Plan de Estudios de Ingenieria en Desarrollo Rural
Plan de Estudios de Ingenieria en Desarrollo Rural
Plan de Estudios de Ingenieria en Desarrollo Rural
CONSORCIO
ONSORCIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Septiembre de 2010
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
DIRECTORIO
INDICE DE CUADROS
Cuadro Página
INDICE DE FIGURAS
Figura Página
ii
PRESENTACIÓN
iii
2007-2018 (PICPAC); los objetivos, metas y estrategias de este programa, están
orientados a coadyuvar a superar la problemática del sector rural de Chiapas,
mediante proyectos de formación de recursos humanos, de generación y aplicación
de conocimientos, y de vinculación y extensión de los servicios, con un enfoque de
productividad y sostenibilidad.
iv
1. INTRODUCCIÓN
Por lo que respecta a los subgrupos de edad que demandan educación Media
Superior y Superior (15-17 y 18-24 años), continuará el crecimiento en los próximos
años tanto en términos absolutos como relativos, así como en su participación en el
total de población estatal, demandará mayores espacios educativos y mejoras
cualitativas para lograr el objetivo de ser una educación de calidad con equidad.
A pesar de los esfuerzos de los Gobiernos Federal y Estatal de crear nuevas IES,
durante los últimos años (Universidad Politécnica e Intercultural), estas han sido
insuficientes para atender la demanda real, prueba de ello es la creación y
crecimiento acelerado de IES particulares, que en su mayoría ofertan programas
educativos no pertinentes y muchos de dudosa calidad. Adicionalmente, Chiapas
presenta características socio demográficas que dificultan la cobertura de servicios,
tales como la dispersión de sus localidades, la gran mayoría de ellas con menos de
500 habitantes.
Las IES, por lo consiguiente, deberán plantear nuevos modelos educativos que
permitan estudiar y proponer soluciones a los grandes temas que preocupan a la
humanidad, sobre todo, los aspectos centrales de la producción agropecuaria como
1
la seguridad alimentaria, la sanidad animal y vegetal con sus efectos en la salud
pública, la pérdida de la biodiversidad, la perturbación de los ecosistemas por el uso
de malas prácticas en los procesos productivos y de transformación de las materias
primas de origen animal, que vulneran la vida humana.
2
2. ANTECEDENTES DENTRO DE LA UNACH
3
3. FUNDAMENTACIÓN
4
la desigualdad; eso le confiere un tratamiento especial en una estrategia de
seguridad social de carácter preventivo.
5
El mejoramiento de la situación de las mujeres, su acceso a la educación, a la salud
y a los bienes necesarios para mejorar la productividad, es de gran importancia en
relación a los esfuerzos necesarios para romper el ciclo de inseguridad alimentaria y
pobreza. Los resultados de estudios recientes en países en desarrollo, indican que el
nivel de educación de la mujer y el rol que tiene la mujer en la sociedad, contribuyen
al 52% de la explicación estadística para determinar el nivel nutricional de los niños y
el número de niños desnutridos. Estos factores influyen más que la disponibilidad
nacional de los alimentos y factores de salud y medio ambiente. La inversión en la
educación de las mujeres demuestra resultados positivos en indicadores tales como:
el número de hijos nacidos, el plazo entre nacimientos, las prácticas de cuidado y
alimentación de los hijos, y el ingreso familiar. El tema cultural también influye, ya
que las mujeres (niñas o adultas) comen menos que los hombres.
Estos hechos reflejan la dificultad para hacer llegar servicios básicos, cobertura y
atención en salud, educación, infraestructura, ambiente y empleo a todos los
chiapanecos. Lo anterior ha ocasionado que Chiapas presente, a nivel nacional, el
menor Índice de Desarrollo Humano y el segundo lugar nacional con mayor grado de
marginación (ver Cuadro 2)
El grado de intensidad migratoria en el estado de Chiapas es elevado, y se refleja en
las remesas de los migrantes chiapanecos. Según el Banco de México el ingreso por
remesas familiares en el estado en el 2007, fue del orden de los 808 millones de
dólares, representando un incremento del 20.38% con respecto al año anterior, y
ocupa la posición número once a nivel nacional.
6
Cuadro 2. Índices de Desarrollo Humano y Marginación, cuadro comparativo de
Chiapas y otras entidades federativas de México
7
Cuadro 3. Indicadores de pobreza de la Región Selva, Chiapas.
Por lo que respecta a los subgrupos de edad que demandan educación Media
Superior y Superior (15-17 y 18-24 años), la continuación de su crecimiento en los
próximos años tanto en términos absolutos como relativos, así como en su
participación en el total de población estatal, demandará mayores espacios
educativos y mejoras cualitativas para lograr el objetivo de ser una educación de
calidad con equidad.
A pesar de los esfuerzos de los Gobiernos Federal y Estatal de crear nuevas IES,
durante los últimos tres años (Universidad Politécnica e Intercultural), estas han sido
insuficientes para atender la demanda real, prueba de ello es el nacimiento y
crecimiento acelerado de IES particulares en Chiapas, que en varios casos oferta
programas educativos no pertinentes y sin calidad. Adicionalmente, la entidad
presenta características socio demográficas que dificultan la cobertura de servicios,
una de ellas es la dispersión de sus localidades.
8
3.2. Expectativa educativa regional
1
Secretaría de Educación. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas. 2008. Estudio de Factibilidad para la
creación de una Institución de Educación Superior. Volumen III Estudio Socioeconómico y expectativas
educativas.
9
no hablan ninguna lengua materna. Esta información revela que la población
estudiada aún conserva este elemento cultural tan importante que es la lengua
materna.
En lo referente a las expectativas de los padres de familia de que sus hijos tengan la
oportunidad de ingresar a escuelas de educación superior pública en esta región,
encontramos que más del 90% de los padres (1049 personas) inscribirían a sus hijos
a una escuela de nivel superior si ésta estuviera en algún municipio cercano o dentro
de esta región.
Entre los estudiantes, la segunda lengua después del español, que predomina en
estos municipios es la Chol con 991 estudiantes que equivale a un 45% en promedio
del total de la población. Observándose con mayor predominio en los municipios de
Salto de Agua y Tila.
Con lo que respecta a la distancia que los alumnos tienen que recorrer para llegar su
centro escolar, encontramos que el 39% (859 estudiantes) vive entre 0 y 5 Km., el
21.2% (465 estudiantes) vive entre 6 y 10 Km., el 13.2% (291 estudiantes) vive entre
11 y 20 Km., el 8.8% (194 estudiantes) vive entre el 21 y 30 Km., el 18% (397
estudiantes) vive a más de 30 Km. Estas dos últimas distancias sugieren que
muchos estudiantes tienen que trasladarse y permanecer en los lugares de estudio lo
que genera gastos de alimentación y hospedaje. El principal obstáculo para seguir
estudiando es la falta de recursos económicos con un 77% de la población (1696
estudiantes), el 15.8% (348 estudiantes) no tiene un obstáculo para seguir
estudiando, aunque es significativo que un 5% (110 estudiantes) cree que no es
capaz de terminar una carrera.
Se considera a la expectativa como aquello que los padres de familia y los alumnos
de los dos últimos grados del nivel medio superior del área de influencia esperan que
les ofrezca una institución de nivel superior en la región. Tanto en los aspectos
materiales, académicos, administrativos y de áreas de formación profesional.
El 40% de los padres (466 personas) les gustaría que su hijo alcanzara estudios de
licenciatura, en segundo lugar el nivel de maestría a la par que el doctorado, y el
nivel técnico solo es elegido por el 13% igual a 151 padres de familia. De la misma
manera se encontró que un 94% de los padres (1,095 personas) prefieren que sus
hijos estudien en una escuela pública y un 6% de ellos (70 personas) en una escuela
privada o particular.
10
Las expectativas de los padres (245 personas) en la formación de sus hijos se
enfatizan en las actividades profesionales relacionados con la educación y formación
de alumnos y el trabajos de oficina (21%), en segundo lugar (175 padres de familia)
de preferencia están las actividades relacionadas con el campo, la producción y el
cuidado de la naturaleza, al igual que las relacionadas con el uso y desarrollo de
máquinas y computadoras (15%), en tercer lugar (151 padres de familia) están las
actividades relacionadas con el desarrollo de personas, grupos y comunidades
(13%). Es significativo el interés creciente por campos de trabajo relacionados con el
campo y el cuidado de la naturaleza, o el desarrollo de grupos y comunidades. A
nivel regional, los problemas más importantes que refieren los padres de familia que
están presentes en su municipio son la contaminación del agua, ríos y arroyos (35%)
que equivale a 408 padres de familia; sobre la contaminación del aire y el suelo
(24%) que equivale a 280 padres de familia.
11
alumnos. Por otro lado al 64%(1410 estudiantes) les gustaría que se implementaran
actividades recreativas y un 62% (1366 estudiantes) le da un importante valor a las
actividades culturales.
El interés por el trabajo en grupos implica trabajar en contacto con otras personas,
trabajar en equipos y ayudar a los demás. Se puede observar que, en promedio, al
66% de los jóvenes encuestados (1454 estudiantes) le gusta mucho el trabajo en
grupos y el 22% (485 estudiantes) tiene un nivel de preferencia regular. Se observa
un alto nivel de preferencia por el trabajo en grupos que se vuelve significativo si
tomamos en cuenta que entre mucha y regular preferencia es más del 88% (1,939
estudiantes) que prefieren trabajar en contacto con otras personas, trabajar en
grupos, trabajar en equipos y ayudar a los demás.
El interés por las actividades al aire libre incluye aprovechar los recursos naturales
de la región, cuidar y conservar el medio ambiente, ayudar a los pueblos a conservar
sus costumbres y valores, cuidar a los animales. Se observa una tendencia de
intereses similar en los 5 municipios en relación al trabajo al aire libre, encontrándose
que en promedio, a un 56% (1234 estudiantes) les interesa muchísimo, un 28.4%
(626 estudiantes) que le interesa mucho, un 13.4% (295 estudiantes) que le interesa
poco y también un 2.6% (51 estudiantes) que no le interesa nada.
Además de las expectativas de los alumnos y los padres de familia, hay que tomar
en cuenta las necesidades de la región y las tendencias educativas a nivel nacional y
12
estatal, de acuerdo con estos elementos se sugiere dar prioridad a carreras que
permitan el desarrollo productivo, tecnológico y comercial de la región, que
promuevan la intervención en problemáticas de cuidado y conservación del medio
ambiente y las que favorezcan el desarrollo comunitario.
Fomenta el pensamiento libre y el respeto hacia el otro, a la vez que considera que la
ciencia debe aplicarse bajo principios éticos universales. El programa educativo se
constituye en un espacio de escucha de todas las voces para que juntos sean
capaces de enriquecer el quehacer docente, de investigación, de gestión, de
vinculación y de extensión.
13
ciudadanos creativos, constructivos y democráticos que favorezcan el desarrollo de
escuelas, de la comunidad y de la sociedad (Harkavy, 2006). La formación que
ofrece la Universidad se sitúa en el paradigma educativo centrado en el aprendizaje y
la construcción de competencias profesionales integrales, lo que significa el
compromiso individual de la construcción su propio conocimiento y el aprendizaje en
y a lo largo de la vida.
14
Se concibe que el conocimiento se construya a través de la interacción con el
contexto social, histórico y político en el que se desenvuelve el profesional en
formación. El conocimiento no es un proceso lineal, ni una simple copia de la
realidad, requiere un esfuerzo continuo de construcción y deconstrucción propio de la
dialéctica enseñar- aprender y de la vinculación teoría- practica.
15
aprendizaje, ya que no toda su aplicación se reduce al contexto escolar, por lo
anterior es indispensable que la educación formal responda a las problemáticas de la
sociedad porque es precisamente en ella que el profesional interviene ofreciendo
alternativas de solución de manera colaborativa.
Reconocer los estilos de aprendizaje, implica reconocer que los alumnos enfrentan
una tarea cognitiva determinada utilizando diversas estrategias, las cuales pueden
ser adecuadas o no, el uso de estrategias de aprendizaje implica planificar, controlar
y evaluar la propia actividad.
16
buscamos desde el actuar escolar formar investigadores que aporten para la
agricultura innovación tecnológica en torno a los contextos y necesidades reales, que
se apoye el desarrollo de la producción para optimizar los recursos y una formación
para el desarrollo sustentable.
Para lograrlo, atendemos una formación que tenga como ámbito de aplicación
prácticas formativas que potencialicen el cúmulo de conocimientos adquiridos en el
aula. Conformaremos así un aprendizaje basado en problemas a los cuales se les
debe de dar alternativas de solución desde diferentes paradigmas que propicien el
desarrollo de la región de influencia.
17
Identificación de procedimientos para el desarrollo de competencias
• La perspectiva del docente, en donde el maestro al tener una visión global del
curso le permite al alumno y a él mismo planear las actividades en la
optimización de los recursos para el buen desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje
Validación de competencias
18
Desarrollo rural endógeno: Su objetivo es incrementar el bienestar de la comunidad
local mediante el establecimiento de actividades económicas y socioculturales
utilizando sus propios recursos humanos y materiales. Se definen las estrategias a
partir de los recursos naturales, reordenándolos hacia producciones con
posibilidades industriales, crear infraestructuras básicas y promover la inversión y
conservar los espacios naturales.
Desde esta perspectiva el Ingeniero en Desarrollo Rural como profesional del campo,
debe coadyuvar en estrategias que permitan la obtención de alimentos inocuos de
una manera sustentable, deberán ser profesionales capacitados para planear y
solucionar los problemas en la obtención y mejoramiento de productos vegetales,
para optimizar la producción agrícola de manera integral.
19
social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el
medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de
indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
En México son dos los centros educativos que ofertan la licenciatura de Ingeniería en
Desarrollo Rural. Uno de ellos se encuentra localizado en la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos y consta de ocho semestres, orientado hacia el entendimiento
de la problemática del país y particularmente la de Morelos, con énfasis y motivación
para prácticas en las comunidades rurales y unidades de producción con tecnología
de punta.
20
3.6. Lineamientos legales
21
4. MISIÓN
Formar personas íntegras, profesionistas del medio rural, que planteen soluciones
eficaces y oportunas a la problemática que presenta el desarrollo rural sustentable de
las comunidades, ofreciendo soluciones basadas en la participación comunitaria,
factibilidad ambiental, económica y financiera de cada proyecto, aplicando
estrategias, métodos y tecnologías eficientes, que en su conjunto permitan la
seguridad alimentaria y el desarrollo rural sustentable.
22
5. VISIÓN
23
6. PROPÓSITOS CURRICULARES
24
7. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS
7.1 Generalidades
25
intervención que el profesional en formación pondrá en marcha para responder a los
retos y necesidades que demanda la sociedad del siglo XXI (ver
( Figura 1).
Es a partir de las líneas de intervención y del cruce con los ámbitos y escalas de
aplicación que se identifican las competencias genéricas que se expresan en el perfil
de egreso de la licenciatura. Se entenderá como ámbito de aplicación la perspectiva
teórica
órica o espacio físico desde los cuales el profesional enfrentará las problemáticas
detectadas. Por escala de aplicación se entiende el alcance de la intervención que ha
de realizar el profesional.
26
7.2. Ejes transversales del Curriculum
En el caso particular de este plan de estudios los ejes transversales a considerar son
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), las lenguas tanto
extranjeras como indígenas, el deporte, la cultura, la actitud emprendedora y la
perspectiva de sustentabilidad.
27
útiles para trabajar en equipo, para el desarrollo de una personalidad abierta con
capacidad de adaptación y un alto sentido de responsabilidad y autosuperación. Para
el desarrollo del programa, cada estudiante contará con el asesoramiento de un tutor,
quien apoyará al estudiante a planear su programa deportivo personal, así, como el
cumplimiento del mismo.
• Brindar a los alumnos los elementos necesarios que les permitan lograr el
óptimo desarrollo físico, mental y emocional a través de la práctica deportiva.
28
productos del pensamiento, tanto en las ciencias, la historia, la filosofía, la
literatura y las artes. Se impulsará el conocimiento y la construcción de la
identidad de la cultura local, regional y universal.
29
3. Creación de un centro de apoyo psicopedagógico.
4. Creación de un departamento de cultura y deportes.
5. Creación de una incubadora de agronegocios.
30
8. PERFIL DE EGRESO
31
9. PERFIL DE INGRESO
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes:
Valores:
• Disciplina
• Honestidad
• Responsabilidad
32
10. REQUISITOS DE INGRESO.
33
11. CAMPO PROFESIONAL Y LABORAL
34
• Gestor de negocios familiares y empresariales.
• Impulsa procesos bajo el enfoque de la nueva ruralidad y el desarrollo
territorial
• Promotor de la producción orgánica y los productos alternativos.
• Planeación con participación democrática al nivel de los gobiernos locales, en
los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural sustentable (CMDRS) y los
CDDRS.
• Diseño e integración a cadenas productivas para añadir valor agregado a los
productos locales.
• Formador de cuadros comunitarios: identificación de líderes, enfoque de
género, gobernabilidad y democracia de las organizaciones.
35
12. PERMANENCIA
Para que el estudiante pueda inscribirse al Módulo VI, deberá acreditar el nivel IV de
comprensión y lectura de textos en el idioma Inglés certificado por la Escuela de
Lenguas de la UNACH o el Departamento de Lenguas del Centro.
36
13. TITULACIÓN
Para cubrir con éxito la titulación el aspirante deberá observar lo estipulado por el
artículo sexto del Reglamento de Evaluación Profesional de la UNACH en la que
podrá elegir de las opciones que más convenga a sus intereses para proceder a la
titulación. Los requisitos establecidos son los siguientes:
37
Este profesional al terminar su Módulo VIII y después de haber culminado todos los
requisitos de créditos académicos de la carrera, podrá titularse siguiendo la opción
de tesis tradicional o cualquier otra que establezca la legislación universitaria vigente.
La Tesis tradicional será remitida a la Secretaría Académica del Centro para que sea
nombrado el Jurado que revisará y determinará la calidad académica del mismo y
continuará los trámites que para este tipo de forma de titulación nos marca el
Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados de la UNACH. En caso de
que el documento presentado, el Jurado dictamine que no reúne los requisitos
mínimos para ser considerado como documento de Tesis tradicional, el estudiante
podrá titularse mediante cualquier otra opción que establece la Legislación
Universitaria.
38
14. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR
39
Cuadro 5. Problemática y líneas de intervención de la licenciatura de Ingeniería en Desarrollo Rural.
ÁMBITO DE ESCALA DE
LÍNEAS DE APLICACIÓN APLICACIÓN PERFIL DEL UNIDADES DE
PROBLEMÁTICA SUB-COMPETENCIAS
INTERVENCIÓN EGRESADO COMPETENCIA
FR CR OP L M MR R
40
Aplicar buenas prácticas de
producción agropecuaria con
carácter de inocuidad
Será competente para Identificar las necesidades de la
diseñar estrategias agricultura de subsistencia
Diseñar
para mejorar los
estrategias para Diseñar estrategias para el
Poca atención procesos productivos Estrategias para
mejorar los desarrollo de la agricultura de
institucional a la de la agricultura de mejorar la
procesos X X X X X X subsistencia
agricultura de subsistencia con las agricultura de
productivos de
subsistencia familias, comunidades subsistencia Aplicar estrategias para el
la agricultura de
y grupos organizados desarrollo de la agricultura de
subsistencia
a nivel local, municipal subsistencia
y micro regional
Identificar el habito alimenticio de
la comunidad
Identificar los requerimientos
Procesos para la Diseñar agroclimáticos de alimentos que
Será competente para Diseñar procesos
producción estrategias para consume la población a través
diseñar estrategias para la producción
orgánica en mejorar los de la investigación documental.
para la producción de orgánica en
traspatio que procesos X X X X X
hortalizas en traspatio traspatio que Implementar las técnicas para la
garanticen el productivos de
con las familias a nivel garantice el acceso producción orgánica en traspatio
acceso a subsistencia en
local y municipal. a alimentos sanos Implementar la producción
alimentos sanos. traspatio
orgánica en traspatio.
Aplicar manejo fitosanitario a la
producción orgánica en traspatio.
Conceptos y procesos
formadores del suelo
Será competente para
Diseñar y Análisis del uso y manejo del
diseñar estrategias
establecer suelo
Diseñar para el ordenamiento
estrategias para el
Ordenamiento estrategias para del territorio con las Diseñar estrategias para el uso y
X X X X X X uso y manejo
territorial el ordenamiento familias, comunidades manejo potencial del suelo que
potencial del suelo
del territorio y grupos organizados permitan el ordenamiento del
para ordenamiento
a nivel local, municipal territorio.
del territorio
y micro regional
Implementar estrategias para el
uso y manejo del suelo.
41
Identificar los procesos del
cambio climático en las
Será competente para comunidades
diseñar e implementar Analizar de los recursos
Diseñar e estrategias de Generar e naturales y sus tendencias
Actividades implementar restauración y implementar Identificar los requerimientos
antropogénicas estrategias de conservación de estrategias de agroclimáticos de las especies
que impactan restauración y X X X X X X recursos naturales con restauración, vegetales
sobre el conservación de las familias, conservación y
ambiente recursos comunidades y grupos manejo de recursos Diseñar estrategias participativas
naturales organizados a nivel naturales en la restauración de recursos
local, municipal y naturales
micro regional Establecer estrategias para la
restauración y conservación de
recursos naturales
Identificar la región de influencia
de estudio
Analizar la información de la
Será competente para región
identificación de Delimitar criterios para
Heterogeneidad Identificación y
Identificación de microrregiones con las descripción y análisis de las
en las regiones X X X X X caracterización de
microrregiones comunidades a nivel diferentes microrregiones
económicas microrregiones
municipal, micro
regional y regional Establecer estrategias para
identificar y desarrollar el
potencial económico presentes
en la microrregión.
Identificar figuras organizativas
Será competente para
Diseñar estrategias acordes a la actividad a
Diseñar diseñar estrategias
de capacitación desarrollar
estrategias que que permitan la
Comunidades con que permitan la Desarrollar capacidades internas
permitan la apropiación de
pobreza X X X X apropiación de para las empresas
apropiación de proyectos con
patrimonial proyectos de agropecuarias.
proyectos con pertinencia con los
desarrollo local y Desarrollar talleres de
pertinencia grupos organizados a
micro regional integración para el trabajo en
nivel local y municipal.
equipo
42
Identificar aptitudes y actitudes
para el trabajo en equipo,
liderazgo, gobernabilidad y
democracia
Desarrollar talleres que permitan
construir colectivamente
proyectos
Elabora proyectos de
Diseñar, capitalización
gestionar,
Gestión de proyectos de
implementar y
Plantear proyectos capitalización
evaluar
de capitalización Aplica proyectos de
proyectos
generadores de capitalización
ingresos Evalúa proyectos de
capitalización
Conceptualización de equidad y
Será competente para genero
diseñar estrategias
Identificar liderazgos dentro de
para promover la
Desarrollar Diseño de una comunidad o grupo de
gestión y desarrollo
capacidades estrategias para trabajo
X X X X X local con las
locales para la promover la gestión Identificar programas
comunidades y grupos
autogestión y desarrollo local relacionados con el desarrollo
organizados a nivel
rural.
local, municipal y
micro regional Desarrollar capacidad de
autogestión
Detecta necesidades de de la
comunidad
Diseñar
Será competente para Jerarquiza necesidades de la
Falta de estrategias de
generar planes de Proponer planes de comunidad
planeación para atención en las
X X desarrollo comunitario desarrollo
el desarrollo de comunidades Desarrollar estrategias para la
con las comunidades comunitario
comunidades dispersas y comunidad
a nivel local
marginadas.
Ejecuta planes de desarrollo
comunitario
Falta de Diseñar Será competente para Caracterización de la comunidad
Identificar la rural
capacidades para estrategias para identificar la estructura
X X X X X estructura del
eficientizar sus promover la del medio rural con las Interpretar la Ley de Desarrollo
medio rural
recursos gestión y comunidades y grupos Rural Sustentable
43
desarrollo local organizados a nivel Identificar los consejos Distritales
local, municipal y y Municipales de Desarrollo
micro regional. Rural Sustentable
Identificar la estructura
organizativa ejidal y pequeños
propietarios
Identificar las políticas de
gobierno en apoyo al sector
rural.
Conocer las diferentes formas de
trabajo desde el hogar.
Será competente para Diseña estrategias de
identificar las fuentes concientización sobre la realidad
de contaminación del del ambiente desde el hogar
Contaminación Estudiar la realidad
ambiente desde el
del ambiente X X X X X ambiental desde el Diseña talleres a pobladores
hogar con las familias
desde el hogar hogar rural sobre el efecto y manejo de los
y comunidades a nivel
local, municipal y desechos del hogar
micro regional Implementar estrategias de los
Contaminación espacios del hogar para mejorar
del medio por la calidad de vida.
desechos de las Identificar los diferentes tipos de
localidades eco-tecnologías aplicables al
modelo de trabajo familiar.
Será competente para
Implementar eco implementar eco Analizar las eco-tecnologías
Implementar eco- apropiadas de acuerdo a la
tecnologías en tecnologías en
tecnologías para la familia-comunidad.
beneficio de los X X X beneficio de los
conservación de los
recursos recursos naturales con
recursos naturales Diseñar la difusión y uso de las
naturales las familias a nivel eco-tecnologías.
local y municipal.
Implementar junto con
pobladores eco-tecnologías
apropiadas a la familia
Diseñar Será competente para Diseñar procesos Analizar los sistema productivo
Comunidades con de animales del traspatio
estrategias para diseñar estrategias para la producción
pobreza X X X
producción de para la producción de de animales en Interpretar sistemas de
alimentaria
animales en animales en traspatio traspatio que producción de aves en traspatio
44
traspatio rural con las familias a nivel garanticen el Interpretar sistemas de
local y municipal acceso de producción porcícola en traspatio
alimentos sanos.
Interpretar sistemas de
producción cunícola en traspatio
Interpretar sistemas de
producción piscícola en traspatio
Diseñar y Desarrollar un sistema de
ejecutar planes producción animal en traspatio
de producción que garantice el acceso de
alimentos sanos a las familias
rurales
Analizar el papel del Estado en
el desarrollo rural
Será competente para
reconocer las políticas Reconocer las políticas
Reconocer las públicas que institucionales de desarrollo
Reconocer las agropecuario
Comunidades con políticas promueven el
políticas públicas
pobreza de públicas que X X X X X X desarrollo rural con las Identificar el marco legal
que promuevan el
capacidades promueven el familias, comunidades institucional agropecuario,.
desarrollo rural
desarrollo rural y grupos organizados Identificar los mecanismos de
a nivel local, municipal intervención del capital privado
y micro regional.
Ejecuta planes de desarrollo
comunitario
Detectar las necesidades de la
Será competente para población rural a nivel micro
Identificación de Identificación de
la identificación de regional
proyectos oportunidad de
proyectos detonadores Identificar las áreas de
detonadores a X X negocios a nivel
Falta de a nivel micro regional oportunidades
nivel micro local y micro
proyectos a nivel con grupos
regional regional Identificación de participantes a
regional organizados
nivel micro regional
generadores de
empleo Será competente para Describir la actividad de negocio
Instrumentación la elaboración e Realizar el plan de
Instrumentación del mercadotecnia
de planes de X X X X instrumentación de
plan de negocios
negocio planes de negocio con Realizar el plan operativo
las comunidades y Realizar el plan financiero
45
grupos organizados a Realizar la identificación y
nivel micro regional y análisis de factores de riesgo
regional
Identificar los mecanismos de
administración del plan
Realizar la planeación de la
puesta en marcha del plan de
negocios
Ámbitos: FR= Familias rurales, CR=Comunidades rurales, OP= Organización de productores
Escala: L= Local, M=Municipal, MR= Micro regional, R= Regional
46
14.1 Distribución de tiempo y créditos por módulo
47
4 semanas de 20 horas = 80 horas: Este tiempo será utilizado por los
estudiantes, de la siguiente forma; 2 semanas para diseñar y planear el
proyecto de servicio social, y 2 semanas para escribir y presentar el
informe final.
• Para el caso del octavo semestre, se consideró:
13 semanas de 40 horas = 520 horas: Este tiempo será utilizado por los
estudiantes para desarrollar su proyecto integrador de carrera, a través de
una estancia profesional.
3 semanas de 20 horas= 60 horas: Dos semanas empleará el estudiante
para diseñar y planear el proyecto integrador, y una semana para escribir y
presentar un informe final (incluye evaluación).
Para el programa educativo, los alumnos del Módulo VII preferentemente prestarán
el servicio social comunitario, el cual lo desarrollarán en comunidades rurales y/o
organizaciones sociales productivas. En caso de dificultad o imposibilidad de
prestarlo bajo ésta modalidad, el alumno podrá optar por cualquiera de las
modalidades que estable la legislación universitaria.
De ahí la importancia de la inserción del servicio social como parte integral del
Módulo VII dentro del programa educativo, en el cual se establecen tres etapas con
1
Ley Reglamentaria al Artículo 5º. Constitucional y Reglamento de la Ley Reglamentaria al Art. 5° Cons titucional.
48
sus respectivas actividades y tiempo de realización, como se muestran a
continuación (ver Cuadro 7).
Las características del Proyecto Integrador, del informe final del Servicio Social, así
como, los criterios de evaluación del Módulo, estarán establecidos en los
lineamientos del Centro.
49
colaboración con municipios y comunidades de su entorno, para diseñar, desarrollar
y evaluar de manera participativa programas institucionales de servicio social, con
duración de por lo menos tres años consecutivos en la misma comunidad, en dichos
programas participarán los estudiantes prestadores de servicio social, además de
docentes tutores y la población beneficiada. El programa institucional de servicio
social, permitirá retroalimentar al programa educativo, para hacer los ajustes
necesarios, y poder intervenir en otras comunidades con el mismo enfoque.
Problemas que
obstaculizan el
desarrollo social, Transf ormación
económico, de la sociedad y
cultural y la naturaleza
ambiental.
RETROALIMENTACIÓN CURRICULAR
Las Unidades de Vinculación Docente, son instrumentos que permiten adaptar los
contenidos temáticos de los planes de estudio a la solución de la problemática de
desarrollo económico, social y cultural y están concebidas para enriquecer dichos
planes de estudio. Son procesos que además de presentar un impacto positivo en los
fenómenos sociales, permiten dinamizar las funciones sustantivas de la Universidad.
Docencia, investigación y extensión (Estrada, 2007).
1
Estrada Arévalo Ángel René, “Proyecto Académico Universidad para el Desarrollo 2006 – 2010”, página 39.
50
El modelo de UVD como herramienta que facilita el proceso de enseñanza-
aprendizaje basado en proyectos, se integra al plan de estudios, y se utilizará para el
desarrollo de los proyectos integradores en cada módulo (PIM).
En este sentido los PIM, al igual que las UVD’s, son instrumentos que permiten
adaptar los contenidos temáticos de las sub-competencias de cada módulo, de los
planes de estudio a la solución de la problemática del desarrollo agropecuario,
económico, social y cultural y están concebidos para enriquecer dichos planes de
estudio.
El producto del PIM, deberá ser un trabajo presentado por escrito bajo lineamientos
académicos establecidos para tal fin, las modalidades de los PIM, podrán ser de
consulta bibliográfica, estudios de caso y experimentales (dichos lineamientos
estarán estipulados en el Reglamento del Centro).
La elección del giro de la empresa u organización productiva, será a libre albedrío del
estudiante, teniendo el apoyo del coordinador del módulo o de su tutor para que su
selección cumpla con sus expectativas de vida profesional.
51
La estancia profesional que realizará el estudiante para concluir el módulo VIII de su
plan de estudios, estará reglamentada dentro de los lineamientos establecidos ex
profeso por el Centro de Estudios de la UNACH y acorde a las necesidades y
responsabilidades que adquirirán las empresas, organizaciones y/o instituciones
colaboradoras.
52
15. MAPA CURRICULAR
En el Cuadro 8 se presenta el mapa curricular que está integrado por ocho módulos
constituidos por unidades de competencias, las cuales representan una parte
significativa y fundamental de la profesión, también se expresan los proyectos
integradores de cada módulo que serán desarrollados en Unidades de Vinculación
Docente por considerarse un espacio que permite al profesional en formación poner
en juego las competencias adquiridas a través de cada módulo en una tarea
concreta.
53
Cuadro 8. Mapa curricular de la licenciatura de Ingeniería en Desarrollo Rural
TOTAL TOTAL
PROYECTO TOTAL HORAS CREDITOS
MÓDULO UNIDADES DE COMPETENCIA
INTEGRADOR HSM POR POR
MÓDULO MÓDULO
Introducción a la
Aprender a Naturaleza del Razonamiento Introducción a la
I Sociedad actual formación
Aprender conocimiento matemático carrera
universitaria
HSM 8 5 5 8 9 5 40 640 64
Diseño de Gestión de Cultura
Procesos de El ciclo de los
proyectos proyectos emprendedora
II organización de proyectos productivos
productivos y productivos y para los
productores y el emprendimiento
sociales sociales agronegocios
HSM 12 5 10 8 5 40 640 64
Diseñar y Generar e
Diseñar
Implementar establecer implementar
procesos para la
Estudiar la eco tecnologías estrategias para estrategias de
producción de Modelos para el uso
realidad para la el uso y manejo restauración,
III traspatio que sustentable de los
ambiental desde conservación potencial del conservación y
garanticen el recursos naturales
el hogar de los recursos suelo para manejo de
acceso a
naturales ordenamiento recursos
alimentos sanos
del territorio naturales
HSM 5 6 6 9 9 5 40 640 64
Diseñar
Uso de la procesos para la
Establecer
normatividad Estrategias producción Desarrollo de modelos
estrategias para Diseñar modelos
vigente en los para mejorar la orgánica en de producción inocuos
IV el mejoramiento productivos
sistemas de agricultura de traspatio que que propicien acceso
de la dieta inocuos
producción subsistencia garantice el a alimentos sanos
alimenticia
agropecuaria acceso a
alimentos sanos
HSM 6 4 8 8 9 5 40 640 64
Identificación de
Proponer planes Identificar la oportunidad de Implementación
Plan de desarrollo
V de desarrollo Estructura del negocios a nivel del plan de
micro regional
comunitario medio rural local y micro negocio
regional
HSM 9 6 10 10 5 40 640 64
54
Diseñar
estrategias de
Diseñar Reconocer las
Identificación y capacitación
Plantear estrategias para políticas Proyectos de
caracterización que permitan la
VI proyectos de promover la públicas que capitalización para el
de apropiación de
capitalización gestión y promueven el desarrollo rural
microrregiones proyectos de
desarrollo local desarrollo rural
desarrollo local
y micro regional
HSM 7 8 8 6 6 5 40 640 64
Servicio social
VII Servicio social
ocial comunitario
comunitario
HSM 35 35 560 56
Fortalecimiento del
desarrollo rural y el
VII Estancia profesional
acceso a alimentos
sanos.
HSM 36 36 580 58
55
16. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La calificación mínima aprobatoria del módulo será de seis (en una escala de 0 a 10).
Esta calificación, resulta del promedio ponderado de acuerdo a la importancia en
horas asignadas en cada unidad de competencia y la obtenida por el PIM,
respetando siempre la relación 7:3 para la Unidades de Competencia y para el PIM,
respectivamente.
Para establecer la calificación final del Módulo VII, la evaluación constará de tres
etapas:
La calificación mínima aprobatoria del módulo será de seis (en una escala de 0 a 10).
Esta calificación, resulta de la sumatoria simple de las calificaciones obtenidas en las
tres etapas de la evaluación del Módulo VII.
Para establecer la calificación final del Módulo VIII, la evaluación constará de cuatro
partes:
56
El producto del Proyecto Integrador de Carrera (PIC) que corresponde al Módulo VIII,
deberá ser un trabajo presentado por escrito bajo lineamientos académicos
establecidos para tal fin; las modalidades de los PIC, podrán ser de consulta
bibliográfica, estudios de caso y experimentales.
La calificación mínima aprobatoria del módulo será de seis (en una escala de 0 a 10).
Esta calificación, resulta de la sumatoria simple de las calificaciones obtenidas en las
cuatro partes de la evaluación del Módulo VIII.
57
Oculto, entendida como la dimensión implícita, esto es, “lo que se hace, pero no se
dice”, están implicadas las formas de organización, los roles y grupos de poder, las
ideologías, la cultura, así como las rutinas que caracterizan la cotidianidad de los
centros escolares en su conjunto y del aula en particular (Escofet, 1996).
58
17. REFERENCIAS
59
Hernández, Sampieri Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio
(1998). Metodología de la investigación. 2° ed. Mc Graw Hill, México.
Harkavy, I. (2006). The role of universities in advancing citizenship and social justice
in the 21st century. Education, Citizenship and Social Justice, 1 (1), 5-37.
Leonardo Angelini Arrigo (1984). Inventario de intereses, Trillas. México.
Ley General de Profesiones (Capitulo VII del servicio social de estudiantes y
profesionistas; Art. 52 y 55, Capítulo VIII, Art. 85, 92 y 93).
Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas
Manual Moderno. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (Trad. M. Chàvez) (2ª ed.). México: Autor.
Martínez, J. (1997). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla: Diada.
Morales, Francisco. Et al(1999). Psicología social. Mc Graw Hill. México.
Morales, M. L. (2000) Psicometría aplicada.. Trillas, (Quinta reimpresión), México
Morris, Charles G (2001).Psicología. Pearson, 10ª. Ed. México.
Nunnally, J. & Bernstein, I (1995) Teoría psicométrica.. McGraw Hill., México.
PICK, Susan, Ana Luisa López (1994). Cómo investigar en ciencias sociales. 5ª ed.
Trillas. México.
PNUD.2005. Informe sobre desarrollo humano México 2004.
Reglamento para la Prestación del servicio Social de los estudiantes de las
Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana. D.O.F. 30 de
marzo de 1981.
Taborga, H. (1980). Etapas del proceso de planeación. Prospectivas universitarias.
México: Cuadernos de planeación educativa de la UNAM.
Torres, J.A. 2005. Commercial oportunities & research. En: Memoria del II Congreso
Internacional de Seguridad Alimentaria.
Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículum. México: Troquel.
UNACH, 1997. Plan para el Desarrollo Municipal. Una prospectiva universitaria.
Dirección General de Extensión Universitaria. Universidad Autónoma de
Chiapas. México.
Vásquez, A. (2001). Diseño Curricular. México: SEP.
60
18. COMISIÓN DE DISEÑO CURRICULAR
Coordinadores:
Colaboradores:
Participantes:
61
19. GESTIÓN DEL CURRICULUM
En lo relativo a la selección del personal docente, este se contratará con base a los
perfiles requeridos por el plan de estudios, estos perfiles surgen del mismo diseño
curricular y obedecen a la necesidades de formación de los estudiantes; la UNACH,
emitirá una convocatoria para la contratación de docentes mediante exámenes de
oposición, los aspirantes deben tener como mínimo el grado de Maestría, y deben
presentar un proyecto de desarrollo académico que incluyan actividades de
investigación, docencia y extensión que correspondan al modelo educativo, para este
caso deberá investigarse las referencias académicas y laborales de trabajos
anteriores.
c) Infraestructura
62
Cuadro 9. Proyección de infraestructura para el Centro Maya.
Concepto Centro Maya
Terreno existente • 30 Hectáreas
Inversión • 82.02 millones del Gobierno del Estado
• 8 Aulas
• 1 Laboratorio
• 1 Taller
• 1 Biblioteca
• 1 Área de gobierno
Infraestructura existente • 1 Auditorio
• 1 Sala de cómputo
• 1 Bodega/cafetería/baños
• 1 Cancha
• 1 Plaza cívica
• 1 Tanque elevado
• EDIFICIO A
Construcción de edificio tipo U2 –C para 2 aulas,
audiovisual, área de gobierno(9 anexos), cubículos
para docentes(12 anexos) y 4 anexos
• EDIFICIO B
Construcción de edificio tipo U2-C para biblioteca
virtual, 2 salas de cómputo y aula virtual, 2 salas de
usos múltiples y videoconferencia y 8 anexos.
Infraestructura proyectada
• EDIFICIO C
Construcción de edificio tipo U2-C para 2 laboratorios
de investigación , 2 laboratorios de enseñanza y 16
anexos
63
largo plazo, considerada en el Programa Institucional de Desarrollo (PID 2009 –
2018) del Centro, dicho PID, estará alineado al Proyecto Académico 2006 – 2010
“Universidad para el Desarrollo” y al Programa de Desarrollo Institucional (2007 –
2018) de la UNACH; así mismo, mediante el Programa Operativo Anual (POA).
64
ANEXO 1 DEL CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA DEL
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA: INGENIERÍA EN
DESARROLLO RURAL
65
ANEXO 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES DE
INGENIERÍA EN DESARROLLO RURAL
66