Aguacate
Aguacate
Aguacate
de exportadores de aguacate
M A R I O S N C H E Z S I LVA *
J O E L B O N A L E S V . * *
HORACIO ERICK AVILES M.***
Introduccin
El aguacate mexicano es por excelencia un fruto con gran futuro
en el mercado internacional -sin olvidar el que an tiene en nuestro
pas-, como muestra tenemos la apertura del mercado de Estados
Unidos, que sin menoscabo de la calidad del producto ha demostrado ser de excelente sanidad. Este futuro se basa, en primera instancia, en su produccin constante, su alto valor nutritivo y elevado
contenido de aceite, superior al de otras especies y razas.
En segundo plano, tenemos la ventaja del precio, que es inferior
al de otros pases productores; y su sabor tan caracterstico supera al
producido en otros pases, aun cuando se trate de la misma variedad.
El volumen de produccin de las empresas aguacateras en la regin
uruapense tambin es un factor de peso -como puede apreciarse
en el Cuadro 1-, al igual que los Tratados de Libre Comercio que
cada vez abren nuevas oportunidades de negocios.
Cuadro 1
Supercie cosechada en los principales estados productores de aguacate
Estado
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1997 %
Michoacn
56 191
Nayarit
2 174
63 581
7 340
66 349
72 999
73 376
73 140
64 938
79.9
2 374
2 384
2 360
2 372
2 415
2 411
2 274
2.8
Morelos
Mxico
2 400
2 422
2 408
2 392
2 392
2 388
2 388
2 378
2.9
2 093
2 457
2 437
1 803
2 078
1 885
2 145
2 068
2.5
Puebla
Otros
Nacional
1 487
13 020
77 365
2 711
9 381
82 926
2 235
7 704
87 508
2 297
7 591
82 792
2 297
7 609
89 747
2 297
7 344
89 705
2 292
7 556
89 932
2 280
7 420
81 358
2.8
9.1
100
Fuente: Revista Claridades Agropecuarias, Abril 2003. Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria, rgano desconcentrado
de la Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, p. 9.
El resultado seala que una entidad federativa que muestra rezagos importantes en su desarrollo, tambin puede ser competitiva
mundialmente. Existen muchas otras razones que gravitan a favor de mejorar la competitividad del rubro aguacatero en Michoacn:
ser la actividad econmica que reporta el 15% de los empleos generados en la zona centro del Estado, tenerlo como principal
producto que se exporta, ser el ms grande productor de la variedad de aguacate Hass del mundo y tener como vecino al mercado
ms grande del mundo, los Estados Unidos de Amrica.1
Por la magnitud de la supercie sembrada, constituida en un 98% por el Aguacate Hass, se considera a Michoacn la
regin productora ms grande del mundo, pues de cada 10 aguacates que se producen comercialmente en el mundo, en
ms de 50 pases, casi cuatro son producidos en Mxico y, concretamente en Michoacn. Aunque Mxico es tambin el
principal consumidor de aguacate en el orbe, con un consumo per cpita de casi 10 kg anuales, durante los ltimos aos
los precios de venta han tenido un comportamiento errtico, por las altas producciones de fruta generadas, requirindose
una mayor apertura y fomento para el consumo del aguacate en los mercados del exterior.2
Cuadro 2
Principales pases importadores de aguacate mexicano (tons)
Pas
1991
1992
1992
1993
1993
1994
1994
1995
1995
1996
1996
1997
1997
1998
Francia
6 157
8 406
9 337
18 169
25 125
18 901
13 875
Suiza
2 038
2 383
2 712
4 527
1 883
579
Inglaterra
429
597
1 834
2 547
3 689
2 770
3 689
Canad
2 290
2 087
3 140
4 333
7 225
6 425
7 936
Japn
1 640
914
2 270
2 847
3 316
4 102
6 809
322
123
429
886
1 221
1 320
389
1 346
10 631
8 835
Holanda
Centro Amrica
E.U.
25
6 031
Otros
261
165
457
1,044
1 811
1 247
10 388
Total
13 137
14 675
20 179
34 353
45 616
45 975
57 977
Fuente: Revista Claridades Agropecuarias, Abril 2003. Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria, rgano desconcentrado de
la Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, p. 11.
1
2
Ver cuadro 2.
http://www.cims-la.com/ES/sector/agroindustria/frutas/frutas.phtml/2
54
Japn 6.80%
Francia 28.26%
Alemania 2.80%
Canad 2.98%
En la gura 1, se observa una situacin ms actual, donde contemplamos que el principal mercado de importacin
de aguacate en el mundo es el de los Estados Unidos de Amrica. Ser el principal productor mundial de aguacate y estar
situados geogrcamente muy cerca del principal mercado de importacin, es necesariamente una ventaja importante.
Sin embargo, la problemtica que aqueja a la regin es la cosecha de fruta inmadura y la inundacin del mercado nacional que, a su vez, provoca la cada de los precios, reejando que falta trabajar ms en el aspecto organizacional de los
productores y empacadores, para evitar esta accin de algunos participantes de la cadena comercial, que repercute en la
menor aplicacin de cuidados y adquisicin de insumos para el mantenimiento de huertas.
Este tipo de problemas, de carcter organizacional, requieren atencin si se desea que el aguacate michoacano ocupe
escenarios ms relevantes en el mercado mundial.
Problemtica
Mxico es el principal productor de aguacate en el mundo, 80% del total se produce en Michoacn, concretamente en la
regin de Uruapan, muy por debajo se coloca al estado de Nayarit, donde se cultivan alrededor de 2. 300 has.de aguacate;3
el fruto mexicano se caracteriza por su calidad, su impresionante volumen de produccin y su bajo precio.
Es cierto que el consumo del producto ha experimentado un crecimiento alto, en virtud de las bondades que ofrece al
ser humano, as como por sus propiedades alimenticias y curativas, a la par del progresivo uso industrial, farmacutico y
esttico que se est suscitando en la actualidad.
De manera particular, son varias las ventajas diferenciales que posee el cultivo michoacano, pero stas an no han sido
traducidas en plenitud de sus ventajas competitivas que redunden en benecio para la economa de la regin.
El sector productivo del aguacate michoacano, en general no se encuentra organizado, a la par que el empleo de tecnologa
es precario. La comercializacin del aguacate uruapense es tambin deciente, considerando el volumen de produccin, hay
una relacin produccin/exportacin baja, en comparacin de los lderes exportadores globales, como son: Israel, Espaa,
Chile y Estados Unidos de Amrica.
Objeto de estudio
Se establecen como sujetos de investigacin a las empresas productoras exportadoras de aguacate en la regin de Uruapan, Michoacn, las cuales se enlistan en el cuadro 3.
3
SALAZAR-Garca, Samuel Nutrimental Diagnosis of the Hass Avocado (Persea Americana MIll) Ander Rained Conditions.
55
Nombre de la Empresa.
No.
Nombre de la Empresa
49
50
EXOFRUT, S. A. de C. V.
51
52
53
54
Frut, S.A. de C. V.
AGRIFRUT, S.A. de C. V.
55
56
57
10
58
11
59
12
60
13
61
Henry, S.A. de C. V.
14
62
15
63
16
64
Huerta Curamo
17
65
Huerta El Centenario
18
66
Huerta El Pinal
19
67
Huerta el Polvorn
20
AGUAMICH, S.A. de C. V.
68
21
69
22
Amimex, S.A. de C. V.
70
23
APEAM, S.A. de C. V.
71
24
72
25
73
26
Avofrut, S.A. de C. V.
74
27
Avopack, S.A. de C. V.
75
La Escondida, S.A. de C. V.
28
AVOPER, S.A. de C. V.
76
29
77
Mc Daniel, S.A. de C. V.
30
78
31
79
32
80
33
81
34
82
Misin de Mxico. de C. V.
35
83
36
Cupanda, S. C. L.
84
37
Chiquita, S.A. de C. V.
85
PACK, S.A. de C. V.
38
86
39
87
40
88
Raes, S.A. de C. V.
41
Dddoli Hermanos, S. de R. L. de C. V.
89
42
DOVI, S.A. de C. V.
90
43
ECO, S.A. de C. V.
91
44
92
45
93
VIFRUT, S.A. de C. V.
46
94
47
95
48
Fuente: Asociacin de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacn, A. C. Tomado de Bonales Valencia, Joel. Competitividad Internacional de las Empresas Exportadoras de Aguacate. Morelia, 1. Edicin. Instituto de Investigaciones Econmicas y Empresariales de la Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Mxico, 2003.
56
4. Cuentan con un experto en negocios de base (gerenteadministrador, experimentado) que sea capaz de:
Lograr la vinculacin con proveedores a nivel fbrica (antes de tres meses).
Administrar a la nueva empresa, tomando en cuenta
las fuerzas y debilidades proyectadas por las empresas socias (durante los primeros seis meses).
Lograr la vinculacin con el consumidor nal a travs del establecimiento de una red comercial (entre
los seis y 12 meses).
5. Establecen un proceso de seguimiento y evaluacin de
las empresas integradas para:
Ir midiendo el progreso del agrupamiento (hay que
tener en cuenta que este tipo de empresa en muy dinmica,
cambia con gran velocidad. (Dos meses).
Detectar debilidades y subsanarlas, lo antes posible.
Determinar parmetros de capacitacin para ir
adecuando la mentalidad de los empresarios a los requerimientos de una empresa grande. Hay que establecer un
proceso de induccin para capacitar a los empresarios de las
empresas interesadas (recordemos que los empresarios que
se interesan tienen la mentalidad de pequeos empresarios
y se necesita inducirles un cambio de dimensin).
4
Actores Empresariales y Gestin Pblica en la Perspectiva del Desarrollo
Local en Mxico. Rosala Lpez Paniagua Pablo M. Chauca Malsquez
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo
5
www.zurekinsarean.org/Zurekin_Sarean/Castellano/Servicios/interes/
Observatorio_PYMES_02.pdf
57
Fase I
PROMOCIN Y
SELECCIN
Fase II
FORMACIN BASE DE
CONFIANZA
Fase III
DESARROLLO DE
ACCIONES PILOTO
Experimentar al grupo.
Prepararlo para mayores
retos
Fase IV
DISEO ESTRATEGIA
LP
Fase IV
GESTIN
Iniciar operaciones,
administrar
Metodologa a emplear
Desarrollo de sectores o clusters competitivos, crear
un ambiente de negocios, sensible a las necesidades
de stos, fortalecer la colaboracin pblica y privada,
mejorando el enfoque hacia los mercados estratgicos
mundiales.
Se menciona que el desarrollo de una red empresarial
consta de cinco fases:
58
En donde se reconoce la necesidad de contactar a los dueos o gerentes generales de las empresas y/o los productores.
Manejo de los tiempos, en sentido de efectuar las reuniones
con puntualidad y brevedad. Preparar la reunin analizando
la problemtica principal, del sector as como la historia
de la empresa, entre otros factores.
Llevar la venta de la idea con acciones como: charlas,
audiovisuales sobre ventajas y desventajas de las redes
empresariales y presentaciones testimoniales.
1. Participar activamente.
Se mencionan los siguientes pasos:
2. Proporcionar informacin.
1. Realizar reuniones colectivas en donde se anaEl programa de apoyo se compromete a:
licen las potencialidades del grupo.
1. Apoyar la coordinacin del grupo.
2. Preparacin de las reuniones.
2. Facilitar contacto con otras instituciones.
3. Desarrollo de las reuniones.
4. Presentaciones de las empresas.
5. Visitas a las plantas.
Aplicacin de una gua de diagnstico.
6. Visitas a una red en operaPaso 1
Diagnstico individual
Validacin de los empresarios.
cin.
Sobreposicin de los diagnsticos
Paso 2
Identicacin del objetivo comn
7. Visitas a empresas modelo
individuales.
del sector.
Paso 3
Diseo del proyecto estratgico
7 pasos.
8. Inicio de elaboracin de regla
Facilitar ajustes de las empresas para
mento interno
Paso 4
Plan de mejora de las empresas
el proyecto conjunto.
9. Conclusin.
Paso 5
Garantizar la existencia de
oportunidad y viabilidad de la red.
la
59
Producto
Mercado
Finanzas
Recursos
Humanos
Gestin
Tabla, fase V
Figura Jurdica
Criterios de Seleccin
Ventajas- Problemas
Figuras Civiles.
Asociacin Civil
Sociedad Civil
Fiscalizacin ligera
Bajas necesidades de capital social
Baja conabilidad para nancieras
Fines de lucro
Operaciones de compra-venta
Fiscalizacin severa
Necesidades de capital social
Alta conabilidad para nancieras
(solo S.A.)
Otras
Fideicomiso trust
Sociedad de Solidaridad
Sociedad de Produccin Rural
Sociedad Cooperativa
Figuras Mercantiles
Sociedad Annima
60
Bibliografa
Allen, B; & Hamilton, Unbundling the Value Chain: The Internets Impact on Supply Relationships, Marzo 2, 2004, de
http://www.boozallen.nl/content/downloads/ Unbundling_the_ Value_Chain.pdf
Baldwin, R.E., The problem with competitiveness, Proceedings of EFTAs 35th Anniversary Workshop, EFTA, Geneva, 1995.
Bliss, C., Trade and development, En H. Chenery y T.N. Srinivasan (eds.), Handbook of Development Economics, vol.
2. Amsterdam: North Holland Elsevier Science Publishers.1989
Bruton, H., Import substitution, En H. H. Chenery y T.N. Srinivasan (eds.), Handbook of Development Economics, vol.
2. Amsterdam: North Holland Elsevier Science Publishers..1989
Bunge, Mario, La Ciencia, su Mtodo y su Filosofa, Consultado en www.philosophia.cl .p. 15
Dollar, D., Technological differences as a source of comparative advantage, American Economic Review Papers and
Proceedings, 1992
61
Ezeala-Harrison, F., Theory and policy of international competitiveness, Praeger. Westport, Connecticut London, 1999.
Gandolfo, GInternational trade theory and policySpringer, 1997.
Grant, R, Porters Competitive Advantage of Nations: An Assessment, Strategic Management Journal, Vol. 12.1991
Hecscher, E.F, The Effect of Foreign Trade on the Distribution of Income, En Howard. S. E. y Lloyd A. Metzler, editors,
62