Setas de Cuiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Andres Sebastian

Juan Eduardo
Murillo Perea
Cano
Ana Mara Ochoa2016
A.
Andrs Sebastin Murillo P.

CHAMPIONES
SETAS DE CUIV
Anlisis Financiero

INTRODUCCION

El objetivo general de este trabajo es analizar una empresa desde el punto de


vista financiero y sectorial. Donde como estudiantes estemos en la capacidad
de realizar un profundo estudio de todas las variables que influyen en que la
compaa tenga cierto crecimiento econmico y genere utilidades para s
misma y la nacin.

Igualmente debemos saber interpretar los diferentes estados financieros que la


empresa presente y estar en la capacidad de realizar proyecciones econmicas
a diferentes trminos que nos complementen nuestra formacin en el rea
administrativa.

1. Descripcin general de la empresa objeto de estudio


La empresa Championes Setas de Cuiv es una compaa dedicada
al cultivo, promocin y mercantilizacin de la seta. Es la primera marca
Colombiana especializada en el hongo champin. La empresa es
reconocida en el sector como de primera categora en productos
elaborados exclusivamente a base del nutritivo hongo Champin.
Ubicada en los Llanos de Cuiv, entre los municipios de antioqueos de

Santa Rosa de Osos y Yarumal. Posee la planta de produccin ms


moderna en el pas y una de las ms modernas de Suramrica y
abastece con la ms alta eficiencia, los mercados de Colombia, Amrica
y Europa con una capacidad para producir hasta 6.000 toneladas de
hongos frescos por ao.
Actualmente la empresa cuenta con 3 lneas en el mercado, de las
cuales dos corresponden a clases de setas como lo son el champin
larga vida (su presentacin comercial es en frascos de vidrio) y los
frescos (distribuidos en una bandeja de icopor), adicional a estas se
puede encontrar la 3 lnea que se dedica a la produccin y
comercializacin de salsas a base de champin deliciosas para
acompaar diferentes tipos de comidas.
La superintendencia de industria y comercio declara en la resolucin
nmero 30835 de 2004 durante los aos 1990- 1991, la demanda de
setas en nuestro pas
logr las 800 toneladas por ao
aproximadamente. Para entonces la industria pasaba por una etapa
primitiva lo que llevo a que en ciertas temporadas se presentara
insuficiencia del producto. Pasados 10 aos la demanda nacional de
champin fresco logro llegar a las 3.450 toneladas, lo que trajo consigo
una dinamizacin de mercado ya que la demanda se multiplico
considerablemente.
En Colombia es reconocido Setas de Cuiv como empresa lder en la
produccin y comercializacin de su producto estrella (champin)
debido a los constantes esfuerzos por parte del equipo de trabajo y sus
colaboradores en la constante y adecuada inversin en la tecnologa
especfica para el estudio de las setas, al igual que la estandarizacin en
procesos
de
calidad
tanto
nacionales
como
internacionales
indispensables para la manipulacin de dicho hongo.
2. Descripcin del sector al que pertenece y anlisis econmico aplicable.
La empresa hace parte del sector primario, esto por ser una empresa
agrcola: Se entiende el Sector Agrario
como el conjunto 3 de
instituciones, empresas y personas naturales que realizan actividades
relacionadas con la agricultura, ganadera, apicultura, agroindustria,
forestera
(extraccin
y
silvicultura),
agroexportacin
y
la
comercializacin de productos e insumos agrarios; servicios de
innovacin y transferencia de tecnologa agraria, sanidad agraria y
titulacin de tierras y conservacin de los recursos naturales; dentro del
mbito de la regin.1

1 http://tacnaciudad.blogspot.com.co/

1.

Cul es la naturaleza del sector? Es monopolstico o hay


varios
Competidores?, Alguna empresa marca la pauta para el resto?
Cules son
Esas empresas?
Segn la investigacin que venimos realizando podemos inferir que
SETAS DE CUIV hoy en da se clasifica como una empresa
monopolstica, a pesar de que existan en el mercado algunas empresas
como agrcola del campo, setas doradas SAS, championes portobello
entre otros que cumplen la misma funcin; nuestra empresa en estudio
(setas de Cuiv) an conserva el control casi que arbitrario sobre la
produccin, comercializacin y distribucin de championes de manera
local o nacional. Es importante resaltar que actualmente Setas de Cuiv
no cuenta con La competencia en el sector lo bastante fuerte como para
impedir que dicha compaa se vaya adelante pautando mejor o dando a
conocer su marca por medio de diseos de penetracin de mercado o
internacionalizacin empresarial.
2. Hasta qu punto est regulado el sector?, Qu impacto
tienen en l las
Regulaciones?
Las regulaciones la compaa en los niveles econmicos, sociales,
ambientales y legales se enfocan esencialmente hacia un matiz propia,
ya que es objetivo de dicha sociedad, extender la produccin interna sin
descuidar y contribuir al progreso de la nacin. Todo esto lo define de
manera ms minuciosa el cdigo de buen gobierno empresarial el
cual citado textualmente expresa : []la inversin en unidades o
empresas pecuarias, agrcolas e industriales para el procesamiento,
explotacin o distribucin de productos para el consumo humano y
animal y la aplicacin o inversin de recursos o disponibilidades bajo
cualesquiera de las formas asociativas autorizadas por la ley, que tengan
por objeto la explotacin de cualquier actividad econmica lcita aunque
no se halle relacionada directamente con la produccin de alimentos y/o
la comercializacin de los mismos y/o de las materias primas e insumos
para produccin; y, especialmente en empresas que sean promotoras
del desarrollo nacional o regional o que por sus caractersticas y por la
naturaleza de sus negocios sirvan para el aprovechamiento de beneficios
fiscales o incentivos autorizados por la ley.[]. [] pretende dotar a la
Administracin de la Compaa, a sus funcionarios, accionistas, a las
alianzas estratgicas con terceros (joint ventures) donde la Compaa
tenga control administrativo, y a las dems partes relacionadas, de un
instrumento gil que permita el cumplimiento de la visin, misin y
objeto social, dentro de la ms estricta sujecin a la filosofa corporativa
y objetivos estratgicos del Grupo Empresarial Nutresa. En l est
claramente definido el compromiso de respetar los principios ticos

frente al Estado, la comunidad, los accionistas y dems partes


relacionadas. En la relacin con el Estado, el compromiso es y ser
acatar y apoyar a las instituciones y autoridades legtimamente
constituidas y colaborar decididamente con stas en la recta aplicacin
de las normas. Frente a la comunidad, la Compaa acta en los asuntos
gremiales, sectoriales o nacionales; vela por mejorar la calidad de vida;
utiliza la tecnologa que represente un menor riesgo para el ambiente; y,
participa en obras o eventos de beneficio comn [].
3. Existe algn modo de organizacin interempresarial en dicho
sector? Ej.
Clister productivos, grupos empresariales, etc.
Hoy por hoy la mercantilizacin de los hogos comestibles se realiza a
travs de diversos canales de distribucin donde se debe tener en
cuenta aspectos tanto geogrficos como nivel de ingresos de la
poblacin consumidora. Las setas son productos que se comercializan
principalmente por personas de los estratos 4,5 y 6 lo que posiciona este
alimento como un producto de lujo haciendo que sus clientes potenciales
se encuentren en las grandes superficies:

Almacenes xito
Carulla
Jumbo
Supermercado Olmpica
Pomona
Surtimax
Supermercado Euro
Supermercado Alkosto.

Es importante destacar que en la actualidad las personas se preocupan


ms por la bsqueda de alimentos saludables lo que acelera pesquisa de
auto soluciones en alimentos, logrando posicionar a los hongos como
uno de los productos ms apetecidos por los consumidores finales.
Por otro lado a nivel nacional la economa contina en la constante
bsqueda de aumentar los niveles de exportaciones por encima de las
importaciones, logrando incrementar considerablemente la balanza
comercial de productos en nuestro pas.
4. Existen empresas del sector listadas en Bolsa?
Segn un informe de la revista dinero publicada en el ao 2013, la
empresa Setas de Cuiv anuncio en mayo del mismo ao que no
continuara enlistada en bolsa. Las razones por las que la compaa
tomo la decisin del retiro son nica y exclusivamente porque el grupo

empresarial Nutresa que hasta la fecha contaba con el 98,58% de


propiedad quera adquirir las acciones en circulacin que no posea de
Setas de Cuiv que oscilaban alrededor del 1,42%.
Remitindonos a la fecha, en ese entonces existan en circulacin
1.206.147.778 de acciones, de las cuales solo 17.077.265 no son del
grupo empresarial. Por cada ttulo cancelaria $59, es decir, que el
negocio se realizara por un poco ms de $1.007 millones.
Finalizando el ao la corredora de valores Bancolombia y la bolsa de
valores de Colombia cerraron el proceso con una garanta de
$251.000.0000 millones de pesos.
5. Qu importancia tienen los avances tecnolgicos en dicho
sector?, Qu
Nuevos avances se vislumbra podran impactar el sector?. Qu
impactos
Potenciales tienen esos nuevos avances en el sector?
La tecnologa demuestra que es cada vez ms til para los agricultores,
que a travs de la creacin de servicios y desarrollo de tecnologas
basadas en M2M (conexin entre dos mquinas remotas), se pueden
aprovechar al mximo todos los recursos disponibles y que estn dentro
de su cadena de valor, permitiendo una optimizacin de los procesos.
Hoy en da Holanda es la principal potencia en la produccin y
comercializacin de hongos, siendo el principal modelo a seguir en la
produccin de hongos, manejando estrategias de cultivo, cuidado y
recoleccin sin tecnologas avanzadas pero si con investigaciones sobre
los formas ms adecuadas para aumentar el tamao de los productos y
reduciendo los costos. Hoy en da existen 3 sistemas de produccin
conocidos en el mundo: sistema Americano, Holands y Francs, pero el
sistema con tecnologa ms avanzada sigue siendo el Holands donde
disearon unas bandejas especiales para la cultivacin del Hongo.
Hoy en da todos los procesos que se realizan en la produccin de
Hongos son realizados manualmente debido a que la produccin de este
hongo requiere de varios cuidados que hasta el momento solo el hombre
puede darle.
6. Qu fuerzas econmicas son especialmente importantes para
ese sector?
Est la demanda de dicho sector afectada por variables
econmicas clave?
Cul es la relacin directa con dichas variables? Cules son los
pronsticos
Acerca de esas variables para los prximos 5 aos?

Setas de Cuiv se desempea ante una constante demanda potencial


agraviada e insatisfecha debido a dos factores: el primero es el conjunto
de consumidores y el segundo es la poca y restringida competencia en
el mercado colombiano.
Respecto al precio que se maneja en el mercado sobre la
comercializacin del hongo depende de la demanda que tengan los
consumidores sobre las setas, donde hace nfasis la empresa es en
mantener constante o en crecimiento el margen de utilidad de la
compaa con respecto a las ventas. La principal estrategia debe estar
focalizada al continuo y transparente clculo en costos de colecta y
productivos, es necesario tambin lograr aumentar en cierto porcentaje
el margen de rentabilidad frente a los competidores actuales en el
mercado.
Finalmente el canal seleccionado para la comercializacin y distribucin
de dicho bien es el manejado actualmente (Indirecto), donde a pesar
que se cuenta con un intermediario en nuestro caso las grandes
superficies es la manera ms certera de mantener un numero de fijo de
clientes que proporcionen una produccin constante del hongo,
garantizando la constante rotacin en el stock y disminuyendo las
posibles prdidas por falta de rotacin en inventarios.
Los principales retos que tiene el sector agropecuario en el 2016 y en los
prximos aos para su crecimiento son bsicamente5:
1. Precios de la energa: Ante una probable situacin de
racionamiento de energa, el Gobierno Nacional y el sector
agropecuario estn empezando a implementar medidas que
aseguren disminuir costos y les permita cumplir con la produccin.
2. Urbanizacin de tierras aptas para el cultivo: En la actualidad,
nuestro pas solo emplea 24% de sus 22 millones de hectreas aptas
para el desarrollo agrcola y agroindustrial. Un atraso evidente frente
al 97% de uso de tierras aptas por parte de Estados Unidos y la Unin
Europea. Es una gran oportunidad para que el pas aproveche su
potencial.
3. Oportunidades de crecimiento: las condiciones socioeconmicas
en las zonas rurales colombianas siguen siendo inferiores de forma
considerable con respecto a las ciudades.
Factores como el acceso a capacitacin del recurso humano,
asistencias mdicas, y acceso a crdito para los pequeos
agricultores, conllevan a la baja productividad, menor potencial de
los cultivos, dificultad para encontrar mercados y la imposibilidad de
crecer rpidamente.
4. Acceso a servicios financieros: El fondo para el financiamiento del
Sector Agropecuario, Finagro, y el Banco Agrario han puesto a partir
de 2015 a disposicin de los productores distintas bolsas
relacionadas todas con actividades del sector agropecuario. Cada una

de ellas tiene asignado un presupuesto y unas condiciones que busca


reducir los trmites.
El Gobierno Nacional, los gremios pecuarios y agrcolas han mejorado
su capacidad monetaria para promocionar el consumo y fomentar la
compra de productos nacionales.
5. Impacto del precio del dlar en la produccin: Segn el doctor
Rafael Meja Lpez, presidente de la Sociedad de Agricultores de
Colombia (SAC), una devaluacin del peso de un ao a otro es
bastante significativa. Esto inicialmente se les traslada a los
productores como inflacin de costos y despus al consumidor como
inflacin de precios.
7. Hasta qu punto es importante la competencia extranjera en ese
sector?
La competencia extranjera juega un papel clave en este sector, ya que debido
a la apertura econmica de 2001 la tarifa arancelaria para este tipo de
producto se modific y permiti la entrada de este aumentando el volumen de
importacin. Esto sumado a una prctica que detecto la industria, que consista
en importar desde china y reenvasar en Colombia para as enviar nuevamente
a su exportacin, lo que ocasiono que Estados Unidos impusiera barreras de la
llegada del producto colombiano a ese pas lo que disminuyo
significativamente las exportaciones.
No solo los cultivadores pequeos sino la misma Setas estn amenazados por
el comercio mundial de los championes porque de no alcanzar niveles de
eficiencia no podrn competir con los mercados de China u Holanda. Para tener
en cuenta cifras el comercio mundial del producto se increment en ms de 50
por ciento en la dcada de los 90. Mientras en 1990 las exportaciones
mundiales ascendan a 553.526 toneladas, en el ao 2000 esa cifra aument
hasta 850.547 toneladas debido a la tendencia de comer alimentos ms
saludables.

8. Cules son los aspectos operativos y financieros importantes en las


empresas del sector?

9. Existe una oferta adecuada de trabajo, materiales y capital?


S existe una oferta adecuada de trabajo, materiales y capital, el sector
primario y la industria agrcola tanto local como internacionalmente han
evidenciado su creciente desarrollo, gracias a iniciativas mundiales que
incentivan esta en los pases de desarrollo. Por otro lado los mercados
mundiales de bienes agropecuarios han sufrido grandes cambios, lo que
significa la creacin constante de nuevas e importantes oportunidades en

mercados econmicos locales e internacionales. El crecimiento del sector


agrcola va a estar soportado en una gran demanda proveniente
principalmente del mercado externo. Los datos que revela el Fondo
Internacional para Desarrollo Agrcola FIDA muestran cmo la produccin de
alimentos en pases en desarrollo deber duplicarse para el 2050 debido al
crecimiento del ingreso disponible de las economas emergentes, la mejora en
la calidad de la dieta y el incremento en la poblacin mundial, que alcanzar
las 9.000 millones de personas.
Ante este contexto Colombia cuenta con una situacin privilegiada para
incrementar su produccin agrcola. Nuestro pas puede convertirse en una de
las grandes despensas del mundo, pues es uno de los siete pases en
Latinoamrica con mayor potencial para el desarrollo de reas cultivables
segn la FAO.2

10. Cul es la relacin del ciclo econmico colombiano con dicho


sector?

El crecimiento del sector agropecuario correspondiente a la dcada 2000-2010,


donde segn informacin del DANE y el Ministerio de hacienda y Crdito
pblico el sector agropecuario muestra para esas fechas el desarrollo que ha
tenido el sector, en el cual se encuentran inmersos los derivados del sector
agrcola, es decir, cultivo de championes, ha presentado un continuo
crecimiento
a pesar de haber decado para finales del ao 2009.

2 https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro

Durante el ao 2015 el PIB agropecuario creci 2.9%, comparado con el mismo


periodo de 2014, lo que indica un incremento de 0.1 puntos porcentuales por
encima del nivel reportado un ao atrs (2.8%) e inferior al total acumulado de
la economa nacional que reporta un 3.0%.

El comportamiento negativo de la produccin de los cultivos, est coligado a la


disminucin de suelos sembrados por los bajos costos al momento de las
siembras y circunstancias climticas perniciosas efectuadas por el agudo
fenmeno de El Nio, un panorama que ha causado prdidas en siembras,
disminucin en rendimientos por hectrea y baja calidad en los productos.
Es importante destacar que los efectos de la devaluacin y las consecuencias
climticas como el fenmeno del nio lograron afectar algunos bienes agrcolas
y sus secuelas se vieron expresadas en una inflacin de alimentos que, a
noviembre del 2015 ascendi a 9.81%.

Las importaciones asociadas al sector no pararon de crecer. Entre enero y


septiembre de 2015, se importaron 8.8 millones de toneladas de alimentos y
materias primas agropecuarias por valor de US$4.451 millones, cifras que,
confrontadas con igual periodo de 2014, reflejan un aumento de 9.3% en
volumen y un descenso de 6.3% en valor. Lo ltimo es producto de la baja de
los precios de ciertos productos agrcolas en el mercado internacional, que han
compensado la fuerte devaluacin del peso.
Las exportaciones, que se esperaba tuvieran una mejor actuacin con
ingreso de los Tratados de Libre Comercio, consiguieron 3.8 millones
toneladas con un descenso de 0.2% y una reduccin de 4% en valor,
ubicarse en US$5.813 millones, si se compara el periodo enero-octubre
2015 con el mismo de 2014.

la
de
al
de

Entre enero y octubre de 2015, los desembolsos de crdito para el sector


registraron un aumento de 8.3% con preocupantes descensos en los montos

para la financiacin de actividades productivas. El 58% de los recursos para


capital de trabajo se asignaron a las lneas de comercializacin y servicios de
apoyo, lneas que crecieron a tasas de 48.4% y 29.1%, respectivamente,
mientras que cayeron los montos para la siembra de cultivos de ciclo corto
(1.5%) y sostenimiento para ciclo largo (15.1%). Tambin se report
crecimiento de tan solo 5% en los montos de prstamo para la siembra de
cultivos de ciclo largo.
Estos resultados reflejan el desnimo de las inversiones en el sector, que se
viene atribuyendo a la falta de estabilidad jurdica y de condiciones para
mejorar la rentabilidad y competitividad.
Finalmente, en lo corrido que va de este ao 2016 y como lo dice el balance
preliminar de la sociedad de agricultores de Colombia el ao en curso no ha
dejado buenos resultados para el agro. El crecimiento relativamente
importante de algunos subsectores no subsana las bajadas significativas en
otros y las secuelas del dbil comportamiento de la economa nacional.
Infortunadamente, los factores que determinan la inversin en el sector se
tornan poco favorables en el corto plazo, debido al entorno macroeconmico
local. Fedesarrollo calcula un crecimiento del PIB de 2,7% para Colombia en
2016. En el panorama mundial se observa un reducido crecimiento de la
economa estadounidense; la zona Euro comienza a salir lentamente de su
estancamiento y Japn se recupera levemente.

Referencias
-

https://www.champinonessetasdecuiva.com/productos-champinonesfrescos-larga-vida-en-conserva/champinones-larga-vida

http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/estados/RESOLUCION_308
35_DE_14_DE_DICIEMBRE_DE_2004.pdf

http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/nutresa-quiereexclusividad-sobre-setas/182325

http://tacnaciudad.blogspot.com.co/

http://www.setasdecuiva.com/setascuiva_control/recursos/img/inversioni
stas/A5jShLKfVGn5pdf.pdf

http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sectoragropecuario-colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sectoragropecuario-2012-2013.html

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/pol
iticafiscal/reportesmacroeconomicos/NotasFiscales/Boletin
%2011%20Ciclos%20Economicos%20en%20Colombia%20Bonanzas
%20y%20Recesion.pdf

http://www.setasdecuiva.com/setascuiva_control/recursos/img/inversioni
stas/A5jShLKfVGn5pdf.pdf
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1019154
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Pol
%C3%ADticas-para-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-Colombia-LibroSAC_Web.pdf

También podría gustarte