Pilar Gonzalbo El Curriculum Oculto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

C*1

V w yi

6 * #

E l C u r r i c u l u m o c u l t o f,n
los C o l e g io s N o v o h ispa n o s
d e la C o m p a a d e J e s s
PILAR GONZALBO AIZPURU*

* El Colegio de Mxico

79

dernos

1
estudio de cuestion
das a tiempos pasados, tiene siempre
el riesgo del anacronismo en los con
ceptos y en los trminos. Un maestro
de primeras letras o de gramtica la
tina, del siglo XVI o del XVII, habra
quedado profundamente sorprendido
si se le hubiera hablado del mensaje es
condido, las normas tcitas, y los pre
supuestos latentes en la rutina cotidiana de la vida escolar,
conceptos que hoy nos son tan familiares. Por otra parte,
tambin tenemos que advertir la espontnea sinceridad con
que los pedagogos reconocan en su sistema motivaciones que
hoy pueden subsistir, pero que de ningn modo se declaran.
La educacin colonial, con su carcter conservador, dio
paso a una cultura original y a una actitud vital claramente
moderna. Siempre quedar en pie la pregunta de si estos
cambios se debieron a la educacin o fueron posibles a
pesar de ella. En forma esquemtica, que inevitablemente
habr de resultar inexacta, podramos anticipar la hiptesis

81

de que gran parte de lo que hoy identificamos como


curriculum oculto, era objetivo explcito de la educacin
institucionalizada durante la poca colonial; paralelamente,
mtodos y contenidos pedaggicos, en aparente armona
con el orden social imperante, actuaban como grmenes
de contradiccin y catalizadores de los procesos de cambio.
Quiz en ninguna otra poca se ha dedicado mayor empeo
al intento de reproducir viejas formas de comportamiento,
para que, en definitiva, el resultado haya sido tan ambiguo
y desconcertante como en cualquier momento de declarado
afn renovador.1
Al referirnos al curriculum oculto, tratamos, pues, de
analizar dos diferentes niveles de coaccin, dentro de la
prctica pedaggica: aqul que fue reconocido como mvil
de la accin educativa, aunque no constituyese parte del
curriculum acadmico, y el que permaneci ignorado, no slo
por los educandos, sino tambin por los mismos educadores.
Dentro del marco de la educacin colonial hay varios as
pectos complementarios y varias instituciones representati
vas: la educacin indgena y la de los criollos; la evangelizacin, la instruccin elemental y los estudios superiores; la
instruccin formal, institucionalizada, refrendada por diplo
mas y ttulos acadmicos y la informal, asistemtica, propor
cionada en el hogar y desde los pulpitos y confesionarios; la
Real Universidad, los seminarios conciliares y noviciados con
ventuales, las escuelas particulares y las escuelas abiertas en
los colegios de los jesuitas. De todos los organismos encarga
dos de impartir educacin, slo los colegios de la Compaa
de Jess abarcaban virtualmente todos los niveles y se dirigan .
a todos los sectores de la poblacin. Si exista o no un curri
culum oculto y si ste era diferente para cada grupo de po
blacin, es algo que podemos apreciar a travs de las informa
ciones que peridicamente enviaban los padres provinciales
de la Nueva Espaa a sus superiores de Roma.2

82

Las ventajas del estudio de los colegios de la Compaa


no se limitan a la amplitud de su campo de accin, sino
que se refieren tambin a la posibilidad de establecer lmites
precisos en su accin y a la abundante, ordenada y accesible
documentacin que conservamos de ellos. Cronolgicamente
su actividad se circunscribi al periodo de dos siglos,
definido por acontecimientos de importancia indiscutible:
el establecimiento de la provincia mexicana, en 1572, y la
expulsin de la orden, de todos los dominios de la monarqua
espaola, en 1767. La documentacin existente nos habla de
las actividades escolares, misionales, catequsticas, litrgicas,
econmicas y sociales.
Quiz lo que ms nos ayuda en nuestra investigacin es
la forma en que los informes se encuentran entrelazados,
de modo que nos impiden caer en la fcil tentacin de
rechazar determinadas referencias, para circunscribirnos a
lo que llamaramos educativo. Por el contrario: salta a la
vista que para los jesuitas de la vieja provincia todo era
educativo y cada uno de los recursos empleados serva de
apoyo o fundamento a los restantes. Los principios rectores
del proyecto ignaciano tendieron a lograr la formacin
integral del individuo y para ello los colegios recurrieron a la
formacin intelectual, al mismo tiempo que proporcionaban
orientacin espiritual, sin desdear el ejercicio fsico, como
apoyo material de un alma pura y fuerte, al servicio de Dios.
Pese a esta apreciacin global y totalizadora de los
fines y mtodos de la educacin, 1111 estudio analtico
de sus realizaciones permite dividir en varios grupos las
reas de inters preponderante, en las que ejercieron su
funcin pedaggica los jesuitas novohispanos. Esta funcin
encontraba su mbito ms adecuado en el interior de los
colegios, pero tambin irradiaba hacia el exterior, por medio
de la predicacin, la catequesis, el confesionario, los libros
liadosos y, como sustento de toda la espiritualidad jesutica,
os ejercicios espirituales.

83

Las lneas de penetracin ms eficaces y sutiles, se


dirigieron en los siguientes caminos:
- La formacin intelectual de los jvenes, por medio del
humanismo renacentista.
- El mantenimiento de la ortodoxia, mediante el fiel
cumplimiento de las consignas de la iglesia tridentina.
- La preservacin del orden social, conforme a un elitismo
no slo estamental, sino tambin cultural.
- La restauracin del viejo ideal de la Cristiandad, con
base en un ecumenismo capaz de superar los nacionalismos.
- La presencia poltica y la influencia en las altas esferas
del gobierno, refrendada por su labor como mantenedores
del orden colonial.
En cada uno de estos aspectos pueden apreciarse con
tradicciones entre los principios declarados y la realidad vi
vida, en todos ellos hubo actitudes asumidas gallardamente
e insinuaciones tmidas o propuestas semiocultas. En todos
hubo contrastes entre lo que la Compaa pretenda y lo que
logr finalmente.

Los jesuitas y el humanismo renacentista


La humanitas romana prest mucho ms que el nombre al
movimiento cultural, intelectual y religioso del Renacimiento,
que hunda sus races en el afn reformador del siglo
XIII y se nutra de textos clsicos y de viejas concepciones
filosficas, recreadas por los telogos. Paideia y humanitas,

84

ideales pedaggicos de Grecia y Roma, podan proporcionar


al hombre moderno un camino que armonizase el respeto
al dogma cristiano y el culto a la felicidad y a la belleza.
Los humanistas de los siglos XV y XVI buscaron la frmula
)ara hacer compatibles la exaltacin de las cualidades
lumanas y la trascendencia del mensaje divino. Prudencia,
justicia, fortaleza y templanza, las cuatro antiguas patronas
de la pedagoga romana durante el Bajo Imperio, ocuparon
un lugar privilegiado en los catecismos y en los textos
dogmticos, junto a las tres virtudes teologales: fe, esperanza
y caridad.3
El nuevo aprecio de los valores terrenos, en contraste con
la inaccesible excelsitud de lo sobrenatural, propici el des
arrollo de un pensamiento pedaggico y de una prctica edu
cativa, que acumularon tradiciones grecolatinas y fructifica
ron bajo los vientos de la modernidad. Los ms destacados
pensadores de la poca dedicaron algunas pginas, y aun
obras completas, a la exposicin de sus hiptesis sobre te
mas didcticos. Los principios tericos de educacin univer
sal y de superacin individual mediante el estudio, se expu
sieron junto a consideraciones prcticas relacionadas con los
mtodos de aprendizaje y con el desarrollo de la capacidad
individual.4
Transcurridas pocas dcadas, los azares de los enfrenta
mientos religiosos pusieron en entredicho muchas de las afir
maciones de los humanistas. Las crticas a las instituciones
eclesisticas, tan comunes al alborear el siglo XVI, se con
virtieron en piedra de escndalo; el henodismo dominante
en el m undo pagano fue condenado por la Iglesia, y el estu
dio de la filosofa clsica se redujo a la modesta ampliacin
de unos cuantos nombres al tradicional sancta sanctorum de
las autoridades capaces de fundamentar argumentaciones es
colsticas. Lo que sobrevivi inclume a tantos avatares fue
la admiracin por el latn y el griego, como lenguas portado
ras de la cultura y representativas de un mayor refinamiento

85

intelectual; junto a esto, la imitacin del estilo de los grandes


poetas y oradores de la antigedad, y el empleo de la retrica
como disciplina formativa por excelencia. Los jesuitas, hom
bres de su tiempo, reflejaron estas actitudes.5
Cuando Ignacio Loyola asumi la funcin docente como
parte de las responsabilidades de los colegios de la Compaa,
acept el reto de incluir el estudio de las humanidades en
el curriculum escolar. La contradiccin escandalosa entre la
concepcin pagana de la vida y el mensaje evanglico, deba
desaparecer ante una adecuada instruccin, que justificase
las habilidades literarias como ejercicio previo para alcanzar
el ms alto conocimiento, al que deba de aspirar un buen
cristiano. Los maestros de su orden se especializaron en
la enseanza de las materias que constituan el ciclo de
humanidades, a partir de la gramtica latina, y llegando como
culminacin a la retrica, gracias al apoyo de la historia y de
la geografa, que constituan la eruditio.6
El establecimiento de un sistema de enseanza metdico
corresponda al modelo renacentista y constitua un gran
paso hacia ese curriculum oculto que sobrevivira a tantos
cambios y revoluciones. La divisin de los alumnos en clases,
la promocin por edades, el ordenamiento en el interior
de las aulas, la distribucin del horario escolar, el espacio
destinado a los recreos, las tareas extraescolares, los premios
honorficos y el fomento del espritu de competencia entre
los compaeros, fueron los cambios ms representativos del
nuevo orden. Frente a la improvisacin se impuso el mtodo,
contra los excesos la mesura, junto a la represin el halago.
Universalmente se acreditaron los jesuitas como especia
listas en la enseanza del latn, a la vez que formadores de
la juventud catlica. En la Nueva Espaa, donde no llega
ron a establecerse otras congregaciones orientadas hacia la
docencia, los jesuitas tuvieron virtualmente el monopolio de
las escuelas. Ellos fueron, pues, los nicos representantes de
la pedagoga renacentista, que marginaba el estudio de las

86

ciencias y daba preferencia a las letras, condenaba la rebelda


y exaltaba la obediencia, valoraba la disciplina como medio
de doblegar voluntades indmitas, someta a todos los estu
diantes a las mismas normas y consideraba un xito el logro
de la uniformidad y la sumisin.
La existencia del sistema, la imposicin de reglas, la su
jecin a criterios de homogeneizacin, constituyeron los fun
damentos del nuevo curriculum. La inquietud renovadora de
la primera etapa humanista haba quedado atrs, y slo so
breviva su fantasma, envuelto en los ropajes elegantes de los
textos de Cicern o Quintiliano. De modo que bien poda pre
sumir de formacin clsica aqul que fuese capaz de pronun
ciar un discurso latino o componer unos sonoros hexmetros,
aunque nada hubiera llegado a conocer de las crticas prerreformistas ni jams hubiera osado deleitarse con los placeres de
la carne que Catulo y Ovido describan con magistral viveza.7
Cupo a los jesuitas el mrito y la culpa de barrer con
los restos del humanismo pagano y sustituirlo por un cris
tianismo superficialmente modernizado. Como ellos mismos
expresaron, trataban de escanciar vino viejo en odres nue
vos. F^sta es, sin duda, la primera gran contradiccin: el esta
blecimiento de una metodologa original, para preservar un
contenido de enseanzas tradicionales.

Los jesuitas, vanguardia de la Contrarreforma


El Colegio Romano, que sirvi de modelo a los que se
establecieron en todas las provincias de la Compaa de
Jess, se inaugur en el ao 1551. Entre esta fecha y 1599

87

transcurri casi medio siglo, durante el cual los jesuitas


de varios pases europeos cooperaron para producir el
texto que sera norma de vida en todos los colegios de
la orden, la Ratio atque institxdio studiorum.8 En esta obra
se recogieron los fundamentos tericos ms acreditados y
las experiencias pedaggicas acumuladas por profesores y
rectores. Pero este periodo no slo fue el de consolidacin
y expansin de la Compaa de Jess, sino tambin el de
la ce ebracin del concilio de Trento y promulgacin de sus
decretos. Los jesuitas, defensores de la ortodoxia romana
frente a la reforma protestante, aprovecharon la excelente
oportunidad que les proporcionaba la labor docente, para
afianzar en los pases catlicos los principios rectores de la
Iglesia postridentina.
La enseanza del dogma y la formacin de telogos
instruidos constituy una parte importante de la actividad
jesutica; pero no fue esto lo nico, ni quiz lo ms im por
tante de su misin. En las catequesis populares, en las misio
nes circulares, en los plpitos y confesionarios y, sobre todo,
en los ejercicios espirituales, lograron infundir el espritu de
una nueva religiosidad. La disciplina escolar y las prcticas de
piedad comunitaria en los colegios e internados, constituye
ron recursos de incalculable alcance para lograr sus objetivos.
Si Trento haba sido la categrica respuesta a los rebeldes
protestantes, la Compaa tom a su cargo el dar la batalla a
a hereja en el terreno intelectual: telogos contra telogos,
colegios contra colegios, textos contra textos. Donde el pro
testantismo estaba presente, se requera de la polmica y la
propaganda activa; en el imperio espaol, aislado de los pe- '
igrosos elementos contaminadores, la campaa se centraba
en el fortalecimiento del dogma y el establecimiento de una
autntica vida cristiana. Aunque geogrficamente muy ale
jada, la hereja estaba presente en cada proyecto educativo y
en cada decisin disciplinaria de la Iglesia novohispana. Ya
que se haba negado la autoridad pontificia, se tratara de

88

enaltecerla; puesto que los sacramentos haban sido blanco


de ataques, se encomiara su necesidad e importancia; los ac
tos pblicos de piedad comunitaria, menospreciados por los
reformadores, constituiran parte fundamental del culto contrarreformista; las imgenes de los santos, puestas en entredi
cho, ocuparan lugar preeminente en unas iglesias diseadas
para los actos de devocin colectiva y de permanente desagra
vio.
El texto de los Ejercicios espirituales, ejemplo mximo de
la nueva actitud catlica, combinaba elementos psicolgicos
e intelectuales, de modo que se lograse implantar en los
corazones y en las mentes un mensaje teolgico envuelto
en recursos afectivos. Las imgenes de los retablos barrocos
eran un canto triunfal de la tradicin restaurada, que
armonizaba perfectamente con los golpes de pecho de los
penitentes arrepentidos y con la suntuosidad que rodeaba
al tabernculo, palacio y encierro del sacramento de la
eucarista.
En varios colegios novohispanos se estableci la costum
bre de que ios jvenes alumnos de las escuelas jesuticas ini
ciaran los cursos escolares con unos das dedicados a los ejer
cicios espirituales. No les faltaba razn a los prefectos de es
tudio que encomiaban las ventajas de semejante sistema: el
fuerte impacto de los ejercicios podan mantenerse por m u
cho tiempo, sobre todo si reciba el refuerzo continuo de las
prcticas piadosas. Y no faltaban stas en el horario cotidiano
de las escuelas: misas, comuniones, visitas al santsimo sacra
mento, rosarios, procesiones y celebraciones conmemorativas
de los misterios de la vida de Cristo v de las virtudes de los
santos.
Entre las devociones ms recomendadas a los jvenes se
encontraba el culto a la Virgen Mara, en cuyo nombre se
agrupaban las congregaciones, verdadera lite dentro del
mundo ya selecto de los colegiales.9 La confesin obligatoria,
la comunin en determinadas festividades, la participacin en
J

89

certmenes poticos con tema y motivo religioso, eran formas


de penetracin en la conciencia juvenil, que se completaban
con la prctica de las obras de misericordia. La insistencia
en el culto mariano era, tambin, una forma de responder
al rechazo de los protestantes. El conjunto de actividades
desarrolladas en torno a la vida colegial no se limitaba
a los estudios humansticos, sino que abarcaba igualmente
las horas de recreo, los festejos populares, las lecturas y
las aficiones literarias. La religiosidad impregnaba los ms
diversos aspectos de la vida cotidiana y los novohispanos
prcticamente no tenan oportunidad de dejarse arrastrar
por veleidosas tentaciones de inconformismo con la forma de
religiosidad imperante.

El elitismo jesutico y sus contradicciones novohispanas


Hablar de elitismo en la educacin renacentista es poco
menos que una redundancia. Los proyectos educativos
de los humanistas consideraron la necesidad de que los
grupos sociales ms elevados recibiesen una educacin ms
esmerada, que repercutira en beneficio de todos los dems,
puesto que ellos se convertiran en ejemplo de vida y
cultura. Los jesuitas hicieron suyo este principio y, ya que
no contaban con un nmero suficiente de maestros como
para educar a toda la poblacin, eligieron dedicarse al sector
influyente, que en el caso novohispano estaba constituido
por la juventud criolla de las ciudades. Pero es un error
creer que por ello qued abandonada la educacin popular.
La informacin proporcionada por las cartas animas de la

90

provincia mexicana, deja bien claro que la actividad docente


escolarizada constitua tan slo una pequea parte de la labor
de los jesuitas novohispanos. Las minuciosas descripciones
de hechos prodigiosos, conversiones espectaculares, vidas
ejemplares, mejoramiento de las costumbres e implantacin
de hbitos piadosos, estn relacionadas con las misiones en
tierras de indios, las otras misiones, circulares o locales,
la prctica de los ejercicios espirituales, los sermones, la
solemnidad de las funciones religiosas y la prctica de la
confesin. Todas estas tareas, tambin docentes, se dirigan a
un pblico mucho ms amplio que el que acuda a las escuelas,
por lo que me parece apropiado hablar de una educacin po
pular, desde luego no formal ni institucionalizada.10
Los colegiales, pertenecientes al grupo social privilegiado,
aprendan pronto que para tranquilizar sus conciencias
y gozar de fama de buenos cristianos era suficiente que
dispusiesen de una parte de sus riquezas en beneficio de los
necesitados. Incluso cuando haban terminado sus estudios,
podan seguir perteneciendo a las congregaciones, en las
cuales la caridad se organizaba de forma metdica y eficaz.
En fechas prefijadas se distribua comida entre los pobres, se
atenda a los enfermos, se imparta catequesis a los nios y a
los adultos ignorantes, se visitaban las crceles, se distribua
ropa abrigada en tiempo de fro y limosnas en dinero a
quienes estaban verdaderamente necesitados. Desde fecha
temprana, la Iglesia de Trento haba tomado partido por la
opcin de la pobreza como una forma de vida. Nadie pensaba
en la Nueva Espaa en que los pobres deberan de recluirse
ni en que se les podra imponer el trabajo como contrapartida
de su manutencin a cargo de la sociedad; esta actitud propia
del mundo protestante tena su contraria en la defensa de la
generosidad de los ricos, que as purificaban sus riquezas y en
la resignacin de los pobres, que mejor alcanzaran la gloria.
Sin embargo, la formulacin terica, nunca discutida ni
rechazada, tena su contrapartida en una prctica mucho

91

ms flexible y generosa. Varios de los colegios novohispanos


acogieron de forma sistemtica u ocasional a nios mestizos,
indios y mulatos.11 Todos recibieron a nios pobres, cuyos
padres no habran podido pagar a un maestro de gramtica,
y casi todos prescindieron de la norma de dedicarse a la
instruccin superior para proporcionar conocimientos de
lectura y escritura a todos los pequeos de las poblaciones
en que no haba maestros que cubrieran esta necesidad.
Dnde queda entonces el elitismo de los colegios, si jams se
pag colegiatura en las escuelas ni se exigieron documentos
probatorios de legitimidad y limpieza de sangre?
En este aspecto, lo que nos muestra una investigacin se
ria y libre de prejuicios, es que los principios pedaggicos
declarados proclamaban la desigualdad social, mientras que
la prctica cotidiana impona una actitud de equidad y to
lerancia. Lo que los nios criollos aprendan en los colegios
era que la riqueza no los hara ni ms inteligentes ni ms
estudiosos que a sus compaeros con menos bienes de for
tuna. Fuera de la escuela podan sus padres prohibirles el
trato de los pobres, pero dentro de las aulas ocuparan el lu
gar correspondiente a sus mritos acadmicos, no a su linaje.
De hecho, por la fuerza de las circunstancias, excluidas las
grandes ciudades de Mxico y Puebla, la mayor parte de la
poblacin novohispana, recibi instruccin elemental en las
escuelas de la Compaa.12

Ecumenismo y criollismo
El ideal ignaciano, reflejado en los documentos funcionales
de su orden, buscaba una cierta restauracin del ecumenismo

92

medieval. Pretenda poner remedio a la irreparable fractura


de la cristiandad, fortaleciendo al menos la unidad en el orbe
catlico sujeto a Roma. Para ello era fundamental consolidar
los principios de la ortodoxia y asegurar la participacin de
los jvenes en la empresa, mediante una educacin cristiana
y una similar interpretacin de la modernidad humanista.
La Ratio Studiorum, el reglamento general para los colegios
de todas las provincias, propiciaba esta frmula, al imponer
los mismos contenidos de estudio y los mismos mtodos
didcticos. A juzgar por la letra de los documentos, todas las
escuelas jesuticas, desde Roma a Japn y desde el viejo al
nuevo mundo, deberan de establecer la uniformidad en la
formacin de los jvenes.
Tambin en este caso la realidad fue muy distinta. La
presunta homogeneizacin declarada como principio pe
daggico, se convirti en diversidad tan pronto como los je
suitas adoptaron la frmula de convivencia consistente en
adoptar en cada lugar las costumbres locales que no signi
ficasen una amenaza para el dogma o para la moral cris
tiana. Mucho ms rigurosas que la Compaa de Jess, otras
rdenes regulares criticaron su actividad, la jerarqua romana
lleg a acusarlos de proclividad a la heterodoxia, los ritos
malabares fueron objeto de severas censuras y lo que haba
sido un esfuerzo de comprensin cristiana se consider infil
tracin pagana, cuando finalmente se decret la extincin de
la orden.13
En la Nueva Espaa estuvo siempre latente la pugna en
tre las tendencias ecumenistas, la firmeza en el apego a la tra
dicin castellana y las peculiaridades regionales. Roma orde
naba el empleo exclusivo del latn en las clases, los criollos
defendan la excelencia del castellano y los maestros opta
ban por redactar textos bilinges. Los superiores pedan re
duccin de representaciones teatrales, las autoridades virrei
nales propiciaban su celebracin y los colegios alternaban un
reducido nmero de festejos pblicos con frecuentes drama-

93

tizaciones de dilogos, glogas y coloquios en el interior de


los colegios. El prepsito general recomendaba que no se dis
criminase a los criollos, la mayora de peninsulares defenda
su posicin desde los cargos de mayor prestigio, pero paula
tinamente los americanos ocupaban las ctedras y alcanzaban
a desempear funciones rectoras.
La provincia mexicana de la Compaa de Jess adopt
bien pronto una serie de caractersticas propias: en el novi
ciado de la Compaa se aprendan lenguas indgenas; como
parte de las tareas de los profesores se apreciaba su activi
dad en tierra de infieles; entre las devociones recomendadas
sobresala notablemente la de la Virgen de Guadalupe; una
original interpretacin de la regla permita que los hermanos
coadjutores se ocupasen en la administracin de las hacien
das; y hasta el prepsito general tuvo que renunciar a su exi
gencia de que se eliminase la bebida del chocolate, sin la cual
se habran perdido las vocaciones necesarias para el m ante
nimiento de la provincia. Las reglas podan ser las mismas,
pero su aplicacin variaba bastante. Sin duda la capacidad de
adaptacin de losjesuitas facilit el proceso, pero ellos a su vez
recibieron la influencia de una poblacin con extraordinaria
habilidad para apropiarse de modelos ajenos y convertirlos
en cultura propia.

El orden colonial y la rebelda en gestacin


Parece un contrasentido que un monarca espaol, que tanto
deba a los jesuitas en el sostenimiento de su imperio colo
nial, dictase la orden de expulsarlos de sus reinos. Haban

94

constituido la vanguardia en el avance sobre territorios in


dios, haban ahorrado mucha sangre al lograr la sumisin de
grupos indmitos; haban cooperado al mantenimiento del
orden mediante su labor docente; haban sido responsables
de la instruccin de los grupos dominantes; y haban sido con
sejeros de virreyes y gobernadores.
En convictorios y colegios, formaron a los jvenes ms
afortunados, en la creencia de que la providencia divina
les haba otorgado privilegios para que ejerciesen la virtud
de la caridad. Nadie les exigira renunciar a sus riquezas,
pero los maestros insistan en que las usasen adecuadamente.
Y al mismo tiempo, los pobres trabajadores de haciendas,
minas y obrajes, los nios sin hogar que escuchaban la
catequesis callejera, los enfermos de los hospitales y los
reos encarcelados, escuchaban palabras consoladoras, que
elogiaban su mansedumbre y estimulaban su laboriosidad.
Pero tambin haban clamado desde los pulpitos en contra
de las injusticias, haban puesto al descubiero la corrupcin
de los funcionarios y haban formado intelectualmente a
criollos destacados que reclamaban el acceso a los puestos
burocrticos de la administracin virreinal. Los indios dciles
de las misiones respetaban a sus padres misioneros, pero
en cualquier momento podran alzarse en contra de las
autoridades reales.
Incluso en el ambiente ms restringido y selecto de las
congregaciones marianas, donde todos los miembros perte
necan al grupo que se beneficiaba del orden social existente,
losjesuitas sembraban una semilla de rebelda al imponer la
toma de decisiones por mtodos democrticos. La Corona y la
Iglesia tenan en losjesuitas aguerridos defensores, pero los
principios morales eran ms fuertes para ellos que las lealta
des personales. Circularon rumores y mentiras que sirvieron
de pretexto para la expulsin, pero para que losjesuitas in
quietasen a los nuevos ministros de los monarcas espaoles
no era necesario que realizasen conjuras o conspirasen con

95

tra las autoridades, bastaba con que expusiesen la viejsima


doctrina escolstica del pacto social y de la responsabilidad
moral de los gobernantes. Con su actividad y con su influen
cia, ellos podan ser las cabezas dirigentes de cualquier alza
miento. La integridad recomendaba desde sus ctedras era
un perm anente reproche a las autoridades que solapaban
la corrupcin. Los polticos ilustrados apreciaron correcta
mente la fuerza de un mensaje moral alentador de la crtica
ms severa, siempre latente bajo sumisas manifestaciones de
lealtad a la monarqua.

96

Notas
1
Los pedagogos del siglo de oro habran apoyado con entusiasmo los beneficios
derivados de lo que Bourdieu y Passeron denunciaron como la reproduccin. De eso,
precisamente, se trataba la educacin: de perpetuar hbitos convenientes y mantener a los
jvenes al margen de rebeldas y novedades.
^ Los informes de cada colegio se incorporaban a un documento general de la
provincia, que se enviaba al superior general y se conoca con el nombre latino de liltera
annua,O o carta anual, abreviado generalmente como annua.
Aunque uno de los aspectos ms conocidos del humanismo es la inclinacin a los
deleites sensuales, por reflejo de cuanto representan las artes plsticas, la adaptacin del
pensamiento cristiano a las bellas formas clsicas fue preocupacin constante de los hombres
del Renacimiento.
4 El ms universal de los humanistas, Desiderio Erasmo, seal la importancia de que
se proporcionase educacin a todos los individuos, cualquiera que fuese su condicin; el
espaol Juan Luis Vives, de gran influencia en toda la Europa occidental, se refiri a los
distintos niveles de conocimiento adecuados a cada sexo, edad y condicin social; el ingls
Toms Moro seal la importancia de la educacin continua en el imaginario rgimen de
vida de su Utopa.
5 Sin desdear el mrito de los jesuitas como instauradores del primer sistema docente
generalizado, hay que sealar que ellos siguieron las pautas marcadas por la Universidad de
Pars, por lo que su mtodo se conoci tambin como modus parisiensis, y de las escuelas
protestantes de la misma poca.
La dificultad de armonizar actitudes tan diversas se vio clara en muchas ocasiones.
Poco despus de establecido el Colegio de Mxico o Colegio Mximo de la provincia
novohispana, el encargado de los cursos de gramtica, Lanuchi (o Le Nocci) sufri fuertes
dudas en cuanto a la conveniencia de proseguir con la eseanza de l?s humanidades, en las
que vea ms peligros que ventajas. Entre otros autores, este problema ha sido estudiado
por Osorio Romero, Ignacio, Colegios y profesores jesuitas que ensearon latn en Nueva Espaa,
Mxico, UNAM, 1979, pp. 20-32.
7
Varios autores, estudiosos de la historia general de la educacin, han marcado esta
tendencia (Abbagnano, Luzuriaga, Galino, Gutirrez Zuloaga, Alighiero Manacarda, etc.);
pero quien ha sealado el matiz peculiar de los estudios humanistas y su influencia en la
educacin occidental, ha sido Eugenio Garin, en dos de sus obras: La revolucin cultural del
Renacimiento, Barcelona, Grijalbo, 1984; y La educacin en Europa, 1400-1600, Barcelona,
Crtica, 1987.
Un reciente estudio proporciona referencias esenciales sobre el desarrollo de este
texto. Ernesto Meneses, El cdigo educativo de la Compaa de Jess, Mxico, Universidad
Iberoamericana, 1988.
La primera congregacin se fund en el Colegio Romano, bajo la advocacin de la
Anunciata. Filiales de ella se establecieron pronto en los dems colegios y se extendieron a
exalumnos y a seglares en general, aunque no hubieran estudiado con los jesuitas. Villaret,
Emile, Les congregations mariales, 2 vols., Paris, 1947.
A este aspecto he dedicado mi libro La educacin popular de la Compaa de Jess en la
Nueva Espaa, Mxico, Universidad Iberoamericana, en prensa.
*1 Por decisin del fundador, Don Vasco de Quiroga, el colegio de Ptzcuaro recibi a
nios indios, junto con los espaoles. En el de San Luis de la Paz, poblacin indgena, slo

97

eran indios los pequeos asistentes a las clases. En Veracruz hubo quejas de la poblacin
espaola porque se permita la asistencia de nios negros y mulatos.
Los superiores de Roma recomendaban evitar las escuelas de primeras letras, que
tanto esfuerzo constaban a losjesuitas, con poco fruto. Sin embargo en la Nueva Espaa,
por exigencia de los fundadores, todos los colegios tuvieron escuelas de lectura y escritura,
con excepcin de Mxico y Puebla, donde los maestros particulares cubran suficientemente
esta tarea.
13 Ya en pleno siglo XVII, los jansenistas representaron la actitud extrema de hostilidad
a los jesutas, en defensa de un rigorismo que permita separar los asuntos terrenos de
los espirituales, actitud que resultaba muy conveniente para los monarcas de despotismo
ilustrado.

98

También podría gustarte