Historia de La Invasion Al Tahuantinsuyo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

SIL

HISTORIA

LA INVASION ESPAOLA DEL TAHUANTINSUYO (1508 1542)


LA CAPITULACIN DE BURGOS DE 1508 (Primera divisin de Tierra Firme)
La colonizacin de tierra firme (continente
americano) fue autorizada a travs de la
capitulacin de Burgos (1508), mediante el
cual aventureros, hidalgos, plebeyos y
analfabetos buscaron ascender socialmente
y amasar una gran fortuna. Tierra Firme fue
dividida en 2 gobernaciones: Castilla del
Oro (Panam), a cargo de Diego de
Nicueza; y Nueva Andaluca (Colombia y
Venezuela), a cargo de Alonso de Ojeda.
La excesiva ambicin de los invasores llev
a enfrentamientos, traiciones y muerte. Once
aos despus se fundara, sobre la base de Castilla del Oro, la gobernacin de Panam
(1519), desde donde parti la expedicin Pizarrista.
CAPITULACIN DE BURGOS DE 1508 (Primera divisin de Tierra Firme)
Castilla de Oro (Varagua)
Gobernaciones
Nueva Andaluca (Urab)
Panam
Territorios actuales
Colombia y Venezuela
Diego de Nicueza. Fund
Gobernadores
Alonso de Ojeda. Fund el fortn
el puerto de Nombre de
de San Sebastin.
Dios.
PRIMERAS NOTICIAS DEL TAHUANTINSUYO
Cuando los espaoles exploraban los territorios caribeos con una gran sed de riqueza,
se cuenta que Panquiaco, hijo del cacique comagre, dio la noticias sobre la existencia
un fabuloso reino a orillas del Mar del Sur a Vasco Nuez de Balboa, posteriormente, ya
en el pacifico panameo el cacique Tumaco le confirm a Balboa que por aquella costa
en adelante haba grande cantidad de oro, y ciertos animales sobre que ponan sus
cargas las gentes della, incluso dibuj en la arena las ovejas de aquella tierra, o sea las
llamas del Tahuantinsuyo.
Recuerda que el Bachiller Martin Fernndez de Enciso y sus colonos abandonaron San
Sebastin y fundaron una nueva primera ciudad espaola en tierra firme: Nuestra Seora
de Santa Maria la Antigua.
DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR.- Corroborado la existencia de un reino rico,
Vasco Nuez de Balboa emprendi avezadas expediciones descubriendo el Mar del Sur,
el 25 de septiembre de 1513 (fue nombrado por la corona espaola adelantado del Mar
del Sur). Estas incursiones de Balboa causaron envidias del nuevo Gobernador Pedro
Arias Dvila (Pedrarias), quien acus a Balboa de usurpador, siendo apresado por
Francisco Pizarro, fue condenado a muerte por el Licenciado Espinoza en San Juan de
Acla en 1517. (Primer asesinato jurdico de Amrica).
LA FUNDACIN DE PANAM EN 1519.- La belicosidad de los indios kunas contra la
ciudad de Santa Mara de la Antigua y las constantes noticias sobre las grandes riquezas

NEPCER

SIL

HISTORIA

de las costas del Mar del Sur hicieron que el gobernador Pedro Arias Dvila tomara la
decisin de fundar una nueva ciudad en el golfo de San Miguel. As, el 15 de agosto de
1519 naci Nuestra Seora de la Asuncin de Panam, capital de la gobernacin de
Castilla de Oro y primera ciudad espaola a orillas del Ocano Pacfico. En esta
ciudad Pizarro y Almagro, fueron vecinos fundadores. Pizarro fue gran socio de la venta
de ganado vacuno, adems posea una encomienda de trescientos indios en la pequea
isla de Taboga, posteriormente ejerci los cargos de visitador, regidor y alcalde entre
1520 y 1523.
LOS PERROS "COMEINDIOS"
Los perros fue una ms de las armas utilizadas por los invasores ibricos, fueron
Los perros fue una ms de las armas utilizadas por los invasores ibricos, fueron
comnmente denominados Alanos, eran feroces su nico alimento fue la carne humana.
comnmente denominados Alanos, eran feroces su nico alimento fue la carne humana.
Becerillo, fue el ms famoso en el caribe, propiedad del colonizador de Puerto Rico Juan
Becerillo, fue el ms famoso en el caribe, propiedad del colonizador de Puerto Rico Juan
Ponce de Len. Hijo de Becerrillo era LEONCILLO el famoso perro de Balboa, y por tanto
Ponce de Len. Hijo de Becerrillo era LEONCILLO el famoso perro de Balboa, y por tanto
fue el primer perro europeo que vio el Ocano Pacfico.
fue el primer perro europeo que vio el Ocano Pacfico.

PRIMERAS EXPEDICIONES EN BUSCA DEL IMPERIO DE LOS INCAS.- eliminado


Balboa, el gobernador Pedrarias encarg a varios conquistadores realizar los viajes hacia
el reino rico. Fueron tres las expediciones ms importantes:
Capitn
Francisco de
Becerra
Gaspar de Morales
Pascual de
Andagoya

Acontecimientos
Cruz el istmo de Panam y lleg al golfo de San Miguel,
donde tuvo noticias del cacique llamado Bir sigui navegando,
pas por la regin de Chochama y descubri la punta de
Garachine.
Lleg al archipilago de las perlas, fracasaron por la enconada
resistencia de los indios.
Este visitador general de de los Indios de Castilla de Oro,
punta de Garachine y naveg el ro Baud, llegando hasta las
tierras del Cacique Bir o Pir, lo derrotaron y navegaron
hasta la regin del Choc (Colombia) de donde emprendieron
el retorno.

ORIGEN DEL NOMBRE DE PER


ElElhistoriador
historiadorMiguel
MiguelMaticorena
MaticorenaEstrada
Estradadescubri
descubrieleldocumento
documentoms
msantiguo
antiguodonde
donde
aparece
la
palabra
Per.
Tiene
como
fecha
el
23
de
julio
de
1523,
y
se
refiere
como
aparece la palabra Per. Tiene como fecha el 23 de julio de 1523, y se refiere como
provincia
provinciadel
delPer
Peraalas
lastierras
tierrascolombianas
colombianasque
queexplor
explorAndagoya
Andagoyaelelao
aoanterior.
anterior.
Por
lo
tanto
el
nombre
de
Per
Viene
de
Panam.
Sin
embargo,
Pizarro
Por lo tanto el nombre de Per Viene de Panam. Sin embargo, Pizarroestaba
estaba
decidido
decididoaaque
quenos
nosllamramos
llamramosTumbes,
Tumbes,Chincha
ChinchaooCusco.
Cusco.
LA COMPAA DEL LEVANTE: CONTRATO DE PANAM
Entre 1522 y 1524, los rumores de la existencia de un imperio rico en
metales preciosos en el sur del continente eran muy fuertes en
Panam. Razn por el cual, Francisco Pizarro y Diego de Almagro
confiaron sus planes al fraile Hernando de Luque, maestrescuela de
la catedral de Panam, quien acept con la condicin de que la
reparticin de las ganancias se haga en tres partes iguales. As,
reunidos Pizarro, Almagro y Luque, concretaron la compaa de

F. Pizarro

NEPCER

SIL

HISTORIA

levante (solo fue un compromiso verbal). Los tres comulgaron de una misma hostia,
quedando as sellado el compromiso de honor de los socios.
Luego establecieron las obligaciones y funciones, siendo Pizarro, jefe de la expedicin;
Almagro, aprovisionador (hombres y armas); Luque, procurador (gestiona licencias y
fondos), present a un socio oculto, Gaspar de Espinoza, financista judo, quien fue el
sostn econmico de la expedicin (aport 20 000 pesos de oro). Finalmente, Pedrarias
otorg la autorizacin para el viaje a cambio de la cuarta parte de los beneficios.
LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO
A.- PRIMER VIAJE: de exploracin, 1524, Panam
Inicio: El 14 de noviembre de 1524 Francisco Pizarro y 112 hombres zarparon del
puerto de Panam a bordo de un navo llamado Santiago. Mientras, poco despus,
Almagro sali abordo del barquichuelo San Cristbal.
Itinerario: Isla taboga, islas Perlas, puerto Pias (primer puerto descubierto), Puerto de
Hambre, Puerto de la Candelaria, fortn del Cacique de las Piedras, (Almagro lo llam
Puerto Quemado). Hechos.
En puerto de Hambre, Pizarro perdi 27 hombres unos a causa de la malaria y otros
por inanicin. Hernando de Montenegro fue hasta la Isla de las Perlas a traer ms
comida demorando 23 das.
En puerto de las Piedras tuvieron un fuerte enfrentamiento con los indgenas
causando un saldo de 5 muertos y 17 heridos entre los hispanos. Herido Pizarro
orden la retira hacia Chochama, cerca de Panam.
Almagro al mando de 70 soldados, en busca de Pizarro, desembarco en puerto de las
piedras donde en el combate sufri un flechazo que le destroz el ojo derecho. Fue
rescatado por el esclavo de Juan Roldan.
En venganza los hispanos incendiaron el fortn y rebautizaron el lugar como Pueblo
Quemado.
Fin: los hispanos llegaron hasta la desembocadura del rio San Juan (Colombia).
CONTRATO DE PANAM (1526)
Fue
Fuelalaformalizacin
formalizacinde
delalaEmpresa
Empresadel
delLevante.
Levante.Fue
Fuefirmado
firmadoante
anteelelnotario
notario
Hernn
de
Castillo;
por
Francisco
Pizarro
firm
Juan
de
Panes
y
por
Almagro
Alvaro
Hernn de Castillo; por Francisco Pizarro firm Juan de Panes y por Almagro Alvaro
Guijo.
Guijo.Pedrarias,
Pedrarias,por
por1000
1000pesos
pesosrenunci
renunciaalas
lasutilidades
utilidadesde
delalaexpedicin.
expedicin.
B.- SEGUNDO VIAJE: descubrimiento. 1526, Chochama.
Inicio: Partieron de Chochama y llegaron hasta Ro San Juan.
Itinerario: Chochama, ro San Juan (Colombia), Baha de San Mateo, Atacames, Isla
del Gallo, Isla Gorgona, Puerto Viejo, Tumbes (Pedro de Canda hizo una pintura de
tumbes y lo llam Nueva Valencia del Sur) y ro Santa (Ancash). Hechos
Pizarro se qued en San Juan explorando la regin por tierra. Mientras, el piloto,
Bartolom Ruiz, recorri la costa con los barcos, hasta ms al Sur de la lnea ecuatorial.
Bartolom Ruiz descubri la Isla del Gallo, la Baha de San Mateo y el litoral de
Coaque. A la altura del Ecuador logr capturar una balsa de indios tallanes, capturando

NEPCER

SIL

HISTORIA

a tres que luego se convertirn en los 3 intrpretes de la conquista Felipillo, Fernandillo


y Martinillo.
Estando en atacames se origin una ria entre Pizarro y Almagro, conocido como la
porfa de Atacames, duelo frustrado entre los conquistadores.
Ante la falta de alimentos y descontento de los soldados Pizarro, envi a Almagro a
Panam y aprovecho para enviarle regalos.
El soldado apellidado Saravia logr colocar entre los regalos un papel con una copla
que deca: A Seor Gobernador, miradlo bien por entero, all va el recogedor y
ac queda el carnicero. La carta fue recibida por Catalina de Saavedra, esposa del
nuevo Gobernador Pedro de los ros.
El gobernador presumi el sufrimiento de los soldados y envi un barco con Juan de
Tafur para recogerlos.
En agosto de 1527 cuando Tafur lleg a la Isla del Gallo, la mayora de los hambrientos
soldados saltaron de alegra. Pizarro se puso muy melanclico, les persuadi, se
desenvaino y traz una raya en la arena planteando la disyuntiva: "Al norte, a
Panam, a ser pobres; o al sur, al Per, para ser ricos". l cruz la lnea y solo lo
siguieron 13 ambiciosos y valientes cristianos. Para el resto la pesadilla haba
terminado y respiraban aliviados.
Tafur ofreci a Pizarro y los Trece de la Fama trasladarlos a un lugar ms seguro y
los llev a la pequea Isla de la Gorgona. Aqu vivieron dos meses, entre boas y
mosquitos, hasta que por fin apareci un barco con Diego de Almagro y los refuerzos
que tanto estaban esperando.
El navo traa novedades la autorizacin del gobernador Pedro de los Ros para
navegar cuatro meses ms. Por fin Pizarro respir hondo y vio el sueo realizado.
Descubrimiento del Tahuantinsuyo: Era diciembre de 1527 cuando Pizarro lleg a
Tumbes (nueva Valencia).
El soldado Alonso de Molina fue el primero en desembarcar en tumbes con regalos (un
puerco, un gallo y cuatro gallinas). y posteriormente Pedro de Canda, quien confirma
las riquezas existentes.
Los hispanos continuaron el viaje llegando hasta la desembocadura del ro Santa
(Ancash). Por fin arribaron a Panam en marzo de 1528, con la gran noticia del
descubrimiento del fabuloso Imperio de los Incas.
LA CAPITULACION DE TOLEDO (26 de julio de 1529)
A fines de 1528, Pizarro fue nombrado procurador de la empresa del levante viaj
acompaado con el griego Pedro de Candia hasta Espaa, ante la negativa de
autorizacin del gobernador de Panam, Pedro de los Ros. Deba obtener un contrato
con la Corona que le asegure la exclusividad de la conquista del Per. Cuando lleg a
Sevilla, fue sorpresa, qued detenido por una deuda con Enciso, siendo encarcelado,
gracias a la ayuda de Hernn Cortez y de los bienes llevados del Tahuantinsuyo logr su
libertad y presentarse ante la corte.
CLAUSULAS DE LA CAPITULACIN.
Fue firmada el 26 de julio de 1529, en Madrid entre Francisco Pizarro y la Reina Isabel
de Portugal (ante la ausencia de su esposo Carlos I o V).
Autoriza el tercer viaje de Pizarro al Tahuantinsuyo con la bendicin de la Iglesia.
la corona espaola se reserv el quinto real (20% de las riquezas) descubiertas.

NEPCER

SIL

HISTORIA

Francisco Pizarro fue nombrado Adelantado, Gobernador, Capitn General y Alguacil


Mayor de Nueva Castilla (su gobernacin). Extensin de su gobernacin 200 leguas
(1.110 km) al sur del pueblo de Santiago o Tempula, Ecuador (aproximadamente hasta
la actual Chincha). Sueldo: 725 mil maravedes al ao.
Diego de Almagro se le nombr Alcalde de Tumbes y Capitn Mayor. Titulo: hidalgo,
con un sueldo de 300 mil maravedes anuales.
Hernando de Luque se le otorg el Obispado de Tumbes y el cargo de Protector de
Indios. Con un sueldo de 1000 ducados anuales.
los Trece de la Fama, se les concedi los ttulos de Hidalgos de Solar Conocido y
Caballeros de la Espuela Dorada.
Pedro de Candia se le nombr Artillero Mayor.
Bartolom Ruiz, Piloto Mayor del Mar del Sur.
Con
Conesta
estacapitulacin
capitulacinlalaempresa
empresainicialmente
inicialmenteprivada,
privada,se
setransform
transformen
enuna
unaempresa
empresa
con
participacin
estatal.
con participacin estatal.
AlAlratificarse
ratificarselalacapitulacin
capitulacinde
deToledo
Toledopor
porCarlos
CarlosV,V,se
seagrega
agregaaalos
losttulos
ttulosde
dePizarro,
Pizarro,
elelde
Marqus
de
Atavillos.
de Marqus de Atavillos.
Con
ConlalaCapitulacin
Capitulacinen
enlalamano,
mano,elelflamante
flamanteGobernador
Gobernadorde
deNueva
NuevaCastilla
Castillaenrumb
enrumbaa
su
pueblo
natal,
Trujillo
de
Extremadura,
para
reclutar
a
sus
hermanos
(Hernando,
su pueblo natal, Trujillo de Extremadura, para reclutar a sus hermanos (Hernando,
Gonzalo,
Gonzalo,Pedro
PedroyyMartin
Martinde
deAlcantara)
Alcantara)yypaisanos,
paisanos,ilusionndolos
ilusionndoloscon
conlas
lasfabulosas
fabulosas
riquezas
del
Per.
riquezas del Per.
C.- TERCER VIAJE: de invasin. 1531 enero 20, Panam.
Francisco Pizarro con la capitulacin en la mano y acompaado de sus hermanos y con
tres oficiales reales (tesorero, contador y veedor), arrib al Caribe panameo.
En Nombre de Dios, los recibieron Diego de Almagro y Hernando de Luque. El primero
enfureci al ver que sus ttulos y sueldos eran muy inferiores a los obtenidos por
Francisco Pizarro. Solucionado el impase, se inicio el tercer viaje.
Inicio: El 20 de enero de 1531 ya todo estaba listo. Francisco Pizarro lev anclas en
Panam, llevando en navo a 180 hombres y 37 caballos.
Itinerario: Panam, baha de San Mateo, Isla de Pun, Tumbes, San Miguel de Piura y
Cajamarca, etc.
En coaque (Ecuador) se apoderaron de gran cantidad de oro y esmeraldas y atacados
por las verrugas.
Isla Pun (Golfo de Guayaquil), fueron invitados por el cacique Tumbal, quien les
tendi una trampa, pero salieron triunfantes, con diez soldados muertos.
Tumbes, los hispanos fueron atacados por el cacique Chilimaza, un escuadrn de
Hernando de Soto logr capturar a Chilimasa, quien confes que todo fue orden de
Atahualpa, el nuevo emperador del Tahuantinsuyo.
Valle de Poechos, el 25 de mayo de 1532, Pizarro entr en a la ciudad siendo recibido
amablemente por el curaca Maizavilca, quien, inclusive, entreg a su sobrino Martinillo
como ayuda a los invasores.
LA FUNDACIN DE SAN MIGUEL DE TANGARAR
Gracias
Graciasaalos
losliados
liadosTallanes,
Tallanes,elelinvasor
invasorFrancisco
FranciscoPizarro,
Pizarro,aaorillas
orillasdel
delro
roChira
Chirafund
fund
lalaprimera
ciudad
hispana
en
el
Per,
llamada
San
Miguel
de
Tangarar
o
primera ciudad hispana en el Per, llamada San Miguel de Tangarar oSan
San
Miguel
all
NEPCER
Miguelde
dePiura,
Piura,elel15
15de
deagosto
agostode
de1532
1532(para
(paraotros
otroselel15
15de
dejulio).
julio).
allinstal
instalsu
su5
primer
cabildo,
dejando
una
guarnicin
de
50
hombres
al
mando
Antonio
Navarro.
primer cabildo, dejando una guarnicin de 50 hombres al mando Antonio Navarro.

SIL

HISTORIA

Luego de fundar la primera ciudad, Pizarro emprendi la marcha rumbo a Cajamarca.


Pas por Motupe, Jayanca y Tcume. El 6 de noviembre de 1532 lleg a Saa.
En el camino se present un embajador indgena Sikinchara, observ a los intrusos.
Concluy que no eran wiracochas, los caballos no eran peligrosos aunque los perros si
y le entreg los regalos enviados por Atahualpa: varios patos despellados y dos
fortalezas de cermica.
A pesar de la advertencia (patos despellados y dos fortalezas de cermica) Pizarro no
tena intenciones de rehuir al Sapa Inca, contaba con 62 jinetes, 102 infantes y
algunas decenas de esclavos e indios auxiliares.
LOS SUCESOS DE CAJAMARCA: Captura del Inca Atahualpa.
Triunfante Atahualpa en la guerra civil contra
Huscar pronto de ser coronado Sapa Inca en el
Cusco; mientras Pizarro temeroso pero confiado ingres
a Cajamarca.
El 15 de noviembre de 1532 los cristianos vieron por
vez primera el valle de Cajamarca. Al medio divisaron
una hermosa ciudad de piedra, y al fondo el tambo de
Pultumarca.
La entrevista de Cajamarca, al atardecer del 15 de
noviembre Pizarro envi una comitiva de 20 jinetes al
mando de Hernando de Soto para invitar a Atahualpa a
una cena en la ciudad.
despus de escuchar a la comitiva Atahualpa, dijo que
ira a Cajamarca al da siguiente, porque se encontraba
en ayuno (no consumir sal, aj ni tener relaciones
sexuales).
Terminada la entrevista Hernando de Soto quiso
impresionar al Inca al caracolear su caballo y dirigir a todo galope hacia su cuerpo, pero
grande fue la sorpresa al ver que Atahualpa se mantuvo firme, sin mover ni las
pestaas.
LA CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA (Usos son de guerra: vencer o ser vencidos)
La noche del 15 al 16 de noviembre de 1532 ningn soldado de Francisco Pizarro
durmi en Cajamarca, todos estuvieron vigilantes temiendo un ataque del ejrcito
imperial. El artillero Pedro de Canda, se ubic en el cerro Rumitiana o Santa
Apolonia. Y la caballera en dos escuadrones al mando de Hernando de Soto y
Hernando Pizarro.
Atahualpa instruy a su general Rumiahui que acampe con veinte mil hombres en el
camino hacia la costa, para atrapar a los barbudos.
A media maana Atahualpa fue al encuentro a los baos del Cuoc, su impresionante
cortejo lo integraban msicos, cantantes y solo 200 guerreros con sogas y porras de
piedra.

NEPCER

SIL

HISTORIA

Cuando el inca ingreso a la Plaza, reinaba un silencio absoluto, ningn espaol se


asom; de pronto sali el fraile dominico Vicente Valverde, acompaado del indio
Felipillo, para leerle el "Requerimiento" al Sapa Inca.
El Sapa Inca escuch el requerimiento el cura le dio el breviario, el inca llev al odo,
olfate y al final lanz el libro e insulto al cura, y ste corri y vocifero Santiago,
Santiago, cristianos a ellos que yo os absuelvo.
Los invasores al retumbar la artillera arremetieron a los indgenas originando un caos,
un genocidio; en eso cay prisionero el Inca y su Mascaypacha arrebatado por
Miguel de Estete.
Finalmente el inca capturado fue recluido en el Amaruwasi (casa de la serpiente).
El rescate que pag Atahualpa pag a Francisco Pizarro equivale a la actualidad a
599 mil millones de dlares, que es treinta veces la deuda actual del Per al Fondo
Monetario Internacional.
JUICIO Y MUERTE DE ATAHUALPA
Recluido Atahualpa, a usanza de las costumbres andinas entabl lazos de reciprocidad
con el jefe invasor, al ofrecerle a su hermana Quispe Sisa, con quien se matrimonio
Pizarro. De esa unin naci Francisca Pizarro Yupanqui (una de las primeras
mestizas).
El gran rescate: Enterado de la avidez de los barbudos por los metales preciosos,
Atahualpa ofreci llenar su prisin con objetos de oro, y dos recintos similares con
pura plata hasta la altura donde alcance su mano.
El templo mas saqueado fue el de Pachacamac, al pronosticar falsamente a favor del
triunfo de Atahualpa.
Cuando el Sapa Inca cumpla con el rescate Pizarro, Almagro, Luque y Felipillo
opinaban que deban darle muerte; otros Hernando Pizarro y Hernando de Soto
proponan enviarlo a Espaa para que el Emperador Carlos V decida.
En la quincena de junio de 1533 los espaoles dieron por cumplida la oferta de
Atahualpa y el da 18 se hizo el esperado reparto, tocndole la mayor parte del botn (1
326 599 pesos) a Pizarro.
El juicio a Atahualpa: gracias a una calumnia de reunir tropas para atacar a los
cristianos se arm una parodia de juicio. El tribunal de 24 personas fue presidido por
el Marques, los cargos contra Atahualpa fueron doce, siendo los principales: usurpar el
poder, por fratricida, por idolatra, por polgamo, por incestuoso, por conspirador,
no cumplir con el rescate; lo sentenciaron a morir quemado vivo.
El 26 de julio de 1533, en la Plaza de Cajamarca se preparaba la hoguera cuando el
fraile Vicente Valverde logr que Atahualpa acepte bautizarse prometindole
conmutarle la pena de hoguera por la del garrote.
El Sapa Inca fue bautizado como [Juan] Francisco Atabalipa, en honor a su padrino, el
Gobernador. Fue asesinado estrangulado por torniquete.
Durante
Durantelalaprisin
prisinAtahualpa
Atahualpagan
ganvarias
variaspartidas
partidasde
deajedrez.
ajedrez.
Atahualpa
acept
bautizarse
y
morir
por
estrangulamiento
Atahualpa acept bautizarse y morir por estrangulamientopara
paramantener
mantenersu
sumallqui
mallqui
(momia).
(momia).
Pizarro,
Pizarro,despus
despusde
delalamuerte
muertedel
delSapa
SapaInca,
Inca,lucia
luciade
deluto.
luto.!Que
!Queleleparece!
parece!

NEPCER

SIL

HISTORIA

Los comisionados por Francisco Pizarro para buscar un mejor lugar para la nueva capital
de gobernacin fueron Ruy Daz, Juan Tello y Alonso Martn de Don Benito.
MARCHA AL SUR ANDINO (Toma de Cusco)
El 11 de agosto de 1533, una vez eliminado a Atahualpa, los hispanos sellaron un pacto
de los huascaristas al nombrar como nuevo Sapa Inca al joven Tpac Huallpa, ms
conocido como Toparpa.
Siguiendo la ruta del Capac an (Camino Real) los aliados pasaron por Huamachuco,
el Callejn de Huaylas, Hunuco, Pumpo y llegaron al valle del Mantaro a comienzos de
octubre de 1533.
En Hatun Xauxa, los indios Huancas con su cacique Guacra Paucar recibieron
cordialmente a los hispanos.
Durante el trayecto el inca Ttere Tupac Huallpa fue envenenado, sospecharon de
Calcuchimac (general rehn de Atahualpa) por lo que ms tarde fue quemado vivo.
En el pueblo de Jaquijahuana (cerca de Cusco) se present el joven Manco Inca quien
pidi la Pizarro la mascaypacha, luego formalizaron la alianza (Manco Inca segundo
inca ttere) en pro de derrotar al bravo general quiteo Quizquiz.
Challko Chima (amigo y general de Atahualpa): deseaba que el nuevo Inka sea Thupa
Atauchi, quien era hijo de Atahualpa. Pero el conquistador nombr a Manco Inca, como
sapa Inca el 13 de noviembre de 1533.
Derrotada el ejrcito de Quizquiz en la batalla de Anta (14-11-1532) por las fuerzas
aliadas, Pizarro y Manco hicieron su ingreso triunfal al cusco.
El 15 de noviembre de 1533 se produjo el ingreso al Cuzco, los hispanos iniciaron los
saqueos de la ciudad ante la impotencia de Manco Inca.
Hernando Pizarro, por su avaricia, dej libre a Manco Inca (era gobernante cautivo)
para traerle una estatua de oro de su padre Huayna Capac. Solo fue un pretexto para
poder salir del Cusco.
La
Lasegunda
segundaciudad
ciudadespaola
espaolafundada
fundadaen
enelelPer
Perfue
fueHatun
HatunXauxa
Xauxa(Jauja),
(Jauja),en
enoctubre
octubre
de
1533,
siendo
al
mismo
tiempo
la
primera
capital
de
la
gobernacin
de
Nueva
de 1533, siendo al mismo tiempo la primera capital de la gobernacin de Nueva
Castilla
Castillade
deFrancisco
FranciscoPizarro.
Pizarro.
LA RESISTENCIA ANDINA La primera gran resistencia andina lo encabez Manco Inca,
hermano de Huscar y Atahualpa, luego de fugar con engaos del Cusco, este rebelde en
Calca libando en un vaso de oro dijo: Yo estoy determinado de no dejar cristiano a vida en
toda la tierra y para esto quiero primero poner cerco en el Cuzco, quien de vosotros pensar
servirme en esto ha de poner sobre tal caso la vida beba por estos vasos y no con otra condicin .

Su objetivo fue restaurar el Tahuantinsuyo y expulsar a los invasores cristianos.


Manco Inca Inici el gran cerco o toma del cusco con un ejrcito de 42 mil hombres,
desde mayo a octubre del ao de 1536. Adems envi al general Quizu Yupanqui para
tomar Lima al mando de 25 mil hombres.
Los hispanos y los aliados Huancas y Caaris al mando de Hernando Pizarro se
posesionaron en la plaza del Cusco.
Durante el cerco del Cusco se produjo la batalla de Sacsayhuaman (bastin inca),
donde muri Juan Pizarro, a causa de una pedrada y se produjo el sacrificio de

NEPCER

SIL

HISTORIA

Cahuide (Kullash o Tito Cusi Huallpa) al atrincherarse en el torren de Muyucmarca y


lanzarse al vaco y no en manos del enemigo.
Por recursos Manco Inca orden la retirada hacia Ollantaytambo, donde instal su
cuartel. La batalla de Ollantaytambo es recordada como la ms grande victoria de
Manco Inca sobre los invasores hispanos.
Manco Inca fue vencido en la batalla de Cochabamba (Cusco), gracias al traidor
Paullo Inca (hermano de Manco Inca). Luego se retiro a Vilcabamba a organizar
guerrillas contra los invasores.
Para mayor seguridad Manco Inca se interno en la Selva, bajo su mando
quedaron Vitkos, Choquequirao, Machu Picchu y Vilcabamba.
A fines de 1542, siete almagristas pidi asilo en Vilcabamba. Manco Inca los recibi,
pero poco despus cuando jugaban el herron el asilado Gmez Prez lo apualaron
por la espalda, causando la muerte. Los asesinos emprendieron la fuga, pero el
capitn Rimache Yupanqui logr capturarlos y mand matarlos a flechazos.
LAS VICTORIAS DE QUIZU YUPANQUI.- Quizu Yupanqui, general cuzqueo recibi
rdenes de atacar y destruir Lima (la recin fundada capital de Nueva Castilla), a la
cabeza de 25000 aucarunas. El gran Apuquispay, en el trayecto de la sierra derrot cinco
expediciones auxiliares al cusco, mandados por el gobernador.
CAPITN ESPAOL

ACONTECIMIENTOS
Ochenta jinetes, cuarenta infantes y miles de indios amigos
1 - Gonzalo de Tapia fueron derrotados cerca de la ciudad inca de Huaytar por el
ejrcito de Quizu Yupanqui.
150 cristianos y buen nmero de indios aliados fueron
2 - Diego Pizarro
derrotados en Parcos (en Angares, regin Huancavelica).
60 jinetes, igual nmero de infantes y un fuerte contingente de
3 - Juan Mogrovejo
indios auxiliares, fueron derrotados en las alturas de
de Quinez
Huancavelica. El ejrcito de Quizu Yupanqui entr victorioso a
la ciudad de Jauja.
4 - Alonso de
Gaete y sus hombres fueron masacrados junto a 900
Gaete y Cusi Rmac
soldados de la etnia Huanca.
Ante las victorias de Yupanqui francisco de Godoy orden a
5 - Francisco de
sus tropas (120 espaoles y miles de indios amigos) dar
Godoy
media vuelta y huir sin parar hacia Lima.
LA BATALLA DE LIMA.- el general Quizu Yupanqui
Victorioso ingreso a Lima a viva voz barbudos al
mar se ubic en las faldas del cerro San Cristbal,
estaba compuesto de tres divisiones: el centro
con Quizu Yupanqui, el norte con Illa Tpac y el sur
con Puyu Vilca.
Mientras temerosos los hispanos esperaban en la
otra orilla del ro Rmac, con sus aliados Huancas,
Chachapoyas y Huaylas. La lucha fue cruel, cuadra a
cuadra, cuerpo a cuerpo, despus de 6 das, los
rebeldes estaban cerca de la plaza, pero la
violentsima embestida de los caballos e infantera, el

NEPCER

SIL

HISTORIA

soldado Pedro Martn de Sicilia incrust su lanza en el pecho a Manco Inca, causndole
la muerte.

ElEltriunfo
triunfohispano
hispanoante
antelalatoma
tomade
deLima,
Lima,fue
fuegracias
graciasaalalaintervencin
intervencinde
delas
lasetnias
etnias
aliados,
aliados,sobre
sobretodo
tododebido
debidoaaque
quelalacacique
caciqueHuaylas
Huaylasmadre
madrede
de Ins
InsHuaylas
Huaylasusta
usta
(esposa
de
Pizarro)
de
14
aos,
trajo
miles
de
guerreros.
Y
Los
Huancas
de
Ayacucho
(esposa de Pizarro) de 14 aos, trajo miles de guerreros. Y Los Huancas de Ayacucho
dirigidos
dirigidospor
porMama
MamaKuntur
KunturWacho
Wachoapoy.
apoy.
MANCO INCA Y LA RESISTENCIA DE VILCABAMBA. Manco Inca se despidi del pueblo de Ollantaytambo recomendndoles que no crean
las cosas que decan los barbudos porque mienten mucho, y que no dejen de
defenderse y sobre ello perder la vida si fuere menester.
Cuando Diego de Almagro se enter de la retirada de Manco Inca, orden al
mariscal Rodrigo Ordez que lo alcance para llevarlo al Cusco vivo o muerto.
Rodrigo Ordoez capturo y llev preso a Titu Cusi Yupanqui.
Tras la muerte de Manco Inca los hijos emprendieron la lucha por la expulsin de los
espaoles y el renacimiento del Tahuantinsuyo. Nos referimos a Sayri Tpac, Titu
Cusi Yupanqui y Tpac Amaru I.
Recuerda
Recuerdaque:
que:los
losincas
incastitere
titereoolos
losincas
incasnombrados
nombradospor
porlos
losespaoles
espaoles
fueron
tres:
Tupac
Huallapa
(conocido
como
Toparpa,
por
fueron tres: Tupac Huallapa (conocido como Toparpa, porlos
los
espaoles),
espaoles),Manco
MancoInca
IncayyCusi
CusiRimachi.
Rimachi.
LOS INCAS DE VILCABAMBA
SAYRI TUPAC
Sayri Tpac fue hijo de Manco Inca y Coya Curi Ocllo. Fue declarado heredero
legtimo cuando muri Manco Inca y tom como esposa principal a su hermana Cusi
Huarcay.
Asumi el gobierno de nio, siendo su regente su to Atoq Supa.
En 1555, el virrey Andrs Hurtado de Mendoza reinici las negociaciones con
Vilcabamba. Envi una comisin encabezada por Juan de Betanzos.
Sauri Tupac acepto la negociacin y envi a Qori Paucar para negociar su salida con el
Virrey.
El Virrey dio un plazo de 6 meses para que Sayri Tpac salga de Vilcabamba, contados
desde el 5 de julio de 1557.
El 7 de enero de 1558 fue recibido por el virrey Hurtado de Mendoza, quien le entreg
los documentos de propiedad en el Valle Yucay.
Acepto el requerimiento a cambio de tierras en Yucay, bautizndose con el nombre de
Diego. Miguel de Estete le entreg la Mascaypacha.
A comienzos de 1561, Sayri Tpac, fue envenenado. Las sospechas apuntan al
curaca caari Francisco Chilche, con quien el Inca tena un conflicto de tierras.
Sus propiedades fueron heredadas por Beatriz Clara Coya, su nica hija.

NEPCER

10

SIL

HISTORIA

TITU CUSI YUPANQUI


Fue hijo de Manco Inca, el primer Inca de Vilcabamba. Desconoci los tratados de su
hermano y reactiv los ataques guerrilleros.
En 1565, el gobernador Lope Garca de Castro envi a Diego Rodrguez de Figueroa
para negociar la paz con Titu Cusi Yupanqui.
El Sapa Inca lo recibi y acept conversar con el oidor Juan de Matienzo en el Puente
de Chuquichaca.
Permiti el ingreso de los misiones por el Tratado de Paz de Acobamba (24-08-1566),
adems, logra el reconocimiento como Sapa Inca y una renta anual de 5000 pesos,
perpetua y hereditaria.
En 1568, Marcos Garca, uno de los sacerdotes agustinos que ingres a Vilcabamba,
lo bautiz con el nombre de Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui.
En 1570, el mismo clrigo escribi una crnica que le dict el Sapa Inca, y que fue
titulada "Instruccin del Inga don Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui".
A comienzos de 1571, Titu Cusi Yupanqui enferm y falleci con la lengua hinchada y
echando sangre por la boca y la nariz. Angelina Palla Quilaco, esposa del Sapa Inca,
denunci al fraile agustino Diego Ortiz de haberle dado un veneno llamado solimn. El
cura fue capturado y muerto a lanzazos.
Se le conoce como el inca cronista.
TUPAC AMARU I (Serpiente de fuego)
En 1571, Tpac Amaru fue proclamado como nuevo Sapa Inca y de inmediato
desconoci los acuerdos firmado en el Tratado de Acobamba (1566).
Cerr las fronteras de Vilcabamba y se neg a cualquier negociacin con los
espaoles. Sin saber que Titu Cusi Yupanqui ya estaba muerto, el virrey Francisco de
Toledo le mand una carta exigindole acatar la autoridad espaola, pero el
mensajero Atilano de Anaya fue muerto a pedradas cuando cruzaba el puente de
Chuquichaca.
El virrey Toledo envi una expedicin punitiva para castigar al rebelde, al mando de
capitn Martn Hurtado de Arbieto.
Tpac Amaru se prepar para la defensa junto a sus capitanes Wallpa Yupanqui,
Qori Paucar, Kolla Thupa, Usca Mayta y Maras Inca.
Se produjo la batalla de Kuyaochaca que tambin fue favorable a los coloniales.
Luego tomaron a sangre y fuego la fortaleza de Wayna Pukar (22 de junio de 1572).
Los cristianos tomaron la mtica Vilcabamba el 24 de junio de 1572. tupac Amaru
emprendi la fuga.
Debido a la traicin del cacique Momori de Manarie, el capitn Martn Garca de
Loyola logr capturarlo junto a su esposa e hijos.
Tpac Amaru I fue llevado al Cusco donde fue bautizado con el nombre de Felipe y
despus lo decapitaron en la Plaza de Armas del Cusco, el 23 de setiembre de 1572.
La hija de Tpac Amaru I fue Juana Pilcohuaco (por ser bebe no fue asesinada) cuyo
nieto ser Jos Gabriel Condorcanqui conocido como Tpac Amaru II.
MITO DEL INKARRI

NEPCER

11

SIL

HISTORIA

La muerte de Tpac Amaru I dio origen al Mito de Inkarri, la esperanza indgena del
retorno del Sapa Inca. Se cree que de su cabeza regenerar todo su cuerpo y volver
para derrotar a los blancos y restaurar su gobierno a favor de los indgenas.
EL TAKY ONKOY
Definicin. Fue un movimiento indgena de carcter religioso y poltico que invoc
a los wakas o dioses andinos para derrotar al Dios de los cristianos y expulsar a los
invasores espaoles del siglo XVI.
Taki Unquy significa "el canto que enferma" en quechua.
Su ncleo fue la regin de Ayacucho (Huamanga) y se propag por buena parte de
los Andes Centrales hasta que fue duramente reprimido por los "extirpadores de
idolatras".
El lder visible del movimiento fue un indio llamado Juan Chocne apoyado por varios
Vilcas (sacerdotes regionales).
La rebelin fue duramente reprimida por el visitador Cristbal de Albornoz, el
extirpador de idolatras.

FUNDACION DE CIUDADES
CIUDAD
SAN MIGUEL DE
TANGARAR
CUZCO
JAUJA (Primera capital
del Per)
LIMA (Segunda capital
del Per)
TRUJILLO
SAN JUAN DE LA
FRONTERA DE LOS
CHACHAPOYAS
SANTIAGO DE LOS
VALLES DE
MOYOBAMBA
SAN JUAN DE LA
FRONTERA DE
HUAMANGA (Ayacucho)
LEN DE HUNUCO
DE LOS CABALLEROS
DEL PER
VILLA HERMOSA DE
AREQUIPA
JAN DE
BRACAMOROS

FECHA DE FUNDACIN O
ASENTAMIENTO

FUNDADOR

15 de julio de 1532

FRANCISCO PIZARR

23 de marzo de 1534
Octubre de 1533 (asentamiento)
25 de Abril de 1534 (fundacin)

FRANCISCO PIZARRO

18 de enero de 1535

FRANCISCO PIZARRO

5 de marzo de 1535
1536 (primera fundacin)
5 de Setiembre de 1538 (segunda
fundacin)

FRANCISCO PIZARRO

1539 (Primera fundacin)


1549 (Segunda fundacin)
9 de Enero de 1539 (Primera
fundacin)
25 de Abril de 1540 (Segunda
fundacin)
15 de Agosto de 1539 (Primera
fundacin)
2 de Febrero de 1541 (Segunda
fundacin)
16 de Setiembre de 1542 (Tercera
fundacin)
15 de Agosto de 1540 (Fundacin
definitiva)
Julio o Agosto de 1549 (Fundacin
definitiva)

FRANCISCO PIZARRO

Ambas por ALONSO DE


ALVARADO
Ambas por JUAN PREZ
DE GUEVARA
FRANCISCO PIZARRO
VASCO DE GUEVARA
GMEZ DE ALVARADO el
viejo
PEDRO BARROSO
PEDRO DE PUELLES
GARC MANUEL DE
CARBAJAL
DIEGO PALOMINO

NEPCER

12

SIL

HISTORIA

GUERRA CIVIL ENTRE LOS CONQUISTADORES (XVI)


DEFINICIN. Periodo de luchas y confrontaciones surgidas entre los primeros invasores
en los momentos inciales del proceso de invasin y colonizacin del Per. Estas guerras
se pueden dividir en dos etapas: la primera, en la cual se enfrentan pizarristas contra
almagristas por la disputa del poder y la posesin de las tierras recin invadidas. La
segunda etapa est marcada por las rebeliones de los invasores espaoles contra los
intentos de la corona espaola por imponer su autoridad en Amrica.
Causas: las gobernaciones.
La Gobernacin de Nueva Castilla; la cual se ubic en el Per y fue concedida a
Francisco Pizarro por la Capitulacin de Toledo 1529.
La Gobernacin de Nueva Toledo; se ubic en chile y fue concedida a Diego de
Almagro por Ordenanza Real 1534,
La causa principal fue la posesin del Cuzco, ya que el Rey no haba definido a
quien correspondera, pues esta ciudad se ubicaba justo en el lmite de ambas
gobernaciones.
La causa mediata sera el resentimiento de Almagro por los beneficios de la
capitulacin de Toledo. En suma fue la ambicin de posesin de riquezas (tierras,
indios, etc).
PRIMERA FASE: GUERRA DE FRONTERAS (Posesin del Cuzco).
La Guerra de Diego de Almagro, el Viejo (1537-1538)
Del cusco sali a conquistar su territorio nueva Toledo pas por Bolivia,
Argentina y Chile sin encontrar las riquezas que esperaba, solo tuvo fuertes
enfrentamientos con los Mapuches y Araucanos dirigidos por Colo Colo y Leutaro.
De Chile emprendi el retorno por la costa y decidi apoderarse del Cuzco, encarcel
a Gonzalo Pizarro y a Hernando Pizarro.
El primer enfrentamiento se produjo en la Batalla de Abancay (12 de Julio de 1537)
donde los almagristas dirigido por Rodrigo de Ordoez derroto a los pizarristas.
Diego de Almagro y Francisco Pizarro decidieron entablar conversaciones en Mala y
Lunahuan (Lima), bajo el arbitraje del mercedario Fray Francisco de Bobadilla.
El fall de Bobadilla favoreci a Pizarro y es mas Alonso de Alvarado y Gonzalo Pizarro
haban escapado de su prisin del Cusco y Marchaban hacia Lima.
El clima de hostilidad fue bastante. Los pizarristas derrotaron al almagrista Rodrigo de
Ordoez en la Batalla de Huaytar.
BATALLA DE SALINAS o cachipampa (Cuzco, sabado, 06 DE abril de 1538). Los
pizarristas dirigidos por Hernando Pizarro y ayudo por indios Huancas y Chachapoyas
derrot a las fuerzas almagristas dirigidas por Rodrigo de Ordoez y apoyado por
Paullo Inca.
la lucha fue sangriente e igual hasta que el capitn almagrista llamado Francisco
Hurtado y su batalln se pasaron al bando pizarrista.
Almagro capturado en la batalla fue llevado al Cuzco, sometido a juicio sumario, su
sentencia se cumpli el 8 de julio de 1538, su cuerpo fue sepultado en la iglesia la
Merced.
La Guerra de Diego de Almagro, el Mozo (1541-1542)

NEPCER

13

SIL

HISTORIA

Diego de Almagro el Mozo, de 20 aos hijo bastardo de Almagro y la india panamea


Ana Martnez. Fue el primer mestizo gobernador del Per.
Diego de Almagro le hered sus ttulos de Adelantado y Gobernador de Nueva Toledo a
su hijo mestizo Diego de Almagro "el Mozo".
Los almagristas, tambin llamados los de Chile, sufran pobreza y desprecio de los
pizarristas, ante ello juraron venganza.
Un grupo de almagristas, dirigidos por Juan de Rada, se vengaron de Francisco
Pizarro asesinndolo en Lima (domingo, 26 de junio de 1541).
Pizarro de defendi como un len junto a Martn de Alcntara, su amigo Gmez de
Luna y sus pajes Tordoya y Vrgas, pero cay herido sobre su brazo izquierdo y
ultimado con un cntaro. Haba muerto el conquistador, a la edad de 62 aos.
La corona espaola enterado de la muerte de Almagro el viejo envi al Gobernador
Cristbal Vaca de Castro, para castigar a los pizarristas; pero al enterarse de la muerte
del marques. El gobernador combati a los almagristas.
Batalla de Chupas (Huamanga, 16 de setiembre de 1542). Almagro el mozo
rodeado y traicionado por el artillero Pedro de Candia fue capturado y sentenciado a
muerte por el gobernador Vaca de Castro.
Recuerda que los leales voceaban viva el rey y Vaca de Castro, mientras los
rebeldes viva el rey y Almagro. fue la batalla ms sangrienta.
SEGUNDA FASE: REBELIN DE LOS GRANDES ENCOMENDEROS
Ante la muerte de los principales gobernadores (Pizarro y Almagro), y el abuso de los
encomenderos denunciados por Bartolom de las Casas, la corona espaola dict la
Nuevas Leyes y cre el virreynato del Per (20 de noviembre de 1542).
Las nuevas Leyes contemplaban, entre otras cosas, la supresin hereditaria de las
encomiendas (causa principal de la rebelin encomendera).
para asegurar el cumplimiento de las Nuevas Leyes. El rey Carlos I nombr como
primer Virrey del Per a Blasco Nuez de Vela, quien lleg a Lima, en 1544.
La Guerra de Gonzalo Pizarro (1544-1546)
Gonzalo Pizarro, fue nombrado procurador de los encomenderos, quien se rebel
contra las Nuevas Leyes. El 18 setiembre de 1544, Nuez de Vela fue tomado preso y
deportado a Espaa por la Real Audiencia por presin de los pizarristas.
En tumbes el Virrey fue liberado por el oidor Juan lvarez encargado de la conduccin
a Espaa.
BATALLA DE IAQUITO (Quito, 18 de enero de 1546). la batalla fue muy recia. En el
mismo campo de batalla el Virrey Nuez de Vela fue tomado prisionero y ejecutado por
Gonzalo Pizarro (el gran Gonzalo).
Despus del triunfo de Iaquito Gonzalo Pizarro fue proclamado gobernador del Per
y se declar en franca rebelda contra la corona.
Francisco de Carvajal el demonio de los andes Propusieron desposarse con una
princesa incaica y as proclamarse rey del Per, afirmando que el vasallo nunca
haba de levantar las armas contra su rey, pero una vez tomadas no haba de dejarlas
nunca.
Ante la crtica situacin de la colonia peruana, el rey Felipe II, tom una acertada
decisin al enviar al pacificador Pedro de la Gasca (clrigo y bachiller).

NEPCER

14

SIL

HISTORIA

el pacificador lleg con la misin de ofrecer indultos y premios a los encomenderos


que traicionaran a Gonzalo. Ingreso por Tumbes, sigui el camino a Jauja y Cuzco.
El primero en levantarse contra Gonzalo Pizarro fue Diego Centeno, quien cay
derrotado por Francisco de Carbajal en la Batalla de Huarina(1548)
la BATALLA DE JAQUIJAHUANA (Cuzco, 09 de abril de 1548). Las fuerzas pacifistas
sorprendieron a las fuerzas gonzalistas, fue un desbande ante el cual Carvajal se puso
a cantar estos mis caballicos maire, uno a uno se los lleva el aire.
luego Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron decapitados en el Cusco, y
enterrados en la iglesia la Merced.
en el pueblo de Huainarima, cumpli en parte su promesa de repartir encomiendas,
pero no satisfizo a todos, originndose los encomenderos insatisfechos
TERCERA FASE: Rebelin de los insatisfechos
Despus de derrotar a Gonzalo Pizarro, el Pacificador La Gasca haba hecho un
reparto de encomiendas (Reparto de Huaynarima), pero al no alcanzar indios para
todos, muchos espaoles quedaron insatisfechos.
En 1553, la Real Audiencia orden que los encomenderos le paguen a los indios por su
trabajo, lo que provoc la rebelin de Francisco Hernndez Girn.
La Guerra de Francisco Hernndez Girn (1553-1554)
VILLACURI (ICA): Victoria de Hernndez Girn sobre las tropas de la Real Audiencia.
CHUQUINGA (APURMAC): Mayo de 1554. Girn vuelve a derrotar al ejrcito de la
Real Audiencia dirigido por Alonso de Alvarado.
Batalla de PUCAR (Puno): 08 de octubre de 1554. Girn es derrotado por el Ejrcito
de la Real Audiencia comandado por el Arzobispo Loayza y el Oidor Santilln. Fuga
pero es capturado en Jauja, trado a Lima y luego de un juicio sumario es sentenciado a
morir ahorcado.
Click de datos
Diego
Diegode
deAlmagro
AlmagroyyFrancisco
FranciscoPizarro
Pizarro (Batalla
(Batallade
deSalinas).
Salinas).Gana
Ganapizarristas.
pizarristas.
Almagro
Almagroel
elmozo
mozoyyCristbal
CristbalVaca
Vacade
deCastro
Castro(Batalla
(Batallade
deChupas)
Chupas)gana
ganaVaca
Vacade
de
Castro.
Castro.
Gonzalo
GonzaloPizarro
PizarroyyBlasco
BlascoNuez
Nuezde
deVela
Vela(Batalla
(Batallade
deIaquito).
Iaquito).Gana
GanaGonzalo
Gonzalo
Pizarro.
Pizarro.
Gonzalo
GonzaloPizarro
PizarroyyPedro
Pedrode
delalaGasca
Gasca(Batalla
(Batallade
deJaquijahuana).
Jaquijahuana).Gana
GanaPedro
Pedrode
delala
Gasca
(pacificador).
Gasca (pacificador).
Recuerda
Recuerdaque
queFrancisco
Franciscode
deCarvajal
Carvajalfue
fuellamado
llamadoel
eldominio
dominiode
delos
losandes
andespor
por
lalacrueldad
crueldadque
queimpona
imponaen
enlos
loscampos
camposde
debatalla
batallaante
antesus
susenemigos.
enemigos.

EL VIRREINATO DEL PER (20 DE NOVIEMBRE DE 1542)


INTRODUCCION.- Fue creado el 20 de noviembre de 1542, por las Nuevas Leyes dados
por el Rey Carlos I o V emperador de Alemania. El Per tuvo 40 virreyes, siendo el
primero Blasco Nez de Vela y el ltimo Jos de la Serna. El virreinato del Per fue el
mas extenso y rico de Amrica de todos que abarco desde Nicaragua al cabo de Horno,
por lo menos en un primer momento, pero lo apreci demasiado grande y de este modo
se lo fue desmembrando en Audiencias (Panam, Quito, Chile, Charcas , Buenos Aires,

NEPCER

15

SIL

HISTORIA

Santa Fe y Lima). Posteriormente se le quitaron los territorios suficientes como para crear
las capitanas generales de Chile en 1572 y la de Venezuela en 1742.
Luego de estos recortes, el territorio virreinal quedo reducido a las audiencias de Lima,
creada en 1542 y la del Cuzco creada en 1787 a la Comandancia General de Maynas y a
la intendencia de Puno, que se recupero del virreinato de la Plata creada en 1776, y del
virreinato de Nueva Granada creado definitivamente en 1739, se recuper la regin de
Maynas y Guayaquil. En los ltimos aos coloniales del Per se crearon 8 intendencias y
56 subdelegaciones.

ORGANIZACION POLITICA COLONIAL


LAS AUTORIDADES METROPOLITANA

1.-EL REY Era la mxima autoridad, su poder era absolutista y estaba legitimado por la
Iglesia, quien le daba respaldo "divino". Desde la fundacin del virreinato peruano y de la
misma invasin del Per nos gobernaron 10 reyes hasta 1824 cuando con la Capitulacin
de Ayacucho se puso fin al periodo virreinal, los reyes que nos gobernaron pertenecieron
a dos dinastas: la Austria o Habsburgo y los Borbn de origen francs.
Dinasta
Casa de Trastamara
Casa de Habsburgo
(Austria)

Casa de Borbn
(francs)

Reyes
Isabel de Castilla y Fernando de Aragon. (1492)
Carlos I V (1516 1556) en mi imperio no se pone el
sol
Felipe II (1556 1598)
Felipe III (1598 1621)
Felipe IV (1621 1665)
Carlos II (1665 1700)
Felipe V (1700 1746) inicia las reformas borbnicas.
Fernando VI (1746 1759)
Carlos III (1759 1788) decret el comercio libre
Carlos IV (1788 1808)
Fernando VII (1808 1833) se produce la independencia.

2.- REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS.- Fue un organismo colegiado y poltico


que aconsejaba y asesoraba al Rey en el gobierno de
sus colonias americanas. Creada en 1524, por Carlos I,
fue reglamentada en 1571 por Felipe II. Estaba
integrado por: 1 presidente, un canciller, un fiscal, 18
consejeros, un registrador, un cronista, un cosmgrafo,
un alguacil, 2 secretarios y un capelln. Su primer
Presidente fue Fray Garca de Loayza.
Entre sus principales funciones y atribuciones
podemos mencionar:
Poltico-administrativas: Propone el nombramiento
de autoridades civiles, militares, judiciales y

NEPCER

16

SIL

HISTORIA

eclesisticas de la colonia. Adems prepara las ordenanzas reales y reales cdulas


(leyes de indias). Envan visitadores a la colonia.
Judiciales: Hace Juicio de residencia al Virrey y a las autoridades al concluir su
mandato. Es mximo tribunal de apelacin.
Religiosas: Apelando al derecho del Real Patronato o Patronato Regio, intervena en la
designacin de autoridades eclesisticas.
Militares: Organiza y dirige a la Armada Naval mediante el Consejo de Almirantazgo y
al ejrcito mediante el Consejo de Guerra.
Culturales: Cronista mayor y cosmgrafo superior
Econmicas: Elabora planes y proyectos.
LAS AUTORIDADES LOCALES
A.- VIRREY: Era el vice-rey, representaba al rey en las colonias, era considerado el alter
ego del monarca espaol, eran nombrados por un periodo de 5 aos. En nuestro pas
hubo 40 virreyes desde Blasco Nez hasta Jos de la Serna. Al terminar su mandato los
virreyes eran sometidos a el juicio de residencia y deban de presentar su memoria
pliego de mortaja, tambin llamada pliego de providencia. La nica institucin en
Per que poda destituirlo era la Real Audiencia, siempre y cuando el virrey viole la ley
establecida. Funciones del virrey:
Polticas: Era el Jefe supremo del gobierno virreinal. Promulga ordenanzas legislativas.
Administrativas: Nombra empleados y algunos funcionarios de la burocracia virreinal.
Decreta la fundacin de ciudades.
Econmicas: Es superintendente de la Real Hacienda. Regula la poltica fiscal y
monetaria, y, en general el intervencionismo econmico, la recaudacin de impuestos,
segn las exigencias de la Corona.
Judiciales: Preside la Real Audiencia y puede emitir sentencias (los reales acuerdos).
Militares: Tiene el grado de Capitn General de las fuerzas militares y navales.
Religiosas: Interviene en el nombramiento de las autoridades eclesisticas en virtud
del derecho del Vice-Patronato Regio.
Culturales: Es el encargado de occidentalizar a la poblacin autctona, a travs de
mecanismos de control y coercin ideolgica y material, aplicadas por la Iglesia y el
aparato burocrtico militar del Virreinato.
B.- LA REAL AUDIENCIA.- Fue el mximo tribunal de justicia en el virreinato sus
miembros eran llamados oidores y fueron: un presidente, ocho oidores, un fiscal, Alguacil
mayor y el Alcalde del crimen. En sus inicios el virreinato del Per estuvo constituido por 7
audiencias: Panam (1538), Lima (1543), Santa Fe de Bogot (1548), Charcas (1559),
Chile (1503), Buenos Aires (1661).
*Funciones de la Real Audiencia:
Administrar justicia, esta institucin era el mximo tribunal para el virreinato, sus
sentencias eran solo apelables ante el Consejo de Indias. La Real Audiencia en Lima
tena dos salas, una civil y otra criminal.
Gubernativa, reemplazar al virrey en caso que este fallezca o sea destituido por ella
misma.

NEPCER

17

SIL

HISTORIA

Supervisar la labor de los funcionarios coloniales desde el cargo de virrey hasta el


de corregidor. En muchos casos aplicaban el Juicio de Residencia por encargo del
Consejo de Indias.
C.-LOS CORREGIMIENTOS: Fueron creados en Per por Lope Garca de Castro en la
segunda mitad del siglo XVI, (1565) fueron los funcionarios coloniales ms odiados debido
a su contacto directo con los nativos. Los corregimientos fueron los gobiernos
provinciales, para cumplir sus funciones recibieron el apoyo de caciques y curas.

Recuerda:
Recuerda: Los
Los corregimientos
corregimientos fueron
fueron desactivados
desactivados con
con las
las Reformas
Reformas
Borbnicas,
aparte
de
expoliar
al
indio
con
el
tributo
los
corregidores
Borbnicas, aparte de expoliar al indio con el tributo los corregidores
tambin
tambinlos
losobligaban
obligabanaacomprar
comprarproductos
productossobrevalorados
sobrevaloradoseeintiles
intilespara
para
los
indios
(reparto
mercancas).
Los
corregimientos
fueron
reemplazados
los indios (reparto mercancas). Los corregimientos fueron reemplazadospor
por
las
lasintendencias
intendenciasen
en1784.
1784.
Existieron
Existierondurante
duranteel
elvirreynato
virreynato48
48corregimientos
corregimientos
D.- LAS INTENDENCIAS Establecidas en el Per en 1784 durante el gobierno del virrey
Teodoro de Croix, fueron gobiernos de amplias zonas territoriales, esta organizacin fue
extrada del modelo francs. En el Per al inicio hubo 7 intendencias; Huamanga,
Huancavelica, Tarma, Trujillo, Arequipa, Lima y Cuzco; pero en 1796 la intendencia de
Puno volvi al Per procedente del Ro de la Plata y con ella se configuraron las 8
intendencias de nuestro pas a inicios de la repblica.
*Recuerda: Las Intendencias se dividan en partidos judiciales, cada uno de estos estaba
dirigido por un subdelegado. Finalmente las Intendencias fueron la base de los
departamentos creados por San Martn.
E.- CABILDO: Eran los gobiernos locales, los ayuntamientos o municipios, fueron
establecidos con la primera ciudad, en el caso del Per el primer cabildo fue el de Piura
(1532). En la ciudad de Lima fue establecido el 18 de enero de 1535 y tuvo como primer
alcalde a Nicols de Rivera el Viejo.
F.- EL VARAYOC: Eran los Alcaldes de pueblos indios o reducciones. Llamados as, en
razn de que portaban una vara en seal de autoridad y poder. Eran anualmente elegidos.
Los caciques, eran autoridades comunales, el nexo entre espaoles y los indgenas.
LOS VIRREYES MS IMPORTANTES
LOPE GARCA DE CASTRO (1564-1569)
En su mandato de form la Audiencia de Quito y Chile.
En 1565 se establecieron los corregidores de indios, quienes se encargaron, desde
aquel momento, de la recoleccin de tributos y de las tareas judiciales y gubernativas.
Durante su gobierno se erigi el Arzobispado de Santa Fe en 1564 y se descubri la
mina de azogue de Huancavelica;
se fund la casa de la Moneda de Lima en 1565; revent furiosamente el volcn de
Pichincha en 17 de octubre de 1566;

NEPCER

18

SIL

HISTORIA

Se celebr el Concilio provincia en Lima en 1567. En el ao 1568 se fund el colegio


mximo de San pablo dirigido por los jesuitas que recin acababan de llegar.
FRANCISCO DE TOLEDO, CONDE DE OROPESA (1569 1581):
LAS REFORMAS TOLEDANAS
Toledo fue el quinto virrey del Per, nacido en Oropesa (Toledo) el 10 jul. 1515. Es
conocido por el virrey organizador del Per o tambin llamado el solon peruano.
Reformas sociales, estableci la reduccin de los indgenas (o musoq llactas) en
poblados de tipo occidental, con la finalidad de evangelizar, facilitar la tasa y el cobro
del tributo.
Reformas economicas, declar las minas de Mercurio de Huancavelica seran
trabajadas para beneficio exclusivo de la Corona.
Reglament el sistema de la mita minera, para los centros mineros de Potos y
Huancavelica.
Reformas religisas, el 29 de enero de 1570 instal el Tribunal del Santo Oficio
conocido como Santa Inquisicin.
La Santa Inquisicin slo operaba para los espaoles blancos y mestizos criados
como espaoles, su accin no tuvo efecto sobre los indgenas ya que para la ley
colonial, el indio era como un menor de edad.
Los edictos finales de la Santa Inquisicin se llamaban autos de f, mediante el cual se
juzgaba a los culpados.
Mediante la Santa Inquisicin el cura dominico Francisco de la Cruz fue quemado vivo
en el ao 1578, por estar organizando una accin poltica contra el Virrey.
Los Dominicos iniciaron una campaa a nivel de toda Amrica y Espaa sobre la
conducta tirnica y cruel del Virrey Toledo.
Reformas politicas, En 1572 prepar una expedicin punitiva dirigido por el capitn
Martn Hurtado de Arbieto siendo el alferez mayor Pedro Sarmiento de Gamboa, para
acabar con los incas de Vilcabamba.
El 24 de junio de 1572 entraron los espaoles a Vilcabamba y das despus fue preso
el Inca Tupac Amaru y ejecutado en el Cusco.
El pirata ingls Francis Drake atac la costa del virreinato. Otras obras de gobierno
fueron la reorganizacin de la universidad de San Marcos.
Promovi la investigacin sobre el pasado inca, a travs de las "Informaciones" y
encarg a Sarmiento de Gamboa para escribir la "Historia Indica".
El objetivo politico de las investigaciones de Sarmiento de Gamboa, fue desprestigiar
y mostrar el lado negativo de los Incas. Por que sabian que los Incas eran los mas
justos y humanos.
Para finalizar dira que el Virrey Toledo fue el mejor gobernante para los intereses
de Espaa y el peor para los intereses del Per.
FRANCISCO BORJA Y ARAGN, EL PRINCIPE DE ESQUILACHE (1615 1621)
Fue el virrey ms corrupto lleg a Lima con un squito de 174 personas de confianza
a quienes les nombr funcionarios de su gobierno adems cobr fuertes cupos para la
administracin colonial.

NEPCER

19

SIL

HISTORIA

Durante el gobierno del Prncipe de Esquilache falleci Santa Rosa de Lima (24-081617).
Este virrey fund los colegios de caciques: San Francisco de Borja (Cusco) y El
Prncipe (Lima).
En este periodo tambin se inici la campaa de "extirpacin de idolatras", a cargo
de Francisco de Avila.
MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFUL, DUQUE DE LA PALATA (1681 - 1688)
Construy las murallas de Lima y Trujillo
Foment la minera recopilando en 1585 las ordenanzas de minas del Per y
reorganizando el sistema de la mita.
Inici un nuevo empadronamiento (censo) general de la poblacin indgena
Dio rdenes para la proteccin del mitayo
JOS ANTONIO DE MENDOZA, MARQUS DE VILLAGARCA (1736 1745):
Ignacio Torote destruy en 1737 dos misiones franciscanas en la selva.
En el ao 1739 Juan Vlez de Crdova, descendiente de Huscar, se levant en Oruro
contando con el apoyo de varios curacas y personajes de abolengo imperial como Juan
Bustamante Carlos Inca.
El mensaje separatista de Vlez de Crdova que pretenda restaurar el rgimen del
Seor de los Cuatro Suyos- . La insurreccin fue reprimida por las autoridades
espaolas.
Entre 1742 y 1751, Juan Santos Atahualpa, que se haca llamar Apu Inca y era natural
del Cuzco, tuvo como objetivo la unin de las tribus de la selva central para luchar
contra la opresin de los espaoles.
Juan Santos Atahualpa, ubic su cuartel general en el Gran Pajonal y asign
funciones militares al curaca Mateo Assia y a su cuado el negro Antonio Gatica.
En Quimiri, el ejrcito del virrey levant un fuerte que fue destruido en 1743, luego de
este acto Santos Atahualpa gan el apoyo indgena.
JOS ANTONIO MANSO DE VELASCO CONDE DE SUPERUNDA (1745 - 1761)
El 28 de octubre de 1746 sucedi un violento terremoto en Lima, donde murieron 500
mil personas y de, 3 mil casas que existan en Lima, slo quedaron en pie 25. Al da
siguiente hubo un terrible maremoto en el Callao.
En este perodo se inicio la devocin del Seor de los Milagros.
La obra cumbre de este virrey fue la construccin de los Castillos del Real Felipe.
Mando de Velasco tuvo la intencin de eliminar a Juan Santos Atahualpa pero esto fue
un fracaso, el virrey orden al Jos Llamas y a Benito Troncoso eliminar al caudillo
indgena, pero estos fueron sorprendidos en Nijndiris y derrotados por los aborgenes.
Oficializ el reparto de mercancas por parte de los corregidores.
se produjo la rebelin de Lima y Huarochiri dirigido por: Pedro Santos, Francisco
Inca, Antonio Cabo y Miguel Surchac, se acord que el 29 de junio los indgenas
deberan atacar Lima.. El virrey captur a los indgenas y los ejecut.
Se introdujo el estanco del tabaco y se fijaron aranceles para los efectos y productos
americanos, para cobrar as alcabalas y almojarifazgos ms justos.

NEPCER

20

SIL

HISTORIA

Se produce la visita de Jorge Juan y Antonio de Ulloa quienes denunciaron los


abusos de los espaoles hacia los indiginas en su libro noticias secretas de Amrica
MANUEL AMAT Y JUNIET (1761 1776):
En el ao 1776 se produjo la segunda desmembracin del virreinato del Per al
eregirse el virreinato del Ro de la Plata, que atrajo hacia su rbita a la audiencia de
Charcas.
Embelleci Lima. Construy la Plaza de Acho, el paseo de aguas y el convento de las
Nazarenas.
En la madrugada del 9 de setiembre de 1767 todos los domicilios de los sacerdotes
jesuitas fueron sorpresivamente allanados por tropas armadas, todos los jesuitas fueron
reunidos en el Colegio San Pablo. El 27 de octubre fueron expulsados 250 jesuitas
del Per.
Entre los exiliados estuvo el joven sacerdote jesuita: Juan Pablo Vizcardo y Guzmn.
Expuls a los Jesuitas (1767) y fund el Real Convictorio de San Carlos.
Estableci la Aduana Real.
AGUSTN DE JUREGUI Y ALDECOA (1780 1784):
Se produjo la rebelin de Tupac Amar II, en el cusco.
En el ao 1782 lleg un nuevo visitador, Jorge Escobedo. Areche debi soportar luego
un proceso en el que se le culpo por denunciar falsamente al virrey Guirior. Fue
castigado con su retiro lejos de la corte y con un tercio de su sueldo. Jorge Escobedo,
excelente administrador, concluy la visita con el establecimiento de las intendencias en
el Per.
El virreinato se dividi en 7 intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Cajamarca, Tarma,
Huancavelica y Cuzco. A ellas se agregara ms tarde Puno, al ser devueltas sus
provincias al Per en 1796.
FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMUS (1790 - 1796)
Llegaron al Per expediciones cientficas, Alejandro Malaspina y la del Barn de
Nordenflicht
Cre y foment instituciones cientfico tcnicas academia Nutica (1794), Junta de
Sanidad, Jardn Botnico.
Sociedad de Amantes del Pas (1790) y su rgano el Mercurio Peruano; Jos Baquijano
y Carrillo
Diario de Lima, Jaime Bausate y Mesa
Gua de Forasteros por Hiplito Unanue
Vigil la entrada de ideas liberales francesas (influencia de la Ilustracin)
Promovi la produccin de lino, camo, azcar y caf en la agricultura; cre el banco
de avos de Pasco y banco de rescate en las minas de Guantayaja, Huarochiri, etc.
Promovi los estudios sobre comercio
Realiz el ltimo Censo General de la poblacin en 1791
FERNANDO DE ABASCAL Y SOUSA (1808 1816) el virrey fidelista

NEPCER

21

SIL

HISTORIA

Durante su gobierno aparecen las juntas de gobierno americanos y los primeros


intentos de independencia.
Se inicia el proceso de emancipacin con las juntas de La Paz, Quito y la conspiracin
de Lima. Les seguiran la junta y revolucin del Ro de la Plata y Chile.
Combati los movimientos de las Juntas de Quito (1809) Chuquisaca y la Paz (1809), y
las peruanas de Zela, Pumacahua, Angulo, etc
implant la libertad de imprenta, consecuencia de la Constitucin de 1812.
En Lima aparece el colegio de medicina de San Fernando y se inaugur el
Cementerio General Matias Maestro, en 1808.
EL VIRREY JOS DE LA SERNA HINOJOSA (1822 1824)
dio el motn de Aznapuquio contra el Virrey Joaqun de Pezuela, por diferencias de
estrategia militar.
La Serna evacu Lima en julio de 1821 y llev su ejrcito a la sierra, en donde
estableci su cuartel general al comienzo en Huancayo y luego en Cuzco.
el virrey encabez el ejrcito realista que fuera derrotado en Ayacucho el 9 de
diciembre de 1824. Herido en la batalla, La Serna dej el Per en enero de 1825,
en Espaa fue honrado con el ttulo de conde de los Andes y nombrado capitn
general de Granada en 1831.
Recuerda que durante el virreynato gobernaron 40 virreyes. Algunos
sealan que fueron 42 contando a: Pio Tristan y Antonio Olaeta.
ORGANIZACIN ECONMICA COLONIAL
1. LA ORGANIZACIN ECONMICA.- Los espaoles le dieron mayor importancia a dos
actividades; la minera y el comercio.
EXPLOTACIN MINERA:
La obtencin del oro y la plata fueron de la siguiente forma: primeros momentos
saquearon los templos y palacios incaicos, segundo momento se consigui cavando
socavones en direccin de las vetas, era trasladado en atados de cuero a lomo humano,
luego se funda y purificaba en las huayras (hornos incaicos) con lea, carbn e ichu,
posteriormente se utiliz el sistema de la amalgamacin que consiste en moler el mineral
en grandes batanes de piedra, el polvo se mezclaba con sal y azogue y se le aada agua
caliente para amasarlo. Finalmente se colaba y en el fondo quedaba la plata y el azogue.
El COMERCIO COLONIAL
A) ORGANISMO: LA CASA DE CONTRATACIN (Metrpoli)
Creada el 20 de enero de 1 503 por los reyes catlicos, con sede en Sevilla. Tena como
fin organizar y ejecutar el comercio monoplico entre Espaa y Amrica. Desde su
creacin tuvo un carcter de tribunal mercantil. Con funciones para fiscalizar y controlar
todo el trfico comercial con Amrica.
En 1 521 se orden que el trfico se hiciera en conserva y no aisladamente.

NEPCER

22

SIL

HISTORIA

En 1 561 se dispuso que cada ao partieran 2 convoyes llamados flotas y


galones, zarpaban de Sevilla, navegaban por el Ocano Atlntico, tocaban las islas
Canarias y luego Amrica.
Al llegar a la isla Dominica, los convoyes se separaban: a) La flota se diriga a
Veracruz en el Virreinato de Nueva Espaa (Mxico). b) Los Galeones iban al
Virreinato del Per a travs de Cartagena de Indias y Portobelo (Costa Atlntica
Panam) Realizaban una feria. All llegaban los comerciantes limeos, atravesaban el
istmo de Panam con sus mercaderas a lomo de mulas, luego por el Pacfico,
reembarcarse con direccin al puerto del Callao.
B) CONSULADO DE LIMA.- Creado por Real Cdula el 29 de diciembre de 1 593, por el
rey Felipe II, funcion el 21 de febrero de 1 631 por orden de Felipe III. Estaba gobernado
por un Prior y dos Cnsules, designados en una asamblea de comerciantes. Eran
protegidos por sus lacayos (armados de espada). Funciones Regular los aranceles o
impuestos que deban pagar los productos y Organizar la defensa terrestre para evitar el
salto de corsarios y piratas.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS (esenciales)
a) Mercantilismo.- El estado debera conseguir mayor cantidad de oro y plata del Per a
travs del comercio monoplico. Descuidaron la produccin agrcola e industrial.
a) El Monopolio o exclusivismo.- Slo Espaa poda comercializar con las Indias
(colonias americanas). No con otras potencias de Europa, incluso se prohibi el
comercio entre las mismas colonias.
b) Intervencionismo (protega sus productos, con la finalidad de eliminar las
competencias)
PIRATAS AL SERVICIO DEL REY: LOS CORSARIOS Cuando los reyes europeos se
encontraban en guerra entre s, solan recurrir a los piratas para que los ayudaran a
hostilizar a la armada enemiga. El monarca conceda a estos ladrones un permiso para
asaltar a los barcos enemigos con la condicin de que le entregaran la mitad del botn
obtenido en sus fechoras. Este contrato entre el rey y los piratas se llamaba patente de
corso, y el pirata que lo aceptaba, corsario. Durante los siglos XVI y XVII, cuando Espaa
se encontraba en guerras constantes con Inglaterra, Francia y Holanda, era frecuente que
embarcaciones y puertos espaoles del Nuevo Mundo fueran atacados por corsarios de
aquellos pases, con el fin de evitar que el tesoro americano llegara a la Pennsula Ibrica.
De los corsarios ingleses que navegaron por las costas americanas, tres fueron los ms
famosos: Thomas Cavendish, John Hawkins y Francis Drake. A ste ltimo la reina
Isabel lo llamaba cariosamente mi pirata.
CONCESIONES MERCANTILES.- Debido al monopolio comercial que prohiba
comerciar a las naciones europeas: Inglaterra, Francia y Holanda con los pases hispanos,
motiv recurrir al contrabando. En Espaa con el fin de disminuir el contrabando que
perjudicaba su comercio, la Corona autoriz:
A) El Navo de Permiso.- En 1 713 se firm el Tratado de Utrecht, por el cual Espaa le
conceda a Inglaterra el derecho de comercializar con sus colonias con una sola nave a la
que denominaron Navo de Permiso.

NEPCER

23

SIL

HISTORIA

B) El Navo de Registro.- El contrabando se intensific, los franceses vendan sus


mercaderas en las costas del Pacfico ms baratas que en la Feria de Portobelo. La
solucin fue implantar en 1 735 el Navo de Registro. Consista que cualquier armador que
deseaba comercializar con sus colonias tena que registrarse en Cdiz (reemplazaba a
Sevilla) ante las autoridades.
C) El comercio Libre.- Al no poder contener el comercio ilcito. El rey Carlos III decret y
por consejo del Ministro de Indias Jos Glvez, el libre comercio, en 1778.
C. LA AGRICULTURA.- No tuvo la importancia de la poca incaica. Sin embargo se
introdujeron nuevas plantas (vid, trigo, caa de azcar, frutas y legumbres) y nueva
tcnica agraria para el arado (arado a tiro) y regado.
Las tierras del nuevo mundo fueron regalas o propiedad de la corona espaola, luego el
rey ceda a particulares lo cual era llamado Merced de Tierras. Luego los conquistadores
lo legalizaron, a la cual lo llamaban Composicin de Tierras. Las tierras fueron
distribuidos a modo anlogo al de los incas en:

POSESION DE TIERRAS
COMPOSICION

REALENGAS

ADBALENGAS

SEORIALES

(Rey)

(Sacerdotes)

(Conquistadores)

D. LA GANADERA.- Su actividad fue restringida, crindose nicamente para la


subsistencia. Los espaoles trajeron especies de vacuno, lanar y porcino. Los camlidos
disminuyeron.
MECANISMOS DE CONTROL Y EXPLOTACIN EN LA ECONOMA VIRREINAL
A. Los repartimientos.- De los indios para desempear labores en la agricultura, minera
y ganadera.
B. Las mitas O trabajos por turnos dentro de las minas en condiciones infrahumanas que
afectaban a los indios. Exista mita obrajera, ganadera y agraria.
C. Los obrajes.- Centros de produccin textil. Confeccionaban vestimentas para
espaoles nobles. Trabajo abusivo, el Huataco fue el jefe.
D. Las reducciones.- Se reunieron a los indgenas, impuso el Virrey Francisco Toledo
E. El tributo.- Pago en dinero o productos que deban pagar los indios varones (18 a 50
aos).
F. LA ENCOMIENDA COLONIAL

NEPCER

24

SIL

HISTORIA

1. DEFINICIN: Concesin real que consista en la entrega de indios a los


conquistadores, no inclua tierras, slo hombres.
2. OBJETIVOS: a). Proteger y evangelizar a los indios. b). Proveer el mantenimiento de
los conquistadores. Estos deben cobrar un tributo de los indios y en un principio, gozar
de su SERVICIO PERSONAL.
3. IMPORTANCIA: Econmica: fuente de ingreso de recursos econmicos para el
encomendero. Social: Daba poder y prestigio a sus poseedores, los que se convirtieron
en la primera aristocracia de la Colonia.
4. ORIGEN: Encomienda espaola de la poca de la reconquista. Tras el
descubrimiento fue transplantada a Amrica bajo el nombre de repartimiento.
5. CRTICA: Fray Bartolom de las Casas (Brevsima relacin de la destruccin de las
indias). Dominico, Obispo de Chiapas. Aboga por la desaparicin de la encomienda.
Influye en la leyes nuevas de 1542.
LOS PRINCIPALES IMPUESTOS COLONIALES (REAL HACIENDA)
ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del
almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba
obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc.
ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope Garca de Castro, era un
derecho de aduana, se aplic a las exportaciones e importaciones de bienes.
ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa
ndole, se calculaba en funcin de las ganancias obtenidas en un ao.
AVERIA: se cobraba a los comerciantes en la ruta Callao-Panam, era para organizar
la Armada del Mar del Sur que brindaba proteccin a los barcos mercantes.
BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en Amrica por pedido de Gregorio VIII,
era pagado por las principales ciudades del virreinato.
CABEZON: contribucin cobrada en razn de las tierras rurales agrcolas no trabajadas
(afectaba a los hacendados).
COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos
(para hacer monedas), oscil entre el 1 y 1.5%.
DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los sbditos cuando aquella se
encontraba en guerra.
DIEZMO: fue instalado por los Reyes Catlicos, consista en que el 10% de la
produccin de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Catlica, la cobranza de los
diezmos se arrendaban al mejor postor.
PRIMICIA. fue un impuesto que se gravaba a la produccin ganadera. El primer y mejor
cria que naca al ao fue para la iglesia.
GABELLA: impuesto aplicado a la venta de sal.
MOJONAZGO: impuesto que afectaba a la venta de vino.
QUINTO REAL: el 20% de la produccin minera le perteneca al rey, durante el siglo
XVIII el quinto se rebajo al 10% para fomentar la legalizacin de la produccin de plata.
SINODO: porcentaje del tributo que se orientaba a sostener al cura doctrinero.
TRIBUTO: pagado por los nativos considerados vasallos del Rey, fue pagada dos
veces al ao: tributo de San Juan y tributo de Navidad. Fue regulada por el virrey
Toledo.
ORGANIZACIN SOCIAL DE LA COLONIA

NEPCER

25

SIL

HISTORIA

GENERALIDAD.- Esta sociedad estamental colonial en el Virreinato del Per y en los


dems virreinatos espaoles en Amrica no incluan a los mestizos ni a los esclavos
dentro de esta rgida organizacin, pero en realidad la sociedad virreinal americana se
divida en una clase dominante (los espaoles peninsulares y espaoles americanos en
menor medida) y otra clase dominada (los indios, negros y mestizos), la movilidad social
en la clase dominada era imposible, a excepcin de los mestizos. Jurdicamente solo
existan dos republicas: de espaoles e indios.
El virrey Francisco de Toledo, por orden del Rey, organiz la sociedad colonial en dos
Republicas de acuerdo al color de la piel (sociedad racista), y las posesiones
econmicas (sociedad Clasista).
1.- LOS NEGROS DURANTE LA COLONIA
En el siglo XVI no solo llegaron los invasores hispanos con su cristianismo y
enfermedades, tambin llegaron a nuestras costas los africanos, que en un inicio fueron
trados en calidad de esclavos, fueron comercializados, principalmente por los ingleses,
como simples objetos mviles. Finalmente los negros fusionaron sus costumbres con las
andinas y espaolas de esa forma naci la cultura afroperuana, como dijo Ricardo Palma
"en Per quien no tiene de inga, tiene de mandinga".
a) Piezas de bano: eran los negros esclavos, tratados como mercanca, es decir se
compraban y vendan. La posesin de gran cantidad de esclavos era motivo de
admiracin entre la nobleza y el populacho.
b) A los negros de buena condicin de salud se llama diente leche o boca llena y a
los que probablemente posea una enfermedad costal de hueso.
c) Los libertos u horros: estos negros haban comprado su libertad.
d) Los Cimarrones: eran los esclavos fugitivos, que se dedicaban al bandolerismo o robo
se concentraban en palenques o kilombos (brasil) donde formaban una comunidad
negra. A los asentamientos pequeos se llamaba huariques o ranchos.
e) Los Mogollones: negros especializados en la persecucin de los cimarrones.
f) Los Bambos: aqu encontramos a los negros infantes, los nios.
g) Los Muleques: en este grupo se encontraban los negros adolescentes.
h) Los Ladinos: eran los negros que haban aprendido el castellano.
i) Bozales. Se les llamaba as a los esclavos que no podan hablar el castellano.
j) Atades.- se les llam a los negros que fallecan en el trayecto del viaje.
k) Derecho de carimbado.- se llam al acto por el cual el propietario del esclavo pona la
marca o smbolo de identificacin con un fierro caliente sobre la espalda.
l) Asiento.- fue el impuesto cobrado por la corana espaola por cada esclavo introducido
a las colonias.
m) Franquicia.- fue el derecho que adquiran los comerciantes de esclavos para reclutar a
los negros de los pases africanos.
n)
2. LA REPBLICA DE INDIOS.- Conformada por los "indios nobles" que se
desempeaban como "caciques", y los "indios de cdula", o sea los indios tributarios. En
este grupo tambin se incluy a los "indios yanaconas" (siervos agrcolas).
Jurdicamente los indios eran vasallos del Rey de Espaa, no fueron esclavos, ello quedo
establecido claramente con las Nuevas Leyes promovidas por Bartolom de las Casas y
dada por Carlos I (1542).

NEPCER

26

SIL

HISTORIA

Nobleza Indgena: Estaba conformada por los


lderes indgenas (curacas = caciques), tenan
ttulos de nobleza (don inga), constituan el nexo
Mestizo Indio
entre los invasores y los ayllus incas. Este grupo
Espaol
estaba exonerada del pago de tributos, posean
Otras
tierras y reciban una educacin especial en los
castas
colegios de caciques y asimilaban la cultura
Mulato
europea.
Zambo
Los Hatunrunas (El Pueblo Indio): Eran la
mayora de la poblacin indgena, fue la clase
Negro
social ms explotada y sometida. Los indios eran
considerados vasallos del rey de Espaa y por lo
tanto deban pagar tributos y trabajar de manera
forzada en las mitas.
Indios de Cedula o originarios: Eran los habitantes indgenas de las reducciones, las
reducciones eran los asentamientos fundados por los espaoles colonizadores del
Nuevo Mundo con el propsito de concentrar a la poblacin indgena para que asimilen
la cultura europea, religin y para facilitar el cobro de los tributos. Estos indios posean
tierras para su subsistencia.
Indios Forasteros: Conformada por los indgenas que haban huido de sus
reducciones para evadir el pago de los tributos, de la mita y de la explotacin en
general. Eran agregados a nuevas reducciones donde no posean tierras, pero
tributaban menos.
Indios Yanaconas: Eran los indgenas que haban huido de las reducciones (ayllus
virreinales) y ahora trabajaban en las haciendas de espaoles a cambio de un pedazo
de tierra para su subsistencia (especie de siervos feudales).
Indios Mingados (Jornaleros): Conformado por trabajadores indgenas que vendan su
fuerza de trabajo en las minas, con una paga superior a los mitayos y se
constituyeron en obreros profesionales.
3.- LA REPUBLICA DE ESPAOLES.- El la organizacin social del Virreinato exista la
divisin jurdica de 2 Repblicas, que eran estamentos con leyes y autoridades
diferenciadas. Estas fueron:
1. LA REPBLICA DE ESPAOLES.- Conformada por los "espaoles europeos",
apodados "chapetones", y los "espaoles americanos", llamados "criollos".
Nobleza Peninsular o Chapetona: Eran los espaoles nacidos en Espaa, y por lo
general eran los encargados de las principales funciones o cargos pblicos dentro de
los virreinatos americanos
Nobleza Americana o Indiana: Eran los espaoles nacidos en Amrica, llamados
tambin criollos, descendientes de los primeros conquistadores que haban obtenido
grandes riquezas y mercedes del Rey de Espaa.
Clase Media: Formada por espaoles peninsulares y espaoles americanos que no
posean grandes fortunas, ni ttulos nobiliarios. Esta clase social se desempeaba en
variadas labores como abogados, mdicos, funcionarios pblicos de menor rango,
militares, comerciantes, etc.
CATEGORAS RACIALES EN LA COLONIA

NEPCER

27

SIL

HISTORIA

peninsular o chapetn: espaol


Tercern: hijo de blanco y mulata.
criollo: peninsular nacido en Amrica.
Cuartern: hijo de blanco y mestizo.
Mestizo: hijo de blanco e india.
Saltapatras: hijo de tercern y
Mulato: hijo de blanco y negra.
mulata.
Tornatras: hijo de mulato y mestiza.
Moreno: mulato con facciones y color
Zambaigo: hijo de chino e indio.
tirando a negro.
Sacalagua: mulato de piel clara, cabello
Tentenelaire: hijo de cuarteron y
castao y ensortijado, ojos claros, pero
mulata.
claras facciones de ascendencia negra.
Notentiendo: hijo de tentenelarie y
Zambo: hijo de negro e india.
mulata.
Moreno: mulato con facciones y color
tirando a negro.
Fuente: Conquista y Virreynato. Del Busto (2004:111).

ORGANIZACIN CULTURAL DE LA COLONIA


CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN COLONIAL.- Durante el periodo colonial la
educacin colonial y el acceso a esta tuvo las siguientes caractersticas:
Elitista: Debido a que el acceso a la educacin fue un privilegio de clase, al que solo
tenan acceso los miembros de las clases dominantes (espaoles, Criollos ricos y
Caciques). Las mayoras sociales estuvieron excluidas de recibir educacin.
Dogmtica y absolutista: debido a que era impuesto por el Estado y no poda ser
cuestionada.
Memorstica: dado que la metodologa educativa se basaba en la repeticin textual de
las lecciones y enseanzas impartidas por el maestro.
Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir educacin, excepto
en algunas familias de poder econmico, donde por razones de estatus, la mujer
recibi un tipo de instruccin educativa, aunque elemental y simple.
Religiosa: La religiosidad fue una caracterstica fundamental de la sociedad colonial y
no estuvo ajeno al quehacer educativo. Predominan los contenidos de filosofa
escolstica medieval
Rgida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje de las
lecciones impartidas en clase, llegando incluso hasta el castigo fsico
Asistemtica: dado que en la colonia no existi un sistema que normase y regulase los
aspectos concernientes a la educacin bsica y superior.
LAS RDENES RELIGIOSAS EN EL PER
LOS DOMINICOS
La Orden de Santo Domingo, llamada tambin Orden de los Predicadores, fue la
primera en instalarse en nuestro pas en el siglo XVI.
Fue el dominico Vicente Valverde el primer sacerdote cristiano catlico en llegar al
Tahuantinsuyo, quien ofreci el requerimiento a Atahualpa y fue el primer obispo del
cusco.

NEPCER

28

SIL

HISTORIA

El primer Arzobispado de Lima fue don Jernimo de Loayza, el mismo que fund el
primer hospital del Per, el de Santa Ana en Barrios Altos.
El dominico Fray Domingo de Santo Toms fue el primer estudioso de la lengua
quechua.
Fray Toms de San Martn es considerado el fundador de la Universidad San Marcos, la
que empez a funcionar en los ambientes del Convento de Santo Domingo en Lima.
Santo Toribio de Mogrovejo, el organizador de la iglesia catlica en Per; Cristbal de
Albornoz, el primer extirpador de idolatras; y Servn de Cerezuela, el primer
inquisidor
En el convento de Santo Domingo fueron recibidos e hicieron ayuda social los hoy
canonizados Santa Rosa de Lima, San Martn de Porras y San Juan Masas
EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO U INQUISICIN:
Fue establecido en el Per el 29 de enero de 1570, durante el gobierno del Virrey
Toledo.
Estaba integrado por tres inquisidores: un fiscal, un comisario y un secretario.
Su finalidad era velar por la pureza de la Fe Catlica, combatiendo las herejas, la
brujera y las religiones ajenas a la catlica como el Protestantismo, el Judasmo y el
Islamismo; adems la indisciplina eclesistica y la inmoralidad en sus formas de
sodoma, pederasta y bigamia. Slo afectaba a los cristianos, pues indios y negros
quedaban fuera de su jurisdiccin.
Durante sus investigaciones estableca una serie de tormentos como el potro, la
garrucha, los baldazos de agua fra y los grillos. Las personas inculpadas eran
castigadas en los actos de fe.
Entre 1570 y 1820 se celebraron 40 autos de fe y cerca de 40 ejecuciones. El primer
auto de fe tuvo lugar en 1573 contra el francs Mateo Salado quien fue acusado de
brujo y quemado el 15 de noviembre de 1573. En Lima, el quemadero estuvo ubicado
en el pedregal, en las cercanas del Cerro San Cristbal.
La inquisicin tambin control la entrada de Literatura considerada peligrosa con la
elaboracin de una lista de libros prohibidos (El Index Expurgatorum)
El Tribunal del Santo Oficio, como tambin se llamaba, fue suprimido de Espaa por
las Cortes de Cdiz en 1812; y en el Per durante el gobierno del Virrey Abascal en
1813. Se restableci en 1814 pero ya no pudo levantar cabeza, su existencia se volvi
nominal hasta que por real orden del 9 de marzo de 1820 qued suprimido del todo.
ARTE COLONIAL: ARQUITECTURA. Los 5 estilos arquitectnicos fueron:
A. MUDJAR (Siglo XVI):
Fue un estilo de influencia rabe espaola, caracterizado por el uso del ladrillo, yeso,
azulejo, arco mudjar y el balcn de cajn.
El mejor ejemplo de la arquitectura Mudjar en el Per es la iglesia de Andahuaylas en
el Cuzco, denominada La Capilla Sixtina de Amrica.
B. RENACENTISTA (Siglo XVI):

NEPCER

29

SIL

HISTORIA

Estilo de influencia italiana basado fundamentalmente en el respeto a los cnones


clsicos y que en Amrica adopt el nombre de Plateresco.
Ejemplos: casa de las sierpes, casa de Pilatos.
C. BARROCO (Siglo XVII - mitad del XVIII):
Llega con el Virrey Conde de Lemos. Se caracteriz por la recargada ornamentacin de
las fachadas en las que se reproduca emblemas, plantas o animales. Y donde la
columna salomnica de trazos serpentiformes y retorcidos fue un elemento
fundamental.
Entre 1650 y 1725 el barroco peruano adopta un estilo muy espaol denominado
Churrigueresco, en honor a su creador el arquitecto espaol Jos de Churriguera. ste
represent un estilo barroco exacerbado u Horrore Vacuom (horror al vaco).
ejemplos: Iglesia de la Merced (Lima), Iglesia de San Agustn (Lima), Iglesia de la
compaa en Arequipa, Iglesias puneas; portadas de casas habitacin de Arequipa.
D. ROCOC (Segunda mitad del siglo XVIII):
Es el barroco francs. Su auge coincide con la llegada de los borbones al poder y
representa una reaccin a los excesos del barroco, sobre todo del barroco
churrigueresco. Menos recargado, predominan las formas ondulantes, ms amplias, los
grandes espacios interiores como jardines y huertas, y el uso de esculturas
individuales, sobre todo de personajes y escenas de la mitologa clsica.
Ejemplos: Quinta de Presa, Casa de Oquendo, Paseo de Aguas, Plaza de Toros de
Acho, Quinta de Prado.
E. NEOCLSICO (Siglo XIX):
Represent un renacimiento de las formas clsicas grecorromanas. Es un estilo muy
simple con preferencia por lo monumental, rgido y simtrico. Uso de frontis triangular,
arco de medio punto y columnas de tipo Corintio.
Ejemplos: Cementerio General de Lima Matas Maestro, Altares Mayores de la
Catedral del Cuzco y la de Lima, Iglesia de San Pedro.
VIAJEROS Y ESTUDIOS CIENTFICOS EN EL PER:
En 1735: lleg una expedicin cientfica Franco-Espaola para medir el valor de un
grado terrestre sobre la lnea ecuatorial. Adems visitaron los ros Huallaga, Maran y
Amazonas. De resultado de esta expedicin los franceses Carlos Mara de la
Condamine y Luis Godn publicaron: Viaje a la Amrica Meridional. Mientras que los
espaoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan y Santacilia publicaron: Noticias Secretas de
Amrica. Informacin social y poltica de gran valor informativo y fuente para las
reformas borbnicas.
En 1778: los expedicionarios Hiplito Ruiz y Jos Pavn realizaron estudios botnicos,
formando un gran muestrario de plantas y semillas peruanas.
En 1790: lleg la expedicin del cientfico italiano al servicio de Espaa, Alejandro
Malaspina. Con l lleg el Sueco Tadeo Haenke quien recogi diez mil muestras de
plantas peruanas y escribi sobre la sociedad colonial peruana y el rgimen de
intendencias: Descripcin del Per.

NEPCER

30

SIL

HISTORIA

En 1790: expedicin mineralgica del Barn de Nordenflicht. Este trabaj en Potos y


Huancavelica.
En 1802: expedicin del gegrafo y naturalista alemn Alexander Von Humboldt, quien
realiz estudios sobre la corriente martima peruana y el excremento de las aves
guaneras. Escribi: Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente.
LAS REFORMAS BORBNICAS
DEFINICION.- Se denomina as al conjunto de grandes cambios econmicos,
polticos y administrativos que impulsaron los reyes borbones de Espaa, durante el
siglo XVIII, para la metrpoli y sus colonias. Jhon Lynch ha llamado con razn a las
reformas borbnicas la segunda conquista de Amrica (Lynch 1976: 15).
Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI
(1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788).
Propulsores de la reforma: Cardenal Alberoni (propulsor), Jos Glvez (ministro de
las Indias) y Jos Areche (visitador del Per).
Los objetivos fueron, bsicamente, recuperar la hegemona comercial y militar de
Espaa, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales.
REFORMAS TERRITORIALES
Objetivos: evitar el contrabando ingls y
portugus en el Caribe (hacia Panam y
Cartagena). Mejora de la administracin de
los territorios (descentralizar el poder).
Creacin del Virreinato de Nueva Granada
1717. Audiencias: Panam, Sta. Fe de
Bogot, Quito y los territorios Amaznicos
(comandancia de Maynas).
Creacin del Virreinato del Ri de la Plata
1776. Audiencias: Charcas y el ro de la
Plata, Puno, Potos, Lampa, Carabaya,
Azngaro.
Creacin de la Capitana General de
Santiago, 1796 tom como base la
Audiencia de Santiago.
Creacin de la Capitana de Caracas.
1742 tom como base la Gobernacin de
Venezuela.
Tratado de San Idelfonso 1 777 firmado
entre Espaa y Portugal. Espaa sede
parte de la selva y recibe la colonia de
sacramento (Uruguay). Modific el Tratado de Tordesillas.
Estas modificaciones territoriales no solo buscaron reprimir el contrabando y evitar la
excesiva acumulacin del poder en el Virrey Peruano.
REFORMA COMERCIAL

NEPCER

31

SIL

HISTORIA

Objetivos: terminar con los privilegios particulares, centralizar los beneficios de las
colonias y eliminar el contrabando. Se crean nuevos impuestos mediante el decreto
de Real Institucin.
Antecedentes. El navo de Permiso (1 713), El navo de registro (1 734) fueron
anulados en 1739.
Libre Comercio Reglamento de Aranceles Reales para el Comercio Libre de
Espaa e Indias, del 12 de octubre de 1778 dada por el rey Carlos III. Objetivo:
mejorar los beneficios por la va fiscal, proteger la industria espaola.
Consecuencias del comercio libre: fin del monopolio comercial se habilitan 13 puertos
en Espaa y 22 en las colonias. Se cierra la casa de la contratacin o lonja y fin al
sistema de flotas y galeones.
El Estado asumi la produccin y comercializacin del azogue de Huancavelica.
De diecisis cajas que haba, la reforma dej slo siete. (se relucieron las cajas reales).
incremento la alcabala desde su implantacin afectaba el 2% del monto de venta de los
bienes, pero en 1722 ese porcentaje se elev al 4% y en 1776 volvi a incrementarse al
6%.
En 1778 se estableci el impuesto del 12,5% sobre el aguardiente (licores)
REFORMAS ADMINISTRATIVAS
Objetivos: Liquidar al corrupto sistema de corregidores. Mejorar el gobierno local e
imponer el orden con autoridades militares.
En 1776 la corona nombr a Jos Antonio de Areche como visitador general para el
Per, Chile y Buenos Aires. Lo sucedera Jorge Escobedo hasta 1785
Se crearon las intendencias (1784, modelo francs) durante el Virrey de Teodoro
de Croix (francs) Se crearon 7 intendencias. Trujillo, Lima, Tarma, Arequipa,
Huamanga, Cusco, Cajamarca. Incorporndose Puno en 1 796.
La cre la audiencia del Cuzco (1787) para agilizar los trmites administrativos de
justicia.
Estas reformas se dieron como consecuencia de la rebelin de Tpac Amaru II.
REFORMAS ECLESIASTICAS
Objetivo: Imponer el poder del estado sobre la iglesia (rasgo caracterstico de la
Ilustracin).
Pretexto: Presunta intervencin Jesuita en el motn de Esquilache. Y por formar un
imperio jesuita en Paraguay.
Reforma: expulsin de los jesuitas 1 767 durante el gobierno del Virrey Manuel Amat
y Juniet. (Pragmtica sancin de Carlos III)
Se crea la junta de las temporalidades para inventariar y administrar los bienes
jesuitas.
Los jesuitas fueron los mejores maestros que impartieron conocimientos durante la
colonia, ya la corona espaola sentenciaba indio educado diablo encarnado.
Se crea el Convictorio de San Carlos
El Papa Clemente XIV opt por suprimir la Compaa en 1 773, pero fue restaurada por
el Papa Pio VII en 1 814. Retornaron al Per en 1 871.

NEPCER

32

También podría gustarte