Revista Ejercito 842 PDF
Revista Ejercito 842 PDF
Revista Ejercito 842 PDF
Revista
EDITA
DIRECCIN
Director
General de Brigada
ngel Luis PONTIJAS DEUS
Subdirector, Jefe de Colaboraciones y
Administracin
Coronel Eduardo Ortiz de Zugasti Aznar
Jefe de Ediciones
Coronel Julin Barrios Barbero
CONSEJO DE REDACCIN
Coroneles
Melndez Jimnez,Izquierdo Navarrete, Domnguez
del Valle, Pouts lvarez,
Garca-Mercadal y
Molina Pineda de las Infantas
Tenientes Coroneles
Muoz Blzquez, Farr Rebull, Urteaga Tod y
Borque Lafuente
Comandantes
Hernndez Calvo, Garca Romera, Dez Alcalde,
Martnez Gonzlez, Villalonga Snchez, Mar y
Marn, Jarillo Caigueral.
Capitn
Ramrez Lpez
Suboficial Mayor
Baena Muoz
NIPO: 075-11-004-X (Edicin en papel)
NIPO: 075-11-005-5 (Edicin en lnea)
Depsito Legal: M. 1.633-1958
ISSN: 1696-7178
Correctora de Estilo
Paloma Prado Caballero
Servicio de Documentacin
Emilia Antnez Monterrubio
Corrector de Pruebas
Capitn Jos Manuel Riveira Crdoba
Diseo Grfico y Maquetacin
Luis Angelina Higuera,
Miguel Garca Tirado,
Ignacio Moreno Piqueras y
Bayardo Molina Nez
ndice
PREPARACIN DE LA FUERZA
ARTCULOS
La Fuerza Terrestre
VIRGILIO SAUDO ALONSO DE CELIS.
Teniente General. Jefe de la Fuerza Terrestre. DEM.
12
20
28
131
Ejrcito
EXTRAORDINARIO MAYO 2011 AO LXXII. NM. 842
38
46
54
84
94
62
68
74
78
104
114
122
SECCIONES
128
Sumario Internacional
LA FUERZA
TERRESTRE
Virgilio Saudo Alonso de Celis. Teniente General.
Jefe de la Fuerza Terrestre. DEM.
La operacin se desarroll
como nos ensearon. Lo hice lo
mejor que pude, por lo tanto
estoy orgulloso de mi actuacin,
dada la presin del momento y
ser la primera vez que me vea
en una situacin de este tipo.
Me di cuenta de la importancia
de haber hecho una buena
preparacin en TN
(Op. R-A: Un soldado)
OTAN,
Unin Europea,
Eurocuerpo.
La contribucin de las unidades
de la Fuerza Terrestre a los
compromisos internacionales
suscritos por Espaa
Juan Fernando Linares Martnez. Comandante. Ingenieros. DEM.
Preparacin de la Fuerza
Toma de decisiones en el Cuartel General
Preparacin de la Fuerza
LA GENERACIN Y
LA PREPARACIN
Una vez establecido el marco genrico, por el que se sabe
cul ser la unidad base responsable de aportar las capacidades necesarias, se lleva a cabo
un proceso de generacin de
las unidades que van a ser asignadas al compromiso. Este proceso se inicia con la definicin de
capacidades por los escalones superiores, EMACON-EME, y finaliza con la evaluacin de las
unidades y su certificacin por GEFUTER como
dispuestas para el combate, de forma similar al
que se realiza para la generacin de las sucesivas
rotaciones en las misiones en el exterior y que se
presenta en este mismo Documento.
En este campo, la evaluacin es la herramienta que permite a los mandos generadores disponer de la informacin necesaria para poder emitir
su certificacin. Dicha evaluacin se lleva a cabo
durante la fase de preparacin, que tiene una
duracin de seis meses (Battle Group) a un ao
(NRF), y en ella se llevan a cabo actividades y
ejercicios nacionales, as como otros de carcter
combinado, liderados por las estructuras multinacionales que corresponden a cada rotacin.
De entre estos ejercicios de evaluacin hay
que destacar, por lo exigente del proceso y los
buenos resultados obtenidos en las ltimas ocasiones, la evaluacin OTAN (combat readiness
evaluation-CREVAL) realizada a los batallones
de Infantera asignados a la NRF. Entre ellos el
BIMZ I/2 del Regimiento La Reina N 2 y el BIMZ
I/31 del Regimiento Asturias N 31. Durante la
CREVAL, siguiendo las fases establecidas, debieron demostrar sobre el papel que disponen
de las capacidades exigidas (fase documental) y,
posteriormente, ejecutar una misin de acuerdo
al catlogo de misiones de la NRF, en la fase de
despliegue. El resultado de esta CREVAL tiene
una gran visibilidad dentro de la OTAN, de ah
la importancia de obtener buenos resultados,
de forma que se ponga de manifiesto la buena
labor de preparacin llevada a cabo por nuestras
unidades.
As, una vez finalizado todo el proceso anterior de preparacin, evaluacin y certificacin,
la unidad pasa a encontrarse a disposicin de
la estructura multinacional por un periodo de
seis meses (este periodo es de 12 meses en el
nuevo concepto NRF), durante los cuales, si as
lo decide el nivel poltico, podr ser activada
para el cumplimiento de alguna de las misiones
asignadas.
Como se ha expuesto anteriormente, estos
compromisos internacionales suponen una gran
exigencia para las unidades. Podra pensarse incluso que se trata de una gran exigencia que pocas veces se ve reflejada en el empleo de dichas
unidades por parte de las organizaciones para las
que se encuentran en disponibilidad.
Sin embargo, no se puede olvidar la activacin de la NRF 5, liderada por Espaa, en los
terremotos de Paquistn, en 2005, o la actuacin de la NRF con ocasin del huracn Katrina,
en Estados Unidos. En otras ocasiones el Battle
Group ha estado a punto de ser activado, aunque no lo ha sido, finalmente.
La participacin en misiones en el exterior
de casi todas las unidades de la Fuerza Terrestre
hace que este tipo de compromisos estn en
segunda prioridad, sin embargo debe tenerse
en cuenta que, en caso de necesidad, si una de
estas estructuras es activada y empleada en un
escenario, pasar, sin duda, a corresponderle la
primera prioridad, desplegar como primera fuerza, con los condicionantes logsticos y operativos
que ello supone, lo har con un menor grado de
conocimiento de la situacin que el que hay en
los escenarios de L/H o R/A, dispondr de plazos
de tiempo muy reducidos para prepararse para la
proyeccin En definitiva, deber moverse en el
campo de la incertidumbre y la mxima exigencia, y deber hacer gala de la mejor preparacin.
Por ello, no debe perderse de vista el importante papel que desempean los soldados de
la Fuerza Terrestre en el cumplimiento de estos
compromisos, pues tanto durante la preparacin como durante el desarrollo de la misin,
si llegase el caso, sern siempre la cara visible
del Ejrcito de Tierra, de Espaa y de nuestros
aliados. Y de su buen hacer depender el xito
de las polticas de seguridad y defensa de tanta importancia en la situacin geoestratgica
actual. n
REVISTA EJRCITO N. 842 EXTRAORDINARIO MAYO 2011
11
La legislacin espaola en materia de seguridad y defensa y las numerosas directivas y documentos que de ella se derivan y la desarrollan,
sirven de marco de actuacin de las FAS y por
consiguiente de la Fuerza Terrestre del ET, a la
hora de desarrollar operaciones en territorio nacional (TN) en apoyo a las autoridades civiles
(AACC) y fuerzas y cuerpos de seguridad del
Estado (FCSE).
En la LO de Defensa Nacional 5/2005, se
afirma que la finalidad de la poltica de defensa
es, entre otras, la proteccin del conjunto de la
sociedad espaola. Una de las misiones de las
FAS, que de esta afirmacin se deriva y que se
contempla igualmente en esta LO 5/2005, es la
de preservar, junto con las instituciones del Estado y las administraciones pblicas, la seguridad
y bienestar de los ciudadanos en los supuestos
de grave riesgo, catstrofe, calamidad u otras
necesidades pblicas. El tipo de operaciones
comprendidas en la misma ley, para llevar a
cabo esta misin, se ven reflejadas en las que a
continuacin se enumeran:
REVISTAEJRCITON.842EXTRAORDINARIOMAYO2011
13
Preparacin de la Fuerza
14
OPERACIONES DE LA FUERZA
TERRESTRE EN APOYO A AACC Y FCSE
Operacin Centinela Gallego
Desde el ao 2007, se realiza esta operacin
para prevencin de los incendios forestales, en
apoyo a la Xunta de Galicia. Entre los meses de
julio, agosto y septiembre, en la temporada de
mayor riesgo de incendios forestales, similares a
los que ya asolaron esta Comunidad en el verano
del ao 2006, se activan en los distritos forestales
de dicha Comunidad una serie de patrullas de las
unidades de la Fuerza Terrestre, con la misin
de vigilancia y disuasin ante la amenaza de
incendios forestales.
Durante esta operacin, las patrullas y clulas
de seguimiento, adems de las tareas propias de
vigilancia y prevencin, enlazan habitualmente con
los distintos niveles de la administracin civil de la
Comunidad Gallega, Consejera de Medio Rural,
Subdireccin General de Defensa contra Incendios
Forestales, delegaciones provinciales de Servicio de
Incendios, Consellos Forestales, municipios, Proteccin Civil, as como con las distintas fuerzas y
cuerpos de seguridad, destacando la colaboracin
campaa tras campaa con la Guardia Civil.
Entre las campaas del ao 2007, 2008, 2009
y 2010, ms de 800 patrullas de la Fuerza Terrestre han desplegado por periodos semanales.
Ms de 3.500 militares han participado en la
operacin, integrando las patrullas, clulas de seguimiento, oficiales de enlace, grupos de trabajo
REVISTA EJRCITO N. 842 EXTRAORDINARIO MAYO 2011
15
Preparacin de la Fuerza
16
Busqueda de explosivos
REVISTA EJRCITO N. 842 EXTRAORDINARIO MAYO 2011
17
Preparacin de la Fuerza
Participaron unidades de la BRC II, JTM, BRIMZ XI, MING, MAAA y el Regimiento NBQ 1.
Se alistaron cerca de un millar de militares, un
centenar de vehculos, unidades de Defensa Anti-
18
19
EL PROCESO DE GENERACIN
Y PREPARACIN DE UNIDADES PARA SU
DESPLIEGUE EN ZO
EN EL MBITO DE LA FUERZA TERRESTRE
Antonio Ruiz Bentez. Coronel. Infantera. DEM.
21
Preparacin de la Fuerza
23
Preparacin de la Fuerza
UN NUEVO ENFOQUE DE LA
PREPARACIN: EL NUEVO PERIODO DE
ADIESTRAMIENTO OPERATIVO (4+2)
La continua evolucin de las tcticas tcnicas
y procedimientos (TTP), tanto propios como de
la amenaza en zona de operaciones, obliga a
establecer un procedimiento para llevar a cabo
una constante revisin del proceso de generacin
y preparacin de unidades, estableciendo las herramientas necesarias para la retroalimentacin
del mismo.
De entre todas de las que se dispone para su
adecuada actualizacin y perfeccionamiento,
destaca el proceso de lecciones aprendidas, basado en las experiencias de los diferentes jefes
de contingente y jefes de unidad, cada uno a
su nivel. Estas enseanzas se vuelcan, una vez
finalizada la misin, en los diferentes informes y
reuniones post-misin cuyo objetivo fundamental
es obtener la mxima informacin actualizada,
procedente de aquellos que acaban de finalizar
su misin, para as perfeccionar el proceso de
generacin y preparacin de fuerzas. En todo
este proceso de retroalimentacin, sin duda, una
leccin aprendida sobresale de entre las dems
por su contundencia y reiteracin: la necesidad
de realizar una preparacin especfica y adaptada a cada una de las operaciones.
Basndose en esa idea fuerza, el Teniente General Jefe adopt la decisin de establecer para
todos los componentes de la FUTER, un periodo
de adiestramiento operativo (PAO), el ya famoso
4+2, especfico para cada operacin. En l
deban verse reflejados 180 das de instruccin
especfica para cada operacin exterior, con un
mtodo de trabajo riguroso y exigente.
Con estas premisas de planeamiento, el CG de
la FUTER comenz la elaboracin de una gua de
desarrollo del periodo de adiestramiento operativo,
que deba ser el documento de referencia para
asegurar que los contingentes terrestres generados
para cada operacin estuviesen suficientemente
adiestrados para el cumplimiento de su misin, establecindose una triple finalidad para este periodo:
Definir el proceso general de adiestramiento
operativo.
Evaluar y validar el contingente terrestre.
Certificar que el contingente terrestre se
encuentra en condiciones de ser atribuido a la
operacin para la cual ha sido alistado.
24
A pesar de ello, se observa que, en la mayora de los casos, las capacidades requeridas
para estas fuerzas generadas ad-hoc se basan
en unos denominadores comunes, unas capacidades operativas que constituyen el esqueleto
bsico de las fuerzas que se generan, a las que
posteriormente se podran aadir capacidades
adicionales concretas, que se pudieran requerir
para cubrir las distintas misiones especficas
que se ordenasen, capacidades que en algunos
casos seran proporcionadas por los mandos de
apoyo a la fuerza.
Por lo tanto, y para evitar situaciones anteriores no deseadas, parece conveniente afrontar
el diseo, con carcter permanente, de unas
estructuras operativas (EO) con un triple objetivo:
Disponer, con antelacin suficiente, de unos
mdulos de fuerzas necesarios para generar
unidades de una determinada entidad que
proporcionen unas ciertas capacidades.
Proporcionar una referencia bsica sobre
cules podran ser las estructuras operativas
que la Fuerza Terrestre podra aportar a las
operaciones o compromisos en curso, en
funcin de las capacidades requeridas por el
mando superior.
Disear, basndose en unos mdulos
establecidos, la estructura de la fuerza que
se va a utilizar, una vez identificadas las
capacidades requeridas por parte del JEMAD
para el cumplimiento de la misin.
Con estas premisas, en el CG de la FUTER
se ha iniciado un estudio cuya finalidad es proporcionar al mando los criterios de referencia
necesarios para la organizacin y estructuracin
de los diferentes contingentes, de acuerdo a las
capacidades requeridas, de manera que no sea
necesario definir para cada operacin un nuevo
pelotn de fusiles, si cabe esta simplificacin, y
las estructuras operativas que desplieguen en ZO
estn diseadas, adiestradas y cohesionadas con
la necesaria antelacin.
Para alcanzar este objetivo, en el estudio realizado se establecen:
Los mdulos de plantilla adaptados (MPA) de
tres estructuras operativas de entidad GT, as
como de dos estructuras operativas de entidad
AGT, de manera que permitan hacer frente a
tres esfuerzos-tipo diferentes, de nivel GT, y
dos de AGT, respectivamente, segn el grado
25
Preparacin de la Fuerza
26
CONCLUSIONES
El proceso de generacin de unidades en el
mbito de la FUTER, aunque complejo y perfectible, puede considerarse ampliamente depurado
y consolidado.
Se hace necesario un gran esfuerzo de flexibilidad para adaptar las estructuras orgnicas de
las unidades y de sus plantillas configuradas para
operaciones convencionales, a las empleadas en
las diferentes misiones en el exterior.
El Plan de Disponibilidad y Secuencia de
Adiestramiento del ET se ha revelado como el
marco de referencia absolutamente necesario
para la preparacin y la generacin de las unidades de la FUTER.
Dentro del Plan de Disponibilidad, se considera indispensable el establecimiento de un
periodo de adiestramiento operativo, diferenciado para la preparacin especfica de cada
contingente.
La implementacin de un sistema de evaluacin y certificacin de unidades riguroso y
metdico ha resultado ser una excepcional herramienta para verificar su grado de preparacin
y el nivel de cumplimiento de los objetivos establecidos a lo largo del proceso de generacin.
La generacin y preparacin de unidades es
un proceso continuo que requiere, para su mejora, un adecuado sistema de lecciones aprendidas, con la implicacin de todos los niveles
de mando, siendo absolutamente esencial la retroalimentacin del sistema y la depuracin de
sus deficiencias.
A la hora de generar las unidades, deben respetarse los lazos orgnicos y mantener el mayor
nivel de cohesin posible, lo cual solo puede
alcanzarse estableciendo unos umbrales mnimos
de modularidad, por debajo de los cuales no se
debe descender.
La posibilidad de contar con unas unidades
con una serie de capacidades operativas previamente identificadas y perfectamente definidas
puede ser una referencia fundamental a la hora
de establecer la entidad y capacidades que aportar a una misin o compromiso internacional.
A modo de conclusin final, puede establecerse que el proceso de generacin y preparacin
de unidades en el mbito de la FUTER, aunque
en constante evolucin y perfeccionamiento,
supone un enorme salto de calidad en la continua pugna por asegurar que nuestras unidades
estn perfectamente equipadas, adiestradas y
motivadas para el cumplimiento de las misiones
que se les asignen, por demandantes que estas
sean. n
27
CIMIC
UNIDADES
EN OPERACIONES:
GENERACIN Y MISIONES
Juan Antonio Soto Gonzlez. Teniente Coronel. Infantera.
lo largo de la Historia y por toda la geografa mundial, encontramos numerosos ejemplos de la interaccin entre los ejrcitos y la
poblacin civil, especialmente en aquellas zonas
donde se desarrollaron campaas militares. As, ya
en el 2500 a C los sumerios marcaban la poltica
y el trato con los pobladores de las zonas conquistadas, posteriormente los romanos desarrollaron
una extensa legislacin que llev a la plenitud las
actividades de gobierno de la poblacin civil
En la actualidad, en todos aquellos escenarios
en los que se desarrollan operaciones militares,
sea cual sea su intensidad, hay una serie de actores que si bien pode mos decir que siempre han
estado presentes en mayor o menor medida a lo
largo de la Historia, de un tiempo a esta parte
han ido cobrando un valor creciente en cuanto
a su influencia sobre el conflicto, debido fundamentalmente a su capacidad de gestin y movilizacin, repercusin meditica, influencia sobre
la ciudadana e incluso sobre el poder poltico.
Hoy en da es incuestionable que el empleo
de fuerzas militares, cualquiera que sea el escenario, causa un gran impacto en la sociedad.
Esto determina una serie de factores cuya consideracin se antoja imprescindible a la hora de
afrontar la participacin de efectivos militares en
cualquier tipo de operacin:
Respaldo legal, amparado en las leyes
nacionales y el Derecho Internacional.
Apoyo de la opinin pblica nacional, bajo
cuyo amparo debe encontrarse la decisin
poltica del empleo de las fuerzas.
REVISTAEJRCITON.842EXTRAORDINARIOMAYO2011
29
Preparacin de la Fuerza
GENERALIDADES
Nuestra Doctrina define la cooperacin cvico-militar (CIMIC) como el conjunto de actividades encaminadas a conseguir el apoyo a la
misin mediante la cooperacin y coordinacin
entre el mando de la fuerza y el entorno civil del
rea donde son o van a ser empleadas las fuerzas
militares. El entorno civil incluye a la poblacin,
autoridades, organizaciones y agencias locales,
nacionales o internacionales, bien sean gubernamentales o no.
Igualmente seala que la accin CIMIC requiere tres elementos fsicos: estado mayor para
planear y asesorar al comandante, unidades para
realizar las actividades CIMIC y, donde sea necesario, especialistas funcionales. La entidad de
estos elementos depender adems de la misin
encomendada, de la poblacin civil, del escenario de actuacin y de la organizacin de sus
autoridades.
Entre los actores que forman parte de ese entorno civil cobran especial relevancia las organizaciones internacionales, ONG y autoridades civiles presentes en el teatro (en muchos casos con
una limitada capacidad de gestin o en pleno
proceso de constitucin tras un proceso de degradacin anterior) y, ms que nunca, las propias
poblaciones afectadas. En relacin a estas ltimas, si en el pasado el principal problema que
30
CIMIC
PLMM
U.GENERALISTAS
U.ESPECIALISTAS
PLM. y SV
31
Preparacin de la Fuerza
32
UNIDAD DE GENERALSTAS
PLMM
GENERALISTAS
PLM
NCLEO CONTROL
PERSONAL/MAERIAL
GENERALISTAS
CENTRO CIMIC
EVALUACIN
ENLACE
SECCIN
(3 EQUIPOS)
UEF
PLMM
COOPERACIN
CULTURAL
INGENIERA
INSTALACIONES
INGENIERA CIVIL
Y EDIFICIOS
OPS/INF
ELCTRICAS
OBRAS
CIVILES
PROTECCIN
CULTURAL
GENERALES
EDIFICACIONES
COMUNICACIONES
CIVILES
COOPERACIN
SANITARIA
PREVENCIN
SANITARIA
FARMACIA
VETERINARIA
Preparacin de la Fuerza
EQ. CIMIC
EQ. MANDO
1/1/1//3
1/1/1//3
EQ. ENLACE
3/3/3//9
EQ. PROYECTOS
1/1/1//3
34
Fruto de las experiencias recogidas hasta ahora en las misiones desarrolladas en el exterior por
el ET, el diseo de las unidades CIMIC responde
a un canon fundamentalmente prctico, de forma que tanto su composicin como los perfiles
de sus componentes le proporcionen unas capacidades que le permitan responder de forma
satisfactoria a aquellas situaciones y/o misiones
que se le puedan presentar en ZO.
Dos son las cualidades/capacidades fundamentales de las que debemos partir a la hora de
seleccionar al personal que conforma las unidades
CIMIC. Por un lado, la capacidad natural, que no
obstante puede ser mejorada mediante el aprendizaje y la prctica de determinadas tcnicas, para
el establecimiento de relaciones interpersonales.
De la capacidad del personal CIMIC para establecer y mantener unas relaciones fluidas con lderes
y autoridades de todo tipo, vencer suspicacias y
ganar su confianza depende en gran medida el
xito de su misin. Por otro lado, es fundamental
la capacitacin idiomtica. Si bien es cierto que el
empleo de intrpretes en ZO es muy importante,
no lo es menos que la posibilidad del personal
CIMIC de poder expresarse fundamentalmente
en ingls (idioma generalizado en operaciones y
empleado por las organizaciones e instituciones
internacionales) se considera imprescindible. Lgicamente, el perfil de idioma requerido se determina en funcin del puesto y de las caractersticas
intrnsecas de la operacin de que se trate.
En este aspecto del perfil del personal, siempre
ha habido discusiones acerca de la necesidad o
no de que el enviado a ZO sea diplomado en CIMIC y/o cuente con experiencia en este campo.
Vaya por delante que a la hora de designar al personal para una operacin, hay que conjugar lo
ideal con lo real. No obstante, hay que ser conscientes de que, si bien no se duda de la buena
voluntad del personal por hacer bien el trabajo
encomendado, si el personal que se desplaza a
ZO posee unos conocimientos y una experiencia
previos en el campo CIMIC, los resultados que
se obtendrn sern mucho ms satisfactorios y
la eficacia en el desempeo de sus cometidos
ser una constante desde el primer momento,
cumpliendo con la mxima de GEFUTER de que
a ZO se va a responder, no a aprender.
En este sentido hay que subrayar que el diseo de las unidades CIMIC responde a un esfuerzo
Preparacin de la Fuerza
VERSATILIDAD
EN LA PREPARACIN ANTE LA
DIVERSIDAD DE LOS CONFLICTOS
Pablo Delgado de Luque. Teniente Coronel. Infantera. DEM.
ponderando el riesgo y asumiendo responsabilidades. Saber, Ser, Hacer. Esto se consigue con
la preparacin integral, que engloba enseanza
(de formacin y perfeccionamiento), instruccin
y adiestramiento (I/A) de las unidades.
En los aos 90, muchos analistas pensaban
que el gran avance en los sistemas de comunicacin, informacin y precisin de los sistemas
de armas haba supuesto una revolucin tal en
la forma de hacer la guerra que permitira un
conocimiento detallado del espacio de batalla
y de objetivos concretos que seran atacados
de manera rpida y bajas 0 desde grandes
distancias, lejos del contexto poltico, cultural
y psicolgico del entorno, con armas de gran
precisin que proporcionaran al mundo occidental un dominio global de las amenazas. Es el
concepto de incursiones rpidas y decisivas, con
una direccin centralizada y objetivos dispersos
en el mundo como escenario de una amenaza
globalizada, buscando efectos concretos con
Preparacin de la Fuerza
40
41
Preparacin de la Fuerza
42
43
Preparacin de la Fuerza
en sus respectivas organizaciones operativas, para posteriormente incluidas en todo el contingente en su conjunto completen su adiestramiento
y cohesin.
CONCLUSIONES
La preparacin continua de las unidades sigue
siendo la clave del xito de la misin, preparacin que conlleva:
Una formacin integral de lderes que se encuentren cmodos en medio de situaciones
complejas, que sean capaces de motivar a sus
soldados paraa actuar con disciplina e iniciativa hacia un propsito comn y cumplir cometidos crticos, ms all del inters individual,
en el marco de las leyes y usos de la guerra.
Un perfeccionamiento continuo en las tareas
de instruccin del combatiente, desde las ms
bsicas.
Un adiestramiento reiterado de los cometidos
especficos de operaciones en un medio/corto
espacio de tiempo.
No hay que olvidar que la preparacin es
una parte ms del proceso de formacin para el
combate de los mandos y soldados. Todo debe
44
BIBLIOGRAFA Y FUENTES
VEGECIO. Epitoma rei militaris.
US FM 5-0. The Operation Process. March 2010.
SILVELA, Enrique. El rey de los efectos est desnudo. Filosofa y crisis del concepto EBO. Revista
Ejrcito. n 817 mayo 2009.
US FM 7-0. Training for Full Spectrum Operations.
Dec 2008.
PD3-303 Estabilizacin.
Visin del JEME 2025. Nov 2009.
A.VANE, Michael y TOGUCHI, Robert. Achieving
excellence in Small-Unit performance. Military
Review. May-June 2010.
HERNNDEZ CALVO, Zacaras. Tradicin y modernidad: Retos de la tctica en el S.XXI. Revista
Ejrcito. N 829. Mayo 2010.
LPEZ, Isaac y TOSTON, Daniel. La preparacin
de los contingentes del ET para operaciones en el
exterior. Revista Ejercito. N 832, jul-ago 2010. n
45
LAS
NUEVAS TECNOLOGAS
EN LA
PREPARACIN DE LAS UNIDADES
David Tarifa Ramrez. Comandante. Infantera. DEM.
a constante evolucin de los programas informticos, de los equipos que los operan
y de las tecnologas de la informacin est produciendo cambios en muchas reas de
nuestro Ejrcito y tambin en la instruccin y
adiestramiento de nuestras unidades. Los antao
denominados sistemas de entrenamiento de bajo
coste, elaborados por los mandos de manera
artesanal, han cedido su terreno a estos nuevos
programas, si bien la filosofa sigue siendo la
misma: dotar a las unidades de unos medios cuyo
coste sea bajo para poder efectuar la instruccin
de determinados puestos tcticos principalmente.
La eficacia y necesidad de estos sistemas,
junto a su precio, estn consiguiendo que ocupen cada da ms lugar en la preparacin de las
unidades, no solo de nuestro pas, sino tambin
del resto de nuestro entorno, dndose la posibilidad de que varios pases de manera autnoma
impulsen un mismo programa informtico con
lo cual todos obtienen beneficios. Un ejemplo
de esto es el entrenador Steel Beasts, empleado
para instruir unidades Ac/Mz en muchos pases
que contratan con la empresa propietaria del
programa el desarrollo de sus vehculos y las
47
Preparacin de la Fuerza
48
el cual est proporcionando unos resultados excelentes en las unidades donde se ha ubicado.
En un primer momento el entrenador ofreca la
posibilidad de instruirse con el carro de combate
Leopard 2 A4 y con el tiempo se han ido introduciendo otros vehculos como el Leopardo 2E,
el VCI Pizarro y el Centauro.
Su empleo tambin ha ido evolucionando, dado el gran abanico de posibilidades que permite.
En sus orgenes se cre una galera de ejercicios
para los puestos de tirador y de jefe de carro que
iban en orden creciente de dificultad introduciendo para ello en cada ejercicio mltiples variantes como la distancia de combate, el nmero
y tipo de vehculos, las condiciones del terreno
o el combate nocturno. Una vez adquirido un
grado bsico de instruccin en el puesto tctico,
se iniciaban los ejercicios de tripulacin en los
que se conectaban en red dos ordenadores para
su adiestramiento. Esta posibilidad de conexin
en red nos permite tambin aadir ms vehculos, con lo cual se pueden instruir secciones
y compaas. Adems, el entrenador permite
incluir apoyos, pudindose configurar S/GT con
observadores avanzados de artillera y unidades
de zapadores, UAV y realizando agregaciones y
segregaciones de modo y manera que el agrupamiento tctico estara formado por unidades con
diferentes medios que adems no tienen por qu
estar fsicamente en la misma ubicacin.
Otra gran ventaja que ofrece es la posibilidad de importar planos de cualquier campo de
maniobras o zona de operaciones, con lo cual
una unidad puede ejecutar en el entrenador los
ejercicios tcticos o de tiro que van a realizar
posteriormente en dichos lugares, obteniendo
detalles para coordinar su maniobra, viendo la
viabilidad de la misma y familiarizndose tambin con el terreno donde va a desplegar con la
gran ventaja que todo ello supone.
Si el Steel Beasts es un entrenador para instruir unidades pesadas principalmente, en la actualidad el ET est evaluando el VBS2 (Virtual
Battle Space) para apoyar a las unidades ligeras.
Este ltimo programa, al igual que el Steel Beasts,
es la versin militar de un programa civil llamado Arma y cuya versin militar fue impulsada
por el Ejrcito australiano. Este software no se
circunscribe nicamente a la I/A bsicos de una
unidad ligera, favoreciendo con ello el mando
y control, la ejecucin de los despliegues, etc,
sino que tambin permite introducir IED mos-
49
Preparacin de la Fuerza
50
cual una compaa mecanizada de VCI Pizarro est ejecutando una misin desde las aulas
de la BRIMZ X empleando el Steel Beasts y la
unidad transportada se encuentra en la base de
la BRILEG participando en el mismo ejercicio
pero con el VBS2 interactuando al 100% con
la unidad mecanizada e incluso pudiendo interactuar tambin entre la simulacin virtual y
constructiva como se expone en la Figura que
ilustra estas pginas.
Pero las nuevas tecnologas no solo proporcionan software para la instruccin, tambin
aportan una serie de herramientas que facilitan la I/A. Comenzamos as a responder a otra
de las preguntas que formuladas al principio
del artculo acerca de si se debe circunscribir
nicamente a los simuladores el apoyo que las
nuevas tecnologas proporcionan en materia de
preparacin.
En estos casos en los que, como hemos puesto
de manifiesto queremos ejecutar un ejercicio
desde diferentes ubicaciones, es tambin fundamental una herramienta que nos permita comunicarnos, estableciendo/simulando las mallas
radio que en realidad se activaran para llevar a
cabo esa misin. Tambin en esto las nuevas tecnologas nos aportan el medio para materializar
estas redes radio empleando para ello los mis-
51
Preparacin de la Fuerza
Simulador de la torre del carro de combate Leopard en el CIUACO (Centro de Instruccin de Unidades
Acorazadas), San Gregorio (Zaragoza)
BIBLIOGRAFA Y FUENTES
EME, Divisin de Operaciones. Norma General
10/00. Simulacin para la enseanza, la instruccin
y el adiestramiento. 2000.
EME, Divisin de Logstica. Plan especfico de simulacin para el periodo 2009-2013. 2008.
St-Pierre, Henry M. Virtual training environment.
US Army Combined Arms Center. 2008.
Morrison, Peter.The evolution of the virtual ba
ttlespace. 2008. n
LA
PERSPECTIVA DE GNERO
EN LA FUERZA TERRESTRE
Fernando Snchez Prez. Comandante. Infantera. DEM.
Preparacin de la Fuerza
56
Preparacin de la Fuerza
58
Preparacin de la Fuerza
de mujeres, nios y
nias, pues se
provocara
el
60
61
CAMPAA
MODELO DE CIUDADANA
Toms Garca Palacios. Teniente Coronel. Infantera. DEM.
Miguel ngel Lpez de Lerma Caldern. Teniente Coronel. Infantera.
l militar actual no solo debe tener una preparacin operativa ptima, en sus aspectos
fsico y tcnico, sino adems una adecuada
preparacin cultural y moral. Desde la enseanza de formacin hasta la instruccin diaria, al
profesional militar se le prepara de forma permanente para el desempeo de sus funciones.
Los contenidos del desempeo a que aludimos
pueden verse en el Art. 19 de la Ley de la Carrera
Militar para descubrir sin dificultad que el militar
profesional ejerce funciones operativas, tcnicas,
logsticas, administrativas y docentes, las cuales
se desarrollan por medio de acciones directivas
que incluyen las de mando y acciones de gestin
y ejecutivas.
Es fcilmente deducible la responsabilidad
que implica el ejercicio de estas funciones y
la importancia que tiene el poder contar con
una referencia moral y de comportamiento que
enmarque todas nuestras acciones. Aumenta esta responsabilidad el hecho de que cuando la
sociedad nos ve de uniforme o sabe de nuestra
condicin de militar, no ve a un individuo aislado, sino que ve y generaliza su sentimiento a
toda una institucin.
No obstante, hay aspectos que pueden afectar
tanto a la disciplina como a la moral, as como a
la imagen del ET, ante los cuales se debe mantener una vigilancia constante. De ah que resulte
primordial el prestar una especial atencin a re-
Preparacin de la Fuerza
OBJETIVOS
Para hacer frente a las amenazas mencionadas
y fomentar el prestigio y motivacin, en el CG
de la FUTER se ide un plan para corregir determinadas conductas en beneficio del prestigio
de la institucin, y proseguir en la erradicacin
del consumo de sustancias psicotrpicas, implementando todas las medidas establecidas en el
PADET. En concreto se emitieron las directrices
necesarias para la ejecucin de una campaa en
64
FASES
Para llevar a cabo la campaa, se ide un plan
articulado en cuatro fases.
Fase inicial, durante la que se ejecutaron los
trabajos de anlisis, planeamiento y diseo de
la campaa.
Fase de Concienciacin, iniciada en el mes de
octubre de 2009 y concluida a final del mismo
ao. Dirigida a todos los militares de la FUTER
constaba de dos acciones principales: que la
explicacin de la campaa, principalmente para
los cuadros de mando, y la difusin y exposicin
de carteles explicativos.
Fase de Prevencin, en ella se desglosa y se
diversifica la campaa hacia cada una de las
audiencias-objetivo, buscando la prevencin de
actitudes incompatibles con la condicin de militar mediante la informacin, el refuerzo de actitudes positivas y la adecuada accin de mando.
Los programas de I/A deben incorporar y mantener con carcter general los mensajes de la campaa. Esta fase se inici en enero de 2010 y aunque
su finalizacin estaba prevista a finales del mismo
ao, se seguir impulsando durante el ao 2011.
Fase de Anlisis, para conocer, mediante informes y valoraciones de los mandos y unidades,
la efectividad de la campaa. Se obtuvo una
primera valoracin en junio de 2010, y una vi-
Preparacin de la Fuerza
66
INTELIGENCIA.
PREPARACIN PARA OPERACIONES
Emilio Tom Delgado. Teniente Coronel. Artillera.
Preparacin de la Fuerza
71
Preparacin de la Fuerza
72
LA GENERACIN DE LOS
Afganistn
El enlace intrateatro de la operacin R/A
est basado en los terminales satlite, debido a
las grandes distancias entre las distintas bases,
as como a lo accidentado del terreno, todo lo
cual imposibilita el empleo tanto de radioenlaces
como de radio VHF para el enlace a distancias
medias.
Al igual que en el Lbano, el enlace con territorio nacional se basa en los terminales satlite
semiestticos. Asimismo, la red radio de combate
cuenta actualmente con emisoras VHF del ms
avanzado nivel tecnolgico.
Es de destacar el salto cualitativo en materia
de enlace que ha supuesto la puesta en funcionamiento de terminales satlite en movimiento
(SOTM), que proporcionan a los usuarios servicios de voz y datos de gran ancho de banda, a
travs de todo tipo de soportes (satlite, radio
HF, VHF y UHF) tanto en situaciones estticas
como en movimiento. Asimismo, se dispone
de estaciones cuyo empleo tctico principal es
actuar de vehculo de mando de jefe de unidad
dependiente/independiente, que cuenta con
todo tipo de soportes de transmisin a fin de
proporcionar la necesaria redundancia que garantice el enlace.
Ambas estaciones contribuyen a potenciar dos
aspectos claves en la operatividad de las unidades: el mantenimiento del enlace en movimiento,
y el aumento de la capacidad de mando y control
de las unidades tipo batalln e inferiores.
Preparacin de la Fuerza
Por otra parte, es de resaltar la puesta en funcionamiento de nuevos sistemas CIS, todos ellos
dirigidos a aumentar las capacidades operativas
de las unidades.
Por ltimo, se ha constatado que aun teniendo
los medios CIS ms modernos, el enlace no est
garantizado. Existen imponderables en la vida
real que nicamente pueden soslayarse con una
esmerada instruccin sobre transmisiones del
combatiente, fruto de un conocimiento exhaustivo de los medios disponibles, as como de los
procedimientos que emplear en cada situacin
especfica.
Actualmente, puede afirmarse que el nivel de
operatividad alcanzado por las unidades en el
empleo de los medios CIS es muy alto, lo cual
es, sin duda, fruto de la esmerada instruccin
recibida en TN. No obstante, es necesario tener
en cuenta que la puesta al da de los conocimientos tcnicos debe ser continua, dado el
ritmo de avance e innovacin de los medios
CIS. Asimismo la formacin en el empleo tctico
de dichos medios adquiere una importancia de
primer orden, siendo la conjuncin de ambos aspectos tctico y tcnico la que proporciona
la sinergia necesaria para apoyar al mando en la
funcin especfica que lo distingue a todos los
niveles: el mando y control. n
LA
REVISTAEJRCITON.842EXTRAORDINARIOMAYO2011
79
Preparacin de la Fuerza
CAPACIDADES
Estas nuevas capacidades con las que han de
contar las unidades de EW que desplieguen en
los distintos escenarios, van a condicionar los
equipos que empleen, as como las plataformas
sobre las que han de instalarse para su transporte
y/o movimientos.
En telecomunicaciones, es necesario dirigir
los esfuerzos a la ampliacin de la banda de
trabajo a frecuencias ms altas, para poder
enfrentarse a nuevas tecnologas de telecomunicaciones como WIMAX (worldwide interoperability for microwave access: norma de
transmisin de datos usando ondas de radio);
asimismo, la telefona mvil y los terminales
satlites deben constituir objetivos permanentes y prioritarios, para lo que se han de alcanzar las capacidades adecuadas para hacerles
frente.
Por otra parte, dadas las caractersticas de
la gran mayora de las emisiones actuales, comunicaciones cifradas en salto de frecuencia, las medidas de EW han de ir enfocadas
a la perturbacin, ms que a la decepcin o
neutralizacin.
En no telecomunicaciones, es necesario ampliar la banda de trabajo hasta los 40 GHz para
poder hacer frente a radares de onda continua,
de baja probabilidad de interceptacin o a los
dispositivos IFF de las aeronaves.
81
Preparacin de la Fuerza
PLATAFORMAS
Las plataformas sobre las que
se instalen los equipos de EW van
a condicionar en gran medida las
posibilidades de las unidades en
el cumplimiento de la misin. La
naturaleza del conflicto, el tipo de
despliegue y la evolucin de la situacin hacen necesario disponer
de plataformas con un alto grado
de independencia, movilidad y
sencillez.
82
83
MDULOS DE MATERIAL
PARA INSTRUCCIN Y ADIESTRAMIENTO.
UNA SOLUCIN TRANSITORIA
Ignacio Olazbal Elorz. Teniente Coronel. Caballera. DEM.
REVISTAEJRCITON.842EXTRAORDINARIOMAYO2011
85
Preparacin de la Fuerza
ORGANIZACIN DE LOS
DIFERENTES MDULOS
A medida que han ido creciendo las necesidades que imponen las operaciones, los mdulos
han ido incrementando su composicin, no tanto
aumentando la disponibilidad sino admitiendo
nuevos materiales en su composicin.
Una vez que las operaciones se han ido concretando en dos escenarios diferentes, se ha optado
por crear dos mdulos diferentes: uno para la preparacin de los contingentes que sern desplegados
en la operacin en el Lbano (L-H) y otro para la
operacin en Afganistn (R/A). Estos materiales
estn a cargo y a disposicin de las diferentes autoridades de coordinacin para el adiestramiento
(ACAD). De esta forma, las ACAD (FUL y FUP)
sern responsables del mantenimiento, control,
gestin y rotacin de los diferentes mdulos.
Estos mdulos, una vez entregados a las unidades base de generacin (brigadas de FUL/FUP)
son gestionados por ellas de forma que, mediante
su rotacin entre los componentes del contingente, son empleados intensivamente durante esos
dos meses que los tendrn a su disposicin.
COMPOSICIN DE LOS MDULOS
DE ADIESTRAMIENTO
Sin entrar en excesivos detalles, la composicin de cada uno de los mdulos de adiestramiento para L-H y R/A es diferente, puesto que
el material desplegado en ellas tambin lo es.
De forma general podemos afirmar que gracias al sistema de mdulos de adiestramiento,
todo el personal antes de ser desplegado conoce
los materiales de nueva adquisicin que encontrar en la ZO.
Inicialmente cada uno de los mdulos cuenta
con material CRC (antidisturbios), miras, regletas
y visores para las diferentes armas individuales o
colectivas, cmaras trmicas CORAL y SOPHIE,
PDA, y medios de transmisiones como la ANPRC 117 o PNR 500.
Mencin aparte merece la gestin de los vehculos (LMV, RG 31 y BMR/VEC) ya que a la
dificultad de su manejo se une la necesidad de
contar con los pertinentes permisos militares de
conduccin, por lo que inicialmente habr que
obtenerlos para continuar despus con el adiestramiento de los conductores, tiradores y resto
de las tripulaciones.
86
Otro caso digno de atencin es el de los aviones no tripulados (UAV RAVEN), ya que a su escasez hay que unir la complejidad de su manejo
y dificultad de mantenimiento.
MDULOS DE ADIESTRAMIENTO DE
VEHCULOS. PROCEDIMIENTO
Como ya se ha mencionado, las unidades
no cuentan como vehculo principal el que
luego utilizarn en ZO, lo que ha obligado
a la Fuerza Terrestre a crear un mdulo de
adiestramiento por cada uno de los vehculos
presentes en ZO y no disponibles en territorio nacional (TN) por las unidades base de
generacin (UBG). Esto no solo afecta a los
vehculos de alta proteccin (MRAP) de nueva
adquisicin como el LMV o el RG 31, ya que
tambin son desplegadas en ZO unidades que
no cuentan con el BMR/VEC como vehculo
principal. Estos mdulos rotan por las UBG
proporcionndoles los vehculos necesarios
durante los dos meses del periodo de adiestramiento final (PAF).
87
Preparacin de la Fuerza
88
Estos OMLT estn dotados de los nuevos vehculos MRAP, por lo que debern instruirse con
ellos para preparar a sus conductores, tripulaciones, tiradores y especialistas. Para poder dotarles
durante los dos ltimos meses de su preparacin
del mnimo de un vehculo de cada tipo y no
desatender el mantenimiento, se ha establecido
como condicin imprescindible el paso por la
unidad piloto, es decir, en ningn caso se producir un apoyo lateral desde una unidad en
adiestramiento final a otra que lo inicia sino que
siempre antes de iniciar un apoyo, los vehculos
pasan por un periodo de mantenimiento en la
unidad piloto.
INICIO DEL PROCEDIMIENTO
Antes de iniciar el periodo de adiestramiento operativo, lo primero que deben obtenerse
son los permisos de conducir en la cuanta
que se ha determinado como necesaria para
afrontar con seguridad las condiciones de las
operaciones.
La FT mantiene la capacidad de dotar a sus
unidades de los permisos de conduccin de
BMR/VEC mediante sus escuelas de conductores,
siendo sin embargo el MADOC el responsable
de la formacin inicial de conductores de LMV
y RG 31, realizndolo en las instalaciones de las
que dispone en el GIUACO en el CENAD San
Gregorio, en Zaragoza.
La obtencin de estos permisos est siempre
condicionada por la disponibilidad de vehculos
de estos centros, lo que ha obligado en varias
ocasiones a que la FT apoye con vehculos al
GIUACO, para poder llegar a obtener en tiempo el ratio de conductores necesarios para la
operacin.
MDULO DE BMR
La Brigada espaola en la operacin LH cuenta con el BMR como sistema principal de armas.
Sin embargo, no todas las unidades que generan
los contingentes que servirn en el Lbano cuentan con este sistema como material principal por
lo que, si bien este vehculo est en proceso de
sustitucin, el CGFT se ha visto en la obligacin
de crear un mdulo especfico de BMR.
Este mdulo servir para adiestrar a los conductores y a las tripulaciones, a fin de adaptar las
capacidades obtenidas en sus unidades de origen
a las exigidas en la operacin.
Si bien el mdulo de preparacin habitual de
BMR est compuesto nicamente de BMR M1,
est previsto que si la unidad base de generacin no dispone de vehculos de exploracin
de caballera (VEC) se cree especialmente para
la preparacin de ese contingente un pequeo
mdulo para el adiestramiento del Escuadrn
de Caballera.
Por lo tanto, la unidad base de generacin
recibir al inicio de su periodo de adiestramiento final, el mdulo completo de BMR en estado
operativo, que deber ser dado de alta inmediatamente en SIGLE como material agregado.
89
Preparacin de la Fuerza
Tambin se encuentran en garanta los vehculos, por lo que la empresa General Dinamics/
Santa Barbara realiza las reparaciones que le
corresponden.
Subsisten tambin los mismos problemas de
diseo de las diferentes versiones, por lo que se
apoya de la misma manera.
MDULO DE RG-31
El proceso es el mismo, tanto para la obtencin de los permisos de conduccin como la
gestin del mdulo. En este caso es el GL de la
BRIMZ X el designado como unidad piloto y ser
el PCMVR N2 de El Higuern en Crdoba el que
se encargue de los apoyos de 3 EMAN.
MDULO DE ADIESTRAMIENTO
DE UAV/RAVEN
En este caso, el proceso de creacin del mdulo ha sido diferente. La dificultad para obtener
los repuestos necesarios ha hecho bajar la operatividad del conjunto de estos sistemas, por lo que
para garantizar la generacin de los sistemas que
91
Preparacin de la Fuerza
92
93
MARCO JURDICO
DE LA FUERZA TERRESTRE EN
OPERACIONES EXTERIORES.
Carlos Meln Muoz. Coronel. Cuerpo Juridico Militar.
ngel Serrano Barbern. Teniente Coronel. Cuerpo Juridico Militar.
Jos Romero Muros. Teniente Coronel. Cuerpo Juridico Militar.
na parte importante del peso de la participacin del Ejrcito de Tierra en operaciones recae en la Fuerza Terrestre en
cuanto componente de la estructura orgnica
(la fuerza) a la que se encomienda legalmente el
adiestramiento, la preparacin y la evaluacin
de las unidades, y la generacin de las estructuras operativas necesarias para el desarrollo de
aquellas. Las lneas que siguen pretenden poner
de manifiesto algunos problemas jurdicos que
se plantean en este mbito, con especial atencin a la cuestin de la competencia en materia
sancionadora, que presenta especiales caractersticas derivadas de la complejidad que siempre
comporta el despliegue de un contingente militar.
El Art. 16 de la Ley Orgnica 5/2005, de 17
de noviembre, de la Defensa Nacional (LODN)
establece que el cumplimiento de las misiones de
las Fuerzas Armadas requiere realizar diferentes
tipos de operaciones tanto en el territorio nacional como en el exterior, que pueden conducir a
acciones de prevencin de conictos o de disuasin, de mantenimiento de la paz, actuaciones en
situaciones de crisis y de respuesta a la agresin.
Las operaciones pueden ser, pues, interiores
o exteriores y pueden ser llevadas a cabo, sobre
todo las ltimas, de forma autnoma por las
95
Preparacin de la Fuerza
96
Preparacin de la Fuerza
Preparacin de la Fuerza
Madrid, segn sus respectivas atribuciones, salvo que se hubiera designado un rgano judicial
especifico para acompaar a las fuerzas desplazadas fuera del territorio nacional, conforme al
Art. 63 de la misma ley.
En caso de delitos que sean competencia de la
Jurisdiccin Militar espaola conforme a las reglas anteriormente expuestas, es de aplicacin el
Art. 115 de Ley antes citada, a cuyo tenor el jefe
de la unidad deber comunicarlo por el medio
ms rpido posible al juez togado competente y
nombrar un oficial para que incoe el correspondiente atestado.
Inmunidad frente a
arresto o detencin
Otro aspecto inexcusable en el SOFA es la
inmunidad de arresto o detencin para el personal militar. En consecuencia, el personal militar
espaol no puede ser arrestado o detenido por las
autoridades locales y, en caso de detencin, debe
ser inmediatamente entregado a las autoridades
espaolas o multinacionales.
Rgimen disciplinario
Es tambin habitual consignar que el personal
militar est sometido a la exclusiva potestad disciplinaria de su propio Ejrcito.
En este sentido, el Art. 39 LORDFAS indica
que tienen potestad para imponer sanciones al
personal a sus rdenes los jefes de unidades o
grupos temporales desplazados fuera del territorio nacional, cualquiera que sea la denominacin
que reciban, quedando circunscrito el ejercicio
de dicha potestad a la duracin de la misin para
la que fueran creadas dichas unidades o grupos
y a la entidad que estos tengan conforme a las
reglas de los Arts. 31 a 36. La potestad sancionadora se ejerce igualmente sobre el personal
de la Guardia Civil integrado en el contingente,
por aplicacin de la D.A. 6 de LO 12/2007, de
Rgimen Disciplinario de la Guardia Civil, que
da nueva redaccin al Art. 15 de LO 2/86, de
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, segn el cual
cuando la Guardia Civil se integre en unidades militares resultar de aplicacin el rgimen
disciplinario de las Fuerzas Armadas.
Por otro lado, la Directiva 11/2004 del JEMAD, sobre personal militar espaol que participa en operaciones fuera del territorio nacional,
dispone que la competencia sancionadora con
ocasin del desarrollo de operaciones se ejercer
de acuerdo con las estructuras definidas en los
OPLAN del comandante del mando de operaciones, que son activados con la aprobacin del
Gobierno de la nacin. Dichas estructuras operativas constituyen una nueva organizacin que
se establece temporalmente y se debe entender
que existe una nueva adscripcin orgnica a travs de la cual se ejerce la potestad disciplinaria.
De acuerdo con esta directiva, los OPLAN de las
distintas operaciones especifican que la potestad
100
101
Preparacin de la Fuerza
103
LA IMPORTANCIA DE LA
COMUNICACIN PBLICA
EN EL MARCO DE LA FUERZA TERRESTRE
Enrique ngel Costas Rodal. Comandante. Infantera.
105
Preparacin de la Fuerza
106
nicacin Social y del que dependen los dos negociados en los que se articula la misma, esto
es, Negociado de Relaciones con los Medios
de Comunicacin y Negociado de Protocolo.
Asimismo, desempea los cometidos de Jefe de
Protocolo.
En la Oficina de Comunicacin existe una 2
Jefatura, ocupada por un oficial de empleo comandante, diplomado en Comunicacin Social y
que desempea los cometidos de Jefe de Prensa.
Entre otros, de l dependen todos los aspectos
relativos a la comunicacin interna y la coordinacin de los negociados que componen la OC.
El Negociado de Relaciones con los Medios
de Comunicacin, constituido por un suboficial
y uno de tropa, tiene como cometidos ms destacados: la redaccin de informes y propuestas
que se le soliciten o que confeccione por iniciativa propia; la obtencin de informacin de los
distintos medios de comunicacin social, tanto
en papel (peridicos y revistas) como a travs de
la radio, televisin o INTERNET; materializa las
relaciones y contactos con los MCS (elaboracin
de notas de prensa, convocatorias de prensa,
acreditacin de MCS para los distintos actos que
se organizan, elaboracin del resumen diario de
prensa, elaboracin de informes de prensa para
los representantes de los MCS acreditados en
dichos actos); planificar, coordinar y controlar las
ruedas de prensa, entrevistas y otros encuentros
con los MCS en el mbito del Cuartel General
de la FUTER; gestionar las solicitudes de informacin que se reciban de los MCS; fomentar la
difusin de informacin que permita al personal
de la FUTER conocer las ltimas novedades de
inters en el Ejrcito de Tierra; programar, disear y editar todas aquellas publicaciones que
contribuyan a mejorar la imagen de la FUTER
y, al mismo tiempo, asegurar la comunicacin
interna; proponer al DECET la publicacin de
aquellas publicaciones institucionales a incluir
en el Programa Editorial anual; elaborar reportajes fotogrficos de todos aquellos actos de inters
lo que permite disponer de un valioso archivo de
imgenes de todos los actos realizados; asesorar
tcnicamente y apoyar a los rganos de comunicacin de los mandos/unidades de la FUTER en
materias de su competencia; elaborar y actualizar constantemente los contenidos de la pgina
web del Cuartel General de la FUTER en Internet
107
Preparacin de la Fuerza
elaborar mensajes que garanticen su conocimiento. Cuanto ms rigurosos sean los contenidos de los mensajes, el resultado en trminos de
imagen percibida por la sociedad ser el deseado
y correcto. Por tanto, a travs de la comunicacin
institucional, el ET, y por extensin la FUTER,
llevan a cabo todas aquellas acciones necesarias
para mejorar su imagen pblica.
En este sentido, se entiende por comunicacin institucional, aquella cuyo objetivo nico
es el de configurar y emitir mensajes capaces de
predisponer favorablemente al pblico al que
van dirigido. Se trata, pues, de conseguir que la
imagen transmitida por la institucin no sea indistinta a quien la perciba y, para conseguirlo, se
trabaja en tres grandes campos de actuacin: las
relaciones con los MCS, las relaciones pblicas
y el protocolo y la comunicacin interna. Adems, se contemplan otros dos subcampos que
no se pueden olvidar, esto es, las publicaciones
institucionales y la publicidad.
En el primero de los campos citados, las relaciones con los MCS, se busca un doble objetivo.
Por un lado, proporcionar informacin precisa y
completa de la institucin a la mayor audiencia
posible, a travs de los MCS, para consolidar una
imagen positiva de la misma y, por otro lado,
tambin se busca contrarrestar posibles efectos
negativos provocados por aquellas informaciones relativas a situaciones no deseadas para los
mandos/unidades de la FUTER.
Con el segundo de los campos mencionados, las relaciones pblicas y el protocolo, se
pretende establecer un contacto directo con los
ciudadanos, personas relevantes de la sociedad
y autoridades civiles con el objetivo de que se
conozca y valore la FUTER en sus mltiples facetas, a travs de foros, entrevistas y organizacin
de eventos con participacin civil.
Con el tercero de los campos, la comunicacin
interna, el objetivo que se pretende es mejorar cuantitativa y cualitativamente la comunicacin entre todos los niveles de los mandos/unidades de la FUTER,
informando a sus componentes sobre los objetivos
y las lneas de actuacin que se llevan a cabo. Va
dirigida a los componentes, civiles y militares, de
la FUTER y a sus familias. Es un medio de especial
relevancia para conseguir, alcanzar y mantener la
motivacin de sus efectivos, proporcionando informacin precisa y oportuna a todos ellos.
109
Preparacin de la Fuerza
o internacionales que son de competencia exclusiva del Escaln Superior del SICOM (DECET).
PLAN DE COMUNICACIN EXTERNA
DE LA FUERZA TERRESTRE DEL ET
En el marco de la normativa general del ET
que regula la comunicacin pblica en su doble
vertiente, externa e interna, la FUTER ha elaborado una norma particular (NP), la NP 01/08 Plan
de Comunicacin Externa de la Fuerza Terrestre,
de aplicacin a todos los mandos y unidades de
la FUTER y que busca establecer un proceso de
comunicacin claro, gil y eficaz que asegure y
facilite la divulgacin de la informacin que se
considere adecuada, bien por haber sido solicitada por los MCS locales o regionales, bien por iniciativa propia, para ser conocida por el pblico
en general de forma objetiva, fiable y oportuna.
En esta NP se exponen una serie de normas
generales que todo el personal perteneciente a
la FUTER debe llevar a la prctica a la hora de
relacionarse con los MCS En este punto, hay que
destacar la importancia del mensaje a transmitir,
tanto en el fondo como en la forma y la
necesidad de preparar en detalle las declaraciones que se van a realizar o las respuestas a
las preguntas que los representantes de los MCS
puedan efectuar.
Asimismo, tambin es importante conocer
el MCS al que nos vamos a dirigir ya que no es
lo mismo hacerlo a un medio escrito que a una
radio o a una televisin por las particularidades
que, como ya se ha expuesto, tiene cada uno de
ellos. Una buena argumentacin y el asesoramiento tcnico sobre aquellos aspectos sobre los
que se va a efectuar declaraciones garantizan el
xito en cualquier tipo de comparecencia ante
los MCS. Tampoco se debe olvidar que a la hora
de realizar cualquier tipo de declaracin ante
los medios, el mensaje debe ir dirigido a la audiencia del programa (para ello, el contenido y la
forma del mensaje deber estar en concordancia
con dicha audiencia) y no a los periodistas, ya
que estos son nicamente intermediarios entre la
fuente de informacin y los receptores (audiencia) de la informacin.
En relacin con los lmites fundamentales que
la FUTER establece a la hora de desarrollar una
accin de comunicacin, cabe mencionar como
ms importantes los siguientes: la seguridad de
110
las operaciones, la seguridad de la Fuerza, la seguridad de las instalaciones y medios y, finalmente, el derecho a la intimidad de los militares y sus
familias. Para ello, con carcter general, no se
proporciona informacin ni grficos o fotografas
sobre: informacin clasificada, procedimientos y
operaciones, grado de cobertura de las plantillas
de personal y estado de operatividad del material y los sistemas de armas, detalle de planes,
operaciones actuales o futuras (incluyendo las
operaciones pospuestas o anuladas), localizacin
especfica de fuerzas militares o que muestren
el nivel de seguridad en las instalaciones militares o campamentos (a menos que revelar esa
informacin sea de inters para las fuerzas implicadas), normas de enfrentamiento (salvo que
se ordene lo contrario), actividades de obtencin
de informacin (incluyendo fuentes y mtodos,
listas de objetivos y valoraciones de daos), informacin especfica sobre el movimiento, entidad
o despliegues tcticos de la fuerza durante una
operacin, identificacin de bases de origen e
itinerario de las aeronaves (a menos que revelar
esa informacin sea de inters para las fuerzas
implicadas), eficacia de las medidas de proteccin adoptadas por el adversario, identificacin
especfica sobre aeronaves o buques perdidos
o derribados mientras se estn planificando o
llevando a cabo las operaciones de bsqueda y
rescate, mtodos, tcticas o cualquier otra informacin sobre fuerzas especiales, vulnerabilidades de la fuerza, mtodos y tcticas de combate
especficos de las unidades, y nombre de fallecidos y heridos mientras no se tenga constancia de
que las familias han sido informadas.
Esta NP contempla, asimismo, los atributos
de identidad de la FUTER que son aquellos
rasgos que la diferencian de otras instituciones y que le dan una personalidad propia que
permite identificarla. Estos atributos, caractersticos de los mandos/unidades de la FUTER,
son: la necesidad de las Fuerzas Armadas como
elemento indispensable y vertebrador de la defensa nacional, las labores diarias, los trabajos
en beneficio de la sociedad, las operaciones en
apoyo a las autoridades y a la proteccin civil,
la multinacionalidad como caracterstica en
sus actuaciones, la buena capacidad operativa
para realizar las misiones encomendadas y la
calidad de vida.
111
Preparacin de la Fuerza
112
113
APOYO SANITARIO
A EJERCICIOS DE INSTRUCCIN Y ADIESTRAMIENTO
Gabriel Jos Caballero Rodrguez. Teniente Coronel.
Cuerpo Militar de Sanidad (Medicina).
115
Preparacin de la Fuerza
Tabla I
Probabilidad
Severidad
Riesgo
Baja
Baja (1)
Media (2)
Alta (3)
Baja (1)
Media (2)
Alta (3)
Baja (1)
Media (2)
Alta (3)
Menor
Medio
Moderado
Medio
Moderado
Importante
Moderado
Importante
Intolerable
Media
Alta
lesin del parnquima pulmonar puede comportar neumotrax (sin riesgo vital elevado), en
algunos casos a tensin. La posible fragmentacin del proyectil y las pequeas esquirlas seas,
que suelen producirse por la alta probabilidad
con que la bala impacta sobre tejido seo, por
ejemplo costillas, provocarn en el interior del
trax numerosos nuevos proyectiles con trayectos diferentes. Si adems tenemos en cuenta el
efecto hidrodinmico sobre los rganos llenos de
lquido, y el corazn y los vasos son cavidades
llenas de sangre, cuando la bala supera la velocidad de 600 m/s en el momento del impacto,
dichos rganos suelen estallar. Concluiremos
por tanto que el neumotrax es la consecuencia
ms simple con la que nos vamos a enfrentar. En
un impacto sobre el trax debemos pensar en
neumotrax, en lesiones cardacas/vasculares y
en hemotrax entre otros daos, y que un hemitrax puede llenarse progresivamente de sangre
sin evidencia exterior de sangrado importante,
pudiendo recoger en su interior varios litros de
sangre y precipitando la muerte del accidentado
por intensa hemorragia interna.
Dentro de los parmetros que determinan la
estimacin del riesgo, se podra incluir, como
punto independiente, un apartado que recogiera
actividades que, por sus particularidades, pudieran precisar diferentes tipos de apoyos. En este
apartado podran ser incluidos: paracaidismo,
buceo, esqu, escalada, etc.
APOYO SANITARIO
La determinacin del nivel de apoyo sanitario
no parece estar claro, segn se deduce de la lectura de la matriz gua de la IT 12/07.
El riesgo de la actividad nos indica el apoyo sanitario que debe garantizar una correcta
asistencia de las lesiones que previsiblemente
se pueden producir en la actividad analizada.
El apoyo sanitario a una actividad no implicar obligatoriamente la presencia fsica con la
unidad apoyada. Pueden realizarse servicios en
alerta inmediata si la distancia o tiempo entre
el lugar del accidente y la unidad asistencial se
considera aceptable.
Para el diseo especfico del apoyo sanitario
en cada caso, se tendrn en cuenta las siguientes
consideraciones:
Medios. Toda ambulancia que atienda una
actividad de riesgo medio o superior debe ir
dotada con un equipo bsico normalizado de
asistencia mdica. En unidades especiales o
ejercicios en zonas especiales se adaptar el
material segn las caractersticas de la actividad.
Debe configurarse una lista de telfonos (militares
y civiles) que permita recibir o solicitar apoyo
sanitario inmediato. Deber dotarse al personal
de Sanidad del material de comunicacin
necesario (radio, telfono mvil, etc).
Se contar con mapas precisos donde figuren
las rutas de evacuacin, principal y alternativa,
y los centros de referencia.
117
Preparacin de la Fuerza
Tabla II
Probabilidad Severidad
Riesgo
Sanitario
Baja
Media
Alta
118
Enfermero
Baja
Menor
Media
Medio
Alta
Moderado
Baja
Medio
Media
Moderado
Alta
Importante
Baja
Moderado
Media
Importante
Alta
Intolerable
Mdico
119
Preparacin de la Fuerza
informar sobre:
Medios humanos y materiales propios que
despliegan.
Fecha, hora, lugar y topografa del mismo.
Valoracin del riesgo.
Personas y medios de enlace.
Cualquier otra informacin que pueda incidir
en la eficacia del apoyo.
SITUACIONES ESPECIALES
Mencin especial requiere este apartado,
donde se recoge la manera de hacer frente a
diferentes situaciones con recursos limitados. Se
consideran las siguientes situaciones especiales:
Si no hay oficial mdico del Servicio de Sanidad
de escaln bsico, que tiene el cometido de
apoyo a la UCO, y s se dispone de oficial
enfermero con el mismo cometido, este ser el
jefe de la Unidad de Apoyo Sanitario y realizar
todas las misiones que se han descrito en la
parte general de la Instruccin Tcnica 12/07.
Si la UCO no cuenta con ningn oficial
de Sanidad que le apoye, ya sea mdico o
enfermero, el jefe de dicha UCO establecer
contacto con el jefe, coordinador y/o supervisor
de los servicios de emergencias locales,
provinciales y/o autonmicos, con la finalidad
de solicitar cobertura, por dichos servicios
de emergencia, para cada ejercicio de tiro,
instruccin y adiestramiento, estableciendo
el mecanismo de alerta y activacin para
cada misin en particular. A estos servicios de
emergencias se les adelantar datos precisos
del ejercicio definido. En este sentido, se les
120
OTRAS CONSIDERACIONES
El Apartado 13 de la IT 12/07, titulado Instruccin y Formacin, distingue entre los conceptos
de instruccin, definida como proceso docente
mediante el cual, se capacita al personal, no facultativo, para realizar una funcin, sin que esto
suponga ninguna titulacin oficial ni homologacin con ttulos civiles; y de formacin como
proceso docente mediante el cual, se actualizan
los conocimientos en una determinada rea del
personal facultativo, atendiendo a criterios de
formacin continuada, adecuando dichos conocimientos al mbito militar donde tienen que
aplicarse y en el tema de soporte vital bsico,
en sus distintas modalidades, el Ejrcito de Tierra
solo est capacitado para instruir a su personal,
porque no tiene la acreditacin docente en el
Ministerio de Educacin para dar titulaciones oficiales, de acuerdo con el ordenamiento jurdico
vigente. Sera idneo que existiera, a fecha de
hoy, mucho personal sanitario formado, pero dicha formacin sigue un curso lento. La actuacin
como sanitario en soporte vital bsico (SVB) del
personal instruido, no formado, podra originar
problemas mdico-legales, por lo que habra
que protocolizar el empleo de dicho personal
instruido, permitiendo su empleo en cierto tipo
de actividades.
En el Apartado 5 (Definiciones) de la IT 12/07
se define el soporte vital avanzado (SVA) como
un conjunto de tcnicas de estabilizacin de
una baja sanitaria que realiza personal facultativo, mdico o enfermero, con la finalidad de no
agravar su pronstico ni aumentar sus secuelas
durante la evacuacin. En el Apartado 11 (Situaciones Especiales) de la referida IT, se dice
que si no hay un oficial mdico del Servicio de
Sanidad de escaln bsico de apoyo a la UCO y
s se dispone de oficial enfermero con el mismo
cometido, este ser el jefe de la unidad de Apoyo Sanitario y realizar todas las misiones que
121
LA
CTEDRA
GENERAL CASTAOS
Jos Miguel Arroyo Carrillo. Coronel. Infantera.
123
Preparacin de la Fuerza
Instituciones.
Real Maestranza de Caballera de Sevilla.
Destacadas personalidades del mbito cultural y acadmico.
Estas instituciones y personalidades colaboran
en las actividades que se desarrollan bien aportando ideas, propuestas concretas o apoyos a los
eventos, bien patrocinando aquellas actividades
que requieran participacin econmica o de
otro tipo.
Para facilitar el desarrollo de estas actividades,
la Ctedra se constituye, de forma permanente,
en un Consejo Directivo y una Secretara. El Consejo Directivo est compuesto actualmente por
el presidente, Teniente General Jefe de la Fuerza
Terrestre, el vicepresidente, General Jefe de la
Jefatura de Intendencia Econmico Administrativa, y un nmero de vocales, pertenecientes a las
instituciones citadas anteriormente. La Secretara
como rgano auxiliar del Consejo, est compuesta por un coronel o teniente coronel (Secretario)
y personal civil y militar destinados en Cuartel
General de la Fuerza Terrestre. Eventualmente
pueden nombrarse vocales colaboradores, designados por el propio Consejo, para participar
en la preparacin u organizacin de determinadas actividades que por su complejidad o por
tratarse de temas muy especficos lo requieran.
Igualmente cuando la actividad comporte liquidaciones econmicas se constituir una comisin
delegada para estos asuntos. En estos casos, el
Presidente de la Ctedra comunicar al Consejo
Directivo la constitucin y disolucin de estas
comisiones.
FUNCIONAMIENTO
El Consejo se rene con carcter ordinario en
Capitana General o en la sede de alguna de las
instituciones pertenecientes al Consejo Directivo
que lo solicite con la suficiente antelacin. En los
ltimos aos ha habido reuniones del Consejo en
la sede de la Real Maestranza de Caballera y en
la de la Fundacin Cruz Campo.
El Consejo se convoca en pleno, normalmente
dos veces durante el perodo acadmico que
se establezca, que suele coincidir con el curso
escolar.
Primera antes del inicio de actividades: Para
debatir y aprobar las propuestas de actividades
y para discutir y aprobar los presupuestos.
Segunda finalizado el ciclo acadmico: Para
evaluar los resultados y rendir cuentas.
Las funciones del Consejo Directivo son:
Aprobar y organizar actividades.
Aprobar los presupuestos.
Establecer contacto con las personas cuya
colaboracin se precise.
Concretar convenios, previa aprobacin, con
instituciones culturales.
Decidir el destino de los fondos remanentes,
en caso de disolucin de la Ctedra.
Modificacin, en su caso, del reglamento.
La Secretara tiene como cometidos:
Programar las actividades aprobadas por el
Consejo Directivo.
Organizar, preparar y distribuir los documentos
de la Ctedra.
Preparar los documentos tcnicos, como los
convenios de cooperacin con otras instituciones.
ACTIVIDADES ANTERIORES
Las actividades que han venido desarrollndose desde su creacin han sido fundamentalmente:
Conferencias, coloquios y seminarios.
Jornadas Nacionales de Historia Militar, con
carcter de congreso cientfico.
Exposiciones documentales, pictricas.
Visitas a centros y lugares de inters cultural.
Publicacin conferencias, actas de jornadas/
congresos y otros trabajos de investigacin de
su incumbencia.
Convenios de cooperacin con otras instituciones culturales pblicas y privadas.
Conciertos musicales de distinto gnero.
Pregones y exaltaciones.
De las anteriores actividades, las Jornadas de
Historia pueden considerarse las ms importantes, ya que sus actas han sido publicadas y han
alcanzado un gran prestigio, siendo muy solicitadas por historiadores e investigadores. Igualmente, para los comunicantes, la publicacin de sus
trabajos significa un acicate de cara al futuro y
Preparacin de la Fuerza
126
Histrico-Militar y sus Repercusiones en Espaa). Director: D. Alberto Daz Tejera, Catedrtico de Filologa Griega de la Universidad
de Sevilla.
VI Jornadas 1996 (6 al 10 mayo)
(Fuentes para la Historia Militar en los Archivos Espaoles).
Directora: D. Antonia Heredia Herrera, Directora del Archivo General de Andaluca.
VII Jornadas 1997 (5 al 9 mayo)
(El lejano Oriente Espaol: Filipinas Siglo
XIX).
Directores: D. Paulino Castaeda Delgado y D. Antonio Garca-Absolo Gonzlez, Catedrticos de Historia de Amrica
de las Universidades de Sevilla y Crdoba
respectivamente.
VIII Jornadas 1998 (11 al 15 mayo)
(Milicia y Sociedad en la Baja Andaluca.
Siglo XVIII y XIX).
Directores: Jos Juan Galn, Gerente de la
Fundacin Sevilla de Electricidad, D. Paulino
Castaeda Delgado, Catedrtico de Historia
de Amrica de la Universidad de Sevilla y el
Excmo. Sr. General D. Ignacio Marn Marina,
Jefe del Centro Regional de Historia y Cultura
Militar R.M. Sur.
IX Jornadas 1999 (24 al 28 mayo)
(El Emperador Carlos y su Tiempo).
FINANCIACIN
Los gastos que se ocasionan con motivo de las
diversas actividades de la Ctedra, se afrontan
con las asignaciones del Plan General de Accin
Cultural y con las aportaciones de los diversos
patrocinadores con que cuenta, tanto entre las
instituciones representadas en el Consejo, como
entre otras segn las necesidades. En los ltimos
aos los patrocinadores habituales con que ha
contado la Ctedra han sido: el Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria, la Real Maestranza de Caballera de Sevilla, la Fundacin Sevillana Endesa y
la Fundacin Cruz Campo. n
127
SUMMARY
FORCE PREPARATION SPECIAL EDITION