EL CODIGO PENAL EN SU JURISPRUDENCIA - Gaceta Juridica PDF
EL CODIGO PENAL EN SU JURISPRUDENCIA - Gaceta Juridica PDF
EL CODIGO PENAL EN SU JURISPRUDENCIA - Gaceta Juridica PDF
INDICE
GENERAL
Presentacin
TTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS GENERALES
LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
TTULO I
TTULO II
De la ley penal
Captulo I
Aplicacin espacial
Captulo II
Aplicacin temporal
Captulo III
Aplicacin personal
Bases de punibilidad
Captulo II
Tentativa
Captulo III
penal
TTULO III
De las penas
Captulo I
Clases de pena
Seccin I
Seccin II
Seccin III
Seccin IV
Pena de multa
Captulo II
Aplicacin de la pena
Captulo III
De las conversiones
Seccin I
TTULO V
TTULO VI
Reparacin civil
Captulo II
Consecuencias accesorias
LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL - DELITOS
TTULO I
Homicidio
Captulo II
Aborto
Captulo III
Lesiones
TTULO III
Matrimonios legales
Captulo II
Captulo III
Captulo II
Violacin de la intimidad
Captulo III
Violacin de domicilio
Proxenetismo
Hurto
Captulo II
Robo
Apropiacin lcita
Captulo IV Receptacin
Captulo V
Delitos informticos
TTULO VII
Captulo II
Usura
Captulo III
Captulo I
Captulo II
Captulo II
Captulo III
TTULO XI
TTULO XII
Delitos financieros
Captulo II
Delitos monetarios
Delitos tributarios
Captulo I
Contrabando
Captulo II
Defraudacin fiscal
Seccin I
Seccin II
Defraudacin tributaria
Captulo III
Seccin I
Contaminacin y propagacin
Seccin II
Captulo I
Captulo II
Terrorismo
Genocidio
Captulo II
Desaparicin forzada
Captulo III
Tortura
Captulo IV Discriminacin
Captulo V
TTULO XV
Manipulacin gentica
patria
Captulo II Delitos que comprometen las relaciones exteriores del
estado
Captulo III
TTULO XVI Delitos contra los poderes del estado y el orden constitucional
Captulo I
Captulo II
Disposiciones comunes
Seccin I
Seccin II
Seccin III
Desacato
Captulo II
Seccin I
Abuso de autoridad
Seccin II
Concusin
Seccin III
Peculado
Seccin IV
Corrupcin de funcionarios
Captulo III
Seccin I
Seccin II
Prevaricato
Seccin III
Captulo II
Captulo III
Disposiciones comunes
LIBRO TERCERO
FALTAS
TTULO I
Disposiciones fundamentales
TTULO II
TITULO III
TTULO VI
LEGISLACIN PENAL
COMPLEMENTARIA
Decreto Legislativo N 813
LEY N 27765
LEY N 28008
PLENOS JURISDICCIONALES
SUPREMOS VINCULANTES
I.
SENTENCIAS SUPREMAS
PENALES VINCULANTES
Adecuacin de penas de trfico ilcito de drogas
Aplicacin de la pena en caso de concurso real retrospectivo
9
PLENOS JURISDICCIONALES
SUPERIORES PENALES
I.
TEMA N 2:
TEMA N 3:
TEMA N 4:
TEMA N 5:
TEMA N 6:
TEMA N 7:
TEMA N 8:
TEMA N 9:
IV.
V.
TEMA N 3
TEMA N 4
TEMA N 5
TEMAN0 6
BIBLIOGRAFA
NDICES
PRESENTACIN
Derecho como lo es la norma emanada de los rganos que administran justicia y que
dan lugar a lo que denominamos jurisprudencia.
Esperamos que esta nueva entrega de nuestro sello editorial sea de la mayor utilidad y
provecho para todos quienes estn vinculados al ejercicio del Derecho en sus distintos
mbitos.
EL EDITOR
14
TTULO PRELIMINAR
15
16
TTULO
PRELIMINAR
humana y de la
propia sociedad; el
juzgador, al aplicar la
norma
sustantiva,
debe arribar al total
convencimiento
de
haber
encontrado
certeza legal en la
responsabilidad penal
del procesado.
18
003. Derecho
jurdicos
R.N.N" 111-2004-San
Martn. Castillo Alva, p.
70.
ART.I
R.N.N" 235-2003-Lima.
Castillo Alva, p. 24.
ART.I
Proteccin
de
bienes
Penal.
Penal.
Principios
doctrinarios
19
20
Exp. N 570-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.I
Exp. N 31 05-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.I
Exp. N 2405-95-B
Huaura.
Data 30,000. G.J.
ART.II
R.Q.N 469-2002-Lima.
www.pj.gob.pe
ART.II
21
Exp. N 4058-2001. La
Libertad (Ejec. Sup.).
Centro de Investigaciones del Poder
Judicial.
ART.II
010. Principio
de
Legalidad.
Contenido
constitucional
El principio de legalidad en materia sancionatoria
impide que se pueda atribuir la comisin de una falta
si sta no est previamente determinada en la ley, y
tambin prohbe que se pueda aplicar una sancin si
sta no est tambin determinada por la ley.
Como principio constitucional, la legalidad penal
informa y limita los mrgenes de actuacin de los que
dispone el Poder Legislativo al momento de
determinar cules son las conductas prohibidas, as
como sus respectivas sanciones.
El principio de legalidad penal protege el derecho de
no ser sancionado por supuestos no previstos de
forma clara e inequvoca en una norma jurdica.
011. Principio de Legalidad. Triple exigencia
El principio de legalidad impone tres exigencias: la
existencia de una ley (/ex scripta), que la ley sea
anterior al hecho sancionado (lex praevia), y que la
ley describa un supuesto de hecho estrictamente
determinado (lex certa).
012. Principio de Legalidad. Lex praevia.
La garanta de la ley previa comporta la necesidad de
que, al momento de cometerse el delito, est vigente
una norma penal que establezca una determinada
pena. As, en el caso de delitos instantneos, la ley
penal aplicable ser siempre anterior al hecho
delictivo. En cambio, en los delitos permanentes,
pueden surgir nuevas normas penales,
22
N 2050-2002-AA.
www.tc.gob.pe.
ART.II
Exp. N 2050-2002.
www.tc.gob.pe.
ART.II
Exp. N 2488-2005-HC.
www.tc.gob.pe.
ART.II
Exp. N 326-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.II
R.N. N 2886-97-Lima.
Caro Coria, p. 90.
ART.II
Exp. N 2924-99-Lima
(Ejec. Supr.). Caro
Coria, p. 91.
ART.II
23
24
Exp. N 8554-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.II
014. Principio
de
legalidad.
interpretacin normativa
Exp. N 5264-98Lima (Ejec. Supr.).
Caro Coria, p. 91.
ART.II
Exp. N 251-98
(Ejec. Supr.). Caro
Coria, p. 91.
ART.II
Formas
de
de
Eliminacin
de
25
Exp. N 668-91-Lima
(Ejec. Supr.). Caro
Coria, p. 93.
ART.II
Exp. N 3336-98-Lima
(Ejec. Supr.). Caro
Coria, p. 93.
ART.II
Exp. N 2758-2004-HC/
TC. Data 30,000. G.J.
ART.II
Exp. N 603-95-Lima
(Ejec. Supr.). Caro
Coria, p. 91.
ART.II
26
Exp. N 359-2004-HC/
TC. Data 30.000. G.J.
ART.II
Acuerdo Pleno N 4/
1998 Data 30,000. G.J.
ART.II
Pleno Jurisdiccional
Penal 2004. Tema N 2
Data 30.000. G.J.
ART.II
27
R. N. NT 904-98.
Data 30,000. G.J.
ART.II
28
R. N.N 3076-2003
Lima, www.pj.gob.pe.
ART.II
Exp. N 2235-2004AA/TC.
www.tc.gop.pe.
ART.IlI
29
R. N. N 1363-96. Data
30.000. G.J.
ART.IlI
Exp. N 1688-94-Lima.
Caro Coria, pp. 94-95.
ART.III
Exp. N 7455-97-Lima.
Caro Coria, p. 91.
ART.III
30
Exp. N 668-99-Lima
(Ejec. Sup.). "Gua Rpida de J.P y PP. G.J.
p. 30.
ART.IV
R N. N 2699-2002-Ancash. www.pj.gob.pe.
ART.IV
R.N.N 495-2003
Lambayeque.
www.pj.gob.pe.
ART.IV
31
de
32
Exp. N 3319-95
(Ejec. Sup.). Rojjasi
Pella, p. 123.
ART.V
R.N.N" 2448-2005
LIMA. (PV). Data
30,000 G.J.
ART.V
R.N. N 798-2004
LIMA. Data 30,000.
Gaceta Jurdica.
ART.V
33
Exp. N 0290-2002-HC.
06/01/03.
www.tc.gob.pe.
ART.V
jurisdiccionalidad.
R.N.N"
1782-2004
Lima. Castillo Alva t. III.
p. 376.
ART.V
Exp. N 0290-2002-HC.
www.tc.gob.pe.
ART.V
35
36
R.N.N 187-2004
Junn. Castillo Alva, t.
Ill, p. 245.
ART.VIl
Exp. N 2505-98-Lma.
Data 30,000. G.J
ART.VII
Exp. N 1640-97-Callao
de 19-03-98. Data
30,000. G.J.
ART.VII
37
38
921 -2003-Lima.
Castillo Alva, t. I, p.
395.
ART.VII
R.N. N 3019-98-Puno
Data 30,000. G.J.
ART.VII
R.N. 6239-97-Ancash
Data 30,000. G.J.
ART.VII
R.N. N 3019-98-Puno
Data 30,000 G.J.
ART.VII
R.N.NT 610-2003-lca.
www.pj.gob.pe.
ART.VII
R.N. N 2834-2002-lca.
www.pj.gob.pe.
ART.VII
39
de
responsabilidad.
Duda
Exp. 922-98-Lima.
Caro Coria, p. 101.
ART.VII
40
N 458-2002 Ucayali.
www.pj.gob.pe.
ART.VII
R.N. N 495-2003Lambayeque.
www.pj.gob.pe.
ART.VII
R.N. N 1400-2003Lambayeque.
www.pj.gob.pe.
ART.VII
R.N. N 2200-2002Cajamarca.
www.pj.gob.pe.
ART.VII
41
Exp. N 550-93- La
Libertad. Caro Coria,
p. 102.
ART.VII
Exp. N 8429-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.VII
Exp. N 3045-97-Lima.
Caro Coria,
p. 105.
ART.VII
42
43
44
Acuer. Pen. N
1/2000. Data 30.000.
G.J.
ART.VIII
agente, responsabilidad penal restringida, grado de educacin, ocasionalidad versus habitualidad), h) el comportamiento de la vctima, i) grados de ejecucin del hecho, j)
el comportamiento del autor despus del hecho.
R.N.N" 1 108-2004Ucayali. Castillo Alva.
t. I. p. 101.
ARTS. VIII
R.N. N 85-2004-Cono
Norte. Data 30.000.
Gaceta Jurdica.
ART.VIII
R.N.N" 2599-2003.
Castillo Alva,
p. 321
ART.VIII
45
R.N.N3258-2002Ancash.
www.pj.gob.pe.
ART.VIII
Exp. N 4777-95
(Sala C) - Puno
(Ejec. Sup.). Data
30.000. G.J.
ART.VIII
46
R.N. N 1012-2003
Tacna.
www.pj.gob.pe.
ART.IX
R.N.N 495-2003Lambayeque.
www.pj.gob.pe.
ART.IX
47
R.N. N 1313-2003Ayacucho.
www.pj.gob.pe.
Arts. IX y 29
R.N. N3656-2002Huaura,
www.pj.gob.pe.
Arts. IX y 29
seguridad.
48
de
seguridad.
49
LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
50
51
LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
TTULO I
DE LA LEY PENAL
CAPITULO I
APLICACIN ESPACIAL
Exp. N 240-94-Lima.
Caro Coria, p. 45.
ART.1
52
Exp. N 518-2002-HC/
TC-Lima. Data 30,000.
G.J.
ART.2
Exp. N 68-2003Lma.
www.pj.gob.pe.
ART.2
Delito
Exp. N 03-84-Lma
(Ejec. Sup.). Banco
de Jurisp. G.J.
ART.3
Exp. N 03-92-Lma
(Ejec. Sup.). Caro
Coria, p. 116.
ART.3
53
072. Extradicin.
Improcedencia
incumplimiento de plazos
por
de
ubicuidad.
Ubicuidad
R.N. N 2448-2005-Lima,
Data 30,000. G.J.
ART.5
Exp. N 4124-98-Callao.
Gua Rpida de J. P y
PP. G.J.
ART.5
CAPTULO II
APLICACIN TEMPORAL
075. Aplicacin temporal
Regulacin lega
de
la
ley
penal.
Exp. N 2196-2002-HC.
Data 30,000. G.J.
ART.6
Exp. N 1 594-2003-HC.
Data 30,000. G.J.
ART.6
R.N. N 2455-2003-Lima.
Castillo Alva, T.ll, p. 523.
ART.6
de
la
ley
penal.
Nuestro ordenamiento constitucional dispone la irretroactividad de ley penal, salvo cuando favorece al reo, esta
norma debe ser interpretada sistemticamente en conjuncin con los acuerdos de la Convencin Americana de Derechos Humanos de San Jos de Costa Rica, que en su
artculo 9o precisa que la irretroactividad est orientada
sustanciaimente a ser la normatividad sustantiva; y adicionalmente, nuestro Cdigo Procesal Civil en funcin de
supletoriedad, dispone en su segunda disposicin final,
que las normas procesales son de aplicacin inmediata,
incluso a los procesos en trmite.
No corresponde integrar la sentencia recurrida con un dispositivo legal que no estaba vigente a! momento que ocurrieron los hechos imputados, y que exclua a los acusados
de ios beneficios penitenciarios.
55
Exp. N 1 594-2003-HC.
Data 30,000. G.J.
ART.6
Exp. N 3659-99-Lma.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 6 y 7
Cons. N 1 207-97-La
Libertad. Data 30,000.
G.J.
ARTS. 6 y 7
56
R.N.N 1796-2004Ayacucho.
www.pj.gob.pe.
ARTS. 6 y 7
Exp. N 2638-97-Lma.
Caro Coria,
p. 121.
ARTS. 6 y 7
Exp. N 457-2004
Callao (Ejec. Sup.).
Castillo Alva, T.ll,
p. 523.
ARTS. 6 y 7
Exp. N 1697-98-Lima
(Ejec. Sup.) Caro
Coria,
p. 1 22
ARTS. 6 y 7
Para establecer la mayor benignidad en la sucesin de leyes aplicables a un caso concreto debe efectuarse una
comparacin entre el contenido de los dispositivos que
contengan y sobre ese mrito decidirse por la que sea ms
favorable al reo.
Para la determinacin de la ley ms favorable se debe realizar una comparacin concreta de las dos situaciones legales surgidas de la reforma legal posterior a la comisin
del hecho, esto es, debe compararse la aplicacin al caso
de la situacin legal vigente en el momento de la comisin
del hecho, con la que consultara como consecuencia de la
57
reforma; que, en esta comparacin debe tomarse en cuenta las penas principales y luego la ley en su totalidad (penas y consecuencias accesorias y modificaciones del tipo
penal y de las reglas de la parte general).
083. Retroactividad benigna. Necesidad de conflicto
temporal entre leyes aplicables a un mismo hecho
Si bien en cuanto a la aplicacin de la ley en materia penal
es posible la retroactividad favorable, inspirada no solo en
razones humanitarias sino tambin en ei principio de necesidad de la pena, debe tenerse en cuenta que esta solo
es posible cuando existe un conflicto temporal entre dos
leyes que reclaman su aplicacin a un mismo hecho, de
all que deben valorarse los marcos penales que se comparan, as como las circunstancias y condiciones.
Principio
de
58
R.N. N 612-2005-Callao.
San Martin Castro,
p. 203.
ART.6
R.N. N 1 122-2005Hunuco.
Prez Arroyo, T.I., p. 344.
ART.6
59
60
En cuanto a las penas accesorias que lleva consigo el delito, se deben aplicar las ms benignas en atencin de lo
normado por el ART.6 del nuevo Cdigo Penal.
091. Retroactividad benigna. Pena superior al
mximo legal de ulterior modificacin del tipo
penal
R.N. N 532-2005-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.6.
61
benigna.
Exp. N 1 237-92-Lma.
Caro Coria, p. 120.
ART.6
Exp. N 2013-93-Lima.
Caro Coria, p. 120.
ART.6
Exp. N 11-97-Ancash.
Caro Coria, p. 121.
ARTS. 6 y 7
Beneficios
62
Exp. N 2635-1998-01701-\J-PE-Lambayeque.
Caro Coria, p. 121.
ART.6
Exp. N 21 96-2002-HC.
Data 30.000. G.J.
ART.6
63
64
TITULO II
DEL HECHO PUNIBLE
CAPITULO I
BASES DE PUNIBILIDAD
R. N 1 767-97-Lma
(Ejec. Sup.). Data
30,000. G.J.
ART.11
R.N. N 41 66-99-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.11
65
66
R.N.N 3540-2003Caete.
San Martn Castro, p.
270.
ART.11
Exp. N 550-98-Lma.
Data 30,000 G.J.
ART.11
R.N N 3019-98-Puno.
Data 30.000 G.J.
ART.11
107
Exp. N 4400-97 (Ejec.
Scp.). G.J. T.61, p. 97.
ARTS. 11
R.N. N 418-2004
Lima. Data 30,000. G.J.
ARTS. 11 y 12
Exp. N 3242-94-Callao
(Ejec. Sup.). Rojassi
Pella, p. 59.
ART.11
67
R. N 3365-96-Piura.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 11 y 12
68
Exp. N 5445-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ARTS. 11 y 12
Exp. N 8653-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 11 y 12
R.N. N 63-04-La
Libertad. Data 30,000.
G.J.
ARTS. 11 y 12
Exp. 6095-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 11 y 12
69
Exp. N 4988-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 11 y 12
70
R.N. N 2007-97-Cono
Norte-Lima. Data
30,000. G.J.
ARTS. 11 y 12
R.N. N 2528-99-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.13
Exp. N 8380-97-L.ima
Data 30,000. G.J.
ART.13
71
72
R.N.N 227-2004-Lima.
Castillo Alva. Jos Luis:
"Jurisprudencia Penal"
Tomo III. P. 82.
ART.14.
R.N. N 427-2003Arequipa .
www.pj.gob.pe.
ART.14
Exp. N 559-7-97-Lima.
Caro Coria, p. 143.
ART.14
74
R.N.N 283-2004-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.14
Exp. N 337-98.
Normas Legales. T.
284, p. A-27.
ART.14
75
0130. Error
culturalmente
condicionado.
Condicionamiento cultural
El "condicionamiento cultural" tiene su gnesis en un
conflicto cultural, que puede ser extrasistmico o
intrasistmico; que, en el primer caso, se trata de un
conflicto producido en personas que, como podra ser
el caso del encausado, provienen de un medio
culturalmente diverso; que en el segundo caso -no
recogido expresamente en el artculo quince del
Cdigo Penal-, se sustenta en una concepcin
76
R.N. N 3333-2002-lca.
www.pj.gnh.pfi.
ART.15
Cons. N 4160-96Ancash.
Gua Rpida de J. P. y
PP. G.J., p. 35.
ART.15
77
CAPTULO II
TENTATIVA
0135. Tentativa. Nocin
La tentativa consiste en el inicio de la ejecucin de un
delito, sin consumarlo; el comienzo de la ejecucin
comprende el inicio de la accin tpica, as como la
realizacin de
78
R.N. N 1356-04Amazonas.
www.pj.QQb.pe.
Art 16
Exp. N 111-94-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.16
R.N. N 765-2004
Junn. Castillo Alva, T.l,
p. 456.
ART.16
79
80
Exp. N 68-95-Callao.
Caro Coria, p. 148.
ART.16
Exp. N 98-0225Ancash.
Data 30,000. G.J.
ART.16
Exp. N 3529-97-Cuzco.
Data 30,000. G.J.
ART.16
Exp. N 99-98-Huaura.
Caro Coria, p. 150.
ART.16
81
R.N. N 223-2004- La
Libertad. Data 30,000. G.J.
ART.16
inidnea
delito
imposible.
82
R.N. N 2924-99-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.17
R.N. N 2636-2001-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.17
R.N. N 949-96-Puno.
Gua Rpida de J, P. y
PP. G.J., p. 93.
ART.17
Exp. N 5990-97- La
Libertad (Ejec. Sup.).
Caro Coria, p. 152.
ART.17
R.N. N 2132-2004Caete.
San Martn Castro,
p. 273.
ART.18
83
CAPITULO III
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
0143. Causas eximentes. Oportunidad
declaracin de inimputabilidad
de
la
Exp. N 4953-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.20, inc. 1
Exp. N 1492-93.
Data 30,000. G.J.
ART.20, inc. 1
R.N. N 3985-2000Arequipa.
Prez Arroyo, T.I., p. 404.
ART.20. inc. 1
Exp. N 14000-95-Junn.
Caro Coria, p. 1 56.
ART.20, inc. 1
R.N. N 187-99- La
Libertad. Gua Rpida de
J. P. y PP. G.J., p. 36.
ART.20, inc. 2
85
86
R.N. N 489-99-Lma
Gua Rpida de J. P. y
PP. G.J., p. 36.
ART.20, inc. 2
R.N. N 2683-97-Lima.
Gua Rpida de J. P. y
PP. G.J., p. 37.
ART.20, inc. 3
Exp. N 4742-96-Lima.
Caro Coria, p. 160.
ART.20, inc. 3
Exp. N 2102-92-Piura.
Normas Legales. T.
222. p. J-44.
ART.20, inc. 3
87
No
hay
legtima
defensa
cuando
existe
desproporcionalidad entre el arma usada y los hechos
ocurridos, toda vez que la vctima no haba utilizado ni
arma ni objeto contundente para repeler el pleito
sostenido, tanto ms si del certificado mdico aparece
que quien alega legtima defensa no presenta lesin
alguna.
R. N N4777-97. Data
30,000. G.J.
ART.20, inc. 3
Exp. N 007-97-AA/TC.
Data 30,000. G.J.
ART.20, inc. 3
Exp. 1985-99-Lma
(Ejec. Sup.). Revista
Peruana de J. N 3, p.
651.
ART.20, inc. 3
Ej. N 281-95-Junn.
Caro Coria, p. 160.
ART.20, inc. 4
89
Ej. N 229-95-Ancash.
Caro Coria, p. 161.
ART.20, inc. 5
R.N. N 1 94-97-T- La
Libertad. Data 30,000.
G.J.
ART.20, inc. 5
90
Exp. 6239-97-Ancash.
Data 30,000. G.J.
ART.20, inc. 6
R.N.N 6239-97Ancash.
Data 30.000. G.J.
ART.20. inc. 6
Ej. N 268-94-Junn.
Caro Coria, p. 111.
ART.20, inc. 7
91
de
deber.
Amenaza
de
de
un
R.N. N 4075-97-Lma.
Caro Coria, p. 162.
ART.20, inc. 8
Exp. N 2455-98-Uma.
Data 30,000. G.J.
ART.20, inc. 8
derecho.
92
R.N. N 847-2004-Cusco.
Data 30,000. G.J.
ART.20, inc. 8
jerrquica.
Cumplimiento
de
93
94
con
incompletas.
Norma
pena!
95
siempre
hay
grados
de
autodeterminacin.
Corresponde al Derecho Penal establecer cules son
los lmites en los que desaparece la exigibilidad, pero,
en caso de determinar que un sujeto ha superado el
umbral intermedio y considera que es imputable, no
puede dejar de reconocer que, aun dentro de esta
categora, existen escalas que permiten establecer lo
que se denomina la imputabilidad disminuida, que
redunda a su vez en la disminucin de la culpabilidad,
y como consecuencia en la atenuacin de la pena
.
0169. Eximentes incompletas. Ebriedad
Lo regulado en el artculo veintiuno del Cdigo Penal,
es de aplicacin al supuesto en el que el actor estuvo
libando alcohol, horas antes de que se produjera el
ilcito penal.
La alegacin de ebriedad no es relevante en el
presente caso, dada la forma y circunstancias en que
se llevaron a cabo los delitos en cuestin, pues no
puede aceptarse que la capacidad psicofsica se viera
alterada en tal nivel que determine una atenuacin de
la pena por debajo del mnimo legal.
Al producirse toda la secuela del evento, el acusado
se encontraba embriagado, hecho que le produjo una
alteracin de la conciencia, la misma que no fue en la
gravedad que establece el inciso primero del artculo
vigsimo del Cdigo Penal toda vez que a pesar de la
ingesta alcohlica que presentaba el acusado, se
daba cuenta de todos sus actos, as como lo que
suceda en sus alrededores, como fue el caso de
protegerse de un posible robo de su arma de fuego, lo
cual permite rebajar la pena por debajo del mnimo
legal de su atencin que no se han dado todos los
elementos necesarios, conforme lo establece el
artculo vigsimo primero del Cdigo Penal.
Para los efectos de graduar e imponerse la pena
debe tenerse en cuenta las condiciones personales
de los agentes delictivos quienes a la fecha de
comisin del ilcito eran agentes de responsabilidad
restringida, segn se desprende de las partidas
obrantes en autos, asimismo, debe tenerse en
consideracin que para la comisin del delito se
encontraban bajo los efectos del alcohol, no teniendo
plena percepcin de la realidad, por lo que tambin le
es aplicable el ART.20 concordante con el ART.21 del
Cdigo Penal,
96
Exp. N 41 2-94-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.21
Exp. N 295-2001- La
Libertad. Caro Coria,
p. 164.
ART.21
Exp. N 3657-99
(Ejec. Sup.).
ART.21
Exp. N 156-94-Arequipa.
Caro Coria, p. 163.
ART.21
penal
incompletas.
Factores
97
98
Exp. N 5141-99- La
Libertad. Caro Coria,
p. 165.
ART.21
Exp. N 3706-98-Lima
(Ejec. Sup.). Rojas
Vargas e Infantes
Vargas,
p. 125.
ART.21
Exp. N 81 8-93-Lima.
Caro Coria, p. 167.
ART.22
Exp. N 0130-96-Cusco.
Caro Coria, p. 117.
ART.22
R.N.N
352-2004-Lima.
Prez Arroyo, T.I., p. 454.
ART.22
Obediencia
restringida.
Atenuacin
Exp. N 2242-92-Lima.
Rojjassi Pella, p. 83.
ART.22
99
Pena
por
100
Exp. N 1 297-93-Lima.
Caro Coria, p. 166.
ART.22
Actitud
Exp.
N
3108-94Arequipa.
Rojjassi Pella, p. 115.
ART.22
R.N.
N
1416-2003Hunuco.
ARTS. 22, 170 y ss.
101
R.N.N 607-2004-Lima.
Castillo Alva, T.l, p.252.
ARTS. 22. 170 y ss.
CAPTULO IV
AUTORA Y PARTICIPACIN
0184. Autora. Definicin
Es autor aquel que ha realizado de propia mano todos los
elementos objetivos y subjetivos que configuran el tipo, lo
que permite afirmar a la luz de la moderna teora del dominio del hecho, que el agente debe haber sostenido las
riendas del acontecer tpicos o la direccin del acontecer
habiendo tenido a la vez la posibilidad de evitar el
resultado.
102
Exp. N 272-96-B- La
Libertad. Gua Rpida de
J. P. y PP. G.J., p. 40.
ART.23
R.N.
N
3840-97Ayacucho. Data 30,000.
G.J.
ART.23
R.N. N 5924-97-Piura.
Data 30,000. G.J.
ART.23
103
R.N. N 1720-2004Callao.
San Martn Castro,
p. 273.
ART.23
R.N. N 102-99-Lima.
Gua Rpida de J. P. y
PP. G.J., p. 42.
ART.23
104
R.N. N 3038-2003Amazonas,
www.pj.gob.pe.
ART.23
Exp. N 5315-98- La
Libertad. (Ejec. Sup.).
Cdigo Penal G.J. p. 53
ART.23
R.N. N 2206-2002Cusco,
www.pj.gob.pe.
ART.23
Exp. N 490-99-Cono
Norte-Lima (Ejec. Sup.).
ART.23
105
106
Exp. N 2652-98-Pura.
Data 30.000. G.J.
ART.23
R.N. N 1094-2005- La
Libertad.
Prez Arroyo, T.I., p. 494.
ART.24
107
108
R.N. N 2270-2004- La
Libertad. San Martn
Castro, p. 311.
ART.25
R.N. N 3743-2003Callao.
Castillo Alva. T.ll, p. 332.
ART.25
R. N. N 375-2004Ucayali.
Data 30,000. G.J.
ART.25
109
de
Exp. N 2345-99-Lima
(Ejec. Sup.). Banco de J.
G.J.
ART.25
la
110
R.N. N 3723-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.25
Exp. N 3086-99-Lima
(Ejec.
Sup.).
Rojas
Vargas
e
Infantes
Vargas, p. 105.
ART.25
primaria.
Elementos
Exp. N 2441-99 - 1
(Ejec. Sup.). Caro Coria,
p.178.
ART.25
R.N.N 938-2005-Lima.
Prez Arroyo, T.I., p. 504.
ART.25
111
secundaria.
Aporte
de
112
0209. Complicidad
indirecta
Exp. N 1 892-97-Lima.
Caro Coria, p. 1 76.
ART.25
secundaria.
Participacin
Exp. N 1 237-98-Lima.
Caro Coria, p. 1 76.
ART.25
Exp. N 264-2002-Lima
(Ejoc. Sup.). Centro de
Investig. del P.J.
ART.25
Exp. N 3045-97-Uma.
Caro Coria, p. 1 79.
ART.27
jurdica,
113
114
Exp. N 3054-98-Lima.
Rojas Vargas e Infantes
Vargas, p. 108.
ART.27
Procede abrir instruccin contra ei denunciado por concurso de delitos de estafa y obtencin de crdito fraudulento, al evidenciarse que en su calidad de
representante de la entidad crediticia habra mantenido
en
error
a
ios
agraviados.
TITULO III
DE LAS PENAS
CAPTULO l
CLASES DE PENA
0216. Regulacin de las penas. Exclusin legal
Exp.
N
1009-91Hunuco.
Rojassi Pella, p. 99.
ARTS. 28 y ss.
R.N. N 21 02-99-Lma.
Data 30.000. G.J.
ARTS. 28 y ss.
STC
N
0019-2005PI/TC. Data 30,000. G.J.
ART.29
115
116
STC N OC19-2005-P
l/TC. Data 30,000. G. J.
ART.29
STC
N
0019-2005PI/TC. Data 30,000. G.J.
ART.29
STC
N
0019-2005PI/TC. Data 30,000. G.J.
ART.29
117
118
Exp. N 5555-98-Lima
(Ejec. Sup.). Rojas
Vargas. T. I. p. 323.
ART.29
Exp.
N
0965-2004HC/TC. Data 30,000. G.J.
ART.29
R.N. N 2582-2003-Lma.
Castillo Alva. t. II. p. 310.
ART.29
119
R.N. N 41 28-2004Piura.
Data 30.000. G.J.
ART.29
120
STC. N 010-2002-AI/TC.
Data 30.000. G.J.
ART.29
STC N 003-2005-PI/TC.
Data 30.000. G.J.
ART.29
del
R.N.
N
1313-2003Ayacucho.
www.pj.gob.pe.
ART.29
121
Exp.
N
2876-2005PHC/TC.
Data 30,000. G. J.
ART.30, inc. 2
de
extranjero.
Nocin
123
de
derechos.
Criterio
para
su
Exp. N 239-98-Arequipa.
(Ejec. Sup.). Juris. P & R.
jurisprudencial.
N 16. G.J.
ART.36
de
124
Exp. N 112-91-Callao.
Caro Coria, p.188.
ART.36, inc. 5
Exp. N 1 757-93-Lima.
Rojassi Pella, p. 181.
ART.36, inc. 5
R.N. N 2996-2002-Lima.
Prez Arroyo, p. 518.
ART.36, inc. 7
Exp. N 8783-93-Lima.
Caro Coria, p.189.
ART.36, inc. 7
Exp. N 1 889-97-Lima
(Ejec. Sup.). Caro Coria, p.
1 89.
ART.36, inc. 8
125
0242. Inhabilitacin.
honorficos
Privacin
de
ttulos
Exp. N 6428-96-Cono
Norte (Ejec. Sup). Caro
Coria, p. 189.
ART.36, inc. 8
como
pena
Exp. N 2070-93-Lima.
Rojassi Pella, p. 148.
ART.37
Exp. N 3288-98-Loreto.
Caro Coria, p. 190.
ART.37
126
R.N. N 1 502-03-Lima.
www.pj.gob.pe.
ART.38
Exp. N 3753-96-Huaura
(Ejec. Sup.) Data 30,000.
G.J.
ART.39
Cons. N 4303-96-BHuaura.
Rojas Vargas e Infantes
Vargas, p. 113.
ART.39
127
Exp. N 3205-94-B-lca.
Caro Coria, p.193.
ART.40
Exp. N 263-98-Lima
(Ejec. Sup.). Banco de J.
G.J.
ART.41
Exp. N 263-98-Lima
(Ejec. Sup.). Banco de J.
G.J.
ART.41
128
Exp. N 5154-97-Lma.
Caro Coria, p. 1 94.
ART.43
R.N. N 319-96-Lima.
Gua Rpida de J.P. y
P.P. G.J. p. 48.
ART.43
129
R.N. N 1 502-03-Lma.
www.pj.gob.pe.
ART.44
CAPTULO II
APLICACIN DE LA PENA
0256. Principio de la corresponsabilidad social.
Alcances
En cuanto a la graduacin de la pena o
individualizacin de la misma debe tenerse en cuenta
en principio "la pena tipo", esto es la que considera la
norma penal en la parte que subsume la conducta
dentro de sus parmetros mnimo y mximo,
pudiendo imponerla por debajo del mnimo legal slo
cuando concurran atenuantes generales y especficos
jurdicamente vlidos; as mismo, se debe compulsar
obligatoriamente los indicadores y circunstancias a
que se contraen los artculos cuarenta y cinco y
cuarenta y seis del Cdigo Penal, con la
consideracin adems de aplicarse el "principio de
proporcionalidad y racionalidad de la pena" descrita
en el artculo octavo del Ttulo Preliminar del acotado
Cdigo; por ello, la pena impuesta debe condecir con
la realidad, tomndose en cuenta el grado de cultura
del procesado, sus carencias sociales y la afectacin
al bien jurdico protegido para el caso concreto.
130
social.
social.
R.N. N 3775-2002Piura.
Prez Arroyo, p. 577.
ART.46, inc. 8
social.
R.N. N 82-2004-Callao.
Data 30,000. G.J.
ART.46
131
132
R.N. N 2737-2001Arequipa.
www.pj.gob.pe.
ART.46. ncs.1 y 3
R.N. N 3812-2003-Lima.
Prez Arroyo, p. 594.
ART.46, incs.1 y 3
Exp. N 3706-98-Lima.
Caro Coria, p. 202.
ART.46, inc. 1
Exp. N 2639-98-Lma.
Caro Coria, p. 203.
ART.46, inc. 1
133
R.N. N 813-2004-Piura.
Castillo Alva. T. I. p. 403.
ART.46. inc. 2
R.N. N 473-2004-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.6, inc. 4
Exp. N 224-94-B-Lima.
Caro Coria, p. 202.
ART.46, inc. 4
134
Exp. N 2169-97-Lima
Data 30,000. G.J.
ART.46. inc. 5
R.N. N 3390-2002Lambayeque.
www.pj.gob.pe.
ART.46, inc. 7
R.N. N 1179-2004Ucayali.
Data 30,000. G.J.
ART.46, inc. 10
pena.
Grado
de
de
la
pena.
Reparacin
R.N. N 2368-2005-San
Martin
Castro, p. 345.
ART.46, inc. 10
la
R.N. N 473-2004-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.46, inc. 9
de
de
la
pena.
Confesin
135
personales.
Reincidencia
de
la
pena.
Condiciones
136
Exp. N 11 -99-Ayacucho
(Ejec. Sup.). Gua Rpida
de J.P. y P.P. G.J. p. 49.
ART.45
R.N.
N
3604-2003Amazonas. Prez Arroyo,
p. 275.
ART.46, inc. 11
R.N. N 240-2004-Loreto.
Data 30.000.G.J.
ART.46, inc. 11
R.N. N 3987-99-Callao.
Caro Coria, p. 199.
ART.46, inc. 11
RN.
N
998-2003Hunuco. Data 30,000.
G.J.
ART.46, inc. 11
Presunto
137
RN. N 3082-2003Huaraz.
www.pj.gob.pe.
ART.46. inc. 11
138
Exp. N 4598-99-Lima
(Ejec. Sup.). Caro Coria,
p. 205.
ART.46-A
detencin
tiempo
de
sufrida.
arresto
R.N. N 2454-2003-Lima.
Castillo Alva. T. II. p. 357.
ART.48
139
0279. Concurso
absorcin
ideal
de
delitos.
Sistema
de
Exp. N 1 398-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.48
Exp. N 1398-98-Lima.
(Ejec. Sup.). Juris. P & R.
Jurisprudencial.
N 16. G.J.
ART.48
Exp. N 2854-95-B-Lima.
(Ejec. Sup.). Juris. P & R.
jurisprudencial.
N 16. p. 12. G.J.
ART.48
Exp. N 573-97-Ancash.
Juris. P & R. jurisprudencial. N 16. p. 12. G.J.
ART.48
140
Exp. N 3274-99-Piura.
Juris. P & R.
jurisprudencial. N 16.
p. 12. G.J.
ART.48
Exp. N 194-90-Lima.
Data 30 000. G.J.
ART.49.
Exp. N 194-90-Lima.
(Ejec. Sup.). Juris. P &
R. jurisprudencial. N
16. p. 12. G. J.
ART.49
R.N.
N
4938-97Lima. Data 30,000.
G.J.
ART.49
141
repetidas
R.N. N 1715-98-Cusco.
Data 30.000. G.J.
ART.49
continuado.
Delito
de
violacin
142
Exp. N 66-89-Arequpa.
(Ejec. Sup.). Juris. P & R.
jurisprudencial. N 16. p.
12. G.J.
ART.49
R.N. N 4938-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.49
Exp. N 787-97-Lma.
Caro Coria, p. 209.
ART.50
R.N.
N
Lambayeque.
30.000. G.J.
ART.50
4647-95Data
Exp. N 787-97-Lima.
(Ejec. Sup.). Juris. P & R.
jurisprudencial. N 16. p.
13. G.J.
ART.50
Exp. N 038-98-Lima.
(Ejec. Sup.). Juris. P & R.
jurisprudencial. N 16. p.
13. G.J.
ART.50
143
R.N. N 3654~2004Ucayali.
Prez Arroyo. T. I. p.369.
ART.50
Exp. N 8285-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.50
Exp. N 355-93-Lma.
Rojassi Pella, p. 30.
ART.50
Cons. N 4479-96- La
Libertad. Data 30.000. G.J.
ART.50
144
R.N. N 4200-2001Hunuco.
Prez Arroyo. T.l. p. 636.
ART.51
145
Exp. N 122-2000-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.51
146
147
R.N. N 367-2004-Santa.
Data 30,000. G.J.
ART.51
148
R.N.
N
171-2004Hunuco-Pasco.
Prez
Arroyo, p. 639.
ART.51
R.N. N 1340-2005-Lima.
San Martn Castro, p.
891.
ART.51
CAPTULO III
DE LAS CONVERSIONES
SECCIN I CONVERSIONES DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
0303. Conversin de la pena privativa de la libertad.
Naturaleza Jurdica
STC
N
1140-2004HC/TC. Data 30,000. G.J.
ART.52
149
de
la
pena
de
multa.
CAPITULO IV
SUSPENSIN DE LA EJECUCIN DE LA PENA
0307. Suspensin de la ejecucin de la pena.
Definicin
La suspensin de la ejecucin de la pena, como
institucin jurdico penal, consiste en la facultad
discrecional
del
juzgador
de
suspender
condicionalmente la ejecucin de la pena, debe
aplicarse con la prudencia y cautela que cada
150
R.N. N 429-2004-Loreto.
Data 30,000. G.J.
ART.57
Exp.
N
2C06PHQTC.
30,000. G.J.
ART.57
5303Data
Exp.
N
2011-93-BArequipa.
Rojassi Pella, p. 133.
ART.57
151
de
la
ejecucin
de
la
pena.
La facultad discrecional del juzgador de suspender condicionalmente la ejecucin de la pena, debe aplicarse con la
prudencia y cautela que cada caso amerita, estableciendo
el artculo cincuenta y siete del Cdigo Penal que el juez
puede suspender la ejecucin de la pena privativa de libertad cuando sta sea menor de cuatro aos, si la
naturaleza del hecho y la personalidad del agente hicieran
prever que no cometer nuevo delito.
Es facultad del juzgador suspender la ejecucin de la pena
condicionalmente, por lo que esta facultad discrecional
debe aplicarse con la prudencia y cautela que cada caso
amerita, teniendo en cuenta para ello la naturaleza del ilcito penal, su modalidad y personalidad del agente.
El inciso 2 del referido artculo 57 exige, en buena cuenta,
asumiendo como eje la perspectiva preventiva especial, un
pronstico favorable, esto es, que el juzgador considere
que la suspensin de la pena ser suficiente para impedir
la comisin de un nuevo delito. Si se tiene en cuenta que
se trata de una delincuente primaria y que a partir del
delito concreto cometido no se advierten razones fundadas
152
R.N. N 429-2004~Loreto.
Data 30,000. G.J.
ART.57
Cons. N 733-97-Junn.
Data 30,000. G.J.
ART.57, in fine
Exp. N 2184-92-Cusco.
Rojassi Pella, p. 131.
ART.58
de
ejecucin
de
la
pena.
153
Exp. N 4119-98-B-Lma.
Caro Coria, p. 218.
ART.58
Comparecer
154
Exp. N 5293-99-Lma
(Ejec. Sup.). Rojas
Vargas, p. 329.
ART.58
Exp. N 21 07-00-Lma
(Ejec. Sup.). Rojas
Vargas. T. I. p. 48.
ART.58
Exp. N 1 249-96- La
Libertad. (Ejec. Sup.). Juris.
P & R. jurisprudencial. N
16. p. 15. G.J.
ART.58
155
Exp. N 1430-95-Lima.
Gua Rpida de J. P. y
P.P. G.J. p. 53.
ART.58
R.N. N 2376-2002Cusco.
Prez Arroyo, p. 658.
ART.58
156
Exp. N 5900-97-Lima.
Caro Coria, p. 220.
ART.59
0323. Incumplimiento de
Reparacin del dao
R.N. N 2476-200E
Lambayeque. (PV) Data
30,000. G.J.
ART.59
reglas
conducta.
Exp. N 4878-98-Lima.
Caro Coria, p. 220.
ART.59. inc.1
de
de
conducta.
Exp. N 5555-98-Lima
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART.59, inc. 3
157
CAPTULO V
RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO
0328. Reserva del fallo condenatorio. Definicin
La reserva del fallo condenatorio previsto en el
artculo sesenta y dos del Cdigo Penal viene a ser
una figura jurdica que constituye una alternativa a las
penas privativas de libertad, siendo aplicable a los
agentes que por la modalidad del hecho punible y su
personalidad hicieron prever que esta medida les
impedir cometer un nuevo delito, sujetndose a las
reglas de conducta y a! rgimen de prueba que
establezca el juzgador.
158
Exp. N 2583-95-Pura
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART.62
Exp.
N
Lambayeque.
30.000.G.J.
ART.62
5075-99Data
R.N.
N
3192-2001Tacna.
Prez Arroyo, p. 666.
ART.62
Exp.
N
1831-92Amazonas.
Gua Rpida de J. P. y
P.P. G. J. p. 54.
ART.62
La reserva del fallo condenatorio procede cuando concurren estos presupuestos: - Que el delito est sancionado
con pena conminada no superior a tres aos de pena privativa de libertad o con multa; o con prestacin de servicios a la comunidad o limitacin de das libres que no excedan a noventa jornadas semanales; o con inhabilitacin
159
Exp. N 503-2000-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.62
160
Exp. N 405-94-B-Lma.
Caro Coria, p. 223.
ART.62, inc. 1
Exp. N 123-99-Apu
rmac. Data 30,000. G.J.
ART.63
Exp. N 2672-2003-HC/TC.
Data 30.000.G.J.
ART.68
Exp. N 830-91-Hunuco
(Ejec. Sup.). Caro Coria,
p. 227.
ART.68
En el Estado Democrtico de Derecho, el rgimen penitenciario tiene por objeto la reeducacin, rehabilitacin y reincorporacin del penado a la sociedad, lo cual, conforme a
nuestra Constitucin Poltica (artculo 139, inciso 22),
constituye uno de los principios dei rgimen penitenciario,
lo cual, a su vez, es congruente con el artculo 10.3 del
Pacto
161
Exp. N 619-91-Arequipa.
Gua Rpida de J. P. y
P.P. G.J. p. 55.
ART.69
constituye
TITULO IV
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
0339. Medidas de seguridad. Nocin
Las medidas de seguridad son sanciones que se
aplican judicialmente a los inimputables o imputables
relativos que han cometido un hecho punible.
Exp. N 4749-99-Lima.
N.L. T. 288. p. A-63.
ART.71
162
163
164
N 8815-2005- PHC/TC.
Data 30,000. G.J.
ART.75
R.N. N 924-2004-EI
Santa. Castillo Alva. T.
I. p. 254.
ART.76
R.N. N 4344-97-Callao
de 28-10-97. Data
30,000. G.J.
ART.76
Imposicin
al
TTULO V
EXTINCIN DE LA ACCIN PENAL Y DE LA PENA
0348. Extincin de la accin penal. Autolimitacin
de la potestad punitiva del Estado
Exp.
N
1805-2005HC/TC. Data 30,000. G.J.
ART.78
165
166
R.N. N 438-2004.
Data 30,000.G.J.
ART.78. inc. 1
Exp.
N
2405-95-BHuaura. Gua Rpida de J.
P. y P.P. G.J. p. 57.
ART.78, inc. 1
STC
1805-2005-HC/TC.
Data 30,000.G.J.
ART.78, inc. 1
Exp. N 21 -93-B-Uma.
Gua Rpida de J. P. y
P.P. G.J. p. 55.
ART.78, inc. 1
Exp. N 903-92-Hunuco.
Gua Rpida de J. P. y
P.P. G.J. p. 55.
ART.78, inc. 1
167
168
R.R. N 2697-95-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.78
R.N.N 3869-95-Junn.
Gua Rpida de J. P. y
P.P. G.J p. 57.
ART.79
R.N. N 3094-2002Ayacucho.
www.pj.gob.pe.
ART.80
169
170
0361. Plazo
Criterios
Exp. N 2476-98-Lima. Caro
Coria, p. 242.
ART.80
prescriptorio
la
de
la
R.N. N 2446-2003-Uma.
Castillo Alva. T. II. p. 556.
ART.80, 3o Prr.
accin
penal.
accin
penal.
Si el delito se encuentra sancionado con penas alternativas, la prescripcin de la accin penal solo operar al
vencerse, de modo paralelo o secuencial, todos los
plazos que corresponden a cada tipo de pena
conminada. Por lo tanto, si el delito se ha sancionado
con pena privativa de libertad no mayor de dos aos o
con multa o prestacin de servicio a la comunidad,
como penas alternativas, la prescripcin de la accin
penal se producir extraordinariamente al cumplirse
cuatro aos y seis meses del hecho incriminado.
0364. Plazo prescriptorio de
Concurso real de delitos
penal.
accin
Exp. N 1125-97-Junn.
Caro Coria, p. 241.
ART.80
de
la
accin
penal.
la
accin
penal.
171
172
R.N. N 398-2004-Lima.
Data 30,000.G.J
. ART.80, lt. Prr.
.
Exp. N 15-91-lea. Caro
Coria, p.241.
ART.80
R.N. N 2422-2003Hunuco.
Castillo Alva.T. I. p. 417.
ART.80
173
Exp. N 1 81 5-96-Lma.
Caro Coria, p. 242.
ART.81
R.N.N 895-2002Apurmac.
www.pj.gob.pe.
ART.82, inc. 3
174
Exp. N 1 202-98-Lima
(Ejec. Sup.). Rojas
Vargas e Infantes
Vargas, p.160.
ART.82, inc. 4
Exp. N 356-95-Arequipa
(Ejec. Sup.). Revista
Peruana
de
Jurisprudencia. Ao 5. N
25. p. 234.
ART.83.
Exp. N 3073-99-Lima
(Ejec.
Sup.).
Rojas
Vargas
e
Infantes
Vargas, p. 1 58.
ART.83.
Exp.
N
60-95-Lima.
Base de J. G.J.
ART.83
Exp.
N
940-93Apurmac. Rojassi Pella,
p. 118.
ART.86.
prescriptorio.
175
Exp. N 8784-97-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.86
Exp. N 01 3-96-l/TC.
Data 30,000. G.J.
ART.89
176
STC N 01 3-96-l/TC.
Data 30,000. G.J.
ART.89
Exp. N 3789-2005PHC/TC.
Data 30,000. G.J.
ART.89
STC N 2559-2003-AA/TC.
Data 30,000. G.J.
ART.89
177
Exp. N 05-2004-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.89, in fine
178
Exp. N 2802-99-Lma
(Ejec. Sup.). Rojas
Vargas. T. I. p. 369.
ART.90
R.N. N 1950-2003Puno.
San Martn Castro.
p.259.
ART.90
Exp. N 078-2005-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.90
179
Exp. N 04587-2004-HC.
Const, de la Jurisp.
G.J. p.679.
ART.90
180
Exp. N 06712-2005-HC.
Const, en la Jurisp. G.J.
p. 677.
ART.90
Exp. N 04733-2004-AA.
Const, en la Jurisp. G.J.
p. 677.
ART.90
En el procedimiento de ejecucin de sentencia -en cualquier tipo de proceso jurisdiccional-, tambin deben respetarse los derechos fundamentales, as como las
garantas
de
la
administracin
de
justicia,
principalmente, el relativo al principio de cosa juzgada,
la que no puede ser alterada ni modificada durante su
ejecucin.
0396. Cosa juzgada. Correccin de sentencia que
contiene errores materiales
Exp. N 03959-2005-HC.
Const, en la Jurisp.
G.J. p. 677.
ART.90
181
R.N. N 573-2004-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.91
TTULO VI
DE LA REPARACIN CIVIL Y CONSECUENCIAS
ACCESORIAS
CAPTULO I REPARACIN CIVIL
0398. Reparacin civil. Naturaleza jurdica
Pese a establecerse la reparacin civil conjuntamente
con la sentencia, sta no tiene la naturaleza jurdica
de una pena.
182
Todo delito acarrea como consecuencia no slo la imposicin de una pena, sino que tambin puede dar lugar al surgimiento de responsabilidad civil por parte del autor; es as
que, en aquellos casos en los que la conducta del agente
produce un dao reparable, corresponde fijar junto a la
pena el monto de la reparacin civil.
Todo delito acarrea como consecuencia no slo la imposicin de una pena, sino que tambin da lugar al surgimiento
de responsabilidad civil por parte del autor, de tal modo
que, en aquellos casos en los que la conducta del agente
produce daos, corresponde fijar junto a la pena el monto
de la reparacin civil con arreglo a lo establecido por el
artculo 92 del Cdigo Penal, es decir, en atencin a la
magnitud el dao irrogado, as como el perjuicio producido.
0400. Reparacin civil. Parte no integrante de la pena
R.N.
N
338-2004Hunuco. Data 30,000.
G.J.
ART.92
Exp.
N
1070-98Hunuco. Caro Coria, p.
253.
ART.92
STC
N
2926-2004HC/TC. Data 30.000. G.J.
ART.92
El literal "c", del inciso 24), del artculo 2o de la Constitucin cuando prohibe la prisin por deudas, con ello se garantiza que las personas no sufran restriccin de su libertad locomotora por el incumplimiento de obligaciones cuyo
origen se encuentra en relaciones de orden civil. La nica
183
184
Exp. N 7346-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.92
R.N. N 1014-2003
Tacna. www.pj.gob.pe.
ART.92
R.N. N 007-2004~Lma.
Castillo Alva. T. I. p. 553.
ART.92
R.N. N 3472-2002Ancash.
Prez Arroyo, p. 803.
ART.92
civil.
Principio
de
185
R.N. N 366-2004
Ucayali. Data 30,000.G.J.
ART.92
locales
186
A.V.
06-2001-Lima.
www.pj.gob.pe.
ART.92
R. N. N 948-2005- Junn
(PV). Data 30,000. G.J.
ART.92
187
188
Exp. N 0806-2006-PA/
TC. Data 30,000. G.J.
ART.92
R.N. N 594-2005-Lima.
Prez Arroyo, p. 806.
ART.93
R.N.N 2930-2005Hunuco.
San Martn Castro, p.
351.
ART.93
Exp. N 61 09-97-Lima
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G. J.
ART.93, inc. 2
R.N. N 3362-99-Puno.
Caro Coria, p. 254.
ART.93, inc. 2
189
Exp. N 3634-97-Lima
(Ejec. Sup.). Rojas
Vargas e Infantes
Vargas, p.168.
ART.94
R.N. N 2206-2002Cusco.
Prez Arroyo, p. 461.
ART.95
de
no
R.N. N 0080-2003-Uma.
www.pj.gob.pe.
ART.95
190
R.N. N 2586-2003Cusco.
Prez Arroyo, p. 810.
ART.101
Exp. N 1 249-95-B- La
Libertad. Data 30,000. G.J.
ART.101
Exp. N 1430-95-Lima
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART.101
CAPTULO II
CONSECUENCIAS ACCESORIAS
191
LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL - DELITOS
192
193
LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL DELITOS
TTULO I
DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD
CAPTULO I HOMICIDIO
0428. Homicidio. Legtima defensa
No existe ninguna posibilidad de imputacin del
resultado a quien hizo la defensa de su patrimonio y
de su propia vida, porque no cre la situacin de
conflicto, constituyendo el supuesto de hecho una
situacin de legtima defensa prevista en el inciso
tercero del artculo 20 del Cdigo Penal, toda vez que
concurren sus elementos configrateos: agresin
ilegtima, necesidad racional del medio empleado
para impedirla o repelerla y falta de provocacin
suficiente de quien hace la defensa; por consiguiente
la conducta del acusado debe ser vista como un comportamiento aceptado socialmente en consideracin
al contexto especial en que se desarroll la agresin y
la respuesta frente a ella, desapareciendo as la
antijurici- dad de la conducta.
La conducta del acusado consistente en haber
causado lesiones con su arma al procesado, a la que
tuvo que recurrir a fin de repeler el asalto del que era
vctima, pues los asaltantes contaban con mayor
nmero de armas de fuego y ya haban herido de bala
a su hijo, carece de relevancia penal al hallarse
regulada como una causal que excluye la
antijuridicidad del hecho en el inciso tercero del artculo veinte del Cdigo Penal (legtima defensa).
194
R.N. N 4986-97-Lma.
Data 30,000. G. J.
ARTS. 106, 107, 108 y
109
R.N. N 3418-97-Lima.
Caro Coria, p. 266.
ARTS. 106, 107. 108,
109, 110, 111.112. y 113
R.N. N 6386-97-Puno.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 106. 107, 108.
109. 110, 111,112, y 113
Exp. N 1890-92-Ancash.
Caro Coria, p. 267.
ART.106
Exp. N 1613-92-A-Puno.
N. L. T. 220. p. j-21.
ART.106
195
Trascendencia
de
R.N. N 4230-98-Puno.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 106
la
Exp. N 2175-97-ma.
Data 30.000.G.J.
ART.106
196
R.N. N 258-2005-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.106
0438. Homicidio
antijuridicidad
Exp. N 343-94 FSM
Cono Norte. Caro Coria,
p. 266.
ART.106
simple.
Supuestos
de
No existe intencionalidad del actor cuando existen pruebas irrefutables que determinan la existencia de
forcejeos previos a los disparos, as como el propio
arrepentimiento del infractor.
0439. Homicidio simple. Exclusin de error de tipo
por disparo a corta distancia
Exp. N 288-94-Santa.
Caro Coria, p. 266.
ART.106
simple.
Legtima
defensa
Supuestos
que
no
197
Exp. N 474-91- La
Libertad. Caro Coria, p.
267.
ART.106
Exp. N 28-93-Callao.
N.L. T. 236, p. j-27.
ART.106
R.N. N 2604-97-lca.
Data 30,000. G.J.
ART.106
198
Exp. N 461-2003-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.107
0447. Parricidio.
Atribucin
en
caso
de
convivencia
El ilcito de parricidio solo puede ser atribuido a los
convivientes cuando el sujeto activo hace vida en
comn con su vctima.
Exp. N 4683-99- La
Merced. Caro Coria, p.
269.
ART.107
Exp. N 2475-98-Puno.
N.L. T. 272, p. A-1 1.
ART.107
199
200
R.N. N 1324-2003Hunuco.
www.pj.gob.pe.
ART.107
Exp. N 31 73-94-Puno.
Rojassi Pella, p. 156.
ART.107
R.N. N 890-2004Huacho.
Castillo Alva. T. I. p.
127.
ART.107
R.N N 2564-2003Puno.
Castillo Alva, T. II, p.
68.
ART.107
Exp. N 1499-02-Tacna
(Ejec. Sup.).
www.pj.gob.pe.
ART.107
R.N. N 2699-2002Ancash.
www.pj.gob.pe.
ART.107
R.N. N 890-2004Huacho.
Castillo Alva. T. I. p.
127.
ART.107
Exp. N 83-98-Ancash.
Caro Coria, p. 269.
ART.107
201
luego de
volver al
comprar
lugar del
oportuna
reducirlo
R.N. N 3561-2003Cono
Norte.
Prez
Arroyo, p. 423.
ART.108
R. N. N 2493-97Amazonas.
Data
30,000. G. J.
ART.108, 121. 121122, 122-A, y 124
R.N.
N
778-2003Puno. www.pj.gob.pe.
ART.108, inc. 1
R. N. N 2804-2003
Cono
Norte.
Data
30,000. G.J.
ART.108. inc. 1
203
R.N. N 3904-2004- La
Libertad. Prez Arroyo,
p. 838.
ART.108. inc. 1
R.N. N 1488-2004Piura.
Data 30,000. G.J.
ART.108, inc. 1
204
R. N. N 1488-2004Piura.
San Martn Castro, p.
385.
ART.108, incs. 1 y 3
R.N. N 4406-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.108, ncs. 1 y 3
R.N. N 3456-94-Lma.
Data 30,000.G.J.
ART.108, inc. 1
205
Exp. N 375-99-Piura
(Ejec. Sup.) Data
30.000. G.J.
ART.108, inc.2
Exp. N 304-91-B-Puno
(Ejec. Sup.). Data
30.000. G. J.
ART.108
206
R.N. N 4-406-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.108, inc.3
207
208
R.N. N 534-98-Lima.
Caro Coria, p. 271.
ART.108. inc.3
R. N. N 880-2004. San
Martn Castro, p. 389.
ART.108, inc. 3
R.N. N 3440-2002Lima.
Prez Arroyo, p. 852.
ART.108, nc. 3
R.N. N 1488-2004Piura.
Data 30,000. G.J.
ART.108, inc. 3
209
210
211
212
R.N. N 4511-99-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.109
R.N. N 1 197-2004Cusco.
Castillo Alva. p. 77.
ART.109
213
Exp. N 4257-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.111
Exp. N 3355-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.1 11
Exp. N 3897-98-Lima.
Caro Coria, p.281.
ART.111
0497. Homicidio
culposo.
Elemento
tpico
esencial
En el homicidio culposo el elemento tpico esencial es
la forma en que se realiza la accin y no la causacin
del resultado, pues el desvalor de este delito se
encuentra en
214
Exp. N 6095-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.1 11
Exp. N 253-97-Uma.
Caro Coria, p. 279.
ART.111
Exp. N 3897-98-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.111
Exp. N 5445-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.111
215
216
Exp. N 3475-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.111
R.N. N 2007-97-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.111
EXP. N 5032-97-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.111
R.N. N 2996-2002Lima.
Prez Arroyo, p. 519.
ART.111
R.N.
N
211-2004Ancash.
Castillo Alva, T. I. p.
150.
ART.111
Exp.
N
517-2004Arequipa (Ejec. Sup.).
Castillo Alva. T. I. p.
148.
ART.111, 2o Prr.
0503. Homicidio
culposo.
Imprudencia
al
maniobrar arma de fuego
La conducta del acusado no se adeca a la descrita
hipotticamente en el homicidio simple, tipificado por
el artculo 106 del Cdigo Penal, toda vez que si bien
ocasion la muerte del agraviado, se ha acreditado
que no actu con dolo, habiendo s incurrido en
imprudencia al maniobrar su arma de fuego sin el
cuidado que su propia profesin de efectivo policial le
exiga, ms an si se encontraba en estado etlico.
0504. Homicidio culposo. Estado de embriaguez
No ha quedado probado que el acusado haya
actuado con la conciencia y voluntad de ocasionar un
resultado lesivo, es decir, ocasionar la muerte de las
agraviadas, no existiendo dolo, sino culpa, al haber
estado conduciendo el vehculo en estado de
ebriedad e incumpliendo con el deber de cuidado que
corresponda.
0505. Homicidio culposo. Agente que conduce
vehculo motorizado
Al comprobarse que el sentenciado conduca su
vehculo a una velocidad mayor que la razonable y no
prudente para las circunstancias del lugar y momento,
demostrando marcada negligencia durante la
conduccin, lo que generara las lesiones y posterior
deceso del agraviado, se halla acreditado el delito de
homicidio
culposo.
217
Exp. N 29-95-Ancash.
Caro Coria, p. 284.
ART.111. 2o Prr.
Exp. N 61 09-97-Lima.
Data 30,000.G.J.
ART.111.2 Prr.
Exp. N 4988-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.111, 2 Prr.
Exp. N 3802-97-Uma.
Caro Coria, p. 278.
ART.111.2 Prr.
218
Exp. N 1682-98-Lima.
Data 30,000.G.J.
ART.111
Exp. N 1682-98-Lima.
Caro Coria, p. 280.
ART.111
R.N.
N
4288-97Ancash.
Data 30.000. G.J.
ART.111
Constituyen
actos
de
negligencia
mdica,
reprochables penalmente, el no intervenir a la
parturienta para inducir un alumbramiento sin riesgo
para la madre e hija, hacindola esperar un
considerable lapso de tiempo (producto del cual
falleci la nia).
0508. Homicidio culposo. Actuar a propio riesgo
La conducta del agente de organizar un festival
bailable de rock no cre ningn riesgo jurdicamente
relevante que se haya realizado en el resultado,
existiendo por el contrario una autopuesta en peligro
de la propia vctima, la que debe asumir las
consecuencias de la asuncin de su propio riesgo,
por lo que conforme a la moderna teora de la imputacin objetiva el obrar a propio riesgo de los
agraviados tiene una eficacia excluyente del tipo
penal. El tipo objetivo de los delitos culposos o
imprudentes exige la presencia de dos elementos: a)
La violacin de un deber objetivo de cuidado,
plasmado en normas jurdicas, normas de la
experiencia, normas del arte, ciencia o profesin, y b)
La produccin de un resultado tpico imputable
objetivamente al autor por haber creado o
incrementado un riesgo jurdicamente relevante.
Exp. N 2380-98-Lima.
Data 30,000.G.J.
ART.111
Exp. N 41 99-97-Lma.
Data 30,000.G.J.
ART.111
Exp. N 4632-97-Lima.
Caro Coria, p. 279.
ART.111
219
Exp. N 2380-98-Lma.
Caro Coria, p. 280.
ART.111
Exp. N 3355-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.111
Exp. N 3762-97-Lima.
Caro Coria, p. 279.
ART.111
CAPTULO II
ABORTO
0511. Aborto. Bien jurdico protegido
En esta clase de delitos se protege la vida humana
dependiente, esto es, la vida del embrin o feto, teniendo
en cuenta que nuestra Constitucin Poltica consagra en
su artculo segundo inciso primero como derecho
fundamental de la persona, la vida humana y establece
adems que el concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorezca.
220
Exp. N 3421-93Arequipa.
N.L. T.234. p. J-48.
ART.115
Exp. N 1410-97-Lima.
Caro Coria, p. 288.
ART.115
R.N. N 377-99Huaura.
Gua Rpida de J.P.y
P.P. G.J. p. 69.
ART.116
221
222
Exp. N 43-2003Tacna.
Castillo Alva, T. II, p.
83.
ART.116
CAPITULO III
LESIONES
R.N. N 21 00-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ARTS. 121, 121-A, 122,
122-A y 124
R.N. N 4230-98-Puno.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 121, 121-A, 122,
122-A y 124
Exp. N 4409-99-Junin.
Caro Coria, p. 290.
ARTS. 121, 121-A, 122,
122-A y 124
Exp. N 1 36-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.121
223
Exp. N 1 620-99-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.121
Exp.
N
96-98ChiquirvAncash Caro
Coria, p. 295.
ART.121
Exp. N 248-93-Lima.
Caro Coria, p. 295.
ART.121
224
R.N. N 428-2004- La
Libertad.
Castillo Alva. T.l. p.
155.
ART.121, inc. 2
Exp.
N
1791-96Ayacucho. Caro Coria,
p. 297.
ARTS. 121 y 122
Exp. N 4731-95-B- La
Libertad. Data 30,000.
G.J.
ART.121, inc. 2
Exp. N 642-95-Callao.
Caro Coria, p. 290.
ART.121
225
Exp. N 1617-93Cusco.
N. L.. T. 232. p. J-23.
ART.121, ult. Prr.
Exp. N 335-2000-Lima
(Ejec. sup.) Data
30,000. G.J.
ART.122
R.N. N 674-2003Puno.
Prez Arroyo, p. 885.
ART.122
226
Exp. N 8619-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.122
Exp. N 4687-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.123
Exp. N 4687-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.123
Exp. N 1011-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.124
227
228
Exp. N 550-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.124
Exp. N 4347-98-Lima.
Caro Coria, p. 294.
ART.124
Exp. N 7605-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.124
229
CAPTULO IV
EXPOSICIN A PELIGRO O ABANDONO DE
PERSONAS EN PELIGRO
0547. Exposicin a peligro o abandono de
personas en peligro. Presupuestos del tipo
penal
El presupuesto del tipo penal requiere como elemento
constitutivo "el peligro de muerte o de grave e
inminente dao ,a la salud", esto implica que el riesgo
en el que se encuentre el sujeto pasivo debe reunir
tres condiciones conjuntas, que sea concreto, grave e
inminente; el procesado dej el hogar conyugal por
los problemas que surgieron con su esposa, la madre
del menor, quien se qued a cargo de ste, por lo que
el nio no qued solo sino bajo el cuidado de una
persona mayor de edad quien tambin tiene un deber
legal con el nio.
0548. Exposicin a peligro o abandono de
personas en peligro. Dependencia de la vctima
Para que se configure el delito de exposicin a peligro
se requiere que el sujeto activo, legalmente o de
hecho, tenga a la vctima bajo su proteccin o
cuidado.
0549. Exposicin a peligro o abandono de
personas en peligro. Deber objetivo de cuidado
Se entiende por deber objetivo de cuidado al conjunto
de reglas que debe observar el agente mientras
desarrolla una actividad concreta a ttulo de profesin,
ocupacin o industria, por ser elemental y ostensible
en cada caso como indicadores de pericia, destreza o
prudencia (velocidad adecuada, desplazamiento por
el carril correspondiente, estado psicosomtico
normal, vehculo en estado electromecnico normal, y
contar con licencia de conducir oficial; reglas
aplicables al caso del chofer).
0550. Exposicin o abandono a peligro de menor.
Precisiones
El presupuesto objetivo del tipo penal: peligro de
muerte, implica, el grave riesgo en el que debe de
encontrarse el sujeto pasivo, debiendo de reunir tres
condiciones conjuntas: que sea concreto, grave e
inminente.
230
Exp. N 4820-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 125, 126. 127, 128 y
129
Exp. N 5667-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 125, 126. 127.
128 y 129
Exp. N 4820-98-Lma.
Data 25000. G.J.
ART.125
Exp. N 5667-98-Lima.
Data 30,000. G. J.
ART.125
R.N.
N
1289-97Arequipa. Data 30,000.
G.J.
ART.125
Exp. N 5225-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.126
Exp. N 3063-97-Lima.
Caro Coria, p. 307
ART.128
231
TITULO II
DELITOS CONTRA EL HONOR
CAPTULO NICO
INJURIA, CALUMNIA Y DIFAMACIN
0556. Delitos contra el honor. Bien jurdico
protegido
El honor es un concepto jurdico ciertamente
indeterminado y variable, cuya delimitacin depende
de las normas, valores e ideas sociales vigentes en
cada momento histrico, pero que en todo caso,
desde una perspectiva objetiva, aluden a la suma de
cualidades que se atribuyen a la persona y que son
necesarias para el cumplimiento de los roles
especficos que se le encomiendan. Desde un sentido
subjetivo el honor importa la conciencia y el
sentimiento que tiene la persona de su propia vala y
prestigio; reputacin y la propia estimacin son sus
dos elementos constitutivos.
En los delitos de difamacin e injuria el bien jurdico
tutelado es el honor, el mismo que consiste en la
valoracin que otros hacen de nuestra personalidad
tico-social, estando representado por la apreciacin
o estimacin que hacen los semejantes de nuestras
cualidades morales y de nuestro valor social.
En los delitos contra el honor la lesin del bien
jurdico debe ser valorada dentro del contexto
situacional en el que se ubican tanto el sujeto activo
como el sujeto pasivo, por el indiscutible contenido
socio-cultural que representa la reputacin o la buena
imagen de la persona como objeto de tutela penal; en
tal sentido, las expresiones genricas "se ha comido
la plata de los padres de familia", "ha cometido graves
irregularidades" entre otras, si bien revelan un
vocabulario ofensivo y agresivo, denotando una grave
falta de educacin, no evidencian en cambio un
componente injurioso, puesto que no se infiere de
ellas ninguna afectacin real a la posicin que ocupa
la querellante dentro de su relacin social concreta,
careciendo adems el comportamiento de los agentes
del especial animus njuriandi.
232
Exp. N 378-98-Lima.
Caro Coria, p.318.
ARTS. 130, 131 y 132
Exp. N 7720-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 130, 131 y 132
233
234
Exp. N 4465-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.130
Exp. N 7926-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.130
Exp.N
372-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.130
Exp. N 11 28-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.130
Exp. N 4282-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.130
Exp. N 2378-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.131
235
Exp. N 3691-97-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.130
Exp. N 1 287-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.131
Exp. N 7720-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.131
Exp. N 2378-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.131
236
R.N. N 1020-2002Ucayali.
Data 30.000. G.J.
ART.131
Acuer.
Pen.
2006/CJ-116.
www.pj.gob.pe.
ART.131
3-
Exp. N 287-97-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.131
Exp.
N
97-264242550l-JP02Pucallpa. Caro Coria.
P. 315.
ART.131
R. N. N 3808-2002Piura. www.pj.gob.pe.
ARTS. 131 y 132
238
Querella N 23-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.132
En el delito de difamacin no es concebible la forma culposa, pues el agente tiene que ser la causa inmediata o
mediata de la comunicacin.
Exp. N 5510-97Arequipa. Data 30,000.
G.J.
ART.132
R.N. N 381-2005-Junn.
Data 30,000. G.J.
RT. 132
Exp. N 6129-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.132
R.N. N 1197-2002-Lima.
Prez Arroyo, p. 889.
ART.132
R.N. N 482-2003-Lima.
Prez Arroyo, p. 903.
ART.132
239
Exp. N 1410-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.132
240
R.N. N 1020-2002Ucayali.
www.pj.gob.pe.
ART.132
Exp. N 7567-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.132
R.N. N 1863-2002Loreto.
Data 30.000. G.J.
ART.132
241
Exp. N 2270-2002- La
Libertad. (Ejec. Sup.).
31/01/97.
ART.132
242
R.N. N 3357-2002- La
Libertad. Prez Arroyo,
p. 899.
ART.132
R.N. N 1197-2002-Lima.
Prez Arroyo, p. 889.
ART.132
R.N. N 724-2005-Lima.
Prez Arroyo, p. 912.
ART.132
reflejan
243
R. N. N 4149-96- La
Libertad. Data 30,000. G.J.
ART.132
0587. Difamacin.
Carcter
instantneo
difamacin va prensa escrita
de
244
R. N. N 3262-2002- Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.132
Querella N 1822-2002Lima.
San Martn Castro,
p. 401.
ART.132
Exp. N 3691-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.130
R.N.
N
2631-2004Cajamarca. Data 30,000.
G.J.
ART.132
245
calificativos
en
la
R.N. N 1822-2002-Uma.
Prez Arroyo, p. 893.
ART.132
Exp. N 31 36-97-Lima.
Caro Coria, p. 322.
ART.133, inc. 1
246
Exp. N 58-93-Piura.
Rojassi Pella, p. 169.
ART.136
247
Exp. N 4227-97-Lma.
Caro Coria, p. 235.
ART.137
Exp. N 3450-97-Lima.
Caro Coria, p. 236.
ART.137
Exp. N 192-98-Tacna.
N.L, T. 220, p. A-32.
ART.13
TITULO III
DELITOS CONTRA LA FAMILIA
CAPITULO I
MATRIMONIOS ILEGALES
0601. Bigamia. Consumacin
El delito de bigamia se consuma al momento que se
contrae matrimonio por segunda vez, no es necesaria
la cohabitacin
248
Exp. N 4357-97-Lima.
Caro Coria, p. 329.
ART.139
Cons. N 790-97-Uma.
Data 30,000. G.J.
ART.139
CAPTULO II
DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL
Exp. N 604-98- La
Libertad. Data 30.000.
G.J.
ART.145
R.N. N 049-98-Hunuco.
Data 30,000. G.J.
ART.145
CAPTULO III
ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD
0605. Sustraccin de menor. Elementos del tipo
penal
Exp. N 1486-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.147
Exp. N 3808-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.147
Exp. N 1486-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.147
250
CAPTULO IV
OMISIN DE ASISTENCIA FAMILIAR
0610. Omisin de obligacin alimentaria. Delito
de omisin propia
Exp. N 7304-97-Lima
(Ejec. Sup.). 12/01/98.
G.J.
ART.149
Exp. N 1907-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.149
Exp. N 600-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.149
Exp. N 5596-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.149
obligacin
alimentaria.
251
0613. Omisin
de
obligacin
alimentaria.
Precisiones para la interpretacin de la norma
La sentencia judicial no se ejecuta por s sola, sino mediando resolucin conminatoria, con mayor razn en los
procesos de alimentos en los que la alimentista puede
optar entre el embargo y la amenaza punitiva; tales
conceptos deben asistir en la interpretacin del artculo
149 del Cdigo Penal: no basta la existencia de una
sentencia fijando una pensin alimenticia y el presumido
incumplimiento para que proceda ipso facto la denuncia
por omisin de asistencia familiar, sino que adems
debe constatarse la presencia de una resolucin judicial
conminatoria bajo apercibimiento de accin punitiva,
dicho de otra manera, que exista requerimiento expreso
bajo apercibimiento de ser denunciado por el ilcito
mencionado.
Exp. N 6473-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.149
Exp. N 5458-97-Piura.
Data 30.000. G.J.
ART.149
Exp. N 2512-98-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.149
alimentaria.
Exp. N 4009-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.149
252
Exp. N 3445-98-A-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.149
Exp. N 21 58-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.149
Exp. N 5642-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.149
Exp. N 6937-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.149
253
0623. Omisin
de
obligacin
alimentaria.
Simulacin de otra obligacin alimentaria
No habindose probado que la encausada, madre del
procesado, se haya puesto de acuerdo con este para
simular obligaciones alimentarias, resulta procedente
absolverla; en todo caso es responsabilidad del
encausado haber asumido la obligacin, simulando
asistir con pensin alimenticia a su seora madre,
cuando tena la misma obligacin con sus menores
hijos.
Exp. N 6098-97-Lima.
Caro Coria, p. 340.
ART.150
254
R. N. N 6416-96-Puno.
Data 30,000. G.J.
ART.150
Exp. N 7496-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.150
.
Exp. N 1031-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.150
TITULO IV
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO I
VIOLACIN DE LA LIBERTAD PERSONAL
Exp. N 1379-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.151
Definicin
de
violencia
255
Exp. N 1 310-98-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.151
Cons. N 919-95-B-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.151
Exp. N 8189-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.151
Exp. N 3058-98-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.151
256
R.N.
N
3719-2001Cusco.
www.pj.gnh.ps.
ART.151
Exp. N 6633-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.151
Exp. N 1278-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 151 y 159
tpica
con
la
Exp. N 5869-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.151
257
R. N. N 4382-97 Piura.
Data 30,000. G.J
ARTS. 151 y 152
R.N. N 2966-2004
Arequipa. Prez Arroyo,
p. 941.
ART.152
R.N. N 847-2004-Cusco.
Castillo Alva, T. III, p. 47.
ART.152
Diferencia
con
el
delito
de
258
el
delito
de
R.N.
N
751-2003Ayacucho.
Prez Arroyo, p. 931.
ART.152
R.N.
N
3546-2003Cusco.
Data 30.000. G.J.
ART.152
259
de
facultad
de
R.N. N 4086-2001Cajamarca.
www.pj.gob.pe. ,
ART.152
260
R.N.
N
3362-2003Hunuco. Data 30,000.
G.J.
ART.152
Exp.
N
5133-97Ayacucho. Data 30,000.
G.J.
ART.152
Imputacin
de
la
vctima
Exp. N 1330-99-Lma.
Caro Coria, p. 349.
ART.152
Exp.
N
093/97Amazonas. Caro Coria, p.
350.
ART.152
261
R.N. N 847-2004-Cusco.
Data 30.000. G.J.
ART.152
Exp. N 2652-98-Pura.
Data 30,000. G.J.
ART.152
262
CAPTULO II
VIOLACIN DE LA INTIMIDAD
Exp. N 6712-2005-HC.
Const, en la Jurisp. G.J.,
p. 101.
ART.154
CAPTULO III
VIOLACIN DE DOMICILIO
Exp. N 1278-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 159 y 151
0653. Violacin
de
Delimitacin tpica
domicilio-coaccin.
263
Exp. N 972-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.159
R. N 1 67-99-Cusco.
Data 30.000. G.J.
ART.159
Exp. N 3163-97-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.159
Exp. N 1 774-98-Lma.
Caro Coria, p. 357.
ART.159
264
R.N. N 4412-97-Callao.
Data 30,000. G.J.
ART.159
Exp. N 49-99-Ancash.
Data 30.000. G.J.
ART.159
R.N. IM 94-2000Chimbote.
Prez Arroyo, p. 945.
ART.159
265
Exp. N 947-91- La
Libertad. Caro Coria, p.
356.
ART.159
Exp. N 3272-98-Lima.
Caro Coria, p. 358.
ART.160
CAPTULO IV
VIOLACIN DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES
0662. Violacin de correspondencia. Nocin de
secreto e inviolabilidad de las comunicaciones
El concepto de "secreto" e "inviolabilidad" de las
comunicaciones y documentos privados, desde esa
perspectiva, comprende a la comunicacin misma,
sea cual fuere su contenido y pertenezca o no el
objeto de la comunicacin al mbito de lo personal, lo
ntimo o lo reservado. De manera que se conculca el
derecho tanto cuando se produce una interceptacin
de las comunicaciones, es decir, cuando se
aprehende la comunicacin dirigida a terceros, como
cuando se accede al conocimiento de lo comunicado,
sin encontrarse autorizado para ello.
0663. Violacin de correspondencia. Sustento
constitucional
Con relacin al secreto y la inviolabilidad de las
comunicaciones es importante sealar que la
proteccin a las comunicaciones interpersonales se
encuentra plenamente reconocido en el artculo 2o,
inciso 10), de la Constitucin. A travs de esta norma
se busca salvaguardar que todo tipo de comunicacin
entre las personas sea objeto exclusivamente de los
intervinientes en el mismo.
266
Exp. N 2863-2002-A A.
Const, en la Jurisp. G.J,
p. 113.
ART.161
Exp. N 0774-2005-HC.
Const, en la Jurisp. G.J,
p. 112.
ART.161
Exp. N 45-97-Ancash.
Data 30.000. G.J.
ART.161
0664. Violacin
de
correspondencia.
Configuracin
Se configura el delito de violacin de correspondencia
al abrir un sobre, que no llevaba el membrete de
"reservado", "secreto" u otro trmino anlogo, cuyo
contenido era del conocimiento del acusado.
CAPITULO V
VIOLACIN DEL SECRETO PROFESIONAL
0665. Violacin
del
secreto
profesional.
Configuracin
No se configura el delito de violacin del secreto
profesional si la informacin proporcionada no
constituye secreto y su publicacin no caus dao.
CAPTULO VI
VIOLACIN PE LA LIBERTAD DE REUNIN
CAPTULO VII
VIOLACIN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO
Exp. N 4542-97-Lima.
Caro Coria, p. 363.
ART.168, 2 Prr.
Exp. N 4813-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.168, 2 Prr.
Exp. N 498-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.168, 2 Prr.
267
de
trabajo.
Exp. N 5266-96-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.1 68. 2 Prr.
Exp. N 1097-97-Huaura.
Data 30,000. G.J.
ART.168. 2 Prr.
268
Exp. N 1 672-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.168, 2 Prr.
Exp. N 2776-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.168, 2 Prr.
Exp. N 3860-98-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.168. 2 Prr.
Exp. N 81 6-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.1 68. 2 Prr.
CAPTULO VIII
VIOLACIN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIN
Exp. N 2262-2004-HC.
Cons. en la Jurisp. G.J.,
p. 81.
ART.169
Exp. N 0905-2001-AA.
Cons. en la Jurisp. G.J..
p. 81.
ART.169
269
CAPTULO IX
VIOLACIN DE LA LIBERTAD SEXUAL
0677. Violacin de la libertad sexual. Bien jurdico
protegido
La libertad sexual es vulnerada cuando un sujeto
activo trata de imponer a la vctima aun acto de
contenido sexual en contra de su voluntad, ya sea
con violencia fsica o sicolgica; por ende se reafirma
el objeto de proteccin jurdica de la autonoma de la
voluntad sexual, cuando la vctima es mayor de edad,
entendida esta libertad como la facultad que tiene
toda persona para disponer de su cuerpo en materia
sexual eligiendo la forma, el modo, el tiempo y la
persona con la que va a realizar dicha conducta
sexual y, que el bien jurdico se lesiona cuando se
realizan actos que violentan la libertad de decisin de
que goza toda persona en el mbito de su vida
sexual, siempre que est en condiciones de usarla; es
tambin objeto de proteccin, la preservacin de la
integridad o indemnidad sexual de personas que en
razn de su incapacidad psicosomtica se muestran
incapaces de disponer de ella de manera absoluta o
relativa.
270
R.N. N 1 15-2004Junin.
Castillo Ah/a, T.l, p. 280.
ARTS. 170 y 173
R.N. N 675-2004-Lima.
Castillo Alva, T. I. p. 173.
ART.170
Exp. N 1254-98-Tacna.
Data 30,000. G.J.
ART.170.
271
de
la
libertad
sexual.
272
R.N. N 426-2004-Tacna.
Prez Arroyo, p. 987.
ART.170
R.N. N 994-2004-Tacna.
Prez Arroyo, p. 999.
ART.170
R.N. N 3504-2004-lca.
Prez Arroyo, p. 1003.
ART.170
R.N. N 502-2004-Lima.
Castillo Alva, T.l, p. 250.
ART.170
R. N. N 994-2004Tacna.
San Martin Castro,
p. 421.
ART.170
Exp. N 2086-99-Lima.
Data 30.000.G.J.
ART.170
R.N. N 547-2004-Cusco.
Castillo Alva, T. I. p. 212.
ART.170
.
R.N. N 590-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.171
de
R.N. N 626-2005Arequipa.
Prez Arroyo, p. 957.
ART.172
273
R.N. N 3580-2002-Lima.
Prez Arroyo, p. 281.
ART.173
274
R.N. N 755-2004-Cusco.
Castillo Alva, p. 176.
ART.173
R. N. N 472-2003Arequipa.
San Martn Castro,
p. 270.
ART.173
275
de
edad.
de
menor
de
Exp. N 1230-2003- La
Libertad. Data 30,000.
G.J.
ART.173
edad.
276
Exp. N 1 205-94-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.173
R.N. N 3751-2000Piura.
Prez Arroyo, p. 961.
ART.173
R.N. N 1714-2002Piura.
Data 30,000.
ART.173
de
edad.
277
R.N. N 547-2004-Cusco.
Castillo Alva, T. I. p. 212.
ART.173
278
R.N. N 2929-2001-Lima.
Prez Arroyo, p. 964.
ART.173
R.N. N 610-2003-lca.
Data 30,000. G.J.
ART.173
R.N. N 3843-2001Tumbes.
Data 30,000. G.J.
ART.173
279
280
R.N. N 904-2003-Santa.
Data 30,000. G.J.
ART.173
menor
de
edad.
281
de
edad.
282
Exp. N 1 534-98-Lima.
Data 30,000.
ART.175
283
R.N. N 603-2003-Tacna.
Prez Arroyo. T. II.
p. 952.
ART.175
R.N. N 396-2004-lca.
Prez Arroyo, T. II.
p. 1023.
ART.175
R. N. N 1628-2004-tca.
(FV) Data 30.000. G.J.
ART.175
R.N. N 288-2004-Junn.
Castillo Alva, T. I, p. 182.
ART.175
284
Exp. N 8145-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.176
285
el
pudor
en
menores.
en
menores.
286
R.N. N 1 535-97-Huaura.
Data 30,000. G.J.
ART.176-A
Exp. N 1367-2002-Piura.
www.pj.gob.pe.
ART.178
R.N. N 626-2005Arequipa.
Prez Arroyo. T. II.
p. 957.
ART.178
R.N. N 626-2005Arequipa.
Prez Arroyo, p. 957.
ART.178-A
CAPTULO X PROXENETISMO
Exp. N 7903-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 179, 131, 181- A,
182. y 182-A
287
Exp. N 8429-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ARTS. 179, 179-A. 180.
181. 181-A, 182, y 182-A
CAPITULO XI
OFENSA AL PUDOR PBLICO
0722. Ofensas al pudor pblico. Bien jurdico
protegido
El pudor pblico protegido como bien social consiste
en el concepto medio de decencia y buenas
costumbres, relacionado a cuestiones sexuales;
debiendo ser analizado de acuerdo con los hbitos
sociales, que por lo general varan segn la sociedad
de que se trate, e incluso de pueblo en pueblo.
0723. Ofensas al pudor pblico. Exhibiciones
obscenas
El encontrarse en la va pblica vistiendo tan solo
ropa interior femenina y mallas, con la finalidad de
llamar la atencin de potenciales clientes de
prostitucin, constituye una conducta de ndole
obscena y, por lo tanto, est tipificada como delito de
ofensas al pudor pblico.
0724. Ofensas al pudor pblico. Tocamientos y
besos no acreditados
Al no existir en autos elementos probatorios
suficientes sobre las imputaciones recadas en la
conducta del procesado de haber efectuado
tocamientos en la parte superior del cuerpo de la
agraviada y de haberla besado, no se configura el
delito.
288
Exp. N 31 05-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 183 y 183-A
Exp. N 586-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.183
Exp. N 872-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.183
TITULO V
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
CAPTULO I HURTO
R.N. N 347-2004-Junn.
Castillo Alva, T. I, p. 313.
ARTS. 185 y 186
289
R.N. N 2220-2004
Ayacucho. San Martn
Castro, p. 569.
ARTS. 185 y 186
290
291
Exp. N 8322-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.185
292
Exp. N 81 91 -97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 185
EXP. N 548-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.185
R.N. N 3405-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.186, inc. 6
R.N.
N
5358-97Amazonas. Data 30,000.
G.J.
ART.186, 1o Prr.. incs. 2
y3
R.N. N 260-97-Callao.
Data 30,000. G.J.
ART.186, 1o Prr., inc. 3
293
Exp. N 4702-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.186. 2 Prr., inc. 3
Exp. N 798-2000-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.186. 2 Prr., inc. 3
Exp. N 240-87-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.186. 2 Prr.inc. 1
CAPTULO II ROBO
0738. Robo.
Pluriofensividad
y
naturaleza
compleja del delito
El bien jurdico en el delito de robo es de naturaleza
plurio- fensiva, toda vez que no solo se protege el
patrimonio sino adems la integridad y libertad
personal.
En el delito de robo se trasgreden bienes de tan
heterognea naturaleza, como la libertad, la
integridad fsica, la vida, el patrimonio, entre otros
bienes jurdicos, lo que hace de este injusto un delito
complejo, siendo un conglomerado
294
R.N. N 525-2004-Lima.
Catillo Alva, T. I, p. 357.
ART.188
R.N. N 3307-2003Areauipa.
Prez Arroyo, p. 1063.
ART.188
R.N. N 3446-2003Callao.
Prez Arroyo, p. 1047.
ART.188
intimidacin
al
295
R.N. N 3688-2003
Callao. Data 30,000.
G.J.
ART.188
296
R.N. N 1750-2004-Callao.
San Martn Castro, p. 455.
ART.188
R.N. N 702-2003-lca.
Data 30,000.G.J.
ART.188
R.N. N 3184-2002-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.188
R.N. N 3196-2003Cusco.
Data 30,000. G.J.
ART.188
297
298
Precisin
sobre
!a
R.N.
N
3546-2003Cusco. Prez Arroyo, p.
133.
ART.188
R.N. N 5803-97- La
Libertad. Data 30,000.
G.J.
ART.189
299
Fundamento
de
las
300
Exp. N 1403-03-Puno.
Data 30,000. G.J.
ART.189, 1 Prr., inc. 3
R.N
N1
609-2003Huaura.
Data 30,000. G.J.
ART.189, 1 Prr.. inc. 3
R.N.
N
1680-2005Amazonas.
San Martn Castro,
p. 478.
ART.189, 1 Prr., inc. 3
R.N. N 2454-2003-Lima.
Castillo Alva, T. II. p. 359.
ART.189. 1" Prr., incs.
2, 3 y 4
301
de
la
R.N. N4172-04-Chincha.
Data 30.000. G.J.
ART.189. inc. 4
302
R.N. N 1750-2004
Callao. Data 30,000. G.J.
ART.189, 1 Prr..
incs. 4 y 5
Se
atribuye
a!
inculpado
haber
intervenido
conjuntamente con otro sujeto en el robo, as como
haber causado lesiones graves en agravio, lo que se ha
corroborado con el certificado mdico egal.
Es de precisar que, con motivo del robo, si bien se
lesion a la vctima, no est probado que las lesiones
sufridas superen ios diez das de incapacidad, como lo
exige el artculo ciento veintids del Cdigo Penal, por lo
que no es posible estimar que los hechos estn incursos
en la circunstancia agravante especfico del primer
inciso del segundo apartado del artculo 189 del citado
Cdigo.
0764. Robo agravado. Ejecucin pro integrante de
organizacin delictiva o banda
R.N. N 202-2004-Cusco.
Prez Arroyo, p. 1077.
ART.189. lt. Prr.
R.N. N 884-2005Arequipa.
Prez Arroyo, p. 1104.
ART.189, lt. Prr.
303
R.N. N 1403-99- La
Libertad. Data 30.000. G.J.
ART.189, Oit. Prr.
304
R.N. N 4611-2000-Piura.
Prez Arroyo, p. 550.
ART.189. lt. Prr.
R.N. N 788-2003-Piura.
Data 30,000. G.J.
ART.189. lt. Prr.
R.N. N 3932-2004Amazonas.
San Martin Castro, p. 97.
ART.189. lt. Prr.
Exp.
N
2744-97Amazonas. Data 30.000.
G.J.
ART.189-C
CAPTULO III
APROPIACIN ILCITA
0770. Apropiacin ilcita. Nocin
El delito de apropiacin ilcita consiste en negarse a
devolver, entregar o dar el uso destinado a un bien
mueble que previamente haba recibido el procesado
por parte del sujeto pasivo; significando que la
exigencia de entrega, devolucin o uso determinado
surge paralelamente a la recepcin del bien, por lo
que el ncleo probatorio debe de girar en torno a la
relacin jurdica existente entre el objeto materia de
apropiacin y el agente.
Exp. N 3114-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.190
Exp. N 3567-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.190
306
Exp. N 4760-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.190
307
Obligacin
de
ilcita.
Precisiones
ilcita.
Animus
rem
sibi
308
de
Exp.N 6824-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.190
R.N. N 452-97-Arequipa.
Data 30,000. G.J.
ART.190
Exp. N 1983-80-Junn.
Data 30.000. G.J.
ART.190
R.N. N 187-2004-Junn.
Data 30,000. G.J.
ART.190
309
ilcita.
No
entrega
de
Exp. N 6792-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.190.
R.N. N 864-2002-Ancash.
Data 30,000. G.J.
ART.190
Irrelevancia
de
la
310
Exp. N 3367-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.190
Exp. N 7492-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.190
Exp. N 298-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.190
Exp. N 2320-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.190
Exp. N 2774-98-A-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.190
de
Exp. N 3258-98-A-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.190
311
Exp. N 6824-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.190
la
Exp. N 1 91 7-96-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.190
312
R.N. N 187-2004-Junn.
Castillo Alva. T. Ill, p. 245.
ART.190
R.N.
N
572-2003Hunuco. Data 30,000.
G.J.
ART.190
313
Exp. N 8510-97-A-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.190
Exp. N 5486-99-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.190
314
Exp. N 5635-97-A-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.190
Exp. N 1 1 39-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.190
Exp. N 6494-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.190
Exp. N 7370-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.190
No se advierte la existencia de los elementos configurativos del delito de apropiacin ilcita, sino el incumplimiento
de una obligacin derivada de una operacin contractual,
que no es materia perseguible en va penal en virtud del
principio constitucional de no haber prisin por deudas.
Exp. N 81 9-98-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.190
315
CAPITULO IV RECEPTACIN
0813. Receptacin. Presupuestos
El comportamiento delictivo del delito de receptacin,
consiste en adquirir, recibir en donacin o en prenda,
guardar, esconder, vender o ayudar a negociar un
bien
de
procedencia
delictuosa,
teniendo
conocimiento de ello o deba presumir que provena
de un delito; que asimismo, es presupuesto del delito
de receptacin, el que se haya cometido un ilcito
anterior, dado que se exige que el bien proceda de un
delito.
316
R.N. N 697-2004-Lima.
Castillo Alva, T. I, p. 324.
ART.194
Exp. N 7066-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.194
R.N.
N
2152-2002Lambayeque.
Data
30.000. G.J.
ART.194
Exp. N 003-2005-PI/TC.
Jurisprudencia de Impacto N 8, p. 24 G.J.
ART.249
317
CAPTULO V
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
0818. Estafa. Delito instantneo y de resultado
material
El delito de estafa es un delito instantneo y adems es
un delito de resultado material.
Exp. N 6597-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.196
Exp. N 1347-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.196
318
R.N. N 773-2001-Lima.
Prez Arroyo, p. 11 26.
ART.196
Exp. N 377-95-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.196
Exp. N 3367-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.196
R.N. N 149-02-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.196
319
del
dolo
para
su
Entrega
de
cheque
con
cuenta
Exp. N 1 347-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.196
320
Exp. N 8569-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.196
Exp. N 4853-95-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.197
Exp. N 8842-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.197. inc. 1
Se advierte que la encausada intervino en los hechos investigados por presin de su esposo, desconociendo
que eran actos contrarios a la ley; por lo que su conducta se encuentra desprovista de dolo, siendo procedente
su absolucin.
0833. Defraudacin. Simulacin de juicio
Prueba la responsabilidad penal de los acusados, el
hecho de haber simulado un juicio que gener el
embargo del inmueble, habiendo utilizado la firma de
una empresa para solicitar un prstamo con garanta
hipotecaria, resultando perjudicados el banco y la
empresa.
0834. Defraudacin. Abuso de firma en blanco
321
Exp. N 884-98-A-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.197. inc. 2
Exp. N 7988-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.197, inc. 4
322
Exp. N 5702-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.197, inc. 4
Exp. N 3052-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.197. inc. 4
CAPTULO VI
FRAUDE EN LA ADMINISTRACIN DE PERSONAS JURDICAS
Exp. N 003-2005-PI/TC.
Jurisprudencia de Impacto N 8, p. 24 G.J.
ART.199
323
324
R.N. N 1195-2004-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.200
R.N. N 488-2004-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.200
R.N.
N
2220-2004Ayacucho.
San Martin Castro,
p. 569.
ART.200.
Exp.
N
477-99Hunuco-Pasco.
Data
30,000. G.J.
ART.200
325
Utilizacin
de
prevalimento
R.N. N 1 809-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.200
agravada.
Realizacin
por
326
R.N. N 3900-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.200 inc. 5
R.N. N 2528-99-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.200, inc. 5
Exp. N 4860-98-Lima.
Data 30.000.00. G.J.
ART.202
327
R.N. N 2985-2002-Puno.
Prez Arroyo, p. 1145.
ART.202
Exp. N 4929-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.202
R.N. N 2315-2003-Lma.
Castillo Alva, T. Il, p. 402.
ART.202
328
Exp. N 2890-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.202
Exp. N 3824-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.202
R.N. N 3980-2001-Puno.
Data 30,000. G.J.
ART.204
329
CAPTULO IX
DAOS
0863. Dao simple. Tipicidad objetiva
El delito de daos se configura cuando el agente
activo tiene la intencin de daar en forma total o
parcial un bien, sea este mueble o inmueble,
incluyendo a los semovientes, operndose un
menoscabo econmico en el agraviado que no
produce beneficio alguno al agente activo, es decir se
aparta de cualquier propsito de lucro.
0864. Dao simple. Inexistencia de nexo causal y
de elemento subjetivo
Si bien en autos se ha establecido que fue el
procesado quien cerr las puertas del inmueble con
candados, no se ha acreditado de manera concreta
que sea el autor de los daos ocasionados a
consecuencia de la inundacin originada en dicho inmueble, habida cuenta que como resultado de estos
sucesos tambin fueron daados bienes del propio
encausado, consecuentemente se advierte la
inexistencia del elemento subjetivo en la conducta
desarrollada por el procesado, por lo que corresponde
absolverlo de los cargos instruidos.
0865. Dao simple. Vehculo
Se halla acreditado el delito y la responsabilidad
penal del procesado, quien decidi daar el vehculo
del agraviado al apreciar que su autmovil haba
resultado con mayores deterioros a raz del accidente
vial que ambos haban protagonizado.
330
Exp. N 7968-97-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART.205
R.N. N 727-2004-Santa.
Castillo Alva, T. I, p. 454.
ART.205
Exp. N 277-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.205
Exp. N 8230-97-L.ima.
Data 30,000. G.J.
ART.205
CAPTULO X
DELITOS INFORMTICOS
Exp. N 003-2005-PI/TC.
Jurisprudencia
de
Impacto N 8, p. 24 G.J.
ART.199
R.Q. N 32-2005-Lima.
Prez Arroyo, p. 11 57.
ART.207-A, 207-B y 207C.
331
TITULO VI
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN
LOS NEGOCIOS
CAPTULO I
ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO
0870. Quiebra fraudulenta. Tipicidad
Es preciso que, el deudor como consecuencia de sus
maniobras elusivas, devenga, total o parcialmente,
insolvente, o experimente una acusada, aunque
ficticia, disminucin de su acervo patrimonial,
imposibilitando el cobro de sus crditos por parte de
sus acreedores, o al menos, dificultndolo en grado
sumo
CAPTULO II USURA
0871. Usura. Bien jurdico protegido
El delito de usura tiene una gran connotacin social y
tica, por ser la colectividad la directamente afectada,
y es portal razn que con la tipificacin de este ilcito
en el grupo de los delitos socio-econmicos se
protege el sistema econmico crediticio.
0872. Usura. Momento de la comisin del delito
Teniendo en cuenta que el momento de la comisin
de un delito es aquel en el cual el autor o partcipe ha
actuado o ha omitido la obligacin de actuar, en el
presente caso el delito de usura instruido se
materializ el da en que se aceptaron las cambiales.
0873. Usura. Ley penal en blanco
El delito de crdito usurario previsto en el artculo 214
del Cdigo Penal, prev como conducta tpica que el
agente obligue o haga prometer al sujeto pasivo, el
pago de intereses
332
Exp. N 7055-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.214
Exp. N 4395-97-Limo.
Data 30,000. G.J.
ART.214
Exp. N 7724-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.214
De lo revisado en autos se establece que no existen elementos probatorios que acrediten el elemento material
del delito, que es el inters usurario, mxime si el
agraviado ha sealado que cumpli con pagar el monto
del dinero que se le dio en prstamo, procediendo a
denunciar recin cuando se le inicia un juicio civil;
siendo de aplicacin en el caso subexamen el principio
del in dubio pro reo.
Exp. N 8374-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.214
333
CAPTULO III
LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO
0878. Libramiento indebido. Giro de cheque a
sabiendas de no provisin de fondos
El acusado a sabiendas de que la empresa deudora
no contaba con fondos suficientes en su cuenta
bancaria, gir un cheque a favor de la empresa
agraviada por una obligacin pendiente de pago, y al
no haberse acreditado de que lo gir en garanta,
resulta pasible de sancin penal.
0879. Libramiento y cobro indebido. Cheque sin
efectos cambiarios
De conformidad con lo dispuesto en el artculo ciento
setenta y ocho de la nueva Ley de Ttulos Valores, el
cheque como instrumento de pago no puede ser
emitido, endosado o transferido en garanta,
disposicin esta similar a la sancionada por el artculo
ciento cuarenta de la anterior Ley de Ttulos Valores;
que, asimismo, si se prueba que el tenedor recibi el
cheque a sabiendas de dicha prohibicin, el ttulo no
produce efectos cambiarios a tenor de lo dispuesto en
el mismo artculo de la anterior ley de ttulos valores y
en el artculo ciento setenta y ocho inciso tres de la
ley vigente.
0880. Libramiento
indebido.
Cheques
postdatados y en garanta
El cheque girado en blanco con la sola firma del
girador y posteriormente postdatado desnaturaliza el
ttulo, convirtiendo el instrumento de pago en
instrumento de crdito, inexistiendo jurdicamente el
cheque en garanta, por ser este un instrumento de
pago y quien lo recibe en aquella forma no puede
sentirse engaado o inducido a error respecto a la
solvencia del girador.
0881. Libramiento indebido. Cheque en garanta
Al haber sido girado el cheque por el procesado en
garanta a favor del agraviado, por una deuda habida
de las relaciones
334
Exp. N 4521-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.215
la
Exp. N 6613-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.215
Exp. N 7023-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.215
.
335
Exp. N 1178-2000-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.215
Exp. N 7012-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.215
Exp. N 1 750-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.215
336
Exp. N 5435-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.215
Exp. N 1 578-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.215
0892. Libramiento
indebido.
Necesidad
de
presentacin de originales de cheques
Al no haber el agraviado cumplido con presentar los
originales de los cheques, es procedente la
absolucin del procesado.
Exp. N 6952-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.215
0893. Libramiento
indebido.
Requerimiento
documental
No se cumple el presupuesto indispensable para el
ejercicio de la accin penal por el delito de libramiento
indebido, o sea el requerimiento documental para el
pago respectivo, cuando no fue entregada la carta
notarial pues nadie acudi al llamado del notificador,
como aparece en el reverso de dicha carta.
TITULO VII
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES
CAPTULO I
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS
Exp. N 4380-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.217
337
Exp. N 4874-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.217
338
Exp. N 8575-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.218
Exp. N 7564-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.218
Exp. N 969-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.219
CAPTULO II
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
Exp. N 8347-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ARTS. 222 y 223
339
340
Exp. N 2058-98-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.222
Exp. N 252-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.222
Exp. N 8593-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.222
TTULO VIII
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
CAPITULO UNICO
DELITOS CONTRA LOS BIENES CULTURALES
Exp. N 5265-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.226
Exp. N 4090-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.228
341
TITULO IX
DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONMICO
CAPITULO I
ABUSO DEL PODER ECONMICO
0910. Abuso del poder econmico. Configuracin
La conducta imputada al procesado de haber
concertado precios a travs de la modalidad de
recomendaciones y decisiones, no se adeca a las
exigencias del tipo penal, pues dicho procesado actu
como representante de una persona jurdica sin fines
de lucro.
0911. Abuso del poder econmico. Pena de
inhabilitacin o multa
En atencin a dicha variedad de penas que ha
previsto la parte general del Cdigo Penal, el
legislador puede configurar para determinado delito
una reaccin penal que se exprese a travs de ms
de una manifestacin, establecindose, por ejemplo,
adems de la pena privativa de libertad, la de
inhabilitacin o la de multa. As se ha previsto por el
legislador, adems de la apologa del terrorismo, para
los delitos de trfico ilcito de drogas [296 CP], contaminacin ambiental [304 CP], pnico financiero [249
CP], delito informtico [207 CP], abuso de poder
econmico [232 CP], desaparicin forzada [320 CP],
falsificacin de documentos [427 CP], usura [214 CP],
receptacin [194 CP], contabilidad paralela [199 CP],
entre otros.
Exp. N 962-97-Lma
(Ejec. Sup.). Data 30.000.
G.J.
ART.232
Exp. N 003-2005-PI/TC.
Jurisprudencia de
Impacto N 8. G.J.
ART.232
CAPTULO II
ACAPARAMIENTO, ESPECULACIN, I ADULTERACIN
0912. Adulteracin. Configuracin
No se acredita la responsabilidad del procesado en la
adulteracin y comercializacin de combustible, al
tratarse de chofer que transportaba dicho elemento
por contrato de sus coprocesados, desconociendo
que stos se dedicaran a adulterarlo.
342
Exp. N 4537-98-Lima.
Caro Coria, p. 502.
ART.235
CAPITULO III
VENTA ILCITA DE MERCADERAS
CAPTULO IV
DE OTROS DELITOS ECONMICOS
0913. Publicidad engaosa. Conducta tpica
Exp. N 41 91 -97-Lima.
Caro Coria, p. 504.
ART.238
Exp. N 4537-98-Lima
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART.239
Exp. N 1 608-97-Lima.
Caro Coria, p. 506.
ART.240
Exp. N 5369-97-Lima
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART.240
desleal.
Requisito
de
343
CAPTULO V
TTULO X
DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO
CAPTULO I
DELITOS FINANCIEROS
0918. Concentracin crediticia. Configuracin
Realizan el tipo penal del delito de concentracin
crediticia, los agentes, quienes conjuntamente, en su
calidad de jefes de operaciones y jefes de crditos de
una cooperativa de ahorro y crdito, aprobaron
crditos y sobregiros a favor de los socios y terceras
personas, ocultando la situacin financiera que exista
en dicha cooperativa.
0919. Concentracin crediticia. Insolvencia como
elemento del tipo penal
El tipo penal contiene la insolvencia como elemento
de la figura delictiva de la concentracin crediticia, sin
embargo, es errado sostener que dicho elemento sea
materia de un procedimiento previo en la va
administrativa, pues el propsito y fines de aqulla
son distintos al proceso penal; en la primera, el
rgano administrativo Superintendencia de Banca y
Seguros decreta la intervencin de la entidad
344
ilegal.
Bien
Exp.
N
3040-2001Lambayeque
(Ejec.
Sup.). Banco de J. G.J.
ART.246
financiera
financiera
ilegal.
345
346
Exp. N 3054-98-Lima
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART.247
El verbo rector para la configuracin del delito de obtencin fraudulenta de crditos es el engao, producido en
el agraviado para la obtencin del fin predeterminado
por el agente, consistiendo la accin en llevar a cabo
una serie de actividades engaosas; siendo el engao
el medio co- misivo del ilcito en referencia, ello
subsume al delito de estafa.
0925. Pnico financiero. Pena de inhabilitacin o
multa
Exp. N 003-2005-Pl/TC.
Jurisprudencia de Impacto
N 8 G.J.
ART.249
347
0927. Beneficio
econmico
por
uso
de
informacin privilegiada. Lmite a la libertad de
opinin y expresin
El lmite a la libertad de opinin y expresin en lo
referido al mercado de valores, ha sido establecido
por la normativa antes citada, cuando exige que la
informacin al mercado sea veraz, suficiente y
oportuna y que, en su caso, sea formulada
comunicada ai mercado como hecho de importancia.
Y dicha limitacin no es en lo absoluto arbitraria pues
est basada en el principio de tutela al inversionista
que comprende un haz de medidas de carcter
jurdico y extrajurdico que tienden a facilitar las
posibilidades de informacin del inversor, su libertad
de decisin y, en general a proporcionar su
proteccin, pues se est pensando en la proteccin al
individuo en calidad de inversor frente a fraudes,
manipulaciones, utilizacin de informacin privilegiada.
348
Exp. N 3958-98-Lima
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
ART.252
falso.
Ausencia
de
349
TITULO XI
DELITOS TRIBUTARIOS
CAPITULO I
CONTRABANDO
CAPTULO II
DEFRAUDACIN FISCAL
SECCIN I DEFRAUDACIN DE RENTAS DE ADUANAS
SECCIN II DEFRAUDACIN TRIBUTARIA
CAPITULO III
ELABORACIN Y COMERCIO CLANDESTINO DE PRODUCTOS
0931. Comercio
clandestino
de
productos.
Elemento subjetivo
En el caso del delito de comercializacin de productos
nocivos para la salud, el tipo penal reprime la
conducta a ttulo de dolo, esto es el conocimiento y
voluntad; el agente acta a sabiendas de que el
consumo del producto puesto a comercio
compromete la salud de las personas.
TITULO XII
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PBLICA
CAPITULO I
DELITOS DE PELIGRO COMN
0932. Peligro comn. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo en el delito de peligro comn es la
colectividad o la sociedad y no as la persona que
eventualmente
350
R.N. N 1988-99-Chncha.
Caro Coria, p. 534.
ART.273
Exp. N 8433-97-Lima.
Data 30,000.G.J.
ART.273
Exp. N 3638-97-Lima.
Caro Coria, p. 533.
ART.273
Exp. N 639-98-Lima.
Data 30,000-G.J.
ART.274
351
Exp. N 6109-97-Lima
(Ejec. Sup.). Caro
Coria, p. 536.
ART.274
352
R.N.
N
0886-2003Arequipa. www.pj.gob.pe.
ART.279
Exp. N 1 209-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART.279
Exp. N 769-95-Junn.
Data 30,000. G.J.
ART.279
353
R.N. N 740-2004-Lima.
Castillo Alva. T. I. p. 558.
ART.279
R.N. N 634-2003-Lima.
San Martn Castro,
p. 501.
ART.279
354
R.N. N
Libertad.
ART.279
4783-2001- La
www.pj.gob.pe.
R.N. N 3187-2001- La
Libertad. Prez Arroyo, p.
1170.
ART.279
355
Exp. N 368-99-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART.279
356
R.N 2472-01-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART.279
Exp. N 2602-2003-EI
Santa (Ejec. Sup.)
Castillo Alva. T. II, p.
421.
ART.279
R.N. N 4081-98- La
Libertad. Data 30,000.
G.J.
ART.279
CAPTULO II
DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE,
COMUNICACIN Y OTROS SERVICIOS PBLICOS
R.N. N 2208-2000Arequipa.
Prez Arroyo, p. 1186.
ART.280
357
Exp. N 2027-98-Lma.
Caro Coria, p. 544.
ART.281
Exp. N 5535-97-Lima.
Data 30,000.G.J.
ART.283
358
Exp. N 7319-97-Lima.
Data
30,000.G.J.
ART.283
CAPTULO SIL
DELITOS CONTRA LA SALUD PBLICA
SECCIN I
Exp. N 1027-92-Junin.
Caro Coria, p. 547.
ART.286
Exp. N 871-98-P/
CAM-Caman. Caro
Coria, p. 549.
ART.288
CONTAMINACIN Y PROPAGACIN
0950. Afectacin de aguas o sustancias
alimenticias o medicinales. Configuracin
No se configurar el delito contra la salud pblica y
contra los servicios pblicos, si no se ha
comprometido la vida de personas por enfermedad
peligrosa o contagiosa en el primer caso y en el
segundo, no se ha creado un peligro para la
seguridad personal.
0951. Comercializacin de productos nocivos.
Delito de peligro
Siendo el tipo descrito en el ART.288 del Cdigo
Penal uno de peligro concreto, basta con la
probabilidad de que, al poner a la venta o circulacin
el producto nocivo, pueda comprometer la salud de
las personas, para que el tipo objetivo se consume.
0952. Comercializacin de productos nocivos.
Configuracin
Al haberse intervenido a los procesados en
momentos que expedan pan en mal estado, no
habindose observado el debido cuidado en la
elaboracin
de
dicho
producto,
tales
359
360
Cons. N 487-92-Cusco.
Caro Coria, p. 549.
ART. 288
Cons. N 3724-95-BUcayali.
Caro Coria, p. 550.
ART. 289
SECCIN II
R.N. N 1669-2003Hunuco.
www.pj.gob.pe.
ART. 296
Exp. N 3154-2003,
Piura (Ejec. Sup.).
Castillo Alva. T. II, p.
506.
ART. 296
362
R.N. N 3070-2004Callao.
Prez Arroyo, p. 1206.
ART. 296
363
Exp. N 24-2001-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 296
N 16-2005-Junn. Data
30,000. G.J.
ART. 296
Exp. N 2084-92-Junn.
Caro Coria, p. 555.
ART. 296
364
R.N. N 691-2004
Lima. Castillo Alva. T. I,
p. 510.
ART. 296
R.N. N 986-2002Loreto.
www.pj.gob.pe.
ART. 296
365
366
R.N. N 3070-2004Callao.
Prez Arroyo, p. 1206.
ART. 296
R.N. N 2864-2002Junn.
Prez Arroyo, p. 1191.
ART. 296
R.N. N 314-2002Hunuco.
www.pj.gob.pe.
ART. 296
R. N. N 2362-2005Hunuco.
San Martn Castro, p.
514.
ART. 297
R.N. N 866-2004Hunuco.
Castillo Alva. T. I, p.
525.
ART. 297
367
368
Exp. N 1 22-99-lqutos.
Caro Coria, p. 559.
ART. 297, inc. 4
Exp. N 272-96-B- La
Libertad. Caro Coria, p. 560.
ART. 297. inc. 5
R.N. N 602-2004Hunuco.
Castillo Alva. T. I, p.
507.
ART. 297. inc. 6
369
370
371
372
Exp. N 5090-98-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART. 298
Exp. N 1 77-98- La
Libertad. Data
30.000.G.J.
ART. 298
Exp. N 1424-00-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 299
Exp. N 2083-93-Lma.
Caro Coria, p. 564.
ART. 299.
CAPITULO IV
DELITOS CONTRA EL ORDEN MIGRATORIO
373
TITULO XIII
DELITOS CONTRA LA ECOLOGIA
CAPITULO UNICO
DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES I Y EL MEDIO AMBIENTE
374
Exp. N 3438-98-Uma.
Data 30.000. G.J.
ART. 307
375
376
Exp. N 97-0110-San
Martin (Ejec. Sup.).
Data 30,000. G.J.
ART. 308
Exp. N 1 999-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 309
Exp. N 19-95-Callao.
Data 30,000. G.J.
ART. 311
377
01002.
Uso indebido de tierras agrcolas.
Configuraciones
Constituye conducta delictiva la del inculpado que
intencionalmente da un uso urbano a tierras
agrcolas.
La conducta ilcita del tipo penal de uso indebido de
tierras agrcolas consiste en que el agente transgreda
el territorio, ya sea para fines de salvaguardar la
agricultura, fauna o flora; advirtindose de autos que
los procesados no actuaron con dolo al negociar
tierras destinadas a la agricultura en virtud a
desarrollar tales actos sustentados en el decreto de
alcalda emitido por la municipalidad de Lima;
resultando procedentes confirmar la sentencia que
fall sobreseyendo la accin penal.
1002
TITULO XIV
DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA
CAPITULOI
DELITOS CONTRA LA PAZ PBLICA
378
Exp. N 4937-98-Lima.
Data 30,000.
ART. 315
R.N. N 2220-2004Ayacucho.
San Martn Castro, p.
567.
ART. 316
1007
Exp. N 010-2002-AITC. Data 30,000. G.J.
ART. 316
01006.
Apologa del delito. Configuracin
Haber pronunciado palabras alusivas al grupo
subversivo Sendero Luminoso, resaltando sus
bondades y la calidad de sus integrantes, hechos
ocurridos en una faena de limpieza comunal y en un
centro educativo, constituye apologa del terrorismo.
1006
Las expresiones del acusado, an cuando cuestionan
severamente a las autoridades y contienen frases
ciertamente excesivas y de claro enfrentamiento al
Estado al punto de hacer mencin al derecho a la
insurgencia en la medida que sus reclamos no sean
atendidos, no pueden ser considerados delictivos.
Si bien la ley penal aplicable es la vigente en el
momento de la comisin del hecho punible, no
obstante, se aplicar la ms favorable al reo, en caso
de conflicto en el tiempo de leyes penales, en tal
sentido, en materia de apologa al delito de
terrorismo, la recalificacin del delito de ninguna
manera puede efectuarse con la modificatoria
introducida por el Decreto Legislativo N 924,
publicado el veinte de febrero del 2003, que inserta al
artculo trescientos diecisis del cdigo sustantivo un
tercer prrafo, referido a la apologa del delito de
terrorismo sancionando el hecho delictivo con pena
privativa de libertad, ms severa, porque producira al
justiciable un estado de indefensin y con ello la
vulneracin del principio del derecho de defensa.
01007.
Apologa del delito. Terrorismo
La aplicacin de este artculo 316 del Cdigo Penal
ha de realizarse tomando en consideracin los
criterios de merecimiento de pena en funcin de la
gravedad del hecho. De ah que no cualquier
expresin de opinin favorable sobre un acto
terrorista, o su autor, constituya delito; sino que deben
respetarse
ciertos
lmites.
Estos
son:
379
R.N. N 21-2001-Lima.
Prez Arroyo, p. 1247.
ART. 317
381
CAPTULO II
TERRORISMO (derogado por el ART. 22 del D.Ley N 25495, publicado el 06/05/92.)
TITULO XIV-A
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD
CAPITULO I
GENOCIDIO
382
Exp. N 3308-2005PHC/TC.
www.tc.gob.pe.
ART. 319
CAPTULO II
DESAPARICIN FORZADA
Exp. N 6936-2005PHC/TC.
www.tc.gob.pe.
ART. 320
01014. Desaparicin
forzada.
Naturaleza
permanente
El delito de desaparicin forzada es de naturaleza
permanente mientras no se establezca el destino o
paradero de la vctima.
01015. Desaparicin forzada. Proteccin de la
libertad
En cuanto a la proteccin de la libertad en sentido lato
mediante proceso de hbeas corpus, la facultad de
locomocin o de desplazamiento espacial no se ve
afectada nicamente cuando una persona es privada
arbitrariamente de su libertad fsica, sino que tambin
se produce cuando se presentan circunstancia tales
como la restriccin, la alteracin o alguna forma de
amenaza al ejercicio del referido derecho; asimismo,
cuando a pesar de existir fundamentos legales para la
privacin de la libertad sta se ve agravada
ilegtimamente en su forma o condicin, o cuando se
produce una desaparicin forzada.
01016. Desaparicin
forzada.
Pena
de
inhabilitacin o multa
El legislador puede configurar para determinado delito
una reaccin penal que se exprese a travs de ms
de una manifestacin, establecindose, por ejemplo,
adems de la pena privativa de libertad, la de
inhabilitacin o la de multa. As se ha previsto por el
legislador, adems de la apologa del terrorismo, para
los delitos de trfico ilcito de drogas [296 CP],
contaminacin ambiental [304 CP], pnico financiero
[249 CP], delito informtico [207 CP], abuso de poder
econmico [232 CP], desaparicin forzada 320 CP],
falsificacin de documentos [427 CP], usura [214 CP],
receptacin [194 CP], contabilidad paralela [199 CP],
entre
otros.
383
CAPTULO III
TORTURA
01017.
Tortura. Configuracin
Realizan el tipo objetivo del delito de tortura, los
efectivos policiales de una comisara, que infieren
lesiones a una persona detenida, como consecuencia
de las cuales present problemas para caminar con
normalidad, adems de un cuadro de shock post
tortura. Conforme se corrobor con el examen mdico
legal al que fue sometido das despus de su
detencin.
CAPTULO IV
DISCRIMINACIN
01019.
Discriminacin. Proscripcin legal
El principio de igualdad ante la ley, que declara el
artculo 2-2 de ia Constitucin proscribe toda
discriminacin. No se puede crear, va Reglamento,
un privilegio incompatible con los preceptos
constitucionales y con los convenios internacionales,
que tienen el valor que les asigna el artculo 55 de la
Constitucin y cuya interpretacin debe ser hecha
conforme a la Cuarta Disposicin Final de esa Carta.
384
Exp. N 0026-2006-PI/
TC. www.tc.gob.pe.
ART. 323
CAPTULO V
MANIPULACIN GENTICA
TITULO XV
DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENSA NACIONAL
CAPTULO I
ATENTADOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL Y TRAICIN A LA
PATRIA
Exp.
N
0019-2005PI/TC.
www.tc.gob.pe.
ART. 331
Exp.
N
7624-2005phc/tc.
www.tc.gob.pe.
ART. 331
Exp. N 233-98-Lma
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART. 332
385
CAPTULO II
DELITOS QUE COMPROMETEN LAS RELACIONES EXTERIORES DEL
ESTADO
CAPITULO III
DELITOS CONTRA LOS SMBOLOS Y VALORE DE LA PATRIA
01023.
Ultraje a los smbolos patrios.
Configuracin
Nuestro Cdigo Penal expresa que constituye delito
de ultraje a la nacin y sus smbolos representativos,
el vilipendiar o menospreciar pblicamente de obra,
palabra o por escrito, los signos representativos de la
patria, [debido al] papel formativo que desempea la
determinacin, defensa y respeto a los smbolos
patrios, ya que estos concretan la idea de patria como
una experiencia cotidiana y consolidan el sentimiento
de identidad comn mediante relaciones cognitivas y
afectivas.
Exp. N 0044-2004-Al.
www.tc.gob.pe.
ART. 344
TITULO XVI
DELITOS CONTRA LOS PODERES DEL ESTADO Y EL
ORDEN CONSTITUCIONAL
CAPTULO I
REBELIN, SEDICIN Y MOTN
CAPITULO II
DISPOSICIONES COMUNES
TITULO XVII
DELITOS CONTRA LA VOLUNTAD POPULAR
CAPITULO UNICO
DELITOS CONTRA EL DERECHO DE SUFRAGIO
386
TITULO XVIII
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIN PBLICA
CAPTULO I
DELITOS COMETIDOS POR PARTICULARES
SECCIN I USURPACIN DE AUTORIDAD, TTULOS Y HONORES
Exp. N 1773-98-Lima.
Data 30.000.G.J. ART.
361
R.N. N 808-2000Ucayali.
Prez Arroyo, p. 694.
ART. 361
Exp. N 456-95-Puno.
Caro Coria, p. 619.
ART. 361
R.N. N 6476-96-Puno.
Data 30,000. G.J. ART.
361
Cons. N 5334-96Lima. Data 30,000 G.J.
ART. 361
01024.
387
388
R.N. N 2500-2002-Puno.
Prez Arroyo, p. 1275.
ART. 361
Cons. N 399-95-B-Junn.
Data 30.000. G.J.
ART. 362
Exp. N 1 569-98-Piura.
Data 30,000. G.J.
ART. 363.
SECCIN II
Exp.
N
4649-95-BArequipa. Caro Coria, p.
621.
ART. 365
01031.
Violencia contra un funcionario
pblico. Sujeto pasivo
Siendo el Estado el ente agraviado en los delitos de
violencia y resistencia a la autoridad y contra la
funcin
jurisdiccional
389
390
Exp. N 2448-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART. 365
Exp. N 309-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART. 365
01036.
Exp. N 547-95-Uma.
Caro Coria, p. 622.
ART. 366
1037
Exp. N 2448-98-Lima.
Caro Coria, p. 623.
ART. 367
Exp. N 41 33-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 368
391
Exp. N 3297-98-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART. 368
R.N. N 578-2003Lima.
Prez Arroyo, p. 1114.
ART. 368
Exp. N 3409-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 368
Exp. N 416-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 368
Exp. N 1 295-98-Uma.
Data 30,000. G.J.
ART. 368
R.N. N 665-97-Piura.
Data 30,000. G.J.
ART. 368
Exp. N 7455-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART. 368
392
Exp. N 2240-94-B- La
Libertad. Caro Coria, p.
624.
ART. 368
Exp. N 81 0-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 368
393
394
Cons. 71 7-96-Lima.
Caro Coria, p. 627.
ART. 369
R.N. N 1585-99-Lima.
Cdigo Penal. J.E.
ART. 371
SECCIN III
DESACATO
CAPTULO II
DELITOS COMETIOOS POR FUNCIONARIOS PBLICOS
SECCION I
Exp. N 7362-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 376
ABUSO DE AUTORIDAD
395
Cons. 106-97-Lma.
Caro Coria, p. 635.
ART. 376
396
Exp. N 1800-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 376
R.N. N 5541-97Tumbes.
Data 30,000. G.J.
ART. 376
Exp. N 6919-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART. 376
Exp. N 7963-97-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART. 376
Exp. N 7484-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART. 376
_______
R.N. N 3121-2002Caete.
Prez Arroyo, p. 1290.
ART. 376
Exp. N 2966-98-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART. 376
397
398
Exp. N 71 20-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 376
AV. 11-2001-Lima.
www.pj.gob.pe.
ART. 376
Exp. N 2357-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 377
R.N. N 4689-97-Junn.
Data 30,000. G.J.
ART. 377
1055
Exp. N 4025-97- Cono
Norte (Ejec. Sup.).
Data 30,000. G.J.
ART. 378
R.N. N 269-97-Puno.
Data 30,000. G.J.
ART. 381
399
SECCIN II
CONCUSIN
400
401
Exp. N 2744-93-BLima.
Caro Coria, p. 642.
ART. 383
402
R.N. N 1480-2003Arequipa.
San Martn Castro, p.
594.
ART. 384
Exp. N 20-2003-A.V.Lima.
Data 30.000. G.J.
ART. 384
R.N. N 3611-2002Hunuco.
www.pj.gob.pe.
ART. 384
403
R.N. N 2664-2003Arequipa.
www.pj.gob.pe.
ART. 384
404
Exp. N 992-97-Junn.
Data 30,000. G.J.
ART. 384
R.N. N 41 74-97-Lma.
Data 30,000. G.J.
ART. 384
R.N. N 1 522-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART. 384
406
R.N. N 113-2002Amazonas.
Prez Arroyo, p. 1370.
ART. 387
Exp. N 394-91-Urna.
Caro Coria, p. 646.
ART. 387
407
408
R.N. N 1517-2002- La
Libertad. Prez Arroyo,
p. 1386.
ART. 387
Exp. N 512-2003
Arequipa (Ejec. Sup.).
Data 30,000.
ART. 387
410
R.N. N 730-2003Arequipa.
Castillo Alva. T. III. p.
432.
ART. 387
411
412
R.N. N 375-2004Ucayali.
Castillo Alva. T. II, p.
586.
ART. 387
R.N. N 375-2004Ucayali.
Castillo Alva. T. II, p.
586.
ART. 387
Ext. N 32-2004-Lma.
Prez Arroyo, p. 1417.
ART. 387
Ext. N 06-2003-Lma.
Prez Arroyo, p. 1402.
ART. 387
413
R.N. N 3203-2002-Lima.
Prez Arroyo, p. 509.
ART. 387
01077.
01078.
414
R.N. N 3203-2002-Lima.
Prez Arroyo, p. 509.
ART. 387
R.N. N 1 500-2003-lca.
Data 30,000. G.J.
ART. 387
R.N. N 1616-2003-Piura.
Castillo Alva. T. III, p. 448.
ART. 389
R.N. N 3128-2002-Junn.
www.pj.gob.pe.
ART. 387
415
01083.
416
R.N. N 775-2004-Junn.
Castillo Alva. T. III, p.425.
ART. 387
Exp. N 5308-97-Tacna.
Data 30,000. G.J.
ART. 387
R.N. N 5812-97-Apurmac.
Data 30,000.
ART. 387
R.N. N 1686-2002-lca.
Prez Arroyo, p. 1392.
ART. 387
417
01086.
R.N. N 2664-2003
Arequipa. Prez Arroyo, p.
1338.
ART. 387
418
R.N. N 1285-2002-Lima.
Prez Arroyo, p. 1423.
ART. 388
R.N. N 1522-2002
Ayacucho.
Prez Arroyo, p. 1429.
ART. 388
R.N.
N
2331-2002Arequipa.
San Martn Castro, p. 643.
ART. 389
419
420
R.N. N 398-2004-Lima.
Castillo Alva. T. III. p. 446.
ART. 389
R.N. N 2846-96-Ucayali.
Data 30.000. G.J.
ART. 389
.
R.N.
N
2147-96Lambayeque. Data 30,000.
G.J.
ART. 389
R.N.
N
394-2004Arequipa. Data 30,000. G.J.
ART. 389
421
01093.
Retardo
injustificado
de
pago.
Configuracin
El tipo objetivo del delito de retardo indebido de pago,
exige, cuando el agente es funcionario de una
municipalidad, que ste incumpla el mandato judicial
de hacer efectivo el pago ordenado, pese a haberlo
incluido en su presupuesto y tener disponibilidad
presupuestaria para cumplir con el pago ordenado.
R.N. N 398-2004-Lima.
Castillo Alva. T. III, p. 446.
ART. 389
01094.
01095.
422
01096.
R.N. N 2076-2005-Junn.
San Martn Castro, p. 636.
ART. 392
R.N. N 2162-2C04-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART. 392
R.N. N 3017-2000-Lima.
Prez Arroyo, p. 1437.
ART. 392
423
R.N. N 2272-2002-Junn.
Data 30,000. G.J.
ART. 392
424
Acuer.
Pen.
N
12005/ESV-22. Data 30,000.
G.J.
ART. 393
425
426
A.V.
N
14-2001-Lima.
www.pj.gob.pe.
ART 393
AV.
N
11-2001-Lima.
www.pj.gob.pe.
ART. 393
R.N. N 742-2000-Santa.
www.pj.gob.pe.
ART. 400
R.N. N 642-2003-Lima.
Prez Arroyo, p. 1466.
ART. 393
427
01102.
Cohecho
pasivo
impropio.
Configuracin
Realiza la conducta tpica del delito de cohecho
pasivo impropio, el funcionario de una entidad estatal
que ayud a los representantes de una empresa, a
cobrar cheques girados por la entidad agraviada,
recibiendo a cambio el cincuenta por ciento del
importe cobrado.
Cohecho pasivo especfico. Bien jurdico
protegido
La conducta dolosa del encausado, al solicitar
prebenda econmica con el fin de parcializar su
decisin jurisdiccional ha vulnerado los principios de
una correcta administracin de justicia y los deberes
de lealtad, propiedad, veracidad, honradez y buena
fe, que todo magistrado debe observar.
Exp N 5743-96-Cusco
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART. 394
01103.
01104.
Cohecho
pasivo
especfico.
Configuracin
El delito de cohecho pasivo especfico tiene como el
elemento objetivo el solicitar y/o recibir la ddiva o
tener expectativa sobre su entrega, debiendo
obviamente ser una actuacin a ttulo doloso y con el
elemento subjetivo adiciona! de a sabiendas
01105.
428
R.N. N 2910-2002-Junn.
Prez Arroyo, p. 1469.
ART. 395
Corrupcin
pasiva
de
auxiliares
jurisdiccionales. Configuracin
Realiza el tipo objetivo del delito de corrupcin pasiva
de auxiliares jurisdiccionales, el secretario de un
juzgado que solicita y recibe de una de las partes una
determinada suma de dinero, para llevar a cabo una
diligencia que estaba dentro de sus competencias.
R.N. N 308-2002-Caete.
Data 30,000. G.J.
ART. 396
429
430
Exp. N 619-98-B-lma.
Caro Coria, p. 659.
ART. 397
R.N. N 3778-2003-Lima.
San Martn Castro, p. 647.
ART. 397
R.N. N 538-2004-Callao.
Castillo Alva. T. I, p. 573.
ART. 397
R.N. N 4766-2001-Puno.
Data 30,000. G.J.
ART. 397
Exp.
N
1086-98-Lma
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART. 397
Exp.
N
5798-97Lambayeque (Ejec. Sup.).
Data 30,000. G.J.
ART. 398
R.N. N 3778-2003-Lima.
San Martn Castro, p. 647.
ART. 398-A
Cohecho
activo
especfico.
Configuracin
Aun cuando se compruebe fehacientemente la accin
por parte del inculpado de entregar dinero a un juez,
si el circulante con que se materializa la entrega es no
idneo, por ejemplo, es un billete retirado de
circulacin, no se configura el tipo penal del delito de
cohecho activo especfico.
01111. Cohecho activo de abogado. Configuracin
El delito de cohecho activo de abogado sobre Fiscal,
presupone la convergencia ineludible del Fiscal, esto
es, importa que el abogado haya acordado con el
Fiscal la compraventa de la funcin pblica y
precisamente por ello hace la entrega o la promesa,
es decir, la presencia del acuerdo o pacto es propia
de este tipo penal.
01112.
431
01113.
432
R.N. N 10-2001-Lima.
Prez Arroyo, p.
1480.
ART. 400
R.N. N 1981-2001-Urna.
Prez Arroyo,
p.1513.
ART. 400
R.N. N 11-2001-Lima.
Prez Arroyo,
p.1480.
ART. 400
R.N. N 2412-2004- La
Libertad. Data 30,000. G.J.
ART. 400
R.N. N 2976-2004-Lima.
San Martn Castro, p. 650.
ART. 401
433
R.N. N 2976-2004-Lima.
San Martn Castro, p. 650.
ART. 401
434
R.N. N 09-2001-Lima.
Prez Arroyo, p. 1532.
ART. 401
R.N. N 2976-2004-Lima.
San Martn Castro, p. 650.
ART. 401
01119.
Exp. N 2291 -2000-Lima.
Caro Coria, p. 666.
ART. 401
CAPITULO III
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA
SECCIN I DELITOS CONTRA LA FUNCIN JURISDICCIONAL
Exp. N 3040-95-C-Cusco.
Caro Coria, p. 669.
ART. 402
Exp. N 3040-95-C-Cusco.
Caro Coria, p. 669.
ART. 402
Exp. N 5676-97.
Coria, p. 669.
ART. 402
Caro
435
Exp. N 7937-97-A-Lima.
Caro Coria, p. 669.
ART. 402
436
R.N. N 730-2004-Lima.
San Martn Castro, p. 672.
ART. 404
R.N. N 1878-20C5-Lima.
San Martn Castro, p. 669.
ART. 404
R.N. N 1517-2002- La
Libertad. Prez Arroyo, p.
1386.
ART. 404
437
R.N. N 3886-2004- La
Libertad. Prez Arroyo, p.
1550.
ART. 404
438
Cons.
N
1933-96Lambayeque. Data 30,000.
G.J.
ART. 405
R.N. N 2117-97.
Coria, p. 672.
ART. 406
Caro
R.N. N 3370-2003- La
Libertad.
San Martn Castro, p. 697.
ART. 407
R.N. N 3370-2003- La
Libertad. Data 30, 000. G.J.
ART. 407
439
440
R. N. N. 1062-2004- Uma
(P.V.). Data 30,000. G.J.
ART. 407
Cons. N 3841-96-Lima
Data 30,000. G.J.
ART. 411
Falsa
declaracin
en
proceso
administrativo. Configuracin
El delito de falsa declaracin en proceso
administrativo, para su configuracin requiere que el
agente realice declaraciones falsas en relacin a
hechos y circunstancias que le corresponde probar,
violando la presuncin de veracidad establecida por
ley.
R.N. N 5493-96-Cuscc
Data 30,000. G.J.
ART. 411
R.N.
N
1775-97Amazonas. Data 30,000.
G.J.
ART. 412
441
01134.
442
Exp. N 4636-97-Tacna.
Data 30,000. G.J.
ART. 416
443
SECCIN II PREVARICATO
01139. Prevaricato. Elemento subjetivo
No basta el descuido, ni la negligencia para imputar el
delito de prevaricato, pues no hay prevaricato por
culpa, en tanto que el tipo legal exige como condicin
sine qua non el dolo.
01140. Prevaricato. Configuracin
Al haber el Juez Penal expedido en forma indebida
resolucin favorable para el otorgamiento del
beneficio de libertad provisional sin antes
pronunciarse con respecto a a denuncia ampliatoria
efectuada por el Fiscal Provincial y la medida de
coercin
personal
que
corresponda,
trans
gredindose as lo preceptuado en los artculos 77 del
Cdigo de Procedimientos Penales y los artculos 182
y 183 del Cdigo Procesal Penal, se ha incurrido en el
delito de prevaricato.
01141. Patrocinio infiel. Objeto de tutela
La norma pena! protege la fidelidad del abogado con
su patrocinado y en caso que perjudique a la parte
que l patrocino primigneamente.
01142. Patrocinio infiel. Configuracin
El abogado o mandatario judicial que despus de
haber patrocinado o representado a una parte en un
proceso judicial o administrativo asume la defensa o
representacin de la parte contraria en el mismo
proceso configura delito de patrocinio desleal.
444
Cons. N 2689-96-Callao.
Data 30.000. G.J.
ART. 421
CAPITULO IV
DISPOSICIONES COMUNES
R.N.
N
1524-2003Huancavelica.
www.pj.gob.pe.
ART. 425
445
446
Exp. N 5522-97-Lma
(Ejec. Sup.). Data 30,000.
G.J.
ART. 425
TTULO XIX
DELITOS CONTRA LA FE PBLICA
CAPTULO I
FALSIFICACIN DE DOCUMENTOS EN GENERAL
01147.
Exp. N 1 726-96-Lima.
Caro Coria, p. 698.
ART. 427
Exp. N 1071-1-Cajamarca.
Caro Coria, p. 698.
ART. 427
447
del delito y responsable del delito de omisin de comunicar la existencia de un delito a la autoridad respectiva.
01150.
01151.
Exp. N 81 57-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART. 427
01152.
448
Exp. N 4488-97-A-Lima.
Caro Coria, p. 692.
ART. 427
R.N. N 646-2003-Puno.
Prez Arroyo, p. 682.
ART. 427
R.N. N 5407-97-Huaura.
Data 30,000. G.J.
ART. 427
R.N. N 027-2004-Piura.
Data 30,000. G.J.
ART. 427
449
Cons. N 4209-96-Junn.
Data 30,000. G.J.
ART. 427
R.N. N 773-2001-Lima.
Prez Arroyo, p. 1 125.
ART. 427
01154.
Falsificacin
de
documentos.
Configuracin
Con el solo hecho de falsificar un documento, se
estara consumando el delito, puesto que efectuada la
falsificacin del objeto material del delito, este se
convierte en un elemento potencial para causar
peligro a terceros, en ese entendido el uso o no de
dicho instrumento ser irrelevan- te para la
consumacin del delito, pues como el mismo texto
legal antes citado lo seala, debe existir una probabilidad de un futuro perjuicio, ms no habla de un
perjuicio causado como errneamente se entiende.
La fecha de falsificacin del documento es la fecha de
consumacin del delito, por tanto desde aquella fecha
deber establecerse el plazo de prescripcin penal.
En el delito de falsificacin de documentos, el
momento de la consumacin se produce desde que el
sujeto, conociendo la falsedad del documento, realiza
un acto material de utilizacin del mismo.
450
R.N. N 67-2004-Tacna.
Data 30,000. G.J.
ART. 427
R.N. N 4036-2004-Lima.
Prez Arroyo, p. 1 574.
ART. 427
Exp.
N
314-2003Apurimac
(Ejec.
Sup.).
www.pj.gob.pe.
ART. 427
R.N.
N
286-2003Hunuco.
Prez Arroyo, p. 1562.
ART. 427
Exp.
N
4305-2001Cajamarca (Ejec. Sup.).
www.pj.gob.pe.
ART. 427
R.N.
N
21
4-C-9~
Hunuco. Data 30,000.G.J.
ART. 427
451
R.N. N 54-2004-Caete.
Prez Arroyo, p. 1566.
ART. 427
Cons. N 3009-94-B-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 427
01155.
452
Exp. N 1726-96.
30,000. G.J.
ART. 427
Data
453
01162.
454
R.N. N 1610-2001-Puno.
Prez Arroyo, p. 1543.
ART. 428
Exp. N 1 605-98-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 428
Exp. N 25-98-B-Lma.
Caro Coria, p. 701.
ART. 431
1165
Exp. IM 2043-92Ancash. Caro Coria, p.
702.
ART. 433
CAPTULO II
FALSIFICACIN DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES
01166. Fabricacin
de
sellos
oficiales.
Configuracin
Para la configuracin del delito de falsificacin de
sellos y timbres oficiales es necesario que su emisin
est reservada a la autoridad competente para el
cobro de un impuesto, tasas o certificaciones
determinados por el Estado, quedando fuera del tipo
todo aquel que no est dotado de valor patrimonial.
R.N. N 2714-96-Lima.
Data 30,000 G.J.
ART. 434
455
CAPITULO III
DISPOSICIONES COMUNES
01168. Falsedad genrica. Configuracin
El delito de falsedad genrica o subsidiaria se
configura como un tipo residual en la medida que slo
hallar aplicacin en los supuestos que no tengan
cabida en los otros tipos penales que protegen la fe
pblica, de lo que se colige que no slo ser posible
cometer este delito a travs de un documento sino,
como tambin indica la disposicin acotada, puede
realizarse mediante palabras, hechos y en general
mediante cualquier medio, siempre que suponga una
alteracin de la verdad y cause con ello un perjuicio.
La condicin objetiva de punibilidad en el delito de
falsedad subsidiaria o genrica no es de peligro como
en el artculo 427, sino de resultado, toda vez que la
norma establece como elemento configurativo del tipo
el perjuicio ocasionado a terceros por la conducta de
la agente.
Con relacin al delito contra la fe pblica, en la
modalidad de falsedad genrica imputado al
encausado, l en ningn modo ha alterado la verdad
intencionalmente, ni tampoco se acredita que existe
perjuicio alguno, no configurando por ello este delito.
El haber atribuido un falsa filiacin a una menor,
hacindola aparecer como hija suya en instrumento
pblico -partida de nacimiento- constituye acto tpico
del delito de falsedad ideolgica imputado a la
acusada.
456
Cons. N 27-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 438
Exp. N 7537-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART. 438.
Exp. N 4950-97-Lma.
Data 30.000. G.J.
ART. 438
Exp. N 7945-97-Lima.
Data 30.000. G.J.
ART. 438
R.N. N 3619-2003
Cusco. Prez Arroyo,
p. 1586.
ART. 438
457
LIBRO TERCERO
FALTAS
1169
458
459
LIBRO TERCERO
FALTAS
TITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
01170. Reglas de imputacin y persecucin.
Prescripcin
Si el monto de los daos atribuidos al procesado es
menor a 4 remuneraciones mnimas vitales
mensuales, de conformidad con los arts. 440 y 444
del Cdigo Penal y habiendo transcurrido ms de 9
meses, la accin penal ha prescrito.
Exp. N 1 655-97-Lima.
Caro Coria, p. 713.
ART. 440
TITULO II
FALTAS CONTRA LA PERSONA
01171. Falta de lesiones dolosas o culposas.
Naturaleza no delictiva
Si el certificado mdico legal precisa que el agraviado
requiere 2 das de atencin facultativa por 6 de
incapacidad para el trabajo, producto de las lesiones
y fractura que le causara el procesado, a tipificacin
adecuada al presente caso sera la de faltas contra la
persona y no a nivel delito.
Exp. N 2899-97-Uma.
Caro Coria, p. 718.
ART. 441
460
Exp. N 2629-97-Lima.
Caro Coria, p. 718.
ART. 441
TITULO III
FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO
Exp. N 668-97-Lima.
Caro Coria, p. 723.
ART. 444
461
01176.
462
Exp. N 2528-90-Lima.
Caro Coria, p. 724.
ART. 445
TTULO VI
FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD PBLICA
01180. Actos contra la tranquilidad pblica".
Prescripcin
Exp. N 1920-93Hunu- co. Caro Coria,
p. 738.
ART. 452
463
LEGISLACIN PENAL
COMPLEMENTARIA
464
LEGISLACIN PENAL
COMPLEMENTARIA
DECRETO LEGISLATIVO N 813
LEY PENAL TRIBUTARIA
01181. Defraudacin
tributaria.
temporal del D. Leg. N 813
Aplicacin
465
R.N. N 3222-2005.
San Martn Castro, p.
734.
ART. 1
R.N. N 3222-2005.
San Martn Castro, p.
734.
ARTS. 1. 2 y 4
466
467
Exp. N 843-98-Lma.
Data 30.000. G. J.
ART. 4
Res. N 0235-2005/
TDC-INDECOPI. Data
30,000. G. J.
ART. 5
468
LEY N 27765
LEY PENAL CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS
1190
01190. Lavado de activos. Delito autnomo
El superior colegiado indebidamente ha considerado
que con anticipacin debera establecerse una
conducta tpica del trfico ilcito de drogas de donde
provendra el dinero para declarar la responsabilidad
de los procesados en los delitos de lavado de dinero y
receptacin.
Lavado de activos. Bien jurdico
protegido
El delito lavado o blanqueo de activos es una figura
penal autnoma de carcter pluriofensiva y dirigida a
tutelar el orden socio econmico, en concreto, la leal
competencia del ordenamiento socio econmico, al
provocar estas conductas ilcitas el ingreso de
capitales generados sin los normales costos
personales y financieros o industriales, ni carga
tributaria, que dan lugar a una des- estabilizacin de
las condiciones mismas de la competencia y el
mercado.
01191.
469
1191
R.N. N 2202-2003Callao. San Martn
Castro, p. 545.
ART. 1
LEY N 28008
LEY DE LOS DELITOS ADUANEROS
Cons. N 3802-95-B.
Data 30.000. G.J.
ART. 4
470
471
Exp. N 843-98-Lma
(Ejec. Sup.). Data
30,000. G.J.
ART. 4
Exp. N 843-98-Lma
(Ejec. Sup.). Data
30,000. G.J.
ART. 4
1194
Exp. N 3189-96Arequipa. Data 30,000.
G.J.
ART. 4
Cons N 853-95-BCaete.
Data 30,000.
ART. 8
R.N. N 111-97-Puno.
Data 30,000. G.J.
ART. 2
DE
LA
1197
01197. Terrorismo. Nocin
El terrorismo es un delito pluriofensivo que lesiona
distintos bienes jurdicos, como la vida, la integridad
fsica, la libertad, el patrimonio y otros, concurriendo
una sola finalidad: alterar gravemente la tranquilidad
pblica; esto es, que la lesin de dichos bienes
jurdicos se realiza en el marco o con ocasin de
actividades terroristas, sin que se configuren delitos
autnomos.
01198. Terrorismo. Bien jurdico protegido
Toda vez que las acciones descritas fueron
ejecutadas con el empleo de armamentos y artefactos
explosivos, creando un estado de zozobra y de temor
en la poblacin, produciendo resultados lesivos contra
la vida y las instalaciones de la propiedad pblica y
privada, las mismas constituyen concreciones
manifiestas del delito de terrorismo, que revelan una
pluriofensividad en el accionar delictivo que da lugar a
que el objeto de proteccin trascienda de la esfera de
lo individual al inters de la colectividad de no vivir en
un clima de inseguridad y de peligro, por lo que el
nico bien jurdico tutelado en el caso de autos es la
"tranquilidad pblica", y su nico titular sea el Estado,
no obstante que por la naturaleza compleja del tipo
legal pudieran resultar tambin vulnerados otros
bienes jurdicos.
472
R.N. N 21 2-97-Junn.
Data 30,000. G.J.
ART. 2
473
475
476
R.N. N 662-2004-Lima.
Castillo Alva. T. I, p. 547.
ART. 2
01207.
477
R.N. N 61 4-2004-Lima.
Castillo Alva. T. III, p. 386.
ART. 2
1209
Cons. N 126-2004ma. Data 30,000. G.J.
ART. 5
1210
Cons. N 126-2004Lima (P.V.). Data
30,000. G.J.
ART. 4
478
479
N. N. 1062-2004- Lima
(P.V.). Data 30,000.
G.J.
ART. 4
R.N. N 432-98-Junin.
Data 30,000. G.J.
ART. 4
R.N. N 075-97-Lima.
Data 30,000. G.J.
ART. 6
480
481
482
PLENOS JURISDICCIONALES
SUPREMOS VINCULANTES
483
484
PLENOS JURISDICCIONALES
SUPREMOS VINCULANTES
I. SALA PLENA DE JURISPRUDENCIA VINCULANTE 1999
DELITO DE USURPACIN: FUNDAMENTOS DE LA NATURALEZA DE DELITO
INSTANTNEO DELITO DE USURPACIN: FUNDAMENTOS DE LA
NATURALEZA DE DELITO INSTANTNEO
El delito de usurpacin es de realizacin
instantnea, siendo suficiente para su
consumacin el despojo de la posesin o
la afectacin de un derecho real.
485
Instantnea y se resolvieron el ochenta o noventa por ciento de los procesos por cuanto a
las personas que acudan a pedir justicia se
les resolva su problema; pero tambin nos
encontramos con otro problema, que era que
el tiempo haba transcurrido en exceso y
muchas acciones delictivas ya haban
prescrito, y era otra forma de eliminar el
criterio que se tena de que la Corte Suprema
era la tercera instancia donde las acciones
penales
prescriban.
Estos
conceptos
primaron tambin para establecer de manera
definitiva que se debera tomar una accin
decisiva al respecto, a que los delitos de usurpacin eran delitos de comisin instantnea.
Es verdad que la doctrina y la jurisprudencia
no se han puesto de acuerdo, como que
tambin es verdad que a nivel de legislacin
comparada, los autores o estudiosos del
Derecho no definen una posicin de lo que
significara un delito permanente o un delito
instantneo, y no tocan la usurpacin. Algn
autor indirectamente lo ha hecho y ha dado su
opinin en el sentido de que se tratara de un
delito de comisin instantnea pero con
efectos permanentes. La legislacin, la
doctrina y la jurisprudencia argentina, han
considerado que los delitos de usurpacin son
delitos de comisin instantnea con efectos
permanentes y nuestra legislacin ha captado
este sentir y ha decidido en el artculo
doscientos dos, que efectivamente es un delito
de comisin instantnea por el verbo rector
que se usa para la calificacin del delito, que
habla de despojar. En otras doctrinas no usan
el verbo rector como el que usa ia legislacin
nacional, que es el despojo, sino que hacen
mencin a usurpar, ocupar; estos verbos
rectores s podran generar implicancias para
considerar que el delito podra ser de comisin
permanente. Pienso que ia Corte Suprema al
tomar esta decisin lo ha hecho considerando
y pensando que nuestra realidad es especial,
nuestro pas es un pas litigioso, pero tambin
es conveniente aclarar que la decisin tomada
est ajustada a los hechos y al Derecho.
FUNDAMENTACIN
Primero.- Planteamiento de! Problema En
nuestro pas el tema sobre la naturaleza instantnea o permanente del delito de
usurpacin no ha sido suficientemente
precisado ni tampoco ha estado libre de
complicaciones. En doctrina y jurisprudencia,
la determinacin de la naturaleza del delito de
usurpacin ha sido bastante discutida; tal vez
sin incurrir en exageracin, se puede decir que
no ha existido otro tema que
haya generado ms confusin en los estudiosos del Derecho Penal ni en los operadores
de! Derecho.
La discusin a nivel doctrina! gira en torno a la
determinacin de si el delito de usurpacin es
un delito de naturaleza instantnea o
permanente. El primer criterio hace referencia
a la inmediatez de la realizacin total del
delito; el segundo criterio, por el contrario, a la
prolongacin en el tiempo del momento
consumativo. A nivel jurisprudencial el asunto
ha sido an ms complicado, pues la toma de
posicin no se ha limitado a la determinacin
de si el delito de usurpacin es de naturaleza
instantnea o permanente, sino que incluso se
ha asumido una tercera posicin cual es el
criterio de que estaramos ante un delito
continuado. En la presente ponencia se viene
a sustentar la naturaleza de delito instantneo
del delito de usurpacin, pues el delito se
consuma una vez producido el despojo de la
posesin o la afectacin de un derecho real.
La Sala Penal Suprema Permanente de
manera uniforme ha venido asumiendo esta
posicin desde el ao mil novecientos
noventicuatro, lo cual ha tenido repercusin en
distintos mbitos del Derecho Penal general,
principalmente cuando se ha pronunciado
respecto de la participacin, concurso de
delitos y la determinacin del cmputo de los
plazos de prescripcin.
Para analizar este tema, primero, se har referencia a! concepto y caractersticas principales
de los llamados delito instantneo, delito permanente y delito continuado; luego, se
analizar previamente la accin tpica del
delito de usurpacin previsto en el artculo
doscientos dos inciso dos del Cdigo Penal
peruano y finalmente se sustentar nuestra
posicin de que el delito de usurpacin es de
realizacin instantnea. Segundo.- Concepto
de delito instantneo, delito permanente y
delito continuado Tradicionalmente, la doctrina
cuando aborda el tema de la forma de
consumacin de los delitos de resultado, hace
referencia a la clasificacin de los delitos
instantneos y permanentes; as como
tambin se alude a !a figura de delito
continuado cuando se aborda el tema de concurso de delitos. Son instituciones que han
sido recogidas en la jurisprudencia nacional y
con especial consideracin cuando se alude a
los plazos de prescripcin; sin embargo, su
concepto,
caractersticas
principales
y
elementos no han sido debidamente
precisados, !o cual en gran parte ha generado
la
confusin
aludida
y su
errnea
486
487
488
489
490
491
SALA PENAL
R.N. N 2185-98
CHINCHA-ICA
Lima, diecisis de julio de mil novecientos noventiocho
VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y
CONSIDERANDO: que, para los efectos de la
imposicin de la pena al acusado Cristhian
Suller Mendoza, debe tenerse en cuenta sus
condiciones personales, as como la forma y
circunstancias de la comisin del evento
delictivo y la naturaleza del mismo, conforme a
lo preceptuado por el artculo cuarentisis del
Cdigo Penal; que, advirtindose de autos que
con el accionar delictivo del referido acusado
se han configurado las agravantes previstas
en los incisos segundo, tercero y cuarto del
artculo ciento ochentinueve, modificado por la
Ley nmero veintisis mil seiscientos treinta,
debe modificrsele la pena, en atencin a lo
previsto por el artculo trescientos del Cdigo
de Procedimientos Penales; que, asimismo, la
reparacin civil fijada por el Colegiado no
guarda proporcin con el dao ocasionado,
siendo procedente modificarla en forma
prudencial; que, de otro lado, el colegiado no
ha efectuado una debida apreciacin de los
hechos materia de inculpacin ni ha
compulsado adecuadamente la prueba
actuada con el fin de establecer fehacientemente la responsabilidad o irresponsabilidad
de los encausados Nevardo Ezequiel
Manrique Donayre, Csar Freddy Chamba
Lpez e Ivn Suller Mendoza, por lo que su
situacin jurdica debe ser materia de un
nuevo juzgamiento; que, aun cuando ello
resulta contradictorio con el principio de la
unidad del proceso, no es menos cierto que la
justicia debe ser pronta y oportuna, al existir
en el proceso otro encausado que con arreglo
a ley y al derecho ha sido pasible de una
sentencia condenatoria, que no pueden
perjudicarse, por quienes no han tenido un tratamiento conforme a ley; que, portales
razones y estando al principio de economa y
celeridad procesal, la Corte Suprema
mediante mltiple ejecutorias ha establecido
que en casos como el presente, la declaracin
de nulidad debe estar referida nica y
exclusivamente en la parte cuestionada; y
estando a la facultad conferida por el artculo
trescientos uno del Cdigo Adjetivo antes
invocado: declararon NO HABER NULIDAD
en la sentencia recurrida de fojas doscientos
setentinueve, su fecha cinco de mayo de mil
novecientos noventiocho, que condena a
Cristhian
492
SS.
SIVINA
HURTADO;
ROMN
SANTISTEBAN; FERNNDEZ URDA Y;
GONZALES LPEZ; PALACIOS VILLAR
493
delito de robo agravado. En este sentido, estableci en su quinto fundamento jurdico que el
delito de robo agravado se consuma "(...) con
el apoderamiento del objeto mueble aunque
sea por breve lapso de tiempo". I!. De otro
lado, mediante jurisprudencia de la Sala Penal
Permanente, R.N. N 102-2005, publicada el
20 de abri! de 2005, seal que no era de
recibo el criterio esbozado por la Segunda
Sala Penal Transitoria, motivo por el cual, conforme a lo dispuesto por el inciso segundo del
artculo trescientos uno-A del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificados por el
Decreto Legislativo nmero novecientos
cincuenta y nueve, convocarse al Pleno
Jurisdiccional de los Vocales en lo Penal de la
Corte Suprema. Esta jurisprudencia estableci
que "el apoderamiento debe entenderse
consumado, no con el solo hecho de
aprehender o coger la cosa contreta- tio, ni el
mero hecho de la separacin de la posesin
material del ofendido, sino con la illatio, esto
es, cuando el autor ha logrado la disponibilidad potencial (...)".
SE ACUERDA
Primero.- Por mayora (9 votos contra 1): En el
delito de robo agravado, el factor que define la
consumacin es la posibilidad de disposicin
potencial del bien, la misma que no existe
cuando el agente es capturado en el momento
o inmediatamente despus de producida su
huida, supuesto en el cual nos encontramos
ante una tentativa de robo agravado. En este
sentido, se entiende que nuestro Cdigo Penal
se adhiere a la teora de la ablatio (posibilidad
de disponer con el bien).
Voto
sigunlardel
magistrado
Dr.
BalczarZelada. Segunda.- La ejecutoria
plenaria ser redactada por el Dr. Robinson
Gonzlez y Csar San Martn Castro.
TEMA 2: CRITERIOS PARA LA ADECUACIN DE LAS PENAS MODIFICADAS POR
LA LEY N 28002
CONSIDERACIONES
I. La norma sobre drogas fueron modificadas
ltimamente por la Ley N 28002, entre otras,
siendo
ACUERDOS PLENARIOS
TEMA
1:
DEFINICIN
DE
LA
CONSUMACIN EN LOS DEUTOS DE
ROBO AGRAVADO
ASUNTO
Se somete a consideracin del Pleno, el
problema jurisprudencial derivado de la
aplicacin del artculo 189 del Cdigo Penal,
en lo referente al momento de consumacin
de un delito de robo agravado.
CONSIDERACIONES
I. Mediante jurisprudencia vinculante, la 2a
Sala Penal Transitoria, R.N. N 3932-2004,
publicada el 13 de mayo de 2005, el criterio
para la determinacin del momento en que se
consuma
el
494
R.N. N 384-2005 se acord redactar el acuerdo plenario, previa precisin de los puntos
discutidos, cuya redaccin quedar a cargo
del magistrado Dr. Jos Luis Lecaros Cornejo.
R.N. N 3565-2003 se acord redactar el
acuerdo plenario, previa precisin de los
puntos discutidos, cuya redaccin quedar a
cargo del magistrado Dr. Robinson Gonzlez
Campos. R.N. N 224-2005 se acord darle
carcter vinculante al tercer considerando.
R.N. N 1091-2004 se acord darle el carcter
vinculante al cuarto considerando. R.N. N
948-2005 se acord darle el carcter
vinculante al tercer considerando R.N. N
3953-2004 se acord redactar el acuerdo
plenario, previa precisin de los puntos
discutidos, cuya redaccin quedar a cargo de
los magistrados Dr. Jos Luis Lecaros Cornejo
y Csar San Martn Castro. R.N. N 15382005 se acord darle el carcter de vinculante
al cuarto considerando. R.N. N 3301-2004 se
acord redactar ei acuerdo plenario, previa
precisin de los puntos discutidos, cuya
redaccin quedar a cargo del magistrado Dr.
Balcazar Zelada. Siendo las 4:30 de la tarde
del da 30 de septiembre del ao 2005 se
concluy la Sesin del Pleno Jurisdiccional de
Vocales Supremos. En fe de lo cual suscriben
la presente acta los miembros que intervienen
en el Pleno.
DR. HUGO SIVINA HURTADO; ROBINSON
GONZA- LES CAMPOS; CSAR SAN
MARTN CASTRO; EDUARDO PALACIOS
VILLAR; JOS LUIS LECA- ROS CORNEJO;
JOS MARA BALCAZAR ZELADA; HUGO
MOLINA ORDOEZ; ADOLFO BARRIENTOS
PEA; CSAR VAGA VEGA; HUGO
PRNCIPE TRUJILLO.
495
496
497
SS.
SIVINA
HURTADO;
GONZLES
CAMPOS;
SAN
MARTN
CASTRO;
PALACIOS VILLAR; LECAROS CORNEJO;
MOLINA ORDEZ; BARRIENTOS PEA;
VEGA VEGA; PRNCIPE TRUJILLO
VOTO SINGULAR DEL SEOR BALCAZAR
ZELADA
1. No comparto los fundamentos de la
presente Sentencia Plenaria y, por el
contrario,
considero
498
499
que en su conjunto autorizan una pena por debajo del mnimo legal, as como otras consideradas puntualmente en la sentencia que -a juicio de la Sala de ese entonces-justific una
pena determinada. Desde ese lmite, no
corresponde al Juez que califica la sustitucin
cuestionar o no aplicar los criterios,
formalmente firmes y expresados en la
sentencia que formulara en su da el Tribunal
que emiti el fallo.
11. En tal virtud, si el Tribunal anterior impuso
el mnimo legal o el mximo legal segn la ley
anterior el Tribunal de la sustitucin no tiene
otra opcin que adaptar la pena a los mnimos
o mximos legales previstos por la nueva ley,
en tanto en cuanto -claro est que esos
parmetros sean inferiores a la ley anterior.
Asimismo, siguiendo esa misma pauta
metodolgica, cuando el Tribunal anterior
impuso una pena por debajo del mnimo legal
o una pena dentro de los parmetros previstos
en la ley anterior, es obvio igualmente que el
Tribunal de la sustitucin debe imponer una
pena por debajo del nuevo mnimo legal o una
pena dentro de los parmetros previstos en la
nueva ley. Esos son lmites o parmetros estrictos que circunscriben el poder de cognicin
y el mbito de enmienda de la sentencia
anterior por el Tribunal de la sustitucin, que
se justifican por el reconocimiento de los
principios rectores de la cosa juzgada y de la
propia favorabilidad que informa la institucin
de la sustitucin.
12. Finalmente, como se ha indicado en ia ltima parte del prrafo anterior, puede darse el
caso que el Tribunal originario imponga una
pena por debajo del mnimo legal o una pena
dentro de los parmetros previstos en la ley
anterior. La pena, sin duda, debe sustituirse siguiendo esos criterios y resultados, pero como
no existen reglas tasadas sobre el particular-ni
es posible instituirlas en razn al sistema de
determinacin legal relativa de la pena del Cdigo Penal-, de cmo operar en esos casos
para llegar a una pena sustituida concreta, el
Tribunal de la sustitucin debe graduarla en
funcin a los factores y circunstancias
sealadas en la sentencia y que fluyen de
autos, especficamente los artculos 45 y 46
del Cdigo Penal, con estricto respeto al
principio de proporcionalidad referido a la
entidad del injusto y a la culpabilidad por el
hecho cometido. Otros factores a ponderar
sern tambin, de un lado, el nuevo cuadro de
penas instituido por la nueva ley para el
conjunto de delitos regulados por ella y referidos a la misma Seccin modificada; y, de otro
lado, aunque sin estimarlo como el factor el
principal o preferente, la lgica proporcional
500
501
502
ACORD
9. ORDENAR la publicacin en el diario oficial
El Peruano de las Ejecutorias Supremas que
ha continuacin se indican, con la precisin
del fundamento jurdico que fija el
correspondiente principio jurisprudencial, que
constituye
precedente
de
obligatorio
cumplimiento por los Magistrados de todas las
instancias judiciales, cualquiera sea su
especialidad.
10. En consecuencia, constituyen precedentes
vinculantes:
1) Recurso de Nulidad N 224-2005, tercer
fundamento jurdicol.
2) Recurso de Nulidad N 1091-2004, cuarto
fundamento jurdico.
3) Recurso de Nulidad N 948-2005, tercer
fundamento jurdico.
4) Recurso de Nulidad N 1538-2005, cuarto
fundamento jurdico4.
11. PUBLICAR este Acuerdo Plenario en el
diario oficial El Peruano y, como anexos, las
Ejecutorias Supremas sealadas en el prrafo
anterior. Hgase saber.
SS.
SIVINA
HURTADO;
GONZLES
CAMPOS;
SAN
MARTN
CASTRO;
PALACIOS VILLAR; LECAROS CORNEJO;
BALCAZAR ZELADA; MOLINA ORDEZ;
BA- RRIENTOS PEA; VEGA VEGA;
PRNCIPE TRUJILLO.
Poder Judicial, acordaron realizar un Pleno Jurisdiccional de los vocales de lo Penal, a fin de
dar cumplimiento a lo dispuesto por los artculos 301-A del Cdigo de Procedimientos Penales, introducido por el Decreto Legislativo
nmero 959, y 22 y 116 del Texto nico
Ordenado de la Ley Orgnica del Poder
Judicial.
2. Para estos efectos -sin perjuicio de las
ejecutorias que por imperio de la primera
norma invocada deben ser objeto de sendas
sentencias
plenarias,
cuyo
examen,
deliberacin y votacin ser materia de dos
decisiones
especficas-con
carcter
preparatorio, se delimit el mbito de las
ejecutorias supremas que correspondan
analizar y se aprob revisar las decisiones dictadas en el primer semestre del presente ao.
A continuacin, el equipo de trabajo designado
al efecto, bajo la coordinacin del seor San
Martn Castro, present a cada Sala un
conjunto de ejecutorias que podan cumplir
ese cometido. Cada Sala de este Supremo
Tribunal,
en
sesiones
503
504
tipo, incluso judiciales, que por su entidad estn en condiciones de restarle fuerte dosis de
credibilidad. Asimismo, se tendr del cuidado
de advertir si la finalidad de la declaracin no
sea, a su vez, exculpatoria de la propia
responsabilidad.
b) Desde la perspectiva objetiva, se requiere
que el relato incriminador est mnimamente
corroborado
por
otras
acreditaciones
indiciaras en contra del sindicado que
incorporen algn hecho, dato o circunstancia
externa, an de carcter perifrico, que
consolide su contenido incriminador.
c) Asimismo, debe observarse la coherencia y
solidez del relato del coimputado; y, de ser el
caso, aunque sin el carcter de una regla que
no admita matizaciones, la persistencia de sus
afirmaciones en el curso del proceso. El
cambio de versin del coimputado no
necesariamente la inhabilita para su
apreciacin judicial, y en la medida en que el
conjunto de las declaraciones del mismo
coimputado se hayan sometido a debate y
anlisis, el juzgador puede optar por la que
considere adecuada.
10. Tratndose de las declaraciones de un
agraviado, aun cuando sea el nico testigo de
los hechos, al no regir el antiguo principio
jurdico testis unus testis nullus, tiene entidad
para ser considerada prueba vlida de cargo
y, por ende, virtualidad procesal para enervar
la presuncin de inocencia del imputado,
siempre y cuando no se adviertan razones
objetivas que invaliden sus afirmaciones. Las
garantas de certeza seran las siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva. Es decir, que no existan relaciones entre agraviado
e
imputado
basadas
en
el
odio,
resentimientos, enemistad u otras que puedan
incidir en la parcialidad de la deposicin, que
por ende le nieguen aptitud para generar
certeza.
b) Verosimilitud, que no solo incide en la coherencia y solidez de la propia declaracin, sino
que debe estar rodeada de ciertas
corroboraciones
505
506
507
fundamentos jurdicos correspondientes necesarios para configurar una doctrina legal y disponer su carcter de precedente vinculante.
5) La deliberacin y votacin se realiz el da
de la fecha. Como resultado del debate y en
virtud de la votacin efectuada, por
unanimidad, se emiti el presente Acuerdo
Plenario. Se design como ponente al seor
Gonzales Campos, quien expresa el parecer
del Pleno.
II. FUNDAMENTOS JURDICOS
6) El artculo 387 del Cdigo Penal vigente,
establece en primer lugar la accin dolosa en
el delito de peculado, al sealar que "El
funcionario o servidor pblico que se apropia o
utiliza, en cualquier forma, para s o para otro,
caudales o efectos cuya percepcin,
administracin o custodia le estn confiados
por razn de su cargo (...)"; en segundo lugar,
la accin culposa se traduce en el
comportamiento negligente del sujeto activo,
describindolo como "Si el agente, por culpa,
da ocasin a que se efecte por otra persona
la sustraccin de caudales o efectos (...)";
concluyendo en tercer lugar, que las acciones
dolosas y culposas admiten circunstancias
agravantes precisamente en la importancia
especial de la finalidad pblica para lo cual
estaban destinados los bienes "S los
caudales o efectos estuvieran destinados
afines asistenciales o a programas de apoyo
social (...)" (forma de circunstancia agravante
incorporada por Ley N 26198 del 13 de junio
de 1993). Para la existencia del delito de
peculado no es necesario que sobre los
bienes que se le haya confiado por razn de
su cargo en cualquiera de las formas y que
constituyan el objeto material del hecho lcito,
el agente ejerza una tenencia material directa.
Es suficiente que el sujeto activo tenga la
llamada disponibilidad jurdica, es decir, aquella posibilidad de libre disposicin que en virtud de la ley tiene el funcionario o servidor pblico; debe tener, por tanto, competencia funcional especfica. La disponibilidad a que se
hace referencia se encuentra ntimamente
ligada a las atribuciones que el agente ostenta
como parte que es de la Administracin
Pblica. Todo ello nos lleva a sostener que
tratndose el peculado de un delito
pluriofensivo, el bien jurdico se desdobla en
dos objetos especficos merecedores de
proteccin jurdco-penal: a) garantizar el
principio de la no lesividad de los intereses
patrimoniales de la Administracin Pblica; y
b) evitar el abuso del poder del que se halla
facultado el funcionario o servidor pblico que
quebranta los deberes funcionales de lealtad y
probidad.
7) Es necesario tener en cuenta los comportamientos tpicos que la norma en anlisis nos
seala a efectos de limitar o restringir la relevancia penal de los actos del delito de peculado. La norma, por consiguiente, al describir la
accin dolosa utiliza dos supuestos para
definir los comportamientos tpicos del sujeto
activo: apropiar o utilizar, los mismos que
deben contener ciertos elementos para su
configuracin; estos son, en tal virtud, los
elementos materiales del tipo penal:
a) Existencia de una relacin funcional entre el
sujeto activo y los caudales y efectos. Se
entiende por relacin funcional el poder de
vigilancia y control sobre la cosa como mero
componente tpico, esto es, competencia del
cargo, confianza en el funcionario en virtud del
cargo, el poder de vigilar y cuidar los caudales
o efectos.
b) La percepcin, no es ms que la accin de
captar o recepcionar caudales o efectos de
procedencia diversa pero siempre lcita.
La administracin, que implica las funciones
activas de manejo y conduccin. La Custodia,
que importa la tpica posesin que implica la
proteccin, conservacin y vigilancia debida
por el funcionario o servidor de los caudales y
efectos pblicos.
c) Apropiacin o utilizacin. En el primer caso
estriba en hacer suyo caudales o efectos que
pertenecen al Estado, apartndolo de la
esfera de la funcin de la Administracin
Pblica y colocndose en situacin de
disponer de los mismos. En el segundo caso:
utilizar, se refiere al aprovecharse de las
bondades que permite el bien (caudal o
efecto), sin tener el propsito final de
apoderarse para s o para un tercero.
d) El destinatario: para s. El sujeto activo puede actuar por cuenta propia, apropindose l
mismo de los caudales o efectos, pero
tambin puede cometer el delito para
favorecer a terceros. Para otro, se refiere al
acto de traslado del bien, de un dominio
parcial y de trnsito al dominio final del
tercero.
Caudales y efectos. Los primeros, son bienes
en general de contenido econmico, incluido
el dinero. Los efectos, son todos aquellos
objetos, cosas o bienes que representan un
valor patrimonial pblico, incluyendo los ttulos
valores negociables.
8) Respecto a la conducta culposa, es de
precisar que dicha figura no est referida a la
sustraccin por el propio funcionario o servidor
pblico de los caudales o efectos, se hace
referencia
508
sustracciones, no al trmino impreciso de prdidas) vale decir cuando viola deberes del
debido cuidado sobre los caudales o efectos,
a los que est obligado por la vinculacin
funcional que mantiene con el patrimonio
pblico.
III. DECISIN
En atencin a lo expuesto, las Salas Penales
Permanente y Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la Repblica, reunidas en Pleno
Jurisdiccional, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 116 del Texto nico
Ordenado de la Ley Orgnica del Poder
Judicial; por unanimidad:
ACORD
10) ESTABLECER como doctrina legal, las
definiciones precisadas y la estructura tpica
del delito de peculado, las que se describen
en los prrafos 6,7 y 8 del presente Acuerdo
Plenario. En consecuencia, dichos prrafos
constituyen precedentes vinculantes.
11) PRECISAR que el principio jurisprudencial
antes mencionado debe ser invocado por los
Magistrados de todas las instancias judiciales,
sin perjuicio de la excepcin que estipula el
segundo prrafo del artculo 22 del Texto
nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder
Judicial.
12) PUBLICAR este acuerdo Plenario en el
diario oficial El Peruano. Hgase saber.
SS.
SIVINA
HURTADO;
GONZALES
CAMPOS;
SAN
MARTN
CASTRO;
PALACIOS VILLAR; LECAROS CORNEJO;
BALCAZAR ZELADA; MOLINA ORDOEZ;
BA- RRIENTOS PEA; VEGA VEGA;
PRNCIPE TRUJILL
509
510
511
captur luego de un seguimiento por las Fuerzas del Orden; que el imputado Snchez
Jurez reconoci su vinculacin con miembros
de Sendero Luminoso, apoy con ropa, dinero
y actos de proselitismo a favor de la referida
organizacin, que adems vincul a Sendero
Luminoso a Ovalle Vargas y otros, as como
que en su domicilio se encontr un folleto de
Sendero Luminoso, lo que se corrobora con
las declaraciones de Ovalle Vargas y Ostos
Cochachi; que el encausado Ovalle Vargas
reconoci haber realizado actos de apoyo a
Sendero Luminoso reproduciendo volantes en
un mimegrafo, que en su casa guardaba
cosas que le entregan a tres terroristas, las
que ocultaba en un hueco que se hizo al
efecto -en el silo incluso se hallo accesorios
para limpieza de armamentos-, versin a la
que se agrega las exposiciones de Snchez
Jurez y del arrepentido de clave nmero A
uno A cero cero cero cero sesenta y cuatro;
que la acusada Surez Moneada, al
intervenirse su domicilio, se incaut una hoja
de papel escrito a mano con el ttulo
"Herosmo revolucionario ...", que proviene de
su puo grfico; asimismo, fue quien matricul
al hijo de Cox Beuzeville y pag su matrcula,
a cuyo efecto le cambi de nombre; que Erico
Surez Moneada, hermano de la acusada
anteriormente citada, ocultaba en su
habitacin
documentacin
de
Sendero
Luminoso, el mismo que estuvo en prisin
conjuntamente con Cox Beuzeville; que el
acusado Campos Bulln es sindicado por
Amaro Snchez Jurez como el que lo capt
para colaborar con Sendero Luminoso y que
su nombre de masa era "Juan". Quinto.- Que
la sentencia recurrida de fojas tres mil
doscientos veintiocho no slo no incorpora
ntegramente los cargos expuestos en la
acusacin fiscal de fojas veinte y tres mil
trescientos diez-existen omisiones referentes,
en concreto, a los cargos por colaboracin
econmica y logstica a Sendero Luminoso, lo
que es notorio en el caso del acusado
Snchez Jurez, quien incluso habra
aportado dinero a la organizacin- [vase el
primer extremo del fundamento jurdico
segundo], sino que en los fundamentos
jurdicos tercero a octavo inclusive realiza una
inadecuada
e
insuficiente
valoracin
probatoria -aislando el aporte de cada uno de
los imputados-y de interpretacin del tipo penal objeto de acusacin, por lo que es de rigor
aceptar la pretensin impugnatoria de la
Fiscala y de la Procuradura; que respecto a
la acusada Lescano Ancieta se omiti valorar
no slo que utiliz documentos falsos, sino
que prest cobertura a su esposo como lder
de
Sendero
512
513
contra por delito de colaboracin terrorista -inciso "b" de! artculo cuatro del Decreto Ley
veinte y cinco mil cuatrocientos setenta y
cinco- en agravio del Estado; MANDARON se
realice nuevo juicio oral por otro Colegiado,
debindose tener presente lo expuesto en el
sexto fundamento jurdico de !a presente
Ejecutoria, as como adicionalmente se cite al
debate oral a los testigos de clave A uno A
cero cero cero cero sesenta y cuatro y A uno
A cero cero cero cero cuarenta y seis; y los
devolvieron.
SS. SIVINA HURTADO; SAN MARTIN
CASTRO; PALACIOS VILLAR; LECAROS
514
absolutoria por delito de homicidio. Sptimo.Que, con respecto al delito de tenencia legal
de armas, se encuentra acreditada la
responsabilidad penal del acusado Romero
Paucar, puesto que se hall en su poder dos
armas sin contar con licencia respectiva,
conforme se aprecia del acta de registro
domiciliario de fojas doscientos treinta.
Octavo.- Que dada la forma y circunstancias
en que se cometi el delito, y al absolvrsele
del delito de homicidio, la pena debe
disminuirse prudencialmente ya que la misma
resulta excesiva para el delito de tenencia
ilegal de armas. Por estos fundamentos: I.
Declararon NO HABER NULIDAD en el extremo de la sentencia de fojas quinientos
cuarenta y seis, su fecha doce de abril de dos
mil cinco, que condena a Agustn Eleodoro
Romero Paucar como autor del delito de
tenencia legal de armas en agravio del
estado, y fija en dos mil nuevos soles el monto
que por concepto de reparacin civil debern
abonar a favor del Estado; II. Declararon
HABER NULIDAD en el extremo de la
sentencia que condena a Agustn Eleodoro
Romero Paucar por delito de homicidio
agravado en agravio de Segundo Humberto
Mantilla Bautista, y en cuanto le impone doce
aos de pena privativa de libertad, con lo dems que contiene al respecto; reformndola:
ABSOLVIERON a Agustn Eleodoro Romero
Paucar de la acusacin formulada en su
contra por delito de homicidio agravado en
agravio de Segundo Humberto Mantilla
Bautista; en consecuencia MANDARON
archivar provisionalmente el proceso, y de
conformidad con lo preceptuado por el
Decreto Ley veinte nmero mil quinientos
setenta y nueve: ORDENARON la anulacin
de sus antecedentes policiales y judiciales
generados como consecuencia de este delito;
y le IMPUSIERON seis aos de pena privativa
de libertad por el delito de tenencia ilegal de
armas, que con descuento de la carcelera
que viene sufriendo vencer el veinte de abril
de dos mil diez; III. Declararon NO HABER
NULIDAD en lo dems que al respecto
contiene y es materia del recurso; y los
devolvieron.
SS. SIVINA HURTADO; SAN MARTN
CASTRO; PALACIOS VILLAR; LECAROS
CORNEJO; MOLINA ORDOEZ
SALA PENAL PERMANENTE
EXP. N 2448-2005
LIMA
Lima, doce de septiembre de dos mil cinco
VISTOS; odo el informe oral; el recurso de
nulidad interpuesto por el Procurador Pblico
a
515
516
517
o secuestro y el apoderamiento de
armamento, igualmente, tuvo lugar y el
resultado se produjo en Andahuaylas; que, por
tanto, no existe vnculo de conexin territorial
con Lima, consecuentemente, es obvio que
desde el fuero preferente el rgano judicial
territorialmente competente es el de
Andahuaylas, y as debe declararse. Noveno.Que, como se anot, las normas sobre
competencia son de configuracin legal, y
stas deben interpretarse en armona con las
exigencias constitucionales derivadas de la
garanta genrica del debido proceso; que, en
tanto se discute exclusivamente la determinacin del rgano judicial que debe conocer la
causa segn las reglas de competencia predeterminadas por la Ley, es de tener presente como se ha hecho- lo que estatuye el artculo
diecinueve del Cdigo de Procedimientos Penales; que la Procuradura Pblica afirm la
competencia del Juzgado de Lima sobre la
base de la complejidad de la causa y que, de
oficio, deba aplicarse las reglas sobre
transferencia de competencia; que es claro
que
bajo
supuestos
excepcionales,
constitucionalmente relevantes, es posible un
cambio de radicacin de un proceso, y con tal
finalidad se han instituido las reglas de
transferencia de competencia; que, empero,
no slo no es posible invocar de oficio esa
institucin procesal -pues la ley no lo autorizasino que en su caso la decisin sobre ese
punto especfico debe adoptarse con pleno
respeto del principio de bilateralidad o del
contradictorio y de la igualdad procesal; que,
en estricto derecho, en la medida en que la
transferencia de competencia no ha sido
formalmente invocada por las partes
legitimadas-y, por ende, se ha originado el
incidente correspondiente-, y si procesalmente
tampoco ha integrado el tema objeto de la
presente decisin, circunscrita a resolver segn ios fueros ya descritos- a qu rgano
judicial le corresponde el conocimiento
originario de la instruccin, no es admisible un
pronunciamiento sobre el particular. Dcimo.Que esta Suprema Sala es consciente de la
complejidad y trascendencia del presente
proceso, as como de los efectos de su
decisin, sin embargo reitera que el objeto
procesal del recurso es establecer el rgano
territorialmente competente para conocerlo
segn las normas ordinarias predeterminadas
por la Ley Procesal Penal; no se discute -ni
puede hacerse con motivo de la presente
excepcinsi
vistas
determinadas
consideraciones
excepcionales
resulta
necesaria una transferencia de competencia,
decisin que se adoptar en su momento -en
518
519
520
favorable al reo. Los principios jurisprudenciales que rigen son los sealados en los
prrafos 10 a 13 de la presente Sentencia
Plenaria.
16) PRECISAR que los principios jurisprudenciales
antes
mencionados
constituyen
precedentes vinculantes para los magistrados
de todas las instancias judiciales, y que, en
todo caso, las Ejecutorias Supremas dictadas
con anterioridad, en cuanto a la doctrina legal
que
consignaron,
quedan
modificadas
conforme a los trminos del presente Acuerdo
Plenario.
17) PUBLICAR este Acuerdo Plenario en el
diario Oficial El Peruano. Hgase saber.
SS. SALAS GAMBOA; GONZLES CAMPOS;
BARRIEN- TOS PEA; VEGA VEGA;
LECAROS CORNEJO; MOLINA ORDEZ;
PEIRANO SNCHEZ; VIATEA MEDINA;
PRINCIPE TRUJILLO; URBINA GAMBINI
521
520
522
523
524
525
524
526
527
528
fundamentos jurdicos correspondientes necesarios para configurar una doctrina legal y disponer su carcter de precedente vinculante.
5) La deliberacin y votacin se realiz el da de
la fecha. Como resultado del debate y en virtud
de la votacin efectuada, por unanimidad, se
emiti el presente Acuerdo Plenario.
Se designaron como ponentes a los seores
Gonzles Campos, San Martn Castro y Lecaros
Cornejo, quienes expresan el parecer del Pleno.
II. FUNDAMENTOS JURDICOS
6) La Constitucin Poltica, en funcin a la jerarqua de las normas que la integran y a los principios y valores que entraa, vincula rigurosamente al legislador y a los jueces. En esta perspectiva se concibe el denominado "Programa
Penal de la Constitucin", que contiene el conjunto de postulados poltico jurdico y poltico
criminales que constituyen el marco normativo
en el seno del cual el Legislador penal puede y
debe tomar sus decisiones, y en el que el Juez
ha de inspirarse para interpretar las leyes que le
corresponde aplicar. Entre los preceptos que lo
integran e incorpora el texto constitucional se
encuentran aquellos que regulan los derechos
de los justiciables y el modo o forma en que el
Estado ha de conducirse para la determinacin
de la responsabilidad penal de las personas.
Entre ellos, sin duda, estn las garantas
genricas del debido proceso y de la tutela jurisdiccional efectiva. Esta ltima garanta, a su
vez, contiene un elemento esencial vinculado a
la llamada de la parte -al imputado, en el proceso penal- al proceso, y con l, los requisitos
constitucionales que son exigibles a los actos de
comunicacin y, en consecuencia, a la posibilidad legtima de declaracin de ausencia y/o
contumacia, con todos los efectos que dicha
declaracin contiene para el entorno jurdico del
imputado.
7) El artculo 139, numeral 3), de la Ley Fundamental garantiza el derecho de las partes procesales a acceder a! proceso en condiciones de
poder ser odo y ejercitar la defensa de sus derechos e intereses legtimos. En tal sentido,
como postula PICO I JUNOY, los actos de comunicacin de las resoluciones judiciales -notificaciones, citaciones y emplazamientos-, en la medida en que hacen posible la comparecencia del
destinatario y la defensa contradictoria de las
pretensiones, representan un instrumento ineludible para la observancia de las garantas constitucionales del proceso [Las garantas constitucionales del proceso, J.M. Bosch Editor, Barcelona, 1997, pgina 54], Dada su trascendental
529
530
obviamente ser posible -ms all de la interposicin del respectivo recurso de apelacin
contra tal desestimacin liminar, que no tiene
efecto suspensivo- dictar el auto de contumacia y las medidas restrictivas de la libertad correspondientes.
Por lo dems, si se da trmite a una
recusacin, an cuando ste no suspende el
proceso principal ni la realizacin de
diligencias o actos procesales-cuya actuacin
est sujeta a la efectiva concurrencia del
Ministerio Pblico y citacin a las partes-, y
existe expresa prohibicin de expedir
resolucin que ponga fina a la instancia o al
proceso -vid.: apartado dos del artculo 33 del
Cdigo de Procedimientos Penales-, debe
entenderse que tampoco se puede dictar una
medida limitativa de la libertad, como consecuencia de un auto de contumacia, en tanto
las dudas sobre la imparcialidad judicial no se
deslinden definitivamente conforme a sus
trmites regulares. Cabe acotar que lo
expresamente autorizado son actos o
diligencias procesales, no la expedicin de
una resolucin que incida en un derecho
fundamental de la trascendencia de la libertad
personal, y adems siempre est prohibido esta vez por regla expresa- clausurar el
proceso hasta que la recusacin o inhibicin
est resuelta.
14. En sntesis, la declaracin de reo
contumaz no constituye una facultad
discrecional de la Sala Penal Superior, sino
que est sometida a especficos presupuestos
materiales,
que
deben
respetarse
cumplidamente. Es imprescindible el correcto
emplazamiento al acto oral bajo apercibimiento de la declaracin de contumacia,
luego una segunda citacin y se persistir en la
n- concurrencia voluntaria recin se dictar el
auto de contumacia y se proceder conforme
al artculo 319 del Cdigo de Procedimientos
Penales. Por ltimo, un Juez recusado o con
pedido de inhibicin del Ministerio Pblico,
una vez que se acepta iniciar el trmite
respectivo, no puede dictar una medida
limitativa de la libertad como consecuencia de
un auto de contumacia al margen de las
normas que regulan la recusacin y la
inhibicin o excusa de magistrados.
III. DECISIN
12. En atencin lo expuesto, las Salas
Penales Permanente y Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica, reunidas
en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con
lo dispuesto por el artculo 116 del Texto
nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder
Judicial; por unanimidad;
531
ACORD
ESTABLECER como reglas de valoracin, en
la etapa de juicio oral, las que se describen en
los prrafos 7 al 13 del presente Acuerdo
Plena- rio. En consecuencia, dichos prrafos,
con lo sistematizado en el prrafo 14,
constituyen precedentes vinculantes.
14) PRECISAR que los principios jurisprudenciales antes mencionados deben ser
invocados por los magistrados de las
instancias correspondientes, sin prejuicio de la
excepcin que estipul
532
reparada, radicada en la disminucin de la esfera patrimonial del daado y en el no incremento en el patrimonio del daado o ganancia
patrimonial neta dejada de percibir- menoscabo patrimonial-; cuanto (2) daos no patrimoniales, circunscrita a la lesin de derechos o
legtimos
intereses
existenciales
-no
patrimoniales- tanto de las personas naturales
como de las personas jurdicas -se afectan,
como acota ALASTUEY DOBN, bienes
inmateriales del perjudicado, que no tienen
reflejo
patrimonial
alguno(Conforme:
ESPINOZA ESPINOZA, JUAN: Derecho de la
responsabilidad civil. Gaceta Jurdica, 2002,
pginas157/159).
9) Los delitos de peligro -especie de tipo legal
segn las caractersticas externas de la
accin- pueden definirse como aquellos en los
que no se requiere que la conducta del agente
haya ocasionado un dao sobre un objeto,
sino que es suficiente con que el objeto
jurdicamente protegido haya sido puesto en
peligro de sufrir la lesin que se quiere evitar
[el peligro es un concepto de naturaleza
normativa en cuanto a que su objeto de
referencia es un bien jurdico, aunque su
fundamento, adems de normativo, tambin
se basa en una regla de experiencia o de
frecuente que es, a su vez, sintetizada en un
tipo legal], sea cuando se requiere realmente
la posibilidad de la iesin -peligro concreto- o
cuando segn la experiencia general
representa en s misma un peligro para el
objeto
protegido
-peligro
abstracto(BACIGALUPO ZAPA- TER, ENRIQUE:
Derecho Penal - Parte General, ARA Editores,
Lima, 2004, pgina 223). Los primeros son,
siempre, delitos de resultado, y los otros son
delitos de mera actividad.
10) A partir de lo expuesto, cabe establecer si
los delitos de peligro pueden ocasionar daos
civiles y, por lo tanto, si es menester fijar la correspondiente reparacin civil, ms all de las
especiales dificultades que en estos delitos
genera la concrecin de la responsabilidad
civil. Como se ha dicho, el dao civil lesiona
derechos de naturaleza econmica y/o
derechos o legtimos intereses existenciales,
no patrimoniales, de las personas. Por
consiguiente, an cuando es distinto el objeto
sobre el recae la lesin en la ofensa penal y
en el dao civil, es claro que, pese a que no
se haya producido un resultado delictivo
concreto, es posible que existan daos civiles
que deban ser reparados.
En los delitos de peligro, desde luego, no cabe
negar a priori la posibilidad de que surja responsabilidad civil, puesto que en ellos -sin
perjuicio, segn los casos, de efectivos daos
533
generados
en
Intereses
individuales
concretos- se produce una alteracin del
ordenamiento jurdico con entidad suficiente,
segn los casos, para ocasionar daos civiles,
sobre el que obviamente incide el inters
tutelado por la norma penal -que, por lo
general y que siempre sea as, es de carcter
supraindividual- Esta delictiva alteracin o
perturbacin del ordenamiento jurdico se
debe procurar restablecer, as como los
efectos que directa o causalmente ha
ocasionado su comisin [el dao como consecuencia directa y necesaria del hecho
delictivo]
(conforme:
ROIG
TORRES,
MARGARITA: La reparacin del dao
causado por el delito, Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia, 2000, pginas 124/125). Por
consiguiente, no cabe descartar la existencia
de responsabilidad civil en esta clase de delitos, y, en tal virtud, corresponder al rgano
jurisdiccional en lo penal determinar su
presencia y fijar su cuanta.
III. DECISIN
11. En atencin lo expuesto, las Salas
Penales Permanente y Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica, reunidas
en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con
lo dispuesto
dar cumplimiento a lo dispuesto por los artculos 22 y 116 del Texto nico Ordenado de a
Ley Orgnica del Poder Judicial.
2) Para estos efectos, con carcter
preparatorio, se delimit el mbito de las
Ejecutorias Supremas que correspondan
analizar y se aprob revisar las decisiones
dictadas en el segundo semestre del presente
ao. A continuacin, el Equipo de Trabajo
designado al efecto, bajo la coordinacin del
Seor San Martn Castro, present a cada
Sala un conjunto de Ejecutorias que podan
cumplir ese cometido. Las Salas Permanente
y Primera Transitoria -de donde emanaron las
Ejecutorias
analizadas-,
en
sesiones
preliminares, resolvieron presentar ai Pleno
las Ejecutorias que estimaron procedentes.
3) En el presente caso, el Pleno decidi tomar
como base de la discusin los problemas que
plantea la individualizacin del imputado, exigida por el artculo 77 del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por la Ley nmero 28117, y la posibilidad que, de oficio, ante
su incumplimiento, pueda deducirse de oficio
una cuestin previa tomando como referencia
la
534
535
536
SENTENCIAS SUPREMAS
PENALES VINCULANTES
537
SENTENCIAS SUPREMAS
PENALES VINCULANTES
ADECUACION DE PENAS DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS
Para una sustitucin adecuada y razonable de
una pena impuesta en aplicacin de las penas
conminadas en los artculos 296 y 297 del
Cdigo Penal antes de la Ley N 28002 y para
evitar una valoracin que lleve a una nueva
pena concreta, se debe establecer el siguiente
criterio de sustitucin: si la pena impuesta fue
inferior al mnimo anterior, pero mayor del
nuevo mnimo, se reducir al nuevo mnimo
legal.
538
el citado Pleno Jurisdiccional, tom en consideracin que los efectos de la ley penal ms
favorable sobre sentencias condenatorias en
ejecucin, a los que alude el prrafo n fine del
artculo seis del Cdigo Penal, deben
evaluarse y definirse en cada caso concreto
con arreglo a las exigencias del principio de
legalidad y proporcionalidad. En lo especfico
de los artculos doscientos noventisis,
doscientos
noventisiete
y
doscientos
noventiocho del Cdigo sustantivo, la
sustitucin de las penas impuestas antes de la
vigencia de la Ley nmero veintiocho mil dos
debe aplicarse en base a criterios comunes
que no afecten las diferencias entre tipos
bsicos, tipos agravados y tipos atenuados.
Sexto.- Que para una sustitucin adecuada y
razonable de una pena impuesta en aplicacin
de las penas conminadas en los artculos doscientos noventisis y doscientos noventisiete
del Cdigo Penal antes de la Ley nmero
veintiocho mil dos y para evitar una valoracin
que lleve a una nueva pena concreta, el Pleno
Jurisdiccional de Trujillo acord los siguientes
criterios de sustitucin: a) Si la pena impuesta
fue mayor a la del nuevo mximo, se reducir
al nuevo mximo legal; b) Si la pena impuesta
fue el mnimo anterior, se convertir en el
nuevo mnimo legal; c) Si la pena impuesta fue
inferior al mnimo anterior, pero mayor del
nuevo mnimo, se reducir al nuevo mnimo
legal; y d) Si la pena impuesta fue inferior al
nuevo mnimo legal y menor al nuevo mximo
de la pena del tipo base (artculo doscientos
noventisis), no se podr reducir la pena.
Stimo.- Que resolviendo el caso subjdice,
se debe considerar lo siguiente: a) Que se !e
imputa al procesado Gonzles Gonzles,
haber coordinado el ingreso de droga al
establecimiento penitenciario "Sarita Colonia"
con fecha veinticuatro de octubre del ao mil
novecientos noventiocho; b) Que el ilcito en
mencin qued subsumido dentro de la
agravante contenida en el inciso cuarto del
artculo doscientos noventisiete del Cdigo
Penal, modificado por la Ley nmero veintisis
mil seiscientos diecinueve, de fecha nueve de
junio del ao mil novecientos noventisis; c)
Que con fecha diecisis de octubre del
539
540
541
Supremo en su dictamen que corre en el cuadernillo del recurso de nulidad. Tercero: Que
la resolucin impugnada, al declarar que la
condena contra Luis Alberto Vallejos Burga se
tiene por no pronunciada, se encuadra en lo
dispuesto en el inciso c) del artculo
doscientos noventa y dos del Cdigo de
Procedimientos Penales, modificado por el
Decreto Legislativo nmero novecientos
cincuenta y nueve, que autoriza el recurso de
nulidad contra los autos definitivos dictados en
primera instancia por la Sala Penal Superior
que extingan la accin, atento a la naturaleza
y efectos procesales y materiales que entraa
la mencionada resolucin. Cuarto: Que el
artculo sesenta y uno del Cdigo Penal,
invocado por el citado encausado y por el
Superior Tribunal, exige que haya transcurrido
el plazo de prueba y que el condenado no
haya cometido nuevo delito doloso ni infringido de manera persistente y obstinada las reglas de conducta establecidas en la sentencia;
que, en cuanto al cmputo del indicado plazo,
es de tener presente el artculo trescientos
treinta del Cdigo de Procedimientos Penales,
que establece que la sentencia condenatoria,
como en el presente caso, se cumplir aunque
se interponga recurso de nulidad, salvo los
casos en que la pena sea la de internamiento,
relegacin, penitenciaria o expatriacin; que
ello significa que, salvo esas penas, la
impugnacin
contra
una
sentencia
condenatoria no es suspensiva y, por
consiguiente, se ejecuta provisionalmente
conforme a sus propios trminos, lo que por lo
dems reitera el artculo doscientos noventa y
tres del Cdigo de Procedimientos Penales y,
en tal virtud, obliga al rgano jurisdiccional a
disponer lo conveniente para que sus disposiciones se ejecuten cumplidamente mientras
se absuelva el grado, lo que significa que
deber instarse el cumplimiento de las reglas
de conducta, las penas que no son objeto de
suspensin y el pago de la reparacin civil, en
tanto que para tales cometidos la competencia
del rgano jurisdiccional de ejecucin no est
suspendida; que, por consiguiente, en el caso
de autos ese primer requisito se ha cumplido,
pues la sentencia de primera instancia se
emiti el treinta de octubre de dos mil uno y el
periodo de prueba venci el veintinueve de
octubre de dos mil cuatro. Quinto: Que, como
ya se anot, otro requisito que impone el
artculo sesenta y uno del Cdigo Penal es
que el condenado, durante el periodo de
prueba, no cometa nuevo delito doloso ni
infrinja de manera persistente y obstinada las
reglas de conducta; que el imputado
542
Vallejos Burga no cumpli con una de las reglas de conducta que le fueron impuestas:"(...)
reparar el dao causado consistente en la devolucin que debern hacer Labrn Carrasco,
Vallejos Burga y Guilln Alcntara de la suma
de treinta y dos mil novecientos setenta y nueve nuevos soles con noventa y cuatro
cntimos (...)"; que la reparacin del dao
causado, que en el presente caso -por
disposicin de la propia sentencia- consiste en
la devolucin de una suma de dinero
determinada, cuya obligacin no escapaba al
sentenciado, e importa obviamente una
negativa persistente y obstinada de su parte,
sin que pueda entenderse que para esa
calificacin sea necesario al rgano jurisdiccional requerimientos o amonestaciones
expresas, en consecuencia, solo se requiere
que de autos se desprenda que el obligado se
mantenga firme o constante en no reparar el
dao, que sea perseverante y tenaz en esa
decisin, que es precisamente lo que ha
ocurrido en autos; que, por lo dems, la
reparacin del dao impone al condenado un
deber
positivo
de
actuacin,
cuyo
incumplimiento importa una conducta omisiva,
que en este caso comunica inequvocamente
una manifiesta voluntad -hostil al derecho- de
incumplimiento a la regla de conducta
impuesta en el fallo; que, siendo as, la
solicitud del sentenciado debe desestimarse
por incumplimiento del segundo requisito analizado. Sexto: Que este entendimiento del artculo sesenta y uno del Cdigo acotado es independiente y no se opone a lo dispuesto por
el artculo cincuenta y nueve del mismo
Cuerpo de Leyes, que autoriza al rgano
jurisdiccional que ante el incumplimiento de
las reglas de conducta, pueda amonestar al
infractor, prorrogar el periodo de suspensin o
revocar la suspensin de la pena; que, por
otro lado, la inaplicacin del artculo sesenta y
uno del Cdigo Penal porque se infringi las
reglas de conducta no significa que el
imputado siempre tendr inscrita la sentencia,
sino nicamente que no opera esta causa
excepcional de extincin de la responsabilidad
penal; que, al respecto, juristas como Prats
Canut sostienen que la remisin de la pena [o
en nuestro caso, de tener por no pronunciada
la condena] importa una forma especfica de
rehabilitacin diferente de la normal fijada en
el Cdigo Penal [Autores Varios: Comentarios
al Cdigo Penal, Tomo 1, Editorial Aranzadi,
Navarra, mil novecientos noventa y seis,
pgina cuatrocientos setenta y dos], por lo que
quienes se encuentren en esa situacin tendrn que someterse a lo dispuesto en las
reglas
543
penas
principales
o
accesorias
y,
particularmente, la reparacin civil -como
aclaran
Zaffaroni/
Alagia/Slokar,
el
cumplimiento de la condicin no hace
desaparecer el acto jurisdiccional, sino solo la
condenacin a la pena de prisin [Derecho
Penal - Parte General, Editorial Ediar, Buenos
Aires, dos mil, pgina novecientos veinticuatro]-. Octavo: Que dado el carcter general
y trascendente que entraa la interpretacin
de los artculos del Cdigo Penal -en especial
los artculos sesenta y uno y sesenta y nueve, desarrollada en los fundamentos jurdicos
cuarto al sptimo, corresponde que en
aplicacin del artculo trescientos uno-A,
apartado uno, del Cdigo de Procedimientos
Penales, introducido por el Decreto Legislativo
nmero novecientos cincuenta y nueve, se
considere precedente vinculante. Por estos
fundamentos: declararon
544
545
contiene;
ESTABLECIERON
como
precedente vinculante el tercer fundamento
jurdico
de
esta
ejecutoria
suprema;
MANDARON se publique en el Diario Oficial
El Peruano y, de ser posible, en la Pgina
Web del Poder Judicial; y los devolvieron.
SS. SAN MARTN CASTRO; PALACIOS
VILLAR; BA- RRIENTOS PEA; LECAROS
CORNEJO; MOLINA OR- DEZ.
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
del imputado, as como citar las normas jurdico penales correspondientes, requisito ltimo
que es determinante para el adecuado
ejercicio del derecho de defensa y, en lo
especfico, para la vigencia del principio de
contradiccin. Segundo: Que el proceso con
sede de jurisdiccin penal ordinaria se inici a
raz de la inhibicin de la jurisdiccin
castrense, y bajo el cargo de colaboracin
terrorista -auto de apertura de instruccin de
fojas mil novecientos cincuenta, aclarado a
fojas dos mil ciento ochentinueve-, que por lo
dems es una figura penal incorporada en
nuestra legislacin punitiva desde la Ley
Nmero veinticuatro mil seiscientos cincuenta
y uno, del veintiuno de marzo de mil novecientos ochentisiete; que los actos de colaboracin
terrorista que se imputan al encausado Polo
Rivera o Pollo Rivera datan de mil novecientos
ochenta y nueve hasta el ao mil novecientos
noventids, y se expresan a travs de varios
actos reiterados en el tiempo y bajo un mismo
propsito criminal; que en la acusacin fiscal
de fojas dos mil ciento cincuenta y siete, se
seala que el acusado realiz actos de
colaboracin a favor de un organismo
generado por la agrupacin terrorista
"Sendero Luminoso" denominado "Socorro
Popular", especficamente del Sector Salud
del mismo, y, como tal, llev a cabo una serie
de actos de colaboracin en el mbito de la
atencin sanitaria y servicios de salud a los
heridos de dicha organizacin terrorista a
consecuencia de acciones terroristas que
perpetraban; que, en concreto, se atribuye al
imputado, de un lado, haber brindado atencin
o tratamiento mdico: a) en mil novecientos
ochenta y nueve al terrorista conocido como
"Isaas", quien se encontraba herido en el tobillo izquierdo por pisar una mina, amputndole
la pierna; b) en mil novecientos noventa y uno
a la terrorista conocida como "Camarada
Ana", quien se encontraba herida como
consecuencia de la explosin de una mina; c)
en mil novecientos noventids a una terrorista
herida
en
los
558
de inocencia contrastan con las prueba de cargo actuadas en el curso del proceso, que no
solo acreditan la realidad de los hechos objeto
de imputacin sino tambin su responsabilidad
penal; que, en efecto, de fojas doscientos
veintids a fojas doscientos treinta y seis obrante en copia certificada- aparece la
declaracin de la beneficiada de clave A dos
mil doscientos treinta millones uno, realizada
en presencia del representante del Ministerio
Pblico, quien manifiesta que Polo Rivera o
Pollo Rivera, a quien conoca como
"Camarada
Ral",
estuvo
en
varias
oportunidades en el consultorio mdico de
Santiago Chaln Murillo -lugar de donde ella
recoga material quirrgico y medicamentos-,
adems de la camarada "Eva", quien en esa
oportunidad se desempeaba como mando
militar; que esa versin la ratific en su
declaracin rendida a fojas dos mil ochenta y
cinco -y en el juicio oral anterior, que se interrumpi, a fojas dos mil quinientos noventa y
seis, hizo lo propio, dato que se resalta porque
en la sesin del cuatro de febrero de este ao
se remiti a lo expuesto en esa ocasindonde refirindose a Polo Rivera o Pollo
Rivera agreg que el imputado -conocido
como "Ral"- perteneca a Sendero Luminoso,
apoyaba al aparato de Socorro Popular, se
dedicaba a hacerlo con el suministro de
medicamentos y vveres, as como prestaba
atencin mdica a los miembros de Sendero
Luminoso, dedicndose en ese ltimo rubro a
realizar intervenciones quirrgicas a miembros
de la organizacin terrorista Sendero
Luminoso; que esta sindicacin se ve
reforzada con la declaracin de la sentenciada
por delito de terrorismo Elisa Mabel Mantilla
Moreno, quien en su manifestacin policial de
fojas seiscientos cincuenta y uno y ampliaciones de la misma -ver copias certificadas de
fojas seiscientos cincuenta y uno a fojas seiscientos setenta y cuatro- expresamente atribuy a Polo Rivera o Pollo Rivera la intervencin
quirrgica de amputcin de una de las
piernas del paciente de nombre "Isaas", as
como otras atenciones a varios terroristas:
"Moiss", "Jorge", "Adrin" y "Ana", cargo que
reiter en su instructiva de fojas dos cientos
treinta y nueve al reconocer mediante
fotografas al imputado; que la citada Mantilla
Moreno -que ha intervenido en numerosas
diligencias de verificacin y reconocimiento a
partir de las cuales se aclar su intervencin y
de otros individuos en la red de Socorro
Popular- precis que cuando quiso capitular al
movimiento subversivo, el acusado Polo
Rivera o Pollo Rivera, alias Ral, arrib a
559
560
testimonio en estos casos comprende el anlisis global de todo lo dicho en el curso del proceso en sus diferentes etapas, estando autorizado el Tribunal de Instancia a optar
razonadamente por una de ellas, siendo claro
en el caso de autos que las retractaciones no
tienen fundamento serio y las declaraciones
sumariales, atento a que son circunstanciadas
y sin defectos que la invaliden, constituyen
medios de prueba que deben ser tomados en
cuenta, de suerte que el aporte fctico que
proporcionan - elemento de prueba- justifica,
en funcin al anlisis global de la prueba, la
conclusin incri- minatoria a la que se arriba;
que, por otro lado, las tachas y objeciones
formuladas por el imputado carecen de mrito
y han sido debidamente analizadas por el
Tribunal de Instancia en el tercer fundamento
jurdico de la sentencia impugnada, siendo de
resaltar que la excepcin de cosa juzgada
deviene infundada en tanto que el fallo
invocado solo corresponde a un hecho de los
mltiples imputados. Sexto: Que el delito de
colaboracin terrorista, en sus diversas
expresiones normativas desde su introduccin
al elenco punitivo nacional, reprime al que se
vincula de algn modo a la ejecucin material
de cualquier acto de colaboracin que favorezca la comisin de los delitos de terrorismo o la
realizacin de los fines de un grupo terrorista;
que, sin perjuicio de reiterar lo expuesto en la
Ejecutoria Suprema del veinte de diciembre de
dos mil cuatro, es de agregar que los actos de
colaboracin tpicamente relevantes, en primer
lugar, deben estar relacionados con las actividades y finalidades de la organizacin terrorista, y, en segundo lugar, deben favorecer materialmente las actividades propiamente terroristas -no es punible el mero apoyo o respaldo
moral, pues se requiere una actuacin de
colaboracin en las actividades delictivas de la
organizacin-; que la conducta tpica debe,
pues, contribuir por su propia idoneidad a la
consecucin o ejecucin de un determinado
fin: favorecer la comisin de delitos de
terrorismo o la realizacin de los fines de la
organizacin terrorista; que, asimismo, es de
acotar que cuando el tipo penal hace mencin
a "cualquier acto de colaboracin" o "(...) actos
de
colaboracin
de
cualquier
modo
favoreciendo" se entiende que los actos de
colaboracin que a continuacin detalla (cinco
o seis, segn las leyes) tienen un valor
meramente ejemplificativo, es decir, no
constituyen una enumeracin taxativa; que,
ahora bien, los actos imputados al encausado
Polo Rivera o Pollo Rivera se sitan -en todos
561
562
563
564
565
566
567
como parte integrante de la Ejecutoria Suprema de fecha veintids de marzo de dos mil
cinco; y los devolvieron.
SS. GONZALES CAMPOS R.O.; BALCAZAR
ZELADA, BARRIENTOS PEA; VEGA VEGA,
PRNCIPE TRUJILLO.
568
la procesada no se apropi ni utiliz como propios los bienes recibidos, sino que, como se
ha acreditado en autos, de modo renuente no
acat la resolucin judicial de requerimiento
del veinte de agosto de dos mil uno, que le
sealaba que dentro del tercer da de
notificada, cumpliera con poner a disposicin
del Juzgado, los bienes dados en su custodia,
tal como consta en fojas treintitrs. Octavo.Que la prescripcin ordinaria de la accin
penal opera en un plazo igual al mximo de la
pena fijada por ley para el delito, si es privativa
de libertad; y a los dos aos si el delito es
sancionado con pena no privativa de libertad;
sin embargo, cuando el plazo ordinario de
prescripcin de la accin penal es
interrumpido por actuaciones del Ministerio
Pblico o del rgano judicial, la accin penal
prescribe de modo extraordinario, al cumplirse
cronolgicamente el plazo de prescripcin ordinario ms la adicin de la mitad de dicho
plazo, tal como lo dispone el prrafo n fine del
artculo ochentitrs del Cdigo Penal.
Noveno.- Que tomando en cuenta el tiempo
transcurrido desde la comisin de los hechos
subjdice, esto es, el tres de setiembre de dos
mil uno, y las penas previstas en la ley para el
delito de rehusamiento a la entrega de bienes
a la autoridad conforme al artculo trescientos
noventiuno del Cdigo Penal, es de inferir que
el plazo extraordinario de prescripcin a la
fecha se encuentra vencido en exceso. Que
no tratndose de un delito que afecta el
patrimonio del Estado, sino el mandato de la
autoridad, no es de aplicacin el prrafo n
fine del artculo ochenta para el cmputo de la
prescripcin. Dcimo, Que, en consecuencia,
habindose adecuado la conducta lcita de la
procesada Vigil Prez al delito de
rehusamiento a la entrega de bienes a la
autoridad, y establecido la diferencia con el
delito de peculado por extensin, corresponde
otorgar a dicha interpretacin jurisprudencial el
carcter de precedente vinculante en
aplicacin de lo autorizado por el inciso uno
del artculo trescientos uno - A, del Cdigo de
Procedimientos Penales, incorporado por el
Decreto Legislativo nmero novecientos
cincuentinueve;
y,
estando
a
las
consideraciones
antes
expuestas;
DECLARARON: HABER NULIDAD en la
sentencia
recurrida
de
fojas
ciento
noventisiete, de fecha veinticuatro de mayo de
dos mil cuatro que condena a ANA TERESA
VIGIL PREZ, por el delito de peculado por
extensin,
y;
REFORMNDOLA,
DECLARARON: PRESCRITA DE OFICIO la
accin penal contra Ana Teresa Vigil Prez,
por el delito de rehusamiento a la entrega de
569
570
571
PLENOS JURISDICCIONALES
SUPERIORES PENALES
572
PLENOS JURISDICCIONALES
SUPERIORES PENALES
I PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL PENAL 1997
TEMA N 1: REGLAS DE CONDUCTA EN LA SUSPENSIN DE EJECU- BHHHI
CIN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
ACUERDO PLENARIO N 1/97
En Arequipa, a los catorce das del mes de diciembre de mil novecientos noventisiete,
reunidos los seores Vocales Superiores
integrantes de las Salas Especializadas en lo
Penal de veintitrs Distritos Judiciales de la
Repblica, en Pleno Jurisdiccional Nacional, al
amparo de lo establecido en el artculo
diecisis de la Ley Orgnica del Poder Judicial
y con la autorizacin de la Comisin Ejecutiva
del Poder Judicial contenida en la Resolucin
Administrativa
nmero
quinientos
cuarentisiete-CME-PJ de fecha tres de
diciembre del ao en curso, han adoptado el
siguiente Acuerdo Plenario:
I. ASUNTO
Son materia de reunin en Pleno Jurisdiccional los problemas de aplicacin judicial relativos a la inclusin del pago de la reparacin
civil como regla de conducta en el rgimen de
suspensin de ejecucin de la pena privativa
de libertad.
En la plenaria se presentaron tres tendencias
jurisprudenciales:
1. La que considera que la reparacin civil es
una regla de conducta que el juez debe imponer en el rgimen de suspensin de ejecucin
de la pena, salvo que el condenado no est en
condiciones de afrontar el pago, y que su incumplimiento debe dar lugar a revocacin de
la sus pensin en los trminos previstos en el
artculo 59 del Cdigo Penal.
573
de la pena privativa de libertad y que el incumplimiento en el pago puede justificar que se revoque la suspensin, salvo que el condenado
no est en condiciones de cumplir con tal
pago.
II. CONSIDERACIONES
Primera. El Cdigo Penal de 1991 adopt un
marco normativo de suspensin de la
ejecucin de la pena muy distinto en sus
alcances y requisitos al regulado por el Cdigo
Penal de 1924, la ley N 9014 y el artculo 286
del Cdigo de Procedimientos Penales.
Segunda. En la legislacin vigente la citada
medida alternativa slo se aplica a penas
privativas de libertad concretas no mayores de
4 aos y su plazo de prueba se extiende de 1
a 3 aos. Asimismo se han incluido como
sanciones para los casos de infraccin del
rgimen de prueba, la amonestacin, la
prrroga del plazo de suspensin y la
revocatoria de la suspensin.
Tercera. El Cdigo Penal de 1991, siguiendo
al Cdigo Penal colombiano de 1980 (artculo
69 inciso 3), incluy expresamente como regla
de conducta aplicable ai condenado la de
"reparar el dao ocasionado por el delito",
salvo cuando demuestre que est en
imposibilidad de hacerlo (artculo 58 inciso 4).
Segn el artculo 103 del Cdigo colombiano
(sobre reparacin del dao y prevalencia de la
obligacin) "El hecho punible origina la
obligacin de reparar los daos materiales y
morales que de l provengan". Por tanto, la
"reparacin del dao" del derecho comparado
equivale a la "reparacin civil" de nuestro
Cdigo Penal (artculo 93). Cuarta. Imponer
como regla de conducta la reparacin civil no
constituye un caso de "prisin por deudas", ya
que no genera un efecto directo ni propio
sobre la libertad del condenado. l ha sido ya
condenado a una pena privativa de la libertad
a consecuencia de un delito del que se le ha
encontrado culpable. La afectacin a su
libertad proviene, entonces, del delito cometido. Lejos del caso de prisin por deudas, el rgimen de suspensin permite que el condenado no sufra los rigores del internamiento suspendido la ejecucin de la pena impuesta en
atencin a una serie de condiciones entre las
que se cuenta la reparacin del delito. Si el
condenado
incumple
las
condiciones
impuestas podr revocarse la suspensin,
pero en este caso no se est creando una
nueva sancin, sino ejecutando la que
inicialmente fue suspendida. Quinta. Por lo
dems, la aplicacin de estas consideraciones
no genera ningn problema de respeto al
derecho
fundamental
a
la
igualdad
de trato ni tiene ningn contenido discriminatorio. El inciso 4 in fine del art. 58 del Cdigo Penal exonera de este rgimen al condenado insolvente y al que demuestre que
est en incapacidad de hacer frente a la reparacin civil.
Sexta. Resulta por tanto, constitucional y legal
ordenar el pago de la reparacin civil como
una de las reglas de conducta que deben
imponerse al momento de suspender la
ejecucin de la pena privativa de la libertad.
Tambin resulta acorde a la Constitucin y a
la Ley revocar la suspensin otorgada al
condenado que, pudien- do reparar los daos,
incumple con la obligacin fijada en la
sentencia. Stima. El Cdigo Penal no alude a
un plazo especfico para el cumplimiento del
pago de la reparacin civil impuesto como
regla de conducta, por lo que el plazo debe
ser fijado judicialmente atendiendo a
consideraciones de prudencia.
III ACUERDA
Primero: El pago de la reparacin civil es susceptible de ser impuesto como regla de
conducta en un rgimen de suspensin de la
ejecucin de la pena.
Segundo: En el caso de procesados insolventes el juez debe omitir la inclusin de la
reparacin civil como regla de conducta.
Tercero: El incumplimiento del pago de la reparacin civil impuesta, si ha sido incluido entre las reglas de conducta impuestas al condenado, puede provocar la revocatoria de la suspensin, salvo que el condenado sea insolvente o no est en capacidad econmica de hacer
frente a su obligacin.
Cuarto: Es conveniente fijar un plazo prudencial para el cumplimiento del pago de la
reparacin civil impuesto como regla de
conducta en el rgimen de suspensin de la
ejecucin de la pena privativa de la libertad.
IV. MOTIVOS NO ACOGIDOS POR EL
PLENO Durante el debate, se plantearon las
siguientes consideraciones, que no fueron
acogidas por la mayora:
Primero. En favor de la tendencia que afirm
que el pago de la reparacin civil no deba, en
ningn caso, incluirse entre las reglas de conducta impuestas en el rgimen de suspensin,
se sostuvo lo siguiente: la efectivizacin de la
pena privativa de la libertad por incumplimiento en el pago de la reparacin civil importa un
caso de prisin por deudas, lo que colisiona
con
574
SEGUNDA. En favor de la tendencia que afirm que el pago de la reparacin civil puede
imponerse como condicin en el rgimen de
suspensin, pero que su incumplimiento no
deba dar lugar a la revocatoria de la
suspensin, se sostuvo lo siguiente: El Cdigo
Penal ordena, en forma expresa, que el pago
de la reparacin civil sea impuesto como regla
de conducta al momento de suspender la
ejecucin de la pena privativa de la libertad.
No ordena, en cambio que el incumplimiento
genere, necesariamente, la revocatoria de la
suspensin. En consecuencia, puede fijar una
tendencia jurisdiccional que no revoque la
suspensin en caso de incumplimiento en el
pago de la reparacin impuesta como regla de
conducta. Con ello se evitaran, adems, las
objeciones formuladas desde el punto de vista
que considera tal medida una violacin a la
prohibicin de ordenar prisin por deudas.
En Arequipa, a los catorce das del mes de diciembre de mil novecientos noventisiete,
reunidos los seores Vocales Superiores
integrantes de las Salas Especializadas en lo
Penal de veintitrs Distritos Judiciales de la
Repblica, en pleno jurisdiccional nacional, al
amparo de lo establecido por el artculo
diecisis de la Ley Orgnica del Poder Judicial
y con la autorizacin de la Comisin Ejecutiva
del Poder Judicial a que se refiere la
Resolucin Administrativa nmero quinientos
cuarentisiete-CME-PJ de fecha tres de
diciembre del ao en curso, se ha llegado a
pronunciar la siguiente resolucin plenaria;
I. ASUNTO
Son materia de reunin en pleno jurisdiccional
los problemas de aplicacin judicial relativos a
la legitimacin procesal del agraviado para interponer recurso de apelacin contra el auto
de no ha lugar a la apertura de instruccin. En
la plenaria se presentaron dos tendencias
jurisprudenciales:
1. Segn la primera el agraviado est
facultado para inteponerel recurso de
apelacin contra la resolucin que declara No
Ha Lugar a la apertura de instruccin.
2. Segn la segunda el agraviado carece de
legitimidad para interponer recurso de
apelacin
575
Segundo tema:
No es posible sustituir el mandato de detencin
por el de comparecencia. La
excarcelacin slo proceder a travs de la
libertad provisional o libertad incondicional.
Si se puede sustituir el mandato de detencin
por el de comparecencia, sin necesidad de
acudir a la libertad provisional o libertad incondicional.
Tercer tema:
Para otorgarse libertad provisional deben
cumplirse todos los requisitos establecidos en
el art. 182 del Cdigo Procesal Penal. sta no
puede sustentarse en presupuestos de inocencia.
Para otorgarse libertad provisional debe cumplirse alguno de los requisitos establecidos en
el art. 182 del Cdigo Procesal Penal.
Cuarto tema:
Para dictar el auto de prolongacin de la
detencin deben cumplirse los dos requisitos
establecidos por el artculo 137 del Cdigo
Procesal Penal, el cual debe dictarse antes
que culmine el plazo ordinario de duracin de
la misma. El Pleno Jurisdiccional, luego de
escuchar la ponencia de la Comisin N 6
defendida por el
576
577
578
579
Si bien la intencin del legislador pudo ser restringir los alcances de esta disposicin a materias administrativas y previsionales, su texto
expreso y su condicin de norma rectora del
ordenamiento legal, deroga parte del texto
original
580
581
582
los
intervinientes.
II. CONSIDERACIONES
Primera. El Cdigo Penal asume la estructura
de la teora finalista, en virtud de la cual el
dolo aparece como elemento del tipo.
Segunda. Al establecer el artculo 5 del
Cdigo de Procedimientos Penales que la
excepcin de naturaleza de accin procede
cuando el hecho denunciado no constituye
delito, permite considerar como causa para su
procedencia la ausencia de dolo y de otros
elementos subjetivos distintos del dolo. La
ausencia de estos elementos determina la
exclusin de la tipicidad de la conducta.
Tercera. Conforme al artculo 14 del Cdigo
Penal el error de tipo invencible, sea que
recaiga sobre los elementos descriptivos o
normativos del tipo penal, excluye el dolo, por
lo que debe ampararse la excepcin de
naturaleza de accin basada en estas
consideraciones. Cuarta. No procede la
excepcin de naturaleza de accin si el hecho
objeto del proceso, a pesar de no reunir los
elementos constitutivos del tipo penal fijado en
el auto apertorio de instruccin, es susceptible
de subsuncin de otra figura delictiva. Este
criterio no contraviene el principio de legalidad
previsto en el literal d) del inciso 24 del artculo
2 de la Constitucin, ya que el hecho se
encuentra taxativamente previsto en la ley
como infraccin punible. Quinta. En el proceso
sumario, luego de recibida la acusacin del
Fiscal Provincial no se debe formar cuaderno
incidental de la excepcin deducida, sino que
el escrito de excepcin debe ser agregado al
principal,
con
conocimiento
de
I. ANTECEDENTES
Son materia del Pleno Jurisdiccional los problemas
vinculados
al
concurso
real
retrospectivo regulado por el artculo 51 de!
Cdigo Penal, modificado por la Ley N
26832. Al inicio de la sesin plenaria se
presentaron
las
siguientes
tendencias
jurisprudenciales:
Primer Tema:
Para decidir la aplicacin del artculo 51 del
Cdigo Penal debe compararse la condena
impuesta con la pena abstracta conminada en
el tipo penal materia del segundo proceso.
Para decidir la aplicacin del artculo 51 del
583
584
585
586
587
588
589
un solo proceso. En consecuencia, para aplicar la refundicin es preciso que los hechos
materia de condena guarde entre s una relacin de concurso real y que, en consecuencia, entre ellos no medie una sentencia judicial
firme ni una causa de extincin de la accin.
Nuestra legislacin penal aplica al
concurso real el principio de
acumulacin de la penalidad en la
sancin que corresponde al delito ms
grave. Una acumulacin material de
sanciones que agregue al trmino de
una pena el trmino de otra posterior
resultara contestataria al principio de
humanidad de la sancin penal.
Los
beneficios
penitenciarios
concedidos,
conforme
a
las
disposiciones del Cdigo de Ejecucin
Penal,
afectan
el
modo
de
cumplimiento.de la pena, pero no la
suprimen. En consecuencia, subsiste
la penalidad impuesta durante el
trmino en que ellos operan.
En consecuencia, determinada la
existencia de un delito ms grave,
cometido antes de la sentencia
condenatoria, procede refundir las
penas en una sola, sin que pueda ser
obstculo para ello que se hubiera
dispensado algn beneficio. Habr
que descontar, entonces, tanto el
tiempo de la pena primigenia,
efectivamente cumplida, como el tiempo que se ha dado por cumplido bajo
un rgimen vigilado de conducta. Si la
primera de las condenas impuestas ha
sido suspendida en su ejecucin,
entonces, antes de conceder la
refundicin habr que establecer si la
condena a imponerse en el segundo
proceso puede o no suspenderse
tambin. Si no es del caso
suspenderla, se impondr en el ltimo
fallo la pena efectiva que corresponda,
debiendo ella cumplirse sin necesidad
de revocar la suspensin concedida
en la primera sentencia. Tratndose
de reserva de fallo condenatorio no
procede en ningn caso la refundicin,
ya que, en rigor, no hay penalidad precedente
590
La
diversificacin
de
regmenes
penitenciarios, operadas a partir de 1992 para
los casos de especial gravedad, ha instaurado
en nuestro ordenamiento una situacin
anloga a la contenida en el Cdigo Penal de
1924, que defini diversos regmenes de
penas privativas de libertad. En este contexto,
reducir la refundicin a una fundamentacin
exclusiva de Derecho Penal material impide
emplearla para la uniformiza- cin de
regmenes
penitenciarios,
aplicables
a
condenas sucesivas impuestas por hechos
posteriores a la primera condena impuesta.
Lejos de ello, estimarla como una herramienta
de poltica penitenciaria, permite emplearla
para justificar la uniformizacin de regmenes
penitenciarios sin limitacin alguna. La
refundicin debe entenderse como una medida de naturaleza
penitenciaria. En
consecuencia, no se deben limitar sus
alcances a los hechos cometidos antes de la
primera sentencia. En consecuencia, procede
conceder la refundicin incluso cuando el
segundo hecho condenado se perpetr con
posterioridad a la primera condena.
La refundicin supone que se ha impuesto a
una misma persona, por lo menos, dos
condenas efectivas a penas privativas de
libertad
que
deben
cumplirse
simultneamente. En consecuencia, no
procede refundir una pena efectiva con otra
condicional, ni una efectiva con otra que se
est cumpliendo con beneficios penitenciarios
que importan una excarcelacin.
591
592
593
594
En el Cdigo de Procedimientos
Penales no existe una norma que de
modo directo aborde la posibilidad de
desvinculacin del rgano jurisdiccional
respecto de la acusacin fiscal. Sin
embargo, ella se construye a partir de lo
dispuesto en el inc. 3o del art. 298 del
Cdigo de Procedimientos Penales, que
sanciona con la nulidad del fallo la
condena por un delito que no fue
materia del juicio oral.
Son materia del Pleno, los problemas vinculados a la correlacin entre la acusacin y
sentencia, en orden especialmente a las
posibilidades que tiene el rgano jurisdiccional
de desvincularse de la tipificacin efectuada
por el Fiscal en la acusacin escrita, para
modificar la calificacin del hecho empleando
las reglas de la determinacin alternativa.
En ese orden de ideas, son cuatro los temas
objeto de discusin y votacin:
1.Definir el alcance de la correlacin entre
acusacin y sentencia, as como de lo que
debe
entenderse
por
"determinacin
alternativa" y precisar las fuentes legales que
la amparan.
2.Establecer si el rgano jurisdiccional, al momento de dictar sentencia, puede desvincularse de la calificacin jurdica propuesta por el
Fiscal en su acusacin.
3.Precisar los lmites a la aplicacin de la
determinacin alternativa y sus presupuestos
jurdicos.
4.Estimar si el Fiscal en la acusacin puede
apartarse de la calificacin realizada en el
auto de apertura de instruccin, utilizando -en
lo pertinente- los mismos parmetros fijados
en la determinacin alternativa.
El Pleno Jurisdiccional, luego de escuchar la
ponencia de la Comisin Oficial defendida por
el Seor Vocal Superior Chaparro Guerra y la
ponencia de la Comisin de objecin sustentada por el Seor Vocal Supremo Morales
Parragus,
as
como
odas
las
intervenciones de los Seores Vocales
Superiores Hinostroza Paria- chi, Morante
Soria, Salas Arenas, Lecaros Cornejo, Cano
Surez, Atamara Lonzoy, Zavala Valladares,
Chaparro Guerra y Lorenzi Goycochea,
595
En atencin a lo precedentemente
expuesto, resulta viable desvincularse
de la acusacin en el extremo en que
propone cierta calificacin jurdica del
hecho y optar en la condena por un tipo
penal distinto, empleando las reglas de
la determinacin alternativa. En este
caso, como quiera que los hechos
deben
apreciarse
normativamente,
cuatro son los presupuestos que deben
observarse: a) homogeneidad del bien
jurdico (el tipo penal objeto de condena
debe afectar el mismo bien jurdico que
el delito acusado); b) inmutabilidad de
los hechos y las pruebas; c)
preservacin del derecho de defensa; y,
d) coherencia entre los elementos
fcticos y normativos. Ai momento de
emplear las reglas de la determinacin
alternativa, adems, debe respetarse ios
principios de legalidad penal, de
instruccin y de verdad material.
Una limitacin esencial que tiene el
rgano jurisdiccional para desvincularse
de la propuesta de calificacin del Fiscal
estriba en que el delito condenado no
debe ser ms grave que aqulla. El
cambio de tipificacin por un delito ms
grave
causara
indefensin
y
cuestionara las propias bases de esta
institucin, que en todo caso busca
garantizar los derechos y posicin
procesal del imputado. Ahora bien, si se
produce una discrepancia del rgano
jurisdiccional con la acusacin respecto
al delito propuesto por el Fiscal, y se
estima que el delito perpetrado es ms
grave que el calificado por el Ministerio
Pblico, en tanto resultara incoherente
absolver, lo propio consistira en condenar por el delito acusado, sealando
en el fallo las razones de la discrepancia
y los motivos que fundan la
imposibilidad de reconduccin de la
calificacin jurdica al delito ms grave.
Es de entender que una absolucin en
estas condiciones, significara dejar en
la impunidad una conducta delictiva, que
en todo caso tambin cumple las
exigencias tpicas, aunque comprende
otros elementos no considerados en el
tipo penal realmente perpetrado. De
igual manera, es de tener en cuenta que
la absolucin impedira un segundo
procesamiento por los mismo hechos,
dado que se lesionar la garanta del ne
bis in dem procesal.
Finalmente, la desvinculacin es una
atribucin exclusivamente confiada al
rgano jurisdiccional. El Fiscal no puede
desvincularse del tipo penal considerado
en el auto
596
apertura de instruccin, bajo los lmites pertinentes ya reconocidos al principio de determinacin alternativa: respeto a los hechos objeto
de investigacin, homogeneidad del bien jurdico y nueva calificacin por un delito menos
grave.
597
598
599
CONSIDERACIONES
Si bien la ley procesal penal no fija un
plazo determinado para interponer
recurso de apelacin, es del caso acudir
en va de supleto- riedad, tal como lo
dispone la Primera Disposicin Final del
Cdigo Procesal Civil, a lo prescrito en
dicho Cdigo que estatuye que
tratndose de autos, como es el de detencin, el plazo es de tres das. Se
debe entender que el plazo se inicia
desde
que
se
establece
fehacientemente que el imputado tiene
conocimiento de la medida dictada en
su contra, siendo el criterio de seguridad
ms idneo contar tal plazo desde el
momento en que es capturado, puesto a
disposicin de la autoridad judicial y
comunicada formalmente la medida
dictada en su contra.
La caucin, en cuanto institucin
procesal perteneciente a las medidas
cautelares que busca garantizar el
cumplimiento de las obligaciones de
comparecencia impuestas al imputado,
comparte las caractersticas propias de
aqullas, como son la provisio- nalidad,
variabilidad, instrumentalidad, etc. En tal
virtud, puede modificarse si varan las
circunstancias que determinaron su
imposicin. La variacin del monto de la
misma puede acordarla inclusive el Juez
Penal si sta fue impuesta por la Sala
Penal Superior, en tanto el expediente
se encuentra bajo su jurisdiccin.
Cuando el Tribunal Revisor revoca la
medida de detencin y dicta en su
reemplazo mandato de comparecencia
con restricciones, entre ellas el pago de
una caucin, no puede condicionarse la
excarcelacin o el levantamiento de las
rdenes de captura y requisitorias
dictadas en contra del imputado al pago
previo de la misma. En efecto, el
encarcelamiento ha sido expresamente
sustituido por la comparecencia, por lo
que no existiendo medida restrictiva de
libertad alguna, sta no puede subsistir.
Es de tener presente que el
incumplimiento del pago de la caucin,
previo
requerimiento,
origina
la
revocacin de la comparecencia.
La caucin se devuelve al imputado,
segn lo dispuesto por el artculo 188
del Cdigo Procesal Penal, cuando el
reo es absuelto, cuando se sobresee la
causa, supuesto ltimo que incluye
todos
los
casos
de
archivo
600
601
de
detencin
no
puede
dictarse
automticamente ni omitiendo motivarlo con
arreglo a los presupuestos materiales que la
fundamentan.
MOTIVOS NO ACOGIDOS POR EL PLENO
Primero.- Que, en cuanto al trmino para recurrir del mandato de detencin, es de tener en
cuenta que como la Ley procesal penal no
prev plazo alguno para interponer recurso de
nulidad, no es posible limitarlo aplicando
supletoriamente el Cdigo Procesal Civil. En
consecuencia, en aras de afirmar la
prevalancia de los derechos individuales, debe
aceptarse la apelacin en cualquier momento,
por no mediar un plazo fijado expresamente
por la ley procesal penal. Segundo.- Que el
monto de la caucin slo puede ser variado,
en la medida en que se acredite la
modificacin de la situacin econmica
a inhabilitaciones no conminadas
como sancin para delitos cometidos
con infraccin de deberes especiales.
La inhabilitacin del artculo 426 es
una pena principal conjunta y para
todo delito funcional de los captulos II
y III del ttulo XVIII del Cdigo Penal.
Lo mismo ocurre con los artculos
395, 398A y 398B.
ACUERDO PROPUESTO AL PLENO
1.La inhabilitacin de los artculos 395, 398A,
398B, 426, as como la multa son penas
principales en el Cdigo Penal.
2.La multa en el Cdigo Penal Peruano es
siempre pena principal. Slo en los delitos de
terrorismo del Decreto Ley 25475 la multa
adquiere condicin de pena accesoria.
3. La cuota dineraria en los mrgenes porcentuales que establece el artculo 43, slo se
utiliza en casos de condenados que tienen
como renta nica la que proviene de un
trabajo en condicin de dependiente,
debidamente acreditado con la boleta de
remuneracin pertinente u otro medio
probatorio de efecto similar.
602
EL PLENO ACUERDA
Proponer a los poderes pblicos que las
causas seguidas por delitos de terrorismo
agravado sean procesadas conforme a las
normas ordinarias del procedimiento penal,
derogndose toda disposicin que imponga,
de manera directa o indirecta, lmites al
ejercicio de la defensa, la contradiccin o la
facultad de los Jueces de adoptar o no
adoptar resoluciones cautelares en atencin a
las especficas condiciones de cada sujeto a
su conocimiento.
603
604
605
606
A fin de prevenir transformaciones, el Juez Penal puede adoptar, como alternativa a la ministracin provisional, la media de no innovar regulada en el Cdigo Procesal Civil, que
resulta, para estos fines, de aplicacin
supletoria en el procedimiento penal.
Sexto. Por mayora de 49 votos contra 3 la
apelacin que se interponga contra la
resolucin que adopta la ministracin
provisional tiene efectos suspensivos. Por
mayora de 50 votos contra 2, dicha medida
debe ejecutarse por el momento en que la
resolucin que la dispone quede firme,
siempre que hasta entonces no se haya
dictado sentencia definitiva sobre el caso.
607
608
material o suma de penas, sino a la observancia del principio de legalidad en el cumplimiento de las penas a que se refiere el artculo VI
del Ttulo Preliminar del Cdigo Penal. La
pena que resta por cumplir es independiente
de la nueva, por lo que en modo alguno se
modifica la imposicin de la pena anterior, sino
que se dispone su cumplimiento en forma
sucesiva, fijndose las respectivas fechas de
vencimiento y descontando el tiempo legal de
cumplimiento de la pena anterior durante el
beneficio penitenciario que se revoca, y el
tiempo de detencin sufrido dentro del
proceso por el nuevo delito doloso, que
conforme al artculo 47 del Cdigo Penal
abonar sobre el cmputo de la nueva pena.
La aplicacin sucesiva de la pena pendiente y
la nueva pena se encuentra limitada por el
mximo de la pena privativa de libertad
temporal, que en la actualidad, conforme al
artculo 29 del C.P. es de 35 aos.
Es de entender, que al condenado no se le
volver a conceder un nuevo beneficio
penitenciario durante el cumplimiento de la
pena pendiente, lo que deber fijarse en la
sentencia que revoca el beneficio. Ello no
obsta a que, cumplido el perodo de la pena
pendiente, se le pueda otorgar, mientras
cumple la nueva, cualquiera de los beneficios
penitenciarios, ya que el fracaso fue por el
anterior tratamiento y no por el nuevo, y
siempre que se rena los requisitos exigidos
por la ley. En consecuencia, el Pleno,
ACUERDA, declarar que Primero: Por
aclamacin. Cuando la sentencia que se
encuentra en ejecucin penal no contenga una
determinacin especfica del tipo, el Juez,
antes de resolver si concede o no el beneficio
penitenciario solicitado, debe hacer un anlisis
integral de dicha sentencia, y si de ella
aparece con claridad el tipo penal por el que
se ha condenado, corresponde que se
pronuncie conforme a dicha tipificacin.
Por mayora de 34 votos contra 19. Cuando
del anlisis de la sentencia no aparezca con
claridad el tipo penal por el que se ha
condenado, el Juez de la ejecucin evaluar si
concede o no el beneficio penitenciario
solicitado interpretando el contenido del fallo.
Segundo: Por aclamacin. En los casos de revocatoria del beneficio penitenciario de semilibertad por violacin de las reglas de conducta o la comisin de nuevo delito doloso, el
condenado debe cumplir nicamente co
609
CONSIDERACIONES
Primera.- Conforme a la legislacin vigente en
la materia, en los casos de delitos contra la libertad sexual la identidad de la vctima debe
mantenerse en reserva. Tal reserva tiene por
nico objeto evitar la difusin de la experiencia
traumtica sufrida mediante el ataque, en consecuencia, tiene efectos respecto a terceros
ajenos al proceso pero no frente al imputado,
que en ningn caso puede ser impedido de
conocer la identidad de la persona que le ha
denunciado o que se reclama agraviada por
un hecho que se le imputa, en concordancia
con el derecho a la defensa y a la libre
contradiccin. Segunda.- La legislacin en
vigencia dispone que, en el proceso, se
conceda valor de preventiva a la declaracin
que el o la agraviada (o) menor de edad hayan
prestado ante el Fiscal de Familia. Dentro del
marco y sin perjuicio de reconocer el valor que
esta disposicin tiene en principio, es preciso
recordar que en caso de dudas, insuficiencia
probatoria o problemas de validez formal, el
Juez conserva plenas atribuciones para
disponer que la declaracin de la agraviada(o)
sea prestada en su presencia.
610
ASUNTO
Son materia del Pleno, los problemas derivados de la aplicacin de la pena, cmo se configuran y operan ciertas atenuantes especficas,
las alternativas a la pena privativa de libertad y
la sustitucin y conversin de penas, en este
ltimo caso a propsito de las modificaciones
introducidas por la Ley N 27186.
611
612
613
ASUNTO
Son materia del Pleno diversos problemas
vinculados con la determinacin y ejecucin
de reparaciones civiles en sede penal.
Principalmente aquellos referidos al pago de
intereses derivados de la reparacin civil y los
criterios para la determinacin de la
reparacin civil. Asimismo es objeto de
acuerdo el pago de los devengados que se
derivan en los procesos penales por delitos
contra la libertad de trabajo y de omisin de
asistencia familiar. ACUERDO PLENARIO N
5/99 En Iquitos, a los veinte das del mes de
noviembre de mil novecientos noventinueve,
reunidos en Pleno Jurisdiccional Nacional los
seores Vocales Superiores integrantes de las
Salas Superiores Especializadas en lo Penal
de los Distritos Judiciales de la Repblica,
luego de escuchar la ponencia de la Comisin
Oficial defendida por el Seor Vocal Superior
Manuel Pichihua Torres; las objeciones
sostenidas por la Comisin representada por
el Seor Vocal Superior Juan Montes de Oca
Begazo; y odas las intervenciones de los
Seores Vocales Superiores Cueto Chumn,
Salas Arenas y Baca Cabrera, al amparo de lo
establecido en el artculo ciento diecisis de la
Ley Orgnica del Poder Judicial y con la
autorizacin de la Comisin Ejecutiva del
Poder Judicial contenida en la Resolucin
Administrativa nmero mil veintisis-CME-PJ,
aprobaron el siguiente Acuerdo Plenario:
CONSIDERACIONES
Primera.- Al ejecutar la sentencia que ordena
al condenado pagar al agraviado una
indemnizacin por concepto de reparacin civil
el juez debe calcular los intereses
compensatorios
devengados
desde
el
momento de la comisin del hecho. Al
respecto, resulta recomendable que las
sentencias, al momento de determinar el
monto de la reparacin civil a ser cancelada,
dispongan de manera expresa que al
momento de la ejecucin se tome en cuenta
los intereses compensatorios que hayan
corrido desde que se produjo el dao
originado en el delito. El pago de intereses
compensatorios desde el momento del hecho
resulta aplicable al caso por disposicin
expresa del artculo 1985 del Cdigo Civil, en
los casos en que el hecho puede homologarse
a
los
supuestos
de
responsabilidad
extracontractual normados por el Cdigo.
Segunda. Al momento de establecer el monto
en que debe consistir la reparacin civil, el
juez debe atenerse exclusivamente a los
aspectos a que hacen referencia los artculos
93 del Cdigo Penal y 1985 del Cdigo Civil.
Las reglas aplicables en la determinacin de la
reparacin civil no son las mismas que
corresponde emplear al momento de
determinar
la
pena
a
imponerse.
Consideraciones sobre la gravedad del delito,
el carcter doloso o culposo de la infraccin, la
situacin o calidades del agente y la realidad y
capacidad socioeconmica del sentenciado,
tienen relevancia al momento de establecer
las
614
615
616
617
Conceptual
mente
el
principio
de
proporcionalidad difiere del principio de
culpabilidad; el principio de culpabilidad alude
a la atribuibilidad del injusto al autor, mientras
que el de proporcionalidad hace referencia a
la relacin entre la gravedad del injusto y la de
pena. De ah la necesidad de complementar
ambos principios en tanto que, el principio de
culpabilidad, en s mismo no garantiza la
necesaria proporcin entre delito y pena, ya
que el grado del injusto y el de culpabilidad no
tienen por qu coincidir, de forma que en un
hecho de elevada gravedad la culpabilidad
puede ser escasa, y viceversa. Por estas
razones en el momento de imponer la pena
concreta al autor, el juez deber atender tanto
a la gravedad del injusto como la culpabilidad
concreta.
Segunda.- El principio de proporcionalidad de
las penas se encuentra contemplado en el artculo VIII del Ttulo Preliminar del Cdigo Penal, tal como se precisa en la Exposicin de
Motivos, y no est referido nicamente al principio de culpabilidad.
Al analizar el art. VIII, se aprecia una
cuantifica- cin de la pena, y en tanto la
proporcionalidad es una cuestin cuantitativa,
entonces, el art. VIII s contiene el principio de
proporcionalidad. Esta posicin discrepa con
aquella defendida por la minora, la misma que
sostiene que esta norma est referida al
principio de culpabilidad, y que la mencin
hecha en la Exposicin de Motivos es una
referencia incorrecta y deficiente en tanto no
se precisan las razones por las que se le
atribuye tal denominacin al citado dispositivo.
La posicin en referencia encuentra que el
principio de proporcionalidad de las penas
est reconocido implcitamente en los artculos
1 (dignidad), 3 y 44 (Estado democrtico y de
derecho) de la Constitucin, cuyo respeto
exige que no se produzca un sacrificio
necesario o excesivo del derecho fundamental
a la libertad del literal b) del inciso 24 del
artculo 2 de nuestra Ley Fundamental.
Tercera.- Las conminaciones penales del
Decreto Legislativo N 896 afectan el principio
de proporcionalidad de las penas, convirtiendo
a nuestro
618
619
620
modalidad del hecho punible, as como la personalidad del agente (arts. 57 y 62 CP); c) los
factores de determinacin de la pena del
artculo 46 del CP; y d) razones de prevencin
especial (art. IX del T.P. del CP). Cuarta.- El
legislador al ampliar el lmite de aplicacin del
art. 52 del Cdigo Penal a 4 aos de pena
privativa de libertad (mediante la Ley N
27186), olvid modificar los lmites de las penas de prestacin de servicios a la comunidad
y de limitacin de das libres fijadas en no ms
de 156 jornadas (arts. 34 y 35 del Cdigo
Penal). El olvido del legislador no puede ser
interpretado de manera extensiva por los
jueces y considerar el cmputo de pena
convertida a cumplir hasta un lmite de 208
jornadas, ya que en todo caso prima el
principio de favor rei contenido en el inciso 11
del artculo 139 de la Constitucin. En tal
virtud, aun cuando la pena impuesta sea de 4
aos de pena privativa de libertad, el juez al
convertir dicha pena no podr exceder de las
156 jornadas de prestacin de servicios a la
comunidad o de limitacin de das libres por
tratarse de una cantidad menor de pena a
cumplir.
Quinta.- El cmputo del tiempo de detencin
se realiza conforme a lo establecido en el art.
52 del Cdigo Penal, modificado por la Ley N
27186, a razn de siete das de privacin de
libertad por cada jornada de prestacin de servicios a la comunidad o limitacin de das libres. Como consecuencia lgica del momento
en que se acuerda la conversin, dicho
descuento de pena por tiempo de detencin
debe efectuarse en la sentencia. En
consecuencia, el Pleno, ACUERDA
Primero.- Por consenso: Ratificar el punto sexto del acuerdo plenario N 4/99, en el sentido
que la conversin de una pena privativa de libertad en otra de multa, prestacin de
servicios a la comunidad o limitacin de das
libres
slo
621
622
Judicial
contenida
en
la
Resolucin
Administrativa
N
1289-CME-PJ,
han
adoptado el siguiente Acuerdo Plenario:
CONSIDERACIONES
Primera.- a revocacin, reforma o conversin
del mandato de detencin en comparecencia
previsto en el ltimo prrafo del art. 135 del
Cdigo Procesal Penal, modificado por la Ley
N 27226, es consecuencia del carcter
provisorio y variable de las medidas
cautelares, lo que permite su reformabilidad
en el curso del1 proceso.
Si bien es verdad que la libertad provisional y
la revocacin del mandato de detencin tienen
el mismo efecto procesal de excarcelar al procesado, no es menos cierto que poseen
diferencias sustanciales:
As, para la primera es necesario considerar la
prognosis de la pena y la ausencia de peligro
procesal; mientras que para la segunda, basta
con la ausencia de prueba suficiente tanto de
la comisin del delito como de su vinculacin
con el agente. De otro lado, al conceder la
libertad provisional es necesaria la imposicin
de normas de conducta o caucin econmica
o fianza personal, mientras que para la
variacin de la medida de detencin, no es
preceptivo
imponer
623
624
625
procesales civiles han producido una redefinicin de las medidas de embargo del Cdigo
de Procedimientos Penales. Segundo.- Por
consenso: En el caso de embargo u otra
medida cautelar sobre cuentas bancadas,
valores, derechos, bienes muebles o inmuebles el juez est obligado a fijar en la
resolucin cautelar el monto de la afectacin.
Tercero.- Por consenso: Los criterios que se
deben emplear para acordar una medida
cautelar real son: a) verosimilitud de la
imputacin, b) peligro en la demora
(necesidad), c) idoneidad de la medida para
asegurar el pago de la reparacin civil, y d)
proporcionalidad entre la afectacin y la
finalidad asegurativa de la medida. Cuarto.Por aclamacin: No es procedente acordar
medidas cautelares reales para asegurar el
pago de la reparacin civil sin que concurra el
requisito del fumus boni urs o verosimilitud
de la imputacin.
Quinto.- Por mayora: En las sentencias por
delitos de peligro se debe fijar la reparacin
civil, ya que sta se determina conjuntamente
con la pena y debe estar contenida en el fallo
condenatorio de acuerdo al art. 285 del C de
PP. Sexto.- Por mayora: Aun cuando se
presente
una
transaccin
judicial
o
extrajudicial, los rganos jurisdiccionales
penales deben fijar la reparacin civil; en todo
caso, la transaccin podr constituir un
elemento a tomar en cuenta en el momento de
establecer el monto de la indemnizacin o la
restitucin del bien, o ser materia de
compensacin en ejecucin de la sentencia.
626
627
sujetos al trmite especial del Decreto Legislativo N897, cuando las partes no lo
interponen. El inciso c) del art. 3 del citado
decreto legislativo no contiene una causa de
procedencia del recurso de nulidad, por lo que
se trata de un caso de inaplicabilidad por
incompatibilidad de legalidad ordinaria con el
art. 292 del Cdigo de Procedimientos
Penales. Segundo.- Por mayora: Proscribir la
reforma de las sentencias en perjuicio de los
sentenciados, cuando ellos son los nicos
impugnantes. Tercero.- Por mayora: Es
procedente conceder
628
Jos Antonio Neyra Flores, Pablo Talavera Elguera, Elvia Barrios Alvarado, Segundo Baltazar Morales Parraguez y Pedro Gustavo Cueto
Chuman; interviniendo como secretario el Seor Csar Edmundo Manrique Zegarra, Director del Centro de Investigaciones Judiciales,
designado al efecto por acuerdo unnime de
los magistrados concurrentes. Participaron en
esta Sesin Plenaria cuarentitrs vocales
superiores de la Especialidad Penal como
deliberantes con voz y voto y jueces penales
como invitados con voz pero sin voto de los
Distritos Judiciales de Lima, Cono Norte y
Callao y de la Sala Nacional de Terrorismo
cuya relacin forma parte de esta acta y
consta en documento adjunto.
629
Jos Antonio Neyra Flores, Elvia Barrios Alvarado y Hugo Prncipe Trujillo. El magistrado
Sal Pea Farfn, interviniendo en calidad de
relator de Grupo de Trabajo nmero 1, anot
que teniendo como finalidad las acciones de
garanta garantizar la plena vigencia de los
derechos reconocidos en la Constitucin, la
accin de hbeas corpus est vinculada a
garantizar el derecho a la libertad individual en
tanto que la accin de amparo asegura la
vigencia de los dems derechos constitucionales, razn por la cual en sentido estricto debe
estimarse que la va procesal prevista para garantizar el respeto al debido proceso legal es
la accin de amparo, en tanto que la accin de
hbeas corpus se concentrara en la
proteccin del derecho a la libertad individual y
solo excepcional o accesoriamente en temas
relacionados con el debido proceso. La Vocal
Superior Rita Meza Walde abundando en lo
anteriormente expresado, anot que existe
inconsecuencia en el uso de las acciones de
hbeas corpus cuando estas se dirigen
exclusivamente o persiguen asegurar la
vigencia de las normas del debido proceso,
cuya consecuencia es la declaracin de la
nulidad procesal, pues el efecto de la
sentencia de hbeas corpus, cuando ella es
fundada, consiste en la liberacin de la
vctima, finalidad y efecto que ciertamente no
es el pretendido en el ejercicio de hbeas
corpus orientados a la reposicin de las
normas del debido proceso.
El Vocal Superior Hermilio Vigo Zevallos precis que si bien existe esa situacin de carcter
procesal relacionada al contenido y efecto de
las sentencias de hbeas corpus, no puede
dejarse de tenerse presente que la accin de
hbeas corpus garantiza el derecho a la
libertad individual y los derechos conexos, uno
de los cuales es el derecho al debido proceso.
Los vocales superiores Jos Antonio Neyra
Flores y Elvia Barrios Alvarado coincidieron en
asegurar que independientemente de la va
procesal que indique el demandante, es
obligacin del juez subsanar los defectos en
que incurra el justiciable en cuanto al
procedimiento o a la
630
631
632
conoce de la accin de hbeas corpus, se encuentra facultado para calificar los fundamentos de hecho y de derecho de las resoluciones
emitidas por el juez penal cuando decide
imponer una medida de detencin preventiva.
2.Se emitieron 38 votos a favor de la proposicin segn la cual, producida la motivacin, se
est satisfaciendo la exigencia constitucional,
consecuentemente el criterio empleado en
dicha
633
Artculo 82. - Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos pblicos en violacin de los
procedimientos que la Constitucin y la Ley
establecen.
Son nulos todos los actos de toda autoridad
usurpada. El pueblo tiene derecho de insurgir
en defensa del orden constitucional. Frente a
un caso de perturbacin de la paz o del orden
interno o de graves circunstancias que afecten
la vida de la Nacin, la Constitucin Poltica en
su artculo 231 inciso A estableca como
mecanismo la suspensin de las garantas
constitucionales relativas la libertad y seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio,
la libertad de reunin y de trnsito en el territorio.
La Constitucin de 1979, en su Dcimo Sexta
Disposicin General y Transitoria, ratific
cons- titucionalmente el Pacto de Derechos
Civiles y Polticos, el Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos de las Naciones Unidas, la
Convencin de Derechos Humanos de San
Jos de Costa Rica, incluyendo sus artculos
45 y 62. Bajo esta premisa el Poder Judicial,
que segn la Constitucin de 1979 est
constituido segn el artculo 237 por todos los
jueces del Per, debi asumir su papel de
garante de la Constitucin y controlador de la
constitucionalidad de las normas haciendo uso
del control difuso que dicha norma prevea en
su
artculo
236,
pues
contravena
expresamente el artculo 2 inciso 20,
pargrafo L, el artculo 4, el artculo 233 inciso
3: "la publicidad en juicios penales", inciso 7:
la aplicacin de lo ms favorable al reo,
artculo 187 Segundo Prrafo: Ninguna Ley
tiene fuerza ni efecto retroactivo salvo en materia penal, laboral o tributaria cuando es ms
favorable al reo, trabajador o contribuyente
respectivamente.
Definitivamente el artculo 15 de la Ley N
27475 tena que ser declarada inconstitucional
por el nico poder del Estado que garantiza el
equilibrio de poderes o funciones o la situacin
de pesos y contrapesos a la que se refiere
Karl Loe- wenstein.
Hoy da evaluamos si es aplicable la
desencrip- tacin o revelacin del secreto de
la identidad de los magistrados a que se
refiere el artculo 15 del Decreto Ley N 25475
para dar cumplimiento a emplazar a los
magistrados responsables en la violacin de
derechos
fundamentales
634
635
636
637
638
refiere el artculo 137 del Cdigo Procesal Penal, modificado por la Ley N 27553, no
requiere la emisin de auto motivado. Luego
de la votacin se produjo el siguiente el
resultado:
A favor de la primera posicin 7 Votos. A favor
de la segunda posicin 36 Votos. Fue
APROBADA la segunda posicin POR MAYORA que indica; teniendo carcter automtico la duplica del plazo de detencin a que se
refiere el artculo 137 del Cdigo Procesal Penal, modificado por la Ley N 27553, no
requiere la emisin de auto motivado.
TERCERA CUESTIN: Plazo mximo de
detencin: 1.Primera posicin: El plazo
mximo de detencin de acuerdo con lo que
establece el artculo 137 del Cdigo Procesal
Penal no debe ser mayor de treinta o
treintisis meses, segn el caso. No cabe
prolongacin del plazo duplicado. 2.Segunda
posicin: El plazo mximo de detencin es de
sesenta o setentids meses, segn el caso. A
pesar de la duplicacin hay posibilidad de
prolongacin.
639
sin rostro en la etapa del juzgamiento. Arribamos a la conclusin de que la nulidad procesal
afecta lo actuado a partir de la acusacin
fiscal, es decir hasta que los autos fueron
elevados al Fiscal Superior.
Enseguida hizo uso de la palabra el Vocal
Pablo Talavera Elguera, quien manifest su
opinin en el sentido de que no resulta
conveniente pedir la remisin del expediente
penal seguido ante el fuero militar como
prueba necesaria para emitir sentencia en los
procesos de hbeas cor- pus, porque tal
remisin puede ser causa de demora,
asegurando que es importante acudir
personalmente al examen del expediente, desde luego a su ubicacin para tomar las copias
que sean necesarias.
ACUERDO
Sometidas a votacin las siguientes conclusiones del Grupo de Trabajo: El resultado fue el
siguiente: -Votaron por unanimidad a favor de
las conclusiones del grupo con 42 votos. -Una
abstencin del Vocal Superior Ricardo
Brousett Salas
SE APRUEBA LAS CONCLUSIONES DEL
GRUPO DE TRABAJO EN LOS SIGUIENTES
TRMINOS:
Primer caso: Declarada fundada una accin
de hbeas corpus, el expediente original
(proceso en el que se juzg al accionante)
debe ser puesto a disposicin de la autoridad
judicial en el plazo de 48 horas.
Emitido el mandato de detencin en un nuevo
proceso (como efecto de la accin de hbeas
corpus), el plazo previsto en el artculo 137 del
Cdigo Procesal Penal se computa desde la
emisin del nuevo auto apertorio de
instruccin. Segundo caso: En los casos en
que en una accin de hbe-as corpus se
declare la nulidad de los actuados desde la
acusacin fiscal, juicio oral y sentencia, el
nuevo plazo de detencin se computar desde
la resolucin que dispone se remitan los autos
nuevamente al Ministerio Pblico para su
acusacin fiscal.
640
conforme reza la Ley Orgnica, siendo su presencia garanta de la observancia del debido
proceso constituido por el derecho que tiene
toda persona sometida o por someterse a un
proceso jurisdiccional de tipo penal a contar
con un mnimo de condiciones, garantas y
medidas de legalidad, de imparcialidad y de
ser odo, as como a hacer uso del derecho de
defensa. De ah que los elementos probatorios
contenidos en el atestado policial deben
conservar su validez en tanto cumplan con los
elementos bsicos de observancia del debido
proceso y tutela jurisdiccional, conforme al
inciso tercero del artculo ciento trein- tinueve
de la Constitucin Poltica del Estado. Y,
asimismo, deben conservar su valor probatorio
aquellas pruebas instrumentales y difciles o
imposibles de rehacer o volver a actuar, as
como
aquellas
preconstituidas
y
preestablecidas debern mantener su validez
siempre y cuando, conforme se ha anotado,
cumplan con las garantas mnimas del debido
proceso. El Pleno consider que el mismo
Cdigo Procesal Penal da la luz en el artculo
137 del Cdigo Procesal Penal, manteniendo
lo manifestado en la propuesta presentada en
la sesin anterior.
ACUERDO
Agotado el debate el Seor Presidente, no
hubo objecin y de frente se someti a
votacin en el Pleno:
PRIMERA PROPOSICIN
Que las pruebas actuadas en el proceso penal
declarado nulo por afectacin al debido proce
so tambin son nulas, con excepcin de aque
lias cuyas fuentes han desaparecido y que no
son posibles rehacer, as como las pruebas
preconstituidas y preestablecidas.
SE VOT A FAVOR DE LA POSICIN DEL
GRUPO DE TRABAJO POR UNANIMIDAD.
NO EXISTE OBJECIN.
S HUBO UNA ABSTENCIN SEGUNDA
PROPOSICIN:
Que el atestado policial mantiene su validez
probatoria, siempre y cuando cumpla con los
requisitos y garantas mnimas del debido
proceso con la intervencin del representante
del Ministerio Pblico, quedando sujeto a la
valoracin del juzgador, en cuanto se
sustenten en los dems medios probatorios
actuados
SE VOT A FAVOR DE LA POSICIN DEL
GRUPO DE TRABAJO. NO EXISTE OBJECIN. SE APRUEBA POR UNANIMIDAD.
SIN ABSTENCIN.
641
por los seores vocales: Eliana Oyarce Delgado, Luis Orlando Carrera Conti y Ral Rubn
Acevedo Otrera; y los seores jueces: Alvaro
Muoz Flores, Mara Vidal La Rosa Snchez,
Emma Liliana Pacheco Garrido, Alberto
Eleodo- ro Gonzles Herrera y Flor de Mara
Deur Mo- rn), fue la siguiente:
El juez constitucional s puede dictar medidas
que aseguren la concurrencia del imputado
excarcelado en un proceso penal, por cuanto
si bien es cierto las Leyes Ns. 27553 y 23506
no lo facultan para dictar medidas cautelares,
tambin lo es, que estas normas tampoco
prohiben
expresamente
642
Elguera agregando que no es cualquier medida, sino la que establece el artculo 137 del
Cdigo Procesal Penal la que debe adoptar de
manera excepcional el juez constitucional. El
seor Vocal Superior Morales Parraguez, objetando la posicin del Grupo de Trabajo,
seala que el juez constitucional no tiene
facultad para dictar medidas cautelatorias y
que solo debe limitarse a decir que si se
excarcela o no, por tanto no puede dictar
medidas de prevencin ni adoptar posiciones
del juez natural u ordinario.
ACUERDO
Acto seguido, despus de las intervenciones,
se procedi a la votacin de las dos
proposiciones: La primera del Grupo de
Trabajo La segunda con el carcter de
objetora: El resultado fue el siguiente:
1. Se emitieron 20 votos a favor de la primera
proposicin que concluye que los jueces constitucionales estn facultados para emitir medidas cautelatorias,
2. Se emitieron 6 votos a favor de la posicin
objetora que concluye que el juez constitucional no est facultado para dictar medidas cautelares.
Hubo 17 abstenciones.
Se aprueba por MAYORA la posicin del Grupo de Trabajo en los siguientes trminos: El
juez constitucional s puede dictar medidas
que aseguren la concurrencia del imputado
excarcelado en un proceso penal, por cuanto
si bien es cierto las Leyes Ns. 27553 y 23506
no lo facultan para dictar medidas cautelares,
tambin lo es que estas normas tampoco
prohiben expresamente esta posibilidad de
actuacin jurisdiccional, mxime si cuando el
Juez Constitucional ya ingres a la esfera del
proceso penal por excepcin conforme a la
naturaleza de los procesos de accin de
garanta, en tal sentido, estando a la
inmediacin que tiene el juez que conoce
hbeas corpus respecto a la libertad del
beneficiario, este magistrado puede asumir de
manera extraordinaria la posicin del juez penal tanto para ordenar la libertad del imputado
como para dictar las medidas cautelares necesarias que aseguren su concurrencia al
proceso al cual est sujeto.
643
644
ACUERDO
Acto seguido el seor Presidente del Pleno someti a votacin, la propuesta: No hay
objecin.
Se aprueba por UNANIMIDAD en todos sus
trminos.
Habiendo concluido con la votacin de todos
los temas propuestas en el Pleno
Jurisdiccional Penal Regional, el Pleno
procedi a otorgar facultades a la Comisin
Organizadora
a
efectos
645
CONSIDERACIONES
I. El plazo razonable de juzgamiento
constituye derecho fundamental de toda
persona, conforme lo exigen los artculos 18 y
24 de la Convencin Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, y artculo 8
del Pacto de San Jos de Costa Rica, cuyo
antecedente lo encontramos en el Tratado de
Roma de 1950. En tal mrito, el sistema de
justicia del Estado de Derecho debe concluir
con el procesamiento penal de una persona
(premunida an de la presuncin de
inocencia) en un trmino prudencial y aceptable a fin de evitar la incertidumbre no solo de!
646
647
ASUNTO
Se somete a consideracin del pleno los problemas derivados de la aplicacin del artculo
143 primer prrafo e inciso 1, del Cdigo
Procesal Penal, relativo al arresto domiciliario,
a travs de la interpretacin de la justicia
ordinaria, como constitucional.
Luego de escuchar la ponencia del grupo de
trabajo el tema fue sometido a debate en el
que se expusieron diversas posiciones y
puntos de vista. Agotado el mismo, el pleno
tiene
en
cuenta
las
siguientes
CONSIDERACIONES
I. El arresto domiciliario se viene imponiendo:
1) como restriccin al mandato de
comparecencia y, 2) al decretarse libertad por
exceso de detencin; supuestos en donde se
establece un plazo de duracin que excede en
la prctica el fijado por el artculo ciento
treintisiete del Cdigo Procesal Penal,
modificado por la Ley N 28105.
II. El arresto domiciliario exige un inmueble
donde se cumpla, siendo el problema que este
rena las seguridades del caso para que no
afecte la vida e integridad fsica del imputado,
ni el arraigo de este con el proceso, debiendo
evaluarse si todos los domicilios que indiquen
los encausados estn aptos para tales
finalidades y si el juez est vinculado a sealar
como domicilio para cumplir el arresto
domiciliario el que indique el imputado, tanto
cuando se trate de nacionales o de
extranjeros.
Por otro lado, se ha sentado precedente que
la custodia de la Polica Nacional al procesado
con arresto domiciliario debe estar sujeta al
control judicial o fiscal a fin de garantizar la
sujecin del imputado al proceso, debiendo
emitirse partes sobre la regularidad de tal
medida.
III. Frente al hecho que no exista plazo
razonable de arresto domiciliario se suma si el
tiempo sufrido debe o no deducirse de la
libertad por exceso de detencin sin
sentencia, o sea, si vencidos los plazos
previstos en el artculo 137 del Cdigo
Procesal Penal, al cumplir tal medida, surte el
mismo efecto que esta ltima y por lo tanto
debe cesar. Mayormente la jurisprudencia
nacional a negado tal posibilidad a pesar de
que tambin es significativa la afectacin a la
libertad personal, aunque se cambie el
ambiente penitenciario por el domiciliario.
648
649
650
651
652
constituyan sin lugar a dudas, verdaderos lmites de la actuacin probatoria oficial (sistemas
mixto inquisitivos) o de las partes (sistemas
adversariaies). Son reglas que limitan el poder
arbitrario de probar y garantizan los derechos
fundamentales. Recordemos que, la bsqueda
de la verdad y la investigacin oficial han condicionado fuertemente la obtencin de la prueba, introduciendo a travs de los sistemas inquisitivos, la prctica institucionalizada del uso
de la violencia -fsica o psicolgica- contra la
persona humana para obtener la prueba.
Incluso, el hecho histrico de conferir a los
jueces la funcin exclusiva de la prueba, cre
un proceso penal que no ha respetado la idea
bsica de un proceso justo e imparcial. Por
ello, la sociedad peruana y el poder poltico
exige a los jueces que cumplan su "deber" de
demostrar el delito y la responsabilidad penal,
es decir, que los jueces se sumen a la misin
de la Polica y del Ministerio Pblico de probar
el delito y la responsabilidad penal. Sin duda
que esta distorsin no ha sido generada
nicamente por la incoherente legislacin
procesal, sino bsicamente por una vieja y
persistente cultura inquisidora, que pretende
ver al Poder Judicial y sus jueces, como el
brazo castigador del Estado -al mismo estilo
del viejo Estado Medieval-, lo que resulta
incompatible con !a funcin del Poder Judicial
en un Estado Social y Democrtico de
Derecho, donde la principal fortaleza
institucional de la administracin de justicia
est en su imparcialidad.
II. Es en este marco que se plantea el tema de
la prueba ilcita o prueba prohibida, que son
sinnimos, si se les entiende como la prueba
que ha sido originalmente obtenida mediante
la violacin de derechos constitucionales, as
como tambin a la prueba que se deriva de
ella. En el primer caso opera la "regla de
exclusin" y en el segundo caso, la doctrina
de los frutos del rbol envenenado. En ambos
casos, el mensaje central era que la prueba
obtenida
con
violacin
a
derechos
constitucionales carecan de valor probatorio,
por lo que se prohiba su valoracin. No era
admisible pretender aplicar la Ley penal, a
travs
de
la
violacin
de
normas
Constitucionales. Otro concepto diferente es el
653
654
VI. La doctrina sobre la infraccin constitucional beneficiosa para el imputado, admite que
la prueba ilegal puede ser utilizada a favor del
imputado, por que si "...bien es razonable absolver a quien tiene la conciencia de ser culpable, cuando esa culpabilidad se acredit
legtimamente ...repugna condenar a quien se
sabe
nocente,
con
aquel
mismo
argumento"'51. Por ejemplo, el caso de la
absolucin apoyada en la confesin bajo
tormento o narcoanlisis, beneficiosa al
acusado, en base al argumento de que
"ninguna garanta opera en perjuicio del propio
portador".
VII. La doctrina de la eficacia de la prueba
lcita para terceros, reconoce que las pruebas
obtenidas directamente mediante la violacin
del derecho constitucional, pueden ser
admitidas y declaradas tiles para condenar a
los imputados no afectados por la violacin del
derecho fundamental. El fundamento est, en
la no identidad entre el titular del derecho
fundamental afectado y el sujeto que se
condena (tercero o coimputado), pues ello
implica la desconexin entre la violacin del
derecho fundamental y la condena.
En tal sentido, la STC 238/99 del 20 de
diciembre ha sido enftica al sostener que "la
prueba ilcitamente obtenida, en cuanto
fundament la condena del tercero y no del
titular del derecho material, sirve como prueba
directa de cargo".
VIII. Doctrina de la ponderacin de intereses:
Esta doctrina ha sido desarrollada fuertemente
por el derecho continental europeo, y sostiene
que la aplicacin de la exclusin de la prueba
prohibida est supeditada a la relacin de importancia y gravedad que tengan el acto ilegal
(violacin constitucional) y las consecuencias
negativas
de
su
eventual
ineficacia
(exclusin). El balancing testes la adaptacin
estadounidense
de
tal
excepcin.
Efectivamente, esta doctrina consiste en hacer
valer una prueba ilcita en base a criterios de
proporcionalidad, dados en la relacin
existente entre la gravedad de la infraccin a
las reglas probatorias, la entidad del hecho
objeto del proceso y el dao que derivara
655
Igualmente se admiti en el famoso caso "Gallo", la validez de una confesin hecha sobre
un crimen cometido, y que haba sido grabado
por periodistas. Aqu se aplica esta teora,
pues "el riesgo de ser odo o de la delacin
por parte del interlocutor al que Gallo confi
informacin, era una posibilidad que asumi,
sin que exista simulacin o calidad
ficticia...mxime cuando se habla en un lugar
pblico...". En los casos Hoffa v. US y Lewis v.
US, la jurisprudencia americana ha introducido
esta doctrina del riesgo, estableciendo la
distincin "...entre ios actos de una persona
que
se
realizan
en
la
seguridad
constitucionalmente
protegida
contra
intrusiones indeseadas en el mbito del
domicilio, de los realizados voluntariamente
ante terceros en la errnea confianza de que
estos no revelarn su delito".
XI. Como es conocido, la regla general indica
que toda prueba que ha sido obtenida con violacin de derechos constitucionales es invlida, as como toda fuente que se origine en
ella, en razn que dicha ilicitud se extiende a
toda prueba derivada. Si la raz del rbol est
envenenada, los frutos que produce tambin.
La justificacin de la invalidez de la prueba
derivada se encuentra en el nexo causal entre
la prueba directa y la derivada, y ah tambin
radica, la fuente de sus excepciones. En la
jurisprudencia se han introducido respecto de
esta regla las siguientes excepciones: a) La
teora de la fuente independiente, que
sostiene que se puede valorar la prueba
derivada de una directa obtenida con violacin
constitucional, siempre que dicha evidencia
provenga de otra fuente diferente e
independiente. Esta doctrina est muy
extendida; b) Teora del hallazgo inevitable, se
trata de algo similar a la fuente independiente,
pero basada en un juicio hipottico que permite seguir la investigacin hasta la fuente independiente por encontrarse una investigacin
en curso (flagrancia) y, siempre que la Polica
haya actuado de buena fe. El caso Nix v.
Williams (1984) estableci el criterio que se
justificaba la admisin de estas pruebas
derivadas por que podan perfectamente
haberse obtenido sin tal ilicitud o irregularidad;
c) Teora del nexo causal atenuado, regula un
supuesto intermedio entre la prueba
ilcitamente obtenida y la teora de la fuente
independiente. Para dar valor probatorio se
requiere que la prueba incriminatoria nazca de
manera autnoma y espontnea, existiendo
bien un lapso de tiempo entre el vicio de
origen (violacin constitucional) la prueba
derivada,
a
travs
de
la
656
SE ACUERDA
Primero.- Por mayora: Las excepciones a la
regla de la prohibicin de valorar las pruebas
obtenidas con violacin de la Constitucin sean estas directas o indirectas-, no deben ser
reguladas por el legislador, sino que deben ser
recogidas y desarrolladas por la jurisprudencia
nacional, ya que ello garantiza mejor el debido
proceso y analiza el caso por caso. Segundo.Por mayora: Admitir la valoracin de una
obtencin ilcita de acuerdo a la doctrina de la
buena fe en el caso de flagrancia y siempre
que est bajo el control de la Fiscala o el Juez
Penal, y se utilice las reglas de la experiencia,
entendindose por esta, la apreciacin
razonada que hace el juez, de la justificacin
dada por los funcionarios policiales sobre la
forma y circunstancias en que fue obtenida la
prueba ilcita, por haberse alegado que han
actuado de buena fe.
Tercero.- Por unanimidad: Admitir la
valoracin de la prueba obtenida con
infraccin constitucional, siempre y cuando
resulte beneficiosa para el imputado, pues las
prohibiciones probatorias son garantas a
favor del imputado y en ningn caso su
inobservancia puede ser usada en su contra.
Cuarto.- Por mayora: Admitir la valoracin de
la prueba ilcita para terceros, bajo argumento
que no existe identidad entre el titular del
derecho violado y el sujeto que se condena
(tercero). Quinto.- Por mayora: Admitir la
doctrina de la ponderacin de intereses,
entendiendo que un inters mayor prevalece
sobre un inters menor. Y si bien, toda
violacin a derechos fundamentales, por s ya
es grave y acarrea la ilicitud de la prueba, el
asunto cambia si lo sometemos a la
ponderacin de inters de mayor intensidad,
como los que se valoran cuando de por medio
estn los bienes jurdicos concurrentes en la
criminalidad organizada o en delitos de
estructura compleja. Sexto.- Por mayora:
Admitir la doctrina de la destruccin de la
mentira del imputado, pues la prueba lcita no
se usa para probar su culpabilidad, sino para
acreditar la falsedad de la coartada del
procesado.
Sptimo.- Por mayora: Admitir la teora del
riesgo, como excepcin en casos como
confesiones extra judiciales e intromisiones
domiciliarias y sus derivaciones, logrados por
medio de cmaras y micrfonos ocultos,
escuchas telefnicas y grabaciones de
conversaciones sin autorizacin judicial,
informantes, infiltrados, delatores, etc. Su
justificacin reside en el riesgo a la delacin
que voluntariamente asume toda persona
657
III. Que los efectos de la ley penal ms favorable sobre sentencias condenatorias en ejecucin, a los que alude el prrafo in fine del artculo 6 del Cdigo Penal, deben evaluarse y
definirse en cada caso concreto con arreglo a
las exigencias del principio de legalidad y proporcionalidad. En el caso especfico de los artculos 296, 297 y 298 del Cdigo Sustantivo,
la sustitucin de las penas impuestas antes de
la vigencia de la Ley N 28002 debe aplicarse
en base a criterios comunes que no afectan
las diligencias entre tipos bsicos, tipos
agravados y tipos atenuados.
SE ACUERDA
Primero.- Por mayora: los criterios e
indicadores
que
permiten
utilizar
razonablemente
el
principio
de
proporcionalidad de las penas para reducir los
excesos de las penas conminadas para delitos
como el robo agravado, la violacin de
menores y el secuestro, y corregir
jurisdiccionalmente
los
excesos,
estn
sealados en el empleo de criterios
relacionados al bien jurdico, la jerarqua de
los tipos penales al grado de culpabilidad de
los agentes. En ese sentido el Juez, aplicando
estos criterios puede rebajar la pena por
debajo del mnimo conminado, con la debida
motivacin. Segundo.- Por mayora: Para
decidir la pena aplicable en delitos que
establecen el mximo legal conminando de
pena privativa de libertad, como en el caso de
asesinato, debe el Parlamento Nacional
expedir la ley que restablezca el artculo 29
del C. P.; transitoriamente se asume que se
puede integrar el extremo mximo a travs de
una interpretacin sistemtica, que se tome en
cuenta el lmite mximo de pena privativa de
libertad temporal existente dentro del sistema
(35 aos) o se adopte como lmite mximo el
del tipo bsico de homicidio simple (20 aos),
teniendo en cuenta la gravedad particular del
caso (pluralidad de victimas, concurso real de
delitos).
Tercero.- Por mayora: Para una sustitucin
adecuada y razonable de una pena impuesta
en aplicacin de las penas conminadas en los
artculos 296 y 297 del Cdigo Penal antes de
la Ley N 28002 y para evitar una valoracin
que lleve a una nueva pena concreta, se
aseguran
los
siguientes
criterios
de
sustitucin:
1.- Si la pena impuesta fue mayor a la del nuevo mximo, se reducir al nuevo mximo
legal.
658
659
660
dejndose de lado la naturaleza del delito cometido por el condenado por cuanto este elemento ya fue evaluado al momento de pronunciar sentencia; y b) La que plantea que el juez
debe evaluar los tres elementos que contemplan los artculos 50 y 55 del C.E.P., es decir,
la naturaleza del delito cometido por el
condenado que comprende la gravedad del
mismo, la afectacin de bienes jurdicos
relevantes como la vida y la libertad individual,
la magnitud del evento y el grado de nocividad
social del hecho punible; adems de la
personalidad del condenado y su conducta
observada en el interior del establecimiento
penal.
En ambas propuestas se incluy la posibilidad
de que el Juez deba realizar una apreciacin
crtica de los informes psicolgicos y sociales
expedidos por los funcionarios del Instituto
Nacional Penitenciario, los mismos que deben
ser minuciosos y de ser el caso podran
concurrir
a
la
audiencia
pblica
correspondiente para que ilustren al Juez
sobre dichos informes, lo que permitir al
magistrado, bajo el principio de inmediacin,
tener un concepto ms amplio de la
personalidad del condenado que solicita un
beneficio penitenciario.
VIII. De otro lado, se presentaban problemas
con la interpretacin del artcuo 40 de la Ley
N 26320, respecto a los beneficios
penitenciarios para los condenados por el
delito de trfico ilcito de drogas previsto y
penado en el artculo 296 del C.P., en tanto el
antecedente de una condena anterior por
cualquier tipo de delito era causal para
denegar dichos beneficios concurriendo otro
criterio de que la condena anterior verse sobre
el mismo tipo de delito, en base a una
interpretacin teleolgica de la norma.
IX. Asimismo, otro problema latente que ocurre en el pronunciamiento de los rganos jurisdiccionales respecto a los beneficios penitenciarios, es el caso de refundicin de condenas
por concurso real retrospectivo toda vez que
algunos operadores conceptan que al existir
dos condenas independientes, al refundirse
ambas existira una sola condena, por lo tanto
procedera el otorgamiento del beneficio; sin
embargo, algunos otros abordan el tema
desde la perspectiva de que hay dos
condenas y por tanto no conceden dichos
beneficios.
X. En cuanto al grado de readaptacin del
interno, algunos rganos jurisdiccionales,
incluso representantes del Ministerio Pblico,
consideran que los beneficios penitenciarios
solo deben concederse cuando ha formalizado
el tratamiento
661
662
BIBLIOGRAFA
663
664
ABREVIATURAS
2.
3.
Caro Coria: Caro Coria, Dio Carlos. Cdigo Penal. Actuales tendencias
jurisprudenciales de la prctica penal. Gaceta Jurdica. Lima, 2002.
4.
Castillo Alva: Castillo Alva, Jos Luis: Jurisprudencia Penal. Tomos I, II y II.
Grijley. Lima, 2006.
5.
6.
7.
8.
9.
10. Data 30,000 G.J.: Cd-ROM Data 30,000 jurisprudencias. Base de datos de
jurisprudencia. Gaceta Jurdica S.A. Lima, 2007.
11. Dilogo con la J.: Dilogo con la Jurisprudencia. Revista de actualidad, anlisis
y crtica jurisprudencial. Gaceta Jurdica S.A. Lima, 1995-2007.
12. G.J.: Gaceta Jurdica. Revista de legislacin. Lima, 1994-2007.
13. Gmez Mendoza.: Gomz Mendoza, Gonzalo y De la Cruz Horna, Aurorita.
Jurisprudencia constitucional. Editorial Rhodas. Lima, 1996.
14. Gua rpida de J. P. y PP.: Gua rpida de jurisprudencia penal y procesal
penal. Gaceta Jurdica S.A. Lima, 2001.
665
666
Terminolgicas
Acuer. Pen.: Acuerdo Plenario.
Art.: Artculo.
Cont. de comp.: Contienda de competencia.
Cons.: Consulta.
Ejec. Sup.: Ejecutoria Suprema.
Exp.: Expediente.
Inc.: Inciso.
N.: Nmero.
p.: Pgina.
Prr.: Prrafo.
Pleno: Pleno Jurisdiccional.
R.N.: Recurso de nulidad.
R.Q.: Recurso de queja. Sent. Pen.: Sentencia Plenaria.
T.: Tomo.
lt.: ltimo.
667
NDICES
668
669
NDICE
DE SUMILLAS
TITULO PRELIMINAR
018.
019.
020.
021.
022.
023.
024.
025.
026.
027.
028.
029.
030.
031.
032.
033.
034.
670
LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
066. Principio de territorialidad. Declinatoria de
jurisdiccin
067. Principio de territorialidad. Competencia
entre jueces penales de igual categora
068. Principio de extraterritorialidad. Atentado
a la seguridad y orden pblico
069. Principio de extraterritorialidad. Delito
perpetrado por peruano
070. Extradicin. Primaca de resolucin que
favorece al reo
071. Extradicin. Requisitos de la solicitud
072. Extradicin. Improcedencia por incumplimiento de plazos
073. Extradicin. Suspensin por existencia de
proceso en curso
074. Principio de ubicuidad. Ubicuidad restrictiva
075. Aplicacin temporal de la ley penal.
Regulacin legal
076. Aplicacin temporal de la ley penal.
Regulacin constitucional
077. Aplicacin temporal de la ley penal.
Irretroactividad
078. Aplicacin de temporal de la ley penal.
Ms de una norma vigente o delito
continuado
079. Aplicacin temporal de la ley penal.
Principios de retroactividad y ultractividad benigna
080. Retroactividad benigna. Nocin
671
0105.
0106.
0107.
0108.
0109.
0110.
0111.
0112.
0113.
0114.
0115.
0116.
0117.
0118.
0119.
0120.
0121.
0122.
0123.
0124.
0125.
0126.
0127.
0128.
0129.
0130.
0131.
0132.
0133.
0134.
0135.
672
673
0192.
0193.
0194.
0195.
0196.
0197.
0198.
0199.
0200.
0201.
0202.
0203.
0204.
0205.
0206.
0207.
0208.
0209.
0210.
0211.
0212.
0213.
0214.
0215.
0216.
0217.
0218.
0219.
0220.
Instigacin. Nocin
Instigacin. Diferencia de la asociacin para delinquir
Participacin. Tesis de la accesoriedad
Participacin. Requisitos
Complicidad. Nocin
Complicidad. Carcter accesorio
Complicidad. Delitos especiales
Complicidad. Intervencin posterior a
la consumacin del delito
Complicidad. Imposibilidad de la acumulacin de grados
Complicidad. Acompaamiento del
autor
Complicidad primaria. Nocin
Complicidad primaria. Elementos caracterizadores
Complicidad primaria. Aporte necesario o imprescindible
Complicidad secundaria. Nocin
Complicidad secundaria. Aporte prescindible
Complicidad secundaria. Aporte de
informacin
Complicidad secundaria. Carcter accesorio
Complicidad secundaria. Participacin
indirecta
Complicidad
secundaria.
Agente
"campana"
Complicidad secundaria. Agente cercano a la escena del crimen
Incomunicabilidad de las circunstancias. Principio de accesoriedad limitada
Responsabilidad de la persona jurdica. Inadmisibilidad en materia penal
Responsabilidad del representante de
la persona jurdica. Incondicionalidad
de la accin penal
Responsabilidad del representante de
la persona jurdica. Supuestos
Regulacin de las penas. Exclusin
legal
Regulacin de las penas. Imposicin
fuera del marco legal
Pena privativa de libertad. Finalidad
Pena privativa de libertad. Funcin
Finalidad de la pena privativa de libertad. Teora de la retribucin absoluta
0221.
0222.
0223.
0224.
0225.
0226.
0227.
0228.
0229.
0230.
0231.
0232.
0233.
0234.
0235.
0236.
0237.
0238.
0239.
0240.
0241.
0242.
0243.
0244.
0245.
0246.
0247.
0248.
674
0249.
0250.
0251.
0252.
0253.
0254.
0255.
0256.
0257.
0258.
0259.
0260.
0261.
0262.
0263.
0264.
0265.
0266.
0267.
0268.
0269.
0270.
0271.
0272.
0273.
0274.
0275.
0276.
0277.
0278.
0279.
0280.
0281.
0282.
0283.
0284.
0285.
0286.
0287.
0288.
0289.
0290.
0291.
0292.
0293.
0294.
0295.
0296.
0297.
0298.
0299.
0300.
0301.
675
0302.
0303.
0304.
0305.
0306.
0307.
0308.
0309.
0310.
0311.
0312.
0313.
0314.
0315.
0316.
0317.
0318.
0319.
0320.
0321.
0322.
0323.
0324.
0325.
0326.
0327.
0328.
0329.
0330.
0331.
0332.
0333.
0334.
0335.
0336.
0337.
0338.
0339.
0340.
0341.
0342.
0343.
0344.
0345.
0346.
0347.
0348.
0349.
0350.
0351.
0352.
0353.
0354.
0355.
0356.
0357.
0358.
0359.
0360.
0361.
0362.
676
677
0419.
0420.
0421.
0422.
0423.
0424.
0425.
0426.
0427.
0446.
0447.
0448.
0449.
0450.
0451.
0452.
0453.
0454.
0455.
LIBRO SEGUNDO
0456.
0457.
PARTE ESPECIAL-DELITOS
0428.
0429.
0430.
0431.
0432.
0433.
0434.
0435.
0436.
0437.
0438.
0439.
0440.
0441.
0442.
0443.
0444.
0445.
0458.
0459.
0460.
0461.
0462.
0463.
0464.
0465.
0466.
0467.
0468.
0469.
0470.
0471.
0472.
0473.
0474.
0475.
678
Parricidio. Definicin
Parricidio. Atribucin en caso de convivencia
Parricidio. Acreditacin de la relacin
de parentesco
Parricidio. Inexistencia de certificacin
del vnculo filial
Parricidio. Necesidad de establecer el
an i m us n ec a n di y el mvil
Parricidio. Carcter especfico
Parricidio. Desestimacin de emocin
violenta
Parricidio. Estado de ebriedad que no
altera la conciencia
Parricidio. Niveles de intervencin
delictiva
Parricidio. Falta de consumacin por
inubicacin del cadver
Parricidio. Supuesto de tentativa
Parricidio. Supuesto de recalificacin
de la tentativa
Parricidio. Criterios de determinacin
de la pena
Asesinato. Delimitacin de agravante
Asesinato. Diferencia entre estrangulacin y ahorcamiento
Asesinato. Atipicidad de la conducta
Asesinato tentado. Diferencia del delito de lesiones
Asesinato por ferocidad. Presupuestos
Asesinato por ferocidad, lucro o placer. Presupuestos
Asesinato por ferocidad, lucro o placer. Estudios psicolgicos
Asesinato por ferocidad y con gran
crueldad. Elementos
Asesinato por ferocidad y con gran
crueldad. Diferencias
Asesinato por lucro. Tipo subjetvo.
Asesinato por placer. Motivo ftil.
Asesinato para facilitar u ocultar otro
delito. Tipo subjetivo
Asesinato para facilitar u ocultar otro
delito. Momentos comisivos
Asesinato para facilitar u ocultar otro
delito. Diferencia del doble homicidio
Asesinato para facilitar u ocultar otro
delito. Innecesidad de consumacin
del delito fin
Asesinato para facilitar u ocultar otro
delito. Supuestos
Asesinato con gran crueldad alevosa.
Configuracin
0476.
0477.
0478.
0479.
0480.
0481.
0482.
0483.
0484.
0485.
0486.
0487.
0488.
0489.
0490.
0491.
0492.
0493.
0494.
0495.
0496.
0497.
0498.
0499.
0500.
0501.
0502.
0503.
0504.
0505.
0506.
0507.
0508.
0509.
0510.
0511.
0512.
0513.
0514.
0515.
0516.
0517.
0518.
0519.
0520.
0521.
0522.
0523.
0524.
0525.
0526.
0527.
0528.
0529.
0530.
0531.
0532.
0533.
0534.
0535.
0536.
0537.
0538.
679
0539.
0540.
0541.
0542.
0543.
0544.
0545.
0546.
0547.
0548.
0549.
0550.
0551.
0552.
0553.
0554.
0555.
0556.
0557.
0558.
0559.
0560.
0561.
0562.
0563.
0564.
0565.
0566.
0567.
0568.
0569.
0570.
0571.
0572.
0573.
0574.
0575.
0576.
0577.
0578.
0579.
0580.
0581.
0582.
0583.
0584.
0585.
0586.
0587.
0588.
0589.
0590.
0591.
0592.
0593.
0594.
0595.
0596.
Injuria. Definicin
Injuria. Vocabulario ofensivo no necesariamente injurioso
Injuria. Simple sindicacin
Injuria. Sujeto pasivo persona jurdica
Injuria. Insultos mutuos
Calumnia. Nocin
0597.
0598.
0599.
0600.
680
Calumnia. Presupuestos
Calumnia. Actos tpicos
Calumnia. Sujeto pasivo persona jurdica
Calumnia. Tipicidad subjetiva
Calumnia. Actuar en legtimo ejercicio
de un derecho
Calumnia y denuncia calumniosa. Diferencias
Calumnia y difamacin. Falta de
animus
Difamacin. Nocin
Difamacin. Delito de mera actividad
Difamacin. Bien jurdico protegido
Difamacin. Rango constitucional del
bien jurdico protegido
Difamacin. Derecho al honor y libertad de informacin
Difamacin. Lmite de las libertades de
opinin y de informacin
Difamacin. Sujeto pasivo persona
jurdica
Difamacin. Sujeto pasivo funcionario
pblico
Difamacin. Accin tpica
Difamacin. Elementos constitutivos
del tipo
Difamacin. Trminos que reflejan
condicin negativa de personalidad
Difamacin. Por medio de prensa....
Difamacin. Carcter instantneo de
difamacin va prensa escrita
Difamacin. Circunstancias agravante
Difamacin. Animus difamandi
Difamacin. Adjetivos calificativos en
la actividad poltica
Difamacin. Idoneidad del medio
Casos especiales de atipicidad. nimo
de defensa
Casos especiales de atipicidad. nimo
de crtica
Casos especiales de atipicidad. nimo
de crtica
Exceptio veritatis. Aplicacin
Exceptio veritatis. Caso de funcionario
pblico
Exceptio veritatis. Causa pblica
Difamacin o injuria encubierta o
equvoca. Aplicacin
Injurias recprocas. Aplicacin
Injurias recprocas. Ejercicio privado
de
la
accin
penal
0601.
0602.
0603.
0604.
0605.
0606.
0607.
0608.
0609.
0610.
0611.
0612.
0613.
0614.
0615.
0616.
0617.
0618.
0619.
0620.
0621.
0622.
0623.
0624.
0625.
Bigamia. Consumacin
Bigamia. Prescripcin
Alteracin de filiacin de menor. Atipicidad de la conducta
Alteracin de filiacin de menor.
Prueba del ADN
Sustraccin de menor. Elementos del
tipo penal
Sustraccin de menor. Negativa de
entrega del menor
Sustraccin de menor. Conducta tpica
Sustraccin de menor. Inexistencia de
ejercicio de la patria potestad por denunciante
Induccin a la fuga de menor. Fuga de
menor sin persuasin o instigacin
Omisin de obligacin alimentaria.
Delito de omisin propia
Omisin de obligacin alimentaria.
Bien jurdico protegido
Omisin de obligacin alimentaria.
Conducta tpica
Omisin de obligacin alimentaria.
Precisiones para la interpretacin de
la norma
Omisin de obligacin alimentaria.
Atipicidad de la conducta
Omisin de obligacin alimentaria.
Ausencia de dolo
Omisin de obligacin alimentaria.
Inexistencia de notificacin debida..
Omisin de obligacin alimentaria.
Ausencia de requerimiento
Omisin de obligacin alimentaria.
Duda razonable en notificacin
Omisin de obligacin alimentaria.
Nocin de alimentos
Omisin de obligacin alimentaria. No
extincin por ingreso de hijo a
universidad
Omisin de obligacin alimentaria
Perjuicio de salud de alimentistas
Omisin de obligacin alimentaria.
Pago de acuerdo a posibilidades del
procesado
Omisin de obligacin alimentaria.
Simulacin de otra obligacin alimentaria
Abandono de gestante en situacin
crtica. Accin tpica
Abandono de gestante en situacin
crtica. Acreditacin de la situacin
crtica
0626.
0627.
0628.
0629.
0630.
0631.
0632.
0633.
0634.
0635.
0636.
0637.
0638.
0639.
0640.
0641.
0642.
0643.
0644.
0645.
0646.
0647.
0648.
0649.
0650.
0651.
0652.
0653.
0654.
0655.
681
0656.
0657.
0658.
0659.
0660.
0661.
0662.
0663.
0664.
0665.
0666.
0667.
0668.
0669.
0670.
0671.
0672.
0673.
0674.
0675.
0676.
0677.
0678.
0679.
0680.
0681.
0682.
0683.
0684.
0685.
0686.
0687.
0688.
0689.
0690.
0691.
0692.
0693.
0694.
0695.
0696.
0697.
0698.
0699.
0700.
0701.
0702.
0703.
0704.
682
0705.
0706.
0707.
0708.
0709.
0710.
0711.
0712.
0713.
0714.
0715.
0716.
0717.
0718.
0719.
0720.
0721.
0722.
0723.
0724.
0725.
0726.
0727.
0728.
0729.
0730.
0731.
0732.
0733.
0734.
0735.
0736.
0737.
0738.
0739.
0740.
0741.
0742.
0743.
0744.
0745.
0746.
0747.
0748.
0749.
0750.
0751.
0752.
0753.
0754.
0755.
0756.
0757.
0758.
0759.
0760.
0761.
0762.
0763.
0764.
683
0765.
0766.
0767.
0768.
0769.
0770.
0771.
0772.
0773.
0774.
0775.
0776.
0777.
0778.
0779.
0780.
0781.
0782.
0783.
0784.
0785.
0786.
0787.
0788.
0789.
0790.
0791.
0792.
0793.
0794.
0795.
0796.
0797.
0798.
0799.
0800.
0801.
0802.
0803.
0804.
0805.
0806.
0807.
0808.
0809.
0810.
0811.
0812.
0813.
0814.
0815.
0816.
684
0817.
0818.
0819.
0820.
0821.
0822.
0823.
0824.
0825.
0826.
0827.
0828.
0829.
0830.
0831.
0832.
0833.
0834.
0835.
0836.
0837.
0838.
0839.
0840.
0841.
0842.
0843.
0844.
0845.
0846.
0847.
0848.
0849.
0850.
0851.
0852.
0853.
0854.
0855.
0856.
0857.
0858.
0859.
0860.
0861.
0862.
0863.
0864.
0865.
0866.
0867.
0868.
0869.
0870.
0871.
0872.
0873.
0874.
0875.
0876.
0877.
0878.
0879.
685
0880.
0881.
0882.
0883.
0884.
0885.
0886.
0887.
0888.
0889.
0890.
0891.
0892.
0893.
0894.
0895.
0896.
0897.
0898.
0899.
0900.
0901.
0902.
0903.
0904.
0905.
0906.
0907.
0908.
0909.
0910.
0911.
0912.
0913.
0914.
0915.
0916.
0917.
0918.
0919.
0920.
0921.
0922.
0923.
0924.
0925.
0926.
0927.
0928.
686
0929.
0930.
0931.
0932.
0933.
0934.
0935.
0936.
0937.
0938.
0939.
0940.
0941.
0942.
0943.
0944.
0945.
0946.
0947.
0948.
0949.
0950.
0951.
0952.
0953.
0954.
0955.
0956.
0957.
0958.
0959.
0960.
0961.
0962.
0963.
0964.
0965.
0966.
0967.
0968.
0969.
0970.
0971.
0972.
0973.
0974.
0975.
0976.
0977.
0978.
0979.
0980.
687
0981.
0982.
0983.
0984.
0985.
0986.
0987.
0988.
0989.
0990.
0991.
0992.
0993.
0994.
0995.
0996.
0997.
0998.
0999.
01000.
01001.
01002.
01003.
01004.
01005.
01006.
01007.
01008.
688
01066.
01067.
01068.
01069.
01070.
01071.
01072.
01073.
01074.
01075.
01076.
01077.
01078.
01079.
01080.
01081.
01082.
01083.
01084.
01085.
01086.
01087.
01088.
01089.
01090.
01091.
01092.
01093.
01094.
01095.
01096.
01097.
01098.
689
690
LEGISLACIN PENAL
COMPLEMENTARIA
01181. Defraudacin tributaria. Aplicacin
temporal del D. Leg. N 813
01182. Defraudacin tributaria. Presentacin
de declaraciones juradas falsas
01183. Defraudacin tributaria. Utilizacin de
facturas falsas o adulteradas
01184. Defraudacin tributaria. Ocultamiento de sumas de dinero sobre ingresos
percibidos
01185. Defraudacin tributaria. Autorizacin
de documentos fraudulentos
01186. Defraudacin tributaria. Obtencin lcita de beneficios tributarios
01187. Defraudacin tributaria. Incumplimiento en presentacin de libros
contables y documentacin sustentatoria
01188. Defraudacin tributaria. No vulneracin de presuncin de inocencia por
investigacin de la Sunat
01189. Defraudacin tributaria. No vulneracin de derecho de defensa por
investigacin administrativa de la
Sunat.
01190. Lavado de activos. Delito autnomo
01191. Lavado de activos. Bien jurdico protegido
01192. Lavado de activos. Configuracin
01193. Defraudacin tributaria. Configuracin
01194. Defraudacin de rentas de aduana y
falsificacin de documentos. Concurso real
01195. Contrabando. Configuracin
01196. Defraudacin de rentas de aduanas.
Tentativa
01197. Terrorismo. Nocin
01198. Terrorismo. Bien jurdco protegido
01199. Terrorismo. Sujeto pasivo
01200. Terrorismo. Configuracin
01201. Terrorismo. Elemento "atemorizar a la
poblacin"
01202. Terrorismo. Elemento "actos contra
bienes o servicios"
01203. Terrorismo. Elemento "medios tpicos"
LIBRO TERCERO
FALTAS
01170. Reglas de imputacin y persecucin.
Prescripcin
01171. Falta de lesiones dolosas o culposas.
Naturaleza no delictiva
01172. Falta de lesiones dolosas o culposas.
Falta de dolo
01173. Faltas de lesiones dolosas o
culposas. Maltratos en medios de
correccin de menores
01174. Faltas de lesiones dolosas o
culposas. Agravante que configura
delito
01175. Falta de hurto simple, dao o abigeato. Falta de hurto
01176. Falta de hurto simple, dao o abigeato. Gravedad
01177. Falta de hurto simple, dao o abigeato. Caractersticas
01178. Falta de hurto simple, dao o abigeato. Prescripcin
01179. Apoderamiento de comestible para
consumo inmediato, obtencin fraudulenta de servicio en un restaurante
01180. Actos contra la "tranquilidad pblica".
Prescripcin
691
692
693
INDICE
GENERAL
Presentacin
TTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS GENERALES
LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
TTULO I
TTULO II
De la ley penal
Captulo I
Aplicacin espacial
Captulo II
Aplicacin temporal
Captulo III
Aplicacin personal
Bases de punibilidad
Captulo II
Tentativa
Captulo III
De las penas
694
Captulo I
Clases de pena
Seccin I
Seccin II
Seccin III
Seccin IV
Pena de multa
Captulo II
Aplicacin de la pena
Captulo III
De las conversiones
Seccin I
TTULO V
TTULO VI
Reparacin civil
Captulo II
Consecuencias accesorias
LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL - DELITOS
TTULO I
Homicidio
Captulo II
Aborto
Captulo III
Lesiones
TTULO III
Matrimonios legales
Captulo II
695
Captulo III
Captulo II
Violacin de la intimidad
Captulo III
Violacin de domicilio
Proxenetismo
Hurto
Captulo II
Robo
Apropiacin lcita
Captulo IV Receptacin
Captulo V
Delitos informticos
TTULO VII
Captulo II
Usura
Captulo III
Captulo II
Captulo II
Captulo III
TTULO XI
TTULO XII
Delitos financieros
Captulo II
Delitos monetarios
Delitos tributarios
Captulo I
Contrabando
Captulo II
Defraudacin fiscal
Seccin I
Seccin II
Defraudacin tributaria
Captulo III
Seccin I
Contaminacin y propagacin
Seccin II
Captulo II
Terrorismo
Genocidio
697
Captulo II
Desaparicin forzada
Captulo III
Tortura
Captulo IV Discriminacin
Captulo V
TTULO XV
Manipulacin gentica
patria
Captulo II Delitos que comprometen las relaciones exteriores del estado
Captulo III
TTULO XVI Delitos contra los poderes del estado y el orden constitucional
Captulo I
Captulo II
Disposiciones comunes
Seccin I
Seccin II
Seccin III
Desacato
Captulo II
Seccin I
Abuso de autoridad
Seccin II
Concusin
Seccin III
Peculado
Seccin IV
Corrupcin de funcionarios
Captulo III
Seccin I
Seccin II
Prevaricato
Seccin III
Captulo II
Captulo III
Disposiciones comunes
698
LIBRO TERCERO
FALTAS
TTULO I
Disposiciones fundamentales
TTULO II
TITULO III
TTULO VI
LEGISLACIN PENAL
COMPLEMENTARIA
Decreto Legislativo N 813
LEY N 27765
LEY N 28008
los
procedimientos
para
la
PLENOS JURISDICCIONALES
SUPREMOS VINCULANTES
IV.
V.
699
SENTENCIAS SUPREMAS
PENALES VINCULANTES
Adecuacin de penas de trfico ilcito de drogas
Aplicacin de la pena en caso de concurso real retrospectivo
Reparacin del dao en caso de condena condicional
Inadmisibilidad del concurso ideal de delitos de asociacin terrorista y colaboracin
terrorista
Criterios para la aplicacin de la medida de seguridad de internacin
Refundicin de penas en caso de concurso real retrospectivo
Reparacin en caso de pluralidad de acusados
No valoracin de la confesin sincera para fijar reparacin civil
Aplicacin de reserva del fallo condenatorio
Engao en el delito de seduccin
No comisin de delito de colaboracin terrorista en la asistencia mdica reiterada a
heridos o enfermos de organizacin terrorista
Elementos objetivos del tipo del delito de terrorismo
Interpetacin del trmino "aceptar" en el delito de cohecho pasivo
700
PLENOS JURISDICCIONALES
SUPERIORES PENALES
VII. PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL PENAL 1997
TEMA N 1:
TEMA N 2:
TEMA N 3:
TEMA N 4:
TEMA N 5:
TEMA N 6:
TEMA N 7:
TEMA N 8:
TEMA N 9:
VIII.
Delitos
continuados,
delitos
permanentes
delitos
instantneos.
Modificacin de la ley penal en el tiempo y prescripcin de la
accin
ACUERDO N3: Nulidad de actuados e integracin de resolucin apelada
ACUERDO N4: Desvinculacin o determinacin alternativa
ACUERDO N5: Problemas especiales
701
X.
XI.
702
TEMA N 3
TEMA N 4
TEMA N 5
TEMAN0 6
BIBLIOGRAFA
NDICES
703