Lectura Lumbreras
Lectura Lumbreras
Lectura Lumbreras
Prehispánico: a manera de
introducción
Luis Guillermo Lumbreras S.
Cuando llegaron los españoles en 1532, encontraron en este territorio una sociedad organizada
de manera altamente compleja, bajo la hegemonía de un Estado que tenía como su centro capital
la ciudad del Cusco. Los gobernantes eran llamados Inkas, cuyo poder se manifestaba sobre los
pueblos que habitaban el extremo sur de Colombia, en la tierra de los Pastos, toda la sierra
ecuatoriana, todo el Perú, el Altiplano y los valles serranos de Bolivia, todo el noroeste y el
centro oeste argentino y todo Chile hasta el dominio de los Mapuches.
Muchas cosas llamaron la atención de los serie de actividades de registro de sus formas de
recién llegados. Entre ellas, la extensión de este vida y la historia que estaba detrás de ellas. Los
territorio manejado por los Inkas del Cusco, su secretarios y aun los soldados que participaron
estructura centralizada, su organización militar en la toma de posesión de este territorio, se
y sacerdotal y su riqueza acumulada, con una ocuparon de escribir la historia y la descripción
red de caminos muy bien servida y articulada, del país intentando dar apoyo y justificación al
con una serie de servicios instalados para la proceso de conquista que ellos iniciaban. Tanto
comunidad, con una producción agraria y los funcionarios de los conquistadores, como los
ganadera, suficiente para sustentar a una alta cronistas viajeros o soldados, basaron su
población, así como otros detalles de orden información en todo aquello que les podía ser
económico y social. Los españoles tenían como referido por los habitantes del país, por lo tanto
referente de una organización parecida al viejo su registro de la historia del territorio que los
Imperio Romano, y por esta causa intitularon a nativos llamaban Tawantinsuyu, solo tenía
esta formación política con el nombre de como fuente testimonial lo que la memoria de
Imperio de los Inkas. sus contemporáneos podía contener, o lo que los
mismos españoles podían ver. En términos
El intento de entender las condiciones en las que evaluativos, dicho registro podía comprometer
esta sociedad se sustentaba, generó la demanda de
fres y quizá hasta cinco generaciones de
conocimientos sobre sus condiciones de vida y el
memoria histórica, convirtiendo en leyendas
sustento ideológico del Estado. Eso provocó una
todo aquello que podía estar más allá de la
quinta generación,
Perú Prehispánico: un estado de la cuestión, Luis Jaime Castillo y Elías Mujica, editores, pp. 20-36. Cusco,
Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. 2019.
Panorama del proceso Prehispánico
22 del Estado español y la memoria de los que
vieron u oyeron sobre el imperio de los Inkas,
que de acuerdo con esta historia no podía
que puede calcularse, arbitrariatnente, en un lapso tener más de 200 años de existencia.
de 300 a 500 años. lis decir, una mennoria de tres
generaciones, que cubre algo lliás de I años y una Nadie está en condiciones de aceptar que
comprollletida con la leyenda que cubre los 2()0 0 todo lo que existía cuando llegaron los
300 años anteriores. españoles, en el siglo XVI, era producto de
una historia tan corta.
Eso ayudó a crear la fantasía de migrantes que
Esa historia es la que nos contaron quienes
venían de lejanas tierras o aún extraterrestres.
recibieron la información directa de los testigos de
La arqueología pudo agregar, entonces una
la conquista, entre ellos los soldados Pedro Cieza
larga historia que nos habla de milenios, con
de León, Juan de Betanzos y otros, los que se
una trayectoria mucho más compleja que los
nutrieron de fuente directa por quienes habían
simples cambios dinásticos o generacionales
vivido durante la gestión de Wayna Qhapaq, el
que registraba lo que los Inkas pudieron decir
último emperador, Túpaq Inka Yupanki, y tal vez,
los más viejos durante el gobierno de Pachakuti de ellos mismos.
Inka Yupanki. Esa es una historia cuya época más
En efecto, la arqueología nos está
lejana debe estar entre los siglos XIII y XIV y nos
perrnitiendo saber que ésta fue una historia que
da cuenta de lo que ocurrió en ese tiempo con el
comenzó hace por lo menos 14 000 años, si no
gobierno de estos tres Inkas, aun cuando los inicios
más. Fue cuando llegaron pueblos migrantes,
de Pachakuti ingresan ya al campo de la leyenda.
que en forma de pequeños grupos humanos,
Nos cuenta esa historia que el Inka Pachakuti se identificados como "bandas" fueron
convirtió en gobernante del Cusco y fundó el desplazándose en distintas direcciones,
imperio de los Inkas luego de una larga guerra que viniendo desde el norte. Todo lo que sabemos
los cusqueños habían mantenido contra los hasta ahora es que esos migrantes procedían de
Chankas, sus vecinos al oeste del Cusco. El padre un largo desplazamiento de bandas del Asia
de Pachakuti era el Inka Wiraqocha, personaje Oriental, que luego de haber cruzado un puente
efectivamente legendario, que debe haber vivido natural formado en el cuaternario, que
en el siglo XIII y que descendientes suyos como el conocemos con el nombre de Beringia, fueron
Inka Garcilaso de la Vega, consideraban el desplazándose por todaAmérica a lo largo de
fundador legendario del imperio, hecho que miles de años. Algunos prehistoriadores llaman
cronistas como Cieza y Betanzos no contemplan, a estas migraciones "oleadas", pero enrealidad,
asignándole ese papel a sin más propósito expansivo que el de cubrir
Pachakuti. Desde luego, antes de Wiraqocha, que sus demandas de subsistencia, las bandas
era considerado el octavo rey del Cusco, había una fueron expandiéndose. Las bandas son grupos
lista de Inkas que se iniciaba con un casi mítico de familias de cazadores y recolectores,
héroe frndador, llamado Manko Qhapaq cuya formados por padres e hijos, que pueden tener
tarea de fundación del Cusco oscila entre el mito hasta diez o quince miembros. Cuando crecen
y la leyenda, y muy arbitrariamente la podemos los hijos, cada uno forma su propia banda y las
colocar entre los siglos XI y XII. Esa es la historia nuevas bandas se separan de las de sus padres
que se puede manejar con los documentos, la y buscan nuevos telTitorios para cazar o
narración de los cronistas, los registros oficiales recolectar plantas y animales para su sustento.
Así
Panorama del proceso Prehispánico
Al final del Pleistoceno y comienzos del En las pampas de Junín, los arqueólogos han
Holoceno, entre los años 10 000 y 8 000 a.C., se encontrado una extensa cantidad de instrumentos en
produjeron grandes cambios en la naturaleza y una secuencia que ha hecho posible determinar el
también en los seres humanos. Ahí concluye la mantenimiento de una economía basada en la caza
primera época de nuestra historia, a la que el de camélidos, especialmente vicuñas, y el tránsito
arqueólogo José Luis Lorenzo bautizó, para hacia una nueva forma de manejo de los camélidos,
México, con el nombre de "Arqueolítico" a partir de la domesticación de estos animales hacia
la forma que conocemos como alpaca, Esto
La siguiente etapa, a la que Lorenzo llamó ocurría entre el V y VI milenio antes de nuestra era.
Cenolítico, está mejor definida, con la existencia de Pero esto ya es parte del ingreso a otra etapa de la
bandas de cazadores y recolectores asociados a los historia, que se identifica con el nombre de Arcaico,
nuevos tipos de animales y a condiciones climáticas donde lo característico es, precisamente, la
similares a las nuestras. Una de sus características domesticación de plantas y animales,
importantes es la definición de los instrumentos de
caza y pesca que aparecen, así como una definida La domesticación de plantas y anímales dio
vocación por la vida en las cuevas y en origen a la agricultura y la ganadería. El tener
campamentos que se organizaron en zonas llanas. dísponibilidad estable de los recursos alimentarios,
Los primeros restos encontrados fueron los de definió la tendencia generalizada del sedentarismo
Lauricocha, en las de los pobladores, no tanto porque se quedaran en
S, 24
Panorama del proceso Prehispánico
un territorio sin desplazamientos nómades, que no tierra y otros medios de preparación de las
era una práctica usual en el Perú, sino porque sementeras.
generaba la tendencia a formar unidades
poblacionales agrupadas cerca o entorno a los
campos de cultivo o las zonas de concentración de cambios
la caza. Así nacieron los caseríos y las aldeas de de cultivo.
dos, tres o más grupos de familias de las antiguas
bandas, cuya relación se formalizó en
agrupaciones mayores a las que conocemos como Per
tribus. Así pues, la vida aldeana y tribal no fue
producto de influencia de ninguna parte, sino el a sus condiciones cósmicas. Una de las
resultado de un proceso de crecimiento de la características de este ten-itorio es que no hay
población organizada en torno a una nueva forma regularidad estacional, ni en términos de
de producción, caracterizada por la domesticación alternancia climática, que es muy inestable,
de las fuentes alimentarias. como tampoco la hay en la calidad de las
condiciones climáticas que debieran darse de
En estas condiciones, las poblaciones tribales manera equivalente en cada estación. Los
se vieron enfrentadas a la necesidad de veranos y los inviernos no tienen la misma
identificarse con el territorio que habitaban, lo que duración cada año, y las épocas de lluvia o sequía
en un medio multi biótico como el de los Andes pueden darse, o no, en el curso del tiempo. Por
implicaba, necesariamente, la diversificación de eso hay largos periodos de sequías y épocas
los hábitos y las costumbres de cada uno de los proclives a las inundaciones de origen fluvial.
pueblos, según las características del ambiente en Esto, para los agricultores, es objeto de sensibles
el que les tocó vivir. Eso fue determinante en la preocupaciones.
historia del antiguo Perú, pues en los lugares en
donde la práctica agrícola podía realizarse sin
grandes alteraciones del ten-itorio, las condiciones Por eso, a diferencia de otros territorios,
de vida fueron unas que permitieron la continuidad donde la regularidad estacional permite
de estrategias que incluso mantuvieron costumbres programar con anticipación los eventos laborales
similares a las del periodo Arcaico antiguo, con y festivos, en los Andes esto no es posible, pues
caseríos simples o incluso el mantenimiento de la se requiere otro tipo de calendarización,
vida en las cuevas y abrigos rocosos. diferente a la regularidad que nos ofrecen los
fenómenos cósmicos, tales como el
Eso no ocurría en aquellos lugares donde las desplazamiento diario del sol, el movimiento
carencias de agua o la desigualdad de los terrenos semanal de la luna, los desplazamientos
requería una intervención modificadora del trimestral, semestral y anual del sol en el
territorio, habilitando medios para el traslado del horizonte, o la regularidad del comportamiento
agua de las constelaciones. Todo eso sirve para tener
hasta los campos de cultivo, con diversos grados un cronograma fijo, estable, a partir del cual uno
de dificultad, o la habilitación de terrenos planos puede definir el tiempo. Sin embargo, en la
para el sembrío estable de los cultivos. En tales costa y la sierra de los Andes, este tipo de
casos, comenzaron a operar sistemas hidráulicos calendario solo sirve si va acompañado de otros
de diversa complejidad y tamaño, así como la indicadores que permitan predecir las
preparación de terrenos con limpiezas de irregularidades internas de las estaciones.
diversos grados de magnitud, con traslados de
Luis Guillermo Lumbreras S. 25
Eso da origen a los oráculos, que son los Los más antiguos centros ceremoniales que se
medios a partir de los cuales la gente se entera conocen son los que aparecen en el valle de Supe y
de los eventos que salen fuera de las reglas los valles vecinos. Algunos de ellos tan grandes
ordinarias, y que afectan vitalmente los diversos
como Caral o Aspero, en Supe mismo, son en
quehaceres. Los
verdad el inicio de una tradición de vida urbana.
oráculos se sustentan en la astrología y en el Esto se estaba produciendo durante el tercer milenio
dominio de los fenómenos susceptibles de ser de la era pasada y se definió plenamente en el
advertidos en conexión con los eventos desiguales segundo milenio, cuando, a raíz de la aparición de
e irregulares. Generalmente se trata de la cerámica, se definió un nuevo periodo llamado
observaciones de los ciclos bióticos asociados a Formativo.
tales fenómenos, como la presencia o ausencia de
Si bien el Arcaico es la etapa final de este
determinadas especies marítimas o terrestres, proceso de toma de posesión del territorio andino,
fundamentalmente insectos, aves, moluscos y el Formativo es la época que da inicio al proceso
peces, cuya aparición se asocia predictivamente a civilizatorio que se había configurado durante el
ciertos eventos, como ocurre con el Arcaico. Se crea el núcleo de establecimiento de la
comportamiento de la concha Spondylus, cuya civilización andina, de base urbana y características
asociación con el fenómeno ENSO la convirtió en singulares que articulan procesos diferenciados en
uno de los componentes litúrgicos más apreciados la costa, sierra y selva.
del antiguo Perú. Esto porque gracias a su Pero, justamente debido a lo que es
presencia y/o ausencia es posible anticipar las característico del espacio andino, el fenómeno
características costeño no era el único que caminaba en esa
dirección. Si bien todo esto está igualmente en
y magnitud de los procesos climáticos proceso de investigación, debe señalarse que algo
asociados a dicho fenómeno, con una parecido a lo que ocurría en la costa norte estaba
anticipación anual bastante precisa. también sucediendo en la misma franja latitudinal
al otro lado de la cordi llera, en Huánuco, en un
En estas condiciones, no solamente se requería registro que los arqueólogos identifican con el
mano de obra calificada para el manejo de las nombre de Kotosh. Kotosh es una formación
operaciones hidráulicas o terrenales, sino de diferente a la de Supe. Aparece con la agricultura
especialistas en el manejo y registro de los medios en su fase inicial, con los especialistas en la
litúrgicos indicados. Estos especialistas, cuyo observación del tiempo y el manejo de una sociedad
trabajo estaba asociado al calendario y la predicción donde la división social del trabajo ha establecido
del tiempo, eran personajes dedicados a tiempo dos ejes sociales diferenciados, el de los
completo a tales labores, con una fuerte dosis de trabajadores del campo y el de aquellos que
capacitación y conocimientos, y que por lo tanto, trabajan y viven en los lugares donde están sus
debían estar excluidos de las tareas propias del resto dioses. Lo que está ocurriendo en esa banda
de la comunidad, esto es, la producción de bienes de latitudinal, que integra también la Galgada en la
consumo. En cambio, los especialistas debían sierra occidental semidesértica, es el origen de la
aparecer como personas ligadas a un espacio laboral civilización andina, desde donde se expanden los
de prestigio, que justificara su manutención por la diversos matices de manejo territorial y social que
comunidad sin participar directamente en el trabajo harán suyos los términos definitorios del mundo
común. Los arqueólogos les llaman sacerdotes, por andino.
su estrecha relación con los centros de observación
del tiempo, que aparecen normalmente como Así pues, el Formativo, que es punto de partida
plataformas de forma piramidal o no. El conjunto de de la civilización, se caracteriza por integrar en un
sacerdotes, con sus asistentes novicios y auxiliares solo proyecto histórico a los varios componentes de
formaron los centros ceremoniales. la diversidad andina, cuya articulación es la que
singulariza la civilización andina frente a las demás
de otras partes del mundo.
Panorama del proceso Prehispánico
Arqueológicamente, el Formativo que nace de
este Arcaico urbano va a tener expresiones
sobresalientes en todo el norte fértil peruano, con
una exitosa presencia de lo andino en la costa norte,
que si bien tiene muchas variables locales, a raíz de
la fundamentación original dada por Rafael Larco
Hoyle, hoy se le identifica con el nombre
Cupisnique. El éxito de este Formativo, es el haber
logrado domesticar el cauce de los ríos que existen
entre Lambayeque y Lima, formando los primeros
valles orgánicos de esta región, que sustentaron su
crecimiento a lo largo de toda la historia, con
proyectos hidráulicos de gran alcance, con represas
y sistemas de canales intra e intervalles.
de los peregrinos una serie de informaciones sobre desarrollo social en todo el Perú, donde cada cual,
lo que oculTía en sus lugares de origen, pero al con sus particularidades, avanza hacia la
mismo tiempo es obvio que los peregrinos se implementación de una producción agraria eficaz,
llevaban no solo noticias del centro, sino todo un así como hacia una organización política que
conjunto de ideas y diversos alcances de quienes responda a la complejidad de los crecimientos
convergían en este lugar. establecidos. Hay un proceso de regionalización con
desarrollos culturales desiguales pero, al mismo
Hacia el siglo V antes de nuestra era, Chavín de tiempo, desarrollos sociales equivalentes. Todo esto
Huantar colapsó y dejó de ser un centro de se da entre unos siglos antes del comienzo de nuestra
peregrinaje de la misma magnitud e importancia que era y aproximadamente el siglo VI d.C.
tenía en su época de apogeo. En efecto, después de
la caída de Chavín, los procesos de regionalización El resultado de esta regionalización fue la
se fueron intensificando y los ejes de unidad trazados aparición de las más exquisitas versiones del arte,
por la existencia de un punto de referencia central, expresado en la arquitectura, cerámica, orfebrería,
dejaron de convocar a formas de unificación, aunque textilería y otras formas. Es la época que décadas
fuera formal, que eran propias del Formativo. atrás los arqueólogos identificaban como "Clásica",
porque en efecto las mejores obras de arte son de
Después del siglo V a.C. se inició un proceso de este tiempo. Hay también el supuesto de que durante
desarrollos regionales, con intensificación en la esta etapa tomó forma el Estado, especialmente en el
habilitación de los recursos locales que dieron origen territorio de los Mochicas, que según se puede
a manifestaciones artísticas que permitieron a los advertir a partir de los restos arqueológicos, lograron
arqueólogos segregar culturas locales y regionales establecer un dominio muy fuerte a lo largo de todos
en base a los estilos manufactureros que se los valles que están entre Lambayeque y Casma, con
desarrollaron. Desde luego, muchos de esos extensiones hacia Piura y también la sierra. Es
estilos regionales eran expresiones tangibles de los inobjetable que la influencia Mochica fue muy fuerte
procesos de captura de las poblaciones sobre sus en el Callejón de Huaylas, donde los pueblos de
territorios, y tenían una mejor expresión en Recuay se expresaron con bastante fidelidad dentro
fenómenos tales como los proyectos de del lenguaje mitológico que losMochicas habían
infraestructura -agraria, los asentamientos de desamllado intensamente desde los tiempos
vivienda y la forma y magnitud de sus centros
ceremoniales. Chavín declinó, y casi al mismo del Formativo. Los famosos huacos retratos, las
tiempo, unos pocos años antes o después, fueron escenas de cópula entre dioses y humanos, la
igualmente declinando los grandes templos reproducción de modelos arquitectónicos y, en fin,
asociados a Chavín. el discurso narrativo del arte Recuay, todo ello tiene
un sustento muy fuerte en las influencias de Moche,
En esta etapa, del núcleo de Cupisnique se formó cuya estructura militar lo ubica como un fenómeno
la civilización Moche o Mochica, del núcleo de histórico comprometido con una estructura muy
Huacaloma y Kunturwasi (Cajamarca) se dio lugar compleja, que si bien no dejaba la religión al margen,
al proceso identificado como "Cajamarca", Chavín sin duda estaba en la primera línea de sus
de Huantar fue remplazado por HuarazRecuay, el comportamientos. Es decir, el desarrollo cultural
Formativo de Lima fue seguido por la formación estaba fuertemente atraído por un escenario en
regional llamada "Lima", Paracas por Nazca, así donde la violencia militar estaba en una posición tan
como sobre Ayacucho nació Huarpa, y sobre fuerte como la religiosa.
Qaluyu-Marcavalle, nació Pukara. Cada una de estas
entidades sociales se diferencian arqueológicamente No todos crecieron con la misma energía y
por su cerámica y sus artes plásticas pero, en posibilidades que tuvieron los Moches, pero en
profundidad, corresponden a una misma etapa de
condiciones próximas, aunque de tamaño más
Luis Guillermo Lumbreras S. 30
tan lejos como en Arica, e indicios aún muy radiada y rostro felinizado en objetos de cobre,
burdos de contactos con las poblaciones de la como el Ilamado "Disco Oberti" o el pectoral de
isla Pariti del lago Titicaca. Todo eso en esta la colección Billingurst, que ahora es el escudo
fase HM-IB de la historia. del Cusco. Son de estilo Pukara y su edad no
puede ser posterior al inicio de nuestra era. Los
Los efectos de estos contactos sobre los Wari, en sus relaciones con Tiyanaku, adoptaron
ayacuchanos fueron muchos, no tanto en cuanto este ícono y junto a sus "ángeles", lo
al diseño de sus estrategias económicas y representaron a su manera en piezas textiles y
políticas, pero sí en la inserción de toda una serie cerámica, lo que generó un estilo nuevo que ha
de íconos ligados a un personaje que aparece sido bautizado como Conchopata, y también
plenamente configurado en la llamada "Portada como Robles Mojo, aunque en realidad hay
del Sol" de Tiwanaku. Se trata de un personaje de diversas versiones del personaje donde se
una larga historia. Es un ser humano, parado, que representa de cuerpo entero o, como en
tiene una cabeza de donde salen rayos que Tiwanaku, solo la cabeza,
terminan en cabezas de pumas, de serpientes o
peces. Tiene un rostro cuya boca se convierte en La presencia de este ícono y sus "ángeles"
las fauces de un carnívoro. Está vestido muy asociados, hizo pensar en el estilo Wari como una
elegantemente, tiene los brazos abiertos y versión de Tiwanaku, lo que solo es un testimonio
sostiene una vara en cada una de sus manos. de los evidentes contactos entre ambas
Varían los componentes terminales de las varas civilizaciones, que hizo posible que Wari
así como los elementos de diseño de sus trajes. Es incorporara como suyos varios de los logros de
una divinidad que tiene una versión femenina y los tiwanakenses, en un sentido similar a lo que
una versión masculina, y a la que unos ocurrió con los componentes Nasca, Mochica y
arqueólogos la identifican como Wiracocha, de otros pueblos con los que estuvo en contacto,
aunque no hay ninguna prueba de eso. Las aun cuando es evidente que la influencia de
versiones más antiguas de este personaje las Tiwanaku fue mucho más fuerte y de algún modo
tenemos en Chavín de Huantar, en una famosa equivalente a la que años más tarde tendría sobre
escultura lítica conocida como Estela Raimondi. los Inkas. En efecto, aparte de que hay
Puede ser que ésta se haya hecho entre los 500 y tecnologías arquitectónicas y escultóricas de
1000 años antes de nuestra era, y que no sea origen Tiwanaku, éstas tienen una estructura
necesariamente Chavinense. En ese mismo urbana muy diferente, La mitología que se
tiempo, alrededor del siglo VI-V a.C., comienza a descubrir en las etapas iniciales de los
encontramos a esta divinidad representada en Wari se parecen mucho a aquellas que los Inkas
tejidos asociados al mar y al algodón, en la Bahía transmitieron a los españoles al contarles las
de la Independencia en Ica. También la leyendas y los mitos que sostenían sus códigos de
encontramos casi en la misma época en la relación con la naturaleza y con otros seres
iconografia de Pukara, donde hay una pieza humanos.
escultórica de este ser antropomorfo con la
cabeza radiada y los dos brazos abiertos con Es tentador identificar el mito que transmiten
varas, que en este caso tiene un manto en forma algunos cronistas sobre los fundadores del Cusco,
de las alas de un halcón. No es una pieza aislada, la leyenda de los hermanos Ayar, con unos íconos
pues en el Cusco aparece el personaje de cabeza que aparecen en las épocas tempranas de Wari.
Luis Guillermo Lumbreras S. 38