Carla Huerta, Cap IV Teoría Del Control - Desbloqueado
Carla Huerta, Cap IV Teoría Del Control - Desbloqueado
Carla Huerta, Cap IV Teoría Del Control - Desbloqueado
1. Teora clsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
CAPTULO IV
TEORA DEL CONTROL
1. Teora clsica
El origen de la teora del control se encuentra en el establecimiento de mecanismos de control parlamentario; es por ello que
en dicha materia podemos encontrar un sinnmero de trabajos y
que la evolucin de este tipo de control evidencia una compleja
y elaborada estructura de controles y contracontroles. Esto se
debe entre otros factores a que el derecho constitucional y la dogmtica jurdica comenzaron a ocuparse de los mecanismos de
control como reaccin al absolutismo, revalorizando y fortaleciendo el papel del Poder Legislativo. Por su relevancia para la
elaboracin de una teora del control es que en este captulo se
har especial nfasis en el control parlamentario.
La teora clsica de control se ha relacionado siempre a una
concepcin especfica del gobierno; por ello es que a pesar de llamarse clsica no es una teora unitaria, sino que se compone de
varios conceptos de control que a pesar de tener los mismos lineamientos y fines, revelan estructuras distintas.
Segn Manuel Aragn,107 la teora clsica del control parlamentario se gesta en Francia, y tiene sus orgenes en el periodo
jacobino de la Revolucin francesa. El presupuesto es que el gobierno es un comit delegado del parlamento que no tiene legitimacin propia, ya que no es electo por el pueblo, sino designado
por el parlamento, quien s tiene representacin.
107 Conferencia sobre el Significado del control parlamentario , dictada el 5 de diciembre de 1989 en el ITAM, p. 1 del texto correspondiente.
99
100
101
Por otra parte, hay que tomar en cuenta que en esa poca no
exista un rgano que vigilara la observancia de la Constitucin,
puesto que sta no era considerada norma, y, por lo tanto, tampoco se controlaban los actos del Poder Legislativo. Haca falta un
control jurisdiccional subsidiario que impidiera la violacin de la
Constitucin y el abuso del poder, as como establecer sistemas
de autocontrol que impidieran la extralimitacin de las facultades
del parlamento.
Dichos controles subsidiarios, obviamente, hubieran disminuido la importancia y el alcance del control parlamentario. Por
ello es que para la teora clsica el control parlamentario es el nico
y el verdadero. Es el sistema de control que limita y vigila al gobierno, garantizando as el funcionamiento del orden jurdico.
El concepto de control cambia al modificar la concepcin y
estructura del gobierno mismo, sobre todo con la tercera Repblica francesa y a partir de la Segunda Guerra Mundial. Naturalmente estos cambios no se producen de la noche a la maana,
sino que son, por una parte, producto de la evolucin del pensamiento de los tericos franceses, y por la otra, de las necesidades
de una realidad cambiante.
Segn Robert Redslob,110 ninguno de los poderes, refirindose al Legislativo y al Ejecutivo, debe tener una autoridad superior
que le permita dominar al otro, ya que ambos poderes sirven a un
mismo amo: el pueblo soberano.
l considera que la lucha por el liderazgo poltico entre el
Legislativo y el Ejecutivo por dominar al otro, no se encuentra
excluida por el hecho de que ambos poderes tengan facultades
delimitadas. Propone varias soluciones a dicho problema, que podran lograr el equilibrio entre estos poderes, como por ejemplo:
1. Que tanto congresistas como ministros tengan libertad de
expresin y representacin popular, siendo uno de los medios
para lograr esto las interpelaciones;
110
p. 18.
Redslob, Robert, Le rgime parlamentaire, 5a. ed., Paris, Marcel Girard, 1924,
102
Idem, p. 20.
103
104
interpelaciones, el voto y rechazo de presupuesto anual, las encuestas parlamentarias y el control de las comisiones.
Procederemos a explicar dichas instituciones brevemente:
1. La cuestin es la forma en que un miembro del parlamento
se dirige a un ministro en relacin con un determinado asunto de
gobierno o administracin. stas pueden ser orales o escritas. En
las primeras no hay lugar a debate, ya que slo quien cuestiona
tiene derecho a replicar; para las escritas, en cambio, se prev un
mecanismo ms rgido que permite un control a travs de su publicidad en el diario oficial de la cmara.
Las interpelaciones son el medio para iniciar la responsabilidad ministerial, sea respecto de un asunto en particular o de la
poltica general del gabinete. Los ministros pueden solicitar un
plazo para responder por escrito, cuando el inters pblico no les
permite hacerlo pblicamente. La interpelacin generalmente
acarrea un debate que culmina con la votacin de un orden del
da que implique el sostenimiento de la confianza o el voto de
censura del gobierno.
Las mociones, en cambio, son proposiciones a travs de las
cuales la cmara de diputados sugiere al gobierno tal o cual asunto; el presidente del consejo puede aceptar realizando la gestin u
oponerse sometindolo a voto de confianza.
2. El voto y rechazo del presupuesto anual y de crditos es uno
de los medios ms poderosos de control y sancin que posee frente
al Poder Ejecutivo, ya que ste no puede extenderse crditos a s
mismo, salvo en casos excepcionales, ni excederse del presupuesto.
3. Las encuestas parlamentarias representan el derecho de las
cmaras a informarse sobre la realizacin de ciertos hechos. Se
efecta nombrando una comisin de encuesta, mediante la cual la
cmara busca la responsabilidad poltica de su gobierno; sin embargo, las cmaras no se encuentran en situacin de superioridad
jerrquica respecto de los funcionarios.
La funcin de las comisiones de encuesta en Francia es la de
aclarar casos ya conocidos por la opinin pblica, respecto de los
105
106
107
108
mediante el ejercicio del voto en elecciones directas, son representativos del pueblo, quien demostrar sus preferencias al votar.
En los sistemas parlamentarios, la jefatura de gobierno debe
ser representativa, es el lder del partido que tenga ms escaos
en el Parlamento y ste nombra el gabinete. Puede ser removido
del cargo mediante una mocin de censura (voto de confianza),
pero como contrapeso ste tiene la facultad de disolver anticipadamente al Parlamento, con el fin de que sea la ciudadana quien
elija y pueda tomar decisiones, ya que a pesar de la remocin
pueden votar de nuevo por el mismo partido devolvindole la
confianza.
El jefe de Estado puede tener una legitimacin monrquica:
por ello es irresponsable polticamente; por lo tanto, no puede ser
juzgado sino por cuestiones graves y no puede ser removido del
cargo. El Poder Legislativo puede retirar el voto de confianza al
jefe de gobierno, sin el que no puede gobernar. Esto se debe a que
en los sistemas parlamentarios existe una relacin de supra-subordinacin entre stos, siendo el gobierno quien se encuentra subordinado al Parlamento. En un sistema presidencial, en principio, todos
los rganos constituidos gozan del mismo rango, se distinguen
por la distribucin competencial realizada por la Constitucin.
2. El control segn Manuel Aragn120
Manuel Aragn121 sostiene que todos los medios de control
en el Estado constitucional tienen como fin fiscalizar la actividad
del poder para evitar abusos.
Es mediante el control que se hacen efectivas las limitaciones
al poder establecidas en la Constitucin. El control debe ser pre120 Las nuevas doctrinas en materia de control en Espaa se han fundamentado en los
estudios de Francisco Rubio Llorente principalmente; sin embargo, hemos elegido al presente autor como referencia de este sector doctrinal no solamente por su claridad, sino
tambin por haber encontrado en sus obras sistematizados los elementos necesarios para
realizar el presente estudio.
121 Aragn, Conferencia sobre el Significado del control parlamentario , 5-XII-89,
ITAM, p. 3.
109
110
La pluralidad conceptual del control permite distinguir las diversas modalidades del control. Considera Aragn que el poder
limitado es poder controlado, pues limitacin sin control es inefectiva o irrealizable. 124
Adopta la clasificacin de control similar a la de Jellinek, que
se refiere a su institucionalizacin, de acuerdo con la cual existen
dos tipos de controles:
1. Los no institucionalizados, que son generales y difusos y
se refieren a limitaciones no institucionalizadas; stos son los
controles sociales, y
2. Los controles institucionalizados que vigilan la observancia de limitaciones institucionalizadas. Se subclasifican en:
a) Polticos. Son de carcter subjetivo y ejercicio voluntario
por el rgano, autoridad o sujeto de poder en situacin de superioridad o jerarqua, refirindose a relaciones interorgnicas e intraorgnicas respectivamente, y
b) Jurdicos. Son de carcter objetivado, basado en razones
jurdicas y de ejercicio necesario. Lo realiza un rgano independiente e imparcial. ste siempre es un control interorgnico
que fiscaliza limitaciones abstractas.
Aragn distingue tambin el concepto de control del de garanta. En principio, el control es una garanta, pero para l, el
trmino garanta es ms amplio que el de control. Las limitaciones del poder estn garantizadas a travs de diversos instrumentos, pero slo los instrumentos de control aseguran la efectividad
de esas garantas. 125
Segn Aragn, lo que califica el control es ms su modo de
realizacin que el rgano controlante. 126 Y la limitacin efectiva del poder requiere de controles institucionalizados regulares .
Para l, el control jurdico es el ms regular y el ms seguro.
124
125
126
Idem, p. 95.
Idem, p. 100.
Idem, p. 102.
111
112
sobre todo, el cuerpo electoral, y que es el control que en la cmara puede efectuar la minora.
Aragn129 opina que los controles polticos estn al servicio
de la mayora, y que la garanta de la Constitucin reside en ampararla frente a posibles vulneraciones de la misma mayora. Seala tambin que los instrumentos del control parlamentario son
las preguntas, las mociones, las interpelaciones y las comisiones
de investigacin.
Resalta la importancia de los controles verticales como refuerzo y eficacia de los controles institucionalizados, al sostener
que la publicidad producto del debate da efectos de control porque
se abre a la opinin pblica. Finalmente, afirma Manuel Aragn
que en la combinacin de controles jurdicos, polticos y sociales
radica la verdadera fuerza de estos mecanismos para el efectivo
control del poder poltico.
3. Teora de Loewenstein
Karl Loewenstein seala que para contener al poder poltico
es preciso restringirlo, limitarlo. En el establecimiento de sistemas de control, de limitaciones externas al proceso del poder poltico radica la esencia del constitucionalismo. Para l, pues, las
tcnicas de control en su totalidad estn ancladas en la Constitucin. La supremaca de la Constitucin es el remate de un sistema
integral de controles polticos. 130
Los controles polticos pueden referirse al gobierno o a los
detentadores del poder, siendo el mtodo ms eficaz para el control de estos ltimos la atribucin de diferentes funciones estatales a diferentes rganos. La funcin de control a su vez se distribuye entre todos los rganos detentadores de poder, es decir, el
gobierno, el parlamento y el electorado.
129 Aragn, La interpretacin de la Constitucin y el carcter objetivado del control
jurisdiccional , op. cit., p. 135.
130 Loewenstein, op. cit., p. 71.
113
114
Idem, p. 62.
Idem, pp. 255-259.
115
116
117
Idem, p. 58.
118
119
120