2035-10 (El Chivo S.A.)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 60

En la ciudad de General San Martn, a los _5_ das del mes de

octubre de 2.010, se renen en acuerdo ordinario los Seores


Jueces

de

la

Cmara

de

Apelacin

en

lo

Contencioso

Administrativo con asiento en San Martn, estableciendo el


siguiente orden de votacin de acuerdo al sorteo efectuado:
Jorge Augusto Saulquin, Hugo Jorge Echarri y Ana Mara Bezzi,
para dictar sentencia en la causa Nro. 2035/10, caratulada
"EL CHIVO

S.A.

C/ PROVINCIA DE BUENOS AIRES

S/ DAOS Y

PERJUICIOS.
A N T E C E D E N T E S
I. El 20/11/09 la seora titular del Juzgado en lo
Contencioso

Administrativo

de

Morn

dict

sentencia

definitiva en donde resolvi:


(i) rechazar la demanda entablada
contra la

por

El Chivo S.A.

Provincia de Buenos Aires (conc. art. 1074,1081 y

conc. del Cod. Civil y art. 375 del CPCC -aplicable por
remisin del art. 77 del CCA y art. 50 del CCA) art. 7 inc.
F) e I) de la ley 12155);
(ii)

imponer

las

costas

en

el

orden

causado,

por

no

configurarse en el proceso las causales de excepcin que


autorizan su imposicin a la vencida (art. 51 C.C.A., ley
12008, texto segn ley 13101; S.C.B.A., Orazi sent. del 12IV-2006

entre

resuelto

en

otros

tal

),

sentido

con
en

el
el

alcance

que

beneficio

surge

de

de

Litigar

lo
sin

gastos que acredita el informe de la Actuaria de fs. 1550;


(iii) por su actuacin en autos, regular los honorarios
de los letrados apoderado y patrocinante -respectivamente de
la parte actora con ms el 10% en concepto de aporte de ley
(art.2 inc.a) y 16 de la ley 6716 y sus modificatorias,
haciendo saber que en el caso de corresponder, el impuesto al
valor agregado (IVA) integra las costas del juicio y deber
adicionarse

los

honorarios

regulados

que

los

profesionales beneficiarios

debern acreditar

actual frente a dicho tributo;


los

honorarios

del

su situacin

en cuanto a la regulacin de

letrado

apoderado

del

Fisco

de

la

Provincia de Buenos Aires que se est a lo dispuesto por el


art. 18 del Dec. Ley 7543/69.
(iv)

regular

interviniente

en

honorarios

autos,

Alberto

al

perito

Contador

Jos

Sicilio,

Contador

Oficial de la Asesora Pericial del Departamento Judicial de


Morn,

la

inscripta

Sra.

ante

Laura

el

Ester

Consejo

Chavese

Perita

Profesional

de

Econmicos; al Seor Perito Ingeniero Civil


Saccone

matrcula

25428

del

C.I.P.B.A

actuarial
Ciencias

Jorge Enrique

con

el

aporte

previsional, todo ello conforme el decreto 6964/65; a la Sra.


perito

Corredor

Pblico, matrcula

2378

del

Colegio

de

Martilleros y Corredores Pblicos del Departamento judicial


de Morn, con el aporte previsional (cfr. conforme la ley
10973

sus

modificatorias),

haciendo

en

el

caso

de

corresponder, el impuesto al valor agregado (IVA) integra las


costas

del

juicio

deber

adicionarse

los

honorarios

regulados. Y que a tal fin los profesionales beneficiarios


deben acreditar su situacin actual frente a dicho tributo.
(v)

atento

los

fundamentos

expuestos

en

el

considerando 9 del decisorio, declarar abstracto el planteo


de

inconstitucionalidad

decidir,

expuso

los

de

la

ley

antecedentes

23928.

Para

procesales

del

as

caso,

consider lo siguiente:
1)

Que

el

sub

examine

se

trata

de

un

caso

de

responsabilidad del Estado de la Provincia de Buenos Aires;


por lo que record la obligacin
por lo perjuicios

del Estado de responder

que cause, sea que ellos resulten de su

accionar ilcito o lcito, la cual deriva

del complejo de

principios que inspiran y dan sentido al Estado de Derecho. Y

que en esa lnea de pensamiento,


contenido

a travs

la CSJN

ha confirmado

ese

de las invocaciones de las ideas de

justicia, legalidad, equidad, inviolabilidad de la propiedad


o igualdad ante las cargas pblicas. Y que, como sostuvo el
Juez Negri, en su voto de la causa Ac. 79.002, como en
nuestro derecho pblico no existe un texto especfico que
contemple lo atinente a la responsabilidad del Estado, por
las

consecuencias

de

sus

hechos

actos

de

omisin

abstencin, su tratamiento jurdico bsico debe efecturselo


recurriendo a la norma
que

dispone

hubiere

que

del artculo 1074 del Cdigo Civil

toda

ocasionado

un

persona

que

por

otro,

perjuicio

cualquier
ser

omisin

responsable

solamente cuando una disposicin de la ley le impusiere la


obligacin de cumplir el hecho omitido.
2) Que, por ello, puede subsumirse el planteo en el
seguimiento y constatacin de los tres requisitos de orden
genrico

que

informan

en

materia

de

responsabilidad

del

Estado, consistentes en: La existencia de un dao actual y


cierto, la relacin de causalidad directa e inmediata entre
el accionar del Estado y el perjuicio y la posibilidad de
imputar jurdicamente esos daos a la demandada.
3) Que en el presente caso el actor invoc que el estado
provincial
requerido
omisivo,

no
en

ejerci
cuanto

un
a

deber

especfico

seguridad;

siendo

que
ese

le

era

accionar

el que, segn el accionante, provoc los daos cuyo

resarcimiento pretende;
4) Que dentro de la rbita extracontractual el Estado
puede

estar

obligado

responder

por

su

actividad

tanto

lcita como ilcita, siendo que en el primer caso es menester


que se configure alguna razn en los casos que los daos
pesen

sobre

un

sujeto

particular

no

sobre

toda

la

comunidad; que no es otro que la consagracin del principio

constitucional de igualdad frente a las cargas pblicas. Y


remarca

este

supuesto

ante

su

invocacin

subsidiaria

que

realiza la actora en abono a su pretensin a fs. 368 vta en


el ttulo denominado

instituto de la reparacin en equidad.

5) Que en esa lnea de pensamiento

debi responder la

Provincia de Buenos Aires frente a los ribereos en los casos


de las lagunas encadenadas

por las obras realizadas por el

Estado Bonaerense que produjeron inundaciones al aumentar el


nivel de las lluvias (ver CS 13/5/Gmez Alzaga c. Pcia.de
Bs.As.

T.1982-D,

p.194

ED

T.100

p.595,

CS.

17/12/85

Torres Guillermo c. Provincia de Buenos Aires J.A. 1986IV-, p.261 Re. La Ley t.1986-D p.3 entre otros).
6) Que, por lo tanto, uno de los puntos a dilucidar es
si se aplica este criterio o en su defecto si el caso a
resolver,

a contrario sensu

no guarda relacin con estos

supuestos; y, por lo tanto, depende de la existencia o no de


una omisin antijurdica

como primer supuesto inexcusable

del deber de responder.


7)

Que,

el

nexo

de

imputabilidad

reside

en

el

acaecimiento de los presupuestos para la procedencia a saber:


a) existencia de un dao cierto, b) relacin de causalidad
entre el accionar estatal y el perjuicio c) posibilidad de
imputar jurdicamente los daos al Estado d) ausencia del
deber jurdico de soportar el dao; y por ltimo de proceder
en

el

sub

exmine-

si

se

aplica

la

teora

sobre

la

existencia o no de un sacrificio especial en el afectado la


cual ste invoca a travs

de la solicitud del instituto de

la reparacin en equidad.
8)

Que,

el

marco

normativo

de

la

cuestin

tambin

invocado por la actora en abono de la pretensin es el art.


1112 del Cciv, base esta sobre la cual se ha edificado la
doctrina de la falta de servicio; y que la procedencia del

reconocimiento de la responsabilidad de Estado tiene sustento


en las propias clusulas de la Constitucin Nacional que
reconocen

el

inviolabilidad

derecho

(art.

17)

la

propiedad

(art.

igualdad

ante

la

14)
las

su

cargas

pblicas (art.16), libertad (art.19), y razonabilidad (art.


28).
9) Que, sentado lo anterior, corresponde indagar si de
la prueba producida surgen elementos que permitan evidenciar
la

interrupcin

causal

que

permita

la

liberacin

de

responsabilidad que ha postulado la Fiscala de Estado en su


correspondiente presentacin de responde de demanda y en su
caso cuales de estos principios son activados por el abono
probatorio desplegado en autos.
10) Que, conforme lo establecido en el art. 384 del CPCC
los jueces no tienen el deber de expresar en la sentencia la
valoracin de todas las pruebas producidas, sino nicamente
de aquellas que fueran esenciales y decisivas para fallar la
causa,

siendo

soberanos

en

la

seleccin

de

las

mismas,

pudiendo inclusive preferir unas y descartar otras. Y que,


como correlato, de acuerdo a lo normado por el art. 375 del
C.P.C.C., se sienta como principio general: el que reclama
tiene la carga de aportar la prueba de sus afirmaciones; o
sea probar los hechos constitutivos del derecho que invoca, y
en el caso de una pretensin a ser indemnizado por la falta
de servicio imputable a un rgano estatal importa -para el
actor- la carga de individualizar y acreditar, del modo ms
concreto posible el ejercicio irregular de la funcin.
11) Que, no obstante, como bien se ha sostenido a travs
de

la

teora

de

la

carga

de

prueba

slo

se

presentan

generalizaciones debiendo recurrirse ante el hecho concreto


soluciones adecuadas en los casos concretos; y que ambas
partes deben llevar a la presuncin del juzgador de la verdad

de sus dichos, en mayor grado de ello corresponda a quien


cuenta con ms elementos materiales para probar la veracidad
de

sus

argumentos,

esto

en

respeto

del

principio

de

colaboracin y solidarismo probatorio.


12) Que, en dicho contexto, corresponde
un anlisis
efectos

de

en este estadio

pormenorizado de las pruebas aportadas a los


dar

sustento

las

consideraciones

de

hecho,

prueba y valoracin del derecho aplicable.


13)

Que

de

las

diversas

constancias

documentales

principales de la causa, a criterio de la a quo, ha quedado


indudablemente

abonado

que

el

actor

fue

vctima -en

las

sucursales de supermercado que denuncia en su escrito de


inicio- de un delito y/o delitos provocados por personas
indeterminadas en medio de una conmocin social de carcter
pblico y notorio por la modalidad del denominado "saqueo". Y
que tambin ha surgido de las probanzas de autos, que si bien
existi

presencia

policial

en

los

eventos,

la

misma

no

reprimi a los "saqueadores", ni impidi el progreso de las


acciones delictivas.
14) Que, adems, de estas probanzas tambin surge una
serie de daos al patrimonio del actor cuyo resarcimiento
este solicita de la Provincia en base a las argumentaciones
que se resumen supra. Y que fue abonado que en los das en
los cuales se sucedieron los saqueos hubo manifestaciones,
cacerolazos y una crisis poltica de envergadura que termin
-como

tambin

entonces

es

pblico

presidente

de

y
la

notorioRepblica

con

la

renuncia

Argentina

del

(conforme

tambin se acredita por los recortes periodsticos y el video


con el documental

comentado del periodista Romn Lejtman que

historia los sucesos de esos das y las declaraciones

-en

igual sentido -del testigo Amato). Concluye que estos son los
hitos probatorios principales de la causa sobre los que debe

verificarse

la

procedencia

no

de

los

daos

cuyo

resarcimiento se pretende.
15) Que resulta ineludible adems desentraar el rgimen
jurdico de la polica de la Provincia de Buenos Aires en
aras

de

analizar

el

marco

de

atribuciones

deberes

impuestos y determinar, a la luz de la prueba producida, si


hubo de su parte la omisin antijurdica que se invoca. Y
que, en tal sentido, corresponde meritar la existencia o no
de la falta de servicio que se ha imputado a la

Polica de

la Provincia de Buenos Aires en los trminos de la doctrina


de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (ver fallos
306:2030 y 312:1656).
16) Que la ley vigente

en el mbito de la Provincia de

Buenos Aires al momento de los hechos (12155 modificada por


las

leyes

12884

13204)

regula

la

organizacin

de

las

Policas de la Provincia y en cuanto interesa al caso, en los


arts. 1, 6, 7 inc. f) e inc i), reproducidas textualmente en
el art. 13 inc. f) e i) de la actual ley vigente (13482
derogatoria de la

ley 12155).

17) Que estas normas que definen el marco del servicio


requerido que debe ser analizado en cuanto a la magnitud de
los hechos que se denuncian a travs de la prueba colectadaas como, se debe indagar, si la proteccin requerida por la
actora -cuya omisin es denunciada- configura uno de los
supuestos que activen la responsabilidad del Estado.
18)

Que,

corresponde

abordar

por

un

lado,

el

marco

normativo y las obligaciones legales comprometidas y, por el


otro los antecedentes documentales y testimoniales que se
detallan

en

acaecimiento

el
del

decisorio,
nexo

procedencia el reclamo.

en

causal

donde
-como

debe

analizarse

presupuesto

para

el
la

19) Que, no obstante, para saber si el servicio fue


irregular

debe

determinarse

si

hubo

no

relacin

de

causalidad adecuada con el lamentable desenlace en el cual


radica esta pretensin. Y que es carga especfica de quien
reclama el dao la de acreditar la relacin de causalidad.
20)

Que

la

sobreabundancia

de

opiniones

sobre

los

trgicos sucesos de Diciembre de 2001, como que el componente


poltico

que

desplazar

se

los

adjudica

extremos

su

bsicos

acaecimiento,

de

la

no

pretensin

puede
que

se

invoca.
21) Que, en este punto, la

denuncia de la irregularidad

del servicio que se asevera no basta para configurar los


extremos de responsabilidad que se invocan como determinantes
del nexo causal necesario para la procedencia de la accin;
sino es analizado en el contexto excepcional que presentan
los sucesos
polica

de

y el marco de obligaciones y deberes de la


la

Provincia

de

Buenos

Aires,

cuyo

rgimen

jurdico sucintamente se transcribe ms arriba.


22)

Que,

slo

en

casos

de

causalidad

adecuada

pude

decirse, con rigor, que la actividad tomada en consideracin


constituye una causa eficiente, la causa prxima del dao (in
iure

non

verdadera

remota
del

demandantes

causa

mismo;

acreditar

sed

proxima

que,

que

la

en

spectatur),

este

orden

punto,

de

no

la

caba

reprimir

causa
a

los

fuera

irregularmente impartida o en su defecto, que el ejercicio


discrecional

que

anim

la

decisin

de

no

reprimir

-que

subsidiariamente invoca en su abono- resultare decididamente


irrazonable no habindose abonado ninguno de los dos extremos
(cfr. doctrina CSJN fallos 317:1233 considerando 8).
23) Que en

resguardo del principio de congruencia en

cuanto a la invocacin subsidiaria que realiza la accionante


de

la

aplicacin

al

caso

de

autos

-en

sustento

de

su

derecho- del instituto de la reparacin en equidad, basa la


misma

en

el

intervenir

supuesto

que

la

decisin

policial

de

no

lo haya sido para evitar daos mayores (limitando

los daos a las prdidas materiales).


24)

Que

incidencia

cabe

de

derechos:

la

distinguir

situaciones

actividad

administrativa

sacrificio

de

situaciones

de

de

supuestos

de

ablatoria

de

mero

inters,

limitaciones de derechos, delimitaciones administrativas del


contenido
(reales

normal
y

de

entre

los

ellas

derechos,

potestades

notablemente

las

ablatoria

expropiaciones),

prestaciones forzosas (personales y reales, y entre estas


sealadamente las tributarias) las imposiciones de deberes y
las

sanciones,

distinta

en

cada

cuanto

una
la

de

ellas

impone

procedencia

no

una
en

solucin
materia

resarcitoria.
25) Que, en el caso a sub examine, la actora ha invocado
subsidiariamente- que resultara procedente la accin en la
medida que los daos ocasionados por la omisin del deber de
seguridad que le era debido -y que debi garantizarle la
Polica

de

la

Pcia.

de

Buenos

Aires-,

lo

fue

por

el

ejercicio discrecional de la autoridad policial (al prevenir


un mal mayor) evitando as la represin del delito -del cual
era sujeto pasivo- por lo cual debe ser segn la accionanteresarcido. Ello, pues, lo contrario significara que se le
impone soportar la totalidad de las consecuencias daosas
derivadas

del

hecho

omisivo

policial

(presuntivamente

dispuesto en beneficio de toda la comunidad).

Y que esto

significa una verdadera invocacin en su abono del sacrificio


especial.
26) Que, sobre dicho planteo no resulta sobreabundante
memoriar que las potestades discrecionales se corresponden
siempre

con

la

posibilidad

de

un

ejercicio

alternativo

igualmente legtimo. Y que en este punto -y a fin analizar el


argumento sostenido por la actora- no huelga recordar que,
para su andamiento es necesario invocar un derecho subjetivo
de parte del afectado y un deber especfico omitido por la
Administracin en este caso la Polica ejerciendo el
politiae- y

ius

no puede sostenerse este argumento, en la medida

que tanto el derecho esgrimido como el deber que se dice


omitido

son

genricos

no

aplicable

(ley

12155)

garantice

puntualmente

accionante

ya

que

la

surgiendo del

respaldo
la

normativo

prestacin

misma

rgimen

es

normativo

especfico

requerida

genrica

por

su

que
el

ejercicio

discrecional.
27) Que, en igual sentido, no fue probado que el actor
debiera soportar la totalidad de las consecuencias daosas de
los eventos relatados, en la medida que su importancia y
magnitud afectaron a gran parte de la comunidad en mayor o
menor

grado

(hecho

tambin

abonado

por

las

probanzas

de

autos); por lo que no puede prosperar el argumento sostenido


subsidiariamente por la actora a fs. 368 vta.
28)
Policas

Que
de

las
la

normas

Provincia

genricas
de

del

Buenos

rgimen

Aires no

de

las

imponen

la

obligacin especfica que requiere el accionante y que, en


las

circunstancias

que

han

quedado

abonado

en

autos

desabastecen cualquier imputacin de irrazonabilidad sobre el


ejercicio discrecional atribuido. Y que, por ello, no cabe
otra

conclusin

gnesis

que

las

finalizacin

incontables
de

estos

opiniones

eventos,

sobre

pese

la
que

ingresaron al proceso por va de las notas periodsticas,


como as del video de los sucesos (que incluyen

los eventos

polticos de esos das) -comentados por el periodista Romn


Letjman-, si bien abonan la magnitud de los eventos,

no

resultan

de

marco

suficiente

para

sostener

los

extremos

procedencia que reclama la presente accin para su andamiento


-y que se exponen supra-. Ello, a criterio de la a quo, en la
medida que la omisin de reprimir que se imputa se encuentra
entre

las alternativas legtimas que devienen del ejercicio

discrecional de la represin de los delitos atribuido a la


autoridad policial (conc. art. 7 inc., f e i de la ley
12255).
29) Que no deja, la a quo, de advertir la justificada
impotencia que pudo animar a los representantes fsicos de la
sociedad

annima

criterio, el

que

intentan

alcance del

esta

deber

accin;

genrico

pero,

que

se

su

invoca, no

puede llevar a concluir una amplitud tal a la responsabilidad


del Estado por la prevencin de los delitos, sobre todo en
circunstancias

de

desborde

social

-como

ha

quedado

demostrado en autos-. Que, en esa lnea, el alcance de ese


deber no puede llevar
al

Estado

a la absurda consecuencia de convertir

Provincial

consecuencias

daosas

en

de

responsable

cualquier

de

delito,

todas
extrao

las
a

su

intervencin directa y competencia (en conc. doctrina CSJN


Fallos 312:2138, considerando 5 y 313:1636) (conc. autos :
Jurez

Carlos

Arturo

otra

c/Estado

Nacional

(Poder

Ejecutivo de la Nacin) S/Daos y Perjuicios). Todo ello,


sin

menoscabo

de

las

responsabilidades

polticas

que

se

puedan imputar y que aparecen sugeridas por probanzas de


autos pero, - que en todo caso- orbitan fuera del marco
jurdico del presente proceso.
30) Que por lo expuesto, es conviccin de la a quo que
no se ha acreditado este nexo causal
ni

configurado

la

omisin

(causalidad adecuada),

antijurdica

-en

cabeza

de

la

Provincia de Buenos Aires -que prescribe el art. 1074 del


Cod.

Civil

por

lo

cual

se

impone

el

rechazo

de

la

demanda (conc. art. 1074,1081 y conc. del Cod. Civil y art.

375 del CPCC -aplicable por remisin del art. 77 del CCA y
art. 50 del CCA) art. 7 inc. F) e I) de la ley 12155. ) .
31) Que corresponde que las costas se impongan en el
orden causado, por no configurarse en el proceso las causales
de excepcin que autorizan su imposicin a la vencida (art.
51,C.C.A.,

ley

12008,

texto

segn

ley

13101;

S.C.B.A.,

Orazi sent. Del 12-IV-2006 entre otros) con el alcance que


surge

de

lo

resuelto

Litigar sin gastos

en

tal

sentido

en

el

beneficio

de

que acredita el informe de la Actuaria de

fs. 1550.
32) Que, en relacin a los honorarios de los letrados de
la

demandada

no

corresponde

su

regulacin

conforme

lo

dispuesto en tal sentido por el art. 18 del dec. ley 7543/69.


33)

Que,

atento

el

planteamiento

de

la

inconstitucionalidad de la ley 23928 que surge de fs. 377


vuelta, el principio de congruencia impone su tratamiento. Y
que,

atento

resuelto

al

resultado

reiteradamente

de

la

este
SCBA

decisorio
los

jueces

como

ha

estn

en

condiciones de pronunciarse sobre el contenido de la relacin


procesal

slo

mientras

se

mantenga

un

real

inters

del

accionante; aunque la causa de una pretensin haya podido


presentarse inicialmente como concreta es factible que con
posterioridad -como sucede en el caso- se torne abstracta. En
dicho

contexto

subsistan

las

pronuncie

sobre

juzg

que

al

momento

de

la

condiciones

indispensables

la

articulada

cuestin

en

decisin
para

que

cuanto

no
se
la

inconstitucionalidad de la ley 23928.


II. El 11/12/09 la actora interpuso recurso de apelacin
contra dicha sentencia esgrimiendo los siguientes agravios:

1)

Primer agravio: considera que la sentencia apelada

resulta

arbitraria por

no

ser

el

resultado

lgico

del

anlisis de las pruebas colectadas en autos.


Explic que el art. 384 CPCC no impone a los jueces el
deber de expresar en la sentencia la valoracin de todas las
pruebas

producidas,

sino

nicamente

aquellas

que

fueran

esenciales o decisivas para resolver la causa, pero ello no


implica carta libre para el juez para desconocer pruebas
rendidas o en su caso, lo exima de expresar los motivos por
los cuales no considera determinados elementos de prueba como
relevantes.
En

ese

contexto

critic

que

la

magistrada,

su

criterio, haya soslayado la prueba informativa de fs. 770/97;


la

cual,

su

criterio,

es

fundamental

para

resolver

la

litis.
Expuso
dirigida

que

al

la

misma

Ministerio

consiste

de

en

Seguridad

prueba

informativa

provincial

para

que

informe si los das 19, 20 y 21 de diciembre de 2001, se


haban ordenado operativos policiales en las adyacencias de
las

sucursales

del

supermercado

el

Chivo,

por

hechos

de

vandalismo y el resultado de los mismos. Entiende que dicha


prueba

tena

por

finalidad

que

el

propio

Ministerio

de

Seguridad del que depende la Polica Provincial explique su


postura y versin de los hechos; y que es dicho organismo
quien est en mejores condiciones probatorias para acreditar
los hechos debatidos en autos.
A

continuacin

rese

el

contenido

de

los

informes

provenientes de las Jefaturas Departamentales de San Martn,


Moreno y Merlo destacando que:
(i) la primera de ellas inform haber incinerado toda la
documentacin del ao 2001, no teniendo constancia de nada,
en cumplimiento de una norma del ao 1979.

(ii) la segunda inform que no haba antecedentes de


realizacin de operativos policiales en las sucursales de El
Chivo sitas en Ruta 23 y Colombia, Paso y Presidente Pern, y
Ruta 23 y J. A. Roca.
(iii) la tercera comunic la existencia de dos denuncias
penales (una por robo y otra por robo en poblado y bandas
realizadas por personal de El Chivo S.A. con relacin a los
locales de Av. San Martn 2678 de Merlo y Calle Real 2140 de
Libertad). Asimismo, inform que, dada la escasez de personal
y

los

muchos

focos

de

conflicto

no

puede

informar

si

existieron o no consignas en El Chivo S.A.; que a fs. 791 el


Tte. Rosa de la Comisara de 3 de Merlo indic que se haba
radicado en esa reparticin la denuncia por el saqueo de la
sucursal Parque San Martn, como as tambin que se haban
puesto consignas policiales frente a todos los supermercados
de la jurisdiccin; que empleando al 100% de los recursos de
esa comisara sin precisar que era ese 100% de recursosaprehendieron a 25 personas por averiguacin de antecedentes
que estaban en adyacencias de supermercados con intenciones
de saquear; que a fs. 793 el Tte. Peccetto de la comisara de
Libertad,

hace

referencia

la

escasez

de

personal

para

atender los diferentes reclamos.


Entendi

que

hay

pruebas

contundentes

por

lo

que

informan y otras por lo que no dicen; siendo este ltimo caso


la informativa del Ministerio de Seguridad. Y que de la misma
surge que dicho organismo no tena ni remota idea de cmo
se comport la Polica provincial que de l depende los das
de los acontecimientos de diciembre de 2001.
Consider superlativa la importancia de dicha prueba,
toda vez que es la nica materialmente realizable a fines de
esclarecer cuales eran las rdenes y/o directivas con que la
polica provincial deba manejarse en esos das de diciembre,

en cuanto a la contencin de los vndalos, violentos y an


gente comn que se plegaba a los saqueos una vez que los
mismos se desencadenaban o, en su caso, si existan rdenes
de

abstencin

de

represin

fin

de

resguardar

bienes

superiores.
Asever

que

la

quo

no

valor

adecuadamente

la

existencia e implicancias de la prueba de autos, a punto tal


que ni siquiera la ha considerado en las probanzas enunciadas
en el punto 4 de los considerandos; pero que ello no result
bice

para

que

la

sentenciante

per

se

concluyera

que

efectivamente haban existido rdenes tendientes a no actuar


preservando

la

integridad

de

vidas

salud

de

los

saqueadores; o que en su caso, la no actuacin policial


estuviera prevista en la propia ley.
Explic que la a quo cit como marco normativo la ley
12155 modificada por las leyes 12884 y 13204, que regula la
actividad policial en el mbito provincial, haciendo nfasis
en sus arts. 1, 6 y 7 inc. f e i; pero que la magistrada
concluy que su parte no logr demostrar que la orden de no
reprimir

fuera

irregularmente

impartida,

ni

que,

en

su

defecto, la decisin de no reprimir resultara decididamente


irrazonable.
Consider que frente a dicha conclusin, la orden de no
reprimir debe tenerse por acreditada a tenor de las pruebas
colectadas: testimonios
brindados

por

los

Potocar,

Bassi,

precisos, concordantes

testigos
Glvez,

Bez,
Rojas,

y contestes

Beboni,

Zsocke,

Rondan

en

los

Amato,
autos

principales, y los testigos Srico, Potocar, Bassi y Glvez


en el beneficio de litigar sin gastos; complementado ello con
la informativa rendida por la Polica provincial; que a fs.
770/97 brind informaciones vagas, imprecisas e impropias de
una fuerza de seguridad o de un ministerio provincial.

Destac que la a quo tuvo para s la existencia de los


hechos de saqueo en perjuicio de su mandante y que los mismos
fueron ejecutados en presencia policial, la cual no reprimi
a

los

saqueadores

ni

impidi

el

progreso

de

acciones

delictivas.
Y

que,

frente

estos

hechos

probados,

tanto

el

Ministerio de Seguridad como la Polica provincial, quienes


por su posicin y atribuciones estaban en mejor posicin para
echar luz acerca de las rdenes y directivas impartidas a la
fuerza, poco y nada dijeron acerca de la actuacin que tuvo
la fuerza policial frente a los pedidos de auxilio efectuados
por los responsables de El Chivo.
Sostuvo que, con stos elementos la a quo analiz la
existencia

no

de

nexo

causal

entre

los

hechos

que

perjudicaron patrimonialmente a su mandante y la actuacin


policial. Agreg que su conclusin es que no exista tal
nexo, puesto que la abstencin de la actividad policial no
era la causa eficiente para el dao infligido a su parte; lo
cual,

su

criterio,

es

arbitrario

por

apartarse

de

los

dictados del sentido comn.


Explic que la mano que causara los daos fue una masa
indeterminada

de

personas

que,

con

acciones

de

violencia

sobre bienes y personas, ante la inaccin policial, logr


ingresar a locales de venta

y depsitos de su parte, para

apoderarse de mercaderas, dinero y toda clase de bienes que


se hallaban en el lugar.
Recalc que dentro de las obligaciones impuestas a la
Polica de la Provincia de efectuar acciones concretas que,
en el caso sub examine, hubieran determinado la interrupcin
del

nexo

reclamados.

causal

evitado

la

causacin

de

los

daos

Sostuvo que en algunas provincias de nuestro pas, los


saqueos de los supermercados y autoservicios fueron abortados
por la accin disuasiva que efectu el personal de seguridad
ante la presencia de personas que tenan como fin inmediato
llevar a cabo el ilcito. Destac los ejemplos de Mendoza,
Rosario y Crdoba.
Afirm que la responsabilidad policial le cabe en virtud
del deber de cuidado que la misma ley le impone sobre los
bienes

de

los

particulares

para

lo

cual

deben

proceder

profesionalmente en pos de salvaguardar los intereses de la


sociedad cuya custodia le confan. Agreg que la Polica
omiti cumplir con la obligacin de cuidado y proteccin de
bienes de su mandante; y que si se hubiese ajustado a las
mismas, el perjuicio a su parte jams se hubiese producido.
Explic

que

resulta

de

estricta

justicia

que

la

demandada responda por los daos ocasionados a su propiedad y


bienes, en funcin de que el personal policial que bajo sus
rdenes se desempeaba, no cumpli con la obligacin impuesta
por la ley; ya sea de rdenes superiores, por falta de medios
y/o para evitar un mal mayor.
Sostuvo que lo expuesto por la a quo en torno a la
oportunidad del uso de armas de fuego cuando exista riesgo de
afectar vidas humanas o su integridad, en su cita a la ley
13482 incs. f e i, son apenas una parte de las directivas
que la ley da a la polica para el ejercicio de su actividad.
Afirm que la determinacin de las restricciones para el
uso de armas de fuego en cumplimiento de sus deberes, que a
la poca impona la ley 12155 entonces vigente, estableca en
su

art.

14,

dentro

de

las

funciones

esenciales

de

la

polica de seguridad, evitar la comisin de hechos delictivos


o contravencionales (inc. a); hacer cesar tales hechos cuando
han sido ejecutados o han tenido comienzo de ejecucin (inc.

b);

impedir

los

hechos

produzcan

consecuencias

llevar

cabo

delictivos
delictivas

acciones

de

tentados

ulteriores

vigilancia

cometidos
(inc.

d);

proteccin

de

personas, eventos, y lugares pblicos, frente a actividades y


hechos delictivos o vulneratorios de la seguridad pblica
(inc.

e);

actitudes

implementar
y

hechos

mecanismos

delictivos

de
o

disuasin

frente

vulneratorios

de

a
la

seguridad pblica (inc. f); proteger a las personas y la


propiedad

amenazadas

de

peligro

inminente,

en

casos

de

incendio, inundacin, explosin u otros estragos (inc. h);


preservar el orden pblico, en toda reunin o manifestacin
pblica (inc. l).
Agreg que la polica, como organismo de seguridad y
expresin acabada del monopolio del uso de la fuerza por
parte del Estado, no cuenta solamente con armas de fuego
dentro de su bagaje para poder cumplimentar los fines para
los que fue creado.
Sostuvo que estamos acostumbrados a ver en televisin,
en actos o hechos que convocan gran nmero de personas, a
pequeos

ejrcitos

de

uniformados

cumpliendo

tareas

de

contencin, sin tener encima una sola arma de fuego, y sabido


es de su arsenal de gases dispersantes que no causan daos,
ms

slo

pasajeras

molestias

los

afectados,

lo

cual

compatibiliza el cumplimiento de proteccin de vidas humanas.


En

dicho

contexto,

afirm

que

es

arbitraria

la

apreciacin de la a quo, que entendiera que la abstencin del


servicio policial en el caso de autos estaba amparado por la
ley.
Consider que el argumento que no actuaron para no
emplear

armas

atender slo

de

fuego

como

lo

entendi

la

jueza-

es

a una parte de la realidad. Y que el servicio

policial se prest en forma irregular y poco profesional,


naciendo por ende el deber de responder.
2) Segundo

agravio:

considera

que

la

sentencia

es

arbitraria por violar el principio de congruencia y rechazar


la reparacin en equidad no cuestionada por la demandada.
Sostuvo,

al

respecto,

que

invoc

como

fundamento

subsidiario de la responsabilidad, la reparacin en equidad,


por

entender

que

la

polica

decidi

preservar

la

vida

integridad fsica de los saqueadores, citando jurisprudencia


sobre dicho instituto.
Expres que no hubo oposicin de la demandada frente a
esta

pretensin,

por

lo

cual

se

viol

el

principio

de

congruencia. Que a su vez, bas la magistrada el rechazo a


tal pretensin en que la actora no prob que debiera soportar
la totalidad de las consecuencias daosas de los eventos
relatados, lo cual, cae por su propio peso, de lo que surge
de

las

pericias

practicadas

en

autos.

que,

su

vez,

incorpora un elemento que no fue propuesto en la litis, cual


es la afectacin que sufri la comunidad.
3) Tercer agravio: se agravia de la imposicin de costas
y por el monto de honorarios.
Considera elevados los honorarios fijados a los peritos
actuantes

en

el

proceso,

por

considerarlos

elevados

solicita su reduccin a sus justos lmites.


III.

El

12/03/10

la

demandada

contest

los

agravios

vertidos por la actora (fs. 1716/1718 vta) sosteniendo que:


(i) la presentacin en conteste no constituye una crtica
concreta

razonada

del

(ii)

lcita

especie; (iii)

la contraria no acredit los extremos de

procedencia

la

estatal

ilcita

existe

por

responsabilidad

ni

no

responsabilidad
de

actividad

fallo;

como

en

la

hubiera

correspondido ; (iv) que ha reconocido la propia actora que


los sucesos de autos se verificaron por la accin de terceros
por

quienes

no

debe

responder

la

provincia;

(v)

que

la

sentencia no viola el principio de congruencia; (vi) que no


hay agravio en torno a la aplicacin del art. 51 CCA en
materia de imposicin de costas.
IV. Recibidas las actuaciones (fs. 1721) pasaron los
autos a resolver declarndose admisible el recurso reseado
(fs.

1732/1733).

Encontrndose

la

causa

para

dictar

sentencia, y fijado el siguiente orden de votacin: Saulquin,


Echarri y Bezzi, el Tribunal estableci la siguiente cuestin
a resolver:
Se ajusta a derecho la resolucin apelada?
V O T A C I O N
A la cuestin planteada el Sr. Juez Jorge Augusto
Saulquin dijo:
1)

Sentados

los

antecedentes,

preliminarmente

corresponde contextualizar los lamentables episodios que se


ventilan en la causa por los que se endilga responsabilidad
civil a la provincia demandada, que reflejan un captulo
doloroso de la historia de nuestro pas.
Las circunstancias sociales y econmicas que refleja la
crisis

desatada

fines

de

2001,

difcil

parangn

en

la

historia de la Argentina contempornea. En efecto, el pas


asisti a la renuncia de un presidente constitucional en
medio

de

luctuosas.

graves
La

protestas

crisis

sociales,

econmica

de

amenazaba

consecuencias
convertirse

en

catstrofe, de lo que dan cuenta la huida de las reservas, la


salida de la convertibilidad, la devaluacin, la quiebra de
la relacin de confianza de los ahorristas con los bancos, la
cada

del

situacin

consumo
se

interno,

reflejaba

como

los

ajustes.

una

estenosis

Este

cuadro

tumoral

en

de
el

aumento del desempleo y la subocupacin, la exclusin y la


indigencia simbiticamente unidas al caos social, poltico y
econmico. Este escenario desfibr el sistema de creencias
sobre el que se asienta la Nacin y la vida del Estado. La
crisis no ha dejado resquicios sin penetrar (cfr. votos del
Juez Fayt en las causas CSJN "Bustos, Alberto Roque y Otros
c/Estado

Nacional

Provincia

de

San

Luis",

Fallos:

326:417).
Y, por ltimo, se ha sostenido que: De la crisis de
2001 nadie ha salido indemne. Sin entrar a considerar que
hubo

hasta

quienes

callejeros,

muchos

perdieron

la

habitantes

vida
del

en

los

pas

incidentes

perdieron

su

patrimonio o lo vieron mermado a consecuencia de aqulla: los


asalariados, por la reduccin del poder de compra de sus
sueldos, y en algunos casos tambin por la disminucin de su
monto nominal; los jubilados actuales, por igual reduccin y
la

rebaja

de

los

haberes;

los

jubilados

futuros,

por

la

licuacin de los activos de las administradoras de fondos de


jubilaciones

pensiones;

los

comerciantes,

por

la

disminucin de las ventas; las empresas, especialmente las


que utilizan insumos importados, por la elevacin de los
costos y la depreciacin de sus activos; los particulares,
por la reduccin del valor de sus bienes y la dificultad o
imposibilidad de afrontar las deudas contradas en moneda
extranjera,
considerando

con
13

riesgo
voto

de

del

perder
Juez

sus

Belluscio

viviendas
in

re

(cfr.

"Bustos,

Alberto Roque y Otros c/Estado Nacional).


2) En dicho contexto, cabe observar que el primer
agravio finca sobre la valoracin de la prueba rendida en
autos,

insistiendo

la

actora

en

que,

de

la

correcta

apreciacin de la misma, surge la pasividad policial frente a


los

saqueos,

por

ende,

la

responsabilidad

del

estado

provincial, por irregularidad en la prestacin de su servicio


e incumplimiento omisivo a sus deberes normativos.
3.1.)

En

principio,

corresponde

recordar

que

el

planteo de responsabilidad del Estado por falta de servicio o


irregular cumplimiento de un servicio pblico, en principio,
encuentra fundamento en el artculo 1112 del Cdigo Civil,
resultando de directa aplicacin por tratarse de una norma de
derecho

pblico

contendida

en

el

Cdigo

Civil

(en

este

sentido esta Cmara in re: Espinoza, expte. 937/2007, S. 4IX-2007, y causa n984/07 Orlande Gloria E. y Verryt Roberto
J. c/Lpez Murillo Nicols M. y Provincia de Buenos Aires
(Ministerio

de

Seguridad)

s/Daos

perjuicios

del

28/12/2007, entre otras).


El criterio precedentemente expuesto es el sostenido
por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y por la
Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires (cfr. Brescia
y

SCBA,

Ac.

77960,

muchos otros).
causa

L.

Monteagudo,

S.

14-VII-2006,

entre

El Superior Tribunal provincial en la

71.070,

Gimnez,

Bonifacio

contra

Provincia

de

Buenos Aires. Daos y perjuicios, por decisin de la mayora


sostuvo que: de la evolucin jurisprudencial de nuestro
Mximo Tribunal Federal y de la opinin de los doctrinantes
se constata la construccin de un sistema de responsabilidad
estatal

con

imputacin

directa,

porque

los

funcionarios

actuando en el ejercicio de su tarea son rganos del Estado,


y con factor de atribucin objetiva, que se trasunta a travs
de las denominadas faltas de servicio, ello con fundamento
en la hermenutica del art. 1112 del Cdigo Civil.
En

los

precedentes

citados,

con

fundamentos

que

comparto, se resolvi que quien contrae la obligacin de


prestar un servicio en el caso, polica de seguridad en el
mbito

la

Provincia

de

Buenos

Aires-,

lo

debe

hacer

en

condiciones adecuadas para cumplir el fin en funcin del cual


ha sido establecido y que es responsable de los perjuicios
que

causare

su

incumplimiento

su

ejecucin

irregular

(fallos, 306:2030, 307:821, 312:343).


pone

Los

conflictos

en

juego,

extracontractual

originados

en

del

en

dicha

principio,

Estado,

que

la

se

circunstancia,
responsabilidad

compromete

en

forma

directa, ya que la actividad de sus rganos realizada para el


desenvolvimiento de sus fines ha de ser considerada propia de
aqul, que debe responder de modo principal y directo por las
consecuencias daosas que son causadas por su actividad (cfr.
CSJN, Jorge Fernando Vadell c. Provincia de Buenos Aires,
sent. del 18-XII-1984).
3.2.)

Por

su

parte,

en

cuanto

la

actora

responsabiliza a la provincia por la conducta omisiva de las


fuerzas policiales frente los saqueos de diciembre de 2001, y
en tanto se encuentra en debate los alcances de este tipo de
responsabilidad
pblico
atinente

no

estatal,

existe

la

un

cabe

texto

recordar
especfico

responsabilidad

del

que
que

en

el

derecho

contemple

Estado

por

lo
las

consecuencias de sus hechos, o por sus actos de omisin o de


abstencin. Por ello, su tratamiento jurdico bsico debe
efectuarse recurriendo a la norma del art. 1074 del Cdigo
Civil (art. 16 del Cdigo Civil) que permite ubicar en ella
el

tema

de

la

responsabilidad

del

Estado

por

sus

comportamientos o actitudes omisivas o de abstencin (conf.


'Responsabilidad

extracontractual

consecuencias

su

de

actitud

del

'omisiva'

Estado
en

el

por
mbito

las
del

derecho pblico, Miguel S. Marienhoff, pg. 9)". El art. 1074


dispone que toda persona que por cualquier omisin hubiere
ocasionado un perjuicio a otro, ser responsable solamente
cuando una disposicin de la ley le impusiere la obligacin

de cumplir el hecho omitido. Dice el mencionado autor que no


slo la ley formal o material puede contener un deber cuyo
incumplimiento

puede

determinar

que

una

omisin

sea

sancionable y obligue la responsabilidad del autor de la


misma, sino que basta que la omisin sea antijurdica, vale
decir

contraria

derecho

(v.

obra

citada

pgs.

24/27);

agrega tambin que lo que los litigantes deben acreditar es


la existencia de la mencionada omisin y el razonable deber
jurdico del Estado de haber cumplido el hecho o acto omitido
(pg. 71)"

(cfr. SCBA causas causa Ac. 73.526 , Vargas,

Pabla contra Club Nutico Hacoaj. Daos y perjuicios del


23/02/00

C.

Municipalidad

89.545,

de

"Gonzlez,

Vicente

Lpez.

Marcelo

Daos

Adrin

contra

perjuicios"

del

8/03/07) (el destacado es propio).


Entiendo que para determinar la falta de servicio y,
en consecuencia, la responsabilidad por un acto omisivo se
debe observar si se ha configurado en el caso una omisin
antijurdica, la cual se perfila slo cuando sea razonable
esperar que el Estado (o sus funcionarios o empleados) acten
en

un

determinado

personas

bienes

sentido

para

de

particulares;

los

evitar

los

daos

no

en

obstante,

las
la

configuracin de dicha omisin antijurdica requiere que el


Estado o sus entidades incumplan una obligacin legal expresa
o

implcita

(arg.

art.

1074

CCiv.),

tal

como

son

las

vinculadas con el ejercicio de la polica administrativa, o


las que pueden hallarse impuestas tambin por otras fuentes
jurgenas como la costumbre y los principios generales del
derecho (conf. Bustamante Alsina, J., "La responsabilidad del
Estado en el ejercicio del poder de polica" cit., p. 430).
Para que se genere la obligacin de reparar es necesario que
se trate de un deber concreto que no opere en direccin
genrica

difusa

(conf.

Cassagne,

Juan

C.

"La

Responsabilidad del Estado por omisin", en LA LEY, 1989-C,


512/514), es decir en definitiva, de una obligacin a cuyo
cumplimiento pueda ser compelida la Administracin.
En

este

orden

de

ideas,

cabe

sealar

que

la

configuracin de un obrar culposo por parte del personal


policial

(a

los

fines

de

ser

encuadrado

en

el

concepto

acuado en el art. 512 CCiv.), se concretara en el supuesto


de comprobarse la existencia de omisin de las diligencias
debidas y apropiadas segn las circunstancias de persona,
tiempo

lugar

mediante

un

comportamiento

negligente,

imprudente o imperito determinante de la inobservancia de un


comportamiento debido (conf. Kemelmajer de Carlucci, A. "La
responsabilidad

del

Estado

por

omisin

en

la

experiencia

jurisprudencial", en la obra conjunta "Responsabilidad por


daos en el tercer milenio", cap. 22, ap. b.01).
Adems, entiendo que se debe ser muy cauteloso cuando
se trata de responsabilizar al Estado por actos omisivos
porque

de

lo

contrario

se

podra

llegar

absurdas

conclusiones ya que ante la mayora de los sucesos daosos


siempre sera posible reclamar por tal omisin al lesionado
(conf. voto de la Dra. Kemelmajer de Carlucci, en la causa
"Torres, Francisco c. Provincia de Mendoza"). Asimismo, no es
necesario ni justificado convertir el patrimonio pblico en
asegurador universal de todos los daos que los ciudadanos
sufran posiblemente en una sociedad compleja, ya que sera
como pretender una especie de seguro pblico general (conf.
Muoz

Machado,

concurrente

de

Santiago,
las

"La

responsabilidad

Administraciones

Pblicas",

civil

1998,

Ed.

Civitas, Madrid, p. 315).


Por

ltimo,

en

torno

los

alcances

de

la

responsabilidad del estado provincial en hechos vinculados

con

la

seguridad,

reiteradamente

se

ha

dicho

que:

la

invocacin del ejercicio del poder de polica de seguridad y


del servicio de justicia que corresponden al Estado, no es
suficiente para atribuirle responsabilidad en eventos en que
ninguno de sus rganos o dependencias tuvo participacin.
Ello

es

as,

pues

responsabilidad

no

parece

general

en

razonable

orden

la

pretender

que

su

prevencin

de

los

delitos y a la prestacin del servicio de justicia pueda


llegar a involucrarlo a tal extremo en las consecuencias
daosas que ellos produzcan con motivo de hechos extraos a
su

intervencin

directa

(Fallos:

312:2138

su

cita;

313:1636; 323:305, 318 y 2982; causa S.1176.XL "Santilln,


Luis Alberto c. Buenos Aires, Provincia de y otros s/daos y
perjuicios"

(Fallos:

329:4470),

pronunciamiento

del

24

de

octubre de 2006, M. 802XXXV, Originario, Mosca, Hugo Arnaldo


c/Buenos Aires, Provincia de (Polica Bonaerense) y otros
s/daos

Provincia

perjuicios,
de

Buenos

Sent.

Aires

06/III/2007,
otros,

del

F.,

P.

M.

06/05/2008,

c.

esta

alzada en causa N 1807/09, caratulada "Gatica Nstor Ral


c/Municipalidad

de

Tres

de

Febrero

s/pretensin

indemnizatoria).
3.3.) A su vez, esta alzada tiene dicho en reiterados
precedentes, que quien tiene la carga de probar los extremos
de su demanda es el actor (art. 375 del CPCC) y en caso
contrario,

soportar

las

consecuencias

de

omitir

ese

imperativo en el propio inters (cfr. Ac. 45068, sent. del


13-VIII-1991 en Acuerdos y Sentencias, 1991-II-774; entre
otros).
El dilema de la carga de la prueba se presenta al
juez en oportunidad de pronunciar sentencia, cuando la prueba
es insuficiente e incompleta a consecuencia de la frustracin
de la actividad procesal de las partes (...) Tratndose de

una

cuestin

de

hecho,

si

se

ha

producido

prueba

en

el

juicio, el juez la evaluar de conformidad con los principios


generales.

De

existir

insuficiencia

ausencia

de

prueba

respecto de los hechos esenciales y contradictorios de la


causa, apelar a los principios que ordenan la carga de la
prueba. (...) El juez, an as, debe llegar a toda costa a
una certeza oficial; porque lo que decide un pleito es la
prueba y no las simples manifestaciones unilaterales de las
partes, no se atiende tanto al carcter de actor o demandado,
sino a la naturaleza y categora de los hechos segn sea la
funcin que desempeen respecto de la pretensin o de la
defensa. Normalmente, los primeros sern de responsabilidad
del

actor,

los

segundos,

cargo

del

accionado.

En

sntesis, si la actora, en su caso no prueba los hechos que


forman el presupuesto de su derecho, pierde el pleito (cfr.
esta alzada en N 1442, caratulada "Larrocca Maria del Carmen
c/ Pascual Folino Propiedades y Munic. de San Fernando s/
daos y perjuicios, causa N 1992/10, caratulada "Guevara
Noem

Haidee

perjuicios"

C/
del

Nielsen

Adriana

17/06/10,

causa

L.
N

O.

S/

1779/09,

daos

caratulada

"Mangiarotti Hugo Alberto y otra c. Municipalidad de San


Isidro s. daos y perjuicios del 23/03/10, causa N 2102/10,
caratulada "Koretzky Martin Horacio c/ Municipalidad de San
Isidro s/ pretensin indemnizatoria, del 23/08/10,

entre

muchas otras).
Y

que,

por

natural

derivacin

del

principio

de

adquisicin procesal, al juez le es indiferente establecer a


cul de los litigantes corresponda probar, siempre que los
hechos

esenciales

Contrariamente,

ante

de
la

la

causa

insuficiencia

queden
o

probados.

ausencia

de

evidencias es necesario recurrir a los principios que ordenan


la carga de la prueba y fallar responsabilizando a la parte

que, debiendo justificar sus afirmaciones, no lleg a formar


la conviccin judicial acerca de los hechos controvertidos
(art. 375 Cd. Proc.). Incumbe al actor probar, en lo que al
dao respecta, los siguientes extremos: a) la existencia del
dao y su monto; b) el nexo causal entre la violacin de la
obligacin o el acto ilcito y el dao experimentado. No se
presume, en principio, ninguno de estos extremos (cfr. esta
alzada en las causas citadas en el prrafo anterior).
4)

Sentado

ello,

en

su

primer

agravio,

la

actora

critica la apreciacin de la a quo del contenido de la prueba


informativa dirigida al Ministerio de Seguridad Provincial
-por entender relevante aquello que la misma no dice- y de
aquello que surge de la prueba testimonial rendida en autos,
en torno a la alegada abstencin policial frente a los graves
hechos de diciembre de 2001.
De la indica prueba informativa misma se observa que:
(i)
Martn

A fs. 776 y 777 la Departamental de Gral. San


inform

respectivamente,

que

los

procedi

das
la

20/03/06

incineracin

y
de

20/01/03
documentos

varios que datan de 1998 a 2001, en cumplimiento de una


disposicin

de

1979

(Orden

del

da

25176

de

fecha

5/12/1979).
(ii)

A fs. 778 obra informe de fecha 23/05/06 emanado

de la Jefatura de la Departamental de Gral. San Martn que


indica

textualmente:

Resultando

el

presente

informe

de

carcter subjetivo; se podra mencionar que efectivamente en


los perodos descriptos en autos, se ha ordenado y ejecutado
operativos policiales preventivos, no solo a favor de la
entidad comercial que nos ocupa; El Chivo S.A. sino tambin
a otras tantas como lo son Supermercados Norte, Carrefour,
Dia

%,

Jumbo,

Disco

Eki,

entre

otras

tantas,

tambin

minoristas, pues ha sido de pblico conocimiento los sucesos

que en tales perodos se han desatado en todo o gran parte


del territorio de la Provincia de Buenos Aires, acciones
vandlicas

tales

que

han

requerido

imperiosamente

la

intervencin y/o el accionar de las fuerzas de seguridad, en


pos

de

resguardar

ciudadana

la

toda.

integridad

Ahora

bien,

fsica

teniendo

bienes

en

de

cuenta

la
las

disposiciones administrativas vigentes, en este caso Orden


del

Dia

25176

de

fecha

5/12/1979;

en

su

artculo

se

comunique n 108; por la cual se dispone la incineracin de


correspondencia
servicio;

y/o

documentos

circulares

entre

radiogrficas

estos

ordenes

parciales

de

generales

volantes al ministerio y dependencias subordinadas, notas,


etc que datan del ao 1998, 1999, 2000, 2001 es que se ha
procedido

dar

cumplimiento

la

disposicin

emergente

mediante la quema de tales documentos, motivo por el cual, al


da

de

la

fecha,

no

ha

sido

posible

reunir

constancias

escritas de lo narrado y por ende tampoco de sus resultados,


tal como lo puntualiza la requisitoria antes mencionada.
(iii)

fs.

782

vta.

obra

informe

de

la

Jefatura

Departamental de Moreno de fecha 22/05/05 en el que se indica


que:

conforme

Primera

(QTH

lo

solicitado

Ruta

23

la

Seccional

Colombia,

Paso

Presidente Pern Av. Julio Argentino Roca)

de

Moreno

Boulevard

relacionado a

operativos llevados a cabo en los das 19, 20, 21 y 22 de


diciembre

del

ao

2001.

Es

que

de

las

averiguaciones

practicadas se obtuvo un resultado negativo. Indicando para


ello ambas dependencias que no poseen registros operativos de
interceptacin realizados oportunamente.
(iv)

A fs. 791 se agrega informe producido por la

Comisara 3 de Merlo de fecha 22/05/06 del que surge: se


solicita se informe si los das 19, 20, 21 y 22 de diciembre
de

2001,

se

han

ordenado

operativos

policiales

en

las

adyacencias de la sucursal del supermercado mencionado, sito


en Avenida San Martn Nro. 2678 de esta ciudad, por hechos de
saqueos y vandalismo y el resultado de los mismos. Que al
respecto y tras compulsa del Libro de Entrada y Salidas de
sumarios y causas, pudo constatar que se registraron varias
denuncias por hechos de saqueos acaecidos con fecha 10-122001 en distintos supermercados y/o autoservicios de esta
ciudad, siendo estas: 1) IPP iniciada con fecha 21-12-2001,
caratulada ROBO denunciante Jos Caputo, intervencin UFI n
5 de Morn lugar del hecho Avenida San Martn y Balbastro
(Supermercado Dia %); 2) IPP iniciada con fecha 21-12-2001
caratulada ROBO denunciante Nerio Rodrguez, intervencin UFI
n 5 de Morn, lugar del hecho Alte. Brown n 4160; 3) IPP
iniciada

con

fecha

21-12-01

caratulada

ROBO

denunciante

Barros Humberto intervencin UFI n 5de Morn, lugar del


hecho Av. Argentina y Betinotti; 4) IPP iniciada con fecha
26-12-2001

caratulada

ROBO,

denunciante

Galvez

Mario,

intervencin UFI n 2 de Morn, lugar del hecho Av. San


Martn n 2678 (Supermercado El Chivo); 5) IPP iniciada con
fecha

26-12-01,

caratulada

ROBO,

denunciante

Gabriel

De

Olivera, intervencin UFI n 2 de Morn, lugar del hecho


Julin

Castro

Almirante

Brown

(Supermercado

Granja

Lilly); 6) IPP iniciada con fecha 26-12-01 caratulada ROBO,


denunciante Argenta Ramn intervencin

UFI n 2 de Morn,

lugar del hecho Aristbulo del Valle e Iwanovski; 7) IPP


iniciada

con

fecha

27-12-01

caratulada

ROBO,

denunciante

Alfredo Machuca, intervencin UFI n 3 Morn, lugar del hecho


Blanco Encalada n 1198; 8) IPP iniciada con fecha 7-01-2002,
caratulada

s/denuncia,

denunciante

Teodosa

del

Carmen,

intervencin UFI m 6 de Morn, lugar del hecho Arenales Nro.


1171. Que respecto al operativo policial dispuesto, mismo fue
emplendose el 100 por 100 del personal de esta dependencia

los cuales en mviles identificables recorran los distintos


supermercados

autoservicios,

no

dando

vasto

con

la

demanda, ya que se suscitaban al mismo tiempo y en diferentes


lugares

de

esta

jurisdiccin

saqueos

de

Supermercados

Autoservicios. Que los saqueos se suscitaron el da 19-122001,

partir

del

medioda

hasta

la

madrugada

del

da

siguiente y como resultado del operativo policial empleado,


con la finalidad de revertir tal situacin de condujeron a
esta

dependencia

varias

personas

que

estaban

en

las

adyacencias de los supermercados, con intenciones de saquear,


siendo que tras compulsa del Libro de Entrada y salida de
detenidos, se desprende que con fecha 19-12-01 se condujeron
demoradas

25

personas

mayores,

quienes

se

le

labraron

actuaciones por averiguacin de antecedentes ; 12 menores de


edad, a quienes se le labraron actuaciones entrega de menor;
con fecha 20-12-2001, se condujeron 6 personas mayores por
averiguacin

de

antecedentes

menor

para

entrega

progenitor; con fecha 21-12-2001 se condujeron a 3 mayores


por Averiguacin de antecedentes y uno con fecha 22-12-2001.
Que del total de estas personas, un mayor fue aprehendido por
tenencia ilegal de arma de fuego de uso civil y otro menor
con

captura.

situacin

Cabe

destacarse

(saqueo

que

generalizado

una

vez

en

controlada

los

la

distintos

supermercados) se montaron consignas policiales las 24 horas


en los comercios de mencin, dejndose constancia que entre
ellas se cubri el Supermercado El Chivo.
(v)

A fs. 793 vta. se agrega informe de la Comisara

4 de Merlo de fecha 25/05/06 del que surge que: habiendo


mantenido entrevista con personal del rea de operaciones de
las

fechas

situacin

indicadas,
social

mismo

(hechos

de

manifest
saqueos

que
y

debido

vandalismo)

la
y

espontaneidad

de

los

mismos,

se

implementaron

servicios

especiales de patrullajes conformados por mviles y personal


a

pie,

los

cuales

cubrieron

los

distintos

centros

comerciales. Que dicho dispositivo surgi ante la necesidad


de

salvaguardar

dichos

bienes

dispositivos

personas.

deban

ser

Asimismo

informe

trasladados

en

que

forma

permanente a distintos focos de conflictos esto motivado ante


la escasez de personal no logrndose determinar si existieron
o no consignas fijas. Con relacin a el supermercado el Chivo
SAC sucursal Libertador sito en calle Real n 2140 existe
constancia en el libro de registro de sumarios y causas hecho
caratulado Robo poblado y en banda, denunciante, Zurinaga
Manuel, intervencin de la Unidad Fiscal 8 del Departamento
Judicial de Morn registrado con fecha 24/12/01.
Por su parte, de los testimonios obrantes en autos
comprendiendo

las

declaraciones

en

sede

policial

las

producidas en la causa- surge que:


(i)

A fs. 323 se agrega la denuncia que, en fecha

24/12/01, efectu Marcelo Alberto Gonzlez en la Comisara 1


de

Jos C. Paz, respecto de lo acaecido en la sucursal de El

Chivo de Ruta 197 y Ramn Falcn. Explic que el 19/12/01 se


encontraba en el interior del local, cuando se apersonaron 25
a 30 personas que intentan ingresar al local para apoderarse
de mercadera, rompieron blindex, cortina metlica, cartel
luminoso del supermercado El Chivo y 4 reflectores grandes,
pero no llegaron a sustraer mercadera del interior porque
fue abortado por la polica y empleados. Y que el local posee
seguro.
(ii)

A fs. fs. 324 se agrega la denuncia de fecha

24/12/01 efectuada en la

Comisara 1 de Moreno por Gustavo

Beboni, quien invoca su calidad de apoderado de la actora.


Manifiesta que la sucursal de Colombia y Ruta 23 y la de

Presidente Pern y Paso de Moreno sur, fueron saqueadas el


da 19 de diciembre como consecuencia de la ola de saqueos en
todo

el

pas

por

alrededor

de

500.

Enumera

los

bienes

sustrados.
(iii)

A fs. 325 se agrega la denuncia efectuada el

24/12/01 por Manuel Zurinaga - gerente del local de Calle


Real - en la Comisara 4 de Merlo. Manifest que el 19/12/01
a las 13hs comenz a reunirse gente en gran nmero para
reclamar alimentos; a las 15hs la gente se abalanz sobre el
local

destruyendo

vidriera,

generando

destrozos

en

instalaciones y sustrayendo la mercadera a la venta as como


elementos varios que enumera. Indica que participaron entre
500 y 600 personas de distintas edades.
(iv)

A fs. 326 obra la denuncia del 26/12/01 efectuada

por Margarita Glvez encargada de la sucursal de El Chivo de


San Martn 2678- quien enumera los elementos sustrados por
el local como consecuencia del saqueo del 19/12/01 e indica
que el local no posee seguro.
(v)
Rubn

A fs. 327 se agrega declaracin testimonial de

Eduardo

DErico

de

fecha

19/12/01

gerente

Supermercado el Chivo de Ruta 23 y Julio A. Roca-

de

quien

afirm que en esa fecha, en la esquina del comercio, se


reunieron

alrededor

diferentes
bajaron

direcciones

las

clientes

de

cortinas

dentro

del

400
con

al

personas

que

intenciones
pblico,

local.

provenan

de

saqueo

quedando

Asimismo

empleados

declar

que

de
que
y
los

saqueadores violentaron las persianas metlicas, ingresaron


al comercio y saquearon toda clase de mercadera. Asever
que:

el

persuadida

personal
con

policial

gases

esta

accin

lacrimgenos,

pero

trataba
las

de

ser

personas

superaban en nmeros en gran cantidad al personal policial,


no

desistiendo

de

sus

acciones.

Que

este

hecho

duro

por

espacio de una hora, donde los sujetos se dispersaron, para


regresar dos veces ms y saquear el resto de la mercadera.
(vi)

A fs. 328 se agreg declaracin testimonial del

24/12/01 de Rubn Eduardo D` Erico, en el marco de la causa


por Hurto calificado en poblado y banda del 19/12/01, con
intervencin de UFI n 2 de Mercedes. Enumera elementos y
dinero del local referido anteriormente que fueron sustrados
y que desconoce si el mismo posee seguro.
(vii)

A fs. 329 y con fecha 26/12/01 comparece en forma

espontnea

una

empleada

Libertador y Av. 9 de

de

el

Chivo

sucursal

de

Av.

Julio, Silvina Emilia Rojas, quien

denunci el robo de postnet en dicha sucursal el 19/12/01.


(viii) A fs. 330 se agrega testimonio de Mirta Ignacia
Puyol del 11/01/02 en la en Comisara II de Moreno por robo
caja de registradora Samsung, en local de El Chivo de Roca y
Ruta 23 el 19/12/01.
(ix)
Antonio

A fs. 331 se agrega la declaracin de Rojas Javier

-empleado

de

El

Chivo-

en

fecha

24/12/01,

donde

describe daos y robo de elementos varios en la sucursal de


Callao y Snchez de Bustamante. Afirm que: el da 19 cuando
siendo aproximadamente las 17.00hs observo una multitud de
personas, alrededor de 700, violentaron la cortina metlica
del

depsito

que

da

la

calle

Snchez

de

Bustamente,

llevndose toda la mercadera existente en el mismo, y una


vez vaco ingresaron al saln comercial

realizando misma

operacin,

no

dejando

mercadera

alguna

daando

las

estanteras. Enumer los elementos sustrados.


(x)

fs.

575/576

declar

Antonio

Alberto

Amato,

periodista, quien ratific la autora de notas periodsticas


obrantes

fs.

409/423

442/449.

Respecto

al

accionar

policial durante el saqueo del 19/21 12/01 contest que es

lo que le contestaron sus entrevistados y que est escrito en


las notas. Sostuvo: Que entre muchos de sus entrevistados
exista certeza que la Polica de la Pcia. de Buenos Aires
haba actuado con pasividad, una de

sus fuentes reservadas

funcionario del poder judicial de San Martn me dijo que


haban

pedido

refuerzos

la

polica

de

la

Provincia

de

Buenos Aires y la respuesta fue que no tenan rdenes y que


entonces el poder judicial de San Martn se haba tomado la
decisin de enviar personal de custodia de tribunales a la
calle,

yo

narr

el

episodio

al

entonces

Secretario

de

Seguridad de la Nacin que era el Dr. Juan Jos lvarez en el


momento de efectuar la investigacin en marzo de abril de
2002 y se publico en mayo de 2002, seis meses despus de os
saqueos, lvarez en el momento del saqueo era Secretario de
Seguridad

de la Pcia. de Buenos Aires, no puede ser preciso

por no recordar las palabras las cosas que le dicen es que en


el poder judicial no pueden desafectar la custodia de los
jueces pero neg que hubiera habido pasividad policial, pero
s admiti que la custodia policial en los supermercados
estaba para evitar el robo de dinero y de los asaltantes
comunes, admite que al verse superado en nmero esa custodia
pudiese haberse corrido. A la 5 pregunta para que diga el
testigo si en el curso de la investigacin periodstica pudo
saber

cmo

fueron

controlados

los

saqueos

el

testigo

contest que su investigacin se centro sobre los saqueos del


da 19 porque el 20 de diciembre el centro noticioso paso a
ser el gobierno nacional y no los saqueos,

lo que surge de

la investigacin que al caer la tarde del 19 de diciembre


creo que lo escribi que hubo un gigantesco operativo de
inteligencia destinado a que la gente volviera a sus casas,
entonces se propagaron rumores falsos de vecinos de un barrio
contra vecinos de otro barrio, esto le fue dicho por varias

fuentes

pero

adems

est

dicho

pblicamente

por

Monseor

Jorge Casareto que era en ese momento obispo de San Isidro. A


la

sexta

pregunta,

para

que

diga

el

testigo

sin

revelar

fuentes periodsticas el conocimiento que pudo llegar a tener


sobre las zonas liberadas en la Pcia. de Bs. As. Al momento
del saqueo? El testigo contest que varios testimonios de
vecinos fueron coincidentes en que hablaron de zona liberada,
el no se ocupo precisamente de esa parte de la investigacin
su trabajo fue sostener los argumentos contrarios hubo zona
en la Pcia de Buenos Aires que la polica trabajo con los
Intendentes y no hubo saqueos o fueron menores por ej. en San
Isidro, San Miguel tuvo apoyo policial el entonces Intendente
de San Miguel haba sido Secretario de Seguridad de la Pcia
A la sptima pregunta. Para que diga el testigo si el da 19,
20 y 21 de diciembre del ao 2001, se encontraba trabajando
en la redaccin del diario. El testigo contest que si. A la
8 pregunta. Para que diga el testigo si esos das estuvo en
la Pcia. De Buenos Aires? El testigo contest que en la
madrugada del 19 estuvo en la Pcia de Buenos Aires venia de
la Plata.
(xi) A fs. 576 se agrega la declaracin testimonial de
Liliana Graciela Rojas, empleada de El Chivo, sucursal Jos
C. Paz, de donde explica que en dicho local se impidieron los
saqueos, porque bloquearon la entrada, pese a que destruyeron
todo el frente del supermercado. A la cuarta pregunta dijo:
Para que diga el testigo si sabe y le consta si una vez
comenzados los hechos solicitaron la presencia de personal
policial para detener los mismos, y en su caso, Cuntas
veces se llam? El testigo contesto que todo el tiempo estaba
con el telfono llamando a la polica, la polica no vino
precisamente al negocio estaban en la ruta porque estaban

desbordados no podan poner una patrulla exclusiva para el


supermercado.
(xii)
-empleada

A fs. 739 obra el testimonio de Josefina Bassi


de

El

Chivo

-local

Paso

Pern

de

Moreno-,

encargada de negocio, que se encontraba trabajando al momento


del saqueo. A la 2 pregunta, para que la testigo narre los
hechos ocurridos esos das contest: Ese da abrieron como
de costumbre y se venan amontonando gente con palos en modo
amenazante

cada

vez

ms

despus

de

pasado

el

medioda

venan en camiones, despus llego un momento se abalanzaron


sobre el negocio rompieron dos persianas y se descontrol
todo.
fueron

A la 3 pregunta, para que diga el testigo cuales


las

causas

que

le

impidieron

las

personas

que

estaban afuera ingresar a la sucursal: El testigo contest


que

ninguna,

porque

entraron

la

sucursal

forzaron

con

barretas y entraron. A la 4 pregunta, para que diga el


testigo si sabe y le consta si una vez comenzados los hechos
solicitaron la presencia del personal policial para detener
los mismos, y en su caso, Cuntas veces se llam?: El
testigo contest que llamaron dos veces y no vino nadie,
llamaron a la Comisara de Moreno.
(xiii)

A fs. 740 se agrega el testimonio de Mara

Glvez, encargada de abrir y cerrar el local de El Chivo de


San Martn y Los Patos los das 19 a 23/12/01. A la 2
pregunta, el testigo contest que abrieron normalmente en la
maana empez a haber ms gente y a medioda se empez a
juntar

mas,

estuvieron

en

el

negocio

abierto

hasta

el

medioda porque la gente que estaba afuera empez a ingresar


por grupos en el negocio entonces bajaron la persiana, ah se
lleno

de

gente

haba

dos

cuadras

de

gente

gritando

golpeando reclamaban mercadera, estos hechos ocurrieron el

19 de diciembre de 2001.

A la 3 pregunta, para que diga el

testigo si sabe y le consta si una vez comenzados los hechos


solicitaron la presencia del personal policial para detener
los mismos, y en su caso, Cuntas veces se llamo? El testigo
contest que llam varias veces y no se hicieron presentes. A
la 4 pregunta, para que diga el testigo como ingres la
gente si estaban las persianas cerradas. El testigo contest
que

vinieron

unos

hombres

grandotes

con

unos

fierros

rompieron las personas las levantan las doblan y ah ingres


toda la gente, la gente que ingres empezaron a llevarse todo
se llevaron mercaderas maquinas, changos, cuchillos todo lo
que se pudieron llevar el local quedo destrozado, a ella le
consta porque lo presenci. A la 5 pregunta, para que diga
el testigo si el personal sufri algn tipo de agresin? El
testigo

contest

que

sufrieron

agresiones

fsicas

psquicas.
(xiv)

A fs. 741 se agrega el testimonio de Rondan

Cabral, quien, el del 19 al 21/12/01 se encontraba trabajando


en la sucursal de Callao y Snchez de Bustamante de Grand
Bourg como ayudante del encargado. A la tercera pregunta,
para que diga el testigo si sabe si le consta si una vez
comenzados los hechos solicitaron la presencia de personal
policial para detener los mismos, y en su caso, cuantas veces
se llam? El testigo contest que llamaron varias veces y no
venan, que adems la Polica

estaba en la esquina y cuando

empez el tumulto se retiraron. A la sexta pregunta, para


que diga el testigo que ocurri cuando la gente que estaba
afuera logro ingresar al local: El testigo contest que
empezaron a hacer desastres agarran lo que agarraban rompan,
desastres hacan, el local quedo destruido se llevaron todas
las mercaderas y rompieron las instalaciones.

(xv) A

fs.

742

obra

el

testimonio

de

Potocar

Fabin

Pablo, quien se encontraba trabajando los das 19 a 21/12/01


en la sucursal de Ruta 23 y Colombia casa central de El
Chivo-.
hechos

A la segunda pregunta, para que el testigo narre los


ocurridos

esos

das,

contest:

Esos

das

estaban

trabajando en la sucursal haba rumores toda la maana y


estaban a la expectativa si venan o no venan, tenan un
patrullero en la puerta, y cerca del medioda empezaron a
venir

primero

saquearon

el

supermercado

Da

que

est

enfrente, a los 10 minutos paso una peregrinacin con el


Intendente, ahora no se acuerda el apellido del Intendente el
patrullero

al

rato

se

fue

se

cruz

enfrente

en

el

supermercado el da, eran cuatro policas, nosotros estabamos


arriba de los techos mirando por donde estaban por venir y le
preguntaron a los policas porque no se podan poner en la
puerta contestaron que tenia ordenes de quedarse all, al
rato empez a venir todo el maln y rompieron todo, si mal no
recuerda cree que fue el 20 de diciembre de 2001, el no
conoca a la gente que fue a saquear. A la tercera pregunta,
para que diga el testigo si sabe y le consta si una vez
comenzados los hechos solicitaron la presencia del personal
policial para detener los mismos, y en su caso, cuantas veces
se llam,

el testigo contest: que la polica se encontraba

enfrente y fue a hablar y le dijeron que tena orden de


quedarse
testigo

all.
como

la

ingres

cuarta
la

pregunta,

gente

si

para

estaban

que

diga

el

las

personas

cerradas: El testigo contest que las levantaron de abajo y


las rompieron hasta que pudieron ingresar la gente. A la
quinta pregunta, para que diga el testigo si el personal
sufri

algn

tipo

de

agresin:

el

testigo

contest

que

agresin fsica no, si psicolgica. A la sexta pregunta,


para que diga el testigo que ocurri cuando la gente que

estaba afuera logr ingresar al local: El testigo contest


que se llevaron

mercaderas maquinas, todo lo que estaba

adentro, inclusive el depsito.


5) Reseadas las pruebas respecto de las cuales el
recurrente

objeta

la

quo

su

falta

incorrecta

apreciacin, entiendo que no corresponde adoptar una solucin


divergente

desestimarse

la
el

de

la

primer

instancia

agravio

en

anterior,

debiendo

tratamiento,

por

lo

siguiente.
Por un lado, respecto a los informes encomendados al
Ministerio de Seguridad, si bien puede ponerse en tela de
juicio la incineracin de documentos correspondientes a las
fechas en que acaecieron los eventos de autos por parte de
una de las policas departamentales San Martn- y la falta
de

registros

brindados

por

informada
las

en

otra

dependencias

de

Moreno-,
Merlo

los
San

informes
Martn

no

permiten concluir la existencia de pasividad policial frente


a

los

graves

hechos,

en

la

medida

que

se

indican

la

realizacin de acciones y operativos en las fechas crticas


en los comercios comprendidos en su jurisdiccin territorial.
De dichos informes, y dems elementos de la causa, lo
que

surge,

en

mi

opinin

es

la

insuficiencia

de

medios

humanos y materiales de la fuerza policial provincial en las


jurisdicciones donde se sitan los comercios atacados, para
hacer frente a la magnitud de los actos de vandalismo y
saqueos

producidos

en

esa

trgica

jornada

por

verdaderas

multitudes movilizadas.
A

la

misma

conviccin

arribo,

del

anlisis

de

las

testimoniales reseadas, en la medida en que, en algunos


supuestos hubo actividad policial frente al vandalismo y los
saqueos

y,

en

otros

-la

mayora-

motivo del desborde de la situacin.

no

hubo

operativos

con

Vase

que

en

algunos

supuestos,

tales

como

el

que

denuncia Gonzlez (fs. 323) respecto del local de Ruta 197 y


Ramn Falcn, se evit la sustraccin de mercadera por obrar
de los empleados del local y la polica. A su vez, DErico
gerente de Supermercado el Chivo de Ruta 23 y Julio A. Roca-,
a

fs.

327,

tambin

alude

la

intervencin

policial,

al

afirmar que la misma trat de persuadir a las alrededor de


400

personas

que

lacrimgenos,

intentaban

saquear

el

local

con

gases

pero las personas superaban en nmeros en

gran cantidad al personal policial, no desistiendo de sus


acciones. A su vez, la testigo Rojas, -sucursal Jos C. Pazexplic (fs. 576) que: la polica no vino precisamente al
negocio estaban en la ruta porque estaban desbordados no
podan poner una patrulla exclusiva para el supermercado.
A su vez, el periodista Amato (fs. 575/576), si bien
refiere

pasividad

de

la

polica

ante

el

vandalismo

saqueos de esas fechas, refiere que el entonces Secretario de


Seguridad

provincial

Juan

Jos

lvarez

admiti

que

la

custodia policial en los supermercados estaba para evitar el


robo de dinero y de los asaltantes comunes admite que al
verse

superado

en

nmero

esa

custodia

pudiese

haberse

corrido; actitud que tambin puede inferirse en torno a la


actuacin policial en la sucursal de Callao y Snchez de
Bustamante de Grand Bourg (que se habra retirado ante el
tumulto) conforme al testimonio de Roldn a fs. 741, y la
falta de concurrencia de efectivos ante los llamados en las
sucursales de Paso y Pern y de San Martn y Los Patos,
conforme los testimonios de Bassi y Glvez, conforme fs. 739
y 740, respectivamente.
No puede perderse de vista las verdaderas

multitudes

que, en esa jornada del 19/12/01, acudan a saquear no slo


los

locales

del

actor,

sino

numerossimos

comercios

de

diversa ndole en todo el cono urbano bonaerense - casi en


simultneo-, y con particular intensidad en la jurisdiccin
policial en donde se sitan los establecimientos de autos.
El testigo Beboni (fs. 324) alude a unas 500 personas
saqueando las sucursales de Colombia y Ruta 23 y de Pern y
Paso; Zurinaga (fs. 325) indica aproximadamente entre 500 y
600 personas saqueando el local de Calle Real; DErico (fs.
327), unas 400 personas saqueando el local de Ruta 23 y Roca;
Rojas (fs. 331), unas 700 personas en torno al local de
Callao y Snchez de Bustamente.
El nico testimonio que refiere a una presunta orden de
abstencin policial ante los saqueos es el de Potocar (fs.
742), en torno a la sucursal de Ruta 23 y Colombia al sealar
que

frente

al

requerimiento

los

oficiales

para

que

se

coloquen en la puerta del local le habran manifestado que


tenan orden de quedarse en frente. Pero, entiendo que esa
situacin debe contextualizarse, en la medida que, conforme a
la misma declaracin se trataba de un patrullero con cuatro
efectivos, siendo que en dicho establecimiento, conforme al
testimonio

de

Beboni

(fs.

324)

fue

asolado

por

unas

500

personas; lo que marca, a las claras, la escasez de medios


policiales frente a ese acto de vandalismo.
Obsrvese
apuntados,

la

que,

contrariamente,

polica

los

empleados

los
de

casos
El

recin

Chivo,

pudieron evitar el saqueo de mercaderas en el local de Ruta


197 y Ramn Falcn (declaracin de Gonzlez, a fs. 323), pero
frente a 25 o 30 personas que intentaban ingresar al mismo.
6) Las numerosas notas periodsticas agregadas en autos
-as como el material periodstico en video aportado- si bien
se

orienta,

crticas

en

acerca

algunos
de

la

supuestos,

pasividad

reflejar

respuesta

opiniones

lenta

de

la

polica bonaerense, (ver fs. 583, 587, 590, 598, 731 y 734)

ante la violencia del 19 de diciembre de 2001, en mi opinin,


ilustran acabadamente la magnitud del descontrol de violencia
y

vandalismo

de

esos

das

la

insuficiencia

de

medios

policiales.
Vase, en tal sentido, la nota de fs. 596 en torno a lo
acaecido el 20/12/01: Otro da difcil en el conurbano:
muertos, heridos y ms saqueos Las zonas ms violentas fueron
Almirante Brown, Merlo, La Matanza y Quilmes. La avenida
Gaona,

en

Ciudadela,

estuvo

desolada.

incidentes en casi todas las localidades.

se

registraron

El Gran Buenos

Aires vivi ayer otro da dramtico y trgico. Adems de los


siete muertos, hubo 50 personas heridas. Y al menos 35 nuevos
saqueos

supermercados,

segn

las

cuentas

parciales

del

Ministerio de Seguridad bonaerense.


En la nota de fs. 598 se refiere que: No todas las
empresas resultaron igual de afectadas por los incidentes de
ayer: las ms golpeadas fueron Carrefour, Da ambas del
mismo dueo, Auchan y Eki, todas con prdidas millonarias.
En

un

local

de

Coto

se

vivi

lo

ms

cercano

un

enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre la gente y los propios


empleados,

quienes

pertrecharon

tras

tomaron
las

palos

puertas

de

hckey,

cerradas."En

palas

estos

se

momentos

tengo a 15 empleados que no pueden salir del depsito de


Moreno porque est rodeado. Hay no menos de 40 locales donde
hay gente que quiere entrar por la fuerza. Me estn saqueando
dos

locales

por

hora",

dijo

al

caer

la

noche

Gustavo

Lopetegui, titular de la cadena Eki. Se trata de una cadena


que tiene 145 autoservicios chicos, tipo "discount". A lo
largo del da, 27 locales de Eki haban sido desvalijados.
Ms afectada an result la francesa Carrefour:

la gente

vaci dos hipermercados San Justo y San Fernando, y se

llev

tanto

alimentos

como

electrodomsticos.

Tambin

se

llevaron alimentos de los hper de Moreno y Morn. Pero la


cadena francesa tambin es duea de Da (autoservicios de
barrio), de los cuales ayer fueron saqueados unos 20. Tambin
hubo

incidentes

en

otros

cinco

supermercados

que

tambin

pertenecen a Carrefour pero que llevan otras marcas (Norte,


Ta, Tanti). Hubo incidentes de menor magnitud en locales de
Disco, Jumbo y Wal Mart. Alfredo Coto se pas buena parte de
la tarde en un hipermercado en Ciudadela que haba inaugurado
hace

un

mes.

"Cuando

comenzaron

los

pedidos,

entregamos

bolsas con comida, pero luego regresaron: eran 1.500 personas


que queran destruir el supermercado", dijo Coto. Lo ms
impactante fue la reaccin de los empleados de Ciudadela: se
armaron con todo lo que pareciera un objeto contundente:
palos

de

hckey,

palas

de

albail,

hasta

elementos

de

limpieza. Pese a la tensin, no hubo incidentes. Pero anoche


en

muchos

locales

de

la

cadena

los

empleados

varones

se

quedaron a dormir. "Nunca en mi vida vi algo as, y eso que


llevo ms de 40 aos en el negocio", dijo Coto, que registr
saqueos en cuatro de sus locales.
En la noticia de fs. 599 se narra lo siguiente: Un da
de furia, saqueos y lgrimas al borde de la Autopista del
Oeste

Cientos de personas corrieron y se disputaron a golpes

los bolsos que reparti un supermercado. Un rato despus un


hper fue saqueado. Y hasta un mercadito de barrio fue centro
de la furia. ... Postales de ayer.
Autopista

del

Oeste,

en

Ciudadela,

A ambos lados de la
cientos

de

personas

coparon comercios de la zona exigiendo comida. Sin romper


nada,

lograron

que

el

hipermercado

Coto

(Autopista

Pellegrini) organizara una entrega de productos. Rompiendo,


saquearon un supermercado mayorista y un mercadito barrial.
Cerca de las 10,30, mujeres con bebs en brazos se mezclaron

con jvenes en autos y familias enteras frente a Coto, que


desaloj

los

clientes,

estacionamiento

con

baj

policas

sus

cortinas

bonaerenses

pobl

su

guardias

de

seguridad. La gente lleg de todos lados: Fuerte Apache,


Villa Derqui, la villa Carlos Gardel. Eran unas 500 personas.
Hasta que, poco antes de las 12 un camin de la empresa cruz
el

puente

sobre

(alejada

del

acoplado

para

la

Autopista

supermercado)
entregar

y
se

en

la

Plaza

abrieron

mercadera.

Pero

Artilleros

las

puertas

sali

mal.

de
Los

jvenes le ganaron a las madres con los bebs en brazos y el


camin fue saqueado. La fila se desintegr y fue un caos:
seoras recogiendo fideos del pasto o rescatando un cartn de
leche entre de gritos y golpes. Slo unas pocas familias que
no haban podido correr tan rpido hasta la plaza Artilleros,
lograron algo. Un guardia les avis que se entregara comida
a la vuelta del hipermercado, sobre Pellegrini, donde se
encuentra

el

Museo

Histrico

del

Ejrcito.

All

la

cosa

funcion y empleados de Coto, custodiados por soldados con


uniforme de fajina y armas largas, fueron entregando a cada
familia una bolsa con un pan dulce, arroz, leche y polenta.
Luego,

apenas

por

un

momento,

pareci

que

cada

cual

volvera a su casa. Pero no fue as. La gente se reagrup


frente a Coto y los policas volvieron a tomar sus escudos y
palos, reja de por medio. Faltaban unos minutos para las 13,
el calor creca y la tensin tambin, cuando, primero un
grupo, e inmediatamente todo el resto, comenz a correr. La
gente recorri al trote 10 cuadras, hasta el hipermercado
Maxiconsumo (Gaona al 4400) donde haba empezado un saqueo a
gran

escala

sin

un

polica

la

vista.

Los

empleados,

avisados de que la gente iba hacia all, haban bajado las


persianas y sacado sus autos del garaje. Pero no alcanz. Las
persianas

se

forzaron

durante

dos

horas

las

cajeras

quedaron

atrapadas

en

un

ir

venir

de

personas

que

se

llevaban lo primero que tenan a mano. "Fue una locura: los


clientes

que

robarnos.

recin

Se

nos

peleaban

haban
a

comprado,

las

pias

volvieron

por

para

llevarse

la

mercadera", cont un empleado. La gente se llevaba packs de


12 gaseosas, lotes enteros de insecticida, cajas de 10 kilos
de azcar. Tanto, que muchos hasta se robaron los carritos
para

poder

escolares,

transportar
cajas,

todo

bales

de

lo

que

juntaban.

Mochilas

remises,

bicicletas

hasta

fletes fueron cargados al mximo. Recin luego de casi dos


horas apareci un patrullero. Entonces dos policas y tres
granadas

de

gases

lacrimgenos

normalizaron

la

situacin.

Pareca el fin de lo saqueos. Fue un error. A dos cuadras un


mercadito coreano se convirti en el siguiente objetivo. Al
comerciante, que lloraba desconsolado en la puerta de su
local,

le

robaron

desde

las

gndolas

hasta

los

adornos

navideos.
En

la

nota

de

fs.

600,

se

seala

que:

.En

el

Ministerio de Seguridad de la provincia no pararon de sacar


cuentas. Desde las 3.30 de la madrugada hasta media tarde
haban contado ms de 30 focos de tensin. Saqueos consumados
en

supermercados

grandes,

medianos

chicos.

De

zonas

humildes o calles comerciales cntricas, o de barros de clase


media. Intentos fallidos, y pedidos nerviosos de comida, a
veces satisfechos.

La respuesta policial tuvo matices. Fue

muy flexible en muchos casos, casi sin intervenir; y muy dura


con palazos, gases y balas de goma en otros.
caso

detrs

de

otro

concluyeron

que

hubo

al

Sumando un
menos

9.000

personas involucradas. La lista de localidades dejaba a muy


pocas sin nombrar. Hubo incidentes en el norte, en el oeste y
en el sur. En Moreno, Villa Trujuy, El Palomar. Billinghurst,
Ciudadela Norte, San Martin. Jos Ingenieros, Jos C. Paz,

Lomas

de

Zamora,

Villa

Ballester,

San

Fernando,

Pilar,

Derqui, Tapiales, Boulogne, La Tablada, Jos Len Surez y


Lans.

Las escenas fueron parecidas en cada lugar. Mujeres

con sus bebitos en brazos que hacan llenaban sus bolsas con
cajas de leche o paquetes de yerba o polenta. Muchachos que
se llevaban changuitos llenos de productos para las fiestas.
Comerciantes desconsolados que trataban de pararlos. Otros
que

resolvan

que

lo

mejor

era

quedarse

un

costado,

resignarse, y tratar de salvar lo poco que quedaba. Anoche


haban sido detenidas unas 551 personas, 350 personas de
ellas en el Gran Buenos Aires.
Por su parte,
Gaona,

entre

a fs. 734 se narra que: Sobre la avenida

Ciudadela

Ramos

Meja,

se

extendi

una

alfombra de mercadera desparramada. Arroz, fideos, latas de


tomate que explotaron sobre el asfalto; un dibujo de vidrios
y litros de vino y cerveza fermentados al sol. Frente a
algunos locales, perros guardianes tensan la cadena que los
ata a sus amos, hombres armados que se reivindican dispuestos
a todo. Ellos no van a llorar como los chinos viendo sus
negocios arrasados por los saqueos, les van a hacer frente.
Si vienen, los cago a tiros En Ciudadela empez temprano, a
la madrugada, igual que en buena parte del oeste del Gran
Buenos

Aires,

persianas

de

cuando
algunos

grupos

de

minimercados

vecinos
y

se

levantaron
llevaron

las

lo

que

pudieron. Y todos se empujan por una calle lateral, por


seguir al primero, nada ms. Cualquier persiana es tentadora,
pero la masa que se va formando no es estpida. No, los
chiquitos

no,

loco,

vamos

al

Maxiconsumo,

est

ac

la

vuelta!. Unos a otros se ponen lmites en el camino para


desbordarse en Gaona 4441, en el hipermercado mayorista. En
un minuto la reja de la playa de estacionamiento cae. Unos
ladrillos huecos sirven para romper los vidrios ms altos y

desde all se bajan paquetes de gaseosas que no conforman a


nadie. Al principio la gente cree que tiene que trabajar
rpido, puede llegar la polica, y se desesperan por levantar
una

persiana.

Se

abre

una

rendija

sobre

el

piso.

Varios

cuerpos se echan de costado, unos sobre otros como mamones


buscando

una

teta,

estirando

los

brazos

ms

all

de

la

cortina metlica. Ah hay algo, hay harina, fideos, aceite,


lo que buscan lo dejaron all los empleados encerrados en las
oficinas creyendo ingenuamente que con un cebo en las puertas
sera suficiente. Pero la presin es mucha y la persiana
cede, se pliega como una sbana y como si fuera la cueva de
Al Bab se abren las puertas del paraso. El hipermercado
est lleno, la noticia corre de boca en boca, hay paales,
toallitas

ntimas,

shampoo,

las

mujeres

lo

dicen

los

gritos: Vengan que la cana no viene, hay aceite, sidra,


todo!. Y era cierto, durante una hora y media la polica no
apareci. A pesar del miedo, el exceso de un galpn con siete
pisos

de

estanteras

que

slo

haba

que

tomar

puso

el

Felices fiestas en boca de todos. El tema es que la gente


tiene

hambre,

qu

vas

hacer

frente

eso,

cmo

los

conformas? El hombre no quiere dar su nombre, es uno de los


gerentes de Maxiconsumo y trata de calmar a una de las dueas
de la cadena de 22 sucursales. Por qu no vienen, por
qu?,

gritaba

la

mujer

mientras

vea

la

sangra

de

sus

depsitos, sus carritos, sus bandejas. Una parejita se toma


de la mano en la explanada de un estacionamiento en el que
estallan las gaseosas como fuegos artificiales. Ella est
llorando,

por

efectivos

policiales

Febrero

llegan

qu?
no

No
de

se

s,

la
sabe

estoy

comisara
a

qu.

hecha

pelota.

segunda
Qu

de

pasa

Tres
con

Dos
de
los

refuerzos, Gmez?, dice uno por el handy con su escopeta de


balas de goma, vaca, dice. Los refuerzos son dos efectivos

ms, dicen sin identificarse que las rdenes son no reprimir


ni

disuadir

frente

las

cmaras.

nos

siguen

como

abejorros, as que nada. Despus de dos horas de saqueo sin


pausa tiran gases dentro del galpn ya casi sin gente y la
salida deja a ms de uno con cortes de vidrio, golpes por las
patinadas en un piso baado en aceite, algn bastonazo de los
agentes de seguridad privada que descargan su impotencia.
Pero no fue suficiente. Algunos llegaron tarde y ya buscan un
nuevo negocio, a dos cuadras hay otro supermercado. El dueo
Wan Cahu So lleg hace un ao y su desesperacin baada en
lgrimas se repetir hasta el hartazgo por televisin. En su
local no qued nada y nadie detuvo el saqueo. Se llevaron
hasta las gndolas, las heladeras y los ventiladores. La
mercadera

se

cargaba

en

remises,

autos,

bicicletas,

carritos. Seguira el Super uno, un local premium segn un


diploma que otorg American Express, all donde la polica
lleg cuando ya no haba nada. Y despus el Coto de Rivadavia
en Ramos Meja y el EKI descuento, del otro lado de la va.
La

vida

cotidiana

muchedumbre

que

empez

buscaba

detenerse

nuevos

al

objetivos

paso

de

(todos

la
los

subrayados son propios).


Por ltimo, cabe observar la nota efectuada al entonces
Secretario de Seguridad provincial, que se agrega a fs. 582,
en donde se dijo que: no existi ni inaccin ni pasividad ni
desidia policial. Que sacamos diecisiete mil policas a la
calle, de los poco ms de veinte mil operativos sobre un
total de cuarenta y cinco mil que tiene la fuerza. Es decir:
usamos a todos. No todos son policas anti disturbios. Yo
dira que son muy pocos. Agotamos el stock que tenamos de
setenta y tres mil balas de goma. Se detuvieron a casi tres
mil personas. Se dispararon tres mil cuatrocientas granadas

de

gas

lacrimgeno,

heridos,

infinidad

tuvimos
de

ochenta

patrulleros

rotos

dos

policas

nadie

puede

denunciar a un solo muerto en esos das a causa de las balas


policiales. No me pueden decir que la polica dejo hacer. Hay
ms de veinte mil comercios en el gran Buenos Aires. Debamos
proteger a casi cinco mil. Como arma usted una fuerza para
proteger a casi cinco mil comercios? Hay ms que indicios de
pasividad policial, sobre todo al inicio de los saqueos.
Mire. Hubo muchos policas con la pistola en la cartuchera,
que cumplan tareas de vigilancia. Ese polica est para
combatir el delito. No para frenar a saqueadores. Est para
que, si hay un intento de robo, emplee su arma. Ahora, a ese
polica le llegan cincuenta o cien personas, mujeres con
chicos

en

brazos,

saquear

un

comercio.

Qu

hace

el

polica? Tira? No. Se corre. Eso es lo que se vio por


televisin.

Lo

que

no

se

vio,

fue

que

haba

doscientas

personas alrededor de dos o tres policas. No se nos puede


acusar de pasividad. Porque fuimos nosotros quienes pedimos
al

entonces

gobierno

que

enviara

fuerzas

federales,

Prefectura y Gendarmera, a reprimir los saqueos. Y eran


fuerzas que no manejbamos nosotros.
7) En el contexto sealado, concluyo que la denuncia de
la irregularidad del servicio y omisin en el cumplimiento en
sus deberes en materia de seguridad endilgada por el actor a
la

demandada

no

puede

originar

responsabilidad

al

estado

provincial, frente al grave contexto de violencia que tengo


acreditado de acuerdo a las reglas de la sana crtica (cfr.
art.

384

CPCC)

precedentes

que

que,

se
a

mi

describe
criterio,

en

los

considerandos

encuadra

dentro

del

concepto de fuerza mayor (cfr. art. 513 y cc Cciv).


Tal

conclusin

constituyente

no

provincial

significa
tuvo

como

desconocer
objetivo

que

el

(cfr.

el

prembulo de la constitucin provincial) el de proveer la


seguridad comn, consagrando a todos los habitantes de la
provincia el derecho perfecto de defender y de ser protegidos
en

su

vida,

libertad,

reputacin,

seguridad

propiedad

(cfr. art. 10).


Ni,

tampoco,

las

previsiones

especficas

que

la

legislacin infra- constitucional en la materia vigentes al


momento de los hechos (ley 12155 texto ordenado por Decreto
3206/04 con las modificaciones introducidas por las Leyes
12884 y 13204, hoy derogada por la ley 13.482, BO del 28/6/06
N 25439) estableca, a saber: (i) La Polica de Seguridad
Departamental,

la

Polica

de

Investigaciones

en

funcin

judicial y la Polica de Seguridad Vial, integran el sistema


provincial de seguridad pblica, con el fin de intervenir en
forma preventiva, disuasiva y/o mediante el uso efectivo de
la fuerza, en proteccin de los derechos de los habitantes de
la Provincia de Buenos Aires (art. 2); (ii) Las Policas de
la Provincia de Buenos Aires, actan conforme a la Ley, en
todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires, salvo en
aquellos

lugares

sometidos

en

forma

exclusiva

la

jurisdiccin federal o militar (art. 5); (iii) Los miembros


de las Policas de la Provincia de Buenos Aires actuarn
conforme

reglamentarias

las

normas

vigentes.

constitucionales,
Su

accionar

deber

legales

adecuarse

estrictamente al principio de razonabilidad, evitando todo


tipo de actuacin abusiva, arbitraria o discriminatoria que
entrae violencia fsica o moral contra las personas as como
tambin al principio de gradualidad, privilegiando las tareas
y el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la
fuerza y procurando siempre preservar la vida y la libertad
de las personas (art. 6); (iv) El personal de las Policas
de la Provincia de Buenos Aires, en el desempeo de sus

funciones

deber

adecuar

principios bsicos de

su

conducta

los

siguientes

actuacin policial: d) Asegurar la

plena proteccin de la integridad fsica, psquica y moral de


las personas bajo su custodia. Facilitar y tomar todas las
medidas que sean necesarias para la revisin mdica de los
mismos

nicamente

con

fines

de

anlisis

curativosf)

Ejercer la fuerza fsica o coaccin directa en funcin del


resguardo de la seguridad pblica solamente para hacer cesar
una situacin en que, pese a la advertencia u otros medios de
persuasin empleados por el funcionario policial, se persista
en el incumplimiento de la Ley o en la inconducta grave; y
utilizar

la

fuerza

en

la

medida

estrictamente

necesaria,

adecuada a la resistencia del infractor y siempre que no le


infligiera un dao excesivamente superior al que se quiere
hacer cesar i) Recurrir al uso de armas de fuego solamente
en

caso

de

legtima

defensa

propia

de

terceros

y/o

situaciones de estado de necesidad en las que exista peligro


grave, inminente y actual para la vida de las personas, o
para evitar la comisin de un delito que entrae ese peligro,
debiendo obrarse de modo de reducir al mnimo los daos a
terceros ajenos a la situacin.
afectar

la

vida

humana

su

Cuando exista riesgo de

integridad,

el

polica

debe

anteponer la preservacin de ese bien jurdico al xito de la


actuacin

la

preservacin

del

bien

jurdico

propiedad

(art. 7 inc. d, f e y); (v) En cada uno de los Departamentos


establecidos en el artculo 12 se constituye una Polica de
Seguridad, que tiene los siguientes objetivos esenciales: a)
Evitar la comisin de hechos delictivos o contravencionales.
b) Hacer cesar tales hechos cuando han sido ejecutados o han
tenido comienzo de ejecucin (art. 14 inc a y b).
No obstante, sobre la base de los fundamentos vertidos
en

los

considerandos

3.1),

3.2)

3.3)

los

hechos

acreditados en autos, no veo razonable responsabilizar a la


demandada por los saqueos a los locales de la accionante;
pese

solidarizarme

propietarios

con

la

indignacin

empleados

de

El

Chivo

de

quienes

como

padecieron

esas

trgicas jornadas y sus consecuencias.


Es

mi

situacin
episodios,

conviccin
de

que,

vandalismo

en

ante

no

se

ha

incumplimiento

de

deberes

la

la

fecha

demostrado,
de

magnitud

en

la

de
el

de

los
caso,

actuacin

de

la

grave

lamentables
el
la

aducido
fuerza

policial provincial; la cual insisto-, conforme surge de las


pruebas

de

esta

causa,

se

ha

visto

desbordada

en

medios

materiales y humanos para hacer frente a los saqueos, no slo


en lo que respecta a los locales de El Chivo, sino respecto
a numerosos comercios situados en el conourbano bonaerense.
8)

Dilucidado

el

agravio

anterior,

entiendo

que

la

segunda crtica tampoco puede prosperar, en la medida que no


se presentan en autos los recaudos de procedencia de: a) el
instituto de la indemnizacin por equidad, y, a todo evento,
b) responsabilidad sustentada en el concepto de sacrificio
especial.
8.1) Por un lado, independientemente de la aducida falta
de controversia acerca del primer supuesto -indemnizacin por
razones de equidad-, no se renen los requisitos para que la
misma proceda.
En efecto, el art. 907 Cciv (incorporado por la ley
17711 B.O. 26/4/1968, vigencia a partir del 1 de julio de
1968.) -donde finca el instituto en su segundo prrafo- prev
que: Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro
algn dao en su persona y bienes, slo se responder con la
indemnizacin correspondiente, si con el dao se enriqueci
el

autor

del

enriquecido.

hecho,
Los

en

jueces

tanto,
podrn

en

cuanto

tambin

se

hubiere

disponer

un

resarcimiento a favor de la vctima del dao, fundados en


razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del
patrimonio del autor del hecho y la situacin personal de la
vctima.
En torno al instituto all previsto se ha dicho que:
para que sea admisible la accin de indemnizacin en esta
hiptesis

es

necesario

que

se

haya

producido:

a)

un

enriquecimiento de quien acta sin voluntad, por causa del


acto mismo, es decir, atendiendo a la relacin de causalidad
entre el acto y el enriquecimiento, pero sin ceirse a la
divisin

imputacin

por

las

consecuencias

inmediatas,

mediatas y causales (arts. 901, 903, 904 y 905) b) falta de


causa como exigencia del nacimiento de la obligacin, en el
sentido

que

no

solamente

hubo

carencia

de

voluntad

el

enriquecido, pues si la hubiera no habra falta de causa,


sino que tampoco debe concurrir una obligacin preexistente
convencional o legal ni voluntad aceptante por parte del
empobrecido; c) falta de culpa, pues si bien quien acta sin
voluntad

lo

hace

por

su

culpa,

no

sera

irresponsable,

aplicndose la solucin que para la ebriedad contempla el


art. 1070, aunque sin inversin de la carga probatoria. En el
caso

del

insano

que

lleg

ese

estado

por

sus

propios

medios; locura producida por culpa del afectado est o no


declarada

judicialmente

la

insania;

del

error

por

negligencia del agente, producido por su culpa, en que la


responsabilidad

subsiste

plenamente;

d)

existencia

de

empobrecimiento de la vctima del acto involuntario, pero en


la medida del enriquecimiento de la persona sin voluntad
(cfr.

Belluscio-Zannoni,

Cdigo

Civil

leyes

complementarias, comentado, anotado y concordado, Ed. Astrea,


1979, T 4, p. 88/89).

Y que: la norma del art. 907 del Cdigo Civil otorga a


los

magistrados

la

potestad

de

disponer

la

citada

indemnizacin de equidad an frente a la ausencia de planteo


de

parte,

mas

en

autos

no

es

posible

verificar

sus

indefectibles presupuestos de procedencia, pues no es posible


reconocer siquiera la vinculacin material entre el demandado
y

el dao cuya reparacin de equidad

se pretende (arg.

arts. 901, 903, 904, 1113 segunda parte del segundo prrafo
y

concs., Cd. Civil). Si el dao ocasionado al accionante

debe ser atribuido exclusivamente a un tercero por quien el


demandado

no

posee

obligacin

de

responder

(fs.

772/772

vta.), y ningn reproche por accin u omisin es posible


efectuar a ste, tal como ha sucedido en autos, no tratndose
de

un

hecho

perjudicado

al

involuntario
accionante,

del
un

demandado

eventual

que

hubiera

resarcimiento

por

aplicacin del principio receptado en el art. 907 segundo


apartado del Cdigo Civil resulta improcedente (conf. arg.
anlog. Ac. 69.025, sent. del 13VII1999) (causa C. 97.843,
"Chiabrera, Mara Trinidad contra Servicios Viales S.A. Daos
y perjuicios" del 16/12/09).
En la medida que se observa que los hechos acreditados
en autos no permiten encuadrar la conducta de la provincia
dentro del supuesto de hecho involuntario de la demandada
que

hubiera

perjudicado

al

accionante

ni,

partir

de

aquellos se puede suponer un enriquecimiento de la demandada,


resulta improcedente un eventual resarcimiento por aplicacin
del principio receptado en el art. 907 segundo apartado del
CCiv (arg. cfr. SCBA Chiabrera, Mara T. v. Servicios Viales
S.A. del 16/12/2009 Lexis N

1/70058258-3).

8.2) Por su parte, y por aplicacin del principio iura


novit curia, al igual que lo hiciera la a quo, corresponde
encuadrar el planteo al que refiere en el segundo agravio en

el

marco

de

la

responsabilidad

lcita

en

virtud

de

un

sacrificio especial. Ello, no obstante que, no procede, en


mi

opinin

hacer

sustentada

en

lugar

dicho

la

pretensin

instituto,

por

resarcitoria

los

siguientes

fundamentos.
Sobre

este

aspecto,

se

ha

dicho

que,

superadas

antiguas posturas negatorias, resulta un principio recibido,


tanto

por

la

doctrina

como

por

la

jurisprudencia,

la

obligacin del Estado de responder por sus actos lcitos que


originan

perjuicios

"Ravinovich",

sent.

los

particulares

(doct.

18-XI-1997

LLBA,

del

B.

49.386,

1998-184,

C.S.J.N., Fallos, 306:1409 y 312:2022, entre otros). Y que,


cuando la actividad legtima de la autoridad administrativa,
aunque

inspirada

constituye

en

en

causa

propsitos
eficiente

de
de

inters
un

colectivo,

perjuicio

para

se
los

particulares cuyo derecho se sacrifica por aquel inters


general esos daos deben ser atendidos en el campo de la
responsabilidad del Estado por su obrar lcito (C.S.J.N.,
Fallos,

312:1556

realizacin

de

sus

las

citas;

obras

325:1855).

requeridas

En

para

suma,

el

la

correcto

cumplimiento de las funciones estatales atinentes al poder de


polica,

para

el

resguardo

de

la

vida,

la

salud,

la

tranquilidad y an el bienestar de los habitantes, si bien es


ciertamente lcita, no impide la responsabilidad del Estado,
siempre que con aquellas obras se prive a un tercero de su
propiedad

(C.S.J.N.,

se

la

Fallos,

lesione
312:1556

en

sus

cit.,

atributos
318:385,

esenciales
cfr.

SCBA

Terminales Ro de la Plata c. Municipalidad de Avellaneda,


del 7/02/07, DJ 2007-II, 951).
No obstante, de la vigencia de tales principios no se
sigue, sin ms, que los agravios que la actora plantea a este
respecto

deban

ser

acogidos

en

esta

instancia,

pues

el

reconocimiento de la responsabilidad estatal por actividad


lcita exige para su procedencia el cumplimiento de ciertos
requisitos imprescindibles cuyo establecimiento correspondi
a

la

jurisprudencia.

cierto,

la

relacin

Estado

el

jurdicamente

A
de

saber,

causalidad

perjuicio,
esos

la

daos

la
a

existencia
entre

el

de

dao

accionar

posibilidad

la

un

de

demandada,

la

del

imputar
necesaria

verificacin de la existencia de un sacrificio especial en el


afectado y la ausencia de un deber jurdico a su cargo de
soportar el dao (C.S.J.N. Fallos, 315:1026, entre otros,
cfr. SCBA Terminales Ro de la Plata c. Municipalidad de
Avellaneda, del 7/02/07, DJ 2007-II, 951 y SCBA, C 100622 S
3-12-2008, Juez Pettigiani (SD) Estrada, Alberto Vctor y
otro c/ Fisco de la Provincia de Buenos Aires y otro s/ Daos
y perjuicios).
En sentido concordante, se ha dicho que: "Para que el
Estado

responda

deben

darse

una

serie

de

requisitos

objetivos: a) que el dao sea efectivo y no posible; b)


evaluable

econmicamente;

consecuencia

del

comportamientos

accionar
estatales

c)
de

individualizado;
aqul;

lcitos

en

adems

d)
el

se

que

sea

caso

de

requiere:

especialidad y anormalidad, en el sentido de que incida sobre


ciertos o algunos individuos y supere los pequeos daos
derivados de la convivencia" (B. 47.871, "Yabra", sent. del
22-X-1985; B. 49.312, "Promenade", sent. del 20-III-1990; B.
50.682,

"Carstone-Ravinovich",

sent.

del

20-XII-1994

Terminales Ro de la Plata c. Municipalidad de Avellaneda,


del 7/02/07, DJ 2007-II, 951).
En dicho contexto, la magistrada de grado entendi que
tanto el derecho esgrimido por el accionante, como el deber
que

se

rgimen

dice

omitido

aplicable,

resultan
respaldo

genricos,
normativo

no

surgiendo del

especfico

que

garantice

puntualmente

la

prestacin

requerida

por

dicha

parte, al ser la misma genrica y su ejercicio discrecional;


as como que no fue probado que el actor debiera soportar la
totalidad de
relatados,

las
en

consecuencias

la

medida

que

daosas de

su

los

eventos

magnitud

importancia

afectaron a gran parte de la Comunidad en mayor o menor


grado.
Entiendo que, al margen de la consideracin del carcter
discrecional de la actividad

policial y de la especialidad

del dao, no se ha alcanzado a demostrar en el sub lite la


existencia de una voluntad estatal -ya sea, a travs del
dictado de una norma, o, inclusive, una orden implcita- de
permitir los actos de vandalismo y saqueos verificados en
autos en los locales del actor; sino, como concluyera al
tratar el primer agravio, que las fuerzas policiales fueron
impotentes en medios materiales y humanos frente la gravedad
de la situacin. Motivos, estos, por los cuales corresponde
desestimar la reparacin fundada en el instituto analizado.
9) En cuanto al agravio vinculado a la imposicin de
costas, entiendo que el mismo tampoco puede prosperar, por
encontrarse el mismo desierto.
En

efecto,

la

crtica

debe

ser

concreta,

lo

cual

significa que la parte debe seleccionar del discurso aquel


argumento que constituya la idea dirimente y que forme la
base

lgica

de

la

decisin.

Efectuada

la

labor

de

comprensin, incumbe luego a la parte la tarea de demostrar


cul es el punto del desarrollo argumental en que se ha
incurrido en un error en sus referencias fcticas o en su
interpretacin jurdica dando bases del distinto punto de
vista-

que

sentencia.

lleva
Cuando

desacierto
el

ulterior

litigante

slo

concretado

en

manifiesta

la
su

disconformidad o discrepancia subjetiva con lo decidido, sin

demostrar

cules

han

sido

los

errores

incurridos

en

el

decisorio, queda invalidado por falta de argumentos lgicos


de

crtica

antes

que

por

la

solidez

de

la

decisin

que

impugna (en tal sentido, esta Cmara in re causa N 7/04


"Mendoza, Mariano Hctor c/ Municipalidad de Pilar s/amparo",
del 3-IX-2004, Expte. N 810/06 "Gurisatti, Mara Cristina s/
amparo" del 19-X-2006, Expte. N 1440/08 "Di Santo, Salvador
c/ Municipalidad de La Matanza s/ pretensin declarativa de
certeza", del 30-IV-2009, entre otros).
En este sentido, el escrito recursivo interpuesto por la
actora,

no

critica

concreta

razonadamente

la

decisin

adoptada por la a quo. Por el contrario, la recurrente slo


esgrime

su

discrepancia

con

lo

decidido,

ms

expone

fundamento alguno en torno a la pretendida improcedencia de


la imposicin de costas en el orden causado establecida en la
instancia de origen, en los trminos del art. 51 CCA.
En

mrito

lo

dicho,

por

estos

fundamentos,

propongo: 1) rechazar el recurso de apelacin interpuesto por


la parte actora y, en consecuencia, confirmar la resolucin
apelada; 2) imponer las costas de esta alzada en el orden
causado (art. 51 CCA), 3) vuelvan los autos al acuerdo para
dar tratamiento a los recursos atinentes a los honorarios.
VOTO POR LA AFIRMATIVA.
Los seores Jueces Hugo Jorge Echarri y Ana Mara
Bezzi votaron a la cuestin planteada en igual sentido y por
los

mismos

fundamentos,

con

lo

que

termin

el

acuerdo,

dictndose la siguiente
S E N T E N C I A
Por lo expuesto, en virtud del resultado del acuerdo
que antecede, este Tribunal RESUELVE: 1) rechazar el recurso
de

apelacin

interpuesto

por

la

parte

actora

y,

en

consecuencia, confirmar la resolucin apelada; 2) imponer las

costas de esta alzada en el orden causado (art. 51 CCA), 3)


vuelvan

los

autos

al

acuerdo

para

dar

tratamiento

recursos atinentes a los honorarios.

ANA MARIA BEZZI

JORGE AUGUSTO SAULQUIN

HUGO JORGE ECHARRI

ANTE M
MARIANA MENDEZ
Secretaria
Cmara de Apelacin en lo Contencioso Administrativo - San Martn
Registro de Sentencias Definitivas N139.. F1923/1959..

los

También podría gustarte