Albendin Garcia Luis Tesis
Albendin Garcia Luis Tesis
Albendin Garcia Luis Tesis
DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA U.N.E.D.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Tesis Doctoral
Madrid 2016
Directora de Tesis:
Este trabajo no habría sido posible sin una serie de personas a las que
quiero agradecer por encima de todo la dedicación prestada, más
concretamente y en primer lugar, a los doctores que me han dirigido,
supervisado y que se han preocupado de hasta el último detalle para que
este proyecto llegase a buen puerto. Ellos han sido un ejemplo en el difícil
camino del conocimiento que supone llegar a ser doctor.
IX
A los compañeros docentes que me han dado ánimos y su apoyo
incondicional, sobre todo sabiendo lo que requiere llegar a este punto.
A mis amigos Raúl Martos, Esther, Ginesa, Tania, Javi y Mayte por sus
consejos en momentos de cansancio y su apoyo absoluto en el transcurso
de mi vida personal y profesional, del ámbito profesional surgió una
amistad incondicional.
X
Al profesor Jesús Florido Navío por sus sabios consejos, por su amistad y
por la fe en las personas. Allí donde estés seguirás siendo un referente para
los que te rodean.
A mi mujer Raquel y mi hijo, por cada minuto que me han dejado para que
pueda cumplir con mi trabajo, a ellos les debo el tiempo invertido en este
manuscrito.
XI
Las investigaciones en las que se enmarca la totalidad del trabajo
desarrollado en esta Tesis Doctoral son los proyectos P07HUM-02529 ,
P11HUM-7771, ambos, Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía,
y el proyecto CEI2014-MPBS6 del Campus de Excelencia Internacional
CEI-BIOTIC Granada. Todos ellos concedidos al Grupo de Investigación
HUM-0183 del Plan Andaluz de Investigación Desarrollo e Innovación.
PRESENTACIÓN
XV
Este trabajo es una muestra de la estrecha colaboración entre el Grupo de
Investigadores y el SATSE, que se fortalece, buscando el mejor
conocimiento de las circunstancias laborales y profesionales de la práctica
asistencial diaria. Mostrando a los profesionales de enfermería, la
preocupación continua por su salud en el ámbito en el que desarrollan a
diario sus cuidados, basados en la taxonomía de los diagnósticos de la
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), clasificando
los resultados obtenidos mediante la Nursing Outcomes Classification
(NOC) y registrando las intervenciones enfermeras mediante el uso de
Nursing Interventions Classification (NIC), y que tanto esfuerzo y
adaptación ha supuesto para la profesión enfermera en su largo camino
hasta dominar esta taxonomía en las últimas décadas, favoreciendo la
autonomía en el cuidado de la enfermería moderna.
XVI
de Burnout en profesionales de enfermería de urgencias de todo el Estado
Español.
XVII
Pág
AGRADECIMIENTOS IX
PRESENTACIÓN XV
INDICE XIX
XIX
1.3. EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL ÁMBITO
SANITARIO: EL PERSONAL DE ENFERMERÍA 24
2.1 INTRODUCCIÓN 45
2.2 OBJETIVOS 47
3.1 RESUMEN 53
3.2 INTRODUCCIÓN 54
3.3 MÉTODO 57
XX
3.3.1 Fuentes de información y ecuación de búsqueda 57
3.3.2 Criterios de inclusión y exclusión 58
3.3.3 Codificación de los resultados y análisis de la 59
información
3.4 RESULTADOS 60
3.5 DISCUSIÓN 75
4.1 INTRODUCCIÓN 81
XXI
4.3. ESTUDIO 2. PERFILES DE RIESGO Y BURNOUT EN
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA 94
4.3.1. MÉTODO 96
4.3.2. RESULTADOS 99
4.3.3. DISCUSIÓN 104
CAPITULO 5. CONCLUSIONES
XXII
LISTA DE SIGLAS
XXIII
NOC: Nursing Outcomes Classification
NTP: Notas Técnicas de Prevención
OIT: Organización Internacional del Trabajo
OMS: Organización Mundial de la Salud
OSHA: Occupational Safety & Health Administration
PAUE: Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias de Andalucía
PRL: Prevención de Riesgos Laborales
RD: Real Decreto
RP: Realización Personal
SAECC: Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos
SAS: Servicio Andaluz de Salud
SATSE: Sindicato de Ayudantes Técnicos Sanitarios y Enfermería
SCCU-H: Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias Hospitalarios
STSJ: Sentencia del Tribunal Superior de Justicia
SUE: Servicio de Urgencias y Emergencias
TCAE: técnicos en cuidados auxiliares de enfermería
TSJC: Tribunal Superior de Justicia de Cataluña
UE: Unión Europea
UGC: Unidades de Gestión Clínica
UNED: Universidad Española de Educación a Distancia
XXIV
TABLAS Pág
XXV
Tabla 10. Análisis clásico y bayesiano para comparar los que
realizan o no JFC. 86
FIGURAS
XXVI
CAPÍTULO 1.
MARCO TEÓRICO
Capítulo 1
En esta primera etapa, el nuevo constructo era poco preciso pero empezó a
ser muy popular; hubo quien atribuyó el Burnout a “una pérdida
progresiva de idealismo, energía y propósito como resultado de las
condiciones de trabajo de los profesionales asistenciales” (Edelwich &
Brodsky, 1980). También se habló de “un estado de agotamiento físico,
-4- Tesis doctoral
Capítulo 1
Por último según todo lo analizado hasta la fecha, Maslach et al. (2001),
definieron el burnout como un síndrome psicológico que aparece como
respuesta a un estrés laboral crónico. Afirman que, de las tres dimensiones
de dicha respuesta, el Casancio Emocional representa la base del burnout,
la Despersonalización representa la dimensión de contexto interpersonal
del síndrome y la baja Realización Personal representa la dimensión de
autoevaluación del burnout, refiriéndose a sentimientos de incompetencia
y falta de productividad en el trabajo.
Edelwich (1980) no solo definió el Burnout sino que describió cuatro fases
que aparecían en este síndrome: una fase inicial de entusiasmo,
caracterizada por altas expectativas profesionales poco o nada realistas;
Las diferencias entre modelos se pueden resumir del modo siguiente: (1)
No todos los modelos presentados consideran el concepto de fases o
estadíos de evolución o desarrollo del síndrome de Burnout así como el
formato en que se podrían establecer dichas fases; (2) Cada modelo
propone una dimensión desencadenante del proceso, diferente, lo que
implica una secuencia temporal distinta para el inicio y desarrollo
posterior del desorden, lo que incluye relaciones de dependencia entre
dimensiones, diferentes, entre unos modelos y otros.
- 10 - Tesis doctoral
Capítulo 1
- 12 - Tesis doctoral
Capítulo 1
mismo marco teórico (De la Fuente et al., 2013; De la Fuente et al., 2015;
Maslach & Jackson, 1986; Gil-Monte, 2002; Maslach, Schaufeli & Leiter,
2001).
La OIT, indica que el Burnout es una enfermedad que pone en peligro las
economías de los países y hace que se resienta la productividad al afectar
la salud física y mental de los trabajadores. Resalta que el síndrome se
caracteriza por la presencia de crisis de ansiedad y angustia, actitud de
cansancio, debilidad, fatiga, agotamiento, hipersensibilidad, insomnio,
desórdenes metabólicos y desequilibrios en la presión arterial, pérdida de
concentración en el trabajo, fijación en la parte oscura y conflictiva de la
vida, depresión, falta de realización personal, autoevaluación negativa,
baja autoestima, manifestación física del estrés (dolores de espalda,
malestar general y otros síntomas.) y disminución del rendimiento laboral
(OMS, 2000).
- 14 - Tesis doctoral
Capítulo 1
- 16 - Tesis doctoral
Capítulo 1
Como objetivos básicos de esta ley deben destacarse los cuatro que se
mencionan a continuación. En primer lugar, y como objetivo horizontal,
combatir de manera activa la siniestralidad laboral. En segundo lugar,
fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el
trabajo, que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones
preventivas y prohibir el cumplimiento meramente formal o documental
de tales obligaciones. En tercer lugar, reforzar la necesidad de integrar la
prevención de los riesgos laborales en los sistemas de gestión de la
empresa. Y, en cuarto lugar, mejorar el control del cumplimiento de la
normativa de prevención de riesgos laborales, mediante la adecuación de
la norma sancionadora a la norma sustantiva y el reforzamiento de la
función de vigilancia y control, en el marco de las comisiones territoriales
de la inspección de trabajo y seguridad social.
- 18 - Tesis doctoral
Capítulo 1
- 20 - Tesis doctoral
Capítulo 1
- 22 - Tesis doctoral
Capítulo 1
los que el trabajo se realiza en contacto directo con personas, que por sus
características son sujetos de ayuda.
Entre las profesiones que trabajan en contacto directo con los ciudadanos,
y que según la definición que hemos adoptado constituyen un grupo de
riesgo de padecimiento del síndrome de Burnout se encuentran los
miembros de los cuerpos de seguridad del estado, personal docente o
sanitarios, entre otros (De la Fuente et al., 2013; Schaufeli, Leiter, &
Maslach, 2009). La profesión enfermera es, en el ámbito sanitario, una de
las más afectadas por este síndrome de Burnout (Cañadas et al., 2014).
- 24 - Tesis doctoral
Capítulo 1
- 26 - Tesis doctoral
Capítulo 1
Factores sociodemográficos.
Algunos de los factores más estudiados son el género, edad y estado civil,
entre otros. Comentaremos brevemente algunos de los resultados más
relevantes a este respecto, en la literatura que existe sobre el tema.
(França, Martino, Aniceto, & Silva, 2012; Melita , Cruz & Merino, 2008),
mientras que por otro lado otros autores hablan de escasos indicios de que
dicha variable pueda ser considerada como un factor relacionado con el
padecimiento del síndrome, en forma absoluta; más bien proponen que, en
todo caso sería una relación moderada por otras variables (Adriaenssens et
al., 2013; Eagar, 2003; Ibáñez, Vlaregut, & Abio, 2004; Ríos et al., 2008).
- 28 - Tesis doctoral
Capítulo 1
síndrome de Burnout (Albar & García, 2005; Hu et al., 2015; Lorenz et al.,
2010; Solano, Hernández, Moreno & Reig, 2002).
Factores laborales.
Beque & Lehucher, 2015; Melita et al, 2008; Stimpfel, Sloane & Aiken,
2012).
- 30 - Tesis doctoral
Capítulo 1
enfermeras y puede ser esencial para mitigar en ellas los efectos del
Burnout (Albar et al., 2005; Griep, Rotenberg, Landsbergis &
Vasconcellos, 2011; Lorenz, Benatti & Sabino, 2010; Paschoalini,
Martins, Cândida, Ribeiro & Dos Santos, 2008).
Factores psicológicos.
- 32 - Tesis doctoral
Capítulo 1
Los profesionales con mente más abierta tienen más estrategias para
afrontar adecuadamente las situaciones estresantes (Costa & McRae,
1992). Los trabajadores y, en particular las enfermeras, con factores de
personalidad positivos de estabilidad emocional, amabilidad,
responsabilidad, extroversión y apertura a la experiencia, pueden
manifestar menores niveles de cansancio emocional y despersonalización,
así como un nivel más alto de realización personal (Cañadas, et al., 2015).
- 34 - Tesis doctoral
Capítulo 1
- 36 - Tesis doctoral
Capítulo 1
- 38 - Tesis doctoral
Capítulo 1
- 40 - Tesis doctoral
Capítulo 1
- 42 - Tesis doctoral
CAPITULO 2. OBJETIVOS E
HIPÓTESIS
Capítulo 2
2.1 INTRODUCCIÓN
- 46 - Tesis doctoral
Capítulo 2
2.2 OBJETIVOS
- 48 - Tesis doctoral
Capítulo 2
Como Citar:
Albendín, L., Gómez, J. L., Cañadas-de la Fuente, G. A., Cañadas, G. R.,
San Luis, C., & Aguayo, R. (2016). Prevalencia bayesiana y niveles de
Burnout en enfermería de urgencias. Una revisión sistemática. Revista
Latinoamericana de Psicología, 48(2), 137-145. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.05.004
3.1 RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivos conocer los niveles de Burnout, estimar
la prevalencia del trastorno así como analizar las relaciones entre algunos
factores de riesgo y el síndrome en profesionales de enfermería que
trabajan en servicios de urgencias. Se ha realizado una revisión sistemática
de estudios primarios cuantitativos que midiesen el síndrome
de Burnout en enfermeros del servicio de urgencias. La búsqueda se
realizó en octubre de 2014 en las siguientes bases: CINAHL, CUIDEN,
IBECS, LILACS, Pubmed, Proquest, Psycinfo, Scielo, Scopus y la
Biblioteca Cochrane. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se
obtuvo una muestra final de 27 estudios. Se han encontrado
mayoritariamente niveles medios y altos en la dimensión cansancio
emocional. En la dimensión despersonalización los valores han sido
principalmente de nivel intermedio aunque también se han encontrado
estudios que informan de niveles altos. En la dimensión realización
personal no existe consenso en la literatura revisada sobre un nivel más
prevalente. Variables como el género, el turno de trabajo y la carga
horaria, entre otras, son factores de riesgo de Burnout. Los trabajos
revisados informan de niveles intermedios y altos en todas las dimensiones
del Burnout y concluyen que la prevalencia de Burnout en enfermeros de
servicios de urgencias es alta. Algunos factores de riesgo
sociodemográficos, como edad y sexo, otros laborales como antigüedad en
la profesión y servicio, y alguno psicológico, como ansiedad, juegan un
papel importante por su relación con el Burnout.
3.2 INTRODUCCIÓN
- 54 - Tesis doctoral
Capítulo 3
Las peculiaridades de los SUE hacen que sea importante conocer el nivel
de Burnout de los enfermeros, en relación con otras categorías
profesionales en este marco laboral, ya que permitiría saber el grado en
que se ven afectados por el síndrome. Por otra parte, resulta de interés toda
la información disponible sobre los factores de riesgo que favorecen el
desarrollo del Burnout, lo que facilitaría la implantación de programas
preventivos del trastorno que ayudarían a minorar sus consecuencias
negativas para los profesionales, para las organizaciones en las que
trabajan y para los pacientes que atienden en su quehacer diario.
Adriaenssens, De Gucht y Maes (2015) presentan una revisión sistemática
para explorar la prevalencia del Burnout y algunos determinantes del
síndrome; se basa en trabajos publicados entre 1989 y 2014, en inglés, en
los que el Burnout se mide con varias herramientas y en una población de
enfermeros de emergencias.
- 56 - Tesis doctoral
Capítulo 3
3.3 MÉTODO
- 58 - Tesis doctoral
Capítulo 3
3.4 RESULTADOS
- 60 - Tesis doctoral
Capítulo 3
Alfa de Cronbach
CE 0,70-0,80 3 11,1
> 0,80 4 14,8
D 0,70-0,80 4 14,8
> 0,80 1 3,7
RP 0,70-0,80 4 14,8
> 0,80 1 3,7
- 62 - Tesis doctoral
Capítulo 3
Estudio Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto N (% de
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) urgencias)
Casa et al., 33,3 38,1 28,6 23,8 23,8 52,4 33,3 28,6 38,1 41(73,2)
2012
Escribá- 0,0 81,0 19,0 0,0 66,1 33,9 46,5 53,5 0,0 639 (42,7)
Aguir et al.,
2006
Fernandes 35,2 52,9 11,7 47,0 38,0 15,0 5,88 52,9 41,1 50 (34,0)
et al., 2012
Gillespie et 20,0 60,0 20,0 95,0 5,0 0,0 0,0 35,0 65,0 30 (66,7)
al., 2003
Keller et 35,0 29,0 36,0 22,0 38,0 40,0 42,0 36,0 22,0 532 (100)
al., 1990
O´Mahony, - - 67 - - 59 - - - 64 (100)
2011
Ríos et al., 20,0 49,1 30,9 32,7 38,1 29,0 41,8 38,2 20,0 125 (52,2)
2008
Ríos et al., 43,8 34,4 21,9 26,6 50,0 23,4 10,2 21,9 68,0 128 (100)
2012
- 64 - Tesis doctoral
Capítulo 3
Algunos estudios ofrecen sólo información parcial, por ejemplo, los tres
trabajos que utilizaron el MBI General Survey; dos de ellos informaron de
promedios bajos en todas las dimensiones del Burnout (Benetti et al, 2009;
García & Ríos, 2012), mientras que Eagar (2003) informó de niveles
medios en CE, medios-bajos en D y medios-altos en RP. Por último, el
estudio de Sorour y Abd (2012) informa de niveles altos en un 37,2% de la
muestra.
- 66 - Tesis doctoral
Capítulo 3
Casa et al., 0.344 0.193 0.514 0.375 0.219 0.546 0.313 0.167 0.481 30
2012
Eagar, 2003 - - - - - - 0.063 0.032 0.103 173
Escribá-Aguir 0.004 0.000 0.013 0.807 0.759 0.851 0.193 0.149 0.242 273
et al., 2006
Fernandes et 0.368 0.173 0.589 0.526 0.307 0.739 0.158 0.036 0.347 17
al., 2012
Keller et al., 0.35 0.31 0.391 0.29 0.253 0.33 0.361 0.321 0.403 532
1990
O´Mahony, - - - - - - 0,667 0,55 0,774 64
2011
Ríos et al., 0.211 0.126 0.313 0.493 0.378 0.609 0.31 0.209 0.421 69
2008
Ríos et al., 0.438 0.355 0.524 0.346 0.268 0.429 0.223 0.156 0.298 128
2012
TOTAL 0.216 0.194 0.239 0.379 0.353 0.406 0.285 0.256 0.32 1344
Nota: CE = Cansancio Emocional; Punt = Estimación puntual; LI = Límite inferior; LS = Límite superior;
n = Número de participantes que trabajan en servicios de urgencias.
Casa et al., 0.25 0.119 0.411 0.25 0.119 0.411 0.531 0.36 0.698 30
2012
Eagar, 2003 - - - - - - 0.08 0.045 0.125 173
Escribá et 0.003 0.000 0.013 0.658 0.601 0.713 0.342 0.287 0.399 273
al., 2006
Fernandes et 0.474 0.261 0.693 0.368 0.173 0.589 0.211 0.064 0.413 17
al., 2012
Keller et al., 0.221 0.187 0.257 0.380 0.339 0.422 0.401 0.36 0.443 532
1990
O´Mahony, - - - - - - 0,591 0,471 0,706 64
2011
Ríos et al., 0.324 0.221 0.436 0.38 0.272 0.495 0.31 0.209 0.421 69
2008
Ríos et al., 0.269 0.197 0.348 0.5 0.415 0.586 0.238 0.169 0.315 128
2012
TOTAL 0.162 0.143 0.183 0.38 0.354 0.407 0.334 0.309 0.362 1344
- 68 - Tesis doctoral
Capítulo 3
Casa et al., 0.344 0.193 0.514 0.313 0.167 0.481 0.375 0.219 0.546 30
2012
Eagar, 2003 - - - - - - - - - 173
Escribá et al., 0.465 0.407 0.524 0.535 0.476 0.593 0.004 0.000 0.013 273
2006
Fernandes 0.105 0.014 0.273 0.526 0.307 0.739 0.421 0.215 0.642 17
et al., 2012
Keller et al., 0.42 0.378 0.461 0.361 0.321 0.403 0.221 0.187 0.257 532
1990
Ríos et al., 0,423 0,311 0,538 0,38 0,272 0,495 0,211 0,126 0,313 69
2008
Ríos et al., 0,108 0,061 0,167 0,223 0,156 0,298 0,677 0,594 0,754 128
2012
Total 0,344 0,318 0,37 0,326 0,301 0,352 0,195 0,174 0,217 1280
Según Benetti et al. (2009), los niveles de Burnout son más elevados en
aquellas personas que no tienen una relación estable. Por el contrario Ríos
et al. (2008) y Adriaenssens et al. (2013), indican que no existen
diferencias significativas en los niveles de Burnout en función del estado
civil o se informa de una tendencia diferencial en D (Melita et al., 2008).
De igual modo se ha informado de tendencia a sufrir mayores niveles, en
las tres dimensiones del síndrome, en personas con hijos (França et al.,
2012 and Ríos et al., 2008).
- 70 - Tesis doctoral
Capítulo 3
El turno también influye en los niveles del síndrome de forma que las
enfermeras con turnos exclusivamente diurnos se sienten más realizadas
que los profesionales con turno rotatorio (García & Ríos, 2012; Melita et
al., 2008). El tipo de contrato parece tener influencia en D, siendo los
empleados fijos y los sustitutos con contratos de larga duración los que
presentan una puntuación más alta en esta dimensión (García & Ríos,
2012). La percepción de la falta de recursos en la unidad se asocia a
niveles más altos de CE y significativamente más bajos de RP (Melita et
al., 2008). El tipo de hospital en el que trabaje la enfermera, podría ser
también un factor que motive diferencias en los niveles del trastorno,
siendo los profesionales que están en centros públicos los menos afectados
por el síndrome. Tener otros empleos no parece tener influencia en el
desarrollo del Burnout (Melita et al., 2008).
- 72 - Tesis doctoral
Capítulo 3
Ansiedad
Turno
Especialidad
Nº hijos
Sexo
Categoría prof.
Servicios
0 2 4 6 8 10
siendo los enfermeros más vulnerables según Ríos et al. (2012).El nivel de
RP es mayor en los profesionales de enfermería (Fernandes et al., 2012).
- 74 - Tesis doctoral
Capítulo 3
3.5 DISCUSIÓN
- 76 - Tesis doctoral
Capítulo 3
4.1 INTRODUCCIÓN
- 82 - Tesis doctoral
Capítulo 4
4.2.1. MÉTODO
Participantes.
Instrumentos y Variables.
- 84 - Tesis doctoral
Capítulo 4
Procedimiento y diseño.
Análisis de datos.
4.2.2. RESULTADOS.
- 86 - Tesis doctoral
Capítulo 4
(n =1224) (n = 1207)
Atención
Primaria 28,2 (345) Si 45,03 ± 7,08
Atención
Especializada 71,8 (879) No 45,71 ± 6,26
Responsabilidad (n = 1214)
Turno laboral
(n = 1217) % (n) Si 46,69 ± 7,29
Rotatorio 55,5 (675 ) No 47,56 ± 6,43
Extraversión
Fijo 42,3 (515) (n = 1216)
Si 42,45 ± 7,75
Área Asistencial
(n = 1209) % (n) No 42,74 ± 7,04
CCyU 27,9 (337) Apertura (n = 1212)
Quirúrgica 18,9 (218) Si 38,94 ± 7,05
Médica 23,5 (284) No 38,78 ± 6,65
Atención Primaria 22,5 (272) Antigüedad en el puesto (n = 1179)
Materno-Infantil 7,3 (88) Si 129,54 ± 107,06
No 131,92 ± 107,62
Antigüedad en la profesión (n = 1222)
Si 247,24 ± 97,31
No 256,53 ± 102,93
- 88 - Tesis doctoral
Capítulo 4
las variables de personalidad, entre los enfermeros que realizan y los que
no realizan jornada física complementaria. En los análisis clásicos de
contrastes de medias se obtienen diferencias estadísticamente
significativas en D y una de las características de personalidad, la
Responsabilidad, entre los dos grupos considerados. Despersonalizan más
y presentan menores niveles de responsabilidad los enfermeros que
realizan JFC (ver tabla 10). En los casos en que no se obtuvieron
diferencias estadísticamente significativas, se realizó el correspondiente
contraste de medias bayesiano. El análisis bayesiano indica que la
probabilidad de obtener un promedio mayor en CE entre los que realizan
JFC es de 0,8958. De igual modo se obtiene que, en promedio, la
probabilidad de que se encuentren más realizados los que tienen JFC que
aquellos que no la realizan, es de 0,8294.
Tabla 10. Análisis clásico y bayesiano para comparar los que realizan o no
JFC
Análisis Análisis clásico p
Variables Bayes t-test
P(µJFC>µ noJFC)
MBI
D 0,9997 t699,292=3,257 0,001
NEO-FFI
Neuroticismo 0,8012 t739,788=0,824 0,410
4.2.3. DISCUSIÓN
- 90 - Tesis doctoral
Capítulo 4
Los resultados obtenidos indican que los profesionales que realizan JFC se
sienten más realizados profesionalmente lo que puede estar motivado por
las implicaciones económicas que conlleva dicha actividad; se produce un
sustancial aumento de sus retribuciones. En términos que no son de tipo
económico, cabe considerar que la adquisición de conocimientos y
técnicas avanzadas en los cuidados de urgencias, como el soporte vital
cardiológico o soporte vital al paciente traumatológico, podrían potenciar
el sentido vocacional propio de estos servicios y hacer que los
profesionales se vean menos afectados por el esfuerzo que supone la
realización de JFC (Cañadas et al., 2012; Myhren et al., 2013). El
trabajador que realiza voluntariamente JFC, al parecer, no se siente infeliz,
pues aumenta su desarrollo profesional, aumenta sus competencias en un
área habitualmente distinta a la de su trabajo ordinario y aumenta su
capacidad de adaptación a distintas organizaciones funcionales de
enfermería (Fernández, Rodríguez & Goyal, 2013; Hanrahan et al. 2010;
Kanai et al. 2008).
- 92 - Tesis doctoral
Capítulo 4
- 94 - Tesis doctoral
Capítulo 4
4.3.1. MÉTODO.
Participantes.
Variables e Instrumentos.
- 96 - Tesis doctoral
Capítulo 4
Procedimiento y diseño
Análisis de datos
- 98 - Tesis doctoral
Capítulo 4
4.3.2. RESULTADOS.
Variables Variables
Estado civil (n = 333) % (n) APu (n= 323) M (DT)
Casados 69,4 (231) 112,67 (93,18)
No Casados 30,6 (102) APr (n = 336) M (DT)
Hijos (n = 336) % (n) 221,75 (91,408)
Neuroticismo
0 28,3 (95) (n = 332) M (DT)
1 20,5 (69) 27,2 (7,551)
Amabilidad
2 41,4 (139) (n = 331) M (DT)
3 o más hijos 9,8 (33) 45,36 (6,528)
Niveles de atención Responsabilidad
(n = 337) % (n) (n = 335) M (DT)
Atención primaria 75 (22,3) 46,74 (7,072)
Extraversión
Atención especializada 262 (77,7) (n = 333) M (DT)
JFC (n = 327) % (n) 42,85 (7,296)
Apertura
Si 38,5(126) (n = 332) M (DT)
No 61,5(201) 38,47 (6,703)
Ansiedad
Turno laboral (n = 335) % (n) (N=333) M (DT)
Rotatorio 80,3 (269) 35,32(10,828)
Depresión
Fijo 19,7 (66) (N=334) M (DT)
48,31(15,798)
APu: Antigüedad Puesto de Urgencias APr: Antigüedad en la Profesión
CE B B B B A A A A
n 39 21 91 30 24 77 29 22
(%) (11,7%) (6,3%) (27,4% (9%) (7,2%) (23,2%) (8,7%) (6,6%)
El estado civil también parece ser un factor de riesgo del Burnout. Los
profesionales de enfermería no casados puntúan significativamente más
4.3.3. DISCUSIÓN.
Así mismo, el desempeño del trabajo bajo una gran presión asistencial,
hace necesario el desarrollo de estrategias que permitan prestar los
cuidados necesarios de forma meticulosa y eficiente, lo cual explicaría la
relación entre RP y responsabilidad (Browning et al., 2007; Koivula et al.,
2000; LaFauci & Marotta, 2011; Potter, 2006). La extraversión y la RP
también están muy relacionadas en los profesionales de CCyU. Sus
profesionales son gente dinámica que se desenvuelve bien en ambientes
conflictivos y donde los cuidados responden a necesidades que afectan en
muchos casos a la vida del paciente. Por último, una RP elevada se
traduce en el trabajo del personal de enfermería en que los niveles de
ansiedad y depresión disminuyen (Chana et al., 2015). Esto obviamente
contribuye a la mejora en la calidad de los cuidados y las intervenciones
del personal (Hudek et al, 2011; Myhren et al, 2013).
5.2. OBJETIVOS 1, 2 y 3
2012; Escribá et al., 2006; Fernandes et al., 2012; Gillespie & Melby,
2003; Keller &Verdes, 1990; Melita et al., 2008; Ríos et al., 2008;
Stathopoulou et al., 2011). Las estimaciones de la prevalencia del
trastorno en los niveles medios y altos de CE se sitúa cercana al 66% de
los enfermeros de servicios de urgencias.
5.3 OBJETIVOS 4 y 5.
unánimemente aceptado que las dimensiones reales del síndrome, son las
que hemos venido utilizando en esta Tesis Doctoral, pero lo que no ha sido
aceptado de forma unánime, hasta el momento, es la secuencia en la que
aparecen dichas dimensiones que constituyen las tres subescalas del MBI.
5.4 OBJETIVOS 6, 7 y 8.
Los datos muestran que uno de cada tres profesionales está afectado por el
síndrome de Burnout en niveles medios o altos. De hecho, algunos
autores concluyen que se podría plantear un modelo predictivo que
indicaría que podríamos encontrarnos con que la mitad de la plantilla
podría sufrir este síndrome en un futuro inmediato (Jodas & Haddad,
2009; Potter, 2006).
Aguilar Mulet, J. M., Fernández Alonso, C., Fuentes Ferrer, M. E., &
González Armengol, J. J. (2015). Pacientes frecuentadores/as en
servicios de urgencias hospitalarios. Gaceta Sanitaria, 29(5), 394-
396.
Ahmadi, O., Azizkhani, R., & Basravi, M. (2014). Correlation between
workplace and occupational burnout syndrome in nurses.
Advanced Biomedical Research, 24(3), 44. doi:10.4103/2277-
9175.125751
Alarcon, G., Eschleman, K. J., & Bowling, N. A. (2009). Relationships
between personality variables and Burnout: A meta-analysis. Work
& Stress, 23(3), 244-263.
Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M.E. y
Domínguez, V. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de
enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud
Publica, 78(4), 505-516.
Albar Marín, M., & Garcia-Ramirez, M. (2005). Social support and
emotional exhaustion among hospital nursing staff. The European
Journal of Psychiatry, 19(2), 96-106.
Ali, G., Wattis, J., & Snowden, M. (2015). Why are Spiritual Aspects of
Care so hard to Address in Nursing Education?’A Literature
Review (1993-2015). International Journal of Multidisciplinary
Comparative Studies, 2(1), 7-31.
Almuedo-Paz, A., Brea-Rivero, P., Buiza-Camacho, B., Figueroa, A. R. D.
M., & Torres-Olivera, A. (2011). Utilidad de la acreditación de
competencias profesionales en el desarrollo profesional continúo.
Revista de Calidad Asistencial, 26(4), 221-227.
Aydemir, O., & Icelli, I. (2013). Burnout: risk factors. En Burnout for
Experts (pp. 119-143). New York: Springer, US.
Bakker, A. B., Van Der Zee, K. I., Lewig, K. A., & Dollard, M. F. (2006).
The relationship between the big five personality factors and
Burnout: A study among volunteer counselors. The Journal of
social psychology, 146(1), 31-50. Recuperado de
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3200/SOCP.146.1.31-50
Ballesteros, S. (2012, August). Unidades de soporte vital básico y
avanzado en España: análisis de la situación actual. In Anales del
Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 35, No. 2, pp. 219-228).
Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
Bambi, S., Becattini, G., Pronti, F., Lumini, E., & Rasero, L. (2012).
[Lateral hostilities among emergency and critical care nurses.
Survey in five hospitals of Tuscany Region]. Assistenza
infermieristica e ricerca: AIR, 32(4), 213-222
Bellagamba, G., Gionta, G., Senergue, J., Beque, C., & Lehucher-Michel,
M. P. (2015). Organizational factors Impacting Job Strain and
Mental Quality of Life in Emergency and Critical Care Units.
International Journal of Occupational Medicine and
Environmental Health, 28(2), 357-367.
Beltrán, C. A., Moreno, M. P., & Reyes, M. B. P. (2014). Apoyo social y
síndrome de quemarse en el trabajo o Burnout: una revisión.
Psicología y Salud, 14(1), 79-87.
Benetti, E. R. R., Stumm, E. M. F., Izolan, F., Ramos, L. P., & Kirchner,
R. M. (2009). Variáves de burnout emprofissionais de umaunidade
de emergencia hospitalar. Cogitare de Enfermagem, 14(2), 269-77.
doi:http://dx.doi.org/10.5380/ce.v14i2.15613
Buchan, J., Twigg, D., Dussault, G., Duffield, C., & Stone, P. W. (2015).
Políticas que sustentan la fuerza laboral de enfermería: Una
perspectiva internacional. International nursing review en español:
revista oficial del Consejo Internacional de Enfermeras, 62(2), 175-
184.
Buja, A., Zampieron, A., Mastrangelo, G., Petean, M., Vinelli, A., Cerne,
D., & Baldo, V. (2013). Strain and health implications of nurses’
shift work. International Journal of Occupational Medicine and
Environmental Health, 26(4), 511-521.
Burgess, L., Irvine, F., & Wallymahmed, A. (2010). Personality, stress and
coping in intensive care nurses: a descriptive exploratory study.
Nursing in Critical Care, 15(3), 129-140.
Burke, R. J. & Richardsen, A. M., (1991). Occupational stress and job
satisfaction among physicians: sex differences. Social science &
medicine, 33(10), 1179-1187.
Byrne, B. M. (1994). Testing for the factorial validity, replication, and
invariance of a measuring instrument: A paradigmatic application
based on the Maslach Burnout Inventory. Multivariate Behavioral
Research, 29(3), 289-311.
Cabrera, J. H., & Elvira, J. A. M. (2004). Estrés y Burnout en profesores.
International journal of clinical and health psychology, 4(3), 597-
621.
Cachá, A. A., Mellado, M. H., Hernández, T. B., Blanco, C. M. C., &
Alonso, A. G. (2015). Análisis y desarrollo de la estructura
normalizada de la etiología en la diagnosis del cuidado (II)
Analysis and development of normalized structure of care
diagnosis etiology (II). Nure Investigación, 2(75).
Camerino, D., Grazia Cassitto, M., Gugiari, M. C., & Conway, P. (2013).
Burnout ieri e oggi: stato delle conoscenze. Brazilian Business
Review (Portuguese Edition), 104(6).
Cañadas de la Fuente, G. A. (2012). Medida e identificación de factores de
riesgo de padecimiento del síndrome de Burnout en personal de
enfermería. (Tesis doctoral). Granada, España: Sider S.L.
Cañadas-De la Fuente, G. A, Vargas, C., San Luis, C., García, I., Cañadas,
G. R., & De la Fuente, E. I. (2015). Risk factors and prevalence of
Burnout síndrome in the nursing profession. International Journal
of Nursing Studies, 52(1), 240-249.
Cañadas-De la Fuente, G. A, Vargas, C., San Luis, C., García, I., Cañadas,
G. R., & De la Fuente, E. I. (2015). Risk factors and prevalence of
burnout síndrome in the nursing profession. International Journal
of Nursing Studies, 52(1), 240-249. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2014.07.001
Cañadas-de la Fuente, G. A., San Luis, C., Lozano, L. M., Vargas, C.,
García, I., & de la Fuente, E. I. (2014). Evidence for factorial
validity of Maslach Burnout Inventory and Burnout levels among
health workers. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 44-
52.
Caramés, C. F. (2008). La ordenación del tiempo de trabajo del personal
estatutario: un apunte específico sobre el Servicio Andaluz de
Salud. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar
social, (97), 63-96.
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2010)
Recuperado el 4 de Marzo 2015 de:
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-Z-2010-70003
Córdoba, L., Tamayo, J. A., González, M. A., Martínez, M. I., Rosales, A.,
& Barbato, S. H. (2011). Adaptation and validation of the Maslach
Burnout Inventory-Human Services Survey in Cali, Colombia*.
Colombia Médica, 42(3), 286-293.
Costa, P. T., Jr., & McCrae, R. R. (2002). Inventario de Personalidad
NEO Revisado (NEO PI-R). Inventario NEO Reducido de Cinco
Factores (NEO-FFI). Manual. 3ª ed. Madrid, España: TEA
Ediciones, S. A.
Costa, P. T., McCrae, R. R., Pando, A. C., Pamos, A., Cubero, N. S., &
Aranda, M. D. A. (2008). Inventario de personalidad Neo revisado
(NEO PI-R), Inventario Neo reducido de cinco factores (NEO-
FFI). Madrid: TEA Ediciones, S. A.
Curtis, J. R., & Puntillo, K. (2007). Is there an epidemic of Burnout and
post-traumatic stress in critical care clinicians?. American journal
of respiratory and critical care medicine, 175(7), 634-636
Danet, A., March, J. C., & Romera, I. G. (2014). Comunicación,
participación y liderazgo en la percepción del clima emocional en
un hospital universitario de Andalucía, España Communication,
participation and leadership in the perception of the emotional
climate in a university. Cadernos de Saúde Pública, 30(3), 546-
558.
DE CONSENSO, D. O. C. U. M. E. N. T. O. (2009). Plan europeo de
estudios de Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias,
21, 456-470.)
De la Fuente Solana, E. I., Fernández, L. M. L., Cueto, E. G., Costas, C. S.
L., Vargas, C., de la Fuente, G. C., & Hambleton, R. K. (2013).
Development and validation of the Granada Burnout Questionnaire
Eagar, S.C. (2003). Emergency nurses stress support and Burnout. (Tesis
doctoral). Sidney, Australia: University of Western Sydney.
Eanes, L. (2015). CE: The Potential Effects of Sleep Loss on a Nurse's
Health. AJN The American Journal of Nursing, 115(4), 34-40.
Edelwich, J. & Brodsky A. (1980). Burnout: stages of disillusioment in
helping proffesions. Nueva York: Human Services Press.
Edward, K. L., Ousey, K., Warelow, P., & Lui, S. (2014). Nursing and
aggression in the workplace: a systematic review. British Journal
of Nursing, 23(12), 653-4. doi:10.12968/bjon.2014.23.12.653
El empleo y la dimensión social en la estrategia UE 2020. Ministerio de
Trabajo e Inmigración, RET 10-2.287
http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/indice/cont
enidos/El_empleo_y_la_dimension_social_en_la_estrategia_UE-
2020.pdf
Elliot, J. L., & Smith, N. M. (1984). Burnout: A look at coping with stress.
School Library Media Quarterly, 12, 136.
Emener, W. G., Luck, R. S., & Gohs, F. X. (1982). A theoretical
investigation of the construct burnout. Journal of Rehabilitation
Administration.
Epp K. (2012). Burnout in critical care nurses: A literature review.
Dynamics, 23(4), 25–31.
Ersoy-Kart, M. (2009). Relations among social support, Burnout, and
experiences of anger: an investigation among emergency nurses.
Nursing Forum, 44(3), 165-174.
Escribá-Agüir, V., Martín-Baena, D., & Pérez-Hoyos, S. (2006).
Psychosocial work environment and Burnout among emergency
medical and nursing staff. International Archives of Occupational
and Environmental Health, 80(2), 127-33.
Esteve, E. B., Salanova, M., Schaufeli, W., & Nogareda, C. (2007). NTP
732: Síndrome de estar quemado por el trabajo" Burnout"(III):
Instrumento de medición. Madrid, España: Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasT
ecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_732.pdf
Europa 2020: estrategia para el crecimiento de la Unión Europea:
http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_p
olicy/eu2020/em0028_es.htm
European Comision Press Release. Bruselas, 7 de Abril 2014. Recuperado
el 3 de Marzo 2015 de: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-
386_en.htm
Fahimi, F., Sefidani Forough, A., Taghikhani, S., & Saliminejad, L.
(2015). The Rate of Physicochemical Incompatibilities,
Administration Errors. Factors Correlating with Nurses᾽ Errors.
Iranian Journal of Pharmaceutical Research, 14, 87-93.
Farber, B.A. (1985) Clinical psychologists’ perceptions of
psychotherapeutic work. The Clinical Psychologist,Winter, 10-13.
Fernandes, M. A., Sousa, F. K., Santos, J. S., Rodrigues, J. A., &
Marziale, M. H. P. (2012). Burnout syndrome in nursing
professionals of emergency medical care services. Revista de
Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online, 4(4), 3125-3135.
doi:10.1701/1574.17110
Fernández, M. T., Pérez, F. J. M., del Moral, R. M., García, F. G., García,
J. J. R., & Moyano, A. M. G. (2013). Diseño e implantación de un
plan de seguridad del paciente en un servicio de urgencias de
hospital: ¿cómo hacerlo? Emergencias, 25(3), 218-227.
Garcés de los Fayos Ruiz, E.J. y Peinado Portero, A.I. (1998). Burnout en
cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: El síndrome
del asistente desasistido. Anales de psicología, 14(1), 83-93.
Garcia Izquierdo, M., & Velandrino Nicolás, A. P. (1992). EPB: escala
para evaluación del" burnout" profesional. Anales de psicología,
8(1), 131-138.
García, F. M., Quintana, A. I. F., & Prats, A. D. (2012). La atención a la
urgencia en las comunidades autónomas. Mejoras en las urgencias
prehospitalarias y la coordinación asistencial. Informe SESPAS
2012. Gaceta Sanitaria, 26, 134-141.
García-Izquierdo, M., & Ríos Rísquez, M. (2012). The relationship
between psychosocial job stress and Burnout in emergency
departments: an exploratory study. Nursing Outlook, 60(5), 322-
329. doi:10.1016/j.outlook.2012.02.002
Garden, A. M. (1987). Depersonalization: A valid dimension of burnout?.
Human relations, 40(9), 545-559.
Garrosa, E., Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., & Rodríguez-
Carvajal, R. (2011). Role stress and personal resources in nursing:
A cross-sectional study of Burnout and engagement. International
Journal of Nursing Studies,48(4), 479-489.
Garrosa, E., Rainho, C., Moreno-Jiménez, B., & Monteiro, M. J. (2010).
The relationship between job stressors, hardy personality, coping
resources and Burnout in a sample of nurses: A correlational study
at two time points. International Journal of Nursing Studies, 47(2),
205-215.
Gasparino, R.N. (2014). Burnout syndrome in the nursing team of a
teaching hospital. Cogitare Enfermagem, 19(2), 210-6.
Gholipour, A., Akhavan Anvari, M. R., Seyed Kalali, N., & Yazdani, H.
R. (Enero de 2011). Investigation of the effects of the big five
personality model on job Burnout: Survey in an Iranian hospital. In
International Conference on Economics and Finance Research
(ICEFR) (Vol. 4), Singapur, República de Singapur.
Gillespie, M., & Melby, V. (2003). Burnout among nursing staff in
accident and emergency and acute medicine: a comparative study.
Journal of Clinical Nursing, 12(6), 842-51.
Gil-Monte, P. R. (2001). Falta de reciprocidad en los intercambios sociales
como antecedente del “síndrome de quemarse por el trabajo”
(Burnout) en profesionales de enfermería: un estudio longitudinal.
Revista de Psicología Social Aplicada, 11(1), 21-31.
Gil-Monte, P. R. (2002a). Influencia del género sobre el proceso de
desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en
profesionales de enfermería. Psicologia em estudo, 7(1), 3-10.
Gil-Monte, P. R. (2002b). Validez factorial de la adaptación al español del
Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de
México, 44(1), 33-40.
Gil-Monte, P. R., Peiro, J. M., & Valcarcel, P. (1996). Influencia de las
variables de carácter sociodemográfico sobre el síndrome de
Burnout: un estudio en una muestra de profesionales de
enfermería. Revista de Psicología Social Aplicada, 6(2), 43-63.
Gil-Monte, P.R. (2002). Influencia del género sobre el proceso de
desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en
profesionales de enfermería. Psicologia em Estudo Maringá, 7, 3-
10.
Goicoechea Salazar, J. A., Nieto García, M. A., Laguna Téllez, A.,
Larrocha Mata, D., Canto Casasola, V. D., & Murillo Cabezas, F.
Maslach, C. y Jackson, S.E. (1985). The role of sex and family variables
in burnout. Sex Roles, 12,835-851.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced
Burnout. Journal of Occupational Behavior, 2(2), 99-113.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual.
Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1996). MBI manual. Palo
Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Maslach, C., Schaufeli, W., & Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual
Review of Psychology, 52, 397-422.
Mayordomo, M., & Carrasco, C. (2000). Los modelos y estadísticas de
empleo como construcción social: la encuesta de población activa
y el sesgo de género. Política y Sociedad, 34, 101.
McCrae, R. R., & Costa Jr, P. T. (1999). A five-factor theory of
personality. Handbook of personality: Theory and Research, 2,
139-153.
McGonagle, A., Barnes-Farell, J., Di Milia, L., Fischer, F., Hobbs, B.,
Iskra-Golec, I., et al., 2013. Demands, resources, and work ability:
a crossnational examination of health care workers. European
Journal of Work and Organizational Psychology, 22, 1-17.
Melita Rodríguez, A., Cruz Pedreros, M., & Merino, J.M. (2008). Burnout
en profesionales de enfermería que trabajan en centros asistenciales
de la Octava Región, Chile. Ciencia y Enfermeria, 14(2), 75-85.
Menéndez, M. A. G., & Cepeda, T. T. (2012). Enfermería de urgencias
(1): pasado, presente y futuro de la enseñanza en enfermería de
urgencias y emergencias. Emergencias: Revista de la Sociedad
Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 24(4), 332-
334.
Mingote, A. J., Moreno, J. B., & Gálvez, H. M. (2004). [Burnout and the
health of the medical professionals: review and preventive
options]. Medicina clinica, 123(7), 265-270.
Mínguez Gonzalo, M. (2007). El" nuevo reglamento sanitario
internacional": RSI (2005). Revista Española de Salud Pública,
81(3), 239-246.
Minguez Moreno, I., & Siles, J. (2014). Critical Thinking in Nursing:
From Technical Rationality to Reflective Practice. Aquichán,
14(4), 594-604
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Estudio
sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral: situación
actual, necesidades y demandas. Madrid: GPI Consultores; 2005.
Miret, C., & Martínez Larrea, A. (2010). El profesional en urgencias y
emergencias: agresividad y Burnout. In Anales del Sistema
Sanitario de Navarra (Vol. 33, pp. 193-201). Gobierno de Navarra.
Departamento de Salud.
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Petticrew, M., Shekelle,
P., & Stewart, L. A. (2015). Preferred reporting items for
systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015
statement. Systematic Reviews, 4(1). doi:10.1186/2046-4053-4-1
Moreno, B. y Oliver, C. (1993). El M.B.I. como escala de estrés en
profesiones asistenciales: Adaptación y nuevas versiones. En:
Porns, M. y Anguera, M.T. (eds.). Aportaciones a la evaluación
psicológica. Barcelona, P.P.U.;. p. 161-74.
Mosqueda-Díaz, A., Paravic-Klijn, T., & Valenzuela-Suazo, S. (2013).
División sexual del trabajo y Enfermería. Index de Enfermería,
22(1-2), 70-74.
Myhren, H., Ekeberg, Ø., & Stokland, O. (2013). Job satisfaction and
Burnout among intensive care unit nurses and physicians. Critical
Care Research and Practice, 2013(4):786176.
Noben, C., Evers, S., Nieuwenhuijsen, K., Ketelaar, S., Gärtner, F.,
Sluiter, J., & Smit, F. (2015). Protecting and promoting mental
health of nurses in the hospital setting: Is it cost-effective from an
employer’s perspective?. International journal of occupational
medicine and environmental health, 28(5), 891-900.
Noben, C., Smit, F., Nieuwenhuijsen, K., Ketelaar, S., Gärtner, F., Boon,
B., & Evers, S. (2015). Comparative cost effectiveness of two
interventions to promote work functioning by targeting mental
health complaints among nurses: Pragmatic cluster randomized
trial. Investing in employability interventions?, 51, 125.
Norden, C., Hult, K., & Engstrom, A. (2014). Ambulance nurses'
experiences of nursing critically ill and injured children: A difficult
aspect of ambulance nursing care. International Emergency
Nursing, 22(2), 75-80.
Norlund, S., Reuterwall, C., Höög, J., Lindahl, B., Janlert, U., &
Birgander, L. S. (2010). Burnout, working conditions and gender-
results from the northern Sweden MONICA Study. BMC Public
Health, 10(1), 326.
Novoa Gómez, M. M., Nieto Dodino, C., Forero Aponte, C., Caycedo, C.
E., Palma Riveros, M., Montealegre Martinez, M., & Sánchez
Durán, C, (2005). Relación entre perfil psicológico, calidad de vida
y estrés asistencial en personal de enfermería. Universitas
psychologica, 4(1), 63-76.
Ntzoufras, I. (2009). Bayesian modeling using WinBUGS. New Jersey:
Wiley & Sons.
Pisanti, R., Van der Doef, M., Maes, S., Lazzari, D., Bertini, M., 2011. Job
characteristics, organizational conditions, and well-being among
Italian and Dutch nurses: a cross-national comparison.
International Journal of Nursing Studies, 48, 829–837.
Pizarro, C. G., Sánchez, J., Armengol, J. J. G., & Pérez, C. F. (2014).
Impacto de una unidad de atención e información a la familia y los
acompañantes del paciente en los servicios de urgencias
hospitalarios en la mejora del grado de satisfacción. Emergencias,
26, 114-120.
Popa, F., Raed, A., Purcarea, V. L., Lală, A., & Bobirnac, G. (2010).
Occupational burnout levels in emergency medicine--a nationwide
study and analysis. Journal of Medicine and Life, 3(3), 207–215.
Potter, C. (2006). To what extent do nurses and physicians working within
the emergency department experience Burnout: A review of the
literature. Australasian Emergency Nursing Journal, 9(2), 57-64.
Prins, J. T., Gazendam‐Donofrio, S. M., Tubben, B. J., Van Der Heijden,
F. M., Van De Wiel, H., & Hoekstra‐Weebers, J. E. (2007).
Burnout in medical residents: a review. Medical education, 41(8),
788-800.
Queiros, C., Carlotto, M. S., Kaiseler, M., Dias, S., & Pereira, A. M.
(2013). Predictors of Burnout among nurses: An interactionist
approach. Psicothema, 25(3), 330-335.
Raftopoulos, V., Charalambous, A., & Talias, M. (2012). The factors
associated with the Burnout syndrome and fatigue in Cypriot
nurses: a census report. BMC Public Health, 12(1), 457.
Ramírez Elizondo, N. A., Quintana Zavala, M., Sanhueza Alvarado, O., &
Valenzuela Suazo, S. V. (2013). El paradigma emancipatorio y su
http://www.insht.es/PromocionSalud/Contenidos/Promocion%20S
alud%20Trabajo/Documentos%20ENWHP/Guias/Ficheros/23_1%
20Guia%20empresa.pdf
Reyes, D. M., González, P. A., & Delgado, R. C. (2014). Los recursos
médicos y de enfermería de los sistemas de emergencias médicas y
centros de coordinación de urgencias en España. Emergencias, 26,
7-12.
Rial, E. (2006). Las prioridades de investigación sobre seguridad y salud
en el trabajo: el desafío para una Europa de 27. Archivos de
Prevención de Riesgos Laborales, 9(2), 56-59.
Riessen, R., Gries, A., Seekamp, A., Dodt, C., Kumle, B., & Busch, H. J.
(2015). [Postion paper for a reform of medical emergency care in
German emergency departments]. Medizinische Klinik,
Intensivmedizin und Notfallmedizin, 110(5), 364-375
Ríos Risquez, M.I., Godoy Fernández, C., Peñalver Hernández, F., Tovar
Alonso, A.R., López Alcaraz, F., López Romera, A.,…Liébanas,
B. (2008). Estudio comparativo del Burnout en personal de
enfermería de Cuidados Intensivos y Urgencias. Enfermería
Intensiva, 19(1), 2-13.
Ríos Rísquez, M.I., Martínez Cano, F., Sabuco Tebar, E., Lozano
Alguacil, E., & Mateo Perea G. (2012). Enfermería de urgencias:
“quiero cambiar de servicio… ¿estoy quemado?” Revista ROL de
Enfermería, 35(5), 376-381.
Ríos Rízquez M. I., Carrillo García, C., Sabuco Tebar, E., & De los
Angeles, E. (2012). Resiliencia y Síndrome de Burnout en
estudiantes de enfermería y su relación con variables
sociodemográficas y de relación interpersonal. International
Journal of Psychological Research, 5(1), 88-95.
Salanova Soria, M., & Llorens Gumbau, S. (2008). Estado actual y retos
futuros en el estudio del Burnout. Papeles del Psicólogo, 29(1), 59-
67.
Salanova, M. & Llorens, S. (2011). Hacia una perspectiva psicosocial del
Burnout. Cuando el trabajo “nos quema”. En E. Agulló Tomás
(coord.), Nuevas formas de organización del trabajo y la
empleabilidad (pp.271-296). Oviedo, España: Universidad de
Oviedo.
Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Nogareda, C. (2007). NTP 730:
Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Madrid,
España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSHT). Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasT
ecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_730.pdf
Salazar, I. C., Roldán, G. M., Garrido, L., & Parejo, J. M. R. N. (2014). La
asertividad y su relación con los problemas emocionales y el
desgaste en profesionales sanitarios. Psicología Conductual, 22(3),
523.
Sánchez-Bermejo, R. (2015). Encuesta a los profesionales de enfermería
españoles sobre el triaje en los servicios de urgencias hospitalarios.
Emergencias, 27, 98-103.
Sánchez-Gómez, M. B., Duarte-Clíments, G., Aguirre-Jaime, A., Sierra-
López, A., Arias-Rodríguez, Á., & De Armas-Felipe, J. M. (2012).
Análisis cualitativo de las competencias para la especialidad de
Enfermería Familiar y Comunitaria. Construyendo el camino hacia
la enfermería clínica avanzada. ENE, Revista de Enfermería., 6(2),
39-70.
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/d
ocumentos/p_3_p_20_guia_planificacion_anticipada_decisiones/pl
anificacion_anticipada_decisiones/planificacion_anticipada_de_de
cisiones_SSPA.pdf
Sinclair, R. R., Sliter, M., Mohr, C. D., Sears, L. E., Deese, M. N., Wright,
R. R., ... Jacobs, L. (2015). Bad Versus Good, What Matters More
on the Treatment Floor? Relationships of Positive and Negative
Events With Nurses’ Burnout and Engagement. Research in
Nursing & Health, 38(6), 475-491.
Sindicato de Enfermería SATSE. (Nota de Prensa) Enfermería advierte a
las CC.AA de que no pueden evitar la aplicación integral del RD
de prescripción enfermera en su territorio. Recuperado de -
http://www.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-
prensa/enfermeria-advierte-a-las-cc.aa-de-que-no-pueden-evitar-la-
aplicacion-integral-del-rd-de-prescripcion-enfermera-en-su-
territorio
Smith-Miller, C. A., Shaw-Kokot, J., Curro, B., & Jones, C. B. (2014). An
integrative review: fatigue among nurses in acute care settings.
Journal of Nursing Administration, 44(9), 487-494.
Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos y Urgencías
(SAECC). Comunicado SAECC de posicionamiento sobre
prescripción enfermera y el RD 954/2015. Recuperado de
http://www.saecc.net/
Solano, R., Hernández-Vidal, P., Moreno, V., & Reig-Ferrer, A. (2002).
Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de cuidados
críticos [Burnout's syndrome in critical care nursing professionals].
Enfermería Intensiva, 13(1), 9-16.