Trabajo de Sena Proyecto Mango y Uchuvas-12

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA COLOMBIA

GINA MARCELA SOTO CHAPARRO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL
2017
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA COLOMBIA

GINA MARCELA SOTO CHAPARRO


Aprendiz

VICKY GOMEZ
Instructora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL
2017
RESUMEN

El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar el mercado ms atractivo


para la exportacin de mango y uchuva desde Colombia. Se ha elegido el
mercado potencial para la exportacin de este producto a Estados Unidos;
como se mostrar en este documento, el consumo de mango y uchuva en
este pas, as como las exportaciones del mismo han venido en aumento, lo
que representa una oportunidad para la entrada de uchuva y mango desde
Colombia. Adems, como parte del documento se hace referencia a la
tendencia del mercado de los Estados Unidos a consumir productos
frutcolas. Esto podra convertirse en una alternativa de produccin no muy
lejana teniendo en cuenta el potencial productivo y las intenciones
organizadas de instituciones del gobierno y los gremios para desarrollar
clster que permitan afianzar la produccin con calidades y cantidades
sostenibles, esta opcin permitir entrar al mercado norteamericano con el
convencimiento de realizar un posicionamiento efectivo.

El anlisis del presente trabajo se ha hecho sobre la base de la informacin


del mango y uchuva tradicional todas. Se obtuvo informacin de estudios
realizados sobre la tendencia en el consumo de estos productos en el
mercado americano, la produccin actual en Colombia y como se logra
internacionalizar un producto sin temores ni falencias para no pasar, hacer
una simple exportacin y llegar a cumplir el objetivo de obtener el
posicionamiento esperado.
El creciente inters del consumidor por alimentos procesados est abriendo
nuevas oportunidades de mercado para los productores de la industria
alimenticia.

Estos productos, hoy se venden a travs de una amplia variedad de canales


de distribucin incluyendo grandes cadenas de supermercados, ferias,
supermercados convencionales y galeras de vegetales y productos
frutcolas. Muchos manufactureros y distribuidores se estn especializando
en el proceso y comercializacin de estos productos, al mismo tiempo que se
obtienen unos altos estndares de productividad con calidad de exportacin
y una ampliacin ptima en el portafolio de productos.

De otra parte con la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y
Estados Unidos, permitir realizar una preparacin ptima para competir con
las calidades que exige el mercado de los Estados Unidos de Amrica.
SUMMARY

The following work aims to show the most attractive market for the export of
mango and uchuva from Colombia. The potential market for the export of this
product to the united states has been chosen; as will be shown in this
document, the consumption of mango and uchuva in this country , as well as
the exports of the same have been increasing, which represents an
opportunity for the document reference is made to the tendency of the united
states market to consume fruit products. This could become a production
alternative not too distant considering the productive potential and the
organized intentions of government institutions and guilds to develop clusters
that allow to secure production with sustainable qualities an quantities, this
option will allow entering the north American market with the conviction of
effective positioning.

The analysis of the present work has been done on the basis of the
information of the traditional mango and uchuva all. Information was obtained
from studies carried out on the trend in consumption of these products in the
American market, the current production in Colombia and how it is possible to
internationalize a product without fears or failures not to pass, to make a
simple export and to reach the objective to obtain the expected positioning.

Growing consumer interest in processed foods is opening up new market


opportunities for food industry producers.
These products are now sold through a wide variety of distribution channels
including large supermarket chains, fairs, conventional supermarket and
galleries of vegetables and fruit products. Many manufacturers and
distributors are specializing in the processing and marketing of these
products, while at the same time obtaining high standards of productivity with
export quality and optimum expansion in the product portfolio.

On the other hand, with the signing of the free trade agreement between
Colombia and the united states, it will allow an optimum preparation to
compete with the qualities demanded by the market of the united states of
America.
INDICE PAGINA
0. INTRODUCCION

La agricultura enmarca todos los sistemas agrcolas que promueven la


produccin sana y segura de fibras y alimentos, desde el punto de vista
ambiental, social y econmico. Estos sistemas parten de la fertilidad del
suelo como la base para una buena produccin.

Sin modificar las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los


animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio
ambiente en todos sus aspectos.

En el contexto mundial del consumo de frutas, la demanda exige que


el producto pueda ser utilizado de manera inmediata y de la misma
forma el trabajo se hace ms exigente en cuanto a los procesos
productivos y concretamente as, el mercado americano est a la
vanguardia en la preservacin de la vida humana y las consecuencia de
consumir productos de fruta fresca, situacin que hace que el producto se
situase en un nivel competitivo, dado sus caractersticas y estado de
produccin, demostrando que es el mercado ms atractivo para la
exportacin del mango y uchuva .
1. JUSTIFICACION

Aprovechar toda la produccin que brinda las tierras colombianas para la


exportacin y comercializacin de fruta al mercado norte americano, y as
mismo generar empleo en los cultivos donde se producen las frutas.

La elaboracin de un estudio de viabilidad contribuir a dar un impulso


trascendental y adecuado en su necesidad de competir en el mercado
norteamericano, considerando las condiciones actuales del sector, las
tendencias del mercado exportador y los cambios en los hbitos de
consumo.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una formulacin, evaluacin y factibilidad de un plan de negocios a


partir de un estudio de mercadeo, administrativo, tecnolgico y financiero
para la toma de decisiones de la produccin y comercializacin de frutas
exticas colombianas como lo son el mango y la uchuva.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un estudio completo de mercado para identificar los clientes


potenciales norteamericanos.

Implementar un esquema de gestin empresarial, comercial y logstica en la


produccin y comercializacin de frutas colombianas.

2.3 METODOLOGIA

Este estudio va a ser de carcter exploratorio y descriptivo centrado en


determinar los orgenes o las causas de problemas o situaciones que
desembocan en una propuesta de adaptacin a esos hallazgos, es
exploratorio porque se necesita indagar y comprobar las regiones del pas
que tienen produccin de uchuva y de mango sostenida, y es descriptivo por
desarrollar un proceso no solo productivo, sino de convertir la fruta fresca en
el producto que demanda estados unidos de amrica.
3. ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA

3.1 LA UCHUVA EN COLOMBIA

La variedad de uchuva que se comercializa actualmente en Colombia es


originaria de los andes suramericanos especficamente de Per, pertenece a
la especie physalis peruviana y se caracteriza por tener altos contenidos de
vitamina A y C, hierro y fosforo. En Colombia se empez a conocer como
cultivo comercial desde la dcada de los ochentas cuando este producto
comenz a tener acogida en los mercados internacionales. Actualmente
Colombia es el mayor productor de uchuva en el mundo, seguido por
Sudfrica.
El fruto de la uchuva es una baya carnosa en forma de globo, con un
dimetro entre 1,25 y 2,5 cm y con un peso entre 4 y 10 gramos, cubierto con
un cliz formado por cinco spalos que lo protegen contra plagas y
enfermedades.

3.2 PRODUCCION

Segn datos del ministerio de agricultura, la uchuva ha tenido un


incremento considerable en su produccin, pasando 4 toneladas (TM)
en 1993 a 6.336 Tm en 2000, presentado una tasa de crecimiento de 86%
en el periodo. Durante este mismo lapso, el rea no presento el mismo
dinamismo pero si alcanzo una tasa promedio anual de crecimiento
considerable de 47% pasando de cultivar 6 Ha en 1993 a 316 Ha en el 2000
que constituya el 1,5% del total del rea destinada al cultivo de los seis
frutales de exportacin. Dadas estas condiciones para la produccin y el
rea, se calcula que los rendimientos crecieron a una tasa anual de 39% en
promedio, ya que se pas de tener una productividad de 0,7 Tm/Ha en 1993
a una de 20tm/8ha en el 2000.

3.3 COMERCIO EXTERIOR DE LA UCHUVA

Dentro de los seis frutales de exportacin y derivados del mango, la uchuva


ocupa el primer lugar con el 4% de las exportaciones en trminos de valor.
As estas alcanzaron en el ao 2001 un volumen de 2.361 Tm y un valor de
8.7 millones de dlares FOB, crecimiento a una tasa de 25% en volumen y
21% en valor 1994 y 2001.mostraron una disminucin en los precios
internacionales, encaminndose precisamente a superar las barreras para
ampliar el mercado. En el 2001 dichas exportaciones se dirigieron en su
orden a Alemania (37%), Holanda (28%), reino unido (11%9 y Francia (7%),
y se han caracterizado por presentar altas tasas de crecimiento de
29%,23%,17%y 14% respectivamente, dejando ver que en estos mercados
se est expandiendo el consumo de esta fruta.

En el ao 2000,el 84% de la produccin de uchuva se concentr en


Cundinamarca con 5.061 Tm, abarcando 267 Ha sembradas. Antioquia
ocupo el segundo lugar con un 16% de la produccin y un 9% de la
superficie cultivada dedicada a este producto. Le siguen Boyac con una
participacin de 5% en el rea y de 4% en la produccin total nacional y
Tolima donde se sembraron 6 Ha y se produjeron 48 T m. de esta forma, los
rendimientos obtenidos por Antioquia son mejores que los Cundinamarca, ya
que por cada hectrea sembrada en Antioquia se obtuvieron 36 toneladas,
mientras que en Cundinamarca en el mismo terreno solo se obtuvieron 19
toneladas resultando ms eficiente la produccin en Antioquia.
En el 2000. Cundinamarca oriento a la exportacin el 35% de su produccin
y se constituy en principal departamento exportador, seguido, como era de
esperarse, por Antioquia exportando 107 Tm en el mismo ao. En el 2001 se
presenta la misma tendencia, pero la produccin orientada hacia la
exportacin crece de manera significativa. La tasa de crecimiento promedio
anual del volumen de las exportaciones por departamento durante el periodo
1994-2001 es de 26% para Cundinamarca y 14% para Antioquia, mientras
que en valor la tasa fue de 23% y 5% respectivamente. As se reitera lo
expuesto anteriormente, acerca de que los precios de la uchuva en el
mercado externo presentaron una disminucin durante este periodo,
haciendo ms atractivo y accesible el producto y por ende generando un
incremento en la demanda. Las exportaciones de otros departamentos como
crdoba, valle del cauca, atlntico y meta entre otros, no son continuas, ya
que la produccin tampoco es permanente. D otro lado, en cuanto a
importaciones de uchuva realizadas por Colombia, cabe anotar
Que el DANE no reporta datos, indicando que el pas no compra uchuva en
los mercados internacionales.

3.4 EL MANGO EN COLOMBIA

el mango fue atrado en el siglo xvI por los espaoles a Mxico, de donde se
extendi a todo el caribe y de la india al Brasil por los portugueses. Hasta
mediados del presente siglo, solo se conocan en Colombia las llamadas
variedades criollas producidas probablemente en las Antillas.

En Antioquia el desarrollo de estas variedades criollas se dio en los climas


clidos especialmente en las zonas del bosque seco tropical, localizadas al
occidente, suroeste, bajo cauca y litoral de su mercadeo. El cultivo de mango
en Colombia se encuentra a lo largo de diecisis departamentos, siendo el
Tolima uno de los principales productores, esta especie originaria de la india,
se ha adaptado en diferentes pisos trmicos y nichos ecolgicos, debido a
su rusticidad, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de
altitud, su adaptacin es tal, que se ha generado el llamado mango criollo o
naturalizado colombiano, gracias a la polinizacin cruzadas que ha dado
origen a ms de 200 eco tipos o subpoblaciones genticas diferenciadas.

3.5 PRODUCCION

El mango sustenta su produccin en las variedades regionales, con poca


rea de mango mejorado, lo cual se traduce en alta estacionalidad de la
produccin y la consecuente dificultad de su mercado. Tolima es un
departamento frutcola por tradicin, contando con las condiciones
adecuadas de clima y suelo para la siembra de diversos frutales, entre ellos
el de mango .en efecto, el rea tolimense constituye uno de los principales
ncleos de produccin de esta fruta en el pas, llegando a representar en
2012 el 18% del rea sembrada a nivel nacional con 4.007 ha, y el 27.1% de
la produccin con 56.193 toneladas. En cuanto a la productividad, le regin
del alto magdalena tolimense es una de las ms frtiles del pas con
rendimientos promedio de 13.7 Ton/ha. La produccin de mango en el Tolima
se localiza principalmente en los municipios del espinal, guamo san Luis,
piedras y Coello.

.en trminos de generacin de empleo, a nivel nacional se calcula que en el


aos 2012,el cultivo de mango genero 11.682 empleos, representado el
0.49% de los generados por cultivos transitorio y permanentes del pas.
(CCI,2010 Y CALCULOS STNCM,2012) cabe resear, que el cultivo de
mango puede ocupar un promedio de hasta 108 jornales por ha en un ao,
en desarrollo productivo. En cuanto al Tolima segn clculos propios, se
estima que este cultivo genera en promedio 1.915 empleos anuales es tanta
la importancia de este cultivo en el departamento, que para promover su
expansin se vienen formulando planes y proyectos a nivel gubernamental,
dadas las condiciones para el establecimiento de mango, tanto para mesa,
como para industria. No obstante, dentro de la perspectiva real de la
comercializacin de mango y otras frutas que se producen en los municipios
del centro y oriente del departamento, se hace indispensable que la oferta
regional cumpla las normas y condiciones que imponen los mercados, tanto
para el consumo nacional, como para la demanda internacional.

3.6 COMERCIO EXTERIOR DEL MANGO

De acuerdo datos reportados para agronet, tanto el rea sembrada como la


produccin de mango han tenido un aumento sostenido en los ltimos
aos.se observa un aumento significativo entre el ao 2011 y 2012 el
aumento ms significativo a nivel departamental se dio en Tolima, donde
casi se duplico la produccin, de acuerdo a las tendencias mostradas por las
diferentes variables en los ltimos tres aos, se espera que para el 2012 se
detenga el crecimiento a causa de los problemas generados por el fenmeno
de la ola cuales afectaron la floracin en la regin andina y las vas de
regin atlntica.
De acuerdo con las cifras publicadas por la organizacin de las naciones
unidas para la agricultura y la alimentacin (FAO) en el aos 2012, la
produccin mundial de mangos en el 2010 se ubic en 35,9 millones de tm.la
india es el principal pas productor de esta fruta con 16,3 mm de tm
equivalente al 42,3% del total del mundo. Le sigue china con un 11,3% para
4,3 mm de toneladas mtricas.
Tailandia pasa a ocupar el tercer lugar con 6,6% para 2.550.600 toneladas
mtricas e intercambia puesto con Pakistn, el que ocupa ahora el cuarto
lugar con 4,6% correspondiente a 1,7 millones de tm. Colombia ocupa el
puesto veinte (20) con una produccin de 243.375 toneladas mtricas
correspondientes al 0.6% de la produccin mundial.
4. CONCLUSIONES

En esta investigacin ha sido de mucha utilidad las proyecciones a futuro


que se analizaron anteriormente, Colombia tiene la oportunidad de ampliar
su mercado consumidor en los estados unidos ofreciendo productos
frutcolas de alta calidad, toda vez que existen en Colombia ms de 170.000
toneladas en 17.000 hectreas de produccin, principalmente en los
departamentos de Tolima, magdalena, valle, atlntico y Antioquia donde se
concentra la principal produccin por temporadas trimestrales rotativamente.
5. RECOMENDACIONES

Es importante para un productor manufacturero que pretenda ingresar al


mercado norteamericano tener proyecciones tanto de produccin agrcola,
como de produccin manufacturera, toda vez que los norteamericanos no
realizan negocios entre comercializadores sin proyecciones de produccin.

Es indispensable tener conocimiento de las multa que puede ocasionar, el no


cumplimiento de las normas como productos frutcolas, las cuales van desde
sanciones econmica hasta limitaciones de ingresos al mercado americano
de por vida. Lo anterior concluye que antes de cualquier proceso productivo
se debe estar previamente posicionado.
6. BIBLIOGRAFIA

http://www.infoagro.com/frutas/sistemas_comercializacion_frutas_hortalizas.h
tm

http://www.dinero.com/columna-del-lector/opinion/articulo/el-
mercadeo- comercializacion-hortalizas-frutas-tradicionales-
colombia/67405

http://www.procolombia.co/

https://www.google.com.co/?
gfe_rd=cr&ei=bmyaWKLUK6iw8web1r_oDw#q=proexport

También podría gustarte