2-1 Fisica
2-1 Fisica
2-1 Fisica
FÍSICA
ESCALA DE SUBOFICIALES
ÍNDICE
OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
MAPA CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
DESARROLLO DE CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5. MAGNITUDES FÍSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.2. SISTEMAS DE UNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3. ECUACIONES DE DIMENSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.4.1. EXACTITUD Y PRECISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5. LA MEDIDA EN EL LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Si dices que un automóvil va muy deprisa, que una vasija con agua y hielo está muy
fría, o que el voltaje de un enchufe es mayor que el de otro, la información que das es
muy incompleta. Un científico querría saber que el automóvil va, por ejemplo, a 140
km/h, que la temperatura de la vasija es de 0ºC, que el voltaje es de 220 voltios. En
toda observación o experimento es necesario medir las magnitudes que intervienen.
MAPA CONCEPTUA L
OBSERVACIÓN
HIPÓTESIS
MÉTODO CIENTÍFICO
EXPERIMENTACIÓN
CONCLUSIONES
TIPOS DE MAGNITUDES
ECUACIONES
DE DIMENSIÓN
SISTEMÁTICOS
Y ACCIDENTALES
ABSOLUTO Y RELATIVO
EXACTITUD Y PRECISIÓN
TIPOS DE ERRORES
MEDIA ARITMÉTICA
DESVIACIÓN
Y DESVIACIÓN MEDIA
RAÍZ CUADRÁTICA
MEDIA
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
A partir de ellas deducimos que la necesidad del hombre por conocer lo que le rodea y
lo que provoca los fenómenos que observa son los que le han llevado al estudio de su entor-
no a lo largo de los siglos en todas las materias. Pero este estudio debe hacerse de forma
organizada, observando, experimentando y obteniendo resultados que le han permitido lle-
gar a conclusiones o resultados. Todo esto constituye el método científico, cuyas etapas son:
observación, formulación de hipótesis, experimentación y verificación o contraste de las
mismas.
Esta observación de la naturaleza o del entorno debe ser cuidadosa y exhaustiva, pues-
to que a partir de ella nos plantearemos una serie de problemas que queremos estudiar en
base a unos datos que hemos recogido.
El método científico requiere que lo observado esté relacionado con hechos comunes y
esto conlleva que sea medible. En cualquier caso es necesaria la existencia de un marco de
referencia que dependerá y se adecuará a los enunciados de observación.
TAMadrid
5
FÍSICA
mientras que los menos densos flotan, o bien, en el segundo caso, que la temperatura de
fusión es diferente para cada sustancia porque depende de la naturaleza del cuerpo, de la
presión y de otros factores. Se puede definir “hipótesis” como una explicación provisional
de un determinado fenómeno. Es decir, se puede entender como una propuesta el que algo
se acepte como verdadero, pero de forma provisional. Así, estará sujeta a posteriores alte-
raciones debidas a nuevos datos obtenidos. Una hipótesis debe ser precisa y debe poder
someterse a prueba experimental.
6 TAMadrid
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
Para realizar cualquier experimento hay que definir antes las siguientes cuestiones:
– ¿Cuándo se hace?
– ¿Cómo se hace?
Sobre estas experiencias debemos realizar una serie de controles o pautas a seguir:
– Marco teórico que lo encuadre, es decir, qué queremos medir en relación con las
hipótesis.
– Estrategia a seguir.
– Sistema de medida empleado.
– Instrumental que debemos emplear.
– Quién llevará a cabo el experimento, es decir, quién será el experimentador.
– Errores cometidos.
En la interpretación de resultados hay que tener en cuenta que una de las fases de la
experimentación anterior es el error o posible error cometido en la medida, que condicio-
nará los resultados obtenidos o su posible interpretación errónea.
TAMadrid
7
FÍSICA
En otros casos, los congresos científicos reúnen a personas cuyos conocimientos son
superiores a los del gran público. De dichos congresos se obtienen, a veces, normas gene-
rales que se adoptan a nivel internacional en cuanto a determinados campos, como pueden
ser la nomenclatura y formulación química o la terminología de las diferentes ciencias, e
incluso la simbología y las unidades que se han de adoptar para las distintas magnitudes
empleadas. En la comunidad científica se utiliza el sistema internacional de unidades
(S.I.U. o, simplemente, S.I.).
8 TAMadrid
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
por las conclusiones que sacaron aquellos que lo hicieron antes que nosotros y que dejaron
reflejadas en artículos, libros, etc.
Es probable que tengamos que estudiar muchas cosas que se les pasaron por alto, o bien,
que no estaban lo suficientemente claras para cuando ellos lo hicieron.
Podemos afirmar, que todo lo anterior a las investigaciones actuales han servido como
fuentes de información para los investigadores modernos, que serán a su vez fuentes infor-
mativas para los que vengan después, pues la Física, al igual que otras muchas ciencias,
están en continuo desarrollo.
Las teorías y modelos deben poder explicar cualquier fenómeno conocido. A su vez,
deben permitir predecir fenómenos que aún no son del todo explicables pero que se aseme-
jan a alguno perfectamente conocido y estudiado.
Podemos decir que el conocimiento completo sobre algo, ha de pasar por los siguientes
pasos: aprendizaje, entendimiento y explicación.
Una teoría física debe ser una ley mucho más amplia que una ley que sólo permite
entender determinados aspectos dentro de un marco general. Es decir, no debe ser extre-
madamente particular sino lo más general posible. También debe poder someterse a un con-
trol experimental.
Tampoco es conveniente que la teoría sea muy general, porque en ese caso no se ajus-
taría a casos específicos o concretos dentro de los generales.
Debe ser lo suficientemente amplia para abarcar un extenso campo de acción, pero, a su
vez, lo suficientemente concreta como para que no queden aspectos sin explicar o que sólo
se ajusten a la teoría en casos muy específicos.
TAMadrid
9
FÍSICA
Existen muchas ocasiones en las que la ciencia se contradice con el sentido común, o
con una explicación más superficial de los fenómenos de la naturaleza.
Este sistema daba una descripción de lo que se observaba con los aparatos de su tiem-
po, permitía predecir las futuras posiciones de los cuerpos celestes y aparentemente era lo
que dictaba el sentido común.
10 TAMadrid
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
Este modelo estuvo vigente durante 13 siglos hasta que Nicolás Copérnico (1473-1543),
insatisfecho, como otros muchos, por la falta de precisión en las predicciones que se obte-
nían con las ideas de Tolomeo, comprobó que el movimiento de los cuerpos celestes, tal
como entonces se conocía, podía representarse por una combinación de movimientos cir-
culares uniformes en un sistema centrado en el Sol.
Por otra parte, el científico suele utilizar un método inductivo, es decir, la repetición de
los resultados en experimentos idénticos le anima a emitir teorías de supuesta validez gene-
ral. Pero esa repetición de resultados no garantiza la continuidad en el futuro, de no ser por-
que la naturaleza parece comportarse de acuerdo con un conjunto limitado de leyes,
inmutables en el tiempo y en el espacio.
La labor del científico consiste en no dejar de investigar, ni conformarse con los resul-
tados obtenidos. Aquí interviene su afán de superación. Debe estar abierto a nuevas ideas y
métodos tanto teóricos como experimentales.
Si alguien nos preguntara qué funde antes, el hielo o el hierro, contestaríamos que el
hielo. Es algo obvio. Pero, ¿por qué es así? ¿Sabemos a qué se debe?
Comienza así la investigación científica. Y éste fue el punto de partida de muchos cien-
tíficos. Plantearse a qué se deben algunas cosas o fenómenos y no conformarse con la típi-
ca respuesta del “porque sí” o “porque no”.
TAMadrid
11
FÍSICA
Para la comprobación es necesaria una serie de experimentos que llevaremos a cabo con
el máximo rigor y utilizaremos el mejor material e instrumental para que los resultados
obtenidos de la experiencia sean lo más precisos posible o, por lo menos, que los errores
que vayamos a cometer en las medidas (si hemos de hacerlas) sean los mínimos. De esta
forma podremos asegurarnos las mejores conclusiones o lo más próximas a la exactitud.
En cualquier caso, debemos abrir nuestra mente al consejo de los demás, investigadores
o no, que podrían ayudarnos en nuestra investigación. Es muy probable también, que mate-
riales e instrumentos más avanzados que los nuestros nos favorezcan el trabajo. O bien que
el estudio de teorías posteriores o más avanzadas a las nuestras o a las que estamos emple-
ando como puntos de partida, también nos faciliten el trabajo.
Siempre habrá alguien que vaya por delante de nosotros en el campo de investigación o
que haya tomado otro camino para demostrar o explicar el mismo fenómeno. Aunque siga-
mos vías diferentes debemos estar siempre abiertos a nuevas teorías e ideas y nunca pensar
que nuestras conclusiones son las mejores o las definitivas.
12 TAMadrid
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
Podríamos pensar que el científico tiene una forma especial de hacer las cosas, pero no
por eso deja de ser una “persona normal”, aunque con una capacidad de razonamiento espe-
cial debido a sus hábitos de trabajo. Diríamos que inventa técnicas y utensilios, propone
hipótesis, experimenta, hace conjeturas, estudia fenómenos. Tiene un sistema o método de
estudio muy particular para el que está entrenado. Sabe pensar de forma distinta, pero no
por ello esa manera de ver las cosas es inaccesible para el resto. Sólo deberían seguir su
mismo método de estudio y sus hábitos de trabajo.
Una de las bases de ese hábito de trabajo es la indagación intelectual. Es necesario leer
mucho para saber cómo debemos plantearnos las cosas. Así podríamos analizar un proble-
ma, emitir posteriormente una o varias hipótesis, elaborar estrategias para resolver el pro-
blema que nos ocupa, solucionar el problema y analizar los resultados obtenidos.
Para todo ello siempre será necesaria una buena base intelectual referente al hecho o
fenómeno a estudiar. Debemos saber lo que hicieron los científicos anteriores para no come-
ter los mismos errores, o bien, seguir aquellos caminos que llevaron a buenos resultados.
5. MAGNITUDES FÍSICAS
Se define magnitud como todo aquello que puede ser medido, expresándose el resultado
como una cantidad, una unidad y el error posible en la medición. Por ejemplo: 5 Km ± 10 m
o 35 ± 1°C. Son magnitudes el tiempo, la masa, la fuerza, la velocidad, etc. No serían mag-
nitudes la pureza, el amor, la envidia, etc.
TAMadrid
13
FÍSICA
Magnitudes fundamentales: Son aquellas que se definen por sí mismas. Son elegidas
en función del sistema de unidades y sirven para poder expresar las magnitudes derivadas.
A continuación se recogen las magnitudes fundamentales en cada sistema de unidades.
Magnitudes derivadas: Son aquellas que se definen en función de las magnitudes fun-
damentales. Por ejemplo: la velocidad, la superficie, la aceleración, etc. La velocidad se
define como la longitud dividida por el tiempo, la superficie como una longitud por otra
longitud, etc.
14 TAMadrid
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
L x L = L2
TAMadrid
15
FÍSICA
– Atendiendo a las causas del error, los errores se clasifican en sistemáticos y acci-
dentales.
Errores sistemáticos son aquellos que se deben a causas conocidas y pueden ser corre-
gidos o disminuidos en su cuantía. Por ejemplo, el peso de una tienda que marca 0,5 kg de
más.
Errores accidentales son los que se producen al azar y no pueden ser corregidos salvo
que se deseche la determinación. Por ejemplo, error en la operación con la calculadora.
Ea = Vm – Vr
El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor real. Se
suele expresar en tanto por ciento, y nos da una idea de la precisión de la medida realizada:
Ea
Er = ⋅100
Vr
Ejemplo 1:
Supongamos que con una regla graduada en milímetros, medimos dos longitudes de
5 cm y 10 cm. ¿Cómo se escriben correctamente estas medidas? ¿Qué error absoluto y rela-
tivo se comete? Al estar la regla graduada en milímetros, el error absoluto máximo que
podemos cometer será de 1 mm = 0,1 cm.
16 TAMadrid
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
Medida Ea Er Er (%)
(5,0 ± 0,1) cm 0,1 cm 0,1 / 5,0 = 0,02 2%
(10,0 ± 0,1) cm 0,1 cm 0,1 / 10,0 = 0,01 1%
Ejemplo 2:
Por ser negativo se dice que el error absoluto es por defecto, es decir, hemos medido de
menos, nos hemos quedado cortos.
Ea –0, 01
Er = × 100 = × 100 = –0, 229%
Vr 4, 35
En la práctica, cuando se va a medir una magnitud no se efectúa una sola medida sino
una serie de determinaciones. Se considerará como valor real la media aritmética de todas
ellas, que se calculará sumando los valores de todas las medidas realizadas y dividiendo por
el número de ellas.
Hay que hacer notar que una medida es tanto más precisa cuanto menor error relativo
se comete.
TAMadrid
17
FÍSICA
Ejemplo:
Al medir repetidas veces una longitud se han obtenido las siguientes medidas, expresa-
das en mm:
22,9 23,1 23,0 22,8 22,9 22,8 22,9
donde despreciamos la segunda cifra decimal por no poder confirmar si es válida, ya que
en nuestras medidas sólo tenemos valores con un decimal.
Hemos visto algunos tipos de error; a continuación vamos a ver otras formas de cuanti-
zación de dichos errores.
Se llama media aritmética simple –x al cociente que resulta de dividir la suma de todos
los valores de una serie de medidas, entre el número de ellas.
Así, si los valores que se han tomado son x1, x2, x3, ..., xn, en una serie de n observa-
ciones, la media aritmética, también llamada promedio, es:
x1 + x 2 + x 3 + ... + x n
x=
n
Según esta definición, en una serie de medidas cuya media aritmética es –x , la desviación
de un valor xi, es:
d = xi – x
18 TAMadrid
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
Al conocer las desviaciones de los diferentes valores de una serie permite establecer el
concepto de “desviación media”.
Así, si tenemos la serie de valores x1, x2, x3, ..., xn, cuya media aritmética es –x , la des-
viación media es:
x1 – x + x 2 – x + x 3 – x + ... + x n – x
Dm =
n
Por otra parte, la raíz cuadrática media conocida como desviación típica viene dada
por la expresión:
S=
(x1 – x )2 + (x 2 – x )2 + (x3 – x )2 + ... + (x n – x )2
n( n – 1)
Cuanto menor sea el valor de esta desviación típica, menor será la dispersión de las
medidas y mayor será la precisión de las mismas.
TAMadrid
19
FÍSICA
RESUMEN
– Magnitudes escalares son aquellas que quedan definidas por un número y su unidad.
– Magnitudes vectoriales son aquellas que para definirlas debemos conocer su módu-
lo, dirección, sentido y punto de aplicación.
– Magnitudes fundamentales son las que sirven para expresar las magnitudes deriva-
das. Dependen del sistema de trabajo (C.G.S., S.I., S.T.).
– Magnitudes derivadas son las que se expresan en función de las magnitudes funda-
mentales. También dependen del sistema de trabajo (C.G.S., S.I., S.T.).
– Error absoluto es la diferencia entre el valor medido y el valor real. Siempre tiene
unidades. Puede ser por exceso (si nos pasamos en la medida) o por defecto (si no
llegamos a la medida).
– Error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor real. Se puede expre-
sar en %. Al ser un cociente de magnitudes con iguales unidades, no tendrá uni-
dades.
x1 + x 2 + x 3 + ... + x n
x=
n
20 TAMadrid
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
d = xi – x
x1 – x + x 2 – x + x 3 – x + ... + x n – x
Dm =
n
TAMadrid
21
FÍSICA
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
1. Si tomamos para “g” el valor 10 en vez de 9,81, ¿qué error relativo se cometerá?
2. Con una balanza graduada en gramos pesamos un cuerpo de 50 g. ¿Cómo se escribiría correc-
tamente la medida?
4. Si te dan tres medidas de la misma masa: 1,2 g; 1,20 g; 1,200 g; ¿cuál es la más precisa?
A. 1,2 g B. 1,20 g
5. De las magnitudes que se citan indica las que son vectoriales: Masa, peso, velocidad, fuerza,
trabajo, potencia, aceleración, longitud y tiempo.
6. Si de una regla que mide 1 m se conoce su longitud con la precisión de una décima de milíme-
tro, indica el error relativo en %.
22 TAMadrid
U . D . 1 . - A PROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
9. Supón que deseas conocer los factores que influyen en la estatura de una persona. Señala entre
las siguientes hipótesis la o las que podrían ser válidas en la investigación:
1. La estatura de una persona depende de sus genes.
2. Depende del color de su pelo.
3. Depende de la altura de sus progenitores.
4. Depende del día de su nacimiento.
A. Es válida la 1.
B. Es válida la 3.
C. Son válidas la 1 y la 3.
TAMadrid
23
FÍSICA
11. C
12. D
13. B
14. C
15. C
16. B
17. A
18. D
19. C
10. B
24 TAMadrid