Dolor Subagudo
Dolor Subagudo
Dolor Subagudo
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Atencin Primaria
www.elsevier.es/ap
ORIGINAL
PALABRAS CLAVE
Dolor crnico;
Terapia neural;
Atencin Primaria
Resumen
Objetivo: Evaluar la efectividad de la TN para disminuir el dolor y el consumo de frmacos.
Dise
no: Estudio de intervencin antes-despus.
Emplazamiento: CAP de Lle en Badalona (Barcelona).
Participantes: 82 pacientes con edades entre 25 y 85 a
nos que presentaban dolor que no remiti
despus de al menos un mes de evolucin.
Mediciones principales: Se recogieron datos para la valoracin de las variaciones del dolor y
sobre el consumo de frmacos antes de la intervencin y despus a las 2 semanas, 3 meses y 6
meses mediante entrevista personal y para el dolor mediante la escala visual analgica (EVA).
Resultados: EVA media preintervencin: 7,94 (DE: 1,68), EVA media a las 2 semanas 4,63 (DE:
2,79), a los 3 meses 3,74 (DE: 3,17) y a los 6 meses 3,48 (DE: 3,27) (p < 0,001 en las 3 comparaciones, mediante test de Wilcoxon). En cuanto al consumo de frmacos despus de la intervencin,
un 74,4% de los pacientes lo redujeron a las 2 semanas, un 76,8% lo redujeron a los 3 meses y
un 80% a los 6 meses.
Conclusiones: La TN puede ser ecaz en disminuir el dolor as como el consumo de frmacos.
Faltaran ensayos clnicos que lo conrmaran.
2010 Elsevier Espa
na, S.L. Todos los derechos reservados.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
KEYWORDS
Chronic pain;
Neural therapy;
Primary Care
605
Intervention study on subacute and chronic pain in Primary Care: an approach to the
effectiveness of neural therapy
Abstract
Objective: To evaluate the effectiveness of NT in reducing pain and minimising use of analgesics
in patients.
Design: Before and after intervention study.
Setting: Lle Primary Health Care centre in Badalona (Barcelona).
Participants: Eighty-two patients between the ages of 25 and 85 years old, who suffered pain
that did not disappear after a month.
Main measurements: Data was collected to evaluate any change in pain and the use of analgesics in patients before intervention and then afterwards, at 2 weeks, 3 months and 6 months.
This was conducted by means of interviews and use of the Visual Analogue Pain Scale (VAS).
Results: Mean VAS pre-treatment: 7.94 (SD: 1.68), mean VAS after two weeks 4.63 (SD: 2.79),
after 3 months 3.73 (SD: 3.17), and after 6 months 3.48 (SD: 3,27) (P < .001 in the 3 comparisons,
using the Wilcoxon-test for matched data). As regards analgesic use after treatment, 74.4% of
patients reduced it after 2 weeks, 76.8% after 3 months and 80% after 6 months.
Conclusions: Neural therapy can be effective in reducing pain, as well as the use of analgesics.
Further clinical trials would be needed to conrm this assertion.
2010 Elsevier Espa
na, S.L. All rights reserved.
Introduccin
El dolor crnico es un problema de salud de alta prevalencia. Segn la encuesta Pain in Europe1 afecta al 11% de la
poblacin espa
nola con una duracin media de 9 a
nos, y
es un motivo frecuente de consulta en Atencin Primaria2
(AP) donde se intenta aliviar dicho dolor mediante el uso
de frmacos, con resultados de mejora parcial3 . Esto causa
desesperanza en los pacientes, repetidas consultas, frustracin del profesional que les atiende y un elevado consumo
de recursos econmicos y humanos4 .
La terapia neural (TN) es una tcnica dentro de las medicinas alternativas y complementarias (MAC) que podra ser
utilizada para el alivio del dolor.
Tanto en AP como en las MAC, se tiene una perspectiva
global de los problemas de los pacientes y se deben priorizar
las intervenciones a realizar. As pues, se utilizan de manera
complementaria 2 modelos para entender los problemas de
salud. Un modelo habla de la causalidad circular5 : toda una
serie de factores se inuyen mutuamente para dar lugar a
una situacin clnica concreta. El otro modelo, es el de causalidad estructural que aboga por una jerarquizacin en el
peso de los diferentes factores para indicarnos dnde priorizar la actuacin, pero sin perder la visin integral. Esta
perspectiva es diferente a la de las clsicas especialidades
mdicas. stas abordan los problemas de salud centrndose
ms en la enfermedad que en el enfermo. Otros aspectos
importantes del modelo biopsicosocial, como promover la
responsabilidad individual de la salud y la evidencia de que
los pacientes tienen una cierta capacidad de autocuracin
nos aproximan a las MAC. Una intervencin concreta podra
ayudar en ese proceso de autocuracin.
La teora de la compuerta de Melzack y Wall explica los
fenmenos relacionados con la modulacin en la percepcin del dolor6,7 . Segn este modelo, las bras nerviosas
somticas (gruesas) y las vegetativas (delgadas) tienen una
comunicacin colateral con las clulas de la sustancia gelatinosa (SG), localizada sobre el asta posterior y responsable
tanto de la amplicacin (puerta abierta) como de la disminucin (puerta cerrada) de las se
nales de dolor recibidas.
El estmulo de las bras gruesas produce un freno presinptico, ocasionando el cierre de la puerta, mientras que
si se estimulan las bras delgadas la puerta se mantiene
abierta para los impulsos del dolor, generando una retroalimentacin central positiva e inicindose el crculo: dolor,
tensin muscular, isquemia y dolor. En el caso de la TN: el
estmulo provocado por la aguja estimula las bras gruesas y
el anestsico local (AL) desactiva las bras delgadas. Ambas
acciones llevan a cerrar la puerta, romper el crculo vicioso
y favorecer el restablecimiento siolgico. La retroalimentacin positiva en los nociceptores puede interrumpirse en
diferentes puntos del trayecto neurovegetativo. Es preciso
buscar y aproximarse a lo que en TN se denomina campo
interferente8 (CI). Un CI puede ser cualquier estmulo irritativo crnico que permanece en la memoria del sistema
neurovegetativo (SNV) (por ejemplo, las cicatrices o el dolor
crnico).
As pues, los mdicos de AP pueden intervenir sobre el
CI pudiendo mejorar la salud de los pacientes, priorizando
una determinada actuacin, sin olvidar que el abordaje es
integral, y as, aceptando los posibles fenmenos a distancia que se podran observar9 . En cualquier caso, integrar
esta tcnica en la consulta de AP requiere esfuerzo en formacin aunque la TN es de extraordinaria sencillez. Sin
embargo, es poco conocida, en parte por la escasez de trabajos publicados en revistas de impacto cientco sobre su
ecacia. En cuanto a las revistas cientcas estatales dirigidas a AP empiezan a publicarse algunos artculos sobre
MAC10,11 o acupuntura12,13 pero no sobre TN. Por todo ello,
se ha planteado este estudio con el objetivo de evaluar la
efectividad de la TN para disminuir el dolor y el consumo de
frmacos.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
606
Material y mtodos
Dise
no
Estudio de intervencin antes-despus en el cual se midi el
dolor y el consumo de frmacos para dicha dolencia antes y
2 semanas, 3 meses y 6 meses despus de utilizar la tcnica.
Tama
no de la muestra
Teniendo en cuenta que no se hallaron estudios en la bibliografa cientca comparable a este que hubieran utilizado la
escala visual analgica (EVA)14 como medida evaluadora de
respuesta a la TN, no se pudo establecer cul podra ser la
desviacin estndar (DE) terica necesaria para el clculo
de la muestra necesaria. As pues no se pudo calcular el
cociente entre la DE y la diferencia mnima considerable de
mejora de la EVA despus de aplicar TN. En esta situacin se
asumi un cociente del 0,5 que sera intermedio. Se asumi
un error alfa del 0,05, una hiptesis bilateral y un riesgo :
0,1 (potencia de 90%). Con todo ello se obtuvo el clculo
del nmero de sujetos necesarios que fue de 84. Los participantes fueron incluidos por muestreo consecutivo en un
CAP de la poblacin del barrio de Lle en Badalona (Barcelona). Criterios de exclusin: alergia a anestsicos locales,
cardiopatas descompensadas, miastenia gravis, trastornos
psiquitricos graves, presencia de enfermedades reumatolgicas autoinmunes y la negativa del paciente a utilizar la TN.
Antes de incluir a los pacientes en el estudio se les explicaba
en qu consiste la tcnica en una visita previa a la prctica
de la TN se les entregaba un consentimiento informado y si
aceptaban se les citaba en otra visita en la que se proceda a aplicar el tratamiento. La tcnica utilizada fue la TN
local o segmental segn Huneke9 . Tres facultativos previamente formados fueron los que utilizaron la tcnica para los
pacientes que tenan asignados como mdicos de cabecera
y que consultaron por dolor de al menos un mes de duracin
en su consulta entre febrero de 2008 y diciembre de 2009,
momento en el que naliz la inclusin de pacientes para
este trabajo por haber llegado al tama
no muestral necesario. Ellos tambin llevaron a cabo el trabajo de campo de
seleccin de la muestra y recogida de datos.
Variables
Edad, sexo, nmero de meses de evolucin del dolor previos
a la intervencin y diagnstico de la enfermedad que subyaca al dolor. Para medir la intensidad del dolor se utiliz
un mtodo estandarizado: la EVA. Se eligi este mtodo por
estar especialmente indicado para un estudio como el que
se presenta, ya que permitira el clculo de la mejora del
dolor en cada uno de los pacientes antes y despus de haber
aplicado la tcnica, pudiendo comparar todos los valores.
Tambin se recogieron datos sobre el consumo de frmacos para el dolor mediante entrevista clnica y con la hoja
de recogida de datos dise
nada para este estudio. En dicha
hoja se registr el nombre de cada uno de los frmacos para
el dolor y la dosis diaria de cada uno de ellos antes y despus de aplicar la tcnica (a las 2 semanas, 3 meses y 6
meses, respectivamente). Se realiz el clculo obteniendo la
variable proporcin de reduccin en el consumo de frmacos
O. Lriz Peralta et al
para el dolor, en este caso como variable cualitativa ordinal
mediante 5 categoras: 0, 25, 50, 75 y 100% de reduccin de
los frmacos para el dolor. En caso de haber incrementado
el consumo, tambin se deba anotar en la hoja de recogida
de datos.
El tratamiento local se hace en el lugar de las molestias
con ayuda de ppulas y/o con inyecciones ms profundas.
Aunque en pacientes con trastornos de la coagulacin o
en tratamientos con anticoagulantes estara contraindicado
realizar inyecciones ms all del nivel subcutneo. Si el
paciente mejora con cada tratamiento, se contina con
el mismo hasta que desaparezcan las molestias, siempre y
cuando este tratamiento sea posible anatmicamente. Se
utiliz para la inyeccin procana al 1%. Para conseguir dicha
dilucin se emplearon ampollas de solucin inyectable de
procana hidrocloruro 20 mg/ml y esto constitua el 50% del
producto a inyectar y el otro 50% fue suero siolgico estril. El coste aproximado de cada ampolla de la procana que
se utilizaba en cada tanda es de 50 cntimos de euro.
Tambin se registr el nmero de tandas realizadas a
cada uno de los pacientes. En las visitas sucesivas a la primera se valoraba el grado de mejora del dolor, si este era
parcial se poda repetir otra tanda despus de al menos 2
semanas de tratamiento. Despus de la segunda tanda, si
se consideraba que nuevamente haba una mejora parcial y
que el paciente se poda beneciar de una tercera tanda, se
volva a realizar dicho tratamiento, nuevamente separado
al menos 2 semanas de la segunda tanda, y as tambin con
las siguientes hasta la quinta y ltima tanda que se ofreci
de realizar.
Anlisis estadstico
Para la comparacin de medias en este caso para datos
apareados se aplic el test de Wilcoxon15 . Para todo el
tratamiento estadstico de los datos se utiliz el paquete
estadstico SPSS versin 16.0.
Pacientes con dolor crnico.
Tratamiento con terapia neural.
N= 82
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
607
Descripcin de los frmacos que consuman los pacientes para paliar su dolor previamente a la prctica de la terapia
Frmacos
N (%)
1. AINE
2. AINE + tramadol
3. Paracetamol + AINE
4. Ningn farmaco analgsico
5. AINE + relajantes musculares
6. AINE + coadyuvantes dolora
7. Paracetamol + tramadol + coadyuvantes dolora
8. Paracetamol + AINE + tramadol
9. Paracetamol
10. Paracetamol + AINE + condroitina o glucosamina
11. Paracetamol + AINE + tramadol + coadyuvante dolora
12. Paracetamol + tramadol
13. Condroitina o glucosamina
14. AINE + condroitina o glucosamina
15. Paracetamol + AINE + coadyuvante dolora
16. Paracetamol + codena + AINE + coadyuvante dolora
17. Morna + AINE + paracetamol + coadyuvante dolora
18. Tramadol + metamizol + AINE
Total
37 (45,1)
6 (7,3
5 (6,1)
5 (6,1)
4 (4,9)
4 (4,9)
3 (3,7)
3 (3,7)
3 (3,7)
2 (2,4)
2 (2,4)
2 (2,4)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1(1,2)
1(1,2)
1 (1,2)
82 (100)
Resultados
Descripcin de la muestra
El nmero de pacientes reclutados fue de 82. La edad de los
pacientes oscil entre 25 y 85 a
nos, con una edad media de
55 a
nos (DE: 15,29). La distribucin por sexos fue de 19
hombres (23,4%) y 63 mujeres (76,8%). Respecto al tiempo
de evolucin del dolor preintervencin fue medido con el
rango de meses de dolor antes de realizar la intervencin
que fue entre 1 y 192 meses, con una media de 21,58 meses
(DE: 28,64). Los frmacos para el dolor tomados previamente a la TN se detallan en la tabla 1.
Los diagnsticos de los pacientes incluidos en los que se
pudo indicar la TN fueron muy distintos entre ellos, y se describen en la tabla 2. El nmero de tandas realizadas fueron
entre 1 y 4. El 65,9% realiz una tanda, el 23,4%, 2, el 8,5%,
3, y el 2,4%, 4 tandas.
Respecto a la EVA pretratamiento el rango oscil de 5
a 10, la media fue de 7,94 (DE: 1,68). Esta EVA inicial
presentaba distribucin normal, al igual que la EVA de la disminucin del dolor a las 2-3 semanas, sin embargo a los 3 y 6
meses la EVA no sigui una distribucin normal (KolmogorovSmirnov test; p < 0,05), motivo por el cual se realiz un test
no paramtrico para la comparacin de las medias: el test
de Wilcoxon. Respecto a la evolucin de la variable principal del estudio, se encontraron diferencias estadsticamente
signicativas comparando la EVA media preintervencin y
post-intervencin en las 3 evaluaciones post-intervencin
(tabla 3 y g. 1). En la tabla 4 se reeja cmo un elevado
porcentaje de pacientes se beneciaron de la tcnica segn
el registro de la EVA, y slo un 20% aproximadamente no
se beneciaron en absoluto. No se detect en ningn caso
Discusin
La limitacin principal de nuestro estudio es el tipo de
dise
no: estudio antes-despus y su mayor inconveniente es
la ausencia de grupo control. Ello implica que los cambios
aparecidos no podemos demostrar que se deban a la intervencin o a otros efectos como la regresin a la media,
efecto placebo, efecto Hawthorne o la falta de ciego, ni
por parte de los que administraron la tcnica, ni de los que
evaluaron los resultados. Por todo ello, creemos que sera
conveniente plantear estudios en los que poder salvar todas
estas cuestiones.
No todos los procedimientos mdicos son estandarizables
en la misma medida, como tampoco hay un mismo grado de
progreso en todas las especialidades de la medicina16 . Adems, un aspecto que cabe se
nalar es que en la medicina
vista desde la perspectiva neuralteraputica el individuo es
un ser nico, como tambin lo son los efectos que en l
se deriven del uso de una determinada tcnica. Quiz, por
este motivo encontramos pocos trabajos originales sobre TN
publicados en revistas de impacto cientco. En este sentido, podemos mencionar como interesante el trabajo de
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
608
O. Lriz Peralta et al
Tabla 2
Descripcin de los diagnsticos de los pacientes a los que se aplic la tcnica de terapia neural
Diagnstico
N (%)
1. Lumbalgias + lumbociatalgias
2. Gonartrosis
3. Cervicalgias + Cervicobraquialgias
4. Hombro doloroso
5. Cicatrices algesias + parestesias
6. Dolor pie post-esguince tobillo
7. Artrosis cadera: coxofemoral y trocanteritis
8. Epicondilitis
9. Dolor post-intervencin quirrgica de prtesis hombro
10. Disfuncin articulacin temporo-mandibular (ATM)
11. Tendinitis anserina
12. Artrosis dedo
13. Gonalgia poscontusin
14. Espoln calcneo
15. Meniscopata
16. Tendinitis leo-psoas
17. Dolor post-intervencin quirrgica de prtesis rodilla
18. Dolor post-intervencin quirrgica de prtesis cadera
19. Neurinoma de morton
20. Dolor post-fractura codo
21. Tendinitis de Quervain
22. Neuralgia post-herptica
23. Dupuytrem
Total
Tabla 3
15 (18,3)
14 (17,1)
13 (15,9)
6 (7,3)
5 (6,1)
5 (6,1)
4 (4,9)
2 (2,4)
2 (2,4)
2 (2,4)
2 (2,4)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
1 (1,2)
82
N
Media
Desviacin estndar
pa
EVA
preintervencin
82
7,94
1,68
82
4,63
2,79
0,000
82
3,74
3,17
0,000
78
3,48
3,27
0,000
a Dado que la variable EVA en sus mediciones a los 3 y 6 meses no presentaba una distribucin normal (Kolmogorov-Smirnov test;
p < 0,05), se opt por realizar un test de Wilcoxon, prueba no paramtrica para la comparacin de medias en datos apareados.
Tabla 4
Descripcin cualitativa porcentual de la mejora del dolor en la escala EVA despus del tratamiento (N = 82)
Porcentaje de mejora de
la EVA a las 2 semanas
Porcentaje de mejora de
la EVA a los 3 meses
Porcentaje de mejora de
la EVA a los 6 meses
18,3
63,4
18,3
0
39
41,5
19,5
0
44,9
34,6
20,5
4
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
609
20
25
Nmero de casos
Nmero de casos
20
15
10
15
10
5
5
0
2
10
12
EVA pre-tratamiento
12
12
20
25
Nmero de casos
Nmero de casos
20
15
10
15
10
5
5
12
Figura 1
Tabla 5
Evolucin del dolor segn la escala EVA pretratamiento, a las 2-3 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses
respectivamente.
Bajaron el
Bajaron el
Bajaron el
Bajaron el
Bajaron el
Missings
28 (34,1)
8 (9,8)
13 (15,9)
6 (7,3)
21 (25,6)
6 (7,3)
30(36,6)
9 (11)
9 (11)
9 (11)
19 (23,2)
6 (7,3)
33 (40,2)
6 (7,3)
8 (9,8)
9 (11)
17(20,7)
9 (11)
N inicial = 82.
el dise
no y la ejecucin de ensayos clnicos controlados para
profundizar en el conocimiento sobre esta tcnica.
Como conclusiones destacables tras este estudio estaran: la amplia gama de diferentes diagnsticos en los que
la tcnica fue aplicable, su buena aceptacin por parte de
los pacientes, los prcticamente nulos efectos secundarios
que present, la facilidad de aplicacin y el bajo coste del
material. A la luz de estos resultados la TN puede ser ecaz
tanto para disminuir el dolor, como para reducir el consumo
de frmacos.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener ningn conicto de intereses.
Agradecimientos
Damos las gracias especialmente a todos los pacientes que
han participado y tambin a Sergi Herrando, Christine Lukheman, Teresa Peralta, Noelia Martnez, Carmen Prez,
Francisca Escobedo y Llus Brotons.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/11/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
610
Bibliografa
1. Breivik H, Collett B, Ventafridda V. Survey of chronic pain in
Europe:prevalence, impact on daily life, and treatment. Eur J
Pain. 2006;10:287---333.
O. Lriz Peralta et al
2. Lpez MC, Snchez M, Rodrguez MC, Vzquez E. Cavidol: calidad de vida y dolor en atencin primaria. Rev Soc Esp Dolor.
2007;14:9---19.
3. Gonzlez JR, Barutell C, Camba D, Contreras MC, Rodrguez M.
Creencias, actitudes y percepciones de mdicos, farmacuticos
y pacientes acerca de la evaluacin y el tratamiento del dolor
crnico no oncolgico. Rev Soc Esp Dolor. 2009;16:7---20.
4. Casals M, Samper D. Epidemiology, prevalence and quality of
life of non-malignant chronic pain. ITACA study. Rev Soc Esp
Dolor. 2004;11:260---9.
5. Engel G. The need for a new medical model:a challenge for
biomedicine. Science. 1977;196:129---36.
6. Dickenson AH. Gate control theory of pain stands the test of
time. Br J Anaesth. 2002;88:755---7.
7. Melzack R. Recent concepts of pain. J Med. 1982;13:147---60.
8. Fischer
L.
NeuraltherapieSchweiz
Z
Ganzheitsmed.
2010;22:114---6.
9. Dosch J, Dosch P, Dosch M. Manual of neural therapy according
to Huneke. 2a ed. Stuttgart: Thieme; 2007.
10. Borrell F. Medicinas complementarias y alternativas: algunas
reexiones desde la biotica. Aten Primaria. 2005;35:311---3.
11. Caminal J. Medicinas complementarias o alternativas? Un dilema para el sistema pblico. Aten Primaria.
2005;35:389---91.
12. Fernndez A, Garca L, Gonzlez A, Meis MJ, Snchez BM. Efectividad de la acupuntura en el tratamiento del dolor en la
artrosis de rodilla. Aten Primaria. 2002;30:602---8.
13. Romera M. La acupuntura en la artrosis de rodilla. Aten Primaria. 2002;30:609---10.
14. Hiskisson EC. Measurement of pain. Lancet. 1974;2:1127---31.
15. Argimn JM, Jimnez J. Mtodos de investigacin aplicados a
la Atencin Primaria de Salud. 3a ed. Madrid: Harcourt Brace;
1996.
16. Aymerich M, Snchez E. Del conocimiento cientco de la investigacin clnica a la cabecera del enfermo: las guas de prctica
clnica y su implementacin. Gac Sanit. 2004;18:326---34.
17. Mermod J, Fischer L, Staub L, Busato A. Patient satisfaction
of primary care for musculoskeletal diseases: a comparison
between Neural Therapy and conventional medicine. BMC Complement Altern Med. 2008;8:33.