Del Burbujas Su Canto
Del Burbujas Su Canto
Del Burbujas Su Canto
abstract .............................................................................................................................................1
currculo del autor...........................................................................................................................1
Introduccin........................................................................................................................................2
El canto ikaro y la sesin del ayawaska .........................................................................................2
Los dirigentes de las sesiones........................................................................................................5
Exposicin de los ikaro ......................................................................................................................6
Ikarar.................................................................................................................................................6
Ikaro simples ....................................................................................................................................6
Ikaro persistentes.............................................................................................................................7
Funciones e interpretaciones ............................................................................................................8
Manipulacin directamente intentada de la mareacin .............................................................8
Manipulacin indirectamente intentada de la mareacin........................................................10
Manipulacin del patiente: el ikaro persistente .........................................................................11
Haca la frontera de la mgia.......................................................................................................12
Los ikaro heterfonos ......................................................................................................................12
La mareacin interpersonal .........................................................................................................13
Interpretacin ................................................................................................................................14
Resumen y Conclusin ....................................................................................................................15
Apndices...........................................................................................................................................17
Transcripciones comentadas .......................................................................................................17
Bibliografa.....................................................................................................................................22
abstract
El artculo trata sobre las funciones de los cantos que se emplean por mdicos tradicionales en la
Amazona peruana mientras se est curando al paciente por medio de la toma del brebaje alucingeno
ayawaska. Siguiendo una breve introduccin al tema general de la medicina tradicional en la regin
exponemos las formas de los ikaro dando ambas explicacines de los ejecutores y desde la vista de
sciencias occidentales.
En el segundo parte analizamos las diferentes funciones que cumple la variedad de cantos
empleados, acercandonos lo ms que posible a la manera de explicar la fenomenologa de parte de los
informantes. Mientras analizando el fenmeno de heterofona que aparece cuando dos o ms mdicos
ayahuasqueros estan cantando distintas canciones, proponemos como hiptesis que al base del canto se
construye el mundo visionario, en cual estan trabajando los mdicos tradicionales. Unas observaciones
acerca de la manera de comunicarse por medio del canto nos permiten concluir este trabajo con una
construccin terica del mundo visionario de los cantantes.
This article is about songs applicated by tradicional doctors in the peruvian Amazon region, while
curing their patients by the means of ingesting the hallucinogenic drink ayawaska. Following a short
introduction into the general topic of regional traditional medicine we expose the different musical and
semantic forms of ikaro to elaborate a structural frame of the musics functions, paying respect to both
the explanations of the executors themselves and the western cultural sciencess point of view.
In the second part we analyze the different functions of the variety of songs used for curations,
closing in as near as possible on the informants view of the phenomenons. We propose as a
hypothesis that the songs themselves are the clue for constructing the visionary world in which
tradicional doctors use to work, while analyzing the phenomenon of heterophony which appears
when two or more doctors sing different songs. Some observations of the ways of communication by
singing leads us to concluding this article with a theorical construction of the singers visionary world.
Introduccin
Durante la investigacin acerca de los cantos medicinales, la meta del autor se extenda
desde la recopilacin de materiales hasta un aprendizaje inicial en prcticas medicinales entre
las poblaciones Shipibo y Mestizo (BRABEC 2002); localizado en un tringulo geogrfico entre
Pucallpa, Iquitos y Tarapoto. Recopilamos datos con trece maestros ayahuasqueros y grabamos y
en parte analizamos unas 80 horas de diferentes canciones medicinales.
El autor ha participado en numerosas sesiones de ayawaska desde 1998 y tambien ha
cumplido dietas breves para experimentar y experienzar sus efectos. De todas maneras no se
declara como mdico ni como discipulo (samatai), sino como musiclogo occidental que est
observando los fenmenos mientras participando en su procedimiento, un mtodo derivado de
Bronislaw MALINOWSKI.
As hemos obtenido datos en forma de grabaciones audiovisuales y entrevistas cualitativas
con los mdicos y sus pacientes. Tenemos tambien datos de la literatura etnogrfica sobre su
cosmovisin del pueblo Shipibo-Konibo y adems nuestras experiencias, que son individuales
pero: el fenmeno del curanderismo Amaznico es desde la raz de su concepto un
conglomerato de individualismos: cada especialista tiene sus mtodos y tcnicas particulares, y
de ah no se puede generalizar sin reflejar cuidadosamente los procesos. Ms que todo el
terreno de la investigacin, los alucingenos y sus contextos, en toda su fenomenologa son
muy particulares y resisten imanentemente a la generalizacin.
A base de estos fuentes ya es dificil mantener el mtodo de deduccin y su terminologa
apropriada. Cuando hablarmos de una energa mgica, mgia en general, remedios o
espritus se debe analizar el contexto y las definiciones de los trminos dado en su sitio. Por
ejemplo usarmos mgia para referirnos a procesos de efectos por distancia que no se
reconocen como cadena causal.
Aqu debemos dar agradecimiento en primer lugar a los maestros ayahuasqueros mismos, sus
familiares que siempre estaban ayudndonos y a la familia del autor que no cesaba en dar
nimos para seguir la investigacin. Adems hay que agradecer al Archivo Fonogrfico
(Phonogrammarchiv) de la Academia de Sciencias Austriaca, a la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos en Lima y al centro Takiwasi en Tarapoto, que apoyaron inmensamente la
investigacin.
Cada tnia de la amazona emplea su proprio trmino (natema, yage, daime, nishi,...). La poblacin mestiza usa la
palabra kechua ayawaska (ayahuasca), lo cual ha llegado a ser el trmino internacional. Contamos que segn
ORTZ R. (2001:48) solamente en la Amazona peruana se encuentran 72 tnias con distintas lenguas, cada una
con su proprio trmino, se entiende que hay una gran variedad de denominaciones.
EEC2), causada por la accin biolgica de alcaloides contenidos en las plantas. Los alcaloides
claves son la -carbolina Harmina contenido en la Banisteriopsis y el indlico Dimetiltriptamina que
proviene de la Psychotria.3 Este condicin de EEC es aprovechada por generaciones de
ayahuasqueros4 para aplicar tratamientos a sus clientes. Se trata de una tradicin espiritual y
mgica, as hay que fijarse que la explicacin de los usuarios y la descriptin scientifica
interferen constantaneamente no corresponden en sus mismos conceptos fundamentales.
Entre la poblacin Shipibo-Konibo5 de la Amazona peruana centrl (Ro Ucayali) existe
una rica tradicin de medicina no-occidental. Este sistema medicinal es complicado, pero
introduciendole en breve, reconocemos cuatro maneras como hoy dia se puede tratar a un
paciente:
1. Tratandole en un hospital, una posta mdica o en la casa por medios de la medicina
occidental (aplicando ampollas o pastillas, consultando un doctor o enfermero).
2. Mezclando medicina occidental con medicina vegetal/tradicional (p.e. tomar el jugo de
la raz del jasin waste (Cyperus sp.) mezclado con unas gotas de limn regional y una pastilla de
Quemiciclina (antibiotico) bien machacada en casos de hemorragia).
3. Tratando al paciente empleando preparaciones vegetales denominados remedios o
mgia diletantista.
4. Consultando un mdico tradicional que a menudo emplea al ayawaska.
Las cuatro maneras implican en su denominacin vulgar medicina que se puede usar para
tratar a un enfermo en fines de sanarle, pero asimismo para enfermarle a un enemigo, hacerle
cualquier dao, hasta matarle: anque la manera (1) no debera implicar esto, se hace acordar la
creencia de los Shipibo-Konibo acerca del pishtako,6 que describe hombres blancos
(sh./neologismo: kirinko jonibo) sacando manteca u organos de sus vctimas. Todava se
escuchan rumores que en varias clnicas particulares en Pucallpa y en fbricas grandes habr
complejos suterrneos, donde se mata a los indgenas para aprovechar de sus cuerpos. Adems
ambos el uso de plantas o sustancias mgicas por gente comn y actividades de mdicos pueden
ser dedicados a daarle a alguien. Todas estas actividades, ambas las buenas y las malas se
reconocen entre la poblacin Shipibo-Konibo en los trminos curar/raonti y
medicina/mirisina.
Los mdicos Shipibo-Konibo se clasifican segn la terminologa endmica:
2 Estamos empleando este trmino, para no atraparnos en complicaciones definitorias de xtasis y trance
(p.e. vease ROUGET 1980), segn DITTRICH y SCHARFETTER (1987:7, trmino original en alemn:
auergewhnlicher Bewutseinszustand, ABZ).
3 Indicacines ms exactas de la dinmica bioqumica se encuentran en la enciclopeda de plantas psicoactivas
de RTSCH (1997) y en comparacin con otros vegetales alucingenas en su compendio de SCHULDES (1994).
4 Introduciendo al trmino castellanizado ayahuasquero, enfrentamos a otro problema termoniolgico: los
especialistas que se dedican a trabajar por medio del ayawaska tambin llevan cientos de denominaciones distintas.
Aqu vamos a llamarles mdicos segn el costumbre en la regin de Pucallpa, determinando ahora que este
trmino en este trabajo se aplica exclusivamente a especialistas de medicina vegetl y no a doctores occidentales
o farmaceticos.
5 Los Shipibo-Konibo habitan en ambas orillas del Rio Ucayali, entre las ciudades de Bolognesi en el sur y
Orellana en el norte. La poblacin de la tnia alcanza los 35.000; su familia lingistica es pano. (Vase TOURNON
2002 y MORIN 1998 para informaciones detalladas acerca de su historia y vida habitual). Desde hace el tiempo de
caucho (1860-1920) los anteriormente distintos pueblos Shipibo y Cunibo se han mezclado por
matrimonios mixtos y mudanzas entre todo el Ucayali, as como hoy da la tnia se conoce como ShipiboKonibo. Entre la poblacin es acceptado y comn que se emplea el trmino Shipibo como referencia a todo el
complejo Shipibo-Konibo-Shetebo.
6 ILLIUS (1987) menciona esta creencia (all: pishtacu) en diversas occasiones.
7 Descripciones de la medicina tradicional o del shamanismo entre los Shipibo-Konibo muy profundos con
aspectos etnolgicos o antropolgicos se encuentran en ILLIUS (1987), GEBHART-SAYER (1987) y MORIN (1998),
entre otros. Estas obras presentan fuentes muy ricos con descripciones acerca de la cosmivisin, la tradicin y la
mtologa conectado con el ayawaska y fuera de este contexto. Sin embargo, la literatura scientfica trata a los ikaro
como un fenmeno muy importante, pero no se analizan ni en trminos musicolgicos ni psicoanalticos.
8 El trmino mareacin est empleado por los ayahuasqueros en toda la Amazona peruana para denominar al
EEC causado por la ingestion del ayawaska. La intensidad y cualidad de la mareacin est paralela a la intensidad
y cualidad de los alucinaciones percibidas. Sin embargo la mareacin incluye un sentimiento emocional y
cualitativo, llamado segn el costumbre regional buena o mala mareacin, dificil para definir en el marco
conceptual alucinacin;
9 El aspecto ritual muchas veces est funcionalizado como puerta al otro mundo (o mundo-otro) en la
literatura. MABIT (1999:148) por ejemplo da consejo que un instrumento ritual mal utilizado a ms de ineficaz,
podra potencialmente ser tan peligroso como una arma volteada hacia uno mismo. Sin embargo en nuestras
observaciones constatamos que mientras es mucho ms elaborado por los Mestizos y usualmente hasta
monstruosamente exagerado por los ayahuasqueros que especializan en conbedir la droga a turistas occidentales
entre los indgenas del Ucayali el grado de ritualizacin queda minimal. Se considera la sesin de ayawaska como
una ocasin social casi cotidiana.
Hay varias formas de distinguir entre los clases de canciones que se usan en la ceremonia de
ayawaska. Cada autor descubre otras clasificaciones, segn sus informantes.10 Nosotros vamos a
usar los siguientes trminos:
ikaro
se llaman las canciones para volar y para tratar al enfermo, sin embargo se usa
este trmino para denominar a todas canciones shamnicas.
arkana
son canciones que sirven para defensa espiritual.
warmikara se denomina una variedad de canciones que efectan en amarrar parejas, que se
aplican en problemas de relaciones.
mirisina
son canciones que exclusivamente se usan para curaciones (buenas!).
Los Shipibo tambin denominan a sus canciones bew, que simplemente significa cancin
y que es un trmino endmico, mientras los tres primeramente mencionados son prstamos del
Kechua11 (anque el Shipibo-Konibo usualmente incentiva que son endmicos) y mirisina
queda como prstamo del Castellano.
10 Por ejemplo GEBHART-SAYER 1987:109 presenta la siguiente terminologa: icaro: canciones de diagnosis;
huehua: canciones para visin y terpia; mash: cancines para aumentar su shinan [su poder mental] del paciente;
shiro-huehua: cancines para divertirle al paciente; manchari: canciones para recoger un alma perdido; muchay:
canciones que se cantan en eclipse lunar. Nosotros no podemos verificar tl terminologa y vamos a seguir una
clasificacin simple segn Alberto Sanchez, hijo de un mdico Shipibo, natural de CN San Francisco,
[comunicacin personal 23-02-2003]. Mirisina nos ha indicado el mdico Don Roberto, Shipibo natural de CN
Shambo Porvenir [durante setiembre, octubre y noviembre 2001, cuando trabajamos juntos en CN Patria Nueva].
11 Segn Luis Eduardo LUNA la palabra ikaro se deduce del Kechua ikaray que significa soplar humo [de
tabaco] (1986:93). La palabra arkana viene de arkay que significa bloquear (1986:90). Nosotros reconocemos
warmikara como compuesto de las palabras warmi (mujer) y ikaro.
Ikarar
En varios ocasines durante una sesin de ayawaska, pero tambin afuera de este contexto,
mdicos silban. Uno puede soplar o ikarar a una cosa, por ejemplo a un cigarro, a un
remedio vegetal o a cualquier objeto que se usar con fines curativas (la ltima vez hacemos
acordar la dijotoma del termino curar). El objeto se mantiene cerca de la boca mientras se
silba, para que pueda recibir el aire (sh.: niwe) de la ikaracin. El silbo se manifiesta como una
expresin musical muy fundamental, no se silba produciendo un tono fino, pero emitiendo una
gran cuantidad de aire, as que parece una meloda cantada por el fonm sh.
Luis Eduardo LUNA explica: Icarar means to give back to the things those powers they did
not naturally get in their life. Icarar is to magnetize them with forces the things did not
posess[sic]. (1986:100, segn CALVO 1981:104). Un objeto ikarado as recibe un poder, una
habilitad mgica que en el futuro le distingue de objetos similares no ikarados.
La observacin que mayormente se ikaran cigarros nos hace reflejar sobre el orgen de la
palabra ikaro: The word icaro seems to be a loan word from the Quitchua verb ikaray which
means to blow smoke in order to heal (LUNA 1986:93, segn PARKER et al. 1976:45). Se
nota una reinterpretacin muy impresionante, transformando el verbo ikaray al ikarar que se
emplea en silbar una meloda especial a un objeto que luego servir para soplar humo (con
fines de curar)!
La dems manifestacin del ikarar durante una sesin de ayawaska es ms difusa.
Algunos mdicos Mestizos nunca usan este tcnica, mientras otros silban unas estrofas de un
ikaro antes de empezar a cantar la misma meloda, casi como una introduccin.12 Otros, en
nuestra observacin todos los mdicos Shipibo, silban al comenzer de la mareacin del ayawaska
o en etpas de la sesin cuando no se canta.13
Las melodas de los silbados en general son ms simples y ms reducidas que las melodas
de las canciones mismas, anque se puede a menudo hallar como origen un marco meldico
similar. Parece que las melodas silbadas son simplificacines de aquellas cantadas.
Ikaro simples
Entre los ikaro, cantados con letras, distinguimos entre los ikaro simples y los ikaro
persistentes.14
El ikaro simple extiende su efecto en la situacin actual (cuando se lo canta o algunos
minutos hasta pocas horas despues), y influye directamente a la cualidad de la mareacin del
mdico o de los participantes cuales han tomado el ayawaska. Son cantos que se refieren a una
12
Vase KATZ y DOBKIN DE RIOS 1971, que describe las ikaraciones entre la poblacion Mestiza peruana.
Existen varias razones porque un medico puede dejar de cantar: sea que le marea mal, que quiere descanzar,
que va dejando los espiritus llamados trabajar sin disturbarles, u otras. No todava se ha analizado
completamente este complejo.
14 Esta distinctin sirve slo para simplificar el anlisis funcional. No hay ninguna correspondencia con una
clasificacin endmica parecida.
13
manipulacin de percepciones, como mejorar una visin fea o bajar (y hacerle as ser ms
agradable) a una mareacin demasiado fuerte. No tienen efectos al largo plazo.
Ikaro persistentes
En cambio el ikaro persistente afecta a la situacin de su objeto en la vida cotidiana. Estas
canciones menos manipulan la mareacin o visiones pero deben dar su efecto desde el da
siguiente hasta posiblemente toda la vida del afectuado. Distinguimos entre cuatro clases de
canciones persistentes.
La primera categora incluye todos los ikaro que tratan al enfermo. Se cantan con letras
describiendo la actividad y perceptin actual del cantante. El mdico vea en su visin alterada
por el EEC al cuerpo desintegrado del paciente.15 La meta es limpiar y arreglar los kano (sh.:
los marcos o su esquleto espiritual) del enfermo. Una persona sana aparece en la visin
del mdico en forma de estructuras, de ken16 simetricas y derechas. Si este orden est disturbado,
se ven turbulencias o objectos parsitos (que aparecen p.e. como la planta is poi - suelda con
suelda, Orychthantus sp.); su cuerpo del paciente est en desorden (est enfermo), lo que requiere
a un tratamiento.
Aparte de recetaciones opcionales de remedios vegetales u otras acciones aparte de la
sesin del ayawaska, usualmente se debe cantar un ikaro para remodelar los kano, as que
vuelvan a su propria simetra, como ken legtimas. En tl cantos a menudo se llama a
entidades espirituales aliados al mdico, por ejemplo madres de plantas, animales o lugares,
que funcionan como ayudantes del mdico en el proceso del enderezamiento. Algunos mdicos
insisten que el poder de dichas madres es superior a lo del ser humano y as que la
curacin propria sea cuplida por estas entidades. El mdico mismo no exiga su rol de un
ayudante.
La segunda categora describe lo opuesto: canciones para causar dao de varias formas. Sin
embargo, el hacer dao en general no requiere canciones para efectuar; ms frecuentamente se
causa por oraciones o acusaciones mgicas, por consultas de objectos mgicos como las
piedras de inkanto o por sesiones con libros de mgia negra as se encuentran pocas
canciones que dedican en eso. La cancin llama a entidades espirituales, mayormente
madres de animales de la selva, que sean enviados por el mdico brujo (sh.: yob) hacia su
vctima para manipular negativamente su kano.
La tercera categora se constituye por las cancines para tratar a la condicin de saladera,
quiere decir una enfermedad de mala suerte y para otros disturbaciones del continuo
humano-natural. El enfermo se siente como un imn para malos eventos y desgracia. El
mdico canta y llama a entidades espirituales especiales para esta forma de tratamiento, que
15 Las descripciones siguientes tienen como base los cuentos y explicaciones del mdico Shipibo Don Armando,
obtenidos en una seria de sesines y entrevistas desde 15-08-2003 hasta 15-10-2003, en parte grabado en cinta
digital de DAT. Muchas informaciones se pueden extrapolar tambien desde los contenidos y la semntica de las
letras de las mismas canciones grabadas. Vase tambin GEBHART-SAYER 1986.
16 Ken son los diseos tpicos de los Shipibo-Konibo que se observen hoy da mayormente en sus trabajos de
artesana, ms que todo en telas pintadas o bordadas que son decorados con figuras lineales altamente
estructuradas y simtricas. Los ken llevan una significancia muy importante en la cultura tradicional de la tnia:
mayormente se orientan en, y tambien definen al estado civil y el nivel social de la persona que les usa, sea en su
ropa (chitonti pampanilla de la mujer, tari cushma o poncho del hombre), en su casa (en cermicas o
herramientos) o en plena decoracin.
consiste en una limpieza de los kano y del cuerpo del paciente donde sa ha apegado la saladera.
Aparte del tratamiento de saladera las mismas canciones pueden servir para manipular su
carsma del paciente para que su presencia sea ms agradable, lo que debe atraer simpatas,
ambos de financieros o empleadores y de mujeres (u hombres). Efectua en una condicin de
tener suerte, el opuesto de saladera.17
La cuarta categora introduce a las warmikara, canciones para atraer a mujeres u hombres, o
en general: canciones que manipulan relaciones humanas. Hay variedades de warmikara para
amarrar parejas, para jalar esposos que estn lejos, hasta para separar parejas.
El mdico llama a los espiritus almas18 de ambos parejas mencionando sus nombres y
luego amarrandoles (o desatandoles) por todo su cuerpo y sus kano en su visin bajo el EEC.
El cantante verbaliza en sus letras como por ejemplo est amarrando una mujer a un hombre
por su pelo, sus brazos, piernas, cejas, labios y hasta por detalles de sus rganos genitales. Para
cumplir esta forma de tratamiento, el mdico tambien puede llamar a entidades espirituales
que mayormente sean madres de noi rao (sh.: remedios vegetales que sirven exclusivamente
para fines erticos).
Funcines e interpretaciones
Manipulacin directamente intentada de la mareacin
Los ikaro simples y la meloda silbada, ikarada, en el contexto de la sesin del ayawaska
efectuan mayormente en la manipulacin cualitativa de la mareacin, sea del cantante mismo o
del participante que ha ingerido el alucingeno.
Primero hay la manipulacin directamente intentada, lo que sea por ejemplo una cancin
para salir de mala mareacin (jakoma pae pikoti) y abrir el mundo bueno (jakon nete kepeti)
para que se mejore la visin. Luego hay la manipulacin indirectamente intentada, logrado por
ejemplo por canciones que llaman a entitades espirituales y efectuan recin con la llegada
de aquella entidad un cambio cualitativo de la visin.
En cuenta de la manipulacin directa tenemos las siguientes categoras de ikaro, segn la
intencion del cantante:
ikaro para abrir la mareacin,
ikaro para intensivar la mareacin,
ikaro para salir de mala mareacin,
ikaro para cerrar/bajar la mareacin.
Segn BALKWILL y THOMPSON (1999) existen cross-cultural cues, cuales se han
investigado mayormente empleando la msica raga de la India, que definen la caracterstica
emocional de una msica y su redundancia emocional en casos de recepcin por un auditorio o
percibiente no acustumbrado a los codices formales de aquella. Sin embargo, esta observacin
17
Entre los Shipibo es muy importante que un miembro de la sociedad posea algunas habilitidades, que sea
raya (un hombre trabajador) y mecha (un buen pescador) entre otros. Hombres que no son habil en este sentido
pueden emplear plantas rao (medicinales) para que logren estos requisitos. Escazamente un mdico ayuda en ese
proceso directamente, pero si lo hace, emplea canciones de este mismo tipo. Don Armando insista
consecuentamente que las canciones para saladera y conducto social esten aparte de las canciones de medicina
[categoria uno].
18 Los Shipibo emplean un trmino para un alma que sabe andar, que es kaya. El kaya forma un parte del
cuerpo desintegrado como se percibe al paciente bajo el EEC por personas experienzadas.
10
Cierto es que la llegada de una entidad es percibido por la persona bajo EEC, as como se
percibe la precencia de un yob, un brujo malo que le quiere causar dao durante el trabajo
espiritual. Al brujo se trata de la misma manera como a la entidad espiritual mala, que aparece
en la visin sin invitacin y trata de malograr el trabajo del mdico: el mdico debe movilizar su
defensa o arkana a travs de cantar su propia cancin dedicada a eso, para cuidar al espacio
de la sesin y para combatir al enemigo. Este complejo de batalla espiritual no vamos a tratar
aqu.
11
Con este cuadro llegamos al punto que la manipulacin de la emanacin espiritual del
paciente cual es comentada por el mdico en las letras en sus cantos afecta a la
autopercepcin emocional (y as socio-cultural) del paciente.
Sabemos que la imaginacin del paciente es un gran doctor, especialmente cuando dicha
imaginacin es creada involucrada en su contexto cultural natural. Los efectos expuestos aqu
se entienden como muy probable cuando el paciente est presente en la sesin y entiende el
idioma de las letras cantadas. Hasta all llegamos sin tocar al campo de la mgia.
25 Hemos experienzado y grabado este forma de sesin con un padre y su hijo (Don Benito y Don Guillermo),
un esposo y su esposa (Don Daniel y Doa Rosa), un tio y su sobrino (Don Gilberto y Don Francisco) y otro tio
con el esposo de su sobrina (Don Armando y Don Bernardo). Nadie entre los informantes saba definir cualquier
reglamiento acerca de esto; sin embargo, en nuestro archivo de grabaciones no se encuentra la heterofona entre
mdicos sin relaciones familiares. En caso que tomaban varios maestros juntos, siempre se eligi un gua, o los
varios cantantes se presentaron en seguida, pero no al mismo tiempo.
12
La mareacin interpersonal
El ikaro puede ser la llave de la cualidad de la visin o la mareacin en general. Ahora
analizaremos en breve el fenmeno de visiones correspondientes o comunicantes. Anque
parece similar, no es telepata27: la telepata ocurre cuando dos o ms individuos no estan
comunicando de ninguna manera con sus sentidos comunes, mientras una persona recibe
informaciones de la otra. En el caso de mareacines interpersonales28, los dos cantantes estan
comunicandose obviamente a travs de su sentido acstico, por las canciones, que determinan
la cualidad de la mareacin.
La mareacin o visin interpersonal puede ocurrir en todas las fases de una mareacin del
ayawaska y constituye as un fenmeno muy comn en la tradicin de los mdicos ayahuasqueros.
Una de las primeras preguntas de enseanza por un maestro a su discipulo durante o despus
de sus primeras sesines sea me puedes ver? o me has visto en tu mareacin? (ARVALO
V. 1986:149S) En el proceso de aprendizaje, gran mfasis se da al entrenamiento de la
comunicacin a travs de la visin. En la experiencia del autor, tomando ayawaska con varios
mdicos, durante las primeras experiencias se reconoce al mdico (mientras cantando) como un
fuente de sonidos, los cuales se perciben sinestticamente como colores y diseos geomtricos
por el sentido ptico, mientras uno mantiene cerrados sus ojos. Con un poco de adapcin por
experiencia ya se puede distinguir el cuerpo espiritual del maestro de otros objetos (que sean
objetos reales transformados por el EEC u objectos imaginados) percibidos por la visin. Los
sonidos de las canciones se ven como lineas energticas o kano. Estas lineas segn cualidad
de la mareacin aparecen como rayos de luz, como serpientes, como dardos, o lo que sea
imaginable por el participante. As el fenmeno acustico-ptico trasmite como vehculo de
comunicacin una cualidad expresiva del cantante al participante o de un cantante al otro.
26 Es la manera muy individual de Don Giberto, no se ha observado con regularidad por ningun otro maestro.
Ms frecuentamente hacia el fin del ikaro Don Gilberto empieza con una estrofa nueva en un tempo ms lento
que lo de la anterior. El cambio es dificil para medir matemticamente, porque son fracciones irracionales.
Despues de este cambio espontaneo accelera de nuevo succesivamente, y as se transforma la correspondencia en
caso de un do en una forma muy especial.
27 Cuando se hallaba una sustania psictropa en la compocicin del brebaje ayahuasca, se denominaba
Telepathin, para luego ser descartado al favor de la sustancia ya conocida como contenido de la planta
europea/asiatica Peganum harmala, llamado Harmina (BERGMANS 2003:3).
28 Trmino introducido por nosotros. Bastante nfasis en este fenmeno muestran los trabajos de Timothy
LEARY (et al. 1964), anque son poco acceptados por el mundo scientfico; un poco ms reconocidos, los estudios
de Stanislav GROF (1975) quien explica el mismo fenmeno con el trmino transpersonal experience; adems
en manera muy elaborada por LEUNER (1987). As vemos que dichas experiencias no se limitan al uso tradicional
del ayawaska, sino se observan de manera relacionada en la aplicacin de LSD-25 o psilocibina sinttica en el
mundo occidental.
13
Interpretacin
As podemos conectar las diferentes premisas expuesto en nuestra exploracin:
1. Los ikaro determinan a la cualidad de la mareacin.
a por su percepcin en manera sinesttica, que hace visualizar lo que est cantando el
mdico como una energa dirigida.
b por la llamada de entidades espirituales sin importancia si sean reales o
imgenes arquetpicos generado por procesos subconcientes del cantante que
afectuan con su llegada a la percepcin cualitativa de la mareacin.
c por sugerencias del contenido semntico en las letras de la cancin.
2. Mdicos y/o participantes estan en comunicacin durante la mareacin.
a en un sentido muy comn: conversando.
b a travs de sus canciones, segn (1.)
c en tl manera que un mdico/participante puede localizar al mdico cantante como
una fuente de energa dirigida en su percepcin ptica, segun (1. a).
3. Mdicos y/o participantes estan visualizandose uno al otro en una mareacin interpersonal.
a mientras el proceso de aprendizaje se pone gran nfasis en el entrenamiento de
percibir a su maestro visualmente.
b el fenmeno acstico sugiere este efecto por su percepcin sinestetica, segn (2.c).
Comparando los ikaro heterfonos segn su intencin, vemos que la msica en el primer
caso (cuando los dos trabajan con el mismo objetivo) puede variar de igual manera como en el
segundo caso (distintos objetos), pero menos las palabras empleadas.
Como la visin en el contexto del ayawaska aparece en forma de un espacio virtual
visualizado por medio de un EEC, este espacio tiene sus direcciones, anque los
dimensiones no necesariamente corresponden con el mundo comn de tres dimensiones. El
primer caso de heterofona resultar entonces en una visualisacin de energa dirigida de dos
(o ms) fuentes (cantantes) a la misma direccin, mientras en el segundo caso esta energa se
distribuye de los fuentes hacia distintos objectos, situados en diferentes direcciones.
Acordamos que el trabajo de los mdicos es peligroso, sea por ataques espirituales del parte
de otros mdicos, malos espritus o causas internas, como dietas incompletas o ingestion de
comida prohibida (como el carne del cerdo), es lgico que mdicos asociados prefieren trabajar
en un espacio limpio de dichas malas influencias. En caso de emergencia, es ms facil luchar
entre dos, espalda a espalda, que uno slo; como es en el mundo cotidiano. Por eso es
entendible que los mdicos tratan de juntar su poder, compartiendo la mareacin
interpersonal.
Entre la poblacin Shipibo-Konibo el compartir es un manejo social muy importante.
Adentro de una comunidad, as tradicionalmente entre familiares y aliados por matrimonio, un
pescador que recoje bastante pescado tiene que donar un gran parte a los familiares. As se
mantiene la alimentacin como un seguro integral, porque para cada pescador hay das
cuando no agarra nada, pero se puede alimentar por lo que comparten sus familiares.
HALBMAYER (1999) describe la importancia del compartir o rechazar comida en la sociedad
de la tnia Yukpa en el norte de Venezuela. Con algunas restricciones se puede observar algo
similar entre los Shipibo-Konibo: que el compartir de comida (y sexualidad) defina a los que
intercambian como familiares (sh.: wetsa: otro/igual) , mientras un rechazo de comida o una
14
negacin de invitar comida (y sexualidad) define a los actores como enemigos o en el idioma
Shipibo-Konibo nawa, que quiere decir otro/diferente.
Entre los mdicos existe una dinmica social parecida. Una forma de enemistad muy comn
es quitar el poder a alguien (que resulta en la perdida de su habilidad de cantar por parte de
la vctima de la accin!). Un dicho que se puede escuchar casi de todos los mdicos es no
tomes con cualquiera! por el peligro que el otro/nawa puede quitarte el poder,
especialmente a un aprendz (sh. samatai) con poca experiencia de defenderse. El aspecto
positivo es el proceso de aprendizaje, que mayormente se cumple entre familiares, por ejemplo
del padre al hijo, del tio al sobrino o del abuelo al nieto (vease MORIN 1998:379ss); anque a
menudo el samatai ayuda (paga) a su profesor en forma de comida, construccin de casa o
trabajo en la chakra, la enseanza incluye una cualidad de compartir, lo que en la tradicin
Shipibo-Konibo exclusivamente es posible entre familiares.29
As podemos interpretar la mareacin interpersonal como un herramiento necesario para
trabajar ms seguro en el campo de la medicina tradicional Amaznica por el aspecto sociohistorico muy guerrero. El espacio virtual compartido por los cantantes est construido a
base de las canciones heterfonos, que efectuan en su naturaleza de ser percibido
sinestticamente como medio de comunicacin bsica, aparte de su funcin como vehculo de
la energa dirigida que se necesita para lograr fines de curacines en el contexto de la sesin
del ayawaska.
Resumen y Conclusin
As llegamos a concluir en general, a pesar de los peligros de generalisaciones en este
campo que los canciones son herramientos o vehculos para establecer una relacin entre el
cantante y su objeto de tratamiento o entre varios cantantes.
Es cierto que las cancines cumplen un papel muy importante en la sesin de ayawaska,
simplemente por la observacin que (entre los Shipibo) nunca se han observado sesiones sin
cantos, pero s frecuentamente un onaya puede tratar a un paciente por medio de ikaro sin
tomar ayawaska!
Las manifestaciones musicales se pueden distinguir en silbados (ikarar) y los cantos mismos,
(ikaro). Para los ikaro hemos creado las categorias simple para manipular directamente la
perception en EEC y persistente, cantos efectuando en un cambio de la vida cotidiana de su
objecto.
Analizando los contextos y efectos de los ikaro mayormente desde la perspectiva endmica y
unos aspectos psicoanalticos hemos observado que las dos interpretaciones no necesariamente
se excluyen una a otra. No es tn importante si alguien cree en espiritus o no, ni si existen o
no; lo ms importante es la comunicacin viva entre el cantante y el recipiente o entre los
cantantes: incorporando al anlisis los estraos ikaro heterfonos hemos podido enfatizar el
papel que cumple la comunicacin en el contexto de la sesin del ayawaska. Hemos concluido
el parte analtico del trabajo con una comparacin de dicha comunicacin con formas de
convivencia social entre la tnia Shipibo-Konibo, como est descrito por varios autores
tambin referiendose a otras tnias sudamericanas.
Al final accentuamos los puntos donde bifurcaron otros caminos desde nuestra exploracin:
son las situaciones de funciones mgicas (no causales), cuando el objeto de la operacin del
cantante no est presente en la sesin o no est de ninguna manera aculturado. Otro camino
29
15
16
Apndices
Transcripciones comentadas
Aqu se presentan ejemplos para una ikaracin, un ikaro simple, un ikaro persistente y dos
ejemplos para ikaro heterfonos, uno para ilustrar a la situacin de dos mdicos cantado con la
misma intencin y otro para distintas metas. Las letras no son incluidos en la muestra por
razones de espacio y compactad.
1. Ikaracin
[Grabado 09-11-2001, CN Patria Nueva, aprox. 11:15pm. Don Roberto]
A
8
B
La meloda es formada por aire soplado ruidosamente en manera de silbar el fonm sh.
Los partes en parantesis casi no se escuchan, son ejecutados muy silenciosamente.
2. Ikaro simple
[Grabado 09-11-2001, CN Patria Nueva, aprox. 10:30pm. Don Roberto]
8
D
8
E
Los ejemplos para ilustrar a la ikaracin y al ikaro simple fueron tomados de la misma sesin.
El ikaro es la cancin con cual Don Roberto usualmente abri sus sesiones. La estructura
general, su gestalt permite variaciones en una escala relativamente amplia. Para ilustrar que
ikaraciones mas que todo emplean gestalten marcos de ikaro, la ikaracin presentada aqu fue
ejecutado para ikarar a un cigarro de tabaco con fines de luego soplar al cuerpo del paciente
(una seora de 26 aos con molestias gastrointestinales durante embarazo) con su humo.
17
La ikaracin es mas aguda que el canto, por el intervalo de una cuarta, pero ha sido
traspuesto para razones de mejor comparabilidad.
La estrofa del ikaro en comparacin con la ikaracin est aumentado por tres frases
musicales en la mitad (D-E), pero la primera frase y el fin constituyen casi la meloda de la
ikaracin.
En la primera frase de la ikaracin la meloda salta al so (A), lo que no ocurre en el ikaro.
Parece que reemplaza anticipando al motivo fa-fa-so-fa-so (D) en la segunda frase del ikaro.
Otra diferencia se nota en la caida al comienzo de la ultima frase: mientras en el canto la
meloda baja por una sexta (E), en la ikaracin baja por una septima (B), para luego bajar
todava por una segunda ms. Es la nica diferencia estructural que tambien afecta la gestalt; la
cualidad perceptiva. Sin embargo este cambio es muy ligero, ms que todo porque la meloda
regresa durante la mismo frase (C) al tono central del canto y de la ikaracin, al do.
3. Ikaro persistente
[Grabado 19-09-2003, Yarinacocha, aprox. 2:10am. Don Armando]
A
8
C
30
18
M1
8
M2
8
M1
8
M2
8
M1
8
M2
8
M1
8
H
M2
8
El pulso del ikaro1 cantado por M1 es muy rpido y a pesar de que el cantante en varios
occasiones disminuye su tempo en los inicios de las estrofas lleva un tempo promedio de 112
bpm (definido por una corchea en la transcripcin). La frase repetativa, usualmente accentuada
bien fuerte en su segunda pulsacin (A), constituye la gestalt bsica del ikaro1.
19
M2 entra con su estrofa exactamente conforme con un pulso accentuado de M1 (B). Sin
embargo su prximo punto saliente, determinado por un accento meldico por mxima
agudez (nota d, C) no se encuentra muy exactamente en el accento de M1; pero M2 no
cambia su tempo significativamente; sigue con su meloda muy agitada accompaando a M1
sin incentivar mucho los accentos de saliencia rtmica (para no interferir con su pulso
dominante de M1?). La gestalt del ikaro2 es determinada por su meloda movida que contrasta
con la gestalt netamente rtmica del ikaro1.
Los rasgos de velocidad son complicadas, se mantiene una relacion promedio sorprendiente
de 9:8. La manera como se interrelacionan los ikaro en este ejemplo parece similar a patterns
propuesto por los minimalistas norteamericanos en los aos 60 del siglo XX: las estrofas de
M2 son ms cortos que aquellas de M1, los patterns se mueven relativamente y siempre
forman nuevos rasgos de consonancias.
M2 espera un tiempo largo para entrar con su nueva estrofa (D) y parece sorprendido por el
salto de M1 a la octava iniciando su comienzo de estrofa (se posterga por un momento el inicio
de M2).
Sin adoptarse al pulso de M1, M2 modifica el tempo de su cancion sensiblemente. Se
observa durante todo este ejemplo, que los significados musicolgicos estan en comunicacin:
los motivos meldicos ms determinantes para el ikaro2 (las secuencias acceleradas en fusas
melismaticas moviendo por arriba en forma de un arco) corresponden con accentuaciones o
pausas (los motivos determinantes para el ikaro1) en el ikaro1 (F, G, H).
As conststamos una interrelacin muy stil en el dibujo musicolgico que nos permite
pensar en una comunicacin igualmente delicada entre los mdicos que tratan al mismo
paciente lo que debe ejecutarse por una tcnica de poca interferencia o de cooperacin muy
cuidadosa respectivamente.
5. Ikaro heterfono, distintas intenciones
[Grabado 03-10-2003, Yarinacocha, aprox 1:00am. Don Bernardo y el tio de su esposa,
Don Armando]
M1 est cantando su quinta estrofa cuando su tio comenta: dale sobrino, est bonito! y
luego empieza a cantar otra cancin. Mientras Don Bernardo est de mareacin baja y canta
para abrir el mundo brillante, su tio empieza a tratar a un paciente que se encuentra en
estado de saladera.
La muestra transcrita empieza con la octava estrofa del ikaro1 cuando M2 est terminando
su tercera estrofa.
Tambin en este ejemplo el ikaro1 es muy velz (104 bpm promedio) y sigue a un rasgo
rtmico repetativo mientras el ikaro2 pone menos nfasis en el rtmo que en la meloda o en
la harmona con el ikaro1.
M1
8
M2
8
20
M1
8
M2
8
M1
8
M2
8
M1
8
M2
8
M2 otra vez debe orientar su cancin en el rtmo fijo del ikaro1. Al principio (de la muestra
transcrita, A) vemos una concordancia del comienzo de frases por ambos mdicos. El intervalo
de los tonos centrales de dichas frases es una undecima M1 canta agudo, M2 grave. Por causa
de que ninguno de los dos mueve su meloda mucho (comparado a M2 en el previo ejemplo),
la impresin esttica de este ikaro heterfono parece menos a patterns pero a un do
comunicandose por harmonas.31
Cuando M2 empieza su nueva estrofa (B, unisono en tonos centrales!), tambien los accentos
caen al mismo punto. El tempo que emplea M2 es casi rubato, permite muchas ajustaciones
para no interferir con el rtmo agitado del ikaro1 (C). Se prolongan notas o acceleran motivos.
Aparte de esta libertad que se permite M2, la relacion promedio es relativemente simple:
mientras M1 canta tres pulsos (corcheas), M2 canta dos (relacion 3/2). La relacion es
significativa anque las secuencias rubato del ikaro2 dispersan mucho a la saliencia de sus
accentos rtmicos.
El momento cuando M1 empieza su nueva estrofa (D) cae a un punto saliente (rtmico,
meldico y negativo en el sentido que el anti-accento de esta nota defina a la
terminacin de la estrofa vlida) muy significativo del ikaro2. Otra vez se forma la consonancia
harmonica a base de la undecima, a disminuirse hacia el unisono (cuando M2 suba al comienzo
31
21
de su prxima estrofa, mientras M1 baja por una octava a su secuencia de frases repetidas).
Aqu accelera el tempo del ikaro2 (E). El unisono ahora no se observa en el intervalo de los
tonos centrales, pero en la estructura de frases: ambos cantantes cantan el puente de su
meloda al mismo tiempo (F), llegando a una consonancia, una quinta en el finl de la muestra.
Igualmente se observa una interrelacin muy delicada: La diferencia de la gestalt de las dos
canciones es tn grande que la comunicacin se debe fijar slo en los detalles. Sin embargo,
comparando con el prvio ejemplo, parece ms obvio que los mdicos se comunican, por las
consonancias harmnicas que atraen la atencin de un recipiente.
Bibliografa
ARVALO VALERA, Guillermo
1986: El ayahuasca y el curandero Shipibo-Conibo del Ucayali (Per). in: Amrica Indgena
46(1), p147-162
BALKWILL L.-L. y THOMPSON W.F.
1999: A Cross-Cultural Investigation of the Perception of Emotion in Music: Psychophysical
and Cultural Cues., en: Music Perception 17(1), pp.43-64.
BERGMANS, Paul
2003: Why twin-snakes have the power to heal. Ayahuasca and theories of symbolic healing.
Pharmaceutical Anthropology, Gastseminar held at the Institut fr Geschichte der Medizin der Universitt
Wien by Prof. Dr. Sjaak van der Geest, MS, Viena.
BRABEC, Bernd
2002: Ikaro. Medizinische Gesnge der Ayawaska-Zeremonie im peruanischen Regenwald. Univ. tesis de
maestra, Wien.
2003: Sinchiruna mriko. Un canto medicinal del Ayawaska en la Amazona Peruana. MS, en
proceso de edicin (CAAAP Lima).
CALVO, Csar
1981: The Three Halves of Ino Moxo. Teachings of the Wizard of the Upper Amazon. ed. ingl.:
Rochester 1995
CARDENAS TIMOTEO, Clara
1989 : Los Unaya y su Mundo. Aproximacin al Sistema Mdico de los Shipibo-Conibo del Ro Ucayali.
(=Indigenismo y Realidad 1), Lima.
CHAUMEIL, Jean-Pierre
1999: El Otro Salvaje: Chamanismo y alteridad. en: Amazona Peruana 26(1), pp7-30.
DITTRICH, A. y SCHARFETTER, Chr.
1987: Phnomenologie auergewhnlicher Bewutseinszustnde. en: DITTRICH, A.;
SCHARFETTER, Chr. (ed.): Ethnopsychotherapie. Psychotherapie mittels auergewhnlicher
Bewutseinszustnde in westlichen und indigenen Kulturen. (=Forum der Psychiatrie; N.F., 26),
Stuttgart, pp35-44.
22
DOW, John
1986: Universal Aspects of Symbolic Healing: A Theoretical Synthesis. en: American
Anthropologist 88: pp56-69
GEBHART-SAYER, Angelika
1986: Una terpia estetica, los diseos visionarios del ayahuasca entre los Shipibo-Conibo.
en: Amrica Indgena, 46(1)
1987: Die Spitze des Bewutseins. Untersuchungen zu Weltbild und Kunst der Shipibo-Conibo
(=Mnchener Beitrge zur Amerikanistik), Mnchen.
GROF, Stanislav
1975: Realms of the Human Unconscious. New York.
HALBMAYER, Ernst
1999: Nahrung und Sexualitt als Kommunikationsmedien des Identischen, des Sozialisierten
und des Wilden bei den Yukpa Nordwest-Venezuelas. en: MADER E.; DABRINGER M. (ed.):
Von der realen Magie zum Magischen Realismus. (= atencin! Jahrbuch des sterreichischen
Lateinamerika-Instituts, Band 2), Wien y Frankfurt a.M., pp67-90
ILLIUS, Bruno
1987: Ani Shinan. Schamanismus bei den Shipibo-Conibo (Ost-Peru). (=Ethnologische Studien 12),
Tbingen, Univ.-Diss., 2nda ed. Mnster y Hamburg 1991.
JUNG, C.G.
1972: Psychologie und Alchemie. in: JUNG, C.G.: Gesammelte Schriften. vol.12, Solothurn-Dsseldorf,
7ma. ed. 1994
KATZ, F.; DOBKIN DE RIOS, M.
1971: Hallucinogenic Music: An Analysis of the Role of Whistling in Peruvian Ayahuasca
Healing Sessions. en: Journal of American Folklore 84, pp320-327
LEARY T.; METZNER R.; ALPERT R.:
1964: The Psychedelic Experience A Manual Based on the Tibetan Book of the Dead. Oxford y New
York.
LEUNER, Hanscarl
1987: Die psycholytische Therapie: durch Halluzinogene untersttzte tiefenpsychologische
Psychotherapie. en: DITTRICH, A.; SCHARFETTER, Chr. (ed.): Ethnopsychotherapie. Psychotherapie
mittels auergewhnlicher Bewutseinszustnde in westlichen und indigenen Kulturen. (=Forum der
Psychiatrie; N.F., 26), Stuttgart, pp151-161.
LUNA, Luis Eduardo
1986: Vegetalismo. Shamanism among the Mestizo Population of the Peruvian Amazon. (=Acta
Universitatis Stockholmiensis; Stockholm Studies in Comparative Religion 27), Stockholm.
MABIT, Jacques
1999: Ir y volver: El ritual como puerta entre los mundos: Ejemplos en el Shamanismo
Amaznico, en: Amazona Peruana 26(1), pp143-156.
23
MORIN, Franoise
1998: Los Shipibo-Conibo en: SANTOS, F.; BARCLAY, F. (ed.) 1998: Gua etnogrfica de la
amazona. Quito, pp275-438
ORTZ RESCANIERE, Alejandro
2001: Manual de Etnografa Amazonica, Lima.
RTSCH, Christian
1997: Enzykopdie der psychoaktiven Pflanzen. Botanik, Ethnobotanik und Anwendung. Aarau.
ROUGET, Gilbert
1980: Music and Trance. A Theory of the Relations between Music and Possession. Paris. Ed. ingles:
Chicago y London 1985.
SCHULDES, Bert Marco
1994: Psychoaktive Pflanzen. (=Grner Zweig 164), Solothurn y Lhrbach.
TOURNON, Jacques
2002: La merma mgica. Vida e historia de los Shipibo-Conibo del Ucayali. Lima.
24