Tesis
Tesis
Tesis
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P. DE MEDICINA HUMANA
TESIS
Para optar por el Ttulo Profesional de Mdico Cirujano
AUTORA
Gabriela Ingrid Valerio Ventocilla
ASESOR
Antonio Mambret Luna Figueroa
Lima Per
2016
UNMSM
II
UNMSM
INDICE
1. INTRODUCCIN
01
2. MARCO TERICO
05
05
07
A. Nomenclatura
07
10
12
A. Epidemiologa
12
B. Factores de Riesgo
14
C. Historia Natural
18
D. Clasificacin
19
E. Citopatologa
21
F. Prevencin
21
G. Diagnstico definitivo
31
3. OBJETIVOS
33
4. METODOLOGA
35
35
36
37
37
3.5. Muestra.
38
38
38
39
4. ASPECTOS TICOS
40
5. RESULTADOS
41
6. DISCUSIN
47
7. CONCLUSIONES
52
III
UNMSM
7. RECOMENDACIONES
53
8. BIBLIOGRAFIA
54
IV
UNMSM
INDICE DE TABLAS
41
41
42
43
44
UNMSM
INDICE DE GRFICOS
40
45
VI
UNMSM
RESUMEN
OBJETIVOS.
El objetivo de este trabajo es evaluar la validez de la citologa convencional y la
colposcopa como pruebas de deteccin precoz de displasia moderada, severa,
carcinoma in situ o carcinoma invasivo de crvix.
MTODOS.
Se realiz un estudio tranversal de tipo retrospectivo. La poblacin estuvo conformada
por pacientes que requirieron ser sometidas a CONO LEEP durante el periodo 2012 a
2015 en el INMP. Se realiz una revisin las historias clnicas para obtener una muestra
siguiendo los criterios de inclusin y exclusin. Para poder evaluar la validez de ambas
pruebas, se realiz el clculo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y
valor predictivo negativo de las pruebas. Para ello se tom como punto de corte a la
displasia moderada (NIC II) o una lesin mayor para considerar un resultado positivo.
Para comparar ambas pruebas, se realiz una comparacin del rea bajo la curva de
ROC (AUC) de dichas pruebas.
RESULTADOS.
La citologa presenta una sensibilidad de 39.66%, una especificidad de 91.38%, un valor
predictivo positivo de 82.14%, un valor predictivo negativo de 60.23%. La colposcopa
presenta una sensibilidad de 77.59%, una especificidad de 63.79%, un valor predicitivo
positivo de 68.18% y un valor predictivo negativo 74%. El rea bajo la curva de ROC de
la colposcopa con un valor de 0.7201 fue mayor al rea bajo la curva de ROC de la
citologa con valor de 0.6892, lo que sugiere una mejor capacidad de discriminacin de
la enfermedad.
CONCLUSIONES.
La citologa y la colposcopa son pruebas con utilidad clnica para la deteccin de
displasia moderada, displasia severa, carcinoma in situ y carcinoma invasor. La citologa
presenta una baja sensibilidad por el alto ndice de falsos negativos posiblemente por
una baja calidad en el procedimiento de la prueba.
VII
UNMSM
ABSTRACT
OBJECTIVES
To assess the validity of Pap smear and colposcopy as screening tests for moderate
dysplasia, severe dysplasia, carcinoma in situ or cervical cancer.
METHODS
A cross-sectional retrospective study was performed. The population consisted of
patients who required treatment under LEEP conization in the period 2012-2015. A
review of medical records was conducted to obtain a sample by following the criteria of
inclusion and exclusion. The estimation of sensitivity, specificity, positive and negative
predictive value of the tests were performed in order to assess the validity of both
tests. For this purpose it was taken as a cutpoint to moderate dysplasia (CIN II) or a
greater injury to consider a positive result. To compare both tests, a comparison of the
area under the ROC curve (AUC) of such tests was developed.
RESULTS
Sensibility, specificity, positive predictive value and negative predictive value of Pap
smear were 39.66%, 91.38%, 82.14%, 60.23% respectively. Sensibility, specificity,
positive predictive value and negative predictive value of colposcopy were 77.59%,
63.79%, 68.18%, 74% respectively. The area under ROC curve of colposcopy was 0.7201
was greater than the area under ROC curve of cytology which had a value of 0.6892,
suggesting a better ability of discrimination of the disease.
CONCLUSIONS
Pap smear and colposcopy are clinically useful tests for detecting moderate dysplasia,
severe dysplasia, carcinoma in situ and invasive carcinoma. Cytology has a low
sensitivity for the high rate of false negatives possibly because of a low quality in the
test procedure.
VIII
UNMSM
1. INTRODUCCIN.
(12).
En
(50).
Adems ha
demostrado tener un factor protector contra este cncer (OR 0,35; IC 95%: 0,30 a 0,41).
Tambin se ha observado su asociacin con la reduccin de la incidencia y la
mortalidad por cncer de cuello uterino segn la revisin sistemtica y meta-anlisis
realizada por Peirson L y colaboradores en el 2013 (51).
A pesar de lo mencionado, en cuanto a la validez de esta como prueba de deteccin
precoz de cncer de cuello uterino, existen muchos estudios con resultados muy
variables, como se encontr por ejemplo en una revisin sistemtica realizada el ao
2000, donde los estudios con una menor cantidad de sesgos tuvieron una variacin en
la sensibilidad de 30% a 87% y una variacin en la especificidad de 86% a 100% (47). Se
1
UNMSM
sabe que la validez de una prueba diagnstica permite evaluar el grado en que una
prueba mide lo que se desea cuantificar
(52).
conocimiento.
Otra prueba de tamizaje para cncer de cuello uterino ampliamente empleada es la
colposcopa. Un meta-anlisis realizado en 1998 evalu el desempeo de esta prueba
en el diagnstico de lesiones escamosas intraepiteliales y encontraron que si se
comparaba el cuello uterino normal versus alguna lesin intraepitelial, se obtena una
sensibilidad media ponderada de 96% y una especificidad media ponderada de 48%,
mientras si se comparaba un patrn de cuello uterino normal o una lesin intraepitelial
de bajo grado (LIEBG) versus un patrn de lesin intraepitelial de alto grado (LIEAG) o
cncer de cuello uterino, la sensibilidad media ponderada era de 85% y la especificidad
media ponderada de 69%. Adems encontraron reas bajo la curva de ROC de 0,82
cuando se comparaba un patrn de cuello uterino normal o de lesin intraepitelial de
bajo grado versus un patrn de lesin intraepitelial de alto grado o de cncer de cuello
uterino. Estos resultados son favorables en comparacin a la prueba de oro y pueden
ser tiles para la comparacin con otras pruebas de evaluacin cervical (53).
Un estudio reciente de Barut y col evalu la sensibilidad, especificidad, valor predictivo
positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) de la citologa y la colposcopa para el
diagnstico de lesiones cervicales premalignas y malignas con resultados de 57%, 76%,
26%, 92% respectivamente para la citologa y de 92%, 67%, 52%, 96% para la
colposcopa; adems encontraron una correlacin estadsticamente significativa entre
la citologa anormal y el resultado de la histopatologa, y tambin entre una
colposcopia anormal y la histopatologa, concluyendo que las mujeres con algn tipo de
anormalidad cervical deberan ser evaluadas con citologa para la deteccin de lesiones
cervicales premalignas o malignas (54).
A nivel de Latinoamrica, tambin se han realizado estudios al respecto. Es as que en
el 2004 se realiz un estudio para evaluar el papel de la citologa inflamatoria como
posible marcador de lesin intraepitelial. Para ello se evalu la citologa en varios
2
UNMSM
puntos de corte de anormalidad cervical frente a la biopsia como patrn de oro y fue
as que se observ que mientras se iban tomando progresivamente como resultados
negativos a la citologa inflamatoria leve y luego severa (aparte de la citologa normal),
la sensibilidad de la prueba iba reducindose, as como cuando se consideraba clulas
atpicas de significado indeterminado (AESI) como normal, esto repercuta con una
variacin en la sensibilidad. Tambin se evalu la sensibilidad y especificidad de la
colposcopa que fueron de 92,8 % y de 34,1 % respectivamente (55).
Otro estudio realizado por Sanabria y col en Cuba el ao 2005, encontr una
sensibilidad de 55.8 % y una especificidad de 86.7 % para las lesiones intraepiteliales
(LIEs) en general (frente a una citologa normal), una sensibilidad del 32.8 % y
especificidad del 93.6 % para LIEBG; y una sensibilidad del 56.4 % y especificidad del
92.6 % para LIEAG (56). En contraste un estudio en Ecuador, cuyo objetivo era valorar la
eficacia de la citologa y colposcopa para detectar la presencia de lesiones premalignas
del cncer de cuello uterino encontr una buena especificidad para la LIEAG (90%). En
el caso de la colposcopa, presentaba muy buena sensibilidad cuando se consideraba
las lesiones intraepiteliales en general (92%)
(57).
col encontraron una baja sensibilidad para la citologa (39%) y una alta sensibilidad
(99%) para la colposcopa semejante al estudio anterior (58). Carrascal y col encontraron
una sensibilidad elevada para la citologa (80%) a diferencia de los estudios anteriores y
una especificidad de 56,6%. Para la colposcopa obtuvo una sensibilidad aceptable
(72,7%) y una especificidad considerable (71,4%) por lo que concluyeron en el estudio
que guardaba mejor correlacin diagnstica que la citologa para las lesiones
premalignas de cncer cervical (59).
El estudio de Uzctegui y col fue menos especfico, ya que evalu ambas pruebas para
la patologa vaginal en general, pero de tipo prospectivo realizado en 100 pacientes.
Hall una sensibilidad de 0% y una especificidad de 100% para la citologa, y para la
colposcopa los valores fueron de 56,4% y 92.6% respectivamente. Lo cual denota
evidentemente la baja sensibilidad cuando se considera cada prueba por separado,
pero cuando se aplican ambas, presentaron una mayor sensibilidad (60).
3
UNMSM
UNMSM
mencion, en Per hay pocos estudios al respecto, pese a la alta incidencia que se
presenta cada ao. Es por ello que se considera importante que se haga este estudio en
nuestro medio, pues a diferencia de otros pases ms desarrollados, en el Per se sigue
empleando prcticamente slo las pruebas de deteccin ya mencionadas.
2. MARCO TERICO.
El cuello uterino (Crvix del tero) abarca la tercera parte del tero, es relativamente
estrecho y de forma cilndrica, mide aproximadamente 2,5cm en la no gestante. Se
divide de forma didctica en dos partes: una parte supravaginal, que se encuentra
entre el itsmo y la vagina, y una parte vaginal que protruye dentro de la vagina. La
parte vaginal redondeada envuelve el orificio externo del tero y est rodeada por el
frnix vaginal. La parte supravaginal se separa de la vejiga en su parte anterior por
tejido conectivo laxo y del recto en su parte posterior por el fondo de saco rectouterino
(1).
El cuello uterino, as como la vagina, estn tapizados por dos tipos de epitelio: El
primero, el exocervical, es plano pavimentoso no queratinizado, y el endocervical, que
es cilndrico mucosecretor. El sitio donde se unen ambos tipos de epitelios es muy
variable, pues est en relacin a la edad de la mujer, y es dependiente de la accin
hormonal de los ovarios, de la edad de presentacin de la menarquia, del coito y del
embarazo.
5
UNMSM
El sitio de unin de estos dos tipos de epitelio se llama zona de unin escamocolumnar, que es dinmica, influenciada por fenmenos proliferativos y de
remodelacin que transforman el epitelio cilndrico mucosecretor en un epitelio de tipo
pavimentoso. El cambio de epitelio se denomina metaplasia (2).
El epitelio escamoso que tapiza el exocrvix y la vagina est conformado por tres capas
celulares que comparten caractersticas citomorfolgicas semejantes. Dentro de ellas
encontramos una capa basal y parabasal, un estrato intermedio y un estrato superficial.
El estrato ms profundo se caracteriza por presentar contantes cambios regenerativos.
Este estrato se constituye de clulas basales que representan la capa germinativa, que
por su alta actividad mittica contribuyen al crecimiento e integridad del epitelio. Se ha
observado que cuando las clulas ms profundas de esta capa maduran hacia la
superficie, aumenta el citoplasma, y el ncleo se va reduciendo progresivamente y se
vuelve picntico en las clulas superficiales. Este proceso dura aproximadamente
cuatro das que puede verse disminuido por efecto de los estrgenos y alargarse por la
progesterona. Esta hormona puede inhibir la maduracin del estrato intermedio
provocando un aumento de esta zona.
El epitelio se separa del estroma por la membrana basal, que es una banda acidfila
que se contina a lo largo del epitelio endocervical y endometrial. La membrana se
compone de una gran variedad de protenas complejas, como por ejemplo, la laminina,
el colgeno tipo IV y V, fibronectina y proteoglicanos.
La mucosa de la regin endocervical est revestida por una hilera de clulas cilndricas
mucosecretoras. La mucosecrecin tiene funciones especficas, est regulada por
efecto de estrgenos y la progesterona. Este proceso forma un tapn mucoso que tiene
efecto de barrera y se cristaliza en la ovulacin para que se pueda dar el paso de
espermatozoides.
UNMSM
Las clulas de reserva se localizan por debajo del epitelio columnar, stas tiene la
capacidad de multiplicarse y diferenciarse produciendo la metaplasia escamosa (3).
A. Nomenclatura.
En 1943, Papanicolaou fue el primero en clasificar los extendidos de manera ms
descriptiva, los clasific en cinco tipos (4):
UNMSM
Luego de estas propuestas en 1988, el Instituto Nacional del Cncer en Estados Unidos
decidi convocar patlogos, citlogos y gineclogos para el desarrollo de una
terminologa uniforme para la citologa cervical (7).
UNMSM
UNMSM
Con este nombre se agrupan a aquellas lesiones producidas por infecciones por VPH y
las lesiones con atipia leve (NIC I) (9).
En el Sistema Bethesda est consignado as debido a que la virologa molecular de
ambos tipos de lesiones es semejante y tienen caractersticas clnicas semejantes (10).
10
UNMSM
Este tipo de lesin abarca a las lesiones epiteliales con displasia o conocidas como
neoplasia intraepitelial cervical (NIC II y III), y carcinoma in situ, estas alteraciones se
caracterizan por presentar alteracin en su estructura epitelial con mayor o menos
grado de maduracin. Cuando hablamos de una displasia moderada o NIC II, se
encuentra atipia comprometiendo los dos tercios inferiores del epitelio, con
maduracin y cambios virales en el tercio superior. Cuando hablamos de displasia
severa se observa compromiso de todo el espesor del epitelio y atipia marcada, las
clulas son voluminosas y se ven cambios virales superficiales. En el carcinoma in situ,
se observa proliferacin de clulas monomorfas pequeas que reemplazan totalmente
al epitelio sin cambios virales. Estas dos ltimas abarcan el NIC III (10).
En general, las caractersticas citolgicas que podemos observar en esta lesin son
clulas ms pequeas que las LIEBG que se disponen comnmente de manera aislada,
en placas no cohesivas o de manera ms infrecuente en agregados de aspecto sincitial.
El tamao del ncleo es semejante a los LIEBG, aunque se observa aumento de la
relacin ncleo/citoplasma. El citoplasma es inmaduro y a veces de aspecto denso de
aspecto metaplsico. El ncleo es hipercromtico con una cromatina final y
groseramente granular. La membrana nuclear presenta irregularidades y el nuclolo no
se observa (11).
11
2.3.
UNMSM
A. Epidemiologa.
En este mismo ao, se estima que se produjeron 266.000 muertes por este cncer, lo
cual representa el 7,5% de todas las muertes por cncer en mujeres. Aproximadamente
nueve de cada diez muertes (87%) por cncer de cuello uterino se producen en
regiones menos desarrolladas. Nuevamente las tasas de mortalidad ms altas (>17.5
por 100.000) se ubican el continente africano, principalmente en Oriente (22,2) y Este
de frica (27,6). En Sudamrica, las tasas de mortalidad ms altas se encuentran en
Bolivia y Guyana, como bloque continental se ubica en el quinto lugar con una tasa
aproximada de 18 por 100.000. En contraste con estos datos, hay lugares donde las
tasas que van desde menos de 2 por 100.000 como en Asia Occidental, Europa
Occidental y Australia / Nueva Zelanda (12).
12
UNMSM
Grfico 1. Promedio anual de casos notificados de cncer segn localizacin topogrfica. Periodo 20062011. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
13
UNMSM
De acuerdo a los datos que recibi y aprob el Cncer Incidence in Five Continents (IC5IX) en Latinoamrica y el Caribe para el periodo 1998-2002, Trujillo presenta una
incidencia estandarizada por edad de 44 por 100.000 para cncer cervical, la incidencia
ms alta que pudo recabar en Latinoamrica. Presentado como tipo histopatolgico
ms frecuente al carcinoma de clulas escamosas (15).
B. Factores de riesgo.
Este virus produce una infeccin de la piel y mucosa genital, la cual puede ser
asintomtica o asociarse a neoplasias de tipo benigna o maligna (17).
14
UNMSM
Se considera que en promedio deben transcurrir catorce aos para que una
neoinfeccin conduzca a la manifestacin neoplsica ms primaria. Pero no se ha
podido demostrar si lo ms importante es el tamao de la carga viral o la persistencia
de la infeccin (19,20,21).
- Conducta sexual.
Una edad de inicio temprana de las relaciones sexuales hace que una persona sea
propensa a tener mltiples compaeros sexuales, lo cual constituye un riesgo. Adems
en la adolescencia el tejido cervicouterino es ms suceptible a la accin de
carcingenos, aparte que el tiempo de exposicin ser mucho mayor. Se ha visto que
existe un riesgo de 2,4 veces mayor cuando el coito comienza a los 17 aos o antes que
cuando se inicia a los 21 aos (22).
15
UNMSM
Otro factor importante lo constituyen las caractersticas del compaero sexual, de tal
manera que la historia del compaero sexual puede ser tan importante como la propia
(23,24).
(12).
(25).
mayor de padecer cncer en las infectadas por HIV que no presentan sta (26).
- Antecedentes Obsttricos.
En cuanto a la paridad, se ha observado que las mujeres con dos o ms hijos tienen un
riesgo 80% mayor que las nulparas de presentar lesin intraepitelial; si tienen ms de
cuatro hijos el riesgo se triplica, con ms de siete se cuadruplica y con doce aumenta en
cinco veces (27).
En otro estudio, se vio que las mujeres con uno o ms partos vaginales tienen un riesgo
70% mayor de presentar una lesin intraepitelial, comparadas con aquellas que
tuvieron partos por cesrea, aunque no hay suficiente evidencia para afirmarlo (27).
- Tabaquismo.
Se ha visto que las fumadoras tienen doble riesgo de lesin intraepitelial con respecto
de las no fumadoras. Experimentalmente ha sido demostrada la presencia de nicotina,
16
UNMSM
cotinina y otros derivados del tabaco, en mujeres fumadoras con lesin intraepitelial
(28).
- Mtodos anticonceptivos.
El empleo de anticonceptivos orales como factor de riesgo es controversial
actualmente (23).
- Factores psicosociales.
Existen gran cantidad de resultados que son controvertidos respecto a la asociacin
que se da entre cncer de cuello uterino y la condicin econmica, social o educativa
(29).
Lo que hara preguntarse si es que esta condicin implica mayor exposicin al VPH
- Calidad de la atencin.
En los pases desarrollados donde hay una amplia cobertura, el 80% de los casos de
lesiones que afectan el cuello uterino son detectados como en fase de neoplasia
intraepitelial, lo que nos indica que existen elevados estndares de calidad en sus
17
UNMSM
C. Historia natural.
Este tipo de cncer proporciona un periodo de tiempo que puede ser provechoso para
identificar la patologa y realizar un tratamiento oportuno y hasta la curacin, con una
adecuada calidad de vida (2).
La historia natural del cncer de cuello uterino abarca una progresin gradual de
lesiones intraepiteliales preinvasoras (NIC I, II, III). La prevalencia de estas lesiones es
de 10 al 15%. El NIC I es ms prevalente entre los 15 y 30 aos, el NIC II entre los 30 a
34 aos, y el NIC III entre los 35 a 49 aos. La progresin de estas lesiones premalignas
depende actualmente de las condiciones de los diferentes pases, de sus distintas
estrategias de deteccin precoz con distintas poblaciones, de diferentes factores
socioculturales y de distintos estndares de atencin sanitaria (33, 34).
La NIC II muestra tasas de progresin a una neoplasia ms severa de 25%, la NIC III
presenta una tasa de progresin hasta carcinoma invasor de hasta 70% y regresiona
hasta en un 32%. Por este motivo se ha considerado a la NIC I de bajo grado y a NIC II Y
III de alto grado (33,35).
(36).
con cncer in situ es 10 a 15 aos inferior a la media de las pacientes con carcinoma
invasor (37).
18
UNMSM
D. Clasificacin.
19
UNMSM
Estadio O
Carcinoma preinvasor (Carcinoma Intraepitelial In Situ).
Estadio I
El carcinoma de estadio I se limita estrictamente al cuello uterino. No se debe tomar en cuenta la
extensin al cuerpo uterino. El diagnstico de los estadios IA1 y IA2 debe hacerse a partir de los
exmenes microscpicos de un tejido extirpado, preferentemente un cono, que rodee la lesin
entera.
Estadio II
El carcinoma de Estadio II se extiende ms all del crvix, pero sin alcanzar las paredes pelvianas.
Afecta la vagina, pero no ms all de sus dos tercios superiores.
Estadio IIA: Ninguna afeccin parametrial evidente. La invasin afecta los dos tercios
superiores de la vagina.
Estadio IAB: Afeccin parametrial evidente, pero la pared pelviana no est afectada.
Estadio III
El carcinoma de estadio III se extiende hacia la pared pelviana. En el examen rectal, todas la zonas
estn invadidas por el cncer entre el tumor y la pared pelviana. El tumor afecta el tercio inferior de la
vagina. Todos los cnceres con una hidronefrosis o una disfuncin renal son cnceres de estadio III.
Estadio IIIA: Ninguna extensin en la pared pelviana, pero afeccin del tercio inferior de la
vagina.
Estadio IIIB: Extensin a la pared pelviana, hidronefrosis o disfuncin renal.
Estadio IV
El carcinoma de estadio IV se extiende ms all de la pelvis verdadera o invade la mucosa de la
vejiga y/o del recto.
20
UNMSM
E. Citopatologa.
F. Prevencin.
La evidencia nos demuestra que solamente con el empleo de un enfoque integral, que
logre adoptar de manera efectiva las diversas herramientas para satisfacer las
necesidades de las diversas poblaciones y entornos, y que expanda el acceso a la
prevencin y atencin del cncer dentro del sistema de salud, se lograr un impacto
significativo y sostenible sobre esta enfermedad.
21
UNMSM
Tambin nos muestra que, muy independiente a los recursos disponibles del sistema
de salud o de las caractersticas geogrficas, los programas integrales de cncer
cervicouterino, para que logren ser costo-efectivos deben incluir una combinacin de lo
siguiente (39):
Una eleccin informada por parte de las mujeres y nias respecto a las
medidas de prevencin y de atencin de la enfermedad.
1) Prevencin primaria.
22
UNMSM
2) Prevencin secundaria.
De acuerdo a la gua para la prevencin y control de cncer cervicouterino de la FIGO,
propone que se debera desarrollar un enfoque de visita nica, ya que se han dedicado
varias dcadas de esfuerzos con la proliferacin de los programas de deteccin basados
en visitas mltiples que no han tenido xito en la reduccin de las tasas de cncer en
entornos de escasos recursos. Lo que se pretende con este enfoque es realizar la
deteccin y el tratamiento en la misma visita, de tal manera que se disminuya la
posibilidad de que los resultados anormales se queden sin tratar (39).
UNMSM
24
UNMSM
(46).
Se considera un
Si se cuentan con los recursos necesarios, el inicio de deteccin con PAP debe darse
entre los 21 y 25 aos de edad. En las zonas de bajos recursos, el inicio debe ser
aproximadamente a los 35 aos de edad.
Materiales.
La importancia de su eleccin radica en que se logre obtener el material celular
necesario. Los materiales requeridos son los siguientes (63):
25
UNMSM
- Guantes estriles.
- Espejo vaginal.
- Lminas.
- Cepillo cervical.
- Esptula de Ayre.
- Brocha cervical.
- Cepillo endocervical.
- Fijador (spray o lquido).
Toma de la muestra.
La toma de la muestra debe ser por personal calificado, por lo tanto debe realizarse
programas de adiestramiento para este personal y se debe seguir una metodologa
controlada (64).
Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones antes de tomar la muestra
(65,66):
26
UNMSM
Se debe visualizar la zona de transformacin de cuello uterino (unin escamocolumnar), que es el lugar de donde se debe tomar la muestra (65).
Se deben tomar dos muestras: una del exocrvix y otra del endocrvix. Para ello, se
puede emplear una variedad de instrumentos (cepillos endocervicales, esptulas de
madera o de plstico), dentro de estos la esptula de Ayre. Este debe ser instrucido en
su extremo saliente al orificio cervical y luego se le debe girar en sentido de las
manecillas del reloj. Se debe realizar un raspado en la lnea escamo-columnar con el
extremo redondeado de la esptula.
2.2) La colposcopa.
La colposcopa es un mtodo de tamizaje que consiste en la observacin directa del
cuello uterino mediante un instrumento ptico llamado colposcopio. El colposcopio es
27
UNMSM
Materiales.
Los instrumentos que se requieren para un examen colposcpico son los siguientes:
bandeja rin, recipiente con acohol para fijar la extensin, frascos de solucin salina,
cido actico al 5%, lugol, solucin de Monsel, formol, jeringa para anestesia local,
cepillos para citologa, espculos bivalvos, separador de las paredes vaginales, torundas
de algodn, pinzas de anillos, pinzas de diseccin largas, espculo endocervical, pinzas
para biopsia con sacabocados, legra endocervical, pinzas de tenculo y pinzas para
plipo cervical, Todo esto debe ir en una bandeja de instrumentos a un costado de la
mesa de exploracin. Est bandeja puede tambin contener los instrumentos
necesarios para realizar tratamiento con crioterapia o escisin electroquirrgica con
asa (67).
Tcnica.
El examen colposcpico se puede realizar en cualquier momento del ciclo menstrual,
aunque se considera un momento ptimo la fase estrognica, ya que facilita el examen.
28
UNMSM
UNMSM
El otro reactivo que se emplea es una solucin yodoyodurada de Lugol, lo cual permite
emplear una tcnica que se denomina como la prueba de Schiller y que se basa en el
hecho de que el epitelio escamoso metaplsico original y el maduro recin formado
contienen glucgeno, a diferencia de las lesiones intraepiteliales y el carcinoma invasor
que no la contienen. El papel del yodo, al ser glucoltico, es permitir la captacin del
mismo en epitelios con glucgeno, es decir en el epitelio escamoso normal. Esta
tcnica se debe aplicar de manera sistemtica, de manera que sea de ayuda para
identificar lesiones que los otros mtodos no identificaron (67,8).
Indicaciones.
La indicacin ms frecuente se da cuando existe un resultado positivo de la citologa en
el proceso de un estudio de tamizaje. Cuando se encuentra lesiones intraepiteliales de
alto grado que pueden ser un indicativo de carcinoma cervicouterino invasor de clulas
escamosas, la indicacin es inmediata. Cuando las lesiones son de bajo grado (NIC I), se
puede citar a la paciente cada seis meses para control citolgico hasta por dos aos, si
persiste la lesin o progresa, se indicara colposcopa.
Ante un resultado de acetopositividad en la inspeccin visual con cido actico con o
sin lente de aumento, o un resultado positivo en la inspeccin visual con solucin
yodoyodurada de Lugol (IVL) est indicada la realizacin de una colposcopa (a).
Tambin es una indicacin en pacientes que consultan por presentar sntomas como
sinusorragia, metrorragias o spotting, indiferente de cual sea el resultado de la
citologa, pues en estos casos los falsos positivos para citologa tienden a aumentar.
Est indicada para el control de lesiones intraepiteliales en gestantes que permitan un
seguimiento estricto cada dos meses hasta terminar la gestacin.
30
UNMSM
Tambin es til para determinar la ubicacin del sitio de la biopsia ante imgenes
anormales en el cuello uterino. As mismo, se indica para poder hacer un estudio
topogrfico de la lesin y determinar su tamao, extensin, compromiso endocervical y
de esta manera decidir una tcnica teraputica adecuada.
Por ltimo tambin est indicada para poder realizar un seguimiento de lesiones
tratadas y de esta manera detectar una persistencia o recidiva de dichas lesiones (8).
G. Diagnstico definitivo.
En este punto se deben hacer pruebas adicionales a las mujeres que tengan resultados
positivos o anmalos en las pruebas de tamizaje para poder determinar un diagnstico
definitivo.
Para poder llegar a este diagnstico, se debe emplear el examen histopatolgico del
tejido, que debe ser obtenido por biopsia, la cual en primera instancia puede ser guiada
31
UNMSM
por colposcopa. En este paso inclusive se puede aplicar tratamiento si, por ejemplo, se
detectara una lesin premaligna con el colposcopio. En este caso, se podra aplicar
crioterapia en la lesin (luego de la biopsia) o emplear la escisin electroquirrgica con
asa (LEEP) (44). Respecto a esto, hay evidencia de que los mejores mtodos para tratar
lesiones de bajo grado son los ablativos y para las lesiones de alto grado, los
escisionales. Los mtodos escisionales se pueden agrupar como la llamada conizacin
cervical, dentro de la cual tenemos las siguientes formas: fra o quirrgica, LEEP o
radiofrecuencia y lser (68).
Actualmente la conizacin cervical se considera el tratamiento de eleccin de las
lesiones intraepiteliales de alto grado o NIC III (69).
UNMSM
33
UNMSM
3. OBJETIVOS.
UNMSM
4. METODOLOGA.
del
fenmeno
se
dar
en
un
momento
determinado.
35
UNMSM
Tipo de
variable
Edad
Cuantitativa
Intervalo
Historia clnica
Edad en aos
Valor numrico
Diagnstico por
citologa cervical
Cualitativa
Ordinal
Tcnica de
Papanicolaou
Caractersticas
citolgicas para
CEASI, LIEBG, LIEAG y
Carcinoma de clulas
escamosas.
POSITIVO: LIEAG o
carcinoma de clulas
escamosas.
Caractersticas
colposcpicas
compatibles con NIC
I, NIC II o III y
carcinoma invasor.
Caractersticas
histolgicas
encontradas en la
pieza: Normal,
Displasia leve,
displasia moderada,
displasia severa,
Carcinoma in situ,
carcinoma invasivo.
POSITIVO: Displasia
moderada, severa,
carcinoma in situ o
carcinoma invasivo.
Variables
Diagnstico por
colposcopa
Prueba de Oro
(Anatomopatologa de
conizacin)
Caractersticas
encontradas al observar
la zona de transicin con
el colposcopio.
Cualitativa
Caractersticas
histolgicas de la
muestra de la zona
cervical alterada.
Cualitativa
Escala de
medicin
Intervalo
Ordinal
Instrumento de
medicin
Tcnica de
Colposcopa
Observacin
histolgica por
microscopa
Criterio de medicin
Valores finales
NEGATIVO: CEASI o
LIEBG.
NEGATIVO: Normal,
NIC I
NEGATIVO: Normal,
displasia leve.
36
UNMSM
Como poblacin del estudio se consider a aquellas pacientes que hayan sido
sometidas a CONO LEEP en el periodo comprendido entre Enero del 2012 a Diciembre
del 2015 en la Unidad de Ginecologa Oncolgica del Instituto Nacional Materno
Perinatal.
A. Criterios de inclusin:
Pacientes sometidas a CONO LEEP por un resultado de biopsia con NIC II,
III o carcinoma independiente al resultado de la colposcopa.
Pacientes sometidas a CONO LEEP por un resultado de colposcopa con
LIEAG, carcinoma o un LIEBG persistente independiente al resultado de
la citologa.
Pacientes sometidas a CONO LEEP por citologas repetidamente
patolgicas (LIEBG, LIEABG, carcinoma) con una colposcopa con
resultado no concluyente o normal.
B. Criterios de exclusin:
No se consider a las pacientes con resultados de citologa, colposcopa
o CONO LEEP que estaban incompletos o poco legibles en la historia
clnica.
37
UNMSM
4.5. Muestra.
Se consider al total de las pacientes que cumplieron con los criterios de inclusin y
exclusin.
Con esta ficha se procedi a recoger los datos de las historias clnicas seleccionadas y
posteriormente se confeccion una base de datos con las variables del estudio en
Microsoft Office Excel.
38
UNMSM
Se realiz el anlisis de datos con ayuda de los paquetes estadsticos Epi Info 6 y Epidat
3.1.
UNMSM
5. ASPECTOS TICOS.
40
UNMSM
6. RESULTADOS.
El presente estudio abarca el periodo comprendido entre Enero del 2012 a Diciembre
del 2015. En este periodo, se realiz el procedimiento de CONO LEEP a 145 pacientes,
ello debido a que entre Abril y Diciembre del 2014 se present una huelga mdica y no
se realizaron procedimientos de CONO LEEP durante ese periodo. De las 145 pacientes,
se consideraron a 125 de ellas para el estudio, pues cumplan con los criterios de
inclusin y exclusin.
La media de la edad desviacin estndar (DE) de las mujeres estudiadas fue de 37.63
9.82. La media del inicio de las relaciones sexuales fue de 18.06 3.59, el 49% de las
pacientes inici sus relaciones sexuales a los 17 aos de edad o menos, adems, de
aquellas que presentaban displasia moderada o una lesin mayor, el 55.8% haban
iniciado sus relaciones a los 17 aos de edad o antes. La media del nmero de parejas
sexuales de las pacientes estudiadas fue de 2.42 1.55, el 39.39% de las pacientes
tuvo ms de dos parejas sexuales, adems se vio que el 51.02 % de las pacientes que
tenan displasia moderada o una lesin mayor haban tenido ms de 2 parejas sexuales.
La prevalencia de las lesiones premalignas para el periodo 2012 2015 fue de 84%. La
prevalencia de cncer de cuello uterino encontrado en el estudio para el periodo
mencionado fue de 32 por 1000 pacientes. En el grfico 1, se observa que la displasia
leve fue el diagnstico ms frecuente en las pacientes del estudio, en segundo lugar se
encuentra la displasia moderada y el carcinoma in situ fue ms frecuente que la
displasia severa.
41
40%
UNMSM
37%
35%
30%
25%
25%
20%
13%
15%
13%
10%
10%
3%
5%
0%
NORMAL
DISPLASIA
LEVE
DISPLASIA
MODERADA
DISPLASIA
SEVERA
CARCINOMA CARCINOMA
IN SITU
ESCAMOSO
INVASOR
En la tabla 1, se observa que tanto las neoplasias benignas como las malignas se
concentran principalmente en las pacientes de 35 a 49 aos de edad, siendo la
neoplasia ms frecuente para este rango de edad, la displasia leve. Para las pacientes
menores de 35 aos de edad, la neoplasia ms frecuente fue la displasia leve. En las
pacientes menores de 35 aos, la neoplasia ms frecuente tambin fue la displasia
leve. En las pacientes de 50 a 74 aos no se present ningn caso de carcinoma
escamoso invasor, el cual se distribuy entre las pacientes de 49 aos de edad o
menos.
DM
DS
CIS
CEI
TOTAL
<35
16.51
11.05
3.67
5.5
1.83
38.56
35-49
22.94
16.51
4.59
6.4
1.83
52.27
50-74
2.75
0.92
2.75
2.75
9.17
>74
TOTAL (%)
42.2
28.48
11.01
14.65
3.66
100
EDAD
DL: displasia leve, DM: displasia moderada, DS: displasia severa, CIS: carcinoma in situ, CEI: carcinoma
escamoso invasor.
42
UNMSM
En la tabla 2, se muestran los resultados del PAP confrontados con los resultados de la
anatomopatologa del CONO LEEP.
PAP
POSITIVO
NEGATIVO
TOTAL
POSITIVO
23
28
19.8
4.3
24.1
NEGATIVO
35
53
88
30.2
45.7
75.9
TOTAL
58
58
116
50
50
100
UNMSM
predictivo negativo de 60.23%, es decir, el 60.23% de las que fueron catalogadas con
un resultado negativo por el PAP, realmente no presentan displasia moderada o una
lesin mayor, lo que nos indica que la prueba tiene una menor cantidad de falsos
negativos como resultado.
En la misma tabla, encontramos que el PAP posee una razn de verosimilitud positiva
(RVP) de 4.6%, es decir, que una paciente tiene 4,6 ms posibilidades de tener
realmente displasia moderada o una lesin mayor cuando el PAP da un resultado
positivo.
TABLA 3. Rendimiento de la citologa cervical (PAP) frente a la anatoma patolgica del CONO LEEP
PAP
Valor
IC 95%
Sensibilidad (%)
39.66
26.20 - 53.11
Especificidad (%)
91.38
83.29 - 99.46
82.14
66.17 - 98.11
60.23
49.43 - 71.02
Razn de verosimilitud +
4.6
1.88 - 11.27
Razn de verosimilitud -
0.66
0.53 - 0.83
COLPOSCOPIA
CONO LEEP
POSITIVO
NEGATIVO
TOTAL
POSITIVO
45
21
66
38.8
18.1
56.9
NEGATIVO
13
37
50
11.2
31.9
43.1
TOTAL
58
58
116
50
50
100
44
UNMSM
Valor
IC 95%
Sensibilidad (%)
77.59
65.99 - 89.18
Especificidad (%)
63.79
50.56 - 77.02
68.18
56.19 - 80.18
74
60.84 - 87.16
Razn de verosimilitud +
2.14
1.48 - 3.10
Razn de verosimilitud -
0.35
0.21 - 0.59
45
UNMSM
46
UNMSM
7. DISCUSIN.
Dentro de los factores de riesgo para desarrollar cncer de cuello uterino, el principal
es la infeccin por VPH (16), tambin aquellos relacionados a la conducta sexual, como el
inicio precoz de las relaciones sexuales y la historia de varias parejas sexuales (22,70). En
este estudio, la mayora de las pacientes con displasia moderada o una lesin mayor
(55.8%), iniciaron su vida sexual a los 17 aos o antes. De igual manera, la mayora de
las pacientes con dichos diagnsticos (51.02%) tienen una historia de ms de tres
parejas sexuales.
Como se ha mencionado antes, la aparicin de cncer de cuello uterino resulta de la
progresin de las displasias cervicales, las cuales son ms frecuentes en general entre
los 20 a 30 aos de edad (71).Este hecho difiere de este estudio que encontr dichas
lesiones con ms frecuencia en pacientes entre los 35 a 49 aos de edad y en segundo
lugar en las pacientes menores a los 35 aos de edad. Posiblemente se obtuvo este
resultado porque la mayor parte de las pacientes del estudio se encuentran entre los
35 a 49 aos de edad. La displasia severa es ms frecuente entre los 35 a 49 aos (34,35),
hecho que coincide con este estudio. El carcinoma in situ es ms frecuente entre los 25
a 35 aos de edad (71), en este estudio fue ms frecuente en pacientes entre mayores
(35 a 49 aos de edad). El carcinoma escamoso invasor es ms frecuente en mujeres
mayores de 40 aos (71). En nuestro estudio solo se reportaron casos en pacientes de 49
aos de edad o menos, de las cuales una tena 40 aos y el resto eran menores.
Los resultados del estudio de la validez diagnstica del PAP son muy variables en
diversas investigaciones, como se observ en la revisin sistemtica de Nanda y col con
una variacin de la sensibilidad de 30% a 87% y de la especificidad de 86 a 100% (47). Los
resultados del presente estudio concuerdan con los rangos de la revisin sistemtica
mencionado, de donde se puede desprender que el PAP presenta una tendencia a
tener una mejor especificidad que sensibilidad.
47
UNMSM
(59),
el
presente trabajo presenta valores de especificidad, VPP y VPN cercanos a los de dicho
estudio, aunque la sensibilidad de este estudio es mucho menor que la de Carrascal,
por tanto la capacidad de poder captar ms pacientes con displasia moderada o una
lesin mayor es mucho menor.
Existen estudios latinoamericanos que han tomado como diagnstico o resultado
positivo a las LiEBGs o carcinoma invasor, y como resultado negativo a la citologa
normal o patologa inflamatoria (55,56). Si comparamos los valores de dichos trabajo con
los de este trabajo, encontramos que ellos obtuvieron una mejor sensibilidad (55.8% y
74.3%) para el PAP. Aunque en cuanto a especificidad, este trabajo obtuvo un mejor
valor. El resultado de VPP encontrado (82.14%) se acerca al de los estudios en
referencia (77.1% y 91.6%), lo cual nos indica que el PAP tiene valor clnico cuando da
un resultado positivo. El resultado de VPN encontrado (60.23%) es levemente mayor a
los valores de dichos trabajos (51.3% y 42.7 %), con lo que la prueba en este estudio
tiene menos falsos negativos y su capacidad discriminatoria al momento de dar un
resultado negativo es mejor.
Al comparar este estudio con otros trabajos peruanos, encontramos que los pocos
realizados (Oa, 1997 y Cabrera, 2003), han tomado como punto de corte la presencia
de lesiones intraepiteliales para considerar un resultado positivo
(48,62).
El resultado de
48
UNMSM
(60).
tuvo como punto de corte a la displasia moderada es posible que haya influido en su
baja sensibilidad.
Si consideramos a los falsos negativos como una medida en la evaluacin de la calidad,
dado que en este estudio presenta un alto valor (60.34%), sera til realizar una
segunda observacin rpida de aquellas citologas negativas. El alto valor de falsos
negativos podra deberse a factores que no permiten una adecuada visualizacin del
frotis, como el exceso de inflamacin o la presencia de cambios celulares por cndida o
Trichomonas; tambin podra deberse a un error en el muestreo citolgico (que no se
tome bien o que no se tome del lugar adecuado), por lo que no se pueden ver clulas
neoplsicas; o por un error en la lectura y/o interpretacin que pueden deberse a la
falta de experiencia o falta de conocimientos del observador (2,58).
La especificidad de esta prueba, como ya se ha contrastado, es generalmente alta, con
lo que se puede afirmar que tiene una buena capacidad para captar a aquellos que no
presentan lesiones de alto grado.
El valor predictivo positivo (VPP), de acuerdo a lo discutido, es generalmente alto, por
lo que se puede afirmar tiene una alta probabilidad de acertar en el diagnstico cuando
da un resultado positivo, lo cual lo hace una prueba de utilidad clnica. En nuestro
estudio esto se corrobora con el valor de verosimilitud positiva obtenido, que nos
indica que las pacientes tienen 4.6 veces ms posibilidades de presentar displasia
moderada o una lesin mayor cuando la citologa resulta positiva.
49
UNMSM
El valor predictivo negativo (VPN) encontrada en general es buena, por lo que podemos
deducir que presenta una mayor probabilidad de acertar con las pacientes que
presentan displasia leve, una citologa inflamatoria o una citologa normal cuando da
un resultado negativo. Este hecho nos vuelve a indicar que el PAP tiene utilidad clnica.
Hay que acotar que los valores predictivos elevados en este estudio estuvieron
influenciados por la alta prevalencia de la displasia moderada y las lesiones mayores
(50%) en la poblacin estudiada, lo que a su vez est influenciado por la mayor
proporcin de mujeres entre los 35 49 aos, que es donde se ve con ms frecuencia
la displasia severa y el carcinoma in situ.
Los resultados del estudio de validez de la colposcopia fueron abordados en un
metaanlisis de 1998, el que consider tambin aquellos estudios que tenan como
punto de corte a la LIEAG para considerar un resultado positivo
(53),
obteniendo como
estudio de Carrascal
(59),
UNMSM
(48,62)
colposcopia tiene una muy buena capacidad para captar a las pacientes con displasia
moderada o una lesin mayor. Los resultados de especificidad de estos estudios (25% y
28,1%) fueron bastante inferiores al presente estudio (63.79%). Los resultados de VPP
tambin fueron inferiores al de este estudio. Los resultados de VPN en los estudios de
Oa y este estudio fueron buenos.
La sensibilidad de la colposcopa, de acuerdo a la comparacin con diversos estudios, es
elevada, lo cual le brinda una buena capacidad para captar a aquellas pacientes que
presentan displasia moderada o lesiones mayores, lo cual es ptimo para una prueba
de tamizaje.
La especificidad de la colposcopa, es variable entre los estudios revisados, pero es
semejante al del metaanlisis antes mencionado, es decir tiene una especificidad
aceptable. Esto al menos es aplicable al contexto de este estudio, lo cual le da la
cualidad de tener una buena capacidad para captar aquellas pacientes sanas o con una
displasia leve.
El valor predictivo positivo (VPP) de la colposcopa es en general aceptable, excepto en
el estudio de Cabrera que puede deberse a que la prevalencia es ms baja que la de
este estudio. Con estos resultados, podemos deducir que la colposcopa tiene utilidad
clnica para detectar displasia moderada o lesiones mayores cuando da un resultado
positivo.
El valor predictivo negativo (VPN) de la colposcopa, se deduce, es buena, lo cual le
otorga utilidad clnica para detectar a aquellas pacientes que no presentan displasia
moderada o una lesin mayor.
51
UNMSM
8. CONCLUSIONES.
52
UNMSM
9. RECOMENDACIONES.
53
UNMSM
1) Moore KL, Dalley AF. Anatoma con orientacin clnica. 5a ed. Mxico: Editorial
Mdica Panamericana; 2007.
2) Alonso P, Lazcano EC, Hernndez M. Cncer cervicouterino: diagnstico,
prevencin y control. 2 ed. Mxico: Editorial Mdica Panamericana; 2005.
3) Lacruz C, Faria J. Citologa ginecolgica: de Papanicolaou a Bethesda. Espaa:
Editorial Complutense; 2003.
4) Maguire NC. Current use of the Papanicolaou system in gynecologic cytology.
Diagn Cytopathol 1988; 4: 169-76
5) Reagan. The cellular morphology of carcinoma in situ, dysplasia and atypical
hyperplasia of the uterine cervix. Cancer, Philad 6th, 224. 1953.
6) Richart RM. Cervical Intraepithelial Neoplasia: a review. En: Sommers SL (ed).
Pathology Annual. Appleton-Century- Croft. East Morwalk: 301-28, 1973.
7) NCI. National Cancer Institute Workshop: the 1998 Bethesda system for
reporting cervical vaginal cytologic diagnosis. JAMA 1989; 262: 931-4.
8) Tatti SA. Colposcopia y patologas del tracto genital inferior. 1 ed. Buenos
Aires: Editorial Mdica Panamericana; 2008.
9) The Bethesda Committee: The Bethesda System for Reporting Cervical/Vaginal
Diagnosis. New York: Springer-Verlag NY Inc.; 1994.
10) DeMay RM. The Art & Science of Cytopathology. Chicago: ASCP Press: 1996.
Ch 6. The Pao smear. Pp. 61-205.
11) Rodrguez J, Sez de Santamara J, Vzquez D. Cuadernos de Citopatologa.
Espaa: Editorial Diaz de Santos; 2006.
12) Ferlay, J., Soerjomataram, I., Ervik, M., Dikshit, R., Eser, S., Mathers, C., Rebelo,
M., Parkin, D.M., Forman, D., Bray, F.: GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence
and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11 [online]. International
Agency for Research on Cancer, Lyon (France) 2013. Disponible en:
http://globocan.iarc.fr/old/FactSheets/cancers/cervix-new.asp
13) Inen.sld.pe [Internet]. Lima: INEN; 2013 [actualizado 19 Ene 2016; citado 20
Ene 2016]. Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/estadisticas/datosepidemiologicos.html
14) Per. Direccin General de Epidemiologa. Anlisis de la Situacin del Cncer
en el Per. Lima: MINSA; 2013.
15) Pierce Campbell, Christine M.,Curado, Maria Paula,Harlow, Siobn D.,Soliman,
Amr S. (2012) Variation of cervical cancer incidence in Latin America and the
54
UNMSM
55
UNMSM
56
UNMSM
41) Olsson SE, Villa LL, Costa RL, Petta CA, Andrade RP, Malm C, et al. Induction of
immune memory following administration of a prophylactic quadrivalent
human 31papillomavirus (HPV) types 6/11/16/18 L1 virus-like particle (VLP)
vaccine. Vaccine 2007 Jun 21;25(26):4931-9.
42) Paavonen J, Naud P, Salmern J, Wheeler CM, Chow SN, Apter D, et al. Efficacy
of human papillomavirus (HPV)-16/18 AS04-adjuvanted vaccine against
cervical infection and precancer caused by oncogenic HPV types (PATRICIA):
Final analysis of a double-blind, randomized study in young women. Lancet.
2009 Jul; 374(9686):301-14.
43) Kahn J. HPV vaccination for the prevention of cervical intraepithelial neoplasia.
N Engl J Med 2009 Jul; 361(3):271-8.
44) Organizacin Mundial de la Salud. Control integral del cncer cervicouterino:
gua de prcticas esenciales. Suiza: OMS, 2007.
45) Organizacin Panamericana de la Salud. Directrices de la OMS sobre deteccin
y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevencin del cncer
cervicouterino. Washington, DC: OPS, 2014.
46) Paraguay. Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social. Manual Nacional de
Normas y Procedimientos para la Prevencin y el Control del Cncer de Cuello
Uterino. Asuncin: OPS, 2010.
47) Nanda K, McCrory DC, Myers ER, Bastian LA, Hasselblad V, Hickey JD, et al.
Accuracy of the Papanicolaou Test in Screening for and Follow-up of Cervical
Cytologic Abnormalities: A Systematic Review. Ann Intern Med. 2000;132:810819.
48) Oa J, Tvara L, vila E, Durand E. Evaluacin de la citologa crvicovaginal y la
colposcopia como mtodo diagnstico en la neoplasia intraepitelial cervical.
Ginecol Obstet. (Per) 1997; 43 (3):249-50
49) Guibovich A. Sensibilidad y especificidad de la biopsia dirigida por colposcopia
en el diagnstico de cncer de crvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
del 2008 al 2013. Horiz Med 2014; 14 (3): 44-48
50) Solidoro A. Cncer en el siglo XXI. Acta Med Peru. 2006; 23(2): 112-18.
51) Peirson L, Fitzpatrick-Lewis D, Ciliska D, Warren R. Screening for cervical
cancer: a systematic review and meta-analysis. Systematic Reviews. 2013;2:35.
doi:10.1186/2046-4053-2-35.
52) Donis JH. Evaluacin de la validez y confiabilidad de una prueba diagnstica.
Avan Biomed. 2012; 1(2): 73-81.
53) Mitchell MF, Schottenfeld D, Tortolero-Luna G, Cantor SB, Richards-Kortum R.
Colposcopy for the diagnosis of squamous intraepithelial lesions: a metaanalysis. Obstet Gynecol. 1998 Apr;91(4):626-31.
57
UNMSM
UNMSM
59