Economia Agraria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Acadmico Profesional de Economa Agraria

EL COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES:


TRABAJO Y CAPITAL EN LA PRODUCCIN
DEL ACEITE DE OLIVA EN LA
REGIN DE TACNA

TESIS
Presentada por:

Bach. JAMILET LATORRE TURNER

Para optar El Ttulo Profesional de:

INGENIERO EN ECONOMA AGRARIA

TACNA PER
2012

A Dios por los dones y gracias concedidas. A


mis padres por su constante ejemplo, amor y
apoyo. A mi hermano por su apoyo, alegra y
compaerismo y a todos los que hicieron
posible la elaboracin de este documento.
Jamilet Latorre Turner

RESUMEN

El problema principal de nuestra investigacin, plantea la pregunta


Cmo es el comportamiento de los factores productivos trabajo y capital,
en el proceso de produccin de aceite de oliva en la regin de Tacna?
Nuestra hiptesis de trabajo es que los factores productivos trabajo y
capital, presentan elasticidades altamente significativas en el proceso de
produccin de aceite de oliva en la regin Tacna. Por su tipo nuestra
investigacin es cuantitativa, su alcance es descriptivo correlacional y su
diseo retrospectivo transversal. Se aplic el mtodo de la Observacin,
usando la tcnica del cuestionario se recogi la informacin de ocho
empresas.

Se encontr influencia individual no significativa del insumo trabajo


(p>0,05), muy significativa del insumo capital (p<0,01) e influencia
conjunta significativa (p<0,05). El modelo Cobb Douglas no es
multicolineal ni presenta autocorrelacin, pero evidencia problemas de
heteroscedasticidad propia de observaciones transversales.

La industria al incrementar en 1% el insumo trabajo, manteniendo


constante el insumo capital, provoc, en promedio, un incremento de la

produccin en 0,0703%. Al incrementar en 1% el insumo capital,


manteniendo constante el insumo trabajo, provoc, en promedio, un
incremento de la produccin en 1,161%.

A priori la industria quiz se caracteriz por rendimientos crecientes a


escala, pero estadsticamente se caracteriz por rendimientos constantes
a escala, de modo que oper en el punto tcnico ptimo, posibilitando
mejorar su nivel de beneficios racionalmente. Un aumento de la
produccin, cualquiera que sea su valor, sera mayor que su incremento
en costos.

CONTENIDO
pg.
RESUMEN
INTRODUCCIN
I.

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.

Desarrollo de la realidad problemtica

1.2.

Formulacin del problema

1.3.

Objetivos

10

1.4.

Hiptesis

12

1.5.

Operacionalizacion de Variables

14

MARCO TERICO
2.1.

Antecedentes

16

2.2.

Marco Terico conceptual

23

2.2.1.

Teora de la produccin

23

2.2.1.1. Definicin de produccin

23

2.2.1.2. Factores de produccin

25

2.2.1.3. Retribucin a los propietarios de


los recursos
2.2.1.4. Funcin de produccin

35
36

2.2.2.

2.3.

2.2.1.5. Rendimientos a escala

38

2.2.1.6. Ley de rendimientos decrecientes

42

2.2.1.7. Producto promedio fsico

46

2.2.1.8. Producto marginal fsico

47

2.2.1.9. Etapas o fases de produccin

48

Funcin de Produccin Cobb Douglas

56

2.2.2.1. Forma

56

2.2.2.2. Propiedades

58

2.2.2.3. Estimacin

62

2.2.2.4. Tecnologa y Cambio Tecnolgico

64

Marco Terico Referencial


2.3.1.

Proceso de produccin del aceite de oliva

69

2.3.1.1. Operaciones previas

71

2.3.1.2. Proceso tradicional

73

2.3.1.3. Proceso continuo

76

2.3.2.
III.

69

Norma Tcnica del aceite de oliva

90

METODOLOGA
3.1.

Tipo de investigacin

92

IV.

3.2.

mbito de Estudio

92

3.3.

Poblacin y muestra

93

3.4.

Mtodo y Tcnica de Estudio

93

3.5.

Recopilacin de Datos

95

RESULTADOS
4.1.

El capital, el factor trabajo y la funcin de


produccin del aceite de oliva

V.

97

DISCUSIN
5.1.

5.2.

Elasticidad del Factor Trabajo y del


Factor capital e influencia conjunta

128

Rendimientos a escala

132

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
ANEXOS

INTRODUCCIN

Nuestro mundo fsico es un mundo de relaciones funcionales; la


produccin, como fenmeno econmico, no escapa de esta condicin. En
general, toda actividad de produccin de bienes y servicios requiere como
mnimo de dos insumos bsicos: el capital y el trabajo. Una funcin de
produccin relaciona las cantidades utilizadas de estos insumos con el
mximo nmero de unidades que pueden producirse de un determinado
bien o servicio dado el estado de la tecnologa. Esta funcin de
produccin se escribe como Y=f(K,L), donde Y es el nmero de unidades
producidas de un bien y K y L son las cantidades de capital y trabajo
utilizados en el proceso productivo para generar eficientemente ese nivel
de producto. En economa se utilizan algunas de estas funciones como
representaciones de las posibilidades tecnolgicas de produccin. Una de
estas funciones de produccin es la de tipo Cobb Douglas, la cual como
afirman Keat y Young (2004), es utilizado extensamente para estimar
tanto la funcin de produccin individual de la empresa como la agregada,
usando para ello datos de series de tiempo o de corte transversal, o como
establece Maldonado (2009), para encontrar el tipo de relacin existente
entre las variables utilizadas en la funcin de produccin Cobb Douglas

existen tres clases de mtodos, el mtodo de series de tiempo, el de corte


transversal o datos atemporales y el de experimentacin controlada.

La investigacin ha hecho uso de la funcin Cobb Douglas, con el


propsito de Estudiar el comportamiento de los factores productivos
trabajo y capital, en el proceso de produccin de aceite de oliva en la
regin de Tacna. La hiptesis de trabajo que se plante, es que los
factores productivos trabajo y capital, presentan elasticidades altamente
significativas en el proceso de produccin de aceite de oliva en la regin
Tacna.

Varios trabajos de investigacin de corte transversal, se han


desarrollado apoyndose en la funcin de produccin Cobb Douglas, as
por ejemplo tenemos las de Anido, J. Et Al (1996) en la investigacin
Anlisis emprico de la produccin de maz en el estado Barinas,
Venezuela y la de Cabrera (1993), en la investigacin Anlisis de los
Factores de Produccin en Esprrago en la Pampa de Villacur (Ica,
Per), quienes recopilaron la informacin, a partir de una muestra de
productores.

Por el tipo, la investigacin que se desarroll es cuantitativa, su


alcance es descriptivo correlacional y su diseo retrospectivo transversal.
El mtodo de investigacin es la observacin y la tcnica utilizada es la
del cuestionario.

Se espera encontrar un significativo cambio porcentual en la


produccin de aceite de oliva ante un pequeo cambio porcentual del
factor trabajo y del factor capital. Y que la produccin de aceite de oliva
manifieste rendimientos a escala constantes o crecientes.

La presente tesis consta de V captulos.

El captulo I, aborda el planteamiento del problema, es decir el


desarrollo de la realidad problemtica, la formulacin del problema, los
objetivos

de

la

investigacin,

las

hiptesis

de

trabajo

la

operacionalizacin de las variables de estudio.

El captulo II, aborda todo lo referente al marco terico, en la cual se


procedi a realizar una revisin de investigaciones previas, as como de
las teoras cientficas y la definicin de conceptos. Tambin se desarrolla
informacin referencial relevante con el trabajo de investigacin.

En el captulo III se aborda lo referente a la metodologa. Aqu


tipificamos la investigacin, circunscribimos el mbito de estudio, la
poblacin y muestra, el mtodo utilizado, la tcnica y todo lo referente a la
recopilacin de datos.

En el captulo IV se aborda todo lo referente a los resultados


obtenidos, a nivel descriptivo y del modelamiento economtrico.

En el captulo V se realiza las discusiones de acuerdo a los


antecedentes y la teora, enmarcado en los objetivos y las hiptesis
planteadas, de modo que se demuestren validez de los datos
encontrados.

Luego

se

presentan las

conclusiones, las

mismas

que

son

generalizacin de las observaciones encontradas.

Asimismo, se sugieren recomendaciones en base a las conclusiones a


las que hemos llegado, producto de la investigacin.

Se establece todas las consultas bibliogrficas que se realizaron para


desarrollar la investigacin.

Y finalmente se consigna como anexos, toda informacin adicional que


no se incluyo en el informe de investigacin.

I.

1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo de la realidad problemtica

La produccin de aceite de oliva es de gran importancia para la


regin de Tacna, ya que es obtenido a partir del procesamiento de la
aceituna, fruto del cual la regin es lder nacional en su produccin.
Si en el ao 2010 la regin de Tacna explic el 59,53% de la
produccin nacional de aceituna, en el ao 2011 explic el 74.9%.

De acuerdo con estudios realizados por el Ministerio de Comercio


Exterior y Turismo (2003), se estim que alrededor del 5% de la
produccin nacional de aceituna se destina a la elaboracin de
aceite y el resto se procesa en forma de aceituna entera (negra y
verde).En Tacna son doce las empresas dedicadas a la elaboracin
industrial de aceite de oliva, segn informacin proporcionada por la
Asociacin de Productores de Olivo (Pro-Olivo).

Como todo proceso de produccin, la obtencin del aceite de


oliva supone el uso de factores productivos, los cuales comprende
cuatro categoras a saber: el factor tierra, el factor trabajo, el factor

capital

el

factor

capacidad

empresarial.

Para

analizar

empricamente la relacin entre los factores productivos y la


produccin obtenida, se hace uso de funciones de produccin, las
cuales miden la contribucin de cada factor en el producto final.

Trabajos desarrollados muestran que, tomando nicamente un


grupo reducido de factores productivos, se puede definir el valor del
producto con un alto grado de exactitud, Cabrera (1993). Este es el
caso de la funcin de produccin Cobb Douglas, la cual se estima a
partir de los factores productivos trabajo y capital.

En Tacna, de acuerdo a los datos publicados por el Instituto


Nacional de Estadstica e Informtica sobre el IV Censo Nacional
Econmico 2008, el nivel de inversin para generar un puesto de
trabajo en la industria dedicada a la elaboracin de productos
alimenticios es de 40 mil soles, mayor al promedio manufacturero de
21 mil soles, de modo que el valor agregado por sol de activo fijo
para este tipo de industria es de 0,8 soles, inferior al promedio
manufacturero de 1,19 soles. Estos indicadores evidencian la alta
participacin del factor capital en las industrias de alimentos, lo que
repercute directamente en el uso de mano de obra, su calidad e

intensidad de trabajo, elevando considerablemente su productividad.


Por ello es que las industrias dedicadas a la elaboracin de
productos alimenticios en Tacna, presentan una productividad de 29
mil soles por trabajador, superior al promedio manufacturero de 19
mil soles por trabajador.

Una de las industrias dedicadas a la elaboracin de productos


alimenticios es la del aceite de oliva, la cual desarrolla su produccin
mayormente bajo el sistema continuo, en las que la necesidad de
mano de obra es menor y un coste de inversin mayor, Delgado
(2007), lo cual establecera que la contribucin del factor capital, en
la produccin de aceite de oliva, sera mayor que la contribucin del
factor trabajo. Incertidumbre que motiva la presente investigacin.

1.2

FORMULACIN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigacin da respuesta a las siguientes


interrogantes planteadas:

1.2.1

Problema general

Cmo es el comportamiento de los factores productivos


trabajo y capital, en el proceso de produccin de aceite de
oliva en la regin de Tacna?

1.2.2

Problemas especficos

En qu proporcin el factor trabajo explica la variacin


de la produccin de aceite de oliva en la regin de Tacna?

En qu proporcin el factor capital explica la variacin de


la produccin de aceite de oliva en la regin de Tacna?

Qu tipo de rendimientos a escala se presenta en la


produccin de aceite de oliva en la regin de Tacna?

10

1.3

OBJETIVOS

1.3.1

Objetivo general

Estudiar el comportamiento de los factores productivos


trabajo y capital, en el proceso de produccin de aceite de
oliva en la regin de Tacna.

1.3.2

Objetivos especficos

Estimar el cambio porcentual en la produccin de aceite


de oliva ante un pequeo cambio porcentual del factor
trabajo.

Estimar el cambio porcentual en la produccin de aceite


de oliva ante un pequeo cambio porcentual del factor
capital.

Determinar el tipo de rendimiento a escala de los


factores productivos asociados con el proceso de
produccin del aceite de oliva.

11

Estimar el nivel de correlacin y de determinacin que


existe entre los factores productivos y la produccin de
aceite de oliva.

12

1.4

HIPTESIS

1.4.1

Hiptesis general

Los factores productivos trabajo y capital, presentan


elasticidades altamente significativas en el proceso de
produccin de aceite de oliva en la regin Tacna.

1.4.2

Hiptesis especficas

Existe

un

significativo

cambio

porcentual

en

la

produccin de aceite de oliva ante un pequeo cambio


porcentual del factor trabajo.

Existe

un

significativo

cambio

porcentual

en

la

produccin de aceite de oliva ante un pequeo cambio


porcentual del factor capital.

La produccin de aceite de oliva manifiesta rendimientos


a escala constantes o crecientes, ya que existe

13

evidencia que el proceso productivo ha tenido mejoras


tecnolgicas, lo que incrementa su productividad.

La produccin de aceite de oliva presenta un alto grado


de

asociacin

positiva

respecto

de

los

factores

productivos trabajo y capital, de modo que estos lo


explican muy significativamente.

14

1.5

OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

Para el anlisis y la evaluacin del trabajo de investigacin, se


identifican las siguientes variables:

1.5.1

Variable Dependiente

Y: Produccin de aceite de oliva

1.5.2

Variables Independientes

Factores productivos:

X1 : Factor trabajo
X2 : Factor capital

15

1.5.3

Operacionalizacin de variables

Teniendo en consideracin las variables identificadas,


procedemos a operacionalizar las mismas.

CUADRO1: Operacionalizacin de variables


DEFINICIN
NOMINAL

Produccin (Y)

Factor Trabajo (X1)

DEFINICIN
CONCEPTUAL
Proceso por medio del cual
los recursos se transforman
en productos o servicios que
son utilizables por los
consumidores.
El trabajo est considerado
como esfuerzo humano,
desde dos puntos de vista:
el trabajo intelectual y del
trabajo material o mano de
obra. En ambos casos
representa la actividad del
hombre
encaminada
a
producir bienes y generar
servicios.

DIMENSIONES

INDICADORES

Cantidad
Producida de
Aceite de Olivo

Yi = kilogramos producidos
anualmente por empresa i.

Mano de obra
directa

Jornales utilizados en
proceso productivo en
empresa i. (horas/hombre)

Mano de obra
indirecta

Jornales utilizados en
proceso productivo en
empresa i. (horas/hombre)

Maquinarias

Factor Capital (X2)

Capital es cualquier cosa


hecha por el hombre, que se
pueda utilizar como ayuda
para
aumentar
la
produccin.

equipos

herramientas
Muebles y
enseres

Fuente: Elaboracin propia

Valor Fijo utilizado en proceso


productivo en empresa i.
(Valorizado en S/).
Valor Fijo utilizado en proceso
productivo en empresa i.
(Valorizado en S/).
Valor Fijo utilizado en proceso
productivo en empresa i.
(Valorizado en S/).
Valor Fijo utilizado en proceso
productivo en empresa i.
(Valorizado en S/).

16

II. MARCO TERICO

2.1

Antecedentes

Como establece Maldonado (2009), para encontrar el tipo de


relacin existente entre las variables utilizadas en la funcin de
produccin Cobb Douglas existen tres clases de mtodos, el mtodo
de series de tiempo, el de corte transversal o datos atemporales y el
de experimentacin controlada. La investigacin, por cuestin de
metodologa es relevante para datos de corte transversal.

Al respecto Anido, J.Et Al (1996), en la investigacin Anlisis


emprico de la produccin de maz en el estado Barinas, Venezuela,
estimaron los coeficientes tcnicos de produccin del maz para una
muestra de productores, llegando a las siguientes conclusiones:

El anlisis de la muestra considerada revel que la forma


funcional mejor ajustada en la determinacin de la funcin de
produccin de maz en el estado Barinas, fue una variante de

17

la funcin clsica de Cobb-Douglas. Este modelo define la


cantidad de maz producido como una funcin del nmero de
hectreas cultivadas y cosechadas, de la cantidad de jornales
empleados por hectrea, y de los gastos de mecanizacin
recurridos en la produccin de maz.

. .
= . .

El modelo seleccionado cumple con los criterios econmicos,


estadsticos

economtricos,

siendo

significativos

los

coeficientes de las variables consideradas, as como la


especificacin funcional. El mtodo Orcutt-Cochrane permiti
corregir la autocorrelacin presumida, y mejorar ligeramente
el ajuste del modelo. Los valores de los coeficientes as
obtenidos, una vez agregados son cercanos a la unidad. Tal
resultado permite afirmar que los productores de maz en el
estado Barinas estn operando bajo rendimientos constantes
a escala (aunque el valor obtenido es ligeramente mayor que
uno). De ac se desprende que es posible mejorar el nivel de
beneficios de los productores sin incurrir en costos elevados
de oportunidad, apoyado en la idea de uso ineficiente de

18

recursos. Adems, el maz constituye hoy por hoy, uno de los


bienes de consumo con mayor demanda inelstica en el pas,
lo

que

permite

aseverar

dos

importantes

situaciones

favorables a los productores: una, que los excedentes


obtenidos no encontrarn prcticamente ninguna dificultad en
ser colocados en el mercado; y la otra, que los precios (dadas
las presiones de las organizaciones de productores, las
dificultades en la importacin del producto a precios
competitivos),

podrn

crecer

para

beneficio

de

los

productores. Si es as, stos podrn seguir ampliando sus


unidades y la intensidad de uso de mano de obra y capital,
toda vez que el valor de la productividad marginal de estos
factores tardara en reducirse. Esto ltimo, aunado al importe
lmite que impone el tamao de las unidades en la utilizacin
de mecanizacin de los cultivos, permite aseverar la
conveniencia de una expansin en uso de los factores.

Cabrera (1993), en la investigacin Anlisis de los Factores de


Produccin en Esprrago en la Pampa de Villacur (Ica, Per),
utilizando la tcnica de la encuesta, sobre una muestra de 24 fundos

19

esparragueros, recogi informacin de los factores productivos


Llegando a las siguientes conclusiones relevantes:

Los signos de los coeficientes de la funcin de produccin


indican que la cantidad de materia orgnica, el volumen de
agua por riego, la edad de la plantacin y la cantidad de
nitrgeno

aplicada

tienen

efectos

positivos

sobre

el

rendimiento, mientras que el nivel de sodicidad del suelo (PSI)


es un factor detrimental para el rendimiento.
Los coeficientes indican que: Para todo incremento de un
nivel de la materia orgnica, se verifica un incremento en el
rendimiento de 1265 Kg. Para cada m3 adicional por riego, se
verifica un incremento en3,32 Kg en el rendimiento. Para cada
mes de transcurso en la edad de la plantacin se verifica
64,53 Kg de incremento en el rendimiento. Para cada
incremento del nivel de sodicidad del suelo, se verifica una
disminucin del rendimiento de 1054 Kg. Para cada unidad
adicional de aplicacin de nitrgeno, se verifica un incremento
en 10,47 Kg el rendimiento.

= , + , + , + , , + ,

20

Por otro lado, en cuanto a la produccin de aceite de oliva a nivel


de la regin de Tacna, segn los datos publicados por la Direccin
de Estadstica Agraria Tacna y el Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica - Oficina Departamental Tacna, se ha producido en los
aos 2007, 2008 y 2009 la cantidad de 594,4 toneladas, 282
toneladas y 20,9 toneladas de aceite de oliva respectivamente, solo
se registran exportaciones en el ao 2006 y 2009 siendo los
volmenes exportados de 7,05 toneladas y 6,66 toneladas, esto se
muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 2: Produccin y Exportacin aceite de oliva Tacna.


AO
2006
2007
2008
2009
2010

Produccin
TM
35526
35404
73602
4619
44670

ingreso MP Utilizacin MP Produccin Aceite


Aceituna (TM) Aceituna (TM)
de Oliva ( TM )
863,1
2373,9
150.7

863.1
2366.9
168.6

Exportacin
Aceite oliva (TM )
7,05

594,4
282
20,9

6,66

Fuente: GRT - Direccin de Estadstica Agraria Tacna. Serie


histrica de la produccin agraria, comercio exterior e hidrologa al
2010. Tacna Compendio Estadstico Departamental 2008 - 2009
INEI Oficina Departamental de Tacna.

Asimismo en el ao 2010, la exportacin nacional de aceite de


oliva virgen fue de 301,7 toneladas, en tanto que la importacin de
aceite de oliva refinado y virgen fue de 254 toneladas y de 240,7
toneladas respectivamente como se muestra en los cuadros.

21

CUADRO 3: Exportacin Nacional de Aceite de oliva


Productos
Aceite de oliva
virgen

2009 P/
Volumen
Valor FOB
(t)
Miles de US$
308,4

838,9

2010 P/
Volumen
Valor FOB
(t)
Miles de US$
301,7

957,6

Fuente: INEI Compendio Estadstico Nacional 2011


P/: proyectado a
CUADRO 4: Importacin Nacional de aceite de oliva.
Productos
Aceite de oliva refinado
Aceite de oliva virgen

2009 P/
2010 P/
Volumen
Valor FOB Volumen Valor FOB
(t)
Miles de US$
(t)
Miles de US$
190,0
604,1
254,0
736,0
119,0
440,5
240,7
781,2

Fuente: INEI Compendio Estadstico Nacional 2011


P/: proyectado a

En cuanto a la produccin de aceituna, de acuerdo a los datos


publicados por el Ministerio de Agricultura, la regin de Tacna, es la
principal zona de produccin de aceituna. El ao 2008 produjo73
602 toneladas, la misma que represent el 64,36% de la produccin
nacional. El ao 2010 la regin de Tacna produjo 44 670 toneladas,
la misma que represent el 59,53% de la produccin nacional, que
junto a la produccin de la regin Arequipa (36%) representaron el
95% de la produccin nacional. Para el ao 2011, la regin de Tacna
aument su produccin de aceituna a 49 688 toneladas. Estos datos
se muestran en los siguientes grficos.

22

GRFICO 1: Produccin nacional y regional de aceituna. Periodo


2006 - 2011
140000

114363

TONELADAS

120000
100000

60000
40000

75035

73602

80000

52444

52298
35526

44670

35404

20000

49688

7170 4619

0
2006

2007

2008

2009

2010

2011

AO
NACIONAL

REGION TACNA

Fuente: MINAG, series histricas. Elaboracin propia.

GRFICO 2: Produccin de aceituna por regin. Ao 2010.

0.18%

1.85% 1.76%
La Libertad

59%

36%

Lima
Ica
Arequipa
Moquegua
Tacna

0.71%

Fuente: MINAG, series histricas. Elaboracin propia.

23

2.2

Marco Terico Conceptual

2.2.1

Teora de la produccin

La Teora de la produccin, da sustento terico a las


relaciones tcnicas existentes entre insumos y productos. Por
ello es necesario definir los conceptos relevantes de esta
teora.

2.2.1.1

Definicin de Produccin

Uno de los conceptos de mayor importancia, es definir


qu entendemos por produccin. Entre los diversos
autores consultados, observamos la existencia de una
relacin entre la satisfaccin humana y la generacin de
servicios o productos, y es que en sentido general, todo
acto que implique satisfacer las necesidades humanas, es
pues un acto de produccin, como lo establecen Cramer y
Jensen (1990)siendo el objetivo ltimo de la actividad

24

econmica, la satisfaccin de las preferencias humanas,


cualquier actividad o proceso que satisface un deseo
humano (en forma directa o indirecta, en el presente o en
el futuro), se puede considerar como produccin.

Econmicamente, los humanos satisfacemos nuestras


necesidades al consumir bienes o servicios. Pero
consumimos bienes o servicios siempre y cuando estos
nos proporcionen utilidad como lo establece Florez (1831)
por produccin no se entender la creacin de la materia
sino la creacin de utilidad, la cual se realiza, o
apropindose el hombre, o transportando, o modificando
para su futuro uso una materia que existe ya.

Por otro lado, al hablar de produccin tambin


hablamos de procesos, ya que para obtener bienes o
servicios,

necesariamente

se

tienen

que

procesar

insumos para obtener productos, por ello es que desde


esa perspectiva, como lo afirman Cramer y Jensen (1990)
la produccin es un proceso por medio del cual los
recursos, tambin llamados insumos o factores de

25

produccin; se transforman en productos o servicios que


son utilizables por los consumidores. O como dira
Sabino (1991) la produccin es cualquier actividad que
sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En
un sentido algo ms estricto puede decirse que
produccin econmica es cualquier actividad que sirve
para

satisfacer

necesidades

humanas

creando

mercancas o servicios que se destinan al intercambio.

2.2.1.2

Factores de produccin

Todo sistema econmico dispone de varios recursos a


su disposicin para producir bienes y servicios. Estos se
pueden clasificar en varias categoras segn el criterio
que se adopte. Desde el punto de vista econmico, los
diversos autores han clasificado los recursos y sus
interrelaciones dentro de grupos genricos.

As por ejemplo, Mankiw (2004) nos afirma que las


empresas producen bienes y servicios utilizando factores
de produccin, como trabajo, tierra y capital (edificios y

26

maquinarias). Cramer y Jensen (1990) por otro lado,


clasifican los recursos en cuatro categoras bsicas como
ser tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial.

Spencer (1993), establece que los recursos materiales


estn divididos en dos subcategoras, tierra y trabajo, en
tanto que los recursos humanos a su vez en trabajo y
factor empresarial. Zorrilla (2004) define que los factores
de produccin de acuerdo con Alfred Marshall, son
cuatro: tierra (elementos naturales), trabajo, capital y
organizacin.

Todos los autores citados, establecen el uso de tres


recursos bsicos como son la tierra, el capital y el trabajo,
pero difieren en definir conceptualmente un cuarto
recurso que es llamado por unos u otros como factor
empresarial, capacidad empresarial o simplemente factor
de organizacin.

En las economas modernas, a diferencia de lo que


ocurra en tiempos de los clsicos, el trabajo es un factor

27

altamente diferenciado que engloba una cantidad de


oficios y profesiones de muy diversa naturaleza; del
mismo modo hay factores intangibles, como la capacidad
empresarial, el entorno tecnolgico o diversos servicios
que, contribuyendo decisivamente a la produccin, no son
tomados en cuenta en la clasificacin clsica. De all que
para la economa interese ahora, primordialmente, la
forma en que es necesario combinar los variados factores
productivos disponibles, de modo que se logre la
eficiencia productiva, es decir, la maximizacin de los
ingresos de la empresa 1.

Factor o recurso tierra

Que entendemos por recurso o factor tierra, para tener


una definicin clara sobre este trmino, citaremos las
definiciones de algunos autores.

Spencer (1993), define que el trmino tierra, en


economa, significa todo lo no humano, es decir, recursos
1

Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/dic//F.htm#factores%20de%20producci%C3%B3n
Recuperado el 13 de abril del 2012.

28

naturales, como la tierra en s misma, yacimientos


mineros, madera y agua.

Cramer y Jensen (1990), establecen que en el grupo


de la tierra estn incluidos no solo la superficie sino
tambin todas las caractersticas fsicas y todo el
ambiente natural que puede influir sobre la capacidad de
la tierra para generar un producto.

Zorrilla (2004), propone que la tierra o elementos


naturales est representada por todos los recursos cuya
existencia no se debe a la actividad humana. Este factor
lo forman todas las materias de origen animal, vegetal o
mineral; y diversas energas como la solar, la elctrica,
atmica, etc. La tierra es la fuente de toda materia prima.

En conclusin, podemos entonces definir que el factor


tierra es todo recurso natural cuya existencia no se debe
a la actividad humana.

29

Factor Trabajo

En lo que respecta al factor trabajo citamos las


siguientes definiciones.

Zorrilla (2004), el trabajo est considerado como


esfuerzo humano, desde dos puntos de vista: el trabajo
intelectual y del trabajo material o mano de obra. En
ambos

casos

representa la

actividad del

hombre

encaminada a producir bienes y generar servicios.

Spencer (1993), para hacer la tierra y el capital


productivos se requiere trabajo, los esfuerzos y actividad
de las personas dirigidas a la produccin de bienes y
servicios. En ese sentido, trabajo hace referencia, no a
los trabajadores por s mismos, sino al servicio derivado
de su trabajo.

Cramer y Jensen (1990), trabajo es el acto fsico de


realizar una tarea.

30

Factor Capital

En lo que respecta al factor capital citamos las


siguientes definiciones.

Cramer y Jensen (1990), sealan que capital es


cualquier cosa hecha por el hombre, que se pueda utilizar
como ayuda para aumentar la produccin. El capital
incluye cosas fsicas como: los edificios, maquinaria,
agostaderos, semillas, equipo y herramientas, recursos
mejorados fsicamente, que se vuelven ms productivos
como resultado de la mejora y cualquier accin por la que
cualquier consumo actual se pospone para hacer los
recursos ms productivos en el futuro.

Spencer (1993), propone que en economa, el capital


puede definirse como uno de los medios de produccin
producido. Es decir, que entendemos por capital a lo
creado por los recursos humanos a partir de los recursos
materiales.

Capital

significa

bienes

de

inversin.

31

Herramientas,

maquinarias

equipos,

edificios

industriales, vagones de mercancas y material de oficina.

Es importante darse cuenta de que capital, para los


economistas, significa capital fsico (bienes utilizados en
la produccin) y no capital financiero (dinero). En los
negocios, generalmente se usa capital como sinnimo de
dinero los fondos que se usan para comprar bienes
capitales y financiar un negocio pero para el conjunto de
la economa, el dinero no es un recurso productivo. Si lo
fuera, los pases podran hacerse ricos con solo imprimir
papel moneda. La funcin esencial del dinero es facilitar
el intercambio de bienes y servicios, por lo que el dinero
interviene ms como lubricante que como factor de
produccin del sistema econmico.

Mankiw (2004), los economistas utilizan el trmino


capital para referirse al stock de equipo y estructuras que
se emplean para producir. Es decir, el capital de la
economa

representa

la

acumulacin

de

bienes

32

producidos en el pasado que se emplean actualmente


para producir nuevos bienes y servicios.

Parkin (2008), las herramientas, los instrumentos, las


mquinas, los edificios, y otras construcciones que las
empresas utilizan para producir bienes y servicios
constituyen lo que se denomina capital. Pero tambin
aclara que el capital financiero (dinero, las acciones y los
bonos de capital) desempea un papel importante, ya que
permite a las empresas tomar en prstamo fondos que
utilizan para adquirir capital. Sin embargo, el capital
financiero no se usa para producir bienes y servicios, de
modo que, al no ser un recurso productivo, no es capital.

Factor organizacin o capacidad empresarial

Por ltimo en lo que respecta al factor capacidad


empresarial citamos las siguientes definiciones.

Parkin (2008) nos dice, el recurso humano que


organiza el trabajo, la tierra y el capital recibe el nombre

33

de habilidades empresariales. Los empresarios discurren


nuevas ideas sobre qu producir y cmo hacerlo, toman
decisiones de negocios y asumen los riesgos que surgen
a partir de ellas.

Cramer y Jensen (1990), establecen que la capacidad


empresarial, es la nica que tiene la responsabilidad de la
toma de decisiones. La toma de decisiones incluye las
funciones empresariales de afrontar riesgos, organizar
recursos en conjuntos productivos, decidir qu recursos
utilizar, sus formas y cundo y cunto se usar de cada
uno en la produccin.

Spencer (1993), afirma que, para la produccin de


bienes y servicios, los tres factores descritos (tierra,
capital y trabajo) antes deben organizarse y combinarse.
Aqu es donde el factor empresarial (a veces llamado
funcin del empresario) entra en accin. l reconoce la
existencia de la oportunidad de obtener ganancias
llevando a cabo la produccin. El empresario organiza los
factores de produccin, rene el dinero necesario, pone

34

en marcha la direccin, la administracin y toma las


decisiones polticas bsicas del negocio.

Para una cabal comprensin presentamos en la figura 1,


cmo los factores productivos son un flujo de entrada en
un proceso de produccin.

Figura 1: Factores productivos como flujo de proceso en


una produccin agropecuaria.
Granja
Fluctuaciones aleatorias
Clima
Inflacin
Controles gubernamentales
Descomposturas del equipo

Insumos
Terrenos
Mano de obra en
el campo
Tractores,
recolectoras,
arados, etc.
Edificios
Habilidades
administrativas
del agricultor

Fuente:

Productos

Proceso de
Conversin

Granos
Carne
Leche

(+ o -)

Everett y Ronald (1991) Administracin de la

produccin y las operaciones.

35

2.2.1.3

Retribucin a los propietarios de los

recursos

En un sistema capitalista, los factores de produccin


son de propiedad privada. En otros tipos de sistemas
econmicos uno o ms de los factores econmicos puede
pertenecer al estado. Nunca hay suficiente tierra, capital,
trabajo o factor empresarial para producir bienes y
servicios que satisfaga a todos. Por lo tanto, en un
sistema capitalista, los propietarios de estos factores
pueden fijar sus precios en el mercado.

Aquellos que suministran la tierra reciben una


retribucin llamada renta. Los que proporcionan capital
financiero perciben una retribucin llamada inters. Los
trabajadores que venden su trabajo reciben un pago
llamado salario que incluye el salario propiamente dicho,
comisiones y pagos similares. Finalmente, los que
realizan la funcin empresarial reciben, o al menos lo
esperan, los beneficios.

36

CUADRO 5: Retribucin de los factores de produccin


Recurso

Descripcin

Retribucin

tierra

recursos naturales (tierra, agua,


minerales, madera, etc)

renta

capital

recursos producidos (herramientas,


fbricas, mquinas, etc)

inters

trabajo

esfuerzos fsicos y mentales


(trabajadores, profesionales)

salario

funcin
del
empresario
(organizacin y riesgos)

beneficios

Factor
empresarial

Fuente: Everett y Ronald (1991) Administracin de la


produccin y las operaciones. Elaboracin propia.

2.2.1.4

Funcin de produccin

Mankiw (2004), define la funcin de produccin como


la relacin entre la cantidad de factores utilizados para
producir un bien y la cantidad producida de ese bien.

Cramer y Jensen (1990), establece que dentro de


ciertos lmites, los cuatro recursos (tierra, capital, trabajo y
capacidad

empresarial)

diferentes

cantidades

combinaciones producirn diferentes cantidades de un

37

producto. Es decir que la produccin resulta de utilizar un


conjunto de recursos con cierta forma funcional. Se puede
representar esta relacin simblicamente como:

= ( , , , , )
En donde Y significa la cantidad fsica del producto o
produccin, el smbolo f( ) significa resulta de, depende
de o es funcin de y las X identifican los diferentes
recursos (insumos) utilizados para producir esa Y, en
donde X n se refiere al ltimo insumo utilizado en la
funcin de produccin.

Conforme aumentamos el uso de recursos X 1 X n ,


encontraremos

dos

elecciones

generales

en

sus

proporciones, llevando a dos resultados diferentes. Sea


que

los

aumentamos

en

la

misma

proporcin

experimentamos una respuesta en la produccin o que


cambiemos la proporcin de los recursos y tengamos una
respuesta completamente diferente.

38

Krugman (2006), afirma que una empresa es una


organizacin que produce bienes y servicios para
venderlos. Para hacer esto, debe transformar los factores
productivos (inputs) en un producto (output). La cantidad
de output que produce una empresa depende de la
cantidad de factores productivos utilizados; esta relacin
se conoce como la funcin de produccin de la empresa.

Una funcin de produccin se puede representar


grficamente en un plano de dos o tres dimensiones en el
espacio

de

insumos.

En

este

espacio,

con

una

combinacin eficiente de factores, es posible producir una


cantidad dada de producto. Sin embargo, sta (la altura
de la curva), se puede producir con otras posibles
combinaciones de factores.

2.2.1.5

Rendimientos a escala

Este concepto describe la reaccin en la produccin


ante un aumento de todos los insumos utilizados. Si el
producto aumenta en la misma proporcin que los

39

insumos, se dice que hay rendimientos constantes a


escala. Si el producto aumenta en una proporcin mayor
que los factores entonces se tienen rendimientos
crecientes a escala y si por el contrario la produccin se
incrementa en una proporcin menor que los insumos
entonces la funcin de produccin se caracteriza por
rendimientos decrecientes a escala, tal como lo resume
Rodrguez (2009).

Rendimientos
incrementar

a
el

escala

tamao

rendimientos

constantes:

de

la

se

planta

Al
los

incrementan

proporcionalmente.
Rendimientos
incrementar

a
el

escala

tamao

rendimientos

crecientes:

de

aumentan

la

planta

ms

al
los
que

proporcionalmente.
Rendimientos
incrementar
rendimientos

a
el

escala
tamao

aumentan

proporcionalmente.

decrecientes:
de

la

planta

menos

al
los
que

40

Ampliando un poco ms el entendimiento de estas


definiciones, Cramer y Jensen (1990), afirman que si se
considera aumentar todos los insumos a una tasa
constante, la funcin de produccin se puede representar
simplemente como la funcin Y=f(X). As, si una unidad
de insumo se compone de, 100 acres de tierra, un ao de
mano de obra, 5 000 US$ de capital y un mes de
capacidad empresarial, entonces dos unidades sern
exactamente el doble de cada uno de estos recursos
idnticos,

tres

unidades

seran

el

triple

as

sucesivamente. Y si una unidad de este insumo X genera


100 unidades de Y, entonces dos unidades de X no
pueden generar otra cosa sino 200 unidades de Y, tres
unidades

de

producirn

300

unidades,

as

sucesivamente.

La situacin de doblar o triplicar los insumos, para


doblar o triplicar la produccin, es una eleccin no muy
realista posible para nuestro mundo fsico. Conforme una
empresa productora cambia la cantidad de su produccin,
cambiar uno o ms de sus recursos, pero no es probable

41

que la empresa vaya a (o pueda) cambiar todos ellos.


Tenemos entonces algunos recursos que son variables y
otros que se mantienen constantes o fijos, Cramer y
Jensen (1990).

Lo expresado anteriormente por Cramer y Jensen, se


cumple para el corto plazo, puesto que en el largo plazo,
todos los insumos son variables.

Ampliando el concepto de los rendimientos a escala,


Parkin (2008), establece estas definiciones, pero en
trminos marginales, as establece que:

Los

rendimientos

marginales

crecientes

ocurren

cuando el producto marginal de un trabajador adicional


excede el producto marginal del trabajador anterior. Los
rendimientos marginales crecientes son resultado de una
mayor especializacin y de la divisin del trabajo en el
proceso de produccin.

42

Casi todos los procesos de produccin experimentan


rendimientos marginales crecientes al principio, pero
tarde o temprano todos alcanzan el punto de los
rendimientos marginales decrecientes. Los rendimientos
marginales decrecientes ocurren cuando el producto
marginal de un trabajador adicional es menor que el
producto marginal del trabajador anterior.

Los rendimientos marginales decrecientes se deben al


hecho de que ms y ms trabajadores (factor variable)
utilizan el mismo capital (factor fijo) y trabajan en el
mismo espacio. Al sumarse ms trabajadores, son cada
vez

menos

las

actividades

productivas

que

los

trabajadores adicionales pueden hacer.

2.2.1.6

Ley de rendimientos decrecientes

Cramer y Jensen (1990); establecen en este punto


que en primer lugar, con todo lo dems variando y las
proporciones de los recursos, constantes, nos vemos
forzados a concluir que el nico resultado que se puede

43

obtener es una tasa constante entre insumo y producto.


Aqu, debido a que cambiamos las proporciones entre
insumo y producto, no podemos evitar una relacin
insumo producto cambiante. Esta relacin se puede
representar mediante la funcin:

= ( , )
En donde la barra vertical se utiliza para indicar que
los insumos a su izquierda son variables y aquellos a su
derecha se mantienen contantes o fijos.

Esta ley indica que: conforme se combina el uso de


un insumo variable con un insumo fijo en un proceso
productivo, el producto total aumenta, llega a un mximo
y por ltimo disminuye.

O como lo dira Parkin (2008):

A medida que una empresa utiliza ms de un factor


de produccin variable, con una cantidad dada del factor

44

de produccin fijo, el producto marginal del insumo


variable disminuye a la larga.

La forma funcional de la ley de rendimientos


decrecientes se muestra en la figura 2.

FIGURA 2: Relacin generalizada insumo producto para


rendimientos decrecientes.
Y

TPP

X1X2 Xn

Fuente: Economa agrcola y Agroempresas. Cramer y


Jensen (1990). Elaboracin propia.

La grfica de los rendimientos decrecientes puede


explicarse del siguiente modo: comenzando con cero X 1 ,
conforme se dan incrementos sucesivos de este insumo
variable, su productividad fsica ser baja primero, ya que

45

hay muy poco de este recurso en comparacin con los


insumos fijos. Como consecuencia, a medida que
agregamos
podemos

cantidades
esperar

que

cada

vez mayores

aumente

su

de

X1,

productividad

causando que la curva de producto total se incline hacia


arriba. En esta parte de la funcin, el producto total
aumenta a una tasa creciente. En algn punto de la curva
(punto de inflexin), el producto total fsico comenzar a
inclinarse alejndose del eje de las Y aumentando a una
tasa decreciente- debido a que el recurso variable se ha
vuelto abundante en relacin con los recursos fijos y su
productividad es relativamente alta. Si continan los
incrementos en X 1 se lograr que se vuelva excesivo en
comparacin a los recursos fijos perdiendo cada vez ms
su productividad fsica, ya que los recursos fijos limitan
cada vez ms. Finalmente, si se utiliza aun ms X 1 se
puede llegar a una reduccin en la produccin.

O Tambin como dira Parkin (2008):

46

Las curvas de producto total y de producto marginal son


distintas para cada empresa y tipo de bienes. Sin
embargo, las formas de las curvas de producto son
similares, ya que casi todos los procesos de produccin
poseen dos caractersticas: Rendimientos marginales
crecientes

al

principio,

Rendimientos

marginales

decrecientes ms adelante.

2.2.1.7

Producto promedio fsico

El producto promedio fsico, es una derivacin de la


funcin de produccin, sta expresa la relacin entre el
producto total obtenido y la cantidad de factor variable
consumido, Cramer y Jensen (1990).

Donde: APP= Producto Promedio fsico.

47

2.2.1.8

Producto marginal fsico

Debido a que las decisiones econmicas se basan en


adiciones o incrementos del insumo variable, una
definicin

ms

significativa

de

los

rendimientos

decrecientes se basa en el producto marginal del insumo


variable X 1 , ya que es una medida incremental de la
productividad del recurso. El producto marginal fsico
(MPP), se define como: la cantidad agregada al producto
total cuando se utiliza una unidad ms del insumo
variableCramer y Jensen (1990).

La curva del producto marginal fsico (MPP) se deriva


a partir de la funcin de produccin y es una medida de la
pendiente de la curva de producto total fsico TPP. La
forma de la curva MPP describe en forma ms clara la
naturaleza cambiante de la curva de producto total. El
producto total aumenta a una tasa creciente cuando el
valor MPP est aumentando, aumenta a una tasa
decreciente cuando MPP est cayendo, llega a un

48

mximo cuando MPP es cero y cae en trminos absolutos


cuando MPP es negativo.

La frmula para derivar el producto marginal fsico


MPP se puede expresar como:

=
=

El smbolo significa cambio.

2.2.1.9

Etapas o fases de produccin

La produccin simple es la tcnica ms fcil para


describir las relaciones de produccin y responde a la
expresin: Y = f(X)

La

produccin

se

estructura

en

tres

zonas

diferenciadas desde el punto de vista de la racionalidad o


irracionalidad de la toma de decisiones, los rendimientos
y la elasticidad, tal y como se muestra en la Figura 3.

49

Las curvas de producto promedio fsico y producto


marginal

fsico,

definen

tres

zonas

etapas

de

produccin, de las cuales slo en una (etapa II) se puede


encontrar un uso ptimo del recurso variable. Las otras
dos etapas (Etapa I y Etapa III) se califican como
irracionales ya que, dado nuestro supuesto de que el
objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias netas
sobre el costo de insumo variable utilizado, sta puede
aumentar su ingreso neto movindose hacia la etapa II a
partir de cualquiera de las otras dos etapas. La respuesta
a la pregunta econmica sobre qu tanto de insumo
variable utilizar y cuanto producir, se encuentra slo en la
Etapa II,Cramer y Jensen (1990)

Zona I o de rendimientos crecientes.

En este tramo productivo la generacin de producto


crece a mayor velocidad que el consumo de factor, y est
comprendida (Figura3) desde 0 a X 1 .

50

En la zona de rendimientos crecientes el producto


fsico medio (PFM) es ascendente y el producto fsico
marginal (PFMa) aumenta, al principio y disminuye
posteriormente. En el punto A, donde la curva de
produccin total es tangente a una recta originada en el
origen de coordenadas, se produce la interseccin entre
la curva del producto fsico marginal (PFMa) y el producto
fsico medio (PFM). O sea que en este punto, la
produccin promedio es igual al gradiente de la curva de
produccin total. Es decir el PFMa corta al PFM cuando
este alcanza su valor mximo.

En la Zona I la elasticidad es mayor que 1; es decir el


tanto por ciento que crece el producto es mayor que el
porcentaje que se incrementa el factor, por lo tanto
interesa continuar la produccin. En el punto A la
elasticidad es igual a uno; esto significa que el consumo
relativo de factor crece a la misma velocidad que el
crecimiento relativo del producto.

51

Zona II o de rendimientos decrecientes

En este intervalo productivo la produccin contina


creciendo aunque a menor velocidad, cada vez requiere
ms cantidad de factor para generar una unidad de
producto o por cada unidad de factor incorporada al
proceso se genera menor cantidad de producto. La zona
II est comprendida entre X 1 y X 2 . Cubre un intervalo que
va desde un PFM mximo hasta un PFMa nulo. En la
zona de rendimientos decrecientes el producto fsico
marginal decrece continuamente y esto se acompaa con
un

descenso

del

producto

fsico

medio.

Como

consecuencia, la curva de produccin total se hace


decreciente. Al llegar al punto B la recta tangente a la
curva de produccin total es paralela al eje de abscisas y
presenta una pendiente nula, por lo que la PFMa=0.

La mxima produccin fsica se alcanza cuando la


elasticidad es igual a cero; es decir, cuando la relacin
marginal entre el factor y el producto sea cero. Este es el
punto B de la Figura 3.

52

Zona III o de rendimientos negativos

En esta zona el producto no crece e incluso decrece


ante aportes de factor al proceso.

En la zona III el producto fsico marginal presenta unos


rendimientos negativos y la elasticidad toma valores
inferiores a cero ya que ante cualquier incremento del
consumo de factor no crece la produccin.

FIGURA 3: Etapas o zonas de produccin

Fuente: Elaboracin propia.

53

Zonas de decisin

La Zona I corresponde a un producto fsico medio


(PFM) ascendente. La Zona II est comprendida en un
intervalo que se inicia con un PFM mximo y finaliza con
un producto fsico marginal (PFMa) nulo. La Zona III
recoge unos rendimientos negativos y en consecuencia
un PFMa negativo. Obsrvese que el producto fsico
marginal crece inicialmente a ritmo creciente, alcanzando
el mximo y posteriormente la curva del producto fsico
marginal es decreciente.

Estamos situados en la zona de irracionalidad tcnica


si existe una posicin productiva que pudiera dar los
mismos

beneficios

bienestar

la

empresa,

consumiendo menos recursos o bien produciendo ms


con los recursos utilizados. Se corresponde con la Zona I
y III de la funcin de produccin, siendo una zona de error
de asignacin de los factores, independientemente de los
precios del producto y del factor.

54

Respecto a la elasticidad, la zona de decisin se sita


en un intervalo comprendido entre valores de elasticidad
inferiores a uno y mayores que cero (1>e>0), coincidente
con la Zona II, o Zona Racional. En la Zona II, la zona de
rendimientos decrecientes, la decisin depende de la
relacin de precios. Aplicando el principio del valor
generado y no el de la cantidad, se avanza en la medida
de que el valor aadido del producto sea mayor que el
coste aadido del factor.

Cuando el PFMa se hace nulo (e=0) respecto al


consumo del factor variable se obtiene el mximo
producto fsico y se denomina tambin margen intensivo;
en tanto que cuando el PFM alcanza su mximo (e=1) se
denomina ptimo tcnico y margen extensivo.

55

CUADRO 6: Zonas de decisin

Elasticidad
Tcnico
Rendimientos
PFM
PFMa

Zona I

Zona II

Zona III

e>1

1<e<0

e<0

irracional
crecientes
ascendente

racional
decrecientes
descendente

irracional
decrecientes
descendente

PFM mximo

(ptimo tcnico)

Ascendente
descendente

Descendente

Negativo

PFMa=PFM

PFMa=0

Mxima produccin
fsica

Fuente: Elaboracin propia.

Podemos hacer una afirmacin preliminar (pero


positiva) acerca de la Etapa I de que si conviene producir
en esta etapa convendr an ms producir en la
siguiente, ya que el aumento en la produccin, cualquiera
que sea su valor, es mayor que su incremento en costos.
Y en la Etapa III, el productor est incurriendo en costos
adicionales de los recursos y, a la vez, reduciendo su
produccin; el producto valioso se est desperdiciando,
mientras que los costos variables aumentan. As, dado el
objetivo de las empresas de aumentar sus ganancias,
ambas Etapas I y III son irracionales, Cramer y Jensen
(1990).

56

2.2.2

La Funcin de Produccin Cobb Douglas

2.2.2.1 Forma de la Funcin de Produccin Cobb Douglas

La funcin de produccin Cobb Douglas se introdujo


en 1928, por C. W. Cobb y P. H. Douglas, en un estudio
emprico sobre la comparacin de la productividad del
trabajo y el capital en Estados Unidos, y es an una
forma funcional comn en los estudios econmicos
actuales. Se ha utilizado extensamente para estimar
tanto la funcin de produccin individual de la empresa
como la agregada. Ha recibido crticas y las ha resistido.
Ahora es prctica acostumbrada en economa negar su
validez para despus usarla como una excelente
aproximacin, Keat y Young (2004).

Segn la definicin de Gujarati y Porter (2009), la


funcin de especificacin original tiene la siguiente
forma:

57

=
Donde:
Y=producto
X2=insumo trabajo
X3=insumo capital
=trmino de perturbacin estocstico
e=base del logaritmo natural

El parmetro 1 es una constante, pero que


econmicamente

representa

al

factor

total

de

productividad2, el cual depende o es una funcin del


resto de factores productivos como la tecnologa, la
cualidad de la mano de obra, etc.
De la ecuacin est claro que la relacin entre el
producto y los dos insumos es no lineal. Sin embargo, si
se transforma este

modelo, mediante la funcin

logaritmo, se obtiene la siguiente ecuacin:

Fuente: URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Productividad_total_de_los_factores Recuperado el


16 Junio del 2012.

58

= + + +

Donde 0=ln 1

Escrito de esta forma, el modelo es lineal en los


parmetros 0, 2 y 3 y por consiguiente se los puede
estimar mediante la regresin lineal mltiple.

2.2.2.2 Propiedades de la funcin Cobb-Douglas

De acuerdo a Gujarati y Porter (2009), la funcin de


produccin
propiedades:

Cobb

Douglas

tiene

las

siguientes

59

1. 2 es la elasticidad3 (parcial) del producto con


respecto al insumo trabajo, es decir, mide el
cambio porcentual en la produccin, debido, a
una variacin del 1% en el insumo trabajo,
manteniendo el insumo capital constante.
2. De igual forma, 3 es la elasticidad (parcial) del
producto

con

respecto

al

insumo

capital,

manteniendo constante el insumo trabajo.

3.

La suma (2 + 3) nos da la informacin sobre los


rendimientos a escala, es decir, la respuesta del
producto a un cambio proporcional en los
insumos. Si esta suma es 1, entonces existen
rendimientos constantes a escala, es decir, la
duplicacin de los insumos duplicar el producto,
la triplicacin de los insumos triplicar el producto,
y as sucesivamente. Si la suma es menor a 1,
existen

rendimientos

decrecientes

escala;

duplicando los insumos, el producto crecer en


menos del doble. Finalmente, si la suma es mayor
3

Sabino (1991), define la elasticidad como la que mide, en trminos generales, el grado de
respuesta de una variable a los cambios de otra. Es decir que nos sirve para comprender el tipo
de relacin especfica que se produce entre dos variables.

60

que 1, habr rendimientos crecientes a escala; la


duplicacin de los insumos aumentar el producto
en ms del doble.

De acuerdo con Keat y Young (2004), considerando


otras

propiedades

relevantes,

aparte

de

las

consideradas por Gujarati y Porter (2009), stas serian


las siguientes:

Que, para hacer la ecuacin Cobb Douglas til,


ambos insumos trabajo y capital, deben existir de
modo que Q (produccin) sea un nmero positivo.
La funcin nos permite investigar el producto
marginal para cualquier factor mientras los otros
factores se mantienen constantes. Por tanto,
tambin es til en el anlisis de funciones de
produccin de corto plazo.
En la funcin Cobb Douglas, las elasticidades de
los factores son iguales a sus exponentes, en

61

este caso 2 y 3. Por lo tanto, las elasticidades


de mano de obra y de capital son constantes.
La funcin Cobb Douglas da cabida a cualquier
nmero de variables independientes como sigue:

Una funcin de produccin da por sentado que la


tecnologa es constante. Sin embargo, los datos
ajustados por el investigador pueden abarcar un
perodo

durante

el

que

hayan

progresos

tecnolgicos. Una de las variables independientes


en la ecuacin citada podra representar el
cambio tecnolgico (una serie de tiempo) y, por
tanto, ajustar la funcin para que tome en cuenta
la tecnologa.

62

2.2.2.3 Estimacin de la Funcin de Produccin Cobb Douglas

Keat y Young (2004), consideran que para la


estimacin de la funcin de produccin Cobb Douglas
mediante el anlisis de regresin, se debe elegir entre el
anlisis de series de tiempo y el de corte transversal.
Maldonado (2009), por otro lado considera que existen
tres clases de mtodos: el mtodo de series de tiempo,
el de corte transversal o datos atemporales y el de
experimentacin controlada.

En ese sentido, Keat y Young (2004), establecen que


si la estimacin es mediante series de tiempo, este es
preferible si los datos se recaban durante un perodo en
una planta dada, pero que sera necesario hacer ajustes
de acuerdo con la inflacin si las variables estuvieran en
trminos monetarios (en lugar de fsicos) y que adems
habra que emplear una variable de tiempo (o variable
nula) para tomar en cuenta los cambios en la tecnologa.

63

En cuanto a los datos de corte transversal, afirman


que este es favorecido cuando los datos recabados
cubren varias plantas en un perodo dado, siendo
necesario si los datos estn en trminos monetarios, un
ajuste en los niveles diferenciales de precio o salario en
diferentes ubicaciones geogrficas, y considerar que
quiz las diferentes plantas no empleen el mismo nivel
de tecnologa. Por su parte Maldonado (2009), considera
que el mtodo de series de tiempo est basado en un
anlisis estadstico de datos en el tiempo, para varios
insumos utilizados, y la produccin generada en cada
una de las observaciones del perodo de tiempo bajo
estudio. El anlisis de corte transversal o atemporal es
un anlisis estadstico que relaciona las variables
tomando observaciones en un momento definido del
tiempo. El anlisis de experimentacin controlada puede
ser

utilizado

para

observaciones

temporales

atemporales, con la diferencia de que la informacin se


obtiene mediante experimentos sujetos a control. Por lo
mismo, el mtodo de experimentacin controlada es el
nico en el cual se cumple el supuesto de modelo de

64

regresin

lineal

que

considera

variables

independientes como no estocsticas

2.2.2.4 El efecto de la tecnologa y el cambio tecnolgico

Rodrguez (2009), define el trmino tecnologa, como


el conocimiento de las artes y las ciencias de una
sociedad en un momento determinado; definiendo arte
como ejecucin de la tcnica. Por su parte Sabino
(1991) afirma que, la tecnologa es la suma de prcticas
y conocimientos necesarios para producir bienes y
servicios. Que en la creacin de mercancas se utilizan
mtodos

procedimientos

particulares

que

generalmente se denominan tcnicas de produccin. La


suma de los mismos, cuando se relacionan entre s en
procesos de cierta amplitud, constituye entonces la
tecnologa. Por su parte Azofeifa y Villanueva (1996)
citando a Naranjo (1971), expresan que la "tecnologa es
el conjunto de conocimientos utilizados por las empresas
productoras. Consiste en el conocimiento y la aplicacin

65

de los principios que rigen a los fenmenos fsicos y


sociales, al proceso productivo y a las operaciones
diarias relacionadas con la produccin". Adems,
afirman que "una funcin de produccin representa, para
un nivel dado de tecnologa, el producto mximo que
puede ser obtenido utilizando cierta cantidad de
insumos".

Dos consideraciones importantes debemos destacar


hasta aqu: Primero, que la tecnologa, como conjunto
de conocimientos utilizados por las empresas, est dada
para un momento determinado, es decir para un perodo
de tiempo que puede ser transversal o longitudinal.
Segundo, que toda funcin de produccin da por
sentado que la tecnologa es constante, Keat y Young
(2004).

Por otro lado el cambio tecnolgico, como lo


establecen Azofeifa y Villanueva (1996), se caracteriza
como el avance en la tecnologa utilizada para producir,

66

el cual se presenta en forma de mejoras a uno o ms


insumos utilizados en el proceso productivo o en las
mejoras en el mtodo de produccin. Asimismo, los
autores clasifican el cambio tecnolgico como cambio
tcnico ahorrador de trabajo, de capital y cambio tcnico
neutral. El primero se define como el "cambio en la
funcin de produccin de manera que el mismo nivel de
produccin puede obtenerse usando menos capital y
trabajo; pero la reduccin de porcentaje de capital es,
sin embargo, menor". El segundo se define igual excepto
que la reduccin del porcentaje de trabajo es menor. Y
el tercero es el cambio en la funcin de produccin de
manera que la misma produccin puede ser producida
con reducciones iguales tanto en el insumo de capital
como en el de trabajo; la proporcin de los productos
fsicos marginales permanece igual.

Si bien es cierto que la tecnologa est dada para un


momento determinado, el cambio tecnolgico ser
observado para diferentes momentos determinados. En

67

ese sentido, Keat y Young (2004) nos dicen que, una


funcin de produccin da por sentado que la tecnologa
es constante. Sin embargo, los datos ajustados por el
investigador pueden abarcar un perodo durante el que
hayan progresos tecnolgicos. Una de las variables
independientes en la ecuacin citada podra representar
el cambio tecnolgico (una serie de tiempo) y, por tanto,
ajustar la funcin para que tome en cuenta la
tecnologa.

Entonces,

para

poder

observar

los

cambios

tecnolgicos necesariamente los datos debern ser de


tipo longitudinal (series de tiempo), en cambio los datos
transversales que son una muestra compuesta por
individuos,

familias,

empresas,

ciudades,

estados,

pases u otro tipo de unidades muy variadas recogida en


un momento determinado del tiempo, en la que la
dimensin temporal no existe, Prez (2006), no podr
medir los cambios tecnolgicos. O como dicen Azofeifa y
Villanueva (1996), usualmente, al estimar una funcin de

68

produccin con datos de corte transversal se supone


que la tecnologa es dada; sin embargo, al estimarla a
partir de datos de distintos perodos productivos, el
cambio tecnolgico toma importancia.

En la funcin Cobb Douglas: = .El

parmetro 1 matemticamente representa a una


constante, pero econmicamente representa al factor
total de productividad4, el cual depende o es una funcin
del resto de factores productivos como la tecnologa, la
cualidad de la mano de obra, etc. En ese sentido
mientras mayor sea el valor de 1, ms avanzada es la
tecnologa, Rouco y Martnez (1997).

Fuente: URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Productividad_total_de_los_factores Recuperado el


16 Junio del 2012.

69

2.3

MARCO TERICO REFERENCIAL

2.3.1

Proceso de produccin del aceite de oliva

Para la extraccin del aceite de oliva se emplean procesos de


tipo continuo o discontinuo. De los continuos, uno se basa en la
separacin en una centrfuga horizontal (decnter), las tres fases
presentes en las aceitunas (aceite, agua de vegetacin y slido), el
otro (de dos fases) se separa el aceite del resto de componentes
presentes en los frutos (slido y agua de vegetacin). Ello, influye
significativamente en la cantidad y composicin de los distintos
subproductos que se generan. En el de tipo discontinuo o llamado
"proceso tradicional", el aceite se extrae mediante prensas. La figura
4, muestra un esquema de las diferentes operaciones que se
realizan para la extraccin del aceite de oliva para cada uno de los
procesos.

70

FIGURA 4: Diagrama de flujo de las distintas operaciones que se


realizan en cada unos de los tres procesos de extraccin de aceite
de oliva.

Proceso
tradicional

Proceso continuo
Tres fases

Proceso continuo
Dos fases

RECEPCIN

RECEPCIN

RECEPCIN

LIMPIEZA

LIMPIEZA

LIMPIEZA

LAVADO

LAVADO

LAVADO

PESADO

PESADO

PESADO

MOLIENDA

MOLIENDA

MOLIENDA

BATIDO

BATIDO

BATIDO

PRENSADO

I CENTRIFUGACIN

CENTRIFUGACIN

DECANTACIN

II CENTRIFUGACIN

ENVASADO

ENVASADO

ENVASADO

ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO

COMERCIALIZACIN

COMERCIALIZACIN

COMERCIALIZACIN

Fuente: Delgado (2007).Elaboracin propia.

71

2.3.1.1

Operaciones previas

Un buen aceite de oliva se obtiene de la aceituna


sana, madura y entera, conforme se reciben debe ser
procesada,

sin

esperar,

porque

los

procesos

fermentativos comienzan pronto y deterioran la calidad


suministrando al aceite mal olor, sabor o elevando la
acidez. Las operaciones previas a la llegada de la planta
son la recepcin y el almacn de la aceituna antes de su
procesado.

Recepcin

En este punto la planta de procesamiento se hace


cargo de la aceituna, aqu se debe realizar el primer
control que es la verificacin del estado higinico-sanitario
del fruto y su procedencia. Se separarn los frutos
procedentes del suelo o daados de los del rbol, o bien
por variedades en su caso.

72

Limpieza y lavado de la aceituna

Al llegar la aceituna a la planta procesadora se le debe


quitar el polvo, as como otras sustancias extraas que
puedan traer (tierra, piedras, ramas y otras materias
slidas).

Pesado

El pesado de la aceituna, es el complemento funcional


de los equipos de limpieza y lavado y de la recepcin en
general, porque al concluir la operacin de entrega se
obtiene directamente el peso del fruto limpio; esto ahorra
tiempo, reduce la superficie necesaria para la zona de
recepcin y simplifica el movimiento de vehculos.

Este es el momento en el que debe realizarse la toma


de muestras, no slo para el rendimiento, sino medidas
de calidad como acidez y de control como contenido de
humedad, sobre todo en procesos continuos de dos fases

73

para conocer como ajustar los parmetros del proceso de


batido y separacin centrfuga.

Almacenamiento

Aspectos como la conveniencia de tener una reserva


de fruto para conseguir el funcionamiento sin interrupcin
durante toda la campaa, son estrategias que las plantas
procesadoras consideran como conveniente un cierto
volumen de almacenamiento de aceituna.

Lo ideal es procesar las aceitunas tan pronto lleguen a


la planta, o bien en un tiempo que no sea superior a 24h.

2.3.1.2

Proceso tradicional

En este proceso la fase lquida (aceite de oliva + agua


de vegetacin) se separa de la fase slida de las
aceitunas por presin. Seguidamente, se realiza la
separacin del aceite de oliva contenido en el lquido
obtenido en el prensado por decantacin.

74

Molienda

Las aceitunas se trituran en molinos. El objetivo que


se pretende en esta operacin es romper las clulas de la
pulpa para dejar que el aceite salga de las vacuolas,
permitiendo as la formacin de gotas ms grandes que
puedan separarse de las otras fases. Generalmente, en
este proceso tradicional las aceitunas se trituran en
molinos de piedra o empiedros.

Batido

Una vez molidas las aceitunas, la pasta obtenida tiene


que ser agitada lentamente (batido). Este es un proceso
en el que unas palas mueven continuamente la pasta en
unos recipientes semicilndricos (batidora). Estos equipos
disponen de un sistema calentador en sus paredes
interiores por el que circula agua caliente.

75

Prensado

La extraccin por presin es el mtodo ms antiguo


usado para extraer el aceite de oliva. Se basa en el
principio de que cuando se aplastan las aceitunas
(prensado) se libera la fase lquida (el agua de vegetacin
y el aceite), separndose de la fase slida.

En la prensa, la extraccin consiste en la aplicacin de


presin a una pila de discos filtrantes ("capacho"), entre
cada dos de ellos se dispone una capa de pasta de
aceituna. Todo ello, se coloca sobre un carro que lleva un
eje central. La prensa puede aplicar una presin de 120200 kg/cm2 y el proceso de extraccin dura unas 1,0-1,5
horas.

Decantacin

El procedimiento consiste en disponer una serie de


depsitos conectados mutuamente. El aceite pasa de
depsito en depsito por la parte superior, teniendo lugar

76

la sedimentacin del agua. El agua de vegetacin circula


en el sentido opuesto, por medio de sifones en la parte
inferior de los depsitos; con ello, se retiene en la
superficie la mayor cantidad posible de aceite.

2.3.1.3

Procesos en continuo

Dentro de la denominacin de sistemas continuos de


extraccin de aceite de oliva se agrupan las instalaciones
que realizan este proceso con una doble caracterstica:

Utilizacin de la fuerza centrfuga como elemento


fundamental para la separacin de las diferentes
fases

que

se

posteriormente

distingan
para la

en

la

separacin

pasta,

de fases

lquidas.
El proceso de extraccin se lleva a cabo de forma
continua, sin necesidad de detener la maquinaria.
Hemos visto anteriormente que este proceso
puede ser de dos tipos: en decnter de tres salidas
o en decnter de dos salidas.

77

Para los dos procesos en continuo tanto la molienda y


como el batido se realizan en equipos similares.

FIGURA 5: Planta continua de centrifugacin para la


extraccin de aceite de oliva

Fuente: Delgado (2007).

Molienda

La finalidad de esta etapa es la rotura de los tejidos


del fruto, para obtener una pasta de la que se extraer la
fase oleosa. Este proceso debe realizarse con la mayor
uniformidad. Por ello se someten las aceitunas a la accin
de molinos trituradores.

78

Batido

El batido tiene como funcin principal favorecer la


unin de gotas de grasa, formando una capa de aceite
continua que facilite la siguiente etapa de separacin
slido-lquido.

El

batido

completa

el

efecto

de

cizallamiento de las partes insuficientemente tratadas en


la molienda y rene las gotas de aceite dispersas en la
pasta molida.

Este proceso debe llevarse a cabo de forma que


permita el mayor contacto posible entre las gotas de
aceite, sin provocar emulsiones (papillas) que luego
dificultan el proceso de extraccin.

El uso de agua como coadyuvante es frecuente,


siendo recomendable el empleo de dosis no superiores al
10 %, dependiendo del estado de la pasta, y resultando
muy til sobre todo cuando la aceituna contiene poca
humedad.

79

Proceso de tres fases

La extraccin de aceite de oliva por centrifugacin de


la pasta de aceituna y la obtencin separada de aceite,
agua de vegetacin y el residuo slido (orujo), se efecta
en la centrfuga horizontal o decnter.

La pasta llega procedente de la termobatidora


impulsada por una bomba, con posibilidad de regular el
caudal de alimentacin y que est formada por un cuerpo
mvil helicoidal de acero inoxidable que hace el recorrido
en el interior de un cuerpo fijo de goma sinttica.

La pasta de las aceitunas fluidificada, con adicin de


agua, al someterse a la centrifugacin se separa en tres
fases en funcin de la diferente densidad de las mismas:

Orujo

Alpechn

El aceite

80

La separacin de las tres fases no es ntida,


encontrndose zonas de transicin.

Centrifugacin de la pasta

En este proceso las fases lquidas se separan de la


fase slida por medio de la aplicacin de fuerzas
centrfugas que aumentan las diferencias entre las
densidades especficas del aceite, agua de vegetacin y
la materia slida.

Esta operacin se realiza en una centrfuga horizontal


(decnter). La pasta llega procedente de la termobatidora
impulsada por una bomba, con posibilidad de regular el
caudal de alimentacin y que est formada por un cuerpo
mvil helicoidal de acero inoxidable que hace el recorrido
en el interior de un cuerpo fijo de goma sinttica.

La pasta se fluidifica con una cantidad variable de


agua, a una temperatura no superior a 35C. Una mayor
temperatura

afectara

la

calidad

del

aceite

sin

81

proporcionar un incremento significativo del rendimiento


de extraccin. La adicin del agua es necesaria para
facilitar el transporte de la pasta, mantener la temperatura
de trabajo y crear capas de lquidos de suficiente espesor
para una adecuada separacin de las tres fases. La
cantidad de agua de adicin es un factor que depender
de las caractersticas de la pasta.

La pasta de las aceitunas fluidificada, al someterse a


la centrifugacin se separa en tres fases en funcin de la
diferente densidad de las mismas:

Orujo, ms pesado que el alpechn y el aceite.


Alpechn, ms ligero que el orujo pero ms
pesado que el aceite.
El aceite, el ms ligero de los tres.

El orujo se almacena hasta que una empresa de


tratamientos de residuos se hace cargo de su eliminacin.
El alpechn contiene adems del agua de vegetacin, una
cantidad de grasa importante, por lo que es un

82

subproducto a controlar para evitar prdidas elevadas de


aceite en el proceso.

FIGURA 6: Diagrama de un decantador de tres fases

Fuente: Delgado (2007).

Proceso de dos fases

En el caso del decnter de dos salidas, la pasta no


requiere adicin de agua.

Se inyecta en el interior del decnter tal como se


encuentra al final del recorrido en la termobatidora. Como
su nombre indica, este decnter lleva dos salidas.
Despus de someter la pasta a la accin de la
centrifugacin, por una salen los slidos y el agua de
vegetacin; por la otra, la ms interna, fluye el aceite.

83

Este proceso se realiza en plantas modulares que


trabajan en continuo y en las mismas se obtiene
separadamente, por una parte, el aceite y, por otra, una
pasta fluida ("alperujo") que contiene el agua de
vegetacin y la pulpa.

Las dos primeras fases de este proceso se realizan de


forma similar a las comentadas para el sistema de tres
fases.

La

nica

diferencia

se

encuentra

en

la

centrifugacin de la pasta y la subsiguiente centrifugacin


del aceite resultante.

Centrifugacin de la pasta

En este proceso la fase aceitosa se separa de la


aceituna (pulpa + agua de vegetacin) por efecto de la
fuerza centrfuga que aumenta la diferencias entre las
densidades especficas del aceite y el alperujo (materia
slida ms el agua de vegetacin).

84

Los productos obtenidos son:

Orujo, muy hmedo (55% - 60% de humedad), en


cantidad elevada, un 60% ms que en el decnter
de tres salidas, con una densidad de 0,9 1,0
g/cm3, consistencia similar a la de los lodos a
causa del mayor contenido de azcares reductores
y de slidos finos. En aceitunas con baja humedad
se puede obtener un orujo con riqueza grasa
elevada, lo que requiere un control constante de
este parmetro.
Aceite sucio, con presencia de humedad. Requiere
un lavado en centrfuga vertical.

Esta operacin se realiza en un decantador centrfugo


horizontal similar al empleado en el sistema de tres fases.

85

FIGURA 7: Diagrama de un decantador de 2 fases

Fuente: Delgado (2007).

Tamizado

Consiste en pasar la fase oleosa por un tamiz que


elimina parte de slidos que la acompaen. Son de acero
inoxidable, siendo preciso un mantenimiento continuo,
limpindolos con frecuencia mediante agua caliente a
presin, evitando que se obturen, y facilitando as la
posterior separacin lquido-lquido en las centrfugas
verticales.

86

Separacin lquido-lquido

Decantacin natural

Para obtener una separacin ms fina del aceite de


los restos de fase acuosa, slidos, y para eliminar el
contenido de aire del aceite, que puede ser un importante
inductor de reacciones de oxidacin, ste se somete a
una decantacin natural en tanques de acero inoxidable o
fibra de vidrio y polister.

Los alpechines tambin se pueden someter a un


sistema de decantacin natural y recuperar parte del
aceite que pueda todava quedar en l.

Centrifugacin de lquidos para procesos continuos

La centrifugacin ha ayudado a aumentar la cantidad


de aceite producido en reas donde el rendimiento era
mediocre o pobre.

87

En sistemas de tres fases se utilizan dos centrifugas


verticales, una para el lavado de aceite y otra para
recuperacin de aceite en el alpechn. De esta manera,
se recupera la fraccin de aceite que acompaa a la fase
acuosa, y mediante la adicin de una cierta cantidad de
agua se retira parte de la humedad y se limpia el aceite
de la fase oleosa y se desgrasa el alpechn en la segunda
centrifugadora. El aceite obtenido de la centrifugacin de
los alpechines es recomendable separarlo por ser de
menor calidad.

En sistemas de dos fases solo se necesita una


centrfuga vertical de platos para la limpieza del aceite
porque slo tiene una fase oleosa.

En esta operacin se aade una cierta cantidad de


agua al aceite con el objeto de lavarlo y poder retirarle
parte de la humedad que traa del decantador. Esta agua
es el nico vertido que se genera en este proceso de
extraccin del aceite.

88

Almacenamiento de aceite

Las condiciones de almacenamiento de aceite son


esenciales para mantener sus caractersticas de calidad.

Hay tres factores fundamentales que favorecen el


proceso de deterioro de aceites que son: la luz, el aire y
las altas temperaturas. Se debe incidir sobre el control de
cada una de ellas a fin de garantizar la conservacin del
aceite en perfectas condiciones.

Filtracin

Para

eliminar

impurezas

del

aceite

cuando

necesitamos que esto se realice rpidamente, se le


somete a un proceso de filtrado.

Si al aceite se le da el suficiente tiempo se filtrar de


manera natural por decantacin de las partculas slidas,
sin embargo en ocasiones, comercialmente no se dispone
de tanto tiempo. Se emplean diferentes medios filtrantes,

89

siendo los ms habituales las tierras de diatomeas y la


celulosa. Se puede someter al aceite a un filtrado con
diatomeas y posteriormente un abrillantado con papel de
celulosa a baja presin.

Envasado

La zona de envasado debe estar separada de


cualquier otra zona de la planta. Se cuidarn en extremo
las

condiciones

higinicas

del

local

de

los

manipuladores.

Se recomienda las envasadoras en funcin del peso.


Todo el aceite que se vende se debe precintar. De igual
forma cuando se vende aceite en cisternas, todas las
bocas de stas debern ir precintadas.

Almacn de aceite envasado

El aceite envasado se almacenar en lugar fresco,


aislado de la luz y en palets, evitando el contacto directo

90

de ste con el suelo. La conservacin del aceite


envasado es fundamental para garantizar que mantenga
sus caractersticas de calidad hasta su consumo.

2.3.2

Norma Tcnica Peruana para los Tipos de aceite de oliva

aptos para el consumo.

Segn la Norma Tcnica Peruana (NTP) N 209.013 ACEITES Y


GRASAS COMESTIBLES. Aceite de oliva. Definiciones, requisitos y
rotulado. Establece que los aceites de oliva vrgenes APTOS para el
consumo en la forma en que se obtienen incluyen:

Aceite de oliva virgen extra: Aceite de oliva virgen cuya acidez


libre expresada en cido oleico, es como mximo de 0,8 gramos por
100 gramos y cuyas dems caractersticas corresponden a las
fijadas para esta categora.

Aceite de oliva virgen: Aceite de oliva virgen con una acidez libre,
expresada en cido oleico, como mximo de 2 g por 100 g y cuyas
otras caractersticas son conformes a las establecidas para esta
categora.

91

Aceite de oliva virgen corriente: Aceite de oliva virgen cuya acidez


libre expresada en cido oleico, es como mximo de 3,3 gramos por
100 gramos y cuyas dems caractersticas corresponden a las
fijadas para esta categora. No pueden ser vendidos al consumidor
final y deber seguir las normas para aceites a granel destinados a
una posterior refinacin o a la venta para uso industrial.

Aceite de oliva virgen lampante: Aceite de oliva virgen cuya


acidez libre expresada en cido oleico es superior a 3,3 gramos por
100 gramos y/o cuyas caractersticas corresponden a las fijadas
para esta categora. Se destina a las industrias de refinado o a usos
tcnicos.

92

III. METODOLOGA

3.1

TIPO DE INVESTIGACIN

La presente investigacin es cuantitativa no experimental. De


alcance descriptivo correlacional. Su diseo es retrospectivo
transversal, siendo el perodo de anlisis el ao 2011.

3.2

MBITO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigacin se ha desarrollado en el


Distrito de Tacna, Provincia de Tacna y Departamento de Tacna.
Considerando que las unidades de anlisis a nivel de la regin,
estn ubicadas en el distrito de Tacna, entonces podemos inferir que
nuestro mbito de estudio se circunscribe a un estudio de carcter
regional.

93

3.3

POBLACIN Y MUESTRA

La poblacin y a la vez la muestra, comprende todas las


empresas o plantas de produccin de aceite de oliva legalmente
constituidas. De acuerdo con la informacin proporcionada por la
asociacin de productores de olivo, al ao 2012, el nmero de
empresas registradas legalmente para procesar aceituna y producir
aceite de oliva es de doce empresas. La muestra se estableci en
ocho empresas (n=8).

3.4

MTODO Y TCNICA DE ESTUDIO

El mtodo de estudio que se prioriz es el de la observacin,


siendo la tcnica elegida la del cuestionario. Para ello se elabor un
instrumento estructurado con preguntas cerradas y abiertas que
permita medir las variables de investigacin, el instrumento utilizado
se adjunta en el ANEXO N 01.

94

La administracin del instrumento de medicin fue dirigido


exclusivamente al responsable del manejo de la planta procesadora,
ya sea el propietario, el administrador o el gerente.

Obtenida la informacin, sta ha sido sometida a un anlisis


descriptivo, y para el modelo economtrico, a un anlisis Inferencial.
El anlisis descriptivo corresponde a la obtencin de estadgrafos de
centralizacin y dispersin de las variables de estudio. El anlisis
Inferencial corresponde primero a la obtencin del modelo de
produccin tipo Cobb-Douglas, usando para ello el mtodo de
mnimos cuadrados ordinarios para variables mltiples o ms
conocido como regresin lineal mltiple MRLM. Mediante el mtodo
propuesto, se obtendrn los parmetros de la funcin de produccin
y los coeficientes de correlacin y de determinacin, as como la
significancia individual y la significancia global del modelo. Para la
prueba F de los rendimientos constantes a escala, se utilizar el
mtodo de mnimos cuadrados restringidos. Todo el anlisis
estadstico se realiz utilizando el programa estadstico SPSS V. 18,
para Windows.

95

3.5

RECOPILACIN DE DATOS

Para acceder a la informacin que requiere la investigacin, se


procedi a administrar el instrumento al responsable de cada unidad
de

anlisis.

Los

cuestionarios

se

aplicaron

de

manera

autoadministrada, en algunos casos el contexto fue individual y en


otros por envo a travs de correo electrnico.

Necesariamente se tuvo que buscar primero una entrevista con el


responsable de cada planta procesadora, a fin de motivarlo y
coordinar con l las fechas y tiempos en los cuales se podra realizar
la aplicacin del cuestionario. Para tal accin se solicit a la facultad
de ciencias agropecuarias, emita cartas individuales de presentacin
(se adjunta las copias en el ANEXO N 02), de modo que se asegure
la seriedad y veracidad de la informacin que se proporcione.

El tiempo en el cual se realiz las coordinaciones, la


administracin del instrumento y recoleccin de la informacin; fue el
mes de junio del ao 2012.

96

Aqu es necesario manifestar que no todas las empresas tuvieron


el mismo grado de respuesta para acceder y brindar la informacin
requerida. Slo ocho empresas dieron la informacin pertinente, el
resto de empresas enviaron informacin incompleta o no brindaron
informacin. Los datos recopilados por empresa se codificaron con
letras de abecedario.

Se debe referir que la validez del trabajo encontrado en los


resultados y discusin, se circunscribe primeramente en hacer una
caracterstica de cmo son los hechos para luego referirse a como
debe ser, haciendo hincapi a las causas que provocan los
resultados encontrados.

97

IV. RESULTADOS

4.1

EL FACTOR CAPITAL, EL FACTOR TRABAJO Y LA FUNCIN


DE PRODUCCIN DEL ACEITE DE OLIVA

4.1.1

Perodo de produccin

Se ha identificado que la produccin de aceite de oliva en la


regin de Tacna durante el ao 2011, comprendi ocho meses (de
marzo a octubre) como perodo mximo de produccin. El 62,5% de
las empresas inici su produccin en el mes de marzo y el resto
(37,5%), inici su produccin en el mes de abril. El 37,5% de las
empresas termin su produccin en el mes de septiembre, el 25%
termin su produccin en el mes de octubre, el resto (37,5%) termin
su produccin a lo sumo en el mes de agosto.

98

GRFICO 3: Perodo de produccin de aceite de oliva


MESES DE
PRODUCCIN
3
4
6
7
7
7
7
8

EMPRESA
B
F
C
E
H
G
D
A
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES DE PRODUCCIN

Fuente: Elaboracin propia 2012.

Para la industria, el perodo de produccin de aceite de oliva,


comprendi en promedio 6,1 meses. La mitad de las plantas
procesadoras trabajaron al menos 7 meses, pero el mximo perodo
de trabajo fue de 8 meses y el mnimo de 3 meses. La amplitud entre
el mayor y el menor perodo de produccin fue de 5 meses. La
disparidad de perodos de produccin estableci para la industria
una homogeneidad baja en los perodos de produccin de las
diversas plantas procesadoras.

99

TABLA 1: Estadsticos del perodo de produccin para la industria.


Estadstico
Media
Mediana
Moda
Desv. tp.
Coeficiente Variacin (%)
Rango
Mnimo
Mximo

Meses
6,1
7
7
1,73
25,3
5
3
8

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.2

Sistema de procesamiento para la industria

El 75% de las plantas procesadoras, utiliz el sistema de


produccin continuo, en tanto que slo el 25% utiliz el sistema de
produccin discontinuo. Estos resultados indican que durante el ao
2011 una de cada cuatro plantas procesadoras, es de tipo tradicional
o artesanal por lo que utiliz la presin y la decantacin como forma
de obtener el aceite, para lo cual utiliz como maquinaria principal la
prensa y los decantadores. Las otras tres restantes plantas
procesadoras, utilizaron la fuerza centrfuga como elemento
fundamental para la separacin de fases y extraccin del aceite,
siendo las maquinarias de uso principal la centrfuga y el decnter.

100

GRFICO 4: Sistema de procesamiento en la industria

25%

DISCONTINUO
CONTINUO

75%

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.3

Aprovisionamiento de materia prima para la industria

En el ao 2011, la mitad de las plantas procesadoras, compr en


un 100%, la aceituna que necesit para producir aceite. La otra
mitad compr pero tambin produjo su propia aceituna.

GRFICO 5: Aprovisionamiento de materia prima.

COMPRA

50%

50%

Fuente: Elaboracin propia 2012.

PRODUCE Y COMPRA

101

Las plantas procesadoras que produjeron su propia materia prima


(aceituna), lo hicieron en proporciones que van desde 5% hasta
80%, por lo que las proporciones de compra de materia prima
(aceituna), estuvo en el rango de 20% al 95%.

TABLA 2: Proporcin de compra de materia prima


empresa
A
B
C
D
E
F
G
H

Proporcin (%)
produccin compra
20
80
5
95
75
25
0
100
0
100
0
100
0
100
80
20

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.4

Estadsticos para el aprovisionamiento de materia prima

para la industria

La industria del aceite de oliva en la regin, en promedio compr


el 77,5% de la aceituna que necesit procesar, en tanto que tuvo
que producir su propia aceituna en una proporcin del 22,5%, dicho

102

aprovisionamiento de aceituna ha sido heterogneo. Al menos el


50% de las plantas procesadoras, compr en una proporcin del
97,5% la aceituna que necesit para producir el aceite de oliva.

TABLA 3: Estadsticos de aprovisionamiento de la materia prima


para la industria.
Estadstico
Media
Mediana
Moda
Desv. tp.
Coeficiente Variacin
Rango
Mnimo
Mximo

Proporcin (%)
77,5
97,5
100
34,64
44,7
80
20
100

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.5

Procedencia de la materia prima para la industria

La industria de aceite de oliva en el ao 2011 se aprovision en


un 87% de las zonas productoras de la Yarada, los Palos y Magollo.
Slo el 13% de la industria se aprovision exclusivamente de las
zonas productoras de la Yarada y los Palos.

103

GRFICO 6: Procedencia de la materia prima.

13%
La Yarada y los Palos
La Yarada, los Palos y
Magollo

87%

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.6

Cantidad de aceituna procesada por empresa

La menor cantidad de aceituna procesada en el ao 2011 ha sido


de 275 toneladas, la mayor cantidad de 3 500 toneladas. La cantidad
total que procesaron por las empresas ha sido de 7 850 toneladas.
Considerando la produccin regional de aceituna para el ao 2011,
que fue de 49 688 toneladas, nos permite estimar que la proporcin
de aceituna destinada para la produccin de aceite de oliva en las
ocho empresas estudiadas, ha sido de 15,8%.

104

TABLA 4: Cantidad de aceituna procesada

empresa
A
B
C
D
E
F
G
H
Total

Aceituna procesada
TM/ao
300
1 175
850
700
400
275
650
3 500
7 850

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.7

Estadsticos para la cantidad de aceituna procesada para la

industria

En promedio cada planta productora de aceite de oliva proces


981,25 toneladas de aceituna. La diversidad de la produccin
empresarial estableci que la industria tenga un procesamiento
altamente heterogneo.

105

TABLA 5: Estadsticos de la cantidad de aceituna procesada


Estadstico
Media
Mediana
Moda
Desv. tp.
Coeficiente variacin
Rango
Mnimo
Mximo

Valor (TM/ao)
981,25
675,00
275
1061,56
Superior a 100
3225
275
3500

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.8

Capacidad mxima de procesamiento, nivel de actividad real

y tasa de utilizacin de la capacidad

Para el ao 2011, la mayor planta procesadora ha tenido una


capacidad mxima de procesamiento de 25 toneladas de aceituna
por da, pero el nivel de actividad real fue de procesar 18 toneladas
de aceituna por da, logrando con ello una tasa de utilizacin de su
capacidad del 72%, en tanto que la menor planta procesadora tuvo
una capacidad mxima de procesamiento de 4,5 toneladas de
aceituna por da, pero su nivel de actividad real fue de procesar 4
toneladas de aceituna por da, logrando con ello una tasa de
utilizacin de su capacidad del 89%. La mxima capacidad de

106

utilizacin registrada entre todas las empresas fue de 89% y la


mnima de 40%.

TABLA 6: Capacidad de procesamiento y tasa de utilizacin


capacidad procesamiento (TM/da)

empresa

Cap. de planta
5
25
12,5
9,6
12,5
4,5
10
20

A
B
C
D
E
F
G
H

Cap. real
2,5
18
10
8
8
4
8,5
8

Tasa de
Utilizacin
%
50
72
80
83
64
89
85
40

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.9

Estadsticos de la capacidad mxima de procesamiento,

nivel de actividad real y tasa de utilizacin de la capacidad para la


industria

En promedio la capacidad mxima de procesamiento de aceituna


para la industria fue de 12,4 toneladas por da, siendo esta de tipo
heterogneo. El 50% de plantas procesadoras tuvieron una
capacidad mxima de procesamiento de al menos 11,3 toneladas de

107

aceituna por da, pero la mayora de las plantas procesadoras han


mostrado una capacidad mxima de procesamiento de 12,5
toneladas de aceituna por da. La industria manifest una amplitud
de procesamiento mximo de 20,5 toneladas de aceituna por da.

En cuanto al nivel de actividad real para la industria, esta fue en


promedio de 8,4 toneladas de aceituna por da y de alta
heterogeneidad. El 50% de las plantas procesadoras (la mayora)
trabajaron procesando al menos 8,0 toneladas de aceituna por da.

La tasa de utilizacin de la capacidad para la industria fue en


promedio del 70% y de homogeneidad media. El 50% de plantas
procesadoras tuvieron desempeos en la tasa de utilizacin de al
menos 76%, pero para la mayora de plantas procesadoras los
desempeos en la tasa de utilizacin fueron del 40%. La amplitud de
la tasa de utilizacin para la industria fue de 48,9%.

108

TABLA 7: Estadsticos de la capacidad de produccin y de la tasa de


utilizacin5 para la industria.

Estadsticos
Media
Mediana
Moda
Desv. tp.
Coeficiente Variacin (%)
Rango
Mnimo
Mximo

capacidad de produccin
(TM/da)
mxima
real
12,4
8,4
11,3
8,0
12,5
8,0
7,0
4,6
56,9
55,2
20,5
15,5
4,5
2,5
25,0
18,0

Tasa de
utilizacin
%
70,4
76,0
40,0
17,7
25,2
48,9
40,0
88,9

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.10 Produccin de Aceite de oliva por empresa

Las empresas tuvieron producciones variadas. La mnima


produccin fue de 35 000 kg de aceite de oliva por ao, la mxima
produccin fue 716 475 kg de aceite de oliva por ao.

La utilizacin es el grado en que el equipo, el espacio o la mano de obra se emplean


actualmente. La Capacidad mxima es la mxima salida de produccin que una empresa es capaz
de sostener econmicamente, en condiciones normales, Krajewski y Ritzman (2000).

109

TABLA 8: Produccin de aceite de oliva por empresa

empresa
A
B
C
D
E
F
G
H

Aceite de Oliva producida


kg/ao
60000
200000
118000
100000
80000
35000
115000
716475

Fuente: Elaboracin propia 2012.

Si consideramos la produccin por sistema productivo, se


encuentra que bajo el sistema de produccin tradicional, la
produccin promedio fue de 47 500 kilos; mientras que bajo el
sistema de produccin continuo, la produccin promedio fue de
221 579 kilos. Por tanto, la relacin de produccin en ambos
sistemas es de 4,7 a 1; es decir, que por cada kilo de aceite de oliva
que se produjo bajo el sistema tradicional, se produjo 4,7 kilos en el
sistema continuo.

110

4.1.11 Estadsticos de la produccin de aceite de oliva para la


industria

En promedio la produccin de cada planta fue de 178 059 kg de


aceite de oliva. La produccin del 50% de las plantas fue de al
menos 107 500 kg de aceite de oliva. La amplitud entre la mxima y
mnima produccin fue de 681 485 kg, un rango muy amplio debido
a que las empresas son de distinto tamao.

TABLA 9: Estadsticos de la produccin de aceite de oliva para la


industria.
Estadstico
Media
Mediana
Moda
Desv. tp.
Coeficiente de variacin (%)
Rango
Mnimo
Mximo
Suma
Fuente: Elaboracin propia 2012.

Valor (kg/ao)
178059
107500
35000
222989
Mayor a 100
681475
35000
716475
1424475

111

4.1.12 Produccin segn tipo de aceite para la industria de Tacna

De la produccin total de aceite de oliva, el 59,92% ha sido del


tipo extra virgen, el 36,01% del tipo virgen, 2,46% y 1,61% del tipo
virgen corriente y virgen lampante respectivamente.

GRFICO 7: Tipos de aceite producidos por la industria.

2.46%

1.61%
extra virgen
virgen

36.01%

virgen corriente

59.92%

Fuente: Elaboracin propia 2012.

virgen lampante

112

4.1.13 Rendimiento de la materia prima en la produccin de aceite


de oliva.

El mximo rendimiento segn la materia prima utilizada, entre las


empresas estudiadas, ha sido de 20,47% y el mnimo de 12,73%.
Los rendimientos por cada empresa se muestran en la tabla 10.

TABLA 10: Rendimiento estimado de la materia prima por empresa.


empresa
A
B
C
D
E
F
G
H

Rendimiento estimado en el
proceso (%)
20,00
17,02
13,88
14,29
20,00
12,73
17,69
20,47

Fuente: Elaboracin propia 2012.

113

4.1.14 Rendimiento de la materia prima en la industria

El rendimiento promedio de la materia prima en la industria


aceitera de Tacna en el ao 2011, ha sido del 17,01% con una
variabilidad de +- 3,07%, lo cual establece una alta homogeneidad.
Es decir que en promedio, la industria utiliz 5,88 kg de aceituna
para obtener 1 kg de aceite de oliva.

TABLA 11: Estadsticos del rendimiento de materia prima para la


industria.
Estadstico
Media
Mediana
Moda
Desv. tp.
Coeficiente Variacin
Rango
Mnimo
Mximo
Suma

Valor (%)
17,01
17,36
20,00
3,07
18,0
7,74
12,73
20,47
136,08

Fuente: Elaboracin propia 2012.

El rendimiento encontrado, es muy prximo a los obtenidos por


LANCHIPA, DE FLORIO y SOSA (2006), quienes determinaron que
rendimiento graso promedio a nivel industrial, para la variedad

114

Leccino es 17,21% con una variabilidad de 0.9128%, y para la


variedad sevillana de 11,2589% con una variabilidad de 2,3614%.

Por otro lado, al considerar los rendimientos por sistema


productivo, las empresas que obtienen el aceite de oliva bajo el
sistema tradicional, su rendimiento fue de 16,4% con variabilidad de
5,14%, y las empresas que obtienen el aceite de oliva bajo el
sistema continuo, su rendimiento fue de 17,2% con variabilidad de
2,77%. Evidenciando mejor rendimiento y menor variabilidad en el
sistema continuo, por lo que ste es ms eficiente. Por tanto, la
cantidad de aceituna utilizada para obtener un kilogramo de aceite
de oliva, en el sistema continuo, es 5,81 kg, mientras que para el
sistema tradicional de 6,11 kg.

TABLA 12: Rendimiento de materia prima por sistema productivo.


Sistema
empresa
produccin
tradicional A, F
continuo
B, C, D, E,G, H

Rendimiento
Desviacin
promedio (%) estndar (%)
16,4
5.14
17,2
2.77

Fuente: Elaboracin propia 2012.

115

4.1.15 Uso de mano de obra por empresa

Las cantidades de uso de mano de obra por empresa ha sido


variado, la mayor cantidad utilizada ha sido de 18 816 horas/hombre,
en tanto que la menor cantidad utilizada ha sido de 3 200
horas/hombre.

TABLA 13: Uso de mano de obra

empresa
A
B
C
D
E
F
G
H

Mano de obra
Horas/hombre
9472
3360
12672
18816
7728
3200
5600
16128

Fuente: Elaboracin propia 2012.

116

4.1.16 Estadsticos de necesidades de mano de obra para la


industria

En total la industria ha utilizado 76 976 horas/hombre como mano


de obra, en promedio cada planta us 9 622 horas/hombre, siendo
heterogneo el uso de este insumo para la industria.

TABLA 14: Estadsticos del uso de mano de obra para la industria.


Estadstico
Media
Coeficiente Variacin (%)
Suma
Fuente: Elaboracin propia 2012.

Valor (horas/hombre)
9 622
60,4
76 976

117

Considerando la produccin de aceite de oliva por sistema


productivo, se encuentra que el uso intensivo de mano de obra para
producir una TM de aceite de oliva en el sistema de produccin
tradicional, requiere de 133 horas/hombre. Mientras que para el
sistema continuo, requiere 48 horas/hombre. Por tanto, la relacin de
uso intensivo de mano de obra entre ambos sistemas es de 2,48 a 1.
Lo cual muestra, un mayor uso de mano de obra (en ms del doble)
en el sistema de produccin tradicional respecto del sistema
continuo.

TABLA 15: Uso de mano de obra por sistema productivo.


Sistema
empresa
produccin
tradicional A, F
continuo
B, C, D, E,G, H

Trabajo Produccin
(horas) total (TM)
12672
95
64304
1329

Fuente: Elaboracin propia 2012.

Horas-hombre
por TM aceite
133
48

118

4.1.17 Inversin en capital por empresa

La inversin realizada por cada empresa ha sido muy variada.


Estas van desde una inversin mnima de 64 405 nuevos soles
hasta una inversin mxima de 652 082 nuevos soles.
TABLA 16: Inversin de capital por empresa
empresa
A
B
C
D
E
F
G
H

Inversin (S/.)
100 483
238 333
126 150
178 507
240 000
64 405
21 3280
652 082

Fuente: Elaboracin propia 2012.

4.1.18 Inversin en capital para la industria

La inversin total de las empresas estudiadas asciende a la


suma de 1 813 240 nuevo soles, generando un promedio de
inversin por empresa de 226 655 nuevos soles.

119

TABLA 17: Estadsticos del insumo capital para la industria.


Estadstico
Media
Coeficiente Variacin (%)
Suma

Inversin S/.
226 655
81,0
1 813 240

Fuente: Elaboracin propia 2012.

Pero considerando los sistemas de produccin, se observa que


las empresas que producen bajo el sistema tradicional, tienen un
nivel de inversin promedio de S/. 82 444, siendo su capacidad de
procesamiento promedio de 3 250 kg aceituna/da. En tanto que las
empresas que producen bajo el sistema continuo, su nivel de
inversin promedio asciende a la suma de S/. 274 725 siendo su
capacidad de procesamiento promedio de 10 083 kg de aceituna/da.

TABLA 18: Estadsticos del insumo capital para la industria.


Sistema
Inversin
produccin Promedio (S/.)
A, F
Tradicional
82 444
B, C, D, E,G, H Continuo
274 725
Empresa

Fuente: Elaboracin propia 2012.

Procesamiento
Promedio (kg/da)
3 250
10 083

120

Estos datos, muestran que la inversin promedio en las empresas


que producen en el sistema continuo, respecto de las empresas que
producen bajo el sistema tradicional, es mayor en una proporcin de
al menos tres a uno. Logrando triplicar la cantidad de materia prima
procesada por da.

4.1.19 Resultados del Anlisis Economtrico

Para determinar la relacin funcional tipo Cobb Douglas, se utiliz


en primer lugar, un modelo lineal mediante la transformacin
logartmica de los datos obtenidos de la produccin de aceite de
oliva medido en kilogramos, el uso de mano de obra medido en
horas/hombre y el uso de capital medido en nuevos soles. En el
ANEXO N 04, se consigna los datos obtenidos para las tres
variables segn unidad de anlisis.

La tabla 19 resume los principales estadsticos de los coeficientes


obtenidos de la regresin. Se observa que para la industria del
aceite de oliva de la regin de Tacna, las elasticidades de la

121

produccin respecto del insumo trabajo y respecto del insumo capital


fueron de 0,0703 y 1,161 respectivamente.

Asimismo, el valor de las dos elasticidades calculadas pertenecen


con una seguridad estadstica del 95% al rango de valores
comprendidos entre-0,586 y 0,726 para la elasticidad del insumo
trabajo y 0,523 y 1,798 para la elasticidad del insumo capital.

En cuanto a la significancia individual de los parmetros para los


insumos trabajo y capital, slo el insumo capital tendra influencia
individual muy significativa (p<0,01) sobre la produccin de aceite de
oliva, en tanto que el insumo trabajo no tendra influencia individual
significativa (p>0,05) sobre la produccin de aceite de oliva.

TABLA 19: Coeficientes de regresin del modelo

Modelo
(Constante)
lnL
lnK

Coeficientes no
estandarizados
Error
B
tp.
-3,022
2,999
0,0703
0,255
1,161
0,248

Coeficientes
Coeficientes
tipificados
t
Beta
0,053
0,897

-1,008
0,276
4,680

Sig.
0,360
0,794
0,005

Intervalo de confianza
de 95.0% para B
Lmite
Lmite
inferior
superior
-10,732
4,687
-0,586
0,726
0,523
1,798

Fuente: Anlisis de regresin. Elaboracin propia 2012.

122

Desde el punto de vista estadstico, la lnea de regresin


estimada se ajusta bien a los datos. El valor del coeficiente de
determinacin es de 0,844, lo que significa que el 84,4% de la
variacin en el logaritmo de la produccin, se explica por las
variaciones en el logaritmo del trabajo y del logaritmo del capital.
Pero el valor del coeficiente de determinacin corregida es de
0.9513, lo que indica que el factor trabajo y el factor capital explican
el 95.13% de la variacin en la produccin. El desarrollo del mtodo
de correccin de R2 se presenta en el ANEXO N 05. Asimismo, la
correlacin de las variables trabajo y capital se manifiesta
directamente proporcional a la variable produccin, ver la tabla 20.

TABLA 20: Datos de la bondad de ajuste del modelo

R
R
cuadrado
0,918
0,844

Resumen del modelo


R cuadrado
corregida
0,781

Error tp. de la
estimacin
0,42015

Fuente: Anlisis de regresin. Elaboracin propia 2012.

En cuanto a la confiabilidad del modelo, este es significativo


(p<0,05) como lo muestran los datos del anlisis de varianza
contenido en la tabla 21, de modo que los insumos trabajo y capital

123

tienen efectos conjuntos muy significativos sobre la produccin de


aceite de oliva en la regin Tacna en el ao 2011.

TABLA 21: Anlisis de varianza del modelo.


ANOVA

Regresin
Residual
Total

Suma de
cuadrados
4,760
0,883
5,643

gl
2
5
7

Media
cuadrtica
2,380
0,177

Sig.

13,483

0,010

Fuente: Anlisis de regresin. Elaboracin propia 2012.

Funcin de produccin del aceite de oliva

Considerando los parmetros encontrados para los insumos


trabajo y capital, as como el coeficiente de determinacin del
modelo economtrico, las pruebas de confiabilidad individual y
confiabilidad conjunta, se tiene el modelo economtrico que explica
la produccin de aceite de oliva en la regin de Tacna para el ao
2011 el siguiente:

= , ,,

= ,

124

Donde:
Q = Cantidad de kilogramos de Aceite de oliva, medido en
kilogramos.
L = Cantidad de insumo trabajo utilizado para producir aceite de
oliva, medido en horas/hombre.
K = Cantidad de insumo capital utilizado para producir aceite de
oliva, medido en nuevos soles.

En cuanto a las pruebas de multicolinealidad, autocorrelacin y


homoscedasticidad para el modelo encontrado, estas se presentan
en el ANEXO N 06.

Resultados

para

la

regresin

de

mnimos

cuadrados

restringidos

Al incorporar la restriccin 1 + 2 =1, en el modelo logartmico de


la funcin de produccin Cobb Douglas, se obtuvo la funcin que
relaciona la intensidad de capital y la productividad del trabajo en la
produccin de aceite de oliva en la regin de Tacna, perodo 2011.

125

La intensidad de capital present una influencia individual muy


significativa (p<0,01) respecto de la productividad del trabajo. Su
coeficiente de regresin es de 1,050 y se encuentra entre los valores
de 0,552 y 1,549 con una seguridad estadstica del 95%.

TABLA 22: Regresin mnimos cuadrados restringidos

Modelo
(Constante)
lnKL

Coeficientes no
estandarizados

Coeficientes
Coeficientes
tipificados

Error tp.

Beta

-0,603
1,050

0,651
0,204

0,903

Sig.

-0,926
5,157

0,390
0,002

Intervalo de confianza
de 95.0% para B
Lmite
Lmite
inferior
superior
-2,198
0,991
0,552
1,549

Fuente: Anlisis de regresin. Elaboracin propia 2012.

El coeficiente de correlacin lineal entre la intensidad de capital y


la productividad del trabajo es de 0,903, el cual expresa que el grado
de asociacin lineal directamente proporcional es de 90,35%.
Asimismo, el coeficiente de determinacin tiene un valor de 0,816,
expresando que el 81,6% de la variacin en el logaritmo de la
productividad del trabajo es explicado por la variacin en el logaritmo
de la intensidad del capital.

126

TABLA 23: Bondad de ajuste, mnimo cuadrado restringido.

R
0,903

R cuadrado
0,816

Resumen del modelo


R cuadrado
corregida
0,785

Error tp. de la
estimacin
0,40895

Fuente: Anlisis de regresin. Elaboracin propia 2012.

TABLA 24: Confiabilidad del modelo de mnimos cuadrados


restringidos.
ANOVA
Modelo
Regresin
Residual
Total

Suma de
cuadrados
4,448
1,003
5,451

gl
1
6
7

Media
cuadrtica
4,448
0,167

Sig.

26,596 0,002

Fuente: Anlisis de regresin. Elaboracin propia 2012.

Prueba F para los rendimientos constantes a escala

Planteamiento
Ho: 2 + 3 = 1: Existe rendimientos constantes a escala
H1: 2 + 3 1: NO existe rendimientos constantes a escala
Significancia: = 5%

127

Funcin pivotal: F =

(SCR R SCR NR )/m


SCR NR /(nk)

gl (m,n-k)

Regin critica: F (),(m;n-k) = F (0.05),(1;8-3) = F (0.05),(1;5) = 6,61

F calculado: F =

(1.003 0.883)/1
0.883 /(83)

= 0,6795

Decisin: Se acepta la hiptesis nula (Ho) y se rechaza la hiptesis


alternativa (H1)

Conclusin

La industria del aceite de oliva en la regin de Tacna, se


caracteriz por rendimientos constantes a escala en el ao 2011 con
una seguridad estadstica del 95%.

128

V. DISCUSIN

5.1

Elasticidades del factor trabajo y del factor capital e influencia


conjunta

De acuerdo con los objetivos especficos del trabajo de


investigacin los cuales son: estimar el cambio porcentual en la
produccin de aceite de oliva ante un pequeo cambio porcentual
del factor trabajo y; el de estimar el cambio porcentual en la
produccin de aceite de oliva ante un pequeo cambio porcentual
del factor capital, los cuales expresan el valor de las elasticidades de
la funcin de produccin Cobb Douglas para la produccin de aceite
de oliva en la regin de Tacna, perodo 2011. La funcin de
produccin calculada, es la siguiente:

= , ,,

= ,

Como se esperaba, el insumo trabajo y el insumo capital,


presentan una influencia positiva o directamente proporcional en la

129

produccin del aceite de oliva. Los coeficientes de regresin, para


nuestro caso las elasticidades de participacin en la produccin,
tuvieron los siguientes efectos: cuando en la industria se increment
en 1% el insumo trabajo, manteniendo constante el insumo capital,
provoc, en promedio, un incremento de la produccin de aceite de
oliva en 0,0703%; cuando se increment en 1% el insumo capital,
manteniendo constante el insumo trabajo, provoc, en promedio, un
incremento de la produccin en 1,161%.

La participacin del insumo trabajo en el proceso de produccin


del aceite de oliva, result ser bajo respecto de la participacin del
insumo capital, esto debido a que la industria del aceite de oliva en
Tacna, se caracteriz por ser una industria donde el sistema de
procesamiento de tipo continuo, es el prioritario. Al menos el 75%
de las plantas procesadoras de la industria, han desarrollado su
produccin bajo este sistema. Por tanto, como lo establece Delgado
(2007), que la industria del aceite de oliva se desarrolla mayormente
bajo el sistema de produccin continuo, genera que la necesidad de
mano de obra sea menor, pero con un coste de inversin mayor.

130

La baja participacin del insumo trabajo, estadsticamente


muestra, una influencia individual no significativa (p>0,05) en la
produccin del aceite de oliva. Pero en sistemas productivos donde
el uso de mano de obra es intensivo, s presenta alta significancia,
como lo encontrado por Anido Et Al (1996), en la que el uso de mano
de obra es uno de los efectos predictores de la cantidad de maz
producida en el estado de Barinas (Venezuela), es relevante a
cualquier nivel de significacin ; o como lo encontrado por Cabrera
(1993), en la que con un 99% de confianza estadstica, el factor
productivo mano de obra es uno de los que ms influencia tienen
sobre el rendimiento del cultivo de esprrago en la Pampa de
Villacur (Ica).

Sin embargo, el anlisis de la influencia conjunta del insumo


trabajo y el insumo capital en el modelo de produccin, establece
una significativa (p<0,05) participacin conjunta en la funcin de
produccin estimada. Tal como establece Cramer y Jensen (1990)
que dentro de ciertos lmites, los cuatro recursos (tierra, capital,
trabajo y capacidad empresarial) a diferentes cantidades y
combinaciones producirn diferentes cantidades de un producto, de
modo que la participacin del insumo trabajo en diferente cantidad y

131

combinacin con el insumo capital, determina una influencia


conjunta significativa en la produccin de aceite de oliva, a pesar de
que el factor trabajo tenga una influencia individual no significativa.

En cuanto al parmetro que representa al factor total de


productividad, ste represent el valor de 0,0487. Matemticamente
este factor es una constante de la funcin de produccin Cobb
Douglas, pero econmicamente representa el aporte en el aumento
de la produccin de aceite de oliva por factores condicionantes no
considerados como la tecnologa, la calidad de la mano de obra,
aspectos climticos y otros.

Para el grado de determinacin del modelo economtrico, desde


el punto de vista estadstico, se ha encontrado que este ajusta bien
los valores de las variables analizadas. El 95.13% de la variacin en
la produccin, es explicado por el insumo trabajo y el insumo capital.

132

5.2

Rendimientos a escala

Gujarati y Porter (2010) establecen para la funcin Cobb Douglas,


que la suma de las elasticidades parciales del insumo trabajo e
insumo capital, da informacin sobre los rendimientos a escala. En
ese sentido al sumar las elasticidades encontradas para la industria
del aceite de oliva en la regin de Tacna, se obtiene el valor 1,2313.
Este valor es mayor que la unidad. Por lo tanto la industria, quiz se
caracteriz por rendimientos crecientes a escala en el ao 2011.

Los rendimientos crecientes a escala, como lo establece Parkin


(2008) se presentan cuando: el producto de un trabajador adicional
excede el producto marginal del trabajador anterior. Esto supondra
que las decisiones de uso del insumo variable por parte de la
industria, permiti el incremento de la produccin ms que
proporcionalmente.

Pero

tal

situacin

sera

necesariamente

resultado de una mayor especializacin y divisin del trabajo dentro


del proceso productivo, ya que la mayora de plantas procesadores
de aceite de oliva en la regin de Tacna (en una proporcin de 3:1),
operaron en el ao 2011, mediante procesos continuos, de tal forma

133

que la inversin realizada y por tanto la intensidad de capital, ha sido


significativa. Una mayor intensidad de capital puede elevar
significativamente la productividad y mejorar la calidad, Krajewski y
Ritzman (2000). Ciertamente, elevar la intensidad de capital, obliga
la especializacin de los trabajadores, de modo que estos al
dedicarse a hacer menos labores generales y ms labores
especficas, elevan su productividad laboral.

Sin embargo, estadsticamente se ha determinado con una


fiabilidad del 95%, que la industria del aceite de oliva en la regin de
Tacna, quiz se caracteriz por rendimientos constantes a escala en
el ao 2011. Esto nos permitira establecer que en ese perodo, el
incremento porcentual de la produccin es igual al incremento
porcentual de los factores productivos trabajo y capital.

La situacin de doblar o triplicar los insumos, para doblar o


triplicar la produccin, es una eleccin no muy realista posible para
nuestro mundo fsico como lo establece Cramer y Jensen (1990).
Conforme una empresa productora cambia la cantidad de su

134

produccin, cambiar uno o ms de sus recursos, pero no es


probable que la empresa vaya a (o pueda) cambiar todos ellos.

La investigacin comprende datos de un ao de produccin, por


lo que se sigue el criterio del corto plazo. Tal condicin establece
que las cantidades de uno de los recursos sern fijas, mientras que
la otra ser variable. Como lo establece Parkin (2010)Para la
mayora de las empresas, el capital, la tierra y las habilidades
empresariales son recursos fijos, mientras que el trabajo es el
recurso variable. Al conjunto de recursos fijos de la empresa se le
denomina planta; por lo tanto, la planta de una empresa es fija en el
corto plazo.

Por otro lado, teniendo en cuenta, que los procesos productivos


tienden a seguir la ley de rendimientos decrecientes, es decir que:

A medida que una empresa utiliza ms de un factor de


produccin variable, con una cantidad dada del factor de produccin
fijo, el producto marginal del insumo variable disminuye a la larga.

135

Esto nos permite establecer que, si bien en apariencia la industria


quiz ha operado con rendimientos crecientes a escala, lo que
establecera que la produccin en el ao 2011, econmicamente, no
oper racionalmente; pero que de acuerdo a la rigurosidad
estadstica, sta habra operado ms bien en el punto tcnico
ptimo, es decir en la que su producto promedio fsico mximo ha
sido igual a su produccin marginal. De modo que su produccin, al
menos seria racionalmente econmica, es decir que la produccin
que se obtuvo, medido en trminos de valor, serian al menos
mayores que su incremento en los costos.

Si fuera el caso, de que la industria del aceite de oliva para la


regin de Tacna, haya realizado su proceso productivo, bajo
rendimientos crecientes a escala o bajo rendimientos constantes a
escala, entonces es posible mejorar su nivel de beneficios, ya que si
produce en el borde de la etapa I (etapa irracional), convendr an
producir ms en la siguiente etapa (II), ya que el aumento en la
produccin, cualquiera que sea su valor, es mayor que su
incremento en costos, como lo establecen, Cramer y Jensen (1990).

136

Por otro lado, al relacionar la intensidad de capital y la


productividad del trabajo para la industria del aceite de oliva en la
regin de Tacna, en el perodo 2011, se evidencia incrementos ms
que proporcionales, ante incrementos en la intensidad del capital. Es
decir que ante un incremento de 1%, de la intensidad de capital, en
promedio, la productividad del trabajo aument en 1,05%. Esta
condicin se presenta, cuando la inversin en capital fijo es alta, lo
que permite una mayor especializacin y divisin del trabajo.

137

CONCLUSIONES

La industria del aceite de oliva en Tacna, al incrementar en 1% el


insumo trabajo, manteniendo constante el insumo capital, provoc,
en promedio, un incremento de la produccin en 0,0703%. El factor
trabajo result no significativo individualmente, rechazando la
hiptesis especfica planteada.
La industria del aceite de oliva en Tacna, al incrementar en 1% el
insumo capital, manteniendo constante el insumo trabajo, provoc,
en promedio, un incremento de la produccin en 1,161%. El factor
capital result muy significativo individualmente, aceptando la
hiptesis especfica planteada.
En el perodo 2011, la industria del aceite de oliva en la regin de
Tacna, se caracteriz por rendimientos constantes a escala, de
modo que oper en el punto tcnico ptimo. En dicho punto, la
produccin medida en trminos de valor, sera al menos mayor que
su incremento en costos, lo que hace posible mejorar su nivel de
beneficios, ya que si se produce en el borde de la etapa de
produccin uno (etapa irracional), convendr an producir ms en

138

la siguiente etapa de produccin dos (etapa racional). Por tanto se


acepta la hiptesis especfica planteada.
Se encontr para la industria de aceite de oliva de la regin de
Tacna, asociacin directamente proporcional de la variable
produccin y los factores productivos trabajo y capital. El modelo
de produccin Cobb Douglas presenta muy alta bondad de ajuste
(R2=0.9513), siendo su expresin matemtica la siguiente:

= , , ,

La influencia conjunta de los factores trabajo y capital es


significativo, por lo que se acepta la hiptesis general planteada.

139

RECOMENDACIONES

El modelo de produccin utilizado en la investigacin es el Cobb Douglas;


sin embargo, se han desarrollado otros modelos de produccin derivados
del anterior o diferente del mismo. En ese sentido, se recomienda utilizar
otros modelos de produccin que expliquen la produccin de aceite de
oliva en la regin de Tacna, seleccionando el mejor.

Considerando que la funcin de produccin para el aceite de oliva, se ha


estimado a partir de datos transversales, los que por su naturaleza, son
considerados atemporales, de modo que no miden los efectos del cambio
de tecnologa. En ese sentido, se recomienda estimar la funcin de
produccin, considerando datos longitudinales, con lo cual se podr
observar los efectos del cambio tecnolgico, en la produccin.

Se recomienda ampliar el anlisis que explique la produccin de aceite de


oliva en la regin de Tacna. Para ello, en vista de los problemas de
heteroscedasticidad que presenta el modelo encontrado, se recomienda
introducir la variable explicativa capacidad empresarial de modo que se
analice sus efectos en la especificidad del modelo.

140

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

ADRA - Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales


(2011). Transformacin del aceite de oliva: Modulo
tres. Publicacin del Gobierno Regional de Tacna.

ANIDO R., JOS D., DAZ C., ZIRLIS M., FEBRES M., GONZLEZ E.,
YELITZA DEL C. Y GRISOLA C. (1996). Anlisis
emprico de la produccin de maz en el estado
barinas, Venezuela. Universidad de los andes
Venezuela.

Publicado

en

URL:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/13
173/1/maiz.pdf

AZOFEIFA, ANA y VILLANUEVA, MARLENE (1996). Estimacin de una


funcin de produccin: Caso de Costa Rica. Banco
Central

de

Costa

Rica,

divisin

econmica,

departamento de investigaciones econmicas.

141

BANCO CENTRAL DE RESERVA SUCURSAL AREQUIPA. Sntesis


Econmica de Tacna. Boletn mensual enero a
diciembre 2011.

CABALLERO, J. M.; DEL RO, C. (1997). Mtodo de multiplicacin. El


cultivo del olivo. Editores cientficos. Barranco, Rallo y
Fernndez.

CABRERA VICTOR E. (1993). Anlisis de los Factores de Produccin en


Esprrago en la Pampa de Villacur (Ica, Per).
Tesis. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.
Publicado

en

URL:

http://plaza.ufl.edu/vcabrera/files/tesisvi.pdf.

COREMBERG ARIEL (2008). Tesis de Doctorado: La Medicin de la


Productividad y los Factores Productivos Argentina
1990 2004. Publicado por la CEPAL: Serie Estudios
y

Perspectivas

41

BsAshttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/37587/
DocS41fin.pdf

142

CRAMER G. y JENSEN C. (1990). Economa Agrcola y Agroempresas.


Compaa Editora Continental S.A Mxico. p. 485.

DELGADO B. MARA L. (2007). Diseo de una planta industrial de


elaboracin de aceite de oliva. Proyecto para obtener
el Ttulo de Ingeniero Qumico. Universidad de Cdiz
Espaa. Documento publicado en internet. p. 729.

EVERETT E ADAM, RONALD J. EBERT (1991). Administracin de la


produccin y las operaciones. Editorial Pearson
Educacin Cuarta edicin. p 739 pginas

FLREZ ESTRADA ALVARO (1831). Curso de economa poltica.


Volumen 1 Segunda Edicin - Francia.

GUJARATI DAMODAR (2003). Econometra. Editorial Mc Graw Hill.


Cuarta Edicin Mxico. p 955.

GUJARATI DAMODAR Y PORTER DAWN (2009). Econometra. Editorial


Mc Graw Hill - Quinta Edicin Mxico p 921.

143

HERNADEZ R., FERNANDES C. Y BAPTISTA P. (2006). Metodologa de


la Investigacin. Edit. McGraw-Hill. 4 edicin. p. 850

KEAT, PAUL G. y YOUNG, PHILIP K. Y.(2004). Economa de Empresa


Editorial Pearson Educacin Mxico 4 edicin. p 784.

KRAJEWSKI, LEE J. Y RITZMAN, LARRY P. (2000). Administracin de


operaciones: Estrategia y anlisis. Editorial Pearson
Educacin, Mxico 5ta edicin 2000. p 928.

KRAJEWSKI, LEE J.; RITZMAN LARRY P. & MALHOTRA MANOJ K.


(2008). Administracin de Operaciones: Procesos y
cadenas de valor. Editorial Pearson educacin 8va
Edicin p. 752

KRUGMAN, P. 1994. Economa Internacional: teora y poltica. Editorial


McGraw Hill.4 edicin.

KRUGMAN PAUL. (2006). Introduccin a la economa microeconoma.


Editorial Reverte S.A. p. 181

144

LANCHIPA B. LILIANA, DE FLORIO R. ENRIQUE, SOSA G. YOLANDA


(2006). Diagnstico de la calidad de los aceites de
oliva producidos en las diferentes zonas de Tacna.
Revista Ciencia & Desarrollo Edicin N 9 p. 75 78.
UNJBG.

MALDONADO, H. OLVA (2009). Anlisis de la funcin de produccin


Cobb Douglas y su aplicacin en el sector productivo
mexicano. Tesis profesional como requisito parcial
para obtener el ttulo de licenciado en estadstica.
Universidad Autnoma Chapingo, Mxico.

MANKIW N. GREGORY (2004). Principios de economa. Editorial McGraw


Hill. 3 ed. p. 535

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (2003). Perfil del


Mercado y Competitividad Exportadora de Aceitunas.
URL:http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/
pdfs/Aceituna.pdf

145

PARKIN, MICHAEL (2009). Economa. Editora Pearson Addison Wesley


8 Edicin p. 799.

PERALES, R. (2003). Juntos Trabajando por la Competitividad y


Desarrollo de las Micro y Pequeas Empresas.

PREZ, L. CSAR (2006). Problemas resueltos de econometra Editorial


Paraninfo, p. 360

RODRGUEZ CARLOS (2009). Diccionario de economa: etimolgico,


conceptual y procedimental. Edicin especial para
estudiantes. Argentina Mendoza. P. 117.

ROUCO, Y. ANTONIO y MARTNEZ, T. ANTONIO (1997). Economa


agraria Editorial EDITUM Universidad de Murcia
Espaa. p. 308

SEZ, A. 1997. Deteccin de Procesos Asociativos y de Gestin en


agricultores Comerciales VII a X Regin. ODEPA,
Santiago p. 49

146

SABINO CARLOS. (1991). Diccionario de Economa y Finanzas. Editorial


Panapo Caracas. p. 304

SPENCER MILTON (1993). Economa contempornea. Editorial Revert


S.A. 3ra Edicin p. 824.

TUCKER, IRVIN B. (2001). Fundamentos de Economa. Editorial


Thomson Learning Mxico. 3ra edicin p. 550

WEBB R Y FERNNDEZ B. GRACIELA (2011). Anuario estadstico Per


en nmeros. Instituto CUANTO. p. 1306.

ZORRILLA, A. SANTIAGO (2004). Como aprender Economa. Conceptos


Bsicos. Editorial Limusa, p. 232

147

ANEXOS

ANEXO N 01: CUESTIONARIO

148

149

150

151

152

153

ANEXO N 02

CARTAS DE PRESENTACION ENVIADAS A LOS RESPONSABLES DE


CADA EMPRESA.

154

ANEXO N 03: DESTINO DE LA PRODUCCIN

Al menos la mitad de la produccin de aceite de oliva, es decir 712 238


toneladas, ha sido destinada al mercado nacional. La produccin
destinada el mercado internacional es a lo sumo menor a la destinada al
mercado nacional.

GRFICO 8: Destino de la produccin.

NACIONAL

50%

Fuente: Elaboracin propia 2012.

50%

NACIONAL E
INTERNACIONAL

155

ANEXO N 04: DATOS OBTENIDOS POR VARIABLE Y EMPRESA

TABLA 25: Observaciones de la variable produccin, insumo capital e


insumo trabajo, segn unidad de anlisis.
EMPRESA PRODUCCION (KG) CAPITAL (S/.) TRABAJO (horas)
A
60000
100483
9472
B
200000
238333
3360
C
118000
126150
12672
D
100000
178507
18816
E
80000
240000
7728
F
35000
64405
3200
G
115000
213280
5600
H
716475
652082
16128
Fuente: Elaboracin propia 2012.

156

ANEXO N 05: CORRECCIN DEL COEFICIENTE DE


DETERMINACIN DE LA FUNCIN DE PRODUCCIN DEL ACEITE
DE OLIVA

Como lo establece Gujarati y Porter (2010), para corregir el coeficiente


de

determinacin,

se

debe

obtener

los

valores

de

produccin

pronosticados y los verdaderos valores de produccin, a estos se les


aplica la ecuacin del coeficiente de determinacin. El valor obtenido ser
el R2 corregido.

=
[ 2 ( )2 ][ 2 ( )2 ]

Los valores obtenidos para la correccin del coeficiente de


determinacin son los siguientes:
Y (original) Y (pronosticado)
60000
59205
200000
149976
118000
78687
100000
121047
80000
160315
35000
32736
115000
136661
716475
538565

Realizando los clculos, se obtiene que el R2 corregido es 0.9513.

157

ANEXO N 06: ANLISIS DE LA MULTICOLINEALIDAD,


AUTOCORRELACIN Y HOMOSCEDASTICIDAD

Multicolinealidad

Es importante analizar si las variables independientes de un modelo


economtrico, presentan una alta correlacin entre ellas, si fuera el caso,
evidenciara problemas de multicolinealidad, dificultando con ello la
estimacin precisa de los errores estndar de los estimadores.

En ese sentido, las variables independientes trabajo y capital, son


analizadas para verificar su grado de correlacin. El valor obtenido de
este anlisis, expresados en el coeficiente de correlacin r es de -0,385,
valor que evidencia una relacin de tipo inversamente proporcional con un
nivel

de

correlacin

independientes

trabajo

bajo.
y

Lo

cual

capital,

expresa
no

que

presenta

las

variables

problemas

de

multicolinealidad. Aun as, se realiz la prueba de regresiones auxiliares,


como lo recomienda Gujarati y Porter (2010), obteniendo que el
coeficiente de determinacin de las variables independientes, tiene un
nivel muy bajo (R2=0,148), no siendo significativo (p0.346)la relacin

158

economtricas de las variables capital y trabajo. Por tanto, ambas


variables no presentan problemas de multicolinealidad.

Autocorrelacin

Es importante detectar si un conjunto de datos tiene problemas de


autocorrelacin, si es as, los estimadores de mnimos cuadrados
ordinarios dejan de ser eficientes, de modo que las pruebas paramtricas
usuales no son aplicables legtimamente, Gujarati y Porter (2010).

Una de las pruebas para detectar si un conjunto de datos presenta


problemas de autocorrelacin, es la prueba d de Durbin Watson. Este
coeficiente, para el conjunto de datos que miden el factor trabajo, el factor
capital y la produccin de aceite de oliva en la regin de Tacna, result
ser de 1,752.

De acuerdo a la Tabla D.5B de Gujarati y Porter (2010), para una


significancia del 1%, una muestra de 8 datos y 2 variables explicativas, se
tiene que los valores d L y d U son 0,345 y 1,489 respectivamente.

159

Reemplazando estos valores en las regiones del contraste, se tiene el


siguiente segmento de decisin:

Autocorrelacin
Positiva
0

Zona de
Indecisin

dL=0.345

No
Autocorrelacin

du=1,489

Zona de
Indecisin

4du=2,511

Autocorrelacin
Negativa

4-dL=3,655

De acuerdo con las regiones de contraste, se acepta que los datos que
miden la produccin, el factor trabajo y el factor capital, de las empresas
que producen aceite de oliva en la regin de Tacna, no presentan
problemas de autocorrelacin.

Homoscedasticidad

Otro de los problemas a detectar en los modelos de regresin, es si


sus perturbaciones son homoscedsticas; es decir, que todas tengan la
misma varianza. Si no fuera as, es probable que las pruebas t y F den
resultados imprecisos Gujarati y Porter (2010).

160

Una forma de detectar problemas de heteroscedasticidad es aplicando


el mtodo grfico, como lo recomiendan por Gujarati y Porter (2010). Para
ello, se deber graficar las perturbaciones al cuadrado y los valores
pronosticados, de modo que los puntos de dispersin encontrados,
presentan alguna tendencia. El resultado grfico de este procedimiento,
se muestra en el grfico 9, donde al analizar los puntos de dispersin
obtenidos, se detecta la presencia de una tendencia de tipo lineal, lo que
evidencia problemas de heteroscedasticidad.

perturbaciones al cuadrado

GRFICO 9: Mtodo grfico para la prueba de homoscedasticidad


35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0

100

200

300

400

valores pronosticados

Fuente: Anlisis de regresin. Elaboracin propia 2012.

500

600

161

Esto era de esperarse, debido a que los datos muestreados son de


tipo transversal, de modo que la probabilidad de obtener observaciones
atpicas es muy alta. Especficamente como los datos provenientes de la
empresa H, con valores altos respecto de las dems empresas y los datos
provenientes de la empresa F, con valores muy pequeos.

En vista de que el tamao de muestra es pequeo, estas


observaciones no pueden excluirse, ya que de hacerlo, alterara
sustancialmente los resultados del anlisis de regresin, Gujarati y Porter
(2010).

Para corregir el problema de heteroscedasticidad, se sigue el mtodo


de supuestos razonables sobre el patrn de heteroscedasticidad, como
recomienda Gujarati y Porter (2010).

Entonces, de acuerdo a la tendencia que manifiestan los puntos de


dispersin, se asume que estos siguen un patrn lineal. Para modelos con
ms de una variable explicativa, Gujarati y Porter (2010) recomiendan
decidir que variable explicativa es la que presenta el fenmeno de
heteroscedasticidad, graficando cada variable con las perturbaciones al

162

cuadrado. Este criterio permite identificar que la variable capital, es la que


presenta con mayor nitidez, el problema de heteroscedasticidad.

Por tanto, se procede a dividir la funcin Cobb Douglas entre la


variable capital. Se aplican logaritmos naturales y se realiza las
operaciones algebraicas. Segn el modelo originado, se procede a
obtener la regresin, siendo los resultados los que se muestran en el
cuadro 29.

TABLA 26: Correccin de la heteroscedasticidad.

Modelo
(Constante)
lnL
lnK

Coeficientes no
Coeficientes
estandarizados
tipificados
B
Error tp.
Beta
-3,022
2,999
0,070
0,255
0,125
0,161
0,248
0,293

t
-1,008
0,276
0,647

Sig.
0,360
0,794
0,546

Fuente: Anlisis de regresin. Elaboracin propia 2012.

Como muestran los resultados anteriores, ambas regresoras son


estadsticamente no significativas, lo que evidencia que el problema de
heteroscedasticidad, no puede ser corregido.

163

En vista que las observaciones son de corte transversal, ya que se


trata de unidades de anlisis (empresas) de una poblacin en un
momento dado (datos de un perodo de produccin), siendo las empresas
de tamao diferente, por lo que es comn que se observe el problema de
heteroscedasticidad, Gujarati y Porter (2010). Asimismo, con mucha
frecuencia lo que parece heteroscedasticidad puede deberse a que se
omitan del modelo algunas variables importantes, Gujarati y Porter (2010).
Por lo que tal vez sera conveniente, mejorar la especificacin del modelo,
introduciendo variables no consideradas como la variable capacidad
empresarial.

También podría gustarte