Metodos de Intervencion - Odt

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Métodos de Intervención de Trabajo Social

Lizeth Jazmín Sepúlveda Bustos

Cód. 201522513230

Universidad Simón Bolívar


Departamento De Ciencias Humanas
Facultad De Trabajo Social
Cúcuta
2016

Métodos de Intervención de Trabajo Social


Lizeth Jazmín Sepúlveda Bustos

Cód. 201522513230

Mario Arteaga

Docente de Trabajador Social

Universidad Simón Bolívar


Departamento De Ciencias Humanas
Facultad De Trabajo Social
Cúcuta
2016

MÉTODO INTEGRADO
El método integrado o polivalente se crea en 1959 en América Latina,
específicamente en Puerto Rico, teniendo como precursora a Antonia Suárez de
Ortiz en 1959, que consiste en integrar los procesos básicos o tradicionales tal como
caso, grupo y comunidad, este proceso se divide en las siguientes fases:

Tipo A
1. Estudio
2. Diagnóstico
3. Ejecución (tratamiento)
4. Evaluación

Tipo B
1. Estudio
2. Diagnóstico
3. Formulación del plan
4. Tratamiento o ejecución programática

Ambos parten de la llamada integración de métodos que propugnan que los


problemas sociales que se diagnostiquen pueden “…ser susceptibles a trabajos de
casos, de grupos, de comunidad o a una combinación de estos” (Antonia Suárez
de Ortiz 1968 Puerto Rico).

El vocablo polivalente fue acuñado (según Ligia Vásquez) por primera vez en 1962
por la directora de la Escuela de Trabajo Social de Puerto Rico, Rosa Celeste Marín,
dirigido a describir el uso simultáneo de los tres métodos tradicionales de
Trabajo Social y para igualmente describir la prestación de diversos servicios. De allí
el término polivalente o más propiamente dicho, la integración de los métodos,
insinúa en la práctica un eslabón entre la triada metodológica de caso grupo y
organización de la comunidad, al percibirse ahora la transacción continua que existe
entre la persona, el grupo o la comunidad.

La confluencia de dos métodos uno que se dio en Estados Unidos con el método
integrado, que se quedó en un intento de reformulación y no llegó a desarrollarse; y
un segundo en Puerto Rico con el método polivante, que se constituyó a partir de su
fundamentación y el establecimiento de un esquema operativo, que resulta ser el
mismo utilizado en los métodos clásicos, pero hace referencia a un método más
general. Ambos buscaban la integración de los métodos de caso, grupo y
comunidad.

El término hace referencia a la incorporación de elementos comunes que se


encuentran en los tres métodos tradicionales de Trabajo Social y al mismo tiempo
propicia la prestación de servicios profesionales ya sea a individuos, grupos y
comunidades.

MÉTODO BÁSICO

En 1958 Helena Junqueira, publicó un artículo titulado “Os Principios Básicos na


aplicacao dos métodos de Servicio Social” en el que sustentó la existencia de un
MÉTODO BÁSICO. El hallazgo del método básico o general fue consecuencia del
esfuerzo teórico de conceptualización de su práctica profesional y del
reconocimiento de la gran similitud existente en su estructura esencial.

Helena Junqueira destaca que el “método básico” consiste en el estudio del


individuo, del grupo y la comunidad en sus elementos esenciales y aspectos
circunstanciales en la interpretación y diagnóstico de sus necesidades y
potencialidades en el planeamiento del tratamiento del problema o de atención a
necesidades y aspiraciones en la ejecución de los planes elaborados. 1

El método básico al igual que el integrado, busca la fusión de la dimensión operativa


de los métodos tradicionales, el esfuerzo realizado por esta autora se debe a la
experiencia obtenida en su práctica profesional, que no fue más allá de lo planteado
en caso, grupo y comunidad. Es en 1969 cuando la idea del método básico se
concreta en la Universidad Católica de Chile:

Los aportes de Freire sin lugar a duda, son el aporte de la creación del método
básico de la Universidad Católica de Chile, publicado en 1969.
En 1966 la Pontificia Universidad Católica de Chile inicia el cuestionamiento
metodológico de los métodos tradicionales “Nuestra escuela se incorporó a este
proceso en 1966 y ha contribuido con diferentes aportes. La proposición de un
método básico de Trabajo Social se empieza a gestar en ella en dicho año, dando
1 Ibid., p. 97.
origen al documento “algunas reflexiones sobre fundamentos y metodología de
Servicio Social publicada en 1968” Nidia Aylwin

En 1969 la escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile publica un


mimeografiado que recorrió toda América Latina titulado “método básico” definido
políticamente como una opción para los cambios estructurales de la sociedad
capitalista dependiente, como Chile.
El marco que sirve de referencia al método básico se concentra en la definición
filosófica, el estudio de valores, la ideología y la realidad social de Chile a finales de
la década de 1960.

Proceso del método básico

1. Investigación u Observación Significativa

• Aproximaciones sucesivas
• Investigación social
• Investigación temática
• Aportes de la planeación social a la observación

1. Interpretación Diagnostica

• Planteamiento de los problemas y jerarquización de acuerdo a


urgencias de solución
• Recursos y actitudes de personas
• Planes y programas.

1. Planificación O Programación

• Plan
• Programas
• Proyectos
• Acciones

1. Ejecución
• Organizar
• Dirigir
• Administrar lo planeado.
• Estrategia y táctica

1. Evaluación

• Confrontar lo programado con lo realizado


• medir los objetivos alcanzados.
• Revisar el proceso
• disminuir los grados de error
2
• replantearse frente al objeto de estudio

El método básico en Chile se propone como respuesta a cambios políticos, sociales


y económicos; luego es difundido a otros países de América Latina. Se destaca la
incorporación de la planeación, la investigación y la ejecución, con diferentes pasos
a seguir que constituyen la dimensión operativa del método básico.

MÉTODO ÚNICO

El método único se caracteriza por la complejidad en la dimensión operativa, es


resultado del Seminario Regional en Chile en 1968:

No se conoce una fecha exacta de las primeras publicaciones de ese método, sin
embargo se toma como referencia las conclusiones del IV Seminario Regional
Latinoamericano realizado en Concepción (Chile) en 1968, donde se cuestiona la
metodología estructural-funcionalista y se trata ampliamente sobre la
reconceptualización. Se toma como referencia el método de concientización y la
formulación de nuevos objetivos y funciones profesionales, como la concientización,
el cambio social, promoción social, asistencia y prevención social. Algunos de estos
elementos figuran posteriormente en el método único, que señala como objetivos
profesionales, la obtención de la transformación social, a través de la acción
racional, realizada por hombres que han tomado conciencia de su valor y de su
dignidad personal.
2 TORRES, Jorge, Op. cit., p. 229-232.
Los elementos predominantes del método se concentran en cuatro funciones
principales, a cada una de las cuales corresponde un proceso metodológico
específico.

Función de educación social para lograr:


a) Capacitación social básica
b) Capacitación técnica básica
c) Cambio de las estructuras mentales

Educación social que se apoya en el método psico-social de Paulo Freire, a lo cual


adicionan la fase de ejecución. Las fases del método son:
1. Delimitación del área
2. Investigación temática
3. Codificación
4. Descodificación
5. Ejecución
6. Evaluación

Función de investigación social para lograr:


a. Investigar la realidad social
b. Investigar las instituciones de Bienestar Social
c. Investigar el campo de Servicio Social

La metodología implementada es:

A. Sentimiento del problema


B. Delimitación del tema
C. Formulación de hipótesis
D. Diseño de la investigación
E. Trabajo de campo
F. Análisis e interpretación de datos
G. Informe final
Función de planificación social para lograr: cooperación en el diseño de políticas
social a nivel nacional, y para contribuir al cambio de estructuras. La metodología
propuesta para esta función es:

a. Diagnóstico
b. Determinación de metas y medios
c. Discusión y decisión
d. Elaboración del plan
e. Ejecución
f. Evaluación

Función asistencial para solucionar los problemas inmediatos empleando el


siguiente proceso:

1. Conocimiento del medio


2. Diagnóstico
3. Programación
4. Ejecución
5. Evaluación

Se presenta un predominio común para el cumplimiento de estas funciones del


siguiente proceso:

a. Investigación
b. Diagnóstico
c. Planeación y programación
d. Ejecución
e. Evaluación

De los tres métodos. El Único, es el menos difundido y conocido por el gremio de


3
Trabajadores Sociales, por la dificultad de su operacionalización.

Se asume un nuevo concepto para el análisis de los procesos metodológicos: el de


función. El método único trabaja en torno a cuatro funciones, cada una se compone

3 TORRES, Jorge, Op. cit., 233-235.


por un esquema operativo, el cual es similar en varias de ellas, pero con una
orientación acorde al objetivo propuesto para cada una.

La modificación metodológica se realizó concretamente en la desaparición de lo que


venían siendo los objetos de acción de los métodos tradicionales –individuo, grupo y
comunidad-, creyéndose así simplificar y hacer más científico el quehacer
profesional. Sin embargo, el resultado es otro, no pasa de ser un conjunto de
funciones –no negamos su importancia, ni la nueva intencionalidad que la orienta-
no del todo excluyentes de los caminos trillados por los métodos tradicionales. A
cada una de estas funciones se les hace corresponder una determinada estructura
metodológica, que las más de las veces presentan etapas que se repiten y pueden,
4
incluso, confundir al técnico que va a desarrollarlas.

Con el método único se busca la transformación social a través de la


concientización, las capacidades y posibilidades que posee el ser humano para
desarrollarse en la realidad social.

Los métodos básico, único e integrado son muy similares entre sí en cuanto
retoman la estructura general de los métodos tradicionales; se plantearon en los
años 60’ pero no tuvieron la trascendencia suficiente para consolidar su avance y
concreción como métodos de la profesión.

En Trabajo Social suele hablarse de método básico, método global, método general,
método único y hasta método integrado; para referirse al mismo método de
intervención en la realidad, con ciertas diferencias de forma pero no de fondo.

La inquietud por la formulación de un método profesional tiene su origen, por un


lado, en la preocupación de los profesionales –básicamente los del cono sur- por
imprimir a sus acciones mayor efectividad; y por otro, en el hecho de que el análisis
realizado sobre la metodología tradicional ha demostrado que, a pesar de la
segmentación funcional del método sobre el objeto de acción –individuo, grupo y
comunidad-, manifiestan cierta unicidad en la estructura del proceso metodológico.
Asimismo, es posible identificar la repetición y afinidad de muchas técnicas y
procedimientos incluidos en cada uno de los métodos antes citados. 5

4 LIMA, Op. cit., p. 126.


5 LIMA, Op. cit., 125, 126
Con base en lo anterior el esfuerzo de las y los profesionales por crear nuevas
opciones para Trabajo Social, no tuvo los frutos esperados; se analizaron y
criticaron los fundamentos teórico-conceptuales y los métodos clásicos, pero las
variaciones en estos temas fueron mínimas.

Siempre se sigue un esquema metodológico el cual compete a una determinada


orientación teórica, o sea que, siempre existe una relación teoría-práctica, pero no
siempre esta relación está identificada y por lo tanto la metodología; que siempre la
hay puede no estar a nuestro alcance para su adaptación a lo que deseemos, pues
no dominamos su teoría. Es entonces como la práctica puede ser ciega y estar la
metodología simplemente al servicio de una ideología predominante que puede
incluso diferir de nuestros postulados.

La integración de los tres métodos tradicionales no superará en ningún momento


esta situación, pues si tres técnicas se utilizan por separado con un determinado
común denominador, y luego se unen porque la separación esquemática no se ve
acorde con la interrelación que estas mantienen en la práctica, se unen sin superar
el común denominador que los identifica: con el mismo defecto expresado en tres
formas.6

El intento de integración de los métodos clásicos de Trabajo Social, no superó las


dificultades evidenciadas en el período de la reconceptualización; tampoco
trascendió para configurarse como propuesta metodológica de la profesión. No se
halló en los libros la aplicación de los mismos, hecho que conlleva a plantear que
éstos no tuvieron un desarrollo sustancial.

MÉTODO DE ARAXÁ

Brasil fue uno de los países de América Latina donde se organizó mayor cantidad
de encuentros y seminarios de Trabajo Social. En uno de éstos, organizado por el
Centro Brasileño de Cooperación e Intercambio de Servicio Social C.B.C.I.S.S se
plantea el método de Araxá:

6 SON TUNIL, Benjamín. ¡Escucha… Trabajador Social!. Argentina: Humanitas, 1987. p. 48.
En 1967, en el seminario de teorización del Servicio Social realizado en la población
de Araxá del estado de Minas Gerais en Brasil, en el cual se elaboró el difundido
“documento de Araxá”, se planteó la necesidad de adecuar los procesos
metodológicos del Servicio Social a la realidad latinoamericana, bajo un esquema
integrador de búsqueda. El documento plantea el siguiente proceso integrado, para
ser aplicado a nivel individual, grupal o comunitariamente.

1. Estudio
2. Análisis y diagnóstico
3. Planeamiento y
7
4. Ejecución.

El documento de Araxá divide la práctica del Servicio Social en dos niveles:

Macro actuación: Administración de servicios, Política social


Micro actuación: Prestación de servicios directos (caso, grupo, comunidad) a los
8
que agregó dos más organizaciones y poblaciones.

Este método contextualiza las necesidades sociales de la realidad latinoamericana y


tiene en cuenta aportes de la administración, en cuanto incorpora el concepto de
planeación como proceso profesional, así como los niveles macro y micro, en los
que se expresa la integración de los métodos de caso grupo y comunidad. Se
destaca el trabajo del/a profesional en políticas sociales encaminadas al bienestar
social.

METODOLOGÍA BÁSICA O GENERAL

En esta propuesta se evidencia un ejemplo de la “confusión metodológica” de la


profesión, en la reconceptualización, que se reseñó en el referente conceptual. La
adopción de las teorías dialécticas, imprime un nuevo sello ideológico en la reflexión
en las ciencias sociales y para el caso particular, al Trabajo Social:

La metodología de que se habla, se ha dado en denominar “METODOLOGÍA


BÁSICA PARA EL TRABAJO SOCIAL” ó “METODOLOGÍA GENERAL”, y que

7 TORRES, Jorge, Op. cit., p. 223.


8 KISNERMAN, Metodología del Servicio Social Teresopolis, Op. cit., p. 179.
ciertamente, su denominación obedece al hecho de constituir una vía o camino
general para desarrollar las grandes tareas de Trabajo Social por un lado, y por el
otro lado, al hecho de incluir los procesos metodológicos que han emergido y
emergen hoy día.

Se fundamenta en la necesidad imperiosa de sacar a las masas desposeídas de la


alienación en que se encuentran. Concibe el “estado necesidad” como estado de
carencia, insatisfacción o insuficiencia, cuya raíz está en la estructura de la
sociedad. La carencia de la conciencia crítica y de capacitación técnica es una
necesidad más que debe ser erradicada para poder pasar a un estudio de ser-sujeto
capaz de actuar, conjuntamente con el Trabajador Social en la transformación de la
sociedad y, por tanto, de los hombres y otras conciencias.

Por tal razón la educación en el método se hace presente en todo momento, en todo
el seguimiento metodológico, impregnando cada una de las técnicas y cada una de
las actuaciones concretas del Trabajo Social. Esta educación se vale de
procedimientos para conseguir su doble objetivo capacitador y concientizador, al
mismo tiempo que el de técnicas o instrumental didáctico, educativo y proyectivo. 9

Inicialmente se identifican dos aspectos importantes a tener en cuenta: el primero


relacionado con el capítulo dedicado a metodología y método como conceptos, su
diferenciación permite evidenciar la confusión en su uso, “metodología básica para
el Trabajo Social o metodología general”, en segundo lugar la aclaración acerca del
abordaje realizado anteriormente en lo que a método básico respecta.

Al acercarse a lo esencial de la definición, es evidente el reconocimiento de la


dimensión ideológica de “lo metodológico”; se plantea con respecto a los procesos
metodológicos que “emergen”; denota el interés por incluir a Trabajo Social, lo
“nuevo”, a fin de modificar de alguna forma las estructuras tradicionales, ya que la
realidad social cambiante implica un abordaje coherente con lo que acontece. El
propósito de la propuesta metodológica se centra en el “desposeído” como base de
la intervención, se muestra entonces, que la “transformación” conjunta con el
Trabajador/a Social, propone la consecución de una “conciencia crítica” que de paso
al “ser-sujeto capaz de actuar” y por ende transformador/ a de su realidad.

9 GALLARDO CLARK, Op. cit., p. 49-50.


Como se ha evidenciado en lo expuesto, existe un factor importante explícito de
nuevo en este apartado: la educación, legitimadora de la capacitación y la
concientización, objetivos de la intervención presente también en la dimensión
operativa:

Los procesos metodológicos básicos (en el sentido que siempre van a estar
presentes, cualquiera sea la situación social que se trate, de ahí el nombre de
Metodología básica), son los de: investigación-diagnóstico-programación y
ejecución; evaluación y educación, que se dan en forma permanente. La educación
va revistiendo notas diferentes, según nos encontremos en las etapas de
investigación-diagnóstico-programación o ejecución. 10

La propuesta contiene los elementos básicos destacados en caso, grupo y


comunidad, de ahí que su aclaración sea válida y permita así mismo esclarecer la
denominación de “metodología básica” en cuyo interior se encuentra la
investigación, diagnóstico, programación y ejecución, se sitúa la evaluación y la
educación como elemento novedoso y permanente en todo el proceso.

Es de reiterar que la profesión ha recibido influencias de las diferentes disciplinas o


ciencias en el transcurso de la historia, en esa medida también sus métodos; es así
que:

La “metodología” en cuestión, buscó su basamento en el materialismo dialéctico e


histórico, y su ideología en la de aquellos que no poseen más que su fuerza de
trabajo, contiene dentro de sí misma la presencia de aquellos, observándose en sus
proyecciones y manifestaciones, en los siguientes aspectos:

1. Abordamiento de la realidad como totalidad, y no como un conjunto


de partes aisladas entre sí.
2. A través del método se estaría ante la presencia de un
descubrimiento permanente de los cambios que se producen en la
realidad, en este sentido se estaría considerando a la realidad,
como fuente viva de datos, fenómenos, hechos y procesos.
3. La forma de conocimiento y comprensión de la realidad, se va
realizando a través de aproximaciones sucesivas, que permitan
10 Ibid., p. 52
extraer las apreciaciones y datos más significativos para una acción
ulterior. Correspondiendo a un proceso metodológico determinado,
que requiere de ciertas fases a cubrir y técnicas a utilizar.
4. El proceso de conocimiento se da de manera dialéctica. Así del
conocimiento sensorial, va pasándose a las formas de
conocimiento racional, en sus aspectos perceptivo y abstracto.
a. La práctica social, se llegaría a un conocimiento sensorial,
gracias a la práctica social; y luego, se llegaría a un
conocimiento racional o abstracto, gracias a esta.
b. A través del método se factibilizaría la construcción de la
teoría para el Trabajo Social.
c. Así planteadas las cosas (y concretizadas por la vía
metodológica que se plantea) se haría verdad la relación
teoría-práctica, desde el momento del conocimiento de la
realidad y acción sobre ella. 11

De acuerdo a lo planteado, la influencia del materialismo dialéctico e histórico marca


una serie de características referidas a explicitar las dimensiones ideológica y
epistemológica. Trabajar para y desde el oprimido, con lo que esta visión implica. Se
mencionan siete aspectos en el abordaje de la realidad social, que se tiene en
cuenta como totalidad. El método como un “termómetro” ante los cambios de la
realidad representa la posibilidad de innovaciones para su abordaje y el afinamiento
de fases y técnicas. En cuanto a la forma como se da el conocimiento se involucran
aspectos de lo racional, lo perceptivo y abstracto, que al mismo tiempo permite la
estructuración de la relación teoría-practica en la profesión.

La dimensión operativa en este método se manifiesta a través de técnicas que


tienen que ver con la educación:

Las técnicas para la educación social son amplias, ya que caben aquí todas
aquellas para el trabajo con grupos: conferencias, phillips 66, foros, charlas,
exposiciones, audiovisuales y para la concientización. El método postula un enfoque
totalitario de la situación social. Es por tal motivo que no hace las
comportamentalizaciones, entre individuo, grupo y comunidad. Los resultados

11 Ibid., p. 46-48
finales que derivan de la aplicación adecuada del método, permitirán la superación
de tres grandes tipos de asuntos:

1. satisfacción de las necesidades sentidas por los propios sujetos


2. elaboración de teoría a través del juego dialéctico, confrontación
teoría-práctica
3. adquisición de conciencia crítica. 12

Se incluye dentro de las técnicas utilizadas algunas del método de grupo,


principalmente la conscientización, la particularidad de caso, grupo y comunidad es
tomada como totalidad.

Esta manera de operar en las técnicas conduce a resultados de “superación” como


satisfacción de “necesidades sentidas”, “confrontación teoría practica”, “adquisición
de conciencia crítica”. Se amplía la gama de técnicas:

o Técnicas para conocer la realidad


o Técnicas para regular la realidad
o Técnicas para transformar la realidad
o Técnicas para movilizar a las masas
o Técnicas para organizar y adecuar a las masas
o Técnicas para el planeamiento y la elaboración de programas y
diagnósticos
o Técnicas para la apreciación cuántica de la realidad

La técnica es el instrumento auxiliar de primer orden, cuya utilización permite arribar


de manera directa hacia la consecución de los objetivos. La aplicación y/o utilización
de una técnica no es neutra, sino que es ideológica, ya que está de hecho orientada
por la ideología de quien la aplica y/o utiliza. Todo actuar del hombre es un actuar
ideológico, lo que es independiente de su voluntad.

Pero en cambio, es neutra la técnica en sus contenidos. El contenido, relativo al


“cómo” va a servir (en cualquier lugar o espacio en donde nos encontremos), para el
asunto específico para el cual fue creado. Los diferentes tipos de técnicas, para

12 Ibid., p. 52
efectos de una mayor comprensión, se pueden agrupar en atención a los objetivos
que se proponen.13

El orden de estas técnicas da idea de una secuencia de una a la otra; también


presenta alternativas de instrumentos amplios que permitan dar cuenta en los
resultados de su implementación, al mismo tiempo se expresa como un “instrumento
auxiliar de primer orden” en relación directa con la consecución de los objetivos y de
carácter neutral en su contenido, pero orientada ideológicamente por quien la utiliza.
Se presentan otras técnicas que hacen mención al rol del profesional:

• Técnicas de inserción en la realidad: todas aquellas que permitan


ubicarnos en la realidad, establecer nexos de relación adecuados con
personas y grupos (entrevistas, contactación con grupos,
comunicación de masas, educativo, grupales)
• Técnicas de obtención de datos: cuestionarios participados;
observación participada etc.
• Técnicas de registro de datos: diario de campo, registro de campo,
cédula,
• etc.
• Técnicas de sistematización: tabulación, informe, pre-diagnóstico,
diagnóstico,
• etc.
• Técnicas de movilización: motivación, comunicación masiva,
circulares, boletines, diario, murales, dibujos murales, plataforma de
lucha, etc.
• Técnicas de planificación micro-social: programas, proyectos
específicos, evaluación, estudio de costos, etc.
• Técnicas de organización: estudios de grupo, dinámica grupal, técnica
de debates, análisis de debates, capacitación grupal, etc.
• Técnicas de concientización: circulo de cultura, talleres populares,
dramatización, teatro, periodismo, folklore, proyecciones
cinematográficas o diapositivas.

Es evidente el aporte de Freire en la propuesta: La inserción en la realidad


constituye el primer momento de la acción profesional, seguido de la obtención y
13 Ibid., p. 42,43.
registro de datos; se rescata el carácter participativo que enuncia la definición, las
técnicas indican, como ya se mencionó anteriormente, etapas dentro de todo el
abordaje. Se nombra la “técnica de sistematización” la cual hace alusión al pre
diagnóstico y diagnóstico.Se enuncian otras técnicas: la “movilización”, la
“planificación microsocial” que abarca dinámica grupal, debates, análisis y
capacitación, por último de notable relevancia la “concientización” inscrita en los
marcos de la identidad en donde se desarrolla la propuesta.

Para finalizar, se rescata que gran parte de las técnicas las aportan la sociología,
psicología y psicología social, y que ellas, en su mayoría han sido creadas en el
país del norte; se reconoce la influencia de otras ciencias para la intervención del/a
profesional de Trabajo Social.

BIBLIOGRAFIA

1. Ibid., p. 97.
2. TORRES, Jorge, Op. cit., p. 229-232.
3. TORRES, Jorge, Op. cit., 233-235.
4. LIMA, Op. cit., p. 126.
5. LIMA, Op. cit., 125, 126
6. SON TUNIL, Benjamín. ¡Escucha… Trabajador Social!. Argentina:
Humanitas, 1987. p. 48.
7. TORRES, Jorge, Op. cit., p. 223.
8. KISNERMAN, Metodología del Servicio Social Teresopolis, Op. cit., p.
179.
9. GALLARDO CLARK, Op. cit., p. 49-50.
10. Ibid., p. 52
11. Ibid., p. 46-48
12. Ibid., p. 52
13. Ibid., p. 42,43.

INFOGRAFIA

“Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de


unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá” (Barreto, Benavides, Garavito &
Gordillo, 2003, pp 152-163.http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000348.pdf).

También podría gustarte