Reseña NUEVO LIBRO Retórica y Argumentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

R evista Signos.

Estudios de Lingstica ISSN 0718-0934

2015 PUCV, Chile DOI: 10.4067/S0718-09342015000100007 48(87) 144-151

Meyer, M. (2013)
Principia Rhetorica. Una teora general de la
argumentacin
352 pp. Buenos Aires: Amorrortu
ISBN: 978-950-518-353-1
Giohanny Olave
Universidad de Buenos Aires/conicet
Argentina
[email protected]

Recibido: 08-IV-2013 / Aceptado: 16-XII-2013

La aparicin en espaol de esta obra de Michel Meyer (2013) es recibida con


mucho inters por parte de los analistas del discurso en Latinoamrica, especialmente
en el campo de la argumentacin y la retrica. Es la traduccin de la obra original en
francs, publicada en 2008 por la editorial Fayard, en Pars, y traducida con el apoyo
del Programa de Ayuda a la Publicacin Victoria Ocampo, de la Embajada de Francia
y el Instituto Francs, en Argentina. En efecto, el inters en este libro de Meyer (2013)
responde a la limitada disponibilidad de sus obras en la regin1, aun en lengua francesa,
pese a ser una de las figuras intelectuales ms activas actualmente en la filosofa y
las ciencias del lenguaje en el mbito francfono, particularmente por la creacin y
desarrollo a lo largo de ms de quince aos de la perspectiva problematolgica del
discurso.
Se trata de un enfoque que ubica al cuestionamiento en el centro de la reflexin.
Meyer (2013) propone volver a pensar la racionalidad dominante heredada de Platn y
Aristteles, advirtiendo que tal modelo persigue la eliminacin de la interrogatividad
e instaura lo resolutorio como norma del pensamiento. La problematicidad del
mundo, de los otros y de uno mismo seala el autor se sitan en la base de una
epistemologa, una esttica y una retrica originales; de all que Principia Rhetorica haga
parte de un proyecto filosfico de largo alcance.

Vista desde la problematologa, la retrica ser una disciplina que incluye a la


argumentacin y que se interesa por las cuestiones (problemas) que unen o separan a
los individuos. La retrica permitira poner en evidencia las preguntas subyacentes que
han sido desplazadas por la primaca de sus respuestas. Cuando las relaciones entre
ethos, pathos y logos se manifiestan como procedimientos que pretenden desviar o negar
la existencia de esas preguntas y problemas, presentndolos como si ya estuviesen
resueltos, se est en el terreno de la retrica. Cuando, por el contrario, se ponen las
cuestiones sobre la mesa para resolver la diferencia entre individuos, se habla de
argumentacin. Con esta diferenciacin bsica, el autor toma distancia del trabajo de
Perelman (Perelman & Olbrechts-Tyteca, 1989[1958]), su maestro y predecesor en la
Universidad Libre de Bruselas.
Meyer (2013) entiende la diferencia entre visiones de mundo en trminos de
distancia intersubjetiva (psicolgica y social), y la presenta como clave para entender
los elementos del tringulo retrico. As, el nfasis ya no recae sobre alguno de los
elementos aislados, sino en las variaciones entre los vnculos o relaciones entre ellos.
El libro est dedicado a explicar esas variaciones al proponer una visin integral de
la retrica como gestin simultnea del ethos, el pathos y el logos; el siguiente concepto
pretende condensar esa gestin y la obra se dedica a desplegarlo en profundidad: La
retrica es la negociacin de la distancia entre individuos acerca de una cuestin dada,
ms o menos problemtica (Meyer, 2013: 347).
El primer captulo revisa sintticamente las definiciones precedentes sobre retrica,
desde el mundo antiguo hasta el siglo XX. En esta revisin se demuestra el mayor
nfasis puesto en el orador, el auditorio o el lenguaje/estilo en las diferentes visiones
tericas, lo cual hace que no den cuenta de la retrica como unidad. El recuento
desemboca y respalda la definicin integral que propone Meyer (2013). La hiptesis,
que queda pendiente por probar en anlisis empricos extendidos y con corpora
autnticos, es que si el objeto de estudio es la distancia, los componentes del tringulo
retrico pueden analizarse en pie de igualdad.
En el segundo captulo se despliega histricamente la visin problematolgica. Para
hacerlo, aparecen aqu las lecturas de Meyer (2013) sobre las obras de mayor peso en la
tradicin argumentativa y retrica, desde Platn hasta Van Eemeren y Grootendorst.
En ocasiones, puede parecer que el afn es ms clasificatorio que analtico; por ejemplo,
al arriesgar una rejilla que separa a los autores en retricos y argumentativos, por un
lado, y en nfasis tericos en el ethos, el pathos o el logos, por el otro. No obstante, Meyer
(2013) logra situar esos resurgimientos histricos de la retrica en relacin con las crisis
de paradigmas y la relativizacin de certezas, cuando las respuestas van dejando de
serlo y devienen en cuestiones nuevas. Tales momentos crticos establecen diferencias
problematolgicas (diffrences problmatologiques) al desanudar el par cuestin/respuesta
en las proposiciones. El autor denomina represin problematolgica (refoulement
problmatologique) a esa fuerza diferenciadora, ejercida por las crisis paradigmticas en

R evista Signos. Estudios de L ingstica 2015, 48(87)

145

la historia y en tensin constante con la fuerza de indiferenciacin que se le opone,


o represin apocrtica (refoulement apocritique). Hay que sealar una dificultad en este
captulo, que puede crear confusiones para la comprensin del resto de la obra: el
sentido con que el autor utiliza el sustantivo refoulement, que no da cuenta de una
represin (como fue traducido desafortunadamente), sino ms bien de una fuerza
divisoria para la amalgama cuestin/respuesta2 , como se infiere a partir de la obra
completa.
El siguiente par de captulos caracteriza el razonamiento argumentativo y retrico,
su estructura formal y el funcionamiento de sus componentes. Estas formas y procesos
se sostienen sobre dos leyes: la de unidad del campo, que plantea un continuum entre
retrica y argumentacin, graduado por el contexto como saber compartido acerca de
la cuestin en juego; y la ley de distancia entre individuos, que explica el pasaje del
nfasis en la cuestin al nfasis en los sujetos, cuando la primera no puede resolverse
apelando al logos. Ese deslizamiento es el que pretende volver no problemtico lo
problemtico, a travs de la modulacin de la identidad y la diferencia operada por los
lugares comunes (topo) y la racionalidad desproblematizante de las figuras retricas.
El tratamiento de esas figuras y lugares es lo ms interesante de esta seccin, porque
no se detiene en una taxonoma que dira muy poco a la hora de analizar discursos,
sino que Meyer (2013) reconstruye las lgicas de la figuratividad y de la tpica al
servicio de la proximidad o la distancia con el auditorio.
El quinto captulo constituye una relectura del ethos, el logos y el pathos, en clave
problematolgica. Desde esta perspectiva, el primero refiere el mayor o menor
acercamiento al auditorio con base en la autoridad, humanidad y sentimiento de
comunin que muestre el orador. El rol de los valores es fundamental, entonces, para
entender ese doble sentido tico y estratgico del ethos en la interaccin retrica. El
segundo, es el lugar donde se negocia la diferencia cuestin/respuesta; Meyer (2013)
observa que en los estudios precedentes, la dualidad problematolgica y apocrtica
de las respuestas ha reenviado ms a lo resolutorio que a la interrogatividad implcita
que ellas contienen. Cuanto ms universalista resulte el logos concluye el autor ms
distancia intersubjetiva establece, y por tanto, menos posibilidad existe de negociar
la diferencia.
El pathos, finalmente, es la manera como el auditorio padece una cuestin y ve
afectado su juicio va la emocin; las pasiones son determinantes para la acercamiento
del orador al auditorio, de modo que cuanto ms fuerte es la pasin, ms dbil es la
distancia. El problema estriba en que las pasiones intensas, al proceder lo mismo
que las figuras retricas, transforman en respuesta el orden de la interrogacin, y por
tanto, inmovilizan las posiciones en el debate y bloquean la capacidad de captar la
lgica del otro. Aqu el autor utiliza la expresin dilogo de sordos (Meyer, 2013),
que el tratado de retrica de Angenot (2008) contemporneo a este tratado de Meyer
(2013) pero no citado, utiliza como prueba emprica de la imposibilidad de un

146

Giohanny Olave

logos resolutorio. Es interesante que Meyer (2013) aborde esta cuestin centrndose
en el tercero: su funcin, propone es la de encarnar valores que des-subjetiven la
oposicin y permita a los interlocutores volver a escucharse. Lamentablemente, este
apunte ms dialctico de la dinmica retrica, queda sin desarrollar.
El sexto captulo est dedicado al examen de la relacin entre valores y pasiones en
las esferas del sistema social. Dado que su diferencia esencial radica en la negociabilidad
de las segundas, frente a la pretensin de universalidad de los primeros, Meyer (2013)
presenta la pasin como un valor reducido a la reaccin subjetiva, y viceversa, el valor
como la pasin vaciada de subjetividad y emocionalidad. El orador, entonces, utiliza
ese juego entre valores y emociones para anular el efecto de distanciamiento entre l
y su auditorio. La conflictividad, inscrita en los desacuerdos en materia de valores,
radica pues en las contradicciones entre ethos y pathos frente a cuestiones dadas, una
variacin que va de la identidad a la diferencia y de lo individual a lo colectivo. La vida
en sociedad est fundada sobre esas tensiones que la retrica, como procedimiento, se
encarga de negociar alejando, aproximando o anclando las posiciones de los sujetos
en divergencia.
El siguiente captulo explica ese proceso de negociacin. Meyer (2013) retoma el
modelo del circuito retrico, ya expuesto en La rhtorique (2004), como un ciclo de
desajustes y ajustes entre orador y auditorio. Las situaciones de desacuerdo manifiestan
las diferencias entre eth y path proyectivos y efectivos, es decir, la disimilitud
entre lo mostrado y lo esperado, tanto por el orador como por el auditorio. Ni el
auditorio imaginado por el orador ( pathos proyectivo) ni el orador imaginado por
el auditorio (ethos proyectivo), coincidirn exactamente con los sujetos reales que
hablan y escuchan (ethos y pathos efectivos), pero es la conciencia de esa distancia la que
dinamiza el proceso de negociacin y renegociacin de imgenes. La manipulacin,
el malentendido y los prejuicios, entre otros, son fenmenos explicables a partir de
los diferentes desajustes en el circuito, as como los gneros retricos, que ya no
se definiran en relacin con el tipo de conflictividad (anulada o resuelta), sino en
funcin de las estrategias del orador para gestionar la distancia respecto de s mismo
y del otro. Pese al importante desarrollo de las nociones de ethos y pathos en el mbito
francs contemporneo de la argumentacin y la retrica (Amossy, 1999, 2000, 2010;
Angenot, 2008; Danblon, 2005; Maingueneau, 2002; Plantin, 2005), sorprende un
poco la falta de dilogo del autor con estos avances, sobre todo para complejizar la
relacin entre sujeto discursivo (inscrito en el enunciado) y sujeto emprico (exterior al
enunciado), y entre ellos con el logos, que en la negociacin de la distancia intersubjetiva
parece quedar simplificado en una funcin representacional.
El octavo captulo plantea dos variaciones problemticas centradas en el logos y
enunciadas en forma de leyes. La primera, o Ley de contextualidad (Loi de contextualit),
explica cmo la razn y el discurso han sido considerados en un orden proposicional
que borra las preguntas originarias (aquello a lo que responde implcitamente una

R evista Signos. Estudios de L ingstica 2015, 48(87)

147

proposicin), en funcin de lo que el contexto hace dar por sentado. La segunda, o


Ley de problematicidad invertida (Loi de problmaticit inverse), expresa una relacin
inversamente proporcional entre literalidad del problema e incremento figurativo del
logos. La figuratividad acentuada, como en el caso de la literatura, conlleva la bsqueda
de las cuestiones que originan el texto, a partir de lo que l presenta como respuestas;
de ah que la hermenutica indica el autor sea una disciplina esencialmente
interrogativa y sus operaciones (comprensin, interpretacin y aplicacin) guarden
correspondencia con el logos, el ethos y el pathos, respectivamente.
En lo que sigue, el autor va a explorar el funcionamiento de las leyes, enunciadas
antes, en el derecho, la poltica, la publicidad y la economa, como instituciones
oratorias. Aqu sigue a Quintiliano para entender tales instituciones como lugares
privilegiados de la palabra social o individualizada (Meyer, 2013: 292). Evidentemente,
las distancias se juegan de modos distintos en esos lugares, pero el aporte ms potente
consiste en mostrar las proyecciones y deslizamientos entre unos y otros, en trminos
de ethos y pathos efectivos y proyectivos. La retorizacin de las cuestiones consiste,
pues, en una des-problematizacin de la conflictividad (hiatos entre lo efectivo y lo
proyectivo) mediada por esos lugares de habla, o instituciones oratorias, en constante
imbricacin.
El captulo nueve intenta conjugar las instancias y las instituciones oratorias en
grficos de doble eje, con dos vectores cruzados, donde se visualizan las variaciones
de los dos tipos de distancias que propone Meyer (2013): social (que seala las
diferencias socio-histricas de estatus y es diacrnica) y psicolgica (que seala las
diferencias afectivas entre los sujetos y es sincrnica). En el sistema propuesto, el logos
es el centro o interseccin entre los vectores, y se plantean situaciones de interaccin
variadas para ilustrar los cambios en la proximidad entre ethos y pathos. Los cuadrantes
que resultan del sistema representaran los espacios discursivos en donde median
las instituciones oratorias, como la poltica o el derecho, para recrear la autoridad
y resolver las cuestiones. Es interesante el intento de graficar a travs de vectores y
planos las relaciones entre distanciamientos, instancias e instituciones retricas, para
esclarecer las complejas correlaciones inferidas por el autor. No obstante, es ambiguo
el tratamiento grfico de los vectores que indican distancias: cmo representarlas sin
indicar posicionamientos concretos de los sujetos? Por qu los vectores solo indican
aumentos del pathos? Es el logos solo un punto por donde cruzan el ethos psicolgico
y el social? Por qu en uno de los esquemas (Meyer, 2013: 319 (cuadro 36); Meyer,
2008: 290) el logos ocupa el lugar del pathos? Entre otros interrogantes que requeriran
abordajes ms detenidos.
El ltimo captulo cierra la obra con una reflexin meta-disciplinar que retoma
la dinmica histrica de la represin problematolgica (fuerza diferenciadora) frente
a la represin apocrtica (fuerza indiferenciadora). La capacidad de diferenciar y de
amalgamar cuestiones y respuestas, de problematizar y des-problematizar, est en el

148

Giohanny Olave

centro de la retrica, y por tanto, constituye su doble filo. Enseguida, el autor demarca
tres estadios que se nutren de retricas y valores especficos en la contemporaneidad:
la religin, la poltica y la individualidad, que corresponderan a los dominios de lo
sagrado, lo dentico y lo psicolgico, influyentes en la negociacin de las distancias
intersubjetivas. El captulo finaliza con un interrogante fundamental: Para qu sirve
la retrica en nuestra sociedad posmoderna? (Meyer, 2013: 341); la respuesta planteada
tiene que ver con ese doble filo mencionado ms arriba. Ella puede entronizar nuevos
discursos unificadores y nicos, que reemplacen los viejos relatos menoscabados
de la modernidad, o bien, desenmascarar esas pretensiones homogeneizadoras,
problematizando los discursos que las sostienen. Ambas posibilidades meta-retricas
tensionan la comunicacin y el encuentro de una tica de la discusin, ms all de la
perspectiva consensualista habermasiana. De ambas posibilidades, adems, emerge
el tenue juego de la distancia intersubjetiva, y en sus dinmicas, las posiciones
encontradas acerca de su legitimidad, la oposicin y la disputa. En el resurgimiento
constante de estas diferencias, los estudios retricos tienen bastante por decir, ms
all de la manipulacin, la persuasin o la toma de partido.
Finalmente, Meyer (2013) incluye un breve glosario de conceptos bsicos utilizados
a lo largo de la obra. Dada la complejidad del tratado, se extraa la inclusin de
una cantidad ms generosa de trminos y la falta de complementariedad de algunas
duplas, como las nociones de represin problematolgica y apocrtica, de las cuales
solo se incluy la primera. En el mismo orden paratextual, la edicin en espaol
omiti el ndice analtico de la versin original (Meyer, 2008a, 2008b), supremamente
til para el manejo del contenido.
Con todo, Principia Rhetorica cumple con la tarea de abandonar el reduccionismo
de una retrica centrada en la persuasividad o anclada en la visin esteticista de
las figuras. La aspiracin de Meyer (2013), de hecho, es bastante amplia, pues el
enfoque problematolgico le sirve para integrar dimensiones ms all de los lmites
disciplinares de la poltica, el derecho y la literatura; integralidad que se posibilita
por la reflexin centrada en la negociacin de la distancia entre ethos, pathos y logos,
en las instituciones oratorias contemporneas. Si bien su especificidad y densidad
terica no permiten verlo como un libro de fcil lectura, este Tratado constituye la
puerta de entrada ms clara, aplicada e integral al enfoque problematolgico de Meyer
(2013), una alternativa interesante para pensar la realidad social a travs de preguntas
que la problematizan, en vez de analizarla por medio de respuestas acabadas que la
presentan como si ya estuviera resuelta.

R evista Signos. Estudios de L ingstica 2015, 48(87)

149

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Angenot, M. (2008). Dialogues de sourds. Trait de Rhtorique Antilogique. Paris: Mille et
Une Nuites.
Amossy, R. (Ed.) (1999). Images de soi dans le discours. La construction de lethos. Laussane:
Delachaux y Niestl.
Amossy, R. (2000). Largumentation dans le discours. Pars: Nathan.
Amossy, R. (2010). La prsentation de soi. Ethos et identit verbale. Pars: PUF.
Danblon, E. (2005). La fonction persuasive. Anthropologie du discours rhtorique: Origines et
actualit. Pars: Armand Colin.
cnrtl

(Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales) (2012). Refoulement [en


lnea]. Disponible en: http://www.cnrtl.fr/definition/refoulement

Jeuge-Maynart, I. (2008). Refoulement. Larousse, Dictionnaire franais [en lnea]. Disponible


en: http://www.larousse.fr/dictionnaires/francais/refoulement/67523
Maingueneau, D. (2002). Problmes dethos. Pratiques, 113/114, 55-67.
Meyer, M. (1987 [1982]). Lgica, lenguaje y argumentacin. Buenos Aires: Hachette.
Meyer, M. (1996 [1995]). De la insolencia: Ensayo sobre la moral y la poltica. Barcelona:
Ariel.
Meyer, M. (2001 [1991]). Por una historia de la ontologa. Barcelona: Idea Books.
Meyer, M. (2004). La Rhtorique. Pars: P.U.F.
Meyer, M. (2008a). Principia Rhetorica. Une thorie gnrale de largumentation. Pars: Fayard.
Meyer, M. (2008b [1986]). De la problmatologie: Langage, science et philosophie. Pars: P.U.F.
Meyer, M. (2010a). La problmatologie. Paris: P.U.F.
Meyer, M. (Dir.) (2010b [1994]). La filosofa anglosajona. Buenos Aires: Prometeo.
Meyer, M. (2013). Principia Rhetorica. Una teora general de la argumentacin. Buenos Aires:
Amorrortu.
Perelman, Ch. & Olbrechts-Tyteca, L. (1989 [1958]). Tratado de la argumentacin. La
nueva retrica. Madrid: Gredos.
Plantin, C. (2005). Largumentation. Histoire, thories, perspectives. Pars: P.U.F.

150

Giohanny Olave

NOTAS
1 En el mercado hispanohablante se cuenta con tres traducciones de sus obras, de difcil consecucin:
Lgica, lenguaje y argumentacin, original de 1982 (Buenos Aires: Hachette, 1987); De la
insolencia: ensayo sobre la moral y la poltica, de 1995 (Barcelona: Ariel, 1996) y Por una historia
de la ontologa, de 1991 (Barcelona: Idea Books, 2001). Existe tambin traducida una compilacin
de trabajos dirigida por Meyer (2010b) bajo el ttulo La filosofa anglosajona, original de 1994
(Buenos Aires: Prometeo, 2010b). Las principales obras sobre la teora problematolgica no tienen
traduccin al espaol: De la problmatologie: langage, science et philosophie (Mardaga, Bruxelles,
1986; reimpresin: Pars: P.U.F., 2008b) y La problmatologie (Pars: P.U.F., 2010a).
2 Las dems acepciones disponibles, como inhibicin, rechazo, expulsin, compresin y
retroceso (cnrtl, 2012; Jeuge-Maynart, 2008); tampoco ayudan a comprender los sentidos de le
refoulement problmatologique et apocritique; por el contrario, los subvierten.

R evista Signos. Estudios de L ingstica 2015, 48(87)

151

También podría gustarte