Guerra Política y Bandolerismo
Guerra Política y Bandolerismo
Guerra Política y Bandolerismo
NDICE:
INTRODUCCIN
1. LOS INICIOS
2. CUADRILLAJE, CAUDILLOS Y VIOLENCIA ELECTORAL
3. PRIMERAS ANDANZAS DE "LOS LIGEROS"
4. LA GUERRA
5. UNA REVOLUCIN EN REPLIEGUE
6. "EL MUSOLINO DE ILLATACO" Y LA LTIMA REBELIN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
Fig. 1. Martn Lanza en su mejor momento. Fuente: Peredo, Rafael, La provincia de Quillacollo. Ensayo monogrfico,
Editorial Canelas, Cochabamba, 1963.
INTRODUCCIN
Lanza, Ros, Balderrama y compartes, como se dice en derecho, estn destinados
a ser personajes histricos mal que pese a un amigo nuestro que nos deca
furiosamente: "Anda usted equivocado! Esas vergonzosas escenas que
desmienten nuestra civilizacin no pasarn a la historia; eso queda en los
procesos de un juzgado del crimen!".
"Reportaje a Zenn Ros". El Comercio, Cochabamba, 17 de julio, 1902.
Durante mucho tiempo la Historia fue un campo de conocimiento concebido para la legitimacin
del poder poltico. Fieles a ese objetivo, las narrativas oficiales que abordan el pasado han constituido lo
que se puede llamar "historia ejemplar": un conjunto de textos basados en hechos, reales o ficticios,
protagonizados por hroes perfectos, idealizados y cannicos, es decir personajes presentados como
ejemplos de abnegacin y patriotismo. Tanto el Estado como sus aparatos ideolgicos, principalmente
las escuelas, han sido los lugares e instituciones desde donde se ha difundido dicha historia ejemplar que
poco o nada dice de las personas que no se ajustan al canon de lo deseable para el orden establecido. Sin
embargo, y gracias al avance de las ciencias sociales, la perspectiva acadmica de la historia ejemplar
heredada del siglo XIX ha venido siendo impugnada cada vez ms, aunque ello haya sucedido casi
tardamente. Exceptuando a pioneros solitarios y a ciertos trabajos de la Escuela de los Anales, slo
desde los aos sesenta y bajo el impulso de la denominada historia de las mentalidades francesa, de la
microhistoria italiana y de la "history from below" (historia desde abajo) britnica, varios
historiadores y cientistas sociales introdujeron nuevos temas en el quehacer histrico como el crimen,
el control social, la infancia, la violencia ritual, las prcticas sexuales y la conquista de la ciudadana,
entre muchos otros que contribuyeron a una mejor comprensin de las experiencias de los sectores
populares y de sus complejas relaciones con las elites. As, poco a poco, los personajes olvidados y
marginados por la historia ejemplar han ido emergiendo de los archivos haciendo visible una realidad
oculta que demuestra que anti-hroes desconocidos y personas comunes y corrientes fueron tambin, a
su modo, agentes histricos importantes. Desde bandidos, prostitutas, locos, brujas, soldados desertores,
mendigos y diversos villanos, hasta amas de casa y hroes desmitificados, una variegada "fauna" de
hombres y mujeres ha venido evidenciando que la historia es mucho ms compleja y ms rica que lo que
nos han enseado en las aulas escolares y universitarias.
Considerando lo anterior, e influenciado por las corrientes histricas que indagan las vidas de
personajes olvidados y oscuros, o simplemente desconocidos, en el presente ensayo me he propuesto
abordar un mbito poco explorado en Bolivia: el bandolerismo social.
Es preciso recordar que desde que Eric Hobsbawm uno de los representantes de la "history
from below", junto con E. P. Thompson caracteriz al "bandido social", a fines de los aos 50 1, los
estudios sobre el bandolerismo proliferaron frenticamente en Amrica Latina y ello tuvo el efecto
saludable de renovar de modo notable los conocimientos histricos respecto a los conflictos rurales y las
culturas campesinas. Con todo, resulta significativo que en Bolivia este mbito permanezca casi
desconocido pues, salvo un par de excepciones, 2 hasta hoy los historiadores bolivianistas no han
investigado a quienes se pusieron "fuera de la ley" a pesar de que el bandolerismo fue muy comn a lo
largo y ancho de los Andes, hecho demostrado elocuentemente por mltiples pesquisas realizadas
durante las ltimas tres dcadas en Per y otros pases vecinos como Chile y Argentina.
Por qu es importante estudiar histricamente a los bandidos? Tal como han sintetizado los
historiadores peruanistas Carlos Aguirre y Charles Walker, la importancia del estudio histrico del
delito, y por tanto del bandolerismo, reside en tres aspectos fundamentales. Primero, permite al
investigador un acercamiento a las vivencias de los sectores populares. Segundo, el delito y su obvio
correlato, el castigo, constituyen un terreno en el que se evidencian en sus formas ms crudas las
La caracterizacin primigenia que plante Hobsbawm acerca del "bandolerismo social" fue parte del libro Rebeldes
Primitivos. La primera edicin de esta obra es de 1959 y los argumentos esbozados all por Hobsbawm fueron planteados con
ms detalle en un libro posterior llamado Bandidos.
2
Los nicos textos acadmicos de historia boliviana que tratan especficamente el bandolerismo pertenecen a Eric Langer y a
Carlos Prez. Langer compar el bandolerismo de los pueblos sucrenses Tomina y Yamparaez entre 1882 y 1930. Por su
lado, Carlos Prez estudi el caso de Juan Jos Prez: un bandido militar que luchaba contra Belzu en el contexto del auge de
la economa de la quina. Tambin hay que mencionar el trabajo de Marie-Danielle Demlas, quien abord de modo sugestivo
el bandolerismo de las montoneras ayopayeas durante la Guerra de Independencia en el marco de un estudio ms amplio y
basado en el anlisis de la obra de Jos Santos Vargas. Aparte de estos estudios existe un pequeo captulo de un conocido
libro de Ren Arze que da cuenta exiguamente del bandolerismo en las reas rurales de Sucre entre los aos 20 y la Guerra
del Chaco, actividad que se expandi a Beni, Santa Cruz y Tarija e involucr a grupos indgenas que se dedicaron con
decisin a los saqueos y asaltos. Luego, lo que se ha producido en torno al bandolerismo boliviano son escasas narraciones
folklricas, como las desarrolladas por Antonio Paredes Candia, o relatos en los que los policas aparecen como hroes y la
delincuencia es presentada como una anormalidad que debe ser castigada. Ejemplo de este ltimo tipo de narraciones es el
libro de Juan Navajas y ms an el de Agustn Morales, ex-polica devenido en escritor, que presenta una serie de relatos,
ms o menos verdicos, acerca del abigeato y la criminalidad en general, particularmente durante la primera mitad del siglo
XX. Las referencias de estos trabajos son las siguientes: Langer, Eric, "Bandolerismo andino y organizacin comunal
campesina, 1882-1930", en Aguirre, Carlos y Walker, Charles eds., Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y
violencia en el Per, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1990; Prez, Carlos, "El bandidaje poltico en la
frontera de la Cinchona: el caso de Juan Jos Prez", en Salmn, Josefa y Delgado, Guillermo, eds., Identidad, ciudadana y
participacin popular desde la Colonia al siglo XX, Asociacin de Estudios Bolivianos/Plural, La Paz, 2003; Demlas,
Marie-Danielle, Nacimiento de la guerra de guerrilla. El diario de Jos Santos Vargas (1814-1825), Plural/IFEA, La Paz,
2007; Arze, Ren, Guerra y conflictos sociales. El caso rural boliviano durante la campaa del chaco, CERES, La Paz,
1987; Paredes Candia, Antonio, Bandoleros, salteadores y raterillos, Isla, La Paz, 1998; El Zambo Salvito, Isla, La Paz,
1987; Navajas, Juan, Leyendas y relatos del Chaco boliviano, Isla, La Paz, 1983; Morales, Agustn, Crnicas policiales de
crmenes en Bolivia, Isla, La Paz, 1987.
Aguirre, Carlos y Walker, Charles, "Introduccin", en Aguirre, Carlos y Walker, Charles eds., Bandoleros, abigeos y
montoneros. Criminalidad y violencia en el Per, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1990, 13-23.
4
Meza, Jorge, "Martn Lanza, un caudillo legendario", en Meza, Jorge, Cuentos de medianoche, Mercurio, Cochabamba,
1960.
5
Montao, Jos, Monografa de Vinto, Editorial Canelas, Cochabamba, 1968.
6
Peredo, Rafael, "Martn Lanza. Un caudillo quillacolleo", Historia Boliviana, no. 2, vol. III, 1983.
7
Paredes Candia, Antonio, Tradiciones orureas, Isla, La Paz, 1980. Lanza figura en un libro dedicado a Oruro porque un
episodio de su vida ocurri en la jurisdiccin de este departamento: el episodio de la "Cuesta Colorada", que abordar
brevemente en el captulo final del presente ensayo.
someramente en dos diccionarios histricos, uno de Josep Barnadas 8 y otro de Guillermo Lora, 9 y en un
par de otras investigaciones que no versan exclusivamente sobre nuestro personaje pero que s lo
mencionan, por ejemplo la obra de James Dunkerley10 o la de Ramiro Condarco Morales. 11 En muchos
casos fue la narracin de Jorge Meza la que inici la reflexin y la reconstruccin de la vida de Lanza,
constituyndose en la base de varios de los escritos aludidos, ms all de los cuales no existe hasta hoy
nada sistemtico ni profundo.
Antes de proceder con la narracin es necesaria la siguiente precisin conceptual. Los "bandidos
sociales" son para Hobsbawm un tipo especial de gentes, enfrentadas a la legalidad, a las que cierta
opinin no toma por simples delincuentes:
Los esencial de los bandoleros sociales es que son campesinos fuera de la ley, a los que el seor y la ley
considera criminales, pero que permanecen dentro de las sociedad campesina y son considerados por su
gente como hroes, paladines, vengadores, luchadores por la justicia, a veces lderes de la liberacin, y en
cualquier caso como personas a las que admirar, ayudar y apoyar. 12
Barnadas, Josep, dir., Diccionario histrico de Bolivia, Grupo de Estudios Histricos, Sucre, 2002.
Lora, Guillermo, Diccionario histrico, poltico y cultural, Masas, La Paz, 1985.
10
Dunkerley, James, Orgenes del poder militar. Bolivia 1879-1935, Plural, La Paz, 2006.
11
Condarco Morales, Ramiro, Zrate. El temible Willka. Historia de la rebelin indgena de 1899, El Pas, Santa Cruz,
2011.
12
Hobsbawm, Eric, Bandidos, Crtica, Barcelona, [1969] 2011, 33.
9
admirado y ayudado por su pueblo, su muerte es resultado de una traicin y finalmente no es enemigo
del "rey" sino de la nobleza local.
Por otro lado, el tipo ideal del ladrn noble hobsbawmniano puede confluir con la imagen de
ciertos guerrilleros y revolucionarios. Aunque para Hobsbawm los bandidos sociales no son
revolucionarios, este autor admite que en tanto desafan al orden establecido tienen un potencial
revolucionario y en determinados momentos pueden convertirse en smbolos y adalides de la resistencia.
Frente a este marco terico las crticas a Hobsbawm fueron muchas y las que me parecen ms
interesantes son que el bandolerismo no es un fenmeno pre-poltico, pues comnmente participa de
disputas polticas, 13 y que los bandidos sociales no son necesariamente campesinos pobres, pudiendo ser
tambin ricos terratenientes. 14 Hobsbawm acept muchas de las crticas y discuti otras, pero su modelo
de interpretacin todava contina siendo til y es una referencia insoslayable para todo estudio
bandidolgico.
Hechas estas consideraciones procedo a la narracin y al anlisis no sin antes hacer una breve
observacin metodolgica. La investigacin se ha desarrollado mediante una rigurosa pesquisa
hemerogrfica y documental atando varios cabos sueltos obtenidos en archivos pblicos y privados.
Folletos, peridicos, juicios, discusiones desarrolladas en el Congreso Nacional, informes oficiales,
comunicaciones personales, fotografas y en menor medida folklore y literatura: todo ello ha servido
para dar cuerpo al relato que sigue y que espero pueda inspirar nuevos estudios bandidolgicos
cochabambinos.
13
Los historiadores colombianistas Gonzalo Snchez y Donny Meertens plantearon el concepto "bandolerismo poltico",
precisamente para destacar el papel crucial que varios bandidos han tenido en conflictos polticos. En concreto lo que
Snchez y Meertens muestran es que, en muchos casos, los bandoleros establecen relaciones de dependencia respecto a uno o
varios componentes de la estructura social dominante. En esta visin sera la subordinacin poltica lo que motiva y define las
actuaciones de los bandoleros. Snchez, Gonzalo y Meertens, Donny, Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la
Violencia en Colombia, Punto de Lectura, Bogot, 2011, 53, 54. A decir de Armando Moreno, se trata del clsico
contubernio entre determinados malhechores y la clase poltica, alianza en la que los bandidos estn al servicio de los
poderosos. Moreno, Armando, "El bandolerismo social revisitado. El caso del Norte del Tolima (Colombia)", Historelo, no.
7, vol. IV, 2012, 293, 294. No obstante, me parece que el concepto "bandolerismo poltico" debe ampliarse y aclimatarse a
los casos de estudio, puesto que no todos los que podran ser definidos como "bandoleros polticos" actuaron solamente en
funcin de los intereses de las clases dominantes, pudiendo haber adoptado tambin objetivos propios ms all de las
estructuras formales del orden establecido. Del mismo modo, es menester tomar en cuenta que tanto el bandolerismo social
como el poltico y el anti-social no presentan contornos y lmites precisos ya que interactan y se confunden hasta volverse
indistinguibles en determinadas coyunturas. Con todo, la distincin conceptual entre los tipos de bandolerismo puede resultar
til y la asumo para fines analticos.
14
Una buena sntesis de las crticas a Hobsbawm puede hallarse en el trabajo de Armando Moreno "El bandolerismo social
revisitado".
1. LOS INICIOS
Martin Lanza Gonzales de Prada naci probablemente durante 1870 en Illataco, un pequeo
pueblo perteneciente a la jurisdiccin cochabambina de Quillacollo en aqul tiempo capital de la
provincia Tapacar: centro agrcola, comercial y hacendal que constitua el principal ingreso a la
ciudad de Cochabamba arribando desde La Paz u Oruro. Perteneca a una familia linajuda entre cuyos
antepasados inmediatos se encontraba Jos Miguel Garca Lanza: conocido terrateniente paceo y uno
de los hroes de la Independencia ms famosos en la historia de Bolivia. 15 Los padres de Martn Lanza
fueron Martn Garca Lanza y Saravia, hijo del prcer Jos Miguel, y Rosa Gonzles de Prada. Martn
padre, quien opt como Jos Miguel por usar el apellido Lanza anteponindolo a Garca, era un abogado
y rico hacendado residente en Illataco, desde donde arm una meterica carrera poltica ejerciendo
cargos como Alcalde de Quillacollo, Senador, Prefecto de Cochabamba y Ministro de Gobierno en
varias ocasiones, puestos obtenidos gracias al prestigio que le daba el hecho de ser el hijo de un "padre
de la patria". 16
No se sabe nada de la niez y adolescencia de nuestro personaje, pero es fcil imaginar que con
una vida holgada, garantizada por el linaje y la riqueza de sus padres, Martn tuvo una infancia tranquila
en sus hermosas haciendas de Illataco y de Vinto junto a su familia y a sus tres hermanos: Mara,
Matilde y Agustn. Ms tarde, ya en la adolescencia, empez a perfilarse en Lanza un espritu inquieto
mediante mltiples lazos de amistad con indios y mestizos de la zona con quienes pasaba largas horas
jugando y hablando en quechua mientras descubra da a da los secretos de la vida. Con el correr de los
aos empez a gozar cada vez ms de las tardes vallunas en las buclicas chicheras de Vinto,
Quillacollo e Illataco, donde el ya joven Martn reciba no pocas propuestas de oficiar como padrino de
bautizo de los hijos de sus amigos campesinos, actos y responsabilidades que aceptaba y cumpla
acompaado en ellos por su madre dado que Lanza era soltero. 17 De este modo el futuro caudillo fue
tejiendo una extensa red de compadrazgos que ms tarde le seran fundamentales en sus correras
bandoleras y polticas.
15
Jos Miguel Garca Lanza (1791-1828) fue el nico lder guerrillero que sobrevivi a las luchas independentistas, siendo
asimismo uno de los pocos veteranos que participaron en la fundacin de la Repblica de Bolivia firmando el Acta de
Independencia: un autentico "padre de la patria". Jos Miguel fue hermano de Gregorio y Manuel Victorio Garca Lanza,
tambin combatientes en la Guerra de Independencia pero que no sobrevivieron a ella. Acerca de la familia Garca Lanza
vase la obra de Mario Bedoya quien rastrea la prosapia de estos apellidos hasta hacerla llegar a las montaas de Santander,
en Espaa. Bedoya, Mario, Manuel Victorio Garca Lanza. Protomrtir de la independencia, Los Amigos del Libro,
Cochabamba, 1975.
16
Montao, Jos, Monografa de Vinto, 455.
17
Meza, Jorge, "Martn Lanza, un caudillo legendario", 138, 139.
Respecto a su figura y personalidad, el Martn Lanza de Antonio Paredes Candia tena "ojos
verdes y cabello ensortijado", detalles imaginarios si se observan las fotografas de Lanza. Para este
autor Martn era "galante y dicharachero con las damas", "zumbn con los varones", "eximio guitarrista
e insuperable cantor". Dicho escritor tambin seala que en un momento dado una mujer vinculada al
palacio de gobierno, en La Paz, "languideca de amor" por l. 18 A diferencia de Paredes Candia, ni Jorge
Meza ni Rafael Peredo se animan a imaginar estos detalles personales. Sin embargo Meza desliza el
dato, quiz fantasioso, de que Lanza gener el amor intenso de una monja. Ms all de especulaciones
novelescas, lo cierto es que Martn desarroll una personalidad fuerte, magntica y carismtica. A ello se
aade la actitud de audacia y osada que Lanza asumi como norma de vida, todo lo cual hizo de l un
hombre atractivo, admirado y respetado.
Siguiendo con el relato de Jorge Meza en algn periodo de su temprana juventud Lanza habra
viajado a Espaa y a otras capitales europeas "en recorridos de franca asimilacin cultural". 19 Por su
lado Jos Montao, hijo de la hermana de Martn, en su afn por otorgar un status letrado-acadmico a
su inquieto to, afirma que Lanza estudi abogaca en tal viaje. 20 En opinin de Rafael Peredo fue en
Europa donde Martn capt "ideologas renovadoras". 21 Creo que estos datos son cuestionables pues a lo
largo de mi pesquisa no he encontrado ninguna referencia, ninguna alusin, ni siquiera un mnimo
indicio de que Lanza estuvo en Europa o de que estudi abogaca, por lo que sospecho que tales
atributos y experiencias que Meza, Montao y Peredo otorgan a Martn son un intento de adornar e
idealizar a quien consideran un hroe patritico, ilustrado y sin mancha. 22 Como fuese, el caso es que
Lanza conoci de algn modo las ideas federalistas y socialistas que ya circulaban en Bolivia desde los
aos 70 del XIX y ello le condujo a desplegar una visin crtica sobre las injusticias que padecan los
sectores subalternos y empobrecidos del pas. La consecuencia de la sensibilidad poltica de Martn
resulta bastante predecible: se afili al Partido Liberal.
18
10
debilidad del Estado. 23 Los rasgos ms distintivos del caudillo eran la personalizacin del poder
mediatizado por redes clientelares, la valenta, el carisma, cierto mesianismo y la carencia de un
programa poltico, 24 aunque tambin, en mi opinin, existan caudillos que tenan programas polticos,
desquiciados o incoherentes, pero programas al fin. 25 Segn va a observarse, Martn Lanza se ajusta a
estas definiciones y caractersticas de los caudillos aqu planteadas.
Ahora bien, Bolivia tericamente era ya una democracia desde su fundacin, el problema fue
que, segn los grandes letrados, el excesivo militarismo haba impedido su consolidacin y desarrollo.
Por esto los polticos civilistas plantearon la necesidad de "un verdadero gobierno del pueblo" basado en
elecciones libres y aqu viene el tema electoral. Al respecto, hay que sealar que las constituciones y
reglamentos electorales existentes desde 1825 impedan el voto de los analfabetos y de los que no tenan
rentas, no obstante, poco a poco se fueron estableciendo clusulas que pospusieron el requisito de la
lecto-escritura en espera de la extensin de la instruccin. 26 As, si bien la gran mayora de la poblacin
estaba excluida del derecho poltico de elegir o ser elegido, la corrupcin electoral ampliaba el nmero
de votantes permitiendo la prctica ilegal del sufragio analfabeto.
Casi sbitamente la campaa electoral masiva y "moderna" apareci como algo nuevo en Bolivia
y las elites empresariales y terratenientes se hicieron conscientes de que iba a ser imposible usufructuar
las instancias del poder estatal sin recurrir a indios y cholos para utilizarlos como contingentes
electorales. En esa lgica los sectores polticos dominantes desplegaron una serie de tcticas de
clientelismo dirigidas a la plebe que contribuyeron a crear un nuevo personaje llamado el "esbirro
electoral" conocido igualmente como "esbirro poltico", cuyo trabajo era garantizar el fraude en las
elecciones. Adems, dado que el acercamiento de los polticos a los sectores populares, particularmente
artesanales, se convirti en un recurso decisivo, ciertas autoridades empezaron a patrocinar la
organizacin de entidades mutualistas de artesanos participando incluso en ellas como miembros
honorarios o padrinos, prctica que se remonta a la poca de Belzu.
Por otro lado, tambin es preciso sealar que las elecciones eran secretas slo nominalmente: se
llevaban a cabo en las plazas pblicas y casi todas con fraude y con disturbios. En las provincias las
elecciones podan durar hasta cuatro jornadas y el conteo de votos se haca da a da, de modo que, segn
23
Lynch, John, cit. en Schelchkov, Andrey, La utopa social conservadora en Bolivia. El gobierno de Manuel Isidoro Belzu
(1848-1855), Plural, La Paz, 2011, 18, 19.
24
Mendieta, Pilar, Entre la alianza y la confrontacin. Pablo Zrate Willka y la rebelin indgena de 1899 en Bolivia,
Plural/ASDI/IFEA/IEB, La Paz, 2012, 56.
25
Una perspectiva novedosa sobre el caudillismo boliviano la ofrecen Peralta, Vctor e Irurozqui, Marta, Por la concordia, la
fusin y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880, CSIC, Madrid, 2000.
26
Irurozqui, Marta, Democracia en el siglo XIX. Ideales y experimentaciones polticas: el caso boliviano (1880-1899),
Revista de Indias, no. 219, 2000, 398.
11
el resultado de la primera jornada y el aumento del cohecho, se iban dando ataques recprocos "a bala,
pual y piedra", adems de diversas "trompeaduras", "pateaduras de puertas", "vivas y griteras
espantosas" e incendios de casas. 27 Por cierto, los incendios de las casas en etapas electorales eran muy
comunes y generalmente se realizaban utilizando sbanas empapadas en kerosene. 28
De esta manera Bolivia ingres en una continua espiral de violencia considerando que las
elecciones se realizaban con una frecuencia inaudita: se elega presidente cada cuatro aos, alcaldes cada
dos y aparte senadores y diputados. A ello se suma el hecho de que muchas elecciones se anulaban y
tenan que realizarse nuevamente, o en algunos casos ciertas autoridades ya designadas, especialmente
alcaldes, renunciaban por presiones y amenazas, reeditndose los comicios una y otra vez junto a
escenas de corrupcin, cohecho y enfrentamientos sangrientos.
En cuanto a Cochabamba, resulta interesante que este departamento fue un importante asiento
electoral, y ello se debi probablemente a la mayor difusin de escuelas respecto a otras ciudades. 29 A
propsito, llama la atencin que una gran mayora de los inscritos en los padrones electorales, sobretodo
en la capital del departamento, provenan del artesanado y de los sectores populares. Datos de 1880
muestran que un sorprendente 64.67 % de los electores tenan este origen, porcentaje que se elev a
75.83% en 1888. 30 Entonces, a pesar del carcter censitario de la democracia, Cochabamba se convirti
en una ciudad privilegiada para la participacin electoral de quienes no eran considerados oficialmente
ciudadanos, lo que provoc a su vez altos grados de politizacin entre la poblacin.
Es as que la ciudad y sus provincias, particularmente desde 1880, se vieron sacudidas por actos
violentos cada que tenan que llevarse a cabo las jornadas electorales. Entre muchos otros, y slo por dar
un ejemplo, fueron particularmente clebres los acontecimientos ocurridos en la eleccin de diputados
realizada durante mayo de 1888 en Palca, pueblo hoy llamado Independencia. En esa ocasin se
enfrentaron militantes del Partido Constitucional y del Partido Liberal generando un choque armado que
dej siete muertos y varias casas incendiadas "en medio del tronar de los disparos y de una gritera
espantosa", suceso que agrav el antiguo odio recproco que exista entre los habitantes de Palca y los de
Morochata, ya que los primeros atribuyeron el caos a los segundos. 31 Y as, leyendo la prensa, los
27
Rejas, Damin Z., Manifiesto del doctor Damin Z. Rejas de los 50 aos de servicio que tiene prestado al pas, Universo,
Cochabamba, 1946, 4, 5.
28
El Heraldo, 3 de mayo, 1906.
29
Un informe del Ministerio de Instruccin, publicado en 1896 con el ttulo de "Instruccin popular", seala que de 35.749
estudiantes en Bolivia 12.752 estaban en Cochabamba. El Comercio, 21 de noviembre, 1896.
30
Rodrguez Garca, Huascar, "Cholos, esbirros y ciudadanos. Elecciones y violencia poltica en Cochabamba (1883-1925)",
Anuario de Estudios Bolivianos Archivsticos y Bibliogrficos, no. 19, 2013.
31
Rejas, Damin Z., Manifiesto, 4, 5.
12
ejemplos de violencias y muertes ocasionadas durante las elecciones entre 1800 y las primeras dcadas
del siglo XX podran multiplicarse hasta llegar a cientos de casos. 32
Las provincias cochabambinas fueron el escenario principal en el que diversos "clubes polticos"
se fueron convirtiendo poco a poco en "mazorcas" agrupaciones organizadas para la violencia o
directamente en cuadrillas armadas: grupos de diez a treinta personas que empezaron a practicar el
bandolerismo. Se trataba de temibles organizaciones de matones a sueldo capaces de cometer cualquier
tipo de violencias y an asesinatos a sangre fra. Eran bandas irregulares y piramidales, en algunos casos
clanes familiares, cuyos miembros tenan distintas procedencias siendo comnmente jvenes cuyas
edades podan oscilar entre los diecisiete y los treinta aos, con algunas excepciones de gente mayor a
los cuarenta. Por lo general estaban a cargo de un jefe al cual le seguan dos o tres miembros de
confianza que estaban por sobre el resto de integrantes del grupo.
Las cpulas de estas bandas, siempre masculinas, las ocupaban los letrados: caudillos menores,
generalmente abogados pertenecientes a las elites provincianas, quienes en muchas ocasiones detentaban
tambin cargos de poder como Intendencias, Corregimientos, Alcaldas Parroquiales, Subprefecturas y
otros. La base del grupo estaba constituida por artesanos, pequeos comerciantes, campesinos o
malhechores solitarios sin oficio conocido. Eran financiados y armados por las autoridades
gubernamentales o locales y su funcin consista en asegurar los triunfos electorales, atemorizar o
castigar a los rivales y organizar grupos de propagandistas, espas y delatores. De este modo los partidos
polticos conservador y liberal, nacidos del mismo ncleo minero-terrateniente, comenzaron a ejercer un
efectivo control territorial mediante "clubes polticos" y cuadrillas que fueron adquiriendo una
importancia crucial debido a su polivalencia: podan ser grupos de choque, hacer proselitismo o practicar
el espionaje. Los lugares predilectos de tales organizaciones eran las chicheras, lo que contribuy a
identificar el consumo de la chicha con el caos y el desorden poltico.
Existieron muchas de estas cuadrillas de bandoleros polticos en Cochabamba, y algunas de ellas
tuvieron tanta fama y celebridad por sus crmenes que la prensa de fines del XIX las calificaba de
"legendarias". Una de ellas, la ms sobresaliente de todas junto con la de Martn Lanza de la que me
32
Una mirada general sobre la violencia electoral boliviana entre el siglo XIX y las primeras dcadas del XX puede hallarse
en Irurozqui, Marta, Que vienen los mazorqueros! Usos y abusos discursivos de la corrupcin y la violencia en las
elecciones bolivianas, 1884-1925, en Sbato, Hilda coord., Ciudadana poltica y formacin de las naciones. Perspectivas
histricas de Amrica Latina, Fondo de Cultura Econmica/El Colegio de Mxico, Mxico, 1999. Una perspectiva
cochabambina del tema en Rodrguez Garca, Huascar, "Cholos, esbirros y ciudadanos".
13
ocupar un poco ms adelante, fue la "Cuadrilla de los Crespos", tambin conocida como la "Cuadrilla
de Punata". Era un clan familiar constituido por cuatro hermanos: Macedonio, Simn, Delfn y
Justiniano. Se haba formado en la dcada de los 80 en Punata y sus acciones se incrementaron durante
el gobierno conservador de Severo Fernndez Alonso, cuando la cuadrilla empez a operar en casi todo
el valle alto. Macedonio Crespo era el jefe visible, quien entre 1895 y 1896 ostentaba un cargo en el
Juzgado de Punata, aparte de ser Corregidor de Arani y cobrador del impuesto a la chicha.
Los Crespos atacaban las casas de los liberales para atemorizarlos en pocas electorales y tales
acciones estaban frecuentemente acompaadas de robos, golpizas y asesinatos. Durante su larga carrera
delictiva cometieron diversas fechoras y vivieron incontables aventuras, fugas de crceles, procesos
judiciales, venganzas, rescates, borracheras escandalosas y persecuciones. La cuadrilla estaba compuesta
por varias personas, llegando en algunos momentos a veinte miembros. En una ocasin la prensa
mencion la existencia de cien personas en la organizacin, pero claramente eran otros grupos a los que
la cuadrilla de Punata convocaba excepcionalmente para acciones conjuntas. Entre los miembros ms
conocidos, despus de los Crespos, se destacaban Juan Bautista y Cristino Pirola alias los
"yanaternos", Aurelio y Nstor Rivas alias los "chicuelos", Mariano N. alias "el lloquesito",
Gregorio Arnez alias "Huascar", personaje que fue Comisario de Punata en 1896, Jos Braulio
Jimnez de tan slo 17 aos de edad, Enrique Terceros un charanguista prodigioso 33 y Juan
Atanacio Lara: joven abogado, panfletista y pistolero que haca negocios con obrados y trabajaba
tambin con grupos de delincuentes comunes. 34
Por mucho tiempo los Crespos tuvieron en vilo al valle alto, y en particular a los liberales, hasta
que el propio gobierno conservador se vio obligado a detenerlos dado que la cuadrilla estaba fuera de
control. Los Crespos se convirtieron en un verdadero asunto de Estado cuando en 1896 se hizo pblico
el claro apoyo oficial del que goz este grupo durante varios aos, e incluso Macedonio Crespo afirmaba
tener cartas del propio Presidente Fernndez Alonso, hechos que costaron el cargo a varios altos
funcionarios y que ocasionaron escndalos e interpelaciones en el Congreso Nacional. Todos estos
datos, obtenidos de la prensa cochabambina entre 1895 y 1901 y de los archivos judiciales de Punata y
Tarata, podran servir para escribir otro ensayo dedicado nicamente a los Crespos: uno de los casos ms
emblemticos, junto con la cuadrilla de Martn Lanza, del bandolerismo poltico cochabambino a fines
del XIX.
33
Una sentencia de muerte contra varios de estos individuos, dada a conocer por la prensa en 1901, seala respecto a Enrique
Terceros: "toca primorosamente el charango [...] pero las melodas que arrancaba al instrumento, lejos de alagar,
aterrorizaban a los pueblos en donde se las escuchaba como presagio de sangrientas escenas". El Estado, 12 de enero, 1901.
34
Irnicamente Lara termin su vida como un ciudadano ejemplar e incluso fue el autor de la letra del Himno a Punata
compuesto en 1919. Lara se destac tambin en la Guerra Federal segn se ver ms adelante.
14
Otra cuadrilla conservadora famosa fue la denominada "Cuadrilla de los veintiocho" o "Los
veintiocheros", llamada as por el nmero inicial de sus miembros. Tambin conocida como la
"Cuadrilla de Tarata", era un clan familiar liderado por Jos Ignacio Iriarte, sus hermanos, sus hijos y
otros allegados. Los Iriarte eran ricos propietarios y autoridades de Tarata que desde los aos 70 se
vieron enfrascados en un sinfn de juicios y escndalos que incluan muertes, fraudes electorales a favor
de los conservadores, asaltos a casas y conflictos judiciales que se cruzaban con rivalidades familiares
por tierra y agua, pues las provincias cochabambinas eran una suerte de "far west" debido a la debilidad
o inexistencia del Estado y de sus rganos represivos, far west donde primaba la ley del revlver y
donde la lgica de la vendetta era aceptada y muy comn. El caso de los Iriartes y los diversos conflictos
en los que estuvieron involucrados muestra que en los valles cochabambinos se viva una autentica
devaluacin de las leyes oficiales y una clara privatizacin de la justicia. La venganza era la nica ley y
la justicia la obtena quien tena ms dinero y quien disparaba ms tiros. 35
Fig. 2. Un clan familiar o un "Club poltico" del valle alto a fines del siglo XIX o principios del XX. Ntense las
armas exhibidas con naturalidad. Fuente: Guzmn, Guido, Patrones, arrenderos y piqueros. Emergencia de
una estructura agraria poblacional. Toco-Cliza. 1860-1920, Editora J.V., Cochabamba, 1999.
35
Un extenso y jugoso informe dotado de anexos documentales acerca de la cuadrilla de los Iriarte fue publicado por un
ciudadano tarateo annimo en 1886. La referencia es Annimo, El partido Constitucional y la Diputacin de Tarata, El
Progreso, Cochabamba, 1886. Esta situacin de politizacin del bandolerismo y de privatizacin de la justicia no se daba slo
en Cochabamba: por la misma poca, es decir las ltimas dcadas del siglo XIX, otras regiones andinas estaban viviendo
situaciones muy parecidas, por ejemplo Hualgayoc, al norte del Per. Vase Taylor, Lewis, "Los orgenes del bandolerismo
en Hualgayoc, 1870-1900", en Aguirre, Carlos y Walker, Charles, eds., Bandoleros, abigeos y montoneros.
15
Como estas, muchas otras cuadrillas ms pequeas y menos clebres operaban en distintos
lugares de las campias cochabambinas, y debajo de este bandolerismo aristocrtico, que persegua sus
propios fines ante la decadencia y la crisis de las haciendas, exista un bandolerismo plebeyo y
campesino dedicado al abigeato y a otros tipos de robos en una lucha por la subsistencia y la
acumulacin econmica para obtener tierra. As, varios segmentos de los estratos sub-privilegiados de la
sociedad rural se dedicaron al crimen en un contexto signado por luchas por tierra, abusos de
terratenientes, recurrentes crisis agrcolas, sequas, hambrunas y epidemias. Sin embargo, ambos niveles
de criminalidad, uno de elite y otro campesino y popular, estaban en ocasiones articulados,
particularmente cuando el clima poltico se calentaba debido a las elecciones. El modus operandi
predominante de casi todos estos grupos era el ataque directo a casas y haciendas, siendo excepcionales
las cuadrillas que salteaban en caminos y encrucijadas. En ocasiones los bandidos atacaban
"disfrazados", o sea ataviados con ponchos largos, sombreros tipo "lockos" y con la caras cubiertas o
pintadas de negro. Por ltimo, tanto en el bandolerismo de elite como en el popular eran muy raros los
casos de bandidos a tiempo completo, ya que entre una fechora y otra los bandoleros podan ser
campesinos, mayordomos de hacienda, autoridades polticas, artesanos, arrieros, comerciantes o
ciudadanos respetables y "normales".
En fin, el fraude, el cohecho, la violencia electoral y el bandolerismo del partido conservador
Partido Constitucional slo podan ser combatidos con los mismos mtodos. A esta conclusin lleg
Martn Lanza quien, dotado de un autntico espritu aventurero y justiciero, procedi a organizar su
propia cuadrilla en Quillacollo, a la que bautiz con el nombre de "Ligeros" durante una fecha
desconocida a principios de los aos 90.
Fig. 3. La parte ilustrada de los Ligeros. De pie Rodolfo Montenegro (izq.) y Martn Lanza (der). Fuente: Montao, Jos,
Monografa de Vinto.
16
36
Demlas, Marie-Danielle, Nacimiento de la guerra de guerrilla. El diario de Jos Santos Vargas (1814-1825),
Plural/IFEA, La Paz, 2007, 183, 218.
37
El Comercio, 17 de julio, 1902.
17
Ciertamente en estas cuadrillas los msicos eran muy apreciados, sobre todo para celebrar las fechoras
exitosas en cantinas y chicheras.
Aos despus de las primeras acciones de los Ligeros, durante el juicio ms escandaloso que
enfrent Lanza, un Fiscal dijo en su requerimiento:
Se ha aseverado por muchos testigos que ha existido, desde hace varios aos, una cuadrilla de
malhechores en Quillacollo bajo la denominacin de "ligeros" capitaneada por Martn Lanza; y otros
aseguran que no exista tal cuadrilla, sino que era una agrupacin de los amigos de Lanza para luchar en
elecciones y en poltica, bajo las rdenes de ste. La verdad es que esta agrupacin se dedicaba unas veces
a luchar en poltica, y otras a cometer delitos, atacando personas y casas, constituyndose en una
verdadera cuadrilla.38
Jorge Meza evita los apelativos de "cuadrilla" o "montonera" muy comunes en el siglo XIX
al referirse a este grupo, y prefiere denominarlo "Escuadrn de Ligeros de Lanza", usando en ocasiones
otros eptetos como "brava legin". 39 El caso es que Lanza y su grupo con el tiempo logaron anular por
la fuerza el accionar electoral de los conservadores en Quillacollo y sus alrededores, acabando a la vez
con las injusticias de las autoridades abusivas y de sus brazos legales e ilegales. Los Ligeros procedieron
tambin a asaltar sedes policiales, casas y haciendas de los polticos enemigos del Partido Liberal, de
manera que las hazaas y correras de Lanza poco a poco le fueron colocando en una pedestal de hroe
justiciero entre campesinos y artesanos, y aun entre gentes ilustres no slo de Quillacollo sino de la
propia ciudad de Cochabamba.
La primera accin bandolera contundente de Lanza que he encontrado ocurri a inicios de marzo
de 1896 cuando los Ligeros, en nmero de treinta, atacaron la sede policial de Quillacollo, al grito de
"viva Pando!", hiriendo al Comisario de turno. El asalto fue para hacerse propaganda y tambin una
forma de oposicin contra amenazantes nombramientos de Intendentes, lo que le vali al caudillo la
organizacin de un sumario en su contra. 40 Frente a los ataques liberales la represin del oficialismo se
encrudeci y Lanza emergi cada vez ms como un enemigo pblico para el gobierno. Con todo, Lanza
pareca invulnerable ya que, aparte de que la alta sociedad liberal quillacollea y cochabambina lo
defenda, el caudillo empez a contar con la complicidad del campesinado local que lo vea como a un
benefactor. Valindose de la impunidad las actividades y correras de los Ligeros continuaron y se
38
Repblica de Bolivia, Requerimiento en el Proceso Lanza-Quintanilla por el Fiscal 1 de Partido de esta capital Doctor
Vctor Salinas, El Comercio, Cochabamba, 1902, 7.
39
Meza, Jorge, "Martn Lanza, un caudillo legendario", 139.
40
El Heraldo, 17 de marzo, 1896; El Siglo XX, 2 de abril, 1896.
18
desarrollaron aumentando en vigor, lo que ocasion una serie de animadversiones hacia Lanza por parte
de las autoridades "alonsistas" partidarias del gobierno de Severo Fernndez Alonso que poco a
poco acumularon varios sumarios contra el joven caudillo e incluso intentaron asesinarlo.
El sbado 21 de marzo de 1896 un conocido comerciante de ganado de Ayopaya, llamado
Francisco Antezana, haba ido a arreglar sus negocios a Quillacollo. Hacia las 9 de la noche pasaba en su
caballo cerca al local de la polica y de pronto la bestia que lo cargaba recibi un tiro de fusil
Remington. El caballo cay malherido junto con el jinete que tras reponerse tuvo que ultimar al animal
por compasin. Ocurri que un polica dispar a matar sobre Antezana confundindolo con Lanza y no
contento con ello apres al comerciante conducindolo a la crcel. Antezana, indignado, inici das
despus una querella contra el polica que le dispar, contra el Intendente y contra el Subprefecto,
llamado Samuel Almaraz un conocido represor de liberales, acusndolos por el disparo que sufri
su caballo. "Todo el que en la oscuridad de la noche se parece a don Martn Lanza, debe ser asesinado a
sangre fra" se quej el comerciante de ganado en la prensa. 41
Los escndalos de los Lanza y su banda tambin estaban motivados por ciertas disputas
familiares y personales que no dejaban de mezclarse con la poltica, como fue lo ocurrido durante la
noche del 13 de noviembre de 1896, fecha en que sucedieron oscuros disturbios en los que estaban
involucrados algunos de los Ligeros y de sus simpatizantes. Un ciudadano quillacolleo conservador
apellidado Velarde seal que la mencionada noche Agustn Lanza le haba pegado y le haba robado
una mula. Adems "los Lanza" habran atacado dos casas buscando a un tal Camilo Zabalaga, luego de
lo cual se encontraron con un grupo rival que apual severamente a Agustn. Velarde aadi que los
Lanza tenan una cuadrilla "hace muchos aos" y que se les acusaba de "innumerables crmenes y hasta
asesinatos". Dicho ciudadano afirm igualmente que los Ligeros operaban no slo en Quillacollo, pues
tambin iban a Cochabamba evadiendo a la polica mediante el pago de multas y sobornos. Velarde
concluy sus acusaciones diciendo: "Quin no teme a los Lanzas? [...] todas las puertas se cierran y los
habitantes no salen a las calles [...] cuando se sabe que los Ligeros preparan su espritu con excitantes
alcohlicos". 42
Ante las denuncias contra los Lanza aparecieron notas de prensa que desmentan las acusaciones
y mostraban a los Ligeros ms bien como a vctimas de bandas pagadas por el gobierno. Una columna
periodstica dice en una de sus partes:
41
42
19
Los "Ligeros" forman toda la juventud y los artesanos honrados, que afiliados al partido liberal, bajo la
patritica direccin de los jvenes sindicados [Lanza y otros], han hecho efectiva la soberana popular en
ese distrito. Los "Ligeros" son esa generacin nueva y desinteresada que ha arrinconado a las huestes
cohechadoras en sus ltimos atrincheramientos.43
Otro texto de prensa que defenda a los Ligeros afirm que Agustn Lanza y Rodolfo Montenegro
en realidad fueron atacados por "una turba de bandoleros" que le caus al primero cinco heridas de
pual. En el mismo peridico el propio Montenegro niega las acusaciones de Velarde y explica los
disturbios de la noche del 13 de noviembre en Quillacollo como un asunto privado de "honor familiar"
entre Agustn y Camilo Zabalaga. Montenegro admite que Agustn agredi a Velarde dndole "un
correctivo", pero en defensa por un insulto recibido. 44 Por su parte El Comercio, peridico liberal, neg
la existencia de una cuadrilla en Quillacollo y respecto a sus "supuestos" lderes aade: "tratndose de
los jvenes Lanza, sabemos que existen cuestiones de familia que no revisten los caracteres del
cuadrillaje". 45
Lo cierto es que, entre pequeos escndalos, peleas "por honor" y ataques diversos los Ligeros
fueron delineando gradualmente un perfil claramente bandolero que no exclua los robos. A propsito,
resulta llamativo que los primeros escritores que intentaron recobrar la memoria de Martn Lanza me
refiero a Meza, Montao y Peredo pretendieron ocultar la dimensin bandolera de los Ligeros y de su
jefe, destacando solamente el lado justiciero, poltico e incluso "patritico". Sin embargo hubo un autor
sensato que mencion en su relato los robos de esta banda, eso s, aclarando que el producto de los
asaltos era destinado a la redistribucin estilo Robin Hood. Antonio Paredes Candia fue explcito al
escribir lo siguiente: "Y los ligeros fueron ligeros. Noche a noche dejaban en calzoncillos a algn
ricachn, pues le aligeraban de todo lo valioso que haba atesorado. Y no se diga que para gastarlo en
francachelas sino para repartir entre los pobres y campesinos del valle". 46
Es muy probable que si los Ligeros robaban algo en sus primeros ataques a los conservadores
parte del botn se usaba efectivamente en redistribuciones a la manera populista, dado que Martn era un
acaudalado sin necesidades econmicas. Las necesidades que el caudillo tena eran ante todo polticas, y
resulta factible pensar que las ddivas a los campesinos y menesterosos constituyeron una tctica de
43
20
cooptacin usada por Lanza para garantizar admiracin, fidelidad, simpatas y clientelismos,
particularmente en pocas electorales. Con motivo de las elecciones para diputados realizadas en mayo
de 1898, por ejemplo, El Heraldo denunci que el candidato liberal a la diputacin por Tapacar,
Guillermo Sanjins, haba gastado 6.000 bolivianos en su campaa seguramente ddivas, pagos
monetarios, chicha y comilonas coordinada con los Ligeros, recurriendo tambin al voto ilegal de sus
colonos y a otras acciones de fraude electoral. El peridico conservador seal asimismo que desde dos
meses antes de la eleccin "la cuadrilla de los Ligeros" se reuna en los alrededores de Quillacollo "a
toque de corneta para asesinar y robar impunemente". 47
Las artimaas de los liberales en Cochabamba ejecutadas mediante el clientelismo resultaron
eficaces y con ellas fueron ganando cada vez ms espacios de poder; de hecho ya haban lograron ganar
la Alcalda en enero de 1897 y desde ah pretendan obtener el control total del departamento sea como
fuese. Cabe mencionar que buena parte de la elite cochabambina abrazaba el liberalismo y apreciaba
mucho a Jos Manuel Pando el lder liberal ms importante del momento, quien visitaba con cierta
regularidad la ciudad del Tunari, lo cual era todo un acontecimiento, ya que la mejores familias
disputaban entre s por organizar almuerzos y cenas para el clebre dirigente. En una ocasin, durante
noviembre de 1896, Pando afirm que se quera quedar a vivir en Cochabamba, ciudad calificada por la
prensa como "el foco de liberalismo". 48
Poco despus de la contienda electoral de mayo de 1898 los Ligeros realizaron una de sus
acciones ms escandalosas la noche del 3 de junio en Quillacollo. Hacia las 11 pm de la mencionada
fecha los Ligeros, en nmero de veinte, llegaron a la casa de los Velarde conocida familia
conservadora quiz emparentada con los dueos del peridico El Heraldo donde beban varios
militantes del Partido Constitucional. Lanza y los suyos arribaron ostensiblemente armados con rifles y
revlveres. Exhibiendo nimo provocador pidieron chicha y se pusieron a beber hasta que en un
momento dado se levantaron para retirarse sin querer pagar el importe por lo consumido. De pronto,
Lanza orden a uno de sus subordinados atacar a culatazos a Faustino Velarde ante la atnita mirada de
los concurrentes que intentaron defender al agredido armndose una trifulca. Entre golpes y descargas de
fuego los Ligeros tenan la ventaja echando tiros, mientras Faustino Velarde y otros escapaban por las
paredes y techos hacia casas vecinas.
El jefe de los bandidos, al calor de la pelea y de la chicha que envalentonaba el nimo, orden
atacar la casa de Cesreo Martnez, conocido poltico que trabaj notablemente para obtener la eleccin
de un alonsista candidato a diputado llamado Francisco Saunero. Hacia medianoche, y tras disparar
47
48
21
sobre varias casas, los Ligeros ingresaron violentamente a la morada de Cesreo Martnez destruyendo
las puertas a golpes y tiros. Al interior de este hogar se presentaron la hermana de Martnez, llamada
Bernardina, junto a la madre y la esposa de aqul, Victoria Reyes y Juana Quiroga, respectivamente,
quienes de rodillas imploraron por la vida del hombre de la casa que estaba escondido. Algunos de los
Ligeros tomaron sus rifles con las dos manos por el lado del can y procedieron a descargar golpes con
las culatas sobre los cuerpos de las mujeres que gritaban horriblemente. Uno de los atacantes,
adormecido por la adrenalina y la chicha, puso tanto furor en su faena que los sesos de la seora Victoria
Reyes, una anciana de ms de 70 aos, saltaron por doquier mezclados con sangre debido a los brutales
culatazos. Lanza, revlver en mano, grit "adelante y fuego muchachos!", sealando con esto que el
objetivo era Martnez al que hallaron prontamente dndole tambin culatazos y finalmente
descargndole disparos que provocaron su muerte. La viuda, Juana Quiroga, rememorando los sucesos
cuatro aos despus, seal que los Ligeros "rugan como chacales hambrientos por beber la sangre de
vctimas indefensas". Aadi que luego del crimen "fueron a celebrar sus fazaas con una inmunda
bacanal que dur hasta el da siguiente", calificando a Lanza como el "azote de las comarcas de
Quillacollo". 49
El saldo de los acontecimientos del 3 de junio de 1898 fue dos muertos Cesreo Martnez y su
madre Victoria Reyes y cinco heridos. La prensa conservadora dedic extensas columnas de crnica
roja sealando reiteradamente los sesos de la seora Reyes. El escndalo result maysculo y fue bien
utilizado por las autoridades para desviar la atencin de la opinin pblica respecto a las no menos
terribles acciones de la cuadrilla de los Crespos, que operaba contra los liberales en el valle alto
cometiendo diversos crmenes bajo el amparo del gobierno.
Respeto a la violencia desplegada por los Ligeros contra mujeres y otras vctimas indefensas e
inocentes, es innegable que sta resultaba en ocasiones excesiva e innecesaria. Con todo, no he hallado
evidencias de que la cuadrilla de Lanza practicase mutilaciones rituales, tal como otros grupos de
bandoleros realizaban en el marco de una subcultura criminal basada en la creencia de que las almas de
los muertos podan ser peligrosas. As, para algunos bandidos arrancar los ojos de los cadveres,
decapitarlos y/o cortarles las lenguas y en algunos casos comrselas era una garanta de que las
almas de los muertos no molestaran a los asesinos y la polica no dara con ellos. 50
49
El Heraldo, 7 de junio, 1898; 17 de junio, 1898. Los detalles del ataque a Martnez fueron abundantes y muchos de ellos se
deben a un testimonio de Juana Quiroga publicado en 1902, en el marco de una campaa anti-Lanza. El Comercio, 28 de
julio, 1902.
50
Con motivo de un ataque de los Crespos en Punata durante el da de los difuntos de 1896, la cuadrilla ms famosa del valle
alto fue acusada de haber arrancado la lengua con un cuchillo a un liberal llamado Enrique Arandia estando este todava vivo.
Para culminar el acto de crueldad, y antes de ultimarlo a golpes, los bandidos habran obligado a Arandia a que vitoree a
Pando, obteniendo, como es lgico, slo ahogados sonidos guturales. El Siglo XX, 14 de noviembre, 1896. Pese a que en este
22
Volviendo al caso Lanza-Martnez, otro factor de escndalo, denunciado por Juana Quiroga y por
el propio Prefecto de la ciudad, fue que "prestigiosos vecinos de Quillacollo" ampararon al caudillo
bandolero y que slo hubo un detenido: el cantor Respicio Veisaga. Sin embargo se abri un proceso
judicial y los sindicados, aparte de Lanza y Veisaga, fueron el botinero Fructuoso Gonzlez junto a
Nicasio Garca, Alejandro Saavedra, Feneln Canedo, Froiln Camacho, Lucas Zambrana, Flix
Paredes, Evaristo Vargas y Remigio Balderrama, de quienes se ignoraban sus datos generales.
La accin de los Ligeros trascendi el mbito local y el Prefecto de Cochabamba, Rodolfo Soria
Galvarro, en un informe al Ministro de Gobierno publicado en la prensa, intent minimizar los mviles
polticos de Lanza destacando motivos de "venganzas personales", al tiempo que condenaba a quienes
ayudaron al caudillo en su fuga:
Una otra cuadrilla, capitaneada, se dice, por Martn Lanza, miembro influyente del partido de oposicin
por sus recursos financieros, asesin a una anciana, hiri gravemente a los hijos de sta, de los que uno
acaba de espirar [...] y asalt a mano armada varias casas de los pacficos vecinos de aquella villa. Eran
odios de aldea los que movan la mano criminal de algunos hombres sin conciencia que, amparados detrs
de una idea poltica o de un nombre poltico ms bien, ejercan venganzas personales, sin que la autoridad
local inerme [...] pudiera poner coto a tamaos escndalos. La fuerza del orden de Cochabamba cumpli
otra vez su misin y estn en la crcel varios de los promotores del crimen, aunque se haya dado a la fuga
el principal, Martn Lanza, amparado por prestigiosos vecinos del pueblo de Quillacollo, que en esta vez
han comprobado una perversin moral absoluta protegiendo a un criminal.51
Pese a que Lanza contaba con la ayuda de algunos vecinos nada impidi que el proceso judicial
se establezca y se desarrolle, llegndose rpidamente al decreto de acusacin en cuatro meses. Martn
estaba prfugo y al parecer existan rdenes superiores de matarlo. De hecho, el primero de octubre un
joven llamado Daniel Mercado fue muerto en Quillacollo debido al disparo realizado por un soldado que
tipo de relatos es difcil determinar dnde termina la realidad y dnde comienza el sensacionalismo, todo indica que tales
prcticas estaban extendidas en distintos lugares de los Andes y quiz su antecedente ms cercano se encontraba en la
antropofagia ritual indgena realizada durante las rebeliones anticoloniales. Mucho despus, ya en los aos 30 del siglo XX,
los tempranos bandidlogos peruanos Enrique Lpez Albjar y Jos Varallanos, cada quien por su parte, hicieron referencia a
bandidos que coman el corazn o beban la sangre de sus enemigos en la creencia de que as obtendran energa y valor.
Dawe, John y Taylor, Lewis "Enrique Lpez Albjar y el estudio del bandolerismo peruano", Debate Agrario, no. 19, 1994,
159. Durante los aos 70, tambin en Per, un abigeo del departamento de Apurmac mencion que en aquella poca estaba
an vigente entre ciertos ladrones la prctica de cortar la lengua y "remover los ojos" a las vctimas, pues al mutilar el cuerpo
mutilaban tambin el alma. Valderrama, Ricardo y Escalante, Carmen, "Nuestras vidas. Abigeos de Cotabambas", en
Aguirre, Carlos y Walker, Charles eds., Bandoleros, abigeos y montoneros, 325-330. Si pensamos en la actualidad boliviana,
no es un secreto que algunos "cogoteros" y otros delincuentes acostumbran enterrar a sus vctimas "boca abajo" para que no
delaten a los asesinos, prcticas que, segn se ve, no son nuevas.
51
El Heraldo, 9 de julio, 1898.
23
lo haba confundido con Lanza. Los apologistas del joven caudillo usaron esa muerte para explicar que
si Lanza no se presentaba al juicio era porque no haba garantas. 52 Ante las amenazas, y en un golpe de
audacia, el 2 de octubre por la noche un grupo selecto de los Ligeros, falseando la puerta del Juzgado
segundo de instruccin de Quillacollo, sustrajeron los obrados de los casos de Lanza y varios
expedientes 53, resultando el principal acusado del robo Rodolfo Montenegro, personaje que, desde
luego, neg las acusaciones, aunque con argumentos dbiles. 54
Quiz creyendo que la desaparicin de los obrados y de las pruebas testificales era una ventaja,
Lanza apareci das despus en el Juzgado para defenderse y curiosamente su abogado era Jorge Oblitas,
ex-prefecto de Cochabamba y reconocido lder conservador, si bien de una lnea ms abierta en relacin
a otros alonsistas. 55 El caudillo fue encarcelado 56 pero increblemente sus asesores consiguieron la
libertad provisional rpidamente hacia mediados de diciembre. Y es que Lanza, al igual que muchos
otros bandidos, no era un hombre al margen de la sociedad, sino al contrario una persona muy activa
socialmente: alto miembro del Partido Liberal, terrateniente adinerado que poda pagar a los mejores
abogados, en suma, una figura pblica que oficiaba de padrino o compadre y que firmaba solicitudes,
reclamos y protestas junto a varios ciudadanos a "nombre de los vecinos de Quillacollo". Todo ello
convirti a Lanza en una persona que infunda una mezcla de respeto y temor, ms todava considerando
la fama que adquiri por su carcter osado y decidido. As, usando sus capitales simblico y econmico,
y tambin las chicanas y las argucias leguleyescas, entre otras tcticas, 57 el joven Lanza logr salir de la
prisin y se dedic a conspirar junto con el Directorio del Partido Liberal de Cochabamba frente a una
tempestad social que se vena venir rpidamente en el horizonte.
La intensidad de las tensiones polticas que derivaban en decesos no era exclusiva de
Cochabamba, ya que los diversos enfrentamientos entre liberales y conservadores se replicaban en las
ciudades ms importantes del pas preludiando el advenimiento de la guerra civil ms famosa de Bolivia:
la Guerra Federal, sangriento acontecimiento que puso a Lanza en la cima de su carrera de bandido y
aventurero.
52
24
4. LA GUERRA
Un conflicto anunciado
Tambin conocido como "Revolucin Federal", este conflicto fue una guerra civil desarrollada
entre diciembre de 1898 y abril de 1899. Algunos factores desencadenantes de la conflagracin fueron
los siguientes. a) La radicalizacin de la lucha por el poder entre conservadores y liberales. b) Los
grandes intereses regionalistas paceos, pues La Paz tena un claro predominio econmico en virtud a su
dinmica comercial, de modo que ciudadanos y empresarios de la ciudad del Illimani crean merecer el
control poltico del pas frente a una elite surea asentada en Sucre cada vez ms agotada en sus
posibilidades econmicas y desgastada por varios aos de gobierno. c) Las reiteradas demandas
regionales de descentralizacin administrativa que se sustentaban en propuestas federalistas. d) La lucha
de los indgenas por tierra y autodeterminacin. Todos estos factores constituyeron una coyuntura muy
delicada que pareca un polvorn. Slo faltaba una chispa para hacer volar todo y la chispa se llam "Ley
de radicatoria".
Sucre, tambin denominada Chuquisaca, fue sede de la Audiencia de Charcas durante la Colonia
y obtuvo la capitala del pas en 1838 provocando el descontento de La Paz, cuyas elites nunca
renunciaron a convertirse en sede oficial del gobierno ya que, si bien Sucre era la capital formal, la sede
del Poder Ejecutivo resultaba siendo itinerante e iba de una ciudad a otra segn la voluntad de los
caudillistas gobernantes de turno.
En medio de una debacle de su hegemona los diputados por Chuquisaca aprobaron en el
Congreso la llamada "Ley de radicatoria" el 14 de noviembre de 1898 que fijara definitivamente la sede
de gobierno en Sucre. Alarmados, los polticos paceos se unieron abandonando sus diferencias, ya sin
importar si eran liberales o conservadores, y constituyeron un "Comit Federal" que devino rpidamente
en una "Junta de Gobierno" que proclam "la federacin", o sea el federalismo. De ah a proclamar la
guerra era un paso, y as sucedi. La guerra estaba rpidamente declarada contra el gobierno
conservador del Presidente Fernndez Alonso, quien respondi desde Sucre movilizando al ejrcito. Los
paceos alzados calificaron su propio accionar como una revolucin y desde el da 12 de diciembre
organizaron la resistencia armada a la cabeza del Coronel Jos Manuel Pando, convocando a los
liberales de todo el pas a unrseles para "regenerar" Bolivia.
25
Segn se ve, eran dos facciones oligrquicas luchando por el poder, y a ello se sumaron
sentimientos regionalistas y una vasta insurreccin indgena que se pleg a los liberales pero que
buscaba sus propios objetivos. El resultado fue un enfrentamiento armado a gran escala desarrollado en
los territorios de cinco departamentos, incluyendo a Cochabamba que adquiri gran importancia
estratgica en el transcurso de la conflagracin.
Hay que mencionar que Cochabamba fue tras la cada de Melgarejo un epicentro de los
planteamientos federalistas, como bien lo comprueban las propuestas de los diputados cochabambinos
Nataniel Aguirre y Lucas Mendoza de la Tapia en la Asamblea Constituyente de 1871. El entusiasmo
federalista cochabambino puede explicarse por el hecho de que la regin entr en una gran crisis debido
a las polticas librecambistas que permitieron el ingreso de los competitivos cereales chilenos. Es decir
que, desde inicios de los aos 70, el Estado central estaba condenando a los mercados regionales, en
concreto a Cochabamba tradicional productor de cereales a participar slo subsidiariamente en las
estructuras socioeconmicas del pas. Frente a ello las elites cochabambinas decidieron movilizarse para
conservar su insercin en el mercado interior e impedir que se reduzca su participacin en el sistema
poltico. 58 La movilizacin fue sobretodo intelectual y en el transcurso de los aos 80 y 90 se desat una
fiebre de discursos federales que impugnaban al centralismo y que llegaron a su mximo auge en 1898.
Empero, a decir de Pilar Mendieta, la ideologa federal no era parte slo de un debate intelectual, sino
tambin una necesidad demandada por las regiones y los poderes locales, e incluso, en opinin de
Forrest Hylton, hubo un "federalismo quechua-aymara". 59 Valindose de la gran difusin de ideas y
sentimientos descentralizadores, los liberales usaron astutamente todos los descontentos regionales
acumulados y el federalismo se convirti en un argumento ideolgico para enfrentarse a la oligarqua
sucrense. En suma, el federalismo fue la consigna ms eficaz que manejaron los alzados paceos,
obteniendo poderosos efectos aglutinantes contra el gobierno de Fernndez Alonso. 60
Por estas razones los liberales cochabambinos, esperanzados en que el federalismo beneficie a su
postergada regin, se involucraron prontamente en las labores de agitacin demandadas desde La Paz,
extendiendo la guerra a todos los valles y a la propia ciudad.
58
Mendieta, Pilar, Entre la alianza y la confrontacin. Pablo Zrate Willka y la rebelin indgena de 1899 en Bolivia,
Plural/ASDI/IFEA/IEB, La Paz, 2012, 74, 75.
59
Se tratara de una versin india del federalismo que, segn Hylton, tena un fuerte contenido tnico e implicaba
concepciones propias sobre la justicia, la ley, el honor y la propiedad de la tierra. Sintetizando, los componentes de esta
especie de federalismo alternativo eran: autogobierno, manejo comunal de las tierras y cese de impuestos. Hylton, Forrest,
"El federalismo insurgente: una aproximacin a Juan Lero, los comunarios y la Guerra Federal", Tinkazos, no. 16, 2004.
60
Mendieta, Pilar, Entre la alianza y la confrontacin, 77-81.
26
Fig. 4. Nota sobre bandolerismo en la guerra donde figuran Martn Lanza y Juan Atanacio Lara. Fuente: El Heraldo, 6 de
marzo, 1899.
desarrolle en la prefectura, mas nadie acudi porque los sediciosos entendieron que se trataba de una
celada para atraparlos. 61
El Directorio Liberal cochabambino se vea en la urgencia de actuar inmediatamente ante un
telegrama suscrito por Fernando Guachalla desde La Paz y recibido por Venancio Jimnez, en el que se
exiga una "accin enrgica de los valientes hermanos del Tunari". Jimnez convoc a una reunin
clandestina el 15 de diciembre donde los numerosos asistentes decidieron formar un Comit de Guerra
Secreto para armar al partido. Tambin acordaron lanzar una convocatoria a un mitin pblico y popular
el da 17, que finalmente no se llev a cabo por la prohibicin del Prefecto que, amparado en el estado
de sitio, comenz a desplegar una accin represiva que mezcl ejemplarmente la inteligencia con la
violencia. El Comit de Guerra determin tambin que los miembros ricos del partido hagan una
contribucin econmica y asimismo se procedi a enviar emisarios hacia Punata, Quillacollo, Capinota y
La Paz para comunicar las decisiones y coordinar acciones armadas conjuntas. 62
En Punata la situacin de los liberales haba ido mejorando los ltimos dos aos ante la
decadencia de la cuadrilla de los Crespos, y de hecho algunos de sus miembros se pasaron al liberalismo,
como fue el caso de Juan Atanacio Lara. Este joven abogado rompi con los Crespos desde 1896 lo
que no le libr de pasar una temporada en la crcel, 63 jurando despus fidelidad a los liberales y
tejiendo una red de conspiradores que estaba consolidada desde principios de diciembre de 1898,
mediante la cual logr cooptar a militares que residan en el valle alto. Lara vio factible el alzamiento en
Punata pero necesitaba hombres formados en los cuarteles. Por ello busc al Mayor Luis G. Viscarra y al
Teniente Coronel Benigno Fiorilo. Convencidos stos formaron un grupo que proclam a Viscarra como
lder y se prepar apresuradamente para lanzarse a la rebelin el da de navidad. La madrugada del 25 de
diciembre de 1898 el grupo integrado por treinta o cuarenta hombres quizs algunos de ellos excuadrilleros de los Crespos, como lo era el propio Lara tom Punata desarmando exitosamente a las
autoridades y dando vtores a la federacin. Segn Lara, Punata fue "el primer pueblo de Bolivia que
secund al alzamiento federal paceo". 64 El Subprefecto punateo, Ricardo Rollano, fue preso y la
pequea fuerza al mando de Viscarra atac inmediatamente Cliza donde fue rechazada por Manuel
Maldonado, el Intendente, quien custodiaba aqul pueblo con quince policas mal armados. 65
61
Soria Galvarrro, Rodolfo, La rebelin de Cochabamba. Datos y rectificaciones para la historia, Tipografa y Librera
Econmica, Oruro, 1899a, 24-27.
62
Jimnez, Venancio, Informe del presidente del Directorio Liberal Dr. Venancio Jimnez, El Comercio, Cochabamba, 1899,
16-22.
63
El Comercio, 5 de diciembre, 1896.
64
Lara, Juan Atanacio, Rasgos biogrficos del Teniente Coronel Benigno Fiorilo, Imprenta El Siglo XX, Cochabamba, 1901,
7.
65
Soria Galvarro, Rodolfo, La rebelin, 33, 34; Lara, Juan Atanacio, Rasgos biogrficos, 7; El Comercio, 26 de diciembre,
1898; El Heraldo, 26 de diciembre, 1898.
28
29
Ayopaya es "una reproduccin microscpica del mundo entero". 68 Adems, la provincia de Ayopaya
cuenta con varias conexiones naturales con el departamento de La Paz, del que est dividida por el Ro
Grande, al otro lado del cual empieza la provincia pacea de Sicasica que tiene en Mohoza a su poblado
principal ms cercano al departamento de Cochabamba. Marie Danielle Demlas seala que en los aos
veinte del siglo XIX era posible alcanzar La Paz desde el extremo occidental de Ayopaya incluso sin
vadear el Ro Grande, pues exista una ruta que una los pueblos ayopayeos Palca y Machaca con los
Yungas y permita llegar a Inquisivi en tres das de camino. La movilidad de grupos armados en tal
territorio estaba asegurada gracias a la existencia de muchas sendas que hacan posible arribar, en un
slo da, a un paraje, una aldea o una hacienda que podan servir para aprovisionamiento. Por ltimo, al
final de los senderos con rumbo hacia el noroeste estaban los no muy distantes Yungas de La Paz,
frtiles, hmedos y boscosos. 69
Fue en este dilatado territorio donde setentaisiete aos antes de 1898 Jos Miguel Lanza se hizo
cargo de la guerrilla ms antigua que existi en el Alto Per en el marco de la larga Guerra de
Independencia. Lanza nieto era muy consciente de eso y aquella experiencia pica lejana formaba parte
de su peculiar ideologa mesinica en gestacin. Todo el mundo saba que Martn era descendiente
directo de Jos Miguel Lanza, y el joven caudillo pas a creerse una reencarnacin de su abuelo hroe.
Si Jos Miguel luch por la independencia del Alto Per contra la corona espaola, Martn se sinti
llamado a continuar aquella lucha inconclusa y traicionada por polticos ambiciosos y autoritarios. Es
decir que, si bien la guerrilla de Ayopaya derrot a los espaoles, el problema era que ahora haba una
nueva opresin, pues la patria heredada por los mrtires estaba secuestrada por la corrupcin y la
injusticia. Dado que el alzamiento federal de 1898 se plante desde un principio en trminos de
revolucin y "regeneracin", Martn interpret espontneamente ese acontecimiento como una seal que
le enviaba el destino para que l retome el camino dejado por su abuelo. Era ciertamente una coyuntura
nueva y distinta, pero finalmente vivida en el mismo territorio y con los mismos ideales puestos en
juego: la libertad, la justicia y, por qu no, la conquista del poder y de la gloria. En suma el joven Lanza
era, o ms bien se crea, una especie de elegido, un hombre predestinado a convertirse en un hroe
mtico como Jos Miguel, creencia rpidamente difundida entre sus siempre crecientes aclitos y
devotos.
Cargado de estos sentimientos mesinicos Martn empez a avanzar junto a su cuadrilla hacia
Morochata, no sin antes aprovisionarse en las haciendas de su propiedad sacando caballos, mulas y otros
68
69
30
pertrechos. En Illataco se despidi de su madre desconsolada que qued sola con la servidumbre de su
hacienda, ya que su marido haba muerto en 1889.
Acampando en quebradas y buscando refugio de las fuertes lluvias aqul verano fue
extraordinariamente lluvioso Lanza proyect tomar el pueblo de Morochata, en esos momentos la
capital de Ayopaya. Contaba con pocos hombres, debido a que consider oportuno dejar algunos en los
alrededores de Quillacollo para que merodeen, sirvan de espas y recluten potenciales combatientes.
En un arranque de impaciencia y temeridad, uno de los ltimos das de diciembre, los Ligeros se
lanzaron a tiros sobre Morochata, donde fueron repelidos por el ex-Subprefecto de Ayopaya, Belisario
Barrientos, personaje que comandaba un grupo de vecinos armados con escopetas de caza. El breve
combate termin siendo favorable a los morochateos y los cuadrilleros se retiraron "en vergonzosa
fuga" anota El Heraldo con un herido a cuestas, dejando otros dos en el camino mientras huan de la
balacera y se dispersaban hacia Uchuchu. Los defensores del pueblo de Morochata tuvieron un herido y
recogieron a los que la cuadrilla dej, quienes terminaron siendo trasladados a la ciudad y atendidos en
el hospital de Cochabamba. 70
Tras este fracaso Lanza reconsider la situacin y decidi destacar pequeos grupos, compuestos
por cuatro o cinco hombres, hacia distintas direcciones para reconocer el terreno, reclutar nuevos
combatientes e identificar haciendas, caminos y lugares a objeto de tender emboscadas y practicar
asaltos, en tanto que l armaba y desarmaba campamentos cada dos o tres das en diferentes lugares
junto a un reducido ncleo de seguidores siempre mojados y embarrados por la lluvia. Uno de sus
destacamentos volvi a las cercanas de Quillacollo donde se le uni gente de diversa y dudosa
procedencia con la que procedi a asaltar a los viajeros de los caminos. Otro fragmento, al mando de un
tal Sandoval, se desplaz hasta El Paso y en sus alrededores asesin en condiciones no esclarecidas a "la
seorita" Eulogia Soria Galvarro otras informaciones sealan que se llamaba Mara, hija del exCorregidor del pueblo. Ignoro si dicha vctima era pariente del Prefecto de Cochabamba, pero la mxima
autoridad de la ciudad afirm, a propsito de tal asesinato, que ste fue slo uno de entre otros muchos
crmenes cometidos por los Ligeros, a los que se refiri como: "horda de vagabundos, organizada con
fines anti-sociales y perseguida por la justicia, y no una legin de soldados dispuestos a luchar por una
idea o principio". 71 El Prefecto resumi las actividades de la cuadrilla de Lanza aseverando que la
misma se haba puesto a merodear "ora por las alturas de Ayopaya, ora por Tapacar, ora por los valles
de Quillacollo". En efecto, los Ligeros fueron engrosando poco a poco sus filas y sus minsculos
70
71
31
destacamentos se convirtieron en pequeas cuadrillas que cubran un territorio cada vez ms extenso con
la misin de cortar las vas de comunicacin que unan Cochabamba con Oruro y La Paz, realizando
sabotajes y asaltando convoyes y correos. Aunque operaban de modo casi autnomo, las cuadrillas
deban rendir cuentas a Lanza y tales fuerzas irregulares pusieron en continuo movimiento a las tropas
que Soria Galvarro envi para combatirlas sin xito, dado que los improvisados guerrilleros empezaron a
tener cierto conocimiento del terreno, contaban con la complicidad del campesinado, tendan
emboscadas efectivas y huan rpidamente entre quebradas y valles. En pocas semanas las cuadrillas
bajo mando de Lanza consiguieron incomunicar al Prefecto, dejando a la ciudad sin contacto regular ni
con La Paz ni con Oruro, mediante el asalto a las diligencias que portaban el correo y mediante el corte
de cables del telgrafo.
En un momento de optimismo, y tambin con la idea de abastecerse en sus haciendas de Vinto e
Illataco, o en fincas de amigos y compadres, Martn crey que estaba en condiciones de acercarse
gradualmente a la ciudad, pero ello result imposible. Llegado el 1 de enero alguien vio al grupo central
de Lanza acampando en la rinconada de Coachaca, relativamente cerca a Vinto, y as lo inform a la
prensa. Segn El Heraldo en esa zona los cuadrilleros dispararon a un indgena "slo por no tener dinero
que darles" y luego "le mutilaron los brazos". Dicho peridico aadi que las sub-grupos de Lanza
cometan exacciones en Sipesipe, Valle Hermoso y Mallcorancho asaltando casas y arrebatando caballos
y dinero, y dio como ejemplo el caso de un tal Mariano Vargas de cuya finca los bandidos habran
extrado "3.000 bolivianos en plata sellada". 72 Aqu hay que mencionar que si bien Lanza era un
bandolero violento y desarroll una carrera fuerza de la ley en vista de sus necesidades de lucha
partidaria y ms tarde durante la guerra pues se haca preciso obtener ms armas, provisiones y
bestias, aparte de realizar acciones de sabotaje, tambin es verdad que desde el estallido de la revuelta
federal el caudillo empez a censurar los pillajes irracionales, las muertes innecesarias, los abusos
absurdos y las destrucciones intiles. Otra cosa es que sus sub-grupos, siempre crecientes en nmero y
paulatinamente ms descentralizados, estaban compuestos por gentes desconocidas, y en muchos casos
por ladrones y bandidos comunes que cometan excesos robando, matando e incendiando bajo el
pretexto de la revolucin. Estos actos quedaron fuera de todo control desde principios de enero de 1899
y se repitieron no slo en Ayopaya y la provincia Tapacar, sino tambin en el valle alto y en provincias
paceas y orureas donde tambin los indios sublevados recurrieron al pillaje en el marco de las
acciones blicas. Lanza poda ser un gran afecto a la chicha, a la vida en el campo, a la violencia, a las
aventuras y a la fiesta, pero era a la vez un poltico serio y un aristcrata refinado. Por ello, y tambin
72
32
por un sentido de caballerosidad, que no le faltaba, al darse cuenta de las posibles consecuencias de las
acciones de sus subordinados y simpatizantes, intent contener los excesos de las tropas irregulares con
amenazas varias, incluso de fusilamientos, mas sus buenas intenciones fueron en gran medida vanas.
Rpidamente la prensa y las autoridades procedieron a utilizar la designacin de "montoneras" 73
para referirse a los grupos que diriga el joven caudillo y otros lderes como Lara, Viscarra y Fiorilo en
el valle alto, aunque en ocasiones se continuaba usando la designacin de "cuadrillas" o "grupos de
bandoleros". En el caso de las fuerzas de Martn las denominaciones de "Ligeros", "montoneras de
Lanza" o simplemente "cuadrilla de Quillacollo" eran intercambiables. Todos estos grupos, tanto del
valle bajo como del valle alto, junto a otros nuevos o reorganizados, extendieron sus actividades hacia
distintas zonas y, segn he sealado antes, muchas veces se trataba de delincuentes y forajidos que
vieron la ocasin perfecta para sacar partido de la situacin, de tal manera que el bandolerismo adquiri
niveles jams vistos en Cochabamba, como puede evidenciarse por la abundancia de noticias
periodsticas al respecto. En este escenario los asaltos en caminos y encrucijadas, antes poco utilizados
por el bandidaje cochabambino, se convirtieron en el modus operandi predominante, en combinacin
con los ataques a las haciendas. El descontento popular en la ciudad y en los pueblos, debido al estado
de sitio y a la abusiva leva que las autoridades impusieron de forma obligatoria para reforzar las filas del
ejrcito, termin alimentando a las cuadrillas, al punto que ni la polica ni el ejrcito podan combatirlas
eficazmente.
No obstante, la situacin de pronto era adversa e impredecible para el ncleo de la cuadrilla de
Martn, quien intentando acercarse a Vinto y a Quillacollo empez a recibir un hostigamiento mayor por
parte de los destacamentos militares enviados por Soria Galvarro. Al finalizar la primera semana de
enero de 1899 el grupo de Lanza fue dispersado a tiros en la quebrada de Tuituri, cerca a Iscaipata y
73
33
Pairumani, por un piquete que fue hasta all buscando especficamente al caudillo revoltoso cuya
cuadrilla perdi en la huida ocho caballos y sufri la muerte de uno de sus miembros llamado Jos
Cabrera. 74 Algunos fragmentos dispersos de la cuadrilla identificaron haciendas y se lanzaron sobre ellas
cada uno por su cuenta. Una partida se aproxim a Sipesipe y mat a un colono de un tal General Julin
Lpez en el afn de robar. Otro fragmento penetr en casa del hacendado Celestino Quiroga en
Coachaca, arrebatando cien bolivianos a los mayordomos y dndose luego a la fuga, en tanto que Lanza,
tenazmente perseguido, se intern otra vez en Ayopaya dirigindose hacia Cocapata ms all de
Morochata con no ms de veinte hombres armados. 75 Cocapata pareca ofrecer ms garantas para una
reorganizacin, adems de la existencia de ricas haciendas en sus alrededores. Por su parte, la prensa
especul afirmando que el caudillo habra fugado a Inquisivi "abandonado por los suyos". 76 Lo que s
parece evidente es que Martn y lo que quedaba de su tropa, compuesta por algunos de los antiguos
Ligeros, lleg a unas quebradas cercanas a Cocapata donde estableci un campamento, que sirvi como
centro de operaciones, desde el cual los bandidos desplegaron incursiones selectivas a las haciendas ms
ricas de la zona a fin de obtener emprstitos y avanzar despus a Palca.
Segn "datos fidedignos" de El Heraldo, el 23 de febrero los cuadrilleros de Lanza saquearon las
casas del dueo de una finca llamada Santa Elena y tambin la del prroco de Cocapata, propiedades de
donde habran sacado dinero, ropa y otros objetos ocasionando destrucciones considerables. 77 Pero el
botn ms apetecido estaba en Tirquipaya y Chulpani, las fincas ms grandes y ricas de la zona, de
propiedad de unas conocidas seoras Fernndez. Martn, enterado de la riqueza de esas fincas, envi una
partida con la misin de cobrar un "emprstito", en tanto l se encamin rumbo a Palca.
Un extenso y fascinante relato llamado "La revolucin en Ayopaya", publicado en El Heraldo,
informa en retrospectiva del ataque a Tirquipaya otorgando los siguientes detalles.
A mediados de febrero de 1899 "un jefe de montonera" haba llegado a Palca desde Punata
viaje sumamente esforzado por la gran distancia entre un punto y otro buscando al famoso Lanza. Ya
en Palca se enter que Martn no haba llegado an y decidi escribir una esquela que cay "por un
equvoco casual" en las manos de las seoras Andrea y Eloisa: las potentadas patronas Fernndez dueas
de Tirquipaya y Chulpani. La reveladora esquela dirigida a Lanza deca:
74
34
Martn, yo siempre haciendo por ti, aunque nada te signifique el suscrito, como bien probado lo tienes. En
Palca te preparar una buena recepcin, manda tu itinerario a lo de Cantalicio Fiorilo, all te espero con
todo arreglado, hasta cuartel i forraje. Dice que aqu cerca hay una recua de mulas, el dador te avisar i
son 20 de primera. Unas seoras Fernndez, muy ricas, dice que son alonsistas, i los tienen a los
morochateos, i son contrarias de Palca. Un emprstito sera conveniente. A m me han pasado mil
percances cumpliendo tu deseo... 25 de febrero de 1899 ". Firmado "L". 78
Quin era el misterioso "L"? Es imposible saberlo, pero la letra "L", la procedencia punatea y
la mencin a que era un jefe me hacen sospechar del mismsimo Juan Atanacio Lara, el abogado exmiembro de la cuadrilla de los Crespos devenido en revolucionario liberal. Como fuese, la esquela que
nunca lleg a manos de Martn muestra el grado de devocin que Lanza haba obtenido entre
admiradores no slo de Quillacollo y sus alrededores, sino tambin del valle alto. Frases como "siempre
haciendo por ti, aunque nada te signifique el suscrito", "te preparar una buena recepcin" o "me han
pasado mil percances cumpliendo tu deseo", dan una idea de la subordinacin y admiracin que Lanza
alcanz a cosechar en personas a quienes ni siquiera conoca bien. Por otro lado, la informacin que
proporciona L evidencia que Lanza contaba con una red de informantes y colaboradores dispersos que le
tenan al tanto de noticias y de la existencia de haciendas alonsistas, ptimas para exigir "emprstitos de
guerra". Una de estas haciendas era precisamente la de las Fernndez, patronas que, por otra parte,
ayudaban a los morochateos contra los palqueos, y es preciso recordar que Morochata y Palca eran
pueblos rivales a muerte. Este detalle justificaba ms an solicitar un emprstito a las Fernndez, dado
que el mismo sera vista como un acto de justicia y cosechara simpatas en Palca.
El caso es que las ricas Fernndez saban de la inminencia de un posible ataque a sus
propiedades. Adems, un amigo suyo les confirm que Lanza se iba aproximando desde Cocapata. Ante
las inquietantes noticias las patronas decidieron huir, tarea difcil porque Andrea era anciana. Las
Fernndez prepararon vveres y salieron hacia las montaas llevando a una muchacha para que les ayude
y tambin dinero, joyas y algunos objetos valiosos. Antes de partir ordenaron a sus subordinados ocultar
las botellas de bebidas importadas y otras cosas de valor. En Tirquipaya, la hacienda ms importante,
quedaron sus ahijados, un Juez instructor llamado Alejandro Martnez y el administrador de la finca,
junto a la servidumbre y a otras personas allegadas que esperaban con ansiedad y temor el arribo de los
anunciados bandidos.
78
35
Bebida alemana amarga, hecha de hierbas y con fuerte gradacin alcohlica. Era generalmente usada como digestivo.
36
pudieron. Procedieron luego a preparar una pequea recua de mulas bien cargadas y finalmente dejaron
Tirquipaya "dando vtores a la federacin, a Pando y a Martn Lanza", llevndose prisionero al
administrador de la hacienda que montado en un burro fue obligado a marchar al centro del piquete. El
jefe montaba exhibiendo en el trax una hermosa escarcela femenina donde haba depositado un collar y
alhajas de "la virgen del Rosario". 80
Entretanto, oprimido por un cielo siempre gris, cruzando desfiladeros estrechos y valles
coronados de neblina, Lanza avanzaba con el resto de sus hombres hacia Palca observando inquietantes
movimientos de los indios de las punas y las alturas, los temibles "laris", quienes parecan muy agitados
tocando pututus y comunicndose entre s mediante aterrorizantes gritos nocturnos. La indiada tambin
estaba en rebelin!
Arribado a Palca Martn recibi muestras de solidaridad y nuevos combatientes, y de hecho este
pueblo fue, junto con Machaca, el cuartel general ms frecuentado por la guerrilla de Jos Miguel
Lanza, 81 cuyo recuerdo an perduraba entre los pobladores ms ancianos y tambin en la tradicin oral.
Al fin y al cabo, slo haba pasado una generacin desde que las montoneras ayopayeas combatan
contra el ejrcito realista en esos territorios.
En Palca el joven caudillo se prepar para lanzar nuevas ofensivas y envi mensajeros y espas
en distintas direcciones. La noticia de la aparicin de Lanza en Palca lleg a la ciudad y la prensa
inform que Belisario Barrientos, el ex-Subprefecto de Ayopaya que haba repelido el ataque de Martn
a Morochata, partira a combatirlo envalentonado por su primer triunfo. 82
80
37
de enero se haba llevado a cabo un combate, llamado despus "el primer crucero" o "el crucero de
Cosmini", de devastadoras consecuencias para las fuerzas gubernamentales. Con todo, hasta bien
entrado el mes de febrero la "revolucin del norte", como se llam a la insurreccin pacea, no haba
alcanzado grandes logros en las ciudades y no haba obtenido la cada de ninguna capital departamental,
aparte obviamente de La Paz que fue tomada casi pacficamente por los propios paceos al inicio de la
guerra. En ese marco la toma de Cochabamba se fue convirtiendo en una prioridad para la Junta de
Gobierno liberal, ya que desde all Soria Galvarro enviaba tropas y pertrechos ante las exigencias de sus
jefes acantonados en Oruro, de modo que los revolucionarios decidieron cortar esa fuente de hombres y
suministros.
Pando estaba bien enterado de las andanzas de Lanza en Ayopaya y Tapacar, y tambin de los
movimientos del tro Viscarra-Lara-Fiorilo en el valle alto, y consider de primera importancia
colaborar con esas montoneras para tomar Cochabamba, ciudad que, como dije, haba pasado a
constituirse en el principal centro de abastecimiento del Ejrcito Constitucional. El "centro" apelativo
que se dio a las poblaciones ubicadas en el ncleo territorial del pas, en realidad bsicamente
Cochabamba, se convirti entonces en el objetivo ms codiciado de los revolucionarios del norte,
quienes se enteraron de que la ciudad valluna se estaba quedando gradualmente sin soldados ni armas
debido a los envos que el Estado Mayor de Fernndez Alonso exiga a Soria Galvarro. Adicionalmente,
la captura de Cochabamba permitira poder avanzar hacia el sud y hacia el sudeste si fuese necesario,
por lo que Pando y sus lugartenientes concibieron un plan a fin de capturar la estratgica ciudad del
Tunari.
"Cabofro" fue el nombre que la Junta de Gobierno liberal escogi para designar al plan
destinado a obtener la toma de Cochabamba. Se trataba de un conjunto de operaciones militares y de
inteligencia tendientes a apoyar a Lanza y a los conspiradores de la propia ciudad que pese a la represin
seguan activos. Como parte del plan Cabofro se convino dividir el denominado "Escuadrn Pando" en
tres cuerpos expedicionarios que tenan la explcita misin de internarse en Cochabamba e incorporarse
a las fuerzas de Lanza. 84 Uno de los cuerpos de tal escuadrn fue a Panduro, al mando de Vctor
Navarro, y el otro a Yaco, al mando de Mximo Arellano, ambos jvenes liberales orureos. El tercer
cuerpo expedicionario del Escuadrn Pando se posicion en Inquisivi, con el paceo Arturo Eguino por
jefe. 85 Un poco ms tarde, el 11 de febrero, los grupos que estaban en Yaco y Panduro se unieron
quedando bajo el mando de Mximo Arellano.
84
Arellano, Mximo, Comisin del Norte al Centro de Bolivia efectuada por el escuadrn Pando 1 de Oruro, Imprenta de la
Evolucin, Oruro, 1899, 1, 2.
85
Condarco Morales, Ramiro, Zrate. El "temible Willka", 262, 273, 288.
38
Tanto Eguino como Arellano ingresaron al departamento de Cochabamba por distintas lugares y
obtuvieron gran celebridad. El primero una celebridad muy triste por cierto. Tras cometer exacciones y
abusos sobre algunos indgenas Eguino y sus hombres llegaron al pueblo de Mohoza el 28 de febrero
en los mismos instantes en que la casa de las Fernndez era asaltada y luego intentaron seguir hacia
Ayopaya buscando a Lanza, pero los indios sublevados los detuvieron y desarmaron. Arturo Eguino y
los suyos fueron obligados a retornar a Mohoza y all, el da 1 de marzo, ciento veinte de los ciento
treinta miembros de esta fraccin liberal, incluyendo a su jefe, fueron masacrados a manos de los indios
indignados por los abusos. Los indgenas tambin mataron a algunos vecinos y desolaron haciendas
cercanas, hechos sumamente escandalosos ya que, supuestamente, los indios estaban aliados con los
liberales en la guerra contra Fernndez Alonso.
La otra parte del grupo encargado de la operacin Cabofro, bajo liderazgo de Mximo Arellano,
contaba con veinticinco rifleros y parti desde Yaco hasta Colquiri donde decidi autodenominarse
"Escuadrn 1 Pando de Oruro", aunque muchos continuaron dicindole simplemente Escuadrn Pando,
como yo le seguir llamando. En su largo peregrinar estas fuerzas llegaron a Caluyo y ah se enteraron
que Viscarra, uno de los lderes de la rebelin del valle alto, se diriga con rumbo a uno de los cuarteles
del Coronel Pando. Arellano busc que Viscarra se le incorpore pero eso fue imposible, de manera que
march a Challa, ya en territorio cochabambino. Enterado del desastre de Mohoza el Escuadrn Pando
empez a temer a los indios, que de hecho le hostigaron desde las montaas, mas "la indiada belicosa"
fue tranquilizada con "sagacidad", en trminos del hbil Mximo Arellano. Tras negociaciones y
acuerdos el escuadrn prepar un asalto junto a la indios en la cuesta de Challa y ocurrieron breves
escaramuzas con fuerzas alonsistas que haban llegado a Tapacar.
Mientras todo eso ocurra Lanza estaba en Palca y sus mensajeros le informaron que Arellano
andaba buscndolo para unrsele. A partir de aqul momento el caudillo crey conveniente proyectar una
nueva imagen de s mismo y de sus renovadas fuerzas. Sinti que haba llegado la hora de despojarse del
estigma de las denominaciones de cuadrillero y montonero. La poca de los Ligeros haba pasado y
ahora era el tiempo de crear una organizacin militar verdadera y disciplinada. Martn ya no deseaba ser
un jefe cualquiera de una montonera cualquiera. En esa lgica renombr a su tropa con el nuevo y
efmero nombre "Escuadrn Palca", tal como consta en un detallado escrito de Arellano. 86 Una vez ms
el joven caudillo quiso hacer lo que su abuelo hizo en aquellos mismos lugares siete dcadas antes. Y es
que Jos Miguel fue el gran reformador y unificador de la guerrilla de Ayopaya cuando, desde 1821,
prohibi matar sumariamente a los prisioneros, moder la violencia e impuso nuevas normas, ejercicios
86
39
militares y formacin terica, transformando las montoneras en un autntico ejrcito. 87 Con estas ideas
Martn madur sus naturales dotes militares y empez a adquirir cada vez ms la actitud profesional que
exhiban los grandes jefes formados en los cuarteles.
Precisamente en los momentos en que Lanza impona una nueva disciplina a sus reforzadas
tropas, lleg a Palca el piquete que haba comisionado varios das atrs a la hacienda de las Fernndez
para obtener un emprstito. Llegados a Palca con el botn, los comisionados a Tirquipaya fueron
reprendidos y amenazados por Martn, quien consider excesivos los robos y ya no estaba dispuesto a
tolerar "actos de salvaje bandolerismo". Orden entonces que algunas especies sustradas de la
propiedad de las Fernndez sean devueltas, disposicin que claramente no fue cumplida. 88 Lanza,
adems de ver el botn con sus propios ojos, se haba enterado por terceros que la comisin que envi a
pedir emprstitos a Tirquipaya cometi abusos. Aunque los excesos realizados contra los habitantes de
la casa de las Fernndez fueron relativamente suaves considerando que no hubo muertes, gentes
gravemente heridas o violaciones a las mujeres, Martn reneg pues entenda que en adelante la
responsabilidad de cualquier violencia vana por parte de sus subordinados o simpatizantes, reales o
supuestos, recaera sobre l, cosa que efectivamente sucedi ms tarde.
Reorganizado y bien abastecido, Lanza envi una carta a Arellano dicindole que deberan
encontrarse en Charapaya, cita que qued frustrada dadas las dificultades de los movimientos de los
mensajeros. Hubo una nueva convocatoria en Pillupaya, pueblo situado a seis leguas antes de Palca
donde, el 5 de marzo, finalmente el encuentro ocurri. Las dos fuerzas reunidas mantuvieron la
denominacin de "Escuadrn Pando" y Arellano entreg la jefatura a Lanza. Al explicar despus el por
qu de la entrega de la direccin del escuadrn al joven caudillo, Arellano escribi a Pando que pese a
tener rdenes de ceder el liderazgo a los "revolucionarios de gradacin militar superior" que hallase, dio
el mando a Martn en virtud de "los prestigios de que gozaba en Quillacollo y otros lugares", pero "con
la expresa condicin de obrar de acuerdo en todo entre los tres 89 [...], lo que no se cumpli en toda su
amplitud por parte de Lanza". 90 La explicacin que Arellano hizo a Pando resulta significativa ya que
Lanza ni siquiera era militar de carrera y en consecuencia no tenia gradacin alguna. A pesar de ello
Martn recibi el liderazgo, lo que muestra la autoridad moral que Lanza ejerca sobre propios y extraos
gracias a su carcter fuerte, a su audacia y a su carisma. Por otro lado es asimismo notoria la queja de
Arellano respecto a que Lanza incumpli el acuerdo de compartir el poder de decisin al interior del
87
40
escuadrn. Aqu puede observarse que el caudillo disfrutaba mucho de las instancias de poder y
claramente quiso tener todo el control. Sin embargo nadie discuti su jefatura y Martn se convirti
desde ese instante en una de las figuras ms destacadas de la guerra en territorio cochabambino.
Pero no haba tiempo para regodeos: el Coronel Pando exiga intensamente, a travs de sus
chasquis, asediar la plaza de Cochabamba, anhelo compartido por Lanza y por todos sus combatientes.
As, el nuevo jefe del robustecido escuadrn decidi marchar sobre Morochata para desde all asediar
Cochabamba con nuevos combatientes y colaborar con los sediciosos de la ciudad a objeto de llevar a
buen trmino la operacin Cabofro.
Entretanto, el desaforado bandolerismo en las provincias continuaba desarrollndose. Ejemplo de
ello es lo ocurrido en Arque y Tapacar. En Londo y Ucuchi, provincia de Arque, unos bandidos haban
arrebatado "multitud de animales" a varias personas y luego se dirigieron a Tapacar. Otros cuadrilleros,
que tambin pasaron por Londo, asesinaron a Bartolina Relampa, probablemente una hacendada,
despus de saquear su casa en el casero de Chiata, cantn Caraza de Arque. Pequeas bandas
merodeaban asimismo en Challa, en la provincia Tapacar, haciendo sumamente inseguro el camino
entre Oruro y Cochabamba. 91
Producto del bandolerismo la comunicacin de Soria Galvarro con sus superiores de Oruro,
donde permaneci Fernndez Alonso durante buena parte de la contienda blica, segua siendo muy
difcil, 92 tal como lo atestiguaban los agentes de las diligencias del correo que sufran atracos en los
caminos y sobrevivan para contar la experiencia. Verbigracia, el 22 de febrero lleg a Cochabamba una
diligencia cuyo conductor narr que en Confital pueblo de Tapacar ubicado entre Challa y
Huayllas, fue sorprendido por cuadrilleros y conducido hasta Iro, camino a La Paz, donde las valijas
que transportaba terminaron siendo destruidas pues los asaltantes buscaban correos. Tambin en
Chaquer entre Patacamaya y Ayoayo, en el departamento de La Paz una diligencia fue asaltada
pero todo termin siendo devuelto tras la violacin de la correspondencia. 93 Es posible ver en estos
asaltos un bandolerismo relativamente moderado, y ello hace pensar que algunos de los atracos estaban
bajo mando directo de liberales que tenan un buen control de sus tropas a las que tambin premiaban en
ocasiones, dejando que tomen para s los productos obtenidos. Por ejemplo el 18 de febrero, otra vez en
Confital, una montonera asalt un correo que iba de Oruro a Cochabamba obteniendo un botn fuerte
compuesto por cuatro paquetes y tres valijas nacionales, decenas de cartas arribadas desde Europa, un
91
41
expediente para el Prefecto, remesas en dinero y varias encomiendas. De todo esto slo qued el registro
de su salida desde Oruro. 94
En otros casos ciertos salteadores improvisados y apremiados por las necesidades de las fuerzas
liberales tenan algo de escrpulos y tranquilizaban sus conciencias considerando los robos como
"prstamos". Al respecto un arriero llamado Gregorio Claure, asaltado por cuadrilleros que le haban
arrebatado dos cajones con botellas de vino, cuenta que los ladrones le dieron un papel garabateado en el
que se poda leer: "Huanujara, febrero 19 de 1899. Se dispusieron dos cajones porque la situacin
apremiante as lo exiga. Si no pagan a estos pobres mozos, abonar el seor Vctor Salinas. 95 Firmado,
Manuel Jos Barrientos. Delegado del Jefe Revolucionario". 96 En fin, la situacin era tan propicia para
el bandolerismo que El Heraldo lanz esta lapidaria afirmacin que resume muy bien el contexto rural
vivido en aqul entonces: "Este es el tiempo de los salteadores de encrucijada". 97
Ahora bien, qu pas con el Escuadrn Pando al mando de Lanza? Los preparativos para atacar
Morochata fueron rpidos e inevitablemente tuvo que discutirse la posibilidad de coordinar acciones con
"la indiada" en rebelin, o incluso de reclutarla para integrarla al escuadrn. Era este un tema polmico y
delicado considerando las noticia arribadas desde la cercana Mohoza donde, como se sabe, los indios
haban aniquilado precisamente a un fragmento del Escuadrn Pando que buscaba a Martn. Algunos
teman que la guerra entre partidos se haba convertido en una guerra entre razas. Otros afirmaban que el
incidente de Mohoza ya estaba superado y que Zrate Willka estaba disciplinando a sus huestes para
continuar con la alianza en contra de Fernndez Alonso. Mximo Arellano intervino en la discusin
mencionando que con una buena negociacin era posible coordinar con los indios, tal como l mismo
haba hecho en Challa.
Cul fue la posicin y la relacin de Lanza con y respecto a los indios? Dicha cuestin
no es fcil de responder. Por un lado, es evidente que el joven caudillo tuvo una buena relacin con el
campesinado indgena quechua del valle bajo, es decir de Quillacollo y sus extensos alrededores. Martn,
como cualquier persona del siglo XIX en Cochabamba, ms all de la condicin social que tuviese,
hablaba quechua y adems haba establecido lazos clientelares y de compadrazgo no slo con sus
propios colonos, sino asimismo con una relativamente amplia red de labriegos que lo apoyaban. Sin
embargo, las alturas de Ayopaya presentaban un panorama tnico distinto por la preeminencia de indios
aymaras, de entre los cuales los denominados laris se presentaban frente a la sociedad criolla, e incluso
94
42
frente a segmentos del campesinado quechua, como gentes misteriosas e incomprensibles. 98 Por otra
parte, la situacin de las alturas de Ayopaya era compleja debido a la co-existencia de comunidades
indgenas dedicadas a la agricultura y principalmente al pastoreo y a la ganadera en escala reducida
, grandes haciendas con indios sin tierra sometidos al colonato y en menor medida pequeos campesinos
parcelarios. Aunque diverso, todo este conjunto indgena al igual que en las provincias de Tapacar y
Arque tena un sentimiento comn de rabia contra los hacendados que desde tiempos coloniales
ejercan su poder mediante la exaccin y la explotacin. Por ello la rebelin liderada por Zrate Willka
se extendi rpidamente a estos recnditos lugares generando una coyuntura rural subversiva no vista
desde el siglo XVIII.
Gracias al detallado estudio de Ramiro Condarco Morales se conoce que desde fines de
diciembre de 1898 haban ido apareciendo improvisados comandos militares indgenas en varias reas
de Oruro, La Paz, Cochabamba y Potos. Con el rpido desenvolvimiento de la guerra los jefes de tales
comandos constituyeron un Estado Mayor presidio por Zrate Willka, y entre dichos jefes se destacaban
Juan Lero y Feliciano Willka. El primero ejerca autoridad sobre Paria en Oruro y el segundo sobre
Chayanta Potos, pero ambos tambin eran lderes indiscutidos en aproximadamente la mitad
occidental de la cochabambina Tapacar y tambin en partes de las provincias Arque y la actual
Bolvar, debido a lazos ancestrales que unan a ciertos ayllus de distintos lugares entre s, sin importar
que fueran colindantes o no, pues an segua vigente el uso territorial prehispnico de distintos pisos
ecolgicos. Un poco ms hacia el norte, las rdenes de Lorenzo Ramrez otro miembro del Estado
Mayor de Zrate Willka llegaban con prontitud hasta Ayopaya desde la provincia pacea de Inquisivi.
Todas las autoridades indgenas sublevadas estaban en permanente contacto y promovieron la rebelin
de modo coordinado y eficaz, unificando poco a poco los varios alzamientos regionales que se fueron
sucediendo unos tras otros.
La rebelin de los indios no excluy, por supuesto, el bandolerismo, y algunas de sus acciones
fueron atribuidas por la prensa conservadora a incitaciones de terceros: el 1 de marzo un peridico
inform que, "instigados por los cuadrilleros", se haban sublevado los indgenas de Huayllas y Confital,
quienes tomaron un correo que parti de Cochabamba. 99 Otra noticia, escrita retrospectivamente, indica
que en Sayari, provincia Arque, "la indiada" rob las herramientas y materiales de una empresa que
98
Un estudio de los orgenes tnicos de las poblaciones ayopayeas se encuentra en el trabajo de Schramm, Raimund,
"Fronteras y territorialidad. Reparticin tnica y poltica colonizadora en los Charcas (Valles de Ayopaya y Mizque)", en
Presta, Ana Mara ed., Espacio, etnias, frontera. Atenuaciones polticas en el Sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII, ASUR,
Sucre, 1995. Una visin sinttica y con ms alcance temporal sobre el mismo tema en: Rojas, Hctor, Poblacin y territorio.
Una perspectiva histrica. Mizque y Ayopaya, CENDA, Cochabamba, 2001.
99
El Heraldo, 1 de marzo, 1899.
43
estaba construyendo una nueva va hacia Oruro, aunque en esta ocasin no se atribuy el robo a nadie
ms que a los propios indgenas movilizados. 100
En el plano discursivo los lderes indios y sus bases mostraban lealtad y consecuencia con la
causa federalista liberal y con las "instituciones republicanas", mas en los hechos buscaban claramente la
recuperacin de tierras de comunidad mediante un gobierno indgena, 101 lo cual hizo muy frgil su
alianza con los liberales criollos. 102 No obstante, y pese a los sucesos de Mohoza y a las
susceptibilidades mutuas, la alianza se mantuvo y la indiada sublevada de Ayopaya pareca dispuesta a
cooperar con las montoneras, y especficamente con Lanza.
Tras intensas exploraciones en el Archivo de la Prefectura de Cochabamba 103 he hallado dos
expedientes judiciales que mencionan a Martn Lanza quizs los nicos documentos de este
repositorio documental en los que figura nuestro personaje, y con ellos es posible conocer un poco
ms acerca de la rebelin en Ayopaya. Al parecer el Escuadrn Pando tom contacto con los indgenas
de las zonas cercanas a Palca que obedecan, mediante Lorenzo Ramrez, al propio Zrate Willka. Todo
hace pensar que hubo una negociacin entre Lanza y los indios y al final se lleg al acuerdo de que los
segundos no marcharan con el escuadrn sobre Morochata, sino que se quedaran como retaguardia
cortando las rutas principales que unan Cochabamba con Oruro y La Paz ante posibles incursiones del
Ejrcito Constitucional que de hecho se dieron poco despus. Quiz existieron temores en el escuadrn
al concebir marchar junto a los indgenas, el caso es que cuando Lanza parti hacia Morochata los indios
rebeldes continuaron operando en la zona por su propia cuenta y segn su parecer.
Preciso es sealar que antes de partir desde las proximidades de Palca Martn haba recibido
adhesiones de no pocos desertores del alonsismo, por ejemplo el nefasto Subprefecto de Ayopaya
Pompilio Crespo sin vnculo sanguneo directo con los Crespos de Punata, entre otros trnsfugas de
ltima hora que vivaban a Pando slo para salvar sus propiedades. Cuando Lanza decidi dejar en la
zona una pequea "Comisin" armada, "por insinuacin de vecinos y seoras", algunos de los exalonsistas fueron designados para presidir dicho piquete, decisin desacertada ya que el caudillo estaba
devolviendo el poder a los conservadores y explotadores de siempre. La Comisin estaba a cargo de
Csar Antezana, hijo de un cruel, rico y poderoso hacendado llamado Aniceto Antezana otro de los
100
44
tantos alonsistas arrepentidos por conveniencia, y deba velar por el orden movindose donde fuese
necesario. Entonces, desde que el Escuadrn Pando parti, se desat una oscura lucha entre indios y
hacendados.
Un aspecto del conflicto fue provocado por los indgenas movilizados que, en nmero de ochenta
a cien, atacaron haciendas en los pequeos poblados de Sanipaya, Lanipaya, Huancarani, Cuyuipaya,
Ancaspata, Cuti y Pucar, ocasionando un muerto y sustrayendo "ganado vacuno, caballar, lanar, mular,
harina de Castilla, granos y especies". El detalle fue que algunos vecinos y patrones, confundidos por los
acontecimientos, creyeron que los indios saqueaban obedeciendo a Martn y sobrevino un escenario de
caos y desconcierto donde rega con vigor el slvese quien pueda.
La otra faceta del conflicto se configur porque tres de las haciendas saqueadas eran de
propiedad de Aniceto Antezana. Debido a esto la Comisin que dej Lanza bajo direccin de Csar
Antezana, integrada tambin por Pompilio Crespo, procedi a combatir la rebelin indgena, a un
principio sin mucha fortuna, aunque la situacin cambi poco ms tarde cuando la guerra llegaba a su
fin. La lucha armada entre indios contra patrones y vecinos se convirti despus en una lucha legal para
recuperar el ganado y las muchas especies saqueadas, y tambin para establecer o evadir
responsabilidades y aplicar sanciones. 104 Crespo, por su lado y al igual que otros aprovechadores sin
escrpulos que se valieron de la coyuntura busc reservadamente a las errantes patronas Fernndez,
sus "amigas", a fin de "ofrecerles garantas". La forma en que Crespo ayud a las Fernndez fue decirles
que "para aplacar a Lanza era indispensable darle un emprstito, que en efecto lo llev en plata, nquel y
billetes", claramente en provecho propio. 105
Al tiempo que tales sucesos empezaban a desarrollarse en Palca y su amplio entorno, Lanza se
acercaba ya a Morochata y estaba enterado de que el ex-Subprefecto Belisario Barrientos, aqul que
haba derrotado a la cuadrilla de Martn en diciembre, reuni una fuerza para contener la nueva ofensiva
que se vea venir. En esta oportunidad la situacin se presentaba distinta: Lanza tena ahora un
escuadrn, de modo que era un buen momento para la revancha contra el jactancioso Barrientos.
Llegado el Escuadrn Pando a las cercanas de Morochata, en la neblinosa madrugada del 8 de
marzo, su vanguardia vio un pequeo grupo de hombres que portaban una bandera blanca.
Aparentemente era una rendicin pero al aproximarse una parte del escuadrn recibi sendas descargas
de fusilera. Se trataba de una trampa mortal que desat el combate de modo sorpresivo. Rotos todos los
104
"Manuel Mamani con Aniceto Antezana e hijos sobre devolucin de varios animales"; "Angelino Villca con Pompilio
Crespo sobre devolucin de un buey y 33 cabezas de ganado lanar", en Expedientes Republicanos y Protocolares de la
Prefectura de Cochabamba, vol. 94, 1899-1900, Archivo Histrico Departamental de la Gobernacin de Cochabamba
(AHDGC).
105
El Heraldo, 18 de agosto, 1899.
45
fuegos, los hombres de Lanza se mantuvieron firmes y contraatacaron haciendo retroceder a la pequea
fuerza de Barrientos y ponindola rpidamente en "vergonzosa fuga", trmino muy usual en la poca
para desprestigiar al enemigo derrotado. El Escuadrn Pando recogi un muerto y dos heridos de los
suyos y un herido del grupo organizado por Barrientos, cayendo inmediatamente en poder de los
atacantes diecisis rifles y varios prisioneros. 106 Tras el combate los vencedores ingresaron al pueblo y,
segn algunas noticias, lo saquearon e incendiaron. 107 No obstante, hay indicios de que el saqueo y el
incendio ocurrieron luego de que las fuerzas de Lanza dejaron Morochata para dirigirse hacia
Quillacollo. 108 Lo ms probable es que el pillaje y el fuego que arras varias casas fueron provocados
por grupos de palqueos que aprovecharon la ocasin para desquitarse contra los morochateos.
La rivalidad entre los habitantes de Palca y Morochata vena de mucho antes y se haba
agudizado desde 1888 cuando, a raz de una eleccin para diputados, Palca fue incendiada,
supuestamente por morochateos, en medio de peleas y tiroteos que dejaron muertos y heridos. El
resultado fue que el Congreso decidi quitar a Palca la capitala de Ayopaya, trasladndola a Morochata,
decisin que gener un sin fin de protestas por parte de los palqueos durante varios aos. La situacin
que sigui a 1888 fue bien descrita por Damin Z. Rejas:
Los habitantes de los dos pueblos se combatan, se perseguan a muerte: los palqueos daban feroces
palizas a los morochateos cuando los encontraban en las cercanas de su pueblo de paso a los yungas de
La Paz, denominando bao a la paliza que se les daba; stos a su vez cuando los cojan a los palqueos
pasando por Morochata de viaje a la ciudad de Cochabamba, les daban otra paliza con nombre de ducha;
unos y otros tenan que retrasar su viaje una legua antes del pueblo enemigo, para atravesarlo pasada la
media noche, aunque con peligro siempre de ser avistados y sufrir las palizas. 109
Esta situacin, enardecida por la contienda blica, termin a favor de los palqueos que
usufructuaron la toma de Morochata para la vendetta. As, la guerra fue utilizada tambin a objeto de
ejercer venganzas y una de ellas fue precisamente el incendio de Morochata que de modo injusto se
atribuy a Lanza cuyas fuerzas, pese a constituir ya un escuadrn disciplinado en esos momentos,
seguan siendo calificadas por la prensa conservadora como "cuadrilla embriaga", "forajidos", "grupo de
malhechores", "bandoleros vulgares", etctera. Ahora, claro, quiz los palqueos responsables de los
106
46
saqueos e incendios fueron una retaguardia que dej Martn, pero que probablemente oper de forma
autnoma tras la partida del jefe.
Despus de abandonar Morochata Lanza fue acogiendo incorporaciones de nuevos hombres en
cada pueblo y en cada casero, llegando a Quillacollo con setenta combatientes. En dicho pueblo Martn
fue recibido como hroe el 12 de marzo y las fuerzas del Escuadrn Pando crecieron a ciento diez
plazas, "inclusa una banda de msica", 110 hecho significativo pues cualquier ejrcito que se preciase de
tal en el siglo XIX tena que contar con su propia banda musical, detalle muy importante en las guerras
dieciochescas y decimonnicas. Las bandas musicales no deban tocar slo marchas militares, himnos,
polcas o cuecas para levantar la moral de los combatientes, sino tambin hacer llamados a formar filas y
transmitir rdenes de los jefes en pleno campo de batalla a travs de redobles y otros cdigos sonoros.
Una vez en Quillacollo, lugar abandonado por la autoridades pro-gubernamentales antes del
arribo del Escuadrn Pando, Lanza pudo tener un breve descanso durante algunos das y noches de
incesante lluvia, mientras continu recibiendo ms adherentes voluntarios llegados desde la ciudad e
incluso desde el valle alto. En general eran artesanos y campesinos, aunque tambin gentes varias
incluyendo delincuentes comunes y reconocidos jvenes ilustrados. El caudillo tena asimismo fluidos
contactos con la capital, ya desde que haba tomado Morochata, a travs de jvenes agentes liberales,
como Israel Zegarra y Luis Salcedo 111, quienes le servan de nexo con Cochabamba e intentaban
aclimatar las condiciones para una gran ofensiva urbana.
As pues, hacia mediados de marzo la guerra haba tomado un nuevo rumbo en el que los
liberales empezaron a tener ntida ventaja. Pero mientras todo lo hasta aqu narrado suceda, qu haba
pasado en el valle alto y en la ciudad?
110
111
47
Fig. 5 y fig. 6. Combatientes indgenas cochabambinos alzados en Tapacar durante la Guerra Federal. Fuente:
Condarco Morales, Ramiro, Zrate. El "temible" Willka.
Fig. 6.
48
49
encubridores y auxiliadores. 116 Con estos datos es posible inferir que la montonera de Lara, Viscarra y
Fiorilo se haba consolidado y que creci en nmero, a la vez que contaba con simpatas y solidaridades.
Tal realidad ocasion temor y preocupacin en el Prefecto, ms an porque se haba enterado que los
punateos alzados, o una parte de ellos, intentaban llegar a la provincia Tapacar, obviamente para
contactar con Martn Lanza cuya fama se extenda velozmente hacia casi todos los valles interandinos.
Lo que estaba sucediendo es que hubo un crecimiento de la montonera, pero a la vez una divisin
en la misma. No sabra decir si fueron discrepancias internas o si fue slo una cuestin tctica, el hecho
es que la montonera punatea se dividi. Una parte, al mando de Viscarra, parti al este a buscar a
Pando para unrsele directamente. 117 Otro fragmento, quiz dirigido por Lara, se dirigi hacia Tapacar,
y luego hacia Ayopaya, con la misin de apoyar a Lanza. Una ltima fraccin, bajo jefatura de Fiorilo,
se qued en el valle alto reclutando combatientes a fin de constituir una fuerza de reserva que marche
eventualmente sobre Cochabamba o sobre Quillacollo.
Entonces el valle alto se mantuvo agitado, continuando tambin los asaltos a casas y haciendas,
particularmente en Tarata. 118 Lara informa, en retrospectiva, que Fiorilo se reorganiz desde el 13 de
marzo buscando adeptos y personajes notables de los pueblos. Uno de stos era Anbal Capriles
prestigioso poltico liberal y compadre de Fiorilo, que se haba ocultado en su finca cerca a Punata
desentendindose del conflicto y no respondiendo a las primeras convocatorias que se le hacan. Fiorilo
continu su labor solo y organiz una fuerza de ochenta hombres procedentes de Muela y Arani, bien
equipados y con cabalgaduras, a la vez que contact con el doctor Mariano Paz, un "caudillo popular" de
Totora alias "Mauser", quien junto a otros personajes de Mizque, Aiquile y Tarata engrosaron las filas
de la rebelin. Ya satisfactoriamente organizados, los insurrectos decidieron marchar hacia Quillacollo,
por Caraza, pues saban que el Escuadrn Pando dirigido por Lanza se acercaba a dicho pueblo y
deseaban adherrsele. Empero, surgi de pronto el tpico problema del liderazgo: apareci
sorpresivamente Capriles, astuto personaje que con artimaas y apoyos de ltima hora consigui usurpar
el mando. Fiorilo, pese a las protestas que pedan destituir al segn Lara advenedizo Capriles, dej
las cosas como estaban, permitiendo que alguien que se haba mantenido ms o menos ajeno a la guerra
hasta ese momento se hiciera cargo de la direccin de la tropa. 119
116
50
La situacin de la ciudad
Segn se tiene dicho, una vez proclamada la revolucin en La Paz los liberales cochabambinos la
haban secundado formando un "Comit de Guerra", tambin llamado "Comit Revolucionario". Frente
a ello Soria Galvarro, poseedor de un talento innato en tareas de espionaje, infiltracin y contrainteligencia, haba ido realizando una serie de acciones contundentes contra los inexpertos liberales. El
Prefecto empez interviniendo la oficina telegrfica y procedi a revisar todos los mensajes
personalmente, permitiendo luego que stos llegasen a sus destinatarios. La idea fue dejar actuar a los
sediciosos para ver hasta dnde seran capaces de llegar y luego cogerlos con las manos en la masa. Al
mismo tiempo ofreci dinero a los soldados que recibieran sugestiones de sublevarse, con tal de que
denunciasen a los instigadores y conspiradores.
Enterado de cada movimiento liberal en la ciudad, Soria Galvarro penetr al Comit
Revolucionario con un agente secreto y saba lo discutido en casi todas las reuniones clandestinas, de
manera que uno a uno fueron cayendo varios conjurados que se desplazaban hacia las provincias para
crear montoneras y/o apoyar a las que se estaban formando. 120
El 26 de diciembre dos mensajeros de Pando arribados desde La Paz fueron apresados por la
polica y entregaron pruebas que implicaban a los jefes liberales. El Prefecto respondi con la detencin
de los mximos dirigentes subversivos a travs de la "Columna del Orden": un cuerpo policial y militar
que allanaba casas forzando puertas y arrimando escaleras a balcones y ventanas durante altas horas de
la noche. Cayeron presos Venancio Jimnez, Zenn Salinas, Jos Carrasco y otros jefes del Comit
Revolucionario que fueron sometidos a "terribles torturas". Por ejemplo los delicados alimentos
enviados a los dirigentes detenidos se quedaban mucho tiempo en inspeccin, de tal suerte que se
enfriaban: un verdadero crimen contra los refinados presos. A la vez, los criados de los ilustres seoritos
fueron prohibidos de entrar a la prisin a servir vino a sus patrones, bebida importantsima en las cenas
de elite e "indispensable a la salud de los detenidos". 121
Mientras algunos de los dirigentes del Partido Liberal sufran aquellas inconcebibles torturas y
privaciones, el obispo y varias damas de la alta sociedad iniciaron una campaa para liberarlos, pero
Soria Galvarro fue inconmovible y continu combatiendo la subversin.
Haba llegado el nuevo ao y el severo Prefecto no cesaba de enviar tropas al campo para
perseguir a las cuadrillas de Lanza y del valle alto, destacando tambin patrullas nocturnas por las calles
120
121
51
de la ciudad que intentaban hacer cumplir el estado de sitio que rega en todo el pas. No obstante, pese a
la relativa calma del centro de la capital, misteriosos e inquietantes jinetes surcaban raudos los arrabales
internndose en la cerrada oscuridad de la noche, bajo torrenciales lluvias, para llevar y traer rdenes e
informaciones de los grupos enfrentados.
Una de esas noches Agustn Lanza volvi a los escndalos pblicos de los que se haba alejado
luego de recibir cinco pualadas en 1896 durante una reyerta callejera. El hermano de Martn fue
detenido en pleno centro, junto con otro liberal llamado Enrique Soria, supuestamente por ocasionar una
batahola en va pblica y porque grit "viva Pando!" al Teniente Coronel Toms Fras, en esos
momentos Intendente de la polica. Segn la prensa los detenidos exclamaron frases subversivas e
insultos y golpearon a una pareja. 122 Y claro, con el estado de sitio Soria Galvarro y sus subordinados
podan detener a cualquiera, incluso inventando motivos, lo cual, sin embargo, no intimid a los
liberales que seguan conspirando y ganando adeptos.
Toms Fras, por encargo del Prefecto, agudiz la represin y prohibi, mediante un bando, las
reuniones de ms de dos personas desde las 10 pm, exigiendo cerrar a esa hora los "casinos y clubs". Los
vtores estaban tambin prohibidos. Adems, el bando deca que los dueos de tambos y posadas deban
presentar diariamente a la polica una lista de los huspedes que reciban. Si alguien quera salir de la
ciudad, tendra que tramitar un pasaporte en la polica y un visado en la prefectura. Los potenciales
infractores fueron amenazados con penas que iban desde multas hasta la aplicacin de leyes
marciales. 123
Otro tema era el de la leva, y rpidamente hubo un intenso debate respecto a si deba ser
voluntaria o no. Fernndez Alonso, desde Oruro, tena urgencia de tropas ya que de Sucre tardaban
demasiado. Lo natural era entonces que Cochabamba enve los contingentes y los abastecimientos
requeridos, y por eso el Prefecto ejerci gran presin sobre la poblacin masculina para constituir tropas
que salgan en auxilio del gobierno. 124 As, la leva de hombres y bestias empez a intensificarse y a
volverse pesada, al punto que las protestas no tardaron en llegar. Sin embargo la leva continu por un
buen tiempo: Soria Galvarro y Fras consiguieron organizar tropas bien armadas, integradas por ms de
mil hombres, que partieron a Oruro en distintos momentos desde mediados de febrero de 1899. 125
El clima blico en Cochabamba se incrementaba da a da desatndose igualmente una verdadera
guerra de informacin. De boca en boca y por la prensa circulaban un sinnmero de noticias falsas y
alarmantes que inquietaban a todos. Llegaban rumores de cualquier tipo, segn el inters poltico de los
122
52
emisores de las noticias, y tambin se conocan las andanzas de las cuadrillas rurales. Algunos
ciudadanos empezaron a temer que la ciudad quedara desguarnecida, debido a los envos de reclutas a
Oruro, y exigieron a las autoridades que al menos cuarenta hombres armados deban quedarse en la
capital frente al incremento del cuadrillaje. 126
Cmo se viva en la ciudad de Cochabamba durante la Guerra Federal? Aunque alterada, la vida
cotidiana tena que seguir su curso con sus ritmos, sus problemas y sus viejas prcticas. Aqul enero
tuvieron lugar las famosas batallas rituales entre sectores plebeyos que cada tanto ocurran en sintona
con calendarios festivos y agrcolas, pero pareca que incluso tales batallas se haban radicalizado al
calor de la atmsfera blica. El 6 de enero los trabajadores carniceros realizaron sus acostumbradas
luchas rituales y en esa ocasin fueron descritas como "encarnizados combates a honda con los
artesanos", "costumbre salvaje" que adquiri mayores proporciones "pues se dispararon varios tiros de
revlver" y los matarifes tuvieron un muerto y dos heridos. 127 Las autoridades, en previsin de nuevos
desrdenes, prohibieron los festejos del prximo carnaval, de manera que las carnestolendas pasaron
desapercibidas y en absoluto silencio, dado que los potenciales celebrantes teman reclutamientos
forzosos por parte del ejrcito. 128
Por donde se mire, exista la impresin generalizada que de pronto todas las contradicciones
sociales, todos los "vicios" y todas las miserias emergan por doquier con mayor intensidad, como si la
guerra fuese un catalizador y un hlito omnipresente, aun sin haber llegado a manifestarse en toda su
sangrienta plenitud. Lo que sucedi fue el advenimiento de un gradual estado de indefensin y
desbarajuste, en virtud de que las fuerzas del orden iban reducindose y movilizndose continuamente
tras las cuadrillas provincianas. En esa coyuntura la polica no daba abasto y los robos, la delincuencia
comn y el funcionamiento ilegal de billares, chicheras y prostbulos empezaron a desafiar el estado de
sitio con desfachatez e impunidad.
Respecto a los burdeles, es preciso sealar que desde inicios de los aos noventa se haba venido
dando un notorio crecimiento de lupanares en la ciudad, conocidos como "gorrioneras", llegando en
1898 a ms de seis. 129 El prostbulo ms famoso estaba en la "calle del Diablo" y desde que se inici la
guerra pareca tener ms clientes. All se reunan "mujeres de la ms nfima clase social i de vida
relajada". Los burdeles, segn la prensa, se haban multiplicado "de tal modo que causa espanto". Se los
consideraba focos infecciosos y varios ciudadanos pidieron la intervencin de mdicos y autoridades
126
53
para que lleven a las trabajadoras sexuales a hospitales y "casas de correccin", a fin de librar a los
"jovencitos" de "los horrores de un casi seguro contagio". 130
El nmero de "pordioseros" tambin haba aumentado sbitamente, o al menos esta era la
impresin de los periodistas. Si bien los mendigos en Cochabamba como en tantas otras partes eran
parte normal del pintoresco paisaje urbano 131 y generaban la caridad prctica muy importante para el
catolicismo tradicional, al iniciarse la guerra se empez a exigir a la Alcalda que otorgue cdulas para
acreditar la imposibilidad fsica de los pordioseros, pues varios eran "jvenes y robustos" y la caridad no
deba sostener "detestables vicios". Entre los numerosos mendigos conocidos durante los primeros
meses de 1899 se destacaba un anciano, enfermo y decrpito, que caminaba "dando ayes tan lastimeros
que espeluznan los nervios de cualquiera que los oye". 132
Lo peor era la delincuencia comn: desde el comienzo de la contienda blica se registr un
alarmante y evidente incremento de la criminalidad y de los robos en la ciudad. 133 La oscuridad de las
noches favoreca las acciones de diversos malhechores, ya que slo pocas cuadras alrededor de la plaza
principal tenan alumbrado pblico y ste se apagaba despus de las 12. Grupos de delincuentes, en gran
medida menores de edad, empezaron a merodear cada vez ms aprovechando que los liberales
mantenan ocupados a los pocos policas que quedaban, pues varios agentes del orden haban pasado a
conformar las fuerzas que Soria Galvarro enviaba a las provincias. En ese contexto, a fines de febrero,
adquiri especial notoriedad una cuadrilla adolescente "el mayor llegar a penas a los 20 aos" dice la
prensa que salteaba casas y tiendas. Luego de sus fechoras nocturnas, los jvenes malhechores se
tiraban impunes en la alameda el actual prado, donde yacan al medioda "tendidos en el suelo
como verdaderos vagos, concertando sin duda algn golpe". 134 Los "gamines" de Cochabamba,
equivalentes de los actuales "polillas", se haban organizado en cuadrilla. Se introducan a las casas
aprovechando las ausencias de los dueos o utilizaban largos garfios para extraer objetos a travs de
ventanas que daban hacia las calles. Eran tambin "descuidistas" y robaban mercaderas, carteras, frutas
y todo lo que podan. Cuando los gamines le robaron al conocido Teodomiro Beltrn 1.500 bolivianos,
introducindose en su casa, la polica se puso ms activa y apres a algunos de los ladrones. La
desconfianza era tal, que incluso alcanz a sospecharse de los empleados del alumbrado pblico, quienes
usaban escaleras para encender y apagar los faroles. Dado que eran "muchachos de pueblo", se crea
130
54
prejuiciosamente que estaban utilizando las escaleras de su oficio para introducirse a los domicilios y
cometer robos. 135
Ni la crcel se libr de desrdenes y escndalos. El da 21 de febrero el hijo del gobernador de la
prisin de San Sebastin, centro penitenciario inaugurado apenas un ao antes, asesin cruelmente a un
preso, un "clebre ladrn conocido con el sobrenombre de Cometa", y al da siguiente diecisiete reos
fugaron "sorprendiendo a la guardia". 136
Por si fuera poco, la ciudad estaba librada a la basura y a la inmundicia. Se sabe que
Cochabamba siempre tuvo serios problemas con la limpieza de sus calles y con la higiene pblica, pero
la situacin era ahora particularmente nauseabunda porque las autoridades encargadas estaban en otra y
adems las pertinaces lluvias lo empeoraban todo. Las calles centrales de la ciudad se haban convertido
en "inmundos lodazales" y "las de los suburbios, en repugnantes i ftidos muladares". A ello se aada
que "perros sin dueo i manadas de cerdos" recorran "los barrios principales de la ciudad", y el
matadero se haba transformado "por su horripilante desaseo, en un verdadero matadero, no ya de reses,
sino de gente". La plaza Coln y la alameda fueron declaradas "en deplorable estado de ruina" y las
losas del empedrado parecan "teclas de secular clavicordio". La acequia de la famosa Carbonera estaba
desbordada de miasmas. Ya nadie recoga los excrementos de caballos y mulas. Los establecimientos de
las curtiduras infectaban como nunca la atmsfera y grandes cantidades de basura y porqueras se
acumulaba en no pocas esquinas. Por ltimo, aguas de cocina, orines y agentes patgenos mltiples se
arrojaban "noche a noche de casi todas las casas" hacia las calles, como era habitual en tantas partes
donde no existan los alcantarillados, incrementndose as diversos focos de infeccin que nadie se
encargaba de combatir. 137
Otro tema complicado era que los alimentos empezaron a escasear. A pesar de que las copiosas
lluvias de aqul verano inolvidable auguraban un buen ao tras dcadas de reiteradas sequas,
hambrunas y crisis agrcolas, en los momentos mismos de la guerra varios alimentos y productos de
primera necesidad no podan arribar a la ciudad. A principios de marzo se hablaba de una "situacin
insostenible". Un ciudadano preocupado escribi a la prensa: "El comercio, la agricultura y las industrias
[...] han quedado paralizados con motivo de las correras de las cuadrillas en la campaa i del
reclutamiento en los centros poblados". El problema era la "falta de brazos", ahora empleados en
"esgrimir las armas de una cuadrilla o en un cuerpo de lnea". Los almacenes empezaron a vaciarse y la
135
55
escasez se not tambin en los mercados, donde casi lo nico que haba era frutas, probablemente de
huertos vecinos a la capital. 138
A la caresta se aadi el hecho de que muchos artesanos cerraron sus talleres. Un ciudadano,
quejndose de la guerra, dijo que los obreros no estaban trabajando y que entregados a "la ociosidad" se
convertan en un "peligro social". 139 Otro seal que los artesanos estaban "ocasionando graves
perjuicios faltando a los deberes contrados con sus parroquianos". Lo que suceda era que la leva se
ensa con el artesanado y la situacin fue tan crtica que Soria Galvarro, en el afn de "restablecer la
calma en la clase obrera", se vio obligado a dictar un bando en el que ordenaba a las autoridades
subalternas no reclutar a cualquier individuo ni recoger bestias particulares, "a no ser por contratacin
hecha en la Polica". 140
Volviendo a la lucha entre el "Comit Revolucionario" y Soria Galvarro, hay que decir que el
Prefecto estaba muy consciente del giro que estaba tomando la guerra a favor de Pando, por lo que
decidi radicalizar sus acciones represivas "empastelando" 141 el peridico liberal El Comercio y
extendiendo las detenciones, acciones que resultaron insuficientes para detener al Comit que pas a
manos de mandos intermedios. Frente a ello el Prefecto continu las persecuciones e hizo apresar
incluso a amigos suyos y a los hijos de stos, pues cada vez ms gente se involucraba en la agitacin.142
En esa dinmica, los agentes de Soria Galvarro irrumpieron en varias reuniones, donde participaban
numerosos artesanos, deteniendo a todos los nuevos conjurados que se reproducan sin cesar. El 13 de
marzo cayeron presos Israel Zegada y Luis Salcedo, enlaces entre Lanza y la ciudad, en tanto que
algunos artesanos huan haca Quillacollo buscando incorporarse al Escuadrn Pando. 143 En efecto,
hacia la segunda semana de marzo era pblico que Lanza estaba cerca a la ciudad a la cabeza de un
escuadrn y el temor se apoder de muchos. 144 Soria Galvarro ya no pudo dormir tranquilo.
138
56
Ofensivas y contraofensivas
Desde Quillacollo Lanza evaluaba la situacin con optimismo, ya que su escuadrn se haba
fortalecido con amplios sectores plebeyos y campesinos que ampliaron considerablemente el nmero de
sus tropas. Por ello el caudillo decidi avanzar a la ciudad sabiendo que las fuerzas de Soria Galvarro
eran escasas. De hecho, el Prefecto cochabambino empez a pedir refuerzos a Oruro ante la inminencia
del ataque de Lanza, dndose luego una situacin inversa a lo que suceda antes, cuando era
Cochabamba la que enviaba tropas y armas para reforzar al ejrcito del gobierno.
Enterados que haban varios artesanos que se queran unir al ya robusto Escuadrn Pando
dirigido por Martn, los miembros de su vanguardia se acercaron a la ciudad el da 14 de marzo, en
opinin de Arellano, slo para proteger la incorporacin de cuarenta hombres que iban a llegar desde la
Angostura al mando de Lara, personaje que haba vuelto al valle alto luego de clandestinas giras
conspirativas por diversos lugares. Aproximadamente doscientos combatientes de Lanza arribaron al
borde del ro Rocha para hacer reconocimientos y estudiar las posiciones enemigas. A las 5 pm una parte
del escuadrn, "por entusiasmo", se dirigi "temerariamente hasta la plaza", sin direccin ni plan de
ataque, desatando un intenso combate. Hacia las 6 de la tarde, en los momentos cspide de la lucha,
apareci Lara con sus fuerzas del valle alto, incrementando el fuego nutrido que envolva sin tregua las
cuadras aledaas a la plaza principal. 145
La versin oficial de Soria Galvarro y de sus agentes fue que las fuerzas de Lanza y Lara ya
estaba unidas cuando se inici el combate. En esta versin, se trat de un ataque planificado en el que el
Escuadrn Pando contaba con doscientos hombres bien armados, "fuera de la chusma famlica que
convidada al festn esperaba en las afueras de la ciudad, provista de hachas, palos i barretas". 146 Las
fuerzas del Escuadrn Pando en conjunto, incluyendo a "la chusma", supuestamente alcanzaban a
cuatrocientos ochenta combatientes, otras fuentes indican seiscientos, cifras quiz infladas por los
periodistas aclitos del Prefecto que queran exaltar el herosmo de los pocos defensores de
Cochabamba.
El caso es que un ronda, llamado Natalio Zapata, estaba en comisin en el ro Rocha y a las 5 pm
avist a los rebeldes que venan de Quillacollo. Avisado del peligro el Prefecto dispuso rpidamente
veinte tiradores, distribuidos en las cuatro esquinas de la plaza principal, y vigas en lugares elevados
145
146
57
armados con fusiles Mauser: uno en la torre de la catedral y otro sobre las bvedas de la Compaia. Las
fuerzas de Soria Galvarro se reducan a la denominada "Columna del Orden", conocida igualmente
como Columna de Guarnicin, integrada en ese momento por algunos civiles voluntarios, el "Piquete de
Capinota" y "el Cuerpo de Invlidos", esta ultima fraccin compuesta por viejos y tullidos veteranos,
pero perfectamente capaces de disparar. La columna, aunque bien armada, slo contaba con ciento
cuarentaiocho combatientes.
Por su parte los atacantes habran tenido fusiles, escopetas y armas de fuego de diversos
sistemas: Remington, Sharp, Winchester, Peabody y Marln, aunque en poca cantidad pues la gran
mayora de los rebeldes slo contaba con unos pocos revlveres y por lo general con garrotes, palos,
lanzas, cuchillos y hachas. Rotos los fuegos los revolucionarios ingresaron en algunas casas, con
aquiescencia de los dueos simpatizantes de la causa liberal, y se apostaron en varios balcones desde
donde pretendan cubrir el avance rebelde.
Arribado Lara al combate busc a Lanza, quien junto con Arellano trataba de dirigir y organizar
el improvisado ataque que se les estaba saliendo de las manos. Los eufricos rebeldes "vitoreaban a
Pando y a Lanza" mientras disparaban sin mucha fortuna sobre las fuerzas del Prefecto, las cuales no
slo sostuvieron la plaza con disciplina y serenidad, sino que lograron tomar la retaguardia de los
atacantes con admirable pericia, de manera que los liberales se vieron obligados a escapar por cualquier
parte. Fueron los propios Lara y Lanza quienes hicieron "tocar retirada" porque la falta de unidad en el
ataque se hizo insostenible. Entonces las fuerzas rebeldes se replegaron como pudieron hacia el oeste
bajo un cielo plomizo que descargaba rayos y una penetrante llovizna mientras la oscuridad se adueaba
de todo. Los truenos sacudan la tierra y se confundan con los disparos, pues el fuego segua siendo
intenso en tanto el Escuadrn Pando se retiraba desordenadamente tratando de recoger a sus heridos
tirados en calles y aceras.
Tres horas dur el enfrentamiento, "un combate como nunca se ha visto en Cochabamba" segn
la prensa, y los atacantes escaparon hacia Quillacollo internndose en las hermticas tinieblas nocturnas
donde los defensores de la ciudad no se atrevieron a perseguirles.
En medio de una feroz tempestad que persisti toda la noche los vencedores vivaban a la ley y a
la constitucin. Procedieron luego a recoger vctimas propias y ajenas y en esa faena hallaron varios
heridos rebeldes abandonados en los maizales cercanos al centro. Las cifras de los cados son muy
imprecisas. Se hablaba de nueve rebeldes muertos, dos de ellos B. Gobe y Manuel Miranda del
grupo ntimo de Lanza, aunque extraoficialmente se dijo, sin pruebas, que los miembros del Escuadrn
Pando habran ocultado ms de veinte cadveres "en la espesura del ro Rocha". Los atacantes heridos
58
llegaban a veintids, pero seguramente fueron muchos ms dado que no todos fueron llevados al
hospital Viedma, siendo otros atendidos en casas particulares, sin contar con los que haban fugado. En
cuanto a los prisioneros, fueron slo dos.
Respecto a las fuerzas de la Columna del Orden se contabilizaron tres vctimas mortales y seis
heridos, aparte de cinco civiles matados por el fuego cruzado, entre ellos Adrin Oblitas hijo del exPrefecto Jorge Oblitas que fue abogado de Lanza, joven veinteaero que sucumbi sin tomar parte del
combate debido a una bala perdida.
Al da siguiente los vencedores se sintieron hroes y desfilaron en la plaza principal al tiempo
que una pequea y cautelosa multitud observaba manchas de sangre y huellas de proyectiles en cornisas,
puertas y balaustradas. La batalla del 14 de marzo fue asumida como una "heroica defensa del orden
constitucional", por lo que las casas comerciales nacionales y extranjeras hicieron una cuota para
gratificar monetariamente a la "valerosa" Columna del Orden que salv "la propiedad amenazada" y
defendi la capital librndola de seguros saqueos.
Si bien Soria Soria Galvarro y su Estado Mayor estaban contentos por su victoria, saban que el
Escuadrn Pando arremetera otra vez. El Prefecto continu enviando desesperados correos pidiendo
armas, municiones y refuerzos a Oruro, a la vez que convoc enojadsimo a varios militares que
sospechosamente no se presentaron al combate del 14, sea por miedo o por una tarda simpata con la
causa liberal. De hecho, desde el da 15 comenz una desercin alarmante en las filas de Soria Galvarro
y "hubo una noche que se fue ntegra una patrulla". La angustiada autoridad de Cochabamba ya no
mandaba fuerzas ms all de los extramuros de la ciudad y sus soldados empezaron a perder
rpidamente la alegra por la victoria del 14. Ni el premio recibido de los grandes comerciantes les
devolvi el nimo. Reinaba el miedo y el agotamiento: los hombres del Prefecto literalmente "se caan
de cansancio". 147
En lo concerniente al Escuadrn Pando y a su retaguardia popular, tras la derrota sigui la
dispersin. Muchos de los hombres de confianza de Lanza llegaron a Quillacollo. Cansados, embarrados
y mojados por la tormenta, acordaron partir a Vinto para reorganizarse con calma y estar atentos ante los
eventuales arremetimientos alonsistas que se anunciaban desde Oruro. Pero en el camino de
Cochabamba a Vinto algunos elementos de las variopintas fuerzas liberales en retirada se haban
desprendido decidiendo aprovechar el caos para dedicarse al pillaje de grandes y apetitosas propiedades.
Las casas y haciendas de Manuel Mara Garrn, en Suticollo, de Abigail Lpez, en Viloma y del prroco
ngel Mara Gallinate, en Sipesipe, fueron asaltadas y saqueadas una tras otra entre el 15 y el 17 de
147
59
marzo, das con lluvias permanentes que no detuvieron el accionar de los bandoleros. Irnicamente, ni la
finca de Matilde Lanza hermana de Martn se libr del pillaje, pues de all los bandidos
desprendidos del Escuadrn Pando sacaron por la fuerza caballos, granos y otras especies. Los ataques,
como se ve, estaban orientados a propietarios ricos, pero El Heraldo dijo que los robos y exacciones
alcanzaron tambin a "humildes labriegos". 148
Reorganizado en Vinto, Lanza orden a los suyos volver a Quillacollo, un "pueblo esencialmente
liberal y generoso", en trminos de Arellano. El vecindario haba conseguido ms rifles y municiones y
en ocho das el caudillo puso "en pie de guerra una fuerza de 170 hombres" capaces y bien armados.149
Adems, el 23 de marzo lleg a Quillacollo un nuevo contingente desde el valle alto. Se trataba de
Anbal Capriles y Benigno Fiorilo quienes traan doscientos cincuenta hombres de Punata, Mizque,
Totora y Tarata. Inmediatamente resurgi el clsico problema de la jefatura. La situacin pareca exigir
que las fuerzas liberales se pongan bajo el mando de una persona con capacidades polticas y con cierta
autoridad moral. El hombre que reuna esas condiciones era indudablemente Lanza, sin embargo, por
increble que parezca, la asamblea realizada entre los lderes decidi otorgar la jefatura al recin
aparecido Capriles. No hallo ninguna explicacin a esta decisin, salvo la arraigada mentalidad
gerontocrtica vigente en la sociedad del siglo XIX. Si bien Capriles no era un anciano, tena ms edad y
experiencia poltica que el resto de los lderes ms bien jvenes, y a ello se aada el hecho de que el
advenedizo dirigente contaba con una reconocida trayectoria como funcionario pblico. Ciertamente a
Martn no le gust para nada la decisin, pero la acept por no entorpecer las urgentes acciones que los
revolucionarios deban llevar a cabo cuanto antes. Desde ese momento las diversas cuadrillas y
montoneras que operaban descentralizadamente en Quillacollo, Tarata, Cliza, Mizque, Punata y Totora
quedaron bajo un solo mando y Capriles asumi el ttulo de "Jefe Poltico y Militar de la Revolucin del
Centro". 150
Al mismo tiempo que Capriles se converta en la cabeza del movimiento subversivo el Prefecto
de Cochabamba discuta con sus asesores la posibilidad de capitular. Ello se deba a que las disminuidas
fuerzas de Soria Galvarro no iban a poder soportar la prxima arremetida revolucionaria que se vea
venir cualquier momento. El Prefecto quiso ahorrar a la ciudad un nuevo ataque y argument ante sus
aclitos que la ciudad ya padeci suficiente. Lo que Soria Galvarro no saba era que algunos de sus
correos pidiendo ayuda al gobierno haban llegado milagrosamente a su destino. El Presidente y su alto
mando decidieron entonces enviar a Cochabamba al "Batalln Alonso" transportando importantes
148
60
pertrechos: una recua de mulas cargadas de ms de doscientos rifles y municiones como para disparar
veinte mil tiros. El Batalln Alonso, a cargo de Emilio Benavides y de Juan Bautista Ayoroa conocido
represor y ex-Intendente de la polica cochabambina, estaba acantonado en Paria Oruro, y cuando
emprendi su marcha rumbo a Cochabamba los vigas de Zrate Willka observaron con curiosidad ese
movimiento de tropas. Enterado el caudillo indgena de la salida del Alonso resolvi atacarlo y hacerse
del preciado armamento que transportaba. Con ese fin Willka se intern en territorio cochabambino, el
tercer o cuarto da de la segunda quincena de marzo, decidido a tender una emboscada al batalln que
iba a reforzar a Soria Galvarro. El temible lder indio agit varias comunidades de la provincia de
Tapacar organizando partidas de rifleros, honderos y jinetes. Tambin visit poblados y haciendas
donde oblig a patrones y vecinos a ponerse ropas indgenas. Todos obedecan sus rdenes sin
discusin, de manera que "hombres de ojos claros, barba dorada y tez blanca [...] acudan a su puesto de
mando para tributarle acatamiento y respeto, pintorescamente ataviados con abarcas y trajes de
bayeta". 151 No obstante, pese al gran despliegue de Willka en Tapacar sus fuerzas no pudieron detener
al Batalln Alonso.
Ignorante Soria Galvarro de los refuerzos que se dirigan a Cochabamba decidi capitular y
entregar la ciudad a los rebeldes el da 24 de marzo. 152 Las fuerzas liberales acampadas en Quillacollo
recibieron la noticia con jbilo. Marcharon contentos a la ciudad ingresando en ella y tomndola sin
disparar un slo tiro. La madrugada del 25 de marzo, hacia las 5 am, el escuadrn Pando, con Capriles,
Lanza, Lara y Fiorilo a la cabeza, ocup la plaza principal "en medio de una ovacin frentica del
pueblo". 153
Capriles tena el desafo de organizar la ciudad y poner algo de orden, cosa difcil porque muchos
de los milicianos invadieron las chicheras y se dedicaron a festejar y a saquear casas y comercios. Este
tipo de hechos eran bastante previsibles y desde el mismo da 25 de marzo varias familias alonsistas
abandonaron sus casas buscando alojamiento en otras propiedades de parientes y amigos o en la
campia. 154 Los jefes del escuadrn estaban en contra de los saqueos descontrolados pero s exigieron
"emprstitos" a algunos vecinos. Para ello, y tambin para imponer cierta estabilidad social que no se
pudo lograr, se cre un cargo llamado "Comisario de Guerra". Al mismo tiempo se posesion a Julio La
Faye como nuevo Prefecto, un militante liberal activo y serio.
151
61
Sin embargo, a pesar de los intentos de los ocupantes por gestionar la trastornada ciudad, la
situacin estaba casi fuera de control. Al parecer, la autoridad de Capriles se erosion por una mezcla de
falta de carisma y debilidad de carcter, de modo que en los hechos "no mandaba quien deba, sino quien
poda y quera". 155 El tema era que la guerra no estaba todava definida y los revolucionarios que
ocuparon Cochabamba saban que las fuerzas de Fernndez Alonso haran algo para retomar la ciudad.
Por ello no se poda bajar la guardia y hubo la decisin de exigir emprstitos a las familias pudientes,
ms an si eran alonsistas. El problema fue que ciertos pequeos grupos valindose de eso realizaron
cobros en provecho propio, exacciones de las que no se libraron ni las monjas de los conventos de Santa
Teresa y Santa Clara. 156 Otro aspecto del clima blico tras la capitulacin de Soria Galvarro era que las
tropas revolucionarias precisaban comer, beber y dormir. Para satisfacer tales necesidades bsicas se
dispuso la ocupacin de algunas casas convertidas en cuarteles improvisados, siendo as que muchas
viviendas resultaron daadas y vaciadas. Fueron varios los ilustres ciudadanos afectados por tal medida.
Por ejemplo Sebastin Irigoyen, conocido conservador, fue apresado, se le exigi un emprstito de 1.000
bolivianos con amenaza de devastar su hacienda en la zona Sarco y se le dio el plazo de
veinticuatro horas para desalojar su casa a fin de convertirla en cuartel. Otros militantes alonsistas de la
ciudad ocupada sufrieron los mismos problemas, como Serapio Quiroga cuyo domicilio termin
destruido y saqueado transformndose de un da a otro en cuartel, cabelleriza y crcel. Tambin la casa
del famoso Simn Lpez result asaltada y "requisada", slo por mencionar algunos casos. 157
Al mismo tiempo que los revolucionarios realizaban estas acciones Soria Galvarro hua de una
casa a otra para no ser atrapado. En cierta ocasin pas una hora de pie y respirando muy suavemente
tras una puerta al interior del domicilio de la familia Zegarra, a pocos pasos de Martn Lanza que
buscaba al defenestrado Prefecto por doquier al mando de una partida de milicianos. 158
La atmsfera de euforia y triunfo no dur mucho para los revolucionarios porque el 29 de marzo,
a tan slo cuatro das de la toma de Cochabamba, el Batalln Alonso ocup sorpresivamente
Quillacollo. 159 Qu haba ocurrido con el plan de Zrate Willka para detener el avance de este batalln?
El lder indgena concentr personalmente a sus tropas cerca a Huayllas, pequeo poblado de la
provincia de Tapacar, y esper al batalln proyectando un asalto masivo con ms de dos mil guerreros.
El da 24 de marzo, arribado el Alonso al lugar donde Willka esperaba listo para atacar, las fuerzas
indias se lanzaron al combate utilizando sus hondas y sus escasos fusiles, y entre aquellos atacantes
155
62
estaban algunos de los vecinos vestidos a la fuerza con trajes indgenas, obligados a participar del asalto.
Los soldados del Alonso, ejerciendo gran disciplina en el tiro, rechazaron con xito la arremetida
abatiendo certeramente a centenares de enemigos con una rapidez impresionante. Era una catstrofe
atroz y Willka orden la retirada. Al da siguiente, en los mismos momentos en que Lanza y Capriles
ingresaban triunfalmente a la ciudad de Cochabamba, Willka atac nuevamente al Alonso, batalln que
no haba podido moverse muy lejos del lugar donde se libr el primer combate. Los experimentados
soldados constitucionales derrotaron otra vez a los indios mediante tcticas sangrientamente eficaces, en
concreto simulando la fuga para atraer sobre ellos a la mayor cantidad posible de enemigos. Llegados a
posiciones ventajosas contra-atacaban a los perseguidores causando innumerables bajas que nunca
fueron contabilizadas. Fue prcticamente una carnicera, al punto que un torrente que fluye cerca al lugar
del combate se conoce desde ese da con el nombre de Chunchulmayu: literalmente "ro de tripas". 160 De
este modo el Batalln Alonso venci a Willka y continu su avance hasta llegar tranquilamente a
Quillacollo donde nadie pudo hacerle ninguna resistencia.
En Cochabamba la noticia del arribo del Alonso a Quillacollo caus preocupacin y los lderes
revolucionarios decidieron ir a combatirlo de inmediato. Se destac entonces a los hombres del
Escuadrn Pando y se propuso poner a Martn Lanza como lder de la expedicin, pero luego se opt por
Vctor Navarro, personaje tambin importante en ese cuerpo militar junto con Mximo Arellano.
Probablemente Capriles, La Faye, Fiorilo y Arellano consideraron que Lanza poda ser ms til
defendiendo la ciudad ante un muy probable ataque masivo del Ejrcito Constitucional.
Enterado Soria Galvarro de que un contingente se aprestaba a salir de la ciudad para contener al
Batalln Alonso, decidi huir hacia Sucre junto con Florin Zambrana, brazo derecho del ex-Prefecto en
los asuntos financieros de su gestin. Luego de haber transitado por distintas casas clandestinamente,
Soria Galvarro y Zambrana aprovecharon las distracciones de las fuerzas liberales por la salida del
Escuadrn Pando y lograron escapar de Cochabamba con xito, pero cerca a Arani quedaron
abandonados por su gua que termin delatndoles. Una vez presos fueron conducidos a Punata donde
haba llegado Juan Atanacio Lara. ste les salud, "montado en brioso trotn", con un viva al Partido
Liberal, procediendo luego a amenazar al ex-Prefecto. La noche caa en Punata al tiempo que una
pequea multitud se agolpaba en la plaza exigiendo a gritos linchar a los detenidos. Por una extraa
casualidad de la vida resulta que Zambrana haba sido profesor de Lara y esto aplac un poco al joven
caudillo del valle alto. Finalmente Soria Galvarro y Zambrana se salvaron de las garras del hostil
populacho punateo y llegaron detenidos a la capital cochabambina. Un episodio que muestra la actitud
160
63
caballeresca de Lanza fue justamente el hecho de que cuando Soria Galvarro arrib a la ciudad y era
trasladado a la prisin se form una masa enardecida que exiga linchar al ex-Prefecto, acto que Martn
impidi en un arranque de nobleza y humanidad frente al enemigo derrotado. 161
Qu sucedi con el Batalln Alonso acampado en Quillacollo y con el Escuadrn Pando que
sali a perseguirlo? Emiliano Benavides y Juan Bautista Ayoroa los jefes del Alonso se vieron en
una disyuntiva, pues no estaban seguros cmo proceder y, lo peor, no saban que el Estado Mayor del
Ejrcito Constitucional haba enviado una poderosa fuerza para retomar Cochabamba: la temida
"Divisin Vargas", llamada as por su mximo jefe el reconocido General Pedro Vargas. La decisin de
enviar a esta importante divisin a Cochabamba caus mucha polmica en las filas de Fernndez
Alonso, porque su ejrcito estaba quedando terriblemente escindido, debilitndose en todas partes sin ser
fuerte en ninguna. 162 Aun con los riesgos que implicaba la fragmentacin del Ejrcito Constitucional la
Divisin Vargas march hacia Cochabamba desde Oruro, mas el Batalln Alonso no lo saba, de modo
que sus lderes decidieron emprender la retirada de Quillacollo, tanto porque la ciudad ya estaba en
manos liberales como porque el Escuadrn Pando se acercaba con actitud hostil. Lo que sigui fue una
intensa persecucin. El Alonso lleg hasta Parotani intercambiando fuego con los perseguidores y de
all, siguiendo el curso de caudalosos ros pas a Capinota y luego a Sicaya, en la provincia Arque.
Advino un momento de calma y Navarro, mediante mensajeros, intim a rendicin amenazando con
recurrir a cientos de indios de Willka que aparentemente se acercaban a la zona. Lejos de querer rendirse
el batalln de Benavides y Ayoroa prepar un contra-ataque en las afueras de Sicaya. El da 2 de abril al
amanecer Navarro y sus hombres se vieron ferozmente acometidos y en la desesperacin intentaron
cruzar el crecido ro Arque con el agua hasta la cintura y bajo el nutrido fuego de la fusilera alonsista.
Los pocos que salieron del ro escaparon y fueron cazados cruelmente uno a uno: de los cuarentaitrs
combatientes que perseguan al Alonso, slo seis salvaron la vida cayendo presos, en tanto que
nicamente cuatro consiguieron escapar. El contra-ataque se cobr tambin la vida de Vctor Navarro. 163
Debemos agradecer, los lectores y el autor, al desconocido azar y a las decisiones de los lderes
revolucionarios de Cochabamba que evitaron que Lanza participase en la expedicin contra el Alonso,
porque si Martn participaba en ella probablemente nuestra historia terminara aqu, en las cercanas del
pueblo de Sicaya. En cuanto al batalln de Benavides y Ayoroa, ste volvi a Oruro.
161
64
La barricadas de Cochabamba
La capital cochabambina viva una atmsfera enrarecida y llena de noticias confusas. Por un lado
la desaparicin del escuadrn al mando de Navarro, por otro el inminente arribo de poderosas fuerzas
constitucionales compuestas por la Divisin Vargas. El temor se apoder de todos y haba varias
versiones sobre el peligro que acechaba a la ciudad, ya que algunos crean que se aproximaba no una
divisin sino todo el Ejrcito Constitucional que pretenda retomar Cochabamba a sangre y fuego con el
objetivo de reforzarse y establecer un enclave. 164 Para aplacar las dudas Capriles y su alto mando
enviaron una fuerza exploratoria compuesta por lo que quedaba del Escuadrn Pando, con la misin de
conocer la magnitud de la Divisin Vargas y distraerla para retrasar su avance. Fue en el pueblo de
Vincuntaya donde la expedicin revolucionaria intercept a Vargas y sucedieron una serie de tiroteos
que determinaron la retirada liberal a Vila Vila y luego a Quillacollo. All los liberales tomaron
posiciones por mandato de Lanza, quien haba llegado urgentemente para evaluar la situacin. No
obstante el caudillo decidi retroceder a la ciudad temiendo una derrota porque contaba con pocas armas
y escasas cabalgaduras. 165
Nada ni nadie poda detener el avance de la poderosa Divisin Vargas que se aproximaba
inexorable con caballera numerosa, cientos de hombres experimentados, muchsimas armas y cuatro
piezas de artillera: los famosos caones Krupp. Las discusiones en Cochabamba fueron intensas: hubo
un concejo de jefes y no faltaron las propuestas de abandonar la ciudad y emprender la retirada hacia
Tarata, Cliza o incluso a Totora para armar la resistencia ah. 166 La idea de abandonar la ciudad prendi
y la huida ya estaba resuelta, 167 pero de ltimo momento se impuso la opinin que planteaba defender
Cochabamba hasta las ltimas consecuencias. Abandonar la ciudad era ciertamente caer derrotados sin
luchar. As pues, asumida la opcin de la resistencia, los jefes liberales convocaron a una movilizacin
masiva para erigir barricadas y rechazar el anunciado ataque de la Divisin Vargas.
164
65
Fig. 7. La Divisin Vargas en la plaza de Oruro, preparndose para ir a Cochabamba. Ntese la banda de msica en el margen
inferior derecho. Fuente: Condarco Morales, Ramiro, Zrate. El temible Willka.
Desde la maana del 4 de abril una abigarrada multitud de artesanos, milicianos, gamines,
mendigos, jvenes y caballeros empez a levantar barricadas en torno a la plaza principal bajo la
direccin de Lanza, Fiorilo, Arellano, La Faye, Capriles y otros jefes menos clebres. Fueron cuatro las
barricadas principales. La ms importante de ellas se erigi en la esquina de la calle Santo Domingo
hoy Santivaez y Comercio actual Nataniel Aguirre. Estaba construida con adobes y sacos de arena
que dejaban pequeos resquicios para los fusiles. 168 Las dems barricadas tenan menores proporciones
y fueron hechas con el empedrado extrado de las calles, siendo una de ellas instalada en la Sucre
esquina San Juan de Dios hoy Esteban Arze. Las dos restantes estuvieron en la calle Per actual
Heronas: una haciendo esquina con la calle del Teatro hoy Espaa y la otra en la esquina de
Santa Teresa actual Baptista. Un poco ms all, a dos o tres cuadras de la plaza, se levantaron otras
barricadas mucho ms pequeas distribuidas en los cuatro puntos cardinales alrededor del corazn de la
ciudad. Cada barricada tena un jefe y un "corneta de rdenes" y haba tambin un "inspector de
barricada" que revisaba permanentemente el estado de cada puesto.
Al mismo tiempo que se construan las posiciones de resistencia sobre las calles los jefes
estudiaban los lugares ms aptos para ubicar francotiradores, resolvindose que deberan estar en la torre
de la catedral y en las bvedas de la Compaia tal como haba dispuesto anteriormente el hbil Soria
168
Montenegro, Armando, Figuras de Cochabamba. El paraso y el cielo, Editorial Canelas, Cochabamba, 1965, 133.
66
Galvarro. Otros francotiradores se instalaron tambin en los balcones de las casas convertidas en
improvisados cuarteles.
Era una lucha contra el tiempo. La noche del da siguiente el General Vargas ya estaba a escasos
tres kilmetros de la ciudad y envi un emisario exigiendo la rendicin en el plazo de veinticuatro horas.
Los defensores de la ciudad, en actitud de desafo, negaron la posibilidad de entregar la plaza y
procedieron a ultimar detalles en la perspectiva de resistir. Las chicheras y las q'ateras asumieron el rol
de madrinas distribuyendo generosamente jarras y cntaros de chicha entre los milicianos apostados tras
las barricadas, cocinando tambin en plena va pblica todo lo que pudieron conseguir gracias a
donaciones alimentarias aparecidas milagrosamente. Aquella noche nadie durmi. Se esperaba un ataque
cualquier momento. Rostros preocupados eran iluminados por fogatas y hogueras que hacan hervir
papas mientras circulaban infinitas cantidades de chicha y un charango sonaba de rato en rato. Al menos
la lluvia haba cesado esos das, pero lamentablemente la guerra no.
Cuando empezaba a manifestarse el alba del da 6 de abril la Divisin Vargas entr a la capital y
se distribuy por los contornos de la ciudad. El General Vargas estableci su puesto de mando en el
barrio las Cuadras, en tanto que sus hombres se apostaban en distintos lugares a prudente distancia de la
plaza principal. Respecto a la artillera, resulta inexplicable el hecho de que los potentes caones Krupp
fueron situados en las calles y "a tiro de rifle" en vez de ser emplazados en lugares elevados. Lo ms
lgico era que la Divisin tome la colina de San Sebastin para instalar all los Krupp, cuyo efecto
destructivo se hubiera potenciado devastadoramente. 169
A las 12 del medioda una parte de las tropas de Vargas se apost en la calle Sucre, a
cuatrocientos metros de las barricadas y una hora despus estall el combate. La barricada de la Sucre
recibi la primera embestida con fuego nutrido y disparos de artillera que destruyeron el enfarolado del
Banco Argandoa. Algunos obuses de los Krupp pasaban silbando por sobre las barricadas y llegaban
hasta el ro Rocha donde caan causando dao a nadie, pero otros llegaban a la propia plaza principal. El
ruido de las explosiones se haca infernal y los defensores eran dirigidos valientemente por Lanza y por
Fiorilo quienes ordenaron reforzar la resistencia no slo en la calle Sucre sino asimismo en la esquina
Per y Teatro, donde los fuegos tambin fueron rotos. No mucho ms tarde la calle Junn fue igualmente
atacada por Vargas que de esta manera intentaba crear un crculo alrededor de la plaza.
Ciertos combatientes liberales, ubicados peligrosamente a unos cien metros delante de la
barricada de la esquina Comercio y Compaa, disparaban sin tregua sobre la calle Junn, ya sea tirados
en la acera o semicubiertos por puertas entornadas. La defensa fue vigorosa en todos los puntos atacados
169
67
y hacia las 5 de la tarde algunos alonsistas mostraron una bandera blanca intentando pasarse a las
barricadas en la "calle del Prado" actual 25 de mayo esquina Per. Hubo de pronto un alto al fuego.
Los atacantes rendidos se acercaron y sorpresivamente dispararon a traicin. Era una trampa. La lucha se
reactiv con mayor intensidad y se inclin a favor de los liberales que consiguieron desalojar de sus
posiciones a los alonsistas. 170 A pocas cuadras de all, en la calle Sucre, el caoneo de los Krupp se
mantena incesante.
En medio del combate un grupo de milicianos liberales entr a la casa de Emilio Soto, conocido
anciano alonsista que algn jefe solicit sea buscado y trasladado hasta un puesto de mando quin sabe
por qu. El problema era que Soto estaba en cama con el pie fracturado y los milicianos no pudieron
moverlo, de modo que decidieron cargar al viejo cama y todo. Minutos ms tarde este grupo de
combatientes avanzaba dificultosamente por las calles cargando apenas la cama con el viejo encima, y al
llegar a la plaza principal se present una situacin de peligro. De hecho un proyectil de artillera cay
cerca al inslito grupo de la cama e hiri severamente a un hombre que estaba cerca, razn por la que los
milicianos abandonaron el lecho huyendo del lugar mientras el humo y el ruido lo envolvan todo. La
hija de Soto, desesperada, corra por detrs y resolvi buscar al propio Capriles para quejarse,
consiguiendo que otros combatientes trasladen la cama abandonada, junto con Soto por supuesto, a lugar
ms seguro. 171
Otro relato narra que un audaz sargento de Vargas avanz haciendo fuego hasta llegar tan cerca
de una barricada que los defensores lo apresaron fcilmente y lo llevaron hasta donde se encontraba
Capriles. ste, al ver al sargento tan excitado, le ofreci un vaso de cerveza y el aguerrido atacante
respondi: "no he venido a tomar cerveza, he venido a tomar la barricada". 172
Los que s tomaban durante el combate, no cerveza sino chicha, eran los milicianos liberales.
Armando Montenegro cuenta que el francotirador posicionado en la torre de la catedral era un joven que
subi a su puesto bien abastecido de la chicha que una chola le haba alcanzado poco antes de iniciarse
el ataque. La poderosa bebida hizo su efecto y horas despus el joven descendi de su posicin de tiro
prcticamente ebrio. Lo curioso es que haba cumplido muy bien su misin y mantuvo a raya el avance
alonsista, desempendose incluso mejor que el certero francotirador francs que tena Vargas. 173 En
efecto, el consumo de chicha durante el combate fue muy extendido entre los defensores de la ciudad,
quienes de este modo se dieron valor y adoptaron actitudes temerarias que terminaron favoreciendo a la
resistencia.
170
68
Fig. 8. Barricada de Cochabamba. Fuente: Blanco, Federico, "Cochabamba en 1899", en Solares, Humberto y Rodrguez,
Gustavo comps., Cochabamba en el siglo XIX, H. Concejo Municipal de Cochabamba, 2008.
Fig. 9. Barricada de Cochabamba. Llama la atencin el joven del margen inferior izquierdo con un instrumento musical,
probablemente un "corneta de rdenes". Vase tambin a los hombres con sables. Fuente: "Cochabamba. 204 aos. 18102014", separata especial de Los Tiempos, 12 de septiembre, 2014.
69
Caa ya la noche y a las 7 los fuegos cesaron debido al repliegue de las fuerzas de Vargas. Los
jvenes Luis Salcedo e Israel Zegarra, que eran jefes de una barricada, salieron de su parapeto y
persiguieron por unas pocas cuadras a los atacantes, decidiendo prontamente volver a sus puestos dada
la peligrosidad de la persecucin. Al retornar vieron a un francotirador de origen campesino que
defenda una calle. Estaba tirado en el piso, todava con el fusil humeante, y tena extraamente los pies
atados con su propio ch'umpi cinturn. Preguntaron al combatiente quin le haba atado los pies y el
aludido respondi en quechua: "ni pi". 174 Insatisfechos, insistieron en obtener una respuesta ms
concreta y lo que oyeron fue: "nogallatac huatacuni. Ama aegenaipac". 175
Despus de seis largas horas de combate los defensores tenan, segn Arellano, slo una vctima
mortal y veintitrs heridos. 176 No se conoce la cifra de vctimas del lado de Vargas y es muy probable
que fueron muchas ms que las del bando liberal.
Arribada la oscuridad haba movimiento en la ciudad. Agotados combatientes trasladaban
heridos en improvisadas camillas atravesando escombros humeantes y otros hacan reconocimientos en
las calles cercanas a la plaza buscando posibles atacantes ocultos. En ese afn una patrulla ingres
violentamente a la casa de un ilustre ciudadano llamado Juan Torres, porque los revolucionarios
sintieron haber recibido fuego de los balcones de esta morada. All se haban reunido desde la maana
ms de cien personas, incluyendo nios, extranjeros y "respetables seoras y seoritas", creyendo que
aquella casa ofreca mayor seguridad para librarse de las balas perdidas. Los milicianos, exaltados por la
chicha y por el combate, notificaron que iban a fusilar a dos sirvientes que supuestamente habran
disparado sobre su barricada. Las personas acusadas se pusieron de rodillas rezando el credo delante del
jefe de la patrulla, mientras que los dems milicianos recorran dormitorios y salones buscando armas. El
fusilamiento estaba a punto de cometerse ante la atnita e impotente mirada de los presentes cuando de
pronto apareci Lanza, "a cuyas intimaciones" los milicianos se retiraron "murmurando interjecciones i
amenazas i no sin llevar consigo ms de una especie de valor". Al da siguiente la casa volvi a ser
visitada por combatientes que exigan alimentos y "licor en cantidades imposibles de satisfacer, siempre
de manera torpe y descomedida". Torres, el dueo de la vivienda, finalmente pag dos mil bolivianos de
"contribucin voluntaria" para ya no sufrir ms allanamientos. 177
La maana del 7 de abril se present una novedad, y es que Capriles, sugestionado por los otros
jefes, decidi usar a Soria Galvarro como rehn. La idea fue que el ex-prefecto redacte una carta al
General Vargas pidindole que cese sus ataques y el bombardeo, porque caso contrario Soria Galvarro
174
"Nadie".
"Yo mismo me he amarrado, para no escapar". Montenegro, Armando, Figuras de Cochabamba, 135.
176
Arellano, Mximo, Comisin del Norte al Centro, 6, 7.
177
El Heraldo, 14 de julio, 1899.
175
70
sera fusilado. Movido por su inters en "salvar la ciudad" Soria Galvarro escribi la carta y el clebre
conservador Mariano Baptista, ex-presidente de la repblica, fue designado para llevar la misiva a
Vargas y negociar un armisticio. 178
Baptista pasaba por las barricadas custodiado y observado con mucha desconfianza porque de
pronto se sospech que revisaba sutilmente las posiciones para identificar la ms dbil y pasar el dato al
enemigo, por lo cual empez a recibir insultos y amenazas a cada paso. Baptista, por su parte, se refiri
posteriormente a los defensores de la ciudad como "bandidos", "harapientos tumultuados y beodos". 179
En fin, el odiado ex-presidente lleg al campamento de Vargas, entreg la carta de Soria Galvarro e
intent convencer al General para que acuerde un armisticio en aras de "salvar a la ciudad" y tambin
para salvar al ex-prefecto rehn. Vargas neg los pedidos e inmediatamente orden reanudar las
arremetidas.
Rotos los fuegos otra vez retorn el combate junto con nuevos caonazos. Las barricadas se
mantuvieron firmes y los francotiradores liberales contuvieron con eficacia a los atacantes
ocasionndoles muchas bajas. Segn Mximo Arellano aquella maana lleg inesperadamente desde
Huanuni un piquete liberal, llamado Escuadrn Prez Velasco al mando de su hermano Juan Bautista
Arellano, trayendo valiosas municiones que empezaban a escasear entre los defensores de la
ciudad. 180 Con este refuerzo la resistencia se extendi hasta la una de la tarde, cuando los alonsistas
empezaron a retirarse desordenadamente frente a un empuje liberal que los hizo escapar, a unos hacia el
ro Rocha y a otros hacia el barrio las Cuadras. El General Vargas se vio obligado a repensar la
posibilidad de un armisticio y termin aceptando el pedido que los liberales le haban hecho llegar
mediante Baptista.
En el centro de la resistencia hubo desconfianza. Si bien el cese del fuego se mantuvo las
siguientes cuarentaiocho horas, Vargas segua en las Cuadras y ninguna de las dos fuerzas se atreva a
atacarse mutuamente. En ese lapso de tiempo fueron recogidos muchos heridos de las calles y de algunas
casas y esa labor fue en gran medida asumida por las monjas de la ciudad que atendan a los afectados
por la lucha y los llevaban luego al hospital. El recin nombrado Intendente de polica, Genaro
Quintanilla, empez a sospechar que algunas monjas estaban recogiendo armas alonsistas para otra
asonada y orden detener a las religiosas. 181 As, con una tensa calma lleg el 10 de abril. Ese da, en
Paria Oruro, se llev a cabo la "batalla del segundo Crucero", en la que las fuerzas de Pando
178
71
Su prestigio naci de su gran carcter y de su valor personal sin lmites, demostrado en los momentos
crticos del peligro. Y el populacho empez a gritar estentreamente: Viva Martn Lanza, el futuro
presidente!
A escasos das del triunfo de las armas liberales, se produjo la primera concentracin masiva a su favor,
en la regin de Las Cuadras, a travs de una fiesta popular que alcanz relieves de verdadera apoteosis.
Lanza era llevado en brazos de los mestizos ebrios de un lugar a otro, y al comps de bandas de msica
bailaba con las cholas de polleras multicolores y rostros encendidos [...]. Y su popularidad lleg al climax
de cuanto puede aspirar un hombre. En todos los corrillos, en todos los mbitos, en todas las esferas de
tertulia, nicamente se hablaba de Lanza; de cmo era, de sus hazaas, sus costumbres, su vida
sentimental y sus hbitos, de sus cualidades varoniles. 183
Todo indica que Lanza era un mito viviente ya antes de la guerra, pero con su contribucin al
triunfo liberal su fama ocasion una autntica devocin popular al punto que se compusieron coplas en
su honor. Meza aade al respecto:
182
183
72
Y su aureola fue acentundose, en el espritu pblico, con los caracteres del mito. Se hablaba de su valor
personal en las batallas [...] como de algo extrahumano o, por lo menos, muy por encima de lo normal y
corriente. Su recia masculinidad combativa fue inmortalizada en esta copla popular que la gente cantaba
con estallante euforia:
Pucha pucha
Martn Lanza
Pampatapis kuyurichin
Cielotapis mancharichin. 184
Los festejos persistieron duraron varios das e incluso semanas. La plebe desaforada beba y
bailaba mientras muchos milicianos continuaron aprovechando el descontrol saqueando y exigiendo
"emprstitos" a los ciudadanos pudientes. Sin embargo, la fiesta no poda durar para siempre.
Fig. 10. Barricada de Cochabamba. Fuente: Condarco Morales, Ramiro, Zrate. El temible Willka.
184
Ibid., 142, 143. La traduccin de la copla en quechua sera la siguiente: Caramba caramba Martin Lanza, hasta el suelo
hace temblar, hasta al cielo hace asustar.
73
Fig. 11. Barricada de Cochabamba. Fuente: Condarco Morales, Ramiro, Zrate, El temible Willka.
Fig. 12. Barricada de Cochabamba. Fuente: Condarco Morales, Ramiro, Zrate, El temible Willka.
74
185
75
finalmente dict un decreto el 15 de mayo suspendiendo los "cupos" y los "emprstitos". 191 Pero el
problema mayor era otro: la rebelin indgena que no se detuvo con el triunfo liberal.
Un frente indgena estaba abierto en Peas, en la provincia orurea de Paria, y otro menor en
Sacaca al norte de Potos. La rebelin de Peas fue la ms importante, pues all los indios insurrectos al
mando de Juan Lero proclamaron un "gobierno indgena" que se extendi desde el 12 de abril a la ltima
de semana del mismo mes. En el breve tiempo de vida que tuvo este territorio liberado los indios
saquearon e incendiaron ferozmente varias haciendas, a la vez que dieron muerte a una gran cantidad de
alonsistas, liberales e indgenas considerados traidores, sin ninguna distincin, hasta que fuerzas
"pacificadoras" acabaron con el efmero gobierno indgena apresando a los dirigentes. 192
El otro frente importante de rebelin indgena estaba en Ayopaya, donde "la invasin y obstinada
persistencia de los aymars [...] continuaban desolando la provincia bebiendo sangre humana", por lo
que las autoridades cochabambinas determinaron que el an existente Escuadrn Pando "fuera a
contener esa feroz devastacin" a fines de abril. 193 El escuadrn march entonces a Palca, pueblo en el
que los vecinos haban hecho barricadas contra la indiada consiguiendo rpidamente que los sublevados
se retiren a las montaas, pese a lo cual la situacin sigui fuera de control durante un mes ms. 194
Lo que estaba sucediendo fue que despus de que Lanza abandon Ayopaya los indios siguieron
insurreccionados y los vecinos delegados por el caudillo para contener los desbordes cometieron varios
abusos. Dos procesos judiciales iluminan el panorama del modo siguiente.
El hacendado Aniceto Antezana, calificado por los indios como "exagerado alonsista", empez a
exigir pagos aludiendo a las prdidas que sufri debido a los saqueos de la guerra. Antezana procedi a
perseguir a varios indios, siendo las familias Mamani, Navia y Quespi las ms afectadas por la furia
patronal. Pedro y Cristobal Navia, Manuel Mamani y Franciso Quespi afirmaron que no haban robado
ni practicado pillajes y que quienes s realizaron tales actos fueron "las fuerzas de indgenas del Norte i
del piquete de Martn Lanza", fuerzas que les arrebataron todos sus bienes. En cambio Antezana acusaba
a estos indgenas de complicidad con Lanza. Adems, con el pretexto de reparacin de daos, el cruel
hacendado les haba encarcelado y flagelado. Los indios litigantes mencionan que algunos de los suyos
murieron por las flagelaciones de Antezana y que, "simulando transacciones" y ofreciendo dar libertad a
los presos, las autoridades y los terratenientes les quitaron dinero, caballos, mulas, trescientos corderos y
setenta ovejas. Ante los abusos, los indgenas se movilizaron legalmente y consiguieron que el
191
76
Ministerio Pblico y el nuevo Subprefecto de Ayopaya, Octavio Paz, ordenen un sumario contra
Antezana, exigindole devolver los bienes arrebatados.
El contra-ataque de Antezana no se dej esperar e inici a su vez un juicio criminal contra varios
indios a quienes consideraba "facinerosos, asesinos y ladrones" que "haban ido a sorprender al Ministro
de Gobierno pintndose como angelitos que no haban tomado participacin en la sublevacin". En
suma, el hacendado quera pasar por vctima pues, segn l, entre ochenta o cien indios atacaron sus
fincas de Sanipaya, Cuyipaya y Pucar robando mltiples animales, alimentos y objetos, y asesinando a
tres personas. Al final Manuel y Pedro Mamani, Santos Vilca y otros indgenas fueron obligados a
reconocer su participacin en la insurreccin y los saqueos, y tuvieron que pagar a Antezana la suma de
6.450 bolivianos. Lo que llama la atencin en este juicio es que, tanto los indios como Antezana se
acusaban mutuamente de exacciones y abusos en el marco de la guerra y de la inmediata postguerra,
pero sealando siempre que aquellos excesos y saqueos los cometan "los otros" junto a o por rdenes
de Martn Lanza. 195
Antezana llevaba las de ganar, sin embargo ste no fue el caso de otro explotador llamado
Pompilio Crespo: el infausto ex-prefecto de Ayopaya. Gracias a Angelino Villca y a Francisco Percca,
indgenas de Sivingani que iniciaron una querella contra Crespo, se hicieron pblicos otros hechos de la
lucha entre los indios y los hacendados ayopayeos. Percca y Vilca refieren que tras la partida de la
"fuerza revolucionaria de Don Martn Lanza" a Cochabamba, Crespo hizo flagelar a varios indios
arrancndoles dinero. Los litigantes exigan que se les restituya treintaicuatro cabezas de ganado que la
Comisin que dej Lanza les haba arrebatado. A diferencia de los Mamani y de los otros litigantes
contra Aniceto Antezana, Percca y Vilca no acusaban a Lanza y ms bien se referan a l con respeto
exonerndole de cualquier culpa. Los culpables, en su visin, fueron los que quedaron comisionados
para, en teora, restablecer el orden. Angelino Vilca fue elocuente al afirmar que Crespo y su familia
"han especulado y explotado a todos con ocasin de la revolucin" y que "haca[n] perseguir y capturar a
cuanto indio haba con calzn, y los haca flagelar y les pona cepo de cuello por sacar cantidades de
dinero o ganado". En el testimonio de Vilca, Csar Antezana, hijo de Aniceto, tena instruccin de
Crespo de traer "cuanto ganado encontrase", faena en la que se cometan los abusos. Para demostrar todo
esto Percca y Vilca presentaron varios testigos y lo nico que exigan era la devolucin de su ganado,
amparndose en una circular del Prefecto y en un decreto del Ministro de Gobierno que sealaban que
195
"Manuel Mamani con Aniceto Antezana e hijos sobre devolucin de varios animales", en Expedientes Republicanos y
Protocolares de la Prefectura de Cochabamba, vol. 94, 1899-1900, AHDGC.
77
"todas las casas, bestias y dems especies que hubiesen sido quitadas o robadas durante la revolucin
sean devueltas administrativamente sin largos trmites de un juicio".
De los relatos de varios testigos, incluyendo a un compadre de Crespo y a varios subalternos de
Antezana que participaron en las exacciones, puede concluirse lo siguiente: 1) antes de abandonar
Ayopaya Lanza dej un piquete que deba estar sostenido por los vecinos, pero no autoriz ninguna
exaccin sobre los indgenas, 2) aplacada rpidamente la sublevacin india, el piquete a cargo de Csar
Antezana y Crespo aprovech la situacin de caos y cometi abusos, persecuciones y flagelamientos, 3)
Crespo y otros hacendados especularon con el ganado robado y procedieron a venderlo en diferentes
mercados. 196 Las pruebas testificales eran contundentes, no obstante se desconoce si Crespo y los otros
pagaron sus fechoras, aunque los ms probable es que quedaron impunes.
La situacin que acabo de describir es confirmada por la prensa que aade otros detalles. El
Heraldo seala que Crespo y otros hacendados, en complicidad con el Escuadrn Pando, que volvi a
Ayopaya a fines de abril, saquearon varias haciendas, incluyendo la anteriormente saqueada Tirquipaya
de propiedad de las Fernndez. Ochenta corderos fueron sacados de Tirquipaya y conducidos a Palca
para su expendio y consumo en el cuartel, junto con gallinas, pavos, patos, "conejos ingleses", ollas de
fierro, peroles y hasta camas. No dejaron "ni una soga con que ahorcarse, a no ser por algunos muebles
rotos y asientos con la estera cortada intencionalmente". De la finca Chulpani, tambin de las Fernndez,
Crespo y el Escuadrn Pando se llevaron trece bueyes, vacas y otros animales "escogidos" que fueron
carneados y vendidos a carniceros de Palca o para servicio particular de algunas familias. Por si fuera
poco, el traslado intempestivo del ganado destruy no pocas sementeras. Pacificada la provincia y
"alejados los indios de la puna", el Escuadrn Pando y sus secuaces arreaban por diversas latitudes
grandes cantidades de animales. Ms de tres mil cabezas de ganado lanar tomadas a los indios, aparte de
doscientos caballos y trescientas cabezas de ganado vacuno, llegaron a diferentes mercados, algunos de
cuyos restos fueron llevados a Quillacollo para la venta "con intervencin de todas las autoridades
departamentales y locales". 197
Tambin en Quirquiavi, provincia Arque, se desat la represin tal como se quejaron algunos
indgenas que, en su defensa, afirmaban haberse sublevado durante la guerra "incitados y con la nica
196
"Angelino Villca con Pompilio Crespo sobre devolucin de un buey y 33 cabezas de ganado lanar", en Expedientes
Republicanos y Protocolares de la Prefectura de Cochabamba, vol. 94, 1899-1900, AHDGC.
197
El Heraldo, 18 de agosto, 1899. Estos negocios y especulaciones con el ganado robado recuerdan lo que hizo el ejrcito
realista en Ayopaya durante la Guerra de Independencia. En sus diversas expediciones punitivas las tropas reales sustrajeron
millares de animales de las zonas rebeldes para venderlos en varios mercados, generando rpidas fortunas entre los
especuladores y ocasionando la ruina de la economa de los valles ayopayeos. Demlas, Marie-Danielle, Nacimiento de la
guerra de guerrilla, 226, 227.
78
consigna de evitar trfico de vveres a Oruro". Ocurre que el ex-corregidor alonsista Pablo Cspedes
empez a apresar a los indios rebeldes y cometa abusos iniciando asimismo sendos sumarios. 198
Como se ve, los alonsistas devenidos en liberales de conveniencia procedieron en la inmediata
postguerra a practicar un bandolerismo de revancha contra los indgenas, e incluso contra hacendados
rivales, amparndose en la complicidad de autoridades y de cuerpos de milicianos como el Escuadrn
Pando.
En cuanto a Lanza, el joven caudillo era ajeno a los conflictos sealados y se solazaba
disfrutando de cenas de alto nivel en La Paz, Oruro y Sucre, codendose con los nuevos poderosos y
coqueteando con las damas y seoritas de elite: sin duda Martn aprovechaba muy bien su condicin de
soltero y no le faltaban las actitudes casanovescas. Sin embargo el idilio de Lanza con el gobierno liberal
dur poco, pues pronto aparecieron profundas divergencias entre los lderes de la revolucin. Entre
otros, fueron dos los temas delicados. En primer lugar estaba el proyecto de hacer de Bolivia una pas
organizado federalmente, posibilidad rpidamente abandonada por Pando y sus asesores cercanos
porque creyeron que el federalismo poda usarse en su contra. Luego estaba la presin chilena para
firmar un tratado de paz pendiente desde la Guerra del Pacfico, tema delicado dado que algunos eran
contrarios a negociar un acuerdo que desde el principio se vea desfavorable y amenazaba a Bolivia con
la mediterraneidad perpetua.
Las rupturas internas se catalizaron por estos temas que, mezclados con disputas por cuotas de
poder y rivalidades personales y regionalistas, dividieron al Partido Liberal. Una fraccin estaba con el
dirigente Lucio Prez Velasco, y otra con Ismael Montes, el terrible Ministro de Guerra. Esto suceda en
las narices de Pando quien dej de ser el gran caudillo unificador permitiendo que la corriente ms
autoritaria, o sea Montes, tomase poco a poco el control de todo. 199
As, el gobierno liberal traicion los ideales de la revolucin justicia, federalismo y
"regeneracin" procediendo a reprimir duramente tanto a los indgenas el propio Zrate Willka fue
encarcelado y fusilado como a la disidencia interna, contexto en el que Lanza pas a ser considerado
un serio peligro. Es preciso sealar tambin que en las agrias discusiones liberales que tuvieron lugar
entre mediados y fines de 1899 Montes y Lanza empezaron a sentir una intensa animadversin mutua,
porque el primero aspiraba a la presidencia despus que Pando terminase su gestin y vea al segundo
como a un rival peligroso debido a su legitimidad y a su arraigo popular. El temor de Montes era que
Martn plantease su propia candidatura o que empezase a conspirar, de modo que el Ministro de Guerra
empez a urdir maquiavlicas ideas contra el joven caudillo.
198
199
79
Fig. 13. Primera pgina de uno de los procesos iniciados por indgenas de Ayopaya contra hacendados, en los que se
menciona a Martn Lanza durante la guerra. Fuente: AHDGC.
80
200
Repblica de Bolivia, Requerimiento en el Proceso Lanza-Quintanilla por el Fiscal 1 de Partido de esta capital Doctor
Vctor Salinas, El Comercio, Cochabamba, 1902, 12.
201
El Comercio, 7 noviembre 1902; 8 de noviembre 1902.
81
Entre el largo viaje y una corta estada en el Acre Lanza aguant ocho o diez jornadas, tras las
cuales se dio a la fuga 202 volviendo a Cochabamba durante la primera semana de febrero de 1900.203
Segn el diputado Daro Montao al llegar el desertor a su ciudad natal fue "vitoreado por el pueblo".
Lanza era un temerario pues no deba exhibirse mucho al ser un prfugo de la justicia militar y, sabiendo
los riesgos que corra como fugitivo, se fue a La Paz no se sabe a qu, donde cay preso. Se le quit el
grado de Teniente Coronel, se inici un ruidoso juicio militar por desercin y se dictamin la pena de
muerte. Pero Martn an tena ms aventuras por vivir: en julio escap del cuartel en el que estaba
recluido y volvi Cochabamba por los Yungas paceos usando, otra vez, los caminos de su abuelo Jos
Miguel. Ya en Cochabamba se "entreg a trabajos agrcolas". 204
Lanza estaba refugiado en su feudo rural de Illataco y se defenda de sus detractores diciendo que
dej el Acre por estar mal de salud, de modo que su salida de la campaa blica fue, supuestamente,
legal, argumento insuficiente para librar al desertor de su condicin de fugitivo. 205 La justicia militar y el
Ministro Montes se movilizaron para atrapar a Lanza, tarea sumamente difcil ya que el acusado de
desercin contaba con muchas simpatas en Illataco, Vinto, Quillacollo y en un largo etctera de
pequeos poblados por donde se escabulla burlando a sus perseguidores.
Lanza logr evadir las asechanzas de Montes por dos aos, hasta que el gobierno nombr
Subprefecto de Tapacar a Genaro Quintanilla padre del futuro Presidente Carlos Quintanilla,
autoridad que se estableci en Quillacollo, la capital de la provincia. La misin explcitamente
encomendada por Montes a Quintanilla era reducir el poder territorial de Lanza y atraparlo. Un da
apareci apaleado y moribundo uno de los antiguos Ligeros en una clara amenaza al caudillo
perseguido. Otro da Lanza y Quintanilla se encontraron frente a frente en Quillacollo, sin embargo el
Subprefecto no pudo hacer nada y en cambi recibi amenazas de Martn quien andaba siempre
escoltado por simpatizantes visiblemente armados. Se desat una atmosfera hostil que auguraba
prximas violencias.
Aqu es donde se inicia la parte ms desquiciada de la carrera de Lanza y mediante las
conclusiones de un Fiscal llamado Vctor Salinas, elaboradas en base a decenas de pruebas testificales,
podemos conocer qu pas.
202
Repblica de Bolivia, Redactor de la H. Cmara de Diputados de 1902. Tomo II, El Nacional, La Paz, 1903, 166.
Repblica de Bolivia, Proceso Lanza, Imprenta del Estado, La Paz, 1901, 5.
204
Repblica de Bolivia, Redactor, 167; El Heraldo, 19 de julio, 1902.
205
Sobre los argumentos de la defensa de Martn en el asunto del Acre vase Torrelio, Benjamn, Defensa del Teniente
Coronel Martn Lanza ante el Concejo de Guerra de Oficiales Generales, La Nacin, La Paz, 1901.
203
82
Lanza y sus seguidores saban que Quintanilla se encontraba en la casa de los esposos Quintn
Uriarte y Prudencia Quiroga, ilustres vecinos quillacolleos que alojaban al Subprefecto. Los bandidos
se dirigieron all dando algunos tiros de revlver, rodearon la casa y pusieron dos centinelas en las
esquinas. Ros toc una ventana desde la calle diciendo "soy Zenn Ros, ahora persgame". Lanza
orden romper las puertas a culatazos y disparos e ingres a la casa diciendo "quiero morir, busco la
muerte, donde est Quintanilla?". Los aterrorizados esposos Uriarte aparecieron llamando a la calma y
pidiendo que no maten a Quintanilla porque tena ocho hijos, al tiempo que los subordinados del
caudillo ya haban hallado al Subprefecto debajo de una cama. ste luch tomando con las manos el
can de un rifle que se acercaba a su pecho y Flix Paredes, otro de los bandidos, le hizo soltar el arma
a sablazos que facturaron los dedos de la vctima. Al instante un tiro de rifle Remington penetr uno de
los pulmones de Quintanilla haciendo explotar su corazn mientras Lanza deca "as se castiga al
verdugo del pueblo". Sin embargo, en un arranque de lucidez tarda Martn murmur: "estoy perdido".
Los bandidos abandonaron la casa amenazando a Quintn Uriarte y se fueron a la plaza principal
por la calle Comercio donde Ros trat de atacar una botica. Por su parte Paredes quiso atacar otro
domicilio y Clodomiro Prez, tambin miembro de la cuadrilla, se aprestaba a cortar el cable del
telgrafo que comunicaba Quillacollo con Cochabamba, pero Lanza lo consider intil ordenando la
inmediata dispersin. 206
El asesinato a Quintanilla fue un escndalo descomunal y el ejrcito y la polica intensificaron la
bsqueda de Lanza sin conseguir ningn resultado dado que, en palabras de Jorge Meza, "cholos e
indios le servan de antenas de informacin y agentes espontneos de su servicio secreto". 207 Martn
llenaba otra vez extensas noticias en los peridicos y el proceso sumario abierto contra el caudillo
avanz rpidamente aun en su ausencia.
Dnde fueron el principal sindicado y sus secuaces? Martn hizo lo nico que poda hacer:
internarse en Ayopaya, su refugio mtico y natural. En algn pueblo remoto de la extensa provincia
ayopayea, rodeado de unos pocos seguidores que llegaban a veinte, incluyendo a Ros y a Balderrama,
concibi un plan descabellado. Lanza se puso delirante y sinti que ya no tena nada que perder y por
eso, posedo de mesianismo, consider que era capaz de organizar y liderar una nueva revolucin para
derrocar al "falso" gobierno liberal, retomar el camino perdido en 1899, instaurar el federalismo y
"regenerar" al pas. Las actuales circunstancias adversas no le intimidaron, al fin y al cabo las
circunstancias previas a la guerra eran tambin adversas.
206
207
84
Martn se propuso reorganizar la cuadrilla de los Ligeros y articul rpidamente las redes de
simpatizantes que tena con el objetivo de conseguir apoyos urbanos y combatientes dispuestos a la
aventura. A travs de sus chasquis contact con gente que estaba muy descontenta con el gobierno en
Oruro, La Paz y Sucre. En Cochabamba sus chasquis y espas se vincularon con policas de bajo rango y
con sargentos del Regimiento Abaroa que apreciaban a Martn por sus acciones en la guerra y parecan
animados a participar en una nueva rebelin. Aparte de ello, campesinos del valle bajo y artesanos de
Quilllacollo y de la capital respondieron afirmativamente a los conjurados prometiendo lanzarse a las
calles cuando Lanza lo dispusiera. Empero, organizar el proyectado alzamiento implicaba armas y
recursos y la nica forma de conseguir aquello inmediatamente era atacar haciendas en cuadrilla. Fue el
regreso rotundo al bandolerismo.
A mediados del quinto mes de 1902 empezaron los ataques tanto el campo, como en pueblos y en
la ciudad. El primer ataque en un pueblo se registr el 17 de mayo: fue un asalto a la subprefectura de
Ayopaya ubicada en Palca que haba recuperado la capitala de la provincia. Para realizar el asalto
Martn cont con el apoyo de los Corregidores de Chinchiri y Santa Rosa, pues stos no dieron ningn
aviso de los movimientos de la cuadrilla a otras autoridades. Adems de dichos Corregidores Lanza
contaba tambin con la complicidad de algunos vecinos que le colaboraban de mltiples formas. De
hecho, el propio Subprefecto de Ayopaya, Israel Beltrn, fue visto bebiendo chicha con la cuadrilla de
Martn a poca distancia de Palca. Beltrn incluso avis del ataque a la subprefectura de Palca a ciertas
personas adversas al gobierno, las que huyeron a objeto de evitar balas perdidas y "para aplaudir de lejos
el asalto". 208
La hacienda Piusilla de propiedad de Zoilo Leoni, cerca a Morochata, fue el segundo objetivo.
Lanza decidi cuidarse y no participar directamente en todas las acciones, por lo que generalmente
enviaba a sus hombres al mando de Zenn Ros y Remigio Balderrama. Mientras Lanza y algunos
seguidores suyos buscaban las mejores chicheras de Morochata, sus dems subordinados llegaban a la
hacienda ms rica de Piusilla donde tomaron a la seorita Margarita Leoni como rehn y pidieron a su
familia "emprstitos" para "la revolucin". Pese a llevarse caballos y dinero, los bandidos estaban
insatisfechos, conminando a los Leoni a prepararles ms dinero pues aseguraron volver pronto e
incendiar la hacienda si no se cumplan sus exigencias. 209 Tras esto la cuadrilla recorri varios pueblos
buscando haciendas y luego volvi a Palca al mando de Zenn Ros y Jos Salinas protagonizando un
208
209
85
tiroteo sin muertos, en tanto que Lanza esperaba los resultados de sus misiones movindose ente Santa
Rosa y Parangani. 210
Las noticias del "retorno de los Ligeros" llegaban inquietantemente a la capital generando el
repudio de unos y la admiracin de otros. La prensa, por su parte, aprovechaba los hechos para escribir
noticias alarmistas llegando a afirmar que Lanza estaba "jaqueando los pueblos de Ayopaya y
sembrando el terror con sus bandidos armados". 211 La Justicia se moviliz ante los nuevos ataques y un
Juez de Partido organiz un sumario contra los colaboradores de Lanza, proceso que en menos de cinco
meses estaba listo para pasar a la fase de acusacin. 212
Paralelamente a estas acciones en Ayopaya, Martn se contact con los simpatizantes de Lucio
Prez Velasco el Vicepresidente del pas que estaban planificando tambin una conjura, e
igualmente con otros disidentes del liberalismo en distintas ciudades. En general, desde abril de 1902
haba un ambiente de conspiracin muy expandido en el que participaban tambin alonsistas de Oruro y
Sucre. Martn fue parte de ese clima conspiratorio negociando con las facciones opositoras una posible
alianza para realizar un alzamiento conjunto. No obstante, las negociaciones con los opositores del
liberalismo tardaban mucho y Lanza estaba apurado, de manera que continu concentrndose en sus
propias fuerzas en Ayopaya, el valle bajo y en la propia ciudad donde hubo asimismo ataques antes,
durante y despus de las acciones ayopayeas.
Pasa que "el lancismo", palabra que empez a ser cada vez ms utilizada, tena activos agentes y
fieles simpatizantes entre sectores artesanales y populares de la capital cochabambina. Los lancistas, por
rdenes de su jefe, atacaron la "casa-quinta" del conocido ciudadano Benjamn Blanco en el barrio
Muyurina la noche del 11 de mayo, ocasionando la movilizacin de patrullas policiales que descubrieron
un "enterratorio de siete rifles [...]
Barrientos, situada en la calle Argentina [actual Jordn], cerca a las Cuadras". Las armas, "recientemente
enaceitadas, acusaban que el entierro se haba hecho pocas horas antes", evidenciando, segn la prensa,
que una conjura estaba en plena marcha. 213 Todas las sospechas se dirigieron a Martn, a quien las
autoridades consideraron "sublevado contra el gobierno liberal", acusndolo tambin de estar en
contacto con alonsistas que queran el retorno al poder del viejo Partido Constitucional. 214
Reunido algo de dinero y tambin armas el impaciente Martn no poda esperar ms y proyect
un ataque a la prefectura cochabambina, lugar en el que estaba tambin la sede de la polica, y luego al
210
86
cuartel del Regimiento Abaroa. Sin embargo, las rdenes del caudillo llegaban con retraso desde
Ayopaya, de modo que los lancistas de la capital operaban un poco a ciegas, sin coordinacin y casi por
pura intuicin.
En medio de una atmsfera de "inquietud y malestar en la ciudad y en los campos inmediatos
desde hace algn tiempo" por el constante "movimiento de cuadrillas", al iniciarse el mes de junio
tuvieron lugar extraos tiroteos y un ataque frustrado a la prefectura. Con el acostumbrado tono
dramtico de la prensa un periodista escribi: "el nombre de Lanza aterra a todos: el pnico ve su
sombra como un fantasma donde menos se lo cree: en las Cuadras, Caracota y la Maasera se sospecha
que hay bandas de lancistas y gente perdida que esperan una ocasin para lanzarse a la ciudad". Se
hablaba de "elementos acopiados para un asalto" y de desconocidos planes macabros. Todo esto se dijo
en ocasin de lo ocurrido la medianoche del 1 de junio, cuando pequeos grupos a pie y en caballo
intentaron atacar con fusiles la prefectura desde la calle Compaa y desde la calle Santo Domingo,
generndose un tiroteo durante el que se escuchaban "gritos aguardentosos de viva Lanza". Los
atacantes fueron dispersados y huyeron, rumbo al barrio Caracota unos y a las Cuadras otros, zonas de
donde haban salido para realizar el asalto. La Cuadras fue el barrio ms "alborotado" y la Columna del
Orden envi un destacamento all porque el fuego de los cuadrilleros en retirada se hizo nutrido.
Finalmente la fuerza policial "arroll a los bandidos, quienes, en fuga, se perdieron entre la multitud de
paredes, vericuetos y maizales de aquella regin". En otros barrios hubo tambin pequeas escaramuzas
y el fuego se mantuvo hasta la una de la madrugada. Cayeron algunos presos y todo apuntaba sin duda a
Lanza. 215
El caudillo renegaba desde Ayopaya y estaba deseoso de atacar l mismo la ciudad. Ya casi todo
estaba listo: la esperanza era que tras tomar el cuartel del Regimiento Abaroa se le sumaran los
artesanos y otros sectores desatando la guerra contra el gobierno de Pando. El contacto de Lanza en el
Regimiento Abaroa era un sargento llamado Anselmo Miranda que en teora iba a garantizar el apoyo de
varios soldados. Adems, ciertos policas tambin se haban manifestado dispuestos a colaborar y
sumarse al alzamiento en ciernes, aparte de que, supuestamente, la insurreccin se desatara asimismo en
Sucre a cargo de quin sabe quines.
A mediados de la primera semana de junio Martn y su gente llegaron a Quillacollo y all el
caudillo se "proclam" declarando la revolucin. Varios quillacolleos se sumaron a la ya explcita
revuelta y procedieron a distribuir "edictos" donde Lanza "ofreca el sol, la luna y las estrellas". 216 "Los
facciosos anota la prensa haban pregonado el ataque [a la capital] desde das antes, sin reparo de
215
216
87
ningn gnero, haciendo alarde de los elementos con que contaban y de la grandeza de la revolucin
preparada en Sucre y esta ciudad". Quiz Lanza crey bueno hacer un poco de propaganda para llegar a
la plebe. Pero no haba tiempo para las palabras: el domingo 8 de junio Martn y aproximadamente
cincuenta hombres llegaron al rio Rocha instalando un campamento cercano a la quinta de "los seores
Gumucio" en la Chimba. A las 12 de la noche y con mucho fro, porque era invierno, salieron del
campamento dos sigilosos grupos con la intencin de rodear el cuartel del Regimiento Abaroa situado en
la calle Ayacucho, al lado de la iglesia Santo Domingo. Los miembros de uno de los grupos tomaron la
calle Ayacucho arribando desde la calle Argentina. Pretendieron hacerse pasar por soldados del
regimiento en respuesta a una voz que les grit "alto!". Avanzaron un poco ms hasta que de pronto se
inici el tiroteo y Lanza se uni a la accin llegando con el otro grupo por la calle Santo Domingo. Los
soldados del Abaroa no slo no se amotinaron sino que parecan enterados del ataque repelindolo de
forma tan contundente que los asaltantes tuvieron que retroceder. Ocurre que las autoridades se haban
enterado de los planes de Lanza por la traicin del sargento Anselmo Miranda, de manera que estaban
preparadas con antelacin para el asalto que se supone deba ser sorpresa. El previsor Montes inclusive
tena listos al Batalln "Cochabamba" y a la Columna "Loa", fuerzas que se encontraban preparadas para
entrar en combate cualquier momento.
En pleno tiroteo apareci un piquete de soldados arribado desde la plaza principal haciendo
fuego contra los atacantes. Lanza disparaba su Remington a todo lado y decidi huir al ver que los suyos
emprendan la retirada. En eso Martn recibi dos impactos de bala, uno cerca al corazn y otro en el
muslo izquierdo. El caudillo ensangrentado se arrastraba y fue rpidamente cargado por algunos de sus
seguidores "que regresaron a sus gritos". Con el jefe a cuestas una fraccin de los rebeldes en retirada
tom la calle Junn y Lanza fue abandonado en la puerta de una casa cualquiera. Martn golpe
desesperadamente aquella puerta pero, por muy mala suerte, sta perteneca a la casa de un tal Teniente
Coronel Guerrero, enemigo mortal de Lanza. Por tanto nadie le abri y al momento llegaron las fuerzas
del orden apresando al cabecilla del ataque y llevndolo a la casa del Prefecto para recibir primeros
auxilios y para hablar con un Juez Instructor que le tom la indagatoria correspondiente en el acto.
El saldo de la reyerta fue un bandido muerto y dos heridos, y de parte de los soldados slo un
herido. Inmediatamente despus del ataque se desat una feroz persecucin contra todo sospechoso,
ocasionndose aislados tiroteos que se repitieron al da siguiente en los suburbios del sur de la ciudad.
217
Frente a ello agresivas fuerzas del orden se desplegaron a esos puntos aplacando violentamente todo
217
Los detalles del ataque del 8 de junio fueron tomados de El Comercio, 10 de junio, 1902; El Heraldo, 19 de julio, 1902.
88
nuevo conato de revuelta mediante una represin desmedida que ocasion protestas entre la ciudadana
de dichos pueblos. 218 Con todo, no fue sencillo atrapar a los otros atacantes del 8 de junio. Zenn Ros y
Remigio Balderrama, tambin "cabecillas", huyeron hacia Ayopaya, no sin antes hacer llegar una carta
al Intendente de la polica cochabambina en la que amenazaban "hacer volar con dinamita" su domicilio
si se atreva a perseguirles. 219 El Intendente no se amedrent y junto con el ejrcito desat una intensa
cacera que culmin con la captura de Ros y Balderrama los primeros das de julio. Los presos
estuvieron al principio en un cuartel y luego pasaron a la crcel "asegurados con barras". 220 Semanas
despus, entre Changolla y Arque, cay Respicio Veisaga, el msico de los Ligeros, y as fueron
cayendo uno a uno varios implicados. 221
Escapar o morir
Como puede suponerse, la rebelin de Lanza ocasion otro gran escndalo, esta vez de
proporciones nacionales. Parafraseando a James Dunkerley sostengo que la accin lancista del 8 de junio
podra considerarse como la ltima revuelta del siglo XIX pese a que se llev a cabo en 1902, ya que fue
un suceso liderado por un caudillo del viejo estilo, romntico, heroico y decimonnico, suceso que
adems, y en ltima instancia, formaba parte de los coletazos finales de la guerra civil que vivi el pas
entre 1898 y 1899. 222
Se iniciaron entonces sumarios nuevos y se reactivaron anteriores. Los Ligeros tenan muchas
preguntas que responder. El caso Quintanilla era el que estaba ms avanzado y se aceler con la
presencia de los detenidos. Hay que sealar que las pruebas de descargo presentadas por algunos de los
sindicados resultaron sumamente dbiles e inconsistentes ante los testimonios de decenas de testigos. Se
defini que la muerte de Quintanilla fue un asesinato con premeditacin y alevosa, "el grado ms
elevado de la criminalidad". Los sindicados fueron trece. Aparte de Martn pasaron al estado de
acusacin Zenn Ros, Remigio Balderrama, Flix Paredes, Clodomiro Prez y Fortunato Surez,
personajes que no fueron leales con su jefe por las declaraciones que hicieron. 223
El desarrollo de los procesos judiciales se convirti en la comidilla diaria. El 20 de julio hubo
una inspeccin judicial en Quillacollo en la que participaron todos los presos, menos Lanza, siendo
218
89
conducidos al lugar de los hechos en una carreta escoltada por treinta soldados. El acto produjo gran
impresin: "todo el vecindario sali a espectar llenando las calles y dificultando el paso". 224 La
investigacin avanz sin detenerse, cosa muy rara, hasta arribar a rpidas conclusiones: el Fiscal
estableci que fue Lanza quien dispar contra Quintanilla, por lo que solicit la pena de muerte para el
caudillo y diez aos de crcel para los dems acusados. 225
El otro caso complicado era obviamente el ataque al Regimiento Abaroa y el juicio fue
enormemente publicitado: Lanza volvi a llenar las pginas de la prensa y junto con la crnica roja de
los sucesos aparecan tambin explcitas simpatas que poco a poco fueron sofocadas. Una nota del
peridico cochabambino El Comercio renegaba contra su colega paceo El Comercio de Bolivia en
estos trminos:
224
90
Lanza tena apoyo y defensores no slo entre los artesanos sino tambin en una pequea parte de
la clase poltica y en el propio Congreso Nacional. Es el caso del diputado Daro Montao, casado con
Matilde Lanza hermana del caudillo, quien desde el Congreso defenda a Martn provocando la ira
del gobierno. Al ambiente de polmica se aadi una entrevista exclusiva que el diario El Comercio de
Bolivia realiz a Lanza en la crcel de San Pedro, en La Paz, y que fue reproducida por El Heraldo de
Cochabamba. El "reprter" calcul que Martn no pasaba de treintaids aos y le describi como
"robusto, de fisonoma tostada y simptica" y con "una barba negra" que haca "resaltar la palidez de su
semblante de enfermo". En una celda sin ms muebles que un banco y una cama, de la que el preso no
se levant, la entrevista fue muy interesante pero en mi opinin el "reprter" debi haber preguntado
ms. En fin, entre otras cosas, Lanza mencion sin muchos detalles su fuga de un cuartel de La Paz el 1
de julio de 1900, tras la desercin del Acre, y afirm no ser responsable de la muerte de Quintanilla.
Luego se declar liberal, asumi su ataque del 8 de junio y justific sus actos polticamente, revelando
tambin la traicin de que fue vctima por parte del sargento Miranda del Regimiento Abaroa diciendo:
"yo cre a este porque l siempre se me mostr adicto". Respecto a la poltica, seal estar ligado al
Partido Liberal "desde la infancia" y que lamentaba el hecho de que en esos momentos el partido estaba
"muy dividido". Por ltimo se quej de los maltratos y de la incomunicacin que estaba sufriendo en la
crcel. 228
Por su lado El Comercio de Cochabamba despotric contra el reportaje a Lanza y concluy que
se estaban dando "atenciones inmerecidas a un criminal vulgar, cual si fuese un alto personaje". 229 Ante
las simpatas que cosechaba Lanza la prensa oficialista public extensos relatos de los robos y asaltos de
los Ligeros. Asimismo apareci la viuda de Cesreo Martnez, asesinado por la cuadrilla de Martn en
1898, protestando contra ciertas declaraciones del diputado Montao y de algunos artesanos "que
pretenden presentar a Lanza como el ngel salvador". 230 Irnicamente El Comercio, que antes de la
guerra defenda a Martn, era ahora la plataforma desde donde se atacaba ms saudamente al hroe
ignominiado. Entre otros adjetivos se le endilg el "ttulo" de "el Musolino de Quillacollo" y luego ms
especficamente "el Musolino de Illataco". 231 He aqu una muestra de los cidos discursos anti-Lanza:
228
91
Martn Lanza. Este es el nombre que responde a un calabrs de los valles de Cochabamba, ante quien el
mismo Musolino queda aun muy atrs en sus hazaas. Al pronunciar ese siniestro nombre, los labios
tiemblan y la circulacin de la sangre se paraliza, presentndose a la mente la figura del criminal haciendo
rodar la cabeza y bebiendo la sangre de su vctima. Y causa muchas veces verdadero horror volver la vista
a nuestras espaldas creyendo encontrarlo en actitud de clavarnos el pual o descerrajarnos un tiro de rifle.
Este es el Musolino de Quillacollo, que concepta el crimen como un medio necesario de vida, [...] que
hace rodar y pisotea la doctrina de Cristo y los principios del derecho. 232
ejemplo a inicios de 1900 una revista de Madrid calific a Mamed Casanova, un bandido de Galicia, como "el musolino
gallego". Hobsbawm, Eric, Bandidos, 168. Llama asimismo la atencin el lugar que la Calabria empez a ocupar en la
imaginacin de los periodistas de varios pases de Europa y de Latinoamrica, asociando dicha regin con un fantasioso lugar
regido por el bandolerismo. En Bolivia, entre 1895 y 1899, muchas veces el valle alto fue denominado por la prensa como "la
Calabria cochabambina".
232
El Comercio, 1 de agosto, 1902.
233
El Comercio, 14 de agosto, 1902.
234
Cola de una capa magna.
235
El Comercio, 16 de septiembre, 1902.
92
registrados ochentaitantos crmenes cometidos por Lanza. Los delitos de Martn generaron quince
procesos, ocho de los cuales estaban con decreto de acusacin, uno con decreto de sentencia y seis en
estado sumario. El periodista investigador catalog a Martn como anarquista y lo compar a con el
Zambo Salvito 236, detallando a la vez veintisis diferentes ataques en cuadrilla perpetrados por Lanza a
casas, haciendas y sedes policiales, actos que dejaron gran cantidad de heridos. Debo decir que en esta
relacin de asaltos figuran sucesos de los que nunca le nada en ninguna parte, por ejemplo, entre
muchos otros, un ataque en cuadrilla al mercado de Quillacollo cuando se representaba all una funcin
dramtica. 237
Mientras la prensa oficialista daba rienda suelta a la crnica roja mencionando crneos rotos,
sangre, brazos fracturados, cortaplumas introducidos en pechos y hombres convertidos en "ecce homos"
debido a las golpizas de los Ligeros, Martn fue devuelto a Cochabamba y lleg el 8 de septiembre para
estar presente en el juicio por la muerte de Quintanilla. Las audiencias se realizaban en la prefectura y
eran tan concurridas que se tema un derrumbe del saln dispuesto para el juicio. 238 La plebe inundaba la
plaza principal y la prefectura apoyando a su hroe, siendo muy llamativa la presencia femenina en
aquella multitud. Una nota periodstica, llamada "Las mujeres en las audiencias de Lanza", da cuenta de
la popularidad del caudillo entre las prostitutas cochabambinas:
En la numerosa concurrencia que asiste a los debates del clebre proceso Lanza, notamos una buena parte
de mujeres de dudosa condicin moral, que atradas all por el especioso pretexto de "verlo a don Martn",
se quedan en las galeras del palacio de 11 a 5 de la tarde. Es de suponer que las referidas mujeres, que
desde que reanudaron las audiencias no han dejado de concurrir al palacio, no tienen nada que hacer de
da. La polica debera mandarlas adonde conviene, en homenaje a la moral pblica. 239
236
Pseudnimo de Salvador Zea, famoso y mitificado bandido negro oriundo de Chica Loma. El Zambo Salvito lider una
banda que puso en vilo a los viajeros entre los Yungas y la ciudad de La Paz en los aos 60 del siglo XIX. Muri fusilado en
1871. Vase Paredes Candia, Antonio, El Zambo Salvito, Isla, La Paz, 1987.
237
El Comercio, 17 de septiembre, 1902.
238
El Comercio, 11 septiembre, 1902.
239
El Comercio, 19 de septiembre, 1902. Pocas semanas antes el mismo peridico haba publicado una nota en la que el
famoso criminalista italiano Cesare Lombroso intentaba explicar el xito del bandido calabrs Giuseppe Musolino entre las
mujeres. Quiz El Comercio pretenda hallar una explicacin a por qu Lanza tambin era admirado por las mujeres. La nota
sealaba lo siguiente: "El profesor Lombroso, refirindose al entusiasmo de las mujeres italianas por un criminal vulgarsimo,
ha dicho: Los grandes crmenes han ejercido siempre verdadero encantamiento para las mujeres, especialmente si esos
crmenes revisten un aspecto romntico o caballeresco. Dcese que durante los primeros diez das de la causa, Musolino
recibi 3.000 cartas firmadas por mujeres". El Comercio, 4 de agosto, 1902.
93
Las noticias sobre los entretelones de los juicios y sobre las conspiraciones durante la prisin de
Lanza son casi inagotables: al finalizar septiembre fue descubierto un nuevo "complot": una fuga
frustrada del caudillo que iba a contar con la complicidad de algunos soldados del Regimiento Abaroa,
94
pero el escape se frustr por la delacin de uno de ellos. 240 Das despus de esta informacin el
Comisario de la polica municipal, un tipo apellidado Mostajo, "prorrumpi en vtores al reo Martn
Lanza" frente a un jefe del Regimiento Abaroa que inspeccionaba las habitaciones municipales
contiguas a la celda del caudillo. El Comisario fue calificado de subversivo y se le detuvo en la polica
de seguridad. 241
A principios de octubre la atmsfera de agitacin y paranoia se mantuvo pues se descubri que se
estaba fraguando un motn en el cuartel del Abaroa. Descubierto el plan por la delacin de un cabo,
cayeron presos siete sargentos y obviamente se atribuy el motn a las maquinaciones de Lanza en su
afn de fugarse de la prisin. 242 Por otro lado, Montes denunci otro motn de la Guardia Nacional en
Potos que bajo mando de Lucio Prez Velasco se unira, supuestamente, a dos batallones del ejrcito
que amenazaban con una nueva revolucin. 243
En medio de un sinfn de rumores Lanza fue trasladado otra vez a La Paz a mediados del dcimo
mes de 1902. Era transportado en una diligencia tirada por cuatro caballos y custodiada por seis militares
bien armados que viajaban en el mismo "coche expreso". El da 18 de octubre, hacia las 10 de la
maana, la diligencia lleg a un lugar de la jurisdiccin de Oruro llamado Cuesta Colorada: una larga y
pesada pendiente rodeada de desoladas serranas. Lanza pidi permiso para desaguar y al volver al
coche, viendo que los caballos estaban fatigados por la pendiente, los militares decidieron aligerar el
peso a la bestias descendiendo de la diligencia y marchando a pie. Abrazado por un sol implacable el
coche avanzaba lentamente y en l quedaron slo Lanza, un custodio y el encargado de controlar los
caballos desde el asiento exterior. De pronto son un disparo y luego otro y otro. Era una emboscada
para rescatar a Martn! El preso abri la puerta de la diligencia con una patada y salt afuera gilmente.
Pese a estar herido en una pierna corri con todas sus fuerzas en tanto los militares se defendan a tiros
de los ocho o diez atacantes. Uno de los custodios, viendo al preso correr, dispar hacia Martn
derribndole al instante. Los militares se parapetaron tras el coche haciendo fuego hasta que los
atacantes se dieron a la fuga, quiz porque creyeron que Lanza pareca agonizante y a punto de fenecer,
por lo que el rescate ya no tena sentido. Martn estaba tirado en el piso, rodeado de un charco de sangre
pues una bala le haba atravesado el brazo derecho. Se neg a volver al coche pero fue obligado a ello y
240
95
el viaje continu hasta llegar a La Paz al tiempo que polticos y periodistas planteaban especulaciones de
todo tipo. 244
Ms escndalos. El diputado Daro Montao denunci el hecho como un intento de asesinato a
Lanza usando la "ley de fuga mexicana". Otras versiones dicen que la emboscada de la Cuesta Colorada
fue montada por los hijos de Quintanilla en busca de venganza. Cotejando las mltiples y descabelladas
versiones, la que resulta menos inverosmil es la del intento de rescate realizado por los amigos y
simpatizantes de Lanza quienes, adems, habran pretendido soliviantar a los pueblos por donde pasara
el coche con el famoso preso. Al respecto, un viajero que recorra frecuentemente la ruta CochabambaOruro escribi una carta en la que afirmaba que, poco antes de la emboscada, exista "bastante
excitacin en todo el camino con motivo del asunto Lanza, de cuyo prximo viaje a sta se hallan
enterados en los distintos pueblos. En Ventilla, Arque y Capinota esperaban verle pasar. Parece que se
ha trabajado mucho para remover las masas". 245
Los escndalos se trasladaron al Congreso donde algunos diputados encabezados por Daro
Montao pidieron un informe al Ministro de Guerra para que explique el traslado de Lanza a La Paz y el
asunto de la Cuesta Colorada. Montao, en una de sus intervenciones, dijo que Lanza era un mrtir y lo
compar con Cristo. 246 Las discusiones terminaron en desrdenes, gritos e insultos muy bien
aprovechados por la prensa que se regodeaba con las peleas congresales en las que participaba tambin
una enfebrecida y ruidosa barra. Lanza se haba convertido en un asunto de Estado. 247
En fin, el caudillo tena las de perder. Pasaron casi tres aos del ataque al Regimiento Abaroa y
mientras los peridicos continuaron calificando a Lanza como "satnico", "coronel de las encrucijadas",
"bandolero que quiere pasar por caballero", "sanguinario chacal", "fiera", "orgnicamente malvado" y
"hroe tragicmico", la administracin de justicia determin la pena de muerte. Las esperanzas estaban
cerradas y slo quedaba lo imposible: Jorge Meza seala que los partidarios de Lanza intentaron hacerle
fugar cavando un tnel desde una casa cercana a la crcel, intento frustrado por la delacin de un albail
estando la obra ya avanzada. 248 La tentativa de fuga referida no est documentada, pero se sabe por la
prensa de continuos rumores sobre conatos de evasiones y amagos claramente inciertos.
El primero de marzo de 1905 fue el da establecido para ejecutarse la pena. Aproximadamente un
ao antes Ismael Montes, el gran enemigo de Lanza, haba tomado el poder y era el nuevo presidente.
244
96
249
97
efecto, el mito del caudillo de Illataco fue por un tiempo muy atractivo y vigoroso, sin embargo ha ido
desapareciendo con el paso de los aos. Qued algo de Martn Lanza en la memoria y en las tradiciones
populares?
Alfredo Otero, un preso poltico del rgimen de Bautista Saavedra que estuvo en la crcel pacea
San Pedro a principios de los aos 20, seala que fue recluido en la misma celda donde Lanza pas casi
tres aos esperando su sentencia final. Otero se refiere al caudillo como "clebre agitador" y aade que
la celda era "inmunda, fra y frica", pero que le pareca "el cielo abierto" en comparacin con el
calabozo en el que anteriormente se hallaba. Siguiendo a Otero, la seccin de la crcel donde estaba la
mencionada celda se conoca en aqul tiempo con el nombre de "Martn Lanza". 252
En Cochabamba, Jos Montao recogi y transcribi una copla dedica a Martn, la cual, segn
este autor, segua cantndose en el pueblo de Vinto durante los aos 60. Se trata de la siguiente:
En la Cuesta Colorada
ay pobre Martn Lanza
su persona baleada
de Quillacollo la esperanza
Antropfagos cobardes
Verdugos de la nacin
Ah lo tienen a ese herido
Ahora traguen su corazn. 254
Antonio Paredes Candia tambin dice algo interesante: afirma que a fines de los aos 70 escuch
en Oruro a una mujer anciana que peda a un rezador durante Todos Santos que eleve una oracin "por
el alma de Martn Lanza". La anciana justific as su pedido: "es alma milagrosa tatay y hay que rezar
252
Otero, Alfredo, Breves Apuntes. Memorias de la crcel. Segunda parte, Imprenta Artstica Ayacucho, La Paz, 1929, 49,
50.
253
Traduccin: "Caramba, caramba, Martn Lanza. Hasta el suelo hace temblar. A Galvarro hace arrodillar. A los policas
hace escapar".
254
Montao, Jos, Monografa de Vinto, 207, 208.
98
por su descanso". 255 A propsito, Rafael Peredo sostiene que a principios de los aos 80 algunos
campesinos de varias zonas rurales de Quillacollo y "otros lugares" se detenan en ciertos sitios donde
supuestamente se esconda el hroe, y entonces procedan a santiguarse invocando proteccin al redivivo
Lanza cuyo espritu, segn una leyenda escuchada por Peredo, vagaba en esos parajes. Peredo aade que
existan "alucinaciones muy difundidas entre familias de labriegos" que crean "escuchar, de cuando en
cuando, la voz de mando de Lanza y los relinchos de su caballo alazn, perdidos lgubremente en los
tuscales y encrucijadas de Iscaypata y de Falsuri", pueblos cercanos al Illataco natal del hroe. 256
Fig. 16. Invitaciones a misas por el alma de Lanza. Fuente: El Heraldo, 23 de marzo, 1905; El Comercio, 29 de marzo, 1905;
255
Paredes Candia, Antonio, Tradiciones orureas, Isla, La Paz, 1980, 45. Si qued algn recuerdo de Lanza en Oruro hasta
los aos 80 es probable que ello se haya debido al episodio de la Cuesta Colorada que fue muy difundido por la prensa de la
poca.
256
Peredo, Rafael, "Martn Lanza. Un caudillo quillacolleo", 291, 292.
99
CONCLUSIONES
Martn Lanza fue un bandolero social en el sentido hobsbawmniano. Se trata de un personaje
complejo: por un lado un hroe rebelde, popular y rocambolesco que proyect una imagen utpica, y por
otra parte un agente civilizador que difunda el ejercicio ciudadano del voto entre las masas rurales.
Desde muchos puntos de vista es posible aplicarle el modelo del bandolerismo de Hobsbawm: las
narrativas en las que me he basado presentan a Lanza como caballeroso, justiciero y valiente; tena cierta
tica que en ocasiones se traduca en un uso moderado de la violencia y de los saqueos; la plebe lo
amaba y lo protega en tanto que para la prensa y para la ley era un vulgar delincuente. Su vida termin
trgicamente cuando estaba en la cima de la juventud: el hroe muri a los treintaicinco aos de edad a
causa de una traicin. Asimismo Lanza renunci, as sea parcialmente, a su propia clase social y "robaba
al rico para dar al pobre", o al menos as parece cuando los Ligeros, en su primera poca, tejan
dadivosos clientelismos polticos para las elecciones usando dineros turbios. Adems, las zonas donde
operaba Martn fueron territorios de tensiones entre hacendados y campesinos y presentaban condiciones
geogrficas aptas para el bandidaje. Tambin el contexto poltico de Lanza era muy especial pues las
reyertas entre conservadores y liberales derivaron en la Guerra Federal, aparte de que la Cochabamba de
fines del XIX viva una aguda ruina agrcola y altos niveles de pobreza. Fue, en suma, un contexto que
resultaba propicio para el desarrollo del bandolerismo.
En cuanto a la Guerra Federal, este acontecimiento cataliz las grandes contradicciones sociales
que se experimentaban en Cochabamba, ciudad convertida en un punto estratgico y neurlgico del
conflicto blico. La guerra fue vivida en Cochabamba como un cataclismo, sea en el campo como en la
ciudad, y de hecho la urbe cochabambina fue la nica capital departamental que padeci combates y
caonazos en el transcurso de la conflagracin. Podra decirse que el conflicto blico federal ocasion la
mayor conmocin que vivieron los cochabambinos en la historia republicana, generando una coyuntura
de mucha violencia en la que el bandolerismo se hizo epidmico. En el campo indios contra hacendados,
hacendados contra hacendados y bandidos contra todos, o ms bien, unos y otros recurriendo al pillaje y
a la exaccin, convertidos en bandoleros por la fuerza de los acontecimientos. A ello se suma el hampa
de la poca, los delincuentes comunes que, como los dems actores, aprovecharon la guerra para
alcanzar sus propios objetivos mostrndose politizados por conveniencia y quiz en algunos casos
tambin por conviccin. Venganza, justicia, autodeterminacin, bienes materiales, riqueza y/o poder:
tales fueron los fines que movilizaron a los variopintos sectores beligerantes en aqul verano terrible y
lluvioso.
100
Podran sacarse dos conclusiones generales del conflicto de 1898-1899. 1) La guerra fue una
revolucin abortada, una revolucin en ciernes con la participacin de poderosas fuerzas contrarevolucionarias que terminaron tomando la direccin de los sucesos y desplazando a las tendencias ms
radicales encarnadas en los indios, cuya vanguardia, en el caso cochabambino, se encontraba en
Tapacar y Ayopaya. 2) El conflicto blico provoc la intensificacin de un doble movimiento recproco
que ya se vena dando desde antes, un movimiento parecido salvando obvias distancias a lo
ocurrido durante la Guerra de Independencia: politizacin del bandolerismo y bandolerizacin de la
poltica.
Volviendo a Lanza, es indiscutible que el caudillo lleg a la cima de su carrera de aventurero
durante la guerra: sin su concurso a los liberales les hubiera resultado muy difcil obtener la cada de
Cochabamba. Si bien las montoneras del valle alto dirigidas por Lara, Fiorilo y Viscarra y la
rebelin indgena en Ayopaya y Tapacar constituyeron igualmente fuerzas importantes en la definicin
de la guerra, fue Lanza el que en un momento dado unific a todas esas fuerzas, exceptuando a los
indios de altura que respondan a Zrate Willka. De ah que Martn, en virtud de su crucial participacin
en el conflicto, termin convertido en un autntico mito entre distintos estratos sociales.
La identificacin de Martn con los sectores populares fue sin duda la matriz principal de su
mitificacin y de su conversin en un referente utpico: Lanza fue visto como un caudillo salvador que
impondra un estado de justicia. Al respecto, es necesario recordar y tener en cuenta una especificidad de
Lanza, y es que fue nieto de Jos Miguel Lanza: el afamado comandante de la guerrilla de Ayopaya.
Jos Miguel se gan cierto prestigio y legitimidad entre los indios ayopayeos a inicios de los aos 20
del siglo XIX 257 y su figura qued asociada no slo a Ayopaya sino tambin a los valles ms cercanos a
la ciudad de Cochabamba: Illataco, Vinto y Quillacollo. Martn, casi ocho dcadas despus, recurri a la
memoria que dej su abuelo consiguiendo la adhesin de artesanos y campesinos que lo asumieron
como a un nuevo redentor, ya que la guerra de 1898-1899 se plante en trminos de "regeneracin": era
un clima cargado de esperanzas utpicas que se dirigieron hacia los ltimos residuos del caudillismo
decimonnico. Recordemos que Ayopaya tiene conexiones geogrficas con La Paz, donde la Guerra
Federal se cruz con la gran rebelin de Zrate Willka que profesaba ideales milenaristas con ecos que
recuerdan al pachacuti la inversin del espacio-tiempo y tambin al incarri: la idea del retorno del
"inca-rey". Era fcil entonces que la memoria de Jos Miguel Lanza, el caudillo que prometa acabar con
el poder colonial, resurgiera en las acciones de Martn gracias al ambiente social de la guerra, un
257
Pese a la existencia de no pocas desconfianzas mutuas entre la indiada y el comando guerrillero, se sabe que Jos Miguel
Lanza integr eficazmente a los indgenas a su pequeo ejrcito: desde 1821 los indios ya no fueron vistos slo como un
elemento auxiliar y subsidiario, sino como plenos partcipes del conjunto de las fuerzas "patriotas". Demlas, Marie-Danielle,
Nacimiento de la guerra de guerrilla, 314.
101
ambiente preado de discursos que actualizaban mitos de guerreros idealizados con potenciales efectos
utpicos, pues se sabe que en el marco del conflicto blico federal salan alusiones explcitas a Tupac
Amaru, Tupac Katari y a los prceres criollos de la Independencia. No sera raro entonces que artesanos
y campesinos hubiesen visto a los dos personajes Jos Miguel y su nieto Martn, cada uno en su
respectivo tiempo bajo los parmetros de lo que Alberto Flores Galindo llama la "utopa andina": el
establecimiento inminente de un nuevo orden "incaico" en el que los desposedos seran los
soberanos. 258 Mi interpretacin de todo esto es que los Lanza asumieron un rol mesinico que logr ser
aceptado tanto por la plebe urbana, como por algunos indios y sectores de elite. Sin embargo, la peculiar
y ambigua ideologa de Martn iba ms all que el ideario de su abuelo: era un cctel que mezclaba
caudillismo, mesianismo, liberalismo, catolicismo, hedonismo y la aventura como modo de vida. He
aqu la ideologa de una suerte de pirata ilustrado y casanovesco: un poco aristcrata, un poco
conservador, un poco liberal, bohemio, definitivamente populachero y ante todo romntico, aventurero y
delirante.
Cabe rememorar tambin una cancin, compuesta a Martn durante el triunfo liberal, en la que el
caudillo "hace temblar el suelo y hace asustar al cielo". La conexin entre lo telrico y el espacio celeste
tiene resonancias de la dualidad espacial andina de arriba y abajo pero que, en este caso, aparece como
un atributo sobrenatural del hroe: Martn, en la cancin, era capaz de sacudir el mundo de aqu, o de
adentro, y tambin el mundo que est por encima de todo. De este modo Lanza "adquiri" poderes
sobrenaturales, los cuales sobrevivieron a su muerte, al menos por un tiempo si tomamos en cuenta los
relatos recogidos por Rafael Peredo y Antonio Paredes Candia, en los que ciertos miembros de los
sectores populares invocaban al espritu de Martn considerado milagroso. Conviene recordar de la
misma manera que sus defensores de elite planteaban que era un mrtir y un "ngel salvador", e incluso
lo comparaban con Cristo. Igualmente significativos fueron los actos religioso-catlicos que la plebe
artesana de Cochabamba dedic al hroe a poco de su muerte, adems de que Lanza, la noche previa a
su fusilamiento, escuch misa y se confes, segn se sabe por los peridicos de la poca. Es ms, en la
maana de su ejecucin fue acompaado por dos sacerdotes al cadalso, a quienes abraz poco antes de
recibir la descarga de fusilera. A lo dicho hay que aadir el siguiente detalle: Lanza dej parte de su
herencia, mediante testamento, a las "Hijas de Mara" de Cochabamba, un colegio a cargo de monjas. 259
Puede interpretarse en estas acciones que el hroe deseaba proyectar una imagen que no estaba en
contradiccin con la justicia divina, una imagen de santidad: sus actos queran tener un componente
258
Flores Galindo, Alberto, "Europa y el pas de los incas: la utopa andina", en Flores Galindo, Alberto, Los rostros de la
plebe, Crtica, Barcelona, 2011.
259
El Heraldo, 11 de marzo, 1905.
102
religioso y estas seales fueron bien captadas por la plebe artesanal cochabambina, devota de un peculiar
catolicismo andino producto de viejas yuxtaposiciones coloniales.
En suma, pareciera que el fusilamiento de Lanza hubiera cerrado el siglo XIX: era el fin de una
poca en la que valores como el herosmo guerrero dejaban paso a nuevos tiempos "modernos",
"democrticos" y "civilizados" en los que el coqueteo con la muerte, la valenta y el honor iban
perdiendo importancia. Martn fue, en cierto modo, el ltimo "caudillo brbaro".
Ahora bien, el bandolerismo social de Lanza, aparte de contener aspectos religioso-mesinicos,
tena tambin un componente especficamente poltico. Me refiero a la militancia liberal de Martn y a su
adhesin a un programa claro de reformas. Dicha militancia tena que ver con luchas electorales y con
pugnas violentas por el poder: de hecho Lanza muri a causa de un intento de revolucin cuando quera
derrocar al gobierno liberal "impostor" a travs del asalto a un cuartel militar. No obstante, puede decirse
que Lanza no fue "enemigo del rey, sino de la nobleza local"; esto es que el Estado no era su enemigo
principal. Dicho de otro modo: cuestionaba al Estado slo superficialmente, al desobedecer el orden
legal, pero en el fondo aspiraba a consolidar un nuevo Estado "autnticamente" liberal y federal.
Ya para finalizar, lo que me parece ms significativo de esta historia es que Lanza se ha hundido
en un desconocimiento casi absoluto. Durante mis incursiones por Illataco y Quillacollo, pueblos en los
que Martn pas gran parte de su vida, pude constatar que los habitantes no recuerdan haber escuchado
nunca nada acerca de l, de manera que los relatos y coplas registrados por Meza, Montao, Peredo y
Paredes Candia parecen haber desaparecido para siempre. A quien s "recuerdan" algunos pobladores de
Illataco y Quillacollo es a Jos Miguel Lanza, personaje del que se conocen leyendas y cuentos y que
tiene un gran busto en el cementerio de Falsuri, pueblo cercano a Illataco, donde se libr una batalla de
la Guerra de Independencia. Por si fuera poco, la escuela pblica de Illataco se llama Jos Miguel Lanza.
Entonces sucede que el mito de Jos Miguel se mezcla y se confunde con el de su nieto,
sobreponindosele y desdibujndolo finalmente. Es decir que la memoria cvico-patritica oficial,
elaborada en torno a un "padre de la patria", ha terminado por imponerse sobre la memoria popular
emergida de las aventuras de un bandido, probablemente por accin de la educacin, mas tambin
porque el ingrato liberalismo que acab con Martn se ocup de borrar eficazmente todo recuerdo
duradero acerca de l. En efecto, el destino del hroe cochabambino result siendo sumamente trgico:
el mismo rgimen por el que Lanza luch fue el encargado de matarlo doblemente: primero mataron su
cuerpo y despus mataron su memoria.
Planteo que Lanza ha sido olvidado igualmente porque el campesinado indgena de los valles
cochabambinos gener, durante la primera mitad del siglo XX, sus propios dirigentes y sus propios
103
hroes. A travs del sindicalismo, de gran cantidad de revueltas y de una revolucin, en 1952, los
campesinos obtuvieron una reforma agraria, acabaron con el poder de los terratenientes y restauraron la
memoria de hroes locales y "nacionales" salidos de su propia clase: hoy los hroes tipo Tupac Katari o
Zarate Willka gozan de una popularidad nunca antes vista, en tanto que figuras criollas, con
excepciones, pasan cada vez ms a un segundo plano, como efecto de medidas educativas escolares y
extra-escolares.
Ya para concluir, sostengo que las figuras de bandidos sociales son muy escasas y pocas veces
sobreviven en el recuerdo popular. Las mitologas de rebeldes justicieros fuera de la ley aparecen en
momentos y lugares donde existe crisis, pobreza y/o conflictos blicos, y cuanto ms empobrecida est
una poblacin ms necesita de figuras salvadoras. Los hroes bandoleros representan una forma ideal de
sociedad justa que lamentablemente es incapaz de nacer y consolidarse. Con todo, los mitos de bandidos
heroicos dejan abierta la esperanza de un mundo mejor: son mitos transhistricos que devienen en
utopas, aunque stas pueden ser utilizadas de diferentes modos. Por una parte son una promesa y un
alivio simblico frente a la injusticia, y por otro lado recuerdan un pasado heroico y romntico que
ciertos escritores pretenden revivir nostlgicamente. As, los bandoleros se convierten en literatura y a la
vez en realidad histrica, una realidad que est en constante transformacin y que apela a la libertad, al
herosmo y al milenario sueo de justicia. Pero es una realidad histrica sumamente frgil, siempre a
caballo entre la memoria y el olvido.
Fig. 17. Martn con traje militar. Fuente: Montao, Jos, Monografa de Vinto; Archivo privado de Rafael Peredo.
104
BIBLIOGRAFA
Aguirre, Carlos y Walker, Charles, "Introduccin", en Aguirre, Carlos y Walker, Charles eds., Bandoleros, abigeos y
montoneros. Criminalidad y violencia en el Per, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1990.
Annimo, El partido Constitucional y la Diputacin de Tarata, El Progreso, Cochabamba, 1886.
Arellano, Mximo, Comisin del Norte al Centro de Bolivia efectuada por el Escuadrn 1 Pando de Oruro, Imprenta de la
Evolucin, Oruro, 1899.
Arias, Nstor y Carrasco, Jos, El proceso Galvarro, Tipografa El Comercio, Cochabamba, 1899.
Arnade, Charles, La dramtica insurgencia de Bolivia, Juventud, La Paz, 1982.
Arze, Ren, Guerra y conflictos sociales. El caso rural boliviano durante la campaa del chaco, CERES, La Paz, 1987.
Baldivieso, Pastor, Memorias histricas de un jubilado (Primera parte), Imprenta "Artstica", La Paz, 1924.
Baptista, Mariano, Obras completas, Documentos de poltica externa e interna. Tomo V, Renacimiento, La Paz, 1933.
Barnadas, Josep, dir., Diccionario histrico de Bolivia, Grupo de Estudios Histricos, Sucre, 2002.
Blanco, Federico, "Cochabamba en 1899", en Solares, Humberto y Rodrguez, Gustavo comps., Cochabamba en el siglo XIX,
H. Concejo Municipal de Cochabamba, 2008.
Bedoya, Mario, Manuel Victorio Garca Lanza. Protomrtir de la independencia, Los Amigos del Libro, Cochabamba, 1975.
Condarco Morales, Ramiro, Zrate. El temible Willka. Historia de la rebelin indgena de 1899, El Pas, Santa Cruz,
2011.
Chumbita, Hugo, "El bandido Artigas. Bandolerismo y montoneras en la Revolucin del Plata", Todo es Historia, no. 356,
1997.
Dawe, John y Taylor, Lewis "Enrique Lpez Albjar y el estudio del bandolerismo peruano", Debate Agrario, no. 19, 1994.
Demlas, Marie-Danielle, Nacimiento de la guerra de guerrilla. El diario de Jos Santos Vargas (1814-1825), Plural/IFEA,
La Paz, 2007.
Dunkerley, James, Orgenes del poder militar. Bolivia 1879-1935, Plural, La Paz, 2006.
Flores Galindo, Alberto, "Europa y el pas de los incas: la utopa andina", en Flores Galindo, Alberto, Los rostros de la
plebe, Crtica, Barcelona, 2011.
Fradkin, Ral, "Bandolerismo y politizacin de la poblacin rural de Buenos Aires tras la crisis de la independencia (18151830)", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://nuevomundo.revues.org/309, 2005.
Guzmn, Guido, Patrones, arrenderos y piqueros. Emergencia de una estructura agraria poblacional. Toco-Cliza. 18601920, Editora J.V., Cochabamba, 1999.
Hobsbawm, Eric, Rebeldes Primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y
XX, Ariel, Barcelona, [1959] 1976.
Hobsbawm, Eric, Bandidos, Crtica, Barcelona, [1969] 2011.
Hylton, Forrest, "El federalismo insurgente: una aproximacin a Juan Lero, los comunarios y la Guerra Federal", Tinkazos,
no. 16, 2004.
105
Irurozqui, Marta, "Que vienen los mazorqueros! Usos y abusos discursivos de la corrupcin y la violencia en las elecciones
bolivianas, 1884-1925", en Sbato, Hilda coord., Ciudadana poltica y formacin de las naciones. Perspectivas histricas de
Amrica Latina, Fondo de Cultura Econmica/El Colegio de Mxico, Mxico, 1999.
Irurozqui, Marta, "Democracia en el siglo XIX. Ideales y experimentaciones polticas: el caso boliviano (1880-1899)",
Revista de Indias, no. 219, 2000.
Langer, Eric, "Bandolerismo andino y organizacin comunal campesina, 1882-1930", en Aguirre, Carlos y Walker, Charles
eds., Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Per, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario,
Lima, 1990.
Lara, Juan Atanacio, Rasgos biogrficos del Teniente Coronel Benigno Fiorilo, Imprenta El Siglo XX, Cochabamba, 1901.
Lora, Guillermo, Diccionario histrico, poltico y cultural, Masas, La Paz, 1985.
Jimnez, Venancio, Informe del presidente del Directorio Liberal Dr. Venancio Jimnez, El Comercio, Cochabamba, 1899.
Mendieta, Pilar, Entre la alianza y la confrontacin. Pablo Zrate Willka y la rebelin indgena de 1899 en Bolivia,
Plural/ASDI/IFEA/IEB, La Paz, 2010.
Meza, Jorge, "Martn Lanza, un caudillo legendario", en Meza, Jorge, Cuentos de medianoche, Mercurio, Cochabamba, 1960.
Montao, Jos, Monografa de Vinto, Editorial Canelas, Cochabamba, 1968.
Montenegro, Armando, Figuras de Cochabamba. El paraso y el cielo, Editorial Canelas, Cochabamba, 1965.
Morales, Agustn, Crnicas policiales de crmenes en Bolivia, Isla, La Paz, 1987.
Moreno, Armando, "El bandolerismo social revisitado. El caso del Norte del Tolima (Colombia)", Historelo, no. 7, vol. IV,
2012.
Navajas, Juan, Leyendas y relatos del Chaco boliviano, Isla, La Paz, 1983.
Otero, Alfredo, Breves Apuntes. Memorias de la crcel. Segunda parte, Imprenta Artstica Ayacucho, La Paz, 1929.
Paredes Candia, Antonio, Tradiciones orureas, Isla, La Paz, 1980.
Paredes Candia, Antonio, El Zambo Salvito, Isla, La Paz, 1987.
Paredes Candia, Antonio, Bandoleros, salteadores y raterillos, Isla, La Paz, 1998.
Peralta, Vctor e Irurozqui, Marta, Por la concordia, la fusin y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880,
CSIC, Madrid, 2000.
Peredo, Rafael, La provincia de Quillacollo. Ensayo monogrfico, Editorial Canelas, Cochabamba, 1963.
Peredo, Rafael, "Martn Lanza. Un caudillo quillacolleo", Historia Boliviana, no. 2, vol. III, 1983.
Prez, Carlos, "El bandidaje poltico en la frontera de la Cinchona: el caso de Juan Jos Prez", en Salmn, Josefa y Delgado,
Guillermo eds., Identidad, ciudadana y participacin popular desde la Colonia al siglo XX, Asociacin de Estudios
Bolivianos/Plural, La Paz, 2003.
Quispe, Alber, "Batallas rituales en las carnestolendas coloniales de Cochabamba (siglo XVIII)", en VV. AA., Coplas y
sabores. Ensayos y anlisis sobre el carnaval, Oficiala Superior de Cultura, Cochabamba, 2013.
106
Rejas, Damin Z., Manifiesto del doctor Damin Z. Rejas de los 50 aos de servicio que tiene prestado al pas, Universo,
Cochabamba, 1946.
Repblica de Bolivia, Proceso Lanza, Imprenta del Estado, La Paz, 1901.
Repblica de Bolivia, Requerimiento en el Proceso Lanza-Quintanilla por el Fiscal 1 de Partido de esta capital Doctor
Vctor Salinas, El Comercio, Cochabamba, 1902.
Repblica de Bolivia, Redactor de la H. Cmara de Diputados de 1902. Tomo II, El Nacional, La Paz, 1903.
Rodrguez Garca, Huascar, "Cholos, esbirros y ciudadanos. Elecciones y violencia poltica en Cochabamba (1883-1925)",
Anuario de Estudios Bolivianos Archivsticos y Bibliogrficos, no. 19, 2013.
Rojas, Hctor, Poblacin y territorio. Una perspectiva histrica. Mizque y Ayopaya, CENDA, Cochabamba, 2001.
Snchez, Gonzalo y Meertens, Donny, Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia, Punto de
Lectura, Bogot, 2011.
Schelchkov, Andrey, La utopa social conservadora en Bolivia. El gobierno de Manuel Isidoro Belzu (1848-1855), Plural, La
Paz, 2011.
Schramm, Raimund, "Fronteras y territorialidad. Reparticin tnica y poltica colonizadora en los Charcas (Valles de
Ayopaya y Mizque)", en Presta, Ana Mara ed., Espacio, etnias, frontera. Atenuaciones polticas en el Sur del Tawantinsuyu.
Siglos XV-XVIII, ASUR, Sucre, 1995.
Soria Galvarro, Rodolfo, La rebelin de Cochabamba. Datos y rectificaciones para la historia, Tipografa y Librera
Econmica, Oruro, 1899a.
Soria Galvarro, Rodolfo, ltimos das del gobierno Alonso. Reportage para la historia, Imprenta del Universo, Valparaiso,
1899b.
Taylor, Lewis, "Los orgenes del bandolerismo en Hualgayoc, 1870-1900", en Aguirre, Carlos y Walker, Charles eds.,
Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Per, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario, Lima,
1990.
Torrelio, Benjamn, Defensa del Teniente Coronel Martn Lanza ante el Concejo de Guerra de Oficiales Generales, La
Nacin, La Paz, 1901.
Valderrama, Ricardo y Escalante, Carmen, "Nuestras vidas. Abigeos de Cotabambas", en Aguirre, Carlos y Walker, Charles
eds., Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Per, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario,
Lima, 1990.
Walker, Charles, "Montoneros, bandoleros, malhechores: criminalidad y poltica en las primeras dcadas republicanas", en
Aguirre, Carlos y Walker, Charles eds., Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Per, siglos
XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1990.
Peridicos
El Comercio, Cochabamba, 1896-1902.
El Estado, La Paz, 1901.
El Heraldo, Cochabamba, 1896-1906.
El Siglo XX, Cochabamba, 1896-1897.
107
Archivos
Archivo del Juzgado de Instruccin de Punata (AJIP)
Archivo del Juzgado de Instruccin de Tarata (AJIT)
Archivo Histrico Departamental de la Gobernacin de Cochabamba (AHDGC)
Archivo Histrico Municipal de Cochabamba (AHMC)
Archivo privado de Rafael Peredo
108