Reseña NUEVO LIBRO Retórica y Argumentación
Reseña NUEVO LIBRO Retórica y Argumentación
Reseña NUEVO LIBRO Retórica y Argumentación
Meyer, M. (2013)
Principia Rhetorica. Una teora general de la
argumentacin
352 pp. Buenos Aires: Amorrortu
ISBN: 978-950-518-353-1
Giohanny Olave
Universidad de Buenos Aires/conicet
Argentina
[email protected]
145
146
Giohanny Olave
logos resolutorio. Es interesante que Meyer (2013) aborde esta cuestin centrndose
en el tercero: su funcin, propone es la de encarnar valores que des-subjetiven la
oposicin y permita a los interlocutores volver a escucharse. Lamentablemente, este
apunte ms dialctico de la dinmica retrica, queda sin desarrollar.
El sexto captulo est dedicado al examen de la relacin entre valores y pasiones en
las esferas del sistema social. Dado que su diferencia esencial radica en la negociabilidad
de las segundas, frente a la pretensin de universalidad de los primeros, Meyer (2013)
presenta la pasin como un valor reducido a la reaccin subjetiva, y viceversa, el valor
como la pasin vaciada de subjetividad y emocionalidad. El orador, entonces, utiliza
ese juego entre valores y emociones para anular el efecto de distanciamiento entre l
y su auditorio. La conflictividad, inscrita en los desacuerdos en materia de valores,
radica pues en las contradicciones entre ethos y pathos frente a cuestiones dadas, una
variacin que va de la identidad a la diferencia y de lo individual a lo colectivo. La vida
en sociedad est fundada sobre esas tensiones que la retrica, como procedimiento, se
encarga de negociar alejando, aproximando o anclando las posiciones de los sujetos
en divergencia.
El siguiente captulo explica ese proceso de negociacin. Meyer (2013) retoma el
modelo del circuito retrico, ya expuesto en La rhtorique (2004), como un ciclo de
desajustes y ajustes entre orador y auditorio. Las situaciones de desacuerdo manifiestan
las diferencias entre eth y path proyectivos y efectivos, es decir, la disimilitud
entre lo mostrado y lo esperado, tanto por el orador como por el auditorio. Ni el
auditorio imaginado por el orador ( pathos proyectivo) ni el orador imaginado por
el auditorio (ethos proyectivo), coincidirn exactamente con los sujetos reales que
hablan y escuchan (ethos y pathos efectivos), pero es la conciencia de esa distancia la que
dinamiza el proceso de negociacin y renegociacin de imgenes. La manipulacin,
el malentendido y los prejuicios, entre otros, son fenmenos explicables a partir de
los diferentes desajustes en el circuito, as como los gneros retricos, que ya no
se definiran en relacin con el tipo de conflictividad (anulada o resuelta), sino en
funcin de las estrategias del orador para gestionar la distancia respecto de s mismo
y del otro. Pese al importante desarrollo de las nociones de ethos y pathos en el mbito
francs contemporneo de la argumentacin y la retrica (Amossy, 1999, 2000, 2010;
Angenot, 2008; Danblon, 2005; Maingueneau, 2002; Plantin, 2005), sorprende un
poco la falta de dilogo del autor con estos avances, sobre todo para complejizar la
relacin entre sujeto discursivo (inscrito en el enunciado) y sujeto emprico (exterior al
enunciado), y entre ellos con el logos, que en la negociacin de la distancia intersubjetiva
parece quedar simplificado en una funcin representacional.
El octavo captulo plantea dos variaciones problemticas centradas en el logos y
enunciadas en forma de leyes. La primera, o Ley de contextualidad (Loi de contextualit),
explica cmo la razn y el discurso han sido considerados en un orden proposicional
que borra las preguntas originarias (aquello a lo que responde implcitamente una
147
148
Giohanny Olave
centro de la retrica, y por tanto, constituye su doble filo. Enseguida, el autor demarca
tres estadios que se nutren de retricas y valores especficos en la contemporaneidad:
la religin, la poltica y la individualidad, que corresponderan a los dominios de lo
sagrado, lo dentico y lo psicolgico, influyentes en la negociacin de las distancias
intersubjetivas. El captulo finaliza con un interrogante fundamental: Para qu sirve
la retrica en nuestra sociedad posmoderna? (Meyer, 2013: 341); la respuesta planteada
tiene que ver con ese doble filo mencionado ms arriba. Ella puede entronizar nuevos
discursos unificadores y nicos, que reemplacen los viejos relatos menoscabados
de la modernidad, o bien, desenmascarar esas pretensiones homogeneizadoras,
problematizando los discursos que las sostienen. Ambas posibilidades meta-retricas
tensionan la comunicacin y el encuentro de una tica de la discusin, ms all de la
perspectiva consensualista habermasiana. De ambas posibilidades, adems, emerge
el tenue juego de la distancia intersubjetiva, y en sus dinmicas, las posiciones
encontradas acerca de su legitimidad, la oposicin y la disputa. En el resurgimiento
constante de estas diferencias, los estudios retricos tienen bastante por decir, ms
all de la manipulacin, la persuasin o la toma de partido.
Finalmente, Meyer (2013) incluye un breve glosario de conceptos bsicos utilizados
a lo largo de la obra. Dada la complejidad del tratado, se extraa la inclusin de
una cantidad ms generosa de trminos y la falta de complementariedad de algunas
duplas, como las nociones de represin problematolgica y apocrtica, de las cuales
solo se incluy la primera. En el mismo orden paratextual, la edicin en espaol
omiti el ndice analtico de la versin original (Meyer, 2008a, 2008b), supremamente
til para el manejo del contenido.
Con todo, Principia Rhetorica cumple con la tarea de abandonar el reduccionismo
de una retrica centrada en la persuasividad o anclada en la visin esteticista de
las figuras. La aspiracin de Meyer (2013), de hecho, es bastante amplia, pues el
enfoque problematolgico le sirve para integrar dimensiones ms all de los lmites
disciplinares de la poltica, el derecho y la literatura; integralidad que se posibilita
por la reflexin centrada en la negociacin de la distancia entre ethos, pathos y logos,
en las instituciones oratorias contemporneas. Si bien su especificidad y densidad
terica no permiten verlo como un libro de fcil lectura, este Tratado constituye la
puerta de entrada ms clara, aplicada e integral al enfoque problematolgico de Meyer
(2013), una alternativa interesante para pensar la realidad social a travs de preguntas
que la problematizan, en vez de analizarla por medio de respuestas acabadas que la
presentan como si ya estuviera resuelta.
149
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Angenot, M. (2008). Dialogues de sourds. Trait de Rhtorique Antilogique. Paris: Mille et
Une Nuites.
Amossy, R. (Ed.) (1999). Images de soi dans le discours. La construction de lethos. Laussane:
Delachaux y Niestl.
Amossy, R. (2000). Largumentation dans le discours. Pars: Nathan.
Amossy, R. (2010). La prsentation de soi. Ethos et identit verbale. Pars: PUF.
Danblon, E. (2005). La fonction persuasive. Anthropologie du discours rhtorique: Origines et
actualit. Pars: Armand Colin.
cnrtl
150
Giohanny Olave
NOTAS
1 En el mercado hispanohablante se cuenta con tres traducciones de sus obras, de difcil consecucin:
Lgica, lenguaje y argumentacin, original de 1982 (Buenos Aires: Hachette, 1987); De la
insolencia: ensayo sobre la moral y la poltica, de 1995 (Barcelona: Ariel, 1996) y Por una historia
de la ontologa, de 1991 (Barcelona: Idea Books, 2001). Existe tambin traducida una compilacin
de trabajos dirigida por Meyer (2010b) bajo el ttulo La filosofa anglosajona, original de 1994
(Buenos Aires: Prometeo, 2010b). Las principales obras sobre la teora problematolgica no tienen
traduccin al espaol: De la problmatologie: langage, science et philosophie (Mardaga, Bruxelles,
1986; reimpresin: Pars: P.U.F., 2008b) y La problmatologie (Pars: P.U.F., 2010a).
2 Las dems acepciones disponibles, como inhibicin, rechazo, expulsin, compresin y
retroceso (cnrtl, 2012; Jeuge-Maynart, 2008); tampoco ayudan a comprender los sentidos de le
refoulement problmatologique et apocritique; por el contrario, los subvierten.
151