Industrializacion en El Peru
Industrializacion en El Peru
Industrializacion en El Peru
INDUSTRIALIZACIN EN EL PERU
ESCUELA :
INGENIERIA ELECTRONICA
ASIGNATURA:
ALUNMO:
AO DE ESTUDIOS :
SEGUNDO
AO ACADEMICO :
2016
NDICE
cIntroduccin
CAPITULO I
1.LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERISTICAS
CAPITULO II
2 ELEMENTOS DE LA INDUSTRIA
2.1 EL CAPITAL
2.1 LAS MATERIAS PRIMAS
2.2 LA MAQUINARIA
2.3 PERSONAL CALIFICADO
2.4 EL MERCADO
CAPITULO III
3 FACTORES SOCIOLOGICOS QUE CAUSAN LA INDUSTRIALIZACIN
EN EL PERU
3.1 POBLACIN: (NDICES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL)
3.2 FUERZA DE TRABAJO
3.3 INTEGRACIN SOCIAL Y POLTICA
CAPITULO IV
INTRODUCCIN
CAPITULO I
1 LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERISTICAS:
Cuando la elaboracin y transformacin de los productos naturales se realiza
en el hogar o en un taller, en forma individual o por un grupo reducido de
individuos, constituye la actividad econmica llamada artesana. Sus
Muy pocos pases en el mundo han alcanzado esta condicin. La mayor parte:
no tienen una industria adelantada y basan su economa en actividades
extractivas y agropecuarias. Se llaman pases subdesarrollados. Sus materias
primas tienen que ser vendidos a los pases desarrollados para que en sus
fbricas los transformen. Los productos elaborados retornan a precios mucho
ms elevados.
CAPITULO II
2 ELEMENTOS DE LA INDUSTRIA:
2.1 EL CAPITAL:
Son los insumos que alimentan a las fbricas para elaborar un determinado producto y
cuyos elementos esenciales se han extrado de la naturaleza. El Per, es un pas
potencialmente rico en materias primas minerales, vegetales etc., pero se ve impedido
o dificultado su desarrollo industrial por otros factores.
2.3 LA MAQUINARIA
Instrumento sofisticado de la industria. La mquina ms modesta equivale en
produccin al trabajo de varios hombres y de varios das. En otras palabras, puede
realizar ella sola el trabajo que antes hacan varios hombres; y pueden hacer en una
hora lo que ese mismo grupo produca en un semana de trabajo.
2.5 EL MERCADO
Est conformado por el conjunto de habitantes, beneficiarios de la produccin
industrial. Depender para el xito, que no solo el producto est diseado para
satisfacer las necesidades del consumidor, sino la situacin econmica financiera del
mismo para que el proceso de produccin (compra, adquisicin, consumo, etc.) llegue
a su parte final. Para estos casos intervienen tcnicas que hacen estudios y
evaluaciones que determinar el poder y capacidad adquisitiva de los diversos sectores
o reas fijando pautas y estrategias a determinar.
Por estos productos los habitantes tienen que pagar un precio. Cuanta ms capacidad
adquisitiva tenga ms positiva para la industria porque los productos que elabore
aumentarn permanentemente y se diversificarn. Y la poblacin en general se
beneficia porque habr mayores y mejores puestos de trabajo en las fbricas
disminuyendo los problemas de la desocupacin y del sub-empleo.
El mercado en los pases pobres es retrado, con poca capacidad adquisitiva. Los
bajos ingresos que tienen las familias apenas alcanza para cubrir las necesidades
bsicas. Esto repercute en la industria que ve limitada su desarrollo. No atiende bien al
mercado interno, menos al mercado externo. Fenmeno inverso sucede en los pases
ricos.
CAPITULO III
humanas,
para
comprender
la
influencia
que
tiene
la
industrializacin en la sociedad.
Las interrelaciones de causa y efecto entre los datos demogrficos y los
hechos econmicos y sociales se hacen sentir en ambas direcciones. Por
ejemplo un aumento en el bienestar econmico entre las personas de bajos
ingresos generalmente producen un descenso en la tasa de mortalidad, y por lo
tanto un aumento muy rpido en la magnitud de la poblacin puede agotar la
capacidad de un determinado sistema econmico para aumentar su produccin
a un ritmo equivalente y as puede conducir a una reduccin del bienestar
econmico.
3.2 FUERZA DE TRABAJO:
materia prima.
El sector terciario se da el comercio y servicios.
CAPITULO IV
4 LA EVOLUCIN DE LA INDUSTRIA EN EL PER:
Evolucin del crecimiento del Per:
per
cpita).
La industria manufacturera representaba el 18% del PBI Nacional.
La poblacin: 7,633 millones de habitantes.
Crecimiento de la economa:
1950-1960: PBI a un ritmo del 5,2% promedio anual.
1960-1970: PBI a un ritmo del 5,9% promedio anual.
En la dcada de los 60 el Per opta por una poltica de crecimiento
hacia adentro (Ley de sustitucin de importaciones).
cara.
Se instalaron mas de 13 ensambladoras numero muy alto para un mercado
interno tan pequeo.
En la dcada de los 70 el Per intenta ingresar a una primera
globalizacin industrial.
exterior.
El sector industrial esta incapacitado para sostener tal competencia.
Se producen los primeros agudizamientos de iliquidez y se sientan las
en
un
40%
como
mximo
de
su
total
capacidad.
desordenada e nfima terminando por desaparecer con el tiempo, por otro lado
los recursos humanos nunca se ha fomentado, por el contrario se olvida y se
utiliza (explota) sin ningn plan a mediano y largo plazo volviendo a quienes
estn en estas actividades en instituciones cortoplacistas.
sobre
desarrollo
mundial
sostenible:
de
gobiernos
reunidos
en
Ro
de
Janeiro.
biolgica".
naturales."
la
pobreza
la
destruccin
del
medio
ambiente."
la
incumben
al
comercio
la
industria.
pas.
CAPITULO V
Durante el prolongado perodo de alto crecimiento econmico que vivi el Per entre
los aos 2000 y 2013 -nicamente interrumpido en el 2009 con una tasa de 1.05%-,
cabe preguntarnos por qu ese crecimiento no se tradujo en un proceso de
industrializacin del pas?
Para lograr el crecimiento que registr el Per en el perodo sealado, ciertamente fue
necesario un entorno macroeconmico favorable pero tambin se cont con el impulso
de la industria privada, la misma que tiene una ecuacin muy sencilla: donde va puede
generar oportunidades y puede ganar dinero.
Creo que la clave para responder a la pregunta del por qu no nos industrializamos se
encuentra en que lamentablemente existe todava en nuestro pas una serie de trabas
que impiden el desarrollo empresarial en general y el de la industria en particular.
En materia laboral las empresas son objeto de una serie de normativas, inspecciones
y fiscalizaciones que no se realizan en el aparato estatal. En este campo el Estado
sale a ver las pajas en los ojos del sector privado pero no ve las enormes vigas en los
propios. Me parece increble que las entidades gubernamentales que controlan el tema
laboral no vean los desastres que hay a nivel estatal en el tratamiento de las personas,
con "services" que no cumplen servicios, con practicantes que trabajan impagos, con
el CAS, etc. Y todo eso no se controla.
5.1 ESTADO
Para que un pas se convierta en competitivo el Estado debe hacer su parte y ello no
ocurre en el Per, dado que son las empresas privadas las que asumen los riesgos.
planes
de
accin
su
puesta
en
marcha
de
la
misma.
6 CONCLUSIONES
7 APRECIACION CRITICA
BIBLIOGRAFIA
http://barrildediogenes.com/2008/la-industrializacion-en-el-peru.html
http://elcomercio.pe/economia/peru/que-necesita-peru-convertirse-economiaindustrial-noticia-1670636
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v05_n1/industria.htm
http://es.slideshare.net/LizzZenaida/industrializacion-en-el-peru
http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?
idSector=1&idTitular=159&idMenu=sub149&idCateg=159#
ANEXOS: