Úlceras y Heridas Crónicas
Úlceras y Heridas Crónicas
Úlceras y Heridas Crónicas
Coordinadores: J. Javier Soldevilla greda / Jos Verd Soriano / Pablo Lpez Casanova
I.S.B.N.: 13-978-84-691-5624-1
Depsito Legal: LR-344-2008
Produccin Grfica: Reproestudio, S.A.
NDICE
Presentacin ........................................................................................................................................................................................................................................
97
NDICE
PRESENTACIN
Desde esta tribuna y recuperando un formato histrico que engrosar de nuevo su estantera de
consulta profesional, queremos darles la bienvenida e invitarles a saborear el frentico devenir sobre
numerosos aspectos relacionados con la investigacin, desarrollo y formacin en el mbito de las heridas crnicas acontecido desde nuestro anterior Simposio en Zaragoza y que recoge en esencia este
libro resumen de ponencias y comunicaciones.
Hemos tratado de dar cabida en el programa cientfico a controversias, dudas, candencia sobre
muchos temas que estn siendo de actualidad y cuyo armazn descubrirn en estas pginas y podrn
seguir en las distintas salas que nos acogern durante estas jornadas.
Como podr comprobar han sido ms de seiscientos trabajos de investigacin de distinto calado
los que se presentan como comunicaciones cientficas, orales o psteres, en este foro y que ahora quedan impresas, dando una idea del dinamismo de este movimiento en los ltimos aos.
La ciudad de Tarragona y su Palacio Ferial y de Congresos servirn de sede para el VII Simposio
Nacional sobre lceras por Presin y Heridas Crnicas que en esta edicin suma un elevado honor al
convertirse al tiempo en el 1er Congreso Latinoamericano sobre lceras y Heridas, con el que se inicia
un nuevo recorrido de esta actividad cientfica hermanando una y otra parte del ocano, acercando las
fronteras con el fin ltimo de elevar el conocimiento y la sensibilidad sobre este campo de la atencin
sanitaria.
El lema elegido para este Simposio y Congreso no puede ser otro que el de Heridas y globalizacin, entendiendo este moderno fenmeno como tendencia a extenderse no solo de los mercados sino
tambin de las inquietudes, la investigacin y el desarrollo en relacin con las heridas, sobrepasando
las fronteras de cada pas, alcanzando otra dimensin hasta ahora no vivenciada.
El comit organizador y cientfico ha trabajado intensamente para que estas jornadas posibiliten y
alienten la aludida mejora del conocimiento sobre muchos aspectos relacionados con la atencin de
estas lesiones, una convivencia fraterna extraordinaria y el disfrute de este bello enclave mediterrneo.
Gracias a la extraordinaria colaboracin de la Excma. Diputacin de Tarragona y de nuestra naciente Fundacin Sergio Juan Jordn para la Investigacin y el Estudio de las Heridas Crnicas, este libro
recopilatorio ha podido ver la luz.
Disfruten del Simposio y srvanse con su lectura.
PRESENTACIN
RESUMEN DE PONENCIAS
ANTECEDENTES
En Chile, previo al ao 2000, el cuidado de heridas y lceras en los hospitales y la atencin primaria de salud,
pblico como privado, se realizaban principalmente utilizando curacin en medio seco o tradicional y sin considerar intervenciones basadas en la evidencia.
OBJETIVO
Implementar la curacin avanzada de las heridas (CAH) en Chile mediante una estrategia clnico-administrativa integral.
METODOLOGA
A partir del ao 2000 se realizan una serie de intervenciones para implementar la CAH. Entre ellas destacan:
Encuesta Epidemiolgica Nacional sobre el Cuidado de Heridas y lceras (ao 2000); Encuesta Epidemiolgica en
lcera Venosa (ao 2008); estudio de Costo Efectividad Comparando la Curacin Tradicional vs. Curacin Avanzada (ao 2001); estudio de Costo Efectividad Tratamiento Tradicional V/S Tratamiento Avanzado en el Manejo de las
lceras Venosas (aos 2006-2008); estudio de Costo Efectividad en Curacin Avanzada V/S Terapias Complementarias con Oxigeno Localizado, Tensin Negativa, Factor de Crecimiento Autlogo (aos 2007- 2008), Diplomados,
Post-Ttulos y Cursos de especializacin en Monitor en el Cuidado de Heridas y lceras(aos 2000-2008); publicacin de 6 guas clnicas con intervenciones basadas en evidencia, en al ao 2000, 5 de ellas, la gua nmero uno
desarrolla el captulo de Valoracin y Clasificacin de las Heridas y lceras, la gua dos, Toma de Cultivo y Arrastre Mecnico, la nmero tres, Desbridamiento y Manejo de las Heridas y lceras Infectadas, la cuatro Apsitos
o Coberturas y finalmente la nmero cinco de Cintas Adhesivas y Vendajes. En al ao 2005, se edita la sexta gua
que desarrolla el captulo de Manejo de la Curacin Avanzada en las lceras del Pie Diabtico. En el ao 2005, por
todas las actividades realizadas a esa fecha, se produce la autorizacin del Gobierno de Chile para rembolsar una
canasta de prestacin para la curacin avanzada de las lceras de pie diabtico. Como una necesidad de tener una
Institucin que se oriente como centro de referencia Nacional en materia de heridas y lceras, en el ao 2005 se
crea la Fundacin Instituto Nacional de Heridas (INH).
RESULTADOS
La encuesta general (3100) permiti valorar la situacin del pas sobre las prcticas clnicas y conocimiento en
el cuidado de heridas. La encuesta de lcera venosa (3400), permite conocer cuntas y qu tratamiento se efecta en
el pas en el manejo de las lceras venosas, para obtener una canasta de prestacin en curacin avanzada y sistemas
compresivos por parte del gobierno Chileno. El estudio de costo efectividad demostr que la CAH permite ahorros
(econmico y social) de US$ 375.000.000. El estudio de lcera venosa y de terapias complementarias estn en anlisis, hasta el momento los resultados avalan que es necesario cambiar el tratamiento actual de las lceras venosas, por
encontrarse pacientes de hasta 50 aos con su lcera, sin obtener un cierre de sta con los tratamientos actuales, lo
que implica grandes costos sociales y clnicos para el Pas. En relacin a los trabajos de terapias complementarias,
todo indica que en pacientes con heridas crnicas con mltiples factores de riesgos, es necesario ayudar al proceso
de cicatrizacin con estas tecnologas, acompaadas siempre con curacin avanzada. Las guas clnicas son el documento oficial para el manejo de las heridas y lceras y complementan los cursos de capacitacin, donde se han acreditado ms de 4.100 profesionales de Chile y Latinoamrica. La CAH en las lceras de pie diabtico ha logrado reducir
las amputaciones mayores en un 30%. El INH se ha convertido en el referente nacional para la prevencin y tratamiento
de las heridas y lleva adelante mltiples estudios de investigacin, as como actividades docentes.
CONCLUSIONES
La implementacin de la CAH ha sido un desafo multidisciplinario que ha contribuido a mejorar la calidad de
vida de los pacientes con heridas crnicas y complejas, permitiendo incorporar tecnologa avanzada al pas y desarrollar profesionales competentes en sta rea de la medicina.
11
12
Mi pas, Argentina, con cerca de cuarenta millones de habitantes, y donde se debate fuertemente sobre la distribucin de los ingresos externos por alimentos, a pesar de las cosechas y exportaciones rcord de granos, carnes
y alimentos, la pobreza golpea a casi la gran parte de la poblacin.
Esta triste paradoja, se repite a la hora de analizar su sistema de salud. Posee una gran cantidad de universidades pblicas y privadas formadoras de recursos humanos especializados en las ms variadas reas de la salud,
en el rea de investigacin, del ejercicio mismo de la profesin, como en el de administrar recursos, sin embargo,
padece variadas dificultades a la hora de abordar determinados problemas de salud, entre muchos de ellos, las UPP
y las HC.
Aunque no viene al caso analizar las razones de ello, me permito sealar un criterio personal: nos falta una
continuidad, sostenida y evolutiva de programas de salud, con integracin armnica inter y trans-disciplinaria, de
todas las profesiones vinculadas a la salud, con respeto a las respectivas incumbencias y con la humildad necesaria para escuchar y enmendar errores.
Despus vendrn sobradas causas, de las ms variadas formas y maneras para justificarnos pero, a mi modesto entender, la ms importante y trascendente, est en nuestros espritus y modelos jerrquicos de organizarnos,
tanto en el sector pblico como privado.
Los problemas de abordaje de estas afecciones tampoco distinguen ni las profesiones (mdicos y enfermeros), ni el nivel de formacin de estos ltimos (auxiliares, enfermeros o licenciados), ya que se trata de un problema radical.
Tenemos ausencia de un protocolo actual y moderno, de abordaje, de valoracin y de seguimiento de UPP y
HC. A su vez faltan polticas generales, investigaciones, estudios y estadsticas que orienten y dirijan las acciones
de cuidados del UPP y H.C, o en su caso no han sido dados a conocer con efectividad.
Nuestra asociacin (GEHUPP) encar un relevamiento bsico y de aproximacin. Sus resultados han confirmado la presuncin personal y de experiencia profesional con que lo encaramos, pero procurbamos obtener datos
empricos, aunque a conciencia de su carcter meramente indiciario, que nos permitieran sostener nuestras preocupaciones con cierta certeza.
Nuestro muestreo, basado en un cuestionario bsico, alcanz a 102 profesionales del pas y fundamentalmente
de nuestra regin.
Ms el 57% son titulados universitarios (17% Licenciados y 43% Enfermeros), el resto son auxiliares.
El 51% reflejan experiencias en el sector pblico, (Hospitales y Centros Asistenciales) y el 49% a privados
(Sanatorios y Obras Sociales).
De ellos, en el sector pblico, el 100% no posee protocolo, seguimiento informatizado, ni escalas de valoracin, y fundamentalmente, no participan de programa alguno referido a esta afeccin a la salud.
Comparado estos parmetros con el sector privado, el exiguo nmero de respuestas positivas a las preguntas
referidas a protocolos, valoracin y seguimiento, es demostrativa de que se trata de respuestas personales, no institucionales.
Es la inquietud personal del profesional, la que hace que est presente alguna de estas variables, no una respuesta corporativa, como prctica de estilo y general en el tratamiento de las lceras.
En el anlisis de las prcticas de prevencin, se observa que an las ms aconsejables y de necesario empleo,
como ser la rotacin, no poseen una continuidad sistemtica y metdica, no posee monitoreo de su cumplimiento,
y fundamentalmente, no se desarrolla en complemento con todos los dems recursos disponibles.
En consonancia con ello, y con la falta de un tratamiento sistemtico de la patologa, al momento de analizar
los costos del tratamiento, slo se analiza en su caso el costo del material de curaciones, sin contemplar el costo
que las lceras provocan en todos los dems rubros.
As queda fuera de la consideracin la asistencia de enfermera prolongada, la internacin, los tratamientos farmacolgicos a los que se termina recurriendo, entre otras. Obviamente el costo humano por prdida de calidad
de vida no ingresa en la ecuacin.
Las novedades en la curacin de UPP, como en las lceras crnicas, tardan en llegar, y los sistemas de salud
tanto pblicos, privados o de mutuales (obras sociales) los ignoran en general por los costos que representan.
13
Esto ha sido extrado tambin de nuestro estudio preliminar, frente a un alto porcentaje que describe a la movilidad como el primer recurso de prevencin, emergen nfimos porcentajes en los dems recursos complementarios,
y el empleo de prcticas curativas no recomendadas para el tratamiento de lceras, pero de bajo costo.
Un rengln especial merece un ltimo dato de inters. Ms del 51% de los encuestados considera que su formacin profesional sobre este tema es muy buena o buena, y un 39% la considera regular, solo un 6% valora como
deficiente su formacin. Pero los sistemas de control, atencin, curacin, monitoreo y seguimiento que emplean en
gran medida, segn nos revela la encuesta efectuada, evidencia mtodos y prcticas anacrnicas y algunas de ellas,
personalmente, las considero nocivas o contraproducentes y contravienen las modernas indicaciones de abordaje
y tratamiento de las UPP y las HC.
Frente a la magnitud del problema, por las vidas afectadas, se suma un sistema complejo y con muchas variables que atender. Desde la diversidad de instituciones presentes (pblicas, privadas, mutuales, obras sociales y universidades), diversas profesiones (mdicos y enfermeros) que no han logrado inter-actuar respetuosamente en sus
incumbencias, y la ausencia de una poltica de estado.
Por otra parte, los profesionales de salud que hemos tenido acceso a evidencias cientficas y nuevas y mejores prcticas, no estamos comunicados entre nosotros y nos encontramos lejos de los niveles de decisin tanto en
los servicios pblicos, privados o la docencia universitaria.
Nuestra participacin en este evento espera por un lado tener un diagnstico aproximado de la situacin latinoamericana sobre esta problemtica y por otro, lograr un intercambio con otras asociaciones del mundo y un
aprendizaje que nos permita avanzar en el diseo de un protocolo para el tratamiento y la prevencin de UPP y HC,
que se adapte a las realidades socio-econmica-culturales de cada regin del pas.
Por eso hemos aceptado con entusiasmo la generosa y fraternal invitacin del GNEAUPP que nos acerca a esta
enriquecedora experiencia, que con seguridad, ser de utilidad al desarrollo de nuestra asociacin y a las personas
que padecen las UPP y las HC, por quienes en definitiva, nos esforzamos.
14
Los Estados Unidos Mexicanos es una repblica representativa y democrtica, compuesta por 32 entidades
federativas: 31 estados y un Distrito Federal (la Ciudad de Mxico, capital del pas). El Gobierno Federal y los estatales tienen igual jerarqua y sostienen principios de autonoma y de asociacin. En 2006, la poblacin de Mxico
se estim en 107.525.207 habitantes, el 24% de los cuales viven en zonas rurales.
El sistema de salud mexicano se caracteriza por su segmentacin, tanto en el financiamiento como en el acceso a los servicios. Esta falta de integracin institucional es fuente de desigualdades en los beneficios que recibe la
poblacin, ya que los distintos prestadores reciben diferentes presupuestos y tienen capacidades de atencin y calidad desiguales. El sector pblico se caracteriza por la presencia de varios aseguradores y prestadores de servicios
integrados de manera vertical, que atienden a distintos tipos de poblacin, mantienen poco contacto entre s y que
difieren en el tipo de financiamiento y en la organizacin de la prestacin de los servicios; esto ltimo es causa de
ineficiencias en el ejercicio del gasto pblico. Tambin se cuenta con un amplio sector privado lucrativo de servicios de salud; las personas con capacidad de pago pueden hacer uso de estos servicios, pagando al recibirlos (1).
En 2005 las instituciones de seguridad social cubran a 55 millones de trabajadores asalariados del sector formal. El IMSS es el mayor asegurador con 44,5 millones de asegurados, seguido del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 10,6 millones. Le siguen Petrleos Mexicanos (PEMEX)
con 700.000 personas aseguradas y las Fuerzas Armadas, la Secretara de Marina y varios seguros para trabajadores estatales 600.000. Los trabajadores informales, la poblacin rural no asegurada y los desempleados sumaron
45 millones en 2005. stos son atendidos por la Secretaria de Salud (SS) Tambin existen instituciones privadas no
lucrativas, como la Cruz Roja Mexicana y numerosas organizaciones no gubernamentales que brindan atencin
mdica con poco peso en los servicios integrales de salud.
Actualmente el Sistema Nacional de Salud cuenta con tres niveles de servicios personales de salud. El primer
nivel lleva a cabo acciones principalmente encaminadas a la promocin de la salud, prevencin de enfermedades y
atencin ambulatoria a la morbilidad ms frecuente brindada por mdicos generales y personal de enfermera, con
el apoyo de la comunidad. La caracterstica principal del segundo nivel de atencin es el rea de atencin ambulatoria y hospitalizacin, as como de urgencias. Brinda atencin de las especialidades bsicas en hospitales generales o de especialidad y cuenta con servicios de apoyo diagnstico de imaginologa y laboratorio. La atencin que se
brinda en el tercer nivel es especializada, de mayor complejidad y aunada a actividades de investigacin clnica y
bsica y en este grupo se encuentran los 12 Institutos Nacionales de Salud. Con esta diversidad de instituciones
que brindan asistencia el ltimo censo reporta que existen ms de 4.000 hospitales en Mxico (o un hospital cada
100.000 habitantes) (2,3) y 1.047 pertenecen al sector pblico (86,8% son generales y 13,2% de especialidad). Distribuidos en forma mayoritaria en las zonas industriales del pas. Datos significativos son los siguientes:
En 2004 se otorgaron 37,7 millones de consultas de especialidad y se registraron 3 millones de intervenciones quirrgicas en las instituciones del Sistema Nacional de salud. El personal de enfermera sobrepasa los 190.000
efectivos: el IMSS contrata la mayor cantidad (79.715), seguido por la SSA (74.475), el ISSSTE (19.899) y el IMSSOportunidades (6.847) (3). La enfermera se encuentra casi totalmente dominada por las mujeres (95%). El 64% de
las enfermeras son de nivel tcnico, 34% de nivel licenciatura y 2% tienen nivel de postgrado (4).
La informacin anterior permite analizar el porqu de la situacin actual en el manejo de heridas en Mxico ya
que de todos es sabido que el avance tecnolgico en el cuidado de heridas tiene su despegue a nivel internacional en
los aos sesenta, setenta, sin embargo en Mxico no es si no hasta el final de los ochenta y principios de los noventa
que en forma incipiente y aislada se inicia en algunas unidades hospitalarias la incorporacin de la terapia hmeda en
el cuidado de las heridas, existiendo en el mercado mexicano nicamente hidrocoloides y alginatos, despus y paulatinamente en un medio profesional sin inters en el tema se van incorporando nuevos productos para el cuidado de
heridas dentro de los que destacan en la actualidad los hidrocelulares, las hidrofibras, hidrogeles, colagenasas, apositos de plata, apositos con yodo hidrociruga y cierre asistido al vacio que sitan a Mxico como un pas que cuenta con la suficiente tecnologa en apsitos y equipo electromdico para brindar un cuidado avanzado en heridas
crnicas, sin embargo es un mnimo de profesionales de la salud que cuentan con la preparacin terico-prctica para
llevar a cabo este cuidado por lo que la educacin constituye el factor principal como promotor del cambio de proto-
15
colos obsoletos hacia la transicin del cuidado especfico en la herida crnica en Mxico surgen a partir de 1993 clnicas de heridas que conforme a su origen de institucin y normatividad crecen de forma emprica y anrquica sin unificacin de criterios ni protocolos para el manejo de heridas crnicas ante esta situacin en el ao de 2001 surge la
Asociacin Mexicana de Enfermeras para el Cuidado de Heridas, Ostomias e Incontinencia AC (A.M.E.C.H.O.I.A.C)
quien funcion con altibajos durante cuatro ao sin embargo por el poco apoyo encontrado tanto en las instituciones
como por la industria y por sus pocos afiliados desapareci irremediablemente en el ao de 2003 sin embargo el avance en cuidado de heridas contino desarrollndose y difundindose a nivel internacional y es as que ms profesionales mexicanos tienden a tomar en cuenta la importancia de la preparacin en esta rea surgiendo profesionales
destacados e interesados en diferentes estados de la provincia mexicana. En el ao 2004, se reunieron 30 de los ms
prominentes lderes de opinin en cuidado de heridas del pas para evaluar la necesidad de formar una asociacin dedicada a la investigacin, educacin e integracin de la cicatrizacin y cuidado de heridas y estomas en el pas. Desde
entonces se realizaron varias reuniones que culminaron con la fundacin de la Asociacin Mexicana para el Cuidado
Integral y Cicatrizacin de Heridas, A.C. (AMCICHAC) el 9 de Noviembre de 2006 la cual est dedicada al avance en la
atencin integral de heridas en la Repblica Mexicana, a travs de la coordinacin de un esfuerzo interdisciplinario y
colaborativo entre individuos y agrupaciones involucradas en el cuidado de las heridas. Los esfuerzos de la asociacin
se enfocan en 5 reas clave: Polticas pblicas, prctica clnica, educacin (capacitacin), investigacin e interrelacin
con la comunidad internacional dedicada al cuidado de las heridas. La Asociacin trabaja para mejorar de forma significativa el cuidado del paciente, los desenlaces (resultados) clnicos, y la satisfaccin profesional de los proveedores
dedicados al cuidado de las heridas. Sin embargo como es de suponerse en un pas con una diversidad de instituciones para seguridad social y en el contexto de una nacin pluricultural, multitnica y multilinge nos encontramos ante
un terreno listo para trabajar, promover y fortalecer el cuidado de heridas en todos los niveles de atencin pero con
hbitos y rutinas de tradicin medica que derrumbar lo cual hace arduo el trabajo destinado a mejorar la prctica del
cuidado de heridas. En este momento histrico la Secretaria de salud, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y
los diferentes profesionales interesados en el rea se encuentran trabajando sobre proyectos educativos que contribuyan a mejorar la practica del profesional de la salud en torno al cuidado de heridas, sin embargo tambin estamos
concientes de la labor titnica que esto implica pero estamos dispuestos a aceptar el reto y contribuir a mejorar la prctica del cuidado de heridas crnicas en nuestro pas.
REFERENCIAS
1. Mxico, Secretara de Salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006.
2. Mxico, Secretara de Salud. Programa Nacional de Salud; 2004.
3. Mxico, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e Informtica; Secretara de Salud. Encuesta de unidades
mdicas privadas con servicios de hospitalizacin; 2002.
4. Mxico, Secretara de Salud. Observatorio del Desempeo Hospitalario; 2004.
5. Ramrez MA, Mndez O, Nigenda G, Vargas MM. Recursos humanos en los servicios de salud: una perspectiva
de gnero. Fundacin Mexicana para la Salud; 2002.
6. Mxico, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e Informtica. Producto nacional bruto per cpita, pases
seleccionados, 2005. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=
inte12&c=5110.
7. Mxico, Consejo Nacional de Poblacin. En base a la informacin del Banco de Mxico. Disponible en:
http://www.banxico.org.mx.
8. Mxico, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e Informtica. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo.
Disponible en: www.inegi.gob.mx.
9. Mxico, Comisin para Asuntos de la Frontera Norte. Programa de Desarrollo Regional 2001-2006. Disponible
en: http://fronteranorte.presidencia.gob.mx.
10. Mxico, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e Informtica. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.
Disponible en: www.inegi.gob.mx.
11. Mxico, Secretara de Desarrollo Social; agosto 2002. Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/ofsec/prensa/index.htm.
12. Mxico, Secretara de Desarrollo Social. Disponible en: www.oportunidades.gob.mx.
13. Szkely M. Veinte aos de desigualdad en Mxico. En: Cuadernos de Desarrollo Humano. Secretara de Desarrollo Social; 2005.
14. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. ndice de desarrollo humano 2005. Disponible en:
http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/.
15. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre el desarrollo humano. Mxico; 2004.
16. Mxico, Consejo Nacional de Poblacin. ndice de marginacin; 2000. Disponible en: http://www.cona-po.gob.mx.
16
17. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Mxico. Diagnstico de la situacin de los derechos humanos en Mxico; 2003.
18. Cervallos D. El narcotrfico se ensaa y acalla. Tierra Viva Amrica Latina; 10 de febrero de 2006. Disponible
en: http://www.ipsterraviva.net/LA/viewstory.asp?idnews=413.
19. Mxico, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e Informtica. XII Censo General de Poblacin y Vivienda,
Mxico,DF; 2000.
20. Mxico, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e Informtica.Cartografa de usos de suelo y vegetacin.
Serie II y III. Disponible en: www.inegi.gob.mx.
17
En Portugal, la ausencia de un enfoque global sobre el cuidado de las heridas puede considerarse un problema
importante que tiene sus implicaciones tanto en el coste como en la calidad de la atencin. Basndose en el principio
de que la ejecucin de un plan de accin concertada resulta indispensable para desarrollar habilidades en este campo,
un grupo de profesionales sanitarios con diferentes estudios (mdicos, enfermeros, farmacuticos) crearon en marzo
de 2002 el Grupo Associativo de Investigaao em Feridas (Grupo asociativo de investigacin sobre heridas). En la
actualidad contamos con 850 miembros individuales que pagan sus cuotas y 12 miembros corporativos.
El G@IF es una de las dos asociaciones de Portugal que se dedican al tema del cuidado de las heridas. Nosotros nos fijamos como objetivos principales los siguientes:
Llevar a cabo investigaciones y divulgar conocimientos referentes al manejo y prevencin de las heridas con
el fin de mejorar los cuidados prestados a los individuos y sus familias, as como aumentar la satisfaccin
de los profesionales que se dedican al cuidado de las heridas.
Empezamos identificando los principales aspectos que deben plantearse para poder avanzar en este campo.
En primer lugar, existe la necesidad de crear una cultura de evaluacin de los conocimientos cientficos ms recientes y fomentar el ejercicio de una prctica basada en la evidencia. En segundo lugar, debe elaborarse un sistema que
permita asignar los recursos adecuados mediante la formacin oportuna sobre el uso idneo de los mismos. Por
ltimo, debe desarrollarse un sistema de documentacin que permita evaluar los resultados de forma objetiva. Y
creemos que todo ello slo puede conseguirse a travs de una accin concertada que incluya tanto a los hospitales como a los centros de salud extrahospitalarios.
Uno de los principales problemas detectados es el de que los profesionales siguen tropezando con dificultades a la hora de recopilar evidencia emprica y contextual y, por otra parte, integrar en la prctica habitual los cambios basados en la evidencia. Para ayudar a definir los problemas concretos, las posibles intervenciones y los
resultados deseados, hemos establecido diversas actividades en distintos mbitos de intervencin:
El G@IF ha creado una pgina web www.gaif.net donde publicamos los resultados de nuestros proyectos
de investigacin, artculos, sesiones de debate, vnculos con otras asociaciones dedicadas al cuidado de heridas, y tambin con boletines de noticias nacionales e internacionales, entre otros temas. Con todo ello, esperamos poder ayudar a los profesionales a establecer un sistema de referencia para sus respectivas prcticas.
Dado que las principales barreras a la educacin continuada son la falta de tiempo, de recursos econmicos, la escasez de personal que no permiten ausentarse del puesto de trabajo, y la falta de recursos de formacin, el G@IF ha intentado programar algunas actividades para hacer frente a esta situacin. Hasta ahora,
los principales actos educativos han sido los siguientes:
Una Escuela de Verano Anual sobre Cuidado de Heridas que se celebra cada mes de septiembre y en la que
30 participantes, previamente seleccionados y procedentes de distintos entornos profesionales, se renen
durante 3 das y medio para recibir formacin impartida por expertos nacionales e internacionales;
Un Congreso Anual de 2 das de duracin que suele celebrarse en mayo. A la ltima reunin que se celebr en mayo de 2007, acudieron 1.180 participantes incluyendo mdicos, enfermeros, farmacuticos,
podlogos, etc.
Actos de un da de duracin sobre temas concretos, p. ej.: infeccin de heridas, lceras por presin, etc.
Creemos que este tipo de actividades ofrece una manera fcil y accesible de obtener informacin actualizada. La
mayora de los dictantes son portugueses, lo cual es una forma de reconocer y motivar a los profesionales nacionales.
En la zona dedicada a las pausas/caf, los asistentes tienen ocasin de echar un vistazo a los productos expuestos y
hablar con los comerciales de las distintas empresas. El G@IF considera que las empresas dedicadas a la viabilidad tisular forman parte del equipo multi-profesional, aunque se hallen ligeramente en la periferia del mismo. Nuestros miembros corporativos han contribuido a elevar nuestro nivel de conocimientos a travs de su experiencia y apoyo.
El G@IF organiza tambin algunas actividades en el mbito de la investigacin:
La validacin de la herramienta Push, la escala de Bates, la escala Baby Braden y la escala de Cardiff.
Un proyecto de implantacin de la escala de Braden en diez hospitales de todo Portugal (contando con fondos europeos). Las lceras por presin son un problema corriente en los hospitales y este estudio, con una
18
duracin de tres aos, pretende analizar el problema en ms profundidad para poder ofrecer unos cuidados
de calidad en entornos con recursos limitados, y ello gracias a la implantacin de la escala de Braden (validada en Portugal), la elaboracin y ejecucin de guas y programas de formacin. Cada tres meses se celebra una auditora que abarca la prctica clnica, tal como documentacin sobre datos de prevalencia,
evaluacin del riesgo y provisin de equipo especializado. Con ello se pretende averiguar si la estrategia de
implantacin y divulgacin de las guas ha contribuido a mejorar la calidad de los cuidados.
Todos estos estudios se han llevado a cabo en colaboracin con el Centro de Estudios e Investigacin de la
Salud (CEIS) y el Instituto de Calidad en la Salud (IQS).
Por otra parte, el G@IF ha empezado a publicar documentos breves sobre diversos aspectos de la gestin del
cuidado de las heridas ya que Portugal carece de publicaciones nacionales sobre el tema. El primer documento se
public en mayo de 2007 y se refiere a la prevencin y tratamiento de las lceras de las piernas a nivel de atencin
ambulatoria.
A nivel europeo, el G@IF ha asistido a varias reuniones europeas tales como las organizadas por la EPUAP y la
EWMA.
Somos conscientes de que cambiar el comportamiento profesional no resulta fcil, dado que la prctica profesional de cada persona se halla bajo la influencia de muchos factores. El xito requiere tiempo, pero con la ayuda de
todos, dedicaremos el tiempo que haga falta para elaborar e implantar estrategias que nos permitan entender los
complejos temas multi-factoriales que pueden tener un impacto en los cuidados prestados a los pacientes y en la
evolucin positiva de los mismos, desarrollando as, da a da, nuestra prctica.
Futuros proyectos: En 2007 nos pidieron que organizramos un grupo multi-disciplinar para trabajar en la elaboracin de unas guas nacionales para la prevencin y tratamiento de heridas crnicas concretas: lceras por presin, lceras en las piernas, etc. Esperamos, asimismo, emprender un estudio sobre el tema del reembolso de los
productos que se utilizan para cuidar heridas.
19
En Espaa corresponde al Ministerio de Sanidad y Consumo proponer y ejecutar la poltica del Gobierno en
materia de salud, de planificacin, y de asistencia sanitaria y de consumo, para asegurar a los ciudadanos el derecho a la proteccin de la salud.
La asistencia sanitaria es un derecho bsico y universal, para toda la poblacin, que est protegida al 100%
por el Sistema Nacional de Salud.
La sanidad est transferida a las Comunidades Autnomas.
El sistema, garantiza la cobertura y las prestaciones sanitarias a la ciudadana, a la que se ofrecen servicios
integrales de salud, prevencin, promocin de la salud, diagnstico y tratamiento de la enfermedad. Potencia la
seguridad y la calidad de la asistencia.
El acceso a los servicios de salud se hace, en general, a travs de los equipos de atencin comunitaria de Asistencia Primaria, referente de los ciudadanos. Estos equipos atienden y priorizan las necesidades y, si es necesario,
derivan a los diferentes equipos de atencin especializada y/o niveles hospitalarios.
La Tarjeta Sanitaria Individual, expedida por cada Servicio de Salud, identifica a cada ciudadano como usuario
y le da acceso a todo el Sistema Nacional de Salud.
La financiacin del sistema pblico de salud se hace a travs de las cotizaciones obligatorias a la Seguridad
Social, y por la va de impuestos estatales.
Segn datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto de Informacin Sanitaria INCLASNS-BD, al 3112-2007 la poblacin era de de 44.668.244 personas.
Las camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes son 3,36, de las que el 70,87 % pertenecen al SNS.
La esperanza de vida al nacer 80,23 aos de media.
El porcentaje de personas satisfechas con la atencin recibida en consulta de Medicina de Familia es del 84%.
El porcentaje de personas satisfechas con la atencin recibida en el ingreso hospitalario el 83,44%.
La tasa de lceras por presin por cada 1.000 altas hospitalarias es del 9,85%.
El nmero de enfermeras en Espaa es de 240.000.
Al igual que otros problemas de salud, el tratamiento y cuidado de las heridas crnicas es, por tanto, una prestacin del SNS. En general, es asumido por el equipo de Atencin Primaria, que deriva a la atencin hospitalaria, si
lo cree necesario.
Como en el resto de pases, la evolucin del cuidado de las heridas en los ltimos aos ha sido muy importante.
LA INVESTIGACIN EN ESTE CAMPO
Ha permitido ampliar los conocimientos sobre la cicatrizacin de las heridas, y los cuidados especficos
para cada tipo de herida.
Ha facilitado la creacin de gran cantidad de productos cada vez ms adecuados a las caractersticas de las
heridas.
Cooperando con la Industria consigue productos cada vez ms adecuados y proactivos para disminuir el
tiempo de cicatrizacin: regeneradores drmicos, factores de crecimiento, clulas madre, etc. Un mundo de
esperanza en la solucin a los problemas de los pacientes con heridas. Algunas heridas precisan de injertos, o de colgajos de proximidad, o de colgajos libres microquirrgicos; tcnicas de la Ciruga Plstica
Reparadora cada vez ms perfeccionadas.
LOS PROFESIONALES
Se especializan cada vez ms en el cuidado de las heridas, a travs de la experiencia, la evidencia cientfica, y por la formacin en Masters, cursos, etc.
20
EL CUIDADO DE LAS HERIDAS CRNICAS EN DISTINTOS SISTEMAS SANITARIOS IBERO-LATINOAMERICANOS. SITUACIN EN ESPAA
Crean grupos de mbito local, nacional e internacional expertos en el cuidado de las heridas. En Espaa
nace el GNEAUP en 1994.
Organizan las primeras unidades multidisciplinarias de heridas crnicas. La primera el ao 2002 en
Madrid en el Hospital Puerta de Hierro, coordinada por nuestra compaera de GNEAUP la enfermera supervisora Teresa Segovia. Posteriormente en diferentes lugares se continan creando ms unidades de heridas
crnicas con caractersticas similares o especficas a las necesidades y posibilidades de cada rea de salud.
Destaco entre las unidades integrales de heridas crnicas la de la Agencia Valenciana de Salud en Elche,
cuyo coordinador, Pablo Lpez Casanova desde 2005, adems de la gestin integral de los procesos, analiza y evala los diferentes materiales utilizados para el tratamiento y cuidado de las heridas en pro de un
uso racional y ptimo.
ltimamente ofrecen tambin la teleconsulta para atender a los profesionales que necesiten consultar
temas relacionados con los problemas de los pacientes.
Crean las enfermeras/os de enlace, que tienen como objetivo coordinar la atencin hospitalaria y la Atencin Primaria. Es muy importante el impulso que Andaluca da a este recurso que tan buenos resultados
proporciona: optimiza la estancia hospitalaria, coordina a los profesionales entre niveles, racionaliza el uso
de materiales, e incluso unifica las guas de prctica clnica, protocolos y procedimientos para una ptima
atencin al paciente.
Organizan la hospitalizacin a domicilio, que proporciona comodidad e intimidad al paciente, y reduce los
costos hospitalarios.
Todas las comunidades autnomas estn haciendo un importante esfuerzo en recursos humanos y materiales
para conseguir una atencin integral de calidad a todos los ciudadanos.
Desafortunadamente an no se ha encontrado la panacea para conseguir que las heridas crnicas cicatricen
en un tiempo razonable. Algunas de estas heridas crnicas, en pleno siglo XXI, tienen grandes dificultadas para cicatrizar, a pesar de los cuidados y medidas adecuados. Los pacientes, a veces, permanecen das y meses con dolor y
con importante deterioro de su calidad de vida. Y, por qu no decirlo, no pocas veces produce frustracin en los
profesionales que le cuidan.
LOS SISTEMAS Y TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN
Los sistemas de informacin y nuevas tecnologas suponen una importante ayuda para la optimizacin de los
recursos, el control de calidad, y la formacin continuada, a la vez que facilitan el trabajo de cada da.
La informatizacin progresiva aplicada a las Ciencias de la salud, incorpora un lenguaje comn, utiliza las
nomenclaturas enfermeras NIC y NOC, y diagnsticos enfermeros, y, a la vez que pueden proporcionan seguridad
al paciente, son una herramienta valiosa para la investigacin
Los profesionales, con las garantas definidas de acceso y confidencialidad, pueden disponer simultneamente de la informacin de los historiales clnicos de los diferentes centros donde el paciente ha sido atendido.
En Catalua, recientemente, se estableci un debate con la participacin de los profesionales de la salud a propsito del Marco Funcional de Abril de 2008. El objetivo era definir cmo utilizar la informacin relevante, el tratamiento homogneo necesario en los diversos historiales clnicos de los Centros, y la incorporacin de la
informacin no homognea en la Historia Clnica Compartida en Catalua (HCCC).
Todos los Centros de la red pblica participarn progresivamente de esta nueva opcin de HCCC posibilitada
por los medios actuales de tratamiento de la informacin.
Los equipos multidisciplinarios especializados y coordinados en beneficio del paciente, la optimizacin de los
recursos, el control de calidad de los servicios prestados, la formacin continuada de los profesionales, y el uso
adecuado de los sistemas y tecnologas de la informacin, ayudan a evitar el dolor y la prdida de calidad de vida
de los pacientes con heridas crnicas.
No quiero olvidar decirles que cuidar y curar las heridas es un arte que se aprende, pero para el que se requieren conocimientos, tcnica, habilidad, y tambin sensibilidad para escuchar y ver lo que transmite la herida y el
paciente que la sufre. Observar la herida, y el lenguaje corporal del paciente nos permitir programar los cambios
necesarios para la pronta recuperacin del paciente. La formacin y la investigacin nos seguirn aportando las
herramientas necesarias para una atencin de calidad.
21
CONFERENCIA INAUGURAL
HERIDAS Y GLOBALIZACIN: NUEVOS Y ANTIGUOS RETOS
Prof. D. Josep Bernabeu-Mestre
Catedrtico de Historia de la Ciencia. Director del Programa de Doctorado de Salud Pblica. Departamento
de Enfermera Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pblica e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante
Desde el punto de vista demogrfico y sanitario, la llamada globalizacin ha estado marcada, entre otros factores, por las conocidas como transicin demogrfica, transicin sanitaria y epidemiolgica, y por la transicin
nutricional y alimentaria.
La conferencia, a partir del recorrido histrico que explica la evolucin de aquellos procesos transicionales,
pretende abordar la condicin de factores de riesgo, que en relacin con las heridas crnicas y las lceras por presin, cabe otorgar a muchos de los cambios que las acompaaron, para finalizar con un eplogo sobre la condicin
de nuevos y antiguos retos que han adquirido muchos de estos factores y en particular aquellos que se sitan en
el marco de la emergencia y reemergencia de nuevos y antiguos problemas de salud.
Entre las consecuencias de las transiciones demogrficas y epidemiolgicas podemos destacar un progresivo
envejecimiento de la poblacin, como consecuencia del incremento de la esperanza de vida y un cambio importante en el patrn epidemiolgico, al adquirir un creciente protagonismo las enfermedades de naturaleza crnica y
degenerativa. Se trata, sin duda, de dos importantes factores de riesgo que ayudan a entender la prevalencia que
estn alcanzando los problemas de salud relacionados con las heridas crnicas y las lceras por presin.
Dentro del conjunto de determinantes que explican el protagonismo epidemiolgico de las enfermedades de
naturaleza crnica y degenerativa, aparecen los cambios que se han producido en los sistemas o regmenes alimenticios y los factores que los han condicionado: aquello que se conoce como transicin alimentaria y nutricional.
De los regmenes alimentarios de sociedades preindustriales donde la media de la ingesta calrica no sobrepasaba las 2.500 caloras y los problemas de desnutricin resultaban la norma, se ha pasado a unos sistemas alimentarios propios de sociedades desarrolladas, donde la ingesta calrica supera las 3.000 caloras y donde son
prevalentes los problemas de salud ligados a la sobrealimentacin.
La etapa postransicional se ha caracterizado sobre todo por la aparicin de enfermedades crnicas asociadas a
la alimentacin. Los sistemas alimentarios propios de esta etapa, y los cambios en los estilos de vida (menor actividad fsica, con lo que ingerimos ms cantidad de energa que la que necesitamos) han comportado la aparicin de factores de riesgo que explican el incremento de patologas relacionadas con la sobrealimentacin: obesidad, diabetes,
hipertensin, afecciones cardiovasculares y cerebrovasculares, etc. Problemas, todos ellos, que aparecen relacionados
con la incidencia y prevalencia, como ya hemos indicado, de las heridas crnicas y las lceras por presin.
En el contexto de esta ltima transicin, hay que destacar que el crecimiento econmico, la misma globalizacin, est permitiendo ampliar el acceso de muchos sectores de la poblacin a una mayor cantidad y variedad de
regmenes alimentarios. El problema reside en que se estn imponiendo los sistemas alimentarios de tipo occidental que son los que contribuyen al incremento de problemas crnicos de salud ligados a la alimentacin. La obesidad se est mundializando, pero su incremento se acompaa de una persistencia de la desnutricin, ocasionando
los fenmenos de la doble carga sanitaria y la superposicin epidemiolgica nutricional. Los pases en desarrollo
se encuentran ante el doble reto de afrontar los efectos negativos de la transicin nutricional (obesidad, diabetes,
afecciones cardiovasculares, etc.) y continuar la lucha contra el hambre y la desnutricin, dos estados que tambin
resultan determinantes, desde su condicin de nuevos y antiguos retos, en la prevalencia de la lceras por presin
y las heridas crnicas.
Conviene destacar esta ltima circunstancia en el marco de ste Primer Congreso Latinoamericano sobre lceras y Heridas, ya que muchos pases iberoamericanos estn viviendo con especial intensidad la doble carga sanitaria y la superposicin epidemiolgica nutricional. Se trata de dos fenmenos que vienen a complicar un modelo de
transicin demogrfica y sanitaria, el iberoamericano, caracterizado por una superposicin de etapas (con un incremento simultneo de patologas infecciosas y crnicas), por fenmenos de contratransicin (es decir, con reaparicin de enfermedades infecciosas que se consideraban controladas) y por mostrar una transicin prolongada, al no
resolver de forma clara el proceso de cambio. Y a todo ello, cabe aadir, la polarizacin epidemiolgica resultado
de la diversificacin socioeconmica y espacial de los fenmenos que acabamos de describir.
22
El panorama sobre heridas y globalizacin que intenta mostrar la ponencia, se vera completado con el anlisis
del nuevo tiempo epidemiolgico que ha acompaado la llegada del siglo XXI, lo que se ha venido en denominar la
tercera transicin epidemiolgica y la problemtica de la emergencia y la reemergencia.
Los cambios implicados en las transiciones epidemiolgicas y sanitarias no fueron, en todos los casos, necesariamente de progreso. Muchas de las circunstancias derivadas de los mismos, lejos de representar una mejora
en trminos de salud, fueron la consecuencia de modelos deficientes de desarrollo e implicaron nuevos y variados
riesgos para la salud y, en ocasiones, modos menos saludables de vivir.
El panorama epidemiolgico que ha acompaado la llegada del siglo XXI, adems de suponer el regreso de las
epidemias, se ha caracterizado, de una parte, por acentuar los problemas asociados a desarrollos poco sostenibles
como los que acontecieron en la segunda mitad del siglo XX y, de otra, por la emergencia de problemas de salud
asociados tanto al fenmeno de la globalizacin como a la explosin demogrfica, a la extensin de la pobreza y a
los conflictos entre desarrollo y medio ambiente que conlleva la degradacin antropognica a la que estamos sometiendo a la naturaleza. Nos encontramos ante una revolucin epidemiolgica ligada a una nueva transicin de riesgos, donde los factores y las transformaciones de naturaleza ambiental juegan un papel clave en el desarrollo de las
enfermedades crnicas y degenerativas y en la emergencia y la reemergencia de las enfermedades transmisibles.
El modelo epidemiolgico que surgi de la revolucin industrial y que se vio completado con las transiciones
demogrficas y sanitarias que tuvieron lugar en los siglos XIX y XX, fue alterado por la reaparicin de antiguas enfermedades de carcter transmisible, como la tuberculosis, y por la irrupcin de nuevas patologas infecciosas, como
ocurri con el Sndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Para explicar la actualidad que siguen mostrando las enfermedades infecciosas, otro de los factores determinantes en la prevalencia de las lceras por presin y las heridas crnicas, se han destacado factores relacionados
con los cambios en los mecanismos de transmisin de dichas enfermedades y una mayor complejidad en lo relativo a los determinantes que condicionan los patrones de riesgo y los modelos epidemiolgicos. La aparicin de
resistencias farmacolgicas que amenazan con convertir en incurables enfermedades infecciosas que tenan la condicin de curables por la proliferacin en el uso de los antibiticos, resulta un buen ejemplo.
En el siglo XXI, al mismo tiempo que seguimos hablando de epidemias por enfermedades infecciosas transmisibles, nos hemos acostumbrado a hablar de las pandemias de la obesidad, y empezamos a valorar la importancia de las denominadas por la OMS como epidemias desatendidas, tal como ocurre con los accidentes de trfico y
sus secuelas. Detrs de estas tres realidades encontramos, de hecho, muchos de los factores de riesgo que acompaan a las heridas y las lceras por presin.
BIBLIOGRAFA
Bernabeu-Mestre J. Epidemias y globalizacin: nuevos y antiguos retos en el control de las enfermedades transmisibles. Revista de Historia Actual 2004; 2: 127-136.
Bernabeu J, Robles E. Demografa y problemas de salud. Unas reflexiones crticas sobre los conceptos de transicin demogrfica y sanitaria. Poltica y Sociedad 2000; 35: 45-54.
Epidemias mundiales desatendidas: tres amenazas crecientes. En: Evans T, Beaglehole R. (ed.) Informe sobre la
Salud en el Mundo 2003. Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud, 2003; 33-103.
Frenk J, Frejka T, Bobadilla JL et al. La transicin epidemiolgica en Amrica Latina. Bol of Sanit Panam 1991;
111(6): 485-496.
Murray CJL, Lopez AD. (eds.) The global burden of disease: a comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries and risk factors in 1990 and proyected to 2020. Cambridge (MA), Harvard University Press, 1996.
Omran AR. The epidemiologic transition theory revisited thirty years later. Wld hlth statist. quart. 1998; 51: 99-119.
Olshansky SJ, Ault BA. The fourth stage of the epidemiologic transition: the age of delayed degenerative diseases.
Milbank Mem Fund Q 1986; 64(3): 355-391.
Olshansky SJ, Carnes BA, Rogers RG, Smith L. Emerging infectious diseases: the Fifth stage of the epidemiologic
transition? Wld hlth statist. quart. 1998; 51: 207-217.
Pereira J, Can J, lvarez E et al. La medida de la magnitud de los problemas de salud en el mbito internacional:
los estudios de carga de enfermedad. Revista de Administracin Sanitaria 2001; 5(19): 441-66.
Riley JC. Rising Life Expectancy. A Global History. Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
Smith KR, Ezzati M. How Environmental Health Risks Change with Development: The Epidemiologic and Environmental Risk Transitions Revisited. Annu. Rev. Environ. Resour. 2005; 30: 291-333.
23
De um conjunto de carbonos adornado por oxignio, hidrognio, nitrognio e outros gnios formou-se o
corpo humano que recebeu para sua proteo uma camada sedosa e forte - a PELE.
O carbono com suas quatro valncias simbolizando os quatros C da vida metablica (1C = COMER as fontes
nutritivas; 2C = CONVERT-LAS em caloria; 3C = CONSUMI-LAS na forma de calor e 4C = CONSERV-LAS como
energia) proporciona a PELE sua fora e beleza protetora.
A PELE uma barreira biolgica perfeita, quando ntegra, exteriorizando tudo que ocorre no mundo interno do
carbono, tanto orgnico, metablico, imunolgico, quanto emocional.
Sim, a PELE tem razo e emoo e, como um todo que vive, deve ser assim analisada na sade e na doena.
Passa por remodelao diria com pice na infncia e adolescncia declinando com a senilidade, assim dever
ser tambm protegida, nutrida e amparada para que continue na sua nobre funo de fortaleza do esqueleto de
carbonos.
H momentos em que sua firme estrutura comea a se romper ocasionando solues de continuidade
transformadas em FERIDAS, jocosamente perebas, que podero ser simples, superficiais, no complicadas,
profundas, feias, ftidas, infectadas, malignas, desvitalizadas e DOLOROSAS.
A DOR apresentada por uma FERIDA externa todo o sofrimento fsico e emocional daquele corpo. Seja pelo
aspecto e odor uma FERIDA sempre ser uma DOR que excede os limites fsicos de suas margens alcanando o
infinito do sofrimento.
Olhe uma FERIDA no como uma leso num corpo, mas como um corpo em FERIDA.
Ao se aproximar na tentativa de auxiliar seu restabelecimento, pense bem antes de manuse-la, pois o
sentimento aposto por suas mos ser respondido em igual intensidade pela leso.
Se a tratares apenas com as mais modernas tcnicas, poders ser eficaz nas condutas cientificamente
baseadas em evidncias, mas com certeza no sers EFICIENTE na completa cicatrizao.
A FERIDA sente, sofre e vive e necessita tambm de quatro C, assim como o carbono, mas com o seguinte
significado:
1C = CONSCINCIA do que vai tratar;
2C = COMPETNCIA de quem vai tratar;
3C = CERTEZA de que no s uma leso a mais a tratar e
4C = CARINHO total, fsico e emocional a quem vai ser tratado, pois na verdade.
24
A lo largo de la historia de la humanidad muchas personas se han visto afectadas por la presencia de heridas
crnicas. lceras por presin, lesiones vasculares, neuropticas o isqumicas han afectado a millones de personas
annimas. Pero las heridas crnicas no entienden de posiciones, ni de situaciones personales por lo que nadie se
ha librado de padecerlas. La primera fuente documental que tenemos de las mismas viene de la propia Biblia, en la
que Moiss tras su vuelta a Egipto para liberar a Israel, propici la sexta plaga: las lceras (xodo 9:8-12), que padecieron todos los egipcios. Segn nos relata dicho libro Ni los magos pudieron permanecer delante de Moiss a
causa de las erupciones; pues tenan las mismas erupciones que todos los egipcios (9:11).
Como pueden observar un mal que viene de antiguo, pero que ha llegado a nuestros das. As, si realizamos
un pequeo anlisis de la historia reciente descubriremos como algunos personajes famosos coetneos nuestros
han desarrollado esta epidemia bajo las sabanas, lo que ha provocado que las mismas aparezcan de vez en cuando en los medios de comunicacin cuando han afectado a personajes como Superman (Christopher Reeve) que tras
su lucha intentando superar su tetraplejia y la gran cantidad de millones que invirti en el desarrollo de nuevas terapias con clulas madre, sucumbi al triste final de una lcera por presin.
Tambin veremos como escritores contemporneos de renombre ha desarrollado estas minusvaloradas lesiones, como por ejemplo Javier Tusell. Repasaremos la definicin que el mismo da a sus lesiones como pudrirse por
dentro y como afectan a la vida de los que la desarrollan, sintetizado en unas pocas lneas por l mismo.
Una vez analizado que el proceso llega hasta nosotros, haremos un repaso de la historia para encontrar personajes histricos que tambin han muerto por las temidas llagas. As Reyes o Santos, se han visto afectados por este
problema. Concretamente y por el tiempo disponible nos centraremos en 5 personajes histricos: 3 reyes y 2 santos.
En la conferencia se presentar de manera documentada como la muerte de los hombres que quizs han atesorado ms poder en la historia de la humanidad: Carlos I y su hijo Felipe II murieron por infecciones derivadas de
las lceras por presin, al igual que su madre y abuela D Juana I, la primera reina que unific los distintos reinos
de Espaa y que ostent este titulo de Reina de Espaa.
Aunque pueda parecer curioso que tres reyes y reinas consecutivos de Espaa murieran del mismo proceso,
veremos como los factores condicionantes y sus hbitos unido a lo precario de los cuidados de la poca propiciaron dichas muertes, documentado por personajes histricos que vivieron y contaron en primera persona lo que
padecieron antes de morir.
Tambin realizaremos un repaso por la biografa del insigne escritor y mstico espaol, Juan de Yepes y lvarez,
ms conocido como San Juan de la Cruz que muri de una infeccin secundaria a unas heridas vasculares, con algn
componente neuroptico, en la ciudad de beda, tras sufrir un empeoramiento progresivo que le llev a abandonar su
convento de La Peuela (actual ciudad de La Carolina en la provincia de Jan) para que le miraran dichas lesiones.
Y como no, repasaremos tambin lo que fue la vida de San Roque y sus misteriosas llagas y de la relacin
que guarda con el perro junto al que se representa, para finalmente descubrir la sorpresa de su origen, que se descubri tras su muerte.
Para finalizar con este anecdotario de las heridas crnicas haremos algn repaso por cuestiones curiosas acaecidas en los hospitales del renacimiento y de los centros dedicados al cuidado de las llagas y como se las ingeniaban para disminuir los pacientes ingresados en los mismos y otras curiosas historias cortas.
25
Las heridas han formado parte del ser humano desde que tenemos conocimiento de la existencia del mismo.
Igualmente desde tiempos remotos tambin conocemos mtodos curativos que han evolucionado desde el carcter puramente divino y mgico hasta el estricto conocimiento cientfico pasando por la sabidura popular y los rituales tnicos.
Las heridas producidas por armas y las derivadas de conflictos forman parte del primer cuerpo de conocimientos sobre el tratamiento de las mismas. El abordaje de las heridas estaba limitado por el escaso conocimiento
sobre su evolucin y complicaciones asociadas, encontrando como primera actuacin y preocupacin, el control de
la hemorragia y el restablecimiento de las fracturas producidas.
La llegada del conocimiento de las bacterias y su existencia en las heridas marca un punto de inflexin en el
manejo de las mismas producindose un movimiento mdico dedicado al uso de la antisepsia en detrimento de la
asepsia, que hasta la fecha, haba sido lo promulgado por la comunidad cientfica. Pero esto slo es un pequeo
ejemplo del devenir de la historia de las heridas.
Los hitos que ahora conocemos y que han producido, incluso, convulsiones en el mbito de la curacin de
heridas han sido mltiples y variados. El papiro de Smith y Ebers marc una nueva era en la toma de decisiones;
Homero e Hipcrates impulsaron la limpieza efectiva de las heridas como base principal en la curacin, siendo este
ltimo el que ya describi la relacin entre varices y luceras varicosas implantando la teora de los humores. Galeno casi 200 aos despus defendi su teora del Laudable pus desarrollada entre los gladiadores romanos y que
crea imprescindible su presencia para una buena evolucin de la herida. Aunque hoy en da nos parezca descabellado estas antiguas teoras han perdurado hasta el siglo XIX.
No demos olvidar a cirujanos como Ambroise Pare, Paracelso, Lister, Guy de Chauliac y otros muchos que con
sus tcnicas y escritos han revolucionado el mundo de las heridas traumticas y agudas, pero las heridas crnicas
tambin tienen su historia.
Las lceras venosas son las que ms ampliamente han estado estudiadas siendo Wiseman el primero que utiliz un vendaje con piel de perro y franela para conseguir una elasticidad adecuada para su curacin. Bell y su escuela Escocesa fue pionero en el tratamiento de estas lceras as como su publicacin en el libro tratado terico-prctico
de las lceras o llagas. Pero no solo en occidente se dispona de figuras relevantes y tratados sobre heridas sino que
tanto en Asia como en Amrica y frica los legados para el tratamiento de las heridas disponen de un amplio abanico
de personajes clebres y libros que han marcado, en muchas ocasiones, el conocimiento de occidente.
26
Las lceras por presin (UPP) constituyen un indicador indirecto de la calidad relacionado con la seguridad
clnica del paciente. Se trata de un importante problema de salud ntimamente ligado a los cuidados de enfermera,
y su desarrollo incrementa el tiempo de hospitalizacin y los costes del cuidado.
Aunque el tema de las UPP en pediatra es desconocido por muchos, hoy en da tenemos datos para poder
afirmar que los nios hospitalizados tienen riesgo de desarrollar y desarrollan UPP, y que estas, adems de ser dolorosas y exponer al nio a una potencial infeccin, pueden dejar secuelas irreversibles.
En comparacin con la literatura publicada sobre UPP en adultos, hay pocos estudios sobre UPP en nios,
encontrando en ellos una gran variacin en las estimaciones del nmero de nios que las padecen. A pesar de no
haber acuerdo acerca del tamao del problema hay pruebas de que los nios que padecen problemas neurolgicos
y aquellos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos Peditricos (UCIP) y/o Neonatales (UCIN) tienen mayor
riesgo de desarrollar UPP que la poblacin peditrica en general:
Incidencia en poblacin peditrica no crtica hospitalizada: 0,29-6%.
Incidencia en nios con mielomeningocele: 20-43%.
Prevalencia en poblacin peditrica no crtica hospitalizada: 0,47-13%.
Prevalencia en UCIP: 27%.
Prevalencia en UCIN: 20%.
En Espaa, el 1er Estudio Nacional de Prevalencia de lceras por Presin (2001) encontr una prevalencia del
18,1% en UCIP, y el 2 Estudio (2005) del 17,77%. Los estudios epidemiolgicos que hemos llevado a cabo en
nuestras respectivas unidades muestran los siguientes datos:
UCIP-Hospital Sant Joan de Du: incidencia de 4,7% (2001) y 2,8% (2004).
UCIP-Hospital de Cruces: incidencia de 4,56% (2003).
UCIP-Hospital Clnico de Valencia: incidencia de 19,35% (2008).
Como en los adultos, las UPP en nios se desarrollan en zonas del cuerpo que soportan mayor presin, pero
estas zonas difieren de las de los adultos:
En nios menores de 3 aos la regin occipital y las orejas son las zonas de mayor riesgo de lesiones.
En nios mayores de 3 aos la zona sacra y los talones se convierten en las principales zonas de presin.
Muchos son los factores de riesgo de desarrollar UPP en nios, algunos similares a los que presentan los adultos y algunos sensiblemente distintos; sin embargo, la creencia de muchos profesionales sanitarios de que las UPP
no suponen un problema al que se haga frente en la poblacin peditrica y neonatal es en s el factor de riesgo ms
importante.
Algunas cosas tienen que ser credas para ser vistas.
Ralph Hodgson
27
La fisiopatologa cutnea ofrece en el nio y sobre todo en el lactante conocidas diferencias en relacin con el
adulto:
Desde el punto de vista fsico, la piel del nio es ms delgada, lo que confiere una mayor permeabilidad a
muchas sustancias, sobre todo a fluidos. La actividad sebcea interviene en la formacin del vrnix caseoso entre el sexto y noveno mes de gestacin, y est aumentada por la accin de los andrgenos maternos;
despus desde el nacimiento hasta la pubertad est en fase de reposo por lo que la piel del nio tiene tendencia fisiolgica a la sequedad.
Qumicamente debe destacarse su ph local neutro, cuya escasa acidez debida al cido lctico y al bajo contenido en cidos grasos disminuye la resistencia a los agentes infecciosos y parasitarios.
Anatmicamente la piel del nio no slo es ms delgada que la del adulto, sino que se halla menos queratinizada y su contenido en vello es inferior. Hay una disminucin de la cohesin entre la dermis y la epidermis y las uniones intercelulares epidrmicas son ms dbiles.
En cuanto a la fisiologa, destaca el insuficiente desarrollo de sus mecanismos defensivos: las glndulas
sebceas son escasas y el desarrollo del sistema inmunitario es insuficiente, lo que condiciona una mayor
morbilidad cutnea en relacin con la edad adulta.
En la teraputica tambin hay que tener presente que la piel del nio es tanto ms sensible a las aplicaciones tpicas cuanto ms se acerquen al recin nacido y su capacidad de absorcin es mayor.
Generalmente se cree que el paciente peditrico es un paciente sano que cicatriza con mayor facilidad y que
no tiene riesgo de padecer UPP, aunque la realidad en los centros hospitalarios e incluso en domicilios es otra. Existen numerosas patologas que slo se ven en edades tempranas debido a que por su gravedad no llegan a alcanzar
la mayora de edad: parlisis cerebral, enfermedades metablicas, enfermedades neuromusculares degenerativas,
enfermedades congnitas, etc. Estas enfermedades predisponen al paciente a tener un riesgo muy elevado de
sufrir UPP y a que stas sean de difcil curacin.
Las nuevas tecnologas hacen posible que aumente la esperanza de vida de nuestros pequeos pacientes, pero
a su vez (y si tenemos en cuenta las diferencias estructurales de la piel del nio) nos encontramos con el aumento de
la incidencia de UPP en zonas antes desconocidas, como las del tabique nasal por ventilacin mecnica no invasiva.
Conociendo las diferencias anatmicas y fisiolgicas entre adultos y nios, se hace necesario elaborar un plan
estratgico para hacer conscientes a nuestros profesionales del mbito peditrico de las medidas de prevencin y
del cuidado de estas heridas.
Ante la inquietud por el tema en nuestra UCIP, enfermeras de la unidad solicitaron a la Direccin de Enfermera permiso para formar, como ya existe en hospitales de adultos, una Comisin de lceras en Pediatra, como equipo de soporte para el resto del personal.
Se form al personal de UCIP y despus al del resto de nuestro centro (hospital peditrico en su totalidad), se
unificaron criterios, y se inform a los distintos estamentos del hospital, tanto de enfermera como mdico, sobre
las nuevas maneras de prevenir y curar solicitando parte de este material.
En cuanto a la formacin del resto del hospital, entre 2005 y 2006 se realiz un Plan de Cuidados de lceras
por presin, se confeccion un pster como gua sobre el tipo de lcera y el tratamiento a seguir y se hicieron
varias sesiones de difusin para enfermeras, cirujanos y traumatlogos sobre los riesgos de aparicin de las UPP,
las medidas de prevencin, las curas, el registro especfico de lceras y el equipo de apoyo que forma la Comisin.
Actualmente el grado de sensibilizacin del personal del hospital sobre el tema ha aumentado mucho, aunque
a nivel general todava existen temas por resolver.
Hoy en da, despus de unificar criterios de prevencin y de curas de las UPP, todava quedan lagunas como
las curas de los pacientes que se van a casa con este tipo de heridas, la elaboracin de una historia de enfermera
sobre la herida y la incorporacin de estas heridas en la historia mdica.
Cuando un paciente ingresa con alguna lcera o se ulcera durante su estancia en el hospital, el equipo de la
comisin lo cura en la unidad que est ingresado, hasta que slo es preciso dar soporte (si lo precisan las enfermeras de la unidad); con cada cura se van supervisando los resultados, hasta el momento en el que este paciente
se va de alta.
28
Lo que nos preocupa es el paciente que es dado de alta y que todava no tiene la herida completamente curada. Estos pacientes, as como otros que nos derivan algunos profesionales mdicos desde consultorios, se curan
de manera improvisada en la UCIP, con el material de la unidad y en horario laboral de la enfermera de la Comisin.
En otras ocasiones, si la familia est conforme, se redacta un informe para que sean curados en el rea bsica de
salud que les corresponde. Pero como la gran mayora de pacientes que sufren alguna lcera piden que sea el hospital quien solucione esa herida que se ha formado durante su estancia hospitalaria, creemos que como otras consultas que se programan en admisin en el momento del alta, se podra programar la cura de estas.
Para ello, la Comisin ha solicitado disponer de una consulta de enfermera, si bien no todos los das dado que
no tenemos una gran estadstica que lo justifique, s un par de das a la semana de maana o de tarde, pudiendo
declarar el material utilizado, el tiempo de enfermera empleado, y los pacientes consultados, dando as las prestaciones que el hospital y como no, estos pacientes se merecen.
El xito de una organizacin depende de la capacidad de los gestores
para detectar lo que est sucediendo en la misma y entonces,
basndose en la informacin obtenida,
emprender las actuaciones estratgicas adecuadas.
A.P. De Geus, Harvard Business School Press
29
Se ha estimado que el 95% de las UPP son evitables. La mejor estrategia es, por tanto, prevenir su aparicin.
Sin embargo, la prevencin tiene un coste elevado (tanto en recursos materiales como humanos), lo cual obliga a
utilizar, adems del juicio clnico, instrumentos de medida que permitan identificar los pacientes en riesgo de desarrollar UPP, de entre los muchos que no lo estn. Estos instrumentos de medida reciben el nombre de escalas de
valoracin del riesgo de desarrollar UPP.
Las escalas ms conocidas por todos (Norton, Braden, Waterlow, EMINA, etc.) han sido diseadas para adultos y no se consideran apropiadas para pacientes peditricos por varias razones:
La piel del nio no presenta los mismos problemas asociados al proceso de envejecimiento como en el caso
de muchos adultos.
La incontinencia y la movilidad limitada pueden ser normales para los neonatos y los nios lactantes.
La friccin y el deslizamiento del nio pueden estar aumentadas, por su propia agitacin o movimientos normales dentro de la incubadora o cama.
Las escalas ideadas para adultos no son vlidas y fiables para su uso en nios de todas las edades y niveles de desarrollo.
En la bibliografa cientfica podemos encontrar hasta 11 escalas peditricas de valoracin del riesgo de desarrollar UPP: Bedi, Braden Q, Derbyshire, Garvin, Neonatal Skin Risk Assessment Scale (NSRAS), Cockett, Pattold
Pressure Scoring System, Pediatric Waterlow, Barnes, Starkid Skin Scale y Glamorgan, cada una de ellas con diferentes propiedades y limitaciones.
Teniendo en cuenta que la escala peditrica ideal debera ser aplicable en distintos contextos y para diferentes
edades, tener unas adecuadas propiedades clinimtricas, ser fcil de usar y, si es posible, estar disponible en varios
idiomas, la escala Braden Q parece en principio las ms adecuada. Esta fue construida a partir de la escala Braden
(para adultos) y desarrollada inicialmente para la identificacin del riesgo de desarrollar UPP en nios crticos entre
21 das y 8 aos, aunque posteriormente las autoras recomendaron su uso en nios menores de 5 aos. Con siete
subescalas (Mobility, Activity, Sensory perception, Moisture, Friction & shear, Nutrition, Tissue perfusion & oxigenation) mutuamente excluyentes que puntan de 1 a 4, una puntuacin baja indica un alto riesgo y viceversa. Su
validez y fiabilidad ha sido verificada en EEUU, mostrando adecuadas tasas de sensibilidad y especificidad en nios
ingresados en UCIP.
Con el fin de disponer de una escala peditrica en castellano llevamos a cabo un proyecto de investigacin
comisionada titulado: Traduccin y validacin al castellano de la escala Braden Q para valorar el riesgo de desarrollar UPP en poblacin peditrica, financiado por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.
Partiendo de la hiptesis de que la escala Braden Q en su versin en castellano es un instrumento vlido y fiable para valorar el riesgo de desarrollar UPP en poblacin peditrica hospitalizada, nos planteamos los siguientes
objetivos:
Determinar la validez de contenido de la escala Braden Q en su versin en castellano.
Establecer la consistencia interna de esta versin de la escala.
Determinar la concordancia intraobservador e interobservador de la misma.
Se trata de un estudio observacional de mbito multicntrico (13 unidades de hospitalizacin exclusivamente
peditricas de 4 hospitales pblicos de la red de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud), llevado a cabo durante un
ao (Noviembre 2007-Noviembre 2008).
La muestra qued constituida por todos aquellos nios menores de 15 aos ingresados desde 1-2-08 a 30-608 en las unidades de hospitalizacin incluidas en el estudio.
Tras solicitar permiso a las autoras de la escala Braden Q original, la traduccin de la misma se llev a cabo
mediante el mtodo de traduccin-retrotraduccin.
Para la recogida de datos se elabor un formulario que inclua la versin en castellano de la escala Braden Q
y las variables descriptoras. Antes de comenzar el estudio se realizaron sesiones de adiestramiento en la utilizacin
30
ESCALAS DE VALORACIN DEL RIESGO DE UPP EN NIOS: TRADUCCIN Y VALIDACIN AL CASTELLANO DE LA ESCALA DE BRADEN Q
de la escala para las enfermeras de las unidades peditricas de cada hospital participante y se llev a cabo una prueba piloto para comprobar su funcionamiento y elaborar un estudio preliminar de concordancia.
El mtodo de recogida de datos consisti en que cada nio que permaneca ingresado ms de 24 horas en la
unidad era valorado por dos personas (la supervisora de la unidad y una enfermera asistencial). En primer lugar, la
supervisora entregaba a los padres la hoja de informacin y consentimiento informado y les explicaba en qu consista el estudio. Si el consentimiento le era devuelto, cumplimentaba al inicio del turno de maana el formulario de
recogida de datos. Simultneamente y de forma ciega, la enfermera asistencial responsable del nio cumplimentaba a su vez un segundo formulario de recogida de datos. Al final del turno de maana, la supervisora cumplimentaba nuevamente de forma ciega un tercer formulario. Los tres formularios conformaban un solo caso.
En el anlisis de los datos se evaluaron la validez y la fiabilidad de la escala:
Validez de contenido: Para averiguar si, al igual que la escala original americana, la versin adaptada al castellano muestra una estructura factorial similar, se realiz un anlisis factorial utilizando como mtodo de
extraccin el anlisis de los componentes principales. Los factores con valores superiores a 1 se rotaron
utilizando una Rotacin varimax.
Fiabilidad:
Consistencia interna. Se valor por medio del coeficiente alfa de Cronbach para cada una de las subescalas y para el total de la escala.
Concordancia intraobservador e interobservador. Se utilizaron diferentes pruebas segn la distribucin de
las variables: para las variables ordinales (criterios de las subescalas) el ndice kappa ponderado, y para
las variables cuantitativas (puntuacin total de la escala Braden Q) el coeficiente de correlacin intraclases.
En todos los contrastes de hiptesis se consider un nivel de significacin estadstica del 0,05. Adems, se
realiz un anlisis estratificado por grupos etarios para valorar si existan diferencias significativas en la validacin
de la escala.
La aplicabilidad y utilidad de los resultados es evidente e indiscutible: disponer de una herramienta en castellano para valorar el riesgo de desarrollar UPP en poblacin peditrica que permita implementar estrategias preventivas en aquellos nios que lo requieran y reducir as costos de cuidado preventivo innecesarios en los grupos
sin riesgo.
Este proceso de validacin es un paso ineludible para poder utilizar la versin en castellano de la escala Braden Q, pero an resta conocer algunas propiedades de la misma, razn por la cual nuestro prximo proyecto de
investigacin tendr como objetivo determinar la sensibilidad y especificidad de esta versin de la escala. De esta
forma, dispondremos de un instrumento correctamente adaptado a nuestro idioma, lo que nos permitir comparar
datos epidemiolgicos con los de otros pases y participar en estudios de mbito internacional.
AGRADECIMIENTOS AL EQUIPO INVESTIGADOR
Organizacin Central Osakidetza: Rosa M Gonzlez Llinares, M Jess Ruiz de Ocenda Garca, M Luisa Iruretagoyena Snchez.
Hospital de Txagorritxu: Begoa Garitano Tellera, Rosa Snchez Martn, Carmen Olalde Arana.
Hospital Donostia: Cristina Nuo Echenique, Teresa Zurutuza Zurutuza, M Antonia Prez Arguello, Eukene Saiz
Inchaurrondo.
Hospital de Cruces: Jose M Hernndez Hernndez, Jos Antonio San Sebastin Domnguez, Begoa Arteche
Mikelajauregui, Begoa Abad Echegoyen, Begoa Salazar Llano, M Jos Lpez de la Serna, Arantza Lpez
Fernndez.
Hospital de Basurto: Raquel Cantalapiedra Surez, Dolores Herce Fras.
31
En general, la piel de los nios sanos tiene unas diferencias anatmicas y fisiolgicas que varan dependiendo de la edad, del gnero, del peso, de la longitud y de otras caractersticas genticas. En los estudios realizados
hasta la fecha, se han adoptado diferentes rangos de edad para poder confirmar hiptesis sobre la capacidad de la
piel de los nios para soportar la presin. Cuando hablamos de prevencin de UPP no podemos referirnos a los
nios como si fueran todos iguales. Cada rango de edad tiene una piel con sus propias caractersticas.
Es importante conocer cules son las caractersticas -de la piel- ms importantes de cada rango de edad:
En el recin nacido (RN) existen dos caractersticas fundamentales para poder entender la fisiologa particular de la piel:
1. Al nacimiento existen diferencias entre la piel de un RN a trmino y entre la de un RN pretrmino: la permeabilidad de la piel es inversamente proporcional a la edad gestacional.
2. La actividad sebcea es una caracterstica importante, que evoluciona con la edad y que despus del nacimiento hasta la pubertad est en fase de reposo, por lo que la piel del nio pequeo tambin tiene tendencia a la sequedad -potenciada ante estados patolgicos-.
Estas dos caractersticas son dos factores fundamentales en la capacidad de respuesta de la piel para soportar la presin sin perder el nivel de irrigacin sangunea y con ello su integridad.
Lactante: desde un mes hasta los doce meses. La piel de los nios sigue manteniendo las caractersticas de
sequedad, falta de pelo y menor produccin de las glndulas sebceas. Adems, las proporciones de su
cuerpo siguen siendo principalmente ceflicas.
Nio pequeo: desde los doce meses hasta los seis aos. En este rango, el nio crece segn las proporciones que va a adoptar en la etapa adulta, aunque el tamao de la cabeza sigue siendo proporcionalmente
mayor que el resto del cuerpo.
Nio mayor: de los seis a los diez aos. Las proporciones corporales ya son ms similares a las del adulto.
Aunque la longitud y el peso son menores, tambin se encuentran repartidos en un menor volumen, por lo
que la densidad corporal alcanza unos valores similares a los del adulto.
Pubertad-adolescencia: de los diez a los quince aos. En esta etapa el cuerpo del nio sufre un cambio
importante, tanto en tamao como en peso, adoptando la piel la fisiologa y aspecto que va a tener en la fase
adulta: aparicin de pelo en diferentes zonas segn el gnero, aumento de la produccin sebcea (aumenta
la hidratacin) y aumento del grosor de la piel en consonancia con el aumento de la longitud del cuerpo.
Es importante reconocer estas caractersticas segn la edad, porque son las que nos van a permitir repartir la
dotacin de superficies especiales del manejo de la presin (SEMP) en cada uno de nuestros servicios.
Debemos tener en cuenta, adems, que cuando el nio (en cualquiera de sus etapas) se encuentra enfermo,
las caractersticas de la piel cambian, observndose una peor irrigacin en favor de los rganos diana. Teniendo en
cuenta que en ciertas patologas se hace necesario la utilizacin de; drogas vasoactivas (que cambian la perfusin
tisular); tcnicas teraputicas especiales (que potencian la inmovilidad; el aumento de presin en ciertas zonas, o
incluso la friccin-deslizamiento si el nio no se encuentra sedado); sedacin y analgesia (que potencian la inmovilidad) y nutricin parenteral y enteral insuficiente para las necesidades de crecimiento del nio, es necesario dotar
a las UCIPs e UCINs de SEMPS adecuadas al riesgo de desarrollar una UPP.
La poblacin peditrica ms afectada por las UPP es aquella que se encuentra en servicios de cuidados crticos, aunque tambin existe una poblacin de riesgo, que se ha de tener en cuenta, gracias al aumento de la supervivencia en los colectivos con problemas neurolgicos (espina bfida, lesionados medulares, parlisis cerebral
infantil) y que requieren SEMPs adecuadas a sus necesidades.
Sabemos que la dotacin de SEMPS vara dependiendo de la cartera de servicios del hospital. Sin embargo,
la invisibilidad de las UPP otorgada a pediatra, ha hecho que, incluso en hospitales con una gran dotacin de
SEMPS para adultos, la poblacin peditrica de riesgo no disponga de los recursos ms adecuados. ste sera uno
de los grandes problemas existentes que se debera solucionar.
Pero no slo encontramos este problema como patrn comn. A lo largo de los aos se han hecho mltiples
estudios sobre la adaptabilidad de las SEMPS en adultos, pero en pediatra se han usado estos estudios para fabri-
32
car SEMPS a escala ms pequea. Es decir, se ha obviado las caractersticas de los nios -en cada uno de los rangos de edad- y se han fabricado camas, colchones, sobrecolchones, dispositivos locales de alivio de la presin a
una escala menor. De esta forma, encontramos colchones estticos ms pequeos, pero que no responden a las
verdaderas proporciones de los nios.
Por otro lado, existen diferencias entre las presiones de adulto y las de los pacientes peditricos. La zona occipital es la que mayor presin soporta entre los neonatos, lactantes, nios pequeos y nios mayores, de la siguiente forma (segn Solis y colegas):
Neonato y lactante (0 a 2 aos): 41.7 4 mmHg.
Nio pequeo (2 a 10 aos): 54.3 5 mmHg.
Nio mayor (de 10 a 15 aos): 78 4.5 mmHg.
Estos valores no nos dicen nada (nos faltan datos suficientes para poder asignar una SEMP adecuada) si no
se relacionan con la superficie corporal y el nivel de riesgo del propio nio.
El problema principal radica en la falta de relacin de las SEMPs con las superficies reales de los nios en sus
diferentes franjas de edad. Este hecho ha supuesto que los profesionales sanitarios, implicados en los cuidados de
los nios, tengan que usar su imaginacin para poder resolver la falta de recursos adecuados.
Llegados a este punto cabe realizarse algunas preguntas sobre la adecuacin de las SEMPs:
ES
ADECUADO ADAPTAR LOS RECURSOS DISEADOS PARA ADULTOS A LA POBLACIN PEDITRICA SIN TENER EN CUENTA LAS CARACTE-
Veamos un ejemplo: los colchones alternantes de baja prdida de aire han demostrado su eficacia en adultos
pero en pediatra los estudios con una evidencia tipo A brillan por su ausencia, por lo que solo se pueden observar
casos clnicos o estudios descriptivos en nios. Kathleen M McLane y colegas, en el 2002, compararon diferentes
tipos de colchones -en trminos de reduccin de la presin-, observando que la eficacia entre los dinmicos y estticos es similar en nios sanos de 0 a 6 aos. La diferencia entre los diferentes tipos -segn documento de posicionamiento 5 del GNEAUPP- estriba en: adecuacin a las medidas antropomtricas, grados de comodidad, nivel de
riesgo, la seguridad, limpieza, vida estimada por el fabricante, perodo de garanta, repuestos y servicio tcnico, precio de la unidad y sus repuestos, tiempo de enfermera y auxiliar de enfermera en su colocacin y cuidados y lugar
de almacenamiento.
SE HAN DE COMPLEMENTAR CON ALGN DISPOSITIVO LOCAL?
Debido a la gran diversidad de edades y medidas antropomtricas, podemos afirmar que su uso est ms que
justificado, pero se han de tener en cuenta los factores antes mencionados, as como la efectividad, eficacia y eficiencia de los mismos.
QU FACTORES HEMOS DE TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR EL MEJOR COLCHN EN PEDIATRA?
FACTOR FSICOQUMICO
Entendemos este factor como los conocimientos bsicos sobre las caractersticas de las SEMPs que deben
tener todas las personas encargadas de dotar de recursos materiales a los diferentes servicios de un centro
sanitario:
1. Estticos: densidad, resistencia a la penetracin, compresin, traccin y alargamiento, resistencia al desgarro, deformacin remanente, peso mnimo y mximo del paciente, adaptabilidad al somier (si este es
articulado), vida media expresado como nmero de veces que el nio se coloca en la cama o se levanta
(normalmente estamos hablando de una vida media de 75.000 ciclos), posibilidad de ventilacin por flujo
de aire, tipo de funda (impermeable, transpirable, hipoalrgica, que evite el desplazamiento del colchn
sobre el somier), el grosor de la capa de espuma de poliuretano (ya sea esta viscoelstica o no) y por ltimo que no sea radiopaco.
2. Dinmicos: adems de las anteriores, tiempo de inflado y desinflado, nmero adecuado de celdas independientes para los diferentes rangos de edad, peso y altura. Respecto al compresor debemos tener en
cuenta el peso del mismo, si reconoce los pesos mnimos y mximos del nio, durabilidad de la batera y
la actividad sonora que tiene en funcionamiento.
3. Fluidificadas o de flotacin: altura y posibilidades de movimiento si este tipo de SEMP ya lleva incorporado el somier o cama; si no es as, adaptabilidad a las diferentes medidas de las camas o cunas, ndice de
prdida de calor por parte del nio, si existe manejo trmico del paciente, seguridad ante pinchazos accidentales, tipo y caractersticas de la funda, peso mximo y mnimo que soportan, vida media expresada
como nmero de ciclos.
33
4. Rotatorias: hara mencin al tipo de cama. Habra que observar la inclinacin mxima de seguridad, todas las
posibles opciones rotatorias, sistemas de sujecin del nio para evitar cadas y las caractersticas antes mencionadas dependiendo si la SEMP utilizada sobre este tipo de camas es fluidificada, dinmica o esttica.
FACTOR ANTROPOMTRICO
Cada colchn debera tener asignado un rango de superficie corporal. Es decir, ante la imposibilidad de
conseguir un colchn adaptado a cada individuo, debemos tener un parque de SEMPs que responda a las
necesidades por rango de edad, peso, estatura y grado de riesgo. Teniendo en cuenta dichas variables, se
utilizara una tabla que las relacionara y que nos permitiera averiguar de un simple vistazo qu SEMP es la
ms adecuada.
FACTOR ECONMICO
Como dijo Pablo Lpez Casanova, El objetivo de la evaluacin econmica es la de asignar los recursos existentes para maximizar los beneficios. La mejor forma para conocer si existen suficientes SEMPs
adecuadas a nuestra poblacin de riesgo infantil sera la indicada por el coeficiente de dotacin de riesgo
(Coef Dr) explicado por el mismo autor en el 3 Encuentro Nacional de Comisiones de lceras por Presin.
Adems, debemos tener en cuenta que muchas de las SEMPs peditricas que se encuentran en el mercado
como de alto riesgo son contraproducentes, ya que no demuestran una disminucin mayor de la presin que
los colchones estticos.
Si un colchn dinmico no demuestra su eficacia en un determinado rango de edad, peso, estatura y
grado de riesgo, no malgastaremos los recursos existentes y colocaremos un colchn de espuma de poliuretano que haya demostrado una eficaz reduccin de la presin.
FACTOR SEGURIDAD
Un colchn dinmico mal asignado puede provocar movimientos indeseables del cuerpo de un nio,
por lo que tendremos que usar dispositivos de proteccin que impidan accidentes: barandas de seguridad.
Si la eficacia del colchn dinmico se viera comprometida o estuviera contraindicado su uso, utilizaremos colchones estticos, que en otros pases de habla inglesa han demostrado su eficacia en diferentes rangos de edad.
FACTOR COMODIDAD
En las SEMPs estticas el factor de compresin (cociente entre la resistencia a la penetracin al 65%
y al 25%) es fundamental para conocer la comodidad del nio: a mayor valor del factor de compresin,
mayores niveles de comodidad.
Si asignramos una SEMP dinmica o fluidificada a un nio que no se encontrara sedado y que tuviera perodos de agitacin (lo ms comn en UCIPs e UCINs), lo ms probable es que no aceptara un colchn
que le haga moverse contra su voluntad. En los pacientes sedados con compromiso vascular y respiratorio
habr que valorar su inestabilidad, ya que se ha relacionado un aumento de las necesidades de sedacin con
el uso de estos colchones, as como un mayor grado de inestabilidad hemodinmica.
El uso de dispositivos locales de la presin tambin debe ser medido en trminos de comodidad, ya
que hay algunos que pueden elevar en exceso una parte del nio, provocando un desplazamiento indeseable del eje tronco-cuello-cabeza; por ejemplo los dispositivos de gel o los cojines de agua pueden tener una
altura demasiado elevada para ciertos nios, aumentando la agitacin del nio o la necesidad de sedacin.
FACTOR RESIGNACIN-INSTITUCIONAL
Hace referencia a las situaciones donde existe una falta de recursos adecuados al riesgo, peso, talla y
edad del nio. Utilizaremos los recursos que se tengan, complementndolos siempre con dispositivos de alivio local de la presin de demostrada eficacia y cuyo precio fuera aceptado por la institucin sanitaria. Esta
dotacin sera la mnima indispensable para poder conseguir unos valores aceptables de reduccin de la presin, teniendo en cuenta que tambin se realicen todas las recomendaciones sobre prevencin de UPP en
pacientes de alto riesgo, como son; los cambios de posicin cada 2 horas como mnimo, aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados, bao e higiene diarios,...
VALEN LAS MISMAS SEMPS PARA TODAS LAS EDADES?
Tal y como hemos explicado en el punto anterior, cada rango de edad tiene sus propias proporciones y necesidades, por lo que habr que adaptar los recursos a los diferentes rangos de edad, pesos, estaturas y riesgo. Un
nio de 12 aos puede llegar a medir 180 m., por lo que sera impensable colocarle un colchn menor o igual a
180 m. La edad nos sirve como un valor aproximativo, ya que la intervariabilidad de peso y estatura existentes entre
los diferentes rangos de edad es alta.
34
Junto a la talla y el peso usaremos, por supuesto, una herramienta indispensable como es una escala de valoracin del riesgo, para poder repartir los recursos de la forma ms adecuada haciendo hincapi en aspectos como
la movilidad, la actividad o la friccin. Existen nios con riesgo moderado que pueden estar inmviles y ser necesario la colocacin de un colchn dinmico o dispositivos de alivio local de la presin.
HEMOS DE TENER UN PROTOCOLO DE UTILIZACIN DE SEMP EN PEDIATRA?
Por las caractersticas especficas de cada edad es necesario repartir las SEMPs segn riesgo, edad, superficie corporal segn la frmula de Mosteller: [peso (Kg.) x longitud (cm.)/3600]?
Debido a que en muchas ocasiones la actuacin en las UCIPs e UCINs es inmediata, desde que recibimos la
noticia de ingreso hemos de utilizar un sistema de asignacin de SEMPs. De esta forma, mediante la realizacin de
una tabla de riesgos, edades y superficies corporales relacionada con las SEMPs ms adecuadas evitaremos prdidas de tiempo y/o una asignacin irracional de SEMPs.
A modo de conclusin, me gustara destacar varios puntos:
Las SEMPs son un mtodo de prevencin de eficacia probada cientficamente en adultos. Pero en pediatra
faltan estudios de evidencia tipo A o B que permitan identificar qu productos son los ms eficaces o si los
productos existentes son realmente eficaces.
Las SEMPs para pediatra no cumplen los requisitos de adaptabilidad al contexto demogrfico que atienden.
Ciertas empresas sanitarias los principales fabricantes- empiezan a trabajar con los profesionales implicados en los cuidados de los nios para mejorar sus productos y mejorar, de forma indirecta, la calidad de vida
de los mismos.
Se ha comprobado que existe un aumento de la poblacin peditrica de riesgo moderado y alto de desarrollar UPP, justificado por el aumento de la supervivencia peditrica mediante la utilizacin de opciones teraputicas que necesitan que el nio est inmvil, sedado y en ayunas (para que otras variables como el estado
hemodinmico y respiratorio permanezcan estables). Este hecho ha movilizado a los agentes implicados en
los cuidados en la bsqueda de las mejores opciones preventivas de desarrollo de UPP: profesionales sanitarios, familia y empresas fabricantes de SEMPs.
Los encargados de seleccionar y dotar a los centros sanitarios de los materiales necesarios deben tener una
formacin especfica en los factores fsico-qumicos de las SEMPs. El factor econmico debe ser valorado a
largo plazo, porque una eleccin incorrecta aumentar el gasto en las intervenciones teraputicas para curar
las UPP desarrolladas.
Las SEMPs que actualmente hay en el mercado deben ser evaluadas segn el factor fsicoqumico, econmico, antropomtrico, seguridad y comodidad, teniendo en cuenta que el factor de resignacin-institucional
debe ser enmendado con una dotacin de SEMPs adecuada.
Por todo lo anterior, propongo que en las UCIPs e UCINs se lleve a cabo la:
Realizacin de un estudio de la dotacin de SEMPs de cada uno de los servicios de pediatra segn el Modelo Econmico de Dotacin de Unidades con Superficies Especiales defendido por Pablo Lpez Casanova.
Realizacin de un protocolo de asignacin de SEMPs antes del ingreso segn el grado de riesgo, situacin
clnica, patologa, edad y medidas antropomtricas (superficie corporal) del nio.
Colaboracin estrecha de los profesionales sanitarios con las empresas distribuidoras y fabricantes de
SEMPs para mejorar la eficacia y efectividad de los productos ofertados segn los factores mencionados
anteriormente.
Mejor es comprender que tolerar.
Annimo
35
Las lceras por presin (upp) constituyen un importante problema de salud que afecta a todos los sistemas
sanitarios desarrollados1. En nuestro pas tienen un considerable impacto epidemiolgico, tanto por su prevalencia,
que los datos del ao 2005 estiman en 8,91% en hospitales y 9,11% en centros de atencin primaria2 como por su
mortalidad3.
La valoracin del riesgo que tiene un paciente para desarrollar upp es un aspecto clave en la prevencin. Las
guas de prctica clnica recomiendan realizar una valoracin del riesgo en todas las personas en su primer contacto
con el sistema sanitario tanto en hospitales, en centros geritricos o en pacientes atendidos en sus domicilios4. La
identificacin de riesgo va a permitir la aplicacin precoz de medidas de prevencin. Sin embargo, no existe un consenso claro entre los expertos y los profesionales sobre la mejor forma de realizar esta valoracin del riesgo de upp.
Algunas de las guas de prctica clnica ms antiguas consideran como fundamental el juicio clnico de las enfermeras y sitan al uso de escalas de valoracin como un complemento5,6; mientras que otras investigaciones recientes concluyen que varias de las escalas validadas pueden ser una alternativa menor que el juicio clnico, sobre todo
cuando se trata de enfermeras no expertas7. Una revisin reciente encuentra cinco ventajas adicionales al uso de
escalas de valoracin del riesgo: asegura la asignacin eficiente y efectiva de recursos preventivos limitados, sirve
de soporte de las decisiones clnicas, permite el ajuste de casos en funcin del riesgo en estudios epidemiolgicos,
facilita el desarrollo de protocolos de valoracin del riesgo y puede servir como prueba en casos de litigios8.
Por ello y en esta ponencia intentaremos actualizar el conocimiento sobre parmetros de validacin y de eficacia de escalas de valoracin del riesgo de desarrollar lceras por presin.
Identificando las escalas con estudios de validacin publicados.
Comparando la capacidad de prediccin del riesgo de las diferentes escalas y del juicio clnico aislado.
Identificando las escalas destinadas a pacientes o contextos especficos (cuidados crticos y peditricos).
Para ello se presentan los datos de una actualizacin de una revisin sistemtica con meta-anlisis que inclua
artculos publicados hasta enero de 2004, actualizada con todos los artculos publicados desde esa fecha hasta
diciembre de 2007 recientemente publicada9.
Se ha realizado una bsqueda bibliogrfica entre toda la produccin cientfica relacionada con la utilizacin en la
prctica clnica de las EVRUPP y adicionalmente realizamos una bsqueda inversa a partir de las referencias bibliogrficas de los estudios seleccionados. Para la localizacin y recuperacin de estudios no publicados se evaluaron
informes de investigacin, actas de congresos nacionales e internacionales, as como consulta a expertos en el tema.
Se han incluido:
Ensayos clnicos controlados y estudios prospectivos de cohorte. En estos los pacientes incluidos en el estudio no presentan upp al inicio del mismo, para asegurar la validez predictiva de la escala.
Estudios cuyo porcentaje de pacientes seguidos durante el perodo especificado es superior al 75%. Es decir
las prdidas de pacientes no superan el 25%, segn criterio habitualmente establecido. Los pacientes son
seguidos de forma sistemtica durante el perodo establecido.
Estudios que proporcionen datos de validez predictiva de las escalas (sensibilidad y especificidad) o los datos
brutos necesarios para realizar su clculo.
Estudios publicados en unos de los siguientes idiomas: espaol, ingls, francs y portugus.
Se han excluido:
Estudios en los que se han empleado los mismos datos para generar la escala y para establecer su validez.
Debido a que en este caso los valores de sensibilidad y especificidad no son fiables.
Tampoco se han incluido estudios retrospectivos debido a la mayor posibilidad de sesgos y la menor fiabilidad de los mismos.
Para la valoracin crtica de los estudios identificados en la bsqueda bibliogrfica utilizamos la gua CASP
(Critical Appraisal Skills Programme). Cada estudio fue valorado de forma independiente por dos investigadores. En
caso de discrepancias en su consideracin como vlido, fue examinado por un tercer investigador quien decidi su
aceptacin o no.
Se han analizado indicadores de validez:
Sensibilidad.
36
Especificidad.
Valor predictivo positivo.
Valor predictivo negativo.
Eficacia o porcentaje correcto.
rea bajo la curva ROC (AUC).
Y de efecto la Odds ratio o razn de ventajas (OR).
En aquellas EVRUPP en las que haba dos o ms estudios originales vlidos se ha realizado un anlisis conjunto de los indicadores considerados, concretamente se ha realizado un meta-analisis utilizando tambin el modelo de efectos aleatorios (modelo de DerSimonian-Laird), por la misma causa expuesta anteriormente.
Los resultados de la presente revisin sern presentados en el congreso.
BIBLIOGRAFA
1. Panagiotopoulou K, Kerr. S.M. Pressure area care: an exploration of greed nurses knowledge and practice. J.
Adv. Nurs. 2002; 40(3): 285-96.
2. Soldevilla greda JJ, Torra i Bou J, Verd Soriano J et al. 2 estudio nacional de prevalencia de lceras por presin en Espaa, 2005. Epidemiologia y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2006; 17(3):
154-72.
3. Verd Soriano J, Nolasco A, Garca C. Anlisis de la mortalidad por lceras por presin en Espaa. Perodo 19871999. Gerokomos 2003; 14(4): 212-26.
4. Garca Fernndez F, Montalvo Cabrerizo M, Garca Guerrero A, et al. Gua de prctica clnica para la prevencin y
el tratamiento de las lceras por presin. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, 2007.
5. Panel for the Prediction and Prevention of Pressure Ulcers in Adults. Pressure ulcers in adults: prediction and
prevention. Clinical Practice Guideline n 3. Rockville, MD. US: Department of Health and Human Services. Public Health Service. Agency for Health Care Policy and Research, 1992.
6. National Institute for Clinical Excellence. NICE. Pressure Ulcer risk and prevention. National Institute for Clinical
Excellence. NICE. NHS., 2001.
7. Pancorbo Hidalgo PL, Garca Fernndez FP, Lpez Medina IMS , Alvarez Nieto C. Risk assessment scales for
pressure ulcer prevention: a systematic review. J. Adv. Nurs. 2006; 54(1): 94-110.
8. Papanikolaou P, Lyne P, Anthony D. Risk assessment scales for pressure ulcers: a methodological review. Int J
Nurs Stud 2007; 44(2): 285-96.
9. Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; Francisco P. Garca-Fernndez; J. Javier Soldevilla-greda; Fernando Martnez-Cuervo. Valoracin del riesgo de desarrollar lceras por presin: Uso clnico en Espaa y meta-anlisis de la efectividad de las escalas. Gerokomos 2008. 19(2): En prensa.
37
La informacin existente sobre el grado de utilizacin de las escalas de valoracin del riesgo de lceras por
presin (EVRUPP) en la prctica clnica es escasa. Un estudio reciente en la comunidad autnoma de Andaluca
refiere que un 43,2% de enfermeras declaran usar siempre una escala para valorar el riesgo, un 40,3% lo hacen a
veces y un 10,1% no la usan nunca1. Los datos del segundo estudio nacional de prevalencia de upp, del ao 2005,
indican que el uso de escalas, entre enfermeras espaolas, se sita entre un 58,6% (en centros de atencin primaria) y un 86% en hospitales, siendo las tres escalas ms utilizadas Norton, Braden y Norton-INSALUD2. En otros pases el grado de uso de escalas es muy variable, oscilando entre un 72% en el Reino Unido3 y un 21% en Australia4.
Sin embargo la informacin sobre cuales son las escalas ms utilizadas por las enfermeras es prcticamente inexistente.
En este simposio se presentan datos que contribuyen a identificar los mtodos usados para valorar el riesgo
de desarrollar lceras por presin en la prctica clnica real en Espaa en los distintos niveles asistenciales.
La informacin fue obtenida mediante una encuesta realizada durante el III Encuentro Nacional de Comisiones
de lceras por Presin celebrado en noviembre de 2007 en Arnedillo (La Rioja). Los profesionales que respondieron son expertos son miembros de comisiones de lceras, comisiones de calidad o de cuidados. Por tanto se trata
de enfermeras con experiencia en inters en la atencin a pacientes con upp.
La encuesta que era annima y fue completada voluntariamente. Incluy tems sobre cuestiones genricas
(edad, gnero, comunidad, aos de experiencia o centro de trabajo) y cuestiones especficas de valoracin del riesgo (juicio clnico o escalas, parmetros referentes a uno u otros, etc.), motivos de eleccin, facilidad de uso y prctica clnica motivada a raz de su uso.
Entre las principales conclusiones que pueden extraer de los resultados presentados estn:
Una mayora de enfermeras espaolas valora habitualmente el riesgo de desarrollar lceras por presin y lo
hacen fundamentalmente utilizando una escala. Las escalas ms usadas son las de Braden o Norton.
Entre las enfermeras que afirman utilizar el juicio clnico para determinar el riesgo, valoran parmetros recogidos por las principales escalas de valoracin, con lo cual adaptan dichas escalas de manera inconsciente.
Casi todos los profesionales utilizan medidas preventivas en funcin del riesgo, lo que supone una optimizacin de los recursos y una adecuacin de los medios disponibles.
BIBLIOGRAFA
1. Pancorbo Hidalgo PL, Garca Fernndez FP, Lpez Medina IM, Lpez Ortega J. Pressure ulcer care in Spain: nurses knowledge and clinical practice. J Adv Nurs 2007; 58(4):327-38.
2. Soldevilla greda JJ, Torra i Bou J, Verd Soriano J et al. 2 estudio nacional de prevalencia de lceras por presin en Espaa, 2005. Epidemiologia y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2006; 17(3):
154-72.
3. Hallett A. Managing pressure sores in the community. J. Wound Care 1996; 5(3):105-7.
4. Sharp C, Burr G, Broadbent M, Cumminis M, Casey H, Merriaman A. Pressure ulcer prevention and care: a survey of current practice. J Qual Clin Practice 2000; 20:150-7.
38
No Brasil cerca de 20 mil acidentes ofdicos so registrados por ano, causados por serpentes conhecidas
como jararaca (gnero Bothrops) seguidos dos acidentes por cascavis (gnero Crotalus), surucucu (gnero
Lachesis) e pelas corais verdadeiras (gnero Micrurus). O estudo sobre veneno ofdico e respectivo
empeonhamento no Brasil comeou em 1897 com as pesquisas de Vital Brasil, em Botucatu, So Paulo. Em 1987
tornou-se obrigatria a notificao dos acidentes por animais peonhentos, visando coleta de informaes sobre
este tipo de acidente com o intuito de melhorar as condies de atendimento e tratamento dos acidentados
(DONATO, 1954; CARDOSO et al, 2003). No Amazonas 90% dos acidentes com serpentes so causados pelo gnero
Bothrops Atrops, nessa regio a ocorrncia do acidente ofdico marcada por fatores climticos e o aumento da
atividade humana nos trabalhos no campo. Tem sido sustentada a hiptese da influncia da precipitao
pluviomtrica, a qual elevaria os nveis das guas dos rios, fazendo com que as serpentes que habitam as regies
prximas dessas margens se desloquem a procura de terra firme, e com a diminuio do espao territorial, aumente
o contato com o homem, facilitando a ocorrncia dos acidentes. O veneno injetado pelas serpentes peonhentas,
ao ser absorvido pelo organismo humano provoca reaes. Essas reaes so diferenciadas de acordo com o tipo
da serpente envolvida no acidente.A ao dos diversos venenos e suas manifestaes em acidentes com os quatro
gneros de serpentes tm caractersticas to especiais que, ao serem observadas, ajudam na identificao do tipo
de serpente que provocou o acidente e qual o tratamento adequado, ou seja, facilita o diagnstico e a aplicao do
soro adequado. O quadro dos acidentados por serpentes peonhentas no Amazonas agravado, tambm, pelo
longo espao de tempo entre o acidente e a administrao do antiveneno (Soro Antiofdico) que na maioria das
vezes igual ou superior a seis horas aps a picada, fato atribudo distncia dos municpios dessa regio. Estes
acidentes se tornaram um problema de sade pblica pouco conhecido, pois alm do aumento da morbimortalidade, a sua forma grave acarreta em suas vtimas seqelas fsicas e funcionais significativas. Apresenta
grande dificuldade de reconstruo, longo perodo de tratamento, necessidade de vrios desbridamentos, tornandose elevado o custo total. Acarreta ainda problemas de reintegrao ao meio social quando estas vtimas so
indgenas. Para isso fundamental que a administrao do antiveneno seja o mais breve possvel para evitar
complicaes locais e sistmicas. Os acidentes so classificados como leve, moderado e grave, nos casos leves,
tais achados podem ser quase imperceptveis ou mais evidentes. Alguns podem vir acompanhados de leses
cutneas como flictenas. Outros sinais locais so equimoses, bolhas, isquemia, necrose e at sndrome
compartimental e gangrena. Algumas manifestaes sistmicas encontradas so nuseas, vmitos, sudorese,
hipotenso arterial, insuficincia renal, respiratria e mais raramente choque. Entretanto, as manifestaes
sistmicas mais marcantes esto relacionadas s alteraes da coagulao. Epistaxes, equimoses, gengivorragia,
hematmese, hematria, e hemorragia uterina. O diagnstico do acidente ofdico essencialmente clnico, baseado
na anamnese cuidadosa do paciente, com base nas manifestaes clnicas que o paciente apresenta no momento
do atendimento, e da localidade onde o paciente sofreu o acidente, uma vez que nem sempre possvel a
identificao do animal. O diagnstico laboratorial subsidia as condutas mdicas e rotineiramente so solicitados:
hemograma, bioqumica do sangue (uria, creatinina, CPK, DHL, TGO, potssio), coagulograma e exame de urina
(EAS). O tratamento consiste na administrao de sintomticos e do antiveneno - soro antibotrpico SAB que deve
ser administrado nos acidentes ofdicos botrpicos comprovados (quando o paciente ou familiar trouxer o animal)
ou suspeitos (acidente ocorrido no quintal da casa, roa, ambientes urbanos, ruas, praas, etc). O soro
antibotrpico-laqutico - SABL somente deve ser administrado quando o acidente houver ocorrido em floresta
primria (mata fechada) ou capoeira densa e/ou se houver alguma manifestao clnica de estimulao vagal, pela
possibilidade de estarmos diante de um acidente laqutico.
39
Las clnicas de heridas en Mxico tienen su origen a finales de los ochenta y principios de los noventa, en esa poca
iniciaron primero como atencin directa a personas ostomizadas y posteriormente van incursionando en el cuidado de
heridas con tcnicas avanzadas, esto seguramente fue debido a la proyeccin acadmica que el diplomado de Terapia
Enterostomal diriga hacia los estomas en un 90% un 5% a la incontinencia y un 5% las heridas sin embargo ya en la
prctica clnica las heridas constituyen una mayor demanda que las personas con estomas por lo que con el paso del
tiempo la productividad de estas reas se incrementa en heridas y de igual manera se modifican los programas acadmicos de los diferentes diplomados que existen para la capacitacin en esta rea. Las clnicas de heridas surgen de
acuerdo a la necesidad de cada institucin y adems dependiendo de la iniciativa, compromiso y apoyos de cada una de
los profesionales de la salud que liderean el proyecto en sus respectivas unidades por lo que la organizacin y forma de
trabajo se encuentra muy diversificada as como quien las dirige. En la actualidad existen clnicas en diversas unidades
mdicas como son Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. Hospital Jurez, C.M.N. Siglo XXI Oncologia, Hospital 1 de Octubre, Instituto Nacional de Cancerologa, Instituto Nacional de Nutricin, Instituto Nacional de Pediatra, Hospital General de Mxico, Hospital Gea Gonzlez, PEMEX, ISEMYN. La clnica de Ostomas y heridas surge en el Hospital
Regional General Ignacio Zaragoza como resultado del trabajo de investigacin que realizan las enfermeras en esta unidad mdica. Esta clnica ha tenido un campo de accin muy amplio al verse inmersa en todos y cada uno de los servicios de este hospital ya que por ser una unidad de tercer nivel el hospital tiene un nmero elevado de pacientes que
poseen una herida o bien que se les realice una ostomia como parte de su tratamiento mdico quirrgico.
En la prctica clnica directa la clnica se encontr con un problema agregado al estoma, la herida que en
muchos de los casos se encontraba complicada ya sea infectada o bien dehiscente por lo que se decide ampliar el
mbito de accin de la clnica al tratamiento especifico y actualizado del cuidado de heridas por lo que en el ao de
1993 se inicia la proyeccin del manejo de heridas con terapia hmeda a travs de la atencin que brindaba la clnica dentro de la unidad mdica dejando a un lado la terapia tradicional que hasta el momento se vena realizando.
En la actualidad la clnica de heridas trabaja en coordinacin con todos los servicios del hospital, destacando en primer lugar el servicio de ciruga plstica, ciruga general, ortopedia, pediatra, medicina interna, etc.
Los pacientes ostomizados y con heridas pueden ser derivados a la clnica de heridas y estomas desde el
momento en que son captados en recuperacin de quirfanos, hospitalizacin, consulta externa etc. A travs de
una inter consulta a la clnica elaborada por su medico responsable. El paciente se valora para elegir el tipo de manejo que se le proporcionara., si el paciente rene los requisitos de ingreso, el profesional que haya realizado la valoracin pondr la nota correspondiente en el expediente.
Al realizar la valoracin se solicitar la presencia de un familiar para informar el procedimiento a seguir y llenar el formato de consentimiento informando el cual se anexa al expediente si es hospitalizado el paciente y a la
nter consulta solicitada si es externo. Al ingresar el paciente al protocolo de manejo en la clnica, las curaciones
quedan bajo la responsabilidad del equipo de la salud perteneciente a la clnica programando el seguimiento de las
mismas. Los criterios de admisin a la clnica son los siguientes: Paciente que tenga prdida de la continuidad de
la piel en cualquier modalidad (lceras por presin, reas cruentas, lceras varicosas, quemaduras). El paciente
tiene que ser derechohabiente al instituto y tener sus cuotas al corriente, paciente con manejo especifico de su patologa por mdico especialista del hospital, y pacientes que tengan familiares dispuestos a apoyarlos en el manejo
externo. Durante su trayectoria la Clnica de Ostomas y Heridas ha tenido un impacto econmico dentro del hospital ya que brinda beneficios importantes que se ven reflejados en la economa de la unidad mdica, con la existencia de la Clnica de Ostomas y Heridas el hospital se ha beneficiado al:
Disminuir el numero de internamientos debido a las Complicaciones de pacientes ostomizados y con heridas crnicas.
Disminuir el nmero de consulta en el rea de C. Gral.
Disminuir la carga de trabajo al personal mdico y de enfermera.
Disminuir el nmero de consultas en el rea de urgencias.
Disminuir la estancia hospitalaria.
40
Garantizar la atencin de calidad en los pacientes ostomizados y con prdida de la integridad cutnea.
La realizacin de investigacin clnica en busca de la mejora de la atencin que se brinda a este grupo tan
amplio de la poblacin derechohabiente.
Con todo lo anterior el objetivo de la clnica que es Proporcionar atencin integral de calidad al paciente ostomizado y con prdida de la integridad cutnea, con la participacin del equipo de salud del paciente y de su familiar, fomentando el autocuidado se cumple cotidianamente gracias al equipo de trabajo que se ha conformado a lo
largo de su existencia. Se realizan 12.500 procedimientos al ao de los cuales el 60% equivale a la consulta externa y el 40% a hospitalizacin. Los diagnsticos ms frecuentes son: lceras vasculares, heridas dehiscentes, lceras por presin, quemaduras, pie diabtico, reas cruentas y sndrome de fournier.
El conocimiento de las actividades y beneficios que proyecta la clnica de ostomias y heridas en una unidad de
tercer nivel de atencin han permitido incrementar la calidad de atencin que se proporciona estableciendo una relacin satisfactoria entre el Instituto, los trabajadores de la salud y el derechohabiente que requiere de atencin en
este servicio en el Hospital Regional general Ignacio Zaragoza.
REFERENCIAS
1. Cruz Castaeda o. y cools. Manual de procedimientos administrativos de la clnica de ostomas y heridas.
ISSSTE 2006.
2. Cruz Castaeda o. y cools. Gua tcnica para la atencin del paciente en la clnica de ostomas y heridas. ISSSTE
2006.
3. Cruz Castaeda o. y cools. Manual de procedimientos administrativos de la clnica de ostomas y heridas. ISSSTE
2006.
4. Palacio Vlez F. y cools. Gua tcnica y manual de procedimientos del servicio de ciruga general. ISSSTE 2006.
5. Len Allende E. y cools. Manual de organizacin de los servicios de enfermera. ISSSTE 2006.
6. Len Allende E. y cools. Manual de manejo de instrumentos administrativos del servicio de enfermera. ISSSTE
2006.
7. Len Allende E. y cools. Manual de procedimientos administrativos de los servicios de enfermera. ISSSTE 2006.
8. Len Allende E. y cools. Manual de bienvenida coordinacin de los servicios de enfermera. ISSSTE 2006.
41
Una Unidad Multidisciplinar, es el camino ptimo para mejorar la prevencin y el tratamiento de pacientes con
problemas de heridas.
Un 1% de la poblacin mundial experimenta problemas de heridas, con unos costes asociados de entre un 2%
y un 4% de los gastos sanitarios. En Espaa, el coste en el ao 2000 fue de 1.700 millones de .
Estas heridas, son crnicas, resistentes a la terapia, provocan un gasto extra y reducen la calidad de vida del
paciente.
Es un problema de salud. El paciente y familia padecen disminucin de calidad de vida.
El consumo de recursos se ve incrementado, y algunas de estas lesiones son evitables tales como las UPP
(95%), por tanto tenemos responsabilidad legal.
Nuestra Unidad, est ORGANIZADA de la siguiente manera: Actividad clnica, actividad cientfica, formacin. Atiende
a pacientes con todo tipo de heridas problemticas cuidado ptimo y profilaxis. Est enfocada a la investigacin clnica y bsica, a la garanta de calidad, y a la formacin de todo tipo de personal sanitario en prevencin y curacin.
EST FORMADA POR: Dos enfermeras, Internista, Cirujano general, Cirujano plstico, Dermatlogo, E. enfermedades
infecciosas y Unidad del dolor.
SERVICIOS DE APOYO: Microbiologa, Anatoma Patolgica, Nutricin Rehabilitacin, Ciruga vascular, Facultad de Podologa Universidad Complutense de Madrid..
CIRCUITO Y DERIVACIN DE PACIENTES: Mediante volante de interconsulta se remitirn a, pacientes que vayan a ser dados
de alta y su especialista lo requiera, pacientes ingresados en el Hospital, susceptibles de una valoracin, Pacientes
de A.P. y Sociosanitaria con heridas de evolucin trpida, para una primera evaluacin y seguimiento si lo requiere, Preparacin de lecho de heridas para posteriores injertos o colgajos.
VENTAJAS: Desarrollo de planes de tratamiento individualizados, acceso a mtodos pertinentes investigacin objetiva y acercamiento a cirugas relacionadas con el tema, alto grado de continuidad en los tratamientos, elaborar planes de tratamiento basados en valoraciones multidisciplinares y desde la primera visita, aumento de la satisfaccin
de los pacientes, mejora de las posibilidades en la formacin y entrenamiento de todo tipo de personal sanitario,
aumento de las posibilidades de investigacin clnica y bsica en la curacin y el cuidado de los pacientes.
Se consigue la utilizacin de forma ptima de los recursos, el instrumental de diagnstico y de tratamiento.
Se mejora la condicin del tratamiento de todo tipo de heridas. Se consigue una educacin segura. Se maximiza la
relacin coste-efectividad en los tratamientos. Se reduce e incluso se evitan ingresos hospitalarios.
OBJETIVOS: Disminuir ingresos, reducir estancia media, mejorar los cuidados, evitar complicaciones, promover la
curacin, potenciar la prevencin, formacin de los profesionales, impartir educacin sanitaria paciente/familia,
apoyo a los profesionales, nexo de unin Primaria/Hospitalizada
ACTIVIDAD ASISTENCIAL, en el ao 2007, se atendieron: Pacientes nuevos: 1.432.
Consultas sucesivas: 2.290.
Se trataron distintas patologas: lceras por presin, lceras vasculares, piel perilesional, lesiones tumorales,
dehiscencias, quemaduras, pie diabtico, heridas traumticas..., todo tipo de lesiones crnicas.
ACTIVIDAD DOCENTE
Sesiones de Enfermera en el propio Hospital: 14. Sesiones a los Mdicos Residentes de Familia: 8. Formacin
de 20 horas a 60 personas de Enfermera.
Participacin en Poster, Talleres y Jornadas: 52.
Publicaciones en Revistas: 7.
Coautor de una Gua de Pie Diabtico.
FORMACIN PRE-POST GRADO: Alumnos de Enfermera 10, enfermeras de otros Hospitales 6, enfermeras de A. Primaria
8, enfermeros de otros pases 2, mdicos de otros pases 2.
Hay que aadir el soporte prestado a los centros Socio Sanitarios de nuestra rea de influencia, que nos lo
solicitan a travs de correo electrnico.
42
En el pie diabtico se producen una serie de presiones anmalas y alteraciones estructurales seas, que producen unas sobrecargas e hiperpresiones en puntos concretos.
Dichas hiperpresiones ocasionan una isquemia drmica y la formacion de procesos ulcerosos o la recidiva de
los mismos.
Una de los tratamientos para evitar la formacin de los procesos ulcerosos o faciliatr la resolucin de los mismos son las descargas aplicadas al pie.
El objetivo de dichas descargas es:
Reestructuracin de los elementos seos de pie.
Reesdistribucin de las presiones que llegan al pie.
Con el fin de evitar las hiperpresiones.
CUNDO REALIZAREMOS LAS DESCARGAS?
Las realizaremos siempre que se produzcan alguno de los factores de:
Una alteracin estructural sea, que ocasione una hiperpresin sobre una zona determinada.
En la existencia de un proceso ulceroso, con el fin de evitar cualquier presin sobre la zona ulcerada que rompa
o destruya la regeneracin del tejido de granulacin fomentado con el tratamiento farmacolgico aplicado.
CMO REALIZAREMOS LAS DESCARGAS?
En el caso de la existencia de una hiperpresin y con el fin de evitar la formacin de un proceso ulceroso o la
recidiva del mismo realizaremos descargas mediante Soportes Plantares que pueden tener una funcin de:
Correccin de las alteraciones estructurales del pie.
Compensacin de las hiperpresiones en el pie.
De apoyo y amortiguacin de estructuras anatmicas concretas.
Para la realizacin de dichos soportes plantares, se pueden emplear diversos materiales y densidades, siempre en dependencia de la funcin a desempear por el soporte y a la idiosincrasia del paciente.
En caso de alteraciones a nivel digital, se deben realizar Ortesis, con la funcin de:
Alineacin digital, manteniendo o restableciendo la funcin de los dedos.
Sustitucin de una estructura anatmica extirpada con fin teraputico.
Cuando exista un proceso ulceroso, realizaremos descargas provisionales mediante materiales resistentes a la
presin y deben cumplir:
Ser amplias para evitar que durante las fases de la marcha se pueda producir una presin sobre la zona ulcerada.
Gruesas y densas para evitar que el propio peso del paciente o la biomecnica del mismo, pueda reducir el
tamao de la misma y producir una presin sobre la lcera.
Siempre para su confeccin cuenta tanto la idiosincrasia del paciente en cuanto a su peso y biomecnica,
como a la actividad profesional que desempea.
Una vez revolucionado el proceso ulceroso, es muy importante, valorar de nuevo la biomecnica del paciente para
comprobar si existen alteraciones estructurales o hiperpresiones que aconsejen la realizacin de un soporte plantar.
43
La Ingeniera de Tejidos (IT) es un campo emergente de la biomedicina en la que intervienen diferentes disciplinas como la medicina, la biologa, la ingeniera, la qumica y la fsica. Estas especialidades se conjugan con el
objetivo de reparar, curar o mejorar la funcin de un rgano o un tejido, uno de los grandes retos de la medicina
actual. Los desarrollos alcanzados hasta el momento en IT se deben a los avances producidos en el campo de la
biologa celular y molecular, as como a la capacidad de desarrollar nuevos biomateriales que mimetizan de forma
cada vez ms precisa la estructura y comportamiento de las matrices de los distintos tejidos y rganos humanos.
La IT asocia diferentes elementos como clulas, matrices o biomateriales en los que se apoyan las clulas y molculas de sealizacin, con el fin de generar nuevos tejidos funcionales, que una vez implantados en el paciente permitan la reparacin de la zona daada.
Los primeros avances y desarrollos en IT se llevaron a cabo en el campo de la piel, con el objetivo de generar
lminas funcionales para su uso como cobertura en grandes quemados y en el tratamiento de lceras crnicas de distintas etiologas. Para estos procesos, a partir de un pequeo fragmento de piel del paciente o de un donante, se aslan las clulas de la piel (queratinocitos y fibroblastos) en el laboratorio, se amplifican hasta obtener el nmero
necesario y se asocian a la matriz adecuada, para la creacin de constructos dermo-epidrmicos cada vez ms sofisticados, que reflejan con gran precisin la estructura de una piel funcional.
En el proceso de reparacin de una herida participan diversos tipos celulares y de forma esencial molculas (factores de crecimiento, citocinas), que actan de forma autocrina (en la misma clula que la ha producido), paracrina
(en las clulas adyacentes), yuxtacrina (dependiente del contacto clula-clula) y endocrina (de molculas producidas
a distancia y proporcionadas por la circulacin sistmica). En este proceso se distinguen de forma terica las fases
inflamatoria, proliferativa y de remodelacin tisular, las cuales actan de forma simultnea para conseguir la reparacin tisular. La fase inflamatoria se caracteriza por el proceso hemosttico y el reclutamiento de leucocitos al lecho de
la herida. En la fase proliferativa se da la migracin de fibroblastos, queratinocitos y clulas endoteliales, crendose un
tejido de granulacin que tiene como objetivo crear una nueva cobertura dermo-epidrmica e iniciar el proceso angiognico. Finalmente, en la fase de maduracin o remodelado, que puede durar ms de un ao, se produce la formacin
de la matriz extracelular estable, dando paso a otros tipos de colgeno ms fuertes, las fibras se reorganizan, se entrecruzan y se alinean a lo largo de las lneas de tensin. A medida que progresa esta fase la resistencia del tejido resultante se va incrementando, y puede llegar a ser de un 80% con respecto al tejido normal.
La presencia de una inflamacin excesiva, isquemia tisular, altos niveles de proteasas, una elevada carga bacteriana, fibroblastos senescentes, enfermedades sistmicas (Diabetes, patologas vasculares) y estados de carencia
nutricional, se encuentran entre los factores que pueden dar lugar a la aparicin de una herida crnica. En los procesos crnicos, las clulas y molculas implicadas en la cicatrizacin se encuentran alteradas, no pueden interactuar de forma adecuada y la herida no se llega a cerrar durante largos perodos de tiempo. La presencia de clulas
vivas sanas, dermis, factores de crecimiento adecuados y otras molculas de la matriz biolgicamente activas en
un constructo de piel bioingenierizada (obtenida mediante tcnicas de IT), es ideal para ayudar a estimular un lecho
pobre, estancado y no curativo.
En la actualidad, existen en el mercado distintos productos de piel bioingenierizada, con diferentes composiciones moleculares y celulares:
44
Componente Epidrmico
Componente Drmico
Sustitutos epidrmicos
Ninguno
celulares
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Sustitutos epidrmicos
Ninguno
acelulares
Polmeros sintticos
Ninguno
Sustitutos drmicos
Ninguno
Ninguno
Componente Epidrmico
Sustitutos drmicos
Sustitutos
dermo-drmicos
Componente Drmico
Polmero sinttico
Membrana de silicona
Ninguno
Queratinocitos alognicos
Queratinocitos alognicos
Los mecanismos de accin de estos productos se estn ahora analizando, mediante el desarrollo de varios estudios clnicos. Parece ser que las clulas en un producto de IT, son las encargadas de preparar el ambiente del lecho
de la herida, realizando una accin correctiva mediante la produccin de factores solubles como IL-1, IL-3, IL-6, IL8, TGF-a, TGF-b y FGF. Estas clulas son capaces de sintetizar factores de crecimiento, citocinas inflamatorias y factores proangiognicos. Por su parte la matriz extracelular proporcionada interviene en la comunicacin intercelular,
as como en la morfologa y el desarrollo de una funcin celular adecuada. Finalmente, los factores de crecimiento
(producidos por las clulas del producto o bien proporcionados por el mismo), regulan procesos celulares tan importantes para la curacin de una herida como la migracin, la morfognesis y la capacidad proliferativa.
Los estudios clnicos llevados a cabo hasta ahora, indican una gran efectividad de estos productos, sobre todo
en pacientes con lceras crnicas, aunque por ahora su coste es elevado para su aplicacin de forma genrica. En
la actualidad, los pacientes que pueden beneficiarse de esta terapia seran aquellos que no responden a la terapia
estndar. En este sentido, se est trabajando en definir los criterios para identificar a este tipo de pacientes en una
etapa temprana antes de llegar a procesos largos y mrbidos.
El mayor conocimiento de los mecanismos de accin de los productos de IT, as como el avance en nuevas
tcnicas, definirn su rgimen de aplicacin ptima, aumentarn su eficacia, reducirn su costo y se definir el efecto de su combinacin con otras terapias como la VAC.
45
Por regla general, en nuestro pas la responsabilidad sanitaria se configura como una actividad de medios y no
de resultado, lo que significa que el personal sanitario no tiene la obligacin de conseguir un resultado, sino procurar los medios necesarios a su alcance. Estos medios son los que determina el estado actual de la ciencia, que se
recogen en las guas de prctica clnica o los protocolos, en ambos casos elaborados por la comunidad cientfica.
En nuestro pas los tribunales ya se han pronunciado sobre qu debemos entender por medios en casos de
lceras por presin (UPP). En este sentido se ha pronunciado una Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de
Andaluca de 10 de diciembre de 2002, dictada en un caso sobre lceras por presin con resultado de muerte del
paciente, que ha considerado que hay dos tipos de medios:
Medios materiales: entendiendo por tales todos aquellos necesarios para la prevencin y tratamiento de las
UPP como colchones antiescaras -considerado por el Tribunal como un medio mecnico-, apsitos, etc.
En el caso enjuiciado no se facilit al paciente el colchn por escasez en el centro, lo que determin, sumado a que no se haba dotado de un protocolo de enfermera, la responsabilidad del centro.
Medios personales: consistentes en las obligaciones del personal sanitario, como procurar las curas, los
cambios posturales, etc. En este caso no se efectuaron los cambios posturales por la corpulencia del paciente, lo que el tribunal no consider justificacin suficiente.
Adems de cumplir con los protocolos, para dar cumplimiento a la Lex Artis se debe cumplir con los deberes
de informar al paciente y recabar su consentimiento.
El deber de informacin, que se configura como derecho del paciente a recibirla, es un deber mdico, integrante de la lex artis y de las normas deontolgicas de los Colegios Mdicos, que debe incluir no solo el diagnstico sino
que debe extenderse particularmente a la tcnica teraputica a emplear y los riesgos que se deriven de la misma.
Si bien el deber de informacin recae sobre el mdico responsable y sobre el centro, tambin recae en los
profesionales que le atienden durante el proceso asistencial y en los profesionales que apliquen una tcnica o un
procedimiento concreto (Art. 4.3 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, bsica reguladora de la autonoma del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de informacin y documentacin clnica), esto es, el personal de
enfermera. Y de modo ms explcito el art. 21 de la LDP de Castilla y Len establece que ...deben asumir tambin
responsabilidad en el proceso de informacin al paciente todos los profesionales que lo atiendan o le apliquen una
tcnica o procedimiento concreto, con una especial implicacin del enfermero responsable en cuanto a su proceso de cuidados.
Los tres aspectos del contenido mnimo de este derecho son: finalidad y naturaleza de cada intervencin, sus
riesgos y consecuencias, y ello sin perjuicio de que el paciente pueda demandar toda la informacin disponible.
Ha de ser verdica, no ha de haber lugar para la mentira piadosa, comprensible, al alcance del paciente, y adecuada
a las necesidades y requerimientos de los pacientes.
Si bien es cierto que el paciente es, por imperativo legal y por ser consustancial a la relacin mdico-paciente, el
titular por excelencia del derecho a la informacin asistencial (art. 5.1 LDP), existen una serie de supuestos en que la
informacin se facilita a personas distintas del paciente, vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho.
En la ley bsica podemos distinguir hasta tres supuestos en que deberemos informar a los familiares:
1. Cuando el paciente lo permita de manera expresa o tcita. Informar a estos familiares no exime de prestar
la informacin al propio paciente.
2. Cuando el paciente sea incapaz de entender la informacin a causa de su estado fsico o psquico, incapacidad natural de comprender el alcance de la informacin asistencial. En este caso se trasladar la informacin a las personas vinculadas con el paciente, quienes asumirn la facultad de decisin. Obviamente en
este caso huelga transmitir la informacin a un sujeto que no es capaz de entenderla.
3. Cuando se trate de menores de edad, en caso de actuacin de grave riesgo. La LDP potencia el principio
de autonoma del menor, y reduce los supuestos de informacin del paciente menor de edad a las actuaciones de grave riesgo, cuya gravedad deber apreciarse por el propio mdico y en que deber informar a
46
los padres (ms precisamente, a los representantes legales). Cuando se trate de menores emancipados y
menores mayores de 16 aos son ellos los titulares del derecho a la informacin.
El paciente tambin puede prohibir que se informe a otra u otras personas de su familia. El paciente es el titular del derecho de informacin asistencial. As, en un sentido positivo: Otras personas slo pueden recibir informacin en la medida que ste lo autorice. Y en sentido negativo: ninguna persona podr recibir informacin si el
paciente lo prohbe.
El deber de informacin ha de ir seguido del consentimiento del paciente, que tiene como fundamento constitucional el principio de autonoma de la persona para decidir sobre su integridad fsica. Es un requisito ms de la
Lex Artis, junto con el de seguir los protocolos e informar. Por ello, el consentimiento del paciente opera como causa
de exoneracin por actos mdicos dentro de la lex artis, pues el paciente, mediante su consentimiento, tan slo
acepta los riesgos propios de una intervencin o tratamiento, no el actuar contra el dictado de los protocolos o no
haber dado la informacin correspondiente.
La regla general es que el consentimiento, y por tanto la informacin, debe ser oral salvo los casos de intervenciones quirrgicas, procedimientos diagnsticos y teraputicos invasores y, en general, aplicacin de procedimientos que supongan riesgos de notoria y previsible repercusin negativa sobre la salud del paciente.
As pues, en los casos de UPP la informacin y el consentimiento sern orales, aunque con anotacin en la
HC, salvo los invasivos que sern por escrito como:
1. Intervencin quirrgica de UPP: desbridamiento y reparacin quirrgicas, amputaciones de extremidades.
2. Procedimientos diagnsticos como: Radiodiagnstico con contrastes intravenosos mediante TAC o Resonancia Magntica, radioterapia o quimioterapia en lesiones por sangrado, malignizacin, etc., Endoscopias
digestivas, exploratorias o resolutivas, en caso de procesos fistulosos de UPP de la regin de asiento.
3. Procedimientos que suponen riesgos de notoria y previsible repercusin negativa sobre la salud, como en
pacientes muy frgiles la implementacin de una enrgica terapia antibitica por va parenteral para contrarrestar sobre infecciones regionales o generales con foco en una UPP.
4. Desbridamiento cortante de UPP por profesionales de enfermera, al ser un procedimiento invasivo con riesgo de complicaciones, debiera procederse de la obtencin del consentimiento informado por escrito.
La Historia Clnica (HC) es el documento donde se deben anotar estas cuestiones y el que va a suponer nuestra mejor defensa. Por ello en l se deben anotar las intervenciones y lo que se considera necesario para la sanidad
del paciente, tambin el material adecuado, aunque no se encuentre en el centro, ya que ser lo nico que liberar
al personal sanitario de responsabilidad ante denuncias en caso de aparicin o empeoramiento de UPP.
La HC opera en los casos en que se han seguido los protocolos de forma adecuada, como un importantsimo
medio de prueba de diligencia ante cualquier reclamacin judicial que se pueda producir. Y a la inversa, tambin acta
como un importante medio de prueba de negligencia cuando no se han seguido los protocolos, cuando no se ha informado al paciente o cuando ste no ha prestado el debido consentimiento. Pero incluso cuando hemos actuado correctamente, debe haber el correspondiente apunte en la HC ya que en caso de denuncia, slo se ver que se ha efectuado
si hay anotacin, ya que la falta de anotaciones se interpreta en el sentido de que lo que no consta en la HC no existe.
En la HC tambin se pueden incluir registros fotogrficos. Para ello se debe dar cumplimiento al principio de
calidad que establece la Ley de Proteccin de Datos de Carcter Personal, que consiste en que esta inclusin de
registros fotogrficos se efecte nica y exclusivamente para permitir una mejor asistencia sanitaria. Pasarn a formar parte de la HC, por lo que el paciente, como ocurre con cualquier parte de la HC, para obtenerla lo deber solicitar al centro siguiendo el procedimiento establecido a tal fin.
Finaliza la ponencia concluyendo que se detecta un cambio de concepcin de las UPP en la sociedad que
empieza a ver su reflejo en los Tribunales. Se apunta que tras la investigacin que finaliz el GNEAUPP a finales del
2006, que fue publicada bajo el ttulo Epidemiologa, coste y repercusiones legales de las lceras por presin en
Espaa, aos 2005-2006, se tuvo que concluir que si bien se empezaban a dar reclamaciones por casos de UPP,
los tribunales de nuestro pas no estaban condenando, en parte porque se encontraban con informes periciales,
tambin forenses, que infravaloraban las UPP y sus fatales consecuencias, obviando que son previsibles casi en la
totalidad de las situaciones. Sin embargo, stos dos ltimos aos ha habido un notable incremento, tanto en nmero de casos, como en el sentido condenatorio de las sentencias.
47
INTRODUCCIN
Recientemente, se ha admitido que las lesiones tisulares profundas son un tipo especfico de lcera por presin y se han definido como un dao del tejido subcutneo por presin bajo piel intacta. Estas heridas exigen a
menudo ingresos hospitalarios prolongados debido a su curacin trpida y, adems, merman considerablemente la
calidad de vida. El conocimiento incompleto de las vas fisiopatolgicas subyacentes obstaculiza la prevencin y el
diagnstico precoz. Estudios anteriores en animales de experimentacin demostraron que el rea isqumica es
mucho ms extensa que el rea lesionada, lo que indica que las distensiones fueron directamente responsables de
la lesin tisular1.
MTODO Y RESULTADOS
Se desarroll un modelo plano bidimensional por elementos finitos de tensin especfico para calcular distensiones internas especficas en funcin del experimento y para compararlas con el dao medido. Se utiliz este
modelo para simular experimentos con daos y se analiz la superposicin entre las localizaciones de los daos y
las distensiones mximas por cizalladura y compresin.
CONCLUSIONES
Las grandes distensiones por cizalladura causan dao muscular en un plazo de 2 horas, mientras que la isquemia no provoca daos hasta al cabo de 4 horas.
Definir un umbral de dao por distensin es un gran salto hacia adelante en la prevencin y el diagnstico precoz de la lesin de tejidos profundos.
48
El Panel Asesor Europeo de lceras por Presin (EPUAP) clasifica las lceras por presin en 4 grados, segn
la gravedad de la lesin. Esta clasificacin se basa en la identificacin de las distintas capas de tejido y la extensin
de la lesin tisular. Aunque la clasificacin del EPUAP sea utilizada cada da por enfermeros cualificados, las lceras por presin se clasifican a menudo errneamente, ya que tanto la distincin entre los diversos grados de lceras por presin como la diferenciacin entre lceras por presin y lesiones por humedad resultan difciles. Debido
a la presencia constante de orina, heces, sudor o exudado de las heridas, la piel puede macerarse y aparecer eritema. Y debido a la accin de las fuerzas de desgarro en las capas de piel macerada, se produce la erosin de la epidermis. Estas lesiones se denominan lesiones por humedad. La irritacin qumica de la piel provocada por la orina
y las heces estimula la formacin de estas lesiones por humedad. Adems, resulta que pueden darse a la vez una
lcera por presin y una lesin por humedad. Se trata, entonces, de una lesin combinada.
Si se tiene en cuenta el coste que suponen y el impacto, a veces importante, en la calidad de vida, las lceras
por presin y las lesiones por humedad constituyen un parmetro importante en la calidad de los cuidados. Y es
importante establecer la distincin correcta entre lceras por presin y lesiones por humedad a fin de poder instaurar las medidas preventivas y teraputicas idneas. La confusin entre lesin por humedad y lcera por presin
provoca la innecesaria aplicacin de intervenciones a menudo costosas y que requieren mucho trabajo para luego
conseguir tan slo resultados subptimos.
PUCLAS
El Grupo de Trabajo de la EPUAP dedicado a la Clasificacin de lceras por Presin (PUCLAS), en colaboracin
con los Departamentos de Ciencias de la Enfermera de la Universidad de Gante y el Centro Mdico de la Universidad
Radboud de Nimega, han creado las guas PUCLAS (ver Tablas 1 y 2), as como el programa de aprendizaje por Internet PUCLAS 2 (www.puclas.ugent.be). Esta herramienta didctica basada en Internet ofrece informacin sobre la clasificacin de las lceras por presin y sobre la diferenciacin entre lceras por presin y lesiones por humedad. Se
presentan las diferencias clnicas entre ambas lesiones cutneas mediante unas definiciones claras y fotografas y vdeos de gran calidad. El programa incluye ejercicios con distintos niveles de dificultad y un mdulo de autoevaluacin.
En distintos estudios (ver Referencias), este programa PUCLAS 2 fue utilizado como herramienta didctica en
el aula y en Internet. Dichos estudios han demostrado que el programa PUCLAS 2 mejoraba de forma significativa
las habilidades de clasificacin del personal de enfermera. Tambin estn en marcha investigaciones que tienen por
objeto mejorar la fiabilidad de la clasificacin.
Tabla 1: Caractersticas relacionadas con las heridas
lcera por presin
Observaciones
Causas
Se requiere la presencia de
presin y/o desgarro.
Se requiere la presencia de
humedad (p.ej. piel brillante y
hmeda debido a incontinencia
urinaria o diarrea).
Si la presencia de humedad y
desgarro es simultnea, la lesin
podra ser una lcera por
presin y una lesin por
humedad (lesin combinada).
Lugar
49
TOM DEFLOOR
Forma
50
Necrosis
Bordes
Color
Piel roja:
Si el enrojecimiento no puede
tornarse blanco, se trata muy
probablemente de una lcera por
presin grado 1.
Para las personas con piel de
pigmentacin oscura, el
enrojecimiento persistente puede
manifestarse en azul o morado.
Piel roja:
Si el enrojecimiento no est
distribuido por un igual, es muy
probable que se trate de una
lesin por humedad (excluida la
presin y el desgarro como
causas).
Rojo:
Si la piel (o la lesin) est
enrojecida o seca o rojo con un
brillo blanco, podra ser una
infeccin por hongos o un caso
de intertrigo. Esto es algo que se
observa a menudo en la
hendidura anal.
51
TOM DEFLOOR
Si se aplica friccin a una lesin por humedad, ello puede provocar una prdida de piel superficial en la que
los fragmentos de piel aparezcan desgarrados e irregulares.
La friccin continuada provoca abrasiones.
Si un desgarro deforma las capas superficiales y profundas de los tejidos, puede originarse una lcera por
presin.
Si una lesin ocurre en el taln, comprubese que su causa ha sido:
a) presin y/o desgarro => probable que sea una lcera por presin.
b) movimiento/traslado/calzado => probable que sea una lesin por friccin/abrasin y no una lcera por
presin.
Si un paciente sufre incontinencia, hay que pensar si la lesin es o no una lesin por humedad.
Si los productos barrera para la piel se utilizan en pacientes con incontinencia, entonces las posibilidades
de que se trate de una lesin por humedad son limitadas.
Si los paales quedan empapados con frecuencia, hay que pensar en una lesin por humedad.
Excluir otras causas posibles
A veces puede resultar difcil establecer la distincin entre lesin por humedad e infeccin (por ej. candida,
intertrigo), tambin caracterizadas por bordes irregulares y lesiones satlite (islas frente a la costa). En
estos casos, el cuadro clnico (fiebre, leucocitosis) debera permitir aclarar la diferencia.
En caso de duda sobre el diagnstico de lcera por presin o lesin por humedad, conviene pensar en otras
afecciones dermatolgicas y se recomienda la consulta con el dermatlogo.
Parmetros adicionales
Textura de la piel
El tejido necrtico tiene un tacto seco, como de cuero y nada flexible.
Temperatura de la piel
Comprese la temperatura de la piel en el punto de presin con la temperatura de la piel circundante. Ello
puede servir de indicador para detectar lceras por presin grado 1 en pacientes con una piel de pigmentacin oscura.
Si la temperatura es superior a la de la piel circundante, se trata de hiperemia y la lesin es reciente.
Si la temperatura es inferior a la de la piel circundante, el flujo sanguneo es limitado y la lesin no es
reciente.
Dolor
El 37%-87% de los pacientes con lceras por presin refieren dolor. Por consiguiente, el dolor no es una
caracterstica diferenciadora de las lceras por presin. El dolor puede tener varias causas:
a) irritacin de las terminaciones nerviosas sensoriales en y alrededor de la lcera;
b) tras el desbridamiento de la herida;
c) cuando los elementos auxiliares se aplican apretando excesivamente (por ej. sondas, drenajes);
d) cuando los apsitos frotan la superficie de la herida;
e) cuando se retiran los apsitos adheridos a la superficie de la herida.
f) Los pacientes con lceras por presin experimentan dolor tanto agudo como crnico y describen una
sensacin de quemazn, escozor, hormigueo y punzadas de dolor agudo.
REFERENCIAS
Beeckman, D., Schoonhoven, L., Boucqu, H., Van Maele, G., Defloor, T. (2008). Pressure ulcers: e-learning to
improve classification by nurses and nursing student. Journal of Clinical Nursing, 17(13), 1697-1707.
Beeckman D., Schoonhoven L., Fletcher, J., Furtado, K., Gunningberg, L., Heyman, H., Lindholm, C., Paquay, L.,
Verd, J., Defloor, T. (2007). EPUAP classification system for pressure ulcers: European reliability study. Journal of Advanced Nursing. 60(5), 682-691.
Vanderwee, K., Defloor, T. & Grypdonck, M. (2007) Non-blanchable erythema as an indicator for the need for pressure ulcer prevention: a randomised controlled trial. Journal of Clinical Nursing, 16(2) 325-35.
Defloor, T., Schoonhoven, L., Vanderwee, K., Weststrate, J., & Myny, D. (2006). Reliability of the European pressure
ulcer advisory panel classification system. Journal of Advanced Nursing, 54 (2) 189-198.
Vanderwee, K., Grypdonck, M.H.F., De Bacquer, D., Defloor, T. (2006) The reliability of two observation methods of
non-blanchable erythema, grade 1 pressure ulcer. Applied Nursing Research, 19(3) 156-162.
Defloor, T., Schoonhoven, L., Fletcher, J., Furtado, K., Heyman, H., Lubbers, M., Lyder,C., & Witherow, A. (2005).
Pressure ulcer classification. Differentiation between pressure ulcers and moisture lesions. EPUAP Review,
5(3): 81-85.
52
Defloor, T., Schoonhoven, L., Fletcher, J., Furtado, K., Heyman, H., Lubbers, M., Witherow, A., Bale, S. ,Bellingeri,
A., Cherry, G., Clark, M., Colin, D., Dassen, T., Dealey, C., Gulacsi, L., Haalboom, J., Halfens, R., Hietanen, H.,
Lindholm, C., Moore, Z., Romanelli, M., and Soriano, J.V.. Statement of the European Pressure Ulcer Advisory Panel-Pressure Ulcer Classification: Differentiation Between Pressure Ulcers and Moisture Lesions.
J.Wound.Ostomy.Continence.Nurs. 32 (5):302-306, 2005.
Defloor, T., Schoonhoven, L., Van Durme, T., Gobert, M. (2008). Diagnostic des escarres: Classification des escarres.
LEscarre, 38, 13-15.
Defloor, T., Schoonhoven, L., Van Durme, T., Gobert, M. (2008). Diagnostic des escarres: distinction avec dautres
lsions cutanes. LEscarre, 38, 16-18.
53
EL FACTOR HUMANO
Salvador Pay Prez
Paciente tetrapljico. Alicante
A los 23 aos como consecuencia de un accidente de coche me fracture la 3 y 4 vertebras cervicales con
seccin medular completa y quede tetrapljico y sin movilidad y sensibilidad del cuello hacia abajo. Los tres primeros meses estuve en la UCI debido a la necesidad del respirador artificial y aqu empezaron a aparecer las primeras escaras: sacro, talones, tobillos, codos y en la cabeza. Supongo que en aquellos das la prioridad del personal
era salvarte la vida y estabilizarte pasando a un segundo plano la atencin a las lceras por presin y prcticamente no recuerdo mucho hincapi o preocupacin por hacerte cambios posturales. Cuando me trasladaron a parapljicos de Toledo ya claramente se tomaban este asunto en serio y tanto en la UCI, como en la planta despus, cada
tres horas te cambiaban de postura, pero he de decir aunque moleste, que no todos lo hacan igual, siempre existe gente que trabaja con ms atencin, consideracin y vocacin en lo que hacen, que otros que estn all como
podran estar en cualquier otro trabajo y sinceramente, no estn a la altura.
Quiero decir con esto que todava tuve ms lceras, esta vez, en trocnteres, ambos isquion, espalda y algn
sitio ms. Al cabo de casi un ao solo me quedaba el sacro por curar, que para m al menos, siempre ha sido la
peor. Entre en un perodo de estancamiento y decid pedir el alta para marcharme a casa, donde en menos de dos
meses consegu curar esta lcera.
A base de mucho mtodo y disciplina me mantuve bien durante muchos aos hasta que tuve que marcharme
a vivir a una residencia que en aquel momento daba servicio para personas suprasistidas, que es mi caso. A lo largo
de estos aos ha cambiado de empresa propietaria varias veces y, lo siento, pero no puedo decir que, en general,
haya mejorado. Supongo que en su momento podr dar razones de esto ms explicadas y concretas.
Si les interesa el punto de vista de la persona que padece esta situacin de incapacidad tan grande, la dependencia prcticamente total de lo que es tu da a da, de tu vida en definitiva y lo que es estar en manos de otros,
muchos, a cada minuto; entonces, quiz pueda contarles algo que le sirva para realizar mejor su trabajo y a nosotros nos ayude a estar mejor y tener ms calidad de vida.
Si hay problemas, seguramente los tendremos todos pero el que saldr peor parado ser el que tiene las lceras, las lesiones, las enfermedades, el que est en la cama, en la silla de ruedas. Bsicamente, mi intencin, es hacerles ver que antes que cualquier otra cosa, el factor humano es, en definitiva, lo ms importante. Esa es mi experiencia.
54
La isquemia crtica de la extremidad (ICE) se encuentra englobada dentro de las patologas producidas por la
enfermedad arterial perifrica y que incluyen tanto a las de origen arterial, venosas, mixtas, infartos cutneos, neuropatas y neuroisquemicas.
La ICE se produce cuando las lesiones arteriales deterioran el flujo sanguneo hasta un punto en el que no pueden satisfacerse las necesidades nutricionales de los tejidos (TASC II), considerando a la misma como el resultado
final de una enfermedad arterial oclusiva multisegmentaria en la mayora de los casos. Dicha consideracin va a resultar de suma importancia a la hora del abordaje del tratamiento en pacientes con simple dolor en reposo, ya que la
influencia de las dificultades en la circulacin puede ser de difcil determinacin en pacientes con neuropata.
El diagnstico clnico de la ICE est basado en la sintomatologa provocada por la disminucin del aporte sanguneo existiendo dos clasificaciones para graduar el grado de afectacin: Los estadios de Fontaine y las categoras de
Rutherford. La clnica en estas lesiones de origen isqumico, nos lleva a considerar nicamente, la visualizacin de
las lesiones utilizando las clasificaciones internacionales anteriormente mencionadas.
Los signos y sntomas de las lceras isqumicas deben llevarnos a una aproximacin diferencial en el conjunto de las lceras en miembros inferiores, pero no debemos olvidar que pueden existir pacientes a los que su
patologa, no obligara a realizar una evaluacin especifica.
Tambin las caractersticas de las lceras isqumicas difieren en algunas ocasiones del resto de las ulceraciones y as podramos determinar una serie de caractersticas comunes
Arteriales
Localizacin
Dedos del pie, tobillo y pie
Dolor
Intenso
Aspecto
Diversas formas, Base plida, seca
Los objetivos principales del diagnstico son ofrecer una valoracin objetiva de la lcera y del paciente para
procurar as, un tratamiento adecuado, evitando en una gran manera la prdida de la extremidad, la supervivencia
y la mejora en la calidad de vida.
MANEJO LOCAL
El tratamiento de las lceras isqumicas tiene como objetivo la correccin de la irrigacin arterial deficiente,
lo cual se realiza, con tratamiento quirrgico y a travs de tratamientos coadyuvantes.
Actualmente no est claro que el uso de tratamientos solamente tpicos, puedan tener un efecto positivo sobre
la cicatrizacin y curacin de estas lesiones.
La revisin de Nelson y publicada por la Cochrane en 2002 y su posterior revisin de 2006, concluye con la
no existencia de pruebas suficientes para determinar si la eleccin de un agente tpico o vendaje tiene influencia en
la curacin de las lesiones isqumicas. Si bien, dicha revisin, parte de la premisa de incorporar a la misma solo
ECA y ECC.
Dentro de un abordaje multidisciplinar de los pacientes con ICE (recomendacin 23 del TASC) se contempla
el abordaje de las lesiones como sigue:
Restablecimiento de la perfusin.
Tratamiento de la infeccin.
Cuidado local.
Alivio de la presin.
Intervenciones de salvacin del pie.
Control de la comorbilidad.
Dentro del documento del TASC, la recomendacin de los expertos se basa en un abordaje de la lesin desde
los principios bsicos del cuidado de las heridas, los cuales incluyen:
Eliminacin del tejido necrtico.
Mantenimiento de un ambiente hmedo.
Eliminacin de la infeccin.
La bibliografa no es clara en el uso de productos tpicos especialmente en estas lesiones pero la utilizacin
adecuada de la cura en ambiente hmedo puede ofrecer buenos resultados de partida, sobre todo en lo referente a
un desbridamiento autoltico, manejo adecuado del dolor en los cambios de apsito y aumento de la calidad de vida.
Hoy por hoy no podemos recomendar un tratamiento tpico gold estndar para las lceras de etiologa isqumica si antes tener en consideracin en primer lugar la revascularizacin y en siguiente lugar el pronstico del paciente.
El documento de posicionamiento de la EWMA heridas de difcil cicatrizacin: un enfoque integral (2008)
puede aportar orientacin diferente a este problema.
55
Hablar de lcera de etiologa isqumica nos introduce directamente en el concepto de Isquemia Crtica. Esta
fue definida en el TASC (Transatlantic Consensus for the management of Peripheral Arterial Disease) como aquella
situacin de dolor de reposoisqumico crnico, lcera o gangrena, atribuibles a una enfermedad arterial oclusiva
crnica demostrada objetivamente. Podemos asumir que se trata de una situacin de amenaza de prdida de extremidad, por cuanto en estos pacientes, si no se consigue una revascularizacin efectiva, no solo las posibilidades de
cicatrizacin de la lesin sern nfimas, sino que el resultado final ser la amputacin de la extremidad en la gran
mayora de los pacientes (Tasa de amputacin a 6 meses de aproximadamente 40%).
La prevalencia de la Enfermedad Arterial Perifrica es difcil de estimar y vara en los distintos estudios en funcin del tipo de poblacin seleccionada y el mtodo de screening entre un 3-10% en poblacin mayor de 50 aos.
De estos, de un 1-3% presentarn una situacin de isquemia crtica. Adems, debemos tener en cuenta, que por
cada paciente con claudicacin de origen isqumico, existen otros 3 pacientes con EAP asintomtica. Esto es de
especial importancia, por cuanto la presencia de una lcera puede ser la primera manifestacin de una afectacin
isqumica, o una situacin de isquemia asintomtica puede agravar una lesin surgida por otra causa. De esta
manera, debemos tener presente que en presencia de afectacin isqumica, esta toma la preponderancia absoluta
del cuadro y, por tanto, dicha lesin deber ser tratada como una lcera isqumica independientemente de cul
fuera su causa inicial.
La localizacin de estas lesiones ser distal, en pie y dedos, representando ms del 50% de las lesiones inframaleolares. Aparecern en pulpejo de dedos, borde externo del pie, antepi o taln. Su morfologa y caractersticas
son evidentes si se trata de lesiones necrticas. En caso de tratarse de lceras, suelen ser redondeadas, pequeas,
con bordes hiperhmicos, fondo claramente isqumico o necrtico y piel perilesional atrfica, apergaminada e
isqumica. Con frecuencia se acompaan de dolor isqumico, que aparece al mantener la extremidad elevada y
desaparece con el declive. La exploracin fsica demuestra ausencia de pulsos a uno o varios niveles de la extremidad (lo mas caracterstico ser la ausencia de pulsos popliteo y distales), as como un pie fro, plido o ciantico,
enlentecimiento de la repleccin capilar distal y las caractersticas ya descritas para la lesin.
La prueba complementaria bsica en el diagnstico ser el ndice Tobillo/Brazo (ITB), que consiste en el
cociente entre la presin sistlica en la arteria tibial posterior o pedia y en la arteria humeral, medidas con doppler
continuo. Un IT/B <0.9 ser diagnstico de la presencia de una enfermedad arterial perifrica, considerandose un
ndice inferior a 0,5 indicativo de isquemia crtica. Una de las principales limitaciones ser la presencia de IT/B falsamente elevados debido a la presencia de calcificacin arterial, lo cual es frecuente en pacientes diabticos o con
insuficiencia real crnica. Deberemos considerar la presencia de un ITB falsamente elevado cuando exista una discrepancia entre la exploracin fsica y el ITB, en presencia de flujo arterial con presiones del manguito de presin
por encima de 200 mmHg y , en general, cuando el ITB es superior a 1,4.
Como regla general, todo paciente con una lesin ulcerosa en la extremidad debe ser sometido a una extensa
exploracin fsica y, en caso de disponer del aparataje y la preparacin adecuadas, hemodinmica. En caso de confirmarse la presencia de una enfermedad arterial oclusiva, el paciente deber ser remitido al Servicio de Angiologa y Ciruga Vascular de referencia para valorar gravedad del cuadro y las posibilidades terapeticas. La prueba diagnstica de
referencia de cara a planificar la revascularizacin de estos pacientes sigue siendo la arteriografa intraarterial por sustraccin digital. Deberemos obtener una visualizacin completa desde la aorta yuxtarenal hasta el pie, para poder visualizar adecuadamente tanto las reas proximales libres de enfermedad, que servirn como donantes de flujo (inflow),
como las reas distales a la oclusin arterial, que actuarn como receptoras (outflow). Al realizar el estudio arteriogrfico, es importante obtener imgenes tan tardas como sea necesario para poder visualizar las arterias y arcadas
plantares. Esto es especialmente importante en pacientes diabticos, en los que estas arterias distales (arteria pedia o
perona distal) son con frecuencia las nicas permeables, siendo tiles para una revascularizacin distal.
El paciente en situacin de isquemia crtica es un paciente de alto riesgo quirrgico, por las importantes
comorbilidades que asocia. Aproximadamente un 60-65% presentarn diabetes, 40-50% datos de cardiopata (fundamentalmente isqumica), ms del 40% HTA, 25-30% BNCO, etc... De hecho, los pacientes en esta situacin presentan un riego aumentado de 3 a 5 veces de mortalidad, fundamentalmente de origen cardiovascular (cardiopata
isqumica o ACVA), respecto a su coetneos. Por tanto, dentro de su estudio preoperatorio deber llevarse a cabo
una amplia valoracin de riesgo cardiovascular, fundamentalmente.
56
La estrategia quirrgica se basa en la realizacin de un bypass que derive el flujo desde el rea proximal a la
lesin libre de enfermedad, hasta un rea tan distal como sea necesario para garantizar la correcta perfusin del pie.
Cuando la revascularizacin se realice por encima de la rodilla, podremos emplear diversos materiales protsicos
(Dacron, PTFE), si bien cuando sta se realice a la regin infragenicular, deberemos utilizar material venoso autlogo, fundamentalmente vena safena interna. Esto es especialmente importante en el paciente diabtico, en el que
con frecuencia deberemos practicar estos procedimientos directamente hasta las arterias del pie. En los ltimos
aos, la progresin tecnolgica ha permitido extender el uso de los procedimientos endovasculares (angiopalstia
simple o angioplastia con stent) a territorios cada vez ms dstales y en situaciones progresivamente ms comprometidas (lesiones largas multisegmentarias u oclusiones largas) con resultados excelentes que son comparables a
los obtenidos con la revascularizacin quirrgica, en grupos especialmente entrenados.
Mediante la utilizacin de este tipo de estrategias podemos ofrecer a nuestros pacientes tasas de permeabilidad de estas revascularizaciones que superan el 80% a 5 aos en el sector aorto-iliaco y el 60-65% en el sector
fmoro-popliteo y distal. Adems, esto se acompaa de unas tasa de Salvacin de Extremidad superiores al 85%
en el sector aorto-iliaco y al 70-75% en el infrainfguinal, en ambos casos a 5 aos. En un futuro, la progresin de
las terapias gnicas y celulares, actualmente en estudio, podrn aportar una posibilidad teraputica a parte del 1520% de los pacientes en situacin de isquemia crtica que no presentan, por diversas razones, una posibilidad de
revascularizacin clara.
57
Las lceras cutneas son un problema de salud importante en Espaa segn reflejan las cifras que emanan de
los estudios nacionales de prevalencia de que disponemos1,2 y si consideramos los objetivos propuestos sobre ellas
(prevencin de lceras por presin, control de las infecciones nosocomiales) que aparecen en el Plan de Calidad
para el Sistema Nacional de Salud3.
Las heridas han estado presentes a lo largo de la historia4,5 del Hombre y hoy conocemos cada vez ms sobre
sus repercusiones, tales como el aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes, el aumento de consumo de
recursos materiales y humanos que generan, y las responsabilidades ticas y legales que las acompaan6.
La investigacin sobre la cicatrizacin de las heridas agudas ha liderado el desarrollo cientfico y de cuidados
de las heridas en general. Sin embargo, durante las ltimas dcadas venimos asistiendo a un desarrollo cada vez
mayor de los estudios dirigidos a conocer mejor las singularidades que rodean a las heridas crnicas, las cuales
presentan toda una serie de peculiaridades respecto a las heridas agudas que sin duda repercutirn en el proceso
normal de cicatrizacin de la lesin.
Uno de los hechos diferenciales con las heridas agudas es la presencia de grmenes en el lecho, cmo estos
interactan con el husped y los criterios de infeccin que debemos de manejar en las heridas crnicas.
El ser humano vive rodeado de microorganismos, tal es la interrelacin que con ellos mantenemos que la flora
normal de nuestro organismo supera en al menos diez veces el nmero de clulas propias de la persona. Por tanto,
la relacin entre germen y husped es de armona, incluso los primeros nos podran estar protegiendo de grmenes ms agresivos7.
Debemos de considerar la infeccin como fruto de un desequilibrio entre la capacidad de defensa del organismo y la virulencia del patgeno a favor de este ltimo como ha matizado Robson8. En consonancia a esta propuesta, se reconoce que entre las distintas situaciones clnicas estimadas en base a la presencia de grmenes en la
lesin, contaminacin, colonizacin e infeccin, existe un continuum de infeccin9, donde ser importante evitar el
paso de colonizacin a infeccin clnica.
El proceso infeccioso estar condicionado tanto por factores propios del paciente (desnutricin; obesidad;
consumo de frmacos: inmunosupresores, corticoides o citotxicos; padecer enfermedades como diabetes o cncer; presentar incontinencia fecal y/o urinaria; al igual que ser de edad avanzada), como por factores inherentes a
la lesin (estadio; presencia de tunelizaciones y excavaciones; la presencia de tejido desvitalizado, necrtico o esfacelado) y por las caractersticas del microorganismo presente en la lesin (tipo, virulencia, cantidad...)
Si tan solo nos atenemos a la cuantificacin de grmenes en el lecho de la herida, el lmite propuesto de 105
unidades formadoras de colonias por gramo de tejido, es considerado por diversos autores como la lnea sobre la
cual una herida tender hacia una peor evolucin10. En algunos estudios, refieren que la presencia de estos microorganismos colonizadores, siempre por debajo de las cifras anteriormente reflejadas, podran ser responsables de
una cierta estimulacin de la cicatrizacin11-13. Entre la colonizacin benigna y la infeccin de la herida existe, dentro de ese espectro o continuum de la infeccin un estado intermedio denominado colonizacin crtica o elevada
carga bacteriana y que es responsable bien de la transicin a la persistencia y a la inflamacin crnica o bien a la
infeccin de la herida, constituyndose como la ltima oportunidad para evitar la infeccin y/o cronicidad de la herida, ya que el organismo no podr realizar a la par la lucha contra la infeccin y el cierre de la lesin14.
Otro concepto novedoso es el de biofilm bacteriano, tnica bacteriana donde distintas especies de grmenes se
ponen en contacto entre s, permitiendo la comunicacin celular y colaborando tanto en las funciones defensivas como
de nutricin y eliminacin de desechos. Se estima que el 70% de las heridas crnicas presentan biofilms bacterianos,
situacin que perpetuar la fase inflamatoria, favorecer la senescencia celular y la infeccin de la herida15.
Si hablamos de infeccin manifiesta debemos de tener especial atencin a la presencia de osteomielitis, septicemia/bacteriemia y celulitis, situaciones que requieren una intervencin rpida y siempre precisarn de la administracin de antibioterapia por va sistmica16.
La osteomielitis se puede presentar hasta en un 38% de las lceras infectadas16 y en un 27% de las lesiones
por presin que no cicatrizan17. Debemos de recordar que el riesgo de muerte, segn remarca Galpin y colaboradores17 para una serie de lceras por presin infectadas es del 41%. En este mismo estudio, los autores reflejan la
existencia de un 40% de complicaciones, como la osteomielitis, en lesiones que no cicatrizan.
58
La presencia de microorganismos de forma habitual sobre el lecho de las heridas crnicas, en ocasiones con
elevadas cargas bacterianas durante perodos de tiempo dilatados, no supone persse la existencia de infeccin de
las mismas, por lo que para el diagnstico de infeccin tendremos que tener en cuenta los aspectos clnicos de la
lesin18. La cuantificacin de grmenes a travs de un cultivo por hisopo, aspiracin percutnea o biopsia no sern
suficientes para determinar el estado de infeccin clnica de la herida.
El enfoque Delphi realizado por Cutting KF. et al.19 sobre la identificacin clnica de la infeccin en heridas nos ha
permitido superar los tradicionales signos clnicos de Celsus (eritema, calor, hinchazn y dolor)20 para observar, dependiendo de la etiologa de la herida, los signos diagnsticos y sutiles de infeccin que caracterizan a cada una de ellas.
Las etiologas abordadas en el estudio Delphi han sido: heridas agudas que cierran por primera intencin, heridas agudas que cierran por segunda intencin, lceras vasculares arteriales, lceras vasculares venosas, lceras de
pie diabtico, lceras por presin y quemaduras, diferenciadas estas ltimas en dos grupos las quemaduras de I y
II grado y las quemaduras de III grado.
El nico signo diagnstico de infeccin presente en todas las lesiones es la celulitis, que va acompaada de
pus / absceso en las heridas agudas que cierran por primera y segunda intencin, en las lceras vasculares arteriales y en lceras del pie diabtico. En las lceras de pie diabtico tambin aparecen como signos diagnsticos de
infeccin la linfangitis, el flemn y el exudado purulento. Y en las quemaduras de I y II grado tambin estara la ectima gangrenosa.
El conjunto de signos sutiles de infeccin19 se distribuira de la siguiente manera entre las distintas etiologas:
Para las heridas agudas que cicatrizan por primera intencin se encontrara el retraso de la cicatrizacin, el
eritema + induracin, el exudado hemopurulento, el mal olor, el exudado seropurulento y la dehiscencia o
aumento del tamao de la herida.
Para las heridas agudas por segunda intencin se encontrara el retraso de la cicatrizacin, el eritema +
induracin, el exudado hemopurulento, el mal olor, el exudado seropurulento, la dehiscencia o aumento del
tamao de la herida, el aumento de exudado y la formacin de bolsas.
Para las lceras vasculares arteriales se encontrara el cambio de color / viscosidad del exudado, el cambio de
color del lecho de la herida, la crepitacin, el deterioro de la herida, la necrosis seca que se hace hmeda, la
elevacin local de la temperatura cutnea, la linfangitis, el mal olor y la necrosis nueva o que se extiende.
Para las lceras venosas se encontrara el retraso en la cicatrizacin pese a una terapia de compresin adecuada, la elevacin local de la temperatura cutnea, el aumento del dolor o cambio del carcter del dolor de
la lcera, la formacin de lceras nuevas en la piel perilesional y la extensin del lecho de la herida con mrgenes inflamados.
Para las lceras del pie diabtico se encontrara la crepitacin en la articulacin, el eritema, la fluctuacin,
el aumento del volumen de exudado, la induracin, el dolor localizado en un pie normalmente insensible,
mal olor, contacto sonda-hueso y dolor inesperado / hipersensibilidad al tacto.
Para las lceras por presin se encontrara el cambio de la naturaleza del dolor, la crepitacin, el aumento
del volumen de exudado, la presencia de pus, el exudado seroso con inflamacin, el eritema progresivamente mayor, el tejido viable que se vuelve esfacelado, el calor en los tejidos circundantes y la cicatrizacin
interrumpida pese a las medidas oportunas.
Para las quemaduras de grado I y II se encontrara la presencia de reas de color negro-marrn oscuro en
la quemadura, el eritema, las lesiones hemorrgicas del tejido subcutneo de la herida o de la piel circundante, el mal olor, el eritema creciente en los mrgenes de la quemadura, el aumento inesperado de la
superficie de la quemadura y el aumento inesperado de la profundidad de la quemadura.
Para las quemaduras de III grado se encontrara los focos de color negro-marrn oscuro en la quemadura,
la celulitis, la ectima gangrenosa, el eritema, las lesiones hemorrgicas del tejido subcutneo de la herida o
de la piel circundante, el aumento de la fragilidad del injerto cutneo, la prdida del injerto cutneo, el dolor
que aparece en la quemadura previamente indolora, el eritema creciente en los mrgenes de la quemadura,
la presencia de escara y formacin de pus debajo de la escara, el aumento imprevisto de las dimensiones
de la herida quemadura.
En la actualidad disponemos de instrumentos para la monitorizacin de las heridas (DESIGN, PUSH, PSST),
si bien cuando abordan los signos de infeccin, hacen referencia a los signos clsicos de Celsus, de ah la importancia en la actualizacin de los mismos para poder disponer de herramientas ms exactas que nos permitan identificar precozmente los signos de infeccin.
La observacin de estos signos diagnsticos y especialmente los signos sutiles de infeccin no es fcil, pues
precisa de un alto nivel de compromiso y una minuciosa vigilancia. Adems, debemos de considerar los criterios
citados en el contexto de una evaluacin global del paciente y an le queda a la ciencia por profundizar en la definicin y el valor de estos nuevos conceptos y determinar qu combinaciones de entre los criterios locales y generales son ms tiles para la prctica clnica.
59
BIBLIOGRAFA
1. Soldevilla JJ, Torra JE, Rueda J., Martnez F., Verd J., Mayn JM. , Lpez P. 2 Estudio Nacional de Prevalencia de lceras por Presin en Espaa, 2005: Epidemiologa y variables definitorias de las lesiones y pacientes.
Gerokomos. 2006; 17(3): 154-172.
2. Torra JE. Soldevilla JJ. Rueda J. Verd J. Roche E. Arboix M. Martnez F. Primer estudio nacional de prevalencia de lceras de pierna en Espaa. Gerokomos, 2004; 15(4): 230-247.
3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Agencia de Calidad del SNS.
Madrid. 2006.
4. Martnez F. Soldevilla JJ. El cuidado de las heridas: evolucin histrica. (1 parte) Gerokomos/Helcos 1999; 10
(4): 188-192.
5. Martnez F. Soldevilla JJ. El cuidado de las heridas: evolucin histrica. (2 parte) Gerokomos/Helcos 2000; 11
(1): 38-46.
6. Chapman ND. Repercusiones legales del problema de las lceras por presin en el Reino Unido. En: Grupo
Nacional para el Estudio y Asesoramiento en lceras por presin y heridas crnicas (GNEAUPP). Libro de Actas
de la Mesa de Debate: Las lceras por presin, un reto para el sistema de salud y la sociedad: repercusiones a
nivel epidemiolgico, tico, econmico y legal. Logroo. 2003.
7. Cooper RA. Comprender la infeccin de las heridas. En: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en
lceras por Presin y Heridas Crnicas. Documento de posicionamiento GNEAUPP n 4. London: MEP Ltd.
2005: 2-5.
8. Robson MC. Wound infection. A failure of wound healing caused by an imbalance of bacteria. Surg Clin North
Am; 1997: 77 (3): 637-650.
9. Torra JE, Soldevilla JJ, Rueda J et al. Abordaje de la carga bacteriana y de la infeccin en las heridas crnicas.
En: Soldevilla JJ, Torra JE. Atencin integral de las heridas crnicas. Madrid. 2004: SPA, S.L. 121-158.
10. David J.A. Cuidado de las heridas. Barcelona: Editorial Doyma 1986.
11. Hutchinson JJ, McGuckin M. Occlusive dressings: A microbiologic and clinical review. Am. J Infect Control
1990; 18(4):257-268.
12. Hutchinson JJ. Prevalence of wound infection under occlusive dressings: A collective survey of reported
research. Wounds 1989; 1(2): 123-133.
13. Lawrence JC Practical aspects of wound colonisation and infection. The Burns Research Group. Birmingham
Accident Hospital. Bath Tow. Birmingham B15 1 NA. Coloplast. Community Outlook 1992.
14. Kerstein MD. Wound infection: assessment and management. Wounds 1996; 8(4): 141-144.
15. Verd J. Libro de Actas del V Simposio Nacional de lceras por Presin y Heridas Crnicas. Organizado por el
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de lceras por Presin y Heridas Crnicas. Zaragoza 2006.
16. Bergstrom N, Bennett MA, Carlson CE, et al. Treatment of Pressure Ulcers. Clinical Practice Guideline, N 15.
Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service, Agency for Health Care
Policy and Research. AHCPR Publication n 95-0652. December 1994.
17. Galpin J, Chow Ag, Bayer AS et al. Sepsis associated with decubitus ulcers. Am J Med 1976; 61:346-350.
18. Torres OG. Galindo A. Torra i Bou JE. Manual de sugerencias en el manejo de lceras cutneas crnicas infectadas. Madrid: Jarpiyo Ediciones. 1997.
19. Cutting KF, White RJ, Mahoney P, Harding KG. Identificacin clnica de la infeccin de las heridas: el enfoque
Delphi. En: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en lceras por Presin y Heridas Crnicas. Documento de posicionamiento GNEAUPP n 4. London : MEP Ltd. 2005: 6-9.
20. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en lceras por presin y heridas crnicas (GNEAUPP). Directrices Generales de tratamiento de las lceras por presin. Arnedillo, Febrero 1999.
60
61
62
1. Pillay, Elizabeth.Epidermolysis bullosa. Part 1: causes, presentation and complications. British Journal of Nursing, 2008,
Vol. 17, N 5.
2. BASELGA, E. Protocolos diagnosticos y terapeuticos en dermatologia pediatrica. Enfermedades ampollosas hereditarias.
Asociacion Espaola De Pediatria. Editor Fernando A. Moraga Llop. 2003. P. 27. Disponible en pagina Web:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm.
3. Pillay, Elizabeth.Epidermolysis bullosa. Part 1: causes, presentation and complications. British Journal of Nursing, 2008,
Vol. 17, N 5.
4. Fine, JD; et all. The clasification of inherited Epidermolisis bullosa (EB): Reporto f the Third International Consensus Meeting on Diagnosis and Classification of EB. 2008 American Academy of Dermatology, Inc. Doi: 10.1016/j.jaad.2008.02.004.
5. Ib. Idem.
6. Carter, D., Martin; Lin, Andrew, N. Epidermolysis Bullosa - Basic and Clinical Aspects. Springer - Verlag New York, Inc. 1992.
63
ELISABETE GONALVES
Sin embargo, la Epidermolisis Bullosa Distrfica Recesiva (EBDR, subtipo de la EB distrfica) se revela como
uno de los subtipos ms devastadores y mutilantes por su proceso fisio-patolgico degenerativo.
El principal punto a tener en cuenta, en lo que concierne a los cuidados de los pacientes afectados con EB, es
que dichos cuidados deben ser divulgados al mayor nmero de profesionales posibles, para que la intervencin de
todo profesional con un paciente con EB, promueva la mejora en la calidad de vida de estos pacientes.
Los objetivos en los cuidados de las heridas en EB son proporcionar un ambiente de cura ptimo, promover
la comodidad y proteger de posibles traumas.7 Para la mayora de los pacientes, su calidad de vida depende de los
cuidados de enfermera, que van mucho ms all de la simple aplicacin de productos durante las curas.
No es raro que la actuacin de los/as enfermeros/as incluya la coordinacin de la atencin a los pacientes
cuando otros sistemas orgnicos (no solo la piel) estn afectados. En algunos casos la EB genera complicaciones
que ponen la vida del paciente en riesgo, por ejemplo sepsis, carcinomas celulares escamosos y malnutricin.
la calidad de los cuidados de la piel que se comienza en la infancia es de suma importancia para minimizar las complicaciones en EB 8. Entre los factores que afectan a la cura de las heridas se destacan el trauma o la
friccin, la anemia, la mala nutricin, el dolor y el prurito.
La vulnerabilidad y la fragilidad de la piel de los afectados de EB suele compararse con una puerta abierta que
facilita la aparicin de distintos trastornos. Los objetivos del buen cuidado de la piel es reducir la incidencia de la
infeccin, apoyar la cura de las reas afectadas, y funcionar como acolchado protector contra la friccin 9.
Las complicaciones que suelen ocurrir como consecuencia de las heridas crnicas en EB pueden representar
problemas de salud serios, diarios y que determinan la vida de quien las sufre. Pueden aparecer dos tipos de trastornos, extrnsecos e intrnsecos, que son los ms relevantes y significantes en cuanto a la calidad de vida de los
afectados con EB.
De los principales trastornos extrnsecos se destaca:
La predisposicin para desarrollar infecciones locales, pudiendo convertirse en spsis (infeccin generalizada), debido a la mayor susceptibilidad a contaminacin;
La alteracin de la calidad de vida del afectado y sus familiares;
El coste total econmico de la enfermedad no es asumible por una familia, ya sea en recursos humanos (profesionales sanitarios como mdicos y cuidados de enfermera) o en material de cura.
Entre los trastornos intrnsecos se incluyen:
La alteracin de la movilidad espontnea del paciente, disminuyndola;
La alteracin da la perfusin tisular causando la excesiva prdida de nutrientes a travs de las heridas abiertas;
La alteracin de la estructura de la piel por la alteracin de la fibra del colgeno.
En resumen, es crucial sensibilizar a los profesionales sanitarios que a travs del correcto manejo de los afectados de EB se lograr minimizar la formacin de nuevas ampollas, se promueve la cicatrizacin correcta de las
ampollas y heridas, se evitan infecciones y, ante todo se controla el dolor y se evitan posibles complicaciones, es
decir, estaremos todos trabajando para una vida libre de dolor.
7. Pillay, E.; et all. Recessive dystrofic Epidermolisis bullosa. Part 2: careo f the adult patient. British Journal of Nursing, 2008
(TISSUE VIABILITY SUPPLEMENT), Vol. 17, N 6.
8. Carter, D., Martin; Lin, Andrew, N. Epidermolysis Bullosa - Basic and Clinical Aspects. Springer - Verlag New York, Inc.
1992. P. 281.
9. Traducido de pagina disponible en pagina Web:http//www.debra.org/org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&Sid=19#23.
64
INTRODUCCIN
Aunque tengamos en nuestras imgenes de la infancia las enfermedades tropicales como envueltas en un halo
de misterio y exotismo, unidos a hospitales en la selva, exploradores con salacot y padres misioneros blancos
devorados por la naturaleza y las fiebres. Sin embargo, este estereotipo ligado a la novela del siglo XIX y las grandes producciones de Hollywood, ha cambiado en el contexto cultural actual.
En cierto modo algunas huellas de ese tiempo se siguen manteniendo, como el de una poblacin diezmada por
la guerra, la pobreza y la miseria humana que ello conlleva, carentes de casi todo tipo de medios sanitarios con la
que hacerle frente. Pero otros factores como los parsitos que viven en esas reas geogrficas determina su prevalencia, dependiendo la ms de las veces su virulencia del momento en que se ataje la enfermedad y de la teraputica disponible en el momento, as como del estado nutricional en particular y de salud en general del enfermo
afectado, que de la morbilidad del proceso (1). La mayora de las veces, estas enfermedades siguen lneas determinadas por las caractersticas de la geografa regional donde se desenvuelven, si a penas salirse de unos lmites
bioclimticos establecidos como refiere Pereria Neves et al (2).
En nuestro caso las llamadas lceras tropicales, son cada vez ms frecuentes. Por una parte el viajero aventurero que no sigue las normas preventivas aconsejadas y por otro lado una inmigracin imparable y creciente de
las personas que huyen de la pobreza de su zona hacia la rica Europa, donde como primer punto geogrfico de
encuentro se topan con nuestro pas, hacen que este tipo de lesiones cutneas hayan pasado de considerarse como
inexistentes a denominarse de baja prevalencia, teniendo un lugar en nuestra clnica, indistintamente a nivel primario que hospitalario.
Quien llega a nuestras costas o aeropuertos, viene de un periplo largo y duro, slo superable por los ms fuertes, de una manera o de otra la inmigracin del tercer mudo al primero establece su propia seleccin natural. As
llegan los ms sanos quedndose los dbiles por el camino y a los verdaderos enfermos salir de los lmites de las
fronteras geogrficas donde viven les resulta un reto imposible e inalcanzable.
Aunque tampoco hay que olvidar, que el efecto llamada comentado por Moreno Preciado (3) hace que acudan familiares cuando la mejora econmica es elevada y se conforma un nuevo estatus en el pas receptor, lo que
hace que entre estos nuevos familiares puedan venir algunos, como es el caso de ancianos, afectados por algunas
de estas enfermedades.
DISPOSICIN GEOGRFICA GENERAL
Siempre es complicado poner vallas al campo, que es lo que ocurre en la demarcacin geogrfica de este tipo
de enfermedades. Habitualmente, de ah su nombre, se suelen circunscribir a las latitudes que delimitan la franja del
ecuador y los trpicos de Cncer y Capricornio. Pero pensar que estos lmites son exactos y bien remarcados pasa
por ser una mera disposicin didctica ms que una visin certera del problema.
As existen diferencias geogrficas continentales entre la difusin de la Amebiasis y la Dracunculosis, o entre
la Lepra y la Miasis, que mantienen zonas comunes y otras equidistantes, pero el nexo comn de mantener unas
caractersticas propias de climatologa, regionalizad.
ETIOLOGA Y CARACTERSTICAS CLNICAS DE LAS LCERAS
En un principio dada la amplitud del tema, hemos elegido las enfermedades tropicales que mantiene lceras
como signo principal o secundario, abstenindonos de aquellas de transmisin sexual linfogranuloma venreo,
chancroide y sfilis, entre otras que presentan este tipo de lesin circunscritas a los genitales, por considerarlas
fuera de nuestra exposicin, adems de pertenecer a otra entidad taxonmica. Entre las enfermedades hemos elegido de forma somera y por su frecuencia (7) (Tabla I), para su estudio.
65
CONCLUSIONES
Muchas son las dudas e interrogantes que se nos plantean ante estas lesiones importadas a nuestro medio, que
las soluciones concluyentes que podemos extraer del estado actual de la cuestin. As desconocemos con exactitud el
tratamiento de este tipo de lceras tanto a nivel local como general y de que disponemos para ello en cada nivel de
asistencia. De la misma forma no sabemos cmo y con qu han sido abordadas en el pas originario del enfermo.
En nuestro sistema la cura en ambiente hmedo se ha erigido como la herramienta de eleccin en cuanto a
eficacia y relacin coste beneficio en el tratamiento de la mayora de las lceras de piel de nuestras poblaciones,
incluso cada vez son ms las evidencias cientficas que la respaldan. Pero en las lceras tropicales, qu sabemos
de la utilizacin de la cura en ambiente hmedo, bandera en el primer mundo, es la teraputica ms capaz o debe
de acompaarse de otra terapia local, son vlidos los mismos documentos de consenso o sera preciso elaborar
unos nuevos ms especficos.
La verdad que podemos vislumbrar que ya estn aqu, del inmigrante al turista con ganas de aventura la puerta de entrada a nuestro sistema est abierta. Pero podemos dar repuesta, seguramente que s, aunque apoyndonos como siempre en dos pilares formacin e informacin.
BIBLIOGRAFA
1. Lacerda M, Mourao MP, Magela A. Rotinas da Fundaao de Medicina Tropical do Amazonas. Manaus: Goberno
do estado Amazonas; 2003.
2. Pereira Neves D, De Melo AL, Oair G, Linardi PM. Parasitologa Humana. Sao Paulo: Atheneu; 2000.
3. Moreno Preciado M. La relacin con el paciente inmigrante: perspectiva investigadora. Index Enf, 2005; 14 (50):
25-28.
66
67
Sistemas rotatorios.
Sistemas dinmicos que permiten rotaciones laterales de los pacientes, e incluso con posibilidades de percusin. Se utilizan para la prevencin de UPP y el drenaje de secreciones pulmonares.
2.3. SEGN EL SISTEMA DE VENTILACIN Y MANEJO TRMICO (13).
Algunas SEMP dinmicas, para facilitar un mejor control de la temperatura y del exudado de las lesiones, permiten que la superficie del paciente que contacta con ellas est sometida a una corriente de aire de bajo flujo (low
air loss) mediante pequeos orificios en la funda del sistema y en las celdas, logrndose un imperceptible flujo de
aire desde el interior de estas celdas hasta el exterior.
Otras SEMP mediante el calentamiento del aire de sus celdas permiten el manejo trmico del paciente.
3. CRITERIOS DE ASIGNACIN
A la hora de asignar un tipo de SEMP a un paciente, hemos de tener en cuenta dos elementos fundamentalmente:
El nivel de riesgo del paciente. Para ello, se recomienda usar una escala de valoracin de riesgo de desarrollar UPP (EVRUPP) vlida y fiable como apoyo en la toma de decisiones.
La severidad de la UPP del paciente, junto con el nmero de las mismas. Siempre que nos encontremos ante
un paciente portador de UPP, la severidad de las lesiones prevalecer sobre el nivel de riesgo del individuo.
4. ELEMENTOS PARA EL DEBATE
Se gestionan de forma racional y costo-efectivas los parques de SEMP? Cules son los criterios adecuados para
una correcta gestin?
Una asignacin objetiva y efectiva de SEMP, precisa de un conjunto de elementos a tener en cuenta:
Disponibilidad de diferentes superficies.
Utilizacin de una escala de valoracin de riesgo a fin de asignar la SEMP en consonancia con el mismo.
Manejo del estadiaje de las upp para cuantificar la severidad de las mismas.
Pero no todo son situaciones clnicas las que determinarn una buena gestin de SEMP, existen cuestiones
tcnicas y econmicas que actualmente tiene un peso muy importante en la decisin final.
Estos puntos son de suma importancia y siempre tendremos que tener en cuenta los elementos bsicos que
tenemos que incluir en el check-list para la eleccin correcta de una SEMP:
Aspectos clnicos
Aspectos econmicos
Mantenimiento
Limpieza Aspectos ergonmicos
Aspectos de seguridad
Cules son las evidencias disponibles con respecto al uso de SEMP en prevencin y tratamiento?
La dificultad para generar ensayos clnicos con una poblacin a estudio amplia, ha mermado la produccin
cientfica para generar evidencia solidas.
La aparicin del informe sobre SEMP de la Agencia de evaluacin de tecnologas sanitarias de Andaluca en el
2005, no hizo sino aumentar la discrepancia que exista entre la evidencia purista y los resultados que se encontraban en la prctica diaria con las SEMP.
Hoy en da sabemos que existe evidencia disponible que hace inclinar la balanza decisoria a favor del uso de
SEMP tanto dinmicas o estticas frente a los colchones estndar que se ha venido usando en las instituciones. Sin
embargo todos somos conscientes que tenemos que seguir generando evidencia de alta calidad y tenemos que profundizar en el papel que juegan las SEMP dentro de la multifactorialidad de la produccin de las lceras por presin.
5. CUL ES LA SITUACIN ACTUAL DEL USO DE SEMP EN NUESTRO PAS?
No encontramos datos que nos informen de la situacin del uso de SEMP en Espaa. Pero si alguna referencia de alguna comunidad autnoma como muestra el estudio realizado en Andaluca, en el que la mejor disponibilidad de SEMP es en residencias geriatricas, siendo peor en hospitales e inexistente en centros de salud (13). Quiz
esta pueda ser una muestra de lo que ocurre en el resto de pas.
6. CONCLUSIONES
Por sus propiedades, las SEMP son un elemento bsico, tanto en la prevencin de UPP permiten reducir o
minimizar el efecto de la presin en su desarrollo como en el tratamiento los bajos niveles de presin que proporcionan ayudan a que el proceso de cicatrizacin de una UPP se desarrolle en unas ptimas condiciones, al
menos en cuanto a la presin que reciben esos tejidos.
68
69
70
encontramos tan distanciados unos de otros, quiz el nuevo concepto de Medicina integradora nos lleve a aunar las
terapias (convencionales, naturales y complementarias) y las posiciones de los dadores de cuidados, hacia la excelencia en los cuidados para beneficio y salud integral de los seres humanos.
TIPOS DE TERAPIAS UTILIZADOS EN LA CURACIN DE HERIDAS
HOMEOPATA
La homeopata (del griego O{moio homoios, similar y paJqo pathos, sufrimiento) es un controvertido sistema de medicina alternativa, que emplea remedios carentes de ingredientes qumicamente activos. Fue desarrollada por el mdico sajn Samuel Hahnemann (1755-1843), y se public en 1796. Se basa en los principios de que
lo semejante se cura con lo semejante y de dilucin. Los remedios homeopticos se preparan diluyendo repetidas veces una sustancia; generalmente en tal grado que ni siquiera queda una molcula de la sustancia original.
FITOTERAPIA
Se han aplicado mltiples plantas y sus derivados para la cicatrizacin de heridas.
OLIGOTERAPIA
Se utilizan diversos oligoelementos en la cicatrizacin de heridas.
MAGNETOTERAPIA
Se utilizan imanes teraputicos.
AZCAR Y MIEL
El azcar granulada (sacarosa) y la miel han sido usadas desde antes de la era cristiana para la cicatrizacin
de heridas en seres humanos; sin embargo, a pesar de los excelentes resultados obtenidos desde entonces, el
mecanismo de accin de ambas sustancias fue dilucidado en el pasado siglo. El azcar atrae macrfagos, que participan en la limpieza de la herida; acelera el desprendimiento de tejido desvitalizado, necrtico o gangrenoso; provee una fuente de energa local y forma una capa proteica protectora en la herida.
La miel de abejas favorece la cicatrizacin por la accin que ejerce sobre la divisin celular, la sntesis y maduracin del colgeno, la contraccin y epitelizacin de la herida y el mejoramiento del equilibrio nutricional. Posee un
factor antibacteriano por su alto contenido en perxido de hidrgeno, as como altos niveles de antioxidantes que
protegen al tejido de radicales libres. Se han descrito propiedades antiinflamatorias que disminuyen el edema, el
exudado y el dolor local.
APLICACIN DE PIEL CULTIVADA, SINTTICA, ANIMAL O HUMANA.
LUZ POLARIZADA
Procedimiento utilizado desde hace aos como fototerapia (tratamientos con luz) para aliviar o curar diversas
afecciones, pues al aplicarse luz sobre los tejidos daados, se estimulan las clulas afectadas de la zona y se modifica
la electricidad propia de la membrana celular, lo cual normaliza el funcionamiento de las enzimas celulares cutneas.
FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDMICO
El factor de crecimiento epidrmico induce la actividad mittica de las clulas de la epidermis, glndulas sebceas y fibroblastos de la dermis.
El factor de crecimiento derivado de plaquetas (FCDP) estimula la proliferacin de fibroblastos y la reproduccin de clulas epiteliales.
COLGENO
Es un elemento muy importante en el proceso de cicatrizacin; caracterstica que no pas inadvertida en los
aos 50 del siglo pasado, cuando se experiment con la utilizacin de colgeno heterlogo. En estudios realizados
posteriormente se comprob que aceleraba la reparacin tisular, disminua la respuesta inflamatoria local, estimulaba el proceso de granulacin y ejerca un buen efecto desbridante, que es la capacidad para reducir la carga bacteriana, incentivar la formacin de tejido conectivo, as como activar clulas inflamatorias, la fagocitosis y la
neovascularizacin en el tejido reparado.
TERAPIA DE PRESIN NEGATIVA
Se trata de un mtodo no invasivo, que utiliza la aplicacin de vaco sobre la lesin para favorecer su curacin.
71
OZONOTERAPIA
El descubrimiento de las propiedades bactericidas y cicatrizantes de ozono permiti profundizar en el conocimiento de sus efectos beneficiosos, as como tambin en su empleo como terapia curativa en los distintos campos
de la medicina. La primera constancia bibliogrfica de su uso mdico data de 1915-1918, cuando el Dr. R. Wolf
empez a hacer curas con ozonoterapia en Alemania para limpiar y desinfectar llagas supurantes y observ un efecto bactericida y una rpida cicatrizacin de heridas spticas de guerra. En 1935, el cientfico E. Payr aport sus estudios sobre los efectos cicatrizantes del ozono en el Congreso de Ciruga de Berln. La ozonoterapia eleva el potencial
oxidativo de la sangre y aumenta la capacidad de la hemoglobina para transportar oxgeno, debido a que el ozono
es un potente oxidante (cede electrones en forma de oxgeno a otras molculas ms reducidas); al mismo tiempo,
la concentracin de oxgeno en el plasma se incrementa.
QUITINA EN POLVO
La quitina es una sustancia extrada del esqueleto de diferentes insectos, las conchas de los crustceos y el
cartlago bovino. El empleo efectivo de la quitina en la cicatrizacin de heridas, lceras crnicas de la piel y quemaduras est relacionado con la propia composicin del tejido conectivo, que contiene cantidades variables de glicosamina-glicano, asociadas a protenas. Estudios histoqumicos registran que la produccin de mucopolisacridos
prepara y dirige a los fibroblastos para producir colgeno, de cuya orientacin y entrecruzamiento dependen las
propiedades mecnicas del tejido cicatrizado. Se utiliza en forma de ungentos y polvos.
FANGOTERAPIA
Es el procedimiento teraputico que emplea las tierras medicinales (TM) para Ia prevencin, alivio o curacin
de determinadas patologas desde tiempo inmemorial. Clsicamente la arcilla se ha empleado en aplicaciones externas (en forma de baos, emplastos, etc.) y en uso interno.
ACUPUNTURA
La acupuntura es la prctica de insertar agujas finas en puntos especficos del cuerpo para mejorar la salud y
el bienestar. Se origin en China hace ms de 2.000 aos las investigaciones han demostrado que la acupuntura
reduce la nusea y los vmitos despus de la ciruga y la quimioterapia. Tambin puede aliviar el dolor. Los investigadores no comprenden en su totalidad el efecto de la acupuntura. Podra ser parte de la actividad de las sustancias qumicas del organismo que alivian el dolor. Tambin podra afectar la manera en la que se liberan las
sustancias qumicas que regulan la presin arterial y el flujo de la sangre.
ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES
En las tablillas de barro de sumeria (2100-2200 a. de C.) fue donde se encontraron los primeros datos del uso
de estas sustancias para la curacin, producen una cura en ambiente hmedo, evitan la adherencia de los apsitos
y disminuyen el dolor y traumatismos sobre tejido sano.
TCNICAS MANUALES
El masaje en el abordaje de heridas crnicas puede favorecer el proceso de cuidados, es el conjunto de tcnicas manuales que aplican presin fija o mvil, aumenta la circulacin y alivia el estrs de los msculos. Existen distintas tcnicas de masaje: Sueco, Oriental, Shiatsu, Tai
REFLEXOLOGA DIGITAL Y PODAL
La reflexologa puede estimular el proceso normal de cicatrizacin y normalizar rganos o sistemas alterados.
AROMATERAPIA Y ACEITES ESENCIALES
Curacin a travs de aceites esenciales (AE) de plantas medicinales. Los AE son mezclas lquidas de compuestos qumicos obtenidos mediante destilacin o compresin de plantas medicinales. Siglo XX. Gattesfosf acu
el trmino de aromaterapia.
HIDROTERAPIA
Es la tcnica que utiliza el agua y otros lquidos mediante remolino u otros sistemas de irrigacin. El sistema
de remolino es til para la limpieza de las lesiones
CROMOTERAPIA
EL tratamiento por colores corresponde a una de las muchas aplicaciones de las energas que han cultivado
los orientales desde hace miles de aos. Al mismo nivel de eficacia que la acupuntura, la cromoterapia se basa en
la consideracin de una energa global, de la que la materia, por ejemplo, es una manifestacin ms, y en la que
cada color tiene su efecto compensador yin o yang para conseguir el equilibrio orgnico, esto es, la salud.
72
TERAPIA LARVAL
La terapia larval o biociruga, se ha empleado desde hace mucho tiempo para el desbridamiento de las lceras y heridas crnicas y en la actualidad ha sido introducida de nuevo en Europa tras evidenciarse que las secreciones de las larvas de la mosca Lucilla sericatta (Phaenicia sericatta) favorecen el crecimiento del tejido de
granulacin y tienen un efecto antibacteriano.
A modo de resumen conviene resaltar que las terapias alternativas y complementarias, tantas veces denostadas por la medicina convencional, acompaan al ser humano desde tiempos inmemoriales. Y aunque la medicina
tradicional ha solapado su utilidad durante siglos, factores como la falta de respuesta de la medicina aloptica y
su enorme coste econmico y el conocimiento actual de la experiencia de otros pueblos en estas alternativas
ancestrales, justifican que en los ltimos tiempos se pueda constatar un resurgimiento de las mismas. Sin embargo es necesario generar una base cientfica slida basada en la investigacin y en la experimentacin. As como el
desarrollo y la aplicacin de una legislacin que regulen su uso.
BIBLIOGRAFA
Armon, P. J. (1980): The use of honey in the treatment of infected wounds. Tropical Doctor 10: 91.
Armstrong, D.G., & Lavery, L.A. (2005): Negative pressure wound therapy after partial diabetic foot amputation: a
multicentre, randomised, controlled trial. Lancet. 366: 1704-10.
Arnold, F. (1996): Growth factor treatment for wounds: magic bullets or high-tech hype? In (eds) G.W. Cherry, F.
Gottrup, J.C. Lawrence, C.J. Moffatt, T.D. Turner. Proceedings of the 5th European Conference in Advances in
Wound Management. Macmillan Magazines Ltd. London.
Banwell, P.E. (1999): Topical negative pressure therapy in wound care. Journal of Wound Care. 8: 2; 79-84.
Braakenburg, A., Obdeijn, M.C., Feitz, R., et al. (2006): The clinical efficacy and cost effectiveness of the vacuumassisted closure technique in the management of acute and chronic wounds: a randomized controlled trial.
Plast Reconstr Surg. 118: 390-397.
Hunter, J.E., Teot, L., Horch, R., Banwell, P.E. (2007): Evidence-based medicine: vacuum-assisted closure in wound
care management. International Wound Journal. 4: 256-269.
Gonzlez Tuero, J.H., Rodrguez Ramrez, R., Machado Pineda, M., Gonzlez Quiala, J., Cabrera Salazar, J. Heridas.
Mtodos de tratamiento [artculo en lnea]. MEDISAN 2004; 8(1). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_1_04/
san07104.htm> [consulta: mayo 2005].
Campbell, P.E. (2006): Surgical wound case studies with the versatile 1 wound vacuum system for negative pressure wound therapy. J Wound Ostomy Continence Nurs. 33:2-10.
Cavanagh, D., Beazley, J. & Ostapowicz, F. (1970): Radical operation for carcinoma of the vulva. A new approach to
wound healing. Journal of Obstetrics and Gynaecology of the British Commonwealth 77:1; 1037-1040.
Chaffrey, R. (1997): Case study: larval therapy for an infected insect bite. World Wide Wounds. www.smtl.co.uk.
World-Wide-Wounds/1997/october/LarvalTherapy/LarvalCaseStudy.html.
Collier, M. (1997): Know-how: a guide to vacuum assisted closure (VAC) Nursing Times. 93:5; 32-3.
Diccionario On Line De Las Plantas Medicinales - Plantasnet.com Gran enciclopedia.
Soldevilla, J.,Torra, J.E. et al (2004): Atencin integral de las heridas crnicas / Spa/.
73
74
cribir en las lceras vasculares una maceracin consecuente con una excoriacin y un edema, resultado de una presin venosa incontrolada como efecto de un proceso de curacin, cicatrizacin y evolucin demasiado lentos.
CONCLUSIONES
El manejo y control del exudado es una de las proposiciones esenciales para el cuidado de las heridas agudas
y crnicas.
El exudado en las heridas agudas y crnicas est diferenciado en constitucin y funcin.
Las estrategias de abordajes varan de acuerdo con el tipo exudado.
La eleccin del apsito se debe de realizar sopesando sus propiedades respecto a las caractersticas de la herida y su perilesin.
La maceracin perilesional es la complicacin ms frecuente y evidente que aparece por un desequilibrio entre
herida, apsito y exudado.
La posibilidad de que aparezca la maceracin debemos de tenerla siempre presente, siendo concientes de que
puede ser un fenmeno inherente a las heridas crnicas y que pueden enlentecer su evolucin como aumentar su
tamao (11-12).
Se hace necesario por tanto, conocer todos los factores desencadenantes de la maceracin para de esta forma
poder atajarla y prevenirla.
Hay que elegir tambin el apsito basado en la cura en ambiente hmedo, en relacin a las variables de la piel
perilesional, considerando como ms idneos los menos agresivos (11).
Los apsitos basados en la cura en ambiente hmedo deben de mantener un equilibrio adecuado tanto para
premisas como la absorcin del exudado, fase de la cicatrizacin como respetar en lo mximo posible umbrales
referidos a la trada adhesin al lecho/perilesin/dolor (12).
No podemos perder de vista en ningn momento ni estos aspectos clnico-tecnolgicos, ni aquellos ms ntimos que afectan al confort y bienestar del enfermo, en aras de conseguir unos cuidados de enfermera con la mejor
calidad posible (12).
BIBLIOGRAFA
1. Gago M, Garca F, Segovia MT, Verd J. Piel Perilesional .En: Soldevilla JJ, Torra JE (eds). Atencin Integral de
las Heridas Crnicas, 1 Ed. Madrid: SPA 2004; 65-76.
2. Cutting KF. The causes and prevention of maceration of the skin. J Wound Care 1999; 8(4): 200-1.
3. Cutting KF, White RJ. Maceration of the skin and wound bed 1: its nature and causes. J Wound Care 2002;
11(7): 275-8.
4. White RJ, Cuttting KF. Maceration of the skin and wound bed by indication. En: En : Trens in wound care Volume III. Salisbury: Quay Books 2004.
5. White RJ, Cutting KF. Interventions to avoid maceration of the skin and wound bed. 2003; Br J Nurs 12: 20,
1186-200.
6. Garca RF, Gago M. Damage of surroundig skin cause by adhesive dressing when used on chronic wounds.
Granada: Satelite Symposium EWMA. Conference 2002. Cameron J, Newton H. Skin care in wound managemet.
2003; IWM Educational Booklet, Medical Communications LTD, Holsworthy.
7. Cochrane G. The Severely Disabled. En: Barder DL. Pressure sores-Clinical practice and scientific approach.
1990; London. MacMillan.
8. Sibbald RG, Cameron J. Dermatological aspects of wound care. En: Krasner DL, Rodeheaver GT, Sibbald RG.
Chronic Wound Care: A Clinical Source Book fot Healthcare Pofessionals,Third Edition. Wayne, PA: HMP Communications, 2001: 273-285.
9. Merlin L, Peyrol MB, Meaume S. valuation et prise en charge des exsudats. J Plaies Cicatr 1997; 9 . 474480.10.
10. Nelson A. Is a exudates a clinical problem?. En: Cherry G. Harding KG. Management of wound Exudate. Proceeding Joint EWMA and ETRS. 1997; London, Churchill Communications.
11. Gago M, Garca Gonzlez RF. Cuidados de la piel perilesional. Drugfarma Madrid: 2006.
12. Vickery C. Exudate- what was is it and what its the function in acute and chronic wounds? En: Cherry G. Harding KG. Management of wound Exudate. Proceeding Joint EWMA and ETRS. 1997; London, Churchill Communications.
75
76
BIBLIOGRAFA
1. Bates-Jensen, B. New pressure ulcer status tool. Decubitus 1990; 3(3):14-15.
2. Bates-Jensen, B.M., Vredevoe, D.L., Brecht, M.L. Validity and reliability of the Pressure Sore Status Tool. Decubitus 1992; 5(6): 20-28.
3. Maklebust, J. PUSH Tool reality check: audience response. Pressure Ulcer Scale for Healing. Adv Wound Care
1997; 10(5): 102-6.
4. Stotts, N.A., Rodeheaver, G.T. Revision of the PUSH Tool using an expanded database. Pressure Ulcer Scale for
Healing. Adv Wound Care 1997; 10(5): 107-10.
5. Thomas, D.R., Rodeheaver, G.T., Bartolucci, A.A., Frantz, R.A., Sussman, C., Ferrell, B.A., Cuddigan, J., Stotts,
N.A., Maklebust, J.A. Pressure Ulcer Scale for Healing: derivation and validation of the PUSH Tool. Adv Wound
Care 1997; 10(5): 96-101.
6. Stotts, N.A., Rodeheaver, G.T., Thomas, D.R., Frantz, R.A., Bartolucci, A.A., Sussman, C., Ferrell, B.A., Cuddigan, J., Maklebust, J.A. An instrument to measure healing in pressure ulcers: development and validation of the
Pressure Ulcer Scale for Healing (PUSH). Journal of Gerontology 2001; 56(12): 795-799.
7. Pompeo, M. Implementing the push tool in clinical practice: revisions and results. Ostomy Wound Management
2003; 49(8): 32-6, 38, 40 passim.
8. Sanada, H., Moriguchi, T., Miyachi, Y., Ohura, T., Nakajo, T., Tokunaga, K., Fukui, M., Sugama, J., Kitagawa, A.
Reliability and validity of DESIGN, a tool that classifies pressure ulcer severity and monitors healing. J Wound
Care 2004; 13(1): 13-18.
9. Ratliff, C.R., Rodeheaver, G.T. Use of the PUSH Tool to Measure Venous Ulcer Healing. Ostomy Wound Management, 2005; 51(5): 58-63.
10. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en lceras por Presin y Heridas Crnicas (GNEAUPP). Instrumentos para la monitorizacin de la evolucin de una lcera por presin. Doc. VII. Logroo: GNEAUPP. 2003.
Disponible en http://www.gneaupp.org (Consultado el 09/04/2008).
77
LCERAS NEOPLSICAS
Da. Ana Orbegozo Aramburu
Direccin de Enfermera. Fundacin Mata de San Sebastin. Miembro Grupo Director GNEAUPP. Vocal del
Pas Vasco de la SEEGG
0. INTRODUCCIN
Las lceras neoplsicas son aquellos tumores que en su crecimiento infiltran la piel y produce una solucin
de continuidad en la piel y tejidos adyacentes; aunque tambin se podan considerar heridas neoplsicas las que se
forman como consecuencia o secuela en la exresis total o parcial de un tumor (traqueostomas, laringuectomas,
colostomas, etc.) o como consecuencia de la aplicacin de un tratamiento.
Las infiltraciones cancerosas pueden ser primarias, debidas al propio tumor, o secundarias si son debidas a
metstasis. Estos tumores pueden provocar dolor, picor, exudado, hemorragia, infeccin y mal olor.
El carcinoma basocelular es uno de los ms frecuentes, y debuta habitualmente en forma de una pequea erosin que se va transformando en lcera, y que a veces el paciente no le da importancia porque tiene la impresin
de que se va curando al cubrirse de un falso epitelio.
Tambin es muy frecuente la ulceracin del carcinoma escamoso. Factores tales como el del dimetro de la
lesin, una gran proliferacin celular y un elevado nmero de mitosis aumentan la malignidad de la neoplasia. En
general la tumoracin ulcerada es vegetante, de base infiltrada y maloliente cuando existe necrosis tumoral.
Se debe poner especial atencin tambin en los melanomas, ya que la ulceracin del tumor primario y el grado
de profundidad son importantes factores pronstico. Otros tumores que tambin pueden llegar a ulcerarse y comportarse como lceras crnicas son: los dermatofibrosarcomas, sarcomas, linfomas cutneos etc... Muchos procesos de entrada no tumorales pueden llevar a lceras crnicas que al cabo de los aos pueden desarrollar un
carcinoma (Marjolin,1828). Estas lceras crnicas pueden asentar en cicatrices de antiguas quemaduras, en trayectos sinusales debidos a osteomielitis crnicas, en fstulas crnicas en rea anogenital, en zonas de exposicin
prolongada a rayos UVA y a radiaciones ionizantes y en reas de extravasacin de quimioterpicos.
Otras dermatosis que por su cronificacin pueden dar lugar a lceras neoplsicas son el lupus vulgar y discoide, la actinomicosis, la lepra, el linfogranuloma venreo, el granuloma inguinal, la epidermolisis bullosa.
Por todo ello es importante el conocimiento que enfermera debe de tener sobre los procesos de cicatrizacin
de las heridas, as como de las tcnicas y productos destinados para el cuidado de este tipo de lesiones. Por otro
lado tenemos que ser capaces de proporcionar refuerzos positivos para el autoncepto y la autoestima de los pacientes que presentan este tipo de heridas neoplsicas.
1. TRABAJANDO CON EL IMPACTO EMOCIONAL
Quizs el impacto ms grave de estas lesiones para el paciente sea en el campo de la autoestima. La propia
imagen corporal puede distorsionarse por las zonas del cuerpo que pueden verse afectadas con las deformidades
que producen este tipo de lesiones, adems la aparicin de estas lesiones son para el paciente y sus familiares un
indicador de mal pronstico.
Estas heridas cobran tintes de clara cronicidad requiriendo de grandes dosis de energa y tiempo para controlar estos sntomas socio-afectivamente desestabilizadores y cuando sea viable, aspirar a su completa curacin.
Debemos de disponer de materiales que mitiguen o neutralicen esos sntomas tan desagradables y que dificultan la convivencia, tales como son el olor, manchas de sangre, exudado abundante,. La colocacin de los apsitos debe de ser preservando la simetra corporal y teniendo en cuenta siempre los aspectos estticos .
El impacto de la herida neoplsica en la calidad de vida del paciente y su familia dirigir las diferentes intervenciones. La percepcin de sta es distinta y nica en cada individuo y unidad familiar. Vivir con una herida neoplsica, vivir con un cncer, obliga a cambios en el estilo de vida de todos. Los sntomas que acompaan a estas
lesiones complican las actividades de la vida diaria.
Los pacientes con algunos tumores cutneos, pueden presentar una imagen distorsionada, monstruosa, supurativa, e incluso maloliente. Padecen un sufrimiento aadido por el rechazo y las limitaciones que todas las comunidades sociales han impuesto histricamente y continan imponiendo.
Estos pacientes tienen la sensibilidad a flor de piel. Son artistas en la percepcin de manifestaciones y sensaciones de rechazo a travs de las sutiles maneras de la interrelacin (expresin corporal, contacto visual y tctil, etc).
Son numerosas las intervenciones de ndole psicolgica y los profesionales con capacidad para canalizar la
ayuda precisa en la necesaria asuncin de nuevas situaciones impuestas por la enfermedad que de forma inminente pueden contrarar la imagen corporal, con ello la autoestima, las relaciones sociales, familiares y laborales, el confort psicolgico y espiritual e imponen nuevas reformulaciones de estilo de vida.
78
LCERAS NEOPLSICAS
El plan de actuacin debe de integrar cuidados clnicos, psicosociales y espirituales y trazados exclusivamente por la voluntad de un paciente que haya sido bien informado; as debe de conocer las opciones teraputicas, las
posibilidades de curacin o mejora de sus sntomas, recursos personales y familiares, as como de otra ndole. La
evaluacin peridica de la lesin y de la situacin global del paciente ser bsica para enmarcar nuevos planes y
cuidados.
Por otro lado ser el paciente quien decida con el asesoramiento necesario y el medio preferido para la atencin de este proceso (hospital, domicilio,).
El pronstico y la supervivencia si estuviera comprometida la vida, completarn junto a los sntomas locales,
la evaluacin que guiar la toma de decisiones posteriores.
En cuanto los sntomas locales de presencia de dolor, picor, olor, sangrado, exudacin, signos de ansiedad o
depresin, grado alteracin de las actividades cotidianas, el impacto emocional generado por este proceso as como
los sistemas de afrontamiento desarrollados por parte del paciente, sern valorados de forma individual y minuciosa.
Es fundamental adems establecer la actividad tumoral mediante la monitorizacin del curso de la lesin de
piel, la rapidez en su progresin tanto en el propio lecho de la herida como en la piel perilesional.
Esa determinacin orientar sobre la posibilidad de incluir o asociar a nivel local o sistmico radioterapia, quimioterapia, ciruga o tratamiento hormonal con el propsito de mejorar los sntomas presentes o detener el proceso de expansin. Tambin en general podremos establecer la supervivencia del paciente.
El profesional de enfermera ha de saber manejar con precisin, conjugando acciones curativas a nivel local
sobre la herida con otras intervenciones: farmacolgicas, etc. para alcanzar los resultados esperados.
2. LCERAS NEOPLSICAS
La lcera neoplsica se define como una prdida de la integridad cutnea por infiltracin de clulas tumorales
cancergenas. La etiologa de estas heridas puede ser la de un tumor neoplsico primario o metastsico.
2.1. CLASIFICACIN O ESTADIAJE
Segn su presentacin, grado de evolucin y complejidad de la cura en:
Nivel 1: Lesin con Eritema y/o induracin.
Nivel 2: Lesiones nodulares sin prdida de la integritad de la piel.
Nivel 3: Lesin cutnea exofitica o en forma cavidad con prdida de la integridad de la piel.
Nivel 4:.Lesiones exofticas o cavidades asociadas a ostomas o fistulizaciones.
2.2. VALORACIN DE ENFERMERA
79
80
81
plata ha demostrado su efectividad en el control de este tipo de lesiones y se comporta como una herramienta tremendamente til en el abordaje local de este tipo de lceras.
La aceleracin de la cicatrizacin en el pie diabtico, o mejor dicho, el acortamiento de los tiempos de curacin de estas heridas es motivo hoy en da de desarrollo y estudio de nuevas terapias que agilizan el cierre de las
lceras, disminuyendo de esta forma costes y complicaciones asociadas al manejo de las mismas. El uso de factores de crecimiento, la presin negativa sobre la lcera, los inhibidores de proteasas y el desarrollo de terapias a travs de clulas madre son parte del presente y el futuro del manejo de este tipo de lceras que permiten intuir un
esperanzante horizonte en el manejo de esta devastadora complicacin de la Diabetes Mellitus.
82
83
El trmino de Insuficiencia Venosa Crnica (IVC) hace referencia de forma conceptual a un grupo de sndromes clnicos cuya base fisiopatolgica comn es la Hipertensin Venosa (HTV) evolutiva en las extremidades inferiores.
La HTV puede generarse de forma Primaria o Secundaria. En esta ltima, la Trombosis Venosa en el Sistema
Venoso Profundo es la causa ms frecuente.
En la Primaria o Idioptica se han identificado determinadas alteraciones de tipo congnito y hereditario. Las
objetivadas de forma ms prevalente son la avalvulacin en determinados segmentos venosos, la anmala distribucin valvular y las alteraciones morfolgicas parietales en la composicin y equilibrio de las fibras de colgeno y
elastina.
Las Angiodisplasias constituyen formas primarias, adems concurren otras alteraciones morfolgicas ms
complejas como las aplasias totales o parciales y las fstulas arteriovenosas.
Ambas formas clnicas pueden afectar de forma nica o simultnea al Sistema Venoso Profundo (SVP) y/o al
Sistema Venoso Superficial (SVS). En este sentido, alteraciones en la hemodinmica del SVP comportan la generacin de HTV en ambos. En la afectacin nica del SVS, manifestada clnicamente por la presencia de varices, la
causa ms objetivada es la incompetencia valvular en la conexin de ambas Venas Safenas con el SVP y con las
Venas Perforantes.
La HTV es consecuencia directa de la disfuncin en las variables hemodinmicas del flujo venoso, que en circunstancias de normalidad aseguran que la Presin Ambulatoria en reposo y bipedestacin en las venas del tobillo
se mantenga dentro de los limites de la normalidad de 10-15 mmHg.
Las variables hemodinmicas identificadas como ms prevalentemente alteradas en la fisiopatologa de la HTV son:
Accin de sstole y distole en los plexos plantares, articulacin tibio-peroneo-astragalina, plexos gemelares.
Compartimentacin de la columna de flujo entre segmentos valvulados.
Inervacin parietal.
Capacitancia Venosa.
Funcin cardaca.
En la IVC Primaria se acepta que el Reflujo Venoso (RV) generado a partir del fallo idioptico en el cierre valvular es el eslabn inicial a partir del cual se genera la HTV. No obstante, restan inciertos el protagonismo que
desempea la inervacin y la complianza parietal y la funcin de los mecanismos de bombeo.
Constituiran factores predisponentes sobre los que la accin de determinados factores desencadenantes
condicionan la aparicin de las manifestaciones clnicas y su curso evolutivo.
Los factores desencadenantes ms frecuentes son la obesidad, las alteraciones estructurales en el pi pi
plano, la gestacin y la bipedestacin habitual y prolongada.
En la IVC Secundaria, la Trombosis Venosa Profunda (TVP) es el factor causal sin la necesaria concurrencia
de la predisposicin congnita, y en la que los factores predisponentes inciden agravando la evolucin clnica.
La obstruccin causada por la TVP limita la progresin del flujo venoso y genera ya en su fase inicial HTV en
los sectores distales a la misma. Su recanalizacin posterior no mejora la evolucin de esta HTV en funcin de que
las vlvulas venosas se mantienen incompetentes de forma irreversible debido a la fibrosis secundaria a la inflamacin provocada por la TVP.
Clinicamente a esta situacin clnica se le denomina Sndrome Postrombtico.
La historia natural de la IVC Primaria suele ser evolutivamente lenta y generalmente para que comporte sndromes graves deben transcurrir dcadas.
En la IVC Secundaria estos se inician y desarrollan en etapas ms precoces, si bien ello resta condicionado al
sector afectado.
Con esta nica salvedad, las manifestaciones clnicas evolutivas en ambas son similares, y con independencia
del sector SVP o SVS donde se origine la HTV, sta va a repercutir sobre las Venas Perforantes y el SVS con la
aparicin y desarrollo de varices efecto y no causa, y sobre el segmento capilar.
La lesin del endotelio capilar es el punto de partida de las formas clnicas complicadas de la IVC cuya expresin ms grave es la lcera.
84
ETIOPATOLOGA Y FISIOPATOLOGA DE LA HIPERTENSIN VENOSA. INSIFICIENCIA VENOSA CRNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
Una situacin hemodinmica de HTV temporalmente limitada eleva la presin en la vnula y de forma indirecta sobre el capilar. Este hecho condiciona un elentecimiento del flujo en este ltimo y la adhesin leucocitaria a su
endotelio.
Esta reaccin est regulada por molculas intermediarias de los procesos inflamatorios inespecficos del tipo
de la S-Selectinas, y es reversible al ceder la HTV y restablecerse la normalidad en el flujo.
La reiteracin de esta situacin comporta que esta adhesin sea irreversible fase moderada por mediadores
tipo Integrinas, y la lisis del entotelio.
Esta facilita la migracin de macrfagos al espacio intersticial y la generacin en este de radicales libres, que
por su inestabilidad bioelctrica, interaccionan con las clulas tisulares, lesionando de forma irreversible su citoplasma.
85
Las lceras venosas son una patologa de difcil manejo, cuya prevalencia precisa es desconocida. En un
reciente estudio en el Reino Unido, se encontr una prevalencia anual de 1,69 en la poblacin mayor de 65 aos,
con una incidencia de 0,76 para hombres y 1,42 para mujeres, por 100 personas/ao.
En Europa se ha calculado que afecta de 0,15% al 1% de la poblacin. En Estados Unidos llega a afectar a 2,5
millones de personas.
Se trata pues de la complicacin ms importante que puede aparecer en la evolucin de la Insuficiencia Venosa
Crnica (IVC). Pero a todo esto se aade que el porcentaje de recidivas es muy elevado, entre el 50-70%. Son por tanto
su cronicidad y su recurrencia las caractersticas que condicionan una especial gravedad en este tipo de lceras.
El enfoque teraputico de las lceras venosas, dada su enorme variabilidad desde el punto de vista de su etiologa (la causa insificiencia venosa es tan amplia como imprecisa), requiere fundamentalmente un diagnostico
preciso de cual es la causa de dicha lcera venosa: Insuficiencia venosa superficial, insuficiencia venosa profunda,
sndrome postrombtico, insuficiencia de venas perforantes, secundaria a angiodisplasias... Se requiere pus un
correcto estudio etiolgico basado en la anamnesis (tiempo de evolucin de la lcera, antedecente de trombosis
venosa profunda...) en una precisa exploracin fsica para establecer un diagnstico diferencial con otro tipo de
lceras (localizacin de la lcera, maniobras que delaten insuficiencia venosa como las de Schwartz, Trendelemburg, Perthes...) y un diagnstico hemodinmico, herramienta esencial en la actualidad que nos permite conocer la
etiopatognia de la IVC, establecer el grado de la IVC y orientar las posibles estrategias teraputicas. En el momento actual el Eco Doppler venoso constituye debido a su simplicidad, eficacia y fiabilidad, la exploracin complementaria ms eficaz para este propsito.
Dicho todo esto, el tratamiento de la lcera venosa debe enfocarse desde el punto de vista del tratamiento de
su etiologa, sea tratamiento farmacolgico de la hipertensin venosa, sea tratamiento quirrgico, sea el tratamiento basado en la terapetica de compresin y finalmente la terapia de cuidados locales de la lcera.
El tratamiento farmacolgico se basa en el uso de los llamados flebotnicos, principio activo cuyo objetivo es
desarrollar una actividad farmacolgica positiva sobre los vasos sanguineos y el espacio extravascular tendente a
reducir, o a suprimir, la sintomatologa de la hipertensin venosa. Las tres premisas fundamentales que ha de
cumplir un flebotnico es que el principio activo tenga un uso tan extendido que haga imposible el hallazgo de efectos indeseables, que existan metaanlisis clnicos que avalen el comportamiento del frmaco y que el producto est
obtenido con sntesis qumicas o con extractos de plantas suficientemente testadas desde el punto de vista farmacodinmico, farmacocintico y toxicolgico. Actualmente los principios activos ms utilizados son los rutsidos,
ruscus, dobesilato clcico, diosmina, melilotus e hidrosmina.
El tratamiento considerado como ms resolutivo de la hipertensin venosa que genera la IVC en el sitema
venoso superficial es el quirrgico. A pesar de ello, es necesario que el paciente entienda que en ocasiones y debido
a su propio curso evolutivo, puede no ser un tratamiento definitivo y requerir intervenciones complementarias a lo
largo del tiempo. Asimismo, la IVC presenta otras situaciones en las que el tratamiento quirrgico no es de eleccin
y tiene tan slo una indicacin paliativa, donde una adecuada terapetica compresiva, tratamiento farmacolgico y
medidas higinicas sern ms apropiadas.
La ciruga presenta un mayor porcentaje de buenos resultados en aquellas varices y sus posibles complicaciones cuando son de etiologa primaria que en aquellas en las que el sistema venoso profundo est alterado.
La tcnicas quirrgicas ms habituales son el tratamiento quirrgico convencional o stripping, la estrategia
CHIVA (cura conservadora y hemodinamica de la insuficiencia venosa ambulatoria), tcnicas derivativas y reconstructivas como la valvuloplastia y tcnicas endovasculares.
En cuanto a la terapetica compresiva, el fundamento fsico de esta terapia se basa en la ley de Laplace (la presin aplicada es directamente propocional a la tensin del vendaje e inversamente proporcional al permetro o circunferencia de la extremidad sobre la que se aplica. La aplicacin de la compresin externa inicia diversos efectos
fisiolgicos y bioqumicos complejos que afectan a los sistemas venoso, arterial y linftico.
Durante siglos se ha utilizado la compresin en el tratamiento del edema y de otros trastornos venosos y linfticos de la pierna. La compresin se ha aplicado satisfactoriamente en el cuidado de la lcera venosa de la pierna desde la poca de Hipcrates. Mientras que en muchos pases europeos la terapia compresiva est totalmente
instaurada, en Espaa los datos epidemiolgicos nos sugieren que no se aprovecha este tipo de terapia en todas
sus posibilidades.
Finalmente en cuanto a las estrategias en la teraputica local, se han de fundamentar en el control del tejido
no viable, en el control de la infeccin y la carga bacteriana, en el manejo de la humedad y en la consecucin de la
estimulacin del crecimiento y cicatrizacin.
86
87
PEDRO L. PANCORBO-HIDALGO
ANTIBITICOS Y ANTISPTICOS
OMeara et al.9 publican en 2008 una revisin sistemtica sobre el efecto de los antibiticos sistmicos y tpicos sobre la cicatrizacin de lceras venosas. En base a sus criterios de inclusin identifican 32 estudios con datos
tiles. Entre las conclusiones de estos autores figuran: a) en la actualidad no existe suficiente evidencia cientfica
para establecer el uso rutinario de antibiticos sistmicos en el tratamiento de lceras venosas; sin embargo, tampoco hay datos para recomendar el cese del uso de ninguno de los agentes antibacterianos considerados; b) hay
alguna evidencia para recomendar el uso de cadexomero iodado como agente antibacteriano tpico.
INJERTOS DE PIEL
Jones y Nelson10, analizaron el efecto de los injertos de piel en el tratamiento de las lceras venosas. Seleccionaron 15 ensayos que cumplan los criterios de inclusin. Los autores concluyeron que el injerto de piel artificial
de dos capas, usada junto con el vendaje compresivo, aumentaba la cicatrizacin de las lceras.
CALIDAD DE VIDA
El impacto de las lceras de pierna sobre la calidad de vida de los pacientes fue estudiado por Herber et al.11
(2007) mediante una revisin sistemtica. Incluyeron 24 artculos de investigacin en su revisin. Los aspectos
considerados fueron: dolor, sueo, aislamiento social y movilidad. Tambin se valoraron la capacidad para trabajar,
interaccin social, aspectos recreativos y bienestar psicolgico. Los autores concluyeron que las lceras de pierna
tienen un impacto importante sobre la calidad de vida.
REFERENCIAS
1. Palfreyman S, Nelson EA, Michaels JA. Dressing for venous leg ulcers: systematic review and meta-analysis.
BMJ. 335: 244.
2. ODonnell TF, Lau J. A systematic review of randomized controlled trials of wound dressings for chronic venous
ulcer. J. Vasc. Surg. 2006. 44(5): 1118-1125.
3. Palfreyman SJ, Lochiel R. Michaels JA. A systematic review of compression therapy for venous leg ulcers.
Vasc. Med. 1998. 3(4): 301-313.
4. Fletcher A, Cullum N, Sheldon TA. A systematic review of compression treatment for venous leg ulcers. BMJ.
1998. 315:576-580.
5. Cullum N, Nelson EA, Flemming K, Sheldon T. Systematic reviews of wound care management: (5) beds; (6)
compression; (7) laser therapy, therapeutic ultrasound, electrotherapy and electromagnetic therapy. Health
Technol. Assess. 2001. 5(9): 1-221.
6. Borges EL, Caliri MH, Haas VJ. Systematic review of Tepic treatment for venour ulcers. Rev. Lat Am. Enfermagem. 2007. 15(6): 1163-1170.
7. Berliner E, Ozbilgin B, Zarin DA. A systematic review of penumatic compression for treatment of chronic venous
insufficiency and venous ulcers. J. Vasc. Surg. 2003. 37(3): 539-544.
8. Nelson EA, Mani R, Wowden K. Intermitent pneumatic compression ofr treating venous leg ulcers. Cochrane
Database Syst. Rev. 2008. 2:CD001899.
9. OMeara S, Al-Kurdi D, Ovington LG. Antibiotics and antiseptics for venous leg ulcers. Cochrane Database Syst.
Rev. 2008. (1):CD003557.
10. Jones JE, Nelson EA. Skin grafting for venous leg ulcers. Cochrane Database Syst. Rev. 2005. (2): CD001737.
11. Herbert OR, Schnepp W, Rieger MA. A systematic review on the impact of leg ulceration on patients quality of
life. Health Qual. Life Outcomes. 2007. 5:44.
88
89
90
91
ALTERNATIVA AL CAOS
Pero cual es la solucin, la manera ms simple de abordar el problema. Pues muy fcil, para Feyerabend1 toda
la forma de alcanzar conocimiento, dentro de un mnimo y un mximo tico es vlida, siempre y cuando el mtodo
no sea el ajuste a nuestro inters personal o de clase.
Toda forma de curar una herida es vlida siempre y cuando se ajuste al conocimiento actual, se apoye en el
mejor mtodo y se lleve a cabo desde la ms optima informacin disponible en el momento, herramienta de las evidencias cientficas por ejemplo, que permita alcanzar unos objetivos mesurables y coherentes desde la observacin
y por el mtodo cientfico ms ajustado a la realidad que conocemos.
Desdeando una pseudo ciencia basada en la experiencia acumulativa y en el parecer intuitivo sin asiento cientfico alguno, slo basada casi en una cuestin de fe en lo que se hace, y articulada en mtodo desde una mente
superior en saber que as la dicta. Como dira Weber, una vez que nos libremos de la rmora poltica y del sabio ms
gur del momento:
La orientacin y el estilo de las investigaciones estn marcados por el carcter de los hombres
y su mtodo comprometido de trabajo. (Weber, 2002:35).
En resumidas cuentas, cuando queramos cambiar lo que hacemos, sin intereses polticos o econmicos que
nos alien la faena, cuando lleguemos a conclusiones por anlisis crtico, mtodo cientfico y estudio, entonces
estaremos cerca de la prctica excelente, no cuando nos lo diga el gran brujo de la tribu, infalible desde su trono de
saber y con su libro negro de poder.
Por todo esto la eleccin de los hechos, la elaboracin de los conceptos, la determinacin del objeto de estudio debe de ser marcado por la orientacin de nuestra curiosidad, y slo entonces nos acercaremos algo al objeto
real de la investigacin y el cuidado ms certero de las heridas que estn en nuestros enfermos. Todo lo dems es
como dira Foucault y apoyara Feyerabend es falso, y a veces hasta ruin. Por simple razonamiento y sentido comn
el camino, la solucin que buscamos no es slo estudiar, sino estudiar todava ms, el mtodo y el resultado nos
vendr dado siempre porque:
La grandeza siempre est en el empeo nunca en el resultado. (Garci, 2002).
BIBLIOGRAFA
1.
2.
3.
4.
92
El sugerente ttulo de este simposio oficial muestra una preocupacin que es compartida por muchos de los
agentes implicados en el tratamiento de las heridas crnicas y agudas.
Profesionales sanitarios e industria siempre han ido de la mano a la hora de investigar, desarrollar y fomentar
los ms adecuados tratamientos para la cura ms eficaz de las heridas. Por otra parte, las autoridades sanitarias
son los garantes de que los productos estn a disposicin de los profesionales con perfectas garantas de calidad
y eficacia y en los tiempos adecuados.
BREVE RESEA HISTRICA
Desde que tenemos referencias histricas, podemos afirmar que todas las culturas han intentado encontrar
soluciones al problema de cicatrizar las heridas mediante el empleo de apsitos. Ya en el 1.500 a.C. en Egipto, se
hace mencin en el Papiro de Ebers a sustancias como la miel.
Sin embargo, la prctica ms extendida en occidente fue siempre, mantener la herida al aire y al sol para favorecer su cicatrizacin. No es hasta el Siglo XIX cuando Pasteur defendi la idea de tapar las heridas para prevenir
la infeccin. A partir de este momento se inicia lo que podramos llamar el desarrollo industrial del tratamiento de
las heridas, apareciendo en primer lugar los apsitos de algodn, gasa, tela, etc.
En la ltima parte del siglo XX llega la revolucin en el tratamiento de heridas George Winters redefini el tratamiento de las heridas al demostrar que un ambiente hmedo favoreca la cicatrizacin.
La industria reaccion y aparece el primer Hidrogel de estructura amorfa (1985) y el primer apsito Hidrocoloide (1987).
GASTO SANITARIO Y APSITOS
Las UPPs y las lceras vasculares ocasionan un elevado consumo de recursos para el sistema sanitario, ya
que generan largas estancias hospitalarias y conllevan una gran carga de trabajo para el personal de enfermera.
Tomando como ejemplo las UPPs, en 2003, el GNEAUPP se encarg de llevar a cabo un amplio estudio sobre
el coste de la atencin sanitaria de las UPPs en Espaa. Los resultados del estudio revelaron que el coste del tratamiento de una lcera por presin hasta su cicatrizacin puede oscilar entre los 211 y los 16.600 dependiendo
del estadio de la lcera (sobretodo por el hecho que una mayor gravedad implica ms das de tratamiento y/o hospitalizacin) y de la ocurrencia o no de complicaciones.
El coste por episodio se calcul en funcin del nmero medio de das necesarios para conseguir una cicatrizacin total y del porcentaje estimado de complicaciones segn el estadio de la lcera. La elevada variabilidad segn el
estadio de la lcera en cuanto a das hasta la total cicatrizacin (de 5 a 155 das) y en cuanto al porcentaje de complicaciones (del 0% al 40%) provoca que el coste del tratamiento por paciente oscile entre los 211 y los 16.600 .
TABLA 1. COSTE DEL TRATAMIENTO POR EPISODIO
Evolucin
normal
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
100%
5 das
90%
94 das
80%
127 das
60%
155 das
Complicaciones
Colonizacin
crtica
Celulitis
Osteomielitis
Coste por
episodio
por
paciente
211
5.660
5%
5%
10%
5%
5%
11.000
10%
15%
15%
16.600
Fuente: Datos recogidos del estudio de J.J. Soldevilla, et al. (ver bibliografia)
93
El gasto total para el conjunto de las UPPs, asciende a 1.687 millones de euros. El 89% de dicho coste corresponde a tiempo de enfermera, al cual siguen los das de estancia hospitalaria con un 7-8% y el uso de apsitos, 12% del coste total.
Cmo pude el sistema sanitario afrontar y reducir estos costes?
LA RECETA EUROPEA
Algunas recomendaciones recientes, de los grupos de trabajo expertos en sanidad de la Comunidad econmica Europea evolucionan en torno a estos conceptos:
Aumentar la competitividad en el aprovisionamiento de salud, mejorando por tanto la calidad, la opcin, eficiencia y capital para los ciudadanos de la UE para permitir un uso ms eficiente de los recursos.
Ofrecer a los consumidores y proveedores de salud las iniciativas e incentivos adecuados para consumir
inteligentemente y producir eficientemente.
Permitir a los pacientes un mayor acceso a la informacin de calidad en temas que sean relevantes a su
salud, apoyar a los proveedores sanitarios para que puedan gestionar adecuadamente la informacin relevante a los pacientes.
Recompensar la innovacin relevante y reformar la evaluacin de la tecnologa sanitaria (HTA) en Europa.
Los gobiernos deben equilibrar la innovacin, el progreso mdico y las ganancias en productividad con presupuestos sanitarios.
SITUACIN ACTUAL ESPAOLA
Nuestro sistema sanitario, garantiza la asistencia universal y gratuita para toda la poblacin, a diferencia de lo
que ocurre con otros pases de nuestro entorno, existiendo un balance entre el nmero de episodios tratados en
Atencin primaria y en Hospitales.
El sistema sanitario Espaol tiene dos vas para incorporar nuevos productos al arsenal teraputico de los profesionales sanitarios.
Vindolo de una manera simple podramos decir:
1) Comercializacin directa del producto para su utilizacin en centros hospitalarios. Solo se requiere el marcado CE.
2) Registro del producto para solicitar inclusin en la prestacin farmacutica (prescripcin en Atencin Primaria).
Hasta la fecha y pese a las numerosas solicitudes y ofrecimientos de colaboracin por parte de los fabricantes de Apsitos agrupados en la Federacin FENIN, no existen unos varemos claros y consensuados que permitan
establecer el precio adecuado para cada producto, en base a la utilidad teraputica que aporta o a la reduccin real
del coste sanitario (mucho ms complejo de calcular que el simple precio unitario de producto).
94
El desarrollo de nuevas tecnologas en salud es una apuesta en todos los sistemas sanitarios, con ello se pretende bsicamente tres objetivos: primero el de mejorar la calidad de vida de los pacientes; segundo el reducir los
procesos al menor tiempo posible y el tercero es la reduccin de los costes a nivel econmico.
En el mbito espaol se tiene un conocimiento muy certero del problema de las heridas crnicas y de sus costes. En el caso de las UPP, segn los estudios realizados en el 2003 por JE Torra y J Posnett, se cifra el gasto en el
tratamiento, en ms de 1.600 millones de , lo que corresponde a un 5,2% del presupuesto sanitario del estado
espaol (1,2,3).
En el caso del Reino Unido, el coste de las UPP es el 4% del presupuesto sanitario (4). Ante esta afirmacin
posiblemente nos surgan varias dudas como: es posible que en un pas de nuestro entorno el coste del tratamiento
de un proceso igual sea menos costoso (1.230 millones de )? No cabe duda que la respuesta a esta cuestin no
es sencilla, pero si nos planteamos que el desarrollo de las tcnicas y los materiales para el tratamiento de las UPP
son de carcter universal, la cuestin va por otro camino: en el estado espaol disponemos de los mismos recursos (materiales) que en otros pases de nuestra entorno?, ante esta pregunta hay varias reflexiones a hacer. En los
aos 80 Turner (5) ya planteaba una serie de requisitos para la descripcin del apsito ideal, entre los que cita accesible a la comunidad. Esta caracterstica es un determinante para que se utilicen los materiales ms rentables beneficio/coste. Es decir, el beneficio de los procesos tiene tres aspectos que se han citado con anterioridad (calidad de
vida, menos tiempo de tratamiento y menor coste), que son determinantes para mejorar la calidad del sistema sanitario y como una forma de rentabilizar los procesos. No obstante, sin eludir la pregunta que encabeza esta mesa,
es fcil afirmar que est ocurriendo que estamos saliendo del sistema internacional en lo que a disponibilidad de
materiales y recursos se trata. El resultado de la falta de integracin de productos disponibles para la comunidad
(dificultad para obtener el reembolso por la seguridad social) es una limitacin tanto para la industria del sector
como para los profesionales sanitarios. Esto repercute directamente en aspectos de inversin por parte de la industria del sector, principalmente en investigacin, dado que no se garantiza la rentabilidad de las inversiones en nuevos productos a pesar de demostrarse ms rentables que otros que estn disponibles. En esta cuestin los
profesionales sanitarios entendemos que limita los recursos y que el arsenal teraputico es escaso y obsoleto.
Actualmente la disponibilidad de apsitos para el tratamiento de heridas crnicas en el estado espaol es de
un centenar, de los que el 70% aprox. no estn financiados por el sistema sanitario de salud. Ante esto no cabe duda
que la limitacin de alternativas teraputicas para el tratamiento de lesiones crnicas es patente a diferencia de otros
pases como el Reino Unido, Alemania, Francia (con otros sistema sanitarios diferentes al nuestro) por lo que estamos en desventaja o lo que podramos decir nos estamos quedando fuera del mercado internacional.
A pesar de lo expuesto con anterioridad, los grupos cientficos estn haciendo esfuerzos para mantenernos en
la vanguardia de Europa, mediante la acreditacin de profesionales especializados, que conocen y trabajan a favor
del desarrollo a travs de acciones de investigacin, formacin y colaboracin con entidades pblicas, privadas,
empresas, asociaciones cientficas, del sector sanitario y sectores afines para que la demanda de recursos y nuevos materiales tenga un sustento real y se fundamente como una medida necesaria para dar salidas a las necesidades de la poblacin y de los profesionales que tratan a diario las lceras por presin y las heridas crnicas.
BIBLIOGRAFA
1. Soldevilla J, Torra JE, Verd J, Rueda J, Martnez F, Roche E. Epidemiology of Chronic Wounds in Spain. Results
of the First National Studies on Pressure and Leg Ulcer Prevalence. Wounds . 2006; 218(8):21-226.
2. Soldevilla J, Torra JE, Verd J, Martnez F, Lpez P, Rueda J, Mayn JM. 2 Estudio Nacional de Prevalencia de
lceras por Presin en Espaa, 2005. Epidemiologa y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos. 2006; 17(3):154-172.
3. Mesa de Debate: Las lceras por presin, un reto para el sistema de salud y la sociedad. Repercusiones a nivel
epidemiolgico, tico, econmico y legal. Madrid. Barcelona. Logroo. GNEAUPP 2003. Disponible en
http://www.gneaupp.org.
4. Posnett J, Soldevilla J, Torra JE, Verd J, San Miguel L. Una aproximacin al impacto del coste econmico del
tratamiento de las lceras por presin en Espaa. En: Soldevilla J, Torra JE, Verd J. Epidemiologa, costes y
repercusiones legales de las lceras por presin en Espaa, aos 2005-2006. GNEAUPP. 2007; 34-50.
5. Turner TD. Which dressing and why?. Nurs Times 1982;18 (29): Supp 1-3.
95
12/NOVIEMBRE/08
Sala Medusa
10:30-13:00 h.
10:30 h. CUIDADOS PREVENTIVOS EN EL PACIENTE FRGIL
Gonzlez M.S.1; Ros M.A.2; Garca M.R.1 1. Enfermera, Ics, Sant Boi de Llobregat. 2. Enfermera, Ics, Vilanova del Valls.
10:36 h. PREVENCIN DE LCERAS POR PRESIN EN SERVICIOS DE URGENCIAS. EL CAMINO HACIA LO EVITABLE
Gago Fornells M.G.F.1; Garcia Gonzlez R.F.2; Gaztelu Valdes V.3; Blanco Castaeda E.4; Alba Chorat S.4; Sosa Gonzlez S.4
1. Asistencial, Sas, Puerto de santa Mara. 2. Servicio de Cuidados Crticos y Urgencias, Hospital Universitario de Puerto
Real Sas, Puerto Real. 3. CS Sanlcar Barrio Alto, Sas, Sanlcar. 4. CS Pinillo Chico, Sas, Pto. Sta. Mara.
10:48 h. CUIDADOS DE ENFERMERA A PACIENTES CON LCERAS Y HERIDAS CRNICAS. DESCRIPCIN DE LOS
REGISTROS INCLUIDOS EN LAS HISTORIAS CLNICAS INFORMTICAS DE UN REA DE ATENCIN PRIMARIA
Bayn M.; Gmez C.; Lpez S.; Garca R.M.; Bartolom M. Gerencia rea 7 Atencin Primaria de Madrid, Madrid.
10:54 h. REVISIN Y ACTUALIZACIN DEL PROCEDIMIENTO DE CURAS DE LCERAS POR PRESIN Y HERIDAS
CRNICAS
Minguilln Cebrian C.M.C.; Estelles Barrot M. Hospital Plat, Barcelona.
11:00 h. LA CONSULTA DE ENFERMERA COMO PUERTA DE ENTRADA PARA LA CURA DE LOS PACIENTES QUE
PRESENTAN HERIDAS
Morro Grau A.; Rovira Calero G.; Sancho Pons M.A.; Junc Albareda M.; Juez Muoz-caballero L.L.; Rodriguez Benito M.;
Mars Gimenez I. E.A.P. Tarragona-6. C.A.P. Trraco. I.C.S. Tarragona, Tarragona.
11:18 h. ATENCIN SOCIOSANITARIA: LCERAS POR PRESIN EN UNA UNIDAD DE PACIENTES PLURIPATOLGICOS
Mihjalovic M.; Bujosa M.; Caldern M.; Sez M.A.; Verger F.; Burgos I. Hospital General, Gesma, Palma de Mallorca.
11:42 h. PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LCERAS POR PRESIN EN UNA UNIDAD GERITRICA DE AGUDOS
Monteis Cahis R.; Palomar M.D.; Fabregas C.; Cabr M.; Vila R.; Serra M.; Palomera E. Hospital de Matar, Matar.
97
COMUNICACIONES ORALES
11:54 h. PREVALENCIA DE UPP EN LA POBLACIN INCLUIDA EN EL PROGRAMA ATDOM DEL A.B.S DEL VENDRELL
Iglesias Riera E.; Dez Antoln A.; Laso Martos B.; Galofre Rosell M.; Rodrguez Andreu M. ABS El Vendrell, Sta. Tecla, El
Vendrell.
12:18 h. PREVALENCIA DE LCERAS POR PRESIN EN EL SERVICIO DE PEDIATRA DEL HOSPITAL CLNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Garca P.; Balaguer E.; Alba C.; Atienza O.; Pastor C.; Ort R.; Cano I. Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia.
12/NOVIEMBRE/08
Sala Minerva
10:30-13:00 h.
10:30 h. PREVALENCIA Y CARACTERSTICAS DE LAS LCERAS POR PRESIN EN EL DISTRITO SANITARIO
PONIENTE DE ALMERA
Porras J.M.1; Candela C.2; Santoyo J.D.3; Romn A.M.4; Prez M.5; Rojano A.2; Garca C.2 1. Enfermera, SAS. Distrito Sanitario Almera, Almera. 2. Enfermera, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, El Ejido. 3. Direccin de Cuidados, SAS.
Distrito Sanitario Poniente de Almera, El Ejido. 4. Enfermera, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Adra. 5. Enfermera, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Berja.
10:42 h. PACIENTES INGRESADOS POR LCERAS POR PRESIN COMO DIAGNSTICO PRINCIPAL: ES INEVITABLE LO EVITABLE?
Garca F.J.; Grandal C.; Perteguer I. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cdiz.
10:48 h. EPIDEMIOLOGA Y COSTES DE LAS LCERAS POR PRESIN EN UNA ZONA BSICA DE SALUD DE ASTURIAS
De Con Redondo J.A.1; Martnez Cuervo F.2; Viallanueva Solares F.1; Mier Blanco J.J.3; Miguel Redondo A.1; Alday Ugarriza
B.4; Vigil-Escalera Villamil C.5 1. Enfermero de EAP, C.S. de Infiestu, Sespa, Infiestu. 2. Centro Polivalente Recursos Personas Mayores, Era, Mieres. 3. C.S. de Reinosa, Servicio Cntabro de Salud, Reinosa. 4. C.S. de Llanes, Sespa, Llanes. 5.
C.S. de Ribadesella, Sespa, Ribadesella.
10:54 h. PREVENCIN UPP: INTERVENCIN INTERDISCIPLINAR UNIDAD MVIL DE REHABILITACIN Y ENFERMERAS GESTORAS DE CASOS EN ZBS ALGECIRAS
Snchez Rodrguez R.1; Cabeza J.M.2; Prez J.C.2; Ocaa M.L.3; Ruiz M.V.3; Araujo M.L.4; Gobierno M.C.2 1. Enfermera Gestora de Casos, Centro de Salud Algeciras Norte, Algeciras. 2. Distrito de Campo de Gibraltar, Unidad Movil de Rehabilitacion, Algeciras. 3. Distrito de Campo de Gibraltar, Centro de Salud Algeciras Centro, Algeciras. 4. Distrito de Campo de
Gibraltar, Centro de Salud Algeciras Sur, Algeciras.
11:00 h. PREVENO DE LCERAS POR PRESSO EM UMA UNIDADE DE CLNICA MDICA: UMA REALIDADE
POSSVEL
Martins V.P.1; Veloso O.2; Ramos R.S.3 1. Enfermagem Dermatolgica, Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro. 2. Enfermagem Clnica, Hospital Universitrio Pedro Ernesto. 3. Enfermagem em Reabilitao, Hospital Universitrio Pedro Ernesto.
98
11:06 h. COORDINACIN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES: DERIVACIN AL ALTA DE LOS PACIENTES QUE PRESENTAN UPP Y HERIDAS CRNICAS
Cuadra E.; Samper E.; Padilla C.; Villegas E.; Esteve J. Hospital Dos de Maig, Barcelona.
11:24 h. PREVALENCIA DE LAS LCERAS POR PRESIN EN UNA UCI POLIVALENTE DESPUS DE LA ACTUALIZACIN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS
Gasull Perpia R.; Pea M.; Maso M.; Gasull R.; Martinez G. Hospital de Bellvitge, Hospitalet de LLobregat.
11:48 h. LAS LCERAS POR PRESIN COMO EFECTO ADVERSO ASOCIADO A LA HOSPITALIZACIN
Arantn Areosa L.; Rumbo Prieto J.M.; Cortiza Rey J.; Pesado Cartelle J.; Tizn Bouza E. rea Sanitaria de Ferrol, Ferrol.
12:06 h. RESULTADOS, EN TRMINOS DE INCIDENCIA DE LCERAS POR PRESIN Y EFICIENCIA, TRAS DOS
AOS DE IMPLANTACIN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Enrquez De Salamanca I. Enfermero, Povisa Hospital, Vigo.
12:18 h. ANLISIS DE LOS CORTES DE PREVALENCIA REALIZADOS EN EL SERVICIO DE NEUMOLOGA DEL HOSPITAL CLNICO DE VALENCIA EN 2006 Y 2008
Zafra Pires M.J.; Nebot D.; Montal A.; Garrido Villoldo A.; Alba C.; Garca P. Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia.
12:36 h. PERFIL EPIDEMIOLGICO E QUALIDADE DE VIDA DE UM GRUPO DE PORTADORES DE LCERA VENOSA, EM TRATAMENTO AMBULATORIAL
Lobo De Oliveira V.; De Paiva Junior J. Brasil.
12/NOVIEMBRE/08
Sala Isis
10:30-13:00 h.
10:30 h. ESTUDIO DE LAS HERIDAS CRNICAS EN EL DISTRITO SANITARIO PONIENTE DE ALMERA (DSPA)
Rivas L.1; Sorroche J.F.1; Hernndez D.2; Ruiz M.B.3; Martnez J.M.2; Narvez R.4; Ruiz M.3 1. Comisin de lceras Crnicas
Distrito Poniente, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, El Ejido. 2. Comisin de lceras Crnicas Distrito Poniente, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Roquetas de Mar. 3. Comisin de lceras Crnicas Distrito Poniente, SAS.
Distrito Sanitario Poniente de Almera, Vicar. 4. Comisin de lceras Crnicas Distrito Poniente, SAS. Distrito Sanitario
Poniente de Almera, Laujar de Andarax.
99
COMUNICACIONES ORALES
11:24 h. ESTUDIO REGIONAL DE PREVALENCIA, TENDENCIAS DE PREVENCIN Y TT DE UPP Y HERIDAS CRNICAS EN LA REGIN DE MURCIA
Lpez Snchez A.1; Rubio Martnez P.2; Gmez Martnez C.3; Navarro Yepes J.4; Gmez Morcillo M.C.5; Ollero Blanco M.C.6
1. SMS, Cieza. 2. EAP Calasparra, Calasparra. 3. Residencia Geritrica San Pedro del Pinatar, San Pedro del Pinatar. 4.
EAP, Torres de Cotillas. 5. EAP, Cieza. 6. Aux. Enfermera.
11:42 h. LCERAS POR PRESIN PRODUCIDAS POR LAS SONDAS ENDONASALES EN LOS PACIENTES CRTICOS
Espern J.A.; Pieiro M.J.; Fernndez M.C.; Guzmn M.C.; Vilas M.D.; Rodrguez C.; Cores R.; Fernndez C. Hospital Montecelo (Complexo Hospitalario de Pontevedra), Pontevedra.
12:00 h. ABORDAJE TERAPUTICO DE LESIONES CUTNEAS TARDAS DEBIDO A TRATAMIENTOS CON AGENTES
CITOSTTICOS VESICANTES
Torres Donoso A.; Llurba A.; Lpez M.; Marn V.; Mateo X.; Moreno M.; Grau I.C. Hospital Sant Joan, Reus.
12:24 h. MANEJO DE LAS LESIONES POR HUMEDAD EN PACIENTES CON DIARREA. ESTUDIO MULTICNTRICO
EN PACIENTES DE UNIDADES DE CRTICOS
Izaguirre Guerricagoitia L. Enfermera, Osakidetza, Urnieta.
12:36 h. 100 AOS CUIDANDO E INNOVANDO: PRINCIPALES AVANCES EN EL MANEJO DE LAS LCERAS POR
PRESIN
Lpez Garca E.; Okendo I.; Garca R.; Calleja Y.; Rekalde B.; Ibarra K.; Rodrguez A. Hospital de Basurto, Bilbao.
13/NOVIEMBRE/08
Sala Medusa
09:30-13:00 h.
09:30 h. LA EVIDENCIA CIENTFICA UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. CASO PRCTICO
SOBRE LCERAS VENOSAS
Varela Lemus A.1; Nadal N.2; Palacn C.3; Bandrs N.4 1. Supervisora Unidad de Hospitalizacin, Hospital Barbastro (Salud),
Barbastro. 2. Medicina Interna, Hospital Barbastro (Salud), Barbastro. 3. Enfermera de Valoracin, Hospital Barbastro
(Salud), Barbastro. 4. Enfermera Enlace, Atencin Primaria, Barbastro.
100
09:42 h. A LA CAZA Y CAPTURA DE LA EVIDENCIA EN LAS RECOMENDACIONES A NUESTROS PACIENTES INTERVENIDOS DE ARTROPLASTIA DE RODILLA BAJO EL PRISMA DE LA METODOLOGA DE LAS GUAS DE
PRCTICA CLNICA
Arboledas Belln J.1; Salvatierra I.2; Aguilera F.3 1. Enfermera, Distrito Sanitario Jan-Nordeste, Villacarrillo. 2. Traumatologa, Hospital Clnico San Cecilio, Granada. 3. rea de Gestin Sanitaria, Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almera.
09:54 h. SEGUIMIENTO DE LOS PROBLEMAS VENOSOS EN ATENCIN PRIMARIA Y SUS NIVELES DE EVIDENCIA
Fernndez Ramajo M.A.1; Gonzlez M.2; Verdugo G.3 1. Responsable de Enfermera, C.S. Barrio Espaa, Valladolid. 2. C.S.
Circunvalacin, Valladolid. 3. C.S. Medina del Campo Urbano, Valladolid.
10:06 h. INTERACCIN DEL EXUDADO CON LAS ESPUMAS DE POLIURETANO. VALORACIN FOTOMICROSCPICA
Julin I.; Tormo V. Departament dInfermeria. Universitat de Valncia. Estudi General, Burjasot.
10:12 h. RELACIN ENTRE EL RIESGO DE PADECER LCERAS POR PRESIN Y EL DETERIORIO COGNITIVO Y EL
DETERIORO FSICO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE ATENCIN DOMICILIARIA DE UN
CENTRO DE SALUD URBANO
Cuesta Martnez J.C.M.; Albiol R.; Urbano R.; Rivera G.; Ilundain M.; Vzquez M.; Martn R.; Margarit R.; Fernndez M.;
Sol C.; Bacaria L. C.A.P. Muralles, Tarragona.
10:18 h. EVIDENCIA SOBRE LA PREVENCIN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA ARTERIOPATA PERIFRICA CRNICA EN MIEMBROS INFERIORES
Gonzlez Bustillo M.B.1; Fernndez Ramajo M.A.2; Verdugo Prez G.3 1. Responsable de Enfermera, Sacyl. C.S. Circunvalacin, Valladolid. 2. Sacyl. C.S. Barrio Espaa, Valladolid. 3. Sacyl. C.S. Medina del Campo Urbano, Medina del Campo
(Valladolid).
10:24 h. PRINCIPIOS DE BIOTICA: UN CAMINO HACIA LA EXCELENCIA EN LOS CUIDADOS DE LCERAS POR
PRESIN
Toro Flores R.1; Baos Y.2; Escmez M.I.2; Jimnez D.2; Lpez L.2; Martn M.A.2; Moreno M.2 1. Supervisor de Unidad, Comisin Cuidados de la Piel, Alcal de Henares. 2. Enfermera, Hospital Prncipe de Asturias, Alcal de Henares.
10:54 h. LEX ARTIS AD HOC. VALORACIN DE UNA SENTENCIA SOBRE LA UTILIZACIN DE LA EVIDENCIA EN EL
MANEJO DE LAS HERIDAS
Martnez Castillo C.; Carvajal Almira M.; Lpez Casanova P. Unidad Integral Heridas Crnicas, Hospital General Universitario de Elche, Elche.
101
COMUNICACIONES ORALES
12:06 h. UNIDAD INTEGRADA DE GESTIN PARA LA PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE UPP Y HERIDAS CRNICAS. ELEMENTO DINAMIZADOR PARA EL ABORDAJE INTEGRAL
Prieto M.M.; Vilar A.E.; Aparcero L.A.; Romero C.; Soriano M. rea Hosp. Virgen Macarena, Sevilla.
12:12 h. DESCRIPCIN DE LA PUESTA EN MARCHA DE UNA CONSULTA ESPECFICA DE PIE DIABTICO EN ATENCIN PRIMARIA
Fruitos P.; Mariscal S.; Toribio C.; Armajac E. Xarxa Sanitria i Social de Santa Tecla, Tarragona.
12:24 h. VALORACIN DEL GRUPO DE TRABAJO DE LCERAS POR PRESIN POR EL PERSONAL ASISTENCIAL
DEL HOSPITAL DE BARCELONA
Isart Bosch O.; Santamara R.; Piol M.; Ruz A.; Martnez S.; Villar S.; Eche M. SCIAS Hospital de Barcelona, Barcelona.
12:30 h. MODELO ASISTENCIAL PARA PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LCERAS POR PRESIN EN POBLACIN DE RIESGO
Arana I.; Alderete C.; Rouget J.; Laredo L.; lvarez de Arcaya M. Hospital Ricardo Berminghan. Fundacin Mata, San
Sebastin.
13/NOVIEMBRE/08
Sala Minerva
09:30-13:00 h.
09:30 h. ESTRATEGIAS Y ACCIONES ORIENTADAS A LA DISMINUCIN DE LA INCIDENCIA DE UPP
Chinea M.C.; Bosch C.A.; Calero A.C.; Gil D.; Gonzlez J.M.; Melin A.M. Enfermera, Hospital Universitario de Canarias,
La Laguna, Tenerife.
09:36 h. OTRA FORMA DE ABORDAJE DE LAS ENFERMERAS DE ATENCIN PRIMARIA EN EL CUIDADO DE HERIDAS
Martn Maldonado J.L.; Torres O.G.; Folguera C.; Garca Y.; Jimnez O.; Martnez O.; Benito M.L. C.S. Federica Montseny,
Madrid.
09:42 h. MODELO DE GESTIN INTEGRAL DE LAS HERIDAS VASCULARES DESDE LA ATENCIN PRIMARIA
Berenguer M.; Cegri F.; Farret E.; Garca E.; Aranzana A. CAP Pare Claret, ICS, Barcelona.
09:48 h. GESTIN DE LOS RECURSOS PARA EL ABORDAJE DE LA INTEGRIDAD CUTNEA EN ATENCIN PRIMARIA
Martnez Pidrola M.; Mateos J.; Becerril B.; Cedrn C.; Jimnez C. Servicio Madrileo de Salud, Madrid.
09:54 h. PROYECTO PARA MEJORAR LA ATENCIN A PACIENTES CON LCERAS Y HERIDAS CRNICAS EN UN
REA DE ATENCIN PRIMARIA DE MADRID
Bayn M.1; Gmez C.2; Garca R.M.2; Lpez S.2; Garca C.3 1. Enfermera de Apoyo Tcnico, rea 7 Atencin Primaria de
Madrid, Madrid. 2. Direccin de Enfermera, rea 7 Atencin Primaria de Madrid, Madrid. 3. C.S. Las guilas II, rea 7
Atencin Primaria de Madrid, Madrid.
10:06 h. PROYECTO DE MEJORA: VALORACIN DE LOS APSITOS DE PRIMERA CURA REALIZADA POR LAS
ENFERMERAS DE UN REA DE ATENCIN PRIMARIA
Rivera lvarez A.1; Tatje Besora P.2; Prez Manchn E.3; Villar Velasco C.3; Martn Pascual M.N.3; Galn Sierra M.P.3 1. Subdirectora de Enfemera, Gerencia Atencin Primaria rea 8 Madrid. 2. C.S. Navalcarnero, Sermas rea 8 Atencin Primaria, Madrid. 3. Sermas rea 8 Atencin Primaria, Madrid.
102
10:12 h. GESTIN INTEGRAL DE LOS PRODUCTOS DE PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LAS LCERAS POR
PRESIN EN UN HOSPITAL DE RECIENTE APERTURA
Otero Gutirrez C.; Sentandreu Ferrando R.; Tello Marcos M.I.; Gadea Romero G.; Prados Herrero M.I.; Gonzlez Ruiz J.M.;
Zaragoza Valcrcel M.; Milln Carboneras R. lceras de Piel, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid.
11:06 h. ELABORACIN DE UNA PLANTILLA PARA EL REGISTRO DE LCERAS POR PRESIN EN LA HISTORIA
CLNICA INFORMATIZADA DEL PACIENTE
Artazcoz Sanz A.1; Oyn Garca P.2; Irisarri Ojer E.2; Moreno Hermosilla S.2; Serrano Guillermo A.D.3; Sesma Lpez M.P.4 1.
Miembro del Grupo de UPP y Heridas Crnicas del AR, Servicio Navarro de Salud, Cascante. 2. Servicio Navarro de Salud,
Tudela. 3. Servicio Navarro de Salud, Cortes. 4. Servicio Navarro de Salud, Corella.
11:12 h. CUIDADOS DEL FUTURO: REGISTRO INFORMATIZADO DE LAS LCERAS POR PRESIN EN UNA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS
Cervera G.; Gonzlez A.; Pacheco J.; Daza C.; Ros F.; Glvez M. Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Regional Carlos Haya, Mlaga.
11:24 h. PROYECTO BASE DE DATOS DE LCERAS POR PRESIN (BDUPP) EN EL ABS ESPLUGUES-1 CAN VIDALET
Daz M.A.1; Narros E.2; Cabass T.2; Sancho M.2; Porta I.2; Zamora J.3; Juli T.2 1. DUE, Abs Esplugues-1 Can Vidalet, Esplugues del Llobregat. 2. Abs Esplugues-1 Can Vidalet, Esplugues del Llobregat. 3. Hospital Universitari Germans Tries i Pujol.
11:36 h. WATSON: UN INSTRUMENTO INFORMTICO PARA EL REGISTRO Y GESTIN INFORMATIZADA DEL CUIDADO DE PACIENTES CON, O EN RIESGO DE HERIDAS
Torra Bou J.E.1; Paggi B.2 1. Clinical Education & Prevention Manager, Smith & Nephew, divisin curacin de heridas, Sant
Joan Despi. 2. Smith & Nephew, divisin curacin de heridas, Italia.
11:48 h. EVOLUCIN DEL REGISTRO PAPEL AL REGISTRO INFORMTICO: DISEO E IMPLANTACIN DEL CAMBIO
Padilla C.; Samper E.; Cuadra E.; Esteve J.; Ballb R. Hospital Dos de Maig, Barcelona.
103
COMUNICACIONES ORALES
12:36 h. IMPACTO DE LA IMPLANTACIN DEL MANUAL DE PREVENCIN Y CUIDADOS LOCALES DE UPP DEL
SCS EN EL HOSPITAL SIERRALLANA
Cacicedo R.; Gmez M. V.; De la Parte M.; Barahona E.; Cueli M.; Rodrguez M.; Herrera P. Hospital Sierrallana, Torrelavega, Cantabria.
12:42 h. IMPLEMENTACIN DE UNA GUA DE CUIDADOS EN NIOS INGRESADOS EN UNA UCI PEDITRICA CON
RIESGO DE DETERIORO CUTNEO Y DETERIORO TISULAR
Cabrera Aguera M.J.; Martn M.T.; Sierra M. Hospital Universitario La Paz, Madrid.
13/NOVIEMBRE/08
Sala Isis
09:30-13:00 h.
09:30 h. RUEDA DE TOMA DE DECISIONES. UNA HERRAMIENTA
Cabello Bornes M.; Olmedo F.J. S.A.S. Distrito Sierra de Cdiz, Jerez de la Frontera.
09:54 h. PRESENTACIN DEL PROTOCOLO ACTUALIZADO DE LCERAS POR PRESIN (UPPS) Y HERIDAS CRNICAS DEL HOSPITAL GENERAL DE GRANOLLERS
Ruda E.; Tanti S.; Floriach G.; Guitart M.E.; Riera T.; Sabater R. Hospital General Granollers, Granollers.
10:12 h. PROTOCOLO EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS CRNICAS SEGN EL PROCESO FISIOLGICO DE CICATRIZACIN EN UN CENTRO GERORESIDENCIAL
Valera R.; Puchau I.; Bosch N. Solimar.
10:18 h. RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE PREVENCIN DE LCERAS POR PRESIN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDITRICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS
Riveiro Vela A.; Daz Y.; Gonzlez M. HUCA, Oviedo.
10:24 h. LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN DE LCERAS POR PRESIN: UN RETO ESTRATGICO EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Lpez Garca E.; Calleja Y.; Okendo I.; Recalde B.; Garca R.; Ibarra K.; Garay T. Hospital de Basurto, Bilbao.
104
10:48 h. ABORDAJE DE LAS LCERAS DE PIERNA EN EL DISTRITO SANITARIO SEVILLA NORTE (DSSN)
Del Castillo Chaves J.L.1; Liez M.A.2; Ortiz R.2; Luque L.2; Aylln M.2; Rosendo M.C.2; Moreno J.2 1. Enfermero Gestor de
Casos, Zona Basica de Salud de Cazalla de la Sierra. Distrito Sanitario Sevilla Norte. Servicio Andaluz de Salud, Cazalla de
la Sierra. 2. S.A.S.
11:00 h. REDUCCIN DE LA VARIABILIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LAS LCERAS POR PRESIN (UPP) TRAS
LA IMPLANTACIN DE UN CARTEL INFORMATIVO/FORMATIVO
Villanueva Gonzlez L.P.1; Garca M.A.2; Martnez A.2; Sanz J.3; Villanueva J.L.4 1. Supervisor Enfermero, Gerencia de rea
de Puertollano, Puertollano. 2. Gerencia, Gerencia de rea de Puertollano, Puertollano. 3. Unidad de Calidad, Gerencia de
rea de Puertollano, Puertollano. 4. Universidad de Sevilla, Sevilla.
11:12 h. PAPEL DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LA EVOLUCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN EN UN
SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA
Anguera L.; Colodrero E.; Garca N.; Mateo E.; Roca A.; Velasco M.C. Hospital Joan XXIII, Tarragona.
11:18 h. PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN: ANLISIS Y DESCRIPCIN DE 3 MTODOS DE INFORMACIN Y FORMACIN A PERSONAL DE ENFERMERA
Bernal Asensio C.; Fernndez Garca C.; Lospitao Gmez S.; Nogueras Flores M.I.; Valero Sez F.; Garca Cachafeiro L.V.;
Gonzlez Ruiz J.M. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada.
11:36 h. LA FORMACIN COMO PIEZA CLAVE EN LA VALORACIN, PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LAS UPP EN UCI
Monguilo Martitegui M.J.; Aparicio C.; Escalante E.; Humada M.; Parra I.; Ortiz E.; De Eguino Gonzlez M.; Falcn M. Hospital de Cruces, Barakaldo.
11:48 h. FORMACIN SOBRE LCERAS DE PIEL: UNA ACTIVIDAD DEMANDADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERA
Esparza Imas G.; Berrade Zubiri E. Atencin Primaria, Servicio Navarro de Salud, Pamplona.
11:54 h. DIVERGERNCIA EN LA PREVENCIN Y EL TRATAMIENTO DE LAS UPP ENTRE UNA UNIDAD DE AGUDOS
Y OTRA DE CRNICOS DENTRO DE UN MISMO CENTRO
Armengou Fal-Conde M.; Montoliu Saberts M. Fundacin Sant Hospital, La Seu dUrgell.
12:00 h. QU CONOCEN LAS ENFERMERAS/OS SOBRE LCERAS DE PIEL ANTES DE REALIZAR UN CURSO DE
FORMACIN CONTINUADA
Esparza G.1; Berrade E.2 1. Atencion Primaria, Servicio Navarro de Salud, Mutilva Alta. 2. Atencion Primaria, Servicio Navarro de Salud, Pamplona.
12:18 h. EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS CUIDADOS DE PREVENCIN EN LOS PACIENTES CON RIESGO DE DETERIORO CUTNEO (UPP)
Barbero C.; Cabrera M.J. Hospital Universitario La Paz, Madrid.
12:24 h. AVALIAO E APLICAO DE UMA PROPOSTA EDUCACIONAL ON-LINE SOBRE LCERA POR PRESSO
(UP) PARA EDUCAO CONTINUADA EM ENFERMAGEM
Rogenski N.M.B.1; Baptista C.M.C.2; Rogenski K.E.2; Ferrari C.R.S.2; Ortiz D.C.F.2; Costa J.B.3; Peres H.H.C.3 1. Diretora da
Diviso de Enfermagem Cirrgica, Hospital Universitario USP, So Paulo. 2. Enfermagem, HU-USP, So Paulo. 3. Enfermagem, EEUSP, So Paulo.
12:30 h. EVALUACIN DE LA FORMACIN CONTINUADA EN LCERAS POR PRESIN (UPP) IMPARTIDA A ENFERMERAS DE UN HOSPITAL
Delgado Fernndez R.1; Arantn Areosa L.2; Garca Fraguela B.3; Borrego Caro M.J.4; Rodrguez Iglesias F.J.5; Prez Vzquez A.6 1. SAP B, C.S. Fontenla Maristany, Ferrol. 2. Supervisor de Calidad, H. Arquitecto Marcide, Ferrol. 3. Formacin,
C.H. Juan Canalejo, A Corua. 4. C.S. Fontenla Maristany, Ferrol. 5. Servico de Integracin de Coidados, Sergas (Servizo
Galego de Saude), Santiago. 6. Calidad, C.H. Pontevedra, Pontevedra.
105
COMUNICACIONES ORALES
12:36 h. EVALUACIN DE LA FORMACIN CONTINUADA EN LCERAS POR PRESIN (UPP) IMPARTIDA A AUXILIARES DE ENFERMERA DE HOSPITAL
Delgado Fernndez R.1; Outn Dosil C.2; Agra Novo A.3; Vzquez Iglesias M.4; Garca Fraguela B.5; Fraga Sampedro M.L.6;
Borrego Caro M.J.7 1. Diplomado en Enfermera, C.S. Fontenla Maristany, Ferrol. 2. Reanimacin, C.H. Juan Canalejo, A
Corua. 3. Continuos y Paliativos, C.H. Juan Canalejo, A Corua. 4. M. Interna, C.H. Juan Canalejo, A Corua. 5. Formacin, C.H. Juan Canalejo, A Corua. 6. Formacin, C.H.A. Marcide, Ferrol. 7. C.S. Fontenla Maristany, Ferrol.
14/NOVIEMBRE/08
Sala Medusa
09:30-13:00 h.
09:30 h. NIC 5520 FACILITAR EL APRENDIZAJE: PREVENCIN DE LCERAS POR PRESIN, PARA CUIDADORAS
DOMICILIARIAS EN ZONA BSICA DE ALGECIRAS
Snchez Rodrguez R.1; Ocaa M.L.2; Araujo M.L.3; Ruiz Gonzlez M.V.4 1. Enfermera Gestora de Casos, Centro de Salud
Algeciras Norte, Algeciras. 2. Distrito de Atencin Primaria Campo de Gibraltar, Centro de Salud Algeciras Centro, Algeciras. 3. Distrito Campo de Gibraltar, Centro de Salud Algeciras Sur, Algeciras. 4. Distrito Campo de Gibraltar, Centro de
Salud Algeciras Centro, Algeciras.
09:42 h. INFLUYE LA PREPARACIN DEL CUIDADOR FAMILIAR EN LA PREVALENCIA DE LAS LCERAS POR
PRESIN?
Rodrguez Torres M.C.1; Garca-Fernndez F.P.2; Arboledas-Belln J.3; Melero-Lpez A.3; De Haro-Fernndez F.4; Gila-Selas
C.1 1. Complejo Hospitalario de Jan, Jan. 2. Unidad Formacin Investigacin y Calidad, Complejo Hospitalario de Jan,
Jan. 3. ZBS Villacarrillo, Distrito Sanitario Jan Nordeste, beda. 4. Enfermera de Enlace, Hospital San Cecilio, Granada.
10:00 h. CONOCER ES USAR: INFLUENCIA DE USO DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS CUIDADORES FAMILIARES
De Haro-Fernndez F.1; Garca-Fernndez F.2; Rodrguez Torres M.2; Arboledas-Belln J.3; Melero-Lpez A.3; Gila Selas C.2
1. Hospital San Cecilio. 2. Complejo Hospitalario de Jan, Jan. 3. Distrito Sanitario Nordeste.
106
10:54 h. EVALUACIN DE LA CALIDAD DEL MANUAL DEL CUIDADOR PARA LA PREVENCIN DE LCERAS POR
PRESIN DEL SERVICIO CNTABRO DE SALUD
Sarabia R.1; Gonzlez P.1; Gmez P.1; Delgado A.1; Royano L.2; Herrera P.3 1. Hospital Universitario Marqus de Valdecilla,
Santander. 2. Centro de Salud Suances. Atencin Primaria Torrelavega-Reinosa. 3. Hospital Sierrallana.
11:00 h. PREVENCIN DE LCERAS POR PRESIN (UPP) A DOMICILIO MEDIANTE LA ELABORACIN DE UNA
GUA TERICO-PRCTICA PARA PACIENTES Y FAMILIARES
San Agustn Galera M.; Guiu A. Hospital Montserrat, LLeida.
11:06 h. DISMINUCIN DE LA INCIDENCIA DE LAS LCERAS POR PRESIN TRAS LA APLICACIN DE MEDIDAS
EDUCACIONALES
Anguera L.; Colodrero E.; Garca N.; Mateo E.; Roca A.; Velasco M.C. Hospital Joan XXIII, Tarragona.
11:18 h. RENDIMIENTO DE LA UNIDAD INTEGRADA DE UPP Y HC DEL REA VIRGEN MACARENA EN LA GESTIN
CENTRALIZADA DE SUPERFICIE ALTERNANTE DE AIRE
Romero Brioso C.; Prieto M.; Villar A.E.; Aparcero L.; Romero C.; Arellano E.; Lpez E. rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
11:30 h. PREVENCIN DE LCERAS POR PRESIN: SERVICIO DE ARRENDAMIENTO INTEGRAL BAJO DEMANDA
Fernndez Mndez J.M.; Rodrguez Cuadrado Z.; Maya Garcas M.; Gmez Queipo M.V.; Llodr Llodr A.; Llinart Vila G.
Hospital Comarcal de Inca, Inca.
11:54 h. COLCHO DE SEGMENTOS - UMA TECNOLOGIA PARA O CUIDADO DE ENFERMAGEM NAS LCERAS
POR PRESSO
De Luca Nascimento M.1; Dalia M.C.2; Blanck M.3; Santos M.T.4 1. Sobenfee e Universidade Federal do Estado do Rio de
Janeiro (Unirio), Rio de Janeiro. 2. Vice presidente da SOBENFeE - Enfermeira, Sobenfee e Hospital de Ipanema, Rio de
Janeiro. 3. Sobenfee, Rio de Janeiro. 4. Sobenfee e Instituto Nacional do Cncer, Rio de Janeiro.
12:18 h. ESTUDIO TRANSVERSAL DEL GRADO DE DESNUTRICIN Y SU RELACIN CON LAS LCERAS POR PRESIN DE LAS PERSONAS INTEGRADAS EN EL PROGRAMA DE ATENCIN DOMICILIARIA (ATDOM) DEL
ABS ESPLUGUES-1 CAN VIDALET
Daz M.A.1; Narros E.2; Cabass T.2; Palomino B.2; Snchez O.2; Sancho M.2; Lzaro A.2 1. DUE, CAP Bbila (Can Vidalet).
ICS, Esplugues del Llobregat. 2. ABS Esplugues-1 Can Vidalet.
107
COMUNICACIONES ORALES
12:36 h. MEDIDAS NUTRICIONALES PARA EL CUIDADO DE LAS LCERAS POR PRESIN (UPPS) EN ATENCIN
DOMICILIARIA
Carrin A.1; Nez C.2; De La Flor A.2; Bado P.3; Gmez P.3 1. UGC Medicina Interna, Hospital SAS La Lnea, La Lnea. 2.
Hospital SAS La Lnea, La Lnea. 3. Medisur Servicios Sociosanitarios, La Lnea.
14/NOVIEMBRE/08
Sala Minerva
09:30-13:00 h.
09:30 h. PAE: IMPORTANCIA DE LA VALORACIN NUTRICIONAL PARA LA CURA DE HERIDAS CRNICAS EN
ATENCIN PRIMARIA
Alonso Padules E.; Surez M. DUE, Imsalud.
09:36 h. ABORDAJE DE LAS LCERAS POR PRESIN INFECTADAS POR MRSA EN ATENCIN PRIMARIA DOMICILIARIA
Gonzlez S.; Calero M.E.; Vives M.; Cardona C.; Crespo M.R.; Gimeno E.; Fernndez N. I.C.S., Barcelona.
09:48 h. MANEJO DE LAS HERIDAS CRNICAS INFECTADAS POR GRMENES RESISTENTES. PROTOCOLO DE
ACTUACIN
Grau P.; Marchante A.D.; Valero L.; Arre J.; Fernndez S.; Olmos P.; Villagrasa A. Hospital Pare Jofre, Valencia.
10:00 h. BACTERIOLOGA DE LAS INFECCIONES SEAS EN LCERAS DE PIE DIABTICO DETERMINADA MEDIANTE CULTIVO MICROBIOLGICO
Hernndez Toledo J.; Lzaro J.; Morales R.; Garca E.; Cecilia A.; Allas S.; Delgado P.E. Clnica Universitaria de Podologa, Madrid.
10:06 h. PRONSTICO EVOLUTIVO DE LA LESIN EN RELACIN CON LAS SERIES CELULARES PRESENTES EN
LA OSTEOMIELITIS EN LOS PACIENTES DIABTICOS
Cecilia A.; Lzaro J.L.; Morales R.; Snchez J.P.; Torres Y.; Hernndez J.; Delgado P. Clnica Universitaria de Podologa, Madrid.
10:12 h. PRONSTICO DE LAS INFECCIONES NECROSANTES DE PARTES BLANDAS (INPB) EN EL PIE DIABTICO
Quintana Y.; Soriano E.; Hernndez M.J.; Aragn F.J. Hospital La Paloma, Las Palmas de Gran Canaria.
10:24 h. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS COMPLICACIONES EN EL TRATAMIENTO QUIRRGICO DE LA OSTEOMIELITIS TRAS LA CICACTRIZACIN POR PRIMERA Y SEGUNDA INTENCIN EN PACIENTES DIABTICOS
Torres Ros Y.; Lzaro J.; Gonzlez M.; Morales R.; Snchez J.; A P.; Padilla V. Clnica Universitaria de Podologa, Madrid.
10:42 h. EN QU MEDIDA LA ELIMINACIN DEL TEJIDO NO VIABLE ES CAUSA DE LA DISMINUCIN DEL DOLOR
EN PACIENTES CON HERIDAS CRNICAS O AQULLAS QUE SE PROLONGAN EN EL TIEMPO? CUANTIFICACIN DEL DOLOR, PREVIO, DURANTE Y TRAS LA FINALIZACIN DE LA CURA CON DOS ESCALAS
DE MEDIDA, DURANTE DICHO PROCESO
Siz Berzosa A.1; Soto S.2; Royano L.M.3; Muoz P.4 1. Enfermera Atencin Primaria, Centro Salud La Marina, Santander.
2. Hospitalizacin Domiciliaria, Hospital valdecilla, Santander. 3. Atencin Primaria, Centro Salud Suances, Suances. 4.
Docencia, Gerencia Atencin Primaria 01, Santander.
10:48 h. UTILIDAD DE LOS OPICEOS DE ACCIN RPIDA EN EL TRATAMIENTO ANALGSICO DE LCERAS COMPLEJAS EN EL DOMICILIO
Villegas Brugera, E.; Torres A. Unidad de Hospitalizacin a Domicilio, Hospital Dos de Maig, Barcelona.
11:06 h. CONTROL DEL DOLOR EN LCERAS DE DIFERENTES ETIOLOGAS CON APSITO HIDROPOLIMRICO
CON IBUPROFENO
Nogueras I.; Martn C.; Navarro V.; Bentez G.; Gmez O.; Abraira M.L.; Daz M.P.; Sastre T. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada.
108
11:12 h. IMPORTANCIA DEL ROL DE UN APSITO LIBERADOR DE IBUPROFENO EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL
PACIENTE CON LCERAS DOLOROSAS
Jimnez Gonzlez J. C.S. Rosala de Castro, Vigo.
11:18 h. TRATAMIENTO DE LCERA DOLOROSA E INFECTADA EN PIE DIABTICO CON PARCHE HIDROPOLIMRICO CON IBUPROFENO
Sarabia Cobo C.M. DUE Prof. Asociada Enf. Comunitaria III, C.S. Cazoa. EUE Casa de Salud Valdecilla, Santander.
11:36 h. TRATAMIENTO EN INGRESO DOMICILIARIO DE LCERAS VENOSAS CRNICAS CON UNA COMBINACIN
DE APSITO LIBERADOR DE PLATA Y APSITO LIBERADOR DE IBUPROFENO
Castro M.V.C. Hospital la paz.
14/NOVIEMBRE/08
Sala Isis
09:30-14:00 h.
09:30 h. ALGORITMO DE DECISIN EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS CON PRESIN NEGATIVA TPICA EN
ATENCIN PRIMARIA
Snchez Rodrguez R.; Vera A.; Hernndez M.T. Centro de Salud Algeciras Norte, Algeciras.
109
COMUNICACIONES ORALES
09:42 h. 00100 RETRASO EN LA RECUPERACIN QUIRRGICA: PRESIN TPICA NEGATIVA EN ATENCIN PRIMARIA
Snchez Rodrguez R.; Vera A.; Hernndez M.T. Centro de Salud Algeciras Norte, Algeciras.
10:00 h. UTILIZACIN DE LA TERAPIA DE PRESIN NEGATIVA EN PACIENTE CON HERIDA QUIRRGICA DE EVOLUCIN TRPIDA TRAS AMPUTACIN TRANSMETATARSIANA DE EID
Tanti S.; Ruda E.; Veiga C.; Renes M.; Fernndez J.A.; Muoz M.; Sabater R. Hospital General Granollers, Granollers.
10:06 h. TERAPIA V.A.C (VACUUM ASSISTED CLOSURE) EN LCERAS VASCULARES EN ATENCIN PRIMARIA, A
PROPSITO DE UN CASO
Poveda Jovellar O.; Caballos M. Enfermera, C.A.P. Maragall, Barcelona.
10:18 h. TRATAMIENTO DE UNA AMPUTACIN EN UN PACIENTE DIABTICO CON TERAPIA DE PRESIN NEGATIVA
Segovia Gmez T.; Morant A.M.; Ruiz J.; De Andrs Gimeno B. Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, Madrid.
10:54 h. PRESIN NEGATIVA Y ESPUMAS DE POLIURETANO CON IONES DE PLATA PARA CONTROLAR LAS UPP
COMPLEJAS INFECTADAS, EN ATENCIN PRIMARIA
Bru Juanes J.M.1; Bru Lazaro D.2; Llopis F.3 1. DE en CS Aldaya, Agencia Valenciana de Salud, Mislata. 2. Estudiante Enfermera, Mislata. 3. Atencin Primaria, Agencia Valenciana de Salud, Aldaya.
110
12:06 h. ANLISIS Y DESCRIPCIN DE LOS PROCEDIMIENTOS ENFERMEROS DELANTE LA DICOTOMA DE DESBRIDAR O NO UN FLICTENA
Garca R.; Guirao M. Corporacin Sanitaria Parc Tauli, Sabadell.
111
ORALES
Sala Medusa
12-XI-08
10:30 h.
1. Enfermera, ICS, Sant Boi de Llobregat. 2. Enfermera, ICS, Vilanova del Valls.
INTRODUCCIN
A partir de un dintel determinado, la fragilidad comporta una mayor vulnerabilidad de desarrollar lceras por
presin (UPP) afectando el estado de salud de estas personas y disminuyendo su calidad de vida, as como la de
sus cuidadores. Esta situacin comporta un mayor consumo de los recursos asistenciales.
OBJETIVO
Aplicar el plan de curas individual para el seguimiento de personas con mayor riesgo de UPP.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo longitudinal de un grupo de pacientes incluidos en el Programa de Atencin Domiciliaria
(ATDOM) durante un perodo de 18 meses. Se realiza una valoracin al inicio y otra al final.
Criterios de exclusin: no permanencia en ATDOM durante todo el perodo.
Se registran: edad, sexo, escalas de valoracin, intervenciones y diagnsticos de enfermera y cuidador principal.
RESULTADOS
Se estudian a 26 personas (38% hombres y 62% mujeres) con una media de edad de 83 aos.
En relacin a la media de las escalas: Barthel vari de dependencia ligera a dependencia moderada, Lawton y Brody
de dependencia severa y moderada a dependencia total y severa, Zarit de no sobrecarga del cuidador principal a sobrecarga ligera, el riesgo de presentar UPP (Braden) se mantuvo en riesgo bajo el nivel cognitivo (Pfeiffer) fue leve y no
hubo riesgo de malnutricin. Los diagnsticos de enfermera: 100% riesgo de deterioro de la integridad cutnea, 73,1%
riesgo de cansancio del rol del cuidador, 3,8% incontinencia fecal, 76,9% incontinencia urinaria y 73% desequilibrio de
la nutricin por exceso. Las intervenciones fueron: 100% prevencin UPP, 100% vigilancia de la piel, 73,1% apoyo a la
familia, 3,8% cuidados de la incontinencia intestinal, 76, 9% cuidados de la incontinencia urinaria y en el 73% ayuda
para disminuir el peso. Los tratamientos de prevencin UPP: 42,3% crema hidratante, 46% cidos grasos hiperoxigenados, 15,4% hidrocoloide extrafino, 11,4% apsito de silicona, 7,6% hidrocelular talones y 3,8% hidrocoloide transparente y colchn antiescaras. Durante el estudio no presentaron UPP. La media de edad del cuidador principal fue de
61 aos, destacando en este rol: 19,3% esposa, 15,5% hijo, 11,5% esposo e hija, 19,1% otros y 23,1% sin cuidador.
CONCLUSIONES
La continua valoracin del estado de salud del paciente frgil es fundamental para prevenir la aparicin de UPP
contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
Los cuidadores informales son los principales proveedores de los cuidados de estas personas y es primordial
detectar a tiempo su posible claudicacin para poder actuar.
Sala Medusa
12-XI-08
10:36 h.
INTRODUCCIN
Los pacientes que pasan cama varias horas e incluso un da mientras se decide donde derivarlo o se encuentran en observacin a la espera de su evolucin SU; inmovilizaciones inadecuadas, falta de apsitos de espuma y
SEMPs, son causas en la mayora de las ocasiones de aparicin Upp I.
OBJETIVO
Describir las localizaciones ms frecuentes de UPP I en los servicios de urgencias.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional para identificacin de problemas segn consenso en Urgencias hospitalarias (SUH)
durante 6 meses.
RESULTADOS
Se registraron un total de 76 UPPI. Las lesiones aparecieron fundamentalmente en miembros inmovilizados con
frulas de yesos mal almohadilladas en zonas de alta presin 25,5%, vendajes elsticos adhesivos 22,7% y pacien-
113
COMUNICACIONES CIENTFICAS
tes de riesgo encamados con dficit de la movilidad en unidad de Observacin (38.8%). De la misma forma aparecieron varias lesiones de base iatrognicas por mal posicin de aparataje como gafas de oxigenoterapia, tracciones,
yesos completos, o algunas por objetos olvidados en la cama e incluso como resultados de tcnicas y equipamiento
especfico de los SUH (13%).
CONCLUSIONES
Aplicar escalas de valoracin de riesgo validadas en inmovilizados es una alternativa vlida para iniciar un camino eficaz hacia la prevencin de la aparicin de estas lesiones acompaados de cambios de postura.
El uso de compuestos de cidos grasos hiperoxigenados en el cuidado de la piel de las zonas en riesgo de desarrollo de UPP en pacientes con inmovilizaciones, yesos, frulas etc., es una alterativa para evitar la aparicin de
estas lesiones adems de un almohadillado adecuado en las prominencias seas.
El uso de espumas es un alivio de la presin para la proteccin de zonas de especial riesgo.
Las SEMPs deberan de estar presentes ajustadas segn riesgo a la particularidad de cada paciente en SUH.
Sala Medusa
12-XI-08
10:42 h.
INTRODUCCIN
El Hospital del Vendrell inicia su actividad en 2005 y en diciembre se pone en funcionamiento la unidad de Medicina Interna (MI). Enfermera es quien realiza la valoracin de prevencin y curas de las UPP siguiendo las directrices del protocolo diseado en la misma unidad en el 2005. En marzo de 2008 nos planteamos realizar un registro
para valorar la efectividad y establecer medidas de mejora en caso necesario.
OBJETIVO
1. Valorar la efectividad del protocolo de prevencin y cuidados de las UPP.
2. Determinar el grado de riesgo de desarrollar una UPP.
3. Plantear medidas de mejora en el protocolo actual.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo, retrospectivo de todos los pacientes ingresados en el perodo del 7 de abril al 7 de julio.
Enfermera realiza la valoracin al ingreso utilizando la Escala de Norton Modificada y junto con la aplicacin del
protocolo interno para la prevencin y cuidados de las UPP se determinan las intervenciones ptimas para la prevencin en funcin del riesgo evaluado.
RESULTADOS
La poblacin estudiada es n=250, con una edad media de 725 aos y un tiempo medio de estancia 845 das.
Se han detectado 3 casos donde se ha generado una UPP durante el ingreso; ninguna de las 3, fue detectada por
parte de enfermera en su estadio inicial y evolucionaron a grado II y que en todas ellas, la determinacin inicial del
riesgo por parte de enfermera, no contemplaba riesgo alguno o presentaba riesgo mnimo de desarrollar una UPP
(riesgo >14). Destacar que en el 68% de los ingresos no se evalu el riesgo.
CONCLUSIONES
Observamos un grado satisfactorio en los cuidados de enfermera y en las medidas de prevencin utilizadas en
las personas con riesgo alto-muy alto.
Detectamos que en personas sin riesgo pueden aparecer UPP con lo que reafirmamos la importancia de la reevaluacin continua.
Apreciamos carencias en la evaluacin y el seguimiento del protocolo establecido en la unidad.
Sala Medusa
12-XI-08
10:48 h.
INTRODUCCIN
La adecuada atencin a usuarios con heridas crnicas conlleva la valoracin de la informacin incluida en las
Historias Clnicas (HCs), para conocer el grado de cumplimiento de las recomendaciones de la Gua del rea 7.
114
ORALES
OBJETIVO
Conocer la cantidad y calidad de la informacin registrada, relacionada con el cuidado de heridas crnicas y
cuantificar el punto de partida de los indicadores de seguimiento de la Gua.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo transversal. Perodo: 01/05/07 a 30/04/08. Variables: NIF usuario, Centro, CIAP lcera,
DGPs: tipo lcera, valor Nortn, pulsos perifricos, estado lcera: necrtica, exudativa, epitelizada, granulada y tratamiento. Se incluyeron los registros ms actualizados. El anlisis univariado, y de indicadores: usuarios con lceras y tipo, UPPs con Norton, vasculares con pulsos, necrticas con pauta poliuretano /hidrofibra y epitelizadas
/granuladas con hidrocoloide extrafino /hidrocelular. Los resultados se presentan en frecuencias relativas para variables cualitativas y en medias y DS para cuantitativas.
RESULTADOS
2.092 usuarios tenan registro de heridas. En el 93% estaba definido tipo: 46,2% UPPs, 44,2% vasculares,
0,9% tumorales y 8,7% pie diabtico. De las vasculares 70,4% eran venosas, 21,6% mixtas y 7,3% arteriales. El
65% de Norton pertenecan a pacientes con UPPs, con riesgo alto /muy alto en el 71%. El 10,5% de UPPs con Norton. El 20,7% de las vasculares tenan pulsos distales. El 11,3% de arteriales con pulsos presentes y el 4,7% de las
venosas, ausentes. El 23,8% tena registrado tipo de exudado: 82% seroso y/o hemtico y el resto purulento. El
64,3% tenan registrado la fase: 32,4% epitelizacin, 43,2% granulacin y 24,4% necrtica. El 7,6% de necrticas
tenan pauta de poliuretano y el 50,1% de epitelizadas o granuladas hidrocoloide extrafino.
CONCLUSIONES
El anlisis de los registros nos permiti conocer cunto y qu registran las enfermeras en las HCs. La distribucin por tipo coincide con la descrita en la literatura. En general la cumplimentacin de las variables es baja, la
valoracin Norton es baja en UPPs y los pulsos escasos en vasculares y no siempre congruentes con el tipo. El uso
de apsitos segn la fase de la herida es bastante adecuado.
Sala Medusa
12-XI-08
10:54 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin siguen siendo un problema muy importante en personas con movilidad restringida por
su edad o patologia.
Tanto la instauracin de medidas como la seleccin del tratamiento de las lceras por presin requieren una
visin integral del paciente.
OBJETIVO
Como accin de mejora en el plan de calidad del Hospital se programa la revisin y/o actualizacin del procedimiento de actuacin sobre las lceras por presin para la introduccin de nuevos productos teraputicos en la
prctica diaria.
Dentro del modelo de gestin del EFQM adoptado por el hospital se desarrolla el indicador respecto el estndar esencial en atencin hospitalaria : 9c-01-E17 (Se mide la aparicin de lceras por presin relacionadas con los
pacientes encamados) que nos permitir evaluar los resultados obtenidos
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo y prospectivo.
Se describe el indicador que nos medir el ndice de las lceras por presin.
Los pacientes que se incluyen en el estudio han de tener un ingreso hospitalario superior a 72 horas y con factores de riesgo. El nivel de riesgo se determina mediante la Escala de Braden.
Se introduce y valora la aplicacin de los nuevos productos basados en la cura en ambiente hmedo (CAH).
RESULTADOS
Se realiza el seguimiento del indicador desde el 2003, ao en que se instaur el procedimiento de prevencin
y de curas de lceras por presin.
En el ao 2007 los resultados obtenidos son:
(Nmero lceras por presin/ Pacientes de riesgo) x 100 = 67,6%
Nmero medio de lceras por paciente ulcerado = 1,25% (estndar media Hosp XHUP 1,49%)
(Proporcin UPP intrahospitalarias /totales) x 100 = 10,6% (estndar media Hosp XHUP 58,96%)
Proporcin UPP/Pacientes hospitalizados x 100 = 4,2% (estndar media Hosp XHUP 5,58%)
115
COMUNICACIONES CIENTFICAS
CONCLUSIONES
Destacar la importancia de la participacin de todo el personal de Enfermera en la aplicacin del procedimiento de lceras por presin y heridas crnicas para poder conseguir unificar criterios a la hora de valorar, clasificar y
tratar las lesiones.
La aplicacin de los productos basados en la CAH permiten mejorar la calidad de los cuidados de Enfermera y
mejora de forma evidente la cicatrizacin de las heridas.
Sala Medusa
12-XI-08
11:00 h.
INTRODUCCIN
Las consultas de enfermera en Atencin Primaria deben conformarse como una puerta de entrada al sistema
sanitario, ofertando respuestas a la demanda habitual de un nmero importante de pacientes, con el objetivo de
mejorar la salud, minimizar las complicaciones y resolver problemas especficos.
Entre la gran variedad de papeles que asume la enfermera en Atencin Primaria nos centraremos en su rol
como proveedora de cuidados directos.
Nuestro estudio se ha basado en aquellos pacientes que acuden a las consultas de enfermera para la cura de
heridas, ya sean quirrgicas, traumticas o vasculares.
Queremos constatar la observacin enfermera de que los pacientes que acuden a las consultas de enfermera
para curarse lo hacen cuando son derivados por los servicios de otros niveles o bien si tienen problemas con las
curas que ellos mismos se realizan.
OBJETIVO
1. Conocer la procedencia del paciente que acude por primera vez a la consulta de la enfermera para la cura de
una herida.
2. Conocer la antigedad de la lesin que se cura por primera vez en la consulta de la enfermera.
3. Conocer el tipo de cura realizada hasta el momento de la primera visita.
MATERIAL Y MTODO
Recogida de datos por parte de las enfermeras del CAP Tarraco, durante 3 meses, de todas aquellas visitas que
presentan como motivo de consulta la cura de una herida que acude por primera vez al centro.
Utilizacin de un formulario en el cual se recoge la procedencia del paciente, la antigedad de la herida y el tipo
de cura que se ha estado realizando hasta el momento.
RESULTADOS
Se han registrado 67 primeras visitas para curas de heridas en el perodo de tres meses.
La participacin en la recogida de datos por parte de las enfermeras del centro ha sido del 50%.
En cuanto a la procedencia de los pacientes: el 32,8% acude a la consulta de la enfermera por iniciativa propia, el 50,7% vienen derivados del hospital, servicios de urgencias y consultas especializadas, y el 5,9% vienen derivados de las consultas medicas de nuestro centro, el resto se distribuye con derivaciones varias
(otras enfermeras, socio sanitario, atencin domiciliaria, etc.).
En relacin a la antigedad de las heridas: un 26,8% acude a la consulta de la enfermera entre 1-3 das despus de hacerse la herida, un 10,4% entre 4-6 das, el 40,2% entre 7-10 das, el 10,4% entre 11-15 das, y el
resto acuden entre 1 y 3 meses.
Si tenemos en cuenta el tipo de cura que se ha realizado antes de venir a la consulta, observamos que: el
55,2% se ha curado con povidona yodada, el 10,4% con pomadas, el 14,9% con apsitos con medicamento, el 4,4% con otros productos y el 10,4% no se ha hecho ningn tipo de cura antes de venir.
CONCLUSIONES
Hay que remarcar que las personas que acuden por iniciativa propia lo hacen directamente a las consultas de
enfermera para poder resolver estos problemas, y que un porcentaje elevado nos viene derivado de las altas hospitalarias y servicios especializados.
Teniendo en cuenta el tiempo que las personas tardan en acudir a nuestras consultas podemos concluir que la
mayora de pacientes vienen los primeros das o bien despus de una semana cuando ya han intentado resolverlo
ellos mismos.
116
ORALES
En cuanto al tipo de curas que se realizan podemos observar que el porcentaje mas elevado corresponde a las
curas secas.
Tambin queremos destacar la escasa participacin en la recogida de datos por parte de las enfermeras del centro, lo cual no nos ha permitido comparar el porcentaje de carga asistencial que suponen las curas en el quehacer
diario. Pero si que nos ha abierto un campo de investigacin para poder constatar en un futuro la observacin por
parte de las enfermeras de que dedican una parte importante de su tiempo asistencial a la cura de las heridas y proponer segn los resultados un plan de mejora en cuanto a la organizacin de las agendas de enfermera, distribucin y tiempo de las visitas para curar a los pacientes que presenten heridas.
Sala Medusa
12-XI-08
11:06 h.
INTRODUCCIN
Las UPP constituyen un problema de salud con graves repercusiones socio-sanitarias. Su desarrollo prolonga
la estancia hospitalaria e interfiere en la calidad de vida de los pacientes, adems del impacto sanitario relacionado
con la repercusin econmica derivado de los recursos empelados en su cuidado.
Asimismo, constituyen un indicador de calidad de la asistencia sanitaria, estando presentes n todos los programas de calidad de Enfermera.
En nuestro Hospital observamos que la mayor parte de los enfermos de riesgo de presentar UPP nosocomiales, aparecan en la Unidad de Cuidados Intensivos UCI, por lo que nos planteamos introducir cambios en nuestro
en nuestro protocolo y realizar este estudio.
MATERIAL Y MTODO
Estudio retrospectivo y comparativo de la evolucin de las UPP en las diferentes Unidades de Hospitalizacin
durante el ao 2007.
Para el estudio se recogieron datos estadsticos de todos los pacientes ingresados y se evaluaron 3 tipos de
Unidades: UCI, Unidades Mdicas Y Unidades Quirrgicas.
Los criterios seguidos en la valuacin fueron los siguientes:
1. pacientes de riesgo (escala de Norton < 14).
2. pacientes sin riesgo (escala de Norton > 14).
3. presencia de UPP antes de la hospitalizacin.
4. presencia de UPP despus d la hospitalizacin.
5. estado de la UPP.
6. evolucin de UPP.
Adems se incluy el protocolo de actuacin de las UPP en la intranet del Hospital.
San Agustn, con lo que se facilitaba su acceso a todo el personal sanitario.
RESULTADOS
Total de pacientes de no riesgo: 10.670; total de pacientes de riesgo: 3.042, divididos en 3 servicios: UCI 583,
Unidades Mdicas 1.465 y Unidades Quirrgicas 994.
Total de pacientes con riesgo de UPP ao 2007: UCI 19%, Unidades Mdicas 48%, Unidades Quirrgicas 19%.
Total de UPP ao 2007: UCI 33%, Unidades Mdicas 44%, Unidades Quirrgicas 23%.
Observamos que en la UCI, a pesar de tener menor nmero de pacientes de riesgo que los Servicios Mdicos
y Quirrgicos, la proporcin de UPP nosocomiales era mayor.
CONCLUSIONES
La instauracin de un protocolo para la prevencin de UPP, junto con una gua de actuacin rpida ha facilitado la disminucin de la aparicin de UPP nosocomiales en el Servicio de UCI a lo largo del ao 2007.
Se autoriz la compra de 6 colchones antiescaras de presin alternante para facilitar el cumplimiento del protocolo, observndose que a partir del 2 cuatrimestre, a pesar de aumentar el nmero de pacientes con riesgo, ha
disminuido notablemente la incidencia de UPP.
Del estudio se pone de manifiesto la importancia de la puesta en marcha tanto de un protocolo como de una
gua de actuacin rpida incluida en la intranet, de fcil acceso y de sencillo manejo, que facilita la toma de decisiones por parte de Enfermera cuando nos encontramos con pacientes que nos ingresan con un elevado factor de
riesgo de presentar UPP.
117
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Medusa
12-XI-08
11:12 h.
INTRODUCCIN
El deterioro de la integridad cutnea representa un grave problema para los pacientes que ingresan en la unidad de cuidados intensivos. Al valor humano de la enfermedad hay que sumar los costes sanitarios desencadenados por el aumento de la estancia hospitalaria, y la imagen negativa de la institucin atribuida a la mala calidad de
los cuidados de enfermera.
OBJETIVO
Conocer la incidencia en nuestra unidad de lceras por presin (UPP).
MATERIAL Y MTODO
Estudio de prevalencia de UPP.
Revisin de los registros de enfermera, desarrollados por la Comisin de Cuidados del rea Hospitalaria. Se
analizaron el total de pacientes ingresados en nuestra unidad de cuidados intensivos durante el ao 2007 (n = 505).
La sistemtica de cuidados y prevencin se realiz a partir de los planes de cuidados estandarizados generados por la Comisin de Cuidados.
Items analizados: edad, sexo, patologa de ingreso, das de estancia, localizacin de UPP y grado de profundidad. Uso de mtodo estadstico cuantitativo.
Revisin bibliogrfca.
RESULTADOS
Incidencia de UPP: 33 pacientes. (6.53 %). Hombres: 63.63%, mujeres: 34,25%. Grados: I: 30,3%, II: 39,39%,
III: 24,24%, IV: 6,06%. El 45.4% en mayores de 71 aos. El 36.3% de los enfermos que desarrollaron UPP fueron
Patologas respiratorias. El porcentaje total de estas patologas en nuestra UCI es del 14.8%. Las ulceras en estos
enfermos fueron: grado I 21.2% y grado II 18.18%, con localizacin sacra el 81.81%. Elaboracin de registro de
cuidados y seguimiento de lceras por presin. Elaboracin de un plan de cuidados estandarizado: deterioro de la
integridad cutnea.
CONCLUSIONES
Nuestro porcentaje de UPP es similar al referido en la literatura. Las ulceras de alto grado son poco frecuentes.
El alto porcentaje de pacientes cardiacos atendidos, junto a su corta estancia media, contribuyen a una reduccin
de la incidencia de deterioro de la integridad cutneo. No obstante hemos detectado un alta variabilidad en los sistemas de prevencin y tratamiento. Ello nos lleva a plantear como plan de mejora futuro el protocolizar y estandarizar nuestras actuaciones. Ello reducir la variabilidad y asegurar la continuidad en el proceso.
Sala Medusa
12-XI-08
11:18 h.
INTRODUCCIN
Transcurrido un ao desde la puesta en marcha de la unidad, el equipo enfermero del programa de pacientes
pluripatolgicos de Gestin Sanitaria de Mallorca (GESMA) presta cuidados a personas con elevado nivel de dependencia para las actividades de la vida diaria, procedentes de hospitales de agudos.
OBJETIVO
Definir el paciente-tipo de la unidad.
Conocer el peso de los cuidados enfermeros relacionados con las lceras por presin, en trminos de incidencia y prevalencia de las mismas, indicando el grado de mejora al alta.
MATERIAL Y MTODO
Se presenta un estudio descriptivo de tres meses de duracin (marzo-mayo de 2008), en el que se objetivan:
El riesgo de sufrir una lcera por presin de los pacientes que ingresan en la unidad, a travs de la escala de
Braden.
Los sndromes geritricos prevalentes.
El grado de autonoma de los pacientes, a travs de la escala de Barthel.
La relacin entre las variables anteriores y las lceras por presin detectadas.
La incidencia y prevalencia de lceras durante el perodo del estudio.
118
ORALES
RESULTADOS
Durante los meses del estudio ingresan 108 pacientes.
Los sndromes geritricos prevalentes son la inmovilidad y la incontinencia.
En el momento del ingreso, un 38% de los pacientes presenta un Barthel inferior a 20; al alta este porcentaje pasa a ser de 27%.
Un 58,3% ingresa con un Braden de 14 o inferior.
La incidencia de lceras por presin fue de 1,8%, y la prevalencia de 52,7%
Pacientes con inmovilidad y UPP al ingreso: 45,3%
Pacientes con incontinencia y UPP al ingreso: 45,3%
Pacientes con Barthel de ingreso menor a 20 y UPP: 36%
Un 15,8% de los pacientes vieron resueltas sus lceras, y un 11,11% mejor de grado.
CONCLUSIONES
Se demuestra que gracias a los cuidados enfermeros se consigue mejorar la autonoma de los pacientes, y que
las lceras por presin consumen gran parte del tiempo de enfermera de la unidad, siendo este colectivo responsable de su mejora y curacin.
Sala Medusa
12-XI-08
11:24 h.
Monteis Cahis, R.1; Palomar, M. D.2; Cabr, M.2; Vila, R.2; Roca, M.2; Palomera, E.2; Serra, M.2
1. Monitora Assistencial Infermeria, Hospital de Matar, Matar. 2. Hospital de Matar, Matar.
OBJETIVO
Identificar y describir los factores asociados con las lceras por presin (UPP) procedentes de la comunidad o
adquiridas en el hospital, en pacientes ancianos hospitalizados en una unidad geritrica de agudos.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional prospectivo de seguimiento de una cohorte de pacientes > 70 aos con lceras por presin hospitalizados, entre enero de 2001 y diciembre de 2007. Factores de estudio: edad, sexo, sndromes geritricos (incontinencia urinaria, incontinencia fecal, inmovilidad, cadas, sndrome confusional agudo, sndrome
depresivo), demencia, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular, hepatopatia crnica, cncer, insuficiencia
renal crnica, neumopatia crnica , cardiopatia isqumica, insuficiencia cardiaca, ndice de comorbilidad de Charlson, ndice de Barthel (IB), creatinina, albmina, colesterol total, linfocitos, Mini Nutritional Assessement (MNA) y
disfagia orofarngea.
RESULTADOS
Se reclutaron 2.468 pacientes. 215 con UPP. El 617% mujeres. Edad media de 8475 aos (DE 861). Procedencia de residencia geritrica el 386%. IB preingreso, ingreso y alta 3204, 1016, y 1654 respectivamente. El
591% estaban desnutridos (MNA<17), el 391% en riesgo (MNA 17-235) y solo el 17% bien nutrido (MNA>24).
En el anlisis multivariado los factores asociados de forma independiente a UPP fueron: el IB preingreso < de 40
OR 424 (IC 95%: 247-726), las cadas previas OR 176 (IC 95% 102-257), Diabetes Mellitus OR 176 (IC 95%
110-281) y desnutricin (MNA<17) OR 947 (IC 95% 22-4075).
CONCLUSIONES:
En pacientes ancianos hospitalizados por una enfermedad aguda, el estado funcional previo, cadas previas, diabetes mellitus y desnutricin son factores independientes que se asocian con la presencia de lceras por presin.
Todos estos factores son susceptibles de intervencin.
Sala Medusa
12-XI-08
11:42 h.
Monteis Cahis, R.1; Palomar, M. D.2; Fbregas, C.2; Cabr, M.2; Vila, R.2; Serra, M.2; Palomera, E.2
1. Monitora Assistencial Infermeria, Hospital de Matar, Matar. 2. Hospital de Matar, Matar.
OBJETIVO
Determinar la prevalencia e incidencia de las lceras por presin en una unidad geritrica de agudos.
119
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional prospectivo de seguimiento de una cohorte de pacientes > 70 aos con lceras por presin
hospitalizados, entre enero de 2001 y diciembre de 2007. Factores de estudio: sociodemogficos, sndromes geritricos, ndice de comorbilidad de Charlson, escala Emina, localizacin estadio y adquisicin intra o extrahospitalaria.
RESULTADOS
Se reclutaron 2.468 pacientes. 215 con UPP. El 61,7% mujeres. Edad media de 84,75 aos (DE 8,61). Procedencia de residencia geritrica el 38,6%. UPP preingreso 179 - Localizacin: Talones: 33,7%, Sacro: 47,5%, Otros:
18,8%. UPP durante el ingreso 26, incidencia 1,1% - Localizacin: Talones: 30,8%, Sacro: 34,6%, Otros: 34,6%.
Escala de Emina: Sin riesgo: 8,4%, Riesgo bajo: 1,9%, Riesgo medio: 18,1%, Riesgo elevado: 71,6%.
El 59,1% estaban desnutridos (MNA<17), el 39,1% en riesgo (MNA 17-23,5) y solo el 1,7% bien nutrido
(MNA>24).
CONCLUSIONES
La incidencia hospitalaria de UPP es del 1,1%, hecho que refuerza el mantenimiento de las acciones preventivas contempladas en la trayectoria del paciente frgil.
Sala Medusa
12-XI-08
11:48 h.
INTRODUCCIN
El Hospital Pare Jofr pertenece a la Agencia Valenciana de Salud catalogado como Hospital de Atencin a Crnicos y Largas Estancias (HACLE). Con estas caractersticas vemos fundamental la valoracin de las U.P.P. cuando
ingresa el paciente porque de ello va a derivar muchas de las futuras actuaciones que llevar el personal de enfermera. Este proceso es llevado a cabo por los supervisores generales y el personal de enfermera en el momento
del ingreso del paciente en el centro.
OBJETIVO
Valorar el grado de incidencia de las U.P.P. en los pacientes que ingresan en nuestro centro, detectar las necesidades segn su estado y tratar de disminuir los factores de riesgo en los pacientes sin lcera.
Establecer una base para llevar a cabo el seguimiento de los cuidados relacionados con la prevencin o curacin de las U.P.P.. para evitar prolongar la hospitalizacin por esta causa en los casos que sea posible.
MATERIAL Y MTODO
El estudio se ha llevado a cabo a todos los pacientes ingresados en el rea mdica integral del hospital Pare
Jofr en el perodo comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de junio de 2008.
De cada uno de los pacientes se recogieron los datos necesarios segn la hoja de protocolo elaborada para el
estudio, haciendo la valoracin en el momento del ingreso.
La presencia de lceras por presin se valor mediante examen fsico del paciente, teniendo en cuenta el nmero, localizaciones y estado, siguiendo la clasificacin del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de lceras por Presin y Heridas Crnicas.
El personal implicado es el Supervisor general y el personal de enfermera de la Unidad.
RESULTADOS
Durante el perodo de estudio ingresaron en la Unidad de hospitalizacin 59 pacientes de edades comprendidas entre los 45 y 94 aos, aunque el mayor porcentaje corresponde a las edades entre 70-79 aos (21 pacientes
33%) y entre 80-89 aos (20 pacientes 33%). La edad media de los pacientes ingresados fue de 7 aos.
De estos pacientes 36 eran mujeres (61%) y 23 hombres (29%).
La prevalencia de lceras por presin al ingreso fue del 66% (n= 36 de 59 ingresos), siendo las localizaciones
ms frecuentes la de sacro y taln simultneamente. No se encontraron diferencias significativas al relacionar la
presencia de UPP al ingreso con el diagnstico mdico.
Del total de los pacientes, 40 de ellos presentaba un ndice de BARTHEL entre 0 y 25% (66%).
Sala Medusa
12-XI-08
11:54 h.
INTRODUCCIN
Nos planteamos estudiar la prevalencia de las upp en pacientes ATDOM de nuestra A.B.S. para posteriormente realizar un estudio ms detallado de este grupo de poblacin.
120
ORALES
OBJETIVO
Conocer la prevalencia de upp en los pacientes adheridos al programa ATDOM de nuestra rea bsica y su relacin con distintas variables de estudio.
MATERIAL Y MTODO
Tipo de estudio: Estudio descriptivo transversal.
Poblacin diana: Pacientes includos en el programa ATDOM del A.B.S. del Vendrell desde el 1/1/2007 al
31/3/2008.
Las variables de estudio se reflejan ms adelante en los resultados
ANLISIS ESTADSTICO
Se han descrito las variables cuantitativas con media y desviacin estandar, y las cualitativas mediante porcentajes.
RESULTADOS
Del total la poblacin ATDOM, 115 pacientes, presentaron upp durante el perodo de estudio 18 de ellos, esto
nos da una prevalencia del 15.56%; de este porcentaje hemos calculado prevalencias de las variables de estudio,
obteniendo los siguientes resultados:
27,7% disponan de colchn antiescaras.
83,3% se le practicaban cambios posturales.
Localizacin U.P.P.:
44% sacro.
5,5% maleolo externo.
5,5% primer dedo pie.
16,6% trocanters.
5,5% omoplato derecho.
38,8% taln.
11,1% glteo.
5,5% cara anterior del peron.
16% de los cuidadores ya presentaban Zarit de claudicacin o en fase de claudicacin durante el perodo
de estudio.
La prevalencia de los factores de riesgo fue la siguiente:
11,1% DMII.
16,6% CI.
5,5% IRC.
5,5% EPOC.
16,6% HTA.
5,5% malnutricin.
5,5% deterioro de la movilidad.
22,2% incontinencia vesical y fecal.
11,1% dislipemia.
16,6% deterioro cognitivo moderado.
5,5 % neoplasias.
5,5% FA.
CONCLUSIONES
Pendientes hasta completar el estudio.
Sala Medusa
12-XI-08
12:00 h.
Hernndez Barranco, M. C.1; Prez Martn, A.1; Alonso Moreno, R. M.2; Fernndez Merino, D.3;
Siz del Pozo, S.4; Cagigas Villoslada, M. J.5; Andrs Mantecn, F.5
1. Atencin Primaria, SCS, Reinosa. 2. Atencin Primaria, Lusanz, Reinosa. 3. San Francisco II. 4. San Francisco I. 5. SCS.
OBJETIVO
Comparar el perfil de los pacientes con heridas crnicas y las caractersticas de stas, en residencias de ancianos de una zona bsica de salud de Cantabria.
MATERIAL Y MTODO
Estudio de corte transversal descriptivo realizado en tres residencias de la ZBS Campoo (Cantabria) entre Enero
y Junio de 2008.
121
COMUNICACIONES CIENTFICAS
RESULTADOS
Se atendieron 51 sujetos, con edad media de 83,88,2 aos; existe predominio femenino (60,8%); el 82,7%
eran lceras por presin, el 13,5% de origen vascular y el 3,8% lceras de pi diabtico; en las lceras vasculares
el 57% eran mixtas y el 42,9% venosas; en las lceras por presin el 51,2% eran grado III, el 25,6% grado II, el
16,3% grado IV; en las lceras por pie diabtico el 100% se clasificaron como neuroisqumicas. La duracin media
de las lceras vara entre 10 y 192 das, presentando los pacientes una media de 1,580,7 lceras. La localizacin
principal es a nivel del pie (42,3%), seguido de la cadera (19,2%) y sacro (19,2%); la media obtenida en la escala
Norton fue de 10,873,2, siendo principalmente clasificados los pacientes como riesgo alto (42,3%), seguido del
riesgo medio (36,5%).
CONCLUSIONES
El perfil del paciente analizado es el de una mujer de 83 aos, con una lcera por presin grado III, de aproximadamente 3 meses de evolucin, principalmente a nivel del pie, presentando riesgo alto en la escala Norton.
Sala Medusa
12-XI-08
12:06 h.
INTRODUCCIN
Los usuarios incluidos en el programa ATDOM suelen ser personas frgiles (con pluripatologia, plurimedicacin, con deterioro cognitivo y funcional). Por este motivo, son usuarios con ms predisposicin a la aparicin de
lceras y a padecer cadas en el domicilio.
OBJETIVO
Conocer el nmero de cadas y de lceras por presin de los pacientes incluidos en el programa ATDOM de
nuestra rea bsica. Observar la relacin entre el resultado del test de TIRS es positivo ( 1 punto), indicativo de
riesgo social, est directamente relacionado con el riesgo de padecer lcera por presin o cadas en el domicilio.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo retrospectivo realizado en las consultas de enfermera de adultos de una ABS urbana en el
ao 2007 en usuarios incluidos en el programa ATDOM (n = 112).
RESULTADOS
Un 116% de los usuarios, incluidos en el programa ATDOM, han sufrido lceras y la valoracin del test TIRS
(test de indicador social) es positivo. Por lo contrario un 1785% de los usuarios frgiles han padecido lceras y no
tienen riesgo social. Respeto a las cadas, un 267% del total de la muestra han cado al domicilio y tienen riesgo
social. Por lo contrario, un 357% de los usuarios, incluidos del programa ATDOM y con valoracin negativa del
TIRS, han cado al domicilio.
CONCLUSIONES
Este estudio nos permite reflexionar sobre los resultados, ya que nuestra percepcin/hiptesis no ha sido la
mismo. Hemos observado que el riesgo de cadas o de padecer lceras no esta relacionado con que haya riesgo
social . Enfermera tiene un papel importante en el programa ATDOM con el fin de realizar medidas preventivas para
evitar el deterioro de la integridad cutnea y cadas de los usuarios.
Sala Medusa
12-XI-08
12:12 h.
OBJETIVO
Constatar la evolucin de la prevalencia de ulceras por presin (UPP) en pacientes hospitalizados en el Hospital Morales Meseguer de Murcia.
122
ORALES
MATERIAL Y MTODO
Se han realizado diferentes estudios de prevalencia de UPP antes y despus de implantar unas medidas de
intervencin. Se realiz una evaluacin desde 2003-2004-2005 y las evaluaciones despus de las intervenciones de
mejora en 2006 y 2007. Los datos se han analizado con el programa Igual 2000.
RESULTADOS
Durante los aos 2003-2005 la prevalencia de UPP sufri un incremento importante siendo de 10,7%, 13,3%
y 15,9% respectivamente. A tenor de estos datos se implantaron diversas medidas institucionales para mejorar
dicho indicador de calidad. Las medidas de intervencin se disearon e implantaron entre mayo y octubre de
2005. Estas medidas fueron: re-elaboracin del protocolo de prevencin de ulceras por presin, adquisin de 20
superficies especiales para el manejo de la presin (SEMP), realizacin de sesiones a todo el personal de enfermera (auxiliares y DUE) de asistencia obligatoria y en horario laboral, edicin de carteles informativos y tarjetas
de bolsillo con los cuidados a aplicar a los pacientes segn el riesgo. La prevalencia en 2006 fue de 7,42%
(p>0,001) y en 2007 de 7,8% (p<0,001) siendo las diferencias estadsticamente significativas con respecto a las
evaluaciones del ao 2005.
CONCLUSIONES
Tras la implantacin de las medidas diseadas se ha conseguido mejorar la prevalencia de ulceras por presin
en nuestros pacientes siendo necesaria la monitorizacin de las medidas implantadas para mantener unos estndares adecuados de calidad.
Sala Medusa
12-XI-08
12:18 h.
Garcia, P.1; Balaguer, E.1; Alba, C.2; Atienza, O.1; Pastor, C.1; Ort, R.3; Cano, I.4
1. UCI-Peditrica, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia. 2. UHD, Hospital Clnico Universitario
de Valencia, Valencia. 3. Servicio Preventiva, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia.
4. Escolares, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia.
INTRODUCCIN
Las UPP son un problema incipiente en los servicios de pediatra (FOTO1). El Grupo de Enfermera de Mejora
de la Calidad en Pediatra (GEMCP) junto con el Grupo de Mejora para la Prevencin y Tratamiento de las UPP y el
Servicio de Preventiva -siguiendo las directrices marcadas por el GNEAUPP- han aunado esfuerzos para dar visibilidad a las UPP peditricas.
OBJETIVO
Determinar la prevalencia de UPP, la localizacin ms habitual y los factores de riesgo asociados en la poblacin
ingresada en las unidades del servicio de pediatra del Hospital Clnico Universitario de Valencia mediante dos mediciones en perodos diferentes: desde el 15 de febrero hasta el 30 de febrero y desde el 15 de mayo al 30 de mayo.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo transversal. La poblacin de estudio fueron todos los pacientes ingresados en el servicio de pediatra. Se excluyeron los pacientes ingresados en maternidad y en observacin de urgencias peditricas. Se utiliz una encuesta epidemiolgica donde se recogan los siguientes factores: diagnstico, edad, gnero,
servicio, procedencia, estancia, servicio procedencia, ciruga en la ltima semana, riesgo segn la Escala Braden
Q y Braden, medidas prevencin, n UPP y localizacin. Se tuvieron en cuenta las lesiones de eritema blanqueante -como grado 0-.
RESULTADOS
En febrero los nios ingresados fueron 66 (edad media 13,391 meses) y en mayo 46 (edad media 15421
meses). La prevalencia media (de ambos meses)de todos los servicios de pediatra fue de 35,9%. La localizacin
ms frecuente fue en los pies (37%). Los factores de riesgo que mostraron una mayor fuerza de relacin fueron:
el riesgo mostrado con la Braden y Braden Q (p 003), siendo la subescala con mayor significacin (p 0003) la
de percepcin sensorial. Tambin fue significativa la estancia (275-888 IC 95%); donde los nios con una mayor
estancia tenan menos riesgo de upp (p 00001). Las UCIs tuvieron un mayor porcentaje de upp que las salas
peditricas.
CONCLUSIONES
Las escalas Braden y Braden Q son buenas para predecir la aparicin de UPP. Los estudios de prevalencia en
pediatra deben realizarse incluyendo las salas de hospitalizacin.
123
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Medusa
12-XI-08
12:24 h.
INTRODUCCIN
La prevalencia y la tasa de incidencia de los pacientes con lceras en los diferentes servicios sanitarios, son
indicadores de calidad de los cuidados de enfermera, ya que las situaciones de dficits que desencadenan la aparicin de una lcera muchas veces son susceptibles de prevencin.
OBJETIVO
Conocer la prevalencia de UPP de los pacientes incluidos en el programa ATDOM durante el ao 2006 de la ABS
Baix Penedes Interior.
Conocer la utilizacin de la escala de Norton en los pacientes incluidos en el programa ATDOM en esta ABS.
MATERIAL Y MTODO
Diseo: Estudio observacional descriptivo, transversal.
mbito: ABS Baix Penedes Interior.
Sujetos: 109 pacientes adultos incluidos en el programa ATDOM durante el ao 2006.
Mtodo y Intervenciones: Se pidi a las enfermeras un listado de los usuarios que tenan incluidos en el programa ATDOM, que identificaran los que tenan riesgo de padecer UPP y cuales haban presentado
UPP durante el perodo a evaluar.
Se analizaron los datos de las historias clnicas informatizadas de estos pacientes teniendo en cuenta
los tems siguientes: edad, sexo, riesgo UPP, registro Norton y presencia UPP.
RESULTADOS
Total de pacientes incluidos en el programa ATDOM 109.
La media de edad ha sido de 82, 37 aos con un rango de 31 a 102 aos.
La distribucin por sexos: 32 hombres (29,35%) y 76 mujeres (69,72%).
Pacientes con alto riesgo de padecer UPP 40 (36,69%).
Pacientes que han presentado lceras por presin 21 (19,26%).
Porcentaje de registros de escalas de valoracin de Norton: 21,29%.
Porcentaje de registros de escalas de Norton realizadas durante el ao 2006: 6,42%
CONCLUSIONES
La prevalencia de lceras de nuestro estudio esta por encima de otros estudios de revisin.
Nos llama la atencin el infraregistro de la escala de Norton.
Sabiendo que el juicio clnico no tiene suficiente capacidad predictiva de riesgo, comparndolo con las escalas
de valoracin del riesgo de desarrollar lceras por presin, nos planteamos una revisin de los protocolos con el
fin de extender su uso.
Sala Medusa
12-XI-08
12:30 h.
OBJETIVO
Analizar cuales son las caractersticas que presentan ms frecuentemente los pacientes con UPP atendidos en
el programa ATDOM.
124
MATERIAL Y MTODO
Estudio Observacional Retrospectivo Descriptivo en Atencin Primaria. Pacientes incluidos en programa
ATDOM de un centro de salud. Se analizan: edad, sexo, polifarmacia (toma diaria 4 frmacos), psicofrmacos, uso
de absorbentes. Riego lceras mediante cuestionario BRADEN (riesgo moderado-severo a 14; riesgo bajo-no riesgo a 14 puntos); Riesgo social mediante cuestionario TIRS (riesgo 1; no riesgo = 0 puntos); estado funcional
mediante cuestionario BARTHEL (dependencia moderada-severa < 60; dependencia ligera-autnomo 60 puntos);
valoracin cognitiva/mental mediante cuestionario PFEIFFER (deterioro cognitivo moderado-severo 5 fallos; deterioro cognitivo leve-normal 4 fallos); Estadstica descriptiva.
ORALES
RESULTADOS
224 pacientes. 66 hombres (29,5%) y 158 mujeres (70,5%). Edad 82,45 aos (30-100). 58 pacientes (25,9%)
presentan riesgo de UPP. De estos: 7 (12,1%) 65aos, 10 (17,2%) 65-79 aos y 41 (70,7%) 80 aos. Por
sexos: 18 hombres (31%) y 40 mujeres (69%).
8 (13,8%) presentan RIESGO SOCIAL; 42 (72,4%) presentan DEPENDENCIA moderada-severa; 32 (55,2%)
presentan DETERIORO COGNITIVO moderado/severo; 38 (65,5%) utilizan ABSORBENTES; 38 (65,5%) tienen prescritos 4 frmacos (POLIFARMACIA); 21 (36,2%) tienen prescritos DIURTICOS; y 39 (67,2%) tienen prescritos
PSICOFRMACOS.
CONCLUSIONES
Elevada prevalencia de riesgo de UPP en pacientes ATDOM. En el paciente ATDOM es necesaria su valoracin
integral. El conocimiento previo de las caractersticas que presentan los pacientes que sufren ulceras por presin
ayudar a la implementacin de las medidas necesarias para intentar prevenirlas.
Sala Medusa
12-XI-08
12:36 h.
INTRODUCCIN
Se estima que la prevalencia de las UPP en la atencin sociosanitaria es de 10,9% con una Desviacin Estndar (DE) de 11,9 (GNEAUPP 2005).
Las UPP constituyen un efecto no deseado de la asistencia sanitaria y un indicador clave del nivel de la calidad
asistencial. Se identifican con un fracaso en el plan de cuidados, y generan grandes costes tangibles e intangibles,
sin menospreciar el factor de morbilidad que suponen, los aspectos legales que puedan derivarse de las mismas y
una importante carga para el sistema sanitario.
OBJETIVO
Conocer la epidemiologa (incidencia y prevalencia) de las lceras por presin en los pacientes ingresados en
los Hospitales General y Joan March - GESMA.
Realizar una aproximacin de costes en productos y tiempo enfermero.
MATERIAL Y MTODO
Perodo de estudio: Mes de Diciembre de 2007
Poblacin de estudio:
El total de pacientes ingresados en las Unidades de los citados hospitales.
Total = Pacientes ingresados al da 1 de Diciembre ms el total de ingresos que hayan tenido lugar hasta el
da 31 de Diciembre de 2007.
Fuentes: Observacin directa e Historia clnica
ANLISIS
Los datos se recogieron y registraron en una base de datos creada a tal efecto. Se efectu el anlisis
mediante una valoracin individualizada de todos los pacientes ingresados a da 1 de Diciembre.
Para determinar el riesgo de UPP se utiliz la escala Braden, y se midi la prevalencia de UPP en el
momento del estudio.
Se estim el coste de la lcera realizando sta cada 48 horas, considerando el material recomendado en la
gua de prctica clnica, y aplicando el precio estipulado para 2007.
Para establecer el tiempo que Enfermera invierte en realizar las curas de las UPPs, se utilizaron los tiempos
calculados en el Proyecto SIGNO.
RESULTADOS
HOSPITAL GENERAL: Prevalencia: 22,033%. Incidencia: 4%.
HOSPITAL JOAN MARCH: Prevalencia: 15,58%. Incidencia: 0%.
Coste tiempo enfermero:
Coste hora Enfermera: 23,09 .
Coste hora Auxiliar Enfermera: 15,39 .
Coste en productos: segn estado y localizacin de la lcera.
Coste total por da: 577,50 .
Coste total por mes: 17.902,50 .
125
COMUNICACIONES CIENTFICAS
CONCLUSIONES
El tratamiento de las UPPs absorbe gran parte del tiempo enfermero y supone elevados costes econmicos, e intangibles. En los centros de GESMA la incidencia es muy baja, lo que demuestra la eficacia de las medidas de prevencin.
Sala Minerva
12-XI-08
10:30 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) son un problema de salud que afecta a un gran volumen de poblacin. Para la
adecuada planificacin de recursos y para la gestin de los cuidados es fundamental un conocimiento previo de la
dimensin del problema. A este respecto, los estudios de prevalencia son de gran relevancia.
OBJETIVO
Objetivo General: Conocer la situacin actual de las lceras por presin en un distrito de atencin primaria.
Objetivos Especficos:
Describir las caractersticas sociodemogrficas y clnicas de los pacientes con lceras por presin.
Conocer las caractersticas de las lceras por presin y su tratamiento.
Comparar la prevalencia encontrada con los datos vertidos por un estudio previo desarrollado en nuestro distrito en el ao 2006.
MATERIAL Y MTODO
La Comisin de lceras Crnicas del Distrito en una de sus reuniones peridicas propone hacer un nuevo corte
de prevalencia en los pacientes inmovilizados incluidos en programa de atencin domiciliaria y personas institucionalizadas (1.616 pacientes).
La Comisin de lceras se reuni durante varias semanas y elabor un cuestionario para la recogida de datos. Esta
herramienta recoge variables sobre las caractersticas de los pacientes, de las ulceras y de los tratamientos empleados.
El cuestionario se distribuy a todo el personal de enfermera del distrito y a los responsables de las instituciones socio-sanitarias. Para la adecuada cumplimentacin de los cuestionarios y para minimizar sesgos se organizaron sesiones formativas para capacitar al personal encuestador. El trabajo de campo se realiz en marzo de
2008. Los datos se introdujeron en el programa estadstico SPSS v. 15 por dos miembros de la comisin.
El anlisis estadstico consisti en el calculo de las prevalencias, el anlisis de frecuencias para las variables
cualitativas y el calculo de la media y la desviacin estndar para las cuantitativas.
RESULTADOS
La prevalencia de UPP en nuestro distrito ha sido de 5. 82 %, siendo inferior a la encontrada en el primer estudio (11,89%) y a las publicadas en nuestro pas en el segundo estudio nacional de la GNEAUPP (8,34%).
El nmero de pacientes incluidos en el estudio fue de 94 con un total de 125 lceras. Respecto a las caractersticas destacamos que la mayora de las UPP se dan en pacientes entorno a los 75 aos; predominan en mujeres;
se localizan ms frecuentemente en el sacro y los talones (53,8%); el Estadio II es el ms frecuente (43,4%); no
presentan signos de infeccin (72,6%); y no presentan dolor (40,6%); el PUSH medio es de 10,7; se usan escalas
de valoracin de riesgo de aparicin de UPP (72%); se usan medidas de prevencin (52%); se usa mas de un producto para el tratamiento de las UPP (56%).
CONCLUSIONES
El disponer de una encuesta e implantar un sistema de recogida de informacin ptimo y el unificar criterios
para el abordaje de las lceras, nos permite conocer la situacin de este problema de salud en nuestro distrito y
dirigir estrategias orientadas a mejorar la calidad en su atencin.
Sala Minerva
12-XI-08
10:36 h.
INTRODUCCIN
Desde el ao 2003, se realiza la incidencia mensual y anual de las UPP intra y extrashospitalarias.
Los datos obtenidos permiten una mejora de la atencin de enfermera, evitando o modificando actitudes errneas.
126
ORALES
Mejorar la seguridad de los pacientes es uno de los objetivos marcados por Osakidetza, dentro del Plan de Calidad 2003/2007.
OBJETIVO
Conocer la incidencia de ulceras por presin que se desarrollan durante la estancia en el Hospital en el segundo trimestre del ao 2007.
Analizar las variables relacionadas con el desarrollo de las ulceras por presin intrahospitalarias en las personas que las sufrieron. Comparar la incidencia de lceras por presin segn patologas mdicas o quirrgicas.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional descriptivo retrospectivo.
Poblacin a estudio: personas ingresadas durante el segundo trimestre del ao 2007 en el Hospital que sufrieron una ulcera por presin mientras estuvieron ingresados. Se excluyen las siguientes unidades: Pediatra, UCI y
Psiquiatra.
Los datos se recogen del programa informtico de cuidados de enfermera Zaineri y se analizan con el programa estadstico SPSS 15. 0.
Variables a estudio: edad, sexo, tiempo de estancia, patologa, valoracin del riesgo de ulcera al ingreso, estadio de ulcera por presin.
RESULTADOS
La incidencia de UPP: 1.9%.
La edad media: 8,28 aos (30-97) y la estancia media: 18,15 das (3-94).
El 36,7% de dichos pacientes tienen diagnsticos mdicos; el 63,3% con quirrgicos.
Especialidad quirrgica con mayor incidencia de UPP: Traumatologa (48,3%) seguida las mdicas: Medicina
Interna 13,3% y Neurologa 8,3%.
El 63,3% son de estadio I; el 36,7% de estadio II, no existen de estadios superiores.
El 56,7% de los pacientes presenta un Bajo Riesgo segn la EVRUPP Gosnell modificada.
El 65,8% de las UPP estadio I estn ubicadas en el pabelln quirrgico al igual que el 59,1% de estadio II.
Los pacientes SIN riesgo de UPP desarrollan de estadio I en un 62,5% y estadio II un 37,5%. Los pacientes
con BAJO riesgo sufren UPP estadio I un 70,59% y estadio II un 29,41%. Las personas con ALTO riesgo de
UPP sufren en un 50% UPP estadio I y otro 50% UPP estadio II.
CONCLUSIONES
La deteccin del riesgo en el momento del ingreso es una herramienta til y necesaria para la aplicacin correcta de cuidados preventivos (de los 8 pacientes sin riesgo al ingreso el 37,50% de ellos desarrolla UPP grado II).
Sala Minerva
12-XI-08
10:42 h.
INTRODUCCIN
El principal cambio estructural que est sufriendo la sociedad es que en su conjunto envejece en una proporcin mayor que la capacidad de los poderes pblicos para afrontar sus efectos. Se vive ms pero a costa de sufrir
ms dependencia, fundamentalmente y en edades avanzadas, por deterioro cognitivo y funcional. Los pacientes que
desarrollan lceras por presin (UPP) presentan frecuentemente unas condiciones de salud complejas que exigen
multitud de cuidados.
OBJETIVO
Estudiar los pacientes ingresados en el Hospital Puerta del Mar de Cdiz con diagnstico principal de UPP,
desde Enero de 2006 hasta Junio de 2008 y describir las caractersticas socio demogrficas y de salud de este grupo
de pacientes.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo retrospectivo transversal. La fuente de datos es la historia clnica. Las variables estudiadas
son: numero y localizacin de las lceras, edad, sexo, deterioro cognitivo, Barthel, estancias, institucionalizacin
previa, dolor, incontinencia, realizacin de cultivo, antibioterapia y mortalidad.
RESULTADOS
De los 46.015 pacientes ingresados durante el perodo establecido para el estudio, 30 tienen como diagnstico principal UPP lo que supone un 0,065%. La edad media est en 79,4 aos, el 60% son mujeres y el 40% hombres. El 100% tienen una dependencia total para las AVD (actividades de la vida diaria). La estancia media es en 25,
127
COMUNICACIONES CIENTFICAS
6 das, siendo la de los pacientes ingresados en el rea mdica de 13,6 das. El deterioro cognitivo est presente en
el 86,6%. Estaban institucionalizados antes del ingreso el 20%. La existencia de dolor slo se recoge en la historia
clnica en el 3,3%. Se realiza cultivo en el 56,6% y se administran antibiticos en el 83,3%. La localizacin de la
lcera en el 96,6% es en sacro y la media de lceras por paciente es de 2,2. De los 30 pacientes 14 fallecen durante el ingreso.
CONCLUSIONES
El diagnstico de UPP, como diagnstico principal, en el 0,065% de la poblacion estudiada hace pensar en un
infrarregistro de estos, ms que en un reflejo de la realidad de su epidemiologa.
El anlisis de este grupo de pacientes refleja como caractersticas comunes, deterioro de la movilidad, deterioro cognitivo, dependencia total, ancianidad, fragilidad y una elevada morbimortalidad.
Sala Minerva
12-XI-08
10:48 h.
INTRODUCCIN
La lcera por presin (upp) es uno de los deterioros de la integridad cutnea y/ tisular ms prevalente
en personas mayores de 65 aos. Los cuidados de salud orientados a su prevencin y tratamiento conllevan
costes que adolecen de una valoracin sistemtica por parte de las Administraciones e Instituciones Sanitarias.
OBJETIVO
Los mtodos de clculo de los costes de la atencin sanitaria son variados y no estn estandarizados. El objetivo de este estudio consiste en la estimacin del coste global de las upp tratadas en el EAP de Infiesto, en la Zona
Bsica de Salud de Piloa (Asturias), en el perodo comprendido entre 1/09/2004 y 31/08/2005.
MATERIAL Y MTODO
El estudio se realiza sobre una poblacin de 8.475 habitantes. Se revisaron las HCAP en formato electrnico
(programa OMI-AP 6.0) de la base de datos del EAP, obtenindose, de entre distintos datos, la poblacin incluida
en el Servicio de Atencin Domiciliaria y los contenidos en el Protocolo de Valoracin y Registro de upp: estadio,
localizacin, antigedad y nivel asistencial de origen de las lesiones. Partiendo de la estimacin de costes de tto
segn estadio de las upp y el nivel asistencial de origen, desarrollado por Soldevilla, J. J. et al (2007), estimamos
los costes de tto hasta la cicatrizacin de las lesiones presentes en nuestra ZBS, diferenciado segn el origen de las
mismas (APS A.E.).
RESULTADOS
Se estudiaron 33 upp encontradas (33 pacientes). Del total de la poblacin, 180 personas estaban incluidas en el Servicio de Atencin Domiciliaria. De las personas con UPP, el 69% fue incluido en este servicio,
siendo la prevalencia cruda de perodo del 12,78%. La frecuencia de lesiones segn nivel asistencial de origen y estadio encontradas fue, en el domicilio, de 20 upp (60,6%) de las que se clasificaron 9 (45%) en estadio I, 7 (35%) en estadio II, 3 (15%) en estadio III y 1 (5%) en estadio IV. En el hospital: 13 upp (39,4%) de
las que se clasificaron, 1 (7,09%) en estadio I, 6 (46,5%) en estadio II, 3 (23,07%) en estadio III y 3 (23,07%)
en estadio IV.
La estimacin de costes de tratamiento para las 33 lesiones de atencin primaria ha sido de 7. 345 y el coste
estimado de tratamiento para las 13 lesiones de origen hospitalario ha sido de 11. 997 .
CONCLUSIONES
Los resultados alertan sobre la necesidad de orientar las decisiones en el nivel estratgico hacia la prevencin,
desplegando los recursos de personal, materiales y metodolgicos necesarios para abordar el cuidado directo de
las personas con Upp y de las personas a riesgo de desarrollarlas como un importante problema de salud en nuestra comunidad. Quedando de manifiesto la necesidad de una coordinacin real y operativa entre los distintos niveles asistenciales.
128
ORALES
Sala Minerva
12-XI-08
10:54 h.
Snchez Rodrguez, R.1; Cabeza, J. M.2; Prez, J. C.2; Ocaa, M. L.3; Ruiz, M. V.3; Araujo, M. L.4; Gobierno, M. C.2
1. Enfermera Gestora de Casos, Centro de Salud Algeciras Norte, Algeciras. 2. Distrito Campo de Gibraltar,
Unidad Mvil de Rehabilitacin, Algeciras. 3. Distrito Campo de Gibraltar, Centro de Salud Algeciras
Centro, Algeciras. 4. Distrito Campo de Gibraltar, Centro de Salud Algeciras Sur, Algeciras.
INTRODUCCIN
Las personas discapacitadas presentan alto riesgo de desarrollar ulceras por presin (UPP), rigideces articulares, dependencia.
Las personas en Espaa con gran discapacidad son 1.547.195. En Andaluca se estima la existencia de 130.000
cuidadoras. El Plan de apoyo a las Familias Andaluzas cre la Enfermera Gestora de Casos (EGC) y adiestramiento
de cuidadoras de pacientes inmovilizados por las Unidades Mviles de Rehabilitacin y Fisioterapia (UMRF) de grandes ciudades y salas de rehabilitacin en A. Primaria. El programa dura tres das:
Normas de higiene postural y ergonoma de cuidadora.
Cambios posturales, alineamiento corporal del paciente.
Transferencias (evitando cizalla y friccin).
Movilizaciones pasivas, activo-asistida, si es posible activas.
Control de tronco en sedestacin, si es posible bipedestacin.
Consejos sobre ayudas tcnicas y adaptaciones del hogar.
El tratamiento es individual y personal en domicilio o grupal en los centros de salud.
OBJETIVO
Conocer caractersticas, riesgo de padecer UPP de pacientes dependientes y sus cuidadoras, incluidos en el
programa de adiestramiento de cuidadoras de UMRF derivados por EGC de ZBS Algeciras en 2007.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes y cuidadoras, derivados a UMRF por EGC de Algeciras en 2007.
Las variables del paciente: edad, sexo, riesgo de desarrollar UPP (Norton), dependencia AVD (Barthel), estado cognitivo (Pfeiffer). En la cuidadora, edad, sexo, ndice de Esfuerzo del Cuidador (IEC).
RESULTADOS
Derivados 70 pacientes y 70 cuidadoras. La mayora de pacientes eran mujeres (64,28%), mayores de 65 aos
(90%). Ms de la mitad (52,84%) presentaba alto o muy alto riesgo desarrollo UPP. El 80% dependencia severa o
total para AVDs, presentando ms del 70% deterioro cognitivo importante. Las cuidadoras son mujeres (88,97%),
siendo casi la mitad (47%) mayores de 60 aos. La mayora (76%) con un IEC mayor de 7.
CONCLUSIONES
Los pacientes dependientes presentan elevado riesgo de desarrollar UPP, siendo los cambios posturales un
eslabn muy importante en prevencin y tratamiento. Las cuidadoras son mayores y presentan un IEC elevado, con
alto riesgo de sufrir problemas de salud.
Sala Minerva
12-XI-08
11:00 h.
INTRODUCCIN
As lceras por presso esto entre as condies mais evitveis e mais freqentes nos pacientes imobilizados,
consistindo em um grave problema de sade pblica, onde pode ocorrer um aumento do tempo de hospitalizao
onerando-se o tratamento inicialmente proposto.
OBJETIVO
Idealizou-se o presente estudo, de natureza descritiva, que objetiva abordar sobre a incidncia de lceras por
presso em pacientes internados em um servio de clnica mdica de um hospital universitrio de grande porte na
cidade do Rio de Janeiro.
129
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Foi realizado um levantamento no perodo de janeiro a maio de 2008 sobre a incidncia de lceras por presso,
associado implementao de um protocolo de preveno dessa complicao com treinamento da equipe de tcnicos de enfermagem para o sucesso deste. Tal protocolo preconiza a aplicao da Escala de Waterloo internao
para realizao da classificao de risco, a mudana de decbito a cada 02 horas com utilizao do relgio de Waterloo, aplicao de leo de girassol em proeminncias sseas e o uso de colcho piramidal.
RESULTADOS
Resultados mostram que a faixa etria predominante de indivduos entre 49 e 59 anos, com tempo mdio de
internao de at 15 dias, onde cerca de 47% dos pacientes so acamados. As doenas crnico-degenerativas consistem as principais causas de internao. Nenhum paciente apresentou lcera por presso durante o perodo de
internao.
CONCLUSIONES
Conclui-se, portanto, que a adoo de prticas simples, relativamente econmicas, so fundamentais para a
preveno de lceras por presso em unidades de internao.
Sala Minerva
12-XI-08
11:06 h.
INTRODUCCIN
La planificacin del alta, la prevencin y deteccin lceras por presin o heridas crnicas en pacientes hospitalizados es una de las actividades de las enfermeras en el Hospital Dos de Maig. La valoracin integral es
necesaria, para garantizar y coordinar en el momento del alta la continuidad de cuidados entre niveles asistenciales.
OBJETIVO
Identificar las caractersticas de los pacientes que presentan Ulceras por Presin (UPP) o Heridas Crnicas (HC)
y son derivados desde el Hospital de Agudos (HA) a Centros Sociosanitarios (CSS).
MATERIAL Y MTODO
Estudio prospectivo descriptivo de tipo transversal de junio del 2007 a junio 2008. 239 pacientes fueron valorados y derivados a CSS por la Unidad Funcional Interdisciplinar Sociosanitaria (UFISS) del Hospital Dos de Maig.
Las variables analizadas fueron: presencia al alta de UPP/HC, sexo, edad, nmero de lceras, grado(G), localizacin,
ndice de Barthel (IB), albmina y unidad de ingreso en CSS al alta (Larga Estancia, Convalecencia o Unidad de Paliativos).
RESULTADOS
Los 239 pacientes derivados a CSS, 49 (20,5%) presentaban 68 UPP/HC; 64% mujeres y 36% hombres. Edad
media de 80 aos.
Los pacientes derivados a Unidad de Convalecencia 20 (40,8%), presentaban 24 UPP/HC, de las cuales 2 G I,
13 de G II, 6 de G III y 1 de G IV. Derivados a Unidad de Larga Estancia 25 (51,02%) presentaron 40 UPP/HC, 13
de G I, 19 de G II, 7 de G III y 1 de G IV. Derivados a Unidad de Paliativos 4 (8,16%) presentaron 4 UPP/HC, 3 de
G II, 1 de G III.
Localizaciones ms frecuentes: Sacro 27 (39,7%), Taln 17 (25%), Trocnter 5 (7,3%), Glteo 7 (10,3%), Malolo 7 (10,3%), Otros: 5 (7,3%).
De los 49 pacientes, 22 eran dependientes totales para las Actividades Vida Diaria (IB<20), 11 presentaban
dependencia severa (IB 20-35), 9 dependencia moderada, (IB 40-55) y 7 dependencia leve (IB 60-95).
Respecto al parmetro Albmina, 6 pacientes tenan un valor de albmina entre 14-20 g/L, 14 entre 20,125g/L, 16 entre 25,1-30g/L; 6 entre 30,1-35g/L; 2 entre 35,1-40 y en 5 pacientes no se encuentra registrado la
albmina.
CONCLUSIONES
El 20,5% de pacientes valorados por la UFISS, presentan UPP y/o HC, alta dependencia funcional para realizar
las Actividades de la Vida Diaria y alteracin del parmetro nutricional, precisan unos cuidados continuados que no
pueden ser prestados en su domicilio habitual por lo que requieren ser derivados a CSS.
130
ORALES
Sala Minerva
12-XI-08
11:12 h.
INTRODUCCIN
La unidad de Larga Estancia del Hospital Socionasitari, inicialmente constaba de 64 camas de larga estancia
convencional y 14 camas de Larga Estancia Psicogeritrica. A partir del 2005, se redujeron las camas de Larga
Estancia convencional a 44 camas y se mantuvieron las camas de larga estancia psicogeritrica. El perfil de ingreso en estas unidades son pacientes que presentan una dependencia funcional severa con un Barthel medio de 20
en la larga Estancia convencional, en un porcentaje alto el motivo de ingreso es la cura de lceras por presin, pero
en todos ellos el riesgo de lceras es elevado (Inicialmente se usaba la escala NOVA y actualmente la Braden).
MATERIAL Y MTODO
Anlisis retrospectivo de la base de datos de las lceras por presin en la unidad de Larga Estancia, recogida
durante el perodo de 2003-2007, ambos inclusive.
RESULTADOS
En estos 5 aos la prevalencia de UPP se ha mantenido en unos valores similares, en 2003 fue del 24.10%, en
2004 del 20.54%, en 2005 del 27.13%, en 2006 del 23.04% y en 2007 del 30.5%. Si clasificamos por grado las
UPP, observamos que la prevalencia a nivel de grado I y II se ha mantenido en valores similares, mientras que en
Grado III y IV, ha ido aumentando (Grado III en 2003 era del 9.03% y en 2007 del 13.01%, en las de grado IV en el
2003 era del 3.23% y en el 2007 del 9.01%).
Respecto a la incidencia de las UPP, se observa una disminucin a travs de los aos, sin ser estadsticamente significativa: En el 2003 presentaba una incidencia en la unidad de larga Estancia del 2.09%, en el 2004 del 0.89%,
en el 2005 del 1.59%, en el 2006 del 1.2% y en el 2007 del 1.0%, coincidiendo en el 2004-2005 con la implantacin del protocolo de prevencin de UPP.
CONCLUSIONES
1. La prevalencia global de UPP en las camas de Larga estancia se ha mantenido durante estos aos.
2. La prevalencia de UUPP de grado III y IV, ha ido aumentando con los aos, indicndonos las especializacin
de esta unidad en el cuidado de lceras complicadas.
3. La incidencia de UPP ha disminuido a lo largo de los aos, aunque no es estadsticamente significativa, si
tiene relacin con la implantacin de medidas preventivas (aplicacin del protocolo).
Sala Minerva
12-XI-08
11:18 h.
1. UCI, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia. 2. UCI-Peditrica, Hospital Clnico Universitario
de Valencia, Valencia. 3. UHD, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia. 4. Neumologa, Hospital Clnico
Universitario de Valencia, Valencia. 5. Servicio Preventiva, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) son un importante indicador de calidad de los cuidados asistenciales tanto en
atencin primaria como en el hospital.
OBJETIVO
El objetivo del estudio es evaluar la idoneidad de la aplicacin de cuidados de enfermera y medidas preventivas para el control de las UPP, a partir de un estudio de prevalencia.
MATERIAL Y MTODO
Estudio transversal descriptivo. Se estudiaron los pacientes ingresados en el Hospital Clnico de Valencia, y en
concreto del servicio de Cuidados Intensivos de adultos y se revis la aplicacin de medidas preventivas y correctoras en los pacientes con UPP, mediante el cculo de las odds ratio (OR) de prevalencia.
RESULTADOS
En un total de 12 pacientes se detectaron 2 UPP (prevalencia de 16,7%). Ambos pacientes con un EMINA de
11 y con todos los factores de riesgo extrnsecos propios de la UCI. En estos pacientes se encontr un bajo nivel
131
COMUNICACIONES CIENTFICAS
de aplicacin de medidas preventivas. Uno de ellos no dispona de superficies de apoyo, no tenan taloneras y la
aplicacin de AGHO o los cambios posturales no eran los que correspondan al grupo de riesgo del paciente.
CONCLUSIONES
La aplicacin de cuidados y medidas preventivas en la UCI deben ser potenciadas a travs de la educacin sanitaria y ejecutando los planes de cuidados existentes. Este estudio ha permitido saber cules son las debilidades reales de la UCI y en qu se puede mejorar.
Sala Minerva
12-XI-08
11:24 h.
INTRODUCCIN
La evidencia cientfica publicada recomienda la utilizacin de cidos grasos hiperoxigenados(AGHO) en la prevencin de UPP (lceras por presin). Desde hace tres aos, hemos incorporado en nuestra unidad la utilizacin de
AGHO en el protocolo de cuidados a nuestros pacientes.
OBJETIVOS
Conocer el grado de implimiento del protocolo de cuidados de integridad cutnea.
Realizar un estudio de prevalencia de UPP en nuestra unidad.
Comprobar si dicho protocolo consigue reducir las UPP de E-I o desaparicin de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Revisin sistemtica de la bibliografa, del perodo 2005-2007 en las bases de datos Cuiden de la fundacin
Index, en todas aquellas revistas en lengua castellana y en la Pubmed en el mismo perodo de tiempo. Los descriptores que se han utilizado para realizar la revisin son UPP, AGHO.
Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo para los dos cortes de prevalencia duranre el 2007, con una
muestra total de 23 pacientes. Se analizarn los datos del corte de prevalencia: edad, sexo, fecha de ingreso al hospital, diagnstico mdico, intervencin quirrgica, duracin, procedimientos invasivos. Valoracin de la escala
EMINA, presencia de UPP, localizacin, estado, presencia de UPP extrahospitalaria, extraservicio, intraservicio.
En una segunda fase elaboraremos una hoja de recogida de datos, donde se har un seguimiento sobre el grado
de cumplimiento del protocolo de integridad cutnea, los dias de estancia en UCI, antecedentes patlogicos (diabetes), presencia de drogas vasoactivas, escala APACHE.
RESULTADOS
Del total de pacientes de la muestra (23), el 30% son mujeres, y el 65% son hombres.
El total de pacientes con UPP (7) es del 30%, con una prevalencia del 17% de UPP (4) aparecidas en la unidad
y 8,8% extraunidad (2), siendo las extrahospitalarias de un 4%, un total de 1 paciente.
Los pacientes con riesgo bajo y medio no presentaron UPP, pero el 23% de los pacientes con riesgo alto presentarn UPP. La localizacin de las UPP aparecidas en nuestra unidad son un 34% en sacro, un 34% en talones,
un 16% en occipital y maleolo externo un 16%.
En cuanto a la edad de los pacientes el rango es muy amplio y va desde los 35 aos a los 80 aos. La moda es
74 aos, la mediana es 62 aos y la edad media es de 57,82 aos. El 50% de la muestra tiene ms de 62 aos.
CONCLUSIONES
El anlisis ms exhaustivo de los datos y las conclusiones las presentaremos en el congreso. Pero, podemos
afirmar a la vista de los resultados que los AGHO son efectivos como tratamiento en las UPP de estadio I.
Sala Minerva
12-XI-08
11:42 h.
INTRODUCCIN
Debido a la responsabilidad de enfermera cuando hablamos de UPP en pediatra, decidimos realizar un estudio de incidencia en la UCIP que nos permitiera buscar una causalidad real entre los factores de riesgo y la aparicin de UPP en los nios.
132
ORALES
OBJETIVO
Obtener marcadores epidemiolgicos que describan el problema. Analizar las dificultades con las que nos
hemos encontrado, buscar soluciones y comunicar los resultados obtenido.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo que se realiz en la UCIP (Enero/junio del 2008).
Dos meses antes se hizo prueba piloto. El protocolo inicial fue variando mediante un proceso de feed-back, siendo
las hojas de recogida reducidas a una. Con el estudio iniciado, la hoja fue modificada en cuatro ocasiones, dificultando la tabulacin de los datos y su posterior anlisis.
RESULTADOS
En el perodo de estudio ingresaron 80 pacientes. La edad media 1225 514. La incidencia acumulada de UPP
194%. 13 nios desarrollaron un total de 45 UPP. La localizacin ms habitual fue en pies 26,7%. El estadio ms
habitual fue el I (57,8%) y la causa fue la presin sobre la superficie de apoyo 313%. El estudio finaliz a los 5
meses por los constantes cambios que realizamos en la hoja de recogida de datos.
CONCLUSIONES
Los datos que hemos obtenido son objeto de numerosos sesgos (seleccin e informacin) pero, nos sern
de utilidad a la hora de evaluar las mejoras logradas con la aplicacin de las nuevas medidas preventivas.
Sala Minerva
12-XI-08
11:48 h.
Arantn Areosa, L.1; Rumbo Prieto, J. M.2; Cortiza Rey, J.2; Pesado Cartelle, J.2; Tizn Bouza, E.2
1. Supervisor de Calidad, rea Sanitaria de Ferrol, Ferrol. 2. rea Sanitaria de Ferrol.
INTRODUCCIN
Los efectos adversos (EAs) se definen como todo accidente o incidente recogido en la Historia Clnica del
paciente que ha causado dao al paciente o se lo ha podido causar. La aparicin de lceras por presin (UPP)
durante la hospitalizacin se considera un tipo de efecto adverso relacionado con los cuidados. Entre sus principales causas, se asocian la presin mantenida no aliviada y la inmovilidad, adems de otros factores extrnsecos e
intrnsecos. La existencia y adecuada utilizacin de protocolos de prevencin y tratamiento, debidamente actualizados, junto con la mentalizacin de los profesionales sanitarios, se consideran unas de las medidas principales para
minimizar el problema de las lceras por presin.
OBJETIVO
Cuantificar la incidencia de EAs asociados a lceras por presin en hospitales espaoles, as como analizar y
evaluar su evitabilidad.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo retrospectivo. A travs de la Gua de Cribado de Efectos Adversos del Proyecto IDEA (Identificacin de Efectos Adversos) y, los datos publicados por el Estudio Nacional Sobre Efectos Adversos ligados a la
Hospitalizacin (ENEAS 2005), se identifican, clasifican y analizan los datos referentes a UPP como factor de riesgo de EAs.
RESULTADOS
El anlisis de 24 hospitales (ENEAS) arroja una incidencia de UPP del 3,66%; siendo la primera causa de
EAs relacionados con los cuidados y la 7 del total de 48 posibles. La incidencia en funcin del tamao del centro hospitalario, determina que en los hospitales pequeos hay 1,44 veces mayor riesgo de desarrollar UPP.
Segn el tipo de estancia hospitalaria, hay 0,56 veces ms riesgo en los servicios quirrgicos que en los mdicos. La tasa de evitabilidad refleja que el 42% tenan una moderada posibilidad de haber sido evitados (prevencin).
CONCLUSIONES
Este estudio pone de manifiesto que a pesar de todos los avances en este campo, seguimos teniendo un espacio muy importante para la mejora. La existencia y adecuada difusin de estrategias de eficacia probada, as como,
un mayor conocimiento y sensibilizacin de los profesionales permitirn abordar con efectividad y eficiencia su prevencin.
133
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Minerva
12-XI-08
11:54 h.
INTRODUCCIN
La Unidad de Continuidad Asistencial (UCA) atiende fundamentalmente a pacientes con patologas crnicas y
de cuidados paliativos, en los que las Heridas por Presin (HPP) constituyen un problema frecuente.
Hasta el ao 2005 se realizaban 2-3 cortes de prevalencia con valores entre el 5-23%.
Con la implantacin de un programa de calidad y de un cuadro de mando para monitorizar las intervenciones
enfermeras, realizamos estudio de incidencia durante el perodo Febrero/06 a Enero/07 y posteriormente se han realizado dos cortes anuales durante 2007.
OBJETIVO
Determinar la incidencia de HPP intrahospitalaria como indicador de calidad de la actividad enfermera en la UCA.
MATERIAL Y MTODO
Se realizaron las siguientes actividades:
Anlisis de la prctica clnica, con la actualizacin del protocolo de Prevencin y Tratamiento de HPP existente en la Unidad.
Plan de formacin que incluy un curso sobre Indicadores Clnicos y talleres de formacin en servicio sobre
HPP.
Registro de HPP..
Asignacin de responsables del indicador.
Implantacin del cuadro de mando con seguimiento e informacin mensual.
RESULTADOS
Durante el perodo estudiado la incidencia anual ha sido del 5,4% en pacientes hospitalizados.
CONCLUSIONES
La implantacin de un programa de Calidad permite determinar la incidencia de HPP en una unidad de
pacientes crnicos.
Se necesitan ms estudios de incidencia para comparar unidades de similares caractersticas.
Sala Minerva
12-XI-08
12:00 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) son uno de los principales eventos adversos de la hospitalizacin y suelen
incluirse entre los indicadores de calidad y gestin de los hospitales; pero su frecuencia real, incorporando las lesiones de bajo grado, es desconocida.
OBJETIVO
Conocer la proporcin de pacientes ingresados que presentan UPP e identificar los principales factores de riesgo asociados.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo transversal observacional, de prevalencia. La poblacin del estudio fueron los pacientes
ingresados en el Hospital Clnico de Valencia en febrero de 2008. Siguiendo los criterios de la GNEAUPP se excluyeron los pacientes menores de 15 aos, obstetricia y psiquiatra. Se dise una encuesta epidemiolgica especfica para la recogida de datos. Para mejorar la sensibilidad se realiz una doble observacin (recogida de informacin
por personal tutor y novel). Para valorar los factores de riesgo asociados a las UPP se estimaron las odds ratio de
prevalencia (OR), considerando un nivel de confianza del 95% (p<0, 05).
RESULTADOS
Se estudiaron 385 pacientes con una edad media de 66,3 aos. El 57% eran hombres. La prevalencia global fue del
21,6% aunque se limitaba al 10,4% si se excluan los pacientes con UPP en estado I. La prevalencia era mayor en gru-
134
ORALES
pos de poblacin expuestos a factores de riesgo asociados, caso del grupo de edad > 65 aos (28,2%), sexo femenino
(25,5%), procedencia de residencia (66,7%), riesgo EMINA alto (48,5%) (letrgico: 60%, movilidad muy limitada: 40%,
incontinencia habitual: 55,6%, nutricin incompleta: 37,4%, ausencia de deambulacin: 37,4%) y en pacientes con factores extrnsecos como el uso de sonda nasogstrica (45%), sonda vesical (39,6%) o va central (31,6%).
CONCLUSIONES
La observacin por expertos refleja una prevalencia de UPP en pacientes hospitalizados superior a la esperada.
A pesar de conocerse los riesgos a que estn expuestos los pacientes, existe un nivel de infradiagnstico importante que puede conducir a una aplicacin insuficiente de las medidas preventivas y correctoras.
Sala Minerva
12-XI-08
12:06 h.
Enrquez de Salamanca, I.
Enfermero, Povisa Hospital, Vigo.
INTRODUCCIN
Las recomendacionnes de la OMS y el Comit Europeo de Sanidad del Consejo de Europa, sitan la seguridad
del paciente en el centro de su poltica asistencial, considerndola un componente clave de la calidad y un derecho
de los pacientes. Si aadimos datos como que la tasa de eventos adversos en los hospitales oscila entre el un 4 y
un 17%, de los que son considerados evitables hasta el 50%, el establecer una estrategia de calidad basada en la
seguridad del paciente se muestra como un reto para cualquier institucin comprometida con sus pacientes.
OBJETIVO
Evaluar la implantacin de una estrategia especfica de seguridad del paciente en trminos de reduccin de la
incidencia de UPP y eficiencia.
MATERIAL Y MTODO
Para evaluar el impacto de la estrategia antes planteada, se lleva a cabo un estudio retrospectivo de incidencia
de UPP de origen hospitalario en la poblacin ingresada en el Hospital Povisa desde Enero 2005 hasta Mayo 2008
dividindolos en dos perodos: enero 2005 a Julio 2006 y Agosto 2006 a Mayo 2008, antes y despus de la implantacin del nuevo protocolo.
Las supervisoras de cada Unidad de Hospitalizacin reportan mensualmente un censo de UPP, especie de
diario donde anotan los datos de cada UPP a medida que van apareciendo, donde se recogen los datos de paciente, localizacin de la lesin, fecha de inicio, fecha de fin, motivo de fin (alta o curacin), origen hospitalario o extrahospitalario de la lesin, estadio de la lesin a cierre de mes y valoracin del riesgo segn la escala de Braden en
el momento de inicio de la lesin.
La valoracin de la lesin y el seguimiento de su tratamiento se lleva a cabo en un formulario en papel que
acompaa al paciente hasta su alta, momento en que se recoge ya que no forma parte de su historia clnica. Con
este registro se busca la continuidad de cuidados.
Paralelamente, en nuestro programa informtico de cuidados de Enfermera se introduce la valoracin del riesgo de cada paciente y sus consecutivas revaluaciones. Esto nos da los das de riesgo.
Se contabilizan cada UPP hospitalaria (tambin las extrahospitalarias), distinguindolas en la base de datos por
medio de un identificador nico, un campo calculado a partir del n de historia, fecha de inicio y localizacin para
evitar la duplicidad de registros que podra darse si el paciente es trasladado de una unidad a otra.
Los resultados mensuales se incorporan al Cuadro de Mandos de Calidad del Hospital y se desglosan por unidades de hospitalizacin para su difusin entre los profesionales.
Se evalan:
El porcentaje de valoracin del riesgo segn la periodicidad establecida.
Porcentaje de pacientes con las medidas de prevencin desplegadas segn el grado de riesgo.
Porcentaje de pacientes con UPP con plan teraputico instaurado segn protocolo.
Densidad de incidencia de UPP hospitalaria desglosada por riesgo.
RESULTADOS
En cuanto a la reduccin de la incidencia podemos ver los resultados en la tabla 1.
Siendo el segundo perodo tres meses mayor, acumula ms pacientes y ms estancias. Sin embargo ello no se
traduce en mayor n de UPP, si no todo lo contrario. Hay una diferencia neta de 90 UPP entre ambos perodos y 62
pacientes afectados menos.
135
COMUNICACIONES CIENTFICAS
En este caso, se ha medido la densidad de incidencia por cada mil estancias totales y mil estancias de riesgo.
Pero sta ltima puede verse artefactuada por el cambio de escala de valoracin del riesgo con la implantacin del
nuevo protocolo.
Se puede observar que tenemos menos UPP con ms riesgo a gestionar; la incidencia mensual baja a cifras
menores y muestran menos dispersin (tabla 2), lo que nos lleva a pensar que controlamos mejor la aparicin del
fenmeno a travs de la prevencin ya que sta es menos errtica.
Adems, la diferencia de incidencia por cada 100 pacientes entre los dos perodos es significativa.
La exposicin al protocolo anterior produjo UPP a 228 pacientes diferentes, mientras 24.724 no sufrieron
lesin. Con el nuevo protocolo, 166 pacientes se vieron afectados mientras 39.180 se mantuvieron libres de lesin.
Esto nos da como resultado que, con el protocolo anterior, el riesgo relativo de padecer UPP es 2,17 (IC 95%
1,77 2,64 p = 0,000).
En referencia a los costes la siguiente tabla nos indica la evolucin durante el perodo estudiado.
Es destacable que la reduccin de la incidencia de UPP hospitalaria va paralela a la reduccin de costes incluso con mayor nmero de UPP extrahospitalarias.
CONCLUSIONES
En nuestra opinin, las medidas que ms han contribuido a reducir el nmero de UPP hospitalaria han sido:
1. Una escala de valoracin de riesgo ms sensible y especfica.
2. Un plan de revaluaciones preestablecido.
3. Un plan de actuaciones en funcin de la medida del riesgo obtenida.
4. Cambios posturales segn un calendario ajustado al riesgo.
5. La extensin de la aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados a todos los pacientes de riesgo con una consideracin de medicacin ms del paciente.
6. La relacin coste beneficio de la aplicacin de cidos Grasos Hiperoxigenados, imprimiendo todos los
esfuerzos en la prevencin de UPP, redunda en una significativa reduccin de la incidencia y de los costes
derivados de los cuidados de un paciente que sufre una lcera por presin.
Sala Minerva
12-XI-08
12:12 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin son un importante problema de salud que afecta a todos los niveles asistenciales, incluyendo la Hospitalizacin a Domicilio. La tasa de prevalencia de lceras por presin (UPP) es un indicador incluido
en el Plan de Calidad del Ministerio de Sanidad.
OBJETIVO
Analizar la prevalencia de UPP en pacientes ingresados en el servicio de Hospitalizacin a Domicilio (HADO).
Determinar la relacin entre las diferentes variables.
MATERIAL Y MTODO
Consideramos poblacin el nmero de pacientes ingresados en el 2007 en el servicio de HADO. Se realiza un
muestreo sistemtico analizando las historias de los pacientes ingresados (117) el da 15 de cada mes del ao 2007.
Se recogen los datos de las siguientes variables: edad, sexo, origen del ingreso, especialidad, das de ingreso, reingreso, escala de Barthel, presencia de UPP, grado y evolucin.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos son: el 39,5% hombres y el 60,5% mujeres. La edad media es de 73,83 aos. La
media de das de ingreso es de 28,26 y el origen es: 39,5% Hospitalizacin, 29,8% Urgencias, 7% Residencia do
Maior, 6,1% Atencin Primaria, 5,3% Hospital Clnico de Santiago (Hospital de referencia), 7,9% del domicilio y
Otros 4,4%. Por especialidades: 58,8% proceden de Medicina Interna, el 3,5% Ciruga General Digestiva, 6,1%
Traumatologa y 31,6% otras especialidades.
El 16,7% de los pacientes presentaron alguna UPP durante el ingreso y el 83,3% ninguna, siendo el 47,4% de
grado I, el 10,5% de grado III y el 42,1% de grado IV, no aparece registrada ninguna de grado II. El 73,7% de las
UPP evolucionaron favorablemente, frente al 26,3% que no lo hicieron as.
La tasa de prevalencia media de todo el ao fue del 82,9%, siendo la mnima del 63,6% en el mes de Agosto y
la mxima del 100% en los meses de Noviembre y Diciembre.
136
ORALES
CONCLUSIONES
La mayor parte de los pacientes provienen de las unidades de Hospitalizacin, siendo Medicina Interna el servicio que ms pacientes deriva a HADO.
El porcentaje de pacientes que presenta una UPP es del 16,7% y la mayora son de grado I y IV, y el 73,7% evoluciona favorablemente.
En cuanto a la tasa de prevalencia se observa un descenso en los meses de Julio y Agosto y un aumento en los
meses de Noviembre y Diciembre.
Sala Minerva
12-XI-08
12:18 h.
Zafra Pires, M. J.1; Nebot, D.1; Montal, A.1; Garrido Villoldo, A.2; Alba, C.3; Garca, P.4
1. Neumologa, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia. 2. Enfermero, Agencia Valenciana de Salud, Picassent.
3. UHD, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia. 4. Pediatra, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia.
INTRODUCCIN
Se hace un anlisis comparativo de los dos cortes de Prevalenca realizados en el servicio de neumologa, del
hospital clnico de Valencia. Se realiza un anlisis tanto porcentual, como reflexivo.
OBJETIVO
Ver la realidad del servicio tras el inicio de pautas para la prevencin de UPP.
Anlisis exhaustivo de los porcentajes y diferencias entre los dos cortes de prevalencia.
Valorar la educacin y concienciacin de los profesionales sanitarios del servicio respecto a la prevencin y
tratamiento de las UPP.
MATERIAL Y MTODO
Estudio analtico de los resultados de dos cortes de prevalencia (2006 y 2008), donde se han utilizado la misma
hoja de registro epidemiolgica y se ha seguido las recomendaciones dictadas por la GNEAUPP.
RESULTADOS
Poblacin estudiada: en el 2008 haba un 20% ms de mayores de 65 aos que en el 2006. Al aplicar la escala EMINA los pacientes con riesgo medio o alto, eran un 37,5% en el 2006 y un 57,5% en el 2008. Otros factores
de riesgos analizados: SNG, sonda vesical, ventilacin mecnica, etc., no sufrieron variacin entre ambos cortes.
Mecanismos preventivos: se mantiene inalterado el uso de taloneras, aumentaron los cambios posturales y disminuy el empleo de productos tpicos.
En el ao 2007 se cambian todos los colchones (ltex o sobrecolchn de aire alternante para los pacientes de riesgo) por colchones de poliuretano alta densidad de 10 cm y espuma viscoelstica de 5 cm para todos los pacientes, por
lo que la superficie de apoyo no vara entre los pacientes ingresados en el servicio en el corte de prevalencia de 2008.
Encontramos lceras en un 10% ms en 2008 que en 2006. En 2006 un 37,5% correspondan a estadios III y
IV, mientras que en el 2008 a estos grupos correspondan solo un 27% del total.
CONCLUSIONES
Se ha conseguido que al paciente se le realice una valoracin inicial lo que permite la deteccin de las UPP en
el I y II estadio en mayor porcentaje que en 2006.
Como hay un alto ndice de rotacin de plantilla y de interinos, no todos los profesionales pueden interesarse
o tener tiempo para formarse.
Debemos centrar ms la formacin de las auxiliares de clnica, por ser las primeras que detectan cualquier alteracin a nivel cutneo.
Una vez detectadas las lesiones es necesario que el personal de enfermera tome conciencia de la importancia
del manejo de actuaciones protocolizadas en el tratamiento y la prevencin de complicaciones.
Sala Minerva
12-XI-08
12:24 h.
INTRODUCCIN
Hace dos aos tuvimos la suerte de poder asistir como alumnas al congreso que se celebr en Zaragoza el cual
nos sirvi de ayuda para ponernos en contacto con el mundo de las lceras. Tras un ao de experiencia en atencin
137
COMUNICACIONES CIENTFICAS
primaria nos hemos dado cuenta que no siempre se realiza un adecuado seguimiento de las complicaciones del
paciente diabtico. El pie diabtico es una de las que puede pasar inadvertidas, por ello, la identificacin precoz de
los factores de riesgo es fundamental para su prevencin.
OBJETIVO
Informar al personal sanitario sobre la importancia de impartir una correcta educacin sanitaria al paciente diabtico, as como realizar una adecuada exploracin y seguimiento con la finalidad de detectar el pie de riesgo.
MATERIAL Y MTODO
Para realizar nuestro trabajo, hemos consultado diversas fuentes bibliogrficas. Tras documentarnos, decidimos estructurar nuestro trabajo centrndonos en la fisiopatologa, exploracin y educacin sanitaria, esperando as
influir en la mejora de la calidad de asistencia del paciente diabtico.
RESULTADOS
El pie diabtico se presenta en el 15-20%de los diabticos. La exploracin inicial en el momento del diagnstico va a discriminar el grado de riesgo para presentar complicaciones. Los riesgos ms destacados son la neuropata (30-70%) y la vasculopata (10-20%). El seguimiento del diabtico pasa por una deteccin precoz de las
mismas. Existen diferentes tcnicas exploratorias para la sensibilidad superficial (dolor, temperatura)y profunda
(palestsica, barestsica)para realizar el despistaje de ambas alteraciones.
CONCLUSIONES
La prevencin de las lesiones de los pies es una asignatura sanitaria pendiente, ya que la mejora de los resultados no depende de recursos tcnicos, sino de medidas preventivas, es decir, cambios de comportamiento, orientados a evitar la aparicin de complicaciones. Es igualmente importante educar al paciente diabtico en el cuidado
y vigilancia de sus pies, con el fin de que acuda a la consulta de enfermera en el momento en que detecte cualquier alteracin.
Sala Minerva
12-XI-08
12:30 h.
INTRODUCCIN
Dada la amplia gama de productos que existe en el mercado y la incorporacin de la plata en estos ltimos
aos, surge la inquietud de hacer un estudio para analizar los diferentes tipos de curas que realizan los profesionales de enfermera.
Desde los Centros de Atencin Primaria (CAP) los profesionales tenemos la posibilidad de elegir , probar y
comparar los distintos productos del mercado.
Partimos de la suposicin que se est utilizando la cura con plata de forma indiscriminada y para todo tipo
de herida.
OBJETIVO
Hacer un corte de prevalencia sobre lceras por Presin (UPP) y herida crnica en nuestro CAP y ver qu tipo
de tratamiento se aplica en cada caso.
MATERIAL Y MTODO
Se hace un estudio descriptivo mediante una encuesta que realizan todos los profesionales de enfermera de
nuestro CAP durante la 2 semana de Junio 2008.
Las variables a estudiar son: datos demogrficos, tipos de lesin, caractersticas y tratamiento aplicado.
La poblacin diana es toda persona mayor de 14 aos que presente una lesin o herida crnica y se est curando en nuestro centro o en el domicilio, durante la fecha de corte.
RESULTADOS
En el corte de prevalencia de nuestro centro, tenemos 22 usuarios, 54% curados en el domicilio. De 33 lesiones, el 40% son heridas de pierna y el 33% UPP.
En cuanto al tratamiento aplicado, en el 67% de los casos se han utilizado productos con plata.
Se han curado con plata un 69% de lesiones sin signos de infeccin, mientras que a un 30% de lesiones infectadas no se le aplic la plata.
138
ORALES
El producto comercial con plata mas utilizado es el Biatain Ag 59% . El producto sin plata mas utilizado es
el Allevyn.
CONCLUSIONES
En nuestro centro, las lesiones ms prevalentes son las lceras de pierna, seguido de UPP.
Hay un infraregistro de las lceras de grado I . Seria conveniente hacer una revisin peridica de la gua de prevencin UPP existente en nuestro centro.
Seria necesario unificar criterios a la hora de realizar las curas, est pendiente de instaurar la gua de tratamiento.
En cuanto al tratamiento, podemos confirmar que se est utilizando la plata de forma indiscriminada
Sala Minerva
12-XI-08
12:36 h.
INTRODUCCIN
lcera Venosa uma complicao IVC de membros inferiores, sendo chamada de lceras de Estase ou Flebosttica. Das lceras de pernas, a venosa, a mais representativa na populao, acometendo vrias idades, sendo
mais freqente em idosos e mulheres. As complicaes mais freqentes so: dor, desconforto, incapacidade, elevadas morbidade e cronicidade, repercutindo no aspecto social e econmico, ocupando a 14a posio entre as 50
principais causas de afastamento do trabalho. O tratamento envolve controle da hipertenso venosa com terapia
tpica e compresso.
OBJETIVO
Avaliar a QV de pacientes com IVC portadores de lcera venosa em membros inferiores.
MATERIAL Y MTODO
Trata-se de um estudo descritivo transversal, numa amostra de 50 pacientes portadores de IVC com lcera
venosa em tratamento ambulatorial de dois hospitais da rede pblica do Distrito Federal. O levantamento de dados
foi feito com um instrumento dividido em duas partes, caracterizao da amostra e QV. Para avaliar a QV utilizouse uma adaptadas do instrumento especfico KDQ (Kidney Disease Questionnaire)quantificando escala Likert de
cinco pontos.
RESULTADOS
Predominncia do sexo feminino (56%), idade entre 61 e 70 anos (28%), casadas (34%), renda mdia familiar entre 1-2 salrios mnimos (52%), exercem servios gerais (46%), ensino Fundamental incompleto (48%),
sedentrio (70%) e 80% no participa de atividades recreativas, no usurio de fumo e lcool. A doena associada foi hipertenso arterial (54%), 38% tm lcera mais de dez anos, localizada no malolo interno (64%). Os
sinais e sintomas de IVC citados pelos sujeitos da amostra: escurecimento de pele, ferida, dor e edema. Os principais problemas segundo intensidade de incomodo foram: ferida (30%), tristeza (22%), os demais, perturbao
com aparncia, pernas cansadas e edema apresentaram (16%). 22 variveis avaliaram a percepo do paciente
relacionado QV. Oito variveis apresentaram escores baixos e negativos: dor/incomodo (58%) queixa boa parte
do tempo; (56%) boa parte limitada; (40%) refere um problema grande de locomoo (52%) uma boa quantidade de e angustias; Depresso (58%) alguma parte do tempo; Baixa auto-estima (56%) e desmotivao (54%),
tristeza (58%), boa parte do tempo. Quatorze variveis apresentaram escores altos e positivos: Cansado/abatido
(34%) alguma parte do tempo; Sonolncia (44%) e angustia (40%), geralmente satisfeito e feliz (62%); Incerteza quanto ao futuro (38%), lentido (48%), frustrao total (36%), incapacidade (30%), frustrao pelo tratamento (32%), alguma parte do tempo; Vigor fsico (38%), alguma quantidade, (30%) algum incomdo; Rejeio
(30%) uma pequena parte do tempo; Desmotivao (34%) alguma parte do tempo; Atividade religiosa (34%)
nenhum tempo.
CONCLUSIONES
Os resultados, indicam que (36%) oito questes revelaram escores baixos e negativos com indcios de QV insatisfatria e (64%)quatorze questes apresentaram QV satisfatria com escores altos e positivos. . Considerando que
a QV quantificada pelo impacto da doena na vida diria e no bem-estar do pacientes, nesta amostra h indcios
de QV entre os pacientes entrevistados.
139
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
12-XI-08
10:30 h.
INTRODUCCIN
Las heridas crnicas constituyen un problema de salud con gran repercusin en la calidad de vida de la poblacin.
Conocer informacin sobre la distribucin y la frecuencia de las heridas crnicas en nuestro distrito nos proporciona una herramienta muy til para la planificacin de estrategias teraputicas y de prevencin.
Nuestro grupo de trabajo realiz un primer estudio sobre heridas crnicas en el ao 2006 y ha desarrollado un
segundo proyecto, para monitorizar tendencias y evaluacin de las propuestas.
OBJETIVO
Describir las caractersticas sociodemogrficas y clnicas de los pacientes con heridas crnicas y detallar forma,
localizacin, antigedad y tratamiento de estas heridas.
MATERIAL Y MTODO
La Comisin de lceras Crnicas del Distrito en una de sus reuniones propuso realizar un segundo estudio de
prevalencia para ver la evolucin de la frecuencia y el manejo de las heridas crnicas. Para desarrollar este proyecto se confeccion un cuestionario de recogida de datos que se distribuy a todos los enfermeros del DSPA. Este
cuestionario recoga las caractersticas sociodemogrficas de los pacientes, as como los factores clnicos de las
heridas y su tratamiento. Tambin se pas la escala PUSH. Los encuestadores recibieron sesiones de formacin
por parte del coordinador de cuidados de cada zona bsica de salud y por un responsable de la comisin de lceras para unificar los criterios de recogida y minimizar los sesgos.
La poblacin diana fueron los paciente atendidos en la consulta de enfermera y los recogidos en el censo de
atencin domiciliaria de inmovilizados del DSPA.
El trabajo de campo se realiz durante el mes de marzo del 2008. Una vez finalizada la recogida de datos esta
informacin se mecaniz en el programa estadstico SPSS V. 15 para el anlisis descriptivo y clculo de prevalencia.
En todo momento se mantuvo la confidencialidad de los pacientes incluidos en el estudio y se les solicit un
consentimiento informado.
RESULTADOS
Se contabilizaron un total de 90 heridas en 79 pacientes distribuyndose de la siguiente forma:
Mujer (54,4%), de edad media de 72,5 aos y con dos factores de riesgo cardiovascular (32,9%), que usan
como medidas preventivas los vendajes compresivos (38%) y los cidos grasos hiperoxigenados (13,9%). La
etiologa de la herida es venosa (32,9%) y mixta (19%), de localizacin en tercio inferior tibial cara externa
(21,1%) y cara interna (15,6%), valoradas por ciruga vascular (50%), con una antigedad inferior a tres meses
(31,1%) y entre tres y seis meses (26,7%). La forma es ovalada (46,7%), con borde oblicuo (57,8%), fondo
superficial (24,4%), exudado es escaso (51,1%), piel perilesional integra (44,4%), con un PUSH de 11,01. Presentan dolor en las curas de leve a fuerte (72%) pero no reciben analgesia previa (78,9%). El 50% presenta signos de infeccin utilizando tratamiento antibitico sistmico el 41,1% y tratamiento local antimicrobiano con
plata el 47,8%. Los profesionales utilizan ms de dos productos para el tratamiento de la herida y las han valorado con el ndice tobillo-brazo en el 3,8%.
CONCLUSIONES
Conocer las caractersticas de las heridas a nivel local es de gran utilidad para mejorar el manejo de este problema en nuestro entorno.
La evaluacin previa de la lesin y de la persona es la clave para el tratamiento eficaz de las heridas crnicas.
La personalizacin de las curas mediante un enfermero de referencia que valore y adecue el tratamiento mejora los cuidados.
Sala Isis
12-XI-08
10:36 h.
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares en miembros inferiores, son un problema de salud relevante, debido al impacto sobre
la calidad de vida de las personas, la cantidad de recursos del sistema sanitario y las repercusiones en el mbito de
140
ORALES
enfermera por lo que consideramos necesario conocer las caractersticas de las lceras en nuestro Distrito Almera para aplicar planes de actuacin.
OBJETIVO
Establecer intervenciones de prevencin y tratamiento para mejorar la situacin actual.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo transversal, llevado a cabo con los pacientes con lceras vasculares incluidos en atencin
a domicilio y en las consultas de enfermera de las diferentes zonas bsicas de salud, y en las que utilizamos las
siguientes variables:
Sexo, Edad, Nmero de lceras, meses de evolucin, dimensiones, derivaciones a ciruga vascular e ingresos
hospitalarios, Valoracin del dolor, Signos clnicos de infeccin, Etiologa, Tipos de Desbridamiento y Productos de cura en ambiente hmedo.
RESULTADOS
En el corte de prevalencia que se realiz en distrito, el total de pacientes que presentan lceras vasculares era
de 171, siendo un 51% masculino y un 49% femenino, con una media de edad de 77 aos, siendo la media de cicatrizacin de las diferentes lceras de 344 das, presentando unas dimensiones medias de 4, 45x2, 53x0, 85cm,
habiendo sido derivado a hospital un total de 72 pacientes y de estos quedaron hospitalizados 40.
Otro dato a resear fue el dolor que manifestaban estos pacientes y la baja cantidad de analgsicos o anestsicos utilizados durante el proceso. Mayoritariamente la etiologa es venosa y el tipo de desbridamiento ms utilizado es enzimtico y autoltico.
CONCLUSIONES
La protocolizacin de las intervenciones de enfermera en pacientes con lceras en miembros inferiores es prioritaria para la mejora de la situacin actual
Se crea la necesidad de seguir invirtiendo en formacin y tratamiento.
Sala Isis
12-XI-08
10:42 h.
Carrillo, A.1; Ort, R.2; Girbs, A.2; Alba, C.2; Garca, P.2; Montalt, A.2; Balaguer, E.2
1. Preventiva, Hospital Clnico Universitario, Valencia. 2. Hospital Clnico Universitario, Valencia.
INTRODUCCIN
En nuestro medio suele infravalorarse la frecuencia, la repercusin social y econmica tanto de las lceras en
piel, como de las lesiones vasculares y otras heridas que suelen hacerse crnicas, invalidantes y recurrentes.
OBJETIVO
Analizar la frecuencia de ingresos hospitalarios relacionados con lceras en piel y lesiones vasculares; en especial los considerados potencialmente evitables por deberse a condiciones sensibles al cuidado ambulatorio (ACSC).
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional retrospectivo de 142.994 pacientes. Se analiz el CMBD de los pacientes ingresados en el
Hospital Clnico Universitario de Valencia entre los aos 2001-2006. Para definir las ACSC se utiliz el listado de J.
Caminal y col. validado para Espaa, que incluye los cdigos 785.4 (gangrena) ms 250.7 (diabetes con trastorno
circulatorio perifrico) de la CIE-9-MC. En todos los anlisis se consider un nivel de confianza del 95% (p<0, 05).
RESULTADOS
A partir del diagnstico principal se detect una frecuencia de 1.234 ingresos por lceras en piel y lesiones vasculares (9), que incluan 50 ingresos por lceras de decbito, 560 lesiones venosas, 382 pies diabticos, 166
lesiones arteriales y otras 76 lceras no clasificadas previamente. 358 ingresos (2,5 del total) fueron considerados evitables. Entre los casos con ACSC predominaban los hombres (64,8%) y pacientes de edad avanzada (66,1
aos de media). La mayora fueron ingresados en ciruga cardiovascular (53,1%) y endocrinologa (31,6%). El
ingreso fue urgente en el 93,9% de los casos (69,6% en no ACSC), con una estancia media de 17,3 das (superior
a la media de 7,6 das). El 7,3% fallecieron durante el ingreso (4,5% en no ACSC).
CONCLUSIONES
Al menos el 2, 5 por mil de los ingresos relacionados con lesiones vasculares en un hospital de tercer nivel son
potencialmente evitables, dado que son causados por una patologa que se puede diagnosticar y tratar oportunamente en atencin primaria. El inicio de cuidados prevetnivos y el tratamiento precoz se traducira en una mejor calidad de vida para el paciente y la optimizacin de recursos sanitarios.
141
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
12-XI-08
10:48 h.
INTRODUCCIN
La prevencin es extremadamente importante, porque el ndice de reulceracin es muy alto en los denominados pacientes de riesgo entre los que se encuentran los pacientes con pies neuropticos o neuroisqumicos. Las
presiones plantares constituyen un factor de riesgo predecible, para el desarrollo de la ulceracin en el pie diabtico. Las reas que se encuentran debajo de las cabezas metatarsales, son las reas ms vulnerables para la ulceracin plantar. Deben de ser considerados otros factores como el coeficiente de incremento de la presin durante la
marcha, la duracin de la alta presin, y la frecuencia de la presin aplicada a la piel, y la deformidad que el pie presente. Se hace imprescindible disear y desarrollar un cuidado previo preventivo siendo esencial el uso de tt ortopodolgico, para caminar con una amortiguacin necesaria para conseguir reducir las presiones, de tal modo que
la incidencia de la ulceracin sea menor.
OBJETIVO
Determinacin de la tasa de reulceracin en pacientes diabticos con tratamiento ortopodolgico.
MATERIAL Y MTODO
Estudio longitudinal descriptivo en 68 pacientes. 65 diabticos tipo II y 3 Tipo I. Todos ellos de alto riego podolgico el 100% con lceras (66% neuroisqumicas y 34% neuropticas). El 62,5% presentaban adems amputaciones
(93:16 1er dedo y 17 antepi). Se realiz tt ortopodolgico con plantillas diseadas segn su biomecnica y las presiones recibidas para reducir las presiones del rea afectada y redistribuirlas. Se les ha prescrito un calzado teraputico con
modificaciones en suela, que facilita la dinmica, ayuda a la distribucin de presiones y provoca una amortiguacin.
RESULTADOS
Se ha realizado un seguimiento de 18 meses con tasa de reulceracin por pacientes de 5,4 y por lceras de
9,37 (lceras neuroisqumicas).
CONCLUSIONES
El tratamiento ortopodolgico individualizado basado en la biomecnica y la patologa estructural del pie reduce de manera importante la tasa de reulceracin en el paciente diabtico de alto riesgo.
Sala Isis
12-XI-08
10:54 h.
INTRODUCCIN
Los biofilms bacterianos en lceras crnicas y las colonizaciones bacterianas mixtas, afectan a factores de crecimiento. El estrs, la ansiedad, el temor y la depresin producen una disminucin de la respuesta inflamatoria y
angiognesis. Las clulas progenitoras endoteliales generan un estrs oxidativo con afectacin micro y macrovascular y de los vaso nervorum. La existencia de factores de virulencia como exotoxinas inducen una anaerobiosis y
necrosis tisular. Otros factores como el enlentecimiento en la reduccin del tamao de la lcera, isquemia, obesidad, alcoholismo, tabaquismo, sepsis, sedentarismo, localizacin de las lceras y el entorno social, econmico y
cultural determinarn la evolucin de las lceras.
OBJETIVO
Determinacin de los factores asociados al retraso en la cicatrizacin de las lceras en el pie diabtico.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo prospectivo de una muestra de 66 pacientes diabticos con presencia de lceras que acuden a U.P.D. de la C.U.P. de la U.C.M. en un perodo comprendido entre el 01/01/08-30/03/08. Se ha utilizado como
mtodo estadstico el software informtico SPSS v15.0.
RESULTADOS
El 69,2% hombres y un 30,8% mujeres, con una evolucin en aos de la DM de 16,66 9,12, siendo el 9,2%
tipo I (23,1% ID y un 65% NID) y un 89,2% tipo II (44,6% ID y un 21,5% NID) con valores de HbA1c 8,14 1,93%.
142
ORALES
Un 32,3% cicatrizaron en menos de 12 sem y un 67,7% cicatrizaron en ms de 12 sem, con una media de 13,05
14,09 sem. Si se realiz ciruga la media baja de 28 a 10.91 8,04 sem. El pronstico de cicatrizacin con palpacin de pulsos es mejor, cicatrizando en 11,77, frente a aquellos en que no, con 17,25 sem. A valores altos de HbA1c
y valores bajos de ITB, aumenta en semanas el t de cicatrizacin. En pacientes con nefropata (17,45 sem frente a
11,38 sem si no padecen) o antecedentes cardiovasculares (17,15 sem frente a 11,07 sem). El exudado aumenta
ligeramente los tiempos de cicatrizacin.
CONCLUSIONES
El t de cicatrizacin de lceras en el pie diabtico aumenta en pacientes con HbA1c altas y que en el screening
vascular presenten ITB bajos y no palpacin de pulsos. Si sufren antecedentes CV o nefropata, el pronstico de
cicatrizacin empeora. Las clasificaciones de Wagner y Texas nos han servido para establecer una correlacin pronstico. En caso de tt quirrgico, supondr para la lcera un cierre ms rpido al disminuir el t de cicatrizacin.
Sala Isis
12-XI-08
11:00 h.
INTRODUCCIN
Las lceras constituyen un importante problema de salud por sus repercusiones: afectacin del estado de salud
de quien las padece, disminucin de la calidad de vida de los pacientes y cuidadores y elevado coste econmico.
Adems, comportan una gran dedicacin de enfermera y requieren de una atencin integral en la que todos los profesionales del equipo tienen responsabilidades.
OBJETIVO
1. Conocer la prevalencia de lceras en atencin domiciliaria (ATDOM) segn la edad de los pacientes.
2. Conocer la prevalencia de los diferentes tipos de lceras que encontramos en ATDOM, su localizacin y
medidas de prevencin utilizadas previamente.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo transversal de una muestra de pacientes pertenecientes al programa de adultos de ATDOM
de una rea bsica urbana.
RESULTADOS
En el programa ATDOM se encuentran un total de 157 pacientes de los cuales un 12,1% padecen algn tipo de
lcera, de estos un 47,36% son hombres y un 52,63% son mujeres, al mismo tiempo observamos que un 10,5%
son menores de 75 aos y 89,47% son mayores de 75 aos. De estos casos un 84,21% padecen lceras por presin (UPP) (43,75% en sacro, 18,75% en trocnter, 37,5% en taln, 12,5% en maleolo) y un 15,79% padecen lceras vasculares (33,33% lceras neoplsicas, 33,33% venosas, 33,33% pie diabtico). En referencia a las medidas
de prevencin de las UPP un 37,5% utilizan colchn antiescaras, un 12,5% taloneras y un 31,25% no disponen
medidas preventivas.
CONCLUSIONES
La prevencin es sin duda el mejor tratamiento para las lesiones y en ella tenemos que invertir los mximos
esfuerzos. Hay que instruir ms a las familias para que instauren a sus familiares medidas de prevencin.
Sala Isis
12-XI-08
11:06 h.
INTRODUCCIN
En nuestro servicio de atencin domiciliaria, nos encontramos con dificultades sobreaadidas en la atencin a
los pacientes por el hecho de ser atendidos en el domicilio y no ser los profesionales sanitarios los que damos habitualmente atencin directa al paciente. Las dificultades aumentan cuando se trata de pacientes paliativos en fase terminal. Uno de los problemas principales de stos son las UPP.
143
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Enumerar y evaluar las dificultades en la prevencin y curas de UPP en pacientes paliativos en atencin domiciliaria.
Disminuir la incidencia y prevalencia de UPP en los pacientes, y mejorar su bienestar y su calidad de vida.
MATERIAL Y MTODO
Los pacientes paliativos oncolgicos en fase avanzada que atendemos en nuestro servicio de atencin domiciliaria, y sus cuidadores, fueron sometidos a un exhaustivo seguimiento. Este seguimiento inclua: Escala de Braden
para evaluar el riesgo de UPP. Escala de Barthel para evaluar nivel de dependencia. Escala EVA para medir el dolor.
Monitorizacin de prevencin (medidas preventivas) y evaluacin (tamao, aspecto, evolucin) de las UPP. Entrevistas al cuidador.
RESULTADOS
El registro de datos durante las sucesivas visitas muestra que en la fase avanzada de la enfermedad terminal,
las principales dificultades para evitar las UPP son el dolor y el incumplimiento de las medidas preventivas para UPP.
El cuidador presenta varias limitaciones para dar la atencin adecuada como la falta de experiencia, el reparo a
dar cuidados, la falta de tiempo, etc. Por otra parte, es complicado el manejo del dolor debido a su variabilidad
durante el da por la evolucin de la enfermedad.
CONCLUSIONES
La atencin domiciliaria es una opcin que tiene muchos beneficios, pero tambin tiene diversas dificultades,
como las que hemos descrito.
A partir de los resultados obtenidos en el seguimiento de estos pacientes, deducimos que para disminuir la incidencia y prevalencia de las UPP, son imprescindibles las siguientes actuaciones: El control y seguimiento exhaustivo del paciente. Apoyo y contencin al paciente y a sus cuidadores/familiares. Una educacin sanitaria al cuidador
incidiendo sobretodo en las medidas preventivas de UPP y el control del dolor.
Sala Isis
12-XI-08
11:12 h.
INTRODUCCIN
La atencin primaria representa una puerta de entrada habitual de los pacientes con heridas agudas o crnicas
al sistema sanitario.
OBJETIVO
Cuantificar y describir el nmero y tipo de lesiones atendidas en un centro de atencin primaria de la provincia
de Len.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional, prospectivo y unicntrico. Se incluyeron todas aquellas personas afectas de lesin
aguda o crnica, durante un perodo de estudio de 6 meses. Las variables fueron registradas en Hoja de Recogida
de Datos.
RESULTADOS
En el momento actual presentamos los resultados relativos a cincuenta y cuatro paciente. Edad media 63,4
aos. En 50 (92,6%) casos correspondieron a heridas agudas, representados: 20 (37%) heridas quirrgicas, 16
(29%) heridas traumticas, 4 (7%) quemaduras, 10 (18,5%) otras. En 4 (7,4%) correspondieron a heridas crnicas, representadas: 2 (3,7%) lceras vasculares, 1 (1,8%) lcera por presin, 1 (1,8%) pie diabtico. El tipo de cierre seleccionado fue primera intencin en 36 (66,6%), 12 (22,2%) segunda intencin, 2 (3,7%) diferido, en 4 (7,4%)
no estuvo disponible. El tipo de cura utilizado: tradicional en 37 (68,5%), pomada antibitica en 1 (1,8%) caso y
cura hmeda en 17 (31,5%) casos, representados: apsito de hidrofibra de hidrocoloide 5 (9,2%), apsito hidrocoloide 4 (7,4%), apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica 8 (14,8%).
CONCLUSIONES
Destaca el elevado nmero de lesiones agudas atendidas en comparacin con el de lesiones crnicas. A pesar
de que el mayor nmero de pacientes presentaron heridas agudas, resaltar el elevado porcentaje de pacientes que
son atendidos mediante cura tradicional, como est demostrado la cura hmeda tambin representa un tipo de cura
144
ORALES
de eleccin en la herida aguda1, aportando ventajas respecto a la cura tradicional2 ya sea de forma nica o asociada a otro tipo de intervenciones como suturas.
BIBLIOGRAFA
1. Fujimoto Y, et al. Surg Neurol. 2008 Feb 8.
2. Jurczak F, et al. Int Wound J. 2007; 4(1): 66-76.
Sala Isis
12-XI-08
11:18 h.
INTRODUCCIN
La Insuficiencia Cardiaca (IC) se puede definir, desde una perspectiva clnica como un sndrome complejo,
caracterizado por anomalas de la funcin ventricular izquierda y de la regulacin neurohormonal, que se acompaa de intolerancia al ejercicio, retencin de lquidos y reduccin de la longevidad.
OBJETIVO
Conocer como afecta la descompensacin de la IC a los pacientes que presentan ulceras vasculares.
Poblacin: Pacientes usuarios del CAP Carles Ribas con diagnostico de IC y diagnstico de deterioro de la integridad cutnea.
Caracterstica poblacional: Centro de Atencin Primaria urbano, situado en la ciudad de Barcelona, con una
poblacin adscrita de 18.000 Habitantes.
Tipo de estudio: Descriptivo, retrospectivo
MATERIAL Y MTODO
Revisin de historias clnicas entre 1 de Junio de 2007 al 1 de Junio de 2008.
Muestra: De un total de 224 pacientes con de IC, se encontraron 20 pacientes afectos de lceras vasculares,
10 hombres y 10 mujeres.
RESULTADOS
De los pacientes estudiados un 30% debutaron con una lcera vascular durante la descompensacin.
Los pacientes que ya padecan ulcera, un 35%, sufrieron un empeoramiento de las lesiones.
Un 20% de los pacientes no sufrieron descompensacin durante el perodo estudiado y no aparecieron ulceras
vasculares. El diagnostico de deterioro de la integridad cutnea se debi a otras lesiones.
Un 10% de los pacientes debutaron con ulcera vascular sin descompensacin de su insuficiencia cardiaca.
CONCLUSIONES
La descompensacin en la IC incide de forma importante en la formacin de ulceras vasculares y en el empeoramiento del curso de las mismas, de forma que la curacin y la mejora de su evolucin va directamente relacionada con el cuidado integral y dirigido a los factores que inciden en la descompensacin cardiaca.
Sala Isis
12-XI-08
11:24 h.
INTRODUCCIN
Las UPP y heridas crnicas cada vez tienen mas peso en la actividad diaria de enfermera, todo esto motivado
por muchos factores, como el aumento de la esperanza de vida, sociales, econmicos
OBJETIVO
Este estudio pretende recoger informacin, por primera vez, que nos permita definir la situacin en la que se
encuentra, la Regin de Murcia, en relacin a las UPP y heridas crnicas. Valorando prevencin, escalas utilizadas,
tratamientos aplicados, casos clnicos y evaluacin.
145
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
La recogida de datos se realizara atraves de una encuesta distribuida por todos los centros hospitalarios, sociosanitarios, y EAP de dicha regin.
Los profesionales han aportado los datos por dos metodos, correo tradicional o bien por e-mail.
RESULTADOS
La encuesta tiene un tiempo de respuesta entre el uno de junio y treinta de septiembre del 2008.
Hasta la fecha se han recogido 147 encuesta, lo que nos permite poder valorar como muy positiva la respuesta.
Sala Isis
12-XI-08
11:42 h.
INTRODUCCIN
Uno de los riesgos del uso de sondas endonasales (SE) es la aparicin de lceras por presin (UPP). Objetivo:
averiguar la incidencia de pacientes con UPP nasales; estudiar factores de riesgo de aparicin y encontrar variables
predictivas.
MATERIAL Y MTODO
Estudio de doce meses, observacional prospectivo realizado en pacientes ingresados en la unidad de cuidados
intensivos portadores de SE.
Variables. Variable respuesta: aparicin de UPP por SE. Variables explicativas: edad, tiempo de estancia, tiempo con SE, sexo, sedacin, perfusin de noradrenalina, anemia y estado de nutricin.
Anlisis descriptivo: media DT; valor mximo y mnimo en variables cuantitativas; variables cualitativas se
representan mediante frecuencia relativa o absoluta. Anlisis Bivariante: (Chi-Cuadrado, variables cualitativas; TStudent, variables cuantitativas). Tcnicas estadsticas multivariantes (regresin logstica mltiple). Programa estadstico G-Stat 2.0. Nivel de significacin p < 0,05.
RESULTADOS
Muestra: 115 pacientes. Edad: 55,817,9. Tiempo de estancia (das): 18,417,6. Incidencia de pacientes con
UPP: 25,2%. Los pacientes con UPP presentaron menor edad (53,419,6 con UPP vs. 56,617,4 sin UPP) (p 0,4).
Tiempo de estancia y permanencia con SE mayores (31,423,1 vs. 1412,6; 28,621,4 vs. 11,912,5) (p 0,0001; p
0,0002). Con sedacin: UPP el 27,5% vs. 72,4% sin UPP (p 0,1). Anemia: UPP el 32,9% vs. sin UPP el 67,1% (p
0,01). Estado Nutricin: 30,5% con desnutricin aparecieron UPP vs. 69,5% no presentaron UPP (p 0,08). Perfusin de noradrenalina: UPP el 29,4% vs. 70,6% sin UPP (p 0,2).
Modelo de regresin Logstica resultante:
variable
Coef.
E. E.
Wald
G. L.
p-valor
Nivel signif.
TIEMPO_T_SNG
0,0467
0,0219
4,5561
0,0328
p< 0,05
EDAD
-0,027
0,014
3,4271
0,0641
Casi (p<0,1)
NUTRI_SNG
12,184
307,60
0,0016
0,9684
NO
146
ORALES
Sala Isis
12-XI-08
11:48 h.
INTRODUCCIN
En el mbito asistencial de las mutuas de accidente de trabajo se atienden diariamente un gran nmero pacientes con heridas, siendo estas de diferente etiologa, localizacin y tiempo de evolucin.
Se plantea un estudio con el fin de revisar la prevalencia de las lesiones, as como el tipo de heridas tratadas y
la evolucin de las mismas en este mbito.
OBJETIVO
Determinar el tipo de lesiones tratadas y su evolucin en el tiempo definiendo si existe una cronificacin en el
proceso de cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
Se plantea un estudio retrospectivo longitudinal en una muestra de la poblacin de la zona territorial de Levante, que incluye las provincias de Castelln, Valencia y las Islas Baleares, siendo el nmero de la muestra n = 2.988,
durante un perodo de 6 meses (1 de Enero 2008-30 de Junio 2008).
Establecemos para el estudio las siguientes variables:
Edad, sexo, tipo de baja, provincia y unidad clnica donde se atienden.
Tipo de herida, localizacin anatmica, profundidad y tiempo de cicatrizacin.
Para el tratamiento estadstico de los datos empleamos como instrumento el paquete SPSS (Statistical Product
and Service Solutions) en su versin 12.0.
RESULTADOS
Los resultados ms relevantes son:
El tiempo medio de cicatrizacin es de 5.1305 das
Los tipos de herida ms frecuentes son: heridas incisas, contusas, inciso-contusas, lesiones superficiales y
otras.
El 87% de los pacientes atendidos son por accidente de trabajo, mientras que existe un 1.5% de pacientes
atendidos por enfermedad comn.
CONCLUSIONES
En lneas generales, las heridas tratadas son de tipo agudo y no es frecuente la cronificacin de estas en el tiempo; presentando unos tiempos de curacin cortos.
La mayora de la heridas tratadas son causadas por siniestros laborales, pero con el tiempo empieza a emerger un porcentaje cada vez mayor de heridas que se pueden cronificar. Estas aparecen con una etiologa diferente a
la existente hasta la actualidad en este mbito asistencial.
Sala Isis
12-XI-08
11:54 h.
Altarriba, M.1; Paytubi, M.2; Blasi, A.2; Valsera, A.2; Ballestar, N.2; Fernndez, F. J.2; Rivero, N.2
1. DUE, Consorci Sanitari Integral, Barcelona. 2. DUI, Consorci Sanitari Integral, Barcelona.
OBJETIVO
Conocer el perfil de pacientes que pertenece a nuestro ABS, urbano, que presentan una alteracin de la integridad cutnea, relacionndolo con la presencia de otras patologas crnicas adyacentes.
Relacionar la relacin de existencia de patologa crnica en pacientes diagnosticados de lcera.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo transversal de los pacientes diagnosticados de lceras en el perodo de estudio (muestra
total = 85 pacientes).
Revisin sistemtica de la historia clnica informatizada de OMIAP de los pacientes incluidos en el estudio.
RESULTADOS
Del total, el 10,5%son menores de 65 aos, el 14,1% tienen entre 65-74aos, y el 75,2% restante son mayores de 75 aos.
El 64,7% son mujeres, y el 35,3% son hombres.
Respecto a las patologas asociadas que padecen, el 57,6% son hipertensos, el 30,5% diabticos (20% del
total presentan ambas patologas a la vez) y el 37,6% padecen patologas cardiovasculares.
147
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Un 22,3% presentaban criterios de realizacin de un istopo (de stos, un 73,6% precisaron tratamiento con
antibioticoterapia tpica).
Un 52,9% del total de la muestra no precisaron antibioticoterapia; el 16,4% tomaron antibitico tpico y un
30, 5% precisaron tratamiento oral.
CONCLUSIONES
El aumento de edad est relacionado con la alteracin de integridad cutnea y la consiguiente aparicin de
lceras cutneas.
La aparicin de lceras cutneas presenta mayor incidencia entre el sexo femenino.
Existe una relacin directa entre aparicin de lceras cutneas y la existencia de una patologa crnica.
Ms de la mitad de las lceras cutneas no precisan tratamiento coadyuvante a la cura realizada por enfermera, dado que no se infectan durante el transcurso que siguen hasta su curacin.
Sala Isis
12-XI-08
12:00 h.
INTRODUCCIN
Las lesiones cutneas tardas en la zona de puncin y/o recorrido , es uno de los efectos adversos con baja
incidencia que preocupa a los profesionales, por el disconfort que ocasiona a los enfermos.
OBJETIVO
Detectar y analizar las causa de las lesiones tardas.
Disear instrumentos y estrategias de cuidados.
Conseguir minimizar efectos de estas lesiones.
MATERIAL Y MTODO
Estudio prospectivo, descriptivo enfermos atendidos por lesiones cutneas tardas (noviembre 2007-mayo
2008). Variables: agente citosttico, caractersticas, ciclo de qt, lnea tratamiento, tipo lesin, localizacin, extensin, grado dolor, catter utilizado, fecha puncin, caractersticas venosas, ciclo Qt, dificultad puncin, fecha deteccin, tipo tratamiento, signos y sntomas de lesin y tiempo reepitalizacin. Anlisis datos mediante programa
informtico. Elaboracin plan de cuidados.
RESULTADOS
Poblacin 108. Casos 13. N lesiones 17. Perodo deteccin entre 3-6 das. Localizacin: dorso mano derecha
47%, dorso mano izquierda, antebrazos 53%. Caractersticas venosas: frgil 54%, muy pinchada 69%, calibre
pequeo 38% y 8% tortuosas. N Catter 24 (85%). Signos y sntomas: eritema (62%), dolor (77%), hiperpigmentacin (54%), edema y prurito (46%), quemazn y lesin (23%), flictena y hematoma (8%). El 54% la dificultad
puncin moderada. Grado dolor: EVA 5 (23%), EVA 4-6 (15%), EVA 7 (8%). Lesin: quemadura grado I (77%),
grado II (23%) Perodo curacin varia segn grado de lesin. 80% lesiones cursan inicialmente con dolor.
CONCLUSIONES
Los pacientes con lesiones cutneas tardas , tienen una alta incidencia: son tratamientos de segunda y tercera
lnea, con diagnsticos de neoplasia de mama, pulmn y digestiva, con dificultad media-alta para la venoclisis y accesos venosos muy pinchados. Informar y dar pautas a enfermos de riesgo, controles telefnicos posteriores administracin de QT y curas con hidrogel y apsitos hidrocoloides, permiten minimizar el grado lesin, los signos y
sntomas proporcionando mayor confort. Es necesario analizar y valorar la colocacin de un acceso venoso central.
Sala Isis
12-XI-08
12:06 h.
INTRODUCCIN
La aparicin de lesiones tisulares en el pabelln auricular y en el tabique nasal derivadas del uso de los dispositivos de oxigenoterapia de forma continuada es frecuente. stas pueden llegar a complicar la aplicacin y continuidad del tratamiento.
148
ORALES
OBJETIVO
Prevenir la aparicin de lesiones tisulares producidas por los dispositivos de administracin de oxigenoterapia
(cnulas nasales y mascarillas), en la poblacin ingresada en el servicio de neumologa con estos dispositivos
durante el mes de junio.
MATERIAL Y MTODO
Ensayo clnico pseudoaleatorio realizado en pacientes que al ingreso en el servicio de neumologa tuvieran
como tratamiento la oxigenoterapia durante al menos 24 horas; con mascarilla o cnulas nasales. El estudio dur
hasta la resolucin del problema, hasta el alta del servicio o ante la aparicin de una lesin. Siendo los grupos:
1. Grupo A: se realizar el protocolo de cuidados establecido en la unidad, se colocar el apsito protector en
las zonas del dispositivo que lesionen la piel, en la interseccin del pabelln auricular o el tabique nasal.
2. Grupo B: se colocar el dispositivo de oxigenoterapia sin ningn tipo de proteccin, pero realizando el protocolo de cuidados establecido en la Unidad.
RESULTADOS
El estudio piloto incluy 12 pacientes, de los cuales 7 formaban parte del grupo A y 5 del grupo B.
Edad aos (A: 70,915,2, B: 68,514,8), Neumona (A: 429%, B: 80%), media tiempo oxigenoterapia (A:
3,31,3, B: 2,8 1,3), emina al principio (A: 3,74,7, B: 4,8 4,3), media confort (A: 52,1, B: 4,50,5), n de personas con upp (A: 0, B: 4). El RR entre grupos: 018 (0013-24 IC 95%).
CONCLUSIONES
1. Es necesario tener una muestra ms grande para obtener resultados ms significativos.
2. El grupo A tuvo mayor proteccin frente a las UPP que el grupo B.
3. Debido a la difcil adaptabilidad del apsito a la zona anatmica (interseccin pabelln auricular con la cabeza) se decidi aplicar el apsito sobre el dispositivo de oxigenoterapia, dando mejores resultados.
4. El grupo A ha expresado un mayor nivel de comfort que el grupo B, no siendo una diferencia significativa
debido a que inicialmente el apsito se despegaba.
Sala Isis
12-XI-08
12:12 h.
Anguera, L.1; Colodrero, E.2; Garca, N.2; Mateo, E.2; Roca, A.2; Velasco, M.C.2
1. Enfermera Asistencial, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. 2. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
OBJETIVO
Determinar la incidencia de lceras por presin (UPPs) de origen iatrognico localizadas en la cara.
MATERIAL Y MTODO
Estudio prospectivo, observacional y descriptivo realizado en un SMI polivalente de 22 camas durante un perodo de 18 meses.
Se incluyeron todos los pacientes ingresados que desarrollaron UPPs de nariz, boca y orejas y stas se agruparon con el nombre de cara.
El seguimiento se hizo a travs de una hoja de recogida de datos de elaboracin propia desde el momento de
aparicin de la lcera hasta el alta del paciente.
Variables: localizacin, estadiaje segn grupo ICS, procedencia de la lesin y da de aparicin de la UPP, agente causante de la UPP.
Resultados
La muestra se compone de 1.585 pacientes ingresados, de los cuales se ulceraron 156 (con un total de 288
UPPs). La incidncia de UPPs del SMI fue de 9,8%. Los pacientes que desarrollaron UPPs de cara fueron 59 (con
un total de 74 UPPs). stas representaron el 25,69% del total de UPPs. En la tabla 1 se muestran la distribucin de
las UPPs de cara segn grado, localizacin y agente causante.
Tabla 1: Distribucin de UPPs segn grado, localizacin y agente causante
TOTAL
AGENTE CAUSANTE
12
12
OREJAS
16
13
29
NARIZ
13
20
33
TOTAL
29
45
74
GRADO I GRADO II
BOCA
Mascarilla O2 (3)
Fijacin TET(25)
Presin (1)
SNG*(28)
149
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Las UPPs de cara se iniciaron a los 8, 9 das de ingreso del paciente y 6 de ellas se originaron fuera del servicio.
De los 28 pacientes que desarrollaron UPPs de nariz , el 71,4% eran portadores de SNG de polivinilo mientras
que el 28,6% restantes lo eran de poliuretano.
CONCLUSIONES
En nuestro servicio las UPPs de cara representan la segunda localizacin ms frecuente despus de las de
sacro.
La aparicin de las UPPs iatrognicas de cara esta directamente relacionada con el tipo de dispositivo utilizado as como el material de fabricacin de stos.
Sala Isis
12-XI-08
12:18 h.
INTRODUCCIN
Las ulceras faciales en los enfermos sometidos a ventilacin mecnica no invasiva (vmni) son una de las complicaciones mas comunes y que ponen en riesgo la eficacia del tratamiento, obligndonos en ocasiones a suspenderlo.
Esta modalidad de ventilacin a pasado a ser una opcin de tratamiento habitual en pacientes no solo con patologa respiratoria, sino con complicaciones cardiacas y neurolgicas.
Es primordial la prevencin por tanto de las lesiones provocadas por la interfase para asegurar el xito del tratamiento y su mantenimiento en el tiempo. El presente trabajo es un estudio longitudinal descriptivo de 100 das de
duracin en la unidad de neumologa del Hospital Universitario Santa Maria del Rosell.
Los resultados obtenidos nos muestran una incidencia de UPP faciales en enfermos sometidos a vmni del
3,44% de los 29 casos analizados. Detectamos 7 Upp, 6 de ellas con origen externo a la unidad. Estando afectado
el tabique nasal en un 86% de las lesiones.
Sala Isis
12-XI-08
12:24 h.
OBJETIVO
Determinar el manejo y prevencion , de las lesiones por humedad en pacientes con diarrea dentro de un estudio de prevalencia de diarrea en unidades de criticos de Espaa.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional descriptivo realizado durante el mes de abril del 2008 en 26 unidades de crticos de todo
el estado espaol. Se incluyeron todos los pacientes ingresados durante este perodo y se recogieron datos de los
pacientes con diarrea. Las variables fueron: edad, sexo , diagnstico, escalas de gravedad (Apache II, Sofa, escala
Norton, Estado piel perianal. Das con diarrea, prevalencia de la diarrea, manejo de la diarrea: empapadores y paales, bacinetas, sondas semirigidas, dispositivo de recoleccin de heces. El anlisis estadstico se realizo a travs del
programa SPSS13.00.
RESULTADOS
De un total de 2.060 pacientes, 141 pacientes tuvieron 162 episodios de diarrea. La edad media fue 59,5
aos Md 63. Sexo 56,7% hombres. Diagnsticos: politraumas 9%, pancreatitis 7%, sepsis 15%, posquirrgicos
19%, IRA 26%, varios 24%. Puntuacin del Apache 12,54 Md 10, Sofa 7,22 Md 7. Norton al ingreso 9,38 Md 8,
Norton comienzo diarrea 9,62 Md 10. Estado piel perianal: intacta 61,7%, Estadio I 17,9%, Estadio II 13,6%,
Estadio III 3,7%, Estadio IV 2.5%. Das con diarrea 3,4 Rango (1-18) prevalencia de la diarrea 7,28 %. Manejo
de la diarrea: bacinilla 1,2%, sonda semirrigida 9,3%, dispositivo de recoleccin de heces 10,5%, paales y
empapadores 98,1%.
150
ORALES
CONCLUSIONES
Disponemos de los primeros datos de prevalencia de diarrea en nuestras unidades de cuidados intensivos, lo
que representa una adecuada referencia de partida. Hemos observado la dificultad para obtener material especifico
para el manejo de las heces diarreicas y por lo tanto poder prevenir las lesiones por humedad y mejorar la evolucin de las UPP.
Sala Isis
12-XI-08
12:30 h.
1. Enfermero, Residencia de Mayores Jos Mata Calvo, Cdiz. 2. Residencia de Mayores Jos Mata Calvo, Cdiz.
INTRODUCCIN
Las lesiones por humedad (LPH) son aquellas lesiones producidas por la accin mantenida de la humedad
sobre la piel debida a la presencia de orina, heces, sudoracin y/o exudado, que pueden originar eritema, maceracin y/o excoriacin. La presencia de incontinencia, sudoracin profusa y exceso de exudado de algunas heridas
aumenta la humedad de la piel, pudiendo ocasionar su irritacin y degradacin.
OBJETIVO
Describir la epidemiologa de las LPH en ancianos.
Valorar la accin de un tratamiento tpico de LPH.
MATERIAL Y MTODO
Tipo de estudio: Descriptivo.
Sujetos: Ancianos asistidos con LPH.
Perodo de estudio: Abril-Noviembre 2007.
Variables: Edad, sexo, etiologa y localizacin de la lesin, tiempo de curacin o mejora, puntuacin en la
Escala de Valoracin del Eritema (EVE) inicial y final, aplicaciones diarias de producto, tiempo de cura.
Productos: Triple Care Cleanser y Triple Care Cream y EPC.
RESULTADOS
Se estudian 16 LPH de 9 pacientes, 8 mujeres y 1 varn, con una edad media de 88,22 5,14 aos [79-95].
Como causa de las LPH destaca la incontinencia mixta (37,5%), la sudoracin profusa (37,5%) y la incontinencia
urinaria (25%). La localizacin ms frecuente es en zona glteo-rectal (43,8%), seguida de mamas (25%), zona
inguinal (12,5%) y caderas (12,5%). Predominaron las lesiones con una puntuacin inicial en la EVE de 3 (50%) y
4 (37,5%), que disminuyeron tras el tratamiento a puntuaciones de 1 (56,3%) y 0 (31,3%).
El tiempo medio de tratamiento hasta alcanzar la curacin o mejora de las lesiones fue de 18,25 12,93 das
[4-49], con una mediana de 13,5 das y una moda de 6 das. Se realiz una media de 2,12 0,71 aplicaciones de
producto por paciente y da. El tiempo medio dedicado a la aplicacin del producto fue 1,5 0,63 minutos por cura.
CONCLUSIONES
Predominan las LPH debidas a incontinencia (62,5%) y las localizaciones relacionadas con esta causa. Se han
obtenido buenos resultados en cuanto a disminucin de la EVE en perodos aceptables y con tiempos de enfermera reducidos. Aunque estas lesiones menos graves de la piel pueden ser menos costosas econmicamente que
otras heridas crnicas, tienen un alto coste potencial para los pacientes en trminos de dolor e incomodidad, prdida de movilidad, aislamiento y mayor dependencia. Es importante que los profesionales desarrollen y apliquen
protocolos efectivos para el cuidado de la piel, que alivien o reduzcan la probabilidad de irritacin y degradacin de
la misma, promoviendo la comodidad de las personas mayores.
Sala Isis
12-XI-08
12:36 h.
Lpez Garca, E.1; Okendo, I.2; Garca, R.2; Calleja, Y.2; Rekalde, B.2; Ibarra, K.2; Rodrguez, A.2
1. Supervisora, Hospital de Basurto, Bilbao. 2. Hospital de Basurto, Bilbao.
INTRODUCCIN
El hospital de Basurto cumple en el ao 2008 cien aos de existencia. A lo largo de esto perodo ha vivido una
importante transformacin tanto a nivel estructural y tecnolgico, como asistencial y humano.
151
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Describimos en este trabajo una breve cronologa de la evolucin histrica de los Cuidados de Enfermera, con
hitos tan relevantes como la introduccin del Proceso de Atencin de Enfermera y su aplicacin circunscrita al
manejo de las upp.
OBJETIVO
1. Analizar la evolucin de los avances implementados.
2. Identificar aquellos avances tecnolgicos-materiales, metodolgicos, organizativos y humanos, que han tenido mayor repercusin en la prevencin y tratamiento de las upp.
MATERIAL Y MTODO
1. Revisin bibliogrfica va Internet.
2. Revisin de reglamentos, manuales, y procedimientos de actuacin asociados a los cuidados de enfermera
desde el ao 1908.
3. Revisin de Registros de Enfermera desde constancia escrita.
4. Entrevista a los profesionales con mayor experiencia y antigedad.
5. Revisin de modelos educativos hacia modelos sociales ms complejos.
RESULTADOS
El anlisis nos ha permitido identificar, en cada uno de los tramos histricos, las responsabilidades metodolgicas y tcnicas asociadas a la prevencin y tratamiento de las upp, destacando: el rol de la enfermera-o y/o auxiliar, la importancia de la prevencin en el manejo de las upp, y la adaptacin continua de los profesionales ante los
nuevos productos emergentes en el mercado.
1. Avances tecnolgicos-materiales: cuidados especficos de la piel, control del exceso de humedad, manejo de
la presin y la aplicacin de tcnicas de cura en ambiente hmedo.
2. Avances metodolgicos: Implantacin de una Escala de Valoracin de Riesgo y de un Protocolo de Prevencin y Tratamiento de UPP.
3. Avances organizativos: formadoras expertas en upp y creacin de una Comisin de UPP (ao 2006).
4. Avances humanos: perfiles de mayor especificacin-cualificacin (religiosas, auxiliares, ATS, DUES. ).
CONCLUSIONES
Desde sus orgenes, el reglamento del H de Basurto recoge la responsabilidad de la enfermera en el cuidado
de heridas y upp, tanto a nivel preventivo como de tratamiento. Responsabilidad que ha permanecido a lo largo del
tiempo y que ha permitido la mejora continua de la calidad asistencial en su intento de alcanzar la excelencia, fruto
del conocimiento y la aplicacin de la evidencia cientfica disponible.
Sala Medusa
13-XI-08
09:30 h.
INTRODUCCIN
Paciente de 63 aos que ingresa en el Hospital por presentar astenia, anorexia, prdida de 5 kg. de peso en un
mes y lceras dolorosas en ambas EEII que requiere de analgesia con opiceos mayores (sndrome depresivo vs
cuadro paraneoplsico).
Antecedentes de inters: HTA, cardiopata hipertensiva, insuficiencia venosa crnica, sndrome depresivo, celulitis en EEII en 2007 y polineuropata por posible dficit de vitamina B12.
Al ingreso presenta:
lcera en EID de 10 cm. por 8 cm. que apareci en abril de 2006 y que la paciente relaciona con la realizacin de un electromiograma y la posterior aparicin de una linfangitis.
lcera de 20 cm. por 15 cm. en EII, que aparece por las mismas fechas, causada microtraumatismos.
Desde su aparicin y durante los dos aos siguientes, se le han aplicado mltiples tratamientos en diferentes
mbitos asistenciales, sin el xito esperado. En su actual ingreso es valorada por el servicio de Medicina Interna y
Dermatologa que no objetivando enfermedad sistmica asociada a las lceras y valorando nicamente los signos
locales, inician tratamiento antibitico sistmico de forma emprica y recomiendan curas locales habituales.
MATERIAL Y MTODO
Dada la nula evolucin de las heridas y la persistencia de sntomas de afectacin sistmica (dolor, persistencia
del cuadro depresivo, astenia...) se decide una nueva reevaluacin del caso desde el punto de vista enfermero y
152
ORALES
basndonos en los antecedentes de la paciente y la no existencia de enfermedades sistmicas asociadas a las lceras, realizamos una valoracin vascular e ndice tobillo-brazo en EEII derecha (160/155 = 1,03: Ulcera Venosa) por
lo que de acuerdo con las mejores evidencias cientficas1 iniciamos tratamiento etiolgico de las lceras: inicialmente la lcera presenta abundante exudado hemorrgico y abundantes restos de fibrina, por lo que aplicamos colagenaza (IRUXOL) y apsitos de alginato clcico (ALGISITE M) junto con un foam (ALLEVYN no adhesivo) y vendaje
multicapa PROGUIDE (en un principio la medida ms grande y a lo largo del proceso segn va disminuyendo el
edema y la circunferencia del tobillo, disminuimos el tamao del vendaje adaptndonos a la extremidad tratada).
Hay que resear que durante todo el tratamiento hemos estado hidratando la piel sana con MEPENTOL LECHE.
Durante el tratamiento nos hemos encontrado con dos trastornos:
Una hipergranulacin de las lceras: que se resolvi con fomentos de 10-15 minutos de Urbason 40 mg2 y
plata nanocristalina (ACTICOAT).
Y maceracin de la zona inframaleolar por declive del abundante exudado, que se resolvi reforzando esa zona
con un apsito de alginato clcico (ALGISITE M).
A medida que fue disminuyendo el exudado, pasamos de usar alginato ms foam, a usar slo foam.
RESULTADOS
La duracin del ingreso ha sido desde noviembre del 2007 a marzo del 2008 (5 meses), en el que las lceras
han cicatrizado totalmente. La paciente present una mejora objetiva y subjetiva importante, desapareciendo de
manera progresiva el dolor y consiguiendo espaciar las curas hasta una semana, lo cual para ella ha sido una liberacin importante dado que durante los dos ltimos aos las curas han sido diarias.
La mejora clnica y el poder espaciar las curas, ha hecho que la paciente pudiera llevar un genero de vida totalmente normal, expresando que las vendas le resultaban muy cmodas (segn sus propias palabras: ... como si no
llevara nada...).
Finalmente y una vez cicatrizadas completamente las lceras, se le recomend el uso de medias de compresin
fuerte y MEPENTOL LECHE de uso diario, para evitar la hipertensin venosa y la recidiva de las mismas.
CONCLUSIONES
El vendaje multicapa es el sistema compresivo ms efectivo1 en el tratamiento de las lceras venosas, consiguiendo una curacin prxima al 84% en 12 semanas.
Adems y como es nuestro caso, mejora de manera evidente la calidad de vida de los pacientes (espaciamiento de las curas, disminuyendo el dolor).
Un proceso que poda llegar a durar aos (de hecho as era), al final dura unos meses y se cura totalmente.
Qu mejor resultado que ese?
BIBLIOGRAFA
1. Cullum, N.; Nelson, E.A.; Fletcher, A.W.; Sheldon, T.A. Compression for venous leg ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews 2001, Issue 2. Art. No.: CD000265. DOI: 10. 1002/14651858. CD000265.
2. Chaverri Fierro, Daniel. Hipergranulacin en heridas crnicas: un problema ocasional pero no infrecuente.
Gerokomos. 2007 Set; 18(3): 48-52.
Sala Medusa
13-XI-08
09:36 h.
INTRODUCCIN
La evidencia cientfica demuestra que las curas en ambiente hmedo epitelizan ms rpido que las de ambiente seco.
Queremos conocer el tipo de cura que realizan profesionales de enfermera (PE) en Atencin Primaria (AP) en
lceras vasculares.
OBJETIVO
Conocer nmero lceras venosas (UV) y curas utilizadas.
Determinar utilizacin medidas compresin UV.
Conocer nmero lceras arteriales (UA) y curas utilizadas.
Determinar utilizacin Doppler para diagnostico diferencial.
Conocer nmero lceras pie diabtico (UPD) y curas utilizadas.
Saber criterio profesional para iniciar cura.
Saber a quien se consulta cuando evolucin lesin no es la esperada.
153
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo.
Poblacin estudio PE (95) AP.
Exclusiones: PE pediatra y/o no tengan cupo.
Variables: edad, sexo, aos de profesin, UV, UA, UPD, nmero, cura seca, hmeda, periodicidad, criterio
(enfermera/medicina)cura, consulta a otro (PE/medico) si evolucin lesin no es la esperada.
RESULTADOS
El 82% contesto, 95% mujeres, edad media 42, promedio aos profesin 18.
PE curaban 95 UV (Cura seca 25%/hmeda 75%)
Cura seca 29%/12 h., 54%/24 h. y 17%/48 h.
Cura hmeda 15,5% cada 24 h., 45, 1% cada 48 h., 35, 2% cada 72 h., 1,4% cada 5 das, 1,4% cada 7 d. y
1, 4% cada 15 d.
Utilizan medidas compresin cura UV 86% (venda crepe 43%, medias compresin fuerte 19%, vendaje compresivo 18%, vendaje multicapas 13% y otros, tipo tubilast 7%).
Medidas compresin: cura seca 8% (crepe 66% y vendaje compresivo 34%)/hmeda 92% (crepe 50%, vendaje compresivo 15,7%, media compresin fuerte 21,8% y vendaje multicapa 12,5%).
Haba Doppler Centros Salud 79% y 87% lo utilizaban diagnstico.
Doppler, cura hmeda 85%/15% cura seca.
Aplicacin medidas compresin y Doppler cura seca 3%/97% hmeda. PE curaban 52 UA (Cura seca 42%/
58% hmeda).
Cura seca 27%/12h., 55%/24h. y 18%/48h.
Cura hmeda 30%/24h., 50%/48h. y 20%/72h.
PE curaban 60 UPD.
Cura seca 40% y 60% hmeda.
Cura seca 4%/12h., 50%/24h. y 46%/48h. Cura hmeda 25%/24h., el 53%/48h. y 22%/72h.
El 91% PE sigue propio criterio para iniciar cura.
Si evolucin lesin no es la esperada 60% consultaba otro PE, 40% mdico (porque necesitaba antibioterapia un 12%).
CONCLUSIONES
La mayora PE utilizan cura hmeda.
La periodicidad curas entre 15% y 46% no es adecuada.
La cura seca UPD se realiza cada 48 h. en la mitad casos.
La cura hmeda UA se realiza cada 24 horas en ms 1/3 casos.
La mayora PE utiliza medidas compresin cura UV. En la cura seca ms del 90% no utilizan medida compresin, esto se invierte en cura hmeda. Ms del 40% la compresin utilizada no fue la adecuada.
Las diferencias entre la periodicidad de curas y medidas compresin, sugieren actualizacin y/o revisin de
criterios o protocolos que se utilizan actualmente.
Sala Medusa
13-XI-08
09:42 h.
INTRODUCCIN
La parte fundamental de la recuperacin de los pacientes intervenidos radica en las recomendaciones dadas
por los profesionales de la salud, es por ello crucial que nuestros consejos estn soportados en la mejor evidencia
disponible hasta el momento. En la era de la globalizacin se nos exige tener los conocimientos siempre actualizados, algo que podemos adquirir gracias a la evidencia cientfica.
OBJETIVO
Conseguir una mejor recuperacin de aquellos pacientes intervenidos de artroplastia de rodilla con la metodologa de las guas de prctica clnica, considerando crucial el correcto abordaje de la herida quirrgica.
MATERIAL Y MTODO
Se revisan las recomendaciones de guas previamente elaboradas, la bsqueda de los estudios publicados en
las siguientes bases de datos: Cochrane, CINAHL, Cuiden Plus, Lilacs, Medline, Instituto de Johanna Briggs, Fiste-
154
ORALES
rra, Biblioteca virtual de Andaluca. Tambin se realiz bsqueda inversa, con recuperacin secundaria. No se han
incluido estudios no publicados. Lectura crtica de los artculos encontrados con revisin por pares. Asignacin del
nivel de evidencia a las recomendaciones segn publicaciones encontradas mediante la clasificacin GRADE.
Pilotaje de las recomendaciones con la poblacin diana y revisin por asociaciones profesionales de traumatologa, de Fisioterapia, de Enfermera traumatolgica y por el GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de lceras por Presin.
RESULTADOS
Se revisan 54 estudios relacionados con prtesis de rodilla y se eligen 32 por estar relacionados con el listado
de recomendaciones, y segn la calidad de la evidencia. Se elabora un listado de 10 recomendaciones con su nivel
de evidencia.
CONCLUSIONES
Existe una gran variabilidad en las recomendaciones de autocuidados dirigidas al paciente intervenido de prtesis de rodilla, como se ha podido observar en los 54 estudios revisados; es por ello que se hace necesaria la bsqueda de la evidencia utilizando la metodologa de las guas de prctica clnica para poder conseguir la mejor
recuperacin de nuestros pacientes intervenidos de artroplastia de rodilla.
Resaltar en el abordaje de la herida cmo no existe diferencia significativa si se limpia con suero fisiolgico,
agua destilada o agua potable, indicaciones apoyadas por una revisin de la Cochrane disponible en www.joannabriggs.edu.au, y por Garca Fernandez, P.P., Pancorbo Hidalgo, P.L., et al.
Sala Medusa
13-XI-08
09:48 h.
1. Enfermera, Institut Catala de la Salut, Barcelona. 2. Primaria, Institut Catala de la Salut, Barcelona.
INTRODUCCIN
El Deterioro de la Integridad Cutnea se define como el estado en que la piel de un individuo est alterada desfavorablemente.
OBJETIVO
Conocer en que pocas del ao debutan ms Ulceras Por Presin (UPP) y lceras Vasculares (UV).
POBLACIN: Pacientes del ABS Carles Ribas (Barcelona) con diagnstico de deterioro de la integridad cutnea.
Fueron excluidos los pacientes con quemaduras, Heridas quirrgicas, lesiones por accidente.
TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, Retrospectivo.
MATERIAL Y MTODO
Revisin de historias clnicas, entre el 1 de junio del 2007 al 1 de junio del 2008.
MUESTRA: El total de pacientes que debutaron durante el perodo del estudio fueron 31 pacientes, 23 mujeres
y 8 hombres. La edad media 77,9.
RESULTADOS
Los meses con ms debuts de lceras fueron junio y septiembre, 8 vasculares y 6 UPP.
Durante los meses de verano debutaron un 45,2 de las lceras.
Noviembre fue mes donde debutaron ms lceras fuera de la poca de calor, 3 UPP y 1 vascular.
En los meses de invierno no debut ninguna lcera vascular, solo UPP.
CONCLUSIONES
Durante los meses de verano debutan ms lceras.
La mayora de UV debutan en los meses de verano, en invierno no debut ninguna.
Las UPP debutan durante todo el ao pero ms en verano.
Sala Medusa
13-XI-08
09:54 h.
INTRODUCCIN
La insuficiencia venosa crnica es el conjunto de sntomas y signos producidos por una hipertensin venosa
en los miembros inferiores derivados de un mal funcionamiento valvular de los sistemas venosos.
155
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Es una enfermedad crnica con una alta incidencia en la poblacin y en sus formas ms severas como son;
varices, trastornos cutneos y lceras.
En concreto las enfermedades venosas son diez veces ms frecuentes que las arteriales perifricas. Constituyen por tanto un verdadero problema y de ah la importancia de los cuidados preventivos y el papel tan relevante
desde la Atencin Primaria de Salud.
De acuerdo con datos preliminares del primer estudio nacional de prevalencia de lceras de pierna en Espaa,
las lceras venosas representan un 69% de las lceras de pierna en Espaa; un 56,5% de ellas son recurrentes.
OBJETIVO
Prevencin de las lceras venosas a travs del control de los principales factores de riesgo.
Demostrar la evidencia cientfica que existe sobre la prevencin de los principales factores de riesgo de insuficiencia venosa crnica, as como del tratamiento de las lceras venosas.
MATERIAL Y MTODO
Revisin sistemtica de la literatura y bases de datos (BVS, Medline, Cochrane, JBI, Cuiden...).
Estrategia de bsqueda: PICO, DECS / MeSH.
Criterios de inclusin y exclusin de los estudios: tema, mtodo revisin sistemtica, metaanlisis, ECAs,
otros, fecha de publicacin, aplicabilidad
Analisis y sntesis de la informacin: CASPe, escala de Jadad para ECAs, tabla de sntesis.
Elaboracin de recomendaciones segn la clasificacin JBI.
RESULTADOS
Los productos para el tratamiento basados en CAH tienen mayor efectividad clnica. N-I/GR-A.
En el tratamiento de las lceras venosas tienen mayor efectividad clnica la asociacin de CAH con vendaje compresivo. N-I/ GR-A.
En el tratamiento de lceras vasculares son ms eficientes los productos de CAH en la reduccin del tiempo de
enfermera. N-II/GR-B.
La intervencin diettica es fundamental en el manejo integral del riesgo cardiovascular. N-I/GR-A.
Se debera promover la adopcin general de un patrn diettico cardiosaludable (dieta mediterrnea). N-II/GR-B.
CONCLUSIONES
Desde la Atencin Primaria tenemos una labor muy importante y un lugar privilegiado para la captacin de los
pacientes, y nuestro objetivo ser la prevencin y promocin de la salud, as como el cuidado de las lesiones susceptibles de nuestro tratamiento.
Elaboracin de de recomendaciones sobre todos los factores de riesgo.
Sala Medusa
13-XI-08
10:00 h.
INTRODUCCIN
En la prctica totalidad de la bibliografa e iconografa relacionada con las lesiones cutneas, la fibrina en el
lecho de heridas se describe como un elemento de color amarillo, no filiforme y adherido al tejido de granulacin.
Esta situacin aparece en el perodo productivo cicatricial, momento en el que se sintetiza colgena. La sntesis de esta colgena puede desvirtuarse, conformndose Colgena Desestructurada, que aparece en el lecho de la
herida con las mismas caractersticas.
La decisin teraputica ante cada una es tan distinta, que si no se tratara exclusivamente de fibrina, todas las
teraputicas planteadas en la bibliografa, como en foros, coloquios, cursos, etc seran errneas.
OBJETIVO
Documentar, de forma objetiva, la presencia en la fase anablica del proceso cicatricial, de Fibrina o de Colgena Desestructurada en las lesiones que muestran una estructura de color amarillo, no filiforme y adherida al tejido de granulacin.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos un estudio observacional a doble ciego, en el que se procesaron un total de 100 muestras.
Se recogieron muestras histolgicas que coincidieron con la descripcin habitual de Fibrina y se procesaron en
el laboratorio anatomopatolgico mediante la tincin Tricrmico de Masson-Goldner. Esta tincin pone en evidencia si la pieza se compone de Fibrina, Colgena Desestructurada o ambas.
156
ORALES
Para evitar contaminar la recogida de muestras, tan slo el Coordinador conoci los resultados. En ningn
caso, las personas que procesaron las muestras conocieron el objetivo principal del estudio.
Se fotografiaron las zonas elegidas antes y despus de la reseccin, para verificar la idoneidad de la pieza tomada. Se cumpliment un informe que recoga datos muy significativos para el estudio.
RESULTADOS
En todas las muestras recogidas apareci Colgena. La Fibrina apareci en las lesiones documentadas con un
sangrado previo o traumatismo.
En aquellas sin sangrado, pero con mayor movilidad de la zona afectada, la totalidad de la muestra corresponda a Colgena.
CONCLUSIONES
Los resultados son concluyentes y demuestran que la hiptesis de trabajo formulada, hace ya ms de veinticinco aos, se cumple en la totalidad de los casos.
Resulta necesario replantear TODA la informacin existente respecto a la actitud teraputica frente a la supuesta Fibrina, que tal y como queda demostrado en el presente estudio, no aparece ni en la cantidad, ni en la forma que
popularmente se cree entre los profesionales.
Sala Medusa
13-XI-08
10:06 h.
INTRODUCCIN
El conocimiento exhaustivo de los apsitos es uno de los tres pilares bsicos del cuerpo de conocimientos en
el tratamiento de lesiones cutneas.
Las pruebas de laboratorio que permiten objetivar la capacidad de absorcin y retencin de exudado por parte
de los apsitos son relevantes, a pesar de usar modelos en los que no se utilice exudado real.
Valorar la interaccin real entre el exudado y los apsitos aumenta la capacidad de decisin crtica.
Los apsitos que permitan una mejor difusin del exudado en su estructura interna debieran ser aquellos que
presenten una capacidad de absorcin ms eficaz.
OBJETIVO
Objetivo Principal: Evaluar objetivamente la difusin del exudado en distintos apsitos compuestos por espuma de poliuretano.
Objetivos Secundarios:
a) Facilitar la eleccin de los apsitos de espuma ms eficientes de entre los evaluados.
b) Fomentar el uso de la fotomicroscopa como recurso docente e investigador en el campo de los apsitos.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos un estudio descriptivo y comparativo. Segn la bibliografa consultada, hasta la fecha no se ha
realizado un estudio con estas caractersticas.
Se han escogido cuatro apsitos compuestos exclusivamente de espuma de poliuretano, para evitar interferencias de otros materiales de absorcin. La eleccin ha sido totalmente aleatoria.
El exudado utilizado ha sido el ms denso posible dentro de la evolucin exenta de infeccin en el proceso de
cicatrizacin: sangre humana. Se ha evitado la coagulacin mediante la aplicacin de citrato sdico.
El mismo volumen, de la misma muestra de sangre, se ha vertido sobre porciones idnticas de los apsitos
evaluados. El tiempo de interaccin con el exudado ha sido el mismo. Se han realizado imgenes mediante microfotografa respecto al plano sagital para valorar la difusin del exudado.
RESULTADOS
Uno de los cuatro apsitos muestra una difusin pobre e irregular en su entramado.
Se ha observado que en este apsito tambin hubo un tiempo de espera mayor hasta la absorcin total de la
gota de sangre aplicada.
CONCLUSIONES
Tras el estudio se ha constatado que, en la prctica clnica, el apsito con la difusin ms irregular, presenta
mayor tasa de maceracin y problemas de control de exudado que los otros tres.
Entendemos que la valoracin propuesta puede ser un valor predictivo de la eficacia de las espumas de poliuretano. Este estudio ha servido de base a un proyecto de mayor envergadura y con una metodologa ms compleja.
157
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Medusa
13-XI-08
10:12 h.
INTRODUCCIN
Definimos lcera por presin (UPP) como la lesin de origen isqumico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con prdida de sustancia cutnea y producida por la presin prolongada o friccin entre dos planos duros.
Las UPP devalan de forma importante el nivel de salud de los pacientes incluidos en el programa de Atencin
Domiciliaria (ATDOM). No todos los pacientes ATDOM tienen el mismo riesgo de padecer UPP y se han de valorar
de forma equitativa segn los parmetros que se obtienen de las escalas validadas existentes.
OBJETIVO
Establecer la relacin existente entre el riesgo de presentar lceras por presin (valorado mediante la Escala de
Braden) en los pacientes incluidos en el servicio de Atencin Domiciliaria y el grado de deterioro cognitivo (Escala
de Pfeiffer) y el deterioro fsico (Indice de Barthel).
MATERIAL Y MTODO
Tipo de estudio: observacional transversal.
mbito del estudio: ABS urbano.
Sujetos: Pacientes incluidos en el programa ATDOM, (n = 60).
Mediciones e intervenciones: Enero a junio del 2008, se reclut los pacientes incluidos en el programa
ATDOM. Se realiz un cuestionario para valorar el riesgo de padecer lceras por presin (Escala de Braden)
y el grado de dependencia de los pacientes para la realizacin de las actividades bsicas de la vida diaria utilizando el ndice de Barthel y la existencia de deterioro cognitivo en los pacientes mediante el test mental de
Pfeiffer. Se establece relacin entre las escalas de Braden, Barthel y Pfeiffer.
RESULTADOS
Escala de Braden: 30% alto riego de lceras por presin. 70% bajo riesgo. ndice Barthel: 5% independientes,
56,6% deterioro leve, 11,6% moderado; 15% severo; 11,6% incapacidad total. Test Mental Pfeiffer: 50% intelectual
normal; 10% deterioro leve, 15% moderado, 25% importante.
Entre los pacientes que presentan alto riesgo de lceras por presin, 83,3% de los pacientes presentan deterioro
funcional total o severo (Barthel), y el 72% con Pfeiffer, deterioro cognitivo moderado o importante. Entre los pacientes
con Braden con > riesgo de lceras por presin, Barthel y Pfeiffer con mxima afectacin del paciente coinciden el 44%.
CONCLUSIONES
Existe relacin directa entre presentar Braden con riesgo de lceras, deterioro funcional severo (Barthel) y deterioro cognitivo severo (Pfeiffer), aunque esto no ocurre siempre, por lo que es importante la realizacin de la Escala de Braden para poder tener una mejor referencia del riesgo de padecer lceras por presin y extremar as la
prevencin y el tratamiento en caso necesario.
Sala Medusa
13-XI-08
10:18 h.
INTRODUCCIN
Las arteriopatas son procesos que alteran la anatoma y funcin de las arterias y se caracterizan por una disminucin del flujo sanguneo, pueden afectar a todas las arterias, pero una de las localizaciones ms frecuentes, es
en los miembros inferiores.
La causa ms frecuente de la arteriopatia prifrica crnica es la arterioesclerosis que se asocia a la presencia
de los factores de riesgo cardiovascular.
La evolucin de esta enfermedad si no se controlan estos factores, son la aparicin de lceras arteriales y posteriormente amputaciones.
La prevencin sobre los factores de riesgo cardiovascular es fundamental para evitar la aparicin y evolucin
de estos procesos.
158
ORALES
OBJETIVO
Prevencin de las lceras arteriales a travs del control de los FRCV.
Demostrar la evidencia cientfica que existe sobre la prevencin del riesgo cardiovascular.
MATERIAL Y MTODO
Se estudian los siguientes factores de riesgo cardiovascular: Tabaco, diabetes mellitus, HTA, dislipemia, obesidad, sedentarismo y como afectan a la enfermedad isqumica crnica en miembros inferiores.
En funcin del nivel de evidencia de los diferentes estudios, se elaboran unos grados de recomendacin.
RESULTADOS
Elaboracin de tabla de recomendaciones sobre todos los factores de riesgo de la arteriopata perifrica en
miembros inferiores, basado en los niveles de evidencia del Instituto de Joanna Briggs y sus colaboradores.
CONCLUSIONES
Desde Atencin Primaria tenemos una labor muy importante, y una lugar privilegiado, para la captacin de los
pacientes.
Y nuestros objetivos sern: la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad, un diagnstico y tratamiento precoz, as como los cuidados de enfermera, y la prevencin de complicaciones.
El tabaco es el principal factor de riesgo en esta enfermedad, por lo que nuestra actuacin ser prioritaria
sobre l, sin olvidarnos del resto de factores que influyen en esta enfermedad.
Sala Medusa
13-XI-08
10:24 h.
Toro Flores, R.1; Baos, Y.2; Escmez, M. I.2; Jimnez, D.2; Lpez, L.2; Martn, M. A.2; Moreno, M.2
1. Supervisor de Unidad, Comisin Cuidados de la Piel, Alcal de Henares.
2. Enfermera, Hospital Prncipe de Asturias, Alcal de Henares.
INTRODUCCIN
Los cuidados de enfermera tienen un papel relevante en la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin.
La buena prctica del cuidado supone una obligacin moral para la enfermera. El cumplimiento con este deber produce un bien: el cuidado excelente. La consecucin de este objetivo pasa por el cumplimiento de determinadas normas ticas entre las que destacan los principios de biotica de no maleficencia, justicia, autonoma y beneficencia.
OBJETIVO
Identificar y relacionar con el cuidado de heridas crnicas los principios ticos necesarios en la bsqueda del
cuidado excelente.
MATERIAL Y MTODO
Revisin bibliogrfica de libros y artculos publicados en relacin con los aspectos ticos y legales del cuidado
de heridas.
RESULTADOS
Las normas ticas que entran en juego para la consecucin de cuidados excelentes en relacin a las lceras por
presin se pueden dividir en dos niveles:
i. Nivel pblico o de tica de mnimos. Basada en el consenso social y representada por el ordenamiento jurdico. Las enfermeras estn obligadas a cumplir con los preceptos marcados por la Ley. En este nivel se
encuentran los principios de:
No maleficencia nos indica que la primera obligacin de la enfermera es no producir dao en su paciente.
En relacin con las lceras por presin existira maleficencia cuando no se realiza la prevencin o los tratamientos adecuados.
Principio de justicia est en relacin con la distribucin equitativa de los recursos. Este es un asunto importante en mbito del cuidado de las lceras por presin ya que esta patologa genera un coste estimado de
alrededor de un 5% del gasto sanitario.
ii. Nivel privado o tica de mximos. Hace referencia a la conciencia de la persona de estar actuando bien o mal.
Aqu se encuentran los principios de:
Autonoma. Los individuos son seres autnomos y deben de ser respetados como personas capaces de
tomar sus propias decisiones. En relacin con la prestacin de cuidados, este principio genera en la enfermera los deberes de informacin, consentimiento verbal o escrito y respeto de la intimidad del paciente.
Principio de beneficencia que hace referencia a que las actuaciones con los pacientes deben encaminarse
a alcanzar los mximos beneficios y los mnimos riesgos. Lo que implica: 1) Prevenir el dao, relacionado
con la importancia de la prevencin de las lceras por presin. 2) Eliminar el mal, en consonancia los cui-
159
COMUNICACIONES CIENTFICAS
dados basados en la mejor evidencia. 3) Promover el bien desde el desarrollo de la competencia profesional, la formacin continuada y la investigacin en enfermera.
CONCLUSIONES
1. La bsqueda de la excelencia en los cuidados de las lceras por presin debe ser un imperativo moral para
la enfermera.
2. Requisito imprescindible en la bsqueda de la excelencia es el respeto de los principios ticos de no maleficencia, justicia, autonoma y beneficencia.
3. La bsqueda de la excelencia debe considerarse como una actitud , un esfuerzo constante y sistematizado
que debe servir de gua en la prctica de los cuidados de enfermera
Sala Medusa
13-XI-08
10:42 h.
INTRODUCCIN
Segn la ley 41/2002 del 14 de noviembre, el personal sanitario tiene la obligacin de informar al paciente del diagnstico, del tratamiento a aplicar, alternativas al mismo y los riesgos existentes. El consentimiento informado es una
accin que realiza el profesional con el paciente/familia para informar de las ventajas o inconvenientes de un procedimiento determinado, con el fin de que puedan tomar una decisin informada sobre dicho procedimiento, y que ste
conste por escrito en un documento que forme parte de su historia asistencial. El profesional comparte la informacin
y la toma de decisiones con el paciente y/o su familia. A partir del ao 2006 en el Hospital de Sant Celoni se introdujo
en la historia clnica, el CONSENTIMIENTO INFORMADO para la prevencin, curacin y el estudio de las UPP.
OBJETIVO
1. A travs de la informacin Hacer partcipe al paciente/familia de los cuidados del enfermo.
2. Comprobar que, independientemente del grado de dependencia o el riesgo de UPP , si el usuario y/o la familia est bien informado, nos autoriza el consentimiento.
3. Sensibilizar a todo el equipo multidisciplinar en el plan de prevencin y tratamiento.
4. Cumplir con la normativa tico-legal
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo que ha permitido evaluar el nmero de consentimientos autorizados en la unidad Sociosanitaria as como el motivo de dicha prescripcin.
Se ha realizado un corte transversal el da 8 de mayo de 2008 valorando un total de 77 pacientes ingresados
en las unidades de Larga y Media Estancia Polivalente, pertenecientes a la unidad Socio-sanitaria del Hospital
Comarcal de Sant Celoni.
Se definen las variables: Edad, diagnstico, riesgo de lceras por presin segn la escala de Arnell, nivel de
dependencia segn la escala de Barthel, nmero de consentimientos autorizados, tipo de medidas preventivas
segn el riesgo y nmero de lceras.
RESULTADOS
De los 77 pacientes ingresados en la unidad Socio-sanitaria, 33 hombres y 44 mujeres. Presentaron como diagnstico principal: 52% demencia, 27% AVC, 7% Parkinson, 6% alteraciones cardiovasculares, 4% prtesis y un 4%
neoplasias. Estos presentaban riesgo alto de UPP (media de 14,84) segn la escala dArnell, dependencia severa
(media 26,56) segn el ndice de Barthel. Aceptaron dicho procedimiento el 87% de los pacientes y/o familiares
ingresados en la unidad.
Todos los pacientes con UPP (12) autorizaron dichos procedimientos. El 72% de los pacientes que presentaron un riesgo elevado de UPP se realizaron las medidas preventivas siendo autorizado por sus familiares. Los
pacientes que no autorizaron dicho consentimiento, presentar un riesgo de UPP bajo.
CONCLUSIONES
1. El documento ha permitido que los pacientes y o familiares o tutores legales fueran informados de riesgos
y beneficios de la prevencin y el tratamiento de las lceras aportando una mejora en la calidad de la asistencia de sus familiares.
160
ORALES
2. El consentimiento informado ha permitido que mejore nuestra comunicacin e informacin a paciente/familiares, lo cual ha hecho que tambin aumente la confianza de ellos hacia nuestras actuaciones.
3. Mayor implicacin de todo el equipo asistencial facilitando el trabajo multidisciplinar en los cuidados del
paciente.
4. El documento garantiza el cumplimiento de la normativa tico-legal.
5. Considera el documento como una buena gua de praxis clnica.
Sala Medusa
13-XI-08
10:48 h.
OBJETIVO
Describir mediante imgenes, las consecuencias de una mala praxis en el desbridamiento cortante y describir
las posibles causas de la misma.
MATERIAL Y MTODO
Anlisis descriptivo y cualitativo, a travs de la imagen, de casos clnicos susceptibles de mala praxis. La procedencia de los casos fue de los pacientes ingresados en el hospital general universitario de Elche. La tcnica de
desbridamiento cortante (cuando aparecen en los registros de enfermera) se compara con las directrices del documento IX del GNEAUPP.
RESULTADOS
Coleccin de imgenes de casos clnicos de mala praxis.
CONCLUSIONES
1. El control fotogrfico de las heridas crnicas es necesario para el seguimiento y evaluacin de los cuidados
prestados por el personal de enfermera.
2. La formacin continuada de las tcnicas y mtodos de desbridamiento as como los conocimientos anatmicos es un componente obligado en nuestra profesin.
3. La publicacin de los casos negativos en la evaluacin de nuestro trabajo tienen que servir para reflexionar
sobre la calidad de los mismos.
4. La utilizacin de la evidencia cientfica es de obligado cumplimiento para el profesional sanitario.
Sala Medusa
13-XI-08
10:54 h.
OBJETIVO
Dar a conocer una sentencia sobre mala praxis en los cuidados de seguimiento de una lesin secundaria a crio
esclerosis.
MATERIAL Y MTODO
Comentario y anlisis de la sentencia 000130/2008 del juzgado de primera instancia n 4 de Alicante.
RESULTADOS
La sentencia relaciona la no utilizacin de la evidencia cientfica disponible con el resultado negativo en la resolucin de la lesin. El juez determina que no se realizaron los cuidados correctos segn la evidencia cientfica actual.
CONCLUSIONES
La actuacin del profesional correcta, diligente y tcnicamente adecuada o con buena tcnica mdica (estado
actual de la ciencia) es lo que se denomina Lex Artis Ad Hoc.
Cada da es ms comn la aparicin de sentencias como la descrita.
El cumplimiento de la Lex artis ad hoc, mediante el seguimiento de los protocolos o guas clnicas, y su acreditacin en juicio mediante las anotaciones en la historia clnica, pueden excluir de responsabilidad civil, administrativa y penal.
161
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Medusa
13-XI-08
11:00 h.
INTRODUCCIN
La eleccin y prescripcin de apsitos para todo tipo de heridas, la viene realizando enfermera desde hace aos
en muchas reas asistenciales y especialmente en atencin primaria.
Actualmente nos encontramos ante la inminente regularizacin y legalizacin de esta prescripcin.
OBJETIVO
Cuantificar el coste global de los apsitos para heridas de una zona determinada (SAP Litoral) y calcular el coste
por habitante.
MATERIAL Y MTODO
Se han obtenido los datos de dispensacin en las oficinas de farmacia(proporcionados por el farmaclogo de
la zona a partir del aplicativo especifico del Institut Catal de la Salut), y de los datos de facturacin correspondientes a apsitos para uso interno pedidos a farmacia para el uso interno, de los 10 Centros de Atencin Primaria
(CAP) de la SAP, durante los aos 2006 y 2007.
RESULTADOS
El gasto en apsitos en el ao 2006 fue de 529.69765 euros para una poblacin de 272.764 habitantes.
En cuanto a la gestin, se observan diferencias significativas respecto a la prescripcin entre los diferentes centros con una poblacin similar.
Por otro lado, se aprecia una disminucin en la prescripcin de apsitos de plata, durante el ao 2007 respecto al ao 2006.
CONCLUSIONES
Se objetivan diferencias entre centros con un mismo perfil de la poblacin.
El consumo de apsitos para heridas genera unos costos muy elevados.
Los profesionales de enfermera debemos concienciarnos de la importancia de gestionar correctamente estos
materiales y formarnos adecuadamente para ofrecer una buena calidad asistencial a los usuarios y al mismo tiempo, ser unos buenos gestores de los recursos que la administracin ponga a nuestra disposicin.
Sala Medusa
13-XI-08
11:06 h.
INTRODUCCIN
En la actualidad estamos viviendo cambios profundos en la profesin enfermera: Accedemos a la titilacin de
Grado, tenemos las especialidades de enfermera, etc. Son cambios importantes que acarrean responsabilidades
nuevas y nuevos campos y mbitos de trabajo. Una de las facetas nuevas que va unida a estos cambios y que en la
actualidad esta generando mucha polmica es la prescripcin enfermera. Decimos que en la actualidad prescribimos a diario muchos productos, y en el caso de las lceras y heridas crnicas, decimos que es nuestro terreno y
que somos nosotros los que decidimos que usar segn que situacin o caso. Pero estamos realmente preparados
para asumir esta responsabilidad?
OBJETIVO
El objetivo del presente estudio es dar respuesta a esta pregunta. Averiguar si los profesionales de enfermera
conocen los productos que usan, para que sirven y si relacionan de forma correcta los genricos con las marcas
comerciales.
MATERIAL Y MTODO
Realizamos una encuesta entre los profesionales de enfermera del Distrito Sierra de Cdiz. La encuesta costa de 5
preguntas en las que estudiamos si se conocen las indicaciones principales de los productos genricos mas usados. La
segunda parte de la encuesta se estructura como una lista de nombres comerciales que hay que relacionar con genricos.
RESULTADOS
Las respuestas correctas en el uso principal de los apsitos de alginato fueron del 97,5%, de hidrocolides del
90%, en los hidrogeles del 82,5% y en los apsitos de carbn y plata del 100%. Donde obtuvimos resultados real-
162
ORALES
mente bajos fue en el uso de los apsitos de hidropolimeros, con un escaso 25% de aciertos. En cuanto a la correlacin de genricos con nombres comerciales, en los alginatos la relacin correcta fue del 82,5%, en los hidrocoloides fue del 80%, en los hidropolimeros fue del 78,1% y en los hidrogeles del 88,3%.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que, en general, los profesionales de enfermera del Distrito Sierra de Cdiz conocen y
saben usar los productos para las curas de lceras y heridas crnicas. Puede que esto sea resultado de los cursos
de formacin que se han celebrado recientemente. De todas formas, el objetivo debe ser que el 100% de los profesionales conozcan y usen de forma correcta los productos. En cuanto a los bajos resultados obtenidos en los hidropolimeros, habr que realizar un estudio especfico.
Sala Medusa
13-XI-08
11:12 h.
INTRODUCCIN
Tras realizar la cura de un pie diabtico, de etiologa vascular, con grado 1c Texas, con una evolucin negativa
de tres meses, se cambi la perspectiva y se efecto un enfoque socio-sanitario, centrado en una valoracin holstica integral. Tal extraamiento fue lo que orient la bsqueda de los factores productores de ese empeoramiento,
tras evaluar el procediendo de curas realizadas y descartar cualquier factor biolgico, obtuvimos como resultado,
un problema social. Al solucionar estos problemas, gracias a la relacin de reciprocidad que se produjo, se consigui la cicatrizacin total de la herida, sin cambio alguno en los apsitos usados.
OBJETIVO
Planificar los cuidados de enfermera desde una valoracin holstica. Bsqueda de los factores desencadenante de la evolucin negativa de la herida. Reestablecer la integridad de la piel.
MATERIAL Y MTODO
Se realiz una exploracin integral del pie diabtico, utilizando varias escalas y el instrumental necesario: monofilamento... Tambin se realiz analticas de sangre y cultivos de muestras de exudados. Se paut la cura en ambiente hmedo. Siendo la evolucin despus de tres meses negativa, se opt por cambiar la perspectiva y realizar una
valoracin holstico socio-psico-biolgico.
RESULTADOS
Despus de valorar todos los datos biolgicos que resultaban estar dentro de los parmetros para conseguir la
cicatrizacin. Se realiz una intervencin a nivel socio-sanitario en coordinacin con el resto de compaeros, obteniendo como resultado los factores que producan la evolucin negativa, (fact. sociales) que ocasionaba descoordinacin y un seguimiento incorrecto en la pauta de curas prescrita. Gracias a las relaciones de reciprocidad, se
restableci estas anomalas, producindose la cicatrizacin total.
CONCLUSIONES
Al practicar una profesin desde una actitud holstica, se han de comprender los distintos fenmenos que los
rodean, sera un error actuar aisladamente sin tener en cuenta que el ser humano es un ser relacional. Y de esta
forma, no slo con apsitos, se curan las heridas.
Sala Medusa
13-XI-08
11:18 h.
1. Supervisor de Unidad de Investigacin y Calidad, Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
2. Unidad de Docencia, Investigacin y Calidad, Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
3. Direccin de Enfermera, Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
4. Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
INTRODUCCIN
La evaluacin de indicadores de calidad relaciondados con la prevencin de lceras por presin debe ser una
practica habitual en las organizaciones sanitarias.
OBJETIVO
Evaluar los indicadores de calidad de los cuidados de enfermera relacionados con la prevencin de lceras por
presin (UPP).
163
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Se ha realizado un estudio transversal descriptivo en todas las unidades de hospitalizacin del hospital Morales Meseguer de Murcia. Los indicadores utilizados para la evaluacin han sido: Valoracin del riesgo de UPP al
ingreso del paciente (escala EMINA), Pacientes que desarrollan UPP durante su ingreso y cuidados de enfermera
adecuados en pacientes de riesgo de UPP. Las fuentes de datos fueron los registros de enfermera y la observacin
directa de los pacientes realizando la evaluacin personal externo. El perodo de estudio ha sido febrero, mayo y
octubre de 2007. Anlisis estadstico: SPSS 12.0.
RESULTADOS
Se ha evaluado 195 pacientes para la evaluacin de los dos primeros indicadores. En el 92% de los casos se
les haba realizado la valoracin de riesgo de UPP al ingreso. El 6.2% de estos pacientes haba desarrollado UPP
durante su ingreso.
As mismo, se han evaluado 432 pacientes con riesgo de padecer UPP en el momento del estudio. El 39% presentaba riesgo bajo, el 33.9% riesgo medio y el 27.1% riesgo alto. El indicador global de cuidados de enfermera
adecuados en pacientes de riesgo de UPP presentaba una cumplimentacin del 87%. No existan diferencias significativas entre la calidad de los cuidados en funcin del riesgo que presentaban los pacientes.
CONCLUSIONES
Tras analizar los datos obtenidos podemos concluir que los cuidados de enfermera relacionados con la prevencin de de UPP que se prestan a nuestros pacientes se encuentran dentro de unos estndares de calidad adecuados con el objetivo de preservar la seguridad de los pacientes.
Sala Medusa
13-XI-08
11:24 h.
INTRODUCCIN
El plan estratgico de Osakidetza apuesta por la implementacin de prcticas seguras. La gestin de efectos
adversos, como las lceras por presin (UPP), debe ser abordada mediante su monitorizacin y disminucin de la
variabilidad en la prctica clnica, por lo que desde la Direccin de Enfermera del Hospital de Cruces se elabora un
Proyecto de Gestin.
OBJETIVO
1. Adaptar el protocolo corporativo a UCI y Reanimacin.
2. Difundir el protocolo y formar al 80% de enfermeras.
3. Disear e implementar estrategias que disminuyan la variabilidad en la prctica clnica.
4. Medir el nivel de conocimiento de las enfermeras de UCI y Reanimacin.
5. Mejorar la gestin de los recursos materiales para UPP.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo del 2007 al 2008. La estrategia de gestin consta de varias fases:
1. Difusin del protocolo y adaptacin a reas crticas. Se crearon grupos de trabajo en UCI y Reanimacin.
Implementado
2. Diseo diferentes soportes de consulta gua de bolsillo, poster gua de prevencion y tratamiento de UPP.
Implementado
3. Encuesta a enfermeros de UCI y Reanimacin, se toma el modelo del trabajo de Quesada C, Gracia R Enfermera Intensiva 2008: 19(1)23-24. Implementado
4. Difusin en reas de hospitalizacin. Preparacin
5. Realizacin de gua de prctica clnica. En diseo
6. Gestin de recursos, evaluacin de eficacia y efectividad, centralizacin de pruebas y creacin base de datos.
Implementado
RESULTADOS
Se realizan 14 sesiones de formacin en crticos y 2 de difusion generales con participacin del 63,5 y 7% respectivamente. Se reparten guas de bolsillo y 30 psteres.
De 131 encuestas (porcentaje de respuesta 57,25%), 92% son mujeres, edad media 36,1 aos, 12,1 aos de
experiencia profesional y 6,7 en reas crticas. Formacin especfica sobre UPP 64,33%, de estas, 54,15% la ha
recibido en el hospital. Los resultados se expresan en porcentaje de aciertos, entre las recomendaciones menos
conocidas estn alivio de presin, cambios posturales/posicin de cama, valoracin del paciente, con 21%, 42% y
46% respectivamente, manejo de infeccin 23% y toma muestra cultivo 33%.
164
ORALES
Gestin de recursos: se elabora una base de datos donde se registran indicadores como adaptacin, fijacin,
control exudado y piel periulceral de los diferentes apsitos de las casas comerciales a concurso.
CONCLUSIONES
La difusin y formacin han ayudado a disminuir la variabilidad en la practica clinica y a detectar reas de mejora. Los informes de efectividad y eficacia de los apsitos han contribuido en la toma de decisiones sobre adquisicin de recursos
Sala Medusa
13-XI-08
11:30 h.
Alba Moratilla, C.1; Balaguer, E.2; Montalt, A.3; Nebot, D.3; Inat, J.4; Zafra, M. J.3; March, M.2
1. Enfermera, Hospital Clnico Universitario, Valencia. 2. UCI Pediatrica, Hospital Clnico Universitario, Valencia.
3. Neumologa, Hospital Clnico Universitario, Valencia. 4. UCI Adultos, Hospital Clnico Universitario, Valencia.
INTRODUCCIN
Buscamos, reducir la aparicin de UPP en nuestro hospital, formamos un grupo de mejora para unificar criterios y poder formarnos y formar.
OBJETIVO
Poner en marcha un programa de calidad en el cuidado de los pacientes, mejorar los cuidados, su calidad de
vida, queremos evitar algunos de los problemas que conlleva el paso por unidades de riesgo. Pretendemos encontrar compaeros ilusionados en el cuidado de pacientes y que estn dispuestos a seguir las pautas de actuacin.
Una vez puesto en marcha el protocolo de actuacin de UPP, la primera leccin que hemos aprendido, es de la necesidad de superficies especiales para la prevencin de lesiones y la gran dificultad de difusin de la cultura de cuidar, por esta razn decidimos realizar el corte de prevalencia de UPP con una doble finalidad, obtener datos de
prevalencia y divulgar los cuidados de prevencin.
MATERIAL Y MTODO
Para la puesta en marcha del proyecto hemos seguido las recomendaciones dictadas por la GNEAUPP en nuestra unificacin de pautas y hemos elaborado una gua de cuidados aceptada por la direccin y difundida entre nuestros compaeros.
Nos hemos programado actividades dirigidas a la formacin y hemos sido nosotros mismos quienes hemos
impartido las sesiones.
Hemos realizado el corte de prevalencia duplicado, tutelando a un compaero de la sala con el fin de apreciar
las diferencias entre personal formado y novel.
La participacin ha sido voluntaria se ha realizado en un plazo de 15 das por la dificultad de organizacin de
los tutores.
RESULTADOS
El objetivo primario de conocer las diferencias entre novel o tutor se han tenido que desestimar por la implicacin de los tutores en la formacin de los compaeros que al fin acabaron todos juntos realizando las valoraciones
y analizando caso a caso las necesidades del paciente.
CONCLUSIONES
El corte de prevalencia tutorizado ha resultado una herramienta de difusin del protocolo de prevencin y un
aliciente estimulador entre profesionales ya que han sido varias personas las que posteriormente se han unido al
grupo en calidad de colaboradores participando en estudios posteriores
METODOLOGA ENFERMERA
Hernndez Garca, P.1; Hernndez, A.2; Prez, V.1; Andrs, C.3; Arancn, E.1
Sala Medusa
13-XI-08
11:36 h.
1. Enfermera, Atencin Primaria Soria Sur, Soria. 2. Medicina Interna, Atencin Especializada
Hospital Sta. Barbara, Soria. 3. Mdico, Atencin Primaria Formacin, Soria.
INTRODUCCIN
La poblacin atendida en nuestro Centro de Salud es una poblacin envejecida, un 20,6% de los pacientes tienen ms 65 aos y un 11,2% ms de 75, incrementndose con la edad el riesgo de dependencia para las actividades de la vida diaria y el de padecer una herida crnica.
165
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Proporcionar una visin amplia y prctica de cmo los Cuidados Enfermeros (Planes de Cuidados), se pueden
llevar a cabo para el correcto tratamiento del paciente con una herida crnica.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza una descripcin del tratamiento de una paciente que presentaba lceras crnicas basndonos en la metodologa enfermera, en los registros de la historia clnica y en el material fotogrfico recogido. Nuestra actuacin fue:
1. Valoracin integral por patrones funcionales de Maryori Gordons.
2. Identificacin de problemas: Diagnsticos Nanda.
3. Intervenciones y actividades (NIC).
4. Registro de objetivos y resultados obtenidos (NOC).
RESULTADOS
Para conseguir nuestro objetivo hemos desarrollado los Planes de Cuidados:
Patrones alterados: el de nutricin /metablico, el de actividad /ejercicio, el de sueo/ descanso y el de adaptacin /tolerancia al estrs.
En problemas se realizaron los siguientes diagnsticos de enfermera: deterioro de la integridad cutnea
(00046), deterioro de la movilidad fsica (00085), deterioro del patrn del sueo (00095) y afrontamiento inefectivo (00069).
Intervenciones y actividades: as en el 00046 realizamos: cuidado de la herida, vigilancia de la piel, manejo de
medicacin y control de infecciones; en el 00085 identificamos las actividades que poda realizar de forma autnoma
y las que no, las que aumentaban y/o disminuan el dolor y proporcionamos sistemas de ayuda para la movilizacin;
en el 00095 proporcionamos y aconsejamos medidas de bienestar antes de dormir; en el 00069 determinamos la
forma de usar recursos internos o externos disponiblesconsultamos con el medico y la trabajadora social.
Realizamos un registro de objetivos y resultados.
CONCLUSIONES
La aplicacin de la metodologa del Proceso Enfermero a la prctica asistencial, permite reconocer el estado de
salud de nuestros pacientes, detectar los posibles problemas o necesidades de salud, establecer los planes de cuidados y realizar intervenciones y actividades para cubrir esas necesidades.
Adems permite establecer un lenguaje comn en la actividad enfermera, clarificando la aportacin especfica
que realizamos a la poblacin diferenciando nuestra actividad de la de otros profesionales.
Por todo ello debemos pretender que el lenguaje enfermero forme parte de nuestra actividad diaria, que nos
sirva de orientacin y ayuda para mejorar la calidad de la asistencia a nuestros pacientes.
Sala Medusa
13-XI-08
11:48 h.
INTRODUCCIN
La Comisin de Curas de Enfermera del Hospital selecciona el material que se utiliza en las curas. Este material se
recibe de los laboratorios farmacuticos con informacin tcnica. La Comisin desea criterios de seleccin objetivos y
cientficos. Se trabaja, en la metdica a desarrollar, la opinin de los profesionales y sus intervenciones, la del paciente
y la relacin eficacia/coste. Consideramos que la Clasificacin de Resultados (NOC) es la herramienta ms adecuada.
OBJETIVO
Establecer un sistema de evaluacin para la seleccin de material de curas de heridas que enfermeria emplea
en sus intervenciones.
MATERIAL Y MTODO
Material:
Escalas de medicin utilizadas en la NOC (Likert de cinco puntos donde el 5 o final es el estado del paciente
ms deseable). Lo criterios de resultado son:
1102- Curar herida: primera intencin.
1103- Curar herida: segunda intencin.
1101- Integridad tisular: piel/mucosas.
2100- Nivel de comodidad.
1609- Conducta teraputica: enfermedad o lesin.
Estos criterios estan relacionados con los diagnsticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) ms prevalentes en curas de heridas:
166
ORALES
Sala Medusa
13-XI-08
11:54 h.
1. E.A.P. San Gregorio, Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Gerencia de Atencin Primaria, Las Palmas.
2. E.A.P. C.S. San Gregorio, E.A.P. Gerencia Atencin Primaria, Telde, Las Palmas de Gran Canaria.
INTRODUCCIN
Si nos remitimos a la definicin del diagnstico de enfermera (Juicio clnico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a etapas de la vida/ problemas de salud reales o potenciales, que la enfermera identifica, valida y trata de forma independiente, AENTDE, Mayo 2001), nos damos cuenta de la relacin de causalidad
directa entre ste, y el tratamiento integral enfocado a la hora de la eleccin de realizar una cura de una lcera por
presin (UPP).
El realizar un plan de cuidados, para enfocar un tratamiento determinado, es fundamental para solucionar problemas que se puedan detectar en la solucin de una UPP, a travs de los NOC, y los NIC, intervenciones de enfermera que se podra hacer.
OBJETIVO
Realizar los diagnsticos de enfermera posibles, valorando como problema la UPP, entre ellos.
Solucionar problemas coadyuvantes que puedan interferir en la recuperacin de la UPP, y/o el tratamiento pautado. Intervenciones.
MATERIAL Y MTODO
Tablas y grficos del programa OMI-AP.
Se ha utilizado como herramienta principal, los diagnsticos de Enfermera de la Nanda, que aparecen en el programa de la Gerencia de Atencin Primaria de Gran Canaria, y escalas de valoracin como la de Norton, Bradem,
usadas para enfocar el tratamiento en la cura de una UPP (Diagnsticos Enfermeros: Definiciones y Clasificacin
2007-2008. NANDA Internacional).
Se ha utilizado un grupo de 10 pacientes, con un perfil similar en cuanto al problema de la UPP, para realizar
los diferentes diagnsticos (NIC y NOC), enfocados principalmente en los problemas de salud: pacientes con UPP
recidivantes, con patologas crnicas y de difcil curacin (promedio de cura de 9 a 12 meses). Dentro de la Zona
Bsica de Salud de San Gregorio, en seguimiento en domicilio.
RESULTADOS
Se ha realizado diferentes diagnsticos de enfermera, cada uno con sus planes de cuidados, y con el tratamiento final pautado. Se han llevado seguimiento de cada UPP, adaptando y cambiando los planes de cuidados
segn el seguimiento y mejora de la lcera.
Tras un seguimiento de 3 a 6 meses, realizando la evolucin de las UPP, se consigue los siguientes resultados:
un 55% de los pacientes, cicatrizaron las UPP en menor tiempo que la media normal de curacin de una lcera, un
25% no cicatriz en el perodo del estudio, y el restante 20% (2 pacientes), fallecieron por causas diversas.
CONCLUSIONES
La evidencia mostrada, nos da la importancia y el papel fundamental que tiene la labor de los diagnsticos de
enfermera en las UPP, ya que son herramientas fundamentales para reducir el tiempo de cura en un tratamiento por
167
COMUNICACIONES CIENTFICAS
una lcera, y tratar otros problemas aadidos en dichos pacientes. Las intervenciones realizadas a travs de los planes de cuidados, disminuye y mejora el tratamiento a seguir en la cura de la UPP.
(Si nos remitimos a estudios realizados en cuanto a UPP, nos podemos remitir a la revisin Cochrane 2004, en
lo que tenemos que tener en cuenta la diferencia de pacientes en domicilio).
Sala Medusa
13-XI-08
12:00 h.
INTRODUCCIN
Las aplicaciones de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones han contribuido al progreso de las
organizaciones sanitarias facilitando herramientas para la prctica clnica de los profesionales, adems de ofrecer la
posibilidad de controlar costes, aumentar la eficiencia, simplificar procesos y facilitar mayor calidad de la asistencia.
Las lceras por presin, es una de las complicaciones frecuentes en cualquier nivel asistencial, especialmente
en pacientes con problemas de movilidad y edad avanzada. Debido a las necesidades crecientes de cuidados de la
poblacin, se propone la intervencin con telecuidados en el rea de las heridas crnicas, en particular en el campo
de las lceras por presin.
OBJETIVO
Promover la adecuada utilizacin de las tecnologas sanitarias y guiar en la priorizacion de la distribucin de
recursos.
Proporcionar asesoramiento a los profesionales sobre las intervenciones mas adecuadas para el cuidado integral de personas dependientes en su domicilio
MATERIAL Y MTODO
El cuidado de las lceras por presin en la unidad de telecuidados se realiza desde la disciplina enfermera, con
un abordaje multidisciplinar, por lo que la unidad esta dirigida tanto a enfermeras como a cualquier otro grupo profesional que trabaje con pacientes que presentan lceras por presin o riesgo de desarrollarlas
ESTRATEGIAS DE DIFUSIN E IMPLANTACIN:
Envi a todas las direcciones de hospitales, unidades de atencin primaria e instituciones socio-sanitarias, que
difundan a todos los profesionales de dichos centros la existencia de la unidad.
Difusin electrnica a travs de la Web a todos los profesionales.
Presentacin a las diferentes direcciones de enfermera y profesionales de hospitales y unidades de atencin
primaria e instituciones socio-sanitarias para que difundan a todos los profesionales la existencia de la unidad.
Envi personal a cada profesional de un trptico informativo sobre la unidad de telecuidados.
Elaboracin de un pster con la informacin ms relevante sobre la unidad de telecuidados, que incluye un
algoritmo de actuacin.
La implantacin se va a realizar a travs de la persona responsable de la unidad de telecuidados, que junto con
los mandos intermedios de enfermera de atencin primaria y atencin especializada trataran dE difundir la implantacin de consultoras a travs de dicha unidad.
El equipo esta constituido por 3 enfermeras, siendo una la responsable de la unidad. El horario de atencin ser
de 8.00 h. a 20.00 h. de lunes a viernes y los sbados de 8.00 a 15.00 horas.
Los profesionales podrn acceder a la unidad de telecuidados travs de telfono o de la propia Intranet, mediante el correo electrnico se gestionara la consulta.
La unidad dispone de recursos materiales para su distribucin, siendo los recursos materiales para curas distribuidos a travs de los centros de salud y la gestin centralizada de superficies alternantes de presin, se realizara previa solicitud a la unidad de telecuidados para el envi al centro de salud de referencia, disponiendo el material
solicitado en 24 horas para la distribucin en el domicilio.
La unidad dispone en red de un nuevo protocolo para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin
basado en las ultimas evidencias disponibles, para consulta de los profesionales, tambin hay un resumen de las
recomendaciones basadas en la evidencia y algoritmos de decisin para el mbito de la prevencin y tratamiento.
Disponen de un catalogo de los productos de cura con las propiedades e indicaciones de cada uno.
Esto permite a los profesionales adems de obtener asesoramiento personalizado sobre cada situacin concreta, disponer de material para la autoformacin y de consulta en cualquier momento.
La enfermera referente que realiza una consulta, es aconsejable que aporte datos sobre la valoracin que incluya: Historia clnica, examen fsico completo, valoracin sobre aspectos psico-sociales y valoracin nutricional.
168
ORALES
CONCLUSIONES
La consulta de telecuidados, trata de aprovechar las nuevas tecnologas para acercar los recursos a los profesionales y poner en marcha un sistema de consultora que resuelvan las dudas planteadas por los profesionales,
con el fin de abordar situaciones de cuidados.
Se realizara una auditoria para conocer la satisfaccin de los servicios prestados a los profesionales y posibles
reas de mejora.
Sala Medusa
13-XI-08
12:06 h.
Prieto, M.M.1; Vilar, A.E.2; Aparcero, L.A.3; Romero, C.4; Soriano, M.5
1. Direccin de Enfermera, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 2. Unidad Centralizada de UPP y HC, rea Hospitalaria Virgen
Macarena, Sevilla. 3. JD Bloque Gestin Conocimiento, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 4. Supervisora Medicina Interna,
rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 5. Unidad Gestin del Conocimento, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
INTRODUCCIN
Desde 2005 se priorizan las UPP y se inicia acciones coordinadas.
Analisis de la situacin: Alta incidencia de UPP, y poca concienciacin de profesionales.
Presentamos actuaciones, para minimizar incidencia, garantizar la seguridad del paciente y trabajar con los profesinales bajo la unidad centralizada para prevencin y tratamiento de UPP-HC
OBJETIVO
La unidad centralizada debe cambiar la actitud de profesionales ante este problema, bajar la incidencia y centralizar recursos
MATERIAL Y MTODO
Profesionales expertos dedicados full time a UPP.
Lugar independiente. Accesibilidad.
Protocolo de actuacin e instauracin de circuitos.
Elementos informticos y asistenciales.
RESULTADOS
Cambio de colchones de espuma por Airvex en las 1.000 camas.
Cambio de colchones antiescaras por Superficies alternante de aire. Gestin de ellos desde la unidad.
Formacin de profesionales.
Unidad de Telecuidados: casos a distancia en primaria con medios informticos.
Diseo de registros para prevencin y tratamiento.
Consultora para el manejo de UPP y HC.
Actualizacin catlogo de productos relacionados con UPP.
Dinamizacin de la comisin de UPP.
Proyecto de investigacin, presentado a FIS.
Organizacin de II Jornadas Andaluzas multidisciplinares de UPP (Mayo 09).
CONCLUSIONES
Estamos satisfechos del rendimiento por los logros que ya son objetivables cuantitativamente. Cualitativamente a destacar es que: la Unidad de UPP y HC ha sido un revulsivo para el cambio de actitud de los profesionales. La
sensibilidad del rea hacia las UPP permite un mensaje nico y uniforme.
Sala Medusa
13-XI-08
12:12 h.
INTRODUCCIN
Existe evidencia cientfica suficiente para justificar los programas de consulta del pie diabtico (PD) en Atencin Primaria (AP). Dichos programas se han mostrado coste-efectivos. En AP, cada vez ms, es mayor la poblacin de diabticos atendida.
169
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Describir en una primera comunicacin la puesta en marcha de la consulta de PD en AP, en el consultorio local
de Segur de Calafell. A.B.S. Calafell. XARXA Sanitria i Social de SANTA TECLA.
MATERIAL Y MTODO
Estudio obsevacional descriptivo.
mbito: Consultorio Local de Segur de Calafell. A.B.S. Calafell. XARXA Sanitria i Social de SANTA TECLA.
Sujetos: pacientes con criterios de derivacin, segn el protocolo de DM del ABS Calafell, atendidos en el consultorio local de Segur de Calafell entre septiembre07 y mayo08.
Una enfermera especializada realizaba la consulta semanalmente durante una hora y media a tres pacientes.
Durante 30 minutos se dedicaba a la exploracin bsica del pie diabtico, complementando un formulario, realizando educacin diabetolgica al paciente y derivndolo a la consulta de pie-doppler en el CAP Calafell.
RESULTADOS
Durante 9 meses se citaron a la consulta especfica a 64 personas con DM que cumplan los criterios de inclusin, con una respuesta de asistencia del 90%, 40% eran mujeres con una edad media de 66 aos.
CONCLUSIONES
La consulta de PD del consultorio de Segur de Calafell consigui en los primeros 9 meses una alta respuesta
de los pacientes y permiti la evaluacin de PD de riesgo y su derivacin a CCEE de Ciruga Vascular. La puesta en
marcha de la consulta de PD en AP es un importante paso para la atencin especfica del paciente diabtico y la prevencin de las complicaciones propias de la enfermedad que tanto impactan al paciente.
Sala Medusa
13-XI-08
12:18 h.
INTRODUCCIN
Nuestro centro de trabajo es un hospital de tercer nivel, con un total de 1.400 camas hospitalarias de agudos
y larga estancia. La prevalencia de lceras por presin en los pacientes ingresados en nuestro centro, es del 3,17%
en hospitalizacin y de un 11,03% en las unidades de crticos, segn datos internos del 2006.
Anterior a la puesta en marcha de la consulta de enfermera, las lceras presentes en los pacientes ingresados
se venan tratando con gran variabilidad asistencial. Uno de los objetivos principales es la atencin y seguimiento
de pacientes con lceras por presin y heridas crnicas.
OBJETIVO
Describir la puesta en marcha y actividad de una unidad para la atencin a pacientes con heridas crnicas.
MATERIAL Y MTODO
Se inici la actividad de la unidad en abril de 2007. Llevndose a cabo una comunicacin sobre la creacin de
esta unidad a las diferentes unidades y servicios del hospital.
La enfermera de planta, la supervisora o el personal mdico solicit la visita de la enfermera responsable de la
unidad de heridas. La enfermera responsable se desplaz a la habitacin del paciente para realizar valoracin, cura
y seguimiento conjuntamente con el personal de la unidad en la que se encuentra el paciente hospitalizado. Posteriormente se registraron los datos relativos al paciente y se tomaron imgenes digitales de la lesin, previo consentimiento, para posteriormente proceder a su volcado en el registro de la unidad.
RESULTADOS
Durante el perodo junio-diciembre 2007 se atendieron un total de 35 pacientes. En el momento actual (enerojunio 2008), se han atendido alrededor de 200 pacientes. Presentamos los datos disponibles para el primer perodo: se atendieron interconsultas desde diversos servicios del hospital y en el 100% de los casos la derivacin
provena de enfermera, el tipo de lesin ms frecuente fue la lcera por presin (74,2%), del total de pacientes atendidos el 62,8% fueron alta, el 20% con la lesin cicatrizada.
Hasta el momento se han realizado 6 cursos de formacin.
CONCLUSIONES
Durante este perodo de evaluacin, consideramos que ha habido una demanda creciente. La creacin de esta
unidad aporta continuidad al proceso de los pacientes con heridas crnicas, unifica criterios asistenciales, racionaliza los recursos materiales y disminuye la variabilidad en las curas de enfermera.
170
ORALES
Sala Medusa
13-XI-08
12:24 h.
Isart Bosch, O.1; Santamara, R.2; Piol, M.3; Ruiz, A.4; Martnez, S.2; Villar, S.5; Eche, M.6
1. Coordinadora Grupo de Trabajo UPP, Hospital de Barcelona - SCIAS, Barcelona. 2. Cardiologa, Hospital de Barcelona - SCIAS,
Barcelona. 3. UCI, Hospital de Barcelona - SCIAS, Barcelona. 4. Traumatologa, Hospital de Barcelona - SCIAS, Barcelona.
5. Ciruga, Hospital de Barcelona - SCIAS, Barcelona. 6. Medicina Interna, Hospital de Barcelona - SCIAS, Barcelona.
INTRODUCCIN
Existen numerosos estudios sobre prevalencia y tratamiento protocolizado de lceras por presin (UPP), pero
se desconoce la opinin que despierta en los profesionales los grupos de trabajo relacionados con esta rea de los
cuidados de enfermera.
OBJETIVO
Conocer la opinin y la satisfaccin del personal asistencial sobre la existencia y actividades del grupo de trabajo.
MATERIAL Y MTODO
Diseo: Estudio prospectivo observacional. Instrumento: Encuesta annima de opinin y satisfaccin de 9
items. Con respuesta dicotmica 3 items, de escala de Likert (1 punto mnima satisfaccin y 10 mxima) 4 items y
con respuesta policotmica 2 items. El cuestionario se valid mediante test de Face-validity, Test de comprensin
lectora y Test-Retest. Anlisis estadstico: Descriptivo. Datos expresados en media ( DE) y porcentajes.
RESULTADOS
La tasa de respuesta fue del 44% (181 encuestas de 416 entregadas).
Se observ que la mayora de los encuestados (90,6%) conocan la existencia del Grupo de UPP mientras que
no lo conoca el 9,4%. Respecto a esta ltima variable el 52,9% corresponda a auxiliares de plantilla, el 23,5% a
auxiliares suplentes, el 17,7% a enfermeras suplentes y el 5,9% a enfermeras en plantilla.
En relacin a las actividades del Grupo, los encuestados las conocan en un 83,5% y un 93,9% tambin conocan a la persona de referencia de las unidades donde trabajan habitualmente.
El grado de accesibilidad de los integrantes del grupo fue valorado con una media de 8,7 1,0 puntos, las aportaciones educativas y formativas con 7,9 1,4 y el grado de autonoma que aporta al profesional en la toma de decisiones, con 7,7 1,5.
La satisfaccin global de los profesionales respecto al grupo fue del 8,5 1,0 puntos.
CONCLUSIONES
En las condiciones del estudio, la satisfaccin de los profesionales respecto al Grupo de trabajo de UPP fue muy
buena. El grupo de mdicos es el que mejor satisfaccin global tuvo del grupo. De los encuestados que no conocen el grupo de UPP, la mayora son auxiliares de enfermera. El Grupo de trabajo cumple satisfactoriamente las
expectativas.
Sala Medusa
13-XI-08
12:30 h.
Arana I.1; Alderete C.2; Rouget J.2; Laredo L.2; lvarez de Arcaya, M.2
1. Supervisora Enfermera, Hospital Ricardo Berminghan. Fundacin Mata, San Sebastin.
2. Hospital Ricardo Berminghan. Fundacin Mata, San Sebastin.
INTRODUCCIN
Los pacientes geritricos ingresados en un Hospital de media estancia presentan con frecuencia factores de
riesgo para el desarrollo de UPP teniendo su aparicin una importante repercusin en la calidad de vida del paciente y un elevado coste social y sanitario.
OBJETIVO
Implantar modificaciones al modelo asistencial que integren disminucin de factores de riesgo, prevencin,
diagnstico precoz y tratamiento de las UPP.
Disear indicadores que nos permitan seguir la aplicacin del modelo y sus resultados.
MATERIAL Y MTODO
Se constituy un equipo asistencial interdisciplinar para implantar modificaciones al modelo de atencin a las
UPP aplicable a los pacientes ingresados en media estancia basado en:
171
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Valoracin inicial: Identificacin de factores de riesgo y posibilidad de mejora durante la estancia hospitalaria.
Plan de cuidados: Orientado a mejora de dichos factores y medidas de prevencin en pacientes con riesgo
medio o elevado, as como al tratamiento protocolizado de UPP si aparecieran.
Concienciacin y adiestramiento del personal auxiliar en la deteccin precoz.
Continuidad de cuidados: Reevaluacin de factores de riesgo y actualizacin del plan de cuidados. Modificacin segn protocolo de los cuidados locales en base a la evolucin de la lcera. Informe de enfermera al
alta hospitalaria.
Sistema de registro de UPP de nueva aparicin y de evolucin.
Indicadores de estructura, proceso y resultado, responsable de su obtencin, seguimiento de los mismos e
implantacin de acciones de mejora.
RESULTADOS
Tras aplicacin de este modelo asistencial, presentamos los resultados de 2006, 2007 y primer semestre de 2008.
1. Indicadores de estructura: En diciembre de 2007 se han cambiado las camas hospitalarias en su totalidad,
utilizando un modelo que disminuye la presin en la zona sacra. Se ha incrementado el nmero de SEMP a
lo largo de los tres aos.
Se han impartido 16 sesiones formativas de ? hora de duracin con cuatro temas (valoracin de riesgo,
cuidados de la piel, cambios posturales y utilizacin de superficies antipresin) a los equipos de enfermera y auxiliares.
2. Indicadores de proceso: Se ha aplicado el plan de cuidados protocolizado en un 82, 61% de los pacientes
con riesgo de UPP en 2007 y en un 96% en el primer semestre del 2008.
3. Indicadores de resultado:
Incidencia de UPP estadio II - IV: Ha sido del 3,8% en 2006, 2, 5% en 2007 y 1% en el primer semestre
de 2008.
Deteccin de UPP en estadio I: Se han detectado en estadio I el 77,6% de las lceras en 2006 el 84,6%
en 2007 y el 94,3% en el primer semestre de 2008.
Pacientes que durante la estancia hospitalaria han disminuido los factores de riesgo para el desarrollo de UPP (mejora en la escala de NORTON): Han sido el 79,5% en 2007 y el 88,8% en el primer
semestre de 2008.
UPP que han mejorado durante la estancia hospitalaria: El 82,6% en 2007 y el 88,8% en el primer
semestre de 2008
CONCLUSIONES
La planificacin, protocolizacin, formacin, seguimiento de resultados asistenciales e implantacin de acciones de mejora preventivas en pacientes con riesgo de UPP se ha demostrado de gran utilidad para disminuir la aparicin de esta grave complicacin asistencial.
Sala Medusa
13-XI-08
12:36 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPPs) se pueden definir como lesiones de la piel y tejidos subyacentes producidas
por una presin mantenida entre una prominencia sea y una superficie de apoyo. Afectan al 9% de los pacientes
ingresados en un hospital y al 23% de los ingresados en instituciones geritricas.
La aparicin de UPP supone un importante problema sanitario y un indicador negativo de la calidad de cuidados, supone un aumento de los das de estancia, incremento del coste sanitario...
El hospital General de Granollers es un hospital comarcal de referencia con 295 camas de hospitalizacin de
agudos, 40 de socio-sanitario y 52 plazas de residencia.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es describir el funcionamiento de este grupo de trabajo.
El objetivo de este grupo de trabajo consiste en velar para la correcta aplicacin del protocolo de prevencin y
tratamiento de las UPP y heridas crnicas, unificando los criterios de actuacin en el cuidado de las mismas.
La existencia de este protocolo nos ha de permitir a) disminuir la variabilidad clnica existente en la cura de la
UPPs, b) conocer los nuevos productos, c) utilizar los recursos disponibles de la mejor manera y e) mejorar la calidad asistencial.
172
ORALES
MATERIAL Y MTODO
A partir del anlisis de la situacin y con la finalidad de seguir avanzando en la mejora continua de la calidad,
en el ao 2001 se creo el grupo de trabajo de UPPs y heridas crnicas.
Descripcin del grupo:
1. Est formado por 5 enfermeras con experiencia en el cuidado de heridas, un cirujano vascular y, desde
marzo07 la enfermera de Calidad de nuestro hospital.
2. Su primera misin fue crear el Protocolo de prevencin y tratamiento de las UPPs y heridas crnicas para
seguir con la revisin bianual, cuyo fin es actualizarlo y adaptarlo a la introduccin de nuevos productos.
3. Normas de funcionamiento:
3.1. Participacin totalmente voluntaria. La renovacin de los miembros del equipo se valora cada dos aos
y/o en base a las necesidades del grupo.
3.2. Reuniones de trabajo mensuales.
4. Lneas de actuacin
Revisin del protocolo cada 2 aos.
Prueba de nuevos productos.
Difusin de los cambios.
Aplicacin de medidas de mejora.
Formacin continua. Semestralmente se realiza un curso interno dirigido a los profesionales de enfermera, donde se enfatiza ms en la prevencin (auxiliares) y ms en los cuidados de las heridas (enfermera).
Dar respuesta a las consultas que se realicen desde la mesa de compras.
Coordinacin con miembros de Atencin Primaria.
Indicadores de calidad El proceso de evaluacin es bsico para mejorar la eficacia de los procedimientos.
Se debe establecer un programa de mejora de calidad sistemtico, con enfoque interdisciplinario y continuo, que pueda ser monitorizado, valorado y modificado. Deben realizarse estudios peridicos de incidencia y prevalencia con el fin de hacer una medicin de los resultados de los protocolos de actuacin.
Consultas que se generen desde otras unidades para el cuidado de heridas.
CONCLUSIONES
El mejor tratamiento de las UPPs es evitar su aparicin.
La existencia de un grupo de trabajo en UPP y heridas crnicas dentro de una institucin sanitaria es imprescindible para ofrecer unos cuidados de enfermera de calidad y que estos sean realizados de forma razonada, consensuada y que estn avalados por la evidencia cientfica.
La respuesta a cualquier duda generada en el cuidado de heridas, por los integrantes del grupo de trabajo, facilita la prctica diaria en el cuidado de los pacientes portadores de UPP o heridas crnicas.
Sala Medusa
13-XI-08
12:42 h.
1. Adjunta de Enfermera, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. 2. Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Joan XXIII,
Tarragona. 3. Urgencias, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. 4. Traumatologa, C. Maxilofacial, Rehabilitacin, Hospital
Universitario Joan XXIII, Tarragona. 5. Medicina Interna, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. 6. Consultas Externas, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. 7. Direccin de Enfermera, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
INTRODUCCIN
El Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, posee una trayectoria desde 1996 en el seguimiento de la prevalencia de lceras por presin, as como en la incorporacin de medidas preventivas y actualizacin de protocolos, todo ello impulsado por la Direccin de Enfermera junto con enfermeras interesadas en el proyecto.
El tratamiento de todo tipo de heridas a nivel hospitalario y la incorporacin de nuevos elementos para curar
precipit en el 2006 la necesidad de crear un equipo de enfermeras que profundizase en su conocimiento y difusin
desde la prevencin y actuacin a nivel hospitalario hasta su seguimiento en el domicilio del paciente incorporando a este y a su familia en el cuidado de las heridas.
OBJETIVO
Crear un grupo de enfermeras expertas en heridas para:
1. Prevenir toda lesin evitable.
2. Homogeneizar el tratamiento de heridas.
3. Evaluar nuevos productos.
4. Difundir los protocolos de prevencin y tratamiento de heridas.
173
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Minerva
13-XI-08
09:30 h.
INTRODUCCIN
En la Estrategia 8 del Plan de Calidad para el SNS, se establece la implantacin de proyectos que impulsen y
evalen prcticas seguras, y en el rea 3, prevenir lceras por presin en pacientes de riesgo. Para instaurar dicho
estrategia, en nuestra Institucin, Proyecto CUIDAUPP, utilizando metodologa del Ciclo de la Calidad, PDCA, que
incorpora las diferentes reas de mejora y acciones, como circuito de mejora continua de cuidados enfermeros referidos a la prevencin y tratamiento de UPP.
OBJETIVO
Unificar los cuidados enfermeros para prevenir y tratar las UPP en nuestra Institucin. Desarrollar indicadores
de calidad orientados a la mejora continua.
MATERIAL Y MTODO
Planificacin: se constituy la Comisin de UPP, utilizando la taxonoma NANDA-NOC-NIC, se desarrolla la
Gua para la prevencin y tratamiento de las UPP. Conjuntamente se crea la figura de la enfermera de referencia
en cada Unidad. Se desarrolla el Plan de Formacin sobre la Gua a dichas enfermeras. Se implanta la Gua, para
unificar los cuidados (valoracin por Patrones Funcionales, Escala Braden, diagnsticos, intervenciones), registrndose informticamente SAP. Se establece coordinacin con Supervisin de RRMM, para valorar necesidades
de materiales especficos y adquisicin. Ejecucin: se realizan sesiones informativas acerca del Proyecto. Se edita
la Gua y se extrae el cartel de productos, que se distribuyen por las distintas Unidades. Se desarrolla el Plan Formativo con talleres sobre la Gua y escala de Braden informatizada, impartidos por los miembros de la Comisin
a las enfermeras referentes, que formarn al resto del Equipo de sus Unidades. Comprobacin: se determinan
indicadores de implantacin y cumplimiento del proyecto. Ajuste: se proponen estrategias de mejora acordes a
dichos indicadores.
RESULTADOS
Los indicadores de evaluacin del proyecto son por ejemplo: nmero de enfermeras asistentes a las sesiones
informativas 81, nmero de enfermeras de referencia formadas en la Gua 28. E indicadores de resultado como: %
poblacin riesgo 45,10, % poblacin riesgo bajo 49,57, % poblacin riesgo moderado 17,39, % poblacin riesgo
alto 33,04, % pacientes que se lceran durante ingreso 10,43.
174
ORALES
Sala Minerva
13-XI-08
09:36 h.
INTRODUCCIN
Las lceras cutneas (UCC) suponen un grave problema sanitario adems de un indicador negativo de la calidad asistencial. Su desarrollo agrava el estado general del paciente, deteriorando y complicando el tratamiento integral de la persona con prdida de independencia, de autonoma y de autoestima. Como consecuencia aumentan los
costes. En definitiva, segn bibliografa, son procesos evitables en un 95% si se disponen de los recursos adecuados y de una coherencia en su uso. Nuestra rea de atencin sanitaria (rea 1 de atencin primaria de Madrid) es
la segunda de la capital en tamao poblacional atendido, como quiera la esperanza de vida aumenta con el tiempo
y por tanto las patologas crnicas que llevan parejas dichas edades; un grupo de profesionales motivados decidimos crear bajo el amparo de la direccin enfermera de nuestra rea una comisin para el cuidado de las heridas all
por el ao 1998. Con la llegada de la nueva direccin Enfermera se decide crear una Comisin Permanente de rea,
con un reglamento, objetivos, miembros y lneas de trabajo.
La poblacin de nuestro rea es de 747.569 usuarios (datos de cuaderno de gestin Enero 2008). Con un porcentaje de mayores de 65 aos del 15%.
OBJETIVO
Garantizar la calidad y diversidad en los centros de Salud, de los materiales para el cuidado de las heridas.
Unificacin de criterios de actuacin
Mejorar la comunicacin y formacin de los profesionales en el cuidado de las heridas.
Establecer lneas de investigacin.
Establecer vas de coordinacin con Atencin especializada.
MATERIAL Y MTODO
Elaboracin de documento tcnico , sobre las caractersticas de cada uno de los materiales de curas.
Establecimiento de concurso Pblico para la adjudicacin de materiales de cura.
Estandarizacin de cursos , acreditados por Agencia Lain Entralgo.
Formacin descentralizada mediante talleres, en cada centro de Salud.
Anlisis de situacin sobre la actuacin en cuidados de heridas.
Descripcin de los contactos realizados.
RESULTADOS
Se han realizado fichas tcnicas de apsitos con mayor implantacin en el mercado con el objetivo de garantizar unos criterios de buena calidad.
Se ha ampliado la dotacin de diferentes tipos de apsitos para garantizar la atencin en las heridas.
Se programaron un total de 4 cursos en el ao 2007, sobre pie diabtico, lceras vasculares, quemaduras y
lceras por presin.
Se han impartido en los centros de Salud 20 talleres de actualizacin en el manejo de los apsitos.
Elaboracin de un documento de difusin con las pautas de utilizacin de los materiales dotados por el rea.
Diseo de encuesta para realizar el anlisis de situacin.
Se establece lneas de colaboracin con el Hospital General Gregorio Maraon, Hospital.
Virgen de la Torre, as como con las residencias sociosanitarias de nuestro rea. Actualmente se plantea esta
misma lnea con el Hospital Infanta Leonor y el Hospital del Sureste.
CONCLUSIONES
Para garantizar la calidad tcnica en la adquisicin de los productos, se ha visto la necesidad de incluir miembros de esta comisin en la valoracin tcnica de los mismos.
En el anlisis de situacin, se ha visto como lnea de mejora, la necesidad de establecer una coordinacin con
las distintos instituciones del rea que tiene a su cargo pacientes institucionalizados.
En la evaluacin de la formacin, se ha valorado la eficacia de esta estrategia como mejora de la calidad de cuidados en las heridas.
175
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Minerva
13-XI-08
09:42 h.
INTRODUCCIN
En todos los equipos encontramos profesionales que necesitan de ayuda para la valoracin de la lesin, la eleccin del tratamiento o su administracin. Por ello, desde nuestras inquietudes como profesionales, hemos decidido crear una Unidad de Curacin de Heridas (UCH), enfocada principalmente en las lceras vasculares, para poder
garantizar un buen proceso de curas.
OBJETIVO
Crear un servicio integral en curacin de heridas vasculares que pueda ofrecer a los profesionales sanitarios un
enfoque global del tratamiento para optimizar los recursos sanitarios y poder ofrecer un protocolo de actuacin
establecido.
MATERIAL Y MTODO
La UCH cuenta como recursos humanos de tres profesionales de enfermera que dedican en total 20 horas
semanales a la unidad. Y como recursos materiales de: Dos ecgrafos doppler, una cmara digital, material especfico para el tratamiento de las lesiones y retorno venoso, as como para la realizacin de descargas plantares en las
lesiones del pie diabtico.
Se ha diseado una hoja de registro de datos en soporte electrnico para la valoracin y seguimiento de las
heridas y un trptico sobre recomendaciones para el tratamiento de la patologa circulatoria y estilo de vida.
En la primera visita se hace una valoracin integral del paciente que incluye factores de riesgo y se realiza ecografa doppler. El plan teraputico diseado se consensa con el paciente y enfermera responsable del usuario quien
realizar el tratamiento bajo el control peridico de la UCH.
A nivel especializado contamos con la colaboracin del servicio de ciruga vascular del hospital de Sant Pau.
RESULTADOS
En los 4 meses que lleva funcionando la UCH han sido incluidos 60 pacientes, 15 han sido atendidos en el
domicilio, y un paciente excluido por no aceptar el tratamiento prescrito. Con la realizacin de la ecografa doppler
de pierna hemos identificado la etiologa de las lesiones: 47 tenan un componente venoso, 4 arteriales y 9 mixtas.
Se han dado de alta 12 pacientes con cicatrizacin de la lesin. Al servicio de ciruga vascular del hospital se han
derivado 5 pacientes (3 con claudicacin intermitente y 2 con isquemia grave).
CONCLUSIONES
Los profesionales del equipo valoran muy satisfactoriamente de la UCH el compartir la toma de decisiones en
la eleccin del tratamiento ms adecuado y el acompaamiento que se les ofrece durante todo el proceso, adems
de los recursos materiales disponibles para su valoracin y tratamiento.
Sala Minerva
13-XI-08
09:48 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin y las de las extremidades inferiores constituyen uno de los principales problemas de
salud, especialmente en: las personas de edad avanzada, en las que padecen enfermedades crnicas; en las que presentan dificultad para la deambulacin.
En nuestro rea de salud el 13,97% de la poblacin es mayor de 64 aos (108.701 usuarios). Adems existen
91 residencias de personas mayores.
OBJETIVO
Prestar cuidados de prevencin y tratamiento de calidad.
MATERIAL Y MTODO
Se plantea realizar acciones coordinadas dirigidas a: los profesionales de atencin primaria; la logstica de los
recursos para la prevencin y tratamiento de estas lesiones.
RESULTADOS
Creacin de una comisin de lceras drmicas. Elaboracin y difusin de una Gua para el abordaje de la integridad cutnea, como marco referencial para todos los profesionales del rea. Realizacin de sesiones formativas y
176
ORALES
casos clnicos en los 33 centros de salud del rea. Logstica de los recursos: elaboracin de un protocolo de prueba y valoracin de productos (informe y valoracin/clasificacin); adquisicin de productos; elaboracin y difusin
del catlogo y de una ficha de bolsillo de productos disponibles. Creacin de un circuito para el suministro de productos a las residencias ubicadas en el rea.
CONCLUSIONES
La gestin de las lceras drmicas, no consiste slo en la adquisicin de productos. Es preciso un enfoque integral: elaborando un marco referencial de rea, realizando acciones formativas y facilitando a los profesionales informacin de acceso rpido que facilite la mejor eleccin de tratamiento en cada caso; abordando aspectos de
valoracin sistemticos de productos.
Sala Minerva
13-XI-08
09:54 h.
Bayn, M.1; Gmez, C.2; Garca, R. M.2; Lpez, S.2; Garca, C.3
1. Enfermera de Apoyo Tcnico, rea 7 Atencin Primaria de Madrid, Madrid. 2. Direccin de Enfermera,
rea 7 Atencin Primaria de Madrid, Madrid. 3. C.S. Las guilas II, rea 7 Atencin Primaria de Madrid, Madrid.
INTRODUCCIN
La Gua de Cuidados de Enfermera a Pacientes con lceras y Heridas Crnicas del rea 7 fue elaborada por
profesionales de Atencin Primaria y Especializada, y editada en 2005. Parece que actualmente no todas las enfermeras conocen su existencia, pues el manejo de las heridas no parece estar cindose a sus recomendaciones.
OBJETIVO
Formar y consolidar un Grupo de expertos, actualizar la Gua, darla a conocer e implantarla, y potenciar el registro de los cuidados en la Historia Clnica OMI.
MATERIAL Y MTODO
En noviembre, diciembre de 2007 y abril de 2008 se impartieron 3 talleres de 10 horas y 1,3 crditos cada uno,
con contenido basado en la Gua. Se cre un grupo de trabajo con Responsables de Enfermera expertos y la Enfermera de Apoyo Tcnico de la Gerencia, y se establecieron las actividades a llevar a cabo, analizando la informacin
sobre prescripcin de apsitos en 2007, y la incluida en la Historias sobre cuidado de heridas crnicas. Se definieron indicadores de seguimiento de la Gua, instalndose sta en la Biblioteca de OMI. Para finales de 2008 se han
programado talleres descentralizados en los Centros de salud. Se han elaborado para las salas de curas carteles con
el catlogo de productos disponibles y sus indicaciones.
RESULTADOS
Asistieron a los cursos un total de 41 enfermeras: 14% del rea. La valoracin media fue de 7. Se actualiz la
Gua en formato electrnico y se definieron 6 indicadores de seguimiento, dos cuantitativos: nmero de registros
de lceras / heridas y tipo: UPPs, venosas, arteriales, tumorales y pie diabtico; y cuatro cualitativos: porcentaje de
UPPs con Norton valorado, vasculares con pulsos distales, heridas en fase necrtica tratadas con poliuretanos o
hidrofibras y en fase de epitelizacin/granulacin con hidrocoloide extrafino o hidrocelular. Durante los meses de
noviembre y diciembre se impartirn 6 talleres de 3 horas en centros de salud.
CONCLUSIONES
La creacin del grupo de expertos y la actualizacin de la Gua permite homogeneizar la informacin transmitida a las enfermeras sobre el manejo de heridas. La formacin descentralizada incrementar los conocimientos, y
la definicin de indicadores medibles a travs de la historia OMI posibilitar la evaluacin sistemtica del grado de
implantacin de la Gua.
Sala Minerva
13-XI-08
10:00 h.
Fabra Marza, M.E.1; Sorribes, M.2; Carlos, C.2; Doleo, F.2; Lpez, G.2; Gil, I.2; Sez, E.2
1. Enfermera de Centro de Salud, Conselleria de Sanidad Valencia, Castelln. 2. Agencia Valenciana de Salud, Castelln.
INTRODUCCIN
Como parte de una programa de conductas generadoras de salud (NANDA 00084) en pacientes diabticos tipo
2, hemos realizado una exploracin, de Enero a Junio del 2008, para evaluar pulsos y sensibilidad perifrica.
Ningn paciente sometido a este estudio presentaba deterioro de integridad cutnea (NANDA 00046).
177
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Desde la Consulta Programada de Enfermera y a travs del programa de gestin Abucasis II implantado en la
Comunidad Valenciana, hemos explorado a 467 pacientes. A todos ellos se les ha realizado palpacin de pulsos perifricos (pedio, tibial, poplteo y femoral) y evaluacin de sensibilidad mediante monofilamento (0.7 mm).
Ningn paciente sometido a este estudio presentaba deterioro de integridad cutnea (NANDA 00046).
RESULTADOS
Se ha realizado una nica exploracin a todos ellos, con el siguiente resultado:
Patologa Vascular. - 8 pacientes (1.713%).
Patologa Neuroptica. - 4 pacientes (0.856%).
Patologa Mixta. - 3 pacientes (0.642%).
Todos estos pacientes fueron derivados a su mdico de atencin primaria, el cual los remiti al especialista,
para ser examinados y tratados.
No se detect ninguna derivacin inadecuada.
CONCLUSIONES
En estos momentos se siguen analizando estos datos, que indican que la intervencin de enfermera en un centro de Atencin Primaria es un mtodo eficaz para la deteccin precoz de enfermedades vasculares y neuropticas
en pacientes diabeticos tipo 2.
Sala Minerva
13-XI-08
10:06 h.
INTRODUCCIN
La Comisin de Cuidados e Integridad Cutnea del rea 8 con el objetivo de asesorar tanto a la Direccin de
Enfermera como a los profesionales del rea sobre prevencin y abordaje de heridas crnicas, inicia un proyecto
con tres lneas estratgica segn reas de mejora detectadas: formacin, revisin protocolos y dotacin de recursos para primera cura. El proceso de curacin es dinmico no existiendo un nico apsito que cumpla estos criterios. Segn los principios activos contenidos en los ACH, se clasifican en hidrogeles, hidrocolides, poliuretanos y
alginatos. Se realizo la propuesta de compra de estos y fue aprobada por la Direccin de Enfermera y por la Comisin de Uso Racional del Medicamento.
OBJETIVO
Conocer la valoracin de las enfermeras del rea de los ACH disponibles en el almacn.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo mediante encuesta valorando 3 variables conocimiento, utilizacin y posibilidad de mantener su compra; as como sugerencia de otros ACH.
RESULTADOS
Participan enfermera en activo durante la semana de valoracin (290). El porcentaje de enfermeras que conocen los ACH 90,5% hidrogel, 94,6% hidrocoloide, 78,4% poliuretano y 89,2% alginato. En cuanto a utilizacin,
en el mismo orden, 56,8%, 50%, 45,9% y 27% respectivamente. Los ACH seleccionados para mantenerse 64,9%
hidrogel, 78,4% hidrocoloide, 51,4% poliuretano y 55,4% alginatos. Las sugerencias 33,6% ACH que contengan
plata.
CONCLUSIONES
La mayora de los profesionales conocen los ACH disponibles actualmente en su almacn. Utilizan habitualmente hidrocoloides, hidrogel y poliuretano que se corresponde con las recomendaciones. Han valorado positivamente la consulta participando mayoritariamente en la evaluacin. Disponer de diferentes principios activos ACH
facilita a los profesionales y a sus pacientes mejores prcticas basadas en el conocimiento actual desde el inicio del
proceso de atencin.
178
ORALES
Sala Minerva
13-XI-08
10:12 h.
Otero Gutirrez, C.1; Sentandreu Ferrando, R.1; Tello Marcos, M.I.1; Gadea Romero, G.1;
Prados Herrero, M.I.1; Gonzlez Ruiz, J. M.2; Zaragoza Valcrcel, M.1; Milln Carboneras, R.1
1. Miembro del Grupo de lceras de Piel, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada.
2. Coordinador del Grupo de lceras de Piel, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada.
INTRODUCCIN
En el 2005, tras un primer ao de funcionamiento, se crea en nuestro hospital el grupo de trabajo en lceras
de piel (GTUP). A partir de entonces se inician actividades encaminadas a mejorar el abordaje de estas lesiones. Un
punto fundamental es gestionar los productos a emplear en la prevencin y tratamiento de las lceras por presin.
OBJETIVO
Describir la gestin de los productos para la Prevencin y el Tratamiento de las lceras por Presin. (PTUP).
MATERIAL Y MTODO
La gestin de los productos implica que el GTUP:
1. Define los productos PTUP a emplear.
2. Evaluacin y seleccin de productos a travs de concurso pblico con evaluacin in Vitro y/o clnica.
3. Ha elaborado un procedimiento de prevencin de las UPP definiendo qu medidas y qu productos deben
usarse.
4. Difusin de los productos a travs de sesiones formativas y pster explicativo.
5. Sesiones plenarias en el saln de actos de 1 hora de duracin. Dirigida a todo el personal de enfermera,
acreditada por el hospital. Difusin de dpticos, resumen al personal de enfermera.
6. Revisin de los consumos y usos de los productos PTUP.
De forma descriptiva-narrativa se comentan estos apartados.
RESULTADOS
Desde la apertura del hospital, el GTUP ha definido los productos y realizado la evaluacin tcnica de dos
concursos sobre productos PTUP. (SUM 48-04 y SUM 30-07).
Se ha elaborado un pster con las indicaciones de uso y productos disponibles en el hospital que se ha
enviado a todas las unidades (Ver anexo I).
Se ha impartido formacin sobre los productos que ha seleccionado el hospital en una doble sesin en el
saln de actos.
1. La evaluacin de la capacidad de los formadores fue de 8.85 (1.63) (mediana 9); la idoneidad de objetivos y
contenidos fue evaluada con 8.38 (dt 1.76) (mediana 9) y la metodologa formativa se evalu con 8.54 (dt
1.71) (mediana 9).
Se han revisado los 5 productos de mayor consumo y mayor coste en los aos 2006 y 2007 para estudiar
las tendencias e idoneidad de uso. (Ver anexo II).
CONCLUSIONES
La gestin de productos parta la prevencin y tratamiento de las lceras por presin debe ser integral y dirigida por el un grupo de expertos. Esto implica que dicho grupo seleccione la gama de productos, realice la valoracin
tcnica de dichos productos, informe y forme al personal de enfermera en el empleo de dichos productos y estudie desviaciones de consumo y variaciones en la calidad de los productos adquiridos. En todos ellos es fundamental la aportacin del personal de enfermera.
Sala Minerva
13-XI-08
10:18 h.
INTRODUCCIN
Con el envejecimiento de la poblacin se ha visto incrementado el volumen de pacientes que acude diariamente a los servicios de urgencias. La tasa de ingresos de personas mayores de 65 aos duplica la de la poblacin general, y la de los mayores de 80 aos llega a triplicarla.
179
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Las necesidades especficas de la poblacin anciana han sido valoradas por la administracin y de ellas han
surgido diferentes servicios para dar respuesta a esta demanda.
Desde hace dos aos el servicio de urgencias del H.U.A.V. (Hospital Universitario Arnau de Vilanova-LLeida),
dispone de un equipo de apoyo de U.F.I.S.S. (Unidad Funcional Interdisciplinaria Socio-Sanitaria) de geriatra en
urgencias, para la valoracin global integral de los pacientes ancianos (V.G.I.).
OBJETIVO
Analizar y describir como la deteccin de sndromes geritricos en un servicio de urgencias, ayuda a la prevencin y tratamiento de las upp.
MATERIAL Y MTODO
Elaboracin de un plan de actuacin de enfermera conjunto y consensuado:
1. Clasificacin y priorizacin de la asistencia mediante un proceso de valoracin clnica preliminar de enfermera mediante el modelo informtico M.A.T (Model Andorra de Triatge).
2. Valoracin diagnstica y teraputica (mdico y enfermera) de la patologa urgente.
3. Deteccin las necesidades y valoracin de sntomas que precisan atencin geritrica.
4. Plan de cuidados inicial: Administrar el tratamiento urgente y demandar la intervencin del equipo UFISS
geriatra de urgencias.
5. Intervencin del servicio de UFISS de geriatra de urgencias:
Valoracin geritrica integral (VGI):
* Entrevista con el paciente y la familia para determinar los problemas de salud.
* Identificar necesidades y valorar riesgos.
* Valoracin de sndromes geritricos. mediante escalas de valoracin (Pfeiffer, Braden, Barthel).
* Valoracin de diagnsticos de enfermera.
* Plan de cuidados:
Prevencin.
Tratamiento.
RESULTADOS
La interrelacin de equipos favorece la elaboracin y ejecucin de un plan de cuidados consensuado entre
enfermera de urgencias y enfermera de UFISS.
Llevar a cabo acciones conjuntas de promocin, proteccin y recuperacin de la salud permite:
* Mejorar el nivel de salud,
* Prevenir nuevas enfermedades,
* Evitar complicaciones.
* Disminuir los ingresos y estancias medias en el hospital, utilizando los recursos socio-sanitarios adecuados e intercomunicacin con programas de atencin primaria.
Los resultados estadsticos de las upp en urgencias en el perodo 1/1/2008 al 30/6/2008 estn en curso.
CONCLUSIONES
Valoramos como muy positivo la incorporacin del equipo de UFISS de geriatra de urgencias en nuestro hospital para cuantificar las necesidades y dficit en el paciente geritrico agudo, tanto en el nivel asistencial, funcional y/o
psicosocial con el fin de conseguir un plan racional de tratamiento y la utilizacin correcta de los recursos adecuados.
Sala Minerva
13-XI-08
10:24 h.
INTRODUCCIN
Debido a los cambios sociodemogrficos sufridos en los ltimos aos (envejecimiento poblacional, cronificacin de enfermedades, aumento del nmero de personas con dependencia, cambios en la estructura familiar, ),
nuestro hospital modific su actividad, pasando de atender a pacientes subagudos a reconvertirse en un hospital
donde se da atencin sociosanitaria. Dicha atencin comprende la rehabilitacin y fomento de actividades encaminadas a conseguir su mximo nivel de autonoma.
Nuestra Unidad de enfermos pluripatolgicos atiende a pacientes que, por definicin, son mayoritariamente
ancianos frgiles, polimedicados, y que presentan mltiples ingresos debido a la cronicidad y al deterioro progresivo de su autonoma y capacidad funcional. En muchos de estos casos, el cuidador principal es una persona mayor
180
ORALES
que presenta problemas asociados a la situacin de salud de su familiar: cansancio, desconocimiento, problemas
socioeconmicos, etc.
Hemos detectado un gran nmero de casos de pacientes que (habindose resuelto o estabilizado el proceso
mdico que motiv su ingreso) alargan su estancia hospitalaria debido a que quedan diagnsticos de enfermera
pendientes de resolver como son: Deterioro de la integridad cutnea, Cansancio del rol de cuidador, Conocimientos deficientes, etc.
Uno de los diagnsticos ms prevalentes que motivan el retraso de alta hospitalaria es el de Deterioro de la
integridad cutnea ya que la evolucin de las heridas crnicas es trpida, precisan un tiempo elevado de cura o la
frecuencia de las mismas es alta. Todo ello implica que sea dificilmente asumible en su propio domicilio.
OBJETIVO
Dar continuidad de cuidados a este tipo de paciente hasta que se considere que su cuidador principal tenga los
conocimientos y recursos necesarios que posibiliten su manejo en su entorno habitual.
MATERIAL Y MTODO
Se llevar a cabo una hospitalizacin a domicilio, donde el paciente, a efectos administrativos, continuar
ingresado en el hospital.
Se crea la figura de la enfermera gestora de casos que estar en contacto con el equipo interdisciplinar de la
unidad y captar al paciente que cumpla los requisitos para entrar en el programa de curas a domicilio (paciente pluripatolgico, dado de alta del proceso mdico, que presenta UPP/heridas crnicas de evolucin trpida).
Las funciones de la enfermera gestora sern: identificacin del paciente, valoracin integral, planificacin de
cuidados de manera individualizada, seguimiento, evaluacin y establecer canales de comunicacin con
Atencin primaria.
Se proporciona educacin sanitaria individualizada al paciente/familia sobre los cuidados en domicilio.
El paciente/familia dispondr de un telfono de contacto para cualquier duda o problema que pueda surgir.
RESULTADOS
Disminuir la duracin de la hospitalizacin.
Se evitar la aparicin de complicaciones nosocomiales.
El paciente permanecer en su entorno habitual, implicando al cuidador en de la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Vista la necesidad detectada y los beneficios que se obtendran, creemos conveniente instaurar el programa de
hospitalizacin a domicilio para mantener la continuidad de cuidados y asegurar la calidad de los mismos al paciente/familia.
Sala Minerva
13-XI-08
10:42 h.
Torres Corts, A.1; Villegas, E.2; Tella, M.2; Gambau, M.2; Garca, J.2
1. Responsable de Enfermera, Hospital Dos de Maig, Barcelona. 2. Hospital Dos de Maig, Barcelona.
INTRODUCCIN
Se presenta la experiencia de un Hospital urbano de nivel 2 que implementa una unidad de Hospitalizacin a domicilio que asume el seguimiento de lceras vasculares complejas que requieren cuidados que no pueden ser asumidos
por atencin primaria en pacientes pluripatolgicos y en muchas ocasiones con dificultades para desplazarse.
MATERIAL Y MTODO
La Unidad (Hado) inici su apertura en enero del 2006, dentro del servicio de medicina interna, con la dotacin
de un equipo mdico-enfermera de maana y dos de enfermera de tarde. Damos cobertura de presencia de 8 a 20
h. los laborables y de 8 a 15 h. los festivos, cubrindose la recepcin de llamadas el resto del tiempo por parte de
los adjuntos de urgencias que tienen acceso a las historias clnicas de los pacientes. Se establecieron circuitos de
derivacin de pacientes a travs de una interconsulta con todos los servicios del Hospital y ms recientemente protocolos de derivacin con urgencias , el servicio de ciruga vascular y algunas reas de atencin primaria
RESULTADOS
De enero del 2006 a mayo del 2008 la Unidad ha llevado a 500 pacientes de los cuales 60 por tratamiento de
lceras vasculares (86% venosas o mixtas y 14% arteriales).
Los tratamientos ms habituales tpicos han sido cura hmeda con colagenasa o antibitico + Hidrofibra de
hidrocoloide (50%), cura hmeda con Hidrocloide de Plata (30%), cura hmeda con Apsito de hidrogel i/o colagenasa (20%). Los tratamientos ms habituales sistmicos han sido dosis diria de Aminoglucsidos ev o Quino-
181
COMUNICACIONES CIENTFICAS
lonas ev o vo. Si bien resulta que dichas lesiones evolucionan a la vez que lo hace el tipo de cura y que siempre
comparten el tratamiento sistmico con el tpico no as a viceversa. De los pacientes tratados 45, fueron dados de
alta enlazando con atencin primaria pasndoles una cura cada 48h en fase resolutiva, 0 tuvieron que reingresar por
complicaciones, 1 tuvo que reingresar de forma programada para amputacin.
CONCLUSIONES
Desde el Hado se puede dar una buena gestin de los cuidados de las lceras vasculares complejas siendo muy
til en pacientes con dificultades de movilizacin.
Sala Minerva
13-XI-08
10:48 h.
INTRODUCCIN
Dimensionar un tema como las lceras por Presin (Upp) y heridas crnicas, precisa de una buena monitorizacin y de unos buenos registros. Gracias a los cuales obtendremos informacin no solo epidemiolgica sino tambin de costes evolucin y tendremos una herramienta legal delante de determinadas situaciones de litigio.
Siempre es conveniente que las anotaciones en los registros sean precisas, correctas, legibles i reflexivas,
segn los formatos utilizados en cada centro de trabajo.
Los registros que tenemos en el hospital sobre Upp no son especficos, en ellos debera reflejarse una serie de
parmetros relacionados con las Upp, como riesgo, clasificacin, localizacin, evolucin. Actualmente no tenemos
la certeza de que los registros con los que contamos en el hospital nos proporcionen esta informacin. Delante de
la duda nos planteamos realizar este trabajo.
OBJETIVO
1. Saber que registra la enfermera sobre Upp.
2. Saber en que hoja registra la enfermera sobre Upp.
MATERIAL Y MTODO
Se disea un estudio descriptivo retrospectivo
Unidades de estudio:
Historias clnicas de pacientes dados de alta durante el ao 2006 en el HUAV de Lleida
RESULTADOS
90 historias revisadas.
El 80% de enfermeras registran informacin relacionada con Upp.
El 81,1% (73) de las historias revisadas tenan registrado el riesgo de tener una Upp.
De los pacientes con Upp constaba: El estadio en un 55,5%, la localizacin en un 92,5% y el tratamiento en
un 29,6%.
CONCLUSIONES
Se registra mayoritariamente el riesgo de tener una Upp.
No hay continuidad en la evolucin y cuidado de las Upp.
Los profesionales no tienen una pauta comn a seguir sobre lo que hay que registrar sobre Upp.
Sala Minerva
13-XI-08
10:54 h.
INTRODUCCIN
Entre los factores de riesgo de lceras por presin (upp) estn las situaciones agudas de enfermedad, edad
avanzada, estado de la piel,...
Existen otros tipos de heridas: vasculares, por incontinencia,...
En la unidad geritrica de agudos (UGA) confluyen varios de esos factores: edad, incontinencia, enfermedad
aguda,...
OBJETIVO
Describir las situaciones agudas y el nmero de ingresos en nuestra unidad.
182
ORALES
Describir el nmero de upp y heridas tratadas en la UGA diferenciando las aparecidas en ella de las que no.
Calcular la incidencia de heridas nuevas.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional y descriptivo de 6 meses, de los ingresos en la UGA, prestando especial atencin a las
upp y a las medidas de prevencin implantadas.
RESULTADOS
130 ingresos (media de 20 por mes). Edad media 88 aos. Incontinentes dobles (80%) y de riesgo de sufrir
upp (80% <14 en Norton).
Las situaciones agudas son: empeoramiento estado general, afecciones respiratorias, circulatorias, sindrome
febril, digestivas, estado terminal, fracturas,...
Prevencin: 13 camas, 8 Superficie especial manejo presin (SEMP) aerocare 2010 y 5 aerocare 1010, preparadas para nuevos ingresos. cidos grasos hiperoxigenados, cremas barrera (triple care y mytosil), apsitos con
forma (allevyn heel), cremas hidratantes, cambios posturales,...
36 ingresos con heridas: 17 upp, 13 vasculares, 5 de humedad y 4 de otras. En la estancia 9 nuevas: 7 de humedad, 1 vascular y 1 traumtica. UPP 0. Desde uso de triple care (mes de junio), 0 heridas nuevas y curacin de las
de humedad.
EN 6 meses, incidencia de 6,92%, en el ltimo mes 0. Incidencia de nuevas upp en todo el perodo 0.
CONCLUSIONES
Hemos detectado las situaciones agudas de los ingresos de nuestra unidad. Junto a la edad avanzada (media
de 88), puntuacin en Norton (media 12, 41 (0.30 DE)) y la doble incontinencia (80%) hacen que sean de alto riesgo de sufrir upp.
Es posible la prevencin segn demuestra la incidencia de nuevas heridas del 7% (de upp el 0).
Buena prevencin, con SEMP en todas las camas y concienciacin de todo el personal.
Con triple care, incidencia 0 de heridas.
Sala Minerva
13-XI-08
11:00 h.
INTRODUCCIN
Las heridas nos hablan a diario, pero ha encontrado enfermera un lenguaje que las describa de forma precisa y unificada?
Los registros nos aportan la informacin necesaria en la descripcin de la enfermedad.
La utilizacin de un lenguaje claro, concreto y comn es la base de una buena comunicacin.
La revisin de las hojas registro de Enfermera de nuestro hospital, manifiesta una pobreza de lenguaje en el
da a da, que no transmite ni describe correctamente las heridas.
Es necesario aumentar la riqueza del lenguaje para lograr una continuidad de cuidados de calidad.
OBJETIVO
El objetivo es sugerir imgenes a partir de nuestro lenguaje.
Nuestra valoracin de las heridas debe incluir los elementos suficientes para conocer la localizacin, etiologa,
caractersticas y evolucin de las mismas, creando as una imagen comn a todos los profesionales que cuiden la
herida.
MATERIAL Y MTODO
En el ao 2006 se reparten entre los profesionales de Enfermera del Hospital Arnau de Vilanova de LLeida 297
cuestionarios de opinin sobre las medidas preventivas, tratamiento y registro de UPP.
Responden al cuestionario 228 personas (76,7%).
139 personas (61,4%) ven la necesidad de la elaboracin de una hoja de registro especfica.
Simultaneamente se revisan los registros enfermeros de 90 pacientes con UPP de diferentes grados para ver
donde y como se registra.
Revisin Bibliogrfica para la elaboracin de la hoja de registro de UPP y heridas crnicas (Etiologa, estadiaje, terminologa especfica en la descripcin de heridas y signos de Infeccin).
RESULTADOS
Elaboracin de la hoja de valoracin y seguimiento de UPPS y Heridas.
Creacin de una tabla con trminos ya predeterminados y consensuados por un subgrupo de la comisin de
lceras, que servirn como plantilla fija para describir las caractersticas de las heridas.
Se incluye tambin el parmetro Push como indicador de pronstico de la herida.
183
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Minerva
13-XI-08
11:06 h.
INTRODUCCIN
El rea de Salud de Tudela (Navarra) est formada por siete Centros de Salud y diecisis consultorios. Atiende
a una poblacin de 91.836 habitantes.
En el ao 2001 se constituy un grupo de trabajo en lceras por presin (UPP) y heridas crnicas en Atencin
Primaria (AP) formado por una enfermera representante de cada uno de los centros.
En el momento actual todos los profesionales de enfermera del rea realizan un sistema de registro y seguimiento manual de las UPP. La falta de fiabilidad de este mtodo nos ha llevado a elaborar una plantilla dentro de la
Historia Clnica Informatizada (HCI) de OMI-AP.
OBJETIVO
Facilitar a todo el personal de enfermera de AP del rea de Salud de Tudela una plantilla informatizada, incluida en el programa OMI-AP versin 6.6, que le permita el registro y seguimiento de las UPP.
MATERIAL Y MTODO
Para poder desarrollar este proyecto ha sido necesario:
Informatizacin de toda el rea.
Formacin de todos los profesionales sanitarios fijos y contratados en el manejo del programa OMI.
Reuniones peridicas del grupo para determinar aquellos items que nos permitan registrar las UPP y obtener
informacin relevante respecto a incidencia, prevalencia, etc.
Una vez seleccionados los items, reuniones con la Responsable de Enfermera del programa OMI para elaborar la plantilla informatizada.
Implantacin en AP del programa ISIS para la explotacin de datos relativos a las UPP.
Presentacin del proyecto a todos los profesionales sanitarios del rea.
RESULTADOS
Incorporacin de una plantilla informatizada para el registro y seguimiento de las UPP dentro de la HCI del
paciente.
CONCLUSIONES
Esperamos que esta herramienta de trabajo nos permita mejorar nuestro sistema de registro para abordar de
forma ms eficaz la prevencin, seguimiento y tratamiento de las UPP.
Queremos disponer de una informacin actual y veraz de las UPP de nuestra rea para implantar lneas de trabajo que mejoren la calidad de vida de nuestros pacientes.
Sala Minerva
13-XI-08
11:12 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) representan un problema de salud dentro de los diferentes servicios sanitarios,
especialmente en el entorno de cuidados crticos. De los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos,
un gran porcentaje presentan un riesgo elevado de desarrollar UPP, puesto que se ven afectados por un alto nmero de factores de riesgo, intrnsecos y extrnsecos, que disminuyen la presin tisular. De aqu se deriva la importancia de disear un documento de registro adecuado a: la escala de valoracin de riesgo empleada, a la prevencin
realizada y a las pautas de cura utilizadas por el equipo de enfermera.
OBJETIVO
Presentar la hoja de registro informtico que se ha puesto en funcionamiento en nuestra unidad.
MATERIAL Y MTODO
Revisin bibliogrfica, experiencia clnica del equipo investigador y programa de diseo grfico Indesing.
184
ORALES
RESULTADOS
La Unidad de Cuidados intensivos del Hospital Regional Carlos Haya lleva informatizada 16 aos. En noviembre de 2007 se introdujo un nuevo programa informtico, an en proceso de mejora, y se renovaron los 42 ordenadores de cabecera de los pacientes de nuestra unidad. Esta nueva situacin nos ha permitido disear una hoja de
registro informtico especfica para las UPP. El registro ha sido incorporado a la grfica de enfermera, puesto que
es la pgina del programa ms visitada por estos profesionales. Posee una pestaa desplegable en la que se recogen las actividades de prevencin, y otra pestaa en la que se registra la localizacin y la pauta de curacin instaurada, de forma sencilla y rpida. Este registro informtico incluye un enlace al protocolo de curacin de UPP vigente
en nuestro hospital, recientemente revisado siguiendo las indicaciones de la Gua de Prctica Clnica editada por el
SAS. Segn el grado y estado de la lcera detectada, el programa informtico lleva al profesional hasta el tratamiento recomendado por el protocolo. El programa lanza, adems, alarmas recordatorias relacionadas con actividades de prevencin, principalmente cambios posturales.
CONCLUSIONES
Este novedoso registro informtico destaca la importancia de la prevencin y ayuda a consensuar formas de
trabajo. Esperamos as disminuir la tasa de incidencia de UPP y la variabilidad prctica existente en nuestra unidad.
Sala Minerva
13-XI-08
11:18 h.
INTRODUCCIN
Un exhaustivo registro de las intervenciones y actividades enfermeras, nos permitira justificar Las necesidades de personal y sus de formacin, CONOCER de las cargas de trabajo, y las de cuidados de la poblacin.
OBJETIVO
Describir los registros enfermeros en el cuidado de las heridas segn criterios NANDA-NIC-NOC.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de los datos explotados de las bases de datos de actividad.
RESULTADOS
La evolucin del registro a lo largo de estos perodos se ha incrementado de forma significativa, duplicndose
anualmente.
CONCLUSIONES
La importante carga de trabajo que sigue suponiendo para enfermera el cuidado de las heridas, la necesidad
de implantar vas clnicas de actuacin y necesidades de formacin e investigacin.
Sala Minerva
13-XI-08
11:24 h.
Daz, M.A.1; Narros, E.2; Cabass, T.2; Sancho, M.2; Porta, I.2; Zamora, J.3; Juli, T.2
1. DUE, ABS Esplugues-1 Can Vidalet, Esplugues del Llobregat. 2. ABS Esplugues-1
Can Vidalet, Esplugues del Llobregat. 3. Hospital Universitari Germans Tries i Pujol.
INTRODUCCIN
La bibliografa que trata sobre el tratamiento y la prevencin de las UPP es muy abundante tanto a nivel nacional como internacional, pero el grado de evidencia de estos estudios tanto por el tipo de estudios, como por el volumen de las muestras, tienen un valor relativo en las revisiones sistemticas y no nos permiten obtener grados de
evidencia elevados en un alto porcentaje de actuaciones.
BDUPP es un proyecto de investigacin que tiene el objetivo de crear una base de datos de las UPP con unas
caractersticas determinadas que permitan el estudio de la efectividad de las actuaciones de los equipos sanitarios
en el tratamiento de este problema de salud.
185
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Conseguir una base de datos con variables tabuladas que permita:
Tener registradas las variables que influyen en la prevencin, aparicin, tratamiento y recuperacin de las UPP
(factores predisponentes, parmetros bioqumicos, niveles evolucin de la herida).
Proporcionar a los investigadores muestras de poblacin suficientes para generar estudios significativos.
Facilitar la explotacin de datos epidemiolgicos de inters (UPP mltiples, grados de evolucin).
Ayudar a los profesionales a conocer los datos a tener en cuenta para poder realizar una correcta valoracin
de los pacientes.
MATERIAL Y MTODO
La metodologa utilizada es el diseo de una base de datos relacional en ACCESS 2003, en formato aplicacin
de usuario.
RESULTADOS
Una base de datos en la que las variables a cumplimentar en los diferentes formularios estn extradas de bibliografa especfica, siguiendo las recomendaciones en el registro de las ltimas guas de prctica clnica publicadas y
las directrices de actuacin de los diferentes grupos y asociaciones especializadas. Todas las variables se introducen en campos tabulados que permiten una explotacin gil y efectiva. Las consultas estn prediseadas permitiendo a los investigadores un uso ms fcil a nivel de usuario.
CONCLUSIONES
Autoaprovechamiento y autoexplotacin de los datos introducidos por parte de los profesionales.
Facilita el acceso a la investigacin.
Posibilidad de explotacin del mismo sujeto en diferentes consultas, aumentando el aprovechamiento de los
datos.
Necesidad de formacin:
Manejo de la base de datos tanto en la entrada de datos como en la explotacin.
Valoracin de los datos clnicos de los pacientes (mismo criterio en los observadores).
Aumento del tiempo de registro por parte de los profesionales.
Sala Minerva
13-XI-08
11:30 h.
INTRODUCCIN
(Segn Wikipedia) Un blog es un sitio Web peridicamente actualizado que recopila cronolgicamente textos o
artculos de uno o varios autores, apareciendo primero el ms reciente, donde el autor conserva siempre la libertad
de dejar publicado lo que crea pertinente.
Aunque la consulta est compuesta por dos enfermeras, Conchita Rodrguez (Master Universitario en Cuidados
y Curas de Heridas Crnicas por la universidad de Cantabria y Experta en el Cuidado de las lceras por Presin y
Heridas Crnicas por la GNEAUPP) y Gemma Lorente (Enfermera con una larga experiencia en unidades quirrgicas), contamos con la ayuda de varias enfermeras (Soledad Gallardo, Daniel Miro y Aranzazu Verd) que son parte
indispensable en la creacin y mantenimiento del blog.
OBJETIVO
Como espacio divulgativo naci con animo de difundir la labor de la Consulta de Enfermera de lceras por Presin y Heridas ubicada en el Hospital Universitario Son Dureta de Palma de Mallorca, con la nica pretensin de
ayudar a la proliferacin de este tipo de consultas por va electrnica.
MATERIAL Y MTODO
Queramos que el diseo del blog fuera sencillo, vistoso y muy accesible. En la barra lateral derecha consta de:
Un contador de entradas.
Un rea de etiquetas (Aparecido en prensa, casos clnicos, consultas, curiosidades, cursos prximos, evidencia, informacin y documentos, congresos y jornadas).
Un video promocional de la consulta, el cual es una entrevista emitida en el programa Salut i Fora de IB3
(Televisin Autonmica de Baleares).
186
ORALES
RESULTADOS
Como resultados podemos afirmar que el nmero de visitas es muy satisfactorio, y que, a travs del blog, estamos colaborando con asociaciones y empresas del sector.
Una de los resultados ms gratificantes obtenidos es cuando un paciente te dice: Vengo a esta consulta porque la he visto en Internet.
CONCLUSIONES
Creemos que el hecho de utilizar las nuevas tecnologas nos permite divulgar la informacin de una manera
muy rpida y que puede llegar a mucha ms gente, profesionales y no profesionales.
Sala Minerva
13-XI-08
11:36 h.
INTRODUCCIN
La utilizacin de sistemas informatizados para la recogida y gestin de la informacin que genera la atencin a
pacientes con, o en riesgo de heridas, es un paso fundamental en la mejora del cuidado de las heridas as como en
la posibilidad de evaluar la efectividad de las acciones llevadas a cabo. En la prctica apenas existen sistemas informatizados centrados exclusivamente en algo tan complejo como el cuidado de un paciente con heridas y esta contina siendo una asignatura pendiente cara a la optimizacin y mejora del cuidado de heridas.
Tambin en la prctica, e incluso dentro de una misma institucin, podemos encontrar una gran variabilidad clnica en cuanto a los objetivos y acciones encaminados haca una correcta preparacin del lecho de la herida (PLHTIME) que nos permita optimizar los tiempos.
Watson es un aplicativo informtico desarrollado por Smith&Nephew orientado a facilitar la recogida y gestin de la informacin generada en el cuidado preventivo o de tratamiento de pacientes con heridas.
Consta de diferentes mdulos que permiten incluir protocolos de cuidados, valoraciones estandarizadas, registros de vistas, agenda de visitas etc. Orientados a facilitar y optimizar el trabajo de los profesionales y a permitir la
realizacin de evaluaciones acerca de la prctica clnica y del coste de las intervenciones.
En el pster se presentan de manera esquemtica diferentes pantallas con algunas de las prestaciones ms relevantes de Watson.
Junto a la adecuada formacin de los profesionales, la disponibilidad de portafolios de productos basados en
evidencias que prueben su relacin coste/beneficio y la existencia de instrumentos metodolgicos basados en
guas/vas de prctica clnica, los sistemas informticos especficos como Watson constituyen un elemento clave e
imprescindible para mejorar y optimizar el trabajo de los profesionales y las instituciones en el cuidado de las heridas, redundando en una mejora de la calidad asistencial y en una optimizacin de los costes.
Sala Minerva
13-XI-08
11:48 h.
Padilla, C.1; Samper, E.2; Cuadra, E.2; Esteve, J.2; Ballb, R.2
1. Coordinadora Proceso Hospitalizacin, Hospital Dos de Maig, Barcelona. 2. Hospital Dos de Maig, Barcelona.
INTRODUCCIN
El ndice de lceras por Presin (UPP) es uno de los indicadores de calidad ms representativos de los cuidados
enfermeros, si a esto unimos el elevado coste econmico y asistencial que conlleva una vez se producen, nos hizo plantear que resultaba imprescindible crear una herramienta informtica para mejorar la monitorizacin de este indicador.
187
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Disear una herramienta informtica que facilite la recogida y anlisis de los datos referentes a las UPP y heridas crnicas de los pacientes ingresados en nuestro centro.
MATERIAL Y MTODO
Se identificaron los tems que deba incluir el registro, un encabezado comn con los datos del paciente, esta
informacin se recoge en el momento del ingreso por el servicio de Admisiones, y queda integrada en el sistema
informtico del centro.
Se trabaj con el programa de ofimtica Microsoft Access versin XP para elaborar la base de datos definitiva.
Se realiz formacin a los profesionales y se facilito el manual del procedimiento en todas las unidades de hospitalizacin.
Cada enfermera tiene una clave personalizada que permite el acceso a la base de datos. La aplicacin se ubic
en la Intranet con acceso simultneo desde las diferentes terminales.
RESULTADOS
El registro se implant el 1 de enero de 2007. En una primera fase, durante 3 meses, fue utilizada por las enfermeras clnicas, posteriormente se aplicaron las modificaciones aportadas y se realiz la formacin, mediante sesiones de grupo, para explicar y adiestrar a todos los profesionales de enfermera en su funcionamiento. Finalmente,
en mayo 2007 se sustituyo el registro en formato papel y se implant el registro informatizado.
En relacin a la aceptacin, ha sido buena. Se ha valorado positivamente la accesibilidad, el diseo y el disponer de listas desplegables que facilitan utilizar poco el teclado.
CONCLUSIONES
El aplicativo informtico de las UPP y Heridas crnicas permite recoger informacin de forma sencilla y rpida
facilitando analizar los datos de una manera integrada con los datos clnicos del proceso asistencial del ingreso.
Asimismo, las herramientas informticas nos ayudan en la elaboracin de indicadores de cumplimiento, permitiendo valorar el nivel de implicacin de los profesionales en el uso de las nuevas tecnologas.
Sala Minerva
13-XI-08
11:54 h.
INTRODUCCIN
El personal enfermero de nuestro centro, consider necesario elaborar un protocolo de curas crnicas, con la
finalidad de estandarizar las curas y tener una herramienta vlida para la utilizacin de la gran cantidad de productos que existen hoy en da en el mercado y la realizacin de estudios estadsticos de efectividad, eficacia y eficiencia de las curas.
OBJETIVO
Estandarizar las curas.
Tener una herramienta vlida para realizar estudios.
MATERIAL Y MTODO
Programa informtico OMIAP.
Tcnica informtica del centro.
RESULTADOS
El protocolo consta de tres carpetas:
1. ETIOLOGIA: Dnde se especifican el tipo de lcera y consejos para el paciente.
2. CURA: Desarrolla cada fase de la lcera, recomendado los productos adecuados segn la evolucin.
3. PRODUCTOS: Listado de los productos con nombre comercial.
CONCLUSIONES
Desde que se puso en marcha el protocolo 2007, se ha revisado tres veces. Los ltimos cambios pendientes
de reevaluar son los siguientes:
Nueva carpeta con definicin de la herida, donde se incluye tambin la tabla de Clasificacin de Wagner
segn la severidad de la lcera del pie diabtico.
Aadir Acido ialurnico en la fase de granulacin.
Considerar curas neoplsicas en protocolo propio.
188
ORALES
Sala Minerva
13-XI-08
12:00 h.
Paytubi, M.; Altarriba, M.; Blasi, A.; Valsera, A.; Rivero, N.; Ballestar, N.; Fernndez, F.
DUI, Consorci Sanitari Integral, Barcelona.
OBJETIVO
Disear e implantar un Protocolo consensuado de lceras para el programa informtico OMIAP.
Puesta en marcha del Protocolo incluido en el programa informtico por la totalidad de DUI del ABS.
Conocer el tratamiento y evolucin de todas las lceras diagnosticadas a lo largo del perodo de estudio de la
muestra.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo transversal, de los pacientes que han presentado algn tipo de lcera en este tiempo, y
a los cuales se les ha cumplimentado el Protocolo de lceras diseado e implantado en nuestro programa
informtico, OMIAP.
Muestra: 59 pacientes a los que se ha abierto, en el perodo de estudio, el diagnstico de lcera (CIAP S97),
de un total de 23.253 pacientes asignados al ABS.
Revisin sistemtica del tratamiento y evolucin de la historia clnica informatizada de OMIAP de los pacientes incluidos en la muestra.
RESULTADOS
Se curs cultivo en un 27,2% del total de lceras observadas, siendo ste positivo en un 56,25% del total de
cultivos cursados.
El 16,8% del total de pacientes diagnosticados de lcera precis nicamente cura tpica (el 60% de stos
adems precis antibioticoterapia oral); un 8,4% precisaron la administracin de alguna pomada (el 60% de
stos precis aadir algn antibitico oral); el 74,8% precis la administracin de algn parche (el 31,8%
adems precis que se administrara antibioticoterapia oral).
Al final del perodo de estudio, el 30,3% de lceras haban sado dadas de alta por curacin, y nicamente el
3,2% haban precisado ser derivadas al especialista por empeoramiento del cuadro clnico.
El 15,2% del total presentaban dos lceras iniciadas en la misma fecha, y el 4,9% presentaban tres lceras
simultneas.
CONCLUSIONES
La posibilidad de poder trabajar con un protocolo de actuacin consensuado y unificado permite tener conocimiento de la incidencia y prevalencia de pacientes diagnosticados de lceras, as como facilita el tratamiento teraputico para llevar a cabo.
La mayora de lceras son tratadas con la administracin de parches o parches con antibioticoterapia, frente a otro tipo de curas ms tradicionales como la cura tpica.
El ndice de resolucin de los diagnsticos de lceras es superior al 30%, y menos del 3% presentan una
evolucin indeseable que requiera su derivacin al especialista, lo que lleva a corroborar que los tratamientos teraputicos estandarizados en el protocolo son los adecuados para cada tipo de cura.
Sala Minerva
13-XI-08
12:06 h.
INTRODUCCIN
Este registro, ha sido impulsado por la Direccin de Enfermera, con el fin de mejorar los datos epidemiolgicos y la calidad de los indicadores que permitan proporcionar Cuidados Basados en la Evidencia. Esta estrategia de
innovacin, forma parte del compromiso, adquirido por el Hospital Comarcal de Inca, dentro de un programa de
calidad y seguridad del paciente con riesgo de adquirir lceras por Presin.
OBJETIVO
Introducir el registro dentro del sistema de informacin epidemiolgica que ha previsto la Consellera de Salut
a travs de la Direccin General de Evaluacin e Investigacin. Documentar con imgenes digitalizadas las lesiones
189
COMUNICACIONES CIENTFICAS
del paciente al ingreso y al alta. Garantizar la continuidad de Cuidados dentro de un programa de excelencia. Obtener datos de forma sistematizada, que permitan el anlisis de las variables que intervienen en la prevencin, formacin y tratamiento de las U.P.P.. para crear polticas y reas de mejora. Normalizar el uso de la hoja de registro.
MATERIAL Y MTODO
Diseo e implementacin, en el hospital HCIN, de un formulario, como registro informatizado e integrado en la
historia clnica electrnica, va web, para la Valoracin y Cuidados Enfermeros que detecte pacientes con riesgo de
adquirir U.P.P. Imgenes fotogrficas de las lesiones, si las hubiera, al ingreso y alta. Sesiones formativas e informativas para su puesta en marcha y normalizacin de uso.
RESULTADOS
Protocolo para valorar las Intervenciones y Resultados de Enfermera que normalicen la calidad y seguridad de
los cuidados en pacientes con riesgo de U.P.P. Ofrecer informacin epidemiolgica, en tiempo real, a la Consejera
de Salud y Consumo de las Isla Baleares, que permitan analizar la incidencia y las intervenciones, bajo la evidencia
de la eficacia clnica.
CONCLUSIONES
El nuevo registro permite obtener datos epidemiolgicas de la incidencia y objetivar el seguimiento evolutivo de
las lesiones y las variables que inciden en la aparicin, prevencin y tratamiento de las U.P.P. del hospital Comarcal de
Inca, para crear polticas y reas de mejora. Descriptores: Innovacin e investigacin. Calidad y seguridad del paciente. U.P.P. Epidemiologa. Registro electrnico. Imagen digital. Cuidados enfermeros. Prctica basada en la evidencia.
Sala Minerva
13-XI-08
12:12 h.
INTRODUCCIN
Hace dos aos presentamos la Gua de Cuidados Enfermeros que elaboramos como una de las estrategias de
mejora, para aumentar la adherencia al Procedimiento para la prevencin y el tratamiento de las UPP que ya tenamos en funcionamiento y para disminuir la variabilidad en los mtodos de curas del personal enfermero.
Diseamos la implementacin de la Gua mediante:
a) Reuniones:
La Direccin de Enfermera.
Los supervisores del hospital.
Los Jefes de Servicios en Sesiones Mdicas.
b) Encuesta, para conocer el punto de partida, dividida en 4 bloques:
Conocimientos fisiopatolgicos de la piel y las heridas.
Conocimientos de los recursos para tratar las HC.
Cumplimentacin de las Hojas de Registro y la EVR.
Conocimiento y utilizacin de la Comisin de Heridas Crnicas, para resolver problemas.
c) Talleres y Sesiones enfermeras para unificar criterios:
En las unidades y en el aula de Formacin Continuada del hospital.
En los ambulatorios de especializada del hospital.
En la Residencia de Ancianos de la C. de Madrid Francisco de Vitoria.
d) Curso de 5 das de duracin, sobre:
Conceptos fisiopatolgicos de la piel.
Prevencin y tratamiento de las H.C.
Utilizacin de recursos.
Casos clnicos.
OBJETIVO
Para evaluar la Gua nos pusimos un plazo de 2 aos, hasta el 1er trimestre del 2008 y fijamos los siguientes
objetivos.
Objetivo General: Seguimiento continuo sobre la aplicacin de la Gua, para poder detectar desviaciones y
aplicar correcciones necesarias.
190
ORALES
Sala Minerva
13-XI-08
12:18 h.
1. Supervisora de Enfermera, Hospital Costa del Sol, Marbella. 2. Hospital Costa del Sol, Marbella.
INTRODUCCIN
El problema de las lceras por presin (UPP) es importante no slo por sus factores causantes, sino tambin
por su influencia como agravante de otros procesos, aumentando la mortalidad y morbilidad, empeorando la calidad de vida del paciente y del cuidador, prolongando el tiempo de hospitalizacin de los enfermos y aumentando
los costes de salud.
Est en nuestras manos el poder crear y usar todas las herramientas disponibles para un mejor manejo de las
lceras. Desde la Comisin de UPP y Cadas del Hospital Costa del Sol hemos elaborado un pster donde se exponen las recomendaciones includas en la gua de prevencin y tratamiento de UPP.
OBJETIVO
Disminuir la variabilidad en la prctica enfermera garantizando as la calidad asistencial y alcanzando las mximas cotas de adherencia al protocolo.
191
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Conseguir la mayor difusin de los algoritmos de prevencin y tratamiento entre el personal indefinido y de
nueva incorporacin.
MATERIAL Y MTODO
Durante el ao 2007 elaboramos una gua de prevencin y tratamiento de las UPP consensuada a nivel provincial, as como una gua de bolsillo para el personal de Enfermera. Para su difusin se han llevado a cabo sesiones formativas en las distintas unidades del centro adems de un curso acreditado includo en el catlogo de
formacin del Hospital Costa del Sol.
Como complemento a esta difusin diseamos un pster que sirva de herramienta de consulta rpida y facilite la toma de decisiones del personal. En l se exponen de forma grfica los estados de las UPP, Instrumento
para la monitorizacin de la evolucin de las UPP (IMEUPP) y los algoritmos de prevencin y tratamiento de las
UPP.
RESULTADOS
Mediante la reciente instauracin de revisiones sistemticas por parte de la Comisin de UPP hemos constatado que los cuidados relacionados con la prevencin y tratamiento de las UPP se ajustan a las recomendaciones de
la gua, disminuyendo la variabilidad de la prctica clnica.
Con ello hemos logrado la consecucin de los objetivos propuestos y la identificacin del pster por parte del
personal del centro como una herramienta til de trabajo.
CONCLUSIONES
Mediante la reciente instauracin de revisiones sistemticas por parte de la Comisin de UPP hemos constatado que los cuidados relacionados con la prevencin y tratamiento de las UPP se ajustan a las recomendaciones de
la gua, disminuyendo la variabilidad de la prctica clnica.
Con ello hemos logrado la consecucin de los objetivos propuestos y la identificacin del pster por parte del
personal del centro como una herramienta til de trabajo.
Sala Minerva
13-XI-08
12:24 h.
INTRODUCCIN
La atencin y realizacin de curas en pacientes derivados del centro hospitalario posterior a un procedimiento
quirrgico es una actividad habitual dentro de nuestro medio asistencial.
OBJETIVO
Control de la infeccin local de la lesin, aumentar el confort para el paciente, conseguir el cierre completo de
las lesiones.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de un varn de 79 aos de edad, intervenido de by-pass femoro-poplteo en 2007. A
los 4 meses de la intervencin ingres en el hospital por presentar lesiones necrticas en dedos y ulceraciones
de mal aspecto en empeine y zona pretibial. Se realiz estudio arteriogrfico que demostr la realizacin de bypass a vena poplitea en lugar de arteria popltea. Se rehace anastomosis a arteria poplitea. Al alta hospitalaria
acude a nuestro centro para seguimiento de curas, pautadas con povidona yodada y gasas. Tratamiento antibitico va oral. La retirada de las gasas le resulta muy dolorosa, se observan signos de infeccin. Tejido esfacelar
y fibrina. Sutura presente en zona primer dedo amputado. En zona segundo y cuarto dedo falange distal se aprecia tejido de granulacin.
RESULTADOS
Cultivo positivo para pseudomona aureoginosa, se cambia antibitico v. o. a ciprofloxacino. Se inician curas
con apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag). A los 4 meses se consigue epitelizacin
completa de las lesiones.
CONCLUSIONES
El control de la infeccin local, representa un objetivo principal en estos pacientes, ante el riesgo de una evolucin trpida de la herida y el riesgo aumentado de amputacin mayor. El apsito de hidrofibra de hidrocoloide
con plata inica (Aquacel Ag) consigui un adecuado control de la infeccin ocasionada por pseudomona aureoginosa.
192
ORALES
Sala Minerva
13-XI-08
12:30 h.
Liez Andrades, M.A.1; Del Castillo, J.L.2; Ortiz, R.3; Luque, L.G.4; Mariscal, F.J.5; Flores, M.6; Nieto, A.7
1. Enfermera de Familia, Distrito Sanitario Sevilla Norte. SAS, Las Pajanosas (Guillena). 2. Enfermero Gestor de Casos, Distrito
Sanitario Sevilla Norte. SAS, Sevilla. 3. Director de Cuidados de Enfermera, Distrito Sanitario Sevilla Norte. SAS, Sevilla.
4. Referente de Investigacin DSSN, Distrito Sanitario Sevilla Norte. SAS, Sevilla. 5. Director ZBS Guillena, Distrito Sanitario
Sevilla Norte. SAS, Sevilla. 6. Responsable de la Unidad de Formacin, Distrito Sanitario Sevilla Norte. SAS, Sevilla.
7. Director Gerente DSSN, Distrito Sanitario Sevilla Norte. SAS, Sevilla.
INTRODUCCIN
La Direccin General de Desarrollo e Innovacin en Cuidados dise y elabor la Gua de Prctica Clnica
(GPC) para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin (UPP) con el objetivo de difundirla entre todos
los profesionales y hacer un correcto uso de la misma.
El Distrito Sanitario Sevilla Norte (DSSN) se plante como estrategia el curso Prevencin y atencin a las lceras, elaborado por dos enfermeras y el Director de Cuidados del citado DSSN, y acreditado por la ACSA, adaptado
a la GPC del SAS. Esta formacin estaba dirigida a las enfermeras designadas por sus ZBS como responsables e
implantadoras de la citada GPC.
OBJETIVO
Formar a las enfermeras referentes.
Dotar de instrumentos a las mismas para impartir una formacin estandarizada y basada en la evidencia a
todas las enfermeras de su ZBS.
Medir el impacto de la actividad formativa para conocer el grado de adquisicin de conocimientos y habilidades por parte de los asistentes que sern futuros formadores.
MATERIAL Y MTODO
Enfermeras referentes de cada ZBS.
Cuestionarios de conocimientos de 10 preguntas que se pasaron tanto al inicio como al final de la actividad
(pre-test, pos-test) para evaluar el impacto de la misma.
Anlisis de variables por descriptivos de frecuencia y medidas de agregacin mediante SPSS v. 12.
El taller se dividi en unidades didcticas para facilitar la comprensin de los contenidos de la GPC, y se utilizaron desde tcnicas expositivas hasta ejercicios prcticos de resolucin de casos y de aprendizaje de habilidades.
Adems, se entrega a cada asistente al taller la Gua de referencia en formato papel y electrnico y los distintos algoritmos de actuacin extrados de la GPC. Se crea un grupo de trabajo con el objetivo de elaborar otros materiales de apoyo.
RESULTADOS
IMPACTO DEL TALLER:
Nota media pretest 5,73
Nota media postest 8.43
Incremento de conocimientos 2.70
ELABORACIN DE MATERIAL DE APOYO:
Hojas de registro y de seguimiento para UPP.
Algoritmos de actuacin en formato pster.
Ficha de bolsillo con los tipos de apsitos y EVRUPP.
CONCLUSIONES
La formacin ha mejorado notablemente los conocimientos de los referentes de las ZBS.
Esta estrategia permite que los futuros referentes dispongan de los conocimientos y materiales suficientes
para poder llevar a cabo su funcin.
Trabajar con planes de cuidados estandarizados basados en metodologa de GPC, permite la coordinacin en
la difusin e implantacin eficaz de esta herramienta.
Sala Minerva
13-XI-08
12:36 h.
Cacicedo, R.1; Gmez, M. V.2; De la Parte, M.2; Barahona, E.2; Cueli, M.2; Rodrguez, M.2; Herrera, P.2
1. Enfermera, Hospital Sierrallana, Torrelavega. 2. Hospital Sierrallana, Torrelavega.
INTRODUCCIN
En 2005 se pblico el Manual de Prevencin y Cuidados Locales de UPP elaborado por el Grupo de Trabajo de
UPP del SCS en el que estaban representadas enfermeras de diferentes Centros del Servicio de Salud.
193
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Valorar la efectividad de la implantacin de dicho Manual en el Hospital.
MATERIAL Y MTODO
Para la difusin e implantacin del Manual se programaron actividades comunes a todos los Centros: Jornadas de Presentacin y Difusin del Manual, reparto de ejemplares, Posters con pictogramas, rboles de Decisiones
sobre Cuidados Locales y se disearon tambin actividades formativas: Taller de Prevencin de UPP, Taller de Cuidados Locales de UPP y Curso on-line de Prevencin y Cuidados Locales de UPP. En el Hospital realizamos un estudio de incidencia.
RESULTADOS
Presentacin en una Jornada cientfica del Manual; reparto de 20 ejemplares del Manual, 8 psters y 150
rboles de decisiones. Disponibilidad en formato electrnico en la Intranet. En las 5 ediciones del Curso on-line
realizadas en la Comunidad Autnoma, participaron 87 Enfermeras/os. Los Talleres se incluyeron en el Programa de Capacitacin Bsica, Prevencin de UPP para Aux de Enfermera y Cuidados Locales de UPP para Enfermeras. Esto implica la inclusin en el Contrato de Gestin del objetivo de realizar estos Talleres de formacin por
parte de todos los profesionales en las categoras profesionales respectivas y actualizar la misma cada 2 aos.
Para facilitar la asistencia se programan ediciones de dichos Talleres, cada mes para el de Cuidados Locales, y
cada 2 meses para el de Prevencin. Al finalizar los mismos se pasa entre el alumnado una encuesta en la que
se valora la satisfaccin. Desde el ao 2005 se han realizado 28 Talleres de Cuidados Locales, con 341 alumnos
que del 0 al 10 valoran con 9,19 el inters y 9,15 la utilidad, y 12 Talleres de Prevencin con 179 alumnos, valorando con un 9,35 el inters y un 9,22 la utilidad. La incidencia desde dicho ao ha pasado del 3,09 al 1,5 en
2007.
CONCLUSIONES
La implantacin del Manual ha posibilitado una reduccin paulatina de la incidencia de UPP.
Sala Minerva
13-XI-08
12:42 h.
INTRODUCCIN
Dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, hecho pblico el pasado Marzo, se enuncia una
estrategia dirigida a mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios, alentando proyectos que impulsen y evalen prcticas seguras en ocho reas especficas entre las que se incluyen la Prevencin de
UPP en pacientes de Riesgo.
Dentro de estas personas susceptibles de alteracin de su seguridad, se encuentran los NIOS, ingresados en
una UCI Peditrica, que presentan muy elevado riesgos de padecer UPP por sus caractersticas fsicas, situacin
fisiopatolgicas y la presencia de factores asociados a una Unidad de Cuidados Intensivos.
OBJETIVO
1. Identificacin del Riesgo de Deterioro Cutneo, como herramienta que garantiza la deteccin de las reas de
mejora en los cuidados de Prevencin.
2. Garantizar la calidad de nuestros cuidados en los nios con riesgo de deterioro cutneo y deterioro tisular.
MATERIAL Y MTODO
En Diciembre de 2007, se inicia cursos de Formacin dentro de la Unidad, basados en los Diagnsticos relacionados con la alteracin de la integridad cutnea.
Se realizan sesiones formativas (5 sesiones), para preparar y capacitar a los profesionales de enfermera en el
cuidado de los nios con alteracin de los diagnsticos anteriormente descritos.
Se establece un grupo de profesionales referentes en la elaboracin de los planes de cuidados.
RESULTADOS
Elaboracin e Implementacin de una gua rpida de cuidados de la piel, dirigida a nios en situacin crtica,
desde Junio de 2008.
CONCLUSIONES
En Evaluacin.
194
ORALES
Sala Isis
13-XI-08
09:30 h.
1. Enfermero de Familia, S.A.S. Distrito Sierra de Cdiz, Jerez de la Frontera. 2. S.A.S. Distrito Sierra de Cdiz, Jerez de la Frontera.
INTRODUCCIN
En el campo de las curas de lceras y heridas crnicas, debemos tomar decisiones, muchas veces cada da,
con respecta a que tipo de apsito o producto usar para una determinada situacin. Cada uno toma la decisin de
usar un determinado producto atendiendo a su experiencia personal y al material de que dispone. Esta situacin da
lugar a una gran diversidad en los tipos y formas de curar, que tiene como consecuencia una prolongacin en el
tiempo de curacin de las heridas ya que cada profesional cura segn su criterio.
OBJETIVO
Creacin de una herramienta que sirva para unificar criterios a la hora de realizar una cura, y que todos realicemos nuestro trabajo de la misma forma, independientemente del profesional que este ese da en sala de curas.
MATERIAL Y MTODO
Sistema de discos concntricos en los estn expresadas las situaciones mas comunes de lceras y heridas crnicas, asi como el tratamiento mas idneo a seguir.
RESULTADOS
Es una herramienta de nueva creacin, por ello esta aun en fase de aprobacin por la comisin de curas del
rea Sanitaria. Una vez aprobada y presentada en el congreso, iniciaremos la fase de difusin e implantacin.
Sala Isis
13-XI-08
09:36 h.
1. DUE, Pades LHospitalet de Llobregat, Barcelona. 2. DUE ABS, ICS, LHospitalet de Llobregat, Barcelona.
INTRODUCCIN
Hace ao y medio recibimos las diferentes unidades productivas de la SAP LH de LL. (Servicio de Atencin Primaria de LHospitalet de Llobregat), una invitacin por parte de la Directora de Procesos de Enfermera para la creacin de un grupo de trabajo enfocado a revisar, adecuar y actualizar el material de curas existente en el almacn de
la SAP y mejorar su utilizacin.
Finalmente el grupo fue constituido por 8 profesionales de Enfermera (Direccin de Enfermera), ABS (rea
Bsica de Salud) y PADES (Programa de Atencin Domiciliaria Equipo de Soporte).
OBJETIVO
Proporcionar una herramienta de trabajo de fcil utilizacin y consulta en el manejo de las heridas crnicas en
la prctica diaria.
MATERIAL Y MTODO
1. Diseo de una gua en forma de trptico en la que se exponga:
a) Tipo de tejido, nivel de exudacin, objetivo y material a utilizar en funcin de las diferentes fases del proceso de cicatrizacin.
b) Disponibilidad de productos en la SAP LH.
2. Presentacin y entrega de la gua:
Se realiza una sesin en cada una de las 10 ABS de la SAP LH y se reparten 200 ejemplares de dicha gua.
RESULTADOS
1. El grado de aceptacin ha sido excelente, aportando a los profesionales una herramienta para la decisin del
tratamiento de las heridas.
2. Realizacin de una sesin extra solicitada por mdicos y residentes.
3. A peticin de la SAP, se ha realizado la difusin de la gua, colgndola en Intranet (pgina web del Instituto
Cataln de la Salud).
CONCLUSIONES
La constante aparicin de nuevos productos en el mercado hace necesario actualizar los conocimientos de
los profesionales para facilitar la toma de decisiones en el tratamiento de las heridas crnicas.
Gran satisfaccin por parte de los profesionales de Enfermera de la SAP.
195
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
13-XI-08
09:42 h.
INTRODUCCIN
La atencin del anciano en el domicilio ha evolucionado. Los modelos de familia estn cambiando, disminuyen
las familias extensas y aumentan las familias nucleares, incluso monoparentales; el tipo de vivienda ha pasado de
ser una vivienda grande a pisos o apartamentos, la incorporacin de la mujer al mundo laboral, el aumento de la
esperanza de vida de la poblacin, el deseo de permanecer en el domicilio del anciano con la familia y amigos e
incluso vecinos, hace que la enfermera tambin evolucione.
La atencin de enfermera en los Centros de Salud es una atencin integral a la familia y donde se puede hacer
una mayor labor hacia el anciano y hacia el paciente inmovilizado, dando no slo cuidados, sino haciendo una labor
ms importante como es la educacin a la familia, cuidador y sin olvidar al propio paciente.
La educacin sanitaria es la base de la prevencin para evitar los problemas que el paciente inmovilizado puede
tener, y con un protocolo donde se haga una valoracin cada cierto tiempo, ayuda a evitar problemas y complicaciones, de manera que puedan realizar las actividades de la vida diaria el mayor tiempo posible de su vida y poder
disfrutar de la familia y amigos, y de su entorno.
OBJETIVO
Conseguir que el paciente pueda realizar las actividades de la vida diaria el mayor tiempo posible y en las mejores condiciones con la ayuda del equipo de salud mediante un protocolo dedicado a la educacin sanitaria al paciente y su familia o cuidadores.
MATERIAL Y MTODO
Descripcin de la labor preventiva y de cuidados de la enfermera en la Atencin Primaria dedicada al paciente
inmovilizado y la familia o cuidadores.
RESULTADOS
Siguiendo la pauta de actuacin definida, los resultados esperados son satisfactorios por parte del equipo de
enfermera de Atencin Primaria San Jos A de La Corua, en cuanto a esta forma de trabajar, habiendo notado
incluso que han disminuido las lceras por presin en este tipo de pacientes incluidos en el protocolo de paciente
inmovilizado.
CONCLUSIONES
Continuar con este protocolo y poder captar a los pacientes inmovilizados cuanto antes para as hacer educacin sanitaria en todos los aspectos necesarios: fsicos, psquicos y sociales, derivando al trabajador social para
hacer una valoracin social y as poder ayudar al paciente y a su familia en realizar las actividades de la vida diaria
el mayor tiempo posible.
Sala Isis
13-XI-08
09:48 h.
INTRODUCCIN
La existencia de un protocolo consensuado es bsico en el tratamiento de las lesiones cutneas, sobretodo
cuando stos estn realizados bajo un enfoque actual con las ltimas tendencias en la cura de heridas. Si a ello se
le suma poder disponer del material necesario, y el trabajo en equipo, el xito est en gran parte asegurado.
OBJETIVO
Demostrar la eficacia-eficiencia-efectividad de trabajar con protocolos de actuacin en la prevencin y tratamiento de las lesiones cutneas.
MATERIAL Y MTODO
Descripcin de 3 casos clnicos de etiologas diversas, tratados bajo el mismo enfoque, con un nico protocolo de actuacin y con la implicacin de todo el equipo interdisciplinario.
196
ORALES
RESULTADOS
Se parti de una correcta valoracin de la lesin y se trataron siguiendo el concepto TIME de preparacin del
lecho lesional.
Valoramos tejido desvitalizado y se desbrid.
Posteriormente, si infeccin, se trat la misma: apsitos de plata y desinfeccin local(PRONTOSAN)2-3
semanas.
Simultneamente se eligi el apsito mas adecuado para cada localizacin, cantidad de exudado, y comodidad.
Si maceracin de bordes: pelcula barrera(CAVILON).
Las curas se adaptaron segun la evolucin de las lesiones.
En fase de granulacin-epiletizacin: colgeno en polvo.
Se realiz valoracin nutricional y suplementacin si era necesario.
Se trat etiologa:
1. En la lesin por presin: programa de cambios posturales, colchn de aire alterno y proteccin de puntos
de presin.
2. En la dehiscencia quirrgica: utilizacin de faja de compresin y reposo.
3. En la lesin arterial: No compresin, control dolor y limitar movilidad.
CONCLUSIONES
Trabajar con Protocolos favorece la unificacin de criterios y da las herramientas para la realizacin de los
cuidados.
No siempre es preciso confeccionar pautas de abordaje distintas en funcin de la etiologa.
Debemos diferenciar el tratamiento tpico del etiolgico.
El tratamiento tpico ha de venir dado por la observacin y valoracin de la lesin.
Realizar registros fotogrficos facilita el seguimiento de las heridas.
La implicacin en los cuidados de usuario-familia es importante.
Sala Isis
13-XI-08
09:54 h.
Ruda, E.; Tanti, S.; Floriach, G.; Guitart, M. E.; Riera, T.; Sabater, R.
Enfermera, Hospital General Granollers, Granollers.
INTRODUCCIN
En el ao 2001 se cre, en el Hospital General de Granollers, la comisin de: lceras por Presin y Heridas
Crnicas cuya misin consiste en asesorar a la organizacin en la prevencin y tratamiento de las UPPs y heridas
crnicas.
Su primer objetivo fue crear el protocolo unificando los criterios de actuacin. Bianualmente se revisa y se
actualiza, adaptndolo a los nuevos productos existentes en el mercado. ltima revisin en el 2007.
OBJETIVO
Difusin de una gua prctica actualizada, en la que se definen los criterios de valoracin y actuacin, que garantizan el cuidado integral de los pacientes que presentan UPPs y/o heridas crnicas.
MATERIAL Y MTODO
Revisin y aprobacin del protocolo adaptado a los nuevos productos por parte del grupo de trabajo.
Realizacin de sesiones informativas internas.
Difusin del protocolo en las unidades de hospitalizacin con la ayuda de:
Psters.
Tarjetas gua de bolsillo.
Cursos de formacin interna.
CONCLUSIONES
La existencia de un protocolo de actuacin actualizado nos permite:
Conseguir una dinmica de trabajo que garantiza el control exhaustivo y disminuye la variabilidad de las curas
del paciente con UPPs y/o heridas crnicas.
Gestionar de forma correcta el material necesario para las curas.
Garantizar la proteccin legal del personal implicado en el tratamiento de las curas.
197
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
13-XI-08
10:00 h.
INTRODUCCIN
La seguridad del paciente es una de las cinco dimensiones de los cuidados de enfermera de calidad (Organizacin mundial de la Salud). El 95% de lceras por presin (UPP) son evitables (Hibbs 1987). La presencia de UPP
se considera un indicador negativo de calidad asistencial.
OBJETIVO
Evaluar implantacin de protocolo de prevencin UPP en nuestro centro. Medir la prevalencia de UPP.
Identificar las necesidades para mejorar los cuidados de prevencin de UPP.
MATERIAL Y MTODO
Se dise y valid un instrumento de auditoria interna: se aplic mediante observacin directa , anlisis de
registros, y se evaluaron los recursos disponibles en cada unidad. Excluyendo los pacientes de Ciruga Mayor
Ambulatoria, Tocologa i Pediatra. Variables: Edad, estancia, grado de riesgo UPP , localizacin, origen y grado,
intervenciones realizadas y adecuacin de estas segun riesgo y protocolo; cantidad y calidad de recursos.
Las intervenciones se contrastaban con las indicadas en el algoritmo de toma de decisiones del protocolo 2008.
RESULTADOS
Pacientes estudiados: 106. Edad: Media 70 aos.
Riesgo: Sin 51,9%, bajo 24,5%, moderado 6,6%, elevado 17%. Estancia: Media 7,5 das, Moda 2 das.
Prevalencia 9,4% (n: 10, 9 origen hospitalario y 1 origen domiciliario). Intervenciones: Evaluacin del riesgo
(Braden) 41,5%, uso de cidos Grasos Hiperoxigenados 56%, uso taloneras 41%, uso superficies estticas anitiescaras 41%.
Se objetiva dficit en la planificacin y registro de intervenciones realizadas.
Evaluacin recursos: insuficiente dotacin de Superficies Especiales para Manejo de Presin (SEMP), inadecuacin de algunos registros: no disponen de escala de riesgo ni plan de intervenciones.
CONCLUSIONES
La auditora, evaluacin de recursos y posterior feedback, permiten medir el nivel de adecuacin de los cuidados de prevencin de UPP y disear un programa de mejora continua:
Adaptacin registros. Formacin continuada a todos los profesionales implicados. Adquisicin de recursos
materiales adecuados a las necesidades detectadas, especialmente SEMP.
Seguimiento semestral de indicadores y feedback a los profesionales.
Sala Isis
13-XI-08
10:06 h.
INTRODUCCIN
Los servicios de urgencias, debido a su masificacin y al estado agudo del paciente, no han sido el lugar apropiado para realizar cuidados especficos de prevencin y tratamiento de UPP.
Hoy sabemos que el 95% de las UPP se pueden prevenir y que el 45% de stas heridas se produce en las primeras 24 horas del ingreso de los pacientes en un hospital. El Servicio de Urgencias es el primer escaln del nivel
asistencial en especializada en donde sera imprescindible que existieran unos cuidados de enfermera bsicos en
la prevencin y el tratamiento de las UPP.
OBJETIVO
Creacin e implantacin de un protocolo de prevencin y tratamiento de UPP especfico para el servicio de
urgencias.
MATERIAL Y MTODO
En Abril del 2008 se realiza el primer taller de formacin de cuidados bsicos de prevencin y tratamiento de
UPP en el rea de urgencias por las enfermeras referentes de la Unidad Integral de Heridas Crnicas del Hospital
198
ORALES
de Elche. En este taller se disea el protocolo de prevencin y tratamiento de UPP, as como la dotacin y actualizacin de todos los materiales necesarios para su posterior implantacin.
La siguiente sesin ser en octubre para dar a conocer los resultados de la implantacin del protocolo final. La
creacin de un nuevo protocolo ir acompaada de talleres de formacin continuada bianuales, con el objetivo de
mejorar los cuidados de enfermera en las UPP y explicar los nuevos avances que vayan surgiendo a este respecto.
RESULTADOS
Se crea un protocolo especfico de prevencin y tratamiento de UPP adaptado al rea de urgencias de forma
consensuada con el resto de los profesionales del servicio, un listado de productos disponibles en el servicio de
urgencias y vademcum de uso as como una hoja de registro y seguimiento de los pacientes de riesgo.
CONCLUSIONES
Tanto los resultados principales como las conclusiones se pondrn presentar en el congreso de noviembre.
Sala Isis
13-XI-08
10:12 h.
INTRODUCCIN
Las heridas crnicas son un problema de gran importancia que afectan a la poblacin anciana y cuyo tratamiento ocasiona unos costes econmicos y personales elevados. El retraso en el tiempo de la cicatrizacin de este
tipo de heridas produce en los pacientes una disminucin del bienestar, mermando su calidad de vida. Por ello, se
hace indispensable el desarrollo de un protocolo de actuacin ante estas lesiones con el objetivo de conseguir una
unificacin de criterios en el tratamiento y una estandarizacin de los cuidados.
OBJETIVO
Crear un protocolo que detalle el conjunto de intervenciones de enfermera adecuadas para el tratamiento de
heridas crnicas en una poblacin geritrica institucionalizada, siguiendo el proceso biolgico de cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
Para la realizacin del protocolo nos basamos en el proceso biolgico de cicatrizacin.
Se evala el momento cicatricial en el que se encuentran las heridas, y en funcin de este se plantean unas pautas a seguir.
RESULTADOS
Obtenemos un instrumento gua para el tratamiento de las heridas crnicas, en el que se desarrollan unas intervenciones y actividades para la planificacin del proceso de curas dirigidas a:
Conseguir una disminucin del tiempo de cicatrizacin
Aplicar un mtodo de curas lo ms fisiolgico posible
CONCLUSIONES
Este conjunto de cuidados nos proporcionar una forma de actuacin adecuada dependiendo del proceso cicatricial de cada herida, y dotar a la institucin de un protocolo de trabajo con unos criterios unificados, as como de
una herramienta ms para mejorar el bienestar del paciente geritrico.
Sala Isis
13-XI-08
10:18 h.
INTRODUCCIN
La dificultad para mantener integra la piel de nuestros pacientes y la poca literatura al respecto en pediatra nos
llev a realizar un estudio en nuestra unidad de Cuidados Intensivos Peditricos del Hospital Universitario Central
de Oviedo.
199
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Determinar si se produjo una disminucin en la aparicin de lceras por Presin en los nios ingresados en
nuestra unidad despus de la aplicacin de un programa destinado a la prevencin de las mismas.
MATERIAL Y MTODO
Estudio retrospectivo observacional de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Peditricos del Hospital Universitario Central de Oviedo en el perodo comprendido entre el mes de septiembre de 2004 y
septiembre de 2007.
RESULTADOS
Se produjo una disminucin de un 1.27% de incidencia en la aparicin de UPP en el segundo perodo.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las medidas incluidas en el protocolo de prevencin de lceras por presin ha sido efectivo en nuestra unidad. Se observ una disminucin en el nmero de pacientes que presentaron lceras por presin y una disminucin en la gravedad de las lesiones.
Sala Isis
13-XI-08
10:24 h.
INTRODUCCIN
En el mes de mayo del ao 2008 finaliza en el Hospital de Basurto la implantacin de un programa informtico
de Plan de Cuidados y Registros de Enfermera, que sustituye al antiguo formato en papel.
A travs de los datos recogidos por la Unidad de Calidad en los ltimos tres aos, se observa un incremento
progresivo del ndice de UPP intrahospitalarias, por lo que se establece la conveniencia de instaurar un Programa
de Prevencin como estrategia de mejora de la seguridad del paciente.
OBJETIVO
Desarrollar e implementar un plan estructurado, derivado de la evaluacin de la Comisin de UPP, para la prevencin y tratamiento de las upp en un hospital general.
MATERIAL Y MTODO
1. Recogida de datos del ndice de UPP intrahospitalaria (aos 2005-06-07) desde la unidad de calidad.
2. Creacin de una Comisin de UPP por parte de la Direccin de Enfermera, a fin de analizar el problema y
adoptar medidas correctoras.
3. Desarrollo de un Programa de Formacin dirigido a enfermeras-os y auxiliares de la organizacin, a fin de
incrementar el nivel de conocimientos en la gestin de la prevencin y tratamiento de UPP.
4. Estudio de prevalencia de UPP, a fin de conocer la situacin real del centro y determinar la eficacia del programa de prevencin implantado.
RESULTADOS
1. Resultados de los ndices de UPP intrahospitalarios (aos 2005-06-07).
2. Presentacin de las recomendaciones de la Comisin tras el anlisis situacional.
3. Evaluacin de la gestin del conocimiento tras el programa de Formacin (ao 2008).
Alcance previsto de formacin: 80% de la plantilla de enfermeras-os y auxiliares (aprox. 300 personas, 1er
semestre del ao).
Nivel de satisfaccin de los profesionales implicados en la formacin: muy buena.
4. Resultados del Estudio de Prevalencia (mayo 2008).
CONCLUSIONES
1. La evidencia cientfica demuestra que las estrategias de abordaje exitosas para la reduccin del ndice de
UPP y factores de riesgo asociado, deben ir enfocados al establecimiento de planes estructurados, consensuados y evaluados desde el punto de vista de la efectividad de las medidas correctoras implantadas.
2. Los resultados obtenidos nos han llevado a plantear en el mbito de aplicacin de este proyecto, la conveniencia de incidir con mayor periodicidad, en sesiones didcticas que combinan el autoaprendizaje y la
orientacin con coaching, a fin de concienciar y sensibilizar a los equipos de enfermera en la relevancia
del Programa de Prevencin como garanta de calidad en el proceso del cuidado del paciente.
200
ORALES
Sala Isis
13-XI-08
10:42 h.
INTRODUCCIN
Diversos estudios, dentro y fuera de nuestras fronteras, han explorado el grado de conocimiento (y su posterior puesta en prctica) que posee el personal de Enfermera, sobre las recomendaciones relacionadas con la prevencin y tratamiento adecuado de las lceras por presin, que aparecen desarrolladas de manera sistemtica en
guas y manuales de sociedades internacionales y de nuestro pas (AHQR, EPUAP, GNEAUPP ). Los resultados hallaron lagunas en los conocimientos referidos y deficiencias en su aplicacin.
OBJETIVO
1. Determinar el grado de conocimiento sobre las recomendaciones (reflejadas en las guas de cuidados editadas por sociedades especializadas) de prevencin y tratamiento en upp, que posee el personal de Enfermera del Complejo Hospitalario de Jan, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud.
2. Investigar la frecuencia de utilizacin de las mencionadas directrices en la prctica asistencial.
3. Identificar la posible existencia de factores profesionales o de formacin que puedan influir en el nivel de
conocimiento y en su puesta en prctica.
4. Comparar los datos que se obtengan, con los estudios previos realizados en este sentido, y ubicar los cuidados que se prestan.
MATERIAL Y MTODO
Se trata de un estudio descriptivo transversal, llevado a cabo en el Complejo Hospitalario de Jan, perteneciente
a la red sanitaria pblica andaluza, con un total aproximado de 680 camas y unos 1400 profesionales de Enfermera.
La recogida de datos se realiz a travs un cuestionario (validado) que se pas en determinadas unidades,
durante el perodo comprendido entre Noviembre del ao 2007 y Febrero del ao 2008.
El anlisis aplicado fue de tipo descriptivo, mediante frecuencias y porcentajes. Para explorar las diferencias
entre grupos se utiliz la prueba de chi cuadrado (variables de tipo nominal). En todos los casos el nivel de significacin buscado fue de p<0,005.
RESULTADOS
La tasa de respuesta fue del 58,04% (n=410). El grado de conocimiento sobre medidas de prevencin es superior al de las de tratamiento, aunque ambos pueden ser evaluados como altos. La posterior aplicacin de este conocimiento (acciones preventivas y teraputicas) en la prctica asistencial, no se correlaciona; no se practica siempre
lo que se dice conocer. La categora profesional (auxiliar, enfermera) marca de manera determinante los cuidados
preventivos y de tratamiento, pero slo en parcelas muy concretas. La experiencia profesional y la formacin especfica influyen muy directamente a la hora de valorar el riesgo de upp haciendo uso de las escalas adecuadas para
ello. Desarrollar la labor profesional en una determinada unidad presenta diferencias en conocimientos tanto en
aspectos profilcticos, teraputicos, as como en la puesta en prctica de los mismos.
CONCLUSIONES
El nivel de conocimientos sobre prevencin y tratamiento en UPP que poseen los profesionales de enfermera
del Complejo Hospitalario de Jan, puede ser considerado como satisfactorio. No obstante las medidas de prevencin son ms identificadas que las de tratamiento.
El grado de implementacin de las directrices que aparecen en las guas de prctica clnica es, sin embargo,
ms bajo que el elenco de conocimientos. Los resultados obtenidos son totalmente equiparables con los publicados tanto en nuestro pas, como en otros entornos.
Sala Isis
13-XI-08
10:48 h.
Del Castillo Chaves, J. L.1; Liez, M. A.2; Ortiz, R.2; Luque, L.2; Aylln, M.2; Rosendo, M. C.2; Moreno, J.2
1. Enfermero Gestor de Casos, Zona Bsica de Salud de Cazalla de la Sierra. Distrito
Sanitario Sevilla Norte. Servicio Andaluz de Salud, Cazalla de la Sierra. 2. S.A.S.
INTRODUCCIN
Las lceras de pierna (UP), en general, se pueden definir como una prdida de la integridad cutnea en la regin comprendida entre el pie y la zona que queda debajo de la rodilla con una duracin igual o mayor a seis semanas, son una
causa muy importante de visitas ambulatorias, y suponen un coste anual de 400 millones de libras para el servicio nacional de salud del Reino Unido, extrapolado a Espaa el coste aproximado es de 360 millones de euros. De acuerdo con
datos preliminares del primer estudio nacional de prevalencia de UP en Espaa, las lceras venosas (UV) representan un
201
COMUNICACIONES CIENTFICAS
69% de las UP en Espaa, el resto se reparte entre lceras isquemicas, neuroisquemicas y neuropaticas. A menudo, los
profesionales encuentran en sus consultas UP de muy larga duracin, que a veces tienen un diagnostico establecido por
un mdico y en otras ocasiones no lo tienen, siendo tratadas por igual sin considerar las diversas etiologas de las mismas y acudiendo solamente a criterios sintomticos. El proceso asistencial integrado de insuficiencia venosa reconoce que
la compresin venosa mejora la situacin de los pacientes con UV, y durante el ao 2006 y 2007 hemos realizado diversos tratamientos a pacientes con resultado muy positivo, es por ello que se ha diseado una estrategia de abordaje de las
UP en todas las zonas bsicas de salud (ZBS) del DSSN, a partir de un curso de formacin en diagnostico diferencial de
UP, y otro sobre manejo del doppler porttil, ambos acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andaluca.
OBJETIVO
Mejorar la calidad de la asistencia prestada a los pacientes con UP.
Abordar las UP segn la etiologa de la misma
Dotar de instrumentos a los profesionales para dar una atencin estandarizada y basada en la evidencia, en
todos los centros del DSSN
Fomentar la formacin de un grupo de profesionales con la intencin de ser referentes en sus ZBS, para la
atencin a pacientes con UP.
Obtener censo real de UP en el DSSN as como de la etiologa de las mismas.
MATERIAL Y MTODO
Seleccin de las enfermeras que acudiran al curso de formacin, en base a los conocimientos, intereses y
actitudes de las mismas, para ser posteriormente las referentes de sus respectivas ZBS.
Cuestionario tipo test al comienzo y fin del curso, que se administra a los asistentes para evaluar sus conocimientos sobre el tema a tratar.
Metodologa activo/participativa, presentaciones con power-point, utilizacin practica de los Doppler porttiles, realizacin de vendajes compresivos.
RESULTADOS
Se han formado trece enfermeros, uno por ZBS que a su vez han realizado trece cursos en sus respectivas ZBS,
tambin acreditados por la comisin de formacin continuada del Sistema Nacional de Salud, pasando a ser personas referentes y consultoras en sus respectivas zonas.
Se han formalizado los sistemas de registro recogiendo mensualmente las cifras de UP con sus respectivos
diagnsticos etiolgicos.
Se han realizado gestiones por parte del Distrito sanitario para la adquisicin de vendajes compresivos multicapas.
Se han puesto en uso trece doppller porttiles.
CONCLUSIONES
La formacin continuada dentro del propio distrito y a su vez en cada una de las zonas bsicas de salud en las
que se divide el mismo se perfila como la mejor herramienta para diseminar conocimientos y homogeneizar la prctica clnica, favoreciendo as la atencin prestada a los usuarios , aumentando la calidad de los cuidados prestados
y dotando al personal de herramientas basadas en la evidencia cientfica.
Sala Isis
13-XI-08
10:54 h.
INTRODUCCIN
El gran estrs orgnico inherente a una enfermedad grave, o a un proceso agudo, eclipsan la problemtica de
la presin y friccin.
OBJETIVO
Aglutinar esquemas y algoritmos de actuacin en un pster didctico de fcil interpretacin.
MATERIAL Y MTODO
En Abril del 2007, solicitamos a la direccin de Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario Materno
Infantil, la financiacin para la formacin en la escuela de verano que organiz el GNEAUPP.
RESULTADOS
La creacin de un pster didctico, colocado a la disposicin visual de los profesionales de la Unidad, validado
en febrero del 2008 por el GNEAUPP como documento tipo D.
Un algoritmo que simplifica la toma de decisiones en la prevencin y tratamiento de las lceras por presin.
CONCLUSIONES
Aunque queda un camino por recorrer, la simplificacin de esquemas de actuacin y su divulgacin debera
mejorar, adems de unificar criterios, la atencin de las lceras en la Unidad de cuidados intensivos.
202
ORALES
Sala Isis
13-XI-08
11:00 h.
Villanueva Gonzlez, L.P.1; Garca, M.A.2; Martnez, A.2; Sanz, J.3; Villanueva, J.L.4
1. Supervisor Enfermero, Gerencia de rea de Puertollano, Puertollano. 2. Gerencia, Gerencia de rea de Puertollano,
Puertollano. 3. Unidad de Calidad, Gerencia de rea de Puertollano, Puertollano. 4. Universidad de Sevilla, Sevilla.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) constituyen actualmente un importante problema de salud, a la vez que son un
indicador de calidad y que tienen una relacin directa con los cuidados enfermeros.
Ante la variabilidad de las actuaciones enfermeras, se realiza en la unidad de Medicina Interna, un cartel que
pretende hacer ms visible los diferentes grados de las lceras, basado en la valoracin de la GNEAUPP, a la vez
que recalcar el protocolo de actuacin en las UPP existente en la Gerencia de rea de Puertollano.
OBJETIVO
El objetivo bsico de este trabajo, consiste en realizar un estudio sobre la adecuacin al tratamiento en las UPP,
antes y despus de la implantacin del cartel informativo/ formativo en la unidad de Medicina Interna del Hospital
Santa Brbara de Puertollano.
Como objetivos especficos, se plantea evaluar la adecuada valoracin del grado de las UPP en los pacientes
de la unidad y comprobar la adecuacin de los diferentes tratamientos aplicados al grado de UPP.
MATERIAL Y MTODO
Elaboracin y difusin del cartel.
Realizacin de jornada de enfermera sobre UPP.
Estudio retrospectivo del registro de UPP, desde septiembre de 2007 hasta febrero de 2008, fecha de implantacin, y desde marzo a mayo de 2008 para comprobar la adhesin al protocolo.
Registro: Formulario de UPP.
Diseo: Estudio descriptivo transversal en el que se ha estudiado la adecuacin al tratamiento de las UPP,
antes y despus de la instauracin del cartel cientfico, en la unidad de Medicina Interna del Hospital Santa
Brbara de Puertollano.
Herramienta informtica: Se utiliza la hoja de clculo Excel de Microsoft Office 2003 y la generacin de grficos con el mismo programa.
RESULTADOS
Desde el mes de septiembre de 2007 hasta febrero de 2008, se registran 33 pacientes con UPP, con un total
de 47 UPP. Desde marzo a mayo de 2008 se registran 20 pacientes con UPP con un total de 29 UPP.
CONCLUSIONES
Se aprecia un cambio en la valoracin del grado de las UPP tras la implantacin del cartel informativo/formativo, con una disminucin de UPP de grado I y un incremento de las de grado II, lo cual nos hace ver que no se realizaba bien la valoracin del grado de las UPP antes de la implantacin, a la vez que se aprecia una mayor adhesin
al protocolo despus de su implantacin.
Estos datos nos indican que pequeas acciones divulgativas y formativas, conllevan importantes mejoras en el
tratamiento de las UPP y en la calidad de vida del paciente.
Sala Isis
13-XI-08
11:06 h.
1. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. 2. Hospital Santa Mara. 3. Centre Penitenciari de Ponent, Lleida.
INTRODUCCIN
Las lceras constituyen un problema de salud importante en los sistemas sanitarios.
Actualmente existe una cantidad importante de adelantos y productos en los medios de prevencin y tratamiento que han quedado reflejados en directrices y guas de prctica clnica.
OBJETIVO
Plasmar el conocimiento actual de las enfermeras en las curas que se practican por la prevencin y tratamiento de las lceras en una unidad de ciruga general y traumatolgica del sistema sanitario pblico.
La hiptesis del estudio es el conocimiento y criterios en la identificacin y tratamiento de las heridas crnicas
por el personal mencionado es superior al 60% de aciertos.
203
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo y transversal de las unidades de hospitalizacin de ciruga general y traumatolgica de un
hospital pblico de segundo nivel.
La poblacin y muestra son las enfermeras de estas unidades.
Entrega de un cuestionario annimo y voluntario de cinco preguntas acompaadas de soporte grfico con tres
posibles respuestas y nicamente una de correcta
RESULTADOS
Hiptesis validada ya que se ha logrado una media de aciertos entre los profesionales encuestados de un 66.2%.
Aun as, existe una discrepancia tanto en la identificacin como en el tratamiento de las cuestiones propuestas.
Sala Isis
13-XI-08
11:12 h.
INTRODUCCIN
La formacin de los profesionales respecto al cuidado de las UPPs en grados 1 y 2 segn la clasificacin-estadiage del grupo Institut Catal de la Salut evita una evolucin de stas a grados 3-4.
OBJETIVO
Evaluar si la formacin al personal de enfermera logra disminuir la incidencia de UPPs grados 3-4 en un Servicio de Medicina Intensiva (SMI).
MATERIAL Y MTODO
Estudio prospectivo, observacional, realizado en un SMI de 22 camas durante dos perodos de 6 meses (basal
y post educacional), con sesiones informativas dirigidas a enfermera sobre prevencin y tratamiento de les UPPs.
Incluidos todos los pacientes con UPPs.
Variables estudiadas: incidencia, estadiage, localizacin, procedencia y da de aparicin de las UPPs, valoracin
de riesgo escala EMINA, niveles de protenas totales y albmina srica, diagnstico mdico.
Anlisis estadstico: SPSS versin 11.0.
RESULTADOS
El nmero de pacientes con UPP fue de 113 (11%), 69 en PB y 44 en PE . Total de UPP 211: 15 evolucionaron a
grados 3-4: 11 (5,2%) en PB y 4 (1,8%) en PE; p=0, 5. La media de Emina, protenas totales y albmina en PB fue 8.83,
5,3g/dl y 2,4g/dl respectivamente y en PE 10.2, 4,3 g/dl y 2,1g/dl. La media de aparicin de la UPP fue de 9,8 das en
ambos perodos. Del total de las 15 UPPs 12 se iniciaron en el SMI, 2 en quirfano y 1 en domicilio. La localizacin de
las UPPs en PB fue la siguiente: 5 sacro, 2 occipital, 2 talones, 1 trocnter, 1 brazo. En PE todas se localizaron en sacro.
CONCLUSIONES
El nmero de UPPs que evolucionaron a grados 3-4 se ha reducido en el perodo post-educacional.
Sala Isis
13-XI-08
11:18 h.
INTRODUCCIN
El hospital universitario de Fuenlabrada inicia su actividad en 2004. En el 2005 se crea el Grupo de Trabajo en
lceras de Piel (GTUP). A partir de entonces se inician actividades encaminadas a: a) la estandarizacin de registros en historia de salud informatizada; b) protocolizacin de los cuidados a travs de procedimientos aprobados
por la Direccin; c) seleccin y evaluacin de productos para la prevencin y tratamientos de las lceras por presin. Toda esta actividad requiere de una difusin, para que todo el personal pueda tener acceso a estas aportaciones beneficindose as, tanto el profesional como el paciente, de mejoras en la prctica diaria.
204
ORALES
OBJETIVO
Describir 3 mtodos de informar y formar al personal de enfermera. Evaluar la satisfaccin y aportaciones de
los asistentes.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de los resultados de 3 mtodos de formacin:
1. Cursos de 5 horas de formacin sobre prevencin y cuidados de las lceras acreditados por la agencia Lan
Entralgo dirigido a auxiliares de enfermera.
2. Sesiones formativas impartidas en las unidades de 1 hora de duracin. Acreditadas por el hospital. Dirigidas a todo el personal de enfermera.
3. Sesiones plenarias en el saln de actos de 1 hora de duracin. Acreditadas por el hospital. Dirigida a todo
el personal de enfermera.
En todas las sesiones formativas se pas a los asistentes un cuestionario de satisfaccin y en los cursos de 5
horas y sesiones formativas, otro de evaluacin de conocimientos. En todos los casos hubo preguntas abiertas para
que se pudieran hacer sugerencias.
Emplearemos como descriptores estadsticos la media, mediana, desviacin tpica, frecuencias y porcentajes.
Todos estos actos formativos han sido impartidos por los miembros del GTUP.
Resultados
a) Cursos de 5 horas. 5 ediciones. 100 asistentes. 500 horas de formacin. (Desde nov 2006 hasta junio 2008).
b) Sesiones formativas impartidas en las unidades. 10 en total. 83 asistentes. (Desde abril hasta junio 2008).
Un 56.63% fueron auxiliares de enfermera. La media de aos de experiencia laboral fue de 7.51 (dt 4.77);
un 42% haba hecho un curso relacionado con las UPP hace menos de 2 aos. Un 71.08% conoce el procedimiento recientemente aprobado de prevencin de lceras y el 77.111% conoce que la existencia del
GTUP. La media del examen de contenidos ha sido 8.70 (dt 1.39).
c) Sesiones plenarias. 2 ediciones. 13 asistentes. 13 horas de formacin.
n
asistentes
utilidad
para el
puesto
capacidad
formadores
valoracin
global
8.52 (1.22)
8.84 (1.04)
8.58 (1.03)
objetivos y metodologa
contenidos formacin
Cursos 5
horas
5 cursos
100
Sesiones
unidad
10 sesiones
83
9.15 (0.82)
8.90 (0.93)
8.75 (1.02)
2 sesiones
13
8.85 (1.63)
Mediana 9
8.38 (1.76)
Mediana 9
8.54 (1.71)
Mediana 9
Sesiones
plenarias
d) Observaciones.
A travs de las preguntas abiertas y de forma repetitiva los asistentes a la formacin han solicitado: ms ediciones, ms horas para explicar el contenido y ms contenido. Lo que ms han reclamado es que a veces se
da demasiada informacin en poco tiempo.
CONCLUSIONES
a) En cuanto a la capacidad de difusin se llega a ms personal a travs de cursos programados y sesiones de
unidad, que a travs de sesiones plenarias. Estas, al ser en el Saln de Actos, tienen menor accesibilidad y
menos horas acreditadas y por ello motivan menos que un curso y/o sesiones. Adems:
a. Los cursos consiguen una formacin en mayor profundidad pero requieren ms esfuerzo para los formadores y para los asistentes y mayor tiempo para llegar a ms personal.
b. Las sesiones de unidad permiten en poco tiempo difundir informacin importante en todo el hospital.
b) La valoracin global ha sido positiva en las 3 estrategias formativas, tanto en lo referente a los objetivos de
la formacin, a la utilidad para el puesto y la calidad de los formadores.
c) El aprovechamiento de los contenidos ha sido alto en las sesiones y cursos donde se han pasado exmenes
de contenidos.
Tras estos datos podemos concluir que para difundir informacin importante pero escueta y de forma participativa es recomendable hacer sesiones en las unidades. Para difundir contenidos complejos y en gran cantidad es
mejor impartir cursos formacin. Por ltimo es poco recomendable sesiones plenarias en recintos de gran capacidad dado la dificultad de acceso y la escasa posibilidad de interaccin con los asistentes.
205
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
13-XI-08
11:24 h.
INTRODUCCIN
La educacin sanitaria es un instrumento que intenta mantener y mejorar el nivel de salud en los pacientes con
una herida abdominal abierta, valorando la importancia que tiene en el nivel de autocuidado del paciente y en su
calidad de vida.
OBJETIVOS
1. Ofertar una informacin accesible y aceptable para la adquisicin de conocimientos bsicos para poder
alcanzar un nivel adecuado de autocuidados y una corresponsabilidad en el tratamiento de su enfermedad.
2. Desarrollar acciones preventivas para reducir los aspectos nocivos.
3. Promover unas condiciones de vida saludables capaces de mejorar el estado de salud del paciente.
4. Evaluar los resultados obtenidos y el impacto del programa de educacin sanitaria a los pacientes con una
herida abdominal abierta en domicilio.
MATERIAL Y MTODO
Recursos materiales. Antes de llevar a cabo cualquier actividad de educacin sanitaria es necesario disponer
de los recursos materiales y humanos que se consideren necesarios:
1. Recursos materiales.
a. lugar adecuado.
b. material docente.
c. documentcin.
2. Recursos humanos.
Los profesionales del equipo de had (equipo multidisciplinar).
Mtodo. La educacin sanitaria es un proceso de comunicacin cuya finalidad es el cambio o modIficacin de
comportamientos saludables mediante una informacinm adecuada al indiciduo. El mtodo fundamental que ayudar a desarrollsr los objetivos de la educacin sanitaria ser la comunicacin que definiremos como un proceso
continuo y dinmico formado por un emisor. un receptor y un mensaje o unidad de comunicacin.
RESULTADOS
1. El paciente ha adquidido conocimientos respecto a su enfermedad.
2. Ha adquirido conocientos resopecto a sus autocuidados.
CONCLUSIONES
Como profesionales de enfermera conocemos las necesidades del paciente afectado por una herida abdominal
abierta. Mediante el desarrollo de un clima favorecedor de la comunicaci conseguinmos nuestros objetivos con
respecto a la eDucacin sanitaria. Al educar promovemos la salud y ayudamos a prevenir las complicaciones en un
paciente con una heridad abdominal abierta.
Sala Isis
13-XI-08
11:30 h.
INTRODUCCIN
En 2006, tras dos aos de funcionamiento de nuestro centro privatizado de atencin primaria (AP), nos planteamos conocer los conocimientos sobre cura hmeda (CH) de las enfermeras.
Mediante un cuestionario detectamos la necesidad de elaborar un protocolo de actuacin y la formacin de las
enfermeras.
En 2008, tras la unificacin del equipo en un solo centro, se form la Comisin de Curas y se decidi repetir
este cuestionario, con el fin de iniciar la formacin de las enfermeras.
OBJETIVO
Evaluar y comparar los conocimientos sobre CH de las enfermeras del EAP en el perodo 2006-2008.
MATERIAL Y MTODO
Estudio comparativo transversal mediante cuestionario autoadministrado, voluntario y annimo. Realizados en
Mayo 2006- Enero 2008. Quedando pendiente un tercero tras la formacin realizada en 2008. Poblacin a estudio:
12 enfermeras, incluyendo las pediatricas. La encuesta evaluaba cinco tipologas de CH (hidrogeles, hidrocoloides,
espumas de poliuretano, apsitos con plata y alginatos) y un tratamiento de prevencin (cidos grasos hiperoxige-
206
ORALES
nados. AGHO). Realizamos tres preguntas tipo test para cada tratamiento, de una sola respuesta, agrupadas en los
siguientes aspectos: caractersticas de la herida, accin del tratamiento y frecuencia de cambio del apsito.
RESULTADOS
Los resultados preliminares extrados de los dos primeros cuestionarios muestran pocas diferencias entre
ellos. La mayora realizan cambios de cura tres veces por semana para casi todos los tratamientos planteados, a
excepcin de los AGHO. Las heridas que plantean ms problema en la eleccin del tratamiento, en ambos cuestionarios, son las sangrantes y las que presentan capa necrtica. No siendo ninguno de los tratamientos includos en
el cuestionario el de eleccin. Las heridas que son curadas con un tratamiento ms unnime, en ambos cuestionarios, son las heridas exudativas, utilizando las espumas de poliuretano y alginato como tratamiento de eleccin.
CONCLUSIONES
A la espera de finalizar la formacin en el transcurso de 2008, nos queda pendiente la realizacin del tercer
cuestionario, y con ello podremos evaluar y realizar el analisis de los resultados obtenidos.
Sala Isis
13-XI-08
11:36 h.
INTRODUCCIN
Osakidetza en su plan estratgico, contempla la necesidad de mejorar la seguridad de los pacientes, incluyendo planes para la prevencin de efectos adversos, como las lceras por presin (UPP). La incidencia y prevalencia
de las UPP en las unidades de crticos, as como la diferencia de criterios, nos llevo a desarrollar estrategias de formacin.
OBJETIVO
1. Revisar y difundir el protocolo de prevencin y cuidados de las UPP de Osakidetza adaptado a las unidades
de crticos.
2. Mejorar los conocimientos sobre cuidados de UPP en unidades de crticos.
3. Unificar criterios de actuacin en la prevencin y tratamiento de UPP, de los enfermeros de la UCI.
4. Evaluar las diferentes intervenciones a travs de indicadores de cumplimentacin de registros y encuesta de
conocimiento.
MATERIAL Y MTODO
Planificacin: Formacin del grupo de trabajo, en el servicio que se encargo de revisar el protocolo de Osakidetza y su adaptacin a la unidad.
Ejecucin: Realizacin de sesiones de difusin y formacin. Elaboracin de una gua de bolsillo,
Evaluacin: Elaboracin de indicadores para medir la calidad de la cumplimentacin de los registros que recogen datos relacionados con las UPP. Se realizo una encuesta de carcter annimo a las 48 enfermeras de la unidad,
para conocer el grado de conocimiento, utilizndose la encuesta de Quesada C, Garca R (Enfermera Intensiva 2008:
19 (1) 23-24).
RESULTADOS
Para la difusin y formacin, se realiz una sesin general y diez de grupos, se reparti una gua de bolsillo a
todas las enfermeras.
La unificacin de criterios en relacin a prevencin y tratamiento se midi indirectamente, observndose una
disminucin en la variabilidad de las intervenciones.
Los resultados del anlisis de los registros se cumple en un: 33,3% en valoracin del paciente en las primeras
8 horas de ingreso, anotacin del aspecto de la UPP 38,5%, registro del estadio de la UPP 58,5%. El resto de los
tems tiene una valoracin mayor al 70%.
En grado de conocimiento, se entregaron 48 encuestas, con una respuesta del 56,25%. El 100% son mujeres,
media de edad de 38,64 aos, 14,3 aos de experiencia laboral y 8,48 en reas de crticos. El 70,37% tena formacin en UPP y de estas el 66,6% la ha adquirido en el hospital. Las recomendaciones menos conocidas fueron, alivio de la presin mediante apsitos 4%, cambios posturales y posicin cama 33%, manejo de la infeccin 33%
CONCLUSIONES
Las intervenciones formativas, han contribuido a un mejor conocimiento del protocolo y unificar criterios.
Las evaluaciones nos han permitido redisear las reas de mejora detectadas.
207
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
13-XI-08
11:48 h.
INTRODUCCIN
El Colegio de Enfermera de Navarra en el 2003 ante la demanda de sus colegiados, incluye en su programa formativo un curso terico/prctico sobre el cuidado y tratamiento de las lceras de piel, impartido en el Colegio por
profesionales en activo y con acreditacin formativa reglada.
Se oferta a los colegiados de Navarra, superando las expectativas de solicitud. Se realiza una seleccin y se
programan nuevas ediciones para dar la posibilidad a todos los profesionales que lo demandaban. Se han realizado 9 ediciones.
OBJETIVO
Dar respuesta a la necesidad de formacin en el cuidado y tratamiento de lceras de piel manifestada por los
profesionales de enf. al Colegio de Navarra.
MATERIAL Y MTODO
Curso terico/prctico con examen final y ctrol. de asistencia desarrollado en 20 h. formativas a lo largo de 1
semana, impartido por profesionales en activo (Atencin Primaria y Especializada).
Asisten 30 alumnos por curso, que realizan una valoracin annima al terminar el curso, valorando aspectos como:
Calidad de Docencia.
Organizacin del Curso.
Aspectos Generales.
Observaciones y sugerencias.
Realizamos un anlisis de dichas valoraciones con los resultados expresamos a continuacin.
RESULTADOS
El n total de alumnos en las 9 ediciones es de 270, tomamos como base las 6 ltimas ediciones (170 valoraciones). Escala de valoracin 0 a 4, siendo 0 la menor y 4 la mayor, destacando lo siguiente:
Calidad de Docencia: 4 puntos - (136) - 80%.
Organizacin del curso: 4 puntos - (124) - 73%.
Aspectos Generales: 4 puntos - (143) 84%.
CONCLUSIONES
Tras 9 ediciones, el curso obtiene una muy favorable acogida, con altas demandas en cada edicin que el Colegio oferta.
El aprovechamiento del curso es muy elevado, valorando la calidad de docencia y destacando la pertinencia del
curso por su utilidad prctica aplicada a la actividad diaria en los diferentes mbitos sanitarios de los profesionales
que lo realizan.
La formacin continuada en el cuidado de las lceras es un tema demandado, despertando gran inters los
aspectos prcticos, reales y aplicables al trabajo diario.
Sala Isis
13-XI-08
11:54 h.
INTRODUCCIN
La prevencin de las lceras por presin (UPP) y en su caso el posterior tratamiento, dependen mayoritariamente de los cuidados de enfermera.
En la fundacin Sant Hospital de La Seu dUrgell (FSH) existen dos unidades bien diferenciadas: la unidad de
hospitalizacin y la unidad geritrica.
Aunque pertenecen al mismo centro y utilizan el mismo protocolo, creemos que por el tipo de unidades, la concienciacin sobre el tema de las UPP, as cmo la autonoma en la planificacin de cuidados de enfermera en una
y otra unidad es muy diferente.
OBJETIVO
Objetivar si existen diferencias en los cuidados de prevencin y tratamiento de las UPP, en una unidad de agudos y otra de crnicos dentro de un mismo centro.
208
ORALES
MATERIAL Y MTODO
Se realiza unas sesiones de difusin del protocolo de prevencin y tratamiento de UPP.
A posteriori se valora el grado de cumplimiento del protocolo, escogiendo de forma aleatoria profesionales de
ambos servicios y realizndoles una encuesta de preguntas dirigidas.
RESULTADOS
Sobre un total de 41 profesionales de la FSH de todos los turnos (Auxiliares y Enfermera) de Hospitalizacin y
Socio-sanitario hemos realizado 25 encuestas a distintos turnos escogidos de forma aleatoria.
Un 56% son auxiliares y un 44% son enfermeras, un 33% profesionales del Socio.
El 88% de los encuestados dice conocer el protocolo antes de su difusin versus en 95% de los encuestados
despus de la difusin.
En las preguntas sobre el tratamiento slo hemos tenido en cuenta las respuestas de enfermera ya que es el
profesional responsable de las curas.
CONCLUSIONES
En general, en preguntas que se refieren a la prevencin tanto en una unidad como en otra antes y despus
de la difusin del protocolo, no se aprecian diferencias significativas; contrario al planteamiento de nuestra
hiptesis en el que pensbamos que haba mas conciencia de prevencin en el servicio socio-sanitario.
Significativamente hay mas cambios en cuanto al tratamiento en hospitalizacin despus de la difusin del
protocolo, cumplindose nuestro objetivo de mejora y unificacin de criterios, en cambio en el socioo-sanitario se mantiene igual antes y despus de la difusin.
Destaca que segn la impresin de los propios profesionales, en cuanto al procedimiento de cura y el vocabulario para la descripcin de las lceras hay diferencias significativas en hospitalizacin, observndose una
clara unificacin de ambos en el socio-sanitario.
Llama la atencin que en socio-sanitario predomina en el 100% la pauta de las curas por enfermera, sin
embargo en hospitalizacin pasa de un 50% a un 70 % despus de la difusin del protocolo.
Por lo que creemos que si en la prevencin hay uniformidad en los dos servicios y aparecen las diferencias
en el tratamiento de las UPP, mayoritariamente en el servicio de hospitalizacin y coincidiendo que en ste
mismo servicio hay una intervencin importante en las pautas de las curas por el medico, no ser debido la
falta de unificacin de criterios una mayor intevencia del colectivo medico, en la unidad de agudos?
Sala Isis
13-XI-08
12:00 h.
INTRODUCCIN
La diversidad de los asistentes a los cursos de lceras de piel nos hizo plantearnos realizar un pre-test al inicio de cada curso, de forma annima, para ver que conocimientos relacionados con los temas a desarrollar tenan
los asistentes y de esta forma adaptar el desarrollo del mismo a las necesidades y conocimientos de los alumno.
OBJETIVO
Conocer la experiencia y los conocimientos sobre el cuidado y tratamiento de las lceras de piel de los alumnos asistentes a cada curso , para un mejor aprovechamiento del mismo.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un pre-test al inicio del curso donde de forma annima se reflejan datos generales como la edad, el
sexo y la experiencia.
Se plantean 16 preguntas sobre aspectos bsicos del cuidado de las lceras que valoramos al inicio del curso
para, segn los resultados, adaptar el desarrollo del curso a la necesidad del alumno.
RESULTADOS
Valoramos 108 pre-test.
Mujeres 107; Hombres 1.
Edad media 34 aos (rango 21-58).
Experiencia media 10 aos (rango 0-40).
No haba realizado ningn curso sobre el tema el 77%.
Utiliza cura hmeda en su prctica diaria el 35%.
En conocimiento de apsitos el 68% cita nombres comerciales, el 15% principios activos.
Utilizan EVRUPP el 30,5%, de stos la ms utilizada es la de Norton (73%).
El 95,4% nunca ha realizado un doppler de EEII.
209
COMUNICACIONES CIENTFICAS
El 27% (29) dice realizar vendaje compresivo en patologa vascular, de los cuales 8 personas lo hacen cuando
esta patologa es venosa.
CONCLUSIONES
El conocer la experiencia profesional, mbito de trabajo y nivel de conocimientos de los asistentes a cada curso,
nos ha permitido adaptar el desarrollo docente a las necesidades de los alumnos, consiguiendo un curso interactivo, participativo y con un mejor aprovechamiento, que proporciona una mayor satisfaccin al alumno que alcanza
sus expectativas tericas y prcticas.
Sala Isis
13-XI-08
12:06 h.
INTRODUCCIN
Un estudio descriptivo en el Servicio de Atencin Primaria (SAP) del Bages-Bergued (Barcelona) en el ao
2003, daba como resultado que de 235 pacientes con lceras vasculares atendidos por enfermera solo se conoca
su etiologa en un 20%. Para tratar de manera ptima una lcera es imprescindible conocer su etiologa, con lo cual
los resultados del estudio evidenciaban la necesidad de realizar formacin en relacin con la tcnica doppler y tipos
de vendaje. En el estudio actual se valora un cuestionario de evaluacin que era entregado al finalizar el taller impartido por dos enfermeras pertenecientes a la comisin de lceras de la zona.
OBJETIVO
Conocer el grado de satisfaccin de los asistentes al taller.
MATERIAL Y MTODO
Al finalizar el taller, se pasaba un cuestionario de valoracin, annimo y voluntario, con 12 items, englobados
en: 1. Organizacin, 2. Objetivos, contenidos, metodologa y material docente, 3. Expectativas de los alumnos y 4.
Valoracin del docente.
RESULTADOS
Se realizaron 3 talleres. Asistieron al curso 54 enfermeras y 5 mdicos (34% de enfermeras y un 3, 2% de
mdicos del total de profesionales de Atencin Primaria que trabajan en el SAP). Respondieron el cuestionario
39 (66,1%). Las expectativas conseguidas por los alumnos fueron puntuadas con una media de 8,5 sobre 10. En
cuanto a la aplicabilidad del contenido en la prctica habitual fue del 8,6. La valoracin otorgada a los docentes
fue de 9.
CONCLUSIONES
La valoracin global del taller ha sido positiva dado que los asistentes consideran que el taller les es de utilidad en el manejo de las lceras vasculares, ya que augmentan y mejoran sus conocimientos y habilidades.
El inters de los participantes y los buenos resultados obtenidos nos animan a seguir promoviendo formacin
continuada en el complejo mundo de las lceras vasculares.
Sala Isis
13-XI-08
12:12 h.
INTRODUCCIN
La teraputica de compresin es hoy en da el mejor mtodo disponible para el tratamiento y la prevencin de
recidivas en los pacientes que padecen lceras venosas. Es importante que el personal sanitario tenga los conocimientos y los medios necesarios para diagnosticar esta patologa y tratarla adecuadamente.
210
ORALES
OBJETIVO
Ensear al paciente y a sus cuidadores como aplicar la terapia de compresin para mejorar el proceso de curacin y evitar las recidivas.
Identificar mediante encuesta el nivel de conocimiento antes y despes del curso.
MATERIAL Y MTODO
Se han realizado cursos y talleres para ensear al personal sanitario el modo correcto de aplicar los vendajes.
La fase incial de los talleres es el diagnstico diferencial de las lceras de pierna, inidcando la correcta utilizacin de vendajes multicapa, vendajes elsticos short y long strech, en funcin del estado del paciente. Uso de calcetines elsticos para la prevencin y profilaxis de las lceras. Encuesta al inicio y final de cada curso.
RESULTADOS
El personal sanitario que asisti a los talleres y cursos pudo aplicar la terapia de compresin correctamente.
Los resultados de la encuesta realizada a 456 enfermeros nos demuestran una mejora en el conocimiento.
CONCLUSIONES
Ms de 95% de los asistentes entendi y aprendi como aplicar la terapia de compresin sin problemas despus del taller prctico.
Los talleres y cursos son apreciados muy positivamente por el personal sanitario asistente porque les permite
practicar con los materiales adecuados, intercambiar opiniones y aclarar dudas con expertos en la materia.
El resultado de las encuestas realizadas con los enfermeros nos demuestran una mejora evidente en sus conocimientos relacionados bsicamente con el diagnstico diferencial de la lcera de pierna.
Sala Isis
13-XI-08
12:18 h.
INTRODUCCIN
Las UPP, son ante todo un motivo de sufrimiento para las personas que las padecen y para sus familiares. Sin
embargo, en el rol del cuidador y profesional de la salud, cuidar a una persona con Riesgo de Deterioro Cutneo,
provoca desgaste y cansancio, siendo necesarios nuevos estmulos que posibiliten una mejora en la gestin del
conocimientos. Si revisamos la mayora de los Protocolos en Prevencin, observamos que todos siguen una lnea
cientfica (como no podra ser de otra manera), pero poco atractiva desde el punto de vista educativo y que consiga un alto grado de implicacin y aprendizaje.
OBJETIVO
Proponer estrategias de aprendizaje para profesionales y cuidadores de pacientes con Riesgo de Deterioro
Cutneo, donde el juego es el elemento principal.
Implementar un nuevo sistema formativo que incorpore nuevas herramientas interactivas, atractivas tanto para
el docente como para el formado.
MATERIAL Y MTODO
La idea surge tras valorar la eficacia de la metodologa utilizada en los talleres formativos en Prevencin de Upp
con un sistema de formacin clsico, que refleja ser poco atractivos, participativos y efectivos.
Nuestra propuesta es utilizar el juego como estrategia de aprendizaje en las UPP como indicador de calidad de
los cuidados enfermeros.
Se elabora un juego de mesa, basado en el gran juego de la OCA, donde el camino a recorrer es el de los cuidados en los pacientes con riesgo de deterioro cutneo. Este camino debe llegar a la excelencia de los cuidados. El
tablero tiene forma de anatoma humana, con recorrido circular de principio y fin., dividida en un nmero determinado de casillas; cada una de ellas, tiene asignado unos dibujos y reglas fijas de actuacin. Es un camino con avances y retrocesos.
RESULTADOS
En proceso de evaluacin.
CONCLUSIONES
Con el juego podemos conseguir involucrar al profesional en las intervenciones de Prevencin que debemos desarrollar en los pacientes con Riesgo de Deterioro de la Integridad cutnea para garantizar unos cuidados de Calidad.
211
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Se entiende que somos capaces de llegar adquirir la nocin del lmite entre lo que es juego y lo que no lo es,
reconocindolo como parte importante de nuestro trabajo y slo as podemos llegar a considerarnos profesionales
con derechos y deberes a la Sociedad a la cual pertenecemos.
Sala Isis
13-XI-08
12:24 h.
INTRODUCCIN
Os Ambientes Virtuais de Aprendizagem (AVA) proporcionam mudanas no processo educacional tornando o
aluno protagonista do seu aprendizado. Para o desenvolvimento da proposta educacional on-line, foram utilizados
o Cybertutor e o Homem Virtual como recursos computacionais didticos interativos. A proposta educacional
desenvolvida sobre UP tem a finalidade de promover o aprendizado continuo na temtica, aos enfermeiros e graduandos de enfermagem.
OBJETIVO
Avaliar a proposta educacional on-line em um AVA sobre o tema UP e comparar o conhecimento apreendido
sobre UP em grupos de enfermeiras presenciais e a distncia.
MATERIAL Y MTODO
A metodologia do estudo foi dividida em dois momentos. Primeiro momento: Exploratrio-Descritivo, visando
avaliar a proposta educacional on-line identificando aspectos pedaggicos (contedo, atividades e interao) e tcnicos (tempo de resposta e qualidade da interface) do ambiente virtual de aprendizagem. A amostra dos avaliadores foi aleatria, intencional e no probabilstica. Os especialistas eram representantes de instituies pblicas de
ensino e de sade compondo: 05 especialistas das reas de informtica, educao e ostomia, perfazendo um total
de 15 profissionais docentes e no docentes, bem como 20 enfermeiros que atuam com UP no Hospital Universitrio da Universidade de So Paulo (HU-USP). O segundo momento metodolgico constituiu-se de um estudo experimental verdadeiro que visa testar relaes de causa e efeito, para a comparao dos cursos presencial e via
computador de enfermeiros do HU-USP. A participao de 41 enfermeiros foi realizada de forma randomizada, com
tratamento das variveis antecedentes, formando dois subgrupos homogneos, onde foram aplicados questionrios pr e ps-curso para ambos grupos.
RESULTADOS
Os dados coletados esto armazenados em Banco de dados e esto em fase de anlise utilizando o Modelo de
Anlise de Varincia (ANOVA) com dois fatores: momento de avaliao (Pr-curso ou Ps-curso) e grupo (Presencial ou a Distncia). O nvel de significncia de 5% (P= 0, 05).
CONCLUSIONES
Os resultados contribuiro para a adoo de novas tecnologias no processo de educao continuada, bem
como para desenvolver e implementar cursos on-line, por possibilitar a avaliao de mtodos educacionais voltados para a capacitao e atualizao dos profissionais de sade.
Sala Isis
13-XI-08
12:30 h.
INTRODUCCIN
La formacin continuada es un aspecto fundamental en todas las profesiones sanitarias, pues permite mantenerse actualizado frente a los continuos avances tecnolgicos y/o cientficos. Los talleres presenciales, conjugan la
212
ORALES
aportacin de conocimientos tericos por parte de los docentes, con la aplicacin prctica de dichos conocimientos, por parte de los alumnos; sirviendo a la vez, como mtodo para afianzar lo aprendido.
El programa formativo, impartido en 12 talleres desde septiembre-2006 hasta la actualidad, consta de 10 horas
tericas y 10 prcticas.
OBJETIVO
Evidenciar el grado de conocimientos adquirido por los profesionales de enfermera que realizaron el programa formativo de prevencin y tratamiento en lceras por presin.
MATERIAL Y MTODO
Se elabora un cuestionario ad hoc, de 10 preguntas auto cumplimentadas, con posibilidad de respuesta mltiple (cuatro tems por pregunta). Dicho cuestionario es annimo y voluntario. Se pasa al comienzo y al final de la
actividad formativa el mismo cuestionario.
Para el tratamiento estadstico, se establecen las medias de los porcentajes de acierto antes y despus de la
formacin (IC 95%) y se comprueba en cada una de las preguntas la dependencia de la formacin en el resultado
mediante la prueba de Ji-cuadrado. Por ltimo se calculan las medias y desviaciones tpicas por cada examen
(IC95%)
RESULTADOS
De 291 alumnos, 270 contestaron al cuestionario inicial y 232 al cuestionario final. El incremento de aciertos del
2 examen con respecto al 1, presenta significacin estadstica (p 0,00) excepto en la tercera pregunta (p 0,151).
Valorando conjuntamente ambos exmenes obtenemos que la media de aciertos del 1 examen es de 3,5 0,19
y la del 2 7,0 0,21 (IC 95%).
CONCLUSIONES
Por los resultados podemos asegurar que la actividad formativa desarrollada ha sido efectiva, incrementando
significativamente los conocimientos en los profesionales participantes.
Creemos interesante repetir de nuevo el mismo cuestionario transcurridos al menos 6 meses de la formacin
para determinar si los conocimientos se han consolidado
Sala Isis
13-XI-08
12:36 h.
Delgado Fernndez, R.1; Outn Dosil, C.2; Agra Novo, A.3; Vzquez Iglesias, M.4;
Garca Fraguela, B.5; Fraga Sampedro, M. L.6; Borrego Caro, M. J.7
1. Diplomado en Enfermera, C.S. Fontenla Maristany, Ferrol. 2. Reanimacin, C. H. Juan Canalejo, A Corua.
3. Continuos y Paliativos, C. H. Juan Canalejo, A Corua. 4. M. Interna, C. H. Juan Canalejo, A Corua.
5. Formacin, C. H. Juan Canalejo, A Corua. 6. Formacin, C. H. A. Marcide, Ferrol. 7. C.S. Fontenla Maristany, Ferrol.
INTRODUCCIN
La formacin continuada es un aspecto fundamental en todas las profesiones sanitarias, pues permite mantenerse actualizado frente a los continuos avances tecnolgicos y/o cientficos. Los talleres presenciales, conjugan la
aportacin de conocimientos tericos por parte de los docentes, con la aplicacin prctica de dichos conocimientos, por parte de los alumnos; sirviendo a la vez, como mtodo para afianzar lo aprendido. El programa formativo,
impartido en 5 talleres desde noviembre-2007 hasta la actualidad, consta de 8 horas tericas y 4 prcticas.
OBJETIVO
Evidenciar el grado de conocimientos adquirido por las auxiliares de enfermera que realizaron el programa formativo de cuidados de la piel y lceras por presin.
MATERIAL Y MTODO
Se elabora un cuestionario ad hoc, de 10 preguntas Verdadero/Falso auto cumplimentadas. Dicho cuestionario es annimo y voluntario. Se pasa al comienzo y al final de la actividad formativa el mismo cuestionario. Para el
tratamiento estadstico, se establecen las medias de los porcentajes de acierto antes y despus de la formacin (IC
95%) y se comprueba en cada una de las preguntas la dependencia de la formacin en el resultado mediante la prueba de Ji-cuadrado. Por ltimo se calculan las medias y desviaciones tpicas por cada examen (IC95%).
RESULTADOS
De 124 alumnos 118 contestaron al cuestionario inicial y 112 al cuestionario final. El incremento de aciertos
del 2 examen con respecto al 1, presenta significacin estadstica (p 0,00).
Valorando conjuntamente ambos exmenes obtenemos que la media de aciertos del 1 examen es de 7,14
1,45 y la del 2 8,90 1,06 (IC 95%).
213
COMUNICACIONES CIENTFICAS
CONCLUSIONES
La actividad formativa desarrollada ha sido efectiva, incrementando significativamente los conocimientos en los
profesionales participantes.
Creemos interesante repetir de nuevo el mismo cuestionario transcurridos al menos 6 meses de la formacin
para determinar si los conocimientos se han consolidado
Sala Isis
13-XI-08
12:42 h.
INTRODUCCIN
Buscamos, reducir la aparicin de lceras por presin en nuestro hospital, pertenecemos a un grupo de mejora que pretende divulgar un modelo de trabajo, mejorar los cuidados, pero tenemos problemas para conseguirlo.
Nos cuesta encontrar compaeros ilusionados en el cuidado de pacientes y que estn dispuestos a seguir las pautas de actuacin.
OBJETIVO
El propsito de este trabajo es expresar a travs de las reflexiones de nuestros compaeros una serie de problemas profesionales que dificultan la implantacin de un protocolo de prevencin de UPP.
MATERIAL Y MTODO
Los problemas e inquietudes se expresaron en el transcurso del estudio de prevalencia del hospital y los recopilamos los miembros del grupo en sesiones de tormenta de ideas y lo expresamos figuradamente por boca de
una compaera, apasionada y luchadora, que a veces se cansa pero que remonta siempre.
RESULTADOS
Las reuniones de tormentas de ideas nos han servido como terapia de grupo, nos han dado animo, nos hemos
redo y regaado. Refleja una realidad, nuestra realidad no sabemos si nuestros problemas son transportables a
otros hospitales por eso proponemos el pster interactivo, solicitaremos a los compaeros del congreso que pongan una pegatina en el pensamiento que mas se ajusta a su realidad y as conoceremos una realidad mayor.
CONCLUSIONES
Es fundamental el apoyo profesional-personal para poder abarcar la consecucin de los objetivos de un grupo
de trabajo comprometido con su funcin principal: la de cuidar. No podemos cuidar a nuestros pacientes, si entre
nosotros mismos no nos curamos y eso tambin es una labor fundamental de enfermera.
Sala Medusa
14-XI-08
09:30 h.
INTRODUCCIN
El cuidado de los ancianos, histricamente ha sido asumido por familiares y generalmente mujeres, por el
incremento de la demanda (ms longevidad), los cambios en la poltica sanitaria y social, en el entorno familiar
(menos miembros, trabajo femenino fuera del hogar, dispersin familiar) y escasez de servicios comunitarios, los
cuidados de personas dependientes, son proporcionados por cuidadoras familiares (informales) y cuidadoras formales (remuneradas).
Encontramos cuidadoras con gran variabilidad en edad, nivel sociocultural y se contratan cuidadoras formales
inmigrantes (Bolivia, Ecuador, Marruecos o Rusia) o nacionales, con las dificultades que conlleva: inestabilidad
laboral buscando mejores condiciones de empleo, barreras idiomticas y culturales.
Vemos la necesidad de formarlas y facilitarles los cuidados para prevencin de complicaciones como aparicin
de lceras por presin (UPP).
214
ORALES
OBJETIVO
Realizacin de material de apoyo didctico para facilitar el aprendizaje de conocimientos en cuidados de la cuidadora formal e informal domiciliaria en: nutricin, cuidados de incontinencias, prevencin y cuidados de UPP.
MATERIAL Y MTODO
Educacin individual en domicilio
Educacin grupal en talleres impartidos a cuidadoras en el centro de salud
Adaptacin del material de aprendizaje para facilitar cuidados debido a la variabilidad sociocultural y de edad,
en soporte informtico de fcil disponibilidad (documento Word) y soporte papel.
RESULTADOS
Realizacin de material didctico de fcil interpretacin visual:
Un Pictograma con consejos en:
Prevencin UPP: vigilancia de puntos de presin, cuidados de la piel, manejo de la presin, nutricin.
Cuidados posturales cuidadora: transferencias, traslado, higiene postural, fomento del bienestar.
Dos Dpticos con consejos en:
Cuidados de las incontinencias
Consejos nutricionales para prevencin y tratamiento de UPP.
CONCLUSIONES
Con la elaboracin de este material didctico, eminentemente visual, se ha conseguido facilitar el aprendizaje
salvando las barreras socioculturales existentes y de edad; adems la enfermera de atencin primaria dispone de
una herramienta til, accesible y de fcil manejo en la prctica diaria.
Sala Medusa
14-XI-08
09:36 h.
INTRODUCCIN
Explicacin de cmo hacer participe al paciente en la realizacin de las curas en ambiente hmedo de sus heridas en la ltima fase de la cicatrizacin.
OBJETIVO
Evidenciar los beneficios obtenidos por el paciente, por la enfermera y por el sistema sanitario con la realizacin de las curas en ambiente hmedo por parte del paciente.
MATERIAL Y MTODO
El personal de enfermera de la sala de curas realiza una educacin exhaustiva al paciente sobre la realizacin
de la cura en ambiente hmedo para la curacin de la herida en la fase de epitelizacin. Adems de la educacin se
le proporciona al paciente el material adecuado para la realizacin de las curas y se realizar un control peridico
por parte del personal de enfermera de la sala de curas.
Para la eleccin de estos pacientes se tendr en cuenta una serie de condicionantes:
Herida en fase de epitelizacin.
Paciente capacitado tanto fsica como psicolgicamente para la realizacin de la cura.
Herida de fcil acceso para el paciente.
En caso de que el paciente no pueda realizarla por alguna de las razones anteriores se valora la realizacin
por parte de un familiar.
RESULTADOS
Disminucin del nmero de consultas con la consiguiente disminucin del coste tanto para el hospital como
para el paciente.
Mayor comodidad para los pacientes.
Aumento del nivel de autoestima e independencia del paciente.
Disminucin de la carga asistencial de enfermera.
Menor riesgo de infecciones nosocomiales.
Obtencin de resultados positivos en el 90% casos si se eligen de forma adecuada.
CONCLUSIONES
Con la implicacin del paciente en las curas de ambiente hmedo hemos conseguido una mejor gestin tango
del gasto como del tiempo aumentando adems el nivel de satisfaccin de los pacientes y familiares.
215
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Medusa
14-XI-08
09:42 h.
INTRODUCCIN
El cuidador principal es considerado como un elemento clave en la prevencin y tratamiento de las lceras por
presin. No obstante no existen, estudios claros que demuestren su importancia en esta materia.
OBJETIVO
Determinar la influencia de la preparacin del cuidador familiar en la prevalencia de las lceras por presin (UPP).
MATERIAL Y MTODO
Tipo de Estudio: Estudio descriptivo, multicntrico en el que se valora la el criterio de resultado 2202 Preparacin
del cuidador familiar para determinar si tiene relacin con la tasa de prevalencia de las lceras por presin en los
pacientes con riesgo de desarrollarlas. Variables analizadas: Variables sociodemogrficas del paciente (Edad, Gnero,
Patologa. Tiempo que lleva de enfermedad) y de la cuidadora (Edad, Gnero, Nivel de estudios, ocupacin) la presencia o no de lceras por presin al ser captada y la presencia despus de un mes. Poblacin: Cuidadoras de pacientes
de riesgo o que ya tengan lceras tanto ingresados en hospitales como incluidos en programas de atencin domiciliaria. Muestra: Se realiz un muestreo de conveniencia, seleccionando a todos los pacientes que puedan captar los
participantes en el proyecto de investigacin. Anlisis de los datos: Se realiz un anlisis secuencial. En un primer de
tipo descriptivo, donde las variables cuantitativas se presentan como media y desviacin estndar. Las cualitativas
como frecuencias y porcentajes, seguido de un anlisis univariante, para determinar la influencia de la preparacin del
cuidador familiar en la aparicin de las lceras por presin, se comparar el valor medio de los indicadores evaluados
y su relacin con la presencia de lceras o no mediante la chi cuadradro determinando la OR con su IC del 95% si
fuera preciso, tras convertir el indicador NOC en una variable dicotmica (preparacin inadecuada puntuacin 1, 2
3; y adecuada puntuacin 4 o 5 del indicador de resultado).
RESULTADOS
Durante los 3 meses del estudio se han incluido 81 casos vlidos. La edad media del paciente era de 75,7 aos
12,8 [28-95], hombre en un 60%, con problemas de deterioro cognitivo 21%; ACVA 20% y traumatismos 17%. El
perfil de la cuidadora es una mujer 90,1%, de 57 aos (13,2 [29-80]), ama de casa 55,6%; con un nivel bsico de
estudios 61,7% y que lleva casi 32 meses cuidado al paciente (42,6 [0-300]). El 63% presenta UPP en el momento de la captacin y slo un 29% sigue manteniendo la lesin al mes de la intervencin enfermera. La preparacin
del cuidador influye en la presencia o no de UPP al final del estudio (X2 20, 03 p< 0, 0001) de tal manera que aquellos pacientes cuyo cuidador tiene una preparacin inadecuada tienen ms riesgo de desarrollar lceras por presin
OR = 9,9 (IC95% = 3,38-28,99).
CONCLUSIONES
La preparacin de la cuidadora influye directamente en la aparicin de las lceras por presin en los pacientes
de riesgo. Esta cuidadora es generalmente una mujer que se ocupa de las tareas domsticas adems del cuidado
del paciente y con un nivel de estudios bsicos por lo que la intervencin enfermera con las cuidadoras se puede
considerar como una herramienta preventiva tan importante como el resto.
Sala Medusa
14-XI-08
09:48 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por Presin (UPP) pueden y deben evitarse con unos buenos cuidados, dentro de un plan general
que incluye el trabajo multidisciplinar del mdico, personal de enfermera, paciente y familia.
La familia y/o cuidadores son un eslabn imprescindible entre el paciente y el profesional sanitario para conseguir restaurar la salud. Por ello nuestros esfuerzos educativos irn dirigidos a instruirles para as garantizar unos
cuidados de calidad y una continuidad en los mismos.
OBJETIVO
Identificar e implicar al cuidador principal.
Formar a pacientes y cuidadores en las medidas de prevencin de las UPP.
216
ORALES
Conseguir el mximo grado de independencia en el autocuidado, de acuerdo con el modelo de Virginia Henderson.
MATERIAL Y MTODO
Dentro de las lneas de actuacin llevadas a cabo desde la Comisin de UPP del Hospital Costa del Sol se
encuentra incluir al cuidador como una pieza clave en el algoritmo de cuidados, especialmente en lo referente a la
prevencin de las UPP. Por ello en el tercer trimestre del ao 2007 elaboramos un trptico de Recomendaciones
sobre UPP para pacientes y cuidadores.
En este trptico inclumos nociones bsicas sobre definicin, localizacin y prevencin de las UPP en lenguaje
claro y accesible.
RESULTADOS
Tras la entrega del trptico a pacientes y cuidadores durante su estancia en el hospital y la resolucin de dudas
antes del alta, aseguramos una transferencia al domicilio de calidad. Con la educacin recibida disminuye la incertidumbre de enfrentarse a esta nueva situacin en su domicilio, mejorando su calidad de vida.
CONCLUSIONES
Como profesionales sanitarios est en nuestra mano identificar al paciente y cuidador no solo como destinatarios de nuestros cuidados sino tambin como parte activa de los mismos.
El mejor tratamiento es la prevencin por lo que nuestras actuaciones no deben limitarse al mbito hospitalario sino traspasar las fronteras institucionales para que sean aplicadas en el domicilio.
Sala Medusa
14-XI-08
09:54 h.
INTRODUCCIN
Habitualmente se consideran la educacin o preparacin del cuidador familiar como uno de los pilares de la
prevencin. No obstante no existen, criterios claramente definidos sobre cuales deben ser los elementos a trabajar
en los programas de formacin a cuidadores de pacientes de riesgo.
OBJETIVO
Identificar cual o cuales de los indicadores del Criterio: 2202 Preparacin del cuidador familiar domiciliario
influyen ms en la prevencin de las lceras por presin.
MATERIAL Y MTODO
Tipo de Estudio: Estudio descriptivo, multicntrico. Variables analizadas: Presencia o no de lceras por presin
y 7 indicadores del criterio de resultado 2202 Preparacin del Cuidador familiar. (220209 Conocimientos de cuidados en el seguimiento; 220219 Conocimientos sobre donde obtener el equipamiento necesario; 220220 Conocimiento sobre el funcionamiento del equipamiento; 220211 Idoneidad de los recursos econmicos; 220201 Voluntad
de asumir el papel del cuidador familiar; 220215 Confianza en la capacidad de controlar la atencin domiciliaria;
220213 Conocimiento de las visitas a profesionales sanitarios) Poblacin: Cuidadoras de pacientes de riesgo o que
ya tengan lceras tanto ingresados en hospitales como incluidos en programas de atencin domiciliaria. Muestra:
Se realizar un muestreo de conveniencia, seleccionando a todos los pacientes que puedan captar los participantes
en el proyecto de investigacin. Anlisis de los datos: Se realiz un anlisis multivariante mediante regresin logstica binaria para identificar cual / cuales de los indicadores del criterio influye ms en los cuidados de los pacientes. determinando la OR con su IC del 95% si fuera preciso, tras convertir el indicador NOC en una variable
dicotmica (preparacin inadecuada puntuacin 1, 2 o 3; y adecuada puntuacin 4 o 5 del indicador de resultado).
RESULTADOS
Se han incluido 81 casos vlidos durante los 3 meses del estudio. El anlisis de regresin logstica muestra que
dos son los indicadores que influyen en que el paciente de riesgo desarrolle o mantenga lesiones durante el estudio. 220201 la voluntad de asumir el papel de cuidador familiar, de manera que los pacientes cuyos familiares que
tenan una preparacin inadecuada para asumir este rol, tenan ms riesgo de desarrollar o manterner upp (OR= 5,
24 IC95%= 1, 45-18, 98) y la idoneidad de los recursos econmicos, as los pacientes con este factor inadecuado
tienen casi 4 veces ms riesgo (OR= 3, 95 IC95%= 1, 38-11, 28).
CONCLUSIONES
Los programas de educacin y preparacin del cuidador familiar deben incluir intervenciones que trabajen la
voluntad de los mismos. As mismo el aumento de prestaciones a cuidadores dotndolos de los recursos adecuados tambin contribuir de disminuir la presencia de estas lesiones.
217
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Medusa
14-XI-08
10:00 h.
Hospital San Cecilio. 2Complejo Hospitalario de Jan, Jan. 3Distrito Sanitario Nordeste.
INTRODUCCIN
Nancy Bergstrom et al. consideran cuatro grandes reas en la aplicacin de medidas de prevencin: Valoracin
del riesgo de desarrollar una upp, Cuidados de la piel, reduccin de la presin y la educacin de los cuidadores.
OBJETIVO
Identificar si los conocimientos de los cuidados preventivos de los cuidadores familiares influyen en el uso de
medidas de prevencin y en la aparicin de las lceras por presin.
MATERIAL Y MTODO
Tipo de Estudio: Estudio descriptivo, multicntrico. Variables: Conocimientos de la necesidad de realizar cambios posturales, de utilizar SEMP y/o AGHO y de garantizar la nutricin adecuada. Poblacin: Cuidadoras de pacientes de riesgo o que ya tengan lceras tanto ingresados en hospitales como incluidos en programas de atencin
domiciliaria. Muestra: Se realizar un muestreo de conveniencia, seleccionando a todos los pacientes que puedan
captar los participantes en el proyecto de investigacin. Anlisis de los datos: Se realiz un anlisis secuencial. En
un primer de tipo descriptivo, donde las variables se presentan como frecuencias y porcentajes, seguido de un anlisis univariante, comparando la asociacin mediante la chi cuadrado. En el caso de existir sta se midi la correlacin entre conocimiento y uso mediante la S de Spearman. As mismo se realiz un anlisis multivariante mediante
regresin logstica binaria para identificar cual de los factores que influyen en la presencia de desarrollo o mantenimiento de las upp.
RESULTADOS
Durante los 3 meses del estudio se han incluido 81 casos vlidos. En general la mayora de los cuidadores
conoce la eficacia de las medidas de prevencin (81,5% conoce la necesidad de realizar cambios posturales, el
76,3% la necesidad de usar SEMP; un 80,2% los AGHO y un 76% la necesidad de garantizar una nutricin adecuada). Porcentajes muy similares utilizan estas medidas (84% cambios posturales, 79% AGHO y un 86% garantiza la
nutricin) a excepcin de las SEMP que es utilizada slo por le 58%, probablemente por su disponibilidad. En todos
los casos existe una asociacin entre conocimiento y uso (X2 > 8 p < 0, 001) y una correlacin entre ambas (S Spearman >0,6 p> 0,001). De todas las variables el no usar los AGHO (OR = 13,9 IC95%= 1,61-120,5) y de las SEMP (OR
= 4,69 IC95%= 1,55-14,98) son las que se asocian con mayor prevalencia de UPP.
CONCLUSIONES
Los cuidadores tienen buenos conocimientos sobre las principales medidas de prevencin y adems las usan
en gran medida salvo las SEMP, probablemente por su disponibilidad. Los AGHO y las SEMP se muestran como
material indispensable para la prevencin de las upp
Sala Medusa
14-XI-08
10:06 h.
INTRODUCCIN
Las personas con deterioro de la movilidad fsica, tienen alto riesgo de desarrollar lceras por presin (UPP),
rigideces articulares... Estas personas estn atendidas por cuidadores con pocos conocimientos en cuidados y prevencin de UPP.
El Plan de apoyo a las Familias Andaluzas, cre la figura de Enfermera Gestora de Casos (EGC); y el adiestramiento de las cuidadoras de pacientes dependientes por el fisioterapeuta de las Unidades Mviles de Rehabilitacin
y Fisioterapia (UMRF) en las grandes ciudades.
218
ORALES
OBJETIVO
Facilitar el aprendizaje de tcnicas para prevencin y tratamiento de UPP; enfocadas a cuidadoras en domicilio.
MATERIAL Y MTODO
Los pacientes y sus cuidadoras son captados por el 1 nivel (EGC, enfermera y mdico de familia), el 2 nivel,
tras alta hospitalaria; y derivados a la UMRF.
Programa de adiestramiento del cuidador, realizado por la UMRF, (1 mdico rehabilitador, 2 fisioterapeutas y 2
celadores).
RESULTADOS
El programa dura 3 das; compuesto de:
Normas de higiene postural, ergonoma (para cuidadores).
Cambios posturales, alineacin corporal (enfermos).
Transferencias del paciente (evita cizalla, friccin).
Movilizaciones pasivas, activo-asistida, si es posible activas (mejoramos circulacin, tropismo, evitamos
anquilosis, deformidades, rigideces).
Control de tronco en sedestacin, si es posible bipedestacin.
Consejos: ayudas tcnicas, adaptaciones del hogar para facilitar cuidado y prevencin de upp.
Se realiza de forma individualizada y personalizada en domicilio y grupal para cuidadoras en los centros de salud.
CONCLUSIONES
Los pacientes dependientes tienen alto riesgo de desarrollar UPP, los cambios posturales son un eslabn muy
importante de prevencin y tratamiento.
El programa puede ser una medida muy til para aumentar la calidad de vida de pacientes y cuidadoras, siendo stas totalmente indispensables para el cuidado.
Un equipo multidisciplinar para el abordaje de prevencin de las UPP puede resultar ms eficaz en la mejora de
la calidad de vida de los pacientes inmovilizados o discapacitados en su domicilio.
Sala Medusa
14-XI-08
10:12 h.
INTRODUCCIN
El cuidador tiene un papel muy importante, ya que es la persona implicada que ms tiempo pasar con el
paciente dependiente. Creemos que es de vital importancia que el personal sanitario conozca cuales son los conocimientos del cuidador principal hacia la prevencin y el tratamiento de las Upp.
OBJETIVO
Conocer los principales mtodos y materiales utilizados para la prevencin y tratamiento de Upp en un enfermo dependiente.
Conocer la carencia de educacin sanitaria sobre la Upp de la poblacin responsable de los pacientes dependientes.
MATERIAL Y MTODO
Se ha entrevistado a 40 cuidadores de pacientes dependientes ingresados en diversas unidades hospitalarias
del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, durante los meses de mayo y junio de 2008.
Se ha realizado una valoracin inicial del paciente y de su grado de dependencia con la escala de Barthel y la
escala EMINA, y un test realizado al cuidador principal.
RESULTADOS
Los materiales ms utilizados por los cuidadores para la prevencin de las UPP son las cremas hidratantes y
las almohadas; los SEMP, los aceites hiperoxigenados y apsitos son utilizados por recomendacin de la
enfermera de referencia.
En referencia a las cambios posturales, un 20% los cuidadores entrevistados no conocen su utilidad y del 80%
restante que s conocen la utilidad, un 43% los realiza a peticin del paciente para su confort.
Del total de pacientes valorados el 35% de pacientes presentan o haban presentado UPP.
CONCLUSIONES
Un gran nmero de cuidadores relaciona la presin como factor principal en la aparicin de UPP, pero no atribuyen la humedad como factor contribuyente.
219
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Tan solo un 45% de los entrevistados han recibido educacin sanitaria sobre la prevencin de UPP, es aqu
donde creemos que el profesional de enfermera tendra que hacer hincapi, ya que es la base de una buena
prevencin en estos pacientes dependientes.
Sala Medusa
14-XI-08
10:18 h.
INTRODUCCIN
Hoy en da el aumento de la esperanza de vida de las personas, obliga a muchas familias ha hacer una reestructuracin en la dinmica familiar, surge a la luz la figura del cuidador informal, dicha figura sufre una sobrecarga de
trabajo que se refleja en diferentes problemas de salud, con lo cual necesita una va de canalizacin para minimizar
estos, como puede ser la prctica de terapias alternativas (yoga, gestin del stress, tcnicas de relajacin, etc.).
OBJETIVO
Identificar los problemas de salud del cuidador, para poder promover bienestar en estos y as facilitar la incorporacin de las terapias alternativas en su vida diaria, para aumentar su calidad de vida.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de la poblacin incluida en el programa ATDOM (Atencin Domiciliaria) del Abs Prat 2 (Barcelona). Se ha valorado ABVD - Barthel (actividades bsicas de la vida diaria), patologa del cuidador, etc.
RESULTADOS
La muestra analizada ha sido de 142 pacientes todos ellos incluidos en el programa ATDOM del Abs Prat 2 a
fecha de abril 2008. Hemos analizado el nivel de dependencia de los pacientes mediante tets Barthel con los siguientes resultados 20,42% dependencia total, 12,67%dependencia severa, 17,6% dependencia moderada, 38,02%
dependencia ligera, 11,27% autonomos. Se analiz la patologa del cuidador con los resultados de 6,33% enfermedad mental 28,16% patologa osteo-muscular 12,67% se combinan las dos anteriores, 52,81% no se pudo valorar. Analizamos que el 79,57% son cuidadores informales (de estos el 98% son mujeres), el 2,81% cuidadores
formales, 16,90% no se pudo valorar.
CONCLUSIONES
Hemos llegado a la conclusin que las terapias alternativas como (tecnicas de relajacin, gestin del estres,
risoterapia, yoga, etc.) pueden ser beneficiosas para los cuidadores, ya que debido a la carga de trabajo que conlleva el cuidado de estos pacientes requiere una canalizacin de la presin fsica y emocional para poder seguir realizando cuidados adecuados.
Sala Medusa
14-XI-08
10:24 h.
Manuel Mart, B. ; Mara Millera, A.2; Marquilles Bonet, C.2; Camats Escoda, E.2; Farr Pags, N.2; Mons Lacruz, C.2
1. Infermera, Cap Bordeta-Magraners, Lleida. 2. Abs Bordeta-Magraners, Lleida.
INTRODUCCIN
Envejecer es un proceso irreversible. Tenemos un nmero elevado de personas dependientes que estn a cargo
de cuidadores informales, con otras responsabilidades dentro de la familia. A medida que aumentan las necesidades de cuidado, puede presentarse sobrecarga del cuidador.
Una herramienta de trabajo que informa sobre la sobrecarga del cuidador es la escala de Zarit.
OBJETIVO
Dar apoyo a los cuidadores.
Reducir el estrs que provocan algunas situaciones.
Conocer otros cuidadores.
Ofrecer espacio de comunicacin.
MATERIAL Y MTODO
Estudio intervencin con evaluacin pre i post.
Se realiz un primer taller con dos sesiones de dos horas.
Taller: informacin sobre demencias, cuidados y transferencias.
220
ORALES
CUIDAR AL CUIDADOR
Gonzlez, C.1; Torres, M.1; Mosella, C.1; De la Torre, M.1; Ferrer, A.1; Prez, R.1; Montoliu, S.2; Esteve, M.2
Sala Medusa
14-XI-08
10:42 h.
INTRODUCCIN
En la sociedad actual la figura del cuidador no profesional o informal es una pieza clave en la evolucin de los
pacientes en domicilio. Su mayor o menor formacin puede en algunos casos ser decisiva en la evolucin del
paciente.
OBJETIVO
Ensear a los cuidadores informales cuidados bsicos para los pacientes en domicilio, as como los recursos
actuales existentes en la Sanidad para ellos.
MATERIAL Y MTODO
Se han realizado talleres impartidos por enfermera, para ensear a los cuidadores informales durante 90 cuidados agrupados en diferentes bloques:
Alimentacin.
Higiene.
Cuidado de la piel.
Cocina.
Informacin a cargo de responsables de ortopedia sobre materiales especiales para el uso de los pacientes: pinzas, cepillos, etc.
Informacin sobre los recursos de la administracin para los mismos cuidadores.
Los asistentes a estos talleres se cifran en ms de 500.
221
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Medusa
14-XI-08
10:48 h.
INTRODUCCIN
Presentamos la experiencia de un trabajo cuyas caractersticas se enmarcan en los conceptos de continuidad
integral de cuidados, educacin para la salud hacia la familia y coordinacin entre los equipos multidisciplinares del
Centro de Salud de Carrizal de Ingenio en Gran Canaria.
De este modo, exponemos los cuidados que hemos desarrollado en una mujer de 80 aos de edad que nos
acude por traslado desde un centro privado, donde la familia ha concensuado cuidarla en su propio domicilio.
Una vez establecida en su casa, acudimos para hacer una valoracin general, de la cual destacamos los siguientes diagnsticos; ACV con parlisis parcial del miembro inferior izquierdo, Diabetes Mellitus tipo II (insulino no
dependiente), obesidad grado II, dislipemia, lceras por presin en estadio IV en trocnter izquierdo y derecho
(caderas), lcera por presin estadio II en zona sacra y lcera por presin en taln derecho estadio III.
OBJETIVO
Desarrollar una intervencin conjunta con la familia aportando educacin hacia la salud del paciente y entorno.
Aportar continuidad de cuidados entre sanitarios y familiares en al mbito domiciliario.
Realizar una planificacin de estudio sobre su diabetes.
Reestablecer la integridad de la piel y eliminar infecciones.
MATERIAL Y MTODO
El enfoque metodolgico que hemos utilizado integralmente, ha sido el marco terico del Modelo Constructivo
de Educacin para la Salud (E.P.S.), mientras que la planificacin de conceptos y contenidos lo hemos aplicado
mediante el mtodo de Aprendizaje: Ver, Juzgar y Actuar (V.J.A.).
Por otro lado, desarrollamos una valoracin de su medicacin inicial conjuntamente con pruebas complementarias tales como analticas y control de hemoglobina Glicosilada, estudios de perfiles basales y pospandriales y
valoracin de pie diabtico y zonas de presin.
Finalmente, trabajamos en el entorno considerando nuevos los posibles beneficios que aportaran a la calidad
de vida, tales como el uso de colchn antiescara o gras.
RESULTADOS
Tras cambiar la visin de la familia sobre la diabetes, sta se motiv y se implic siendo partcipes de los cuidados nutricionales, controles de glucemias, cambios posturales, control de la piel en zonas de presin, etc.
La continuidad de cuidados permiti que las lceras por presin establecidas remitieran a los 7 meses.
El control del entorno mediante el colchn antiescara y gra ha permitido a la familia y paciente calidad de vida
y salud a los cuidadores.
CONCLUSIONES
Desde la Atencin Primaria apostamos por un trabajo de Educacin Hacia la Salud, aportando un aprendizaje
significativo que pueda servir como recurso a la familia para mejorar la calidad en conocimientos y de vida.
La comunicacin, coordinacin y cooperacin entre los miembros de la Unidad de Atencin familiar se hacen
imprescindibles para obtener resultados satisfactorios.
222
ORALES
Sala Medusa
14-XI-08
10:54 h.
Sarabia, R.1; Gonzlez, P.1; Gmez, P.1; Delgado, A.1; Royano, L.2; Herrera, P.3
1. Hospital Universitario Marqus de Valdecilla, Santander. 2. Centro de Salud Suances.
Atencin Primaria Torrelavega-Reinosa. 3. Hospital Sierrallana.
INTRODUCCIN
La informacin escrita ha sido utilizada en la educacin de pacientes y/o cuidadores informales con el objetivo
de que los usuarios aprendan cmo cuidar. La ltima etapa del proceso educativo, la evaluacin, es necesaria para
determinar el mayor o menor xito del material proporcionado. El Grupo de Mejora de Heridas Crnicas del S.C.S.
elabor en 2005 un documento para informar al cuidador con las medidas bsicas para la prevencin de lceras
por Presin (UPP). El manual consiste en un trptico con los apartados: Zonas que debemos vigilar; Cmo prevenir
(cambios posturales, higiene, nutricin e hidratacin); Tcnicas de posicin cuando el paciente presenta UPP. Este
trabajo presenta la evaluacin de la calidad del documento.
OBJETIVO
Conocer la valoracin que hacen los cuidadores informales de pacientes de riesgo de desarrollar UPP sobre el
trptico de prevencin proporcionado al alta.
MATERIAL Y MTODO
Encuesta telefnica a los cuidadores informales de todos los pacientes de riesgo de desarrollar UPP dados de
alta a su domicilio, durante febrero de 2007, en las Unidades de Medicina Interna y Traumatologa del H. U. Marqus de Valdecilla. La encuesta est compuesta de ocho preguntas que evalan aspectos formales, de contenido e
instruccionales.
RESULTADOS
N de altas: 54 -Traumatologa: 22 (40,74%), M. Interna: 32 (59,25%). Contestan la encuesta: 29 (53,70%). El
17,24% no considera necesaria la informacin entregada por tener experiencia en el cuidado de estos pacientes. En
la evaluacin de aspectos formales, el 100% de los encuestados consideran adecuados la legibilidad y el uso de
color y dibujos. Con respecto a la evaluacin de aspectos del contenido, el 100% consideran el contenido pertinente.
En la evaluacin de aspectos instruccionales, el 75,86% consideran la funcin facilitadora del aprendizaje del documento y el 20,67% sugieren ampliar la informacin y entregarla antes del alta para mejorar el aprendizaje.
CONCLUSIONES
El Manual ha sido bien evaluado. No se evidencia problemas a nivel de pertinencia y calidad del contenido. Algunos encuestados sugieren profundizar en los temas de Ley de Dependencia, ms informacin en general, ampliar
el apartado de nutricin e hidratacin, ms informacin desde Atencin Primaria y proporcionar educacin sanitaria al cuidador principal durante la hospitalizacin.
Sala Medusa
14-XI-08
11:00 h.
INTRODUCCIN
Con el propsito de informar y prevenir las lceras por presin (en adelante UPP), nuestro Hospital ha credo
conveniente desarrollar una gua terico-prctica destinada a las personas afectadas, entendindose como tal a
pacientes, cuidadores y familia. Se podr encontrar el significado, las localizaciones ms habituales, los cuidados y
consejos para prevenir la aparicin de estas lesiones y unas tablas para anotar la evolucin y actividades que se
esten llevando a cabo, medida que ayudar a un mejor seguimiento, tanto a las personas afectadas como al personal sanitario que se ocupe del tratamiento de la UPP, en caso de que sta exista.
OBJETIVO
Elaborar una herramienta de soporte para explicar y formar a las personas afectadas y/o de riesgo en la prevencin y cuidados de las UPP (lceras por Presin). Si hay colaboracin por parte del paciente y famila/cuidador,
se podr optimizar el seguimiento y prevencin/tratamiento.
223
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Elaboracin de una Gua destinada a pacientes y cuidadores, que se entregar en el momento del alta hospitalaria, explicando los motivos y objetivos que se intentan alcanzar.
RESULTADOS
Con la Gua se pretende conseguir: que paciente y cuidadores sepan el significado y las consecuencias que
comportan las UPP para la calidad de vida de la persona afectada ; concienciar sobre la importancia en la prevencin de las UPP.
Establecer la gua como protocolo hospitalario en nuestro Centro.
CONCLUSIONES
La implantacin de una gua de prevencin de lceras por presin, facilita la concienciacin de los familiares,
lo cual se traduce, en una mejora de la pervencin de aparicin de lceras por presin en pacientes dependientes
en domicilio.
Sala Medusa
14-XI-08
11:06 h.
INTRODUCCIN
Las medidas educacionales a los profesionales respecto a la prevencin de las lceras por presin (UPPs) consigue disminuir su aparicin.
OBJETIVO
Evaluar si las medidas educacionales disminuyen la incidencia de UPPs en un Servicio de Medicina Intensiva (SMI).
MATERIAL Y MTODO
Estudio prospectivo, observacional, basado en medidas educacionales sobre prevencin. Incluimos todos los
pacientes ingresados en el SMI durante un ao (seis meses perodo basal-PB y seis meses post educacional-PE).
Variables estudiadas: Incidencia, grado, da de inicio y localizacin de UPPs, riesgo segn escala EMINA, superficies de apoyo, da inicio nutricin, niveles de protenas totales y albmina srica. Anlisis estadstico mediante SPSS.
RESULTADOS
El total de pacientes ingresados fue de 1.038 pacientes, 480 PB y 558 PE.
Pacientes ulcerados en PB 69 (14,3%) con 134 UPPs. En PE 44 pacientes (7,8%) con 77 UPPs. p< 0,01, OR:
0,40 (IC: 95% 0,26-0,62).
La media de Emina de los pacientes con UPPs fue 8,64 1,72 en PB y 10,10 1,56 en PE (p< 0,01). El nivel
de cumplimentacin de la escala EMINA segn corte de prevalencia mensual en ambos perodos fue del 100%.
Durante ambos perodos 108 UPPs (75,5%) de sacro, occipital, glteos, trocnteres y pies aparecieron en
pacientes no portadores de dispositivos de apoyo alternantes.
CONCLUSIONES
La formacin a los profesionales en cuanto a la aplicacin de medidas preventivas estandarizadas disminuye la
incidencia de UPPs.
Sala Medusa
14-XI-08
11:12 h.
INTRODUCCIN
El contenido del pster es desarrollar la elaboracin de un trptico informativo para los usuarios con patologa
vascular.
OBJETIVO
El objetivo es reeducar a los pacientes y sus familiares que son candidatos a posibles lesiones vasculares, y
disminuir las recadas.
MATERIAL Y MTODO
El material utilizado ser elaborar un trptico didctico, orientado en forma de recomendaciones para la prevencin y educacin de los usuarios y familiares con patologa vascular.
224
ORALES
Enfermera podr utilizar el trptico para hacer educacin sanitaria; para evitar la aparicin de lesiones y si
existen, informar sobre el tipo de tratamiento a realizar.
RESULTADOS
El trptico quiere ser un instrumento para evitar y disminuir la aparicin de lesiones en usuarios con patologa
vascular.
CONCLUSIONES
Enfermera con la elaboracin del trptico pretende facilitar la educacin sanitaria de los usuarios y familiares.
Sala Medusa
14-XI-08
11:18 h.
Romero Brioso, C.1; Prieto, M.2; Villar, A. E.3; Aparcero, L.4; Romero, C.1; Arellano, E.5; Lpez, E.2
1. Supervisora Medicina Interna, rea Hosp. Virgen Macarena, Sevilla. 2. Direccin de Enfermera, rea Hosp. Virgen Macarena,
Sevilla. 3. Unidad Central de UPP y HC, rea Hosp. Virgen Macarena, Sevilla. 4. JF Bloque Gestin Conocimiento,
rea Hosp. Virgen Macarena, Sevilla. 5. JF Bloque Cuidados Crticos, rea Hosp. Virgen Macarena, Sevilla.
INTRODUCCIN
La direccin de enfermera del rea Macarena ha impulsado acciones tendentes para abordar el problema de
las UPP, entre ellas la sustitucin de colchonetas antiescaras por superficies de alivio de presin de media y alta
gama. Esta renovacin se tutela por la Unidad Centralizada de gestin de UPP. La unidad se convierte en gestora de
estas herramientas.
OBJETIVO
Presentar la centralizacin de superficies de manejo de presin.
Presentar el rendimiento ofrecido despus de 18 meses
MATERIAL Y MTODO
Se establecen criterios de Valoracin de riesgo.
Se establecen circuitos para detectar necesidades y distribuir superficies, mediante sistema de priorizacin.
Se crean registros tiles de comunicacin entre unidades y Unidad central.
Creacin de base de datos con los casos atendidos.
Gestin y explotacin de los datos obtenidos para control posterior.
RESULTADOS
Despus de un perodo de funcionamiento (Marzo 07-Octubre 08) la unidad integrada es conocida y reconocida su labor por parte de los profesionales, sirviendo como elemento asesor en materia de UPP.
Ha optimizado el uso de superficies de aire al estar centralizadas y gestionadas con criterios de prioridad por
riesgo.
Esta centralizacin, permite conocer uso y rendimiento del parque de superficies, se conoce el grado de utilizacin, das de estancia en unidades, nmero de pacientes atendidos, e incluso la presencia de UPP tras su uso.
CONCLUSIONES
La Unidad integrada, optimiza los recursos para la prevencin de UPP, en este caso las SAA. Aporta datos debidamente tabulados, indispensables para tener un control del rendimiento de la unidad integrada y de las superficies.
Sala Medusa
14-XI-08
11:24 h.
Fuentes Pags, G.; Lpez Casanova, P.; Martnez Castillo, C.; Carvajal Almira, M. M.
Unidad Integral Heridas Crnicas, Hospital General Universitario de Elche, Elche.
OBJETIVO
Determinar las razones que influyen en una gestin centralizada de un parque de SEMP.
Describir las causas ms comunes de no seguimiento de los circuitos establecidos.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de corte cualitativo realizado por observacin directa y entrevistas no estructuradas.
Se formo un grupo focal de gestores del parque centralizado y se realizo un brainstorming para averiguar las
razones, si existan, para un mal funcionamiento de la gestin centralizada y las gestiones positivas de la misma. Se
225
COMUNICACIONES CIENTFICAS
cuantific un listado de comprobacin de las normas de peticin y devolucin de las SEMP para ver su cumplimiento por parte de los enfermeros demandantes de SEMP y por ltimo se realizaron entrevistas no estructuradas
informales a los mismos enfermeros.
RESULTADOS
A falta de determinar los resultados finales, se describe una pequea muestra de ellos.
Listado de comprobacin:
No se notifica el Braden en un nmero elevado de peticiones en un primer momento.
Existe ms demanda de SEMP en unos servicios que en otros.
Las SEMP se devuelven correctamente en casos puntuales.
Brainstorming:
Los enfermeros prefieren SEMP de altas prestaciones.
El servicio de mantenimiento no funciona correctamente.
Los enfermeros no colaboran lo que sera necesario.
Siempre demandan bien las SEMP los mismos.
La falta de espacio para almacenar es insuficiente.
El cuidado con el material es muy deficiente.
CONCLUSIONES
La metodologa cualitativa puede ayudarnos a determinar cules son las causas estructurales que fallan en el
sistema de gestin centralizada.
Mantener y utilizar dinmicas de grupo ayuda a que los profesionales conozcan ms sus limitaciones en la prctica diaria as como cual es la problemtica a nivel general.
Este estudio va a servir para corregir y modificar el actual sistema de gestin centralizada de SEMP.
Sala Medusa
14-XI-08
11:30 h.
INTRODUCCIN
El Hospital Comarcal de Inca, dentro del programa de seguridad clnica, se ha comprometido en la prevencin
de lceras por Presin (UPP) como eje fundamental en el abordaje de las mismas.
OBJETIVO
Determinar la Superficie Especial de Manejo de la Presin segn el riesgo de desarrollar UPP, mediante la Escala de Braden. Asegurar la continuidad de los colchones de (poliuretano, High Resistance) que disponen todas las
camas del hospital. Mantener la contratacin del Servicio de Arrendamiento Integral Bajo Demanda (RentAID) para
superficies de aire alternante (SEMP).
MATERIAL Y MTODO
Equipo de enfermera. Registro informatizado integrado en la historia electrnica. Colchones de poliuretano de alta
densidad y Colchn de aire alternante en las camas de la Unidad de Crticos. Servicio de Arrendamiento Integral Bajo
Demanda (RentAID). Colchn de aire alternante. Cojn de aire alternante: Colchones de aire alternante, para lateralizacin
y decbito prono para la Unidad de Crticos. Clasificacin de los pacientes y determinacin de la SEMP requerida. Riesgo bajo: SEMP esttica. Espuma de alta densidad 30 Kg./m3. Riesgo moderado y alto: SEMP dinmica (colchn de aire
alternante). Activacin del Circuito de Peticin de Colchones. Contactar con el servicio de alquiler. Entrega en 24/48
horas. Cuando las superficies especiales, dejan de ser necesarias: Contactar con el servicio de alquiler para su recogida.
RESULTADOS
Compromiso del personal de enfermera con la prevencin de UPP. Implicacin por parte del centro autonmico de arrendamiento, ofreciendo un servicio integral que comprende la entrega y recogida de sistema, as como limpieza, desinfeccin, revisin, comprobacin, cambios de filtro en casos de contaminacin (pacientes aislados...) y
almacenaje en el centro regional. Aumentar el confort del paciente.
CONCLUSIONES
La seguridad del paciente en la prevencin de lceras por Presin (mediiante la contratacin de un servicio de
alquiler de SEMP) ha de ser impulsada y apoyada, dentro del contexto institucional (Direccin de Enfermera), para
garantizar una seguridad proactiva. DESCRIPTORES: lceras por presin. Prevencin. Superficies especiales para
el manejo de la presin. Intervenciones y resultados enfermeros. Eficiencia (coste /beneficio).
226
ORALES
Sala Medusa
14-XI-08
11:36 h.
INTRODUCCIN
Segn la gua de prctica clnica del Instituto Cataln de la Salud (ICS) publicada en 2002, el uso de colchonetas de aire alternante (CAA) est indicado en pacientes encamados con lceras por presin (UPP) o en aquellos con
riesgo de presentar UPP. Desde la Comisin de lceras de Bages-Bergued, que tiene como objetivo mejorar la calidad de la actividad asistencial relacionada con el cuidado de las heridas crnicas, UPP y lceras vasculares, nos
planteamos conocer el uso de las CAA en nuestro medio y su relacin con la presencia o no de UPP.
OBJETIVO
1. Conocer el nmero de pacientes en clasificacin ATDOM y pacientes residentes de centros de la tercera edad
de nuestro medio, que utilizan CAA.
2. Conocer cuantos pacientes con CAA presentan UPP.
3. Conocer la procedencia de las CAA y las diferencias de distribucin en el territorio.
MATERIAL Y MTODO
Es un estudio descriptivo, transversal. Se ha obtenido la informacin a partir de un cuestionario dirigido a los
equipos de atencin primaria (EAP) y a las residencias de la tercera edad de las comarcas del Bages y Bregued.
Por otro lado, se han analizado los datos que constan en la historia clnica informatizada (e-cap).
La recogida de datos se ha realizado durante mayo del 2008.
Descripcin de la variables: n de CAA, procedencia de las CAA, Diagnstico de UPP, clasificacin ATDOM (diagnstico que incluye una disminucin de la movilidad).
Poblacin de estudio: toda la poblacin de la SAP Bages-Bergued con la clasificacin ATDOM en el E-CAP y
los residentes en centros de la tercera edad de ambas comarcas.
RESULTADOS
Se han analizado datos de 4.612 pacientes (2.088 ATDOM y 2.524 de 24 Residencias).
Entre los ATDOM del Bages un 4% tienen CAA, que provienen en un 88.2% de particulares. En el Bregued un
8% tienen CAA; de las cules un 71% provienen del Banco de Recursos y un 24.4% de particulares. No presentan
UPP un 77.5% de los pacientes con CAA.
En las residencias de la zona, un 6.25% tienen CAA y de estos no presentan UPP un 84.8%.
CONCLUSIONES
La cobertura de los ATDOM con CAA es muy baja en todo el territorio en general. Creemos que la diferencia
entre las dos comarcas se debe a la existencia de un Banco de Recursos en el Bergued que facilita la disponibilidad de las CAA.
La baja prevalencia de UPP en los usuarios de CAA nos indica que probablemente el dispositivo se utiliza ms
como prevencin que como tratamiento de las UPP.
Queremos destacar el importante papel que el Banco de Recursos del Bergued ejerce en el acceso a este dispositivo en nuestro medio.
Sala Medusa
14-XI-08
11:48 h.
INTRODUCCIN
Los pacientes que ingresan en las unidades socio sanitarias presentan en un alto porcentaje UPP a su ingreso;
por otra parte ste tipo de pacientes, presentan por sus especiales caractersticas (fragilidad, edad, patologa) un
alto riesgo de desarrollar UPP. El Hospital de Sant Celoni tiene 10 camas de Media Estancia Polivalente (MEP) en el
hospital y 70 camas de Larga Estancia (LE) (30 camas en el hospital y 40 camas en la Residencia Verge del Puig).
Desde el 1 de enero de 2004 hasta el 30 de octubre de 2005 utilizbamos SEMP estticas de fibras de silicona
para la prevencin y el tratamiento de las UPP. A mediados del ao 2005 incorporamos en el protocolo de prevencin de UPP la utilizacin de SEMP de aire alternante. Las unidades de Larga Estancia se dotaron con 36 SEMP
227
COMUNICACIONES CIENTFICAS
(Aerocare 1010, Smith&Nephew S. A) quedando cubiertos el 52% de las camas. Se utilizaron para los pacientes que
presentaban riesgo alto de UPP. La unidad de MEP se doto con 10 SEMP cubriendo el 100% de las camas.
OBJETIVO
Evaluar la evolucin de la incidencia de UPP antes y despus de la incorporacin de SEMP alternantes de aire.
MATERIAL Y MTODO
Estudio retrospectivo para evaluar la incidencia y la prevalencia de UPP en las unidades socio sanitario des del
1 de Enero de 2004 hasta el 31 de mayo de 2008. Se presentan los resultados de la unidad de MEP y de LE obtenidos con la utilizacin de SEMP alternantes de aire, comparando estos con perodos previos, donde solo contbamos con SEMP estticas de fibras de silicona.
RESULTADOS
La incidencia en la unidad MEP la incidencia fue del 9% en el 2003, del 7% el 2004 y el 11,8% en el 2005 (hasta
el 30/9), tras la dotacin de SEMP la incidencia de UPP fue del 0% (a partir del 1-X), del 0,9% en el 2006, del 0,9%
en el 2007 y del 1% en el 2008.
En el caso de la unidad de LE la incidencia de UPP antes de dotar con el parque de SEMP fue del 28% en el
2003, del 21% el 2004 y el 12,5% en el 2005 (hasta el 30/9), tras la dotacin de SEMP la incidencia de UPP fue del
0,8% (a partir del 1-X), del 10% en el 2007 y del 11% en el 2008.
CONCLUSIONES
La evolucin de la incidencia de UPP en la unidad de MEP es significativa ya que ha permitido la casi desaparicin de las UPP. En el caso de la unidad de LE se ha producido una disminucin de la incidencia de las UPP aunque existen UPP incidentes en zonas que requieren de otras medidas de prevencin complementarias a las SEMP
(p.e.: dedos en garra) en pacientes de alta fragilidad. Una gran parte de los pacientes incidentes en la unidad de LE
corresponde a pacientes con perodos muy largos de ingreso cuyo estado de salud y condiciones de riesgo se van
agravando, con ndices de dependencia de Barthel de 0 (dependencia total). En la actualidad estamos analizando
como mejorar la prevencin en stas circunstancias concretas.
Sala Medusa
14-XI-08
11:54 h.
INTRODUCCIN
Estudo descritivo que tem por objetivo apresentar a concepo do prottipo de um colcho criado para profilaxia
das lceras por presso baseado na 3 Lei de Newton, Lei da ao e reao de foras. O colcho de segmentos composto por uma base slida, onde cinco segmentos de espuma com densidades diferentes so dispostas de acordo com
os segmentos corporais que repousaro sobre ele, a saber; cabea, cintura escapular, cintura plvica, joelho e calcneo.
Conclui-se que atravs da observao possvel implementar um cuidado pautado na cincia para conceber tecnologias.
Sala Medusa
14-XI-08
12:00 h.
INTRODUCCIN
La aparicin upp es preocupa al paciente, es la que le impide dormir, sin embargo, solo se registra en la historia que no duerme sin especificar la causa.
OBJETIVO
Valorar la efectividad de dos taloneras.
MATERIAL Y MTODO
Dos modelos de Taloneras que son el objeto principal del estudio.
228
ORALES
Estudio de intervencin no aleatorizado, donde se van a comparar: la facilidad de empleo de las taloneras, el
confort y eficacia de las pautas de prevencin.
Cada paciente ser portador de las dos taloneras (A/B) a estudio que se colocaran aleatoriamente en cada
miembro inferior y solo consideraremos que:
Talonera A
Pacientes con numeracin par del estudio se colocar con cinta de sujecin que aporta el kit
Pacientes con numeracin Impar con malla de algodn no compresiva
Talonera B
Siempre con malla de algodn no compresiva
Criterios de inclusin: Pacientes que al ingreso en el servicio tengan riesgo moderado o alto de adquirir una
lcera por presin y que tengan alterada la movilidad y la actividad en dos/tres segn riesgo EMINA.
Criterios de exclusin: Pacientes que se prevea una estancia inferior a 72 horas.
RESULTADOS
Ambas taloneras son eficientes, en la totalidad de los casos estudiados hasta la fecha no han desarrollado UPP.
La muestra es insuficiente y el estudio continua pero hemos podido objetivar en el desarrollo del mismo, deficiencias que no habamos considerado y que estn dificultando la valoracin de los productos. La venda tubular no compresiva que tenemos en el hospital no satisface las necesidades de los investigadores ni de los pacientes por lo que
se decide cambiarlas por unas mas cmodas.
CONCLUSIONES
La venda tubular no compresiva que tenemos en el hospital no satisface las necesidades de los investigadores
ni de los pacientes por lo que se decide cambiarlas por unas mas cmodas.
Sala Medusa
14-XI-08
12:06 h.
INTRODUCCIN
Pesquisa quanti-qualitativa do tipo quase experimental que tem como objetivo avaliar o uso do Filme Transparente (FT) como barreira protetora de pele em reas de compresso a fim de validar tal uso na preveno da lcera por presso em clientes internados com seqelas neurolgicas. Utilizou-se o mtodo observacional em cinco
clientes com grau de risco elevado (escore <12) e que j apresentavam seqelas neurolgicas. Os resultados mostraram que o uso do filme transparente, associado a outros cuidados, eficaz como forma preventiva das UP.
Sala Medusa
14-XI-08
12:12 h.
Jardim, H.1; Reis, G.1; Santos, L.1; Silva, D.2; Espirito Santo, T.1; Caldeira, M.1
1. Escuela de Enfermria, Universidad de Madeira, Funchal.
2. Rede Regional de Cuidados Continuados Integrados, Sauderam, Funchal.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) afectan al 9,1% de los pacientes hospitalizados en la Macaronsia (ICE, 2008).
Dada la correlacin entre la ingesta nutricional y el desarrollo de UPP, resulta necesario efectuar estudios que nos
permita abarcar el anlisis de dicha problemtica.
OBJETIVO
Presentar y dar a conocer los datos de la evaluacin nutricional de pacientes adultos ingresados en hospitales
en la Regin Autnoma de Madeira (RAM).
MATERIAL Y MTODO
Estudio correlacional sobre la valoracin nutricional. Muestra: 271 adultos ingresados en hospitales independiente del diagnstico. La recogida de datos se realiz basada en las experiencias previas llevadas a cabo por el
229
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Grupo de Investigacin Cientfica en Enfermera (ICE). Lo instrumento de medida utilizado fue lo formulario que
inclu la escala MNA - Mini Nutricional Assessment y la Escala de Braden.
RESULTADOS
De los inquiridos 50,1% son hombres; la media de edad es de 63,62 aos con SD 18, 72 aos.
Cuanto a la evaluacin nutricional todos presentan problemas: 98,9% Desnutricin y 1,1% Riesgo de Desnutricin. 55,4% de los pacientes que tienen desnutricin son los del grupo de edad 65 aos (p=0,034).
Acerca de la evaluacin nutricional y el riesgo de UPP, 63,4% de las personas desnutridas presentaban bajo
riesgo de UPP (p=0,023). Relacionamos el estado nutricional y la existencia de heridas y verificamos diferencias
estadsticamente significativas y tener desnutricin (p=0,010).
CONCLUSIONES
Los datos indican que el estado nutricional es un gran problema en las personas hospitalizadas porque todos
tenan riesgo o desnutricin. Todas las personas con heridas fueran diagnosticadas con desnutricin.
Nos parece grave la situacin porque la malnutricin tiene relacin estrecha con la incidencia de las UPP
(Bergstrom, 1992) y interfiere con la seguridad de los pacientes. Costos con las estancias hospitalarias, cargas de
trabajo y implicaciones en la calidad de vida son factores a considerar en la abordaje del paciente (Xandri Graupera, 2003).
Nos cuestionamos si la frase de Xandri Graupera es verdadera en nuestras conclusiones: La mal nutricin en
los pueblos es signo de pobreza; la malnutricin en los hospitales es signo de ignorancia?
Sala Medusa
14-XI-08
12:18 h.
INTRODUCCIN
La desnutricin en los pases desarrollados tiene una mayor prevalencia en los ancianos y afecta de manera
especial a poblacin anciana comunitaria con enfermedades crnicas o incapacidad funcional (hasta un 40%) y
pacientes hospitalizados (30-50%).
Los resultados de este trabajo corresponden a una primera fase inicial de un estudio ms amplio, la intencin, es
concretar la prevalencia del riesgo de desnutricin de una poblacin determinada y su relacin con patologas predisponentes de la aparicin de las UPP, dando especial relevancia a la relacin: riesgo de desnutricin - presencia de UPP.
OBJETIVO
Determinar la relacin entre la prevalencia del riesgo de desnutricin y la presencia de UPP, en la poblacin
incluida dentro del programa de Atencin Domiciliaria (ATDOM).
Determinar la prevalencia del riesgo de desnutricin de la poblacin en estudio mediante la interpretacin
exclusiva de variables bioqumicas, utilizando los valores de referencia de un filtro de riesgo de desnutricin.
Determinar la relacin entre riesgo de desnutricin y aparicin de patologa predisponente de UPP.
MATERIAL Y MTODO
Es un estudio descriptivo transversal. Los datos se han recogido durante el perodo de mayo a octubre de 2008.
Los sujetos de estudio son los pacientes asignados al programa de Atencin Domiciliaria (ATDOM), del rea Bsica de Salud Esplugues-1 Can Vidalet (zona urbana con una poblacin de 21.000 habitantes). Las variables del estudio son: Albmina, Colesterol, Linfocitos totales, peso, altura, ndice de masa corporal, sexo, edad, presencia de
UPP, nmero de UPP, estadio de las UPP, localizacin de les UPP, Braden, alimentacin y presencia de factores predisponentes de las UPP.
RESULTADOS
El total de la poblacin de estudio es de 191 sujetos, por sexos 132 (69%) son mujeres y 59 (31%) son hombres. Esperamos resultados parecidos a los obtenidos en otros estudios presentando un riesgo de desnutricin
moderado-alto de alrededor del 50% y una prevalencia de desnutricin de alrededor del 25%. Respecto a nuestro
primer objetivo esperamos unos resultados superiores al 90%.
CONCLUSIONES
El riesgo de desnutricin en el grupo de pacientes estudiado, es muy elevado, lo que eleva el riesgo de aparicin de UPP. Cualquier disminucin de los ndices de riesgo y de desnutricin puede significar la aparicin o no de
UPP, con lo que una actuacin a este nivel podra significar una prevencin efectiva para un porcentaje determinado de personas.
230
ORALES
Sala Medusa
14-XI-08
12:24 h.
INTRODUCCIN
Hoy en da nadie duda que ante un paciente anciano afectado de lceras por presin (UPP), que generalmente
presenta deficiencias nutricionales, entre el 3 y el 5% si vive en su domicilio y superior al 30% si est institucionalizados, se tiene que complementar su dieta con el uso de suplementos que aportaran los nutrientes deficitarios
necesarios para la regeneracin de los tejidos afectados.
OBJETIVO
Conocer la evidencia cientfica existente sobre los suplementos nutricionales en la atencin integral de las UPP.
Reflejar las conclusiones de las mejores evidencias que nos ofrece la literatura cientfica en el campo de los
aportes nutricionales y las UPP.
MATERIAL Y MTODO
Se realiz una bsqueda bibliogrfica en las principales bases de datos bibliogrficas: Pubmed, Cochrane
Library y Cuiden entre febrero y marzo del 2008, reflejando las conclusiones ms importantes en el pster.
RESULTADOS
En todos los estudios revisados se objetiva la importancia de la nutricin, tanto en la prevencin como en el
tratamiento de las UPP.
A pesar de ello, se objetiva una escasa evidencia cientfica de los estudios publicados, puesto que las muestras
son pequeas y heterogneas no pudindose comparar entre s.
CONCLUSIONES
Dentro del tratamiento holstico de las UPP, la nutricin es un factor ms a tener en cuenta.
An as, se necesitan estudios con muestras ms amplias que aporten la evidencia cientfica necesaria para llegar a corroborar las recomendaciones de la literatura actual.
Sala Medusa
14-XI-08
12:30 h.
1. Enfermera, Institut Catal de la Salut (ICS), Tarragona. 2. Sant Pere i Sant Pau, Tarragona.
INTRODUCCIN
Las lceras por Presin (UPP) constituyen un problema frecuente en el mbito domiciliario debido a edad avanzada, incapacidad funcional, deterioro cognitivo, enfermedades crnicas y polimedicacin. La baja ingesta es un factor de riesgo sobre el que se debe actuar para prevenir y acelerar la curacin de las UPP.
OBJETIVO
Determinar la relacin entre el test Mini Nutritional Assessment (MNA) alterado y la presencia de UPP en el
paciente domiciliario de nuestro centro.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo transversal. Se selecciona una muestra de n = 30 de forma aleatoria de un total de 180
pacientes incluidos en el programa de Atencin Domiciliaria (ATDOM). Se realiza visita domiciliaria y se recoge test
MNA, Bradem y las siguientes variables:
Sexo.
Edad.
IMC.
Patologas asociadas.
Ingesta de los diferentes grupos de alimentos: HC, protena y grasas.
Niveles de albmina y transferrina.
HIPTESIS
Sospecha de ingesta deficiente desde el punto de vista nutricional en pacientes de edad avanzada.
RESULTADOS
La media de edad es de 85,2 aos y el 13% son hombres.
231
COMUNICACIONES CIENTFICAS
El 13,79% (IC95% 3,75-30,7) de los pacientes presenta desnutricin, de los cuales el 80% (IC95%19,4-99,4)
padecen UPP.
El 44,83% (IC95% 25,4-66,6) est en riesgo de desnutricin y el 20% (IC95%1,9-45,4) de stos presenta UPP.
De la muestra estudiada que presenta malnutricin y riesgo de malnutricin, el 60% realiza una ingesta insuficiente de frutas y verduras. El 40% bebe menos de 3 vasos de agua al da.
El 80% de los pacientes que presentan UPP presentan anorexia moderada. El 50% slo realiza una comida
completa al da.
Asimismo la ingesta de lacteos, huevos, legumbres, carnes y pescados resulta insuficiente en el 90% de los
pacientes que presentan UPP segn se recoge del test MNA.
El 90% los pacientes que presenta UPP presentan adems niveles alterados o de albmina o de trasferrina.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados ponen de relieve, a pesar de la muestra reducida de pacientes, que la edad y el estado
nutricional son factores determinantes en la presencia de UPP.
El test MNA es un buen instrumento para detectar de manera precoz la ingesta nutricional deficiente, y su uso
sistematizado puede ayudar en la prevencin de UPP y otras patologas asociadas a dficit nutricional, dado que
otras variables coma la edad, sexo, polimedicacin y pluripatologas dentro de la Atencin Domiciliaria, no son
modificables.
Sala Medusa
14-XI-08
12:36 h.
INTRODUCCIN
De acuerdo a la bibliografa cientfica consultada:
La desnutricin es un problema prevalente entre los pacientes frgiles, sobre todo en domicilio.
La desnutricin es un factor determinante (predisponente y/o agravante) en la aparicin y evolucin de las
UPPs.
Una intervencin nutricional adecuada mejora la salud de los pacientes domiciliarios. El soporte nutricional
con suplementos hiperproteicos / hipercalricos y L-Arginina ayuda a prevenir y a mejorar las UPPs.
OBJETIVO
Establecer un protocolo de actuacin y soporte nutricional en pacientes frgiles dados de alta de la UGC de
Medicina Interna del Hospital del SAS de La Lnea y atendidos en domicilio por el equipo de enfermera de
MEDISUR Servicios Sociosanitarios.
Determinar el impacto de la implantacin de un protocolo sobre la incidencia y co-morbilidad de las UPPs para
detectar y prevenir la desnutricin, adecuar el tratamiento diettico y reducir el estado de desnutricin en
pacientes frgiles dados de alta de la UGC de Medicina Interna del Hospital del SAS de La Lnea y atendidos
en domicilio por el equipo de enfermera de MEDISUR Servicios Sociosanitarios.
MATERIAL Y MTODO
Durante los meses de Enero y Febrero de 2007 se elabor el protocolo de actuacin en el que se definieron
los criterios de valoracin, los criterios de clasificacin del grado de desnutricin y los de prescripcin de
suplementos/complementos nutricionales. Para la confeccin de este protocolo se utiliz el Vademcum de
Nutricin de la empresa Novartis. En Marzo de 2007 se implant el protocolo de actuacin.
Del total de pacientes atendidos a partir de marzo de 2007, fueron incluidos en el estudio los pacientes que
presentaban los siguientes criterios: Indice Barthel < 60, Valor EMINA > 8, Edad > 65 aos, Procedencia: Alta
Hospitalaria UGC Medicina Interna Hospital SAS La Lnea desde marzo de 2006 y hasta marzo de 2008, Preparacin del Cuidador (NOC 2202) > 3 (licker). Fueron excluidos del estudio los pacientes que presentaron los
siguientes criterios de exclusin: Exitus, ingreso en residencia de mayores / hospital de crnicos, reingreso
hospitalario con una estancia de 45 das, desaparicin del riesgo de aparicin de UPP (sin UPP).
Del total de pacientes atendidos durante el perodo de estudio (N=126), fueron incluidos en el estudio un total
de 90 pacientes (n1 = 90). La edad media de este grupo es de 7588 aos (DS 7,18), de los cuales 39 son
hombres (43,33%) y 51 mujeres (56,67%). Fueron excluidos del estudio un total de 6 pacientes (exitus: 2
pacientes; residencia: 2 pacientes; reingreso hospitalario: 1 paciente; sin riesgo: 1 paciente).
Del total de pacientes atendidos:
11 pacientes presentaban alguna UPP (12,22%). De ellos, 4 no presentaban desnutricin.
232
ORALES
21 pacientes presentaban mal nutricin segn la escala de valoracin nutricional Mini Nutricional Assesment
- MNA (23,33%). De ellos, 14 pacientes no presentaban UPP.
25 pacientes presentaban malnutricin y alguna UPP, lo que supone un 27,77% del total de pacientes incluidos en el estudio.
Durante los meses de Abril y Mayo de 2008 se evaluaron los resultados de la implantacin del protocolo
durante el perodo desde marzo de 2007 hasta marzo de 2008.
RESULTADOS
La instauracin del protocolo ha conseguido reducir la incidencia de UPP en los pacientes incluidos en el estudio al 9,52% frente al 12,22% inicial.
La instauracin del protocolo ha conseguido disminuir la desnutricin al 11,90% de los pacientes estudiados
frente al 23,33% que encontramos al inicio.
CONCLUSIONES
Para conseguir un abordaje integral de las UPP se requiere un correcto manejo de la presin y un ptimo cuidado de la piel, sin olvidar una eficiente intervencin nutricional orientada a la prevencin. Por tanto, consideramos que se deberan incluir medidas nutricionales en todas las guas de atencin a UPP.
El soporte nutricional debe incluir suplementos hiperproteicos/hipercalricos y nutrientes/sustancias especficas para la cicatrizacin.
Segn los datos obtenidos, la suplementacin con L-Arginina (Arginaid) a razn de 5-15 gr/da supone un
excelente coadyuvante en el tratamiento y la prevencin de las UPP.
Segn los datos obtenidos en el estudio, el uso de suplementos hiperproteicos/hipercalricos (Resource
hiperproteico y 2.0) hasta conseguir un aporte calrico mnimo de 0,8-1,2 gr de protena/kg peso/da en
pacientes desnutridos o con riesgo de desnutricin, supone una herramienta fundamental en el tratamiento
y prevencin de las UPP.
La gran variabilidad de productos de nutricin especializada en el mercado, en cuanto a sabores, texturas y
presentaciones facilita la implicacin familiar, reduce el tiempo que debe destinar enfermera en adiestramiento y mejora la correcta cumplimentacin de las indicaciones.
Conscientes de las limitaciones del estudio realizado y de acuerdo a la experiencia obtenida con el presente
estudio, nos atrevemos a proponer a las sociedades cientficas e instituciones implicadas en el estudio, prevencin y cuidado de las lceras por presin, aumenten sus esfuerzos en cuanto a formacin especializada
en nutricin e impulsen nuevos estudios que, por su diseo, supongan una garanta de fiabilidad en cuanto a
los datos obtenidos.
Sala Medusa
14-XI-08
12:42 h.
INTRODUCCIN
Existe una relacin de causalidad directa entre la nutricin y el desarrollo de la lcera por presin (UPP). Un deterioro en la nutricin podra influir en la vulnerabilidad de los tejidos a factores extrnsecos como la presin (EPUAP).
El suplir o indicar planes de alimentacin saludables a pacientes con UPP en domicilio resulta una actividad tan
importante como la eleccin de un tratamiento correcto.
OBJETIVO
Valorar la ingesta de alimentos en pacientes con UPP en domicilio.
Asegurar un aporte proteico-energtico a los pacientes con UPP en domicilio.
MATERIAL Y MTODO
Se utiliz como valoracin nutricional una encuesta sobre alimentos consumidos a diario segn el Programa
de Patrones Funcionales de Margori Gordon de la Gerencia Atencin Primaria de Gran Canaria, calculando las proporciones proteicas de cada tipo de alimento segn la tabla de equivalencias del Hospital Clinic Barcelona.
A un total de 6 pacientes, se les administr un plan de alimentacin saludable por raciones individualizado y un
suplemento nutricional hiperproteico (Nutavant HP) de 500 cc al da. Por el contrario, en la Zona Bsica de Salud
de Maspalomas son tratados otro total de 11 pacientes en domicilio con UPP a los cules no se les incluy en este
plan de tratamiento.
RESULTADOS
Tras 6 meses de tratamiento, realizando valoraciones de la evolucin de las UPP segn cantidad de tejido grnulo-epitelizante en %, los pacientes tratados a los que se les administr el suplemento hiperproteico, 3 cicatriza-
233
COMUNICACIONES CIENTFICAS
ron sus UPP por completo, 2 presentaban un 80% de tejido granulo-epitelizante y 1 sali del estudio por ingreso
hospitalario por neumona.
Por el contrario, de los 11 pacientes del otro grupo, slo 2 presentaron una cicatrizacin completa de sus UPP,
mientras que 5 presentaban un 60% de tejido grnulo-epitelizante, 2 de ellos un 35% de tejido granulo-epitelizante
y los ltimos 2 salieron del estudio por ingreso hospitalario ACV e ICC, respectivamente.
CONCLUSIONES
Aunque la muestra de pacientes no es significativamente estadstica, resulta evidente que el aporte proteico extra
resulta directamente beneficioso en el progreso de cicatrizacin de las UPP en pacientes encamados a domicilio.
Mientras la revisin Cochrane 2004 concluye que no existen diferencias significativas entre los suplementos
proteicos y dietas estandarizadas, esta revisin fue realizada con pacientes institucionalizados, en donde los factores de riesgo de UPP son mayores que en los pacientes en domicilio, con lo cul, desde este estudio nos planteamos el realizar un estudio de campo mayor para afianzar los datos obtenidos.
Sala Minerva
14-XI-08
09:30 h.
INTRODUCCIN
La prctica de curas de heridas en el mbito de la Atencin primaria, es una actividad muy frecuente que por
diversos factores en frecuentes ocasiones se alargan en el tiempo, y en muchas ocasiones, debido a que no se hace
una buena valoracin del estado nutricional del paciente.
Hacemos curas locales constantes, y no insistimos en el estado nutricional de los pacientes, que puede en ocasiones sea deficitario y nos pueda producir retraso en la cicatrizacin.
As pues seria en vano el trabajo de las curas locales en domicilio o en el centro de trabajo sin una adecuada
valoracin nutricional para mejorar y acelerar la curacin de la herida.
OBJETIVO
Conseguir que las enfermeras de Atencin Primaria hagan una buena valoracin nutricional de los pacientes
con Heridas Crnicas.
MATERIAL Y MTODO
Poster.
RESULTADOS
Dada la importancia de las curas locales, pretendemos, que no slo sean eso, curas locales, sino que se tenga
en cuenta la valoracin global del paciente incidiendo principalmente en la nutricin.
CONCLUSIONES
Con este pster lo que queremos resear es un posible protocolo de actuacin en la cura de heridas crnicas
y la importancia de la alimentacin en Atencin Primaria.
Sala Minerva
14-XI-08
09:36 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) que presenta los usuarios despus de ingreso hospitalario, son un problema frecuente que nos encontramos en Atencin Primaria (AP), complicndose stas si se infectan por MRSA (Staphilococus Aureus Meticilin Resistente) durante dicha estancia.
La estandarizacin de los cuidados proporciona un instrumento a enfermera que hace posible una continuidad
en los cuidados y facilita prioridades en la aplicacin de los mismos.
OBJETIVO
Estandarizar los cuidados y la prevencin de propagacin de la infeccin por MRSA en lceras por presin
desde la Atencin Primaria.
Optimizar recursos.
Evaluar y registrar la atencin de enfermera.
234
ORALES
MATERIAL Y MTODO
Seguimiento caso clnico de la evolucin de lceras por presin infectada por MRSA.
Pruebas complementarias: Frotis de la lcer por presin, ITB (ndice tobillo-brazo), Eco DOPPLER.
Protocolo cuidados del personal sanitario frente a un lcera por presin infectada por MRSA.
Taxonomia NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) / NIC ( Nursing Interventions Classification) y NOC (Nursing Outcomes Classification).
Escala Braden / Escala EVA.
RESULTADOS
Con la estandarizacin de los cuidados nuestro objetivo es conseguir la correcta praxis del personal sanitario
en el seguimiento y cura de las lceras por presin infectadas por MRSA desde la Atencin Primaria.
CONCLUSIONES
Creemos que la estandarizacin de los cuidados frente a una lcera por presin infectada por MRSA, mejora la
curacin de stas y previene la propagacin de la infeccin normalmente transmistida por la manipulacin del personal sanitario.
Con el mismo protocolo de cuidados, se consigue autonomia en la actuacin que deriva a una mejora de la evolucin de la curacin de la lcera por presin y una agilizacin del proceso en Atencin Primaria.
Sala Minerva
14-XI-08
09:42 h.
1. Enfermera de Famlia, ZBS de Dos Hermanas, Sevilla. 2. ZBS de Las Cabezas, Sevilla.
3. ZBS de Coria del Ro, Sevilla. 4. Hospital Virgen Macarena, Sevilla.
INTRODUCCIN
Las heridas, sobre todo las crnicas son un problema de salud en todo el mundo. En ocasiones el proceso de
cicatrizacin de stas se ve comprometido por las bacterias. Desde hace aos, se habla de la organizacin bacteriana que constituye el biofilm, lo que justificara el estancamiento de la cicatrizacin, a veces sin presentar los signos comunes en la infeccin y una respuesta escasa o nula a los antimicrobianos tanto tpicos como sistmicos.
El Southwest Regional Wound Care y ek Center of Biofilm Enginering demostraron en un estudio la presencia
del biofilm en un 70% de las heridas crnicas y en un 10% en las heridas agudas. Pero qu es el biofilm? Se define como comunidades complejas de microorganismos y polmeros extracelulares fijas a una superficie que pueden
presentar una nica especie bacteriana o un abanico de especies diferentes (Kraigsley 2002). Entre las especies predominantes estn el estafilococo aureus, estafilococo epidrmidis y la pseudomona aeruginosa.
Su formacin las protege de la fagocitosis y de la accin de los antibiticos. En cuanto a su composicin es
variable, pero en general el 97% es agua, clulas bacterianas y exopolisacridos, que le da un aspecto mucoso, parduzco y a veces brillante.
El concepto de biofilm no es nuevo, la primera descripcin es de 1978, y desde entonces ha sido muy desarrollado en otras disciplinas. Sin embargo, existe poca literatura del biofilm en heridas y su tratamiento, aunque en
los ltimos tiempos est teniendo ms relevancia.
En la actualidad, el tratamiento y erradicacin de la biopelcula no es muy alentador. Dada su elevada resistencia, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para tratar el biofilm dirigidas a la interrupcin de su formacin y no a la aniquilacin bacteriana. Una tcnica muy usada y recomendada es el desbridamiento continuo
asociado a un antimicrobiano tpico.
OBJETIVO
Mostrar y hacer extensible a los profesionales que tratan las heridas el concepto de biofilm y estrategias de esta
organizacin bacteriana que explican por qu los tratamientos convencionales no son eficaces.
Exponer mediante fotos el aspecto de una herida crnica y aguda con biofilm antes y despus del tratamiento.
MATERIAL Y MTODO
1. Herida crnica. Mujer de 76 aos, con enfermedad oncolgica desde hace 16 aos, diabtica e insuficiencia
renal. Presenta UPP grado III en taln izquierdo de 15 meses de evolucin trpida. Se hace estudio microbiolgico del biofilm cultivndose pseudomona aeruginosa. Se trata con antibioterapia especfica y antibacterianos tpicos (plata), no habiendo mejora.
2. Herida aguda: Varn de 26 aos con sobrepeso de grado II y quiste pilonidal intervenido. Presenta herida
quirrgica abierta para cierre por segunda intencin. A las dos semanas, la herida presenta hipergranulacin
de los bordes y tejido friable en su interior. Se hace estudio microbiolgico del biofilm aislando estafilococo
epidermidis.
Se trata localmente con plata nanocristalina. Tras 3 semanas la evolucin no es favorable.
235
COMUNICACIONES CIENTFICAS
RESULTADOS
1. Herida crnica: El procedimiento ha consistido en desbridamiento mecnico continuo de la biopelcula y tratamiento con plata nanocristalina. En la actualidad la cicatrizacin es casi completa.
2. Herida aguda: En este caso no era posible el desbridamiento mecnico. Se utiliza nitrato de plata para despus desbridar la biopelcula y posteriormente se usa plata nanocristalina. La evolucin ha sido buena.
CONCLUSIONES
Mientras la investigacin nos proporcione otras herramientas que nos ayuden a combatir el biofilm, estos los
desbridamientos expuestos pueden dar resultado en el abordaje del biofilm.
Sala Minerva
14-XI-08
09:48 h.
INTRODUCCIN
La aparicin de grmenes resistentes (GR) a tratamientos antibiticos en los hospitales es tema de actualidad.
Este problema se acentan en los centros de pacientes crnicos, por la elevada presencia de heridas crnicas (HC)
representan un tercio de las infecciones. Estableciendo unos protocolos de actuacin y aislamiento ante este problema reduciremos su prevalencia.
OBJETIVO
Detectar la presencia de GR en las HC.
Implementar el protocolo de aislamiento ante la presencia de HC infectadas por GR.
Establecer la coordinacin entre los sectores implicados en el manejo.
MATERIAL Y MTODO
Ante la sospecha de infeccin se realiza una toma de muestra que si se detecta la presencia de GR se comunica al servicio de medicina preventiva el cual coordina y controla el seguimiento del caso. Se establece la puesta en
marcha del protocolo de aislamiento y medidas generales de prevencin y transmisin de la infeccin.
Se entrega a los familiares y pacientes una nota informativa sobre las medidas generales.
Programe de formacin al personal en contacto con los pacientes.
Seguimiento del proceso hasta conseguir la erradicacin del germen.
RESULTADOS
Se estableci las medidas generales de prevencin as como de los protocolos de aislamiento de los pacientes
con HC portadores de GR.
Se realizaron los controles sucesivos de seguimiento de la infeccin hasta que fue posible el levantamiento del
aislamiento.
Los cuidadores recibiern la instrucccin necesaria.
CONCLUSIONES
Las HC colonizadas y/o infectadas es un problema relevante como causa importante de morbilidad, y mortalidad, y elevado coste sanitario.
La coordinacin propicia la pronta intervencin evitando la diseminacin del problema.
El control de los casos, nos permite conocer la eficiencia de las medidas aplicadas.
Que el personal y familiares conozcan las medidas preventivas y de aislamiento, las vas y mecanismos de
transmisin para de minimizar los casos.
Sala Minerva
14-XI-08
09:54 h.
INTRODUCCIN
En ocasiones no prestamos la atencin debida a los pequeos procedimientos que aprendimos en la escuela y
que seguimos haciendo mecnicamente.
En el hospital existe un nuevo protocolo sobre como recoger muestras de los lechos de las heridas, por ello nos
pareci interesante realizar una difusin del mismo. Para eelo creamos un pequeo pster que resume las partes ms
importantes del protocolo y que facilita una visualizacin rpida y una realizacin correcta de dicho procedimiento.
236
ORALES
OBJETIVO
Evaluar el conocimiento de enfermera sobre la recogida de muestras en las heridas.
Difundir y dar a conocer el protocolo de recogida de muestras del lecho de heridas ya existente en el hospital.
Facilitar la tarea al personal de enfermera en su actividad cotidiana.
Formalizar la unificacin de criterios dentro del personal de enfermera.
MATERIAL Y MTODO
Se realizar una encuesta previa para valorar conocimientos de enfermera sobre este tema, posteriormente
sesiones informativas y, finalmente, encuesta para reevaluar los conocimientos adquiridos por enfermera.
RESULTADOS
Una correcta realizacin de la tcnica garantiza resultados ms fiables para su anlisis y tratamiento.
Facilitar la difusin del protocolo, favorece el seguimiento del mismo.
El correcto uso y seguimiento del protocolo mejora la unificacin de criterios y de actuacin del personal de
enfermera.
Sala Minerva
14-XI-08
10:00 h.
Hernndez Toledo, J.1; Lzaro, J.2; Morales, R.3; Garca, E.3; Cecilia, A.1; Allas, S.1; Delgado, P. E.1
1. Unidad de Pie Diabtico, P.I.R. Clnica Universitaria de Podologa, Madrid. 2. Jefe de la Unidad de Pie Diabtico, Subdirector,
Clnica Universitaria de Podologa, Madrid. 3. Unidad de Pie Diabtico, Clnica Universitaria de Podologa, Madrid.
INTRODUCCIN
Las infecciones seas en Pie Diabtico son muy frecuentes, existen varios mtodos diagnsticos: clnica,
medios de imagen y procedimientos microbiolgicos, siendo el cultivo de muestras seas es el ms usado.
OBJETIVO
Describir los patgenos ms frecuentes, analizando gnero y especie, as como la asociacin entre ellos para
formar infecciones polimicrobianas.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo retrospectivo de muestras de la Unidad del Pie Diabtico de la CUP, recogidas entre el 1-0201 y el 4-7-08; analizando 1.058 muestras de exudado, tejido y hueso, seleccionando casos con muestra sea disponible. Se us el software SPSS 15.0; analizando frecuencias de cada variable.
RESULTADOS
64 muestras (66,7%) fueron positivas, mientras que 32 (33,3%) fueron negativas. Un 40,6% estaban infectadas por Gram positivos (39 casos). Los Gram negativos estuvieron presentes en un 26%.
Las infecciones mixtas fueron infrecuentes, observndose tan slo en 8 casos (8,3%), mientras que las infecciones que implicaron a un nico germen fueron 58,3% (56 casos) En 23 casos se aisl el S. aureus (24%), seguido por S. epidermidis (9,4%) y por P. aeruginosa (6,3%). Otros microorganismos fueron especies de Klebsiella o
de Streptococcus (2 casos; 2,1%). Las infecciones mltiples asociaron Gram Positivos y Gram Negativos en un
87,5% (7 casos), mientras que el S. aureus apareci en un 62,5% (5 casos).
CONCLUSIONES
Las infecciones seas son frecuentes; implican Gram positivos (en especial S. aureus), en asociacin con otros.
En nuestros pacientes, y a diferencia de las infecciones de piel y tejidos blandos, las seas son mayoritariamente
monomicrobianas, observndose infecciones mixtas en muy pocos casos.
Sala Minerva
14-XI-08
10:06 h.
Cecilia, A.1; Lzaro, J. L.2; Morales, R.3; Snchez, J. P.4; Torres, Y.5; Hernndez, J.5; Delgado P.5
1. Podloga, P.I.R. Clnica Universitaria de Podologa, Madrid. 2. Jefe Unidad de Pie Diabtico, Subdirector Clnica Universitaria de
Podologa, Madrid. 3. Unidad de Pie Diabtico, Profesor Titular Clnica Universitaria de Podologa, Madrid. 4. Unidad de Pie Diabtico,
Podlogo Clnica Universitaria de Podologa, Madrid. 5. Unidad de Pie Diabtico, P.I.R. Clnica Universitaria de Podologa, Madrid.
INTRODUCCIN
La osteomielitis (OM) debemos considerar la como una complicacin potencial de cualquier lcera profunda.
Actualmente, existen tcnicas diagnsticas que nos evidencian la sospecha clnica, pero nicamente a travs de la
biopsia sea tendremos el diagnstico certero.
237
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Determinar la correlacin entre el estadio histopatolgico de la osteomielitis en pacientes diabticos y el pronstico evolutivo de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Estudio analtico retrosprospectivo con una muestra de 33 pacientes de la Unidad de Pie Diabtico de la Clnica Universitaria de Podologa.
Criterios de inclusin: Pacientes diabticos Tipo 1 o 2 de ambos sexos, con lcera a nivel inframaleolar, a los
que se les practic la reseccin del hueso afecto, recogiendo muestras para biopsia sea. Y cuyo diagnstico de
OM fue confirmado por el anlisis anatoma patolgica. Se realiza un segundo anlisis de las muestra sea mediante microscopio ptico detallando los grupos celulares presentes. El seguimiento del paciente se continu hasta la
epitelizacin completa. Criterios de exclusin: Pacientes con isquemia crtica, menores de edad. Anlisis estadstico a travs del software informtico SPSS v15.0.
RESULTADOS
Se observa que el 24,2% presentan osteomielitis aguda (OMA)y el 75,8% osteomielitis crnica (OMC), el tiempo de padecimiento medio de la lesin 17,6319,78 en las OMA y de 52,9275,56 en las OMC. La epitelizacin en
semanas es 12,389,54 para OMA y de 15,0711,9 en las OMC. El infiltrado inflamatorio de predominio es: Mononucleares en el 15,3111,83 de los casos y Polinucleares en el 119,41 y la media de cicatrizacin segn las series
celulares es de 15,3111,83 para los mononucleares y de 119,4 para los polinucleares. El infiltrado inflamatorio
presente: Linfocitos 6,1%, Linfocitos + Cel. Plasmticas 51,5%, Linfocitos y polinucleares 3%, Linfocitos + Polinucleares + Cel. plasmticas 36,4% de los casos.
CONCLUSIONES
El tiempo de cicatrizacin de la lesin no es dependiente del tipo celular presente, aunque se observa que el tratamiento quirrgico tiene un comportamiento ms homogneo en la evolucin a la epitelizacin completa. Observndose
un incremento de tiempo de cicatriza en aquellos casos donde hay mayor numero de mononuclear, asociado a las OMC.
La presencia de necrosis sea e inflamacin de la piel, es preceptivo de OMA y la presencia de fibrosis se correlaciona con la presencia de OMC.
Las series celulares puedes ser un instrumento pronstico de la evolucin de la lesin.
Sala Minerva
14-XI-08
10:12 h.
INTRODUCCIN
Las infecciones necrosantes de partes blandas(INPB)hace referencia a infecciones de la piel, el tejido subcutneo, la fascia, tendones y el msculo, que se asocian a gran destruccin tisular.
OBJETIVO
Analizar nuestros resultados en el tratamiento de las INPB en el pie diabtico y establecer si la clasificacin que
utilizamos en estos pacientes, as como otras variables, tienen significacin pronstica.
MATERIAL Y MTODO
Anlisis retrospectivo de una serie consecutiva de 116 pacientes diabticos con INPB en el pie. Se excluyen las
necrosis secas secundariamente infectadas. El diagnstico de INPB se realiz en base a la presencia de necrosis
cutnea o en caso de faltar esta, necrosis de otros planos diagnosticada durante la intervencin quirrgica. Las INPB
se clasificaron como superficiales o celulitis necrosantes en caso de que solo estuvieran afectados la piel y el tejido celular subcutneo y profundas que incluyen a fascitis necrosantes si se afectaba la fascia y mionecrosis si
exista necrosis muscular. Todos los pacientes fueron intervenidos en las primeras 8 horas tras su ingreso. La comparacin de proporciones de las variables discretas se analizaron con el chi cuadrado y la comparacin de medias
con la t de student para muestras independientes. La poblacin se dividi de forma sucesiva en grupos: infecciones
superficiales versus infecciones profundas, ciruga conservadora versus amputacin mayor y supervivientes versus
exitus. Se realiz un estudio univariante considerndose la significacin estadstica con p<0,05. Con posterioridad,
las variables que alcanzaron significacin estadstica se introdujeron en un anlisis de regresin logstica binario
con seleccin hacia delante mediante el software de anlisis estadstico Biostat (AnalystSoft, BioStat - programa de
anlisis estadstico. Versin 2007).
RESULTADOS
92 pacientes (79,3%)presentaron celulitis necrosantes, 18 (15,5%) fascitis necrosante y 6 (5,1%) mionecrosis. En el grupo de celulitis necrosantes se realizaron 6 amputaciones mayores (6,5%) y hubo una mortalidad de 2.
238
ORALES
1% (2 pacientes). En el grupo de fascitis necrosantes se realizaron 9 amputaciones mayores (50%), con una mortalidad del 22.2% (4 pacientes). En el grupo de mionecrosis la tasa de amputacin mayor fue del 83%, con una mortalidad del 16.6%. Stafilococcus aureus fue la bacteria ms frecuentemente aislada (n=41, 36.28% de grmenes
aislados). 20 de los Stafilococcus aureus aislados (48,7%) fueron meticiln resistentes. Existe una relacin entre la
tasa de amputaciones mayor y la presencia de fascitis y mionecrosis con odds ratios de 19.3 y 58, respectivamente. La tasa de mortalidad estuvo relacionada con la mayor edad de los pacientes (OR=1.1461) y la existencia de una
INPB profunda (OR=20.0798).
CONCLUSIONES
Las INPB en el pie diabtico requieren un tratamiento quirrgico precoz y agresivo. El tratamiento inicial debe
incluir un desbridamiento agresivo donde el cirujano puede apreciar la afectacin de las distintas capas tisulares ya
que la apariencia externa de estas infecciones pueden ser idnticos por lo que no se debe optar de inicio por una
amputacin mayor. La divisin en infecciones superficiales o celulitis necrosantes y profundas que incluye fascitis
y mionecrosis tiene valor pronstico en relacin a la tasa de amputacin mayor y a la mortalidad.
Sala Minerva
14-XI-08
10:18 h.
OBJETIVO
Analizar si la osteomielitis por Stafilococcus aureus meticilin-resistente (SAMR) confiere un peor pronstico a
los pacientes diabticos con osteomielitis en el pie.
MATERIAL Y MTODO
Desde el 01 de Octubre del 2002 hasta el 31 de Octubre del 2007 han sido tratados en la Unidad de Pie Diabtico del Hospital la Paloma (UPDHP), de forma ambulatoria o mediante ingreso, una serie de 292 pacientes diabticos con infeccin en el pie. 185 pacientes presentaban osteomielitis y en 97 casos (52,4%) el agente etiolgico
fue Stafilococcus aureus. Todos los pacientes fueron tratados quirrgicamente en las primeras 12 horas tras el
ingreso. En 62 casos (63,9%) se trataba de Stafilococcus aureus meticilin-sensible (SAMS) y en los 35 restantes
(36,1%) fue un SAMR. La comparacin de proporciones de las variables discretas se analizaron con el chi cuadrado y la comparacin de medias con la t de student para muestras independientes. Se realiz un estudio univariante (SAMS versus SAMR) considerndose la significacin estadstica con p<0,05. El estudio fue realizado mediante
el software de anlisis estadstico Biostat (AnalystSoft, BioStat - programa de anlisis estadstico. Versin 2007).
RESULTADOS
Hombres
Edad
Aos evolucin diabetes
Tratamiento con insulina
Ulceracin previa
Amputacin previa
Glucosa
Urea
Creatinina
Recuento leucocitario
Hemoglobina glicosilada
Isquemia de miembros inferiores
lcera
Evolucin lcera
Evolucin infeccin
Temperatura ingreso
Supuracin
Eritema
Fetidez
Tumefaccin
Necrosis cutnea
Visualizacin del hueso
Probing to bone positivo
Radiografa diagnstica
Ciruga conservadora
Amputacin menor
Amputacin mayor
SAMS (n=62)
61,2%
63,9 (DE 11,2)
17 (DE 8,9)
62,9%
51,6%
53,2%
197,6 (DE 104,9)
60,2 (DE 28,2)
1,6 (DE 1,5)
9471 (DE 3731)
8,7 (DE 2)
59,6%
90,3%
143,4 (DE 409,8)
76,6 (DE 176,7)
36,6 (DE 0,3)
69,3%
88,7%
25,8%
79%
24,19
29%
93,5%
79%
53,2%
40,3%
6,4%
SAMR (n=35)
57,1%
64,5 (DE 12,2)
16,6 (DE 7,6)
59,3%
57,1%
34,2%
221,6 (DE 89,3)
52,2 (DE 35,8)
1,2 (DE 0,7)
11731 (DE 4646)
8,4 (DE 1,5)
68,5%
88,5%
74,2 (DE 95)
23,5 (DE 36,4)
37,2 (DE 0,9)
80%
97,1%
48,5%
94,2%
54,29
25,7%
94,2%
91,4%
45,7%
48,5%
5,7%
p
0,689
0,824
0,838
0,738
0,599
0,072
0,277
0,248
0,161
0,014
0,491
0,383
0,785
0,335
0,089
0,009
0,255
0,147
0,023
0,046
0,002
0,726
0,884
0,114
0,477
0,431
0,884
239
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Nmero de intervenciones
Dias de ingreso
Curacin
Exitus
2 (DE 1,7)
37 (DE 39,0)
125,4 (DE 63,9)
0%
0,007
0,024
0,119
0,450
CONCLUSIONES
La osteomielitis por SAMR produce un cuadro ms severo clnicamente como se pone de manifiesto por mayor
temperatura y recuento leucocitario al ingreso, mayor presencia de fetidez, tumefaccin y necrosis cutnea en el pie
y un mayor nmero de intervenciones y das de ingreso hospitalario para resolver el proceso. Sin embargo, con
nuestro enfoque teraputico, no hemos obtenido diferencias entre la necesidad de sufrir una amputacin, la tasa de
xitus o los das necesarios para conseguir la cicatrizacin.
Sala Minerva
14-XI-08
10:24 h.
INTRODUCCIN
Las infecciones seas estn presentes en el 60% de las lceras infectadas en los pacientes diabticos. Debido
al riesgo de complicaciones en este tipo de pacientes, se necesita algn tipo de procedimiento quirrgico.
OBJETIVO
Determinar las complicaciones del procedimiento quirrgico para tratar la osteomielitis, comparando el cierre por
primera o segunda intencin y valorar si el cierre por primera intencin supone un factor de riesgo para la cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
Recogida de datos a partir de historias clnicas de la UPD de la CUP de la UCM, creando de una base de datos
de 145 pacientes seleccionado de manera aleatoria una muestra de 45. El anlisis estadstico se ha realizado a partir del sistema SPSS 15.0.
RESULTADOS
Segn la prueba T de Student existen diferencias estadsticas significativas en el perodo de cicatrizacin de las
lesiones segn el cierre por primera o segunda intencin (P=0,045). En cuanto a las complicaciones, por cierre por
primera intencin el 54,9 presentaron algn tipo de complicacin; y en el cierre por segunda intencin uno de cada
dos pacientes tuvieron complicaciones. Sin embargo, la prueba de Chi-cuadrado de Pearson no muestra significacin estadista en cuanto a complicaciones (P=0,763).
CONCLUSIONES
El cierre por primera intencin no supone un factor de riesgo que impida la correcta cicatrizacin de la lcera
por complicaciones en la sutura, ya que al compararlo con el cierre por segunda intencin no existen relaciones
estadsticas significativas que determinen una diferencia entre ambas. Sin embargo, si existe relacin estadstica en
cuanto al tiempo de cicatrizacin.
Sala Minerva
14-XI-08
10:42 h.
INTRODUCCIN
En el campo de las heridas, uno de las aspectos ms complejos es el referido al dolor, al ser necesaria la participacin del paciente y por cmo se ve afectada su calidad de vida.
Ignorar el dolor estara asociado a una inadecuada calidad de los cuidados enfermeros.
240
ORALES
OBJETIVO
1. Cuantificar el dolor previo a la realizacin de la cura, durante la misma y a los diez minutos de finalizada,
durante la fase de eliminacin del tejido no viable.
2. Cuantificar la variacin del dolor entre el momento inicial y final del estudio.
3. Comparar la variacin del dolor mediante dos escalas de medida del mismo.
MATERIAL Y MTODO
Poblacin diana: Todos los pacientes ingresados en una unidad de Hospitalizacin domiciliaria y/o los atendidos en una consulta de enfermera de Atencin Primaria que presenten heridas crnicas o que se prolonguen en el
tiempo al menos durante 4 semanas y con una duracin del estudio de 8 meses.
Consentimiento informado.
Deben tener conservadas las funciones intelectuales superiores: cuestionario Minimental ? 24 puntos; Tamao
de la muestra: 7 sujetos de los 54 elegibles.
Los datos se obtienen de la entrevista al paciente, por 2 profesionales fijos previamente entrenados y se anotan en un registro creado para tal fin. La valoracin del dolor se realiza en la fase de estudio pasando dos escalas
de medida diferentes: Escala Visual Analgica (EVA) y Escala de Rostros de dolor, antes del inicio de la cura, durante y a los diez minutos de su finalizacin.
Se analizan, adems, las siguientes variables: edad, sexo, caractersticas de la herida: etiologa, presencia de
tejido no viable, infeccin.
La pauta analgsica se mantiene constante durante todo el proceso.
En todas las heridas se realizan cuidados con la mejor prctica local.
Para el procesamiento de datos se genera una base de datos SPSS. Versin 15. 0 para Windows. Para comprobar la normalidad de las variables numricas se emplea el test de Kolmogorow-Smirnov. Para la descripcin de
dichas variables se utiliza la media aritmtica o la mediana. Para los test de hiptesis, el test de la t de Student o el
de Mann-Whitney. Para comprobar la asociacin entre variables numricas, el test de correlacin de Spearman.
RESULTADOS
Aumento del dolor durante la realizacin de la cura y disminucin del mismo a los 10 minutos de finalizada,
dato a tener en cuenta por los profesionales para instaurar medidas analgsicas previas.
Disminucin significativa del dolor de la fase inicial en relacin con la fase final del estudio, en todos los casos
(p<0,05).
El dolor es ms elevado en presencia de tejido no viable, disminuye al eliminarlo y aumenta con la infeccin
(p<0,001). Ser necesario intensificar el desbridamiento para eliminar el primero y evitar la segunda.
Existe una correcta correlacin en la cuantificacin del dolor en ambas escalas, con promedio de valores ms
elevado en la EVA. (p<0,001).
Las escalas utilizadas para medir la intensidad del dolor son vlidas para dicho fin.
Sala Minerva
14-XI-08
10:48 h.
INTRODUCCIN
Las lceras complejas requieren a menudo una intensa analgesia durante las curas. El hidrocloruro de oxicodona y el fentanilo oral son agonistas mayores opiceos (OP) con una buena biodisponibilidad oral y una vida media
plasmtica corta, utilizados habitualmente en el dolor oncolgico disruptivo.
OBJETIVO
Estudiar la eficacia analgsica de ambos frmacos en las curas de pacientes afectos de lceras y heridas que
padecen un intenso dolor durante las curas y en las horas posteriores a las mismas. Analizar los efectos secundarios y tolerancia a ambos frmacos.
MATERIAL Y MTODO
20 pacientes hospitalizados en el domicilio con lceras diversas muy dolorosas, con una pobre respuesta a la
analgesia con analgsicos convencionales (AINES). Se midi la intensidad analgsica mediante la Escala Visual
Analgsica (EVA) numrica, durante la cura con AINES sin OP (EVA-1), durante la cura con OP (EVA-2) y dos horas
despus de la cura con OP (EVA-3). Se registr la incidencia e intensidad de efectos secundarios.
RESULTADOS
Pacientes: 12 mujeres y 8 hombres, edad promedio 73 aos (rango 49-86). Duracin promedio del tratamiento: 31 das (rango 11-90). Diagnsticos: 18 lceras vasculares sobreinfectadas, 1 quiste sacro postoperado, 1 fs-
241
COMUNICACIONES CIENTFICAS
tulas enterocutneas sobreinfectadas. Intensidad analgsica (tabla): EVA-1: Promedio 9 (rango 7-10). EVA-2: Promedio 4 (rango 0-5). EVA-3: Promedio 3 (rango 0-5). No se detectaron efectos secundarios significativos asociados a los OP. No se precisaron controles analticos suplementarios. No se observaron fenmenos de tolerancia
farmacolgica ni dependencia al retirar los OP.
CONCLUSIONES
Los opioides orales de accin rpida, como la oxicodona y el fentanilo, administrados durante las curas de
forma puntual, pueden ser una buena alternativa a la analgesia convencional con AINES para el tratamiento analgsico en lceras y heridas complejas de pacientes en el domicilio.
Sala Minerva
14-XI-08
10:54 h.
INTRODUCCIN
Segn la International Association for the Study of Pain. (IASP 1973) el dolor es una experiencia sensorial y
emocional no placentera, asociada con un dao hstico real o potencial descrito en trminos de tal dao, el dolor
es lo que el paciente califica como tal, aunque no se encuentre una causa evidente, pero en ocasiones el paciente
no se atreve a hablar del dolor por la localizacin del mismo por eso para lograr escuchar a los enfermos tenemos
que crear un ambiente de confianza.
OBJETIVO
Atencin Integral de enfermera a pacientes paliativos.
MATERIAL Y MTODO
Caso 1: Varn de 78 aos con Ca de Coln paliativo, irradiado y con lesiones en pene de dos meses de evolucin que no le permitan descansar, tratada con diferentes productos todos ellos sin respuesta satisfactoria
Caso 2: Varn de 28 aos diagnosticado de Linfoma no Hodking, paliativo, tras la quimioterapia presenta lesiones en ano que le impiden conciliar el sueo, dolor intenso a la defecacin, tratado con ansiolticos y analgsicos
por va sistmica y respecto a la lesin anal de tres meses de evolucin nada le ha resuelto el problema.
TRATAMIENTO
En ambos casos con apsito de carbn activado con plata.
RESULTADOS
Ambos conciliaron el sueo al resolverse el problema en una semana, el mas joven lo agradeca lloroso, comentaba que haba sido lo mas doloroso de su enfermedad.
CONCLUSIONES
No es raro encontrarnos que por la localizacin de las lesiones en zonas genitales no se les preste la atencin que
estas requieren. En el caso que nos ocupa ambas estaban infectadas, enfermera deriv a los facultativos el problema
sin atreverse abordarlo, el facultativo se limitaba a aplicar pomadas anestsicas o un conocidsimo antisptico. Con el
cambio de responsabilidad del paciente a un grupo multidisciplinar, que aborda los problemas desde el punto de vista
integral, las lesiones se resolvieron al controlar la colonizacin de las mismas, desapareciendo igualmente el dolor y
malestar en los pacientes. Proporcionar atencin al paciente y en especial al dolor es vital en todos los pacientes, sean
paliativos o no requiere de actitudes profesionales capacitados, motivados sensibles y participativos.
Sala Minerva
14-XI-08
11:00 h.
INTRODUCCIN
Mujer de 57 aos, obesidad mrbida que presenta una recidiva lcera venosa, de 4 aos de evolucin Presenta islotes de epitelizacin, exudado descontrolado, dolor en las curas de 8/10 y permanente de 6/10.
OBJETIVO
Reducir el nivel de dolor mejorando la calidad de vida y reduccin/epitelizacin permitiendo mejora en las actividades bsicas de la vida diaria (ABVD).
242
ORALES
MATERIAL Y MTODO
Estudio de caso clnico observacional. Para el tratamiento se ha utilizado un apsito de transferencia de exudado.
RESULTADOS
La epitelizacin de la herida se ha producido de una forma inusual.
CONCLUSIONES
Se ha mostrado altamente eficaz en una lcera de pierna de 4 aos de evolucin y de difcil cicatrizacin.
Sala Minerva
14-XI-08
11:06 h.
Nogueras, I.1; Martn, C.2; Navarro, V.2; Bentez, G.2; Gmez, O.2; Abraira, M. L.2; Daz, M. P.2; Sastre, T.2
1. DUE, H.U. de Fuenlabrada, Fuenlabrada. 2. Consulta Dermatologa, H.U. de Fuenlabrada, Fuenlabrada.
INTRODUCCIN
Las lceras cutneas crnicas, en ocasiones, se caracterizan por provocar dolor de gran intensidad que requieren altas dosis de analgsicos e incluso tratamiento con opiceos. Esto supone para el paciente una afectacin biopsico-social que conlleva una disminucin en la calidad de vida, dificultando la realizacin de las actividades
cotidianas y adems produciendo alteraciones del sueo. Existe una nueva alternativa al tratamiento del dolor de
forma local, mediante un apsito hidropolimrico con Ibuprofeno, este es liberado de forma gradual en el lecho de
la lcera proporcionando control del dolor, as conseguimos aumentar el bienestar del paciente y disminuir sustancialmente la dosis de analgesia oral requerida.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos 6 pacientes con lceras cutneas crnicas de diferentes etiologas; dos lceras venosa, una arterial,
una por calcifilaxis, una en base de atrofia blanca y una tras TVS, sin signos de infeccin y con dolor importante.
Se realizan curas con apsito hidropolimrico con Ibuprofeno Biatain Ibu cambindolo dos veces a la semana,
durante un perodo de 21 das. Para la valoracin del dolor se utiliza escala analgica, una encuesta sobre la calidad de vida y la variacin de la analgesia que requiere.
RESULTADOS
De los seis pacientes, cuatro refieren mejora del dolor con el primer cambio de apsito (realizado al tercer da)
y presenta en la primera semana de tratamiento, una disminucin de 4 puntos en la escala analgica, mejorando su
calidad de vida. En los otros dos pacientes (casos 1 y 3), se obtuvieron los mismos resultados en la segunda semana de tratamiento. Todos los pacientes disminuyeron al menos el 50% en la dosis analgsica requerida, fundamentalmente a partir del segundo cambio de apsito. Tres de los pacientes retiraron totalmente la analgesia (casos 2, 4
y 5) y tres (casos 1, 3 y 6) que tomaban opiceos los suprimieron.
CONCLUSIONES
Con los apsitos de Ibuprofeno se consigui un control adecuado del dolor con una mejora considerable en la
calidad de vida del paciente y una disminucin en el tratamiento analgsico, en algunos casos, mayor al 50% en la
primera semana. No se present ningn efecto adverso durante el perodo de tratamiento ni posteriormente.
Sala Minerva
14-XI-08
11:12 h.
Jimnez Gonzlez, J.
C.S. Rosala de Castro, Vigo.
INTRODUCCIN
Diversos estudios muestran que alrededor del 70% de los pacientes que tienen lceras crnicas padecen un
dolor que produce un impacto serio en su calidad de vida. La manera tradicional de afrontar el manejo del dolor a
menudo no es efectiva en cuanto al alivio del mismo, obligando a los pacientes a convivir con el dolor. Por esto es
necesario el investigar nuevos mecanismos de abordaje del dolor, y entender el papel del dolor dentro del cuidado
integral de las lceras que cursan con dolor.
OBJETIVO
El objetivo principal es investigar el efecto de un apsito liberador de ibuprofeno sobre el dolor de la lcera,
sobre la calidad de vida del paciente, sobre la medicacin concomitante y sobre la evolucin haciia la curacin de
243
COMUNICACIONES CIENTFICAS
la herida. El objetivo secundario es dilucidar el papel que debe jugar este apsito liberador de ibuprofeno en el manejo de las lceras que cursan con dolor.
MATERIAL Y MTODO
Se presentan 4 casos de pacientes con lceras crnicas dolorosas que han sido tratados con Biatain Ibu hasta
la curacin completa de la lcera. En los casos en que adems haba infeccin en la lcera, requiri la utilizacin de
apsitos con plata hasta eliminar la infeccin y el dolor provocada por la misma. En cada cambio de apsito, se
registraba: el dolor persistente y durante las curas, medicacin concomitante, calidad de vida percibida por el
paciente y tamao de la lcera.
RESULTADOS
Todos los pacientes experimentan una reduccin significativa tanto en el dolor persistente como en el dolor en
las curas despus de entre 11 y 19 das. A medida que el dolor se reduce, la calidad de vida percibida por el paciente aumenta, as como la toma de medicacin para el dolor disminuye o se elimina. El apsito ha demostrado una
eficaz gestin del exudado y la actividad antiinflamatoria del ibuprofeno parece tener un efecto positivo en la lcera una vez instaurado el tratamiento.
CONCLUSIONES
Este estudio indica que el apsito liberador de ibuprofeno hace posible un alivio de dolor, que hasta ahora no
haba sido posible con los tratamientos disponibles hasta el momento, aumentando de manera considerable la calidad de vida del paciente. Adems, el uso de este apsito va a reducir la ingesta de analgsicos via oral, con los beneficios en cuanto a efectos adversos supone. Por todo lo anterior, este apsito debe jugar un papel fundamental en
el cuidado integral de las lceras dolorosas.
Sala Minerva
14-XI-08
11:18 h.
INTRODUCCIN
Paciente que presenta antecedentes de amputacin de varios dedos de los pies por isquemia secundaria a pie diabtico. Presenta de nuevo lcera en un dedo, infectada y muy dolorosa, que no presentaba mejora con analgesia.
Valoracin de la lesin y del dolor
lcera en pie diabtico, localizada en tercer dedo pie izquierdo, de una semana de evolucin cuando el paciente acude a consulta de enfermera. lcera infectada, exudado purulento, tumefaccin y rubor. Muy dolorosa. Dimensiones: 1 cm de dimetro, lecho con esfacelo, bordes regulares con xerosis, piel periulceral muy seca.
Se emplea escala numrico visual, con una regleta, en la que el paciente seala el nmero que se corresponda al dolor que senta (0 Ningn dolor, 10 Mximo dolor). Al inicio de las curas el paciente refera un 8 en dolor.
Durante los primeros cambios de apsitos el paciente refiri un 3.
OBJETIVO
Descripcin de los objetivos teraputicos que se plantearon al iniciar el tratamiento:
Control y desaparicin de la infeccin.
Control y reduccin del dolor.
Resolucin eficaz de la lcera.
MATERIAL Y MTODO
TRATAMIENTO EMPLEADO:
Descripcin del tratamiento aplicado a nivel local:
Desde el principio se realiza la misma pauta de curas que prevalecer durante todo el proceso: limpieza de la
lcera con suero fisiolgico y aplicacin de apsito hidropolimrico con ibuprofeno (Biatain Ibu). Durante
dos semanas se realiza cura cada 24 horas, y posteriormente hasta la curacin curas cada 48 horas.
Descripcin del tratamiento sistmico:
Enfermera deriva de forma urgente a la consulta de Pie Diabtico y a Cardiovascular donde se pauta Amoxicilina/ cido Clavulnico 875/125, 1 comprimido c/12 h, durante dos semanas. Con una semana de anterioridad a acudir a enfermera, el paciente inici tratamiento con Metamizol 1 cpsula c/8 h, por dolor, que no
remiti. Se mantiene la misma pauta que el paciente abandona tras una semana de iniciado el tratamiento antibitico y las curas, por referir menos dolor.
EVOLUCIN:
En las primeras curas se inicia desbridamiento de la xerosis periulceral con la combinacin de cido saliclico
al 2% y bistur, aumentando el dimetro de la lcera a 1,2 cm. Tras una semana de curas se reduce el exudado puru-
244
ORALES
lento y el lecho aparece con tejido de granulacin, y el dimetro es de 0.6 cm. Tras dos semanas desaparecen los
signos de infeccin y se toma cultivo que resulta negativo, el dimetro es de 0.4 cm. Tras cinco semanas de curas
la lcera se ha resuelto prevaleciendo ligera xerosis postulceral que remite adecuadamente con hidratacin abundante. Respecto al dolor al inicio de las curas el paciente punta su dolor en la escala empleada, como 8. Tras las
cuatro primeras curas el paciente refiere tener un dolor de 6. Tras dos semanas de curas y con la remisin de la
infeccin el dolor se remite a 4. Tras cuatro semanas de curas el dolor ha remitido a 2. Y en el momento de la resolucin el paciente refiere un 1 en dolor.
RESULTADOS
Se cumplen satisfactoriamente los objetivos planteados con la adecuada resolucin de la lcera, la desaparicin de la infeccin y la remisin del dolor. Se demuestra en este caso concreto que el uso exclusivo del parche
hidropolimrico con ibuprofeno como tratamiento tpico, sin el empleo de otros dispositivos o de la aplicacin de
antibitico tpico, con un correcto tratamiento con antibitico oral, ha contribuido a la adecuada curacin de la lcera infectada, y a un adecuado control del dolor durante las curas, y en todo el proceso de curacin.
Sala Minerva
14-XI-08
11:24 h.
Responsable de la Consultora de lceras y Heridas, Xarxa Sanitria i Social de Santa Tecla, Tarragona.
INTRODUCCIN
El dolor de las lceras venosas puede ser persistente incluso mientras la persona descansa y exacerbarse a
causa del tratamiento de compresin indispensable para su tratamiento, lo que muchas veces lleva a no seguirlo y
consecuentemente a un proceso de cronicidad de la lesin. La experiencia prctica y los estudios de investigacin
demuestran que una vez el dolor de la lcera est controlado la persona experimenta una mejora notable en su calidad de vida percibida. El nuevo enfoque del tratamiento local del dolor de las heridas, con un apsito hidropolimrico con liberacin sostenida de Ibuprofeno, nos ofrece una alternativa teraputica de gran valor en beneficio de la
persona con lceras dolorosas.
OBJETIVO
Preparar el lecho de la lcera: eliminar tejido desvitalizado, gestin del exudado, control de la carga bacteriana.
Control del dolor.
Evolucin de la lcera: cicatrizacin.
Mejorar la calidad de vida percibida por la persona
MATERIAL Y MTODO
Varn de 79 aos, que presenta deterioro de la integridad cutnea en la zona de la polaina en la extremidad inferior derecha, compatible con lcera de etiologa venosa de varios meses de evolucin que no mejora con los diferentes tratamientos aplicados y que en las ltimas semanas ha aumentando considerablemente su tamao. Las
extremidades inferiores muestran signos y sntomas de insuficiencia venosa crnica con edema importante; los pulsos estn presentes y el resultado del ndice tobillo-brazo es de 0,9. La lcera tiene una gran extensin con bordes
irregulares y embolsados, en el lecho hay presencia de tejido fibrinoso y esfcelos en un 90% aprecindose un 10%
de tejido de granulacin de un color rojo plido que sangra con facilidad. El exudado es seroso y muy abundante.
La piel perilesional presenta hiperpigmentacin, zona de eczema y celulitis. Se realiza frotis de superficie, siendo
positivo a Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) La persona durante la mayor parte del da refiere dolor muy intenso, puntuacin de 10 en la escala visual analgica (EVA), expresa sufrimiento, prdida de independencia, falta de energa, cambios de humor y una mala calidad de vida percibida.
Se inicia el siguiente plan de tratamiento
Utilizacin de un apsito hidroplimrico con plata inica cada 48 horas durante tres semanas para control de
la infeccin.
Utilizacin de un apsito hidropolimrico con liberacin sostenida de Ibuprofeno hasta la completa reepitelizacin para control del dolor y gestin del exudado.
Aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados en emulsin para tratar el prurito, escozor y la descamacin de
la piel perilesional.
Compresin de la extremidad y ejercicios de retorno venoso.
RESULTADOS
A las 3 semanas se obtiene un frotis de superficie negativo para SARM.
El nivel de dolor persistente es valorado por la persona, a partir de las 48 horas del inicio del tratamiento con
el apsito hidropolimrico liberador de Ibuprofeno, con un 2 en la escala EVA, manteniendo se as hasta la
completa cicatrizacin que se produce a los 90 das. Tambin se evidencia un descenso en el dolor referido
durantes los cambios del apsito.
245
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Al final del tratamiento, la persona, valora que su calidad de vida haba mejorado notablemente, pudiendo realizar las actividades de la vida diaria como lo haca antes de tener la lcera.
CONCLUSIONES
El nuevo enfoque del tratamiento del dolor local en las heridas, con la utilizacin de un apsito hidropolimrico con liberacin sostenida de Ibuprofeno, permite que la persona salga del sufrimiento que constituye el dolor persistente mejorando as su calidad de vida. Mantener el dolor controlado permite un ms amplio cumplimiento del
rgimen teraputico.
Sala Minerva
14-XI-08
11:30 h.
INTRODUCCIN
Desde la idea de innovacin de la comisin de curas hemos probado en distintos servicios del hospital los apsitos de ibuprofeno con el objetivo de valorar la utilidad de este material en distintas indicaciones.
OBJETIVO
Valorar la utilidad de los apsitos con ibuprofeno en lesiones con diferentes etiologas.
MATERIAL Y MTODO
Para valorar la utilidad del apsito, este se prob en varios departamentos del hospital y en varias indicaciones
distintas:
El nmero de casos documentados es de 45, el apsito se valor en funcin de su capacidad de aliviar el dolor,
reducir la inflamacin, controlar el exudado y favorecer la cicatrizacin.
RESULTADOS
Se describen tanto la utilidad como el modo de uso del producto en distintas indicaciones. Dependiendo de las
caractersticas de las lesiones estudiadas, el apsito con ibuprofeno demostr:
Aliviar del dolor persistente.
Aliviar el dolor en los cambios de apsito.
Reducir el dolor durante el proceso de curar.
Controlar la inflamacin.
Controlar el exudado, disminuyendo el riesgo de maceracin.
Acelerar el proceso de cicatrizacin al bajar el nivel de inflamacin.
CONCLUSIONES
Los apsitos con ibuprofeno han demostrado su utilidad en un amplio rango de indicaciones en nuestro hospital en el tratamiento de lesiones caracterizadas por dolor y/o inflamacin. EL material puede combinarse con otros
productos en funcin de las caractersticas de la lesin.
Sala Minerva
14-XI-08
11:36 h.
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares de carcter crnico son un reto para el personal sanitario, dado el alto porcentaje de
recurrencia que presentan este tipo de lceras. Si adems el paciente rehsa el ser ingresado en planta para el tratamiento de las lesiones, se plantea una difcil situacin para el personal sanitario para conseguir la correcta evolucin de la lesin hacia la curacin.
OBJETIVO
Presentamos el caso de un perfil de paciente con lceras vasculares bilaterales con infeccin local, adems de
enfermedades asociadas como la diabetes mellitus tipo II y una situacin familiar complicada. Estos factores hacen
necesaria una evaluacin completa de la situacin del paciente para implementar el tratamiento ms adecuado.
246
ORALES
MATERIAL Y MTODO
En este caso, se decidi el ingreso domiciliario del paciente para el tratamiento y posterior seguimiento semanal en el hospital por parte del personal sanitario. El tratamiento de eleccin ha sido una combinacin de un apsito liberador de ibuprofeno (MID), con el objetivo de disminuir el dolor y facilitar las curas, adems de un apsito
liberador de plata (MII) para controlar y prevenir la infeccin de las lceras presentes en esta pierna.
RESULTADOS
Con el tratamiento instaurado se ha conseguido la completa cicatrizacin de todas las lceras presentes en
ambas piernas.
CONCLUSIONES
Ha quedado patente el excelente resultado del ingreso domiciliario del paciente junto con el tratamiento instaurado, habiendo conseguido la cicatrizacin de todas las lceras presentes en ambas extremidades.
Sala Minerva
14-XI-08
11:48 h.
Martnez, S.; Hinajeros, L.; Delcazo, P.; Toba, T.; Llamas, C.; Conde, P.
Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.
INTRODUCCIN
Para la reparacin de heridas, y tambin para otras necesidades quirrgicas en la ciruga Plstica Reparadora, se
utiliza piel que es injertada en lo que se denomina zona receptora. La zona donante de piel es la zona de donde se extrae
la piel por medio de un instrumento denominado dermatomo, generalmente en quirfano con medios estriles.
Presenta un tejido sangrante rojo vivo, muy doloroso a la manipulacin, y que en condiciones normales epiteliza en 8 a 14 das aproximadamente.
Se han utilizado muchos productos pero tradicionalmente se ha empleado Sulfadiacina argntica para hacer
estas curas, con periodicidad entre curas de 12 horas.
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo que tambien calma el dolor.
MATERIAL Y MTODO
A pacientes con las mismas caractersticas que han precisado de 2 zonas donantes de piel en un mismo acto
quirrgico, utilizamos en una de ellas sulfadiacina argntica y en la otra un apsito de poliuretano con ibuprofeno.
Se valora posteriormente:
La adaptabilidad.
El dolor. Escala eva.
La movilidad del apsito.
La comodidad para el paciente.
Los dias hasta la epitelizacin completa.
El n de curas necesario.
RESULTADOS
Se presentan y se comparan cada uno de los resultados y se hace muestran grficamente con diapositivas la
evolucin por das de un caso.
Sala Minerva
14-XI-08
11:54 h.
Sez Horts, M.
DUI, Centre de Cures dlceres Vasculars, Fontcoberta.
INTRODUCCIN
La limpieza de las heridas en la fase inicial del tratamiento ha sido siempre uno de los principales retos de los
sanitarios. Eliminar los obstculos para que se consolide la fase de granulacin, ha llevado a lo largo de la historia a la utilizacin de productos tpicos con distintas capacidades desbridantes.
Desde los romanos (miel y acetum), pasando por Ambrosio Pareo (s. XVI) (limpieza con agua abundante) y
Csar Magati (s. XVIII) (mnimo cambio de apsitos para respetar los tejidos nuevos), la bsqueda de sistemas para
247
COMUNICACIONES CIENTFICAS
limpiar el lecho de la lesin se ha sucedido de forma dispersa, hasta llegar a la actual clasificacin de tipos de desbridamiento: quirrgico, cortante, mecnico (wet to dry), biolgico-miasis, enzimtico, qumico, autoltico (cura
hmeda) y osmtico, pudiendo combinarse algunos de ellos entre s.
En este pster nos hemos centrado en el desbridamiento enzimtico, a travs de la utilizacin de la tripsinaquimiotripsina y sus diferentes mtodos de aplicacin, segn las caractersticas de la lcera.
OBJETIVO
Exponer cuatro tcnicas distintas y especficas para optimizar la actividad de un mismo producto, segn las
caractersticas de la lcera tratada.
MATERIAL Y MTODO
Se utiliza tripsina, quimiotripsina y nitrofural (dertrase) como frmaco de referencia y espumas de poliuretano (Skin Foam), como apsito secundario.
Se trataron diversos tipos de lesiones, con tcnicas diferentes, segn las caractrsticas de la lesin.
RESULTADOS
En los cuatro casos que se muestran en este pster, se consigui una resolucin completa y una cicatrizacin
satisfactoria siendo el comportamiento del producto Dertrase muy efectivo y bien tolerado.
CONCLUSIONES
No se puede extraer ninguna conclusin cientfica de una muestra de 4 casos aislados. Solamente pretendemos estimular la hiptesis (para posibles estudios) de que la forma de aplicacin de los productos tpicos puede
aumentar o disminuir la eficacia de los mismos, y acelerar o retardar el proceso de curacin.
Sala Minerva
14-XI-08
12:00 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin pueden afectar al paciente peditrico inmovilizado, encamado, con deterioro del estado general, circunstancias que concurren en algunos enfermos de la UCI peditrica, oncologa y unidades de traumatologa infantil entre otros.
La prevencin es la clave en estos pacientes, no obstante cuando las lesiones estn presentes se requieren
otras medidas teraputicas, curas especficas, cambios posturales, suplementos dietticos, control de la infeccin
(si procede) y en algunos casos tratamiento quirrgico reparador.
OBJETIVO
Exponer una nueva tcnica de tratamiento quirrgico de las UPP en nios, el desbridamiento con hidrobistur
(VERSAJET).
MATERIAL Y MTODO
Presentamos la aplicacin de la hidrociruga en el desbridamiento quirrgico selectivo de las lceras por presin complicadas en los nios. El Hidrobistur (Versajet) es una tcnica novedosa que utiliza los chorros de agua a
alta velocidad sobre el tejido daado permitiendo desbridar de forma selectiva esfacelos, reas de necrosis cavitadas, aspirando simultneamente los restos desprendidos. Aplicamos esta tcnica en dos nios con lceras por presin en zona occipital y sacra.
Caso 1: nio de 2 aos con sepsis meningoccica y sndrome de Waterhouse-Friederichsen con necrosis parcheada diseminada. Encamado en UCI peditrica, con lcera por presin en regin sacra cavitada e irregular. Se realiz tratamiento quirrgico de todas las reas necrticas y de la lcera sacra mediante hidrobistur. Algunas de las
reas desbridadas requiriern injertos cutneos, otras epitelizaron por 2 intencin, tras curas seriadas con preparados de plata (ACTICOAT)).
Caso 2: nio de 3 aos ingresado en UCI peditrica por politraumatismo, traumatismo craneoenceflico, presentaba lcera por presin en zona occipital. Desbridamos la lcera con hidrobistur, el defecto epiteliz tras 10 das.
RESULTADOS
El desbridamiento con hidrobistur elimin selectivamente esfacelos y tejidos necrticos de las lceras, respetando los tejidos viables, preparando el lecho para la epitelizacin. Esta epitelizacin se produjo de forma eficaz
complementando el tratamiento con curas con preparados de plata.
248
ORALES
CONCLUSIONES
El sistema de hidrociruga permite desbridar selectivamente las lceras por presin en los nios respetando
escrupulosamente los tejidos viables que circundan las reas lesionadas, esto facilita la reparacin y minimiza el
defecto.
Sala Minerva
14-XI-08
12:06 h.
Padilla Urrea, V.1; Lzaro, J.2; Morales, R.3; Garca, E.4; Garca, Y.5; A, P.1; Bueno, R.1
1. Unidad Pie Diabetico, P.I.R. de la Unidad de Pie Diabtico de la Clnica Universitaria Podologa de la U.C.M., Madrid. 2. Unidad
Pie Diabtico, Subdirector C.U.P. Jefe de la Unidad de Pie Diabtico. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 3. Unidad Pie
Diabtico, Profesor Titular. Clnica Universitaria Podologa. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 4. Unidad Pie Diabtico,
Podologa Adjunta U.P.D. Clnica Universitaria Podologa. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 5. Unidad Pie Diabetico,
P.I.R. de 3er ao de U.P.D. Clnica Universitaria Podologa. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
INTRODUCCIN
La tcnica de hidrociruga con Versajet es una novedad en el desbridamiento quirrgico ante heridas traumticas, quemaduras, ciruga reconstructiva y lceras crnicas. Destaca por Combinar tres efectos: desbridamiento quirrgico mediante irrigacin de suero salino estril, limpieza de la herida respetando el tejido viable y retirado
del tejido no viable.
OBJETIVO
Evaluar la informacin existente en la literatura de la eficacia de hidrocirugia en el tratamiento de lceras en
pacientes diabticos.
MATERIAL Y MTODO
Se realizo una bsqueda sistemtica en Pubmed con palabras clave hydrosurgery Debridement Dressing
Versajet con el objetivo de valorar su eficacia en el desbridamiento en lceras de pacientes con Diabetes Mellitus. Se seleccionaron los trabajos experimentales, revisiones y casos clnicos.
RESULTADOS
Se presentan una serie de casos de 53 pacientes, segn bibliografa revisada, donde se ha utilizado Versajet.
De estos 53 pacientes, a 18 (33,9%) se les aplico Versajet en una ocasin hasta su cierre completo y nicamente a 5 pacientes (9,4%) se les aplic en 2 ocasiones. En el resto de pacientes no se aporta este dato. La media
de tiempo en cicatrizar ha sido de 9 semanas.
En la revisin no se evidencian datos de complicaciones posquirrgicas, todos coinciden en la baja reincidencia de infeccin postoperatoria y en una disminucin de la carga bacteriana.
Segn literatura, Versajet destaca por ser rpido, efectivo y de gran precisin, adaptndose correctamente a
superficies irregulares, permitiendo un control de cortado y de aspiracin.
El inconveniente que presenta es un elevado coste, ya que es de uso exclusivo en quirfano, y es costoso en
heridas superficiales.
CONCLUSIONES
Los beneficios mas destacados de la hidrocirugia es que reduce el nivel de infeccin postoperatoria, el nmero de desbridamientos requeridos y los resultados estticos son mejores que el desbridamiento mecanico. En tratamientos que requieran varios desbridamientos el coste-beneficio es una ventaja ante el tratamiento de la cura
hmeda. An as hay poca evidencia cientfica sobre la efectividad de la prueba en pacientes con Diabetes Mellitus.
Sala Minerva
14-XI-08
12:12 h.
INTRODUCCIN
Control de la carga necrtica mediante el proceso de desbridamiento es fundamental para estimular el adecuado proceso de cicatrizacin de la herida. Entre los distintos tipos de desbridamiento encontramos el desbridamien-
249
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Minerva
14-XI-08
12:18 h.
INTRODUCCIN
La limpieza y el desbridamiento de las heridas sigue siendo el primer y principal paso hacia la cicatrizacin. El
hecho de que las heridas mantengan ciertos niveles de carga de tejido no viable, sobre todo las heridas crnicas,
hace que la cicatrizacin se vea enlentecida e incluso imposibilitada.
La Colagenasa se utiliza desde hace aos para el desbridamiento de las heridas, con una base clara, es un desbridamiento selectivo, seguro y eficaz.
OBJETIVO
El objetivo de la presentacin de la presente comunicacin es dar relevancia al primer paso de la cicatrizacin,
la limpieza y retirada de material no viable de la herida, sea cual sea la etiologa de la lesin. El seguimiento de los
casos refleja esta fase del Concepto de Preparacin del Lecho de la Herida (PLH), con el desbridamiento del tejido
desvitalizado mediante el uso de Colagenasa (Iruxol mono).
MATERIAL Y MTODO
Se realizaron seguimientos de 6 heridas de diferente etiologa, estado y cronologa; pie diabtico, dehiscencias
agudas, dehiscencias crnicas, quemaduras, heridas oncolgicas y traumticas. Como primer paso y a veces nico
y mantenido, se opt por el tratamiento de cada una de ellas con Colagenasa, para completar la primera parte del
concepto de Preparacin del Lecho de la Herida y su aplicacin en la T del acrnimo TIME (T de tejido no viable).
Se incluyeron en la evaluacin heridas cuya causa principal de no cicatrizacin fue el acumulo de tejido desvitalizado en su lecho cicatricial, por tanto se comprob que subsanando es te obstculo, la cicatrizacin evolucionaba
hacia completarse.
CONCLUSIONES
Pese a la gran evolucin de tcnicas y productos de curacin de heridas en la actualidad, no podemos obviar
esta primera fase. La eliminacin del tejido no viable es esencial para lograr una correcta cicatrizacin. El desbridamiento con Colagenasa, fue, es y ser una gran herramienta, segura y eficaz para llevarlo a cabo una adecuada preparacin del lecho de la herida, y por tanto facilitar el proceso de cicatrizacin.
250
ORALES
Sala Minerva
14-XI-08
12:24 h.
INTRODUCCIN
Presentamos en este trabajo varios casos en los que hemos utilizado el desbridamiento enzimtico para eliminar al mximo cualquier detritus necrtico con pomada de Dertrase, para valorar su accin tanto enzimtica como
antibacteriana.
El desbridamiento enzimtico consiste en la aplicacin local de enzimas en el lecho de la lesin con el fin de
impulsar la hidrlisis del tejido necrtico y ablandar la escara.
Su accin est basada en la aplicacin local de enzimas exgenos (tripsina y quimiotripsina) que funcionan de
forma sinrgica con las enzimas endgenas propias de la herida. La presencia en el lecho de la herida de tejido necrosado, acta como medio ideal para la proliferacin bacteriana e impide el proceso de cicatrizacin. En estos casos est
indicado el uso de Dertrase; por un lado tenemos el efecto desbridante sobre el material necrtico y los detritus de la
herida (proteolisis) y por otro lado conseguimos controlar la carga bacteriana de la herida por el propio efecto desbridante y el efecto bactericida del nitrofural. El adecuado desbridamiento promueve el crecimiento del tejido de granulacin, con lo cual Dertrase se convierte en una alternativa eficaz en las primeras fases de tratamiento.
OBJETIVO
Eliminar el tejido necrtico e impedir la proliferacin bacteriana favoreciendo la curacin y el confort al paciente.
MATERIAL Y MTODO
Pacientes portadores de lceras por presin con escara necrtica dura o blanda.
Pomada enzimtica Dertrase.
Suero fisiolgico.
Apsitos de foam.
Limpieza de la herida derramando suero Fisiolgico a presin por el lecho arrastrando los detritus y bacterias.
Secado de la piel perilesional y aplicacin del producto mediante una jeringa o con un depresor formando una
fina capa sobre la zona a tratar, y aplicacin de un apsito de foam para favorecer la cura en ambiente hmedo y la
absorcin del exudado.
CONCLUSIONES
El desbridamiento enzimtico con Dertrase nos ha resultado muy efectivo porque ha limpiado y eliminado el
tejido necrtico en un tiempo bastante corto, ello ha conllevado una mejora en la evolucin de las lceras, el tejido
de granulacin no ha sido daado y la piel perilesional ha quedado intacta.
El Dertrase es fcil de eliminar y aunque en la actualidad no est financiado por la S.S. su precio es optimo para
economas domsticas.
En lo relativo a los pacientes, al acelerar el proceso de curacin de las heridas e impedir el crecimiento bacteriano, ha mejorado su calidad de vida y segn los cuidadores todo el proceso ha sido indoloro.
Sala Minerva
14-XI-08
12:30 h.
Romn, A. M.1; Porras, J.2; Vargas, M.2; Megias, E.2; Puy, A.2; Moreno, C.2; Vallejo, S.3
1. Enfermera, Servicio Andaluz de Salud. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Adra. 2. Z.B.S. Adra, Servicio Andaluz de Salud,
Distrito Sanitario Poniente de Almera, Adra. 3. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Servicio Andaluz de Salud, El Ejido.
INTRODUCCIN
Forma parte de nuestro quehacer diario el tratar con personas que han sufrido algn traumatismo en su piel,
siempre se ha de intentar aplicar el tratamiento ms adecuado a cada circunstancia procurando hacerlo de la forma
menos agresiva posible e intentando conservar aquellas estructuras que puedan ser viables; sin embargo no siempre es posible y hay que retirar aquel tejido no viable mediante otros medios ms selectivos, aunque tradicionalmente no sean los ms rpidos.
OBJETIVO
Obtener la cicatrizacin de una herida compleja por segunda intencin.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 74 aos con insuficiencia venosa en MMII que sufre traumatismo con botella de Gas Butano que
le ocasiona una herida en cara anterior de la tibia que es tratada con sutura de seda para cierre por primera inten-
251
COMUNICACIONES CIENTFICAS
cin. Tras 2 semanas de evolucin y autocuidados en el domicilio, el colgajo suturado se necrosa y acude a consulta de enfermera para valoracin y tratamiento, siendo este el siguiente:
En primera instancia se realiza desbridamiento cortante de todo el tejido necrosado posible, quedando todava parte de tejido desvitalizado adherido al lecho de la herida.
Se inicia desbridamiento enzimtico con (Dertrase), aplicndose en el resto del tejido necrosado previa proteccin de la piel perilesional mediante una crema barrera.
Se coloca el apsito de espuma (Skinfoam) y se aplica terapia compresiva en la pierna mediante vendaje.
Una vez que el lecho ha sido preparado, se aplican productos que fomenten la epitelizacin (colgeno en polvo).
RESULTADOS
La herida cicatriz en 60 das, relazndose un total de 12 cambios de apsito con una frecuencia de espaciamiento entre ambos de 4 a 6 das.
El desbridamiento cortante con pinzas y bistur fue muy rpido, pero no del todo efectivo.
El uso de la combinacin del desbridante enzimtico (Dertrase) junto con el apsito de espuma (Skinfoam) ofrecieron un resultado rpido y eficaz, ya que se consigui eliminar el resto del tejido desvitalizado en tan slo 18 das,
disminuyendo tambin la carga bacteriana de la misma manifestada por una reduccin de la inflamacin celular.
El apsito de espuma (Skinfoam) ha conseguido una buena gestin del exudado respetando en todo momento a la piel perilesional.
CONCLUSIONES
Si se precisa de un desbridamiento enzimtico rpido y selectivo, el tratar al tejido desvitalizado con el desbridante (Dertrase), puede ser una interesante opcin a considerar.
Sala Minerva
14-XI-08
12:36 h.
INTRODUCCIN
Muchas veces el desbridamiento mecnico de las lceras por presin y de heridas crnicas se ve dificultada
por el dolor que frecuentemente se asocia a la tcnica. Un protocolo de actuacin que facilite una adecuada manipulacin tcnica deviene, pues, fundamental.
OBJETIVO
Presentar el protocolo de actuacin de nuestra institucin en relacin al desbridamiento mecnico de lceras
de presin y heridas crnicas, comentando nuestra experiencia.
RESULTADOS
Ante todo paciente con lcera/herida que va a ser sometido a cura, y tras su valoracin clnica por mdico y
enfermera, se valora la intensidad de dolor antes y durante el desbridamiento mecnico, mediante una Escala Analgica Visual (EAV). En la segunda cura, y segn intensidad de dolor se aplica el siguiente tratamiento analgsico:
si EVA 3:1 escaln analgsico de la OMS; si EVA 5: analgsico 2 escaln; si EVA > 5, Citrato de Fentanilo Oral
Transmucoso (Actiq). Pauta de inicio con Actiq: 200 mcg, 10 minutos antes de la cura y durante la misma;
aumentando segn respuesta.
CONCLUSIONES
Hemos comprobado que la administracin oral de Citrato de Fentanilo reduce sensiblemente el umbral del dolor
de los pacientes en las maniobras de desbridamiento mecnico de las lceras y heridas crnicas, con una buena
tolerancia.
Sala Minerva
14-XI-08
12:42 h.
INTRODUCCIN
Ante lceras por presin (UPP) que no responden bien al tratamiento local, o que por sus caractersticas y /o
dimensiones no se adecuen al tratamiento habitual (apsitos), se requieren alternativas que posibiliten un cierre
252
ORALES
rpido, mediante tratamiento quirrgico. De cmo se realice la reconstruccin cutnea dependern los cuidados del
post-operatorio, la viablidad del tratamiento y la posibilidad de recidivas.
OBJETIVO
Dar a conocer los diferentes tipos de reconstruccin cutnea (cobertura) en el tratamiento quirrgico de las
UPP, como mtodo de informacin adicional para los cuidados post-operatorios.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de revisin. Bsqueda bibliogrfica sobre tcnicas, tratamiento y reparacin quirrgica de
las UPP. Consenso a travs de grupo nominal y panel de expertos, en base a criterios de evidencia.
RESULTADOS
El tratamiento quirrgico de las UPP sigue tres pasos bsicos: extirpacin (extraccin total o parcial), excisin
sea (ablacin) y cobertura cutnea (reconstruccin de la herida). Entre las posibilidades de cobertura cutnea
estn: cierre directo, injertos cutneos, colgajos cutneos, colgajos fasciocutneos, colgajos musculares y musculocutneos o miocutneos, y colgajos libres. En funcin de la localizacin y caractersticas de la UPP se pueden acometer diferentes tcnicas quirrgicas de cobertura tisular, que se describirn detalladamente; si bien los colgajos
fasciocutneos son unos de los que presentan ms ventajas.
CONCLUSIONES
Los colgajos fasciocutneos y miocutneos son los que proporcionan una cobertura ms duradera, menor ndice de recidivas, y producen mnimas secuelas funcionales. Aun as, la localizacin y el tipo de reparacin quirrgica deben tener en cuenta, no solo, la ciruga actual, sino tambin, la posibilidad de nuevas intervenciones (recidiva).
Los cuidados de enfermera post-operatorio deben ir encaminados hacia la prevencin, utilizando para ello cuidados basados en la mejor evidencia disponible.
Sala Isis
14-XI-08
09:30 h.
INTRODUCCIN
El uso de la presin tpica negativa (PTN)en tratamiento de heridas, agudas y crnicas, es cada vez ms extendido en el medio hospitalario y domiciliario.
Es necesario establecer criterios y directrices sobre su prctica clnica para garantizar el uso correcto y seguro. Imprescindible realizar una valoracin exhaustiva de herida y paciente, conocer contraindicaciones y tcnica.
Mediante un instrumento claro y sencillo, un algoritmo podemos esquematizar los pasos a seguir para el correcto
tratamiento con PTN
OBJETIVO
General: Esquematizar de forma prctica el uso del tratamiento con PTN en heridas.
Especficos:
Conocer las contraindicaciones de esta tcnica.
Desarrollar un algoritmo para conocer en cada momento la actuacin correcta segn evolucin de la herida.
Disminuir coste econmico de los cuidados de la herida, reduciendo tiempo de cicatrizacin y acelerando la
decisin de intervenciones mediante algoritmo.
MATERIAL Y MTODO
Uso de documentos de posicionamiento del GNEAUPP para confeccin del algoritmo, Gua de Practica clnica
del SAS, Gua para el cuidado de las heridas crnicas en Atencin Primaria (Distrito Campo de Gibraltar).
RESULTADOS
ALGORITMO
Valoracin integral de herida y paciente. Indicaciones, contraindicaciones del tratamiento. Consentimiento
informado. Definicin objetivos. Monitorizacin de la herida. Vigilancia contina de piel perilesional, aparicin dolor,
infeccin, aumento de exudado y estado psicolgico del paciente. Curacin o reevaluacin si no mejora.
CONCLUSIONES
Como indica el documento de posicionamiento nmero 7 sobre la presin negativa tpica en tratamiento de
heridas; el tratamiento con PTN debe considerarse un componente importante y antes de administrarlo hay que definir objetivos y situaciones en las que interrumpirlo. La mejor forma es poseer un instrumento claro y conciso que
ayude en la toma de decisiones y en la evolucin de la herida segn nuestros objetivos.
253
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
14-XI-08
09:36 h.
INTRODUCCIN
El problema de tratar de forma eficaz las heridas cada vez son ms complejos.
El tratamiento con presin negativa tpica es un recurso til en situaciones que requieren aplicar medidas ms
amplias que las conservadoras.
Se est comprobando que este importante avance en el cuidado de las heridas se observa excelentes resultados sea cual sea la etiologa.
El tratamiento con la presin negativa elimina el exceso de exudado y mantiene un entorno hmedo de la herida y protege los tejidos circundantes del dao causado por la maceracin del exudado.
El tratamiento con la presin negativa teraputica es til para incrementar la captacin y la fijacin de la piel
injertada.
Si las evaluaciones econmicas analizan el coste-efectividad, los gastos podran incluir los costes de los apsitos para las heridas y los costes derivados del tiempo dedicado por el personal de enfermera, las hospitalizaciones, amputaciones.
Por todo ello hemos decidido protocolizar su funcionamiento y forma de aplicar.
OBJETIVO
Proporcionar informacin adecuada y de fcil compresin, para mejorar los conocimientos y habilidades del
personal de enfermera.
Elaboracin y difusin de la gua en las diferentes unidades que se pueda aplicar para unificar criterios y realizar una buena praxis en su uso.
Estandarizar el proceso de la cura con la terapia y medidas preventivas.
MATERIAL Y MTODO
Bsqueda bibliogrfica, obtencin de imgenes grficas.
Estructuracin de los diferentes apartados de la gua.
Consenso con diferentes profesionales de enfermera.
Aceptacin por parte de direccin de enfermera de nuestro Hospital.
Presentacin de la gua en cada turno, en todas las unidades implicadas.
RESULTADOS
Se ha elaborado una gua visual con los siguientes apartados:
Orientacin de la cura.
Actitud y objetivo de la cura segn etiologa.
Pasos a seguir en la aplicacin de la terapia.
Al tener el documento protocolizado, nos aporta al personal de enfermera conocimiento y seguridad a la hora
de su aplicacin evitando errores en su prxis.
Sala Isis
14-XI-08
09:42 h.
INTRODUCCIN
La presin tpica negativa (PTN) en el tratamiento de heridas agudas y crnicas se posiciona como alternativa
en el proceso de curacin de heridas complicadas, en el ingreso hospitalario y en mbito domiciliario.
La existencia de dispositivos cada vez ms pequeos y de fcil uso, permite que esta tcnica sea posible en
atencin primaria, beneficindose el paciente, y disminuyendo costes de estancia hospitalaria.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia de la PTN en una herida aguda por dehiscencia de sutura en paciente intervenida de ciruga
baritrica, en el mbito domiciliario.
Evaluar la satisfaccin y tolerancia del paciente con terapia VAC en domicilio.
MATERIAL Y MTODO
Seguimiento fotogrfico de la lesin, medicin de los bordes y la profundidad.
254
ORALES
Educacin al paciente y cuidador sobre uso y cuidados del dispositivo (mecanismos de control, cambios del
contenedor de exudado).
RESULTADOS
Paciente de 38 aos, tras 2 meses de ingreso hospitalario, por dehiscencia de sutura por ciruga baritrica de
obesidad mrbida, es alta con dispositivo de terapia VAC en domicilio con herida cavitada de 5,8 cm. de dimetro
y 6 cm. de profundidad, exudado 100 ml. en 24 horas y colonizacin por stafilococo aureus.
Encontramos varios problemas: irritacin de la perilesin con dolor, prurito y cambio doloroso con abundante
sangrado de la espuma de poliuretano (PU), que causaba rechazo a la terapia.
Mejoramos notablemente la perilesin con aplicacin de cavilon y apsitos de hidrocoloides extrafinos.
Para al cambio de la espuma de PU, aplicamos sobre la lesin un apsito de silicona, eliminando sangrado y
dolor en cambios.
En menos de dos meses se consigui cierre, quedando un trayecto fistuloso de 3,5 cm y exudado de menos de
50 ml diarios, sigue presente el stafilococo aureus. Se procedi a retirar la terapia y seguimiento por su cirujano.
CONCLUSIONES
La presin tpica negativa en heridas en el mbito domiciliario evita ingresos prolongados
La combinacin de tratamientos hace posible tratar complicaciones y la aceptacin de la terapia por parte del
paciente.
Sala Isis
14-XI-08
09:48 h.
1. DUI, Hospital Sant Joan de Reus, Reus. 2. UCCP, Hospital Sant Joan de Reus, Reus. 3. Sociosanitario, Hospital Sant Joan
de Reus, Reus. 4. Director Mdico, Hospital Sant Joan de Reus, Reus. 5. Supervisin, Hospital Sant Joan de Reus, Reus.
INTRODUCCIN
Paciente de 83 aos, consciente y desorientada, con a. p de enfermedad de Parkinson, fibrilacin auricular, sndrome depresivo e inmobilidad, con lceras por decbito infectadas de grado III y IV localizadas en scro y trocanter derecho e izquierdo, drenadas quirrgicamente. El equipo interdisciplinar de la unidad socio-sanitaria del Hospital
Sant Joan de Reus propone y acepta aplicar unidad V.A.C. terapy en lcera por decbito de trocanter derecho.
OBJETIVO
Facilitar la granulacin del tejido.
Eliminar los materiales infecciosos y el exceso de lquidos.
Preparar la herida para el cierre definitivo con curas tpicas.
Reducir la manipulacin y por tanto el grado del dolor.
MATERIAL Y MTODO
Material:
Unidad V. A. C. terapy.
Material estril: pinzas, guantes, talla, gasas, suero fisiolgico, interfases lpido-coloides.
Mtodo:
Seguimiento de la evolucin de la lcera durante treinta das con curas cada 48 horas, medicciones semanales y material fotogrfico, registro de todos los datos en hoja de curas de enfermera: coloracin, volumen y
exudado.
PASOS A SEGUIR EN LA UTILIZACION DE LA UNIDAD V.A.C. TERAPY:
1. Preparar campo estril en zona prxima a la lcera.
2. Limpieza y secado de la lcera con suero fisiolgico y gasas estriles.
3. Proteccin de la zona externa y estructura sea de la lcera.
4. Aplicacin de la unidad V.A.C. cada 48h:
a) Cortar la esponja de poliuretano de manera que se ajuste al tamao y forma de la lcera.
b) Recortar la lmina selladora de manera que cubra la esponja en su totalidad y que cubra de 3 a 5 cm de
piel adyacente.
c) Hacer un pequeo agujero en la lmina selladora y aplicar la almohadilla T.R.A.C.
d) Conectar el tubo de la almohadilla T.R.A.C. con el contenedor V.A.C.
e) Conectar la mquina V.A.C. a presin continua a 125 mm/hg e intensidad de 15.
f) Comprobar el correcto funcionamiento de la unidad.
RESULTADOS
Con la aplicacin de este tratamiento se ha conseguido disminuir del volumen de la herida de 16 cm de largo
x 6 cm de ancho en extremo derecho y 5 cm en extremo izquierdo a 14 cm x 4 cm x 3 cm. Se ha eliminado fluido
255
COMUNICACIONES CIENTFICAS
intersticial, desechando cada 48 horas una media de 400 ml por el aspirador, favoreciendo la granulacin y un entorno cerrado y hmedo.
CONCLUSIONES
Ha sido efectivo el tratamiento con la unidad V.A.C., disminuyendo en poco tiempo el volumen de la lcera, colonizacin bacteriana y grado de dolor, aumentando el tejido de granulacin y mejorando el flujo sanguneo. Los inconvenientes de la tcnica es por una parte el alto coste del material y el tiempo de la cura que va de 20 a 30 minutos.
Sala Isis
14-XI-08
09:54 h.
INTRODUCCIN
Las UPPs constituyen un importante problema de salud pblica, por sus repercusiones en diferentes mbitos,
como son: la calidad de vida de los pacientes y el gasto de recursos y tiempo para el Sistema de Salud. En lesionados medulares, por sus caractersticas particulares, las padecen con mayor frecuencia que los dems enfermos
neurolgicos. Su curacin es lenta debido a mltiples complicaciones que suelen presentar, motivo por el cual se
prolonga el tiempo de rehabilitacin integral. Este tiempo se ve sensiblemente reducido cuando se utiliza el sistema
de presin negativa tpica y proporciona una mayor eficacia en el cuidado de la misma.
OBJETIVO
Resolucin de la herida en el menor tiempo posible y con el menor gasto de recursos.
Reduccin de tiempo de inmovilizacin y estancia clnica del paciente.
Favorecer la cicatrizacin, y disminuir el volumen y riesgo de infeccin de la herida.
MATERIAL Y MTODO
Sistema de presin negativa tpica.
Material habitual de curas para limpieza de heridas.
Rayos X y RMN.
Cultivos cada 15 das.
Seguimiento fotogrfico cada 7 das.
Sistema de registro (evolutivo).
RESULTADOS
Se ha conseguido reducir considerablemente el tiempo medio de resolucin de la herida, usando la presin
negativa tpica; si se hubiera seguido un proceso de tratamiento enzimtico y/o curativo habitual, este tiempo se
hubiera visto sensiblemente aumentado.
CONCLUSIONES
El tratamiento de una UPP con el sistema de presin negativa tpica, es una alternativa altamente efectiva; pues
se ha demostrado que reduce el tiempo de estancia clnica y rehabilitacin integral, al acelerar en gran medida el
proceso de cicatrizacin y curacin de la herida en s.
Sala Isis
14-XI-08
10:00 h.
INTRODUCCIN
La utilizacin de Terapia de presin negativa (TPN) en el caso de herida de evolucin trpida tras amputacin:
Proporciona un ambiente hmedo y cerrado que contribuye a estimular el crecimiento de tejido de granulacin y disminuye la contaminacin exterior.
Reduce la muerte celular causada por deshidratacin.
Disminuye el volumen de la herida.
Disminuye la colonizacin bacteriana.
256
ORALES
Sala Isis
14-XI-08
10:06 h.
INTRODUCCIN
La aplicacin clnica de presin negativa se remonta a muchos aos atrs usada conjuntamente en tcnicas de
acupuntura china para causar hiperemia y es en 1993 cuando Fleischmann y Cols aplican presin negativa a heridas
usando apsitos de espuma promoviendo as la granulacin y cicatrizacin del tejido. El sitema V.A.C. no invasivo, que
permite un entorno hmedo para la cicatrizacin, proporcionando presin negativa en el lugar de la lesin, aumenta el
flujo sanguneo local, reduce el edema, estimula la granulacin y proliferacin celular, eliminando la carga bacteriana.
Su coste econmico es un problema para su uso ambulatorio an cuando los beneficios parecen demostrados.
OBJETIVO
Valorar la eficacia del Sistema V.A.C. a partir de su aplicacin y uso, determinando ventajas e inconvenientes
del mismo en atencin primaria.
MATERIAL Y MTODO
Usuaria de 74 aos con antecedentes de Hipertensin arterial y obesidad, intervenida quirrgicamente de prtesis en ambas rodillas y con movilidad reducida, que presenta lceras vasculares de un ao de evolucin con aplicacin de apsitos y curas varias, sin xito, que empeora en el ltimo mes con edema importante de la extremidad
inferior izquierda, signos inflematorio y abundante secrecin maloliente con cultivo positivo para: Corynebacterium,
Enterococcus, Stap. Aureus, Pseudomona y E. Coli. Ante esta situacin se decide iniciar terapia V.A.C. en el CAP
Maragall (Baix Guinard) de Barcelona en Junio 2008.
RESULTADOS
Los resultados fueron favorables, consiguindose en 3 semanas un lecho de la lesin limpio, con tejido de granulacin eritrsico ptimo para la cicatrizacin, sin presencia de esfacelos ni bacterias ni signos infecciosos.
257
COMUNICACIONES CIENTFICAS
CONCLUSIONES
La eficacia del Sistema V.A.C. queda demostrada reduciendo el coste en el uso prolongado de apsitos e hidrogeles para conseguir resultados similares, reduciendo el tiempo empleado por enfermera en las curas, reduciendo
el dolor en el paciente durante las manipulaciones de la lesin y acortando el tiempo dedicado a la cura de la lesin
de forma considerable. Todo ello debera servir para que se fomentara su uso ambulatorio en los diferentes centros
de atencin primaria. Inconvenientes no hemos hallado ninguno ni en nuestra prctica ni en la bibliografa revisada.
Sala Isis
14-XI-08
10:12 h.
INTRODUCCIN
Las lceras crnicas que afectan a extremidades inferiores deben su origen a mltiples causas: presin, diabetes, patologa vascular entre otras. La insuficiencia venosa crnica y el sndrome postflebtico es una de las ms
frecuentes que suelen afectar a pacientes mayores. Las lesiones responden mal al tratamiento tpico, tienen tendencia a la sobreinfeccin bacteriana y a perpetuarse crnicamente, el paciente acaba intolerando los preparados tpicos. Los tratamientos quirrgicos no siempre son efectivos, puesto que el problema basal es dificil de eliminar.
OBJETIVO
Exponer la aplicacin de una tcnica novedosa, la terapia con vaco, en el tratamiento de pacientes con lceras
crnicas intratables con otros mtodos.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de una paciente de 79 aos con lceras venosas de ms de 20 aos de evolucin en su
pierna derecha, antecedente de trombosis venosa profunda y sndrome postflebtico. Mala respuesta a preparados
de plata, e intolerancia a nitrofurazona, bacitracina y otros antibiticos tpicos. Cultivos positivos a flora polimicrobiana. Mal control ambulatorio.
Indicamos tratamiento con sistema de vacio continuo sobre las lceras. Instauramos el tratamiento durante 4
semanas, observamos respuesta muy positiva con mejora del trofismo tisular del fondo de las lceras, epitelizacin parcial, retraccin de mrgenes y negativizacin de los cultivos. Ante dicha mejora del lecho de la lcera se
realiz injerto cutneo que prendi al 100%. Extraimos el injerto de la piel no afectada y aplicamos preparados de
plata (ACTICOAT) y apsito impregnado en hidrogel (INTRASITE GEL CONFORMABLE) durante 2 semanas en curas
cada 5 das hasta epitelizacin completa.
RESULTADOS
En la primera semana del tratamiento se observa mejora en el fondo de las lceras, poco exudado, y negativizacin del cultivo. En las siguientes curas el aspirado de lquido seroso aumenta y crecen mamelones de tejido de
granulacin (puede apreciarse en las fotografas). La contraccin de la lcera se hace evidente y la epitelizacin
crece centrpetamente. Esta preparacin permite realizar el injerto cutneo, que prende en su totalidad en 5 das.
CONCLUSIONES
Consideramos que el sitema de vaco continuo es un instrumento teraputico a tener en cuenta, aplicable incluso en pacientes complejos que no responden a tratamientos convencionales, combinado o no con otras tcnicas.
Sala Isis
14-XI-08
10:18 h.
INTRODUCCIN
Las heridas crnicas tienen una escasa actividad cicatricial y se ven agravadas por muchos factores intrnsecos y extrnsecos que rodean al paciente. Las alteraciones metablicas, los defectos nutricionales, la infeccin y
exceso de carga de tejido no viable hacen necesarias intervenciones ms avanzadas en el cuidado y tratamiento de
las heridas.
258
ORALES
La terapia de presin negativa es una de estas tecnologas avanzada que, de forma no invasiva que favorece la
cicatrizacin acelerando su proceso.
EZCARE es un nuevo sistema que proporciona una terapia de presin negativa fcil aplicar y cmoda para el
paciente. Su modo de accin consiste, en crear una fuerza de succin que se distribuye a travs de una gasa antimicrobiana, consiguiendo un ambiente ptimo y uniforme para la cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
El paciente es un hombre de 51 aos, con DM tipo I, que presenta una herida en la cara anterior distal del pie
derecho tras la amputacin del 1er dedo. Es una herida profunda y con una cavidad en el sitio de insercin previa de
un drenaje Penrose. Se observa un lecho con tejido esfacelado, bordes inflamados y escaso tejido de granulacin.
TRATAMIENTO
Dado el estado de la herida y los antecedentes del paciente se decide que cerrar la herida y reducir el riesgo de
infeccin debe ser la prioridad del tratamiento. Por esto se decide que la terapia de vaco es la mejor opcin disponible para acelerar el proceso de cicatrizacin y evitar el riesgo de complicaciones asociadas a una posible infeccin. Por tanto se comienza el tratamiento mediante terapia de vaco con el fin de conseguir la limpieza del lecho de
la herida y el crecimiento de tejido de granulacin.
Se realizan curas cada 3-4 das, con un total de 5 cambios de apsito, a lo largo de 2 semanas. Se estableci
una presin continua de 80 mmHg.
RESULTADOS
El aspecto de la lesin cambia completamente en esas 2 semanas, consiguiendo el crecimiento del tejido de
granulacin en un 80% del lecho de la herida, con los bordes sanos, a nivel de superficie y sin signos de infeccin.
Una vez alcanzado este objetivo, el tratamiento se contina con apsitos de cura en ambiente hmedo hasta su
posterior epitelizacin.
CONCLUSIONES
Nuestra experiencia en el uso de la terapia de presin negativa en amputaciones en pie diabtico como terapia
adyuvante ha sido muy positiva. El tratamiento con Ezcare permiti limpiar y desbridar el lecho de la herida, para
posteriormente acelerar la formacin de tejido de granulacin sano que permitiera la cicatrizacin posterior siguiendo el sistema tradicional de cura en ambiente hmedo.
Sala Isis
14-XI-08
10:24 h.
INTRODUCCIN
En el ao 2007 se inici en nuestro hospital el tratamiento con terapia de vacio en la unidad de Ciruga Plstica en diversas heridas. Desde entonces solo se han derivado a la unidad de HAD dos pacientes. Aunque no podemos demostrar que reduzca el tiempo de curacin de las heridas, aparentemente acelera el proceso de cicatrizacin.
OBJETIVO
Dar a conocer el uso de la terapia de presin negativa en el mbito de Hopitalizacin a Domicilio.
MATERIAL Y MTODO
Estudio de un caso a travs de la observacin y registros de evolucin.
Varn de 66 aos con antecedentes previos de paraplejia desde hace 20 aos secundaria accidente laboral.
Antecedentes patogicos de DM en Tt con insulina y tabaquismo. Al ingreso en nuestra unidad presenta lceras por
presin en trocanter izquierdo y gluteo y lcera por presin en trocanter derecho. tras ser realizados diversos desbridamientos quirrgicos por el servicio de plstica se decide instaurar tratamiento con presin negativa siendo
derivado a la Unidad de HAD, siendo realizas curas L-X-V.
RESULTADOS
Tras 40 das de tratamiento con VAC presenta evolucin desfavorable en dos de ellas con aparicin de fiebre
que cedi con tratamiento con Antibioterapia IV. La tercera escara evoluciona favorablemnte (trocanter izquierdo)
continuando posteriormente con curas convencionales siendo seguidas por su Centro de Salud.
Durante el proceso hubo un perfecto control del exudado.
CONCLUSIONES
La tcnica VAC es un procedimiento alternativo eficaz en el tratamiento de lceras por presin. Hay menor
manipulacin de las lesiones y por tanto menor riesgo de contaminacin exterior. la gestin del exudado es eficaz
en el lecho de la herida al mantenerla cerrada y hmeda contribuyendo a la estimulacin del tejido de granulacin.
259
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Mejora el confor del paciente ya que en todo momento est seco y no desprende olores. Optimiza el tiempo de
enfermera. Favorece el autocuidado y la implicacin del paciente en su propio proceso. La aplicacin de presin
negativa en el mbito de HAD puede ser una alternativa a la hospitalizacin cencenvional permitiendo racionalizar el
coste economco y optimizar los recursos sanitarios.
Sala Isis
14-XI-08
10:42 h.
INTRODUCCIN
Diversos estudios avalan como la Terapia VAC (cicatrizacin asistida por vaco) puede aplicarse a una amplia
variedad de heridas, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
OBJETIVO
Proporciona un entorno cerrado y hmedo para la curacin de heridas.
Disminuye el volumen de la herida.
Elimina el exceso de fluidos que pueden inhibir la curacin de la herida.
Ayuda eliminar el fluido intersticial.
Promueve la granulacin.
MATERIAL Y MTODO
Utilizacin de la Terapia VAC en pacientes ingresados en la unidad de medicina interna que presentan UPP.
Estudio descriptivo retrospectivo mediante revisin de historias clnicas de pacientes ingresados en la planta
de medicina interna con UPP en primer semestre de ao 2008.
RESULTADOS
Se estudian 4 pacientes desde enero hasta junio de 2008 que presentan UPP de grado III-IV segn escala de
Norton.
Observando que el 75% mejoran considerablemente a la aplicacin de la Terapia de VAC durante el ingreso hospitalario.
Y el 25% restante mantiene evolucin favorable ms lenta pero con alta a domicilio con UPP grado II.
CONCLUSIONES
Del total de pacientes tratados en el hospital con la Terapia VAC solo el 25% es dado de alta a domicilio con
solucin de continuidad, presentando el 100% una notable mejora con respecto a herida inicial.
Sala Isis
14-XI-08
10:48 h.
INTRODUCCIN
La infeccin es una de las peores complicaciones a las que se enfrentan los pacientes con pie diabtico. En
ste tipo de pacientes, un mal abordaje de los procesos infecciosos locales puede derivar en una amputacin
de la extremidad o parte de sta, con el consecuente impacto en la calidad de vida y el estado de salud del
paciente.
La estrategia de abordaje del manejo local de la infeccin en el pie diabtico, en concordancia con el manejo
sistmico de la misma, pasa por una adecuada preparacin del lecho de la herida, la cual debe incluir la utilizacin
de productos tpicos capaces de producir un manejo efectivo de la carga bacteriana.
La terapia por aspiracin es un tratamiento que ha demostrado un rpido desbridamiento y preparacin de
lecho cuando otras terapias no han sido efectivas.
OBJETIVO
Presentamos el caso de una varn de 80 aos de edad, ingresa en nuestro hospital por celulitis en miembro
inferior izquierdo, fiebre elevada y desorientacin. Se le realiz amputacin de 5 dedo pie izquierdo hace dos
meses, tratamiento cura hmeda, no siendo buena la evolucin. Es remitido por el medico de atencin primaria a
260
ORALES
urgencias del Hospital, por celulitis, hipertermia, desorientacin y desequilibrio electroltico. Se solicita consulta a
la Unidad de heridas crnicas para valoracin multidisciplinar, se toma muestra de cultivo, se inicia tratamiento antibitico va sistmica coadyuvante con terapia por aspiracin.
MATERIAL Y MTODO
Valoracin integral del Paciente y de las lesiones.
Aplicacin del Plan de Cuidados y del Protocolo de Curas.
Educacin sanitaria paciente/familia.
Registro de la Evolucin de las heridas.
Registro fotogrfico digital.
RESULTADOS
La utilizacin de esta terapia, ha resultado beneficiosa al mejorar las condiciones de la herida y activar los mecanismos implicados en el proceso de cicatrizacin, favoreciendo su evolucin.
El paciente fue dado de alta a los cinco das de ingreso manteniendo la Terapia por aspiracin en domicilio
durante 20 das. Se continu con cura en ambiente hmedo en su centro de salud.
proporcionamos un entorno hmedo y cerrado para la cicatrizacin de la herida, eliminando el exceso de exudado y ayudando a disminuir la carga bacteriana, ayudando con antibioterapia sistmica.
Se disminuy los das de ingreso favoreciendo el entorno del paciente y el costo/beneficio.
Sala Isis
14-XI-08
10:54 h.
INTRODUCCIN
La presente comunicacin pretende debatir sobre una forma de combinar mtodos para la cicatrizacin de las
heridas complejas, en el mbito de la atencin primaria.
OBJETIVO
Control de la infeccin, y curacin de la herida.
MATERIAL Y MTODO
Hiptesis:
1. Eliminar la supuracin de la lcera para evitar la irritacin del lecho y la progresin de la infeccin, mediante el sistema de presin negativa.
2. Control de la infeccin. Mediante la antibioterapia, junto con el control bacteriano con las espumas de plata
(apositos hidrocelulares) durante las fases en las que no funcionaba la presin negativa.
Mtodo:
Paciente de 83 aos con UPP en sacro grado 3 con dos tunelizaciones (hacia columna y otra hacia cresta iliaca), que no responde a tratamiento antibioterapico convencional. Adems es imposible la escisin de las
zonas necrticas por la infeccin del lecho ulceroso.
Sistema de presin negativa con presin de -125 mmHg funcionando en horas alternas.
Las esponjas de poliuretano que suelen usarse en los sistemas de vaco continuo, las sustituimos por apositos hidrocelulares con iones de plata activos, adaptados a la forma de la lcera, a los que se les introduce una
sonda de aspiracin, posteriormente se cierra la lcera con apsitos de poliuretano hermticamente.
Los cambios de apositos se realizaron cada 3-4 das al inicio y a los 5 das al final.
RESULTADOS
Limpieza del lecho de la herida y eliminacin del hedor desde la primera cura, eliminacin del exudado a las
3 semanas de comienzo del tratamiento y final del tratamiento a las 4 semanas con la lcera casi totalmente cicatrizada.
Se dejo el tratamiento antibioterapico nada ms observar la mejora de la infeccin retirando la antibioterapia a
los 3 das del comienzo del tratamiento.
Dada la gran efectividad de este mtodo, y su bajo coste econmico, as como su sencillez de manejo, es conveniente realizar nuevos estudios ms amplios para la confirmacin estadstica del mtodo.
261
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
14-XI-08
11:00 h.
INTRODUCCIN
La importancia de la diabetes mellitus deriva de su elevada morbilidad, de la prdida de calidad de vida de las
personas afectadas, de las complicaciones que origina que suponen una notable causa de invalidez y mortalidad, y
por constituir un importante factor de riesgo cardiovascular. Por todo ello constituye hoy da un problema sanitario
y socioeconmico de primer orden.
Una de sus complicaciones que presenta peor pronstico es el comnmente conocido como pie diabtico,
debido a que estas lesiones que tienden a cronificarse ya que su tratamiento es ms complejo que otro tipo de heridas crnicas ya que implican un enfoque multidisciplinar que abarque los diferentes factores que influyen en la produccin y mantenimiento de estas lesiones. Las lesiones de pie diabtico suponen un reto para los profesionales
que trabajan diariamente en el campo de las heridas crnicas.
Se ha comprobado que aproximadamente el 15% de todos los diabticos desarrollar una lcera en el pie o en
la pierna durante el transcurso de su enfermedad. Las complicaciones que se deriven de esos procesos ulcerosos
representarn el 45% de las amputaciones no traumticas del miembro inferior. Dentro de las lesiones de pie diabtico el componente neuroptico va a estar presente en un 60-70% frente a un componente isqumico (15-20%)
o mixto (15-20%). Este aspecto es especialmente importante ya que se ha demostrado que son las lesiones neuropticas las que mejor pronstico tienen en el mbito ambulatorio si se realiza un tratamiento adecuado, ya que
generalmente las lesiones isqumicas van a requerir de un tratamiento hospitalario. La valoracin ante una lesin
de pie diabtico del componente neuropticovascular del pie afecto es pues imprescindible para determinar aspectos claves como el escaln asistencial donde debe ser tratado el paciente, as como que tipos de terapias o tratamientos son los adecuados.
La utilizacin de protocolos supone una ayuda muy importante para el profesional sanitario a la hora de decidir que actitud teraputica tomar frente a determinadas situaciones clnicas as como una garanta de calidad asistencial para el paciente. Adems el seguimiento de protocolos cientficamente avalados permite proteger al
profesional sanitario frente a posibles problemas de ndole legal. Esto es especialmente aplicable en el caso del pie
diabtico, un campo donde frecuentemente se producen denuncias y litigios derivados de amputaciones de miembros e incluso muerte. La utilizacin de protocolos supone una ayuda para el profesional a la hora de defender su
proceder profesional.
En esta comunicacin aportamos un protocolo de actuacin frente a lceras neuropticas en forma de algoritmo que a nuestro criterio puede ser til para los cometidos antes sealados, sobre todos en determinados mbitos
como Atencin Primaria, que suele ser frecuentemente la puerta de entrada al sistema sanitario de pacientes con
lesiones de pie diabtico, generando muchas veces dudas al profesional sanitario sobre si esta dentro de sus posibilidades el tratamiento de estas lesiones. En este sentido la utilizacin de un protocolo puede ser de gran ayuda
para el profesional. Las lceras neuropticas van a requerir un trabajo en equipo. En nuestro protocolo indicamos
cuales son los pasos que creemos se deben seguir ante estas lesiones sin entrar a valorar que profesional concreto es el encargado de realizar determinada tarea, ya que esto puede variar segn la organizacin sanitaria existente
en determinado lugar. Tambin es importante sealar que pensamos que determinadas lesiones deben ser tratadas
en el mbito hospitalario. Evidentemente los protocolos deben ser dotados de determinada flexibilidad que permita
su aplicacin ante situaciones con connotaciones especiales., como la disponibilidad de determinados recursos
materiales/ profesionales, o otros aspectos puramente relacionados con el paciente.
Sala Isis
14-XI-08
11:06 h.
INTRODUCCIN
La comisin de lceras de los Servicios de Atencin Primaria (SAP) del Bages-Bergued, tiene como objetivo principal la mejora continua de los procesos asistenciales relacionados con las lceras vasculares y las heridas crnicas.
Nos hemos planteado revisar la metodologa utilizada para la medicin del ndice Tobillo-Brazo(ITB) en nuestros centros y proponer un plan de mejora segn los resultados obtenidos.
OBJETIVOS
1. Conocer el nmero de pacientes explorados con ITB que tengan registro completa.
2. Conocer los profesionales que realizan dicha exploracin.
262
ORALES
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo retrospectivo basado en la informacin recogida en la historia clinica informatizada (E-CAP).
Poblacin estudiada: personas mayores de 15 aos atendidas en los centros de salud del SAP Bages-Bergued
entre el 01-01-2007 y el 31-12-2007con diagnstico de DM.
Descripcin de las variables: Cdigo de Identificacin Personal (CIP), ITB (si/no), ITB completa (registro de
cuatro pulsos), ITB incompleta (registro inferior a cuatro pulsos), Cdigo profesional, Diagnsticos relacionados
(DM y/o lcera vascular).
RESULTADOS
Nmero de pacientes con registro de ITB: 210, se excluyeron 6 (coincidencia en el diagnstico). Presentaban
registro completo de ITB un 37,6%, en un 29,5% se registraron dos valores y el 32,9% un solo valor. Constaba el
diagnstico de lcera vascular en el 8,5%. La poblacin estudiada representa el 1,1% de los pacientes con DM de
la SAP. El 95% de las exploraciones fueron realizadas por Diplomados en Enfermera (DE) y el 5% por Mdicos de
Familia. De las exploraciones realizadas por DE el 7,4% corresponde a Enfermeras de la Comisin de lceras y Heridas Crnicas.
CONCLUSIONES
Destaca el bajo nmero de exploraciones realizadas en pacientes diagnosticados de DM. Aunque no disponemos de datos, creemos que puede ser debido a la falta de material necesario para la exploracin.
Se han registrado un 61,4% de exploraciones incompletas, pero nos falta informacin para determinar si esto
se debe a un problema de registro o de incorrecta realizacin de la exploracin. La mayora de exploraciones las
realizaron DE.
Estos resultados reflejan la necesidad de realizar un plan de mejora de la exploracin, con las actividades tales
como talleres de formacin, reuniones de consenso sobre sistema de registro, entre otras, que contribuyan a un
incremento en la realizacin de la prueba y a una mejora de la calidad.
Sala Isis
14-XI-08
11:12 h.
INTRODUCCIN
Las lceras crnicas de extremidades suponen un problema importante y frecuente para los profesionales de
atencin primaria. En las lceras con problemas vascular es recomendable realizar diagnstico diferencial entre
arteriales y venosas, al mismo tiempo descartar la afectacin arterial en las lceras venosas. Para ello disponemos
de un aparato denominado doppler que se utiliza para medir el ndice Tobillo Brazo (ITB).
A lo largo del trabajo queremos reflejar el uso que se le da al doppler en el Centro de Salud de Bermeo dada su
importancia en el manejo de las lceras.
HIPTESIS
El uso del doppler es mayor en el manejo y orientacin de las lceras que en el diagnstico exclusivo de la afectacin arterial.
OBJETIVO
General:
Analizar el uso del doppler en atencin primaria.
Especficos:
Analizar los motivos de solicitud bien como diagnstico diferencial y tratamiento de las lceras o exclusivamente como diagnstico diferencial.
Analizar los resultados y su actuacin posterior.
Analizar los motivos de derivacin hospitalaria.
Analizar el nmero de candidatos que precisan vendaje compresivo.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo basado en los datos de usuarios que se les haya realizado el doppler.
Se subdivide ese grupo en dos: grupo con lceras y grupo sin lceras.
Posteriormente se procede al anlisis de datos y obtencin de resultados.
RESULTADOS
El 83% de las solicitudes se realizan para un diagnstico diferencial y posterior tratamiento de las lceras.
263
COMUNICACIONES CIENTFICAS
De los pacientes que presentan lceras y se les realiza el doppler un 70% se encuentran entre los parmetros
de normalidad, otro 20% presentan claudicacin y un 10% calcificacin.
Por otro lado, de los pacientes que no presentan lceras y se les realiza el doppler, un 50% se encuentra en los
parmetros de normalidad y un 50% presenta obstruccin severa.
La actuacin tras la realizacin del doppler en los usuarios con lceras es en un 70% el tratamiento especfico
ambulatorio.
De los pacientes a los que se les deriva al hospital un 50% son por obstruccin severa y un 50% por calcificacin.
Por ltimo, de los pacientes con lceras a los que se realiza el doppler son candidatos a la realizacin de un
vendaje compresivo un 70%.
CONCLUSIONES
El doppler en el Centro de salud de Bermeo, se utiliza con mayor frecuencia para facilitar el tratamiento en
lceras vasculares que como diagnstico diferencial exclusivo. Se usa para descartar la afectacin arterial en
usuarios con lceras venosas con el fin de realizar un tratamiento adecuado en cada situacin. La mayora de los
pacientes con lceras vasculares venosas a los que se les ha practicado el doppler son candidatos al vendaje
compresivo.
Sala Isis
14-XI-08
11:18 h.
OBJETIVO
Identificar aquellos pacientes diabticos con un Indice Tobillo-Brazo (ITB) normal y que presenten ITB segmentario alterado dependientes de la arteria pedia (ITB-AP) y de la arteria tibial posterior (ITB-ATP).
MATERIAL Y MTODO
Diseo: estudio descriptivo transversal.
mbito del estudio: Centro de atencin primaria urbano.
Sujetos: 132 pacientes consecutivos visitados en 3 consultas de enfermera para determinar el ITB en la valoracin peridica del pie diabtico entre octubre del 2007 y enero del 2008.
Mediciones e intervenciones: ITB global y segmentario (AP y ATP), para ambas extremidades (considerando
valor del ITB normal 0,90-1,30 y alterado < 0,90 y > 1,30).
Instrumentos de medida: minidoppler unidireccional y sonda de 8 MHz, esfingo de columna de mercurio (conservado hasta la finalizacin del estudio y calibrado previamente), manguito estandar de 12 cm. Si TS EEII a 20
mm. de Hg respecto a TS EESS, repetimos exploracin valorando el valor ms cercano a criterios de normalidad.
Datos demogrficos y factores de riesgo cardiovascular.
Clculos estadsticos: Se determina la t de student para variables cuantitativas y la c2 para las categricas. Tratamiento estadstico: SPSS 11.0.
RESULTADOS
Se estudiaron 132 pacientes, 67 mujeres (50,8%), edad media de 65,6 aos (DT 10,42), 65 hombres (49,8,
2%) edad media de 62,6 aos (DT 12,06), FRCV; tabaquismo (12,1%); hta., (72,7%); dislipemia, (62,1%); claudicacin intermitente (12,1%), cardiopata isqumica (29,1%):
GRADOS DE ARTERIOPATIA PERIFERICA, presentaban: ITB normal (66,7%); artp. Esclertica (18,9%); artp
leve (7,6%); artp. Moderada (5,3%); artp. Severa (1,5%).
Entre los pacientes que presentaban un ITB normal, se observ que el 62,4% mantenian el ITB global y segmentario normal y un 37,6%, presentaban un valor de ITB segmentario de obstrucccin leve en un 20,5% (ART. P),
y un 5,7% (ART. TP); un 7,9% (ATP. SEG. BILATERAL SIMTRICA) y un 3,5% (MS DE UN SEGMENTO ARTERIAL
NO SIMTRICO). Concordancia entre cardiopata y el valor del ITB: ITB normal, 16,4% de cardiopata, ITB normal
y seg. Alterado, el 24,2%, ITB artp. Leve, el 30%; ITB artp. Sintomtica (moderada, severa) 44,4%, ITB artp. Calcificante 60% (p=0,002).
CONCLUSIONES
Los valores segmentarios patolgicos del ITB, podran ser manifestaciones precoces de la arteriopata perifrica, incluso antes de que el ITB global se vea afectado.
264
ORALES
Sala Isis
14-XI-08
11:24 h.
INTRODUCCIN
Un elevado porcentaje de los pacientes que enfermera y podologa asiste en el campo de las lesiones cutneas
son diabticos.
Previo al debut, el desorden fisiolgico presente en el organismo y las secuelas neurolgicas consecuentes se
remontan, generalmente, a los aos en los que se desconoca la presencia de la enfermedad.
Es por esto que la exploracin de la sensibilidad distal debe iniciar con el diagnostico de la diabetes y no ha de
esperar a la conformacin de las primeras lesiones.
El profesional debe conocer las distintas opciones que engloba la exploracin neurolgica del pie diabtico.
OBJETIVO
Objetivo principal: Exponer las bondades del Diapasn Graduado de Ryder-Seiffer en la exploracin de la sensibilidad profunda.
Objetivo secundario: Fomentar la inclusin del diapasn en la prevencin de las lesiones neuropticas del pie
diabtico.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos una revisin bibliogrfica y clnica de las ventajas del diapasn graduado de Ryder-Seiffer frente
a otros sistemas.
RESULTADOS
Los aspectos fundamentales son:
Es el sistema autnomo con mayor precisin y a menor coste.
La medicin es ms exacta que los diapasones no graduados.
Requiere de un tiempo de aprendizaje corto.
Su vida til es mucho mayor que la del monofilamento de Semmes-Weinstein 5. 07 (este ltimo debe desecharse cada 25 pacientes aproximadamente).
La exploracin alterada en la base del hallux equivale a la ausencia de sensacin del monofilamento.
CONCLUSIONES
El diapasn graduado de Ryder-Seiffer no sustituye al monofilamento de Semmes-Weinsten ni a la inversa.
Debido a su coste, facilidad de uso y durabilidad es un material indispensable y que no debe faltar en la consulta de ningn profesional que preste cuidados al pie diabtico.
Sala Isis
14-XI-08
11:30 h.
INTRODUCCIN
El pi diabtico se caracteriza por una prdida de sensibilidad como consecuencia de una afectacin neuroptica y por la presencia de deformidades que caracterizan un pie de riesgo. Estas caractersticas favorecen la lesin
tisular y pueden evolucionar en casos extremos hacia la gangrena y en el peor de los casos a la amputacin.
OBJETIVO
Conocer la prevalencia de las diferentes variables que definen el pi de riesgo (antecedentes de lceras o amputaciones, prdida de sensibilidad al monofilamento y/o neuropata, alteraciones biomecnicas, arteriopata perifrica, anomalas en el estado de la piel y las uas) en los pacientes diabticos que acuden a la consulta de Atencin
Primaria (AP).
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo observacional transversal de una muestra de 150 pacientes diabticos obtenidos por muestra aleatoria simple de la consulta de enfermera de una rea urbana.
RESULTADOS
A travs de la sensibilidad detectada con el monofilamento obtenemos un 88,6% sensible y un 11,3% insensible.
Respeto a los pulsos, son presentes en un 94% y falta alguno en un 6%.
265
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
14-XI-08
11:36 h.
PIE DIABTICO
Galofr Costa, C.1; Teixidor, C.2; Dign, C.2; Valero, B.2
1. Enfermera, ICS, Canet de Mar. 2. ICS.
INTRODUCCIN
La Diabetes Mellitus ser una de las enfermedades que provocar ms lceras y heridas en los pacientes a corto
y medio plazo.
OBJETIVO
Valorar los conocimientos que tienen los pacientes diabticos sobre los cuidados y aparicin de heridas que
pueden padecer en piernas y pie.
MATERIAL Y MTODO
Diseo: Estudio observacional descriptivo transversal.
mbito de estudio: ABS n5 de Ronda Cerdanya (Matar) - Barcelona.
Sujetos: Muestra aleatoria (N=80) de pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2.
Mediciones: Las enfermeras confeccionaron y pasaron un cuestionario de 15 preguntas, con 4 posibles respuestas, siendo slo una la correcta.
RESULTADOS
El 45% presenta > 10 aos de evolucin de la enfermedad. El 80% de la muestra manifiesta no haber sido
nunca fumador. Un 61,25% presenta una hemoglobina glicosilada de > 7%. El 13% declara haber presentado o presentar heridas en los pies.
Conocimientos y habilidades especficas: El 65% no conoce las consecuencias de la enfermedad sobre sus
pies. El 59% no sabe que debe inspeccionar y lavar los pies a diario. El 86% no sabe cul es la mejor hora para
comprar calzado. El 64% no sabe cortarse las uas adecuadamente y el 44% lo hace con material inadecuado.
Otros resultados son: El 65% de los encuestados acudiran al equipo sanitario ante la presencia de lesiones. El
79% comprara el calzado ancho y sin costuras. El 70% evitara ir descalzo, as como utilizar estufas o bolsas de
agua caliente.
CONCLUSIONES
Se evidencian, conocimientos deficitarios para prevencin de la aparicin de heridas y lceras en piernas y pies,
y una clara necesidad de formacin grupal continua a pacientes y familiares.
Sala Isis
14-XI-08
11:48 h.
INTRODUCCIN
mbito: ABS Urbano perteneciente al ICS con una cobertura de 35.000 habitantes. S. informatizado con OMI
AP 6.0. Poblacin diabtica: 1.790 pacientes identificados.
OBJETIVO
Determinar el grado de neuropata y ateriopata del Pie Diabtico (PD). Determinar el grado de implementacin
con el nuevo protocolo del PD.
Diseo: Estudio observacional descriptivo transversal.
266
ORALES
MATERIAL Y MTODO
Participan 250 pacientes diferenciados por sexo (hombres 116, mujeres 134) de una muestra aleatoria de los
1790 pacientes diabticos identificados en nuestro centro a travs de su historial mdico. Registros entre Enero y
Junio del 2007.
MEDICIONES E INTERVENCIONES
Agrupamos en 4 grados la escala de Fontaine para la valoracin de arteriopata perifrica segn registros del
ndice Tobillo-Brazo (ITB), aceptando el valor ms patolgico de las dos extremidades: Arteriopata calcificante > 1,
30; Arteriopata leve 0,70-0,89; arteriopata moderada 0,5-0,69; arteriopata severa > 0,49.
RESULTADOS
ARTERIOPATA: HOMBRES, presentaban arteriopata en 53 casos, representan el 45,7% de los 116. Grados de
arteriopata: calcificante 39,6%; obstruccin leve 28,3%; obstruccin moderada 7,5%; obstruccin grave el 24,6%.
MUJERES presentaban arteriopata en 43 casos que representan el 32,8% de las 134 pacientes. Grados de arteriopata: calcificante 45,6%; obstruccin leve 26%; obstruccin moderada 9% y obstruccin grave el 19,4%. RESULTADOS NEUROPATA: HOMBRES: MNSS=0 (47,7%); MNSS 1 (6,6%); MNSS 1-2 (34,4%); MNSS > 2 (11,3%).
MUJERES: MNSS=0 (43,2%); MNSS 1 (20,5%); MNSS 1-2 (35,4%); MNSS > 2 (0,9%). GRADOS DEL PIE DIABTICO: HOMBRES: grado I (26,9%); grado 2 (25,8%); grado 3 (24,1%); grado 4 (23,2%). MUJERES: grado 1 (25,5%);
grado 2 (36,5%); grado 3 (24,6%); grado 4 (13,4%).
DISCUSIN
Falta un consenso que establezca el contenido de los protocolos informatizados para la deteccin precoz de las
complicaciones de la diabetes mellitus en Atencin Primaria. La implementacin del protocolo de deteccin precoz
del pie de riesgo no es seguido por igual en nuestro centro.
CONCLUSIN
La eficacia de la monitorizacin de la exploracin del pie a travs del PDPPR queda demostrada en este trabajo en cuanto a que es posible detectar complicaciones vasculares y neuropticas subclnicas, lo cual permite establecer planes de curas encaminadas a retrasar las consecuencias de las complicaciones de la diabetes Mellitus.
Sala Isis
14-XI-08
11:54 h.
INTRODUCCIN
Est demostrado que un buen control de la diabetes previenen la mayora de las complicaciones generalizadas de
la enfermedad y ayudan a mantener la salud de las personas con diabetes y a su vez se demostr que con una educacin sobre el cuidado de los pies, se controla la aparicin de heridas y el control o seguimiento de deformidades seas
que si no se detectan a tiempo suelen terminar en lceras que desencadenan la amputacin del pie diabtico.
OBJETIVO
Educar a las personas con diabetes a mantener la integridad de la piel y detectar a tiempo las lesiones, con un
correcto cuidado del pie haciendo especial referencia en la higiene diaria e inspeccin del calzado para prevenir la
aparicin de lceras en los pies de las personas con diabetes.
MATERIAL Y MTODO
Formacin de grupos de personas diabticas donde se ensea a:
Tener un correcto cuidado de los pies.
Higiene. Lavado y secado. Hidratacin. Cuidado de las uas.
Calzado: eleccin y vigilancia.
Inspeccin de los pies: bsqueda de callos, heridas, grietas, infecciones, cambios de color, etc.
Revisiones peridicas por personal sanitario.
Saber las lesiones que debe consultar.
Todo esto lo hacemos con grupos homogneos en cuanto a edad y capacidad para el auto cuidado, y con una
frecuencia de 1 hora a la semana, donde todos tomamos parte y nos lavamos los pies e inspeccionamos las deformidades heridas que podamos tener; esto est muy bien aceptado en nuestro Centro de Salud que tiene una
poblacin muy mayor y con pocos medios.
Adems lo acompaamos con medios informticos como diapositivas y videos donde pueden ver mejor todo
el proceso y encuestas de satisfaccin donde detectamos la satisfaccin de la enseanza.
267
COMUNICACIONES CIENTFICAS
RESULTADOS
Llevamos varios aos realizando estos grupos y empezamos llamando y convenciendo a las personas diabticas que deban acudir para mejorar la calidad de vida en cuanto a su diabetes y saber controlar el cuidado de sus
pies para no llegar a tener lceras que pudieran desencadenar una amputacin, y ahora tenemos lista de espera para
recibir esta educacin, adems de menos heridas en los pies diabticos pues saben hacer la inspeccin de sus pies
y controlar las heridas para que no terminen en lceras.
CONCLUSIONES
Como conclusiones hemos recibido muchas satisfacciones de nuestras personas con diabetes y agradecimientos por ensearles a tener autonoma de su diabetes para poder tomar decisiones que les ayuden a mejorar su
calidad de vida.
Sala Isis
14-XI-08
12:00 h.
INTRODUCCIN
El Pie Diabtico es una de las complicaciones tarda de la Diabetes y constituye la principal causa de amputaciones de origen no traumtico.
La atencin adecuada de estos pacientes, precisa de la coordinacin de los equipos multidisciplinarios de A. Primaria, Endocrinos, Enfermeras, C. Vasculares, C. Plstica Reparadora, Podlogos, Protsicos, Rehabilitadores, etc.
Desde el inicio del proceso diabtico, la Educacin Sanitaria (E.S.) y la modificacin del estilo de vida, pueden
ser factores que retrasen o disminuyan los importantes problemas para el paciente, y los costos sanitarios para el
Sistema de Salud.
La valoracin del cumplimiento de las habilidades aprendidas con la E.S., y el seguimiento por los profesionales,
pueden modificar el pronstico de este proceso crnico. La interaccin de factores como angiopata, neuropata, inmunopata e infecciones frecuentes, y otros como el modo de vida y los cuidados locales del pi, la hidratacin, la higiene, el vestir y el calzado, etc. pueden ser clave en prevencin.
OBJETIVOS
Evaluar durante cuatro meses, y en cuatro ocasiones, la relacin entre la magnitud y frecuencia del cumplimiento de los hbitos adquiridos versus presencia de signos locales patolgicos o no adecuados, mediante el tests
de chi cuadrado.
Contrastar la modificacin de los hbitos del paciente despus de la E. S.
Valorar los tems de menor cumplimiento.
MATERIAL Y MTODO
Proporcionar E.S. a todos los pacientes que acudan al Servicio por 1 vez, aunque manifiesten que ya la han
recibido.
Durante cuatro meses a todos estos pacientes, en las visitas programadas, y como mnimo en 4 ocasiones,
se les pregunta por el cumplimiento de cada uno de los tems.
Se evalan visualmente las manifestaciones fsicas presentes como muestra del cumplimiento de los cuidados (segn tems: hidratacin, uas, heridas, etc.).
Se evalan los resultados.
Se disea hoja de informacin a los pacientes.
Se disea hoja de evaluacin de tems.
RESULTADOS
CRITERIOS DE EXCLUSIN
Pacientes que no aceptan la participacin.
Pacientes que no llevan un correcto cumplimiento de control y Tto. glicrico.
CONCLUSIONES
Presentamos cada uno de los datos y los resultados obtenidos en cada parmetro, y los comparamos en cada
una de las evaluaciones.
Resaltamos la importancia que supone como refuerzo, recordar al paciente la educacin sanitaria en cada revisin.
268
ORALES
Sala Isis
14-XI-08
12:06 h.
INTRODUCCIN
En nuestro rol asistencial diario, a menudo nos encontramos con pacientes que presentan alteraciones de la
integridad cutnea. La aparicin de flictenas, secundarios a procesos de friccin, presin, quemaduras, tiene una
alta prevaleca, principalmente cuando tratamos con pacientes frgiles.
Durante el perodo de formacin universitaria nos dan a conocer unos procedimientos de tratar las flictenas, el
no desbridamiento, pero este puede entrar en conflicto cuando el procedimiento diario de las curas de enfermera
puede ser vaciar o desbridar segn los protocolos o conocimientos de la enfermera en funciones.
Para intentar dar la mejor calidad en nuestros procesos enfermeros, nos hemos planteado realizar este trabajo
de investigacin.
OBJETIVO
Analizar y valorar los diferentes procedimientos de enfermera en el tratar las flictenas para aplicar la cura ms
eficiente.
MATERIAL Y MTODO
Anlisis de los resultados hallados tras la bsqueda de la bibliografa cientfica, de los libros mdicos, protocolos enfermeros, documentacin de expertos, artculos publicados y la revisin de las tendencias en los campos
de los procedimientos enfermeros.
Descripcin de los tipos de curas con sus inconvenientes y ventajas, teniendo en cuenta cada tipo de procedimiento.
CONCLUSIONES
Existe un dficit en la bibliografa que valide cientficamente los procedimientos enfermeros que nos dispusimos a estudiar, desbridar, vaciar o no desbridar.
Los diferentes procedimientos aplicados por las enfermeras estn directamente interrelacionados con el tipo de
lesin, la etiologa, el tiempo previsto de curacin, enfermera en funciones, material del que se dispone y objetivo
que se plantea ante la cura.
En nuestro quehaceres diarios de curas de enfermera, el proceso de investigacin esta dentro de este campo
que nos abre la puerta a nuevos trabajos de investigacin que favorecen a la dicotoma de desbridar o no desbridar
una flictena. Analizar y valorar los diferentes procedimientos de enfermera en el tratar las flictenas para aplicar la
cura ms eficiente.
Sala Isis
14-XI-08
12:12 h.
INTRODUCCIN
Optimizar los recursos ofertados al paciente aumenta la calidad de la atencin y mejora los resultados.
La cura fisiolgica pretende disminuir el tiempo cicatricial en base a dos conceptos: no entorpecer el proceso
fisiolgico reparador y potenciar exgenamente los estmulos favorecedores de la dinmica celular y tisular. Esta
cura no atribuye la capacidad de regeneracin a ningn producto, ni mucho menos a los apsitos. Ser la respuesta celular (a los estmulos qumicos como a las interacciones fsicas) la que determine la evolucin de las heridas.
El desarrollo terico de una hiptesis verosmil aplicada a la realidad teraputica debe, en principio, obtener
resultados efectivos que supongan una disminucin real del tiempo de cicatrizacin en las lesiones tratadas.
OBJETIVO
Objetivar las diferencias en tiempo cicatricial y coste econmico en un servicio, con dedicacin exclusiva al tratamiento de lesiones cutneas, donde se ha aplicado los fundamentos de la cura hmeda y la cura fisiolgica.
MATERIAL Y MTODO
En el Hospital Quirn de Valencia, se realiza un estudio comparativo, descriptivo y retrospectivo de los pacientes atendidos en la unidad de curas a demanda.
269
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Se ha tomado desde el 1 de Noviembre de 2006 al 30 de Junio de 2007 (cura hmeda) y desde el 1 Noviembre de 2007 al 30 de Junio de 2008 (cura fisiolgica).
Criterios de inclusin: paciente mayor de 40 aos, lesin que cicatriza por segunda intencin, dada de alta con
fecha posterior al 1 de Noviembre y cicatrizada antes del 30 de Junio.
Criterios de exclusin: lesin traumtica aguda y/o paciente oncolgico.
Se ha valorado el tiempo de cicatrizacin y el gasto econmico registrado en el programa de gestin de pagos.
RESULTADOS
En el primer perodo (cura hmeda) el tiempo medio de evolucin fue de 92,3 das y el gasto medio fue de 15,66
euros por cura y da.
En el segundo perodo (cura fisiolgica) el tiempo medio de evolucin ha sido de 46,3 das y el gasto medio ha
sido de 5, 38 euros por cura y da.
CONCLUSIONES
La disminucin del tiempo cicatricial confirma la validez del desarrollo terico y prctico de la cura fisiolgica
y plantea la necesidad de realizar un ensayo clnico controlado que subsane las carencias de este estudio.
La disminucin del gasto est fundamentalmente relacionada con:
a) Eliminacin de todas las cremas y pomadas antispticas y antibiticas.
b) Eliminacin de todos los hidrocoloides, hidrogeles y apsitos con plata.
Sala Isis
14-XI-08
12:18 h.
INTRODUCCIN
Segn Maillard y Denyer, combinar plata con otro antimicrobiano de amplio espectro como puede ser otro
apsito de plata constituye una estrategia atractiva para incrementar la eficacia, aunque esta estrategia pude ser
ms citotxica y tener mayores costes clnicos.
Jos, es un varn de 68 aos que posee una herida crnica acontecida hace 30 aos por un accidente de trfico. Se localiza en MII cara interna y posee una extensin fusiforme de 17x13x1. Ha sido intervenido en dos ocasiones de autoinjertos tanto drmicos como seos, sufriendo rechazos en ambos. Actualmente es tratado con un
apsito de plata (Biatain Plata) aunque previamente ha sido tratado con todos los apsitos de plata financiados
que existen actualmente en el mercado. Persiste lecho ulceral con 80% tejido esfacelado, exudado muy abundante que supera el apsito a las 8-10 h. de su colocacin, dolor y muy mal olor que limita la vida del paciente. Resultaba evidente que los apsitos de plata no posean una suficiente cantidad de plata para afrontar esta problemtica.
OBJETIVOS
Mejorar la calidad de vida del paciente.
Control de signos de carga bacteriana.
MATERIAL Y MTODO
Inicialmente se realiz cultivo de herida por isopo, con resultado de >100.000 mgs col/g tejido de Staphylococcus aureus. Tras valoracin de la evolucin teraputica del paciente y una revisin bibliogrfica al respecto, se
opt por iniciar una politerapia de plata, asumiendo el riesgo de una mayor citotoxicidad.
Se pautaron curas cada 24-48h segn capacidad de control de exudado con Actisorb Plus + Biatain Plata,
utilizando Prontosan en la limpieza de la herida.
RESULTADOS
Las dos primeras semanas se realizaron curas a diario, acompaado de desbridamiento quirrgico de esfacelos
libres. Pasado este tiempo, y observando que el exudado disminua as como el olor se espacieron las curas a 48 h.
Al cabo de las 6 semanas, el tejido esfacelado presente entre cura y cura se reduca a un 20%, con un 80% de
tejido granulante, as como un exudado leve-moderado y un olor y dolor inexistentes.
A los tres meses, el tejido esfacelado es nulo y hay presencia de un 50% de tejido epitelizado. Adems, el
paciente ha vuelto a realiZar sus actividades socio-familiares con total naturalidad.
CONCLUSIONES
Existen sobradas evidencias cientficas para testiguar que el uso de apsitos de plata mal indicados producen
diversos y complicados efectos adversos, como la citotoxicidad. Con lo cul, el exceso del mismo pudiese conllevar tales problemas. Sin embargo, en determinads circunstancias, como la que nos atae, los apsitos de plata existentes actualmente no poseen la sufiente capacidad de accin, siendo preciso el utilizar politerapias del mismo.
270
ORALES
Se pudiese utilizar una politerapia con otro antimicrobacteriano p.e.: sulfadiazina argntica, pero ha quedado patente, que la elecccin tomada ha sido eficaz y eficiente en este caso.
Sala Isis
14-XI-08
12:24 h.
INTRODUCCIN
Los antispticos son sustancias qumicas cuya aplicacin resulta efectiva en los perodos de fase catablica
para solucionar los procesos infecciosos, pero su uso supone un coste biolgico ya que no tienen especificidad de
accin.
En la actualidad, en el mbito asistencial se puede llegar a hacer un uso indiscriminado de los antispticos, utilizndolos en algunos casos en tiempos prolongados no valorando los efectos txicos de estos.
Por ello se realiza un ensayo en el que se quiere comprobar cual es el efecto de algunos de los grupos ms importantes de antispticos sobre las protenas, eligiendo para el ensayo claras de huevo, ya que la clara cuenta en su composicin con una gran cantidad de protenas, siendo la ovo albmina la que se encuentra en mayor porcentaje.
OBJETIVO
Demostrar el efecto de los diferentes antispticos sobre las protenas y su accin desnaturalizadora.
MATERIAL Y MTODO
Material de estudio: Antispticos (Alcohol, Povidona Yodada, Agua Oxigenada, Clorhexidina, Nitrato de Plata,
Modificador del ph), claras de huevo, material estril (Recipientes, jeringas, tallas, esptulas).
Mtodo de estudio: Aplicacin de los diferentes antispticos sobre la clara de huevo.
Se aplicaron en diferentes recipientes estriles, la clara de un huevo y 5 ml de cada uno de los antispticos mencionados y se les dejo actuar durante un perodo de tiempo, comparndolos con un control, sobre el que no se aplic ningn antisptico. Se realizaron medidas observacionales a las 24, 48 y 72 horas.
RESULTADOS
Despus de realizar el ensayo se observo lo siguiente:
Alcohol + Clara de huevo: precipitacin de la superficie en contacto, formando una capa de consistencia
mucosa.
Povidona Yodada + Clara de huevo: Precipitacin total uniforme de toda la clara de huevo.
Agua Oxigenada + Clara de huevo: Aparicin de burbujas en la superficie de contacto.
Clorhexidina + Clara de huevo: Precipitacin en la superficie de forma diluida.
Nitrato de Plata + Clara de huevo: Precipitacin de la clara y de la plata en la zona aplicada formando un conglomerado de color grisceo.
Modificador del ph + Clara de huevo: Pequeas lagunas de precipitado.
CONCLUSIONES
Este pequeo ensayo nos demuestra que, efectivamente, los antispticos tienen una toxicidad al aplicarse sobre
estructuras proticas y que por tanto producirn un dao a nivel tisular si extrapolamos estos resultados a su utilizacin en las heridas.
Sala Isis
14-XI-08
12:30 h.
INTRODUCCIN
La eleccin de un apsito es compleja dada la gran oferta de apsitos existentes en el mercado sanitario. Por
eso, la UADG ha diseado una nueva gua que facilita el trabajo que realizamos en las residencias geritricas (RG)
perfilando ms la eleccin del apsito adecuado segn el nivel de exudado de la herida y la fase de cicatrizacin en
que se encuentra.
Es una gua prctica, rpida y que nos permite trabajar de forma ms eficiente.
271
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Sala Isis
14-XI-08
12:36 h.
INTRODUCCIN
Desde la Coordinacin de Enfermera del Servicio Cntabro de Salud (S.C.S.), se crea el Grupo de Mejora de
lceras por Presin. Est formado por profesionales de enfermera de los diferentes niveles asistenciales con el
objetivo principal de mejorar la calidad y eficiencia de los cuidados de enfermera a los pacientes con UPP con
riesgo de desarrollarlas. La unificacin de criterios de actuacin con medidas preventivas y de tratamiento para
todos los profesionales del SCS es otro de los objetivos.
Dentro de sus actividades se realiza el concurso de compras centralizado de material sanitario de prevencin y
cuidado de las lceras por presin. Al realizar dicho concurso se detecta un error de medicacin, ya que exista una
gran similitud en el envasado del lubricante urolgico de 6 gr. (unidosis) y el hidrogel de 15 gr. ambos de una misma
casa comercial en los centros sanitarios donde coinciden.
OBJETIVO
Evitar errores de medicacin por la similitud de presentacin de los productos sanitarios.
Conseguir el cambio de formato en el envasado de uno de ellos.
MATERIAL Y MTODO
Informacin a los profesionales de los centros sanitarios.
Alerta en vindio-net ( Intranet corporativa del servicio de salud).
Reunin con los mximos representantes del laboratorio comercializador.
Notificacin de la alerta al Instituto de Seguridad del Medicamento Espaol (ISMP).
RESULTADOS
Cambio de color en la presentacin del lubricante urolgico de 6 gr a nivel nacional, con la total implicacin
de la casa comercial.
Formacin a los profesionales de los cambios producidos en el envasado del lubricante.
Minimizacin de la posibilidad de error de la administracin.
CONCLUSIONES
Interesa notificar tanto los errores de medicacin que ocurren, como los errores potenciales detectados antes
de llegar al paciente o que el notificador considera que es posible que suceda por existir causas que favorecen su produccin.
Los profesionales sanitarios pueden enviar esta notificacin o contactar con el ISMP mediante impreso online, correo postal, fax, telfono e-mail, siendo la notificacin electrnica una nueva forma incorporada a los
medios tradicionales.
Para prevenir errores de medicacin debemos considerar 2 principios bsicos:
Analizar los errores de medicacin como errores del sistema.
Crear una cultura de seguridad no punitiva que permita aprender de los errores.
Sala Isis
14-XI-08
12:42 h.
INTRODUCCIN
Evaluar la satisfaccin de las enfermeras de las unidades de hospitalizacin de Neurociruga y Unidad de Enfermedades Infecciosas, tras el uso del apsito PHMB.
Comparar la percepcin de mejora de la prctica clnica (cuidados heridas) de las enfermeras con el uso del
apsito PHMB frente a la prctica convencional.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un estudio descriptivo sobre una muestra de pacientes estimada a los que se le va aplicar el apsito
PHMB teniendo en cuenta los ingresos mensuales de las 2 unidades ser de 300 pacientes.
272
ORALES
Perodo de estudio: implantacin del apsito 1 de Julio al 30 septiembre 2008. A todas las enfermeras que participan en el estudio previamente a la inclusin de pacientes se les informa de los criterios de inclusin y exclusin
as como los requisitos de uso y mantenimiento del apsito PHMB en funcin de los procedimientos de cuidados
establecidos en el HGUA.
Criterios de inclusin:
Pacientes con vas perifricas.
Pacientes con herida quirrgica abierta Gastrectoma percutnea.
Pacientes con traqueostomas.
Pacientes sin signos de infeccin en la va perifrica.
Pacientes con consentimiento informado.
Criterios de exclusin:
Paciente no acepte el estudio.
Se elabora una encuesta de satisfaccin ad hoc para explorar las dimensiones de satisfaccin con el uso del
apsito y la percepcin de mejora de la prctica clnica, con 10 tems.
Se elabora una base de datos con las hojas de recogida de datos y se procede al anlisis de datos con SPSS
12.0. Se proceder al anlisis de frecuencias absolutas y relativas de las variables del estudio.
RESULTADOS
Se expondrn en el POSTER en el Simposium.
Sala Isis
14-XI-08
13:00 h.
1. Supervisor Enfermera Vascular, Complejo Asistencial de Len, Len. 2. Enfermera Vascular, Complejo
Asistencial de Len, Len. 3. Complejo Asistencial de Len, Len. 4. Estudiante, Universidad de Len.
INTRODUCCIN
La prctica clnica habitual nos ha demostrado que los apsitos hidropolimricos con Ibuprofeno disperso de
forma homognea en espuma de poliuretano son altamente eficaces en el control del dolor de las lceras crnicas,
incluso estando infectadas, siempre que tengamos protegido al paciente con un tratamiento antibitico.
Presentamos el caso de una paciente con lceras hipertensivas e infecciones recurrentes y como se ha tratado
al paciente desde la perspectiva del control de la infeccin por un lado, as como una adecuada evaluacin y tratamiento del dolor.
OBJETIVO
El objetivo que persigue esta comunicacin es mostrar la necesidad de un adecuado planteamiento del tratamiento a instaurar en funcin de la evolucin no slo de la herida, sino teniendo en consideracin la situacin y circunstancias que rodean al paciente.
MATERIAL Y MTODO
Valorar el tratamiento alternativo de apsitos liberadores de plata junto con apsitos liberadores de ibuprofeno
para el tratamiento de lceras de difcil evolucin con tendencia a la reinfeccin y que cursan con dolor.
RESULTADOS
Mediante la combinacin de apsitos liberadores de ibuprofeno, antibioterapia intravenosa y apsitos liberadores
de plata se ha conseguido el xito teraputico de una herida de difcil evolucin y con infecciones recurrentes.
CONCLUSIONES
Con el tratamiento instaurado no slo se ha conseguido la cicatrizacin de una lcera arterial de evolucin complicada, sino tambin una eficaz adaptacin del tratamiento a las circunstancias personales del paciente, consiguiendo as una mayor colaboracin por parte del mismo en cuanto a la adhesin al tratamiento instaurado.
SABES USARLA?
Toledo Bonifs, M.1; Pesudo, M.2; Meja, C.2; Mariscal, V.2; Berlanga, I.2; Ruiz, N.2; Gimnez, V.2
Sala Isis
14-XI-08
13:06 h.
INTRODUCCIN
Movilizar a los pacientes encamados es un objetivo primordial para la prevencin de las U.P.P.. (lceras por presin), e imprescindible para la curacin de las mismas.
273
COMUNICACIONES CIENTFICAS
La correcta utilizacin de los medios destinados a la movilizacin de los pacientes fue el punto de partida de
este trabajo.
OBJETIVO
Poner en conocimiento el funcionamiento y uso adecuado de la gra.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo.
Recogida de informacin a travs de los responsables de la utilizacin de las gras (celadores) y de la empresa distribuidora de las mismas.
Imgenes para complementar la informacin escrita.
RESULTADOS
La correcta utilizacin de las gras como medio de soporte para las transferencias de los pacientes encamados, y con ello, la prevencin de las lceras por presin.
CONCLUSIONES
Mayor comodidad para los enfermos durante las transferencias y disminucin de lesiones musculares por parte
del personal encargado de la utilizacin de las gras.
Sala Isis
14-XI-08
13:12 h.
INTRODUCCIN
El aumento del nmero de pacientes de alto riesgo de padecer lceras por presin (UPP), nos lleva a preguntarnos cmo de eficaces son los cuidados que aplicamos?
OBJETIVO
Valorar la eficacia del protocolo de cuidados en pacientes con alto riesgo de UPP.
MATERIAL Y MTODO
Protocolo de prevencin y tratamiento de UPP.
Estudio descriptivo.
RESULTADOS
Se analizan 8 casos de pacientes hospitalizados con alto riesgo de UPP.
CONCLUSIONES
Los cuidados protocolizados nos ayudan a prevenir y tratar las UPP.
Sala Isis
14-XI-08
13:18 h.
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP), representan un importante problema de salud que habitualmente es aadido a
los problemas de pluripatologa y edad avanzada de nuestros pacientes. Los profesionales de enfermera, responsables de cuidar, somos conscientes de la necesidad de apostar por una continua en la calidad de los cuidados y
confort de nuestros pacientes, por lo que nos enfrentamos a un importante reto.
OBJETIVO
Realizar una adecuada valoracin de nuestros pacientes en cuanto a riesgos y deteccin de la aparicin de UPP.
Prevencin de la aparicin de UPP.
Intervencin precoz ante la deteccin de riesgos.
MATERIAL Y MTODO
Reclutamos una muestra de un total de 245 pacientes, que ingresarn en nuestro hospital entre las fechas de
1 de febrero y 31 de mayo de 2008, de los que recogemos datos de inters para el estudio mediante documento de
valoracin de datos sociodemogrficos, escala de Norton modificada y de la propia historia clnica.
274
ORALES
Realizamos valoracin inicial y continuada sobre los factores de riesgo para la aparicin y mantenimiento de
UPP, medidas de prevencin y calculo Push para la evoluvin de UPP.
Establecemos planes de cuidados individuales para cada paciente utilizando taxonomia NANDA, NIC y NOC.
Implementacin de planes de cuidados de prevencin y tratamiento entre los que se incluye la valoracin continua de las lesiones.
RESULTADOS
Que a pesar de realizar medidas de prevencin en todos pacientes de riesgo: utilizacin de superficies para el
manejo de la presin, hidratacin, cambios posturales programados, proteccin de zonas de riesgo, nutricin y suplementacin de dietas... las UPP siguen siendo un reto para todos los profesionales de la unidad por su incidencia.
CONCLUSIONES
La experiencia nos demuestra una vez ms cmo una correcta valoracin, utilizacin de medidas preventivas e
intervencin precoz, disminuyen la incidencia de UPP en nuestros pacientes. Con ello contribuimos a una mejor calidad y confort, evitamos la aparicin de complicaciones y disminuimos la carga de trabajo de los profesionales.
Nuestro trabajo ha servido para la busqueda de informacin, formacin, discusin, puesta en comn y unificacin de criterios en la prevencin, planificacin de cuidados y tratamiento de las UPP.
Sala Isis
14-XI-08
13:24 h.
1. Enfermera, Hospital Clnico, Valencia. 2. Hospitalizacin a Domicilio, Hospital Clnico Universitario, Valencia.
3. UHD, Hospital Clnico Universitario, Valencia. 4. C. Salud, Repblica Argentina, Valencia.
5. Ciruga Plstica, Hospital Clnico Universitario, Valencia. 6. Padre Jofre, Valencia.
INTRODUCCIN
Mujer de 93 aos, dependiente para las AVD, deterioro funcional grave con vida cama silln, dificultad para la deambulacin, consciente, orientada, con carcter fuerte no cumpliendo las recomendaciones teraputicas y un I. de Barthel al
ingreso de 20/100. Ingresa en UHD por la mala evolucin de la lesin en taln D. (necrtico con fobea, signos inflamatorios en zona periulceral con deterioro de la integridad cutnea, dficit de conocimientos en el cuidado de la lesin y en las
medidas preventivas, riesgo de sobreesfuerzo en el rol de cuidador y riesgo de lceras por presin o eczema del paal.
OBJETIVO
Evitar amputacin de miembro afectado y estabilizar situacin ambiental de la paciente.
MATERIAL Y MTODO
Cuidado de las heridas: Cultivo de la lesin por puncin y tratada con antibitico (en ocasiones aparecen pastillas en la cama) se decide desbridamiento quirrgico en quirfano y VAC.
Vigilancia de la piel: Convive con un perro que habitualmente llama a la cama y pasa con libertad por encima
de la pierna afectada por lo que diariamente se lava con esponjas de clorexchidrina.
Apoyo al cuidador: recomendaciones de higiene, reforzando al cuidador e implicando a la familia para que facilite recursos y se implique en la evolucin de la paciente.
RESULTADOS
Al intentar dar el alta la lesin est en fase de epitelizacin con 3 cm de dimetro, altsimo riesgo de sobre infeccin ya que se retira las medias, los apsitos y se toca las lesiones. ltimamente ha adquirido la costumbre de dormir con los pies fuera de la cama y como consecuencia a provocado una celulitis que ha sido tratada con
antibiticos y estreptoquinasa. Las medias se las baja o las esconde en los cajones retirndose incluso los apsitos de proteccin por lo que tras hablar con la familia se decide solicitar Hospital de apoyo para asegurar la cumplimentacin del tratamiento y tratar adecuadamente la celulitis de MII la lesin se cerr definitivamente a los 20
das del ingreso y se encuentra en su domicilio.
Sala Isis
14-XI-08
13:30 h.
INTRODUCCIN
El stress que provoca la enfermedad y la propia hospitalizacin alteran el sueo del paciente. A nivel hotelero
se ha introducido el concepto de Camas celestiales para aumentar sus ingresos, de hecho se han convertido en
el punto clave de diferenciacin de marca entre los hoteles.
275
COMUNICACIONES CIENTFICAS
El insomnio es un drama creciente, que a nivel hospitalario, aceptamos como un trastorno comn y en muchas
ocasiones ni se registra ni se evala en las historias clnicas.
Nos encontramos con estudios que indican que el 76.8% de los pacientes padeca de algn tipo de insomnio
durante su internamiento, pero en solo 3 de ellos se haba reflejado en la historia clnica.
Si damos importancia a la calidad de vida tenemos que comenzar a valorar la calidad del sueo de nuestros
pacientes y evitar o minimizar el uso de frmacos.
OBJETIVO
El objeto de este cuestionario es recoger informacin acerca de la satisfaccin de los usuarios del Hospital Clnico de Valencia respecto a los colchones en los que han descansado durante su estancia en el hospital.
MATERIAL Y MTODO
En cada servicio donde se realice el estudio se designar un coordinador que se responsabilizar de:
Realizar la presentacin del proyecto al paciente.
Facilitar y recoger la encuesta al paciente explicndole la cumplimentacin y los modelos de colchn.
Se responsabilizara de la custodia de las encuestas una vez depositadas por el paciente en el mostrador de
enfermera.
Asegurar un mnimo de 10 pacientes por grupo en el estudio.
Una vez finalizado el plazo establecido para el estudio, entregar la documentacin al coordinador del proyecto
presentando un informe de incidencias destacables.
RESULTADOS
Pendientes de evaluacin.
CONCLUSIONES
De los datos obtenidos se extrae informacin que sirve al Grupo de mejora como evidencia para realizar el
Informe que refleja la impresin de confort percibida por el usuario y su preferencia, la calidad de sueo y si ha
observado o no un aumento de frmacos que justifiquen estudios posteriores.
276
2. LA EFECTIVIDAD DE LOS CIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS EN EL CUIDADO DE LA PIEL PERILESIONAL, PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN, VASCULARES Y DE PIE DIABTICO
Martnez F.1; Pareras E.2. 1. Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores La Vega Mieres, Asturias. 2. Laboratorios Salvat.
7. VALORACIN DE LA EFICACIA DE LOS CIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS EN EMULSIN EN RESIDENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA PERIFRICA EN EXTREMIDADES INFERIORES
Vivas Sol S.; Amatll Orga A. Residncia Ntra. Sra. del Carme. Consorci Sociosanitari Sta. Coloma de Queralt.
8. LA ESTTICA, UNA CAUSA DE SUFRIMIENTO POCO ATENDIDA EN PACIENTES TRATADOS CON ANTICUAGULANTES ORALES
Jabares T. C.A.P. Guinaueta, Barcelona.
10. CAMINANDO CON SEGURIDAD HACIA LA PREVENCIN DE LCERAS POR PRESIN. (TESTIMONIO DE CUIDADORAS EN USO DE CIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS)
Gutirrez Garca M.1; Dumont Lupiez E.1; Carrasco Herrero J.M.1; Glvez Ramrez F.1; Ruz Montes A.2; Morilla Torres I.1; Ros
Vargas M.3 1. Enfermera, SAS, Ronda. 2. Mdico, SAS, Ronda. 3. Cuidadora, Rgimen General, Ronda.
12. EFICACIA DEL USO DE CIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS EN EL TRATAMIENTO DE LCERAS POR PRESIN GRADO I
Matll Orga A.; Vivas Sol S. Residncia Ntra. Sra. del Carme. Consorci Sociosanitari Sta. Coloma de Queralt.
13. SON TILES LOS CIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS EN LA PREVENCIN DEL DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTNEA EN ATENCIN DOMICILIARIA?
Rodrguez Benito M.; Junc Albareda M.; Sancho Pons M.A.; Rovira Calero G.; Morro Grau A.; Bobe Armant F.; Fort Sabat J.
I.C.S., E.A.P. Tarragona-6. C.A.P. Trraco. I.C.S. Tarragona, Tarragona.
14. CIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS: UNA REALIDAD EN LA PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LAS LCERAS POR PRESIN
Romero J.M.; Conesa M.L.; Zapata L.; Garca T.; Madrid E.M.; Jimnez S.; Martnez R. Hospital Universitario Santa Mara del
Rosell, Cartagena.
277
COMUNICACIONES POSTER
18. COMPARACIN DE LA EFICACIA DE LOS ACEITES ESENCIALES Y VEGETALES FRENTE A LOS CIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS
Garca Alcaraz F.1; Tejada F.2; Segovia M.I.3 1. Profesor Enfermera Comunitaria, EUE Albacete, UCLM Albacete. 2. Farmacia,
Gerencia de Atencin Primaria Albacete, Albacete. 3. Enfermera, Residencia San Vicente de Paul, Albacete.
20. CIDO HIALURNICO vs. CIDOS GRASOS ESENCIALES. ACCIN Y EFECTO HIDRATANTE SOBRE LA PIEL
SANA Y CIRCUNSCRITA EN LESIONES CUTNEAS
Tormo V.; Julian I. Departament dInfermeria, Universitat de Valncia. Estudi General, Valencia.
21. ESTUDIO DE CASOS CLNICOS CON EL USO DE UNA LOCIN LIMPIADORA PARA REDUCIR LAS AGRESIONES DE LA PIEL DURANTE EL PROCESO DE LIMPIEZA
Gimnez Tebar J.L.; Mas Pla M.J.; Torregrosa Ramos M.J.; Ibez Santamara S. Hospital General Universitario de Alicante,
Alicante.
22. PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LESIONES POR INCONTINENCIA CON UNA NUEVA GAMA DE PRODUCTOS EN PACIENTES GERITRICOS
Malia C.1; Sendra M.B.2; Pujalte M.J.2; Fernndez J.2; Martnez N.2; Martorell C.2; Torra J.3 1. Enfermera Referente, Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 2. Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 3. Smith & Nephew.
23. LESIONES POR INCONTINENCIA. APLICACIN DE UN PROTOCOLO PARA SU PREVENCIN Y TRATAMIENTO EN ATENCIN PRIMARIA
Porras J.M.1; Romn A.M.2; Vargas M.2; Rivas L.3; Ruiz B.4; Sierra M.5; Santos M.2 1. ZBS Adra, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Almera. 2. ZBS Adra, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Adra. 3. ZBS El Ejido, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, El Ejido. 4. ZBS Vcar, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Vcar. 5. Enfermera, Residencia
de Mayores Ciudad de Adra, Adra.
26. APLICACIN Y EFECTIVIDAD DEL APSITO BARRERA NO IRRITANTE PARA LA REDUCCIN DE LA MACERACIN DE LA PIEL PERILESIONAL EN LAS LCERAS EXUDATIVAS DEL PIE DIABTICO
A P.; Lzaro J.L.; Garca E.; Hernndez J.; Allas S.; Delgado P.E.; Padilla V. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
28. EVALUACIN DE UN PROTOCOLO DE PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LESIONES CUTNEAS POR INCONTINENCIA EN PACIENTES DE ATENCIN DOMICILIARIA ATENDIDOS EN UNA ZONA BSICA DE SALUD
Melero A.; Arboledas J.; Ceacero C. Distrito Sanitario Jan-Nordeste, Villacarrillo, Jan.
29. ESTUDIO COMPARATIVO PRELIMINAR ACERCA DE LA EFECTIVIDAD Y EL COSTE ENTRE LA LIMPIEZA TRADICIONAL Y LA LIMPIEZA CON UNA LOCIN LIMPIADORA ANTIMICROBIANA EN LAS ZONAS EXPUESTAS
A INCONTINENCIA EN PACIENTES DE UN CENTRO SOCIOSANITARIO
Cuarro Alonso J.M.1; Casasola Gonzlez N.2; Novillo Briceo L.M.2; Torra I Bou J.E.3 1. DUE, Residencia Personas Mayores
Manoteras, Alcorcn, Madrid. 2. Residencia Personas Mayores Manoteras, Alcorcn, Madrid. 3. Smith & Nephew. Divisin
Curacin de Heridas - Advanced Wound Care, Barcelona.
30. OPININ DE LOS CUIDADORES ANTE UNA GAMA DE PRODUCTOS ESPECFICOS PARA EL CUIDADO DE LA
PIEL EXPUESTA A INCONTINENCIA
Cuarro Alonso J.M.1; Casasola Gonzlez N.2; Novillo Briceo L.M.2; Torra I Bou J.E.3 1. DUE, Residencia Personas Mayores
Manoteras, Alcorcn, Madrid. 2. Residencia Personas Mayores Manoteras, Alcorcn, Madrid. 3. Smith & Nephew. Divisin
Curacin de Heridas - Advanced Wound Care, Barcelona.
31. ESTUDIO DE CASOS CLNICOS USANDO UNA CREMA CON UN CONTENIDO EN XIDO DE ZINC DEL 30%,
EN LA PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LESIONES POR INCONTINENCIA
Gimnez Tebar J.L.; Mas Pla M.J.; Torregrosa Ramos M.J.; Ibez Santamara S. Hospital General Universitario de Alicante,
Alicante.
32. ESTUDIO DE CASOS CLNICOS CON EL USO DE UNA CREMA CON UN CONTENIDO EN XIDO DE ZINC DEL
10%, EN LA PREVENCIN DE LESIONES POR INCONTINENCIA
Gimnez Tebar J.L.; Mas Pla M.J.; Torregrosa Ramos M.J.; Ibez Santamara S. Hospital General Universitario de Alicante,
Alicante.
278
34. UTILIZACIN DE UNA GAMA DE PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL PERILESIONAL EN UNA SERIE
DE LCERAS VASCULARES VENOSAS
Jimnez Garca J.F.1; Abad M M.2; Garca J.J.2; Tobas A.2; Ferr M.A.3; Caadas F.3 1. Enfermero Unidad Heridas Crnicas Distrito Almera, Servicio Andaluz de Salud (Distrito Sanitario Almera), Almera. 2. Distrito Sanitario Almera, Servicio Andaluz
de Salud, Almera. 3. Hospital Torrecrdenas, Servicio Andaluz de Salud, Almera.
35. UTILIZACIN DE UNA LOCIN LIMPIADORA ANTIMICROBIANA Y DE UNA CREMA BARRERA Y ACONDICIONADORA DE LA PIEL EN LA RESOLUCIN Y PREVENCIN DE LESIONES CUTNEAS
Villar A.E.; Villar A.R.; Morcillo M.D.; Rebollo F.; Romero C.; Daz M.; Aparicio A. rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
36. PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LESIONES CUTNEAS POR INCONTINENCIA EN PACIENTES DE ATENCIN DOMICILIARIA
Junca Albareda M.; Rovira Calero G.; Sancho Pons M.A.; Morro Grau A.; Fort Sabat J.; Juez Muoz-Caballero L.; Rodrguez
Benito M. ICS, E.A.P. Tarragona-6. C.A.P. Trraco I.C.S. Tarragona, Tarragona.
38. PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LCERAS POR PRESIN EN UN PACIENTE CON INCONTINENCIA MIXTA
Y ABUNDANTES DEPOSICIONES DIARRICAS
Leal Llopis J.; Pealver Hernndez F.; Lpez Alcaraz F.; Calvo Bohajar M.; Caballero Mesa A.; Paredes Sidrach De Cardona A.;
Martnez Garca J.A. Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
43. ELABORACIN CONJUNTA DE INFORMES POR EL GRUPO DE MEJORA DEL HOSPITAL (GAMA DE PRODUCTO DE HIGIENE Y PREVENCIN DE LESIONES CON CREMAS BARRERA PARA INCONTINENTES)
Inat I.; Garca P.; Alba C.; Zafra M.J.; Montal A.; Nebot D.; Balaguer E. Hospital Clnico Universitatio, Valencia.
44. GANGRENA DE FOURNIER UNA BATALLA GANADA. CURAS TRADICIONALES vs. SOLUCIN DE POLIHEXAMIDA
Rodrguez Cancio M.C.; Verd A.; Lorente G. Hospital Universitario Son Dureta, Palma de Mallorca.
45. UTILIZACIN DE POLYHEXANIDA EN LA LIMPIEZA DE LCERAS POR PRESIN EN UNIDADES DE MEDICINA INTERNA
Casanova E.; Calvo A.; Daz L.; Gonzlez L.; Lozano D.; Llorente Y. Hospital General de lHospitalet, Hospitalet de Llobregat,
Barcelona.
48. UN EFICIENTE TRATAMIENTO DE LAS LCERAS EN SACRO RESPECTO A LAS TCNICAS CONVENCIONALES
Ares E.; Garca M.C.; Carmona M.; Fernndez H.; Moyano S.; Rivera F. ICS, ABS Bon Pastor, SAP Muntanya, Institut Catal
de la Salut, Barcelona.
279
COMUNICACIONES POSTER
55. USO DA POLIHEXANIDA NO TRATAMENTO DE LESES CUTNEAS POR PICADA DE SERPENTES PEONHENTAS - RELATO DE CASO
Nara Alves Dos Santos D.N.A.1; Melo M.L.M.2 1. Coord. do Heperdia, Manaos. 2. Prof. da UFAM.
60. EVALUACIN IN VINTRO DE LA EFECTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS APSITOS CON POLYEXAMETHYLENE BIGUANIDA (PHMB) ANTE CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS (SA), STAPHYLOCOCCUS AUREUS
RESISTENTE A LA METICILINA (SARM) Y PSEUDOMONA AERUGINOSA (PA)
Rueda Lpez J.1; Guerrero A.2; Muoz A.M.3 1. Enfermero, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa. 2. CAP Terrassa Nord. Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa, Barcelona. 3. Hospital de Terrassa. Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa.
62. UNA ALTERNATIVA A LA PLATA EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES INFECTADAS CON UN APSITO DE CLORURO DE DIALCYLCARBAMOYLCHLORIDE
Alba Moratilla C.; Forcano S.; Ayora P.; Montal A.; Nebot D.; Inat J.; Zafra M.J. Hospital Clnico Universitario, Valencia.
69. CADEXMERO YODADO, UNA NUEVA FORMA DE APLICACIN DE YODO EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS
CRNICAS INFECTADAS
Guerra Herrero P. Enfermera, Centro de Salud, Burgos.
70. LOS CADEXMEROS IODADOS. UNA MUY BUENA OPCIN DE DESBRIDAMIENTO Y CONTROL DE CARGA
BACTERIANA
Blanco J.; Ballest J. Gesti de Serveis Sanitaris, Lleida.
72. UTILIZACIN DEL CADEXOMERO YODADO Y CONTROL EFICAZ DEL EXUDADO EN LA CICATRIZACIN DE
HERIDAS CRNICAS
Vzquez Orozco M.G.1; Anann M.C.1; Martnez L.O.1; Garca D.2 1. C.S. Novoa Santos, Sergas AP, Ourense. 2. Departamento
Clnico, Smith & Nephew, Barcelona.
280
76. TRATAMIENTO DE LA CARGA BACTERIANA SEGN LAS NECESIDADES DE LA HERIDA. USO DE APSITOS
DE CADEXMERO IODADO Y APSITOS HIDROCELULARES CON SULFADIAZINA ARGNTICA. ELECCIN
SEGN ESTADO DE LA HERIDA
Garca L.; Sanz C.; Aguirre M.; Calvo T.; Martnez C.; Poza I.; Rojas J. C.S. Cantalejo, Segovia.
78. CADEXMERO YODADO COMBINADO CON UN APSITO HIDROCELULAR CON ADHESIVO DE GEL SUAVE,
UNA SOLUCIN EFECTIVA EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS DE EVOLUCIN TRPIDA
Prez D.1; Llopis J.1; Garca R.1; Jimnez M.T.2 1. Centro de Salud de Javea, Alicante. 2. Departamento Clnico, Smith & Nephew, Valencia.
79. EVOLUCIN Y TRATAMIENTO DE UNA UPP CON CADEXMERO YODADO Y UN APSITO HIDROCELULAR
CON ADHESIVO DE GEL SUAVE EN UNA PACIENTE CON FRACTURA DE APFISIS ODONTOIDES QUE PRESENTABA UNA UPP EN LA ZONA OCCIPITAL
Molt F.1; Pastor J.F.1; Ortega M.J.1; Blanquer V.1; Tarrazo J.1; Ferr M.L.1; Jimnez M.T.2 1. Hospital Virgen de Los Lirios, Alcoi
(Alicante). 2. Departamento Clnico, Smith & Nephew, Valencia.
80. A IMPORTNCIA DAS DOAES DOS CURATIVOS ANTIMICROBIANOS PARA PACIENTES PORTADORES DE
LCERAS POR PRESSO EM HOSPITAIS PBLICOS
Ottati R.M.1; Blanck M.2; Encinas T.1 1. Hospital Municipal Barata Ribeiro, Rio de Janeiro. 2. Universidade Gama Filho, Rio de
Janeiro.
82. UTILIZACIN DE TUL DE POLIAMIDA CON PLATA METLICA EN LESIONES CRNICAS DE DISTINTA ETIOLOGA
Segovia Gmez T.; Silva R.; Bermejo Martnez M.; Revuelta Zamorano M. Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, Madrid.
83. TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON LCERA INGUINAL Y SIGNOS CLNICOS DE INFECCIN. CASO CLNICO SOBRE LA APLICACIN DE APSITOS DE MALLA CON PLATA CON CIDOS GRASOS DI Y TRIGLICRIDOS
Rodrguez C.; Lorente G.; Verd A. Hospital Universitario Son Dureta, Palma de Mallorca.
84. TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON LCERAS VASCULARES DE 6 MESES DE EVOLUCIN Y SIGNOS CLNICOS DE INFECCIN. CASO CLNICO SOBRE LA APLICACIN COMBINADA DE APSITOS DE MALLA CON
PLATA Y APSITOS DE ESPUMA POLIURETANO CON GRADIENTE DE PORO
Martnez J.1; Caballero L.1; Smola H.3; Esteve M.3; Saleur A.L.3 1. Vascular, Hospital Clnico Universitario de Valladolid, Valladolid. 2. Universidad de Colonia, Colonia. 3. Hartmann.
85. EVALUACIN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS APSITOS DE MALLA CON PLATA COMO PROFILAXIS DE SEPSIS TRANSITORIAS POST DESBRIDAMIENTO DE LESIONES CON TEJIDO DESVITALIZADO. CASO CLNICO.
UPP CON TEJIDO DESVITALIZADO CANDIDATA AL DESBRIDAMIENTO QUIRRGICO
Galindo A.1; Smola H.2; Esteve M.3; Gonzlez J.J.4; Prez R.4 1. Hospital Virgen de la Torre, Madrid. 2. Clnico, Universidad de
Colonia, Colonia. 3. Hartmann, Barcelona. 4. Hartmann, Madrid.
86. ARRANCAMIENTO DEL TEJIDO CUTNEO. APLICACIN DE APSITOS DE MALLA CON PLATA COMO MEDIDA PARA LA PREVENCIN DE COMPLICACIONES. CASO CLNICO DE UN ESTUDIO DE LA EFICACIA CLNICA DE APSITOS CON PLATA EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS INFECTADAS
Lpez F.1; Smola H.2; Esteve M.3; Paniagua S.3 1. Hospital de San Rafael, Barcelona. 2. Universidad de Colonia, Colonia. 3.
Hartmann.
87. ESTUDIO MULTICNTRICO SOBRE EL EFECTO REDUCTOR DE LA CARGA BACTERIANA MEDIANTE LA APLICACIN DE APSITO DE PLATA METLICA EN FORMA DE MALLA EN HERIDAS CRNICAS
Rueda Lpez J.1; Guerrero Palmero A.2; Muoz Bueno A.M.3; Martnez Cuervo F.4 1. Enfermero, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa. 2. CAP Terrassa Nord, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa, Barcelona. 3. Hospital de Terrassa, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa, Barcelona. 4. Residencia Las Eras, Gijn.
89. APLICACIN DEL CONCEPTO TIME Y DE LA PLATA NANOCRISTALINA EN LA RESOLUCIN DE UNA HERIDA POR DISPARO ACCIDENTAL
Villar Rojas A.E.1; Garca A.M.2; Villar A.R.3; Blanco A.4; Santaana A.5; Caete T.2; Ortiz R.5 1. Responsable Unidad Central Gestin UPP y HC, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 2. rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 3. Urgencias, rea
Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 4. SAS, Sevilla. 5. Traumatologa, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
281
COMUNICACIONES POSTER
90. LCERAS VENOSAS INFECTADAS DE LARGA DURACIN TRATADAS CON APSITOS DE PLATA NANOCRISTALINA
Cerame Prez S.1; Alonso M.2 1. Enfermera Fogar do Maior, Xunta de Galicia, La Corua. 2. Centro de Salud As Pontes, Sergas, As Pontes, La Corua.
91. EXPERIENCIA CLNICA CON APSITOS DE PLATA NANOCRISTALINA. UNA OPCIN EFECTIVA EN EL MANEJO DE UN REA DONADORA DE INJERTO. A PROPSITO DE UN CASO
Sevillano S.; Sevillano T.; Novoa M.; Huerta V.; Cmara A.; Lavado J. ABS Collblanc, Hospitalet de Llobregat.
94. UTILIZACIN DE UN APSITO CON PLATA NANOCRISTALINA EN UNA PACIENTE QUE INGRESA CON UNA
LCERA EN MII PARA ESTUDIO Y TRATAMIENTO POR PIODERMA GANGRENOSO
Toba T.; Martinez S.; Inajeros L.; Llamas C.; Soler L. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.
98. VALORACIN DE LA EFICACIA DE UN APSITO HIDROCELULAR ADHESIVO CON PLATA EN EL TRATAMIENTO DE UPP EN PACIENTES MAYORES DE 65 AOS
Anguera Manrique M.; Snchez C.; Cobos I. Centres Assistencials Dr. Emili Mira i Lpez, Santa Coloma de Gramenet.
99. UTILIZACIN DE UN APSITO HIDROCELULAR CON PLATA PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS INFECTADAS
Guerra Daz M.1; Gonzlez R.2; Sols M.2; Lpez C.2; Fernndez B.3; Alonso G.4 1. DUE, H. Laredo, Villapresente. 2. H. Laredo,
Laredo. 3. GAP 1. 4. Smith & Nephew.
100. EVALUACIN DE LA EFECTIVIDAD DE UN APSITO HIDROCELULAR CON PLATA EN DOS CASOS CLNICOS
Aguado Rodrguez J.1; Prez D.2; Temio L.2; Aguado J.2; Negro E.2; Gonzlez R.2; Garca D.3 1.Supervisor Enfermera, Complejo Hospitalario San Luis, Palencia. 2. Complejo Hospitalario San Luis, Palencia. 3. Departamento Clnico, Smith & Nephew.
101. UTILIZACIN DE APSITOS HIDROCELULARES Y PLATA NANOCRISTALINA EN EL CUIDADO DE LAS LESIONES DE UNA PACIENTE CON EPIDERMOLISIS BULLOSA
Torra Bou J.E.1; Llibre Sal A.2 1. Clinical Education & Prevention Manager, Smith & Nephew, Divisin Curacin de Heridas,
Sant Joan Desp. 2. ICS, ABS Gorg, Badalona, Barcelona.
102. UTILIZACIN CONJUNTA DE DOS APSITO HIDROCELULARES CON PLATA Y CON ADHESIVO DE GEL SUAVE
EN UNA SERIE DE 8 LESIONES DE EVOLUCIN TRPIDA DE DIFERENTE ETIOLOGA
Segovia Gmez T.1; Revuelta Zamorano M.2; Bermejo Martnez M.3; Molina Silva R.4; Garca Garca-Alcal D.5 1. Supervisora
de U. Heridas Crnicas, H. Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 2. Supervisor de Formacin, H. Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 3. Supervisor de Unidad, H. Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 4. Unidad Multidisciplinar de Heridas Crnicas, H. Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 5. Enfermera Dpto. Clnico Div Curacin de Heridas, Smith & Nephew, S.A.
103. DESBRIDAMIENTO DEL TEJIDO DESVITALIZADO: UN PROCESO OBLIGATORIO PARA LA EVOLUCIN HACIA
LA CICATRIZACIN
Villar Rojas A.E.; Villar A.R.; Garca A.M.; Fontn C.; Carreo R.; Gallardo V.; Morcillo M.D. rea Hospitalaria Virgen Macarena,
Sevilla.
104. MANEJO DE UNA QUEMADURA DE 2 GRADO PROFUNDO CON LA HYDROFIBER CON IONES DE PLATA
Moral Arroyo F.
107. CONTROL LOCAL DE LA INFECCIN EN ZONAS DISTALES: NECESIDAD DEL APSITO ANTIMICROBIANO
Cerame S. Fogar do Maior. Xunta de Galicia, A Corua.
108. EFECTIVIDAD DEL APSITO DE HIDROFIBRA DE HIDROCOLOIDE CON PLATA INICA EN EL TRATAMIENTO
DE LAS LCERAS DEL PIE DIABTICO
282
Delgado Robledillo P.E.; Lzaro J.L.; Gonzlez M.; Cecilia A.; Allas S.; A P.; Bueno R. Unidad de Pie Diabtico, Clnica Universitaria de Podologa, Madrid.
110. USO DE CURATIVO DE HIDROFIBRA COM CONTEDO DE PRATA EM QUEIMADURA TRMICA DE SEGUNDO E TERCEIRO GRAU SUPERFICIAL: RELATO DE EXPERINCIA
Rogenski K.E.; Rogenski N.M.B.; Baptista C.M.C.; Oshikata E.T.K.; Leal F.A.O. Hospital Universitario da Universidade de So
Paulo, So Paulo.
112. TRATAMIENTO MEDIANTE APSITO ANTIBACTERIANO CON PLATA INICA HIDROACTIVA: CASOS CLNICOS
Fernndez E.; Prat I.; Echarte J.; Martnez A. ABS Palams, Palams.
116. TRATAMIENTO DE LCERA ARTERIO-VENOSA INFECTADA QUE CAMINA HACIA LA AMPUTACIN, UTILIZANDO UN NUEVO APSITO DE SILICONA Y SULFATO DE PLATA
Lpez Hernandez J.J. C.S. Sarn, Sarn, Cantabria.
117. TRATAMIENTO DE LESIONES INFECTADAS CON APSITO ANTIMICROBIANO CON PLATA Y TECNOLOGA DE
SUAVE SILICONA
Segovia Gmez T.; Molina R.; Andrs B.; Ruiz J. Hospital Puerta de Hierro, Madrid.
118. TRATAMIENTO DE LCERAS DIABTICAS USANDO APSITO ANTIMICROBIANO, ABSORBENTE Y CON TECNOLOGA DE SUAVE SILICONA
Villar Rojas A.E.; Villar A.R.; Benlloch C.; Cabello F.; Pozuelo I.; Rico C.; Carballo E. rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
119. UTILIZACIN DE UN APSITO ANTIMICROBIANO COMPUESTO POR CARBN ACTIVADO Y PLATA CON TECNOLOGA DE SUAVE SILICONA
Segovia Gmez T.; Bermejo Martnez M.; Molina Silva R.; Revuelta Zamorano M.; Tourne B. Hospital Puerta de Hierro, Madrid.
120. TRIPLE UTILIDAD DE UN APSITO: MEJORA CALIDAD DE VIDA, DESINFECTA LA HERIDA Y ABSORBE EL
EXUDADO
Puchades V. C.S. Sa Pobla - Torrent Sant Miquel.
122. ESTUDIO DE EFECTIVIDAD ANTE INFECCIN: APSITO HIDROPOLIMRICO CON PLATA Y CARBN
Martn Nez L.; Henrquez Escuela E.; Negrn Daz I. Hospital de Ofra, Santa Cruz de Tenerife.
123. EFICACIA DE UNA ESPUMA DE POLIURETANO ABSORBENTE, QUE CONTIENE PLATA Y CARBN ACTIVO EN
EL CUIDADO DE LCERAS DE PIE DIABTICO
Allas S.; Lzaro J.L.; Garca E.; Garca Y.; Cecilia A.; Hernndez J.; Padilla V. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
124. ALGO MS EN LOS APSITOS DE PLATA FRENTE A LAS LCERAS VASCULARES VENOSAS
Jimnez Garca J.F.1; Abad M M.2; Martnez F.2; Fernndez A.2; Lpez M.2; Lafuente N.3 1. Enfermero Unidad Heridas Crnicas
Distrito Almera, Servicio Andaluz de Salud (Distrito Sanitario Almera), Almera. 2. Distrito Sanitario Almera, Servicio Andaluz de Salud, Almera. 3. Distrito Sanitario Poniente, Servicio Andaluz de Salud, Almera.
125. HERIDAS INFECTADAS CON TENDN EXPUESTO. CURACIN AVANZADA DE HERIDAS. PRESENTACIN DE
4 CASOS DE LA UNIVERSIDAD CATLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL
Heras Veloz M.1; Galn R.2; Uraga E.3 1. Polimdico costales. 2. Hospital Luis Vernaza. 3. Postgrado en Dermatologa.
126. UTILIZACIN DE APSITO DE COLGENO CON GENTAMICINA
Segovia Gmez T.1; Revuelta Zamorano M.2; Molina Silva R.2; Bermejo Martnez M.2; Rodrguez Torres R.3 1. Supervisora de
Unidad, Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, Madrid. 2. Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, Madrid. 3.
Hospital del Henares, Madrid.
127. UTILIZACIN DE UN APSITO DE SULFATO DE GENTAMICINA MS COBREFATO Y COLGENO EN EL TRATAMIENTO DE DIVERSAS LCERAS INFECTADAS
Snchez M.C.; Izeta M.J.; Herbozo M.A. Hospital de Donosti, Donosti.
283
COMUNICACIONES POSTER
128. APLICACIN DE UN APSITO QUE ACTA POR INTERACCIN HIDRFOBA EN EL CUIDADO DE LCERAS
VENOSAS
Martnez F.1; Magdalena V.2; Garca M.2; Fernndez T.2; Maca R.2; Castro S.2 1. Era, Gijn. 2. Sespa.
130. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA APLICACIN DE UN APSITO QUE ACTA POR INTERACCIN HIDRFOBA
EN EL CUIDADO DE HERIDAS CRNICAS ESTANCADAS EN EL PROCESO DE CICATRIZACIN
Tamargo C.1; Martnez F.2; Menndez E.3; Garca M.3 1. Sespa, Gijn. 2. Era. 3. Sespa.
135. ABORDAJE DE UNA HERIDA POR PRESIN: UTILIZACIN DE LOS EFECTOS SINRGICOS PRODUCIDOS
POR VARIOS APSITOS
Romero Valverde R.1; Garca Snchez F.J.2; Garca-Pliego Gonzlez-Mohno A.3; Flores Lpez-Ybarra J.M.4; Gonzlez Urraca
E.5; Martnez Garca M.C.6; Lpez Salazar F.5 1. Coordinadora de Enfermera, C. Salud Valdepeas 1. Sescam, Valdepeas. 2.
C. Salud Puertollano, Sescam, Puertollano. 3. Direccin Enfermra Gerencia A.P. Ciudad Real, Sescam, Ciudad Real. 4. Responsable Enfermera Gerencia A.P. Ciudad Real, Sescam, Ciudad Real. 5. C.S. Almodvar del Campo, Sescam, Puertollano.
6. C.S. Alhambra, Sescam, Ciudad Real.
138. CASO CLNICO: LCERAS POR DECBITO EN PACIENTE INMOVILIZADO TRATADO MEDIANTE CARBN
ACTIVADO CON PLATA
Fernndez Guerra A.B.; Domnguez J.F.; Abril C.; Pedrosa R. Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella, Calella de Mar
141. LCERA POR PRESIN Y SNDROME DE INMOVILIDAD: GIGANTES GERITRICOS Y CALIDAD DE VIDA
Moreno-Guern A.; Prez-Godoy E.; Paredes D.; Amaya-Cortijo A.; Pelez Y. Unidad de Geriatra Miraflores, Diputacion, Sevilla.
147. CUIDADOS DE ENFERMERA A PACIENTE CON CUADRO SPTICO, POR INFECCIN DE UPP. TRATAMIENTO
DE LAS UPP Y MEDIDAS DE PREVENCIN, SAA, AGEHO, ES
Villar Rojas A.E.; Morcillo M.D.; Villar A.R.; Romero C.; Lpez M.; Nisa A.; Aparcero L.; Villar A.E. rea Hospitalaria Virgen
Macarena, Sevilla.
284
149. APLICACIN CONJUNTA DEL CONCEPTO TIME Y DEL ABORDAJE INTEGRAL DE LA INCONTINENCIA EN LA
PREVENCIN Y EL TRATAMIENTO DE UPP Y LESIONES QUIRRGICAS EN UNA PACIENTE SOCIOSANITARIA
Sendra Criado M.B.1; Pujalte M.J.2; Fernndez J.2; Malia C.2; Martnez N.2; Martorell C.2; Torra J.3 1. Enfermera Referente, Parc
Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 2. Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 3. Smith & Nephew.
151. A EFICCIA DA ATENO INTERDISCIPLINAR PARA A RESOLUO DE LCERA POR PRESSO EM PACIENTE PARAPLGICA PORTADORA DE EPIDERMLISE BOLHOSA
Martins V.P.1; Ramos R.2; Gawriszewysky A.R.3; Ferreira R.4 1. Enfermagem Dermatolgica, Universidade Federal Fluminense,
Rio de Janeiro. 2. Enfermagem em Reabilitao, Istituto de Reabilitao Oscar Clark. 3. Mdica, Istituto de Reabilitao Oscar
Clark. 4. Terapeuta Ocupacional, Istituto de Reabilitao Oscar Clark.
158. RESOLUCIN DE HERIDAS CRNICAS DE LARGA EVOLUCIN EN PACIENTE CON OBESIDAD MRBIDA E
INSUFICIENCIA VENOSA EN MIEMBROS INFERIORES MEDIANTE EL CONCEPTO TIME
Almozara Molle R.1; Calvo M.I.2; Prez A.2; Blanco A.3; Rato M.2; lvarez E.4; Garca A.2 1. Enfermero, Servicio Andaluz de Salud,
Chiclana de la Frontera. 2. Servicio Andaluz de Salud, Chiclana de la Frontera. 3. Smith & Nephew. 4. E.P.E.S., Sevilla.
285
COMUNICACIONES POSTER
171. IMPORTANCIA EN EL MANEJO DEL EXUDADO EN LAS HERIDAS DE LAS EEII EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA, PARA EVITAR LA EVOLUCIN A CRONICIDAD
Bras Torrent I. Infermera de Primaria, ICS; ABS Tordera, Tordera, Barcelona.
175. EVALUACIN DE LA UTILIZACIN DE UN SISTEMA DE TERAPIA COMPRESIVA MULTICAPA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES DE UN CENTRO SOCIOSANITARIO CON LCERAS VENOSAS
Mayordomo C.1; Molins M.T.2; Pujalte M.J.2; Sendra M.B.2; Fernndez J.2; Malia C.2; Torra J.3 1. Enfermera Referente, Parc
Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 2. Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 3. Smith & Nephew.
177. TRATAMIENTO DE LESIONES EPITELIALES EN UN PACIENTE CON PATOLOGA VENOSA. CASO CLNICO
SOBRE LA APLICACIN COMBINADA DE APSITOS DE MALLA CON PLATA Y APSITOS DE ESPUMA
POLIURETANO CON GRADIENTE DE PORO
Toro Carrasco E.1; Smola H.2; Esteve M.3 1. Centro de Salud Martnez de la Riva, Madrid. 2. Universidad de Colonia, Colonia.
3. Hartmann.
179. LA TERAPIA COMPRESIVA DE TECNOLOGA VARI-STRETCH, UN MECANISMO EFICAZ EN EL TRATAMIENTO DE LAS LCERAS VASCULARES VENOSAS
Jimnez Garca J.F.1; Garca D.2; Abad M M.2; Fernndez I.2; Silvano A.2; Torra J.E.3 1. Enfermero Unidad Heridas Crnicas Distrito Almera, Servicio Andaluz de Salud (Distrito Sanitario Almera), Almera. 2. Distrito Sanitario Almera, Servicio Andaluz
de Salud, Almera. 3. Divisin Curacin de Heridas , Smith & Nephew, Barcelona.
182. A EVOLUO DE FERIDA COM CURATIVO DE LIBERAO DE PRATA EM LCERA DE PERNA COM CICATRIZAO DEMORADA
De Castro Priss V.L.1; Castro M.2; Caldeira M.C.G.2; Barbosa R.B.L.2; Martins C.J.M.2 1. Enfermeira Estomaterapeuta, Hospital da Lagoa, Rio de Janeiro. 2. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
185. UTILIZACIN DE UNA LOCIN LIMPIADORA ANTIMICROBIANA Y UNA CREMA BARRERA Y ACONDICIONADORA DE LA PIEL EN LA RESOLUCIN DE LESIONES CUTNEAS POR INCONTINENCIA EN UNA RECIN
NACIDA AFECTADA DE ESPINA BFIDA
Garca R.M.1; Blanco A.2; Villar A.R.3; Ales M.3; Villar A.E.1 1. Hospital Virgen Macarena, Sevilla. 2. SAS, Sevilla. 3. Urgencias,
Hospital Virgen Macarena, Sevilla.
186. LAS PAUTAS DE TRATAMIENTO DE ATENCIN ESPECIALIZADA SON SIEMPRE LAS MEJORES?
Alfaro Prez M.A.1; Martnez M.2 1. Enfermera, Centro de Salud, Alcobendas. 2. Gerencia rea V, Madrid.
189. ABORDAJE DESDE GESTIN DE CASOS A PACIENTE AMPUTADO CON LCERAS VASCULARES Y CRITERIOS DE ALTA COMPLEJIDAD
Monge Vizmanos M.M.1; Aparicio M.A.2; Hernando R.2; Valls M.M.2 1. Enfermera, Cap Bess, Barcelona. 2. Institut Catal de
la Salut, Barcelona.
190. TRATAMIENTO DE LCERAS DIABTICAS USANDO APSITO ANTIMICROBIANO, ABSORBENTE Y CON TECNOLOGA DE SUAVE SILICONA
Villar Rojas A.E.; Villar A.; Benlloch C.; Cabello F. Hospital Virgen Macarena, Sevilla.
286
194. CRNICA DE UNA HERIDA TRATADA CON CIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS Y CON HIDROFIBRA DE
HIDROCOLOIDE CON PLATA INICA
Sanjurjo Bujn L.1; Rodrguez Snchez N.2; Sanjurjo Guerrero C.3 1. Enfermero Centro de Salud San Jos de A Corua, A Corua. 2. Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Juan Canalejo, A Corua. 3. EUE de A Corua, A Corua.
204. TRADICIN O INNOVACIN EN EL CUIDADO DE LAS HERIDAS DE UN PACIENTE CON HERIDAS TRAS REPARACIN ENDOVASCULAR DE UN ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL
Rodrguez Cancio M.C.; Lorente G.; Verd A. Hospital Universitario Son Dureta, Palma de Mallorca.
205. MANEJO DE UNA HERIDA POS-QUIRRGICA, EN CICATRIZACIN POR SEGUNDA INTENCIN, PENDIENTE
DE CIRUGA PLSTICA CON POLVOS DE COLGENO
Sesma Lpez M.P.1; Oyn Garca M.P.2; Moreno Hermosilla S.2; Serrano Guillermo A.D.3; Artazcoz Sanz A.4; Irisarri Ojer E.5 1.
DUE Responsable de UUPP-Heridas Crnicas, Osasumbidea, Corella. 2. Servicio Navarro de Salud, Tudela. 3. Servicio Navarro de Salud, Cortes. 4. Servicio Navarro de Salud, Cascante. 5. Servicio Navarro de Salud.
287
COMUNICACIONES POSTER
213. CURA POR SEGUNDA INTENCIN DE HERIDA QUIRRGICA POR EXTRACCIN DE FIBROMA ESCLERTICO
Sancho Pons M.A.; Molina Lpez L.; Mars Gimnez I.; Rovira Calero G.; Morro Grau A.; Bobe Armant F.; Fort Sabat J. I.C.S.,
E.A.P. Tarragona-6. C.A.P. Trraco. I.C.S. Tarragona, Tarragona.
216. ABORDAJE INTEGRAL DE UN PACIENTE JOVEN PLURIPATOLGICO CON UNA DEHISCENCIA DE SUTURA
ABDOMINAL EN UN CENTRO SOCIOSANITARIO
Sendra Criado M.J.1; Sendra M.B.2; Fernndez J.2; Malia C.2; Torra J.3 1. Enfermera Referente, Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 2. Parc sanitari pere virgili, Barcelona. 3. Smith & Nephew.
218. A PROPSITO DE UN CASO CLNICO: EXPERIENCIA DE DOS QUISTES PILONIDALES TRATADOS CON TECNOLOGA HIDROFYBER CURA EN AMBIENTE HMEDO, UTILIZANDO APSITOS DE HIDROFIBRA DE
HIDROCOLOIDE
Rodrguez Garca C.R.G. Enfermera, Centro de Salud Joaqun Pece, San Fernando.
220. ABORDAJE DE HERIDA INFECTADA PRODUCIDA POR TRAUMATISMO EN MII EN PACIENTE ANTICOAGULADO CON SINTROM
Fouz Figueiras D.; Lpez Cotelo E. U.A.P. San Jos, A Corua, A Corua.
230. SHOCK SPTICO POR FASCITIS NECROTIZANTE: UN RETO PARA LA ENFERMERA INTENSIVA
Villar Miranda H.; Serrano Melero C.; Salas Campos L.; Gallart Viv E.; Riera Bada M.A.; Paunellas Albert J.; Lanseros Guerra C. Cuidados Intensivos, Hospital General Universitario Vall dHebrn, Barcelona.
232. EVOLUCIN DEL PROCESO DE CICATRIZACIN TRAS DESBRIDAMIENTO QUIRRGICO EN UNA GANGRENA DE FOURNIER
Alonso Torres M.A.; Badorrey S.; Guil G.; Fuenmayor A.; Gonzlez B.; Laguna E.; Sandino E. Fundacin Puigvert, Barcelona.
288
237. UTILIZACIN DEL MTODO T.I.M.E. EN EL ABORDAJE DE DIFERENTES LESIONES DERMATOLGICAS BAJO
LA PRESPECTIVA DE LA HERIDA CRNICA
Forteza Gmez M.1; Torra I Bou J.E.2; Rodrguez C.3; Samper E.4; Pez A.5 1. Especialista Clnica, Smith & Nephew, San Juan
Desp. 2. Dpto. Clnico, Smith & Nephew, Barcelona. 3. Consulta de Enfermera, Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca. 4.
Comisin de lceras, Consorcio Sanitari Integral, Barcelona. 5. Psicogeriatra, C.A.E.M. Torribera, Santa Coloma de Gramanet.
242. ASSISTNCIA DE ENFERMAGEM NO TRATAMENTO DE LCERAS CRNICAS EM PORTADORES DE DEFICINCIA FSICA CAUSADAS PELA HANSENASE: RELATO DE EXPERINCIA NUMA EX-COLNIA DE ISOLAMENTO NO AMAZONAS/BRASIL
Carvalho V.M. Enfermeira, Secretaria Municipal de Sade, Manaus.
245. HERIDAS ATENDIDAS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS DE UNA ZONA RURAL: ALGUNOS EJEMPLOS
Garca-Berrocal O. Centro Salud Ciudad Rodrigo, Salamanca.
246. EFICIENCIA, REDUCCIN DE LA ESTANCIA Y LOS COSTOS HOSPITALARIOS A TRAVS DE LOS CUIDADOS
DE ENFERMERA A UNA PACIENTE QUE INGRESA POR ACCIDENTE DE TRFICO CON HERIDAS INCISOCONTUSAS EN MII
Martnez S.; Inarjos L.; Humanes A.; Lpez P.; Conde P. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.
247. CUIDADOS DE HERIDA ABIERTA TRAS ACCIDENTE DE MOTO, EN TERCIO DISTAL PIERNA DERECHA, CON
FRACTURA TIBIO PERONEA SEGN EL ACRNIMO TIME
Haro Fernndez F.; vila M.A.; Hernndez M.J.; Molina F.C.; Ramrez I.; Salvatierra I. Hospital Universitario San Cecilio Granada S.A.S, Granada.
251. TRATAMIENTO DE UNA HERIDA CRNICA TRPIDA CON ESTIMULACIN PRECOZ DE LA CICATRIZACIN
Garrido Villoldo A.1; Compan M.J.2 1. Enfermero, Agencia Valenciana de Salud, Valencia. 2. C.S. Picassent, Agencia Valenciana
de Salud, Picassent.
253. EXTENDIENDO LA CURA HMEDA. APLICACIN DE LA TCNICA MLNDAL MODIFICADA PARA EL CUIDADO DE CATTERES Y DRENAJES
Zafra Pires M.J.; Alba C.; Inat J.; Garca P.; Garca I.C. Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia.
289
COMUNICACIONES POSTER
258. CONTROL DEL EXUDADO MEDIANTE APSITOS DE HIDROFIBRA DE HIDROCOLOIDE PARA UNA CICATRIZACIN MS RPIDA DE HERIDAS ALTAMENTE EXUDATIVAS
Gal Llcer R.; Sena Fernndez. B. CAP Vila Olmpica. PAM. S.L., Barcelona.
259. EVALUACIN IN VITRO DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIN Y RETENCIN, CONFORMABILIDAD Y ADHESIVIDAD DE DOS APSITOS (THIN) DE HIDROCOLOIDES
Pareras E.; Rius J.; Lpez R. Direccin Mdica, Laboratorios Salvat, S.A.
262. DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS DE UNA PARECIDA COMPOSICIN. ANLISIS MEDIANTE MICROSCOPIO
ELECTRNICO DE LA CAPA CENTRAL DE SIETE APSITOS NO ADHESIVOS DE ESPUMA DE POLIURETANO
Torra Bou J.E.1; Rodrguez L.2; Llorca J.3 1. Clinical Education & Prevention Manager, Smith & Nephew, Divisin Curacin de
Heridas, Sant Joan Desp. 2. Facultat de Qumica, Universitat de Barcelona, Barcelona. 3. Institut de Tcniques Energtiques,
Universitat Politcnica de Catalunya, Barcelona.
265. VALORACIN DEL EDEMA DE VENTANA COMO RESULTADO DEL USO DE APSITOS DE ESPUMA
Gago Fornells M.1; Garca Gonzlez R.F.2; Gaztelu Valds V.3; Blanco Castaeda E.4; Alba Chorat S.4; Sosa Gonzlez S.4 1. Asistencial, Sas, Puerto de Santa Mara. 2. Servicio de Cuidados Crticos y Urgencias, Sas, Puerto Real. 3. C.S. Sanlcar Barrio
Alto, Sas, Sanlcar de Barrameda. 4. C.S. Pinillo Chico, Sas, Puerto de Santa Mara.
267. BENEFICIOS DE LA ASOCIACIN DE COLAGENASA, HIDROGEL Y ESPUMA DE POLIURETANO EN EL TRATAMIENTO DE LCERAS POR PRESIN
Casaseca Calvo T.1; Cordero B.1; Gmez I.2; Libana M.J.3 1. Enfermera, EAP Casa de Campo, Madrid. 2. Enfermera, EAP Valdezarza, Madrid. 3. EAP Casa de Campo, Madrid.
268. LA IMPORTANCIA DE UN CORRECTO CONTROL DEL EXUDADO PARA LA PTIMA CICATRIZACIN EN CURA
HMEDA
Cid Andr M.; Arribas D. SERGAS.
270. LA CORRECTA ELECCIN DEL APSITO PARA LOS CUIDADOS DE LA PIEL PERILESIONAL
Beistegui Alejandre I.1; Alonso G.2 1. Supervisora Enfermera, Osakidetza, Vitoria. 2. Smith & Nephew, Bilbao.
271. CURA EN AMBIENTE HMEDO: APLICACIN DE UN APSITO DE ESPUMA EN UNA HERIDA AGUDA Y UNA
CRNICA
Cerame Prez S. Enfermera Fogar do Maior, Xunta de Galicia, La Corua.
272. CMO SE COMPORTA UN APSITO DE ESPUMA ANTE UNA LCERA VASCULAR VENOSA?
Javares T. CAP Guineueta, Barcelona.
273. ANLISIS DE COSTES DEL TRATAMIENTO CON APSITOS POLIMRICOS HIDRFILOS DE ESPUMA PARA
LA CICATRIZACIN DE LCERAS VASCULARES VENOSAS
Barahona M.; Riera S.; Roche E. Hospital Platn.
274. SERIE DE CASOS CLNICOS DE PACIENTES CON LCERAS VASCULARES VENOSAS TRATADOS CON APSITOS POLIMRICOS HIDRFILOS DE ESPUMA
Riera S.; Barahona M.; Roche E. Hospital Platn.
290
277. DESCRIPCIN DE LAS PROPIEDADES DEL APSITO DE ESPUMA GELIFICANTE Y SU EFICACIA CLNICA EN
HERIDAS DE DIVERSA ETIOLOGA
Lpez Gandul S.; Maroto A.; Garca J.M. Convatec.
278. GESTIN DEL EXUDADO: UN OBJETIVO IMPORTANTE EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERA A LAS HERIDAS
Cerame S. Fogar do Maior. Xunta de Galicia, A Corua.
279. TRATAMIENTO DE LESIONES UTILIZANDO APSITOS DE SUAVE SILICONA; CURA HMEDA, MINIMIZANDO EL TRAUMATISMO Y EL DOLOR
Teixeira J.R.1; Camen M.2 1. C.S. Pobra do Caramial. 2. C.S. Boiro.
280. MEJORA EN LA CURA DE UNA LCERA SACRA TRAS LA APLICACIN DE ESPUMA POLIMRICA SILICONADA
Rodrguez Saavedra C.; Messeger E.; Moro C. Hospital de Palams, Palams.
281. TRATAMIENTO DE LESIONES CON FRGIL PIEL PERILESIONAL UTILIZANDO APSITOS CON TECNOLOGA
DE SUAVE SILICONA
Martnez M.J.; Carrin J. Consultorio Caniles, Granada.
282. TRATAMIENTO DE DEHISCENCIAS Y NECROSIS POSTQUIRRGICAS GRACIAS A LOS APSITOS CON TECNOLOGA DE SUAVE SILICONA
Martnez Varn M.J.; Carrin J. Consultorio Caniles, Granada.
283. CICATRIZACIN U.P.P. DE 4 AOS BASNDONOS EN EL PRINCIPIO HIPOCRTICO (PRIMUM NON NOCERE); USO APSITOS DE SILICONA
Lpez Iglesias D. C.S. Puertochico, Cantabria.
284. CASOS CLNICOS SOBRE EL USO DEL APSITO ABSORBENTE CON MICROADHERENCIA SELECTIVA DE
SILICONA PARA LA PIEL PERILESIONAL
Gimenez Tebar J.L.; Mas Pla M.J. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.
285. APSITOS DE SILICONA UNA ALTERNATIVA A CONSIDERAR EN EL CONTROL DEL EXUDADO Y ALIVIO DEL
DOLOR EN UNA QUEMADURA IATROGNICA EN LA REGIN SACRA
Porras J.M.1; Romn A.M.2; Vargas M.2; Garca R.2; Estvez V.2; Rivera C.2; Guzmn M.3 1. ZBS Adra, Sas. Distrito Sanitario
Poniente de Almera, Almera. 2. ZBS Adra, Sas. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Adra. 3. UCI Peditrica, Sas. Hospital Torrecrdenas, Almera.
286. LCERA VASCULAR TRATADA CON AMELOGENINA Y APSITO HIDROPOLIMRICO DE SILICONA CON
PLATA Y CARBN
Prez Rodrguez A.1; Delgado Faraldo F.2; Delgado Carretero F.2; Fernndez Ruiz M.2; Snchez Hernndez M.2; Llinares Lliser
M.2; Gonzlez Portillo A.2 1. Enfermero EBAP, Servicio Andaluz de Salud, Palomares del Ro. 2. S.A.S.
294. ANLISIS DE COSTES DE LOS TRATAMIENTOS DE HERIDAS CRNICAS (U.P.P., U. DE PIERNA) MEDIANTE
LA APLICACIN DE MOLCULAS DE HIALURONATO DE ZINC
Rueda Lpez J.1; Guerrero A.2; Martnez F.3; Bueno A.M.4 1. Enfermero, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa. 2. CAP Terrassa Nord. Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa, Barcelona. 3. Residencia La Era, Gijn. 4. Hospital de Terrassa, Consorci
Sanitari de Terrassa.
296. CASO CLNICO: TRATAMIENTO DE UNA LCERA DE PIE DIABTICO CON HIALURONIDATO DE ZINC 0.1%
Fernndez Escofet E.; Martnez A.; Prat I.; Echarte J. Abs Palams, Palams.
291
COMUNICACIONES POSTER
298. AVANCE EN LA CURA DE DEHISCENCIA QUIRRGICA CON APSITO BIOACTIVO: A PROPSITO DE UN CASO
Romero Valverde R.1; Garca Snchez F.J.2; Garca-Pliego Gonzlez-Mohno A.3; Flores Lpez-Ybarra J.M.4; Martnez Garca
M.C.5; Gonzlez Urraca E.6; Lopez Salazar F.7 1. Coordinadora de Enfermera, C.S. Valdepeas 1, SESCAM, Valdepeas. 2. C.S.
Puertollano, SESCAM, Puertollano. 3. Direccin Enfermra Gerencia A.P. Ciudad Real, SESCAM, Ciudad Real. 4. Responsable Enfermera Gerencia A.P. Ciudad Real, SESCAM, Ciudad Real. 5. C.S. Alhambra, SESCAM, Ciudad Real. 6. C.S. Almodovar del Campo, SESCAM, Ciudad Real. 7. C.S. Almodovar del Campo, SESCAM, Puertollano.
299. MATRIZ MODULADORA DE PROTEASAS Y APSITO BIOACTIVO EN CURA HMEDA POR EPITELIOMA
Garca Snchez F.J.1; Lpez Salazar F.2; Romero Valverde M.P.3; Gonzlez Urraca E.4; Flores Lpez-Ibarra J.M.5; Garca-Pliego
Gonzlez-Mohino A.6; Martnez Garca M.C.7 1. Enfermero, SESCAM, C.S. Puertollano 3, Puertollano. 2. Enfermero, SESCAM,
C.S. Almodovar del Campo, Almodovar del Campo. 3. Responsable Enfermera, SESCAM, C.S. Valdepeas 1, Valdepeas. 4.
Responsable Enfermera, SESCAM, C.S. Almodovar del Campo, Almodovar del Campo. 5. Responsable Enfermera EAPs,
SESCAM, Gerencia Atencin Primaria Ciudad Real, Ciudad Real. 6. Directora Enfermera, SESCAM, Gerencia Atencin Primaria Ciudad Real, Ciudad Real. 7. Enfermera, SESCAM, C.S. La Solana, La Solana.
303. TRATAMIENTO DE LCERAS VASCULARES MEDIANTE EL VENDAJE COMPRESIVO MULTICAPA. CASO CLNICO
Fernndez Prez C.1; Ruiz lvarez P.2; Gonzlez Dugo R.M.3; Rodrguez Snchez S.4; Navarro Gorjn S.5 1. Unidad de Geriatra, Hospital Clnico San Carlos, Madrid. 2. Ciruga Vascular, Hospital Clnico San Carlos, Madrid. 3. Unidad de Crticos, Hospital Clnico San Carlos, Madrid. 4. Unidad de Reanimacin, Hospital Infanta Elena, Madrid. 5. Unidad de Medicina Interna,
Hospital Infanta Sofa, Madrid.
312. LA RETIRADA DEL HEMATOMA PRESENTE EN UNA HERIDA: UNA MEDIDA NECESARIA PARA LA CONSECUCIN DE LA CICATRIZACIN
Molina Silva R.1; Segovia T.2; Bermejo M.3; Revuelta M.3; De Andrs B.3 1. Supervisor de Formacin, enfermera y supervisora Unidad Multidisciplinar de Heridas Crnicas, Madrid. 2. Enfermera y supervisora Unidad Multidisciplinar de Heridas Crnicas, Madrid. 3. Supervisores de Unidad, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
292
POSTER
INTRODUCCIN
La patologa vascular perifrica derivada de la insuficiencia arterial y venosa, es un grave problema de salud
con importantes repercusiones socioeconmicas para quienes la padecen y sus familias. Para el Sistema Nacional
de Salud representa un importante coste tanto en trminos econmicos y sociales, adems de un reto, puesto que
pueden ser evitables en un gran nmero de casos.
OBJETIVO
Revisin sistemtica de la bibliografa.
Determinar el nivel de evidencia existente del uso de cidos grasos hiperoxigenados en la prevencin de lceras vasculares aplicando el sistema GRADE.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza una bsqueda bibliogrfica (hasta abril de 2008) en Cochane Library, The Joanna Briggs Institute,
PubMed-MEDLINE y CUIDEN (utilizando descriptores en espaol e ingls: prevencin de lceras vasculares, cidos grasos hiperoxigenados AGHO y prevencin de lceras vasculares y AGHO, siendo solamente seleccionados
ensayos clnicos y recomendaciones de la Asociacin Espaola de Enfermera Vascular. Observando que en la Cochrane library aparecen documentos sobre la prevencin de este tipo de lceras a travs de medidas higinico dietticas, mientras que sobre AGHO no aparece ningn documento. En PubMed aparece un documento sobre
prevencin de lceras vasculares y AGHO. En CUIDEN no aparece ningn documento. Se han revisado revistas de
enfermera y otra serie de bibliografa a travs de libros y cuadernos (hasta julio 2008).
RESULTADOS
En el estudio de Puentes Snchez, J., de acuerdo con las recomendaciones establecidas por el sistema GRADE,
se obtiene una calificacin final de Evidencia Baja.
En el estudio de Martnez, F., segn el sistema GRADE, se establece una calificacin final de Evidencia Baja.
En el estudio de Tormo Micas, V. y Julin Rochina se establece bajo el sistema GRADE una calificacin final de
Evidencia Baja.
CONCLUSIONES
Todos los estudios mencionados aportan una calidad de evidencia baja. Por lo tanto segn la bibliografa consultada queda claro que para este tipo de patologa, la prevencin es la medida de oro y que los AGHO al igual que
otras medidas, pueden constituir medidas preventivas efectivas en la patologa vascular y en caso de no evitarlas,
retardar el tiempo de su aparicin.
INTRODUCCIN
Las heridas crnicas suponen un grave problema sanitario debido a las complicaciones que conllevan al paciente,
la alteracin de las actividades de la vida diaria y el consumo de recursos sanitarios. Los cidos grasos hiperoxigenados (AGHO) proporcionan una accin favorable sobre la piel aumentando la microcirculacin sangunea, mejoran la
renovacin de la epidermis, reparan el dao epidrmico producido por una presin y mejoran la hidratacin cutnea.
OBJETIVO
Conocer la efectividad de los AGHO en el cuidado de la piel perilesional, prevencin de las lceras por presin
(UPP), vasculares y de pie diabtico, adems de la prevencin de sus recidivas.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza una revisin bibliogrfica de los artculos publicados de AGHO con el objetivo de conocer su efectividad en el mantenimiento de la integridad de la piel y en la prevencin de las lceras crnicas.
293
COMUNICACIONES CIENTFICAS
RESULTADOS
Se incluyeron 10 artculos que relacionaban el uso de AGHO en la prevencin de diferentes heridas crnicas
(UPP; vasculares; pie diabtico) y como tratamiento coadyuvante de las complicaciones de la piel periulceral.
Los AGHO son muy importantes en el mantenimiento de la integridad de la piel, ya que se ha demostrado su
efectividad en la prevencin de las lceras por presin y en el retraso de su formacin.
No disponemos de ensayos clnicos que nos avalen el uso de los AGHO en la prevencin de lesiones vasculares
y de pie diabtico ni en el cuidado de la piel perilesional. Sin embargo, existen distintas experiencias, series de casos
clnicos y estudios descriptivos que avalan su uso en el cuidado de la piel de miembros inferiores y del pie diabtico.
CONCLUSIONES
Los cidos grasos hiperoxigenados son una opcin teraputica ptima que debera formar parte de los protocolos clnicos de actuacin de enfermera en los centros sanitarios, socio-sanitarios y residenciales que diariamente se aplican en la prevencin de las lceras crnicas y en el cuidado de la piel perilesional.
INTRODUCCIN
Las UPP en talones con tejido necrtico duro y sin signos clnicos de infeccin local no deben ser desbridadas de
manera radical (desbridamiento quirrgico y/o cortante) para evitar en lo posible la exposicin al aire del calcneo.
Tras realizar una bsqueda bibliogrfica para buscar una solucin eficaz y conservadora para el problema de
las UPP en talones con tejido necrtico y duro encontramos lo que poda ser una nueva aproximacin al tema.
De acuerdo con las evidencias, los AGHO permiten un ptimo cuidado de la piel y algunos de ellos como
Mepentol cuentan con evidencias acerca de su capacidad de mejorar la microcirculacin y contrarestar los efectos
de la isquemia.
OBJETIVO
Argumentar la utilizacin de Mepentol leche para el tratamiento conservador y no invasivo de placas necrticas
en talones sin signos de infeccin local.
MATERIAL Y MTODO
Se describen dos casos de pacientes, que presentaban lesiones necrticas con piel integra en talones sin signos de infeccin local.
Los pacientes se trataron tres veces al da con AGHO (Mepentol leche), medidas locales de alivio de la presin
(Allevyn Heel), utilizacin de SEMP (Aerocare y cambios posturales.
RESULTADOS
La utilizacin de Mepentol leche junto las medidas locales y sistmicas antes descritas han permitido que las
lesiones de los talones evolucionaron favorablemente en 15 das, manteniendo una piel epitelizada, hidratada y evitando posibles complicaciones y nuevas lesiones.
CONCLUSIONES
La utilizacin de Mepentol leche en lesiones necrticas de talones sin signos de infeccin local nos ofrece una
excelente alternativa para el tratamiento incruento y conservador de ste tipo de lesiones aumentando la calidad de
la vida de los pacientes (al solucionar el problema y minimizar las agresiones), a la vez que permiten disminuir la
utilizacin de recursos humanos (tiempo de profesionales) y recursos institucionales al resolver de manera pronta
y rpida una situaciones que podran haber evolucionado a situaciones mucho ms complejas.
INTRODUCCIN
El uso continuado de cidos hiperoxigenados en LECHE reduce la frecuencia de recidivas, caractersticas de las
lceras vasculares y en la necrobiosis lipoide.
294
POSTER
OBJETIVO
Demostrar que los cidos grasos hiperoxigenados en leche mejoran la microcirculacin sangunea evitando la
isquemia tisular, impulsan la renovacin de las clulas epidrmicas mejorando la resistencia de la piel y restauran
el film hidro-lipdico evitando la deshidratacin cutnea.
Crear adherencia al tratamiento.
MATERIAL Y MTODO
3 lceras vasculares en prevencin durante un ao y un caso de necrobiosis lipoide durante 18 meses.
RESULTADOS
En todos los casos no hubo recidivas y se consigui la adherencia al tratamiento.
CONCLUSIONES
Es imprescindible conseguir que el enfermo cree adherencia al tratamiento, lo conseguimos con constancia,
durante el primer mes venir todas las semanas a revisin, el 2 mes cada 15 das y a partir del 3 mes mensualmente, animando al enfermo viendo los resultados de una piel flexible y elstica.
Mercad Masgoret, C.1; Olle Gilabert, A.2; Gelamb Torrell, C.2; Brunet Coll, S.2;
Janer Guitart, O.2; Sancelestino Toms, G.2; Vadr Fortuny, R.2
1. Infermera, Pius Hospital de Valls, Valls. 2. Geriatra, Pius Hospital Valls, Valls.
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares representan un problema sanitario presente en nuestra prctica diaria y que afecta a un
gran nmero de pacientes.
Hemos observado que los signos y sntomas que suelen tener estos pacientes altera su calidad de vida y limita sus actividades de la vida diaria, algunos de ellos producidos por el estado de la piel periulceral como: el prurito, el escozor, la sequedad, el dolor.
El cuidado de esta piel mediante la aplicacin de emulsin de cidos Grasos Hiperoxigenados (AGHO) mejora
la sintomatologa y favorece el desarrollo normal de la cicatrizacin.
OBJETIVO
Evaluar la efectividad de una emulsin de cidos Grasos Hiperoxigenados (Mepentol Leche) en el cuidado y
mejora del estado de la piel periulceral en pacientes que presentan ulceras vasculares.
MATERIAL Y MTODO
Caso: Paciente de 83 aos que presenta diversas ulceras vasculares de grandes dimensiones en extremidad
inferior izquierda. Presentaba importantes signos de cambios trficos a nivel de la piel periulceral, edema e inflamacin del miembro y signos de infeccin de las ulceras vasculares.
Se aplica la cura pertinente a las ulceras, cidos grasos hiperoxigenados en la piel periulceral 2 veces al da y
medidas postural y de nutricin para la mejora del estado del paciente proporcionando una atencin integral.
RESULTADOS
Se observa mejora importante de los sntomas i del aspecto de la piel a los dos dia de tratamiento que va evolucionando a lo largo del perodo de ingreso.
La mejora de la piel ulceral se mantiene desde el principio al final pero la evolucin de la cicatrizacin de la
lcera es ms fluctuante.
CONCLUSIONES
El producto evaluado, una emulsin de cidos Grasos Hiperoxigenados (Mepentol Leche) ha demostrado su
eficacia en el tratamiento y mejora de la piel periulceral con la desaparicin de sntomas como el prurito, escozor
o sequedad, como en el cuidado diario de la piel del paciente con problemas vasculares.
INTRODUCCIN
La mayora de las lceras son evitables. Tanto las lceras vasculares como el pie diabtico constituyen todo un
reto o desafo y un importante problema clnico para enfermera.
295
COMUNICACIONES CIENTFICAS
En Espaa hay unos 800.000 casos de lceras vasculares y estn aumentando debido a que la poblacin cada
vez es ms lngeva y la mayora de los ancianos tiene problemas vasculares perifricos.
En Ibiza hay lceras vasculares.
Las recidivas suponen un 70%.
Todos nuestros esfuerzos deben encaminarse a evitar la aparicin de la lcera ya sea por primera vez, prevencin primaria o a evitar recidivas, prevencin terciaria.
OBJETIVO
Demostrar que la emulsin a base de cidos grasos hiperoxigenados, mimosa y aloe ayudan a prevenir lceras vasculares ya que hidratan la piel adems los cidos grasos y aloe mejoran el flujo sanguneo perifrico por su
efecto vasodilatador y aumentan el canal de oxgeno y la mimosa tiene propiedades analgsicas y estimula la regenacin drmica.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 75 aos con antecedentes de DM T.I, HTA, retinopata diabtica, artropata diabtica, obesidad mrbida, cataratas, sdme. vertiginoso, amputacin distal del primer dedo e intervenida de ambas caderas que ingresa
en la planta de Medicina Interna, a su llegada refiere prurito y dolor en MMII, observamos piel seca, descamativa y
dermatitis ocre.
Decidimos aplicarle la emulsin (mepentol leche) por turno primeramente.
RESULTADOS
A las 48 horas hacemos valoracin subjetiva de su sintomatologa y refiere bienestar, continuamos una semana aplicndosela por turno, luego ya pasamos aplicar la emulsin (mepentol leche) 2 veces da y con esta pauta es
con la que se va a casa. Sus piernas estn bien hidratas y observamos que la dermatitis ocre va despapareciendo,
sus piernas cada vez son ms blanquitas como ella deca, realizamos el seguimiento durante mes y medio por exitus, se inici el 25 de febrero 2008. Durante este tiempo no desarroll ninguna lcera y hubo gran adherencia a su
autocuidado, a nivel emocional estaba contentsima de verse as las piernas.
CONCLUSIONES
La emulsin (mepentol leche) verdaderamente es efectiva y deben aplicrsela a diario, por ello debemos instruir dando ejemplo y debera estar entre los productos de nuestra farmacia, adems debemos educar en hbitos
saludables.
INTRODUCCIN
Las personas con insuficiencia venosa crnica con frecuencia presentan pieles frgiles con un alto riesgo de
aparicin de lesiones o lceras venosas. Quien la padece sufre un deterioro de su calidad de vida. La sensacin de
pesadez y cansancio, cambios de pigmentacin y de color de la piel, prurito, dolor, escozor, sensacin de calor y
eritema, sequedad y descamacin son algunos de los problemas que suelen aparecer.
OBJETIVO
Valorar la eficacia de una emulsin hidratante a base de cidos Grasos Hiperoxigenados (AGHO), aloe y mimosa (Mepentol leche) en la prevencin de lceras venosas y en la mejora de algunos de los problemas que pueden
padecer, como prurito, dolor, escozor o descamacin.
MATERIAL Y MTODO
1. Aquellos residentes con patologa venosa de base que presentan alteracin de la piel de las extremidades
inferiores.
2. AGHO en emulsin.
3. Hoja de recogida de datos respecto a escozor, prurito, dolor, sensacin de pesadez, sensacin de calor y descamacin.
4. Registro fotogrfico.
5. Control de aparicin de lceras venosas en los residentes estudiados.
RESULTADOS
Ningn residente ha presentado lcera o lesin cutnea.
Ha mejorado la hidratacin de la piel.
296
POSTER
Jabares, T.
C.A.P. Guinaueta, Barcelona.
INTRODUCCIN
Los anticoagulantes orales (ACO) son frmacos utilizados desde hace 60 aos en la prevencin y tratamiento
de la enfermedad tromboemblica.
Cada da hay un mayor nmero de personas tratadas con ACO debido al aumento de esperanza de vida y al
incremento de las indicaciones teraputicas de los mismos. Se estima que en Espaa unas cuatrocientas mil personas se encuentran bajo este tipo de tratamiento, siendo el ms utilizado el Acenocumarol (Sintron). En EEUU y
Gran Bretaa es ms frecuente el uso de la Warfarina (Aldocumar).
Pese a su efectividad en Tromboembolias y Accidentes Vasculares, frecuentemente el uso de estos medicamentos provoca tambin secuelas visibles: un aumento importante en la aparicin de hematomas. Considerados
como un mal menor inevitable, estos hematomas no suelen gozar de la suficiente atencin por parte del sistema
sanitario, provocando un sufrimiento silencioso en sus portadores: afectan negativamente su imagen, generan
miedo a la aparicin de posibles lesiones de larga evolucin y les condicionan su vida cotidiana (como la forma de
vestirse, ya que las prendas cortas los dejan a la vista vindose expuestos a preguntas incmodas y debiendo explicar su presencia en sus manos, brazos o piernas).
Inspirndome en diversos estudios sobre los beneficios de los cidos grasos hiperoxigenados en el cuidado y
tratamiento de la piel, durante cuatro meses he aplicado Mepentol Leche en pacientes sometidos al tratamiento
crnico con ACO.
En todos los casos, los resultados observados han sido satisfactorios tanto en forma:
Preventiva: Reduciendo la aparicin de nuevos hematomas cuando se aplica sobre piel no traumatizada.
Como reparadora: Los hematomas sanan en menor tiempo, son de color menos intenso y permiten a los
pacientes recuperar anticipadamente su imagen corporal. Adems se ha conseguido evitar su natural evolucin a lceras vasculares en el 100% de los casos.
En el estudio se describen cuatro casos representativos de esta experiencia con registros fotogrficos.
INTRODUCCIN
Segn las Directrices Generales sobre Prevencin del GNEAUPP, la utilizacin de cidos grasos hiperoxigenados en la proteccin local puede ser de gran utilidad para la prevencin. En este sentido, numerosos estudios realizados demuestran que los cidos grasos hiperoxigenados tienen la capacidad de aumentar la microcirculacin
cutnea permitiendo mejorar la resistencia de la piel ante la sequedad, y por lo tanto la prevencin de lceras y los
sntomas asociados.
OBJETIVO
Evaluar la efectividad del uso de los cidos grasos hiperoxigenados en pacientes con problemas vasculares en
extremidades inferiores.
297
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo observacional en 19 pacientes con problemas vasculares en miembros inferiores: 12
pacientes presentaban lcera y 7 sin lcera.
En todos los casos se aplic los cidos grasos hiperoxigenados y en los 12 casos que presentaban lceras de
etiologa venosa se realizaron las curas locales segn el protocolo de lceras y heridas crnicas del Hospital U.
Puerta de Hierro.
CONCLUSIONES
En todos los casos estudiados se evidenci una mejora clnica destacable, y ninguno present resistencia o
intolerancia a los cidos grasos hiperoxigenados.
El uso de los cidos grasos hiperoxigenados es una medida eficaz para llevar a cabo una adecuada prevencin
en las lceras de extremidades y adems contribuye en el alivio de los sntomas asociados de la insuficiencia venosa y a mejorar la calidad de vida del paciente.
La prevencin constituye uno de los objetivos primordiales de los profesionales sanitarios, por este motivo y
por el impacto que supone las lceras en miembros inferiores en todos los mbitos, resulta fundamental detectar
a los pacientes con riesgo de padecerlas y definir estrategias de educacin y prevencin que se basen en las mejores evidencias cientficas disponibles.
10
INTRODUCCIN
La accin de los cidos Grasos Hiperoxigenados se basa en la mejora de la resistencia de la piel, restaurando
la circulacin capilar.
Un bajo ndice de aparicin de lceras por presin es sinnimo calidad, pero en su prevencin y tratamiento se
implicaran, personal sanitario, el propio paciente y sus cuidadoras a las que se le imparten talleres.
OBJETIVO
Determinar el efecto de los AGHO aplicados sobre las zonas de riesgo de desarrollo de Upp y piel perilesional
en pacientes dependientes y grandes dependientes en los centros de salud S.Barbara y Benaojan de Ronda durante 2006 y 2007.
MATERIAL Y MTODO
Diseo: Estudio experimental, tipo Ensayo no controlado.
Se hace un estudio antes-despus para muestras relacionadas, donde cada individuo acta como su propio
control.
Sujetos de Estudio: 92 valorados antes de la aplicacin de AGHO y su efecto final a las 6 semanas de su utilizacin por las cuidadoras.
Variables: Escala cuantitativa de 1 a 4 se valora por las cuidadoras una serie de variables antes y despus del
tratamiento, con la siguiente correspondencia:
Valoracin inicial: 1=Mal o muy mal, 2=Regular, 3=Bueno, 4=Muy bueno.
Valoracin final: 1=Empeoramiento, 2=No mejora, 3=Mejora leve, 4=Mejora importante.
Los parmetros que se valoran son: Coloracin, Sequedad, Tono, Fragilidad y Estado General.
Anlisis Estadstico: Paquete Estadstico SPSS, se determinan media y desviacin tpica para variables cuantitativas.
Se utiliza el estadstico t de Student para datos pareados o muestras relacionadas. Se hallan las medias antes
y despus para cada una de las diferentes variables, y la T de Student nos permitir determinar si la diferencia de
medias encontradas es debida o no al azar, mediante el clculo del valor P.
RESULTADOS
Se hallan las medias de las puntuaciones obtenidas de las valoraciones de las cuidadoras para cada una de las
variables antes y despus de la aplicacin del tratamiento y se aplica el Test. de la T de student, para comparar medias
de variables relacionadas o datos pareados y posterior clculo del valor de P, nivel de significacin, obtenindose:
Coloracin: Media antes: 1,304, Media despus: 3,522; p<0.0001.
Sequedad: Media antes: 1,359, Media despus: 3,870; p<0.0001.
Tono: Media antes: 1,902, Media despus: 3,304; p<0.0001.
298
POSTER
11
1. Enfermera, C.S Ronda Sur, Ronda. 2. Enfermera, Sas, Ronda. 3. Mdico, Sas, Ronda.
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares son un importante problema de salud con una prevalencia entre 1-3% de la poblacin.
Las venosas representan entre el 80-90% del total en Espaa, siendo aproximadamente, tres veces ms frecuentes
en mujeres que en hombres. Se calcula que entre un 4% y un 40% de la poblacin sufre insuficiencia venosa, problema que puede originar lesiones ulceradas. La incidencia de las lceras venosas aumenta a partir de los 65 aos,
constituyendo un problema de salud de inters pues adems de originar una gran utilizacin de recursos humanos
y materiales ocasiona un significativo impacto social al causar una tasa de incapacidad laboral nada despreciable.
OBJETIVO
Confirmar la disminucin de recidivas de lesiones vasculares con el uso continuado de cidos Grasos Hiperoxigenados (AGHO) Mepentol leche en pacientes estudiados hace dos aos gracias a la constancia.
MATERIAL Y MTODO
Diseo: Estudio Experimental , del tipo Ensayo No Controlado, ya que no hay grupo control, si bien este diseo es
el utilizado al principio, pues ms adelante se adopta el Diseo de un Estudio Cuasi Experimental, en el que el grupo
que no realiza tratamiento continuado acta como Grupo Control (Diseo con Grupo Control No Equivalente).
mbito de estudio: C.S. Santa Brbara (Ronda - Mlaga) con una poblacin aproximada de 15.000 habitantes.
Sujetos de estudio: 78 pacientes estudiados hace dos aos con problemas o riesgos vasculares y pie diabtico, portadores de lesiones ulceradas que se resolvieron. Pacientes seguidos y controlados durante todo ese tiempo hasta la actualidad, tanto en el Centro de Salud como en domicilio por personal de enfermera.
Mtodo: El sistema de registro utilizado es una hoja de recogida de datos en la que se determinan variables
sociodemogrficas del paciente, utilizacin de Mepentol leche (Variable explicativa o factor de intervencin) de
modo continuado, intermitente o abandono, apareciendo nuevas lceras y recidivas (variable resultado).
Anlisis estadstico: mediante paquete estadstico SPSS se determinan media y desviacin tpica para variables
cuantitativas, frecuencias y porcentajes para variables cualitativas. Se utilizan tcnicas no paramtricas, concretamente la prueba Chi Cuadrado para datos independientes que relacionan la variable explicativa y la variable respuesta.
RESULTADOS
La edad media de los sujetos de estudio es de 71,69 aos (DE:10,97), de ellos 60 (76,92%) son mujeres y 18
(23,07%) hombres.
Durante el tiempo de seguimiento mueren 12 pacientes(15,38%).
Aparecen nuevas lceras (recidiva) en 15 pacientes (19,23%).
Con respecto al seguimiento del tratamiento: el 64,1% lo han realizado de forma continuada, el 20,51% de
forma intermitente y lo abandonan el 15,38%.
En el grupo de pacientes que han seguido el tratamiento de forma continuada, solamente aparecen lceras en
el 6,1% y no aparecen en el 93,9%, mientras que en el grupo de sujetos que no siguen el tratamiento continuo, aparecen en el 41,4% y no aparecen en el 58,6% (p<0,001).
Dicho de otra forma de las 15 recidivas que se contabilizan el 20% (3) aparecen en el grupo que sigue el tratamiento de forma continuada, frente al 80% (12) que aparecen en el grupo que no lo siguen o lo han abandonado.
(p<0,0001).
CONCLUSIONES
La utilizacin de forma continuada de AGHO Mepentol leche en pacientes con lesiones ulceradas, que lograron
resolverse, se asocia a una disminucin significativa de la aparicin de recidivas.
299
COMUNICACIONES CIENTFICAS
12
INTRODUCCIN
Las lceras por presin debido a sus repercusiones tanto sanitarias como sociales y econmicas, suponen un
reto constante para los profesionales de enfermera. Su prevencin y su tratamiento en estado iniciales es fundamental para ejercer una buena praxis y ofrecer una atencin de calidad.
OBJETIVOS
Demostrar la eficacia del uso de los AGHO en el tratamiento de las UPP grado I.
Introducir el uso de los AGHO en el protocolo de prevencin y tratamiento de UPP de nuestro centro.
MATERIAL Y MTODO
1. Aquellas UPP grado I que aparezcan durante el perodo de estudio (del 14-1-08 al 14-3-08) (13 UPP).
2. AGHO (mepentol)
3. Formacin al personal de enfermera de la Residencia sobre el uso de los AGHO (aplicar 1 pulverizacin de
AGHO 3 veces al da sobre las zonas que presentan eritema o enrojecimiento cutneo en piel ntegra, extendiendo el producto con la yema de los dedos hasta su completa absorcin).
Hoja de recogida de datos donde figuran datos como: da de la aparicin de la UPP, estado de la piel, existencia e dolor, eritema, escozor y prurito, da de la curacin, riesgo de UPP (usamos EVRUPP de Norton)
RESULTADOS
De las 13 UPP grado I tratadas con AGHO:
En 12 casos la lesin revierte, desapareciendo el eritema, el picor y el dolor cuando exista.
En 1 caso la lesin mejora notablemente, disminuyendo el dolor y el eritema.
La lesin revierte en un tiempo medio de 3 das.
CONCLUSIONES
Aunque para nuestro estudio contamos con una muestra pequea (13 UPP), creemos que los resultados obtenidos son significativos, y estamos convencidos de que los AGHO son un producto til para el tratamiento de las
UPP grado I, ya que:
1. Las UPP grado I mejoran notablemente o curan en un perodo breve de tiempo.
2. Los AGHO (mepentol) son de fcil aplicacin y su uso lleva poco tiempo.
3. Mejora notablemente la hidratacin de la piel, el dolor, el picor y el eritema.
13
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) son un problema de salud de primer orden. En Atencin Primaria el 8,34% de
los pacientes incluidos en Atencin domiciliaria tienen una o ms lceras por presin (Torra i Bou et al. 2003).
En Espaa ms de 600 personas mueren al ao por UPP (Verd 2003), segn consta en los certificados de
defuncin del Instituto Nacional de Estadstica.
Nos encontramos pues ante un problema de salud muy serio en cuanto a las consecuencias tanto para los
pacientes por su gravedad, como para el sistema sanitario por su coste, supone un gasto del 5,20% del porcentaje de gasto sanitario total (Posnett y Torra i Bou 2003). Pero tambin para los profesionales, no solo desde el punto
de vista de cargas de trabajo sino tambin desde un punto de vista de responsabilidad.
Con lo cual creemos adecuado no ensear a curar a nuestros cuidadores en los domicilios, sino ensearles a
evitar el curar, incrementando los esfuerzos destinados a la prevencin entendida como el conjunto de cuidados que
planifica la enfermera/o para la no formacin de UPPs en pacientes con riesgo de desarrollarlas.
OBJETIVO
Determinar el numero de pacientes con riesgo y sin riesgo de padecer UPP.
Identificar y valorar el riesgo de cada paciente.
300
POSTER
Proporcionar cuidados que permitan dar respuesta a los pacientes en riesgo de padecer UPP.
Mantener y mejorar el estado de la piel.
Educacin del paciente y la familia.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un estudio descriptivo poblacional retrospectivo, de todos los pacientes incluidos en el programa
ATDOM del CAP Tarraco durante el perodo de un ao.
Para la recogida de datos se ha utilizado el sistema informtico e-CAP proporcionado por el Institut Catal
de la Salut.
Para valorar el riesgo se ha utilizado la escala validada de Braden, que nos clasifica los pacientes en riesgo
alto, moderado, bajo o sin riesgo. Esta escala se pasa al inicio de la valoracin del paciente, siempre que presente cambios, y se repite como mnimo una vez al ao.
Aquellos pacientes que han presentado una puntuacin en la escala de Braden menor o igual a 16, se les ha
diagnosticado segn la clasificacin NANDA como:
Riesgo de deterioro de la integridad cutnea
Indicador de resultado NOC: Integridad tisular de piel y membranas mucosas, con los indicadores de criterio
perfusin tisular y piel intacta.
Intervencin enfermera NIC: Prevencin de las lceras por presin.
En la prevencin de las lceras por presin se han aplicado los cuidados recomendados en la gua de prctica clnica del ICS Maneig de les lceres per presi, aadiendo en el apartado de cuidado e hidratacin de la
piel el uso de AGH (Mepentol).
Para la aplicacin del Mepentol se ha educado e involucrado a cuidadores y pacientes en cuanto a la manera
y frecuencia de su utilizacin.
RESULTADOS
Total de pacientes incluidos en el programa de atencin domiciliaria: 228.
Pacientes segn escala Braden:
Bajo riesgo 70.
Riesgo moderado 20.
Alto riesgo 29.
Numero de pacientes que adems de los cuidados protocolizados habituales se les ha aplicado Mepentol para
el cuidado de la piel: 68.
Nmero de pacientes con diagnostico de Riesgo de deterioro de la integridad cutnea, que han presentado
como diagnostico Deterioro de la integridad cutnea 7.
CONCLUSIONES
Hemos podido comprobar la eficacia de los cidos Grasos Hiperoxigenados (Mepentol) para el cuidado de la
piel de nuestros pacientes atendidos en atencin domiciliaria.
La aplicacin es fcil y cmoda , tanto para los cuidadores como para el paciente.
14
Romero, J.M.1; Conesa, M.L.1; Zapata, L.1; Garca, T.2; Madrid, E.M.3; Jimnez, S.3; Martnez, R.2
1. Medicina Interna, Hospital Universitario Santa Maria del Rosell, Cartagena. 2. Traumatologa, Hospital Universitario
Santa Maria del Rosell, Cartagena. 3. Neumologa, Hospital Universitario Santa Maria del Rosell, Cartagena.
INTRODUCCIN
El envejecimiento progresivo de nuestra poblacin y la incapacidad que provocan ciertas situaciones de enfermedad, aumentan el riesgo de aparicin de ulceras por presin (UPP).
OBJETIVO
Los objetivos a alcanzar son demostrar la eficacia de los cidos grasos hiperoxigenados y estudiar la situacin
actual de las UPP en nuestro centro.
MATERIAL Y MTODO
Basndose en cuidados protocolizados se han utilizado los cidos Grasos hiperoxigenados (AGH) para la prevencin y tratamiento de UPP.
El estudio se desarroll en 4 unidades de hospitalizacin del HU St Maria del Rosell, desde el 1/3/2008 hasta
el 8/6/2008 (100 das).
301
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Se registraron datos de 1.158 enfermos de los cuales 277 (31%) tenan riesgo de padecer UPP (Norton 14 o
menos).
RESULTADOS
Tras el anlisis de los datos, la Incidencia de UPP ha sido de 1,38%.
De un total de 63 UPP de grado I detectadas han curado 48 (76%), frente a 15 que no curaron durante el perodo de hospitalizacin.
Se ha obtenido un relacin directa (correlacin de Pearson=0,380) entre el mayor grado de UPP y el aumento
de estancia hospitalaria en las unidades de medicina interna, no as en las quirrgicas.
CONCLUSIONES
De esto se concluye que las UPP influyen directamente en el tiempo de estancia hospitalaria de los pacientes
de medicina interna y que la aplicacin de los AGH es una herramienta eficaz que disminuye la incidencia de UPP y
contribuye a su curacin.
15
INTRODUCCIN
A lo largo de los tiempos se cuidaba del enfermo en casa, se aplicaban paos, friegas, ungentos, pomadas
Hoy en da normalmente se le atiende en hospitales, al amparo de la medicina y el progreso cientfico, con gran
asepsia, no slo en procedimientos, sino tambin en el sentido de frialdad, sin contacto fsico.
Se pretende inducir, mediante la aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados, el contacto fsico entre el paciente y la familia dentro del mbito hospitalario, ya que revierte en importantes beneficios sobre la Salud.
OBJETIVO
1. Prevencin de UPPs (lceras por presin) mediante la aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados.
2. Implicar a la familia en el cuidado de la piel.
3. Aprovechar dichos momentos de cuidado para potenciar el cuidado fsico.
MATERIAL Y MTODO
Experiencia profesional en Cuidados de Enfermera.
Revisin bibliogrfica.
Puesta en comn con el equipo de Enfermera.
RESULTADOS
Se reduce el ndice de UPPs ya que se realiza prevencin.
Aumento del bienestar del paciente.
Mejora de la comunicacin paciente-familia.
Mejora la interaccin familia-profesional sanitario.
CONCLUSIONES
Desde Enfermera podemos y debemos aportar mejoras en base a pequeos detalles.
El contacto fsico es una forma de comunicacin afectiva; la persona percibe sentimientos de apoyo, seguridad y confianza que le ayudan a afrontar la crisis del momento.
16
INTRODUCCIN
Las upp son un problema importante tanto a nivel de salud y sufrimiento de los pacientes como a nivel de costes economicos y esfuerzos profesionales e incluso como indicador de las excelencia en los cuidados.
OBJETIVO
Teniendo en cuenta cual es nuestra practica reas, en este estudio trataremos de averiguar si demuestra ser eficaz el uso de cidos grasos hiperoxigenados en la prevencion de ulceras en talones en un grupo de pacientes con
alto riesgo de padecer upp en una sola aplicacion diaria.
302
POSTER
MATERIAL Y MTODO
El diseo del estudio responde a un estudio experimental en dos grupos homogeneos para evaluar si la intervencin aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados reduce el riesgo de desarrollar una U.P.P.
Los criterios de inclusion fueron:
Tener riesgo de desarrollar upp (Norton Emina).
No presentar una lcera grado II.
No estar en tto. con apositos o materiales cubrientes (taloneras, films,...).
No estar en tto. con cidos grasos previamente al estudio.
Se designaron dos grupos de trabajo: uno de cuidados que aplicaba el producto una vez al dia y otro de valoradores registrando una valoracion inicial, media y final del estado de la piel desconociendo si este estaba recibiendo
la aplicacion del producto.
Desde la primera aplicacion a la ultima transcurrieron tres meses.
RESULTADOS
De los 24 residentes que recibieron cidos grasos: 12 experimentaron mejoria, 11 no se observaron cambios
y 1 empeoro y salio del estudio.
En el grupo no tratado se observo que de 27: 7 mejoran, 11 siguen igual y 5 emperoran, debiendo abandonar
el estudio 3 de ellos.
CONCLUSIONES
El uso de cidos grasos hiperoxigenados en un grupo de alto riesgo supone un cuidado minimo, seguro, con
poco gasto economico y de tiempo de enfermeria. Puede ser asumido como cuidados delegados por enfermeria por
cualquier persona instruida y demuestra ser eficaz en la mejoria de la piel y prevencion de la lcera por presion en
talones aun cuando se aplique una sola vez al dia, que si bien no es lo recomendado si es, en muchos casos, la
situacion real.
17
Armans Moreno, E.
Coordinadora C. Externa C. Vascular, Hospital Clinic, Barcelona.
INTRODUCCIN
Hasta el momento la prevencin y cuidados que podamos ofrecer a nuestros pacientes, eran emulsiones estndar cuya finalidad es simplemente la de hidratar la piel.
Con la aparicin en el mercado de los cidos grasos hiperoxigenados y conocer todas su caractersticas vimos
la posibilidad de ofrecer a los pacientes que presentaban en sus EEII: sequedad, fragilidad, prurito, descamacin,
excoriaciones, ulceras, un cambio en su calidad de vida.
Para nosotros, prevenir y aliviar estas molestias es fundamental en el cuidado integral del paciente.
OBJETIVO
Recuperar y mantener la integridad cutnea.
Confortabilidad e imagen corporal.
Prevencin o retraso de la aparicin de lesiones.
MATERIAL Y MTODO
Estudiamos a un grupo de pacientes de carcter ambulatorio que presentaban patologa vascular diversa: arterial, venosa, diabtica, basados en los siguientes diagnsticos de enfermera:
1. Deterioro de la integridad tisular.
2. Deterioro de la integridad cutnea.
3. Trastorno de la imagen corporal.
4. Dolor.
y las siguientes intervenciones a realizar:
a) Patologa arterial: inspeccionar los pies diariamente; mantener higiene adecuada de las extremidades; aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados; acudir a nuestra consulta en caso de dolor al caminar o aparicin
de lesiones.
b) Patologa Venosa: recomendaciones para el cuidado de las piernas; medidas que estimulan el riego sanguneo.
c) Pie diabtico: educacin en autocuidado y prevencin de lesiones, calzado adecuado, higiene e hidratacin
de la piel, control zonas de presin por hiperqueratosis.
303
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Todo este grupo de pacientes utiliz cidos grasos hiperoxigenados dos veces al da durante dos meses para
nuestro estudio, haciendo controles semanales en nuestra consulta y con un seguimiento fotogrfico.
CONCLUSIONES
Tras la aplicacin de los cidos grasos hiperoxigenados, se comprueba que los pacientes recuperan su la integridad cutnea, revierten las molestias y las condiciones que hacen la piel ms frgil ante nuevas lesiones, recuperan su calidad de vida, su imagen corporal y confortabilidad.
Se han cubierto nuestros objetivos en el que cada uno de nosotros podamos aportar lo mejor de nuestro conocimiento en beneficio de todo aquello que rodea esta patologa, que no es otra cosa que UN PACIENTE.
18
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) es uno de los problemas de salud ms importantes de nuestro entorno, as
como las repercusiones que ocasiona en la calidad de vida de los enfermos, en el aumento del gasto en material y
tiempo de dedicacin del personal de enfermera. La prevalencia de la UPP en ancianos institucionalizados es muy
elevada, un 18,7%, aumentando la morbimortalidad. Actualmente, la mejor herramienta para evitarlas es la prevencin, siendo evitables hasta un 95% de los casos usando con coherencia los recursos correctos.
OBJETIVO
Conocer la eficacia de los aceites esenciales y vegetales frente a los cidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en
una poblacin de residentes con riesgo de desarrollar lceras por presin.
MATERIAL Y MTODO
Naturaleza y tipo de estudio: experimental, aleatorizado y controlado.
Emplazamiento: Residencia de Asistidos de San Vicente de Paul de Albacete. Poblacin: 134 residentes. Criterios de inclusin: residentes que no presentasen UPP en el momento del estudio, pacientes con movilidad y actividad alteradas (vida cama-silln o silla de ruedas) con riesgo potencial de desarrollar UPP. El estudio se realiza con
una duracin de los meses de julio y agosto de 2008. De forma aleatoria, se establece grupo control (24 residentes), al que se le aplica AGHO (Linovera) y grupo experimental (25 residentes) a los que se les aplica aceites esenciales y vegetales (aceites de lavanda, calndula, manzanilla, rosa mosqueta y avellana, Calmals). Intervencin:
ambos productos se aplicaron mediante protocolo establecido mediante aplicacin tpica (pulverizando) 3 veces
diarias (una aplicacin por turno) y extendiendo con la yema de los dedos de manera homognea en las zonas de
presin: talones, codos, sacro, glteos y omplatos. Esta aplicacin la realizaba la enfermera responsable. Medidas
de frecuencia: incidencia (aparicin de nuevos casos de UPP grado 1). Fuentes de informacin: variables sociodemogrficas, historia clnica del residente, el riesgo de desarrollar lceras por presin se valor con la escala NOVA
5 (nivel de conciencia, incontinencia, movilidad, nutricin y actividad). Se realiz seguimiento de los pacientes
durante el tiempo de estudio, a los que se valor: el riesgo segn escala NOVA 5, medidas de prevencin realizadas
(higiene, hidratacin de la piel, cambios posturales y aplicacin de material reductor de la presin), el desarrollo o
no de la UPP, da de aparicin (desde el inicio del estudio) y localizacin. La valoracin era realizada por enfermeras de la Residencia de Asistidos San Vicente de Paul.
RESULTADOS
De 134 pacientes, 49 presentaron riesgo de desarrollar UPP (36,5%).
CONCLUSIONES
Estudio en fase de realizacin.
19
INTRODUCCIN
En base a las evidencias disponibles podemos afirmar que la mayor parte de lceras por presin (Upp) son prevenibles.
304
POSTER
Los cidos grasos hiperoxigenados son una familia de productos dirigidos a la prevencin de las Upp y tratamiento de las lceras en estadio I. Su aplicacin se realiza extendiendo el producto, sin masajear, sobre localizaciones de riesgo y actan reforzando los mecanismos propios de defensa de la piel.
OBJETIVO
El objetivo del estudio es valorar la eficacia de los AGHO (Linovera) en la prevencin y el tratamiento de Upp
de estadio I.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un estudio descriptivo prospectivo durante el perodo del 16/06/08 al 07/07/08.
Se estudiar: facilidad de aplicacin, comodidad, tolerabilidad, absorcin y olor de los cidos grasos hiperoxgenados objeto del presente estudio.
RESULTADOS
Se ha analizado el 100% de los pacientes ingresados que cumplan todos los criterios de inclusin y ninguno
de los criterios de exclusin.
El 82% de los pacientes estudiados presentaban al inicio del estudio la piel sana y se mantena en este estado
durante todo el perodo.
El 18% de los pacientes presentan descamacin, eritema y/o eccema al inicio del estudio que se resuelve en
menos de dos semanas.
En el 100% de los casos se valoran las propiedades del producto como bueno o muy bueno.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo en el que se ha llevado a cabo la monitorizacin de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presin, tanto por la puntuacin de la Escala de Braden, como por la polipatologa y el consumo de determinados vasopresores entre otros factores, la incidencia observada en estos pacientes, en las localizaciones donde
se ha aplicado el producto a estudio ha sido de cero por ciento, al no aparecer ninguna lesin por presin en las
tres semanas a estudio.
Los profesionales se han encontrado con un producto cmodo y fcil de aplicar, que es muy bien tolerado por
el paciente, con una absorcin rpida y olor agradable.
20
INTRODUCCIN
El cido hialurnico (AH) ha demostrado su efectividad en el tratamiento de las heridas desde hace ms de veinticinco aos, cuando se emple por primera vez mediante frmula magistral con tal fin.
Como molcula orgnica hidratante por excelencia, esta misma efectividad la viene demostrando en los ltimos
aos, para el tratamiento tanto de la piel sana, como de la zona circunscrita a la lesin cutnea.
OBJETIVO
El objetivo primordial del estudio consiste en valorar de forma objetiva la accin hidratante del AH con respecto a
la misma accin de los cidos grasos esenciales (AGO), tanto sobre la piel sana como sobre la piel que circunda la
herida. Todo ello, con objeto de determinar cual o cules de los productos existentes consigue mejor el objetivo.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un estudio observacional a doble ciego en el que se incluyeron pacientes afectos de lceras cutneas
de origen venoso. La muestra se dividi en dos grupos segn se aplic AH o AGO.
El seguimiento de los pacientes ha sido de ocho semanas y la realizacin del estudio se ha prolongado a lo largo
de los ltimos diez meses.
Se realizaron fotografas de la evolucin de la lesiones cada semana as como se cumpliment un cuaderno de
trabajo para cada paciente.
Se ha valorado, fundamentalmente, la disminucin del eritema, hiperqueratosis, prurito y lesiones por rascado.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de ochenta y tres pacientes: cuarenta y seis mujeres y treinta y siete hombres. La edad
media fue de 73,2 2,6 aos.
Del total de los pacientes, cuarenta y dos fueron tratados con AH y cuarenta y uno con AGO.
305
COMUNICACIONES CIENTFICAS
El eritema y la hiperqueratosis desaparecieron totalmente en el 100% del grupo tratado con AH y en un 50%
de los casos tratados con AGO.
Las lesiones por rascado as como el prurito disminuy de forma similar en ambos grupos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos respaldan al AH como un producto altamente hidratante y aconsejan su uso en la piel
perilesional de las lceras vasculares.
Con esta comparacin podemos asegurar que los AGO (cuya accin se limita a la epidermis) se muestran como
un recurso teraputico adecuado pero no tan efectivo como el AH (molcula higroscpica presente en todo el espesor de la piel).
21
INTRODUCCIN
A pesar de que una limpieza cuidadosa es vital para mantener la integridad de la piel, especialmente en pacientes incontinentes, la utilizacin frecuente de jabones convencionales y agua es con frecuencia una tcnica demasiado agresiva para las pieles frgiles.
El jabn cuesta de aclararse y puede dejar residuos en la piel. Por otra parte, muchos jabones tienen un pH elevado, lo que interfiere con el manto cido de la piel, una barrera natural contra los grmenes existentes en la piel.
Los jabones habitualmente contienen surfactantes inicos, los cuales pueden irritar la piel y eliminar los lubricantes naturales de la misma. La utilizacin frecuente de jabones est asociada con la prdida transepidrmica de
agua. Los jabones en pastilla pueden actuar como medio de cultivo para las bacterias.
La utilizacin de agua y jabn es una tcnica que consume mucho ms tiempo que la utilizacin de un limpiador que no precise aclarado (aplicar y retirar sin enjuagar).
OBJETIVO
Los objetivos del presente estudio son valorar la eficacia del uso de una locin limpiadora para reducir las agresiones de la piel durante el proceso de limpieza.
MATERIAL Y MTODO
Se desarroll un estudio descriptivo sobre 12 casos clnicos, con limpieza diaria con una locin limpiadora antimicrobiana, comparndolos con igual nmero de casos utilizando una limpieza con agua y jabn.
RESULTADOS
Se produjo una reduccin de las lesiones cutneas (grietas, fisuras y pequeas excoriaciones) en el grupo en
el que se realizaba una limpieza diaria con una locin limpiadora antimicrobiana (prevalencia del 4,2%) frente al
grupo en el cual se realizaba una limpieza utilizando agua y jabn (prevalencia del 25,6%).
CONCLUSIONES
1. Se comprueba que la utilizacin de la locin limpiadora antimicrobiana TRIPLE CARE CLEANSER tiene un
efecto de proteccin de la piel del eritema cutneo asociado a la incontinencia.
2. Proporcionan ms beneficios reduciendo la sequedad de la piel frente a otras opciones como el lavado con
agua y jabn.
3. Ayuda a reducir las agresiones de la piel durante el proceso de limpieza.
4. Forma una pelcula protectora para la piel.
5. No necesita aclarado, limpieza en un solo paso.
6. Hidrata y condiciona la piel.
7. Reduce el olor.
8. Efecto calmante para la piel.
9. Fcil de aplicar, ahorra tiempo y las incomodidades de la limpieza con jabn (p.ej.: mojar la ropa de la cama).
10. Prctico y coste-efectivo.
11. Aumenta el confort del paciente y facilita el trabajo de los cuidadores.
306
POSTER
22
1. Enfermera Referente, Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 2. Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 3. Smith & Nephew.
INTRODUCCIN
Las lesiones por incontinencia representan importantes problemas para los pacientes geritricos, si no se tratan correctamente pueden llegar a ser un factor desencadenante de las UPP.
La gama (TRIPLE CARE) ha ofrecido un avance en el tratamiento y la prevencin de este tipo de lesiones, est
formada por una locin limpiadora y dos cremas protectoras, (TRIPLE CARE CREAM) crema barrera con un 10%
de xido de Zinc y Aloe Barbadiensis Y (TRIPLE CARE EPC) con un 30% de xido de Zinc.
OBJETIVO
Prevenir las lesiones por incontinencia.
MATERIAL Y MTODO
Se ha realizado un seguimiento de 4 pacientes de edades comprendidas entre 75 y 80 aos que presentaban
un factor comn, la incontinencia urinaria y fecal. Al ingreso se observaron lesiones en zona gltea y sacra por
incontinencia, de suma importancia.
Se decidi tratamiento con la gama de productos para valorar as su eficacia.
Para la higiene de la zona afectada se emple TRIPLE CARE CLEANSER, ya que es una locin antimicrobiana
que no necesita aclarado, y permite la limpieza de la zona en un solo paso, as como el control de grmenes en la
zona perineal y la eliminacin fcil, rpida y segura de restos de productos con xido de zinc.
A continuacin segn el grado de las lesiones segn la escala EVE se emple TRIPLE CARE EPC, crema extra
protectora que contiene un 30% de zinc. Con estos dos productos se observ una buena evolucin de las lesiones,
durante la primera semana. Fue entonces cuando se modific el tratamiento y se pas a curar con TRIPLE CARE
CREAM, crema protectora que contiene un 10% de Zinc.
Ambas cremas estn compuestas por otro productos que facilitan el cuidado de la piel (vaselina, aloe barabadiensis, goma de karaya, urea, etc.).
RESULTADOS
Las lesiones han evolucionado correctamente gracias a la utilizacin del producto.
CONCLUSIONES
Gracias a los productos, las lesiones por incontinencia han evolucionado favorablemente, acelerando su proceso de curacin. Ofrecen al paciente confort y calidad en su cuidados, al tiempo que reducen el dolor, evitan un
empeoramiento de la zona lesionada y minimizan el riesgo de infeccin.
23
Porras, J.M.1; Romn, A.M.2; Vargas, M.2; Rivas, L.3; Ruiz, B.4; Sierra, M.5; Santos, M.2
1. ZBS Adra, Sas. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Almera. 2. ZBS Adra, Sas. Distrito Sanitario Poniente de Almera,
Adra. 3. ZBS El Ejido, Sas. Distrito Sanitario Poniente de Almera, El Ejido. 4. ZBS Vcar, Sas. Distrito Sanitario
Poniente de Almera, Vcar. 5. Enfermera, Residencia de mayores Ciudad de Adra, Adra.
INTRODUCCIN
La piel es el rgano ms extenso de nuestro cuerpo y el ms expuesto a las agresiones ambientales, sin
embargo su propia idiosincrasia en condiciones normales hace que este preparada para afrontarlas exitosamente.
Los pacientes inmovilizados e incontinentes ponen a prueba diariamente su piel, llegando a situaciones extremas
donde un exceso de celo en la limpieza como su defecto comprometen gravemente su capacidad de resistencia
provocando la aparicin de dermatitis que de no ser bien abordadas por los profesionales y cuidadores pueden
derivar en la formacin de ulceras por presin. La utilizacin de productos adecuados para la limpieza y proteccin de las zonas implicadas puede prevenir la aparicin de ulceras por incontinencia evitando consecuencias ms
serias y costosas.
OBJETIVO
Demostrar que la instauracin de un protocolo de prevencin, que implique el uso de productos especficos,
minimiza el riesgo de sufrir una lcera por incontinencia.
307
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Deteccin y evaluacin de aquellos pacientes susceptibles de padecer las lesiones por incontinencia.
Implicacin activa de sus cuidadores principales ya que son quienes han de aplicar un protocolo basado en la
limpieza de las zonas de incontinencia mediante la locin limpiadora antimicrobiana (Triple Care Cleanser) para
despus proteger las zonas intactas expuestas a incontinencia con la crema barrera de xido de zinc al 10% (Triple
Care Cream) y tratar aquellas zonas con dermatitis por incontinencia con la crema barrera de Oxido de Zinc al 30%
(Triple Care EPC).
Se programan diversas visitas de seguimiento y control fotogrfico para evaluar la efectividad del protocolo as
como el ndice de satisfaccin y aceptacin del protocolo por parte de los cuidadores.
Se incluyen en la evaluacin una serie de 12 pacientes.
RESULTADOS
El protocolo ha sido muy bien aceptado por los cuidadores tanto por su facilidad de aplicacin como por los
resultados obtenidos, a pesar de que en principio manifestaban cierto escepticismo en su pronstico.
El seguimiento grafico permite evidenciar que gracias a la locin limpiadora antimicrobiana se minimiza el riesgo de deterioro cutneo (evitamos exposicin a agentes limpiadores qumicos, friccin durante limpieza y secado),
mientras las cremas barrera, permiten proteger y tratar aquellas zonas expuestas a orina y/o heces que en consecuencia son ms susceptibles de sufrir lesin.
CONCLUSIONES
Los productos de la gama Triple Care han demostrado su eficacia en el manejo de las lesiones por incontinencia.
: Marca registrada de Smith & Nephew.
24
OBJETIVO
Evaluar la efectividad de un protocolo que previene la aparicin de lesiones por incontinencia doble.
MATERIAL Y MTODO
Anlisis descriptivo prospectivo de los registros de inclusin del protocolo con casos procedentes del Servicio
de Medicina Interna del H.G.U. de Elche. Se analiza una muestra de 156 pacientes que cumplen los criterios de inclusin. Las variables de estudio fueron: Edad, Sexo, riesgo de upp segn la escala de Braden, subescala de exposicin a la humedad de Braden, los das de ingreso y la incidencia de lesiones. El anlisis se realizo con el programa
estadstico SPSS 15.0.
RESULTADOS
Distribucin por sexo 48% de Hombres y el 52% de mujeres. La puntuacin segn la escala de Braden fue del
48% Alto, 46,85 medio y 5% de bajo riesgo. Al aplicar la subescala de Braden se obtuvieron un 43% constantemente
hmeda, 25% a menudo hmeda y un 31% ocasionalmente hmeda. La incidencia de lesiones al aplicar el protocolo
fue de 38,5% .El 90% de los pacientes estuvieron 14 das libres de lesiones. Resto de resultados en el congreso.
CONCLUSIONES
La bibliografa existente en la prevencin de lesiones por incontinencia es escasa.
Los datos reflejan un porcentaje elevado de aparicin de lesiones.
La efectividad del protocolo es escasa y no se puede comparar con estudios anteriores.
La relacin subescala de Braden y aparicin de lesin se presentara en el congreso.
25
INTRODUCCIN
Despus de la puesta en marcha de los protocolos de prevencin y tratamiento de las UPP (lceras por presin) hace 4 aos y tras la 1 revisin del mismo nos encontramos con un problema que preocupaba a la enfermera y repercuta en la calidad de los cuidados y en el confort del paciente: el manejo de las UPP asociado a la
incontinencia.
308
POSTER
Un nmero elevado de pacientes presentan los dos diagnsticos asociados: prdida de la integridad tisular en
la zona sacra y periranal e incontinencia.
Debido a la dificultad del manejo, detectamos un mayor grado de incumplimiento del protocolo de tratamiento
de UPP. Algunas enfermeras desmotivadas por los resultados insatisfactorios volvan a la cura seca.
La incontinencia urinaria y/o fecal dificulta el manejo del paciente con riesgo de deterioro tisular y del paciente
que ya presenta lceras por presin (UPP) en zona sacra y perianal.
La humedad como efecto secundario de la incontinencia comporta una maceracin en la zona que empeora la
calidad de la piel y dificulta la buena evolucin de la herida. Esa misma humedad hace que sea difcil mantener el
apsito secundario adherido a la piel, el cual debe cambiarse a menudo .La piel perilesional acaba macerada e irritada y a esto se le suma la prdida del manto cido de la piel por el efecto de la orina y/o heces, pudiendo llegar a
ampliar la herida existente o incluso a crear una nueva.
OBJETIVO
1. Proteger la propia lesin de los efectos de la incontinencia.
2. Preservar y mejorar la piel y tejido perilesional incorporando al protocolo un producto barrera.
3. Aplicar siempre que sea posible un apsito secundario adhesivo que asle y mantenga las condiciones de la
cura hmeda.
4. Reforzar la efectividad del protocolo y la importancia de su cumplimiento.
MATERIAL Y MTODO
Fase 1. Se elabora un anexo al protocolo de prevencin y tratamiento de UPP para el manejo de lesiones por
incontinencia y humedad y para su prevencin.
Fase 2. Se establece un plan de cuidados en base a una valoracin previa que se concreta en un algoritmo de
actuacin.
Se incorporan productos nuevos en el protocolo:
Apsito barrera en forma de pelcula: Cavilon.
Cambio de apsito secundario con mejor adhesividad.
Colector fecal.
Fase 3. Se consensua y aprueba por la Comisin de Heridas el nuevo protocolo.
Pruebas piloto:
Fase 4. Se presenta a la direccin de enfermera el documento completo.
Fase 5. Se planifica la difusin del mismo.
VALORACIN
1. Deteccin de la incontinencia.
2. Valoracin del estado de la piel perilesional y de la zona sacra y perianal. Deteccin de signos: maceracin,
eritema, edema, eczema, celulitis.
3. Valoracin de la coloracin de la piel .Grado de eritema.
4. Iniciar medidas de proteccin de forma precoz cuando se ha detectado el riesgo.
PLAN DE CUIDADOS
1. Higiene: Lavado y secado de la piel.
2. Cura de la lesin si ya existe.
3. Aplicar la pelcula barrera en la zona perilesional i dejar secar 30.
4. Aplicar apsito secundario.
5. Utilizar dispositivos absorbentes
6. Valorar necesidad de sondaje vesical / colector fecal.
RESULTADOS
1. Instauracin del protocolo adjuntando el anexo para la incontinencia.
2. Difusin del protocolo con sesiones formativas.
3. Se realiza a un cambio de material y la compra de nuevos productos para mejorar las curas, despus de
hacer varias pruebas y evaluacin de los productos.
4. Esta planificada la recogida de datos en los meses posteriores para la valoracin de la eficacia del nuevo protocolo.
CONCLUSIONES
La elaboracin del plan de cuidados ha sido la propuesta de mejora que desde La Comisin nos ha permitido dar respuesta a una demanda de los propios profesionales para hacer frente a los problemas que en el da a da
se encuentran ante el manejo de los pacientes con problemas de incontinencia o exceso de humedad y riesgo de
deterioro tisular o con lesiones ya existentes.
La nueva visin del problema de las UPP asociadas a la incontinencia, el nuevo abordaje con la elaboracin
del plan de cuidados especfico y la incorporacin de nuevos productos han sido elementos clave y motivadores
309
COMUNICACIONES CIENTFICAS
para implicar a los profesionales de enfermera en los cuidados a los pacientes con riesgo de deterioro tisular o prdida de integridad cutnea asociados a incontinencia.
26
INTRODUCCIN
El exudado moderado provoca maceracin en el tejido perilesional, generando un enlentecimiento del tiempo
de curacin.
OBJETIVO
Ver la efectividad en la reduccin de la maceracin perilesional en lceras exudativas aplicando 3M Cavilon Protector Cutneo No Irritante.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo retrospectivo de 40 pacientes que acuden a la Unidad del Pie Diabtico de la Clinica Universitaria Podolgica de la Universidad Complutense de Madrid. Se valorar la presencia o no de exudado y la maceracin, antes de su uso, a las dos y a las cuatro semanas de tratamiento Se realizar un anlisis estadstico a travs
del software SPSS v15.0.
RESULTADOS
40 pacientes, 29 de sexo masculino (72.5%) y 11 de sexo femenino (27.5%); 4 de ellos presentaron DM tipo
I (10%) y 36 de tipo II (90%). La etiologa ms frecuente fue la neuroptica con 21 de los casos(52,5%).Segn la
clasificacin de Wagner el 77,5% pertenecen al estadio III y segn Texas al estadio 3a el 42.5%. En 37 pacientes
(92.5%) haba presencia de exudado, siendo seroso el 75%. El nivel de exudado fue medio en la mayora de los
casos (55%), as como el nivel de maceracin perilesional (52,5%).Tras el uso de 3M Cavilon Protector Cutneo No
Irritante la maceracin moderada perilesional vari de 21 pacientes (52.5%) a 12 en 4 semanas y los bordes sanos
de 9 pacientes (22,5%) a los 15 dias a 23 pacientes (57.5%) a los 30 das.
CONCLUSIONES
El uso de 3M Cavilon Protector Cutneo No Irritante en lceras del pie diabtico con exudado moderado reduce la maceracin perilesional eficazmente, reduciendo as el tiempo de curacin.
27
INTRODUCCIN
Antes de curar una lcera crnica u otro tipo de lesin, no slo es necesario centrarse en sus particularidades
propias como el estado en el que se encuentra, la presencia de esfacelos, la calidad del tejido, etc., sino tambin
es conveniente valorar el tipo, el estado y la calidad de la piel perilesional.
OBJETIVO
Proporcionar cuidados encaminados a proteger la piel perilesional de los paciente con heridas crnicas.
Crear un protocolo que detalle el conjunto de intervenciones adecuadas para poder valorar y evaluar la piel
perilesional.
Mejorar la calidad de los cuidados, as como disminuir el tiempo cicatricial de las mismas.
MATERIAL Y MTODO
Realizamos un plan estandarizado de cuidados de enfermera en el cual proponemos una valoracin integral
de la herida y su piel perilesional, basada en al escala FEDPALLA, para determinar el grado de gravedad, el
estado y pronstico de epitelizacin de la piel perilesional,a la vez que nos servir en la orientacin de los
tratamientos y cuidados de la piel segn su puntuacin.
Se establecen en funcin de los estadios unos objetivos y unas intervenciones.
310
POSTER
28
INTRODUCCIN
Las lesiones cutneas por incontinencia son un importante problema en los pacientes que reciben atencin
domiciliaria. Estas lesiones, si no son tratadas adecuadamente, pueden afectar muy seriamente la calidad de vida
de los pacientes que las sufren y de sus cuidadores y pueden evolucionar haca lesiones mucho ms graves y de
largo y costoso tratamiento como las lceras por presin. La gama de productos Triple Care aporta los recursos
materiales necesarios para optimizar la prevencin y el tratamiento de las lesiones cutneas por incontinencia. Esta
gama est formada por una locin que facilita la limpieza atraumtica y el cuidado de la piel de las zonas expuestas
a incontinencia (Triple Care Clenaser), una crema barrera con Aloe Barbadiensis y 10% de xido de zn (Triple Care
Cream) y una crema barrera con un 30% de xido de zn (Triple Care EPC). Es de muy fcil uso y puede ser utilizada, bajo la supervisin de la enfermera comunitaria en el cuidado de pacientes de atencin domiciliaria.
OBJETIVO
Evaluar la efectividad de un protocolo de prevencin y tratamiento de lesiones cutneas por incontinencia en
pacientes de atencin domiciliaria atendidos en una zona bsica de salud, utilizando la gama de productos Triple care.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza una evaluacin sobre el efecto de un protocolo de prevencin de lesiones cutneas por incontinencia en una poblacin de pacientes atendidos desde una Zona Bsica de Salud en rgimen de atencin domiciliaria.
Los pacientes han sido valorados en el perodo de tiempo comprendido entre Enero y Junio de 2008.
RESULTADOS
Se han incluido en la evaluacin 41 pacientes, 22 de ellos presentaban incontinencia mixta (53,6%), 10 incontinencia funcional (24,4%), 3 ocasional (7,3%) y en los 6 restantes (14,6%) no consta el tipo de incontinencia. En
los 37 pacientes de los que hay datos sobre el uso de paal, 4 (un 10,8 %) no utilizaban paal, 26 (un 70%) utilizaban paal de manera permanente y los 7 restantes (18,9%) lo hacan de manera intermitente.
Durante su inclusin en el estudio ningn paciente ha presentado lesiones por incontinencia que evolucionasen haca lceras por presin.
CONCLUSIONES
De acuerdo con nuestra serie de casos, la aplicacin de un protocolo de cuidado de la piel expuesta a incontinencia en base a la escala EVE y la gama Triple Care nos ha permitido prevenir lesiones por incontinencia, y en el
caso de que stas ya estuviesen instauradas, resolverlas en un corto perodo de tiempo evitando la progresin a
situaciones ms graves y comprometidas.
311
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Los planes de cuidados instaurados han sido muy bin aceptados por pacientes y cuidadores y han significado un incremento en su calidad de vida y un importante ahorro para el Sistema de Salud al evitar UPP de largo y
costoso tratamiento.
: Marca registrada de Smith & Nephew.
29
INTRODUCCIN
El cuidado de la piel (higiene, hidratacin) es esencial para mantenerla en buen estado y protegida de posibles
lesiones, sobre todo aquellas sometidas a un exceso de humedad (zonas de incontinencia).
El lavado tradicional con agua y jabn, aparte de las posibles agresiones cutneas por efecto del jabn (agresin qumica) y por la manipulacin excesiva (friccin al secar), consume mucho tiempo de profesional.
Como alternativa, podemos destacar Triple Care Cleanser, una locin limpiadora antimicrobiana que permite
la limpieza efectiva y atraumtica de las zonas expuestas a incontinencia. Sus beneficios: una adecuada proteccin
de la piel, con mejor hidratacin, higiene, olor y una reduccin del tiempo de lavado de la zona ya que no precisa
de aclarado.
OBJETIVOS
Comparar el tiempo empleado en limpiar zonas sometidas a incontinencia, utilizando lavado tradicional y el limpiador Cleanser.
Valorar la efectividad de la locin.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional, descriptivo y comparativo de la higiene utilizando dos tcnicas diferentes en una poblacin de pacientes sociosanitarios.
Valoracin del tiempo: se ha cronometrado el necesario en realizar la higiene y lavado de las zonas sometidas
a incontinencia, desde la preparacin del material, hasta la aplicacin de cremas barrera protectoras.
Valoracin de la efectividad: se ha determinado la incidencia de aparicin de lesiones cutneas por incontinencia.
Se comparan 5 meses con el protocolo de limpieza tradicional frente a un mes con la locin limpiadora antimicrobiana.
RESULTADOS
Incidencia de lesiones: En 5 meses sin utilizar Triple Care Cleanser, incidencia de 7 casos sobre 107 pacientes
estudiados (6.54%); con la locin, incidencia de 0 casos sobre 23 pacientes estudiados (0%)
Tiempo para la limpieza: Cronometrado tiempos de limpieza en 7 pacientes utilizando las dos tcnicas. La media
de tiempo en el primer grupo ha sido de 145.8 (46.1 DE) segundos frente a 55.6 (20.8 DE) en el grupo de Cleanser. La diferencia presenta una significacin bilateral de 0.001 en la T de Student para valores relacionados de 0.001.
CONCLUSIONES
Frente a la limpieza tradicional, los resultados de nuestro estudio preliminar nos permiten aceptar que la utilizacin de Triple Care Cleanser es ms coste/efectivo.
Nuestro propsito es realizar una comparacin con una muestra mayor de pacientes para consolidar esta evidencia.
30
INTRODUCCIN
El cuidado de la piel de las zonas expuestas a incontinencia es una actividad de gran trascendencia en la prevencin de lesiones cutneas que pueden degenerar en lesiones ms graves como las UPP. Recientemente, y como
312
POSTER
alternativa al cuidado tradicional de esas zonas ha aparecido en el mercado la gama Triple Care. Compuesta por la
locin limpiadora antimicrobiana Triple Care Cleanser, un producto para la limpieza en un solo paso, slo usando
el limpiador, aplicado sobre una compresa, es capaz de limpiar la zona sin necesidad de utilizar ningn producto aadido. La gama tambin incluye una crema barrera de xido de zinc al 10% y otra al 30% (Triple Care Cream y EPC).
OBJETIVO
La implantacin de nuevas medidas genera resistencias al cambio, as que hemos planteado una evaluacin de
los usuarios de la gama Triple Care.
MATERIAL Y MTODO
Hemos usado la gama con varias personas, intentando usar un bote con cada una, aunque a veces se ha compartido, y ha durado una media de 10 das con 6 limpiezas diarias, con un total de 60 usos.
Encuestas para valorar gama.
RESULTADOS
Se han rellenado un total de 6 encuestas entre el personal encargado de aplicar la gama (5 auxiliares de enfermera y un DUE), con una puntuacin desde 1 (muy malo) a 10 (muy bueno).
Limpiador: Facilidad de uso: 9.1, efectividad para limpiar la zona: 9.16, Control del olor en la zona de incontinencia: 8.6, efectividad para eliminar productos barrera: 8.83 y comparacin con productos similares: 9.8.
Triple Care Cream y EPC: Facilidad de uso: 9.16 y 6, efectividad para proteger la zona: 9.5 y 8.5, facilidad de
aplicacin: 9.66 y 4.3, facilidad de retirada: 9.3 y 6.83 y comparacin con productos similares: 9.6 y 7.6.
CONCLUSIONES
En general, la opinin ante la locin limpiadora es excelente (se ha comparado con productos milagrosos de
limpieza del hogar), por que adems de facilitar el trabajo, mejora el estado general de la piel de los residentes,
dejando una sensacin de bienestar y de higiene que no referan con los cuidados previos. En cuanto a las cremas
la opinin global de la gama es muy buena (para dos personas excelente), dando menor puntuacin a la crema EPC,
por ser ms espesa y difcil de aplicar, lo que a nuestro entender es una caracterstica inherente a la composicin
del producto cuya efectividad clnica, a pesar de la dificultad de aplicacin, es excelente.
: Marca registrada de Smith & Nephew.
31
Gimnez Tebar, J.L.1; Mas Pla, M.J.2; Torregrosa Ramos, M.J.2; Ibez Santamara, S.2
1. Enfermero, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante. 2. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.
INTRODUCCIN
La exposicin repetida a la humedad y a las sustancias irritantes contenidas en la orina y los enzimas fecales
representa para la piel un riesgo considerable de deterioro. Los enzimas fecales pueden causar irritacin en la piel
acelerando el riesgo de deterioro cutneo. La presencia de orina crea un ambiente alcalino que va a acelerar los efectos perniciosos en la piel sana de los enzimas fecales. La orina tambin puede afectar el manto cido natural de la
piel incrementando su permeabilidad. Algunos de los componentes de la orina pueden tambin promover un sobre
crecimiento de los microorganismos, lo cual puede degenerar en irritacin cutnea, inflamacin e infeccin.
OBJETIVO
Los objetivos del presente estudio son valorar la eficacia del uso de una crema con un contenido en oxido de
zinc del 30%, en la prevencin y tratamiento de lesiones por incontinencia.
MATERIAL Y MTODO
Se desarroll un estudio descriptivo sobre 11 casos clnicos, con limpieza diaria utilizando agua y jabn, con
posterior aplicacin de una crema con un contenido en oxido de zinc del 30%, comparndolos con igual nmero de
casos utilizando solamente una limpieza con agua y jabn.
RESULTADOS
Se comprob que el uso de una crema con un contenido en oxido de zinc del 30% (Triple Care EPC), protege
a la piel del exceso de humedad, siendo de gran utilidad para la prevencin y tratamiento de los eritemas causados
por la utilizacin de paales o la exposicin continuada a orina y heces (eritema del paal), frente a solo la limpieza con agua y jabn.
CONCLUSIONES
1. Se comprueba que la utilizacin de (TRIPLE CARE EPC) tiene un efecto curativo y de proteccin de la piel
del eritema cutneo asociado a la incontinencia.
2. Proporciona un alto nivel de proteccin de la piel de las zonas expuestas a las erupciones cutneas asociadas con la exposicin a los excrementos o a la orina.
313
COMUNICACIONES CIENTFICAS
3. Contiene un 30% de xido de zinc, un ingrediente activo que ofrece un alto nivel de proteccin. ste no se
absorbe formando una capa no transparente en la zona de aplicacin
4. Protege la piel de la maceracin.
5. No irritante y no sensibilizante.
6. No se elimina ni en los casos ms severos de diarrea.
32
INTRODUCCIN
La exposicin repetida a la humedad y a las sustancias irritantes contenidas en la orina y los enzimas fecales
representa para la piel un riesgo considerable de deterioro. Los enzimas fecales pueden causar irritacin en la piel
acelerando el riesgo de deterioro cutneo. La presencia de orina crea un ambiente alcalino que va a acelerar los efectos perniciosos en la piel sana de los enzimas fecales. La orina tambin puede afectar el manto cido natural de la
piel incrementando su permeabilidad. Algunos de los componentes de la orina pueden tambin promover un sobre
crecimiento de los microorganismos, lo cual puede degenerar en irritacin cutnea, inflamacin e infeccin.
En pacientes incontinentes portadores de paal, una mala proteccin de la piel en contacto permanente con la
orina y las heces, puede traducirse en una dermatitis del paal. La humedad causada por la sudoracin y el exudado reduce la fuerza de la piel incrementando el riesgo de agresiones a la piel debidas a la friccin. Cuando la piel se
macera o satura con humedad (p.e. orina), pierde su capacidad para actuar como barrera para proteger ante los
enzimas fecales y los irritantes contenidos en la orina. Los protectores cutneos proporcionan proteccin tpica
ante la humedad externa.
OBJETIVO
Los objetivos del presente estudio son valorar la eficacia del uso de una crema con un contenido en oxido de
zinc del 10%, en la prevencin de lesiones por incontinencia.
MATERIAL Y MTODO
Se desarroll un estudio descriptivo sobre 16 casos clnicos, con limpieza diaria utilizando agua y jabn, con
posterior aplicacin de una crema con un contenido en oxido de zinc del 10%, comparndolos con igual nmero de
casos utilizando solamente una limpieza con agua y jabn.
RESULTADOS
Se comprob que el uso de una crema con un contenido en oxido de zinc del 10% (Triple Care Cream), protege a la piel del exceso de humedad, siendo de gran utilidad para la prevencin de los eritemas causados por la
utilizacin de paales o la exposicin continuada a orina y heces (eritema del paal), frente a solo la limpieza con
agua y jabn.
CONCLUSIONES
1. Hidrata la piel seca y ofrece proteccin a la hora de reducir la exposicin a excrementos u orina.
2. Protege la piel de las zonas expuestas a incontinencia.
3. Proporciona alivio e hidratacin.
4. Contiene un 10% de xido de zinc, un ingrediente activo que ofrece un alto nivel de proteccin. ste no se
absorbe formando una capa no transparente en la zona de aplicacin.
5. Fcil de aplicar.
33
INTRODUCCIN
La conservacin y cuidados de la piel, debe ser un objetivo de todos aquellos profesionales involucrados en el
tratamiento y prevencin de heridas. El deterioro o la prdida de este rgano en cualquier individuo produce una
314
POSTER
serie de consecuencias como son la no proteccin ante agentes externos tales como la infeccin, la prdida de lquidos, sensibilidad, tolerancia a presiones y traumas, dolor, etc.
Tanto en las pieles dbiles y deterioradas pero aun integras como las ya afectadas, es de mxima importancia
prevenir y tratar las lesiones con productos realmente y altamente eficaces, sin olvidar su coste-eficacia.
La humedad en contacto mantenido con la piel puede agravar un problema primario, aumentando los costes
finales y empobreciendo la calidad de vida del paciente.
Cuando nos enfrentamos a una piel con exceso de humedad, es nuestra responsabilidad manejar dicha situacin evitando que produzca un problema que no estaba previamente o resolviendo el ya instaurado con cuidados y
productos de calidad.
Con la aparicin en el mercado de determinados productos enfocados a la prevencin y tratamiento de este problema de forma global, obtenemos una herramienta realmente eficaz para conseguirlo.
OBJETIVO
Demostrar la eficacia de una gama de productos destinados a la prevencin y tratamiento de lesiones por
humedad en diferentes situaciones y etiologas.
Demostrar que con la utilizacin de estos productos se evitan complicaciones posteriores y por lo tanto previenen los costes de tratamiento derivados.
MATERIAL Y MTODO
Seguimiento de una serie de pacientes/lesiones cuyo riesgo/problema es la exposicin mantenida a la humedad.
La valoracin tiene una duracin aproximada de 6 meses, tratando diferentes lesiones y situaciones donde la
humedad es un problema para la piel del paciente o para la evolucin de una patologa ya producida por dicho agente.
Contabilizacin de los tiempos de tratamiento, bien de resolucin o de prevencin as como los productos utilizados para su medicin en costes.
Los productos utilizados se engloban en una completa gama para el cuidado de las pieles frgiles expuestas a
la humedad . Dentro de esta lnea de productos formada por una locin limpiadora antimicrobiana (Triple Care Cleanser), una crema barrera con un 10% de xido de Zn y Aloe Barbadiensis (Triple Care Cream) y una crema barrera con un 30% de xido de Zn (Triple Care EPC), se utiliza cada uno de ellos segn las necesidades de los pacientes
y de las lesiones, pudiendo abarcar desde el tratamiento de los diferentes problemas/lesiones por incontinencia,
sudoracin, higiene dificultada, por exceso de exudado o estomas.
RESULTADOS
Al finalizar el perodo de valoracin se realizar una valoracin global de todos los casos seguidos y se describirn en la comunicacin relativa a este abstract describiendo las evoluciones y con las conclusiones relativas a los
objetivos planteados a este fin.
CONCLUSIONES
Al finalizar el perodo de valoracin se realizar una valoracin global de todos los casos seguidos y se describirn en la comunicacin relativa a este abstract describiendo las evoluciones y con las conclusiones relativas a los
objetivos planteados a este fin.
34
1. Enfermero Unidad Heridas Crnicas Distrito Almera, Servicio Andaluz de Salud (Distrito Sanitario Almera), Almera.
2. Distrito Sanitario Almera, Servicio Andaluz de Salud, Almera. 3. Hospital Torrecardenas, Servicio Andaluz de Salud, Almera.
INTRODUCCIN
Mantener la integridad y la consistencia de la piel en los pacientes con lceras vasculares venosas es un desafo para la enfermera, ya que en la mayora de ocasiones, tanto el exceso de exudado como la contencin del mismo
dentro del apsito supone una dificultad aadida que en muchas ocasiones se hace extensiva a la piel sana que las
rodea provocando importantes problemas como maceracin, eritema, prurito y dermatitis.
La gama de productos Triple Care formado por una locin limpiadora antimicrobiana (Triple Care Cleanser) y
dos cremas barrera con xido de Zn (Triple Care Cream con un 10% y Triple Care EPC con un 30%) constituyen una
nueva opcin teraputica para poder mejorar el cuidado de la piel expuesta a humedad y/o exudado.
OBJETIVO
Demostrar la aplicacin de un protocolo orientado a mejorar el cuidado de la piel perilesional en pacientes con
lceras vasculares venosas, optimizar la limpieza de la piel perilesional expuesta a diversos agentes y restaurar la
integridad de la piel.
315
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Se presenta la evolucin de 13 lceras vasculares venosas en la que presentaban todas ellas mal estado de la
piel perilesional y que fueron tratadas con los productos de la gama Triple Care conjuntamente con apsitos de cura
en ambiente hmedo y vendaje compresivo (muticapa Proguide de compresin con venda adhesiva).
RESULTADOS
Presentamos la evolucin grfica y clnica de esta serie de 13 lceras vasculares venosas donde la antigedad
e las lesiones oscilada entre los 365 das y 4745 das y la superficie entre 2 cm2 y 120 cm2.
En relacin con el estado de la piel perilesional hay que destacar que en todos los casos se ha producido una
mejora de su estado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con nuestra serie de casos podemos destacar que la utilizacin de la gama Triple Care en el cuidado de la piel perilesional de pacientes con lceras venosas nos ha permitido mejorar el estado de la misma y restaurar la piel con escoriaciones.
Tambin nos ha permitido proteger la piel sana de zonas expuestas a adhesivos y exceso de exudado.as como
ha facilitado la limpieza de la piel perilesional sin causar irritacin, protegiendo e hidratando la piel y facilitando la
fcil eliminacin de los restos de productos barrera de xido de zinc.
35
INTRODUCCIN
Presentamos el caso clnico de un paciente con incontinencia urinaria y edema testicular que producen una dermatitis y heridas por presin en zona inguinal. En este caso clnico se conjugan dos factores de riesgo para el deterioro cutneo y el desarrollo de heridas como son el exceso de humedad y la presin.
OBJETIVO
1. Controlar y eliminar el exceso de humedad en la zona inguinal
2. Controlar y eliminar la elevada carga bacteriana en la zona inguinal
3. Reducir el edema testicular minimizando el riesgo de heridas por presin.
MATERIAL Y MTODO
La intervencin se ha dividido en varias etapas:
Limpieza de la zona de incontinencia con una locin antimicrobiana sin enjuagado de zonas expuestas a incontinencia, humedad o exudado (Triple Care Cleanser).
Aplicacin de crema barrera con un 10 % de xido de Zn y sustancias acondionadoras de la piel (Aloe Barbadiensis) (Triple Care Cream).
RESULTADOS
La dermatitis y las primeras heridas que aparecieron en la zona peri-genital, desaparecieron en tres das.
La dermatitis no ha vuelto a aparecer con una limpieza y aplicacin diaria de la crema barrera de xido de Zn
al 10%.
Se ha producido una reduccin del riesgo de heridas por presin, al estar constantemente la piel del paciente
ntegra.
CONCLUSIONES
Como conclusin podemos destacar la rpida resolucin de las lesiones del paciente evitando su progresin a
situaciones mucho ms difciles de controlar.
La resolucin de los problemas cutneos ha significado un incremento del confort y de la calidad de vida del
paciente.
Debemos destacar tambin el coste-eficacia de este tipo de productos, reduciendo el coste en tratamientos y
el tiempo del personal sanitario.
: Marca registrada de Smith & Nephew.
316
POSTER
36
Junca Albareda, M.; Rovira Calero, G.; Sancho Pons, M.A.; Morro Grau, A.;
Fort Sabat, J.; Juez Muoz-Caballero, L.; Rodrguez Benito, M.
ICS, E.A.P. Tarragona-6. C.A.P. Trraco I.C.S. Tarragona, Tarragona.
INTRODUCCIN
Las lesiones cutneas por incontinencia son un importante problema en los pacientes de atencin primaria
atendidos en sus domicilios. A parte de mermar su calidad de vida, estas lesiones si no son tratadas adecuadamente
pueden afectar muy seriamente la calidad de vida de los pacientes que las sufren y pueden convertirse en lesiones
mucho ms graves y de largo y costoso tratamiento. La gama de productos Triple Care aporta los recursos materiales necesarios para optimizar la prevencin y el tratamiento de las lesiones cutneas por incontinencia. Esta gama
est formada por una locin que facilita la limpieza atraumtica y el cuidado de la piel de las zonas expuestas a
incontinencia (Triple Care Clenaser), una crema barrera con Aloe Barbadiensis y 10% de xido de zn (Triple Care
Cream) y una crema barrera con un 30% de xido de zn (Triple Care EPC)
OBJETIVO
Conseguir el mximo confort y calidad de vida a nuestros pacientes de ATDOM y la mejor comodidad a sus cuidadores.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos una serie de casos clnicos de pacientes de ATDOM quienes presentaban riesgo de desarrollo de
lesiones cutneas por incontinencia, o bien ya tenan las lesiones instauradas. Dichos pacientes fueron tratados
mediante un protocolo basado en la Escala Visual del Eritema (EVE) que facilita la utilizacin de los productos de la
gama Triple Care de acuerdo con la severidad y el alcance de las lesiones.
CONCLUSIONES
De acuerdo con nuestra serie de casos, la aplicacin de un protocolo de cuidado de la piel expuesta a incontinencia en base a la escala EVE y la gama Triple Care nos ha permitido prevenir lesiones por incontinencia, y en el
caso de que stas ya estuviesen instauradas, resolverlas en un corto perodo de tiempo evitando la progresin a
situaciones ms graves y comprometidas.
Los planes de cuidados instaurados han sido muy bien aceptados por pacientes y cuidadores y han significado un incremento en su calidad de vida y un importante ahorro para el Sistema de Salud al evitar UPP de largo y
costoso tratamiento.
37
Prez, D.1; Calvo, J.1; Temio, L.1; Aguado, J.1; Negro, E.1; Gonzlez, R.1; Garca, D.2
1. Complejo Hospitalario San Luis, Palencia. 2. Departamento Clnico, Smith & Nephew.
INTRODUCCIN
La humedad es uno de los grandes enemigos de las pieles dbiles y deterioradas.
Dependiendo del estado del paciente, localizacin del exceso de humedad y de las medidas de higiene y proteccin puede resultar simplemente una situacin incomoda o desembocar un problema mas grave y mas costoso
de resolver. Como lo son por ejemplo, la humedad producida por la incontinencia en pacientes con riesgo de desarrollar UPP, la aparicin de micosis en zonas de pliegues, las escoriaciones de las zonas perilesionales o periestomales, etc.
Las cremas barrera protectoras de la piel, deben ser adems agentes condicionadores y cuidadoras de este
rgano tan preciado al hablar de pacientes en riesgo de ver agravado su deterioro. Deben evitar la aparicin de nuevos problemas de piel o el progreso a un deterioro mayor de la lesin/es ya instauradas.
En los casos de sudoracin excesiva o exposicin prolongada a la humedad por sudor o por higiene dificultosa, los productos a describir en esta comunicacin son de gran utilidad ya que consiguen proteger y acondicionar
la piel en zonal de difcil acceso para su higiene y en constante contacto con la humedad en una parte anatmica
prcticamente sometida a oclusividad.
OBJETIVO
El objetivo a tener presente sera la resolucin de un problema ya instaurado en la piel afectada por exceso de
humedad de pliegues submamarios de varias pacientes.
317
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Como objetivo secundario a tener en cuenta, propondremos la prevencin de estas lesiones en lo sucesivo con
la utilizacin del mismo protocolo usado para su curacin previa.
La propuesta es objetivar el uso tanto curativo como preventivo de esta crema protectora al 30% de oxido de
zinc que, adems de contener ingredientes activos, contiene agentes hidratantes y acondicionadores de la piel, consiguiendo ahorro en tiempo y demostrar su coste-efectividad por lo tanto.
MATERIAL Y MTODO
Se instaura un protocolo de cuidados en una serie de casos de dermatitis en pliegues submamarios relacionados con dependencia grave/moderada para la higiene. Pacientes con media de edad de 80 aos y con diagnostico
de patologa psiquiatrica. Los pacientes presentan eritema, maceracin de la piel y prurito.
El protocolo de cuidados seria: lavado con suero fisiolgico, secado minucioso y aplicacin de crema protectora con 30% de oxido de zinc (Triple Care EPC) 2 veces al da.
Caso 1: dimensiones de la dermatitis 5 X 6 cm.
Caso 2: dimensiones de la dermatitis 10 x 10 cm.
Caso 3: dimensiones de la dermatitis 10 x 4 cm.
RESULTADOS
Caso 1: a las 24 horas tras el comienzo del tratamiento disminuye el eritema, continuando la dermatitis , a las
48 horas la paciente refiere disminucin considerable del picor y escozor y se observa menor eritema, a las 72 horas
ya han desaparecido todos los signos clnicos de la dermatitis.
Caso 2: a las 24 horas tras el comienzo del tratamiento se observa disminucin del eritema y a las 48 horas la
zona est completamente recuperada de la dermatitis.
Caso 3: 24 horas tras comienzo del tratamiento se observa una disminucin del eritema , a las 48 horas ya ha
desaparecido por completo y tambin el picor y el prurito, las 72 horas empieza la regeneracin tisular que finaliza
a los 8 das del inicio habiendo desaparecido por completamente la dermatitis.
CONCLUSIONES
Despus de la utilizacin de la crema barrera extraprotectora con alto contenido en xido de Zinc (Triple Care
EPC) se ha constatado que su uso ha sido altamente efectivo para tratar este tipo de lesiones, remitiendo los tres
casos en un perodo de tiempo corto (media de 4 das), disminuyendo adems de manera significativa el prurito
(media de 2 das).
El tratamiento ha sido realmente eficaz, habiendo sido necesaria unicamente una unidad de Triple Care EPC para
la resolucin completa de las lesiones sin utilizar ningn producto ms.
: Marca registrada de Smith-Nephew.
38
INTRODUCCIN
Uno de los objetivos de Enfermera es mantener la piel del paciente en ptimas condiciones de higiene para evitar la aparicin de lesiones cutneas.
En el paciente crtico, la zona perianal y nalgas se ven con frecuencia afectadas por los perodos de encamamiento. Si a esto aadimos los episodios de incontinencia fecal por diarreas y adems con proximidad de heridas
quirrgicas, lceras por presin, etc; el problema se complica por aparicin de infecciones y dermatitis, lceras y
gran deterioro de la piel.
Adems, se dedica un porcentaje muy alto de tiempo de enfermera al manejo de la propia incontinencia, que
de otra forma podra ser dedicado a una mayor atencin clnica del paciente.
OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo es explicar las diferentes terapias utilizadas en una paciente con incontinencia
mixta para evitar la progresin y la aparicin de nuevas ulceras por presin en la zona sacra.
318
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 69 aos con diagnstico de neumona comunitaria, sepsis grave e insuficiencia renal aguda que ingresa en UCI el 20 de Abril 2008. La paciente presenta durante el ingreso en UCI lceras por presin de 2 grado en
zona de glteos y sacro. Tambin presenta deposiciones diarreicas abundantes, lo que provoca an ms deterioro
en la piel de la zona y aumenta el riesgo de infeccin de las ulceras localizadas a ste nivel. As mismo necesita intubacin orotraqueal durante los 10 primeros das. Tras su paso por hospitalizacin la paciente permanece ingresada
en el hospital durante 68 das.
Durante su estancia en cuidados intensivos la paciente es tratada con locin limpiadora antimicrobiana (TRIPLE CARE CLEANSER) y crema protectora cutnea con 10% de xido de Zn (TRIPLE CARE CREAM). As mismo,
durante el perodo de diarreas abundantes y liquidas se instaura un sistema de control fecal (Flexi-Seal FMS).
RESULTADOS
Tras la instauracin de las terapias comentadas la paciente estabiliza la progresin de las ulceras por presin
que tenia presentes. Dichas lesiones continan su tratamiento con la terapia local establecida en la unidad de neumologa donde evolucionan favorablemente hasta quedar unas pequeas lesiones al alta en la zona gltea
CONCLUSIONES
La utilizacin del limpiador, la pomada y el sistema de control fecal han sido una terapia efectiva para esta
paciente con incontinencia mixta durante su estancia en cuidados intensivos. La terapia ha supuesto un ahorro tiempo de enfermera, una disminucin de los olores durante la fase de diarrea y una mejor evolucin de las lesiones
que con otros tratamientos.
39
INTRODUCCIN
La incontinencia fecal o mixta representa un problema de salud habitual en los pacientes atendidos en nuestros
centros hospitalarios. La presencia de lceras por presin o lesiones prximas a la zona de alcance de la incontinencia, en este tipo de pacientes, representa un reto para el manejo de estos casos
OBJETIVO
Conseguir un aislamiento eficiente de la zona lesionada del contacto con las heces.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos una serie de casos, de pacientes ingresados en diferentes unidades de nuestro centro y con presencia de lceras por presin estadio II-IV y presencia de heces lquidas/semi-lquidas e incontinencia fecal. Todos
se encontraban encamados.
En todos los pacientes se utiliz un dispositivo de control fecal (Flexi-Seal). Este dispositivo consta de un
globo de retencin que se introduce a travs del ao en la ampolla rectal del paciente, de un catter de silicona y
una bolsa recolectora. Este dispositivo puede permanecer colocado en el paciente hasta 29 das1, sin necesidad de
retirada. Se dise una hoja de recogida de datos.
RESULTADOS
Presentamos nueve casos, con las siguientes lesiones: UPP estadio I 2 casos, UPP estadio III 2 casos, UPP
estadio IV 3 casos, escara en sacro 1 caso, lesin abdominal extensa 1 caso. En el perodo de seguimiento se observ mejora en la lesin o disminucin del deterioro de la lesin. Se logr reducir el nmero de curas. Se disminuyeron las movilizaciones de los pacientes (en x casos se encontraban inestables en UCI). Se disminuy la carga de
enfermera.
CONCLUSIONES
El aislamiento de las heces del contacto con la herida es absolutamente necesario para conseguir una evolucin favorable de la lesin. El dispositivo de control fecal (Flexi-Seal) controla de manera eficiente el manejo de las
heces en este tipo de pacientes. Se debe considerar en todo paciente con incontinencia fecal lquida o semi-lquida
y la presencia de UPP en sacro la utilizacin de este tipo de dispositivos.
319
COMUNICACIONES CIENTFICAS
40
INTRODUCCIN
La incontinencia fecal es uno de los factores extrnsecos que contribuye tanto a la aparicin como al deterioro
de las ulceras por presin.
Para controlar sus efectos se emplean medidas higinicas, productos barrera y tcnicas conductivas (absorbentes, colectores).
Entonces nuestro equipo de enfermera se plante, si dentro de estas ltimas tcnicas, la utilizacin del obturador anal podra ser una buena alternativa en aquellos casos en que la incontinencia fecha supusiera un problema
importante en del tratamiento de las ulceras por presin sacras.
OBJETIVO
OBJETIVO PRINCIPAL
Valorar el comportamiento del obturador anal como coadyuvante en el tratamiento de las ulceras sacras
MATERIAL Y MTODO
DISEO
Estudio basado en dos diseos de caso nico con medidas repetidas, pretest postest, previo a la realizacin
de un estudio ms amplio.
EMPLAZAMIENTO
Unidad de ortogeriatra del Hospital Joan March, que pertenece al rea sociosanitaria del complejo hospitalario
GESMA, en Mallorca.
MUESTRA
Se seleccionaron dos pacientes que presentaban como caractersticas comunes:
lcera sacra estadio III.
incontinencia fecal que precisara tres o mas cambios de absorbentes diarios.
Pero con diferencias importantes en cuanto al tamao y tratamiento de la lcera.
CASO A
Paciente de sexo femenino, de 86 aos, con diagnstico mdico de amputacin supracondilea. HTA, Miocardiopata, AC*FA.
Valoracin integral:
Escala de Bradem 12.
Peso: 40,5 Kg. Talla: 1,60 mt. IMC: 16.
Pffeifer: 28.
Dolor: Durante la cura puntuacin de 3 en escala EVA.
Barthel: 20.
Lesin: Ulcera sacra, estadio III, dimensiones 22*23, con 75% tejido de granulacin, resto esfacelos, cavitada
y abundante exudado.
Tratamiento de la lesin: Apsitos de alginato clcico, + apsito carbn-plata y apsito hidrocelular en placa
CASO B
Paciente de sexo femenino, de 82 aos, con diagnstico mdico de fractura pertrocantrea de fmur derecho.
Enfermedad de Alzheimer avanzado.
Valoracin integral
Escala de Bradem: 10.
Peso 37 Kg, talla: 1,45 mt. IMC: 16.
Deterioro cognitivo severo, imposibilidad realizacin Pffeifer.
Dolor: Escala de PAINAD: 3 dolor leve.
Barthel: 0.
Lesin: Ulcera sacra estadio III, dimensiones 12*4, con 50% tejido de granulacin. 50% esfacelos, sin cavidades y exudado moderado, la piel periulceral presenta dermatitis alrgica a los adhesivos.
Tratamiento de la lesin: Tira de alginato clcico, apsito hidrocelular en placa no adhesivo complementado con
film de poliuretano.
RECOGIDA DE DATOS
Se elabor un registro ad hoc para cada uno de los casos donde se anotaron:
Valoracin de las catorce necesidades de Virginia Henderson.
Nmero de deposiciones.
Nmero de cambio de apsitos diario.
Material de cura empleado.
Tiempo de realizacin de la cura.
320
POSTER
41
INTRODUCCIN
Partiendo de la relacin existente entre humedad y UPP surge la necesidad de este estudio. Se describe un caso
clnico de una paciente con colitis ulcerosa que presenta UPP en la zona perianal y gltea con un mal pronstico
debido a la excesiva humedad existente en el lecho de la herida.
321
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Objetivo general: Conseguir y mantener la integridad cutnea.
Objetivo especfico: Aislar la herida de la humedad y de las heces.
MATERIAL Y MTODO
Colchn antiescaras.
DCIF (Dispositivo de Control de Incontinencia Fecal).
Cavilon.
Betadine.
Colchn antiescaras. Colocacin del DCIF. Cura diaria con antisptico y cavilon. Realizacin de cambios posturales.
RESULTADOS
Disminucin y posterior resolucin del problemas de las UPP.
Objetivacin de la inocuidad del DCIF en ampolla rectal mediante visualizacion endoscpica
CONCLUSIONES
Queda demostrado que con la utilizacin del DCIF se consigue reducir el grado de humedad y aislar la herida
de las heces evitando los riesgos que conllevan las mismas, restablecindose la integridad cutnea.
Asimismo su retirada conlleva la reaparicin de las UPP.
42
INTRODUCCIN
A propsito de un caso clnico. Mujer de 83 aos, con deterioro progresivo, incluida en el programa de atencin domiciliaria a pacientes inmovilizados por hemiparesia, precisa ayuda para todas las actividades de la vida diaria (Test de Barthel: dependencia severa, 0 puntos). Presenta Upp en sacro y herida por humedad en glteos
relacionada con incontinencia fecal de cuatro meses de evolucin que no cede al tt mdico. Ante la no eficacia de
los cuidados y/o tratamientos, se decide la utilizacin del dispositivo anal, adems de seguir con las medidas preventivas. La continuidad de la piel se reestableci en 48 das.
43
INTRODUCCIN
La incontinencia urinaria y fecal es uno de los causantes de la aparicin de lesiones en la piel y un problema
que afecta a todo paciente hospitalizado e incontinente por esa razn realizamos la valoracin de forma conjunta.
OBJETIVO
Valorar una lnea de tratamiento para pacientes incontinentes, con productos barrera con una concentacin alta
de Zinc y una locin limpiadora para recomendarlo no en nuestra prctica diaria.
MATERIAL Y MTODO
Locin limpiadora antimicrobiana.
Crema con xido de Zincprotectora con un 10% y 30%.
Hemos intentado seguir los criterios de evaluacin que recomienda el GNEAUPP y hemos realizado el estudio en
3 casos clnicos, uno por investigador con el fin de encontrar resultados que avalen o justifiquen la recomendacin.
1. Paciente de 79 aos con deterioro funcional severo con colitis speudomembranosa, 5,6 deposiciones diarias, UPP IV sacro de 12 x 15 cm.
2. Mujer de 78 aos que tras inicio de nutricin enteral comienza con despeos diarreicos y lesiones por incontinencia.
3. R.N. de 29 semanas de gestacin que ingresa en UCIN. A los 5 meses se traslada a UCIP afecto de broncodisplasia pulmonar se realiza traqueotoma para ventilacin mecanica y gastrostoma con vlvula antireflujo,
se observa fuga de jugo gstrico que provoca irritacin de la zona peiostomal.
322
POSTER
RESULTADOS
1. Resuelto en 72 horas con la crema extra protectora pasando a continuacin a ser tratado con la crema protectora.
2. Resuelto en 2 caso se resuelve en 4 das.
3. Se observa mejora considerable a partir del 2 da y resolucin al 4.
CONCLUSIONES
Se decide por el recomendar los productos barrera con un informe avalado por el Grupo de mejora para la prevencin y tratamiento de las heridas del hospital.
44
INTRODUCCIN
La gangrena de Fournier fue descrita inicialmente por Baurienne en 1764 y posteriormente por Jean Alfred Fournier, mdico francs, en 1883.
Se define como una fascitis necrotizante del rea genital, polimicrobiana y de rpida progresin, en promedio
se aslan cuatro microorganismos diferentes, entre otros. Escherichia Coli, Pseudomonas Aeruginosa, Proteus Mirabilis, Klebsiella Pneumoniae y Providencia Stuartii.
OBJETIVO
Limpiar y descontaminar la herida utilizando una solucin de polihexamida, proporcionando las ptimas condiciones para un correcto proceso de cicatrizacin en el menor tiempo posible.
MATERIAL Y MTODO
Se describe el caso de un varn de 61 aos el cual presenta como antecedentes personales HTA, DM tipo II,
EPOC moderada, IRC estadio IV junto con anemia multifactorial Ingresa en la unidad de cuidados intensivos, con
un cuadro de deterioro muy rpido del estado general, fiebre, edema, celulitis, dolor de la zona genital con reas de
necrosis extensas y muy mal olor, despus de su estabilizacin se procede a un desbridamiento quirrgico de la
zona y es valorado por las enfermeras de upp y heridas con respecto a las curas locales, se realiza un cultivo de
exudado dando (+) a S.Aureus y un E. Colli.
Se pautan curas x 24h o siempre que la zona se contamine tras cada deposicin:
Plan limpieza con Prontosan Solucin a chorro para un optimo arrastre de las bacterias, cubrir la zona con
fomentos de la misma solucin y dejarlos durante 10 minutos, despus se preparan los apsitos de alginato calcico inpregnadolos con Prontosan gel.
Colocamos gasas y compresas como apsito secundario.
RESULTADOS
En tres meses conseguimos la descontaminacin de la herida y la correcta epitelizacin del tejido, evitando el
avance de esta fulminante y progresiva infeccin de la regin perineal.
CONCLUSIONES
Tras los resultados obtenidos en este caso y en otros mucho realizados durante nuestra prctica clnica diaria,
consideramos que la polihexmida solucin y gel son una opcin teraputica ideal para el lavado, descontaminacin
y mantenimiento de las condiciones optimas para una correcta cicatrizacin.
45
Casanoca, E.1; Calvo, A.2; Daz, L.3; Gonzlez, L.3; Lozano, D.3; Llorente, Y.3
1. Coordinadora Unidad Medicina, Hospital General de lHospitalet, Hospitalet de Llobregat. 2. Medicina interna,
Hospital General de lHospitalet, Hospitalet de Llobregat. 3. Hospital General de lHospitalet.
INTRODUCCIN
Las UPP constituyen un problema frecuente en pacientes de edad avanzada sometidos a reposo prolongado,
por su elevada incidencia y por las repercusiones que provocan en la calidad de vida del anciano y sus cuidadores
323
COMUNICACIONES CIENTFICAS
principales, as como el enorme coste sanitario tanto por la carga de trabajo de enfermera como por el coste econmico. Muchas de las lceras que nos encontramos en los pacientes durante el ingreso hospitalario presentan tejido esfacelado y durante el ao 2007 empezamos a utilizar PRONTOSAN como alternativa a los productos que
disponamos en nuestro centro.
OBJETIVO
Comprobar la eficacia de PRONTOSAN en solucin o gel en la limpieza de UPP, no infectadas.
MATERIAL Y MTODO
Se inicia el tratamiento Prontosan en 10 pacientes ingresados en unidades de Medicina Interna de un hospital
de agudos de segundo nivel.
Las curas se han realizado teniendo en cuenta las medidas preventivas recogidas en el protocolo de nuestro centro, teniendo en cuenta las necesidades de cada paciente: (cambios posturales, colchn de aire, control nutricional...).
Se procedi a realizar desbridamiento en los casos que presentaban placas necrticas. En una siguiente fase
para favorecer y estimular el proceso de limpieza y granulacin aplicamos prontosan.
Todos ellos tenan UPP en estadios II y II en fase I(limpieza).
Se descartan signos de infeccin en todos ellos.
Soporte material fotogrfico.
RESULTADOS
En todos ellos se observ una evolucin favorable desapareciendo el tejido esfacelado, permitindonos pasar
de la fase de desbridamiento o limpieza a la de granulacin en 1-2 semanas, realizando cura cada 24h.
CONCLUSIONES
Prontosan parece no tener efectos adversos en la curacin de las heridas, no interfiere en la formacin de tejido de granulacin.
Respeta la zona perilesional, es indoloro y proporciona mayor confort al paciente.
Demostr eficacia en la descontaminacin, es compatible con la utilizacin de otros productos (apsitos secundarios).
46
INTRODUCCIN
Caso clnico estudiado con una nueva solucin para irrigacin y descontaminacin de heridas.
OBJETIVO
Establecer un mtodo de descontaminacin de heridas.Disminuir la variabilidad clnica.Eliminar obstculos
para la cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
Medidas locales y desbridamiento quirrgico y uso de solucin y gel de Polihexanida al 0,1% (Prontosan).
RESULTADOS
Excelente evolucin del proceso de granulacin. Ceden signos locales de infeccin. No recidivas. Alta.
CONCLUSIONES
Normalizar intervenciones.
Uso de antimicrobianos selectivos como productos alternativos.
47
INTRODUCCIN
Las bacterias anaerbicas, presentes en una contaminacin crtica, difieren de las dems bacterias en varios
aspectos. Se desarrollan adecuadamente en reas del organismo que tienen bajos valores de oxigeno y en los teji-
324
POSTER
dos que sufren un proceso de degeneracin, particularmente las heridas profundas y sucias y donde las defensas
del organismo estn disminuidas. Estas bacterias anaerbicas no necesitan que haya oxgeno y se suelen caracterizar por la aparicin de exudados purulentos.
OBJETIVO
Eliminar las bacterias y la presencia de tejido desvitalizado en las heridas lo que constituye un obstculo para
el proceso de cicatrizacin, y que ste se desarrolle de forma ptima.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza una limpieza de las lesiones, retirando tejido orgnico. En los casos clnicos presentados se utiliza
Prontosan para limpieza y desinfeccin, siguiendo protocolo especificado del producto. Adems, aadimos frmula de gel en todas las curas combinada con el producto de cura elegido para cada caso.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos demuestran que la utizacin de la polihexanida en las heridas contaminadas, favorece el proceso de cicatrizacin, reduciendo el tiempo total de cura de la herida.
CONCLUSIONES
La utilizacin de Polihexadina (Prontosan), consigue la eliminacin de microorganismos gracias a un efecto
fisicoqumico selectivo, provocando una descontaminacin eficaz de las heridas y estimulando el proceso de cicatrizacin.
48
Ares, E.1; Garca, M.C.2; Carmona, M.2; Fernndez, H.2; Moyano, S.2; Rivera, F.2
1. Enfermera, ICS, ABS Bon Pastor, SAP Muntanya. 2. ICS, ABS Bon Pastor, SAP Muntanya.
INTRODUCCIN
Actuamente dado que en la prctica ambulatoria tenemos que asumir diferentes lesiones y algunas de ellas son
heridas quirrgicas, convirtindonos en colaboradores y no competidores de las unidades hospitalarias.
Incorporar estas colaboraciones de un modo inteligente respetando las habilidades y competencias que en cada
medio deben de ser distintas y adecuadas a la patologa a resolver, cumpliendo los mnimos de calidad exigida y
merecida.
Por otra parte la carga asitencial nos obliga a buscar nuevos tratamientos cada vez ms seguros y eficaces e
intentando acelerar el proceso de curacin y caicatrizacin de las heridas.
OBJETIVO
Dar a conocer las posibilidades del tratamiento de lceras y heridas crnicas mediante la utilizacin del Prontosan y apsitos secundarios de poliuretano.
Comprobar que el uso del Prontosan en lceras tiene la suficiente evidencia cientfica como validar su uso en
la prctica clnica.
MATERIAL Y MTODO
Caso Clnico: Paciente de 80 aos que tras ingreso en un centro sociosanitario por descarga familiar presenta
lcera sacra. La preescrpcin del tratamiento dada por el mdico de guardia del centro sociosanitario (cura hmeda tradicional) es cambiada a nuestra llegada al centro de asistencia primaria. Tratamiento que es aceptado favoreciendo el confort del paciente y acelerando al mximo el proceso de curacin.
Intervencin y Procedimiento: Se realizan curas con Prontosan , Askina Sorb y Askina transorbent Sacrum.
Se realizan fomentos durante 10 a 15 minutos con Prontosan (irrigacin), posteriormente aplicamos un alginato (askina sorb), y un hidrocelular (Askina transorbent sacrum).
Las curas y controles se realizan cada 48h en las primeras semanas de tratamiento y posteriormente cada 72h.
recomendando un principio higinico postural dado en la zona en la que se localiza la lcera.
RESULTADOS
De una lcera por presin de tercer grado de 8x5cm, hemos conseguido en un perodo de 2 meses el cierre del
lecho ulceral.
CONCLUSIONES
Con todo ello hemos favorecido el confort del paciente mejorando la calidad de vida.
Con un plan de cuidados individualizado al paciente y aplicando los productos adecuados, se han obtenido los
resultados esperados a los 60das de la primera intervencin de enfermera.
325
COMUNICACIONES CIENTFICAS
49
INTRODUCCIN
Actualmente dado el envejecimiento de la poblacin y la corta estancia de los pacientes en los hospitales, los
profesionales de enfermera nos encontramos un aumento de pacientes que presentan lceras por presin en procesos agudos de hospitalizacin, siendo ste el problema ms prevalente en pacientes encamados.
OBJETIVO
Valorar el grado de eficacia de la sinergia de productos sanitarios reduciendo el tiempo de curacin a la mitad.
MATERIAL Y MTODO
Estudio realizado con polihexanida y undecipropil betaina (Prontosan) tanto en solucin como con hidrogel
mezclado con alginato (Sorbalgon) y apsito de poliuretano (Permafoam concave).
Se realizaron curas cada 48horas durante un perodo de 6 meses en las que la lcera por presin cerr partiendo de una lcera de 3 grado con placa necrtica que precis desbridamiento cortante.
RESULTADOS
En las lceras por presin que presentancolonizacin crtica si se controla la infeccin desaparece el mal olor,
disminuye el dolor y aparece el tejido cicatrizal sano.
CONCLUSIONES
El Prontosan presenta la primera opcin teraputica en el cuidado de las heridas crnicas proporcionando la
limpieza del lecho y favoreciendo la cicatrizacin.
50
INTRODUCCIN
En la era de la globalizacin el abordaje de la infeccin en las heridas sigue siendo una preocupacin crucial
entre los profesionales, es por ello que se est produciendo un crecimiento exponencial en la investigacin y en la
diversidad de los productos destinados para tal fin, en dicho contexto aparece el concepto de biofilms bacterianos;
los biofilms se definen como comunidades de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacridos y adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo1. Cuando los biofilms aparecen y tras haber extremado la limpieza y el desbridamiento, existe la disponibilidad en el mercado de productos como el prontosan.
OBJETIVO
Conseguir una reduccin de los biofilms bacterianos en las lesiones crnicas durante Enero hasta Mayo de
2008, utilizando la solucin de prontosan.
MATERIAL Y MTODO
Se ha realizado una bsqueda bibliogrfica acerca de la limpieza de heridas y de los biofilms. Se selecionaron
heridas crnicas que tras 2 semanas de extremar la limpieza y el desbridamiento no evolucionaron favorablemente
durante los meses de Enero a Mayo de 2008 (nos basamos para ello en las recomendaciones de las Guas de Prctica Clnica y del Documento tcnico n VIII del GNEAUPP)(2,3,4,5,6,7), se observ en todas ellas que apareca un
lecho lesional brillante, que es uno de los signos clnicos de la posible existencia de biofilms; y aplicamos prontosan, siguiendo las recomendaciones del producto.
Registramos la evolucin de las lesiones durante el perodo de estudio.
Presentamos como ejemplo algunos casos clnicos en soporte fotogrfico.
Presentamos bibliografa consultada.
RESULTADOS
Hemos registrado un total de 10 lesiones a las que se le aplic el producto consiguiendo una evolucin favorable durante el perodo que dur el estudio. Ninguna de ellas manifest signos de infeccin y 7 de ellas cicatriza-
326
POSTER
ron. Las 3 lesiones restantes continan evolucionando favorablemente. Con la utilizacin de prontosan se permite la penetracin y el enjuague de biofilms, con un buen efecto irrigador, incluso en lesiones fistulizadas.
CONCLUSIONES
Con la utilizacin de prontosanhemos conseguido una evolucin favorable de las 10 lesiones con sospecha
de biofilms.
51
Romero Prez, J.
Hospital General Sta. Mara.
INTRODUCCIN
La gran cantidad de productos disponibles hoy da para el tratamiento y abordaje de heridas crnicas, unido a
la gran variabilidad prctica y a veces la falta de constancia y consenso entre profesionales, suponen un serio problema para la eleccin de un producto que logre restaurar en el menor tiempo posible el deterioro tisular.
Por consiguiente, reconocemos la necesidad urgente de determinar de forma clara y fiable qu tipo de antimicrobianos hay que usar y en qu condiciones. Es evidente que si queremos que los antimicrobianos tpicos sigan
siendo un tratamiento eficaz, es esencial utilizarlos de forma sensata, apropiada, inteligente y prudente.
Exponemos uno de los casos clnicos estudiados en nuestra Unidad de Medicina Interna, tras varios meses de
experiencia en la utilizacin de una nueva solucin para la irrigacin y descontaminacin de heridas.
OBJETIVO
Establecer un mtodo sencillo de implantar, fiable y eficaz de descontaminacin de las heridas, sin toxicidad
para el paciente, rentable para el sistema sanitario y con resultados inmediatos en cuanto a reducir los tiempos de
cicatrizacin.
Disminuir la heterogeneidad de las decisiones e intervenciones, as como la variabilidad de la prctica clnica
en el tratamiento de heridas crnicas.
MATERIAL Y MTODO
Paciente en aislamiento respiratorio, poliulcerado con lesiones por presin grado IV en sacro irradiado a trocnteres y afectacin del tercio proximal del muslo derecho, en fase detersiva exudativa con signos clnicos de infeccin, en tratamiento previo con productos basados en la cura en ambiente hmedo.
En el servicio se aplican medidas locales y superficies especiales para el manejo de la presin para tratar y reducir el riesgo de sufrir nuevas lesiones. Se aplican cuidados consensuados con la familia, enfermera de enlace y servicio de ciruga por la complejidad de las lesiones.
De entrada se simplific y modific el arsenal teraputico utilizado hasta entonces que no mostraba resultados
satisfactorios y se estandariz un nuevo plan teraputico basado en el desbridamiento quirrgico combinado con la
irrigacin de las lesiones mediante una solucin de Polihexanida al 0,1% y un gel del mismo compuesto (Prontosan Solucin y gel) y a la aplicacin durante slo 2 semanas de un apsito hidrocelular con matriz de alginato y
alta liberacin de plata inica (Askina Calgitrol Ag). A las dos semanas ceden los signos locales de infeccin y contina la fase exudativa por la gran extensin de las lesiones, siendo tratado con fibras de alginato clcico (Sorbsan)
con cobertura hidrocelular.
Una vez pasado este perodo, destacar que el paciente no mostr recidivas de infeccin mientras fue tratado
con polihexanida, a pesar de que las lesiones por proximidad anatmica, estaban expuestas a la incontinencia fecal
y urinaria, lo que supona un obstculo aadido.
RESULTADOS
Observamos una excelente evolucin del proceso de granulacin en tan solo 28 das, cediendo los signos de
infeccin y con control del exudado. El paciente recibe el alta de nuestro servicio para continuar sus cuidados por
el enfermero de atencin primaria hasta restablecer la integridad cutnea.
CONCLUSIONES
Destacar la efectividad y la importancia de normalizar nuestras intervenciones enfermeras de forma consensuada con la familia y el equipo sanitario.
Contemplar el uso de soluciones y geles antimicrobianos selectivos como productos alternativos y eficaces
para el control de la carga bacteriana en las diferentes fases del proceso de cicatrizacin sin la necesidad de
hacer uso indiscriminado de los apsitos de plata u otros antimicrobianos citotxicos.
327
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Nuestra experiencia en la limpieza de todo tipo de heridas a lo largo de varios meses de utilizacin de estos
productos antimicrobianos selectivos, nos demuestra que son productos de eleccin a tener en cuenta en
nuestro arsenal teraputico para la correcta limpieza, desbridamiento autoltico, descontaminacin, abordaje
de biofilms bacterianos y para crear condiciones ideales de restauracin tisular sin interferir en el proceso
natural de cicatrizacin.
52
INTRODUCCIN
En marzo de 2008 en el Hospital Vall dHebron se empez a utilizar una solucin de limpieza de heridas con
Polihexanida como componente principal. Desde la consulta de enfermera de heridas crnicas y lceras por presin se decidi dar a conocer el producto en las diferentes reas del hospital general.
En ste perodo tuvo lugar el ingreso de un paciente cuyas caractersticas se consideraron oportunas para la
utilizacin de la solucin de limpieza de heridas, y as poder demostrar al personal de enfermera las indicaciones,
su manejo y aplicacin, as como comprobar su eficacia real como antisptico-descontaminante.
OBJETIVO
Mostrar la eficacia de una solucin de limpieza y su implantacin en las unidades de enfermera.
MATERIAL Y MTODO
Se presenta el caso de un paciente que acude a urgencias del hospital con lceras infectadas en las extremidades inferiores.
A su llegada a urgencias se le realiza cultivo de las lesiones en las que aparece abundantes colonias de proteus
mirabilis, bacilos gram negativos, pseudomona aeruginosa ,estafilococo plasmacoagulasa negativo, entre otros.
Una vez en planta enfermeria revisa las lceras y decide hacer una interconsulta a la enfermera de heridas crnicas.
Tras la valoracin inicial de las lceras se decide su limpieza y posterior tratamiento con un producto que en
ese momento se estaba introduciendo en el hospital, una solucin de polihexanida y undecilenamidopropil betaina.
El tratamiento empez el 6-2-2008 y acab el 14-2-2008 cuando el paciente fue trasladado a un hospital de
rehabilitacin para su total recuperacin.
RESULTADOS
El personal de enfermera de la planta puede constatar que el uso de la solucin de limpieza de heridas con
Polihexanida es efectivo y relativamente rpido, la evidencia es de que las lceras en el momento del alta o bien
haban desaparecido o bien habian disminuido de tamao y que el resto de piel perilesional estaba conservada y con
buen aspecto.
CONCLUSIONES
Consideramos que el uso de la solucin desinfectante de limpieza de heridas con Polihexanida es una buena
opcin teraputica para los casos de heridas crnicas o no, que estn infectadas o con colonizacin crtica y que su
efecto se ve rpidamente, y por lo tanto est justificado su uso en el hospital.
53
INTRODUCCIN
A hidroadenite uma doena crnica inflamatria que acomete as glndulas sudorparas, particularmente as
do grupo das apcrinas. Aps a regio axilar, a regio ano-perianal a mais comprometida. Apesar de ter caractersticas benignas, quando extensa e recidivante, necessita de abordagem cirrgica na maioria dos casos.
328
POSTER
OBJETIVO
Este estudo de caso teve como objetivo, avaliar o efeito anti-sptico e cicatrizante da molcula Polihexanida
aplicada topicamente no curativo de uma leso extensa na regio gltea, originada por uma hidroadenite.
MATERIAL Y MTODO
Neste estudo foi acompanhado um paciente do sexo masculino de 26 anos, carroceiro, escolaridade primria,
que h trs anos apresenta uma lcera necrosada na regio gltea em direo aos testculos, originada por uma
hidroadenite. O paciente declara-se tabagista (10 cigarros/dia), nega etilismo e uso de drogas ilcitas. Admitido para
cirurgia eletiva no HRC em 04/05/08 na Unidade de Clnica Cirrgica com diagnstico de hidroadenite, foi submetido debridamento cirrgico em grande rea da regio gltea em direo aos testculos. Em 08/05/08 na regio
perianal, a leso apresentava-se com odor, exsudativa, bordas irregulares e com presena de tecido desvitalizado
em toda rea da leso. Aps avaliao, a Enfermeira orientou quanto higiene rigorosa e curativos duas vezes ao
dia com a Polihexanida tpica, na forma de Aquasept Soluo e Gel e Creme. O paciente foi esclarecido sobre o
procedimento a ser desenvolvido, assinando o Termo de Consentimento, atendendo a Resoluo 196/96 do Conselho Nacional de Sade. Imagens digitais da leso foram efetuadas com o intuito de registrar a evoluo cronolgica do processo cicatricial observado com a aplicao tpica de Polihexanida Soluo, Gel e Creme, os quais foram
gentilmente cedidos pela Walkmed, sob a apresentao de Aquasept Soluo e Gel e Dermaid Cream.
RESULTADOS
O processo de cicatrizao a partir da utilizao da Polihexanida tpica foi considervel, com reduo do odor
em 48 horas, retrao dos bordos e diminuio do exsudato, conforme registro fotogrfico. Em 04/07/08, o paciente voltou ao Centro Cirrgico, onde em funo do avano do processo cicatricial, foi feita apenas uma reaproximao de bordos (ressutura), finalizando assim o tratamento. Destacando que o uso da Polihexanida tpica evitou
a evoluo desta leso para Gangrena de Fournier
CONCLUSIONES
O resultado obtido sugere que o uso tpico da molcula Polihexanida, mostra-se eficaz e seguro para o tratamento de lceras necrosadas, bem como para a realizao de seus curativos, uma vez que a Polihexanida apresenta amplo espectro de ao microbiana, por meio de mecanismos de agregao, mediada pelos seus ncleos
catinicos de biguanida. A regularidade desses ncleos reduz o risco de contaminao da lcera (ferida), conferindo menor toxicidade em relao irritao e hipersensibilidade da pele, alm de no causar resistncia bacteriana.
A Polihexanida apresenta similaridade estrutural ao aminocido arginina, e nos tecidos, a presena de arginina
considerada um sinal de vitalidade do endotlio vascular em razo da angiognese que induz. Ao dilatar os vasos
sanguneos possibilita uma melhor nutrio celular proporcionando aumento da resistncia tecidual com acelerao
do processo cicatricial
54
INTRODUCCIN
A ulcerao a mais importante e freqente complicao associada Sndrome do P Diabtico. A cicatrizao
no cliente portador de Hipertenso Arterial Severa(HAS) e Diabetes Mellitus tipo II (DM) um desafio para a enfermagem, pois um processo que no depende somente de uma cobertura adequada, mas do despertar do cliente
para o auto-cuidado. A epitelizao surge de uma combinao de fatores que tem como focos principais: a atitude
digna dos profissionais multidisciplinares atuantes no caso, a auto-estima do cliente e a vontade do mesmo em
assumir a responsabilidade pelo seu tratamento, seguindo dieta hipossdica e para DM, teraputica medicamentosa e as prescries de enfermagem que se modificam com a evoluo da ferida, minimizando infeces e impedindo a evoluo para uma amputao.
OBJETIVO
Avaliar o efeito das molculas de PoliHexaMetilenoBiguanidas no curativo de ferida traumtica no p diabtico.
MATERIAL Y MTODO
Cliente do sexo masculino, 74 a com DM Tipo II e HAS, atendido ambulatorialmente a partir de 30 de junho de
2008, no Hospital da Lagoa, com uma ferida de aproximadamente 10 x 08 cm, borda irregular com presena de
fibrina , pontos de esfacelo, 02 cm de dimetro de necrose de coagulao; restante da ferida com granulao. Nega
tabagismo e etilismo. Medicaes em uso: AAS 100 mg 1 x dia, Sinvastatina 20 mg 2 x dia, Pentoxifilina 400 mg 2
x dia, Insulina NPH 10 U e curativos dirios com aplicao tpica de Aquasept Soluo, Gel e Dermaid Cream. O
329
COMUNICACIONES CIENTFICAS
cliente foi esclarecido sobre o procedimento, assinou o termo de Consentimento Informado, conforme Resoluo
196/96 do CNS. A coleta de dados se deu atravs de uma entrevista semi-estruturada fechada e anlise das imagens digitais semanais da ferida, com o intuito de registrar a evoluo do processo cicatricial.
RESULTADOS
De acordo com a entrevista e as imagens digitais, aps 05 dias de tratamento observamos rapidez na cicatrizao, reduo do ponto de necrose, diminuio da rea com fibrina e minimizao do exsudato e odor ftido.
CONCLUSIONES
O resultado sugere que o uso tpico de solues contendo molculas de Polihexanida (Aquasept) Soluo,
Gel e Dermaid Cream se mostrou adequado haja vista a eliminao do odor por efeito bactericida, que reduziu o
risco de contaminao da ferida, alm das estruturas do polmero mimetizarem as fibronectinas que so
responsveis pela coeso celular nos tecidos.
55
INTRODUCCIN
Os acidentes por serpentes so os mais observados na Regio Amaznica. A identificao da serpente causadora do acidente ofdico pode ser muito importante para orientar a conduta mdica e a prescrio do soro mais conveniente. Segundo Tavares (2) as duas serpentes mais freqentemente encontradas em nosso meio so dos
gneros Bothrops e o gnero Lachesis. Os acidentes botrpicos so os mais freqentes em todo o Brasil e em 40%
das vezes levam as complicaes no local da picada. O veneno do animal peonhento obedece ao Gnero: Bothrops
- proteoltico (leses graves e inchao no local da picada), hemocoagulante e hemorrgico, Crotallus neurotxico, miotxico, hemoltico e coagulante.; Lachesis - proteoltico, hemocoagulante, hemorrgico e neurotxico,
Micrurus - neurotxico.
OBJETIVO
Demonstrar a efetividade do Hidrogel e do Alginato de Clcio e Sdio no tratamento de leses por Serpentes
Peonhentas a partir da atuao do enfermeiro.
MATERIAL Y MTODO
Estudo de caso de carter quanti qualitativo, mtodo descritivo, realizado atravs do emprego da Polihexamida no tratamento de leses por Serpentes Peonhentas.
RESULTADOS
J.S.R, 11a, vtima de picada por Jararaca no MID. Admitido no PS Infantil da Zona Oeste, com diagnstico mdico de Sndrome Compartimental do MID. Evoluiu com piomiosite, choque hipovolmico e insuficincia respiratria.
Realizado fasciotomia na coxa D (vasto lateral), face lateral externa e face posterior da perna. As leses expuseram tecido muscular, com necrose de msculos e peristio parietal. Inicialmente, a leso foi tratada com Polihexanida soluo,
associado ao Polihexanida gel. Aps meses 3 de tratamento, optou-se pela cobertura com placa de hidrocolide.
CONCLUSIONES
Conclumos que a Polihexanida Soluo e Gel com ao fibrinoltica seletiva do leito da ferida eficiente no tratamento tpico das leses por serpentes peonhentas.
56
INTRODUCCIN
Os problemas relacionados ao p diabticos so significantes causa de morbidade. A ulcerao a mais importante e freqente complicao associada sndrome do p diabtico. Sua associao com infeces e amputaes
indiscutvel. Quanto mais precoce e adequada for a abordagem da lcera, maiores sero as possibilidades de
sucesso e menores os riscos de amputao.
330
POSTER
OBJETIVO
Este estudo de caso teve como objetivo, avaliar o efeito cicatrizante da molcula Polihexanida aplicada topicamente no curativo de uma lcera em p diabtico.
MATERIAL Y MTODO
Neste estudo foi acompanhado um paciente do sexo masculino de 64 anos com diabetes mellitus e obesidade,
apresentando um abscesso plantar infectado de ante e mdio p com exposio de tendo. O paciente nega tabagismo e declara-se etilista social. O paciente chegou ao CIAD em 05/05/08 e foi atendido pelo Mdico Responsvel
e submetido desbridamento e posterior curativo pela Enfermeira Responsvel com Carvo Ativado e Prata, duas
vezes por semana. O paciente tambm fez uso de antibiticos Clindamicina e Cloridrato de Moxifloxacino. Em
22/05/08 iniciou-se os curativos efetuados com a Polihexanida tpica, uma vez ao dia e acompanhado uma vez por
semana pela equipe multidisciplinar composta por mdico, enfermeira e farmacutica. Foram fornecidas orientaes ao paciente e familiares para a realizao da troca diria do curativo na residncia e que o paciente fizesse
repouso em cadeira de rodas. O paciente foi esclarecido sobre o procedimento a ser desenvolvido, assinando o
Termo de Consentimento, atendendo a Resoluo 196/96 do Conselho Nacional de Sade. Imagens digitais da lcera foram efetuadas com o intuito de registrar a evoluo cronolgica do processo cicatricial observado com a aplicao tpica de Polihexanida Soluo, Gel e Creme, os quais foram gentilmente cedidos pela Walkmed, sob a
apresentao de Aquasept Soluo e Gel e Dermaid Cream.
RESULTADOS
O processo de cicatrizao da lcera plantar a partir da utilizao da Polihexanida tpica, foi rapidamente observado conforme registrado por fotos e foram anotadas as declaraes do paciente, que foram muito gratificantes.
Em 01/07/08 o paciente compareceu ao CIAD, onde foi verificada pela equipe multidisciplinar a completa cicatrizao. Isto demonstra que os profissionais envolvidos no processo, devem estar atentos s mudanas, abertos as
novas tcnicas e a novos produtos disponveis no mercado.
CONCLUSIONES
O resultado obtido sugere que o uso tpico da molcula Polihexanida, mostra-se eficaz e seguro para o tratamento de lcera plantar em p diabtico, bem como para a realizao de seus curativos, uma vez que a Polihexanida apresenta amplo espectro de ao microbiana, por meio de mecanismos de agregao, mediada pelos seus
ncleos catinicos de biguanida. A regularidade desses ncleos reduz o risco de contaminao da lcera (ferida),
conferindo menor toxicidade em relao irritao e hipersensibilidade da pele, alm de no causar resistncia bacteriana. A similaridade estrutural da Polihexanida ao aminocido arginina, que considerado um importante mediador para o crescimento e diferenciao celulares, acelera o processo cicatricial, visto que a presena de arginina
confere vitalidade ao endotlio vascular em razo da angiognese que induz.
57
INTRODUCCIN
Relato de um caso de Sndrome de Fournier (SF) em um paciente do sexo masculino, de 53 anos de idade. So
discutidos os aspectos clnicos, teraputicos e os diagnsticos de enfermagem relacionados. A SF foi inicialmente
denominada como gangrena idioptica e atualmente reconhecida como fascite necrotizante sinrgica das regies
perineal, perianal e genital, podendo ter origem idioptica ou estar associada a fatores predisponentes. O tratamento
clnico voltado para antibioticoterapia de largo espectro, pois comum a presena de flora mista e o tratamento
cirrgico baseia-se em desbridamento; porm, ambos devem ser imediatamente implementados.Nos curativos
foram usados Polihexanida com Papana e Polihexanida com cidos Graxos Essenciais conforme evoluo da leso,
tendo-se obtido tima resposta no processo de cicatrizao. Cicatrizao o termo utilizado para definir o processo pelo qual um tecido lesado substitudo por tecido conjuntivo vascularizado.A papana uma enzima proteoltica extrada do mamo (Carica papaya). Tem ao desbridante, antiinflamatria, bactericida e bacteriosttica.
aceleradora e modeladora do tecido de granulao e dos processos de cicatrizao tecidual.A Polihexanida um
agente antimicrobiano e anti-sptico com ao bactericida, bacteriosttico e fungicida. Possui uma estrutura molecular que tem caractersticas de uma molcula de detergente catinico, assim como nas molculas surfactantes,
sendo tambm um agente tensoativo. Devido ao surfactante da arginina, a molcula de PHMB torna-se um poli
detergente muito poderoso.A presena de microorganismos associados s feridas epiteliais provoca odor ftido
devido produo de cadaverina e/ou putrescina. A Polihexanida mostrou-se extremamente eficaz na reduo da
microbiota e conseqente desodorizao da ferida em pouco tempo de uso.
331
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Este estudo de caso teve como objetivo avaliar o efeito anti-sptico e cicatrizante da molcula de Polihexanida
aplicada topicamente no curativo de uma les?o extensa, originada por uma infec?o que envolvia perneo e bolsa
escrotal (SF).
METODOLOGIA
Neste estudo de caso foi acompanhado um paciente do sexo masculino, de 53 anos de idade, profisso tcnico em eletrnica, em atividade profissional, nega etilismo e tabagismo. A doena teve incio em 08/05/08, quando
procurou uma outra unidade de sade onde foi diagnosticado quadro de infeco urinria e insuficincia renal
aguda, sendo indicada a sua imediata hospitalizao. No dia 13/05/2008, o paciente foi transferido para o Hospital
Getlio Vargas, aps ter sofrido, em 12/05/08, desbridamento cirrgico perineal, perianal e bolsa escrotal (Sndrome de Fournier), grave, sptico, entubado em prtese ventilatria, hiperglicmico, ictrico (+++/4+), CNG em sinfonagem, diurese colrica por cistostomia e colostomia em colo transverso funcionante. Hemodinamicamente
instvel, em uso de aminas vasoativas (Dobutamina e Noradrenalina) e antibioticoterapia venosa (Imipenem, Vancomicina e Clindamicina).
Pela comisso de curativos: paciente mantm leso totalmente granulada em condies de receber enxerto de
pele. Nos calcneos, recomendamos o curativo dirio com Polihexanida e papana 10% para finalizar o desbridamento. O paciente foi esclarecido de que seria fotografado semanalmente pela Comisso de Curativo com finalidade de documentao, avaliao e acompanhamento do seu tratamento, assinando o Termo de Consentimento,
atendendo a Resoluo 196/96 do Conselho Nacional de Sade.
RESULTADOS
O processo de cicatrizao a partir da associao da Polihexanida com a Papana 10% parece ter acelerado o processo de desbridamento devido ao sinergismo dos produtos. O mesmo fato ocorreu com o uso dos cidos Graxos
Essenciais que associado a Polihexanida estimulou o rpido crescimento do tecido de granulao e angiognese.
Observamos que a Polihexanida devido ao seu poder germicida e ser incuo as clulas humanas, mostrou-se bastante eficaz no processo de limpeza e degermao da leso infectada, com exsudato e ftida, que aps receber alguns
desbridamentos cirrgicos ainda mantinha tecido desvitalizado e colonizao bacteriana. Sabemos que nos tecidos a
presena de arginina sinal de vitalidade do endotlio vascular em razo da angiognese que induz. Ao dilatar os vasos
sanguneos possibilita uma melhor nutrio celular proporcionando aumento da resistncia tecidual.
Na prtica observamos uma melhora da resposta inflamatria favorecendo uma rpida cicatrizao com a eliminao dos tecidos desvitalizados e o crescimento de um tecido de granulao saudvel e altamente vascularizado.
CONCLUSO
No presente estudo pode-se concluir que o tratamento implementado foi de extrema importncia, pois se sabe
que o rpido desbridamento cirrgico assim como, o uso adequado do antibitico so de grande importncia para
o prognstico positivo. Entretanto, se no houver uma interao multidisciplinar as possibilidades de se obter xito
torna-se mais difcil, e alm dos procedimentos j citados tambm foram essenciais os cuidados dirios, a escolha
adequada dos produtos para os curativos e a suplementao alimentar contriburam de maneira significativa para
o bom resultado.
58
INTRODUCCIN
A insuficincia vascular e neuropatia perifrica e autonmica so complicaes crnicas do diabetes, sendo
precursores dos eventos ulcerativos e dificultam a manuteno da integridade cutnea. A Poli-hexa-MetilenoBiguanida 0,1% uma soluo anti-sptica utilizada em feridas contaminadas ou no. Nosso organismo possui uma
similaridade ao aminocido da PHMB, o que permite sua degradao pelo processo metablico que reciclam os
componentes da Arginina, ocorrendo agregao bacteriana. As enzimas das prprias bactrias desencadeiam um
processo de hidrlise da parede celular bacteriana. A PHMB reduz a contagem de microorganismos aerbios, anaerbios e infeco local.
OBJETIVO
Acompanhar a evoluo de leses de membros inferiores em pacientes diabticos utilizando Poli-hexa-Metileno-Biguanida (PHMB) 0,1%.
332
POSTER
MATERIAL Y MTODO
O estudo de abordagem qualitativa. Foram acompanhados 60 pacientes diabticos com alterao na integridade cutnea em membros inferiores. O cenrio do estudo foi o ambulatrio de um hospital federal da zona sul do
Rio de Janeiro. As reavaliaes foram realizadas a cada 10 dias, no perodo de junho a dezembro de 2007, sendo
registrada por fotos e relato em pronturio, depois de esclarecidos sobre o procedimento a ser desenvolvido, assinaram o Termo de Consentimento, atendendo a Resoluo 196/96 do Conselho Nacional de Sade.
RESULTADOS
O produto mostrou-se eficaz por ser de fcil aplicao e manipulao, tendo boa adeso por parte dos funcionrios e pacientes. Evidenciou-se nos pacientes acompanhados, a evoluo no processo cicatricial, diminuio de
exsudato, efeito de desbridamento, retirada do odor ftido, contrao de bordos, alm do seu efeito anti-sptico e
de elevar a capacidade tensoativa da leso, em curto perodo de tempo, possibilitando o retorno do paciente a suas
atividades de vida dirias.
CONCLUSIONES
O estudo se mostrou relevante, pois constatou-se os benefcios da PHMB como agente anti-sptico no tratamento de leso tegumentar, o que justifica a continuidade do acompanhamento dos pacientes no ambulatrio com
utilizao deste produto at completa cicatrizao da leso.
59
INTRODUCCIN
La presencia de tejido desvitalizado en el lecho de la herida interfiere en el proceso de cicatrizacin al favorecer el crecimiento bacteriano y actuar como barrera mecnica para la proliferacin del tejido de granulacin. La limpieza, la antisepsia y el desbridamiento son imprescindibles para rebajar de forma importante la carga bacteriana
de la herida, siendo esta accin en muchas ocasiones suficiente para disminuir tanto la elevada colonizacin como
la propia infeccin.
OBJETIVO
El objetivo del estudio es preparar el lecho de 4 lceras de distinta etiologa que presentan 4 pacientes distintos: UPP (en 2 casos), lcera vascular y una lcera producida por aplastamiento. Todas ellas precisan desbridamiento cortante y, en consecuencia, debe utilizarse un antisptico de amplio espectro como Clorhexidina 1%
(Cristalmina) antes, durante y despus del desbridamiento para disminuir el riesgo de infeccin.
MATERIAL Y MTODO
Se analiza el tipo de lcera y valoradas las posibilidades teraputicas, ante la presencia de tejido necrtico y/o
esfacelos se decide realizar desbridamiento cortante puesto que en nuestro centro de salud es la forma ms rpida
de eliminar reas de escaras secas adheridas a planos ms profundos.
Ante la posibilidad de colonizacin/infeccin bacteriana durante este proceso se aplica un antisptico compuesto de Clorhexidina 1% (Cristalmina) antes, durante y despus del desbridamiento.
Se utiliza Clorhexidina 1% previa al acto de desbridar puesto que es un antisptico con amplio espectro antimicrobiano de rpida accin y no colorea la herida. El objetivo es la reduccin de la carga bacteriana. Durante el
proceso de desbridar tenemos el mismo objetivo que antes: reducir la carga bacteriana por lo que se utiliza el mismo
antisptico puesto que tiene una vida media de 6h y no se inactiva en presencia de materia orgnica. Al finalizar el
proceso de desbridamiento tambin utilizamos Clorhexidina 1% ya que no interfiere en el crecimiento del tejido de
granulacin.
RESULTADOS
En los 4 casos descritos anteriormente hemos concluido que no se observa ningn signo/sntoma de infeccin
secundaria al procedimiento de desbridamiento cortante.
CONCLUSIONES
Con los casos expuestos se puede concluir que Clorhexidina 1% es el antisptico de eleccin para evitar la
infeccin que se podra originar durante el proceso de desbridamiento y en combinacin con el desbridamiento cortante son dos elementos bsicos en la preparacin del lecho ulceral previo a la cicatrizacin de las heridas.
333
COMUNICACIONES CIENTFICAS
60
INTRODUCCIN
La presencia de grmenes en las heridas de evolucin crnica es una constante desde el punto de vista clnico. El incremento de la carga bacteriana, hasta considerarse colonizacin crtica, que es una situacin por desgracia muy comn en las lesiones de evolucin crnica y que requiere intervenciones que pasan por la aplicacin de
antibiticos locales, sin garanta de xito, o la aplicacin de productos antimicrobianos (antispticos) con el consiguiente riesgo de toxicidad celular.
Actualmente se dispone de un grupo de productos como los apsitos Telfa-AMD que contienen PHMB de liberacin retarda , que permiten optimizar los tratamientos, proteger y evitar los riesgos o complicaciones derivadas
de la utilizacin antibiticos y antispticos locales.
MATERIAL Y MTODO
Se estudia la capacidad inhibitoria de los apsitos Telfa-AMD, en condiciones in-vitro, ante cepas de SA, SARM
y PA. El medio de cultivo utilizado ha sido un agar blando, haciendo un seguimiento del halo inhibitorio a las 6, 24,
48 y 72 horas.
RESULTADOS
El apsito Telfa-AMD presenta inhibicin del crecimiento frente a todos los microorganismos estudiados, con
una capacidad inhibitoria muy alta a las 6 horas de aplicacin y un mantenimiento del efecto antibacteriano hasta
las 72 horas, frente a los 3 tipos de microorganismos estudiados.
CONCLUSIONES
Se ha observado que los apsitos Telfa-AMD presentan eficacia antimicrobiana frente a SA, SARM y PA. El efecto inhibitorio se encuentra en el momento ms alto a las 6 horas de aplicacin y se mantiene hasta a las 72 horas.
La liberacin retarda y mantenida del producto frente a otros antispticos de aplicacin en bolus, permite augurar
que en la clnica el riesgo de toxicidad celular es menor o casi inexistente para las lesiones tratadas con Telfa-AMD.
61
INTRODUCCIN
Cualquier producto sanitario precisa de controles hasta alcanzar el registro sanitario, es un proceso complejo y
largo en el que se ven implicados numerosos investigadores, el producto pasa por diferentes etapas donde se realizan, estudios preclnicos, clnicos y de post comercializacin. En el caso que nos ocupa pretendemos, nicamente,
conocer el apsito Dialcylcarbamoylchloride (DACC) para recomendarlo e incluirlo o no en nuestra prctica diaria.
OBJETIVO
Bsqueda de la evidencia interna, con la prueba clnica del producto en el mayor n posible de casos clnicos.
MATERIAL Y MTODO
Para el estudio y valoracin del producto hemos intentado seguir los criterios de evaluacin que recomienda el
GNEAUPP. Un solo investigador ha realizado el estudio en 8 lesiones crnicas (6 meses a 16 aos de evolucin),
con signos clnicos de colonizacin/infeccin en la bsqueda de la evidencia interna, tutelado por un cirujano vascular, la seleccin del paciente no a sido aleatoria si no que se han incluido a los que el nivel de dolor superaba el
7 en la escala analgica del dolor.
RESULTADOS
En todos los casos el dolor desapareci, en 7 pacientes la infeccin disminuy o desapareci, salvo uno que
tiene S.A.M.R., todos tean cobertura antibitica. (dos de los casos se reinfectaron al finalizar la prueba).
4 de los casos se han cerrado.
334
POSTER
62
Alba Moratilla, C.1; Forcano, S.2; Ayora, P.3; Montal, A.4; Nebot, D.4; Inat, J.5; Zafra, M.J.4
1. Enfermera, Hospital Clnico, Valencia. 2. UHD, H. Clnico Universitario, Valencia. 3. C. Vascular, H. Clnico Universitario,
Valencia. 4. Neumologa, H. Clnico Universitario, Valencia. 5. UCI Adulto, H. Clnico Universitario, Valencia.
INTRODUCCIN
La presencia de carga bacteriana en las heridas es la principal causa local de retraso en la cicatrizacin, en la
actualidad, el empleo de la plata como descontaminante tpico venia siendo la mejor opcin y las recomendaciones de su uso son limitadas. Frente a esta realidad, buscamos soluciones, alternativas que nos permitan mejorar la
situacin actual y aumentar el abanico de opciones para tratar a los pacientes.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia de un apsito descontaminante sin plata para la resolucin de heridas colonizadas/infectas.
MATERIAL Y MTODO
El DACC es un producto novedoso, no acta qumicamente si no por un principio fsico, limpia las heridas contaminadas o infectadas al conseguir la adsorcin de los patgenos a la malla de acetato impregnada de una sustancia altamente hidrfoba, cloruro de Dialcylcarbamoylchloride.
Caso 1: Paciente de 77 aos, diabtica, HTA, Pluripatolgica, anticoagulada, desnutrida, precis trasfusin. Presenta una lesin de 7 meses de evolucin con signos de infeccin y cubierta de una capa de biofilm de difcil tratamiento y un dolor que la paciente cuantifica en 9, estado depresivo.
Caso 2: Paciente de 81 aos con Neo de recto con tratamiento activo con quimio y radioterapia al que se le realiza una Amputacin abdominoperineal devolucin trpida, drenado espontneo abundante por el perine, seropurulento y con molestias que le impiden la sedestacin.
RESULTADOS
El primer caso se resolvi a las 8 semanas y el segundo a las 6, pero ambos a las 72 horas comenzaron a notar
mejora en su estado general y ambos marcaron la reduccin de dolor como mnimo en uno o dos puntos, comenzaron a dormir.
CONCLUSIONES
Considero que contar con alternativas como la que nos ofrece el apsito impregnado en Dialcylcarbamoylchloride puede ser una herramienta vlida para el tratamiento de las lesiones infectadas evitando su cronificacin y
consiguiendo con ello una reduccin en los costes de tratamiento.
63
INTRODUCCIN
En nuestro da a da muchas veces se nos plantea la duda de cmo tratar las lesiones con infeccin, tejido necrosado y tejido esfacelar, puesto que no sabemos si abordar primero la infeccin o desbridar el tejido con necrosis.
Esta duda se ve directamente relacionada con los productos que tenemos en el mercado: por un lado existe
material para desbridar, como es la colagenasa, y por otro hay una amplia gama de productos con plata para combatir la infeccin. El problema es que ambos no se pueden utilizar de forma conjunta ya que se inactivan.
335
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Ante esta dificultad, en nuestro centro de trabajo hemos descubierto los beneficios de un producto utilizado
recientemente en Espaa. Se trata del cadexmero yodado (YodosorfR), que realiza desbridamiento osmtico y acta
sobre la infeccin de la lesin de forma simultnea por su gran capacidad antimicrobiana, absorbente y desbridante proporcionando una accin continua y prolongada gracias al yodo.
OBJETIVO
Reducir la carga bacteriana y desbridar simultneamente.
Minimizar el tiempo empleado en el tratamiento de las lesiones.
MATERIAL Y MTODO
Informacin y bibliografa del producto con el que vamos a trabajar.
Seleccin de los residentes con heridas de cualquier etiologa con presencia de tejido necrtico, esfacelado,
y con infeccin.
Registro peridico de la evolucin de cuatro casos (Reflejados en el pster) mediante:
a. Historia clnica.
b. Estado nutricional: datos antropomtricos, analticas y control de ingestas.
c. Registros peridicos mediante fotos y hojas de registro diarias valorando tipo de lesin, presencia de exudado y sus caractersticas, dimensiones de la herida, y piel perilesional.
d. Cultivos de exudado (en dos de los casos registrados con derivacin a Hospitalizacin a Domicilio para tratamiento antibitico endovenoso en nuestro centro).
RESULTADOS
Abordaje de forma simultnea sobre heridas con presencia de tejido necrtico y tejido esfacelar con la consiguiente disminucin de tiempo empleado en su curacin, o en su defecto, de mejora.
Menor coste.
Conseguir una mejor calidad de vida para nuestros residentes.
64
INTRODUCCIN
Una alternativa eficaz en el tratamiento tpico de heridas crnicas exudativas es la utilizacin del Cadexmero
yodado (Iodosorb), cuya funcin es limpiar las heridas de tejido desvitalizado blando, absorber el exudado de la
superficie de la herida y favorecer la cicatrizacin, permitiendo a la vez un ptimo manejo de la infeccin local. Presentamos los casos de dos pacientes con lceras crnicas tratados con este producto.
MATERIAL Y MTODO
Caso n 1: Paciente de 85 aos que ingresa en la Unidad de Convalescencia de nuestro centro para rehabilitacin de la marcha. A su ingreso se detecta lcera por presin en taln izquierdo, con necrosis cutnea. Se inician curas tpicas y suplementos proteicos por desnutricin. Tras una primera fase de desbridamiento
encontramos un lecho ulceral con esfacelos, por lo que decidimos iniciar tratamiento con Iodosorb tres veces
por semana, junto a cuidado de la piel perilesional con EPC y apsito hidropolimrico. En pocos das observamos desaparicin de los esfacelos. No detectamos efectos secundarios relevantes, excepto ligero dolor local en
las primeras curas.
Caso n 2: Paciente de 77 aos, hipertenso, diabtico insulinodependiente, arteriopata perifrica severa con
lceras vasculares crnicas, amputacin infracondlea izquierda por ostetis del calcneo por lcera por presin
de larga evolucin, insuficiencia cardaca e insuficiencia respiratoria crnica. Presenta desde octubre-07 lcera
por presin en taln derecho y desde enero-08 lesiones isqumicas en puntas de varios dedos del pie derecho,
con semiologa de obliteracin fmoro-popltea derecha. En marzo-08 iniciamos tratamiento con cadexmero
iodado (Iodosorb) en la lesin del primer dedo del pie derecho, con buena evolucin y sin presentar ningn efecto adverso.
CONCLUSIONES
El tratamiento con Cadexmero yodado (Iodosorb) para limpiar las lesiones de tejido desvitalizado, controlar
la infeccin y colaborar en la gestin del exudado nos ha facilitado poner a las lesiones en buenas condiciones para
permitir el inicio de una buena cicatrizacin. No se observaron efectos adversos relevantes, salvo ligero dolor al inicio del tratamiento.
336
POSTER
65
Riera Manzano, S.
Enfermera, Hospital Plat, Barcelona.
INTRODUCCIN
Las lceras que presentan un lecho con tejido necrtico de difcil retirada y con tendencia a infectarse con facilidad, son difciles de tratar y largas en el tiempo.
La aparicin como alternativa teraputica del cadexmero yodado (Iodosorb) representa un avance en el
abordaje de este tipo de heridas al permitir una accin combinada de agente antimicrobiano, desbridante y con
capacidad de absorcin.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es valorar la efectividad del Cadexmero yodado como desbridante y antimicrobiano,
as como su eficacia en promover la cicatrizacin en una serie de casos clnicos de heridas de etiologa vascular.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos una serie de 5 casos, que incluyen 3 lceras venosas y 2 lceras arteriales, en los que se ha utilizado Cadexmero yodado, como desbridante, para absorber el exudado y como antimicrobiano.
Para el estudio se ha utilizado Iodosorb ointment (pomada de cadexmero yodado), Iodosorb Dressing (Apsito de cadexmero yodado) y Allevyn Gentle (Apsito hidrocelular con adhesivo de gel suave para controlar el
exudado en pieles frgiles).
El cadexmero yodado absorbe el exceso de exudado y de esfacelos y elimina los microorganismos mediante
la liberacin gradual y sostenida de Yodo al lecho de la lesin.
Se trata de un estudio observacional y descriptivo en el tiempo.
Se realiza una valoracin inicial de la herida, una valoracin clnica de la colonizacin crtica/infeccin de la herida y se detalla el tratamiento.
Se realiza un seguimiento semanal de los casos y se revalora la herida de referencia, los signos clnicos de colonizacin crtica/infeccin y se detalla el tratamiento.
RESULTADOS
Hasta la fecha los resultados obtenidos con IODOSORB son muy favorables y todas las lceras tratadas estn
en fase de cicatrizacin.
CONCLUSIONES
La utilizacin de Cadexomero yodado (Iodosorb) ha resultado positiva tanto para el desbridamiento del tejido no viable, como para la absorcin del exudado y para disminuir la carga bacteriana del lecho de la herida.
Iodosorb es una excelente opcin teraputica en el tratamiento de lesiones de etiologa vascular con lecho esfacelado, infectado y altamente exudativas.
El manejo del producto es de fcil aplicacin, resultando cmodo tanto para el paciente como para el terapeuta.
: Marca registrada de Smith & Nephew.
66
Pujalte, M.J.1; Sendra, M.B.2; Fernndez, J.2; Malia, C.2; Martnez, N.2; Martorell, C.2; Torra, J.3
1. Enfermera Referente, Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 2. Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 3. Smith & Nephew.
INTRODUCCIN
Las lceras venosas son el tipo de lesin ms frecuente en extremidades inferiores, llegando a suponer el 80% de
las lceras en sta localizacin. Predominan en el sexo femenino. Suponen para el sistema sanitario un elevado consumo tanto de recursos materiales como humanos. La utilizacin del cadexmero yodado (Iodosorb) aporta un nuevo
abordaje para este tipo de lesiones que permite optimizar la cicatrizacin de las lesiones, puesto que ofrece un tratamiento eficaz contra la infeccin, favorece el desbridamiento y proporciona un elevado control del exudado.
OBJETIVO
Mostrar la eficacia del tratamiento.
MATERIAL Y MTODO
Se describen dos casos en los que los pacientes presentaban lesiones en ambas extremidades inferiores de
larga evolucin, muy dolorosas e invalidantes. Las lceras estaban infectadas, con abundante exudado que lesio-
337
COMUNICACIONES CIENTFICAS
naba la piel periulceral. En el lecho de la herida haba gran cantidad de tejido desvitalizado. Tras la aplicacin del
cadexmero yodado (Iodosorb) durante 3 curas se observ una evolucin muy satisfactoria, dado que nos prepar el lecho ulceral para una ptima cicatrizacin de las lesiones. En uno de los casos se emple el vendaje multicapa (Profore), ayudando en la gestin del edema y mejorando por tanto la cicatrizacin.
RESULTADOS
El cadexmero yodado permite actuar sinrgicamente en el desbridamiento, el control de la infeccin y la gestin del exudado.
CONCLUSIONES
Las lcera venosas constituyen un importante problema de salud que repercute en los pacientes que las padecen, tanto por la presencia de dolor y duracin de las mismas, como por su afectacin en la capacidad de autonoma y calidad de vida. Se precisan soluciones y tratamientos adecuados con indicaciones basadas en la evidencia,
de acuerdo con las guas de prctica clnica.
67
INTRODUCCIN
Presentamos dos casos clnicos una herida postquirrgica en paciente reintervenida en rodilla, colocndole la
tercera prtesis total, esta ltima de tipo tumoral. Y otra paciente con herida en zona distal del muslo y cara antero-externa de la misma producida en accidente de trfico.
Ambas heridas con claros signos de infeccin, tejido adiposo con necrosis y abundante exudado.
OBJETIVO
Controlar y/o eliminar la infeccin.
Preparar el lecho de las heridas para su cobertura mediante injerto.
MATERIAL Y MTODO
Tras valoracin de las heridas realizamos primera cura con limpieza por arrastre mecnico y saturacin de gasas
con una solucin de 0,1% polihexanida y 0,1% undecilanamido propil betaina (Prontosan sol.). Desbridamiento
mecnico de las mismas, aplicando posteriormente cadexmero yodado en crema (IODOSORB) cobertura con apsito secundario hidrocelular con adhesivo de gel suave (ALLEVYN GENTILE) realizando curas dos veces por semana.
RESULTADOS
Los signos de infeccin cedieron en las primeras curas.
Nos facilit el desbridamiento mecnico.
El control del exudado evit la maceracin de la herida.
Dejamos el lecho de las heridas preparado para injerto.
CONCLUSIONES
Destacamos la rpda evolucin de estas heridas, mediante la minimizacin del riesgo de infeccin, eficaz desbridamiento as como la reduccin notable del tiempo de hospitalizacin.
68
INTRODUCCIN
Las lceras por presin presentan un problema sociosanitario por su repercusin clnica. A lo largo de la historia se han utilizado diferentes tcnicas y procedimientos para tratar las heridas/lceras infectadas.
OBJETIVO
Estudio descriptivo de las diferentes tcnicas de abordaje de heridas y lceras infectadas por diferentes culturas a lo largo de la historia.
Descripcin de un caso clnico evaluando la eficacia del tratamiento.
338
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de las diferentes tcnicas de abordaje en el tratamiento de las ulceras y heridas infectadas
describiendo las siguientes variables: tcnicas, sustancias, procedimientos, enfoque sociocultural y sanitario.
Estudio descriptivo de la evolucin de un caso clnico en nuestro sector sanitario .Variables: sexo, edad, valoracin funcional y cognoscitiva (ndice de Barthel y Pfeiffer ), descripcin de la lcera, tratamiento y evolucin. Bienestar percibido por el paciente. escala de Filadelfia.
RESULTADOS
Se ha propuesto diferentes tcnicas de abordaje en el tratamiento de la ulceras y las heridas infectadas a lo
largo de la historia desde mtodos hiperosmolares y desbridantes
Eficacia en nuestro caso de la aplicacin de cadexomero de Iodo y aposito hidropolimero; reduciendo la manipulacin de la herida. Bienestar percibido por el paciente y calidad de vida.
CONCLUSIONES
Con el avance de la ciencia y la tcnica sin olvidar el legado histrico de nuestros antecesores reducimos el
tiempo empleado en el tratamiento, y aumentamos la calidad de vida de los pacientes.
69
Guerra Herrero, P.
Enfermera, Centro de Salud, Burgos.
INTRODUCCIN
La utilizacin de Yodo como sustancia con actividad antimicrobiana es conocida desde hace muchos aos. La
utilizacin de las presentaciones clsicas de Yodo se ve cuestionada en muchas ocasiones por una serie de problemas inherentes a su propia formulacin como son, su corta vida media o la posible citotoxicidad sobre clulas de
nuestro organismo que puede interferir en el proceso de cicatrizacin.
El cadexmero yodado (Iodosorb) es un producto que gracias a la liberacin gradual y sostenida de una
pequea cantidad de yodo permite controlar la carga bacteriana adems de desbridar tejido desvitalizado y controlar el exudado.
En el presente pster presentamos una serie de casos clnicos de heridas infectadas con presencia de material
necrtico tratadas con cadexmero yodado (Iodosorb) y con apsito hidrocelular con adhesivo de gel suave
(Allevyn Gentle) que nos ha facilitado la aplicacin de este antimicrobiano sin los problemas de citotoxicidad y con
una vida media ms larga por lo que permite distanciar las curas sin que disminuya el efecto de Yodo, a la vez que
se consigue simultneamente la eliminacin de tejido desvitalizado con lo que se disminuyen posibles barreras a la
cicatrizacin de las heridas.
: Marca registrada de Smith & Nephew.
70
INTRODUCCIN
La principal justificacin para el uso de antispticos en heridas abiertas es la prevencin y el tratamiento de
infeccin y, por consiguiente, el aumento de la tasa del proceso de curacin.
Desde el primer descubrimiento del elemento natural de yodo en 1811 por el qumico Bernard Courtois, el yodo
y sus compuestos han sido ampliamente utilizados para el control de la infeccin y el tratamiento de las heridas.
Puesto que en determinadas ocasiones una elevada carga bacteriana puede retrasar la curacin de las heridas o causar el empeoramiento de las mismas.
OBJETIVO
Una de las principales preocupaciones en el tratamiento de las heridas crnicas es el control de la carga bacteriana y la seguridad del paciente, pero teniendo en cuenta que algunos de los agentes utilizados para este prop-
339
COMUNICACIONES CIENTFICAS
sito, son citotxicos para las clulas de nueva formacin y pueden causar retraso en la cicatrizacin de la herida,
stos se utilizan con reservas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta citotoxicidad parece ser dependiente de la concentracin y de
su sistema de liberacin, dado que existen varios antispticos que a bajas concentraciones no son citotxicos y conservan su actividad antibacteriana, un ejemplo de ellos son los cadexmeros yodados.
El cadexmero yodado comercializado en Espaa (Iodosorb - Smith & Nephew) es un polmero hidroflico
modificado de almidn en forma de esferas que contiene inmovilizado en su matriz un 0,9% de yodo. ste polmero gelifica en contacto con la herida, creando condiciones de ambiente hmedo controlado, tiene una gran capacidad de absorcin, efecto desbridante del tejido esfacelar y, a medida que va absorbiendo exudado, libera de manera
gradual y continua una pequea cantidad de yodo mediante un sistema de liberacin lento. Esta pequea cantidad
de yodo liberada (a diferencia de los antispticos de liberacin rpida) proporciona una actividad antimicrobiana
continua y prolongada hasta 72 horas despus de su aplicacin, sin entorpecer el correcto proceso cicatrizal.
En resumen, Iodosorb, promueve la cicatrizacin gracias a su triple accin antimicrobiana, absorbente y desbridante.
MATERIAL Y MTODO
Iodosorb se presenta en forma de pomada, polvos y apsito. Est indicado para el tratamiento de heridas crnicas infectadas, exudativas y/o con esfacelos y tiene su especial accin en la fase inflamatoria de la herida. Su efecto principal efecto es preparar el lecho de la herida (limpieza, desbridamiento y control de la carga bacteriana) y no
tanto la formacin de tejido y/o neovascularizacin de la misma.
Se presenta una serie de 8 casos de heridas crnicas tratadas con Iodosorb con una evolucin muy favorable.
CONCLUSIONES
Iodosorb ha demostrado ser eficaz y beneficioso para el proceso de cicatrizacin de heridas crnicas en fase
inflamatoria.
Todos los estudios consultados demuestran que los cadexmeros yodados a diferencia de la povidona yodada,
no slo no retrasan el proceso de cicatrizacin de la herida, sino que lo aceleran y estimulan.
Consigue un buen control del exudado lo que podra ser considerado como una accin predecible, ya que es
un producto diseado para absorber grandes cantidades de exudado (cada gramo de producto puede absorber
hasta 3 cc de lquido).
Es un producto a tener muy en cuenta dado que es eficaz en la reduccin del nmero de bacterias y la disminucin de las infecciones incluso ante bacterias resistentes a antibiticos.
71
INTRODUCCIN
Mujer de 87 aos, independiente para todas las actividades de la vida diaria. Test Minimental 29. Antecedentes
personales de hipoacusia y gonartrosis con tratamiento de AINES y/o analgsicos ocasionales. En Octubre 2007
sufre episodio reagudizado de gonartrosis que precis infiltraciones. Presenta presin arterial (P.A.) elevada y aparicin espontnea de herida con placa necrtica en cara externa 1/3 medio miembro inferior derecho, que mide
2x2,3 cm. Signos de infeccin. Dolor intenso (EVA 8). Se realiza un abordaje integral mediante control de sus cifras
de PA, analgesia para alivio del dolor y cuidados de la lcera con la mejor prctica local.
OBJETIVOS
Controlar la carga bacteriana mediante la utilizacin de cadexmero yodado.
Disminuir del dolor.
MATERIAL Y MTODO
Control de la P.A con medidas higinico-dietticas.
Analgesia para alivio del dolor.
Valoracin de la herida al comienzo del tratamiento con cadexmero yodado:
Tamao: 2,5 x 2,5 cm.
Lecho ulceral: Tejido esfacelar.
Piel perilesional: Eritema.
Exudado: Moderado.
Signos de infeccin.
340
POSTER
Dolor: EVA 5.
Cuidados locales de la herida:
Limpieza con suero salino fisiolgico.
Cadexmero yodado.
Pelcula barrera en zona perilesional.
Apsito secundario de espuma de poliuretano.
cidos grasos hiperoxigenados en emulsin (Mepentol).
Vendaje de sujeccin.
Frecuencia de las curas cada 3 das.
RESULTADOS
Se observa a las 24 horas del inicio del tratamiento con el cadexmero yodado, escozor, prurito y aumento del
dolor, que precis nueva valoracin y cura. A pesar de ello se continu con la misma pauta de cura.
A las 3 semanas del tratamiento desaparecieron los signos de infeccin, el tejido esfacelar y el dolor disminuy a EVA 3.
Se suspende el Cadexmero yodado, continuando el resto de cuidados.
A las 16 semanas la lcera est cicatrizada.
El cadexmero yodado es un producto de eleccin para la eliminacin del tejido no viable y el abordaje de la
carga bacteriana.
72
INTRODUCCIN
La limpieza y el desbridamiento de las heridas sigue siendo el primer y principal paso hacia la cicatrizacin.
El hecho de que las heridas mantengan altos niveles de tejido no viable, sobre todo las heridas crnicas, hace
que la cicatrizacin se vea enlentecida e incluso anulada.
El uso de agentes eficaces para el control del tejido desvitalizado es una de las principales herramientas de tratamiento en el desempeo diario de una de nuestras responsabilidades como enfermeros, la cicatrizacin de heridas de nuestros pacientes.
Si adems del tejido no viable, se aade el obstculo de la presencia crnica de microorganismos que interfieren y paralizan la cicatrizacin, el problema es doble.
Es por ello que, la inclusin del Cadexmero Yodado en el concepto de Preparacin del Lecho de la Herida y su
aplicacin en el proceso TIME es un gran avance para la cicatrizacin ptima de las heridas.
Con la llegada del Cadexmero Yodado, se ofrece la posibilidad de abarcar y tratar dos de los ms importantes
obstculos en la cicatrizacin de las heridas: la limpieza rpida y efectiva del tejido no viable y el control de la carga,
responsables ambos de la infeccin, sobre todo en las heridas crnicas.
Las lceras venosas se prolongan a menudo en el tiempo debido a estas dos barreras, el tratamiento de la herida en s junto con el tratamiento etiolgico, nos llevar a la cicatrizacin de las mismas.
OBJETIVO
Reflejar la importancia de una correcta preparacin del lecho de la herida en las lceras venosas, as como el
control de la causa, mediante la descripcin de 3 casos de lceras venosas recidivantes de ms de 6 meses de evolucin.
Realizar una rpida limpieza, mediante Cadexmero Iodado, evitando la proliferacin de patgenos y por tanto
agravamiento de la lesin.
Comprobar la facilidad de uso y aplicacin, confort por parte de paciente y la efectividad del Cadexmero Yodado.
MATERIAL Y MTODO
Se realizaron seguimientos de 3 heridas con etiologa de patologa venosa ya conocida por lesiones anteriores.
Limpieza del lecho de la herida mediante suero fisiolgico y aplicacin del Cadexmero Yodado en su presentacin como pomada. Con la utilizacin de este tratamiento local, englobamos dos objetivos del proceso TIME, el control del tejido no viable (T) y el control de la carga de infeccin (I) para el control del exudado se aplicaron apsitos
trilaminares de espuma de poliuretano y apsitos hidrocelulares con adhesivo de de gel suave (M). En alguno de los
casos fue necesaria la aplicacin de una crema barrera de oxido de zinc para la proteccin de la zona perilesional.
341
COMUNICACIONES CIENTFICAS
En todos los casos se aplic un sistema de contencin del edema, a diferentes presiones segn la tolerancia
de los pacientes, abordando as la causa primaria de las lesiones venosas.
Los cambios de cura se hicieron cada 3 5 das dependiendo de las necesidades de los pacientes y tratamientos.
RESULTADOS
La cicatrizacin se completa con una media de 50 das.
CONCLUSIONES
El cadexmero Yodado es una importante aportacin en evolucin de tcnicas y productos de curacin de heridas en la actualidad. Al realizar una rpida eliminacin del tejido no viable y controlar el crecimiento bacteriano, ahorramos tiempo y costes en el desempeo laboral sanitario, sin olvidar la mejora en la calidad de vida de los pacientes
al acortar el tiempo de cicatrizacin.
Los puntos a valorar como la facilidad de aplicacin y uso, el confort del paciente durante el tratamiento y el
acortamiento de los tiempos de cicatrizacin fueron muy positivos, teniendo adems en cuenta que eran lesiones
recidivantes que con anteriores tratamientos requirieron ms tiempo y mas gasto de diferentes productos para su
cicatrizacin.
73
INTRODUCCIN
El abordaje de las lesiones con tejido no viable y signos clnicos de infeccin es complicado ya que requiere un
mtodo de cura eficaz que nos garantice unos resultados rpidos. El cadexmero yodado (Iodosorb) es un producto
que permite realizar a la vez tres acciones, desbridamiento, control de la infeccin y gestin del exudado, con lo que
permite optimizar las condiciones para conseguir una rpida y efectiva cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos cuatro casos clnicos en pacientes de atencin primaria, dos en lceras por presin y dos en lceras vasculares, en los que se ha utilizado Iodoosrb junto a un apsito hidrocelular que permite un ptimo control
del exudado y alivio de presin (Allevyn).
RESULTADOS
En los cuatro casos se consigue desbridar y eliminar la carga bacteriana en una media de 10 das, por lo que
en este momento se sustituye el tratamiento con cadexmero yodado por otro de cura en ambiente hmedo dependiendo de las necesidades de las lesiones.
CONCLUSIONES
Destacar la rapidez de accin del cadexmero yodado en cuanto a desbridamiento y control de la carga bacteriana, lo cual hace que haya sido un producto de eleccin con gran coste-efectividad ya que elimina de manera rpida algunos de los obstculos ms importantes para la cicatrizacin.
74
INTRODUCCIN
Las lceras con implicacin arterial suelen presentar un lecho con tejido necrtico de difcil retirada y con tendencia a infectarse con facilidad. La aparicin, como alternativa teraputica, del cadexmero de yodo (Iodosorb)
aporta un avance en el abordaje de este tipo de heridas al permitir una accin combinada de agente antimicrobia-
342
POSTER
no, desbridante y de absorcin. El mtodo TIME facilita la integracin de diferentes objetivos y estrategias de cara
a optimizar la cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso clnico de un paciente de 53 aos con lesiones trpidas de muy larga evolucin, afecto de
insuficiencia venosa crnica, patologa arterial perifrica y un complejo historial clnico que complic su estado
general durante el proceso.
Realizamos el seguimiento de cuatro lceras espectaculares de gran tamao en ambas extremidades de diez
aos de evolucin y muy dolorosas. En la pierna derecha existan dos lesiones de 5 x 6 cm. y de 15 x 8 cm. y en la
pierna izquierda una de 14 x 15cm y otra de 10 x 25 cm. con bordes irregulares. Ambas lesiones tenan una escara fuertemente adherida al lecho y el cultivo microbiolgico era positivo a Pseudomonas aeruginosa.
El tratamiento pautado se bas en el concepto TIME con la aplicacin de cadexmero yodado (Iodosorb) y un
apsito hidrocelular para pieles frgiles (Allevyn Gentle).
RESULTADOS
Tras ocho das de tratamiento las lceras presentaban un lecho limpio sin restos de tejido necrtico y visible disminucin de los signos de infeccin local. Siguiendo las pautas del concepto TIME se fue aplicando el tratamiento adecuado a las necesidades de las heridas segn el exudado, abordndose la carga bacteriana con plata nanocristalina
(Argencoat), el exceso de exudado con un apsito de alginato (Algisite) y la proteccin de la piel con los productos de
la gama Triple Care. Tras seis meses de tratamiento las lceras estn casi cicatrizadas y el paciente muy recuperado.
CONCLUSIONES
La utilizacin del cadexmero iodado represent un avance importante en la eliminacin de las bacterias bajo la
escara y en la retirada del tejido no viable. As mismo las pautas de tratamiento basadas en el concepto TIME controlando el exudado y protegiendo la piel perilesional, prepararon el lecho para una correcta reparacin tisular. La utilizacin de Allevyn Gentle ha permitido una ptima gestin del exudado minimizando las agresiones a la piel perilesional.
75
INTRODUCCIN
La gran prevalencia de las lceras vasculares, la incapacitacin para las actividades de la vida diaria y sus elevados costes, nos hace plantear un cambio en la eleccin del tratamiento apoyado por la evidencia cientfica y garantizando una buena relacin coste-efectividad.
OBJETIVO
Demostrar la eficacia del tratamiento con cadexmero yodado (Iodosorb) en la curacin de heridas en pacientes con ulceras venosas.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo aplicado en pacientes de un centro de atencin primaria con ulceras venosas de ms de 5
aos de evolucin de grado III y con signos de colonizacin crtica que no salen de casa y con curas diarias segn
protocolo del especialista vascular del hospital. A todo ello nos planteamos cul seria el tratamiento ante este tipo
de patologa, dado la pluralidad de tratamientos recibidos. A partir de la valoracin de la piel periulceral, el dolor y
el abundante exudado que presentan estas lesiones, decidimos aplicar un nuevo plan de curas en el que se utilizara el cadexmero yodado.
RESULTADOS
Despus de la aplicacin durante 2 semanas con cadexmero yodado, junto con vendaje de retorno venoso de
compresin 40 mmHg y material para el control del exudado, observamos una buena evolucin de la piel periulceral,
una reduccin del exudado, la eliminacin de tejido necrtico y del biofilm, la reduccin del tamao de la lcera y, como
consecuencia, la disminucin en la frecuencia de las curas a solo 2 veces a la semana. Este tratamiento se fue aplicando en funcin de la evolucin de la lcera combinndolo con antimicrobianos durante los siguientes 2 meses.
CONCLUSIONES
A diferencia de anteriores tratamientos aplicados en las lesiones el cadexmero yodado nos ofrece datos significativamente importantes en la evolucin de las lesiones por su capacidad de crear unas condiciones de ambiente hmedo controlado, la gran capacidad de absorcin, el efecto desbridante del tejido esfacelado y la actividad
antimicrobiana que libera de manera continua una pequea cantidad de yodo inocua para el tejido de cicatrizacin.
Hemos conseguido favorecer la cicatrizacin de las lesiones controlando los costes y el comfort del paciente.
343
COMUNICACIONES CIENTFICAS
76
INTRODUCCIN
Las heridas en situacin crnica, se enfrentan a circunstancias que enlentecen su cicatrizacin o anulan el proceso de reparacin tisular. Cuando estas heridas muestran cantidades importantes de tejido desvitalizado, es necesario el uso de productos que adems de controlar la carga bacteriana, realicen una rpida limpieza y
desbridamiento del lecho de la herida, el tejido no viable es en muchas ocasiones el responsable de la infeccin, es
decir,los apsitos de cadexmero iodado. En heridas con altos niveles de colonizacin, los apsitos hidrocelulares
con sulfadiazina argntica, manejan varios puntos fuertes en este tipo de lesiones: control eficaz del exudado, reduccin de la presin puntual y control de la colonizacin crtica.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia de dos tipos de productos destinados al control de la carga bacteriana, dependiendo de las
necesidades de cada herida, de la presencia o no de tejido desvitalizado, niveles crticos de carga bacteriana, infeccin local y control del exudado.
MATERIAL Y MTODO
Seguimiento de lesiones de diferentes etiologas y en diferentes fases de cicatrizacin. Heridas que no cicatrizan debido a la presencia de niveles retardantes de colonias infecciosas y tejido desvitalizado.
Heridas en inclusin:
Necesidad de desbridamiento. Apsito de cadexmero iodado (Iodosorb) + apsitos hidrocelulares con
adhesivo de de gel suave como apsito secundario.
Necesidad de desbridamiento y control de la infeccin. Apsito de cadexmero iodado (Iodosorb) + apsitos hidrocelulares con adhesivo de de gel suave como apsito secundario.
Necesidad de control de la colonizacin crtica. Apsito trilaminar hidrocelular con sulfadiazina argntica
(Allevyn Ag).
Evaluacin: 5 meses en las heridas susceptibles de ser tratadas por el equipo del Centro de Salud.
RESULTADOS
Durante los seguimientos, se observa que es importante determinar la necesidad de cada herida para aplicar el
producto adecuado.
Los resultados globales de las valoraciones sern expuestos en el pster final al que este abstract hace referencia.
CONCLUSIONES
Las conclusiones sern expuestas en el momento de la presentacin de la presente comunicacin con la obtencin de todos los resultados.
77
INTRODUCCIN
Las heridas crnicas se caracterizan por su alta prevalencia, la incapacitacin para las actividades de la vida
diaria de nuestros pacientes y los costes. Las nuevas preparaciones pueden controlar el exudado de la herida, estas
son atraumticas y se caracterizan por una gran tolerancia y una buena adaptabilidad. Estos nuevos datos son perceptiblemente importantes para establecer nuevos planes de curacin de heridas que aumenten los intervalos de las
curas, disminuyan el consumo de material y simultneamente los costes.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia del tratamiento cadexmero yodado (Iodosorb) en pacientes con lceras venosas de grado
III en ambas extremidades de la pierna y de ms de 8 meses de evolucin.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo en paciente con las lceras venosas en ambas extremidades de la pierna de grado III, con
muestras de colonizacin crtica de 8 meses de evolucin.
344
POSTER
El abordaje inicial incluy aspectos socioeconmicos y de soporte familiar para valorar el cumplimiento del plan
teraputico.
El tratamiento de eleccin haba de tener simultneamente un control del exudado, un uso apropiado de una
terapia antimicrobiana y una reconstruccin de los mrgenes de la herida de la piel con el mnimo de productos para
confort del paciente en cada cura y control de costes.
Por lo tanto tratamos a 5 pacientes con las mismas caractersticas con cadexmero iodado, productos antimicrobianos con plata nanocristalina y material para la proteccin periulceral a base de zinc.
RESULTADOS
Despus de esta primera experiencia con 5 pacientes con esta topologa de lcera, podemos afirmar que la aplicacin del tratamiento en la totalidad de los casos obtuvo un control excelente del exudado con un riesgo ms bajo de
maceraciones, un control eficaz del dolor, una reduccin en el numero de curas y un aumento de confort del paciente.
CONCLUSIONES
La correcta eleccin del tratamiento nos permite un abordaje global de la lesin dirigido a la obtencin de un
curativo ms rpido.
78
INTRODUCCIN
El cadexmero yodado (Iodosorb) es un producto que permite realizar de manera conjunta tres acciones de
gran importancia en el tratamiento de las heridas, el desbridamiento, el control de la carga bacteriana y la gestin
del exudado. La utilizacin del cadexmero yodado aporta nuevas perspectivas en el tratamiento de heridas de evolucin trpida con tejido esfacelado adherido al lecho y que adems presentan aumento de la carga bacteriana con
ms cantidad de exudado. Por otra parte, algunas heridas requieren de apsitos, que adems de una correcta gestin del exudado permitan el mximo cuidado del lecho lesional. Allevyn Gentle es un apsito hidrocelular con adhesivo de gel suave que cumple con estos importantes requisitos.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos tres casos clnicos en los que se ha utilizado Iodosorb junto a Allevyn Gentle como apsito secundario en pacientes con heridas de diferentes etiologas: lcera venosa, herida por mordedura de perro y dehiscencia en cadera.
RESULTADOS
La evolucin de las lesiones con este tratamiento es muy satsifactora. Al tercer cambio de cura se aprecia una
reduccin del tejido no viable en ms de un 75%, estimulando por tanto la cicatrizacin de las lesiones.
CONCLUSIONES
Iodosorb aporta mucha seguridad al profesional, es sencillo de aplicar a nivel local y se retira fcilmente, permitiendo un eficaz desbridamiento del tejido desvitalizado y un efectivo control de la carga bacteriana.
Allevyn Gentle ha resultado ser muy cmodo para los pacientes por su adaptabilidad, adhesin a la piel y ausencia de dolor al retirarlo, a la vez que nos ha facilitado una ptima gestin del exudado.
79
Molt, F.1; Pastor, J.F.1; Ortega, M.J.1; Blanquer, V.1; Tarrazo, J.1; Ferr, M.L.1; Jimnez, M.T.2
1. Hospital Virgen de Los Lirios, Alcoi (Alicante). 2. Departamento Clnico, Smith & Nephew, Valencia.
INTRODUCCIN
Presentamos un caso clnico del tratamiento de una UPP en zona occipital, lesin espectacular tanto por su
tamao como por el aspecto del lecho, lo que nos represent un importante reto para conseguir una evolucin favorable de la lesin.
345
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Mujer de 80 aos que ingresa en la Unidad de Neuro/Neumologa con diagnstico de Encefalopata y tetraparesia post traumatismo carneoenceflico. Es portadora de collarn cervical duro, pues adems presenta fractura de
apfisis odontoides. Tras retirada del collarn cervical, la paciente presenta una UPP que abarca toda la regin occipital. Ante ello nos planteamos los siguientes objetivos: Disminuir la presin local, mantener la UPP limpia y libre
de infeccin, controlar el exudado y conseguir un lecho ulceral adecuado para favorecer el tejido de granulacin.
MATERIAL Y MTODO
Para conseguir nuestros objetivos nos planteamos la utilizacin de cadexmero yodado (Iodosorb) para desbridar y controlar la infeccin y un apsito hidrocelular con adhesivo de gel suave (Allevyn Gentle) para proteger el
lecho lesional y gestionar de manera adecuada el exudado.
RESULTADOS
Siguiendo este tratamiento en apenas 55 das se ha conseguido mantener la herida limpia y libre de infeccin,
reduciendo casi en su totalidad los esfacelos y tejido no viable, se ha conseguido un buen control del exudado, favoreciendo la cicatrizacin de la UPP casi por completo.
CONCLUSIONES
La utilizacin de este tratamiento ha conseguido que alcanzramos en un tiempo rcord los objetivos que nos
habamos planteado, en una lesin que a priori era muy difcil de tratar, con el consiguiente impacto en la calidad
de vida de la paciente y una excelente relacin coste/beneficio/efectividad.
80
INTRODUCCIN
A realidade que nos deparamos diariamente nos hospitais pblicos nos faz constatar o nmero crescente de
portadores de lceras por presso. Sabemos que a etiologia desta patologia variada, porm em nosso meio os
traumatismos raquimedulares por agresso de arma de fogo ou por acidentes automobilsticos so os de maior
incidncia.
Em nossa cidade, nosso Hospital um dos poucos que trata cirurgicamente estes pacientes.
No entanto, muitos nos chegam sem condies clnicas para uma indicao cirrgica e nos deparamos com
um grave problema de sade pblica ningum quer receber estes pacientes, para onde encaminh-los Outros so
submetidos a cirurgias, em nossa unidade, para tratamento destas lceras e evoluem com perdas parciais destes
retalhos de revestimentos, necessitando, muitas vezes, de material de curativo especial que tem se demonstrado
bastante eficiente para o manuseio destas feridas e que o hospital no possui.
OBJETIVO
Este estudo de caso teve como objetivo avaliar o efeito antimicrobiano tpico com a prata nanocristalina(Acticoat) e Omiderm em lcera por presso infectada em uma paciente raquimedular.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 33 anos, sexo femenino, portadora de paraplegia espstica por agresso que evoluiu para leso
raquimedular. J havia sido internada em nosso Hospital 3 vezes para tratamento de lceras por presso e recidivas de outras. Apresentava inmeras lceras, sendo uma trocantrica esquerda com exposio da cabea do
fmur.Foi submetida a osteotomia da cabea do fmur pelo Servio da Ortopedia e cobertura cutnea da ferida com
um retalho miocutneo do tensor da fascia lata, deixando sua rea doadora para enxertia secundria.A rea doadora foi tratada com curativo Omiderm a partir do 1 dia ps operatrio e para a extremidade distal do retalho que
evoluiu para necrose, utilizamos a partir do 28 dia do aparecimento desta complicao o curativo acticoat.
RESULTADOS
O uso de curativos colides e ou hidrocolides para o tratamento de leses cutneas dos pacientes portadores
de lceras por presso, sejam elas decorrentes de complicaes das coberturas cutneas realizadas cirurgicamente ou apenas leses primrias decorrentes do trauma constante do paciente sobre uma determinada regio anatmica vem sendo muito benfica.O acompanhamento dirio da evoluo desta paciente, mostrou a grande ajuda que
os curativos utilizados trouxeram para estas feridas. Sabemos que sem eles, a epitelizao das mesmas teria sido
muito difcil j que a paciente mantinha um decbito de total apoio sobre a rea comprometida e que sua proximidade com a rea peri-anal prejudicava ainda mais a manuteno da integridade da regio. Foram 56 dias de uso dos
curativos que culminou com o pedido de alta para acompanhamento ambulatorial pela paciente.
346
POSTER
CONCLUSIONES
A evoluo dos pacientes portadores de lceras de presso depende de vrios fatores oriundos ao prprio
doente e de uma equipe multidisciplinar engajada e atuante.Sabemos que, muitas vezes, as recidivas e as complicaes ocorrem e que o constante monitoramento destas feridas que vai ditar a boa evoluo das mesmas.No
entanto, muitas vezes, nos deparamos com leses que necessitariam de uma coberturade curativos adequadas mas
que,infelizmente, ainda no podemos dispor nas unidades de sade pblica que auxiliariam muito o fechamento
destas feridas.A utilizao tanto do Omiderm quanto do Acticoat possibilitaram a completa cicatrizao da rea doadora do retalho em 56 dias de uso e o quase completo fechamento da rea de perda da extremidade do retalho (a
paciente pediu alta e est sendo acompanhada ambulatorialmente).
81
INTRODUCCIN
La infeccin en las lesiones agudas presenta una prevalencia del 2 a 6% segn los diferentes estudios. El tratamiento de estos procesos suponen un coste importante en dos aspectos fundamentalmente:
1. Incremento de los costes de tratamiento;
2. Perdida de calidad de vida de las personas que sufren estas lesiones.
La valoracin de la efectividad de los tratamientos es una medida que puede ayudar a los profesionales que
atienden a personas con lesiones agudas a reducir los costes y complicaciones potenciales de los procesos.
OBJETIVO
Evaluar la efectividad de la aplicacin de un apsito de malla con plata metlica en el tratamiento de lesiones
agudas que presenten infeccin o signos de sospecha de infeccin.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un estudio observacional, prospectivo y multicntrico , en el que se evala la efectividad de la aplicacin de un apsito de malla con plata metlica (Atrauman Ag), para reducir las tasas de infeccin y ayudar a la
cicatrizacin de las heridas agudas.
RESULTADOS
Se han incluido 47 lesiones agudas, de las que 7 son quemaduras de grado II; 7 heridas postquirrgicas, 12
lesiones por abrasin traumtica; 19 traumatismos abiertos y 2 que no especifica la etiologa.
La tasa de eliminacin de la infeccin de las lesiones tratadas ha sido del 53,2% (n=25), de las que el 40,4%
(n=19) cicatrizaron en el perodo de estudio (4 semanas) y un 12,8% (n=6) finalizaron la evaluacin sin infeccin.
En cuanto a la evolucin del rea de las lesiones que finalizan el tiempo de estudio sin cicatrizar (n=15), presenta
una longitud total (?) inicial de 91,8 cm, y al finalizar la evaluacin es de 56 cm; lo que supone una reduccin del
38,99%; en cuanto a la anchura al inicio (?) era de 54,2 cm, y al finalizar era de 29,9 cm, con una reduccin del 44,84%.
CONCLUSIONES
La utilizacin de apsitos en malla con plata metlica, ayudan en el control de la carga bacteriana, y mejoran
las tasas de la cicatrizacin de las lesiones agudas de diferente etiologa.
Sera oportuno hacer evaluaciones de costes que permitan obtener resultados ms precisos del coste/beneficio de aplicar apsitos de malla con plata en heridas agudas con signos de infeccin.
82
1. Supervisora de Unidad, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 2. H. Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
INTRODUCCIN
En los ltimos aos el redescubrimiento de la plata ha supuesto una autentica revolucin en la teraputica de
las lesiones de evolucin trpida con sospecha de infeccin local colonizacin crtica por su actividad bactericida
o antimicrobiana, amplio espectro de accin, facilidad de uso y habitual inocuidad.
347
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Las infecciones en las lesiones crnicas suponen el tercer tipo de infeccin tras las urinarias y respiratorias, de
ah la importancia de realizar un adecuado diagnstico de infeccin.
La infeccin no solo retrasa el proceso de curacin sino que repercute de forma negativa en los pacientes porque sufren ms dolor y el tratamiento puede prolongarse durante meses incluso aos.
Los apsitos de tul hidrfobo de poliamidas con plata metlica y cidos grasos realizan una liberacin inteligente de plata en forma inica con actividad bacteriana en funcin de la cantidad de exudado , mientras que la matriz
de la pomada tiene una funcin reparadora de la piel debido a su alta composicin hidrofbica que permite el transporte del exudado a travs del apsito.
OBJETIVO
Valorar la efectividad de la plata metlica en lesiones con sospecha de infeccin colonizacin crtica.
MATERIAL Y MTODO
Se realizo un estudio observacional con 22 pacientes con 29 lesiones crnicas (10 Mujeres y 12 Varones), de
diferentes etiologas: 5 traumticas, 5 lceras venosas, 3 lceras arteriales, 3 quemaduras, 2 celulitis, 2 vasculitis,
1 rechazo de injerto por vasoepitelioma y el lecho infectado de la extirpacin de una ua en pie diabtico, la edad
variaba desde 52 a 91 aos.
A todos ellos antes de comenzar el tratamiento de cura local se verifico la existencia de infeccin mediante la
toma de cultivo por hisopo. En el 65% de las lesiones se confirm el diagnostico de infeccin y fueron tratados con
antibioterapia por va sistmica y en el 35% restante existan signos claros de colonizacin crtica.
Al principio del estudio se documento el tamao de la lesin, antigedad, as como el estado de la piel perilesional.
Las curas se realizaron siguiendo el protocolo descrito previamente: Limpieza con S. fisiolgico, colocacin de
apsito a estudio y como secundario espuma de poliuretano, tanto en las lceras venosas como en 2 de las traumticas se acompa de vendaje compresivo. La frecuencia de las curas fue variando segn la infeccin y exudado de la herida. Realizacin de fotografa digital semanal.
CONCLUSIONES
Los apsitos con plata metlica para el tratamiento de lesiones infectadas con riesgo de infeccin han resultado eficaces como bactericidas o antimicrobianos, siempre complementario al tratamiento antibitico sistmico,
porque no solo nos ha ayudado en el control de la infeccin sino que ha reactivado el proceso de cicatrizacin de
las lesiones, distanciando el tiempo entre curas y reduciendo el dolor del paciente lo que redunda en una mayor calidad de vida.
El estudio tambin puso de manifiesto una mejora muy significativa de la piel perilesional ya que al no adherirse resulta muy fcil la retirada y evita traumatismos.
83
INTRODUCCIN
A menudo las heridas postquirrgicas pasan desapercibidas ante la importancia del proceso quirrgico que las
ha ocasionado. La cura tradicional con gasa y povidona se demuestra frecuentemente insuficiente para lograr la
cicatrizacin. El tratamiento la herida con cura hmeda desde el primer momento, puede acelerar la cicatrizacin
de la herida as como evitar complicaciones.
OBJETIVO
Describir la evolucin de una lesin en la ingle con signos clnicos de infeccin tratada con apsitos de malla
con plata (Atrauman Ag) para reducir los niveles bacterianos en la herida.
MATERIAL Y MTODO
El presente caso fue valorado por las enfermeras de la consulta de lceras y Heridas del Hospital de Son Dureta en Palma de Mallorca, tras amputacin supracondlea MII y recambio del parche protsico inguinal por plastia de
vena safena. La paciente presenta un curso post-operatorio complejo con dehiscencia e infeccin de la herida de
abordaje inguinal que precisa curas tpicas en ambiente hmedo despus del fracaso de las curas tradicionales.
Paciente mujer de 79 aos de edad, con cardiopata isqumica crnica con diversos episodios de ngor /IAM.
Insuficiencia cardiaca con descompensaciones. Insuficiencia renal crnica en hemodilisis. Polineuropata diabtica.
Vasculares: Intento de recanalizacin AFS infructuoso en Enero 2007, optndose por realizar profundoplastia con PTFE.
Alta con ITB 0,4 bilateral. Presenta lesin de evolucin crnica y etiologa postquirrgica de tres meses de evolucin,
con unas dimensiones iniciales de 5 x 3 cm. Y zona perilesional con infeccin fngica diagnosticando esta mediante
cultivo. Se inicia tratamiento local con poliexanida y apsitos de malla con plata y cidos grasos Atrauman AG.
348
POSTER
RESULTADOS
La herida es tratada durante 77 das, con curas cada 48 h El cultivo inicial es (+) a cndidas y antes de un mes
se negativiza. La herida se cierra a las 11 semanas, presentando una cicatrizacin prcticamente total.
CONCLUSIONES
La evolucin de esta herida, ha sido constante en su progresin favorable, se observa as mismo un buen mantenimiento de la piel perilesional sin necesidad de tratamientos especiales que no sean los que incluye el mismo
apsito. El tratamiento elegido as como la frecuencia de curas ha demostrado su efectividad.
84
Martnez, J.1; Caballero, L.1; Smola, H.2; Esteve, M.3; Saleur, A.L.3
1. Vascular, Hospital Clnico Universitario de Valladolid, Valladolid. 2. Universidad de Colonia, Colonia. 3. Hartmann.
INTRODUCCIN
Las lceras de pierna constituyen un tipo de herida crnica que afecta aproximadamente a un 1% de la poblacin adulta. La evolucin de las lesiones puede ir desde los 6 meses hasta varios aos, as como su recurrencia,
que puede ir del 35% a los tres aos hasta un 50% a partir de 5 aos. La infeccin se considera uno de los factores ms prevalentes en la cronicidad de la lcera de la extremidad inferior, con independencia de su etiologa.
OBJETIVO
Describir la evolucin de una lesin de pierna con signos clnicos de infeccin tratada con apsitos de malla
con plata (Atrauman Ag) para reducir los niveles de bacterias en la herida.
MATERIAL Y MTODO
El presente casos esta extrado de un estudio desarrollado a lo largo del ao 2007, en que se evala la eficacia
clnica de los apsitos de malla con plata en el tratamiento de heridas infectadas.
Paciente hombre de 86 aos con alteracin de la coagulacin derivada de tratamiento con Acenocumarol. Presenta lesin de evolucin crnica y etiologa venosa de 190 das de evolucin, con unas dimensiones iniciales de
15 x 13 cm. y con presencia de signos de infeccin , confirmado mediante cultivo convencional.
Se inicia tratamiento local con apsitos de malla con plata Atrauma AG y como apsito secundario una espuma
de poliuretano (Permafoam) con gradiente de poro por su elevada capacidad de absorcin y retencin del exudado.
RESULTADOS
La herida es tratada durante 88 das, con curas diarias, en las que se implica la familia.La evaluacin del estudio se cierra a las 8 semanas, presentando una reduccin de la lesin de 15 x 11 cm. Se decide seguir con el tratamiento por la buena evolucin de la lesin, hasta la cicatrizacin completa (88 das de tratamiento).
CONCLUSIONES
En la gua americana Handbook of Venous Disorder se cita en referencia a la aplicacin de antibiticos en las lceras venosas: prcticamente todos los antibiticos fabricados se han utilizado para tratar lceras venosas, pero hay
pocos indicios de que ayuden a su cicatrizacin a menos que la lceras est contaminada por un nico microorganismos patgeno, incluso es posible que el tratamiento sistmico no sea mejor que la aplicacin tpica
85
Galindo, A.1; Smola, H.2; Esteve, M.3; Gonzlez, J.J.4; Prez, R.4
1. Hospital Virgen de la Torre, Madrid. 2. Clnico, Universidad de Colonia, Colonia. 3. Hartmann, Barcelona. 4. Hartmann, Madrid.
INTRODUCCIN
La instauracin de un proceso infeccioso en una herida deriva en un fallo o retraso en la cicatrizacin y se traduce en un proceso de deterioro de los tejidos de la herida. Este proceso inflamatorio, secundario a la infeccin, mantenido en el tiempo contribuye al deterioro y muerte de los tejidos, en muchas ocasiones, las bacterias patgenas y las
clulas del husped compiten para obtener los nutrientes y la oxigenacin necesaria para el proceso de cicatrizacin.
349
COMUNICACIONES CIENTFICAS
El desbridamiento cortante es una tcnica invasiva que puede provocar pequeas hemorragias, esta situacin
provoca una reduccin del estatus inmunolgico del paciente derivado de la tcnica, por lo que existe un riesgo de
infecciones transitorias, por esto se recomienda un profilaxis previa con la aplicacin de antispticos de amplio y
una monitorizacin posterior para prevenir las sepsis transitorias secundarias a la tcnica.
OBJETIVO
Evaluar la efectividad de una medida profilctica de la infeccin transitoria posterior al desbridamiento cortante mediante la aplicacin de apsitos de malla con plata (Atrauman Ag).
MATERIAL Y MTODO
Este caso clnico esta obtenido de un estudio realizado durante el ao 2007 para evaluar la eficacia clnica de
Atrauman Ag en el tratamiento de heridas infectadas.
RESULTADOS
Hombre de 80 aos de edad, afectado de Parkinson, con malnutricin, con antecedentes de implante prtesis
de cadera. Actualmente encamando, presenta placa isqumica en zona de trocnter izquierdo de 10 das de evolucin. Las dimensiones de la herida son de 12 x 10 cm. Con presencia del 100% de tejido necrtico en el lecho de
la herida y en zona perilesional un eritema extenso. Se procede a la realizacin de desbridamiento cortante y aplicacin de apsitos de malla con plata a nivel local con una frecuencia de 4 cambios semanales. A las 4 semanas de
tratamiento el lecho de la herida presenta abundante tejido de granulacin.
CONCLUSIONES
Existen pocos datos en la literatura de la utilizacin de apsitos con plata como medida para prevenir las infecciones despus de realizar tcnicas invasivas. La utilizacin de apsitos de malla con plata por su efecto antimicrobiano son un complemento a considerar en estas situaciones, como medida profilctica y principalmente por el
amplio espectro de accin de las platas, adems de ser combinables con otras medidas teraputicas como los
hidrogeles, apsitos hidrocelulares.
86
INTRODUCCIN
La aplicacin de medidas de antisepsia de forma precoz tiene como objetivo evitar una de las complicaciones
inherentes a las lesiones traumticas y que suponen uno de las principales complicaciones de este tipo de procesos, como son las infecciones. La incidencia de infeccin de lesiones agudas es muy difcil de cifrar, puesto que el
agente causal puede ser muy variado y el entorno de tratamiento puede influir en la evolucin de la lesin hacia la
infeccin. La utilizacin racional de antimicrobianos como los apsitos con plata en heridas permite aumentar las
tasas de cicatrizacin, si el uso se realiza de forma racional orientndose el uso de estos hacia la prevencin y el
tratamiento de la infeccin (1).
OBJETIVO
Describir la evolucin de una lesin traumtica con arrancamiento de tejido en la extremidad superior izquierda, tratada con apsitos de malla con plata (Atrauman Ag).
MATERIAL Y MTODO
Durante el aos 2007 se desarroll un estudio para evaluar la eficaz clnica de Atrauman Ag en el tratamiento
de heridas infectadas, el presente caso clnico es una representacin de los 219 casos que se incluyeron en el estudio multicntrico.
RESULTADOS
Se realiza un registro semanal de la evolucin de la lesin, se realizan 2 curas por semana, con un total de 8
hasta la finalizacin del estudio (4 semanas). La evolucin de las dimensiones de la lesin que inicialmente era de
10 x 9 cm., a las 4 semanas de tratamiento con atrauman Ag, las dimensiones de eran de 1 x 1 cm.
CONCLUSIONES
La utilizacin de apsitos con efecto antimicrobianos en lesiones traumticas dispone de una larga experiencia
en lo que respecta a las lesiones producidas por quemadura, pero el conocimiento del comportamiento y la efectividad de estos en lesiones traumticas es muy limitada. Con excepcin del caso clnico presentado, la utilizacin de
apsitos de malla con plata parecen una buena alternativa como medio para prevenir las infecciones , adems de
reducir el nmero de curas (2 x semana) aspecto que redunda en el coste de los tratamiento y en la calidad de cuidados para el paciente y para los profesionales.
350
POSTER
87
Rueda Lpez, J.1; Guerrero Palmero, A.2; Muoz Bueno, A.M.3; Martnez Cuervo, F.4
1. Enfermero, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa. 2. CAP Terrassa Nord, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa,
Barcelona. 3. Hospital de Terrassa, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa, Barcelona. 4. Residencia Las Eras, Gijn.
INTRODUCCIN
Los tratamientos de plata tpica y apsitos de plata se utilizan cada vez con ms frecuencia para el tratamiento local de heridas contaminadas o infectadas; sin embargo, existe una falta de claridad con respecto a las pruebas
para su efectividad.
La cicatrizacin de la herida puede verse retrasada por la cantidad de bacterias en la superficie de la herida. La
plata es un agente Antimicrobiano que permite ser aplicada de forma segura.
OBJETIVO
Evaluar la efectividad de la aplicacin de un apsito de malla con plata metlica en el tratamiento de lesiones
crnicas que presenten infeccin o signos de sospecha de infeccin.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un estudio observacional, prospectivo y multicntrico, donde se evala la efectividad de la aplicacin
de un apsito de malla con plata metlica (Atrauman Ag), para reducir las tasas de infeccin y ayudar a la cicatrizacin de las heridas crnicas.
Se evalan los signos de infeccin y las dimensiones de las lesiones (largo y ancho) al inicio y a las 4 semanas, con una valoracin semanal.
RESULTADOS
Se incluyen 172 lesiones, de las que UPP son 57; U.Venosas son 74; U: Isquemicas 8; de etiologa mixta 24 y
neuropticas 9. El tiempo medio de evolucin de las las lesiones previo a la inclusin en el estudio ha sido de
281,57+648,51(DS) (IC95% 179,31-383,8) das.
De las lesiones estudiadas, finalizan el estudio 150 lesiones. De estas, un total de 38 en el perodo de estudio
(25,33%) no presentan signos de infeccin o cicatrizaron. En la siguiente tabla se expresan la reduccin del tamao de las lesiones que han finalizado el tiempo de evaluacin (4 semanas) segn la etiologa:
Tipo de
heridas
Antigedad de
las lesiones
en das + DS
Inicio
Final
Tasa de Reduccin
Largo %
Ancho %
5,29+3,42
4,11+ 3,07
4,19+3,38
3,34+ 3,2
20,7%
18,7%
6,07+ 4,26
4,17+ 3,11
4,13+4,24
3,4+ 6,2
31,9%
18,4%
7,3+5,01
7,1+ 8,9
5,6+6,03
5,8+9,6
23,2%
18,3%
8,6 + 6,18
5,07+ 3,65
7,3+ 5,2
4,4+3,46
15,1%
13,2%
3,2+2,12
3,5+ 2,88
2,34+2,12
2,28+2,7
26,8%
34,8%
CONCLUSIONES
Las lesiones tratadas con apsitos de plata metlica en forma de malla, han presentado una reduccin importante del rea lesionada , an con una evolucin previa a la inclusin del estudio de 10 meses. Los indicadores de
elevada carga bacteriana son signos sutiles que no siempre se corroboran con los estudios microbiolgicos, es por
ello que la reactivacin del proceso de cicatrizacin, es un marcador que determina que el control de los niveles bacterianos es el adecuado.
88
INTRODUCCIN
Presentamos el caso de un paciente de 54 aos con antecedentes de HTA, diabetes insulinodependiente , intervenido de By-pass aorto-femoral izquierdo que ingresa en el Hospital por fiebre, dolor abdominal e inflamacin
351
COMUNICACIONES CIENTFICAS
severa en pierna izquierda, presenta adems lesiones exudativas, una en cara interna de forma ovalada cuyas
dimensiones son 28 x 10 cm y otra en cara externa de forma irregular de dimensiones 6 x 7 cm.
OBJETIVO
Comprobar la eficacia de un apsito de plata en procesos infecciosos de lesiones cutaneas.
MATERIAL Y MTODO
Se comienza tratamiento con antibioterapia sistmica y curas con solucin salina y pomada de colagenasa para
desbridamiento no observndose mejora de la herida, por lo que se solicita valoracin al servicio de Dermatologa
que diagnostica una dermatitis vesiculosa.Se toman muestras del exudado para cultivo aislandose enterococcus
faecalis y staphylococcus aureus.
Se comienza tratamiento con apsito de liberacin de plata nanocristalina (ACTICOAT) y apsito hidropolimrico (ALLEVYN) con el objetivo de eliminar carga bacteriana y estimular la cicatrizacin de la herida, aplicando cidos grasos hiperoxigenados (MEPENTOL LECHE) en zona perilesional y vendaje compresivo. Se realizan cambios
cada 72 horas. Se aplica emulsin de cidos grasos hiperoxigenados (MEPENTOL LECHE) en piel perilesional y
resto de la extremidad debido a su insuficiencia venosa.
RESULTADOS
A los 15 das se aprecia que la herida de la cara externa est totalmente cicatrizada y la lesin de la cara interna ha disminuido un 50% de la valoracin inicial Al mes y medio haba epitelizado , salvo una pequea zona en la
parte inferior, completndose la cicatrizacin total de la herida a los dos meses y medio . Se observa mejora en la
piel tras la aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados.
CONCLUSIONES
Los autores concluyen que el apsito de plata fue eficaz para la eliminacin de la carga bacteriana y contribuy a la completa cicatrizacin de las heridas, disminuyendo considerablemente el dolor segn expresa el propio
paciente. La aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados ha contribuido a mejorar la calidad de vida del paciente
debido al alivio sintomtico de su insuficiencia venosa.
89
APLICACIN DEL CONCEPTO TIME Y DE LA PLATA NANOCRISTALINA EN LA RESOLUCIN DE UNA HERIDA POR DISPARO ACCIDENTAL
Villar Rojas, A.E.1; Garca, A.M.2; Villar, A.R.3; Blanco, A.4; Santaana, A.5; Caete, T.2; Ortiz, R.5
1. Responsable Unidad Central Gestin UPP y HC, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
2. rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 3. Urgencias, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
4. SAS, Sevilla. 5. Traumatologa, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
INTRODUCCIN
Las heridas por arma de fuego representan un reto dentro del mundo de las heridas, por el riesgo elevado de
infeccin. Presentamos el caso clnico de una herida producida por un disparo accidental de escopeta de caza en el
miembro inferior derecho la cual presenta puerta de entrada y de salida con gran destrozo seo y muscular.
OBJETIVO
1. Eliminar el tejido desvitalizado.
2. Controlar y eliminar la elevada carga bacteriana.
3. Preparar el lecho de la herida para un futuro injerto en condiciones ptimas.
MATERIAL Y MTODO
El abordaje del caso se ha hecho dividido en varias etapas:
1. Limpieza y desbridamiento de la herida mediante colagenasa (Iruxol mono) e hidrogel (Intrasite Gel).
2. Control y eliminacin de la infeccin por medio de plata nanocristalina (Acticoat).
3. Potenciacin del tejido de granulacin por medio de polvo de colgeno (Catrix).
4. Injerto de la herida.
RESULTADOS
Durante la primera etapa de limpieza y desbridamiento, los signos de infeccin se hicieron evidentes y se contrastaron mediante cultivo. La infeccin desapareci con la utilizacin de la plata nanocristalina. Una vez controlada la carga bacteriana la evolucin fue buena con la aparicin de un 95% de tejido de granulacin que potenciamos
con la utilizacin de polvo de colgeno.
CONCLUSIONES
Como principal conclusin podemos destacar la capacidad de la plata nanocristalina para controlar y eliminar
la elevada carga bacteriana y la infeccin.
Debemos destacar la buena evolucin del injerto tras una correcta preparacin del lecho de la herida mediante
el concepto TIME.
: Marcas Registradas por Smith&Nephew.
352
POSTER
90
INTRODUCCIN
Se incluyen 3 casos de lceras venosas infectadas de larga evolucin. Dos de ellas de 44 aos de evolucin
con un cultivo positivo a Kleisella y Pseudomona auriginosa por lo que se le pauta antibioterapia por va oral, con
dolor y exudado muy abundante. Son en diferentes piernas del mismo paciente, varon de 74 aos de edad, que
haba sido tratado en su centro de salud durante los ltimos 20 aos y en el hospital de referencia durante los ltimos 4 aos, sin avances aparentes.
La tercera lcera es una mujer de 60 aos de edad, con actividad diaria normal y laboralmente en activo. Se le
haban realizado 2 injertos con rechazo de los mismos y llega a nuestro servicio con la herida infectada con Pseudomona auriginosa y Estafilococo auresus, por lo que se le pauta antibioterapia por va oral.
OBJETIVO
Cierre total de las lesiones, disminucin de la carga bacteriana y del dolor.
MATERIAL Y MTODO
En los 2 primeros casos se comienza el tratamiento con Argencoat de 15x15cm,. Hidrogel encima para humedecer la plata, Algesite M para control del exudado, Allevyn Compressin y vendaje de crepe con cambios cada 48
horas. Cuando se comienza a controlar el exudado y disminuye la carga bacteriana, se comienza los vendajes con
el sistema multicapas Proguide, con cambios cada 3 das al principio y despus cada 7 das. Cuando el cultivo es
negativo, se continua el tratamiento poniendo debajo del Proguide matriz extracelular por estancamiento en el avance a la cicatrizacin.
En el tercer caso se comienza el tratamiento con hidrogel en el fondo de la lesin, para desprendimiento de fibrina y esfacelos, Argencoat 15 x 15 cm., y vendaje compresivo multicapas, Proguide. Cambios cada 3 das los 2 primeros meses y despus se paso a cambios cada 7 das.
RESULTADOS
En todos los casos se alcanz la curacin total en muy poco tiempo y con muchas confortabilidad por parte de
los pacientes, con reduccin importante del dolor y control del exudado por lo que el paciente poda realizar su vida
con toda normalidad.
CONCLUSIONES
El apsito de plata nanocristalina ha demostrado en lesiones infectadas su efectividad como psito antimicrobiano, su confortabilidad e indoloro en los cambios.
91
Sevillano, S.1; Sevillano, T.2; Novoa, M.2; Huerta, V.2; Cmara, A.2; Lavado, J.2
1. Enfermera, ABS Collblanc, Hospitalet de Llobregat. 2. ABS Collblanc, Hospitalet de Llobregat.
INTRODUCCIN
Las heridas colonizadas o infectadas representan una de las complicaciones ms importantes provocando un
enlentecimiento de la cicatrizacin la diseminacin de la infeccin entorpeciendo la evolucin favorable de la herida.
El manejo adecuado de las reas donadoras de injerto radica en el acortamiento del tiempo de epitelizacin evitando posibles complicaciones como la infeccin.
La plata nanocristalina utilizada contiene hasta un 98% de plata inica con gran efectividad antibacteriana ante
todo tipo de grmenes.
OBJETIVO
Los objetivos del presente estudio es comprobar la efectividad de los apsitos antimicrobianos de plata nanocristalina en el tratamiento local de heridas con colonizacin e infeccin como reductor de la carga bacteriana.
MATERIAL Y MTODO
Se ha desarrollado un estudio descriptivo de un caso clnico sobre la evolucin de una herida en un rea donadora de injerto desde el 25-10-07 al 10-12-07.
RESULTADOS
Durante las 7 semanas que dur el tratamiento, la herida mostr una evolucin muy satisfactoria. El caso clnico corresponde a una herida profunda con afectacin muscular y tendinosa y con gran tejido esfacelar en antebrazo izquierdo.
353
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Tras 9 das de tratamiento con la plata nanocristalina la herida va disminuyendo en tamao, observndose en
su mayora la presencia de tejido de granulacin.
A las 2 semanas el cultivo era negativo, lo que determina una buena relacin coste-beneficio.
Los resultados de nuestra experiencia han sido positivos dado que ha erradicado la infeccin de la herida a corto
plazo. El apsito se ha adaptado fcilmente al lecho de la herida cumpliendo todos los parmetros de humedad.
92
INTRODUCCIN
La presencia de una elevada carga bacteriana o de infeccin local en las heridas interfiere negativamente en su
evolucin pudiendo enlentecer o paralizar el proceso de cicatrizacin alargando los procesos y aumentando la posibilidad de complicaciones.
La utilizacin de los apsitos de plata nanocristalina (Argencoat) representan una buena alternativa frente a
otros tipos de tratamientos como los antispticos y antibiticos tpicos en el control de la infeccin local.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia de la utilizacin de la plata nanocristalina frente a los signos y sntomas clnicos de infeccin
local en una serie de heridas de diversa etiologa.
MATERIAL Y MTODO
Para ello se realiza una evaluacin de una serie de casos clnicos tratados en atencin primaria , que hasta el
momento de iniciar el tratamiento con apsitos de plata nanocristalina presentaban evoluciones trpidas y/o signos
clnicos de infeccin.
RESULTADOS
Se han incluido en la evaluacin 37 lesiones, 20 lceras venosas, 5 lceras de pie diabtico, 4 lceras traumticas en pierna, 2 UPP, 2 quemaduras, 2 lceras arteriales, 1 ua incarnata y 1 dermatomiositis. En algunas de ellas
se ha tomado cultivo determinando microorganismos causantes de la infeccin tales como SARM, staphylococcus
aureus, S. epidermidis, Pseudomonas aueroginosas, Proteus mirabilis, E.coli, micrococcus varians, Klebsiella, y
Enterococo.
Se muestra la evolucin grfica y clnica de las lesiones, pudiendo observar la reduccin, eliminacin de la
infeccin y la cicatrizacin total en la mayora de los casos.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados de nuestra serie de casos, la plata nanocristalina (Argencoat) es una opcin de
gran eficacia en el control de la infeccin en heridas de diferente etiologa, presentando una excelente opcin bajo
el punto de vista coste, beneficio, efectividad, incluso en el caso de grmenes multiresistentes. Tambin hay que
destacar que se trata de un tratamiento con un muy elevado nivel de aceptacin por parte de los pacientes y de gran
facilidad de aplicacin en heridas de topografas difciles.
93
INTRODUCCIN
Las complicaciones sptica en ciruga de la pared abdominal no es nada despreciable motivada por diversas
razones y ello puede requerir el tener que reintervenir al paciente: drenajes de hematomas, abscesos o bien intolerancia de mallas ya sea por causas intrinsecas o extrinsecas (malla infectada).
354
POSTER
Es muy importante realizar una adecuada profilaxis, ser muy cuidadosos en la hemostasia y utilizar aquel material protsico mejor tolerado por lo pacientes (polipropileno). De esta manera evitaremos incrementar la morbilidad
y de manera especial reducir la incidencia de recurrencias y/o cronificacin de las heridas.
Hoy en dia la aplicacin de nuevos apsitos como la plata nanocristalina, por sus caractersticas antimicrobianas, permite ser una muy buena alternativa en el tratamiento de la infeccin de la herida quirurgica, acortando la
estancia hospitalaria y reducir la incidencia de reintervenciones.
MATERIAL Y MTODO
Paciente varn de 65 aos afecto de DID y obesidad mrbida, con una hernia umbilical gigante, 12 x 8 cm., que
requiri de tratamiento quirrgico. Fue intervenido practicndose eventroplastia con colocacin de malla de polipropileno. A los tres meses presenta un absceso que requiere reingreso efectundose un desbridamiento amplio
bajo anestesia general, retirndose todo el tejido esfacelado. Se obtuvieron muestras para cultivo del pus, piel y
malla (Staplhilocucus aureus y grmenes gram negativos). Como resultado obtenemos una herida externa de 10 x
6 cm. y una profundidad de 8 cm. Y la cavidad interna presentaba un volumen de 50 ml.
Tras desbridamiento quirrgico a las 48 h se inicia curas topicas al principio cada 24 h con plata nanocristalina (Acticoat) y apsito hidrocelular (Allevyn adhesive) y a la semana se espacian las curas a 48.
RESULTADOS
Tras la primera semana se aprecia una disminucin de los signos clnicos de infeccin evidencindose menor
supuracin y presencia de tejido de granulacin. Se da de alta hospitalaria alos 15 dias siguiendo curas en domicilio cada 72 h con plata nanocristalina (Argencoat).
A las dos semanas el cultivo es negativo, se aprecia la disminucin del tamao del saco interno, 35 ml, por lo
que se decide conservar la malla y se espacian las curas a dos semanales.
La valoracin al mes evidencia una reduccin del tamao y volumen de la herida a mas del 50% del tamao inicial y tras dos meses de tratamiento damos el alta definitiva al paciente sin tener necesidad de retirar el material
protesico.
CONCLUSIONES
El tratamiento con plata nanocriostalina fue un xito en la terapia local de la infeccin que nos permiti conservar la malla y realizar un cierre por segunda intencin protegiendo la herida de nuevas bacterias oportunistas. La
aplicacin del apsito hidrocelular colabor en el cuidado de la piel perilesional absorbiendo el exceso de exudado
de la herida.
Este tipo de terapia permiti un acortamiento de la estancia hospitalaria y un excelente resultado en el seguimiento domiciliario.
94
INTRODUCCIN
La piodermitis Gangrenosa es un proceso cutneo raro, de etiologa desconocida, inflamatorio, que comienza con una pstula o un ndulo generalmente muy doloroso que se lcera y aumenta de tamao progresivamente.
La lcera suele presentar un lecho pastoso necrtico-hemorrgico con pequeos abscesos purulentos, los
bordes elevados, purpreos, dentados, irregulares, serpeginosos y con mrgenes que avanzan ms en una
direccin que en otra.
En 1930 Brunsting, Goeckerman y OLeary, describieron este proceso como de etiologa bacteriana (estreptococos y estafilococos).
Hoy, las evidencias indican una respuesta inmune alterada y sugieren la existencia de respuestas inflamatorias exageradas a estmulos inespecficos.
Puede ser una entidad sin otro trastorno subyacente, o estar asociada a enfermedades sistmicas y autoinmunes, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, etc.
OBJETIVO
Paciente que ingresa por presentar una lcera en la pierna con grandes esfacelos y necrosis , purulenta, que
segn manifiesta ltimamente ha empeorado.
355
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Se queja de dolor insoportable siempre que la curan y al movilizar el pi. EVA 10.
Se siguen los protocolos habituales para el estudio y T Mdico.
A la paciente se le aplican los protocolos de cuidados, y entre ellos, se toman las medidas preventivas para
evitar UPP, dado que en un principio la paciente se niega a movilizarse y presenta riesgo elevado segn la
escala EMINA. Se le coloca un colchn alternante y se programan movilizaciones.
MATERIAL Y MTODO
El cuidado de las lceras ,la higiene y limpieza de estas, se programa diariamente.
Previamente a la cura evaluamos el dolor, y ponemos analgesia. En ocasiones no era suficiente, por lo que se
pidi la colaboracin de la Clnica del Dolor.
Para la retirada de necrosis y pus utilizamos Ringer Lactato.
Posteriormente colocamos un apsito de plata nanocristalina y un vendaje basado en cura hmeda con posterior venda elstica.
RESULTADOS
Progresivamente se van retirando lentamente los esfacelos y desaparece la zona purulenta apareciendo poco
a poco una base ulceral cada vez ms rosada.
El dolor precis de analgesia ms fuerte y con corta periodicidad en los primeros das del ingreso. La analgesia baj, a menores dosis y ms espaciada a medida que la lcera mejoraba y la paciente ms tranquila
comprobaba la efectividad del Tt local.
Los cuidados, el T local y el T sistmico pautados , permitieron el alta al domicilio de la paciente que fue remitida al equipo de A. Primaria con el Alta mdica y el alta de enfermera para la continuidad de los cuidados.
Presentamos las diapositivas, grfica presentacin de todo el proceso.
95
INTRODUCCIN
El concepto de cura en ambiente hmedo (CAH) implica el tratamiento de las heridas mediante apsitos cuyas
caractersticas principales sean:
Conseguir niveles ptimos de humedad y temperatura durante un tiempo adecuado.
Favorecer el desbridamiento.
Promover la formacin de tejido de granulacin y la epitelizacin.
Actuar de barrera eficaz frente a microorganismos y fluidos.
Todas estas caractersticas las encontramos en los productos de la gama Allevyn
OBJETIVO
En la CAH es entonces muy importante el control de los niveles de exudado y por consecuencia el control de
la carga bacteriana, causante muchas veces del aumento del mismo.
Si conseguimos controlar el exceso de exudado, mantendremos unos ptimos niveles de humedad en la herida y tambin preservaremos la integridad de la piel perilesional.
Paralelamente, si conseguimos el control de la carga bacteriana, evitaremos en gran medida que aumenten
estos niveles de exudado.
Para la consecucin de estos objetivos disponemos de diferentes apsitos:
Apsitos para el control de exudado.
Apsitos de plata con capacidad bactericida.
Pero tambin disponemos de apsitos que combinan las dos caractersticas a la vez, entre estos destacan los
apsitos hidrocelulares con plata (Allevyn Ag). Dichos apsitos nos aportan condiciones ptimas para la preparacin del lecho de la herida, gracias a su gran capacidad de control de los niveles de exudado, con el aadido de
incorporar Sulfadiazina Argntica (SA) en su estructura de poliuretano, que nos ayudar a controlar la carga bacteriana de la herida, gracias a la liberacin de iones plata en el lecho de la herida, adems de la destruccin de las
bacterias que a travs del exudado entren en contacto con el apsito.
La accin antimicrobiana de la SA se genera cuando el apsito absorbe exudado. Las protenas del suero del
exudado, facilitan la separacin de los iones plata de la SA.
Allevyn Ag proporciona entonces no solo una actividad antimicrobiana a travs del exudado que entre en contacto con el apsito, si no tambin gracias a la liberacin sostenida de plata al lecho de la herida durante siete das
o hasta la saturacin del apsito.
356
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Allevyn Ag es un apsito hidrocelular trilaminar de poliuretano con plata indicado para el tratamiento de heridas mediante cura en ambiente hmedo. Debido a su actividad antimicrobiana nos ayudar principalmente en el
control de la carga bacteriana y en consecuencia en el control de los niveles de exudado.
En el pster se presentan una serie de cinco casos clnicos de heridas con una elevada carga bacteriana tratadas con Allevyn Ag.
RESULTADOS
A las clsicas caractersticas de los apsitos de la gama Allevyn:
Alta capacidad de absorcin de exudado.
Asegurar condiciones ptimas de cicatrizacin.
Prevencin de la maceracin de los bordes.
Capacidad de reduccin de la presin a nivel local.
La adicin de SA en los apsitos de Allevyn Ag aporta la capacidad de reduccin y control de la carga bacteriana.
CONCLUSIONES
Presentamos una serie de casos donde se ha utilizado como apsito Allevyn Ag observando una disminucin
de los niveles de exudado y una correcta evolucin de las heridas incluso en combinacin con terapia compresiva
multicapa (Profore y Proguide).
Cabe destacar que el apsito Allevyn Ag aade, a las caractersticas tradicionales de la gama Allevyn, la propiedad del control de la carga bacteriana; teniendo en cuenta que pese a su capacidad bactericida, no sustituye a otros
apsitos ms potentes como los de plata nanocristalina en el tratamiento de infecciones de heridas a nivel local.
96
INTRODUCCIN
Un juego de palabras para una situacin que de juego no tiene nada. En la atencin diaria a los pacientes geritricos los profesionales de enfermera se enfrentan, entre otras circunstancias, a las lceras por presin o vasculares. Heridas complejas enmarcadas en el grupo de las heridas crnicas. Heridas crnicas, el nombre es tan
preciso que no precisa definicin. El profesional debe abordar un problema, la curacin de un tipo de herida que la
propio nombre ya desanima, crnica, parece que vaya a durar siempre. El proceso de cicatrizacin, iniciado en el
mismo espacio temporal que el de la formacin de la herida, implica en si mismo una complejidad importante, precisa de un organismo capaz de iniciar una cascada de actividad, ordenada, continuada y eficaz.
En los complejos pacientes la naturaleza ve limitados sus recursos. El proceso de envejecimiento, global por
definicin, enlentece y entorpece el proceso de curacin de heridas. Sin embargo, el deseo de que tan solo el proceso de envejecer entorpezca nuestro objetivo en la curacin de heridas, queda en eso, en deseo. Los pacientes
atendidos en un centro socio sanitario como el referido precisan ms de una mano para contar las patologas que
constan en su historia clnica, y ms de dos para saber los frmacos que ingieren todos los dias. Algunas de sus
patologas y algunos de sus tratamientos intervienen directa y negativamente en la cicatrizacin de sus heridas. Difcil el reto diario, mxime cuando estamos hablando de curacin y preguntndonos en que eslabn del plan teraputico hemos sido poco correctos para encontrarnos curando una herida por presin.
OBJETIVO
Demostrar la eficacia de nuevas generaciones de apsitos, apsitos hidrocelulares de espuma de poliuretano y
sulfadiacina argntica.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza el seguimiento de 3 casos clnicos.
Criterio de inclusin:
Heridas de pacientes ingresados en las unidades de larga estancia del centro socio sanitario (CSS).
Heridas que por sus signos, sntomas se sospecha posible infeccin.
Heridas en las que por diversas causas se prioriza el control de la carga bacteriana.
Variables controladas respecto a la herida:
Etiologa, dimensin, lecho ulceral, zona preriulceral, afectacin de tejidos, exudado, nutricin, medidas para
el alivio de la presin
Variables controladas respecto al apsito:
Gestin del exudado, gestin de la carga bacteriana, gestin del dolor, comodidad, adaptabilidad, permanencia, adherencia.
Duracin: hasta la remisin de los signos y sntomas o epitelizacin de la herida.
357
COMUNICACIONES CIENTFICAS
97
INTRODUCCIN
Las heridas, crnicas o agudas, en su proceso de curacin pueden encontrar diferentes obstculos como la
presencia de tejido no viable, las alteraciones en el exudado, tanto por exceso como por defecto y la presencia de
agentes patgenos causantes de infeccin. Esta ultima barrera para la cicatrizacin presenta varios problemas en
su deteccin y tratamiento. No siempre es fcil delimitar la frontera entre la infeccin en si y los procesos crticos,
como la colonizacin mxima, las heridas altamente contaminadas, etc.
Hay microorganismos que, con niveles inferiores a los designados como infeccin instaurada de forma cuantitativa, causan problemas de cicatrizacin a las heridas por su virulencia y caractersticas y al contrario, patgenos
que sin presencia cualitativa ni cuantitativa, endentecen el proceso de cicatrizacin.
Es por ello que, algunas innovaciones en los productos para el tratamiento de las heridas altamente colonizadas han ido aportando soluciones a estas situaciones.
Los apsitos hidrocelulares con liberacin sostenida de sulfadiazina argntica serian uno de estos productos
para manejar heridas que no evolucionan debido a unos elevados niveles de colonizacin para evitar la progresin
de dichas colonias a la infeccin.
Cuando nos enfrentamos a heridas infectadas o que la sospecha de infeccin pueda hacernos pensar en una
complicacin ms grave para el paciente, los apsitos de plata nanocristalina sern la opcin, ya que el reto es
mayor y por lo tanto la accin debe mediante un antimicrobiano rpido y eficaz.
OBJETIVO
Comprobar la eficacia de los apsitos hidrocelulares con sulfadiazina argntica en el tratamiento de heridas que
no cicatrizan a causa de elevados niveles de colonizacin.
Comprobar la eficacia de la plata nanocristalina en heridas infectadas o que pueden derivar en complicaciones
mayores a causa de los niveles de microorganismos en la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Seguimiento paralelo de lesiones con colonizacin crtica y tratamiento de las mismas con apsitos hidrocelulares con sulfadiazina argntica (Allevyn Ag) y lesiones infectadas con apsitos de plata nanocristalina (Argencoat).
Se observar en ambos casos el tiempo de desaparicin de los signos clnicos de infeccin (dolor,exudado,
olor, datos cualitativos y cuantitativos de laboratorio,etc), as como la recuperacin de la cicatrizacin en lesiones
que hayan visto enlentecido el proceso por elevada presencia de microorganismos.
Se mantendran ambos tratamientos mientras la causa de su aplicacin persista.
En el caso de lceras venosas podran ser utilizados sistemas de compresin multicapa o sencillos.
Como ante cualquier aplicacin de tratamientos tpicos, tambien se valorar la tolerancia de la piel circundante a los apsitos.
La valoracin se realizar en un perodo de 6 meses.
RESULTADOS
Los resultados sern descritos al finalizar el perodo de valoracin (octubre 2008) con la evaluacin correspondiente mediante la descripcin de los seguimientos de los casos clnicos, siendo los resultados hasta la fecha
satisfactorios para ambos productos.
358
POSTER
98
1. Responsable de Cures, Centres Assistencials Dr. Emili Mira i Lpez, Santa Coloma de Gramenet.
2. Centres Assistencials Dr. Emili Mira i Lpez, Santa Coloma de Gramanet.
INTRODUCCIN
El propsito de este estudio que presentamos es comprobar la eficacia del nuevo apsito ALLEVYN AG Adhesive de Smith&Nephew.
Primero realizaremos una breve descripcin de las caractersticas de los usuarios incluidos en el estudio. Son
personas mayores de 65 aos afectas de algn tipo de trastorno cognitivo con alto grado de dependencia y con un
riesgo elevado de presentar UPP.
Uno de los motivos de ingreso en nuestras unidades son pacientes multiulcerados con los que nos planteamos
un objetivo muy claro que es la mejora o curacin durante el ingreso de estas UPPs para as proporcionar una mejor
calidad de vida a nuestros usuarios y a sus familias.
Las ventajas que observamos en el apsito de ALLEVYN AG, que nos hizo decidir su estudio son que nos proporciona una barrera eficaz contra la contaminacin microbiana, protegiendo la lesin contra microorganismos
patgenos invasivos, ayudando de esta manera a la curacin ms rpida. Adems presenta gran capacidad de
absorcin gracias a su capa central hidrocelular absorbente que nos ayudara a mantener el lecho de la herida en las
condiciones adecuadas para la buena evolucin de la UPP.
OBJETIVO
General: Valorar a travs de un estudio la eficacia del nuevo apsito de Smith&Nephew del ALLEVYN AG con
pacientes ingresados en nuestras unidades socios sanitarias.
Especficos: A. Registrar los resultados del estudio a travs de una valoracin de efectividad del apsito.
B. Valorar la inclusin del nuevo apsito en la gama de productos de curas de nuestro centro.
MATERIAL Y MTODO
El estudio se realizar con una muestra significativa de usuarios ingresados en el Programa de Trastornos Cognitivos de los CAEMIL.
El perodo de estudio se comprende entre ABRIL-08 hasta NOV-08.
Se cumplimentar la documentacin de valoracin del estudio por el enfermero responsable.
Se realizar el seguimiento de la evolucin de la UPP con soporte visual (fotografas).
RESULTADOS
Despus del estudio realizado con los apsitos ALLEVYN AG con la usuaria durante 20 das, podemos confirmar que las lceras de grado III y grado IV que presentaba han disminuido considerablemente en cuanto a tamao, profundidad, focos de infeccin, transformndose en lceras de grado I, a da de hoy prcticamente resueltas
(pendientes resultados generales hasta noviembre-08).
CONCLUSIONES
Dado el resultado del tratamiento concluimos que los apsitos utilizados en el estudio han sido efectivos, ya
que han ayudado a mejorar y acelerar el proceso de cicatrizacin, a controlar el tipo y cantidad de exudado, mantener la humedad necesaria (microclima) para la resolucin de la misma, evitando la maceracin de los bordes de la
herida y prevenir infecciones.
99
INTRODUCCIN
El abordaje de las heridas crnicas es un camino con un objetivo final que es el de la curacin de las mismas.
Durante ese proceso se establecen una serie de objetivos intermedios que variarn en funcin de la situacin
del paciente o de la herida. En el abordaje de las heridas crnicas infectadas nuestro primer objetivo ha de ser eliminar y controlar la carga de microorganismos presentes en el lecho de la herida ya que un exceso de los mismos
359
COMUNICACIONES CIENTFICAS
puede interferir en el proceso de cicatrizacin. Esta misma situacin se nos presenta en heridas en estado de colonizacin crtica en los que tambin interfieren en el proceso de cicatrizacin.
Los apsitos de plata han demostrado ser una herramienta eficaz en el abordaje local de la infeccin en heridas de diversa etiologa.
RESULTADOS
En el presente pster, presentamos una serie de casos de la utilizacin de un nuevo apsito hidrocelular con
plata (Allevyn Ag) en heridas infectadas en las que se puede constatar una mejora de las lesiones as como la
regresin de los procesos infecciosos presentes en las mismas.
: Marca registrada de Smith & Nephew.
100
INTRODUCCIN
Las heridas en situacin crnica, se enfrentan a menudo a circunstancias que enlentecen an ms su cicatrizacin o incluso llegan a anular el proceso de reparacin tisular. Estas situaciones son variadas pero, quiz uno de
los obstculos ms agravantes de la cronicidad sea la presencia de niveles crticos de colonizacin.
En muchas ocasiones, la localizacin de la lesin, el estado general del paciente, la causa en si de la herida y
otros factores, son propiciadores del acmulo de microorganismos que impiden evolucionar a la herida hacia la
cicatrizacin.
Es importante tener en cuenta que, en el caso de las heridas crnicas que mantienen altos niveles de infeccin
de manera casi constante, pueden desembocar en complicaciones tales como celulitis, osteomieltis, etc, por tanto
el manejo de estos niveles de infeccin es un dato a tener presente en el cuidado de las heridas crnicas.
El uso de este apsito hidrocelular con plata, hace que se manejen varios puntos fuertes en este tipo de lesin,
a resear, el control eficaz del exudado, la reduccin de la presin puntual y el control de la colonizacin crtica.
Con el uso del apsito utilizado en el tratamiento de las lesiones descritas en esta comunicacin, abarcamos
completamente estos tres puntos gracias a la composicin, estructura y cualidades del producto evaluado.
OBJETIVO
Evaluar un apsito trilaminar hidrocelular con plata (Allevyn Ag) en 3 de sus cualidades:
Control del exudado.
Reduccin puntual de la presin.
Control de la colonizacin crtica.
MATERIAL Y MTODO
Seguimiento de dos lesiones por presin en pacientes y localizaciones diferentes.
Ambas lesiones se presentan estancadas pese a los tratamientos aplicados. Debido a la patologa previa de los
pacientes y a complicaciones como la incontinencia doble, las lesiones empeoran y cursan con signos de infeccin
Caso 1: UPP en maleolo externo del MID agravada por insuficiencia venosa periferica e inmovilidad por ACV.
Caso 2: UPP en trocnter izquierdo en constante contacto con humedad y agentes contaminantes por la incontinencia doble que presenta el paciente.
El tratamiento consiste en la aplicacin de un apsito hidrocelular con plata (Allevyn Ag) en su estructura. Debido a que el vehculo es un apsito hidrocelular, la liberacin de la plata es sostenida y eficaz con la colonizacin
microbiana, a la vez que se controla el exudado de la lesin de forma eficaz y se protege la piel perilesional.
Los cambios de apsito se realizan cada 48 horas y siempre que se precise porque el paciente o el apsito lo
requieran.
La limpieza se hace con suero fisiolgico y se aplican las medidas de prevencin de UPP protocolizadas.
RESULTADOS
A la semana tras comenzar el tratamiento con el apsito hidrocelular con plata (Allevyn Ag) desaparecen los
signos de infeccin en ambos casos.
La evolucin en el caso 1 es favorable, a los 6 das aparece tejido de granulacin con la disminucin del tejido
esfacelar de forma importante. A los 15 dias se obtiene abundante tejido de granulacin y a los 27 dias, la herida
est prxima a su cicatrizacin.
La evolucin en el caso 2 tambin es rpida, a los 3 das comienza la regeneracin tisular en la lesin persistiendo eritema, al 7 da la piel del paciente est completamente ntegra y han desaparecido todos los signos clnicos de la UPP.
360
POSTER
CONCLUSIONES
El tratamiento de lesiones crnicas como estos dos casos mediante este apsito hidrocelular con plata, es un
avance importante cuando las heridas se muestran en este estado lento y esttico.
: Marca registrada de Smith & Nephew
101
INTRODUCCIN
La Epidermolisis bullosa (EB) es una enfermedad congnita caracterizada por la presencia de heridas mltiples
y recurrentes. Bajo el punto de vista del cuidado de heridas la atencin a los pacientes con EB, un importante reto
en el que cada paciente es una situacin concreta, ha de permitir la consecucin de diferentes objetivos:
Controlar de manera adecuada el exudado.
Controlar la elevada carga bacteriana inherente a lesiones altamente exudativas.
Controlar la cantidad de grmenes multiresistentes afines a la humedad (p.e: pseudomonas aureginosas).
Proteger el lecho lesional.
Proteger las lesiones de agresiones mecnicas y trmicas.
Por su singularidad presentamos el caso de una paciente afecta de EB tratada con principalmente con apsitos
hidrocelulares y plata nanocristalina.
RESULTADOS
Paciente de quince aos de edad afecta de EB distrfica con heridas que cubren alrededor de un 60% de su
superficie corporal. En los ltimos seis aos, y a raiz de la evolucin de las lesiones de la paciente, se ha producido un cambio de patrn de cura tradicional a cura en ambiente hmedo (CAH) lo que se ha traducido en un espaciamiento de las curas a dos veces por semana y a una mejor compatibilizacin de la presencia de heridas con las
actividades de la vida diaria de la paciente.
En relacin con el control de la infeccin y de la carga bacteriana podemos destacar en Julio de 2003 se produjo un empeoramiento de las heridas y se detect la presencia de colonizacin crtica por Pseudomonas aureginosa.
La paciente fu tratada con antibioticoterapia sistmica y tpica sin que remitiesen los signos de colonizacin crtica
ni se produjese una mejora de las lesione. En diciembre de 2003 se empez a tratar a la paciente con un apsito de
plata nanocristalina (Acticoat) combinado con un hidrogel en malla (Intrasite conformable) combinados junto a la
utilizacin de diferentes apsitos hidrocelulares de la gama (Allevyn). A partir de Enero de 2004 y hasta la actualidad se consigue controlar el desequilibrio de la carga bacteriana expresado por los signos clnicos de colonizacin
crtica por Pseudomonas aureginosa han desparecido habndose producido una mejora del estado clnico de la
paciente expresado por la disminucin del nmero de ingresos de la paciente. Desde Junio de 2008 la paciente ha
empezado a ser tratada con una nueva gama de apsitos hidrocelulares con adhesivo de silicona (Allevyn Gentle) lo
que ha permitido compatibilizar la utilizacin de Acticoat junto a una ptimo control del exudado.
CONCLUSIONES
La pauta de tratamiento utilizada adaptada a las cartersticas concretas del caso nos ha permitido cumplir con
los objetivos antes mencionados compatibilizando al mximo el cuidado de las heridas con las actividades de la vida
diaria de la paciente y su calidad de vida.
102
Segovia Gmez, T.1; Revuelta Zamorano, M.2; Bermejo Martnez, M.3; Molina Silva, R.4; Garca Garca-alcala, D.5
1. Supervisora de U. Heridas Crnicas, H. Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 2. Supervisor de Formacin, H. Universitario
Puerta de Hierro, Madrid. 3. Supervisor de Unidad, H. Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 4. Unidad Multidisciplinar de Heridas
Crnicas, H. Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 5. Enfermera Dpto. Clnico Div. Curacin de Heridas, Smith & Nephew, S.A.
INTRODUCCIN
El acrnimo TIME (Tejido, Infeccin-Inflamacin, control de la humedad y epitelizacin) es una herramienta
metodolgica de gran importancia para un correcto abordaje del tratamiento local en heridas de diferente etiologa.
361
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Dentro de ste marco de referencia a veces nos encontramos con la necesidad de abordar de manera conjunta algunos de los elementos anteriores. Allevyn Ag es un apsito hidrocelular que permite controlar la carga bacteriana y
gestionar el exudado. Allevyn Gentle es un apsito hidrocelular con adhesivo de gel suave que permite un ptimo
cuidado del lecho de la herida junto a un adecauado control del exudado.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos la evolucin de una serie de lesiones de evolucin trpida tratadas por nuestra Unidad de Heridas en los que se ha utilizado de manera conjunta Allevyn Ag y Allevyn Gentle. La frecuencia de las curas fu variando segn la evolucin.
RESULTADOS
Se han incluido ocho lesiones en siete pacientes. Tres lesiones traumticas, dos hidrosadenitis, una lesin vascular, una dehiscencia de sutura y una eventracin. Las lesiones fueron tratadas con la pauta mencionada hasta su
total resolucin. En el pster presentamos la evolucin grfica de alguna de las lesiones.
CONCLUSIONES
Allevyn Ag nos ha permitido actuar de manera conjunta en el control de la carga bacteriana y en la gestin del
exudado. Allevyn Gentle nos ha facilitado una adecuada proteccin del tejido de granulacin conjuntamente con la
gestin del exudado.
La pauta de tratamiento utilizada ha facilitado un ptimo cuidado y control de la piel perilesional, ha sido muy
bien valorada por pacientes y profesionales y ha permitido optimizar el cuidado de sus lesiones e incrementar su
calidad de vida.
103
INTRODUCCIN
El desbridamiento del tejido desvitalizado representa una fase necesaria para conseguir.
OBJETIVO
Disminucin del tiempo de desbridamiento de lesiones con la utilizacin apsito de hidrofibra de hidrocoloide
con plata inica y solucin de polihexanida.
MATERIAL Y MTODO
Se describe una tcnica de desbridamiento mediante la combinacin de apsito de hidrofibra de hidrocoloide
con plata inica (Aquacel Ag) y solucin de polihexanida. En el tercer caso se realiz combinacin (Aquacel Ag)
con solucin de metronidazol. Se coloc el apsito impregnado en las soluciones descritas. A continuacin se recubri con apsito de gasa y se procedi a la fijacin con apsito de sujecin. Se realiz revisin de la lesin cada da
0 cada 48 horas, en el momento de las curas se proceda al desbridamiento cortante del tejido desvitalizado.
RESULTADOS
Caso 1. Paciente mujer de 74 aos. Presencia de placa necrtica extensa en sacro que se desbrida aprecindose una amplia cavidad.
Caso 2. Varn de 76 aos. Presenta pie diabtico con afectacin y desprendimiento completa de la dermis de
la zona plantar, gran presencia de esfacelos y tejido necrtico.
Caso 3. Mujer de 61 aos con carcinoma ductal infiltrante. Lesin ulcerada y cavitada, abarcando desde esternn a axila derecha y se extiende bajo las costillas flotantes, lecho desvitalizado y muy mal olor percibible en toda
la habitacin.
CONCLUSIONES
En la experiencia que aqu presentamos hemos obtenido unos resultados muy alentadores, de los cuales se
presentar la evolucin completa, de la que disponemos ya en la actualidad. En los casos tratados mediante esta
combinacin hemos conseguido un desbridamiento inicial destacable en el perodo de siete das y un efectivo control del olor.
La utilizacin de la combinacin descrita con hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) y solucin de polihexanida parece comportarse de forma sinrgica, acelerndose en gran medida el proceso de desbridamiento de lesiones amplias y con gran presencia de tejido necrtico y/o esfacelado.
362
POSTER
104
INTRODUCCIN
El tratamiento de las quemaduras menores en Atencin Primaria est sufriendo el empuje de las nuevas tecnologas y el concepto de cura hmedas, abriendo una nueva visin para el tratamiento de las quemaduras con la
utilizacin de apsitos. Dada las caractersticas de las quemaduras y por las diferentes etapas por las que pasa en
perodos cortos de tiempo, la eleccin del apsito correcto es muy compleja. Todo depender de las caractersticas
e indicaciones de cada apsito y de la fisiopatologa de las quemaduras.
Presento el caso de un varn de 72 aos, diabtico e hipertenso, que sufre una quemadura (escaldadura) por
aceite en la mano y antebrazo izquierdo. Tratada durante cuatro das con sulfadiazina argntica y gasas impregnadas con parafina. Clasificada segn profundidad de 2 grado superficial y profundo, una superficie corporal quemada (SCQ) del 2%, sin presencia de flictena, exudativa, zonas con epidermis lesionada y no desbridada,
inflamacin del miembro, rubor en la zona perilesional y una puntuacin de 6 en La Escala Dolor de Caras (FPS-R).
OBJETIVO
Restablecer la integridad de la piel en el menor tiempo posible.
Reducir o anular la aparicin de secuelas.
Reducir la carga bacteriana del lecho de la herida.
Controlar el exudado.
Retirar las zonas con epidermis lesionada.
Restar dolor producido por la quemadura.
Restablecer la movilizacin del miembro lo antes posible.
Realizar una comparativa del coste del tratamiento con la Hydrofiber con iones de plata y la sulfadiazina argntica.
MATERIAL Y MTODO
El material empleada en la epitelizacin de la quemadura es:
La Hydrofiber con iones de plata (Aquacel Ag) como apsito primario.
Suero fisiolgico al 0,9%.
Vaselina esterilizada.
Clorexidina.
Campo estril.
Guantes estriles.
Gasas estriles como apsito secundario.
Venda de gasa.
La Escala Dolor de Caras (FPS-R).
Se realiza limpieza y desinfeccin de la quemadura y zona perilesional con medidas aspticas. Se desbrida y
coloca el apsito primario (Aquacel Ag) cubriendo toda la superficie de la quemadura, sobresaliendo 2 cm. y superpuestos uno sobre otro entre 1 y 2 cm. Se cubre con gasas como apsito secundario y se realiza un vendaje no
compresivo.
Se pauta movilizacin precoz, elevacin del miembro, no mojar la zona y realizar la cura cada 24 h. los primeros 3 das y posteriormente se realizan las curas cada 48h.-72 h. En las curas sucesivas se realiza cambio de vendaje y apsito secundario, humedeciendo la Hydrofiber con iones de plata (Aquacel Ag). Se recorta el apsito
primario de las zonas que se van desprendiendo y estn epitelizadas, hidratando la zona con vaselina para mejorar
la elasticidad de la piel. Despus de la epitelizada se contina con la hidratacin 2 veces al da durante una semana, manteniendo cubierta la zona durante 5 das.
Se realiza una valoracin del dolor en el domicilio y despus de cada cura.
En la realizacin de las curas se anota todo el material empleado hasta la epitelizacin completa de la quemadura.
RESULTADOS
Epitelizacin de la quemadura a los 11 de iniciar el tratamiento.
No presenta ningn tipo de secuelas.
Restablecimiento de la movilizacin del miembro despus de la primera cura.
Control del exudado a los dos das de iniciar el tratamiento.
Los signos y sntomas de infeccin desaparecen al cuarto da.
Reduccin del dolor hasta puntuacin 0 al segundo da en la realizacin de la cura y al tercero en el domicilio.
Reduccin en el coste casi un 42% en comparacin con la sulfadiazina argntica.
363
COMUNICACIONES CIENTFICAS
CONCLUSIONES
Ante estos resultados tan optimistas, es difcil no pensar que el presente y futuro en el tratamiento de las quemaduras sea la utilizacin de apsitos y que el apsito ideal sea la Hydrofiber con iones de plata (Aquacel Ag). Es
cierto que no debemos aventurarnos sin tener unas evidencias cientficas que respalden nuestras actuaciones para
as dar calidad en los cuidados a la poblacin, pero ya empiezan a encontrarse caso clnicos y estudios donde apoyarnos. En este caso clnico, se constata que el empleo de la Hydrofiber con iones de plata (Aquacel Ag) nos permite dar respuestas satisfactorias a las cuestiones que se nos plantean en la utilizacin de apsitos en el manejo de
las quemaduras.
105
OBJETIVO
Evitar la infeccin en las quemaduras, reducir el dolor asociado a las curas, obtener una cicatrizacin ptima
de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Exponemos un conjunto de casos de quemaduras, de diferente etiologa, tratados en nuestra unidad. En todos
los casos expuestos se realiz limpieza de la zona, desbridamiento y drenaje de la flictena si estaba presente. Se
instaur cura con apsito antimicrobiano de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag), gasa tradicional y vendaje de sujecin.
Se revisaron las lesiones cada 48 horas, hasta comprobar la adhesin del apsito al lecho de la quemadura y
a partir de ah revisin cada 72 horas hasta resolucin completa de la quemadura. En cada revisin tan solo se retiraba el vendaje de sujecin y las gasas, sin retirar el apsito antimicrobiano del lecho de la lesin, que permaneca
el mismo apsito desde el primer hasta el momento de la epitelizacin. A medida que la evolucionaba la lesin, se
desprendan los mrgenes del apsito que estaban en contacto con la zona que ya haba epitelizado.
RESULTADOS
Presentamos una serie de 12 casos, con quemaduras de segundo grado superficial de diferente etiologa: escaldadura 6 (50%), abrasin 4 (33,3%), quemadura por extravasacin o frmaco 2 (16,6%).En 11 de los casos se
plante el tratamiento desde el inicio a la epitelizacin y en un caso correspondiente a abrasin se utiliz este tipo
de cura para preparar el lecho de la herida para la realizacin posterior de injerto mediante colgajo.Los resultados
fueron muy favorables en todos los casos, sin observarse en ninguno de ellos aparicin de infeccin, reducindose el dolor, disminuyendo el nmero de curas y desplazamientos del paciente a la unidad.
CONCLUSIONES
El abordaje de las quemaduras debe evitar las complicaciones asociadas a stas. La utilizacin del tipo de cura
aqu presentado ofrece un tratamiento efectivo y con una valoracin muy positiva por parte de los pacientes.
Consideramos que la utilizacin de este apsito antimicrobiano presenta claras ventajas respecto a la cura con
pomadas antibiticas y cura diaria.
106
OBJETIVO
Controlar la carga microbiana de la lesin, obtener la cicatrizacin completa de la herida.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos un conjunto de casos de heridasd quirrgicas de diferente etiologa atendidos en nuestro centro.
En todos ellos se utiliz, en el momento de la evaluacin un cierre por segunda intencin. Se utiliz un apsito de
cura en ambiente hmedo, apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag), en todos los casos.
364
POSTER
Se coloc el apsito o apsitos en funcin del nivel de exudado de la herida, se cubri con gasa y apsito o vendaje de sujecin. Si la herida se encontraba cavitada se introdujo el apsito de hidrofibra a travs de la cavidad.
RESULTADOS
Se presentan una serie de 11 casos, de herida quirrgica de diferente etiologa: gangrena de fournier 1 (9,1%),
fstula rectal 1 (9,1%), dehiscencia de sutura 2 (18,2%), hidroxiadenitis 3 (27,3%), sinus pilonidal 4 (36,4%), en
todos ellos con retraso en la cicatrizacin o sintomatologa clara de infeccin, acompaados todos ellos de dolor y
limitacin para las AVD.
En todos los casos seguidos se observ un cierre completo de la lesin. Se muestra el seguimiento completo
de cada uno de los casos.
CONCLUSIONES
El retraso en la cicatrizacin o infeccin de la herida quirrgica es un problema comn asociado a la ciruga y
que debido a la menor estancia hospitalaria cada vez se observa un mayor nmero de casos posteriores al alta hospitalaria. El tratamiento mediante un apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) representa una eficiente eleccin en este tipo de heridas, tal y como demostr un ensayo clnico reciente1. La eleccin de la
cura en funcin de las prioridades de inters para el paciente, adems de la cicatrizacin, cada vez resultan ms
necesarias, como ejemplo: menor nmero de desplazamientos, mayor confort entre cambios, menor tiempo hasta
el cierre completo de la herida.
107
Cerame, S.
Fogar do Maior. Xunta de Galicia, A Corua.
INTRODUCCIN
Las lesiones cutneas en zonas distales, que se acompaan de una irrigacin disminuida representan un reto
clnico.
OBJETIVO
Control de la infeccin local en zonas de baja irrigacin.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de dos pacientes tratados con la combinacin de tratamiento local con hidrogel (Varihesive Hidrogel) y apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag). Se administr conjuntamente tratamiento antibitico v.o. con ciprofloxacino 750 mg c/12 horas.
RESULTADOS
Caso 1. Varn de 64 aos. Lesin de pie diabtico en taln. Estadio III. Se consigui un control de la infeccin
local. En 8 semanas se consigue la cicatrizacin completa de la lesin.
Caso 2. Varn de 84 aos. Lesin venosa en primer dedo pie izquierdo. Antigedad de la lesin de 12 meses,
con presencia de esfacelos. En 12 semanas se consigue la cicatrizacin completa de la lesin.
CONCLUSIONES
En los casos de infecciones locales, la utilizacin de un apsito antimicrobiano con plata inica asociado al tratamiento sistmico representa una eleccin necesaria en el abordaje en este tipo de lesiones.
108
Delgado Robledillo, P.E.; Lzaro, J.L.; Gonzlez, M.; Cecilia, A.; Allas, S.; A, P.; Bueno, R.
Unidad de Pie Diabtico, Clnica Universitaria de Podologa, Madrid.
INTRODUCCIN
Los apsitos de Hidrofibra con plata AQUACEL Ag promueven un ambiente hmedo, ayudando a eliminar el
tejido necrtico y desvitalizado.
OBJETIVO
Valorar la efectividad del apsito de Hidrofibra con plata AQUACEL Ag, en el desbridamiento autoltico y la aparicin de tejido de granulacin.
365
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo retrospectivo de 45 pacientes que acuden a la Unidad del Pie Diabtico de la CUP de la UCM.
Criterios de inclusin: pacientes diabticos mayores de edad, con lceras en pie, no alrgicos a la plata.
Criterios de exclusin: los contrarios.
Se valorar la presencia o no de esfcelo, necrosis y tejido de granulacin en el lecho ulceroso; al comienzo, a
las 2 y a las 4 semanas de tratamiento.
Los datos se analizarn a travs del software SPSS.
RESULTADOS
Al mes de uso del apsito un 77.8% de los pacientes presentaba menos de un 20% de esfcelo.
Tras 4 semanas slo 2 presentaban un 20% de tejido necrtico en el lecho ulceroso.
A los 30 das 16 pacientes tenan ms del 80% de fondo de granulacin.
CONCLUSIONES
El empleo de apsito de Hidrofibra con plata es eficaz en la reduccin del tejido esfacelado y necrtico del lecho
de la lcera, y favorece la aparicin de tejido de granulacin.
109
INTRODUCCIN
A cobertura de hidrofibra com prata uma das opes para o tratamento de feridas colonizadas ou infectadas
por absorver o exsudato, ajudar no controle da infeco local, controlar o odor e reduzir a dor. A quantidade de
prata existente na cobertura proporciona uma concentrao de prata capaz de obter uma efetiva atividade bactericida quando em contato com os microorganismos e no apresenta efeitos txicos para os fibroblastos. Possui ao
hidrofilica que garante a absoro e reteno do exsudato e das bactrias no interior de suas fibras secas, que ao
entrar em contato com o exsudato vo se dilatar de forma vertical, diminuindo a evaso lateral de liquido, evitando
macerao nas bordas da ferida.
OBJETIVO
O objetivo deste trabalho relatar os efeitos da terapia tpica com cobertura de hidrofibra com prata em feridas infectadas de diversas etiologia, no controle da infeo, dor e odor.
MATERIAL Y MTODO
Trata-se de estudo no comparativo, desenvolvido nas Unidades de Clnica Cirrgica e Terapia Intensiva do
Hospital Universitrio da Universidade de So Paulo, no perodo compreendido entre setembro de 2006 a maio de
2007. O trabalho foi desenvolvido na forma de estudo de caso, onde so apresentados dois casos de pacientes com
pioderma gangrenoso, um com lcera arterial com exposio de tendes ps revascularizao, um caso de fratura
exposta de fibula com extensa rea cruenta em MIE e um caso de lcera venosa, leses infectadas, extremamente
dolorosas e com odor ftido. Foram realizadas em mdia, quatro trocas de curativos, em cada um dos casos. Observou-se na primeira troca, diminuio acentuada do exsudado purulento, melhora da dor e do odor. Aps trs trocas do curativo, as lceras venosas estavam totalmente cicatrizadas, um dos pacientes apresentava rea preparada
para enxertia de pele e nos demais, verificou-se ausncia de dor, reduo acentuada da leso com epitelizao quase
completa da mesma.
RESULTADOS
O resultado foi altamente satisfatrio, devido reduo no nmero de trocas do curativo, alivio da dor, controle
do exudato e no tempo de cicatrizao da leso.
CONCLUSIONES
Estudos comparativos com coberturas similares devero ser realizados para verificar a mais eficaz no tratamento de leses infectadas ou criticamente colonizadas.
366
POSTER
110
Rogenski, K.E. ; Rogenski, N.M.B. ; Baptista, C.M.C. ; Oshikata, E.T.K. ; Leal, F.A.O.
INTRODUCCIN
A perda da funo da pele como barreira epidrmica, provocada por queimaduras, favorece a colonizao dos
tecidos por microorganismos endgenos. As bactrias aerbicas so reconhecidas como os principais patgenos
das feridas por queimaduras. Para minimizar a possibilidade de infeco das feridas por queimaduras, coberturas
antimicrobianas esto sendo largamente utilizadas.
OBJETIVO
Relatar os efeitos dos curativos de hidrofibra com prata nas queimaduras trmicas de segundo e terceiro grau
superficial.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 38 anos, com queimadura trmica em aproximadamente 20% da rea corprea. Em regio torcica, abdominal e genitais, queimaduras de primeiro grau e em membros inferiores, de segundo e terceiro grau superficial, provocadas por queda em banheira com gua fervente. Atendida em outro servio foi indicado curativo dirio
com pasta dgua. Depois de 48 horas com dor intensa, dificuldade para deambular devido edema importante e presena de hipertermia, procurou nosso servio. Aps avaliao, optamos pelo curativo de hidrofibra com prata para
o tratamento. Realizado limpeza com soro fisiolgico, aplicao de curativos de hidrofibra com prata nas reas afetadas e fixao do mesmo com gaze e faixa crepe. No retorno aps 48 horas, foi realizado troca dos curativos devido a grande quantidade de exsudato no leito das leses, mantendo-se a conduta descrita anteriormente ou seja, as
reas queimadas protegidas com o curativo de hidrofibra com prata. Solicitado internao para profilaxia de trombose venosa profunda, uma vez que a paciente apresentava grande dificuldade para movimentar os membros inferiores. Recebeu alta hospitalar no terceiro dia, aps troca, somente, do curativo secundrio.
RESULTADOS
No stimo dia os curativos das queimaduras de segundo grau estavam soltos e as leses epitelizadas. Nas queimaduras de terceiro grau superficial, os curativos mantinham-se ainda aderidos ao leito das leses, com ausncia
total de dor. A cicatrizao completa ocorreu em 12 dias.
CONCLUSIONES
A utilizao de hidrofibra com prata para o tratamento de queimaduras de segundo e terceiro grau superficial,
apresentou excelentes resultados tendo em vista o alivio da dor, ausncia de infeco e pouca manipulao devido
reduzido nmero de trocas dos curativos.
111
INTRODUCCIN
Exposicin de un caso de una seora de 77 aos con antecedentes de hipertensin arterial y vasculopata perifrica, curada con biatain plata taln. La herida se desencaden por mala praxis en el cuidado de los pies, por una
exfoliacin de duricias con piedra pmez. Despus de realizarse autocuras en el domicilio durante 15 das viene al
centro de atencin primaria el 28/04/2008.
OBJETIVOS
Cura de la lcera con un apsito de plata para combatir la infeccin. Se mantiene el apsito con plata hasta
llegar a la epitelizacin.
Mantener la autonoma del usuario en cuanto a sus actividades de la vida diaria (higiene y confort).
MATERIAL Y MTODO
Curas cada 24h con un apsito de plata hasta resolucin de la infeccin junto con el tratamiento antibitico
durante 10 das, al estar infectada por Staphilococcus Aureus, se trat con ciprofloxacino 500mgr/12h durante 10
das. Cura con Biatain plata Taln.
Posteriormente, mantenemos apsito de plata para prevenir reinfeccin cada 48 h.
367
COMUNICACIONES CIENTFICAS
RESULTADOS
Cura herida taln en 3 meses con Biatain plata combinado con antibitico va oral los primeros 10 das.
Los apsitos Biatain han permitido al usuario mantener su higiene personal habitual con total normalidad.
CONCLUSIONES
Rpida curacin de la herida.
Aislamiento de la zona susceptible de ser contaminada.
Satisfaccin del usuario por la comodidad y autonoma que proporciona el apsito.
112
OBJETIVO
Dar a conocer la buena evolucin de dos casos de lceras en extremidades inferiores a los cuales se les realiz cuidados con apsitos antibacterianos con plata inica hidroactiva y estructura alveolar en 3D no adhesivos.
MATERIAL Y MTODO
Se realizaron fotografas semanales de las lesiones.
Se registraron en la historia clnica informatizada los siguientes datos:
Valoracin integral del paciente.
Valoracin de la lesin.
Cuidados generales.
Cuidados de la lcera.
Evolucin y evaluacin de todo el proceso.
RESULTADOS
Caso 1: Lesin accidental con importante cogulo de volumen aproximado de 100 centmetros cbicos (cc).
Tras 17 das de tratamiento conservador con bendaje compresivo y crioterapia no se observ ninguna mejora de la
lesin. Se procedi a desbridamiento quirrgico del cogulo y curas con apsito antibacteriano con plata inica
hidroactiva y estructura alveolar en 3D no adhesivo. A partir de este momento, la evolucin de la herida fue buena
y la cicatrizacin se produjo a los tres meses.
Caso 2: lceras venosas en EEII. Se procede a curaciones con hidrogel con alginato clcico y apsito antibacteriano con plata inica hidroactiva y estructura alveolar en 3D no adhesivo. Las lesiones cicatrizaron muy rpidamente, en un perode de 15 das.
CONCLUSIONES
El apsito antibacteriano con plata inica hidroactiva demostr su efectividad en la curacin tanto del caso de
las lceras venosas como el de la lesin traumtica.
Es necesario ms evidencia para el tratamiento de lesiones con cogulos de tamao considerable.
113
INTRODUCCIN
La apropiada preparacin del lecho ulceral, es esencial para obtener y mantener un adecuado progreso en el
proceso de cicatrizacin. Esto implica un mantenimiento continuo del equilibrio bacteriano.
OBJETIVO
Control y seguimiento de dos lceras vasculares en paciente varn de 74 aos.
Evaluar la eficacia del apsito hidropolimrico con Ag, en lceras venosas infectadas por stafilococo aureus
meticilin resistente (SARM) utilizndolo segn la pauta establecida.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo-longitudinal de la evolucin de dos lceras vasculares situadas en la zona maleolar interna
(grado III) y externa (grado II) de extremidad inferior izquierda, en un paciente varn de 74 aos.
Las lceras fueron tratadas con apsito hidropolimrico con plata (Biatain Ag) durante cuatro semanas, tras
las cuales, se consigui el control de la infeccin y se pas a tratar con un apsito hidropolimrico (Biatain).
368
POSTER
RESULTADOS
Despus de cuatro semanas de tratamiento con apsito hidropolimrico con plata (Biatain Ag) se logr la disminucin del tamao de ambas lceras y el control de la infeccion.
Adems se ha conseguido el control de otros parmetros tales como: dolor, olor, gestin del exudado, estado de la
piel perilesional, adecuada preparacin del lecho ulceral, gracias a la disminucin significativa del nmero de esfacelos.
CONCLUSIONES
El apsito hidropolimrico de Ag (Biatain Ag) consigue una reduccin de la carga bacteriana y un manejo ptimo del exudado estimulando una cicatrizacin ms rpida en el tratamiento de las lceras vasculares venosas infectadas por SARM.
114
OBJETIVO
Evaluar la eficacia antimicrobiana, a la vez que la capacidad de creacin de las condiciones ptimas para el proceso cicatrizal, proporcionadas por un nuevo apsito antimicrobiano, que combina el sulfato de plata con la tecnologa de los apsitos de silicona.
Para ello valoraremos tanto la remisin de los signos de infeccin de la lesin, como la evolucin positiva de
la misma hacia la cicatrizacin total.
MATERIAL Y MTODO
Varn de 72 aos, con un estado sistmico comprometido. Presenta amputacin de la extremidad inferior derecha como consecuencia de una isquemia aguda.
En la lesin resultante de la amputacin se diagnostica Pioderma Gangrenoso, y se producen continuas infecciones, destacando M.R.S.A., que interfieren sobre el proceso cicatrizal y que ponen en grave riesgo al paciente.
Se comienza tratamiento con el apsito antimicrobiano de espuma de poliuretano con sulfato de plata y tecnologa de suave silicona.
RESULTADOS
Durante las primeras curas se consigui una notable reduccin del dolor y del sangrado, y un aumento en el
confort del paciente. A nivel local, rpida mejora del edema peri-ulceral y remisin de los signos de infeccin.
Finalmente se consigui la cicatrizacin total de la lesin.
CONCLUSIONES
El apsito no solo consigui remitir los signos de infeccin, sino que al mismo tiempo, cre un ambiente idneo para el desarrollo del tejido de granulacin, y no arranc, durante su retirada, el tejido neoformado.
115
INTRODUCCIN
La aparicin de nuevos apsitos nos obliga como profesionales a conocerlos en detalle para evaluarlos en la prctica clnica y hacer un uso racional de los mismos. El caso clnico que nos ocupa se ha tratado con un apsito de silicona impregnado de Sulfato de plata y carbn activo, repartidos uniformemente por toda la espuma de poliuretano.
OBJETIVO
Tratar de forma integral a un paciente con una lesin infectada de alto riesgo y compleja, evitar la amputacin
y conseguir la recuperacin funcional del paciente.
MATERIAL Y MTODO
Varn de 80 aos derivado a Ciruga vascular desde una poblacin distante 160 Km con muy buen apoyo familiar pero que desconocen su patologa y los factores de riesgo.
Problemas de enfermera
Herida traumtica en MID de 6 meses de evolucin, exposicin del tendn de Aquiles, sin apreciar el fondo de
la lesin, con exudado purulento y muy dolorosa.
Dolor en reposo que provoca llanto que impide el sueo e imposibilidad de acostarse.
369
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Plan de cuidados
Cuidado de las heridas: Limpieza con (Polihexanida+ Betaina), desbridamiento osmtico con apsitos de miel,
posteriormente descontaminacin y control del exudado con apsito de silicona y plata Cuidado y vigilancia de la
piel, proteccin con cremas ricas en Zinc., Finalmente hidratar con hialunorato de zinc.
Educacin Sanitaria en dieta, costumbres, cuidados de la lesin, deshabituacin tabquica, administracin de
frmacos para el control del dolor, necesidad de reposo
Apoyo al cuidador reforzndole y formndole en los cuidados.
RESULTADOS
La lesin se resolvi a los 6 meses de evolucin. El paciente precis un ingreso hospitalario de una semana
para la administracin de terapia intravenosa y obligar al paciente al reposo sanitario.
CONCLUSIONES
Gracias al apsito de Silicona impregnado en plata se facilit los cuidados en el domicilio y en primaria resultando decisivo en el control de la infeccin y la resolucin final del proceso.
116
OBJETIVO
Evaluar la eficacia antimicrobiana, a la vez que la capacidad de cicatrizacin, de un nuevo apsito antimicrobiano, que combina el sulfato de plata repartido uniformemente por su espuma de poliuretano, con la tecnologa de
los apsitos de silicona.
Para ello valoraremos tanto la remisin de los signos de infeccin de la lesin, como la evolucin positiva de
la misma hacia la cicatrizacin total.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 77 aos, que padece hipertensin, hemiplejia derecha, y obstruccin popltea derecha casi completa,
en principio, no susceptible de by pass.
Presenta una lcera arterio-venosa en el tercio inferior derecho de gran tamao y evidentes signos de infeccin
que no remiten a pesar de la terapia antibitica oral y del uso de diferentes apsitos antimicrobianos.
La lcera, no presenta ningn tipo de evolucin positiva, sino que empeora segn transcurre el tiempo, presentando 100% tejido no viable (necrtico y esfacelos de fibrina), por lo que se comienza a valorar su hospitalizacin para la amputacin.
Como ltima esperanza se comienza tratamiento con un nuevo apsito antimicrobiano que combina el sulfato
de plata con la tecnologa de suave silicona.
RESULTADOS
Desde el inicio del tratamiento se observ la rpida remisin de los signos de infeccin y la evolucin hacia la
cicatrizacin, encontrndose la lesin totalmente epitelizada tras 3 meses de tratamiento.
CONCLUSIONES
Gracias a este tratamiento conseguimos la cicatrizacin total de una lesin que caminaba hacia la amputacin
a pesar de los cuidados sanitarios y los diferentes productos utilizados para el cuidado de heridas.
117
OBJETIVO
Evaluar la eficacia clnica de un novedoso apsito antimicrobiano que combina espuma de poliuretano, sulfato
de plata, carbn activo y una capa de contacto con la lesin y la piel perilesinal con tecnologa de suave silicona.
Dicha evaluacin se basar tanto en la remisin de los signos de infeccin, como en la evolucin positiva de la
lesin hacia la epitelizacin total.
MATERIAL Y MTODO
Se presenta la evolucin de tres lesiones con signos de infeccin clnica al ser tratadas con el apsito antimicrobinano:
370
POSTER
1. Varn de 67 aos, que padece Diabetes y HTA. Lesin venosa de 4 meses de evolucin, de dimensiones 6,2
x 4,8 cm. y signos claros de infeccin.
2. Mujer diabtica de 30 aos y con 2 lceras neuropticas de 4 meses, que no evolucionan positivamente a
consecuencia de una marcada infeccin.
3. Mujer de 81 aos, que padece Diabetes, HTA, y un estado general deteriorado. UPP en el taln infectada y
dimensiones 3 x 1,5 cm.
RESULTADOS
En los tres casos una rpida remisin de los signos de infeccin al mismo tiempo que se crearon las condiciones ptimas para la cicatrizacin, logrndose la epitelizacin total de las tres lesiones. Disminucin niveles dolor,
mal olor, y maceracin.
CONCLUSIONES
El apsito antimicrobiano result ser ptimo para el tratamiento de cualquier tipo de lesiones infectadas, al proporcionan un eficaz efecto antimicrobiano inmediato y sostenido, a la vez que favoreci la rpida cicatrizacin.
118
OBJETIVO
Evaluar la eficacia clnica y facilidad de uso en lceras diabticas de un novedoso apsito antimicrobiano que
combina espuma de poliuretano, sulfato de plata, carbn activo y una capa de contacto con la lesin y la piel perilesinal de suave silicona. Dicha evaluacin, se basar, tanto en la remisin de los signos de infeccin, como en la
evolucin positiva de la lesin hacia la epitelizacin total, y la facilidad de uso.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 26 aos que padece Diabetes Mellitus tipo I, y con un estado general comprometido. Paciente en lista
de espera de doble trasplante de la que ha salido por la presencia de M.R.S.A. en catter permanente de dilisis, el
cual tiene que SER retirado.
Presenta lcera neuroptica, mas de dos meses de evolucin, con signos clnicos de infeccin, posible Biofilm,
que se extiende desde la base del primer dedo del pie derecho hasta el antepi.
En cultivo se asla M.R.S.A., comenzando tratamiento con un nuevo apsito antimicrobiano.
RESULTADOS
Tras slo 2 das desde el inicio del tratamiento con este nuevo apsito se aprecia una mejora sustancial, eliminndose los hematomas y las zonas necrticas.
En 34 das la lcera se haba reducido ms del 75%.
Conseguida la remisin de la infeccin local, se sustituye el apsito por otro de silicona sin efecto antimicrobiano hasta conseguir la epitelizacin total y dndole el alta a la paciente.
Una vez dada el alta, y confirmada la ausencia de infeccin, se coloca de nuevo un catter permanente y vuelve a entrar en lista para trasplante de Pncreas y Rin.
CONCLUSIONES
El apsito mostr un eficaz poder antimicrobiano a la vez que cre las condiciones ptimas para la cura hmeda hasta conseguir la cicatrizacin.
119
1. Supervisora de Unidad, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 2. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
INTRODUCCIN
Acelerar la fase de limpieza y preparacin del lecho de las lesiones cutneas crnicas favorecer el desarrollo
normal del proceso de cicatrizacin potencindolo y disminuyendo los tiempos de curacin. De los principales problemas que se presentan a la hora de curar heridas crnicas es la adecuada gestin que debemos hacer del exudado, sin olvidar el reducir la carga bacteriana y la comodidad del paciente a la hora del cambio de apsito y de convivir
con la cura durante los das que precise.
371
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Los apsitos de carbn activo y plata ms silicona se caracterizan por tener un alto poder de absorcin reduciendo el exceso de exudado, disminuyendo el mal olor debido al carbn activado, adems gracias a la accin de la
plata reducen el nivel de caga bacteriana. Debido a estas caractersticas hemos querido recoger los resultados clnicos tras su aplicacin en lesiones de diferentes etiologas.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia del apsito.
Control y seguimiento de las lesiones hasta su resolucin.
Evitar recidivas.
MATERIAL Y MTODO
Se trata de una evaluacin clnica abierta, prospectiva, donde han estado presentes 24 lesiones (5 Upp; 7 Venosas; 4 Arteriales; 5Traumticas; 2 Neuropticas y 1 sin filiar) en un total de 22 pacientes procedentes de centros de
Salud de Atencin Primaria (15 pacientes), Socio-Sanitarios (3 pacientes), Atencin Especializada (4 pacientes).
El tiempo de antigedad de las lesiones fue de 22 das a 51 mes.
La edad de los pacientes de 15 a 87 aos.
Se realiza valoracin integral del paciente.
Valoracin de la lesin, incluyendo cultivo de la misma.
Aplicacin de Plan de Cuidados.
Tratamiento local de la lesin: limpieza con S. fisiolgico, hidrogel (dependiendo del exudado), pelcula barrera y apsito del estudio, la frecuencia de las curas dependa de la cantidad de exudado, aunque por trmino medio
fue de 36 h. al inicio.
Una vez resuelta la infeccin local se continu con apsito de espuma de poliuretano con de silicona y film de
poliuretano permeable a gases e impermeable a lquidos hasta su total cicatrizacin.
RESULTADOS
Excelente manejo del Exudado, evitando completamente la maceracin.
Ausencia de dolor, tanto en la aplicacin como en la retirada, favoreciendo la comodidad para el paciente.
Control de la carga bacteriana desde las primeras curas.
En todos los casos se logr el cierre total de las lesiones.
120
OBJETIVO
Como objetivos generales el cuidado integral de cada uno de los dedos en un paciente que tuvo una sepsis
como consecuencia de una infeccin urinaria, ingresado en la UCI durante 5 das y con una vasoconstriccin perifrica, quedando como secuela necrosis de todas las falanges distales de MMII.
Como objetivos especficos:
Cuidado individualizado de cada uno de los dedos.
Mejora de la calidad de vida, favoreciendo la deambulacin.
Evitar el olor y dolor, que se produjo despus de la necrosis, ya que ciruga decidi esperar.
Prevencin y tratamiento de la probable infeccin.
MATERIAL Y MTODO
Lavado y desbridamiento quirrgico de partes necrticas.
Asepsia de la periferia, para evitar la entrada de grmenes.
Colocacin de apsitos de triple accin (absorcin, desinfeccin y mejora de calidad de vida).
Fijacin adecuada de apsitos para permitir la deambulacin.
Como material utilizaremos:
Elementos propios para la asepsia y desinfeccin de la zona.
Agua y jabn, sf, povidona yodada, guantes estriles, pinzas de diseccin con y sin dientes, ms otros tipos:
tijeras, bistur, bateas, gasas y compresas.
Apsitos de poliuretano con plata + carbn activado que tengan doble accin, por una parte desinfeccin de
la zona y por otra desinfeccin del exudado dentro del apsito, a la vez absorcin y neutralizacin del olor
propio de las heridas con necrosis tisular, mejorando la sensacin de calidad de vida del paciente, y el dolor
minimizado a la retirada del apsito.
RESULTADOS
Consecucin de la cicatrizacin total de la lesin.
372
POSTER
Acciones de cuidado integral correctas hasta la resolucin y curacin completa de los 10 dedos, perdiendo las
10 falanges distales de cada uno de ellos pero sin complicaciones, ni necesidad de amputacin quirrgica del resto
del miembro.
CONCLUSIONES
El apsito triple uso, previene las complicaciones de infeccin, y mejora la calidad de vida del paciente durante todo el tratamiento, la accin del carbn activado hace que el paciente no perciba el olor de sus heridas, mejorando la percepcin de gravedad de l y su familia, y resuelve, en gran medida el problema de las amputaciones
masivas del miembro por extensin de la infeccin.
121
INTRODUCCIN
La creciente aparicin en el mercado de nuevos apsitos para la curacin de heridas supone conocer sus peculiaridades de uso para optimizar su aplicacin. Basndonos en los conocimientos y formacin adquiridos sobre el
abordaje y cuidados de heridas crnicas hemos valorado la eficacia en la utilizacin de un producto concebido como
producto de cura en ambiente hmedo, especfico en el cuidados y control de la carga bacteriana y constituido por
espuma de silicona y plata metlica.
OBJETIVO
Queremos conocer el comportamiento clnico de un apsito antimicrobiano de espuma polimrica-silicona-carbn y plata metlica en heridas infectadas y/o elevada carga bacteriana. Demostrar la eficacia y tolerabilidad de la
plata contenida en el apsito. Valorar el efecto control: de la carga bacteriana y/o infeccin, el exudado y cuidado del
lecho de la herida, la piel perilesional, el dolor antes durante y despus de los cambios en las curas programadas.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional cerrado, prospectivo, de varios pacientes portadores de heridas de diferentes etiologas,
realizado en el 1 semestre del 2008. En el estudio se ha incluido un total de 7 pacientes con una edad media de 70
aos, las lesiones que presentaban son: 2 pacientes con lceras arteriales mltiples, 2 pacientes con quemaduras
1-2 grado respectivamente, 2 individuos con lceras mixtas y 1 paciente con lcera de pie diabtico. Se realizaron
Medidas de las heridas por planimetra para valorar la evolucin. Se ha usado para valorar el dolor escala W-Baker.
RESULTADOS
Se ha obtenido una optima cicatrizacin de las heridas en 4 de los casos descritos y en el resto, notable mejora final en la superficie del lecho de las heridas, presentando gran adaptabilidad independientemente de la etiologa y morfologa. Se ha producido una reduccin notablemente visible del tamao de la herida. Se ha controlado los
niveles de exudado, el olor, la elevada carga bacteriana e infecccin. El apsito ha permitido respetar la piel perilesional y ha favorecido la disminucin del nmero de alteraciones en la perilesin.Los pacientes no manifestaron
dolor en las heridas durante el proceso de curacion y estudio. Por ultimo destacar otra cualidad, siendo posible la
aplicacin del aposito conjuntamente en la terapia de compresin soportandola eficazmente en los casos de las
lceras venosas o mixtas que lo requirieron.
122
1. DUE, Enfemera Supervisora, Hospital de Ofra, Santa Cruz de Tenerife. 2. Hospital de Ofra, Santa Cruz de Tenerife.
INTRODUCCIN
Paciente de 67 aos, diabtica, HTA, que presenta UPP en MMII de tiempo de evolucin con infeccin SAMR.
OBJETIVO
Comprobar la efectividad ante la infeccin utilizando un nuevo apsito de silicona con Plata y Carbn.
MATERIAL Y MTODO
Estudio realizado en la unidad de Enfermera de Medicina Interna durante dos meses con seguimiento de evolucin de UPP infectada utilizando para ello Apsito Hidropolimerico con silicona Safetac con Plata y Carbn (Mepilex Ag) e hidrogel (Normlgel).
373
COMUNICACIONES CIENTFICAS
RESULTADOS
Se consigue la negativizacin de cultivo positivo por infeccin de SAMR tras 10 das de utilizacin de apsito
de plata, obtenindose buena evolucin de la herida consiguiendo limpieza y regeneracin de tejido de granulacin
en la herida.
CONCLUSIONES
Se ha comprobado la efectividad de la utilizacin de los apsitos de plata para la curacin de las heridas en
lceras infectadas por SAMR.
123
INTRODUCCIN
Para el tratamiento de lceras esta muy extendido el uso de apsitos de plata, por su capacidad biocida. Mepilex
Ag es un apsito antimicrobiano en forma de espuma de poliuretano absorbente, que contiene plata y carbn activo.
OBJETIVO
Realizar un estudio de eficacia con Mepilex Ag, para valorar su capacidad para reducir la carga bacteriana en
el lecho de la lcera y, as promover una correcta cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
Se incluyen 31 pacientes tratados con Mepilex Ag entre Abril y Junio de 2008, que presentaban lceras de pie
diabtico. La media de edad era de 65,37 aos, 22 eran hombres y 9 mujeres. Presentaban diabetes tipo II el 96,8%,
con una media del tiempo de padecimiento de 16,10 aos y una media de hemoglobina glicosilada de 7,3. El motivo de consulta fue una lcera de pie diabtico. El 45,2% de las lesiones eran neuropticas, 19,4% isqumicas y el
35,5% neuroisqumicas. La clasificacin Wagner en un 61,3% de los pacientes era estadio II y en un 51,6% estadio 2b segn la clasificacin de Texas. En un 41,9% los bordes eran hiperqueratsicos, en el 64,5% de los lechos
haba esfacelo y el 77,4% de las lceras presentaba exudado, siendo seroso en un 41,9%. Se evalu los primeros
30 das de tratamiento para ver la capacidad de desbridamiento y la formacin del tejido de granulacin. Se identific el nmero de pacientes que cicatrizaron tras el cambio de apsitos y se valor el tiempo medio de cicatrizacin
en semanas.
RESULTADOS
El 90.3% (28) de los pacientes tuvieron una reduccin en la cantidad de tejido esfacelado tras el tratamiento.
Respecto a la formacin del tejido de granulacin, se registr una tendencia creciente tras los 30 das. El 90.3%
(28) de los pacientes disminuyeron el tamao de la lcera tras los 30 das de seguimiento del estudio, y durante el
seguimiento posterior a las primeras 4 semanas cicatrizaron el 58.1% (18) de los pacientes, en un tiempo medio
de 5.5 2.5 semanas. El tiempo medio de tratamiento antes de la utilizacin de Mepilex AG fue de 5.9 8.4 semanas y el 24.5% de los pacientes llevaban ms de 10 semanas de tratamiento en nuestro centro con otras terapias.
CONCLUSIONES
El uso de Mepilex Ag ha resultado eficaz, ya que se consigui una disminucin del tamao, as como favoreci la formacin de tejido de granulacin para favorecer la correcta cicatrizacin.
124
INTRODUCCIN
La infeccin en las lceras vasculares venosas supone un reto para la enfermera, ya que representan una barrera en la cicatrizacin y como consecuencia de esto una disminucin en la calidad de vida de los pacientes.
A la hora de seleccionar un apsito antimicrobiano, estos deben de cumplir unos requisitos bsicos como
deben de ser un efecto antimicrobiano inmediato, sostenido, con amplio espectro y que favorezca la cicatrizacin.
374
POSTER
OBJETIVO
Evaluar la eficacia en el control de la infeccin y la cicatrizacin en pacientes con lceras vasculares venosas
del apsito de espuma de poliuretano y suave silicona con plata y carbn activo.
MATERIAL Y MTODO
Se le hace el seguimiento a estos 4 pacientes que presentan lceras vasculares venosas de larga evolucin realizando un plan de actuacin basado en la limpieza y retirada del tejido desvitalizado, actuando sobre la causa aplicando vendaje compresivo y sobre el control de la infeccin a nivel local y del exudado aplicando apsito mepilex Ag.
RESULTADOS
Se puede observar grfica y clnicamente que en los 4 casos que se ha producido una reduccin de los signos
de infeccin en las 2 primeras semanas, una buena evolucin hacia cicatrizacin total sin producir ningn tipo de
reaccin adversa y ausencia de dolor.
CONCLUSIONES
El apsito proporciona un eficaz efecto antimicrobiano tanto sobre gran positivos como negativos, neutralizando adems el mal olor.
Gran capacidad de absorcin y gestin del exudado incluso con terapia compresiva, evitando la maceracin de
la piel perilesional as como el dolor durante su retirada.
125
INTRODUCCIN
Cuidado avanzado de heridas se define como una terapia basada en el principio de proveer humedad en el
ambiente de la lcera. Esta terapia implica el uso de apsitos de alta tecnologa.
OBJETIVO
Con la presentacin de 4 casos que presentaron heridas de diversa etiologa queremos demostrar los beneficios de los apsitos activos como es el carbn activado ms plata y el uso del hidrogel como factor fundamental
para evitar la necrosis en tendn expuesto.
MATERIAL Y MTODO
Con la presentacin de 4 casos que presentaron heridas de diversa etiologa queremos demostrar los beneficios de los apsitos activos como es el carbn activado ms plata y el uso del hidrogel como factor fundamental
para evitar la necrosis en tendn expuesto.
RESULTADOS
Fueron comprobados con fotografa digital Sony 4,1 megapixeles en cada recambio.
Observamos que este tipo de apsitos disminuy el exudado as como tambin el tejido fibrinoso y adems
promovi la formacin del tejido de granulacin manteniendo los bordes perilesionales indemnes.
Con el uso del hidrogel como humectante logramos mantener funcionalmente el tendn.
CONCLUSIONES
Debemos tomar en cuenta que la infeccin puede interferir en el proceso de epitelizacin, y la exposicin de
tendn en una herida puede llevar fcilmente a la necrosis.
126
INTRODUCCIN
Acelerando la fase de limpieza y reduciendo la infeccin del lecho de las lesiones cutneas crnicas, favorecer el desarrollo normal del proceso de cicatrizacin disminuyendo los tiempos de curacin e incidiendo positivamente en la calidad de vida del paciente.
Los apsitos empleados en estos tratamientos estn compuestos de colgeno de tendn caballo ms sulfato
de gentamicina y cobrefato de gentamicina.
375
COMUNICACIONES CIENTFICAS
127
INTRODUCCIN
Presentamos tres casos de diferentes lceras vasculares que tras la evidencia de signos y sntomas de infeccin local y tras la toma de cultivo mediante frotis se decide utilizar un apsito de sulfato de gentamicina con colgeno (Septocoll E. Biomet) para el control de la infeccin y preparacin de la lcera para posteriores tratamientos.
El Septocoll E es un implante y apsito de colgeno de origen equino reabsorbible que posee propiedades
hemostticas y antibiticas gracias a la combinacin de dos sales de gentamicina proporcionando una proteccin
garantizada contra la contaminacin bacteriana avalado por diferentes ensayos.
OBJETIVO
Demostrar la eficacia del uso de sales de gentamicina y colgeno en el tratamiento de diversas heridas infectadas.
Optimizar los recursos materiales y tiempo de enfermera.
Disminuir el numero de visitas y curas de los pacientes.
Evitar las complicaciones derivadas de la infeccin.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de una paciente de 78 aos que tiene una lcera hipertensiva desde enero 2007 de evolucin trpida a la cual se le realiza desbridamiento quirrgico en junio de 2007.
Empezamos con septocoll el 27 de marzo de 2008 el cual lo mantenemos durante 3 semanas hasta negativizar el cultivo para posteriormente realizarle un injerto.
El segundo caso es una mujer de 84 aos que presenta arteriosclerosis con lesiones isqumicas grado IV en
1 dedo y metatarso externo del 1 y 5 en EID ingresada en mltiples ocasiones para control del dolor y por
reagudizaciones de la isquemia.
Tras toma de cultivo se inicia tratamiento con septocoll del 10/07/2007 hasta 23/11/2007.
En este ltimo caso tratamos a un hombre de 50 aos con una lcera venosa varicosa de 9 meses de evolucin que tras presentar signos y sntomas de infeccin y despus de toma de cultivo empezamos con el septocoll del 05/07/2007 hasta el 23/08/2007.
376
POSTER
RESULTADOS
La evolucin de los casos permite evidenciar la eficacia de apsito de gentamicina y colgeno en el control de
la infeccin erradicando los microorganismos, preparando el lecho de la lcera y ayudando, gracias al colgeno, en
el proceso de granulacin.
Este apsito ha sido bien tolerado por los pacientes, considerado de fcil aplicacin as como un ahorro de
tiempo en la carga de trabajo, tan valorado hoy en da por los profesionales sanitarios.
128
Martnez, F.1; Magdalena, V.2; Garca, M.2; Fernndez, T.2; Maca, R.2; Castro, S.2
1. Era, Gijn. 2. Sespa.
INTRODUCCIN
Las lceras de pierna son un importante problema de salud en nuestro pas, repercutiendo especialmente en
las personas de edad avanzada. Las lceras venosas son las que se presentan con una mayor frecuencia, severidad
y precisan de un mayor tiempo de atencin.
OBJETIVO
Evaluar la evolucin clnica y el control bacteriano que sobre las heridas ejerce el apsito Sorbact que acta
por interaccin hidrfoba.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un estudio descriptivo prospectivo de dos semanas de duracin sobre un conjunto de 10 lesiones de
pierna de origen venoso. Criterios de inclusin han sido: mayor de 18 aos; portar una lcera venosa con signos
clnicos de infeccin o cuyo proceso de cicatrizacin est estancado al menos durante las ltimas cuatro semanas;
y que permanezca en el estudio durante las dos semanas de seguimiento.
RESULTADOS
Las 10 lesiones incorporadas pertenecan a otros 10 pacientes, la mitad mujeres y la mitad hombres, con una
edad media de 72,1 + 3,38 aos (valor mnimo 68 y mximo 77 aos). La antigedad media de las lesiones ha sido
de 623,75 + 1236,38 das (valor mnimo 40 y mximo 3.650 das).
La media del valor Pusch inicial ha sido de 18,38 + 11,13 y al final del estudio 14,29 + 9,52, existiendo diferencias estadsticamente signifcativas p = 0,002 (IC95% = 9,07-27,68).
La reversin del cultivo no se produjo en ninguna lesin durante las dos semanas de tratamiento, pero ha disminuido de forma significativa el nmero de grmenes de superficie presentes en la herida p = 0,000 (IC95% = 1,593,41). Pero del 40% de las lesiones que presentaban biofilms bacterianos al inicio del estudio se pas a un 10% al
finalizar el estudio. Y el porcentaje de biofilms sobre las heridas al inicio ha sido del 37 + 42,70 % y al final del 1 + 3,16
% de la superficie de las heridas. Y cuyas diferencias estadsticas han sido significativas p=0,003 (IC95% = 41,62106,38). La media de reduccin de la superficie en las dos semanas a tratamiento ha sido de 1,16 cm2 + 1,82 cm2.
CONCLUSIONES
Tras las dos semanas de tratamiento con Sorbact las lceras venosas a estudio presentan un menor nmero
de grmenes en el lecho de la herida una reduccin de los biofilms bacterianos y una reduccin media de la superficie de las heridas.
129
INTRODUCCIN
En toda herida crnica hay presencia de grmenes y el concepto de continuum de la infeccin nos ayuda a
entender y a abordar con xito la prevencin y tratamiento de la infeccin en ellas.
OBJETIVO
El objetivo del estudio ha sido evaluar el uso de un apsito que neutraliza las bacterias de la herida siguiendo
la ley natural de la interaccin hidrfoba (SORBACT).
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo prospectivo multicntrico de dos semanas de duracin. El criterio mayor de inclusin ha
sido: ser una herida crnica con evolucin trpida, estancada en el proceso de cicatrizacin durante las ltimas cuatro semanas y/o que presentase signos clnicos de infeccin.
377
COMUNICACIONES CIENTFICAS
RESULTADOS
Las lesiones a estudio han sido 20 heridas crnicas, la antigedad media de las heridas es de 618, das, y la
etiologa: 60%lceras venosas; 20 UPP; 20% de otras etiologas. Un 95% de las lesiones presentaban cultivo positivo y un 45% biofilms bacterianos en su superficie.
Tras las dos semanas de tratamiento con Sorbact se reverti el cultivo al 25% existiendo significancin estadstica respecto al inicio del estudio Tambin se encontr significacin estadstica en la media de variacin de grmenes presentes en los cultivos ha sido porcentaje medio de reduccin de grmenes En 6 lesiones de las 9 que
presentaban biofilms se elimin completamente. El porcentaje medio de biofilms que presentaban las lesiones identificadas como portadoras de biofilms bacterianos al inicio del estudio ha sido de 69,50 de la superficie de las heridas) y al final de las dos semanas de tratamiento el porcentaje medio ha sido de 34,00 (diferencias estadsticamente
significativas).
CONCLUSIONES
Sorbact ha sido capaz de controlar significativamente respecto al inicio del estudio la presencia de biofilms
bacterianos y el nmero de grmenes presentes en el lecho de la herida, al igual que reducir un 25% el nmero de
lceras infectadas (con cultivo positivo) en dos semanas de tratamiento.
130
INTRODUCCIN
Durante las ltimas dcadas venimos asistiendo a un aumento del inters por estas lesiones y la tendencia hacia
la bsqueda de las mejores evidencias disponibles para la prevencin y tratamiento de las heridas crnicas.
OBJETIVO
Evaluar la evolucin clnica de las heridas tratadas con un apsito que acta por interaccin hidrfoba (Sorbact).
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo prospectivo de dos semanas de duracin. Se incluyeron en el estudio lesiones con evolucin trpida o estancada en el proceso de cicatrizacin durante las ltimas cuatro semanas; y que permanezca en
el estudio durante las dos semanas de seguimiento.
RESULTADOS
Se incorporan al estudio 20 pacientes (20 heridas), con edad media de 70,75 aos. La antigedad media fue
de 618,75 das. La mayora (60%) fueron lceras venosas. La descripcin inicial de nuestras heridas nos reflejan
lesiones estancadas en el proceso de cicatrizacin, con elevado exudado elevado y ms del 75% de las lesiones presentaban alteraciones a nivel de la piel perilesional.
Despus de las dos semanas de tratamiento se constata una mejora estadsticamente significativa en las
siguientes variables: en la evolucin de las lesiones a estudio a travs del ndice de Pusch, en el aumento del tejido de granulacin, en la gestin el exudado de forma adecuada (disminucin de las lesiones con exudado elevado)
y en el respeto y mejora de la piel perilesional de las heridas, al aumentar las lesiones con piel en buen estado y disminuir el nmero de lesiones con piel macerada.
CONCLUSIONES
Sorbact es un apsito que nos permite abordar con xito las necesidades de las heridas crnicas estancadas
en el proceso de cicatrizacin, permitiendo una mejora de la superficie, del lecho de la herida y del control del exudado y la piel perilesional.
131
INTRODUCCIN
El cuidado de las heridas crnicas no es ajeno al desarrollo cientfico-prctico al que la medicina, durante la
ltima mitad del siglo XX, se ha visto abocada. Desde que en los aos 60 no hemos dejado de asomarnos a un creciente nmero de nuevas oportunidades teraputicas.
378
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Se realiza un estudio de revisin bibliogrfica sobre interaccin hidrfoba y su aplicacin al cuidado de las heridas.
RESULTADOS
Los primeros estudios que hacen referencia a la interaccin hidrfoba son investigaciones fisicoqumicas,
donde han podido comprobar que las molculas apolares (hidrfobas) que no pueden formar puentes de hidrgeno con soluciones acuosas presentan muchas propiedades fisicoqumicas anmalas. De ah, la preferencia de las
molculas no polares (hidrfobas) por los entornos no acuosos se conoce con el nombre de interaccin hidrfoba, la cual da estabilidad a las estructuras proteicas, de cidos nucleicos y de membranas celulares.
La interaccin hidrfoba no define la repulsin entre el agua y molculas apolares (hidrfobas), sino que de
la mayor afinidad de las molculas hidrfobas a unirse preferentemente entre s. De ah que los grmenes presentes en el lecho de la herida tiendan a mantenerse unidos por la fuerza de las molculas de agua que las rodean.
Este principio fisicoqumico es utilizado en la curacin de heridas bajo el producto Sorbact que contiene el
cido graso cloruro de Dialquilcarbamilo (DACC) que se caracteriza por ser altamente hidrfobo, lo que facilita que
las bacterias del lecho de la herida sean atradas por l. Sorbact no tiene ninguna actividad farmacolgica en el
lecho de la herida, por lo que no genera resistencia, sensibilidades ni citotoxicidad sobre el tejido neoformado. La
disminucin de grmenes se produce de forma gradual y sostenida con cada cambio de apsito.
CONCLUSIONES
La interaccin hidrfoba es una propiedad fisicoqumica que explica porqu los grmenes tienden a mantenerse unidos entre s por la fuerza de las molculas de agua que los rodean.
Este principio es llevado a la prctica clnica por el apsito Sorbact el cul est diseado para eliminar de una
forma gradual, sostenida y sin generar resistencias, sensibilidades ni citotoxicidad sobre el tejido neoformado, el
nmero de grmenes presentes en las heridas, potenciando el proceso de cicatrizacin de las mismas.
132
INTRODUCCIN
Nio de 2 aos que permanece en aislamiento por MARSAM respiratorio, presenta 3 UPP en grado II y III en
occipital como causa de la baja movilizacin durante en aislamiento. La lcera de mayor tamao, as como la segunda, presenta una placa dura de tejido necrtico.
El paciente lleva a cabo una actividad normal, a pesar de que no puede deambular debido a problemas en el
Tendn de Aquiles.
OBJETIVO
Realizar un tratamiento integral de las UPP que permita la compatibilidad con la actividad normal diaria del nio,
que cumpla las condiciones de la cura en ambiente hmedo generando un ambiente ptimo, protegiendo frente a
la contaminacin, y manteniendo una adhesividad adecuada, que garantice la fijacin del apsito durante la pauta
de tratamiento establecida.
MATERIAL Y MTODO
En el tratamiento local de las lceras se lleva a cabo inicialmente el desbridamiento cortante de la lcera de
mayor tamao. En la segunda cura se retira la placa necrtica de la segunda lcera.
Se inicia el tratamiento el 11/3/08 con hidrogel para la zona cavitada y el apsito (3M Tegaderm Foam Adhesive) para el control del exudado con una pauta de curas de 3 veces por semana.
La evolucin de la lesin es adecuada y con fecha 31/03/08 se le da el alta de la Unidad Central de UPP. Desde
entonces se lleva a cabo una pauta de tratamiento semanal hasta que el 22/4/08 el paciente es finalmente dado de
alta con las lceras totalmente epitelizadas.
RESULTADOS
La evolucin de la lesin es adecuada y con fecha 31/03/08 se le da el alta de la Unidad Central de UPP. Desde
entonces se lleva a cabo una pauta de tratamiento semanal hasta que el 22/4/08 el paciente es finalmente dado de
alta con las lceras totalmente epitelizadas.
CONCLUSIONES
El objetivo principal del tratamiento consiste en retirar la placa necrtica y controlar el exudado de la lcera a medida que va epitelizando. Para ello se elige un apsito adhesivo de perfil transparente fino que asegura la correcta fijacin del apsito entre curas, compatible con una actividad diaria normal, e incluso en zonas anatmicas complicadas.
379
COMUNICACIONES CIENTFICAS
133
INTRODUCCIN
Presentamos caso clnico de UPP en prematuro, originado por fuerzas manuales realizadas en el parto por
cesrea, Presenta escara necrtica en miembro inferior derecho que logramos epitelizar totalmente en 60 das con
tratamiento conservador. El neonato necesita permanecer en incubadora.
OBJETIVO
1. Eliminar el tejido necrtico escara seca.
2. Proteccin e hidratacin del tejido neoformado.
3. Prevenir posibilidad de elevacin de la carga bacteriana.
MATERIAL Y MTODO
Parto por cesrea, (2 gemelo) Ventilacin mecnica, anemia en varias ocasiones. Sepsis a estafilococos. Nacimiento el 01-08-07, el da tres se inician diversos tratamientos, hasta el 19-09-07 en que se consulta con la Unidad
Central de UPP y HC , Hidrogel, Enzimas, Povidona etc. En este da presenta una gran escara negra dura, en 1/3
superior pierna derecha, que abarca hasta cara posterior. Se decide Tt conservador no cortante. Planteamos el
siguiente protocolo, que ha sido seguido por toda la Unidad de Neonatos.
El abordaje del caso se ha hecho dividido en varias etapas:
1. Limpieza y desbridamiento autoltico mediante empleando conjuntamente dos presentaciones de hidrogel,
(Intrasite), (Intrasite gel) + (Intrasite conformable) pauta de curas dos veces al da por altas temperaturas dentro de la incubadora. que producan la desecacin tanto del gel como de la malla de hidrogel.
2. Prevencin de elevacin de la carga bacteriana y aislamiento del Hidrogel del apsito secundario empleando apsito lpido coloidal con Ag.
3. Una vez desbridada la escara, para eliminar esfacelos del lecho de la herida, se aade al tratamiento, 27-1007 placas de Hidrogel cambios segn saturacin del apsito.
RESULTADOS
La evolucin de la herida ha sido ptima, pues la escara necrtica fue desapareciendo hasta cicatrizacin.
En ningn momento aparecieron signos clnicos de infeccin. Resear cndidas en zona distal de los bordes
de la herida, rodilla. Se tratan y eliminan.
El tejido neo-formado era protegido e hidratado.
Sale de la incubadora el 07-11-07 y es alta el 13 del mismo mes.
CONCLUSIONES
Como conclusiones podemos destacar la maravillosa evolucin hasta cicatrizacin de UPP en paciente neonato.
Debemos destacar la desbridacin autoltica ejercida por el hidrogel.
134
NO TIRES LA TOALLA
Siz Berzosa, A.1; Royano, L.M.2; Soto, S.3
1. Enfermera Atencin Primaria, Centro Salud La Marina, Santander. 2. Atencin Primaria, Centro
Salud Suances, Santander. 3. Hospitalizacin Domiciliaria, Hospital Valdecilla, Santander.
INTRODUCCIN
Varn de 28 aos, dependiente para todas las actividades de la vida diaria.
Parlisis cerebral como consecuencia de sufrimiento en el momento del nacimiento (parto gemelar) con hipoxia.
La cuidadora principal es su madre. No admite demasiados consejos respecto a los cuidados de su hijo. Situaciones de estrs y ansiedad en la madre, repercuten en atenciones inadecuadas al hijo (se encuentra en numerosas
ocasiones solo en casa) a pesar de contar con una buena red de apoyo familiar, incluyendo tanto a los convivientes
de casa como externos.
Encamado. Imposibilidad de mantenerse en sedestacin, permanece en brazos durante las comidas y en algunos momentos del ocio familiar. Apenas se realizan cambios posturales.
Pesa 13 kg y mide 96 cm, medidos en la posicin en la que se encuentra, pero su altura es 14025 cm (medida rodilla-taln). Su IMC es de 661.
380
POSTER
Diariamente sigue una dieta oral a base de lcteos, cereales y verduras. Apenas toma frutas y protenas. Ingesta adecuada de lquidos.
Incontinencia doble.
Piel fra y seca con ligera cianosis.
Presenta:
UPP grado I en ambos codos, cresta iliaca derecha, rodilla derecha, mano izquierda y malolo externo derecho.
UPP grado II en oreja derecha y malolo externo izquierdo.
UPP grado III en rodilla y hombro izquierdo.
OBJETIVO
Mejorar la calidad de los cuidados prestados.
Mejorar las lceras existentes y prevenir la aparicin de nuevas lesiones.
MATERIAL Y MTODO
Apoyo al cuidador con refuerzo positivo.
Medidas higinico-dietticas:
Cambios en la alimentacin con introduccin progresiva de preparados proteicos infantiles acordes.
Cuidados de la piel: hidratacin y mantenimiento de la temperatura corporal.
Aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados (Mepentol aceite).
Alivio de la presin:
Superficie especial para el manejo de la presin con sobrecolchn peditrico Aerocare A 500.
Protectores de espuma de poliuretano en prominencias seas.
Curas locales de las UPP con productos basados en cura de ambiente hmedo.
RESULTADOS
Al cabo de 3 meses, las UPP estn cerradas excepto la grado III de rodilla izquierda, que evoluciona favorablemente y no han aparecido nuevas lesiones.
An en situaciones extremas, con la utilizacin exclusiva de medidas preventivas, es posible mejorar la calidad
de vida de un paciente.
Mediante nuestra intervencin e implicacin, se ha conseguido una mejora en la calidad de los cuidados prestados por la familia.
135
INTRODUCCIN
Se describe la experiencia en la curacin de una herida por presin en sacro. Paciente de 78 aos de edad, con
antecedentes de bronquitis crnica no especificada, y Enfermedad de Alzheimer con G.D.S de 7. Se encuentra internado en un centro de da de atencin a pacientes con esta patologa. Presenta lcera por presin en sacro, grado
III, de 5 cm. de dimetro, con lecho de tejido necrtico hmedo, signos de infeccin, elevado nivel de exudado, y
con mal olor. Los bordes de la herida se encuentran macerados. El paciente ha sido curado, por personal de dicho
servicio, realizando curas secas, no vindose evolucin positiva de la cicatrizacin.
OBJETIVO
Aprovechar los efectos teraputicos de los diferentes apsitos utilizados en el proceso de cicatrizacin de la
herida.
MATERIAL Y MTODO
Se inicia cura el 27/11/07, siguiendo protocolo de heridas de rea. Se realiza desbridamiento combinado: autoltico-cortante en tejido desvitalizado. Una vez limpio el lecho de la herida, se realiza descontaminacin profilctica,
durante 15 das, con malla biocida de carbn y plata (Actisorb Plus 25), ms apsito de alginato clcico para gestionar el exudado. Se protege la piel perilesional con film de barrera (Cavilon), y se cubre con apsito hidrocelular
(Allevyn sacrum). Curas cada 48 horas. A continuacin se inicia tratamiento con matriz moduladora de proteasas,
para reducir el exceso de enzimas proteolticas en el lecho de la herida, cubrindolo con apsito hidrocelular. Se
mantiene este tratamiento durante 20 das, con cambios cada 48 horas, momento en el que el lecho de la herida se
encuentra preparado para recibir aporte de cinc, calcio y manganeso gracias al apsito bioactivo con carga inica
(Trionic), ms apsito secundario hidrocelular; realizando curas cada 48 horas y favoreciendo as la aceleracin el
proceso de granulacin de sta herida.
381
COMUNICACIONES CIENTFICAS
RESULTADOS
Se observa desde el principio, una evolucin positiva de la herida, producindose contraccin de los bordes de
la misma, llevndose a cabo el cierre el 28 de Marzo de 2008.
CONCLUSIONES
La eleccin del tipo de apsito, dependiendo en qu fase se encuentre la herida, y conociendo su efecto sobre
la misma, hace que aprovechemos los efectos sinrgicos que se producen entre ellos, favoreciendo el aprovechamiento de su accin para conseguir nuestro objetivo, el cierre por segunda intencin de la herida.
Los apsitos utilizados, se han mostrado eficaces en el tratamiento de una herida por presin, facilitando las
curas y reduciendo el tiempo de cicatrizacin de la misma.
136
INTRODUCCIN
El abordaje y tratamiento de las UPPs ha recado histricamente, en su mayora, sobre el personal de enfermera pese a ser una patologa multidisciplinar en la que deberan intervenir el resto de profesiones sanitarias.
En la practica diaria y sobre todo, en determinados mbitos asistenciales, el papel de la enfermera se ve relegado o en algunas ocasiones, discutido.
En este pster presentamos la evolucin de una UPP de un paciente que paso por distintos servicios mdicos
en los que se recomendaron, por su parte, distintas pautas teraputicas basadas siempre en principios de cura tradicional sin xito alguno.
En este trabajo queremos explicar como nuestro tesn, nuestras ganas en curar al paciente (no dndole por
desahuciado) y como el conocimiento, la formacin y la experiencia nos permitieron poder abordar la lcera lejos
de opiniones arcaicas llegando a solucionar el problema del paciente basando toda nuestra actuacin en el concepto TIME o Preparacin del Lecho de la Herida que implica, un abordaje de las heridas crnicas basado en evidencias cientficas.
Y todo esto, pese a que en principio, contbamos con el desacuerdo del servicio medico. Pero gracias a todo
lo anterior pudimos defender nuestras posturas y nuestra profesionalidad con hechos.
137
INTRODUCCIN
Muchos artculos sealan a la Enfermedad de Alzheimer como la demencia ms frecuente en nuestros mayores.
Los trastornos que un paciente con la enfermedad avanzada causa en el entorno familiar, debido fundamentalmente
a su dependencia en todas las actividades de la vida diaria (alimentacin, aseo, movilidad, etc., se incrementan si adems el paciente presenta lceras por presin (upp).
Exponemos un caso representativo de la poblacin que nos ingresa con diagnsticos enfermeros de Confusin
crnica, Deterioro de la integridad tisular y Cansancio del rol del cuidador, y de cmo influye la curacin de la herida crnica en paciente y familiares.
OBJETIVO
1. Cicatrizar herida crnica.
2. Mejorar la calidad de vida del paciente y sus familiares.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 76 aos con confusin crnica, upp en taln izquierdo, de estado IV, de 4x4cm de superficie, con tejido necrtico duro, a la palpacin flucta, dolorosa, con piel perilesional enrojecida, sospecha de infeccin.
La familia refiere que la lcera se produjo tras un perodo corto de tiempo encamada. Previamente a la lesin,
la paciente caminaba con ayuda. A raz de producirse la herida, se ha agudizado el deterioro de la comunicacin verbal y no verbal y la paciente no deambula.
382
POSTER
Desde su ingreso se plantea un plan integral de cuidados y especfico para la herida (Foto), apoyado por un
equipo multidisciplinar formado por mdicos, enfermeros, auxiliares y celadores tanto del C.S. El Lugar como de la
R. M. Ntra. Sra. de la Paz (AFANAS).
RESULTADOS
En el pster demostramos la eficacia del plan de cuidados con registro fotogrfico de la evolucin de la herida
hasta su epitelizacin.
CONCLUSIONES
Las heridas crnicas suponen para todos los pacientes y tambin para los que presenta deterioro cognitivo, una
alteracin que influye en la autoestima y el estado de nimo.
Tras la curacin de la herida, la paciente est haciendo rehabilitacin fsica, dando algunos pasos, sonre y est
ms comunicativa.
La familia nos refiere que poco a poco ha vuelto a ser la misma de antes.
138
1. DUE, Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella, Calella de Mar. 2. Llarga Estada, Hospital Comarcal
Sant Jaume de Calella, Calella de Mar. 3. Geriatra, Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella, Calella de Mar.
INTRODUCCIN
Paciente varn de 78 aos de edad consciente y orientado que ingresa procedente de la Unidad de Convalecencia a la Unidad de Larga Estancia para cura de lcera por presin grado 4 localizada en isquin derecho, lcera
en isquion izquierdo y sacro ambas, grado 2.
Antecedenes Patolgicos; Hemosiderosis Meningea con paraparesia espstica, Fibrilacin auricular permanente, Insuficiencia artica y mitral ligeras, Carcinoma basocelular nasal extirpado en el 1997, herniorrafia inguinal en
1999, Hipoacusia bilateral, incontinente doble ms estreimiento. Barthel previo 20%, al ingreso 10%.
OBJETIVO
Al ingreso procedente de la Unidad de Convalecencia en fecha de 18 de Enero de 2008 el paciente presenta:
UPP Isquion D grado 4 con abundante presencia de tejido esfacelado con presencia de exudado purulento de
9 x 7.2 cm de dimetro y tejido circundante ligeramente enrojecido. Mal oliente. Presencia de MARSA y Pseudomona Aeruginosa.
UPP Isquion I grado 2 con presencia de tejido esfacelado, escasa presencia de exudado de 2 x 3 cm de dimetro y tejido circundante ntegro. Presencia de MARSA.
Hasta el momento, el tratamiento aplicado era Colagenasa ms Metronidazol al 4% en Isquion D siendo el nico
tratamiento en el isquion contrario, colagenasa.
El objetivo principal es cura de lceras por decbito.
Objetivo 2: prevenir complicaciones del inmovilismo.
Objetivo 3: mejora de la Autonomia para AVDs.
MATERIAL Y MTODO
Cambio de tratamiento: Cura cada 48h con apsito activado con plata ms apsito hidropolimrico.
En alguna ocasin, hubo que realizar desbridamiento manual de abundante tejido esfacelado y necrtico como
tratamiento coadyuvante a los parches de plata.
Colocacin de sonda vesical para control de la incontinencia urinaria favoreciendo as, la cura.
Administracin de laxantes va oral y medidas rectales para mejorar el estreimiento y evitar la pseudodiarrea
inicial.
Aplicacin de medidas antiescaras; colchn de aire, cambios posturales cada 4h y retiramos sedestacin para
evitar la presin en las zonas afectas.
Suplementos proteicos por hipoalbuminemia.
RESULTADOS
Inicialmente, con la nueva pauta de cura aplicada se observ aumento del dimetro de ambas lceras llegando
incluso la localizada en isquion I, a grado 3. Aumento del exudado purulento y olor. Al presentar paraparesia no
podemos valorar el dolor durante el procedimiento.
Aparece una nueva UPP en Sacro de grado 2 en la cual aplicamos el mismo tratamiento que el resto de lesiones.
Actualmente, el paciente presenta prctica resolucin de UPP, inicia sedestacin hace una semana y est pendiente de iniciar rehabilitacin para fomentar AVDs.
En breve, se retirar sonda vesical.
383
COMUNICACIONES CIENTFICAS
CONCLUSIONES
El producto utilizado junto con las medidas de prevencin aplicadas, resultan efectivas. Cura de sacro resuelta; isquions en proceso de resolucin - grado 1-2.
Las medidas de prevencin ejecutadas ayudan a la prevencin de complicaciones derivadas del inmovilismo
(secundario a paraparesia en este caso).
Las medidas aplicadas han favorecido la curacin de la lceras, pero han aumentado el inmovilismo. En el
momento actual nuestro objectivo es estimular actividades bsicas de la vida diaria y Rehabilitacin.
139
INTRODUCCIN
El planteamiento de la gestin de las curas de una lcera por presin (UPP) en el taln de una paciente diabtica visitada a domicilio, se argumenta a partir de un plan de cuidados basado en la valoracin sistemtica y evaluacin continuada de su evolucin.
OBJETIVO
Sanar la lesin a partir de la planificacin de objetivos segn su evolucin.
MATERIAL Y MTODO
MATERIAL: Material teraputico, soporte fotogrfico y escala de valoracin tipo EVA.
MTODOS: La valoracin sistemtica permiti clasificar la evolucin del UPP en tres estadios:
1. Lesin con esfacelos, olor ftido y exudado moderado. Los objetivos planteados fueron la gestin del olor,
el desbride y la gestin del exudado. Se pas una escala EVA a la paciente, al cuidador y al profesional para
valorar la percepcin del olor y se realizaron las curas diarias con apsito de carbn (21 das) y colagenasa
e hidrogel (36 das) y espuma (foam) tras eliminar el olor (15 das).
2. Lesin limpia, granulada y con exudado moderado. Los objetivos son favorecer la granulacin, la gestin del
exudado. Se realizaron las curas cada 48 horas con hidrogel y espuma (foam) durante 56 das.
3. Epitelizacin de la herida hasta el estado actual. Cura cada 72 horas con hidrocoloide extrafino.
RESULTADOS
La adaptacin de la escala EVA a la valoracin del olor ha permitido conocer la percepcin tanto del paciente
como la del profesional ayudando a ajustar la programacin de las curas, consiguindose la desaparicin de la percepcin del olor.
La valoracin visual sistemtica ha permitido elaborar un plan de curas de la lesin favoreciendo su resolucin.
CONCLUSIONES
La valoracin y evolucin sistemtica de la lesin permite al profesional de enfermera una mayor adaptacin
de las curas favoreciendo la resolucin satisfactoria de la lesin.
140
INTRODUCCIN
La toma de decisiones de enfermera es crucial para la evolucin del paciente encamados.
OBJETIVO
Destacar la importancia de la visita domiciliaria y el proceso de atencin de enfermera.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 76 aos, diagnosticada de Alzheimer con incontinencia mixta, ingresa en el hospital por hematoma subdural no traumtico, alta voluntaria y nos lo remiten al C.S. para el control de las UPP con un Norton 14, Barthel 40,
orientada y colaboradora con limitaciones, anmicamente estable, vive con su marido jubilado con buena situacin econmica.
A los 7 das se deteriora, esta poco reactiva, duerme mal, tiene 5-6 deposiciones diarias (E. Norton 11). Tras
analtica, nos encontramos con 6,9 de Hb, 27 de Htc, 3 de Alb. y 4,8 de Prot. T, se transfunden 3 bolsas de hemates y se suplementa protena en la dieta.
DIAGNSTICOS NANDA
Deterioro de la integridad cutnea (3 UPP, Taln II, occipucio II, sacro de IV).
Alteracin de la nutricin: por defecto.
384
POSTER
141
INTRODUCCIN
La movilidad de los ancianos depende de la interaccin de diferentes factores como los propios del individuo,
habilidad motora, capacidad cognitiva y sensoperceptiva, grado de salud, recursos personales externos y ambientales. El descenso de estas capacidades puede desembocar en lo que se conoce como sndrome de inmovilidad,
con importantes consecuencias, siendo una de ellas las lceras por presin (UPP). Su control est establecido
como un criterio de calidad asistencial.
En el campo de la Geriatra, se conoce como Gigantes Geritricos aquellos sndromes de alta prevalencia, multicausales, que poseen un curso crnico, y se caracterizan por el grado de deterioro que desencadena en el estado
de salud del anciano frgil.
OBJETIVO
Valorar y tratar lceras por presin grado IV cuando en el paciente confluyen varias situaciones especiales de
riesgo, que derivan en sndrome de inmovilidad y upp.
MATERIAL Y MTODO
Se presenta paciente de 72 aos con pluripatologa. En 1997, accidente vascular cerebral (AVC), del que se
recupera. En el 2006, AVC de repeticin, desde entonces presenta Sndrome de inmovilidad. Por inmovilismo prolongado, presenta necrosis isqumica en taln que evoluciona a lcera grado IV. En cultivo microbiolgico de la
herida presenta flora multibacteriana.
RESULTADOS
Se hace seguimiento y evolucin (registro fotogrfico) de la upp como de la cura en s.
Transcurridos 5 meses y medio desde el inicio del tratamiento, se observa evolucin favorable de la lcera.
CONCLUSIONES
La determinacin de una herida infectada debe hacerse siguiendo unos criterios de infeccin: ya sea clnica
y/o bacteriolgicamente; ello nos permitir elegir y aplicar el tratamiento adecuado a la lesin.
La eleccin del apsito debe basarse en la evaluacin del paciente y de la herida, as como en la capacidad
del apsito para conseguir su objetivo.
Incluso en inmovilismos severos, el anciano se puede beneficiar de una valoracin adecuada, e intervenir de
forma simultnea sobre la identificacin de las causas, reduciendo la frecuencia y gravedad de otras complicaciones secundarias mayores. El 96% de las upp son prevenibles.
142
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de los apsitos adhesivos, en el tratamiento de lceras crnicas y su efectividad en la fijacin en zonas anatmicas complejas.
MATERIAL Y MTODO
CASO 1: Mujer de 32 aos, Diabetes Mellitus tipo I, Presenta una lcera neuroptica en cara externa del pie
izquierdo de 6 x 2 cm.
385
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Se inicia el tratamiento con 3M (Tegaderm) Foam Adhesive el pauta de curas 3 veces por semana. Y posteriormente dos.
La paciente ha llevado a cabo una actividad laboral normal en la que permanece de pie ms de 8 horas diarias.
CASO 2: Mujer de 15 aos con desnutricin severa debido a la alteracin de la conducta alimentaria anorexia.
Dos UPP con esfacelos adheridos al lecho de la herida, y dos lceras satlite.
Se inicia el tratamiento con colagenasa, hidrogel y apsito de foam,sin respuesta, se cambia el tratamiento a
3M (Tegaderm) Hydrocolloid Thin, mas medidas preventivas AGEHO y SAA.
En tres das, se observa una gran evolucin: A los treinta y seis das la paciente recibe el alta con las lceras
en cccix y en sacro epitelizadas.
La epitelizacin se ha conseguido en un tiempo record,dadas las circunstancias.
CASO 3: Mujer de 78 aos pluripatolgica.Norton 5.UPP, tres en sacro, taln izquierdo y malolo externo derecho.
Se establecen medidas preventivas: SAA y AGEHO y cuidados de la piel.
El tratamiento local se inicia con una pauta diaria de hidrogel ms apsito, pero al no existir signos de mejora
la paciente es asumida por la Unidad Central de UPP donde se le pauta un tratamiento con placa lipocoloidal de plata
y apsito 3M Tegaderm Hydrocolloid cada 4 das.
Con esta pauta a los 13 das se observa una notable mejora de las lceras.
CONCLUSIONES
Se evaluaron 3 casos clnicos tratados con los apsitos 3M (Tegaderm) Foam Adhesive y 3M (Tegaderm)
Hydrocolloid. han demostrado eficacia de curacin, cumpliendo las condiciones de C.A.H., han garantizando su
adhesividad durante todo el tratamiento.
143
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (upp) son prevenibles hasta en un 95%. Diferentes factores de riesgo influyen en su
aparicin y desarrollo. Minimizandolos y realizando una correcta preparacin del lecho de la herida, conseguiremos
curar y prevenirlas. Usaremos estos principios en un caso.
OBJETIVO
Reducir los factores de riesgo, preparar el lecho de la herida para conseguir la curacin de la misma y prevenir nuevas upp en una paciente de alto riesgo.
MATERIAL Y MTODO
Seguimiento de un caso desde la captacin hasta la resolucin, con fotos y valoracin semanal del riesgo.
RESULTADOS
Mujer, 89 aos, Alzheimer, Parkinson, fractura de cadera.
Desde aparicin upp, disminucin calidad de vida, actividad, ingesta, peso (34,2 kg) y estado mental. Norton
6, Barthel 0. Incontinente doble.
Se adjudic superficie especial manejo de la presin (SEMP, aerocare 2010), dejndola encamada, con cambios posturales evitando apoyo en lesiones. Evitamos humedad con sondaje vesical y uso de gama triple care para
cuidado de piel y perilesin (limpiador y crema barrera). Suplemento protico.
20/05 presenta 2 upp (2 x 2,5 cm y 1,5 x 0,5 cm separadas 4,5 cm y comunicadas. Volumen de 15 cc) de 4
meses antiguedad. Estadio IV, tejido necrtico y exudado muy abundante y mal olor (sugiere infeccin). Perilesin
y bordes ntegros. Desbridamiento enzimtico (iruxol) y apsito de hidrogel (intrasite conformable). Cobertura antibitica oral. A los 15 das, perdida de peso del 2%, mejora de upp, ingesta y movilidad, Norton 8. Al mes, herida
desbridada, cambio de pauta (alginato y espuma de poliuretano con propiedades de reducin de presin) Norton 9,
aumento de peso 1%, movilidad y estado mental. 30/06, peso original. Norton 10. Tamao 1 x 2 cm y 2 x 0,6 cm,
volumen 7 cc. Ninguna herida nueva.
CONCLUSIONES
Identificando los factores de riesgo y minimizndolos, hemos conseguido prevenir nuevas heridas en una
paciente de alto riesgo. Adems, eliminando las barreras para una correcta cicatrizacin, hemos observado una
mejora notable en las upp y en el estado general de la paciente.
386
POSTER
144
INTRODUCCIN
UPP presentan reto para enfermera por ser: Problema ms frecuente en prctica diaria, responsabilidad en prevencin, evolucin, tratamiento y curacin. Claro indicador de calidad asistencial.
SITUACIN: Unidad larga estancia, pacientes geritricos gran fragilidad, pluripatologa clnica y frecuentes agudizaciones. Exponemos seguimiento de paciente geritrica frgil, intervenciones en las mltiples UPP que presenta y
su cicatrizacin.
OBJETIVOS
Valoracin integral estado del paciente.
Identificar y tratar patologas,corregir y eliminar factores de riesgo que influyen en la curacin de UPP.
Recuperar integridad cutnea.
MATERIAL Y MTODO
Relevancia dada por las medidas de prevencin, los cuidados y el tratamiento realizado.
Paciente de 82 aos. Ingresa diciembre 2006 procedente de domicilio (PADES).
DIAGNOSTICO: demencia degenerativa severa, mutismo, disfagia, anemia ,deshidratacin, desnutricin, inmovilidad, incontinencia doble, lceras: taln derecho placa necrtica malolos derecho e izquierdo grado II (2 x 25 cm),
trocnter derecho grado III (5 x 3 cm.) tejido necrtico esfacelos, exudado; trocnter izquierdo grado IV exudado,
tejido necrtico, esfacelos (6 x 7 cm.).
PLAN TERAPUTICO: rehidratacin, sueroterapia, adaptacin diettica suplementos proteicos y vitamnicos, valoracin piel y humedad. Cambios posturales cada 4 horas, hidratacin cutnea, mtodos mecnicos para minimizar la
presin.
CURA LCERAS: desbridamiento enzimtico quirrgico, curas cada 24 horas, cambio posterior, utilizacin de apsitos hidrofibra de hidrocoloide y hidrocelular curas cada 48/72 horas.
RESULTADOS
EVOLUCIN INGRESO: complicaciones origen respiratorio, urinario, TRATAMIENTO: antibiticos y sueroterapia. Aparicin al mes de ingreso positivo MARSA, zona nasal y peri anal. Negativizacion en 3 meses.
ACTUALMENTE: continua ingresada, estable, sin complicaciones, sin alteracin nutricional, hidratada, no nuevas
lceras. Cicatrizacin lceras taln, malolos y trocnter derecho. lcera trocnter izquierdo evolucin favorable.
CONCLUSIONES
Estabilizar patologas crnicas y control agudizaciones han favorecido la evolucin de lceras.
Gua clnica del centro ha demostrado eficacia.
Instauracin medidas preventivas, eleccin tratamiento y riguroso cumplimiento, factor determinante en la
curacin.
145
INTRODUCCIN
Varn de 44 aos que ingresa en UCI. 40 das por neumona que evoluciona a SDRA, fracaso renal y multiorgnico, necesita sedacin y traqueostoma.
A su traslado a planta de M.I. presenta ENMEC y una UPP en sacro.
La UPP la desarrolla a las 48 horas del ingreso en UCI. La UPP de 7 cm. aumenta de tamao a pesar de los cuidados de enfermera y es desbridada quirrgicamente en quirfano por el servicio de ciruga.
Al alta acude al CS con pauta de cura del S.C.Plstica para preparar el lecho de la herida para un futuro colgajo.
OBJETIVO
Restablecer la integridad cutnea mediante cura hmeda.
Aumentar al mximo el confort y bienestar del paciente y paliar las molestias padecidas por la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de la evolucin de la UPP sacra, de alrededor de 10 cm. de dimetro estadio IV con exposicin de hueso, alta cantidad de exudado y zona perilesional comprometida.
387
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Se inicia al tratamiento en el C.S.A.P. con la colaboracin de la Unidad Heridas Crnicas del hospital de referencia, con apsito de hidrofibra de hidrocoloide con Ag para disminuir la carga bacteriana y con apsito secundario de espuma de poliuretano adhesiva. Al comienzo las curas son diarias para posteriormente pasar a realizarlas
cada 48 horas y ms adelante cada 72 horas, dependiendo de la saturacin del apsito.
Se registra la evolucin de la lcera tanto por escrito como fotogrficamente.
RESULTADOS
La lesin evoluciona hacia el crecimiento de tejido de granulacin y su posterior epitelizacin en el plazo de 5
meses, no precisando intervencin quirrgica.
146
INTRODUCCIN
Tras larga experiencia en el tratamiento de heridas crnicas, hemos constatado que todo se puede llegar a curar,
si se realiza una correcta praxis y se ponen las medidas apropiadas. Por ello exponemos un impactante caso de un
hombre de 85 aos que ingreso en nuestro centro procedente de otra residencia tras sufrir una cada que le genero una dependencia total previamente inexistente. Presentaba varias lceras por presin (UPP) de grandes dimensiones, con signos de infeccin.
OBJETIVO
Garantizar los mejores cuidados y unificar criterios involucrando a todo el personal. Mejoria y curacin de las UPP.
MATERIAL Y MTODO
A) VALORACIN INICIAL INTEGRAL: 1) VALORACIN DEL ESTADO DE SALUD: Pluripatologia y polimedicacin asociada, inmovilismo total, incontinencia mixta, precisaba ayuda para las ABVD. Con estado de malnutricin severo,
portador de Sonda Naso-gstrica por disfagia. 2) VALORACIN PSICO-SOCIAL: Deterioro cognitivo severo y sin apoyo
familiar. 3) VALORACIN DE LAS LESIONES PRINCIPALES: UPP en sacro de grandes dimensiones con esfacelos e importante
eritema y fluctuacin de la piel perilesional, que tras desbridamiento cortante quedo cavitada. Dos UPP en trocnter izq. cavitadas de tal forma que se comunicaban entre si, con las mismas caractersticas que la anterior. Inclusin de fotos y de ltimos cultivos. B) MEDIDAS ADOPTADAS / CUIDADOS GENERALES: 1) ALIVIO DE LA PRESIN:
Colchn alternante de aire, cambios posturales y taloneras en EEII. 2) CUIDADOS DE LA PIEL: Hidratacin y proteccin
de prominencias seas con cidos grasos hiperoxigenados. 3) CUIDADOS LOCALES: Mediante pautas y registros de
cura basadas en los criterios de la GNEAUPP, utilizando los recursos existentes en nuestro centro. 4) ESTADO NUTRICIONAL: Dieta enteral hiperproteica rica en fibra, con mdulos de Arginina, y 1 litro de agua diaria. 5) REHABILITACIN:
programas de movimientos pasivos y activos con la fisioterapeuta.
RESULTADOS
En solo unos meses se constato una gran mejora del estado general del paciente as como de las lceras, sin
llegar a curarse completamente debido al exitus inesperado del residente.
CONCLUSIONES
Las lceras se pueden curar o mejorar a pesar de su gravedad. Resear que si se hubiera actuado antes, no se
hubiese llegado a este grado de deterioro.
147
OBJETIVO
Procurar la recuperacin tisular, prevenir nuevas UPP proporcionando SAA, AGEHO, cambios posturales, nutricin adecuada. y cuidados locales.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 76 aos ingresa por deterioro del estado general con fiebre y desorientacin, siendo diagnosticado de sepsis por lceras infectadas. Norton 5.
388
POSTER
Presenta mltiples UPP, de las cuales son de grado IV las de escroto, zona perianal, ambos glteos, trocnter,
isquiones, cavitadas y comunicadas entre s, trayectos de mas de 20 cm; en sacro de grado 2 y escara en zona lumbar. Otras de grado I en taln y omplato, en total presenta 11 UPP. 38.3 leucocitos, leucocituria y protenas totales 5.7.
Abundante tejido necrtico, mucho exudado y olor ftido.
Se inicia curas el 12/12/07, Se desbridan las UPP. Descontaminacin de las lceras cavitadas y tunelizadas aplicando un sistema de sinergia de Hidrofibra saturada con un descontaminante. Hidrogel.
Se implementa un plan de cuidados especficos, reunin de equipo en que se planifican estos cuidados. SAA,
AGEHO, apsito hidrocoloide extrafino en UPP grado I (friccin) E. S. a hijo y cuidadora principal.
Al alta plan de Continuidad de Cuidados. Este se sigue exactamente por su enfermera.
RESULTADOS
Mejora de todas las UPP cavitadas y tunelizadas al alta del paciente 34 das, al igual que el resto de las UPP. A
resear la no presencia de nuevas UPP.
CONCLUSIONES
Con todo ello, queremos demostrar que el desbridaje del tejido necrtico, el drenado de las UPP, tratamiento
local procurando la descontaminacin y el control de exudado, junto con la antibioterapia, han sido bsicos para la
resolucin de este caso.
El tratamiento local ha sido muy positivo, pero han sido preciso un intenso trabajo en equipo, formacin a los
profesionales que han intervenido en el tratamiento del paciente, sesiones clnicas, formacin e informacin al hijo
y a la cuidadora principal.
El empleo de SAA y resto de medidas de prevencin han favorecido as mismo esta buena evolucin y evitado
la aparicin de nuevas lesiones.
Al alta dispone en domicilio de SAA y cojn alternante.
148
Villar Rojas, A.E.1; Villar, A.R.2; Garca, A.M.3; Morcillo, M.D.4; Perea, R.5; Valero, R.5; Romero, C.4; Villar, A.E.6
1. Responsable Unidad Central Gestin UPP y HC, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 2. Urgencias, rea Hospitalaria Virgen
Macarena, Sevilla. 3. Quirfano, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 4. MI, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
5. Dermatologa, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 6. Unidad Central de UPP y HC, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
OBJETIVO
Eliminacin de tejido necrtico seco en paciente VIH (no se haban obtenido resultados con otros productos).
El paciente presenta caquexia.
MATERIAL Y MTODO
PACIENTE de 49 aos, VIH, Linfoma de Hodgkin, Caquexia (paciente de menos de 40 Kg.). Desde el mes de Abril,
tres ingresos en UCI. Presenta un cuadro infeccioso posterior a intervencin quirrgica.
El paciente presenta UPP en zona sacra sin poder definir grado por presentar dos escaras secas, muy adheridas al lecho, poco exudativas. Paciente prcticamente sin tejido subcutneo. Anteriormente se haba intentado desbridar por diferentes medios no cruentos, sin haber obtenido resultados.
Se deciden cuidados encaminados a la prevencin, entre ellos se proporciona una SAA, sin embargo, a las cuarenta y ocho horas se procede a retirar por no aguantar el paciente dicha superficie.
En un primer paso, el 20-05-08 se desbrida con bistur la escara negra, hasta punto de sangrado y se aplica
mezcla de Colagenasa e Hidrogel ms apsito secundario hidrocoloide, tratamiento que se vena aplicando desde
haca ms de un mes. A los siete das, 27-05-08, no se aprecia cambio en las lceras, por lo que se decide iniciar
tratamiento con un nuevo producto, (Flaminal Hidro) y apsito secundario Hidrogel; cambio de apsito dependiendo de la saturacin del mismo. Este mismo da el paciente presenta fiebre empeorando la situacin clnica.
RESULTADOS
El 03-06-08, solamente siete das desde el inicio de este tratamiento, en la lcera de mayor tamao, casi el 80%
de tejido necrtico es eliminado y presenta muy buen tejido de granulacin. La lcera de menor tamao no presenta
tejido necrtico y sigue reducindose.
Al da siguiente xitus del paciente por complicaciones quirrgicas.
CONCLUSIONES
El producto (Flaminal Hidro) junto al apsito hidrocoloide, ha mostrado ser eficaz para proporcionar humedad
y eliminar el tejido necrtico.
389
COMUNICACIONES CIENTFICAS
149
INTRODUCCIN
Los principios del TIME (T: tejido desvitalizado, I: Infeccin-inflamacin, M: control humedad, E: Epitelizacin)
se han establecido para ayudar al profesional a comprender la patogenia de las heridas crnicas y le servirn como
orientacin en la prctica clnica.
OBJETIVO
Explicar el abordaje de la incontinencia y el concepto TIME en un paciente sociosanitario.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 88 aos sin alergias, con antecedentes AC x FA cuyo motivo de ingreso es la realizacin de curas
de la dehiscencia del by-pass femoral. Debido a su patologa y tras una actuacin podolgica presentaba necrosis
del segundo dedo del pie izquierdo. Para valorar su estado se emplearon diferentes escalas; Barthel 25, Emina 8,
Pfeiffer 6, Dowton 3, PUSH (Pressure Ulcer Scale for Healing) 16. Adems presentaba incontinencia urinaria lo que
ocasion lesiones cutneas en zona gltea, escala EVE: 3 (escala visual del eritema).
Durante 3 semanas se emple desbridamiento enzimtico con colagenasa (Iruxol) + hidrogel (Intrasite Conformable), posteriormente se infect la herida y se trat con apsitos de plata nanocristalina (Acticoat) durante 15
das. En la fase de epitelizacin se utiliz apsitos con polvo de colgeno (Catrix) hasta cicatrizacin. Se cuid la
piel de la zona necrosada en los dedos con AGHO en emulsin (Mepentol leche) y las lesiones por incontinencia
se trataron con la gama de productos barrera Triple Care, hasta su resolucin. Como prevencin de nuevas lesiones se utilizaron medidas higinico-posturales: SEMP, cambios posturales, hidratacin de la piel, proteccin de talones, cambio de paales, reeducacin de la incontinencia, aplicacin de AGHO.
CONCLUSIONES
Gracias a una valoracin integral y multidisciplinar se pudo establecer un plan de cuidados personalizado, obteniendo buenos resultados, en la evolucin de las heridas quirrgicas, las lesiones por incontinencia y la prevencin
de nuevas UPP.
150
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) constituyen una entidad frecuente en nuestro medio.
OBJETIVO
Mejora de la lesin, conseguir la curacin total, teniendo presente el control de carga bacteriana, el olor, y exudado de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 83 aos, con antecedentes patolgicos de: demencia senil, hipertensin arterial y depresin neurtica.
Presenta rotacin externa del pie izquierdo, dolor postural en rodilla del mismo miembro, se decide utilizar frula de rectificadora de la posicin, que genera una lcera de decbito en la zona del taln. Presentando UPP estadio
II, bordes bien delimitados, abundantes esfacelos, gran volumen de exudado y olor, sin controlarse adecuadamente evolucin. Se comienza con curas pautadas cada tres das con un apsito de espuma con plata (diciembre 2007),
sin obtener mejora, evolucin es trpida, posteriormente no existe una continuidad del tratamiento por problemas
de cambio de personal en el centro. No hay una continuidad de la cura hasta marzo del 2008, momento en el cual
la lesin tiene unas dimensiones de aproximadamente 5 x 5 cm. En marzo de 2008 se inician curas pautadas cada
3 das, con apsito de hidrofibra con plata inica (Aquacel Ag) + hidrocoloide (Varihesive Extra Fino) para proteccin piel periulceral + Versiva taln, hidratando la zona prxima a los bordes, junto al resto de la extremidad,
con un cido graso hiperoxigenado.
RESULTADOS
Se contina durante los meses siguientes con la pauta mencionada. Se obtiene desaparicin de esfacelos, disminuyen dimensiones de la lesin. Presenta tejido de granulacin, disminuye nivel de exudado, mantenemos Varihe-
390
POSTER
sive Extra Fino como proteccin de la piel periulceral. La lesin ha disminuido a unas dimensiones de 1 x 2 cm. Y
presenta una clara mejora que evoluciona hacia la curacin total. Se muestra seguimiento fotogrfico completo.
CONCLUSIONES
Se hace necesario el seguimiento adecuado de las lesiones as como el cumplimiento teraputico. La cura y combinacin de los productos utilizados para la curacin de la herida debe adecuar a las caractersticas y evolucin de la
lesin. La colocacin adecuada de los apsitos es relevante para asegurar su actividad, adhesin y proteccin de la zona.
151
INTRODUCCIN
A Epidermlise Bolhosa um conjunto de doenas bolhosas de carter hereditrio que se caracterizam por uma
fragilidade cutnea com formao de bolhas aos mnimos traumatismos.
OBJETIVO
O presente trabalho um relato de caso de uma paciente de 46 anos, portadora de tal doena, associada paraplegia por traumatismo raquimedular.
MATERIAL Y MTODO
Em novembro de 2007, uma cliente procurou o servio de estomaterapia de uma unidade municipal referncia
em medicina fsica e reabilitao da cidade do rio de janeiro, com queixa de aparecimento de uma leso em regio
gltea h 01 ano sem sucesso no tratamento.
RESULTADOS
A ingesto de nutrientes por via oral estava prejudicada por conta de estenose de esfago tambm secundria
EB. Iniciou-se o tratamento da leso com uso de SF 0,9% morno em jato e Alginato de Na e Ca em fita e ocluso
seca e com uso de sulfadiazina de prata nas leses secundrias EB. Associou-se o uso de suplementao e complementao nutricional com produtos e alimentos ricos em protena e carboidrato, antibioticoterapia sistmica,
cateterismo vesical de alvio e tratamento para incontinncia fecal, alm da prescrio de cadeira de rodas adequada paciente.
CONCLUSIONES
Evidenciou-se o fechamento da leso aps 07 meses de acompanhamento interdisciplinar. Conclui-se que tais
medidas interdisciplinares, contando com a participao de enfermeiros, mdico, nutricionista e terapeuta ocupacional foram fundamentais para a resoluo deste caso de difcil conduo.
152
INTRODUCCIN
Las lceras por presin representan una patologa frecuente en nuestro medio (8%).
OBJETIVO
1. Mantener la piel perilesional intacta. 2. Reduccin del dolor en los cambios. 3. Disponer de un apsito que
permite curas, al menos cada 24 h., y que evite la contaminacin de la zona debido a la incontinencia fecal de la
paciente.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 73 aos. DM tipo II, hipercolesterolemia, neoplasia pulmonar con metstasis seas. Encamada,
incontinencia mixta. La lesin inicialmente presenta tejido esfacelar abundante y exudado moderado. Presencia de
dolor constante. Se decide utilizar obturador anal, la incontinencia fecal es constante. Se inici tratamiento desbridante con hidrogel (Varihesive Hidrogel), apsito de hidrofibra con plata inica (Aquacel Ag) y apsito hidrocoloide
(Varihesive Gel Control con reborde hidrocoloide) como apsito secundario, curas c/ 24 horas.
RESULTADOS
A la semana de inicio del tratamiento se observa reduccin significativa del tejido esfacelar, reduccin dolor,
piel perilesional ntegra, hidratada y no macerada. Tras cinco semanas de tratamiento desaparece el tejido esfacelar
391
COMUNICACIONES CIENTFICAS
y el exudado, reduccin notable del dimetro y profundidad. No present signos de infeccin. Con la presencia de
tejido de granulacin generalizado pautamos curas dos veces por semana.
CONCLUSIONES
La presencia de incontinencia mixta y la presencia concomitante de una lcera en sacro representa un reto
importante para la resolucin de la herida. Debido a los mltiples problemas que se pueden presentar: infeccin de
la herida, cambios frecuentes de apsitos, mayor carga para los cuidadores. Por ello la eleccin y combinacin adecuada de los apsitos disponibles representa una manera de asegurar el xito en la curacin de la lesin y/o aumentar el confort para el paciente, disminuyendo la carga de los cuidadores a cargo del paciente.
153
Y DEBAJO DE UN APSITO...
Garca Caldern, S.1; Garca Burgo, L.2; Prada Saavedra, S.2
1. Supervisora, Hospital Provincial Zamora, Zamora. 2. Medicina Interna 5 Planta, Hospital Provincial Zamora, Zamora.
INTRODUCCIN
Cada vez con menos frecuencia dados los medios de los que se disponen para el tratamiento y la prevencin
de las lceras por presin, nos encontramos pacientes que llegan a nuestras unidades con apsitos de distintos
tipos, pero sin un informe que nos permita conocer la situacin en la que se encuentran.
OBJETIVO
Proporcionar confort al paciente y tranquilidad a la familia.
Unificacin de criterios por el personal de la unidad en cuanto al manejo de la lesin -protocolo de curas-.
Conseguir una buena limpieza del lecho ulceral mediante la utilizacin combinada de solucin de Polihexanida en sus dos presentaciones, apsito de hidrofibra con Ag y desbridamiento cortante.
Manejar el exudado.
MATERIAL Y MTODO
CASO CLNICO:
Paciente de 91 aos de edad que ingresa en la unidad por un problema respiratorio agudo.
ANTECEDENTES:
Anemia.
Poliartritis.
Demencia.
Dependiente para las actividades de la vidad diaria.
Apsito en regin sacra bajo el cual se encuentra una lesin cerrada, necrotica y fluctuante a la exploracin.
RESULTADOS
Tras 28 das de tratamiento la paciente es dada de alta y remitida a la institucin de procedencia.
Buena evolucin de la lesin.
Se realiza alta de enfermera describiendo protocolo de curas, material y mtodo.
CONCLUSIONES
Es necesario que exista una buena comunicacin entre los servicios de atencin primaria, especializada e instituciones para asegurar una continuidad en proporcionar unos cuidados de calidad acordes con las necesidades de
cada paciente.
154
DE LA TEORA A LA PRCTICA
Almozara Molle, R.1; Daz, E.2; Rato, M.3; Blanco, A.4; Gallardo, M.3; Prez, A.3; Garca, A.3
1. Enfermero, Servicio Andaluz de Salud, Chiclana de la Frontera. 2. Residencia Mart & Gall, Chiclana de la Frontera.
3. Servicio Andaluz de Salud, Chiclana de la Frontera. 4. Smith & Nephew, Sevilla.
INTRODUCCIN
Las heridas crnicas son lesiones que se pueden presentar en todas las edades, generalmente los parmetros que
miden las escalas de valoracin de riesgos son movilidad, nutricin, condicin mental, normalmente estas valoraciones reflejan que nuestros mayores son la poblacin de ms riesgo a la hora de padecer este tipo de lesiones.
OBJETIVO
Mejorar el estado general del paciente (metablico y nutricional).
Preparar el lecho de las heridas (TIME).
Controlar la infeccin.
Mejorar autoestima del paciente.
392
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de una paciente institucionalizada de 85 aos, hipertensa, diabtica insulina dependiente,
que tras un perodo de hospitalizacin por fractura de fmur (cada), vuelve con mltiples heridas crnicas (siete)
en ambas extremidades de ao y medio de evolucin, en las que se combinan en su etiologa, la presin y la insuficiencia vascular mixta.
El proceso metodolgico consta de varias fases:
Control durante todo el perodo del estado nutricional y metablico del paciente.
Preparacin del lecho de las heridas. (TIME).
Control del dolor.
Control de la infeccin.
Cierre de las heridas hasta su epitelizacin.
RESULTADOS
El control nutricional y metablico de la paciente, presenta algunos altibajos durante el perodo de curacin de
las heridas.
Cierre de las heridas.
Tanto la paciente como sus familiares expresan una alegra y confianza, que vean muy difcil recuperar.
CONCLUSIONES
El control metablico y nutricional del paciente es muy importante en la evolucin de las heridas, observando
un empeoramiento o estancamiento de la evolucin de las heridas durante perodos de descontrol.
Siguiendo y cuidando las heridas, segn los documentos de consenso de expertos se consiguen resultados que
ni pacientes, ni familiares, tendran en sus mejores sueos.
155
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares constituyen un importante problema de salud al que se enfrenta el personal de enfermera en Atencin Primaria. Una de las complicaciones ms habituales de estas lceras es la infeccin. Detectar
esta a tiempo y utilizar un tratamiento eficaz supone un reto para lograr la cicatrizacin de las heridas.
OBJETIVO
Lograr la cicatrizacin de las lceras vasculares infectadas de nuestros pacientes.
MATERIAL Y MTODO
Se presentan cuatro casos de lceras infectadas:
CASO 1. lcera vascular en pierna de dos aos de evolucin en paciente de 84 aos, con diabetes insulinodependiente, HTA, con linfedema crnico, se utiliz apsito de carbn activado con plata y Polihexanida al 0,1% en la
limpieza de la lcera.
CASO 2. lcera vascular en pierna, post necrosis en zona de sutura, en by-pass fmoro-poplteo, en paciente
de 74 aos, con diabetes insulinodependiente, HTA, valvulopata, insuficiencia cardiaca, emplendose en el tratamiento local, desbridantes y apsito de carbn activado con plata.
CASO 3. lceras vasculares venosas en ambas piernas, en paciente de 78 aos con HTA e insuficiencia venosa crnica, en las que se aplic como tratamiento apsito de carbn activado con plata y Polihexanida al 0,1%.
CASO 4. lcera infectada en dedo de pie en paciente de 87 aos con diabetes, HTA, tratado con antibiticos va
intravenosa, en el hospital y curas posteriores en domicilio con apsito de carbn activado con plata.
En todos los casos se observa una reduccin de la cantidad del exudado en las lceras, olor, dolor, as como
cambios en el lecho de las heridas, mejor tejido de granulacin, logrndose la cicatrizacin de las mismas. Acelerndose la curacin de las lceras en las que se utiliz Polihexanida al 0,1% en la limpieza de las mismas.
CONCLUSIONES
La malla de carbn activado con plata es un excelente apsito para el tratamiento de heridas infectadas. En los
casos en los que adems se utiliz Polihexanida al 0,1%, como descontaminante de heridas, hemos observado que
se ha reducido el tiempo de cicatrizacin al conseguir reducir los signos de infeccin y lograr una buena cicatrizacin de las mismas, a la vez que mejorar la calidad de vida del paciente.
393
COMUNICACIONES CIENTFICAS
156
INTRODUCCIN
Los cuidados de heridas crnicas suponen una parte importante de los cuidados de enfermera que realizamos
en el domicilio dentro de nuestro Servicio, tanto por la complejidad y carga de trabajo que suponen como por el
volumen de pacientes con este tipo de lesiones que tratamos.
OBJETIVO
Valorar la eficacia de los cuidados de enfermera en el tratamiento de una paciente con lceras venosa trpidas
de muy larga evolucin.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 51 aos con lceras vasculares en ambas Extremidades inferiores de ms de 16 aos de evolucin.
Antecedentes Personales.
Alrgica a Ciprofloxacino, Amoxicilina y Cefuroxima.
Lupus Eritematoso Sistmico diagnosticado en 1982.
Sndrome antifosfolipido secundario con TVP, infarto esplnico y aparicin de ambas lceras.
Hemorragia intraventricular con colocacin de PIC y vasculitis cerebral difusa en 2004.
Trombosis de vena subclavia por catter central en 2005.
Tratamiento anticoagulante de larga evolucin (subcutneo y oral).
Tratada previamente a su ingreso en nuestro Servicio con:
1) Injertos de piel por Ciruga Plstica que no fueron efectivos por infeccin.
2) Fibrinoliticos I.V. con ingreso en Cuidados Intensivos.
3) Prostaglandinas I.V.
RESULTADOS
La paciente presenta intolerancia a la compresin local con vendaje multicapa.
Durante su ingreso de ms de 3 aos en nuestro servicio ha precisado:
Varias tandas de antibioterapia I.V. y oral por sobre infeccin de ambas lceras con cultivos (+) a Corynebacterium, Enterobacter Cloacae, Estaficoloco Aureus Meticilin Resistente, Acinetobacter Baumanii.
Varios ingresos hospitalarios por reagudizacin de su enfermedad y alteracin del estado general.
Curas han sido muy dolorosas elevando la analgesia hasta la administracin de Fentanilo transdermico y oral
transmucosa para los picos de dolor.
Hemos realizado curas diarias utilizando diversos mtodos de curas debido a la escasa mejora de las lesiones:
Cura hmeda con Fibrinoliticos tpicos.
Cura con apsito de Colgeno impregnado en Gentamicina.
Cura con pomadas antimicrobianas y enzimaticas.
Cura con los apsitos de Cura en ambiente Hmedo introducidos en nuestro Hospital (Alginato, Hidrofibra,
Hidrofibra+Plata, Silicona, Hibrocelular).
Adems precisaba cambio de apsitos secundarios (Compresa de algodn + venda de algodn + venda de
Crep) 3-4 veces al da por alto nivel de exudado que no podamos disminuir ni controlar.
La situacin y evolucin de las lesiones se encontraba totalmente estancada, incluso haban empeorado con un
aumento del tamao de las lesiones y nos encontrbamos sin argumentos ni recursos materiales para poder modificar esta dinmica.
En Enero de 2008 la paciente sufre una cada casual en su domicilio originndose una fractura de pelvis por lo
que se le indica como tratamiento de dicha fractura reposo absoluto hasta la completa consolidacin de esta.
Este hecho casual nos ha permitido conseguir que con el mismo mtodo de cura previo, las lesiones hayan
evolucionado hasta casi su completa curacin.
CONCLUSIONES
A pesar de los importantes avances en la evolucin de los apsitos de Cura en Ambiente Hmedo y de la mejora y protocolizacin de los cuidados de enfermera que nos puede hacer pensar en la buena evolucin de las lesiones crnicas, a veces las enfermedades de base asociadas al enfermo nos impide progresar hacia la buena
evolucin de dichas lesiones.
157
INTRODUCCIN
La buena coordinacin entre los profesionales de diferentes niveles asistenciales, junto al abordaje de las
heridas con mtodos de trabajo como el TIME, han hecho posible la recuperacin fsica y emocional de un
394
POSTER
paciente con importantes heridas y caractersticas personales complejas, asociadas a la indigencia, enolismo y
ludopata.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de un paciente con obesidad mrbida de 132 Kg, hipertenso y con Hepatitis C que presentaba mltiples lceras, cuatro de ellas de gran tamao en ambas extremidades de 18 aos de evolucin e infectadas por Staphyloccocus aureus resistente a la meticilina (SARM) y Pseudomonas aureginosa.
Se realiz una pauta de cuidados destinada a cambiar y mejorar su calidad de vida y para tratar las lesiones un
tratamiento combinado de terapia compresiva multicapa (Proguide) y de un tratamiento local basado en la preparacin del lecho de la herida concepto TIME con la utilizacin de plata nanocristalina (Acticoat).
RESULTADOS
El caso presentaba muchas dificultades por las caractersticas psico-sociales del paciente, la patologa de base,
la antigedad de las lesiones y la infeccin por bacterias multiresistentes. La eleccin de un tratamiento que combinase una terapia especifica para mejorar el retorno venoso y preparar las heridas para la cicatrizacin, eliminando las barreras locales, fueron la clave del xito. La plata nanocristalina ha demostrado ser un recurso de gran
utilidad para negativizar los cultivos de grmenes multirresistentes.
Las lesiones que cicatrizaron entre los dos meses y medio y cinco meses.
En el seguimiento y el xito de la resolucin de este caso, fue muy importante la coordinacin y el trabajo en
equipo llevado conjuntamente por el centro de salud y la residencia geritrica en la que reside actualmente el paciente, as como el trabajo clnico organizado para conseguir una ptima preparacin del lecho de la herida.
158
Almozara Molle, R.1; Calvo, M.I.2; Prez, A.2; Blanco, A.3; Rato, M.2; lvarez, E.4; Garca, A.2
1. Enfermero, Servicio Andaluz de Salud, Chiclana de la Frontera.
2. Servicio Andaluz de Salud, Chiclana de la Frontera. 3. Smith & Nephew. 4. E.P.E.S., Sevilla.
INTRODUCCIN
Presentamos el caso de un paciente-cuidador que presenta dos heridas muy exudativas y con signos clnicos
de elevada carga bacteriana en zona maleolar de la pierna izquierda y herida en pantorrilla interna de la pierna derecha, ambas de 10 aos de evolucin.
OBJETIVO
1. Controlar y eliminar la elevada carga bacteriana.
2. Controlar el exudado, evitando la maceracin de la herida.
3. Cicatrizacin de la herida.
MATERIAL Y MTODO
El abordaje del caso se ha realizado en varias etapas:
PIERNA DERECHA:
1. Limpieza y desbridamiento de la herida mediante colagenasa (Iruxol mono).
2. Desbridamiento, control del exudado y control de la carga bacteriana con cadexmero yodado (Iodosorb).
3. Continuacin de tratamiento hasta cicatrizacin con apsito hidrocelular con plata (Allevyn Adhesive Ag),
por el alto riesgo de re-infeccin.
PIERNA IZQUIERDA:
1. Control y eliminacin de la carga bacteriana mediante apsito hidrocelular con plata (Allevyn Adhesive Ag),
hasta cicatrizacin total.
2. Control del exceso de exudado, evitando maceracin de la herida por medio de crema barrera de xido de
Zn al 30% (Triple Care EPC).
RESULTADOS
La evolucin de las heridas tras 10 aos de evolucin ha sido sorprendente, en paciente de 43 aos, con sobrepeso de 160 kg. Los resultados han sido ptimos pues hemos alcanzado una rpida cicatrizacin.
CONCLUSIONES
Debemos destacar el control ejercido con el apsito hidrocelular con plata sobre la elevada carga bacteriana y
el excelente control del exudado ejercido por mencionado apsito con la ayuda de la crema barrera de xido de Zn
al 30% (Triple Care EPC).
395
COMUNICACIONES CIENTFICAS
159
INTRODUCCIN
El personal de enfermera juega un papel muy importante en el cuidado de las heridas.Es uno de los motivos
ms fecuentes en la consulta de enfermera. Para una ptima curacin y cicatrizacin de las mismas es imprescindible un buen seguimiento y la adecuada eleccin del tratamiento.
OBJETIVO
Restaurar la integridad cutnea en el menor tiempo posible, con una adecuada eleccin del tratamiento y un
correcto seguimiento de la lcera.
MATERIAL Y MTODO
DISEO: Caso clnico.
MBITO: Atencin Primaria.
Paciente varn de 35 aos con antecedentes de Trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar,
hipertensin arterial, dislipemia y fumador con lceras localizadas en EEI izquierda.
30/04/08: En la primera visita presenciamos dos lceras venosas de grado II localizadas en el maleolo interno
del tobillo izquierdo.Tras valorar ambas lesiones se aprecia tejido de granulacin as como zonas esfaceladas, sin
signos de infeccin (exudado moderado y bordes enrojecidos).
Inciamos el tratamiento con un hidrogel y un apsito hidropolimrico y realizamos un vedaje suave con venda
elstica.
En relacin a la situacin laboral del paciente (obrero de la contruccin) y su falta de higiene reforzamos medidas higinicas y posturales.
Realizamos la cura cada 48 horas. A los diez das observamos disminucin del tamao de ambas lceras.
13/06/08. Realizamos frotis de control por apreciarse zona perilesional enrojecida y persistencia de exudado.A
los ocho das obtenemos resultado del frotis: E. coli + Enterococo faecalis, pautandose tratamiento antibitico por
parte del facultativo y cambiamos parche con plata hidroactiva.
20/06/08: Se observan menos esfacelos en la lcera mayor y disminucin del dimetro en la menor,se continua con el mismo parche.
28/06/08. Observamos tejido de granulacin en la lcera mayor y cierre parcial en la menor, cambiamos a parche sin plata.
5/07/08: Curacin completa de la lcera menor, y disminucin del calibre de la mayor sin presencia de esfacelos.
10/07/08: Curacin y epitelizacin completa de la lcera mayor.
RESULTADOS
En dos meses y diez das se ha conseguido la cicatrizacin total de ambas lceras.
CONCLUSIONES
El conocimiento de la historia del paciente, as como la lesin a tratar y un buen seguimiento exhaustivo de la
misma , permitieron unos resultados ptimos de cicatrizacin.
160
INTRODUCCIN
Paciente de 85 aos con AM de HTA e Insuficiencia venosa crnica. Que acude a la consulta para realizar cura
de heridas en extremidad inferior derecha. A la exploracin presenta cinco lceras de diferente tamao y tipo de tejido que ella se ha ido curando en domicilio con Povidona yodada, ante la no evolucin y dolor, decide venir a la consulta de enfermera.
OBJETIVO
Valoracin de las heridas.
Establecer un plan de cuidados.
Determinar mediante cultivo necesidad de antibitico.
Disminucin del dolor.
396
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Pauta de curas en das alternos.
Limpieza con suero fisiolgico.
Tratamiento combinado hidrogel ms apsito de plata en tres lceras y en las restantes hidrogel ms foam.
Proteccin de la piel periulceral.
Prescripcin antibitico y analgesia.
Recomendaciones de reposo a seguir en domicilio.
RESULTADOS
A los 25 das de tratamiento dos de las lceras ya estn resueltas. En las otras tres se observa ligera mejora. Se recoge nuevo cultivo cuyo resultado es negativo y ante la no evolucin esperada, se le recomienda la compra de Prontosan, incluyndola en el tratamiento. En una de las lceras a los seis das se observa tejido de
granulacin resolvindose por completo a los cuatro das. En las otras dos se observa a los seis das cambios
en el tejido esfacelado. A los 27 das de inicio Prontosan slo queda una lcera con tejido de granulacin resolvindose en cuatro das. Los primeros das la paciente tomaba la analgesia prescrita, luego ni en las curas tomaba nada.
CONCLUSIONES
Hemos de ir valorando las lceras en cada cura pues un cambio en el tratamiento o incorporacin de un nuevo
producto puede mejorar el proceso de curacin.
161
INTRODUCCIN
Un porcentaje elevado de personas con lceras venosas (UV) no est recibiendo soluciones concordantes con
las guas de prctica clnica dado que, aunque se sabe que la mejor terapia para tratar las es la compresin, hasta
un 80% de ellas no la recibe. Todo ello se traduce en lesiones sin cicatrizar durante aos. Uno de los grandes retos
a los que nos enfrentamos es la utilizacin de los sistemas de compresin ya que debido a la sintomatologa muchas
veces se da un abandono del tratamiento y se entra en un crculo de cronicidad afectando irremediablemente a su
calidad de vida.
OBJETIVO
Utilizacin de tcnicas de intervencin psicolgica: la Entrevista Motivacional (EM) y la Reestructuracin Cognitiva (RC) para promover el cambio y permitir una mayor adhesin al tratamiento.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 68 aos con UV crnica de 35 aos de evolucin que presenta una no adhesin al tratamiento en
varias de sus dimensiones: cambio en los hbitos, estilos de vida y utilizacin de la compresin. La tcnica principal escogida es la EM, ya que est centrada en la persona, busca ayudar a explorar y resolver contradicciones sobre
conductas o hbitos insanos, intenta aumentar la conciencia de la persona sobre sus riesgos de salud promoviendo cambios hacia estilos de vida ms saludables. Una de las tcnicas de apoyo utilizadas es la RE como estrategia
destinada a modificar el modo de interpretacin y valoracin subjetiva mediante la modelacin y la prctica de hbitos cognitivos nuevos.
RESULTADOS
Se consigue un cambio en los hbitos y estilos de vida con una adhesin total al rgimen teraputico.
Cicatrizacin completa a los 5 meses de haber iniciado la aplicacin de la EM.
CONCLUSIONES
La EM es capaz de provocar un cambio de conducta sin utilizar la persuasin directa y el enfrentamiento agresivo, es la persona quien toma sus propias decisiones, el terapeuta se convierte en un asesor directivo que
ayuda a resolver la ambivalencia.
Es una tcnica relativamente nueva, si bien presenta un mtodo a la hora de aplicarla depende en gran medida de la creatividad y experiencia del terapeuta.
La EM es una tcnica que la enfermera puede aplicar sin ninguna duda ya que se parte de un trabajo en estrecha relacin con la persona acompandola en el cambio, utilizando muchas de las tcnicas y saberes que
son inherentes a la profesin enfermera como puede ser la empata, la calidez emocional y la autenticidad.
397
COMUNICACIONES CIENTFICAS
162
INTRODUCCIN
Un 5% de la poblacin adulta padece insuficiencia venosa crnica. Su mxima manifestacin son las lceras
venosas que representan el 60-90% de todas las lceras de extremidad inferior. El sistema de vendaje de compresin multicapa ha demostrado su efectividad en el tratamiento.
OBJETIVO
Valorar el grado de satisfaccin de dos pacientes con lceras venosas crnicas de aos de evolucin y la efectividad del tratamiento con un vendaje de compresin multicapa.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo longitudinal de la evolucin de dos pacientes de 50 y 70 aos diagnosticados de lceras
venosas que reciben tratamiento en un centro de salud. En la visita inicial se analizaron las caractersticas clnicomorfolgicas de la lesin y el estado emocional de los pacientes, destacando la verbalizacin de sentimientos de incapacidad para afrontar el tratamiento. En las visitas sucesivas se cambi el vendaje de compresin multicapa
observando la evolucin de la lesin y el grado de satisfaccin del paciente. En la ltima visita se valoraron las caractersticas finales de la lesin y el comportamiento del vendaje; as como el grado de satisfaccin tanto por parte del
paciente como por el del investigador.
RESULTADOS
La aplicacin del vendaje de compresin multicapa ha favorecido la recuperacin total de la integridad cutnea,
que ha sido de 24 semanas para el primer paciente y de 8 semanas para el segundo. Destaca el cambio positivo de
actitud de los pacientes que ha propiciado un aumento de su calidad de vida.
CONCLUSIONES
El vendaje de compresin multicapa ha demostrado una mayor efectividad en el tratamiento de las lceras
venosas comparado con otros tratamientos utilizados anteriormente; aumentando as el grado de satisfaccin del
usuario y del profesional.
163
MS DIFCIL TODAVA!!
Rivero Lpez, J.L.1; Negredo Gonzlez, M.2
1. Enfermero, I.C.S., Barcelona. 2. I.C.S., Barcelona.
INTRODUCCIN
Seor de 78 aos. Diagnsticos mdicos destacables: diabetes, hipertensin, obesidad, insuficiencia artica y
venas varicosas en piernas. En 2004 fue tratado en nuestro centro de lcera venosa que tard 5 meses en cicatrizar.
En abril de 2008 acude para curarse lceras vasculares en pierna izquierda estadios III-IV, con signos de infeccin.
En cultivo de exudado se observan bacilos gram (-) enterobacterios diversos y enterococos. Precisa antibitico durante10 das. La superficie ulcerada supone 92 cm2.
Diagnsticos de enfermera: Deterioro de la integridad cutnea y Manejo Inefectivo del rgimen teraputico.
OBJETIVO
Conseguir la integridad cutnea.
MATERIAL Y MTODO
Comenzamos tratamiento con Suero Fisiolgico (S.F.), desbridantes enzimticos y alginatos.
A continuacin perseguimos el control de la humedad. Utilizamos S.F., alginatos y descontaminante (Prontosan).
Por otro lado, el paciente siente prurito en las piernas (aunque est con dosis mximas de antihistamnicos).
Sin consultar a nadie, utiliza diferentes productos en las lceras, creyendo que de esa forma mejorarn sus
molestias y curar antes. Durante el tratamiento en nuestro centro, se autoadministra productos contraproducentes en ese momento para sus lesiones (linitul, plasimine, kalamina solucin, aloe vera, povidona yodada, sulfadiazina argntica y otras pomadas antibiticas, vinagre... ) A saber que se puso en sus piernas antes de venir!
En diferentes ocasiones le sugerimos el canvio de equipo asistencial. Aunque el paciente dice que confa en
nosotros, sigue haciendo de las suyas: de repente deja de venir a las curas o vuelve con otra incidencia. La sorpresa es continua...
Es desesperante, pero para no derivar el paciente a otras compaeras continuamos con la lucha.
A pesar de todas las trabas del paciente, intentamos continuamente encauzar el tratamiento.
Pactamos nueva cura (Suero fisiolgico o Prontosan solucin y Aquacel).
Insistimos, de forma especial en que no intervenga con sus experimentos.
398
POSTER
RESULTADOS
4 de abril de 2008: Ulceres en cara interna y externa de pierna izquierda, estadio III IV . Superficie total 92
cm2.
3 de julio de 2008: Mantiene la lcera de la cara externa, estadio II. La superficie ulcerada ha disminuido a 37
cm2. La lesin tiene un aspecto muy saneado. El paciente se va de vacaciones a otra comunidad autnoma.
CONCLUSIONES
Tratar con pacientes incumplidores supone un reto para enfermera.
164
INTRODUCCIN
Las heridas de difcil curacin son un importante problema de salud, tanto para la persona que la padece como
para el sistema sanitario que debe afrontar sus cuidados; adems, su larga evolucin y el dolor que ocasionan, aaden un componente negativo en la percepcin de calidad de vida y en la autoestima del paciente que las sufre, y una
especial repercusin en sus familiares. La experiencia de dolor que sufre cada paciente es nica y, por tanto, los tratamientos han de ser siempre contemplados de forma individualizada.
OBJETIVO
1. Proporcionar una visin amplia y prctica de los pasos necesarios para realizar un tratamiento correcto de
un paciente con heridas de difcil curacin.
2. Establecer unas pautas de actuacin en funcin de la fase en la que se encuentre la lesin cutnea.
MATERIAL Y MTODO
Basado en evidencias cientficas y en nuestra experiencia mediante registros y material fotogrfico.
1. Valoracin integral, valoracin del paciente y valoracin de la lesin.
2. Alivio de la causa (depende de la etiologa de la herida).
3. Cuidados locales: Incluye retirada del apsito, limpieza de la lesin, desbridamiento, abordaje de la lesin,
y la eleccin de la pauta de cura.
4. Cuidados generales, que consta de: los cuidados de la piel, la prevencin de nuevas lesiones, tratamiento
del dolor, el soporte emocional, soporte nutricional.
RESULTADOS
Despus de 14 meses de curas, se logr 1 Objetivo: Salvar la pierna, 2 Objetivo: Alivio del dolor y 3 Objetivo: Evolucin favorable de la herida.
CONCLUSIONES
1. La relevancia del caso estriba en que un seguimiento continuo, meticuloso, cuidadoso y multidisciplinar del
paciente mayor, ha permitido mejorar extraordinariamente su calidad de vida, disminuyendo el impacto emocional unido a la posible amputacin del miembro.
2. Se demuestra la existencia de una relacin directa entre el tipo de cura en cada fase y la calidad de vida del
paciente.
3. Una correcta eleccin del apsito es imprescindible si se quiere abordar con xito el tratamiento de las heridas de difcil curacin, aunque no por ello, se debe olvidar el resto de pilares que sustentan el cuidado del
paciente con heridas crnicas.
165
INTRODUCCIN
La velocidad de curacin inicial de las lceras venosas constituye un factor predictivo de curacin. En la PLH,
se busca una estrategia terapetica que logre un desbridamiento rpido y profundo (eficacia) respetando al mximo el tejido sano (selectividad).
399
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Valorar el comportamiento de la Uroquinasa+hidrogel como desbridante, en combinacin con un apsito antibacteriano de plata nanocristalina como corrector de la carga bacteriana del tejido fibrinoso con bioflim del lecho
de las heridas crnicas.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional de la evolucin de las heridas tratadas con la combinacin descrita. Se incluyen heridas
con criterios asociados a retraso en la cicatrizacin(tamao>10 cm, evolucin>6 meses, dismovilidad, presencia de
dolor. I(T/B)>079, tejido fibrinoso en >50% del lecho, evidencia diagnstica de bioflim, exploraciones vasculares y
consentimiento informado.
RESULTADOS
Los casos evaluados demuestran la efectividad de la combinacin terapetica en la PLH. La aplicacin de Uroquinasa junto con la utilizacin de plata nanocristalina se comportan de forma eficaz y eficiente.No tiene, adems,
efecto txico sobre las clulas, manteniendo un ambiente ptimo de humedad en el lecho, necesario para el proceso de cicatrizacin.
CONCLUSIONES
La combinacin de estos dos productos:Uroquinasa/Plata nanocristalina,acelera el proceso de desbridamiento,
gestiona correctamente la carga bacteriana y favorece la cicatrizacin.
Dada la inespecificidad de su utilizacin, se abre una puerta a un estudio ms selectivo sobre su indicacin y
valoracin de sus efectos terapeticos.
166
INTRODUCCIN
Las lceras venosas son las ms frecuentes y representan entre el 60-90% del total. Es la complicacin ms
importante de la insuficiencia venosa crnica. Diferentes estudios han comprobado que las heridas crnicas contienen una elevada tasa de metaloproteinasas, tipo de proteasas, que en exceso tienen un efecto negativo sobre la
herida inactivando los factores de crecimiento.
OBJETIVO
Lograr una rpida y efectiva cicatrizacin, utilizando un sistema de bsqueda bibliogrfica desde la enfermera
basada en la evidencia cientfica (IBEC), que ofrezca un enfoque global de las heridas crnicas. En nuestro caso el
objetivo del tratamiento tpico es mejorar el medio fisiolgico, disminuir el riesgo de infeccin, promover la cicatrizacin y proteger a la herida de traumatismos posteriores.
MATERIAL Y MTODO
Caso clnico de paciente diabtica de 83 aos, insulindependiente e hipertensa, que presenta una lcera en
extremidad inferior izquierda de 2 meses de evolucin. Se efecto una bsqueda bibliogrfica sobre esta patologa,
procediendo a una valoracin crtica de los resultados; se aplica la evidencia cientfica del apsito modulador de proteasas como tratamiento de eleccin en la lesin de nuestra paciente.
RESULTADOS
La lcera evolucion favorablemente durante el tratamiento. La cicatrizacin total se produjo a los 45 das de
evolucin.
Se ha podido demostrar la reduccin de los recursos sanitarios y la demanda asistencial.
La adaptacin de la paciente se observ en una mayor comodidad de las curas, disminuy el dolor y se distanci la frecuencia en los cambios de apsito, aumentando el ritmo de cicatrizacin completa.
CONCLUSIONES
Nuestras actuaciones se han de basar en la evidencia cientfica para garantizar una atencin de calidad. Pero
nos encontramos con limitaciones y dificultades que hemos de superar con una formacin constante del profesional sanitario.
El anlisis de los resultados obtenidos demuestra la hiptesis de que la utilizacin de apsitos moduladores de
proteasas inducen a una mejor regeneracin tisular en contraste con otros tratamientos locales.
400
POSTER
167
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares son un problema de salud con una alta tasa de prevalencia y recidivas en las consultas
de enfermera. El reto de enfermera en los pacientes vasculares es una visin integral, con un control exhaustivo
de la piel circundante, previniendo nuevas lesiones. La aparicin en el mercado de una nueva generacin de apsitos nos permite a enfermera tener un abanico de posibilidades en el cuidado de estas lesiones y su piel circundante en la mayora de las ocasiones esta deteriorada.
OBJETIVO
Evaluar la efectividad de un apsito adherente en el tratamiento de lceras vasculares sobre la herida y la piel
circundante.
MATERIAL Y MTODO
Se realiz un estudio multicntrico en pacientes con lceras vasculares con la piel deteriorada. Se hizo un
seguimiento fotogrfico, del que se aporta una muestra.
RESULTADOS
El testado del nuevo apsito de adherencia suave ha demostrado una adaptacin idnea al lecho ulceral, al
mismo tiempo que es respetuoso con la piel perilesional al realizar una adherencia suave sobre la misma.
CONCLUSIONES
Debemos destacar los buenos resultados y la efectividad del apsito adherente en el tratamiento de las lceras
vasculares, respetando la piel circundante debido a la suavidad y ligera adherencia del mismo.
168
INTRODUCCIN
Presentamos caso clnico de paciente de 71 aos, diabetes M II, HTA, obesidad, sedentarismo, alimentacin
inadecuada, con lceras vasculares de evolucin trpida con signos clnicos de infeccin en MMII. Seguimiento a
domicilio a das alternos durante 7 meses.
OBJETIVO
Mejorar su estilo de vida en cuanto a la alimentacin y el sedentarismo.
Mejorar su satisfaccin con el aspecto corporal.
Cicatrizar las lceras vasculares de larga duracin.
Mejorar las actividades de la vida diaria.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza valoracin integral de necesidades bsicas.
Cuestionarios: Wonka, Norton, Barthel, Conozca su salud nutricional.
Dieta hipocalrica e hiposdica.
Tto. de lceras vasculares con apsitos de plata nanocristalina.
RESULTADOS
Mejora de calidad de vida.
Curacin completa de las lceras vasculares.
Prdida de peso importante.
CONCLUSIONES
Destacar la mejora integral del paciente gracias al control de diferentes variables en fin de los objetivos planteados.
Debemos destacar la ptima evolucin de las lceras vasculares de evolucin trpida hasta la cicatrizacin.
Ha mejorado la calidad de vida de la paciente, combinando educacin sanitaria y cuidados.
401
COMUNICACIONES CIENTFICAS
169
INTRODUCCIN
La presencia de infeccin es un obstculo muy importante para la correcta progresin de las heridas crnicas.
En el caso de las lceras ubicadas en Miembros inferiores es frecuente encontrar lesiones con exposicin tendinosa, circunstancia que dificulta su tratamiento local. La plata nanocristalina (Argencoat) presenta una elevada capacidad antimicrobiana y por su configuracin fsica es compatible con lesiones en topografas difciles.
MATERIAL Y MTODO
Por su singularidad presentamos el caso de una lcera de pierna de cinco meses de evolucin en un paciente
diabtico, ciego e hipertenso que estaba en programa de dilisis. La lcera haba estado siendo tratada sin xito con
tratamientos muy variados. El paciente es remitido por el Servicio de Nefrologa a nuestra Unidad; a la valoracin
inicial el paciente presenta una lesin de 11 x 5 cm, no se observa tejido de granulacin, con exposicin tendinosa
y signos de infeccin local (mal olor, abundante exudado, dolor intenso). Se realiza cultivo positivo a pseudomonas
aureginosa. El paciente es valorado tambin por la Unidad de Dolor debido ya que refier llevar dos meses sin conciliar el sueo a pesar de la medicacin que le administran para dormir, siendo an ms dependiente y creando una
gran sobrecarga en el cuidador principal.
RESULTADOS
El 10-XII-07 se instaura pauta de antibioticoterapia por va sistmica tras cada sesin de dilisis y se empieza
a utilizar un apsito de plata nanocristalina (Argencoat). Como apsito secundario se utiliza un apsito hidrocelular (Allevyn), pautndose curas cada 48 horas coincidiendo con las sesiones de hemodilisis. La lesin cicatriza
totalmente el 14-V-08.
CONCLUSIONES
La pauta de cura utilizada nos ha permitido cicatrizar totalmente la lesin, en unas circunstancias (infeccin
local y exposicin tendinosa) muy adversas. La plata nanocristalina ha demostrado ser un agente antimicrobiano de
gran utilidad ante grmenes multiresistentes como las Pseudomonas. Hay que destacar la gran adaptabilidad de
Argencoat a topografas difciles. A medida que ha ido cicatrizando la lesin ha mejorado la calidad de vida del
paciente y del cuidador principal y ha disminuido su nivel de dependencia.
170
INTRODUCCIN
Presentamos los casos de dos pacientes con heridas en MMII, de larga y complicada evolucin post traumticas, con afectacin de la circulacin venosa.
La solucin a su problema la encontramos con el vendaje de compresin, despus de explicarles convenientemente las ventajas que este procedimiento supondra en la curacin de sus heridas. Teniendo en cuenta las molestias que supone en verano , el calor, para este tipo de tcnica.
OBJETIVO
Curacin por segunda intencin de las heridas de etiologa venosas.
Favorecer el retorno venoso.
Conseguir el mximo confort , para el paciente, durante el tiempo de curacin.
MATERIAL Y MTODO
Apsitos de cura hmeda.
Vendaje de compresin elstica.
Dopplex.
Hidratacin de la piel periulceral.
Vendaje de compresin elstica.
Realizamos desbridamiento mecnico y autoltico de las heridas.
Descontaminacin con apsitos de plata.
402
POSTER
171
Bras Torrent, I.
Infermera de Primaria, ICS; ABS Tordera, Tordera, Barcelona.
INTRODUCCIN
La correcta gestin del exudado en las heridas, por parte de enfermera y el seguimiento, observacin y tratamiento garantiza un mayor xito en la curacin de las lceras de la EEII.
OBJETIVO
Demostrar que con la correcta gestin del exudado, la mayora de personas atendidas en el Centro de Atencin Primaria, son curadas en un tiempo no superior a los 60 das, a pesar de estar diagnosticadas de insuficiencia venosa.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional prospectivo. Inclusiones: pacientes con de lceras de menos de 6 meses de evolucin.
Exclusiones: pacientes con lceras de mas de 6 meses de evolucin, pacientes ingresados por cualquier motivo no
referido a la lcera. Variables: profundidad, superficie (cm), cantidad de exudado, aos de evolucin de la insuficiencia venosa, causa de la lesin.
Trabajo de campo: La cura se realizar con oposito Hidrofibra de Hidrocoloide y vendaje tipo compresivo. Se
har seguimiento de las heridas durante el perodo de tiempo comprendido entre el 15 de julio y el 15 de septiembre de 2008, utilizando material fotogrfico anotando la fecha y tamao. Se pedir el permiso expreso de la persona para realizar el estudio.
RESULTADOS
Resolucin de casos producidos en poca estival en que el riesgo de traumatismos en las extremidades es
mayor, y el calor dificulta su curacin.
Esperamos un alto porcentaje de curacin.
CONCLUSIONES
Conseguimos ahorrar tiempo del profesional, disminuir las listas de espera de los Hospitales para tratar lceras cronificadas, y lo mas importante mejorar la calidad de vida del paciente, en cuanto a movilidad, independencia,
dolor y descanso/actividad.
172
INTRODUCCIN
El presente estudio trata sobre una lcera crnica de pierna derecha en una paciente con historia de varices en
ambas extremidades inferiores no intervenidas quirrgicamente.
La aparicin es como en procesos anteriores: lcera en cara interna en la zona maleolar que lentamente va
aumentado de tamao y que esta vez no evoluciona como se espera hacia la curacin sino que bruscamente aumenta mucho de tamao afectando a gran extensin de la pierna, desde maleolos a gemelo en zona posterior, en zona
anterior llega hasta la base de la rodilla estando afectados tambin ambos laterales. Todo ello aparece recubierto
por una capa amarillenta (biofilm). Otros problemas que nos afectan: Mal olor, exudacin abundante y dolor durante las curas.
Realizamos cultivo y antibiograma en el que se aslan: Pseudomona aureoginosa y Estafilococus aureus.
PLAN DE CUIDADOS
1 Curas diarias en ambiente hmedo como venamos realizando, tras una limpieza exhaustiva de las lceras
con Polihexanida, cubrimos toda la zona ulcerada con Hydrofibra de hidrocoloide AG y vendaje doble capa
de compresin suave.
403
COMUNICACIONES CIENTFICAS
173
INTRODUCCIN
La patologa vascular representa una patologa habitual atencin primaria.
OBJETIVO
Disminuir el dolor en el paciente, aumentar el confort del paciente en relacin a la presencia de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de un varn de 83 aos de edad con pluripatologa: EPOC, bronquitis aguda obstructiva,
hipertensin arterial, tromboflebitis, edemas maleolares, depresin. Haba presentado con anterioridad lcera arterial grado IV en extremidad inferior. Alta desde el hospital, donde le haban realizado tres injertos de piel en diferentes momentos, sin llegar a ser exitoso ninguno de ellos. En el momento de la visita al centro de salud el paciente
presenta lcera arterial grado IV, tres aos de evolucin. La valoracin en domicilio muestra herida con mal aspecto, de localizacin supra e inframaleolar, con tejido fibrinoso y mal olor. Dolor importante, no remitiendo con metamizol magnsico v.o. ni MST.lcera tratada previamente con pomada de sulfadiazina argntica, alternando con
nitrofurantona pomada, povidona yodada pomada y apsito vaselinado. Considerando el estado del paciente y el
aspecto de la lesin procedemos a cambio de pauta de cura, pasando a realizar higiene de la extremidad con agua
y jabn, limpieza con suero fisiolgico, hidrogel, aplicacin de apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag), aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados. Realizacin de vendaje convencional (no compresivo) y revisin diaria de la cura hasta observar evolucin.
RESULTADOS
A las 48 horas con la nueva pauta de cura se observa una mejora espectacular. Prosigue evolucin hasta el
momento actual en el que se observa prcticamente el cierre completo de la lcera.
CONCLUSIONES
La decisin del cambio de cura con Hidrogel y apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel
Ag), facilit en gran medida que se cumplieran los objetivos propuestos. Se obtuvo rapidez y seguridad en el desbridamiento, control y manejo del exudado, as como una rpida cicatrizacin y gran confort para el paciente en los
cambios de apsito. El uso sistemtico de analgsicos ha reducido en gran medida el dolor percibido por el paciente, tolerando as sin ningn problema las curas.
174
INTRODUCCIN
Las lceras venosa constituyen el mayor porcentaje de entre el total de las vasculares. Por su alta incidencia,
cuidados, tiempo de resolucin y alto coste en recursos, constituyen el 50% del tiempo total de enfermera. El vendaje compresivo triple capa mejora el retorno venoso y reduce el reflujo, disminuyendo la presin venosa. La contencin elstica es la llave del tratamiento de la lcera venosa, ayuda a la cicatrizacin y mejora la sintomatologa y
el edema, retardando la evolucin de la enfermedad. La importancia de las lceras de origen venoso radica, en la
enorme incapacidad que genera en los pacientes, adems de la carga econmico-social que representan.
OBJETIVO
Aprovechar recursos existentes para realizar vendaje triple capa.
Reducir costes econmicos.
Acortar tiempos de atencin enfermera.
Mejorar calidad asistencial al paciente.
404
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Pacientes portadores de lceras. Se tratan de forma ambulatoria.
Las curas se realizaron dos veces a la semana. Limpieza de la lesin ulcerosa y rea perilesional, secado de la
zona, aplicacin de medicamentos, apsito estril y vendaje triple capa.
ITB > de 0.8.
Se descartan ITB < de 0.7, diabticos y lceras arteriales.
Vendaje protector. Vendaje de crep. Vendaje de sujecin.
RESULTADOS
Mejora de la gestin del exudado gracias a la compresin progresiva.
La retirada de los vendajes y apsitos son indoloras.
Se espacian los tiempos de atencin.
Disminucin en el tiempo para el reestablecimiento de la integridad cutnea.
CONCLUSIONES
El tratamiento aplicado ha permitido mejorar el estado de las lesiones y acelerar el proceso de cicatrizacin.
Restauracin de la integridad cutnea en corto espacio de tiempo.
Se consigui control del dolor, con lo que se proporcion calidad asistencial.
Mejor relacin coste-efectividad que tratamientos tradicionales.
175
Mayordomo, C.1; Molins, M.T.2; Pujalte, M.J.2; Sendra, M.B.2; Fernndez, J.2; Malia, C.2; Torra, J.3
1. Enfermera Referente, Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona. 2. Parc Sanitari Pere Virgili. 3. Smith & Nephew.
INTRODUCCIN
De acuerdo con las evidencias disponibles la terapia compresiva multicapa es la terapia local de eleccin en
pacientes con lceras venosas no complicadas. Profore y Proguide (Smith & Nephew) son sistemas de compresin multicapa (de cuatro y dos capas respectivamente) que permiten alcanzar de manera sostenida durante perodos de hasta una semana niveles de presin efectivos para revertir el efecto en la extremidad inferior de la
insuficiencia venosa con niveles graduales de presin, 40 mm HG en el tobillo que decrecen hasta los 17 mm HG
debajo de la rodilla.
OBJETIVO
Valorar la eficacia de la terapia compresiva en pacientes afectos de lceras venosas asociadas o no a linfedema ingresados en un centro sociosanitario.
MATERIAL Y MTODO
Se valoraron 8 pacientes ingresados durante un perodo de 2 aos. Se practic en todos Eco-doppler para valorar ndice de presin-tobillo brazo. nicamente si ste era > 0.8, se indic terapia compresiva con sistema multicapas. Se valora la eficacia clnica y el coste en relacin al tratamiento solo con apsitos modernos o con cura
tradicional.
RESULTADOS
Los pacientes presentaban una edad media de 62,6 aos.
El tiempo medio de evolucin de las lceras oscilaba entre 3 meses y 3 aos. En cinco casos no haba soporte social. Haba presencia de dolor en cinco casos. En siete pacientes el ndice de Barthel era > 80.
De los ocho pacientes tratados, uno de ellos no toler la compresin. Los otros siete presentaban curacin de
las heridas en el momento del alta, excepto uno que fue exitus por patologa .neurolgica aguda. En todos desapareci el lindema. El tiempo de curacin (mediana) fue de 60 das. El nmero de cambio de apsitos medio fue 17,14
(mediana). El coste mediano del tratamiento para cicatrizar con compresin fue de 338,1 frente a un coste antes
de tratamiento de 8.906 (si hubiesen sido tratadas con apsitos) de 9.636 (si hubiesen sido tratados con
venda de crep).
CONCLUSIONES
La terapia compresiva es eficaz en lceras venosas de muy larga evolucin con o sin linfedema asociado. Permite acortar el tiempo y coste del tratamiento, a la vez que permite disminuir el nmero de curas y reducir el dolor.
Es muy importante destacar que durante su aplicacin se mantiene la capacidad funcional del enfermo y su calidad
de vida.
405
COMUNICACIONES CIENTFICAS
176
INTRODUCCIN
Las lceras venosas en piernas representa un importante problema de salud en Espaa generando gran carga
de trabajo para el personal de enfermera en los diferentes mbitos asistenciales, as como un importante coste econmico para el sistema sanitario, alcanzado una prevalencia de 2% en la poblacin general y un ndice de recidivas
del 70%.
Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la patologa venosa en miembros inferiores es la compresin. Cabe destacar que la adherencia a este tipo de medida preventiva por parte de los pacientes es escasa debido a la incomodidad y a la falta de autonoma en el manejo de los sistemas de compresin tradicionales. En la
actualidad existen en el mercado sistemas de compresin eficaces, econmicos y fciles de usar, consistentes en
el binomio de calcetn de compresin y media de compresin con cremallera que permiten conseguir niveles adecuados de presin (40 mmHg. a nivel de tobillo).
El prurito, el escozor, la descamacin y el dolor son problemas que afectan a este tipo de pacientes, que generalmente presentan pieles frgiles con alto riesgo de aparicin de lceras. La aplicacin AGHO en emulsin en la
piel de los MMII, atena los sntomas anteriores, mejora la microcirculacin sangunea, impulsa la renovacin capilar epidrmica, y mejora notablemente la hidratacin cutnea.
Otros aspectos preventivos a considerar son el evitar traumatismos en la zona de riesgo y el adecuar el entorno domiciliario para la prevencin de accidentes y valorar la derivacin para restablecer la funcin vascular.
OBJETIVO
Presentar la reduccin, tanto en recidivas como en complicaciones, de las lceras vasculares venosas en MMII
tras la aplicacin de AGHO en emulsin (Mepentol leche) y una compresin adecuada consistente en media corta
con cremallera y calcetn (JOBST UlcerCARE).
MATERIAL Y MTODO
ILV es una ciudadana de 65 aos que ha sufrido mltiples lceras vasculares de etiologa venosa en MMII a lo
largo de su vida, a raz de un sndrome postrombotico acontecido despus de su primer parto. Sus ltimas recidivas consistieron en 2 lceras venosas que cicatrizaron en el ao 2006 despus de 4 aos de evolucin.
A partir de la cicatrizacin de estas ltimas lceras y considerando el extenso historial de la citada ciudadana
nos planteamos el evitar recidivas con el tratamiento preventivo ms cmodo para la paciente consistente en la
autoaplicacin de AGHO en emulsin 2 veces al da y la autoaplicacin de un sistema de compresin consistente en
un calcetn y en una media con sistema de cierre por cremallera (el calcetn proporciona una presin de 10 mmHg,
y la media 30 mmHg).
RESULTADOS
La tolerancia a estos productos ha sido satisfactoria, evitndose hasta el momento la aparicin de recidivas de
las lceras vasculares y de ciertas molestias asociadas a la patologa venosa.
CONCLUSIONES
I.L.V nos manifiesta que este tipo de tratamiento preventivo ha mejorado notablemente su calidad de vida y la
de sus cuidadores y pareja; ya que no tiene dolor, puede realizar las actividades de la vida diaria y sobre todo le permite aplicar y retirar la compresin cuando ella lo necesite para su higiene, todo esto le ayuda a olvidar su patologa y a alcanzar un elevado grado de estabilidad emocional.
Tambin expresa que el uso de la emulsin le proporciona una sensacin agradable e hidratacin adicional; y
adems la utilizacin de las medias con cremallera no le ha supuesto incomodidad alguna.
177
INTRODUCCIN
Las lceras de pierna de etiologa venosa son una de las patologas ms frecuentes en unidades de heridas. El
correcto abordaje de las mismas implica un tratamiento que incluya el problema venoso de origen, sin el cual la
evolucin de estas heridas puede llegar a ser muy larga.
406
POSTER
OBJETIVO
Describir la evolucin de una lesin de pierna con signos clnicos de infeccin tratada con apsitos de malla
con plata (Atrauman Ag) para reducir los niveles de bacterias en la herida.
MATERIAL Y MTODO
Paciente que llega con heridas recidivantes en ambas piernas y con ms de 35 das de evolucin.
Mujer de 92 aos de edad, con insuficiencia venosa crnica, sin ms antecedentes clnicos de inters.
Presenta un ndice de Barthel de 75 puntos (incapacidad funcional moderada).
Vida sedentaria, pasa la mayor parte del da sentada.
Lesiones epiteliales que asientan sobre una piel daada por una dermatitis secundaria, con localizacin en
mitad inferior de ambas extremidades inferiores.
Presencia de piel enrojecida, descamacin, prurito, dolor moderado y calor local.
Intervenciones de enfermera:
Limpieza exhaustiva con suero isotnico de forma suave, retirando escamas por arrastre lento y no agresivo.
Atrauman Ag en las lesiones y apsito estril secundario de gasas.
Hidratacin en placas descamativas con Menaderm ungento.
Vendaje compresivo hasta tobillo circular y en espiga hasta rodilla.
Frecuencia de la cura: 3veces/semana.
RESULTADOS
Recuperacin integridad cutnea en 20 das.
Aplicacin protector cutneo no irritante con pulverizador para pieles frgiles como mantenimiento.
CONCLUSIONES
Las heridas de pierna de etiologa venosa degeneran en un corto espacio de tiempo. Se demuestra en este caso
que el rpido abordaje y un correcto tratamiento que incluya la combinacin de apsitos adecuados y terapia de
compresin concluye en la cicatrizacin total de la herida.
178
INTRODUCCIN
Exposicin de un caso de un seor de 62 aos con antecedentes de hipertensin arterial, vasculopata necrtica, hepatitis C y sociopata, enlico moderado, curado con biatain. El seor FGF presenta amputacin de la EEII
izquierda, vive en un albergue municipal. La herida apareci tras un golpe accidental.
OBJETIVO
Cura de la lcera con un apsito hidropolimrico no ahdesivo.
MATERIAL Y MTODO
Curas cada 48 h. con biatain hasta curacin.
RESULTADOS
Curacin de la herida en 2 meses.
CONCLUSIONES
Rpida curacin de la herida.
Aislamiento de la zona susceptible de ser contaminada.
179
Jimnez Garca, J.F.1; Garca, D.2; Abad, M M.2; Fernndez, I.2; Silvano, A.2; Torra, J.E.3
1. Enfermero Unidad Heridas Crnicas Distrito Almera, Servicio Andaluz de Salud (Distrito Sanitario Almera), Almera.
2. Distrito Sanitario Almera, Servicio Andaluz de Salud, Almera. 3. Divisin Curacin de Heridas, Smith & Nephew, Barcelona.
INTRODUCCIN
Las lceras de pierna de origen venoso son una patologa de alta prevalencia en nuestra sociedad al igual que
en nuestro Distrito de Almera, lo que supone un alto tiempo de curacin con su repercusin en el consumo de
recursos humanos y materiales, y por tanto un importante problema para el Sistema de Salud.
407
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Actualmente est reconocido, y las evidencias as lo demuestran, que la terapia de compresin multicapa es el
tratamiento de eleccin para esta patologa, aunque en la realidad este tipo de terapia se utiliza poco convirtiendo a
las lceras venosas en un problema de larga duracin con un gran impacto econmico y social.
OBJETIVO
Demostrar la efectividad de la terapia compresiva multicapa de tecnologa vari-stretch para mejorar el proceso
de curacin en los pacientes que presentan lceras vasculares venosas en nuestro medio.
MATERIAL Y MTODO
Se presenta la evolucin de 10 pacientes con lceras vasculares venosas de larga evolucin con mltiples tratamientos anteriores poco efectivos y en la que aplicamos una pauta de actuacin para mejorar el lecho de la herida basada en el acrnimo TIME (T: tejido desvitalizado, I: infeccin-inflamacin, M: gestin de la humedad y E:
epitelizacin), junto con Proguide, un sistema de compresin multicapa basado en la tecnologa vari-stretch.
Se instaura una pauta de actuacin cada 3-4 das en el primer cambio de vendaje, y posteriormente si no hay
inconvenientes, pauta de curas como de vendaje cada 7 das.
RESULTADOS
Presentamos la evolucin grfica y clnica de la serie de 10 lceras vasculares venosas en miembros inferiores. Las antigedades de las lesiones oscilaban entre los 365 y los 4.745 das y su superficie entre los 2 cm2 y los
120 cm2.
Las lesiones necesitaron un promedio de 80 das para cicatrizar con una media de 10 cambios de vendaje.
CONCLUSIONES
Con la utilizacin de Proguide se acelera el proceso de cicatrizacin disminuyendo el nmero de das para la
cicatrizacin de las lesiones a la vez que se mejora la calidad de vida de los pacientes.
La terapia compresiva multicapa de alta presin junto con una adecuada preparacin del lecho de la herida utilizando el acrnimo TIME, supone una buena alternativa frente al tratamiento tradicional.
180
INTRODUCCIN
Las lceras de pierna son comunes y con repercusiones individuales, sociales, sanitarias y econmicas, por lo
que su atencin precisa de un abordaje integral. En el caso del tratamiento integral de las lceras venosas (UV), la
terapia compresiva (TC) es la lnea principal en la teraputica local, dentro de un proceso de atencin individualizado que incluye adems las distintas medidas utilizadas para tratar los procesos acompaantes de estas lesiones.
OBJETIVO
Describir el proceso de atencin y tratamiento a individuos con UV en pierna de evolucin trpida.
MATERIAL Y MTODO
Tipo de estudio: Exposicin de casos clnicos.
Perodo de estudio: 02-2007 a 05-2008.
Variables: Localizacin y tamao de la lesin, tejido, exudado, piel perilesional, dolor, n de curas y productos utilizados.
Productos: Basados en cura en ambiente hmedo (CAH), protectores de piel y sistemas de TC.
Sujetos: Ancianos con UV en pierna, ingresados en residencia de mayores.
Procedimiento: Cura local segn evolucin de la lesin, valoracin semanal y seguimiento fotogrfico.
RESULTADOS
Se presentan 2 casos clnicos de 2 mujeres con UV de evolucin trpida (3 y 4 meses) sometidas a diversos
tratamientos tpicos sin mejora. Tras iniciar tratamiento con TC y productos de CAH, se obtiene la mejora de las
UV en un tiempo de 24 y 20 das respectivamente, consiguiendo, con la utilizacin combinada de distintos productos segn la evolucin de las lesiones, la cicatrizacin total de las mismas en 120 y 150 das.
En las lesiones ha predominado el tejido de granulacin, con un gran cantidad de exudado y alteracin de la
piel perilesional, tratada con cremas de barrera. El dolor disminuy con la TC, as como el nmero de curas. Una
vez alcanzada la curacin se han continuado cuidados con la aplicacin de AGHO en emulsin y utilizacin de
medias de compresin.
408
POSTER
CONCLUSIONES
El abordaje integral del individuo con UV de pierna pasa por la correccin de la etiologa del proceso, la creacin del entorno ptimo para la curacin del lecho de la herida, la mejora de los factores funcionales, sistmicos y
sociales, el tratamiento precoz de las posibles complicaciones y la realizacin posterior de un buen mantenimiento
de la piel para evitar la recurrencia de la lcera. Teniendo en cuenta estas premisas y con el uso de los materiales
adecuados segn la evolucin de la lesin se ha conseguido la cicatrizacin de las lesiones y la consiguiente mejora de la calidad de vida de los sujetos estudiados.
181
INTRODUCCIN
Paciente varn, 59 aos, coeficiente intelectual bajo. Dependencia alcohlica de 30 aos. Cirrosis heptica alcohlica. Ulcus duodenal. Obesidad ginoide, IMC 35. Elefantiasis de extremidades inferiores (EEII). Insuficiencia venosa perifrica crnica hace 20 aos. lceras venosas en EEII resueltas hace 7 aos.
EPISODIO ACTUAL
Visita domiciliaria mdica por dolor en rodilla y cadera izquierda, dificultad a la deambulacin, desde haca una
semana le impede realizar la actividad diaria.
Exploracin: lceras venosas en ambas extremidades, derivndose a urgencias, valoracin radiolgica y visita
urgente a ciruga vascular.
Fue derivado a domicilio: cura de las lceras mediante colagenasa ms gasas, analgsicos, antiinflamatorios y
reposo.
OBJETIVO
VALORACIN DEL ENTORNO Y HBITOS DIARIOS
La vivienda de dos plantas, con escalera empinada para acceder a las habitaciones y bao. Condiciones higinicas deficitarias.
Vive con sus padres (padre sordo) una hermana que trabaja todo el da, un hermano que slo va los fines de
semana, tres perros y un gato. La familia no era conocedora de las lceras, lo haba ocultado. Paciente encamado.
Dieta deficiente, baja en protenas, abstinencia de alcohol desde que estaba encamado.
MATERIAL Y MTODO
VALORACIN DE LA LESIN
2 lceras en EID y una en EII de caractersticas venosas.
EID lateral externa 13 x 7 cm.
EID lateral interna 10 x 6 cm.
EII antero-lateral 9 x 6 cm.
Ambas EEII presentaban signos de hiperqueratosis, complicada con falta de higiene, secundaria a imposibilidad de movilizacin y falta de cuidados. lceras no cavitadas, sangrantes, no signos de infeccin, rodeadas de una
hiperqueratosis desde rodillas hasta punta de dedos, con aspecto negro amoratado y tacto muy rugoso.
RESULTADOS
PLAN DE CURAS
Cura apsitos de hidrocoloides para reblandecer la hiperqueratosis. Las lceras se cubrieron con espuma de
poliuretano y vendaje multicapa en dos EEII. Durante las dos primeras semanas curas cada 72 horas, porque debajo de la hiperqueratosis aparecan nuevas lesiones muy exudativas.
Se avisaba antes de ir al domicilio para que se retiraran los vendajes y pusiera las piernas en remojo con aceite y jabn.
A los 2 meses la piel de las EEII estaba integra, hidratacin correcta y las lceras haban reducido considerablemente de tamao.
Se recomend dieta rica en protenas, y continuar con abstinencia de alcohol.
CONCLUSIONES
La cura en ambiente hmedo y las medidas de compresin han demostrado una alta efectividad en los procesos de tipos venosos, incluso en las condiciones tan adversas como las presentadas en este caso.
Este tratamiento asociado a unas condiciones del entorno tanto higinicas-dietticas como fsicas adecuadas
mejoran su redimiendo.
409
COMUNICACIONES CIENTFICAS
182
INTRODUCCIN
A lcera de perna afeta grande parte da populao ocidental e estes apresentam uma baixa qualidade de vida e
constransgimento por ter sua imagem corporal alterada. O curativo ideal oferece conforto e promove a absoro do
exsudato reduzindo a quantidade de trocas.
OBJETIVO
Descrever a experincia no tratamento de pacientes com lceras em uso de hidrofibra com prata que estril
e forma um gel que se adapta a ferida. Ao entrar em contato com o fluido forma uma pelcula retendo o exsudato
formando uma barreira antimicrobiana prevenindo a colonizao.
MATERIAL Y MTODO
O estudo qualitativo com 04 pacientes com lcera venosa. A populao estudada foram pacientes do sexo
feminino entre 45 a 60 anos, submetidas tratamentos prvios, sem regresso da leso. As reavaliaes foram a cada
7 dias de fevereiro a junho de 2008.
RESULTADOS
Nos pacientes estudados observou-se diminuio de exsudato,dor e odor da leso,sendo registrada por fotos
e relato em pronturio.
CONCLUSIONES
Atravs do estudo, constatou-se os benefcios da hidrofibra com prata no tratamento de lcera venosa, por proporcionar eliminao de microorganismos e controle da infeco.
183
INTRODUCCIN
Varn de 55aos con tratamiento para HLP e Hiperuricemia e intervenido de varices en MMII. La lesin se produce tras un minsculo traumatismo en el MID y se extiende rpidamente siendo muy dolorosa afectando a la totalidad de la pierna desde la rodilla al pie diagnosticndose de celulitis extensa. Tras varios cambios de antibitico y
analgsicos, diversos tratamientos tpicos basados en cura seca que resultaron ineficaces ha sido el abordaje global del paciente y la lesin el que ha alcanzado la cicatrizacin total de la herida.
OBJETIVO
Cicatrizacin de la herida.
Resaltar la importancia de una buena valoracin y tratamiento tpico adecuado para conseguir que la herida
cicatrice.
Demostrar una vez ms la eficacia de la preparacin del lecho de la herida para una correcta cicatrizacin e
insistir en que la CAH es el mejor tratamiento coadyuvante para conseguirlo.
MATERIAL Y MTODO
Valoracin global del paciente y la herida.
Limpieza con suero fisiolgico y desbridamiento cortante. Hidrogel amorfo + malla de carbn y plata + hidropolimrico + vendaje.
Curas c/72 h.
Reposo relativo y elevacin del MID.
Registro evolutivo y seguimiento fotogrfico de la lesin desde el inicio al fin del tratamiento.
RESULTADOS
Se inicia nuevo tratamiento tpico el da 11/01/07
A las 48h se constata reduccin del dolor y disminucin del exudado y del malolor.
El 19/01/07 se le da el alta con HADO por buena evolucin.
La herida cicatriza por completo el 06/02/07 quedando un linfedema residual.
CONCLUSIONES
La participacin de enfermera en el tratamiento de la herida es cada vez ms necesaria pues en muchos casos
debido a sus conocimientos en la materia es la nica capaz de realizar un abordaje tpico adecuado.
El confort del paciente es esencial para la aceptacin y colaboracin en su tratamiento.
410
POSTER
La preparacin del lecho de la herida y la CAH son la forma de abordaje ms eficaz, rpida y confortable para
el paciente y el personal de enfermera.
184
Gil Ibez, M.
Centro de Salud.
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares representan una patologa frecuente en nuestro medio asistencial. Un desencadenante
habitual en la aparicin de este tipo de lesiones corresponde al traumatismo accidental en la extremidad inferior.
Presentamos un caso correspondiente a una paciente con cada accidental y traumatismo en zona pretibial de
ambas extremidades.
OBJETIVO
Desbridamiento, evitar la infeccin y cierre completo de las lesiones.
MATERIAL Y MTODO
Se describe el caso de una mujer de 95 aos de edad con pluripatologa. Sufri cada accidental y traumatismo
en ambas extremidades inferiores, en zona pretibial. En el momento de la consulta al centro de salud presenta: herida traumtica de 9 x 8 cm en pierna izquierda, con bordes regulares. En pierna derecha presenta herida de 10x6 cm
con bordes irregulares ambas con tejido necrtico correspondientes a restos de hematoma. Primera cura de pierna derecha con pomada de nitrofurazona y gasa, pierna izquierda con apsito siliconado e hidrocelular. A la semana de seguimiento no se observa una buena evolucin y se cambia el tratamiento, pautndose: cura con apsito de
hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) ms apsito de hidrofibra de hidrocoloide (Aquacel) al
resultar una herida altamente exudativa. En la pierna izquierda, observando la escasa mejora y la buena evolucin
en la pierna contralateral se opta por seguir tambin la misma pauta con apsito de hidrofibra de hidrocoloide con
y sin plata respectivamente. Se realizan 2 curas por semana.
RESULTADOS
A las 3 semanas de tratamiento se observa una evolucin favorable, observndose tejido de granulacin y unos
bordes con buen aspecto. A los 48 das se observa un cierre completo de las lesiones en ambas extremidades y la
presencia de tejido de epitelizacin.
CONCLUSIONES
La cura en ambiente hmedo mediante apsitos de hidrofibra de hidrocoloide con o sin plata inica, representan una ptima eleccin para el tratamiento de lesiones vasculares debido a que ayuda en el desbridamiento, gestiona eficazmente el exudado y favorece el proceso de cicatrizacin incluso en pacientes con pluripatologa y edad
avanzada.
185
Garca, R.M.1; Blanco, A.2; Villar, A.R.3; Ales, M.3; Villar, A.E.1
1. Hospital Virgen Macarena, Sevilla. 2. SAS, Sevilla. 3. Urgencias, Hospital Virgen Macarena, Sevilla.
INTRODUCCIN
La incontinencia mixta en recin nacidos produce innumerables dermatitis que en casos extremos puede llegar
a la excoriacin o incluso a heridas por incontinencia.
Presentamos el caso clnico de una recin nacida afecta de espina bfida, con incontinencia mixta constante
derivada de su patologa de base.
OBJETIVO
1. Controlar y eliminar la exposicin de la piel de la zona perineal al exceso de humedad.
2. Controlar y eliminar la elevada carga bacteriana en la zona perineal mediante una adecuada limpieza.
MATERIAL Y MTODO
El abordaje del caso se ha hecho dividido en varias etapas:
1. Limpieza de la zona de incontinencia con una locin antimicrobiana para limpieza sin enjuagado de zonas
expuestas a incontinencia, humedad o exudado (Triple Care Cleanser).
411
COMUNICACIONES CIENTFICAS
2. Aplicacin de crema barrera con un 10% de oxido de Zn y sustancias acondicionadoras de la piel (Aloe Barbadensis) (Triple Care Cream).
3. Aplicacin de la locin limpiadora en cada deposicin y la crema barrera dos veces al da.
RESULTADOS
La dermatitis y las primeras lesiones que aparecieron en la zona perineal y pliegues, desaparecieron en diez
das.
La dermatitis no ha vuelto a aparecer con una limpieza y aplicacin diaria de la crema barrera de xido de Zn
al 10%.
Mejora del confort e irritabilidad de la nia.
CONCLUSIONES
Como conclusin podemos destacar la rpida mejora de la paciente, cosa que anteriormente no habamos
conseguido.
Resaltar la revolucin que puede llegar a ser la desaparicin de esponjas jabonosas y el ahorro en tiempo de
personal sanitario con la utilizacin de este tipo de productos.
186
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares son una patologa frecuente en Atencin Primaria (AP). En no pocas ocasiones estas
lesiones son derivadas a Atencin Especializada (AE) para su tratamiento,Se presenta el caso de un varn de 83
aos con pluripatologa (EPOC, bronquitis aguda obstructiva, hipertensin arterial, tromboflebitis, edemas maleolares, depresin) con una lcera arterial grado IV en extremidad inferior. En AE le realizaron tres injertos de piel, sin
xito y es dado de alta hospitalaria. Al hacerse cargo AP, el paciente presenta dicha lcera de 3 aos de evolucin,
de localizacin supra e inframaleolar,esfcelos, mal olor, gran cantidad de exudado y signos claros de infeccin.
Dolor importante, tratado sin xito.
OBJETIVO
Disminuir el dolor en el paciente, aumentar el confort del paciente con relacin a la presencia de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
La lcera haba sido tratada previamente con pomada de sulfadiazina argntica, nitrofurantona pomada, povidona yodada pomada y apsito vaselinado.
Considerando el estado del paciente y el aspecto de la lesin se pauta: higiene de la extremidad con agua y
jabn neutro, limpieza con suero fisiolgico, hidrogel, aplicacin de apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata
inica, de cidos grasos hiperoxigenados en emulsin (Mepentol emulsin) en zona perilesional y resto de la pierna ms de vendaje convencional y cura diaria en el domicilio.
RESULTADOS
A las 48 horas con la nueva pauta de cura se observa una mejora espectacular. Prosigue evolucin hasta el
momento actual en el que se observa prcticamente el cierre completo de la lcera.
El dolor ha disminuido, utilizando la escala EVA del dolor, al inicio era de 5 y actualmente oscila entre 2 y 3.
CONCLUSIONES
Con nuestra pauta se asegur un adecuado tratamiento del lecho de la herida, de la piel perilesional y la mejora del confort del paciente, adems de una tendencia favorable a la cicatrizacin.
Al reducirse la infeccin disminuye el dolor lo que conlleva una mejor calidad de vida del usuario.
187
INTRODUCCIN
Las lceras Crnicas (UC) tienen un proceso de cicatrizacin caracterstico y enlentecido, sobre todo en los
pacientes ancianos, y ms si presentan exposicin sea y estn localizadas en zonas anatmicas angulosas.
412
POSTER
En los ltimos cuatro aos, nos hemos encontrado con tres casos de lceras de distinta etiologa, lcera Por
Presin (UPP) y lceras Vasculares, en zonas distales de extremidades inferiores, en los que se ha producido una
epitelizacin completa de las UC por debajo del cartlago o hueso sin que aparezcan recidivas posteriormente.
No parece haber estudios, ni referencias bibliogrficas especficas en la actualidad.
OBJETIVO
Cicatrizacin total de UC de distinta etiologa en zonas distales de extremidades inferiores, a pesar de presentar exposicin sea y cartilaginosa.
MATERIAL Y MTODO
1. Bsqueda bibliogrfica en las bases de datos sanitarias sobre el tema.
2. Exposicin de los tres casos resueltos en la Residencia Geritrica Los Robles (2 U. Vasculares y 1 UPP):
Todos son pacientes ancianos, con un grado alto de dependencia y pluripatologa.
El protocolo de abordaje aplicado incluye:
1 VALORACIN INTEGRAL: del paciente: examen fsico, dimensin psicosocial y estado nutricional, valoracin del
entorno de cuidados y valoracin de la lesin.
2 IDENTIFICACIN Y ALIVIO DE LA CAUSA: En UPP: alivio de la presin, mediante SEMP, CP, alivio local de la presin;
En . Vasculares: tratamiento farmacolgico y medidas higinico-dietticas.
3 CUIDADOS GENERALES: cuidados de la piel, prevencin de nuevas lesiones, mantener un buen soporte nutricional y emocional y un buen manejo del dolor.
4 CUIDADOS LOCALES: Todos los casos han sido tratados con cura en ambiente hmedo. El tratamiento especfico se detallar en el pster.
RESULTADOS
De la bsqueda bibliogrfica se extraen nicamente artculos sobre lceras de pie diabtico con tratamientos
especiales.
En los tres casos las lceras han cicatrizado totalmente, producindose en la ltima fase (epitelizacin) el desprendimiento de la zona sea o cartilaginosa, quedando la herida por debajo casi totalmente epitelizada.
No ha habido ninguna recidiva de las lesiones.
CONCLUSIONES
Se consigui una cicatrizacin de las lceras en pacientes con escasas posibilidades de curacin debido a su
situacin basal mediante la aplicacin del protocolo de la Residencia.
188
INTRODUCCIN
Las lceras son un problema de salud que repercute en muchos mbitos: afecta al nivel de salud y calidad de
los pacientes, repercute en la familia y los cuidadores, afecta a los costes sanitarios, siendo stos muy elevados, y
afecta a los profesionales de Enfermera, aumentado las cargas de trabajo.
La lcera vascular se define como una lesin elemental con prdida de sustancia epitelio-conjuntiva, debido a
un proceso tisular patolgico de origen vascular (venosa y/o arterial) y de evolucin crnica que se caracteriza por
su escasa o nula tendencia a la cicatrizacin espontnea.
Las lceras vasculares constituyen un gran reto profesional para las enfermeras, ya que los datos indican una incidencia de 800.000 casos en Espaa, prevalencia del 3% de la poblacin y un ndice elevado de recidivas del 70%.
Sin embargo, durante mucho tiempo, demasiado quizs, no se ha prestado la suficiente atencin a este problema.
Afortunadamente, en el momento actual, todos los diferentes profesionales sanitarios estn concienciados de
la importancia del problema y se est trabajando para conseguir un mayor nivel de prevencin, ya que un alto porcentaje de stas lesiones son evitables.
El primer paso para una prevencin adecuada es la deteccin de los paciente de riesgo para poder iniciar con
ellos los planes de cuidados de prevencin. As pues, es necesario abordar su atencin desde una perspectiva integral que contemple la prevencin de los factores de riesgo y un tratamiento que tenga en cuenta un plan de cuidados integral para el paciente y la familia.
OBJETIVO
Controlar la infeccin y gestin del exudado.
Favorecer la cicatrizacin de la lesin en el menor tiempo posible.
Disminuir el dolor del paciente.
Evitar recidivas.
Educacin sanitaria del paciente y del cuidador.
413
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Se expone el caso de un varn de 86 aos de edad, que acude a nuestro servicio de Atencin Primaria en marzo
del 2004, presentando una lcera en mun del primer dedo de miembro inferior izquierdo de un ao de evolucin.
Se realiza una valoracin de la lesin y de la piel perilesional, as como una valoracin del estado general del
paciente y sus antecedentes personales.
El plan de cuidados lo basamos en funcin de la fase en que se encuentra la lcera dentro del proceso fisiolgico
de curacin de una herida y aplicando el tratamiento adecuado a dicha fase realizando el siguiente procedimiento:
Valoracin y registro de la lcera: regla milimetrada e historia de OMI.
Prevencin e higiene: crema hidratante.
Tratamiento: pinzas de diseccin, hoja de bistur, tijeras, suero salino fisiolgico, guantes, gasas estriles,
compresas, vendas, esparadrapo, pao estril, xilonipsa, desbridante autoltico (hidrogel), diferentes apsitos
dependiendo de la fase en la que se encontraba la lcera (apsito de carbn activado y plata, apsito hidropolimrico y apsito de alginato clcico).
Equipo: D.U.E. (Turno de maana) y D.U.E. (Turno de tarde).
RESULTADOS
Evolucin de lcera y tratamiento utilizado. Plan de cuidados:
En 1999 present lesin trfica en primer dedo de pie izquierdo, con ausencia de pulsos distales, manteniendo pulsos femorales.
Juicio clnico segn el Servicio de Ciruga Vascular del Hospital Universitario San Carlos: oclusin popltea bilateral. Pautando en ese momento cura con Betadine Solucin y Lofton 1 comprimido cada 8 horas.
En 2003 acudi al Servicio de Urgencias debido a una lcera en primer dedo de miembro inferior izquierdo de
tres aos de evolucin.
Presentaba pie izquierdo isquemizado con lcera de 2x3 cm en cara interna del primer dedo, con abundantes
esfacelos, sobreinfectada, con inflamacin, aumento de la temperatura local, y aumento de la coloracin alrededor
de la herida. En el resto del pie, menor temperatura con sensibilidad y movilidad conservadas.
Juicio clnico segn dicho Servicio: isquemia crnica grado IV con obstruccin infrapopltea, realizando en ese
momento desbridamiento de la lcera y pautando antibioterapia (Baycip 500 mg cada 12 horas y Clindamicina 600
mg cada 8 horas) y curas locales de la herida cada 24 horas con suero Fisiolgico, Betadine y Agua Oxigenada.
Desde el da 06/03/2004 iniciamos seguimiento de lcera tras amputacin del primer dedo del pie izquierdo y
posterior complicacin de herida quirrgica, en el Centro de Salud del Paseo de Extremadura.
Valoracin: lcera Vascular Mixta en fase inflamatoria. Infectada, con abundantes esfacelos, exudativa, permetro de 4x3x3 cm y 2cc de profundidad. Zona periulceral macerada, inflamada e hipermica.
Pulso pedio positivo, tibial posterior sistlico: 110 mm Hg.
Tensin arterial: 130/80 mm Hg. Frecuencia cardaca: 64 ppm rtmico.
Glucemia basal: 103 mg/dl.
ndice Brazo-Tobillo: 0.85 (claudicacin intermitente).
Plan de Cuidados:
Curas cada 72-96 horas segn evolucin.
Lavado de la herida con suero salino fisiolgico.
Desbridamiento quirrgico y autoltico (Nugel).
Apsito de Carbn Activado y Plata (Actisorb plus).
Apsito secundario hidropolimrico (Tielle).
Tratamiento farmacolgico con Orbenin 1 gr. Cada 6 horas V.O.
Mantuvimos el mismo plan de cuidados hasta el 26/03/2004, momento en el que se suspendi la antibioterapia y, debido al aumento del exudado de la lcera, aadimos apsito de alginato clcico a la cura.
A da 30/03/2004, las medidas se mantuvieron sin cambios pero la piel periulceral present mejor aspecto y
haba ms tejido de granulacin.
A lo largo de la siguiente semana, observamos una disminucin en la profundidad del lecho de la herida, pasando a medir 1.7 cc.
Valoracin: lcera en fase profilerativa, haba un aumento de la angiognesis y no se visualizaban signos de
infeccin. Por lo que retiramos apsito de Carbn y Plata.
A fecha 26/04/2004 las nuevas medidas eran: 3x2,5x2 cm y 1 cc de profundidad.
No se produjeron cambios significativos hasta el 14/05/2004, donde observamos menor maceracin de la piel
periulceral y menor exudado.
El da 20/05/2004 las medidas de nuevo, haban disminuido: 1,5x1,3x1,2 cm y 0,7 cc de profundidad.
Valoracin: lcera en fase de maduracin; por lo que mantuvimos con nico apsito de la herida el hidropolimrico (Tielle).
En el ltimo perodo de evaluacin, el exudado disminuy a un nivel 1, aument el tejido de granulacin y se
inici proceso de epitelizacin.
ltima medida realizada: 0,1x0,1x0,1 cm y fondo 0,1 cc.
A da 02/07/2004 la lcera vascular estaba cerrada.
Tras cuatro meses de evolucin de la lesin se consigue la cicatrizacin de la misma por segunda intencin.
414
POSTER
CONCLUSIONES
Para lograr una exitosa cicatrizacin de la lesin, adems de aplicar los apsitos adecuados, es necesario ayudar a la cicatrizacin mediante un buen aporte nutricional y una correcta higiene.
Es fundamental los cuidados de la piel perilesional.
Al haber establecido un protocolo de seguimiento de la lesin, puede ser beneficioso implicar al paciente,
cuando ste sea autnomo, en los autocuidados y cuando sea dependiente, implicar a los cuidadores.
189
INTRODUCCIN
Varn de 58 aos que convive con su madre de 92 aos siendo esta la cuidadora principal. Presenta patologia
compleja (DMI, obesidad mrbida, cirrosis heptica de origen alcohlica, Hepatitis C, anemia ferropnica, insuficiencia respiratria, incontinencia urinria) mal controlada por incumplimiento teraputico derivando a multiples
ingresos hospitalarios y amputacin de extremidad inferior derecha con lceras vasculares sobreinfectadas e hiperqueratosis en ambas extremidades inferiores.
OBJETIVO
Mejorar la calidad de vida percibida del paciente y cuidadora y conseguir la resolucin y curacin de las lesiones vasculares en el muon para la implantacin de rtesis. Coordinacin y optimizacon de recursos sanitarios.
MATERIAL Y MTODO
Limpieza y descontaminacin mediante Polihexanida en gel y solucin en fomentos para una posterior retirada
del tejido desvitalizado. En una segunda fase aplicacin de vaselina salcilica a diferentes concentraciones para eliminar hiperqueratosis y evitar nuevas formaciones. Aplicacin de apsitos de alginato para controlar el exudado y
posteriormente aplicacin de apsitos de plata para controlar la carga bacteriana. Utilizacin finalmente de vendaje
compresivo multicapa una vez controlado los signos de infeccin.
RESULTADOS
Como inicio de los resultados mejoria en los siguientes aspectos: HBA1C en cuatro meses reduccin del 12%
al 5,2%, reduccin de peso, cumplimiento en las visitas al Centro de Atencin Primaria, cumplimiento del regimen
terapeutico, mantenimiento de unos hbitos higienico-dietticos saludables, mejora en la forma fsica mediante
RHB, mejorar la circulacin venosa mediante un vendaje compresivo adecuado.
La solucin de Polihexanida nos permiti eliminar el tejido desvitalizado y descontaminar la herida. La aplicacin de apsitos de plata ayud a disminuir la carga bacteriana. Los apsitos de alginato demostraron su gran capacidad de absorcin y control del exudado.
Para conseguir la curacin de cualquier herida es necesario la implicacin y la responsabilizacin del paciente
y la familia.
CONCLUSIONES
Notable mejoria de parmetros clnicos (analtica general, evolucin positiva de las lceras) y, as como en la percepcin de la Calidad de vida del paciente y cuidador. Buena coordinacin y optimizacin de los recursos sanitarios.
190
OBJETIVO
Evaluar la eficacia clnica y facilidad de uso en lceras diabticas de un novedoso apsito antimicrobiano que
combina espuma de poliuretano, sulfato de plata, carbn activo y una capa de contacto con la lesin y la piel perilesinal de suave silicona. Dicha evaluacin, se basar, tanto en la remisin de los signos de infeccin, como en la
evolucin positiva de la lesin hacia la epitelizacin total, y la facilidad de uso.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 26 aos que padece Diabetes Mellitus tipo I, y con un estado general comprometido.
Presenta lcera neuroptica con signos clnicos de infeccin que se extiende desde la base del primer dedo del
pie derecho hasta el antepi.
415
COMUNICACIONES CIENTFICAS
191
INTRODUCCIN
La incidencia de lceras de pie diabtico en la bibliografa oscila entre un 2-10%, siendo importante el riesgo
de complicaciones asociadas y un elevado coste.
OBJETIVO
Conocer la incidencia de lceras de pie diabtico.
Comparar la incidencia de lceras con la cifra de HbA1c, pulsos pedios y sensibilidad.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo realizado en mayo de 2008 y con carcter retrospectivo de 5 aos, en 2 ABS urbanas. Poblacin a estudio: Personas con diagnostico de DM. Los tems valorados son: Edad, sexo, diagnstico de lcera por
cdigo Ciap, ltimo valor de HbA1c en tramos entre 5-7%, 7.1-8.5%, > 8.6%, pulsos pedios y sensibilidad mediante monofilamento, diapasn, barra fro-calor.
RESULTADOS
1.676 personas con diagnostico de DM (Tipo 1 y tipo 2), de las cuales 28.57% diagnosticadas con algn tipo
de lcera y el 0.95% con lcera de pie diabtico. El 50% son hombres. En todos los casos la sensibilidad y los pulsos pedios son positivos. Los valores de HbA1c se distribuyen en 5-7% en el 50% de los casos, entre los valores
de 7.1-8.5% hay un 31.2% y en >8.6% en el 18.8% de los casos. La edad media es de 71.5 aos siendo ms baja
de 63.3 aos en el tramo de Hb1Ac de > 8,6%.
CONCLUSIONES
La incidencia de lcera de pie diabtico ha resultado inferior a la que encontramos en la literatura.
Sorprenden los resultados en la exploracin fsica (100% positivos) y en los valores analticos (50% buen control de Hb1Ac). Pero sabiendo las complicaciones asociadas y el elevado coste tanto econmico como humano no
podemos permitirnos dejar de aconsejar las medidas preventivas y de diagnstico precoz, recomendadas por las
diferentes sociedades cientficas.
192
INTRODUCCIN
La presencia de enfermedad vascular perifrica en el pie diabtico predispone al desarrollo de lesiones trficas
que tienden a cronificarse y por tanto a infectarse, la perdida de tejido ms la infeccin nos conduce en muchos a
la amputacin.
OBJETIVO
Evaluar el protocolo de cura, su efectividad a nivel del injerto, del tendn expuesto y el confort del paciente en
esta lcera.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo del seguimiento de un caso clnico de una lcera sobre el tendn de Aquiles en un pe diabtico de un varn de 70 aos con antecedentes de:
DM. Tipo II mal controlada.
416
POSTER
193
INTRODUCCIN
Los tratamientos para la curacin de las heridas crnicas estn en constante evolucin,gracias al mayor conocimiento de la fisiopatologa del proceso de cicatrizacin de las lesiones crnicas y del incremento de investigacin
en este campo.
OBJETIVO
Ayudar a crear las condiciones ptimas para la cicatrizacin. Conseguir la evolucin estable de la herida, con
presencia de tejido de granulacin sano, vascularizacin correcta y solucin de la continuidad de la piel.
MATERIAL Y MTODO
Cura de herida infectada, exudativa que presenta dolor intenso, celulitis en extremidad inferior (EEII) y signos
flogticos que evoluciona a necrosis del 4 dedo del pie derecho con consecuencia de amputacin.
Se sigue la cura por la enfermera de Atencin Primaria, aplicando curas cada 24 horas, se tienen en cuenta los
principios generales de la curacin de las herida segn el concepto de preparacin del lecho de la herida (PLH), la
417
COMUNICACIONES CIENTFICAS
eleccin de los apsitos se basa en los principios de cura en ambiente hmedo (CAH) y se aplican medidas para
reducir el dolor.
RESULTADOS
Mujer de 75 aos, con patologa crnica de base (DMID, HTA, DLP, Cardiopata Isqumica, Paget).
Acude al C.A.P por presentar lcera interdigital a nivel de 3er,4y 5 dedo pie derecho con signos flogticos a
dicho nivel y zona dorsal de pie y celulitis de media Extremidad inferior (EEII). No fiebre y dolor intenso. Se inicia
tratamiento antibitico, y se remite a Servicio de Ciruga Vascular Hospital para valorar desbridamiento quirrgico.
Sindonos remitida para la continuidad de curas en previsin de amputacin de EEII.
Se aplican medidas de PLH y de CAH (aplicacin solucin limpiadora, manejo exudado (alginato calcico), uso
de agente topico bactericida (malla de plata x 15 das), vendaje compresivo). Se interviene en At. Especializada la
amputacin del 4 dedo. Desde Atencin Primaria se contina con las curas en ambiente hmedo y se consigue
solucin de continuidad 16 semanas.
CONCLUSIONES
La consecucin de los objetivos marcados, desde la Atencin Primaria, en el entorno de la Cura en Ambiente
Hmedo (CAH) queda patente en las siguientes imgenes.
194
INTRODUCCIN
Las innovaciones en el tratamiento de las heridas crnicas han evolucionado espectacularmente en los ltimos
aos, unido al desarrollo de numerosos productos y apsitos para la cura en ambiente hmedo.
OBJETIVO
Obtener una evolucin favorable de la lesin y aumentar el confort para el paciente.
MATERIAL Y MTODO
Descripcin de un caso clnico, su evolucin y tratamiento (problemas y soluciones que han surgido durante el
mismo).
CASO CLNICO: Varn de 61 aos, diabtico insulinodependiente mal controlado, diagnosticado de hipertensin,
hipercolesterolemia e Insuficiencia cardiaca; sometido a by pass axila-aorta-femoral en MID fallido y posterior amputacin a nivel de rodilla. Tras necrosis sea, se somete a nueva amputacin con desarticulacin a nivel de cadera. La
herida es muy extensa, altamente exudativa, con abundante tejido necrtico y esfacelar. Se trata inicialmente con cidos grasos hiperoxigenados, apsito de carbn y plata y apsito secundario de gasa, con evolucin muy lenta y diversas molestias en las curas (dolor, adherencia del apsito). Se modifica tratamiento, sustituyendo el apsito de
carbn y plata por apsitos de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag). En cultivo de la herida aparece Estafilococo aureus meticilin resistente (MARSA), por lo que se pauta antibioterapia sistmica.
RESULTADOS
Siguiendo la pauta de actuacin definida, la evolucin de la herida es satisfactoria; epitelizando progresivamente
y con menos molestias para el paciente.
CONCLUSIONES
Se observa que con la aplicacin de cidos grasos, la limpieza del lecho ulceral es ms rpida y con la incorporacin de la hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag), se eliminan las molestias del paciente
(dolor e incomodidad), reducindose significativa y progresivamente el nivel de exudado. Las heridas, en nuestra
opinin, nos hablan; hay que saber escucharlas, para poder poner la solucin al problema que representan en cada
caso concreto.
195
INTRODUCCIN
Se describe el caso clnico de una mujer de 41 aos con diabetes mellitus tipo II, enfermedad vascular perifrica no especificada, lcera crnica del pie no clasificada y sndrome nefrtico. En tratamiento con enalapril, pento-
418
POSTER
xifilina, hidroclorotiazida, clopidogrel, metformina, repaglinida y atorvastatina. Presenta lcera de 4 meses de evolucin en cara lateral externa del taln del pie derecho con claros signos de infeccin. Ciruga vascular, debido a la
evolucin trpida y dadas las caractersticas de la usuaria, valora la posibilidad de amputacin.
OBJETIVO
Control de la infeccin local, disminuir la ansiedad de la usuaria, fomentar la autonoma en la deambulacin y
actividades bsicas de la vida diaria, y, evitar la amputacin del pie.
MATERIAL Y MTODO
Se inicia antibioticoterpia sistmica y se cambia cura de povidona yodada pautada por ciruga vascular por limpieza enzimtica con colagenasa, hidrogel y apsito oclusivo siendo muy efectiva. Se instaura pauta de curas cada
48-72 horas con hidrogel e hidrofibra de plata. Es necesario cambiar puntualmente a colagenasa e hidrofibra por la
aparicin de esfacelos. Se continan las curas con hidrofibra para favorecer el proceso de granulacin. Tras dos
meses de tratamiento se realizan curas con vaselina y apsito hidrocoloide extrafino hasta la completa cicatrizacin
de la lesin. Durante todo el proceso se realizo seguimiento fotogrfico digital.
RESULTADOS
Se consigui la cicatrizacin completa de la lesin en un perodo aproximado de 2 meses de tratamiento.
CONCLUSIONES
Con la realizacin y seguimiento de la cura anteriormente descrita, se han conseguido los objetivos fijados, lo
que ha evitado la amputacin del pie as como cualquier otro tipo de procedimiento quirrgico proporcionando a la
usuaria la autonoma perdida.
196
1. I.C.S., E.A.P. Tarragona-5. C.A.P. Sant Pere i Sant Pau. I.C.S. Tarragona, Tarragona. 2. I.C.S., E.A.P. Tarragona-6.
C.A.P. Trraco. I.C.S. Tarragona, Tarragona. 3. I.C.S., Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona.
INTRODUCCIN
Hemos basado nuestro trabajo en los cuidados de enfermera realizados en el caso de un paciente de 58 aos,
varn, con las siguientes caractersticas:
Patologa de base:
HTA, Diabetes mellitus tipo II.
Dislipemia.
Hiperuricemia.
Enolismo importante mal controlado.
Conoce poco respecto a sus patologas.
Mal cumplidor del tratamiento y desconfa del personal sanitario.
Es portador de una lcera plantar desde el ao 2003, complicada con mal perforante plantar en el 2006. Ha
ingresado repetidas veces en el hospital, una por osteomielitis en el 2, 3er y 4 metatarsiano en agosto del ao
2007, y en enero del ao 2008 amputacin abierta de 2-5 metatarsiano.
Alta hospitalaria y derivacin al Centro de Salud para curas de la herida quirrgica.
Diagnsticos enfermeros:
v 4.2.Potencial de Crecimiento del Bienestar Espiritual.
v 5.1.1.3. Negacin de Enfermedad.
v 5.2.1. Manejo no Eficaz del Rgimen Teraputico Personal.
1.6.2.1.2.1.Deterioro de la Integridad Cutnea.
OBJETIVO
Desarrollar el grado de confianza necesario en el profesional de enfermera.
Ayudar a la aceptacin de su enfermedad.
Adquirir hbitos sanos.
Obtener niveles ptimos de glicemia.
Conseguir la curacin de la herida por segunda intencin.
MATERIAL Y MTODO
Apsitos de cura hmeda.
Hidratacin de la piel periulceral y de todo el pi.
Descargas de la zona afectada.
Calzado adaptado.
Establecer un vnculo de confianza, generando feed-back entre paciente y enfermera.
Reforzar peridicamente la importancia de modificar sus hbitos, para obtener unos niveles de glicemia ptimos.
419
COMUNICACIONES CIENTFICAS
197
INTRODUCCIN
El linfedema se caracteriza por aumento de volumen, especialmente de tejido subcutneo, secundario a stasis
de fluido linftico en el espacio intersticial. Este ltimo provoca continuas recidivas en las lceras de MMII.
El caso que se presenta es el de una paciente con lcera en MID de varios aos de evolucin que acude a la
consulta de enfermera de AP derivada por su mdico de familia para valorar un posible tratamiento alternativo al
que tena hasta entonces. ste, consista en mantener limpias las lceras para posterior tratamiento con microinjertos por el servicio de Dermatologa en un Hospital Madrileo.
OBJETIVO
Tratamiento minimamente intervencionista vs tratamiento quirrgico.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza valoracin enfermera de cada una de las tres lceras presentadas.
Caracteristicas
Dimetro
Localizacin
7 x 4 cm
Igual
4 x 2 cm
Maleolo Interno
Igual
3 x 1 cm
Maleolo Interno
Se inicia el cambio de pauta con un desbridante y un parche de silicona para evitar daos en la piel periulceral
y absorber el exudado. Tras una evolucin desfavorable y segn las ultimas recomendaciones de la Gneaupp (Documento de posicionamiento n 8. Documento de Consenso. Junio 2007) y debido a las caractersticas de las lceras,
se decide curar con un apsito hidropolimrico que adems recoja gran cantidad del exudado (Biatain Ag) y para
favorecer la presencia del tejido de granulacin se une un hidrogel. Adems de realizarse las curas a das alternos,
se asocian medias de compresin pautadas en el Servicio de Dermatologa.
RESULTADOS
Cm
Localizacin
Cm
7x4
Meseta Tibial
Derecha
5x2
Caracteristicas
4x2
Maleolo Interno
2x1
Igual
3x1
Maleolo Interno
Resuelto
Resuelto
CONCLUSIONES
El correcto manejo del exudado y la eleccin adecuada de la pauta de tratamiento ha permitido la reduccin de
costes personales, materiales y econmicos de una paciente cuya patologa haba sido tratado nicamente mediante la intervencin quirrgica y el ingreso hospitalario.
420
POSTER
198
INTRODUCCIN
La piel perilesional es aquella que envuelve y rodea a una lesin y estos cambios, resultan cada da ms habituales cuando se tratan de heridas quirrgicas post ciruga mamaria, ya que la piel de esta zona, por su alta sensibilidad, requiere unos cuidados especiales.
OBJETIVO
Conocer los cuidados de la piel perilesional.
Identificar los factores de riesgo que predisponen a la aparicin de lesiones en la perilesin de la ciruga
mamaria, para su posterior prevencin.
Utilizar el apsito ideal en el tratamiento de las perilesiones, teniendo en cuenta cada situacin.
MATERIAL Y MTODO
Se ha realizado estudio descriptivo sobre las complicaciones ms frecuentes de la piel perlesional en las mujeres intervenidas de cirugia mamaria.
RESULTADOS
En las heridas post-quirrgicas, los apsitos utilizados pueden constituir un cambio inflamatorio en la piel y
causar irritacin o alergia debido al contacto, causando alteraciones y signos como maceracin, eritema, excoriacin, descamacin, vesculas, edema o prurito, en la piel perilesional.
CONCLUSIONES
Es recomendable utilizar apsitos capaces de controlar el exudado e impedir que este entre en contacto con la
piel perilesional, a su vez que sean cmodos a la retirada para mitigar el dolor.
199
1. Enfermero, Sescam, C.S. Puertollano 3, Puertollano. 2. Responsable Enfermera, Sescam, C.S. Valdepeas 1, Valdepeas.
3. Enfermero, Sescam, C.S. Almodovar del Campo, Almodovar del Campo. 4. Directora Enfermera, Sescam, C.S. Puertollano 3,
Puertollano. 5. Responsable Enfermera EAPs, Sescam, Gerencia Atencin Primaria Ciudad Real, Ciudad Real. 6. Responsable
Enfermera, Sescam, C.S. Almodovar del Campo, Almodovar del Campo. 7. Enfermera, Sescam, C.S. La Solana, La Solana.
INTRODUCCIN
Se describe la experiencia en la curacin de una dehiscencia de herida por intervencin quirrgica por una neoplasia maligna de sigma y recto mediante cura hmeda frente a la cura tradicional seca con gasa. El paciente es un
varn de 54 aos con antecedentes de diabetes mellitus insulinodependiente, dislipemia, consumidor habitual de
alcohol y tabaco. Presenta dos dehiscencias en herida quirrgica en la incisin abdominal, una de ellas, de tres centmetros, escaso exudado y poca profundidad; y otra a nivel umbilical con de 12 cm de longitud, muy cavitada y
abundante exudado. Viene siendo tratado mediante cura tradicional con compresas y apsito convencional con
cambios cada 12 horas por el servicio quirrgico de referencia sin evolucionar positivamente en la cicatrizacin,
refiriendo dolor y molestias en las curas.
MATERIAL Y MTODO
En enero de 2008 se procede a gestionar adecuadamente el exudado de la herida mediante el uso de alginato
clcico (algisite M) y realizar descontaminacin profilctica con malla de carbn activo y plata (Actisorb Plus 25)
durante 15 das rellenando las cavidades. SE usa como apsito secuandrio un hidroactivo no formador de gel adhesivo (allevyn adhesive) El exudado queda controlado en 1 semana, pudiendo realizar en principio curas cada 24
horas y posteriormente cada 48 horas.
RESULTADOS
La dehiscencia menor cierra totalmente a principios de febrero de 2008. La de mayor tamao presenta fase de epitelizacin a mediados de febrero de 2008, procediendo a usar colgeno en polvo (catrix) junto con hidrogel (intrasite gel) para fomentar su completa cicatrizacin, que se produce en cuatro semanas despus, el 12 de marzo de 2008.
CONCLUSIONES
La cura hmeda es bien tolerada por el paciente, no habindose apreciado efectos secundarios en el uso de los
distintos apsitos.
421
COMUNICACIONES CIENTFICAS
El uso de cura hmeda se ha mostrado eficaz en heridas de difcil cicatrizacin y, tras descontaminacin profilctica, reduce el tiempo de cicatrizacin de la misma en un porcentaje importante.
As mismo se reducen los tiempos de enfermera precisos para la curacin final de la mismas.
200
INTRODUCCIN
Paciente de 75 aos, con antecedentes personales de Diabetes Tipo II, Quiste de Mama, Glaucoma y Alergia al esparadrapo, presenta Neoplasia de colon derecho. Tras la reseccin por Hemicolectomia derecha con buen pronostico.
Despus de la primera semana de la intervencin, infeccin con seroma, por lo que se decide abrir para la
extraccin de todo el seroma.
Es remitida de ciruga a Atencin Primaria, para realizar el seguimiento de la cura.
OBJETIVO
1. Valorar la cura fisiolgica en un absceso de pared abdominal.
2. Valorar la accin conjunta de apositos hidrocoloides y cido hialuronico en el tratamiento de abscesos post
quirrgicos.
3. Valorar la eficacia como solucin descontaminante de heridas de la Polihexanida y de la Undecilenamidopropil betaina (Prontosan).
4. Valorar los resultados y el tiempo de cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
1 FASE:
Limpiar con Suero fisiolgico y la solucin descontaminante (Prontosan); aplicando en zona perilesional cidos grasos hiperoxigenados (Linovera), en el lecho del absceso como aposito primario fibras hidrocoloides (Carboximetilcelulosa sodica), como aposito secundario, gasa hidrfila y compresa; debido a la alergia al esparadrapo,
sujecin con malla tubular.
2 FASE:
Limpiar con Suero fisiolgico y la solucin descontaminante (Prontosan); aplicando en zona perilesional cidos grasos hiperoxigenados (Linovera), aplicacin de Acido hialuronico en el lecho del absceso, se utiliz como
aposito primario, fibras hidrocoloides (Carboximetilcelulosa sodica), como aposito secundario, gasa hidrfila y
compresa; y sujecin con malla tubular.
La recogida de datos se realiz mediante el informe de ciruga, junto con la documentacin fotogrfica digital.
RESULTADOS
Se llego a la cicatrizacin total en un tiempo de 45 das.
CONCLUSIONES
Se comprob la eficacia bactericida de la Polihexanida.
As mismo se produjo una perfecta cicatrizacin con la accin conjunta de las fibras hidrocoloides y del cido
hialurnico.
Se consigui rebajar el tiempo de cicatrizacin estimado por ciruga en 5 meses a 45 das.
201
INTRODUCCIN
Los pacientes sometidos a procedimientos quirurgicos presentan un riesgo mayor de desarrollar lceras por
presin (Pancorbo-Hidalgo, 1999; Jrschik-Gimnez, 2000). Las intervenciones quirurgicas sobre cadera y rodilla,
prtesis y reparacin de fracturas, producen una incidencia elevada de upp (Baumgarten, 2003; Keong, 2004; Hommel, 2007). Los estudios sobre incidencia de upp tras intervenciones de ciruga ortopdica en hospitales espaoles
son escasos.
422
POSTER
OBJETIVO
a) establecer la incidencia de upp en pacientes tras intervenciones quirurgicas de cadera o de rodilla; b) determinar la presencia de factores asociados; y c) valorar el grado de aplicacin del protocolo de prevencin de upp.
MATERIAL Y MTODO
El estudio se realiz en un Hospital Universitario pblico de Andaluca entre enero y junio de 2008. Estudio
prospectivo longitudinal. Inclusion: pacientes adultos intervenidos de procedimientos quirrgicos traumatolgicos
en miembros inferiores. Excluidos pacientes con upp previas. Muestreo no probabilstico con un tamao de muestra estimado en 89 pacientes. La observacin de los pacientes se inici, en la unidad de reanimacin posquirrgica
y se continu en las unidades de hospitalizacin. El tiempo de seguimiento fue de 10 das o el alta, con una evaluacin cada 48 horas. Se midi: presencia de upp y diversos factores relacionados con la intervencin quirrgica.
RESULTADOS
Incluidos 91 pacientes en el estudio; un 76,9% fueron mujeres. Edad media de 72,2 aos (8,4). Casi todos los
pacientes presentaban una puntuacin de riesgo de upp de riesgo medio (19,8%) o riesgo alto (76,9%) (escala
EMINA). 18 pacientes (19,8%) desarrollaron upp durante su estancia hospitalaria tras la intervencin (3 pacientes
presentaron 2 upp simultaneas). Catorce upp (66,6%) se detectaron en grado I, 6 en grado 2 (28,6%) y 1 lcera
(4,8%) se detect como no estadiable (escara necrtica). La media de tiempo hasta la aparicin de upp fue de 3,72
das (IC 95%: 2,73-4,71) (Kaplan-Meier). El protocolo de prevencin se aplic de forma irregular: superficies de alivio de la presin estticas (100%), cambios posturales (0%), cidos grasos hiperoxigenados (69,2%), proteccin
en los talones (42,9%). Mediante anlisis univariante no se encontr una asociacin entre la presencia de upp y los
factores analizados. El tipo de procedimiento quirrgico estuvo en el lmite de la significacin estadstica (p=0,059),
con una incidencia mayor entre pacientes con procedimientos quirrgicos sobre la cadera.
CONCLUSIONES
La incidencia de upp en los pacientes tras intervenciones quirurgicas de cadera o rodilla fue elevada. Estos
pacientes tienen una puntuacin de riesgo alta, debida a la necesidad de reposo y las limitaciones en la movilidad y
la actividad, lo que plantea dificultades para la aplicacin de medidas preventivas. Deberia considerarse la adaptacin de los protocolos de prevencin de upp a las caractersticas de estos pacientes as como iniciar su aplicacin
desde la finalizacin del procedimiento quirrgico.
202
OBJETIVO
Dar a conocer la buena evolucin de una cicatriz hiperqueratsica complicada tratada con desbridamiento mixto
y cura hmeda (en una primera fase desbridamiento enzimtico+ quirrgico y en una segunda fase mayoritariamente autoltico).
MATERIAL Y MTODO
Se realizaron fotografas semanales de las lesiones.
Se registraron en la historia clnica informatizada los siguientes datos:
Valoracin integral del paciente.
Valoracin de la lesin.
Cuidados generales.
Cuidados de la lcera.
Evolucin y evaluacin de todo el proceso.
RESULTADOS
Paciente que presenta lesin traumtica cicatrizada por segunda intencin hace 70 aos. Cicatriz de aspecto
normal y sin complicaciones hasta los ltimos 10 aos, momento en el cual la cicatriz se complica con una hiperqueratosis que se endurece y aumenta con el paso del tiempo alcanzando una superfcie de 7 x 3 cm, aproximadamente (segn paciente y familiares). En el ltimo ao, presenta episodios de supuracin purulenta escasa que
remite con cura seca pero con recidivas frecuentes. Debido a la mala evolucin de la herida se decide realizar desbridamiento mixto y cura hmeda con apsito secundario hidropolimrico. Tras un mes y medio de tratamiento la
lesin presenta muy buena evolucin con desbridamiento total de la placa hiperqueratsica y aparicin de tejido de
granulacin . Ha cicatrizado completamente en un 50% de la superfcie total.
423
COMUNICACIONES CIENTFICAS
CONCLUSIONES
El desbridamiento mixto con apsito secundario hidropolimrico ha demostrado su efectividad en el tratamiento de la cicatriz hiperqueratsica.
203
INTRODUCCIN
Las dehiscencias de sutura (DS) son una complicacin importante en los pacientes sometidos a ciruga, ya que
prolongan el perodo de cicatrizacin de las lesiones e incrementan el riesgo de infeccin por grmenes multirresistentes nosocomiales. La utilizacin de la cura en ambiente hmedo versus la cura tradicional y la aplicacin de
los apsitos de plata nanocristalina pueden ayudar a optimizar el tratamiento de las heridas por DS, reducir su duracin y optimizar los esfuerzos asistenciales.
OBJETIVO
Conseguir mediante estas curas en ambiente humedo y aplicacin de apsitos de nanocristales de plata una
eficaz reduccin de la carga bacteriana y as preparar las heridas para su recuperacin o cierre quirrgico.
MATERIAL Y MTODO
Descripcin de los casos y resultados:
Presentamos dos casos de pacientes con importantes DS.
El primer caso corresponde a un paciente con una dehiscencia de grandes dimensiones despus de una intervencin urgente por hemorragia gastrointestinal (Lesin de Dieulafoy); en el momento de iniciar el tratamiento el
paciente se encuentra en schok sptico, fallo multiorgnico, sepsis por E. Coli.
La herida es de unos 15x8cm mas o menos, con fondo esfacelado, muy exudativa y cultivo positivo a E,Coli, y
Pseudomonas Aueiginosas.Iniciamos el tratamiento con Acticoat el nueve de enero, se repite el cultivo a los ocho
das dando negativo; a los diecisiete das de tratamiento la herida presenta muy buen aspecto, ha reducido el tamao notablemente y el paciente es trasladado a otro centro sanitario para su recuperacin.
En el segundo caso presentamos una dehiscencia tras cierre radical con malla de una gran eventracin multisecular, tras un proceso infeccioso, es intervenida de nuevo para realizar un desbridamiento de necrosis de la pared abdominal, la paciente presenta varias complicaciones spticas que agravan su estado general, ingresando en cuidados
intensivos donde se decide cursar un parte nter consulta a la unidad de lceras y heridas, para su valoracin.
Se realizan los cultivos correspondientes dando positivo a Staphyloccocus aureus resistente a la meticilina
(SARM), Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas auriginosas, la dehiscencia es curada antes de llamarnos durante cuatro meses de forma tradicional, con evolucin torpida, por lo que se decide iniciar tratamiento con (Acticoat) por su rapidez y eficacia en la eliminacin de bacterias multirresistentes. El veintiuno de diciembre se inicia
las curas y tras ocho das la herida presenta una evolucin muy positiva, limpindose el fondo de la misma, y
empezando a disminuir tamao, los cultivos se negativizan, pero se decide seguir con la misma pauta de curas
para evitar posibles recidivas, el cinco de febrero un mes y medio despus la herida ha reducido hasta un 50%
su tamao inicial, no hay signos de infeccin local, tiene fondo de tejido de granulacin por lo que se plantea su
cierre quirrgico.
RESULTADOS
La gran capacidad de control de la carga bacteriana de (Acticoat) proporciona unas condiciones ptimas para
la realizacin de la intervencin quirrgica lo antes posible, lo que permitir disminuir la estancia hospitalaria
del paciente recuperando de forma ms breve su entorno habitual.
La eficacia de (Acticoat) para la erradicacin del SARM ayuda a minimizar el tiempo de las medidas de aislamiento por contacto, las cuales interfieren negativamente sobre la imagen social y afectiva del paciente
durante su estancia hospitalaria.
La evolucin de los dos casos descritos evidencia la gran efectividad del aposito en la erradicacin de bacterias multirresistentes, y en el control de la infeccin local y as facilitar una rpida cicatrizacin de las heridas
de difcil evolucin.
424
POSTER
204
INTRODUCCIN
El aneurisma de aorta abdominal, tambin llamado AAA o triple A, es un abultamiento debilitado en la pared de
la aorta (la arteria ms grande del cuerpo) que causa una dilatacin anormal o distensin superior al 50% del dimetro normal (ancho).
La localizacin ms frecuente de la formacin del aneurisma arterial es en la aorta abdominal, especficamente, el segmento de la aorta abdominal debajo de los riones, denominado aneurisma infrarrenal. Como alternativa a
la ciruga convencional hoy en da se utiliza para su resolucin la reparacin endovascular del aneurisma (EVAR) un
procedimiento que slo requiere incisiones pequeas en la ingle, que junto con el uso de rayos X como gua y de
elementos especialmente diseados para trabajar dentro del vaso permiten reparar el aneurisma.
OBJETIVOs
Presentamos un caso clnico de un paciente con AAA tratado mediante EVAR en el que se defini como objetivo
reducir la carga bacteriana y la inflamacin causadas por distintas bacterias y conseguir un cierre efectivo de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Descripcin del caso:
Varn de 70 aos que ingresa de forma programada para reparacin endovascular de aneurisma de aorta abdominal, teniendo un postoperatorio complejo por mala evolucin de las heridas inguinales.
Despus de distintas curas tradicionales y el tratamiento prolongado de amoxicilina-clavulnico, se cursa parte
interconsulta, a la unidad de enfermera de upp y heridas, a la primera valoracin se visualizan dos heridas inguinales
con abundante tejido esfacelado, exudativas, y muy dolorosa en el momento de la cura. Se decide recoger un cultivo
y empezar desbridamientos combinados, cortantes y enzimticos Los cultivos resultan positivos para: streptococcus
dysgalactiae, streptococcus agalactiae y bacilo gramnegativo anaerobio, por lo que se decide curas locales con apsito de plata nanocristalina (Acticoat) como apsito secundario solo se pudo utilizar gasas y compresas.
RESULTADOS
La herida evoluciono rpidamente, cerrndose en 33 das (Del 05/07/2007 al 06 /08/2007).
CONCLUSIONES
La evolucin del caso nos permite evidenciar la utilidad de Acticoat en la erradicacin de bacterias y control
de la infeccin local lo que permite el cierre de las heridas en un corto perodo de tiempo, produciendo una notable
reduccin del dolor, as como acortando la estancia media del ingreso hospitalario, con lo que aporta al paciente
una mejor calidad de vida, y posibilita llevar a cabo las curas ambulatoriamente, en un corto perodo de tiempo. Este
es un claro ejemplo de que el conocimiento generado en la atencin a las heridas crnicas puede ser de gran utilidad para optimizar el cuidado de las heridas agudas. Contextos como las unidades de UPP y heridas crnicas son
muy importantes para esta transferencia horizontal de conocimiento y experiencias.
205
INTRODUCCIN
La resolucin de las heridas crnicas y recidivantes es un proceso largo y costoso.
Los tratamientos tpicos que favorecen la cicatrizacin como los apsitos de cura hmeda en zonas de difcil
acceso son prcticamente imposibles de aplicar.
425
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Las heridas en localizaciones con gran riesgo de contaminacin y/o infeccin como zona perianal, escrotal, etc
necesitan tratamientos alternativos.
El polvo de colgeno es una buena opcin ya que presenta una elevada capacidad de hidratacin que evita la
prdida de fluidos en la herida y posee un efecto barrera que protege ante infecciones bacterianas o de otros agentes, induce el crecimiento de fibroblastos y queratinocitos y adems no es txico sobre la piel. Por su presentacin
se puede aplicar en cualquier localizacin.
OBJETIVO
Favorecer el proceso de granulacin y epitelizacin en una herida crnica, extensa, de difcil acceso y con gran
riesgo de infeccin.
MATERIAL Y MTODO
El paciente es un hombre de 71 aos intervenido en cinco ocasiones de fstulas perianales. En el ltimo proceso se le diagnostic hidrosadenitis perianal y escrotal por zonas. Se le practica intervencin quirrgica presentando una dehiscencia de las suturas, dejando una amplia zona abierta para cicatrizacin por segunda intencin.
En el mbito hospitalario el tratamiento tpico son curas cada12 horas con povidona iodada. Ante una evolucin larga y trpida de aproximadamente 40 das de ingreso hospitalario se plantea al paciente la posibilidad de
nueva intervencin quirrgica para practicar un injerto.
Se decide dar alta hospitalaria hasta nueva intervencin con tratamiento de curas diarias con povidona iodada
cada12 horas. En su Centro de Salud se decide, con consentimiento del paciente, instaurar tratamiento local con
polvos de colgeno.
Se inician curas locales con suero fisiolgico, polvos de colgeno y gasas cada 24 horas. Tras una evolucin
de dos meses la herida queda completamente cicatrizada.
RESULTADOS
Al inicio del tratamiento nos encontramos con una herida trpida, extensa y de difcil localizacin cuya va de
resolucin es una intervencin quirrgica por parte de Ciruga Plstica.
Al mes de tratamiento con polvos de colgeno la extensin de la herida se haba reducido a la mitad. El equipo
de Ciruga decide que se contine con el tratamiento de curas instaurado en el Centro de Salud.
A los dos meses la cicatrizacin es completa.
CONCLUSIONES
Los polvos de colgeno favorecen la granulacin y la epitelizacin de las lesiones.
Reducen el tiempo necesario para la cicatrizacin por lo que se disminuye el coste del tratamiento. Mejora la
calidad de vida del paciente durante todo el proceso.
206
INTRODUCCIN
La infeccin constituye a menudo una complicacin frecuente en la herida quirrgica. La presencia de esta
complicacin se asocia a un mayor tiempo de hospitalizacin, realizacin de re-intervenciones, disminucin en la
calidad de vida e incremento en costes sanitarios1.
OBJETIVO
Control de la infeccin local, conseguir el cierre completo de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 73 aos de edad, antecedentes artritis reumatoidea, HTA. Plurimedicacin. Artrodesis en rodilla
izquierda intervenida con nueva fijacin. Desarrolla escara necrtica a nivel de herida quirrgica, precisa escarectoma. Al mes se realiza injerto que rechaza. Velocidad de sedimentacin globular elevada, no fiebre. Inicia tratamiento antibitico endovenoso. En la zona de la herida se inicia cura con hidrogel, espuma poliuretano, cura en das
alternos. En 10 das no evolucin. Se realiza limpieza con cepillado quirrgico impregnado en clorhexidina, toma
muestra con hisopo, aplicacin sulfadiazina argntica y espuma poliuretano. No buena evolucin. Se instaura cura
con hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) y espuma de poliuretano como apsito secundario.
Cultivo positivo a MRSA.
RESULTADOS
Evolucin completamente favorable con el apsito de hidrofibra con plata inica, a las tres semanas se retira el
apsito ante la ausencia de signos de infeccin ni colonizacin crtica. Observamos cierre completo de la herida.
426
POSTER
CONCLUSIONES
Las lesiones quirrgicas son candidatas al tratamiento con apsitos de cura hmeda2. En el caso de grmenes
multiresistentes como el MRSA el apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) logra controlar de manera efectiva la infeccin local. Consideramos necesaria una eleccin adecuada del tratamiento tpico
para la resolucin completa de la herida y la reduccin de la estancia hospitalaria.
1. Brmmer S, et al. J Hosp Infect. 2008; 69(3): 295-300.
2. Jurczak F, et al. nt Wound J. 2007; 4(1): 66-76.
207
Daz Martnez, J.M.; Torres-Aguilar, J.C.; Pelez-Panadero, M.; Lpez-Donaire, P.; Molina-Mercado, P.
Complejo Hospitalario de Jan, Jan.
INTRODUCCIN
Para tratar el dolor postoperatorio en pacientes quirurgicos, se viene utilizando desde hace algunos aos, varias
tcnicas de tratamiento analgsico regional, entre ellas el bloqueo de plexos, sobre todo en crugia traumatologica
de extremidades inferiores (Aguilar, 2004). En las intervenciones de prtesis de rodilla estas tcnicas analgsicas
ofrecen resultados favorables (Reina, 2004; Davies, 2004). Sin embargo, puesto que el bloqueo nervioso anula la
sensisbilidad de las extremidades inferiores, puede constituir un factor que aumente el riesgo de lesiones de la piel
debidas a la presin, upp. En la actualidad este problema ha sido poco investigado, aunque ya hay algunos estudios
que refieren un aumento del riesgo de upp en los talones de pacientes intervenidos de prtesis de rodilla tras la
analgsia por bloqueo nervioso (Apsingi, 2004; Edwards, 2006; Todkar, 2005). En Espaa no se han realizado investigaciones sobre la incidencia de upp en pacientes sometidos a procedimientos de prtesis de rodilla o de cadera y
la posible influencia de la analgesia postoperatoria por bloqueo nervioso.
OBJETIVO
El objetivo de esta investigacin fue determinar si la tcnica de anestesia loco-regional por bloqueo de plexos
para tratar el dolor postoperatorio modifica la incidencia de lceras por presin en pacientes sometidos a intervenciones quirrgicas de cadera o de rodilla.
MATERIAL Y MTODO
La investigacin se realiz en un Hospital Universitario pblico de Andaluca entre enero y junio de 2008. Se
dise un estudio prospectivo longitudinal. Se incluyeron pacientes adultos intervenidos de procedimientos quirrgicos traumatolgicos en miembros inferiores (prtesis de cadera, prtesis de rodilla, reparacin de fractura de
cadera). Los pacientes que presentaban upp antes del procedimiento quirrgico fueron excluidos. Se realiz un
muestreo no probabilstico con un clculo de tamao de muestra de 89 pacientes (error = 5%; precisin = 10%).
Los pacientes se evaluaron cada 48 horas durante 10 das o hasta el final de su e. Los pacientes se evaluaron cada
48 horas durante 10 das o hasta el final de su estancia hospitalaria. Las variables medidas fueron: presencia de
upp, tiempo hasta la aparicin de upp, analgesia por bloqueo de plexos, procedimiento quirurgico, dolor postoperatorio y riesgo de upp. La influencia de la analgesia por bloqueo de plexos se analiz mediante mtodos univariantes y mediante anlisis de supervivencia (Kaplan-Meier).
RESULTADOS
De total de 91 pacientes incluidos en el estudio, 87 (95,6 %) recibieron anestesia espinal, 2 pacientes (2,2 %)
anestesia general y otros 2 de tipo mixto (espinal-general). Durante el postoperatorio inmediato, la tcnica de analgesia por bloqueo de plexos se utiliz en 41 pacientes (femoral (14 pacientes), femoral + citico (26) y catter femoral (2)), mientras que los restantes 50 se us analgesia convencional mediante frmacos.
No se han encontrado diferencias en la valoracin subjetiva de la intensidad del dolor entre los pacientes con
analgesia por bloqueo de plexos (dolor: 1,22 2,5) y los de analgesia convencional (dolor: 1,44 1,93) (t de Student: 0,772, p = 0,64 NS).
La puntuacin de riesgo de upp (escala EMINA) fue similar en ambos grupos: 5,71 1,34 (pacientes con analgesia por bloqueo) frente a 5,52 1,2 (pacientes con analgesia convencional) (t de Student: -0,701, p = 0,48 NS).
Presentaron upp 9 pacientes de los 41 que recibieron analgesia por bloqueo (21,9%) y otros 9 pacientes de los 50
con analgesia convencional (18%); la diferencia carece de significacin estadstica (X2 = 0,22, p = 0,64). El anlisis
de supervivencia muestra que no existen diferencias en el tiempo hasta la aparicin de las upp entre ambos grupos,
con un valor medio de 3,44 das (IC 95% = 2,73-4,71) en los pacientes con analgesia por bloqueo frente a 4,0 das
(IC 95% = 2,65-5,35) en los pacientes sin bloqueo de plexos (Log Rank = 0,56, p = 0,81).
427
COMUNICACIONES CIENTFICAS
CONCLUSIONES
La analgesia postoperatoria mediante bloqueo de plexos en extremidades inferiores no produjo una modificacin en la frecuencia de aparicin de upp en los pacientes. El mayora de las upp aparecen en los 4 primeros das
tras la intervencin quirrgica. El riesgo de desarrollar upp es elevado en todos pacientes tras procedimientos quirrgicos sobre cadera o rodilla, de forma independiente a la tcnica de analgesia postoperatoria utilizada.
208
INTRODUCCIN
La Unidad de Recuperacin Funcional atiende a personas con deterioro funcional secundario a ciruga de cadera
y rodilla. Tras realizar la valoracin de enfermera se elabora el plan de cuidados, prestando especial atencin al tratamiento enfermero de las heridas quirrgicas, en los que la prescripcin enfermera es una herramienta fundamental.
OBJETIVO
Control de la infeccin de la herida quirrgica.
Control del dolor.
Control de la ansiedad.
Manejo efectivo de las complicaciones locales.
Favorecer una mayor movilidad del miembro afecto.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de 2 casos clnicos: usuarios intervenidos de ciruga de rodilla en 2008.
Diferencias locales: signos de infeccin en la herida de la usuaria 1.
Diferencias generales: Desnutricin, dficit en el autocuidado, desequilibrio nutricional por exceso, riesgo de
intolerancia a la actividad, plutipatologa y temor (todos en usuaria 1).
RESULTADOS
Durante 45 das las dos usuarias recibieron los mismos cuidados locales.
En la usuaria 1 la evolucin fue favorable, aunque persiste al alta una dehiscencia de 2 x 2 cm, siendo remitida al Centro de Salud para continuidad de cuidados.
En la usuaria 2 se consigue restaurar la continuidad de la piel, con una cicatriz funcional.
CONCLUSIONES
Las diferencias generales observadas en las dos pacientes han influido en la resolucin de las heridas.
La infeccin al inicio del tratamiento ha sido determinante en los resultados obtenidos.
209
INTRODUCCIN
Amputacin infracondlea y dehiscencia de herida QX en mun.
OBJETIVO
Valorar interaccin fisioterapia-enfermera en paciente amputado.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo. 3 pacientes amputados. Medimos tiempo estancia, recuperacin funcional y evolucin de
la herida.
RESULTADOS
Aumento de costes. Aumento tiempo de RHB y n curas. Infecciones. RHB de la marcha. Resolucin de la herida.
CONCLUSIONES
La dehiscencia de herida QX tras amputacin de MMII no debe limitar el acceso a tratamiento de fisioterapia,
salvo en casos extremos.
428
POSTER
210
INTRODUCCIN
En el tratamiento de las heridas es fundamental establecer unos objetivos teraputicos claros y utilizar los productos adecuados en funcin de las caractersticas de la lesin.
Historia Clnica: Varn de 62 aos con antecedentes de: Sndrome depresivo en tto, EPOC sin tto. y Ulcus duodenal con estenosis pilrica, intervenido de urgencia por PERFORACIN DIVERTICULAR en octubre de 2007. Al alta
hospitalaria se produce dehiscencia de sutura e infeccin de la herida quirrgica, con apertura de 1/3 proximal a
distal. Esfacelos abundantes e importante olor desagradable. Colostoma izda. temporal de descarga.
OBJETIVO
Conseguir el cierre por segunda intencin a travs de:
Control de Exudado.
Mantenimiento de un medio ambiente hmedo.
Eliminacin de la carga bacteriana.
Prevencin de la re-infeccin.
MATERIAL Y MTODO
Tratamiento Pautado: Para el tratamiento local de la lesin se utilizan distintos productos segn el estado de la
lesin. Se utiliza apsito hidropolimrico con plata (Biatain Plata o Biatain Plata Adhesivo) cuando existan signos de
infeccin (tejido de granulacin frgil y apagado; cicatrizacin retrazada o mal olor). Cuando la lesin avanza favorablemente se utiliza un apsito hidropolimrico estndar (Biatain). Estos apsitos se utilizan en combinacin con
alginato (SeaSorb Soft) o hidrogel (Purilon Gel) para aumentar la capacidad de absorcin o para aportar humedad.
RESULTADOS
Al inicio del tratamiento, las curas fueron diarias. Progresivamente, y coincidiendo con aparicin de un lecho
ulceral ms limpio, las curas se espacian a 3 veces en semana (L-X-V) y 2 veces en semana respectivamente (L-J).
La primera cura se realiza el 11 de octubre 2007. Se consigue el cierre total de la herida con aproximacin de
los bordes el 18 de diciembre 2007.
CONCLUSIONES
En la actualidad el paciente ha sido intervenido hace quince das para el cierre de colostoma. Para la incisin
quirrgica el abordaje fue por el mismo sitio y la cicatriz est limpia y perfectamente cerrada. El paciente se encuentra con su trnsito intestinal restablecido y feliz.
El caso refleja la eficacia del tratamiento pautado consiguiendo gracias a ello los objetivos teraputicos establecidos.
211
INTRODUCCIN
Entre las posibles complicaciones cutneas de la implantacin de una Prtesis total de rodilla (PTR) est la
necrosis de tejidos blandos. La diabetes, obesidad e insuficiencia venosa, son factores que aumentan el riesgo de
las mismas.
OBJETIVO
Demostrar la eficacia tcnicas y productos utilizados:
Tcnica Forage, cura en ambiente hmedo: colagenasa, hidrogel, hidrofibra de hidrocoloide y polvo de colgeno.
MATERIAL Y MTODO
Varn de 71 aos, obesidad, diabetes mellitus tipo II, hiperuricemia, onartrosis izquierda, osteotoma valguizante izquierda en 1993.l 8/02/08 artroplastia de rodilla izquierda. En el postoperatorio inmediato presenta equimosis en zona distal de la herida. Al mes es dado de alta con seguimiento ambulatorio, por pequea zona necrtica
seca en la cicatriz.
27/03/08 reingresa por mala evolucin. Se realiza desbridamiento quirrgico:herida estadio IV, gran prdida de
sustancia y tejido esfacelar afectando tendn rotuliano,exposicin de meseta tibial y fistulizacin. Cura: colagenasa
ms hidrogel. A la semana la herida presenta poco tejido esfacelar y exposicin del tendn rotuliano inicia granulacin. Se modifica cura: hidrogel ms polvo de colgenoy hidrofibra de hidrocoloide ms hidrogel en zona fistulizada.
429
COMUNICACIONES CIENTFICAS
29/04/08 se practica Forage (tcnica mediante la cual se produce una revascularizacin a travs de pequeos
orificios realizados en la superficie sea). Empieza a crecer tejido de granulacin.
Al mes se realiza injerto en toda la superficie, siendo rechazado en la zona donde persiste la fstula. Misma
pauta de curas.
RESULTADOS
El proceso de cicatrizacin global de la herida ha evolucionado favorablemente a pesar de las complicaciones.
Pendiente resolucin de fstula de 3 mm de dimetro poco productiva.
CONCLUSIONES
El reto ms importante ha sido el abordaje de la exposicin de la articulacin de la rodilla y la fistulizacin, pudiendo salvar la prtesis y su funcionalidad, ya que en las fases de exposicin sea y componente femoral de la prtesis
el riesgo de osteomielitis era elevado.Los productos evaluados y la tcnica Forage, han demostrado su eficacia.
212
INTRODUCCIN
Los antispticos son sustancias qumicas que inhiben la proliferacin de microorganismos e impiden la accin
patgena, pero actan indiscriminadamente tanto en el tejido afectado como en el que se est regenerando.
Tradicionalmente en las curas de heridas se ha utilizado el yodo tanto en solucin como en gel. An actualmente, en informes de alta hospitalaria se pautan curas diarias con yodo.
OBJETIVO
Compartir la experiencia de utilizacin de carboxicelulosa sdica en las heridas crnicas y en algunos casos
infectadas vs el hbito de aplicar yodo.
MATERIAL Y MTODO
Paciente mujer de 71 a. de edad que presenta herida quirrgica en el cuero cabelludo. Presenta dehiscencia
completa de la sutura y signos de infeccin, esfacelos y drena abundante producto purulento con mala olor.
RESULTADOS
El da 14-02-08 se realiza la primera cura por parte de enfermera consistente en irrigacin con suero fisiolgico (SF) y povidona yodada, manteniendo el penrose para facilitar la expulsin del contenido purulento. El mdico
de familia pauta amoxicilina/. clavulnico 500/125 mg c/8 h durante 15 das. El 2 da la herida sigue purulenta y
se irriga con SF, se procede al desbridamiento de los esfacelos con bistur. Se aplica apsito Aquacel Ag por su
efecto bactericida. El 4 da la herida est ms limpia. Se mantiene irrigacin con SF y se siguen desbridando esfacelos. El tejido sangra espontneamente. Aplicamos el apsito de carboxicelulosa con iones de plata ms hidrogel
para facilitar el desbridamiento enzimtico. El 11 da la herida est libre de esfacelos, es exudativa y utilizamos el
apsito (Aquacel) ya que no presenta signos inflamatorios. El ambiente creado es propicio para la regeneracin
celular. El 31 da la paciente presenta una total granulacin de la herida. Seguimos utilizando nicamente SF. Se inicia la epitelizacin.
CONCLUSIONES
La carboxilcelulosa sdica crea un medio hmedo que favorece el desbridamiento autoltico y la granulacin.
Protege la herida, asla y absorbe el exudado.
213
INTRODUCCIN
Presentamos el caso de una paciente de 28 aos diagnosticada (afectada) de fibroma esclertico en el pie
izquierdo, que acude a nuestro centro con herida abierta por ciruga (extirpacin del fibroma esclertico).
430
POSTER
Los trastornos fibrosantes de la piel son muy variados e incluyen tanto procesos banales como otros de naturaleza neoplsica; el fibroma esclertico es una lesin poco comn que debe ser mejor difundida.
El fibroma esclertico inicialmente fue descrito como parte de las manifestaciones cutneas de la enfermedad de
Cowden, por lo que se le considera como un hamartoma por algunos autores, sin embargo, ya se ha documentado
en personas sin este trastorno. Su diagnstico es microscpico y relativamente fcil si se conocen sus caracteres.
Est constituido por fascculos entrelazados de haces colgenos con una apariencia laminada o tortuosa. Puede
ocurrir en forma solitaria o como mltiples ppulas en pacientes con el sndrome de Cowden.
El diagnstico de fibroma esclertico se efecta con estudio histopatolgico.
OBJETIVO
Curar por segunda intencin la herida quirrgica.
MATERIAL Y MTODO
Apositos de cura hmeda
Calzado adecuado para descargar la zona afectada.
Se procede a la educacin postural , para que la paciente descargue la presion de la zona afectada.
Se realiza desbridamiento mecnico y autolitico en la herida.
Utilizamos productos barrera en la piel periulceral.
Al producirse en el lecho de la herida hipergranulacin, toques con nitrato de plata (Argenpal).
Posteriormente se remite a la paciente al servicio de Dermatologa donde le realizan una cauterizacin de la
zona ulcerada.
Seguimos las curas con Colagenasa y apsito de espuma ,cada 48 horas hasta su total resolucin.
CONCLUSIONES
Podemos decir que fue un gran reto la cura de este tipo de heridas poco usual en nuestro medio.
Tuvimos que educar a la paciente para que realizada las posturas pertinentes para la curacin de la herida,cuestion difcil ya que se trata de una persona joven y muy activa.
La herida cur en cuatro meses.
214
INTRODUCCIN
Los avances derivados de la ciruga de alta complejidad que se desarrolla actualmente nos lleva en la prctica
a la presentacin de pacientes de edad avanzada u otros factores de riesgo (obesidad mrbida) a disponer de heridas quirrgicas muy complejas.
OBJETIVO
Describir nuestra prctica de actuacin en pacientes atendidos en nuestra unidad con heridas complejas.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de una paciente de 47 aos , DM tipo II, obesidad mrbida (180 kg. de peso). Ingreso en
nuestro centro, desde hace 4 das dolor y distensin abdominal, nauseas y elevacin de PCR . Se realiza TAC abdominal. Se diagnostica de shock sptico secundario a celulitis de pared abdominal. Se instaura tratmiento iv con
meropenen y metronidazol ms cura local. Primera cura se reseca lcera necrtica localizada en epigastrio, se extrae
panculo adiposo de aproximadamente 1,5 kg con gran cantidad de esfacelos y unos 2 litros de liquido ftido y oscuro. Localizacin de la herida abierta en epigastrio de unos 33 x 22 cm de superficie y unos 10 cm de profundidad.
Se lava con salino + betadine al 50% y se dejan 15 compresas impregandas con nitrofurzona.
RESULTADOS
En una primer fase herida altamente exudativa con abundantes esfacelos y signos de infeccin. Se aplica cura
con lavado con prontosan solucin, dejando prontosan gel + iruxol crema (en zona de esfacelos) en resto de herida con polihexanida (prontosan gel) + apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag). Se consigui una evolucin satisfactoria de la lesin tratada.
CONCLUSIONES
En la herida quirrgica compleja la utilizacin de cura en ambiente hmedo aporta beneficios claros respecto a
la cura tradicional.
431
COMUNICACIONES CIENTFICAS
215
INTRODUCCIN
Cada vez es ms frecuente la atencin de pacientes terminales en el domicilio, en algunos casos con heridas
complejas que requieren la permanente actualizacin en cuidados enfermeros.
OBJETIVO
Mejorar la calidad de vida del paciente.
MATERIAL Y MTODO
Paciente varn de 75 aos, diagnosticado de ca. de colon con metstasis hepticas, se practic hemicolectoma.
Al octavo da dehiscencia anastomtica, precisa reintervencin. A las 2 semanas es dado de alta como paciente terminal, necesitando cuidados de enfermera en domicilio. Primera visita, herida quirrgica (dehiscencia) muy cercana
a la ileostoma, sin signos de infeccin, medidas de 45 x 15 x 20 mm, granulando en borde inferior y con lecho esfacelado. Se realiza cura segn pauta hospital: limpieza con suero fisiolgico y aplicacin de colagenesa, tapando con
compresas estriles. A las 24 horas, debido a la profundidad y al abundante exudado se decide emplear hidrofibra de
hidrocoloide (Aquacel) que rellene la cavidad y retenga el exudado. Como apsito secundario optamos por un hidrocoloide como Varihesive Gel control que permite recortar la placa para que el borde no llegue a la ileostoma.
RESULTADOS
A las 48 h muy buena evolucin. La herida sigue limpia (no precisa plata) y con un color ms rojizo que evidencia la mejora de la circulacin, sigue con abundante exudado serohemtico por lo que se decide superponer un
trozo de tira Aquacel, doblado por la mitad en la parte superior de la herida, una vez rellenada la cavidad y previamente a taparla con el apsito hidrocoloide. Resultado satisfactorio, permitiendo a partir de entonces realizar las
curas 2 veces por semana. A las 4 semanas, la herida ha cerrado bastante (30 x 10 x 15 mm.), toda la cavidad con
tejido de granulacin, buen color, limpia y menos exudado. A las 6 semanas, evolucin muy favorable, 20 x 10 x 8
mm, granulacin muy avanzada, exudado escaso, ya no es necesario continuar con la hidrofibra y ponemos nicamente el apsito hidrocoloide. A los 2 meses el paciente falleci, pero con la herida prcticamente cerrada.
CONCLUSIONES
El tiempo empleado en cerrar la herida ha sido llamativamente rpido, teniendo en cuenta el precario estado de
salud del paciente. Destacar la importancia de confortabilidad del paciente al realizar menos curas y ms espaciadas.
216
INTRODUCCIN
Para ofrecer un abordaje integral de un paciente pluripatolgico en un centro sociosanitario es necesario un trabajo interdisciplinar, estableciendo un plan de cuidados personalizados. En el caso de los pacientes con heridas es
muy importante establecer objetivos y medidas orientados a cubrir las diferentes necesidades que stas generan.
OBJETIVO
Ofrecer un abordaje integral a un paciente pluripatolgico.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 43 aos, que ingresa en nuestro centro para convalecencia tras una sigmoidectomia complicada,
presentando deterioro del estado general con peritonitis que precisa de reintervencin por dehiscencia de sutura,
con antecedentes de hipertensin, obesidad, enolismo moderado, fumador, hiperuricemia y portador de colostoma.
Durante el episodio el paciente precisa de varios ingresos en UCI por diversas complicaciones.
Al ingreso en nuestro centro sociosanitario se observa cicatriz de laparatoma con rea de prdida de sustancia (dos lesiones, una presentaba tunelizacin profunda).
Tras la valoracin de las lesiones se inicia tratamiento con apsitos de polvos de colgeno (Catrix), alginato en
cinta y Allevyn Cavity Plus (por el exudado abundante) y apsito secundario hidropolimrico c/ 48 horas. En la piel perilesional y en la periostomia se aplic pomada con 30% de xido de Zinc (Triple Care EPC) como producto barrera.
Las lesiones evolucionaron favorablemente hasta su cicatrizacin, lo que se consigui a los 3 meses. Posteriormente en la zona cicatrizada se continu tratamiento con una locin de AGHO (Mepentol leche).
RESULTADOS
Se favoreci un incremento de la calidad de vida e independencia del paciente a su alta al domicilio.
432
POSTER
CONCLUSIONES
Gracias a una valoracin integral y multidisciplinar se pudo establecer un plan de cuidados personalizado, obteniendo buenos resultados, en la evolucin de la dehiscencia, del cuidado de la colostoma evitando posibles complicaciones.
217
INTRODUCCIN
Las heridas agudas, pese a tener unos ratios de cicatrizacin rpidos, suponen en muchas ocasiones un importante grado de disconfort para los pacientes, bien por su localizacin, por sus posibles complicaciones o incluso
por los tratamientos aplicados por los diferentes profesionales.
Este es el caso de los pacientes intervenidos para la extraccin de un quiste pilonidal. La herida quirrgica es
una lesin generalmente grande, que produce importante exudado hemtico, que se infecta con relativa facilidad y
que dificulta las AVD del paciente, como son el aseo, la eliminacin e incluso el vestido.
Los apsitos de Alginato Clcico son una herramienta til en su tratamiento por varios motivos, entre ellos, el
control del sangrado y exudado, permiten realizar curas atraumticas y prcticamente indoloras, permite, con pequeos volmenes de apsito, una contencin eficaz de la humedad y promueve la cicatrizacin en cura hmeda.
Es de gran importancia la eleccin de este tipo de apsitos, cuidando que tenga una estructura homognea, que
no pierda su integridad con el exudado, que se pueda adaptar a la herida y que no deje restos en el lecho de la lesin.
OBJETIVO
Utilizacin de un Apsito de alginato clcico con el objetivo de compararlo con la cura tradicional de gasa y
solucin de yodo y comprobar las propiedades de control del exudado y el sangrado, la cicatrizacin en cura hmeda atraumtica, realizar curas indoloras y favorecer la disminucin en el tiempo de cicatrizacin y evitar la aparicin
de complicaciones.
El segundo objetivo es demostrar la facilidad de realizar autocura en el domicilio del paciente con este sistema,
aumentando la autonoma por su parte y disminuyendo la demanda de consultas.
MATERIAL Y MTODO
Se realiza protocolizacin del tratamiento de los sinus pilonidales intervenidos, mediante lavado por irrigacin
con suero fisiolgico y relleno de la cavidad con Alginato Clcico (AlgisiteM). los cambios se realizan cada 24 horas
al principio y posteriormente cada 48 horas. El paciente realizar autocuras en su domicilio bajo supervisin semanal de la enfermera o antes si surgieran complicaciones.
Se realizan mediciones peridicas de las lesiones y seguimiento fotogrfico.
RESULTADOS
Comparacin con la cura tradicional: pese a que los pacientes referan dolor severo a su recepcin, una vez iniciado el tratamiento con Alginato Clcico, (Algisite M), todos los cambios de apsito y su mantenimiento en la lesin
fueron indoloros. El sangrado durante las curas fue escaso o nulo al realizarlo con Alginato Clcico (Algisite M). Se
favorece la aparicin del tejido de granulacin de forma ms rpida, cubriendose sobre los 20 das tras el inicio.
Los pacientes fueron capaces en el 100% de realizar autocuras en su domicilio, requiriendo unicamente supervisin peridica por la enfermera, refiriendo facilidad y comodidad.
Evolucin y cicatrizacin: el 100% de las lesiones cicatrizaron en una media de 7 semanas, exentas de complicaciones y con una epitelizacin correcta.
*Marca registrada por Smith-Nephew
218
INTRODUCCIN
El quiste pilonidal es una formacin qustica localizada en la regin interglutea y que contiene estructuras pilosas en su interior. Es a partir de la segunda o tercera dcada de la vida, cuando debido a una sobreinfeccin, presenta clnica de absceso.
433
COMUNICACIONES CIENTFICAS
La ciruga destinada a corregir este problema es variada, existiendo distintas tcnicas segn sea el tamao de
este quiste, y el tratamiento varia dependiendo si es un primer episodio o bien es un paciente que ha tenido varios
episodios agudos o peor aun si ha tenido intervenciones previas.
El tratamiento postoperatorio indicado a la salida del hospital es variado, encontrndose diversas tcnicas,
algunas de dudosa eficacia, como aplicacin en herida quirrgica de povidona yodada, agua oxigenada.
OBJETIVO
Restaurar y acelerar proceso de cicatrizacin, rechazando terapias citotxicas y utilizando tecnologa en el que
la evidencia consolida la efectividad del tratamiento.
Es importante aportar calidad asistencial dirigiendo el objetivo al control del dolor y a la mxima autonoma por
parte de los pacientes.
MATERIAL Y MTODO
Se seleccionan dos pacientes jvenes intervenidos de sinus pilonidal.
Aplicamos Tecnologa hidrofyber con plata, mas apsito secundario hidropolimrico. Ambas heridas son muy exudativas, con un 90% de tejido de granulacin, una profundidad de la cavidad entre 5-6 cm, ms un dimetro de 5 cm.
Se realizan curas diarias las 1 tres semanas, finalizando con curas cada 48 horas.
RESULTADOS
Restauracin de la integridad cutnea entre 40 y 45 das. No se observa signos ni sntomas de infeccin. Los
pacientes verbalizan ausencia de dolor y mejora de la autonoma del paciente.
CONCLUSIONES
Mejor relacin coste-efectividad que los apsitos tradicionales.
Reduccin en el nmero de cambios y del tiempo de enfermera.
Aumento en el confort de los pacientes.
219
INTRODUCCIN
El tratamiento tradicional del hematoma consiste en la utilizacin de pomadas heparinoides y crioterapia. Sin
embargo, la experiencia clnica muestra que la presencia del hematoma puede originar diversas alteraciones.
OBJETIVO
Describir una tcnica para la retirada del hematoma y posterior cicatrizacin de la zona.
MATERIAL Y MTODO
Se identificaron pacientes atendidos en nuestro centro, con presencia de hematoma y herida de diversa etiologa. Abordaje: Desinfeccin del rea con yodo, infiltracin de la zona con scandicain 2%, incisin hasta llegar al
hematoma, separacin de bordes con pinza de Adson, se retira parte del hematoma, se irriga la zona con BPM 0.4
0.6. Se deja drenaje en la zona. El tratamiento durar 4 das.
RESULTADOS
Presentamos una serie de 11 casos clnicos. En el 100% de los casos disminuy el tiempo de curacin respecto al abordaje tradicional, en el 100% se evacu totalmente el hematoma, en el 100% se observ activacin del
tejido de granulacin. En el 36% se administr antibioterapia oral. El 18% curs con dolor moderado.
CONCLUSIONES
La utilizacin de esta tcnica permite la evacuacin del hematoma, disminuye el riesgo de infeccin, disminuye el dolor, activa el tejido de granulacin y evita la temida lcera posterior que se puede derivar de la presin originada por el hematoma sobre los tejidos.
220
INTRODUCCIN
Las heridas en MMII en pacientes anticoagulados suelen producir un gran hematoma sea con herida abierta o
con piel intacta, que al paso de los das el hematoma puede infectarse y convertirse en una lcera importante.
434
POSTER
OBJETIVO
Control local de la infeccin, conseguir el cierre completo de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Varn de 72 aos, diagnosticado de Insuficiencia Mitral, HTA, Fibrilacin Auricular, no patologa vascular conocida, tratamiento con anticoagulacin oral (Sintrom). Acude al centro de salud, por hematoma importante en MII. Refiere pequeo golpe en la parte tibial anterior de la pierna izquierda, hace una semana. Presenta hematoma importante
con erosiones en la piel, se ponen dos apsitos de Hidrosorb + gasa + vendaje, aplicando pomada de Pentosano polisulfato sdico (Thrombocid) en las zonas sin erosiones, realizando cura diaria para ver la evolucin de la herida. Se
pauta tratamiento con antibioticoterapia. Vacunacin de ttanos correcta. Al paso de los das evoluciona con dolor,
rubor y calor, por lo que se deriva al cirujano para drenaje quirrgico, quedando una herida abierta de 3x1 cm., con
abundante exudado sanguinolento. Se realizan inicialmente curas consistentes en limpieza suero fisiolgico + apsito
de hidrofibra de hidrocoloide en cinta (Aquacel) + apsito hidrocelular (Hidrosorb). Segn la evolucin observada se
vara pauta de tratamiento: solucin de polihexanida (Prontosan) lquido + Hidrogel + apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) + gasa + venda. Se pautan cada 2 o 3 das dependiendo del exudado.
RESULTADOS
La evolucin en las primeras semanas es de amplitud del tamao de la herida, incluso de su profundidad, debido al proceso de desbridamiento, con abundante exudado sanguinolento. Se introducen unos 10 cm. de apsito de
hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag). Se observa buena evolucin y a medida que evoluciona
hacia la cicatrizacin se retira cura anterior y pasamos a utilizar un apsito hidrocoloide (Varihesive Extra Fino).
CONCLUSIONES
Una vez cicatrizada se recomienda no exponerla al sol, precaucin al realizar tareas debido a que es el segundo
episodio de este tipo; acudir a un centro sanitario cuando tenga algn problema de salud o accidente para controlar
sangrado. Los apsitos de hidrofibra de hidrocoloide (Aquacel / Aquacel Ag) mantienen un medio hmedo, generan un entorno adecuado de la herida, controlando la infeccin, el desbridamiento y cicatrizacin de las heridas.
221
INTRODUCCIN
Varn 72 aos, Diabetes tipo II,Cardiopata isqumica HTA,neoplasia prstata, metstasis seas.
18/07/08 ingresa tras contusin en dorso de mano derecha de 5 das de evolucin. Presenta edema, calor local,
dolor y flictena.
OBJETIVO
Elegir productos y apsitos de cura en ambiente hmedo apropiados en cada fase del proceso de cicatrizacin
y demostrar su eficacia.
MATERIAL Y MTODO
Tratamiento inmediato: desbridamiento quirrgico, limpieza y drenaje en quirfano, antibioticoterapia sistmica.
Curas posteriores:
21/05/08 zona necrtica pendiente de delimitar, exposicin tendn flexor cuarto dedo. Cura con hidrofibra de
hidrocoloide, hidrogel, apsito secundario de gasa e inmovilizacin, frula antebraquial yeso. El da siguiente, herida altamente exudativa, restos de tejido inviable. Desbridamiento quirrgico y autoltico (hidrogel) y apsito de
espuma de poliuretano. Cura c/3-4 das.
30/05/08 herida limpia, tejido de granulacin y escaso exudado. Cura: hidrogel ms polvo de colgeno y apsito secundario hidrocoloide. A los 3 das la superficie est cubierta de tejido de granulacin.Cura:polvo colgeno
ms hidrocoloide.l 9/06/08 la herida epiteliza de los bordes de la misma. Cura con hidrocoloide extrafino semanalmente. A la semana siguiente, la herida presenta buena evolucin, pero con epitelizacin lenta.
RESULTADOS
Tras un proceso de ligera hipergranulacin y lenta epitelizacin la herida cicatriza totalmente.
CONCLUSIONES
En pacientes pluripatolgicos y inmunodeprimidos, la susceptibilidad a infecciones incide en el proceso de cicatrizacin. Una contusin puede desencadenar mayores daos y afectar tejidos y estructuras profundas. Esto
demuestra la importancia de evaluar globalmente el paciente.
Para que una herida cicatrice correctamente, es imprescindible que se vayan cumplimentando ordenadamente
las fases previas de todo el proceso de cicatrizacin. Con una adequada y justificada eleccin de productos en cada
fase contribuimos a facilitar dicho proceso.
435
COMUNICACIONES CIENTFICAS
222
INTRODUCCIN
Las quemaduras son uno de los accidentes ms prevalentes. Los objetivos de las curas de este tipo de herida
son: conseguir una rpida cicatrizacin, evitar la infeccin y disminuir el dolor. Diversos estudios han demostrado
el efecto beneficioso del tratamiento hmedo sobre la cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
PACIENTE
Varn de 28 aos de edad sin antecedentes de inters que presenta quemadura qumica de segundo grado en
dorso de la mano derecha causada por disolvente de 2 das de evolucin, no manifiesta dolor, exudado moderado.
Se observen 2 flictenas en aproximadamente base de metacarpiano de segundo y tercer dedo afectando aproximadamente un 1% de extensin corporal.
TRATAMIENTO
Con la finalidad de valorar grado de profundidad de la quemadura, se procede a realizar desbridamiento cortante de las flictenas retirado la epidermis. Se observa escara blanquecina en una zona de la lesin que, conjuntamente con la ausencia de dolor, nos hace determinar grado 2 profundo en pequea parte de la lesin.
Tras limpieza con suero fisiolgico, se aplica cura hmeda utilizando un apsito con Tecnologa Hidrofiber con
plata inica, posteriormente se cubre con gasas estriles y se realiza un vendaje.
Se realizan curas cada 2-3 das, con este apsito humedecindolo con suero fisiolgico.
RESULTADOS
Al cabo de 9-10 das y despus de 3 cambios de apsito se observa completa cicatrizacin de la herida.
CONCLUSIONES
La utilizacin de un apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica en quemaduras de exudado moderado disminuye el tiempo de cicatrizacin y el riesgo de infeccin.
223
INTRODUCCIN
El loe Vera es una planta milenaria conocida desde la antigedad, indicada para tratar quemaduras de cualquier tipo y heridas agudas y crnicas gracias a sus ms de 200 sustancias activas. Entre stas destacan: antraquinonas, minerales, vitaminas, mono y polisacridos, aminocidos y enzimas.
En los ltimos 50 aos se han realizado numerosos estudios comprobndose su accin analgsica, antibitica, antiinflamatoria, antimicrobiana, antisptica, antiviral, fungicida, astringente, coagulante, desinfectante y bactericida entre otras.
Las cualidades curativas del loe se deben a la accin sinrgica de sus mltiples componentes y no a un ingrediente en particular.
OBJETIVO
Dar a conocer las posibilidades de tratamiento de quemaduras mediante la aplicacin de la pulpa de Aloe Vera
a modo de cataplasma.
Comprobar la validez cientfica del uso de Aloe Vera.
MATERIAL Y MTODO
MATERIAL:
Planta de Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) que haya alcanzado los 2 3 aos de vida.
MTODO:
Explicacin de cmo realizar las curas de la zona a tratar segn procedimiento.
Realizar bsqueda bibliogrfica de estudios cientficos basados en la utilizacin de Aloe Vera.
RESULTADOS
Si bien existen mltiples usos, es en la reparacin de las quemaduras de la piel donde el aloe da resultados ms
espectaculares.
Demostrado por resultados de estudios como entre otros el realizado en el Chicago Burn Centre por los doctores J. Heggers y C. Robson, donde se afirma: indistintamente que las quemaduras sean provocadas por fuego,
436
POSTER
fro, agua hirviendo, sol, una descarga elctrica o por radiaciones, el aloe alivia el dolor, impide la infeccin y evita
las complicaciones.
CONCLUSIONES
Los efectos tan beneficiosos del Aloe Vera sobre las quemaduras, se deben principalmente a su accin antiinflamatoria y tambin a sus cualidades antimicrobianas que evitan las infecciones y a sus propiedades anticoagulantes que favorecen la circulacin sangunea en la zona afectada.
224
INTRODUCCIN
Las quemaduras en el domicilio, constituyen uno de los accidentes domsticos ms habituales.
OBJETIVO
Disminucin del dolor, evitar la infeccin conseguir una epitelizacin completa de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 70 aos, quemadura de segundo grado superficial y alguna zona segundo grado profundo en muslo
derecho, de 24 horas evolucin. En la visita al centro presenta rotura de la flictena, abundante exudado seroso. Se
recortan restos de tejido necrtico (flictena). Se limpia el lecho de la herida con suero fisiolgico. Se coloca apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag), cubriendo toda la superficie de la lesin y dejando
un margen de unos 2 cm sobrepasando el rea afectada. Se coloca vendaje sujecin. Se informa al paciente sobre
el tipo de cura y la necesidad de no revisar diariamente.
RESULTADOS
A los 3 das se revisa lesin, se comprueba que el apsito se encuentre a la superficie de la quemadura, se
observa cambio normal en la coloracin del apsito, se recortan los mrgenes no adheridos del apsito. En el
siguiente control, a las 48 horas del anterior se intentan retirar los bordes y se desprende completamente el apsito observando la epitelizacin de la lesin. Protejemos el tejido de epitelizacin. La paciente no ha referido dolor
durante los 5 das de seguimiento.
CONCLUSIONES
La infeccin es una complicacinhabitual en las quemaduras. En el presente caso, se ha conseguido una evolucin y resolucin extremadamente rpida de la lesin. El apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica
(Aquacel Ag) aporta unos beneficios claros en este tipo de lesiones: evita el riesgo de infeccin, no ocasiona dolor
en el momento de revisin de la lesin ni durante la cura, disminuye frecuentacin al centro de salud y las cargas
de enfermera asociadas. Disminuyendo costes sanitarios respecto a la cura tradicional con pomadas antibiticas1.
1. Caruso DM, et al. J Burn Care Res. 2006; 27(3): 298-309.
225
INTRODUCCIN
El cuidado de las heridas ha representado durante siglos un verdadero reto para los responsables de la salud.
A pesar de la gran cantidad de investigaciones y de la correspondiente literatura sobre el tema, la cicatrizacin de
las heridas contina siendo un rea de malentendidos y conceptos errados, relacionado con el conocimiento de los
procesos bsicos (y muchsimo ms en aquellas personas que sufren una enfermedad que los va deteriorando da
a da y que presentan lesiones que en la mayora de los casos no llegarn a cicatrizar, siendo dolorosas y malolientes, exudativas, y con tendencia al sangrado e infeccin.
Es de vital importancia reconocer que son un serio y verdadero problema para las personas que la presentan y
sus cuidadores as como para los profesionales sanitarios encargados del cuidado de las mismas.
OBJETIVO
Abordar la herida tumoral desde criterios de actuacin unificados entre los distintos niveles asistenciales, tanto
en su tratamiento como en la prevencin de sus posibles complicaciones potenciales, a la vez de tener en cuenta el
deterioro progresivo que el cncer va provocando en la persona.
437
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Implementar una herramienta consensuada, de fcil manejo para los profesionales en el manejo de estas
heridas.
RESULTADOS
Presentamos un documento en el que se recoge todas las intervenciones, actividades y herramientas a emplear apoyndonos en diversas bibliografas especficas. Es acompaado de una serie de imgenes fotogrficas que
ilustran el tipo de heridas que manejamos en nuestra prctica diaria.
CONCLUSIONES
Concluimos que aunque la mayora de estas lesiones no lleguen a curar, existen muchos otros aspectos a tener
en cuenta en estos pacientes que con una adecuada y justa intervencin s que podemos paliar.
El tratamiento ms eficaz lo decide la propia situacin que rodea al paciente y su familia. Por tanto, debemos comenzar priorizando necesidades y formulando objetivos razonables y realistas, desde una posicin activa y de evaluacin constante a pesar de que persista la idea de no poder curar para as lograr nuestro objetivo
ms fundamental; Morir sin sufrimiento, o lo que es lo mismo, destacando el derecho de la persona terminal
a una muerte digna y ausente de encarnizamiento teraputico en las mejores condiciones posibles para aliviar su
sufrimiento.
226
INTRODUCCIN
En las neoplasias de se indica radioterapia como tratamiento coadyuvante a la quimioterapia y/o la reseccin
quirrgica.
La radioterapia tiene como complicacin frecuente la aparicin de radiodermitis. Que se caracteriza por la presencia de lesiones cutneas iatrognicas de diversa severidad, pudiendo producir desde un eritema folicular leve
hasta alcanzar la necrosis de los tejidos.
OBJETIVO
Describir la evolucin de la lesin combinando los diferentes tratamientos en funcin de la evolucin.
MATERIAL Y MTODO
Revisin de los registros de la historia clnica.
Registro fotogrfico de la lesin durante los 14 meses con consentimiento informado.
RESULTADOS
Ingreso en la unidad el 31/05.
2/06 Lesin 10*10cm y esfacelos, tratamiento con desbridamiento enzimtico e hidrocoloides. Y tratamiento
con opioides para control del dolor.
17/06 Desbridamiento quirrgico. 12*10cm hasta zona bien irrigada, 1cm de profundidad. La zona perilesional enrojecida, persiste dolor 9/10, ms exudado, y ms purulento. Se mantiene desbridamiento enzimtico e
hidrocoloide. Se coloca catter peridural.
25/07 Se cambia a hidrofibra de hidrocoloide con plata e hidrogel. Continua con la misma analgsia. Dolor
6/10.
12/09 Nuevo desbridamiento quirrgico y se inicia terapia VAC.
14/09 Lesin 13*10cm, profundidad de 3 cm, bordes enrojecidos, exudado muy abundante y curas y terapia
son dolorosas. La familia se implica en los cuidados y se inician permisos domiciliarios.
15/11 A los 2 meses se retirar terapia por cansancio de la persona y cuidador dificultad para mantener el sellado. Se mantiene hidrofibra de hidrocoloide con plata e hidrogel.
11/02 Alta domicialiaria tras permisos domiciliarios, simplificacin de las curas, retirada del catter peridural,
se controla el dolor con Fentanilo transdrmico y buena disposicin familiar manteniendo curas con hidrofibra con plata e hidrogel.
5/04 Lesin de lenta evolucin, se alterna hidrofibra con o sin plata segn la evolucin. El tamao no ha variado, la profundidad si. La pauta analgsica se mantiene, dolor 4/10.
CONCLUSIONES
No hay un nico tratamiento para las lesiones de radiodermitis, hay que conocer las diferentes alternativas y
adaptarlas a las necesidades de la persona y de la lesin. Son lesiones que por su etiologa son de difcil curacin.
438
POSTER
227
INTRODUCCIN
Tanto las secuelas de quemaduras como las intervenciones de exresis tumorales cubiertas con injertos a largo
plazo pueden producir nuevas lesiones en la piel. Se puede perder la integridad cutnea tanto por calcificaciones
como por fstulas o malignizacin en la zona. A veces llegando a dejar hueso expuesto por lo que la nueva ciruga
ya no tratara con injertos sino de colgajos (piel, msculo y vasos).
Sin embargo pude que los colgajos no cubran expectativas o bien pueden llegar a retraerse dejando zonas sin
cubrir necesitando cicatrizar por segunda intencin o recurrir a nuevas intervenciones.
OBJETIVO
1. Ofrecer una alternativa a la cicatrizacin ante posible reintervencin.
2. Cicatrizacin total de la lesin a corto plazo.
3. Dar calidad de vida distanciando las curas.
4. Retirar los antibiticos orales y tpicos.
RESULTADOS
CASO CLNICO
Mujer de 32 aos, intervenida a los 5 aos de Sarcoma de EWING en escpula.
Recibida en el servicio de Ciruga Plstica e intervenida para resolver fstula escapular y piel radiada con lcera queratsica de15x10 centmetros.
Intervencin quirrgica de cobertura con COLGAJO DORSAL ANCHO INVERTIDO.
Al ser insuficiente la ciruga queda una zona sin cubrir de 15x5 centmetros por retraccin del colgajo.
Ante la posibilidad de una reintervencin se plantean curas con plata nanocristalina para ver evolucin. Cultivos positivos a Pseudomona aureoginosa.
TRATAMIENTO:
Limpieza con suero salino. Secado.
Ante la necesidad de desbridamiento se utiliza hidrogel (intrasite gel) sobre el que se colocan los apsitos de
plata (Acticoat).
Se distancian las curas a dos veces en semana ya que hasta ahora eran diarias con Mupirocina (Bactroban
pomada) durante su ingreso.
Cultivo negativo en 10 das = 3 curas con plata.
Buena evolucin hasta total cicatrizacin.
CONCLUSIONES
1. Los apsitos de plata han sido una buena alternativa a la reintervencin.
2. Mejoraron la calidad de vida de la paciente al no tener que realizar curas diarias.
3. Logramos la total cicatrizacin a corto plazo (14 curas).
4. La paciente no tuvo que tomar antibiticos orales y se suspendieron los tpicos.
Durante el tratamiento la paciente mejora su estado psicolgico, afectado por el miedo a volver a quirfano.
228
INTRODUCCIN
El trmino fascitis necrotizante es utilizado para designar las infecciones necrotizantes o gangrenosas, de
etiologa tpicamente poli-bacteriana.
OBJETIVO
Conseguir la curacin y ptima recuperacin del miembro inferior.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 51 aos con antecedentes de DMID y arteriopata perifrica, precisa amputacin de 3 y 4 dedo pie
derecho. Se diagnostica Fascitis necrotizante, se realiza fasciectoma, se recoge muestras, mediante biopsia, para
cultivo. Tratamiento emprico con levofloxacino. Cultivo muestra crecimiento de S. Pyogenes, E. Coli, Enterococus
spp, se realiza cambio antibitico. Cura de herida: Limpieza con SF, recorte de esfacelos, aplicacin de hidrogel
(Varihesive hidrogel) + hidrofibra de hidrocoloide con plata (Aquacel Ag), apsito secundario espuma hidropolimrica. La herida evoluciona favorablemente, necesitando en sucesivas ocasiones desbridamiento quirrgico aso-
439
COMUNICACIONES CIENTFICAS
ciado a desbridamiento autoltico con hidrogel y apsito de hidrofibra con plata. Buena evolucin se decide alta hospitalaria con curas en CAP y revisin en una semana. Cura al alta: Limpieza con SF, recorte de esfacelos, aplicacin
hidrogel (Varihesive hidrogel) + hidrofibra con plata (Aquacel Ag), como apsito secundario espuma hidropolimrica. Al mes se observa disminucin drstica de esfacelos y gran proliferacin del tejido de granulacin, aunque
existe un tendn al aire que posteriormente hemos de desbridar para as obtener la total recuperacin.
RESULTADOS
En 2 meses de tratamiento se consigui una evolucin muy favorable de la lesin. En el perodo de 10 meses
se ha conseguido un cierre completo de la lesin.
CONCLUSIONES
La clave para la supervivencia de un paciente afectado con fascitis necrotizante es el diagnstico y tratamiento
quirrgico inmediato, el cual consiste en la reseccin o desbridacin amplia y completa de todos los tejidos afectados. Es imperativo el cubrimiento antibitico de amplio espectro desde el comienzo, bajo la gua del examen bacteriolgico. La utilizacin del apsito de hidrofibra con plata (Aquacel Ag), ha permitido controlar adecuadamente
la carga bacteriana a nivel local, ha gestionado adecuadamente el exudado y ha promovido el proceso de cicatrizacin consiguiendo un cierre completo de la herida.
229
INTRODUCCIN
Varn, 51 aos, con DM tipo 2, en tratamiento con HGO. Fumador. No alergias conocidas. Enviado a nuestro
centro por absceso inguinal de una semana de evolucin, fiebre y mal estado general. A la exploracin absceso fluctuante en cara interna de la pierna derecha con necrosis cutnea que se extiende hasta la ingle, fetidez y eritema.
No afectacin testicular ni peneana. 16.000 leucocitos/mm3.
MATERIAL Y MTODO
Intervenido en las primeras 6 h. desde su ingreso. Se apreciaba necrosis de la fascia profunda y de los tejidos
localizados por encima de ella, compatible con fascitis necrosante. A las 24 h. de la intervencin el paciente estaba
afebril y sin signos de spsis local. Haban desaparecido la fetidez, supuracin y el eritema. Durante una semana se
realizarn curas con S.F. a diario, hasta que iniciamos nuestro protocolo de cura hmeda con Hidrofibra de hidrocoloide (Aquacel Ag) a das alternos. Cicatrizacin en 56 das.
CONCLUSIONES
La fascitis necrosante es una infeccin de partes blandas que ocasiona una gran destruccin tisular, asociada a
una importante morbimortalidad. Resulta de gran importancia realizar un diagnstico precoz, que permita un tratamiento quirrgico urgente y agresivo. El tratamiento local postoperatorio de estos pacientes se encuentra poco standarizado debido a la baja frecuencia de la enfermedad. El uso de Hidrofibra de hidrocolide (Aquacell Ag) proporcion
al paciente los beneficios de la cura hmeda pudiendo realizar las curas a das alternos de una manera confortable,
indolora y mnimamente traumtica. Al tratarse de una regin anatmica especialmente contaminada por bacterias, el
uso de la plata pudo haber contribuido a un control de la carga bacteriana que permiti una rpida cicatrizacin.
230
INTRODUCCIN
La fascitis necrotizante es una infeccin de la fascia superficial y tejido subcutneo, producida tanto por bacilos Gram positivos (BGP) como por Bacilos Gram Negativos (BGN). Se asocia a toxicidad sistmica. Tiene un curso
fulminante y alta mortalidad. Fase inicial de difcil diagnstico, con caractersticas inespecficas, lo cual dificulta y
retrasa su tratamiento medico-quirrgico inmediato. Presenta: edema, eritema, dolor intenso, induracin, flictemas,
fascia necrtica griscea con una diseccin entre tejido subcutneo y el msculo, en ocasiones mionecrosis del
msculo esqueltico. El lugar ms frecuentemente afectado son las extremidades inferiores.
OBJETIVO
Actualizar los cuidados de enfermera a los pacientes con una fascitis necrotizante.
440
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Caso A: Paciente con mltiples antecedentes (hipertensin, dislipemia, diabetes mellitus, fibrilacin auricular,
prtesis mitral, hiperreactividad bronquial), que acude a urgencias febril, desorientado, y agitado, con vmitos y
dolor agudo en pantorrilla izquierda. Presenta leucocitosis, insuficiencia renal aguda y deterioro del estado general.
Aparece una lesin pigmentada en pantorrilla izquierda.
Ingresa en UCI inicindose la atencin de enfermera encaminada a cubrir las necesidades alteradas. Necesita
soporte respiratorio con intubacin y ventilacin mecnica en modalidad CMVA. Hemodiafiltracin veno-venosa
continua. Soporte hemodinmico. Sedoanalgesia. Presenta alteracin de la coagulacin (CID). Cultivos positivos
para BGN: Aeromonas, en sangre y lesin cutnea. Es diagnosticado de Fascitis Necrotizante y Fallo Multiorgnico
(FMO). Es necesaria la amputacin infracondilea de la pierna izquierda y desbridamiento de la pierna derecha. Contina con FMO con resultado de exitus.
Caso B: Paciente con antecedentes de Cirrosis Heptica. Virus C. Varices esofgicas. Celulitis Extremidad Inferior Derecha (EID) en el 2007. Acude a Urgencias por aumento de volumen en EID, acompaado de dolor, rubor,
flogosis y temperatura de 38,5 C. Evolucin con persistencia de dolor, hipotensin, fiebre y rpida diseminacin del
proceso infeccioso. En la EID aparece placa eritematosa tumefacta con lesin anular en cara interior del muslo y
ligera tumefaccin de la ingle y flictena en cara posterior de la pierna. Se decide Intervencin Quirrgica realizndose fasciectomia + fasciotoma. Ingresa en UCI inicindose la atencin de enfermera encaminada a cubrir las necesidades alteradas. Soporte respiratorio con intubacin y ventilacin mecnica en modalidad CMVA Soporte
hemodinmico en situacin de shock. Alteracin de la coagulacin. A las 24 horas, nueva IQ de limpieza en la EID.
En zona de muslo se observa eritema y flictenas. Neurolgicamente despierta de la sedacin con buen estado cognitivo. Se reinterviene para desbridamiento y autoinjertos. Empeoramiento del shock y Parada Cardiorrespiratoria
(PCR), intubado y ventilado volviendo a hacer de nuevo otra PCR irreversible.
RESULTADOS
Se describen los cuidados de enfermera realizados a los pacientes segn las necesidades alteradas y diagnsticos/problemas de enfermera conforme a NANDA, NOC, y NIC.
Incluye: Perfusin tisular inefectiva: curas en ambas piernas con Cura Ambiente hmedo. Deterioro de la integridad cutnea: colchn de aire alternante (SEMP), cama articulable, cidos grasos hiperoxigenados y cambios posturales. Atencin a familiares.
CONCLUSIONES
Estas patologas requieren unos cuidados de enfermera altamente especializados y con altos niveles de competencia.
231
INTRODUCCIN
Las lesiones cutneas pueden ser susceptibles de diagnsticos diferenciales ya que por sus caractersticas
similares pueden llevar a un diagnstico errneo. Si el diagnstico no es el correcto incidiremos en que el tratamiento tampoco lo sea, por lo que la lesin puede empeorar tanto por el tratamiento inadecuado como por su prolongacin en el tiempo.
Esto es lo que puede pasar con la Fascitis Necrotizante y el Pioderma Gangrenoso.
El Pioderma Gangrenoso (PG) se caracteriza por lceras necrotizantes destructivas de rpida evolucin, generalmente la evolucin es crnica y trpida y con extensin a veces a grandes superficies en unos cuantos das. Siendo muy dolorosas. De etiologa desconocida, puede estar asociado a EII (enfermedad inflamatoria intestinal).
La Fascitis Necrotizante (FN) es una infeccin aguda que produce una necrosis tisular, de etiologa bacteriolgica mixta. En su localizacin en perin conocida como Gangrena de Fournier.
OBJETIVO
1. Conseguir el cierre de las lesiones en su totalidad.
2. Minimizar el dolor tanto en la praxis del tratamiento tpico como al poder distanciar las curas.
3. Evitar infecciones y sobreinfecciones.
MATERIAL Y MTODO
Preparacin del lecho de la herida.
1. Desbridamiento quirrgico bajo anestesia.
2. Limpieza del lecho por irrigacin con suero salino.
3. Secado por presin y no por arrastre.
4. Aplicacin de apsitos de plata nanocristalina humedecidos con agua destilada estril esperando 3 minutos
hasta su aplicacin.
5. Se realizaron cultivos de exudado en varias ocasiones mediante hisopo hasta ser negativos.
441
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Fase PG
-Antibioticoterapia mltiple
-Corticoterapia+Ciclosporina.
-Cultivos negativos
-Evolucion trpida.
-Evolucin cicatrizacin.
-Analgesia va oral.
232
INTRODUCCIN
El rol de Enfermera en la vigilancia de las heridas post-quirrgicas es fundamental para la recuperacin de la
integridad cutnea, baso en la unificacin de criterios, en la valoracin y tramiento a seguir en el lecho de la lesin,
con el fin de una rpida recuperacin de la piel.
OBJETIVO
Mostrar con imgenes la mejora en la evolucin de una herida post-quirrgica en un paciente afecto de Gangrena de Fournier.
MATERIAL Y MTODO
MATERIAL: Imgenes fotogrficas,Polihexamida y Undecilenamidopropil betaina, solucin yodada, suero fisiolgico, agua oxigenada, drenaje de penrose, jeringas, apsito poliuretano, autoadhesivo, gasas, agujas.
MTODO: Estudio descriptivo y evolutivo realizado en el ao 2006 a un paciente hospitalizado.
RESULTADOS
Disminucin del dolor, reduccin de la estancia hospitalaria, reduccin de la cantidad de material empleado,
ahorro del coste del material por unidad/da, reduccin del tiempo de cambio de apsito, favorece el descanso nocturno, evita tramiento invasivo.
CONCLUSIONES
La Polihexamida y undecilenamidopropil betaina (solucin y gel) acta de forma rpida, eficaz y acelera el proceso de reparacin tisular, disminuye el ingreso hospitalario, el coste econmico y por lo tanto, la persona se reincorpora con prontitud a su vida cotidiana.
442
POSTER
233
INTRODUCCIN
La neurofibromatosis es una enfermedad causada por una anomala en un gen en el cromosoma 17. La neurofibromatosis es una enfermedad muy variable y no hay dos personas afectadas de la misma manera, inclusive
aunque sean de la misma familia.
Fue descrita por primera vez en 1882 por Friedrich Daniel von Recklinghausen, un patlogo alemn. Los rasgos principales que presenta esta enfermedad son:
LAS MANCHAS CAF CON LECHE: Son parches planos color caf con leche en la piel; pueden ser redondos y con los
bordes lisos u ovalados con bordes irregulares. Son causados por un aumento en la cantidad de melanina.
NEUROFIBROMAS DRMICOS: son ndulos pequeos en la dermis, pero pueden variar en tamao, color y forma.
NDULOS DE LISCH: Son pequeas masas en el iris. No son visibles a simple vista y nunca causan sntomas, no
son usualmente utilizados para la diagnosis.
MACROCEFALIA: las personas con neurofibromatosis tienden a tener cabezas un poco ms grandes que la poblacin en general. Muy raramente esto est relacionado con un problema subyacente y en la mayora de los
casos no se conoce la causa.
Las complicaciones que pueden presentar los afectados por neurofibromatosis son:
NEUROFIBROMAS PLEXIFORMES: son neoformacin generalmente mucho ms grandes y su forma es ms indefinida,
tendiendo a mezclarse con el tejido que lo rodea, lo que hace que sea muy difcil extraerlos completamente.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: aproximadamente un tercio de las personas con neurofibromatosis tiene dificultades de
aprendizaje especficas, es decir, pueden experimentar problemas al aprender a leer, escribir o en aritmtica.
PROBLEMAS ORTOPDICOS: escoliosis y curvatura congnita de la tibia o peron.
TUMORES EN EL SISTEMA NERVIOSO: glioma ptico y neurofibromas de la medula espinal.
EPILEPSIA: existe la probabilidad de un pequeo incremento de tener epilepsia y su ocurrencia no indica necesariamente la presencia de un tumor cerebral.
OBJETIVO
Presentamos el caso de una paciente mujer de 36 aos de edad que acude a consultas externas y es posteriormente programada para ingreso. Presenta neoformaciones de varios aos de evolucin en cara, tronco, miembros superiores e inferiores, estando la de mayor volumen en miembro inferior izquierdo.
La neoformacin es de de un peso aproximado de 5 kilos, mltiples bordes bien definidos y piel fina y rosaviolcea en la zona.
La evolucin ha ido en progresivo aumento a lo largo de los ltimos aos.
A pesar de su juventud la paciente se negaba, hasta el momento, a ninguna intervencin para paliar el gran problema que supona el importante crecimiento progresivo de los neurofibromas.
La calidad de vida, la autoestima y autoconcepto , las dificultades de movilizacin, de relacin social, laboral y
familiar no motivaron a la paciente para ser intervenida y paliar su solucin.
Finalmente la paciente acude al Servicio y es intervenida quirrgicamente con exresis de la neoformacin y el
cierre por planos de la herida quirrgica.
MATERIAL Y MTODO
1. Aplicacin del protocolo de cuidados prequirrgicos.
2. Objetivos individualizados prequirrgicos.
NANDA: 148. Temor r/c situacin estresante ante el estado de salud.
NOC: 1404. Control del miedo.
NIC: 5230. Aumentar el afrontamiento.
NANDA: 126. Conocimientos deficientes r/c desconfianza ante el equipo de salud.
NOC: 1814. Conocimiento: procedimientos teraputicos.
NIC: 5618. Enseanza: procedimiento/tratamiento.
NANDA: 118. Trastorno de la imagen corporal r/c autopercepcin negativa por los mltiples neurofibromas.
NOC: 1200. Imagen corporal.
NIC: 5240. Asesoramiento.
3. Objetivos individualizados posquirrgicos.
NANDA: 85. Deterioro de la movilidad fsica r/c dolor y falta de conocimientos respecto al valor de la actividad fsica.
NOC: 2102. Nivel de dolor.
443
COMUNICACIONES CIENTFICAS
234
INTRODUCCIN
La necrobiosis lipoide, es una dermatitis esclerodemiforme que se caracteriza por placas delgadas y brillantes
de color amarillo o rojizo que se localizan en la zona pretibial de ambas extremidades y raramente en antebrazos.
La aplicacin del plasma rico plaquetario, obtenido de forma autloga, acelera el proceso regenerativo de varias
heridas crnicas de 12 meses de evolucin.
OBJETIVO
Favorecer el cierre de las lesiones con 6 sesiones de plasma rico plaquetario en un plazo mximo de 90 das.
MATERIAL Y MTODO
1. EPIDEMIOLOGA (Descripcin).
2. MATERIAL Y MTODOS.
Un paciente con necrobiosis lipoide y tratado con plasma rico plaquetario.
3. DESCRIPCIN DEL TRATAMIENTO.
Las protenas contenidas en las plaquetas trasmiten la informacin necesaria a las clulas madre para diferenciarse y especializarse en el nuevo tejido.
4. CASO CLNICO (Descripcin).
5. CUIDADOS DE LA HERIDA CON SUERO AUTLOGO (Descripcin).
RESULTADOS
Las lesiones se cerraron en el plazo mximo marcado en los objetivos.
CONCLUSIONES
10. DISCUSIN - CONCLUSIONES (Descripcin).
11. BIBLIOGRAFA
Marinel-Lo Roura, J., 2005: lceras de la extremidad inferior, Ed. Glosa, Barcelona.
F.X. Mart-Mestre y col.: Resultados preliminares de la aplicacin de factores de crecimiento en el tratamiento de las lceras vasculares, ANGIOLOGA 2005; 57: 335-43.
Solano C, Barcons C, Orozco L. Gua de utilizacin del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF).
LHospitalet: Hospital General de lHospitalet; 2003.
Anitua E. The use of plasma-rich growth factors (PRGF) in oral surgery. Pract Proced Aesthet Dent. 2001;
13: 487-93.
444
POSTER
235
INTRODUCCIN
Como todos sabemos los apsitos en ambiente hmedo, dan un buen pronstico de cura en LCERAS CRONIFICADAS, a la vez que un alto grado de xito en el proceso final de cicatrizacin de la lcera. En este caso tras
producirse varias lceras (recidivas) por causa de (artritis reumatoide) con alteracin de la respuesta inmunolgica, produciendo a la vez una complicacin dermatolgica (pioderma gangrenoso), fue de gran efectividad el tipo de
eleccin del aposito (alginato de plata).
OBJETIVO
HISTORIA DEL PACIENTE
Mujer de 77 aos con antecedentes de artritis reumatoide desde hace 15 aos, con tto. farmacolgico Sandimun,desde hace 13 aos con dosis controladas por Reumatlogo Hospital Viladecans.
Recidiva de lceras a causa de la disminucin de la pauta del tto. por parte del Reumatlogo, con la consiguiente aparicin de las lceras en un espacio de tiempo no superior a las 72 h de dicho cambio.
1 lcera en zona maleolar y a los tres das siguientes la 2 lcera en zona del peroneo lateral-corto ambas en
pierna izquierda, y de una extensin de 7-8 cm de dimetro.
HISTORIA DE LA HERIDA
Tras una semana de evolucin la paciente acude al centro , se observa tejido necrosado en bordes, con esfacelos y gran cantidad de exudado purulento fig. 1.
MATERIAL Y MTODO
EVOLUCIN:
Se deriva al hospital para valoracin Reumatlogo, se desbrida quirurgicamente se aumenta la dosis de Sandimun, y se inician las curas desde el centro por enfermera de AP Iniciamos la cura con un apsito de alginato de plata.
El tto. se inicia el 21/03/08 hasta el 20/07/08.
A los 35 das se aprecia una notable mejora (fig. 3) disminuyendo el exudado y presentando una aceleracin
del tejido de granulacin sobre todo en los bordes de la lcera.
A los 45 das se mantiene estable el tejido granular, empieza a epitelizar la 2 lcera, al mismo tiempo que es
cubierto por tejido granular el ligamento calcaneo-peroneo de la lcera maleolar, por lo que las curas se distancian
a las 72 horas, teniendo en cuenta que el dolor disminuye considerablemente.
A los 62 das (fig. 6) el ligamento est totalmente cubierto y la lcera superior reducida a 3/4 partes de su totalidad.
A los tres meses inicimos curas cada 4 das (fig. 7) lcera primaria totalmente epitelizada.
A los cuatro meses damos el alta de enfermera con el Diagnstico de deterioro de la integridad cutnea con
ambas lceras curadas (fig. 8).
CONCLUSIONES
El objetivo principal consiste en cubrir y proteger las lceras, absorber el exceso de exudado y mantener unas
condiciones de humedad y temperatura adecuadas, sobre todo por la exposicin de tendn.
En los cuatro meses que dur el tratamiento las lceras mostraron en todo momento una evolucin satisfactoria, se fu adaptando en cambio de apsito a las necesidades del momento, tambien se pudo observar que el dolor
fue disminuyendo.
236
INTRODUCCIN
A rabdomilise uma entidade comum de etiologia multifatorial, onde a acumulao de clcio intracelular, a
ativao de proteases e lipases, as produes de radicais livres e as infiltraes de clulas inflamatrias levam
necrose do tecido muscular, relacionada com a permanncia em um nico decbito por longos perodos, culminando na elevao da presso no espao msculo-aponeurtico fechado com uma reduo da perfuso capilar
abaixo dos nveis necessrios para a manuteno da viabilidade tecidual. Como opo teraputica, a fasciotomia
tem se mostrado eficaz, no entanto o tratamento da ferida advinda de tal procedimento bastante moroso.
OBJETIVO
O presente trabalho um estudo de caso de um paciente com 47 anos, submetido Resseco Anterior de
Reto, com um tempo de cirurgia superior a 5 horas, que evoluiu com sndrome compartimental ps rabdomilise,
sendo submetido fasciotomia.
445
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
primeira avaliao, 18 dias aps a fasciotomia, foram evidenciadas duas feridas (em face externa e interna
de Membro inferior Esquerdo). As leses apresentavam denso esfacelo e pontos de necrose e discreto tecido de
granulao alm de abundante exsudao e edema importante no membro.
RESULTADOS
Realizado curativo dirio com SF 0,9% morno em jato, alginato de Clcio e sdio nas reas com esfacelos e
necrose, AGE em reas de granulao e ocluso seca e elevao de membros inferiores, associados a suporte nutricional enteral e antibitico terapia sistmica. Em 12 dias de evoluo observou-se granulao abundante em toda a
extenso da ferida, reduo da exsudao e do edema, cultura negativa. O paciente evoluiu para acompanhamento
ambulatorial para a realizao de auto-enxertia em 45 dias.
CONCLUSIONES
Conclui-se que as teraputicas tpicas implementadas associadas a um suporte nutricional e ao uso de antibitico sistmico foram fundamentais ao sucesso do tratamento proposto.
237
INTRODUCCIN
En el tratamientos de lesiones dermatolgicas de origen autoinmume, gentico o infeccioso nos encontramos
con dificultades a la hora de elegir un apsito secundario adecuado a las necesidades y en concordancia a la pauta
de tratamiento de eleccin, bien sea por exceso de humedad o por necesidad de desecacin de las heridas. Otro de
los problemas que nos encontramos es la aparicin de procesos infecciosos que complican y prolongan el proceso de reparacin del tejido y provocando disconfort al paciente.
OBJETIVO
Demostrar en diferentes casos clnicos la posibilidad de combinar las pautas de tratamiento para cada patologa junto a la aplicacin del concepto TIME orientado a gestionar la humedad, eliminar la infeccin y eliminar el tejido desvitalizado. Con ello se pretende mejorar localmente las lesiones y facilitar su cicatrizacin.
MATERIAL Y MTODO
Para ello presentamos la recopilacin de varias lesiones relacionadas con las siguientes patologas: Lupus eritematoso, Micosis fungoide, Penfigo ampolloso y Psoriasis. Los pacientes fueron tratados mediante ingreso hospitalario dada la severidad de las lesiones y su estado general.
RESULTADOS
Todas las lesiones presentaron una evolucin favorable. La rpida eliminacin de la carga bacteriana local con
plata nanocristalina (Acticoat) , y la eleccin de un apsito adecuado a cada necesidad (Allevyn y Algisite M) dieron
como resultado un acortamiento en el tiempo de cicatrizacin de las heridas, una mejora en calidad de los pacientes y una racionalizacin de los recursos asistenciales.
238
INTRODUCCIN
La lcera de Marjolin es una lesin tumoral que aparece sobre la cicatriz de una quemadura antigua y se comporta como una neoplasia epitelial ulcerada.
OBJETIVO
El tratamiento indicado es la extirpacin amplia y cobertura adecuada mediante injertos o plastias.
El diagnstico precoz es fundamental para evitar la extensin de la lcera tumoral y su progresiva transformacin en epitelioma espinocelular.
446
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de una paciente de 53 aos con lesin ulcerada de 2 cm en la zona pretibial sobre cicatriz de quemadura sufrida en la infancia. La paciente fue tratada en su centro de salud con curas de pomadas antibiticas durante 2 meses y se deriv a ciruga plstica para valorar la lesin y planteamiento teraputico. La lcera
estaba creciendo en profundidad y extensin (5 x 1,5 cm). Se intervino a la paciente resecando ampliamente la
lesin y se cubri el defecto secundario con un injerto cutneo. La zona donante de extraccin del injerto fu el
muslo, dicha zona se trat con preparados de plata nanocristalina (ACTICOAT).
RESULTADOS
El estudio anatomopatolgico confirm la sospecha clnica, la lesin se fili como lcera de Marjolin. La evolucin
postoperatoria fue favorable. El injerto prendi en su totalidad, la zona donante epiteliz totalmente en 2 semanas.
CONCLUSIONES
Como conclusin podemos citar que ante una lesin ulcerada sobre la cicatriz de quemadura antigua, que no
responde a tratamientos tpicos habituales, est indicado profundizar en el diagnstico y derivar al dermatlogo o
cirujano plstico para descartar el diagnstico de lcera de Marjolin. El tratamiento de la misma es similar al de una
tumoracin maligna.
239
INTRODUCCIN
La lceras de Marjolin es la degeneracin maligna de una lesin crnica de la piel. Algunas cicatrices de quemaduras derivan en carcinomas epidermoides muy invasivos.
OBJETIVO
Describir diagnstico y tratamiento de una lesin maligna.
MATERIAL Y MTODO
Recogida exhaustiva, revisin bibliogrfica y confirmacin con biopsia.
RESULTADOS
Mujer de 92 Aos con lesin en cara interna extremidad inferior izquierda que aumenta en las ltimas semanas.
Hace dos meses, cambios de cura por aumento y deterioro de la lesin, con sentimiento de culpa y duda en la
enfermera. Valorada la clnica y los signos, la orientacin diagnstica fue de lcera maligna. Se realiza una historia
de la lesin de 70 aos, tras quemadura por exposicin continuada a calor del hogar de lea. La escara de 3 cm caia
y dejaba cicatriz inicial. Se revisaron tratamientos y bibliografa (relacin entre quemaduras y lceras malignas).
Consulta a Ciruga, biopsa tejido con resultado de carcinoma escamoso, tratamiento conservador y cuidados paliativos. Cada 48h. Metronidazol solucin, apsito vaselinizado, y apsito antibacteriano no adhesivo de plata inica
sobre base de espuma hidropolimrica absorbente para reducir el olor, controlar exudado y reducir traumatismos
en la herida. A los dos meses aparece edema en la extremidad y dolor que se control con tramadol gotas. Se realiza soporte emocional a la familia y a la paciente la cual se va aislando progresivamente hasta que fue exitus.
CONCLUSIONES
Para realizar diagnsticos diferenciales es importante la recogida de datos exhaustiva y la revisin de literatura actual.
Debemos basarnos en el mtodo cientfico basado en la evidencia.
Consultar a profesionales especializados cuando las heridas no progresan, ofrecer a los pacientes el mejor
tratamiento.
240
INTRODUCCIN
La lcera de Buril es de incubacin y crecimiento lento, localizada preferentemente un 90% en miembros. Nos
encontramos que es reemergente despus de 30 aos y endmica en 30 pases.
447
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Concienciar, mostrar el mapa geogrfico y formacin bsica referente a estas patologas.
MATERIAL Y MTODO
El diagnstico, se hace por hallazgos clnicos, pruebas diagnsticas y examen directo de las extensiones.
El tratamiento es el recomendado por la OMS (2004).
Mostramos el desarrollo de la enfermedad en 4 casos clnicos.
RESULTADOS
Ac. de 12 aos, se desbrid e injert en la misma intervencin.
B. de 12 aos, tratado con cura hmeda hasta desbridamiento total y posterior injerto, se resolvi en 4 meses.
E. de 19 aos, presentaba edema y ulceracin, pero se le aplic un Injerto artificial, tambin se resolvi en 4 meses.
J. se injerto con sellos de su piel al igual que Y. de 3 aos.
CONCLUSIONES
Las enfermedades tropicales desatendidas pueden prevenirse, eliminarse e incluso erradicarse si se mejora el
acceso a intervenciones seguras y rentables ya existentes. El ao 2004 se declara por la OMS como enfermedad
desatendida, en el 2007 con la Secuencia del genoma ser posible la creacin de una Vacuna.
241
INTRODUCCIN
A meningococcemia uma doena causada pela bactria Neisseria meningitidis . Pouco se tinha conhecimento do tratamento de sua forma cutnea grave, visto que os pacientes que apresentavam esta evoluo na sua
maioria crianas no resistiam e evoluam para o bito antes da abordagem para a recuperao do revestimento
cutneo destes pacientes. Ainda pouco definida, a etiopatogenia destas leses cutneas seria decorrente de reaes
necro-hemorragicas com trombose de fibrina, necrose endotelial, vasculite e hemorragia perivascular. Estes dentre
outros fatores, determinariam uma importante isquemia tissular que evoluiria para uma necrose cutnea.
OBJETIVO
Este estudo de caso teve como objetivo avaliar o efeito cicatrizante de hidrocolide, alginato de clcio e papana aplicados topicamente no curativo de uma leso extensa,originada por infeco de meningite meningoccia em
membros inferiores.
MATERIAL Y MTODO
Relatamos o caso que uma menor de 7 anos que apresentou grave quadro de meningite meningoccica, evoluindo para uma meningococcemia no ano de 2005. Aps suporte em unidade de tratamento intensivo, fomos chamados para avaliao do comprometimento cutneo. Criana apresentava leses em membros inferiores, algumas
em superiores e abdome que se assemelhavam a queimaduras eltricas de 3 grau. Os mtodos de abordagem
foram : desbridamentos qumicos (com a utilizao de curativos hidrocolides, alginato de clcio, sulfadiazina de
prata, papana) associados a desbridamentos cirrgicos; enxertias de pele parcial, enxertias de pele total e retalhos
cutneos locais.
RESULTADOS
Durante 8 meses de internao e mais 3 de acompanhamento ambulatorial, esta criana foi acompanhada 24
horas por da para que evitssemos a amputao de seus membros inferiores acima dos joelhos visto a gravidade / profundidade das leses que ela apresentava. As inmeras intervenes, atravs de critrios rigorosos de
avaliao de viabilidade de pequenos segmentos cutneos, a conduta cautelosa de resseco apenas de reas sem
nenhuma possibilidade de recuperao nos conduziram a resultados extremamente gratificantes. Esta criana teve
apenas amputao de seus pododctilos, com exceo do hlux do p direito, porm caminha, sobe escadas, faz
jazz e uma criana muito feliz.
CONCLUSIONES
A Doena meningoccica com repercusses cutneas hoje um desafio para os profissionais que lidam com
feridas. Os diversos fatores que caracterizam a necrose cutnea nos deixam um quadro gravssimo e que , ao
mesmo tempo, determina uma conduta atuante / expectante . Devemos intervir, quando possvel, sem sermos
agressivos com os tecidos que, talvez, sobrevivam ao trauma tissular para que consigamos manter um revestimento cutneo compatvel com uma qualidade de vida razovel para o nosso paciente. O empenho multidisciplinar
intensivista, pediatra, infectologista, enfermeira, psiclogo, fisioterapeuta, nutricionista, equipe da oxignio terapia hiperbrica, a cirurgia vascular, ns da cirurgia plstica e, com certeza, a prpria criana, seus pais e familiares,
proporcionaram um trabalho laborioso, muitas vezes preocupante mas infinitamente gratificante.
No temos dvidas que este o futuro os profissionais da rea de sade atuando em harmonia, visando o
bem estar dos pacientes e conseguindo crescimento e satisfao profissional inestimvel para todos.
448
POSTER
242
Carvalho, V.M.
Enfermeira, Secretaria Municipal de Sade, Manaus.
INTRODUCCIN
A hansenase uma doena infecto-contagiosa que constitui um alto ndice de endemicidade na regio norte
do Brasil. O combate patologia est voltado principalmente para o diagnstico e tratamento precoce. Apesar da
ateno ser voltada para os casos novos, a equipe de sade deve ser capacitada para atender aos pacientes que
adquiriram a doena numa poca em que a cura no estava instituda.
OBJETIVO
Prestar Assistncia de Enfermagem s pessoas atingidas pela Hansenase, portadores de lceras crnicas, residentes no Bairro Antnio Aleixo, Manaus - Amazonas.
MATERIAL Y MTODO
Inicialmente foi realizada a capacitao dos funcionrios (sobre hansenase, curativos e humanizao), seguido da territorializao da rea de abrangncia.
Os recursos materiais utilizados incluem: automvel para transporte de funcionrios e pacientes, coberturas
diversas, gaze, ataduras, etc. As coberturas utilizadas foram: alginato de clcio e sdio, placa de hidrocolide, Bota
de Unna, hidrofibra, dentre outras. A soluo de limpeza disponvel foi o Cloreto de Sdio 0,9%.
Os profissionais envolvidos foram: 01 enfermeira, 01 tcnico em dermatologia sanitria, 08 tcnicos em enfermagem, 01 motorista. Alm destes foram envolvidos outros, como: dermatologistas, ortopedistas, cirurgio vascular e outros.
RESULTADOS
Dentre os resultados obtidos destaca-se a reduo (44%) no nmero de lceras e a melhoria na qualidade de
vida dos pacientes.
A reduo do odor, extenso, profundidade das leses, quantidade de exsudato e diminuio de referncias
dor, melhoria da auto-estima e relacionamento interpessoal indicam um resultado positivo importante.
CONCLUSIONES
A ao desenvolvida apontou para a viabilidade do trabalho e a constatao de resultados positivos a partir de
uma interveno sistemtica.
notria a necessidade da sensibilizao e humanizao dos profissionais envolvidos, por no se tratar apenas de uma leso fsica, mas, sobretudo, de um grave problema cujas propores extremas do estigma atingem
violentamente a dignidade do ser humano.
243
INTRODUCCIN
No Amazonas, o acidente ofdico um problema de sade pblica pouco conhecida, que na sua forma grave
acarreta em suas vtimas seqelas fsicas e funcionais significativas. Apresenta grande dificuldade de reconstruo,
longo perodo de tratamento, necessidade de vrios desbridamentos e custo total elevado. Acarreta ainda problemas de reintegrao ao meio social quando estas vtimas so indgenas. Para isso fundamental que a administrao do antiveneno seja o mais breve possvel para evitar complicaes locais e sistmicas.
As serpentes so animais que despertam interesses pela capacidade que alguns gneros apresentam em causar acidentes graves.
Apenas 20% da fauna de serpentes encontradas no Brasil so capazes de inocular veneno em suas presas. Esse
grupo, chamado de serpentes peonhentas apresenta um aparelho inoculador de veneno, cuidadosamente elaborado pela natureza.
No Brasil o acidente ofdico de maior importncia epidemiolgica so aqueles causados pelas serpentes do
Gnero Bothrops, chegando a 90% dos casos reportados. No Amazonas de acordo com Noronha (2003) a maioria
dos acidentes ocorrem em pacientes do sexo masculino, em idade produtiva e em atividade de trabalho com a serpente do Gnero Bothrops Atrox.
Conforme Melgarejo, o mecanismo de ao do veneno desse gnero marcado por uma ao proteoltica, coagulante e hemorrgico que causa um quadro clnico com manifestaes locais e sistmicas. A ao proteoltica compreende leses locais e necrose dos tecidos. Sua patognese complexa devido a ao de proteases, hialuronidades
449
COMUNICACIONES CIENTFICAS
e toxinas pr coagulantes do veneno. A ao coagulante se processa por dois mecanismos isolados, algumas toxinas ativam o fator X da cascata de coagulao enquanto outras apresentam ao de trombina, convertendo fibrinognio e fibrina. As manifestaes hemorrgicas so decorrentes da ao das hemorraginas sobre os capilares.
OBJETIVO
Demonstrar a atuao do enfermeiro no tratamento de leses por Serpentes Peonhentas.
Demonstrar a efetividade do Hidrogel e do Alginato de Clcio e Sdio no tratamento de leses por Serpentes
Peonhentas.
MATERIAL Y MTODO
Estudo de caso clnico de carter quanti qualitativo, mtodo descritivo, realizado atravs da indicao e emprego do Hidrogel e do Alginato de Clcio e Sdio no tratamento de leses por Serpentes Peonhentas.
RESULTADOS
MK, ndia Ticuna - residente em terras dos municpios de Benjamin Constant, no Rio Solimes, Amazonas, 7
anos, diagnstico de leso por serpente peonhenta - jararaca, aps sete dias da picada na tribo foi admitida em
Choque Hipovolmico com queixa de dor, edema, necrose e odor ftido em Membro Inferior Direito evoluindo com
Sndrome Compartimental. Sendo transferida ento para a Unidade de Terapia Intensiva.
Em funo das necroses, foram realizadas oito limpezas cirrgicas intercaladas com tratamento tpico utilizando-se PVPI degermante. Neste perodo a paciente evoluiu com um quadro de osteomielite e septicemia.
No 32 dia de internao hospitalar, o servio de ortopedia indicou a amputao do membro afetado. Tendo em
vista a dificuldade de ressocializao do indgena com defeito fsico tribo de origem, foi solicitado pela Pediatra
diarista da UTI, uma avaliao da enfermeira do Grupo de Feridas que em consonncia com o Servio de Cirurgia
Vascular, optou pelo tratamento tpico com Alginato de Clcio e Sdio e Hidrogel com previso de troca diria por
um perodo de cinco das. Aps este perodo realizou-se nova avaliao vascular e constatou-se a viabilidade do
membro programando-se ento a troca da cobertura a cada 72 horas.
Aps trs meses do tratamento manteve-se curativo semanal com Hidrocolide placa at a Rotao de Retalho Cutneo por indicao do Cirurgio Plstico.
CONCLUSIONES
Neste estudo de caso, utilizou-se como tratamento base o Alginato de Clcio e Sdio, um curativo constitudo
por fibras de no tecido (alginato de clcio e sdio) que so obtidas a partir de certas espcies de algas marinhas
marrons, no citotxico de tonalidade branca, estril, no entrelaado, em placa ou fita, de fibras de alginato clcio
e sdio. As fibras absorvem o exsudato da ferida transformando-se numa camada firme de gel. Este gel forma um
ambiente mido e aquecido entre a ferida e o curativo.
Diante das evidncias inequvocas deste estudo, conclumos que o Alginato de Clcio e Sdio mostrou-se eficiente ao ser utilizada no tratamento tpico das leses por serpentes peonhentas.
Com o tratamento tpico institudo, terapia medicamentosa adequada, suporte nutricional e tratamento dos distrbios metablicos, evitou-se a amputao.
244
INTRODUCCIN
La mordedura de animal, produce un gran hematoma que se puede convertir en una lcera importante e infectada, debido a la contaminacin por los grmenes presentes en la cavidad oral.
OBJETIVO
Control de la infeccin y consecucin del cierre completo de la lesin.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 48 aos, sin patologas de base. Presenta mordedura, por perro domstico. Animal correctamente
vacunado. Se haba tratado previamente con tratamiento tpico sin resultado. Actualmente presenta signos de infeccin, esfacelos y tejido necrtico. Se pauta tratamiento antibitico. Se revisa vacunacin del ttanos poniendo dosis
de recuerdo.
Se desbrida, la herida contiene abundante exudado sanguinolento. Se pautan curas cada 2-3 das con hidrogel
(Varihesive Hidrogel) apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) + apsito combinado
(Versiva), dependiendo de la cantidad de exudado. Se recomienda reposo de la pierna afectada, en lo posible, y
media de compresin, debido a que contina realizando sus actividades de la vida diaria y laboral.
RESULTADOS
En las ltimas semanas disminuye el exudado y se cambia tratamiento por Varihesive Extra Fino. En abril de
2008 se considera curada. Se recomienda continuar hidratando la zona de la lesin y procurar no exponerla al sol,
utilizando proteccin total.
450
POSTER
CONCLUSIONES
Los apsitos hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) consiguen un control de la infeccin
local, favorecen el desbridamiento, mantienendo un medio hmedo, obteniendo finalmente la cicatrizacin, permitiendo durante el proceso de curacin poder realizar las actividades de la vida diaria (AVD).
245
Garca-Berrocal, O.
Centro Salud Ciudad Rodrigo, Salamanca.
INTRODUCCIN
Las heridas accidentales y mordeduras son frecuentes en el medio rural. Presentamos tres casos.
OBJETIVO
Conseguir la cicatrizacin completa de las lesiones.
MATERIAL Y MTODO
Se atendieron tres casos en el servicio de urgencias de un centro de salud rural. En todos ellos se realiz limpieza de la herida con agua y jabn, se propuso un cierre por segunda intencin. Se aplic cura con apsito de hidrofibra
de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag), recubrimiento con gasa y vendaje de sujecin, revisin de la herida
cada 48 horas. El primer caso corresponde a una nia de 9 aos de edad, que acude por presentar haber sufrido mordedura de perro en zona brazo derecho. Presenta herida inciso-contusa, tamao aproximado 2,5 x 5 cm en la que se
observa tejido adiposo. Se comprueba vacunacin. Antibitico v.o. Buena evolucin de la lesin y se espacian curas
segn caractersticas de la lesin. En el da 33 se observa cierre completo de la lesin. El segundo caso corresponde
a un varn de 43 aos de edad, que acude por haber sufrido mordedura de perro en brazo izquierdo. Presenta tres
heridas incisas en antebrazo y erosiones varias. Se administra vacuna antitetnica. Antibitico v.o. Se observa buena
evolucin de la lesin y se van espaciando las curas segn progreso de la lesin. A los 35 das se observa cierre completo de la lesin y presencia de tejido de epitelizacin. El tercer caso corresponde a una paciente de 75 aos de edad,
con antecedentes de diabetes y alcoholismo. Acude a la consulta por quemadura accidental ocasionada por brasero de
cisco en brazo izquierdo. Se observa quemadura de segundo grado en cara externa, interna y codo de brazo derecho.
Se administra vacuna antitetnica. Se revisa cura cada 72 horas sin retirar el apsito de hidrofibra de hidrocoloide con
plata inica adherido a la lesin. A los 37 das se observa epitelizacin completa de la lesin.
RESULTADOS
Se ha observado un resultado favorable en los tres casos tratados.
CONCLUSIONES
Debido al mecanismo lesional y a las caractersticas de la lesin este tipo de heridas presentan un elevado riesgo de infeccin. Mediante la utilizacin del apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) se
ha conseguido un ptimo control de la carga bacteriana, evitando la infeccin de las lesiones. Se destaca la comodidad y reduccin del dolor para el paciente mediante este tipo de cura.
246
INTRODUCCIN
Como consecuencia de grandes traumatismos es habitual encontrar en las personas que los padecen heridas
sucias-contaminadas, con avulsiones y tunelizaciones, que se infectan frecuentemente. Necesitan largas estancias
hospitalarias y la utilizacin de numerosos recursos materiales y humanos.
Hemos seguido los procedimientos y protocolos habituales, y por primera vez, para ayudar en la limpieza de la
herida, unimos a ellos la utilizacin de un dispositivo de terapia por vaco con gasa no adherente.
EXPOSICIN DEL CASO:
Paciente que ingresa por accidente de trfico con heridas inciso-contusas que progresivamente presentan
necrosis cutnea con tunelizaciones y prdida de sustancia.
La paciente est muy preocupada por el problema:
Verbaliza su temor por el riesgo de infeccin y la posibilidad de amputacin que aunque es un riesgo potencial, en caso casos similares no es frecuente.
451
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Le preocupan las posibles secuelas fsicas y estticas, encontrndose afectada y contrariada por los problemas que el accidente les causa a ella y a sus familiares.
El tipo de heridas que presenta la paciente precisa muchos cuidados y laboriosas curas: ducha e higiene diaria de las mismas en Tanque de Hoobber, limpieza cada ocho horas, desbridamientos de necrosis, retirada de
esfacelos y posteriores curas hmedas.
OBJETIVOS
Preparar y limpiar el lecho de la herida para poder realizar tempranamente injertos cutneos. Analgesia adecuada para evitar el dolor.
Controlar la carga bacteriana para minimizar el riesgo de infecciones.
Proporcionar cuidados y curas adecuados y el soporte emocional necesario, utilizando y optimizando los
recursos disponibles.
Implicar en los autocuidados a la paciente por la educacin sanitaria y la movilizando de los propios recursos, para mejorar su autoestima y conseguir una rpida recuperacin.
Disminuir la estancia Hospitalaria y optimizar la gestin de costos.
MATERIAL Y MTODO
Durante la estancia, preparamos el lecho de la herida con curas locales intensivas, para poder realizar tempranamente injertos cutneos.
El primer desbridamiento se realiza en Urgencias.
En la unidad de enfermera se realizan cada veinticuatro horas, una ducha y limpieza de las heridas en Tanque de Hoober, y posteriormente desbridamiento para la retirada de esfacelos y tejido necrosado. Se continan con curas hmedas de limpieza cada ocho horas.
A partir del 3 da , utilizamos un dispositivo de vaco con gasa no adherente, a una presin de 80 mm. de
Hg. En este caso ,consideramos cambiar las curas y hacerlas 3 das la 1 semana. La presin utilizada con
este dispositivo es ms baja que la habitual, ya que no se utiliza esponja de poliuretano. Ello nos permite reducir el nmero de curas, aspirar el exudado, ayudar a la retirada de esfacelos y reducir la posibilidad de lesionar el tejido neoformado, a la vez que se espacian considerablemente las curas.
Despus de colocar los injertos, tambin es posible, colocar el sistema de vaco a baja presin con gasa
durante los primeros tres o cuatro das para retirar el exceso de exudado y ayudar a que los injertos prendan.
Debido al obligado reposo en cama, se protegen las prominencias sea, zonas sensibles y la piel de la otra
extremidad con cidos grasos hiperoxigenados aloe vera y mimosa tenuiflora, que han demostrado su eficacia en revencin de UPP y en el cuidado y proteccin de la piel.
La rehabilitacin temprana hace al paciente protagonista y artfice de su propia recuperaci, y la educacin
sanitaria ensea a cuidar adecuadamente en casa la zona de las heridas.
El cierre de la herida se produce tras la aplicacin de injertos mallados y con los cuidados habituales posteriores.
Para aumentar la satisfaccin de los pacientes , reducir el nmero de das de estancia hospitalaria, y optimizar
los recursos, planificamos el alta con antelacin e implicamos al paciente y a la familia en los autocuidados.
Durante los primeros das despus del alta hospitalaria, la colaboracin de las compaeras de Hospitalizacin
a Domicilio y de Atencin Primaria completan la atencin de la paciente.
RESULTADOS
La paciente y su familia manifestaron una gran satisfaccin por la pronta recuperacin y por los resultados
obtenidos, dando una puntacin alta tanto a los profesionales como a los cuidados prestados.
La educacin sanitaria y la implicacin de paciente y/o familia en el autocuidado son factores claves que contribuyen a la pronta recuperacin.
Los cuidados de enfermera adecuados a las necesidades de los pacientes:
Mejoran la valoracin de la asistencia recibida.
Aumentan el reconocimiento social de las enfermeras, y la satisfaccin y la motivacin de los profesionales.
La estancia hospitalaria ms corta y la optimizacin de los recursos disponibles, disminuyen los costos hospitalarios y aumentan la eficacia del Sistema de Salud.
247
INTRODUCCIN
La cura en ambiente hmedo ha demostrado los grandes beneficios que reportan en cualquier herida, independientemente de la etiologa que tenga, aunque esta sea determinante en la buena evolucin de la misma. Tanto
(V. Falanga como G. Sibbald 2003) daban las bases para el desarrollo de este mtodo de curas.
452
POSTER
Presentacin del caso: Hombre de 42 aos de edad. Dislipemia, HTA, fumador importante. Ingresa por tras accidente de moto con fractura tibio peroneo de pierna derecha siendo intervenido de urgencias colocndole placa. Trae
prdida de piel importante, se le realiza en quirfano cura seca, vendaje de algodn escaso, frula de yeso y vendaje
elstico de subejccin para inmovilizacin de la pierna. A los 20 das se le retira frula y vendaje y presenta lecho de
herida necrtico adherida a los bordes, signos de infeccin local, fiebre y mal olor. Se le hace desbridamiento quirrgico por Traumatlogo en quirfano. A los 3 das (el 04-10-07) me es derivado por su mdico para continuar curas en
ambiente hmedo segn TIME. En estos momentos la herida tiene una dimensiones de 15 x 9 cm, presenta tejido esfacelar fibroso, signos locales de infeccin, exudado moderado, bordes macerados y eritematosos.
OBJETIVO
Eliminar lecho esfacelar fibroso, gestin del exudado, manejar la carga bacteriana, proteger la piel perilesional
y favorecer la cicatrizacin. Aumentar la informacin del proceso de su enfermedad, proporcionarle material ortoprotsico para mejorar su movilidad (Bastones ingleses) y enseanza de ejercicios isomtricos para mejorar la elasticidad articular y muscular de la pierna.
MATERIAL Y MTODO
Tomamos cultivo por puncin aspiracin apareciendo SARM. No indican tratamiento antibitico sistmico. Iniciamos tratamiento del lecho de la herida: limpieza don suero salino, asepsia con clorhexidina, aplicamos hidrogel
para el desbridamiento autoltico, films de poliuretano en bordes de herida, colocamos apsitos de plata inica con
hidrofibra y cubrimos con un apsito hidrocelular adhesivo, vendaje elstico y pierna elevada 45 sobre frula de
Braun por indicacin medica. El 10-11-07 se ha eliminado todo el tejido esfacelar, no hay signos de infeccin local,
bordes estn respetados y aparecen islotes de epitelizacin en el centro de la lesin. Continuamos con la misma
proteccin de la piel perilesional, y aplicamos sobre lecho de herida cido hialurnico con zinc, apsito de hidrofibra (el exudado es an moderado) y cubrimos con un hidrocelular adhesivo ms vendaje elstico. Comienza rehabilitacin msculo-articular por Fisioterapeuta. Se programa alta hospitalaria, consensuando con el paciente y
Traumatlogo curas cada dos semanas en consulta de Trauma, envindose informe de continuidad de cuidados a
su enfermero de familia para compartir curas con ellos segn evolucin de la lesin. El 23-12-07 la herida se ha
reducido en un 70% y el 20-01-08 se consigue la cicatrizacin total de la lesin. Comienza a caminar a indicacin
del Traumatlogo y Rehabilitador.
Derivamos a unidad de desintoxicacin del tabaco y es valorado por C. Vascular por presentar dolor en pantorrilla a los 150 m. y detectan patologa arterial grado IIb segn la escala Wagner. Proporcionamos cidos grasos
hiperoxigenados en emulsin y se le insiste en cambios de hbitos de vida perniciosos. Actualmente ha dejado de
fumar y ha mejorado su componente vascular, teniendo una deambulacin normal.
CONCLUSIONES
Las heridas de trfico suelen tener una elevada carga bacteriana o encontrarse infectadas. La cura inicial desde
el quirfano en ambiente hmedo y las medidas preventivas en la reduccin de las presiones sobre lechos de herida de riesgo, puede representar un avance significativo en la minimizacin de secuelas no deseadas que pueden
desencadenar procesos como el descrito.
248
1. Supervisor de Unidad, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 2. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
INTRODUCCIN
Los pacientes laringuectomizados, a menudo presentan varios problemas posquirrgicos, entre los que destaca el aspecto psicolgico, el familiar y social, y tambin el no menos importante que es las complicaciones derivadas de la intervencin en forma de infecciones, fstulas y problemas periestomales. A raz de poder mejorar las curas
en pacientes laringuectomizados, se puso en marcha junto con el Servicio de ORL de H. U. Puerta de Hierro, la mejora de las curas mediante apsitos antimicrobianos, pelcula barrera y espuma de poliuretano que facilitaran la cicatrizacin y al mismo tiempo las complicaciones. Todo ello encaminado a disminuir la estancia hospitalaria derivada
de la mala evolucin de las heridas.
OBJETIVO
Elaborar un protocolo que facilitara los cuidados por parte de enfermera, al mismo tiempo que se transmitan
y se formaba al paciente y/o cuidador principal.
Evaluacin y seguimiento del Protocolo para su implantacin.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de la evolucin de 6 pacientes laringuectomizados, a los cuales se le inici el mtodo de
cura desde el quirfano, posteriormente en la Unidad de Hospitalizacin y al alta Hospitalaria se continu en la Unidad de Heridas Crnicas realizndose el seguimiento de la evolucin de las heridas quirrgicas y de los estomas.
453
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Se realiza 1 cura en Quirfano aplicando pelcula barrera en l piel perilesional, apsito antimicrobiano (Hidrofibra
de hidrocoloide con Ag) y como secundario apsito espuma de poliuretano adhesiva. Esta primera cura se mantiene
durante 3 das si no precisa su retirada por saturacin, pasando posteriormente a realizar las curas cada 48 horas.
Se adiestra en los cuidados al paciente y cuidador, ellos mismos continan realizando las curas yl se les revisa semanalmente en la U. de Heridas Crnicas.
RESULTADOS
En todos los casos, se observ que las heridas quirrgicas, evolucionaban bien, y adems en 2 casos la fstula se haba resuelto sin necesidad de intervencin quirrgica.
Los pacientes verbalizaron la comodidad de los apsitos y la ausencia de dolor a pesar de ser la zona del cuello una localizacin difcil para su manejo.
La espuma de poliuretano permite la retencin de secreciones que de otra forma seran responsables de la
relantizacin en el proceso de cicatrizacin.
CONCLUSIONES
La utilizacin de este protocolo de curas supuso llegar a las siguientes conclusiones:
Disminucin altamente significativa en las complicaciones posquirrgicas de este tipo de pacientes por lo
cual tambin se reduce la estancia hospitalaria.
Comodidad para el paciente que verbaliza en todo momento su facilidad de aplicacin y retirada ya que est
lo suficientemente entrenado como para realizarlo el mismo, as como las ausencia de molestias producidas
por el apsito.
Se ha conseguido, que las heridas se manipulen menos al disminuir el nmero de curas y por lo tanto se
reduce el riesgo de infeccin.
249
INTRODUCCIN
El linfedema es una enfermedad crnica, derivada de un mal funcionamiento del sistema linftico. Tiene una gran
repercusin en la calidad de vida de los pacientes y en la de sus cuidadores. A pesar de haber sido considerado un
problema sin solucin, en la actualidad con los medios y conocimientos adecuados, este proceso puede mejorar.
OBJETIVO
Mejorar la calidad de vida del paciente en un paciente con lesiones por linfedema al:
Controlar la infeccin.
Reducir edemas.
Facilitar la cicatrizacin de las heridas.
Mejorar drenaje linftico.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos un caso clnico en el que se describe la resolucin de unas lesiones de 20 aos de evolucin. El
proceso metodolgico se dividi en varias fases:
Preparacin del lecho de la herida (TIME) con apsito primario de plata nanocristalina durante tres semanas.
Tres curas semanales para controlar la infeccin y apsito secundario hidrocelular, ideal para compresin.
Reduccin de edemas con vendaje compresivo multicapa.
Fisioterapia para drenaje linftico.
Tratamiento de la hiperqueratosis con hidratacin y friccin.
RESULTADOS
La infeccin cedi en tres semanas.
Disminucin progresiva del permetro de las extremidades inferiores.
Mejora del confort del paciente (pas de dormir en silln a dormir en cama).
Aparicin de heridas por rascado del paciente en zona tibial anterior derecha, que cicatrizaron en dos meses.
Upp yatrognica en el empeine pie izquierdo que se resolvi en tres meses.
CONCLUSIONES
La resolucin de estos problemas suponen una disminucin del coste econmico y sociosanitario.
Resaltar la importancia que tiene el mantenimiento de los cuidados para prevenir la aparicin de nuevas complicaciones.
La vida de esta persona ha cambiado, se ha conseguido lo que para el era un sueo.
454
POSTER
250
INTRODUCCIN
La Linfangiomatosis congnita representa una entidad que se caracteriza por la formacin de mltiples linfagiomas, sequedad de la piel as como la ulceracin extensa de la misma, lo que puede llegar a ocasionar un impacto relevante en la calidad de vida y autoimagen de la persona afectada.
OBJETIVO
Aumentar el confort del paciente, reducir el nmero de curas, incrementar la calidad de vida, conseguir el cierre de las lesiones.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 30 aos, Linfangiomatosis congnita con afectacin total de la extremidad inferior derecha. Mltiples intervenciones por ciruga plstica, desde la edad infantil, se han eliminado ganglios afectados, limpieza quirrgica y aplicacin de tratamiento tpico.
Viene al centro de salud remitido desde el hospital de referencia para realizar curas, curas previas con pomada
de Nitrofural y tul graso. El paciente presenta una afectacin completa de la extremidad derecha desde la zona inguinal a la zona distal con lesiones ulceradas, gran volumen de exudado y un fuerte olor caracterstico, apreciable a
distancia del paciente. Desde el centro de salud pautamos curas con apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata
inica (Aquacel Ag) a lo largo de la extremidad afecta, en algunas zonas se recubri tambin apsito de espuma y
apsito de carbn activo (Carboflex) para el control del mal olor. A continuacin se cubri con gasa y vendaje compresivo y de sujecin. Se pautaron curas en funcin del nivel de exudado, en principio diarias y espacindolas progresivamente en funcin de los avances logrados.
RESULTADOS
Durante el perodo de seguimiento (jul-oct 2007) se consigui el cierre completo de las lesiones. Actualmente
el paciente se mantiene sin recidivas de las lesiones.
CONCLUSIONES
La eleccin de una adecuada pauta de cura, permite aumentar confort del paciente, disminuir las molestias derivadas de las curas, lo que asocia a una mejora en la calidad de vida. La utilizacin de un apsito de hidrofibra de
hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) con una elevada capacidad de absorcin y propiedades antimicrobianas
permite gestionar adecuadamente el exudado y controlar la carga bacteriana presente en la lesin. El uso de Carboflex permiti controlar de manera efectiva el mal olor presente en la extremidad.
BIBLIOGRAFA
Martorell F. Linfangiomatosis de la extremidad inferior. Angiologa 1963; 15(2): 87-89.
251
INTRODUCCIN
Las heridas crnicas de origen infeccioso o traumtico tienen puntos en comn con las lceras cutaneas. uno
de ellos es la prolongacion de la fase ltica de la cicatrizacin con el fin de mantener la lesin limpia y libre de carga
necrtica. Cuando dichas lesiones las presentan personas mayores, la dificultad para el inicio de los procesos anablicos es mayor.
El caso que se presenta es el de una herida en un pie en paciente diabtico originada por la infeccin de un pinchazo con una espina de palmera. En la primera valoracin se aprecian varios fascculos tendinosos expuextos y
rodeados de abundante tejido necrtico.
El objetivo de las curas debe ser garantizar un ambiente fisiolgico adecuado para el desarrollo de los procesos cicatriciales. De entre todas las medidas y acciones posibles, optamos por descartar las que supongan aumento de los fenomenos catablicos y potenciar las que favorezcan los anablicos.
OBJETIVO
Conseguir la cicatrizacin de la lesin manteniendo la integridad de las estructuras profundas a pesar de la
necesaria limpieza de la herida.
MATERIAL Y MTODO
Optamos por una pauta de cura que, basada en un desbridamiento autoltico, potenciar desde el principio el
crecimiento de tejido de granulacin que recubra los tendones.
Utilizamos plata en malla, colageno en polvo, cobertura antibitica y apsito de silicona.
455
COMUNICACIONES CIENTFICAS
RESULTADOS
La evolucin es satisfactoria y en 26 semanas damos el alta definitiva al paciente.
CONCLUSIONES
En heridas crnicas, en personas mayores y con afectacin de estructuras anatmicas especficas puede ser
de utilidad dar prioridad a los procesos formativos sobre los catablicos para conseguir la cicatrizacin.
252
INTRODUCCIN
Paciente de 45 aos sufre herida traumtica por cortacsped en lecho ungueal del primer dedo pie derecho con
fractura de falange distal y prdida total de la ua secundaria al traumatismo. No enfermedades crnicas a destacar. En primera instancia realizan una reconstruccin de la zona, colocando tres puntos de sutura y cura tpica
conpomada de nitrofurazona y gasas. Inicia tratamiento antibitico y antiinflamatorio va oral.
Se deriva a enfermera de zona en 48 horas.
OBJETIVO
Demostrar el poder antimicrobiano, la gran capacidad absorbente de exudado, el eficaz desbridamiento autoltico
y el cuidado de la piel perilesional de las hidrofibras de hidrocoloide con plata inica; proporcionando un ambiente
hmedo en la herida que ayude a una cicatrizacin en menor tiempo y se disminuya el riesgo de infeccin.
MATERIAL Y MTODO
Todas las curas se inician con limpieza de la herida con suero fisiolgico y un secado exhaustivo con gasas
estriles.
Se hacen cinco curas cada 48 horas con pomada de nitrofurazona ms apsito autoadhesivo de silicona
con espuma de poliuretano. En todas ellas se observaba tejido esfacelado y necrtico que se desbridaba de
forma cortante con bistur y afectacin del tejido perilesional. La supuracin sero-hemtica era media. A partir
de la sexta cura se realiz con hidrofibra de hidrocoloide sobre la herida ms apsito secundario autoadhesivo
de silicona con espuma de poliuretano cada 48 horas. En las sucesivas visitas se dejaba la hidrofibra que quedaba fijada en la herida y se cortaba el material restante de las zonas laterales colocando nueva fibra encima de
la anterior. En la dcima cura (aproximadamente 12 das despus de colocarla), la hidrofibra se desprende y se
vuelve a proceder de la misma forma durante ocho curas ms. A partir de la doceava, se ampla el perodo de
tiempo existente entre cura y cura, de 48 horas a 72-96 horas al verse reducida considerablemente la supuracin a casi nula.
En el decimonoveno control se observa epitelizacin total de la herida y aparicin de lecho ungueal. Se aconseja cura tpica cada 24 horas con iodo y disminuir la presin por calzado durante al menos dos semanas. Se vuelve a citar al paciente a la semana para hacer un control preventivo y se le da el alta.
RESULTADOS
Gracias a la oclusin de la herida con la hidrofibra se observa un crecimiento del tejido epitelial del exterior al interior y de abajo a arriba. En doce das se observa tejido de granulacin y nula presencia de esfacelos
y tejido necrtico, favoreciendo la curacin total de la herida en un mes y dos semanas sin complicaciones por
infeccin.
CONCLUSIONES
Realizar una cura con estas fibras ha evitado las colonizaciones bacterianas; ha permitido que los esfacelos
hayan sido inexistentes gracias al desbridamiento autoltico y as acelerar el proceso de regeneracin de tejido epitelial y estimular el tejido de granulacin; sin menospreciar la nula maceracin de la piel perilesional debido a la gran
capacidad de absorcin de exudado de la hidrofibra proporcionando la humedad adecuada en cada momento a la
herida. Tambin cabe destacar la inexistencia del dolor, manifestado por el paciente, ni durante la realizacin de las
curas ni tampoco durante el proceso de desbridacin autoltica propia del producto.
Con la realizacin de este trabajo hemos llegado a la conclusin de que la fibra de hidrocoloide podra ser una
alternativa al tratamiento con antibitico tpico. En nuestro medio existen mltiples opciones a la hora de afrontar
el tratamiento de las heridas post-quirrgicas y, la hidrofibra de hidorcoloide, podra aadirse a ellas como una
opcin a destacar dada las caractersticas que la hacen singular.
456
POSTER
253
Zafra Pires, M.J.1; Alba, C.2; Inat, J.3; Garca, P.4; Garca, I.C.5
1. Neumologa, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia. 2. UHD, Hospital Clnico Universitario de Valencia,
Valencia. 3. UCI, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia. 4. Pediatra, Hospital Clnico Universitario
de Valencia, Valencia. 5. Reanimacin, Hospital Clnico Universitario de Valencia, Valencia.
INTRODUCCIN
El uso de la cura en ambiente hmedo (CAH) se ha documentado ampliamente en el tratamiento de lesiones
cutneas y tisulares que cierran por segunda intencin con excelentes resultados. Desde hace ms de una dcada,
se ha extendido el uso de una tcnica que extrapola el uso de apsitos de cura hmeda al cuidado de las heridas
suturadas en ciruga ortopdica: la Tcnica Mlndal.
En nuestra actividad asistencial, nos enfrentamos con una amplia variedad de heridas producidas por o para la
insercin de diferentes tipos de catteres y drenajes. El abordaje de este tipo de lesiones se realiza de manera mayoritaria utilizando apsitos tradicionales de cura seca.
OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo es ilustrar el uso de la T. Mlndal modificada en el cuidado de las heridas producidas por y para la insercin de catteres y drenajes. Pretendemos demostrar que es posible beneficiarse de todas
las ventajas de estos apsitos en una amplia variedad de heridas para disminuir en gran medida los efectos adversos que nos encontramos a menudo con el abordaje tradicional.
MATERIAL Y MTODO
La Tcnica Mlndal se basa en el uso de los apsitos Aquacel o Aquacel Ag, junto a un film de poliuretano
transparente como apsito secundario.
En los ltimos aos, hemos tenido la oportunidad de adaptar el uso de estos apsitos, con o sin plata inica,
a una amplia gama de indicaciones con excelentes resultados.
Ilustraremos la eleccin del tamao y tipo de apsitos, as como las variaciones en su uso en los diferentes
casos, incluyendo los tipos de drenajes y accesos vasculares ms frecuentemente utilizados en nuestro mbito.
RESULTADOS
El conocimiento del comportamiento de los apsitos de hidrofibra de hidrodoloide en la gestin del exudado y
el control de la carga bacteriana, nos ha llevado a ampliar su uso a indicaciones en las que hemos obtenido unos
resultados altamente satisfactorios, en trminos de gestin de exudado, prevencin y control de la infeccin y disminucin de tiempos de enfermera y gastos globales sanitarios.
254
OBJETIVO
Disminucin del tiempo de desbridamiento de lesiones con la utilizacin apsito de hidrofibra de hidrocoloide
con plata inica y solucin de polihexanida.
MATERIAL Y MTODO
Se describen una serie de siete casos de lesiones de diferente etiologa (UPP, UPD y lcera varicosa) con presencia de tejido desvitalizado (necrtico y/o esfacelar), en seis de los siete casos corresponden a heridas muy extensas y ampliamente cavitadas.
En todos los casos se utiliz la combinacin de apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag) y solucin de polihexanida. En todos los casos se procedi a la colocacin del apsito impregnado en la
solucin de polihexanida. A continuacin se recubri con apsito de gasa y se procedi a la fijacin con apsito de
sujecin. Se realiz revisin de la lesin cada da o cada 48 horas, en el momento de las curas se proceda al desbridamiento cortante del tejido desvitalizado.
RESULTADOS
En la experiencia que aqu presentamos hemos obtenido unos resultados muy alentadores, de los cuales se presentar la evolucin completa, de la que disponemos ya en la actualidad.
En los casos tratados mediante esta combinacin hemos conseguido un desbridamiento inicial destacable en
el perodo de siete das.
457
COMUNICACIONES CIENTFICAS
CONCLUSIONES
El desbridamiento del tejido desvitalizado constituye una accin necesaria para poder iniciarse el proceso de granulacin, cierre y epitelizacin de la lesin. La utilizacin de la combinacin descrita con hidrofibra de hidrocoloide con
plata inica (Aquacel Ag) y solucin de polihexanida parece comportarse de forma sinrgica, acelerndose en gran
medida el proceso de desbridamiento de las lesiones con gran presencia de tejido necrtico y/o esfacelado.
255
INTRODUCCIN
En nuestro centro constantemente debemos tratar heridas de difcil cicatrizacin, ya sean por el tipo de piel o
por el tipo de herida (traumtica, infectada). En este caso eran ambas cosas, ya que tenamos a una paciente de
78 aos que fue atendida en el servicio de urgencias del hospital por un herida traumtica en una pierna. Presenta
una herida abierta de unos 20 cm de longitud con bordes irregulares i con zonas necrosadas en la EEII izquierda,
en el hospital se le havia realizado una aproximacin de los bordes de gran parte de la herida con sutura de grapas.
La paciente tiene como antecedentes a destacar la artritis reumtica tratada con metotrexato y cortisona.
OBJETIVO
Mantener el proceso de curacin en condiciones ptimas con la menor cantidad de curas posibles.
Aumentar la aceptacin del proceso por el paciente, aumentando sus posibilidades de deambulacin y su confort, disminuyendo el dolor durante el proceso y as mantener la calidad de vida previa.
MATERIAL Y MTODO
La paciente presenta una herida traumtica de 48 h de evolucin en la zona tibial izquierda suturada con grapas.
La herida tiene una longitud de unos 20 cm con bordes irregulares y zonas necrosadas. La zona perilesional es
eritematosa, edematosa y dolorida. Tiene un hematoma subcutaneo importante.
Se pauta tratamiento con apsito hidrocoloide de hidrofibra (Aquacel). Se inicia el tratamiento el 17-11-07 y
finaliza el 23-01-08 con la herida totalmente cicatrizada.
RESULTADOS
El 1er da herida con tejido necrtico en los bordes y la zona central. Se deslamina con bistur y de desprende
alguna grapa. Cura diaria con Aquacel y cobertura antibitica. A las 48 h todava presenta tejido necrtico, se deslamina y se retira alguna grapa; cura con Aquacel. El 9 da mejor aspecto; se limpia la zona esfacelada y se desbridan los restos de tejido necrtico y siguen curas con Aquacel. El 15 da no presenta signos de infeccin ni
inflamacin y se sigue el mismo plan de curas. El 05-12-07 presenta restos de esfacelos y prolifera el tejido de granulacin, seguimos con Aquacel y control semanal. El 23-01-08 la herida ha cicatrizado totalmente y vuelve a tener
la piel ntegra.
CONCLUSIONES
El apsito hidrocoloide Hydrofiber de Aquacel s una herramienta muy til a la hora de realizar curas de heridas traumticas que han de cicatrizar por segunda intencin.
256
INTRODUCCIN
Los apsitos de hidrofibra y en especial las formas de hidrofibra de hidrocoloide con plata han sido utilizados
en los ltimos aos por su mayor capacidad de absorcin y de penetracin en heridas cavitadas altamente exudativas con muy buenos resultados.
OBJETIVO
Utilizacin de un apsito de hidrofibra con plata en el tratamiento a largo plazo de una herida secundaria a la
puesta a plano de trayecto fistuloso secundario a posible intolerancia a malla de polipropileno colocada para repa-
458
POSTER
racin de una eventracin pericolostoma en paciente tratado anteriormente de una neoplasia de recto con reseccin abdominoperineal.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 76 aos intervenido de neoplasia de recto (reseccin abdominoperineal) y que ocho aos despus
fue intervenido de eventracin pericolostoma con colocacin de malla de polipropileno. A los pocos meses present fstula pericolostoma de escaso dbito sin cicatrizacin. Tras estudio de la misma se procedi a intervencin
quirrgica con puesta a plano del trayecto fistuloso que se extenda hasta la malla en rea en la que se hallaba parcialmente despegada en la que se practic legrado y cierre parcial.
Se inicaron curas con apsito de hidrofibra de hidrocoloide (Aquacel Ag) en forma de tiras finas siguiendo protocolo de aplicacin y seguimiento continuado a travs del Servicio de Urgencias del Hospital.
RESULTADOS
Tras la prctica granulacin de todo el trayecto en seis semanas, la presencia de nueva exudacin muy abundante oblig a a revisin de la herida con persistencia de nuevo trayecto fistuloso que se diriga hasta fragmento de
malla. Se practic reintervencin con exresis de la totalidad de malla intolerada, consiguiendo entonces el cierre
definitivo de la fstula.
CONCLUSIONES
En el tratamiento de fstulas secundarias a probables infecciones de cuerpos extraos (mallas) y en este caso
de especial dificultad, en una zona muy prxima a una colostoma, la utilizacin de los apsitos de hidrofibra de
hidrocoloide no consiguen la misma eficacia que en otros tipos de heridas. Es necesaria la extirpacin de la malla
infectada antes de proceder a la curacin mediante apsitos absorbentes con plata.
257
INTRODUCCIN
En el proceso de cicatrizacin de una herida podemos considerar el exudado como una respuesta normal del
organismo, pero un exceso del mismo puede ser uno de los factores principales que obstaculicen la epitelizacin.As, un buen control del exudado nos evitar:
Retraso en el proceso de cicatrizacin, Maceracin de la piel perilesional, Riesgo de infeccin, Espaciamiento
de la frecuencia de la curas, Mal olor, Dolor y disconfort.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia clnica del uso combiando de alginatos con espumas con tecnologa de suave silicona, con
el fin de evitar la maceracin en lesiones con un elevado nivel de exudado.
Para ello evaluaremos la evaluacin de la lesin y el estado de la piel perilesional con respecto al traumatismo
y los signos de maceracin.
MATERIAL Y MTODO
Se exponen tres casos con elevado nivel exudativo:
Mujer de 73 aos con una lcera venosa postraumtica, de 2 aos de evolucin, asociada a una insuficiencia
venosa crnica. La lcera presenta bordes irregulares de unos 11 x 7 cm.
Paciente de 69 aos que presenta lcera venosa, pos-traumtica de 2 meses de evolucin en la cara externa
del tercio inferior de la extremidad derecha, de bordes irregulares de unos 3,5 x 6 cm.
Paciente de 73 aos de edad, amputado de extremidad inferior izquierda, por accidente en la adolescencia.
Presenta lcera de 4 x 2 cm. en extremidad nica debido al roce / friccin causado por llevar un adaptador
para facilitar la deambulacin.
RESULTADOS
Con el citado tratamiento conjunto de alginato y apsitos de espuma con tecnologa de silicona conseguimos
evitar que el abundante exudado pueda salir de los bordes de la lesin, evitndose la maceracin que hasta el
momento no permita la cicatrizacin de las lesiones.
De este modo conseguimos la cicatrizacin de la lesiones.
CONCLUSIONES
La utilizaccin conjunta de alginatos con espumas con tecnologa de suave silicona, combina el poner de gestin de exudado de las fibras de alginato y la espuma de poliuretano con la capacidad de sellado de los bordes de
la herida de los apsitos de silicona, siendo de este modo una herramienta perfecta para aquellas lesiones en las
que la maceracin debida a gran nivel de exudado es un problema.
459
COMUNICACIONES CIENTFICAS
258
INTRODUCCIN
El manejo del exudado en una lesin es una de las tareas que tenemos que marcarnos en enfermera para conseguir una buena cicatrizacin de la herida. Es nuestra labor conocer las caractersticas de estos apsitos y en funcin
de la herida escoger el mas adecuado. Presentamos dos casos de pacientes con lceras altamente exudativas en los
cuales hemos tenido presentes el control del exudado para evitar un retraso en la cicatrizacin de dichas heridas.
OBJETIVO
Controlar el exudado y acelerar la cicatrizacin de las lesiones.
MATERIAL Y MTODO
CASO 1. Mujer de 43 aos con antecendentes de enolismo e indigente. Acude derivada del hospital de referencia donde se le practic desbridamiento en el dorso del pi derecho, al alta presenta una lesin cavitada donde se
aprecian estructuras de metatarsiano pero que no comunica con la zona plantar. Debido a las caractersticas de la
lesin nos planteamos curas con colagenasa e hidrofibra de hidrocoloide (Aquacel) cada 24 h, en las primeras
curas se aplican 2 apsitos de hidrofibra de hidrocoloide 15 x 15 ya que con uno no es suficiente y a medida que
va disminuyendo el exudado se va reduciendo el apsito hasta el cierre de la herida.
CASO 2. Varn de 63 aos afectado de siringomielia, diabetes mellitus tratada con antidiabticos orales y lceras
por presin (UPP) recidivantes. Debido a su enfermedad tiene reducida la movilidad. Paciente fumador de 5-6 cigarrillos/da y con una dieta poco equilibrada. Actualmente presenta varias UPP en la zona costal izquierda , una de ellas
cavitada y muy exudativa. Se controla el exudado con hidrofibra de hidrocoloide alternado con Aquacel Ag en funcin
de las caractersticas del exudado, para la piel perilesional erosionada, se aplica hidrocoloide extrafino de proteccin.
RESULTADOS
En el caso 1: cierre completo de la lesin durante el perodo de seguimiento. En el segundo caso: no se ha conseguido el cierre completo debido a las caractersticas del paciente aunque se ha conseguido aumentar el confort y
disminuir el nmero de curas.
CONCLUSIONES
En ambos casos, al aplicar el apsito de hidrofibra de hidrocoloide nos ha permitido el control del exudado
manteniendo un ambiente hmedo en la herida para favorecer su cicatrizacin, llegndose a ofrecer un adecuado
confort para el paciente.
259
INTRODUCCIN
La capacidad de absorcin y retencin del exudado, la conformabilidad (extensibilidad y permanent set) y la
adhesividad son caractersticas esenciales para evaluar la eficacia de los hidrocoloides del tipo Thin.
OBJETIVO
Comparar mediante un diseo experimental las caractersticas mencionadas de dos apsitos de hidrocoloide
Thin (SURESKIN II Thin y VARIHESIVE Extrafino).
MATERIAL Y MTODO
Estudio in Vitro para determinar las caractersticas: a) Control del exudado (absorcin y retencin) mediante
mtodo interno que simula las condiciones de uso. Se aplic una muestra del apsito a una superficie de plexiglass
en que se haba previamente practicado un agujero para dejar paso a un catter. El catter permite aplicar por debajo del apsito pegado, en su zona central, pequeas cantidades de una solucin simuladora de exudado segn las
indicaciones de la norma EN 13726-1:2002. Se aplican 3 ml de solucin simuladora de exudado y reposo durante
60 minutos para dejar gelificar el apsito. Posteriormente, se aplicaron 3ml cada hora, mediante jeringa conectada
al extremo libre del catter. El experimento se realiz dejando inclinada 20 la superficie de plexiglass para favorecer el desplazamiento del exudado libre. Se interrumpi el ensayo al observar una prdida de exudado por algn
borde del los apsitos. Se determin el volumen total de exudado que cada apsito pudo absorber antes de detectar la prdida por bordes. b) La conformabilidad indica la capacidad de adaptarse a la forma y a los movimientos
460
POSTER
del cuerpo. Este parmetro se midi segn el mtodo de la norma EN 13726-4:2003 que mide la extensibilidad
(fuerza necesaria para provocar una extensin del 20% del apsito) y el permanent set (incremento de la longitud
del apsito tras extensin y relajacin). c) La adhesividad se midi segn el mtodo de la Farmacopea Europea,
dnde se adhiere el apsito a una superficie para luego aplicar una fuerza de traccin y determinar la fuerza necesaria para despegarse.
RESULTADOS
El nmero de aplicaciones y la absorcin total de los apsitos fue: 9 aplicaciones y 28 ml SURESKIN II Thin y
8 aplicaciones y 24 ml VARIHESIVE Extrafino. La extensibilidad, permanent set y la adhesividad fueron: fue: 1,51
N/cm - 2% - 42,53 N y 1,25 N/cm - 8% - 23,55 N, respectivamente.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio in Vitro han mostrado que SURESKIN II Thin presenta un mejor comportamiento respecto a VARIHESIVE Extrafino en cuanto a la capacidad de absorcin, retencin del exudado, conformabilidad y adhesividad.
260
INTRODUCCIN
Paciente de 91 aos. Presenta herida inciso contusa en MID por cada. Independiente para ABVD.
OBJETIVOS
Cicatrizacin de la herida.
Disminuir edema en MID.
Aliviar el dolor.
Prevencin de accidentes.
MATERIAL Y MTODO
Estudio de un caso clnico en consulta programada de enfermera.
Inicialmente con tres curas semanales (semanas 1-3) y despus dos curas semanales (semanas 4-7).
Se cur con Cellosorb y en la 2 y 3 semana se utiliz Urgotul Ag.
Vendaje compresivo hasta la rodilla.
Registro fotogrfico.
CONCLUSIONES
El uso de un apsito lipidocoloidal favoreci la cicatrizacin rpida de la herida.
El vendaje compresivo y el paseo ayudaron a disminuir el edema.
261
Piza, G.1; Urbano, E.2; Patio, L.2; Ibabe, C.2; Buenda, C.2
1. DUI, ABS El Vendrell, Sta. Tecla, El Vendrell. 2. ABS El Vendrell, Sta. tecla, El Vendrell.
INTRODUCCIN
En Atencin Primaria (AP) nos encontramos diariamente con heridas de diferentes etiologas. Tenamos cierto
inters en comprobar los resultados de las diferentes curas utilizando la fibra de hidrocoloide. En primer lugar hicimos un sondeo para averiguar qu tipo de heridas tenan las enfermeras de nuestra rea bsica de Salud (A.B.S).
Y ante el resultado escogimos las 4 heridas ms frecuentes: sinus-pilonidal, una lcera vascular venosa, una lcera de Pie Diabtico y una lcera por presin (U.P.P).
Escogimos la fibra de Hidrocoloide por su mayor capacidad de retencin, por reducir el riesgo de maceracin,
mayor adaptabilidad, por su retirada del apsito menos dolorosa, por favorecer el proceso de cicatrizacin, por su
mayor tiempo de permanencia y por la facilidad de atrapar y retener un mayor nmero de bacterias contenidas en
el exudado.
OBJETIVO
Determinar si la fibra de Hidrocoloide es un apsito adequado para diferentes tipos de heridas.
461
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
A propsito de cuatro casos con cuatro tipos de heridas.
Se curo con fibra de hidrocoloide y se realizo un seguimiento fotogrfico y observacional.
Localizacin: Un Equipo de Atencin Primaria (EAP) de una poblacin de 34.000 habitantes.
Descripcin de la intervencin: Se utilizo fibra de hidrocoloide para la cura de cuatro heridas (sinus-pilonidal,
una lcera vascular venosa, una lcera de Pie Diabtico y una lcera por presin).
RESULTADOS
SINUS-PILONIDAL: Paciente varn de 37 aos de edad. Exfumador hace 1 ao. Inici las curas en el ABS el
03/06/2008. Pendientes de resultados.
LCERA VASCULAR VENOSA: Paciente varn de 54 aos con obesidad. Presentaba lcera vascular venosa en
extremidad inferior. Se iniciaron curas el 18/03/2008 y se termin de curar el 19/06/2008.
U.P.P Taln: Paciente varn de 80 aos de edad. Con HTA, DM II e insuficiencia cardaca. Presentaba U.P.P. en
taln izquierdo. Se iniciaron curas el 13/05/2008 Pendientes de resultados.
LCERA PIE DIABTICO: Paciente varn de 53 aos. DM I, neuropata diabtica. Con amputacin del primer
dedo del pie izquierdo infectado. Se iniciaron curas el 10/04/2008 Pendientes de resultados.
CONCLUSIONES
Estn pendientes segn resultados de los casos.
262
INTRODUCCIN
Los apsitos de clasifican en grupos de productos de acuerdo con los materiales con los que han sido fabricados, aunque en la prctica existen grandes diferencias entre la composicin final y los mtodos de fabricacin,
de ah que en una dimensin ms clnica, aunque estemos hablando de grupos o categoras de productos no podamos hablar de productos equivalentes. Las diferentes opciones de apsitos incluidos dentro de la categora de espumas de poliuretano no pueden considerarse como iguales o equivalentes en cuanto a sus propiedades tales como
la capacidad de gestin del exudado o de control local de la presin ya que los diferentes sistemas de fabricacin
producen productos con diferentes prestaciones.
OBJETIVO
El objetivo de nuestro estudio fue examinar diferentes apsitos de espuma de poliuretano no adhesivos e identificar posibles diferencias morfolgicas entre los mismos.
MATERIAL Y MTODO
Para ello se realiz un anlisis con un microscopio de escaneado de electrones (microscopio electrnico) utilizando un sistema Hitachi S 2300 que opera a 15 kv.
Se analizaron muestras de siete tipos diferentes de apsitos no adhesivos de espuma de poliuertano comercializados en Espaa en el ao 2007 Allevyn (Smith & Nephew), Askina (B Braun), Biatain (Coloplast), Mepilex
(Mlnlycke), Permafoam (Hartmann), Skin Foam (Salvat) y Tielle (Johnson & Johnson).
RESULTADOS
En el poster se presentan las imgenes correspondientes a los siete apsitos. Las imgenes de microscopia
electrnica nos permiten evidenciar que existen grandes diferencias en la estructura ntima de los diferentes tipos
de apsitos, circunstancia que explica las diferencias en cuanto a su comportamiento en dos importantes dimensiones:
Control del exudado.
Control local de la presin.
CONCLUSIONES
Las evidencias experimentales o clnicas acerca del funcionamiento de un determinado apsito de espuma de
poliuretano no pueden extrapolarse a otros productos de la misma composicin ya que sus sistemas de fabricacin
se traducen en estructuras que difieren entre s.
462
POSTER
263
Iborra, M.J.; Soto, A.; Bov, E.; Lpez, I.; Gotor, A.M.
Hospital Sociosanitario Francol, Tarragona.
INTRODUCCIN
El presente estudio consiste principalmente en analizar la evolucin de lceras por presin de grado I en tolones y malolos, as como la prevencin de dichas zonas de riesgo.
Durante las tres semanas en las que se lleva a cabo el estudio, se valoran diferentes propiedades de dicho producto; en el caso de Askina Heel, se valora la adaptabilidad, facilidad de aplicacin y facilidad de retirada.
OBJETIVO
Dicho estudio nos permite valorar la eficacia del apsito hidrocelular para taln y malolos, tanto en la prevencin como en el tratamiento de lceras por presin de grado I.
MATERIAL Y MTODO
Durante las tres semanas de realizacin del estudio, se valoraran las caractersticas de adaptabilidad, facilidad
de aplicacin, facilidad de retirada, comodidad y tolerabilidad tanto por parte del paciente como del profesional.
RESULTADOS
Se han estudiado 21 pacientes que cumplan todos los criterios de inclusin y ninguno de los criterios de exclusin.
El 85% de los pacientes estudiados presentaban al inicio del estudio la piel sana y se mantena en este estado
durante todo el perodo.
El 15% de los pacientes presentan descamacin, eritema, y/o eccema al inicio del estudio que se resuelve en
menos de dos semanas.
Se valoran las propiedades del producto como bueno o muy bueno.
En relacin al apsito para taln y malolos; en el 96% de los casos el motivo del cambio es suciedad, y en el
resto se debe a perdida o peticin del paciente.
CONCLUSIONES
La correcta aplicacin del protocolo de prevencin, con la ayuda de un producto especfico para la dispersin
de la presin en las zonas de riesgo como son taln y malolos, nos permite afirmar el mantenimiento de la piel
sana o la resolucin de forma satisfactoria de algn tipo de lesin al inicio del estudio.
264
INTRODUCCIN
La valoracin del paciente y de la herida debemos de desarrollarla sistemticamente si queremos abordar con
xito el tratamiento de las heridas crnicas y en especial de las lceras por presin. La eleccin del apsito debe de
estar supeditado a dicha evaluacin y en las revaloraciones siguientes obtendremos informacin a cerca de la evolucin de la herida y del comportamiento del apsito aplicado.
OBJETIVO
El objetivo principal del estudio ha sido evaluar la utilizacin del apsito Perma Foam en el tratamiento de lceras por presin.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo observacional prospectivo y multicntrico. La incorporacin de casos se ha realizado durante el ao 2007 y los casos son reportados desde la atencin primaria de salud y centros socio-sanitarios del territorio nacional. Se realiza un seguimiento de 8 semanas de duracin o hasta cicatrizacin teniendo como criterios
de resultados la cicatrizacin de la herida, la disminucin de la superficie y el estado de la piel perilesional.
Se realiza un anlisis estadstico con el programa Spss (v.12.0) y las variables cualitativas se presentan como
frecuencias y proporciones mientras que las variables cuantitativas como medias y desviaciones tpicas.
RESULTADOS
Se han incorporado 36 pacientes (50% mujeres), que aportan una lesin por presin a estudio cada uno. Aunque la media de lesiones por presin del conjunto de pacientes ha sido de 1,39 + 0,86 lesiones. La antigedad media
es de 157,32 + 212,93 das (valor mnimo 54 y mximo 1.000). Durante el perodo a estudio han cicatrizado 14
463
COMUNICACIONES CIENTFICAS
lesiones (39%) en una media de 40,50 + 18,24 das (valor mnimo 14 y mximo 64); la superficie de la herida sufri
una media de reduccin del 67,39% + 43,68, en cifras absolutas la media de reduccin de la superficie en cm2 ha
sido de 7,55 + 9,22 cm2 (p = 0,000 (IC95% = 17,65-20,60). El estado de la piel perilesional al inicio del estudio mostraba 14 lesiones (39%) con alteraciones de la piel perilesional (maceracin, laceraciones y otros) al final de las 8
semanas de tratamiento todas tenan la piel perilesional en buen estado a excepto de una lesin (2,8%) que presentaba maceracin de los bordes de la herida.
CONCLUSIONES
Despus de las ocho semanas de tratamiento con PermaFoam han cicatrizado un elevado nmero de lesiones
(39% de las lesiones), se ha reducido la superficie significativamente en todas las lesiones que no han cicatrizado
y el estado de la piel perilesional ha pasado a normalizarse con el tratamiento aplicado.
265
INTRODUCCIN
El edema de ventana (EV) es un desequilibrio de presin apsito vs piel, que se produce donde la fuerza es mayor.
OBJETIVO
Cuantificar/valorar EV usar apsitos de espuma.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional por dinmica de consenso, identificando-valorando en escala no validada, que permite
cuanticalificar el EV en UPP y lceras de pierna. Al primer cambio de apsitos de espuma medidas de grosor estndar a las 48 h. Estableciendo la siguiente escala de valoracin, Nivel 0: perilesin intacta sin marca el apsito; Nivel
1: perilesin marcada por parte de la silueta; Nivel 2: marca silueta completa; Nivel 3: depresin coincide con reborde; Nivel 4: lesin por reborde incrustado.
RESULTADOS
Valoramos 124 lesiones las cuales 45.16% fueron UPP localizadas en taln, trocnter y sacro; 37.09% lceras
venosas y 6,75 mixtas. La zona donde menos apareci EV fue el taln (n = 12) con 5% en nivel 0 y 5% para nivel
1, mientras trocnter (n = 28) present 28,57% para nivel 1, 21,42% nivel 2, nivel 3 y 4 un 29,16% En cuanto a las
lesiones de pierna con compresin multicapa (n = 68) 14,70% puntu en nivel 1, 26,47% para nivel 2, 2,35% al
nivel 3 y 20,68% a nivel 4, puntuando a nivel 0 slo un 5,8%.
CONCLUSIONES
La incidencia V en UPP es inferior al de lceras de pierna en total y niveles. Debe de existir relacin entre EV
grosor, rigidez del apsito y su ltima capa lo cual no hemos cotejado. Intuimos relacin entre terapia compresiva y
grosor de apsito Convendran diseos ms adecuados para medir impacto en confort, dolor, cicatrizacin y otras
tras variables de este problema potencial.
266
INTRODUCCIN
Presentamos Casos clnicos de pacientes con lesiones cronificadas, de diferente etiologas, que van desde
los 60 hasta los 5 meses de antigedad. Todas ellas presentaban un denominador comn, gran cantidad de exudado y dolor de distinta intensidad, ambos sntomas producen en los pacientes la necesidad de aislamiento social
afectando de manera muy negativa en su calidad de vida. La cronicidad de estas lesiones influyen de manera contundente en el estado emocional del paciente, el no seguimiento del tratamiento propuesto y culpabilidad por no
aceptarlo.
464
POSTER
OBJETIVO
Evaluar la eficacia del apsito trilaminar de espuma de poliuretano.
Control y seguimiento de las lesiones hasta su resolucin.
Lograr una relacin de confianza con el paciente, donde exprese sus miedos, inquietudes, manteniendo una
escucha activa.
Educacin sanitaria para prevenir recidivas y nuevas lceras.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de la evolucin de seis pacientes con lesiones de distinta etiologa, presentando todas ellas
cronicidad de mas de 5 meses de evolucin, con exudado en la mayora de los casos alto, con zonas perilesionales
muy comprometidas por el proceso de maceracin, y con las AVD limitadas, a causa de las complicaciones que presentaban con sus tratamientos anteriores.
Fotografa y medicin de la lesin semanal.
En algunas de las lesiones, se realizo preparacin previa del lecho de la herida con apsito antimicrobiano, para
disminuir la carga bacteriana y posteriormente iniciar el tratamiento con el apsito hidrocelular.
En una primera instancia las curas son diarias, para ir poco a poco iniciando curas cada 48 h y posteriormente 72 h. El ir espaciando las curas, depende de la saturacin del apsito y de la buena evolucin de las lesiones,
tambin se tendr en cuenta la comodidad del paciente, para evitar el abandono del tratamiento.
RESULTADOS
En todos los casos, se observ que las lesiones evolucionaban a la epitelizacin, destacable fue que los pacientes admitieron muy bien el tratamiento, y no les produjo una limitacin para su actividad social, ya que en ningn
caso se produjo fugas del apsito.
CONCLUSIONES
La utilizacin del apsito hidrocelular supuso llegar a las siguientes conclusiones:
Se comport desde el principio como un apsito con un alto grado de absorcin, esto supuso tambin una
disminucin en los cambios de apsito.
Comodidad para el paciente, tanto en la aplicacin como en la retirada ausencia de dolor.
Protege la zona perilesional, ya que por su estructura evita las fugas de exudado.
Logra una humedad y temperatura ptima en el lecho de la herida.
267
INTRODUCCIN
Mujer de 84 aos, sin alergias conocidas ni hbitos txicos, con antecedentes personales de HTA y demencia
senil. Dependiente para AVDB. Presenta UPP grado II, en trocnter izquierdo.
OBJETIVO
PRINCIPAL
Evaluar el comportamiento de la asociacin de colagenasa, hidrogel y la espuma de poliuretano en el tratamiento de lceras por presin.
SECUNDARIOS
Disminuir dolor.
Educacin sanitaria.
MATERIAL Y MTODO
Estudio de un caso clnico: Tratamiento realizado en el domicilio de la paciente. Inicialmente con tres curas
semanales (semanas 1-2) y posteriormente dos curas semanales (semanas 3-10).
Aplicacin del plan de cuidados y tratamiento de la UPP con iruxol mono, intrasite gel, allevyn adhesivo y
sistemas de prevencin (colchn y cojn de aire alternantes).
Registro fotogrfico de la evolucin de la herida.
Valoracin general de la paciente y de la UPP.
CONCLUSIONES
La combinacin de colagenasa con el hidrogel, permiti el desbridamiento rpido y eficaz de la UPP y la
espuma, ayud a la recogida del exudado y aliviar presiones.
El empleo del colchn y cojn de aire alternante favoreci la evolucin de la herida y el confort de la paciente.
465
COMUNICACIONES CIENTFICAS
268
INTRODUCCIN
La cura en ambiente hmedo ha sido un importante progreso en el tratamiento de heridas, sobre todo en las
heridas crnicas.
Desde que Winter hace ms de 30 aos propuso este sistema de curacin, los profesionales dedicados a este
tipo de lesiones hemos visto una gran evolucin en los productos de cura en ambiente hmedo.
Pero este sistema de tratamiento tiene sus condicionantes; dicha humedad debe estar controlada y adaptada a
las necesidades de tratamiento tanto de la herida, como del paciente e incluso al entorno sanitario donde se encuentre el usuario.
La eleccin del tipo de apsito debe ir regulada por varios elementos, que harn adecuado o no al producto.
Estas condiciones serian, entre otras, las evaluadas en esta comunicacin y detalladas en el objetivo.
OBJETIVO
Determinar la eficacia de la aplicacin de un apsito hidrocelular en sus diferentes variantes en el tratamiento
de heridas crnicas exudativas.
Evaluar las siguientes caractersticas de dicho apsito: absorcin mejorada con la nueva estructura trilaminar,
ausencia de efecto de maceracin debida a las caractersticas especiales de absorcin, respeto por la piel perilesional y por la neoformacin de tejido, disminucin del coste total del tratamiento con la opcin de mantener la cura
ms tiempo, permanencia del apsito en el lugar de la cura, realizacin de curas indoloras y atraumticas.
MATERIAL Y MTODO
Seguimiento de una serie de casos de pacientes con heridas crnicas exudativas que requieren curas frecuentes dadas sus caractersticas, en diferentes zonas anatmicas y con diversas etiologas, mediante la cura hmeda
proporcionada con el apsito en evaluacin (Allevyn Adhesivo y Allevyn Sacrum).
Observacin y registro en base a los objetivos arriba planteados.
El perodo de evaluacin ser de 6 meses y el total de casos sern expuestos en esta comunicacin a su resolucin.
La valoracin ira enfocada a los resultados segn los objetivos, al margen de la curacin de la lesin durante
el perodo acotado.
RESULTADOS
Los resultados a fecha de envio del abstract son muy satisfactorios, pero no concluyentes al no estar acabado
el perodo de evaluacin.
Los resultados globales sern expuestos en la comunicacin al respecto del presente abstract.
269
INTRODUCCIN
Como profesionales dedicados al tratamiento de lesiones en la piel de los pacientes, no podemos acabar nuestro trabajo cuando las heridas consiguen epitelizar. En muchas ocasiones, algunas heridas cicatrizan sin problemas
y una vez conseguida esta etapa es cuando verdaderamente surge el problema. La cicatriz que se deriva de la epitelizacin de una herida produce una huella en la piel de los pacientes que, en ocasiones no es todo lo deseable que
se esperaba. En determinadas localizaciones, edades y situaciones, dichas huellas crean problemas al paciente, bien
esttico o incluso molesto como puede ser el picor, escozor, etc.
Existen productos en el mercado que pueden ayudar a mejorar esta situacin y as concluir el proceso de cicatrizacin de un modo mas completo.
Uno de estos productos son los apsitos de gel de poliuretano, que aplicados de forma continua y temprana
sobre la cicatriz de la herida, pueden evitar la evolucin hacia negativo de la lesin.
OBJETIVO
Observar la evolucin de heridas cicatrizadas tras la aplicacin del apsito de gel de poliuretano y el comportamiento de la cicatriz posterior.
466
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Aplicacin del apsito de gel de poliuretano (Allevyn Thin) en heridas agudas previamente cicatrizadas de
forma temprana en varios pacientes observando mediante seguimiento fotogrfico la evolucin de las mismas.
Realizacin de educacin sanitaria a los pacientes/familia para la aplicacin y conservacin del apsito.
RESULTADOS
Las cicatrices evolucionan favorablemente, diminuyendo el enrojecimiento, con ausencia de picor y si formacin de hipertrofias en la piel regenerada, incluso en zonas de tiraje. Se mantienen los apsitos durante un perodo
de 2 a 3 meses, de forma continua.
El seguimiento sigue en curso con algunos de los pacientes reclutados a la espera de evaluacin de resultado.
CONCLUSIONES
Los pacientes, incluidos los pediatricos, se muestran confortables con la aplicacin y mantenimiento del apsito.
270
INTRODUCCIN
La piel perilesional en las heridas crnicas o agudas es uno de los elementos claves a tener en cuenta a la hora
del planteamiento de un protocolo de curas. Mantener esta piel en unas condiciones ptimas, ha de ser un objetivo
primordial a la hora de elegir un tratamiento (recordemos que la cicatrizacin se produce de la periferia al centro).
Los apsitos adherentes con un adhesivo suave que respete la piel perilesional se han mostrado como una buena
eleccin en el cuidado de heridas con pieles frgiles o que requieren un cuidado especial por sus caractersticas.
OBJETIVO
Valorar la efectividad del uso de apsitos con adhesivos de gel suave, en el tratamiento de heridas crnicas, en
pacientes con la piel perilesional irritada, delicadas.
MATERIAL Y MTODO
Se realiz el seguimiento a una paciente que presentaba una herida crnica, de origen traumtico, en la zona
de la espina tibial en EII, de 15 meses de evolucin.
Haba sido tratada por el servicio de dermatologa, previamente a ser incorporada al estudio, presentado la piel perilesional irritada y con picores, como consecuencia del uso de apsitos adhesivos y ciertos tratamientos en pomada.
Duracin del tratamiento: 27 das.
Alternancia de las curas 2 veces por semana.
Productos aplicados como apsito secundario: apsito hidrocelular con adhesivo de gel suave (Allevyn Gentle).
RESULTADOS
A los 27 das se aprecia la lesin curada.
Desde la segunda cura la paciente refiere una mejora considerable en cuanto al picor y molestias en la lesin.
CONCLUSIONES
El uso de apsitos adhesivos de gel suave (Allevyn Gentle), en pacientes con pieles perilesionales frgiles o delicadas, ha resultado ser una buena herramienta de cura y tratamiento en heridas crnicas.
Este tratamiento se puede extrapolar a pacientes con heridas agudas, que presenten el mismo tipo de pieles
perilesionales.
271
Cerame Prez, S.
Enfermera Fogar do Maior, Xunta de Galicia, La Corua.
INTRODUCCIN
Hay una amplia gama de apsitos destinados a la cura en ambiente hmedo, entre ellos las espumas, indicados para todas aquellas heridas altamente exudativas. Son apsitos atraumticos que controlan el exudado de la
herida, evitan lesionar el lecho de la misma y favorecen la formacin del tejido de granulacin disminuyendo el dolor
en el proceso de cicatrizacin.
467
COMUNICACIONES CIENTFICAS
OBJETIVO
Describir el comportamiento de un apsito de espuma (Skinfoam) en dos situaciones claramente diferenciadas: una lcera secundaria a una quemadura con agua caliente en el pie y una lcera por presin de Grado III.
MATERIAL Y MTODO
En el primer caso estamos ante una mujer que presenta una lesin secundaria a una quemadura de das de evolucin. Estuvo tratada anteriormente con pomadas antimicrobianas. El primer da presenta una placa necrtica amarillenta y refiere mucho dolor. Iniciamos el tratamiento con un desbridante enzimtico y un apsito de espuma
(Skinfoam) no adhesivo 10 x 10 sujeto con un vendaje compresivo. Se utiliza un apsito no adhesivo ya que las
curas se realizaron cada 48h y se trata una piel frgil.
El segundo caso que exponemos nos encontramos ante una UPP Grado III de un varn con antecedentes de
isquemia severa. Haba estado hospitalizado y empezamos a tratarle a los 8 meses de haberse producido la lcera.
Utilizamos un apsito de espuma adhesivo para la zona sacra de tamao 19 x 17. La herida presenta signos de infeccin y bordes macerados. Se realiza la cura cada 48 h durante 1 mes y cada 72 h hasta su completa cicatrizacin.
ste queda adherido y/o se adapta fcilmente a la regin, permitiendo un gran confort al paciente y por consiguiente
una buena calidad de vida.
RESULTADOS
Caso de la quemadura la paciente refera mucho dolor a su llegada y al segundo cambio de apsito (a los 4 das
de iniciar el tratamiento) expres una disminucin importante del mismo. Adems conseguimos la total cicatrizacin al cabo de un mes.
El segundo caso, donde destacamos la maceracin de la piel perilesional, presenta una notable mejora tras el
segundo cambio de apsito. La lcera cicatriza al cabo de un mes y medio des de el inicio del tratamiento.
CONCLUSIONES
Los apsitos de espuma (Skinfoam) aportan: control adecuado del exudado, suavidad, resistencia a la presin,
no adherencia al lecho ulceral y adaptabilidad incluso en zonas de difcil acceso.
272
INTRODUCCIN
La lcera de origen vascular se define como lesin producida por alteraciones en la circulacin (venosa y/o arterial) de las extremidades inferiores que se cronifica con el tiempo. El tratamiento hay que individualizarlo, pero hay
unos puntos en comn: realizar un adecuado diagnstico diferencial sobre el origen de la lcera, tratar la patologa
de base, tratamiento local de la lcera y educacin sanitaria para fomentar y estimular el autocuidado de forma permanente y responsable.
OBJETIVO
Evaluar el comportamiento de un apsito polimricos hidrfilos de espuma (Skinfoam) ante un paciente con
mltiples patologas de base que tena una lcera vascular venosa (UVV) en extremidad inferior izquierda (EII).
MATERIAL Y MTODO
Despus de realizar una adecuada historia clnica, de valorar todas la patologas del paciente, el cumplimiento
teraputico y la lcera, se inicia el tratamiento con apsitos adhesivos de espuma (Skinfoam).
El primer da de tratamiento nos encontramos ante un paciente con una UVV en EII sin signos de infeccin con
tejido de granulacin en la superficie, exudado abundante y hemtico. Piel perilesional en buen estado. Se aplicaron apsitos polimricos hidrfilos de espuma (Skinfoam) adhesivos de 15x15cm que se fueron cambiando a das
alternos debido al abundante exudado. A partir de la tercera semana se espaciaron los cambios del apsito cada tres
das y a partir de la sexta semana, se redujo tambin el tamao del apsito. No se aplic venda de compresin ya
que el paciente se neg a llevarla, pero s hizo reposo con las EEII elevadas tres o cuatro horas diarias.
RESULTADOS
El comportamiento de los apsitos fue favorable en todo momento en las distintas variables que se evaluaron
(dolor, exudado, fugas, maceracin e infeccin) obteniendo la cicatrizacin total de la lesin a los dos meses de
haber iniciado el tratamiento.
A da de hoy, el paciente de este caso mantiene la piel ntegra y sigue motivado en su autocuidado.
CONCLUSIONES
Los apsitos de espuma (Skinfoam) ofrecen mltiples ventajas a los profesionales sanitarios y a los pacientes: es un apsito atraumtico, no provocando dolor en el cambio; es eficaz en la absorcin y retencin del exuda-
468
POSTER
do disminuyendo as el riesgo de fuga del exudado a travs del apsito y, consecuentemente, el riesgo de maceracin de la piel perilesional.
Estos apsitos adems ofrecen confort al paciente de tal forma que ste es ms receptivo con las indicaciones
sanitarias.
273
INTRODUCCIN
La cura en ambiente hmedo es una tcnica con una mayor rapidez de epitelizacin respecto a la cura tradicional, lo cual aporta importantes argumentos en cuanto a la dimensin coste/beneficio/efectividad a la hora de elegir un tratamiento.
OBJETIVO
Valorar los costes de la actividad sanitaria (material y tiempo de dedicacin profesional) mediante el tratamiento
con apsitos de espuma (Skinfoam) en pacientes con lcera vascular venosa.
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional de series de casos clnicos, prospectivo y abierto. El tratamiento consisti en la aplicacin de apsitos de espuma (Skinfoam), adhesivo (15x15, 10x10) o no adhesivo (15x15, 10x10), segn la extensin de la lcera, su localizacin y el nivel de exudado. La duracin total del estudio era hasta la curacin de la lesin
o un mximo de 25 cambios de apsito. Las variables evaluadas en este estudio fueron las caractersticas de la lcera, los datos de las curas realizadas hasta obtener la cicatrizacin (n total de curas, n de curas por da, n de das
de tratamiento, tiempo en das de tratamiento y en minutos de enfermera para cicatrizar 1 cm2 de superficie inicial
de la lesin y n de curas necesarias para cicatrizar 1 cm2 de superficie inicial de la lesin). Los resultados del estudio se analizaron mediante estadstica descriptiva.
RESULTADOS
En los 12 pacientes que finalizaron el estudio habiendo conseguido la cicatrizacin de la lcera, se realiz una
media de 8,8 curas. El tiempo medio de tratamiento para cicatrizar 1 cm2 de la superficie inicial de la lesin fue de
20,3 das y 32,7 minutos de enfermera. El nmero total de curas necesarias para cicatrizar una lesin de 1 cm2 fue
de 3,3 curas. El coste total medio de la cicatrizacin (material y tiempo del profesional) fue de 47,0 ; los costes
medios para cicatrizar 1 cm2 de superficie inicial de la lesin fueron de 16,3 , desglosados en 5,8 de mano de
obra y 10,5 en material. Los costes medios del tratamiento por da fueron de 0,9 .
CONCLUSIONES
La cura en ambiente hmedo con los apsitos de espuma (Skinfoam) constituyen una alternativa a los tratamientos actuales de las lceras en cuanto a consecucin de la cicatrizacin en la amplia mayora de pacientes, y en
relacin al bajo coste que representa este tratamiento.
274
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares son producidas por alteraciones en la circulacin de las extremidades inferiores y con
el tiempo pasan a ser crnicas.
OBJETIVO
Valorar el comportamiento de los apsitos polimricos hidrfilos de espuma (Skinfoam) en el tratamiento de
pacientes con lcera vascular venosa.
469
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional de series de casos clnicos, prospectivo y abierto, realizado en pacientes de ambos sexos
y edad superior a 18 aos, que presentaran una lcera vascular venosa. Se aplicaron apsitos polimricos hidrfilos de espuma (Skinfoam) a la zona lesionada, adhesivo (15x15, 10x10) o no adhesivo (15x15, 10x10), segn la
extensin de la lcera, su localizacin y el nivel de exudado. En la visita inicial se anotaron datos basales del paciente, incluyendo una primera valoracin de las caractersticas de la lesin (antigedad, tamao de la lesin, localizacin, profundidad, nivel de exudado, condiciones de la piel perilesional). En las sucesivas visitas se realiz una
valoracin de la evolucin de la lesin y un anlisis de los cambios de apsito. En la visita final se valoraron las
caractersticas finales de la lesin y se describi el n total de apsitos utilizados, el motivo de finalizacin del estudio, n de das hasta la cicatrizacin total. Los resultados del estudio se analizaron mediante estadstica descriptiva.
RESULTADOS
Se incluyeron 14 pacientes, con una edad media de 68,0 12,0 aos, y un 64,3% eran mujeres. El 71,4% de
los pacientes presentaban lcera vascular venosa de tipo II, poco profunda, con una antigedad media de las lceras de 3,8 das, con un ancho medio de 1,9 cm y un largo medio de 3,4 cm, localizadas en malolos internos
(61,5%) y en otras localizaciones de la EEII (38,5%). Las condiciones de la piel perilesional al inicio del estudio fueron presencia de eritema en el 54,5% de los casos, eczema en el 50% y maceracin en el 28,6%. El apsito que se
utiliz mayoritariamente (92,9%) fue Skinfoam no adhesivo (10x10). El apsito se cambi una media de 8,6 veces
a lo largo del estudio; y el tiempo medio de seguimiento fue de 10 semanas, utilizndose un nmero medio de 9,6
apsitos. En el 85,7% de los pacientes se consigui la cicatrizacin de la lcera en una media de 8 semanas; mientras que en el 14,3% restante no hubo cicatrizacin de la lcera.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio permiten apuntar que Skinfoam constituye una alternativa a los tratamientos
actuales para los pacientes con lceras vasculares venosas, presentando un optimo comportamiento y una excelente valoracin global.
275
INTRODUCCIN
Exposicin de un caso de un seor de 79 aos con antecedentes de Diabetes Mellitus Insulinodependiente,
Demencia Mixta, Hipertensin Arterial, Insuficiencia Cardaca y dislipemia. Acude al Centro de Atencin Primaria con
herida grado II de 7x4,5 cm. de dimetro de origen desconocido, y sin ningun apsito protector, en parte posterior
E.E.I. Izquierda y otra ms superficial perifrica por arranque de esparadrapo, de 3 das de evolucin. Se procede a
la curacin de la herida con Biatain plata, Biatain y Purilon gel.
OBJETIVO
Cura de la lcera con un apsito que realice una correcta gestin del exudado sin lesionar la piel perilesional
hasta llegar a la epitelizacin.
Mantener la autonoma del usuario en cuanto a sus actividades de la vida diaria (higiene y confort) con las
menores molestias posibles, evitando la manipulacin de la herida debido a su demencia.
MATERIAL Y MTODO
Curas cada 24h. (iniciadas el 4-Abril-08) durante 7 das con Biatain plata. La herida superficial en zona superior
est cicatrizada y la herida principal se ha reducido. Se continuan las curas con Biatain plata cada 48h hasta descartar la infeccin y conseguir un tejido de granulacin limpio de esfacelos. Transcurridos 20 das se pasa a Biatain ms
Purilon gel cada 48/72 h hasta llegar a la epitelizacin y curacin total de la herida en 2 meses (28-Mayo-08).
RESULTADOS
Cura herida EEI Izqu. en 2 meses con Biatain plata en inicio y Biatain ms Purilon gel.
Los apsitos Biatain han permitido al usuario mantener su higiene personal habitual con total normalidad.
CONCLUSIONES
Rpida curacin de la herida.
Aislamiento de la zona susceptible de ser contaminada.
Cuidado de la piel perilesional.
Satisfaccin del usuario por la comodidad y autonoma que proporciona el apsito.
470
POSTER
276
INTRODUCCIN
Los apsitos de espuma tradicionales presentan algunos inconvenientes como la escasa retencin del exudado, lo que puede dar lugar a maceracin, fugas de exudado. De manera reciente, ha sido desarrollado un apsito
basado en el concepto de espuma gelificante1.
OBJETIVO
Describir los casos tratados en nuestro centro con este tipo de apsito y revisar la bibliografa publicada hasta
el momento sobre este nuevo apsito.
MATERIAL Y MTODO
Realizamos la valoracin de un conjunto de casos, con heridas de diferente tipologa, tratados en nuestro centro con el apsito de espuma gelificante (Versiva XC). Este apsito est indicado tanto para heridas crnicas
como heridas agudas y fue concebido para manejar el exudado y proporcionar un medio hmedo que favorezca la
cicatrizacin. Se presenta en formatos adhesivo y no-adhesivo. En el caso de lceras vasculares incluidas en nuestra serie se utiliz vendaje compresivo si estaba clnicamente indicado.
RESULTADOS
Hemos registrado, hasta el momento, un total de siete casos. De ellos, 6 corresponden a heridas vasculares y
1 a una herida aguda. Los casos tenan un nivel de exudado moderado a alto. Se consigui una cicatrizacin completa de las lesiones evaluadas. Se espaciaron en gran medida las curas, debido a la no necesidad de cambio por
no encontrarse el apsito saturado.
CONCLUSIONES
Una gestin efectiva del exudado es uno de los principales objetivos de enfermera para poder optimizar el proceso de cicatrizacin de las heridas. A pesar de la mejora que supusieron los apsitos de espuma en el momento
de su aparicin, tambin es de destacar los inconvenientes que presentan como por ejemplo la no retencin de exudado, lo que conlleva a la posible aparicin de maceracin, la fuga de exudado y la necesidad de cambios ms frecuentes. El desarrollo de este apsito de espuma gelificante (Versiva XC) supone una mejora sustancial respecto
a estos parmetros, tal y como han demostrado los primeros estudios clnicos1,2 y segn hemos podido corrobar
en nuestra reciente casustica.
277
INTRODUCCIN
Dentro de los principales objetivos de enfermera que buscan optimizar el proceso de cicatrizacin, a la vez que
buscan aportar confort, encontramos aspectos tales como: proteccin de la piel perilesional, adecuada gestin del
exudado, reduccin del dolor, facilidad de uso.
OBJETIVO
Describir a travs del anlisis de la evidencia clnica disponible las diferentes propiedades y ventajas del nuevo
Apsito de Espuma Gelificante.
MATERIAL Y MTODO
Realizamos una revisin de los estudios clnicos disponibles hasta el momento del Apsito de Espuma Gelificante.
RESULTADOS
Este nuevo Apsito esta compuesto de 3 capas: film de espuma de poliuretano, Betahesive (formada por una
matriz de tres hidrocoloides), y una capa de Tecnologa Hydrofiber en contacto con el lecho de la herida.
En el estudio publicado por Vanscheidt et al. (2007), en lceras venosas exudativas, se observ: mejora del estado de la piel perilesional (p=0.0063), reduccin del dolor (p<0.0001), reduccin del tamao de la lcera (p=0.0002),
as como de su profundidad (p=0.0001). El tiempo medio de uso del apsito fue de 3.18 das y la calificacin fue mayoritariamente excelente respecto a: la comodidad de aplicacin y retirada, adaptabilidad y resultados globales.
En el estudio de Parish et al. (2008), en lceras por presin exudativas se observ: cicatrizacin o mejora clnica en
el 61%, proteccin de la piel perilesional en el 78% de los pacientes. El tiempo medio de uso del apsito fue de 4.6 das.
471
COMUNICACIONES CIENTFICAS
Se obtuvo una calificacin mayoritariamente buena-excelente respecto a: facilidad de aplicacin y retirada, evitando
fugas, as como en la reduccin del dolor. Se consider confortable y calmante, y se evidenci su efecto almohadillado.
CONCLUSIONES
Segn los estudios analizados, el Apsito de Espuma Gelificante Versiva XC demostr que: posee una excelente gestin del exudado incluso bajo compresin, a la vez que respeta la piel perilesional, facilita la aplicacin y
retirada, favorece el proceso de cicatrizacin, disminuye el dolor, se adapta perfectamente al lecho de la lesin, y
tiene un efecto almohadillado que distribuye el peso en todas las direcciones.
278
INTRODUCCIN
La utilizacin de apsitos de espuma tradicionales (hidrocelulares, hidropolimricos) son utilizados con el objetivo principal de absorber el exudado presente en la herida. A pesar de su poder de absorcin les son reconocidos
diversos inconvenientes tales como la maceracin de la herida, aparicin de fugas. El desarrollo de nuevos apsitos ha ido dirigido hacia la resolucin de estos problemas. Con esta finalidad, aparece un apsito basado en el concepto de espuma gelificante1.
OBJETIVO
Describir los casos tratados en nuestro centro con el apsito de espuma gelificante.
MATERIAL Y MTODO
El apsito de espuma gelificante (Versiva XC). Es un apsito indicado para heridas de diferente etiologa.
Desarrollado para manejar el exudado y proporcionar un medio hmedo que favorezca la cicatrizacin. Se presenta en formato adhesivo y no-adhesivo.
RESULTADOS
Presentamos dos casos de pacientes de edad avanzada (84 y 94 aos), afectas de lesin venosa con una antigedad de 12 y 5 meses respectivamente. En el primer caso se utiliz apsito antimicrobiano (Aquacel Ag) combinado con el apsito de espuma gelificante. En el segundo caso se utiliz nicamente Versiva XC. Se consigui
una cicatrizacin completa de las lesiones evaluadas. Se espaciaron las curas hasta 7 das, debido a la no necesidad de cambio por no encontrarse el apsito saturado.
CONCLUSIONES
La gestin efectiva del exudado es uno de los principales objetivos de enfermera para poder optimizar el proceso de cicatrizacin de las heridas. El desarrollo de este apsito de espuma gelificante (Versiva XC) supone una
mejora sustancial respecto a los parmetros de absorcin y retencin, tal y como han demostrado los primeros
estudios clnicos1,2 as como una proteccin de la piel perilesional.
1. Vanscheidt W, et al. Wound Care. 2007; 16(6): 261-5.
2. Parish LC, et al. Int Wound J. 2008; 5(1): 60-7.
279
OBJETIVO
Evaluar la eficacia clnica de los apsitos basados en una capa de contacto con la lesin y la piel de suave silicona. Para ello, no slo valoraremos la evolucin positiva de la lesin hacia la cicatrizacin, sino tambin el traumatismo producido durante la retirada del apsito, y el dolor manifestado por el paciente.
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 89 aos, dependiente, con numerosos problemas circulatorios y cardiacos, que ha sufrido un accidente cerebro vascular, y que padece osteoartrosis degenerativa.
Presenta una lesin vascular de dimensiones 11 x 12 cm.
Tras limpieza segn protocolo habitual, y terapia antimicrobiana se comienza tratamiento utilizando como apsito primario lmina de contacto de suave silicona.
472
POSTER
Tras 10 das con este tratamiento, retiramos la lmina de silicona e iniciamos nueva pauta con apsito de espuma absorbente cubierto de suave silicona.
RESULTADOS
Transcurridas 6 semanas desde que comenzamos a tratar al paciente la lesin esta totalmente epitelizada.
CONCLUSIONES
La combinacin de los apsitos de silicona, facilitan:
a) Reducir el nmero de curas.
b) Mejoran la calidad de vida de la paciente y de sus familiares-cuidadores.
c) No ocasionan dolor, ni molestias en los cambios.
d) Reducen costes de tiempo y tareas propias de enfermera.
280
INTRODUCCIN
Podemos definir las lceras por presin como zonas localizadas de necrosis que tienden a aparecer cuando el
tejido blando est comprimido entre dos planos, uno las prominencias seas del propio paciente y otro una superficie externa.Afectan al 9% de los pacientes ingresados en un hospital y al 23% de los ingresados en instituciones
geritricas. El tratamiento y la deteccin precoz aceleran la recuperacin y disminuye las complicaciones.
OBJETIVO
Dar a conocer, que siguiendo las medidas estandarizadas (cambios posturales, buena higiene, hidratacin
correcta) y el tratamiento de la lcera con alguinato con plata (mepilex) la buena evolucin de la lcera de sacro del
paciente en cuestin.
MATERIAL Y MTODO
Seguimiento del paciente a nivel hospitalario, recogida de datos y tratamiento de los mismos.
Estudio de las fotografias realizadas durante las sesiones de cura.
Caso clnico: hombre de 77 aos, operado el 14/02/08 de derivacin aorto-coronaria (triple bypass), con mltiples complicaciones postoperatorias y ingresa a nuestro servicio el 21/04/08 para convalescencia y curas de heridas quirrgicas del postoperatorio.
RESULTADOS
Mantenimiento de eritema en sacro grado I durante dos meses con la aplicacin de medidas preventivas.
Evolucin de la lcera a grado IV secundario a un empeoramiento del estado general del paciente.
Tratamiento tpico y desbridamiento enzimtico y manual.
Inicio de cura con alguinato de plata (aquacel) y aposito de espuma polimerica siliconada (mepilex).
Seguimiento de cura con el tratamiento establecido durante 1 mes.
CONCLUSIONES
Nuestro paciente mejoro obstentiblemente su grado de bienestar al utilizar este aposito disminuyendo el dolor
que persistia antes de aplicar este tipo de cura y apsito.
No encontramos alteraciones de la piel perilesional ni descontrol del exudado generado por la lcera.
Disminucin del tamao y dimensin de la lcera consiguiendo tejido de granulacin, pasando de grado IV a III.
Este tipo de aposito cubri las expectativas de enfermeria, referidas tanto al proceso de cicatrizacin de la lesin
como al confort del paciente.
281
OBJETIVO
Evaluar la eficacia clnica de los apsitos basados en una capa de contacto con la lesin y la piel de suave silicona, en aquellas lesiones con una marcada fragilidad de la piel perilesional.
473
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Mujer de 86 aos, que presenta una lcera vascular en el miembro inferior derecho, como consecuencia de un
golpe traumtico.
La lesin destaca por un significativo hematoma y marcada fragilidad de la piel perilesional.
Tras desbridamiento, se comienza tratamiento utilizando apsito de espuma absorbente y con capa de contacto de suave silicona.
Las curas se pautan 3 veces a la semana.
RESULTADOS
Trascurridas 2 semanas desde el inicio del tratamiento, la lesin presenta un 100% de porcentaje de tejido de
granulacin viable, destacando la gran mejora de la piel perilesional, que se encuentra prcticamente normalizada.
Tras 3 semanas desde el inicio del tratamiento, la herida estaba prcticamente resuelta.
En la semana 4 desde el inicio del tratamiento, la lesin se encontraba totalmente epitelizada.
CONCLUSIONES
La utilizacin de los apsitos de silicona, posibilit la disminucin en el nmero de curas, mantuvieron sin alteraciones la piel periulceral, controlaron el nivel de exudado, y no provocaron dolor durante su retirada.
282
INTRODUCCIN
Evaluar la eficacia clnica de un apsito compuesto por una espuma extrafina de poliuretano y capa de contacto de suave silicona en el tratamiento de dehiscencias y necrosis posquirrgicas.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de un paciente de 80 aos intervenido en el servicio de Dermatologa de Carcinoma Espinocelular y que tras las primeras curas presenta dehiscencia quirrgica con signos compatibles con infeccin o
colonizacin crtica adems de necrosis de la herida.
Tras la retirada de puntos de sutura el da 17/04/2008 se observa placa necrtica que vamos retirando con tratamiento enzimtico y utilizando como apsito secundario apsito compuesto por espuma extrafina de poliuretano y capa
de contacto de suave silicona, para crear un ambiente de cura hmeda. Se le van haciendo las curas cada tres das.
RESULTADOS
La herida presenta a la semana prdida de tejido necrtico y un lecho de tejido de granulacin de casi el 90%.
Los bordes sin maceracin y con una correcta epitelizacin.
CONCLUSIONES
La utilizacin de dicho apsito en el tratamiento de estas lesiones, disminuye el nmero de curas, mantiene sin
alteraciones la piel periulceral, controla el nivel de exudado de leve a moderado y no provoca dolor al proceder a su
retirada del lecho de la herida.
De este modo, resulta como el apsito ideal para el tratamiento de las lesiones posquirrgicas que presentan
alguna complicacin.
283
INTRODUCCIN
En la actualidad, los profesionales sanitarios, muchas veces, cuando seleccionamos un apsito para el cuidado de
la lesin, perdemos la perspectiva del Principio Hipocrtico (Primum non nocere), es decir, que a la hora de tratar un
paciente, lo primero que tenemos que pretender es no causar ms dao o traumatismo que el que ya padece.
OBJETIVO
Evaluar la capacidad de los apsitos autoadhesivos basados en la tecnologa de suave silicona, no solo de crear
las condiciones ptimas para la cicatrizacin, sino tambin con respecto a su capacidad de no causar dao o traumatismo sobre el tejido neoformado ni la frgil y daada piel perilesional.
474
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Paciente varn de 66 aos de edad. INMOVILIZADO.
INDICE DE NORTON<12
Tratamiento de la UPP situada en zona del sacro. Estado III. Piel perilesional: lacerada, macerada. Antigedad
de la lesin: 4 aos.
Material empleado en la cura:
Apsito de colgeno.
Apsito de espuma de poliuretano con adhesivo de suave silicona.
RESULTADOS
Destac en todo momento el que no se produjese traumatismo ni del lecho lceral ni de la piel perilesional,
durante los cambios de apsito con este tratamiento, no interfiriendo sobre la evolucin de la lesin.
De este modo finalmente conseguimos la cicatrizacin total de esta lesin de 4 aos de evolucin.
CONCLUSIONES
Los apsitos con adhesivos de suave silicona, fueron una importante herramienta para evitar el traumatismo
tanto del tejido neoformado como de la piel periulceral, durante los cambios de apsito.
Gracias a esto, no se interfiri sobre el proceso cicatrizal de la lesin, que unido a los cuidados especficos de
la herida permitieron la epitelizacin que no habia sido posible durante los 4 aos previos.
284
INTRODUCCIN
La piel perilesional necesita cuidados, ya que puede ser una herida futura, sino se trata adecuadamente.
Cuntas veces tenemos que cambiar el tratamiento de una lcera por haber daado la piel perilesional?
OBJETIVO
Los objetivos son valorar la eficacia del uso de un apsito absorbente con microadherencia selectiva de Silicona para la piel perilesional.
MATERIAL Y MTODO
Limpieza con lavados de suero fisiolgico.
Aplicacin de un apsito absorbente con microadherencia selectiva de Silicona (Mepilex 15x15).
Se pautaron curas cada 48 o 72 horas, segn evolucin de la lesin y de la cantidad de exudado.
Y no usar en lesiones infectadas.
RESULTADOS
MUJER DE 84 AOS.
Tras 1 ao de curas y observando que el tamao de la lesin aumentaba, se opta por aplicarle Mepilex 15x15.
A los 2 meses la lesin estaba prcticamente cerrada.
MUJER DE 78 AOS.
Tras 1 mes de curas de su pie diabtico, se opta por Mepilex 15x15. Curada a los 14 das.
MUJER DE 74 AOS.
Tras 2 meses de curas, y observando la maceracin de la piel perilesional se opta por aplicarle Mepilex 15x15.
Curada a los 32 das.
MUJER DE 75 AOS.
Se opta por Mepilex 15x15, desde el comienzo del tratamiento. Curada a los 16 das.
MUJER DE 81 AOS.
Tras 2 meses de curas, y observando la maceracin de la piel perilesional se opta por aplicarle Mepilex 15x15.
Curada a los 26 das.
CONCLUSIONES
1. No se adhiere, o daa la superficie de la lesin.
2. Se adhiere y protege suavemente la piel de alrededor.
3. Es fcil de aplicar y fcil de retirar.
4. Puede levantarse sin perder sus propiedades de microadherencia.
5. Paute el cambio del apsito en funcin del estado de la piel perilesional.
475
COMUNICACIONES CIENTFICAS
285
INTRODUCCIN
En el abordaje integral de las quemaduras es muy importante considerar una correcta eleccin del apsito que
fomente el proceso de cicatrizacin al minimizar las consecuencias negativas como son: el dolor asociado a los
cambios de apsito por la adherencia al lecho y a la piel perilesional, y el exceso de exudado presente en la mayora de estas lesiones.
OBJETIVO
Presentar las mejoras en salud tras el uso de apsitos de silicona (Mepilex y Mepilex Border) en el tratamiento de la quemadura iatrognica en la regin sacra.
MATERIAL Y MTODO
Paciente que durante una ciruga abdominal de Ca. Colon sufri una quemadura iatrognica en la regin sacra
consecuencia a un fallo elctrico en el dispositivo electro bistur.
Tras 48 horas del alta hospitalaria, acude a consulta de enfermera de atencin primaria presentando una quemadura de segundo grado de unos 13x12 cm de superficie en la regin sacra, con bordes eritematosos-pruriginosos, costra necrtica y dolor.
A los 5 das del comienzo de la cura los signos de infeccin se agravaron, manifestndose por fluctuacin de
la escara y abundante supuracin por los bordes; que junto a la poca efectividad del desbridamiento enzimtico, y
ante el riesgo de una spsis, fue necesario derivarla a atencin hospitalaria para considerar el desbridamiento quirrgico en ambiente controlado y tratamiento de la infeccin.
Una vez realizada la escarectoma quirrgica y tras alta hospitalaria vuelve a consulta de atencin primaria con
una lcera de 12,5 x 11,5 cm y 1,5 cm de profundidad que afecta a todo el tejido celular subcutneo, donde se
comienzan curas y seguimiento fotogrfico durante todo el proceso de curacin.
La pauta de curas consisti en la asociacin de Mepilex y Mepilex Border, con otros productos de cura en
ambiente hmedo acordes a cada una de las fases de la cicatrizacin (Colagenasa, Hidrogel y Colgeno en Polvo).
RESULTADOS
La quemadura ha epitelizado completamente en 90 das de tratamiento precisndose un total de 24 cambios de
apsito con una frecuencia de espaciamiento de 3 a 4 das. Hay que resear como factor negativo en el proceso de
la cicatrizacin el gran debilitamiento fsico que ha sufrido la paciente debido al tratamiento de quimioterapia al que
ha sido sometida durante 6 meses tras la intervencin quirrgica.
CONCLUSIONES
La peculiar adherencia propia de estos apsitos ha sido una cualidad destacable manifestada por la ausencia
de dolor y traumatismo en los cambios de apsito.
Tambin cabe destacar el buen control del exudado que hacen estos apsitos en este tipo de heridas, ayudando a mantener una piel perilesional integra y manifestando una gran tolerancia a asociaciones con otros productos
de cura en ambiente hmedo necesarios para acelerar el proceso de la cicatrizacin.
286
INTRODUCCIN
E. H. M. seora de 78 aos de edad que padece desde hace aproximadamente 25 aos problemas de heridas
en los miembros inferiores.
OBJETIVO
Comprobar la eficacia de un nuevo tratamiento basado en Amelogenina, junto con Apsito hidropolimrico de
silicona con Plata y carbn para descontaminar la herida.
476
POSTER
MATERIAL Y MTODO
Una vez que nos hacemos cargo de la cura, nos encontramos una lcera de etiologa mixta, con presencia de
pulsos pedio (dbil) y tibial posterior, se le practica prueba de sensibilidad con monofilamento con un resultado de
3/6 en planta y 1/3 en dorso del pie, se le realiza ndice de Yao (tobillo-brazo), dando 0,74 lo que indica la presencia de un componente venoso principalmente, con las siguientes mediciones; 12 cm x 4 cm, con 7 cc de volumen,
perilesin con zonas maceradas y escoriadas, bordes de la lesin engrosados, lcera muy exudativa, con lecho ulceral acartonado en el centro y esfacelos en los bordes.
Para la cura de la lcera se le utiliz una amplia gama de productos, desde foams, plata, alginatos, antispticos
(povidona) curas planas con gasas, para iniciar la cura con matriz proteica extracelular (Amelogenina) al tener una
carga bacteriana considerable se realiza un desbridamiento quirrgico selectiva de los bordes engrosados y del lecho,
de este ltimo con el bisel de una aguja (el nivel de dolor para la paciente era soportable) adems antibioterapia por
va sistmica a base de ciprofloxacino 500 mg c/ 12 h. durante 7 das. Una vez realizada esta fase se inicia el uso de
Amelogenina con Apsito hidropolimerico de siliciona con Plata y Carbn, y vendaje bicapa semicompresivo.
RESULTADOS
La lcera ha tenido diversas fases, sobre todo debido a las psimas condiciones que en ocasiones nos encontrbamos la cura, unas veces la venda muy mojada de orines, otras veces la venda quitada. Pero a pesar de estas
contingencias la evolucin ha sido muy favorable teniendo en cuenta las caractersticas tanto de la lesin como de
la paciente.
CONCLUSIONES
El uso de Amelogenina se revela como una va eficaz para el tratamiento de lceras trpidas.
El apsito hidropolimrico de silicona con Plata y carbn muestra una alta eficacia como bactericida.
287
INTRODUCCIN
El tratamiento de las lceras crnicas en pacientes pluripatolgicos supone un reto teraputico de complicada
resolucin para el equipo sanitario. Esta patologa supone adems un gran consumo de recursos y tiempo asistencial, as como un empeoramiento en la calidad de vida del paciente.
La aplicacin de matriz extracelular exgena en estas patologas es una de las nuevas terapias aplicables al tratamiento de estos pacientes.
OBJETIVO
Presentacin de un caso clnico, documentando la evolucin del tratamiento con matriz extracelular sobre una
lcera crnica compleja.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos el caso de una paciente de 73 aos, diabtica, con vasculopata mixta (arterial, venosa, linftica),
insuficiencia renal y obesa, que presenta lceras crnicas muy dolorosas en ambos miembros inferiores de evolucin trpida y refractaria a los tratamientos convencionales.
La paciente fue sometida a sucesivos desbridamientos quirrgicos, tratada con antibioticoterapia sistmica y
tpica por infeccin reiterada de las lceras. Las lesiones no mostraban signos de mejora clnica, sino crecimiento continuo de la extensin de la lcera.
Tras la aplicacin de curas seriadas con derivados de Plata (nitrato de plata, sulfadizina argntica, plata nanocristalina) se obtuvo la negativizacin de los cultivos y un lecho limpio y granulado, a pesar de lo cual la lcera no
present signos de epitelizacin, por lo que se indic tratamiento con matriz extracelular (XELMA).
RESULTADOS
La respuesta al tratamiento con matriz extracelular fue altamente favorable, aprecindose una reduccin del
75% de la extensin de la lcera con la tercera aplicacin, y la epitelizacin prcticamente completa a la 5 semana
del tratamiento.
CONCLUSIONES
La matriz extracelular exgena es un novedoso producto que sirve de gua en el proceso de reparacin tisular,
favoreciendo la cicatrizacin en los casos de estancamiento de la misma y sirviendo como base a la epitelizacin.
Este procedimiento es efectivo en determinados pacientes donde otros tratamientos habituales fracasan y concurren factores de difcil control.
477
COMUNICACIONES CIENTFICAS
288
INTRODUCCIN
El Pioderma Gangrenoso es un proceso incluido en un grupo de enfermedades cutneas inflamatorias denominadas dermatosis neutrfilicas, porque histolgicamente muestran un infiltrado inflamatorio denso de neutrfilos. Se caracteriza por un abrupto comienzo de un ndulo profundo o pstula hemorrgica, y una rpida evolucin
a lcera de fondo purulento, exudacin hemorrgica y bordes irregulares y elevados, socavados con pstulas en su
interior. En el 50% de los casos puede asociarse a otras enfermedades, como la enfermedad inflamatoria intestinal,
diverticulosis, artritis reumatoide, paraproteinemia, leucemia, sndrome de Behet, etc. La etiologa es desconocida
pero de carcter autoinmune.
Por lo general ocurre en la parte inferior de las piernas, pero puede ocurrir en cualquier parte sobre la piel.
El tratamiento incluye desde corticoides, inmunosupresores y ciruga, en los casos ms extremos.
Presentamos el caso de una paciente mujer de 42 aos con pluripatologa autoinmune, artritis reumatoide, psoriasis generalizada y miastenia gravis. A la exploracin presentaba lcera cutnea, pretibial izquierda, de evolucin
trpida durante dos aos hasta alcanzar una superficie de 20 x 15 cms., dolorosa y sobreinfectada a su llegada.
Se haba realizado tratamiento con corticoides, metotrexate y ciclosporina sin obtener respuesta.
Se mantuvo el tratamiento descrito y se aadi Infliximab y tratamiento quirrgico mediante desbridamientos
seriados y cobertura con colgajo adipofascial de perforantes de tibial posterior e injertos cutneos.
La evolucin posoperatoria fue trpida con necrosis parcial y prdida de los injertos.
Se decidi tratamiento con Matriz Extracelular de protenas (XELMA) obteniendo el cierre completo de la lcera en cuatro semanas de tratamiento.
Actualmente no hay recidiva de la lesin (3 meses).
289
INTRODUCCIN
Se describe la experiencia en el uso de matriz extracelular proteica (XELMA) en dos pacientes del Centro de
Salud Puertollano-3 (Gerencia de rea de Puertollano). Ambos pacientes presentan heridas de etiologa vascular. El
primero de ellos es un varn de 75 aos con antecedentes de Hipertensin Arterial (HTA), insuficiencia cardiaca e
insuficiencia venosa, en tratamiento con venotnicos, y antihipertensivos. Presenta lcera vascular en la zona supra
malelolar interna de la pierna derecha de origen venoso, trpida en su proceso de cicatrizacin con seis meses de
evolucin (comienzo en abril de 2007) y que ha sido tratada con diferentes tipos de apsitos y tratamientos tpicos
encontrndose estancada en fase de granulacin. Por otro lado, el segundo paciente del CS Puertollano-3 es un
varn de 78 aos, con antecedentes de arteriopata perifrica, tabaquismo en intervencin por by-pass femoro
poplteo. Presenta herida por amputacin de los dedos 2, 3 y 4 del pie izquierdo de nueve meses de evolucin
(enero 2007) que, tras aplicar diversos tratamientos, se encuentra cavitada y estancada en la evolucin.
MATERIAL Y MTODO
En ambos casos, en octubre de 2007, se realiza descontaminacin profilctica con malla biocida de carbn y
plata durante 15 das cubriendo la herida con un apsito hidropolimrico, realizando cambios de apsitos cada 72
horas, segn protocolo de la Gerencia de Puertollano.
A continuacin, en noviembre de 2007, en ambos casos, se aplica sobre el lecho de la herida la matriz extracelular proteica (XELMA), posteriormente se cubre con un apsito secundario con silicona Mepilex Border en el
caso 1 y Mepilex little ms en el segundo. La aplicacin del producto se hace semanalmente, suspendiendo el tratamiento si en 6 semanas no hay evolucin positiva.
RESULTADOS
Rpidamente se observa una rpida Epitelizacin, producindose en 2 semanas el cierre total y completo de la
herida del paciente nmero 1 y, en el plazo de 6 semanas la herida del paciente 2 ha reducido a la mitad mejora
estando el resto a nivel superficial y con tejido franco de granulacin. La herida cicatriza totalmente en abril de 2008.
478
POSTER
CONCLUSIONES
El uso de matriz extracelular proteica (XELMA), se ha mostrado eficaz en heridas de difcil cicatrizacin y, tras
descontaminacin profilctica, reduce el tiempo de cicatrizacin de la misma en un porcentaje importante.
El producto es bien tolerado por los pacientes, no habindose apreciado efectos secundarios en el uso del mismo.
As mismo se reducen los tiempos de enfermera precisos para la curacin final de la mismas.
290
OBJETIVO
Caso de un paciente con una lcera venosa trpida (3 aos de evolucin) para evaluar la eficacia de un nuevo
producto avanzado, consistente en una protena biocompatible de la matriz exracelular amelogenina, que cuando
se aplica en el lecho de la lesin proporciona una matriz temporal para la adhesin celular.
MATERIAL Y MTODO
ste caso de estudio observacional se presenta mostrando el tratamiento (usando amelogenina) y la progresin
de cicatrizacin de la lcera venosa trpida, que previamente haba resultado imposible de epitelizar a pesar de la
utilizacin de tratamiento estndar.
RESULTADOS
El tratamiento combinado con amelogenina y terapia compresiva, consigui la cicatrizacin total de una lcera
trpida de ms de 3 aos de evolucin.
CONCLUSIONES
La impresin global del producto fue muy positiva, La amelogenina (Xelma) fue fcil de aplicar, bajo apsitos
y terapia compresiva, durante su aplicacin seminal, sin causar un dolor adicional al paciente. Lo ms importante
fue la reactivacin del proceso de cicatrizacin de la lesin trpida, que condujo a su epitelizacin total, hecho que
haba sido imposible conseguir con los tratamientos estndar utilizados anteriormente.
291
OBJETIVO
Evaluar la eficacia clnica del tratamiento basado en la utilizacin de una matriz extracelular proteica (amelogenina), para conseguir la cicatrizacin de lceras trpidas de larga evolucin, que no han sido capaces de epitelizar
con ningn otro tratamiento para el cuidado de heridas.
MATERIAL Y MTODO
Tres diferentes lesiones trpidas, correspondientes a tres distintos pacientes comenzaron tratamiento con amelogenina:
1. Mujer de 78 aos con lceras varicosas desde marzo del 2005.
2. Mujer de 68 aos con una lcera postflebtica de grandes dimensiones con ms de 20 aos de evolucin.
3. Varn de 64 aos con Diabetes Mellitus tipo II, obesidad mrbida, insuficiencia venosa grado IV presentando lcera varicosas crnicas desde el 2003 rebeldes a todo tipo de tratamiento.
RESULTADOS
Este novedoso tratamiento, permiti que las citadas lesiones trpidas superasen su estado inflamatorio crnico, evolucionando positivamente en el proceso cicatrizal hasta el momento interrumpido.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos evidencian clnicamente, que la amelogenina es un tratamiento de eleccin para aquellas lesiones que no son capaces de evolucionar positivamente, al encontrarse inmersas en un estado trpido (estado inflamatorio crnico).
479
COMUNICACIONES CIENTFICAS
292
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares son un reto importante al que se enfrentan los profesionales de E. de atencin primaria
en la prctica asistencial diaria. Por la etiopatogenia propia de estas lceras, es difcil conseguir el xito total, para
lo cual se precisan estrategias de educacin, prevencin y colaboracin con el paciente y o cuidadores asociadas a
todas las tecnologas al alcance de los profesionales.
OBJETIVO
La cicatrizacin total de las lceras vasculares de 18 meses de evolucin tratadas durante este tiempo con
diferentes productos.
Disminucin del dolor.
Aumento de la autoestima y calidad de vida del paciente.
Educacin sanitaria.
MATERIAL Y MTODO
Estudio descriptivo de un caso clnico, con la utilizacin de amelogenina asociando cidos grasos hiperoxigenado (AGHO) y apsito hidropolimrico de transferencia de exudado, cubierto de silicona.
Valoracin general del paciente y sus lesiones.
Aplicacin del plan de cuidados y del protocolo de prevencin y tratamiento de UPP publicado en la gerencia
de Ciudad Real.
Registro en Historia clnica y fotogrfico digital de la evolucin tras la aplicacin del tratamiento.
RESULTADOS
Con la aplicacin de la amelogenina hemos conseguido que se cumpla el objetivo inicial propuesto, con mayor
eficacia y menor duracin de los cuidados enfermeros.
CONCLUSIONES
Con este novedoso tratamiento, unido a la aplicacin del plan de cuidados y protocolo existentes en el rea de
Ciudad Real, se ha conseguido la cicatrizacin de las 2 lceras vasculares acortando la duracin del tratamiento y
mejorando las expectativas y calidad de vida del paciente.
293
INTRODUCCIN
Varn de 78 aos, diabtico insulino-dependiente, con insuficiencia venosa crnica, varices, e hipertensin
arterial. Presenta una lcera vascular de 44 aos de evolucin y longitud 17,4 cm.
OBJETIVO
Evaluar la efectividad de un nuevo producto biotecnolgico, basado en una matriz extracelular proteica (amelogenina), para conseguir la cicatrizacin de lceras trpidas.
MATERIAL Y MTODO
Se comienza tratamiento semanal con amelogenina (Xelma), conjuntamente con un apsito hidropolimrico de
silicona (Mepilex) y terapia compresiva.
RESULTADOS
Transcurridos dos meses desde el inicio del tratamiento con la amelogenina, la lesin, de 44 aos de evolucin,
ha conseguido la cicatrizacin total.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos evidencian clnicamente, que la amelogenina es un tratamiento de eleccin para aquellas lesiones que no son capaces de evolucionar positivamente, al encontrarse inmersas en un estado trpido (estado inflamatorio crnico). Este novedoso tratamiento, supone un avance clnico, de ahorro de costes, y aumento de
calidad de vida del paciente.
480
POSTER
294
INTRODUCCIN
Los anlisis de coste de los tratamientos en la curacin de heridas parten de un problema fundamental y es la
escasez de trabajos que nos permitan dimensionar el impacto econmico de estos procesos.
El informe publicado por la Agencia de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias del Instituto Carlos III (Nov.2001),
en el que se cita la ausencia de estudios que permitan definir con claridad la mejor relacin coste-eficacia, tambin
pone de manifiesto que esta relacin slo se podr establecer una vez conocidas las variables clnicas y econmicas propias de cada mbito asistencial especfico: protocolos, costes de adquisicin de los distintos tipos de apsitos, disponibilidad de recursos humanos y coste-oportunidad de los mismos.
MATERIAL Y MTODO
Nos basamos en los clculos econmicos descritos en el modelo desarrollado por el GNEAUPP (2006), donde
se evala el coste de tratamiento de las UPP. Utilizamos como base de clculo las variables relacionadas con el coste
del estudio Cicactiv, en el que se incluyen 49 lesiones. Las variables utilizadas para el anlisis de costes son: tiempo por cura, materiales utilizados, cantidad de producto aplicado, etc.
Se han estudiado un total de 49 lesiones incluidas en el estudio, de las que finalizan el seguimiento un total de
37. En base a estas lesiones que finalizan el estudio, se desarrolla el anlisis de costes.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en el estudio nos muestran que en las lesiones tratadas con Cicactiv para cicatrizar
1cm2 de una UPP el coste del tratamiento es de 71,39 /cm2 y para cicatrizar 1 cm2 de lceras de pierna, el costes
es de 15,82 /cm.
En la siguiente grfica se pueden apreciar los costes globales de las lesiones tratadas con Cicactiv y con un
tratamiento convencional en base al tiempo de evolucin de las heridas previo y despus de aplicarles el tratamiento
objeto de estudio.
CONCLUSIONES
El desarrollo de estudios clnicos con la inclusin de anlisis de costes es una prctica poco habitual. Los anlisis de parmetros econmicos son de gran ayuda para los gestores y los clnicos al considerar las opciones de
tratamiento ms beneficiosas para los pacientes y menos costosas para el sistema sanitario pblico.
En relacin a los resultados obtenidos del presente estudio, cabe destacar que la utilizacin de hialuronato de
zinc permite reducir casi a la mitad el coste de tratamiento de las UPP, y casi en dos tercios los coste del tratamiento
de las lceras de Pierna.
295
Rueda Lpez, J.1; Guerrero Palmero, A.2; Martnez Cuervo, F.3; Muoz Bueno, A.4
1. Enfermero, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa. 2. CAP Terrassa Nord, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa.
3. Residencia de Mayores La Era, Gijn. 4. Hospital de Terrassa, Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa.
INTRODUCCIN
El cido hialurnico est considerado como un producto basado en los principios de la Cura en Ambiente
Hmedo, por su capacidad de absorber y retener agua, aportando la humedad necesaria a la herida creando las condiciones adecuadas para acelerar el proceso de cicatrizacin. Las molculas de cido hialurnico juegan un papel
protagonista en la reparacin de la matriz provisional de las heridas, ayudando a la regeneracin de tejido de granulacin al permitir el desplazamiento de los fibroblastos sobre la matriz de la lesin y manteniendo niveles adecuados de humedad para la correcta nutricin y funcin de defensa del organismo al permitir que haya un medio
acuoso que ayuda al desplazamiento de clulas de defensa como los neutrfilos y macrfagos, adems de crear un
medio adecuado para que determinados enzimas endgenos puedan desarrollar la funcin de desbridamiento de
tejidos inertes, como son las colagenasas, que requieren un medio hmedo para desarrollar su actividad.
OBJETIVO
Valorar el comportamiento del hialuronato de Zinc (ZnAH) en el tratamiento de heridas crnicas en la prctica
clnica diaria.
481
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Estudio observacional, prospectivo y multicntrico en el que se estudian pacientes atendidos por enfermera
que presenten lesiones cutneas y que sean candidatos a la aplicacin de apsitos de ZnAH. Se hace un seguimiento
semanal hasta la finalizacin de la evaluacin (8 semanas) o hasta la cicatrizacin de las lesiones. Se evalan diferentes aspectos de las lesiones como: la profundidad, las dimensiones (largo x ancho), el nivel de exudado, estado
de la piel perilesional, consumo de productos, etc.
RESULTADOS
Para el estudio Cicactiv 2007, se identificaron 75 pacientes candidatos a participar en un seguimiento durante 8 semanas para la valoracin de la eficacia y la efectividad en la cicatrizacin de heridas crnicas de diversa etiologa (UPP, U. Pierna) as como la tolerabilidad y utilidad del uso en la prctica clnica habitual, en diferentes mbitos
asistenciales.
Finalmente, la muestra a estudio qued compuesta de 49 casos, 65,33% del total, predominando las mujeres
(59,2%), con una edad media de 69,74 aos. El 38,8% de los pacientes estudiados presentaban antecedentes lcera de pierna y el 28,6% presentaban antecedentes de UPP.
La superficie de la lesin ulcerosa mostr una reduccin significativa a lo largo del seguimiento considerando
las lesiones que finalizan la evaluacin durante 8 semanas o hasta la cicatrizacin (n=38), se consigue cicatrizar el
84,6% (tasa de cicatrizacin) del total del rea lesionada inicialmente, pasando de 481,79 cm2 al inicio a 74,15 cm2
al final del estudio.
El 63,2% de las lesiones estudiadas lograron la cicatrizacin completa. Siendo la proporcin del rea cicatrizada diferente en funcin de la etiologa, destacando que el 70,5% han sido U Pierna y el 62,8% UPP.
CONCLUSIONES
La aplicacin de ZnAH en el tratamiento de heridas crnicas de diferente etiologa ha permitido obtener unas
elevadas tasas de cicatrizacin as como la reduccin del tiempo de tratamiento de stas. A pesar de ser un estudio
con una muestra pequea, los resultados obtenidos permiten recomendar la utilizacin de ZnaH en lesiones crnicas que requieren de la utilizacin de activadores de la cicatrizacin como es Cicactiv.
296
INTRODUCCIN
Las lesiones en el pie diabetico representan un grave problema de salud pblica por su repercusin en la calidad
de vida del paciente y por el consumo de recursos sanitarios. El riesgo de amputacin s 15-20 veces mayor en la
poblacin diabetica. Hay estudios que plantean el hialuronidato de zinc 0.1% como primera opcion de tratamiento.
OBJETIVO
Dar a conocer la buena evolucin y curacin de una lcera de pie diabtico tratada con hialuronidato de zinc
0.1% como segunda opcin teraputica.
MATERIAL Y MTODO
Se realizaron fotografas semanales de las lesiones.
Se registraron en la historia clnica informatizada los siguientes datos:
Valoracin integral del paciente.
Valoracin de la lesin.
Cuidados generales.
Cuidados de la lcera.
Evolucin y evaluacin de todo el proceso.
RESULTADOS
Paciente diagnosticado de DMII insulino-dependiente con mal control metablico y estenosis de arterias tibiales
y peroneas. Presenta una lcera en la parte distal del tercer dedo del pie derecho ,circular, de 15 cm de dimetro con
signos evidentes de infeccin. A pesar del tratamiento antibitico va oral y curas con pomada de nitrofurazona, la
lcera no evoluciona favorablemente. Se deciden curas diarias con hialuronidato de zinc 0.1% logrando la cicatrizacin completa en un mes.
CONCLUSIONES
El hialuronidato de zinc 0.1% ha mostrado una gran efectividad en el tratamiento de lceras de pacientes diabticos, coincidiendo con estudios cientficos que indican dicho tratamiento como primera opcin teraputica en
este tipo de lesiones.
482
POSTER
297
INTRODUCCIN
Sra. J.G., de 81 aos de edad, con Diagnstico segn CIAP: Hipertensin, Diabetes Mellitus 2, Insuficiencia
Venosa Crnica, Hiperuricemia, Colecistectomia, Intervencin quirrgicas: portadora prtesis rodilla bilateral, exresis de lesin cutnea (Enfermedad de Browen, carcinoma de celulas escamosas) en extremidad inferior izquierda
(EII).
Tratamiento actual: Candesartan /HCTZ, Furosemida, Zolpidem, Lormetazepam, Fentanilo cutaneo, Metformina
y Omeprazol.
Presenta controles ptimos de sus patologas crnicas, acudiendo peridicamente a la consulta de seguimiento de enfermera.
OBJETIVO
Valoracin de Enfermera:
Tras realizar varias sesiones de Radioterapia, es derivada a la consulta de enfermera para establecer un
plan de cuidados en relacin a lesin ulcerada y dolorosa que presenta en EII, como efecto secundario a la
radioterapia.
Una vez en consulta, se le realiza Historia de vida y Valoracin de Enfermera, segn modelo V. Henderson.
De la historia de vida podemos destacar que es: mujer de edad avanzada, con dficit visual y problemas en la
deambulacin que vive sola en una planta baja. A este nivel se realizan intervenciones directas relacionadas con evitar en la medida de lo posible el riesgo de cadas, proporcionndole mecanismos adecuados y el servicio de Teleasistencia.
Una vez realizada la valoracin nos centramos en la Necesidad de Higiene y Proteccin de la piel, dado que presenta una lcera secundaria a radioterapia, (objeto principal de este caso clnico).
MATERIAL Y MTODO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERA:
Deterioro de la Integridad Cutanea (NANDA)
ACTIVIDADES DE ENFERMERA:
Valoracin del dolor (escala oral + EVA), en consulta mdica se inicia tratamiento del dolor (segn Escala Analgsica de la OMS), consiguindose control efectivo del dolor con Fentanilo Transdrmico.
Respecto la lesin cutnea se planifica hbitos higinicos saludables de forma sistemtica, estableciendo rutinas: Se recomienda uso de agua tibia, jabones neutros, no baos de larga duracin.
Valoracin global de la lesin: UPP Grado III (Escala Bears y Myers).
RESULTADOS
PLAN DE CUIDADOS:
Se realizan curas diarias de la lesin, en horario pactado entre usuaria y enfermera para as garantizar la continuidad en el seguimiento y tratamiento de la lesin.
Inicialmente se trato la lesin lavndola con agua y jabn neutro, aplicacin de suero fisiolgico, y apsito
Hidrofiber de Ag ms un Hidrogel y oclusin seca con gasas estriles. Pactndose curas diarias.
Al inicio del tratamiento, se objetiva mejora de la lesin con reduccin del contenido esfacelar y un aumento
del tejido granular, sin evidencia de signos infecciosos y ligera exudacin sin maceracin mantenindose esta cura
durante un perodo de 40 das.
Transcurrido este perodo de tiempo, se evidencia una desaceleracin en el proceso de cicatrizacin, con signos de torpidez con lo que nos planteamos una revaloracin de la lesin y del tratamiento aplicado.
CONCLUSIONES
Se evalan varias opciones teraputicas, tras realizacin de bsqueda bibliogrfica (revisin Cochrane) respecto a lceras secundarias a radioterapia se inicia cura con Hialuronato de Zinc. Slo se encontr un nico documento en relacin a las curas de heridas ulceradas con zinc oral (Wilkinson EAJ, Hawke C. Zinc oral para las lceras
arteriales y venosas).
Se inician curas diarias, con hialuronato de Zinc tpico, previa limpieza de la zona con agua y jabn neutro,
suero fisiolgico y se comienza aplicar el GEL de HIALURONATO de ZINC, seguido de oclusin seca con gasa estril diariamente.
El nuevo tratamiento se inici a finales de Noviembre de 2007, llegando a una curacin total del la lesin en
Enero de 2008 y mantenindose la integridad cutnea hasta la fecha, como se evidencia en las imgenes que se
adjuntan.
483
COMUNICACIONES CIENTFICAS
298
INTRODUCCIN
Paciente de 80 aos de edad, que es atendido dentro del programa de ciruga menor del C. de Salud, para realizar escisin fusiforme de lesin en zona frontal. Tras intervencin quirrgica, se procede a sutura del defecto de
piel creado, producindose al 2 da postintervencin, una dehiscencia, dejando visible el lecho de la herida. El lecho
de la herida, presenta un aparente tejido de granulacin con bajo nivel de exudado.
MATERIAL Y MTODO
Se inicia descontaminacin profilctica con malla biocida de carbn y plata, previa humectacin del lecho de la
herida, con hidrogel, realizando cambios cada 72 horas. Durante el tratamiento, obtenemos resultado de Anatoma
Patolgica, con diagnstico de Carcinoma Espinocelular, siendo reintervenido por servicio de dermatologa, realizando una reseccin ms amplia.
Al regreso del paciente de dicha unidad, se continan curas, siguiendo el esquema anterior, con el objetivo de
humectar el lecho de la herida y hacer descontaminacin profilctica: aplicacin de hidrogel y malla biocida de carbn y plata. Curas cada 72 horas.
Transcurridos 15 das de tratamiento, iniciamos tratamiento con apsito bioactivo de alginato + iones de zinc,
calcio y manganeso (Trionic), cubrindolo con un hidroactivo no formador de gel, como apsito secundario. Cambios cada 48 horas.
RESULTADOS
A los 10 das del inicio del tratamiento con apsito bioactivo, se observa una importante contraccin de los bordes de la herida, producindose el cierre total a los 28 das de la segunda intervencin.
CONCLUSIONES
El uso del apsito biaoctivo con carga inica (Trionic), se ha mostrado eficaz en la resolucin de la dehiscencia de sutura, y previa descontaminacin profilctica, reduce los tiempos de cicatrizacin de la herida, obteniendo,
por tanto un claro beneficio para el paciente, y un logro teraputico para el profesional que lo atiende.
299
INTRODUCCIN
Se describe la experiencia en la curacin de una herida por intervencin quirrgica por un epitelioma espinocelular mediante cura hmeda frente a la cura tradicional seca con gasa. El paciente es un varn de 81 aos con
antecedentes de leucemia linfoide crnica y tratamiento con anticoagulantes orales (Sintrom), que ha sido intervenido por un epitelioma espinocelular en la regin parietal. Presenta herida circular de 3 cm de dimetro con signos de tejido desvitalizado y escaso exudado. Viene siendo tratado mediante cura seca por el servicio quirrgico de
referencia sin evolucionar positivamente en la cicatrizacin, refiriendo dolor y molestias en las curas.
MATERIAL Y MTODO
En septiembre de 2007 se procede a fomentar el desbridamiento autoltico mediante hidrogel y apsito hidropolimrico, con cambios cada 48 horas, presentando a las 4 semanas lecho limpio de tejido desvitalizado. Se procede a realizar descontaminacin profilctica con malla de carbn activo y plata (Actisorb Plus 25) durante 15 das
y, posterioridad se usa matriz moduladora de proteasas (Promogran) con cambios cada 2 das, durante 3 semanas, momento en que el tejido de granulacin recibe la aportacin del apsito bioactivo con carga inica (Trionic),con cambios cada 48 horas. epitelizando completamente en diciembre de 2007.
484
POSTER
RESULTADOS
La herida epiteliza completamente en diciembre de 2007.
CONCLUSIONES
La cura hmeda es bien tolerada por el paciente, no habindose apreciado efectos secundarios en el uso de los
distintos apsitos.
El uso de cura hmeda con matriz moduladora de proteasas y apsito bioactivo con carga inica se ha mostrado eficaz en heridas de difcil cicatrizacin y, tras descontaminacin profilctica, reduce el tiempo de cicatrizacin
de la misma en un porcentaje importante.
As mismo se reducen los tiempos de enfermera precisos para la curacin final de la mismas.
300
INTRODUCCIN
Los apsitos bioactivos con carga inica favorecen la proliferacin , el crecimiento , la sntesis de matriz extracelular, la migracin y la adhesin de los fibroblastos drmicos, todo ello debido a que en su composicin poseen
una serie de iones como son Zn, Mn y Ca que conjuntamente con otros nutrientes y el oxgeno de la sangre estimulan la actividad celular y vascular acelerando la regeneracin tisular.
OBJETIVO
Comprobar que se reduce el tiempo de cicatrizacin de las heridas que cierran por segunda intencin con la
utilizacin de un apsito bioactivo que libera iones Zinc, Calcio y Manganeso al lecho de la herida.
MATERIAL Y MTODO
Realizamos el seguimiento de dos pacientes con lesiones de distinta etiologa, un hematoma postraumtico y
una dehiscencia de herida quirrgica.
CASO CLNICO 1: Varn de 86 aos con antecedentes cardiopata isquemica, HTA, que tras cada casual por escaleras sufre hematoma en cara lateral externa en MID, que evoluciona a necrosis de la piel, por lo que se procede a
un desbridamiento cortante evidenciando debajo un hematoma organizado ,que dado su extensin y profundidad
precisa limpieza quirurgica, resultando una herida de 3 cm de profundidad x 8 cm de anchura y una tunelizacin de
6 cm. Se realizan curas con apsito de carbn activado ms plata y un apsito hidrocelular cada 72 horas durante
dos meses,Una vez que la herida esta limpia y con tejido de granulacin, se comienza con apsito bioactivo con
carga ionica cada 72 horas hasta su total cicatrizacin dos meses despus.
CASO CLNICO 2: Paciente e 76 aos, con antecedentes de Diabetes Mellitus Tipo I mal controlada, HTA, obesa,
intervenida de prtesis de rodilla que al cabo de un ao fracasa por infeccin de la misma ocasionada por un Estafilococo Meticilin Resistente (SAMR),por lo que se procede a su retirada. En el postoperatorio la herida quirrgica presenta dehiscencia, con necrosis de los bordes. Se inicia tratamiento con antibioterapia va sistmica y curas locales
con apsito de carbn activado y plata ,hasta la limpieza del lecho de la herida mes y medio despus. Posteriormente curas con un apsito bioactivo con carga ionica cada 72 horas hasta la completa cicatrizacin a los dos meses.
RESULTADOS
En el primer caso se registra una buena evolucin de la lesin, observando una disminucin espectacular del
volumen. Precisar que el paciente era candidato a ciruga plstica, para injerto segn criterio facultativo.
En el segundo caso comprobamos una disminucin importante de la herida en cada cura, a pesar de su patologa de base como la Diabetes Mellitus mal controlada y la infeccin de la herida por SARM.
CONCLUSIONES
En ambos casos, destacar que la utilizacin de un apsito de carbn activado y plata en la fase inflamatoria para
el manejo de la carga bacteriana y el uso de apsitos bioactivos con carga.
inica en la fase proliferativa para la regeneracin tisular, permiten acelerar el proceso de cicatrizacin y poder
espaciar las curas, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
301
INTRODUCCIN
Mantener la integridad de la piel es el objetivo principal en la prevencin de las U.P.P. (lceras por presin) en
los pacientes encamados. Cuando este punto de la prevencin faya y encontramos una prdida en la continuidad de
485
COMUNICACIONES CIENTFICAS
la piel, nuestro objetivo va encaminado a cicatrizar esta lesin en el menor tiempo posible, sin obviar la prevencin
de la infeccin o tratndola correctamente en el caso de que aparezca.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia de un apsito de colgeno y celulosa oxidada regenerada (Promogran) en el tratamiento de
lceras por presin.
MATERIAL Y MTODO
Hemos realizado un estudio cuantitativo d observacional d longitudinal d prospectivo.
El estudio se realiza en el Hospital La Magdalena (Castelln). Los pacientes se incorporaron al estudio desde
enero hasta mayo del 2008, fueron introducidos todos aquellos que cumplan el criterio de inclusin: lcera no
infectada (previa recogida de exudado). El perodo de seguimiento fue de seis semanas.
Curas:
Retirar el apsito anterior observando las caractersticas del exudado (color, cantidad, olor,).
Limpiar la lcera mediante irrigacin de suero fisiolgico, secar por capilaridad (sin friccionar para evitar destruir nuevas formaciones).
Poner la cantidad de producto necesario (Promogran).
El personal ha realizado las curas cada 48 horas.
RESULTADOS
Los resultados han sido positivos en cuanto a la cicatrizacin de las lesiones, adems, el personal encargado de
llevar a cabo las curas ha quedado muy satisfecho, debido a los resultados y a la comodidad de utilizar el producto.
CONCLUSIONES
Con la utilizacin de este apsito de colgeno, hemos notado una notable aceleracin en el proceso de cicatrizacin, sobre todo en lceras que presentaban una evolucin trpida con otros productos.
302
INTRODUCCIN
Durante muchos aos, el tratamiento de las heridas se ha realizado de forma desestructurada, quizs porque
el aspecto mas complejo en el cuidado local de las heridas sea el de los productos que se deben aplicar cuando se
trata de lesiones limpias cuya granulacin y epitelizacin se pretende favorecer.
En la fase inflamatoria de la cicatrizacin existe un exceso de neutrfilos, aumento de clulas senescentes, dficit de factores de crecimiento y degradacin tisular.
Los factores de crecimiento han constituido en las ltimas dcadas un importante avance en la bsqueda de la
curacin de heridas crnicas y son sustancias la mayora de origen proteico que intervienen en la denominada
comunicacin intercelular.
OBJETIVO
Evaluar la efectividad de los factores de crecimiento en heridas crnicas de evolucin trpida y con ms de 12
meses de antigedad.
MATERIAL Y MTODO
Realizamos un estudio descriptivo con cuatro pacientes con heridas vasculares de larga evolucin y sin signos
de infeccin.
Se les realizo ndice tobillo-brazo con doppler monodireccional y anlisis clnico completo para valorar el estado general de los pacientes. Previamente al inicio del estudio se les realizo un cultivo de la lesin siendo positivo
en dos de los pacientes y siendo tratados con antibioterapia por va sistmica durante dos semanas y los otros dos
pacientes durante 15 das las lesiones han sido tratadas con apsitos de hidrofibra de hidrocoloides con plata para
as asegurarnos un ptimo lecho de la herida.
Se les realizo extraccin de sangre, dependiendo de la superficie de la lcera, entre 20 cm3 y 60 cm3.La sangre
fue centrifugada con el fin de separar el plasma rico del plasma pobre.
El plasma obtenido se activa con gluconato clcico y se mantiene durante 30-40 mn en una batea estril hasta
la obtencin del plasma en una forma ms o menos gelificada para su aplicacin en el lecho de la herida.
Fotografa digital semanal.
Se puede utilizar el plasma de diferentes formas: Pulverizado, lquido, gelatina, slido.
El estudio dur 8 semanas realizndose el proceso una vez por semana.
486
POSTER
CONCLUSIONES
El empleo de plasma autlogo rico en plaquetas es una practica inocua que influyen en la fisiologa de la cicatrizacin de las heridas y aunque la muestra de este estudio no es muy significativa se ha visto su eficacia en su
aplicacin clnica para el tratamiento de lceras cuya velocidad de cicatrizacin est reducida a la mitad.
Las posibilidades que ofrece el uso de factores de crecimiento suponen un avance primordial en el desarrollo
de procedimientos alternativos para mejorar la capacidad de reparacin tisular pero de ninguna manera constituye
en s mismo la solucin nica para la curacin de las heridas slo es una herramienta ms que sumado al tratamiento especfico de la causa de la lesin vascular, contribuye de manera espectacular a la aceleracin de la cicatrizacin y disminuye el dolor en los pacientes tratados.
303
Fernndez Prez, C.1; Ruiz lvarez, P.2; Gonzlez Dugo, R.M.3; Rodrguez Snchez, S.4; Navarro Gorjn, S.5
1. Unidad de Geriatra, Hospital Clnico San Carlos, Madrid. 2. Ciruga Vascular, Hospital Clnico San Carlos, Madrid.
3. Unidad de Crticos, Hospital Clnico San Carlos, Madrid. 4. Unidad de Reanimacin, Hospital Infanta Elena, Madrid.
5. Unidad de Medicina Interna, Hospital Infanta Sofa, Madrid.
INTRODUCCIN
Las lceras vasculares tienen un origen multicausal, aunque suelen deberse principalmente a un dficit en el
retorno venoso, constituye una patologa que puede padecer hasta el 5% de la poblacin adulta, son comunes y
afectan de forma significativa a la calidad de vida de los pacientes afectados. Si no se tratan adecuadamente pueden convertirse en crnicas. Las investigaciones de los ltimos aos hacen hincapi en el tratamiento de forma preferente de la terapia compresiva. Uno de los mecanismos que tenemos actualmente para realizar dicha compresin
de una forma efectiva, es mediante la utilizacin de los vendajes compresivos multicapa.
Se describe el caso clnico de una paciente tratada en la consulta de C.vascular, 58 aos, obesa y con una lcera venosa de cuatro meses de evolucin. Tras el fracaso de diferentes mtodos de tratamientos, se inicia tto con
terapia compresiva mediante sistema de vendaje multicapa, que acta utilizando niveles efectivos de presin, decrecientes (de 40 mmHg a nivel del tobillo a 17 mmHg debajo de la rodilla) y sostenidos (se mantienen durante una
semana). La facilidad de aplicacin de este tipo de vendaje compresivo, junto con la durabilidad (una semana) y el
hecho de que se obtienen presiones al nivel del tobillo idneas para permitir un retorno venoso correctos hacen de
l el mtodo de eleccin a la hora de tratar lceras de etiologa venosa en piernas. La disminucin en el nmero de
curas proporciona, por tanto, un ahorro de material y aumenta el confort del paciente.
Palabras clave: terapia compresiva, lcera venosa.
304
INTRODUCCIN
En Heridas crnicas, se ha comprobado que el exceso de metaloproteasas, retrasa la cicatrizacin de las mismas. Limpiando el lecho de tejido necrtico, esfacelos y logrando tejido de granulacin, se ha comprobado la eficacia de este producto para su epitelizacin.
Este apsito es un compuesto de celulosa oxidada regenerada (COR) y colgeno bovino (45% y 55% respectivamente). Interacta con el exudado de las lceras (1), fija los factores de crecimiento para protegerlos de las proteasas liberndolos de forma bioactiva. Puede modificar directamente la funcin celular y se ha podido evidenciar
que estimula la migracin de los fibroblastos (2).
Presentamos el tratamiento de seis lesiones de diversa etiloga: 1 pie diabtico, 1 cuero cabelludo, 1 herida
oncolgica, 2 heridas traumticas y 1 lesin vascultica. Antigedad media 198 das.
OBJETIVO
Evaluar la eficacia de dichos apsitos, satisfaccin para el paciente, ahorro de tiempo de enfermera, preservar
la integridad cutnea de la zona perilesional y a la vez permitir una correcta resolucin de las lceras tratadas.
487
COMUNICACIONES CIENTFICAS
MATERIAL Y MTODO
Valoracin general del Paciente y de las lesiones.
Aplicacin del Plan de Cuidados y del Protocolo de Curas.
Registro de la Evolucin de las heridas.
Registro fotogrfico digital.
CONCLUSIONES
El uso de estos apsitos utilizados en estos seis casos clnicos, nos ha permitido comprobar que se minimiza
el dolor al no existir traumatismo durante los cambios de apsito ya que en las curas solo se retira el apsito secundario y se repone el producto que se ha reabsorbido, por tanto al no limpiar el lecho de la herida no se traumatiza
el tejido de granulacin ni tampoco hay cambios bruscos de temperatura en el lecho de la lesin.
Hemos logrado disminuir el tiempo de cicatrizacin, la satisfaccin del paciente y una mejora muy apreciable
en Calidad de Vida.
Bibliografa:
Cullen B, Smith R, McCulloch E et al (2002). Mechanism of action of Promogran, a protease-modulating matrix,
for the treament of Diabetic foot ulcers. Wound Repair and Regeneration. 10(1) 16-25 (1).
Clark R, McCulloch E & Feng-Yi C (2002). The ability of ORC/collagen to bind, protect and deliver growth factors. Presented at the European Wound Management Association Conference. Granada. Spain (2).
305
INTRODUCCIN
Las lceras venosas tienen caractersticas que las diferencian de otras heridas crnicas, haciendo que su evolucin natural sea trpida e irregular.
Estos condicionantes de la mala evolucin de las lceras venosas son los que pretendemos probar que se pueden compensar con la aplicacin de la magnetoterapia, en particular gracias a sus efectos favorecedores del crecimiento tisular y antiedematoso.
OBJETIVO
OBJETIVO PRINCIPAL:
Evaluar el efecto del tratamiento de lceras venosas aadiendo durante 12 semanas al tratamiento estndar la
aplicacin de magnetoterapia pulstil de baja frecuencia frente a la aplicacin de magnetoterapia simulada.
Ademas se definen varios objetivos secundarios.
MATERIAL Y MTODO
Equipo informtico con software SPSS y Mouseyes.
Apsitos con plata (Atrauman Ag).
Apsitos de alginato sin plata (Sorbalgon).
Crema barrera (Menalind).
Colgeno estril en polvo (Catrix).
Aparato de magnetoterapia pulstil de faja frecuencia ASA mod. Easy terza serie con aplicadores FLEXA .
Doppler venoso.
Tratamiento aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos y controlado con placebo.
RESULTADOS
En la fecha de elaboracin del abstract los resultados no son definitivos ni el tratamiento estadistico se ha podido realizar todava, pero ya se percibe por parte de los pacientes un notable alivio de las molestias debidas a las
lceras. Por parte de los profesionales se aprecia una a las cuatro semanas una mejoria en la calidad de los tejidos
de las lesiones y empieza a disminuir el tamao de las mismas.
CONCLUSIONES
Esperamos que los resultados definitivos avalen nuestra hiptesis de la utilidad de la magnetoterapia pulstil
de baja frecuencia en el tratamiento de lceras venosas.
488
POSTER
306
INTRODUCCIN
Presentamos el caso de un paciente que acude a la consulta de enfermera para la curacin de una herida, post
traumatismo , en la extremidad inferior. Previamente se haba curado en casa con propleos y alcohol.
Nuestro paciente es un buen conocedor de las terapias naturales.
El propleos (gr. prpolis) es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los rboles y que luego
procesan en la colmena, convirtindola en un potente antibitico con el que cubren las paredes de la colmena, con
el fin de combatir las bacterias y hongos que puedan afectarla.
Iniciamos la cura desbridando mecnicamente, y utilizando miel en crema estril (en tubo), realizamos oclusin con un apsito de foam.
Una vez que el lecho presentaba tejido de granulacin utilizamos apsito de malla con miel y oclusin con un
apsito de silicona border.
La evolucin ha sido muy favorable.
La miel es un producto natural, que durante siglos ha sido utilizada para la curacin de heridas. Cay en desuso frente a la medicina convencional. Su funcionamiento se basa en el principio de la osmolaridad, la disminucin
del ph de la herida(acidificacin del lecho de la herida) con lo que disminuye la probabilidad de proliferacin bacteriana y la presencia de sustancias antibacterianas adicionales como la germidina. Se conoce como efectiva frente a
ms de 70 grmenes distintos.
OBJETIVO
Comprobar la eficacia de una terapia natural, como es la miel, en su presentacin en forma de crema y apsito, para la curacin de heridas.
Favorecer las convicciones del paciente en este tipo de terapias.
Llegar a la total cicatrizacin de la herida.
Conseguir el confort del paciente.
MATERIAL Y MTODO
Paciente portador de lcera en EII.
Crema de miel de Manuka.
Apsito de miel de Manuka en malla.
Curas, al principio diarias para desbridar y con crema + apsito de miel cada tres das, hasta su total cicatrizacin.
Hidratacin de la piel periulceral.
CONCLUSIONES
De momento esperamos aumentar el numero de casos tratados con este producto ya que en este hemos cumplido nuestros objetivos ampliamente, con el beneplcito del paciente ya que al respetar sus hbitos en cuanto a los
tratamientos naturales.
307
Villar Rojas, A.E.1; Pozuelo, I.2; Villar, A.R.3; Cabello, F.2; Rico, C.2; Carballo, E.2; Crcamo, J.2
1. Responsable Unidad Central Gestin UPP y HC, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 2. Nefro,
rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla. 3. Urgencias, rea Hospitalaria Virgen Macarena, Sevilla.
OBJETIVO
Conseguir en el menor tiempo posible la descontaminacin de la UPP y la eliminacin del tejido desvitalizado.
MATERIAL Y MTODO
Paciente de 59 aos, Obesidad mrbida. Fiebre, diabetes tipo I, Nefrectoma, Cardiopata isqumica, EPOC con
BIPAP domiciliario, intensa celulitis en todo el contorno de la lcera.
Ingresa en Urgencias por sndrome febril. Presenta UPP grado IV, cavitada y tunelizada en glteo izquierdo con
una apertura en la cavidad de 2.5*3. En la exploracin se evidencia olor ftido, signos de infeccin (16.000 leucocitos). Abundante presencia de tejido necrtico. Otra de grado II en pliegue intreglteo.
489
COMUNICACIONES CIENTFICAS
El 05-06-08 asume las curas del paciente la U.C.de UPP. La UPP de IV grado cavitada y tunelizada a las 12 y a
las 6, el tejido necrtico sobresale fuera de la cavidad, es muy exudativa. Se desbrida con tijeras el tejido necrtico
que sobresale, pero es imposible abarcar ms.
El 10-06-08 a pie de cama y anestesia local, se procede a dilatar quirrgicamente la UPP, dejando una gran cavidad de 12x8x7. Se elimina el tejido necrtico que es posible.
A las 24 horas todo el lecho est cubierto de esfacelos y queda una zona a las seis pendiente de dilatar.
Iniciamos Tt con (Flaminal forte) 40 mgr introducido con jeringa sobre el lecho de la herida. sta se cubre
con un apsito de Hidrofibra y todo con un apsito secundario de gasas. Curas diarias.
El 16-06-08 se dilata a las seis la zona pendiente.
RESULTADOS
Se ha conseguido en tan solo catorce das empleando (Flaminal forte) + Hidrofibra, un buen tejido de granulacin casi el 80% del lecho de la herida, buen control del exudado y se ha contribuido a la descontaminacin de la
UPP. Desde el 13-06-08 temperatura de 36. Disponemos de resultados post-alta muy favorables.
CONCLUSIONES
El producto (Flaminal forte) ha mostrado ser eficaz para controlar exudado, infeccin y esfacelos. Se ha empleado junto a Hidrofibra para aumentar el control del exudado.
308
INTRODUCCIN
La incidencia de UPP es uno de los indicadores ms utilizados para valorar la calidad de la atencin del personal de enfermera. En las unidades de crticos diversos factores favorecen la aparicin de estas lesiones que son
consideradas efectos adversos de la asistencia.
OBJETIVO
Mejorar la seguridad de los pacientes y disminuir la incidencia y prevalencia de UPP en las Unidades de UCI y
Reanimacin del C. H. Xeral-Calde de Lugo.
MATERIAL Y MTODO
Equipo de mejora en UPP formado por enfermeras con experiencia clnica en cuidados crticos,formacin bsica en
calidad, gestin de riesgos y seguridad.Se identifica el rea de crticos, como rea a mejorar por la magnitud y el riesgo
que supone para los pacientes. Se detecta oportunidad de mejora en formacin del personal en prevencin de UPP y gestin de material tecnolgico.La cuantificacin basal se realiza mediante estudio prospectivo de incidencia de UPP, estudiando medidas de prevencin y recursos tecnolgicos utilizados.Perodo de estudio: 157 das (Octubre-2006-marzo
2007). Muestra: 171 pacientes (desarrollando UPP 23), lo que supone una incidencia del 13,4%.Se realiz una primera
medicin al inicio del perodo de estudio (del 1 de Enero 2008 al 30 de abril del 2008). Se realiza seguimiento activo con
recogida de datos mensual y utilizando como fuente de datos la Historia clinica y registros de enfermera: Las variables
se registran en una hoja formulario y se vuelcan a una base de datos diseada para tal fin en Microsoft Office Excel.
RESULTADOS
Perodo de estudio: 123 das,muestra: 134 pacientes,han desarrollado UPP 9. Lo que supone una: Incidencia:
6,7%. Prevalencia: 33,75%. Cumplimiento de protocolo: Un 53% de pacientes tienen registro de la valoracin del
riesgo de upp (escala de Braden). Un 14% tiene un registro adecuado del tratamiento y descripcin de la upp.
CONCLUSIONES
La formacin: pilar fundamental en el cambio de actitud de la enfermera en la prevencin y tratamiento.
La dotacin de las unidades con SEMP influye directamente en la disminucin de la incidencia y prevalencia de
las upp.
La implementacin del registro enfermero de prevencin y tratamiento no es el esperado pero est aumentando en porcentaje a lo largo del tiempo.
309
INTRODUCCIN
Las lceras por presin (UPP) representan un problema de salud pblica con graves repercusiones. La mejor estrategia frente a ste es su prevencin con acciones adecuadas. Para ello se utiliza de forma sistematizada un instrumento
de valoracin de riesgo, sin menoscabar el juicio clnico de los profesionales, en los que se da una puntuacin numrica
490
POSTER
a una serie de variables, y se calcula la total para evaluar el nivel de riesgo global. Sin embargo, sta informa sobre el riego
de padecer UPP, sin especificar en qu variables existe el problema concreto en los que centrar los cuidados.
Para garantizar la continuidad de estos cuidados planificados y que todos los profesionales entiendan lo mismo,
es necesario el uso de un lenguaje comn, las taxonomas, como la NANDA, validadas internacionalmente y basadas en la evidencia.
OBJETIVO
General: Estimar el grado de acuerdo entre la escala de Braden y los diferentes diagnsticos de Enfermera.
Especfico: Analizar cada uno de los parmetros del Braden aisladamente con los diagnsticos seleccionados y
comprobar la siguiente hiptesis:
Cuando se marca en la escala de Braden el valor 4, las enfermeras no identifican ningn diagnstico y con el
valor 1, las enfermeras siempre identifican un diagnstico de enfermera.
MATERIAL Y MTODO
Se pasa la Escala de Braden a pacientes hospitalizados durante Marzo 2008 en dos unidades de nuestro Hospital, 37 mostraban algn tipo de riesgo de padecer UPP. Posteriormente se marcaron los diagnsticos de Enfermera NANDA que presentaban de un listado predeterminado (10).
Mtodo estadstico: Para la descripcin se usaron tabla de contingencias. Los resultados se expresan en porcentajes.
RESULTADOS
1. La edad media de los pacientes es de 70,2 aos.
2. Los diferentes tipos de riesgo segn la escala de Braden: Bajo 13,5%; Moderado 24,3% y Alto 62,2%.
3. Relacin entre la presencia de un diagnstico NANDA y algn tipo de padecer UPP segn la Escala de Braden:
00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutnea 97.30%; 00122 Trastorno de la percepcin sensorial: tctil 56.76%; 00051 Deterioro comunicacin verbal 45,95%; 00021 Incontinencia urinaria total 59,46%; 00014
Incontinencia fecal 62,16%; 00091 Deterioro de la movilidad en la cama 91,89%; 00090 Deterioro de la habilidad para la traslacin 97,30%; 00088 Deterioro de la deambulacin 97,39%; 00085 Deterioro de la movilidad fsica 91,89%; 00002 Desequilibrio nutricional por defecto 54,05%.
4. De las relaciones realizadas los parmetros de valoracin de la Escala de Braden y los diagnsticos NANDA, destacamos slo los que de manera estadsticamente significativa aumenta la presencia del diagnstico con respecto a la disminucin de la puntuacin en el parmetro, partiendo de la normalidad (valor 4) en el que no se
presenta ningn caso (0%) con el diagnstico aceptado y en el mximo nivel (valor 1) el 100%, obteniendo:
En percepcin sensorial: el 00122 Trastorno de la percepcin sensorial: tctil, el 00051 Deterioro comunicacin verbal y el 00014 Incontinencia fecal.
En exposicin a la humedad: 00051 Deterioro comunicacin verbal, el 00021 Incontinencia urinaria total y el
00014 Incontinencia fecal.
En nutricin el 00002 Desequilibrio nutricional por defecto.
CONCLUSIONES
Cada vez que el paciente presenta algn tipo de riesgo de padecer una lcera por presin, segn la Escala de Braden, los diagnsticos que se presentan son: Riesgo de deterioro de la integridad cutnea, Deterioro de la movilidad fsica, Deterioro de la deambulacin, Deterioro de la habilidad para la traslacin, Deterioro de la movilidad en la cama.
Se valida nuestra hiptesis, con las siguientes subescalas y diagnsticos:
En percepcin sensorial con los diagnsticos: Trastorno de la percepcin sensorial: tctil, Deterioro comunicacin verbal e Incontinencia fecal.
En exposicin a la humedad con los diagnsticos: Incontinencia urinaria total, Deterioro comunicacin verbal
e Incontinencia fecal.
En nutricin con el diagnstico Desequilibrio nutricional por defecto.
310
Porras, J.M.1; Santoyo, J.D.2; Ruiz, M.B.3; Candela, C.4; Hernndez, D.5; Romn, A.M.6; Prez, M.7
1. Comisin de lceras Crnicas Distrito Poniente, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Almera. 2. Direccin de
Cuidados, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, El Ejido. 3. Comisin de lceras Crnicas Distrito Poniente, SAS.
Distrito Sanitario Poniente de Almera, Vicar. 4. Comisin de lceras Crnicas Distrito Poniente, SAS. Distrito Sanitario
Poniente de Almera, El Ejido. 5. Comisin de lceras Crnicas Distrito Poniente, SAS. Distrito Sanitario Poniente de
Almera, Roquetas de Mar. 6. Comisin de lceras Crnicas Distrito Poniente, SAS. Distrito Sanitario Poniente
de Almera, Adra. 7. Comisin de lceras Crnicas Distrito Poniente, SAS. Distrito Sanitario Poniente de Almera, Berja.
INTRODUCCIN
La gran variabilidad de la prctica enfermera en el tratamiento de las lceras por presin (UPP), el gran aumento del nmero de productos diferentes para curar en ambiente hmedo (CAH) y el dficit de conocimientos sobre
491
COMUNICACIONES CIENTFICAS
estos, ha llevado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a elaborar una gua de prctica clnica (GPC) con la mejor evidencia disponible para unificar los criterios de prevencin y tratamiento de las UPP.
La puesta en marcha de la misma requiere estrategias de difusin, diseminacin e implantacin en cada distrito sanitario del territorio andaluz.
OBJETIVO
Mejorar la seguridad del paciente aumentando la calidad de los cuidados de enfermera.
MATERIAL Y MTODO
La Comisin de lceras del Distrito Sanitario Poniente de Almera (DSPA), elaboro un plan de implementacin
de la GPC de UPP.
Las medidas a tomar fueron:
Los miembros de la Comisin de lceras son los responsables, junto a los coordinadores de cuidados, del
uso de la gua.
Sesin clnica en cada Zona Bsica de Salud para la presentacin de la gua.
Creacin de un protocolo para establecer uniformidad en los registros del sistema informtico DIRAYA.
Elaboracin de material divulgativo en formato pster y de bolsillo:
Algoritmos de actuacin.
Escalas de valoracin del riesgo de UPP (EVRUPP).
Escala de curacin de las UPP (PUSH).
Talleres formativos a todos los profesionales de enfermera.
RESULTADOS
Hemos realizado sesiones divulgativas en todas las zonas bsicas de salud con la asistencia de la mayora de
los profesionales.
Se ha iniciado el registro en nuestro sistema informtico de forma consensuada.
Se ha establecido un cronograma para los talleres de formacin que se impartirn durante el cuarto trimestre
del 2008.
El material divulgativo ha sido difundido mediante el reparto a todos los profesionales sanitarios y centros de
atencin primaria de nuestro distrito.
CONCLUSIONES
Consideramos que esta gua de practica clnica, es una herramienta vlida y apreciada por los profesionales.
Una adecuada implementacin de la gua repercutir de forma positiva en la mejora de la calidad de los cuidados
aumentando la seguridad del paciente.
311
LCERAS VASCULARES
De Diego, J.
...
INTRODUCCIN
Estudio realizado a un paciente de la unidad de Infecciosas, que ingreso con lceras vasculares (etiologa mixta)
para determinar pros y contras entre apsitos de carbn activado versus apsitos de hidrofibra de hidrocoloide con
base argntica en ambos.
Definicin de lcera vascular:
Determinando diagnostico diferencial entre lceras de origen venoso y arterial a travs de la sintomatologa, clnica, caractersticas de ambas lceras y datos epidemiolgicos.
Caso clnico:
Paciente de 32 aos que ingresa con multitud de lceras vasculares y que presenta en el momento de ingreso
datos clinicos del tipo: Anemia microcitica crnica.
Obesidad mrbida y carencias nutricionales severas.
Caractersticas:
Se determinan en el trabajo, tamao, exudado, pulsos y resultados de los cultivos de cada una de las lceras
con foto ilustrativa.
OBJETIVO
Elaborar plan de cuidados para recuperar la integridad de la piel evaluando efectividad, eficacia y eficiencia de
los 2 tipos de apsitos con base argntica.
MATERIAL Y MTODO
Usando las recomendaciones de limpieza de heridas de AHCPR, se llevan a cabo curas diarias con apsitos de
carbn activado y hidrofibra de hidrocoloide.
CONCLUSIONES
Se dan a conocer los resultados obtenidos durante la prctica, determinando que apsito ha cumplido mejor
las expectativas.
492
POSTER
312
INTRODUCCIN
La presencia de hematomas importantes posteriores a un traumatismo es frecuente en los pacientes de edad
avanzada y/o en aquellos que estn siendo medicados con anticoagulantes orales1. La aparicin de un hematoma
en la herida supone un retraso para la cicatrizacin de la herida2, que no permitir el inicio del proceso anablico
hasta que haya desaparecido el tejido necrtico (hematoma).
OBJETIVO
Obtencin de un desbridamiento efectivo para conseguir una cicatrizacin rpida y completa de la herida.
MATERIAL Y MTODO
Presentamos una serie de casos, de pacientes atendidos en nuestra por lesiones crnicas. En las cuales exista la presencia de hematoma importante durante la valoracin inicial.
En todos los casos se procedi a la utilizacin de desbridamiento, con las precauciones necesarias en aquellos
pacientes anticoagulados. Se realiz desbridamiento cortante, utilizacin de hidrogel y apsito de hidrofibra de hidrocoloide con plata inica (Aquacel Ag), se cubri la lesin con apsito secundario de gasa y vendaje de sujecin.
RESULTADOS
Hemos seguido siete casos, utilizando esta actuacin ante la presencia de hematoma. Posterior a la retirada del
hematoma la herida se mostr altamente exudativa. Hemos obtenido un resultado efectivo y consiguiendo la resolucin completa de la lesin en todos ellos
CONCLUSIONES
La presencia de hematoma sobre una herida representa un factor de retraso en la cicatrizacin. Es necesario,
tomando las medidas adecuadas, el desbridamiento y eliminacin inicial del hematoma presente. Debe utilizarse un
apsito con una capacidad de absorcin elevada debido al volumen de exudado que aparece posterior a la retirada
del hematoma.
493