DEMANDA POR EL 8% de La Caja Por Penitenciaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

SE PRESENTA. CONTESTA DEMANDA. OFRECE PRUEBA.

OPONE
PRESCRIPCION. RESERVA CASO FEDERAL.

Señor Juez:

FERNANDO DANIEL JIMENEZ LESCANO, abogado de la


matrícula inscripto bajo el Tomo 099 Folio 0852 CSJN, CUIL 20-28139490-9, en
representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – SERVICIO
PENITENCIARIO FEDERAL conforme lo acredito con copia de la Disposición Nº
DI – 2021 – 6 – APN – SSAP#MJ de la Subsecretaria de Asuntos Penitenciarios de
la Nación, con domicilio legal en Av. Presidente Néstor Kirchner Nº 154 de esta
ciudad de Rio Gallegos, en los autos: “BAYARSKY FABIAN OMAR C/
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Y OTRO S/
ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD”
(Expte. N° FCR 13.623/2020), ante V.S. me presento y respetuosamente digo:

I. - PERSONERIA:

Que tal como lo acredito con la fotocopia autenticada de la


Disposición DI-2021-6-APN-SSAP#MJ del Señor Subsecretario de Justicia de la
Nación, me encuentro facultado para representar al Estado Nacional en juicio en
aquellos asuntos en que deba intervenir el MINISTERIO DE JUSTICIA,
SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS por causas que se originen en el ámbito
del SERVICIO PENTENCIARIO FEDERAL, por lo que solicito, en tal sentido, ser
tenida por parte.

II. - OBJETO

En el carácter invocado y siguiendo expresas instrucciones de mi


mandante vengo en tiempo y forma a contestar la demanda entablada contra el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y la CRJPPF, negando en
forma categórica todos y cada uno de los hechos invocados por los actores e
interponiendo en caso de corresponder, las defensas temporales contempladas en el
art. 346 del CPCCN, requiriendo en virtud de las reglas de la sana crítica en función
de lo normado en el art. 163 Incisos 5, 6) y cc del C.P.C.C.N; que en el momento
procesal oportuno, se dicte sentencia rechazando la demanda con costas y costos a
cargo de los reclamantes.
III. -NEGATIVAS.

Que conforme al imperativo legal procesal que establece el Art. 356, Inc.
1 del Código de Rito, niego todos y cada uno de los hechos expuestos en la
demanda que no sean objeto de expreso reconocimiento en este responde.

En especial niego: 1) Que el art. 3 de la ley 13593 sea pasible de ser


tachado de “inconstitucional” 2) Que deba ordenarse el cese del descuento item.
“Aporte 8%” 3) Que corresponda el reintegro, ni retroactivo ni actualizado, de las
sumas aportadas en tal concepto, 4) Que el actor se vea obligado a contribuir con un
aporte compulsivo. 5) Que la norma impugnada resulte violatoria a los principios,
derechos y garantías constitucionales consagrados en los arts. 4, 14, 14 bis, 16, 17,
18, 31, 52, 75 inc. 2 y 99 inc. 3° de nuestra Carta Magna. 5) Que la Jurisprudencia
citada por la actora, sea aplicable al caso de autos.

IV. CONTESTA DEMANDA:

La parte actora (en su calidad de personal retirado del Servicio


Penitenciario Federal), solicita se ordene el cese del descuento que se realiza en sus
haberes "Aporte 08%", solicitando la declaración de inconstitucionalidad del art. 3
de la ley 13593 modificada por la ley 21865, consecuentemente se abonen las
diferencias debidas en concepto del reintegro por tales descuentos, con sus intereses
y actualización, desde el momento mismo en que fue aplicado al personal del
Servicio Penitenciario Federal, por los períodos no prescriptos.
Considera que resulta lesivo de sus derechos que se efectúe un
descuento a título de aporte previsional, sobre los haberes de retiro que percibe. En
la línea argumental que da sustento al reclamo, se postula que si los agentes, durante
los períodos en que revistaron en actividad ya han efectuado los aportes
previsionales correspondientes, resulta agraviante a sus derechos que, una vez en
pasividad, se los haga continuar con dichos aportes, por lo que interpretan que se
configura un abuso del principio de solidaridad, fundante de los sistemas
previsionales.
Cabe advertir que el abordaje de las cuestiones traídas a esta instancia
impone un repaso del marco normativo aplicable a la causa.

En primer lugar debe advertirse el yerro normativo por el cual la


asistencia letrada de la parte actora entiende que le aplican el descuento impugnado.

El art. 3 de la ley 21865 que erróneamente califica de inconstitucional,


hace referencia al aporte del 8% aplicable sobre los haberes que les corresponda
percibir a todos los afiliados en actividad, retiro, jubilados, pensionados y
beneficiarios en general, y no sobre el descuento discutido en eta causa, por lo que el
planteo debe rechazarse in-límine

Sin perjuicio que no existen razones para la impugnación del art. 3 de


la ley 21865, cabe recordar que con anterioridad al decreto 605/19 que transfirió al
personal retirado de SPF a la orbita de esta caja, fijandose un descuento del ocho
por ciento (8%) mensual en carácter de aporte personal sobre el haber del personal
retirado y en el de los pensionados de SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL.
En la exposición de motivos del dictado del decreto-ley nº 22.788 se explicitaron las
razones que aconsejaban la imposición establecida, originada en la búsqueda de un
reparto equitativo de las cargas previsionales y la satisfacción del principio de
identidad que existe entre los haberes mensuales sujetos a aportes del personal de
otras fuerzas de seguridad y los haberes en el ámbito del SPF.

En tal sentido, se entendió que esta modificación del régimen de los


aportes del personal, permitiría reducir el aporte necesario por parte del Tesoro
Nacional y, a la vez, concretar su equiparación con el esquema vigente respecto del
personal militar de las Fuerzas Armadas, conforme el principio de identidad
predicable entre los haberes mensuales sujetos a aportes respecto de los del personal
del Servicio Penitenciario Federal.
Corresponde señalar que el actor impugna la norma en cuestión luego
de años de pacífico acatamiento, lo que prima facie importa constatar un
cuestionamiento tardío a la normativa, razón suficiente para rechazar la demanda
atento el sometimiento voluntario a lo dispuesto en el decreto 605/19.
Es oportuno recordar que el voluntario sometimiento, sin reservas
expresas, a un régimen jurídico, comporta un inequívoco acatamiento que determina
la improcedencia de su impugnación ulterior con base constitucional (ver CSJN
doctr. “Filgueira de Alvarez, Ana Marìa c/ E.N. – Ministerio de Economìa del
20/10/87).7
Conforme a ello es necesario exigir a las partes un comportamiento
coherente ajeno a los cambios de conductas perjudiciales desestimando toda
actuación que implique un obrar incompatible con la confianza que –merced a actos
anteriores se ha suscitado en el otro (ver CSJN doctr. de fallos 311:971) toda vez
que, en caso contrario, no sólo la buena fe sino también la seguridad jurídica se
verían resentidas si pudiera lograr tutela judicial la conducta de quien traba una
relación jurídica con otro y luego procura cancelar parcialmente sus consecuencia
para aumentar su provecho (ver CNCAF; Sala IV; “Salerno” del 25/04/96; Sala I
“Ortolani” del 16/03/10 entre otros) A mayor abundamiento resulta cierto que los
aportes y contribuciones a la seguridad social y demás gravámenes obligatorios de
orden asistencial, como los de las obras sociales, integran el género de los tributos a
los efectos de legalidad fiscal ( ver CSJN doctr. de fallos “San Juan, Pcia c/AFIP
s/impugnación” del 18/06/08). No puede advertirse que el aporte resulte un
detrimento que perjudique, sino que atribuye en forma solidaria a todo el sistema. El
control de constitucionalidad debe aplicarse con suma restricción y los fundamentos
vertidos por la parte actora no logran conmover el andamiaje previsional.

A) CONTESTA PLANTEO DE INCONSTITUCIONALIDAD


ART. 3 DE LA LEY 13593 MODIFICADA POR LA LEY 21865 -

Que en la presente causa se solicita la declaración de


inconstitucionalidad de la norma por la cual se le aplica el descuento aporte 08%
establecido por el art. 3 de la ley 13593 modificada por la ley 21865.-

Es de señalarse de comienzo que la declaración de


inconstitucionalidad de una norma legal es un acto de suma gravedad institucional
que debe ser considerado como la última ratio del orden jurídico, y sólo estimada
viable si su irrazonabilidad es evidente (Fallos 323:2409)

El máximo tribunal de la República, al respecto, ha establecido que no


basta la simple afirmación de que una norma o cuerpo normativo son contrarios a la
Constitución Nacional, sino que es preciso demostrar la lesión alegada
razonadamente y con relación a las concretas circunstancias de la causa (Fallos
252:328; 258:255; 276:303;274:423). En este caso la tacha, tal como ha sido hecha,
resulta insuficiente. Además, el titular no atacó siquiera la inaplicabilidad de parte
de los dispositivos utilizados acerca de este particular, lo que torna al planteo en
evidentemente ineficaz. Debe recordarse que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha dicho que la facultad de anular las leyes que corresponde a la justicia sólo
se convierte en un poder cuando en una causa regularmente presentada se demuestra
la producción de un daño directo emergente de la ley aplicada y cuya
constitucionalidad se viene a poner en tela de juicio. La parte que invoca ese poder
debe, pues, demostrar a la vez que la invalidez del estatuto, la existencia de un daño
como resultante de su sanción, no siendo suficiente a tal efecto que ese daño o
perjuicio sea general o sufrido de un modo indefinido y simultáneamente con las
otras personas de la comunidad (Fallos: 120:158). Ello tampoco ha ocurrido. El
planteo efectuado no ofrece una adecuada fundamentación que permita obtener una
declaración de inconstitucionalidad de una disposición legal, puesto que ello es un
acto de suma gravedad institucional, pues las leyes dictadas de acuerdo con los
mecanismos previstos en la Constitución Nacional gozan de una presunción de
legitimidad que opera plenamente y obliga a ejercer dicha atribución con sobriedad
y prudencia, no basta al respecto la mera invocación de ser la norma objetada
violatoria de la Constitución Nacional, sino que es preciso la cabal demostración en
el caso concreto del perjuicio que ella apareja.
La jurisprudencia sostuvo reiteradamente que el control de
constitucionalidad de las normas “es un acto de suma gravedad institucional que
debe ser considerada como la última ratio del orden jurídico” (conf.CSJN9 “Conti,
Juan C. c/ Ford Motor Argentina S.A.: s/ cobro de pesos, del 29/3/88; “León
Spaciuk Soc. en Com. por Acciones c/ Direcc. Provincial de Vialidad y Estado de la
Prov. de Corrientes s/ demanda contencioso administrativa”, SAIJ, Sumario
K0009205), en la que el interesado “debe demostrar claramente de que manera ésta
contraría a la Constitución Nacional, causándole de ese modo un gravamen, y debe
probar, además, que ello ocurre en el caso concreto” (conf. CSJN “Municipalidad
de la Ciudad de Rosario c/ Santa Fe, Provincia de s/ Inconstitucionalidad y cobro de
australes, del 4/6/91), pues sólo cabe acudir a ella “cuando no existe otro modo de
salvaguardar algún derecho o garantía amparado por la Constitución, si no es a
costa de remover el obstáculo que representan normas de inferior jerarquía” (conf.
“Cocchia, Jorge D. c/ E.N. y otra s/ acción de amparo, del 2/12/93;Ver: Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal en “Moyano
Dohmen, María Elena c/ Ministerio del Interior -art. 3 Ley 24.013-s/ varios”,
Sentencia del 16-6-95 en SAIJ, Sumario K0009205). Además “la declaración de
inconstitucionalidad requiere la demostración del agravio que le sirve de
fundamento al caso concreto de autos, y siendo la última ratio del orden jurídico y
la mas delicada de las tareas judiciales, sólo debe practicarse cuando las
circunstancias concretas de la causa exigen el pronunciamiento del que debe
prescindirse si puede tener adecuada solución por otras vías...” (conf Superior
Tribunal de Justicia, Posadas, Misiones, “Martínez Carlos Ramón y otra s/
Demanda de Inconstitucionalidad -Decreto 2508/88-”, Sentencia del 8/7/94.SAIJ,
Sumario M0000883). En el mismo sentido el Alto Tribunal sostuvo que “El
interesado en la declaración de inconstitucionalidad de una norma debe demostrar
claramente de qué manera vulnera la Constitución Nacional, causándole de ese
modo un gravamen. Para ello es menester que precise y acredite fehacientemente en
el expediente el perjuicio que le origina la aplicación de la disposición cuestionada
(CSJN en “Horvath Pablo c/ Fisco Nacional-DGI s/ ordinario -repetición”,
Sentencia del 4/5/95. SAIJ, Sumario A0031953).
El art. 99 inc. 3° de la Constitución Nacional habilita al Poder
Ejecutivo Nacional al dictado de decretos de necesidad y urgencia, ante la existencia
de circunstancias excepcionales que hicieran imposible el seguimiento de los
trámites ordinarios previstos por la Constitución para la sanción de las leyes y
siempre que no se trate de las materias penal, tributaria, electoral o el régimen de los
partidos políticos. Se puede afirmar entonces que su naturaleza es legislativa aunque
formalmente se trata de un acto administrativo. La Ley 26.122 en su Art. 1
manifiesta el objeto de la ley, que es la de regular el trámite y los alcances de la
intervención del Congreso respecto de los decretos que dicta el Poder Ejecutivo,
indicando en el inc. a) los de necesidad y urgencia. Asimismo en el art. 17 especifica
que “Los decretos a que se refiere esta ley dictados por el Poder Ejecutivo en base a
las atribuciones conferidas por los artículos 76, 99 inc. 3 y 80 de la Constitución
Nacional, tienen plena vigencia de conformidad a lo establecido en el artículo 2° del
Código Civil.”
El más alto tribunal de la República se ha manifestado en diferentes
fallos respecto a la validez y legitimidad de los decretos de necesidad y urgencia. En
autos “Guida, Liliana c/ Poder Ejecutivo Nacional” G 304. XXXIII del 2 de junio
del 2000 tiene dicho que “Cabe recordar que el fundamento de las leyes de
emergencia es la necesidad de poner fin o remediar situaciones de gravedad que
obligan a intervenir en el orden patrimonial, como una forma de hacer posible el
cumplimiento de las obligaciones, a la vez que atenuar su gravitación negativa sobre
el orden económico e institucional y la sociedad en su conjunto (Fallos 136:161;
313:1513 y 317:1462)”. Agregando que: “...el gobierno está facultado para
sancionar las leyes que considere conveniente, con el límite que tal legislación sea
razonable, y no desconozca las garantías o las restricciones que impone la
Constitución....La restricción que impone el Estado al ejercicio normal de los11
derechos patrimoniales debe ser razonable, limitada en el tiempo, un remedio y no
una mutación en la sustancia o esencia del derecho adquirido....y está sometida al
control jurisdiccional de constitucionalidad, toda vez que la emergencia, a
diferencia del estado de sitio, no suspende las garantías constitucionales (confr.
Fallos 243:467)” La C.S.J.N. ya había expresado en la causa “Verrochi” (Fallos
322:1726) en el considerando “7) Que los constituyentes de 1994 no han eliminado
el sistema de separación de las funciones del gobierno, que constituye uno de los
contenidos esenciales de la forma republicana prevista en el art. 1° de la
Constitución Nacional...” y en el considerando 8°) manifestó “Que el texto nuevo es
elocuente y las palabras escogidas en su redacción no dejan lugar a dudas de que la
admisión del ejercicio de facultades legislativas por parte del Poder Ejecutivo se
hace bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con sujeción a exigencias
materiales y formales, que constituyen una limitación y no una ampliación de la
práctica seguida en el país, especialmente desde 1989...” Asimismo, y en la misma
causa el Tribunal en el considerando 9°) agrego “Que cabe concluir que esa norma
ha definido el estado de necesidad que justifica la excepción a la regla general y la
admisión del dictado de estos decretos, y que ese estado se presenta únicamente
“cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes” (art. 99 inc.
3, citado).Por tanto, para que el Poder Ejecutivo pueda ejercer legítimamente
facultades legislativas que, en principio, le son ajenas, es necesaria la concurrencia
de alguna de estas dos circunstancias: 1) Que sea imposible dictar la ley mediante el
trámite ordinario previsto por la Constitución, vale decir, que las cámaras del
Congreso no puedan reunirse por circunstancias de fuerza mayo que lo impidan,
como ocurriría en el caso de acciones bélicas o desastres naturales que impidiesen
su reunión o el traslado de los legisladores a la Capital Federal; o que la situación
que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionado
inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de
las leyes”. Circunstancias ambas que no ocurrían al momento del dictado del
decreto en discusión. Más recientemente en autos “Leguizamón Romero, Abel y
otra” L: 1567.XXXVIII del 7/12/04, donde la Cámara Federal de Apelaciones de la
Cuarta Circunscripción Judicial de Córdoba entiende, “con cita de doctrina y
precedentes de esta Corte, que el decreto impugnado carecía de razonabilidad, pues
no refería razones objetivas para justificar la necesidad y urgencia de las medidas
adoptadas, las cuales por su gravedad, se traducían en verdaderas afectaciones al
derecho de propiedad y una clara conculcación de las normas del Código Civil,
cuya modificación es de resorte exclusivo del Poder Legislativo” el más alto
tribunal en el considerando manifestó “Que, como puede observarse, la Ley
Fundamental consagra una limitación a las facultades del Poder Ejecutivo con la
innegable finalidad de resguardar el principio de división de poderes... En
consecuencia, el ejercicio de la prerrogativa en examen está sujeto a reglas
específicas que existen un estado de excepción y el impedimento de recurrir al
sistema normal de formación y sanción de las leyes y contemplan, además, una
intervención posterior del Poder Legislativo...”
Ahora bien, los conceptos precedentes deben conjugarse con el
hecho de que “la finalidad de las leyes previsionales es inescindible del principio de
solidaridad social en que se basan y que imponen, en la práctica, para que no resulte
enervado tal objetivo, resolver teniendo en cuenta el interés colectivo” (conf. Corte
Suprema de Justicia, Sante Fe, en “Municoy Eduardo Bartolome c/ Provincia de
Santa Fe s/ Recurso Contencioso Administrativo de Plena Jurisdicción”, CSJ Exp.
76-84, Sentencia del 13-4-88; Corte Suprema de Juscitia, Santa Fe en “Rodelli
Bruno Ernesto c/ Provincia de Santa Fe s/ Recurso Contencioso Administrativo de
Plena Jurisdicción”, Exp. 181-86, Sentencia del 28/2/90. SAIJ, Sumario J0006315).

Por ello, atento el carácter dogmático de los cuestionamientos


efectuados y las atribuciones específicas e indiscutibles del Poder Ejecutivo de la
Nación sobre la materia, no resulta viable la declaración de inconstitucionalidad
solicitada. En este sentido es dable destacar que “El poder político está facultado
para restringir el ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Nacional
a fin de preservar otros bienes también ponderados en ella, atribución que constituye
la esencia misma de las potestades propias de dicho Poder, a los jueces sólo les
incumbe controlar el uso de tales poderes a fin de evitar que ellos deriven en
soluciones manifiestamente irrazonables, ya que no es resorte del Poder Judicial
decidir acerca del acierto de los otros poderes públicos para conjugar esa situación
crítica.”(CSJN en“Budano, Raúl Alberto c/ Fac. Arquitectura”, 870609). Asimismo,
sostuvo que “Cuando se configura una situación de grave perturbación económica,
social o política que representa máximo peligro para el país, el Estado democrático
tiene la potestad y aun el imperioso deber de poner en vigencia un derecho
excepcional o sea un conjunto de remedios extraordinarios destinados a asegurar la
autodefensa de la comunidad y el restablecimiento de la normalidad social que el
sistema político que la Constitución requiere” (CSJN en Videla Cuello, Marcelo
sucesión de c/ La Rioja, Pcia de s/ daños y perjuicios, 901227.).
Las consideraciones tenidas en cuenta para el dictado de las normas
cuestionadas tuvieron como principal objetivo adoptar medidas especiales que
permitan satisfacer con inmediatez la necesidad previsional, generando un sistema
solidario y obligatorio de aportes de todos aquellos afiliados en actividad, retiro,
jubilados, pensionados y beneficiarios en general que perciban sus haberes por
intermedio de la Caja de Jubilaciones, Retiros y Pensiones de la Policía Federal
Argentina, con la finalidad de reducir los recursos a integrar por parte de Tesoro
Nacional, y a la vez, concretar su equiparación con los que efectúa el personal de las
otras fuerzas de seguridad. De esta manera, se buscó asimilar la aplicación práctica
de los principios de solidaridad y de redistribución de la riqueza del sistema
previsional público. “La solidaridad es unánimemente aceptada como principio
básico o fundante de la seguridad social. Aunque algunos autores limitan el alcance
de este principio sólo al financiamiento del sistema, debe reconocérsele una
proyección mayor que trasciende el mero aspecto financiero, ya que la solidaridad
social es una manifestación de la fraternidad entre los hombres que14 impone que
quienes conviven en sociedad se presten recíproca ayuda.” (Derecho de la
Seguridad Social, Carlos Alberto Etala, Edit. Astrea, pág. 50). “Es la concepción
que sostiene que dentro de la comunidad, nadie puede desentenderse de las
necesidades ajenas, sino que todos deben aportar, incluso aquellos que, por tener
mejores medios de vida, podrían eventualmente permanecer ajenos a los sistemas de
seguridad social; ya que de lo que se trata es que todos, aún los que tienen menores
ingresos o posibilidades, obtengan, sin embargo, prestaciones suficientes para su
subsistencia, es decir que lo que se reciba de la seguridad social pueda no ser
directamente proporcional a la contribución que se realiza.” (Régimen de
Jubilaciones y Pensiones, Fernando Horacio Payá y María Teresa Martín Yañez,
Edit. Abeledo-Perrot, pág. 17).
Por todo lo expuesto, no puede tacharse de inconstitucionalidad al art.
3 de la ley 21865, ni a la Ley N° 22.788/83 ni al Decreto N° 679/97, por resultar
congruentes con el ordenamiento jurídico vigente.

JURISPRUDENCIA UNANIME SALAS DE LA CAMARA


FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. RECHAZO PLANTEOS
ANÁLOGOS:
Las Salas que integran la Cámara Federal de la Seguridad Social,
desestiman los reclamos que persiguen la tacha de inconstitucionalidad del Decreto
Nº 679/1997 conclusión que alcanza los siguientes argumentos: *) que hasta el
dictado del Decreto-Ley 22.788 (B.O. 25/4/1983) los agentes de la Gendarmería
Nacional no sufrían descuento alguno de este tipo en sus haberes. Recién con su
entrada en vigencia se fijó el aporte previsional que debían efectuar los retirados y
pensionados de la fuerza en un ocho por ciento (8%) mensual sobre el monto de las
retribuciones recibidas; *) que el personal de la Gendarmería no formaba parte
expresamente del universo subjetivo alcanzado por la Ley 22.919, en virtud de la
cual, en el año 1983 se había elevado del 8 al 11% los aportes previsionales; en
atención a ello, y con el fin de no alterar el principio de igualdad en los haberes de
las Fuerzas Armadas y las de Seguridad, se hizo necesario dictar el decreto Nº
679/1997, por el cual se fijó el monto del descuento en el 11% del aporte personal
sobre los haberes del personal retirado y de los pensionados; 15 *) que los aportes
devengados no ingresaban a la fiscalización y recaudación de la Administración
Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.), sino que -en atención a las particularidades
previsionales del régimen de la Gendarmería Nacional- se derivaban a una cuenta
especial de gastos de sostenimiento de la Fuerza para el personal en actividad y
pasivos, de modo que lo regulado por el decreto Nº 679/1997 no era susceptible de
ser considerado como una contribución de carácter de parafiscal, por lo que aquél
no se encontraría en violación del inciso 3º del artículo 99 de la Constitución
Nacional, al no ser susceptible de quedar alcanzado por dicha cláusula
constitucional; *) que en la exposición de motivos del dictado del Decreto-Ley
22.788 se dejó sentado las razones que aconsejaban tal detracción, originada en la
búsqueda de un reparto equitativo de las cargas previsionales y la satisfacción del
principio de identidad que ha de existir entre los haberes mensuales sujetos a
aportes del personal del Ejército Argentino y los propios de los agentes de la
Gendarmería Nacional; criterio que fue ratificado por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación al pronunciarse en autos: “Molina, Horacio y otros c/Policía Federal
Argentina”, el 6/03/2012 (Fallos:335:146), oportunidad en la que se dijo que,
aportes a análogos son conocidos genéricamente como “cargas sociales”, y no
participan de naturaleza tributaria. Ello así, habida cuenta de que se justificaban en
elementales principios de solidaridad que requerían la necesaria contribución para el
mantenimiento de la estabilidad económico-financiera de las respectivas
instituciones sociales. *) que resultaba indiscutible la facultad del Poder Ejecutivo
Nacional para modificar una norma anterior por otra posterior de igual jerarquía y
permitir la aplicación de aranceles y/o cuotas extraordinarias de refuerzo para los
fines señalados; y *) que era incuestionable la facultad que del Poder Ejecutivo de
establecer la forma en que las referidas prestaciones han de financiarse, puesto que,
la preservación del equilibrio aludido, tiende a mantener el otorgamiento de
prestaciones correspondientes al personal retirado,16 constituyéndose como un
objetivo de interés general para todo el grupo, que ha de prevalecer sobre el interés
particular de los individuos, característica propia de todo régimen contributivo de
carácter solidario. Expte. 50830/2010. "ORTIZ OSCAR OMAR Y OTROS c/
Estado Nacional – Gendarmería Nacional s/ Personal militar y civil de las fuerzas
armadas y de seguridad". 6/12/18 Sentencia definitiva. Cámara Federal de la
Seguridad Social.Sala I. Expte. 37135/2011. "NIELI, PEDRO JUAN Y OTROS c/
Estado Nacional - Ministerio del Interior - Gendarmería Nacional s/ Personal
Militar y Civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad". 15/10/15 Sentencia
definitiva. Cámara Federal de la Seguridad Social. Sala II. Expte. 78384/2009.
"GONZALEZ, JOSE MERCEDES Y OTROS c/ Gendarmería Nacional y Otro s/
Personal militar y civil de las fuerzas armadas y de seguridad". 10/06/15 Sentencia
definitiva. Cámara Federal de la Seguridad Social. Sala III.

V.- OPONE PRESCRIPCIÓN

La Ley 23.627 –similar al art. 82 de la ley 18037- establece en su art. 2°que:


"prescribe al año la obligación de pagar los haberes jubilatorios y de pensión,
inclusive los provenientes de transformación o reajuste devengados antes de la
presentación de la solicitud en demanda de los beneficios”, por lo cual en los
términos del artículo 346 del C.P.C.C.N. opongo la excepción de prescripción
respecto de cualquier suma devengada fuera del año del reclamo efectuado en sede
administrativa y/o desde la fecha de la interposición de esta demanda. La excepción
de prescripción opuesta por la Caja de Retiros Jubilaciones y Pensiones de la Policía
Federal, en atención a la naturaleza previsional del reclamo iniciado por los actores
se encuentra regulado por la ley20 23.627, el cual, si bien determina la
imprescriptibilidad del derecho al beneficio (art. 1), establece la prescripción de las
prestaciones periódicas que en tales situaciones se vayan devengando (art. 2),
discriminando entre las anteriores y las posteriores a la solicitud del beneficio por el
interesado. Conforme lo expresan los actores en la demanda, no han interpuesto
reclamo administrativo alguno ni contra SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL
ni posteriormente al dictado del decreto 605/19 contra la CAJA DE RETIROS
JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA POLICIA FEDERAL por lo cual deberá
tomarse en consideración LA FECHA DE INTERPOSICION DE LA DEMANDA
para el caso de que la presente tenga acogida favorable, a los fines de los reajustes
devengados con anterioridad, para los cuales el citado art. 2º, primer párrafo,
establece el término de un año. Así se resolvió en los autos Fischietti, Antonio y
Otro c/ Caja de Ret. Jub. y Pens. de la Pol. Fed. y Mº del Interior Causa: 43.826/95
21/03/96 C.NAC.CONT.ADM.FED.,SALA I LEY 23.627, ART. 2, 1º PARRAF.
Así, para el hipotético caso de prosperar la presente demanda, V.S. deberá
considerar al resolver la excepción de prescripción opuesta, la fecha del reclamo
administrativo debidamente acreditado, en el caso de existir y/o la de interposición
de la acción intentada, como así también la fecha de pase a retiro o pensión,
momento a partir del cual nace la relación jurídica con mi mandante.

VI.- BASE DE CALCULO DE LOS HONORARIOS.-

Para el hipotético caso de que V.S. haga lugar a la pretensión de la


actora, al momento de regular y cuantificar los honorarios es necesario tener presente
las siguientes consideraciones.-
En este orden de ideas, cabe aclarar que existen varios criterios en
cuanto determinar cuál es el monto de un proceso pecuniario y si se consideran la
depreciación monetaria y los intereses a los fines de tan mentado cálculo. Pero una
abultada jurisprudencia, mucha de ella imperante, ha sostenido que los intereses no
forman parte de este monto a ser considerado para establecer la cuantían de los
honorarios en cuestión y que no se debe considera a afectos de la operación
matemática la depreciación monetaria de la base regulatoria al no existir indexación
por norma legal expresa.-
En este sentido deberá tenerse en cuenta lo dicho por el Alto Tribunal
en los autos caratulados “Autolatina Argentina S.A. s/ incidente c/ Dirección General
Impositiva”, entre otros, en cuanto estableció que a los efectos de la estimación de
los honorarios, no deben acumularse los intereses al capital, sino que debe
practicarse la regulación exclusivamente sobre el quantum de este último (Fallos:
317:1378, considerando 6°, sus citas y muchos otros).-
Por su parte, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal, en pleno, en los autos caratulados “Pitchon, Gabriel
c/Estado de Israel y otros s/juicio de conocimiento” también se ha expresado en
cuanto a la inclusión o no de los intereses como base para la regulación de los
honorarios.-
Tema que abunda en nuestra jurisprudencia, y que el Máximo
Tribunal del país, en su composición actual, lo ha estudiado en los autos
“Enap Sipetrol Argentina S.A. C/ Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur, Provincia de s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”.-
En este, el ministro Lorenzetti, se inclinó por el criterio de la causa
"Serenar S.A." al establecer –contradiciendo la doctrina de la magistratura– que los
intereses integran la base regulatoria en los supuestos en los que prospera la
demanda. Esta postura, solitaria y aislada, tuvo que dejar lugar a la exclusión de
intereses a la hora de regular honorarios, por ir contra las opiniones de los otros
integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.-
En síntesis, la jurisprudencia ha sostenido que la regulación no
depende exclusivamente del monto del juicio o de las escalas pertinentes, sino de
todo un conjunto de pautas razonables, que pueden ser evaluadas por los jueces con
un amplio margen de discrecionalidad.-

VII.- DEDUCCIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANACIAS.-

La retención por impuesto a las ganancias y la conducta observada por


este Organismo previsional en su calidad de agente de retención excede el marco de
la presente acción y la competencia de V.S..-
De más esta decir que es de naturaleza tributaria de la cuestión
planteada no se encuentra comprendida dentro de los supuestos previstos en el Art. 2
de la Ley 24.655 que creo la Justicia Federal de Primera Instancia de la Seguridad
Social y estableció su competencia, y es por ello que debería entender el Fuero
Contencioso Administrativo Federal, conforme lo decidido en autos “CHAMORRO
OSVALDO HORACIO Y OTROS C/ CRJPPF S/ PERSONAL MILITAR CIVIL
DE LAS FFAA Y SEGURIDAD” Expte. Nº 70533/12 de fecha 14/06/2013, juzgado
federal de primera instancia de la seguridad social Nº 7.-
En este orden de ideas, no resulta ocioso recordar que la ley 20.628
(ARTÍCULO 79) en lo que aquí importa establece que CONSTITUYEN
GANANCIAS DE CUARTA CATEGORÍA LAS PROVENIENTES:
… inc. c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de
cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y de los
consejeros de las sociedades cooperativas…
La normativa establece taxativamente qué se entiende por “ganancia”
siendo el texto en cuestión sumamente claro, no requiriendo una hermenéutica
forzada a fin de su interpretación. En efecto según dicho artículo los retirados no
tienen derecho a estar exentos, motivo por el cual la pretensión de los actores en el
estado normativo actual no tiene asidero legal; y el proceder de mi mandante que se
limita a “retener” esas sumas para ser remitidas a la AFIP se ajusta plenamente a
derecho.-
Respecto a las retenciones realizadas por el Impuesto a las Ganancias
cabria recordar que en el mes de Diciembre del año 1973, el Congreso de la Nación
sanciona la ley 20.628. Bajo esta norma se delineó lo que se conoce como el
“Impuesto a las Ganancias” y, a su vez, se establecieron las distintas categorías de
rentas que perduran y son de aplicación en la actualidad a efectos de la
determinación del tributo.-
Por lo tanto mi mandante, como agente de retención, no puede omitir
las retenciones por el impuesto en cuestión, máxime teniendo en consideración que
el objeto de las presentes actuaciones, por lo cual, en caso de corresponder, se
solicita se cite como tercero a la AFIP.-

VIII.-COSTAS POR SU ORDEN.-

Conforme lo normado en el artículo 21 de la Ley Nº 24.463 y en


función de lo previsto en los artículos 1, 3, 4 y concordantes de la Ley Nº 24.655,
solicito a V.S. se declaren las costas por su orden.-
El referido artículo 21 forma parte del capítulo 2 de la ley 24.463,
Reforma al procedimiento judicial de la seguridad social, aplicable de forma análoga
al régimen previsional de la Caja de Retiros Jubilaciones y Pensiones de la Policía
Federal y se limita al siguiente texto: "En todos los casos las costas serán por su
orden". Una regla semejante implica que cada una de las partes debe afrontar los
gastos generados por su propia actividad procesal y la mitad de los gastos comunes
derivados del pleito.-
En el precedente "Boggero", la Corte Suprema de Justicia de la
Nación convalidó el artículo 21 de la ley 24.463. Para ello se apoyó en la regla de
que los organismos previsionales pueden ser válidamente eximidos de la condena en
costas (Fallos: 320:2792, considerando 5°), utilizada por la Corte en el caso "Carlos
Alberto Muscari" (Fallos: 240:297).-
En vista de que el artículo 21 de la ley 24.463 ha buscado una regla
menos dura para la distribución de las costas, indudablemente para proteger en
mayor medida los fondos públicos que administra la ANSeS, aplicable de manera
análoga a la Caja de Retiros Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal como ya
hemos mencionado, debe otorgarse a dicha decisión legislativa el máximo alcance
que resulte compatible con la Constitución Nacional; ya he señalado que dicho límite
lo constituye la conducta arbitraria o abusiva con que la parte derrotada dio lugar al
pleito.-
Se admite la posibilidad de que el organismo previsional sea
condenado en costas si ha dado lugar al proceso y a los gastos consiguientes de
manera abusiva, esto es, defendiendo una posición carente de toda plausibilidad.-
La C.S.J.N., 20/8/2008, F. 444. XXXVIII. Flagello, Vicente
c/ ANSeS s/ interrupción de prescripción concluyo que debe mantenerse el
precedente "Boggero" en cuanto convalidó el desplazamiento del principio objetivo
de la derrota como regla general en las causas previsionales. De tal modo, mientras
que en el proceso civil común la regla está dada por una presunción en contra de la
parte derrotada (artículo 68, primer párrafo del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación) y la excepción que debe fundarse especialmente es la razonabilidad de su
comportamiento (artículo 68, segundo párrafo del código citado), en el proceso
previsional el principio es el inverso: la arbitrariedad del perdedor es lo que debe
demostrarse a los efectos de condenarlo en costas; en caso contrario deberá seguirse
lo dispuesto por el artículo 21 de la ley 24.463 y fijar las costas en el orden causado.-

En el presente caso la actora, no ha podido demostrar que la Caja de


Retiros Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal haya actuado de manera
infundada o carente de todo apoyo fáctico o normativo, de modo tal que haya
ocasionado irrazonablemente la necesidad y prolongación del juicio y los
gastos consiguientes.-
La posibilidad de imponer a las partes la carga de soportar sus propios
gastos resulta perfectamente válida desde el punto de vista constitucional, tanto en el
ámbito general de la vida como en el terreno de los litigios judiciales.-

IX. DERECHO
Fundo el derecho que asiste a mi mandante en la ley 21865, 19.101; ley 19349,
Dto760/18 Decreto Ley 22788/83 Decreto 679/97 y concordantes del C.C.C.N.
doctrina y jurisprudencia aplicables al caso.

X.- RESERVA CASO FEDERAL

Para el hipotético e improbable supuesto que V.S. hiciera lugar a la


presente demanda, atento la naturaleza federal de las normas aplicables al caso, por
hallarse afectadas expresas garantías y derechos constitucionales, dejo desde ya
planteado el caso federal previsto en el artículo 14 de la Ley Nº 48 para ocurrir por
ante la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION por la vía del Recurso
Extraordinario previsto, por encontrarse controvertida la interpretación y el alcance
de normas federales de raigambre constitucional, además se darían los presupuestos
que, en la doctrina la Corte Suprema de Justicia de la Nación, configuran “gravedad
institucional

XI.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, de V.S. solicito:


Por todo lo hasta aquí expuesto solicito:
a) Se me tenga por presentado, por parte, y por constituido el
domicilio procesal y electrónico indicado.
b) Se tenga por contestada en legal tiempo y forma la demanda;
c) Se tenga presente la excepción de prescripción opuesta;
d) Se tengan presentes las consideraciones expuestas en relación
a la base de calculo de honorarios;
e) Se tengan presentes las consideraciones expuestas en relación a la
deducción del impuesto a las ganancias;
f) Se tenga presente para su oportunidad la reserva de Caso
Federal formulada;
g) Oportunamente se dicte sentencia, rechazando la inconstitucionalidad
del art. 3 de la ley 13593 modificada por la ley 21865, que instauran el aporte del
8% para personal de las fuerzas de seguridad que perciben sus haberes por
intermedio de la Caja de Jubilaciones, Retiros y Pensiones de la Policía Federal,
imponiendo las costas por su orden.

Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA.-

Signature Not Verified


Digitally signed by FERNANDO
DANIEL JIMENEZ LESCANO
Date: 2021.07.11 12:13:05 ART

También podría gustarte