Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Tropa Py Nandi
Tropa Py Nandi
Tropa Py Nandi
Libro electrónico142 páginas3 horas

Tropa Py Nandi

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Tocan violentamente a su puerta, y Ana Valiente se ve forzada a dejar su hogar, cuando una coalición formada por el Imperio de Brasil, Argentina y Uruguay amenaza con exterminar a su país, el pequeño Corazón de América, mucho menor en territorio y población. Cuando ya no hay hombres y los niños se convierten en soldados,
Ana, que entra en la adolescencia, nos revela las batallas que vive en su interior a la par de las militares. El mundo necesita saber la verdad sobre lo que ocurrió en este lapso de tiempo que la historia prefirió guardar en secreto; hasta hoy. ¿Podrá sobrevivir Ana y salvar, por lo menos del olvido, a lo que fue su país antes y después de la gran masacre?
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento9 jun 2022
ISBN9789992517024
Tropa Py Nandi

Relacionado con Tropa Py Nandi

Libros electrónicos relacionados

Ficción histórica para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Tropa Py Nandi

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Tropa Py Nandi - Sara Christ

    Capítulo i

    Los estridentes disparos nos sobresaltaron. Violentos golpes en la puerta reverberaban en toda la casa. Mi madre corrió desde el patio trasero hacia el frente para tratar de acallar a mis hermanos que despertaron llorando. Pasmada de miedo, me asomé a la ventana y corrí un poquito la cortina.

    —¡Doña Isabel Martínez de Valiente! —gritaba un soldado varias veces golpeando la puerta con la culata del fusil.

    Mi madre se acercó a la puerta, la entreabrió y yo me quedé detrás de su falda. Abrió con sigilo.

    —Sargento Gómez se presenta, señora. Tiene que acompañarme.

    El soldado le alcanzó un papel a mi madre. Ella lo leyó, mientras el mensaje temblaba al ritmo de sus dedos. Su expresión de angustia me dio ganas de llorar, pero una sensación de asfixia, de opresión estomacal, me lo impidió. Mi madre dio un giro rápido dejando caer el papel y me ordenó vestir a mis dos hermanos pequeños y tomar algunas de sus ropitas.

    —Buscame también las frazaditas y colocá todo dentro del paño. ¡Más rápido, Ana!

    Tomó un manojo de cosas que, desordenadamente, acomodó en un baúl. Se sacó del anular la alianza y el rosario del cuello, se arrancó los zarcillos de filigrana, también a mí me sacó los míos, y a mis hermanos, las cadenas de oro que les habían regalado los padrinos. De su cómoda sacó más joyas y las envolvió todas en una servilleta. Derramó el agua de la pava de hierro de la que estaba tomando mate, en ella colocó el envoltorio, y fue al patio trasero. Frente al tatakua humeante cavó tenaz un pocito con las manos, colocó en él la pava y lo tapó pisoteando la tierra. Sacó de entre los ladrillos calientes algunos chipás todavía crudos y los colocó en los bolsillos del delantal. Mamá envolvió a José, mi hermano más pequeño, en una colcha, y lo cargó a horcajadas sobre la prominencia de su vientre. Yo envolví a Rafaela en un chal y la tomé de la mano tirando un poco de ella, obligándola a dejar la muñequita Lilou que aprisionaba, para que pudiera ayudarme con uno de los bultitos. Tomé el papel del suelo y, arrugado, lo guardé en el escote del typói. Gómez colocó nuestro baúl en una carreta, mientras salíamos detrás de él. Mi madre, Isabel, cerró la puerta con un candado y, aterrorizada, pero con una firmeza imperturbable, empezó a caminar detrás del sargento Gómez.

    Por delante de nosotros había una larga fila de mujeres, niños y ancianos, carretas llenas de enseres, que caminaban detrás de una pequeña tropa de militares que disparaban al aire para despertar a los vecinos e incorporarlos a las filas.

    Tomé el papel que había recogido y lo alisé. El telegrama se había remitido desde Humaitá. Tenía fecha de martes 2 de enero de 1866, un día después de mi undécimo cumpleaños. No sé cuándo llegó a Ribera Poty, el telégrafo era rápido, pero a nosotros nos llegó noticia de él recién esa madrugada del 12 de abril del mismo año, llegó a nuestra casa para desarraigarnos. El remitente era el coronel Pedro José Valiente, mi padre:

    Dirigir urgente familia a Ñeembucú. Encontrarnos allá. Guerra en curso. Peligro invasión.

    Me sentí, por un lado, tranquila, porque cuando Isabel leyó tan trémula, yo pensé lo peor. Mi padre, Pedro, se fue aquella mañana de octubre de 1865 con su fusil y su bandera. Su amigo y camarada, el coronel Antonio de la Cruz Estigarribia, Lacú, se había ido meses antes al Mato Grosso, Brasil, con el ejército paraguayo. Lacú había enviado varias cartas a mi padre, pero yo recordaba la última. Al leerla, mi padre Pedro se enteró de que, inevitablemente, había estallado la guerra. Y esa misma mañana se fue. Con una sonrisa forzada entre sus hoyuelos morenos, vestido con elegante uniforme, el coronel Pedro José Valiente se despidió de nosotros, hizo una señal de la cruz ante nuestras palmas yuxtapuestas, primero José, que tenía cinco años; luego Rafaela, que tenía seis, quien también solicitó una bendición para la Lilou, y, por último, yo, que me desmoronaba por dentro porque me dejaba mi deidad personal, mi protector, el amor de mi vida. Y sentí la soledad más triste que puede sentir una hija: sentí orfandad. Besó a su esposa, dio un giro y, galopando sobre su caballo lobuno, desapareció. Desde aquel día Isabel no hacía más que temer la llegada de malas noticias.

    Isabel nunca volvió a ser la misma mujer. Dejó de sonreír y canturrear por la casa. De día estaba demasiado distraída y cansada, de noche daba paseos dentro y fuera de la casa, su llanto interrumpía mi sueño, dejó de cuidar de Rafaela y José con el ahínco de siempre, al punto de dejar a mi casi completo cargo la maternidad, obligándome a madurar. Hasta se dejó ella misma. Ya no le importaba alzarse la trenza en un elegante rodete, ya no se ponía los perfumes franceses. Hasta que unas semanas después, cuando el typói le apretaba los pechos y la falda las caderas, confirmó que se había quedado embarazada. Entonces recuperó el instinto maternal y volvió a ilusionarse. Se aferró a la esperanza y empezó a adornar la cuna blanca que había sido mía, y luego de mis hermanos. Escribía cartas, me hacía escribir algunas frases en ellas y hacía dibujar a mis hermanos para papá. No siempre enviaba lo que escribía, pero cuando los soldaditos pasaban a dejar o a buscar cartas, ella entregaba las nuestras.

    Para mí también había cambiado todo desde que se fue mi papá. Solía sentarme en la escalinata del frente de mi casa para ver pasar a los soldados marchando con una coordinación pulcra. Los fusiles al hombro, los rostros inexpresivos y la perfección de los movimientos de la tropa me inspiraban una sensación de orgullo y temor a la vez. A diferencia de José y Rafaela, que solían corretear en el patio delantero, yo, aunque siempre fui más reflexiva y poco inquieta, me había vuelto muy abstraída. O miedosa. Dejé de jugar al médico con la Lilou de porcelana, y las tacitas de té, juguetes que mi papá nos había traído de París. Me aferré a los libros que trajo cuando fue becado a Francia por el gobierno anterior, cuando fue presidente don Carlos Antonio López, cuyo hijo, Francisco Solano López, si bien no era amigo de mi padre, compartió algunas tertulias en Europa con él, mucho tiempo antes de ser el presidente de esa guerra, cuando todavía eran estudiantes. Yo leía aquellos libros una y otra vez, en español y un poco en francés, y recordaba cómo me había enseñado mi papá a leer cuando era muy pequeñita, aun antes de que la esposa del presidente hiciera permitir que las niñas fueran a la escuela. Esperaba a Pedro, ahora reclutado en el ejército paraguayo, pensando que en poco tiempo volvería con más regalos, como cuando era más pequeña. Por eso me apasionaba ver la marcha de soldados, porque tal vez en una de esas marchas, como en el espectro mental que dirigía mi imaginación, pasaría papá con el torso hinchado de orgullo, llevando la bandera flameante, imponente escarapela al viento del cielo paraguayo, giraría la cabeza rompiendo la rigidez del paso de parada y me saludaría con la mano derecha en la sien, mientras que yo respondería con el mismo saludo. Por eso, cuando pasaban los soldados, yo siempre saludaba con la mano en la sien, aunque ellos no me vieran.

    La tarde anterior a nuestro éxodo, como casi todas las tardecitas, Isabel dejó sus tareas y salió a buscarnos para darnos un baño, cenar y descansar. El cielo se estaba tornando plomizo. Obedecí al instante. José y Rafaela rezongaron un poco, pero, correteándose, entraron a la casa y, en menos tiempo del que pudieran rendirse al cansancio, se apagó el sol. La noche no duró nada. Cuando desperté, Isabel ya estaba dando vueltas por la casa. Escuché, como cada madrugada cuando todavía era oscuro, los runrunes de su trabajo, y la seguí, y desde la puerta trasera de la casa la observé. Isabel presionaba entre suspiros el crucifijo del rosario de oro que llevaba al cuello, legado de la abuela. Sacó del fuego la pava de hierro, derramó un poco de agua sobre la yerba adornada con cascaritas de naranja tostadas y con cuidado sorbió un trago de la bombilla de plata. Yo solía presentir un éter de angustia que irradiaba la expresión de Isabel, pero no comprendía con exactitud qué oscura emoción sintonizaba con ella. La gracia con la que Isabel movía sus manos dando forma a unas argollas de masa muy blanca me hipnotizaba siempre que la veía desde atrás. Desde temprano el fuego estaba hecho en el tatakua. Sentada, como siempre, en uno de los escalones observándolo todo, bostecé y me delaté. Isabel percibió mi presencia. De atrás tenía una hermosa figura de cintura pequeña y nalgas anchas, y al darse la vuelta quedaba en evidencia la redondez de unos seis meses de embarazo. Me lo decía todo en ese idioma maternal compuesto por una mezcla de guaraní con español:

    Ejúke, che memby. Vení, hija. Ayudame acá. Vamos a colocar juntas en el tatakua estas hojas de banano llenas de chipá.

    Me acerqué, rodeé con mis brazos sus caderas y después obedecí. Mi madre secó sus manos con su delantal y me trenzó la cabellera morena. El tatakua, un gran horno de ladrillos de forma semiesférica, estaba en medio del patio y de él, cada madrugada, un humo tentador se elevaba como ánima al cielo, entre la misma rutina de todos los días: de tarde se traía leña, de madrugada, casi todavía de noche, se prendía el fuego y se preparaba el almidón de mandioca en una masa y la mejor parte era la última, preparar las múltiples formas que comeríamos en el desayuno: yacarés, palomitas, argollas, esferitas y ovalitos, todos como juguetitos sobre una gran hoja de banano que hacía de bandeja; entraban para tentar con su aroma al vecindario. Cada patio tenía su propio ritual y todos los humos y los aromas se entrelazaban en el aire hasta formar una sola ánima, como una especie de ofrenda rumbo al cielo del pueblito. Pero esa mañana fue aterradora, cuando los repentinos disparos nos sobresaltaron sin que todavía haya salido el sol y los golpes en la puerta vibraron en todas las paredes de nuestra casita, obligándonos a empezar

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1