Plan de Gestion Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 258

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

PLAN DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO TECNOLGICO DE COSTA RICA SEDE REGIONAL SAN CARLOS

LICDA. ANA GABRIELA VQUEZ PANIAGUA

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIN DE PROYECTOS

ALAJUELA, COSTA RICA JUNIO 2010

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduacin fue aprobado por la Universidad como Requisito parcial para optar al grado de Mster en Administracin de Proyectos

__________________________ Rnald Miranda Chavarra PROFESOR TUTOR _________________________ Noln Quirs LECTOR No.1 __________________________ Mnica Cascante LECTOR No.2 ________________________ Licda. Ana Gabriela Vquez Paniagua SUSTENTANTE

Nadie sabe de lo que es capaz de hacer, hasta que trata de hacerlo. MARDEN

iii

Dedicatoria

Hay momentos en la vida en los que nuestro trabajo y nuestros triunfos hacen que recordemos a esas personas que han permanecido a nuestro lado.

Es por eso, que quiero extender esta dedicatoria a cada una de las personas que de una u otra manera han permanecido a mi lado durante todo este tiempo.

Primero que todo, a Dios porque ha sido mi gua y compaero incondicional en todos los momentos de mi vida, por darme la oportunidad de alcanzar las metas que he cumplido hasta hoy, por haberme ayudado a discernir en los momentos buenos y malos de mi vida y por ser ese amigo verdadero que siempre est a mi lado fortaleciendo mi espritu.

A mis padres para quienes no tengo palabras que puedan expresar el profundo agradecimiento y el gran amor que les tengo, este esfuerzo en mi vida acadmica es ms de ustedes que mo, porque es fruto de todo lo que me dieron en las primeras etapas de mi vida donde dieron ms all de sacrificio, cario y compresin.

A mi hermano David, porque con su simpata y buen humor siempre ha refrescado mis momentos ms difciles y por ser uno de los seres ms cercanos a m. Te llevo siempre muy pero muy dentro de m.

A Adrin por cada palabra de aliento, cada consejo profesional y cada ayuda que sin lugar a dudas signific un apoyo fuerte y siempre objetivo que no podr olvidar, ni dejar de agradecer.

iv

Reconocimientos

Este trabajo final de graduacin, no hubiese sido posible sin la ayuda de muchas personas a las cuales hoy y siempre agradecer de todo corazn.

A mis padres por haberme dado el apoyo para llegar hasta aqu e impulsarme siempre a seguir adelante con mis ideales, por haber sido un soporte emocional, espiritual y econmico, pero sobretodo por haberme enseado buenos valores que hoy me permiten ser lo que soy.

Quiero agradecer al profesor Rnald Miranda Chavarra, por haber sido un excelente profesor tutor que con sus atinadas observaciones me hizo siempre exigir ms all en cada detalle. Su profesionalismo y entereza son dignos de admirar. Le estoy muy agradecida por su apoyo, enseanza, comprensin y amistad.

Quiero agradecer al ITCR porque adems de haber sido mi casa mater, me abri sus puertas hace seis aos como funcionaria espero hoy por hoy este trabajo devuelva un poco de lo que esta linda Institucin y su amable comunidad institucional me ha ofrecido en estos aos de mi vida.

Y en especial a mi compaero Rogelio por haber sido un gran soporte en cada una de las fases que tuvo el proceso de maestra, has sido un apoyo incondicional, que me prest el hombro en cada momento.

Contenido

ndice de figuras ....................................................................................................... x ndice de cuadros .................................................................................................... xi ndice de abreviaciones ......................................................................................... xii RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... xvi I. INTRODUCCION ................................................................................... 18 1.1. 1.2. 1.3. II. Antecedentes .............................................................................. 19 Planteamiento del problema y justificacin ................................. 19 Objetivos del proyecto: ............................................................... 20

MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................... 21 2.1. Antecedentes .............................................................................. 21

2.1.1. Misin ......................................................................................... 21 2.1.2. Visin .......................................................................................... 22 2.1.3. Actividad Institucional ................................................................. 22 2.1.4. Organismos decisorios ............................................................... 23 2.1.5. Organismos Ejecutorios .............................................................. 23 2.1.6. Vicerrectoras .............................................................................. 23 2.1.7. Sedes.......................................................................................... 23 2.1.8. Fines del ITCR ............................................................................ 24 2.1.9. Principios del ITCR ..................................................................... 24 2.1.10. Valores Individuales .................................................................. 26 2.1.11. Ejes Transversales.................................................................... 27 2.1.12. Simbologa ................................................................................ 28

vi

III.

MARCO TERICO................................................................................. 29 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Marco conceptual del ambiente y su gestin .............................. 30 Gestin Ambiental en Universidades .......................................... 35 Compromisos al introducir un sistema de gestin ambiental ...... 36 Diagnstico Ambiental ................................................................ 36

3.4.1. Anlisis Externo .......................................................................... 37 3.4.2. Identificacin de variables ambientales externas ........................ 38 3.5. La Planificacin de la Gestin Ambiental en el ITCR Sede San

Carlos 40 3.5.1. Diagnstico institucional mediante el modelo de las 7s de McKinsey ................................................................................................ 40 3.6. Definicin de una estrategia de comunicacin y vinculacin para

el PGA42 3.7. Administracin de Proyectos....................................................... 45

3.7.1. Gestin del Alcance .................................................................... 48 3.7.2. Gestin de Integracin ................................................................ 50 IV. MARCO METODOLOGICO ................................................................... 54 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. Fuentes de informacin .............................................................. 54 Tipo de Investigacin: ................................................................. 57 Mtodos de investigacin............................................................ 57 Etapas para el Desarrollo de la Investigacin ............................. 58

vii

V.

Resultados del Diagnstico .................................................................... 67 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. Anlisis del entorno ..................................................................... 67 Anlisis de la 7 s de la Estructura Corporativa.......................... 104 Diagnstico de la gestin ambiental institucional ...................... 114 Anlisis FODA derivado del diagnstico ................................... 121

VI. 6.1. 6.2. 6.3. VII.

Propuesta para el Plan de Gestin Ambiental ...................................... 126 Alcance ................................................................................................ 126 Propsito .............................................................................................. 126 Mapeo de procedimientos Existentes ................................................... 126 Plan de Gestin Ambiental ................................................................... 136 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. Definicin de Polticas Ambientales .......................................... 136 Definicin de Objetivos y meteas .............................................. 138 Definicin de Estructura General .............................................. 141 Definicin de Acciones Generales ............................................ 144 Estrategias para la comunicacin y vinculacin del plan con la

Comunidad Institucional ....................................................................... 178 VIII. Conclusiones y Recomendaciones Finales .......................................... 184 Conclusiones ........................................................................................ 184 Recomendaciones................................................................................ 186 Bibliografa .......................................................................................................... 189 ANEXO1. ACTA DEL PROYECTO ...................................................... 196 ANEXO2. EDT DEL PROYECTO ......................................................... 198 ANEXO 3. Reglamento para la elaboracin de Planes de Gestin Ambiental en el sector pblico de Costa Rica ...................................... 199

viii

ANEXO 4. Gua bsica para Entrevistas Abiertas ............................... 212 ANEXO 5. GUA DE RECOLECCIN DE INFORMACIN PARA LEVANTAMIENTO DE ANLISIS PEST + Ambiente Natural .............. 214 ANEXO 6. RESUMEN METODOLGICO ........................................... 215 ANEXO 7. GA en la Municipalidad de San Carlos ............................... 217 Anexo 8. Organigrama ......................................................................... 219 ANEXO 9. PONDERACIN POR IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL 220 ANEXO 10. PONDERACIN DE EVALUACIN GENERAL DE PROTOCOLOS .................................................................................... 230 Anexo 11. Propuesta de Rtulos .......................................................... 231 ANEXO12. CAMPAA DE AHORRO ENERGTICO .......................... 234 ANEXO13. Calcomana para Campaa. .............................................. 238 ANEXO14. Diccionario de Indicadores ................................................. 239 ANEXO15. Cronograma del Proyecto .................................................. 258

ix

ndice de figuras

Figura 1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ITCR ......................................... 22 Figura 2 SIMBOLOGA ITCR .............................................................................. 28 Figura 3 ESQUEMA TEMTICO......................................................................... 29 Figura 4 SECUENCIA LGICA DE DE LA FORMULACIN DEL PGA ............. 54 Figura 5 Definicin de aspectos a considerar en el proceso de gestin ambiental de la Sede Regional. ............................................................................................. 62 Figura 6 Sistema para documentar el levantamiento inicial de los procesos del PGA ...................................................................................................................... 65 Figura 7. Tendencia del PIB .................................................................................. 76 Figura 8. Uso del Suelo en la RHN ....................................................................... 92 Figura 9. Cantones con mayor nmero de rboles reportados a la Campaa AQSUA en 2009.................................................................................................... 97 Figura 10 Sistema de Habilidades Institucionales ............................................. 114 Figura 11. SERIE HISTRICA DE INGRESOS ITCR (MILES DE COLONES) .. 115 Figura 12. Amenazas derivadas del Diagnstico ................................................ 122 Figura 13. Oportunidades derivadas del Diagnstico .......................................... 123 Figura 14. Fortalezas derivadas del Diagnstico ................................................ 124 Figura 15. Debilidades derivadas del Diagnstico .............................................. 125 Figura 16 Involucrados en la implementacin del PGA .................................... 143 Figura 17 Listado de Responsables de implementacin de estrategias de comunicacin y vinculacin. ................................................................................ 183

ndice de cuadros Cuadro 1. Valores ...................................................................................................................... 26 Cuadro 2. Valoracin de los Aspectos de Significancia ................................................. 64 Cuadro 3. Legislacin especfica para el Aseo y Ornato del Campus ....................... 72 Cuadro 4. Legislacin especfica para el Servicio de Alimentacin ............................ 73 Cuadro 5. Legislacin especfica para el Mantenimiento y Uso de la Flotilla Vehicular ........................................................................................................................................ 74 Cuadro 6. Clasificacin Forestal para Costa Rica al ao 2005 ..................................... 94 Cuadro 7. Resultados de prdida y recuperacin de cobertura forestal para Costa Rica perodo 2000-2005. ........................................................................................................... 95 Cuadro 8. rboles plantados por provincia a la Campaa AQSUA en 2009 ............ 96 Cuadro 9. rboles plantados en Costa Rica en el 2008 ................................................. 99 Cuadro 10. Oferta de Proyectos de "Absorcin de CO2 a travs de actividades de aforestacin /reforestacin dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio" ............... 101 Cuadro 11. Resultados de la aplicacin del modelo de las 7s ................................... 105 Cuadro 12. Desglose de procesos segn alcance del PGA ........................................ 128 Cuadro 13. Aspectos Ambientales Identificados ............................................................. 132 Cuadro 14. Protocolos de Evaluacin Aplicados ............................................................. 133 Cuadro 15. VALORACIN EN CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA PARA ASPECTOS AMBIENTALES EVALUADO ........................................................................ 135 Cuadro 16. Definicin de objetivos y metas de la gestin ambiental de la Sede . 139 Cuadro 17. Resumen general de presupuesto ............................................................... 178 Cuadro 18. Descripcin de las comunicaciones internas ............................................ 180 Cuadro 19. COMUNICACIONES EXTERNAS ................................................................. 181

xi

ndice de abreviaciones

AMURECI: Asociacin de Mujeres del Reciclaje AYA: Acueductos y Alcantarillados CCF: Cheetah Conservation Fund CNFL: Compaa Nacional de Fuerza y Luz CNPL: Centros Nacionales de Produccin ms Limpia CO2: Dixido de Carbono CODEFORSA: Comisin de Desarrollo Forestal de San Carlos COOPELESCA: Cooperativa de Electrificacin Rural de San Carlos CRR: Informe de Responsabilidad Corporativa (por sus siglas en ingls) CTEC: Centro de Transferencia Tecnolgica y Educacin Continua EDT: Estructura de Desglose de Trabajo FCE: Factor Crtico de xito FEES: Fondo Estatal para la Educacin Superior FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FONAFIFO: Fondo Nacional de Financiamiento Forestal GA: Gestin Ambiental GAM: Gran rea Metropolitana GEI: Gas de Efecto Invernadero

xii

GRI: Iniciativa Mundial para la Presentacin de Informes (por sus siglas en ingls) ICE: Instituto Costarricense de Electricidad IFA: ndice de Fragilidad Ambiental IMN: Instituto Meteorolgico Nacional IMN INEC: Instituto Nacional de Estadstica y Censos ISO: Organizacin Internacional para la Estandarizacin (por sus siglas en ingls) ITCR: Instituto Tecnolgico de Costa Rica JAZON: Jvenes Agricultores de la Zona Norte Kg: Kilogramo LAIMI: Laboratorio de Informtica LEDS: laboratorio de Enseanza del Software Libre MEP: Ministerio de Educacin Pblica MIDEPLAN: Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica. MINAET: Ministerio de Ambiente, Energa y Comunicaciones MOPT: Ministerio de Obras Pblicas NASA: Direccin Nacional de Aeronutica y el Espacio N: Nmero OM: Oportunidad de Mejora ONF: Oficina Nacional Forestal ONG: Organizacin no Gubernamental

xiii

PAO: Plan Anual Operativo PDD: Programa de Desarrollo Directivo PEST: Se refiere a factores claves del entorno: polticos, econmicos, sociales y tecnolgicos. PFG: Proyecto Final de Graduacin PGA: Plan de Gestin Ambiental PIB: producto interno Bruto PL: Produccin Limpia PMI: Project Manager Institute PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PPSA: Programa de Pago por Servicios Ambientales R.L: Responsabilidad Limitada RECOPE: Refinadora Costarricense de Petrleo REPAMAR: Red Panamericana de Gestin Ambiental de Residuos RHN: Regin Huetar Norte RSE: Responsabilidad Social Empresarial SETENA: Secretara Tcnica Nacional Ambiental SGM: Sistema de Gestin Medioambiental SIA: Significancia del Impacto Ambiental SINAC: Sistema Nacional de reas de Conservacin

xiv

SIRZEE: Sistema de informacin digital para el desarrollo de la Regin Huetar Norte SSC: Sede San Carlos TEC: Instituto Tecnolgico de Costa Rica URCOZON: Unin de Cooperativas de la Zona Norte WEB: World Wide Web

xv

RESUMEN EJECUTIVO El Instituto Tecnologico de Costa Rica es una universidad pblica en cuya declaracin de visin se propone contribuir decididamente a la edificacin de una sociedad ms solidaria, incluyente, respetuosa de los derechos humanos y del ambiente, mediante la slida formacin de recurso humano, la promocin de la investigacin e innovacin tecnolgica, la iniciativa emprendedora y la estrecha vinculacin con los sectores sociales y productivos. Inspirados en dicho marco, se propone un plan para incursionar en la gestin ambiental de manera formal e incluyente, de forma que haya coherencia entre lo que se hace internamente y lo que se ensea en las aulas acerca de la gestin y cuidado del ambiente. Con el Plan de Gestin Ambiental se busca crear un cambio en el quehacer institucional que propicie una relacin armnica con el entorno, fundamentado en la proteccin al medio ambiente y la prevencin de la contaminacin, mediante la capacitacin adecuada del capital humano involucrado y en apego estricto a la legislacin nacional vigente. Para ello, el desarrollo de este proyecto propone como objetivo general elaborar un plan de gestin ambiental integral para el ITCR-SSC. El objetivo anterior conlleva a la formulacin de tres objetivos especficos a decir, (1) elaborar un diagnstico interno y externo a la organizacin que permita analizar la situacin actual del ITCR en la Sede San Carlos en la temtica de gestin ambiental para definir el propsito del proyecto, (2) definir un plan de gestin ambiental integral para el ITCR-SSC y (3) definir las estrategias para la comunicacin y vinculacin del plan de gestin ambiental con la Comunidad Institucional para propiciar su puesta en ejecucin. El trabajo presentado se basa en un componente de investigacin que contempla un diagnstico a nivel interno y externo del Instituto que enmarca las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el mbito ambiental. Para ello, se utilizaron herramientas de anlisis y sntesis relacionadas con el entorno, tales como el anlisis PEST+Ambiente Natural. Otras tcnicas como el Modelo de las 7s de McKinsey que fue utilizada para un diagnstico interno relacional, la determinacin de factores crticos de xito determinantes para la gestin, y como instrumento aglutinador de los componentes del diagnstico generado un anlisis FODA que integr los resultados arrojados. Para completar la informacin del entorno se recurri a diversas fuentes documentales, tanto fsica como electrnica. Para el anlisis de los factores del entorno, la informacin secundaria fue la ms relevante. Para la evaluacin de los aspectos internos del Instituto, se recurri a diferentes fuentes como informacin secundaria y entrevistas o consultas a informantes claves dentro de la institucin, entre otros. Adicionalmente, mediante la tcnica de evaluacin a travs de protocolos se evalu el cumplimiento de la Sede Regional con los lineamientos propuestos por el

xvi

Manual de Instrucciones para la Elaboracin de Planes de Gestin Ambiental en el Sector Pblico de Costa Rica, de all que se fortaleci la importancia de establecer e implementar un PGA que procure incrementar el cumplimiento de los lineamientos correspondientes a los protocolos evaluados, de manera que se logre una mejora en el corto plazo, y adems se motive e incentive la incorporacin de otros lineamientos en el mediano y largo plazo. El contenido del plan desarrolla en total once acciones generales propuestas en las reas tratadas en dicho plan, a decir: aseo y ornato del Campus, servicio de alimentacin, mantenimiento y uso de flotilla vehicular. Dichas acciones abarcan en su estructura las variables relacionales correspondientes a: tema, aspecto ambiental, impacto ambiental, marco jurdico, lineamientos estndar, medidas ambientales, objetivos, metas, acciones especficas, recursos, responsables, compromisos e indicadores. Las reas se seleccionaron sobre la base de las necesidades planteadas por el nivel ejecutivo de la Sede en los ltimos meses y definidos como prioritarios para crear coherencia con las polticas institucionales, entre los procesos a tratar se encuentran: aprovechamiento forestal y reforestacin, mantenimiento de jardines, ahorro de energa, manejo de aguas residuales y jabonosas, preparacin de alimentos (para servicio de alimentacin al pblico), manejo de desechos orgnicos e inorgnicos, emisiones en el uso de los vehculos y mantenimiento correctivo de flotilla vehicular. Una vez construida la propuesta del PGA, se desarrollaron tres estrategias de comunicacin y vinculacin y se sealan las conclusiones y recomendaciones arrojadas por el estudio. Como conclusiones relevantes se sealan considerables oportunidades a aprovechar, como por ejemplo: el reto pas para hacer de Costa Rica la primera nacin carbono neutral en el mundo, el plan de desarrollo de la Municipalidad de San Carlos 2008-2012, la fuerte vinculacin del ITCR con la sociedad, el inters de las comunidades aledaas en el reciclaje y preservacin del ambiente, la utilizacin de las tecnologas de la comunicacin y la informacin en la gestin ambiental, el cantn de San Carlos es uno de los principales polos de desarrollo forestal del pas, la implementacin de proyectos de fijacin de CO2 en la Regin Norte del pas, entre otras. Entre las recomendaciones se sugiere implementar inmediatamente las acciones prioritarias propuestas en el PGA como insumo primordial en la primera fase de trabajo dentro de la temtica ambiental de la Sede Regional, dems de asegurar la implementacin del PGA cumplimento los plazos propuestos en las metas planteadas y dar seguimiento a travs de la validacin permanente de las acciones propuestas a travs de los tableros de control sugeridos en el Diccionario de Indicadores del PGA.

xvii

I.

INTRODUCCION

El planeta tierra requiere sin lugar a dudas que hoy el ser humano ponga sus ojos en l e incentive acciones que favorezcan su conservacin de una manera inmediata pues el desarrollo desmedido y poco planificado ha ocasionado daos que deben mitigarse con inmediatez.

Hoy en da muchas organizaciones buscan favorecer al planeta con diferentes prcticas a favor del ambiente que mitigen e incluso subsanen en gran medida los daos que el ser humano ha ocasionado.

Las universidades no se han quedado atrs en esta materia y han querido desde el ncleo de su quehacer emprender acciones en donde se aprenda haciendo, es decir se desarrollen acciones a favor del ambiente dentro de su quehacer de manera que, estudiantes y futuros profesionales aprendan a ser responsables a favor del medio ambiente iniciando desde su casa mater para luego aplicarlo en la sociedad que los acoja una vez finiquitado su proceso de formacin.

La gestin ambiental es un tema que sin lugar a dudas debe ser considerado en las estrategias, programas y proyectos que fomenten y consoliden acciones a favor del medio ambiente, ya que solo de esta manera se emprendern con orden, y consistencia las iniciativas propuestas desde los diferentes sectores de la sociedad.

18

1.1.

Antecedentes

El presente trabajo consiste en un plan de gestin ambiental inicial basado en un diagnstico situacional que contempla variables internas y externas al Instituto Tecnolgico de Costa Rica en la Sede Regional San Carlos, en adelante ITCRSSC. El ITCR es una de las cuatro universidades pblicas de Costa Rica. Con una trayectoria de 34 aos ofrece a la sociedad programas acadmicos reconocidos a nivel nacional e internacional por su carcter ingenieril. Actualmente el ITCR-SSC ofrece programas acadmicos en cuatro de las carreras del TEC a decir: Ingeniera en Computacin, Administracin de Empresas, Ingeniera en Agronoma y Turismo Rural. Se cuenta con una poblacin estudiantil que ronda los 400 estudiantes activos y unos 180 funcionarios entre profesores y personal administrativo. El ITCR se ha caracterizado en la Regin Huetar Norte como una fuente de conocimiento e innovacin, por lo que tiene el deber de continuar a la vanguardia y abrirse en mbitos como el ambiental, para fortalecer la comunidad educativa que representa, una comunidad que aprende, ensea y anticipa a los retos futuros. 1.2. Planteamiento del problema y justificacin

Uno de los elementos que pone a la vanguardia la Sede del ITCR en San Carlos y que la hace digna de admiracin es el estar ubicada en un ambiente en armona con la naturaleza y el entorno, generando un ambiente universitario sin comparacin. Esto constituye una ventaja comparatativa para la Sede, no obstante, esta cualidad no se gestiona de manera estratgica como parte de un Plan de Gestin Ambiental en la Sede Regional, que permita transformar esa ventaja comparativa, en una ventaja competitiva.

19

El desarrollo de un Plan de Gestin Ambiental para la Sede, sustentado en un diagnstico interno y externo a la Institucin, permite alcanzar una serie de ventajas a la institucin en diferentes mbitos. En primer lugar, permite el fortalecimiento de la comunidad educativa; al reforzar las condiciones para el desarrollo de un conocimiento ambiental acorde con el principio de "saber hacer, saber aprender", ya que permite a la institucin poner en prctica parte de lo que se ensea: principios y prcticas para realizar servicios y procesos productivos que incorporan tecnologas basadas en el know how que son adecuadas para el cuidado del ambiente. En segundo lugar, se logra coherencia entre procesos administrativos y el tratamiento de la dimensin ambiental en varias de las carreras del TEC; adems, permite a los estudiantes encontrar en el mismo Campus, ejemplos y muestras de prcticas ambientales en las cuales pueden verse involucrados como por ejemplo, el utilizar estaciones de reciclaje para el clasificada. Con la iniciativa del PGA, tambin se busca introducir dentro del quehacer institucional, un proceso de planeamiento ambiental que se integre en el sistema de planificacin institucional. Para esto, se hace necesario la presentacin un primer Plan de Gestin Ambiental Integral para la Sede Regional del ITCR en San Carlos, el cual debe ser formulado sobre la base de un diagnstico relacionado con el entorno y la situacin de la gestin ambiental en la institucin. 1.3. Objetivos del proyecto: depsito de desechos en forma

1.3.1. Objetivo General: Elaborar un plan de gestin ambiental integral para el Instituto Tecnolgico de Costa Rica Sede Regional San Carlos.

20

1.3.2. Objetivos Especficos:

a) Elaborar un diagnstico interno y externo a la organizacin que permita analizar la situacin actual del ITCR en la Sede San Carlos en la temtica de gestin ambiental para definir el propsito del proyecto.

b) Definir un plan de gestin ambiental integral para el Instituto Tecnolgico de Costa Rica Sede Regional San Carlos.

c) Definir las estrategias para la comunicacin y vinculacin del plan de gestin ambiental con la Comunidad Institucional para propiciar su puesta en ejecucin.

II. 2.1.

MARCO INSTITUCIONAL Antecedentes

El Instituto Tecnolgico de Costa Rica (ITCR) es una institucin nacional autnoma de educacin superior universitaria, dedicada a la docencia, la investigacin y la extensin de la tecnologa y ciencias conexas para el desarrollo de Costa Rica. Fue creado mediante Ley No. 4777 del 10 de junio de 1971 (ITCR, 2009). 2.1.1. Misin La misin del TEC es: "Contribuir al desarrollo integral del pas, mediante la formacin de recursos humanos, la investigacin y la extensin; manteniendo el liderazgo cientfico, tecnolgico y tcnico, la excelencia acadmica y el estricto apego a las normas ticas, humanistas y ambientales, desde una perspectiva universitaria estatal de calidad y competitividad a nivel nacional e internacional " (ITCR, 2009).
21

2.1.2. Visin La visin del TEC es: "El Instituto Tecnolgico de Costa Rica ser una Institucin de reconocido prestigio nacional e internacional, que contribuir decididamente a la edificacin de una sociedad ms solidaria, incluyente, respetuosa de los derechos humanos y del ambiente, mediante la slida formacin de recurso humano, la promocin de la investigacin e innovacin tecnolgica, la iniciativa emprendedora y la estrecha vinculacin con los sectores sociales y productivos " (ITCR, 2009). 2.1.3. Actividad Institucional El Instituto Tecnolgico de Costa Rica es una entidad dedicada a la actividad acadmica, la cual se divide en cuatro reas a decir: investigacin y extensin, docencia, administracin y vinculacin. En su estructura organizativa se destacan las siguientes instancias (ITCR, 2009).

Asamblea Institucional

Mxima Autoridad del ITCR

Consejo Institucional

rgano Directivo Superior del ITCR

Rector

Funcionario de ms alta jerarqua ejecutiva del ITCR Para cumplir con sus polticas especficas, el ITCR cuenta con cuatro Vicerrectoras: Administracin, Docencia, Investigacin y Extensin y Vida Estudiantil y Servicios Acadmicos.

Vicerrectoras

Figura 1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ITCR Fuente: ITCR

22

2.1.4. Organismos decisorios La Asamblea Institucional se encuentra a la cabeza de la Institucin. Al ser la mxima autoridad funciona en dos instancias: la Asamblea Plebiscitaria y la Asamblea Institucional Representativa. El Consejo Institucional representa el rgano directivo superior, siendo el Rector el funcionario de ms alta jerarqua ejecutiva. 2.1.5. Organismos Ejecutorios Rectora es la autoridad de ms alta jerarqua ejecutiva de la Institucin, la cual tiene las siguientes unidades asesoras: Oficina de Planificacin Institucional,

Asesora Legal, Centro de Cmputo, Oficina de Prensa y Oficina de Ingeniera. 2.1.6. Vicerrectoras Existen cuatro Vicerrectoras dirigidas por su respectivo Vicerrector(a), a decir: - Vicerrectora de Administracin. - Vicerrectora de Docencia. - Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Acadmicos. -Vicerrectora de Investigacin y Extensin. 2.1.7. Sedes Se cuenta con tres Campus, a decir: la Sede Central, la Sede Regional San Carlos y el Centro Acadmico de San Jos.

23

2.1.8. Fines del ITCR La accin integrada de la docencia, la investigacin y la extensin del Instituto est orientada al cumplimiento de los siguientes fines (ITCR, 2009): - Formar profesionales en el campo tecnolgico que anen al dominio de su disciplina, una clara conciencia del contexto socioeconmico, cultural y ambiental en que la tecnologa se genera, transfiere y aplica, lo cual les permita participar en forma crtica y creativa en las actividades productivas nacionales. - Generar, adaptar e incorporar, en forma sistemtica y contina, la tecnologa necesaria para utilizar y transformar provechosamente para el pas los recursos y fuerzas productivas. - Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo costarricense mediante la proyeccin de sus actividades a la atencin y solucin de los problemas prioritarios del pas, a fin de edificar una sociedad ms justa. - Estimular la superacin de la comunidad costarricense mediante el patrocinio y el desarrollo de programas culturales. 2.1.9. Principios del ITCR Para el cumplimiento de sus fines, el ITCR se rige por los siguientes principios (ITCR, 2009): - La bsqueda de la excelencia en el desarrollo de todas sus actividades. - La vinculacin permanente con la realidad costarricense como medio de orientar sus polticas y acciones a las necesidades del pas.

24

El

derecho

exclusivo

de

la

comunidad

institucional,

constituida

por

profesores(as), estudiantes y funcionarios(as) administrativos(as), de darse su propio gobierno y de ejercerlo democrticamente, tanto para el establecimiento de sus rganos de deliberacin y direccin, como para la determinacin de sus polticas. - La plena capacidad jurdica del Instituto para adquirir derechos y contraer obligaciones, de conformidad con la Constitucin Poltica y las leyes de Costa Rica. - La libertad de ctedra, entendida como el derecho de los profesores(as) de proponer los programas acadmicos y desarrollar los ya establecidos, de conformidad con sus propias convicciones filosficas, cientficas, polticas y religiosas. - La libertad de expresin de las ideas filosficas, cientficas, polticas y religiosas de los miembros de la comunidad del Instituto, dentro de un marco de respeto por las personas. - La igualdad de oportunidades para el ingreso y permanencia de los y las estudiantes en la Institucin. - La evaluacin permanente de los resultados de las labores de la Institucin y de cada uno de sus integrantes. - La responsabilidad de los individuos y rganos del Instituto por las consecuencias de sus acciones y decisiones.

25

2.1.10.

Valores Individuales

El Modelo Acadmico del ITCR, aprobado por la Plenaria de la Comisin de Estudio de Modelo Acadmico del III Congreso Institucional en el 2003 propone como valores del ITCR los reflejados el Cuadro 1. Cuadro 1. Valores

Individuales - Respeto por la vida. - La libertad - La solidaridad - La responsabilidad - La honestidad - La sinceridad - La transparencia - El respeto por todas las personas - La cooperacin - La integridad - La excelencia

Institucionales - El compromiso con la democracia - La libertad de expresin - La igualdad de oportunidades - La autonoma Institucional - La libertad de ctedra - La bsqueda de la excelencia - La planificacin participativa - La cultura de trabajo en equipo - La comunicacin efectiva - La evaluacin permanente - La vinculacin permanente con la sociedad -El compromiso con la proteccin del ambiente y la seguridad de las personas - El compromiso con el desarrollo humano.

26

2.1.11.

Ejes Transversales

En Septiembre del ao 2009, la Asamblea Institucional Representativa en su Sesin Ordinaria No. 74-09 aprob un conjunto de Polticas Generales de alcance quinquenal. Estas polticas fueron presentadas a partir de tres ejes temticos (docencia, investigacin y extensin y vinculacin), las cuatro perspectivas bsicas consideradas por la metodologa de cuadro de mando integral (usuarios, financiera, procesos y crecimiento y aprendizaje). Tambin consideran los Ejes Transversales establecidos en el III Congreso Institucional: El ser humano como principio y fin de la accin institucional, El respeto a las diferencias de todas las personas, La necesidad de la formacin integral de las personas, El acceso y permanencia en igualdad de oportunidades a las personas con potencias, sin distingos de etnia, religin, gnero, desarrollo psicoeducativo, necesidades especiales, condicin socioeconmica y tendencia poltica, El fomento y fortalecimiento a las proteccin y sostenibilidad ambiental, La excelencia en sus diferentes actividades, La planificacin como parte sustantiva e integral orientada al logro de la misin y visin institucionales, La rendicin de cuentas, transparencia de la informacin y cultura de evaluacin y, El fomento y fortalecimiento de la cultura de paz.

27

2.1.12.

Simbologa

ISOTIPO

ESCUDO OFICIAL

Figura 2 SIMBOLOGA ITCR Fuente: ITCR

28

III.

MARCO TERICO

El presente apartado tiene el propsito de explicar el respaldo terico en el cual se basa la metodologa seguida en este trabajo. Aqu se explican, en forma general e ilustrada, los elementos ms relevantes de cada una de los conceptos y las

etapas medulares relacionadas con el proceso de diagnstico y planificacin en el tema de gestin ambiental, as como su importancia. En el presente esquema se resume la temtica a exponer en este apartado:

AMBIENTE Aspecto ambiental Calidad ambiental Dao ambiental Desempeo ambiental Responsables Gua ambiental Impacto Ambiental Impacto Ambiental negativo significativo PLAN DE GESTIN AMBIENTAL Significancia del Impacto Ambiental (SIA)

ANLISIS EXTERNO ANLISIS PEST Identificacin de variables ambientales externas Poltico/Legal Econmico Socio/Culturales Tecnolgicos LAS-7-S-DE-MCKINSEY Strategy(estrategia) Structure(estructura) Skills(habilidades) SHARED values(valores compartidos) Systems(sistemas) Style(estilo) Staff(personal) Valores compartidos FODA

ADMINISTRACIN DE PROYECTOS

BASES DE DIAGNSTICO

TEMTICA AMBIENTAL

GESTIN DE LA INTEGRACIN GESTIN DEL ALCANCE ESTRATEGIA Estrategias de Comunicacin Estrategias de Vinculacin

Figura 3 ESQUEMA TEMTICO

29

3.1. A

Marco conceptual del ambiente y su gestin se presentan los principales fundamentos conceptuales

continuacin

relacionados con el tema de gestin ambiental y la terminologa que ser utilizada en el desarrollo de la fundamentacin y formulacin del plan de gestin ambiental que se propone. Ambiente La palabra ambiente procede del latn ambiens, -ambientis, y sta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresin medio ambiente podra ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafa tienen una acepcin coincidente con la acepcin que tienen cuando van juntas. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensin. Por ejemplo, otras acepciones del trmino ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrtico; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos. (Cortes, 2009). En la teora general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podra considerarse como un sper conjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o ms parmetros, fsicos o de otra naturaleza. (Cortes, 2009). En una concepcin ms amplia y antropolgica el ambiente incorpora el anlisis de la relacin entre los ecosistemas y la sociedad, es decir, atiende la influencia del entorno natural: el aire, el agua, el suelo, clima, los recursos naturales, la flora, la fauna, etc., en los patrones de organizacin de sociedades y colectividades humanas, as como las modificaciones que los seres humanos generan en dicho entorno, esas interrelaciones se expresan en la cultura. En este contexto, el

medio ambiente se extiende desde el interior de una organizacin hasta el sistema global.
30

El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, est conformado por elementos biofsicos (suelo, agua, clima, atmsfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a travs de la cultura, la ideologa y la economa. La relacin que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visin integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema. Hoy en da, el concepto de medio ambiente est ligado al de desarrollo; esta relacin nos permite entender los problemas ambientales y su vnculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura. (Cortes, 2009). Gestin Ambiental Tomando en consideracin que el concepto de gestin constituye un sinnimo de administracin, ya que se refiere a un proceso de coordinar e integrar actividades de trabajo para que stas se lleven a cabo en forma eficiente y eficaz con otras personas y por medio de ellas, y que el concepto de ambiente se refiere al entorno en el cual la empresa opera, incluyendo el aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y sus interrelaciones; entonces la unificacin de ambos conceptos trae como resultado una conceptualizacin donde la gestin ambiental administra los procesos de la institucin atendiendo las relaciones que tiene sta con el entorno. La gestin o administracin del medio ambiente segn Ortega es el conjunto de disposiciones y actuaciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo ms elevados posible, todo ello dentro del complejo sistema de relaciones econmicas y sociales que condiciona ese objetivo (Ortega, 1994).

31

Sistema de gestin ambiental La parte del sistema general de gestin de la empresa, que incluye la estructura organizativa, planificacin de las actividades, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, llevar a efecto, revisar y mantener la poltica ambiental (Pousa, 2006, pg. 4). Usualmente hablar de un sistema de gestin ambiental se refiere a un sistema de mejora continua orientado a que una organizacin cumpla sus objetivos centrales a la vez que cumple objetivos de mejora del ambiente. En el Reglamento para la Elaboracin de Planes de Gestin Ambiental en el Sector Pblico de Costa Rica (Presidencia de la Repblica, 2007), se definen elementos claves en la temtica ambiental trascendentales para la comprensin del presente trabajo final de graduacin y que sern acogidos como terminologa oficial puesto que ha sido previamente establecida por el MINAET. Por ello, tomando en consideracin que el ITCR a pesar de ser autnoma adopta normativas similares a la mencionada para diferentes temticas y basados en el artculo 1 de dicho reglamento, se establece Base de orientacin para la elaboracin. Las instituciones pblicas utilizarn, como base para la preparacin de los Planes de Gestin Ambiental a que hace referencia el artculo segundo, inciso 5, del Acuerdo N 024-MP publicado en La Gaceta N 250 del 29 de Diciembre del 2006, los lineamientos contenidos en el Anexo nico del presente decreto., y que el mismo hace referencia en su seccin 1, a las definiciones de: aspecto ambiental, calidad ambiental, dao ambiental, desempeo ambiental, responsable, gua ambiental, impacto ambiental y impacto ambiental negativo significativo, entre otros de relevancia cuyos significados se presentan en el Anexo1 (Ver Anexo 1 Reglamento para la Elaboracin de Planes de Gestin Ambiental en el Sector Pblico de Costa Rica ).

32

Adicionalmente a lo conceptualizado segn el anexo 1, se presentan a continuacin otros conceptos relevantes para la comprensin de la ambiental, a decir: Aspecto Ambiental Significativo Un aspecto ambiental que tiene y puede tener un impacto importante en el ambiente. Servicios ambientales temtica

Son beneficios que la sociedad obtiene y que se derivan de la presencia de bosques y plantaciones forestales e directamente en la proteccin y mejoramiento del medio ambiente. Los servicios ambientales principales contemplan la fijacin del CO2, proteccin de la biodiversidad, proteccin de los recursos hdricos y el mantenimiento de la belleza escnica. Mitigacin del dao ambiental Son aquellas acciones conscientes realizadas por el hombre tendientes a minimizar el daos al ambiente que resultan de la actividad econmica. Entre stas ltimas tenemos por ejemplo, la reduccin de los contaminantes del aire, la reduccin de la generacin de desechos slidos, reduccin de contaminacin y el tratamiento de aguas servidas, etc. La caracterstica general de este tipo de acciones es que no pueden evitar el dao al ambiente, pero tienden a disminuirlo (MIDEPLAN, 1998).

33

Plan de Gestin Ambiental Documento tcnico, por medio del cual se identifican los impactos ambientales que caracterizan la ejecucin de la actividad productiva en el rea del proyecto o actividad operativa en el que se desenvuelve. Incluye adems, la identificacin los aspectos e impactos ambientales, la valoracin de esos impactos, las medidas ambientales destinadas a la prevencin, correccin, restauracin y compensacin de aquellos calificados como negativos, el marco jurdico que los regula, los objetivos y metas para la atencin de las medidas, los responsables y plazos de su ejecucin y los compromisos ambientales para cada uno de los impactos identificados. Significancia del Impacto Ambiental (SIA) Consiste en la valoracin cualitativa y cuantitativa de un impacto ambiental dado, en el contexto de un proceso de valoracin y armonizacin de criterios tales como: el marco regulatorio ambiental vigente, la finalidad de uso planeado- para el rea a desarrollar, su condicin de fragilidad ambiental, el potencial efecto social que pudiera darse o se est dando y la relacin de parmetros ambientales de la actividad u obra en operacin. ndices de Fragilidad Ambiental (IFA) Segn (Astorga, 2005) el IFA se define como el balance total de carga ambiental de un espacio geogrfico dado, que sumariza la condicin de aptitud natural del mismo (bitica, gea, uso potencial del suelo y uso antrpico), la condicin de carga ambiental inducida, y la capacidad de absorcin de la carga ambiental adicional, vinculada a la demanda de recursos. Dichos ndices permiten determinar la fragilidad ambiental de un sitio determinado mediante la interpretacin del riesgo

34

de cada uno de los parmetros ambientales, naturales, geolgicos, demogrficos, entre otros, y la interaccin entre ellos dentro de una zona determinada.

Los IFA se utilizan para zonificar el uso del suelo, de modo restrictivo atendiendo las limitantes tcnicas que orienten que conjugan el desarrollo econmico posible y la conservacin del ambiente. 3.2. Gestin Ambiental en Universidades

La gestin ambiental interna, es un tema de preocupacin reciente en el mbito de instituciones de educacin superior. Segn (Salazar R & Roldn V, 2007), la razn por la cual muchas universidades alrededor del mundo se estn involucrando en la implementacin de un SGA radica en que stas estn recibiendo presin social y poltica por un buen desempeo ambiental.

Adicionalmente, los beneficios que podra obtener la institucin con la implementacin de un sistema de gestin ambiental iniciaran con una mejora en la imagen de la institucin, seguidos con una mejora en la relacin institucinpblico, que abran las puertas a una mejor vinculacin con la sociedad de manera que se logre demostrar la preocupacin por el medio ambiente, la capacidad de conservacin de materiales y energa, y por ende a lo interno con una reduccin en costos de control debido a menor cantidad de desechos, adems de un ahorro por sustitucin de materiales, que permitan una estructura enfocada hacia la

mejora continua y hacia la preservacin del medio ambiente; que faciliten entre otras cosas la obtencin de permisos y autorizaciones en futuros desarrollos, compartir soluciones ambientales, el cumplimiento de la legislacin ambiental, la permisibilidad a los estudiantes para generar experiencia y conciencia en el rea ambiental, entre otros.

35

3.3.

Compromisos al introducir un sistema de gestin ambiental

Compromisos que debe adquirir toda organizacin al implementar un sistema de gestin ambiental, (Pousa, 2006, pgs. 4-5) son: Identificar las exigencias legales y los compromisos medioambientales asociados a las actividades, productos y servicios de la empresa. Fomentar la responsabilidad de la direccin y el personal en la proteccin del medio ambiente, definiendo claramente las responsabilidades tcnicas y personales. Fomentar la planificacin medio ambiental en todo ciclo de la vida del producto o servicio. Establecer un sistema que permita alcanzar los objetivos medioambientales definidos. Fomentar que los proveedores y los contratistas establezcan un sistema de gestin medio ambiental. Evaluar los resultados alcanzados sobre la base poltica y objetivos medio ambientales. 3.4. Diagnstico Ambiental

La elaboracin de un Plan de Gestin Ambiental (PGA) para el ITCR en la Sede Regional San Carlos, requiere de un diagnstico de la situacin actual de la Sede en todos los aspectos administrativos que impactan directamente en la elaboracin del plan, es por ello que a continuacin se detallan conceptos bases requeridos para la elaboracin del diagnstico. Aplicar un PGA en la Sede del ITCR en San Carlos, requiere un proceso de diagnstico tanto interno como externo, por lo tanto se explican a continuacin aspectos importantes que conceptualmente permitirn conocer sobre la temtica de anlisis previo al diseo del plan.

36

El anlisis ambiental implica la vigilancia, evaluacin y difusin de la informacin desde los ambientes externo e interno hasta el personal clave de la institucin. Su propsito es el de identificar los factores estratgicos, es decir, los elementos externos e internos que determinan el futuro de la organizacin. El diagnstico del ambiente externo permite determinar oportunidades y amenazas que se encuentran fuera de la organizacin y que no estn comnmente bajo el control de la administracin de la misma puesto que forman parte del contexto en el cual existe la organizacin, pero influyen en las decisiones estratgicas. El diagnstico del ambiente interno contempla numerosas variables que permiten identificar fortalezas y debilidades presentes en distintas reas y niveles de la organizacin y que generalmente s estn bajo el control de la administracin. Es importante recalcar que el propsito de esta etapa de diagnstico es el de servir como insumo para la elaboracin de la propuesta base del Plan de Gestin Ambiental, razn por la cual debe ser realizada con el mayor grado de profundidad y conciencia posibles por parte del investigador, para as garantizar que la formulacin del plan est basada en criterios vlidos. 3.4.1. Anlisis Externo Antes de la formulacin de un PGA, se hace necesario el anlisis del ambiente externo para identificar posibles oportunidades y amenazas. El anlisis ambiental implica la vigilancia, evaluacin y difusin de informacin desde los ambientes externo e interno hasta el personal clave de la empresa. Las empresas utilizan esta herramienta para evitar sorpresas estratgicas y asegurar su salud a largo plazo. (Wheelen, T.; Hunger, D., 2007).

37

3.4.2. Identificacin de variables ambientales externas Para llevar a cabo el anlisis ambiental, primero se identifican las diversas variables que existen en los ambientes sociales relacionadas con las reas y procesos de una empresa. El ambiente social incluye las fuerzas generales que no influyen directamente en las actividades de corto plazo de la organizacin, pero que s pueden influir en sus decisiones de largo plazo (Wheelen, T.; Hunger, D., 2007). Estas fuerzas son poltico/legales, econmicas, socioculturales,

tecnolgicas y naturales. Para la presente proyecto se referir como el PEST + Ambiente Natural. Poltico/Legal El anlisis de entorno poltico/legal, implica la identificacin de todas las leyes, reglamentos, estatutos o normas que regulan el accionar de una industria y de

una empresa en particular. Este anlisis es particularmente importante para cualquier organizacin, dado que define el alcance de las operaciones de la empresa en lo que respecta a leyes. Econmico El anlisis econmico se refiere a determinar el efecto que tiene la variacin de algunos indicadores macroeconmicos clave para el sector en la cual se desarrolla la empresa. En este rubro se pueden tomar en cuenta los efectos de variables como la inflacin, tasas de inters, tipo de cambio del dlar u otra moneda extranjera, devaluacin, entre otros. Socio/Culturales El anlisis sociocultural se refiere a la investigacin de variables esencialmente de carcter demogrfico como las tasas de crecimiento y distribucin de la poblacin, variables sociales como los estilos de vida, niveles educativos, salud, formas de organizacin social, y otras.

38

Tecnolgicos El anlisis tecnolgico consiste en investigar sobre las opciones que existen en el mercado, las cuales puedan ser utilizadas para mejorar las operaciones de la empresa, o bien, representar una amenaza para la misma. En este rubro se puede hacer una investigacin sobre las nuevas herramientas tecnolgicas que puedan ser utilizadas por la empresa para mejorar sus operaciones. Ambiente Natural Se refiere al ambiente conformado por todo aquello que no ha sido creado por el ser humano pero que puede ser modificado por l. Lo componen los sistemas naturales con o sin la intervencin humana y los componentes del ambiente natural global (aire, agua, y clima, as como energa, radiacin, carga elctrica, y magnetismo, no originando de actividad humana), as como procesos naturales (geolgicos, tectnicos, geomorfolgicos, fluviales, ecolgicos, biogeoqumicos, etc.) que pueden determinar o afectar las condiciones de productividad o seguridad de las diferentes actividades productivas y sociales de los seres humanos y de las organizaciones. Algunos ejemplos de indicadores relacionados con el ambiente natural y su sostenibilidad son los siguientes (Miranda, 2008): Superficie de bosque manejado y protegido, presencia de especies amenazadas y en peligro, fijacin de CO 2, reforestacin con incentivos, tala autorizada, tasa de deforestacin, impuestos verdes e inversin privada en proteccin o manejo ambiental (% de inversin en ambiente / utilidades netas).

39

3.5.

La Planificacin de la Gestin Ambiental en el ITCR en la Sede San Carlos

La planificacin de la gestin ambiental en el ITCR en la Sede Regional San Carlos requiere de un diagnstico y anlisis preciso que facilite la propuesta e implementacin de acciones por ende, a continuacin se detallaran bases conceptuales importantes que aclaran sobre las tcnicas y modelos utilizados en el proceso de planificacin dentro de la presente investigacin. 3.5.1. Diagnstico institucional mediante el modelo de las 7s de McKinsey

El modelo de las 7s del McKinsey Global Managemente Colsutancy, es un modelo holstico que analiza holsticamente una organizacin en funcin de siete factores claves a saber: los valores o propsitos superiores compartidos, la estrategia, la estructura, los sistemas, el personal, el estilo gerencial, y las habilidades. La

denominacin de 7s se debe a que en ingls, esos siete factores inician con la letra s. En este caso el enfoque de las 7s ser utilizado para analizar estructuralmente la gestin ambiental dentro del Instituto. De manera que, se pueda evaluar de manera integral a la organizacin y la capacidad organizativa que tiene para la ejecucin de un PGA. En sntesis, los aspectos relevantes que se contemplan en cada uno de los siete factores, se refieren a: Estrategia: Forma elegida para mantener y generar una ventaja competitiva en condiciones de mercado, o para cumplir la misin o el propsito fundamental de una organizacin.

40

Estructura: Se refiere a la forma en que estn organizadas las diferentes partes de una organizacin incluyendo las relaciones que se establecen entre ellas,

contemplando tanto la diferenciacin del trabajo y los niveles y mbitos de gestin. Los sistemas: Incluye procesos, procedimientos, protocolos y formas para llevar a cabo el

trabajo administrativo y operativo y mantenerlo bajo control para asegurar la obtencin de resultados. Valores compartidos: Llamados "objetivos de orden superior" (Mindtools, 1995-2010), los valores compartidos constituyen los valores fundamentales de la empresa que se

evidencian en la cultura corporativa y la tica de trabajo general. Estilo: El estilo de liderazgo tal y como es ejercido por los gestores o cmo puede ser requerido en un momento dado en la vida de la institucin (liderazgo situacional). Personal: Conjunto de capital humano conformado por las personal o los colaboradores disponibles dentro de la organizacin. Abarca el sistema de evaluacin,

escalafn, categoras de puestos y salariales, la capacitacin los factores de motivacin y comportamiento. Capacidades/Habilidades: Competencias y capacidades del capital humano que integra la organizacin. El modelo 7-S es una valiosa herramienta para iniciar procesos de cambio y darles sentido. Una aplicacin muy til es determinar el estado actual de cada elemento y compararlo con el estado ideal. Basndose en esto, es posible desarrollar planes de accin para alcanzar el estado deseado (Dagmar, 2007).

41

Tanto el desarrollo del diagnstico a travs del PEST, del modelo de las 7s de la estructura corporativa, y el anlisis FODA se orientan a la formulacin de un PGA pertinente para la Sede Regional del ITCR en San Carlos; el cual a su vez requiere de una estrategia para la comunicacin y vinculacin de funcionarios acadmicos, administrativos, estudiantes y los sectores sociales y productivos. Se trata de un plan de gestin que contemple herramientas e instrumentos que faciliten el la implementacin, el control y la evaluacin de lo propuesto y que a la vez fortalezca el desarrollo institucional. 3.6. Definicin de una estrategia de comunicacin y vinculacin para el PGA La sola formulacin del plan no es suficiente, pues una de las fases ms importantes de cualquier proyecto o plan es su implementacin apoyada por una divulgacin precisa con los principales involucrados es por ello, que a

continuacin se pretenden conceptualizar los elementos necesarios para orientar al usuario del plan en materia de estrategia.

42

Estrategia Est delimitada por acciones que permiten crear una ventaja o diferenciacin para la institucin en sincrona con el alcance definitivo y permanente de los ejes estratgicos y transversales definidos por el ITCR. La incorporacin de una estrategia en la implementacin de un PGA, deber contemplar sin lugar a dudas un plan elaborado de divulgacin e involucramiento de la comunidad institucional de manera que el capital humano de la Sede Regional se sienta comprometido con la puesta en marcha del mismo. Estrategia ambiental Est dada por el patrn de decisiones institucionales que orientan las acciones que desarrolle la Institucin para procurar y asegurar una adecuada gestin ambiental, atendiendo los aspectos ambientales tanto internos como del entorno que ms se relacionan con las actividades de la Institucin. Al evaluar la

estrategia conviene considerar la existencia explcita o el carcter implcito de una estrategia. Implementacin de la Estrategia Para iniciar el proceso de implementacin, los diseadores de la estrategia deben tomar en cuenta las siguientes interrogantes: (Wheelen, T.; Hunger, D., 2007). Quines son las personas que ejecutarn el plan estratgico?Qu se debe hacer para alinear las operaciones de la empresa con la nueva direccin deseada? y Cmo trabajarn todos juntos para hacer lo que se requiere?

A menos que la administracin de alto nivel pueda responder estas tres preguntas bsicas en forma satisfactoria, incluso la estrategia mejor planeada tiene pocas probabilidades de proporcionar el resultado deseado.

43

Quin implementa la estrategia? Las personas que implementan la estrategia integran probablemente un grupo mucho ms diverso que aquellas que la formulan. En una institucin como el TEC, prcticamente los encargados de implementar la estrategia son todas las personas de la organizacin. A menos que los cambios en la misin, los objetivos, las estrategias y las polticas, as como su importancia para la empresa, se comunique claramente a todos en la organizacin, se puede generar gran cantidad de resistencia y pereza. sta es una razn por la cual involucrar al personal de todos los niveles organizacionales en formacin e implementacin de la estrategia produce un mejor rendimiento organizacional. (Wheelen, T.; Hunger, D., 2007) En el caso de una estrategia ambiental para el ITCR-SSC el principal responsable deber ser la Direccin de Sede, la cual contar con la asesora de un grupo interdisciplinario que asesore en la temtica y acciones a seguir. Qu se debe hacer? Los administradores de divisiones y reas funcionales trabajan con sus colegas para desarrollar programas, presupuestos y procedimientos para implementar la estrategia. Tambin trabajan para lograr sinergia entre las divisiones y reas funcionales con el fin de establecer y mantener la competencia distintiva de la empresa. Tomando en cuenta lo anterior, para cualquier administracin y en este caso particular para la Sede Regional del ITCR en San Carlos es primordial considerar de manera clave el aspecto planeacin para consolidar las bases de la Gestin Ambiental, es por ello que ms adelante se conceptualiza la temtica de administracin de proyectos primordial para el entendimiento de la temtica del presente proyecto.

44

3.7.

Administracin de Proyectos

El PGA propuesto contempla el marco lgico de la administracin de proyectos de una manera indirecta o adaptada. As, por ejemplo, se analizan los posibles

involucrados o afectados (esto se hace en el anlisis del entorno en cuanto a lo social), se establecen los intereses de la Sede, en el corto plazo, en especial los relacionados con la temtica ambiental (alcance del proyecto), los factores del entorno interno y externo que favorecen o perjudican la gestin ambiental (anlisis de restricciones) y los recursos y mandatos por proponer en el PGA. Un PGA institucional alimentado dentro del marco de la administracin de proyectos dar valor agregado a una planificacin estructurada de la temtica, pues sin lugar a dudas la fundamentar y consolidar por medio del seguimiento de las polticas que se buscan alcanzar. El seguimiento y control procuran alcanzar los objetivos y metas, los cuales se podrn mantener en tanto se ejecuten las acciones correspondientes y que conllevan al alcance e integracin del plan. As, se procura una adecuada

implementacin, en la que la retroalimentacin propicia la actualizacin oportuna atendiendo el anlisis continuo del entorno externo e interno de la institucin adems de la actualizacin adecuada acorde con las necesidades cambiantes del entorno y las demandas del quehacer institucional y los principales usuarios de la Sede. Los procesos de direccin de proyectos, en todas las ramas y en especial en el caso particular que trasciende el proyecto de gestin ambiental en la Sede Regional se presentan como elementos discretos con interfases bien definidas, que facilitan y mejoran la puesta en ejecucin de las acciones a proponer. Un concepto subyacente a la interaccin entre los procesos de la direccin de proyectos es el ciclo planificar, hacer revisar y actuar, que contempla:

45

a) El grupo de procesos de planificacin correponde al componente planificar. b) El grupo de procesos de ejecucin corresponde al componente hacer. c) El grupo de procesos de seguimiento y control corresponde a los componentes revisar y actuar. Para la administracin de proyectos ptima hay que destacar que si bien es cierto hoy por hoy las instituciones han adelantado en los procesos de formulacin explcita de polticas y planes, no se ha avanzado de igual manera en el

seguimiento, evaluacin y fiscalizacin de los mismos, por lo que no se alcanza la retroalimentacin necesaria para la reformulacin de planes y proyectos a razn de los cambios que genera el entorno, parte de la explicacin radica en una cultura de gestin y trabajo que presta poca atencin a los procesos de evaluacin, incluyendo el uso adecuado de indicadores ambientales y de desempeo que faciliten el proceso de realimentacin requerida para mejorar las polticas pblicas (Rodrguez M. & Espinoza G. )

Otro aspecto que afecta la ejecucin de planes y polticas es la falta de continuidad, consistencia y coherencia de las instituciones nacionales y regionales a cargo de la gestin ambiental, que limita embarcarse en estrategias de mediano y largo plazo para garantizar la sostenibilidad ambiental de la regin (Rodrguez M. & Espinoza G. ).

De todo lo anterior, se deduce y se respalda sin lugar a dudas que la administracin de proyectos, con sus procesos y reas de conocimiento, puede contribuir de modo rotundo en la ejecucin asertiva de un PGA.

46

El desarrollo del SGM implica el establecimiento de una poltica y de los objetivos medioambientales. Adems, para que este sistema funcione, debe mantenerse y revisarse, de manera que segn se vayan cumpliendo los objetivos medio ambientales marcados inicialmente, se irn sustituyendo por otros cada vez ms estrictos. De esta forma, la organizacin ir internalizando, poco a poco los costes medioambientales derivados de su actividad.

Algunos autores (Seonez, M. & ngulo, I. , 1999) definen que un Sistema de Gestin Ambiental, en adelante SGM, adecuadamente adaptado podra contener al menos tres fases:

El establecimiento de una poltica corporativa medio ambiental, que seale los objetivos basados en el conocimiento del impacto potencial de las actividades de la empresa sobre medio ambiente.

El seguimiento peridico y sistemtico del estado actual de la organizacin medioambiental de la empresa, con revisacin de los objetivos definidos e identificacin de opciones para mejorar dicho estado.

El diseo y ejecucin de un plan estratgico medioambiental para poner en marcha los cambios que sean necesarios, incluyendo el control de xito de cualquier iniciativa y las revisiones de su validez.

La administracin de proyectos integra deferentes procesos y reas de conocimiento como los que se describen someramente a continuacin.

47

3.7.1. Gestin del Alcance

La Gestin del Alcance del Proyecto (PMI, 2008) incluye los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo (y nicamente todo) el trabajo requerido para completarlo con xito. El objetivo principal de la gestin del alcance del proyecto es definir y controlar qu se incluye y qu no se incluye en el proyecto. Los siguientes son procesos de dicha gestin:

Recopilar Requisitos Es el proceso que consiste en definir y documentar las necesidades de los interesados a fin de cumplir con los objetivos del proyecto. Crear la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT) Es el proceso que consiste en subdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentes ms pequeos y ms fciles de manejar. Controlar el Alcance Es el proceso que consiste en monitorear el estado del alcance del proyecto y del producto, y en gestionar cambios a la lnea base del alcance. Alcance del proyecto El trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las caractersticas y funciones especificadas. Recopilar Requisitos Recopilar requisitos es el proceso que consiste en definir y documentar las necesidades de los interesados a fin de cumplir con los objetivos del proyecto. El xito del proyecto depende directamente del cuidado que se tenga en obtener y gestionar los requisitos del proyecto y del producto. Los requisitos incluyen las necesidades, deseos y expectativas cuantificadas y documentadas del

patrocinador, del cliente y de otros interesados. Estos requisitos deben recabarse,

48

analizarse y registrarse con un nivel de detalle suficiente, que permita medirlos una vez que se inicia el proyecto. Recopilar requisitos significa definir y gestionar las expectativas del cliente. Los requisitos constituyen la base de la EDT. La planificacin del costo, del cronograma y de la calidad se efecta en funcin de ellos. El desarrollo de los requisitos comienza con un anlisis de la informacin contenida en el acta de constitucin del proyecto y en el registro de interesados. Definir el Alcance Definir el alcance es el proceso que consiste en desarrollar una descripcin detallada del proyecto y del producto. La preparacin de una declaracin detallada del alcance del proyecto es fundamental para su xito, y se elabora a partir de los entregables principales, los supuestos y las restricciones que se documentan durante el inicio del proyecto. Durante el proceso de planificacin, el alcance del proyecto se define y se describe de manera ms especfica conforme se va recabando mayor informacin acerca del proyecto. Se analizan los riesgos, los supuestos y las restricciones existentes, para verificar que estn completos; segn sea necesario, se irn agregando nuevos riesgos, supuestos y restricciones.

Verificar el Alcance Verificar el alcance es el proceso que consiste en formalizar la aceptacin de los productos o servicios entregables del proyecto que se han completado. Verificar el alcance incluye revisar los entregables con el cliente o el patrocinador para asegurarse de que se han completado satisfactoriamente y para obtener de ellos su aceptacin formal. La verificacin del alcance difiere del control de calidad ya que la primera corresponde principalmente a la aceptacin de los entregables, el segundo se refiere sobre todo a corroborar la exactitud de los entregables y su cumplimiento con los requisitos de calidad especificados para los entregables. Por lo general, el control de calidad se lleva a cabo antes de la verificacin del alcance, pero ambos procesos pueden efectuarse en paralelo.

49

3.7.2.

Gestin de Integracin

La gestin de la integracin del proyecto (PMI, 2008) incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y actividades de la direccin de proyectos dentro de los grupos de procesos de direccin de proyectos.

En el contexto de la direccin de proyectos, la integracin incluye caractersticas de unificacin, consolidacin, articulacin, as como las acciones integradoras que son cruciales para la terminacin del proyecto, la gestin exitosa de las expectativas de los interesados y el cumplimiento de los requisitos.

La gestin de la integracin del proyecto implica tomar decisiones en cuanto a la asignacin de recursos, balancear objetivos y alternativas contrapuestas, y manejar las interdependencias entre las reas de conocimiento de la direccin de proyectos. Los procesos de direccin de proyectos son normalmente presentados como procesos diferenciados con interfaces definidas. Los procesos de gestin de la integracin del proyecto, son: Desarrollar el Acta de Constitucin del Proyecto Es el proceso que consiste en desarrollar un documento que autoriza formalmente un proyecto o una fase y documentar los requisitos inciales que satisfacen las necesidades y expectativas de los interesados. Desarrollar el Plan para la Direccin del Proyecto Es el proceso que consiste en documentar las acciones necesarias para definir, preparar, integrar y coordinar todos los planes subsidiarios. Dirigir y Gestionar la Ejecucin del Proyecto Es el proceso que consiste en ejecutar el trabajo definido en el plan para la direccin del proyecto para cumplir con los objetivos del mismo.

50

Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto Es el proceso que consiste en monitorear, revisar y regular el avance a fin de cumplir con los objetivos de desempeo definidos en el plan para la direccin del proyecto. Realizar el Control Integrado de Cambios Es el proceso que consiste en revisar todas las solicitudes de cambio, y en aprobar y gestionar los cambios en los entregables, en los activos de los procesos de la organizacin, en los documentos del proyecto y en el plan para la direccin del proyecto. Cerrar Proyecto o Fase Es el proceso que consiste en finalizar todas las actividades en todos los grupos de procesos de direccin de proyectos para completar formalmente el proyecto o una fase del mismo.

En los casos de interaccin de procesos individuales, la necesidad de una gestin de la integracin del proyecto se torna evidente. Por ejemplo, una estimacin de costos necesaria para un plan de contingencias implica la integracin de los procesos en las reas de conocimiento relativas al costo, al tiempo y a los riesgos. La identificacin de riesgos adicionales asociados a diversas alternativas de adquisicin de personal puede generar la necesidad de reconsiderar uno o varios de estos procesos. Tambin puede ser necesario integrar los entregables del proyecto a las operaciones en curso, ya sea por parte de la organizacin ejecutante o la organizacin del cliente, o a la planificacin estratgica a largo plazo que toma en cuenta los problemas y oportunidades futuros. La gestin de la integracin del proyecto tambin abarca las actividades necesarias para gestionar los documentos del proyecto, para asegurar la coherencia con el plan para la direccin del proyecto y los entregables del producto.

51

La mayora de los profesionales con experiencia en la direccin de proyectos saben que no existe una nica forma de dirigir los proyectos. Aplican sus conocimientos, sus habilidades, e implementan los procesos necesarios de direccin de proyectos en un orden diferente y segn niveles de rigor variables para lograr el desempeo esperado del proyecto.

Sin embargo, la percepcin de que un determinado proceso no es necesario no significa que no deba ser considerado. El director del proyecto y su equipo deben abordar cada proceso para determinar el nivel de implementacin de cada uno de ellos para cada proyecto. Si un proyecto consta de ms de una fase, debe aplicarse el mismo nivel de rigor a los procesos que integran cada fase del proyecto.

Es posible comprender la naturaleza integradora de los proyectos y de la direccin de proyectos si se consideran los otros tipos de actividades realizadas durante su ejecucin. Los siguientes son algunos ejemplos de las actividades llevadas a cabo por el equipo de direccin del proyecto:

Analizar y comprender el alcance. Esto abarca los requisitos del proyecto y del producto, criterios, supuestos, restricciones y otras influencias relativas a un proyecto y el modo en que ellas se gestionarn o abordarn dentro del proyecto. Entender de qu manera utilizar la informacin identificada y transformarla luego en un plan para la direccin del proyecto con un enfoque estructurado. Realizar actividades para producir los entregables del proyecto. Medir y monitorear todos los aspectos del avance del proyecto y realizar las acciones apropiadas para cumplir con los objetivos del mismo.

52

Los vnculos entre los procesos de los grupos de procesos del proyecto son frecuentemente iterados. El grupo del proceso de planificacin proporciona al grupo del proceso de ejecucin un plan documentado para la direccin del proyecto en una de las etapas inciales del proyecto; luego provee actualizaciones al plan en cuestin en el caso de que se produzcan cambios conforme avanza el proyecto futuro. (PMI, 2008).

53

IV.

MARCO METODOLOGICO

En este apartado se explican los mtodos e instrumentos a utilizados para realizar cada una de las actividades contempladas en el proyecto. Antes de entrar en la sustentacin metodolgica propiamente dicha, en la figura 4 se presenta el panorama general del proceso metodolgico seguido. Posteriormente, se detallan las fuentes de informacin utilizadas y los mtodos y tcnicas utilizados en las diferentes fases del proceso.

Plan Integral de Gestin Ambiental para ITCR-SSC


3

Administracin y Planificacin
DIGNOSTICO

DESARROLLO DEL PLAN Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN

PEST

7S DE MCKENSY

FODA

Figura 4 SECUENCIA LGICA DE DE LA FORMULACIN DEL PGA

4.1.

Fuentes de informacin

Para la recoleccin de los datos requeridos para el desarrollo de la investigacin, se utiliz informacin tanto primaria como secundaria, con el propsito de tener una visin ms amplia y completa del tema de estudio. A continuacin se detallan los diferentes tipos de fuentes.

54

4.1.1. Fuentes primarias de informacin

Para la recoleccin de datos relacionados especficamente con el tema de investigacin, es decir la elaboracin del diagnstico y proceso de planificacin para la elaboracin de un PGA para el ITCR-SSC, se recurri a la realizacin de entrevistas abiertas en las diferentes etapas del proyecto, las cuales esclarecieran temas a tratar en el diagnstico o fundamentacin del PGA de manera se

propiciar una obtencin de informacin actualizada y vers segn el conocimiento de las unidades informantes. Para ello, se formularon tres interrogantes claves que propiciaron la base de la entrevista en las temticas a tratar (Ver Anexo 4. Base de Entrevistas Abiertas). A continuacin se presenta una sntesis de las unidades informantes en las entrevistas abiertas realizadas segn las etapas de la investigacin. Anlisis del Entorno: Miembros de la comunidad de Santa Clara, especficamente miembros de asociaciones de mujeres y miembros de la asociacin de desarrollo de la comunidad. Funcionarios del MINAET. Representantes del Consejo Municipal. Anlisis Interno: Profesores. Funcionarias de la Escuela de Qumica de la Sede Central que han trabajado en temtica de Gestin Ambiental. Funcionarios del Programa de Produccin Agropecuaria desarrolladores de iniciativas de energas alternativas para los procesos de la Planta de Matanza. Consultas a Miembros del Consejo Asesor de Sede.

55

4.1.2. Fuentes secundarias de informacin:

Se utilizaron fuentes secundarias segn el siguiente desglose: Anlisis del Entorno Gua de Recoleccin de Informacin para levantamiento de Anlisis PEST + Ambiente Natural (Ver Anexo 5) . Parte de la informacin del entorno e informacin institucional general se obtuvo directamente de fuentes bibliogrficas, especialmente de entidades como el Estado de la Nacin, MINAET, FONAFIFO, Instituciones como el Instituto de Estadstica y Censos, el Banco Central, Libros en la temtica de Gestin Ambiental, documentacin obtenida en la web, entre otros. Anlisis de las 7 s de McKinsey Gua de Anlisis y recoleccin de Informacin ajustada de acuerdo con el modelo de las 7 s de McKinsey. Las fuentes de informacin utilizadas para completar dicho anlisis incluyen documentacin interna del Instituto, y especficamente de la Sede Regional tales como: planes institucionales, planes estratgicos, informes de labores, entre otros. Anlisis FODA Luego del diagnstico realizado se tomaron las variables y elementos ms importantes de cada una de las fases de manera que se pudieran compilar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas arrojadas como resultados del anlisis realizado. Datos Institucionales Se utiliz documentacin interna del Instituto para la recopilacin de la informacin necesaria para el Marco de Referencia. Entre los documentos relevantes estn el Estatuto Orgnico, Informacin del III Congreso Institucional, Plan Estratgico de la Sede, PAOS de la ltima dcada, entre otros.

56

4.2.

Tipo de Investigacin:

Tomando en cuenta la naturaleza del estudio y la metodologa que se estructura para el mismo, se puede identificar que este trabajo tiene una combinacin de los tres tipos de investigacin: exploratoria, descriptiva y correlacional. De tal forma, es posible dividir el procedimiento a realizar en tres etapas:

Etapa exploratoria: Se realiz una investigacin preliminar a nivel externo e interno del Instituto, con el fin de indagar sobre el posicionamiento del ITCR, en ambos entornos. Descriptiva: Posteriormente, fue necesario realizar un anlisis de la informacin recolectada a nivel interno y externo del Instituto, con el fin de describir con claridad la situacin en la cual se encuentra la organizacin actualmente. Etapa correlacional: Finalmente se establecieron relaciones entre las variables internas y externas tomando como base la informacin recolectada, las cuales sirvieron como punto de partida para la formulacin del FODA y del PGA para el ITCR-SSC. 4.3. Mtodos de investigacin

Para el presente trabajo de investigacin se utiliz el mtodo analtico-sinttico, ya que, descompone un fenmeno o una unidad de anlisis, en este caso, la gestin ambiental del TEC, en sus elementos ms simples, examina cada uno de ellos por separado, volviendo a agrupar las partes para considerarlas en conjunto. El

mtodo analtico supone el examen de hechos observados, trasladando estos principios a nuestro problema de investigacin que se traduce en la realizacin del diagnstico descomponiendo en partes el entorno interno y externo para luego obtener, mediante un FODA, una sntesis coherente de la realidad actual de la

57

Sede Regional. Realizados estos pasos, se logr consolidar una estructura que permitir planificar de manera ms adecuada las acciones a implementar en la gestin ambiental institucional. Los momentos de sntesis claves en la realizacin de esta investigacin estuvieron en la formulacin del FODA de acuerdo al anlisis del diagnstico realizado y a la formulacin del alcance del PGA adaptado a las necesidades actuales de la Sede Regional. Para poner en prctica los principios metodolgicos expuestos, la metodologa se desagreg en etapas asociadas con los objetivos de investigacin, identificando el tipo de fuente de informacin requerida, los instrumentos de recoleccin, los sujetos de investigacin y los productos entregables de cada etapa. Esta construccin se presenta en el Anexo 6. 4.4. Etapas para el Desarrollo de la Investigacin

Etapa 1: Diagnstico

4.4.1. Anlisis del Entorno Anlisis PEST + Ambiente Natural.

Consisti en la Identificacin de los factores de nivel macro que afectan el accionar del Instituto y en particular de la Sede Regional. Poltico/Legal: Esta variable se enfoc en los aspectos a rescatar en el plan del gobierno electo el 7 febrero del 2010 y en la legislacin ambiental especfica segn las tareas a proponer en el PGA.

58

Econmico: El ITCR depende presupuestariamente del fondo para la educacin superior (FEES), por lo que el indicador econmico que ms afecta a la Institucin es el PIB. Por lo tanto, se analizaron indicadores econmicos, financieros y presupuestarios para inferir los efectos que han tenido o pueden tener para el ITCR. Socio/Culturales: Se recopil un conjunto de percepciones miembros de las comunidades aledaas al ITCR y acerca de cmo el TEC afecta el ambiente inmediato y su posible compromiso con la temtica ambiental, tomando al ITCR como el actor lder y pionero en el Sector de Educacin Superior de la Regin Huetar Norte. Tecnolgicos: La investigacin de este rubro se orient a identificar aquellos recursos tecnolgicos que podran ser utilizados por el Instituto en el tema de gestin ambiental, tomando en cuenta informacin proporcionada por Ingenieros de la Regin, expertos y fuentes WEB. Factores del ambiente natural: Se consider pertinente la visualizacin y

ubicacin de factores naturales de la Regin Huetar Norte, proporcionada a travs de entrevistas abiertas a funcionarios del MINAET y a travs del sitio WEB del FONAFIFO. 4.4.2. Diagnstico institucional mediante el modelo de las 7s de McKinsey Para realizar el diagnstico interno con el modelo de las 7s se consult documentacin interna, se realizaron entrevistas abiertas a funcionarios de la Sede Regional y a funcionarios de la Sede Central involucrados en la temtica de gestin ambiental, para ello, se utiliz como gua anlisis para la recoleccin de informacin literatura gris ajustada a la metodologa de las 7 s de McKinsey, que contempl para cada factor del modelo de las 7s en el diagnstico de la organizacin de la gestin ambiental institucional: (1) consideraciones,

59

(2) descripcin de la situacin actual: qu es lo que hay realmente en la institucin?, (3) fortalezas en qu aspectos relacionados con cada factor sobresale la institucin?, (4) oportunidades de mejora ante las debilidades presentes en qu no ha avanzado la institucin o qu est haciendo de manera inadecuada o insuficiente?, dicha gua fue sugerida por el profesor tutor Rnald Miranda Chavarra. 4.4.3. Diagnstico de la gestin ambiental institucional Una vez realizado el diagnstico interno con el modelo de las 7s se consult documentacin interna a razn de complementar las fortalezas y debilidades encontradas con diagnstico de las 7s, de manera que se analizarn otros

factores y variables de la Sede Regional importantes considerar para el desarrollo de la gestin ambiental institucional. Factores Claves de xito en la Gestin Ambiental Para alimentar de manera ms certera el diagnstico interno realizado se analizaron factores crticos de xito (FCE) relacionados con: tecnologa, procesos acadmicos, imagen y promocin institucional, habilidades, habilidades

institucionales, pero enfocados particularmente en posibles acciones de gestin ambiental a desarrollar en la Sede. Para la identificacin de los FCE se requiri la observacin directa del proponente de este plan de manera que se determinarn con objetividad los elementos claves a recalcar en cada FCE.

60

Anlisis FODA

La elaboracin de un anlisis FODA enfocado a la temtica ambiental, consisti en la identificacin de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se derivan del accionar del Instituto, y particularmente de la Sede Regional San Carlos. Para este anlisis se sintetiz la informacin obtenida a travs del anlisis del entorno interno y externo y el anlisis de metodologa de las 7 s de McKinsey. Etapa 2: Definicin del Proceso de Gestin Ambiental

El proceso de planificacin de la gestin ambiental para la Sede se hizo considerando la experiencia que ha desarrollado la Sede Central en la temtica. Por tanto, se utiliz el proceso metodolgico que se muestra en la figura 5 para propiciar la definicin del plan de gestin ambiental de la Sede Regional, bajo los mismos principios de utilizados en la Sede Central. De las fases contempladas en dicha figura, las numeradas del uno al seis se tratarn en la parte de diagnstico especfico de la gestin ambiental y, las numeradas del siete al nueve corresponden al proceso de formulacin del plan de gestin ambiental.

61

1. Mapeo de procedimientos Existentes (Entradas, Contenidos, Salidas)

6. Identificacin y Seguimiento de Lesgilacin a cumplir

7. Identificacin de Actividades y Puestos Crticos para los criterios de significancia identificados

2. Levantamiento de procedimientos no documentados (Entradas, Contenidos, Salidas)

5. Definicin de criterios de significancia

8. Definicin de Controles

3. Identificacin de Aspectos Ambientales

4.Posibles Impactos Ambientales

9. Desarrollo del Plan de Accin

Figura 5 Definicin de aspectos a considerar en el proceso de gestin ambiental de la Sede Regional.

Ahora bien, previamente, en el inicio de la etapa de definicin del proceso de gestin ambiental se establecieron los aspectos relacionados con el alcance, el propsito del PGA, el mapeo de procesos existentes relacionados con las reas de: aseo y ornato del Campus, el servicio de alimentacin y el mantenimiento y uso de la flotilla vehicular, adems se identificaron los aspectos ambientales relacionados con las temticas propuestas en el alcance.

62

Posteriormente se identificaron aspectos ambientales y los posibles impactos ambientales, a travs de los protocolos para la realizacin de un diagnstico ambiental rpido del Manual de Instrucciones para la Elaboracin de Planes de Gestin Ambiental en el Sector Pblico de Costa Rica, los cuales contemplan: Ponderacin por impacto ambiental potencial, generales. Gestin del aire, protocolo: emisiones de fuentes mviles. Gestin de agua, protocolos: calidad del agua potable, sistemas de tratamientos de aguas residuales, consumo de agua, Gestin de suelo y desechos slidos, protocolos: uso y conservacin del suelo, manejo de desechos slidos ordinarios. Paisaje y recursos naturales, protocolos: proteccin y manejo del paisaje, consumo de energa. Para ello, a cada uno de los lineamientos de los protocolos aplicados se asign un puntaje de 1 a 100, y segn el grado de cumplimiento del lineamiento dentro de la Sede Regional se procedi a calificar, luego de valorados los lineamientos dentro de cada uno de los protocolos, se realiz la sumatoria para obtener una nota de 1% a 100% por protocolo evaluado. Luego de haber aplicado los protocolos seleccionados segn el alcance del proyecto se procedi a realizar la sumatoria de los resultados de todos los protocolos dividindolo entre 9 (nmero de protocolos aplicados), de manera que se logr determinar el porcentaje de cumplimiento de lineamientos de la Sede Regional segn lo evaluado. protocolo: lineamientos

63

Para cerrar esta fase, se identificaron los aspectos ambientales significativos utilizando los criterios de significancia relacionados con el impacto (o riesgo

ambiental). Mediante la calificacin obtenida a partir de la aplicacin de los protocolos respectivos, se define el plazo de aplicacin de acciones determinadas con el fin de prevenir o corregir las situaciones presentadas, dichos plazos de aplicacin se establecen segn lo sealado en el Cuadro 2. Cuadro 2. Valoracin de los Aspectos de Significancia

DESCRIPCIN El diagnstico y evaluacin previa indican serias (0% a 50%)

CALIFICACIN SIMBOLO (COLOR)

APLICACIN

Corto Plazo 1 (en los ROJO prximos tres meses)

deficiencias en atencin a este criterio, por lo que se considera un aspecto de significancia a

intervenir con inmediatez El diagnstico y evaluacin previa indican algunas (50% a 90%) deficiencias en atencin a este criterio, por lo que se considera un aspecto de significancia a 2 Mediano Plazo (en el AMARILLO siguiente semestre)

intervenir prximamente El diagnstico y evaluacin previa indican pocas deficiencias (90% a 100%) en atencin a este criterio, por lo que de se considera un a 3 Largo Plazo (en los VERDES prximos dos aos)

aspecto

significancia

intervenir en el futuro

64

De esta manera se determinaron los temas que deben ser tratados dentro de las reas propuestas segn el alcance del PGA en el corto, mediano y largo plazo, con lo cual se facilita establecer prioridades para asignar factores. El proceso de evaluacin y valoracin de los aspectos en cuestin, se desarrollo de manera conjunta en donde participaron el Coordinador de Servicios Generales, los encargados de Mantenimiento de la Sede Regional y la Directora Administrativa. recursos u otros

Etapa 3: Diseo

de un

Plan de Gestin Ambiental para

el Instituto

Tecnolgico de Costa Rica Sede Regional San Carlos

En esta etapa se integraron de manera sistemtica los elementos del diagnstico realizado en la Sede (Etapa 1) y la definicin del proceso de gestin ambiental (Etapa 2) y a partir de ello, se prepar un PGA para la Sede, con el fin de

introducir una estrategia y una gestin efectiva del ambiente dentro del mbito de la Sede Regional. Para ello, inicialmente se detall mediante un listado el levantamiento de procesos no documentados en la Sede Regional utilizando el formato sistmico utilizado por el PMI en el estndar de portafolios. El modelo sistmico incluye entradas, tcnicas y herramientas y salidas (ver figura 6).

Entradas / insumos

Tcnicas y herramientas

Salidas/ productos).

Figura 6 Sistema para documentar el levantamiento inicial de los procesos del PGA

65

Posteriormente, cada accin general propuesta se defini a razn de las variables de: tema, aspecto ambiental, impacto ambiental, marco jurdico, lineamiento estndar, medidas ambientales, objetivo, meta (plazos), acciones, recursos, responsable (s), compromiso, control.

Etapa 4: Formulacin de una Estrategia de Comunicacin

Una de las principales dificultades de los planes implementados en la Sede Regional radica en no comunicar e involucrar a la Comunidad Institucional, es por ello que se recurri a la definicin de estrategias para la comunicacin y vinculacin del PGA con la Comunidad Institucional, acompaadas de una sugerencia de implementacin dentro del plan. Una vez formulado el plan, se procedi a elaborar una estrategia de comunicacin para lo cual se formul una propuesta de plan de comunicacin que permita comunicar lo establecido en el plan y propici los medios para la retroalimentacin ptima del mismo. Para ello, se valoraron y evaluaron los mecanismos ms utilizados a nivel interno y se contemplaron los elementos disponibles para su funcionamiento, para lo anterior se tom como base tambin el communication management plan tailoring guide (OSI, 2008).

66

V.

Resultados del Diagnstico

5.1.

Anlisis del entorno

Consiste en la identificacin de factores o aspectos polticos, econmicos, sociales y tecnolgicos, adems del ambiente natural que se relacionen directamente con la implementacin de un PGA a nivel externo para identificar posibles oportunidades y amenazas. 5.1.1. Polticas y Legales Los pronsticos polticos son sumamente importantes para realizar diferentes anlisis en las instituciones. Algunas de las variables ms importantes en este apartado son las que se enfocan a la materia de Plan de Gobierno de la Presidenta electa, Laura Chinchilla en la temtica ambiental, adems de la legislacin ambiental especfica segn las tareas a proponer en el PGA. La gestin ambiental en la coyuntura de un nuevo gobierno Qu se puede pronosticar en torno a las polticas gubernamentales acerca del ambiente en los prximos cuatro aos? El pronstico ms probable se desprende del contenido del discurso y de la propuesta programtica de la presidenta electa. El 7 de febrero del 2010, en su discurso como presidente electa, Laura Chinchilla puntualiz en Sostenibilidad ambiental y avanzar en el reto pas para hacer de Costa Rica la primera nacin carbono neutral en el mundo. (Mata, 2010). Aunque este es un tema anunciado y promovido en el gobierno que le antecede, en el plan de Gobierno de Laura Chinchilla (Chinchilla, 2009) se menciona la necesidad de adoptar un modelo en el que la proteccin ambiental, el uso inteligente de los recursos naturales, el desarrollo econmico y la creacin de empleos se refuercen mutuamente, con un modelo similar al que se ha utilizado en turismo.

67

Para lograr articular ese modelo propone articular

propuestas de poltica

ambiental alrededor de cinco grandes ejes de accin, que se detallan brevemente a continuacin segn lo descrito en el plan de gobierno y que corresponden a: el ordenamiento territorial, el manejo de reas de conservacin, el manejo del recurso hdrico, la prevencin de la contaminacin y el aprovechamiento de los recursos naturales. Ordenamiento territorial El ordenamiento territorial debe ser la base sobre la cual se regule la relacin entre las actividades humanas y el medio ambiente, por medio de: el establecimiento de una Poltica de Ordenamiento y Planificacin del Territorio Continental y Marino, fortalecimiento de las capacidades municipales en materia de ordenamiento territorial, creacin de un Consejo Nacional del Mar, la promocin de modelos de gobernanza inclusivos para el ordenamiento territorial continental y marino, entre otros.

Manejo de las reas de conservacin Se propone la incorporacin de medidas relacionadas con el aumento del rea marina bajo proteccin, para garantizar su uso sostenible y su conservacin como un esfuerzo conjunto de las instituciones pblicas competentes. Se contempla la dotacin a las reas de conservacin de los recursos humanos y financieros

requeridos mediante una combinacin de asignaciones presupuestarias, adems de la generacin propia de recursos y la canalizacin de recursos de cooperacin externa, pblica y privada, adems de proponer a travs de la Asamblea

Legislativa un cuerpo normativo integral para la proteccin de las reas protegidas, incluyendo las reas marinas y la gestin de los servicios de ecosistemas.

68

Manejo del recurso hdrico Se propone el aseguramiento del suministro de agua para el consumo humano y para el desarrollo de las actividades productivas es uno de los principales retos incorporado en el plan de gobierno de la presidenta electa. Se adopta la

perspectiva de un uso racional y ambientalmente sostenible de este recurso, para lo que propone acciones tales como: (1) regular el suministro, tratamiento, concesin y administracin del agua en el pas por medio de la gestin integrada del recurso hdrico, (2) aumentar la red de alcantarillado sanitario en el GAM y los principales centros urbanos del pas, (3) implementar una solucin hidrolgica a la demanda de agua de riego y consumo humano en la margen derecha del ro Tempisque y la zona costera de Guanacaste, (4) promover la generacin de sistemas financieros novedosos que incentiven las buenas prcticas de manejo del agua en la industria y la reduccin de la contaminacin por vertidos. Prevencin de la contaminacin En esta temtica se proponen acciones como: (1) apoyar la aprobacin de normativa integral para el manejo de los residuos slidos, lo que ser acompaado de programas de asistencia tcnica y financiera a los municipios para que puedan disponer de manera tcnicamente correcta y ambientalmente sostenible de estos residuos, (2) fortalecer y aplicar rigurosamente la normativa que regula la emisin de gases para fuentes mviles y fijas, incluyendo el fortalecimiento de las unidades de control en carretera del MOPT, (3) fortalecer tanto la Direccin de Gestin de Calidad Ambiental del MINAET como a la SETENA para que el Estado pueda velar por la adecuada implementacin de la normativa ambiental en las diferentes actividades humanas dentro del territorio, (4) modernizar RECOPE para que sea capaz de suministrar combustibles ms limpios, y biocombustibles que ayuden a reducir emisiones de gas con efecto invernadero, (5) promover el uso de certificaciones y auditoras ambientales en la industria nacional que controlen los niveles de emisiones, el manejo de residuos y aguas vertidas, (6) continuar con los esfuerzos de reforestacin especialmente en suelos degradados para restaurar
69

bosques, suelos y compensar las emisiones de gas con efecto invernadero, (7) modernizar y reorganizar los sistemas de transporte pblico masivos, (8) continuar con los esfuerzos para generar energa elctrica utilizando alternativas elicas, solares, geotrmicas e hdricas, entre otros. Aprovechamiento de los recursos naturales En esta materia se proponen la implementacin de esfuerzo en: (1) aumentar la tasa de establecimiento de plantaciones forestales mediante un sistema de incentivos que deber ser diseado por MINAET y FONAFIFO y continuar los esfuerzos de reforestacin y mantenimiento de bosques en terrenos privados, (2) fortalecer el FONAFIFO desde el punto de vista tcnico y administrativo, para aumentar su capacidad financiera y asegurar un mayor impacto del Programa de Pago de Servicios Ambientales, (3) ordenar la actividad pesquera y reducir la sobre pesca de nuestros mares mientras se incentiva el desarrollo de la maricultura y la acuacultura en el pas, (4) establecer una moratoria sobre proyectos mineros de metales a cielo abierto y proceder a una revisin integral de la normativa vigente en esta materia. Cambio Climtico En cuanto al cambio climtico en el plan se propone: (1) fijacin de ms carbono, (2) disminuir las emisiones de carbono. La reduccin de emisiones de carbono debe recibir mxima atencin, incrementando la eficiencia del uso de combustibles contaminantes y reduciendo su uso, al igual que incrementando la produccin de energa de fuentes limpias y renovables, (3) adaptarse al cambio climtico, para lo difcil de esta temtica, propone: completar estudios a nivel nacional para identificar los sitios de mayor vulnerabilidad y definir estrategias para enfrentarlos, entre otros.

70

Marco Legal Identificacin y Seguimiento de Legislacin a cumplir Segn el alcance del PGA, la legislacin a cumplir se detalla a continuacin:

Legislacin General LEY ORGNICA DEL AMBIENTE DE COSTA RICA. Procura dotar, a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos necesarios para conseguir un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado. Legislacin Especfica por rea de alcance del PGA: En los cuadros tres, cuatro y cinco se sistematizan las leyes y reglamentos que deben ser atendidos en torno a cada uno de los temas y reas de gestin propuestas en el PGA. Como se puede apreciar, es un marco normativo bastante amplio, y se requiere an conocer y aplicar en mayor detalle el articulado de cada ley y reglamento.

71

Cuadro 3. Legislacin especfica para el Aseo y Ornato del Campus ASEO Y ORNATO DEL CAMPUS

TEMA

REA DE GESTIN PROPUESTA

LEGISLACIN

Aprovechamiento Forestal Reforestacin y

1. Ley forestal.

Mantenimiento de Jardines Biotipos y Ecosistemas 1. Ley de biodiversidad. 2. Ley de uso, manejo y conservacin de suelos. 3. Reglamento sobre el registro, uso y control de plaguicidas sintticos

formulados, ingrediente activo, grado tcnico, coadyuvantes y sustancias afines de uso agrcola. 4. Reglamento de salud ocupacional en el manejo y uso de agroqumicos

Ahorro Energa Energa

de 1. Reglamento para la regulacin del uso racional de la energa.

72

Cuadro 4. Legislacin especfica para el Servicio de Alimentacin

SERVICIO DE ALIMENTACIN

REA DE TEMA GESTIN PROPUESTA LEGISLACIN

Manejo de Aguas Residuales Agua Manejo de Aguas Jabonosas

1. Ley de agua. 2. Ley general de agua potable.

1. Reglamento para el manejo de desecho peligrosos industriales.

Servicio Humano Alimentacin Pblico

de al

1. Ley general de salud. 2. Reglamento de servicio de alimentacin al pblico.

Manejo Residuos Slidos lquidos Desechos y Orgnicos Manejo Desechos Orgnicos

de

1. Reglamento basuras.

sobre el manejo de

2. Reglamento para el manejo adecuado de No de desechos slidos y peligrosos de la Municipalidad de San Carlos.

73

Cuadro 5. Legislacin especfica para el Mantenimiento y Uso de la Flotilla Vehicular

MANTENIMIENTO Y USO DE LA FLOTILLA VEHICULAR

REA DE TEMA GESTIN PROPUESTA LEGISLACIN

1. Reglamento Aire Emisiones en el Uso de los

para

el

Control

la

Revisin Tcnica de las Emisiones de gases contaminantes producidas por Vehculos Automotores.

Vehculos

1. Reglamento

de

circulacin

por

carreteras con base en el peso y dimensiones de vehculos de carga Mantenimiento Seguridad Correctivo de 2. Reglamento sobre llantas de desecho 3. Ley de trnsito por vas pblicas. 4. Reglamento para la revisin tcnica integral de vehculos automotores que circulen por las vas pblicas. 5. Reglamento para el control de la contaminacin por ruido.

Flotilla Vehicular

74

Iniciativas y roles del gobierno municipal

En el Plan de Desarrollo Municipal de la Municipalidad de San Carlos 2008-2012 pone de manifiesto la relevancia de emprender acciones en la temtica ambiental, que van desde la elaboracin de un plan integral de manejo del medio ambiente con proyectos de campaas de reforestacin, ferias ambientales, reciclaje, fortalecimiento de los comits locales de emergencia, plan de manejo de cuencas y entre los proyectos prioritarios cantonales en la temtica ambiental se presentan algunos de vital importancia en el mbito de la gestin y posible afectacin sobre lo que ejecute el ITCR en su Sede San Carlos (Ver puntos a considerar en el Anexo 7).

5.1.2. Econmicas Para las Universidades Pblicas el PIB es el indicador econmico ms significativo pues es de la variacin que ste tenga del que depende el Fondo de la Educacin Superior Estatal, que es el fondo que permite la inyeccin de fondos a las universidades estatales, de all la relevancia que visualicemos el comportamiento de este indicador en los ltimos aos. Desde el 2002 hasta el ao 2007 el crecimiento del PIB, signific un auge econmico importante para las universidades, que permiti mejoras en equipamiento y en infraestructura significativas, sin embargo el escenario ha variado levemente en los dos ltimos aos pues debido a diferentes razones del entorno el indicador del PIB ha cado, lo que ha ocasionado ms modestia en las asignaciones extraordinarias de presupuestos.

75

Es por lo anterior, que tal y como se visualiza en la grfica siguiente las universidades estatales y en este caso particular el ITCR sufri una cada en la asignacin presupuestaria basada una reduccin del PIB a partir del 2009.

Figura 7. Tendencia del PIB Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=cs&v=65&l=es

76

5.1.3. Socioculturales Las variables sociales, culturales, demogrficas y ambientales que ms afectan las actividades del ITCR en el eje del ambiente corresponde a: Responsabilidad social Durante los ltimos aos los efectos de la globalizacin han despertado el trabajo conjunto a nivel mundial en miras de reemplantear el desarrollo econmico a travs del replanteamiento de los objetivos y el fortalecimiento de los criterios de responsabilidad social a nivel mundial. En Costa Rica existe el Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, creado en el ao 2008 en el pas con el propsito de establecer una visin estratgica comn de la Agenda de Responsabilidad Social, en conjunto con el Ministerio de Planificacin, este Consejo tiene entre sus reas temticas prioritarias la rendicin de cuentas y transparencia, encadenamientos productivos y alianzas pblicasprivadas. La responsabilidad social trae consigo a nivel mundial el inters de proteger los recursos no renovables disminuyendo el uso del agua, uso de energas alternativas, implementacin de buenas prcticas empresariales que permitirn ahorrar en energa elctrica, promover el uso de desechos slidos reutilizables, y ante todo la transparencia, la tica y ser equitativos en la toma e implementacin en la toma de decisiones. Reciclaje En la comunidad de Santa Clara y comunidades aledaas hay una gran distincin que caracteriza a estas comunidades ya que existe un gran inters por medio de mujeres emprendedoras y empresarias que se dedican al reciclaje, claro ejemplo de ello son:

77

La Asociacin de Mujeres del Reciclaje (Amureci), es un grupo de mujeres dedicadas al reciclaje de papel. Esta asociacin est ubicada en Santa Clara, Cantn de San Carlos. El grupo naci en febrero de 2001, con el objetivo de fortalecerse y crecer en el mbito personal, social y econmico, llevando a cabo actividades que preserven el medio ambiente y desarrollen an ms el turismo sostenible en comunidades rurales. El grupo inici motivado por una capacitacin en gestin y liderazgo que recibieron por parte de la Unin de Cooperativas de la Zona Norte (URCOZON); Posteriormente del Instituto Tecnolgico de Costa Rica, Sede Regional San Carlos, en donde recibieron una capacitacin de tcnicas sobre fabricacin de papel como parte de las actividades de cursos libres, adems por medio de la Escuela de Administracin de Empresas, recibieron formacin en lo referente a Gestin Empresarial y Planeamiento Estratgico; por parte del Instituto Nacional de Aprendizaje recibieron formacin en turismo rural, encuadernacin, serigrafa, pintura, tcnicas de elaboracin de papel entre otros; bases que propiciaron la conformacin de la Asociacin, y que hasta la fecha siguen fortaleciendo y motivando a una Pyme con esperanzas de establecerse fuertemente en el mercado regional, nacional e internacional. Los productos que la asociacin vende son artesanas a base de papel de desecho y fibra vegetal, componentes que una vez mezclados se convierten en una lamina de papel firme, resistente y flexible. El papel es proporcionado por una Asociacin de Mujeres Ambientalistas; la fibra vegetal (pltano y coco) se obtiene en las comunidades cercanas. Ambas asociaciones son ejemplos de que la preocupacin por el adecuado uso de desechos es un pilar en las comunidades fsicamente aledaas a la Sede Regional.

78

Actitud ante la calidad de la educacin La calidad de la educacin superior ha marcado la pauta en Costa Rica desde siempre, y an con el auge de las universidades privadas, en la actualidad las universidades estatales de nuestro pas siguen siendo consideradas de muy alta calidad en la educacin universitaria. Sin embargo, los esfuerzos por demostrar pblicamente la calidad de las carreras universitarias mediante la acreditacin es an insipiente; aunque cada vez incrementa el nmero de carreras universitarias que buscan la acreditacin oficial. 5.1.4. Tecnolgicas Avances Tecnolgicos en la Gestin Ambiental Tecnologas en Produccin Limpia (PL) Segn lo recopilado (Rodrguez M. & Espinoza G. ), la produccin ms limpia se ha ido constituyendo en una parte esencial de los sistemas de gestin de la contaminacin en los pases de Amrica Latina y el Caribe.

En la Regin Huetar Norte aunque no se encuentra la documentacin de los niveles de aplicabilidad de tecnologas en PL, sin embargo en la prctica si se encuentran experiencias en el sector agroindustrial principalmente, donde pequeos y medianos empresarios dedicados al cultivo de pia por ejemplo utilizan abonos generados por los desechos de insumos que generan o inclusive los utilizan en su propias actividades ganaderas como alimentos alternativos para el ganado, entre otros. En esta materia lo que si se demuestra como carente es la falta de formalizacin y estadstica de la implementacin de la puesta en marcha de estas prcticas lo que redunda en una carencia de datos reales y concisos.

79

Sin lugar a dudas, an existen barreras importantes que limitan la implementacin de mecanismos de produccin limpia y entre ellos se encuentran: falta de legislacin adecuada en los pases, desconocimiento de la calidad ambiental, ausencia/insuficiencia de mecanismos de cumplimiento, bajo inters entre los industriales, pobre capacidad de inversin y desconocimiento de tecnologas y alternativas apropiadas (PNUMA, 2000).

Este tipo de Programas de Energa Limpia en Costa Rica se han aplicado gracias al PNUMA, y la participacin de nuestro pas destaca en los programas de: PNUMA/UNIDO Centros Nacionales de Produccin ms Limpia (CNPL). Programa Interamericano para la Cooperacin en Tecnologa Ambiental. Red Panamericana de Gestin Ambiental de Residuos (REPAMAR). Foros Nacionales de Produccin Limpia y Redes de PL. Proyectos de demostracin con la industria.

Es evidente que una de las mayores revoluciones de la biotecnologa moderna a principios del nuevo milenio es la referente a las tecnologas transgnicas, que estn demostrando un enorme potencial como uno de los medios para garantizar la seguridad agroalimentaria de la humanidad, y para resolver muchos de los problemas ambientales que gener la revolucin verde. Esta tecnologa, sin embargo, entraa tambin riesgos para la salud humana y para la biodiversidad que son susceptibles de evitar. Justamente, el reconocimiento de esos riesgos ha llevado al establecimiento del Protocolo sobre Bioseguridad en el contexto de la Convencin de la Biodiversidad, cuya adecuada puesta en marcha en la regin exigir nuevas capacidades de gestin e investigacin (Rodrguez M. & Espinoza G. ).

80

Tecnologas Cuna a Cuna Una de las tendencias tecnologas actuales ms reciente es la de Tecnologas cuna a cuna que est relacionada con la incorporacin de conceptos de ecologa en el diseo de centros industriales y de procesos y productos industriales, y aunque no es una tendencia que se haya aplicado en la Regin Huetar Norte se mencionan a continuacin una breve descripcin de la misma con el objetivo de visualizar novedosas tecnologas que se podran aplicar a futuro en la regin. Las tecnologas de cuna a cuna, segn McDonough y Braungart ( Braungart M. et McDonough W., 2005) mencionan que el cambio de paradigma fundamental se encuentra en la necesidad de abandonar (de forma gradual y coexistiendo durante un periodo) el modelo de eco-eficiencia en favor de la eco-efectividad. A modo de ejemplo, si pensamos en el proceso de reciclaje de productos que usamos a diario, nos daremos cuenta de que la eco-eficiencia, como se plantea hoy, slo sirve para retrasar la muerte de un producto por incineracin o depsito en vertedero. Unos neumticos que han llegado al final de su uso se reciclan en una pista de atletismo por ejemplo. El problema es que en este pasaje, son progresivamente degradados hasta productos con propiedades inferiores a las que tenan en origen, y adems dejan de hacer parte del ciclo productivo de otros neumticos u productos de otra naturaleza. Generalizando, el problema se encuentra en gran parte en la irreversibilidad y grado de peligrosidad de la mayora de procesos productivos. As que, una vez creado un objeto, ste no puede (fcilmente) volver a ser materia prima para crear objetos iguales o de otra naturaleza, y al mismo tiempo no puede ser procesado por el medio ambiente sin riesgos para los humanos y las otras especies que poblan el planeta.

81

Se requiere entonces de un cambio en la manera en que las cosas se conciben, se tiene que re-disear el diseo. Sustancialmente significara que un coche, una casa, unos zapatos, un tejido, un detergente etc., se tendran que realizar para que una vez terminada su funcin puedan volver a ser comida para nuevos procesos industriales o para nuestro planeta, sin riesgo alguno para nosotros y los otros organismos vivientes. McDonough (Int., 2010) aboga porque todo pueda reutilizarse. Sostiene que los productos han de disearse de tal modo que una vez utilizados vuelvan a la naturaleza como nutrientes biolgicos no txicos o nutrientes tcnicos para que puedan ser reciclados infinitamente. La filosofa Cradle to Cradle se basa en imitar los principios de la naturaleza a la hora de disear productos y construir edificios. Los tres principios del Cradle to Cradle son muy simples, pero aportan cambios radicales en la manera de construir el mundo. Primer principio: convertir los desechos en nutrientes y alimentos, eliminar el concepto de residuo. Segundo: aprovechar la energa del sol y de los elementos. Tercero: celebrar y promover la diversidad biolgica. Estos tres principios pueden guiarnos hacia un nuevo paradigma en el que todos los ciclos biolgicos tengan el mismo metabolismo tcnico. Hoy en da el reciclaje y compostaje tal y como los conocemos no son las respuestas. Debemos optar por nuevas soluciones como la creacin de nuevos productos diseados para usos posteriores y nuevos procesos de recuperacin de productos y materias que se lleven a cabo en lugares seguros.

82

Debido a la mencin de tendencias anteriormente expuesta, es trascendental en este anlisis puntualizar en la importancia para el ITCR de fomentar una alianza con Agregados HyM que es una empresa lder en la produccin y comercializacin de agregados de construccin y concreto premezclado, con ms de 30 aos de experiencia que dentro de sus pilares ha puesto en los ltimos meses la sostenibilidad como un importante elemento en su marcha, donde por medio de un proceso especial convierte los desechos de aceites y lubricantes en nuevos productos como glicerina, entre otros, este proyecto aunque est dando sus primeros pasos, se encuentra geogrficamente muy cerca de la Sede Regional, y especficamente en el rea de mantenimiento de la flotilla vehicular y propiamente en el adecuado tratamiento de los desechos de lubricantes y aceites puede convertirse en un perfecto aliado que gestione mediante nuevos productos de dichos desechos. Papel de las tecnologas de la comunicacin y la informacin en la Gestin Ambiental

Es definitivo que el papel de las tecnologas de la comunicacin y la informacin son hoy de gran trascendencia en grandes temticas y la gestin ambiental no es la excepcin, ya que sin lugar a duda incentivan la sensibilidad de las personas y las acercan a informacin oportuna en el tiempo oportuno.

El uso de herramientas de la tecnologa de la informacin y la comunicacin sirve a los procesos de gestin ambiental y a la divulgacin de experiencias de manejo sostenible del ambiente por parte de pequeas organizaciones de productores.

Segn lo anterior, cabe sealar que en la Regin algunas organizaciones locales utilizan la web para comunicar lo que hacen y promover sus productos y servicios relacionados con mejores prcticas ambientales:

83

La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L, a travs de un link de Aseguramiento de la Calidad muestra en su pgina web el compromiso de esta Cooperativa para con sus clientes y consumidores, brindando productos seguros y de alto valor nutritivo a travs de un sistema de "Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control" llamado HACCP (DOS PINOS, 2004).

La Cooperativa de Electrificacin Rural de San Carlos mediante su pgina Web brinda informacin sobre la temtica de Responsabilidad Social y Ambiental, y en este link refleja los esfuerzos que realiza entre los que detalla en el eje de Responsabilidad Social: su filosofa, su proyeccin social y comunal , Comits Regionales, el Proceso de Asambleas de asociados y delegados; y en el eje de Responsabilidad Ambiental : el Plan de Manejo de la Cuenca del Ro La Vieja, el Plan de Recuperacin Recurso Hdrico Cuenca Ro San Carlos y detalles de Produccin ms Limpia (COOPELESCA R.L, 2007). El Zoolgico de la Marina que a travs de su pgina web, brinda informacin de la Fundacin que poseen, encargada de el Rescate de Animales que consiste en un programa de rescate de animales para que sean devueltos a su hbitat, entre los elementos que detalla el programa se encuentran cra, liberacin, reintroduccin, rescate, conservacin y educacin (The Wildlife Rescue Center La Marina Foundation, 2006). Otro ejemplo digno de recalcar en la materia es el de JAZON ( Jvenes Agricultores de la Zona Norte), una organizacin de jvenes en el norte de Costa Rica, que han trabajado firmemente en iniciativas en pro del ambiente, en un sitio web mencionan entre otras cosas las iniciativas en proyectos diversos tales como: Biogs en Santa Fe, la Construccin de Biodigestor los Humedales versus la Reforestacin y los Humedales versus Conservacin (COSTA RICA RURAL, 2006).

84

De

igual

manera,

en

la

Regin

Huetar

Norte

existen

entidades

de

gubernamentales, educativas, entre otras que procuran divulgar sus polticas ambientales y otros servicios va web lo cual es relevante y destacable en el papel de las tecnologas de la comunicacin y la informacin en la Gestin Ambiental, ejemplos a destacar son:

La Universidad Tcnica Nacional que a travs de su sitio web informa los esfuerzos realizados por la Comisin Ambiental de la Universidad Tcnica Nacional en pro de mejorar las condiciones ambientales dentro de la institucin, por lo que mensualmente publica un boletn ambiental en donde destaca informacin que pretende crear conciencia en la poblacin estudiantil, docente y administrativa de cmo preservar el medio ambiente y, con esto, promover un Desarrollo Sostenible dentro de la Universidad. Existen siete boletines publicados del 2009, aunque a la fecha no hay actualizacin ya que el ms reciente es el de noviembre del 2009 (UTN, 2009). La Municipalidad de San Carlos que va web pone a disposicin mediante su sitio un sistema de consultas en lnea, adems pone a disposicin El plan de

desarrollo de la Municipalidad de San Carlos, que rige desde el 2008 hasta 2012, entre otros (Municipalidad de San Carlos, 2010). La Secretara Tcnica Nacional Ambiental (SETENA), pone disposicin mediante su sitio web el acceso a documentos, consultas, comunicados, expedientes digitales, servicios diversos entre otros, que facilitan al usuario el acceso a variedad de informacin y servicios (SETENA, 2008).

85

El MINAET importante ente en trmites e informacin de ambiente y energa, mediante su sitio web permite el acceso a diversidad de informacin y servicios e inclusive pone a disposicin noticias e informacin reciente relacionada con cambio climtico, biocombustibles, entre otros (MINAET , 2007). Adicionalmente, es importante recalcar cmo los recursos tecnolgicos permiten hoy en da agilizar y obtener con mayor facilidad imgenes de satlite y sistemas de informacin geogrfica, proporcionando con ello, instrumentos y recursos que flexibilizan y hacen ms oportuno la ambientales y planificacin del realizacin de diagnsticos o estudios

manejo de los recursos naturales, entre los

sistemas va web a mencionar se encuentran: Google Maps, un sitio web que permite buscar negocios locales, consultar mapas y conseguir informacin sobre rutas entre otras (Google , 2010). Google Earth, sitio web que permite volar a cualquier parte de la Tierra para ver imgenes satelitales, mapas, relieves edificios 3D, desde galaxias del espacio hasta los caones del ocano, lo que permite explorar contenidos geogrficos, guardar los lugares visualizados y compartirlos con otras personas, entre otras cosas. Entre sus funciones estn proporcionar: imgenes histricas de todo el mundo, datos de los fondos marinos y la superficie ocenica proporcionados por expertos y viajes simplificados (Google, 2010). El sitio web http://miravi.eo.esa.int/en/, permite la visualizacin rpida de las imgenes de MERIS en una forma sencilla aunque no recomendada para cientficos (European Space Agency, 2006). La NASA ha puesto a disposicin el sitio web http://visibleearth.nasa.gov/, que proporciona un catalogo de imgenes con animaciones de nuestro planeta (NASA, 2006).

86

El Sistema de Informacin Regional para el fortalecimiento y desarrollo de la pequea y mediana empresa y los gobiernos locales de la Regin Huetar Norte, Costa Rica, denominado SIRZEE que es un sitio a destacar en la Regin pues permite accesar a diverso tipo de informacin de relevancia en la gestin ambiental a decir: desarrollo empresarial, desarrollo local, gobiernos locales, desempeo econmico, servicios acadmicos. Una de sus principales utilidades es la confeccin de mapas especializados con informacin de naturaleza, divisin poltica, informacin distrital, infraestructura, organizacin, ambiente, sectores productivos entre otros (SIRZEE, 2010). Las anteriores referencias nos hacen visualizar sin lugar a dudas que uno de los recursos ms accesibles para la comunicacin medioambiental hoy en da es la Internet, a travs de este medio, es ms frecuente encontrar a nivel internacional y nacional pginas web que proporcionan informacin, realizan convocatorias en el campo ambiental, textos y anlisis de reflexin, blogs, proyectos de investigacin, entre otros. Entre otros ejemplos se pueden destacar: Environmental Organization Webdirectory Es una base de datos que hoy se pone a la disposicin del mundo entero, que cuenta con ms de 2500 recursos de educacin ambiental y comunicacin

(manuales, monografas, informes, juegos, psters, videos, programas de ordenador). Informes medioambientales Por medio de los informes medio ambientales las empresas o instituciones buscan, gestionar una doble tendencia que permite: por un lado reflejar una

transparencia pblica y de responsabilidad social y por otro lado la adopcin creciente de las normas ISO en lo que a gestin ambiental se refiere.

87

Por ejemplo, American Airlines es la primera aerolnea domstica que hace un informe totalmente integrado basado en el triple balance: ciudadana corporativa, impacto econmico y desempeo medioambiental. El Informe de Responsabilidad Corporativa (CRR, por sus siglas en ingls) representa los esfuerzos que hace la compaa para incluir un estudio ms detallado de los aspectos sociales y econmicos de la aerolnea. El informe cumple con la presentacin de informes de Nivel C de la Iniciativa Mundial para la Presentacin de Informes (GRI, por sus siglas en ingls), que presenta uno de los estndares ms usados del mundo en lo relacionado a pautas para informes de sostenibilidad conocida tambin como huella ecolgica. American, a travs de su informe CRR, apunta a brindar una imagen clara del compromiso que tiene de ser una corporacin responsable y describe los pasos que est siguiendo para cumplir con los compromisos asumidos con los muchos clientes de la compaa. El informe tambin destaca la forma cmo los empleados de AMR demuestran una genuina dedicacin y civismo, que van ms all de lo que dictan las normas y reglamentos del gobierno, en comunidades alrededor del mundo (American Airlines, Inc., 2008). Holcim una empresa que ha venido marcando la pauta en el sector construccin por su gran compromiso social y ambiental, as como una permanente pasin por la seguridad ocupacional, y no ha dejado de lado la emisin de informes de desarrollo sostenible que respalden sus compromisos, que recalcan la importancia de este tipo de comunicacin en el respaldo y transparencia de sus acciones (HOLCIM, 2010).

88

En la Regin Huetar Norte (RHN) ya algunas empresas han iniciado una divulgacin a travs de informes medio ambientales, por medio de stos transmiten a la sociedad las acciones a ejecutar y ejecutadas en la temtica de GA, RSE, entre otros, y adems, las diferentes empresas y/u organizaciones de manera que puedan respaldar las

publican avances y acciones diversas,

acciones que llevan a cabo y que se son necesarias por las certificaciones de calidad ambiental con las que cuentan. Ejemplo de ello son: Coopelesca R.L, Tico Frut, Dos Pinos, entre otras. Etiquetas ecolgicas e informacin al consumidor Hoy en da tanto a nivel nacional como a nivel regional cada vez ms empresas e instituciones buscan demostrar a travs de etiquetas e informacin al consumidor que sus productos y servicios son responsables y amigables con el ambiente, por ejemplo en la RHN hoy en da trata de etiquetarse ms los servicios tursticos bajo un sello de sostenibilidad certificada por medio de programas como Bandera Azul entre otros, un ejemplo de ello, es la comunidad de San Vicente, la cual se

encuentra a unos 30 km de la Sede Regional. Campaas de Comunicacin medioambientales Desafortunadamente no son muy comunes en la Regin y a nivel nacional son muy escasas, debido a los grandes costos monetarios que pueden acarrear y hoy en da el rezago que deja la crisis econmica en muchos de los estados financieros empresariales e institucionales pone en el ltimo escaln este tipo de comunicacin. Actualmente, solamente se utilizan para compaas que desean favorecer su imagen debido a que la actividad que realizan no es muy armnica con el ambiente, y por ende reciben fuertes desafos por parte de grupos ambientalistas y/o ecologistas, tal es el caso del proyecto de minera a cielo abierto Crucitas.

89

Entre los tipos de campaas de comunicacin utilizados en la Regin y que son dignos de recalcar y analizar se encuentran: Acciones de Comunicacin Ambiental Este tipo de acciones ha sido utilizado por la Cooperativa de Electrificacin Rural de San Carlos, COOPELESCA R.L, por medio de mensajes relacionados con el ahorro energtico. Acciones de Educacin Ambiental El ICE y proyectos Hidroelctricos privados como Hidro Elctrica Cao Grande, Hidro Venecia, El Embalse, entre otros asentados en la regin han desarrollado acciones educativo ambientales orientadas a nios y jvenes que permiten la transferencia de conocimiento y uso de tecnologas en la produccin de energas.

5.1.5. Ambiente Natural

En este apartado se consideran los factores del ambiente natural que podran ser fuente de oportunidades o amenazas y que oportunamente deberan ser integrados en el PGA. Costa Rica ocupa el tercer puesto dentro del grupo de pases del mundo en conservacin del medio ambiente, superado nicamente por Islandia y Suiza, de acuerdo al estudio denominado ndice 2010 de Actuacin Medioambiental, presentado en el Foro Econmico de Davos. Si miramos la Regin Huetar Norte (RHN) y Sarapiqu albergan actualmente a ms de 296.454 habitantes (INEC, 2005) y concentra 6,85 % del Producto Interno Bruto del pas. Su rea urbana ocupa aproximadamente el 1% de su territorio, mientras que el 99% de la superficie restante, est catalogada como zona rural, y se realizan en ella diversas actividades agrcolas, forestales y pecuarias.

90

De acuerdo con estudios recientes del IMN (2005), la zona contribuye con el 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero del pas y comprende cerca de 128 industrias, agricultura y ganadera intensiva, entre otras actividades. La Regin Huetar Norte es la que tiene menores emisiones por fuentes y mayor capacidad de absorcin por sumideros de este tipo de gases a escala nacional. As mismo, es una regin vulnerable ante los efectos del calentamiento global y cambios climticos a escala local (MINAET, 2007). Uso actual del suelo Los estudios de suelos recientes indican que buena parte de las tierras del norte costarricense (incluyendo las de la cuenca del ro san Carlos) tienen una vocacin especialmente forestal. Otra buena parte est dedicada al cultivo de caa de azcar, races y tubrculos, musceas, ctricos, plantas ornamentales, arroz, entre otras. Como se hace notar en la Figura 8, hoy la RHN, sigue teniendo un fuerte impacto por un alto porcentaje del Suelo dedicado a Bosques. La aplicacin de incentivos y la preocupacin por el manejo de reas protegidas y parque nacionales hacen que en la Regin se tengan indicadores muy positivos en cuanto al uso del suelo. Sin embargo, en los ltimos aos se ha dado una preocupante la variacin en las caractersticas de los suelos dedicados a la agricultura, especialmente en el cultivo de pia.

91

Figura 8. Uso del Suelo en la RHN Fuente: http://www.sirzee.itcr.ac.cr Deforestacin La deforestacin y la erosin del suelo son los principales problemas medioambientales a los que debe hacer frente Costa Rica. La tasa de deforestacin en Costa Rica es de las ms altas en la regin; las selvas estn desapareciendo a gran escala, incluso en reas protegidas. Aunque el 46.8% aproximadamente 23,910 km- del territorio est cubierto por bosques, nicamente el 3.5% -aproximadamente 1,800 km- est cubierto por bosques primarios. Los bosques primarios son la formacin boscosa ms biodiversa. Entre 1990 y 2000, Costa Rica perdi 180 km de bosque por ao. Durante el perodo comprendido entre 1990 y 2005, el pas perdi el 7.1% de sus bosques. (MONGABAY, 2006)

92

Uno de los problemas ambientales ms graves de la cuenca del Ro San Carlos es la masiva deforestacin a la cual fue sometida desde 1950. Como fuera sealado en los antecedentes, la expansin de los pastizales y otras actividades productivas ms la colonizacin agrcola, espontnea u organizada por el Estado, dieron por resultado una enorme tala que prcticamente dej sin bosques la cuenca. A mediados de los aos 60 la parte alta de la cuenca y el piedemonte sancarleo ya estaban deforestados. Para mediados de los aos 80, casi todo el cantn de San Carlos estaba deforestado, y solamente haban extensiones boscosas de alguna consideracin en dos lugares: al norte, cerca de la frontera con Nicaragua, y al sur, en lo que hoy es el Parque nacional Juan Castro Blanco. La deforestacin iniciada en San Carlos se extendi al resto de la Regin Huetar Norte , al punto de que an hoy da esta Regin sigue generando la mayor cantidad de madera utilizada y consumida en Costa Rica (Rodrguez F. & Chaves A., 2007).

Las consecuencias de esta enorme deforestacin producida en la cuenca del ro San Carlos para sus habitantes son numerosas y graves, similares a las de aquellas regiones que tambin han sufrido procesos de deforestacin temporal y espacialmente intensos, es as como se han generado la desproteccin del suelo, la exposicin de los suelos a los efectos de la erosin elica e hdrica, la disminucin del caudal de los ros, la afectacin del ciclo hidrolgico, disminuyendo los mantos acuferos, la contribucin al cambio climtico local, que provoca que los veranos sean ms secos y duros, mientras se incrementa la frecuencia e impacto de las crecidas en la temporada de lluvias, el aumento de la sedimentacin en los ros, el colmataje en las represas hidroelctricas, el aumento en la frecuencia y poder destructivo de las inundaciones y las riadas, los daos en la infraestructura (puentes y carreteras), una mayor exposicin de las comunidades que habitan cerca de los ros a los impactos de las inundaciones, pues los bosques (o los rboles) funcionan como una especie de escudo protector

93

natural contra las llenas. Derivado de los puntos anteriores, se incrementan las prdidas econmicas, sociales y humanas (Rodrguez F. & Chaves A., 2007).

En trminos de cobertura forestal, los resultados obtenidos a partir del anlisis de las imgenes de satlite indican que el pas tiene una cobertura forestal estimada en el 48% (2, 446,118 ha) ver Cuadro 6. Segn Snchez et al, (cuadro 7), durante el perodo 2000-2005 se detect una prdida de 23,900 ha equivalente a una tasa de deforestacin anual del territorio nacional del 0.09%. En trminos de la recuperacin de cobertura o crecimiento secundario fue posible detectar una recuperacin de 169 914 ha equivalente a una tasa de recuperacin anual del territorio nacional de 0.66%. Por lo tanto, en el perodo 2000 2005, la tasa de recuperacin de cobertura forestal fue 7 veces superior a la tasa de prdida de cobertura (Sanchez, A., Calvo, J., et al., Agosto 2007).

Cuadro 6. Clasificacin Forestal para Costa Rica al ao 2005 Fuente: (Sanchez, A., Calvo, J., et al., Agosto 2007)

94

Cuadro 7. Resultados de prdida y recuperacin de cobertura forestal para Costa Rica perodo 2000-2005. Fuente: (Sanchez, A., Calvo, J., et al., Agosto 2007)

Reforestacin Costa Rica se comprometi a plantar cinco millones de rboles en 2007 y siete millones en 2008, uniendo los esfuerzos de siembra del pas a travs de la Campaa A que sembrs un rbol (CAQUA), promovida por el Ministerio de Ambiente y Energa (MINAE)1 mediante la labor de una Comisin Interinstitucional compuesta por entidades pblicas y privadas que desarrollan actividades forestales, protegen los recursos naturales y administran los recursos hdricos y energticos del pas (Oficina Nacional Forestal, 2010). Gracias al esfuerzo de reforestacin y siembra de rboles de productores, organizaciones y empresas forestales y al apoyo de instituciones, empresas, estudiantes y la sociedad civil, la campaa se convirti en un proyecto nacional, como parte de las acciones nacionales e internacionales impulsadas para mitigar el cambio climtico, hacer un buen uso de los recursos naturales y contribuir con la campaa mundial denominada Plantemos por el planeta. (Oficina Nacional Forestal, 2010).

Actual Ministerio del Ambiente, Energa y Telecomunicaciones (MINAET)

95

rboles plantados por provincia Para el ao 2009, se report la siembra de un total de 5,761,910 rboles en el pas. En el Cuadro 8, se muestra el detalle de la distribucin por provincia. Se aprecia que en Alajuela, Guanacaste y San Jos se plant el 57% de los rboles, es decir 3.371.633, por su parte Heredia y Cartago, fue donde se plant la menor cantidad de rboles.
San Alajuela Cartago Guanacaste Heredia 815,678 14% 431,702 7% Limn Jos Varios Puntarenas provincias 727,049 13% 303,417 5% Total 5,761,910

1,487,679 433,461 26% 8%

594,648 968,276 10% 17%

Cuadro 8. rboles plantados por provincia a la Campaa AQSUA en 2009 Fuente: ONF con datos de ICE, CNFL y Fonafifo, 2009

rboles plantados por cantn San Carlos, uno de los principales polos de desarrollo forestal del pas, fue el cantn con mayor nmero de rboles plantados, con 983.912 equivalentes al 17% del total, seguido de Sarapiqu con 395.304 rboles (7%) (Ver Figura 9), cantn donde se conjugan los esfuerzos de reforestacin de organizaciones forestales tales como Fundecor y Asirea- y del ICE principalmente en la Cuenca del Ro Reventazn (Oficina Nacional Forestal, 2010).

96

Cantones con mayor nmero de rboles reportados, 2009

213,295 217,460 230,690

Cantn

243,820 247,103 318,553 336,624 395,304 983,912

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

Nmero de rboles
SAN CARLOS TURRIALBA NICOYA SARAPIQUI LIMON PEREZ ZELEDON PURISCAL BUENOS AIRES ALAJUELA

Figura 9. Cantones con mayor nmero de rboles reportados a la Campaa AQSUA en 2009 Fuente: ONF con datos de ICE, CNFL y Fonafifo, 2009

Reforestacin con incentivos

Costa Rica inici un importante proceso de reforestacin en 1969 y ha utilizado distintos instrumentos para incentivar y financiar esa actividad. Entre ellos estn las subvenciones e incentivos directos, los incentivos variables como proteccin contra invasiones de precaristas, la deduccin de impuestos territoriales y otros de tipo arancelario. La aplicacin de dichos incentivos concluye en 1996 con la emisin la Ley Forestal 7575, que elimina las subvenciones directas, evolucionando el concepto al pago por servicios ambientales. Segn ese concepto a quienes reforesten, no le asigna un subsidio, sino que se le compensa financieramente por los beneficios ambientales que estas plantaciones brindan. (Benavides, 18-23 Octubre 2009).

97

En el pas se han utilizado diferentes instrumentos de financiamiento que han pasado de los incentivos fiscales hacia el pago de servicios ambientales, pero la tendencia ha sido disminuir el gasto del estado y procurar la inversin mediante instrumentos de mercado.

A partir de la eliminacin de las polticas de incentivos fiscales, el estado ha buscado otros instrumentos de poltica y de financiamiento como lo son el pago por servicios ambientales, la implementacin conjunta de proyectos de fijacin de CO2 y los impuestos verdes.

A manera de ejemplo en el cuadro 9 se puede visualizar una tendencia de los rboles plantados en Costa Rica en el 2008, a travs de distintas instituciones por medio de diferentes programas.

98

Cuadro 9. rboles plantados en Costa Rica en el 2008 Fuente: Comisin Interinstitucional Campaa A que sembrs un rbol, 2009

99

La Fijacin de CO2 Las polticas nacionales de uso de recursos renovables de los ltimos aos buscan declaradamente convertir al pas en Carbono-Neutral. En principio, el pas se convierte en carbono neutral cuando es capaz de fijar tanto carbono mediante la reforestacin y proteccin de bosques, como el que se emite a la atmsfera a travs de las prcticas productivas y de transporte que recurren a la combustin y a la destruccin de la cobertura forestal. La ejecucin de estas polticas estn a cargo del MINAET, que tiene la rectora de los sectores relacionados con la energa (electricidad y combustibles) y el ambiente, as como un acuerdo de cooperacin en materia de cambio climtico con las Municipalidades de la RHN, las cuales facilitan la ejecucin de dicha estrategia en el mbito del Plan Nacional de Desarrollo.

La atencin al problema del cambio climtico est creando oportunidades comerciales significativas que son buscadas por las empresas y los inversionistas, los cuales pueden compensar las emisiones de carbono generadas por sus actividades industriales, con el auspicio de proyectos de proteccin de bosques y reforestacin en regiones como la de San Carlos. Por ejemplo, en el cuadro 10, se menciona la oferta de proyectos de "Absorcin de CO 2 a travs de actividades de aforestacin /reforestacin dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio".

100

Cuadro 10. Oferta de Proyectos de "Absorcin de CO2 " Fuente: http://www.fonafifo.com/paginas_espanol/noticias/e_nt_noti001.htm


PROYECTO Proyecto Peninsular de Nicoya RESUMEN Se pretende el establecimiento de 1.800 has de plantaciones forestales, 3.000 hectreas de reforestacin a travs de regeneracin natural y 240.000 rboles en sistemas agroforestales. Este proyecto cuenta con el PDD Bajo este proyecto se establecern 300 has de reforestacin comercial, 3.000 hectreas de reforestacin a travs de regeneracin natural y 105.000 rboles en sistemas agroforestales. Este proyecto cuenta con el PDD.

Proyecto Purical

Los

Santos-

Proyecto COOPEAGRI

Este proyecto fue vendido sus primero 12 aos de implementacin al Bio Carbon Fund. Se establecern 300 has de plantaciones forestales, 3.600 hectreas de reforestacin a travs de regeneracin natural y 180.000 rboles en sistemas agroforestales. Este proyecto cuenta con el PDD y fue el documento base para el desarrollo de las metodologas de lnea base y moni-toreo que aplicarn al resto de los proyectos. Comprende los territorios indgenas de Ujarras-Salitre-Cabagra. En estos se propone el establecimiento de 3000 has de reforestacin a travs de regeneracin natural y 90.000 rboles en sistemas agroforestales. Esta es una propuesta preparada, la cual an no cuenta con el PDD. Este proyecto se localiza en los territorios indgenas de Boruca-Rey Curr-Trraba. En estos se propone el establecimiento de 4.500 has de reforestacin a travs de regeneracin natural y 120.000 rboles en sistemas agroforestales. Esta es una pro-puesta preparada, la cual an no cuenta con el PDD. Este proyecto pretende el establecimiento de 1.800 has de plantaciones forestales, 3.000 hectreas de reforestacin a travs de regeneracin natural y 240.000 rboles en sistemas agro-forestales. Cuenta con un documento de idea de proyecto (PIN). El Proyecto en la Zona Norte del pas, se propone establecer 4500 has de reforestacin comercial y 180.000 rboles en sistemas agroforestales en un perodo de 3 aos. Se espera a finales del ao 2006 contar con el documento de diseo de proyecto (PDD).

Proyecto DIKES I

Proyecto DIKES II

Proyecto Coto Brus

Proyecto Zona Norte

101

Servicios Ambientales En Costa Rica el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) ha

desarrollado capacidad tcnica y administrativa para promover proyectos de reforestacin en el pas (FONAFIFO, 2006). A travs de este proyecto se propone extender el radio del programa de PSA en un rea especfica del pas: en la Zona Norte. FONAFIFO paga a los dueos de la tierra, los servicios ambientales de proteccin de la biodiversidad, proteccin de recursos de agua y la belleza escnica generados por las actividades de la reforestacin, y estos pagos se complementan con los ingresos adicionales que vienen de las ventas del carbono. Los ingresos adicionales de las ventas del carbono le permitirn a FONAFIFO mejorar el modelo de flujo de caja tpico de actividades de reforestacin, para hacerlo apropiado a las necesidades de los pequeos y medianos propietarios de la tierra.

Los finqueros podran dedicar parte de sus tierras (bajo propiedad privada) a actividades de reforestacin comercial y sistemas agroforestales. Los sistemas agroforestales incluidos en el proyecto son: cortinas rompe vientos, plantaciones en pequeos bloques, rboles en hileras o cercas vivas y cultivos intercalados con rboles. La densidad mnima de rboles que puede ser usada en cada sistema agroforestal es de 400 rboles/ha. Plantaciones forestales comerciales se establecern en sitios de mediana y alta calidad actualmente cubiertas con pastos. Estas plantaciones tendrn una densidad de 1000 rboles/ha, y las plntulas sern producidas localmente en el vivero de CODEFORSA y, usando material de semillas seleccionadas de semilleros establecidos en la regin con el apoyo de FONAFIFO. El clculo de la absorcin neta de GEI por los sumideros propuestos, fueron hechos usando una metodologa conservadora y basados en estndares establecidos por el IPCC (FONAFIFO, 2006).

102

El mayor beneficio ambiental del PPSA en la RHN es la recuperacin de cobertura boscosa en 4500 ha, las cuales en la actualidad estaban dedicadas a pastos. Estos nuevos bosques proveern de materia prima a la industria forestal, disminuyendo la corta ilegal y el deterioro del remanente de bosques naturales. Adems se prev la generacin de servicios ambientales adicionales derivados de los ecosistemas forestales, tales como: la proteccin de la biodiversidad, recursos hdricos y belleza escnica y mitigacin de desastres naturales. Los beneficios locales para las comunidades son el aumento en el ingreso familiar mejorando la economa rural local, capacitacin a los dueos de la tierra y generacin de empleo, y proteccin de los recursos hdricos.

El PPSA en la RHN adems, responde a las prioridades ambientales del pas, dirigidas a mantener la cobertura de bosques nacionales: i) aumentando las tasas de reforestacin para obtener madera y servicios derivados de los bosques, ii) reducir la presin sobre los remanentes de bosques naturales, y iii) dar especial nfasis a la recuperacin de las fuentes de aguas cuyos recursos hdricos son usados intensivamente por las comunidades (FONAFIFO, 2006).

En este apartado, dedicado al anlisis del entorno se ha tratado de relacionar la temtica en estudio con el entorno contemplando los aspectos polticos, econmicos, sociales, tecnolgicos y naturales esenciales para profundizar en la materia ambiental, de manera que, en el entorno se puedan ubicar las oportunidades y amenazas que se deben considerar en la definicin del plan. En el siguiente apartado se trata de diagnosticar a la Sede Regional del ITCR mediante el enfoque de las 7 S que contempla siete factores claves relacionados con el desempeo y efectividad, de manera que se detenten fortalezas y debilidades existentes y por ende, oportunidades de mejora que retroalimenten y fortalezcan el plan a proponer.

103

5.2.

Anlisis de la 7 s de la Estructura Corporativa

El diagnstico de la Sede Regional para el diseo del Plan de Gestin Ambiental utiliza el enfoque de las 7 S que contempla siete factores claves relacionados con el desempeo y efectividad de una organizacin. Esos factores son la estrategia, la estructura, las habilidades, los propsitos superiores (o valores compartidos), los sistemas y estilo del liderazgo. En este apartado se presenta el anlisis de cada uno de los siete factores de manera que se reflejen los elementos

primordiales dentro de cada factor del modelo, reconociendo el acontecer actual y su influencia en el rea especfica de la gestin mbiental del ITCR. Los resultados de la aplicacin del modelo de las 7s se presentan en el Cuadro 11.

104

Cuadro 11. Resultados de la aplicacin del modelo de las 7s


Factor Descripcin de la situacin actual -Se cuenta con -Se cuenta con Fortalezas Debilidades2 y oportunidades de mejora3

propsitos comunes polticas especficas a nivel institucional que definidos misin, en incorporan la Carencia de de acciones gestin

la gestin ambiental en D1: el

accionar planificadas

Propsitos superiores compartidos

la visin, las polticas institucional. generales especficas. y -Se cuenta con una

ambiental precisas y concretas.

definicin de valores OM1: Definicin de un plan e completo que respectivas de GA con sus de

-Existe disposicin y institucionales apertura a la individuales

acciones

incorporacin de la favorecen temtica en la ambiental quehacer

el implementacin y divulgacin.

gestin institucional, entre el

institucional, ya que ms importante para se encuentra dada a la temtica se El

travs de los ejes encuentra:

transversales de la compromiso con la institucin. proteccin ambiente seguridad persona.


Contina en la pgina siguiente

del y de la las

Se codifican las debilidades de manera secuencial, D1, por ejemplo y se asocian a una posible oportunidad de mejora, que estar regida por la misma secuencia, as por ejemplo para la D1, la oportunidad de mejora ser la OM1.
3

Una Oportunidad de Mejora en el anlisis propuesto se define una declaracin de intensin de mejora para las debilidades detectadas en el anlisis.

105

Factor

Descripcin de la situacin actual

Fortalezas

Oportunidades de mejora (debilidades)4

-Apoyo del centro D2: Carencia de estrategia de Cmputo en la ambiental institucional definida formulacin de un y aprobada por el organismo sistema de de direccin superior.

informacin para la OM2: Manifiesto apoyo de las implementacin de autoridades acciones institucionales

de ante la formulacin de una estrategia ambiental.

La institucin carece de gestin ambiental. una

estrategia -Acciones aisladas D3: Ausencia de una discusin gestin permanente de la estrategia

institucional compartida de en la temtica de ambiental

como ambiental de la institucin por de todas ejecutivas las de autoridades los niveles

Estrategia

gestin ambiental, se campaas cuenta con

algunos ahorro energtico.

esfuerzos por parte de -Se encuentra en medios, de sedes regionales, la Escuela de Qumica agenda de la Sede Central en prxima la formulacin del AIR la de niveles operativos y de los la servicios de apoyo interno.

de aprobacin de una OM3: Consolidacin de las

acciones, pero an no serie de polticas acciones a ejecutar en el han sido incorporados especificas dentro planificacin Institucin. de de la fortalezcan la alguna medida implementacin potencial acciones en de la que campo de la GA por medio de en planes consolidados y

gran coherentes a nivel institucional. la

rama ambiental.
Contina en la pgina siguiente
4

Se codifican las debilidades de manera secuencial, D1, por ejemplo y se asocian a una posible oportunidad de mejora, que estar regida por la misma secuencia, as por ejemplo para la D1, la oportunidad de mejora ser la OM1.

106

Factor

Descripcin de la situacin actual

Fortalezas

Oportunidades de mejora (debilidades) 5 D4: Nulidad de una

dependencia dedicada a la Gestin Ambiental a nivel institucional. D5: No existe una lnea de mando clara, ni un rgano rector de la gestin

-En el ltimo ao se ha ambiental en el instituto lo acrecentado En la institucin la preocupacin de la que genera acciones

una aisladas y de acuerdo a lo

gestin ambiental se orientacin adecuada en el que cada unidad, rea o

Estructura

encuentra limitada a desarrollo de la gestin departamento menos de un 50% ambiental de la institucin. de Destinadas recargo a de plaza. conveniente.

crea

D6: No existe una plaza o destinados de la al

por -La Sede Regional cuenta tiempos dos con un Consejo Asesor de rea la Sede que es de a

Gestin

funcionarias

el ambiental. dar las OM4: Definicin de una de Gestin o

Escuela de Qumica responsable lo que limita de la seguimiento

extensin

las estrategias de la Sede en Unidad con el Ambiental

acciones en la Sede coordinacin Regional.

asociada

Director de Sede.

como dependencia directa de la Rectora.

Se codifican las debilidades de manera secuencial, D1, por ejemplo y se asocian a una posible oportunidad de mejora, que estar regida por la misma secuencia, as por ejemplo para la D1, la oportunidad de mejora ser la OM1. Para el caso de las debilidades 4,5 y 6; se presenta dos OM, la OM4 para una solucin a nivel institucional y la OM5 a nivel de la Sede Regional en el corto plazo

107

OM5: En el corto plazo la Asistente de la Direccin podra ser la responsable de las disposiciones y

control de acciones en la temtica ambiental, en

coordinacin directa con la Direccin de Sede y el Consejo Asesor. Y en el largo plazo deber la de en esa una

visualizarse consignacin responsabilidad

instancia apropiada dentro de la estructura.


Contina en la pgina siguiente

108

Factor

Descripcin de la situacin actual

Fortalezas

Oportunidades de mejora (debilidades) 6

D7:

Carencia de

de

un

-El sistema de Control Sistema Interno de la Institucin ambiental Se cuenta con:

Gestin integrado

es un facilitador en la institucionalmente. implementacin de D8: Carencia de tiempos

-Un

Sistema

de acciones que

potenciales dedicados al control y la facilite la mejora continua D9: No existe un sistema de rendicin de cuentas o presentacin de

Control Interno. -Un Sistema

de planificacin, de ejecucin,

Valoracin Riesgos.

seguimiento, control y de de mejora continua

Sistemas

Formulacin

de informes el

relacionados desempeo

acciones presupuestos medio del PAO. Un sistema

y prcticas relacionadas con por con

diferentes ambiental. Estructura del y PAO

temticas por lo que es de factible de adaptar al OM6: manejo del ambiente. Se han dado

recursos humanos?

cronograma

a permiten la incorporacin

conocer

Iniciativas de acciones generadas

ambientales por parte por el PGA. de diferentes OM7: Control Sistemas de Riesgo de y

dependencias.

Control Interno podran facilitar la

Implementacin y Control de PGA


6

Se codifican las debilidades de manera secuencial, D1, por ejemplo y se asocian a una posible oportunidad de mejora, que estar regida por la misma secuencia, as por ejemplo para la D1, la oportunidad de mejora ser la OM1. Para el caso de las debilidades 7,8 y 9; se presentan dos OM que van de la mano la OM6 y la OM7.

109

Factor

Descripcin de la situacin actual

Fortalezas

Oportunidades de mejora (debilidades)

D10: No existe claridad El ITCR se en el formato de

caracteriza por contar con un estilo de -Consejo Institucional

propuestas de planes. abierto y anuente a D11: Sistema que exige

liderazgo participativo, en

el incorporar acciones en a presentar en ms de tres niveles para las la

que las propuestas la temtica ambiental.

Estilo de gestin

en pro del quehacer institucional valoradas autoridades respectivas, embargo engorroso sistema retrasos por

propuestas

son -El Director de Sede se aprobacin respectiva. las muestra idealista en torno a la aplicacin de D12: sin un PGA. lo del ocasiona en la de OM8: Anuencia de parte de las diferentes en de la un criterios Diversidad para de la

valoracin de planes que implica dificultades de

estructura y anlisis de los mismos.

implementacin acciones prontas.

autoridades Implementacin PGA


Contina en la pgina siguiente

110

Factor

Descripcin de la situacin actual

Fortalezas

Oportunidades de mejora (debilidades)

-Anuencia de personal para Se carece de personal operaciones competente y relacionadas con ejecutar D13: Carencia de

la Personal capacitado.

Personal

especializado gestionar polticas,

para gestin ambiental en

estrategias, los distintos niveles y OM9: Facilidades de sistemas y dependencias de la becas a travs del sistema de becas

programas o proyectos organizacin de Gestin Ambiental a nivel de la Sede

institucional

Regional. -Credibilidad del ITCR a Nivel Regional. -Habilidades a nivel

institucional, regional e individual (Ver Figura 11) Fuerte imagen -Fuerte vinculacin la OM10: Nivel Apertura Regional a

Habilidades

institucional que permite con la Comunidad de el oportuno actores acercamiento Santa a Clara y

distintos Regin Huetar Norte.

para

sociales

y -Liderazgo de gestin con el ITCR

productivos de la Regin en distintas temticas. Huetar Norte -Poder convocatoria -Disponibilidad Infraestructura Equipo y de

111

Para complementar

el anlisis presentado en el Cuadro 11 que presenta los

resultados de la aplicacin del modelo de las 7s se hace necesario puntualizar en aspectos relacionados con dos de los resultados del anlisis de manera que se clarifique lo arrojado por la investigacin, uno es el detalle puntual de la oportunidad de mejora ocho (OM8) referido a la anuencia de parte de las diferentes autoridades en la implementacin de un PGA, y en el detalle del factor de habilidades propuesto por el modelo. nfasis en la OM8 (Anuencia de parte de las diferentes autoridades en la Implementacin de un PGA): La administracin de la Sede Regional se ha caracterizado por tener una poltica de puertas abiertas en los ltimos aos, esto permite que los canales de comunicacin sean abiertos, oportunos y precisos. La demanda en la aplicacin de la temtica de gestin ambiental ha sido uno de los pilares que en el ltimo quinquenio ha movido la curiosidad de parte de la comunidad institucional sobre todo porque la Institucin como un todo se ha preocupado por representar liderazgo en temas que acontecen y afectan el entorno en el que la Institucin se desenvuelve. La tarea ambiental ha empezado a calar en la sociedad debido a la preocupacin de muchas de las acciones que en el mundo empiezan a acontecer por los diferentes cambios que el ambiente empieza a generar debido a muchas razones.Esta preocupacin comienza a ser sin lugar a dudas una de las prximas temticas a tratar con especial enfoque en el ITCR, la Sede Regional desde la administracin busca consolidar un plan y una estrategia que abarque una base de sistema de gestin ambiental que a travs del tiempo empiece a generar forma y compromiso de acuerdo a lo que demande el entorno.

112

El trabajo inter escuelas permitir la consolidacin de un plan de relevante importancia en la Institucin. Sin embargo, es en la primera fase en la que se hace necesario visualizar posibles acciones relevantes a ejecutar por parte de la Direccin de Sede y Direccin Administrativa, entre las acciones con las cuales debern estar comprometidos se encuentran: El cumplimiento de la legislacin ambiental que le compete. La documentacin que garantice dar a conocer y cumplir los elementos ambientales contemplados en las polticas generales y especficas de la Institucin. La proteccin del ambiente y la salud humana. La prevencin de la contaminacin. La mejora continua de plan y estrategias ambientales a seguir. El conocimiento de los objetivos y metas ambientales para su cumplimiento. La elaboracin y mantenimiento de registros de informacin veraces y oportunos que permitan la actualizacin y retroalimentacin constante del plan a implementar. Presentacin de propuestas de implementacin de estrategias de comunicacin y vinculacin. nfasis en el Factor Habilidades

La Sede Regional del ITCR en San Carlos cuenta con un sin nmero de capacidades que la distinguen de las Sedes o Campus Universitarios de las dems universidades estatales, entre las competencias centrales que le

favorecen a la implementacin de acciones en el mbito de la gestin ambiental resaltan las mostradas en la figura 10.

113

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES COMPETENCIAS CAMPUS HABILIDADES INDIVIDUALES

Prestigio a nivel de Educacin Superior Autonoma Universitaria Ubicacin Geogrfica (clima) Capital Humano con alta formacin y nivel de conciencia ambiental Terreno (rea fsica disponible, distribucin) Respeto por el Medio Ambiente Disposicin al Cambio Perseverancia Apertura a la Conservacin

Figura 10 Sistema de Habilidades Institucionales

5.3.

Diagnstico de la gestin ambiental institucional

A razn de complementar las fortalezas y debilidades encontradas con diagnstico de las 7s, a continuacin se analizan otros factores y variables de la Sede Regional que resultan de significancia para la elaboracin del plan de Gestin Ambiental

114

5.3.1. Asignacin presupuestaria del ITCR (2000-2009)

AO

INGRESOS

30.000.000,00

1999

5.737.353,60

25.000.000,00
2000 6.104.049,80

2001

7.172.250,10

20.000.000,00

2002

8.274.933,90

15.000.000,00
2003 9.531.162,60

2004

10.899.466,10

10.000.000,00

2005

12.996.734,60

5.000.000,00
2006 17.051.862,00

2007

20.870.589,50

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2008

25.565.317,80

Figura 11. SERIE HISTRICA DE INGRESOS ITCR (MILES DE COLONES)

Fuente: Unidad de Presupuesto ITCR Los presupuestos en el ITCR han venido en aumento desde 1999, sin embargo para el 2009 y el 2010 ese aumento se ha limitado al ajuste por inflacin debido a la contraccin que ha vivido la economa a nivel nacional y mundial. Esta

limitante se podr mantener para los prximos aos y se prev una baja anuencia de las autoridades institucionales para recurrir a las acciones de financiamiento disponibles, debilitando la inversin necesaria para emprender las acciones relacionadas con el eje transversal de la Gestin Ambiental.

115

5.3.2. Actitud hacia las carreras Es importante que, considerando el enfoque socio-cultural las escuelas y carreras de la Sede, incorporen actividades formativas en las carreras que permitan la formacin de profesionales con las actitudes hacia la responsabilidad social y ambiental. Por ejemplo, la incorporacin de cursos de humanstica enfocados a la temtica ambiental y todo lo que se desprende de sta favorecera y fortalecera el enfoque que se desea desarrollar institucionalmente. De manera que, el esfuerzo acerca de la accin ambiental institucional no sea slo un proceso de gestin administrativa sino que un componente integral de la institucin, que se alimenta con un desarrollo interdisciplinario que involucra el compromiso del estudiante y futuro egresado. 5.3.3. Actitud hacia la Responsabilidad Social La responsabilidad social en la universidad exige en gran medida propiciar el trabajo conjunto primeramente a los interno de la institucin, siendo secundado por la sociedad, llmese esta sociedad donde radica, grupos productivos y sociales interesados, en fin los diferentes stakeholdeers interesados en propiciar y trabajar mediante la trasmisin de principios y valores ticos proyectos y planes de promocin social que satisfagan las necesidades ambientales y permitan la formacin de profesionales incorporados a la sociedad con valores de responsabilidad y apego a la conservacin de la naturaleza y el medio ambiente en general.

116

Algo fundamental en una casa mater como el ITCR es cumplir plenamente con ser un centro de educacin superior que brinde a la sociedad profesionales con una connotada sensibilidad que los comprometa con la sociedad a la que se incorporan al culminar las diferentes etapas acadmicas de sus carreras, de manera que apunten a solucionar los problemas ms latentes en la sociedad y fomenten la inclusin social de los ms vulnerables, tomando en cuenta que la responsabilidad social es la obligacin que tendra la institucin de optimizar su impacto positivo y minimizar su efecto negativo en la sociedad 5.3.4. Proyeccin Social La informacin que pueda externar y facilitar la universidad a travs de espacios abiertos y accesibles permite la apertura de facilidades de discusin que permitan a la ciudadana el enriquecimiento de conocimiento y la retroalimentacin de bases e informacin que permitan la consolidacin de programas sociales enfocados a la gestin ambiental. La promocin de debates, utilizando las facilidades de espacio, experticia, entre otros facilita el acercamiento de los distintos sectores productivos y sociales en programas orientados al mejoramiento de las condiciones sociales. La interdisciplinariedad lograda a travs de la vinculacin con sectores en todos los mbitos permite el intercambio abierto de experiencias que consoliden fundamentos enfocados a las problemticas que atacan a la sociedad. La organizacin de seminarios, mesas redondas, conferencias, congresos, entre otros, en donde investigadores y extensionistas difundan y trasladen el conocimiento de proyectos enfocados en el mbito ambiental favorecen el modelo de responsabilidad social a travs de programas sociales que favorezcan el entorno externo de la Universidad.

117

5.3.5. Control de la contaminacin Por medio de un PGA el ITCR-SSC y aprovechando otras oportunidades sociales como la apertura de grupos de empresarias en los campos del reciclaje, la preocupacin por una comunidad limpia se sustentan bases que permiten definir acciones en el establecimiento de actividades conjuntas que fortalezcan y vinculen a la Universidad con la Sociedad en pro del medio ambiente. Es de recalcar que en la Sede Regional se cuenta con una planta de tratamiento de aguas que es tratada constantemente y se mantiene mediante un contrato outsourcing que es renovado ao con ao de acuerdo a las necesidades de la institucin. Dicha planta es suficiente para las edificaciones existentes e inclusive tiene capacidad para los sistemas que se deriven de nuevas instalaciones, lo que permite un adecuado manejo de aguas y los elementos que podran contener stas. En la actualidad se estn realizando esfuerzos para cercar dicha laguna de oxidacin de manera que el acceso a ella sea seguro. La Comisin de Salud Ocupacional supervisa constantemente los procesos bsicos dentro de quehacer de la institucin que puedan generar contaminacin de manera que permanentemente se estn proponiendo e implementando medidas de mitigacin ante posibles acciones contaminantes, aunque a pesar de los esfuerzos realizados se carece de un plan que mejore las condiciones actuales de contaminacin en las distintas reas.

118

5.3.6. Energas Renovables Un importante avance en el tema de energas renovables es el reciente convenio entre el TEC y la compaa cementera Cemex, para crear un Centro de Energas Alternativas Renovables de Centroamrica, que busca consolidar un esfuerzo mancomunado que contribuya en el mejoramiento ambiental, econmico y social de Costa Rica. Con este proyecto regional lo que se busca es desarrollar investigaciones y capacitaciones de tecnologa, en el rea de fuentes alternativas de energas amigables con el ambiente, que permitan un mayor desarrollo e incrementen la competitividad del pas. 5.3.7. Tecnolgias Las fuerzas tecnolgicas representan importantes oportunidades y amenazas que se deben tener en cuenta al formular estrategias. Los avances tecnolgicos pueden afectar enormemente posicin competitiva de la Sede Regional en el tema de Gestin Ambiental. En la actualidad en la Sede Regional se cuenta con un laboratorio de qumica, un laboratorio de biologa, un laboratorio de fsica, un laboratorio de anlisis de carnes, un laboratorio de anlisis qumico, un laboratorio de entomologa, uno de suelos, uno de pastos y un avanzado laboratorio de biotecnologa, mismos que son equipados ao con ao con equipo atrado va Fondos del Sistema o mediante la presentacin y actualizacin de proyectos de investigacin a travs de la Vicerrectora de Investigacin y Extensin. Adems, se cuenta con un laboratorio de informtica (LAIMI), uno de agromtica, dos de microcomputadoras (Turismo y SIRZEE) y uno para la enseanza del software libre (LEDS), y en miras de la acreditacin de la Carrera de computacin en el mes de marzo del 2010 se inici la construccin del laboratorio de Informtica para dicha carrera.

119

Las oportunidades para mejorar dichos laboratorios en el mbito tecnolgico radican en el aprovechamiento de alianzas estratgicas con entes financiadores externos por medio de los cuales se atraigan recursos econmicos que se puedan complementar con el capital humano que posee la Universidad y as se logre el desarrollo en conjunto de estrategias ambientales tecnolgicamente adecuadas. Un ejemplo de esto es el avance que en los ltimos meses ha tenido la Sede Regional, en la Unidad de Planta de Matanza, donde el aprovechamiento de diferentes materiales como panzada y sangre ha permitido la produccin de gas a travs de biodigestores y ya existe una alianza entre una ONG y la Escuela de Electrnica del TEC para desarrollar actividades generadas por dicha idea.

Una de las oportunidades ms considerables en la actualidad para la Sede Regional y para la Institucin en general es la Creacin del Centro de Transferencia Tecnolgica y Educacin Continua (CTEC) que trabajar en los ejes de transferencia tecnolgica, vinculacin empresarial y educacin continua mediante los cuales se procura fortalecer con diferentes acciones el quehacer de los sectores productivos y sociales de este pas y que stos con sus experiencias retroalimenten a la universidad y otros sectores de manera tal que se fomente el desarrollo econmico local. 5.3.8. Factores Claves de xito en la Gestin Ambiental Para alimentar de manera ms certera el diagnstico interno realizado se puntualizan a continuacin algunos factores crticos de xito (FCE) enfocados particularmente en posibles acciones de gestin ambiental a desarrollar en la Sede de manera que se puedan determinar los atributos del producto / servicio que ofrece la Sede como universidad, las competencias institucionales, las habilidades competitivas y logros, entre otros elementos.

120

Para la identificacin de los FCE descritos se requiri la observacin directa del proponente de este plan de manera que se determinarn con objetividad los elementos claves a recalcar en cada FCE. Imagen institucional: El posicionamiento de una imagen institucional favorece la vinculacin entre la Universidad y los sectores productivos y sociales para la implementacin de acciones el rea ambiental. Conocimientos prcticos de gestin y control de calidad ambiental: El

control de calidad en las acciones gestionadas en el mbito ambiental fomentar procesos de calidad fortalecidos en el desarrollo de acciones respectivas. Experiencia en una tecnologa particular: El uso y adecuacin de tecnologas que faciliten el desarrollo ambiental sostenible en el tiempo consolidarn acciones facilitadas y puestas en marcha con mayor fluidez a travs de tecnologas adecuadas al uso de la temtica. Una vez definidos los FCE determinantes para el xito en la implementacin del PGA, se proceder a aglutinar todos los elementos arrojados por el diagnstico mediante un anlisis FODA.

5.4.

Anlisis FODA derivado del diagnstico

Luego del diagnstico realizado se obtienen resultados muy valiosos que sern sintetizados mediante la aplicacin de la metodologa del anlisis FODA, por medio de ello, se pretende reflejar el nivel de oportunidades y amenazas presentes (Entorno Externo) y las fortalezas y debilidades visualizadas a travs del anlisis interno. Ver Figuras 12,13,14, 15.

121

Caida significativa del PIB en los ltimos aos, lo que significa modestia en las asignaciones extraordinarias del presupuesto para las universidades. Carencia de recursos propios para acreditar carreras, equipar laboratorios y mejorar la infraestructura institucional. En materia ambiental es carente la informacin de la aplicacin de experiencias empresariales documentadas formalmente en la temtica ambiental, y por ende el reflejo de estadsticas de la implementacin de la puesta en marcha de estas prcticas en las actividades de los sectores sobre todo de las miPYMES, lo que redunda en una carencia de datos reales y concisos. Falta de legislacin adecuada en los pases. Desconocimiento de la calidad ambiental. Ausencia/insuficiencia de mecanismos de cumplimiento en gestin ambiental. Bajo inters entre los industriales en la aplicabilidad de la gestin ambiental. Pobre capacidad de inversin en la temtica ambiental. Desconocimiento de tecnologas y alternativas apropiadas en gestin ambiental en la Regin.

AMENAZAS

Figura 12. Amenazas derivadas del Diagnstico

122

Reto pas para hacer de Costa Rica la primera nacin carbono neutral en el mundo. Plan de Gobierno de Laura Chinchilla tendiente a adoptar un modelo en el que la proteccin ambiental, el uso inteligente de los recursos naturales, el desarrollo econmico y la creacin de empleos se refuercen mutuamente, con un modelo similar al que se ha utilizado en turismo. Plan de Desarrollo de la Municipalidad de San Carlos 2008-2012 que pone de manifiesto la relevancia de emprender acciones en la temtica ambiental. Fuerte vinculacin del ITCR con la Comunidad de Santa Clara y la Regin Huetar Norte. Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, creado en el ao 2008. En la comunidad de Santa Clara y comunidades aledaas hay una gran distincin que caracteriza a estas comunidades por su inters en el reciclaje y preservacin del ambiente. Apoyo del PNUMA en programas de energas limpias. Definicin y avance en tecnologas cuna a cuna a nivel mundial. Apoyo en la incorporacin de energas alternativas a nivel nacional y regional. Aceptacin y penetracin del papel de las tecnologas de la comunicacin y la informacin en la gestin ambiental. Costa Rica ocupa el tercer puesto dentro del grupo de pases del mundo en conservacin del medio ambiente. Los estudios de suelos recientes indican que buena parte de las tierras del norte costarricense (incluyendo las de la cuenca del ro san Carlos) tienen una vocacin especialmente forestal. San Carlos es uno de los principales polos de desarrollo forestal del pas. A partir de la eliminacin de las polticas de incentivos fiscales, el estado ha buscado otros instrumentos de poltica y de financiamiento como lo son el pago por servicios ambientales, la implementacin conjunta de proyectos de fijacin de CO2 y los impuestos verdes. Capacidad de convertirse en el centro de referencia, documentacin, capacitacin y asesora para el establecimiento y manejo integral de variables ambientales (incluyendo productos y subproductos) en la Regin Norte del pas. Espacio e Infraestructura viable de ser adaptada y/o ampliada para el desarrollo de lneas de investigacin ambiental. Posibilidad de captar tesistas o prcticas de especialidad en diferentes reas para la implementacin de estudios o aplicaciones en el PGA de la Sede Regional. Las polticas nacionales de uso de recursos renovables de los ltimos aos buscan declaradamente convertir al pas en Carbono-Neutral. Aprovechamiento de alianzas estratgicas con entes financiadores externos por medio de los cuales se atraigan recursos econmicos que se puedan complementar con el capital humano que posee la Universidad.

OPORTUNIDDAES

Figura 13. Oportunidades derivadas del Diagnstico

123

En la actualidad las universidades estatales de nuestro pas siguen siendo consideradas de muy alta calidad en la educacin universitaria. Se cuenta con polticas especficas que incorporan la gestin ambiental en su accionar. Se cuenta con una definicin de valores institucionales e individuales que favorecen el quehacer institucional, entre el ms importante para la temtica se encuentra: El compromiso con la proteccin del ambiente y la seguridad de las persona. Apoyo del Centro de Cmputo en la formulacin de un sistema de informacin para la implementacin de acciones de gestin ambiental. Apertura de personal Interno de la Sede en el Desarrollo y puesta en marcha del Plan. Poseer un rea protegida favorecida por un Instituto autnomo reconocido a nivel nacional e internacional. Apertura del Proyecto Regionalizacin Universitaria para adaptar y adoptar estrategias ambientales que se conviertan en modelos pilotos de la Zona. Creacin del CTEC. La Sede Regional cuenta con un Consejo Asesor de Sede que es el responsable de dar seguimiento a las estrategias de la Sede en coordinacin con el Director de Sede. El sistema de control interno de la Institucin es un facilitador en la implementacin de acciones potenciales que facilite la planificacin, ejecucin, seguimiento, control y mejora continua de prcticas relacionadas con diferentes temticas por lo que es factible de adaptar al manejo del ambiente. Apertura de las carreras que se imparten en la Sede (especialmente la de Gestin del Turismo Rural Sostenible). Se cuenta con 22 hectreas de bosque secundario de aproximadamente 30 aos en regeneracin. Director de Sede idealista en la aplicacin de un PGA. Anuencia de personal para ejecutar operaciones relacionadas con la gestin ambiental en los distintos niveles y dependencias de la organizacin. Credibilidad del ITCR a nivel Regional. Habilidades a nivel institucional, regional e individual que favorecen a la gestin ambiental. Liderazgo de gestin en distintas temticas. Poder de convocatoria Disponibilidad infraestructura y Equipo. Espacios universitarios abiertos y accesibles que permiten la apertura de facilidades de discusin a la ciudadana, el enriquecimiento de conocimiento y la retroalimentacin de bases e informacin que permitan la consolidacin de programas sociales enfocados a la gestin ambiental.

FORTALEZAS

Figura 14. Fortalezas derivadas del Diagnstico

124

Carencia de acciones de gestin ambiental precisas y concretas. Carencia de estrategia ambiental institucional definida y aprobada por el organismo de direccin superior. Ausencia de una discusin permanente de la estrategia ambiental de la institucin por todas las autoridades ejecutivas de los niveles medios, de sedes regionales, de niveles operativos y de los servicios de apoyo interno. Nulidad de una dependencia dedicada a la gestin ambiental a nivel institucional. No existe una lnea de mando clara, ni un rgano rector de la gestin ambiental en el instituto lo que genera acciones aisladas y de acuerdo a lo que cada unidad, rea o departamento crea conveniente. No existe una plaza o tiempos destinados al rea de la gestin ambiental. Carencia de un sistema de gestin ambiental integrado institucionalmente. Carencia de tiempos dedicados al control y la mejora contina. No existe un sistema de rendicin de cuentas o de presentacin de informes relacionados con el desempeo ambiental. No existe claridad en el formato de propuestas de planes. Sistema que exige a presentar en ms de tres niveles las propuestas para la aprobacin respectiva. Diversidad de criterios para la valoracin de planes. Carencia de personal capacitado. Para el 2009 y el 2010 el aumento presupuestario se ha limitado a un ajuste por inflacin. Poca anuencia de las autoridades institucionales para recurrir a las acciones de financiamiento disponibles. Recursos financieros insuficientes para el desarrollo del componente investigacin en el rea ambiental. Rezago de equipamiento e infraestructura especializada para el desarrollo de la gestin ambiental.

DEBILIDADES

Figura 15. Debilidades derivadas del Diagnstico

El anlisis FODA integr los resultados arrojados por el diagnstico realizado, de manera que plasma un anlisis consciso y preciso de la lectura realizada a lo interno y a lo externo de la Sede Regional.

125

VI.

Propuesta para el Plan de Gestin Ambiental

6.1.

Alcance

El PGA ser aplicable nicamente a las reas de aseo y ornato del Campus, servicio de alimentacin y mantenimiento y uso de flotilla vehicular llevadas a cabo por la administracin de la Sede Regional San Carlos, del Instituto Tecnolgico de Costa Rica.

6.2.

Propsito

Con el plan de gestin ambiental se busca crear un cambio en el quehacer institucional que propicie una relacin armnica con el entorno, fundamentado en la proteccin al medio ambiente y la prevencin de la contaminacin, mediante la capacitacin adecuada del capital humano involucrado y en apego estricto a la legislacin nacional vigente, todo esto dentro del marco del mejoramiento continuo del PGA para garantizar un incremento en el nivel la calidad de la comunidad institucional.

6.3.

Mapeo de procedimientos Existentes

A nivel general la Sede Regional tiene carencia en la definicin de procedimientos para las diferentes secuencias de actividades desarrolladas dentro del quehacer institucional, y la gestin ambiental no es la excepcin la carencia de procedimientos en esta rama es latente, es por ello que debido a que este PGA busca convertirse en un primer avance de manejo de aspectos ambientales en la Sede Regional y ha definido como alcance:

126

El PGA ser aplicable nicamente a las reas de Aseo y Ornato del Campus, Servicio de Alimentacin y Mantenimiento y Uso de Flotilla Vehicular llevadas a cabo por la Administracin de la Sede Regional San Carlos, del Instituto Tecnolgico de Costa Rica.

Se definen a continuacin un listado sugerido para el levantamiento de procesos no documentados en la Sede Regional utilizando el formato sistmico utilizado por el PMI en el estndar de portafolios. El modelo sistmico incluye entradas,

tcnicas y herramientas y salidas, de manera que cada proceso documentado se detall mediante la descripcin de los elementos bsicos del proceso, adicionado adems el tema al que est relacionado y el nombre otorgado al proceso de acuerdo a los elementos que contiene el mismo (Ver Cuadro12).

127

Cuadro 12. Desglose de procesos segn alcance del PGA


REA: ASEO Y ORNATO DEL CAMPUS TEMA/PROCESO ENTRADAS / INSUMOS TCNICAS Y HERRAMIENTAS SALIDAS / PRODUCTOS

rboles Plantones para siembra Presupuesto de Tema: Biotipos y Inventario rboles Ecosistemas Ley Forestal Proceso: Reglamento a la Aprovechamiento Ley forestal Forestal y Protocolos de Reforestacin Mantenimiento, Corta y Poda de rboles y diversidad de Flora Plan de Cortas Plan de Siembra

Poda Raleo Corta Segura Siembra

Componente arbreo del campus raleado y podado reas del Campus repobladas con rboles y plantas

Tema: Biotipos y Ecosistemas Flora Proceso: Mantenimiento de Jardines Jardines

Equipo elctrico de oficinas, aulas, laboratorios y servicios de apoyo Equipo de Oficina Tema: Energa Instalacin Proceso: Ahorro de Elctrica Energa Uso de la Energa Consumo Energtico Presupuesto Regulacin del Uso Racional de la Energa. 128

Uso de Agroqumicos y abonos sostenido Mantenimiento mediante desechos orgnicos Mantenimiento Sostenido Riego y Poda Concientizacin Campaa de Ahorro Energtico Sustitucin de instalaciones elctricas deficientes Sustitucin de sistemas elctricos por sistemas ahorrativos y eficientes

Belleza Escnica de los jardines del campus.

Funcionarios y estudiantes comprometidos con el ahorro de energa Consumo de Energa Disminuido Ahorro en la partida de pago de electricidad

TEMA/PROCESO

REA: SERVICIO DE ALIMENTACIN ENTRADAS / TCNICAS Y INSUMOS HERRAMIENTAS

SALIDAS / PRODUCTOS

Agua Plan de Manejo de Residuos Plan de Mantenimiento para sistemas de aguas Tema: Agua Proceso: Manejo de Mantenimiento de trampas de Aguas Residuales y Grasa Jabonosas Ley de Aguas Ley General de Agua Potable Ley General de Salud, ART. 263277;285-292 y 304

Manejo de Aguas Residuales Proceso adecuado de Canalizacin lavado correcta de Adecuado aguas. manejo del jabn Aguas Tratadas y sus derivados adecuadamente Manejo de Aguas Jabonosas Tratamiento de Residuos

Tema: Humano Proceso: Preparacin de alimentos (para servicio de Alimentacin al Pblico)

Men. Protocolos de rdenes de Control de pedido. insumos (calidad, Alimentos Libro de recetas. servidos. vencimiento, Alimentos Adecuada manipulacin) frescos. manipulacin y Lavado de Alimentos uso de Residuos utensilios y empacados y/o orgnicos y no alimentos enlatados. orgnicos frescos. Normas, (slidos y Alistamiento, reglamentos o lquidos) cocido y protocolos de productos del preparacin y preparacin y proceso. entrega de manipulacin de alimentos. alimentos.

129

REA: SERVICIO DE ALIMENTACIN TEMA/PROCESO ENTRADAS / INSUMOS Residuos orgnicos orgnicos (slidos lquidos) Tema: Residuos Reglamento sobre el manejo de basuras. Reglamento para el adecuado manejo de Slidos y lquidos Proceso: Manejo de Desechos Orgnicos y y no TCNICAS Y HERRAMIENTAS Disposicin desechos clasificada en el origen. Acopio desechos orgnicos. Tratamiento uso de y los de Desechos orgnicos tratados apropiadamente. de SALIDAS / PRODUCTOS

desechos orgnicos en el alimento venados produccin abonos. Disposicin desechos clasificada en el origen. Acopio de de y de

desechos slidos y peligrosos de la Municipalidad de San Carlos Normas protocolos manejo desechos. Tema: Residuos y de de

de

Desechos inorgnicos eliminados adecuadamente Materiales reciclables reutilizables recolectados y

desechos inorgnicos reciclables. Eliminacin apropiada desechos inorgnicos de

Slidos y lquidos Proceso: Manejo de Desechos inorgnicos

130

REA: MANTENIMIENTO Y USO DE LA FLOTILLA VEHICULAR TCNICAS Y HERRAMIENTAS Mantenimiento preventivo. Medicin emisiones gases. Uso adecuado de los vehculos. Vehculos Tema: Seguridad Proceso: Mantenimiento Correctivo de Flotilla Vehicular Programa mantenimiento preventivo. Protocolos mantenimiento. Historial mantenimiento por vehculo. de de de Mantenimiento de Flotilla sistemas mecnicos relacionados con el funcionamiento y la seguridad. vehicular en de de SALIDAS / PRODUCTOS Vehculos emisiones debajo lmites establecidos. de con por los

TEMA/PROCESO

ENTRADAS / INSUMOS Vehculos.

Tema: Aire Proceso: Emisiones en el Uso de los Vehculos

Combustible. Normas tcnicas de emisiones

vehiculares.

funcionando buen mecnico seguridad. Historial

estado y de

de

mantenimiento de vehculo actualizado.

Identificacin de Aspectos Ambientales Para la identificacin de los aspectos ambientales se tomaron cada una de las reas establecidas en el alcance del presente PGA, (aseo y ornato del Campus, servicio de alimentacin y mantenimiento y uso de vehculos). Para cada unas de ellas se identificaron las posibles fuentes u orgenes de las afectaciones que esas reas puedan generar en el ambiente; posteriormente se identificaron los aspectos ambientales derivados de las actividades correspondientes ( Ver Cuadro 13).
131

Cuadro 13. Aspectos Ambientales Identificados


REA POSIBLE ORIGEN Dao en Infraestructura Peligro en la Integridad Fsica de las personas CORTA Y PODA DE RBOLES Raleo ASEO Y ORNATO DEL CAMPUS Nueva Infraestructura Malas prcticas de Ahorro Energtico Uso Irracional de la Energa ENERGA Equipo Estado de la Instalacin Elctrica Agua Preparacin Alimentos AFECTACIN ASPECTOS AMBIENTALES DERIVADOS Riesgo de Deforestacin Deterioro del Medio Ambiente Disminucin de Flora y Fauna

Desperdicio de la Energa

Generacin de residuos de MANEJO DE AGUAS Riesgo en la Salud Deterioro de fuentes de agua

SERVICIO DE ALIMENTACIN

Lavado de Utensilios Aguas Jabonosas Limpieza de MANEJO DE AGUAS Deterioro de fuentes de Instalaciones agua Preparacin Alimentos Nutricin de SERVICIO DE ALIMENTACIN AL PBLICO

Riesgo de Intoxicacin Afectacin de la Salud Desechos (sin tratar)

Preparacin Alimentos Insumos a desechar

de

RESIDUOS SLIDOS LQUIDOS

Eventuales Derrames

Vehculos MANTENIMIENTO Y USO DE LA Movilizacin de Capital USO Humano VEHCULOS FLOTILLA VEHICULAR

Emisiones desmedidas DE Derrames de desechos Desechos (sin trato adecuado)

132

Posibles Impactos Ambientales La determinacin de los impactos se derivan de los aspectos ambientales determinados en el Cuadro 13, y que corresponden a las diferentes reas y actividades del quehacer institucional. En el Manual de Instrucciones para la Elaboracin de Planes de Gestin Ambiental en el Sector Pblico de Costa Rica se definen una serie de protocolos de evaluacin que permiten facilitar y agilizar en todo lo posible el reconocimiento de los impactos ambientales que se pudiesen generar en la Institucin, segn el alcance del presente PGA se recurrir a la utilizacin de los protocolos que se indican en el Cuadro 14. Cuadro 14. Protocolos de Evaluacin Aplicados

Tema Ponderacin por impacto ambiental potencial Gestin del aire Gestin de agua

Protocolo Lineamientos Generales.

Emisiones de Fuentes Mviles. Calidad del Agua Potable, Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales. Consumo de Agua. Uso y Conservacin del Suelo. Manejo de Desechos Slidos Ordinarios. Proteccin y Manejo del Paisaje. Consumo de Energa.

Gestin de suelo y desechos slidos

Paisaje y recursos naturales

133

En el Anexo 9 se presentan en detalle la valoracin del cumplimiento de los lineamientos relacionados con los temas ambientales seleccionados, segn los protocolos aplicados (ver detalle en cuadro14). De acuerdo con la valoracin

realizada con dichos protocolos, el ITCR, en su Sede Regional San Carlos cumple en un 76,11% (Ver Anexo 10) con los lineamientos establecidos o propuestos de all la importancia de establecer e implementar un PGA que procure incrementar el cumplimiento de los lineamientos correspondientes a los protocolos evaluados, de manera que se logre una mejora en el corto plazo, y adems se motive e incentive la incorporacin de otros lineamientos en el mediano y largo plazo. Los impactos ambientales relevantes derivados de los anteriores anlisis permiten visualizar claramente que dentro de las reas evaluadas los impactos ms fuertes se ven determinados por el manejo de la flora, el consumo de energa, el reciclaje y la reutilizacin de desechos, las tcnicas de manipulacin de alimentos, la canalizacin de aguas y el mantenimeinto de la flotilla vehicular bsicamente. Definicin de criterios de significancia Una vez realizada la valoracin del cumplimiento de los lineamientos de los

protocolos establecidos (Anexo 9), se procedi a establecer los criterios de significancia para establecer cules de los aspectos ambientales se consideran significativos de acuerdo con el riesgo ambiental asociado. Los criterios para determinar la significancia del impacto ambiental se presentaron segn lo detallado en el cuadro 2. Mientras que el cuadro 15 se muestran los aspectos ambientales clasificados de acuerdo con el grado de significancia de impacto que les valor. Esa clasificacin permite aspectos ambientales cuando se disee el PGA. priorizar la atencin de los

134

Cuadro 15. VALORACIN EN CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA PARA ASPECTOS AMBIENTALES EVALUADO

CRITERIO DE SIGNIFICANCIA

APLICABILIDAD
( DERIVADA DE CRITERIOS QUE DETERMINAN SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO)

Emisiones de Fuentes Mviles Calidad del Agua Potable LARGO PLAZO Tratamientos de Aguas Residuales Proteccin y Manejo del Paisaje Uso y Conservacin del Suelo MEDIANO PLAZO Manejo de Desechos Slidos Ordinarios. Consumo de Agua CORTO PLAZO Consumo de Energa

En el Cuadro 15 se establece cual deber ser el plazo de atencin a las acciones que oportunamente se presentarn en el PGA segn rea de alcance. De manera que, en una posible seleccin de acciones segn disponibilidad de recursos u otros se priorice segn lo determinado en la evaluacin de protocolos. De lo anterior, se deriva que el consumo de agua y el tema energa debe atenderse en el corto plazo, manejo de desechos slidos ordinarios, uso y conservacin del suelo debe trabajarse en el mediano plazo, lo concerniente a proteccin y manejo del paisaje, emisiones de fuentes mviles, la calidad del agua potable y el tratamientos de aguas residuales podran trabajarse en el largo plazo.

135

Todas las variables y elementos analizados en este apartado permiten tener una base inicial que aportar insumos importantes en el planteamiento del PGA a proponer para la Sede Regional del ITCR en San Carlos. En el siguiente apartado se presenta la propuesta del PGA construida a partir del levantamiento de procesos y de la identificacin de aspectos ambientales significativos.

VII. 7.1.

Plan de Gestin Ambiental Definicin de Polticas Ambientales

En el proceso de elaboracin del presente PGA se proponen a la Comunidad Institucional un grupo bsico de polticas especficas con alcance anual, las cuales procuran contar con un conjunto compacto de orientaciones para la formulacin del Plan de Presupuesto 2011. Esas polticas se presentaron a los responsables directos de la planificacin operativa. Aqu se presentan las polticas relacionadas con el tema de gestin ambiental contempladas en dicha propuesta (manteniendo la codificacin utilizada en el PAO 2011): 7.1.1. Eje Docencia, Perspectiva: Procesos

Poltica General 1.5: Se planificarn y ejecutarn los procesos acadmicos de tal forma que se minimice y prevenga el impacto negativo sobre ambiente. Polticas Especficas: Se fortalecern los esfuerzos realizados para la integracin de la dimensin ambiental en los procesos de diseo, planificacin, ejecucin y control de todos los programas acadmicos. la salud y el

136

Se promovern como parte de la formacin integral de los estudiantes las actividades acadmicas que permitan integrar aportes en los campos cientficos y tecnolgicos en la prevencin y minimizacin de los impactos negativos sobre la salud y el ambiente.

7.1.2. Eje Docencia, Perspectiva: Crecimiento y Aprendizaje

Poltica General 1.6: Se potenciar el desarrollo del talento humano con la motivacin, los conocimientos y habilidades para alcanzar la excelencia acadmica desde una perspectiva humanstica que contemple el compromiso con el ambiente y una cultura de paz.

Poltica Especfica: Se promovern los programas que favorezcan un desarrollo integral del talento humano con particular nfasis en los aspectos vinculados con la salud, la seguridad, el ambiente y la cultura de paz.

7.1.3. Eje Investigacin y Extensin, Perspectiva: Procesos

Poltica General 2.4: Se planificarn y ejecutarn los procesos acadmicos relacionados con la investigacin y la extensin de tal forma que se minimice y prevenga el impacto negativo sobre la salud y el ambiente. Poltica Especfica: Se promover la inclusin de consideraciones de seguridad y ambiente en las fases de formulacin, ejecucin y evaluacin de proyectos de investigacin y extensin.

137

7.1.4. Eje Vinculacin, Perspectiva: Procesos

Poltica General 3.7: Se planearn y ejecutarn los procesos de prestacin de servicios y de accin social de tal forma que se minimice y prevenga el impacto negativo sobre la salud y el ambiente. Poltica Especfica: Se promover la inclusin de consideraciones de seguridad y ambiente en las fases de formulacin, ejecucin y evaluacin de planes, programas y proyectos de prestacin de servicios y accin social. 7.2. Definicin de Objetivos y meteas

El convencimiento a la comunidad institucional que la implementacin de un PGA permite integrar y estructurar los esfuerzos realizados por la Sede Regional en materia de prevencin de contaminacin y proteccin ambiental solo se lograr abarcando los objetivos propuestos a continuacin y alcanzando las metas asociadas a stos que se enuncian en el Cuadro 16.

138

Cuadro 16. Definicin de objetivos y metas de la gestin ambiental de la Sede

OBJETIVOS

METAS

1.1 Inventariar el 100% de las especies de flora ubicadas en la Sede Regional en un plazo de 2 aos. 1.2 Destinar dos hectreas del terreno de la Finca la Esmeralda a la 1.Mantener un adecuado aseo y ornato reforestacin utilizando especies de del Campus de la Sede Regional a rboles nativas de la Zona. travs de un adecuado Aprovechamiento Forestal, 1.3. Documentar la totalidad de los Reforestacin y Mantenimiento de procedimientos que contemplen el uso Jardines. de agroqumicos en el mantenimiento de jardines de la Sede Regional. 1.4. Lograr la utilizacin en la totalidad de procesos de abono y mantenimiento de jardines de material orgnico abastecido por el Programa de Produccin Agrcola.

2. Promover el ahorro de energa 2.1. Disminuir en un 10% el consumo elctrica mediante el uso racional de la de energa mensual de la Sede misma. Regional.

139

OBJETIVOS

METAS 3.1. Manejo adecuado de un 100% de los sistemas de trampas de grasa y canalizacin de agua jabonosa ubicados en la Soda Comedor Institucional, en un plazo de un ao. 3.2 Reutilizacin en un 60% de los desechos orgnicos. 3.3 Disminucin de un 10% de desechos inorgnicos generados mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica. 3.4.Canalizar adecuadamente el 80% de los desechos inorgnicos generados mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica. 3.5. Lograr un 100% de satisfaccin en el servicio de alimentacin, en relacin a condiciones de manipulacin de alimentos y aseo. 4.1. Establecimiento al trmino de un ao de protocolos de mantenimiento preventivo y correctivo de la flotilla vehicular que prevengan la contaminacin. 4.2. Manejo adecuado de un 50% de los desechos derivados del mantenimiento preventivo y correctivo de la flotilla vehicular. 5.1. Incorporar en los prximos 12 meses, el seguimiento y control de los objetivos y metas del PGA como parte de las evaluaciones del sistema de control interno.

3. Asegurar un servicio de alimentacin generado por procesos ptimos y saludables que contemplen un adecuado manejo de las aguas, los residuos y la salubridad.

4. Asegurar un ptimo mantenimiento y uso de la flotilla vehicular institucional en las que prevalezcan elementos como la seguridad y el adecuado desempeo de la flotilla.

5. Promover a travs de la Administracin de la Sede Regional la implementacin de herramientas de gestin para planificar, implantar y monitorear las actividades en la temtica de gestin ambiental para contribuir a la disciplina y orden administrativo.

140

7.3.

Definicin de Estructura General

En este apartado se propone la estructura orgnica que formalmente deber conformarse en torno a la implementacin de un Plan de Gestin Ambiental para la Sede Regional del ITCR en San Carlos. Esta estructura considera los las responsabilidades

diferentes niveles de gestin, los tramos de control,

generales y los canales de comunicacin requeridos para implementar para el funcionamiento de dicho plan. La Direccin de Sede es la instancia desde donde se propone manejar el Plan de Gestin Ambiental. sta tiene la potestad de establecer lineamientos, dar seguimiento y solicitar la rendicin de cuentas a los directores del nivel ejecutivo y de las instancias de servicios de apoyo a la academia, para asegurar la ejecucin de actividades que se desprenden de las polticas ambientales de la Sede. Tales acciones se deben reflejar en cada una de las carreras involucradas y en las actividades de investigacin y extensin, docencia, vinculacin y apoyo a la academia. La Direccin de Sede es el mximo ente jerarca en la estructura organizacional de la Sede Regional (Anexo 8. Organigrama de la Sede Regional) . Entre otras, tiene como principales funciones: Formular y cumplir el PAO de la Sede Regional y dar seguimiento al plan de control interno de la Sede Regional. Velar por el cumplimiento de los objetivos institucionales. Diagnosticar y desarrollar las acciones requeridas para el ptimo manejo de infraestructura, equipamiento y capital humano. Fortalecer la vinculacin con los sectores productivos de la Regin. Cumplir y dar seguimiento a los ejes estratgicos de la Institucin.

141

Por tanto, sera el responsable mximo del cumplimiento de las polticas ambientales institucionales y de la puesta en ejecucin y el seguimiento del plan de gestin ambiental en el mbito de la Sede. Las acciones especficas del PGA se ejecutan bajo la responsabilidad de las direcciones y coordinaciones acadmicas como las instancias de apoyo a la academia, el rol primordial de los Directores de la Escuela de Agronoma y la Escuela de Ciencias y Letras, y por ende de las Coordinaciones de las Carreras de Administracin de Empresas, Computacin y Turismo estarn ligados al

cumplimiento de todas las acciones contenidas en el plan que tengan relacin con los mbitos de la docencia, la investigacin, la extensin y la vinculacin y segn los compromisos propuestos en la Figura 16.

142

INVOLUCRADAS

ADMINISTRACIN

NIVEL EJECUTIVO

POSIBLE COMPROMISO

DIRECCIN DE ESCUELA DE AGRONOMA

MANEJO DE DESECHOS PRODUCTOS PPA

CARRERA DE TURISMO : MANEJO DE RECICLAJE DIRECCCIN DE ESCUELA DE CIENCIAS Y LETRAS REAS DE CIENCIAS (LABORATORIOS)

DIRECCCIN DE SEDE

DIRECCIN DEL DEVESA APOYO ADMINISTRATIVO

DIRECCIN ADMINISTRATIVA

CARRERA DE COMPUTACIN

APOYO SISTEMAS DE INFORMACIN Y MANEJO DE DESECHO ELECTRNICO

CARRERA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

APOYO DE ESTRUCTURA Y PLANIFICACIN

Figura 16 Involucrados en la implementacin del PGA

143

Los Directores y Coordinadores de servicios de apoyo a la academia, debern facilitar las gestiones y de brindar servicios de apoyo logstico necesarios para implementar los programas o iniciativas ambientales propuestas para cada objetivo, meta y accin del plan. Adems, gestionan todos aquellos trmites

requeridos durante la puesta en marcha del plan de acuerdo con los compromisos propuestos en la Figura 16. 7.4. Definicin de Acciones Generales

El PGA est estructurado en acciones generales (serie de actividades o acciones a realizarse), se proponen un total de once, definidas en cada uno de las reas a trabajarse en dicho plan, a decir: aseo y ornato del Campus, servicio de alimentacin, mantenimiento y uso de flotilla vehicular. Cada accin general corresponde a un programa, el cual se describe mediante la estructura siguiente: REA: Define el tema al que est asociado la accin y la focalizacin dentro de los subtemas que se contemplan en el mismo. ASPECTO AMBIENTAL: Elemento del proceso integral que se realiza en la accin general que puede interactuar con el medio ambiente y producir impactos ambientales como consecuencia de dicha interaccin. IMPACTO AMBIENTAL: Efecto que una actividad o sus acciones y componentes tiene sobre el ambiente o sus elementos constituyentes. Puede ser de tipo positivo o negativo, directo o indirecto, acumulativo o no, reversible o irreversible, extenso o limitado, entre otras caractersticas. MARCO JURDICO: Legislacin a considerar en la implementacin de la accin.

144

LINEAMIENTO ESTANDAR: Reglamentacin o lineamientos considerados a lo interno del ITCR. MEDIDA AMBIENTAL: Medidas consideradas para eliminar, corregir, restaurar o compensar los impactos ambientales generados. OBJETIVO: Enunciado del estado deseado hacia el cual est dirigida la accin general propuesta. META: Cuantificacin del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo sealado. ACCIONES ESPECFICAS: Actividades propuestas para alcanzar el objetivo planteado. RECURSO: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros o tcnicos sugeridos para la puesta en marcha de las acciones propuestas.7 RESPONSABLE: Persona(s) y/o Unidad Organizativa que tendr la responsabilidad de ejecutar las acciones planteadas. COMPROMISO: Define el trabajo a desarrollar para ejecutar el programa (accin general propuesta) en un tiempo y mediante un indicador determinado. INDICADOR: Es la medida propuesta a utilizar para determinar el desempeo de lo propuesto en la accin tanto a nivel de objetivos como de metas y derivados de las acciones propuestas. El significado y la forma de dar seguimiento a cada indicador se detalla en el Anexo 14. Diccionario de indicadores).

Los recursos de aquellas acciones que puedan ser asignados como funciones del capital humano de la academia o de apoyo a sta, no sern contemplados en la descripcin de recursos de cada accin.

145

A continuacin se detallan las once acciones generales que conforman el Plan de Gestin Ambiental. 7.4.1. ACCIONES A CONSIDERAR EN EL PLAN 7.4.1.1. PRIMERA ACCIN GENERAL

REA Aseo y ornato del Campus focalizado en biotipos y ecosistemas, dentro del subtema de aprovechamiento forestal y reforestacin ASPECTO AMBIENTAL Conservacin de la flora y fauna. IMPACTO AMBIENTAL Mantenimiento de la flora y fauna existente en la Sede. MARCO JURDICO Ley Forestal. Reglamento a la Ley forestal.

LINEAMIENTO ESTANDAR Protocolos para la identificacin de especies.

MEDIDAS AMBIENTALES Inventariar la flora del Campus.

OBJETIVO 1. Mantener un adecuado aseo y ornato del Campus de la Sede Regional a travs de un adecuado aprovechamiento forestal, reforestacin y

mantenimiento de jardines.

146

META 1.1. Inventariar el 100% de las especies de flora ubicadas en la Sede Regional en un plazo de 2 aos. ACCIONES ESPECFICAS Realizar un levantamiento de las especies de flora que se encuentran en la Sede Regional, que contengan tanto el nombre cientfico como el nombre popular de cada especie. Analizar la estructura florstica del campus, considerando el tipo de

especie, su origen (si es nativa o no de la Regin) y otros factores. Contratar mediante el proceso de contratacin administrativa

correspondiente,

la elaboracin de rtulos confeccionados en madera

plstica que contengan el nombre cientfico y comn de cada especie identificada. Colocar cada rtulo elaborado por medio de una estaca, cuerda u otro, frente o a un costado de cada especie. RECURSOS
TEM CANT RECURSO DESCRIPCIN COSTO TOTAL UNITARIO

200

Contratacin de Servicio de Inventariado y Rotulacin de Flora de la Sede Regional que contemple la identificacin de las especie, la preparacin de los rtulos (con medidas de 10 x 24 cm, preparados con la Rtulos de llamada madera plstica, 13.800 Madera hecha a base de reciclaje de Plstica plsticos de desecho) y la instalacin de los mismos al pie de la planta por rotular (ver sugerencia de proveedor en Anexo 11. Propuesta de Rotulacin)

2.760.000

TOTAL

2.760.000 147

RESPONSABLE Asistente Administrativa de la Direccin, Ingeniera Luca Rodrguez Snchez, con el apoyo profesional del Ingeniero Forestal Olman Murillo. COMPROMISO En el plazo de dos aos se estar cumpliendo el 100% de lo establecido con el fin de mantener las especies de flora existentes en la Sede, de manera que no se disminuya el volumen existente. INDICADOR Indicador 1. Porcentaje de la superficie del Campus de la Sede Regional inventariada. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores). 7.4.1.2. SEGUNDA ACCIN GENERAL

REA Aseo y ornato del Campus focalizado en biotipos y ecosistemas, dentro del subtema de aprovechamiento forestal y reforestacin. ASPECTO AMBIENTAL Conservacin de la flora. IMPACTO AMBIENTAL Deforestacin. MARCO JURDICO Ley Forestal. Reglamento a la Ley forestal.

LINEAMIENTO ESTANDAR Protocolos de mantenimiento, corta y poda de rboles y diversidad de flora.

148

MEDIDAS AMBIENTALES Identificar y preparar un rea destinada a reforestacin en la Sede Regional. Documentar la permisibilidad de siembra de rboles en la Sede Regional.

OBJETIVO

1. Mantener un adecuado aseo y ornato del Campus de la Sede Regional a travs de un adecuado aprovechamiento forestal, reforestacin y

mantenimiento de jardines. META 1.2. Destinar dos hectreas del terreno de la Finca la Esmeralda a la reforestacin utilizando especies de rboles nativas de la Zona. ACCIONES

Identificacin del terreno. Preparacin del terreno. Marcacin y trazado de la plantacin. Identificacin de especies nativas a utilizar. Definicin de cantidad por especies nativas a sembrar. Preparacin para siembra. Siembra. Acciones de cuido y conservacin por parte del contrato de outsourcing en Zonas Verdes.

149

RECURSOS

TEM 1

CANT 128 Horas

RECURSO Pen agrcola Tractor agrcola

DESCRIPCIN

COSTO UNITARIO

TOTAL 128.000

20 Horas

3 galones

Herbicida

Horas de pen agrcola para raleo y limpieza del 1000 terreno Horas de maquinaria alquilada a la Escuela de 20.000 Agronoma para limpieza y preparacin del terreno. TOUCHDOWN IQ 500 SL, herbicida sistmico, no selectivo, de postemergencia y de amplio espectro, para el control de malezas anuales y perennes, ya sea de hoja ancha como angosta, en 38.000 frutales (hoja caduca y persistente), parronales, vias, forestales y cero labranza, pre-siembra y preemergencia de cultivos en general.

400,000

114,000

2200

400 Horas

Plantones de especies aptas al campus tales rbolitos como piln, ceibo, teca, de vivero (o melina y almendro entre 300 plantones) otras. Adquirir por medio de la Escuela de Ingeniera en Forestal Horas de estudiantes de Colegio Cientfico, bajo la Estudiantes modalidad de trabajo 0 asistentes comunal para preparar huecos para la siembra de los rboles.

660,000

TOTAL

1,302,000

150

RESPONSABLE Asistente Administrativa de la Direccin, Ingeniera Luca Rodrguez Snchez, con el apoyo y soporte de estudiantes Asistentes y el apoyo profesional del Ingeniero Forestal Olman Murillo. COMPROMISO Reforestar al menos dos hectreas de la Finca La Esmeralda en un perodo de un ao, con una siembra que adems tenga fines investigativos. INDICADOR Indicador 2. Nmero de rboles debidamente sembrados. (Ver Diccionario de indicadores). Anexo 14.

7.4.1.3.

TERCERA ACCIN GENERAL

REA Aseo y ornato del Campus focalizado en biotipos y ecosistemas, dentro del subtema de uso de abonos orgnicos alternativos. ASPECTO AMBIENTAL Conservacin de la flora. IMPACTO AMBIENTAL Uso de plaguicidas e insecticidas (riesgo). MARCO JURDICO Reglamento sobre el registro, uso y control de plaguicidas agrcolas y coadyuvantes. LINEAMIENTO ESTANDAR Manual de manejo de buenas prcticas ambientales.

151

MEDIDAS AMBIENTALES Ejecutar acciones concretas en el manejo adecuado de sustancias peligrosas (plaguicidas e insecticidas). OBJETIVO 1. Mantener un adecuado aseo y ornato del Campus de la Sede Regional a travs de un adecuado aprovechamiento forestal, reforestacin y

mantenimiento de jardines. META 1.3. Documentar la totalidad de los procedimientos que contemplen el uso de agroqumicos en el mantenimiento de jardines de la Sede Regional. ACCIONES Identificar los procedimientos que contemplen el uso de agroqumicos en el mantenimiento de jardines de la Sede Regional y sugerir los procesos en los cuales se pueda dar aplicabilidad de productos orgnicos. Aplicar el cuestionario para el levantamiento de procedimientos utilizado por la Direccin Administrativa para la formalizacin de los mismos. Formalizar los procedimientos segn el formato establecido por la institucin Elaborar el diagrama de flujo de los procedimientos efectuados. Someter a revisin mediante un jurado integrado por un profesor de la Escuela de Agronoma con conocimiento en el uso de plaguicidas y uno de la Escuela de Administracin de Empresas especialista en el rea de anlisis administrativo. Someter aprobacin de procedimientos ante el Consejo de Departamento Administrativo.

152

Incorporar los procedimientos mediante nueva clausura en el Contrato de Mantenimiento de Zonas Verdes y Jardines. Controlar la aplicacin de los procedimientos en el mantenimiento de Zonas Verdes y Jardines.

RECURSOS

TEM

CANT

RECURSO

DESCRIPCIN

COSTO UNITARIO

TOTAL

128 horas

Acadmicos

2 TOTAL

Estudiante

Acadmicos (Uno de la Escuela de Agronoma y uno de la Escuela de Administracin de 0 Empresas). Direccin por modalidad Ad Honorem Prctica de 300,000 Especialidad

300,000 300,000

RESPONSABLE Coordinador de Servicios Generales, encargado de vigilar todas las acciones propuestas. COMPROMISO En un plazo de un ao documentar la totalidad de los procedimientos que contemplen el uso de agroqumicos en el mantenimiento de jardines de la Sede Regional y sugerir los procesos en los cuales se pueda dar aplicabilidad de productos orgnicos. INDICADORES Indicador 3. Nmero los procedimientos detectados que involucran el uso de agroqumicos. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores).

153

Indicador 4. Nmero los procedimientos detectados que involucran el uso de agroqumicos que se encuentran debidamente documentados.(Ver Diccionario de indicadores). Indicador 5. Nmero de procesos con reemplazo de fitofrmacos y fitonutrientes qumicos por orgnicos. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores). Anexo 14.

7.4.1.4.

CUARTA ACCIN GENERAL

REA Aseo y ornato del Campus focalizado en biotipos y ecosistemas, dentro del subtema de uso de abonos orgnicos. ASPECTO AMBIENTAL Conservacin de la flora mediante el uso de productos orgnicos. IMPACTO AMBIENTAL Uso de plaguicidas e insecticidas (riesgo). MARCO JURDICO Reglamento sobre el registro, uso y control de plaguicidas agrcolas y coadyuvantes. LINEAMIENTO ESTANDAR Manual de manejo de buenas prcticas ambientales. MEDIDAS AMBIENTALES Promover el uso de productos orgnicos en el mantenimiento de jardines.

154

OBJETIVO 1. Mantener un adecuado aseo y ornato del Campus de la Sede Regional a travs de un adecuado aprovechamiento forestal, reforestacin y

mantenimiento de jardines. META 1.4. Lograr la utilizacin en la totalidad de procesos de abono y mantenimiento de jardines de material orgnico abastecido por el Programa de Produccin Agrcola. ACCIONES Completada la accin general tres y una vez evaluadas las acciones emprendidas a travs del indicador cinco, especificar para cada proceso con reemplazo de fitofrmacos y fitonutrientes qumicos por orgnicos, lo siguiente: a. Definir tipo de productos orgnicos a utilizar. b. Definir las cantidades de productos orgnicos a utilizar segn tipo de flora, tiempo de aplicacin, cantidad de aplicacin, entre otros. c. Destinar lugar para el almacenaje de productos orgnicos. d. Definir los tiempos de entrega del material orgnico por parte de la Planta de Matanza.

155

RECURSOS

TEM

CANT

RECURSO

DESCRIPCIN

COSTO UNITARIO

TOTAL

64 horas

Acadmico

2 TOTAL

Estudiante

Acadmicos de la Escuela de Agronoma. Direccin por 0 modalidad AdHonorem Prctica de 300,000 Especialidad

300,000 300,000

RESPONSABLE De ejecucin: Contratista adjudicatario del servicio de mantenimiento de zonas verdes y jardines. De supervisin: Coordinador de Servicios Generales, Dennis Mendez Palma. Por suministro de material orgnico: Coordinador de Planta de Matanza (Dr. Jaime Galindo) en apoyo con Coordinador de Programa de Produccin Agropecuaria (MPA. Gerardo Chaves). COMPROMISO En un plazo de dos aos lograr la utilizacin en la totalidad de procesos de abono y mantenimiento de jardines de material orgnico abastecido por el Programa de Produccin Agrcola. INDICADOR Indicador 6. Nmero de procesos en los que se utiliza material orgnico para el mantenimiento de jardines. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores).

156

7.4.1.5.

QUINTA ACCIN GENERAL

REA Aseo y ornato del Campus focalizado en energa, dentro del subtema de ahorro de energa. ASPECTO AMBIENTAL Desperdicio de energa. IMPACTO AMBIENTAL Alto consumo de la Energa Elctrica . MARCO JURDICO Reglamento para la regulacin del uso racional de la energa.

LINEAMIENTO ESTANDAR Campaa de ahorro energtico.

MEDIDAS AMBIENTALES Regular el uso racional de la energa. Campaa dirigida a la Comunidad Institucional para aplicar prcticas de uso eficiente de la Energa. OBJETIVO

2. Promover el ahorro de energa elctrica mediante el uso racional de la misma. META 2.1. Disminuir en un 10% el consumo de energa mensual de la Sede Regional.

157

ACCIONES Monitorear el consumo mensual de energa elctrica (en kWh) de la Sede Regional. Analizar los factores que inciden en un mayor consumo de electricidad en la Sede Regional Sustitucin consumo. Analizar el uso de equipos de aire acondicionado (temperaturas utilizadas versus temperaturas ptimas). Capacitaciones en el uso de equipos de aires acondicionados. Incentivar el aprovechamiento de la luz natural. Promover en el diseo de nuevas instalaciones el green building. Implementar las clausuras de ahorro energtico (Ver Anexo 12. Campaa de Ahorro Energtico) promovidas por la Sede Central, enviando una por semana va correo electrnico e imprimiendo las mismas como posters de tamao legal para ser pegado en las pizarras informativas de la Sede Regional y ubicadas en las mesas de las Soda Comedor Institucional. Pegar en cada apagador y enchufe de la sede una calcomana alusiva al ahorro energtico, para ello utilizar propuesta de calcomana sugerida por la Sede Central para homologar el proceso (Ver Anexo 13. Calcomana para Campaa). de bombillos incandescentes por fluorescentes o de bajo

158

RECURSOS
TEM CANT RECURSO DESCRIPCIN COSTO UNITARIO TOTAL

Asesora

600

500

Contratacin de un Ingeniero Elctrico por la modalidad de Contratacin Directa para diagnosticar las instalaciones Asesor tcnico elctricas, factores en ingeniera que inciden en un 1,875,000 elctrica. mayor consumo de electricidad en la Sede Regional, y proponga un diseo alternativo que mejore las condiciones actuales Fluorescentes o de Fuentes de luz 1,975 bajo consumo Calcomana para Apagadores y Enchufes de la Sede. Alusiva al Ahorro Calcomanas Energtico.(Ver 60 Anexo 13. Calcomana para Campaa).

1,875,000

1,185,000

30,000

TOTAL

3,090,000

159

RESPONSABLE Direccin Administrativa en gestin directa del Coordinador de Servicios Generales, Dennis Mendez Palma y la Directora Administrativa, Ana Gabriela Vquez Paniagua. COMPROMISO Disminucin en el consumo de energa en un 10% luego de un ao de aplicada la campaa, que genere como resultado un ahorro de electricidad (medida en kWh). INDICADOR Indicador 7. kWh de Electricidad consumida por mes. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores).

7.4.1.6.

SEXTA ACCIN GENERAL

REA Servicio de alimentacin focalizado en el recurso agua, dentro del subtema de manejo de aguas residuales y aguas jabonosas. ASPECTO AMBIENTAL Manejo adecuado del agua. IMPACTO AMBIENTAL Contaminacin del agua. Desperdicio de agua.

MARCO JURDICO Ley de Aguas. Ley General de Agua Potable. Ley General de Salud, ART. 263-277;285-292 y 304.
160

Tratamiento de Residuos. Tratamiento de Aguas Jabonosas.

LINEAMIENTO ESTANDAR Lineamientos tcnicos sobre manejo de aguas MEDIDAS AMBIENTALES Canalizar de manera correcta las aguas. Procurar el manejo y vigilancia de aguas Limpias.

OBJETIVO 3. Asegurar un servicio de alimentacin generado por procesos ptimos y saludables que contemplen un adecuado manejo de las aguas, los residuos y la salubridad. META 3.1. Manejo adecuado de un 100% de los sistemas de trampas de grasa y canalizacin de aguas jabonosas ubicados en la Soda Comedor Institucional, en un plazo de un ao. ACCIONES Identificar el nmero de sistemas de trampas de grasa existentes en la Soda Comedor. Identificar el tipo de canalizacin de aguas jabonosas en la Soda Comedor. Verificar funcionamiento de los sistemas de agua existentes en la Soda Comedor. Proponer un sistema de mantenimiento preventivo para el manejo de aguas no tratadas. Determinar puntos dbiles en el manejo de aguas de la Soda Comedor. Proponer mejoras en el manejo de aguas de la Soda Comedor segn la legislacin existente.
161

Realizar pruebas de laboratorio del agua de consumo que se utiliza en la Sede Regional. Evitar mezclar las aguas servidas con las pluviales para impedir un aumento en el volumen de las aguas a tratar. Asegurar la calidad del agua tratada que regresa al medio ambiente

RECURSOS

TEM

CANT

RECURSO

DESCRIPCIN

COSTO UNITARIO

TOTAL 450,000 450,000

1 TOTAL

Pruebas de laboratorio 2 Anlisis de del agua de consumo 450,000 (anuales) Laboratorio que se utiliza en la Sede Regional.

RESPONSABLE Coordinador de Servicios Generales, Sr. Dennis Mendez Palma, en coordinacin con el Coordinador de la Soda Comedor Juan Ramn Rodrguez Villegas, con apoyo del Ingeniero Rafael Angel Quesada Arce. COMPROMISO En un plazo de un ao documentar y presentar una investigacin que

refleje si los sistemas de trampas de grasa y canalizacin de agua jabonosas son eficientes de acuerdo a la legislacin vigente. Aplicar las mejoras de mantenimiento correctivo y preventivo necesarias.

INDICADOR Indicador 8. Nmero de sistemas de agua identificados y evaluados (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores).

162

7.4.1.7.

STIMA ACCIN GENERAL

REA Servicio de alimentacin, focalizado en residuos slidos y lquidos, dentro del subtema de manejo de desechos orgnicos. ASPECTO AMBIENTAL Manejo en el desecho de Insumos y residuos orgnicos. IMPACTO AMBIENTAL Desecho de Insumos y residuos orgnicos. MARCO JURDICO Reglamento sobre el manejo de basuras. Reglamento para el manejo adecuado de desechos slidos y peligrosos de la Municipalidad de San Carlos. LINEAMIENTO ESTANDAR Lineamientos tcnicos sobre el manejo de desechos. MEDIDAS AMBIENTALES Manejar los desechos generados segn el tipo de desecho. Promover acciones concretas en la reutilizacin de los recursos.

OBJETIVO 3. Asegurar un servicio de alimentacin generado por procesos ptimos y saludables que contemplen un adecuado manejo de las aguas, los residuos y la salubridad. META 3.2. Reutilizacin en un 60% de los desechos orgnicos.

163

ACCIONES Propiciar la participacin activa de la Comunidad de la Sede Regional en la institucionalizacin del reciclaje como una prctica tica iniciando en la Soda Comedor y Soda Perifrica. Realizar una campaa de concientizacin del reciclaje cuyo fin primordial sea el aprender reciclando. Instalar estaciones de reciclaje en la soda comedor y lugares aledaos. Documentar tipos de desechos orgnicos generados mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica. Cuantificar el volumen de desecho orgnico generado mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica. Identificar modos para la reutilizacin de desechos orgnicos generados en la Soda Comedor y Soda Perifrica. Aplicar prcticas de tratamiento para la reutilizacin desechos orgnicos generados en la Soda Comedor y Soda Perifrica.

164

RECURSOS

TEM

CANT

RECURSO Estaciones de reciclaje

DESCRIPCIN

COSTO UNITARIO

TOTAL 525,000

Estaciones de Reciclaje de 4 unidades soportados 105,000 por una base metlica y un techo Mediante proyecto final de Curso de Produccin en la Carrera de Administracin de Empresas documentar: los tipos de desechos orgnicos generados mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica, Cuantificar el volumen de desecho orgnico generado Estudiante mensualmente en la de Curso de Soda Comedor y Soda 140.000 Produccin Perifrica, Identificar modos para la reutilizacin de desechos orgnicos generados en la Soda Comedor y Soda Perifrica y la posible aplicabilidad de prcticas de tratamiento para la reutilizacin desechos orgnicos generados en la Soda Comedor y Soda Perifrica.

140.000

TOTAL

665,000

RESPONSABLE Personal de Soda Comedor, en Supervisin Directa por el Encargado de Soda Comedor, Sr. Juan Ramn Rodrguez Villegas.

165

COMPROMISO En un plazo de dieciocho meses hacer que se reutilicen el 60% de los desechos orgnicos generados en la Soda Comedor Institucional. INDICADOR Indicador 9. Porcentaje de desechos orgnicos reutilizados. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores).

7.4.1.8.

OCTAVA ACCIN GENERAL

REA Servicio de alimentacin, focalizado en residuos slidos y lquidos, dentro del subtema de manejo de desechos no orgnicos. ASPECTO AMBIENTAL Manejo en el desecho de insumos y residuos no orgnicos. IMPACTO AMBIENTAL Desecho de insumos y residuos no orgnicos. MARCO JURDICO Reglamento sobre el manejo de basuras. Reglamento para el manejo adecuado de desechos slidos y peligrosos de la Municipalidad de San Carlos. LINEAMIENTO ESTANDAR Lineamientos tcnicos sobre el manejo de desechos.

166

MEDIDAS AMBIENTALES Manejar los desechos generados segn el tipo de desecho. Promover acciones concretas en la reutilizacin de los recursos.

OBJETIVO 3. Asegurar un servicio de alimentacin generado por procesos ptimos y saludables que contemplen un adecuado manejo de las aguas, los residuos y la salubridad. METAS 3.3. Disminucin de un 10% de desechos inorgnicos generados mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica.

3.4.

Canalizar adecuadamente el 80% de los desechos inorgnicos generados mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica.

ACCIONES Propiciar la participacin activa de la Comunidad de la Sede Regional en la institucionalizacin del reciclaje como una prctica tica iniciando en la Soda Comedor y Soda Perifrica. Realizar una campaa de concientizacin del reciclaje cuyo fin primordial sea el aprender reciclando. Instalar estaciones de reciclaje en la soda comedor y lugares aledaos. Documentar tipos de desechos inorgnicos generados mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica. Cuantificar el volumen de desecho inorgnico generado mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica. Identificar modos para la reutilizacin de desechos inorgnicos generados en la Soda Comedor y Soda Perifrica.

167

Aplicar prcticas de tratamiento para la reutilizacin desechos inorgnicos generados en la Soda Comedor y Soda Perifrica. Procurar la reutilizacin de un 50% de los desechos inorgnicos generados en la Soda Comedor y Soda Perifrica.

RECURSOS
TEM CANT RECURSO DESCRIPCIN COSTO UNITARIO TOTAL

Mediante proyecto final de Curso de Produccin en la Carrera de Administracin de Empresas documentar: Documentar tipos de desechos inorgnicos generados mensualmente en la Soda Comedor y Soda Perifrica, Cuantificar el volumen de desecho Estudiante inorgnico generado de curso de mensualmente en la 140.000 Produccin Soda Comedor y Soda Perifrica, Identificar modos para la reutilizacin de desechos inorgnicos generados en la Soda Comedor y Soda Perifrica, sugerir prcticas de tratamiento para la reutilizacin desechos inorgnicos generados en la Soda Comedor y Soda Perifrica

140.000

TOTAL

140.000

RESPONSABLE Personal de Soda Comedor, en Supervisin Directa por el Encargado de Soda Comedor, Sr. Juan Ramn Rodrguez Villegas. COMPROMISO En un plazo de catorce meses disminuir en un 10% los desechos no orgnicos generados en la Soda Comedor Institucional.
168

INDICADORES Indicador 10. Total de kilogramos de desechos inorgnicos recolectados (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores). Indicador 11. Kilogramos de desechos inorgnicos reutilizados (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores). 7.4.1.9. NOVENA ACCIN GENERAL

REA Servicio de alimentacin, focalizado al ser humano, dentro del subtema de servicio de alimentacin al pblico. ASPECTO AMBIENTAL Salud IMPACTO AMBIENTAL Riesgo de Intoxicacin MARCO JURDICO Ley general de salud. Reglamento de servicio de alimentacin al pblico.

LINEAMIENTO ESTANDAR Protocolos de manipulacin de alimentos MEDIDAS AMBIENTALES Controlar los insumos utilizados en la preparacin de alimentos (calidad, vencimiento, manipulacin). OBJETIVO 3. Asegurar un servicio de alimentacin generado por procesos ptimos y saludables que contemplen un adecuado manejo de las aguas, los residuos y la salubridad.

169

META 3.5. Lograr un 100% de satisfaccin en el servicio de alimentacin, en relacin a condiciones de manipulacin de alimentos y aseo. ACCIONES Valorar la satisfaccin actual de los usuarios en el servicio de alimentacin de la Soda Comedor Institucional. Enlistar los tipos de insumos utilizados en la Soda Comedor para la Elaboracin de Alimentos. Investigar para cada tipo de insumo utilizado en la Soda Comedor mecanismos de evaluacin de la calidad, control de vencimiento y tcnicas de manipulacin. Implementar para cada tipo de insumo utilizado en la Soda Comedor mecanismos de medicin de calidad, vencimiento y manipulacin. Manejar mediante formularios los resultados las mediciones de calidad, vencimiento y manipulacin de los insumos utilizados en la Soda Comedor para la Elaboracin de Alimentos. Implementar un Instrumento para la valoracin de la satisfaccin en el servicio de alimentacin en los usuarios.

RECURSOS
TEM CANT RECURSO DESCRIPCIN COSTO UNITARIO TOTAL 0 300,000 300,000

64 horas

Acadmico

2 TOTAL

Estudiante

Acadmicos de la Carrera de Produccin 0 Industrial. Direccin por modalidad Ad-Honorem Prctica de 300,000 Especialidad

170

RESPONSABLE Encargado de Soda Comedor, Sr. Juan Ramn Rodrguez Villegas, en Supervisin Directa por parte del Coordinador de Servicios Generales en primera Instancia y en segunda instancia por la Direccin Administrativa. COMPROMISO En un plazo de un ao y seis meses lograr un 100% de satisfaccin en el servicio de alimentacin, en relacin a condiciones de manipulacin de alimentos y aseo. INDICADORES Indicador 12. Nmero

de clientes que perciben que las condiciones de Anexo 14.

manipulacin de alimentos son adecuadas o muy adecuadas (Ver Diccionario de indicadores).

Indicador 13. Nmero de clientes que perciben que las condiciones de aseo del comedor son adecuadas o muy adecuadas (Ver indicadores). Anexo 14. Diccionario de

7.4.1.10. DCIMA ACCIN GENERAL

REA Mantenimiento y uso de flotilla vehicular, enfocado en el tema aire dentro del subtema emisiones en el uso de los vehculos. ASPECTO AMBIENTAL Contaminacin del aire por generacin de emisiones en fuentes mviles. IMPACTO AMBIENTAL Emisin de Contaminantes. MARCO JURDICO Reglamento de circulacin por carreteras con base en el peso y dimensiones de vehculos de carga.
171

Reglamento sobre llantas de desecho. Ley de trnsito por vas pblicas. Reglamento para la revisin tcnica integral de vehculos automotores que circulen por las vas pblicas. Reglamento para el control de la contaminacin por ruido. Reglamento para el Control y la Revisin Tcnica de las Emisiones de gases contaminantes producidas por Vehculos Automotores.

LINEAMIENTO ESTANDAR Estndares del ambiente por la calidad del aire por emisiones de fuentes mviles. MEDIDAS AMBIENTALES Promover acciones concretas en el uso adecuado de los vehculos. Promover acciones concretas para el mantenimiento preventivo de la flotilla vehicular. Promover acciones concretas en el establecimiento de carbono neutral.

OBJETIVO 4. Asegurar un ptimo mantenimiento y uso de la flotilla vehicular institucional en las que prevalezcan elementos como la seguridad y el adecuado desempeo de la flotilla. META 4.1. Establecimiento al trmino de un ao de protocolos de mantenimiento

preventivo y correctivo de la flotilla Vehicular que prevengan la contaminacin. ACCIONES Someter a revisin los vehculos institucionales sin excepcin. Identificar las emisiones de los vehculos que se utilizan en la institucin.

172

Realizar el anlisis de las emisiones generadas por los vehculos institucionales versus los niveles mximos permisibles de emisin de

contaminantes a la atmsfera. Estimar la cantidad de CO2 emitido por la totalidad de los vehculos evaluados. Identificar los mecanismos idneos para la compensacin de las emisiones generadas. Implementar las medidas que se consideren necesarias luego del anlisis planteado en la accin anterior. RECURSOS

TEM 1

CANT 64 horas

RECURSO DESCRIPCIN Acadmico

COSTO UNITARIO

TOTAL 0

Estudiante

Acadmico de la Carrera de Electromecnica. Direccin 0 por modalidad Ad-Honorem Prctica de Especialidad de la Escuela de Electromecnica que cuantifique, investigue y analice: emisiones de los vehculos que se utilizan en la institucin, emisiones generadas por los vehculos institucionales versus los 600,000 niveles mximos permisibles de emisin de contaminantes a la atmsfera, cantidad de CO2 emitido por la totalidad de los vehculos evaluados, mecanismos idneos para la compensacin de las emisiones generadas.

600,000

TOTAL

600,000

RESPONSABLE Encargada de la Unidad de Transportes, Bach. Evelyn Bustos Roja, en Supervisin Directa por parte del Coordinador de Servicios Generales en primera Instancia y en segunda instancia por la Direccin Administrativa.
173

COMPROMISOS En un plazo de un ao lograr el establecimiento de Protocolos de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la Flotilla Vehicular que prevengan la contaminacin. Fijar un 50% de las toneladas de CO2 emitidas por los vehculos

institucionales en un plazo de 6 aos.

INDICADORES Indicador 14. N de protocolos de mantenimiento vehicular elaborados. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores). Indicador 15. N de vehculos en los que se aplican los protocolos instituidos. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores). Indicador 16. Kg (o Toneladas) de CO2 fijado. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores). Indicador 17. Kg (o Toneladas) de CO2 emitido. (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores).

7.4.1.11. UNDCIMA ACCIN GENERAL

REA Mantenimiento y uso de flotilla vehicular, enfocado en el tema desechos dentro del subtema desechos generados de la flotilla vehicular. ASPECTO AMBIENTAL Contaminacin del Ambiente por desecho de llantas y aceites.

174

IMPACTO AMBIENTAL Desechos Contaminantes, especficamente llantas y aceites MARCO JURDICO Reglamento sobre el manejo de basuras. Reglamento para el manejo adecuado de desechos slidos y peligrosos de la Municipalidad de San Carlos. LINEAMIENTO ESTANDAR Lineamientos tcnicos sobre el manejo de desechos. MEDIDAS AMBIENTALES Promover acciones concretas en el manejo adecuado de desecho de llantas. Ejecutar acciones concretas para la adecuada canalizacin de aceites y lubricante para desecho. OBJETIVO 4. Asegurar un ptimo mantenimiento y uso de la flotilla vehicular institucional en las que prevalezcan elementos como la seguridad y el adecuado desempeo de la flotilla. META 4.2. Manejo adecuado de un 50% de los desechos derivados del Mantenimiento

Preventivo y Correctivo de la Flotilla Vehicular. ACCIONES Propiciar la participacin activa de la Comunidad de la Sede Regional en la institucionalizacin del reciclaje como una prctica tica. Realizar una campaa de concientizacin del reciclaje cuyo fin primordial sea el aprender reciclando.
175

Medir cantidad de desecho de llantas, aceites y lubricantes generado por la flotilla vehicular de la Sede Regional. Identificar modos para la reutilizacin o adecuada disposicin final de desecho de llantas, aceites y lubricantes generado por la flotilla vehicular de la Sede Regional.

Identificar usuarios que se encarguen del tratamiento de desechos de llantas, aceites y lubricantes generado por la flotilla vehicular de la Sede Regional

RECURSOS

TEM

CANT

RECURSO

DESCRIPCIN

COSTO UNITARIO

TOTAL

Mediante proyecto final de Curso de Produccin en la Carrera de Administracin de Empresas: Medir cantidad de desecho de llantas, aceites y lubricantes generado por la flotilla vehicular de la Sede Regional, Identificar modos para la reutilizacin o adecuada Estudiante disposicin final de 140.000 del curso de desecho de llantas, Produccin aceites y lubricantes generado por la flotilla vehicular de la Sede Regional, Identificar usuarios que se encarguen del tratamiento de desechos de llantas, aceites y lubricantes generado por la flotilla vehicular de la Sede Regional

140.000

TOTAL

140.000

176

RESPONSABLE Encargada de la Unidad de Transportes, Bach. Evelyn Bustos Roja, en Supervisin Directa por parte del Coordinador de Servicios Generales en primera Instancia y en segunda instancia por la Direccin Administrativa. COMPROMISO En un plazo de un ao asegurarse el manejo adecuado del 50% de los desechos derivados de la flotilla vehicular de la Sede Regional. INDICADORES Indicador 18. Cantidad de llantas reutilizadas o tratadas adecuadamente (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores). Indicador 19. Litros de aceite reutilizados o tratados adecuadamente (Ver Anexo 14. Diccionario de indicadores).

Sin lugar a dudas, mediante el conjunto de las once acciones generales (programas) anteriormente detalladas, la Sede Regional San Carlos podr mejorar su gestin ambiental interna de manera significativa y, ante todo, permite superar el problema identificado referido a que el tema ambiental no se gestiona de manera estratgica ni planificada. Sin embargo, la puesta en ejecucin de cada una de las acciones generales del plan compromete la asignacin de los recursos ya sealados, que corresponden a un total de diez millones cuarenta y siete mil colones, segn el resumen que se presenta en el siguiente cuadro (Cuadro 17).

177

Cuadro 17. Resumen general de presupuesto


ACCIN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL GENERAL TOTAL 2.760.000,00 1.302.000,00 300.000,00 300.000,00 3.090.000,00 450.000,00 665.000,00 140.000,00 300.000,00 600.000,00 140.000,00 10.047.000,00

7.5.

Estrategias para la comunicacin y vinculacin del plan con la Comunidad Institucional

7.5.1. Planteamiento de acciones de comunicacin

Una adecuada comunicacin interna es fundamental para propiciar una efectiva ejecucin del plan de gestin ambiental. Particularmente, permitir la fluidez en la ejecucin de acciones y la difusin de la informacin acerca de los avances de la gestin ambiental hacia los miembros de la comunidad institucional. Adems, propicia el involucramiento de los funcionarios del Instituto y hace que se sientan comprometidos con el proceso de gestin ambiental propuesto para la Sede. La efectividad de la comunicacin para la implementacin y puesta en marcha del PGA radicar en la comunicacin efectiva tanto a lo interno como a lo externo de la Sede y con los dems entes de la Institucin. A continuacin se presentan

algunos mecanismos de comunicacin para las primeras etapas de la puesta en ejecucin del PGA.

178

Entre los mtodos de comunicacin interna propuestos se encuentra el uso de correos electrnicos, llamadas telefnicas, boletines informativos, carteles, presentaciones en sesiones del Consejo de Asesor de Sede y Consejos de Escuelas y Departamentos. Los componentes de las comunicaciones internas se describen en el Cuadro 18. Comunicaciones Internas. En el mbito informtico para el manejo de la documentacin relacionada con la ejecucin del plan se realizar principalmente en formato electrnico. Se deber tener un directorio compartido en el servidor institucional donde se almacenar la documentacin pertinente. Se deben tener establecido las condiciones de acceso y los permisos correspondientes al administrador y los dems usuarios. El usuario administrador, en la I etapa, ser el Asistente Administrativo de la Direccin de Sede quien ser el responsable de la creacin de la estructura de las carpetas de acuerdo con los temas y por posibles grupos y sub-grupos de trabajo que conforman la comunidad de usuarios del recurso compartido. Adicionalmente, se emplearn comunicaciones escritas dirigidas a los funcionarios mediante correos electrnicos que se enviarn a las cuentas de correo Institucionales. Los comunicados oficiales que sern enviados a entes externos a la Institucin debern ser editados por el Asistente Administrativo de la Direccin y aprobados por el (la) Director(a) de Sede. La autoridad responsable de la puesta en ejecucin del plan y por ende de la canalizacin de las comunicaciones oficiales donde da a conocer el plan ante consejos asesores y directivos y ante los directores del nivel medio (de carreras y de servicios de apoyo) ser el Director de Sede, quien para las comunicaciones, debe contar con el apoyo de funcionarios ejecutivos que incluyen a la Directora Administrativa, la Asistente de Direccin de Sede y la Oficina de Prensa, entre otros.

179

Cuadro 18. Descripcin de las comunicaciones internas


QU? DIRIGIDO A FRECUENCIA RESPONSABLE PROPSITO MEDIO

Seguimiento y control

Consejo Asesor

Analizar los Presencial en alguna Asistente avances, asuntos de las salas de Administrativo de la pendientes y reuniones de la Sede. Direccin cambios que se Fijando punto en requieran en las agenda segn la diferentes reas de calendarizacin del accin compuestas las Sesiones de en el Plan. Consejo Asesor.

Informes de Avance y Gestin

Comunidad Institucional

Trimestral

Trimestral

Director de Sede / Asistente Administrativo de la Direccin

Informar sobre el Correo electrnico avance de las Institucional / diferentes Boletines Informativos actividades y tareas propuestas en el Plan.

Comunicacin Externa

La comunicacin con actores externos relacionados con el Plan de Gestin Ambiental es de suma relevancia para la Institucin. Para ello, se propone la creacin de un enlace dentro del sitio Web oficial de la Institucin el cual se utilice como medio principal para entablar comunicacin con los entes externos (Ver Cuadro 19. Comunicaciones Externas).

180

Cuadro 19. COMUNICACIONES EXTERNAS

Comunicados Generales Qu? Dirigido A Frecuencia Responsable Propsito Medio

Disponibilidad contina en Ponentes lnea. y Pblico Actualizacin: en cada vez que General se genere un comunicado

Centro de Cmputo en colaboracin con Asistente Administrativo de la Direccin

Informar sobre Internet, planes, Sitio Web actividades y fechas importantes

Informes de Gestin Pblico en General

Semestral

Que las personas Asistente a Administrativo tenga mano la de la Direccin Impresin informacin de en bsica y folletos colaboracin elemental con Oficina de relacionada Prensa con el desarrollo del plan.

Otros medios de Comunicacin

Peridicos: Se harn publicaciones en los medios escritos de la zona y al menos uno del pas. Esta publicacin ir orientada a dar a conocer las actividades a realizar en el Plan. Que las personas puedan informarse a nivel regional y nacional.

181

7.5.2. Definicin de estrategias de comunicacin y vinculacin derivadas del planteamiento de acciones y medios de comunicacin

Reconocimiento de la Gestin Ambiental en la Institucin. Para captar la atencin de la Comunidad Institucional debe retroalimentarse y divulgarse de manera peridica cada una de las acciones implementadas en el plan, de manera que la percepcin de la Comunidad Institucional hacia la temtica ambiental mejore, y se refleje confianza sustentada en la observacin de las experiencias generadas a travs de la implementacin de las acciones propuestas del plan. Fortalecimiento de las debilidades, y aprovechamiento de las

fortalezas institucionales. Para cautivar el inters de la Comunidad


Institucional y del entorno que rodea a la Sede Regional hace falta garantizar la satisfaccin de las expectativas generadas entorno a la temtica ambiental, con las prcticas que resultan en el alcance de los factores crticos de xito. Por ende, la divulgacin de las acciones presentes y futuras en la gestin ambiental debern fomentarse y comunicarse apropiadamente.

La Sensibilizacin como medio de vinculacin. La comunicacin acertada por medio de campaas que sensibilicen a la Comunidad Institucional y al entorno que rodea a la Sede Regional ser trascendental para lograr una vinculacin certera en las temticas que se quiera abarcar a travs de las actualizaciones y aplicaciones que se le den al PGA.

182

Finalmente, para la implementacin de las estrategias de comunicacin y vinculacin se deber considerar el flujo propuesto en la Figura 17, en la cual se ilustran las diferentes acciones requeridas para las comunicaciones y los responsables correspondientes.

CONSEJO ASESOR
1

DIRECCIN DE SEDE
2

OFICINA DE PRENSA
DIVULGA Y CAMALIZA INFORMACIN SEGN NORMATIVAS Y PROTOCOLOS VIGENTES
5

FACILITADOR DE INFORMACIN Y ACCIONES POR ESCUELA, CARRERA Y DEPARTAMENTO VALIDADOR DE PLANES Y ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR
4

COMPILADOR Y ENCARGADO DE ESTRUCTURAR Y ORDENAR INFORMACIN

ACTUALIZACIN DE PLANES, ACCIONES, ACTIVIDADES

Figura 17 Listado de Responsables de implementacin de estrategias de comunicacin y vinculacin.

183

VIII.

Conclusiones y Recomendaciones Finales

Conclusiones

A continuacin se presentan las principales conclusiones a las cuales fue posible llegar gracias a la realizacin del presente trabajo:

1.

El anlisis del entorno identifica amenazas latentes debido a la limitacin de recursos, datos reales y actualizados en materia ambiental en la RHN y del pas en general, ausencia o insuficiencia de mecanismos de cumplimiento en gestin ambiental, bajo inters entre los industriales en la aplicabilidad de la gestin ambiental propiciado principalmente por la pobre capacidad de inversin en la temtica ambiental, entre otras.

2.

Entre las oportunidades a aprovechar segn el anlisis del entorno se encuentran un sin nmero elementos que no se deben pasar por alto dentro de los cuales se encuentran: el reto pas para hacer de Costa Rica la primera nacin carbono neutral en el mundo, el plan de gobierno de la presidente electo, el plan de desarrollo de la Municipalidad de San Carlos 2008-2012, la fuerte vinculacin del ITCR con la Comunidad de Santa Clara y la Regin Huetar Norte, el inters de las comunidades aledaas en el reciclaje y preservacin del ambiente, la incorporacin de energas alternativas a nivel nacional y regional, la utilizacin de las tecnologas de la comunicacin y la informacin en la gestin ambiental, el hecho de que el cantn de San

Carlos es uno de los principales polos de desarrollo forestal del pas, la comprometida implementacin de proyectos de fijacin de CO2 en la Regin Norte del pas.

184

3.

Por medio del diagnstico interno se lograron visualizar y documentar las fortalezas y debilidades con las que cuenta la Sede Regional del ITCR en San Carlos. Destacando como las fortalezas ms relevantes el fuerte posicionamiento y credibilidad institucional, las habilidades presentes en la Institucin, la anuencia de personal para ejecutar operaciones relacionadas con la gestin ambiental en los distintos niveles y dependencias de la organizacin y la disposicin de espacios universitarios abiertos y accesibles que permiten la apertura de facilidades de discusin a la ciudadana, el enriquecimiento de conocimiento y la retroalimentacin de bases de informacin que permitan la consolidacin de programas sociales enfocados a la gestin ambiental.

4.

Entre las debilidades ms relevantes presentadas se encuentran la carencia de recursos, los altos costos en el corto plazo para la implementacin de acciones pioneras y el rezago de equipamiento e infraestructura

especializada para el desarrollo de la gestin ambiental. Sin embargo, para cada una de las debilidades presentadas segn el Anlisis de las 7s de McKinsey se detectaron oportunidades de mejora en las cuales se debe profundizar para fortalecer y disminuir la amenaza de las debilidades presentadas.

5.

Al evaluar el desempeo de la gestin ambiental de la Sede en cuanto a las tres reas establecidas en el alcance del PGA: el aseo y ornato del Campus, el servicio de alimentacin y el mantenimiento y uso de flotilla vehicular, mediante los protocolos del Manual de Instrucciones para la Elaboracin de Planes de Gestin Ambiental en el Sector Pblico de Costa Rica, se determin que se cumple en un 76,11% (Ver Anexo 10) con los lineamientos establecidos. De all, la importancia de que Plan de Gestin Ambiental se oriente a incrementar el cumplimiento de los lineamientos correspondientes a

185

los protocolos evaluados, en el corto plazo, y, adems, se motive e incentive la incorporacin de otros lineamientos en el mediano y largo plazo.

6.

Los esfuerzos del plan estn organizados en funcin de las

tres reas

definidas en el alcance, los cuales comprenden once acciones generales (o programas) las cuales se detallan de modo preciso para propiciar una

adecuada implementacin del plan y para orientar la toma de decisiones correspondiente.

7.

Se definieron tres estrategias para la comunicacin y vinculacin que sientan las bases generales que debern contemplarse para dar a conocer el plan, facilitar y asegurar su puesta en ejecucin y gestionar adecuadamente la informacin acerca del seguimento y avance del mismo, la cual va dirigida tanto a agentes internos como externos a la Sede.

Recomendaciones

Seguidamente se detallan presente trabajo:

las principales recomendaciones derivadas del

1. Dar a conocer de manera inmediata el PGA propuesto a las autoridades correspondientes y a la comunidad acadmica, administrativa y estudiantil segn los canales sugeridos en la Sede Regional.

2. Comunicar a los responsables de las acciones propuestas en el plan y girar las instrucciones y lineamientos correspondientes a las responsabilidades que les competen.

186

3. Implementar inmediatamente las acciones prioritarias propuestas en el PGA como insumo primordial en la primera fase de trabajo dentro de la temtica ambiental de la Sede Regional. 4. Asegurar la implementacin del PGA cumplimento los plazos propuestos en las metas planteadas, asignando la responsabilidad de implementacin en el corto plazo a la Asistente de la Direccin de Sede.

5. Dar seguimiento a travs de la validacin permanente de las acciones propuestas a travs de los tableros de control sugeridos en el Diccionario de Indicadores del PGA ( Anexo 14).

6. Contemplar la contratacin a corto plazo, ya sea va servicios profesionales o a travs de una plaza temporal, de un profesional en gestin ambiental que tenga dentro de sus funciones generales las de proponer, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar acciones administrativas, tcnicas y legales relacionadas con la gestin ambiental en la Sede Regional San Carlos y contemplar futuras acciones que en el mediano plazo amplen la gama de temas propuestos en esta fase inicial.

7. En la gestin presupuestaria, modificar las partidas necesarias para destinar recursos iniciales a las acciones que se requieran implementar en los prximos meses y contemplar en la formulacin presupuestaria 2011 las necesidades presupuestarias requeridas segn las acciones propuestas.

8. Considerar para una fase posterior, la ampliacin del alcance del PGA de modo que se atienda el manejo y uso de sustancias txicas y peligrosas en laboratorios de la Sede.

187

9. Una vez implementadas y evaluadas las acciones propuestas en el presente plan, es importante proyectarse con programas de educacin ambiental que permitan educar a las nuevas generaciones por medio del know how generado a travs de la implementacin del plan inicial. 10. Realizar al menos una evaluacin anual del avance y cumplimiento de plan para tomar medidas correctivas y realizar los cambios necesarios de manera que el mismo se mantenga actualizado.

11. Elaborar y publicar anualmente un informe de responsabilidad ambiental de la Sede, donde se d cuenta pblica de los esfuerzos que realizan como parte del sistema de gestin ambiental. Dicho informe se sugiere presentar pblicamente con invitados de la comunidad interna y invitados externos, especialmente de la Regin.

188

Bibliografa

Braungart M. et McDonough W. (2005). Cradle to cradle . Madrid: McGraw-Hill . American Airlines, Inc. (2008). American Airlines. Retrieved febrero 14, 2010, from http://www.americanairlines.co.cr/i18n/aboutUs/customerCommitment/main.jsp?loc ale=es_US&searchString=%20&file=/i18n/aboutUs/customerCommitment/main.jsp &p=/aboutUs/customerCommitment/main.jsp Astorga, A. G. (2005, Abril). Retrieved febrero 2010, 01, from Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT):

http://www.codicr.com/download_pub/OAT_allan_astorg.pdf Bateman, S., & Smell, S. (2004). Administracin una Ventaja Competitiva. Mxico: Editorial Mc Graw Hill. Benavides, H. A. (18-23 Octubre 2009). Reforestacin e incentivos. El caso Costa Rica. (p. XIII Congreso Forestal Mundial). Buenos Aires, Argentina: Disponible en: http://www.cfm2009.org/es/programapost/trabajos/Reforestacion_incentivos_FD.p df. Chiavenato, I. (2000). Administracin de Recursos Humanos. Colombia: Editorial: Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (2002). Administracin en los nuevos tiempos. Colombia: Editorial: Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (2001). Administracin: Proceso Administrativo. Colombia: Editorial: Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (2003). Gestin del Talento Humano. Colombia: Editorial: Mc Graw Hill.

189

Chinchilla, L. (2009). Laura Chinchilla. Retrieved febrero 10, 2010, from http://www.laurachinchilla.com/html/secciones/blog/index.php COOPELESCA R.L. (2007). Cooperativa de Electrificacin Rural de San Carlos. Retrieved febrero 14, 2010, from

http://www.coopelesca.co.cr/esp/responsabilidad.html Cortes, A. (2009, JULIO 22). El pas . Retrieved noviembre 2009, 27, from http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/7/22/definicion-medio-ambiente COSTA RICA RURAL. (2006). Costa Rica Travel Affiliate. Retrieved Febrero 14, 2010, from http://www.ruralcostarica.com/tour-rio-celeste.html Dagmar, R. (2007, diciembre 30). The Manager. Retrieved febrero 25, 2010, from El 7-S-Modelo: http://www.themanager.org/models/7S%20Model.htm Dessler, G. (2001). Administracin del Personal. Mxico: Editorial: Pearson. DharmaConsulting. (2009, Diciembre). Project Management Institute. Retrieved Diciembre 20, 2009, from http://www.dharmacon.net/site/ Diccionario Informtico. (n.d.). Definicin de Codificar. Retrieved Setiembre 1, 2009, from http://www.alegsa.com.ar/Dic/codificar.php DOS PINOS. (2004). Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, R.L. Retrieved FEBRERO 10, 2010, from

http://www.dospinos.com/portal/page/portal/GP_DOSPINOS/PAGEPRINCIPAL/W elcome,M1_2:M2_2_6 European Space Agency. (2006). MIRAVI. Retrieved Febrero 14, 2010, from http://miravi.eo.esa.int/en/ FONAFIFO. (2006). FONAFIFO. Retrieved MARZO 07, 2010, from

http://www.fonafifo.com/text_files/proyectos/Res_CO2_ZONANORTE.pdf

190

Google

(2010).

Google

Maps.

Retrieved

Febrero

14,

2010,

from

http://maps.google.es/ Google. (2010). Google Earth . Retrieved Febrero 14, 2010, from

http://earth.google.com/ Gutierrez, F., C., J., & Valverde, R. (1998). Comisin Nacional de Emergencias. Retrieved Agosto 25, 2009, from http://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/CEDO-

CRID%20V4/pdf/spa/doc1120/doc1120-3.pdf Gutierrez, F., Jimnez, C., & Valverde, R. (1998). Comisin Nacional de Emergencias. Retrieved Agosto 25, 2009, from http://www.cne.go.cr/CEDOCRID/CEDO-CRID%20V4/pdf/spa/doc1120/doc1120-3.pdf Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (1998). Metodologa de la Investigacin. Mxico: Editorial: Mc Graw Hill. HOLCIM. (2010). HOLCIM. Retrieved febrero 14, 2010, from

http://www.holcim.co.cr/CR/CRI/id/1610656070/mod/7/page/editorial.html Int., P. C. (2010). FeedBack Today. Retrieved marzo 2010, 14 , from http://www.feedbacktoday.net/articulo.php?id=740&fb=89 INTECO. (2009). Instituto de Normas Tecnicas de Costa Rica. Retrieved FEBRERO 2010, 08, from Gestin Ambiental:

http://www.inteco.or.cr/esp/tiposcerti2.html ITCR. (2009). INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA. Retrieved noviembre 10, 2009, from TEC: http://www.itcr.ac.cr/ Koontz, H., & Weihrich, H. (2000). Administracin una Perpectiva Global. Mxico, D.F.: Editorial: McGraw-Hill Interamricana.

191

Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). MARKETING Versin para Latinoamrica. Mxico: Editorial PEARSON. Lambin, J. (2003). Marketing Estrtegico. ESIC Editorial . Mata, E. (2010, febrero lunes 08). La Nacin. Retrieved febrero 15, 2010, from http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/febrero/08/pais2252365.html MIDEPLAN. (1998). Propuesta Gobierno Servicios Ambientales. Retrieved FEBRERO 2010, 06, from Foro Nacional de la Concertacin:

http://www.mideplan.go.cr/Concertacion/servicios_ambientales/propuesta_ser_am b.htm#a%29%20Servicios%20ambientales%20y%20mitigaci%C3%B3n%20del%2 0da%C3%B1o%20ambiental. MINAET . (2007). Ministerio de Ambiente y Energia. Retrieved Febrero 14, 2010, from http://www.minae.go.cr/ MINAET. (2007). Estrategia de Cambio Climtico Regin Huetar Norte. Ministerio de Ambiente y Energa. Mindtools. ( 1995-2010). Retrieved febrero 2010, 26, from Mind Tools Ltd,: http://www.mindtools.com/pages/article/newSTR_91.htm Miranda, R. C. (2008). Anlisis del entorno y la competitividad de un sector industrial. Heredia, Costa Rica. MONGABAY. (2006). MONGABAY. Retrieved febrero 2010, 07, from

http://rainforests.mongabay.com/deforestation/2000/Costa_Rica.htm Municipalidad de San Carlos. (2010). Municipalidad de San Carlos. Retrieved Febrero 14, 2010, from http://www.munisc.go.cr/muniscweb/home.action NASA. (2006, Junio 08). VISIBLE EARTH. Retrieved Febrero 14, 2010, from http://visibleearth.nasa.gov

192

Oficina Nacional Forestal, C. R. (2010). Informe de rboles plantados en 2009. Costa Rica: Oficina Nacional Forestal. Oness Source. (n.d.). Glosario. Retrieved 9 23, 2009, from

http://oness.sourceforge.net/docbook/glossary.html Ortega, R. y. (1994). Manual de Gestin del Medio Ambiente. Espaa: Editorial MAPFRE, S.A. OSI. (2008). California Office of Systems Integration (OSI) website. Retrieved ENERO 15, 2010, from http://www.bestpractices.cahwnet.gov. PMI. (2008). Gua de los Fundamentos para la Direccin de Proyectos. In P. M. Institute. Pennsylvania, USA: Global Standard. Pousa, X. (2006). ISO 14001: Un Sistema de Gestin Medio Ambiental. Ideas Propias. Editorial S.L. . Presidencia de la Repblica. (2007, julio 7). Geocad Estudios Ambientales. Retrieved NOVIEMBRE 2009, 28, from http://www.geocadcr.com/n/?p=42 Repblica, P. d. (2007, julio 7). Geocad Estudios Ambientales. Retrieved NOVIEMBRE 2009, 28, from http://www.geocadcr.com/n/?p=42 Reyes, A. (2003). Teora Administrativa Primera Parte. Mxico: Editorial Limusa S.A. Rodrguez F. & Chaves A., C. (2007). Estudios sobre la Cuenca del Ro San Carlos. Santa Clara, San Carlos Alajuela Costa Rica: Instituto Tecnolgico de Costa Rica. Rodrguez M. & Espinoza G. . (n.d.). Retrieved marzo 03, 2010, from redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/716/71603207.pd

193

Rodrguez, J. (2002). Cmo elaborar y usar los manuales administrativos. Mxico: Editorial: Thomson Learning. Roig, J. (1996). El estudio de los puestos de trabajo: la valoracin de las tareas y la valoracin del personal. . Ediciones Daz Santos. Salazar R & Roldn V. (2007). Avance en la implementacin de un sistema de gestin ambiental en el Instituto Tecnolgico de Costa Rica. Tecnologa en Marcha, Teresa Salazar Rojas & Carlos Roldn Villalobos , 69-79. Sanchez, A., Calvo, J., et al. (Agosto 2007). Estudio de Monitoreo de Cobertura Forestal de Costa Rica 2005. San Jos, Costa RIca: FONAFIFO. Seonez, M. & ngulo, I. . (1999). Manual de Gestin Medioambiental de la Empresa. madrid, Espaa: Ediciones Mundi-Prensa. SETENA. (2008). Secretaria Tcnica Nacional Ambiental. Retrieved Febrero 14, 2010, from http://www.setena.go.cr/ SIRZEE. (2010). Sistema de Informacin Regional . Retrieved febrero 14, 2010, from http://www.sirzee.itcr.ac.cr/ Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administracin. Mxico: Editorial PEARSON. TecnolgicodeMonterrey. (2007, agosto 04). Las-7-S-de-McKinsey. Retrieved noviembre 29, 2009, from http://www.voypormas.com/Gestion/Las-7-S-de-

McKinsey.html The Wildlife Rescue Center La Marina Foundation. (2006, Enero). La Marina Foundation. Retrieved Febrero 14, 2010, from

http://www.zoocostarica.com/programs20.html

194

UCI. (1998, Agosto). Universidad para la Cooperacin Internacional. Retrieved Agosto 25, 2009, from http://www.uci.ac.cr/descargas/MAP/ESTRUCTURA-

BASICA-PARA-PFG.pdf UTN. (2009). Universidad Tcnica Nacional. Retrieved Febrero 14, 2010, from http://www.cuna.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=190&Itemid =49 Villada, D. P. (n.d.). Universidad de Murcia. Retrieved marzo 03, 2010, from http://www.conare.ac.cr/ciea/site/comunicacion_ambiental_nuevas_tecnologias.pdf Villalobos, B. (2008, Noviembre 5). Elaboracin de un Manual Organizacional y de un Manual Descriptivo de Procedimientos para la Direccin de Sede y la Direccin Administrativa de la Sede Regional del ITCR en San Carlos. Alajuela, Costa Rica: Instituto Tecnolgico de Costa Rica. Villalobos, B. (2008, Agosto). Elaboracin de un Manual Organizacional y de un Manual Descriptivo de Procedimientos para la Direccin de Sede y la Direccin Administrativa de la Sede Regional del ITCR en San Carlos. San Carlos, Costa Rica. Vquez, G. (2007). Unidad 1: La Empresa. Curso de Teora Administrativa I . Instituto Tcnologico de Costa Rica. . Wayne, R., & Noe, R. (2005). Administracin de Recursos Humanos. Editorial PEARSON. Werther, W., & Davis, K. (s.f.). Admisnitracin del Personal y Recursos Humanos. Editorial: Mc Graw Hill. Wheelen, T.; Hunger, D. (2007). Administracin estratgica y polticas de negocios: Conceptos y casos (Dcima ed.). Mxico D.F.: Prentice - Hall.

195

ANEXOS
ANEXO 1. ACTA DEL PROYECTO
Fecha: 21 de noviembre reas de conocimiento / procesos: Informacin principal y autorizacin de proyecto Nombre de Proyecto: PGA PARA EL ITCR-SSC rea de aplicacin (sector / actividad): Educacin Superior, mbito Ambiental Fecha tentativa de finalizacin del proyecto: 04/03/2010

Gestin de Alcance del Proyecto, Gestin de la Integracin del Proyecto Fecha de inicio del proyecto: 04/01/2010

Objetivos del proyecto (general y especficos): Elaborar un Plan de Gestin Ambiental para El Instituto Tecnolgico de Costa Rica Sede Regional San Carlos. Especficos: Elaborar un diagnstico interno y externo a la organizacin que permita analizar la situacin actual del ITCR en la Sede San Carlos en la temtica de gestin ambiental para definir el propsito del proyecto. Desarrollar el Proceso de Planificacin del Plan de Gestin Ambiental para el ITCR en la Sede San Carlos. Definir Estrategias para la Comunicacin y Vinculacin del Plan de Gestin de Gestin Ambiental con la Comunidad Institucional.

Descripcin del producto: Plan de Gestin Ambiental para la Sede Regional del ITCR en San Carlos, que incluye: la elaboracin de un diagnstico interno y externo a la organizacin que permita analizar la situacin actual del ITCR en la Sede San Carlos en la temtica de gestin ambiental, la planificacin concreta en materia de gestin ambiental de manera que se presenten responsables, actividades, recursos, acciones a implementar entre otros. Adicionalmente, la definicin de estrategias para la Comunicacin y Vinculacin del Plan de Gestin de Gestin Ambiental con la Comunidad Institucional, sern parte primordial del producto. Necesidad del proyecto (lo que da origen): Las diferentes crisis por las que atraviesa la sociedad han propiciado un replanteamiento en la forma de vivir, de producir y de jerarquizar los valores dentro de las sociedades; ya que stos son los que al final marcan los estilos de vida y la forma en la que las personas se relacionan con la sociedad y con el entorno natural.El ITCR se ha caracterizado en la Regin Huetar Norte como una fuente de conocimiento e innovacin, por lo que tiene el deber de continuar a la vanguardia y abrirse en mbitos como el ambiental, para fortalecer la comunidad educativa que representa, una comunidad que aprende, ensea y anticipa a los retos futuros.Se trata de plantear un plan que permita la incorporacin de estilos de vida ms amigables con el propsito de conducir a un camino de vivencia efectiva, vinculada al sentido del trabajo como fuente de la realizacin humana y a la adquisicin de altas competencias en la vida profesional y ambiental. Justificacin de impacto (aporte y resultados esperados): La presentacin de un Plan de Gestin Ambiental en el ITCR Sede San Carlos permitir el fortalecimiento de la comunidad educativa, de la sociedad y del entorno de la universidad, ya que es en sta donde se consolidan las bases de cientos y miles de profesionales que al incorporarse al mercado laboral transmiten y ponen en prctica lo que aprendieron y practicaron en la casa mter que les dio una formacin profesional slida, tica y comprometida con su entorno. Lo anterior, conllevar a que se posea conocimiento y se practique a razn de "saber hacer, saber aprender; logrando con ello que la Sede Regional se convierta en una Sede modelo innovacin que ms all de su quehacer, una Sede que consolide gestiones ambientales que permitan concientizar a una sociedad que hoy por hoy necesita adaptar acciones a favor de la proteccin del medio ambiente.

196

Restricciones / limitantes / factores crticos de xito: Restricciones: FCE: Diagnstico completo de necesidades y entorno actual. Penetracin y Compromiso de las Autoridades. La nulidad de Gestin Ambiental en la Sede del ITCR en San Carlos. El Planteamiento Ambiental no est incorporado en el PAO 2010, por lo que la implementacin se debe posponer hasta el 2011. Limitantes:

Identificacin de grupos de inters (stakeholders): Cliente(s) directo(s): Estudiantes. Profesores Personal Administrativo

Clientes indirectos: Comunidad Regional Firma: Nombre Estudiante: Ana Gabriela Vquez Paniagua Aprobado por: Firma:

197

ANEXO 2. EDT DEL PROYECTO

198

ANEXO 3. Reglamento para la elaboracin de Planes de Gestin Ambiental en el sector pblico de Costa Rica8

Artculo 1Base de orientacin para la elaboracin. Las instituciones pblicas utilizarn, como base para la preparacin de los Planes de Gestin Ambiental a que hace referencia el artculo segundo, inciso 5, del Acuerdo N 024MP publicado en La Gaceta N 250 del 29 de Diciembre del 2006, los lineamientos contenidos en el Anexo nico del presente decreto. Los Planes de Gestin Ambiental se elaborarn para cada institucin pblica segn la estructura organizacional y espacial de la misma, y de la forma ms prctica posible, de manera que se facilite y agilice la aplicacin inmediata de las medidas ambientales que se establezcan. En el caso de los gobiernos locales, y en respeto a la autonoma municipal, se insta a que estas instituciones elaboren su Plan de Gestin Ambiental bajo los trminos del presente reglamento, a fin de aplicar un procedimiento estandarizado y que se cumpla un proceso de revisin y aquiescencia similar a la que se aplicar a otras instituciones del Estado dentro de un marco estratgico dirigido a la mejora de la calidad ambiental del pas como un todo. Artculo 2Plazo. Todas las instituciones pblicas debern presentar sus Planes de Gestin Ambiental dentro del plazo mnimo de 6 meses y mximo de 9 meses, a partir de la publicacin del presente decreto. Dichos planes sern remitidos a la Direccin de Gestin de Calidad Ambiental (DIGECA) del MINAE, para su revisin y seguimiento.

Publicado en Normativa por Mario el Noviembre 12th, 2007. Disponible en: http://www.geocadcr.com/n/?p=42

199

Artculo 3Entidades responsables de la revisin y seguimiento. El MINAE, por medio de la DIGECA, realizar el proceso operativo de revisin y seguimiento de los Planes de Gestin Ambiental. Para este objetivo, y en razn de que las acciones a tomar requieren de la mayor coordinacin interinstitucional de aquellas autoridades relacionadas con el tema de la gestin ambiental integral, el MINAE conformar un Comit Tcnico de Seguimiento de los Planes de Gestin Ambiental del Sector Pblico. El Comit Tcnico, adems de la DIGECA, que lo coordinar, estar conformado por un funcionario tcnico, representante de cada una de las siguientes entidades: a) Secretara Tcnica Nacional Ambiental (SETENA); b) Direccin de Planificacin del MINAE; c) Ministerio de Salud; d) Comisin Nacional de Emergencias. Artculo 4Funciones del Comit. El Comit Tcnico referido en el artculo anterior tendr como funciones, las siguientes: a) Apoyar a la DIGECA, cuando sta as lo solicite, en la revisin de los Planes de Gestin Ambiental que remitirn las instituciones pblicas, as como en la emisin de recomendaciones generales o especficas a las instituciones, para su mejoramiento. b) Implementar acciones concretas para dar seguimiento y control a la implementacin de los Planes de Gestin Ambiental en las instituciones.

200

c) Proceder con los mecanismos de sancin correspondientes, en caso de incumplimiento de las medidas ambientales aprobadas y derivadas de los Planes de Gestin Ambiental. d) Conocer y aprobar el informe anual sobre la presentacin e implementacin de dichos planes, elaborado por DIGECA, y remitirlo a consideracin del Consejo de Gobierno, por medio del Ministro Rector del Sector Ambiente, Energa y Telecomunicaciones. Artculo 5Guas ambientales de orientacin para las instituciones. El MINAE, bajo la coordinacin de la DIGECA, elaborar y promover la divulgacin de guas ambientales para los diferentes sectores de desarrollo en que se desenvuelve la gestin pblica, con el objetivo de que sirvan de instrumento de orientacin y educacin al personal de las instituciones involucradas en la elaboracin y puesta en marcha de los Planes de Gestin Ambiental. Artculo 6Operativizacin de los Planes de Gestin Ambiental en las instituciones pblicas. Las acciones desarrolladas por las instituciones pblicas en cumplimiento de la elaboracin y puesta en operacin del Plan de Gestin Ambiental, sern reflejadas en los planes anuales operativos y los presupuestos de cada una de ellas, incluyendo los indicadores de gestin apropiados para garantizar su seguimiento y evaluacin. La responsabilidad por el cumplimiento de los Planes de Gestin Ambiental, a lo interno de las instituciones que correspondan, ser responsabilidad del mximo jerarca. Artculo 7Responsable de la coordinacin del Plan de Gestin Ambiental en la institucin. Cada institucin pblica deber comunicar formalmente a la DIGECA, en la carta de remisin del Plan de Gestin Ambiental, el nombre de la persona o dependencia responsable de la coordinacin de su implementacin, para fines de seguimiento tcnico. No obstante, la remisin

201

formal de los planes al MINAE ser responsabilidad del mximo jerarca de cada institucin, con copia al ministro rector del sector correspondiente. Artculo 8Elaboracin de los Planes de Gestin Ambiental y participacin. La elaboracin de los Planes de Gestin Ambiental deber ser efectuada dentro de un marco de participacin amplio dentro de la institucin, de forma tal que los trabajadores puedan jugar un papel importante, no solo en la aportacin de ideas y sugerencias de medidas para mejorar el desempeo ambiental, sino tambin para que sirva de mecanismo de retroalimentacin, aprendizaje y de toma de conciencia sobre la responsabilidad ambiental que tienen todas las personas. Artculo 9Mecanismos de control ambiental. El MINAE, por medio de la DIGECA y con el apoyo del Comit Tcnico de Seguimiento, establecer los mecanismos de control ambiental, similares a los ya establecidos para las actividades que han realizado evaluacin de impacto ambiental, y los seleccionar y aplicar, segn el caso, en las resoluciones que emita. Artculo 10.Indicadores nacionales. El Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica procurar incorporar en sus sistemas de planificacin, indicadores nacionales que permitan presentar en forma integrada los resultados de la puesta en operacin de los Planes de Gestin Ambiental y en particular sus interrelaciones con compromisos internacionales asumidos con el pas. Para ello, podrn solicitar la colaboracin de las instituciones relacionadas con el seguimiento e implementacin de los convenios ambientales globales y otros instrumentos relevantes. Artculo 11.Sanciones. En caso de incumplimiento regirn las sanciones que establece la legislacin vigente.

202

Artculo 12.Anexo. Se incorpora, como parte integral del presente decreto, el siguiente anexo que consta de tres secciones: ANEXO NICO De los Planes de Gestin Ambiental Seccin 1- Definiciones a) Ambiente: Son todos los elementos que rodean al ser humano, elementos geolgicos (roca y minerales); sistema atmosfrico (aire); hdrico (agua: superficial y subterrnea); edafolgico (suelos); biticos (organismos vivos); recursos naturales, paisaje y recursos culturales, as como los elementos socioeconmicos que afectan a los seres humanos mismos y sus interrelaciones. b) rea de Proyecto (AP): Espacio geogrfico en el que se circunscriben las edificaciones o acciones de la actividad u obra en operacin, tales como las instalaciones, caminos, sitios de almacenamiento, reas verdes y disposicin de materiales y otros. El AP puede ser neta cuando el espacio ocupado por las obras o edificaciones es igual al rea del inmueble que se utiliza, y se dice que es total cuando el rea del inmueble que se utiliza es mayor que el espacio de las obras o edificaciones. c) Aspecto ambiental: Elemento componente del proceso integral que se realiza en una actividad, obra o proyecto pblico que puede interactuar con el medio ambiente y producir impactos ambientales como consecuencia de dicha interaccin. Algunos ejemplos de este tipo de aspectos corresponden con: uso de maquinaria y equipo, consumo de recursos naturales, manejo de sustancias peligrosas, produccin de emisiones e inmisiones, generacin de residuos, entre otros.

203

d) Calidad ambiental: Condicin de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoqumicos, biolgicos y fsicos, y sus diversas y complejas interacciones, que tienen lugar a travs del tiempo, en un sistema ambiental general dentro de un espacio geogrfico dado, sin o con la mnima intervencin del ser humano. Entendindose esta ltima, como las consecuencias de los efectos globales de las acciones humanas. e) Contaminacin: toda alteracin o modificacin del ambiente que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra la sostenibilidad de los recursos naturales o afectar el ambiente en general de la Nacin. f) Dao ambiental: impacto ambiental negativo, no previsto ni controlado en un proceso de evaluacin ambiental, producido directamente por una actividad en operacin, sobre todo o cualquier componente del ambiente, para el cual no se ha implementado acciones de prevencin, mitigacin, compensacin o restauracin y que implica una destruccin o alteracin irreversible de la calidad ambiental. g) Desempeo ambiental: Resultados medibles de la aplicacin del plan de gestin ambiental, relacionados con el control de la actividad pblica sobre sus aspectos ambientales, basado en la aplicacin de medidas ambientales encaminadas a corregir y prevenir la contaminacin y el deterioro del ambiente. h) Responsable: Es la persona fsica o jurdica, pblica, que legalmente est facultada para llevar a cabo la actividad, obra o proyecto y quien funge como ejecutor oficial de la misma ante la Ley y tiene inters directo en llevarla a cabo. Es asimismo quien suscribe los compromisos ambientales y el responsable directo de su cumplimiento.

204

i) Gua ambiental: Documento orientador que incluye un conjunto de medidas ambientales de ndole genrico, organizadas segn los componentes de desarrollo temporal o espacial de una actividad u obra en operacin, segn el sector o subsector a que pertenezca. Su finalidad es facilitar la operacin, mantenimiento y dado el caso, la ampliacin de la respectiva actividad u obra en operacin, de forma tal que incorpore la dimensin ambiental en todas y cada una de sus fases. Es un instrumento orientador, no vinculante, ni obligatorio, salvo que el responsable de la actividad, obra o proyecto, de forma voluntaria, desee suscribirse, total o parcialmente a la misma como forma de agilizar y facilitar el trmite del Plan de Gestin ambiental ante el MINAE y/o como parte de su compromiso de responsabilidad ambiental y social. j) Impacto Ambiental: Efecto que una actividad, obra o proyecto, o alguna de sus acciones y componentes tiene sobre el ambiente o sus elementos constituyentes. Puede ser de tipo positivo o negativo, directo o indirecto, acumulativo o no, reversible o irreversible, extenso o limitado, entre otras caractersticas. Se diferencia del dao ambiental, en la medida y el momento en que el impacto ambiental es evaluado en un proceso ex ante, de forma tal que puedan considerarse aspectos de prevencin, mitigacin y compensacin para disminuir su alcance en el ambiente. k) Impacto Ambiental negativo significativo: corresponde con aquel efecto o alteracin ambiental, de carcter negativo, que se produce en uno, varios o en la totalidad de los factores que componen el medio ambiente, como producto de la ejecucin de una accin humana dada, y en el cual, se superan los estndares ambientales establecidos en el marco regulatorio ambiental vigente, o en ausencia de stos, los criterios de desempeo establecidos segn lineamientos de buenas prcticas ambientales, basados en principios

205

de racionalidad, lgica o bien, usos internacionales conocidos y aceptados socialmente. l) Instituciones pblicas: Ministerios, instituciones autnomas o

semiautnomas, oficinas regionales, municipalidades y todas aquellas dependencias o instalaciones en las que laboren funcionarios del estado costarricense. m) Plan de Gestin Ambiental: documento tcnico, por medio del cual se identifican los impactos ambientales que caracterizan la ejecucin de la actividad productiva en el rea del proyecto en el que se desenvuelve. Incluye adems, la identificacin los aspectos e impactos ambintales, la valoracin de esos impactos, las medidas ambientales destinadas a la prevencin, correccin, restauracin y compensacin de aquellos calificados como negativos, el marco jurdico que los regula, los objetivos y metas para la atencin de las medidas, los responsables y plazos de su ejecucin y los compromisos ambientales para cada uno de los impactos identificados. n) Significancia del Impacto Ambiental (SIA): Consiste en la valoracin cualitativa y cuantitativa de un impacto ambiental dado, en el contexto de un proceso de valoracin y armonizacin de criterios tales como el marco regulatorio ambiental vigente, la finalidad de uso planeado- para el rea a desarrollar, su condicin de fragilidad ambiental, el potencial efecto social que pudiera darse o se est dando y la relacin de parmetros ambientales de la actividad u obra en operacin.

206

Seccin 2- Pasos para la elaboracin del plan de gestin ambiental Paso 1 Identificacin de aspectos e impactos ambientales La elaboracin de un Plan de Gestin Ambiental para toda organizacin debe iniciar por un diagnstico cuyo objetivo fundamental es la identificacin de los aspectos e impactos ambientales que se estn generando y su respectiva valoracin, a fin de identificar aquellos que, por su significancia e importancia ambiental requieran la aplicacin de medidas ambientales para su eliminacin, correccin, restauracin o bien su compensacin. Todos los impactos ambientales negativos, de tipo significativo, que se identifiquen, se considerarn una fuente de contaminacin o de deterioro al ambiente y por tanto, sujetos de la aplicacin de medidas a fin de prevenir o corregir esa situacin, conforme lo que establece la Ley Orgnica del Ambiente. Como gua para la realizacin de este diagnstico deber utilizarse la Tabla de Temas incorporada al final del presente Anexo. Paso 2- Marco jurdico y definicin de criterios de desempeo Como base de referencia para determinar si los aspectos e impactos ambientales se encuentran en cumplimiento con las normas y estndares ambientales establecidos en la legislacin vigente, deber cotejarse la situacin ambiental particular, identificada para cada tema, respecto al marco jurdico ambiental que lo cubre. Cuando en el marco jurdico sealado exista ausencia normativa, relacionada con un aspecto o impacto ambiental especfico, en primer lugar deber aplicarse el Cdigo de Buenas Prcticas Ambientales, publicado mediante Decreto Ejecutivo No. 32079-MINAE del 14 de setiembre de 2004, en segundo lugar la Gua

207

Ambiental Sectorial aplicable y en tercer lugar, en caso de ausencia completa de regulacin o lineamiento se establecer un criterio de desempeo debidamente razonado. Paso 3 Objetivos y metas ambientales Sobre la base de la identificacin de los aspectos e impactos ambientales que est produciendo la actividad en el rea del proyecto, respecto a su grado de cumplimiento del marco jurdico vigente y su significancia ambiental, se deber establecer una priorizacin para la correccin de esos impactos ambientales negativos de carcter significativo. La organizacin definir, segn su capacidad de respuesta y la gravedad de los impactos negativos significativos detectados, las acciones necesarias para minimizar, mitigar, corregir o restaurar esos impactos. Las metas a alcanzar se acordarn antes de presentar el plan de gestin, de manera que se tenga una clara visin del nivel de desempeo que se desea alcanzar. Las metas debern ser revisadas peridicamente, usando los indicadores establecidos, para evaluar el nivel de ejecucin de las acciones y el grado de desempeo alcanzado. Paso 4 Del Plan de Gestin Ambiental Todas las acciones debern ordenarse en forma de una Tabla que conformar el resumen o sntesis de la gestin ambiental que realizar la organizacin. Los temas a incluir en cada una de las columnas de la tabla del Plan de Gestin Ambiental, seguirn el siguiente orden (de izquierda a derecha): a) Tema ambiental de referencia, conforme a los temas contenidos en la Tabla de Temas incorporada al final del presente Anexo y que apliquen para el caso;

208

b) Aspecto ambiental vinculado; c) Impacto Ambiental identificado; d) Resultado de la valoracin de importancia del impacto ambiental, segn un procedimiento semicuantitativo definido mediante el Decreto Ejecutivo No 32966-MINAE del 20 de febrero de 2006; e) Marco jurdico de referencia; f) Estndar o lineamiento ambiental a cumplir segn el marco jurdico vigente o en su defecto, el parmetro de desempeo a cumplir en caso de ausencia de marco jurdico y basado en lo indicado en el Paso 2. g) Medidas ambientales a cumplir y que se anexan al Plan de Gestin Ambiental, ordenados respecto al factor o tema ambiental de referencia; h) Plazo para la implementacin de las medidas ambientales; i) Recursos humanos y financieros necesarios para la implementacin de las medidas ambientales; j) Responsable de la aplicacin, por parte de la organizacin, del correspondiente de las medidas ambientales, y k) Sntesis de los compromisos ambientales a que se obligar la organizacin, el plazo y la forma en que los efectuar a fin de atender su situacin ambiental y mejorar su desempeo ambiental, para el correspondiente factor o tema ambiental de referencia. Toda la documentacin elaborada como parte del proceso de confeccin del Plan de Gestin Ambiental deber ser resguardada en el sitio en que se localiza la

209

actividad, obra o proyecto, por parte de su gerencia o jefatura de mayor rango. Dicha documentacin deber estar correctamente ordenada y rotulada y, adems, debidamente accesible para su revisin por parte de las autoridades o en su defecto por personeros que stas designen para su revisin. El responsable de la actividad u obra en ejecucin deber velar por que la informacin se mantenga en buen estado. Caso contrario deber reponerla. Paso 5 De la implementacin del Plan de Gestin Ambiental y la organizacin que lo operativiza Para la implementacin del Plan de Gestin Ambiental, la dependencia que lleva a cabo la actividad u obra en cuestin, deber desarrollar una organizacin que sea responsable de mantener el control y seguimiento de la aplicacin de las medidas ambientales. Cumpliendo el principio de proporcionalidad, las

organizaciones se adaptarn de conformidad con las dimensiones, grado de complejidad, extensin y categora de riesgo ambiental que representa dicha actividad u obra. La organizacin responsable de la aplicacin del Plan de Gestin Ambiental ser la institucin. Podr ser interna, siempre y cuando conozca con detalle el Plan de Gestin Ambiental mismo y en particular los protocolos de medidas ambientales. Alternativamente, podr ser total o bien parcialmente ejercido por un ente externo contratado especialmente para la aplicacin de medidas especficas, recayendo siempre la responsabilidad poltica en el jerarca de la institucin de que se trate.

210

Paso 6 Sobre los plazos y compromisos ambientales El plazo para la implementacin de las medidas ambientales y el cumplimiento de los compromisos se establecer segn criterios de racionalidad y lgica, logrando y justificando una efectiva armonizacin entre el costo econmico de la aplicacin de las medidas ambientales que deben aplicarse y la prioridad y grado de urgencia de aplicacin de esas medidas, segn el impacto ambiental que corresponda. En ningn caso, ese plazo podr superar los dos aos. Seccin 3- Tabla de temas de referencia a ser considerados en los Planes de Gestin Ambiental N NOMBRE DEL MBITO DE APLICACIN

PROTOCOLO PROTOCOLO

Artculo 13.Entrada en vigencia. Rige a partir de su publicacin. Dado en la Presidencia de la Repblica.San Jos, a los seis das del mes de julio del ao dos mil siete. SCAR ARIAS SNCHEZ.El Ministro de Ambiente y Energa, Roberto Dobles Mora.1 vez.(Solicitud N 38765).C-337140.(D33889-71068)

211

ANEXO 4. Gua bsica para Entrevistas Abiertas Anlisis del Entorno: Miembros de la Comunidad de Santa Clara, especficamente miembros de asociaciones de mujeres y miembros de la asociacin de desarrollo de la comunidad. I. Qu avances considera usted tiene su comunidad en la temtica de Gestin Ambiental? II. III. Qu experiencias han sido sostenibles en el tiempo? Qu oportunidades y amenazas se tienen en iniciativas de gestin ambiental en la Regin? Funcionarios del MINAET. I. Qu proyectos se tienen en la Regin a razn de la temtica ambiental? II. III. IV. Qu experiencias han sido sostenibles en el tiempo? Cules son los ndices de deforestacin y reforestacin en la Regin? Qu oportunidades y amenazas se tienen en iniciativas de gestin ambiental en la Regin? Representantes del Gobierno Local. I. II. Qu compromisos en Gestin Ambiental ha asumido el gobierno local? Cul es el principal soporte del sostenimiento de esta temtica en la Regin? III. Qu oportunidades y amenazas se tienen en iniciativas de gestin ambiental en la Regin? Anlisis Interno: Profesores de la Carrera de Gestin de Turismo Rural Sostenible y Agronoma. Funcionarias de la Escuela de Qumica de la Sede Central que han trabajado en temtica de Gestin Ambiental.

212

Funcionarios del Programa de produccin Agropecuaria desarrolladores de iniciativas de energas alternativas para los procesos de la Planta de Matanza. Consultas a Miembros del Consejo Asesor de Sede.

I.

Qu tipo de acciones siguiere para una formulacin en el corto plazo de un PGA?

II.

Qu tipo de iniciativas favoreceran a la gestin ambiental en la Sede Regional?

III.

Qu fortalezas

y debilidades se tienen en iniciativas de gestin

ambiental para la Sede Regional?

213

ANEXO

5.

GUA

DE

RECOLECCIN

DE

INFORMACIN

PARA

LEVANTAMIENTO DE ANLISIS PEST + Ambiente Natural 1. Poltico/Legal: Detalle de leyes que aplican a la gestin ambiental Normativa Interna relacionada con el Plan de Gestin Ambiental.

2. Econmico: Detalle histrico del PIB (2000-2010). Asignacin presupuestaria del ITCR (2000-2010).

3. Socio/Culturales: Evaluacin de la perspectiva de las comunidades aledaas al ITCR y su posible compromiso con la temtica ambiental. Definicin de: Actitud ante la calidad del producto. Control de la contaminacin. Responsabilidad social. Actitud hacia las carreras. Reciclaje. Programas sociales

4. Tecnolgicos: Identificacin de recursos tecnolgicos que podran ser utilizados por el Instituto en el tema de gestin ambiental.

5. Naturaleza: Factores del ambiente natural que puedan ser fuentes de oportunidades o amenazas para el PGA

214

ANEXO 6. RESUMEN METODOLGICO


Instrumento Recoleccin de Sujetos de Entregable(s) Investigacin

Objetivo de Investigacin

Tipo de Fuente

Secundaria: Libros, Internet, Ejemplares de Elaborar Marco Terico -------------------proyectos de graduacin Secundaria: Sitio WEB Elaborar Referencia del ITCR y Estatuto Institucional Orgnico --------------------

---------------------

Marco Terico

---------------------

Referencia Institucional

Consejo Asesor -Gua de Recoleccin de Informacin para levantamiento de Anlisis PEST. -Entrevistas Abiertas -Gua de Anlisis y recoleccin de Informacin ajustada a la metodologa de las 7 s de McKinsey elaborada por el Profesor Ronald Miranda. Profesores Diagnstico para Elaboracin de Plan Evaluacin de Situacin Actual Anlisis PEST Anlisis de la 7 s de la Estructura Corporativa la

Elaborar un diagnstico interno y externo a la organizacin que permita analizar la situacin actual del ITCR en la Sede San Primaria y Secundaria Carlos en la temtica de gestin ambiental para definir el propsito del proyecto.

Estado de la Nacin, Plan Estratgico de la Sede, SIRZEE, Asociaciones Comunales Consultas a expertos internos.

Anlisis FODA

215

Objetivo de Investigacin

Tipo de Fuente

Instrumento Recoleccin

de Sujetos de Entregable(s) Investigacin -Definicin de: Requerimientos, Polticas Ambientales, Objetivos. Metas, Programas, Responsables, Funciones, recursos

Realizar una propuesta para definicin del Plan de Primaria y Secundaria Gestin Ambiental.

--------------------

Consejo Asesor, Director de Sede, Asistente Director de Sede, Asociaciones Comunales

-Propuesta para Definicin de Plan de Gestin Ambiental

Definir las Estrategias para la Comunicacin y Vinculacin del Plan de Primaria Gestin de Gestin Ambiental con la Comunidad Institucional

--------------------

Estrategias de Comunicacin Y Director de Vinculacin Sede, Asistente derivadas del Director de planteamiento de Sede acciones y medios de comunicacin

216

ANEXO 7. GA en la Municipalidad de San Carlos

reas: Contaminacin por produccin agrcola, industrial Contaminacin de agua, aire y suelo. Proteccin de cuencas/conservacin ecolgica. Alcantarillados limpiezas de vas desechos slidos. Plan de emergencias/Desastres naturales. y artesanal/

Problemas detectados:

No hay regulacin de gobierno local. No hay tratamiento de la contaminacin. Ineficiencia, no intervencin (MINAE, Ministerio de Salud y Municipalidad). Deforestacin. Contaminacin No hay inventario de cuencas. Nacimientos de aguas en manos privadas. No hay alcantarillado ni relleno sanitario. No hay plan de gestin integral de desechos. No hay infraestructura para el tratamiento de residuos. No hay plan de emergencias.

Proyectos: Plan Regulador Cantonal. Coordinacin Interinstitucional, buscando cambios de actitud en la sociedad. Proyectos a corto plazo con Alto Impacto (Bandera Azul). Bsqueda de financiamiento. Regulacin institucional. Plan de manejo de cuencas. Crear ventanilla para atender asuntos ambientales. Cada institucin asuma sus responsabilidades. Crea alcantarillado bien hecho y con proyeccin a largo plazo. Crear un plan de gestin integral de desechos (clasificacin, reciclaje). De acuerdo a las necesidades de cada distrito y hacer un plan Distrital y un cantonal. Prepararse para desastres naturales (cuntos hidrantes, cuntas salidas, etc.) Crear cultura ambiental positiva cantonal.

217

Capacitar comunidades para detectar y atender problemas ambientales. Buscar apoyo en instituciones gubernamentales (coordinacin Interinstitucional). Proteger y conservar cuencas. Garantizar el ornato y la limpieza del cantn. Generar ingresos. Mejorar la calidad de vida. Contar con planes de emergencia.

Acciones Especficas:

Condicionar patentes y permisos de construccin. Regular la contaminacin del aire (olor) Condicionar productos agroqumicos Impulsar el manejo de desechos alternativas (lombricompost, docashi) Rotular ciudades. Colocar basureros pblicos. Ejecutar campaas educativas. Actualizar catastro. Reforestar Empoderamiento de la empresa privada. El alcantarillad o debe irse haciendo por distritos. Coordinar y regular permisos y patentes. Centro de acopio Municipal a nivel de comunidades. Recoleccin diferenciada Dar incentivos a los que reciclan. Condicionar las patentes y permisos c/ comercio, vivienda, institucin debe tener plan de emergencia. Centro de bomberos en cada distrito. Colocar hidrantes en barrios y distritos.

218

Anexo8. Organigrama

219

ANEXO9. PONDERACIN POR IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


ITEM LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO SI La alta direccin proporciona evidencia de su compromiso por minimizar los impactos negativos que generan en el ambiente las actividades desarrolladas (20pts) El personal de la organizacin conoce y comprende los objetivos planteados por la organizacin, relacionados con el control y la reduccin del impacto negativo que generan en el ambiente las actividades desarrolladas. (20pts) La alta direccin establece e implanta planes o programas para lograr sus objetivos y metas, en las cuales se incluyen actividades, plazos y responsables. (20pts) La alta direccin asegura que las responsabilidades y autoridades, en los puestos que tienen injerencia en la gestin ambiental estn definidas y son comunicadas dentro de la organizacin. (20pts) La alta direccin vela por corregir y prevenir la contaminacin generada por las actividades, con el fin de dar cumplimiento a las regulaciones tcnicas establecidas por la regulacin vigente. (20pts) NO VALOR OBTENIDO OBSERVACIONES

20%

0%

No se ha propuesto un sistema de comunicacin adecuado en la temtica de gestin ambiental

Este trabajo es la primera iniciativa en implementar acciones

20%

Ya se han iniciado propuestas para asentar responsabilidades

20%

Dentro de las actividades que se manejan aunque no hay un plan formal establecido se procura el cumplimiento de regulaciones establecidas segn las recomendaciones emitidas por la Comisin de Salud Ocupacional de la Institucin

TOTAL

60%

220

GESTIN DEL AIRE. Protocolo: Emisiones de Fuentes Mviles

ITEM

LINEAMIENTOS

CUMPLIMIENTO SI NO

VALOR OBTENIDO

OBSERVACIONES

Las emisiones de los vehculos que se utilizan en la institucin no rebasan los niveles mximos X permisibles de emisin de contaminantes a la atmsfera. (40pts) Los vehculos se sujetan al sistema X de verificacin vehicular. (30pts) Se cumple con la legislacin X vigente en este tema. (30pts) TOTAL

40%

Segn lo establecido por la revisin tcnica vehicular 30%

30% 100%

221

GESTIN DE AGUA. Protocolo: Calidad del Agua Potable

ITEM

LINEAMIENTOS

CUMPLIMIENTO SI NO

VALOR OBTENIDO

OBSERVACIONES

Se garantiza el suministro de agua potable en sus instalaciones. . (20pts) Se cuenta con un programa de mantenimiento y limpieza de tanques y redes para asegurar permanentemente la potabilidad del agua. . (20pts) Si el agua es para consumo humano, se fomenta el uso de filtros o purificadores en la salida de los grifos. (20pts) Se realizan peridicamente pruebas de laboratorio (el cual debe estar acreditado en los respectivos ensayos), que establezcan la calidad del agua potable en forma continua. (20pts) El agua cumple con las normas y regulaciones tcnicas establecidas por la legislacin vigente en este tema, referido para el caso en el reglamento Calidad de Agua Potable. (20pts) TOTAL

20%

20%

20%

20%

20%

100%

222

GESTIN DE AGUA. Protocolo: Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales


ITEM LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO SI
Los edificios, establecimientos e instalaciones estn provistos de los sistemas de tratamiento necesarios para que sus aguas residuales cumplan con las disposiciones del Reglamento de Vertido y Recurso de Aguas Residuales. (15%) Los sistemas de tratamiento estn diseados por un profesional calificado, quien adems debe controlar la operacin del sistema durante los primeros aos (12), con el fin de resolver cualquier problema que pueda presentarse. (15%) Se evala peridicamente la cantidad y calidad de las aguas servidas a la entrada y salida del sistema de tratamiento, mediante pruebas de laboratorios para controlar eficiencia del mismo. (15%) Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo que asegure el adecuado funcionamiento del sistema. (15%) El personal responsable del mantenimiento y operacin del sistema tiene la capacitacin adecuada. (15%) Se evita mezclar las aguas servidas con las pluviales para impedir un aumento en el volumen de las aguas a tratar, ya que esto desgasta las tuberas y encarece el tratamiento. (10%) Se cumple con las normas y regulaciones tcnicas establecidas por la legislacin vigente en este tema, referido en este caso en el Reglamento de Aprobacin y Operacin de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales N31545.MINAE, publicado en Gaceta del 22 de diciembre del 2003. (15%) TOTAL

VALOR OBTENIDO

OBSERVACIONES

NO

15%

15%

15%

15%

15%

10%

15%

100%

223

GESTIN DE AGUA. Protocolo: Consumo de Agua

ITEM 1

LINEAMIENTOS

CUMPLIMIENTO SI NO X

VALOR OBTENIDO

OBSERVACIONES

Se lleva un registro del consumo de agua mediante medidores. (20pts) Se tiene claramente establecido si el consumo de agua se encuentra entre los rangos recomendados, de acuerdo con las caractersticas de la actividad. De no ser as, se acatan las medidas necesarias para reducir el consumo a los lmites permisibles. (20 pts) Se utilizan dispositivos para reducir el consumo de agua tales como: inodoros eficientes, duchas eficientes, grifera eficiente, entre otros. (20 pts) Se desarrollan programas sobre verificacin de fugas de agua, en el cual se establezcan inversiones X peridicas y se lleve un registro de ubicacin y reparacin. (20 pts) Se promueven e implementan programas para el ahorro de agua donde se establezcan objetivos, metas, actividades, responsables, plazos de ejecucin entre otras variables. . (20 pts) TOTAL

0%

No se poseen medidores de agua

0%

No hay un sistema de medicin para el consumo de agua en la Institucin

0%

Los sistemas actuales no son eficientes ni permiten una reduccin en el consumo de agua Mediante el contrato de mantenimiento se lleva un control de fugas con lo que se procede a la reparacin inmediata

20%

0%

A la fecha no se han realizado programas que incentiven al ahorro de agua.

20%

224

GESTIN

DE

SUELO

DESECHOS

SLIDOS.

Protocolo:

Uso

Conservacin del Suelo


ITEM LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO SI NO VALOR OBTENIDO

OBSERVACIONES

Se procura el reso y reciclaje de residuos para disminuir la cantidad dispuesta en los rellenos sanitarios. (15pts) Se evitan prcticas que favorezcan la erosin, degradacin o modificacin de las caractersticas topogrficas, con efectos ecolgicos adversos. (15pts) Si la actividad procura deterioro severo de los suelos, se establecen acciones equivalentes de regeneracin. (15pts) No se descarga, deposita o infiltra en los suelos residuos industriales que causen contaminacin o alteraciones en los suelos. (10pts) No se derraman o infiltran lquidos que causen contaminacin del suelo, sin observar las normas relativas a la prevencin y control de la contaminacin del agua. (15pts) El uso del suelo es compatible con su vocacin natural y nos se altera el equilibrio de los ecosistemas. (15pts) Se cumple con las normas y regulaciones tcnicas establecidas por la legislacin vigente en este tema, referida para este caso en el reglamento de uso, manejo y conservacin de suelos. (15pts) TOTAL

5%

Aunque se han implementado campaas temporales de reciclaje no se tiene un programa permanente.

15%

15%

5%

Desafortunadamen te en una pequea porcin de tierra se vierte sangre del matadero

15%

15%

15%

85%

225

GESTIN DE SUELO Y DESECHOS SLIDOS. Protocolo: Manejo de Desechos Slidos Ordinarios.


ITEM LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO SI Se cuenta con un programa para minimizar la compra de insumos que producen desechos. (10pts) Se implementan acciones concretas para la reutilizacin de papel, recipientes y todos aquellos materiales que sean reutilizables. (15pts) Se separan los desechos ordinarios de desechos especiales y peligrosos. (15pts) Se tienen identificados los responsables del manejo de desechos slidos y los participantes en el proceso de manejo. (15pts) En el caso de que se requiera, se identifican e implementan los medios de proteccin personal, los medios de trabajo y la frecuencia o programa de trabajo de los implicados en el manejo. (15pts) Se cuenta con un rea delimitada para el almacenamiento temporal de los desechos slidos, provisto de contenedores con tapa y retirado de las zonas de produccin y andenes, para efecto de evitar la emisin de olores y propagacin de fauna nociva. (15pts) Se cumple con las normas y regulaciones tcnicas establecidas por la legislacin vigente en este tema, referida para este caso en el Reglamento sobre Manejo de Basuras (15pts) TOTAL NO Se cuenta con lineamientos que procuran minimizar la compra de insumos que produzcan desechos Este tipo de desechos son enviados a asociaciones de mujeres del reciclaje aunque no en su totalidad VALOR OBTENIDO OBSERVACIONES

9%

12%

15% Estas acciones se realizan por medio del personal de Conserjera

15%

Aunque no en su totalidad

12%

10%

Se cuenta con reas definidas ms no con el manejo contenedores adecuados en algunos de los casos

12%

Algunas de las afectaciones anteriores afectan en menor medida este lineamiento

85%

226

PAISAJE Y RECURSOS NATURALES. Protocolo: Proteccin y Manejo del Paisaje


ITEM LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO SI 1 La planta fsica donde se desarrolla la actividad, obra o proyecto no rompe abruptamente la armona del paisaje natural. (14pts) Se hace uso, en al medida de lo posible de elementos naturales para la X construccin de edificios, barreras, cercas, caminos, muros,etc. (12pts) Los rtulos dedicados a la orientacin y promocin de la empresa no interfieren con la armona del paisaje. X Se debe cumplir con la regulacin concerniente a este tema. (12pts) La actividad, fomenta y participa activamente en programas de restauracin del paisaje y escenarios naturales de las zonas aledaas o en otras regiones del pas. (12pts) X NO X 14% VALOR OBTENIDO OBSERVACIONES

12%

12%

10%

En gran medida se logra mediante programas de regionalizac in universitaria

Se promueve la creacin de jardines y zonas verdes en los terrenos de la institucin. En la medida de lo posible, no se sustituyen stos por planches de asfalto o concreto. (14pts) En el rea de jardines, la vegetacin est compuesta, predominantemente por especies nativas de la regin. (12pts) Las especies introductorias de carcter ornamental, se propagan hacia las regiones del entorno. (12pts) La actividad participa o apoya el mantenimiento y manejo de alguna rea protegida sea estatal o privada. (12pts) TOTAL

14%

10%

En gran medida

12% Dentro de sus fincas y bosque

12% 96%

227

PAISAJE Y RECURSOS NATURALES. Protocolo: Consumo de Energa

ITEM

LINEAMIENTOS

CUMPLIMIENTO SI NO X

VALOR OBTENIDO

OBSERVACIONES

Se lleva un registro del consumo de energa elctrica mediante medidores. (20pts) El consumo de energa se encuentra entre los rangos recomendados, de acuerdo con las caractersticas propias de la actividad. De no ser as, se acatan las medidas necesarias para reducir el consumo a los lmites permisibles. (10pts) Se utilizan los dispositivos para reducir el consumo de energa tales como: fluorescentes compactos, foto celdas o controladores de encendido en X los circuitos de iluminacin exterior, tragaluces para el aprovechamiento de la luz natural, entre otros. (10pts) Existe un programa de mantenimiento preventivo y correctivo que asegure el adecuado funcionamiento de los X equipos elctricos en general (aires acondicionados, bombas, maquinaria, etc.). (10pts) Se promueve la implementacin de programas para el ahorro de energa donde se establezcan objetivos, metas, actividades, responsables, plazos de ejecucin, entre otros. (10pts) Se promueve el uso de sistemas de energa alternativa para la iluminacin, as como sistemas de energa alternativa para el calentamiento o precalentamiento de agua, bombeo u otras. (10pts)

5%

0%

Este se lleva mediante medidores generales No se factible valorar esto debido a la poca y estricta medicin especfica

Se ha iniciado esta aplicacin

7%

8%

Se ha iniciado la propuesta mediante una ampliacin al contrato de mantenimiento de edificios. Se iniciarn una vez aplicado el PGA

0%

Solo existe una iniciativa en la Planta de Matanza X 3%

228

Se promueve la utilizacin de ventilacin natural, reflexin de luz y calor, sombra natural y otros para procurar un ambiente agradable. (10pts)

3%

Los tanques de agua caliente y las tuberas expuestas (internas cuando sea posible) estn recubiertos con material aislante para evitar prdidas de calor. (10pts) Se debe cumplir con las normas y regulaciones tcnicas establecidas por la legislacin vigente en este tema, que para este caso se encuentra referido X en el Reglamento para la Regulacin del Uso Racional de la Energa N25584 MINAE-HMP. (10pts) TOTAL

Esta propuesta solo se est implementando en una de las edificaciones que se encuentra en trmite (CTEC) Solo en algunos casos

3%

10%

39%

229

ANEXO 10. PONDERACIN DE EVALUACIN GENERAL DE PROTOCOLOS

DESCRIPCIN PONDERACIN POR IMPACTO POTENCIAL Protocolo: Lineamientos Generales AMBIENTAL

PUNTAJE OBTENIDO

60%

GESTIN DEL AIRE Protocolo: Emisiones de Fuentes Mviles GESTIN DE AGUA Protocolo: Calidad del Agua Potable GESTIN DE AGUA Protocolo: Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales GESTIN DE AGUA Protocolo: Consumo de Agua GESTIN DE SUELO Y DESECHOS SLIDOS Protocolo: Uso y Conservacin del Suelo GESTIN DE SUELO Y DESECHOS SLIDOS Protocolo: Manejo de Desechos Slidos Ordinarios. PAISAJE Y RECURSOS NATURALES Protocolo: Proteccin y Manejo del Paisaje PAISAJE Y RECURSOS NATURALES Protocolo: Consumo de Energa TOTAL

100%

100%

100%

20%

85%

85%

96%

39% 76.11%

230

Anexo 11. Propuesta de Rtulos


www.producol.net/productos/rotulos Ejemplos de rtulos botnicos preparados en tabletas de la llamada madera plstica

Las tabletas de los rtulos de abajo son de madera plstica y miden 10 x 24 cm. El sostn del rtulo tambin es de madera plstica.

Abajo, detalles de los rtulos. Los textos y diagramas se graban con un rotulador computadorizado

231

Apoyamos a nuestros clientes en la definicin de

las especies por rotular, la cantidad de rtulos y su ubicacin, para que stos cumplan su objetivo. _________________________________________________

La duracin de la Madera Plstica es prcticamente indefinida. Al usarla, apoyamos el reciclaje de materiales desechados y evitamos la corta de rboles.

(Nota: La Madera Plstica es el resultado de un proceso de reciclaje. Las caractersticas se anuncian en http://www.producol.net/ )

Abajo se muestra uno de los rtulos instalados en los jardines del Hotel Hilton Papagayo Resort.

232

Le enviaremos una propuesta formal y, si lo desea, visitaremos su localidad. Usted se sorprender de los precios tan razonables y proporcionados de nuestros servicios. Para informacin adicional, favor consultar con: Humberto Jimnez Saa Tel. 2231-1236; 2291-0862; 8887-8612 [email protected] ; www.hjimenez.org

233

ANEXO12. CAMPAA DE AHORRO ENERGTICO

SGA-ITCR. Escuela de Qumica, Prof.: Teresa Salazar, Hilda Quesada y Aura Ledezma.

234

235

236

237

ANEXO13. Calcomana para Campaa.

SGA-ITCR. Escuela de Qumica, Prof.: Teresa Salazar, Hilda Quesada y Aura Ledezma.

238

ANEXO14. Diccionario de Indicadores


Tablero de Control
Indicador N1 Porcentaje de la Superficie del Campus de la Sede Regional Inventariada

Frecuencia de actualizacin: Semestral


Responsable Ingenieros : Olman Murillo y Luca Rodrguez Unidad % de la Superficie del Campus

Descripcin: Este indicador se obtiene de levantamiento por inventario de especies. Valor Real
(% de la superficie del campus)

Semestre

Valor Meta
(% de la superficie del campus)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

239

Tablero de Control
Indicador N2 Nmero de rboles debidamente sembrados

Frecuencia de actualizacin: Semanal


Responsable Ingenieros : Olman Murillo y Luca Rodrguez Unidad rboles Sembrados

Descripcin: Este indicador se obtiene de los rboles sembrados en el rea destinada para tal fin Valor Real (rboles) Valor Meta (rboles)

Semana

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

240

Tablero de Control
Indicador N3 Nmero los procedimientos detectados que involucran el uso de agroqumicos

Frecuencia de actualizacin: Bimensual


Responsable Coordinador de Servicios Generales Unidad Nmero de Procedimientos

Descripcin: Este indicador se obtiene de levantamiento de procedimientos de la Sede Regional en la temtica ambiental. Valor Valor Real Meta Bimestre (# de (# de Diferencia Estado Tendencia Comentarios Procedi_ Procedi_ mientos) mientos)

Realizado por:

Firma:

Fecha:

241

Tablero de Control
Indicador N4 Nmero los procedimientos detectados que involucran el uso de agroqumicos que se encuentran debidamente documentados

Frecuencia de actualizacin: Trimestral


Responsable Coordinador de Servicios Generales Unidad Nmero de Procedimientos

Descripcin: Este indicador se obtiene de levantamiento de procedimientos de la Sede Regional en la temtica ambiental. Valor Valor Real Meta Trimestre (# de (# de Diferencia Estado Tendencia Comentarios Procedi_ Procedi_ mientos) mientos)

Realizado por:

Firma:

Fecha:

242

Tablero de Control
Indicador N5 Nmero de procesos con reemplazo de fitofrmacos y fitonutrientes qumicos por orgnicos

Frecuencia de actualizacin: Trimestral


Responsable Coordinador de Servicios Generales Unidad Nmero de Procedimientos

Descripcin: Este indicador se obtiene de la aplicabilidad de procedimientos de la Sede Regional en la temtica ambiental. Valor Valor Real Meta Trimestre (# de (# de Diferencia Estado Tendencia Comentarios Procedi_ Procedi_ mientos) mientos)

Realizado por:

Firma:

Fecha:

243

Tablero de Control
Indicador N6 Nmero de procesos en los que se utiliza material orgnico para el mantenimiento de jardines .

Frecuencia de actualizacin: Trimestral


Responsable Coordinador de Servicios Generales Unidad Nmero de Procedimientos

Descripcin: Este indicador se obtiene de la aplicabilidad de procedimientos de mantenimiento de Zonas Verdes y jardines de la Sede Regional. Valor Valor Real Meta Trimestre (# de (# de Diferencia Estado Tendencia Comentarios Procedi_ Procedi_ mientos) mientos)

Realizado por:

Firma:

Fecha:

244

Tablero de Control
Indicador N7

Frecuencia de actualizacin: Mensual


Responsable Directora Administrativa Unidad kWh

kW-h de Electricidad consumida por mes

Descripcin: Este indicador se obtiene del recibo de electricidad de la Sede Regional Valor Real
(kWh)

Mes

Valor Meta
(kWh)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

245

Tablero de Control
Indicador N8 Nmero de Sistemas de Agua Identificados y Evaluados

Frecuencia de actualizacin: Mensual


Responsable Coordinador de Servicios Generales Unidad Nmero de Sistemas

Descripcin: Este indicador se obtiene del levantamiento de los sistemas de trampas de grasa y canalizacin de agua jabonosas de la Sede Regional

Mes

Valor Real
(# de Sistemas)

Valor Meta
(# de Sistemas)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

246

Tablero de Control
Indicador N9 % de Desechos Orgnicos reutilizados

Frecuencia de actualizacin: Mensual


Responsable Coordinador de Soda Comedor Unidad % de Desecho

Descripcin: Este indicador se obtiene de los usos y destinos del desecho orgnico generado.

Mes

Valor Real
(% de Desecho)

Valor Meta
(% de Desecho)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

247

Tablero de Control
Indicador N10 Total de Kilogramos de Desechos Inorgnicos recolectados

Frecuencia de actualizacin: Mensual


Responsable Coordinador de Soda Comedor Unidad Kg de Desechos

Descripcin: Este indicador se obtiene de los usos y destinos del desecho inorgnico generado.

Mes

Valor Real
(kg de Desecho)

Valor Meta
(kg de Desecho)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

248

Tablero de Control
Indicador N11 Kilogramos reutilizados de Desechos Inorgnicos

Frecuencia de actualizacin: Mensual


Responsable Coordinador de Soda Comedor Unidad Kg de Desechos

Descripcin: Este indicador se obtiene de los usos y destinos del desecho inorgnico generado.

Mes

Valor Real
(kg de Desecho)

Valor Meta
(kg de Desecho)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

249

Tablero de Control
Indicador N12 N de Clientes que perciben que las condiciones de manipulacin de alimentos son adecuadas o muy adecuadas

Frecuencia de actualizacin: Trimestral


Responsable Coordinador de Soda Comedor Unidad N de Clientes

Descripcin: Este indicador se obtiene de los resultados del instrumento de Valoracin del Servicio.

Trimestre

Valor Real

Valor Meta

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

250

Tablero de Control
Indicador N13 N de Clientes que perciben que las condiciones de aseo del comedor son adecuadas o muy adecuadas

Frecuencia de actualizacin: Trimestral


Responsable Coordinador de Soda Comedor Unidad N de Clientes

Descripcin: Este indicador se obtiene de los resultados del instrumento de Valoracin del Servicio.

Trimestre

Valor Real

Valor Meta

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

251

Tablero de Control
Indicador N14 N de protocolos de mantenimiento vehicular elaborados.

Frecuencia de actualizacin: Mensual


Responsable Encargado(a) de Transportes Unidad Nmero de Protocolos

Descripcin: Este indicador se obtiene de levantamiento de procedimientos de la Sede Regional en la temtica ambiental. Valor Valor Real Meta Mensual (# de (# de Diferencia Estado Tendencia Comentarios ProtocoProtocolos) los)

Realizado por:

Firma:

Fecha:

252

Tablero de Control
Indicador N15 N de vehculos en los que se aplican los protocolos instituidos

Frecuencia de actualizacin: Trimestral


Responsable Encargado(a) de Transportes Unidad Nmero de Vehculos

Descripcin: Este indicador se obtiene de levantamiento de procedimientos de la Sede Regional en la temtica ambiental. Valor Valor Real Meta Trimestre (# de (# de Diferencia Estado Tendencia Comentarios ProtocoProtocolos) los)

Realizado por:

Firma:

Fecha:

253

Tablero de Control
Indicador N16 Kg (o Toneladas) de CO2 emitido.

Frecuencia de actualizacin: Anual


Responsable Asistente de Direccin Unidad Toneladas de CO2 fijadas

Descripcin: Este indicador se obtiene mediante la cuantificacin de la fijacin de CO2 al suelo.

Ao

Valor Real (Ton CO2)

Valor Meta (Ton CO2)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

254

Tablero de Control
Indicador N17 Kg (o Toneladas) de CO2 fijado

Frecuencia de actualizacin: Anual


Responsable Asistente de Direccin Unidad Toneladas de CO2 fijadas

Descripcin: Este indicador se obtiene mediante la cuantificacin de la fijacin de CO2 al suelo.

Ao

Valor Real (Ton CO2)

Valor Meta (Ton CO2)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

255

Tablero de Control
Indicador N18 Cantidad de llantas reutilizadas o tratadas adecuadamente

Frecuencia de actualizacin: Mensual


Responsable Encargado de Transportes Unidad Nmero de Llantas

Descripcin: Este indicador se obtiene de los usos y destinos del desecho de llantas generados del Mantenimiento de la flotilla Vehicular de la Sede Regional San carlos

Mes

Valor Real
(# de Llantas)

Valor Meta
(# de Llantas)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

256

Tablero de Control
Indicador N19 Litros de aceite adecuadamente reutilizados o tratados

Frecuencia de actualizacin: Mensual


Responsable Encargado de Transportes Unidad Litros de Aceite

Descripcin: Este indicador se obtiene de los usos y destinos del desecho de aceites generados del Mantenimiento de la flotilla Vehicular de la Sede Regional San carlos

Mes

Valor Real
(Litros de Aceite)

Valor Meta
(Litros de Aceite)

Diferencia

Estado

Tendencia

Comentarios

Realizado por:

Firma:

Fecha:

257

ANEXO15. Cronograma del Proyecto

258

También podría gustarte