Resumen de Semiologia Clase III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|2562094

Resumen de Semiología Clase III

Semiologia (Universidad Nacional de San Martín Argentina)

Su distribución está prohibida | Descargado por Roxana Carr ([email protected])


lOMoARcPSD|2562094

Resumen de Semiología Clase III - 28/03/2017 (General)

Tema: Charles Peirce y Bajtín, conceptos básicos.

Introducción a Peirce
Peirce es un autor que se inscribe en otro circuito intelectual diferente al de Saussure (a pesar
de ser contemporáneos). Es un filósofo guiado por la pregunta por el conocimiento humano
(¿Qué puede conocer el hombre?), que lo lleva al concepto de signo. La realidad misma no es
conocible para Peirce, solo podemos conocer signos. Mientras la semiología de Saussure se
practica en habla con la sociología y la psicología, Peirce dialoga con epistemólogos, lógicos y
matemáticos.

El signo en Peirce
Para Peirce es signo aquello que está en lugar de otra cosa. Existen signos tanto naturales
(rayo) como culturales (semáforo) y la realidad es una infinita productora de signos. Lo
interesante en Peirce es ver al signo como una entidad tripartita (hay un representamen, un
objeto, y un intérprete). Comprenderemos la lógica de esta descripción interpretando cada
concepto por separado. El representamen es la materialidad por la cual el signo se manifiesta
(aquí se encuentra una equivalencia con el concepto de imagen acústica en Saussure). El
representamen nos conduce a la idea del objeto representado, no al objeto mismo. Peirce
finalmente agrega un tercer elemento en el signo: el intérprete. Cuestión que Saussure no
aborda. Un representamen entonces conduce a la idea de un objeto que a la vez activa a un
intérprete, que es a su vez un signo, que amplia, expande o explica un representamen. Estamos
por ejemplo ante el representamen flor, que nos conduce a la idea de primavera, que a su vez
activa a un intérprete (la palabra primavera) que traduce el signo flor. O sea, siempre se activan
otros signos que ayudan a interpretar el significado del objeto.

Tipos de intérpretes
Para Peirce hay tres tipos de intérpretes: inmediato, mediato y cultural. El inmediato nos
remite al primer recuerdo básico del significado del representamen (acuerdos por
convenciones). El mediato repone el significado contextual del significado del representamen
(la flor como signo de velorio). Existen también entonces contextos culturales en donde
funciona el tercer tipo de intérprete, que nos remite a tradiciones de historias y culturas
especificas (ejemplo de “civilización y barbarie” en Argentina). Para Peirce, vivir en sociedad, es
vivir sumergido en signos.

La actividad de la semiosis
Esto de enfrentarse permanentemente a signos desencadena la semiosis, que es una actividad
inferencial que desencadena a su vez un representamen. Vivir en sociedad entonces, es estar
sumergido en una semiosis infinita. La ciencia destinada a este estudio será la semiótica. Que
se encarga de clasificar los signos para luego explicar su funcionamiento.

La clasificación de los signos


Uno de los métodos que utiliza Peirce para clasificar los signos será mediante el análisis de la
relación entre el representamen y el objeto. Y de aquí habrá tres posibilidades: el ícono, el
índice y el símbolo. El ícono tiene una relación de semejanza entre el representamen y su
objeto. Peirce dirá que estos serán las imágenes, fotografías, y hasta esquemas (que
representan tipos de relación entre sus componentes). El índice tiene una relación de
contigüidad entre el representamen y el objeto (el humo y el fuego, el rayo y la tormenta, la
fiebre y la infección, etc.). Por último está el símbolo, que tiene una relación de arbitrariedad

Su distribución está prohibida | Descargado por Roxana Carr ([email protected])


lOMoARcPSD|2562094

entre el representamen y el objeto (el ejemplo es justamente el lenguaje verbal, un punto de


coincidencia con Saussure).

Los aportes de Peirce


De todos estos elementos vistos anteriormente surgen los aportes más importantes de Peirce.
Primeramente la idea de la inferencialidad, y segundo, que el comunicarse sea una tarea
completamente activa tanto para el emisor como para el receptor (la actividad interpretativa
como productora de sentido). Como punto final e introducción a Bajtín, podemos ver como la
semiótica y la semiología tuvieron un desarrollo que las llevó de la teoría del signo a la teoría
del discurso (como los signos se combinan y se ponen en uso). Cuestión que estudiará Bajtín.

El modelo del “uso del lenguaje”


Bajtín polemiza con Saussure, cuya teoría está vigente en el contexto inmediato en que se
desarrolla la teoría de Bajtín. Hay un esfuerzo por contraponer el modelo estructuralista al
modelo del “uso del lenguaje” (¿qué pasa cuando usamos el lenguaje?). Nos ofrece aquí un
parámetro para poder pensar las regularidades discursivas (¿Qué tienen en común dos
personas que hablan?). Saussure decías que el habla no se puede estudiar por ser individual y
subjetivo. Teniendo en cuanta su individualidad, el principio de regularidad es muy importante,
y Bajtín lo encontrará en su concepto de “género discursivo”.

El género discursivo
El género discursivo son un conjunto de enunciados relativamente estables que se producen en
una esfera de la praxis social. La regularidad estará en el uso en un mismo espacio de esfera de
la praxis social de enunciados relativamente estables. Por ejemplo, en la esfera de la praxis
educativa hay muchos géneros discursivos que guardan relativa estabilidad. Otro ejemplo
puede ser la clase oral, la monografía, la conferencia, un examen parcial, los manuales, los
ensayos, etc. Por tanto, en esta comunidad hay géneros que guardan estabilidad (cualquier
parcial que se haga tendrá relativa relación con otro, sea quien fuere que lo haya escrito).

Los componentes del género discursivo


El género discursivo tiene tres componentes: estructura, tema y estilo. La estructura de un
discurso serán las partes que lo componen (en el caso de la clase oral, el comienzo por un
interrogante será el ejemplo). Hay géneros que en la estructura son muy regulares (crónica). El
tema, es una imposición, una restricción puesta por el contexto del hablante. Existirán en este
caso los tópicos temáticos, que serán desbrozos del tema hechos por el género discursivo. El
estilo remite a las formas concretas en las cuales el discurso se construye e incluye aspectos
sintácticos (oraciones largas o breves, veloces o lentas en el desarrollo), selección del léxico
(elegir entre la palabra chico o niño por ejemplo), el introducir o no palabras extranjeras, el
modo en que se cita a otros, etc.

La filosofía Bajtiana
No existe la posibilidad de hablar fuera de un género discursivo. Hablamos teniendo en cuenta
los mecanismos que producen ese género determinado. El género será entonces una especie
de formato del modo del discurso en una situación concreta y específica. Para Saussure la
convención era la lengua, aquí en Bajtín también aparece el mismo concepto, o sea, no puede
decirse cualquier cosa en cualquier situación. Los géneros discursivos son infinitos, lo cual nos
plantea un problema, que dar cuenta de la regularidad es una tarea bastante compleja. Lo que
interesa es que el género es una necesidad socio cognitiva, la comunicación social no sería
posible sin géneros discursivos. Es imposible hablar pensando en el mismo momento la

Su distribución está prohibida | Descargado por Roxana Carr ([email protected])


lOMoARcPSD|2562094

estructura de lo que se va a decir, al mismo tiempo, el interpretante ya anticipa una posible


respuesta, cuya estructura no puede pensar en el momento.

Géneros primarios y secundarios


Bajtín habla de la separación en términos primarios, que son aquellos en los que se produce
una comunicación directa entre enunciado y destinatario, y los secundarios, que son aquellos
que incluyen en sí otro género discursivo, y son más fuertemente ideológicos, ya que la palabra
está sacada de contexto y puesta para producir un tipo específico de sentido. Los géneros
también son históricos, ya que están en constante relación con las praxis sociales (las mismas
pueden crear o hacer desaparecer determinados géneros).

Su distribución está prohibida | Descargado por Roxana Carr ([email protected])

También podría gustarte