Riesgo Laboral en Vivero Productor de Plantas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 284

UFASTA

Lic. en Higiene y Seguridad en


el Trabajo

PROYECTO FINAL
INTEGRADOR

2015
RIESGO LABORAL EN VIVERO
PRODUCTOR DE PLANTAS

Alumna:
Patricia C. Peirano
Email: [email protected]

Tutor:
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Lic. Gabriel Bergamasco


Fecha: 13-10-2015

ndice General
1. Introduccin...

10

2. Objetivos....................................

12

2.1 Objetivo general.....

12

2.2 Objetivo especifico.

12

3. Empresa.

14

3.1 Vivero Tesone.

14

3.2 Caractersticas

18

3.2.1 Instalaciones....

18

3.2.2 Recursos humanos y Legislacin....

20

3.2.3 Trabajador rural-viverista......

20

3.3 Organigrama...

22

4. Metodologa...

24

4.1 Clasificacin de los riesgos segn su naturaleza.

24

4.2 Mtodo de captacin de informacin..

26

4.3 Mtodo de anlisis del riesgo..

27

4.4 Mtodo de Medicin de Iluminancia....

30

4.5 Mtodo REBA.

31

CAPITULO I ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO


5. Anlisis...

43

5.1 Descripcin..

43

5.1.1 Puesto de trabajo...

43

5.1.2 Procesos..

44

5.2 Identificacin del riesgo.

50

5.3 Factores de riesgo..

52

5.3.1 Riesgo Fsico

52

5.3.2 Riesgo Biolgico..

53

5.3.3 Riesgo Ergonmico....

53

5.3.4 Riesgo Qumico..

54

6. Evaluacin.

56

6.1 Evaluacin de Riesgos..

56

6.1.1 Seleccin de plantas.....

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

57

4
6.1.2 Trasplante

60

6.1.3 Tabla Resumen......

66

6.2 Evaluacin Ergonmica....

67

6.2.1 Seleccin de plantas.

68

6.2.2 Trasplante...

69

6.3 Evaluacin de la Iluminacin

70

6.3.1 La Luz y la iluminacin......

70

6.3.2 Medicin...

70

6.3.3 Protocolo......

73

7. Acciones Correctivas.......

76

7.1 Medidas correctivas, preventivas y soluciones tcnicas.....

76

7.1.1 Seleccin de plantas..

76

7.1.2 Trasplante....

83

7.2 Normas y recomendaciones generales de Seguridad e Higiene...

86

7.3 Cartelera obligatoria de EPP...

87

7.4 Tabla resumen ...

88

7.5 Costos......

89

8. Conclusiones........

92

CAPITULO II ANALISIS DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO


9. Ergonoma.........................................

95

9.1 Introduccin............

95

9.1.1 Las lesiones son costosas..

96

9.1.2 Lesiones ms frecuentes...........................

97

9.2 Identificacin de Riesgos.....................................

99

9.3 Factores de Riesgos........................................

103

9.4 Evaluacin del riesgo Mtodo Reba..

105

9.5 Medidas correctivas, preventivas y soluciones tcnicas

108

10. Maquinaria Agrcola.................................................

113

10.1 Introduccin.....................................................

113

10.1.1 El ruido en la maquinaria agrcola.

116

10.1.2 Control de ruido.....................................

119

10.2 Identificacin de Riesgos................................

120

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

5
10.3 Factores de Riesgos.......................................

121

10.4 Evaluacin del Riesgo.....................................

123

10.5 Anlisis de la exposicin al ruido....................

125

10.5.1 Mapa de Ruido de maquinas agrcolas.......

126

10.5.2 Calculo de ruido...

129

10.5.3 Protocolo de medicin del ruido

132

10.5.4 Calculo de Protectores Auditivos......

134

10.6 Medidas correctivas, preventivas y soluciones tcnicas...

140

11. Riesgo Especiales Agroqumicos.

144

11.1 Introduccin......

144

11.1.1 Efecto de los agroqumicos en la salud....

145

11.1.2 Agricultura orgnica..............................

145

11.2 Identificacin de Riesgos.............................

147

11.2.1 Clasificacin de los agroqumicos....

149

11.2.2 Agroqumicos utilizados en el vivero...

150

11.3 Factores de Riesgo.........................................

151

11.4 Evaluacin del Riesgo.....................................

154

11.5 Medidas correctivas y preventivas

156

11.5.1 Elementos de Proteccin Personal....

157

11.5.2 Practicas seguras en la aplicacin....

158

11.5.3 Lavado General.....................................

160

11.5.4 Almacenamiento....................................

160

CAPITULO III PROGRAMA INTEGRAL DE RIESGOS


12. Planificacin y Organizacin de la Seguridad e Higiene en el Trabajo...............

165

12.1 Introduccin.

165

12.2 Objetivo General.

166

12.3 Objetivo Especifico.....

166

12.4 Poltica Empresarial.......

167

12.5 Planificacin....

168

12.5.1 Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos


y determinacin de controles

168

12.5.2 Identificacin de los requisitos legales..

169

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

6
12.5.3 Fijar objetivos y elaborar programa de accin........

169

12.6 Implementacin y Operacin....

170

12.6.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.....

170

12.6.2 Competencia, formacin y toma de conciencia...

172

12.6.3 Comunicacin, participacin y consulta.......

172

12.6.4 Documentacin.....

175

12.6.4.1 Manual de Prevencin...

176

12.6.4.2 Procedimientos del Sistema..

176

12.6.4.3 Instrucciones operativas....

177

12.6.4.4 Registros..

177

12.6.5 Control de Documentos...

177

12.6.6 Control Operacional.....

178

12.6.7 Preparacin y respuesta ante emergencias...............

178

12.7 Verificacin.....

179

12.7.1 Medicin y seguimiento del desempeo..........

179

12.7.2 Evaluacin del cumplimiento legal........

180

12.7.3 Investigacin de incidentes, no conformidad, accin


correctiva y accin preventiva

180

12.7.4 Control de registros......

182

12.7.5 Auditoras Internas ..

183

12.7.6 Revisin por la direccin.....

183

12.8 Cronograma...

184

13. Seleccin e ingreso de personal.....

187

13.1 Introduccin..

187

13.2 Profesiograma......

187

13.3 Reclutamiento y proceso selectivo ......

188

13.4 Ingreso del personal ...

190

13.5 Examen Preocupacional ...

191

13.6 Induccin en el puesto de trabajo ....

191

14. Capacitacin en materia de S.H.T......

194

14.1 Introduccin..

194

14.2 Objetivo general...

194

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

7
14.3 Objetivos especficos..

194

14.4 Publico alcanzado....

195

14.5 Autoridad responsable en formacin....

195

14.6 Temario del curso....

195

14.7 Metodologa empleada...

196

14.8 Cronograma..

197

15. Inspecciones de seguridad...

201

15.1 Introduccin..

201

15.2 Objetivo general...

202

15.3 Objetivo especifico..

202

15.4 Metodologa..

202

15.5 Desarrollo..

202

15.6 Divisiones..

203

15.7 Cronograma, Check-list y Reporte ..

204

16. Investigacin de siniestros laborales......

215

16.1 Introduccin..

215

16.2 Fundamentos del Estudio..

215

16.3 Objetivo general...

216

16.4 Objetivo especifico..

216

16.5 Metodologa.....

216

16.6 Descripcin del accidente...

217

16.6.1 Gua de observacin

218

16.6.2 Listado de hechos.

224

16.6.3 Diagrama de rbol de Causas...........

224

16.6.4 Causas del accidente...

225

16.7 Medidas correctivas....

226

16.8 Medidas Preventivas...

227

16.9 Planilla de registro y control...

228

16.10 Conclusiones..

229

17. Estadsticas de siniestros laborales....

231

17.1 Introduccin..

231

17.2 Planilla de estadstica de accidentes....

232

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

8
17.3 Planilla de registro de accidentes.........

233

17.4 Costos directos e indirectos...

234

18. Prevencin de siniestros en la va pblica....

237

18.1 Introduccin..

237

18.2 Recomendaciones...

237

19. Elaboracin de normas de seguridad.....

241

19.1 Introduccin..

241

19.2 Normas generales

241

19.3 Normas especificas.

242

20. Planes de emergencias....

247

20.1 Introduccin......

247

20.2 Objetivos del plan.

247

20.3 Brigada de Emergencia..

247

20.3.1 Conformacin, Organizacin y Responsabilidades.

248

20.4 Simulacros.

251

20.5 Vas de Evacuacin.

252

20.6 Salidas de Emergencia.......

252

20.7 Elementos de lucha contra incendio....

252

20.8 Actuacin en caso de emergencia....

253

20.9 Emergencia por Tornados.....

254

20.9.1 Introduccin...

254

20.9.2 Escala de Fujita....

255

20.9.3 Recomendaciones de seguridad...

257

20.10 Emergencia por Tormentas Elctricas..

258

20.10.1 Introduccin....

258

20.10.2 Recomendaciones de seguridad.

259

20.11 Capacitacin.....

259

21. Legislacin Vigente.......

262

22. Conclusiones.............

264

23. Agradecimientos........

266

24. Bibliografa..

268

25. Anexos............

272

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

1. - Introduccin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

10

1. - Introduccin
Hay dos fuentes importantes de produccin en una nacin,

la Agricultura y la

Industria, y dentro de estas contamos con el trabajador rural y el urbano.


El trabajador rural- viverista est expuesto continuamente a la inclemencias del
tiempo, trabajando continuamente con herramientas y maquinaria agrcola a veces
sin elementos de proteccin adecuados, sometidos a vibraciones por falta de
barreras aislantes y a ruidos continuos que estas generan,
La actividad en el campo, en los invernaderos y en el galpn central, lleva a que se
adopten posturas incorrectas que se han incorporado como habituales y normales
propios de la actividad por falta de capacitacin. Al estar en contacto con la tierra,
plantas, insectos, animales, etc.

se corre el riesgo biolgico de contraer

enfermedades o intoxicaciones. En la aplicacin de agroqumicos, muchas veces se


realizan procedimientos inadecuados prescindiendo de los elementos de proteccin
especial, como ser en la manipulacin de los fertilizantes o en la fumigacin para el
control de plagas.
La industria est muy avanzada y la agricultura muy atrasada en materia de
Seguridad e Higiene, hay deficiencia en los controles y en los mtodos de trabajo,
por esto es importante fomentar, concientizar y generar una verdadera cultura en
materia de seguridad e higiene, instalando el habito del uso de los elementos de
proteccin personal, desarrollando practicas seguras en el puesto de trabajo, reducir
los riesgos a los que estn expuestos y as lograr el bienestar psicofsico de los
trabajadores, evitando potenciales enfermedades profesionales que puedan surgir
en el tiempo.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

11

2.- Objetivos

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

12

2. - Objetivos
2.1 Objetivo general
El objetivo de este trabajo es identificar, evaluar y controlar los riesgos a los que
estn expuestos los trabajadores de la actividad agraria-viveristas preservando la
salud y la integridad fsica de estos, mediante un adecuado nivel de Higiene y
Seguridad, cumpliendo con la normativa vigente, cuidando los recursos naturales y
mitigando los impactos ambientales.

2.2 Objetivo especifico

Analizar las caractersticas y los riesgos emergentes en el Vivero Tesones.

Identificar los riesgos a los que est expuesto el trabajador rural-viveristas y


aplicar medidas correctivas.

Optimizar el puesto de trabajo a travs de la aplicacin de la ergonoma para


lograr la combinacin del bienestar del trabajador con esfuerzos prcticos y
mejorar la produccin

Concientizar tanto a los empleados como a los directivos de la empresa sobre


prcticas seguras relacionadas a la Seguridad e Higiene laboral.

Explicar la conveniencia e importancia del uso de los elementos de proteccin


personal como as tambin el cuidado del Medio ambiente.

Analizar los riesgos especiales producidos por el manejo de los agroqumicos


para control de plagas, tanto en el campo como en los invernaderos.

Instruir prcticas seguras sobre manejo de agroqumicos y proteccin contra


incendio.

Analizar las herramientas y la maquinaria agrcola para minimizar la


exposicin del hombre a sus partes agresivas.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

13

3.- Empresa

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

14

3. - Empresa
3.1 Vivero Tesone
Fue fundado en 1955 y se encuentra ubicado en la localidad de Merlo (Latitud: 34.6667

Longitud: -58.75) Pica. De Buenos Aires - con sucursales en Escobar y

San Martn. Cuenta con una superficie aproximada de 30 hectreas y es uno de los
viveros ms importantes del conurbano bonaerense. A lo largo de sus 60 aos de
presencia en el rubro, logr imponerse como sinnimo de trayectoria, perfeccin y
experiencia, abasteciendo el mercado viverista nacional con una destacada
trayectoria familiar dedicada a la produccin de arbustos, arboles, conferas, frutales,
herbceas y gramneas.
La infraestructura del vivero es la siguiente:
2 campos,
Invernaderos
Sombraculos
Galpn Central
Oficinas administrativas- Gerencia
Cocina y baos
Baos, vestuarios y comedor para personal
Cuenta con una produccin de:

80.000 m2 de plantas en contenedores


100.000 m2 de plantas cultivadas en campo
10.000 m2 de plantas en invernaderos
10.000 m2 en siembra de Grama Bahiana
8. 500 m2 de sombraculos
Produccin propia de Enmienda orgnica

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

15

Figura 3.1

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

16

Figura 3.2

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

17

Figura 3.3

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

18

3.2 Caractersticas
3.2.1 Instalaciones
En la zona central del vivero est ubicado el Galpn que tiene una superficie aprox
de 25 m ancho x 45 m largo x 9 m de alto, (1125 m2) y dividido a su vez en dos
mdulos. La estructura es de mampostera de ladrillo con columnas y vigas de
hormign, el techo es parablico con chapas comunes y traslucidas, cuenta con 2
portones de acceso de entrada y salida. Con respecto a la luz es mixta, ya que
existe luz natural y artificial. La instalacin elctrica se encuentra en ptimas
condiciones. Tambin cuentan con elementos de lucha contra incendio.

En el modulo 1 (25 m x 25 m) se encuentra la:

Planta Baja:
rea de depsito I (agroqumicos, insecticidas, etc.)
rea de depsito II (Nafta, pinturas, etc.).
rea de oficina
rea de mantenimiento
rea de estacionamiento
Planta Alta
rea de Gerencia
rea de Administracin
Sala de reunin
Cocina y Bao

En el modulo 2 (25 m ancho x 20 m largo)


rea de Trasplante
rea de acopio de tierra

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

19

Figura 3.4

Figura 3.5

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

20

3.2.2 Recursos humanos y Legislacin


El vivero cuenta con un total de 49 empleados permanentes divididos en: 1 capataz,
6 camioneros, 2 administrativos y 40 trabajadores rural-viverista que realizan
variadas tareas. La jornada laboral es de 8 hs, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 14
a 18 hs.
Se rigen por el convenio colectivo 460/06 condiciones de trabajo y salarios para el
personal de floricultura y viveros, aplicando tambin la Ley Nacional de Higiene y
Seguridad en el Trabajo N 19.587, Dec 351./79, y sus resoluciones adicionales.

3.2.3 Trabajador rural viverista


El puesto del trabajador viverista se caracteriza por la diversidad de las tareas y su
rotacin constante que el mismo realiza durante la jornada laboral. Es normal verlo
por ejemplo a la maana podando y acondicionando sustratos para cultivo y a la
tarde trabajando en el campo o plantando.
Tambin al ser una actividad que se encuentra en contacto con la naturaleza, las
tareas que se realizan en el da, varan y dependen de las condiciones climticas y
de la estacin del ao que se est transitando. El clima es un recurso natural que
impacta directamente en la labor diaria.
Tareas especficas del trabajador rural-viverista son:
Aplicacin de agroqumicos
Poda e injertacin
Manejo de tractor y maquinaria
Carga y descarga de plantas
Reparacin de invernaderos
Plantacin y extraccin de plantas
Cosecha de Grama bahiana
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

21
Desmalezado, entutorado y atado de plantas
Trasplante de plantas
Mantenimiento de maquinaria y herramientas
Riego
Circunstancias especificas del trabajador rural viverista
 Exposicin
n de los trabajadores a las condiciones climticas, dado que la
mayora de las tareas se realizan al aire libre
 Carcter estacional del trabajo y la urgencia con que se deben realizar ciertas
labores en determinados periodos.
per
 Diversidad de tareas que debe desempear una misma persona.
persona
 Tipo de posturas de trabajo y duracin de las actividades que se realizan
realizan.
 Contacto con plantas e insectos,
insectos, con la consiguiente exposicin de los
trabajadores a, picaduras, infecciones, alergias, intoxicaciones.
 Utilizacin de productos qumicos.

Figura 3.6

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Figura 3.7

22
3.3 Organigrama

En el siguiente organigrama se puede apreciar la distribucin de las reas de la


empresa.

Figura 3.8

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

23

4. - Metodologa

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

24
4. - Metodologa
4.1 Clasificacin de los riesgos segn su naturaleza
a) Riesgos fsicos:

Ruido y vibraciones (equipos, maquinaria, motores y herramientas agrcolas)

Humedad, temperatura y ventilacin.

Radiaciones ultravioleta (exposicin a radiaciones solares)

Fro, calor, vientos, cambios de temperatura y temperaturas extremas

b) Riesgos qumicos:

Vapores, partculas lquidas y slidas, y aerosoles, (plaguicidas, fertilizantes,


insecticidas, etc.)

Polvos inorgnicos (suelos, cenizas)

Emanaciones gaseosas de la combustin interna de maquinaria y equipos


agrcolas (Monxido de Carbono, Bixido de Carbono, derivados del azufre,
etc.).

Emanaciones de vapores y gases derivados de los abonos y fertilizantes


qumicos.

Otras sustancias qumicas de uso agrcola (productos para limpieza,


solventes, combustibles, etc.)

c) Riesgos biolgicos:

Insectos presentes en el ambiente (araas, escorpiones, gusanos, hormigas,


avispas, mosquitos).

Animales salvajes o ponzoosos (serpientes, roedores).

Parsitos (va ingestin de agua o alimentos contaminados o vectores)

Hongos (enmohecimiento de polvos vegetales y/o asociacin con las


condiciones termo-higromtricas, presin/ friccin)

Virus, bacterias (fuentes de contaminacin: seres humanos, animales, etc.)

Polvos vegetales

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

25

Plantas (hojas, espinas, etc.)

Humos de la quema de maleza

Emanaciones de vapores de abonos orgnicos.

Enfermedades transmitidas por animales.

d) Riesgos Mecnicos:

Maquinaria y equipo agrcola (partes mviles, rganos de transmisin y de


impulsin, dispositivos protectores, falta de mantenimiento, desgaste, uso
inadecuado)

Herramientas manuales (diseo, falta de mantenimiento, desgaste, uso


inadecuado).

Equipo agrcola

e) Riesgos ergonmicos:

Carga fsica esttica postural

Carga fsica dinmica

Carga fisiolgica

f) Riesgos Elctricos:

Riesgos generados por motores, conductores elctricos, paneles de energa y


maquinaria energizada.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

26
4.2 Mtodo de captacin de informacin
Entrevista: Se realizaron entrevistas con el personal a fin de recabar informacin,
experiencias diarias de los mismos y opiniones sobre los riesgos en el puesto de
trabajo.
Observacin: Se monitoreo el desempeo de los trabajadores en las diferentes
tareas durante distintos momentos del da para evaluar e identificar los riesgos a los
que estn expuestos.

Tcnica de recoleccin de datos

La tcnica que se utilizo fue la entrevista guiada que incluyo una serie de preguntas
anteriormente seleccionadas (ver Modelo de Formulario en Anexo II) y otras que
fueron surgiendo del dialogo, todo combinado con la observacin.
Se trato de usar un lenguaje coloquial y sencillo para que los trabajadores se
predispongan adecuadamente, se abran al dialogo, logrando as un dialogo ameno,
y respuestas necesarias para dar lugar a la evaluacin del puesto.
Finalmente las respuestas fueron agrupadas y son los datos que figuran en las
tablas que sirven para el anlisis de riesgos.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

27

4.3 Mtodo de anlisis del riesgo


El mtodo de anlisis de riesgo NTP 330 Sistema simplificado de evaluacin de
riesgos de accidente (INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo de Espaa,), permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y
discriminar su prioridad de correccin
Este mtodo parte de la deteccin de las deficiencias existentes en los lugares de
trabajo a travs de un cuestionario de chequeo, para luego estimar la probabilidad
de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las
consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias.
Probabilidad y consecuencias son los dos factores cuyo producto determina el
riesgo, que se define como el conjunto de daos esperados por unidad de tiempo.
La probabilidad y las consecuencias deben necesariamente ser cuantificadas para
valorar de una manera objetiva el riesgo.
El nivel de riesgo (NR) ser por su parte funcin del nivel de probabilidad (NP) y del
nivel de consecuencias (NC) y se expresa como: NR = NP x NC
Para llevar a cabo esta labor se contempl el siguiente procedimiento:
1. Determinacin del riesgo
2. Elaboracin del cuestionario de chequeo sobre los factores de riesgo que
posibiliten su aparicin y cumplimentacin del mismo en el lugar de trabajo
3. Asignacin del Nivel de Deficiencia a cada uno de los factores de riesgo
segn el criterio de valoracin.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

28

Tabla 4.1
1. Estimacin del Nivel de Exposicin.

Tabla 4.2
2. Estimacin del Nivel de Probabilidad a partir del Nivel de Deficiencia y del
Nivel de Exposicin.

Tabla 4.3

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

29

3. Determinacin del Nivel de Consecuencia

Tabla 4.4
4 Estimacin del nivel de riesgo a partir del nivel de probabilidad y del nivel de
consecuencias.

Tabla 4.5
5 Establecimiento de los niveles de intervencin considerando los resultados
obtenidos.

Tabla 4.6
Referencias
ND = Nivel de deficiencia

NP = Nivel de Probabilidad

NE = Nivel de Exposicin

NC = Nivel de Consecuencia

Tabla 4.7
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

NI = Nivel de Intervencin

30
4.4 Mtodo de Medicin de Iluminancia
Este mtodo de medicin se fundamenta en una cuadricula de puntos de medicin
que cubre toda la zona analizada. La base de esta tcnica es la divisin del interior
en varias reas iguales, cada una de ellas igualmente cuadrada. Las mediciones se
realizan con un luxmetro certificado.
Se mide la iluminancia existente en el centro de cada rea a la altura de 0.8 metros
sobre el nivel del suelo y se calcula un valor medio de iluminancia. En la precisin de
la iluminancia media influye el nmero de puntos de medicin utilizados. Existe una
relacin que permite calcular el nmero mnimos de puntos de medicin a partir del
valor del ndice de local aplicable al interior analizado.

Aqu el largo y el ancho, son las dimensiones del recinto y la altura de montaje es la
distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el plano de trabajo. La relacin
mencionada se expresa de la forma siguiente:

Donde x es el valor del ndice de local redondeado al entero superior, excepto para
todos los valores de ndice de local iguales o mayores que 3, el valor de x es 4. A
partir de la ecuacin se obtiene el nmero mnimo de puntos de medicin.
Una vez que se obtuvo el nmero mnimo de puntos de medicin, se procede a
tomar los valores en el centro de cada rea de la grilla. Luego se debe obtener la
iluminancia media (E Media), que es el promedio de los valores obtenidos en la
medicin.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

31
Una vez obtenida la iluminancia media, se procede a verificar el resultado segn lo
requiere el Decreto 351/79 en su Anexo IV, en su tabla 2, segn el tipo de edificio,
local y tarea visual. En caso de no encontrar en la tabla 2 el tipo de edificio, el local o
la tarea visual que se ajuste al lugar donde se realiza la medicin, se deber buscar
la intensidad media de iluminacin para diversas clases de tarea visual en la tabla 1
y seleccionar la que ms se ajuste a la tarea visual que se desarrolla en el lugar.

Donde la iluminancia Mnima (E Mnima), es el menor valor detectado en la medicin


y la iluminancia media (E Media) es el promedio de los valores obtenidos en la
medicin. Si se cumple con la relacin, indica que la uniformidad de la iluminacin
est dentro de lo exigido en la legislacin vigente.

4.5 Mtodo REBA


El mtodo REBA (Rapid Entire Body Assessment) permite estimar el riesgo de
padecer desrdenes corporales relacionados con el trabajo.
Agrupa el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evala tanto
las extremidades superiores, como el tronco, el cuello y las extremidades inferiores,
es decir, divide el cuerpo en dos grupos:
-

Grupo A para las piernas, tronco y cuello

Grupo B para brazos, antebrazos y muecas.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

32
Analiza la repercusin sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con
las manos o con otras partes del cuerpo, considerando relevante el tipo de agarre de
la carga manejada y destacando que ste no siempre puede realizarse mediante las
manos y por tanto permite, por un lado, indicar la posibilidad de que se utilicen otras
partes del cuerpo y, por otro, la valoracin de la actividad muscular causada por
posturas estticas, dinmicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la
postura.
Se obtiene una puntuacin individual de cada uno de los grupos, estas puntuaciones
se modifican en funcin de la puntuacin de la carga o fuerza y del tipo de agarre de
la carga respectivamente. Una vez obtenida la puntacin final, se obtiene una nueva
puntuacin; sta a su vez se modifica segn el tipo de actividad muscular
desarrollada: movimientos repetitivos, posturas estticas o cambios de postura
importantes. El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones
estableciendo el nivel de accin requerido y la urgencia de la intervencin.
El mtodo clasifica la puntuacin final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango
se corresponde con un Nivel de Accin. Cada Nivel de Accin determina un nivel de
riesgo y recomienda una actuacin sobre la postura evaluada, sealando en cada
caso la urgencia de la intervencin.
Cuanto mayor sea el valor del resultado mayor ser el riesgo previsto de la postura
adoptada, es decir que el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el 15
que es la puntuacin mxima, destaca que se trata de una postura de riesgo muy
alto sobre la que se debe actuar de inmediato.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

33
Esquema de aplicacin del Mtodo

La puntuacin se obtiene de acuerdo a la manera que se describe a continuacin:


Grupo A: Anlisis de cuello, piernas y tronco.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

34

Una vez obtenidas las puntuaciones individuales para cuello, piernas y tronco de la
postura evaluada, procederemos a obtener el valor correspondiente a la Tabla A, al
cruzar las tres puntuaciones.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

35

La carga o fuerza manejada modificara la puntuacin obtenida de la Tabla A,


excepto si la carga no supera los 5kg de peso, en tal caso no se incrementara la
puntuacin. La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en funcin del peso
de la carga. Adems, si la fuerza se aplica bruscamente se deber incrementar una
unidad con, con lo que el resultado de la Tabla A podra verse incrementado hasta 3
unidades.

De este modo obtendramos la PUNTUACION A de la siguiente forma:


PUNTUACION A: Resultado Tabla A + puntuacin carga/fuerza

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

36
Grupo B: Anlisis de brazos, antebrazos y muecas.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

37

Del mismo modo que para el grupo anterior, una vez obtenidas las puntuaciones
individuales para el brazo, antebrazo y mueca de la postura evaluada,
procederemos a obtener el valor correspondiente, esta vez de la Tabla B, cruzando
las tres puntuaciones.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

38
El resultado obtenido en la Tabla B hay que sumar la puntuacin del tipo de agarre
segn la siguiente tabla:

Por lo tanto el resultado que hemos obtenido en la Tabla B puede verse


incrementado hasta 3 unidades

En resumen la PUNTUACION B se obtendra de la siguiente forma:

PUNTUACION B: Resultado tabla B + puntuacin tipo de agarre.

Seguidamente obtenemos la PUNTUACION C, en funcin de la PUNTUACIONES A


y B, introduciendo los valores en la siguiente tabla C

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

39
TABLA C

La puntuacin final del mtodo es el resultado de sumar a la PUNTUACION C, el


incremento debido al tipo de actividad muscular:

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

40
Por lo que finalmente obtendremos:
PUNTUACION FINAL = PUNTUACION C + Puntuacin tipo de actividad

Niveles de Riesgo y accin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

41

CAPITULO I
ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

42

5. - Anlisis

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

43
5. - Anlisis
5.1 Descripcin
5.1.1 Puesto de trabajo
El puesto de trabajo que se somete a anlisis son las actividades que realiza el
trabajador rural viverista para una jornada laboral y son:
Seleccin de plantas
Trasplante
La estacin del ao que estamos transitando es el Otoo-Invierno, las condiciones
climticas son variadas y oscilan mucho durante los das, ya que experimentamos el
fenmeno de la corriente del nio. Durante los das que se realizo este proyecto la
temperatura mnima rondaban los 4 C alcanzando una temperatura mxima entre
13 C y 17C con humedad entre 52C y 68C dependiendo del viento y su direccin,
17 Km/h y 22 Km/h. con una presin de 1030 hPa y 1032 hPa y con das de pleno
sol.
Ambas actividades que analizaremos se desempean en lugares resguardados
(interiores), salvo el trasporte de las mismas que es por va exterior, por lo tanto las
condiciones climticas dentro del Invernadero y Galpn son ms estables,
impactando menos en el cuerpo humano.
La actividad seleccionada, comienza con la seleccin de plantas en el Invernadero,
se acarrean al acoplado y se trasladan al Galpn Central Modulo 2- para su
trasplante, una vez finalizada la tarea son llevadas nuevamente al invernculo o
llevadas a logstica para su despacho. A continuacin detallamos el proceso.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

44

Figura 5.1
Mapa del proceso

5.1.2 Procesos
La tarea comienza con la seleccin de las plantas en los invernaderos, las cuales se
separan de los lotes principales de acuerdo al tamao, follaje, sanidad y
enraizamiento. Las plantas que observamos en las fotos, eran Fresnos y
Liquidmbar, las cuales median aprox. 2 m. de largo y pesaban 15 kg con maceta y
sustrato. En otras oportunidades se manipulan plantas de menor porte.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

45

Figura 5.2

Figura 5.3

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

46
Una vez seleccionadas son cargadas manualmente al acoplado para su traslado al
galpn central.

Figura 5.4

Figura 5.5

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

47
Una vez que se arriba al Galpn al rea de Trasplante, se descargan y se proceden
al trasplante que incluye:

Corte de races

Acondicionamiento de sustrato

Plantado

Eleccin de la maceta adecuada

Fertilizacin

Se
e cortan las races y se emprolija la planta
planta.. La tarea se realiza doblando la espalda
ya que se trabaja a nivel del piso.

Figura 5.6
Corte de Races
Se acondiciona el sustrato para luego ser usado en el plantado. El sustrato es el
material de soporte de las plantas, el que le provee el anclaje principalmente y los
nutrientes necesarios para su crecimiento.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

48

Figura 5.7
Sustrato
Se elije la maceta adecuada, se introduce la planta se le agrega sustrato y el
fertilizante de liberacin lenta. La tarea se realiza con movimientos dinmicos y
doblando la espalda.

Figura 5.8

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

49

Figura 5.9

Figura 5.10
Plantacin, eleccin de maceta y fertilizacin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

50
Una vez de finalizada esta tarea, las macetas son rotuladas con la fecha de
trasplante y luego trasladadas nuevamente a los invernculos, donde se las deposita
para que las mismas continen con su ciclo de vida y desarrollo, o por el contrario
son llevadas a logstica para su despacho.

Figura 5.11
5.2 Identificacin de riesgo
En las actividades desarrolladas
arrolladas por los trabajadores agrcolas,
agrcolas, las condiciones de
trabajo presentan diversidad de particularidades,, tanto por el lugar de trabajo, las
tareas que se desarrollan y las condiciones climticas,
climticas, las cuales pueden derivar en
la exposicin de factores de riesg
riesgo laboral de muy diversa ndole.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

51
Los factores de riesgo nunca se presentan de forma aislada, sino que se da la
presencia simultnea de varios tipos. Interactan en el entorno de trabajo y as se
potencian sus efectos nocivos. De esta manera, cuando se presenta una alteracin
en la salud del trabajador, no se puede atribuir a una sola causa, sino que sern
factores diferentes los que ocasionen la situacin de prdida de salud.
En base al anlisis de los procesos involucrados en las distintas tareas se identifican
riesgos potenciales los cuales quedan identificados en el mapa de factores de
riesgo.

Figura 5.12

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

52

Figura 5.13
Una vez realizado el mapa se distinguieron los siguientes factores de riesgos
5.3 Factores de riesgo
5.3.1 Riesgo Fsico
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades
fsicas de los cuerpos,

que actan sobre los tejidos y rganos del cuerpo del

trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y


tiempo de exposicin de los mismos.
Seleccin de Plantas

Humedad y Temperatura (Fro)

Trasplante:

Humedad y Temperatura (Fro)

Iluminacin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

53
5.3.2 Riesgo Biolgico
Por riesgo biolgico se entiende la exposicin a agentes vivos capaces de originar
cualquier tipo de infeccin, aunque tambin pueden provocar alergia o toxicidad. Las
infecciones son enfermedades transmisibles originadas por la penetracin en el
organismo de microbios o grmenes (virus, bacterias, parsitos, hongos). En la
agricultura los riesgos biolgicos deben entenderse de manera ms amplia,
incluyendo aquellos animales, insectos y plantas capaces, de diferentes maneras, de
producir tambin lesiones y patologas en los trabajadores.
Seleccin de plantas y Trasplante
Insectos presentes en el ambiente (araas, escorpiones, gusanos,

hormigas, avispas, mosquitos, etc.).


Plantas (hojas, espinas, etc.)

5.3.3 Riesgo Ergonmico


Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuacin
del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonoma humana. Los objetos, puestos
de trabajo, equipos y herramientas cuyo peso, tamao, forma y diseo pueden
provocar sobre-esfuerzo, as como posturas y movimientos inadecuados que traen
como consecuencia fatiga fsica y lesiones osteomusculares.
Seleccin de plantas y Trasplante

Carga fsica dinmica

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

54
5.3.4 Riesgo Qumico
Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el
organismo, bien sea por inhalacin, absorcin o ingestin, pueden provocar
intoxicacin, quemaduras o lesiones sistmicas, segn el nivel de concentracin y el
tiempo de exposicin.
Trasplante

Polvo

Fertilizantes de liberacin lenta

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

55

6. - Evaluacin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

56
6.- Evaluacin
6.1 Evaluacin de Riesgos
Para el anlisis de los riesgo a los que estn sometidos los trabajadores de
seleccin de plantas y trasplante, se adopt el mtodo correspondiente a la NTP
330 Sistema simplificado de evaluacin de riesgos de accidente (INSHT, Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa,) (ver Mtodo de Anlisis
de Riesgo punto 4.3 pg. 27), este permite cuantificar la magnitud de los riesgos
existentes y discriminar su prioridad de correccin. Este mtodo se encuentra
publicado el sitio web de la SRT y aceptado su uso como unos de los mtodos
vlidos para tal fin.
El mtodo parte de la deteccin de las deficiencias existentes en los lugares de
trabajo a travs de un cuestionario de chequeo, para luego estimar la probabilidad
de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las
consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias.
A partir del mapa de factores de riesgo se elaboraron preguntas tendientes a
cuantificar el nivel de los riesgos.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

57
6.1.1 SELECCIN DE PLANTAS (SP)
1

SP - RIESGO FISICO: HUMEDAD Y TEMPERATURA (Frio)

Si

No

La empresa les provee a los trabajadores los Elementos de proteccin personal?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Existe ventilacin adecuada en los invernaderos?

Utilizan ropa trmica?

Han recibido capacitacin sobre las enfermedades profesionales que se producen

X
X
X

por temperaturas extremas?


6

Los trabajadores presentan a menudo efectos relacionados con la exposicin a

bajas temperaturas?
7

Se adapta el ritmo de trabajo a las condiciones climticas?

Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 6 y No a las preguntas 2 y 5 y 7

Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 6 y No a las preguntas 2 y 7

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a la pregunta 6 y Si a las preguntas 2 y 5 y 7

10

Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

1.- SP-FISICO:

NP
ND

NE

=NDxNE

Humedad y
temperatura

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

NR
Nivel

NC

=NpxNC

Medio

10

60

NI
III

Significado
Mejorar
posible.

si

es

58
2

SP - RIESGO BIOLOGICO

Si

Se capacita a los trabajadores de los peligros y las medidas de seguridad por la

No
X

Exposicin a factores de riesgo biolgico?


2

Se ha capacitado a los trabajadores en tcnicas de primeros auxilios?

Utilizan los elementos de proteccin personal?

Han sufrido algn incidente? (picadura de insectos, hormigas, alergias, etc.),

Se usan jabones antispticos, especialmente en heridas?

Han recibido vacunacin ltimamente?

X
X

Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 4 y No a las preguntas 1 y 2 y 3 y 6

Deficiente

Si contest: No a la pregunta 3 y Si a las preguntas 4 y 6

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a la pregunta 4 y Si a las preguntas 1 y 2 y 3 y 6

10

Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

2.- SP-BIOLOGICO

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

=NpxNC

NI

Medio

25

150

II

Significado
Corregir y adoptar
medidas de control

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

59
3

SP - RIESGO ERGONOMICO

Si

El trabajo se desarrolla variando tareas, para evitar la adopcin de posturas nicas?

Las actividades agrcolas realizadas en el vivero involucran esfuerzos fsicos

No

dinmicos?
3

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Han recibido capacitacin sobre manejo manual de cargas?

Utilizan medios mecnicos para la manipulacin de cargas pesadas?

Han sufrido alguna lesin?

Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 6 y No a las preguntas 3 y 4

Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 6 y No a la pregunta 4

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a la pregunta 6 y Si a las preguntas 3 y 4

10

Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

3.- SP-ERGONOMICO

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

=NpxNC

NI

Medio

60

480

II

Significado
Corregir y adoptar
medidas de control

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

60
6.1.2 TRASPLANTE (TR)
4

TR - RIESGO FISICO: HUMEDAD Y TEMPERATURA

Si

No

La empresa les provee a los trabajadores los Elementos de proteccin personal?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Han recibido capacitacin sobre las enfermedades profesionales que se producen

por temperaturas extremas?


4

Ha sufrido algn incidente? (hipotermia, deshidratacin, etc.)

Se adapta el ritmo de trabajo a las condiciones climticas?

Existe una ventilacin adecuada en el galpn?

El ambiente se encuentra calefaccionado?

Utilizan ropa trmica?

Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 4 y No a las preguntas 5 y 8

Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 4 y No a la pregunta 5

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a la pregunta 4 y Si a las preguntas 2 y 5 y 6 y 8

10

Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

4.- TR-FISICO:

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

=NpxNC

Medio

10

60

Humedad y
temperatura

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

NI
III

Significado
Mejorar
posible.

si

es

61
Si

No

TR - RIESGO FISICO: ILUMINACION

Han sufrido algn incidente? (corte, cada, etc.)

Existe algn tipo de iluminacin?

La iluminacin es suficiente?

Las luminarias se limpian peridicamente?

Se han realizaron mediciones de iluminacin?

X
X

Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 1 y No a las preguntas 3 y 5

Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 1 y No a la pregunta 3

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a la pregunta 1 y Si a las preguntas 3 y 4 y 5

10

Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

5.- TRFISICO:

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

=NpxNC

NI

Medio

25

200

II

Iluminacin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Significado
Corregir y adoptar
medidas de control

62
6

TR - RIESGO BIOLOGICO

Si

Se capacita a los trabajadores de los peligros y las medidas de seguridad por la

No
X

Exposicin a factores de riesgo biolgico?


2

Se ha capacitado a los trabajadores en tcnicas de primeros auxilios?

Utilizan los elementos de proteccin personal?

Han sufrido algn incidente? (picadura de insectos, araas, hormigas, etc.)

Se usan jabones antispticos, especialmente en heridas?

Han recibido vacunacin ltimamente?

X
X

Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 4 y No a las preguntas 1 y 2 y 3 y 6

Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 4 y No a las preguntas 3 y 6

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a la pregunta 4 y Si a las preguntas 1 y 2 y 3 y 6

10

Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

6.- TR-BIOLOGICO

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

=NpxNC

NI

Medio

25

200

II

Significado
Corregir y adoptar
medidas de control

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

63
7

TR - RIESGO ERGONOMICO

Si

No

El trabajo se desarrolla variando tareas, para evitar la adopcin de posturas nicas?

Las actividades involucran esfuerzos fsicos dinmicos?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Han recibido capacitacin sobre manejo manual de cargas?

Utilizan medio mecnico para la manipulacin de cargas pesadas?

Han sufrido alguna lesin?

Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 6 y No a las preguntas 3 y 4

Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 6 y No a la pregunta 4

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a la pregunta 6 y Si a las preguntas 3 y 4

10

Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

7.- TR-ERGONOMICO

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

=NpxNC

NI

Medio

60

480

II

Significado
Corregir y adoptar
medidas de control

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

64
8

TR - RIESGO QUMICO POLVO

Si

No

Se instruye al personal sobre el tipo de riesgos al que est expuesto?

Existe cartelera que indique la obligatoriedad del uso del EPP?

Utilizan algn tipo de proteccin respiratoria?

Se respeta el orden y limpieza en el lugar?

Han sufrido algn tipo de reaccin adversa en organismo?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 5 y No a las preguntas 1 y 3 y 6

Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 5 y No a las preguntas 3 y 6

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a la pregunta 5 y Si a las preguntas 1 y 3 y 6

10

Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

8.- TR-QUMICO:

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

=NpxNC

NI

Medio

25

200

II

Polvo

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Significado
Corregir y adoptar
medidas de control

65
9

TR - RIESGO QUMICO FERTILIZANTE

Si

No

Realizan limpieza y desinfeccin de los EPP al terminar la labor?

Se emplean en el cultivo solo fertilizante autorizado por SENASA?

Se mantienen estos ltimos, correctamente almacenados?

Existe carteleria de Peligro de productos txicos?

Se instruye al personal sobre el tipo de riesgos al que est expuesto?

Existe cartelera que indique la obligatoriedad del uso del EPP?

Han sufrido algn tipo de reaccin alrgica en contacto con el fertilizante?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

X
X

Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 7 y No a las preguntas 2 y 5 y 8

Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 7 y No a las preguntas 2 y 8

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a la pregunta 7 y Si a las preguntas 2 y 5 y 8

10

Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

9.- TR-QUMICO:

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

=NpxNC

NI

Medio

25

200

II

Fertilizante

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Significado
Corregir y adoptar
medidas de control

66
Como corolario del anlisis de los riesgos antes mencionados se confecciona la
siguiente tabla dando por resultado un nivel de intervencin el cual se traduce en
algunos casos en la implementacin de medidas correctivas. En el Anexo II se
encuentran todas las preguntas recopiladas que se realizaron.
6.1.3 Tabla Resumen
TABLA RESUMEN DE ANALISIS DE RIESGO
Riesgo

1.- SP-FISICO:

NP
ND

NE

=NDxNE

NR
Nivel

NC

=NpxNC

Medio

10

60

NI
III

Humedad y

Significado
Mejorar

si

es

posible.

temperatura
2.- SP-BIOLOGICO

Medio

25

150

II

Corregir y adoptar
medidas de control

3.- SP-ERGONOMICO

Medio

60

480

II

Corregir y adoptar
medidas de control

4.- TR-FISICO:

Medio

10

60

III

Humedad y

Mejorar

si

es

posible

temperatura
5.- TRFISICO:

Medio

25

200

II

Iluminacin
6.- TR-BIOLOGICO

Corregir y adoptar
medidas de control

Medio

25

200

II

Corregir y adoptar
medidas de control

7.- TR-ERGONOMICO

Medio

60

480

II

Corregir y adoptar
medidas de control

8.- TR-QUMICO:

Medio

25

200

II

Polvo
9.- TR-QUMICO:

Corregir y adoptar
medidas de control

Fertilizante

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Medio

25

200

II

Corregir y adoptar
medidas de control

67
6.2 Evaluacin Ergonmica

Para evaluar ergonmicamente los puestos de trabajo anteriormente mencionados, y


para realizar un estudio ms profundo en la materia, utilizamos el mtodo REBA
(Rapid Entire Body Assessment) (ver Mtodo REBA punto 4.5, pag.31) que permite
estimar el riesgo de padecer desrdenes corporales relacionados con el trabajo
basndose el anlisis de las posturas adoptadas por los miembros superiores del
cuerpo (brazo, antebrazo, mueca), del tronco, del cuello y de las piernas. Adems,
define la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular
desarrollada por el trabajador.
Evala tanto posturas estticas como dinmicas, e incorpora como novedad la
posibilidad de sealar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas
inestables. En el mtodo se incluye un nuevo factor que valora si la postura de los
miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad.
Luego de ser evaluados los puestos de Seleccin de Plantas y Trasplante los datos
obtenidos son los siguientes:

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

68
6.2.1 Seleccin de Plantas

Figura 6.1

Nivel de accin: 2

Puntuacin: 5 Nivel de Riesgo MEDIO

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Intervencin: Necesaria

69
6.2.2 Trasplante

Figura 6.2

Nivel de accin: 2

Puntuacin: 7 Nivel de Riesgo MEDIO

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Intervencin: Necesaria

70
6.3 Evaluacin de la Iluminacin
6.3.1 La luz y la Iluminacin
La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria para
apreciar los objetos que nos rodean. Ciertos aspectos del bienestar humano, como
nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminacin y
por el color de las cosas que nos rodean.
Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort
visuales son extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben,
entre otras razones, a deficiencias en la iluminacin o a errores cometidos por el
trabajador, a quien le resulta difcil identificar objetos o los riesgos asociados con los
elementos con los que trabaja.
6.3.2 Medicin
Con el objeto de determinar si los niveles de iluminacin en el rea de Trasplante
(Modulo 2 del Galpn central) son los adecuados, se realiza la medicin de
iluminacin siguiendo los requisitos establecidos en la Resolucin SRT 84/2012 y
con un luxmetro certificado. ( ver Anexo I)
El mtodo de medicin que utilizaremos, (ver Mtodo de Medicin de Iluminancia
Punto 4.4 pg. 30) es la tcnica de estudio fundamentada en una cuadricula de
puntos de medicin que cubre toda la zona analizada. La base de esta tcnica es la
divisin del interior en varias reas iguales, cada una de ellas igualmente cuadrada.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

71
Datos
Reflector: 1000 W
Ancho del Modulo 2: 25 m
Largo del Modulo 2: 20 m
Altura de montaje:

6m
20 x 25

500

ndice del Local = -----------------= ------ = 1,85 el ndice se nivela a 2


6 (20 + 25)

270

Nmeros mnimos de puntos de medicin (2 + 2) al cuadrado =

105

103

120

109

255

166

160

266

214

150

155

270

120

104

125

109

Figura 6.3

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

16

X=2

72

105+103+120+109+255+166+160+266+214+150+155+270+120+104+125+109

2531

Emedia:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- =----- =
16

Emedia:

16

158,20 lux

Como la iluminacin necesaria en el rea de Trasplante no se encuentra tabulada


en la Tabla 2 se recurre a la Tabla 1 Tareas intermitentes ordinarias y fciles, con
contrastantes fuertes 100 a 300.

158
103 >_ ------ =
2

103> 79

Al cumplir la relacin mnima con la media, indica que la uniformidad de la


iluminacin est dentro de lo exigido en la legislacin vigente.
Una vez finalizado este anlisis, completamos el protocolo de uso obligatorio, segn
la Resolucin N 84/2012 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Protocolo
para la Medicin de la Iluminacin en el Ambiente Laboral, el cual se adjunta a este
documento.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

73
6.3.3 Protocolo

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

74

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

75

7. - Acciones Correctivas

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

76
7. - Acciones Correctivas
7.1 Medidas correctivas, preventivas y soluciones tcnicas
Luego de haber realizado la identificacin, evaluacin y el anlisis de los riesgos,
en los puestos de trabajo seleccionados, se detallan las soluciones tcnicas,
medidas correctivas y preventivas a llevar a cabo.
7.1.1 Seleccin de plantas
Riesgo Fsico: El vivero al estar ubicado en una zona rural de Merlo y al
estar transitando el invierno, esto hace que las condiciones climticas sean
ms adversas. Las bajas temperaturas, la humedad y el viento se combinan y
provocan que disminuya la temperatura corporal de confort. Igualmente dentro
de los invernaderos las condiciones atmosfricas son ms estables pero
como la tarea est en contacto con el exterior es recomendable utilizar:

 Implementar el uso de ropa trmica debajo de la ropa de trabajo para


mantener el confort trmico.

 Utilizar camperas, guantes, zapatos de seguridad. (EPP)


 Sombrero de ala ancha, este es un nuevo concepto de proteccin para
el hombre expuesto a las inclemencias meteorolgicas en el trabajo
(sol, lluvia, granizo, etc.) y su ala ancha evita pequeos accidentes en
ojos y rostro.

 Instalar un dispenser en el vestuario con Crema protectora solar Nivea


Factor 50, contra la exposicin a los rayos UV y crear el hbito del
uso.

Figura 7.1
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

77
Riesgo Biolgico: Al estar en contacto con las hojas, follaje de las plantas,
insectos etc. se debe utilizar:

 Anteojos de seguridad para evitar cualquier tipo de contacto con las


hojas y follaje de las plantas, y as evitar accidente por contacto con el
ojo. Se recomienda usar gafas fotocromticas para mayor comodidad
de los trabajadores, ya que estas se oscurecen y aclaran de acuerdo a
la exposicin de luz, siendo mucho ms prcticos para cuando se
combinan tareas dentro de los invernaderos con el exterior, permiten
una mejor visin y poseen proteccin UV.

 Fomentar la utilizacin de guantes para prevenir cortes, picaduras etc.


por contacto con insectos, ramas, hojas etc. y que pueden generar una
enfermedad profesional. Los Guantes de algodn palma descarme son
los

mejores,

ms

cmodos

seguros

para

manipular

tanto

herramientas como ramas y otras partes de las plantas.

Figura 7.2
Riesgo Ergonmico: Con respecto al acarreo de las plantas y que este se
hace manualmente exigiendo la estructura sea, por lo tanto se deber :

 Implementar el uso de ayudas mecnicas para eliminar o reducir la


sobrecarga en el cuerpo.

Como ser carretillas o carros de carga

individuales para su traslado, debiendo no cargarlos desmedidamente


ya que el piso de los invernaderos es una combinacin de tierra,
pedregullo, etc. y esto dificultara el rodaje de los mismos.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

78

 Utilizar cinturn faja de seguridad para el levantamiento manual de las


plantas.

 Al levantar las plantas se debe mantener una adecuada postura para


que no se produzcan lesiones msculo esquelticas o fatiga fsica.

 Utilizar herramientas con asas o mangos especialmente diseados (ver


Anexo III) para recoger, acarrear y transportar los recipientes de
plantas o macetas. Los beneficios de estas son:

 Se reduce la tensin producida al levantar carga


 El asa o mango de la herramienta permite agarrar con fuerza el
recipiente con toda la mano en vez de hacerlo solo con los dedos.

 Se reduce el ngulo al que debe inclinarse el trabajador hacia


adelante y la cantidad de tiempo en la posicin inclinada.

 Puede mejorar la productividad de los trabajadores.


 Se recomienda usar dos herramientas, una en cada mano, y llevar dos
plantas para as equilibrar la carga que aguanta el cuerpo. Trate de no
llevar macetas que pesen ms de 12 kg en cada mano; esto sobrepasa
las recomendaciones de seguridad para levantar carga.

 Mantener siempre una postura erguida.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

79

Figura 7.3
Acarreo Incorrecto

Figura 7.4
Acarreo correcto utilizando carretilla

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

80

Figura 7.5
El peso en el cuerpo se encuentra desequilibrado

Figura 7.6
Equilibrando el peso

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

81

Figura 7.7
Utilizando herramienta manual en el acarreo de plantas

Figura 7.8
Utilizando la herramienta manual, se mantiene una postura erguida

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

82

Figura 7.9
Levantamiento manual de plantas incorrecto

Figura 7.10
Levantamiento manual de plantas correcto

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

83
7.1.2 Trasplante
Riesgo Fsico: En el rea de trasplante las condiciones de humedad y
temperatura son ms estables ya que la tarea se realiza dentro del Galpn.
Con respecto a la iluminacin los valores obtenidos despus de realizadas las
mediciones correspondientes, se encontraban cumpliendo la legislacin
vigente. Por lo tanto las medidas a implementar son:

 Implementar el uso de ropa trmica debajo de la ropa de trabajo.


 Mantener las vas de acceso cerradas (portones), para que no ingrese
el aire frio al recinto.

 Realizar mantenimiento peridico y preventivo de luminarias, limpiando


los reflectores y remplazando lmparas que no cuenten con un
resplandor ptimo.

 Mantener limpias ventanas y chapas traslucidas para que la luz pueda


llegar mejor a la zona de trabajo.

Riesgo biolgico: Al manipular continuamente las plantas y el contacto con


estas puede producir, por las hojas y tallos: cortes, rasguos y por la
manipulacin de los sustratos: podra existir hormigas u otros insectos,
provocando picaduras etc., y transmitiendo as cualquier tipo de enfermedad.
Por lo tanto se deber utilizar:

 Anteojos de seguridad con patillas retractiles que se adaptan a


diferentes fisonomas permitiendo un mejor ajuste y comodidad,
tambin son resistentes a las cadas y ralladuras.

 Guantes de algodn palma descarme


 Gorra como elementos de proteccin personal

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

84
Riesgo Ergonmico: Ya que esta actividad requiere de un continuo esfuerzo
y posturas inadecuadas exigiendo la estructura musculoesqueletica,

se

deber :

 Implementar el uso de mesas adecuadas ergonmicamente a la altura


de los trabajadores para que estos mantengan posturas cmodas y
erguidas. El acoplado que cuenta el vivero tambin puede cumplir la
funcin de mesa y trabajar sobre este mientras se trasplanta,
adaptando su altura al nivel de cada uno.

 Si se elije trabajar de pie sobre mesadas, mantener siempre la espalda


recta.

 Si se opta por trabajar sentado, adaptar la silla a la mesa o carretilla,


esta postura es ms descansada.

 Utilizar palos pequeos y largos como herramientas para presionar


sustrato en las macetas.

 Utilizar cinturones - fajas de seguridad


 Capacitar en manejo manual de plantas y posturas correctas a adoptar.

Figura 7.11
Posturas inadecuadas

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

85

Figura 7.12
Posturas adecuadas trabajando sentado o parado sobre mesadas

Figura 7.13
Acoplado, mesas o carretilla para plantar

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

86
Riesgo Qumico: La exposicin al polvo se produce a raz de la tierra y
sustrato que se manipula en el plantado. La contaminacin se da cuando se
conjugan la composicin qumica del mismo, el tamao de las partculas, la
concentracin del aire y el tiempo de exposicin del trabajador. Aunque en el
ambiento no se divisa material particulado en suspensin se recomienda
realizar mediciones con aparatos especficos en la materia. El fertilizante que
se utiliza es de liberacin lenta autorizado por SENASA, no afecta las vas
respiratorias pero si podra producir reacciones alrgicas por contacto. Se
debern tomar las siguientes medidas:

 Utilizar protector respirador descartable 3M mod. 8210, para evitar el


ingreso de partculas de polvo

 Utilizar Guantes de nitrilo


 Utilizar dosificadores para incorporar el fertilizante de liberacin lenta a
las plantas.

 Capacitar sobre manejo seguro de productos qumicos.

7.2 Normas y recomendaciones generales de Seguridad e Higiene

Mantener orden y limpieza en todas las areas

No fumar en espacios cerrados

Instalar cartelera obligatoria sobre el uso elementos de proteccin personal


en el rea de trasplante.

No realizar tareas con torso desnudo, remeras sin mangas, pantaln corto y
sin zapatillas o zapatos.

Informar de inmediato a su superior, de cualquier lesin o golpe sufrido


durante la realizacin de las tareas

Utilizar las herramientas apropiadas y cuidar su conservacin. Al terminar el


trabajo dejarlas en el sitio adecuado

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

87

7.3 Cartelera obligatoria de EPP

Figura 7.14

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

88
7.4 TABLA RESUMEN
PUESTO
Fsico

FACTORES DE RIESGO
Humedad

PELIGRO
Enfriamiento

Temperatura (Frio)
Seleccin
de
Plantas

Biolgico

Insectos presentes en el ambiente


(araas, escorpiones, gusanos,
hormigas, avispas, mosquitos,).

Picaduras

Ergonmico

Plantas (hojas, espinas, etc.)


Carga Fsica dinmica

Roce, cortes
Esfuerzo
exagerado

Fsico

Humedad

Enfriamiento

Temperatura (Frio)

Trasplante

POSIBLES EFECTOS A
LA SALUD
Gripe, resfros,
bronquitis, etc.
Perdida de la movilidad
Afecciones
cardiovasculares
Dengue, fiebre amarilla,
dermatitis aguda, alergia
etc.,

SOLUCIONES TECNICAS, MEDIDAS


CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS
- Implementar el uso de ropa trmica
- Sombrero de ala ancha
- Protector solar dermatolgico

Lesiones lumbares
Problemas
musculoesqueleticos

- Implementar ayudas mecnicas


- Utilizar cinturn-faja lumbar
- Utilizar herramientas con asas y mangos.
- Capacitar en levantamiento manual de carga.

Gripe, resfros,
bronquitis, etc.
Perdida de la movilidad
Afecciones
cardiovasculares
Cadas, golpes,
fatiga
ocular,etc.
Dengue, fiebre amarilla,
dermatitis aguda, alergia
etc.

- Implementar el uso de ropa trmica


- Realizar mantenimiento peridico y preventivo de
luminarias.
- Mantener limpias ventanas y chapas traslucidas.

- Anteojos de seguridad fotocromticos


- Guantes de algodn palma descarme

Iluminacin

Visual

Insectos presentes en el ambiente


(araas, escorpiones, gusanos,
hormigas, avispas).

Picaduras,

Plantas (hojas, espinas, etc.)

Roce, corte

Ergonmico

Carga Fsica dinmica

Esfuerzo
exagerado

Lesiones lumbares
Problemas
musculoesqueleticos

- Utilizar mesas, mesadas, carretillas, etc., para plantar.


- Mantener siempre una postura cmoda y erguida.
- Utilizar cinturn-faja lumbar.
- Capacitar en manejo manual de plantas
- Instalar carteleria obligatoria de uso de EPP

Qumico

Polvo

Envenenamiento

Neumoconiosis
Dermatitis aguda
Intoxicacin

- Utilizar protector respirador descartable.


- Guantes de Nitrilo

Biolgico

Fertilizantes

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

- Anteojos de seguridad con agarre craneal.


-Guantes de algodn palma descarme

89
7.5 Costos
Articulo

Foto

Precio por

Cantidad

unidad

de

Total

Fecha
Regula.

unidades
Sombrero de

$ 105

40

$ 4.200

60 das

$ 286

40

$ 11.440

60 das

$ 115

$ 575

30 das

$ 1.020

10

$ 10.200

30 das

$ 74

30

$ 2.220

30 das

$ 48

30

$ 1.440

15 das

Ala

Conjunto de
ropa trmica
(pantaln +
remera

Crema
protectora solar
Nvea F50

Anteojos de
seguridad ,
Smart Lens 3M
fotocromaticos

Anteojos de
seguridad 3M
Modelo 3600

Guantes de
palma descarme

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

90
Guantes de

$ 109

nitrilo

1 caja x

$ 109

15 das

$ 450

15 das

100 u

Protector

$ 450

respirador

1 caja x
80 u

descartable
para partculas,
3M mod. 8210,
Carrito para

$ 550

$ 1.650

60 das

$ 145

10

$ 1.450

15 das

$ 24

10

$ 240

10 das

$ 1.500

60 das

trasporte de
mercadera

Cinturn-faja
lumbar Omb

Cartelera
obligatoria y de
peligro

Curso de

-Uso de los EPP.

Capacitacin

-Manipulacin manual de cargas


-Posturas ergonmicas

TOTAL

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

$ 35.474

91

8. - Conclusiones

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

92
8.- Conclusiones
Del anlisis y evaluaciones de los puestos seleccionados y de los riesgos
identificados en esta primera etapa, concluimos que:

Los resultados obtenidos nos han evidenciado que las condiciones de trabajo
en el Vivero son ptimas, la Ing. Agrnoma y los Directivos han demostrado
devocin y compromiso con el trabajo y sus empleados, dispuestos a
promover la prevencin.

El clima es un recurso natural que impacta directamente en la labor diaria,


pero este invierno que estamos transitando no ha tenido temperaturas tan
extremas, por lo tanto las recomendaciones sugeridas debern variar de
acuerdo a las estaciones del ao y a sus temperaturas.

Las soluciones ergonmicas que hemos sugerido son simples y fciles de


aplicar. Algunas incluyen herramientas nuevas o adaptables que se han
inventado para hacer el trabajo ms seguro o fcil. Otras presentan formas
ms eficientes de realizar la labor. Las soluciones brindadas reducen el
tiempo requerido para realizar una operacin velando as por la salud de los
trabajadores.

La mayora de las medidas correctivas sugeridas son adaptables y pueden


utilizarse en muchos tipos de Viveros o en actividades que tengan relacin
con la agricultura. Tambin estn concebidas para estimular la propia
creatividad a fin de que se ideen las propias soluciones simples.

Fomentar un enfoque participativo-de los trabajadores y capataz-el cual


producir las mejores ideas para evitar lesiones. Tambin significa que se
utilizarn las ideas en vez de olvidarlas. El enfoque participativo reconoce el
conocimiento de los trabajadores y lo utiliza tanto para identificar los peligros
graves como para formar soluciones. Los trabajadores participan en las
decisiones acerca de qu trabajos mejorar y cmo mejorarlos.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

93

CAPITULO II
ANALISIS DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

94

9.- Ergonoma

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

95
9.- Ergonoma
9.1 Introduccin
La Ergonoma es una disciplina cientfica de carcter multidisciplinar, que estudia las
relaciones entre el hombre, la actividad que realiza y los elementos del sistema en
que se halla inmerso, con la finalidad de disminuir las cargas fsicas, mentales y
psquicas del individuo y de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y
entornos a las caractersticas, limit
limitaciones y necesidades de los trabajadores;
trabajadores
buscando optimizar su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del
sistema (Asociacin Internacional de Ergonoma).
Ergonoma

Los sobreesfuerzos pueden producir trastornos o lesiones msculo-esquelticos,


msculo esquelticos,
originadas fundamentalmente por la adopcin de posturas forzadas, la realizacin
de movimientos repetitivos, por la manipulacin manual de cargas y por la
aplicacin de fuerzas.
Posturas forzadas:: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tar
tareas
del puesto, donde una o varias regiones anatmicas dejan de estar en posicin
natural para pasar a una posicin que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o
hiperrotaciones en distintas partes de su cuerpo.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

96
Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento
que se repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando ms del 50% del ciclo se
emplea para efectuar el mismo movimiento. Adems cuando una tarea repetitiva se
realiza durante el menos 2horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de
riesgo.
Se considera manipulacin manual de cargas al:

 Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento.


 Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m
(caminando).

 Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo


de pie y/o caminando.
Aplicacin de fuerza: Existe aplicacin de fuerzas si durante la jornada de trabajo
hay presencia de tareas que requieren: El uso de mandos en los que hay que
empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el
uso de pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en
postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algn objeto sin ruedas, ni guas o rodillos
en postura de pie.
9.1.1 Las lesiones son costosas
Las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal
diseados pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan, por
no mencionar las prdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus
familias. Las lesiones son tambin costosas para los empleadores. Disear
cuidadosamente una tarea desde el inicio, o redisearla, puede costar inicialmente a
un empleador algo de dinero, pero, a largo plazo, normalmente el empleador se
beneficia financieramente. La calidad y la eficiencia de la labor que se realiza
pueden mejorar. Pueden disminuir los costos de atencin de salud y mejorar la moral
del trabajador.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

97
En cuanto a los trabajadores, los beneficios son evidentes. La aplicacin de los
principios de la ergonoma puede evitar lesiones o enfermedades dolorosas y que
pueden ser invalidantes y hacer que el trabajo sea ms cmodo y por lo tanto ms
fcil de realizar.
Los principios bsicos de la ergonoma dicen que :
Por lo general es ms eficaz examinar las condiciones laborales caso por
caso para resolver o evitar problemas.
A veces, cambios ergonmicos minsculos en el diseo del equipo, los
lugares de trabajo o las tareas laborales pueden entraar mejoras
significativas.
Hay que disear cada puesto de trabajo teniendo presentes al trabajador y las
tareas que habr de desempear
Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonmicos que se
efecten en el lugar de trabajo deben participar en las discusiones antes de
que se apliquen esos cambios. Su aportacin puede ser utilsima para
determinar los cambios necesarios y adecuados.
9.1.2 Lesiones ms frecuentes derivadas de riesgos ergonmicos
La adopcin de posturas forzadas, la realizacin de trabajos repetitivos, la
inadecuada manipulacin manual de cargas y la incorrecta aplicacin de fuerzas
durante las tareas laborales, pueden dar lugar a trastornos musculo-esquelticos, es
decir lesiones de tipo inflamatorio o degenerativo de msculos, tendones, nervios,
articulaciones, ligamentos, etc. Principalmente en el cuello, espalda, hombros,
codos, muecas, manos, dedos y piernas.
Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen
inofensivas. Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero
estos sntomas desaparecen fuera del mismo.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

98
Segn se van agravando dichas lesiones, el dolor y el cansancio no desaparecen ni
en las horas de descanso Las lesiones ms frecuentes que se pueden producir en
los trabajadores debido a los sobreesfuerzos, son las siguientes:

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

99
9.2 Identificacin del Riesgo
Para la identificacin del Riesgo ergonmico realizamos el siguiente mapa de
factores para las siguientes actividades seleccionadas:

Poda y Limpieza de Plantas

Arranque de plantas en el campo

Carga de plantas en camin

Una vez identificados los factores de riesgo ergonmicos para las diferentes
actividades seleccionadas, utilizamos el Mtodo REBA para la evaluacin postural,
el mismo se encuentra detallado en Metodologa, punto 4.5, pag. 31.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

100
Poda y limpieza de plantas
Esta tarea se realiza dentro del invernadero y de pie, adoptando una postura con
espalda doblada

Figura 9.1

Figura 9.2

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

101
Arranque de plantas en el campo 1
Esta tarea se realiza en el Campo 1 al aire libre, donde se encuentra las Tuyas
plantadas directamente en la tierra. El trabajador utiliza la pala para sacar la planta,
este va cortando toda la tierra alrededor para salvaguardar las races, la planta es
retirada con un pan de tierra y la tarea se realiza en 1 minuto.

Figura 9.3
Secuencia de actividad

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

102
Carga de plantas en camin
Las plantas son cargadas al camin manualmente para su traslado a los diferentes
puntos de venta.

Figura 9.4

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

103
9.3 Factores de Riesgo
Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la
realizacin de trabajo, que incrementan la probabilidad de desarrollar una patologa.
En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son los que se muestran
a continuacin:

 La frecuencia de movimientos.
 La duracin de la postura.
 Posturas de tronco.
 Posturas de cuello.
 Posturas de la extremidad superior.
 Posturas de la extremidad inferior
Por otro lado, en el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son
los siguientes:

 La frecuencia de movimientos.
 El uso de fuerza.
 La adopcin de posturas y movimientos forzados.
 Los tiempos de recuperacin insuficiente.
 La duracin del trabajo repetitivo
En el caso de la manipulacin manual de cargas, los factores de riesgo dependen
de si se realiza levantamiento de cargas, transporte, o empuje y arrastre. A
continuacin se muestran los factores de riesgo que afectan a cada uno:

 Levantamiento
 Peso a levantar.
 Frecuencia de levantamientos.
 Agarre de la carga.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

104

 Asimetra o torsin del tronco.


 Distancia de la carga al cuerpo.
 Desplazamiento vertical de la carga.
 Duracin de la tarea.
Por ltimo, en el caso de la aplicacin de fuerzas,
fuerzas los factores de riesgo son los
que se muestran a continuacin:

 Frecuencia.
 Postura.
 Duracin.
 Fuerza.
 Velocidad del movimiento

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

105
9.4 Evaluacin del riesgo - Mtodo REBA
Poda y limpieza de plantas

Nivel de accin: 2

Puntuacin: 5 Nivel de Riesgo MEDIO


Intervencin: Necesaria

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

106
Arranque de plantas en el campo 1

Nivel de accin: 3

Puntuacin: 10 Nivel de Riesgo ALTO

Intervencin: Necesaria pronto

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

107
Carga de plantas en camin

Nivel de accin: 2

Puntuacin: 5 Nivel de Riesgo MEDIO


Intervencin: Necesaria

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

108
9.5 Medidas Correctivas, preventivas y soluciones tcnicas.
Poda y Limpieza de plantas

Utilizar herramientas manuales y/o utensilios ergonmicos que cuando se


sujeten permitan que la mueca permanezca recta con el antebrazo.

Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo (siempre para
la funcin que fueron diseadas) y conservarlas en buenas condiciones.

Tener en cuenta el diseo ergonmico del puesto de trabajo, adaptar el


trabajo a las caractersticas personales de cada individuo edad, estatura, etc

Para trabajos en los que se permanece mucho tiempo de pie es necesario


que el calzado sea adecuado, cmodo, que sujete firmemente el pie y se
amolde a su curvatura natural.

Disminuir las exigencias fsicas del puesto de trabajo utilizando mesas,


bancos etc elevando las plantas para mantener una postura erguida.

Disponer de una adecuada temperatura y humedad para que la actividad se


realice confortablemente.

Utilizar los elementos de proteccin personal

Utilizar guantes de descarme.

Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar


tensiones y descansar.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

109

Figura 9.5
Posicion correcta utilizando un canasto para elevar la planta.
.

Figura 9.6
La foto muestra como un diseo adecuado de herramienta puede evitar que haya
que trabajar curvando la mueca

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

110
Arranque de plantas en el Campo 1

Se deber rotar el puestos de trabajo con frecuencia y cambio de tareas de


los trabajadores, para reducir la fatiga fsica.

Realizar pausas seguidas y frecuentes en el arranque de las plantas, para


evitar la sobre carga cardiovascular.

Utilizar protector solar drmico y gafas protectoras fotocromaticas

Utilizar palas ergonmicas diseadas como por ejemplo las diseadas por
Stephen Walden, estas disponen de un asa central con giro de 360 grados.
Esto permite personalizar la posicin de la mano en la herramienta para
cualquier trabajo o tarea, adems reduce en gran manera el esfuerzo de la
tarea.

Figura 9.7

Capacitar al personal en tcnicas ergonmicas para trabajos que requieren


fuerza y posturas inadecuadas.

Utilizar los elementos de proteccin personal, guantes, faja-cinturn de


seguridad y ropa trmica para la exposicin a bajas temperaturas.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

111
Carga de plantas en camin

Siempre que sea posible utilizar ayudas mecnicas para manipular cargas y
para cargar y descargar el camin,.
camin,. como por ejemplo: carros, montacargas,
rampas hidrulicas . Etc

Se recomienda situar todas las plantas o panes de pasto arriba de los pallet y
este luego trasladarlo al camin con los auto elevadores, as se evita cargar
el camin a mano evitando posturas forzadas e incomodas.

Figura 9.8

Figura 9.9

Utilizar los equipos de proteccin personal para sujetar adecuadamente


amente la
carga y no se resbale.

Utilizar los guantes de proteccin, estos se deben ajustar bien a las manos y
que no disminuyan su sensibilidad,
sensibilid
para evitar la aplicacin de una fuerza
superior a la necesaria.

Fomentar entre los trabajadores la realizacin de pautas de trabajo seguro


para evitar as, los sobreesfuerzos producidos por la adopcin de posturas
forzadas, la realizacin de movimientos
movimientos repetitivos y la manipulacin manual
de cargas.

Fomentar el uso de faja-cinturn


cinturn de seguridad.

Capacitar en levantamiento manual de carga.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

112

10.- Maquinaria agrcola

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

113
10.- Maquinaria Agrcola
10.1 Introduccin
A lo largo de la historia, la lucha por la produccin agrcola ha dominado gran parte
del tiempo y el esfuerzo de la humanidad. La mano de obra fue la norma durante
miles de aos. No fue sino hasta la Revolucin Industrial del siglo XIX que "la
agricultura mecanizada" tom el lugar del caballo, el buey, la mula y el sudor
humano. Hay inventos en el mundo de la agricultura como ser, la Maquinaria
Agrcola, que sirvieron para modernizar los mtodos de trabajo, produciendo un
ahorro de tiempo, la disminucin del esfuerzo fsico y la eficiencia en la produccin,
por lo tanto en los ltimos anos la maquinas agrcolas han sido de gran ayuda para
el hombre.
El medio fsico (condiciones climticas, ruido, etc ) en el que se desarrolla la
actividad agraria son factores determinantes de algunos tipos de accidente
frecuentes en el sector agrario (cadas, insolaciones, problemas auditivos etc) , sin
embargo los avances tecnolgicos (mecanizacin, productos qumicos, etc) son los
que han trado consigo la aparicin de nuevos riesgos profesionales adems de los
ya existentes.
La principal causa de los accidentes producidos en el sector agrcola son
consecuencia del uso y manipulacin de maquinaria agrcola. Dentro de la
gran variedad de maquinaria agrcola que existe, el tractor constituye el elemento
ms importante, tanto por uso como por nmero de accidentes y gravedad. Los
errores humanos son los responsables de la mayor parte de los accidentes. La
imprudencia o equivocacin, tal como: olvidarse de algo,

despreciar el riesgo,

ignorar una advertencia, no usar los medios de proteccin adecuados etc. Es


importante sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales producidas por el mal uso de la maquinaria agrcola.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

114
Las maquinas que opera el trabajador rural-viverista se utilizan para trasladar plantas
de un sector al otro, movilizar sustrato, sembrar, fumigar y cosechar la grama
bahiana en el campo 2.
Entre ellas se encuentran :
 PALA CARGADORA
 TRACTOR
 RASTRA
 ARADO
 FUMIGADORAS
 SEMBRADORAS
 COCECHADORA DE PASTO

Figura 10.1
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

115

Figura 10.2

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

116
10.1.1 El ruido en la maquinaria agrcola
Durante los ltimos aos se han hecho esfuerzos continuos para reducir el nivel de
ruido transmitido por las maquinas agrcolas al medio ambiente y al conductor. En
cuanto al ruido en el odo del conductor, vara en funcin de las caractersticas de la
maquinaria que se utiliza ya que no todas producen el mismo ruido. Los factores que
influyen para generar una enfermedad profesional son:

Nivel de ruido

Tipo de ruido

Fuente del ruido

Tiempo de exposicin

Edad del trabajador

Actualmente, se estn construyendo tractores y mquinas agrcolas autopropulsadas


que produzcan niveles de ruido adecuados para garantizar la salud del conductor.
Estos esfuerzos se centran principalmente en la construccin de cabinas que
posibiliten un ambiente acstico confortable para el conductor.
El diseo de una cabina debe tener en cuenta tres caractersticas fsicas
relacionadas con el ruido:
 Masa,
 Rigidez
 Amortiguamiento
.
La masa produce inercia del material ante la vibracin, la rigidez proporciona
resistencia al movimiento y el amortiguamiento reduce la resonancia. Estas tres
caractersticas deben ser combinadas con el objetivo de obtener un buen
aislamiento acstico de las fuentes generadoras del ruido (motor, bomba hidrulica,
compresor, etc.). Se deben utilizar materiales que posean masa elevada, baja rigidez
y elevado amortiguamiento.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

117
La disposicin y forma de los componentes de la cabina tambin es un factor a
considerar, ya que el aire puede entrar en resonancia al contactar con superficies y
perfiles con mala disposicin. Este hecho se evita con un diseo apropiado de los
elementos de la cabina.
El sonido es transmitido por la estructura resistente de la cabina, pedales, volante,
etc. Para evitar la transferencia de ruido al interior de la cabina se utilizan
conexiones elctricas de los controles que puedan ser selladas fcilmente y que
tengan una baja rigidez
La exposicin al ruido prolongada a sonidos fuertes, implica una serie de
consecuencias negativas para la salud. Estas pueden afectar tanto el cuerpo, como
la mente e influyen especialmente en el rgano auditivo del odo humano.
Para que un sonido sea odo por el hombre su frecuencia tiene que estar dentro del
rango de 20 Hz a 20.000 Hz, ya que stos son los lmites de audibilidad del ser
humano. En abscisas figuran los dB en menos (hacia arriba) o en ms (hacia abajo)
que necesita el sujeto para detectar el sonido, respecto a un cero internacional,
denominado cero audiomtrico.

Figura 10.3

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

118
Entre los efectos que sufren las personas expuestas al ruido continuo son:
 Perdida de la capacidad auditiva
 Fatiga Auditiva
 Hipoacusia
 Presbiacusia
 Acufenos.
 Interferencia en la comunicacin.
 Malestar, estrs, nerviosismo.
 Trastornos del aparato digestivo.
 Efectos cardiovasculares.
 Disminucin del rendimiento laboral.
 Incremento de accidentes.
 Cambios en el comportamiento social.

FATIGA AUDITIVA: Respuesta fisiolgica de proteccin del odo hacia sonidos de


intensidad elevada (>87 dB), que se manifiesta con una elevacin temporal del
umbral de audicin persistente despus de haber cesado la emisin del ruido
HIPOACUSIA: Disminucin de la agudeza auditiva que puede afectar todas las
frecuencias audibles o selectivamente los tonos graves o los agudos.

PRESBIACUSIA: Prdida de agudeza auditiva con la edad. Si bien es un efecto


fisiolgico normal a partir de los 30 aos, es ms acusada en personas expuestas al
ruido.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

119
Las lesiones auditivas dependen de:
La calidad del ruido (a igual intensidad son ms nocivas las frecuencias
agudas).
El espectro de frecuencias (un sonido puro de alta intensidad causa ms
dao que un sonido de amplio espectro).
La intensidad, la emergencia y el ritmo (el ruido de impulso, de carcter
imprevisto y brusco, presenta una mayor capacidad lesiva).
La duracin de la exposicin (exposicin laboral y extra laboral).
La vulnerabilidad individual (relacionada con una mayor susceptibilidad
coclear por antecedentes de traumatismo craneal, infecciones de odo,
alteraciones metablicas, enfermedades hereditarias, etc.).
La interaccin con otras exposiciones (vibraciones, agentes qumicos o
frmacos pueden aumentar el riesgo de hipoacusia).

10.1.2 Control del Ruido


Al igual que con otros tipos de exposicin, la mejor manera de evitar el ruido es
eliminar el riesgo. As pues, combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de
controlar el ruido. Si no se puede controlar el ruido en la fuente utilizar barreras que
disminuyan el sonido entre la fuente y el conductor agrcola, como ser cabinas y
paneles con materiales absorventes. Y por ultimo se debera utilizar los protectores
auditivos El control del ruido en el propio trabajador, utilizando proteccin de los
odos es, desafortunadamente, la forma ms habitual, pero la menos eficaz, de
controlar y combatir el ruido. Obligar al trabajador a adaptarse al lugar de trabajo es
siempre la forma menos conveniente de proteccin frente a cualquier riesgo. Existen
dos tipos de proteccin de los odos: tapones (endoaurales) de odos y los
protectores auditivos de copa. Ambos tienen por objeto evitar que un ruido excesivo
llegue al odo interno. La formacin y motivacin son claves para que el uso de los
protectores auditivos sea el adecuado.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

120
10.2 Identificacin de Riesgos
Para la identificacin del riesgo de las Maquinas Agrcolas utilizadas en el Vivero,
elaboramos un mapa de factores de riesgos.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

121
10.3 Factores de Riesgo
Los factores de riesgo que se presentan en el Vivero con la utilizacin de
maquinas agrcolas son:
Riesgos Mecnicos

Cadas

Golpes

Choques

Cortes

Riesgo Fsico

Condiciones climticas

Ruidos

Vibraciones

Riesgo Ergonmico

Asientos

Cabinas

Posturas

Riesgo Qumico

Polvos

Gases

Fertilizantes

Herbicidas

Insecticidas

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

122

Riesgo Biolgico

Microorganismos infecciosos

Insectos

Otros

Cambios de ruedas

Subir y bajar

Freno doble

Vuelco lateral y hacia atrs

Enganches

Toma de fuerzas

Figura 10.4
Vuelco de tractor con y sin cabina

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

123
10.4 Evaluacin de riesgos
El mtodo de anlisis de riesgo que utilizamos es el NTP 330 Sistema simplificado
de evaluacin de riesgos de accidente, el cual ya hemos utilizado en otras
oportunidades y se encuentra detallado en Metodologa, punto 4.3 , pag 27

MAQUINAS AGRICOLAS

Si

No

Han recibido instruccin sobre manejo de maquinaria agrcola?

Utilizan los elementos de proteccin personal?

3
4

Cuentan los engranajes, poleas, fajas y cualquier otro elemento capaz de


producir atrapamiento con el respectivo resguardo o cobertor?
La empresa les provee a los trabajadores los Elementos de proteccin personal ?

Existen luces, seales sonoras etc en el tractor?

La maquinaria cuenta con cabina de seguridad?

Han sufrido los trabajadores algn tipo de accidente con la maquinaria?

Respetan la velocidad limite dentro del vivero?

Utilizan protectores auditivos?

10 Poseen equipo de proteccin personal auditiva disponible en el Vivero?


11 Se han realizado estudios con equipo de monitoreo certificado para determinar
los niveles de exposicin al ruido?
12 Para la aplicacin de insecticidas se utiliza proteccin respiratoria?

X
X

X
X
X
X
X

13 Utilizan alguna proteccin solar dermatolgica?

14 Utilizan gafas protectoras contra la radiacin solar ?

15 Se capacita y sensibiliza sobre el riesgo de exponerse a ruidos y las medidas


de seguridad para reducir los efectos?
16 Se capacita acerca del mantenimiento bsico que debe brindarse a los equipos
de proteccin auditiva?
17 Se adapta el ritmo de trabajo a las condiciones climticas?

X
X
X

18 Existe carteleria que indique la obligatoriedad del uso del EPP?

19 Sufren de molestias osteomusculares?

20 Han notado una reduccin en la audicin?

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

124
Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: Si a la pregunta 7 o 19 o 20

Deficiente

Si contest: No a 4 o ms preguntas: 2,3,8,9,12,13, o 14

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a las preguntas 7, 19 y 20 y si contesto Si a las preguntas

10

2,3,8,9,12,13, y 14
Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

Maquinas

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

=NpxNC

NI

18

Alto

25

450

II

Agrcolas

Significado
Corregir y adoptar
medidas de control

Una vez analizada esta etapa y habiendo resultado un Nivel 2 de riesgo


procederemos a realizar estudios de Ruido a los que estn expuestos los
trabajadores por el manejo de la maquinaria agrcola.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

125
10.5 Anlisis de la exposicin al Ruido
La legislacin argentina vigente en materia de exposicin laboral al ruido (Ley N
19.587, Dec. N 351/79, Anexo IV, cap. 13) establece que en cualquier puesto de
trabajo en que se superen los 85 dB(A) se deben proporcionar protectores auditivos
y tambin realizar un programa completo de conservacin de la audicin que incluya
pruebas audiomtricas
Para el presente estudio se tuvo en cuenta lo especificado en el ANEXO V de la
Res. 295/2003 y la Res. 85/12 SRT que establece el Protocolo para la Medicin del
nivel de ruido en el ambiente laboral
Para determinar el nivel de presin acstica se utilizo un Sonmetro certificado con
filtro de ponderacin frecuencial A y respuesta lenta. (Anexo IV)

SONOMETRO INTEGRADOR TES-1353 H


Normas aplicables
Precisin
Medicin artculo
Nivel de medida
Rango de frecuencia de medicin
Peso de frecuencia
Tiempo Peso

IEC Pub 651 tipo, ANSI S1.4 TYPE2,


IEC804 Tipo
+/-1.5dB (dB ref 1 kHz).
SPL, Leq, SEL, MaxL, MINL.
30dB a 130dB.
31.5 HZ a 8 kHz.
A y C.
Fast y SLOW, Impulse.

La medicin se realizo en condiciones normales de trabajo y horario habitual de los


trabajadores y en los lugares donde las mismas se encontraban desarrollando sus
tareas, como ser en el campo, en el galpn y/o transitando por el vivero. El
micrfono se coloco cerca de la cabeza del trabajador, para obtener un valor real del
ruido, pero no muy cerca para evitar errores debido a la reflexin del ruido.
Las mediciones se realizaron de 9:00 hs. a 11 hs y cada medicin duro 30 minutos.
Queremos aclarar que estas maquinas no son utilizadas todos los das, sino que
dependen de la necesidad de la tarea que se vaya a realizar ese da, asi tambin
como el tiempo de trabajo sobre la misma.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

126

Las maquinas que analizaremos son

Tractor grande

Tractor chico

Pala Cargadora

Cosechadora de pasto

10.5.1 Mapa de Ruido en las Maquinas agrcolas


A continuacin realizamos un mapa de ruido, este mtodo es efectivo ya que permite
reconocer las reas de las maquinas donde hay alta y baja exposicin al ruido para
tomar las acciones preventivas correspondientes.
Los valores medidos tambin varan de acuerdo si la maquina se encuentra detenida
o trabajando a motor forzado realizando la tarea .
Los tractores y pala analizados no cuentan con ningn tipo de cabina de resguardo
por lo que hace que el ruido sea ms elevado. Estudios realizados en Japn en los
ltimos aos han demostrado que el ruido en los tractores modernos con cabina es
de 77-78 db(A) y sin cabina de 95 db(A).
Los colores en el mapa marcan los diferentes niveles de decibeles.

Rojo Peligro elevado


Azul Peligro medio
Verde Peligro Bajo

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

127

Tractor Grande

Figura 10.5

Tractor Chico

Figura 10.6

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

128

Pala Cargadora

Figura 10.7

Cosechadora de pasto

Figura 10.8

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

129

10.5.2 Calculo de ruido


Segn la resolucin 295/2003, la duracin de la exposicin no deber exceder de
los valores que se dan en la Tabla 1

Estos valores son de aplicacin a la duracin total de la exposicin por da de


trabajo, con independencia de si se trata de una exposicin continua o de varias
exposiciones de corta duracin.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

130
Cuando la exposicin diaria al ruido se compone de dos o ms perodos de
exposicin a distintos niveles de ruidos, se toma en consideracin el efecto global,
en lugar del efecto individual de cada perodo. Si la suma de las siguientes
fracciones es mayor que la unidad, entonces se debe considerar que la exposicin
global sobrepasa el valor limite umbral. Para los calculos utilizamos los valores
superiores a 80 db(A).

Dosis = (C1/T1 + C2/T2 +P.+ Cn/Tn)

C: Tiempo de exposicin a un determinado LAeqT (valor medido)


T: Tiempo Mximo de exposicin permitido para este LAeqT
Luego para determinar el valor en decibeles utilizamos la siguiente formula:

Leq = 85 + 10 log Dosis

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

131
Determinacin del nivel de ruido en el puesto operativo
Puesto de
trabajo

Maquina
Agrcola

96

Tiempo mximo
de exposicin
permitido T
40 min

Dosis= 90/40 + 90/50 +90/50 = 5.85

1.30 hs(90min)

95

50 min

Leq = 85 + 10 log 5.85 = 92.67 db(A)

1.30 hs(90min)

95

50 min

2 hs (120min)

86

6:40 hs (320min)

Dosis= 120/320 + 120/400 +120/240 = 1.175

2 hs (120min)

87

5:30 hs (400min)

Leq = 85 + 10 log 1.175 = = 85.70 db(A)

2 hs (120min)

88

4 hs (240min)

1 hs (60min)

95

50 min

Dosis= 60/50 + 60/25 +60/25 = 6

1 hs (60min)

98

25 min

Leq = 85 + 10 log 6 = 92.78 db(A)

1 hs(60min)

98

25 min

1.30 hs (90min)

97

30 min

Dosis= 90/30 + 90/30 +90/25 = 9.6

Cosechadora de

1.30 hs (90min)

97

30 min

Leq = 85 + 10 log 9.6 = 94.82 db(A)

pasto

1.30 hs (90min)

98

25 min

Tractor Grande

Tractor chico

Pala cargadora

Tiempo de
exposicin
Medido C
1.30 hs (90min)

Nivel Sonoro
db (A)

Tabla 10.1

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Dosis

No cumple

No cumple

No cumple

No cumple

132
Las mediciones obtenidas han superado el mximo permitido de los niveles de ruido
a que se deben exponer los trabajadores de la maquina agrcola durante la jornada
laboral, y esto exige el uso obligatorio de Elementos de Proteccin Personal
(Proteccin Auditiva) adecuados, Se adjunta protocolo de medicin segn Res.
85/12
10.5.3 Protocolo de Medicin de Ruido

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

133

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

134
10.5.4 Calculo de Protectores Auditivos
Para la seleccin del elemento de proteccin auditiva realizamos el clculo del Nef
(Nivel efectivo) que se basa en el Mtodo de las Bandas de Octava segn la Norma
IRAM 4060-2:1996, utilizando los niveles de presin sonora por octavas (en dB),
medidos en el puesto de trabajo durante la utilizacin de la maquinaria agrcola, as
como los datos de atenuacin sonora por octavas del protector auditivo (Atenuacin
media A y desviaciones tpicas), tambin realizaremos el clculo segn el mtodo
de NRR (Nivel de Reduccin de Ruido) segn la norma ANSI S3.19-1974 , para
tratar de determinar la correcta eleccin de los mismos.
Para realizar este clculo hemos tomado nuevamente mediciones las cuales
agrupamos en el siguiente cuadro.

Medicin del Ruido en sus Frecuencias

Los protectores que hemos considerado tomar para nuestro analisis son los
siguientes:

Tapones moldeables 3 M 1100

Orejera de copa 3M 1435

Orejera de copa 3M Peltor X5A

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

135

Observando el grafico vemos que los Tapones moldeables ofrecerian mejor


atenuacion, pero para verificar si esto es correcto realizaremos los calculos
necesarios para determinar la proteccion adecuada.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

136

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

137

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

138

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

139

Como podemos observar los valores de los clculos obtenidos varan mucho de
acuerdo al mtodo utilizado, por lo tanto para una mejor proteccin tomaremos como
validos los analizados por el NRR. Para todas las maquinas analizadas, se utilizara
el Protector de Orejera 3 M PELTOR X5A que ofrece una proteccin superior contra
el ruido y es mas practica al momento de su uso. Queda descartado, el uso de los
tapones endoaurales.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

140
10.6 Medidas correctivas, preventivas y soluciones tcnicas

Brindar Capacitacin sobre prcticas seguras en el manejo de maquinaria


agrcola.

Instalar cabina en Tractor grande y Pala cargadora,

Los materiales

recomendados son polipropileno, poli cloruro de vinilo y, principalmente para


aislamientos acsticos, poliuretano. Estos materiales tienen baja rigidez,
aceptable fuerza estructural, ptima maleabilidad y buenas condiciones
estticas.

Utilizacin obligatoria de protector auditivo tipo copa en la jornada de trabajo,


para todas las maquinas, marca 3 M - 3 M PELTOR X5A ya que elimina la
transmisin de sonidos gracias a sus interiores moldeados.

Limpiar peridicamente el protector auditivo

Capacitacin al personal en uso de EPP.

Respetar las normas de trabajo.

Asegurar pasador, pernos, chavetas.

No llevar ropa suelta.

No usar el tractor como medio de transporte.

Utilizar guantes de descarme.

No trabajar solo en cambio de rueda

Utilizar gafas protectoras

Utilizar barbijos descartables cuando se manipulen polvos o gases.

Realizacin de audiometras cada 6 meses a los trabajadores expuestos a


ruido.

Utilizar ropa trmica para mantener una temperatura de confort.

Instalar asiento ergonmico para evitar vibraciones y para mantener una


postura confortable y controlada.

Controlar la amortiguacin general.

A la cosechadora de pasto, instalar en la parte trasera una seccin adicional


con banco para disminuir el ruido y la vibracin de la maquina

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

141

Diez reglas de seguridad en la Maquinaria Agrcola


1) No comprar ni utilizar las maquinas que lleven los elementos peligrosos sin la
adecuada proteccin.
2) Leer siempre el manual de uso.
3) Realizar

la

conservacin

mantenimiento

de

la

maquina

segn

especificaciones del fabricante. No se deben eliminar las protecciones de las


piezas en movimiento ni levantarlas mientras la maquina funcione.
4) No comprar ni utilizar tractores o palas sin cabina o estructura homologada
para el caso de vuelco. No modificar la estructura o buloneria, esta puede
producir un debilitamiento que limitara la proteccin.
5) Utilizar para subir o bajar al puesto de conduccin peldaos dispuestos por el
fabricante para ello. Nunca se debe subir o bajar del vehculo en movimiento.
Los saltos o equilibrios acrobticos son causas de numerosas cadas que se
pueden evitar.
6) No se debe manejar cuando el trabajador se encuentre enfermo o cansado.
7) Respetar la velocidad de transito dentro del vivero.
8) Si se produce un desperfecto en la maquina, apagar el motor, poner el freno y
bajar.
9) Realizar los enganches de las maquinas con la mxima precaucin utilizando
los EPP
10) El conductor debe estar atento a su tarea para evitar posibles accidentes.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

142

Figura 10.9
Tractor apto para funcionar

Figura 10.10
Cosechadora de pasto con asiento trasero
CARTELERIA OBLIGATORIA DE LOS EPP

Figura 10.11
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

143

11.- Riesgos especiales

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

144
11.- Riesgos Especiales - Agroqumicos
11 .1 Introduccin
A principios del siglo XX comenz un perodo de transicin en la agricultura a escala
global denominado Revolucin Verde. Las nuevas prcticas incluyeron el uso
intensivo de productos qumicos Industriales como plaguicidas y fertilizantes, el
cultivo de variedades hbridas de alto rendimiento y la mecanizacin de la
agricultura, factores que posibilitaron la adopcin del monocultivo como el sistema
preponderante de plantacin ((Buttel 1993). Este modelo de desarrollo se adopto a
nivel mundial y en la Argentina rpidamente.
La Revolucin Verde condujo al tratamiento de los agro-ecosistemas como reas
homogneas y uniformes. Este cambio en el manejo trajo aparejado un impacto
ambiental producido por varios factores, entre los que destacan

el uso de

Agroqumicos como ser :


 Herbicidas
 Fertilizantes
 Fungicidas e insecticidas
Los agroqumicos son compuestos qumicos generalmente sintticos, producidos de
modo comercial y utilizados como fertilizantes, acondicionadores del suelo y
pesticidas, para mejorar el rendimiento de los cultivos.
Sin embargo, su uso no controlado es una de las causas de disminucin de la
biodiversidad, lo que afecta no slo al ecosistema sino tambin a la salud de los
trabajadores.
La mayora de los productos agroqumicos producen un efecto adverso si penetran
en el cuerpo. Los ms txicos son particularmente peligrosos incluso en pequeas
cantidades. Muchos trabajadores rural-viveristas da a da estn propensos a
padecer, lesiones, intoxicaciones hasta envenenamientos a causa de la penetracin
de esas sustancias en el cuerpo. Casi todos esos accidentes se pueden evitar
impidiendo que los productos agroqumicos penetren en el cuerpo adoptando las
precauciones y medidas adecuadas al momento de su utilizacin.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

145
11.1.1 Efectos de los Agroqumicos en la salud
Los agroqumicos son sustancias qumicas muy utilizadas, cuyo objetivo principal es
mantener y conservar los cultivos. Pero en el afn de cumplir con este objetivo,
muchas veces se pierde de vista los efectos nocivos que estos agroqumicos pueden
provocar, no solo trae problemas de salud para las personas que los manipulan y
estn en contacto con ellos, sino que tambin son un peligro para las nuevas vidas
que se conciben.
Algunas de las enfermedades son:
 Cncer
 Alteraciones hormonales
 Leucemia
 Efectos reproductivos
 Afectacin de la fertilidad masculina
 Efectos en el sistema nervioso
 Efectos en el sistema inmunolgico
 Sntomas de intoxicacin
 Envenenamiento
11.1.2 Agricultura orgnica
La agricultura orgnica, en los ltimos anos vienen remplazando la utilizacin de
productos txicos como fertilizantes y plaguicidas sintticos por productos orgnicos.
El cuidado del medio ambiente y la salud de las personas ha llevado a la humanidad
a un cambio de conciencia hacia lo natural.
Los Fertilizantes tradicionales son remplazados por el Humus de Lombriz
Californiana y otros orgnicos, que tiene un rendimiento superior a los abonos
tradicionales.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

146
Se ha fomentado la utilizacin de insecticidas caseros que no lastiman el medio
ambiente, la salud de las personas, animales y plantas, pues son de origen natural y
muy efectivos.
Tambin para combatir las plagas en los viveros se esta instalando plantas de
determinadas especies, alternndolas con otras, que por su olor desplazan ciertas
plagas. Tambin estas plantas se usan para realizar infusiones para pulverizar y
combatir las plagas.
Alguna plantas son:
Milenrama: Se realiza una infusin con sus hojas y se pulveriza contra los
mosquitos y larvas.
Ajenjo: La planta se macera en agua por una semana y luego el liquido se
pulveriza, esto es eficaz contra pulgones, caros, cochinillas y hormigas.
Hisopo: Planta aromtica que evita que se acerquen orugas, caracoles y
pulgones y polillas.
Lavanda: Altamente eficaz ahuyentando insectos y muy beneficioso
atrayendo la Crisopa.
Poleo; Es eficaz ahuyentando hormigas.
Tabaco: Este mezclado con agua es un insecticida casero que se usa contra
cochinilla, mosca blanca y pulgones.

Figura 11.1

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

147
11.2 Identificacin del riesgo
En el Galpn Central se encuentra el rea de Deposito de los Agroqumicos, en el
plano identificado como Deposito 1. La misma tiene una dimensin de 20 mts2 y se
encuentra debajo de las oficinas de administracin.

Los agroqumicos se

encuentran dispuestos en repisas, conservados en sus envases originales.

Almacenamiento Deposito 1

Figura

11.2

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Figura 11.3

148

Figura 11.4

Figura 11.5

Figura 11.6

Figura 11.7

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

149
11.2.1 Clasificacin de los Agroqumicos
Los peligros de los productos agroqumicos se pueden clasificar como txicos,
nocivos, corrosivos, irritantes, inflamables,
inf
explosivos y comburentes. (ver Anexo V)
Algunos productos agroqumicos pueden ocasionar ms de uno de esos peligros
peligros.
Todos los productos utilizados deben contar con una etiqueta o marbete, que figura
una banda de color que marca la categora toxicolgica, frases de advertencia segn
la Clase Toxicolgica de cada producto fitosanitario, y

los principios activos

productos formulados registrados ante el SENASA en la Repblica Argentina


Argentina.

Fuente: Organizacin Mundial de la Salud


Figura 11.8

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

150
Clasificacin Toxicolgica de plaguicida

Figura 11.9
11.2.2 Agroqumicos utilizados en el vivero
La supervisin de la aplicacin y uso de los agroqumicos que se utilizan en el vivero
estn bajo la responsabilidad de la Ing. Agrnoma responsable del mismo y todos
los productos son aprobados por SENASA.
Se utilizan:
Fertilizantes:

Tripe 18: Equilibrarte granulado de liberacin lenta,

Basfoliar Algae: Bioestimulador


ioestimulador para las plantas,
plantas, realizado a base de
Algas que provienen de las costas del ocano pacifico.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

151

Insecticidas:

Clorpirifos Es un compuesto rgano fosforado que acta por contacto,


ingestin e inhalacin, siendo eficaz contra insectos chupadores y
masticadores.

Cipermetrina: Es un insecticida, no sistmico, no voltil que acta por


contacto e ingestin para control efectivo de insectos.

Dimetoato: Penetra en la planta y se traslada dentro de la misma,


logrando as un efectivo control de la plaga a tratar. Acta por contacto
e ingestin. Controla cochinillas, trips, pulgones y arauelas en los
cultivos.

Herbicidas:

Oxifluorfeno : herbicida indicado para el control pre y post-emergente de


malezas de hoja ancha y angosta (gramneas) en los cultivos.

El criterio de manejo que se utiliza es usar estos lo menos posible, ajustan la dosis y
en el caso de combatir la plaga lo utilizan en el momento que la plaga este mas
susceptible para lograr un mejor rendimiento. En el control de plaga se utilizan
aproximadamente 1 vez al mes.
El fertilizante granulado de liberacin lenta se utiliza cuando se trasplantan las
plantas y se aplica directamente en el sustrato, esto se realiza cada 6 meses
11.3 Factores de Riesgo
La amplitud de los riesgos para la salud debido a la exposicin y toxicidad a los
productos Agroqumicos, depende de los productos utilizados, del modo de
aplicacin y dosis, del tipo de cultivo, de la exposicin, de la sensibilidad y la via de
ingreso del trabajador y de las condiciones meteorolgicas.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

152

El producto (principio activo) que se trate: Una forma de reconocer la


toxicidad del mismo, es a travs del valor de la dosis letal media DL(50) que
se expresa en mg/kg de peso vivo; cuanto ms pequea es la DL(50), ms
txico es el producto.

El tipo de formulacin. En general, los productos que se aplican en forma de


lquidos para pulverizar, son ms txicos que los slidos, ya que pueden
penetrar ms fcilmente por las vas respiratorias.

El tiempo de exposicin. A mayor tiempo de exposicin mayor el riesgo de


intoxicacin.

La va de ingreso al organismo. Las principales vas de absorcin son el


aparato respiratorio (inhalacin), la piel (absorcin cutnea) y el aparato
digestivo (ingestin).
 Inhalacin Cuando los productos qumicos destinados a la agricultura
adoptan la forma de gases, gotitas finas de pulverizacin, polvo,
emanaciones y humo, es ms probable que penetren en los pulmones con
la respiracin. Los gases se mezclan con el aire.
Otros productos tienden a permanecer suspendidos en la atmsfera
durante cierto tiempo despus de ser emitidos, por ejemplo, por la
pulverizacin. A menudo esas partculas son tan pequeas y estn tan
dispersas que no se pueden ver.

Se sabe que la pulverizacin de

productos agroqumicos sin precauciones adecuadas es una de las causas


comunes del envenenamiento por inhalacin. Los que utilizan fumigantes y
gases corren un particular peligro de envenenamiento por inhalacin.
 Absorcin cutnea Es una de las vas de envenenamiento ms
corrientes. Los plaguicidas actan contra las plagas y las destruyen
atravesando la piel del insecto o la superficie de plantas que se consideran
malas hierbas. Por consiguiente, esas sustancias pueden atravesar,
fcilmente la piel humana intacta, si se producen cortes o lesiones
superficiales produciendo enfermedades de la piel.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

153
 Ingestin La higiene deficiente o prcticas incorrectas son a menudo la
causa de contaminacin de los labios y la boca o de que se ingieran
accidentalmente productos agroqumicos. Entre las causas ms frecuentes
cabe citar el no lavarse adecuadamente antes de las comidas y el fumar
durante el trabajo. Otro hbito incorrecto es el de tratar de limpiar la
boquilla bloqueada de un pulverizador colocndosela entre los labios y
soplando. Estas prcticas deben prohibirse.

Las condiciones ambientales. En general, a mayor temperatura ambiente


mayor riesgo de intoxicaciones.

La condicin propia del trabajador. No debern realizar esta tarea los


trabajadores enfermos o que sufren alguna dolencia.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

154
11.4 Evaluacin del Riesgo
El mtodo de anlisis de riesgo que utilizamos es el NTP 330 Sistema simplificado
de evaluacin de riesgos de accidente, el cual ya hemos utilizado en otras
oportunidades y se encuentra detallado en Metodologa, pag. 21 de la Parte 1
AGROQUIMICOS

Si

Utilizan el equipo de proteccin personal para la fumigacin?

Existe carteleria que indique la obligatoriedad del uso del EPP?

3
4

La empresa les provee a los trabajadores los Elementos de proteccin


personal?
Utilizan proteccin respiratoria especial?

Utilizan gafas protectoras?

Los agroqumicos cuentan con fichas de seguridad?

Los agroqumicos utilizados estn aprobados por SENASA?

La fumigacin se realiza en ambientes controlados?

Se toman las medidas oportunas para evitar que otras personas


puedan verse expuestas al producto fitosanitario durante la aplicacin?
10 Los trabajadores estn informados de los riesgos sobre la manipulacin
y de las medidas preventivas a adoptar?
11 Se controla la prohibicin de comer, beber y fumar?
9

X
X
X

X
X
X
X
X
X

12 Despus del manejo de los productos agroqumicos se lavan bien con


abundante agua y jabn manos y cara, o se ducha?
13 Poseen duchas de limpieza de ropa que se utilizo para fumigacin?
14 Se prepara la cantidad justa para cada tratamiento, siguiendo las
indicaciones de la etiqueta, procurando que no queden sobrantes?
15 Han sufrido algn accidente o enfermedad profesional asociada al uso de
agroqumicos?
16 Tiene en cuenta las condiciones climticas (velocidad y direccin
del viento, temperatura y humedad) para realizar los tratamientos?
17 Existe un procedimiento de actuacin establecido que incluya los medios
necesarios para practicar los primeros auxilios y una atencin mdica
rpida, en el caso de una intoxicacin accidental?
18 El lugar de almacenamiento se encuentra bien sealizado con
pictogramas reglamentarios?
19 Existen en el depsito elementos de lucha contra incendio?
20 Se mantienen los productos en su envase y con su etiqueta original?

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

No

X
X
X
X
X

X
X
X

155
Deficiencia

Descripcin

ND

Muy Deficiente

Si contest: No a la pregunta 7 o Si a la pregunta 15

Deficiente

Si contest: No a 8, 16, 17,18 o 19

Mejorable

En caso que no cumpla los requisitos de los otros niveles

Aceptable

Si contest: No a las preguntas 15 y si contesto Si a las preguntas

10

1,4,5,6,7,8,9,12,16,17,18 y19
Exposicin

NE

Probabilidad Nivel

Consecuencia

NC

Intervencin

NI

Continuada

Muy Alta

+ 21

Mortal

100

+ 500

Frecuente

Alta

20-10

Muy Grave

60

500-121

II

Ocasional

Media

9-5

Grave

25

120-40

III

Espordica

Baja

4o-

Leve

10

39 o -

IV

Riesgo

Agroqumicos

NP

NR

ND

NE

=NDxNE

Nivel

NC

Media

100

=NpxNC

NI

600

Significado
Situacin crtica.
Correccin urgente.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

156
11.5 Medidas correctivas y preventivas

Capacitar a todos los trabajadores en la identificacin del cdigo de colores y


las leyendas de los marbetes para que estn prevenidos sobre los posibles
riesgos.

Capacitar a los trabajadores sobre prcticas seguras en manejo de


agroqumicos.

Capacitar sobre el uso de los elementos de proteccin personal.

Luego de las capacitaciones, se debe supervisar el uso responsable tanto de


los elementos de proteccin personal como de los agroqumicos.

En el vivero se deben conservar las hojas de seguridad de cada producto que


se utilice a fin de conocer los procedimientos que hay que seguir en caso de
intoxicaciones, derrames de producto, incendios, etc.

Tambin deber contarse con arena u otro elemento inerte para recolectar
pequeos derrame.

Implementar el uso de mtodos alternativos como productos orgnicos en el


control de plagas y para el crecimiento radicular de las plantas.

Poner en prctica un programa de proteccin de la salud de los trabajadores,


que contemple la realizacin de exmenes mdicos especficos y peridicos.

Tener a mano botiqun de primeros auxilios.

Instruir a los trabajadores sobre manejo seguro de elementos de proteccin


contra incendio.

Se deber disponer de una zona delimitada donde depositar los envases


vacos hasta su retiro por un recolector de residuos.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

157
11.5.1 Elementos de proteccin personal
El equipo para realizar la aplicacin incluye:

Semimscaras (IRAM 3649):

con pre filtro para partculas y filtro para

vapores orgnicos; con tres vlvulas: dos de aspiracin y una de exhalacin.




Proteccin ocular (anteojos con proteccin lateral o antiparras)


anti
(IRAM 3630):
de policarbonato o similar, con rejillas laterales anti empae.

Traje de aplicador (IRAM 3870) o traje de agua (IRAM 3880): mameluco


impermeable con capucha o pantaln y capote impermeables, con capucha.
Se complementa con un delantal impermeable que se utiliza al preparar la
mezclas.

Guantes de nitrilo (IRAM 3609): tres cuartos puo.

Botas de goma: de caa alta.

En todos los casos se deber estar atento al desgaste y las pequeas roturas,
y en tal situacin se debe proceder a su reemplazo.
reempl

Figura 11.10
Equipo incompleto

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Figura 11.11
Equipo correcto

158
11.5.2 Practicas seguras
ras en la aplicacin

Debern verificarse las condiciones ambientales para decidir la aplicacin, en


especial la ocurrencia de vientos fuertes y alta temperatura.

No hay que comer, beber o fumar durante la aplicacin y hasta despus de


haberse higienizado convenientemente.

Durante la aplicacin hay que tratar de colocarse de espaldas al viento para


no quedar inmerso en la neblina del pulverizado.

Definir bien la presin, el tipo de pico, la altura de aplicacin cuando se utiliza


equipo porttil de fumigacin para que la aplicacin no afecte al trabajador y
el medio ambiente. Definir una zona para la aplicacin.

Ajustar la gota de aplicacin a tamao media. Considerar


Considerar que cuanto mejor
es la calidad de aplicacin mayor debe ser el cuidado de la salud del aplicador
pues la gota llega ms profundamente a los pulmones y mayor deriva puede
tener.

Figura

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

11.12

159
En el caso de las aplicaciones o curas dentro del invernadero, en pocas
calurosas, es conveniente realizar las aplicaciones al atardecer. Esto
disminuye las temperaturas a las que se deben someter los trabajadores, y
por otro lado, los productos se evaporan menos, se absorben ms lentamente
durante la noche, lo que mejora la eficiencia del tratamiento y disminuye el
riesgo de quemaduras en las hojas. Las ventanas del invernadero estarn
abiertas mientras
ntras se realiza el tratamiento.

Los trabajadores debern efectuar pausas cortas de 5 a 10 minutos cada


hora, donde tengan la posibilidad de salir del invernadero, abrirse el
mameluco de pulverizar para evaporar el sudor y refrescarse. Debern beber
agua regularmente, aun sin sentir sed, para evitar la deshidratacin y el golpe
de calor en la poca de verano.

Si se realizara la aplicacin con mquinas pulverizadores de arrastre, por


ejemplo en el viveros con campo,
campo, es recomendable que el tractor tenga
cabina
bina con acondicionamiento del aire de ingreso, presurizador y filtro de
carbn activado. Este ltimo debe cambiarse cada 400 horas de uso o cuando
se perciba olor en el interior de la cabina, lo que ocurra primero.
primero

Figura 11.13

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Figura 11.14

160
11.5.3 Lavado general

Una vez finalizada la aplicacin utilizar los Epp junto con delantal plstico para
lavar las maquinas y enjuagar los bidones, en una zona delimitada para tal
operacin. Las maquinas se lavan con los Epp puestos.

Los Epp se lavan y se cuelgan.

Disponer de duchas y baarse con abundante jabn

Los envases utilizados deben tener un tratamiento especial de triple lavado


manual o mecnico; se deber disponer adems de perforados en el fondo,
conservando el marbete de forma de evitar su reutilizacin.

Es recomendable contar con duchas y lavaojos para higienizarse una vez


finalizada la aplicacin y tambin para casos de salpicaduras sobre los ojos y
el cuerpo

11.5.4 Almacenamiento

Los productos agroqumicos no podrn ser almacenados junto con productos


inflamables.

Para la construccin de los depsitos de almacenamiento, ya sea de


productos

inflamables

agroqumicos,

se

utilizarn

materiales

no

combustibles e ignfugos. El deposito deber estar separado de cualquier tipo


de construccin edilicia.

La ventilacin e iluminacin deben ser las suficientes como para controlar los
riesgos existentes.

Se dispondr de un lugar especfico para guardar los productos, con la debida


sealizacin y se cerrar el lugar con llave. Se deber impedir que cualquier
derrame que se produzca, entre en contacto con el exterior del recinto.

Nunca se utilizarn recipientes de alimentos para guardar productos qumicos


ni a la inversa, recipientes de agroqumicos para guardar alimentos.

Instalar carteleria obligatoria de peligro y advertencia en la puerta de ingreso


al depsito.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

161

Los productos se ubicarn separados por


su funcin (fungicidas, insecticidas, etc.) y
estarn identificados mediante carteles.
Los productos en polvo se ubicaran arriba
del todo y los lquidos abajo por si se
produce derrame

Figura 11.15
Almacenamiento correcto

Carteleria obligatoria y de advertencia a ubicar a la entrada del depsito

Figura 11.16

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

162
Gua Rpida de consulta

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

163

CAPITULO III
PROGRAMA INTEGRAL DE RIESGOS LABORALES

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

164

12.-Planificacin y organizacin de
la Seguridad e Higiene en el trabajo

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

165
12.- Planificacin y organizacin de la Seguridad e Higiene en el trabajo
12.1 Introduccin
El programa integral de prevencin de riesgos laborales que desarrollaremos se
sustenta y tiene en cuenta las variables especificas del Sector Viverista (el medio
fsico, el Vivero como lugar de trabajo y de vida, la duracin de las jornadas, la
organizacin, el trabajador, etc.), aunque va ms all del cumplimiento formal de la
prevencin, la meta es avanzar hacia una integracin real de la misma en la gestin
del da a da de la empresa para mejorar la situacin sociolaboral de los
trabajadores.
Para ello se tendrn en cuenta la planificacin y organizacin de la seguridad e
higiene, la seleccin e Ingreso del personal, la capacitacin en materia de seguridad
e higiene, las inspecciones, la investigacin y estadsticas de siniestros laborales,
normas de Seguridad, prevencin de siniestros en la via publica y planes de
emergencia.
Nos basaremos en los lineamientos estructurales del Sistema de gestin de
seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001:2007, el cual establece los requisitos
para un sistema de administracin de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), que
van a permitir al Vivero Tesone controlar los riesgos laborales y mejorar su
desempeo, mediante la implementacin, la permanencia y mejora continua del
sistema de gestin SST y de esta manera asegurar el cumplimiento en la
conformidad con las leyes vigentes nacionales y la posible certificacin SST por
parte de una organizacin externa.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

166
Este estndar OHSAS se basa en la metodologa conocida como Planificar-HacerVerificar-Actuar (PHVA).

Planificar: establece los objetivos y procesos necesarios para conseguir


resultados de acuerdo con la poltica de 88T de la organizacin.

Hacer: implementar los procesos.

Verificar: realizar el seguimiento y la medicin de los procesos respecto a la


poltica de SST, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros
requisitos, e informar sobre los resultados.

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeo del


sistema de gestin de la SST.

12.2 Objetivo general


Implementar el sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo para prevenir y
reducir accidentes, mantener buenas condiciones de seguridad, higiene y salud en el
trabajo, cumplir con las disposiciones de la legislacin vigente y cuidar el medio
ambiente.
12.3.- Objetivo especifico
Identificar los peligros y riesgos que se presentan en el ambiente laboral del
Vivero Tesone
Establecer los procedimientos necesarios para desarrollar los elementos del
sistema de gestin.
Establecer sistemas de prevencin y control de riesgos en el Vivero
involucrando a todo los trabajadores.
Promover a travs de la capacitacin las prcticas seguras de trabajo en el
ambiente laboral.
Preservar la salud y seguridad de los trabajadores, a travs del
mantenimiento de las instalaciones, maquinaria, etc.,
mtodos de trabajo y la adopcin de medidas preventivas.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

implementacin de

167
Cumplir con la legislacin vigente en materia de Seguridad e Higiene laboral.
Trabajar en la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo a travs de acciones de concientizacin.
Comunicar la Poltica de la Empresa a Proveedores, Clientes, Comunidad
Agraria, y la Sociedad en general.
Incentivar la participacin responsable y colaboracin de todo el personal del
Vivero sin distincin de categoras.

12.4 Poltica empresarial


Actualmente para la empresa la salud ocupacional y la prevencin de accidentes es
un tema de inters, una oportunidad para mejorar la calidad de trabajo, por medio de
la prevencin de riesgos y el fortalecimiento del sistema en las diferentes reas
laborales con el fin de prevenir accidentes y enfermedades que se puedan
presentar.
Tambin la empresa asume el compromiso de la conservacin del medio ambiente,
mantener un ambiente de trabajo saludable, cumplir con la legislacin vigente y
garantizar la seguridad de los empleados y clientes.
Para mantener optimas condiciones de seguridad y salud en el trabajo, se deber
mantener las instalaciones del Vivero, operativamente en buen funcionamiento,
seguir los procedimientos seguros de trabajo, utilizar los elementos de proteccin
personal pero fundamentalmente crear en cada uno de los trabajadores la cultura de
la Prevencin Laboral.
Para que esto tenga xito se necesitara la cooperacin de todo el personal del
Vivero y esta deba ser comunicada, documentada y revisada peridicamente, las
acciones que se adopten sern para mantener un buen sistema de seguridad y
salud en el trabajo siempre cuidando el medio ambiente.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

168

12.5 Planificacin
La Planificacin la construiremos a partir de la:
1. Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de controles
a los que estn expuestos los trabajadores
2. Identificar los requisitos legales para cumplir con la legislacin en materia
preventiva
3. Fijar los objetivos y elaborar un plan de accin para cumplir los mismos
12.5.1- Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de
controles a los que estn expuestos los trabajadores
La empresa debe establecer, documentar y mantener varios procedimientos para la
identificacin de peligros, valoracin y control de los riesgos y para ello debe tener
en cuenta:
 Las actividades rutinarias y no rutinarias que se realicen en el Vivero,
 Realizar auditoras tanto internas como externas e inspecciones en los
lugares de trabajo y
 Controlar tambin la Seguridad e Higiene de todas las personal que tengan
acceso al Vivero.
 Monitorear el desempeo de las personas, sus capacidades y la adaptacin
de estos al trabajo, as como asegurar que la infraestructura, equipamiento y
materiales en el lugar de trabajo estn en ptimas condiciones para su uso.
Como paso fundamental en esta etapa y como proceso lgico de aplicacin de las
tcnicas de prevencin ser necesario desarrollar una metodologa de identificacin
y registrar los resultados.
1. Identificacin de peligros (considerar los distintos tipos de peligros en el lugar
de trabajo)
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

169
2. Identificacin de riesgos.
3. Evaluacin de riesgos (Evaluar los riesgos que no se puedan evitar)
4. Control
Procedimiento para identificar los peligros en la organizacin:

Mediante la observacin de las actividades diarias del trabajador.

Comparando con mejores prcticas de organizaciones similares.

Entrevistas y encuestas.

Visitas e inspecciones.

Anlisis de procesos.

Los procesos de identificacin de peligros deben aplicarse en situaciones normales,


ocasionales o de emergencia. Se debe considerar tanto a trabajadores/empleados
como a clientes, visitantes y contratistas.
12.5.2 Identificacin de los requisitos legales
La organizacin debe establecer y mantener un procedimiento para identificar y
acceder a los requisitos SST tanto legales como de otra ndole aplicable a ella. La
organizacin debe mantener esta informacin actualizada. Debe comunicar la
informacin pertinente sobre requisitos legales y otros requisitos, a sus empleados y
otras partes interesadas.
12.5.3.- Fijar objetivos y elaborar programa de accin
La organizacin debe establecer y mantener documentados los objetivos de SST
para cada funcin y nivel dentro de la Empresa.
Los objetivos deben ser:
 Ser coherentes con los riesgos y requisitos legales
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

170
 Poseer indicadores de medicin asociados a ellos, con el fin de controlar su
grado de consecucin.
 Alcanzar a las funciones y niveles pertinentes individuales de la empresa; se
ha de tener en cuenta que el sistema preventivo a implantar debe perseguir la
integracin de la prevencin en las funciones y cometidos de todos los
miembros de la organizacin.
 Incluir en la medida de lo posible el compromiso de mejora continua
La consecucin de los objetivos requiere que la empresa disponga de programas de
gestin, por ejemplo, programas de formacin, de inspecciones, de auditoras, etc.,
que debern conseguir con su aplicacin unas metas concretas. Las metas pueden
considerarse hitos intermedios para la consecucin de los objetivos propuestos y
para su logro se requiere la aplicacin de unos programas especficos. Un programa
ser un plan de accin para lograr todos los objetivos del SST o los objetivos
individuales.
La organizacin determinar mediante los programas, sobre quin recae la
responsabilidad de su ejecucin, las acciones a efectuar, los medios y los recursos
necesarios para poder alcanzarlos, en definitiva, los distintos hitos que permitan
seguir su cumplimiento y los plazos en que estos objetivos se han de alcanzar. Se
deber establecer un indicador en el objetivo siempre que sea posible, con el fin de
poder medir cmo se va a evaluar el cumplimiento del mismo
12.6 Implementacin y Operacin
12.6.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
El estndar OHSAS 18001 determina la necesidad de establecer y documentar la
estructura y responsabilidades del personal que gestiona, realiza y verifica
actividades que tengan efectos en los riesgos de las instalaciones y en los procesos
de la organizacin.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

171
Es importante tener definidas, entre otras, las funciones y responsabilidades de los
siguientes miembros de la organizacin:

La Direccin General y sus representantes en materia de prevencin.

Los mandos directos en todos los niveles de la organizacin.

Los operadores de proceso y mano de obra general.

Los gestores de la SST de los contratistas.

Los encargados de la formacin en SST.

Los empleados con cualificacin en SST u otros especialistas en SST dentro


de la organizacin.

Los responsables de los equipos que resulten crticos para la SST.

Los integrantes de los equipos de emergencia

La responsabilidad y autoridad de carcter general de estas personas, se debern


encontrar incluidas en el Manual de Gestin, mientras que las de carcter ms
especfico se encontrarn en los distintos procedimientos o instrucciones operativas
de trabajo existentes en la organizacin.
En materia de responsabilidades, el estndar obliga a designar un representante de
la alta direccin con funciones, responsabilidad y autoridad definidas, para
asegurarse as la implantacin y el mantenimiento de los requisitos del SGSST. La
persona designada deber ser conocida por todos los miembros que trabajen para la
organizacin con el fin de que puedan acceder a l en caso de duda, consulta o
aportacin de propuesta de mejora del sistema.
La alta direccin de la empresa deber demostrar el desempeo de la prevencin de
riesgos laborales, por un lado asegurando la disponibilidad de los recursos
necesarios ya sean humanos, tecnolgicos o financieros para el correcto
funcionamiento del sistema de gestin y por otro, definiendo las funciones,
asignando las responsabilidades y delegando la autoridad para facilitar la citada
gestin.
El desempeo que debe llevar a cabo la alta direccin, puede desarrollarse y
medirse de distintas formas, por ejemplo realizando visitas e inspecciones peridicas
de seguridad en las diferentes reas, participando en las investigaciones de los
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

172
incidentes o proporcionando los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones
correctivas.
12. 6.2 Competencia, formacin y toma de conciencia
La organizacin buscar los mecanismos necesarios para garantizar que las
personas que estn bajo el control de la misma, cumplan los requerimientos
siguientes:
Ser conscientes de sus riesgos de SST y de cules son sus funciones y sus
responsabilidades.
Disponer de las competencias necesarias para desempear trabajos que pueden
poner en situacin de riesgo la SST.
Recibir la formacin necesaria con objeto de lograr las competencias pertinentes y
asegurar la toma de conciencia mediante la entrega de informacin
12.6.3 Comunicacin, participacin y consulta
La organizacin deber promover la participacin y consulta de los trabajadores y las
partes interesadas en la mejora del Sistema de Gestin mediante la aportacin de
buenas prcticas e iniciativas de mejora, as como garantizar el correcto
funcionamiento de la comunicacin tanto interna (vertical y horizontal) como externa.
Algunas de las personas que pueden estar interesadas o afectadas por el
funcionamiento del sistema de gestin de la SST pueden ser:

Los empleados fijos y temporales, junto con sus representantes

Las empresas contratistas o subcontratistas si las hubiera.

Los vecinos

Las visitas

Los servicios de emergencias

Las aseguradoras

Los Inspectores reglamentarios

La autoridad laboral local, etc.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

173

Se debern elaborar uno o varios procedimientos para asegurarse de que, tanto los
empleados como las partes interesadas, disponen de las herramientas necesarias y
suficientes para que haya una fluida comunicacin interna entre los diversos niveles
de la organizacin y con los contratistas, u otras partes interesadas.
En el procedimiento se deber indicar qu forma se va a utilizar en la comunicacin,
siendo las ms habituales los boletines, las charlas, las reuniones o el correo
electrnico, entre otros.
En cuanto a la comunicacin interna, se garantizar fluidez tanto en la comunicacin
descendente como en la ascendente, pudiendo abarcar los siguientes puntos:
Comunicacin descendente:
Compromisos por la Direccin
Objetivos
Peligros y riesgos
Acciones de mejora
Cambios
Comunicacin ascendente:
Comunicaciones de riesgos
Incidentes
Propuestas de mejora
La organizacin deber desarrollar y mantener aquellos procedimientos que resulten
necesarios con el fin de garantizar que se incluye informacin para los contratistas y
los visitantes:
Contratistas:
Controlar aquellas actividades que puedan poner en peligro el sistema.
Informar cambios que puedan producirse.
Coordinar actividades empresariales.
Informar la respuesta en situaciones de emergencia.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

174
Investigar incidentes.
Visitantes:
Informar requisitos necesarios para las visitas.
Informar sobre las emergencias identificadas en el Vivero.
Controlar trfico interno y de accesos.
Suministrar Equipos de Proteccin Individual.
Para el desarrollo de las comunicaciones con las partes externas interesadas, la
organizacin deber tener creados procedimientos con objeto de poder recibir,
documentar y responder de manera adecuada a todas las comunicaciones
relevantes realizadas por stos.
Se debern elaborar uno o varios procedimientos para garantizar que los
trabajadores en su totalidad (empleados, voluntariado, becarios, temporales y
personal contratado) pueden participar de forma activa y continua en el desarrollo y
revisin de las prcticas de SST.
Tambin se debern elaborar uno o varios procedimientos para garantizar la
realizacin de la consulta a los contratistas o partes externas interesadas mediante
reuniones de coordinacin o a travs de cualquier medio regulado en la legislacin
vigente de coordinacin de actividades empresariales.
Es importante destacar que dicha consulta, resultar necesaria cuando:

Surjan nuevos peligros o sean desconocidos hasta la fecha, incluyendo


aquellos que puede introducir el contratista.

Se den reorganizaciones en el sistema.

Haya cambios en los materiales, equipos, exposiciones.

Se ocasionen modificaciones en los Planes de Emergencia o Planes de


Autoproteccin.

Se produzcan variaciones en los requisitos legales u otros requisitos.

Existan peligros sobre la vecindad o generados por la vecindad.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

175
La participacin de los trabajadores y sus representantes en el diseo y desarrollo
del sistema preventivo es esencial para que ste pueda ser eficaz. Difcilmente se
asumir algo en lo que no se haya participado.

12.6.4 Documentacin
La organizacin mantendr al da y actualizada toda la documentacin, con el fin de
garantizar que resulta suficiente y que a su vez asegura que el SGSST puede
entenderse de manera correcta y se puede trabajar de forma eficaz y eficiente.
Se debern revisar continuamente las necesidades de documentacin e informacin
a disponer, as como detallar en las mismas las responsabilidades y autoridades que
se deriven de cada uno de los documentos para que los usuarios sean conocedores
de ellas y sus formas de uso (documentacin en formato papel).
El estndar OHSAS 18001 no exige una estructura concreta para el desarrollo de la
documentacin, por lo que no resulta necesario reemplazar documentos existentes
como los manuales, los procedimientos o las instrucciones operativas de trabajo,
siempre y cuando stos garanticen una correcta adecuacin a los planes requeridos.
Siguiendo los criterios de un Sistema de Gestin estndar, los documentos
habituales que constituyen el sistema preventivo se encuentran por lo general,
organizados en cuatro niveles:

Figura 12.1

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

176
12.6.4.1 Manual de prevencin
El Manual es el documento bsico en el que se realiza una descripcin del sistema
de gestin de la prevencin de riesgos laborales adoptado por la organizacin y
debe servir de referencia a la hora de implantar, mantener y mejorar el sistema.
Es importante que est aprobado por el mximo responsable de la organizacin y su
actualizacin se realice de acuerdo con la evolucin de la empresa por lo que se
deber concretar el periodo de revisin.
El Manual debe contener:

La declaracin de la alta direccin.

La poltica de prevencin de la organizacin, junto con los objetivos y


programas establecidos.

La informacin general de la organizacin, organigrama general, actividades,


antecedentes, situacin de la empresa en el mercado.

La estructura jerrquica de la organizacin, as como el personal que tenga


atribuidas funciones preventivas dentro de la misma.

Las responsabilidades y las funciones.

La relacin de los documentos (procedimientos e instrucciones operativas del


SGSST y la interrelacin entre ellos).

El modo en que debe revisarse el sistema, tanto de forma peridica como


puntualmente.

La organizacin deber valorar la necesidad de entregar personalmente a todas las


partes interesadas el manual de gestin o una sntesis del mismo, razn por la cual
resulta conveniente que recoja todo aquello que les pueda afectar.
12.6.4.2. Procedimientos del sistema
Reflejan los pasos a desarrollar para la ejecucin de una actividad relacionada con
la SST de los trabajadores que se repite de forma habitual y deben ser entregados a

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

177
los responsables de las unidades implicadas, as como encontrarse a disposicin de
quienes puedan verse afectados.
12.6.4.3 Instrucciones operativas
Permiten desarrollar con detalle algn aspecto especfico que compone un
procedimiento o describen los pasos a seguir y las medidas a contemplar en la
ejecucin de una actividad concreta. Se trata de actividades crticas a nivel de
seguridad y salud.
El Departamento de Prevencin y los responsables de las reas de trabajo y de los
procesos productivos afectados, sern quienes deben velar por la elaboracin y
actualizacin de las instrucciones operativas de trabajo, teniendo en cuenta durante
su redaccin la opinin y colaboracin de los trabajadores.
Las instrucciones operativas de trabajo y las normas debern ser entregadas a todos
aquellos trabajadores afectados por ellas para su cumplimiento.
12.6.4.4 Registros
Son documentos o datos que recogen en su mayor parte, los resultados de las
actividades realizadas. Los formularios empleados en algunas

actividades

preventivas debidamente archivados, pueden resultar por si mismos un registro.


Es fundamental disponer de registro de datos e informaciones que de forma sencilla
puedan tratarse y revertir peridicamente, tanto a quienes los han generado, como a
los responsables de las unidades, con objeto de facilitar el autocontrol y la toma de
decisiones.
12.6.5 Control de documentos
Los documentos y datos que contengan informacin necesaria para el correcto
funcionamiento y desempeo del sistema de gestin de la SST, as como para el
desarrollo de las actividades del mismo, debern estar identificados y controlados.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

178
Disponer de una documentacin actualizada, con una buena distribucin entre las
partes implicadas y que est disponible cuando resulte necesario, es un punto crtico
para el xito de la implantacin del sistema y su seguimiento.
Los procedimientos escritos debern determinar los controles para la identificacin,
aprobacin, emisin y eliminacin de documentacin del sistema, junto con el control
de datos de SST.
Con el fin de poder garantizar la correcta emisin y validez de los documentos, la
organizacin deber controlar regularmente, mediante el establecimiento de una
sistemtica de revisin y actualizacin, la distribucin de los mismos, inclusive
cuando se proceda a realizar una revisin de la evaluacin de riesgos, se produzca
algn incidente o cambios en las condiciones de trabajo, as como por la
modificacin de los requisitos legales u otros requisitos aplicables a la misma.
Se deber prestar especial atencin al modo en cmo se va a conservar toda la
documentacin obsoleta, con el fin de garantizar que esta no vuelva a utilizarse. En
algunas ocasiones, resulta necesario archivar documentos que ya no son vlidos
como parte de los registros relacionados
12.6.6 Control operacional
La organizacin deber implementar los controles operacionales necesarios para
poder garantizar la seguridad, fiabilidad y validez del sistema de SST frente los
riesgos asociados, as como dar cumplimiento a los requisitos legales y otros
aplicables. Controles relacionados con los bienes, equipamiento y servicios
adquiridos, contratistas, y visitantes externos. Procedimientos documentados para
cubrir situaciones en las que su ausencia podra llevar a desviaciones de la poltica y
los objetivos de SST.
12.6.7 Preparacin y respuesta ante emergencias
Se deber evaluar, en funcin de los peligros identificados en la organizacin, la
probabilidad de que se puedan producir situaciones de emergencia. Por ello, se
desarrollarn procedimientos para poder efectuar una actuacin eficaz frente a ellas.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

179
La organizacin deber realizar comprobaciones peridicas sobre su preparacin
ante emergencias, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento y de mejorar la
eficacia de las actividades y procedimientos establecidos.
Al identificar las posibles situaciones de emergencia, se tendrn en cuenta aquellas
que puedan ocurrir, tanto durante operaciones normales, como en condiciones
anormales.
Con el fin de poder garantizar el cumplimiento de este requisito, ser necesaria la
existencia de un procedimiento o procedimientos escritos que regulen todo el
sistema de respuesta ante las posibles situaciones de emergencia, mediante la
elaboracin de un Plan de Emergencia. En dichos planes se debern designar
quines van a ser los equipos de intervencin y los programas de formacin que van
a seguir.
Tambin garantizarn la identificacin de los equipos de emergencia: sistemas de
alarma, alumbrado de emergencia, sealizacin, salidas de emergencia, equipos
contra incendio, etc., as como guardar un registro con las pruebas y revisiones de
los mismos.
La organizacin dispondr de los registros (informes) de los simulacros efectuados y
de la comunicacin e informacin realizada a las partes interesadas.
12.7 Verificacin
12.7.1 Medicin y seguimiento del desempeo
Se deber asegurar que se dispone de un procedimiento con un enfoque sistemtico
para poder medir y seguir cmo se est llevando a cabo la SST, de una forma
planificada y regular.
Con ello, se conocer si se est cumpliendo con los parmetros establecidos en el
estndar, tales como la poltica y objetivos en materia de SST, los requisitos legales
o la implantacin y efectividad de los controles de riesgos, entre otros.
Para la consecucin de dicho propsito, se deber planificar qu medir, el lugar y el
momento en los que se va a proceder a realizar dicha medicin, los mtodos a
utilizar y los requisitos de competencia para aquellas personas que las efectuarn.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

180
Con objeto de implantar dichos requisitos, se contar con la ejecucin de controles
proactivos y reactivos, inspecciones y equipos de medicin. Los equipos de medicin
debern mantenerse y almacenarse de manera adecuada. Para ello resulta
necesario disponer de un procedimiento para la calibracin y mantenimiento de
dichos equipos.

Los equipos de medicin cuyo estado de calibracin sea

desconocido, no debern ser utilizados. Se retirarn del uso y se sealizar su


situacin con objeto de evitar un empleo incorrecto del mismo; la calibracin y el
mantenimiento de dichos equipos ser llevada a cabo siempre por personal
competente.
12.7.2 Evaluacin del cumplimiento legal
Como garante del cumplimiento de la legislacin que aplica a la organizacin, sta
deber establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos destinados
a tal fin, determinando en qu momentos y con qu periodicidad se van a realizar las
evaluaciones de los requisitos legales aplicables.
Dicha evaluacin deber llevarse a cabo por parte de personal capacitado de la
propia organizacin o recurriendo a la contratacin de recursos externos a la misma.
Los resultados de las evaluaciones peridicas del cumplimiento con requisitos
legales u otros requisitos debern ser registrados.
12.7.3 Investigacin de incidentes, no conformidad, accin correctiva y accin
preventiva
Para poder cumplir correctamente el presente requisito resulta imprescindible
recordar la definicin del trmino incidente segn OHSAS 18001, ya que vara
sustancialmente con respecto a lo aplicado con carcter habitual.
Segn el estndar, incidente es todo aquel suceso, pudiendo ser uno o varios,
relacionado con el trabajo en el cual ocurre o podra haber ocurrido un dao o
deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad). Mientras que en el mbito de
uso corriente, se entiende por incidente, aquel o aquellos accidentes que no hayan
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

181
ocasionado lesiones a los trabajadores expuestos, tambin pudiendo ser
denominados accidentes blancos.
La investigacin de los incidentes es una herramienta muy importante a utilizar con
el fin de prevenir su repeticin y para identificar las oportunidades de mejora,
estableciendo las medidas correctivas y preventivas oportunas. Tambin puede ser
empleada con el objetivo de incrementar la toma de conciencia global de SST en el
lugar de trabajo.
Las investigaciones de los incidentes sern llevadas a cabo por personal capacitado,
sin olvidar la importancia de la existencia de una retroalimentacin, con objeto de
poder ser utilizadas posteriormente durante los procesos de la identificacin de los
peligros, la evaluacin de los riesgos, la formacin e informacin de los trabajadores,
la respuestas ante emergencias, la medicin y seguimiento del desarrollo de SST o
la revisin por la direccin. Las investigaciones se debern llevar a cabo e el
momento oportuno.
La organizacin debe establecer y mantener procedimientos para registrar,
investigar y analizar los incidentes para:

Llevar a cabo acciones correctivas y preventivas

Identificar oportunidades de mejora continua

Comunicar los resultados de las investigaciones

Controlar la efectividad de las medidas correctivas y preventivas adoptadas.

Con el fin de garantizar la eficacia del sistema de gestin de la SST se deber


disponer de uno o varios procedimientos para la identificacin de las no
conformidades que pueden generarse, debiendo aplicar las acciones correctivas
oportunas en caso de resultar necesario o tomar acciones preventivas, para evitar
que los problemas se materialicen. La no conformidad es un incumplimiento a un
requisito. La identificacin de las no conformidades, forme parte de las
responsabilidades individuales de cada uno de los miembros de la organizacin, con
el fin de integrar la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

182
La accin correctiva es aquella accin que se lleva a cabo con objeto de eliminar la
causa de una no conformidad real u otra situacin indeseable y as impedir que
vuelva a producirse.
La accin preventiva en cambio es aquella accin efectuada para eliminar una
posible fuente que pueda desarrollar una no conformidad u otra situacin potencial
indeseable.
Una vez identificada y establecidas las oportunas acciones correctivas o preventivas
en su caso, se deber realizar un seguimiento de las mismas valorando la eficacia
de la medida aplicada para garantizar que la deficiencia encontrada ha
desaparecido. Dicha accin ser registrada de forma documental.
12.7.4 Control de registros
Los registros son las evidencias documentales del sistema que permiten demostrar
que la organizacin est haciendo funcionar el sistema de gestin de forma eficaz y
que se estn gestionando los riesgos de SST.
Se

debern

establecer

mantener

aquellos

que

resulten

necesarios

imprescindibles con el fin de poder manifestar la correcta aplicacin de los requisitos


del sistema de gestin de la SST y los establecidos en el estndar OHSAS, adems
de poder demostrar los resultados que se han alcanzado.
La organizacin deber elaborar, implantar y garantizar un correcto mantenimiento,
mediante uno o varios procedimientos con el fin de garantizar su identificacin,
almacenamiento, proteccin, recuperacin, designacin del tiempo de retencin y
disponibilidad de los mismos.
Para el control de dichos registros, la organizacin debe tener en cuenta los
requisitos legales aplicables, las cuestiones relativas a la confidencialidad de los
datos, los requisitos de almacenamiento, el acceso, la eliminacin o la copia de
seguridad y el uso de los registros electrnicos.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

183
12.7.5 Auditoras internas
Este requisito concluye la fase de verificacin del correcto estado del Sistema de
Gestin en el que se pretende obtener un punto de vista objetivo sobre cul es el
estado real del sistema.
La auditora interna deber ser una actuacin a ejecutar de forma peridica y
debidamente planificada mediante la cual, la organizacin revisar y evaluar el
grado de cumplimiento del sistema de gestin, as como la efectividad de los
procedimientos que se encuentren establecidos.
Es necesario establecer previamente un calendario con los programas de auditoras
internas a realizar, para que as la organizacin pueda garantizar de forma
planificada la comprobacin por s misma de la adecuacin o la conformidad de su
sistema de gestin de SST en unos periodos de tiempo ya determinados y con un
propsito especfico, los departamentos que se auditarn y los requisitos del sistema
a auditar.
Es recomendable que la programacin sea de alcance anual, aunque sta puede
verse modificada mediante la realizacin de auditoras adicionales, debido a
diferentes situaciones como la ocurrencia de algn incidente relevante o por cambios
en el proceso productivo. Las auditoras internas del sistema de gestin en SST a
realizar en la organizacin debern cubrir todas las reas y actividades dentro del
alcance del sistema.
12.7.6 Revisin por la Direccin
La alta direccin tiene la obligacin de revisar de forma peridica el grado de
implantacin del sistema de gestin y la adecuacin del mismo con la poltica y los
objetivos establecidos.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

184
Algunos elementos para la revisin son:

Los informes de emergencias (reales o simulados) o de valoracin del grado


de integracin del SGSST en la organizacin.

Las estadsticas de incidentes.

Los resultados de las inspecciones tcnicas reglamentarias.

Las acciones correctivas ejecutadas en el sistema desde la ltima revisin.

El grado de cumplimiento de los objetivos en SST.

Los resultados de las auditoras internas y evaluaciones del cumplimiento de


los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organizacin
suscriba.

12.8 Cronograma
A continuacin recopilamos mediante fases, los pasos a seguir para lograr implantar
las OHSAS 18001 en la organizacin de una forma eficiente y exitosa.
Fase 1- Conformidad de la Direccin
Fase 2- Plan de Prevencin
Fase 3- Nombramiento del Responsable
Fase 4- Comit de implantacin
Fase 5- Manual de gestin, procedimientos, instrucciones y fichas.
Fase 6- Formacin
Fase 7- Implantacin del sistema
Fase 8- Auditora Interna
Fase 9- Revisin por la direccin
Fase 10- Auditora externa y certificacin
Fase 11- Cronograma de implementacin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

185

CRONOGRAMA
Meses
Fases
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6
Fase 7
Fase 8
Fase 9
Fase 10

Figura 12.2

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

186

13.- Seleccin e ingreso de personal

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

187
13.- Seleccin e ingreso de personal
13.1 Introduccin
Los seres humanos se diferencian unos a otros por sus aptitudes personales. La
personalidad define el actuar de una persona, es decir, los pensamientos,
sentimientos, actitudes, hbitos y la conducta, hacen que un individuo sea diferente
a los dems. La personalidad es el conjunto de rasgos que hacen de un individuo un
ser nico, original, distinto de los dems, irrepetible.
Nacemos con ciertas caractersticas propias, que con el paso del tiempo y con un
conjunto de factores como son el origen ambiental, la cultura, la familia, la educacin
recibida, se van desarrollando y definiendo, estructurando y cambiando con el paso
de los aos, estos factores determinan, el carcter, temperamento y la inteligencia
de la persona.
La seleccin de personal apoyndose en la psicologa laboral (que estudia la
conducta del hombre en situacin de trabajo), puede contar con mtodos e
instrumentos, que permiten aplicar un criterio cientfico, tomando como base la
relacin entre las exigencias de una tarea, puesto o empleo, y las aptitudes de
aquellos que deben realizarlas formando un pronstico laboral.
El postulante deber encuadrar en determinadas caractersticas psicofsicas, para
ello es necesario conocer rasgos de personalidad y aptitudes consideradas
indispensables para desarrollar esa tarea (atencin, destreza manual, memoria, etc.)
13.2 Profesiograma
Previamente a la seleccin del personal se deber realizar un profesiograma o perfil
de la persona adecuada. Elaborado el perfil de cada uno de los puestos existentes
tendremos un instrumento de evaluacin o patrn que tomaremos como base de
anlisis. Tendremos as una menor posibilidad de errar al seleccionar la persona
adecuada para la actividad o trabajo a efectuarse.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

188
Una vez definido el perfil del puesto se podr comenzar con el proceso de seleccin
que, consta de una serie de etapas en las que intervienen todos aquellos
especialistas necesarios para la evaluacin como ser: el representante del Servicio
de Medicina Laboral, Servicio de Psicologa Laboral o Dpto. de Relaciones
Humanas, uno del Servicio de Seguridad Industrial.
13.3 Reclutamiento y el proceso selectivo
Una vez definido el puesto de trabajo se pasa a la etapa de reclutamiento del
persona a travs de los diferentes canales, o solicitud directa y espontnea a travs
de medios como ser pginas web o bien presentacin del currculum vital
directamente en la empresa, por recomendacin de personas conocidas o
empleados que trabajan ya en el lugar, o por anuncios en revistas, diarios, Linkedin
o consultoras especializadas.
En el proceso selectivo primero se realizara una preseleccin y luego una seleccin
final, que nos garantizara la eleccin de la persona justa para el puesto de trabajo,
esto lo puede llevar a cabo el departamento de RR.HH apoyndose en las tcnicas
de seleccin como las entrevistas y tests.
La entrevista no es una charla o simple conversacin ya que persigue objetivos
previamente definidos, su objetivo es extraer de dicha entrevista una serie de datos
aportados por el entrevistado, ver como es su expresin, las posturas que adopta, su
estado de nimo, actitud, etc. Se podr elegir entre entrevistas, dirigidas, libres,
semidirigidas o de devolucin, aplicando la ms conveniente para el caso.
Los test en cambio consisten en evaluar los resultados de una serie de pruebas ya
estandarizados y con parmetros fijos a comparar para obtener una medicin y/o
diagnstico determinado. Estos pretenden medir o evaluar la aptitud, inteligencia,
personalidad y eficiencia del trabajador.
Para la seleccin del Trabajador rural-viverista se debe utilizar la Ficha de Perfil de
aptitud para una rpida evaluacin.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

189
FICHA DE PERFIL DE APTITUD
Nombre y Apellido :
Edad:
Estado Civil:
Aptitudes
Mentales

Regular Mediano Bueno Optimo Excelente


Inteligencia
Memoria
Atencin
Comprensin

Caracteriales

Adaptabilidad
Autocontrol
Relacionarse

Psicomotrices

Rapidez
Coordinacin
Destreza manual
Precisin
Prolijidad
Agudeza visual
Fatigabilidad

Especificas

Aptitud manual
Aptitud mecnica

Observaciones:
Profesionales intervinientes:

Fecha y Lugar:

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

190
13.4 Ingreso del personal
Al momento del ingreso del personal a la empresa, se habrn analizado las aptitudes
fsicas como psquicas, tratando de lograr que este desarrolle todo su potencial
como persona, permitiendo expresar su personalidad en armona con sus
capacidades especificas de manera que realice su trabajo con eficiencia y
responsabilidad.
Los requisitos que se tomaran en consideracin a la hora de ingresar personal
sern:

Tener una motivacin para trabajar;

Tener un mnimo necesario de destrezas aptitudes

Ser capaz de adaptarse a las reglas del trabajo.

Satisfacer cierto Standard de productividad y calidad

Satisfacer pautas de vestimenta, presentacin, etc.

Vincularse adecuadamente con distintos tipos de personas

Controlar sus emociones,

Aprender las conductas adecuadas a su trabajo, etc.

Los factores que hacen que el trabajador se desempee de manera eficaz en el


trabajo son:

Los tipos de afectos que suscita el trabajo

Trabajo e identidad

Trabajo y motivacin

Los factores motivadores son:

Seguridad,

Buenas condiciones de trabajo,

Compaeros con quienes se congenie,

Buena direccin,

Oportunidad de avance,

Posibilidad de expresar sus propias ideas.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

191
Las motivaciones laborales ms frecuentes suelen ser:

Necesidad material (el aspecto econmico);

Autoestima;

Actividad (fsica mental);

Respeto por parte de los otros (reconocimiento) y

Necesidad

de

desarrollar

una

actividad

creadora

determinados

conocimientos.
13.5 Examen preocupacional
El examen preocupacional es de suma importancia para el futuro del trabajador, ya
que en este se evala sus aptitudes, permitiendo ubicar a la persona en la tarea
justa y adecuada, para que desempee su funcin con esfuerzo mnimo, mxima
seguridad y con optima satisfaccin.
13.6 Induccin en el puesto de trabajo
Si bien el proceso de seleccin de personal se constituye en una herramienta
fundamental para contribuir al xito en el desempeo de un empleado, en s mismo
no es suficiente para garantizar la adaptacin de la persona al cargo y lograr
resultados en un corto plazo. Es as como la induccin constituye un proceso
necesario para maximizar las potencialidades que el nuevo empleado puede
desarrollar.
La finalidad de la Induccin es brindar informacin general, amplia y suficiente que
permita la ubicacin del empleado y de su rol dentro de la Empresa para fortalecer
su sentido de pertenencia y la seguridad para realizar su trabajo de manera
autnoma. Esto hace referencia al proceso de acomodacin y adaptacin,
incluyendo aspectos relacionados con rutinas, ubicacin fsica, manejo de
elementos, as como informacin especfica del sector que tiene que manejar, su
tarea especfica y un adecuado manejo de las relaciones interpersonales.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

192

Para facilitar la ejecucin de este proceso se anexa una tabla con un Check List que
permitir definir las actividades que se consideren necesarias tener en cuenta para
la persona que ingresa, segn su cargo en el cual se va a desempear. (ver Anexo
VI)
La tabla se compone de los siguientes espacios:
 Actividad: Seala las tareas puntuales que se recomienda llevar a cabo. Al
final cuenta con espacios en blanco para incluir actividades adicionales que
se realicen
 Aplica / No aplica: Permite seleccionar aquellas actividades que se consideren
necesarias segn el cargo a desempear.
 Ejecutado: Permite sealar las actividades realizadas y controlar las que
estn pendientes.
Al finalizar este proceso de induccin el empleado deber firmar la planilla y luego
esta debe ser remitida al departamento de RR.HH, para su archivo.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

193

14.- Capacitacin en materia de S.H.T

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

194
14.- Capacitacin en materia de S.H.T
14.1 Introduccin
La capacitacin de los empleados es fundamental para mantener un desempeo
eficaz de las actividades durante la labor diaria, por esto se deber realizar y
mantener un cronograma anual de capacitacin sobre los temas que se encuadran
en esta actividad. Los trabajadores recin ingresados luego de la induccin tambin
sern incluidos en la capacitacin para darles los conocimientos, aptitudes y
habilidades que requieren para lograr un desempeo satisfactorio en su funcin. La
capacitacin de las personas es una inversin que se ver reflejada en la produccin
de la empresa.
14.2 Objetivo General

Dotar a los participantes de los conceptos y habilidades indispensables para


identificar, proponer y comprometerse con la seguridad e higiene en el
trabajo,

tomado acciones que permitan trabajar en la prevencin de

accidentes y de enfermedades, para lograr una produccin sustentable y en


armona con el medio ambiente.

Cumplir con la legislacin vigente segn Decreto 351/79 Capitulo XXI


Artculos 208 a 214

14.3 Objetivos especficos

Fomentar y concientizar al trabajador rural-viverista en el uso de los


Elementos de Proteccin Personal.

Instruir en prcticas seguras sobre manejo de Agroqumicos

Capacitar en el uso de elementos de lucha contra incendio

Capacitar en posturas correctas a adoptar en el trabajo

Fomentar el uso de protectores auditivos y respiratorios

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

195

Lograr un cambio de actitud del trabajador en materia de Seguridad e Higiene


en el trabajo.

14.4 Publico alcanzado


En esta etapa el curso ser especficamente orientado hacia los Trabajadores ruralviverista no haciendo distincin de los cargos que ocupen.
14.5 Autoridad responsable en formacin
La formacin estar a cargo del Tcnico o Lic. En Seguridad e Higiene que lleva el
servicio internamente.
14.6 Temario del curso
Los temas a desarrollar han surgido del anlisis de las condiciones de trabajo que
hemos desarrollado durante este PFI y las cuales fueron aprobados por la Direccin
del Vivero.

Uso de Elementos de Proteccin Personal

Posturas correctas a adoptar en el trasplante, poda y arranque de plantas

Manejo manual de cargas/ macetas

Practicas seguras en la aplicacin de Agroqumicos, uso de EPP

Riesgos qumicos y pictogramas

Protecciones de seguridad en la maquinaria agrcola

Ergonoma en la maquinaria agrcola

El trabajo, las condiciones climticas y el estrs trmico.

Prevencin de accidentes y primeros auxilios

Elementos de lucha contra incendio

Riesgo elctrico en las instalaciones

Trabajo en equipo

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

196
14. 7 Metodologa empleada
Los instructores combinaran su expertise en tcnicas pedaggicas con el dominio de
los temas a desarrollar, por lo que irn evaluando a medida que se avance en el
desarrollo del curso que tcnicas utilizaran para asegurar de la mejor manera posible
la asimilacin de los conocimientos en los participantes.
Curso

Es la instancia terica, donde se determina el nivel de los participantes


sobre el conocimiento de las ideas a transmitir y en base a ese nivel y las
caractersticas de los participantes (activos, formados, etc.) se determinara
que tipo de tcnica pedaggica garantizara la transferencia de conocimiento
y sobre todo la asimilacin de los mismos.

Taller

Este mbito es para poner en prctica las ideas recibidas en el curso.


Nuevamente aqu el instructor, que evala a cada participante
permanentemente, determinara que tipo de tcnica pedaggica garantizara
la transferencia de conocimiento y sobre todo la asimilacin de los mismos.

Actividades

Si el Taller permiti el anlisis de las ideas recibidas, esta actividad ldica


grupal al aire libre permitir la recreacin de situaciones que nos darn una
idea concreta sobre el grado de asimilacin de los conocimientos que
hemos impartido.

Evaluacin

La Direccin de la compaa ha sido explicita en que no desea una nota por


participante ya que considera esta formacin como un cambio de actitud y la
mejor manera de verificar este cambio es con la medicin en real que sea
efectuara de los indicadores.
Considera que asignar una nota al participante es, en este caso, algo que
podra ser contraproducente ya que lo que desea resaltar es el equipo por
sobre el individuo.

Tcnicas
Las tcnicas que usaremos abarcan la presentacin oral de los conceptos,
Pedaggicas permitiendo as la interaccin de comentarios entre participantes y el
instructor, en algunos casos el rol playing como as tambin el anlisis de
casos y variados ejercicios prcticos.

Soporte
Pedaggico

Permanentemente se genera un feedback que permite al instructor el golpe


de timn cambio de enfoque en la manera de encarar la transmisin del
conocimiento.
Se dispone de los apoyos tradicionales (como ser pizarrn, can, video)

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

197
14.8.- Cronograma
El Plan de Capacitacin desarrolla doce temticas de acuerdo a las necesidades de
la organizacin, las cuales se dictaran a razn de dos temas por mes.
Cada tema es abordado por una clase presencial, un taller, una actividad y
finalmente una revisin, cada una de estas instancias tiene una duracin de una
hora.
El empleo de tiempo semanal es de dos horas repartidas en dos turnos de una hora
cada una, en dos das diferentes y en un turno por la maana (martes MM) y otro por
la tarde (jueves JT) con el objetivo de no interferir con la productividad diaria
Al finalizar el dictado del curso se efectuara una medicin de los conocimientos a
nivel grupal, pero lo ms significativo es el periodo en el que vuelven los empleados
a la actividad y donde se verificara la real asimilacin de los conocimientos en la
operatoria diaria generando en el caso que as lo amerite una retroalimentacin
sobre los contenido de los cursos mediante la instancia denominada revisin.
A continuacin detallamos el Plan de Capacitacin que hemos confeccionado para
esta actividad especficamente.
Se adjunta tambin en el Anexo VII la Planilla de Registro de Capacitacin.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

198

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

199

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

200

15.- Inspecciones de seguridad

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

201
15.- Inspecciones de seguridad
15.1 Introduccin
Aplicar la Seguridad e Higiene significa cuidar la propia integridad psicofsica y la de
las dems personas que comparten el lugar de trabajo, como as tambin la
integridad de los bienes materiales y del medio ambiente. La seguridad no se
produce con la sola aplicacin de las normas e inspecciones en los lugares de
trabajo, es necesario el compromiso de todos, ya que sus beneficios sern para
todos por igual.
Las inspecciones son observaciones sistemticas para identificar los peligros,
riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podran
pasarse por alto, y de ser as es muy probable que se produzcan accidentes, por lo
tanto estas inspecciones evitaran que estos sucedan.
Es importante que las inspecciones se realicen al iniciar las tareas, semanalmente y
mensualmente, segn un cronograma establecido, abarcar las instalaciones edilicias
como as tambin la maquina agrcola y herramientas.
Las inspecciones nos ayudaran a:
 Identificar peligros potenciales.
 Identificar o detectar condiciones inseguras en las diferentes reas de trabajo.
 Detectar y corregir actos inseguros de los trabajadores rural-viveristas.
 Determinar cundo la maquinaria agrcola y las herramientas presenta
condiciones inseguras.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

202
15.2 Objetivo general

Asegurarse que se cumplan las normas de seguridad e higiene y prevencin


de accidentes en el vivero.

15.3 Objetivo especifico

Realizar una inspeccin profunda de todos los peligros potenciales,


involucrando personal, equipos y mtodos de operacin.

15.4 Metodologa
Para este estudio se utilizara el Check list que abarcara todas las reas del Vivero,
englobando los temas relacionados con la seguridad, todo esto apoyado con la
observacin.
15.5 Desarrollo
Se realizara primeramente una inspeccin general de todas las condiciones de
seguridad del Vivero. Con esta primera etapa se identificara las fortalezas y
debilidades existentes en las reas inspeccionadas. Se registraran los resultados
obtenidos y la informacin obtenida ser utilizada para identificar y priorizar las
acciones que requieren atencin.
Las inspecciones realizadas servirn para:
 Identificar peligros, eliminar y minimizar riesgos
 Prevenir lesiones y enfermedades a los trabajadores rural-viveristas y a
toda persona con acceso al Vivero.
 Concienciar tanto a los directivos como a todo el personal sobre la
seguridad laboral.
 Llevar registros de anormalidades.
 Tomar acciones correctivas.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

203
15.6 Divisiones
Las Inspecciones las dividiremos en 5 partes
Galpn central
Vestuario y Comedor
Invernaderos
Maquinaria agrcola
Elementos de Proteccin Personal
Galpn central
- Planta Baja:

rea de depsito I (agroqumicos, insecticidas, etc.)

rea de depsito II (Nafta, pinturas, etc.).

rea de oficinas

rea de mantenimiento

rea de estacionamiento

rea de Trasplante

- Planta Alta

rea de Gerencia

rea de Administracin

Sala de reunin

Cocina y Bao

Vestuario y Comedor

Instalaciones edilicias

Invernaderos

Estructura general

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

204

Maquinaria agrcola

Pala Cargadora

Tractor grande

Tractor chico

Cosechadora de pasto

Cortadora de pasto

Rastra

Arado

Fumigadoras

Sembradoras

Podadora

Elementos de Proteccin Especial (EPP)

Pantaln y campera

Ropa Trmica

Guantes

Gorras / Sombreros

Zapatos de Seguridad

Protecciones respiratoria, auditiva, visual

Protector solar

15.7 Cronograma, Check-list y Reporte


A continuacin detallamos el cronograma de actividades, los Check-list que hemos
elaborado especficamente para esta actividad, para cumplir con las inspecciones de
seguridad en los diferentes sectores y el Reporte de las inspecciones con las
medidas correctivas a adoptar.
Nota: Las cruces rojas (X) en los Check-list marcan las reas donde se debern
tomar medidas correctivas o preventivas.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

205

CRONOGRAMA DE INSPECCION
EMPRESA:

VIVERO TESONE

Actividad

Abril

rea
1

EPP

TODAS

AGROQUIMICOS

TODOS

MAQUINARIA
AGRICOLA
HERRAMIENTAS
MANUALES
HERRAMIENTAS
ELECTRICAS
INSTALACIONES
ELECTRICAS
EXTINTORES Y
E.L.C..I
GALPON

Fecha: 07 Sep 2015

Mayo
4

Jun
4

Jul

Ago
4

TODAS
TODAS
TODAS
TODAS

TODAS

INVERNADEROS

TODOS

VESTUARIOS
Y COMEDOR

TODOS

Observaciones:

Responsable/
Sello:
Tec. En Hig y Seg Patricia Peirano

Matricula:

Firma:

Tabla. 15.1
Elaboracin propia
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Sep
4

Oct
4

Nov
4

Dic
4

206
CHECK LIST
Empresa:

VIVERO TESONE

1 /7

Fecha: 07-09-2015

Responsable: Patricia Peirano

GALPON CENTRAL
Deposito

Deposito

rea

rea

rea

Oficina

Mantenimiento

Trasplante

PLANTA BAJA
Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Extintores

Elementos de lucha contra incendio

Almacenamiento agroqumicos

Almacenamiento (nafta, pinturas, etc.)

Almacenamiento (varios)

Maquinas pulverizadoras
Carteleria

Herramientas manuales

Herramientas elctricas

Estructura edilicia

Orden y Limpieza

Instalaciones elctricas

Luminarias

Ventilacin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Observaciones

207
CHECK LIST
Empresa:

VIVERO TESONE

2/7

Fecha: 07-09-21015

Responsable: Patricia Peirano

GALPON CENTRAL
Gerencia

Administracin

Sala de

PLANTA ALTA

Cocina

Baos

Reunin
Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Extintores

Elementos de lucha contra incendio

Orden y Limpieza

Instalaciones elctricas

Estructura edilicia

Luminarias

Ventilacin

Vas de Escape

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Observaciones

208
CHECK LIST
Empresa:

VIVERO TESONE

3/7

Fecha: 07-09-2015

Responsable: Patricia Peirano

VESTUARIO Y COMEDOR
Armarios

Baos

Duchas

Bancos y

Sala de estar

mesas
Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

Extintores

Elementos de lucha contra incendio

Orden y Limpieza

Instalaciones elctricas

Estructura edilicia

Luminarias

Ventilacin

Agua potable

Vas de Escape

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

No

x
x

x
-

Observaciones

209
CHECK LIST
Empresa:

VIVERO TESONE

4/7

Fecha: 07-09-2015

Responsable: Patricia Peirano

INVERNADEROS
Nro. 1
Si

No

Nro. 2
Si

No

Nro. 3
Si

No

Nro. 4
Si

No

Nro. 5
Si

Extintores

Elementos de lucha contra incendio

Orden y Limpieza

Instalaciones elctricas

Estructura edilicia

Riego

Ventilacin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

No

Observaciones

210
CHECK LIST
Empresa:

VIVERO TESONE

5/7

Fecha: 07-09-2015

Responsable: Patricia Peirano

MAQUINARIA AGRICOLA

PARTE 1

Pala

Tractor

Tractor

Cosechadora

Cortadora de

Cargadora

Chico

Grande

de pasto

pasto

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

EPP

Extintores

Cabina

Protecciones de seguridad

Proteccin en enganches

Protecciones contra vibraciones

x
-

Amortiguadores

Mecnica general

Mantenimiento general

Roturas y perdidas

Alarmas audibles

Luces

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

No

Observaciones

211

CHECK LIST
Empresa:

VIVERO TESONE

6/7

Fecha:07-09-2015

Responsable: Patricia Peirano

MAQUINA AGRICOLA
Rastra
PARTE 2
EPP

Si

No

Arado
Si

No

Fumigadora

Sembradoras

Si

Si

No

No

Podadora
Si

No

Extintores

Cabina

Protecciones de seguridad

Proteccin en enganches

Protecciones contra vibraciones

Amortiguadores

Mecnica general

Mantenimiento general

Roturas y perdidas

Alarmas audibles

Luces

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Observaciones

212
CHECK LIST
Empresa:

VIVERO TESONE

7/7

Fecha: 07-09-2015

Responsable: Patricia Peirano

ELEMENTOS DE PROTECCION ESPECIAL


Trabajador

Trabajador

Trabajador

Trabajador

trasplante

campo

poda

Maquinaria

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Capataz

Si

Pantaln

Campera

Ropa trmica

No

Gorra/ Sombrero

Botines de Seguridad

Botas

Guantes de Nitrilo

Guantes de descarme

Faja lumbar

Protectores auditivos

Proteccin visual

Proteccin respiratoria

Crema solar (UV 50)

Botiqun de primeros auxilio

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Observaciones

213

REPORTE DE INSPECCION
DEP. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
EMPRESA:

VIVERO TESONE

Fecha: 07-09-2015

Responsable: Patricia Peirano


Zona
Galpn Central
Planta Baja

rea/Maquinaria/
Trabajo
- rea
Trasplante

Desviacin

Vestuario y
Comedor
Invernadero

-Sala de Estar

- Luminarias
- Luminarias

- Nro. 5

- Instalaciones elctricas

Mantener orden y limpieza, retirar todo


elemento ajeno a este sector.
Limpiar reflectores
Remplazar portalmparas y lmparas
quemadas
Remplazar tablero elctrico

Maquinaria
Agrcola

- Pala Cargadora
Tractor grande y
chico
- Todas las
maquinas
- Todos los
trabajadores

- Cabina

Instalar Cabina

- Proteccin contra
vibraciones
-Ropa Trmica

Instalar paneles absorbentes

- Proteccin Respiratoria

Proveer proteccin respiratoria adecuada.

- Crema solar protectora

Proveer crema protectora UV50

EPP

-Orden y Limpieza

Medida correctiva o preventiva

Proveer Ropa trmica

Observaciones: Este reporte se complementa con el anlisis que hemos realizado sobre los Riesgos en el Vivero Tesone
Firma del Responsable:

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Responsable
Ejecucin
Capataz

Fecha de
Ejecucin
15-09-15

Mantenimiento
Mantenimiento

15-09-15

Electricista

23-09-15

Depto. De compras y
Mantenimiento

10-12-15

Repto. De Compras

10-10-15

214

16 .- Investigacin de siniestros laborales

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

215
16.- Investigacin de siniestros laborales
16.1 Introduccin
Un accidente nos indica la existencia real de un riesgo que no detectado o ignorado
previamente, trae consecuencias directas para los trabajadores. El registro de estos
casos y su tratamiento estadstico proporcionan datos sobre cmo, dnde, cundo y
cuntos accidentes se producen, pero no informan sobre por qu ocurren (causas de
los accidentes). Es por ello que debemos disponer de un mtodo que nos lleve
progresivamente a un diagnstico profundo de la situacin que ha propiciado la
materializacin del mismo.
El mtodo de rbol de causas es una herramienta valiosa que nos gua en la
investigacin de un accidente de trabajo, permitindonos llegar a conocer en detalle
las causas de este tipo de hechos y llegar a conclusiones que nos permiten corregir
desvos en los procedimientos de trabajo, para mejorar considerablemente la gestin
preventiva en higiene y seguridad laboral.
Es necesario tener en cuenta que el trabajador no es culpable sino la victima de esta
problemtica y se da cuando se conjugan dos factores determinantes en este tipo de
hechos, como las condiciones inseguras y los actos inseguros en la realizacin de
una tarea durante la jornada laboral;
16.2 Fundamentos del estudio
Se realizara la reconstruccin in situ de las circunstancias dadas en el momento
inmediatamente

anterior

al

accidente

que

permitieron

posibilitaron

la

materializacin del mismo.


Ello exige recabar todos los datos sobre tipo de accidente, tiempo, lugar,
condiciones del agente material, condiciones materiales del

puesto de trabajo,

formacin y experiencia del accidentado, mtodos de trabajo, organizacin de la


empresa y todos aquellos datos complementarios que se juzguen de inters para
describir secuencialmente cmo se desencaden el accidente laboral.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

216
16.3 Objetivo general
El siguiente informe tiene como objetivo realizar una investigacin a travs del
mtodo de rbol de Causas de un accidente de trabajo ocurrido en el techo de un
Invernculo, se busca con esta metodologa las causas que hicieron que el
trabajador, sufriera el accidente de trabajo, ocasionando prdidas econmicas a la
empresa y el ausentismo del mismo, por tres meses. Tambin comprender la
dinmica del accidente para desarrollar en el futuro un procedimiento de trabajo
seguro y dar soporte tcnico a la gestin preventiva en higiene y seguridad laboral y
as evitar en el futuro otro accidente de trabajo de estas caractersticas.
16.4 Objetivo especifico
 Proporcionar una manera prctica y organizada de llevar a cabo la
investigacin de accidentes/ incidentes.
 Obtener la informacin ms completa y precisa sobre las causas y
circunstancias del accidente.
 Evitar que sucedan en el futuro accidentes similares.
 Minimizar los riesgos donde existan.
 Conducir a la implantacin de medidas correctivas y preventivas.
 Generalizar las medidas adoptadas a otros puestos con riesgos.
16.5 Metodologa
Para la investigacin del accidente, se utilizara el mtodo ARBOL DE CAUSA. Por
medio de esta tcnica se efectuara la investigacin del accidente basndonos en el
anlisis retrospectivo de las causas y concausas que produjeron el accidente.
Luego de recabados los datos precisos

del mismo, se

representara en forma

grfica la secuencia de causas que han determinado que ste se produzca. De


manera tal que nos permitir identificar las causas bsicas que dieron origen al
accidente, para posteriormente poner en marcha las medidas correctivas y de
prevencin correspondientes.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

217

16.6 Descripcin del accidente


El trabajador se encontraba reparando los plsticos del techo del invernculo,
trabajando sobre una escalera de tres metros, cuando este pierde el equilibrio y se
precipita al piso, quebrndose el antebrazo.
El trabajador tiene 45 aos, lleva en la empresa 10 aos de trabajo, Para realizar el
trabajo no estaba utilizando el equipo de proteccin personal y tampoco
ampoco se tomaron
las medidas de proteccin contra cadas a distinto nivel. Nadie previ la necesidad
de tomar precauciones especiales, ya que segn lo manifestado por el trabajador
este tipo de trabajos siempre se realizaba as.

Figura 16.1
Posicin inestable e incorrecta

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

218
16.6.1 Gua de observacin

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

219

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

220

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

221

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

222

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

223

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

224
16.6.2 Listado de Hechos
1

Rotura en antebrazo

Cada de Altura

La escalera estaba en posicin inestable y se desplaza.

No se utilizo arns de seguridad con doble punto de amarre y cabo


de vida para trabajos en altura.

No se utilizaron mallas protectoras para cada de personas ni para


materiales

Personal sin experiencia en esta tarea

No se evalu el riesgo del trabajo

16.6.3 Diagrama de rbol de Causas

Figura 16.1

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

225
16.6.4 Causas del Accidente
Causas inmediatas.

No se utilizo Elementos de Proteccin Personal (arns con cabo de


vida) para realizacin de las tareas.

No se utilizo proteccin como mallas protectoras para evitar las cadas.

Trabajo en condiciones inseguras

Falta de evaluacin de riesgos en las tareas realizadas.

Se adoptaron posturas incorrectas en la realizacin del trabajo

Causas bsicas.

Falta de Conocimiento y capacitacin para el desarrollo de las tareas


impartidas por parte del trabajador accidentado.

Falta de procedimientos de trabajo seguro

Diseo inapropiado de la forma de realizar el trabajo, de manera


segura.

Causas organizacionales.
No se contrato empresa capacitada para la realizacin de reparacin
de cubiertas en depsitos.
No se realizaron normas de seguridad
No hubo supervisin en las tareas realizadas.
Tareas realizadas con Trabajador sin conocimiento previo en
reparacin de techos de Invernculos

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

226
16.7 Medidas Corretivas

Mtodo de rbol de Causas


Factores de Accidentes
Accidente: Cada a diferente
nivel- Rotura antebrazo
Nro
Factores del
accidente
3
La escalera se
desplazo

Lugar: Invernculo
Medidas Correctivas
- Preparar zona de trabajo
- Utilizar preferentemente
en esta tarea andamio.

Fecha: 19-08-15
Factores Potenciales
de Accidentes (FPA)
- Falta de apoyo solido

No se utilizo arns de
- Utilizar elementos de
seguridad con doble
proteccin personal
punto de amarre y cabo
de vida para trabajo en
altura.

No se utilizaron mallas
protectoras para cada
de personas ni para
materiales

- Utilizar mallas protectoras - No utilizacin de


protectores para cada.

Personal no
experimentado

- Intervenir solo personal - Personal propio o


idneo.
contratado no idneo

No se evalu el riesgo
de la tarea

- Evaluar el riesgo solo con - Error en la evaluacin


supervisores
del riesgo
experimentados
- Involucrar al responsable
de Seguridad e Higiene.
Tabla 16.1

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

- Ausencia del uso de los


EPP.

227
16.8 Medidas Preventivas
Puesto, equipo, local
Trabajador ruralviverista
(trabajo
en
altura)

Medidas preventivas

Usar EPP

Instruir sobre el uso del arns y cabo de vida

Utilizar

mallas

protectoras

contra

cadas

sealizar la zona con cinta de peligro

Capacitar y realizar talleres prcticos sobre


trabajo en Altura.

Instruir en el uso de Andamios

Realizar procedimientos sobre trabajo seguro y


supervisin del mismo.

Preparar zona de trabajo

Contratar personal idneo en trabajo en altura

Formar sobre riesgos del trabajo


Tabla 16.2

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

228
16.9 Planilla de Registro y Control
REGISTRO Y ALMACENAMIENTO
Medidas de prevencin
adoptadas
en el accidente
.
- Realizar procedimientos
sobre trabajo seguro y
supervisin del mismo
- Usar EPP

Medidas ya
propuestas
generalizadas
-Efectuar
plan de mantenimiento de
Invernaderos
- Monitorear y registrar
cumplimiento de ese plan.
- Usar EPP

Puesto,
equipoP
Techista/Zun
chador
Trabajador
Techista/Zun
chador
Trabajador
Techista/Zun
chado
Trabajador
Techista/Zun
chador
Trabajador

Plazos de
realizacin
previstos

No

29-07

No

En
proceso

10 das

Responsable de
mantenimiento

-----

29-07

No

En
proceso

5 das

Responsable de
mantenimiento

$ 1000

24-07

5 das

Responsable de
Seguridad e Higiene
Responsable de
capacitacin
Responsable de
Seguridad e Higiene
Responsable de
capacitacin
Responsable de
mantenimiento

$ 1000

24-07

No

En
proceso

$ 2500

08-08

No

En
proceso

---

20-07

No

En
proceso

- Capacitar y realizar talleres


prcticos sobre trabajo en
altura.

Techista/Zun
chador
Trabajador

20 das

- Utilizar escaleras
adecuadas./ andamios

- Preparar zona de trabajo

1 da

Utilizar mallas protectoras


contra cadas y sealizar
la zona con cinta de
peligro
- Contratar personal
idneo en trabajo en altura

- Utilizar protecciones mallas

Techista/Zun
chador
Trabajador
Techista/Zun
chador
Trabajador

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Razones
de la noaplicacin

$ 2000

- Capacitar y realizar
talleres prcticos sobre
trabajo en altura

- Formar sobre riesgos del


trabajo

Fecha

Responsable de
Mantenimiento

- Instruir sobre el uso de los


EPP

Techista/Zun
chador
Trabajador
Techista/Zun
chador
Trabajador
Techista/Zun
chador
Trabajador

Costo
previsto

10 das

- Instruir sobre el uso del


arns y cabo de vida

- Contratar personal con


experiencia en trabajo en
altura
- Contratar proveedores
especializados en trabajo en
altura
- Formar sobre riesgos del
trabajo

Responsables
de la
realizacin

CONTROL
Aplicacin

Si

5 das

Responsable de
mantenimiento

$1500

24-07

Si

20 das

Depto. De RRHH

$ 3000

08-08

No

En
proceso

20 das

Depto. de compras.

$ 3000

08-08

No

En
proceso

7 das

Responsable de
Seguridad e Higiene
Responsable de
capacitacin

$ 1200

26-07

No

En
proceso

229
16.10 Conclusiones
Un accidente es una carga gravosa para una empresa o individuo y no beneficia a
nadie, pues existen prdidas econmicas y morales. Se deber tomar conciencia del
valor de aplicacin que tendrn las normas de seguridad e higiene que rijan para
cada uno de los trabajos, sino existe el convencimiento de que la seguridad es tan
importante como cualquier otra funcin en el Vivero. Es decir que la seguridad debe
considerarse operativa fundamental, pues el mximo resultado tanto una buena
performance de produccin calidad, como en la moral del personal se obtiene
solamente cuando se ha enseado a trabajar sin riesgo.
La investigacin del accidente con el mtodo de rbol de causas, nos da el soporte
tcnico necesario en materia de higiene y seguridad laboral, para evitar en el futuro
este tipo de accidentes y trabajar proactivamente en la gestin preventiva. Es
esencial tener claro lo que tratamos de prevenir o controlar, para entender la
secuencia de sucesos que pueden llegar a producir un accidente.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

230

17.- Estadsticas de siniestros laborales

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

231
17.- Estadsticas de siniestros laborales
17.1 Introduccin
Las estadsticas de accidentes son indispensables a fin de organizar las actividades
y para prevenirlos. Segn las estadsticas sabemos cuntos accidentes hay, de qu
tipo, cul es su gravedad, qu tipo de trabajadores son afectados, qu mquinas y
dems equipo que los provocan, a qu tipo de comportamiento van aparejados, en
qu horas y lugares ocurren con mayor frecuencia, etc. Las estadsticas dan una
idea general de la situacin. Sin ellas sera prcticamente imposible apreciar las
necesidades o juzgar los resultados.
Para compilar estadsticas se deben adoptar ciertas medidas preliminares. Los
accidentes deben ser registrados por la Empresa y notificados a la autoridad o
institucin que recoge las estadsticas. Los informes sobre los accidentes deben
contener el tipo de informacin necesaria para las series estadsticas que se desean,
en forma que permita su elaboracin y presentacin.
La informacin ms sencilla se refiere nicamente al nmero total de accidentes. Si
han de calcularse tasas de frecuencia, el nmero total de accidentes debe
estudiarse con relacin al nmero de horas de exposicin al riesgo. Para calcular las
tasas de gravedad ser menester conocer adems el nmero de das perdidos. La
estadstica clasifica los accidentes por causa, tipo de accidente, naturaleza de la
lesin, equipo con el cual ocurri, edad y sexo de la vctima, etc.
Ms abajo podemos apreciar la tabla de Estadsticas de Accidentes Personales la
cual est vaca debido que nunca se llevo a cabo un registro de accidentes gracias a
que no se han presentado accidentes segn informan responsables del vivero. Esta
tabla se complementa con la Planilla de Registro de Accidentes donde se detalla los
pormenores del eventual accidente. Con esta informacin recopilada

se puede

posteriormente generar grficos y efectuar anlisis que permitan tomar decisiones


para evitar accidentes o minimizarlos.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

232

17.2 Planilla de Estadstica de Accidentes personales

En el Anexo VIII detallamos informacin referida a los ndices.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

233
17.3 Planilla de registro de accidentes
Detalle de los siniestros 2015

Nro.
Nombre y
Orden apellido

Fecha Forma del


accidente

Descripcin del siniestro


Nro.
Orden

Comentario

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Naturaleza
de la lesin

Ubicacin
de la lesin

234
17.4 Costos directos e indirectos
En materia de seguridad e higiene, hay dos tipos de costos, aquel ms importante
que es la vida humana misma, es decir el trabajador y su entorno, y el otro es el
costo financiero, producto, etc.
El costo de una vida humana es incalculable, lesiones permanentes en la realizacin
de una labor, tampoco tienen costo calculable, y un accidente que imposibilite a un
trabajador a que este un tiempo determinado sin trabajar por haber sufrido una
accidente laboral, tiene un costo en horas laborales para el empleador.
Pero en nuestra labor, lo que nos concierne son los costos ligados directamente con
el accidente laboral.
Los costos directos son aquellos que la empresa puede contabilizar e introducir de
alguna forma en la cuenta de resultados. Hay que tener en cuenta que un accidente
produce efectos adicionales que tambin insumen dinero y que la mayora de las
veces no son recuperables. Son ejemplos: el seguro, compensaciones econmicas,
gastos por rehabilitacin, prtesis, traslados, que pueden determinarse con mayor
facilidad.
Los costos indirectos, en promedio segn las estadsticas pueden llegar a ser de
una a veinte veces ms que los costos directos. Se hallan determinados por:
Produccin y utilidades prdidas debido a la ausencia del accidentado si no
es posible reemplazarlo.
Tiempo y produccin detenida por atender al accidentado.
Menor rendimiento del accidentado luego de su reingreso a su puesto de
trabajo.
Tiempo invertido mientras se ayuda al lesionado, se investigan las causas
del accidente, preparan informes y ordenan las reparaciones, limpieza y
restauracin de los procesos de trabajo.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

235
Gastos extras por trabajos de sobre tiempo debido a retrasos en la
produccin, ocasionados por el accidente.
Costo del tiempo dedicado a primeros auxilios y otros costos mdicos no
asegurados.
Costo de los daos materiales, equipos, maquinarias o instalaciones.
Menor produccin debido al menor rendimiento de un nuevo trabajador.
Prdidas debidas a entregas retardadas
Y. la prdida que no podemos medir en dinero que es el dolor de las personas por
las heridas, las incapacidades transitorias o permanentes o la muerte.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

236

18.- Prevencin de siniestros en la va pblica

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

237
18.- Prevencin de siniestros en la va pblica (Accidentes In Itinere)
18.1 Introduccin
El accidente in itinere es aquel que se genera entre el trayecto del trabajo al
domicilio del trabajador o viceversa, siempre que el recorrido no haya sido
interrumpido en inters particular del trabajador y o por cualquier razn extraa al
trabajo.
La causa de los accidentes itinere pueden ser causados por factores humanos o por
factores tcnicos. Los factores humanos los podemos relacionar con el
comportamiento en la via publica, tanto propio como de terceros, como ser
cansancio, negligencia, imprudencias, etc. Con respecto a los factores tcnicos
estos incluyen, los caminos, sealizacin, estado y mantenimiento de los vehculos y
del trasporte, etc.
18.2 Recomendaciones
 Peatn

Respete los semforos. Con el semforo peatonal en verde puede cruzar,


pero no se confe.

No camine por veredas en donde existan obras de reparacin o en


construccin (as se evita el riesgo de cada de objetos).

Al cruzar una calle, no corra y no se distraiga, mire siempre a ambos lados de


la calle.

Utilice siempre la senda peatonal.

No caminar cerca del borde de la ruta o camino.

En las rutas y caminos circule por la izquierda, as ver los vehculos de frente

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

238
 Motociclistas

Utilice el casco, recuerde que es obligatorio.

Circule en lnea recta, sin hacer zigzag.

No se tome de otro vehculo para ser remolcado.

Cruce las vas frreas con precaucin.

No maneje hablando por telfono.

No lleve bultos que le impidan ver el manubrio o tomarlo con las dos manos.

Respete las velocidades mximas de circulacin

Controle peridicamente el buen estado del vehculo.

No exceder los acompaantes permitidos por trasporte.

Llevar chaleco fosforescente con datos de patente impresos en el reverso

Antes de cambiar de direccin haga las respectivas indicaciones de giro

 Ciclistas

Circule por la derecha cerca del cordn.

Circule siempre por la bici senda (si es que existe por la zona donde se
traslada).

Utilice el casco.

No transite las calles en contramano, no se crea inmortal.

Por la noche es obligatorio el uso de luces: blanca en la parte delantera y roja


en la parte trasera de la bicicleta.

Indique siempre cualquier maniobra o cambio de direccin antes de hacerla.

Respete las sealizaciones y frene en los semforos con luz roja.

Realice revisiones peridicas a la bicicleta (ruedas, frenos, luces)

No maneje hablando por telfono.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

239
 Automovilistas

Utilice el cinturn de seguridad. Su uso es obligatorio.

No conduzca cansado o con sueo.

Disminuya la velocidad en los cruces, aunque le corresponda el paso.

Use las luces de giro.

Revise el vehculo peridicamente.

No hable por telfono mientras maneja.

No se distraiga con el GPS

Mantenga la derecha para dejar que otro auto pase si lo desea.

Utilice las luces bajas en los das de niebla o lluvia, no encandile

Al circular tenga en cuenta las posibles imprudencias de los dems

Respete las velocidades mximas y las seales de trnsito.

El peatn siempre tiene prioridad de paso, ante este, detngase y djelo


pasar.

De noche duplique la distancia de seguridad.

Con niebla disminuya la velocidad y est atento a las seales en la calzada.

No cruce las vas del ferrocarril con la barrera baja.

 Trasporte publico

No suba, ni baje de un vehculo en

movimiento, podra resbalar o caer

debajo.

Espere la llegada del transporte sobre la vereda o detrs de la lnea amarilla


de seguridad en andenes de ferrocarril.

Tampoco viaje en los estribos de un transporte.

No se apoye en las puertas mientras est viajando.

Est siempre atento a frenadas o arranques bruscos durante el viaje, siempre


que sea posible sostngase de los pasamanos interiores

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

240

19. - Normas de seguridad

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

241
19.- Elaboracin de normas de seguridad
19.1 Introduccin
Las normas en seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud
de todos, prevenir enfermedades profesionales, accidentes y promover el cuidado
del medio ambiente, minimizando la contaminacin. Para que las normas impartidas
sean un xito, se deber aplicar el sentido comn, ya que el elemento clave es la
actitud responsable y la concientizacin de todos los integrantes del Vivero Tesone.
Es obligacin de todo el personal, sin distincin de cargos, cumplir con todas las
Normas de Seguridad e Higiene, tanto como las de carcter general como
especificas.
19.2 Normas generales
 No realizar tareas con el torso desnudo y descalzos.
 Realizar las tareas evitando exponerse al peligro y cuidando que no se dae a
los compaeros.
 Comunicar a su superior inmediato de cualquier condicin de riesgo que
pudiera poner en peligro su seguridad o la de terceros.
 Informar de inmediato a su superior, cualquier lesin o golpe sufrido durante
la realizacin de sus actividades.
 Informar de las lesiones el da de ocurrencia.
 Respetar el lugar de almacenamiento de herramientas, maquinaria,
agroqumicos, productos inflamables y restringir la entrada a cualquier
persona ajena al sector.
 Utilizar los elementos de proteccin personal
 Resguardarse de las condiciones climticas extremas.
 Adoptar posturas correctas al momento de acarreo y trasplante de plantas as
como el trabajo en el campo.
 Tener siempre a mano el botiqun de primeros auxilios.
 Ante cualquier situacin de emergencia dar la voz de alerta
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

242

19.3 Normas especficas

Maquinaria Agrcola
 Utilizar la maquinaria agrcola respetando las medidas de seguridad.
 No se debe operar una mquina sin la debida instruccin.
 No utilizar una mquina agrcola sin las protecciones adecuadas.
 Utilizar los Elementos de proteccin especial.
 Utilizar gafas protectoras solares y pantalla solar
 Utilizar protectores auditivos en el caso de no contar con cabina.
 No reparar o lubricar mquinas en funcionamiento.
 Respetar la velocidad mxima de circulacin en el Vivero.
 Antes de utilizar la maquina verificar su buen funcionamiento.
 No hablar por telfono celular mientras se conduce

Agroqumicos
 Respetar las normas de aplicacin de los agroqumicos.
 La aplicacin de los agroqumicos debe ser realizada por persona idnea.
 Utilizar la dosis adecuada que especifica el producto.
 Utilizar siempre el equipo completo de ropa al momento de la fumigacin.
 Lavarse bien manos, cara y traje una vez finalizada la tarea de fumigacin.
 Realice el triple lavado a los envases vacos.
 En caso de contaminacin, debe procurar atencin medica tan rpidamente
como sea posible y entregar al medico la etiqueta del envase que contena el
plaguicida o insecticida.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

243

Invernculos
 Controlar peridicamente la estructura metlica, plsticos, sistemas de riego
para evitar accidentes.
 Ante situaciones climticas extremas como tornados, tormentas etc.,
resguardarse en lugares slidamente construidos.
 Los das de calor o fri extremo realizar pausas, hidratarse bien y tomar
infusiones calientes.

Almacenamiento
 El almacenamiento de los productos inflamables y txicos, deben estar
situado lejos de la zona de la administracin.
 Disponer en el depsito adecuadamente los agroqumicos y productos
inflamables, especificando su precaucin en el uso.
 Respetar la carteleria obligatoria.
 Ante un derrame, dar aviso al supervisor.
 Prohibir la entrada al depsito a cualquier persona ajena a este.

Equipos de proteccin personal


 Utilizar el Equipo de proteccin personal que la empresa le provee a los
trabajadores.
 Utilizar ropa trmica ante condiciones climticas extremas.
 No utilizar Elementos de proteccin personal no autorizados.
 Mantener el Equipo de proteccin personal en perfecto estado de
conservacin y cuando est deteriorado pedir un reemplazo.
 Llevar ajustadas las ropas de trabajo, es peligroso llevar partes desgarradas,
sueltas o que cuelguen.
 El Equipo de proteccin personal bsico consta de zapatos de seguridad o
botas, ropa de trabajo y sombrero o gorra.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

244

Herramientas manuales
 Utilizar las herramientas manuales solo para sus fines especficos.
Inspeccionarlas peridicamente.
 Retirar de uso las herramientas defectuosas.
 No llevar herramientas en los bolsillos.
 Dejar las herramientas en lugares donde no puedan producir accidentes
cuando no se utilicen.
 No lubricar o reparar las maquinas en funcionamiento.

Escaleras de mano
 Antes de utilizar una escalera comprobar que se encuentre en perfecto
estado.
 No utilizar nunca escaleras empalmadas una con otra salvo que estn
preparadas para ello.
 La escalera debe estar siempre bien asentada. Cercirese de que no se
pueda deslizar.
 Al subir o bajar dar siempre la cara a la escalera.
 Utilizar mallas protectoras contra cadas a diferente nivel.

Orden y limpieza
 Mantener limpio y ordenado el puesto de trabajo, invernculos, rea de
vestuarios y el comedor.
 Respetar todas las indicaciones, seales y advertencias colocadas en el lugar
de trabajo.
 No dejar tierra o sustrato desparramada alrededor de las mquinas. Apilarla
en un lugar seguro y donde no moleste el paso.
 Guardar ordenadamente las mquinas y herramientas. No dejarlos en lugares
inseguros.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

245

Riesgo elctrico
 Todas las instalaciones elctricas deben estar sealizadas y provistas de
proteccin, con conexin a tierra y disyuntor diferencial.
 No utilizar instalaciones elctricas provisorias, ni cables sueltos.

Riesgo de incendio
 Conocer las causas que pueden provocar un incendio en el rea de trabajo y
las medidas preventivas necesarias.
 Recordar que el orden y la limpieza son los principios ms importantes de
prevencin de incendios.
 Controlar las chispas de cualquier origen ya que pueden ser causa de muchos
incendios.
 Si se manejan productos inflamables, prestar atencin y respetar las normas
de seguridad.

Medio Ambiente
 Se dispondrn de recipientes para residuos debidamente identificados que los
mismos trabajadores sern responsables de limpiar peridicamente.
 Se debe evitar el derrame accidental de hidrocarburos de las maquinarias.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

246

20.- Planes de emergencia

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

247
20.- Planes de emergencias
20.1 Introduccin
Un plan de emergencia se basa en la planificacin y organizacin de los recursos
humanos que cuenta la Empresa,

para reducir al mximo las consecuencias

negativas en el caso de una situacin de emergencia.


Primeramente analizaremos el plan de emergencia referido al incendio y luego otras
emergencias que surgen de las condiciones climticas extremas como ser Tornados
y Tormentas elctricas que afectan a los trabajadores rurales-viverista.
20.2 Objetivos del Plan

Concienciar, adiestrar y capacitar a los trabajadores rural-viverista para saber


desempearse en las diferentes situaciones de emergencia que puedan surgir
en el Vivero Tesone.

20.3 Brigada de Emergencia (Incendio)


El mantenimiento de un adecuado nivel de seguridad frente a incendios, tanto de
personas como de bienes materiales, depende fundamentalmente, de la intervencin
y comportamientos humanos.
Para optimizar los recursos de lucha contra el fuego, es necesario disponer de
equipos, formados y entrenados para actuar como una "Brigada de Emergencias",
preparada para la primera intervencin en las emergencias que puedan surgir dentro
del

establecimiento.

Reconociendo

los

elementos

peligrosos

(inflamables,

combustibles, corrosivos, etc.), para poder realizar un diagnstico de situacin e


identificar los lugares de mayor riesgo potencial, para desarrollar acciones
preventivas, de manera de extinguir el fuego, antes de que comience.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

248
Estas brigadas son formadas con el fin de promover un cambio de actitud en el
personal, con la finalidad de fomentar una cultura preventiva, para preservar la salud
de los trabajadores y los bienes materiales de la empresa.
20.3.1 Conformacin, organizacin y responsabilidades
Coordinador general
Es el mximo responsable en la organizacin del plan de emergencia.

Tiene por objetivo velar por el cumplimiento de todas las funciones impuestas
por la direccin de la empresa.

Deber estar siempre localizable y en caso de ausencia notificar el nombre y


situacin de su sustituto.

 Funciones antes de la emergencia:

Colaborar con la formacin del grupo humano que formar la brigada.

Participar del diseo de los planes de emergencia.

Distribuir los cargos y responsabilidades de los miembros del plan.

Ayudar a organizar y supervisar los programas de capacitacin para la


brigada y para el resto del personal de la empresa.

 Funciones durante la emergencia:

Decide el nivel verde, rojo o amarillo de emergencia.

Debe asegurarse de que se haya realizado el llamado de ayuda externa a


bomberos, polica, centros mdicos asistenciales (este llamado debera
haberse hecho ni bien detectada la emergencia.

Decide la evacuacin total o parcial de las instalaciones.

Concertar los servicios de ayuda externa y coordina con sus responsables.

Al llegar los Bomberos o Policas les notificar de la situacin, brindndole


informacin clara y precisa sobre el lugar y tipo de emergencia.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

249
Jefe de emergencia
Es quien acude al lugar de la emergencia y dirige la actuacin.
 Funciones antes de la emergencia:

Designar a la persona que a de esperar a los Bomberos en la puerta e


informarles.

Decidir la forma de intervencin, con especial atencin a los sectores con


cierta importancia en lo referente a las prdidas materiales o de equipos.

Velar por el mantenimiento de las instalaciones y sistemas de proteccin


existentes en el establecimiento.

 Funciones durante la emergencia:

Valorar y clasificar la emergencia y asumir la direccin y coordinacin de la


actuacin en el punto de la emergencia.

Decidir las acciones a tomar para controlar la emergencia y la evacuacin si


fuera necesario.

Mantener informado al Jefe de brigada sobre los eventos que estn


ocurriendo.
Grupo de intervencin

Su misin es acudir al lugar donde se acaba de producir la emergencia con el objeto


de controlar el siniestro en una primera etapa.
 Funciones antes de la emergencia:

Conocer los riesgos especficos y la dotacin de medios de actuacin.

Estar alerta ante la presencia de humos, olor a quemado, calentamiento


anormal de las instalaciones.

Estn entrenados en las tcnicas de prevencin y extincin de los incidentes


que se pueden presentar en la empresa. Ejemplo: incendio, derrames.

Realizan ejercicios peridicos con los equipos de extincin de incendio.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

250
 Funciones durante la emergencia:

Actuar sin demora eliminando las causas que suponen riesgos.

Combatir el fuego con extintores manuales. Si no se extingue el fuego, evitar


su propagacin.

En caso de evacuacin, despejar las vas de evacuacin y sus accesos.

Acordonar la zona de emergencia e impedir el acceso de personas no


pertenecientes a los servicios de intervencin.

Reportar al jefe de brigada.

Realizar el corte da corriente elctrica y gas.


Grupo de evacuacin

Es el responsable de la evacuacin de las personas. Deber garantizar la total,


rpida y segura evacuacin de las instalaciones.
 Funciones antes de la emergencia:

Inspeccionar peridicamente las vas de evacuacin para mantenerlas


despejadas.

Con

el

departamento de mantenimiento

verifican

peridicamente

el

funcionamiento de los sistemas de deteccin y alumbrado de emergencia.

Instruye peridicamente al personal de la empresa sobre os procedimientos


de evacuacin.

Realiza peridicamente ejercicios de evacuacin.

 Funciones durante la emergencia:


Al escuchar las indicaciones de evacuacin debern seguir las siguientes
instrucciones:

Una persona del grupo debe ubicarse en cada puerta de evacuacin y


recordar a los empleados el sitio de reunin final y reportarse con el personal
de evacuacin.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

251

Indicar a aquellas personas ajenas a la empresa las salidas de emergencia.

Las otras personas deben recorrer las partes de las instalaciones de la


empresa que les corresponda y verifican que las personas hayan evacuado.

Evacuadas las personas deben cerrar las puertas y dirigirse al punto de


reunin y tomar lista del personal para verificar la salida de todos los
ocupantes.

Difundir la alarma de evacuacin.

Ayudar a personas impedidas.


Encargado de Primeros Auxilios

Es el encargado de atender a las personas lesionadas.

Fracturas - inmovilizaciones.

Hemorragias - hemostasias.

Picaduras

Insolaciones

Accidentes elctricos.

Quemaduras, por calor, elctricas, qumicas.

Asfixias, por obstruccin, inmersin, gases txicos, compresin.

R.C.P. (Reanimacin o Resucitacin Cardio-Pulmonar).

Tcnicas de transportes de heridos.

P.H.T.L.S. (Apoyo vital al politraumatizado pre-hospitalariamente)

20.4 Simulacros
Esto constituye una accin fingida para adiestrar al personal para una determinada
circunstancia. Este sistema de prctica sirve mucho para reducir el tiempo
indispensable para desalojar el Galpn Central. Estos ejercicios deben ser
frecuentes y variados, con el objeto que todos los ocupantes del Galpn Central
conozcan bien todas las salidas y sepan cual es la conducta apropiada en cualquier
circunstancia previsible.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

252
20.5 Vas de evacuacin.
Estarn bien identificadas las vas de evacuacin tanto horizontales (pasillos) como
verticales (escaleras) y las salidas tanto del Galpn como de la Administracin que
se utilizarn en caso de emergencia.
20.6 Salidas de emergencia.
Los dos tipos de salida de emergencia contemplados son, las salidas que cuenta el
Galpn central para ambos lados. Ambas deben contar con cartelera obligatoria de
sealizacin y luces de emergencia.
20.7 Elementos de lucha contra incendio
Los elementos de lucha contra incendio como ser matafuegos, baldes con arena,
hidrantes, etc., deben encontrarse debidamente sealizados con la cartelera
correspondiente, de fcil acceso y con sello de validez vigente.
20.8 Actuacin en caso de emergencia
La persona que detecte un fuego incipiente o pequeo debe proceder de la siguiente
manera:
a) Si hay otras personas cerca suyo les avisar a viva voz, a fin de que cooperen
en el combate y control del fuego.
b) Llamar al cuerpo de Bomberos
c) Har uso del extintor de incendio ms adecuado y cercano al lugar de
incendio, segn las instrucciones recibidas de su jefe directo, en las charlas
sobre combate de incendio.
d) En lo posible, siempre trate de conseguir ayuda antes de iniciar la extincin
del fuego, pues no se sabe si podr extinguirlo con un solo extintor.
e) Una vez extinguido el fuego ubique a su jefe directo e infrmele de lo
sucedido, proporcionndole el mximo de antecedentes.
Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

253
f) En conocimiento de lo ocurrido, el supervisor del rea afectada debe dirigirse
al lugar de los hechos
hos e iniciar la investigacin del incendio determinando las
causas origen que lo provocaron, tomando de inmediato las acciones
tendientes a evitar la repeticin de hechos similares.
g) Efectuar
fectuar la reanudacin de las labores en el sector, informando previamente
previam
de lo sucedido a sus superiores y al grupo de prevencin de riesgos,
mediante el formulario de Investigacin de Accidentes.
Accidentes

Figura 20.1
Plano de Evacuacion

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

254
20.9 Emergncias por Tornados
20.9.1 Introduccin
Los fenmenos climticos extremos que ltimamente afectan la Argentina cada da
se presentan con ms frecuencia e intensidad y el cono urbano bonaerense no est
exento a la furia de la naturaleza. En los ltimos anos los Tornados vienen causando
desastres en la Prov. de Buenos Aires como as tambin en el resto del pas.
Los

Tornados son un fenmeno meteorolgico que se producen a raz de una

rotacin de aire de gran intensidad y de poca extensin horizontal, que se prolonga


desde la base de una nube madre, conocida como Cumulunimbus. La base de esta
nube se encuentra a altitudes por debajo de los 2 Km y se caracteriza por su gran
desarrollo vertical, en donde su tope alcanza aproximadamente los 10 Km de altura
hasta la superficie de la tierra o cerca de ella. Pueden alcanzar los 400 kilmetros
por hora.
Estos ocurren durante tormentas de gran intensidad.

Se caracterizan

por un

movimiento circular en forma de embudo que desciende de la base de una nube


alcanzando un dimetro de algunos cientos de metros. Su duracin es muy variable,
entre algunos segundos y varias horas. El radio tpico de un tornado es entre 10 y 20
km, y los vientos asociados pueden superar los 300 km/h, transformando a este
fenmeno en el ms intenso y de mayor capacidad destructiva a nivel local
Los tornados se encuentran entre las fuerzas de la naturaleza ms potentes y
destructivas. El Vivero Tesone al estar ubicado en una zona rural y al Oeste de la
Prov. de Buenos Aires, est muy expuesto a este fenmeno natural por lo que se
deber implementar un plan de emergencia ante la aparicin de estos fenmenos.
Los trabajadores debern estar adiestrados ante una alerta meteorolgica de este
tipo y conocer las medidas de seguridad a tomar en caso que se presente ya que
estos pueden aparecer repentinamente y sin previo aviso.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

255

Figura 20.2

20.9.2 Escala de Fujita


La escala de Fujita se utiliza para estimar la intensidad de un tornado,
tornado clasifica los
tornados segn la gravedad, en funcin de los daos que causan. Fue
ue creado en
1971 por el investigador norteamericano Tetsuya Theodore Fujita, meteorlogo en
colaboracin con Allan Pearson, el Centro de Prediccin de Tormentas (previsin
tormentas) en los Estados Unidos. Fue adoptado inmediatamente por la comunidad
cientfica y el clima.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

256

Intensidad
F0
F1

F2

F3
F4

F5

Velocidad del
viento
60-117 km/h
(45- 72 mph)

Daos
Leves.

Moderados. Estos tornados pueden levantar tejas o mover


117-181 km/h (73coches. Los trilers pueden ser tumbados y barcos pueden
112 mph)
ser hundidos.
Considerables. Los tejados de algunas casas pueden ser
181-250 km/h
levantados, los trilers y casas rodantes que estuvieran en
(113-157 mph)
el camino del tornado sern demolidos. Este tornado
tambin puede descarrilar vagones de trenes.
Graves. rboles
rboles pueden ser arrancados de raz y paredes
250-320 km/h
y tejados de edificios slidos, sern arrancados con total
(158-206 mph)
facilidad.
320-420 km/h
Devastadores. Locomotoras y camiones de 40 toneladas
(207-260 mph)
sern lanzados fcilmente por los aires.
Extremadamente destructivos. Tornados con esta
intensidad destruyen todo en su camino. Los coches
420-510 km/h
pueden ser lanzados como si fueran juguetes, y edificios
(261-308 mph)
enteros pueden ser levantados del suelo. La energa es
similar a la de una bomba atmica.
atmica. Conocido
coloquialmente como el "Dedo de Dios".

Figura 20.3

Figura 20.4

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

257
20.9.3 Recomendaciones de seguridad
Durante un tornado:
 Estar atento a las alertas meteorolgicas
 No salir del Galpn central.
 Refugiarse preferentemente en stanos o baos
 Alejarse de ventanas del Galpn.
 Si se encuentra en el Galpn ubicarse en las esquinas de este para mayor
proteccin.
 Abandonar el primer piso donde se encuentra la administracin y dirigirse a la
planta baja.
 Evitar permanecer en las reas enfrentadas a la direccin de donde sopla el
viento.
 No permanecer dentro de la maquinaria agrcola, abandonarla y alejarse.
 Si lo sorprende al aire libre, tmbese en alguna depresin del terreno o en
lugares bajos y espera a que pase el tornado.
 En campo abierto, si no tiene tiempo para buscar un refugio adecuado,
arrjese a lo largo de una zanja, aljese de los rboles y los postes de luz.
 Es importante que se construya en el campo un refugio subterrneo y que
cuente con suministros de emergencia como ser agua, comida enlatada y
linterna.

Despus del tornado


 En cuanto haya pasado el peligro, procure serenarse, trate de guardar la
calma. Verificar la salud de sus compaeros y reportar el suceso.
 No salir corriendo porque se puede lastimar con los escombros.
 Desconectar los servicios de electricidad, agua y gas, ya que pueden generar
descargas elctricas y posibles electrocuciones

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

258
20.10 Emergencias por Tormentas Elctricas
20.10.1 Introduccin
Otro fenmeno meteorolgico habitual que se encuentra en el campo son las
tormentas elctricas que se caracterizan por la presencia de rayos y emiten un
sonido fuerte

denominado

trueno.

El

rayo

es

un fenmeno atmosfrico

extremadamente peligroso, pues consiste


consiste en una enorme chispa o corriente
elctrica, que en pocos segundos circula entre dos nubes o entre una nube y la
superficie del terreno.

Si hace contacto con una persona la posibilidad de

sobrevivencia es muy remota,, por


p eso hay que mantenerse atento en cuanto se
observen en el cielo algunas formaciones nubosas oscuras.
oscuras

Figura 20.5

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

259
20.10.2 Recomendaciones de seguridad
 Si se encuentra a la intemperie, no se coloque debajo de rboles, postes o
cables elctricos, pues estos atraen los rayos. Es preferible agacharse en
posicin fetal con las manos en la cabeza y haciendo contacto con el suelo
solo con los pies.
 Si se encuentran manejando la maquinaria agrcola en el campo, abandonar
la tarea y continuarla en otro momento
 No ponerse en contacto con objetos de metal cuando uno se encuentre a
cielo abierto.
 No andar en grupo y no corra durante una tormenta, tampoco sostenga
objetos alargados en la mano
 Colocar pararrayos en el Galpn Central.
 Desconectar todos los equipos elctricos.
Si bien, no se puede deducir cundo ocurrir un tornado o las tormentas elctricas,
s se pueden prevenir y as evitar prdidas humanas que podran ser fatales
20.11 Capacitacin
Con respecto a la capacitacin que se dar en materia de Emergencia contra
incendio se respetara el cronograma del Plan de Capacitacin anual, que detallamos
anteriormente y que se encuentra en la pgina 40. Adems se harn prcticas de
actuacin referidas a emergencias por fenmenos climticos. La capacitacin estar
a cargo del Jefe de la Brigada, el Asesor externo en Seguridad e Higiene laboral y
por personal de Defensa Civil especializado en coordinar, planificar y controlar
operativos ante situaciones de catstrofes nacionales.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

260

TELEFONOS UTILES
Bomberos

100

Bomberos (Merlo)

0220 482-2100

Polica

911

Defensa Civil

103

SAME

107

Figura 20.6

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

261

21.- Legislacin vigente

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

262
21.- Legislacin Vigente

Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Decreto 351/79. Reglamentario de la Ley Nro. 19587.

Resolucin 295/2003. Aprueba especificaciones tcnicas sobre ergonoma y


levantamiento manual de cargas, y sobre radiaciones.

Decreto 1338/96. Servicios de medicina y de higiene y seguridad en el


trabajo.

Ley 24557. Ley de Riesgos de trabajo.

Decreto 617/97- Reglamento de Higiene y Seguridad para la actividad agraria

Ley de Trabajo Agrario 22.248

Convenio Colectivo de Trabajo 460/06.

Normas dictadas por la Secretaria de Riesgo de trabajo

Decreto 911/96. Industria de la construccin. Aprueba el reglamento para la


Industria de la Construccin.

Decreto 658/96. Listado de Enfermedades profesionales.

Resolucin 37/96. Establece los exmenes mdicos en salud que quedarn


incluidos en el sistema de riesgos del trabajo.

Resolucin 85/2012. Protocolo para la Medicin del nivel de Ruido en el


Ambiente Laboral.

Resolucin 84/2012. Protocolo para la Medicin de la Iluminacin en el


Ambiente Laboral.

Resolucin 299/2011. Adopta las reglamentaciones que procuren la provisin


de elementos de proteccin personal confiables a los trabajadores.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

263

22.- Conclusiones

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

264
22.- Conclusiones
Luego de haber analizado, evaluado y verificado las condiciones de Seguridad e
Higiene laboral en el Vivero Tesone, podemos arribar a las siguientes conclusiones:

El Vivero Tesone contaba con canales informales de Gestin de la Seguridad


e Higiene los cuales desarrollaban actividades que aseguraban las medidas
bsicas de seguridad e higiene laboral asegurando que no hubiera incidentes
graves.

Este estudio sobre las condiciones de Seguridad e Higiene laboral en el


Vivero ha logrado que tanto los directivos como los trabajadores ruralesviveristas capitalizaran este anlisis, implementado las medidas correctivas y
preventivas sugeridas, esta vez a travs de canales formales para garantizar
el desarrollo de la actividad con un alto nivel de seguridad e higiene y
trabajando para la prevencin de accidentes y enfermedades profesionales.

Al finalizar este proyecto se pudo comprobar un cambio de actitud por parte


del trabajador rural-viverista, que siempre fue el ms reticente a los cambios
por una cuestin de habito en su trabajo, como tambin se verifico que los
conocimientos trasmitidos por medio de la capacitacin,

haban sido

asimilados y daban sus frutos, ya que se haban puesto en prctica gran parte
de las medidas sugeridas.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

265

23.- Agradecimiento

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

266
23.- Agradecimiento
A mi Marido, amigo y compaero de la vida, que me alent, apoy y ayud con la
carrera para poder lograr el objetivo de ser profesional.
A mi familia, padres y hermano siempre por confiar en m y brindarme su cario.
A mis amigas y amigos que supieron alentarme en los momentos difciles para
concretar este sueo.
A los compaeros de la FASTA, que sin el apoyo conjunto este proyecto no hubiera
sido posible.
A la Universidad FASTA, por brindarme la posibilidad de cursar la carrera.
A todos los Profesores que a lo largo de la carrera me orientaron y me dieron los
conocimientos necesarios para poder egresar como profesional de grado.
A mi Tutor, Lic. Gabriel Bergamasco, que me gui y ayudo en la realizacin de este
proyecto.
Al Vivero Tesone por permitirme visitar las instalaciones y brindarme toda la
informacin necesaria para realizar este Proyecto.
Agradezco a Dios por iluminarme y darme la fuerza necesaria para cerrar este ciclo
en mi vida.
Patricia C. Peirano

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

267

24.- Bibliografa

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

268
24.- Bibliografa

Ley 19.587 Seguridad e Higiene en el Trabajo

Decreto 351/79

Ley de riesgos del trabajo 24.557

Decreto 1338/96

Resolucin 295/03

Decreto 617/97- Reglamento de Higiene y Seguridad para la actividad agraria

Ley de Trabajo Agrario 22.248

Convenio Colectivo de Trabajo 460/06. www.verdeesvida.com.ar/

Normas dictadas por la Secretaria de Riesgo de trabajo- http://www.srt.gob.ar/

Reportes de documentos
http://www.srt.gob.ar/adjuntos/bibliotecaSRT/Documentos_Electronicos/004.pdf

INTA- http://inta.gob.ar/

http://inta.gob.ar/documentos/apuntes-tecnicos-para-el-vivero-familiar/

http://inta.gob.ar/documentos/productos-fitosanitarios-utiles-para-viveristas/

http://inta.gob.ar/documentos/guia-de-prevencion-de-riesgos-laborales-para-lostrabajadores-del-sector-horticola/

http://inta.gob.ar/documentos/aportes-para-el-mejoramiento-de-la-higiene
seguridad-y-ergonomia-en-la-fruticultura-y-viveros/

http://inta.gob.ar/documentos/bpa-viveros/

http://www.senasa.gov.ar/

Manual Nidera Manejo seguro de Agroqumicos


http://www.valorzamba.com.ar/ValorZamba/manejo.aspx

Worker protection standards


http://www.slideshare.net/kpanter/worker-protection-standards-basics-2014

OSHA https://www.osha.gov/SLTC/etools/respiratory/

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

269

Ergonomia - Manejo manual de cargas


http://www.usc.es/enxqu/files/Manipulacion%20manual%20de%20cargas.pdf

Riesgos en el trabajo rural http://empresaiocupacio.gencat.cat

Facultad de agronoma http://www.agro.uba.ar/

Vivero Orqudeas Hosokawa

Manual de Ergonoma, Fundacin Maphre 1994, Farrer Vazquez, Francisco

Soluciones Simples, Ergonoma para trabajadores agrcolas


http://sfp.ucdavis.edu/files/143999.pdf

http://copaso.upbbga.edu.co/juegos/perfil_ergonomico.pdf

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/fanger/fanger-ayuda.php

Riesgos Ergonmicos
http://prevalia.es/sites/prevalia.es/files/documentos/aje_ergonomicos.pdf

La salud y la seguridad en el trabajo- Ergonomia


http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/
pdf/ergonomia.pdf

Boose Tools- diseno de palas


http://blog.grupotp.org/blog/2013/09/03/bosse-tools-nuevas-herramientasergonomicas/

Guia Tecnica para la actividad agricola


http://www.conectapyme.com/documentacion/2010Agricola.pdf

Uso de Plaguicidas, insecticidas etc.


http://es.slideshare.net/rosaliaac/plaguicidas-pesticidas-insecticidas-herbicidas

Cartilla agroqumicos
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/139305/687850/file/
MT%20cartilla%20agroquimicos%2003.pdf

Manual prctico para la implementacin de OHSAS 18001

http://prevencion.fremap.es/Buenas%20prcticas/LIB.019%20%20Manual%20implantacion%20OHSAS%2018001.pdf

Introduccin en el puesto de Trabajo.


http://www.javeriana.edu.co/drh/images/documentos/INDUCCI%D3N%20EN%20
EL%20PUESTO%20DE%20TRABAJO.pdf

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

270

http://norma-ohsas18001.blogspot.com.ar/2012/07/inspecciones-deseguridad.html

Manual IAS- Capacitacin y Seleccin de personal

http://www.hysla.com/indice-de-frecuencia

http://www.hysla.com/indice-de-gravedad

http://www.asociart.com.ar/Capacitacionasociart/documentos/Asociart_Tript_In_Iti
nere.pdf

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

271

25.- ANEXOS

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

272
ANEXO I
Certificado de calibracin - Luxometro

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

273
ANEXO II
Cuestionario
1

SP - RIESGO FISICO: HUMEDAD Y TEMPERATURA (Frio)

La empresa les provee a los trabajadores los Elementos de proteccin personal?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Existe ventilacin adecuada en los invernaderos?

Utilizan ropa trmica?

Han recibido capacitacin sobre las enfermedades profesionales que se producen

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

por temperaturas extremas?


6

Los trabajadores presentan a menudo efectos relacionados con la exposicin a


bajas temperaturas?

Se adapta el ritmo de trabajo a las condiciones climticas?

SP - RIESGO BIOLOGICO

Se capacita a los trabajadores de los peligros y las medidas de seguridad por la


Exposicin a factores de riesgo biolgico?

Se ha capacitado a los trabajadores en tcnicas de primeros auxilios?

Utilizan los elementos de proteccin personal?

Han sufrido algn incidente? (picadura de insectos, hormigas, alergias, etc.),

Se usan jabones antispticos, especialmente en heridas?

Han recibido vacunacin ltimamente?

SP - RIESGO ERGONOMICO

El trabajo se desarrolla variando tareas, para evitar la adopcin de posturas


nicas?

Las actividades agrcolas realizadas en el vivero involucran esfuerzos fsicos


dinmicos?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Han recibido capacitacin sobre manejo manual de cargas?

Utilizan medios mecnicos para la manipulacin de cargas pesadas?

Han sufrido alguna lesin?

TR - RIESGO FISICO: HUMEDAD Y TEMPERATURA

La empresa les provee a los trabajadores los Elementos de proteccin personal?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Han recibido capacitacin sobre las enfermedades profesionales que se producen

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

274
por temperaturas extremas?
4

Ha sufrido algn incidente? (hipotermia, deshidratacin, etc.)

Se adapta el ritmo de trabajo a las condiciones climticas?

Existe una ventilacin adecuada en el galpn?

El ambiente se encuentra calefaccionado?

Utilizan ropa trmica?

TR - RIESGO FISICO: ILUMINACION

Han sufrido algn incidente? (corte, cada, etc.)

Existe algn tipo de iluminacin?

La iluminacin es suficiente?

Las luminarias se limpian peridicamente?

Se han realizaron mediciones de iluminacin?

TR - RIESGO BIOLOGICO

Se capacita a los trabajadores de los peligros y las medidas de seguridad por la

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Exposicin a factores de riesgo biolgico?


2

Se ha capacitado a los trabajadores en tcnicas de primeros auxilios?

Utilizan los elementos de proteccin personal?

Han sufrido algn incidente? (picadura de insectos, araas, hormigas, etc.)

Se usan jabones antispticos, especialmente en heridas?

Han recibido vacunacin ltimamente?

TR - RIESGO ERGONOMICO

El trabajo se desarrolla variando tareas, para evitar la adopcin de posturas


nicas?

Las actividades involucran esfuerzos fsicos dinmicos?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Han recibido capacitacin sobre manejo manual de cargas?

Utilizan medio mecnico para la manipulacin de cargas pesadas?

Han sufrido alguna lesin?

TR - RIESGO QUMICO POLVO

Se instruye al personal sobre el tipo de riesgos al que est expuesto?

Existe cartelera que indique la obligatoriedad del uso del EPP?

Utilizan algn tipo de proteccin respiratoria?

Se respeta el orden y limpieza en el lugar?

Han sufrido algn tipo de reaccin adversa en organismo?

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

275
6

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

TR - RIESGO QUMICO FERTILIZANTE

Realizan limpieza y desinfeccin de los EPP al terminar la labor?

Se emplean en el cultivo solo fertilizante autorizado por SENASA?

Se mantienen estos ltimos, correctamente almacenados?

Existe cartelera de Peligro de productos txicos?

Se instruye al personal sobre el tipo de riesgos al que est expuesto?

Existe cartelera que indique la obligatoriedad del uso del EPP?

Han sufrido algn tipo de reaccin alrgica en contacto con el fertilizante?

Utilizan los Elementos de proteccin personal?

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

Si

No

276
ANEXO III
Herramienta para levantar cargas pesadas

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

277
ANEXO IV
Certificado de calibracin - Decibelimetro

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

278
ANEXO V

Muy Toxico (T+)


Se
e utiliza para etiquetar una sustancia que, si se ingiere o inhala o si atraviesa la
piel, puede provocar peligros para la salud sumamente graves, agudos (inmediatos)
o crnicos (a ms largo plazo) y hasta la muerte.

Toxico (T)
Describe
escribe tambin a una sustancia sumamente peligrosa. La decisin de emplear la
palabra txico se basa en los valores DL 50. En consecuencia, se requiere suma
cautela para
a utilizar estos productos agroqumicos y es preciso seguir estrictamente
las instrucciones que figuran en la etiqueta.
etiqueta

Nocivo (Xn)
Sustancia que si s inhala o ingiere o si atraviesa la piel, puede entraar riesgos
lmitados para la salud.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

279

Corrosivo (C)
Sustancia
ustancia que destruye los tejidos vivos si entra en contacto con ellos. Las
salpicaduras de esas sustancias sobre el cuerpo pueden provocar graves
quemaduras en la piel y la carne
carne.

Irritante (Xi)
Sustancia
ustancia no corrosiva que, con un contacto inmediato, prolongado o repetido con la
piel o la membrana mucosa, puede causar inflamacin.
.

Inflamable (F)
Sustancia
ancia lquida que se incendia si se

calienta por encima de la temperatura

ambiente. No se permite que estas sustancias estn expuestas a la luz solar directa
ni que se calienten.

Comburente (O)
Sustancia que libera mucho calor mientras reacciona con otras sustancias, en
particular sustancias inflamables.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

280

Explosivo (E)
Sustancia
ustancia que puede explotar por efecto de una llama o si est sometida
sometida a choques
o fricciones.

Peligroso para Medio Ambiente (N)


El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daos al
ecosistema a corto o largo plazo.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

281
ANEXO VI

INDUCCION EN EL PUESTO DE TRABAJO


CHECK LIST
Nombre y apellido:
Cargo:
Puesto a desarrollar
Fecha de ingreso
Aplica

Ejecutada
Observaciones

Actividad
Si
Definir el tiempo necesario para poder
brindar al nuevo empleado la atencin e
informacin pertinente.
Entregar al trabajador una agenda con las
actividades que deba realizar.
Dar a conocer y explicar las funciones que
desarrollara en su trabajo
Indicar el lugar exacto donde se
desempeara su actividad
Si se trabaja en equipo, explicar quienes
componen ese equipo.
Mostrar
las
instalaciones
generales,
vestuarios, comedores, baos, etc.
Hacer entrega de los EPP y explicar su
utilizacin.
Explicar cual es el manejo adecuado del
lugar de trabajo.
Dar a conocer los procedimientos para
cuando se requiere alguna herramienta.
Explicar las normas y poltica de la empresa
Indicar el horario de trabajo
Indicar a quien recurrir en caso de accidente
o de emergencia.
Presentarlo ante todos los empleados de la
empresa

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

No

Si

No

282
ANEXO VII

PLANILLA DE CAPACITACION
Se deja constancia que los abajo firmantes asistieron a la actividad de Capacitacin detallada precedentemente y
declaran haber comprendido el contenido y alcance del temario desarrollado, comprometiendo la aplicacin de los
conocimientos, acciones y actitudes para minimizar los riesgos, prevenir y evitar accidentes de trabajo.

Dpto. Higiene y Seguridad en el Trabajo

EMPRESA:
TEMA:
FECHA:
DNI

LUGAR:
APELLIDO Y NOMBRE

Dictado por:

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

FIRMA

283
ANEXO VIII
ndice de Frecuencia
El ndice de frecuencia es un indicador acerca del nmero de siniestros ocurridos en
un periodo de tiempo, en el cual los trabajadores se encontraron expuestos al riesgo
de sufrir un accidente de trabajo. El ndice de frecuencia corresponde al nmero total
de accidentes con lesiones por cada milln de horas-hombre de exposicin al riesgo.
Cmo calcular el ndice de frecuencia?
Para calcular el ndice de frecuencia se debe emplear la siguiente frmula

NOTA: No se tendrn en cuenta los accidentes de tipo In Itinere (accidentes de


trayecto). Debern calcularse las horas de trabajo reales, descontando las ausencias
laborales por razones tales como accidentes, enfermedades, permisos, licencias,
entre otras razones. A tal efecto deberemos descontar dicho porcentaje de
ausencias al nmero total de Horas-Hombre de Exposicin al Riesgo.
ndice de Gravedad
El ndice de Gravedad es un indicador de la severidad de los accidentes que ocurren
en una empresa. El mismo representa el nmero de das perdidos por cada 1000
horas de trabajo. Es recomendable que este ndice se calcule por separado con
respecto a las los diferentes tipos de incapacidades y a los accidentes derivados en
la muerte del trabajador.

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

284
Cmo calcular el ndice de Gravedad?
Para calcular el ndice de gravedad utilizaremos la siguiente frmula

Autora:
Patricia C. Peirano
Email: [email protected]

Universidad FASTA
Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PFI - Patricia C. Peirano

También podría gustarte