Edwards

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EDWARDS, John, La Espaa de los Reyes Catlicos: 1474-1520, Barcelona, Crtica, 2001.

Rubens Vanderlan Oliveira Santos


La Espaa de los Reyes Catlicos: 1474-1520 fue escrita por el historiador ingls y maestro
de Estudios Hispnicos de la Universidad de Oxford, John Edward. La primera publicacin
intitulada The Spain of the Catholic Monarchs, 1474-1520 fue confeccionada en el ao
2000 por la misma universidad. Dentro del universo acadmico John Edward es un
hispanista con un nmero considerable de trabajos acerca de Espaa en el perodo moderno.
Muchos de sus estudios fueron traducidos y publicados en lengua espaola por el editorial
espaola Crtica entre los cuales pueden ser encontrados La Inquisicin Espaola (2005) e
Historia de Espaa. Edad Moderna: el auge de imperio, 1474-1598, este ltimo escrito en
conjunto con el historiador britnico especialista en historia moderna y de Amrica John
Lynch.
Si el mundo musulmn fue la partera de los estados nacionales en la pennsula Ibrica 1,
como afirma el historiador hind Sanjay Subrahmanyam, Isabel de Castilla y Fernando de
Aragn fueron las dos figuras responsables por la organizacin de las estructuras internas de lo que
se configur como el imperio espaol 2. El presente libro de John Edward es un texto comprometido
con el intento retratar y analizar diversos aspectos y eventos que estuvieron involucrados directa o
indirectamente con la administracin de los Reyes Catlicos. En este sentido, los lmites temporales
que encierra este estudio son la coronacin de Isabel como soberana del reino de Castilla en 1474 y
la consolidacin del imperio martimo espaol, aunque, como toda investigacin historiogrfica
seria, el autor reflexiona sobre elementos y ocurrencias exteriores al perodo estudiado.
Despegando de lo que fue dicho anteriormente, el autor organiz su libro en nueve captulos. Estos
apartados buscan tocar asuntos sine qua non no slo para la comprensin de la sociedad y poltica
espaola del siglo XV y XVI, sino tambin algunos que nos ayuden a comprender la coyuntura del
fenmeno moderno que Serge Gruzinski denomin mundializacin 3. En lneas generales el texto
contempla la Guerra de Sucesin en Castilla, involucrando al rey portugus Alfonso V y a su esposa
Juana, contra Isabel y Fernando; la introduccin inquisitorial en la pennsula; la guerra de
1 SUBRAHMANYAM, Sanjay. O Imprio Asitico Portugus (1500-1700). Uma
Histria Poltica e Econmica. Difel, Lisboa, 1995.
2 HUGH, Thomas. El imperio espaol de Carlos V (1522-1558). Ed. Planeta,
Mxico, 2010.

reconquista de las posesiones musulmanas; las relaciones entre Espaa y las dems regiones de
Europa occidental y la influencia del Renacimiento en Espaa.
Entre los dems captulos del libro, el captulo cinco y seis pueden ser tomados como una pequea
demonstracin del potencial contenido en la presente edicin. Sigue abajo algunas observaciones y
sealamiento extrados de estos dos fragmentos.
Como se desprende del ttulo Economa y Sociedad el apartado cinco est dedicado a la
descripcin y al examen de la forma en que el reino de Castilla con sus 385.000 kilmetros y el
reino de Aragn con 110.000 kilmetros estaban compuestos social y econmicamente. Por lo tanto,
el autor utiliza datos demogrficos, climticos y geofsicos como informacin auxiliar para un
mayor acercamiento al tema. La lnea maestra de su exposicin es abastecer la informacin sobre
los factores que interfirieron negativa y positivamente en la conversin de los reinos fragmentarios
de la pennsula ibrica en una fuerza europea y posteriormente mundial en el perodo moderno.
John Edward parte de la premisa de que la expansin espaola de finales del siglo XV y de
principios del siglo XVI era casi inevitable, ya que en un contexto capitalista mercantil los reyes
catlicos posean un territorio de grandes dimensiones, posicionado geogrficamente en una zona
intermediaria entre la Europa septentrional, la costa africana y la entrada del mediterrneo.
Sin embargo, lejos de atribuir a los fenmenos geogrficos el logro de los Reyes Catlicos, el autor
nos informa sobre una serie de factores internos que se presentaban como obstculos y que de
alguna forma necesitaron de una gran habilidad administrativa para contornarlos, como es el caso
de la baja densidad demogrfica de la pennsula ibrica, la discontinuidad territorial impuesta por la
orografa e hidrografa de la regin, que segn el autor serva ms para crear fronteras que para
intercomunicar. Adems, a los factores climticos que creaban muchas zonas con baja potencialidad
agrcola se sumaban los problemas polticos y religiosos siempre inminentes en la regin.
Acerca de la economa, la agricultura fue el principal componente de los reinos que estaban bajo el
dominio de Fernando e Isabel, y fueron la produccin de grano, aceite de oliva y vinos los
suministros ms importantes. Sumado a estos, se integraba el pastoreo y la produccin de lana. Con
excepcin de los granos que eran consumidos internamente, la exportacin de los otros tems fue
fundamental para el crecimiento mercantil de Espaa a los finales del siglo XV y para el
fortalecimiento de la corona. El acenso de mercados y mercaderes en ciudades como Valladolid,
Crdoba y Servilla, el comercio portuario de emigrantes genoveses con territorios africanos, as
3 GRUZINSKI, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una
mundializacin. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2010.

como, los impuestos cobrados a las organizaciones de ganaderos llamadas meseta, constituyen
algunos ejemplos analizados por el autor.
En lo que toca a la distribucin de tierras y al campo poltico, la Espaa de los Reyes Catlicos es
analizada por John Edward tomando en consideracin las prcticas y los reflejos de las polticas de
los reyes Trastmara y los usos y costumbres bajomedievales. En el mbito poltico el autor nos
muestra una atmosfera conflictiva que involucraba intereses de los diferentes ncleos sociales,
como por ejemplo el caso castellano de la violencia practicada por los nobles Irmandios contra los
agentes de la corona y los campesinos, que eran reflejo de las transformaciones ocurridas en funcin
a los cambios administrativos promovidos por la pareja. Con eso el autor demuestra como en una
sociedad donde los seoros significaban dominio de ciudades, puertos y pueblos y por lo tanto la
economa y la poblacin, la nobleza representaba bastiones de resistencia y poder poltico
localizado. En este sentido, la conversin de la corona como legitimadora de la posicin social y de
cargos, por medio de la concesin de ttulos nobiliarios a un nmero mayor de familias y la
aplicacin del cdigo romano, son ejemplos de las estrategias usadas por Fernando e Isabel ante a la
problemtica.
En la ltima parte del captulo el autor describe la empresa colonizadora de las islas Canarias y la
relacin de Cristbal Coln con los reyes espaoles. En el caso de las islas Canarias el autor se
preocupa en considerar el comportamiento colonizador espaol como una previa de lo que pasara
en los dominios americanos. Igualmente el autor asevera que este archipilago se incorpor a un
sistema capitalista mercantil por medio de la produccin de Azcar, as como signific una
conquista territorial clave para la circunnavegacin espaola en el ocano Atlntico y para la
conexin con otros espacios de inters. En lo que concierne al navegador genovs, el autor destaca
brevemente los problemas relacionados a la llegada de los barcos espaoles a las islas caribeas, los
abusos cometidos por los colonos, as como, las primeras medidas de injerencia de la corona
espaola en sus posesiones ultramarinas.
La historia de la pennsula Ibrica est ntimamente relacionada con las tres religiones brahmnicas.
Tanto los actuales estados de Portugal como de Espaa todava conservan huellas del perodo en
que musulmanes, catlicos y judos compartan el mismo espacio de interaccin. En este sentido el
sexto captulo de La Espaa de los Reyes Catlicos: 1474-1520, est dedicado a una importante
cuestin poltica, la relacin entre la corona espaola y estas tres religiones, aunque el espacio
dedicado a cada una de estas religiones no tiene equivalencia a su importancia en el dicho perodo.

En el siglo XV la iglesia catlica posea un importante papel dentro de las instituciones y valores
del reino. Organizada territorialmente en provincias, a nivel regional, los obispos posean poder
poltico, econmico y jurdico sobre la poblacin de una determinada jurisdiccin. Segn John
Edward la relacin establecida entre la iglesia y la corona espaola de finales del siglo XV fue
inestable debido al conflicto en torno al nombramiento de obispos, ya que la presencia de un
extranjero en un puesto eclesistico significaba una serie de problemas fiscales, jurdicos y/o
polticos. El autor destaca el concilio de Sevilla en 1478 como el primer intento real de mejorar el
gobierno religioso en tierras castellanas y aragonesas. Este conflicto, que en muchos casos result
en negociaciones favorables a la causa de la pareja, como fue el caso del nombramiento de Alonso
de Burgos, tambin tuvo sus efectos radicales tales como la amenaza de rompimiento con Roma,
por parte de Fernando. Segn el autor, los Reyes Catlicos, teniendo como blanco sus intereses,
apoyaron la reforma religiosa auxiliando a las rdenes observantes y promoviendo la idea de tica
religiosa e instruccin universitaria de los religiosos. Las dos ltimas caractersticas eran criterios
relevantes para la seleccin de los obispos espaoles.
Vale destacar que para el perodo conocido como Reforma, John Edward pone nfasis en lo que se
refiere a las reuniones de juntas clericales y cofradas que jugaron un papel relevante en lo que para
l fue la reforma espontanea del clero espaol en general, ya que estas reuniones se ocupaban de
discutir asuntos econmicos, ticos y jurisdiccionales.
Despus de discurrir sobre la interaccin poltica entre iglesia catlica y corona con una profusin
de ejemplos, el autor dedica una pequea parte de su texto a la presencia juda y musulmana en la
pennsula Ibrica, ms precisamente, hace un recuento sobre el proceso de conversin y expulsin
de estos en el dominio espaol. La principal idea que se desprende del referido fragmento es la idea
de que la presin de los cristianos ibricos sobre los las minoras religiosas fue fruto de la
contundente influencia de pensamiento proftico y milenarista presente en la Europa occidental a
finales del siglo XV.
Asimismo, para el caso de la poltica de expulsin de los judos, basado en los edictos posteriores a
1492, el autor asevera que la principal intencin de Fernando e Isabel no era la expulsin de los
judos sino la conversin de estos al cristianismo. Aunque, bajo presin inquisitorial judos y
musulmanes fueron obligados a distanciarse de la cristiandad, sufriendo una serie de problemas,
como expropiacin y abusos econmicos en el cruce fronterizo, la ley de retorno signific en
muchos casos la tentativa de los Reyes Catlicos en regresar a sus territorios individuos que de
diferentes formas estaban socialmente anclados en la sociedad de la poca.

En lneas generales el libro de John Edward, en especial los captulos aqu presentados, es una
lectura imprescindible para aquellos que buscan un acercamiento a la edad moderna, ya que los
reinos ibricos en siglo XV y XVI, Espaa y Portugal, fueron el gatillo del despertar de la Europa
occidental.

También podría gustarte