Derecho de Familia I Teoria Del Matrimonio.
Derecho de Familia I Teoria Del Matrimonio.
Derecho de Familia I Teoria Del Matrimonio.
papa Inocencio 1 (404-417) declara bgamos a los paganos que contraan matrimonio
despus del bautismo, pues el bautismo lava los pecados pero no disuelve el matrimonio
(RITZER, Le marriage dans les eglises Chretienes du 1 au XI sicle, Pars, 1970, Pg.
236; tambin RINCN, El matrimonio misterio y signo, Pamplona 1971, Pg. 236, que
expone sobre este punto la opinin concorde de S. Ambrosio y S. Agustn frente a la
opinin contraria de S. Jernimo. La cuestin es finalmente resuelta por Graciano). Aun
admitida la indisolubilidad como principio, diversas iglesias primitivas amparan
diversas causas de disolucin del matrimonio, la ms importante de las cuales es el
adulterio (por ejemplo, en el siglo XI es admitida por el Concilio de Bourges, y es
comn en los tratados monsticos, donde se encuentra la afirmacin de que sola
fornicationis causa divortium fieri potest, y es doctrina de libros penitenciales fundados
en la fragilidad humana, y alegando costumbres inveteradas y el Antiguo Testamento
(Delpini, Indissolubilita matrimoniale e divorzio del 1 al XII seculo, Milano, 1979. Un
estudio detallado de la doctrina de los libros penitenciales en GARCA GARCA, La
indisolubilidad matrimonial en el primer milenio, con especial referencia a los textos
divorcistas, en El vnculo matrimonial BAC, Madrid, 1978, Pg. 149 y sigs).
La tradicin oriental, favorable a la disolucin por adulterio es un derecho
matrimonial propio de una Iglesia particular, que no ha sido influido por la dogmtica
escolstica, y anterior a la obra de legislacin y sistematizacin del papado romano.
Debe aadirse que, adems del adulterio, pueden encontrarse en esta poca otras causas
de disolucin del matrimonio en las distintas Iglesias locales; as por ejemplo, est muy
extendida la disolucin por ausencia, y aun bajo Alejandro III, en 1170, se pronuncia la
disolucin por ausencia de diez aos en el reino cristiano de Jerusaln se aplica el
divorcio por lepra o grave defecto fsico, etc. La doctrina de la indisolubilidad absoluta
salvo muerte y privilegio paulino triunfa doctrinalmente en las colecciones
gregorianas y en la obra de GRACIANO y LOMBARDO (presididos por la nocin
dogmtica del matrimonio como signo de la Unin de Cristo con la Iglesia); esta nocin
de indisolubilidad va a presidir la obra legislativa sistematizadora y conceptual de la
monarqua eclesial romana tal como se implanta a partir del siglo XI. DAUVILLIER,
Le mariage dans le droit clasique de leglise, 1140-1314, Pars, 1933. En el siglo XI
sera una opinin muy extendida admitir diversas causas de disolucin del matrimonio
por diversas causas (JOYCE. Christian marriage: an historical and doctrinal study,
Londres. 1948, pgina 225).
unin perfecta, pero que puede disolverse de tres modos: primero, por la
entrada en religin de uno de los cnyuges, aun contra el consentimiento
del otro; segundo por affinitas superviviens pblica y notoria, y tercero, por
dispensa de la Sede Romana En segundo lugar, tambin es peculiar el
sistema de Alejandro III que el consentimiento prestado por medio de las
verba de futuro (esponsales o promesa de matrimonio) funda un vnculo
matrimonial indisoluble cuando es seguido de consumacin. Es decir, la
cpula carnal fundamenta una unin matrimonial indisoluble (consumada)
si existe un previo consentimiento matrimonial vlido bien prestado de
presente o de futuro.
En el sistema de Alejandro III las verba de futuro (esponsales), seguidas de
cpula carnal, fundamentan una unin matrimonial indisoluble. Desde una perspectiva
consensualista se trata de una pieza desencajada del sistema; por eso la doctrina
posterior para explicar la figura habla, en este caso, de un matrimonio presunto. Se dice
que el vnculo se origina por una presuncin iuris et de iure de renovacin del
consentimiento en el momento en la cpula carnal. La nueva terminologa parece
haberse introducido en unas decretales de Inocencio III a comienzo del siglo XIII) y se
recoge y desarrolla en la coleccin de decretales de Gregorio IX. (V. REINA, Lecciones
de Derecho matrimonial, Barcelona, 1983, pgina 45, dice que a partir de Inocencio III
qued cerrada la evolucin cientfica del matrimonio, al menos en lo referente al
consentimiento). SCOTO realiza una crtica demoledora del matrimonio presunto
(sobre la que luego insistir ERASMO), sealando que existe una diferencia ontolgica
entre el consentimiento de presente y el consentimiento de futuro.
prroco del domicilio como testigo cualificado; la medida, sin embargo, era insuficiente
(pues la contravencin de las formalidades cannicas no acarreaba la nulidad del
matrimonio, sino slo diversas penas: el matrimonio clandestino, despus de Letrn, era
ilegtimo, pero segua siendo vlido). Pero adems de las dificultades prcticas que
acarrea el matrimonio clandestino, el sistema matrimonial de Alejandro III se enfrenta
como ya indicbamos a graves problemas dogmticos: en primer lugar, cmo
justificar la jurisdiccin de la Iglesia sobre el sacramento? (as fijacin y dispensa de
impedimentos, dispensa del raro no consumado etctera). Para justificar las
competencias de la Iglesia se elabora la distincin entre el matrimonio contrato y el
matrimonio sacramento (SCOTO. GERPE.GERPE Pg. 23, cita a S.
BUENAVENTURA como origen remoto), teologa adoptada por S. ALBERTO
(perfeccionamiento y significacin) que se generalizo en la elaboracin escolstica; el
sacramento como algo aadido,, al matrimonio natural es adems coherente con la
visin tradicional agustiniana del pecado de la carne. Por otra parte, cmo desarrollar
la dogmtica del matrimonio de infieles? En este Punto, la escolstica tomando del
Derecho romano la distincin entre ius civile y ius gentium elabora la distincin entre
Derecho cannico y Derecho natural y fundamenta la indisolubilidad en el Derecho
natural plantendose una grave dificultad para explicar la disolucin por aplicacin del
privilegio de la fe. Cul es el fundamento de la indisolubilidad del matrimonio natural?
Bonum prolis, inclinacin de la naturaleza (S. TOMS), principio de orden poltico
(SCOTO) e incluso algn sector mantiene tambin la sacramentalidad del matrimonio
de infieles. En TOMS DE AQUINO, mximo exponente de la teologa escolstica, se
contrapone el matrimonio como officium naturae y como sacramento de la Iglesia
ambos son indisolubles pero la ratificacin final de la indisolubilidad la recibe el
matrimonio de a sacramentalidad.
consentimiento ante dos testigos, uno de los cuales deba ser el prroco del
domicilio o un sacerdote delegado por l o por el ordinario.
El decreto no fue promulgado en aquellos distritos de mayora protestante para
evitar, como haba sealado el padre Lanez, considerar cohabitacin las uniones
matrimoniales de los protestantes (cfr. SARA ACUA, La forma del matrimonio hasta
el decreto Ne Temere, lus Canonicum, 1973, Pg. 183 y sigs.). La obligatoriedad de la
forma: personal o territorial? Se plantea la grave cuestin del matrimonio clandestino
contrado por los que cambiaban de domicilio. La mayora de la doctrina lleg a opinar
que el decreto era a la vez territorial y personal para evitar el fraude de ley. La discusin
de los padres conciliares se centr en un punto puede la Iglesia alterar la materia de un
sacramento? El padre Lanez, general de los jesuitas, negaba esta posibilidad por haber
sido el sacramento instituido por Cristo (GERPE-GERPE, Pg. 49).
sobre una materia de derecho divino (el sacramento), se utiliza as para justificar las
competencias del prncipe. Este conceptualismo entraa desde luego una visin de la
Iglesia que no se presenta como algo diferente al Estado, sino como realidad
espiritual inseparable del pueblo cristiano. Cfr. TAVARD, Ecriture ou Eglise, Pars,
1969, Pgs. 10 y 133. Las mismas ideas se plantean desde un aspecto eclesial ms
general por MARSILIO DE PADUA (en el defensor pacis). El Concilio como asamblea
del pueblo cristiano presidida por el emperador es la autntica ecclesia. La jerarqua
eclesial no fue instituida por Cristo. Formula tambin la teora del papa hertico: el papa
puede caer en la hereja y ser depuesto por el pueblo cristiano.
3. El matrimonio en Calvino
CALVINO parte de los principios teolgicos sobre el matrimonio
formulados por la teologa luterana. Restringe el concepto de sacramento a
la ceremonia ordenada por Dios para confirmar una promesa y no considera
el matrimonio como un sacramento. Segn CALVINO, nadie se haba dado
cuenta de que el matrimonio era un sacramento hasta tiempos de
GRACIANO (IC, IV, 19, 34 y sigs.); la Iglesia se contradice, pues
considera a la unin carnal inmunda y a la vez signo de unin de Cristo con
la Iglesia
Sin embargo, CALVINO, como buen .jurista, enfoca el derecho del
matrimonio desde un sentido social preocupado por su carcter
fundamental en una organizacin jurdica. Una idea central parece presidir
sus sermones: la lujuria va siempre acompaada del lujo, la prodigalidad y
la violencia, y es causa de la ruina de las naciones (con innumerables
imgenes del Antiguo Testamento).
CALVINO, junto a la crtica de la idolatra -de las imgenes
(iconoclastia) arremete contra toda Pompa, boato y ostentacin (de la que
la Roma papista constituye un buen ejemplo: adora al hombre y no al nico
Dios, a la bsqueda de un riguroso y severo orden social cristiano. Para
CALVINO el matrimonio es el remedio a los males de la lujuria, encauza
socialmente la sexualidad, y evita el desorden poltico y la violencia social;
forma parte del orden social secular querido tambin por Dios; en la
CAPITULO II
EL SISTEMA MATRIMONIAL ESPAOL
1. Concepto de sistema matrimonial
En un sentido propio el sistema matrimonial se define como la
aplicacin de las normas constitucionales al orden matrimonial.
Los cursos de Derecho matrimonial civil examinan el sistema
matrimonial desde la perspectiva del matrimonio como vinculacin jurdica
entre personas de distinto sexo; en los cursos de Derecho civil el sistema
matrimonial se suele considerar como el conjunto de normas civiles
(soberana del Estado), que regulan la institucin del matrimonio en sentido
formal. Se centran, pues, fundamentalmente, en la celebracin del
matrimonio (consentimiento emitido entre personas hbiles), la recepcin
pblica y publicidad de este consentimiento (forma e inscripcin en el
Registro) y en el sistema jurisdiccional de ruptura del vnculo y separacin
de los cnyuges (en Espaa adems, por razones histricas, se ha prestado
especial atencin, dentro del estudio del sistema matrimonial, al marco
jurdico de las relaciones entre el ordenamiento civil y el sistema
matrimonial confesional catlico).
No se nos debe ocultar que esa manera de estudiar el matrimonio en sentido
formal, tal como se regula en el Cdigo civil, reproduce un esquema metodolgico
recibido de la tradicin religiosa (el matrimonio como acto consensual- formal entre
personas hbiles). Sin embargo, en el Derecho vigente debe distinguirse entre la
formulacin normativa del sistema matrimonial, que atiende al aspecto formalmatrimonial, y la realidad normativa del rgimen matrimonial, que atiende
sustancialmente a la existencia de una vinculacin familiar. Si en su formulacin
normativa el matrimonio es un acto consensual y formal, en su realidad jurdica se
atiende a la existencia de una relacin significativa, si en su formulacin normativa la
separacin y el divorcio son actos jurisdiccionales en su realidad jurdica se atiende a la
existencia y subsistencia de la affectio maritalis; por su parte tanto en la regulacin de
los aspectos econmico-matrimoniales, como en la definicin y estructuracin del
rgimen de la patria potestad, no se parte tanto de un concepto jurdico de matrimonio
en sentido formal como de la existencia de una relacin familiar. La razn de la
existencia esta dualidad entre lo formal y lo real se funda en que matrimonio en sentido
formal se ha ido alejando cada ms del concepto constitucional, sociolgico y jurdico
familia; hoy en da el matrimonio en sentido formal puede considerarse como una
prueba preconstituida de existencia real de una unin familiar; ello es consecuencia
necesaria de la proteccin Constitucional de la familia (artculo 39.1). La familia y no
el matrimonio en sentido formal es el nuevo fundamento dogmtico del sistema
matrimonial.
2. Concepto de familia
Podemos definir la familia como un conjunto de vinculaciones
personales y patrimoniales a travs de las cuales se hace efectiva la
significacin personal del orden constitucional.
Trasciende, pues, de su enfoque individualista (contrato matrimonial)
para significar una organizacin social y pblica. La familia es un orden de
intimidad (Art. 18.1 y 18.4 de la CE) y parentesco (Art. 24.2.2 de la CE),
donde se hace efectivo de forma inmediata el derecho de todo espaol al
pleno desarrollo de su personalidad humana (Art... 10.1 y 27.2 de la CE), y
el derecho a la educacin (Art. 27.1 de la CE). Identifica a los nacionales
espaoles (Art. 11 de la CE y 17 del CC), encuadra a los nacidos en un
sistema social de creencias que la Constitucin respeta (Art. 27.3 de la CE),
identifica un domicilio inviolable (Art. 18.2 de la CE), una cooperacin y
continuidad en el uso y disfrute de los bienes (Art. 33 de la CE) y
constituye un sistema tutelar de menores e incapacitados (Art. 39.3 de la
CE).
El Derecho familiar clsico parte de un principio dogmtico (el matrimonio),
desde el que define la familia; la Constitucin espaola, por el contrario, parte de un
sentido profundo antropolgico de persona anterior a cualquier creencia, a la
que presta una asistencia de todo orden (Art. 39.3 de la CE) para el pleno desarrollo de
la personalidad humana (Art. 27.2 de la CE). La familia se encuadra como un grupo
social significativo de asistencia personal y patrimonial y de identificacin misma de la
persona (no slo en el aspecto personal: nacionalidad, creencias, etc., sino incluso en el
patrimonial: alimentos, derecho sucesorio, derecho a un domicilio, vivienda digna, etc.).
3.2
parte de una calificacin del matrimonio (como civil) que exige colocarse en una
perspectiva exterior al sistema.
La categora an se alambica ms cuando se distingue, con un cierto matiz
peyorativo, entre el matrimonio civil facultativo anglosajn o protestante (lo facultativo
es la forma matrimonial) y matrimonio civil facultativo de tipo catlico o latino (lo
facultativo es la clase matrimonial). Se trata de una terminologa que contiene
tambin una importante carga tica: pretende reservar al ordenamiento cannico la
calificacin de que es la forma de matrimonio (en el llamado sistema anglosajn) o de
que es la clase de matrimonio (en el llamado sistema latino). En todos los casos el
sistema matrimonial facultativo pretende incorporar la ley religiosa al derecho del
foro, puesto que se reserva la calificacin de quienes profesan la religin; adems de
esto, privilegia el derecho de una religin (el cannico) respecto del de otras religiones,
y es. Incompatible con los principios de libertad religiosa y de igualdad y no
discriminacin por las creencias.
Por otra parte, el llamado matrimonio civil subsidiario slo existe como
categora discursiva y no como realidad jurdica; el derecho de la Iglesia catlica nunca
ha pretendido obligar a la forma cannica a todos los bautizados; los conceptos de
cisma, hereja y apostasa hacen del trmino profesar un concepto sumamente
complejo, cuyo anlisis y contenido merece una breve referencia. Son concubinatos los
matrimonios de protestantes en territorio donde el decreto Tametsi haba sido
publicado? A lo largo de los siglos se promulgan diversas excepciones personales a la
forma cannica que culmina en el decreto Ne Temere (se aplica a partir de 1908), que
obliga a la forma cannica slo a los fieles de la Iglesia latina y excluye a los bautizados
fuera de la obediencia, y aun a los bautizados por el rito romano que no hayan sido
educados en l. La conclusin es que en un pas catlico un sistema de matrimonio civil
subsidiario en que se obliga a la forma cannica a los bautizados no sera conforme ni
siquiera con exigencia de la Iglesia.
CAPITULO III
EL ESTADO MATRIMONIAL
1. La inscripcin del matrimonio.
1.1 La prueba del Estado matrimonial.
experiencia ensea que apenas se utilizan (Sin embargo, pueden tener importancia como
medios de prueba del matrimonio como relacin significativa) El matrimonio se
acredita por el libro de familia (Art. 8 y 75 de la LRC y Art. 36 y sigs. del RRC), que se
entrega a los cnyuges tras la inscripcin registral o acta matrimonial.
2. La forma matrimonial
2.1. Definicin y carcter de la forma
llamado a autorizarlo. Sobre el primer punto, por analoga el artculo 716 (referente al
testamento militar) y el Art. 194 (referente a la ausencia), pueden contraer el
matrimonio in extremis no slo los militares propiamente dichos, sino tambin los
acompaantes, personal civil adscrito, voluntarios, rehenes. prisioneros, etc.; siempre
que se tome un concepto estricto de estar en campaa (accin de guerra, peligro real de
muerte, imposibilidad de prestar el consentimiento ante el juez o alcalde). Quin debe
autorizar el matrimonio militar? Est en relacin con la interpretacin que se haga de
estar en campaa. Si se hace una interpretacin estricta como situacin de guerra
actual (en el combate, en las trincheras), es lgico que se admita la ms amplia
jurisdiccin del jefe u oficial superior para autorizar un matrimonio; pero si se hace una
interpretacin amplia de estar en campaa, es lgico que se acente la subsidiariedad.
La doctrina actual tiende a admitir un concepto amplio de estar en campaa, y por eso la
facultad de autorizar un matrimonio por militares debe restringirse (sin perjuicio de la
delegacin judicial). La razn ms profunda de la restriccin es que el matrimonio se
realiza sin expediente matrimonial. En todo caso, adems, la excepcionalidad de este
modo de contraer debe fundarse en la propia excepcionalidad de un matrimonio in
articulo mortis, por su inseguridad y facilidad de fraude, mxime en un sistema que
toma como elemento significativo el affectus y no la forma matrimonial.
Los matrimonios que se celebren a bordo de nave o a nave pueden ser
autorizados por el capitn o comandante de la misma pero se exige, a mi juicio peligro
real de muerte e imposibilidad de acudir al juez encargado del Registro o alcalde del
lugar.
El matrimonio cannico en peligro de muerte una institucin desconocida que
puede, sin embargo ser admitida como matrimonio civil si cumple los requisitos
formales esenciales del matrimonio civil (funcionario autorizante pblicamente
constituido y dos testigos); pero, ningn caso, puede ser admitido como matrimonio
cuando lo contraigan los propios contrayentes en ausencia total de forma. En el rito del
matrimonio civil es esencial la autorizacin pblica
3. El consentimiento matrimonial
3.1. Concepto
slo tiene sentido como mecanismo de preconstituir una forma para organizar la
publicidad registral; la autntica esencia del matrimonio se muestra por una entrega
mutua socialmente significativa; el consentimiento es un rito de reconocimiento de
esa entrega.
CAPITULO IV
LA SEPARACION DE LOS CONYUGES
1. La separacin como hecho y como acto jurisdiccional
La separacin matrimonial puede definirse como la quiebra o la
ruptura de la convivencia matrimonial.
El Derecho anterior a la reforma de 1981 se centraba en la bsqueda
y determinacin de la culpa de la separacin. Se consideraba la convivencia
como una consecuencia necesaria del matrimonio, y su quiebra como un
acto antijurdico que presupona y exiga la determinacin de un
responsable. La separacin se regulaba como un rgimen jurdico
sancionador de la ruptura de la convivencia: el culpable perda la custodia
de los hijos, los derechos sobre la masa comn e incluso poda ser objeto de
eventual responsabilidad criminal por el abandono de familia, etc. Por este
mecanismo se pretenda reforzar la convivencia matrimonial. El sistema
distaba mucho de ser satisfactorio. La distincin maniquea entre el bien y el
mal, la torturada bsqueda de un culpable, la tormentosa emulacin a las
partes a buscar lo ms denigratorio de la naturaleza humana poda ser
interpretado como atentatorio contra la dignidad de los cnyuges. Un
clebre trabajo de DE LA CMARA sobre la separacin de hecho y la
comunidad de gananciales, publicado en 1969, pona de manifiesto los
defectos de un sistema de separacin jurisdiccional-contencioso: el dao
irreparable al matrimonio, el sufrimiento de las partes y de los hijos, la
indefensin de la mujer, la violencia impudorosa de exponer pblicamente
los ms recnditos secretos de la vida en comn ante los tribunales, la
indignidad de exigir una prueba de culpabilidad del cnyuge, etc.
El sistema se sostena tambin sobre el principio de la inmutabilidad del rgimen
econmico del matrimonio. La jurisprudencia fue paulatinamente evolucionando hacia
unas posiciones ms cautas, limando las aristas ms cortantes del sistema matrimonial;
as reconociendo el derecho de alimentos a los cnyuges separados de hecho y negando
que la mujer en casos de separacin debiese aportar a la masa comn administrada por
el marido los frutos de los parafernales. Pero continuaba fundndose el sistema
matrimonial en un sistema de separacin jurisdiccional contenciosa ante los tribunales
eclesisticos,
naturaleza del proceso, pues sera absurdo en este Supuesto remitir a las
partes a la separacin contenciosa.
El Cdigo prev que el juez puede aceptar o rechazar el acuerdo, pero puede el juez
Sustituir las medidas acordadas por las partes? Puede dictar en el procedimiento
especial de la disposicin adicional 6 medidas no convenidas? Declara expresamente la
SAT de Granada de 27 de abril de 1985 Que no puede tildarse de incongruente una
sentencia que dicta medidas distintas de las solicitadas, pues el Art. 91 faculta para ello.
A mi juicio, tal actuacin es posible, pues el Art. 90 se refiere en la separacin
convencional a las medidas que el juez adopte en defecto de acuerdo; por otra parte,
el Art. 91 parece otorgar al juez las ms amplias facultades de actuacin Es ms, puede
incluso afirmarse que en el procedimiento especial de la disposicin adicional 6, el juez
adopta tambin un claro sentido arbitral si las partes se someten a su decisin. En
defecto de acuerdo no significa una pasividad de la jurisdiccin, sino un aliciente al
carcter consentido de la justicia, por ello se prev que la actuacin natural del juez sea
el rechazo del convenio, y slo tras la presentacin (o en defecto de) un segundo
convenio podr el juez sustituir las medidas acordadas por las partes o dictar aquellas
que las partes no llegaron a convenir.
INDICE
CAPTULO I.....................................................................................................................1
LOS ORGENES DOCTRINALES Y DOGMTICOS DE LA TEORA DEL
MATRIMONIO CIVIL.....................................................................................................1
1. El matrimonio e iglesia.................................................................................1
2. Cristianismo primitivo y los principios matrimonales de una iglesia pastoral......2
3. El desarrollo de la teologa del poder pontifical y de la sacramentalidad del
matrimonio................................................................................................................5
4. Alejandro iii y los orgenes del sistema matrimonial religioso romano................8
5. el concilio de trento y la formulacin dogmtica del sistema matrimonial
cannico...................................................................................................................11
6. Matrimonio civil y religioso en la reforma protestante.......................................13
7. El matrimonio civil en la revolucin francesa.....................................................22
CAPITULO II..................................................................................................................25
EL SISTEMA MATRIMONIAL ESPAOL...................................................................25
1. Concepto de sistema matrimonial............................................................25
2. Concepto de familia........................................................................................26
3. El matrimonio religioso en el cdigo civil...............................................27
3.1 Eficacia civil del matrimonio religioso...............................................27
3.2 Clases de sistemas matrimoniales por su tratamiento del
matrimonio religioso........................................................................................30
3.3. Historia del sistema matrimonial espaol......................................31
4. Matrimonio formal y relacin familiar en el sistema matrimonial
espaol.....................................................................................................................34
4.1. Formulacin normativa y realidad jurdica de la relacin
matrimonial.........................................................................................................34
4.2. La significacin como elemento definitorio de la relacin
matrimonial.........................................................................................................35
4.3. La relacin familiar como relacin asistencial..............................36
4.4. La separacin de los cnyuges como cuestin fctica............37
CAPITULO III................................................................................................................38
EL ESTADO MATRIMONIAL......................................................................................38
1. La inscripcin del matrimonio.....................................................................38
1.1 La prueba del Estado matrimonial.....................................................38
1.2 La conciencia histrica de la importancia de la forma y
publicidad del matrimonio............................................................................40
1.3 Modos de practicar la inscripcin. La calificacin registral
ordinaria...............................................................................................................41
1.4. El expediente matrimonial y el dictamen mdico.......................42
1.5 El matrimonio secreto.............................................................................43
2. La forma matrimonial.....................................................................................43
2.1. Definicin y carcter de la forma......................................................43
2.2 El ritual civil ordinario..............................................................................45
2.3. El matrimonio en peligro de muerte como ritual civil especial.
.................................................................................................................................47
2.4. Otros rituales civiles especiales.........................................................48
2.5. El matrimonio por poder.......................................................................49
3. El consentimiento matrimonial...................................................................50
3.1. Concepto.....................................................................................................50
3.2. Naturaleza del consentimiento en la celebracin ritual del
matrimonio..........................................................................................................51
3.3 Los vicios del consentimiento...............................................................52
3.4. La aptitud personal para la celebracin ritual del matrimonio
.................................................................................................................................54
3.5. La promesa del matrimonio.................................................................56
3.6. El matrimonio putativo..........................................................................57
4. El contenido del affectus..........................................................................58
CAPITULO IV................................................................................................................61
LA SEPARACION DE LOS CONYUGES.....................................................................61
1. La separacin como hecho y como acto jurisdiccional...........................................61
2. La separacin jurisdiccional convencional..............................................................63
2.1. Procedimiento y naturaleza..............................................................................63
2.2. Contenido mnimo del convenio regulador......................................................64
3. La separacin judicial contenciosa sin acuerdo.......................................................64
3.2. La infidelidad como causa de separacin.........................................................66
3.3. El cese efectivo de la convivencia como causa de separacin.........................67
4. Efectos personales y patrimoniales de la separacin de los cnyuges....................67
4.1. Custodia de los hijos comunes.........................................................................67
4.2 Derecho de visitas..............................................................................................68
4.3. La vivienda familiar.........................................................................................68
4.4. Contribucin a las cargas familiares.................................................................69
4.5. Liquidacin del rgimen econmico del matrimonio.......................................70
4.6 Derecho de pensin...........................................................................................70
4.7. Medidas cautelares, previas y provisionales....................................................71
4.8. La reconciliacin de los cnyuges....................................................................71
5. La disolucin del matrimonio..................................................................................72
5.1. Concepto y causas............................................................................................72
5.2. En particular, la disolucin por divorcio..........................................................72