Lectura Lumbreras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Panorama del proceso

Prehispánico: a manera de
introducción
Luis Guillermo Lumbreras S.

Cuando llegaron los españoles en 1532, encontraron en este territorio una sociedad organizada
de manera altamente compleja, bajo la hegemonía de un Estado que tenía como su centro capital
la ciudad del Cusco. Los gobernantes eran llamados Inkas, cuyo poder se manifestaba sobre los
pueblos que habitaban el extremo sur de Colombia, en la tierra de los Pastos, toda la sierra
ecuatoriana, todo el Perú, el Altiplano y los valles serranos de Bolivia, todo el noroeste y el
centro oeste argentino y todo Chile hasta el dominio de los Mapuches.

Muchas cosas llamaron la atención de los serie de actividades de registro de sus formas de
recién llegados. Entre ellas, la extensión de este vida y la historia que estaba detrás de ellas. Los
territorio manejado por los Inkas del Cusco, su secretarios y aun los soldados que participaron
estructura centralizada, su organización militar en la toma de posesión de este territorio, se
y sacerdotal y su riqueza acumulada, con una ocuparon de escribir la historia y la descripción
red de caminos muy bien servida y articulada, del país intentando dar apoyo y justificación al
con una serie de servicios instalados para la proceso de conquista que ellos iniciaban. Tanto
comunidad, con una producción agraria y los funcionarios de los conquistadores, como los
ganadera, suficiente para sustentar a una alta cronistas viajeros o soldados, basaron su
población, así como otros detalles de orden información en todo aquello que les podía ser
económico y social. Los españoles tenían como referido por los habitantes del país, por lo tanto
referente de una organización parecida al viejo su registro de la historia del territorio que los
Imperio Romano, y por esta causa intitularon a nativos llamaban Tawantinsuyu, solo tenía
esta formación política con el nombre de como fuente testimonial lo que la memoria de
Imperio de los Inkas. sus contemporáneos podía contener, o lo que los
mismos españoles podían ver. En términos
El intento de entender las condiciones en las que evaluativos, dicho registro podía comprometer
esta sociedad se sustentaba, generó la demanda de
fres y quizá hasta cinco generaciones de
conocimientos sobre sus condiciones de vida y el
memoria histórica, convirtiendo en leyendas
sustento ideológico del Estado. Eso provocó una
todo aquello que podía estar más allá de la
quinta generación,
Perú Prehispánico: un estado de la cuestión, Luis Jaime Castillo y Elías Mujica, editores, pp. 20-36. Cusco,
Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. 2019.
Panorama del proceso Prehispánico
22 del Estado español y la memoria de los que
vieron u oyeron sobre el imperio de los Inkas,
que de acuerdo con esta historia no podía
que puede calcularse, arbitrariatnente, en un lapso tener más de 200 años de existencia.
de 300 a 500 años. lis decir, una mennoria de tres
generaciones, que cubre algo lliás de I años y una Nadie está en condiciones de aceptar que
comprollletida con la leyenda que cubre los 2()0 0 todo lo que existía cuando llegaron los
300 años anteriores. españoles, en el siglo XVI, era producto de
una historia tan corta.
Eso ayudó a crear la fantasía de migrantes que
Esa historia es la que nos contaron quienes
venían de lejanas tierras o aún extraterrestres.
recibieron la información directa de los testigos de
La arqueología pudo agregar, entonces una
la conquista, entre ellos los soldados Pedro Cieza
larga historia que nos habla de milenios, con
de León, Juan de Betanzos y otros, los que se
una trayectoria mucho más compleja que los
nutrieron de fuente directa por quienes habían
simples cambios dinásticos o generacionales
vivido durante la gestión de Wayna Qhapaq, el
que registraba lo que los Inkas pudieron decir
último emperador, Túpaq Inka Yupanki, y tal vez,
los más viejos durante el gobierno de Pachakuti de ellos mismos.
Inka Yupanki. Esa es una historia cuya época más
En efecto, la arqueología nos está
lejana debe estar entre los siglos XIII y XIV y nos
perrnitiendo saber que ésta fue una historia que
da cuenta de lo que ocurrió en ese tiempo con el
comenzó hace por lo menos 14 000 años, si no
gobierno de estos tres Inkas, aun cuando los inicios
más. Fue cuando llegaron pueblos migrantes,
de Pachakuti ingresan ya al campo de la leyenda.
que en forma de pequeños grupos humanos,
Nos cuenta esa historia que el Inka Pachakuti se identificados como "bandas" fueron
convirtió en gobernante del Cusco y fundó el desplazándose en distintas direcciones,
imperio de los Inkas luego de una larga guerra que viniendo desde el norte. Todo lo que sabemos
los cusqueños habían mantenido contra los hasta ahora es que esos migrantes procedían de
Chankas, sus vecinos al oeste del Cusco. El padre un largo desplazamiento de bandas del Asia
de Pachakuti era el Inka Wiraqocha, personaje Oriental, que luego de haber cruzado un puente
efectivamente legendario, que debe haber vivido natural formado en el cuaternario, que
en el siglo XIII y que descendientes suyos como el conocemos con el nombre de Beringia, fueron
Inka Garcilaso de la Vega, consideraban el desplazándose por todaAmérica a lo largo de
fundador legendario del imperio, hecho que miles de años. Algunos prehistoriadores llaman
cronistas como Cieza y Betanzos no contemplan, a estas migraciones "oleadas", pero enrealidad,
asignándole ese papel a sin más propósito expansivo que el de cubrir
Pachakuti. Desde luego, antes de Wiraqocha, que sus demandas de subsistencia, las bandas
era considerado el octavo rey del Cusco, había una fueron expandiéndose. Las bandas son grupos
lista de Inkas que se iniciaba con un casi mítico de familias de cazadores y recolectores,
héroe frndador, llamado Manko Qhapaq cuya formados por padres e hijos, que pueden tener
tarea de fundación del Cusco oscila entre el mito hasta diez o quince miembros. Cuando crecen
y la leyenda, y muy arbitrariamente la podemos los hijos, cada uno forma su propia banda y las
colocar entre los siglos XI y XII. Esa es la historia nuevas bandas se separan de las de sus padres
que se puede manejar con los documentos, la y buscan nuevos telTitorios para cazar o
narración de los cronistas, los registros oficiales recolectar plantas y animales para su sustento.
Así
Panorama del proceso Prehispánico

llegaron al Perú, y ocuparon todos los lugares donde


podían obtener recursos para subsistir.

En ese tiempo, entre 12 000 y 14 000 a.C., todo


era distinto. Las cumbres de la cordillera estaban
cubiertas de nieve hasta muchos metros más,
debajo de los 4000 msnm, la costa era ya desértica,
los flujos de agua que bajaban desde la cordillera
eran muchos más que los de ahora, y por Io tanto
generaban una mayor cantidad de espacios verdes
en la costa, donde además los humedales, formados
por aguas subterráneas, eran también más
numerosos y quizá más grandes. Allí vivían unos
animales que ahora ya no existen, iguales a los
elefantes, a los que se identifica como
"mastodontes" y una especie de perezosos gigantes
de hasta 7 m de altura, a los que se identifica como
"megatherio' ,
Luis Guillermo Lumbreras
que vivían junto con unos caballitos mt1Y Punas dc fltjánoco, I,ttego ge encontraron teqfti4 cn
pequeños, unos armadillos gigantes, unos camélidos Paiján« al norte de Tiujillo, en la marte bara del
parecidos a los dromedarios, llamados "paleolama" Chillón y en Ancón, al norte de
y otros animales más, como unos felinos, del tamaño secuencia cn lag Ponas de Junín y
de los pumas o más grandes, cuyos colmillos eran en sistemas dc Ayacucho, Se restos
realmente gigantes, parecidos a los de las morsas, conocían en Chupaca (Huancayo) y Otros puntos en
por lo que se les llama "tigres con dientes de sable". Moquegua y Puno, pero Jas secuencias más
Era pues un paisaje totalmente distinto al de ahora y. cornpjefac frieron las de Ayacucho y Junín,
dentro de una turbulenta fase de disolución de ese
periodo conocido como Pleistoceno, cambió la flora, Gracias a los hallazgos sobre esta época, que se
desaparecieron los animales y todo file remplazado desarrolló cntrc los 1 0 y 5 a.Cii fue poe,lbje advertir
por las plantas y animales que ahora conocemos, que se hicieron visibles Iag di ferencjas entre los
ingresando a nuestro periodo que se llama pobladores dc la costa y los de las alturas, Paiján
"Holoceno". se encontraron restos de cazadores marinos que
fabricaban unas delicadas puntas para tener ar•
Esa es una historia que estamos descubriendo. pones que hicieran posible Ja caza de jobos marinos
Los seres humanos recién llegados vivieron en esos y posiblemente de algunos peces grandes de} mar,
tiempos y adaptaron su existencia a esas junto desde Juego a otro tipo de instrumentos
condiciones naturales. De esos primeros tiempos, también refinados, tanto como aquellos que
en verdad sabemos muy poco. En algunos casos fabricaban los cazadores dc camélidos y de Otros
sabemos que se acomodaron a vivir en cuevas y que animales mayores, como venados, en log valleg y
comían carne de esa fauna extinta. Los cazaban con las punas de la cordillera, Los arqueólogos
instrumentos bastante rudimentarios, hechos de establecen Iag diferencias que se van dando entre
piedras talladas que convertían en puntas de lanza lag bandas de recolectores de alimentos en base a la
para herir a los animales, o en cuchillos y raspadores forma de los instrumentos de piedra que ellos
para el beneficio de sus carnes. En Cupisnique, fabricaban, especialmente las puntas de proyectil, y
cerca de Trujillo, y en Pikimachay, en Ayacucho, se los cuchillos y raspadores tallados en piedras tales
han encontrado restos de esta gente y de los corno sílex, cuarcitas y feldespatos que usaban para
animales que cazaban. la cacería,

Al final del Pleistoceno y comienzos del En las pampas de Junín, los arqueólogos han
Holoceno, entre los años 10 000 y 8 000 a.C., se encontrado una extensa cantidad de instrumentos en
produjeron grandes cambios en la naturaleza y una secuencia que ha hecho posible determinar el
también en los seres humanos. Ahí concluye la mantenimiento de una economía basada en la caza
primera época de nuestra historia, a la que el de camélidos, especialmente vicuñas, y el tránsito
arqueólogo José Luis Lorenzo bautizó, para hacia una nueva forma de manejo de los camélidos,
México, con el nombre de "Arqueolítico" a partir de la domesticación de estos animales hacia
la forma que conocemos como alpaca, Esto
La siguiente etapa, a la que Lorenzo llamó ocurría entre el V y VI milenio antes de nuestra era.
Cenolítico, está mejor definida, con la existencia de Pero esto ya es parte del ingreso a otra etapa de la
bandas de cazadores y recolectores asociados a los historia, que se identifica con el nombre de Arcaico,
nuevos tipos de animales y a condiciones climáticas donde lo característico es, precisamente, la
similares a las nuestras. Una de sus características domesticación de plantas y animales,
importantes es la definición de los instrumentos de
caza y pesca que aparecen, así como una definida La domesticación de plantas y anímales dio
vocación por la vida en las cuevas y en origen a la agricultura y la ganadería. El tener
campamentos que se organizaron en zonas llanas. dísponibilidad estable de los recursos alimentarios,
Los primeros restos encontrados fueron los de definió la tendencia generalizada del sedentarismo
Lauricocha, en las de los pobladores, no tanto porque se quedaran en

S, 24
Panorama del proceso Prehispánico
un territorio sin desplazamientos nómades, que no tierra y otros medios de preparación de las
era una práctica usual en el Perú, sino porque sementeras.
generaba la tendencia a formar unidades
poblacionales agrupadas cerca o entorno a los
campos de cultivo o las zonas de concentración de cambios
la caza. Así nacieron los caseríos y las aldeas de de cultivo.
dos, tres o más grupos de familias de las antiguas
bandas, cuya relación se formalizó en
agrupaciones mayores a las que conocemos como Per
tribus. Así pues, la vida aldeana y tribal no fue
producto de influencia de ninguna parte, sino el a sus condiciones cósmicas. Una de las
resultado de un proceso de crecimiento de la características de este ten-itorio es que no hay
población organizada en torno a una nueva forma regularidad estacional, ni en términos de
de producción, caracterizada por la domesticación alternancia climática, que es muy inestable,
de las fuentes alimentarias. como tampoco la hay en la calidad de las
condiciones climáticas que debieran darse de
En estas condiciones, las poblaciones tribales manera equivalente en cada estación. Los
se vieron enfrentadas a la necesidad de veranos y los inviernos no tienen la misma
identificarse con el territorio que habitaban, lo que duración cada año, y las épocas de lluvia o sequía
en un medio multi biótico como el de los Andes pueden darse, o no, en el curso del tiempo. Por
implicaba, necesariamente, la diversificación de eso hay largos periodos de sequías y épocas
los hábitos y las costumbres de cada uno de los proclives a las inundaciones de origen fluvial.
pueblos, según las características del ambiente en Esto, para los agricultores, es objeto de sensibles
el que les tocó vivir. Eso fue determinante en la preocupaciones.
historia del antiguo Perú, pues en los lugares en
donde la práctica agrícola podía realizarse sin
grandes alteraciones del ten-itorio, las condiciones Por eso, a diferencia de otros territorios,
de vida fueron unas que permitieron la continuidad donde la regularidad estacional permite
de estrategias que incluso mantuvieron costumbres programar con anticipación los eventos laborales
similares a las del periodo Arcaico antiguo, con y festivos, en los Andes esto no es posible, pues
caseríos simples o incluso el mantenimiento de la se requiere otro tipo de calendarización,
vida en las cuevas y abrigos rocosos. diferente a la regularidad que nos ofrecen los
fenómenos cósmicos, tales como el
Eso no ocurría en aquellos lugares donde las desplazamiento diario del sol, el movimiento
carencias de agua o la desigualdad de los terrenos semanal de la luna, los desplazamientos
requería una intervención modificadora del trimestral, semestral y anual del sol en el
territorio, habilitando medios para el traslado del horizonte, o la regularidad del comportamiento
agua de las constelaciones. Todo eso sirve para tener
hasta los campos de cultivo, con diversos grados un cronograma fijo, estable, a partir del cual uno
de dificultad, o la habilitación de terrenos planos puede definir el tiempo. Sin embargo, en la
para el sembrío estable de los cultivos. En tales costa y la sierra de los Andes, este tipo de
casos, comenzaron a operar sistemas hidráulicos calendario solo sirve si va acompañado de otros
de diversa complejidad y tamaño, así como la indicadores que permitan predecir las
preparación de terrenos con limpiezas de irregularidades internas de las estaciones.
diversos grados de magnitud, con traslados de
Luis Guillermo Lumbreras S. 25
Eso da origen a los oráculos, que son los Los más antiguos centros ceremoniales que se
medios a partir de los cuales la gente se entera conocen son los que aparecen en el valle de Supe y
de los eventos que salen fuera de las reglas los valles vecinos. Algunos de ellos tan grandes
ordinarias, y que afectan vitalmente los diversos
como Caral o Aspero, en Supe mismo, son en
quehaceres. Los
verdad el inicio de una tradición de vida urbana.
oráculos se sustentan en la astrología y en el Esto se estaba produciendo durante el tercer milenio
dominio de los fenómenos susceptibles de ser de la era pasada y se definió plenamente en el
advertidos en conexión con los eventos desiguales segundo milenio, cuando, a raíz de la aparición de
e irregulares. Generalmente se trata de la cerámica, se definió un nuevo periodo llamado
observaciones de los ciclos bióticos asociados a Formativo.
tales fenómenos, como la presencia o ausencia de
Si bien el Arcaico es la etapa final de este
determinadas especies marítimas o terrestres, proceso de toma de posesión del territorio andino,
fundamentalmente insectos, aves, moluscos y el Formativo es la época que da inicio al proceso
peces, cuya aparición se asocia predictivamente a civilizatorio que se había configurado durante el
ciertos eventos, como ocurre con el Arcaico. Se crea el núcleo de establecimiento de la
comportamiento de la concha Spondylus, cuya civilización andina, de base urbana y características
asociación con el fenómeno ENSO la convirtió en singulares que articulan procesos diferenciados en
uno de los componentes litúrgicos más apreciados la costa, sierra y selva.
del antiguo Perú. Esto porque gracias a su Pero, justamente debido a lo que es
presencia y/o ausencia es posible anticipar las característico del espacio andino, el fenómeno
características costeño no era el único que caminaba en esa
dirección. Si bien todo esto está igualmente en
y magnitud de los procesos climáticos proceso de investigación, debe señalarse que algo
asociados a dicho fenómeno, con una parecido a lo que ocurría en la costa norte estaba
anticipación anual bastante precisa. también sucediendo en la misma franja latitudinal
al otro lado de la cordi llera, en Huánuco, en un
En estas condiciones, no solamente se requería registro que los arqueólogos identifican con el
mano de obra calificada para el manejo de las nombre de Kotosh. Kotosh es una formación
operaciones hidráulicas o terrenales, sino de diferente a la de Supe. Aparece con la agricultura
especialistas en el manejo y registro de los medios en su fase inicial, con los especialistas en la
litúrgicos indicados. Estos especialistas, cuyo observación del tiempo y el manejo de una sociedad
trabajo estaba asociado al calendario y la predicción donde la división social del trabajo ha establecido
del tiempo, eran personajes dedicados a tiempo dos ejes sociales diferenciados, el de los
completo a tales labores, con una fuerte dosis de trabajadores del campo y el de aquellos que
capacitación y conocimientos, y que por lo tanto, trabajan y viven en los lugares donde están sus
debían estar excluidos de las tareas propias del resto dioses. Lo que está ocurriendo en esa banda
de la comunidad, esto es, la producción de bienes de latitudinal, que integra también la Galgada en la
consumo. En cambio, los especialistas debían sierra occidental semidesértica, es el origen de la
aparecer como personas ligadas a un espacio laboral civilización andina, desde donde se expanden los
de prestigio, que justificara su manutención por la diversos matices de manejo territorial y social que
comunidad sin participar directamente en el trabajo harán suyos los términos definitorios del mundo
común. Los arqueólogos les llaman sacerdotes, por andino.
su estrecha relación con los centros de observación
del tiempo, que aparecen normalmente como Así pues, el Formativo, que es punto de partida
plataformas de forma piramidal o no. El conjunto de de la civilización, se caracteriza por integrar en un
sacerdotes, con sus asistentes novicios y auxiliares solo proyecto histórico a los varios componentes de
formaron los centros ceremoniales. la diversidad andina, cuya articulación es la que
singulariza la civilización andina frente a las demás
de otras partes del mundo.
Panorama del proceso Prehispánico
Arqueológicamente, el Formativo que nace de
este Arcaico urbano va a tener expresiones
sobresalientes en todo el norte fértil peruano, con
una exitosa presencia de lo andino en la costa norte,
que si bien tiene muchas variables locales, a raíz de
la fundamentación original dada por Rafael Larco
Hoyle, hoy se le identifica con el nombre
Cupisnique. El éxito de este Formativo, es el haber
logrado domesticar el cauce de los ríos que existen
entre Lambayeque y Lima, formando los primeros
valles orgánicos de esta región, que sustentaron su
crecimiento a lo largo de toda la historia, con
proyectos hidráulicos de gran alcance, con represas
y sistemas de canales intra e intervalles.

Algo similar ocunió en la sierra norte, en los


valles de Cajamarca, desde el alto Jequetepeque,
aun cuando el proceso de desarrollo urbano quedó
restringido a la organización de los centros
ceremoniales sin dar paso a la formación de núcleos
Panorama del proceso Prehispánico
26
urbanos de vivienda. En Ancash, en la franja Pero este desarrollo del Formativo en el
latitudinal de exitosa figuración en el Arcaico, norte fértil no fue el único camino que tomó
nació un núcleo de gran importancia en esta el proceso, pues del mismo modo, como el
historia: fue el Formativo de los Andes septentrionales, en
de Chavín. Chavín de Huantar es un punto de el sur árido y en el territorio Circum-
convergencia de los pueblos formados Titicaca, el desembalse del
originalmente en los Andes orientales y el borde Arcaico fue diferente. Sabemos poco sobre las
occidental de la Amazonía, en la sierra donde se fases del proceso en esta parte del Perú, aunque
unen la puna y el páramo, y en la costa donde se nos queda claro que el proceso de
forman los valles y los centros urbanos de mayor domesticación de plantas y animales siguió
complejidad. otras líneas. Se mantuvieron hasta el
Formativo las formas de vida de los pueblos
Chavín de Huantar no era simplemente un del
centro ceremonial. Todo indica que cumplía un
sur. En Ayacucho y en Ica se tiene el registro
papel de oráculo internacional, asumiendo que
más amplio y eso permite saber que la
estaban en
domesticación de plantas fue diferente, y
formación las naciones que ocupaban cada uno de
presumiblemente
los espacios diferenciados de toda el área norte del
mientras que en el norte se domesticó la alpaca,
Perú. Hay registros que indican que a Chavín iban,
en el sur lo fue la llama. El norte fue la zona
como peregrinos, gentes de Cajamarca, tal vez de
preferentemente ligada a la domesticación de las
Piura, Lambayeque y Trujillo, de Huánuco y
plantas mesotérmicas y macrotérmicas, en tanto
Ancash, de Lima y tal vez Ica. Iban llevando
que en el sur parece que la forma dominante fue
ofrendas que por el momento no estamos aún en
el de las plantas microtérmicas.
condiciones de enumerar, pero en la cerámica que
quedó con los potajes y bebidas con las que
festejaban su presencia, hay evidencia de que había Lo que es claro es que los centros
gente de todos esos lugares rindiendo culto a los ceremoniales del sur eran totalmente distintos a
dioses de Chavín en sus templos. Eso debió los del norte, y si bien se advierte influencias
requerir caminos con rutas formalizadas y un cierto desde el norte hasta
manejo de disciplinas de coexistencia entre los
pueblos que debían cruzar las caravanas de Ayacucho e Ica, es claro que no fueron
peregrinos desde lugares tan lejanos como influencias significativas. Hay unos pocos
Cajamarca o Lambayeque. Curiosa pax con una templos, y los códigos religiosos parecen no
religión que, según se advierte en las imágenes de haber estado comprometidos con los rigores de
sus obras de arte, concebía un medio sumamente los norteños. Una de las manifestaciones mejor
represivo y peligroso, con monstruos, conocidas es la de Paracas, que floreció
degolladores, inmensas serpientes, etc. Curiosa principalmente en Chincha en los valles de Pisco
pax de un templo como el de Chavín, en cuyas e Ica. Hay una larga secuencia que se advierte en
paredes principales aparecen clavadas cabezas y los cambios a los que estuvo sometida la
rasgos de sacrificios humanos que, al parecer, se cerámica Paracas en Chincha y en Ocucaje. Esa
realizaban junto a prácticas canibalísticas secuencia indica que hubo contacto con las
generalizadas. tradiciones propias de Chavín y Ayacucho.
Panorama del proceso

Hay vestigios de contactos entre esa región y


Cupisnique. Sin embargo, tanto la historia del arte
como de los procesos en sí mismos, indican rumbos
diferentes que, en efecto, se visualizan mejor en las
épocas posteriores. Wichqana, Chanapata, Qaluyu,
son las formaciones contemporáneas con Paracas que
acompañan el proceso en la sierra sur y el altiplano
del Titicaca.

El Formativo es la época de desenvolvimiento de la


regionalidad. El intercambio activo entre los pueblos de
todo el territorio tiende a mostrar una cierta uniformidad
en los logros tecnológicos. Asimismo, los alcances
económicos y sociales son semejantes, se advierte que
en cada región hay singularidades que hacen posible
prever un avance en direcciones diferenciadas, con
desarrollos desiguales, cuya unificación se debe, entre
otras causas, a procesos tales como los que indujeron a
los peregrinajes que convergían en Chavín, gracias a los
cuales se intercambiaban logros y nuevos
conocimientos, en eventos que asumimos que eran
regulares y constantes. Gracias a la información
etnohistórica, sabemos que los dioses reclamaban
Luis Guillermo Lumbreras S. 29

de los peregrinos una serie de informaciones sobre desarrollo social en todo el Perú, donde cada cual,
lo que oculTía en sus lugares de origen, pero al con sus particularidades, avanza hacia la
mismo tiempo es obvio que los peregrinos se implementación de una producción agraria eficaz,
llevaban no solo noticias del centro, sino todo un así como hacia una organización política que
conjunto de ideas y diversos alcances de quienes responda a la complejidad de los crecimientos
convergían en este lugar. establecidos. Hay un proceso de regionalización con
desarrollos culturales desiguales pero, al mismo
Hacia el siglo V antes de nuestra era, Chavín de tiempo, desarrollos sociales equivalentes. Todo esto
Huantar colapsó y dejó de ser un centro de se da entre unos siglos antes del comienzo de nuestra
peregrinaje de la misma magnitud e importancia que era y aproximadamente el siglo VI d.C.
tenía en su época de apogeo. En efecto, después de
la caída de Chavín, los procesos de regionalización El resultado de esta regionalización fue la
se fueron intensificando y los ejes de unidad trazados aparición de las más exquisitas versiones del arte,
por la existencia de un punto de referencia central, expresado en la arquitectura, cerámica, orfebrería,
dejaron de convocar a formas de unificación, aunque textilería y otras formas. Es la época que décadas
fuera formal, que eran propias del Formativo. atrás los arqueólogos identificaban como "Clásica",
porque en efecto las mejores obras de arte son de
Después del siglo V a.C. se inició un proceso de este tiempo. Hay también el supuesto de que durante
desarrollos regionales, con intensificación en la esta etapa tomó forma el Estado, especialmente en el
habilitación de los recursos locales que dieron origen territorio de los Mochicas, que según se puede
a manifestaciones artísticas que permitieron a los advertir a partir de los restos arqueológicos, lograron
arqueólogos segregar culturas locales y regionales establecer un dominio muy fuerte a lo largo de todos
en base a los estilos manufactureros que se los valles que están entre Lambayeque y Casma, con
desarrollaron. Desde luego, muchos de esos extensiones hacia Piura y también la sierra. Es
estilos regionales eran expresiones tangibles de los inobjetable que la influencia Mochica fue muy fuerte
procesos de captura de las poblaciones sobre sus en el Callejón de Huaylas, donde los pueblos de
territorios, y tenían una mejor expresión en Recuay se expresaron con bastante fidelidad dentro
fenómenos tales como los proyectos de del lenguaje mitológico que losMochicas habían
infraestructura -agraria, los asentamientos de desamllado intensamente desde los tiempos
vivienda y la forma y magnitud de sus centros
ceremoniales. Chavín declinó, y casi al mismo del Formativo. Los famosos huacos retratos, las
tiempo, unos pocos años antes o después, fueron escenas de cópula entre dioses y humanos, la
igualmente declinando los grandes templos reproducción de modelos arquitectónicos y, en fin,
asociados a Chavín. el discurso narrativo del arte Recuay, todo ello tiene
un sustento muy fuerte en las influencias de Moche,
En esta etapa, del núcleo de Cupisnique se formó cuya estructura militar lo ubica como un fenómeno
la civilización Moche o Mochica, del núcleo de histórico comprometido con una estructura muy
Huacaloma y Kunturwasi (Cajamarca) se dio lugar compleja, que si bien no dejaba la religión al margen,
al proceso identificado como "Cajamarca", Chavín sin duda estaba en la primera línea de sus
de Huantar fue remplazado por HuarazRecuay, el comportamientos. Es decir, el desarrollo cultural
Formativo de Lima fue seguido por la formación estaba fuertemente atraído por un escenario en
regional llamada "Lima", Paracas por Nazca, así donde la violencia militar estaba en una posición tan
como sobre Ayacucho nació Huarpa, y sobre fuerte como la religiosa.
Qaluyu-Marcavalle, nació Pukara. Cada una de estas
entidades sociales se diferencian arqueológicamente No todos crecieron con la misma energía y
por su cerámica y sus artes plásticas pero, en posibilidades que tuvieron los Moches, pero en
profundidad, corresponden a una misma etapa de
condiciones próximas, aunque de tamaño más
Luis Guillermo Lumbreras S. 30

reducido, el proceso en lugares como los valles


de Lima, alcanzó igualmente niveles
destacables de crecimiento. En Lima, los
asentamientos de
Panorama del proceso Prehispánico
¿Maranga, Puellana o Paehaeamac, fueron proyecto de expansión con características y
núcleos de desarrollo urbano similares a los que resultados diferentes. En el norte, la gente de Wari
tenían los Mochicas. si bien en los valles en Ayacucho, y en el sur la gente de Tiwanaku en el
intetnedios al sur lago Titicaca, se movilizaron en la perspectiva de
asumir la hegemonía de los pueblos que estaban al
norte y oeste de Ayacucho así como de los que
de Lima no se alcanzaron los Rsultados
estaban al sur, oeste y este del Titicaca. Los Wari
equivalentes a los alles centrales, también
eran guerreros cuyo plan era la conquista; los
figuramn eon logros exitosos los que siguen más
Tiwanaku, cuya capital era un gran centro
al sur, especialmente el valle de Cañete y sobre ceremonial, optaron por la colonización.
todo el de Chincha, donde se tlrjaron procesos
significativamente urbanos. I lacia el siglo IV de nuestra era, en el altiplano
del Titicaca se había producido el asentamiento de
kMas al sur. a partir de Pisco, especialmente en una civilización cuyo eje de cohesión consistía
lea Nazca. las condiciones del desierto fueron fundatnenta linente en el manejo de la puna seca,
determinantes en el no establecimiento de grandes los oasis del desierto costero y los valles orientales
centros urbanos. No obstante, en lo que refiere al de la cuenca amazónica. En torno al lago Titicaca
manejo de recursos hídricos así como en la se un proceso civilizatorio comprometido con
producción manufacturera, la civilización cl dominio de las frías tierras altas y su proximidad
identificada como Nazca es reconocida como uno con las tierras de bosques espinosos que están en el
de los logros clásicos de la historia prehispánica borde de la sierra. Su actividad agrícola requeria de
andina. Este es el limite sur de este proceso de agudas intervenciones sobre la tierra y un manejo
regionalización. Más adelante. las condiciones del diferenciado de los recursos de agua, que eran
desierto, sin la posibilidad de habilitar el territorio abundantes en el oriente y casi inexistentes en el
occidente y el sur. Ese manejo, gracias a sus
con oasis como los de Ica y Nazca, no permitió
conexiones con tierras selváticas inundables, les
que fueran territorios agrícolas económicamente
permitió hacer suyas la estrategia de cultivo en
ventajosos, lo que no impidió que la intervención
"camellones", que es un recurso de tierras
del ser humano generara un crecimiento
inundables que permite una notable capacidad de
progresivo con un manejo más generoso del que siembra, con éxito probado en Colombia, Ecuador
pudo darse en medio del desierto. combinando los y todo el frente sur de la Amazonía, especialmente
productos marinos con aquellos que el desierto en Mojos, en las vecindades de Tiwanaku.
mismo proveía. Es así que se ampliaron los
intercambios con la ayuda de los camélidos, que El acondicionamiento de camellones en las
permitían el transporte de bienes entre territorios proximidades del lago Titicaca, en ambientes
distantes. inundables, permitió que entre los siglos IV y XI de
nuestra era Tiwanaku dispusiera de una fuente de
En estas circunstancias, aproximadamente entre aprovisionamiento agrícola de primer nivel. Eso,
los siglos IV y VI d.C., que se produjeron una serie de combinado con el acceso a un territorio con
alteraciones en el ambiente, generando problemas serios muchos pastos que hacen posible una actividad
en la producción agraria y la habitabilidad de las ganadera eficiente, y las tierras fértiles que hay en
poblaciones asentadas en los términos "clásicos" antes el entorno inmediato del lago Titicaca,
referidos. De allí nacieron dos contingentes sociales que representaban factores favorables para su
movilizaron los recursos existentes dentro de un desarrollo. Los tiwanakenses no eran un pueblo con
Panorama del proceso Prehispánico
vocación militar. Sus viviendas y centros urbanos
prácticamente estaban desprotegidos porque las
fortificaciones no estaban dentro de sus cánones de
conducta, Desde luego existe evidencia de lo que
parecen haber sido guerreros tiwanaquenses, pero estos
ocuparon territorios como el de Moquegua, sin
evidencia de guerra o formas de ocupación violenta.
Las fortificaciones que aparecen en algunos centros de
esta región son posteriores a Tiwanaku, y Io mismo
ocurre hasta donde sabemos con las colonias
establecidas en el frente oriental del altiplano, como en
Cochabamba, donde no hay restos tales como las
murallas fortificadas que, en cambio, sí son IO
característico de prácticamente todos los sitios de
ocupación Wari.
Luis Guillermo Lumbreras S. 33
úmco caso conocido, salvo que en investigaciones
posteriores se descubran otros semejantes, tanto

en los valles occidentales como en los orientales o


John Murra rescató un modelo que permite en el desierto.
entender las características expansivas de los Pero la influencia tiwanakense fue más allá de estos
tiwanakenses. Consistente en la existencia de posibles procesos de colonización directa, donde
una ocupación estable de pobladores parece que la conexión entre el altiplano del
altiplánicos en los valles y territorios más bajos, Titicaca y la región del Cusco fue un punto de
a lo que él llamó "verticalidad". Esto es, los enlace muy importante. En efecto, durante el lapso
pueblos del altiplano se asientan como colonos comprendido entre los siglos IV y VI de nuestra era,
permanentes en los territorios bajos y todo el territorio andino estaba movilizado como
resultado de eventos naturales que alteraban
mantienen una conexión permanente con su
significativamente las condiciones de la producción
gente. De este modo es posible presumir que los agrícola. En el altiplano del Titicaca y su entorno,
habitantes tiwanakenses de todo el territorio los efectos de este proceso, esencialmente climático
eran básicamente gente de Tiwanaku, quizá pero afectado además con eventos tectónicos
unidos con lugareños, que no necesitaron del diversos, trasladó el eje central del crecimiento
uso de la fuerza para asentarse en los territorios económico, asociado a Pukara, hacia el lado
donde los arqueólogos los encontraron. oriental del lago, provocando una alza significativa
de la capacidad productiva del valle de Tiwanaku,
En esas condiciones, el formato de vida lo que posibilitó el crecimiento de una urbe de las
tiwanakense se expandió provocando el desarrollo dimensiones de Tiwanaku, desde donde se ejerció
de muchas poblaciones, estimulando el avance de el fenómeno antes descrito.
sus recursos agrícolas y pastoriles, con una activa
Paralelamente, en las regiones de Ayacucho y
políti ca de formalización poblacional e
Cusco, las poblaciones aldeanas, que en Ayacucho
intensificación de la manufactura, especialmente en
se identifican con el nombre de Huarpa, habían
la producción textil, alfarera, orfebre y la artesanía
crecido dentro de un modelo de vida que favorecía
en madera, con capacidad de exportar sus productos
la manufactura y la circulación de bienes en calidad
hacia los otros centros de influencia tiwanakense.
de mercancía, como factores que permitían
Eso cubría un área bastante grande al norte de Chile,
amortiguar los efectos de la crisis ambiental
el altiplano de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, con
existente en los siglos IV a VI d.C. La manufactura
extensiones hacia el noroeste Argentino, donde
exige la dotación de insumos que cubran las
algunas formaciones locales, como La Aguada,
demandas de materia prima, y no todos ellos eran
reaccionaron de manera positiva. Este proceso
accesibles en la región
expansivo de Tiwanaku, ha sido y es identificado por
inmediata, lo que exigía el desplazamiento de los
algunos arqueólogos como testimonio de la
ayacuchanos a los territorios donde era posible
existencia de un imperio, que tenía Tiwanaku como
encontrarlos. La necesidad de generar un mercado
capital. En el entorno del lago Titicaca existen varios
para cambiar los productos manufacturados con
centros ceremoniales menores, pero ceñidos a los
alimentos era otro factor presente. En ambos casos,
códigos arquitectónicos y urbanísticos de Tiwanaku.
las condiciones de desarrollo vigentes exigían que
Fuera de estos, no hay una reproducción equivalente
los portadores de bienes, en una y otra dirección,
en los territorios donde se hacen presentes los
requirieran protección y seguridad para su traslado
colonos tiwanakenses, salvo el caso del sitio de
y transporte, sobre todo en medio de una crisis que
Omo, en Moquegua, donde hay un centro ceremonial
provocaba alteraciones ambientales. Para eso, los
pequeño pero definidamente tiwanakense. Éste es el
mercaderes o traficantes requerían estar provistos de
Luis Guillermo Lumbreras S. 34
medios de defensa que podían disponer ellos
mismos, o contar con un conjunto de personas que
tuvieran ese papel. De ese modo, los huarpenses se
organizaron con artesanos en el
centro de la producción, mercaderes y soldados para
su seguridad y la de los bienes que conducían. Cabe
imaginar que a la llegada a cada punto de los tratos
de trueque o intercambio de productos, las
poblaciones receptoras recibían a una suerte de
ejército armado y cargadores junto a llamas en una
Panorama del proceso Prehispánico
30 de Tiwanaku y la expansión de Wari, ambos
con distintos signos, procedimientos y
alcances. Se puede decir que el primero fue un
caravana obviamente numerosa. De ese modo, el caso de colonización, donde si existió la
viaje de mercaderes era propiamente el viaje de un fuerza, era complementaria. En el segundo la
ejército de gente preparada para la defensa, pero imposición del dominio fue producto
sin duda también para el ataque. En esas fundamentalmente de la fuerza. En el siglo VI
condiciones, los pueblos aldeanos, no d.C. ambos procesos ya estaban definidos, con
necesariamente guerreros, hacían tratos con los una expansión tiwanakense de cánones de
Huarpas. algún modo similares a los que tuvo Chavín en
el norte fértil un milenio atrás, y el otro con el
En Ayacucho, los Huarpas crecieron y se establecimiento del dominio Wari en el sur
instalaron en núcleos urbanos de desarrollo continuo, árido entre las ciudades
haciendo que asentamientos como los de Conchopata de Cusco y Arequipa, Lima y Junín, y el conjunto
y Wari se convirtieran en grandes núcleos del norte fértil hasta cubrir Lambayeque y
habitacionales, en donde los palacios y las áreas de Chachas poyas, todo un territorio que ya había
vivienda eran más importantes que los templos y los avanzado mucho en términos de instalaciones
lugares sagrados, a diferencia de lo que ocurría en urbanas (le definición regional, que se constituyó
todo el resto del Perú. Así, Wari se convirtió en una en la base de lo que en el siglo IX se definió como
ciudad con inmensos espacios destinados a la un imperio,
producción alfarera, textil y de joyería. Es así que en
En el caso de Tiwanaku se trató de la
este lugar llegó a convivir todo este tipo de gente
inserción de territorios que fueron colonizados, en
junto con los campesinos y pastores de su entorno,
cambio en el caso de Wari, la incorporación de los
que eran a su vez los soldados que les acompañaban pueblos sometidos a la fuerza incluyó estados y
en la protección de la ciudad y en sus traslados jefaturas ya instalados, aparte de las autonomías
mercantiles. Por eso, la ciudad estaba guarnecida con tribales que pudieron ser insertadas en los bordes
murallas, a la espera de ser violentada por todos del territorio. En el siglo IX d.C., los arqueólogos
aquellos que podían beneficiarse con lo que sus identificaron la segunda fase de Wari, cuando la
proveedores de distintas partes del territorio les ciudad ya estaba formalmente estructurada y en
entregaban. Eran bienes consistentes en materia condiciones de crear satélites urbanos en todo el
prima especial, productos alimenticios conservados y territorio conquistado, pero especialmente en un
demás provisiones que requería la gente de la ciudad punto del norte fértil, en Huamachuco. Desde ahí
para su uso y consumo. Sin duda, Wari era un lugar se podían manejar los movimientos económicos y
apetecible para quienes estaban sufriendo los rigores sociales de las poblaciones coloniales. Asimismo,
de la crisis ambiental de ese tiempo, incluidos los en el sur árido, en el Cusco, se construyó otro
asentamiento urbanizado llamado Pikillaqta, desde
habitantes de la cuenca de Ayacucho, Huanta, San
donde era posible manejar la gestión de todo el
Miguel y Pampas, que era el entorno local inmediato
territorio sur del imperio.
a Wari.
Wari, al entrar en contacto con los pueblos
A este periodo, los arqueólogos lo identifican cuyos alcances tecnológicos y económicos habían
como "Horizonte Medio", que incluye la expansión logrado exitosos triunfos sobre el medio, elevó
Panorama del proceso Prehispánico
notablemente su potencial político durante los tres siglos
que corresponden a la fase que los arqueólogos, siguiendo
a Dorothy Menzel, reconocen como Horizonte Medio IA.
La segunda fase es conocida como IB, y es la que
corresponde a la gran expansión del siglo IX. En esta
etapa, Wari entra en contacto con Tiwanaku,
aparentemente como parte de la voluntad de conquista de
Wari. Wari se asienta en el valle de Moquegua, creando
un centro, tipo fortaleza, en la punta de una colina llamada
Cerro Baúl, donde se instala en condiciones fortificadas y
establecen con los habitantes tiwanakenses de MOquegua
una relación que está en proceso de estudio, pero que tiene
como característica el hecho de que no invadieron el
territorio. No hay indicios de que su vocación
conquistadora los llevara a incorporar en su imperio todo
aquello que Tiwanaku había colonizado. Solo existen
algunos indicios de los avances o las conexiones de Wari
con Tiwanaku, dado que se han encontrado piezas
aisladas de Wan,
Luis Guillermo Lumbreras S. 37

tan lejos como en Arica, e indicios aún muy radiada y rostro felinizado en objetos de cobre,
burdos de contactos con las poblaciones de la como el Ilamado "Disco Oberti" o el pectoral de
isla Pariti del lago Titicaca. Todo eso en esta la colección Billingurst, que ahora es el escudo
fase HM-IB de la historia. del Cusco. Son de estilo Pukara y su edad no
puede ser posterior al inicio de nuestra era. Los
Los efectos de estos contactos sobre los Wari, en sus relaciones con Tiyanaku, adoptaron
ayacuchanos fueron muchos, no tanto en cuanto este ícono y junto a sus "ángeles", lo
al diseño de sus estrategias económicas y representaron a su manera en piezas textiles y
políticas, pero sí en la inserción de toda una serie cerámica, lo que generó un estilo nuevo que ha
de íconos ligados a un personaje que aparece sido bautizado como Conchopata, y también
plenamente configurado en la llamada "Portada como Robles Mojo, aunque en realidad hay
del Sol" de Tiwanaku. Se trata de un personaje de diversas versiones del personaje donde se
una larga historia. Es un ser humano, parado, que representa de cuerpo entero o, como en
tiene una cabeza de donde salen rayos que Tiwanaku, solo la cabeza,
terminan en cabezas de pumas, de serpientes o
peces. Tiene un rostro cuya boca se convierte en La presencia de este ícono y sus "ángeles"
las fauces de un carnívoro. Está vestido muy asociados, hizo pensar en el estilo Wari como una
elegantemente, tiene los brazos abiertos y versión de Tiwanaku, lo que solo es un testimonio
sostiene una vara en cada una de sus manos. de los evidentes contactos entre ambas
Varían los componentes terminales de las varas civilizaciones, que hizo posible que Wari
así como los elementos de diseño de sus trajes. Es incorporara como suyos varios de los logros de
una divinidad que tiene una versión femenina y los tiwanakenses, en un sentido similar a lo que
una versión masculina, y a la que unos ocurrió con los componentes Nasca, Mochica y
arqueólogos la identifican como Wiracocha, de otros pueblos con los que estuvo en contacto,
aunque no hay ninguna prueba de eso. Las aun cuando es evidente que la influencia de
versiones más antiguas de este personaje las Tiwanaku fue mucho más fuerte y de algún modo
tenemos en Chavín de Huantar, en una famosa equivalente a la que años más tarde tendría sobre
escultura lítica conocida como Estela Raimondi. los Inkas. En efecto, aparte de que hay
Puede ser que ésta se haya hecho entre los 500 y tecnologías arquitectónicas y escultóricas de
1000 años antes de nuestra era, y que no sea origen Tiwanaku, éstas tienen una estructura
necesariamente Chavinense. En ese mismo urbana muy diferente, La mitología que se
tiempo, alrededor del siglo VI-V a.C., comienza a descubrir en las etapas iniciales de los
encontramos a esta divinidad representada en Wari se parecen mucho a aquellas que los Inkas
tejidos asociados al mar y al algodón, en la Bahía transmitieron a los españoles al contarles las
de la Independencia en Ica. También la leyendas y los mitos que sostenían sus códigos de
encontramos casi en la misma época en la relación con la naturaleza y con otros seres
iconografia de Pukara, donde hay una pieza humanos.
escultórica de este ser antropomorfo con la
cabeza radiada y los dos brazos abiertos con Es tentador identificar el mito que transmiten
varas, que en este caso tiene un manto en forma algunos cronistas sobre los fundadores del Cusco,
de las alas de un halcón. No es una pieza aislada, la leyenda de los hermanos Ayar, con unos íconos
pues en el Cusco aparece el personaje de cabeza que aparecen en las épocas tempranas de Wari.
Luis Guillermo Lumbreras S. 38

Los hermanos eran Ayar Manco, Ayar Auca,


Ayar Cachi y Ayar Uchu. Manco, el hermano
principal, llevaba consigo a una falcónida, que
era lo que lo simbolizaba. Ayar Cachi, el de la sal,
tenía un arco con cuyas flechas derribaba cerros.
Ayar Uchu, el del ají y seguramente las frutas,
junto a Ayar Auca, portaban porras. Salieron del
lago Titicaca, caminaron a lo largo de todo el
Vilcanota y llegaron al valle del Cusco luego de
una serie de peripecias cuyo resultado fue que
solo Manco quedó vivo, con una vara de oro que
al hundirse en el valle del Cusco determinó que
allí fuera el centro de su reinado. Los distintos
puntos de este peregrinaje se identifican con
cerros, lagunas y otros fenómenos naturales. Los
hermanos fueron desapareciendo luego de hechos
mágicos en distintos puntos del camino. Uno de
los primeros en sucumbir fue Ayar Cachi, que
allanó el camino con sus flechas que derribaban
cerros, y él se convirtió en piedra.
Panorama del proceso Prehispánico
Ocurre que en Conchopata se han íconos de estilo agrícola, ganándole terreno al desierto y
wari en cerámica, donde hay personajes cuya mantenían un contacto muy fuerte, que
representación coincide con la descripción que todavía está por ser explicado, con los
hacen los cronistas con los lilítieos hernnanos. Dos pueblos que habitaban los valles de Piura,
de ellos están parados sobre balsas como las que comprometidos con una formación social de
hay ahora en el lago Titicaca, uno lleva eonsigo una tipo septentrional andino,
falcónida, igual que Manco; otro tiene un arco y
una flecha y los otros dos son guerreros con porras. proximidades serranas. Cuando se produjo la
En Ayacucho no hay lagos navegables y en cambio crisis ambiental, los Mochicas estaban en su
sí hay muchas noticias de las relaciones con el Iago apogeo, del
Titicaca, donde hasta hoy se usan balsas de totora mismo modo lo estaban sus vecinos de cas
slannarea y uaylas. En esas circunstancias apareció
similares a las que figuran en la iconografia
wali, ingresando por la siena e instalándose en el
Callejón de Huaylas, Viuamachuco y Cajamarca
Desde allí, teniendo como base de apoyo
Siguiendo la ruta de los hermanos Ayar, se Viracochapampa y el complejo (le
llega al Cusco pero también se llega o se pasa por Marcahuamaehuco, el ejercicio del poder llegó
Pikillaqta, que es un punto en el camino. En una hacia el territorio de los Mochicas. Hubo una
reconstrucción del mito se puede conectar esto con serie de desplazamientos en la costa norte, entre
la adopción por los Wari de una mitología que los cuales destaca el traslado de los centros
explica la fundación del poder y de los dioses desde urbanos constituidos pfincipalmente a
el Titicaca en el siglo VIII-IX, y que se mantuvo
Moche o El Brujo, hacia formaciones (lile
hasta cuando los Inkas asumieron el poder del
indican una mayor presencia de ocupaciones no
Tawantinsuyu, y que transmitieron luego a los
religiosas en el interior de los centros llrbanos,
españoles que llegaron en el siglo XVI.
como lo que ocurre en Galindo en el valle de
Trujillo, o lo que ocurre en Pampa Grande en
Esta etapa llamada "Horizonte Medio", que
Lambayeque.
duró casi cinco siglos, removió todo lo que estaba
ocurriendo en el antiguo Perú hasta el siglo IVVI,
Como producto de estas nuevas condiciones,
cuando se inició la crisis medioambiental. En
se modificaron incluso los íconos característicos
efecto, procesos tan estructurados como el de los
previamente dominantes, y aparecieron nuevos
Mochicas, se vieron seriamente afectados. Los personajes y nuevos recursos iconográficos. La
Mochicas habían llegado a un notable manejo de su cerámica, que era esencialmente escultórica o
territorio y habían iniciado un proceso de bicroma, comenzó a manejar varios colores,
incorporación de los valles vecinos al norte y al sur creando estilos alfareros tricolores a lo largo de
de Trujillo, teniendo como foco principal el valle toda la costa, lo que indujo en algún momento a
de Moche, apoyado por el de Chicama, con hablar de un "Horizonte Tricolor" y la
alcances significativos en los pequeños valles de identificación de un Estado caracterizado por la
Chao y Virú y luego con el del Santa y Nepeña. Los difusión de ese estilo de cerámica. En efecto,
Mochicas del norte, que ocupaban los valles de todo cambia de forma y aparece un estilo
Jequetepeque y Lambayeque, habían Mochica nuevo al que Larco Hoyle había
comprometido los desiertos ampliando su territorio bautizado como Mochica V, que deJó de lado el
clásico estilo naturalista de los viejos, tiempos.
Panorama del proceso Prehispánico
Junto a éste aparece, por ejemplo en San José de Moro,
evidencia del contacto y presencia de Wari en esta
región que, además de introducir la tecnología de
cerámica policroma. representa también una importante
noticia acerca del peso que tenía el valle del Rímac en
el proceso de dominacion costeña de Wari. En esa
época, en Lima se había formalizado una ciudad
llamada Cajamarquilla, que estaba en progresivo
remplazo de los centros ceremoniales de Maranga,
Pucllana y otros en esta región. En San José de Moro,
la cerámica de estilo Nievería del valle del Rímac
ocupaba un espacio significativo entre los Mochicas.

Los Wari entraron hasta el núcleo mismo de


Moche, pero la intensificación de su dominio estuvo
Luis Guillermo Lumbreras S. 41

en el lugar llamado El Castillo, se ha encontrado el campo de la producción. La intensificación agrícola


mausoleo de un personaje de notable importancia en la es, junto
región, puesto que imita en barro el patrón ftmerario de
élite que hay en el mismo sitio de Wari, con una tumba con el urbanismo, la característica principal de
central y un conjunto de sepulturas que le rodean, y que este tiempo. Todos los valles amplían
posiblemente son personajes sacrificados en homenaje al considerablemente el ámbito de sus terrenos de
difunto, tal como son los mausoleos encontrados en el
cultivo gracias a que la tecnología hidráulica es
lugar llamado Monjachayoq en Wari. Más adelante, los
Chimús, descendientes de los Mochicas reproducirán manejada de manera más intensiva, con
mau- soleos similares en su ciudad capital, Chan-Chan. proyectos intervalles de largo alcance. Eso hace
que los valles con mayores posibilidades de
Los cambios provocados en esta etapa derivan en ampliación de terrenos se conviertan en zonas de
una total recomposición de los sistemas de vida alto poder económico, de alguna manera
propios de la región, a tal grado que el modo de vida reproduciendo un patrón que se había forjado en
conocido como Mochica o Moche, identificado con
la fase de los Desarrollos Regionales, que
los centros ceremoniales, reviltió en un sistema
preceden al Horizonte Medio.
basado en ciudades que, como Chan-Chan, tenían
como componente más importante las unidades
En una línea similar a la de Wari, la manufactura
conocidas como palacios. Estos palacios eran
y la circulación de bienes se convirtieron en
grandes espacios cercados en cuyo interior existían
patios y recintos diversos, destinados a albergar en componentes de primer nivel en el manejo de la
su vida doméstica y laboral a los grandes personaj es economía, donde zonas como las de los Chimús, la
del sistema, donde los jerarcas como el CI-QUIC, el de Chincha o la de los cusqueños, habían adquirido
rey, vivían rodeados de toda clase de sewicios y una base de crecimiento sumamente importante.
facilidades, con ambientes para recepción de Entre esos productos se suele destacar los
terceros, ambientes de trabajo interno, grandes procedentes del área textil. Hubo lugares dentro del
pozas, llamadas "wachaques", donde al parecer se Estado Chimú que, como Chancay, lograron un
criaban peces. Los centros ceremoniales estaban prestigio notable debido a la cantidad y variedad de
los productos que pusieron en circulación. Este
asociados a los dioses. Todo parece indicar que en
esta época se da un tránsito del culto a los dioses prestigio del tejido permitía establecer visualmente
hacia el de los señores poderosos, como luego sectores diferenciados de uso y consumo, los que
coinciden con la diferenciación social que a partir
ocurriría con los Inkas, que eran dioses a los que se
rendía culto, sin dejar de considerar a los dioses del Horizonte Medio se definió casi en términos
clasistas.
mayores. Por esta causa, las obras cambiaron su eje
de importancia. Los palacios pasaron a ser más
Los tejidos finos, con productos escogidos como
importantes que los templos. Desde los tiempos de
Galindo y Pampa Grande, hasta los de Chan-Chan, la fibra de lana de vicuña o de alpaca o las fibras de
los templos para los dioses no se abandonaron, pero algodón cuidadosamente seleccionadas y
pasaron a un segundo nivel de importancia. escarmenadas, eran llamados Kumbi y eran usados
por los altos dignatarios, en tanto que los textiles
Si bien todos esos cambios son visiblemente ordinarios, llamados Awaska, se usaban para cubrir
necesidades de servicio o para vestir a los sectores
importantes y ocurren en todo el ten•itorio, de
donde la civilización Nasca es remplazada por la de populares. Sabemos que cuando llegaron los
Ica, donde Lima se convierte en Chancay y todos españoles, los Inkas del Cusco entregaban como
con el mismo tipo de diferencias, lo que es regalo los productos textiles, y una forma de
notablemente importante es lo que ocurre en el tributación era la de llenar los almacenes imperiales
con telas o matera prima textil. La confección textil
Luis Guillermo Lumbreras S. 42

cubría la demanda de muchos componentes, que


incluían no solo las fibras vegetales y animales que
estaban en su base, sino también los tintes y
elementos complementarios tales como las plumas,
destinadas a los más elegantes componentes del
vestir, placas de oro, plata o cobre que eran
dispuestas como lentejuelas, y toda otra gama de
adornos qu se agregaban a los t*idos.
Panorama del proceso Prehispánico
34 el que los reyes y los jefes militares tenían
el dominio pleno del escenario, y en el que
la producción de alimentos así como la
En toda esta historia hay una serie de manufactura de bienes se amplió a niveles
componentes que implican una larga acumulación ciertamente Industriales. Según dicen los
de conocimientos y registros que van más allá de la testimonios, existían ofertas de telas con
simple memoria. Se encuentran incorporadas muestrarios, y al parecer la producción
tecnologías de crecimiento multilineal, en donde alfarera cruzaba todo el tetTitorio, de modo
las versiones iniciales debieron enfrentar a la que telas y vajilla producidas en
necesidad de adaptación de cada región, Lambayeque o Trujillo llegaban hasta
manteniendo o mejorando la eficacia de su Lima, o Chincha o Cusco, y también al
aplicación. Si bien aún no es claro que pudieran altiplano. En el valle de Chincha la
existir o no formas de registro equivalentes a los de población estaba dividida entre los
la escritura, queda claro que sí existían formas de labradores de los campos, los pescadores y
conservación y mantenimiento de la realidad los mercaderes. Los documentos dicen que había
concreta de interés de los usuarios. Hay sistemas centenares y hasta millares de balsas en el puerto
de Tambo de Mora, y dicen también que los
contables, medios de evaluación cuantificada de
mercaderes no solo iban caleteando por las
costas, sino también iban cubriendo mercados en
los bienes y la población, e incluso un sistema
la sierra. Esos mismos documentos nos indican
hecho con nudos, al que llamamos Kipus, junto a
que en la costa norte había mercaderes
ideogramas que aún no podemos decodificar y que
especializados, dedicados profesionalmente a su
aparecen en los tejidos o en la cerámica. Además papel en la circulación de bienes, y nos dicen que
de estos medios —a los que se agrega unas tabletas ellos vivían en las ciudades junto con los
pintadas que aún no hemos podido descubrir y que artesanos y los labradores. Nada de eso existía
aparentemente contaban con un almacén en el antes del siglo IX, aun cuando los Mochicas
Cusco, así como los petroglifos y los grafiti que se avanzaban en esa dirección.
encuentran en varios puntos del país y en algunos
restos arqueológicos la memoria era garantizada a Desde luego no todo era igual en todas partes.
través de la existencia de un sistema de tradición El desarrollo de los pueblos nunca fue más
oral, mediante la elaboración de cánticos que eran desigual. Algunos eran muy ricos y tenían
transmitidos de generación en generación, excedentes suficientes como para tener lujos,
contando las hazañas de los gobernantes. mientras otros eran bastante pobres. Esta
condición desigual generaba obvias
Este periodo que se dio entre el siglo XI o XII confrontaciones entre los pueblos, y por lo tanto
y el siglo XIV, se ha identificado con varios existía el incentivo para el robo y el crimen. Los
nombres, poniendo énfasis en que es la etapa del pueblos, siguiendo de algún modo las estrategias
urbanismo pleno, o en que la vida militar adquirió dejadas por los Wari, comenzaron a fortificar sus
asentamientos y a ubicarlos en los lugares menos
un rol preponderante sobre la vida religiosa. Las
accesibles de su territorio. Esto explica el por qué
ciudades crecieron, las áreas de cultivo se
cuando los Inkas tomaron el poder. establecieron
incrementaron, las poblaciones aumentaron y
como sus códigos de relación social los
prácticamente no quedó un solo territorio del Perú
conceptos de Ama-Sua, Ama-Qella y Ama-Llulla
que no tuviera ocupación humana. Es el tiempo en
Panorama del proceso Prehispánico
—no ser ladrón, ni ocioso, ni mentiroso— que
garantizaba la intervención comunitaria sobre estos
problemas que debilitaban las relaciones sociales, y
sobre todo las relaciones que debían establecerse entre
los individuos y sus comunidades o el Estado.

En toda la región norte, donde el urbanismo estaba


asentado, se organizaron Estados, lo que no ocurrió en
el sur, donde las jefaturas crecieron y mejoraron sus
cualidades de vida, pero sin pasar a la condición de
Estados. Los más avanzados habi-
taban el territorio Circum-Titicaca, de modo que los
señoríos de los Collas, Lupacas, Pacajes y también los
Chichas y Amparaes y otros, se constituyeron en
entidades con una estructura centralista. Estaban en
conflictos unos con otros, y la mayor parte de los
conflictos tenía que ver con acceso a los medios de
producción (tierras ilTigables).

En Cusco, Ayacucho, así como prácticamente en


toda la sierra, los asentamientos eran de casas
Luis Guillermo Lumbreras S. 45

circulares, y excepcionalmente rectangulares, dirigirse hacia el Urubamba o la parte alta del


que se adaptaban a las curvas de nivel de los río Apurimac, los Inkas tenían que someter a
cerros. Eran modelos resueltos a nivel estos vecinos que ocupaban el valle de Lucre.
doméstico con albañilería simple, techos hechos
con troncos y paja, y la producción tanto alfarera En el valle Lucre, había un fuerte
como orfebre estaban debilitadas, resuelta contingente Wari, al que los Inkas Cusco
también a nivel doméstico. Sin embargo, existía identificaron con los nombres de Muyna
un mantenimiento singular de los recursos (Mohína) y Pinaguas. Más al su estaban los
productivos, solo afectados por los continuos Kanchis y Kanas, asociados con Collas
conflictos entre vecinos, sin una estructura vivízl en las innEdiaciones de la cuenca norte
estabilizadora como la que disponían los (kl lago Titicaca. Todos estaban en guEra eMre
Estados. Al enterarse de estas estructuras, los ellos, y los Inkas y Collas estaban aliados
españoles las identificaban como Behetrías, que contra de sus enemigos Pinaguas y Muynas en
eran las instituciones también aldeanas que cuyos flancos vivían. Así pues, para vencer a
existían en España al margen de los Estados, y Pikillaqta se estrechó esa alianza que
que normalmente actuaban como autonomías, desestabilizó al enemigo principal, cuyo centro
con sus propias regulaciones y orden, principal estaba en Wari, al oeste. La hipótesis
generalmente dependientes de un jefe es que luego de someter Pikillaqta, cuyos
equivalente al tipo de persona que en los Andes habitantes al parecer habrían previamente
se conocía como curaca. cercado la ciudad del Cusco (hecho atribuido a
los Chancas en la leyenda), los sobrevivientes
En estas condiciones se produjo la guerra huyeron con dirección a Andahuaylas, que era
entre los Inkas y los Chancas, cuyo término seguramente uno de los pocos relictos que
puede ubicarse los siglos XIII y XIV. debía quedar del viejo imperio Wari, que ya
Eliminados los había iniciado su declive en el siglo XI.
Chancas, los Inkas, que actuaron en alianza con
los Collas, ampliaron su ámbito expansivo. Derrotados los Chancas de Andahuaylas, el
Hasta entonces, la tarea de los Inkas Inka Yupanqui Pachakuti pudo avanzar en la
legendarios, conocidos como Manko Qhapaq, dirección de los antiguos dominios de Wari e
Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Qhapaq, iniciar la organización del imperio Inka. Desde
Qhapaq Yupanqui, Inka Roca, Yawar Waqaq y luego, ésta es una hipótesis que tiene que ser
Wiraqocha- había consistido en convertir el sometida a la crítica de los testimonios
pequeño valle del Cusco en el centro de poder arqueológicos.
de la cuenca del Vllcanota. Eso representaba
Instalado el imperio de los Inkas, Pachakuti
conquistar a todos sus vecinos del sur y del norte
avanzó hacia el llamado Chinchaysuyo,
de dicha cuenca- En el sur, apenas separado por
siguiendo la red de caminos instalados por Wari,
el pasaje de San Sebastián y San Jerónimo,
dominando primero a los Wankas, Lupacas y
estaban sus enemigos más inmediatos,
Chocorbos, para luego bajar a la costa de Ica y
asentados en la única ciudad grande de la
Lima, en donde pudo instalar en Pachacamac un
cuenca, llamada Pikillaqta, provincial de
santuario que ya tenía una larga trayectoria y
los Wari. Para conectarse con los Collas y
prestigio, como oráculo exitoso de toda la región
Luis Guillermo Lumbreras S. 46

central del Perú. En esas conquistas pudo instalar


sus centros de poder más importantes en el valle
de Cañete. Siguió avanzando y llegó al Callejón
de Huaylas y Huánuco, donde instaló otro centro
de poder en Huanucopampa, desde donde pudo
avanzar sobre Huamachuco y Cajamarca,
instalando, en este último lugar otro de sus
centros de poder, para desde allí bajar a la
conquista de los Chimú, en la costa, cuya capital
Chan-Chan fue finalmente sometida. Tal vez
llegó hasta la sierra de Piura, aunque hay noticias
de que ésta fue una tarea cubierta por Túpac Inka
Yupanqui.

Hacia el sur la tarea fue menos complicada.


Los Inkas allí instalaron el Contisuyu, en tierras
también ocupadas antiguamente por los Wari y
que fueron manejadas directamente por el
Cusco, con instalaciones de apoyo en diversos
lugares. El Collasuyu fue una continuación de
las relaciones previamente establecidas con los
pueblos de la cuenca alta del Vilcanota y del
norte del Titicaca. Solo tuvieron que conquistar
a los Lupacas y
anorama del proceso Pre
pánico
Pacajes y, más adelante, a los otros habitantes Luego de la expansión, tanto Pachakuti
del altiplano, Era tierra conocida y conectada Inka
históricamente con los cusqueños. Yupanki como sus sucesores Tupaq Inka
Yupanki
El Antisuyu fue el resultado de una ampliación
del sometimiento de los habitantes del Valle y Way•.a Qhapaq, se dedicaron a crecer Ello
se dio como resultado de las expediciones que
Sagrado del Urubamba, extendiendo el dominio
debieron hacer en plan de pacificación de los
inkaico hacia territorios de La Convención, que ya
territorios 7tviamente sometidos, aunque en
habían estado también bajo el imperio Wari.
muchos caos se debió a la necesidad de cubrir
Desde luego, se buscó la ampliación del dominio,
las demandas económicas o políticas del
especialmente con la perspectiva de tener mayor
Estado, que llegó. finalmente a manejarse
acceso a la coca y los demás productos dentro de un proyecto expansionista
macrotérmicos, junto con la disponibilidad de
maderas duras y plumas multicolores.
Cuando llegaron los españoles. ya había muer,o el
Inka Wayna Qhapaq —unos cinco años atñs— y sus
hijos Huáscar y Atahuallpa estaban en plena guerra por
la sucesión del trono. Atahuallpa habiz logrado vencer
a su hermano y era el nueso emperador- Francisco
Pizarro, eljefe de los españoles lo mandó a ahorcar,
quedando él como del Perú. La historia
continuó, pero con nuevas condiciones y personajes.

También podría gustarte