Bolmunor - Protocolo Oficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

BOLMUNOR 2012

V MODELO DEPARTAMENTAL DE LAS


NACIONES UNIDAS
17, 18 Y 19 DE MAYO

INTRODUCCION
El BOLMUNOR es una simulacin del sistema de Organizacin de las Naciones
Unidas (ONU), en el cual los estudiantes asumen el papel de delegados y
embajadores de los diferentes pases miembros de la organizacin y debaten los
diversos tpicos de la agenda de las Naciones Unidas.
A travs de la diplomacia y la negociacin, los delegados del Modelo de las Naciones
Unidas buscan caminos para resolver problemas que enfrenta la comunidad
internacional, como son: el medio ambiente, el desarrollo econmico, la situacin de
los refugiados, la solucin de los conflictos, el desarme mundial, el respeto de los
derechos humanos, etc.
La meta, tanto del modelo como de la ONU misma es llegar a un consenso para la
solucin de los problemas. El xito de un modelo de las Naciones Unidas depende
de qu tan bien negocies y establezcas consensos; ellos te permitirn aprender la
importancia de lo que piensa la gente de diferentes partes del mundo acerca de los
problemas que les afectan: sus opiniones y esperanzas para el futuro cmo los
pases miembros de la ONU pueden ayudar a mejorar sus niveles de vida, cmo se
podra crear un sistema de orden mundial ms democrtico y las habilidades y
comportamientos que contribuyan a la cooperacin internacional.
Para un modelo de las Naciones Unidas se requieren las caractersticas de un buen
negociador. Se necesita saber escuchar, saber persuadir, saber cundo retirarse y
cundo apoyar una propuesta.
Siendo delegados, los estudiantes llegan a considerar la situacin de los paises
respecto a un problema, la fuerza y las limitaciones de la diplomacia y la paciencia y
caractersticas necesarias para lograr un consenso en la solucin de un problema.
Desde el principio hasta el final, la experiencia de un modelo de las Naciones Unidas
es una gran manera de aprender acerca de la ONU y acerca de las relaciones
internacionales.
1

Los temas de ms actualidad cobran vida y t eres uno de los encargados de


resolverlos.
PARTICIPACION EN EL BOLMUNOR 2012
Hay dos aspectos bsicos para participar en el modelo:

El primero es una preparacin intensiva investigando el pas que


representars, deduciendo la posicin que adopta tu pas con referencia al
tpico a tratar, preparando una posicin oficial, ensayando cmo hacer
resoluciones, practicando las reglas de procedimientos y las tcnicas de
hablar en pblico.
El segundo, es convertirse en un delegado cuando el modelo comience.
Sintetizars y aplicars la informacin y habilidades desarrolladas durante tu
preparacin.

PREPARACION PREVIA
Para tener una buena preparacin necesitas investigar cuatro aspectos:
El pas que representas.Dado que t vas a ser un delegado de un pas ante la ONU, debes conocerlo a
fondo, necesitas saber los hechos bsicos de ese pas:

Las situacin y el sistema econmico


La historia y el sistema poltico
La herencia cultural
Las prioridades nacionales del gobierno y el jefe poltico
Las prioridades internacionales y la poltica exterior
Los organismos internacionales a los que pertenece, etc.

Los temas de la agenda.- Adems de conocer tu pas, debes tener un


conocimiento amplio de los tpicos a tratar, para que de este modo, deduzcas
la posicin de tu pas respecto a esos tpicos.
El papel de la ONU.- Es importante que tengas una nocin general acerca de
la ONU, su organizacin y sus objetivos; la funcin y jurisdiccin de tu comit;
as como el papel que ha desempeado la ONU con respecto a tu tpico, para

saber lo que se puede y que no se puede hacer dentro de tu comit para que
se llegue a una resolucin verosmil.
Fuentes informticas.- Las fuentes de informacin para prepararte son: los
diarios, revistas, noticieros, almanaques y anuarios, as como libros
especializados y la Internet.
PARTICIPACION COMO DELEGADO EN EL MODELO
En esta etapa del modelo aplicars la informacin y el conocimiento que has
adquirido durante tu preparacin. Ya no eres ms un estudiante, eres un
representante oficial del pas que te ha sido asignado. Eres un diplomtico. Tu
propsito y el de tus colegas representantes de otros Estados miembros de la ONU,
es trabajar sobre los tpicos y problemas de la agenda y desarrollar una resolucin
que el mayor nmero de las naciones pueda apoyar.
Las sesiones del modelo estn estructuradas de acuerdo con las reglas de
procedimiento que prevn las formas, los modos y las maneras para que los paises
expresen sus puntos de vista, para considerar propuestas y resoluciones, as como
tomar decisiones en la resolucin de los tpicos de la agenda.
Las principales funciones que debes realizar en el modelo son:

Expresar el punto de vista del pas que representas, para compartir las ideas y
experiencias del gobierno y procurar una resolucin aceptable para el pas
que representas.

Contribuir al desarrollo de una respuesta internacional justa para todas las


naciones.

Ser delegado involucra trabajar en un grupo y expresarse oralmente tan pronto como
inicien las sesiones, t querrs relacionarte con los delegados de los pases con
caractersticas e intereses similares a los tuyos a fin de coordinar ideas y acciones.
En el BOLMUNOR estos grupos nombrados Grupos de Negociacin (Caucus
Groups), no son totalmente oficiales y no son cuerpos que puedan obligar a tu pas a
adoptar una posicin o mantener cierto punto de vista. El propsito de estos grupos,
es facilitar el proceso de negociacin.
Las negociaciones son intensas. Gran parte del trabajo diplomtico son desarrollados
durante las negociaciones informales (Caucus), en las que se hacen borradores de
3

resoluciones, enmiendas, y los importantes compromisos que se necesitan para


conseguir consensos. El equilibrio entre escuchar y hablar es importante para dar
una base solida y as lograr un acuerdo general.
El resultado de todo este proceso es una resolucin por voto que refleja la
integracin de los intereses de los pases miembros. Por lo tanto, tu propsito dentro
del modelo no es hacer la mejor presentacin ni el que gane tu resolucin. La
diplomacia consiste en buscar un consenso acerca de una resolucin o propsito.

PROTOCOLO
El protocolo es el conjunto de reglas o normas que debern ser respetadas
durante todo el evento.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
1. Formalidad y cortesa: El trato de los delegados entre s, con los miembros
del Comit Organizador y con las autoridades del modelo ser estrictamente
formal y respetuoso. Los asesores debern tambin respetar la formalidad del
evento.
2. Ingreso a las comisiones: Slo podrn ingresar a las distintas comisiones,
cumpliendo los siguientes requisitos:
a) Portando la credencial correspondiente en calidad de delegados,
asesores, evaluadores y otros que ingresen al evento.
b) Cumpliendo las normas del protocolo
c) No podrn ingresar a los foros aquellos delegados, asesores,
evaluadores y otros que no cuenten con la vestimenta apropiada.
3. Vestimenta Formal o tpica: Todos debern usar traje formal o el traje tpico
del pas al que representan. Delegado que incumpla esta norma ser
amonestado.
4. Comunicacin entre delegados: Queda prohibida la comunicacin directa
entre las distintas delegaciones durante las sesiones formales dentro del
recinto de cada rgano. Podrn entregarse mensajes a travs de los Oficiales
de Conferencia, mientras la presidencia lo permita.

5. Abandonar la sala: Los delegados no abandonarn el recinto si el rgano se


encuentra en sesin formal; En caso de necesidad el delegado podr retirarse
momentneamente, informando el motivo de su salida al Presidente. Si la
salida del delegado deja sin representacin a la delegacin en el rgano,
deber dejar su placard en la mesa, el cual ser devuelto a su retorno.
6. Puntualidad: Los horarios fijados por el Comit Organizador del modelo
debern respetarse estrictamente. Delegados y directivos de mesa que
incumplan esta norma sern amonestados directamente.
7. Amonestaciones: La Presidencia llamar la atencin a cualquier delegado,
docente que muestre alguna falta de respeto durante la sesin o incumpla
algn artculo del protocolo. La decisin del secretario de mesa puede ser
apelada, la del presidente no. Cuando un delegado acumule tres llamadas de
atencin, ser amonestado. El presidente o moderador tambin podrn
amonestar directamente a un delegado por alguna falta grave del protocolo.
En caso de que un mismo delegado acumule dos amonestaciones deber
abandonar la sala inmediatamente y no se le permitir participar en la
siguiente sesin. Si el delegado acumula tres amonestaciones durante todo el
tiempo que dura el modelo, su participacin en la simulacin ser cancelada.
En caso de ser ste, embajador de su delegacin, estar obligado a
permanecer en el establecimiento, para cumplir slo sus funciones como tal.
8. Artefactos electrnicos: Queda vedado el uso de artefactos electrnicos que
con su funcionamiento interfieran en el trabajo de las sesiones.
9. Residuos: Est terminantemente prohibido arrojar residuos fuera de los
lugares indicados para ello. Delegado, docente u otros que incumplan la
norma sern amonestados.
NORMAS DE PROCEDIMIENTO
1. Legalidad.- Las reglas de los comits son autosuficientes, excepto por
modificaciones hechas por el Secretariado y se aplicarn en todas las
sesiones.
La Secretaria General resolver las situaciones no previstas que puedan darse
durante las sesiones. Ninguna otra regla de procedimiento ser aplicada.
5

2. Idioma.- El espaol ser el idioma oficial del modelo.


3. Secretariado.- Est compuesto por la Secretaria General, la Subsecretaria
General, el Secretario Administrativo, el Secretario Organizativo, los
presidentes, los moderadores, los secretarios, los relatores y los oficiales de
conferencia en cada comit. La Secretaria General y la Subsecretaria son la
ltima instancia de decisin del modelo. El Secretariado se encargar de
moderar las sesiones, asegurar el cumplimiento de reglas de procedimiento y
mantener el orden.
4. Discursos del Secretariado.- La Secretaria General o cualquier miembro del
Secretariado designado por ella como representante puede, en cualquier
momento, dirigirse a cualquier foro de cualquier comit.
5. Delegaciones.- Cada pas miembro de las Naciones Unidas estar
representado por una delegacin, con derecho a un voto en cada comit. Una
delegacin estar compuesta por un delegado en cada comit y, en algunos
casos, se permitir delegaciones dobles (decisin del Secretariado). El
delegado es el estudiante que representa a la delegacin, se encarga de
coordinar el trabajo de su delegacin y podr presenciar y participar
activamente en las sesiones de los diferentes comits del modelo.
6. Poderes generales de la mesa directiva en cada comit.- Cada mesa en
los comits est compuesta por cinco miembros:

Presidente/a.- Es la mxima autoridad y su decisin ser definitivamente


inapelable en cualquier situacin. Declarar la apertura y clausura de cada
sesin formal.
Moderador/a.- Tiene la funcin de dirigir el debate, otorgar la palabra a los
oradores y hacer fluidas y funcionales las discusiones.
Secretario/a.- Tiene la funcin de verificar el qurum del comit.
Relator/a.- Tendr la funcin de llevar por escrito el desarrollo de la sesin.
Oficial de conferencias.- Tendr la funcin de coordinar el trabajo de los
pajes.

Cualquier miembro de la Directiva del Foro puede, en ciertos momentos,


transferir sus funciones a otro miembro de la mesa y puede aconsejar tambin a
los delegados sobre el posible curso del debate.

7. Qurum.- El presidente puede declarar un comit abierto y permitir que el


debate comience cuando 1/4 de los participantes est presente. Es miembro del
comit todo aquel representante reconocido por la mesa directiva. La presencia
de la mayora de los miembros (mitad ms uno) con derecho a voto es requerida
para votar sobre cualquier enmienda o resolucin. Pasar lista es requerido para
determinar la presencia del qurum en cualquier sesin.
8. Agenda.- La primera accin a realizar por un comit ser el establecimiento
de la agenda de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Los delegados propondrn una mocin para iniciar el debate con uno de los
tpicos. Esta mocin deber ser secundada.

Se abrir una lista con dos oradores a favor y dos en contra de iniciar con el
tpico propuesto. El tiempo del orador en esta lista ser de 30 segundos.

Se llevar a cabo una votacin para iniciar con el tpico propuesto. Se


necesita una mayora simple de votos para que la mocin se apruebe. Si la
mocin es aprobada, se iniciar el debate con ese tpico.

Una mocin para pasar al segundo tpico estar en orden slo despus de que
el comit haya aceptado o rechazado una resolucin sobre el primero.
En caso que la resolucin haya sido rechazada, esta mocin debe ser
secundada y es debatible. Se reconocer a un delegado para que hable a favor y
uno en contra. Para que esta mocin se apruebe se requieren dos tercios de los
votos de los miembros presentes.
Cuando la resolucin del primer tpico haya sido aprobada, inmediatamente se
pasar a discutir el segundo tpico.
9. Debate: Despus de que la agenda haya sido determinada, una lista de
oradores ser establecida para el desarrollo del debate general. Esta lista
debe ser seguida durante todo el debate del tpico, excepto cuando se
proponga mociones de procedimiento, enmiendas o una resolucin. Los
oradores deben hablar sobre el tpico o acerca de la resolucin que est en el
foro; sta permanece en l y puede ser debatida hasta que sea rechazada o
aceptada.
10. Lista de oradores.- El comit debe tener en todo momento una lista de
oradores abierta para el tpico que se est debatiendo. Listas distintas de
7

oradores deben establecerse cuando se proponga mociones de


procedimientos o enmiendas. Un pas puede aadir su nombre a la lista,
siempre que no est ya incluido, enviando una peticin por escrito a la mesa.
Los nombres de las naciones que integran la lista de oradores deben estar a
la vista de todo el comit. La lista de oradores no podr ser cerrada y no se
abrir otra para el segundo tpico hasta que se haya sacado una resolucin
sobre el primer tpico.
11. Discursos.- Ningn representante puede dirigirse al comit en una sesin sin
haber obtenido la autorizacin del moderador. El moderador puede llamar la
atencin en caso de que el delegado se salga del tema y/o sea ofensivo hacia
el comit, la mesa o algn delegado.
12. Tiempo lmite en los discursos.- El tiempo del orador ser propuesto por un
delegado, esta mocin debe ser secundada y aprobada por mayora de votos.
El tiempo mnimo debe ser de 1 minuto y el mximo de 3 minutos.
Si el presidente considera esta mocin innecesaria puede declararla fuera de
orden y establecer l mismo el tiempo lmite.
El Presidente es el encargado de marcar en tiempo y si el orador se excede, el
presidente podr llamarle la atencin inmediatamente.
A fin de agilizar y optimizar el debate, se establece que el tiempo de duracin
para debatir y formular resolucin para el primer tpico debe ser hasta el
primer receso del 2 da del modelo. El tiempo para debatir y formular
resolucin para el 2 tpico debe durar hasta el primer receso del 3 da del
modelo.
13. Ceder el tiempo.- Un delegado reconocido para hablar durante un
determinado tiempo, al concluir su discurso puede ceder su tiempo de las
siguientes formas:
1. Ceder el tiempo a otro delegado.- El tiempo restante podr cederse a
otro delegado, quien no podr cederlo otra vez.
2. Ceder el tiempo a preguntas del foro.- Los delegados que quieran
preguntar acerca el discurso del orador, sern seleccionados por el
moderador y estarn limitados a hacer una pregunta con su respectiva
posible pregunta subsecuente, que debe estar relacionada a la

pregunta original. nicamente la respuesta del orador ser reducida al


tiempo que le restaba y puede elegir responder o no la pregunta.
3. Ceder su tiempo a la mesa.- Cuando el delegado no desee ceder su
tiempo a otro delegado o a preguntas del foro, ceder su tiempo a la
mesa, por consiguiente, el moderador deber continuar con la lista de
oradores.
14. Comentarios.-Si el orador cede su tiempo a la mesa, antes de continuar con
la lista de oradores, el moderador o el presidente puede autorizar a dos
delegados comentar el discurso anterior durante 30 segundos. Ningn
delegado que est realizando el comentario puede ceder su tiempo.
No existe punto de orden para comentarios; por lo tanto, si un delegado lo
propone estar totalmente fuera de orden. Los nicos autorizados para
realizar este procedimiento son el presidente y el moderador.
15. Sesin extraordinaria de preguntas.- Mientras el foro est abierto, un
delegado puede proponer una sesin extraordinaria de mximo 5 preguntas,
mnimo 2 preguntas. Es necesario que la mocin sea secundada y votada a
favor por la mayora. El presidente puede rechazar las preguntas por su falta
de pertinencia y/o relacin con el tpico y solicitar al delegado que las
replantee.
16. Mociones.- Existen 3 tipos de mociones que se puede utilizar para un
correcto desarrollo del debate y una mayor participacin de los delegados:
punto de privilegio personal, punto de orden y punto de informacin
parlamentaria.
17. Punto de privilegio personal.- Cuando un delegado experimente alguna
incomodidad que impida su participacin completa en el debate, (queja sobre
ruidos, malestares, necesidad de salir un momento del aula, etc.) podr utilizar
esta mocin para solicitar la atencin de la mesa. El punto de privilegio
personal no podr ser denegada sin ser antes escuchada. Esta mocin puede
interrumpir a un orador, pero debe ser usada con la mayor discrecin y
respeto. Si se la usa incorrectamente, el presidente puede ignorarla y/o
amonestar al delegado.

18. Punto de orden.- Durante el debate, un delegado puede invocar esta mocin
para sealar que el procedimiento que se est siguiendo es incorrecto. En
caso de ser necesario, el moderador o presidente pueden considerar esta
mocin fuera de orden y su decisin es inapelable. Un delegado que invoca un
punto de orden no puede hablar acerca del tpico en discusin, nicamente se
referir a la anomala que haya observado. Un punto de orden no puede
interrumpir el discurso de un orador.
19. Punto de informacin parlamentaria.- Mientras el foro est abierto, un
delegado puede invocar un punto de informacin parlamentaria para hacer
una pregunta al moderador o presidente acerca del procedimiento que se
debe seguir. Esta mocin no podr interrumpir a ningn orador. Otras
cuestiones ms importantes debern ser consultadas con la mesa durante los
recesos de negociacin (caucus).
20. Derecho a rplica.- Si un comentario ofende a la integridad personal de algn
delegado o la de su pas, se podr solicitar por escrito, un derecho a rplica
nicamente para el delegado agraviado. El presidente podr permitirlo y
determinar el tiempo apropiado para ello sin derecho a apelacin por parte de
delegado alguno. El derecho a rplica no es licencia para responder con otra
ofensa o insulto.
21. Negociacin moderada (Caucus moderado).- sta tiene como objetivo
facilitar sustancialmente las situaciones crticas del debate, podr ser invocada
a mitad de la lista de oradores a solicitud de cualquier delegado. El moderador
omitir temporalmente la lista de oradores y llamar a los delegados que crea
conveniente para que aclaren sus posiciones con respecto al debate. Este
caucus no podr durar ms de 30 minutos, ni menos de 15 minutos. La
mocin deber ser aprobada por el presidente y votada a favor por la mayora
de los participantes en el foro. El moderador o presidente pueden considerar
esta mocin fuera de orden y su decisin es inapelable.
22. Negociacin (Caucus Libre).- Es una reunin informal entre delegado, donde
se permite debatir directamente con otros delegados con el fin de establecer
criterios, posiciones y preparar resoluciones o enmiendas. Un delegado puede
proponer un caucus, en cualquier momento, sin interrumpir el orden, antes del
cierre del debate. La mocin para caucus debe someterse a votacin
requiriendo una mayora y debe durar mximo 30 minutos. El moderador
10

puede declarar fuera de orden esta mocin y su decisin es inapelable.


Durante un caucus, los delegados no podrn abandonar la sala de
conferencias y la mesa deber controlar el desarrollo ordenado del debate,
evitando que se distraiga la discusin con temas ajenos al tpico.
23. Resoluciones.- Toda resolucin debe contener respuestas al problema que
se est tratando. El firmar una resolucin no implica necesariamente darle
apoyo, solamente es firmada para ser discutida y el firmante no tiene mayores
derechos ni obligaciones. Los delegados pueden proponer hojas de trabajo
(sin un formato especial) preparadas por consenso de algn bloque para
ayudar al comit en la discusin y formulacin de resoluciones. Un
representante del bloque leer sus propuestas al foro. Al terminar esta lectura,
se nombrar una comisin redactora de la resolucin. Un comit slo puede
aprobar una resolucin por cada tpico. Esta resolucin debe estar en el
formato establecido por el modelo y el presidente puede declararla fuera de
orden y abstenerse de firmarla si considera que no representa alternativas
viables para el comit o no se ajusta al formato establecido.
24. Presentacin de las resoluciones.- Cualquier resolucin escrita slo puede
ser presentada cuando la mayora de los oradores haya expuesto su punto de
vista. Una resolucin no puede ser discutida hasta que contenga la firma del
presidente y el nmero apropiado de firmas (1/3 de todos los delegados).
Despus de que la resolucin haya sido presentada, slo se permitir
preguntas sobre el texto de la misma. Posteriormente, se abrir una lista de
oradores acerca, a favor y en contra de la resolucin. Esta lista ser ilimitada y
el tiempo para cada orador slo ser de 1 minuto.
25. Enmiendas.- En una sesin, los delegados pueden proponer enmiendas a
cualquier resolucin. Una enmienda slo podr ser introducida mientras se
est debatiendo el texto de una resolucin. Todas las enmiendas deben ser
presentadas por escrito y aprobadas por el presidente. Antes de ser
consideradas por el foro, necesitan 1/5 de las firmas de los delegados. Las
enmiendas se presentan cuando el foro est abierto y antes de que la
resolucin entre en votacin. Cualquier enmienda que se relacione con
resoluciones que an no se hayan presentado o que altere drsticamente la
resolucin original, est fuera de orden y esta decisin es inapelable.

11

26. Competencia.- Cuando un delegado considere que una resolucin o


enmienda acta fuera de la jurisdiccin del comit, puede llamar a una mocin
para debatir la competencia del comit sobre dicha propuesta. Esta mocin
estar en orden solamente despus de que la enmienda o resolucin haya
sido presentada. Se necesitar que un orador hable a favor de esta mocin y
otro en contra sin posibilidad de ceder su tiempo. Posteriormente, se
proceder a una votacin por mayora simple sobre la mocin. Si la mocin se
aprueba, la resolucin o enmienda ser declarada fuera de orden y no se
podr referir a ella por su nombre o contenido durante el resto del debate.
27. Cierre del debate de una resolucin.- Despus de que hayan hablado tres
delegados a favor, tres en contra y tres acerca de la resolucin, cualquier
delegado puede proponer el cierre del debate. El presidente decidir si la
mocin est en orden y, en consecuencia, la someter a votacin por dos
tercios. En caso contrario, se continuar con la lista de oradores de la
resolucin. Una vez cerrado el debate, se proseguir inmediatamente a un
voto por lista.
28. Votacin.- Cada delegacin tiene derecho a un voto. Miembro presente y
votando se definen como los que tienen voto afirmativo y negativo. Los
miembros que se abstienen de la votacin, no se toman en cuenta para el
clculo total. Una mayora absoluta es la mitad ms uno de los miembros
presentes y votando. Las mociones de procedimiento se votan levantando los
placards.
29. Procedimiento para votar por lista.- Despus de que el debate sobre una
resolucin se cierre, cualquier delegado podr pedir un voto por lista. La
mocin debe ser secundada por otro delegado. El presidente debe pasar lista
en orden alfabtico, mediante el siguiente procedimiento:

En la primera ronda, los delegados podrn votar a favor o en contra. Los


delegados que votaron a favor o en contra tendrn derecho a explicar su voto,
si as lo desean, durante 30 segundos. Tambin podrn pasar y emitir su voto
en la siguiente ronda.

En la segunda ronda, debern votar los delegados a favor o en contra.


Tambin tendrn derecho a explicar su voto si fue a favor o en contra.

12

Acabada la segunda ronda, se proceder a escuchar por 30 segundos el


derecho de explicacin de cada uno de los delegados que lo hayan solicitado.
Cabe sealar que cuando un delegado pase a explicar su voto, debe aportar
argumentos no mencionados anteriormente por otro delegado. Cuando un
delegado los escuche, previamente dir: El punto de vista del pas de.,
ha sido previamente expuesto por el delegado de...

En la tercera ronda, el presidente preguntar si algn delegado desea cambiar


su voto y quien lo desee podr hacerlo levantando su placard, no importando
cual haya sido su voto anterior. No habr derecho de explicacin de voto en la
tercera ronda.

Para que la resolucin sea aceptada se necesitan 2/3 partes de los votantes.
30. Suspensin de la sesin.- Siempre que el foro est abierto, un delegado
puede proponer que se levante temporalmente la sesin (suspender las
funciones del comit hasta la prxima sesin), aplicable para recesos y para
las suspensiones de las actividades del primer y segundo da. El cierre
definitivo de la sesin (suspender todas las funciones del comit por lo que
resta del modelo) slo es aplicable nicamente en el ltimo da del modelo. La
mocin de cierre definitivo de la sesin puede ser secundada pero no es
debatible y deber ser aprobada por mayora simple de delegados. El
presidente puede declarar esta mocin fuera de orden y su decisin es
inapelable.
31. Mocin para sentarse por bloques.- En cualquier momento, un delegado
puede llamar a una mocin para sentarse y ordenar el comit por bloques.
Esta mocin requerir ser secundada por una mayora simple. sta mocin
estar fuera de orden en la Organizacin de Estados Americanos, en la
Organizacin Mundial de la Salud y el Consejo de Seguridad.

QU SON LAS RESOLUCIONES?

Son las decisiones bsicas o declaraciones de postura de los diferentes organismos


de las Naciones Unidas. Junto con las enmiendas, constituyen la base de cualquier
consulta o debate entre pases. Dentro del comit, stas pueden ser presentadas por
13

uno o varios pases miembros. Una vez aprobadas, manifiestan la poltica de los
pases, pueden incluir tratados, declaraciones o convenciones. Pueden ser
expresadas en forma general o dirigidas a organismo o pases especficos; tambin
pueden condenar las acciones de un pas, hacer un llamado colectivo o como en el
caso del Consejo de Seguridad, pueden exigir sanciones militares o econmicas.
Las enmiendas son adiciones, cambios o supresiones que se hacen a la resolucin
y deben presentarse antes de aprobar sta. Las copias de las resoluciones deben
ser discutidas y redactadas con sus bloques o grupos.
Las resoluciones y/o enmiendas toman en cuenta varias posturas sobre un punto,
ayudan a los/as delegados/as a dar un mejor curso a los asuntos del comit y
facilitan su aprobacin. Un consenso amplio ayuda a asegurar que, tanto una
enmienda como una resolucin, sean aprobadas, las cuales deben ser realistas y
posibles de aplicar.
Cada resolucin es un documento que tiene secciones separadas por puntos y
comas, siendo el sujeto quien la propone. Despus de que se escriba los nombres de
los pases que la proponen, la resolucin debe estar dividida en dos partes:
Parte Introductoria: Intenta justificar las acciones que se van a tomar.
Denota acciones autorizadas en la carta de las Naciones Unidas o puede referirse a
resoluciones aprobadas anteriormente.
Declara acerca de los propsitos u objetivos para tomar una accin determinada.
Parte Operativa: Manifiesta las acciones que se llevar a cabo.
Cada oracin debe comenzar con un verbo (generalmente conjugado) y debe ser
una idea desarrollada en orden lgico y progresivo.
No debe haber declaraciones o pensamientos que no tengan relacin entre s.
Cada oracin debe tratar nicamente con un aspecto del problema.
Cada rengln de la resolucin debe estar enumerado.
Una resolucin bien escrita presenta:

Familiaridad con el problema: antecedentes relevantes y acciones previas


citadas.

Claridad en los asuntos: los argumentos del tpico deben ser especificados.

Objetividad: cada clusula y cada frase deben tener un propsito.

Buena presentacin: evitando las faltas de ortografa y con un formato


adecuado.
14

NUMERACION DE LAS RESOLUCIONES.


La numeracin de la resolucin debe ser hecha de la siguiente manera: en primer
lugar deben ir las siglas BMO12/RES/ seguidas del rgano (AG para Asamblea
General, CS para Consejo de Seguridad, E para el Consejo Econmico y Social, FN
para los Foros Nacionales, OMS para la Organizacin Mundial de la Salud, OEA para
la Organizacin de Estados Americanos y CM para la cumbre sobre el Cambio
Climtico), luego se debe indicar el nmero del Foro, ejem. /08. Luego el tpico en
cuestin ya sea A o B y finalmente el nmero de anteproyecto de resolucin
presentado.
EJEMPLO DE RESOLUCIN
BMO12/RES/CS/13/A/1
rgano: Consejo de Seguridad
Comisin: Consejo de Seguridad Internacional
Tpico: Conflicto Armado entre Servia y Albania, dentro del territorio de Kosovo
Propuesta por: Blgica, China, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Ghana,
Indonesia, Italia, Panam, Per, Qatar, Reino Unido, Rusia y Sudfrica
(1) Profundamente alarmados por el conflicto entre Serbia y Albania dentro del territorio
de Kosovo.
(2)
(3) Declarando la Guerra civil es producida por las discrepancias tnicas y religiosas.
(4)
(5) Plenamente preocupados por la posible realizacin de un nuevo conflicto de esta
ndole.
(6)
(7) Profundamente consientes por la muerte que ocasiona el conflicto armado.
(8)
(9) Consternados por lo problemas raciales entre serbios y albaneses.
(10)
(11) Consientes de la gran pobreza que ocasion este indignante conflicto.
(12)
(13) Exhortamos a los miembros de la OTAN a cumplir con la indemnizacin a las
familias de las
(14) Victimas afectadas en este conflicto.
(15)

15

(16) Siendo consientes de que sin educacin, este y otros problemas de similar ndole,
son difciles
(17) De solucionar.
(18)
(19) Resaltando que la prioridad del Concejo de Seguridad Internacional, se basa en
el articulo 24
(20) Prrafo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, donde se estipula que:
(21)
(22) A fin de asegurar accin rpida y eficaz por parte de las Naciones Unidas sus
Miembros
(23) Confieren al Consejo de Seguridad Internacional la responsabilidad primordial y
de mantener
(24) la Paz, y la seguridad internacional, y reconoce que el Consejo de Seguridad
acta en nombre
(25) de ellos al desempear las funciones que le impone aquella responsabilidad
(26)
(27) Considerando que el dilogo es la base fundamentalmente de cualquier acuerdo
o solucin
(28) Y que se emple el mismo para intentar resolver este conflicto:
(29)
(30) En base en lo citado anteriormente. Proponemos los siguientes puntos:
(31)
(32) Establecer un proceso autonmico de orden poltico y econmico(administrativo)
que est
(33) Bajo una observacin de la Organizacin de las Naciones Unidas y contemple
una duracin de
(34) 10 aos, para evaluar los resultados frente al Consejo de Seguridad y debatir la
independencia
(35) De Kosovo.
(36)
(37) Ante la situacin vigente, enfatizamos a hacer respetar las leyes del Derecho
Internacional
(38) Publico (DIP) e invocamos a la comunidad internacional a respetar los siguientes
fundamentos
(39) Jurdicos:
(40)
(41) Autodeterminacin de los Pueblos e Integridad Territorial.
(42)
16

(43) Creyendo plenamente que es la mejor y ms viable solucin; Exhortamos al


desarme de todos
(44) Los grupos armados kosovares, verificando que deber ser destinada por una
organizacin de la
(45) ONU, con la cual las fuerzas de la OTAN sern retiradas y reemplazadas por los
cascos azules.
(46)
(47) Se crear un Fondo Internacional para la reconstruccin de Kosovo, conforme a
lo estipulado por
(48) El presente consejo.
(49)
(50) Conscientes de los actos terroristas suscitados contra las poblaciones civiles, y la
existencia de
(51) Infraestructura Militar dentro de Kosovo; se considera de suma urgencia y vital
importancia la
(52) Desmembracin, desarme y enjuiciamiento a todos los miembros del
autoproclamado Ejrcito
(53) de Liberacin de Kosovo (ELK) de manera tal que se puedan frenar estos actos
contra la paz y
(54) Seguridad, para instaurar la calma y la tranquilidad, protegiendo as a las
mayoras y minoras
(55) tnicas y la armona de la zona.
(56)
(57) Invocar al establecimiento de un acuerdo entre las Repblicas de Serbia y Albania
con la
(58) Finalidad de establecer la paz definitiva entre ambas naciones.
(59)
(60) Profundamente convencidos de que el desarrollo de un estado no podr darse sin
una poltica
(61) Educativa slida y estable, y que en la mayora de los conflictos son producidos
por la falta de
(62) Informacin y respeto entre las diferentes culturas, religiones y costumbres
tnicas; se destinar
(63) Un porcentaje del Fondo Internacional a la reconstruccin de escuelas y
universidades, de
(64) Acuerdo a estudios que llevar a cabo la UNESCO.
(65)

17

(66) Priorizar el restablecimiento de centros de salud en el territorio afectado mediante


la OMS.
(67)
(68) Exhortar a los miembros del denominado G-8 a cumplir los acuerdos ya hechos,
con respecto a
(69) La ayuda monetaria a la zona, y a fomentar la creacin de microempresas y
empresas en la
(70) Zona con retribucin a largo plazo
(71)
(72) Realizar un proyecto pro-ayuda a los habitantes de Kosovo capacitndoles en las
distintas reas
(73) De desarrollo econmico.
(74)
(75) Concertar entre todos los pases de la ONU y el Alto Comisionado de la Naciones
Unidas para
(76) los refugiados (ACNUR), el otorgar asilo poltico a los refugiados del conflicto.
(77)
(78) Utilizar los recursos del Fondo Internacional para solventar de igual forma el
desarrollo de los
(79) Proyectos anteriormente mencionados y la reconstruccin del territorio kosovar.
(80)
(81) Durante el proceso autonmico que se llevar a cabo dentro del territorio de
Kosovo y como
(82) Una medida preventiva para un futuro, imponer polticas de restriccin y control
estrictamente
(83) Logstico-militar como un medio pacifista, adems de prohibir la exportacin de
armas de
(84) Cualquier tipo a la regin en conflicto.
(85)
(86) Por ltimo, exhortamos a todas las naciones firmantes y no firmantes de la
presente resolucin
(87) A colaborar en la resolucin de este y de todos los dems conflictos de esta
ndole en aras
(88) De la paz y la Unidad Mundial.

FRASES INTRODUCTORIAS U OPERATIVAS DE LAS RESOLUCIONES


18

Palabras y frases que se pueden usar en la redaccin de la resolucin:


Palabras Introductorias:
Adems lamentando
Adems recordando
Advirtiendo adems
Advirtiendo con aprobacin
Advirtiendo con pesar

Habiendo considerado
Habiendo considerado mas
Habiendo estudiado
Habiendo examinado
Habiendo prestado mucha atencin

Advirtiendo con satisfaccin


Afirmando
Alarmados por
Buscando
Conscientes de
Considerando
Contemplando que
Convencidos
Creyendo plenamente
Creyendo que
Dando la bienvenida
Dndonos cuenta que
Declarando
Deseando
Enfatizando
Esperando
Expresando su aprecio
Expresando su satisfaccin
Guiados por
Habiendo adoptado

Habiendo odo
Habiendo recibido
Observando
Observando con aprecio
Plenamente alarmado
Plenamente conscientes de
Profundamente arrepentido de
Profundamente consciente de
Profundamente convencido
Profundamente molesto
Profundamente preocupado
Reafirmando
Reconociendo
Recordando
Refirindose
Teniendo en mente
Tomando en cuenta

Palabras y frases operativas:

Acepta
Adems invita
Adems proclama
Adems recomienda

Expresa su deseo
Felicita
Finalmente condena
Ha resuelto
19

Adems recuerda
Adems resuelve
Afirma
Alienta
Apoya
Aprueba
Autoriza
Condena
Confa
Confirma
Considera
Declara
Designa
Exhorta
Expresa su aprecio

Hace hincapi
Hace un llamado a
Insta
Lamenta
Llama la atencin
Nota
Proclama
Reafirma
Recomienda
Recuerda
Respalda
Solemnemente afirma
Toma en cuenta
Transmite

20

QU ES LA POSICIN OFICIAL?
Es un ensayo oficial donde cada delegado expresa la posicin de su pas con
relacin a los tpicos que se discutirn. Consta de dos partes: una parte introductoria
y otra con la explicacin de la posicin de cada tpico.
Todo/a delegado/a deber presentar su Posicin Oficial por escrito a la mesa
directiva del comit, en la primera sesin, la cual quedar a disposicin de cualquier
delegado/a que la solicite.
Es muy importante que en el texto no se hable de manera personal sino siempre
refirindose al pas que se representa o su gobierno, utilizando frases como: La
repblica de, El pas de.., La delegacin de. Excluyendo el uso de frases
tales como: Mi pas., Mi delegacin., Yo pienso, Yo creo..
ESTRUCTURA DE LA POSICIN OFICIAL
Para redactar la posicin oficial que el pas adopta ante un problema que se debatir,
hay que tomar en cuenta lo siguiente:
Contexto:
a) Informacin bsica del pas: poblacin, lmites con otros Estados, sistema
econmico y forma de gobierno.
b) Breve resea histrica: problemas fronterizos, guerras y periodos histricos ms
relevantes.
c) Relaciones con otros pases: agrupaciones internacionales a las que pertenece
el pas, su participacin en la ONU, si es miembro de algn tratado o acuerdo
internacional.
Posicin con respecto al problema
a) Intereses.
b) Polticas llevadas a cabo con respecto a la resolucin del problema.
c) Polticas necesarias para resolver el conflicto.
Los/as delegados/as debern presentar una Posicin Oficial para cada tpico de su
comit.
Para redactar la posicin oficial que el pas adopta ante un problema, se debe tomar
en cuenta el siguiente formato:

a) Tamao de las hojas: Las posiciones oficiales debern ser realizadas


en hojas blancas, tamao carta, sin excepcin.
b) Letra: Para la redaccin de la posicin oficial, el Delegado deber
utilizar letra ARIAL, el tamao de la letra variara de acuerdo al
contenido de la posicin oficial.
c) Cartula:
d) Mrgenes: Al momento de redactar las Posiciones Oficiales el
Delegado tomar en cuenta los siguientes mrgenes en la redaccin:
Margen Superior: 2.5 cm.
Margen Inferior: 2.5 cm.
Margen derecho: 2.5 cm.
Margen Izquierdo: 3.0 cm.
e) Interlineado: El interlineado debe ser exacto de 17 puntos.
Delegado que no cumpla con el formato establecido, la Mesa le pedir corregir este
error, y en caso de que la falta sea grave, ser amonestado inmediatamente.
Para una mejor gua se presenta a continuacin un EJEMPLO de posicin oficial:

POSICIN OFICIAL DE LA REPBLICA


DE COLOMBIA

{Arial
24}

ORGANO: CONSEJO DE SEGURIDAD INTERNACIONAL


COMISIN: CONSEJO DE SEGURIDAD

{Arial
16}

TPICO: LA SITUACION DE LIBIA


UNIDAD EDUCATIVA: COLEGIO AMERICANO
NOMBRE: GUSTAVO
ALEJANDRO MARTINEZ ARIAS

BOLMUNOR 2012
POSICION OFICIAL DE LA REPBLICA DE COLOMBIA
{Arial
14}
rgano: Consejo de seguridad.
Comisin: Consejo de Seguridad Internacional.

{Arial 12 de aqu en
adelante}

Tpico: A) La situacin de Libia.


Unidad Educativa: Colegio Americano (Oruro-Bolivia)
Nombre: Gustavo Martnez Arias
CONTEXTO:
1.Informacin Bsica del Pas:
a)Nombre oficial: Repblica de Colombia
b) rea: 1.141.748 km
c)Capital: Bogot
d) Moneda: Peso Colombiano ($)
e)Idioma oficial: El Castellano
f) Poblacin: 45.656.937 habitantes - 38 hab/km
g) Forma de gobierno: Repblica presidencialista
h) Sistema econmico: Capitalismo mixto
i) PIB: 230.844 millones de dlares
j) PIB per cpita: 5055 millones de dlares
k)Religin: La poblacin es mayoritariamente Catlica, existen creencias Cristianas,
anglicanas, luteranas, Mormonas, protestantes.

l) Lmites geogrficos: Coordenadas: 4 39 0 N, 74 3 0. Limita al este con


Venezuela y Brasil, al sur con Per y Ecuador y al noroeste con Panam; en
cuanto a lmites martimos, colinda con Panam, Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, Jamaica, Hait, Repblica Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y
con Panam, Costa Rica y Ecuador en el Ocano Pacfico

2. Relaciones Internacionales:
UNASUR: Unin de Naciones Suramericanas
ONU: Organizacin de las Naciones Unidas
OEA: Organizacin de Estados Americanos
CAN: Comunidad Andina
Mercosur: Mercado Comn del Sur
UL: Unin Latina
G-3: Grupo de los Tres
G-77: Grupo de los 77
CFI: Corporacin Financiera Internacional
OMS: Organizacin Mundial de la Salud
OIT: Organizacin Internacional de Trabajo
FMI: Fondo Monetario Internacional
Unesco: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la
Cultura
3. Breve resea histrica.

Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva


Granada. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de Repblica de
Colombia.
El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensin entre una concepcin
federalista del estado a la manera estadounidense y una concepcin centralista a
la manera francesa, lo que condujo al pas a permanentes guerras y dio principio a
los partidos conservador y liberal. La Constitucin de 1886 liderada por el
presidente Rafael Nez puso fin a la hegemona liberal y cre un estado
centralista, conservador y estrictamente catlico.
El gobierno del presidente Andrs Pastrana adelant los dilogos ms cercanos
que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear
zonas de despeje. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares,
especialmente bajo el liderazgo de las AUC cuyo fin era combatir a las guerrillas.
Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas
militares y policiales, as como de polticos y hacendados. El accionar de los
paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, cre un drama
humanitario de proporciones mundiales al poner al pas como uno de los primeros
en nmero de desplazados, crmenes de guerra como masacres y terror en
numerosas regiones del pas.
El estado de violencia y desesperanza llev a que los colombianos vieran la
propuesta de Seguridad democrtica presentada por lvaro Uribe como la mejor
opcin. Al asumir como presidente en 2002, Uribe adelant un proceso de
reinsercin de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y
ha adelantado un intenso programa de globalizacin de la economa caracterizado
por la firma de tratados de libre comercio con otros pases.
Para otros observadores existen varios problemas: corrupcin en las instituciones
y referentes a la modificacin del artculo de la constitucin que permiti la
reeleccin inmediata del presidente y el aumento en la violacin de los derechos
humanos por parte de los actores armados. En 2010 se elige al nuevo presidente
Juan Manuel Santos que tiene una ideologa bsicamente similar a la del
presidente lvaro Uribe Vlez, pero con nuevos intereses hacia la poblacin y
relaciones internacionales.
Posicin respecto al problema

1) Intereses
Habiendo examinado el problema de la guerra de Libia, que causa gran terror y
pnico en el mundo, la repblica de Colombia anhela la paz.
Conscientes de todas las muertes que incrementa el ndice de mortalidad
en Libia.
Enfatizando el terror de la poblacin civil de Libia.
Conscientes de las propuestas para solucionar polticamente la guerra civil de
Libia.
2) Polticas llevadas a cabo para la resolucin del problema
Contemplando el reciente conflicto de la guerra de Libia, la repblica de Colombia
propuso crear una comisin internacional para resolver el conflicto en Libia. La
diplomacia est evaluando si cada paso que dan va a facilitar la cada de Gadafi o
va a favorecer una guerra civil.
Colombia ha participado en el consejo de seguridad con el criterio de la
eliminacin de la violencia y la proteccin de la poblacin civil participando con
todos los miembros del Consejo unnimemente, en condenar las acciones de
Gadafi contra la poblacin y solicitar la restriccin total de cualquier uso de fuerza.
Colombia no est como representante de la regin, pero para su poltica exterior
es importante encontrar puntos en los cuales su posicin pueda reflejar
coincidencias con los pases vecinos.
Enfatizando las opiniones dadas referidas a que la guerra se resuelve mediante
soluciones polticas.
3) Polticas necesarias para a resolucin del problema
Habiendo examinado el problema de la guerra de Libia, que causa gran terror y
pnico en el mundo, la repblica de Colombia anhela la paz.
Consientes de todas las muertes que incrementa el ndice de mortalidad en Libia.
Enfatizando el terror de la poblacin civil de Libia.

La repblica de Colombia tiene las siguientes propuestas:

El total apoyo de la aprobacin de zona de exclusin area en Libia para la


proteccin de los civiles.
Creacin de un foro internacional para la resolucin de los problemas
conflictivos con respecto a la guerra civil de Libia.
El apoyo a la proteccin civil mediante criterios de accin de consejo de
Seguridad por resolucin de 1973 que cre la zona de exclusin area que
permite la adopcin de medidas necesarias para garantizar la seguridad del
civil.
En caso de que la seguridad del civil siga en peligro, la pronta evacuacin
de las personas en peligro a los pases aliados o a los pases que pueda
designar la Organizacin de las Naciones Unidas.
En el caso de la aprobacin de zonas de exclusin area, crear una alianza
en la que los pases unnimemente apoyen esta causa para la efectividad
de este.

También podría gustarte