Supermercados Peruanos
Supermercados Peruanos
Supermercados Peruanos
I.
GENERALIDADES
1. Descripcin General:
Supermercados Peruanos S.A.: Es una cadena de supermercados del
Per y una de las pocas con capital 100% peruano.
2. Historia:
SPSA, inici sus operaciones con el nombre de Supermercados Santa
Isabel S.A. en 1993. La cadena creci durante la dcada de los noventa
mediante la adquisicin de las cadenas Mass y Top Market, y el
arrendamiento del supermercado San Jorge.
Gracias a estas adquisiciones, Santa Isabel se consolid como la
segunda cadena de supermercados en el Per.
En 1998, el grupo Holands Royal Ahold, tercer minorista del mundo, se
convirti en copropietario de Santa Isabel, y fue incrementando su
participacin hasta asumir el control total de la empresa en mayo del
2002. Bajo la administracin de Ahold, la empresa lanz exitosamente el
formato de hipermercados Plaza Vea. A inicios del ao 2003, Ahold tom
la decisin de vender sus operaciones en Sudamrica.
El 11 de diciembre de 2003, el grupo financiero Interbank adquiri la
totalidad de las acciones de Supermercados Santa Isabel, brindando a
la empresa el respaldo financiero y el prestigio necesarios para que una
cadena ahora 100% Peruana pudiese continuar con el proceso de
expansin iniciado por Ahold. Durante los aos 2004 y 2005, la
estrategia de la empresa se bas en la definicin y consolidacin de sus
formatos, culminando con el lanzamiento de la nueva marca Vivanda, la
transformacin de las tiendas Minisol a Mass y una profunda mejora en
calidad y servicios de Plaza Vea
En marzo de 2004, la Junta General de Accionistas aprob cambiar la
denominacin social de Supermercados Santa Isabel S.A. por
SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.
Desde el 2006, Supermercados Peruanos est teniendo un crecimiento
constante, resultado de su plan de expansin, a travs de la
construccin de nuevas tiendas tanto en Lima como en Provincias, con
el lanzamiento de nuevos formatos, tal es el caso de Economax con el
Hasta 2006
Compass Capital Partners Corp. 38.87%
Interseguro Compaa de Seguros de Vida S.A 47.86%
Banco Internacional del Per S.A.A 12.25%
IFH Per Ltd. 1.02%
A partir de 2007
IFH Retail Corporation 99.98%
Compass Capital Partners Corp. 0.02%
4. Formatos
4.1
Hipermercados
Plaza Vea: Es el lugar donde las personas puede encontrar la
mejor variedad, la mxima calidad y al mejor precio.
Cuenta con 38 tiendas bajo el formato hipermercado y con 12
tiendas bajo el formato de supermercado
En el ao 2007, se lanz a conquistar las provincias, teniendo
hoy por hoy tiendas en Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote,
Huancayo, Ica, Arequipa, Juliaca y Tacna.
Misin: Generar excelentes experiencias de compra para que
nuestros clientes regresen y tengan una mejor calidad de vida.
Visin: Ser la primera opcin de compra para todos los
peruanos.
Pilares Culturales:
4.2.
4.3.
5. LOGOTIPOS
5.1. PLAZA VEA
Logo Actual
5.2. VIVANDA
5.3. MASS
5.4. ECONOMAX
II.
ANLISIS ESTRTEGICO
1. ANLISIS FODA
FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES
1.
2.
3.
4.
5.
DEBILIDADES
AMENAZAS
1. Posible ingreso de operadores internacionales.
2. Estrategia agresiva de expansin geogrfica por parte de la
competencia.
3. Deterioro en los mrgenes por agresivo crecimiento y la fuerte
rivalidad en el sector.
4. Reduccin del margen por productos importados.
5. Desaceleracin en el crecimiento de la economa.
2. ANLISIS SEPTE
2.1.
Imagen corporativa
Punto de vista de los medios
Cambios en las leyes que
afectan los factores sociales
Imagen de la marca, firma y
de la tecnologa
Factores tnicos y religiosos
Propaganda y publicidad
Publicidad y relaciones
pblicas
Grandes eventos e
influencias
Factores Sociales
Evolucin 3- 5
aos
Baja
Medi
a
Alta
Oportunidad/Nor
mal/
Amenaza
Ingreso per
cpita
Normal
Estilo de vida
Normal
Ingreso
promedio
disponible
Hbitos de
compra
Normal
Actitudes ante
el ahorro
Oportunidad
Actitud ante la
calidad del
producto
Actitud ante la
calidad de
servicio
Oportunidad
Amenaza
Amenaza
Filosofa hacia
atencin al
cliente
Amenaza
Imagen
corporativa
Oportunidad
Punto de vista
de los medios
Propaganda y
publicidad
Normal
X
X
Normal
2.2.
Crisis
financiera
mundial
Tipo de cambio
Baja de la tasa de
inters en el exterior
La
demanda
de
materias primas
Incremento
de
exportaciones
Incremento
de
Importaciones
Poder adquisitivo
Poltica
monetaria
local e internacional
Gasto gubernamental
Poltica de desempleo
PBI
Confianza
del
consumidor
Estado del ciclo del
negocio
Tratado del TLC
Acceso al crdito
Nivel
de
inversin
educativa
o
o
o
o
o
o
o
o
Tipo de cambio
La demanda de materias primas
Incremento de exportaciones
Incremento de Importaciones
Confianza del consumidor
Estado del ciclo del negocio
TLC
Acceso al crdito
Factores
Econmicos
Evoluci
n 3- 5
aos
Oportun
idad/No
rmal/
Amenaz
a
Tipo de cambio
La demanda de
materias primas
Oportun
idad
Incremento de
Importaciones
Oportun
idad
Confianza del
consumidor
TLC
Acceso al crdito
Normal
Oportun
idad
Normal
Oportun
idad
Oportun
idad
2.3.
Clima poltico
Plan de ahorro del
gobierno
Elecciones
presidenciales
Legislacin vigente
Entes reguladores
Polticas de comercio
Polticas de gobierno
Mandato del gobierno
Las diferentes polticas
de gobierno
La poltica fiscal de los
diferentes pases
Las modificaciones en
los diferentes tratados
comerciales
Leyes de la proteccin
al consumidor
Leyes de la proteccin
al empleo
Legislacin sobre
seguridad
Leyes de competencia
Legislaciones y
restricciones de
tratados
internacionales
Legislacin sobre
monopolios
Entes reguladores
Polticas de comercio
Leyes de la proteccin al consumidor
Leyes de la proteccin al empleo
Legislacin sobre seguridad
Leyes de competencia
Legislacin sobre monopolios
Ev
ol
uci
n
35
a
os
Factores
Polticos
Entes reguladores
Polticas de comercio
Op
ort
uni
dad
/No
rm
al/
Am
ena
za
Nor
mal
Op
ort
uni
dad
Leyes de la proteccin
al consumidor
Leyes de la proteccin
al empleo
Legislacin sobre
seguridad
Leyes de competencia
Nor
mal
Nor
mal
Legislacin sobre
monopolios
2.4.
Op
ort
uni
dad
Am
ena
za
Am
ena
za
Evol
uci
n 35
ao
s
Factores
Tecnolgicos
Gasto pblico en
investigacin de
mercado
Nuevos
descubrimientos
innovadores
Opor
tunid
ad/N
orma
l/
Ame
naza
Ame
naza
Opor
tunid
ad
Opor
tunid
ad
Obsolescencia
Ame
naza
Potencial de
innovacin
Informacin y
comunicaciones
Cmaras de
vigilancia en ptimas
condiciones
2.5.
Opor
tunid
ad
Opor
tunid
ad
Opor
tunid
ad
Norm
al
Tratamiento de residuos
Consumo de energa
Calidad del agua
Estacin de ao
Leyes de proteccin medio ambiental
Procesos de produccin
Manejo de residuos
Industria limpia
Nivel de temperatura
Evolucin 35 aos
Factores
Ecolgicos
Tratamiento de
residuos
B
a
j
a
M
e
d
i
a
A
l
t
a
Normal
Consumo de energa
Oportunidad/
Normal/
Amenaza
Amenaza
Oportunidad
Estacin de ao
Leyes de proteccin
medio ambiental
Normal
Normal
Procesos de produccin
Manejo de residuos
Industria limpia
Nivel de temperatura
Oportunidad
Normal
Oportunidad
Normal
3.3.
3.4.
4. MEFI
5. MEFE
6. ESTRATEGIAS COMERCIALES
6.1. ESTRATEGIAS GENRICAS
PLAZA VEA utiliza la ESTRATEGIA GENRICA MIXTA, donde resalta la
calidad y atributos tangibles e intangibles de los productos, de esta manera
tambin aprovecha la exclusividad que percibe, sobre el concepto de
supermercado.
6. ESTRATEGIAS
6.2.
Estrategias Intensivas.
6.3.
Estrategias de Diversificacin.
6.4.
Estrategias Defensivas
6.5.
Estrategias Genricas
7. Cadena Valor
1. MATRIZ FODA
Matriz
FODA
Plaza vea
FORTALEZAS
1.Participacin
de
mercado
y
posicionamiento.
2.
Respaldo
patrimonial
del
grupo
Grupo
Intercop Per.
3.
Capacitacin
constante
del
personal.
4.
Cuenta
con
marcas propias.
5. Mayor presencia
en las provincias.
6. Aumento de los
niveles
de
eficiencia
operativa
y
financiera.
7. Tienen una
buena imagen en
cuanto a
responsabilidad
social y ambiental.
DEBILIDADES
1. Reducidos
mrgenes operativos.
2. Niveles de
apalancamiento por
encima del promedio
del mercado.
3. Elevados
requerimientos de
capital de trabajo.
4. Desaceleracin en
sus ventas.
5. Exposicin a riesgo
cambiario.
6. Menor holgura en
los ndices de
cobertura dados los
fuertes planes de
expansin y la menor
generacin.
7. Cambio constante
de la estrategia de la
empresa.
OPORTUNIDADES
1. Crecimiento de la
industria del retail
moderno.
2. Amplio mercado
desatendido en las
provincias.
3. Nuevos formatos
de tiendas.
4. Situacin poltica
estable
para
la
inversin.
5. Crecimiento de la
poblacin.
AMENAZAS
1. Posible ingreso
de
operadores
internacionales.
2.
Estrategia
agresiva
de
expansin
geogrfica
por
parte
de
la
competencia.
3. Deterioro en los
mrgenes
por
agresivo
crecimiento y la
fuerte rivalidad en
el sector.
4. Reduccin del
margen
por
productos
importados.
5. Desaceleracin
Estrategia FO
*Continuar con la
expansin a
provincias.
*Capacitar al
personal encargado
en la planificacin de
programas que
mejoran las
actividades.
*Invertir en la
introduccin de
nuevos productos.
*Crecimiento de
locales nacionales
*Incrementar la
oferta diversificada
de los productos
*Buscar
inversionistas para
poner locales en
provincias nuevas
Estrategia FA
*Reforzar el
posicionamiento de
las marcas segn el
formato de tienda
*Utilizar el
conocimiento del
mercado para
mantener estable la
economa interna
*Hacer alianzas para
obtener un beneficio
de aprovechamiento.
*Expandir mercados,
pero
moderadamente,
para hacer frente a
la competencia.
Estrategia- DO
*Aumentar las ventas
por producto a fin de
obtener mayor liquidez
y reducir el
endeudamiento.
*Financiamiento
bancario en moneda
nacional.
*Elegir una estrategia a
largo plazo que pueda
sustentarse con una
inversin.
*Utilizar la tecnologa
para mostrar el
vanguardismo de la
empresa.
Estrategia DA
*Destinar recursos en
posicionar la marca en
vez de desarrollar
productos propios.
*Buscar alternativas
seguras para el
abastecimiento de los
productos
desarrollados.
*Incrementar ventas
para reducir gastos
* Aplicar estrategias a
largo plazo en pocas
festivas para
posicionamiento de
nuestra marca.
en el crecimiento
de la economa.
2. Matriz BCG
4. Matriz PEYEA
5. Balance ScoreCard
IV. Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6