Película La Misión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ministro de Educacin de la Nacin

Lic. Andrs Delich


Subsecretario de Educacin Bsica
Lic. Gustavo Iaies
Unidad de Recursos Didcticos
Prof. Silvia Gojman

Elaboracin de guas
Autores: Lic. Marcelo Campagno
Prof. Mara Celia Labandeira
Coordinadora: Prof. Mara Celia Labandeira
Diseo grfico: Griselda Flesler
Edicin: Norma Sosa

Unidad de Recursos Didcticos


Ministerio de Educacin. Pizzurno 935
Ciudad de Buenos Aires
Hecho el depsito que establece la ley 11.723
Libro de edicin argentina
Impreso en ABRN, Producciones Grficas S.R.L.,
Buenos Aires, Argentina
Marzo de 2001. Primera edicin
ISBN 950-00-0419-4

Gua de anlisis de LA MISIN


Ficha tcnica
The Mission, EE.UU., 1986.
Direccin: Roland Joff.
Contenidos
La Compaa de Jess. Principios religiosos, objetivos,
organizacin interna. La relacin de los jesuitas
con Espaa, Portugal y el Vaticano.
Comunidades indgenas, reducciones y misiones. Conflicto de
intereses en el espacio colonial: la Corona espaola,
la Iglesia, Portugal, empresarios particulares, indgenas (conquistados y no conquistados). Las misiones: colonizacin de frontera, organizacin socioeconmica, evangelizacin y sincretismo cultural.
Las Misiones Jesuticas en Amrica. La vida en las Misiones. La expulsin de los jesuitas de las colonias
americanas.
Objetivos
Comprender los conflictos de poder en torno de
las Misiones Jesuticas de Sudamrica, durante el
perodo colonial, a partir de los intereses de la
Corona espaola, Portugal, la Iglesia, la Compaa de Jess, los empresarios particulares y las comunidades indgenas.
Analizar la organizacin socioeconmica, religiosa
y cultural de las Misiones Jesuticas en Sudamrica.
Analizar los efectos de la conquista y la evangelizacin en la cultura indgena, a partir de las diferentes relaciones establecidas con los occidentales.
1

Sntesis argumental
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las Misiones de los jesuitas
en territorio guaran (el rea donde actualmente convergen las fronteras de la Argentina, Brasil y Paraguay) alcanzan un alto grado de
organizacin y autonoma. El creciente podero de los jesuitas resulta
muy preocupante para las autoridades espaolas y portuguesas que
se hallan en plena disputa por la soberana sobre la regin guaran
como as tambin para la alta jerarqua de la Iglesia catlica.
En ese contexto, el padre Gabriel, un misionero jesuita, lleva a cabo
su labor evangelizadora y funda la nueva Misin de San Carlos en un
rea anteriormente hostil para los europeos. Para ello cuenta con el
apoyo de Rodrigo de Mendoza, un antiguo traficante de esclavos cuyo drama personal lo empuja a ingresar en la orden religiosa.
Hacia 1758, el conflicto se precipita con el arribo a las Misiones de
un enviado papal cuyo objetivo es eliminar el podero jesuita. A pesar del asombro que le produce la pujanza de las Misiones, su determinacin ya est tomada: las Misiones deben ser cerradas, tal como
lo requieren el Papa, los reyes de Espaa y Portugal y las autoridades coloniales de ambos reinos. Esa decisin, sin embargo, no cuenta con la voluntad de los guaranes de San Carlos, quienes deciden
resisitir la medida y enfrentar, en desigual combate, a las fuerzas
militares de los espaoles.
Actividades
1. Lean con atencin el siguiente texto y luego identifiquen qu elementos de la pelcula confirman o
desmienten sus conceptos:
Avanzado el siglo XVI, como consecuencia de la conquista espaola y de la explotacin posterior de funcionarios estatales y empresarios privados, la supervivencia de las comunidades indgenas estaba seriamente
amenazada. Para preservarlas, la Corona dispuso la
creacin de reducciones. stas concentraban a la poblacin nativa organizada segn su propia estructura
comunitaria pero bajo el control de funcionarios estatales. La Iglesia tambin organiz la creacin de reducciones, las cuales recibieron el nombre de Misiones y
estaban directamente a cargo de sacerdotes. Las Misio2

nes prosperaron en reas de frontera donde el poder


poltico de la Corona espaola era dbil ya que el peligro de ataques de indgenas no conquistados o de potencias extranjeras hacan difcil la colonizacin. As,
por un privilegio de 1609, la Corona espaola le asigna a la Compaa de Jess las Misiones del rea fronteriza del Paraguay, habitada por indgenas guaranes.

2. Busquen informacin sobre la Compaa de Jess, la Orden religiosa fundada por San Ignacio de
Loyola en 1534. Averigen acerca de sus principios
religiosos, sus objetivos, su organizacin interna, sus
actividades, la distribucin geogrfica de sus establecimientos en Europa y en Amrica y su relacin con
el Vaticano y con los Estados absolutistas de la poca.
(Consideren el perodo que va desde la fundacin de
la Orden hasta su expulsin en el siglo XVIII.) Registren todos los elementos de la pelcula que les permitan caracterizar a los jesuitas y comprenlos con los
datos obtenidos en la bibliografa consultada.
3. La pelcula se estructura a partir de un conflicto
principal cuyos protagonistas son diversos personajes que representan a los jesuitas, la Corona espaola, Portugal, el Vaticano, los empresarios particulares y los guaranes. Planteen cul es el conflicto que
los vincula, distingan los diferentes intereses de cada grupo, identifiquen sus argumentos y registren
cmo se resuelve el conflicto. Elijan las escenas que
mejor expresen el conflicto y su resolucin.
4. Identifiquen las diferentes escenas de la pelcula
cuya ambientacin proporciona informacin sobre
la vida cotidiana en las colonias espaolas y en las
Misiones jesuticas (objetos, herramientas, instrumentos musicales, vestimenta, construcciones, medios de transporte, actividades econmicas, formas
3

de organizacin del trabajo indgena, rituales religiosos, etc.). Luego, a partir de la observacin realizada, caractericen y comparen la vida cotidiana en
uno y otro mbito.
5. El historiador portugus A. H. de Oliveira Marques (en Histria de Portugal, Volumen II, Lisboa,
1984, pp. 221-231) destaca el desarrollo de importantes actividades culturales (estudio de las costumbres, lengua, cultura e historia indgenas, anlisis de
la botnica y la zoologa local, elaboracin de diccionarios y emprendimientos econmicos (agricultura, ganadera, artesana, comercio) en las Misiones jesuticas. Tomen los tem de esta caracterizacin y, con base en ellos, identifiquen y describan
los emprendimientos econmicos y las actividades
culturales que aparecen en la pelcula.
6. Busquen ms informacin sobre las actividades
econmicas, la organizacin del trabajo, la funcin
evangelizadora y el sincretismo cultural de las Misiones jesuticas en Sudamrica. Luego, elaboren un
pequeo texto que integre la informacin que brinda la pelcula con la que investigaron en el material
consultado.
7. Los jesuitas fueron especialmente activos en el
rea de la actual provincia de Misiones; all se encontraba la Misin de San Ignacio, cuyas ruinas
constituyen actualmente un importante sitio turstico. Busquen informacin sobre la Misin de San Ignacio. Luego identifiquen las funciones que debieron cumplir sus edificaciones (que en la actualidad
estn reducidas a ruinas) e investiguen si existieron
Misiones jesuticas en otras regiones de la Argentina.
8. En distintas escenas de la pelcula, los indgenas
4

son calificados de esclavos. Tomando esta calificacin como punto de partida, busquen informacin
acerca del status jurdico de los indgenas de los imperios espaol y portugus a lo largo del siglo XVIII.
A qu formas de organizacin laboral eran sometidos?, qu obligaciones tenan con el Estado espaol y con la Iglesia?, qu diferencias implicaba
para los indgenas vivir en una reduccin, en una
Misin religiosa o en sus antiguas comunidades?
9. Registren todos los elementos de la pelcula que les
permitan inferir cmo era la organizacin socioeconmica y cultural de los guaranes antes de la conquista espaola. Qu cambios sufri la organizacin
guaran a partir de la entrada de su poblacin a las
Misiones? Busquen informacin complementaria.
10. Tanto en la escena en que el padre Gabriel tiene
su primer contacto con los guaranes como en la que
el enviado papal discute con ellos, aparece un personaje local que se distingue por su atuendo y su condicin de lder. Investiguen cmo era el modo de
organizacin poltica de los guaranes antes y durante el contacto con los europeos.
11. Analicen las siguientes frases extradas de la pelcula, teniendo en cuenta: a) el autor; b) el/los interlocutor/es; c) el dilogo del que forman parte: ste es un hijo de la selva. Un animal con voz
humana. Son criaturas... sin alma, hay que dominarlas con la espada y hacerlas trabajar a ltigo. A continuacin, identifiquen y caractericen los diferentes
puntos de vista que, sobre los guaranes, se presentan en la discusin donde intervienen dichas frases.
12. En El origen de la desigualdad entre los hombres, el filsofo Jean Jacques Rousseau afirmaba: Los salvajes no
5

son malvados, precisamente porque no saben qu es


ser buenos; ya que no es el desarrollo de la ilustracin ni el freno de la ley, sino la tranquilidad de las
pasiones y la ignorancia del vicio lo que les impide
hacer el mal. Comparen esta visin, conocida como el mito del buen salvaje, con la que presenta el
director de la pelcula sobre los guaranes.
13. Caractericen la visin de los jesuitas que sostiene el director a lo largo de la pelcula. Luego,
comparen esa visin con la informacin que han
obtenido acerca de los objetivos e intereses de los jesuitas en las Misiones. Sealen finalmente las
coincidencias y diferencias entre la imagen de los jesuitas que surge de la pelcula y la que surge de la
informacin obtenida.
14. La pelcula se inicia y culmina con una escena
donde el enviado papal est redactando un informe,
dirigido al Papa, sobre su actuacin en las Misiones.
Esta misma escena aparece hacia la mitad del filme
como preludio de la visita del enviado a las Misiones. Identifiquen la diferente temporalidad de esta
escena respecto del resto de la pelcula y comparen la
primera y la segunda mitad de la pelcula a partir
de: a) el par construccin / destruccin de la Misin
de San Carlos; b) los cambios en la personalidad de
Rodrigo de Mendoza (de la violencia al pacifismo y
del pacifismo a la violencia).
15. Busquen informacin sobre el Tratado de Madrid, firmado en 1750 por Espaa y Portugal. Luego, establezcan cul era el conflicto entre ambos reinos y de qu modo afectaba a las Misiones jesuticas.
16. Analicen la siguiente frase extrada de la pelcula, teniendo en cuenta: a) el autor; b) el/los inter6

locutor/es; c) el dilogo del que forma parte: La labor de la Misin es la labor del Diablo, es seal del
desprecio por la propiedad y las ganancias. A continuacin, vinculen la frase con los temores de los
funcionarios de Espaa, Portugal y el Vaticano frente a la expansin del poder econmico, poltico e
ideolgico de los jesuitas en Sudamrica.
17. Analicen el siguiente fragmento de la pelcula,
teniendo en cuenta: a) el autor; b) el/los interlocutor/es; c) el dilogo del que forma parte:
Muchas veces, para salvar el cuerpo, un cirujano debe amputar un miembro. Pero, en verdad, nada me
prepar para la belleza y el poder del miembro que vine a amputar.

Cul era el cuerpo que haba que salvar?, por qu


las Misiones jesuticas de Sudamrica son ese miembro que debera ser amputado?
18. Segn lo analizado hasta aqu, cules seran las
razones que determinaron la expulsin de la Compaa de Jess de Portugal, Espaa y sus colonias?
Redacten sus conclusiones en un breve texto.
19. Comparen las decisiones tomadas por el padre
Gabriel y por Rodrigo de Mendoza, cuando reciben
la orden de abandonar la Misin de San Carlos y
cuando sta es atacada por las fuerzas espaolas.
Qu actitudes toman los indgenas? Investiguen si
los jesuitas presentaron resistencia ante su expulsin
y cul fue la reaccin de los guaranes ante el desmantelamiento de las Misiones.
20. La pelcula describe la forma de vida de los guaranes en las Misiones jesuticas de Sudamrica durante el siglo XVIII. Investiguen sobre la situacin
actual de los guaranes y sobre la situacin de las dems comunidades indgenas que viven actualmente
7

en la Argentina. Busquen informacin sobre su


ubicacin geogrfica, su forma de vida, sus problemas, sus demandas, sobre la respuesta que da el Estado y el resto de la sociedad. Vuelquen los resultados de su investigacin en un mapa y en un cuadro
sinptico. A qu conclusiones llegan?
21. La Misin se inicia con el siguiente texto: Los
hechos histricos que presentamos son ciertos y
ocurrieron en el ao 1750 en los lmites entre la Argentina, Paraguay y Brasil. Identifiquen qu componentes de la pelcula pueden ser considerados
como ciertos y cules podran ser ficcionales. Luego,
a partir de lo registrado, discutan los lmites entre lo
verdico y lo ficcional en una pelcula histrica. Escriban un texto con las conclusiones del debate.
Relaciones entre los contenidos y los recursos
audiovisuales
Una ptica diferente para el tratamiento en clase
Quin cuenta? Es decir, quin asume la voz narrativa. Nada menos que el rbitro Papal, el personaje
que mejor conoce los hechos, porque los ha investigado, ha recorrido los escenarios, escuchado a los
actores, desmenuzado los intereses, sopesado los
costos polticos y religiosos, las decisiones que afectan las relaciones en Europa.
Esos atributos invisten el personaje del Cardenal,
otorgan verosimilitud desde la mirada del poder a
las acciones dramatizadas en el film que informan
acerca de las Misiones Jesuticas.
Esta voz omnisciente parece informar a su soberano,
el Papa. En el relato tiene como funcin ordenar la
serie de situaciones, vinculando su progresin con
8

un aparente cambio de estado del personaje: del no


saber al saber, fruto de su recorrido escnico y de
cierta infalibilidad para interpretar lo que los otros
personajes hacen (o dejan de hacer).
En ese sentido, el aqu y ahora inicial, el dictado del
documento a su escribiente, se transforma en un
Flash-Back que atraviesa toda la narracin hasta su
desenlace. Este desenlace est ubicado despus de los
ttulos de cierre y juega como un interrogante. El
personaje del cardenal vuelve la mirada a cmara a
nosotros y cierra su actuacin. En esa mirada puede interpretarse la asuncin de una culpa en ese
caso el relato se convierte en una especie de confesin o en cnica advertencia de que la documentacin de los hechos puede responder a los intereses
de quienes los refrendan.
Pero ms all de la ambigedad propuesta por esa
accin dramtica, resuelta con economa mediante
un acercamiento a Primer Plano, en el tratamiento
audiovisual sobresalen varios rubros tcnicos que
coadyuvan al desarrollo de la narracin. A travs de
una de las ideas recurrentes del relato, la "llegada"
de los diferentes personajes al santuario guaran, es
posible analizar algunos recursos utilizados, vinculados de manera estrecha a la construccin de los
personajes.
El viaje del padre Gabriel est planteado como una
ascensin, un viaje a travs de la dificultad (salvar
la catarata) para comenzar la labor evangelizadora.
Varios encuadres resaltan la verticalidad y altura, los
planos cercanos el riesgo de la cada, el sonido enfatiza el tronar de la catarata. Arriba, la selva es amenaza, la msica aliada. La fragilidad del hombre
9

blanco y su flauta es dimensionada por los Planos


Generales que describen la magnitud de la espesura,
el travelling en derredor de su figura conjugando las
miradas que espan y amenazan su presencia.
El viaje de Rodrigo Mendoza junto a los sacerdotes,
est planteado como una penitencia que adems de la
dificultad de la ascensin, arrastra el peso de la culpa, simbolizada por el bulto con las armas y los atavos de guerra. Las figuras retricas de la sinecdque
y de la metonimia operan a travs de esa accin dramtica. La parte por el todo sintetiza el formidable
aparato de violencia que inviste a un espaol aventurero noble o villano en la Amrica del siglo XVIII.
Pero adems, hace del peso de ese aparato una medida de la culpa y la necesidad de redencin del personaje. Arriba, la "liberacin" proviene de una mano
guaran, que desata la carga para que caiga al ro.
Sin atender a la cronologa, la llegada del aparato
militar entendido como rol est representado como una maquinaria de destruccin, cuyos grupos
de tareas rivalizan en eficiencia en el incendio de
las construcciones, el secuestro de nios, la matanza de mujeres y sacerdotes indefensos.
Las escenas de los combates adquieren cierta verosimilitud gracias al esfuerzo de produccin y la dinmica del montaje, pero remiten a una esttica hollywoodense que privilegia la puesta en espectculo de
la lucha y la muerte. La mirada agnica en Primer
Plano del personaje Mendoza pareciera que intenta
corregir esa visin, pero es un lugar tan comn que
no evita reforzar ese enfoque que hace de la guerra
un torneo de competencias y no la tragedia por excelencia de la humanidad.
10

El viaje del Cardenal representante de la Divinidad est descripto como la llegada de quin ejerce
el poder terrenal. Ninguna dificultad, solo el paseo
triunfal por sus dominios. El ro carece de riesgos,
la selva es un decorado inmenso que se abre para solaz hasta de quienes reman.
El recibimiento, una organizada muestra de fervor y
disciplina. Los guaranes constituyen un rol nico,
enfatizado por la unidad de las voces en el canto. Ni
una disonancia. Ni una duda. Desde el embarcadero hasta el interior de la Misin frente a la iglesia, se
condensa un escenario singular, el de la recepcin a
un prncipe que descubre algo tarde el valor de sus
dominios.
La mesa de debate el "dalogo" entre dos culturas
coloca al personaje del Narrador dominando la escena para dirimir lo bello y lo sublime, lo conveniente y lo prohibido, lo que debe contarse y lo que
no. Anticipa la mirada del final que propone la ambigedad como pauta. En esa zona difusa, parece sugerir tambin que los hechos adquieren sentido de
acuerdo a la voz que los ordena en secuencia.
Glosario
Flash-Back: En la progresin del relato, se insertan
una o varias secuencias de escenas que remiten al
pasado, sea de los personajes o de acontecimientos significativos, unidades de tiempo que modifican
la linealidad cronolgica de la narracin.
Primer Plano: Procedimiento de encuadre con la
cmara que consiste en registrar de manera protagnica el rostro humano. Por extensin puede aplicarse a un objeto.
11

Encuadre: El procedimiento de poner en cuadro el


objeto a registrar por la cmara. Cuadro: el lmite
que hace de marco a las imgenes registradas por la
cmara.
Plano General: Procedimiento de encuadre con la
cmara que abarca la figura humana de manera
completa. Puede ser largo: (la figura humana se empequeece en el escenario), corto: la figura humana
es protagonista en el escenario), medio (a mitad de
camino entre las anteriores). En caso de no haber
figura humana, la relacin se establece con un objeto reconocible en cuanto a su dimensin.
Travelling: Procedimiento de registro que se obtiene montando la cmara sobre un carrito especialmente diseado. Permite avanzar o alejarse del objeto, correr paralelo a l, abarcarlo en circulo, etc.
Rol: En sentido amplio, asimilable a personaje. En
sentido restringido, una funcin dramtica en el recorrido narrativo que puede ser cubierta por uno o
varios personajes. Ej.: Los soldados, sus jefes y los
indios amigos constituyen un rol.
Produccin: El conjunto de recursos humanos,
tecnolgicos y econmicos que se utilizan para la
construccin de materiales audiovisuales. En sentido ms restringido, refiere al perodo en que se realizan los registros de cmara (tomas) para su posterior montaje.
Montaje: El montaje constituye la seleccin y combinacin del material obtenido durante una produccin. Este ordenamiento tiene por objetivo la
construccin de sentido mediante la puesta en secuencia. En todos los casos implica el ensamblado
final de la imagen visual y sonora.
12

También podría gustarte