Analisis Del Discurso
Analisis Del Discurso
Analisis Del Discurso
Concepto de discurso:
Discurso: Maingeneau propone seis definiciones complementarias, que se van
agregando.
o Discurso como sinnimo de habla (en trminos de Saussure), del uso de la
lengua por cada hablante.
o Discurso como unidad lingstica superior a la oracin.
o Discurso como conjunto de reglas de encadenamiento de la sucesin de
oraciones.
Reglas de cohesin y coherencia.
o Discurso como un enunciado desde el punto de vista del mecanismo
discursivo que lo condiciona.
Pasar del texto al contexto, recuperar las condiciones de produccin.
o Discurso como toda enunciacin que supone un hablante y un oyente, en
la que el primero tiene intencin de influir de alguna manera en el otro.
Idea opuesta a la de que los hechos cuenten por s mismos, a la
historia
El relato es la historia, donde ni el enunciador ni el destinatario
estn presentes.
o Discurso como lugar donde se ejerce la creatividad, como una parte de la
lengua que est activa, viva.
Discurso es distinto de Lengua
o Por exceso: es mas que la lengua porque analiza estructuras mas amplias
o Por defecto: es menos que la lengua porque depende de ella
o
Enfoque histrico: De la retrica al anlisis del discurso
El discurso es multidimensional, est presente en todos lados.
o Por esto, el anlisis del discurso esta integrado por diferentes disciplinas.
Retrica de Aristteles. Siglo IV antes de Cristo.
o Argumentacin en el debate pblico.
o Arte del buen decir
El arte de realizar una argumentacin y que sta sea eficaz.
Estudiaba las herramientas, el estilo, el vocabulario, etc. y el
pblico.
El debate en la polis era pblico.
Relacionado con la filosofa. Argumentar y contra-argumentar unos
contra otros.
Nueva Retrica. Dcada de 1960.
o Supera la categora de la figura retrica.
A la retrica se la redujo al estudio de las figuras retricas
(oxmoron, metfora, sincdoque, etc.).
Perdi la nocin social que tena anteriormente.
o Nuevos contextos para la argumentacin.
En los aos 60, la retorica retoma la nocin aristotlica persuasiva
Formalismo Ruso. Principios de Siglo XX.
o Morfologa de cuentos populares.
Anlisis de la forma.
o Estructuras transoracionales.
No se limita al anlisis sintctico, sino a lo general.
1
o Sintaxis narrativa.
Propp. Funciones y conceptos como estructuras que se repetan en
los cuentos.
Estudia los cuentos fuera de contexto, se limita a su
estructura.
Estructuralismo Francs. Hasta la dcada de 1950.
o Lengua como sistema.
Saussure. Intenta hallar una estructura comn en diferentes
mbitos.
o Signo Lingstico.
Significado y significante. Concepto e imagen acstica.
Entiende la comunicacin como una cuestin nicamente
lingstica, tambin, fuera de contexto.
o Diacrona y sincrona.
Anlisis a nivel oracional, estructura sintctica.
Sincrona supone estudio de un corte. Diacrona supone estudio en
el tiempo.
Anlisis de la conversacin. 1960.
o Turnos de habla.
Alternancia en la conversacin que ocurre cuando dos personas
dialogan.
o Estrategias de dilogo.
La significacin social se da por medio de estrategias de dilogo que
abordan los diferentes hablantes, la capacidad que uno tiene de
expresarse en el debate pblico oralmente implica el rol que uno
tiene. No todos tenemos el mismo acceso al debate pblico.
La conversacin en la oralidad misma est polinizada por el
contexto.
Necesidad de analizar el contexto.
o poca de grandes cambios a nivel social
Hasta ahora, el discurso se analizaba como algo escrito
mayormente.
Aumenta el trfico de discurso oral.
Sociolingstica y etnografa. 1970.
o Comunidades de habla.
Cada comunidad tiene una apropiacin particular de la lengua.
o Observacin participante.
Estudian las comunidades yndose a vivir con ellos.
Necesitan que la comunidad a estudiar los integre.
o La sociolingstica es una herramienta de la etnografa.
Pretende estudiar como se usa la lengua en las distintas etnias.
Levi Strauss
o Necesidad de estudiar el contexto.
Cualquier discurso implica una utilizacin viva y activa de la lengua.
Psicologa cognitiva. 1970.
o Intenta comprender el funcionamiento psicolgico de los discursos y cmo
estos representan la realidad.
o Psicoanlisis.
o Psicologa lingstica estudia las imgenes que estn presentes en los
discursos
Como se reflejan en los discursos.
2
Paradigma Trascendente
Retrica de Aristteles.
Nueva Retrica. Dcada de 1960.
Anlisis de la conversacin. 1960.
Sociolingstica y etnografa. 1970.
Psicologa cognitiva. 1970.
Lingstica del texto. 1980.
Conclusiones:
3
Enunciado y enunciacin
Enunciado:lo que se dice
o Es el producto de la enunciacin, del acto comunicativo
o Siempre tiene marcas de la situacin de enunciacin (en el texto quedan
indicios del contexto)
ndices de persona
ndices de esotencion
ndices verbales
ndices de modalidad
Enunciacin: cuando y como se dice
Reformulacin del circuito de la comunicacin
Kebrat-Orecchioni, C. La problemtica de la enunciacin
Parte del modelo de comunicacin de Jackobson (emisor, mensaje, contexto,
cdigo, canal y receptor) y plantea su insuficiencia y defectos.
o Problema de la homogeneidad del cdigo.
No est bien definida la nocin de cdigo
Se lo considera formulado de igual manera para el emisor
como al receptor
Esta como fuera, cuando en realidad es algo que est
internalizado.
Suponer que esta afuera implica pensar que es lo mismo para
los dos.
No cree que haya un solo cdigo sino dos idiolectos.
o Dos formas particulares del hablante de internalizar una
misma lengua.
Ingenuidad del esquema
o Supone que el emisor y receptor se limitan a sus roles
nicamente
o No tiene en cuenta las ambigedades ni los fracasos de
la lengua
o No toma en cuanta las matices de interpretacin
Debe haber equilibrio entre la objetividad y la subjetividad para que
se de la comunicacin.
Un cdigo demasiado subjetivo no permitira comunicacin
Un cdigo demasiado objetivo no dara lugar a la
comunicacin
Toda palabra es lo que significa y lo que el hablante quiere
que signifique
o Deben coincidir estas dos intenciones significantes.
5
Concepto de texto
Texto: es la unidad lingstica comunicativa fundamental producto de la
actividad verbal humana que posea siempre carcter social.
o Est caracterizado por su cierre semntico y comunicativo, as como por
su coherencia profunda y superficial, debido a la intencin comunicativa
del hablante de crear un texto integro.
Tres factores fundamentales del texto:
o Carcter comunicativo: es producto de la comunicacin
o Carcter estructurado: est regido por reglas textuales y de la lengua
o Carcter pragmtico: lo elabora alguien con cierta intencin en un
determinada situacin
Definicin de Ducrot y Todorov
o Clausura: texto se define
Tiene que ver con dnde decide el lector que el texto termina,
donde decide frenar el anlisis. El lector define qu es texto y qu
no.
El que pone la clausura pone tambin el criterio. Se suma la
presencia del intrprete a la definicin de texto.
En cuanto a la cohesin, un texto puede ser gramaticalmente correcto pero
semnticamente incomprensible
o Condiciones gramaticales o mecanismos de referencia que aportan
cohesion:
8
Repeticiones:
Sustitucin lxica sinonmica
Sustitucin pronominal
Referencias anafricas, catafricas, exofricas
o La anfora es la repeticin de una o varias palabras al
principio de un verso o enunciado.
Tambin se denomina anfora a las menciones
implcitas mediante pronombres demostrativos.
Ej.: Juan y Pedro fueron a pescar, ste
pesco una trucha y aqul dos
o La catfora se da cuando con una sola palabra se
sintetiza un grupo que se nombrar posteriormente.
Ej.: Se llevo todo: sus libros, su ropa, sus fotos.
o La referencia exofrica es una expresin que alude a un
referente que se encuentra fuera del texto.
Ej.: No vi qu le ofreca la seora, pero el
mendigo se neg a recibir aquello?
Las repeticiones obedecen a una unidad organizativa.
o La cohesin garantiza la gramaticalidad del texto y un
primer nivel de coherencia lineal.
o La coherencia global es una propiedad semntica de los
textos. Es la contribucin de todas las partes a un
propsito comunicativo.
Cohesin y coherencia
Video Les Luthiers El rey enamorado:
Cohesin: unidad gramtica. Relacin de interdependencia lineal. Reglas de
sucesin. Vinculacin lgica de las palabras y oraciones. Organizacin lgica del
texto en la superficie lingstica
o Nunca te olvides de m por Nunca te olvides de su. En este caso el
juglar rompe con la cohesin. No significa nada.
Coherencia: unidad temtica. Propiedad que tienen los textos de desarrollar un
tema global en la que se constituye una unidad de sentido completo. Relacin
de las partes al tema. Es lo que nos permite reconocer el tema.
o Mi brillante, mi rub por Su brillante, surub En este caso el juglar
rompe con la coherencia global del texto.
o Propiedad semntica que poseen los textos.
o Propiedad que mantiene la unidad del texto y organiza la estructura
comunicativa
o De la coherencia de un texto depende la comprensin global que de l
tengan el lector
o Tipos de coherencia segn Van Dijk:
Lineal o local: es la que se mantiene entre las oraciones, a nivel de
la frase.
Global: el tema del texto.
Pragmtica: se da en la adecuacin permanente entre el texto y el
contexto.
T ests encima de todas las cosas, mi vida por usted est encima de todas
las cosas subida
o El juglar rompe con la coherencia, pero hay cohesin.
Sema (o isotopas semnticas): unidad mnima de significacin.
9
Macroestructura y superestructura
Macroestructura:
11
Metarrelato
Un metarelato es un relato dentro de otro en donde lo ms importante deja de
ser la historia en s y pasa a ser la construccin misma del relato.
o Dos lecturas
Lectura horizontal, lectura secuencial: uno se pone a ver la pelcula
y registra lo que pasa en la trama a medida que esta va avanzando.
La unidad de anlisis es la secuencia (Cada espacio del film en
el que hay una trama o historia continuada)
Uno puede segmentar horizontalmente un film en secuencias
Lectura vertical, lectura de sntesis: tiene que ver con organizar las
distintas secuencias horizontales en planos.
La unidad de anlisis son los planos de ficcin o relatos.
Los medios y la textualidad
La TV como texto
o Texto muy distinto de analizar el resto de los discursos
o Tiene caractersticas muy particulares
o Desde la emisin, hay una programacin muy particular. Al mismo tiempo,
desde el consumo, el mismo tambin es nico.
Zapping: se da porque tanto en radio como en televisin la
percepcin es pasiva.
o Texto (segn Bernrdez):
Unidad lingstica comunicativa fundamental, producto de la
actividad verbal humana, que posee siempre carcter social; est
caracterizada por su cierre semntico y comunicativo, as como por
su coherencia profunda y superficial, debida a la intencin
(comunicativa) del hablante de crear un texto ntegro, y su
estructuracin mediante dos conjuntos de reglas: las propias del
nivel textual y las del sistema de la lengua.
14
Publicidad
Intradiegtica: PNT
o Dentro del texto.
Extradiegtica: tanda publicitaria
o Fuera del texto, con interrupcin.
Elementos de enlace. Autoreferencialidad.
Es uno de los elementos que tiene la
televisin para auto cohesionarse.
o Formas de autoreferencialidad:
o Programas que muestran backstage
o Programas sobre la TV
o Referencia, dentro de un programa, a
programas de la misma emisora.
o Otras autocitas: personajes de un
programa invitados a otro o alusiones
a la TV en ficcin.
o Anuncios de programas
o Spots institucionales
20
o Giro
23
Cuando se
Naturales
o Gneros Secundarios: gneros tradicionales (pica, drama y potica)
Formas ms elaboradas.
Leemos no para olvidar el mundo, sino para recordarlo
Relacin con el mundo de la vida (Schultz):
o Experiencias extremas que problematizan lo normal
Las problematizamos cuando ocurre algo que no tiene que ocurrir
en determinada provincia finita de sentido
o Provincias finitas de sentido
En nuestra vida cotidiana tenemos diferentes mbitos a travs de
los cuales uno va circulando
Finitas porque son pautadas, estn circunscriptas a ciertos lugares.
De sentido porque son provincias en las que sabemos como
manejarnos, sabemos que es lo que tiene que pasar y no pasar en
cada una.
o Con determinada lgica y sentido comn (tensin)
o Con una experiencia punta se reorganizan estos mbitos
Experiencias que hacen que se replanteen muchas cosas en un
mbito particular
Uno problematiza a partir de una experiencia de este tipo.
Los enunciados (Bajtn):
o Los gneros estn integrados por enunciados.
o Cada obra de un gnero es un enunciado en s
o Caractersticas de los enunciados:
Contestacin
No existen enunciados primeros, siempre estamos
contestando.
Cada enunciado es una respuesta hacia algo, el emisor es
siempre contestatario.
Oracin vs enunciado.
Oracin: unidad de la lengua. No provoca una respuesta.
Enunciado: unidad de la comunicacin discursiva. Espera una
respuesta. Tiene intencin
El enunciado se delimita por la alteridad.
Alteridad tiene que ver con la alternacin.
Estoy frente a un enunciado cuando de pronto ocurre una
alternancia.
No espera comprensin pasiva.
Expresividad del enunciado
o No pertenece al diccionario, sino al genero
Hay algunas palabras que cuando las emito, la significacin de la
palabra est dada por el contexto y no por el significado que dice en
el diccionario.
o Son los ecos de cada palabra
o Debe buscarse en el enunciado. No en la oracin.
El enunciado es un eslabn en una conversacin, en un gnero.
Relacin entre enunciado y gneros
o Discursos ajenos, semiocultos o implcitos que sealan una otredad
o Surcos, ecos lejanos, seales
Todos nuestros ambientes, nuestros gneros discursivos, tienen
corrientes por las que uno se desliza.
32
o Cadena de enunciados
o Conexin pasado/futuro
Los enunciados que emito son siempre preguntas al futuro. Siempre
espero algo, una respuesta
Teora clsica de los gneros literarios
Teora clsica de los Gneros Discursivos
PICA
DRAMTICA
POTICA
Contar (Digesis)
Mostar / Accin
(Mmesis)
Construccin
(Poisis)
Novela
Drama isabelino
Poesa mayor
S. XX (vanguardias)
Antinovela
Ruptura de las
formas
S. XXI (hibridacin
de los gneros)
Cuentos con
estructura de
ensayos
Teatro potico o
experimental
Poesa narrativa
S. IV a.C.
(antigedad
cleasica)
S. XVII
(renacimiento)
o Teora que establece como nacen los gneros y como evolucionan a travs
del tiempo.
Teora definitiva de los Gneros Literarios
o Estoy frente a un genero literario (o cinematogrfico) cuando me
encuentro frente a:
Estructura o composicin: cuando los textos tienen un andamiaje en
comn, cuando funcionan de igual manera
Ej.: estoy frente a una novela cuando se plantea un contexto,
un conflicto, ese conflicto llega a un punto mximo y a partir
de ah empiezan a resolverse los distintos problemas.
Estilo: el estilo general tiene que ver con las opciones que nos
brinda cada genero. Existe tambin un estilo personal de cada autor.
Ej.: una novela est siempre narrada con estilo muy
comprensible.
Contenido: tiene mucho que ver con los subgneros
Ej.: en una novela de terror el contenido es siempre muy
parecido.
Polifona e intertextualidad
Polifona:
Es la aparicin o presencia de ms de una voz en un enunciado
Es la intertextualidad desde el punto de vista de los enunciadores
Intertextualidad:
Todo discurso forma parte de una historia de discursos precedentes
Ningn discurso llega de forma asilada
o Es siempre respuesta a textos que lo preceden y se adelanta a textos
futuros.
Nocin de connotacin:
o A partir de un signo leemos un poco ms all y vemos que otra cosa est
aludiendo.
Toda obra nos remite a obras anteriores
Palimpsesto: papel que se borraba y se volvia a escribir
o Tenia siempre el recuerdo de escrituras anteriores
o Metfora que se utiliza para explicar la intertextualidad
Bajtn:
o Gneros discursivos: dan el tono de cada poca
o Cada enunciado esta lleno de ecos anteriores
o Todo discurso forma parte de una historia-cadena de discursos
Genette hace una taxonoma de la transtextualidad:
o Tipos:
Intertextualidad: relacin de co-presencia de dos textos
Explcita:
o Cita: reproduccin textual de las palabras de un texto
anterior. Se atribuye a su autor original
o Plagio: cita no atribuida
o Alusin: evocacin de un texto precedente sin cita
textual
Implcita:
Paratextualidad: relacin que establece el texto con el armado
(cuerpo) de ese texto para el lector, con la edicin
Paratexto: conjunto de textos que acompaa.
35
Metatextualidad: relacin que tiene un texto con otro texto del que
habla todo el tiempo sin citarlo explcitamente.
Ej.: crtica literaria
Architextualidad: cita o pertenencia de cada texto a una tradicin,
gnero o cultura
Ej.: haba una vez..
Hipertextualidad: relacin deliberada que un texto B establece con
un texto previo A. un texto que deja ver a trasluz, como operan
otros textos
Transformacin: con fin ldico, satrico o serio
o Ej.: parodia, travestismo y transposicin.
Imitacin : con fin ldico, satrico o serio
o Ej.: Pastiche, caricatura y homenaje
o Eco habla de los tipos de transtextualidad que se dan en los medios
audiovisuales:
Reposicin: es idntica
Remake: tiene una actualizacin. Historia base es la misma, cambia
la dispositio.
Serie: necesidad de conocer la historia anterior
Saga: continuidad de una misma historia
Cita por influencia
Cita por homenaje
Cita por parodia
Obra y texto
De la obra al texto Roland Barthes
La distincin que hace entre obra y texto se parece a lo que para la filosofa
realista seria ente cultural y ente natural.
o Ente cultural: seria un libro ledo, cultura que circula a partir del mismo.
o Ente natural: suma de tinta y papel.
Obra:
o Lo que se ve
o Fragmento de sustancia
o Ocupa una pocin del espacio
o Se sostiene con la mano
o Tiene autor
o Sera el ente natural
Texto:
o No puede inmovilizarse en un estante de una biblioteca
o No es algo fsico
o Se lee sin autor, es plural, sin cierre.
El hecho de ser leda convierte a la obra en texto.
Hay tantos textos como personas que lo leyeron
Se llena de sentido en cada lectura.
Se va enriqueciendo.
o Es un tejido
Entramado de voces
Entretejido de citas, referencias, ecos, antecedentes.
o Sera el ente cultural
Genera una idea
El significado no est dado por el autor sino que debe ser creado por el lector.
36
Pacto de lectura
El pacto de lectura es un compromiso implcito entre un texto y el lector. Tiene
que ver con un pacto tcito en el que el lector ya conoce al autor o tipo de
texto, ha odo mencionar su nombre, ha ledo otras obras suyas o sabe de
antemano algo de l y espera algo concreto tambin.
Es el modo de tratar los contenidos que el productor propone y el receptor
decide aceptar o no.
Es el motivo de fidelizacin de los pblicos
Mundos posibles
Mundos posibles Umberto Eco
Nocin que se da en la lgica. Los mundos posibles se crearon para construir
argumentos de nociones que no se pueden demostrar, y sobre estos supuestos
se va avanzando.
o La idea de mundo posible se da como un conjunto que est vaco pero
que uno imagina que tiene cosas adentro que le sirven para razonar,
aceptadas ciertas circunstancias, que sucedera con lo dems.
38
o Ej.: Bastardos sin gloria vale como mundo posible porque es una
pelcula. Si fuera presentado como una noticia no podra serlo porque hay
muchos datos o elementos que no son reales.
La posibilidad de pensar un mundo desde otro mundo se llama accesibilidad
o La accesibilidad entre mundos es las posibilidad de, desde un mundo
posible, generar otros.
o Desde un mundo con ms propiedades, se entiende mejor un mundo ms
chico. Con un abanico de posibilidades ms amplias, se entienden
posibilidades ms puntuales.
Ej.: Desde un mundo con electricidad, podemos imaginar uno sin,
pero desde un mundo sin electricidad no se podan (o es mucho ms
difcil) imaginar un mundo con electricidad.
o Cuando los mundos son idnticos, la accesibilidad es completa.
Cuando no se comparten propiedades esenciales, empiezan a haber
dificultades para acceder de un mundo al otro
Accesibilidad parcial.
Los mundos posibles generan en la persona que los interpreta un mundo virtual
al mismo tiempo. El relato genera en el lector un relato.
o Activa en paralelo otro relato interno que nos permite seguir lo que se
est contando en el mundo posible.
40
Yendo a la historia del arte Eco se dio cuenta que el arte es una
reaccin humana de la sensibilidad a los pensamientos del
momento.
Ej.: La divina comedia
Presenta en su obra un mundo que responde no solo a la
concepcin catlica del momento sino que con la estructura,
responde tambin a la concepcin de la poca del orden y la
jerarqua. La sociedad se organizaba de manera estamental y
esto se ve traducido perfectamente.
Una metfora epistemolgica es la internalizacin de un clima cultural y
traducirlo en imgenes o recursos artsticos.
La cosmovisin en una obra no esta en el argumento (en el
contenido del contenido), sino que est en la forma, en lo implcito.
Una metfora epistemolgica es traducir un pensamiento, un
contenido a una forma determinada.
Es un camino de conocimiento, un recurso artstico para dar a
conocer algo. En la metfora, hay incluida una visin del mundo.
Hubo momentos en la cultura en los que se respetaban los cnones y
momentos en los que se rompen los mimos.
Momentos donde se privilegia el orden.
Se cree que respetar las formas es necesario.
o Potica de la necesidad
Se dan obras cerradas.
o Con gran organizacin
o Se pueden interpretar adecuadamente
o Hay una codificacin que el lector instruido puede
detectar.
o Ej.: La divina comedia
Momentos donde se privilegia el romper con los establecido
Se cree que no hay un nico sentido
o Potica de la libertad
Se dan obras abiertas.
o El autor pretende que el lector no lo lea nicamente
segn sus cdigos.
o Ej.: cuentos de Borges, con muchos planos de lectura.
No hay nada ms abierto que una obra cerrada
Cuando el autor se preocupa de que su lector lo interprete segn un
modelo, la tendencia del publico suele ser ignorar esa regla.
Cuando el nfasis en una interpretacin es muy evidente, tendemos
a interpretar cosas distintas.
Ej.: La divina comedia o El Quijote son obras que fueron creadas
para ser obras cerradas pero que hasta el da de hoy siguen
engendrando sentidos.
Interpretar no es lo mismo que usar:
Interpretar es tratar de entender o captar el sentido del autor, el
sentido que el creador quiso que se lea o el sentido que est
claramente objetivado en el texto.
Un uso, tiene que ver con que, sabiendo que ese no es el sentido
original, el lector juega.
Va siempre contra la intencin original, es apropiarse del texto
y sacarle un rdito personal.
41
o Ej:
43
44
Trato
o
o
o
o
o
o
o
o
51
Relacin de contrariedad
Relacin de
contradiccin
Relacin de
complementariedad
Relaciones diagonales:
o Relaciones de contradiccin
Relaciones horizontales:
o No se puede decir que algo es malo y no malo a la vez
Seria una contradiccin
Relaciones de contrareidad
Relaciones verticales:
o Son posiciones que no son opuestas sino matices
o Relaciones de complementariedad
Tipos de publicidad:
o Publicidad referencial
El discurso publicitario debe, segn Ogilivy, ser realista, no puede
mentir, no puede exagerar tanto.
Publicidad verosmil y en su contexto de uso.
Publicidad conductista
Funcin representativa
o Publicidad mtica:
La idea de Seguela en cambio habla de que la publicidad debe
construir un mito que se pueda asociar con el producto.
Funcin constructiva
o Publicidad oblicua:
54
Retorica de la publicidad
Retrica de la imagen publicitaria Durand
Figura retorica:
o Operacin que permite cambiar algo que se esperaba que est en un
lugar y est en otro.
Con el fin de convencer, persuadir, causar humor, etc.
o Figura retrica como transgresin
En el lenguaje
En la imagen (modos visuales de componer figuras retricas)
Como metfora
Como repeticin
Como hiprbole
Como elipsis
o Clasificacin de las figuras retoricas:
Sintagma
Expresin, con el cmo estn puestos los elementos
o Productos
o Personajes
o Formas
Significante
Segn la naturaleza de la operacin:
o Adjuncin
o Supresin
o Sustitucin
o Intercambio
Modifica la relacin que existe entre signos sucesivos
Paradigma:
Plano del contenido de una pieza publicitaria
Significado
Segn la naturaleza de la relacin:
o Similitud: identidad, similitud
o Diferencia: oposicin, diferencia
Relacin entre
elementos
Identidad
Similitud:
De forma
De contenido
Diferencia
Adjuncin
Supresin
Sustitucin
Intercambio
Repeticin
Elipsis
Hiprbole
Inversin
Repeticin
Comparacin
Acumulacin
Circunloquio
Alusin
Metfora
Metonimia
Endadis
Homologa
Asndeton
Suspensin
55
Oposicin:
De forma
De contenido
Falsa
homologa:
Doble sentido
Paradoja
Enganche
Anttesis
Dubitacin
Reticencia
Perfrasis
Eufemismo
Anacoluto
Quiasmo
Antanaclase
Paradoja
Tautologa
Pretensin
Retrucano
Antfrasis
Antimetbola
Antiloga
Mismos
Mismos
Identidad
Otros
Similitud de forma
Opuestos
Doble sentido
Otros
Similitud de
contenido
Diferencia
Oposicin de
contenido
Opuestos
Paradoja
Oposicin de forma
Oposicin
homolgica
57
o La imagen connotada
o Las diferentes lecturas dependen de las competencias culturales
Cunto ms formado est el lector, ms lecturas puede realizar de
una misma imagen.
Ej: Publicidad Ala Perdn Mam
o Mensaje lingstico
Sntesis: Ensuciarse hace bien, la mancha sale con Ala, el aprendizaje
queda.
o Mensaje icnico literal
Chicos sucios jugando al aire libre
o Mensaje icnico simblico
Aprendizaje, ayuda.
Predomina el colorado en la ropa (logo de Ala)
La pieza publicitaria
La imagen publicitaria en la estructura ausente Umberto Eco
Una campaa publicitaria bien lograda tie de valores al producto, lo diferencia
desde eso.
Objetivo: definir una retorica visual a partir del anlisis del discurso publicitario
Debate detrs del postulado
o Es acertado en publicidad violar el sistema de expectativas retoricas o
conviene repetir las convenciones retoricas tpicas?
Hacer publicidades similares a las que se esperan en ese gnero o
romper con lo convencional.
o Hay que ser redundante desde lo informativo
o Se puede innovar desde el recurso retrico, pero se sugiere que en
publicidad se tomen los valores y modelos de la cultura.
Desde lo ideolgico conviene mantenerse constante.
la publicidad tiene que surgir de los mismos valores en los que la
sociedad se encuentra.
Por eso hay campaas exitosas en un lugar que no funcionan
en otros pases
En las soluciones originales el reconocimiento de genialidad se traslada al
producto.
Eco distingue dos registros en los cdigos publicitarios:
o Registro verbal
Hace un repaso de las funciones de la retorica clsica de Aristteles
Funcin emotiva: la que apela a las emociones (fondo casi
constante en publicidad)
Funcin esttica: hace que la pieza sea recordable. (convierte
en persuasiva a la comunicacin)
Funcin referencial: la que apela al producto en s
Funcin ftica: apela a mantener, abrir y cerrar el canal.
Funcin metalingstica: la que apela a la misma publicidad
Funcin imperativa: apela al uso del producto.
o Registro visual
La imagen a su vez tiene niveles de codificacin:
Nivel icnico
o Nivel de la imagen
o Nivel de lo denotado
Nivel iconogrfico
58
o Nivel de lo connotado
o Dos tipos de connotacin
Histrica: significados ya convencionalizados
Ej.: aureola connota santidad
Publicitaria: significados que la publicidad fue
generando. Iconogramas convencionales
Ej.: desayuno en familia.
Nivel tropolgico:
o Imgenes retoricas tienen equivalentes visuales
o Tropos visuales
Metforas
Hiprboles
Antonomasia: simular propuesto como universal
Litote: disminuye la apariencia del objeto para
exaltarlo
o Ej.: Esso Obtenga gasolina en cualquier parte Colibr
que chupa el nctar de una flor. Metfora
Nivel tpico:
o Son los temas que se evocan desde la imagen
o Son grupos argumentales posibles, temas bajo los que
se renen grupos de argumentaciones posibles
o Bloques de opiniones adquiridas.
o Necesita apoyo verbal
Nivel entimmico:
o Silogismo, articulacin de argumentaciones visuales
evocado en la mente por una imagen suficientemente
codificada.
o Razonamiento que nos lleva a inferir.
o Necesitan tambin apoyo de lo verbal.
o Se sobreentienden, a partir de la imagen,
argumentaciones ya convencionalizadas
o Ambos registros se entrecruzan, trabajan en concordancia.
Pueden ser homlogos o discordantes
Si la discordancia no es intencional, la publicidad fracasa
Solo funciona la discordancia si es intencional.
o Ej.: Publicidad Gatorade Futbolistas que trabajan de
otra cosa
Discordancia intencional entre el registro verbal y
el visual
Funciona
Una publicidad puede ser informativa desde lo retorico pero no desde lo
ideolgico.
Escritura.
Objeto: se refiere al objeto o servicio promocionado.
Contextualizacin: entorno natural o extrao.
Cantidad.
Tiempo de aparicin.
Planos: plano general, plano corto, plano detalle.
Personajes: suele encarnar el producto, superlativamente, por
posicin o por anttesis.
Cantidad: pertenencia o no a una agrupacin
institucionalizada (Familia, equipo).
Tiempo.
Tipo: especie, edad, clase, sexo.
Color:
Matiz o tono: graduacin del color
Saturacin: intensidad del matiz
Brillo: claridad u oscuridad
Movilidad:
De la realidad (realidad quieta o realidad que se mueve)
De la cmara (esttica, panormica, zoom, travelling)
De la toma (normal, aceleracin, ralentizacin, foto fija)
Planos: son como los enunciados de un texto audiovisual, la frases,
la sintaxis. Son microunidades de contenido concatenadas que
conforman el discurso.
Cantidad, Duracin, Transiciones (corte directo, fundido en
negro, fundido encadenado, barrido), Escala (gran plano
general, plano general, plano americano, plano medio, primer
plano, plano detalle)
Procedimientos o efectos especiales:
Combinacin de iconicidades
Diseo por computadora
Maquetas
Subversiones de tamao
Animaciones
Texto:
Logotipo, Marca (slogan), Impreso
o Registro sonoro: todo lo que se escucha. Es la banda de sonido.
Palabra:
Voz en off: veracidad y autoridad. Es la voz de la marca
Voz de personajes
Slogan: sntesis del mensajes y se fija en la memoria del
espectador
Msica
Efectos sonoros
Silencio
o Registro retrico:
Discurso:
Marca
Agencia
Producto
60
Objetivo
Pas
Canales
Target
Relato: describir lo que est pasando.
Enlaces
La idea madre detrs de internet es la del enlace, la de ir de
un lado a otro rpidamente.
Intertextualidad tradicional
o Multimodalidad
Uno se encuentra con textos que no sabe bien que son
Los formatos y lenguajes en internet se mezclan
Ej.: memes o videos con texto encriptado
o Globalizacin, multiculturalidad y gran subjetividad:
Si bien el concepto de Aldea Global como metfora de la
globalizacin es real, siempre que emitimos o consumimos un
contenido lo hacemos desde nuestra subjetividad.
o Convergencia y gneros electrnicos:
Se mezclan los gneros nacidos en internet con los gneros
tradicionales o analgicos
Variables del remix
Genero que no es ninguno y es todos a la vez
Ej.: Book Traillers (libros que se promocionan como las pelculas)
o Participacin y carcter inacabado
Se le pide algo al receptor
o Crisis
Todos los lenguajes de estos medios estn continuamente
cambiando.
Utilidad de los contenidos en Internet (para qu sirve emitir mensajes todo el
tiempo en internet).
o Las marcas utilizan internet para los mismos fines que el resto de las
personas:
Familiaridad ambiental
Entretenimiento
Informacin
Detector de tendencias
Canal de negocios
Modelos de negocio publicitario en Internet (funciona para publicidad y poltica)
o Tiene que ver con cmo se motorizan los discursos
Pago por Click (PPC): Google Adwords. Posicionamiento de palabras
segn bsqueda.
Posicionamiento orgnico o SEO (Search Engine Optimization):
posicionamiento a largo plazo.
Tipos de publicidad (y propaganda no hay diferencia en qu se promociona):
o Banners (gifs): animados, estticos, interactivos
o Videos: anuncios superpuestos, anuncios in stream, etc.
El ms comn en internet.
o Publicidad mvil
o Publicidad en redes sociales: sugerencias en timeline, sugerencias en
banner
o Email marketing
o Anuncios flotantes o pop up
Estrategias de publicidad:
o Publicidad tradicional del producto
o Product placement
o Marketing de contenidos
62
o Branded content
Publicidad como Logos Pragmtico
o Producto + receptor + valores = texto / discurso
o Ej.: Redbull cada libre desde la luna
Producto: logo de la marca por todos lados
Receptor: gente que ve el video
Valores: desvincularse de la noche, aventura, desafo, ciencia, etc.
Texto o discurso: video del hombre que se tira desde la luna.
Magnitud publicitaria
o Msica, televisin, juegos, pelculas, moda: ahora devoramos nuestra
cultura pop pequeos bocados, convenientemente envasados, hechos
para ser masticados fcilmente con aumento de la frecuencia y la
velocidad mxima. Esta es la cultura snack
o La clave de la web para generar identidad y representacin social no se
relaciona solo con un aspecto tcnico. Sino con las nuevas formas de
contacto y, sobre todo, con una nueva forma de contar historias, que
perite una rpida respuesta
El contexto de la informacin
Los medios tienen un discurso sobre ellos mismos que no se condice con el del
lector culto o analista.
o Divergencia entre los problemas que plantea el periodista y los problemas
reales.
o Lo que el medios dice que es:
Problema de la complejidad:
El periodismo dice que el problema que tienen ellos es que
tiene que informar sobre temas que son complejos.
Cuando uno se arrima a reas de la vida publica, se da cuenta
de que son mucho mas complicadas de lo que parecen.
o Transmitir esto a una poblacin promedio es una tarea
compleja.
o Tarea compleja de traduccin al lenguaje del target.
Problema de la opacidad:
El poder quiere ocultar informacin, o tergiversarla o ignorar a
los medios.
o Refutacin a esta idea: en realidad, estos problemas se dan solo si los
medios funcionan como simples transmisores (si el sistema fuera lineal):
El discurso periodstico no reconoce los problemas con:
Fuente: hay dificultades con el acceso
o Posibilidad de que los individuos o grupos sociales
transmitan su punto de vista.
No todos tienen esta posibilidad.
Con frecuencia hay grupos, personas que no
tienen acceso a convertirse en fuentes
periodsticas.
64
Medios
Instituciones
Nuevas exigencias
Nueva agenda
Misin ampliada
Participacin
Personalizacin
Relacin con la
comunidad
Proceso
Histrico
geopoltico
Tecno-cultural
La caja negra:
o Aspecto ideolgico
Fuentes
Dimensin ideolgica
Entidades
o Enunciador(es)
o Destinatario(s)
Relaciones
Ideologa: es lo expreso. Es lo que el medio dice que es.
Ej.: nota editorial de un diario
Poltica editorial (ideologa + marketing)
Contexto poltico
o Aspecto de la contextualizacin
Seleccin contextual (en un continuo, que es la realidad, advertir el
cambio, la noticia)
Reglas de interpretacin
o Derivadas de la funcin social sobreentendida
o Relacin espacio-calidad segn el medio
o Aspecto textual
Decisin textual (transformar la realidad elegida en texto)
Contextualizacin del acontecimiento: dnde se empieza a
contar
Elaboracin del texto
Orden de la noticia en el espacio
o Seccin
o Ubicacin espacial
o Construccin de tapa
71
Primera plana
Tipos de informacin
o Comn
o Exclusiva del medio
o Especializada
o Titulares
Expresivos: califican al hecho Maniobra tramposa del oficialismo
Apelativos: sensacionalistas, sin referencias temticas precisas
Masacre en Avellaneda
Informativos: ubican una unidad de cambio
Dinmicos: con verbo conjugado, sujeto que desarrolla una
accin Mara mat a Juan
Estticos: pone el foco en el resultado, estructura pasiva
donde lo importante es el objeto Cuatro muertos en un
terremoto.
o Focales: llevar a titular un tpico, un subtema. Lo ms
impactante, lo ms novedoso
o Globales: contiene el significado global del tema
Poca radio
Tapa de los diarios
Interaccin con internet
Autorreferencialidad
Voz del ciudadano comn (va redes sociales)
o Valores contradictorios: informativos y de empresa
o Funcin de contar la verdad, con criterios de relevancia, separando la
informacin de opinin
o Tres estrategias retoricas
Factualidad: esfuerzo por presentar la realidad de los hechos
Ej.: lugar del hecho, testimonios, estudio con relojes, mapas,
etc.
Estructura relacional:
Contar historias basadas en sujetos individuales, integrar lo
nuevo en lo conocido
Pasiones: mediatizacin del contacto. Se da en la relacin
conductor-espectador.
o Paleotelevision vs neotelevision:
Paleo: Televisin pedaggica. Espectador pasivo. Programacin con
emisiones diferenciadas, divisin de gneros, de pblicos,
estructura temporal rgida
Neo: televisin de interaccin. Espectador activa. El pacto de lectura
es un proceso (hay correcciones). Relacin de proximidad:
Espacial
Temtica
En el discurso
o Estructura del noticiero: Los conductores se saludan interpelan al publico.
Hay contigidad con en espacio exterior, continuidad con el tiempo, no
son claras las secciones.
Criterio de noticiabilidad mas importante para el genero de noticieros:
o Imagen (ficcionalizacin)
Packaging de la noticia
o Desde el punto de vista del enunciado:
Recursos de ficcin: cambios en la cronologa, ingreso de seres
imaginarios (actores o imgenes computadorizadas). Polifona
o Desde el punto de vista de la enunciacin:
Exhibicin del estudio. Montaje en paralelo, protagonismo de los
narradores.
o Convive lo ficcional con lo referencial.
Niveles de enunciacin (de afuera para adentro)
o Emisores reales y receptores reales
o Autor modelo (conjunto del programa: encuadres, movimientos de
cmaras, voz de direccin, exhibicin del estudio, msica y efectos
sonoros, ttulos, luces colores, ideologa) y lector modelo
o Narradores (en el enunciado el cronista narra y el conductor comenta) y
narratarios (explicito o implcito)
o Conductor (quien distribuye el contenido)
o Cronista (est en el espacio de origen de la noticia, comparte con el
publico el querer saber)
o Personajes (protagonistas de a noticia que poseen un saber y lo dan a
conocer mediante entrevistas)
73
Actualidad
Actualidad inmediata.
Breaking news.
Contenido
Datos y hechos.
Soft News
Actualidad menos caduca.
No merma su inters.
Noticias habituales o
permanentes
Inters humano.
Comments:
No narran, sino que comentan lo ocurrido.
Es la edicin del periodismo con respecto a los hechos.
o Gneros Latinos:
Meditacin mucho mas ligada a la reflexin, a lo filosfico.
Clasificacin muy entramada, con muchas subdivisiones
Tipologa latina segn Martinez Albertos (resumen, lo importante):
Estilo informativo (primer nivel): Actitud informativa
o Informacin
o Ej. :Reportaje objetivo, es decir, cualquier hard new
porque no puede dejar de estar en un diario
Estilo informativo (segundo nivel): Actitud Interpretativa
o Reportaje interpretativo
o Ej.: Crnica
Estilo ediotorializante: Actitud de opinin
o Ej.: artculo o comentario
Estilo ameno-literario: Actitud de entretener, divulgar o
creacin literaria
o Ej.: Artculos literarios (ensayo, humor, divulgacin,
costumbrismo, etc.), Narraciones de ficcin (novelas,
cuentos), Tiras cmicas, poemas, columnas personales,
etc.
Hay otras clasificaciones de estilo latino como:
Periodismo informativo:
o Valor: Informar
o Ej.: Hard New
Periodismo literario:
o Valor: Orientar
o Ej.: Crnica
Literatura periodstica:
o Valor: Deleitar
o Ej.: novela o cuento de Rodolfo Walsh o Capote.
75
Discurso
periodstico
Logos
pragmtico
Exterior
Finalidad
Discurso literario
Discurso histrico
Logos potico
Interior
Totalmente
referencial
Parcialmente
referencial
Temporal
Atemporal
Tipologa de textos periodsticos segn la finalidad (la tipologa que vale segn
Vilarnovo):
o Textos periodsticos con finalidad de divertimento:
Satisfacer la simple curiositas humana. Seria entretenimiento
Ej.: chismes, etc.
o Textos periodsticos con finalidad inmediata:
Satisfacer necesidades prcticas inmediatas
Ej.: pronstico del clima, precio del dlar, informe de trnsito, etc.
o Textos periodsticos retrico-polticos:
Satisfacer mas profundas y reflexivas.
Ej.: editoriales, entrevistas, etc.
Tres tipos fundamentales de Gneros Periodsticos:
o Si uno tuviera que sintetizar el texto de Vilarnovo, el criterio de la
finalidad propone
Gneros
informativos
Gneros de
opinin
Gneros
interpretativos
entra en el lenguaje del cine debido a que adopta el modo narrativo del cine. El
cine naci como documental, y el relato en l naci cuando 2 o ms acciones se
pusieron en relacin. Otra caracterstica es que siempre juega con el tiempo
(quiebra el tiempo real) porque se abandonan las viejas formas de contar, y se
adoptan nuevos estilos narrativos. Observamos que hay un nfasis en la
enunciacin que nos hace ver cmo debemos entender los enunciados. Ej. Por
dnde caminara Yabrn.
Entender los acontecimientos que se dan en la TV es una isotopa. Ej. Campaa
presidencial como carrera de autos locos (metfora). Aunque las noticias son
ficciones representativas de la vida real.
Ficcin: alude a las representaciones culturales que representan nuestro modo
de ser, al mundo en que vivimos. Los hechos se venden como la vida misma.
El sentido del noticiero: se activa cuando las noticias son puestas en relacin
con el intrprete, espectador y autor conversan por medio de la televisin que
representando los conflictos universales humanos.
Podemos decir que los noticieros son programas de no ficcin que utilizan
recursos ficcionales porque les permite dar una explicacin ms clara de la
realidad.
Informacin y Ficcin: no son opuestos sino que ambos dan informacin acerca
de cmo es la vida.
El periodismo y la literatura son dos gneros con 2 finalidades diferentes:
o Periodismo: Est ceido en el tiempo de la actualidad y su valor de
verdad se mide por la relacin con el mundo externo.
o Literatura: Tiene una finalidad esttica e interna al texto. Trasciende al
texto hacia la dimensin humana. Su valor de verdad se mide por la
verosimilitud con el mundo real.
Ambos plantean dos formas de Conocer:
o Periodismo o Noticiero: revela un sentido detrs de su narracin, unos
valores y el espritu objetivado de la sociedad; adems de contar
acontecimientos actuales; revela un modo de vivir. El mundo posible del
noticiero se relaciona con el sentido porque este mundo posible est
relacionado con valores y datos.
o Ficcin: Es ms poderosa y efectiva que la informacin a la hora de hablar
de las manifestaciones humanas, quiz por eso tengan tanto xito las
noticias que usan recursos de ficcin
La novela de no ficcin
El Nuevo periodismo
El nuevo periodismo
o Escritores en el periodismo
Non fiction novel
Estilo propio, dentro del nuevo periodismo, de Truman Capote.
o Periodistas en la literatura
Nuevo periodismo
o Cuatro caractersticas del nuevo periodismo (T. Wolfe)
Construccin escena por escena
Necesidad de mucha documentacin previa
Logra introducir al lector completamente en el libro
o El lector ve a travs de los ojos del escritor
Registrar el dialogo en su totalidad
79