OJM 2012-Problemas y Soluciones
OJM 2012-Problemas y Soluciones
OJM 2012-Problemas y Soluciones
OLIMPIADA
JUVENIL DE
MATEMTICA
2012
Problemas y Soluciones
Jos Heber Nieto Said. Venezolano de origen uruguayo, es egresado de la Facultad de Ciencias
de la Universidad de Buenos Aires, M.Sc. en Matemtica y Dr. H.C. por la Universidad del
Zulia (LUZ). Es profesor titular emrito de LUZ, donde fue Director del Departamento de
Matemtica y Computacin, profesor de casi todas las materias dictadas por ese Departamento,
proyectista de la Licenciatura en Computacin y editor de revistas cientficas. Ha escrito
varios libros y artculos sobre diversos aspectos de la matemtica. Es miembro de varias
asociaciones acadmicas y profesionales (AMV, AVCM, MAA, AMS y CMS). En las olimpiadas
matemticas venezolanas ha participado desde hace ms de quince aos como entrenador,
jefe o tutor de delegaciones, jurado y apoyo acadmico.
Laura Vielma Herrero. Profesor de Matemticas y de Ingls con menciones Magna Cum
Laude de la UPEL-IPC, Caracas, Venezuela. Magster en Ingeniera Industrial en el rea de
Investigacin de Operaciones y Estadstica de la Universidad de Los Andes, Bogot, Colombia.
Trabaj como asistente graduado y profesor en la Universidad de los Andes, Bogot, Colombia.
Profesor de la UPEL-IPC. Coordinador de proyectos y gerente de sector y territorio de una
consultora internacional cuyas soluciones se enmarcan en el uso de modelos matemticos
para soportar la toma de decisiones en procesos industriales. Actualmente realiza estudios
del Doctorado de Matemticas de la Universidad Simn Bolvar Profesor y Jefe de
Departamento de Matemticas en la Academia Washington. Colabora activamente desde el
ao 2001 con el Programa de Olimpiadas Matemticas de la Asociacin Venezolana de
Competencias Matemticas, ACM. Ha desempeado el rol de entrenador, tutor y jefe de
delegaciones venezolanas en competencias internacionales y se encarga de la realizacin del
Calendario Matemtico que publica la ACM.
JO
OLIMPIADA
JUVENIL DE
MATEMTICA
(OJM, OMCC, 0IM, IMO)
2012
Problemas y Soluciones
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser
reproducida por ningn medio, sin la aprobacin previa de los autores.
ndice general
Introduccin
1. Prueba Preliminar
1.1. Prueba de Primer Ao
1.1.1. Soluciones . . .
1.2. Prueba de Tercer Ao
1.2.1. Soluciones . . .
1.3. Prueba de Cuarto Ao
1.3.1. Soluciones . . .
1
y Segundo Ao
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
y Quinto Ao .
. . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
3
9
12
18
21
27
2. Prueba Regional
2.1. Prueba de Primer Ao .
2.1.1. Soluciones . . . .
2.2. Prueba de Segundo Ao
2.2.1. Soluciones . . . .
2.3. Prueba de Tercer Ao .
2.3.1. Soluciones . . . .
2.4. Prueba de Cuarto Ao .
2.4.1. Soluciones . . . .
2.5. Prueba de Quinto Ao .
2.5.1. Soluciones . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
31
31
32
33
33
33
34
36
36
38
39
3. Prueba Final
3.1. Prueba de Primer Ao .
3.1.1. Soluciones . . . .
3.2. Prueba de Segundo Ao
3.2.1. Soluciones . . . .
3.3. Prueba de Tercer Ao .
3.3.1. Soluciones . . . .
3.4. Prueba de Cuarto Ao .
3.4.1. Soluciones . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
41
41
42
43
43
44
44
45
45
47
47
.
.
.
.
49
49
50
53
54
59
59
60
67
67
68
73
73
75
Glosario
85
88
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Introduccin
as Olimpiadas Matemticas son competencias dirigidas principalmente a jvenes de escuela elemental y secundaria. Actualmente esta actividad se ha
extendido por todo el mundo debido a su gran efectividad en la popularizacin de
las matemticas y en la deteccin de jvenes con talento para el estudio de esta
ciencia.
El presente libro rene todos los problemas propuestos en la Olimpiada Juvenil
de Matemticas, OJM 2012, as como aquellos de los eventos internacionales en
los cuales participamos desde hace varios aos, estos son la 53a Olimpiada Internacional de Matemticas, IMO, celebrada en Mar del Plata, Argentina, del 4 al 16
de Julio, la XIV Olimpiada Matemtica de Centroamrica y del Caribe, OMCC,
celebrada en San Salvador y La Herradura, El Salvador, del 15 al 23 de Junio y
la XXVII Olimpiada Iberoamericana de Matemticas, OIM, celebrada en Cochabamba, Bolivia, del 29 de septiembre, al 6 de octubre. Las tres competencias son
de carcter presencial. Cada una de ellas consta de dos exmenes, presentados en
das consecutivos. Cada prueba tiene 3 problemas y los participantes disponen de
cuatro horas y media para resolverlos. El valor de cada pregunta es de 7 puntos,
para un mximo posible de 42 puntos en la competencia. Los ganadores reciben
medallas de oro, plata o bronce y mencin honorfica, segn sea su desempeo.
En la IMO el joven Diego Pea del colegio Los Hipocampitos de los Altos Mirandinos, gan Mencin Honorfica. Tambin incluimos en este libro los problemas
de la Olimpiada Matemtica de Mayo, competencia por correspondencia que se
plantea a dos niveles para alumnos no mayores de 13 y 15 aos y de carcter
iberoamericano. Agradecemos a la Fundacin Olimpiada Matemtica Argentina,
organizadores de esta competencia, por permitirnos publicar aqu los problemas
y sus soluciones. Al final del libro aparece la lista de alumnos ganadores en esta
competencia y los premios que obtuvieron. Hay que indicar aqu que este ao no
pudimos enviar una delegacin a la XXVII OIM, pues debido al control cambiario
que hay en el pas, no se pudo comprar los boletos para el vuelo interno en Bolivia.
La OJM consta de tres etapas o pruebas. La primera de ellas es el Canguro
Matemtico, un examen de treinta problemas de seleccin simple, que fue presentado por 61.857 estudiantes provenientes de 22 estados del pas. La segunda etapa
de la competencia es la Prueba Final Regional. La misma consta de un examen de
Captulo 1
Prueba Preliminar
(Canguro Matemtico)
1.1.
Problema 1. Rafael desea pintar las palabras VIVA EL CANGURO sobre una
pared. l quiere que letras diferentes estn pintadas de colores diferentes, y que
letras iguales estn pintadas del mismo color. Cuntos colores necesitar?
A 7;
B 8;
C 9;
D 10;
E 11.
A 1 m;
B 2 m;
C 1,25 m;
D 1,5 m;
E 1,75 m.
A 8;
B 10;
C 12;
D 15;
E 16.
Problema 4. Las filas de un avin estn numeradas de 1 a 25, pero no hay fila
13. La fila 15 tiene solamente 4 asientos para pasajeros, y todas las dems tienen
6 asientos. Cuntos asientos para pasajeros hay en el avin?
Prueba Preliminar
A 120;
B 138;
C 150;
D 144;
E 142.
Problema 5. Cuando son las 4pm en Londres, son las 5pm en Madrid y son las
8am del mismo da en San Francisco. Ana se acost en San Francisco a las 9pm
de ayer. Qu hora era en Madrid en ese momento?
A 6am de ayer;
B 6 pm de ayer;
C 6am de hoy;
D medianoche;
E 12m de ayer.
Problema 6. La figura muestra un arreglo de hexgonos.
Se dibuja una nueva figura conectando mediante segmentos
de recta los centros de cada par de hexgonos vecinos.Qu
figura se obtiene?
A (6 + 3 2) + 1;
B 6 + 3 (2 + 1);
C (6 + 3) (2 + 1);
D (6 + 3) 2 + 1;
E 6 + 3 2 + 1.
Problema 8. La moneda superior rueda sin deslizar alrededor
de la moneda fija inferior hasta una posicin mostrada en la
figura. Cul es la posicin relativa resultante del canguro?
A
;
B
;
C
E depende de la la velocidad de rotacin.
Problema 9. Un globo puede levantar una cesta con objetos cuyo peso no supere 80 kg. Dos de tales globos pueden levantar la misma cesta con objetos cuyo peso no
supere 180 kg. Cul es el peso de la cesta?
A 50 kg;
B 40 kg;
C 30 kg;
D 20 kg;
E 10 kg.
Problema 10. La abuela de Viviana y Miguel les obsequi una cesta con 25
frutas, entre manzanas y peras. En el camino de regreso a casa Viviana comi una
manzana y tres peras, y Miguel comi tres manzanas y dos peras. Ya en su casa
observaron que les quedaba el mismo nmero de manzanas que de peras. Cuntas
peras les di la abuela?
A 12;
B 13;
C 16;
D 20;
E 21.
A 1, 3, 4;
B 1, 3, 6;
C 2, 3, 6;
D 2, 3, 5;
E 2, 5, 6.
A A;
B B;
C C;
D D;
E Imposible determinarlo.
A 2;
B 3;
C 7;
D 8;
E 9.
Problema 14. Berta prepar una marinada mezclando vinagre, vino y agua. La
proporcin de vinagre a vino es de 1 a 2, y la de vino a agua es de 3 a 1. Cul de
las siguientes afirmaciones es verdadera?
A Hay ms vinagre que vino.
B Hay ms vinagre que vino y agua juntos.
C Hay ms vino que vinagre y agua juntos.
Prueba Preliminar
D Hay ms agua que vinagre y vino juntos.
E Hay menos vinagre que agua o vino.
Problema 15. Los enteros positivos han sido coloreados de rojo, azul o verde: 1
es rojo, 2 es azul, 3 es verde, 4 es rojo, 5 es azul, 6 es verde y as sucesivamente.
De qu color puede ser la suma de un nmero rojo y un nmero azul?
A imposible determinarlo;
B rojo o azul;
C slo verde;
D slo rojo;
E slo azul.
Problema 16. El permetro de la figura mostrada, construida
de cuadrados idnticos, es 42 cm. Cul es su rea?
A 8 cm2 ;
B 9 cm2 ;
C 24 cm2 ;
D 128 cm2 ;
E 72 cm2 .
Problema 17. Los canguros Hip y Hop juegan a saltar sobre una piedra, de modo
que la piedra quede en el punto medio entre los puntos de partida y de llegada del
salto. La figura 1 muestra cmo Hop salt 3 veces, sobre piedras marcadas 1, 2 y
3. Hip tambin salt sobre las piedras 1, 2 y 3, en ese orden, pero comenzando en
un sitio diferente, como muestra la figura 2.
2
b
C
B
FIN
b
INICIO
b
INICIO
Figura 1: Hop
Figura 2: Hip
A A;
B B;
C C;
D D;
E E.
A 2,5 cm;
B 5 cm;
C 10 cm;
D 30 cm;
E 20 cm.
Problema 19. Una pelota de goma cae verticalmente desde una altura de 10
m desde el tejado de una casa. Luego de cada impacto en el piso, rebota hacia
arriba hasta los 54 de la altura previa. Cuntas veces pasar la pelota frente a
una ventana rectangular cuyo borde inferior est a una altura de 5 m y su borde
superior est a una altura de 6 m?
A 3;
B 4;
C 5;
D 6;
E 8.
Problema 20. El rectngulo ABCD se divide en cuatro rectngulos ms pequeos, como muestra la figura. Se sabe que los D
permetros de tres de los rectngulos pequeos son 11, 16 y 19,
y que el cuarto no es ni el ms grande ni el ms pequeo de los
cuatro. Cul es el permetro del rectngulo original ABCD?
A
A 28;
B 30;
C 32;
D 38;
E 40.
A 3;
B 4;
C 6;
D 8;
E 9.
A 4;
B 3;
C 5;
D 1;
E 6.
Prueba Preliminar
Problema 24. En una fiesta de cumpleaos hay 12 nios. Cada nio tiene 6, 7,
8, 9 o 10 aos, y hay al menos un nio de cada una de esas edades. Cuatro de
los nios tienen 6 aos. La edad ms comn en el grupo es 8 aos. Cul es el
promedio de las edades de los 12 nios?
A 6;
B 6,5;
C 7;
D 7,5;
E 8.
b
b
A 5 y 6;
B 10 y 9;
C 6 y 7;
D 8 y 10;
E 4 y 3.
A 4;
B 7;
C 42;
D 9;
E 5.
4
2
1
1
03 3 2
2
1
2
2
21 2 2
3
3
0
0
13 1 1
1
2
1
3
2 23 1
0
3
3
1
03 1 3
A 10 cm2 ;
B 14 cm2 ;
C 16 cm2 ;
D 15 cm2 ;
E 24 cm2 .
A 3;
B 4;
C 5;
D 6;
E 0.
A 3;
B 5;
C 6;
D 4;
1.1.1.
E 2.
Soluciones
10
Prueba Preliminar
11
12
Prueba Preliminar
1.2.
Prueba de Tercer Ao
A 1 Bs;
B 3 Bs;
C 5 Bs;
D 4 Bs;
A 9,009;
B 9,0909;
C 9,999;
E 2 Bs.
D 9,99;
E 10.
Problema 3. Un reloj est puesto sobre una mesa, boca arriba y con el minutero
sealando hacia el noreste. Cuntos minutos pasarn hasta que el minutero seale
hacia el noroeste por primera vez?
A 45;
B 40;
C 30;
D 20;
E 15.
Problema 4. Mara tiene una tijera y cinco letras de cartulina. Ella corta cada
letra mediante un solo corte rectilneo, de manera que la letra se separe en tantas
partes como sea posible. Qu letra se separa en mayor nmero de partes?
Problema 5. Un dragn tiene cinco cabezas. Cada vez que se le corta una cabeza,
le crecen cinco nuevas cabezas. Si se le cortan seis cabezas, una a una, con cuntas
cabezas quedar finalmente el dragn?
A 25;
B 28;
C 29;
D 30;
E 35.
13
A 900 m;
B 700 m;
C 400 m;
D 600 m;
E 800 m.
A 4;
B 3;
C 2;
D 1;
E ms de 4.
Problema 9. Enrique pleg una hoja de papel como se muestra en la figura, hizo
dos cortes rectilneos con una tijera y luego despleg el papel.
Problema 11. Kangu forma dos nmeros naturales de cuatro dgitos cada uno
usando exactamente una vez cada uno de los dgitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Kangu
14
Prueba Preliminar
desea que la suma de ambos nmeros sea lo menor posible. Cul es el valor de
esa suma mnima?
A 2468;
B 3333;
C 3825;
D 4734;
E 6912.
Problema 12. La seora Gonzlez cultiva fresas y arvejas. Este ao ella cambi la
forma rectangular del terreno dedicado a las arvejas a una cuadrada, aumentando
uno de sus lados en 3 metros. Como resultado de este cambio, el terreno de las
fresas disminuy su rea en 15 m2 .
Ao pasado:
Este ao:
Arvejas
Arvejas
Fresas
Fresas
Cul era el rea del terreno de los arvejas antes del cambio?
A 5 m2 ;
B 10 m2 ;
C 9 m2 ;
D 18 m2 ;
E 15 m2 .
Problema 13. Berta quiere completar el diagrama insertando tres nmeros, uno
en cada celda vaca. Ella quiere que los tres primeros nmeros sumen 100, los tres
del medio sumen 200 y los tres ltimos sumen 300.
A 50;
B 60;
C 70;
D 75;
E 100.
15
x
93
100
58
A 35;
B 42;
C 51;
D 65;
E 109.
Problema 15. Juana tiene cuatro tarjetas. Cada tarjeta tiene escrito un nmero
de un lado y una frase del otro. Las cuatro frases son divisible entre 7, primo,
impar y mayor que 100, y los cuatro nmeros son 2, 5, 7 y 12. En ninguna
tarjeta el nmero se corresponde con la frase. Qu nmero est escrito en la
tarjeta con la frase mayor que 100?
A 2;
B 5;
C 7;
D 12;
E imposible determinarlo.
A 1 cm;
B 2 cm;
C 1,2 cm;
D 1,25 cm;
E 1,5 cm.
Problema 17. Los ratones robaron varios trozos de queso bajo la mirada indolente del gato Garfield. Garfield observ que cada ratn rob un nmero diferente
de trozos de queso, en todos los casos menor que 10, y que ningn ratn rob exactamente el doble de trozos que otro ratn. Cul es el mayor nmero de ratones
que Garfield pudo haber visto robando queso?
A 6;
B 4;
C 8;
D 5;
E 7.
A 100 m;
B 160 m;
C 200 m;
D 250 m;
E 300 m.
16
Prueba Preliminar
Problema 19. Un cuadrado mgico puede hablar. Cuando dice la verdad, sus
lados se acortan 2 cm cada uno. Si miente, su permetro se duplica. En cierto
momento sus lados miden 8 cm y el cuadrado hace cuatro afirmaciones, dos verdaderas y dos falsas, en algn orden. Cul es el mayor permetro posible del
cuadrado luego de hacer esas cuatro afirmaciones?
A 28 cm;
B 80 cm;
C 88 cm;
D 112 cm;
E 120 cm.
A 1 y 7;
B 1 y 6;
C 1 y 5;
D 2 y 7;
6
4
1
E 2 y 6..
Problema 21. Ricardo tiene cinco cubos diferentes. Cuando los ordena de menor
a mayor, la diferencia entre las alturas de dos cubos vecinos es 2 cm. El cubo mayor
es tan alto como una torre formada con los dos cubos ms pequeos. Qu altura
tiene una torre construida con los cinco cubos?
A 50 cm;
B 44 cm;
C 22 cm;
D 14 cm;
E 6 cm.
D
D 3:16;
A 1:6;
B 1:5;
C 7:36;
E 7:40.
A 24;
B 20;
C 32;
D 30;
E 46.
b
b
A 5 y 8;
B 3 y 5;
C 7 y 9;
D 6 y 8;
E 4 y 6.
17
Problema 25. Digamos que un entero es curioso si (1) tiene tres dgitos y (2)
tanto si se le retira el primer dgito, como si se le retira el tercero, lo que queda es
un cuadrado perfecto. Cul es la suma de todos los nmeros curiosos?
A 1013;
B 1177;
C 1465;
D 1993;
E 2016.
Problema 26. Un libro contiene 30 cuentos, cada uno de los cuales comienza en
una nueva pgina. Las longitudes de los cuentos son 1, 2, 3,. . . , 30 pginas, pero
no necesariamente en ese orden. El primer cuento comienza en la pgina 1. Cul
es el mayor nmero de cuentos que pueden comenzar en pginas impares?
A 15;
B 18;
C 20;
D 21;
E 23.
A 3;
B 4;
C 5;
D 6;
E 360.
Problema 28. Una cuerda se dobla por la mitad y el proceso se repite dos
veces ms. A la cuerda as doblada se le hace un corte, resultando varios pedazos
de cuerda. Las longitudes de dos de esos pedazos son 4 m y 9 m. Cul de las
siguientes no puede ser la longitud de la cuerda completa?
A 52 m;
B 68 m;
C 72 m;
D 88 m;
E todas son posibles.
A 11 cm;
B 12 cm;
C 13 cm;
D 15 cm;
E 16 cm.
A 16;
B 8;
C 4;
D 14 ;
E 18 .
18
1.2.1.
Prueba Preliminar
Soluciones
B
7
6
3
4 5
2
13. La respuesta correcta es la (B). Si a la suma de los tres nmeros del medio
se le resta la suma de los tres primeros, el resultado 200 100 = 100 es igual a la
diferencia entre el cuarto y el primero (19), luego el cuarto es 110. Entonces, para
completar 300 con 110 y 130, el del medio debe ser 60.
19
x
93
y
100 y
58
20
Prueba Preliminar
24. La respuesta correcta es la (D). A los lados del 1 deben ir 3 y 4, digamos que
el 3 a la derecha y el 4 a la izquierda. El 2 slo puede ser vecino del 4 y el 5, luego
a la izquierda del 4 va el 2 y a su izquierda el 5. Entonces a la derecha del 3 slo
puede ir el 6. De modo anlogo (comenzando por el 12) se ve que 7, 10, 12, 9, 11
y 8 deben ser consecutivos. Entonces los nmeros deben ir en el orden 1, 4, 2, 5,
7, 10, 12, 9, 11, 8, 6, 3. El 6 y el 8 son vecinos.
25. La respuesta correcta es la (D). Los cuadrados de dos dgitos son 16, 25, 36,
49, 64 y 81. Por lo tanto los nmeros curiosos son 164, 364, 649 y 816, que suman
1993.
26. La respuesta correcta es la (E). Cada cuento con nmero impar de pginas
comienza en una pgina de paridad diferente al siguiente. Por lo tanto debe haber
al menos 7 cuentos que comienzan en pgina impar, y a lo sumo 23 que comienzan
en pgina par. Este mximo de 23 se alcanza por ejemplo colocando primero todos
los cuentos de longitud par y luego los de longitud impar.
27. La respuesta correcta es la (B). Sea A uno de los vrtices. Midiendo los ngulos
a partir de un eje Ox con origen en el centro O del tringulo y que pase por la
posicin inicial de A, el ngulo A = x tomar sucesivamente los valores 0 , 3 ,
12 , 39 , 120 , y esta ltima posicin coincide con la original. Como 35 3 = 240 es
divisible entre 120, tambin lo es 3n+4 3n para n = 1, 2, 3, . . . y resulta que todas
las posiciones a partir de la quinta coinciden con alguna anterior. As, solamente
hay 4 posiciones diferentes.
28. La respuesta correcta es la (C). La siguiente figura muestra la cuerda doblada tres veces. Se han exagerado los dobleces por claridad, pero en realidad los
segmentos verticales deberan ser inexistentes.
21
L
8
1.3.
A 10;
B 9,009;
C 9,0909;
D 9,99;
E 9,999.
A 3;
B 4;
C 5;
D 6;
E 7.
M
3
?
6
N
3
22
Prueba Preliminar
A HOLA;
B HOJA;
C HORA;
D HOZA;
E Alicia se equivoc..
Problema 5. La longitud de cada uno de los lados del cuadrado ABCD es de 4 cm. Si el rea E
del cuadrado es igual al rea del tringulo ECD.
Cul es la distancia del punto E a la recta g?
g
C
A 8 cm;
B (4 + 2 3) cm;
C 12 cm;
D 10 2 cm;
E Depende de la ubicacin de E.
A 5;
B 6;
C 7;
D 1 2 3 4 5 6 7;
E 0.
A 10 cm;
B 12 cm;
C 15 cm;
D 20 cm;
E 24 cm.
Problema 8. Cuntos nmeros de cuatro cifras hay, tal que el dgito de las
centenas es 3 y la suma de las otras tres cifras tambin es 3?
A 6;
B 5;
C 4;
D 3;
E 2.
23
8+88
;
8
8
8
B 8 + 8;
C
8+8
;
8+8
8
8
D 8 + 8;
8 88
.
8
A 12;
B 11;
C 10;
D 9;
E 8.
Problema 11. Si Daro se para sobre la mesa y Jos en el piso, entonces Daro
es 80 cm ms alto que Jos. Sin embargo, si Jos se para sobre la mesa y Daro se
para en el piso, entonces Jos es un metro ms alto que Daro. Cul es la altura
de la mesa?
A 20 cm;
B 80 cm;
C 90cm;
D 100 cm;
E 120 cm.
Problema 12. Al dividir cada uno de los nmeros 144 y 220 entre el entero
positivo N , se obtiene en ambos casos un residuo igual a 11. Cul es el valor de
N?
A 38;
B 19;
C 15;
D 11;
E 7.
Problema 13. Isabel y Laura jugaban a lanzar una moneda al aire. Si sala
cara ganaba Laura e Isabel tena que darle dos caramelos. Si sala sello, entonces
ganaba Isabel y Laura le tena que dar tres caramelos. Luego de lanzar la moneda
30 veces, ambas tenan la misma cantidad de caramelos que al comenzar el juego.
Cuntas veces gan Isabel?
A 6;
B 12;
C 18;
D 24;
E 30.
A 1;
B 2;
C 2 3 2;
D 2 ;
E 2.
24
Prueba Preliminar
Problema 15. En la habitacin de Jorge hay cuatro relojes. Cada uno de ellos
se atrasa o se adelanta. Uno de ellos da la hora con 2 minutos de diferencia con
la hora correcta, otro est mal por 3 minutos, otro por 4 minutos y el restante
por 5 minutos. Un da Jorge quiso saber la hora exacta usando sus cuatro relojes.
De acuerdo al primer reloj la hora era, 6 minutos para las 3, el segundo marcaba
3 minutos para las 3, el tercero las 3 y 2 minutos, y el cuarto las 3 y 3 minutos.
Cul era la hora exacta?
A 2:57;
B 2:58;
C 2:59;
D 3:00;
E 3:01.
A 7/3;
B 13/3;
C 12/3;
D 17/3;
E 10/3.
A 4;
B 6;
C 8;
D 9;
E 1.
A Can, Gu, Ro;
B Can, Ro, Gu;
C Ro, Gu, Can;
D Gu, Can, Ro;
E Gu, Ro, Can.
Problema 19. El diagrama muestra una figura formada por dos cuadrados de lados 4 y 5 cm, un tringulo cuya rea es 8 cm2 y un paralelogramo sombreado.
Cunto mide el rea del paralelogramo?
A 21 cm2 ;
B 20 cm2 ;
C 18 cm2 ;
D 16 cm2 ;
E 15 cm2 .
25
A 11;
B 9;
C 4;
D 3;
E 2.
Problema 21. Un joyero tiene 12 pedazos de cadena, cada uno con dos eslabones.
l quiere hacer un collar con ellos como muestra la figura. Para hacerlo tendr que
cortar algunos eslabones (y luego volverlos a pegar). Cul es el menor nmero de
eslabones que tendr que cortar?
A 8;
B 9;
C 10;
D 11;
E 12.
A 17 cm2 ;
B 27 cm2 ;
C 37 cm2 ;
D 47 cm2 ;
E 57 cm2 .
Problema 23. El tren G tarda 8 segundos en pasar completo frente a una seal
X. Luego se cruza con el tren H, que va en direccin contraria. Los dos trenes se
pasan por completo uno al otro en 9 segundos. Luego el tren H pasa completo
frente a la misma seal X en 12 segundos. Cul de las siguientes proposiciones
sobre las longitudes de los trenes es cierta?
A La longitud de G es el doble de la de H;
B G y H tienen la misma longitud;
C H es 50 % ms largo que G;
D La longitud de H es el doble de la de G;
E No se puede deducir nada sobre las longitudes de los trenes.
Problema 24. Cul es el ltimo dgito no nulo del nmero K = 259 34 553 ?
A 2;
B 1;
C 6;
D 4;
E 9.
26
Prueba Preliminar
Problema 25. El diagrama muestra un tablero para el juego Canguro. Al comienzo el Canguro est en la Escuela (E). De acuerdo a las reglas del juego, si
el Canguro est en cualquier posicin que no sea su Casa (C), l puede saltar a
cualquiera de las dos posiciones vecinas. El juego termina cuando el Canguro llega
a C. De cuntas formas distintas se puede mover el Canguro desde E hasta C
dando exactamente 13 saltos?
Casa C
E Escuela
Biblioteca B
P Parque
A 32;
B 12;
C 144;
D 64;
E 1024.
Problema 26. Tenemos 5 lmparas, cada una de ellas con su interruptor. Cada
lmpara puede estar encendida o apagada. Cada vez que se acciona un interruptor, el estado de la lmpara correspondiente cambia (de apagada a encendida o
de encendida a apagada) y adems el estado de otra lmpara (tomada al azar)
tambin cambia. Al comienzo todas las lmparas estn apagadas. A continuacin
se accionan los interruptores 10 veces en total. Luego de eso, cul de las siguientes
proposiciones es cierta?
A Es imposible que todas las lmparas queden apagadas;
B Todas las lmparas quedan encendidas;
C Quedan al menos una lmpara encendida y otra apagada;
D Todas las lmparas quedan apagadas;
E Es imposible que todas las lmparas queden encendidas.
Problema 27. Nos dan seis enteros positivos diferentes y el mayor de ellos es n.
Existe exactamente una sola pareja de estos enteros tal que el menor nmero de
la pareja, no divide al mayor. Cul es el menor valor posible para n?
A 18;
B 24;
C 20;
D 45;
E 36.
Problema 28. Jos escribi todos los nmeros enteros de tres dgitos y para cada
uno de ellos escribi tambin el producto de sus dgitos. Luego de esto Jos calcul
la suma de todos estos productos. Qu nmero obtuvo Jos?
A 45;
B 452 ;
C 453 ;
D 245 ;
E 345 .
27
A 1;
B 13;
C 5;
D 10;
E 7.
1.3.1.
D 14 ;
E 13 .
Soluciones
28
Prueba Preliminar
10. La respuesta correcta es la (B). Los tringulos issceles que se pueden formar
tienen medidas 2, 2, 1 y 2, 4, 4. El permetro buscado es 4 + 4 + 2 + 1 = 11.
11. La respuesta correcta es la (C). Si D, J y M son las alturas de daro, Jos y
la mesa, en centmetros, entonces se tiene D + M = J + 80 y J + M = D + 100.
Sumando ambas igualdades y simplificando resulta M = 90.
12. La respuesta correcta es la (B). Como 144 = qN + 11 y 220 = sN + 11 resulta
que 133 = qN y 209 = sN . Entonces N divide a 133 = 7 19 y a 209 = 11 19, y
como N > 11 debe ser N = 19.
13. La respuesta correcta es la (B). Si Isabel gan x veces, entonces Laura le tuvo
que dar 3x caramelos, mientras que isabel de di a Laura 2(30 x) caramelos.
Igualando estas dos cantidades resulta x = 12.
14. La respuesta correcta es la (C). El radio de cada circunferencia es 1 cm. El
centro de una circunferencia sombreada y los centros de las dos circunferencias
que son tangentes a las dos sombreadas son los vrtices de un tringulo equiltero
de lado 2 cm. por lo tanto la distancia entre los centros de las circunferencias
sombreadas
es el doble de la altura de un tringulo equiltero de lado 2 cm, a
3 cm. Restando el radio de cada una de ellas se obtiene la respuesta
saber
2
2 3 2 cm.
15. La respuesta correcta es la (C), pues es la nica hora que tiene diferencias de
2, 3, 4 y 5 minutos con las cuatro dadas.
16. La respuesta correcta es la (E). Como
CE = CB = 5 se tiene EA = 13 5 = 8,
y como ABC es semejante a AED
resulta DE/EA = CB/BA, de donde
r = DE = 8 5/12 = 10/3. Alternativamente se puede aplicar el teorema de Pitgoras al AED, para obtener r2 +82 =
(12 r)2 , de donde 64 = 144 24r y
r = 80/24 = 10/3.
C
b
29
22. La respuesta correcta es la (D). Sea P la proyeccin del punto M sobre el lado
BC. Entonces M P N es semejante a ABC, por lo tanto N P = P M BC/AB =
1 cm y se sigue que BN = 7,5 cm. Como AN M D tiene igual rea que M N CD y
M N BA, es decir 32 cm2 , y el rea de ABN es 7,5 4/2 = 15 cm2 , la respuesta
es 32 + 15 = 47 cm2 .
23. La respuesta correcta es la (A). Si G y H representan las longitudes de los
trenes y g y h sus velocidades, entonces de los datos se obtienen las ecuaciones
g=
G
,
8
g+h=
G+H
,
9
h=
H
.
12
25. La respuesta correcta es la (D). El primer salto debe ser hacia P. Luego debe
saltar a B o E, y regresar a P. Esto ltimo se repite cuatro veces ms. Finalmente
salta de P a B o E y de all a C. Como tuvo 6 veces la posibilidad de elegir entre
E y B, la respuesta es 26 = 64.
26. La respuesta correcta es la (E). La paridad del nmero de lmparas encendidas
es invariante (pues en cada paso aumenta en 2, queda igual o disminuye en 2).
Luego es imposible que queden las cinco encendidas.
27. La respuesta correcta es la (B), que se alcanza con los nmeros 1, 2, 4, 8, 16
y 24.
28. La respuesta correcta es la (C). El nmero que obtuvo fue
(1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9)3 = 453 .
29. La respuesta correcta es la (C). Al pasar de la columna k a la k + 1 la suma
de elementos disminuye en k(k + 1)/2 (el elemento superior de la columna k) y
30
Prueba Preliminar
aumenta en 15 k (una unidad por cada fila desde la k + 1 a la 15). O sea que
la suma aumenta en 15 k k(k + 1)/2 = 15 k(k + 3)/2. esta cantidad es
positiva para k 4 y negativa para k 5, por lo tanto la suma es mxima en
la quinta columna. Por supuesto que tambin se puede proceder por fuerza bruta,
calculando todas las sumas.
30. La respuesta correcta es la (A). Hay 6 6 = 36 pares de vrtices, de los cuales
cumplen la condicin solamente 10, a saber (D,D), (E,D), (E,E), (F,D), (F,E),
(F,F), (G,D), (G,E), (G,F) y (G,G). por tanto la probabilidad es 10/36 = 5/18.
Captulo 2
Prueba Regional
a prueba regional de la OJM consta de cinco problemas, que se valoran en
una escala de 1 a 7. Los participantes disponen de tres horas Y MEDIA para
resolverlos.
2.1.
Prueba de Primer Ao
Problema 2. Entre los compaeros de clase de Nicols hay el doble de nias que
de nios. Se sabe que el nmero total de alumnos en la clase es un mltiplo de 5,
mayor que 10 y menor que 40. Cul es ese nmero?
Problema 3. En una lista de cinco nmeros, el primero es 2 y el ltimo es 12.
El producto de los tres primeros nmeros es 30, el producto de los tres del medio
es 90 y el producto de los ltimos tres es 360. Cules son los tres nmeros del
medio?
2
12
32
Prueba Regional
2.1.1.
Soluciones
n=1
X
X
X
X
X
n=2
n=3
X
X
X
X
XX
X
X
n=4
33
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
n=5
2.2.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
n=6
XXXX
X
XX
X
XX
XXXX
X
XX
n=7
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
XXX
XXX
XX
XXX
XXX
n=8
Prueba de Segundo Ao
2.2.1.
Soluciones
2.3.
Prueba de Tercer Ao
34
Prueba Regional
E
b
Problema 3
ABCD es un cuadrado de lado 4 cm,
AE = DE y el rea del pentgono
ABCDE es 22 cm2 . Cul es el rea del
tringulo ABE?
c y cd = 5.
Problema 5. Se tienen doce pelotas numeradas del 1 al 12. Cada una se colorea
con verde o azul de tal manera que se satisfacen las dos condiciones siguientes:
(a) si dos pelotas marcadas a y b son azules y a + b < 13, entonces la bola a + b
es azul.
(b) si dos pelotas marcadas a y b son verdes y a + b < 13, entonces la bola a + b
es verde.
De cuntas maneras distintas se pueden pintar las pelotas?
2.3.1.
Soluciones
n+m
nm
1+ m
n
1 m
n
35
3
A
Tambin se puede hacer en una lnea: a6bd = (ab )6d = ( c)6d = c3d = (cd )3 =
53 = 125.
5. Supongamos que la pelota marcada con el 1 es azul. Si la pelota marcada con el
2 tambin es azul, entonces las marcadas con 1 + 2 = 3, 1 + 3 = 4,. . . , 1 + 11 = 12
son todas azules. Por lo tanto en este caso todas las pelotas son azules.
Si la pelota marcada por el 2 fuese verde, debemos considerar dos casos. Si la
pelota nmero 3 es azul, entonces 1 + 3 = 4, 1 + 4 = 5,. . . , 1 + 11 = 12 tambin son
azules. Si la pelota marcada con el 3 fuese verde, entonces 2 + 3 = 5 tambin es
verde. Como 1 + 4 = 5, 5 es verde y 1 es azul, entonces 4 no puede ser azul, sera
verde y entonces 4 + 2 = 6, 5 + 2 = 7, 6 + 2 = 8, 7 + 2 = 9, 8 + 2 = 10, 9 + 2 = 11
y 10 + 2 = 12 sern verdes.
As vemos que al suponer que la pelota 1 es azul, hay tres casos posibles.
Si intercambiamos azul y verde en el argumento, tenemos otros tres casos. En
consecuencia, hay seis casos en total, a saber: todas las pelotas son azules, todas
las pelotas son verdes, todas menos la nmero 1 son verdes, todas menos la nmero
uno son azules, todas menos la nmero dos son azules o todas menos la nmero
dos son verdes.
36
2.4.
Prueba Regional
Prueba de Cuarto Ao
2.4.1.
Soluciones
37
log2 4
log2 8
log2 64
log2 (100x) log2 (1000x) 2 log2 (x)
+
= log2 (10x) +
2
3
6
1
1
1
= log2 (10x) + log2 (100x) + log2 (1000x) log2 (x)
2
3
3
3
= log2 (10x) + log2 ( 100x) + log2 1000x log2 3 x
= log2
3
x
3
= log2 (1000 x).
38
Prueba Regional
9 23
2
En consecuencia 1000 3 x = 29 o x = 10
=
3
16
25
=
=
log8 (x)
log64
= 9,
o sea
log64 (1018 x9 ) = 9.
Entonces 9 log64 (100x) = 9, de donde 100x = 64 y x =
64
100
16
25 .
2.5.
Prueba de Quinto Ao
39
que para cada dos pelotas de la caja verde lo siguiente es verdad: Si estas dos
pelotas estn numeradas con los nmeros a y b, entonces la pelota marcada con
el nmero |a b| est en la caja azul. Cul es la mayor cantidad de pelotas que
Enrique pudo mover a la caja verde?
Problema 5. Tenemos un tringulo ABC. La bisectriz de BAC corta a BC en
D. ADC es issceles con AD = CD = 36 y BD = 64. Hallar las longitudes de los
lados de ABC.
2.5.1.
Soluciones
4. Enrique pudo mover 6 pelotas. Si mueve todas las pelotas marcadas con los
impares, entonces la diferencia entre dos de esos nmeros es par y est por lo
tanto en la caja azul. O bien puede mover las pelotas numeradas del 7 al 12, cuyas
diferencias estn comprendidas entre 1 y 5 y por lo tanto quedaron en la caja azul.
Supongamos ahora que movi 7 pelotas y denotemos los nmeros de esas pelotas en orden creciente por a1 < a2 < a3 < a4 < a5 < a6 < a7 . Entonces las
diferencias a7 a1 , a6 a1 , a5 a1 , a4 a1 , a3 a1 , a2 a1 , son seis enteros
positivos diferentes y menores que 12. Estas pelotas deberan estar en la caja azul,
pero eso es imposible pues all solo hay cinco pelotas.
5. Es claro que BC = 100. Encontremos las medidas de AC y AB. Como BAD =
BA
CA
= BD
= CB
DAC = ACB, los tringulos CBA y ABD son semejantes y AD
AB .
2
La segunda igualdad implica que AB = BDCB y entonces AB = 64 100 = 80.
Ahora usamos la primera igualdad para obtener CA = ADBA
= 3680
BD
64 = 45.
A
b
36
b
64
36
40
Prueba Regional
es decir
64b2 + 36c2 = 100(362 + 64 36) = 360000.
36
+ 1 c2 = 10000,
64
Captulo 3
Prueba Final
a prueba final de la OJM 2012 se realiz en la Universidad de Carabobo,
Valencia, el sbado de junio. La prueba const de cuatro problemas, cada
uno de ellos con un valor de 7 puntos. Los participantes dispusieron de cuatro
horas para resolverlos.
3.1.
Prueba de Primer Ao
M
b
N
b
42
Prueba Final
3.1.1.
Soluciones
1. Sea n el menor nmero natural con 10 unidivis. Entonces cada dgito del 0 al
9 debe ser unidivi. Como 0 es unidivi, algn divisor de n termina en 0 y por lo
tanto n es mltiplo de 10. Supongamos ahora que n sea mltiplo de 9. Entonces n
es mltiplo de 90. Pero no puede ser 90, pues 4 no es unidivi de 90 (pues ninguno
entre 4, 14, 24, 34, 44, 54, 64, 74 y 84 divide a 90). Tampoco 180, pues 7 no es
unidivi de 180 (ninguno entre 7, 17, 27, 37, 47, 57, 67, 77, 87,. . . divide a 180).
Pero puede ser 270, que es divisible entre 10, 1, 2, 3, 54, 5, 6, 27, 18 y 9.
Si n no es mltiplo de 9, entonces debe ser mltiplo de 19, o 29, o 39, etc., y
por lo tanto de 190, o de 290, o de 390, etc. Pero 190 no puede ser, pues 3 no es
unidivi de 190, y los dems mltiplos de 190, 290, 390, etc. son mayores que 270.
Por lo tanto el mnimo buscado es 270.
1
2. Si [] denota rea, se tiene [ABM ] = 42
2 = 4, [N M C] = 2 [AM C] = 2,
1
1 43
[DCP ] = 2 [DCN ] = 2 2 = 3, por lo tanto [AN P D] = [ABCD] [ABM ]
[N M C] [DCP ] = 16 4 2 3 = 7 cm2 .
3. (a) S se puede. La suma de los 7 nmeros es 140, luego la suma de cada grupo
debe ser 70. En el grupo donde est 72 = 49 se debe agregar nmeros que sumen
21 para llegar a 70, lo cual se logra con 1, 4 y 16. Por lo tanto los grupos son
{12 , 22 , 42 , 72 } y {32 , 52 , 62 }.
(b) No se puede porque la suma 12 + 22 + + 92 tiene 5 sumandos impares
y por lo tanto es impar.
4. Si en la pantalla est el nmero x, al pulsar A se obtiene x1 . Si a continuacin
se pulsa B se obtiene 1 x1 . Si luego se pulsa A nuevamente se obtiene
1
1
1
x
x
.
x1
3.2.
43
Prueba de Segundo Ao
Problema 1. Laura escribi un nmero natural N menor que 275, formado por
tres dgitos cuya suma es 16. Ordenando los tres dgitos de todas las maneras
posibles obtuvo seis nmeros, de los cuales observ que slo uno era un cuadrado
perfecto. Qu nmero escribi Laura?
Problema 2. Es el mismo que el problema 2 de Primer Ao (ver pg. 41).
Problema 3. Es el mismo que el problema 4 de Primer Ao (ver pg. 41).
Problema 4. Rafael construye una larga fila de dados normales, pegando dos
caras juntas slo si ambas tienen el mismo nmero de puntos. Ser posible que
la suma de puntos de todas las caras exteriores de los dados sumen 2012?
Nota: Un dado es normal si los puntos en cada par de caras opuestas suman 7.
3.2.1.
Soluciones
44
Prueba Final
Notas del editor: (a) Es claro que con ms de 143 dados la suma de las caras
exteriores superara a 144 14 > 2012, y con menos de 143 a lo sumo llegara a
142 14 + 12 = 2000.
(b) Examinando lo que ocurre con una fila de n dados para n = 1, 2, 3 y 4, es fcil
darse cuenta de que, si n es par entonces las caras izquierda del primero y derecha
del ltimo son iguales, mientras que si n es impar entonces esas caras suman 7.
3.3.
Prueba de Tercer Ao
3.3.1.
Soluciones
2. Sean 1 < a < b < c < d < e < f las longitudes enteras (en cm) de los siete
segmentos. Entonces a 2 y b 3. Tres segmentos de longitudes x y z forman
tringulo si y slo si z < x + y, por lo tanto no lo forman si y slo si z x + y.
Como los segmentos de longitudes a, b y c no forman tringulo, debe ser entonces
c a + b 2 + 3 = 5. Anlogamente d b + c 3 + 5 = 8, e c + d 5 + 8 = 13
y f d + e 8 + 13 = 21. Para asegurarnos de que 21 cm es efectivamente la
mnima longitud posible del segmento ms largo, consideremos los segmentos de
longitudes 1, 2, 3, 5, 8, 13 y 21. Como cada uno a partir del tercero es mayor
o igual que la suma de dos cualesquiera de los anteriores, no es posible formar
tringulo con tres de ellos.
3. Como a3 + b3 = (a + b)(a2 ab + b2 ) = a2 ab + b2 , podemos reescribir la
ecuacin dada como (a2 + b2 )(a2 ab + b2 ) = a4 + b4 . Calculando y simplificando
nos queda a3 b + 2a2 b2 ab3 = 0, lo cual se factoriza como ab(a b)2 = 0. Por
lo tanto a = 0 o b = 0 o a b = 0. Como a + b = 1 por hiptesis, tenemos las
siguientes soluciones y no ms: (0, 1), (1, 0) y ( 12 , 12 ).
45
3.4.
Prueba de Cuarto Ao
9
E
35
8
A
3.4.1.
17
16
15
14
13
18
12
19
11
..
.
28
20
10
27
21
22
23
24
25
26
Soluciones
2
a
+2a8
1. Si a4
+ a2 = aa(a4)
es un entero, entonces a(a 4) divide a a2 + 2a 8 y
por lo tanto a divide a a2 + 2a 8, de donde a divide a 8. Los enteros distintos
de 4 que dividen a 8 son 1, 2, 8, 1, 2, 4 y 8. Verificando cada uno de ellos
resulta que los nicos que satisfacen lo pedido son a = 2 y a = 4.
46
Prueba Final
C
9
?
y
35
8
A
Hay una solucin similar tomando como x e y las reas de los dos tringulos vacos
en la figura anterior, lo que equivale a permutar las letras ABCD en BCDA.
3. (a) Se puede hacer desarrollando y operando, o agrupando los trminos de a
dos y usando el producto notable de la diferencia de cuadrados:
n2 (n + 1)2 (n + 2)2 + (n + 3)2 (n + 4)2 + (n + 5)2 + (n + 6)2 (n + 7)2
= (2n + 1) + (2n + 5) + (2n + 9) (2n + 13) = 1 + 5 + 9 13 = 0.
(b) La parte (a) muestra que para 8 cuadrados consecutivos se pueden poner los
signos de modo que la suma algebraica sea nula. Si se comienza por 12 22
47
3.5.
Prueba de Quinto Ao
3.5.1.
Soluciones
3
b
P
5
b
60
b
48
Prueba Final
Captulo 4
Olimpiada de Mayo
a Olimpiada de Mayo es una competencia matemtica internacional coordinada por la Olimpiada Matemtica Argentina (OMA). Consiste en una prueba
escrita de 3 horas de duracin y consta de dos niveles: el primer nivel es para
jvenes que no hayan cumplido 13 aos hasta el 31 de diciembre del ao anterior a
la prueba, y el segundo nivel es para jvenes que no hayan cumplido 15 aos hasta
el 31 de Diciembre del ao anterior a la prueba. Cada pas participante enva las
diez mejores pruebas de cada nivel a Argentina para ser puntuadas junto con las
de los dems pases y premiadas por OMA.
4.1.
50
Olimpiada de Mayo
Problema 4. Pedro tiene 111 fichas azules y 88 fichas blancas. Hay una mquina
que por cada 14 fichas azules entrega 11 fichas blancas y por cada 7 fichas blancas
entrega 13 azules. Decidir si Pedro puede lograr, mediante sucesivas operaciones
con la mquina, aumentar en 33 el nmero total de fichas, de modo que la cantidad
5
de fichas azules sea igual a de la cantidad de fichas blancas. Si se puede, indicar
3
cmo hacerlo. Si no se puede, indicar porqu.
Problema 5. En una reunin hay 12 personas. Se sabe que para cada dos personas
A y B de la reunin hay (al menos) otra persona C de la reunin que es amiga de
A y de B. Determinar el mnimo nmero de pares de amigos que hay en la reunin.
Cada persona puede integrar varios pares. Si X es amigo de Y entonces Y es amigo
de X.
4.2.
51
4. Supongamos que Pedro pudo hacerlo. Entonces el nmero total de fichas pas
de 111 + 88 = 199 a 199 + 33 = 232. Adems, si A es el nmero de fichas blancas
5
y B es el nmero de fichas azules, se cumplir A = B, de donde 232 = A + B =
3
5
8
3 232
B + B = B, B =
= 87 y A = 232 87 = 145. Llamemos m a la cantidad
3
3
8
de veces que Pedro cambia 14 azules por 11 blancas y n a la cantidad de veces que
cambia 7 blancas por 13 azules. Entonces
111 14m + 13n = 145,
88 + 11m 7n = 87.
52
Olimpiada de Mayo
(4.1)
5
Adems, debe ser 111 14m + 13n = (88 + 11m 7n), y usando (4.1) se tiene
3
5
111 14(2n 11) + 13n = (88 + 11(2n 11) 7n) de donde se obtiene n = 8.
3
Por ello, m = 2 8 11 = 5. Pedro debe cambiar 5 veces 14 azules por 11 blancas
y 8 veces 7 blancas por 13 azules.
5. 17 pares de amigos son suficientes, como se aprecia en el grfico, en el que cada
punto representa una persona y cada lnea que une dos puntos, una amistad.
53
12 11
= 66 tenemos
2
c1 (c1 1) c2 (c2 1)
c12 (c12 1)
+
+ ... +
66, es decir
2
2
2
c1 (c1 1) + c2 (c2 1) + . . . + c12 (c12 1) 132.
4.3.
54
Olimpiada de Mayo
puntos. Demostrar que hay un segmento que es a la vez el lado ms corto de uno
de esos tringulos y el lado ms largo de otro.
Problema 5. Hay 27 cajas ubicadas en una fila; cada una contiene por lo menos
12 bolitas. La operacin permitida es transferir una bolita desde una caja hacia
su vecina de la derecha, siempre y cuando dicha vecina contenga ms bolitas que
la caja desde la que se har la transferencia. Diremos que una distribucin inicial
de las bolitas es feliz si es posible lograr, mediante una sucesin de operaciones
permitidas, que todas las bolitas queden en una misma caja. Determinar cul es
el menor nmero total de bolitas con el que se puede tener una distribucin inicial
feliz.
4.4.
P8
Sj =
8 X
8
X
j=1 i=1
P8
ai bi+j1 =
8
X
i=1
P8
ai
8
X
j=1
bi+j1 =
8
X
ai
i=1
8
X
bi+j1
j=1
P8
Pero i=1 ai = j=1 bi+j1 = i=1 i = 36, por lo tanto, j=1 Sj = 362 . Como
los 8 sumandos Sj no pueden ser todos menores que 362 /8 = 162 (pues entonces
la suma de ellos sera menor que 362 ) debe existir al menos un j para el cual
Sj 162.
55
Solucin alternativa: La mediatriz de BC corta a AB en el punto E. Entonces ECB = EBC = 2 ACB y, por tanto, ECA = ACB, con lo que CA
es la bisectriz interior del ngulo en C en el tringulo EBC. Dado que CD AC,
CD es la bisectriz exterior del ngulo en C en EBC. Por consiguiente, tenemos
AE : AB = EC : BC = ED : BD, de donde
AE : ED = AB : BD.
(4.2)
56
Olimpiada de Mayo
57
en las cajas forman una sucesin creciente de nmeros. Consideramos cualquier distribucin que permita lograr el objetivo y una sucesin de operaciones permitidas
con las que se llevan todas las bolitas a la ltima caja. Sea 12 a1 < a2 , . . . < a27
la sucesin de las cantidades iniciales de bolitas en las cajas. Supongamos que
hay cajas consecutivas ai y ai+1 tales que ai+1 = ai + 1; a un par de cajas con
estas caractersticas lo llamamos par especial. Para un par especial, la primera
operacin en la que alguna de las cajas i o i + 1 est involucrada (porque se le
agrega o se le quita una bolita) es la operacin que consiste en pasar una bolita
de la caja i a la caja i + 1, porque si no sera imposible continuar el proceso. (En
particular, esto implica que no pueden ser simultneamente especiales los pares
i, i + 1 e i + 1, i + 2.) Entonces podemos efectuar primero todas las operaciones
que involucran a los pares especiales, luego realizar las operaciones restantes. Hay
una excepcin: si las cajas 1 y 2 son un par especial y a1 = 12, no realizamos por
el momento la operacin con esas cajas. Esto garantiza que cada caja contiene al
menos 12 bolitas despus de efectuar la operacin a los dems pares especiales.
Fijemos nuestra atencin en la sucesin b1 , b2 ,. . . , b27 que se obtuvo al realizar las
operaciones con los pares especiales. Las restantes operaciones hacen que todas las
bolitas terminen en la ltima caja, y b1 12; entonces esta distribucin tambin
es admisible. Adems, b2 b1 y bi+1 bi + 2 para i = 2, 3, . . . , 26. Ms aun,
como se supuso que haba al menos una operacin con pares especiales, tenemos
que bi+1 = bi + 3 > bi + 2 para al menos un ndice i. Esto se debe a que luego de
aplicar la operacin a un par especial i, i + 1, la diferencia ai+1 ai se transforma
en 3. Entonces podemos decir que tenemos una distribucin admisible con la misma cantidad total de bolitas que la original, en la que cada nmero bi es al menos
tan grande como el nmero correspondiente en la sucesin 12, 13, 15, 17,. . . , 59,
61, 63 del primer prrafo. Adems, al menos un bi es estrictamente mayor. En
conclusin, si existen pares especiales entonces el nmero total de bolitas no es
mnimo. Entonces basta mirar las distribuciones tales que 12 a1 a2 1 y
ai+1 ai + 2 para i = 2, 3,. . . , 26. Entre todas ellas, es claro que el mnimo se
alcanza si 12 = a1 = a2 1 y ai+1 = ai + 2 para 2 i 26. Esto conduce a la
13 + 63
sucesin 12, 13, 15, 17,. . . , 59, 61, 63, cuya suma es 12 +
26 = 1000.
2
58
Olimpiada de Mayo
Captulo 5
Olimpiada Matemtica de
Centroamrica y el Caribe
a XIV Olimpiada Matemtica de Centroamrica y el Caribe tuvo lugar en
La Herradura, La Paz, El Salvador desde el 15 hasta el 23 de junio de 2012.
En la misma participaron doce pases: Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Puerto Rico, Repblica
Dominicana y Venezuela.
Venezuela particip con una delegacin integrada por los estudiantes Rafael
Aznar (Los Arcos, Distrito Capital), Luis Ruiz (Las Colinas, Edo. Lara) y Jos
Guevara (Los Prceres, Edo. Bolvar). El Jefe de la delegacin fu Jos Heber
Nieto y la tutora Estefana Ordaz.
5.1.
Problemas
Primer Da
Problema 1. Hallar todos los enteros positivos que sean iguales a 700 veces la
suma de sus dgitos.
Problema 2. Sea la circunferencia circunscrita al tringulo acutngulo ABC.
Sea P el punto medio del menor arco BC. La paralela por P a la recta AB
intercepta BC, AC y en los puntos R, S y T , respectivamente. Se definen los
puntos K y L como las intersecciones de AP con BT y BS con AR. Demostrar
que la recta KL pasa por el punto medio de AB si y slo si CS = P R.
Problema 3. Sean a, b, c nmeros reales que satisfacen
1
1
1
+
+
=1
a+b b+c c+a
60
abc
4.
ab + bc + ca
Segundo Da
Problema 4. Trilandia es una ciudad muy peculiar. La ciudad tiene forma de
tringulo equiltero de lado 2 012. Las calles dividen la ciudad en varios bloques
que tienen forma de tringulo equiltero de lado 1. Tambin hay calles en el borde
de Trilandia. En total hay 6 036 calles. El alcalde quiere ubicar puestos de vigilancia
en algunas esquinas de la ciudad, para vigilar las calles. Un puesto de vigilancia
puede vigilar todas las calles en las que est ubicado. Cul es la menor cantidad
de puestos que se requieren para poder vigilar todas las calles de Trilandia?
5.2.
Soluciones
61
5.2 Soluciones
J
K
L
b
b
b
P
Como AB k P T , entonces ABP T es un trapecio issceles, y por tanto BP R =
AT P = SCP . Como P es punto medio del arco BC se tiene P B = P C.
Observemos que CS = P R si y slo si BRP P SC, que es equivalente a la
igualdad BRP = CSR. Adems la igualdad BRP = CSR es equivalente a
ABC = BAC, es decir, AC = CB.
Por otro lado, sea J el punto medio de AB. Como ABP T es trapecio issceles
AS
se tiene KJ AB. Por el teorema de Thales se tiene SC
= BR
RC . Los puntos C, L
AS CR BJ
y J estn alineados puesto que SC RB JA = 1 (Teorema de Ceva). Finalmente
observamos que la recta KL contiene a J si y slo si CJ AB o, equivalentemente,
AC = CB.
Solucin Alternativa 1: Sea J punto medio de AB. Como P AB = T BA
entonces K est en la mediatriz de AB, y como RS k AB entonces L est en la
mediana JC. Si L, K, J estn alineados entonces el tringulo ABC es issceles,
62
(5.1)
(a + b) (b + c) (c + a) = (a + b) (b + c) + (b + c) (c + a) + (c + a) (a + b) .
(5.2)
(5.4)
a+b+c
abc
4.
ab + bc + ca
3
.
2
63
5.2 Soluciones
R1
+
Q2012
R2
+
bc
R3
Q2011
+
bc
Q2010
R4
+
bc
R2010
Q4
+
bc
R2011
Q3
+
bc
R2012
P1
bc
P2
P3
P4
P2010
P2011
Q2
bc
Q1
P2012
64
an+1 =
bn+1
1
bn .
2
1
bn .
2
a0 (3n+1 + 1)
.
4 3n
De aqu es claro que a2012 = a0 (32013 + 1)/(4 32012 ) ser entero si y slo si 4 32012
divide a a0 (32013 + 1). Ya que 4 divide a 32013 + 1, concluimos que el menor valor
de a0 tal que a2012 es entero es 32012 .
Solucin Alternativa 1: Del enunciado se deduce que:
bn
an
1
bn1 +
2
1
bn1 +
2
1
an1
6
5
an1
6
bn =
1
a0
1
a0
bn1 +
an = an1 +
3
6
3
2
3n 1
4 3n
3n+1 + 1
= a0
4 3n
= a0
Se demuestra que 4|3n 1 y 4|3n+1 . Luego se concluye que 32012 |a0 y por lo tanto
el menor nmero es a0 = 32012 .
Solucin Alternativa 2: Sea a0 el dinero que posee Alejandro. Note que en los
65
5.2 Soluciones
primeros 5 das, analizando la columna de Luisa:
a0
6
2a0
9
13a0
54
40a0
162
121a0
486
P rimero =
Segundo =
T ercero =
Cuarto =
Quinto =
De estos casos puede conjeturarse que en dado un nmero par n, las cantidades de
xa0
(3n x)a0
dinero para Alejandro y Luisa an y bn son de la forma an = n y bn =
3
3n
con (x, 3) = 1.
Dado que la suma an +bn es entero, basta con el anlisis de uno de los dos nmeros
por lo que se aplicar induccin sobre n y se demostrar solamente para bn .
Se tiene que al final del da k + 1:
b n = a0
(3n + 2x)
.
2 3k+1
4x + 3k+1 + 5 3k
.
4 3k+2
Solucin Alternativa
3: Similar a la
solucin
n
n+1
anterior conjeturemos que el da
3 1 a0
3
+1
n Luisa tiene
a0 . Se prueba por induccin sobre
4
3n y Alejandro
43n
n que se cumplen estas 2 expresiones, es decir en el da n + 1 Luisa tendra,
1 1
2 2
3n 1
2
a0
1
+
n
3
3
3n+1 + 1
4 3n
a0
1
2
3n+1 1
2
a0
n+1
3
Lo mismo sucede para el caso de Alejandro por lo que al finalizar el da 2012 Luisa
tendra
2012
3
1
a0
4
32012
66
y Alejandro tendra
32012 + 1
a0 .
4 32012
IA
b
b
A
H
=1
F B GE CA
AC
= HG
Pero F B = CE, GB = CIA y F A = HG. Por lo tanto CI
GE , implicando
A
ACIA HGE. Esta semejanza permite concluir que EHG = CAIA =
1
2 BAC.
Captulo 6
Olimpiada Iberoamericana de
Matemtica
a XXVII Olimpiada Iberoamericana de Matemtica tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia, del 1 al 6 de octubre de 2012. En la misma participaron dieciocho
pases: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Espaa, Guatemala, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Portugal,
Puerto Rico y Uruguay. Portugal gan la Copa Puerto Rico.
6.1.
Problemas
(Primer Da)
Problema 1. Sobre el rectngulo ABCD se dibujan los tringulos equilteros
BCX y CDY de modo que cada uno comparte puntos con el interior del rectngulo. La recta AX corta a la recta DC en P . La recta AY corta a la recta BC en
Q. Demostrar que el tringulo AP Q es equiltero.
Problema 2. Un entero positivo es bisumado si lo podemos escribir como suma
de dos enteros positivos que tengan la misma suma de dgitos entre s. Por ejemplo,
2012 es bisumado pues 2012 = 2005+7 y tanto 2005 como 7 tienen suma de dgitos
igual a 7. Encontrar todos los enteros positivos que no son bisumados.
Problema 3. Sea n un entero positivo. Dado un conjunto {a1 , a2 , . . . , an } de
enteros entre 0 y 2n 1 inclusive, a cada uno de sus 2n subconjuntos se le asigna
la suma de sus elementos; en particular, el subconjunto vaco tiene suma 0. Si estas
2n sumas son todas distintas mdulo 2n , se dice que el conjunto {a1 , a2 , . . . , an }
es n-completo. Determinar, para cada n, la cantidad de conjuntos n-completos.
68
(Segundo Da)
Problema 4. Sean a, b, v, d nmeros enteros positivos tales que a b + c d es
impar y divide a a2 b2 +c2 d2 . Demostrar que ab+cd divide a an bn +cn dn
para todo entero positivo n.
Problema 5. Sea ABC un tringulo y sean P y Q los puntos de interseccin
de la paralela a BC por A con las bisectrices exteriores de los ngulos B y C,
respectivamente. La perpendicular a BP por P y la perpendicular a CQ por Q se
cortan en R. Sea I el incentro de ABC. Demostrar que AI = AR.
Problema 6. Demostrar que para todo entero positivo n existen n enteros positivos consecutivos tales que ninguno es divisible por la suma de sus respectivos
dgitos.
6.2.
Soluciones
X
b
A
b
2. Los nmeros pares obviamente son bisumados. Si examinamos los impares, los
primeros que no son bisumados son: 1, 3, 5, 7, 9, 29, 49, 69, 89, 199, 399,. . . Esto
nos lleva a conjeturar que todos los enteros positivos son bisumados excepto los de
la forma a |99 {z
. . . 9} con a y k de diferente paridad. Veamos primero que ninguno de
k
6.2 Soluciones
69
70
que s contienen al 1. Notemos que tanto A como B tienen 2n1 elementos y que
la unin de A y B es el conjunto de todos los restos mdulo 2n .
Afirmamos que todos los restos pares estn en A y todos los impares en B.
Procedamos por induccin: el 0 claramente est en A, porque es la suma del
conjunto vaco. El 1 claramente est en B. Supongamos que ya lo probamos hasta
r. Si r es par, sabemos que hay un subconjunto que no contiene al 1 con suma
r. Entonces le agregamos el 1 y tenemos un subconjunto que contiene al 1 con
suma r + 1, es decir que el impar r + 1 est en B. Si r es impar, supongamos que
r + 1 estuviese en B para llegar a un absurdo. Entonces habra un subconjunto
que contiene al 1 con suma r + 1, y quitndole el 1 se tiene un subconjunto que
no contiene al 1 con suma r, que es impar, absurdo por hiptesis inductiva.
Observemos que como todos los nmeros en A son pares, todos los nmeros del
conjunto {b2 , . . . , bn } son pares, y por lo tanto tambin a2 ,. . . , an son pares. Es
decir que en cualquier conjunto n-completo hay exactamente un nmero impar.
Adems, como las sumas de los subconjuntos de {b2 , . . . , bn } son todos los
restos pares mdulo 2n , las sumas de los subconjuntos de {b2 /2, . . . , bn /2} son
todos los restos mdulo 2n1 , es decir que {b2 /2, . . . , bn /2} es (n 1)-completo.
Procediendo a la inversa se pueden construir todos los conjuntos n-completos a
partir de los (n1)-completos. Para ello se toma un (n1)-completo, sus elementos
se multiplican por 2, se les agrega el 1, y finalmente se multiplica por cualquier
impar entre 1 y 2n 1 (mdulo 2n ). Esto muestra que S(n) = 2n1 S(n 1), y
por lo tanto
S(n) = 2n1 2n2 22 S(n 2) = 2(n1)+(n2)++1 = 2
n(n1)
2
71
6.2 Soluciones
b
b
H
D
b
b
I
b
Ia
72
Y
b
P
b
A
b
X
I
b
b
b
6. Sea S(a) la suma de los dgitos de a. Probaremos que para cualquier k 4 existe
A tal que 10k A + j no es divisible entre S(10k A + j), para j = 1, 2, . . . , 10k 1.
Es claro que esto es suficiente.
Primero observemos que para cada natural i, por el postulado de Bertrand,
existe un primo pi tal que 2i1 10k < pi < 2i 10k . Consideremos p1 , p2 ,. . . p9k y
sea P el producto de esos 9k primos. Como todos los pi son menores que 29k 10k =
2
83k 10k < 104k , su producto P es menor que (104k )9k = 1036k . Es decir que P tiene
a lo sumo 36k 2 cifras y por lo tanto S(P ) 9 36k 2 = 324k 2 . Pero es fcil ver que
324k 2 < 10k para k 4, por lo tanto ningn pi divide a S(P ). Entonces S(P ) tiene
un inverso multiplicativo bi mdulo pi para cada i = 1, . . . , 9k. Consideremos ahora
el sistema de congruencias S(P )x+i 0 (mod pi ), i = 1, 2, . . . , 9k. Este sistema es
equivalente a x ibi (mod pi ), que por el teorema chino de los restos tiene una
solucin x entera positiva. Sea ahora A el nmero obtenido concatenando x copias
de P . Entonces S(10k A + j) = S(A) + S(j) = S(P )x + S(j) es divisible entre
pS(j) , pero como pS(j) divide a P y por lo tanto a A, y como 0 < j < 10k < pS(j) ,
resulta que pS(j) no divide a 10k A + j. Por lo tanto, S(10k A + j) no divide a
10k A + j, y listo.
b
Captulo 7
Olimpiada Internacional de
Matemtica
sta seccin est dedicada a la Olimpiada Internacional de Matemticas 2012,
IMO, celebrada en Mar del Plata, Argentina, del 4 al 16 de Julio. Nuestro
equipo estuvo integrado por la joven Rubmary Rojas, del colegio San Vicente de
Pal, de Barquisimeto, Diego Pea, colegio Los Hipocampitos, Altos Mirandinos
y Sergio Villarroel, colegio San Lzaro, Cuman. La tutora de la delegacin fue
la profesora Laura Vielma, de la Academia Washington y el jefe de delegacin, el
profesor Rafael Snchez Lamoneda, de la UCV. El joven Diego Pea obtuvo una
Mencin Honorfica por su solucin al problema 1 de la competencia. Las soluciones
que damos a los problemas planteados son las oficiales del banco de problemas, y
en el problema 1 mostramos adems la solucin dada por Diego Pea.
7.1.
Problemas
Primer Da
Problema 1. Dado un tringulo ABC, el punto J es el centro del excrculo
opuesto al vrtice A. Este excrculo es tangente al lado BC en M , y a las rectas
AB y AC en K y L, respectivamente. Las rectas LM y BJ se cortan F , y las
rectas KM y CJ se cortan en G. Sea S el punto de interseccin de las rectas AF
y BC, y sea T el punto de interseccin de las rectas AG y BC. Demostrar que M
es el punto medio de ST .
Problema 2. Sea n 3 un entero, y sean a2 , a3 , . . . , an nmeros reales positivos
tales que a2 a3 . . . an = 1 Demostrar que
74
(1 + a2 )2 (1 + a3 )2 . . . (1 + an )2 > nn
Problema 3. El juego de la adivinanza del mentiroso es un juego para dos
jugadores A y B. Las reglas del juego dependen de dos enteros positivos k y n
conocidos por ambos jugadores. Al principio del juego, el jugador A elige enteros
x y N con 1 x N . El jugador A mantiene x en secreto, y le dice a B el
verdadero valor de N . A continuacin, el jugador B intenta obtener informacin
acerca de x formulando preguntas a A de la siguiente manera: en cada pregunta, B
especifica un conjunto arbitrario S de enteros positivos (que puede ser uno de los
especificados en alguna pregunta anterior), y pregunta a A si x pertenece a S. El
jugador B puede hacer tantas preguntas de ese tipo como desee. Despus de cada
pregunta, el jugador A debe responderla inmediatamente con s o no, pero puede
mentir tantas veces como quiera. La nica restriccin es que entre cualesquiera
k + 1 respuestas consecutivas, al menos una debe ser verdadera. Cuando B haya
formulado tantas preguntas como haya deseado, debe especificar un conjunto X
de a lo ms n enteros positivos. Si x pertenece a X entonces gana B; en caso
contrario, pierde. Demostrar que:
1. Si n 2k , entonces B puede asegurarse la victoria.
2. Para todo k suficientemente grande, existe un entero n 1, 99k tal que B no
puede asegurarse la victoria.
Segundo Da
Problema 4. Hallar todas las funciones f : Z Z que cumplen la siguiente
igualdad
f (a)2 + f (b)2 + f (c)2 = 2f (a)f (b) + 2f (b)f (c) + 2f (c)f (a),
para todos los enteros a, b, c que satisfacen a + b + c = 0.
(Z denota al conjunto de los nmeros enteros)
Problema 5. Sea ABC un tringulo tal que BCA = 90 , y sea D el pie de la
altura desde C. Sea X un punto interior del segmento CD. Sea K el punto del
segmento AX tal que BK = BC. Anlogamente, sea L el punto del segmento BX
tal que AL = AC. Sea M el punto de interseccin de AL y BK. Demostrar que
M K = M L.
Problema 6. Hallar todos los enteros positivos n para los cuales existen enteros
no negativos a1 , a2 ,. . . , an tales que
1
1
1
1
2
n
+ a2 + + an = a1 + a2 + + an = 1.
2 a1
2
2
3
3
3
75
7.2 Soluciones
7.2.
Soluciones
.
2
JAK = JAL =
F
b
S
b
M
b
C
b
B
b
J
Como BK y BM son tangentes a , entonces el tringulo KBM es issceles. Por
otra parte la recta BJ es bisectriz del ngulo KBM , por lo tanto M BJ =
90 2 y BM K = 2 . Anlogamente, M CJ = 90 2 y CM L = 2
Adems BM F = CM L, y JBS = M BF , por ser opuestos por el vrtice.
En consecuencia,
LF J + BM F
=
=
=
180 M BF
180 JBS
M BJ
por lo tanto,
LF J = M BJ BM F = (90
) = LAJ.
2
2
2
76
En consecuencia F est en .
Anlogamente, G tambin est en . Como AJ es un dimetro de , tenemos
finalmente que AF J = AGJ = 90
Consideremos ahora las rectas AB y BC, ellas son simtricas con respecto a
la bisectriz exterior BF .
Como AF es perpendicular a BF y KM es perpendicular a BF , los segmentos
SM y AK tambin son simtricos con respecto a BF y por lo tanto SM = AK.
Por simetra T M = AL, y con esto tenemos lo que queremos demostrar pues
AK y AL son tangentes al excrculo desde A y por lo tanto son iguales y entonces
SM = AK = AL = T M .
Solucin de Diego Pea. Sean l1 la recta que contiene a F , M y L y l2 la recta
que contiene a G, M y K. Aplicando el teorema de Menelao a l1 y al tringulo
ASC tenemos que
AS SM CL
= 1.
(1)
F S M C LA
Aplicando el teorema de Menelao a l2 y al tringulo AT M tenemos que
AK BM T G
= 1.
KB M T GA
(2)
BK = BM
CM = CL.
(3)
= 1,
M T F S GA CM AL KB
pero reordenando las igualdades en (3) podemos simplificar y queda:
SM AF
= 1.
MT FS
(4)
GA
Supongamos que F G k ST . Entonces por el teorema de Tales, FF A
S = GT implica
AF GT
que F S GA = 1 y reemplazando en (4) nos dira que SM = M T , por lo tanto M
es el punto medio ST . Es decir: si F G y ST son paralelas, entonces M es el punto
medio de ST .
Demostraremos ahora que F G y ST son paralelas. Sean D y P los puntos
medios de M K y M L respectivamente. Como J es el centro de , entonces JM =
JK. Como ya vimos en (3), BK = BM . Luego, tenemos que BJ es la mediatriz de
KM . Es decir, J, D y B son colineales y BDM = 90 . De igual manera vemos
que CJ es la mediatriz de M L por lo que C, P y J son colineales y CP M = 90 .
77
7.2 Soluciones
x3
xn1
x1
x2
, a3 =
, . . . , an1 =
, an =
.
x1
x2
xn2
xn1
..
.
22 x1 x2
3 x2 2
3 ( 2 ) x3
44 ( x33 )3 x4
n1 n1
nn ( xn1
)
x1 .
78
3. (a) Supongamos que el jugador B ha determinado un conjunto T de m elementos que contiene a x (al principio del juego T = {1, 2, . . . , N }). Si m n entonces
B gana. Si m > n 2k veremos que B puede descartar uno de los elementos de
T como candidato a x. As podr ir descartando elementos uno tras otro hasta
quedar con un conjunto T de n elementos, ganando. Comencemos por etiquetar
los elementos de T con enteros consecutivos a partir del 0. En lo que sigue nos
referiremos a los elementos de T por sus etiquetas. Primero B pregunta si x est
en {2k } (es decir, si x es el elemento de T etiquetado como 2k ). Si la respuesta es
negativa, repite la pregunta hasta obtener un SI o completar k + 1 preguntas, lo
que ocurra primero. Si obtiene una sucesin de k + 1 respuestas negativas, alguna
de ellas (y por lo tanto todas) es verdadera, es decir que se puede descartar 2k de
T . Si en cambio obtiene un SI, B contina preguntando, para i desde 1 hasta k,
si x est en el conjunto de los elementos de T que tienen un 1 en la posicin i (de
derecha a izquierda) de su representacin binaria. Con las respuestas B construye
un nmero y (0 y < 2k ) poniendo, en la posicin i, un 0 si la respuesta fue SI
o un 1 si la respuesta fue NO. Una de las ltimas k + 1 respuestas fue verdadera,
luego o bien x = 2k o bien x difiere de y en alguna de las primeras k posiciones
binarias; en cualquier caso y 6= x, es decir que se puede descartar y de T .
(b) Sea = 0,995. Definamos una estrategia para A as: se toma N = n + 1 y x
cualquiera en {1, 2, . . . , N }. Tomemos n = (2 )k+1 1. Como
(2 )k+1 2
2
n
= 0,005k
,
1,99k
1,99k
1,99k
donde = /1,99 > 1, es claro que para k suficientemente grande se tiene n
1,99k .
Ahora para cada i {1, 2, . . . , n + 1} sea mi la cantidad de respuestas consecutivas anteriores al momento presente que seran falsas si el nmero a adivinar
fuese i. Sea
=
n+1
X
mi .
i=1
Para cada pregunta que B formule, A dar la respuesta que minimice . Probaremos que esta estrategia en ningn momento violar la condicin sobre el mximo
de respuestas falsas consecutivas y ms an, garantiza la victoria de B. Ambas
cosas quedarn probadas si se muestra que en todo momento < k+1 , ya que
entonces ningn mi llegar a valer k + 1 y, como la estrategia es independiente de
x, B no podr hacer ninguna deduccin acerca de x.
Inicialmente el valor de es
n+1
X
i=1
79
7.2 Soluciones
Pn+1
1+
mi +1
2 =
i6S
iS
mi +1 +
iS
1.
i6S
n+1
X
i=1
de donde
mn(1 , 2 )
1
(1 + 2 ) < k+1 .
2
f (0) = 0.
Hagamos ahora b = a y c = 0, entonces
f (a)2 + f (a)2 = 2f (a)f (a).
y entonces
f (2a) = 0
(2)
f (a + r) f (a)
= 0,
80
7.2 Soluciones
81
Como k(n 1)2 6= k(n 3)2 , pus n 4, tenemos que f (n + 1) = k(n + 1)2 , y
esto completa la induccin. En consecuencia f (x) = kx2 para todo x 0 y como
f es una funcin par, entonces f (x) = kx2 para todo x Z.
Demostremos ahora que f (x) = kx2 es una solucin. Sean a, b y c nmeros
enteros tales que, a + b + c = 0. Entonces c = a b y como f es par, nos queda
que:
f (a)2 + f (b)2 + f (c)2 = f (a)2 + f (b)2 + f (a + b)2 = k 2 a4 + k 2 b4 + k 2 (a + b)4 .
Por otra parte
2f (a)f (b)+ 2f (b)f (a+ b)+ 2f (a+ b)f (a) = 2k 2 a2 b2 + 2k 2 b2 (a+ b)2 + 2k 2 (a+ b)2 a2 ,
pero como se puede ver calculando directamente, a4 +b4 +(a+b)4 = 2a2 b2 +2b2 (a+
b)2 +2(a+b)2 a2 y como k 6= 0, tenemos que f (x) = kx2 cumple la condicin pedida
y es una solucin.
En conclusin, las nicas soluciones posibles son la funcin nula, f1 (x) = 0,
para todo x Z, la funcin dada por f2 (x) = kx2 para todo x Z y adems las
siguientes:
0 si x es par,
f3 (x) =
k si x es impar,
y
8
>
si x 0 (mod 4),
<0
f4 (x) = k
si x 1 (mod 2),
>
:4k si x 2 (m
od 4),
para cualquier entero k 6= 0.
Ya hemos verificado que las dos primeras, f1 y f2 son soluciones, solo nos queda
para finalizar la demostracin, verificar que tambin lo son f3 y f4 .
Veamos que f3 es una solucin. Sean a, b y c nmeros enteros tales que, a +
b + c = 0. Entonces, o bien los tres son pares, o dos son impares y uno es par. Si
los tres son pares, entonces
f3 (a) = f3 (b) = f3 (c) = 0 y se satisface la igualdad inicial. Si solo dos son
impares y el otro es par, por la simetra de la igualdad inicial, podemos decir
sin prdida de generalidad que a y b son impares y c es par. Entonces f3 es una
solucin, pues ambos lados de la igualdad son iguales a 2k 2 .
Para el caso de f4 usamos un argumento similar de paridad y simetra de
la igualdad inicial y as se reduce la verificacin a las ternas (0, k, k), (4k, k, k),
(0, 0, 0) y (0, 4k, 4k), donde cada terna nos indica los valores de f (a), f (b) y f (c),
respectivamente. Un clculo sencillo nos muestra que en cada caso se verifica la
igualdad inicial.
5. Sea C la reflexin de C con respecto a la recta AB y sean 1 y 2 las
circunferencias con centros en A y B y que pasan por L y K respectivamente.
82
K1
2
1
L1
b
3
b
C0
83
7.2 Soluciones
i = 1, . . . , 5 r,
j = 1, . . . , r.
84
i = 1, . . . , 11 r,
j = 1, . . . , r 6.
Al igual que antes ignoramos los conjuntos de un solo elemento y luego removemos
los pares por medio de las operaciones {12k i, 12k + i} 7 8k y {12k + 6 j, 12k +
6 + j} 7 8k + 4. Los 5 nuevos trminos que aparecen, a saber, 8k y 8k + 4 los
podemos ignorar pues como k 1 y r 6, entonces 4k + 2 n 12 y obtenemos
de nuevo a la sucesin n2 .
El problema se reduce entonces a 2 n 15, pero como n 1, 2 (mod 4), el
problema se reduce an ms, a saber, a considerar solo n {2, 5, 6, 9, 10, 13, 14}.
Los casos n = 2, 6, 10, 14 se reducen a los casos n = 1, 5, 9, 13, respectivamente,
pues podemos ignorar el ltimo trmino par en la correspondiente n . Para n = 5,
aplicamos la operacin {4, 5} 7 3, as obtenemos la sucesin 1, 2, 3, 3, aplicamos
luego {3, 3} 7 2, de esta forma nos queda 1, 2, 2, e ignoramos los dos 2. Para n = 9,
ignoramos primero al 6, luego aplicamos {5, 7} 7 4, {4, 8} 7 4 y {3, 9} 7 4,
obteniendo la sucesin, 1, 2, 4, 4, 4. Ignoramos entonces las tes veces que ocurre el
4 y luego al 2. Finalmente n = 13 se reduce a n = 10 por medio de {11, 13} 7 8 e
ignorando al 8 y al 12. De esta forma terminamos la demostracin.
Glosario
ngulo inscripto. Si A, B y C son puntos de una circunferencia de centro O, se
dice que el ngulo ABC est inscripto en la circunferencia y que subtiende
que no contiene a B. La medida de ABC es igual a la mitad
el arco AC
del ngulo central AOC.
ngulo semiinscripto. Es el que tiene el vrtice en una circunferencia, un lado
tangente a la misma y el otro secante.
Centro radical. Dadas tres circunferencias con centros no alineados, es el nico
punto que tiene igual potencia respecto a todas ellas.
Ceviana. Es cualquier segmento que una un vrtice de un tringulo con un punto
del lado opuesto.
Crculo de Apolonio. Es el lugar geomtrico de los puntos P del plano tales
que su razn de distancias a dos puntos dados A y B es una constante dada
r > 0, r 6= 1. Es una circunferencia cuyo centro est sobre el segmento AB.
(Si r = 1 el lugar geomtrico es la mediatriz del segmento AB).
Circuncrculo. Es la (nica) circunferencia que pasa por los tres vrtices de un
tringulo.
Circunferencia circunscripta. Ver Circuncrculo.
Coeficiente binomial. Es el coeficiente de xk en el desarrollo de (1 + x)n . Tambin es igual al nmero de subconjuntos
de k elementos que tiene un conjunto
de n elementos. Se denota nk y puede calcularse as:
n
k
n!
n(n 1) (n k + 1)
=
.
k!(n k)!
1 2 3n
Colineales. Dcese de los puntos que estn sobre una misma lnea recta.
Coprimos (o primos relativos). Dcese de dos nmeros enteros sin factores
primos comunes (o, equivalentemente, cuyo mximo comn divisor es 1).
86
Glosario
Cuadriltero cclico (tambin llamado concclico o inscriptible). Es un cuadrilatero que puede ser inscripto en una circunferencia, es decir, tal que
alguna circunferencia pasa por sus cuatro vrtices. Una condicin necesaria y suficiente para que un cuadriltero sea cclico es que tenga un par de
ngulos opuestos suplementarios.
Cuaterna armnica. Los puntos alineados A, B, C y D forman una cuaterna
armnica si y slo si exactamente uno de los puntos A y B pertenece al
BC
AC
segmento CD y adems se cumple AD
= BD
.
Eje radical. Dadas dos circunferencias no concntricas, es el lugar geomtrico de
los puntos que tienen igual potencia respecto a ambas. Siempre es una recta
perpendicular a la que une los centros de ambas circunferencias.
Excentro. Es el punto en que concurren la bisectriz de un ngulo y las bisectrices
exteriores de los otros dos ngulos de un tringulo. Como equidista de los
tres lados del tringulo, es el centro de una circunferencia tangente a ellos y
exterior al tringulo.
Incentro. Es el punto en que concurren las tres bisectrices de un tringulo. Como
equidista de los tres lados del tringulo, es el centro de una circunferencia
tangente internamente a ellos.
Incrculo. Es la circunferencia tangente internamente a los tres lados de un tringulo.
Potencia. Sean P un punto, una circunferencia y r una recta que pase por
P y corta a la circunferencia en A y B (si r es tangente a consideramos
que A = B). Entonces el producto P A P B no depende de r, y su valor es
por definicin la potencia de P respecto a , Pot(P, ). Las distancias P A y
P B se consideran orientadas, es decir que la potencia es positiva o negativa
segn que P sea exterior o interior a . Obviamente Pot(P, ) = 0 si y slo
si P pertenece a .
Principio de las casillas. Si n objetos se distribuyen en k cajas, y n > k, entonces alguna caja recibe ms de un objeto.
Razn urea. Se dice que un punto C divide a un segmento AB en media y
extrema razn si AB/BC = AC/AB. En este caso a la razn AC/AB se
le conoce como razn urea, nmero ureo, divina proporcin y varios otros
nombres. Se suele denotar con la letra griega y su valor es
1+ 5
.
=
2
87
Glosario
= 1.
RB P C QA
Nota: las medidas en cada recta se toman orientadas.
Teorema de la bisectriz. Sean ABC un tringulo, V el punto en que la bisectriz
desde A corta al lado BC y U el punto en que la bisectriz exterior por A
corta a la prolongacin del lado BC. Entonces
VB
UB
AB
BC
=
=
=
.
VC
UC
AC
AB + AC
Admite los siguientes recprocos:
1. Si V es un punto del lado BC del ABC y
bisectriz del BAC.
VB
VC
AB
AC
entonces AV es la
UB
UC
AB
AC
del ABC, y si VV B
C = UC y U AV = 90 , entonces AV es la bisectriz
interior y AU es la bisectriz exterior del BAC.
Teorema de Menelao. Sea ABC un tringulo y sean P , Q y R tres puntos
ubicados respectivamente en las rectas BC, CA y AB y diferentes de A, B
y C. Entonces P , Q y R estn alineados si y slo si
AR BP CQ
= 1.
RB P C QA
Nota: las medidas en cada recta se toman orientadas.
Teorema de Stewart. Sean ABC un tringulo, D un punto del lado AB, p =
CD, m = AD y n = DB. Este teorema afirma que c(mn + p2 ) = a2 m + b2 n.
Terna pitagrica. Es un conjunto de tres enteros positivos a, b y c que cumplen
la relacin a2 + b2 = c2 . Si mcd(a, b, c) = 1 la terna se dice primitiva. En
ese caso a y b deben ser de diferente paridad, digamos a impar y b par, y
se puede probar que existen enteros u y v, coprimos y de diferente paridad,
tales que a = u2 v 2 , b = 2uv y c = u2 + v 2 .
88
Instituto
Iberoamericano
Academia Washington
Estado
Bolvar
Distrito Capital
Medallas de Plata
Juan Cabrera
Eugenia Hernandez
Miguel Rmer
Ruben Sucre
Santiago de Leon
Academia Merici
San Ignacio
San Ignacio
Distrito
Distrito
Distrito
Distrito
Capital
Capital
Capital
Capital
Medallas de Bronce
Johann Bastardo
Luis Cedeo
Sofa Fleitas
Len Herdan
Luis Kuffner
Maria Leon
Ignacio Muoz
Wemp Pacheco
Vitor Pombo
Valeria Sanchez
Herenia Sarabia
Jos Vitale
Iberoamericano
Liceo Los Robles
Los Caminos
Moral y Luces
Colegio Francia
Altamira
Santiago de Leon
Calicantina
Olga Bayone
Escuela Bella Vista
Independencia
San Gabriel Arcngel
Bolvar
Zulia
Portuguesa
Distrito Capital
DDistrito Capital
Zulia
Distrito Capital
Aragua
Carabobo
Zulia
Lara
Carabobo
Menciones de Honor
Ronald Blanco
Mara Cecilia Dvila
Veruska Villarroel
San Agustin
U. E. Paideia
San Lzaro
Zulia
Mrida
Sucre
Segundo Ao
Medallas de Oro
Rafael Aznar
Miguel Pea
Luis Uzctegui
Los Arcos
Los Hipocampitos
Los Prceres
Distrito Capital
Miranda
Bolvar
89
Medallas de Plata
Sara Camacho
Jose Guevara
Cesar Leon
Carlos Nicolas
Miguel Orduz
Luis Sanchez
I.E.A. El Pen
Bella Vista
Gustavo H. Machado
San Agustin
Independencia
I.E.A. El Pen
Distrito Capital
Aragua
Aragua
Zulia
Lara
Distrito Capital
Medallas de Bronce
Juan Comella
Oscar Lopera
Lerones Marcos
Vernica Paulon
Luis Prez
Nicolas Raga
Karen Taub
Bellas Artes
Independencia
Cristo Rey Santa Monica
Los Hipocampitos
Nuestra Seora De Lourdes
Escuela Bella Vista
Moral Y Luces
Zulia
Lara
Distrito Capital
Miranda
Carabobo
Zulia
Distrito Capital
Menciones de Honor
Sofia Castejon
Amanda Deftereos
Filippo Elmi
Rebeca Quintero
Samuel Valery
Alemn de Maracaibo
I.E.A. El Pen
Claret
I.E.A. El Pen
Monseor Bosset
Zulia
Distrito Capital
Zulia
Distrito Capital
Mrida
Tercer Ao
Medallas de Oro
Juan Cramer
Luis Ruiz
Aragua
Lara
Medallas de Plata
Daniel Bastardo
Jesus Bastardo
Arturo Story
Los Hipocampitos
Iberoamericano
San Ignacio
Miranda
Bolvar
Distrito Capital
Medallas de Bronce
Daniel Calderas
Laura Castillo
Mara Costantini
Carlos Fernandez
Ricardo Mathison
Jorge Navia
Colegio Francia
Altamira
San Lzaro
Colegio Cumbres
I.E.A. El Pen
Bellas Artes
Distrito Capital
Zulia
Sucre
Distrito Capital
Distrito Capital
Zulia
90
Menciones de Honor
Luis Dominguez
Arnaldo Escalona
Maria Daniela Martin
San Ignacio
Cristo Rey
Las Colinas
Distrito Capital
Carabobo
Lara
Cuarto Ao
Medallas de Oro
Gianpaolo Cuticchia
Rubmary Rojas
Pedro Romero
Aragua
Lara
Distrito Capital
Medallas de Plata
Joel Arteaga
Luis Requiz
Juan XXIII
I.E.A. El Pen
Carabobo
Distrito Capital
Medallas de Bronce
Daniel Nez
Juan Ocando
Valle Alto
Repblica De Venezuela
Miranda
Trujillo
Menciones de Honor
Jorge Millano
Zulia
Quinto Ao
Medallas de Oro
Diego Pea
Los Hipocampitos
Miranda
Medallas de Plata
Elizabeth Acosta
Juan Balzan
Ezequiel Quijada
Mariana Saavedra
Sergio Villarroel
Distrito Capital
Distrito Capital
Anzotegui
Carabobo
Sucre
Medallas de Bronce
Alessandro Carlucci
Jorge Prez
Jeremy Rojas
Emil Friedman
Simn Bolvar
Andrs Eloy Blanco
Distrito Capital
Monagas
Zulia
Menciones de Honor
Andrea Nuez
Santiago Rojas
Aragua
Distrito Capital
91
Premios Especiales
Rubmary Rojas (San Vicente de Paul, Edo. Lara)
Premio de la Fundacin Empresas Polar a la mejor prueba.
Luis Uzctegui (Los Prceres, Edo. Bolivar)
Premio UNEXPO a la respuesta ms creativa.
Lisandro Alvarado (Estado Miranda)
Premio Eduardo Contreras al Coordinador ms destacado.
Nivel I
Instituto
Iberoamericano
Iberoamericano
Colegio Francia
Escuela Paideia
Altamira
San Pedro
Loefling
Bella Vista
San Lzaro
Nivel II
San Agustn
San Ignacio
N. Sra, de las Nieves
San Jos
Liceo Los Robles
Alemn
Bella Vista
San Pedro
IEA El Pen
Ciudad
Puerto Ordaz
Puerto Ordaz
Caracas
Mrida
Maracaibo
Barquisimeto
Puerto Ordaz
Maracaibo
Cuman
Premio
Oro
Plata
Bronce
Mencin
Mencin
Mencin
Mencin
Mencin
Mencin
Ciudad Ojeda
Caracas
Ciudad Bolvar
Maracay
Maracaibo
Maracaibo
Maracay
Barquisimeto
Caracas
H.
H.
H.
H.
H.
H.
Bronce
Bronce
Mencin
Mencin
Mencin
Mencin
Mencin
Mencin
Mencin
H.
H.
H.
H.
H.
H.
H.