Breve Historia de La Educación Especial en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Breve Historia de la Educacin

Especial en Mxico
marzo 5, 2015 by Gabriel Rayos Garca 1 Comment

Considerando que la educacin ha evolucionado junto con el hombre, como


herramienta y memoria, de manera informal cuando aquellos que consideran de
trascendental importancia se trasmite de padres a hijos o de manera formal, a
travs de mtodos y establecimientos constituidos ex profeso para educar o
instruir (Snchez, 2010: 22). Considerando que este tipo de sistema educativo es
concebido para nios socialemente capacitados, clasificadas como aptas por los
estndares sociales, quedando parcialmente fuera de la enseanza formal los
nios con capacidades diferentes; no fue hasta que las elites mexicanas intentaron
consolidar acciones para solucionar el problema de la educacin en este pas, por
ejemplo en 1861 en el Mxico de la Reforma, Benito Jurez decret la Ley de
Institucin Pblica, que estableca la obligacin de dar atencin educativa a las
personas con discapacidad, sin lograr un avance sustancial en la materia,
manteniendo con poca o nula atencin a las diferentes personas que padecan
algn tipo de discapacidad de la poca, porque recordemos que en Mxico, hasta
antes del siglo XX, no se estableca la educacin como un derecho y una
obligacin para las personas con discapacidad (Soriano et. al, s/f: 2).
Los avances sobre educacin especial en el Porfiriato son pocos y precarios; en
el ao de 1884, Francisco Fagoaga dedic cuatro departamentos en el Hospicio
para Pobres con el fin de que proporcionaran atencin a nios, nias, ancianos,
ancianas y a personas con dficit visual (Bernal y Alarcn, 2012: 43), lo que
sobresale en esta poca es el intento de implantar y conformar un sistema
educativo enfocado a nios con capacidades diferentes e indgenas, entonces as
en1908, se decret la Ley de Educacin Primaria y en 1911, la Ley de Instruccin
Rudimentaria, en ambas se dispona la creacin de escuelas y/o enseanzas
especiales para infantes con discapacidad y el establecimiento de escuelas para
los indgenas (Bernal y Alarcn citando a Loyo, 2006: 43).

Pero el desarrollo de estos sistemas, se vieron interrumpidos por estallido de la


Revolucin mexicana 1910, por consiguiente no sera hasta 1920, surgi el
enfoque mdico-pedaggico para la atencin de la poblacin infantil con
capacidades diferentes; para 1925 se crea el departamento de Psicopedagoga e
Higiene Escolar; se buscaba el mayor rendimiento posible de los alumnos, as
como que el maestro identificara adecuadamente las capacidades de sus alumnos
y con base en ello utilizara mtodos y procedimientos pedaggicos acorde a sus
necesidades, por consiguiente la Secretara de Educacin Pblica (SEP) (creada
en 1921), no interviene en la educacin de alumnos con discapacidad sino hasta
1935 (Soriano et. al, s/f: 2).
Se debe considerar, que adems de ser destellos que intentaban cubrir las
necesidades de los nios que requeran educacin especial, predominaba el
discurso higienista, que pretenda convertir a Mxico en una nacin civilizada,
moderna y progresista, as como de encaminar al pueblo mexicano hacia su
regeneracin y su redencin [] La Secretaria de Educacin Pblica (SEP) y el
departamento de Salubridad Pblica fueron dos de las principales instancias
donde dicho proyecto se concret institucionalmente (Archiga, 2007: 2).

Entonces las nios con problemas relacionados con la educacin especial de la


poca estaban categorizados como insanos, considerando que ya exista el
artculo tercero constitucional y un sistema educativos medianamente funcional,
pero que no tena mecanismos para proporcionar la herramientas necesarias a los
nios con discapacidades diferentes, quedando completamente sujetas a las
formas de enseanza generalizante del concepto de educacin gubernamental,

pero a pesar de lo anterior, se gener un avance en cuestin de cuidado


especializado, los maestros normalistas se vieron en la necesidad de ser
autodidactas para dar una atencin a los nios que presentaban capacidades
diferentes, asimismo se constituyeron algunas especializadas, por ejemplo:
En 1937 se constituye, la Escuela Nacional para Ciegos, Escuela Municipal de
Sordomudos y posteriormente Escuela Nacional de Sordomudos, Departamento
de Psicopedagoga e Higiene Escolar, entre otras (Snchez, 2010: 22-41). Los
avances en materia de educacin especial, por lo antes mencionado se van
desarrollando a la par del sistema educativo mexicano, pero sin ser parte integral
del sistema, asimismo a mediados de la dcada de 1940 se establece la
tendencia que se conoce como la expresin de escuela de la unidad nacional,
promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de
educacin socialista (Martnez, 2001: 38), heredado del gobierno de Lzaro
Crdenas. Posteriormente, surge la Clnica de la Conducta, que se funda en el
gobierno de Manuel vila Camacho, en la que se estudiaba la personalidad del
nio y buscaba los parmetros de la conducta normal, en contraste de los nios
problema, que se definan como, los hijos indisciplinados, amorales, perversos,
psicpatas, enfermos, alumnos con malas calificaciones, crueles, con anomalas
sexuales, amantes de lo ajeno, desatentos y con nulo aprovechamiento; a
mediados del siglo XX, es sistema educativos mexicano, dirigida por la SEP, se
consolidaba, brindando la oportunidad a una gran mayora de infantes, a acceder
a la educacin pblica, lo cual significaba un gran avance en el pas, pero los
avances en materia de educacin espacial seguan avanzando en forma paulatina,
por ejemplo en 1953, la Secretara de Salubridad y Asistencia (SSA) fund la
Direccin General de Rehabilitacin organizndose los Centros de Rehabilitacin
para personas con trastornos neuromotores, ciegos, sordos y dbiles mentales
(Ezcurra & Molina, 2000: 27).
Considerando que para esta dcada, se increment la intervencin por parte de
las familiar que tenan un nio con capacidades diferentes, en respuesta a la
carencia del sistema educativo mexicano, para implementar mediad de enseanza
que ayudaran al infante con condiciones diferentes, por este motivo, muchas

organizaciones educativas de la sociedad civil surgieron como resultado de la


reunin de familiares o de las propias personas con discapacidad y se
fortalecieron con la participacin de especialistas y profesionales de distintos
mbitos (SEP, 2004: 4). Si bien es cierto los avances en materia de educacin
especial, siguieron dndose, no es hasta 1970 que se crea la Direccin General
de Educacin Especial (DGEE), hecho que signific un hito importante en la
evolucin de la Integracin de las personas con discapacidad en Mxico, al
incorporarse al grupo de pases, que de acuerdo a las recomendaciones de la
UNESCO, reconocen la necesidad de la educacin especial dentro del contexto de
la educacin general (Soriano et. al, s/f: 2).
La dcada de los setentas, se convierte en un parteaguas, para los avances en
materia de la educacin especial, porque se discute dentro de los planos
internacionales, por ejemplo el Informe Warnock (Inglaterra, 1978), se analiz la
prestacin educativa a favor de nios y jvenes con deficiencias fsicas y mentales
en Inglaterra, Escocia y Gales, considerando los aspectos mdicos de sus
necesidades y los medios conducentes a su preparacin para entrar en el mundo
del trabajo (Snchez, 2004: 3). Este tipo de informes, empiezan a establecer
pautas para considerar las diferentes problemticas que enfrenta el educando con
problemas referentes a la educacin especial en Mxico, que implementa el Plan
Nacional de Desarrollo, del gobierno de los presidentes Jos Lpez Portillo (19761982); Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (19881994) (Snchez, 2010: 119). Durante el gobierno del presidente Miguel de la
Madrid (1982-1988) se crea el Programa Inmediato de Reorientacin Econmica
(Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis: 2012), asimismo teniendo una
especial participacin de 1980-1982, la doctora Margarita Gmez Palacio, alumna
de Jean Piaget, quien realiz sus estudios en el extranjero desde la perspectiva
psicogentica, para investigar sobre el desarrollo del aprendizaje infantil.
Bajo la misma lnea de accin y mejora constante a la educacin estndar y
especial, llega el presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1989) impuls un
Programa de Modernizacin Educativa en 1989 a partir de realizar un diagnstico
que subrayaba el rezago educativo (Snchez, 2010: 133), como solucin ante la

situacin de emergencia, propuso dar una cobertura nacional de primaria, dando


prioridad a las reas marginadas, mediante medios electrnicos de comunicacin.
Asimismo la Direccin General de Educacin Especial, no solo se preocup por
crear contextos en los que la persona con discapacidad pudiera integrarse, dentro
de la comunidad escolar, as como el aprendizaje esperado; sino que tambin
pretenda que se diera una integracin social ya que es necesario para la
conformacin de estructuras mentales.

Concibindose pues, ya en esta poca de manera distinta a las personas con


discapacidad: El modelo educativo asume que los destinatarios de la educacin
especial son sujetos con necesidades especiales de educacin. Al paso del tiempo
se descubre que la estrategia educativa debe ser la de integrar al sujeto para que
pueda interactuar con xito en los ambientes socioeducativos, primero y
sociolaborales

despus.

(cfr. Eliseo

Guajardo,

Memoria.

6to

Encuentro

Iberoamericano, Mxico, 1993). (Snchez, 2010: 43). Con esta nueva concepcin
de los discapacitados en los ochentas se apuesta entonces a la posibilidad de
dotar de las herramientas necesarias para el pleno desarrollo de entes pensantes
e independientes, en lugar de rehabilitar personas atpicas o enfermas, se da un
nmero importante de intervenciones de manera institucional, se crean centros

como: Centros de intervencin temprana (CIT), los Centros de Rehabilitacin y


Educacin Especial (CREE), El Centro de Capacitacin de Educacin Especial
(CECADE), entre otros. (Snchez, 2010: 146).
Los noventas, traen consigo el modelo de la integracin educativa para la atencin
de las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad,
siendo esto, el escenario de esta nueva forma de impartir y compartir la
enseanza es el resultado de la transformacin de un sistema anterior, donde de
un modelo paralelo y excluyente hemos avanzado hacia una Escuela para Todos,
es decir un espacio donde la heterogeneidad y atencin a la diversidad son
considerados aspectos prioritarios de un enfoque educativo centrado en el
proceso de aprendizaje, que hoy prepondera los tiempos y ritmos de cada alumno
y alumna. (Snchez, R., Patricia, 2004: 2), en la misma dinmica de avances
dentro de la dcada de los noventa, se desarrolla el Acuerdo Nacional para la
Modernizacin de la Educacin Bsica, la Ley General de Educacin y la
Declaracin de Salamanca, sirvieron como base para elaborar el Proyecto General
para la Educacin Especial en Mxico (1994).
A partir de la administracin 2001-2006 los objetivos de la educacin bsica
nacional, es realizar su labor con la mayor justicia y equidad que le sea posible,
garantizando los derechos y oportunidades para todos en igualdad, permanecer
en la integracin y articulacin de los tres niveles de la educacin bsica, para
garantizar la continuidad curricular y la calidad del proceso educativo la RIEB
culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que
integran la Educacin Bsica, que inici en 2004 con la Reforma de Educacin
Preescolar, continu en 2006 con la de la Educacin Secundaria y en 2009 con la
de Educacin Primaria, y consolida este proceso, aportando una propuesta
formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de
competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes.(SEP Plan de
Estudios 2011: 9).
Bibliografa

Archiga, C., E. (2007). Educacin, Propaganda o Dictadura Sanitaria


Estrategias Discursivas de Higiene y Salubridad Pblica en el Mxico
Posrevolucionario, 1917-1945. En: Revista de Estudios de Historia Moderna y
Contempornea de Mxico, No. 3, enero-junio 2007.

También podría gustarte