Tomo 5 Orígenes de La Guerrilla Moderna en México
Tomo 5 Orígenes de La Guerrilla Moderna en México
Tomo 5 Orígenes de La Guerrilla Moderna en México
Con el asesinato de este dirigente guerrillero, se cerraba el ciclo de la guerrilla del agrarismo.
Rubn J aramillo se incorpor a la guerrilla que encabezaba Emiliano Zapata en 1914 y lleg a tener
el mando a 75 revolucionarios. Al trmino formal de la Revolucin, en la dcada de 1921 a 1932, se
mantuvo en la lucha por la tierra organizando el Comit Provisional Agrario de Tlaquiltenango, y
logr la dotacin de 3,280 hectreas, en su lucha contra el caciquismo imperante. Durante el
cardenismo, de 1938 a 1940, promovi la creacin de la Sociedad Cooperativa de Ejidatarios,
Obreros y Empleados del Ingenio Emiliano Zapata, en Zacatepec. Organiz a 4,865 ejidatarios
constituidos en 58 sociedades caeras. Su objetivo era lograr la diversificacin de la produccin y el
mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores agrcolas e industriales.
Rubn era pastor protestante y, en su discurso mezcla sus concepciones religiosas con algu-
nos conceptos magonistas y comunistas. En su visin, el nuevo proceso revolucionario deba ser
obra de las masas empobrecidas y no de un pequeo grupo armado o poltico. Su lucha obrero
campesina en torno al Ingenio de Zacatepec, y su incorruptibilidad motivaron que, tras algunos inten-
tos por asesinarlo, emprendiera con viejos zapatistas la lucha guerrillera en los estados de Morelos,
Puebla y Guerrero. Los soldados que cayeron en sus manos recibieron un trato digno; despus de
ser curados y arengados a fin de que se abstuvieran de reprimir a la poblacin civil, eran puestos en
libertad. Despus de analizar las condiciones insurreccionales en el Estado de Morelos, decidieron
deponer las armas a fin de acercarse a los trabajadores. Se acogen a la amnista federal, regresan
a laborar sus tierras y Rubn se auto exilia en el D.F., pero mantiene permanente comunicacin con
sus compaeros.
En 1945 participa en la fundacin del Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM) que lo pos-
tula su candidatura a la gubernatura del estado. Sin embargo, la campaa electoral jaramillista fue
constantemente hostigada y reprimida, y su participacin en las elecciones, boicoteada. Muchas de
las casillas fueron ocupadas por soldados y policas y, donde ganaba ampliamente el PAOM se
destruy la papelera electoral. A J aramillo no solo no se les reconoci el triunfo, sino que se le acus
por delito de Traicin a la Patria.
399
Nuevos intentos por asesinarlo orillan al zapatista a regresar a la lucha guerrillera. De agosto
de 1946 a 1951, la estructura del PAOM se vuelve clandestina. Esta organizacin padece los prime-
ros casos de desaparecidos polticos y ejecutados extrajudicialmente en carreterazos. Los comba-
tientes y lderes agrarios son torturados hasta la muerte en casos, despedazados a machetazos-, y
sus cuerpos tirados al lado de la carretera, a fin de sembrar el terror e impedir que las comunidades
siguieran apoyando a los rebeldes.
398
DFS 36-62-62, L-1, H-1.
399
DFS 48-1-53, L-5, H-53.
241
La coyuntura electoral federal, que coincida con la estatal, sirvi para que el PAOM regresa-
ra a la lucha democrtica legal. Sin mediar un proceso de amnista, con su mximo dirigente que
enfrentaba ordenes de aprehensin, buscado por todas las corporaciones policiales
400
y militares
del pas,
401
la direccin jaramillista regres a la lucha legal. Rubn J aramillo es designado nueva-
mente candidato a la gubernatura. Entre 1951 y 1952 el PAOM, en alianza con el movimiento
henriquista,
402
logr desarrollar mayor capacidad de movilizacin que el PRI. En algunos de sus
actos de Cuernavaca y J ojutla llegaron a tener ms de 20 mil participantes.
403
El partido redise
sus objetivos estratgicos. Ya no trat slo de democratizar al gobierno local, sino que consider
que era necesario transformar al Estado, nacionalizando todas las fuentes de riqueza nacional, para
ponerlas en las manos de los trabajadores, destruyendo el aparato burocrtico corrompido. Luch
para que las mujeres tuvieran los mismos derechos y privilegios que los hombres, en particular el del
voto. La fuerza pblica y militar impide, nuevamente el triunfo jaramillista. Peridicos de la poca
difundieron en diferentes ocasiones versiones engaosas en contra de J aramillo hasta su muerte.
404
A partir de octubre de 1952 J aramillo se vuelve a remontar a la guerrilla junto con la estructura
del partido.
405
El PAOM y la UGOCM se convierten en las organizaciones campesinas
406
de izquier-
da con mayor influencia en el pas. Su lucha es contra el despojo de tierra que sufren las comunida-
des, contra el creciente poder poltico, econmico y militar de los caciques y por la democratizacin
del Ingenio Emiliano Zapata, intentando rescatarlo como cooperativa manejada por los trabajadores
del campo e industriales. La DFS calcul en 500 el nmero de sus militantes
407
, mientras realizaba
un estrecho espionaje sobre su familia y amigos con el objetivo de detenerlo
408
. Los guerrilleros
recorren los pueblos con su propaganda de lucha armada
409
y se extienden a los estados de
Michoacn
410
, Estado de Mxico, Guerrero
411
, Puebla
412
, Veracruz
413
y las colonias populares del
400
DFS 100-15-1-54, L-1, H-23.
401
DFS 48-1-53, L-3, H-476.
402
DFS 48-1-53, L-3, H-438; DFS 48-1-2-53, L-1, H-355.
4003
DFS 48-1-53, L-3, H-317; DFS 48-1-53, L-3, H-362.
404
DFS 48-1-53, L-3, H-83; DFS 48-1-54, L-6, H-245.
405
DFS 48-1-53, L-5, H-272; DFS 48-1-53, L-5, H-281.
406
DFS 48-1-54, L-7, H-345.
407
DFS 100-15-1-54, L-1, H-23.
408
DFS 48-1-54, L-7, H-153.
409
DFS 48-1-53, L-5, H-211.
410
DFS 21-12-53, L-H-3.
411
DFS 48-1-55, L-11, H-109; DFS 48-1-55, L-11, H-149.
412
DFS 48-1-58, L-13, H-147.
413
DFS 48-1-54, L-7, H-44.
242
DF
414
. Afianzan sus relaciones con las organizaciones henriquistas,
415
con militantes del PCM4
416
,
sindicalistas y dirigentes de organizaciones populares. Sin embargo, sus intentos por lanzar y soste-
ner una ofensiva de tipo militar, fracasaron aunque sostuvieron escaramuzas con las autoridades y el
ejrcito, en las que perdieron simpatizantes y obtuvieron armas.
417
Su estrategia militar se bas en enfrentar el ejrcito mexicano con uno de carcter guerrillero
que tuviera el apoyo de obreros y campesinos. En 1957 dan a conocer su Plan de Cerro Prieto,
esperando ser secundados en el impulso de una revolucin socialista. El ejrcito y la polica usaron
a desertores del movimiento para identificar a los cuadros clandestinos del PAOM o para infiltrarlo.
Finalmente, sus esfuerzos unitarios fracasaron y quedaron solos en su lucha socialista.
Paralelamente al proceso de amnista, promovieron la creacin del Comit de Defensa Ca-
ero buscando la democratizacin
418
de las estructuras de poder dentro del Ingenio.
419
En medio de
la semiclandestinidad, promovieron novedosas formas de lucha, enarbolando las demandas de to-
dos los ejidos de la regin
420
. La intervencin del ejrcito fue detenida con la movilizacin de la
poblacin, aglutinada en torno al campamento popular protegido por ncleos armados, lo que oblig
al gobierno federal a negociar con la direccin del jaramillismo. Les ofreci una amplia amnista y
forz al gobierno del estado para que los guerrilleros pudieran regresar a sus tierras reincorporn-
dose a la vida productiva.
La ltima etapa de la vida de Rubn J aramillo de 1959 a 1962 se caracteriz por su lucha
democrtica en el terreno de la legalidad. Busc democratizar
421
los procesos de eleccin de los
414
DFS 48-1-54, L-7, H-315.
415
DFS 48-1-2-53, L-1, H-3; DFS 48-1-53, L-5, H-267; DFS 48-1-54, L-6, H-197.
416
DFS 11-4-55, L-4, H-54.
417
DFS 48-1-53, L-5, H-288; DFS 48-1-53, L-5, H-293. 48-1-53, L-5, H-340; DFS 48-1-54, L-6, H-149. 48-1-54, L-7, H-
245; DFS 48-1-54, L-7, H-263. 48-1-54, L-7, H-300; DFS 48-1-56, L-12, H-119. 48-1-53, L-5, H-303; DFS 48-1-54, L-6, H-
272.
418
DFS 30-8-58, L-4, H-86.
419
DFS 32-1-58, L-7, H-139; DFS 32-1-58, L-7, H-176.
420
DFS 32-1-58, L-7, H-187.
421
DFS 32-1-59, L-8, H-160.
243
comisariados ejidales
422
. Gan la secretaria general de la CNC que le fue despojada
423
. Retorn al
agrarismo, ahora contra los fraccionadores, e invadieron los llanos de Michapa y El Guarn,
424
donde
decidieron crear una zona socialista
425
. An cuando estaban armados, y acatando las rdenes de
J aramillo, los campesinos no las utilizaron cuando los desaloj el ejrcito. Algunos de sus principa-
les cuadros de direccin son detenidos y consignados.
Algunos de sus dirigentes se manifestaron a favor de la construccin partidaria legal, dirigida
desde la clandestinidad por su direccin poltica, protegida por un brazo armado, el ncleo de
autodefensa. J aramillo no estuvo de acuerdo, pues consider indispensable que la direccin polti-
ca se hallara inmersa en el seno de los trabajadores del campo y la ciudad, no escondindose,
aunque fuera obligada a hacerlo por la represin. J aramillo confiaba en el Presidente de la Repbli-
ca, Lpez Mateos.
Su confianza lo llev a la muerte. Orillados a permanecer en la clandestinidad, el Estado
Mayor jaramillista poco a poco fue perdiendo contacto con sus bases. Una minora de sus militantes
y dirigentes se incorpor, posteriormente, a las filas del Partido de los Pobres, a la Liga Comunista
Espartaco y al Partido Proletario Unido de Amrica.
5.1.2. La revolucin cubana, la Conferencia OLAS y el MLN
La experiencia de la revolucin cubana aport a la mecnica de la guerrilla, tres conceptos:
1) Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejrcito; 2) no siempre hay que esperar
a que se den todas las condiciones para la revolucin, sino que el foco insurreccional puede crear-
las; y que 3) en las condiciones vigentes de Amrica Latina, el terreno de la lucha armada debe ser
fundamentalmente el campo.
426
La revolucin cubana, en particular a partir de su definicin como socialista, tuvo un gran
impacto en toda Latinoamrica. Proclam con su experiencia, una idea de carcter continental de la
revolucin en Amrica Latina. Y aunque existan rasgos especficos y peculiares en cada uno de los
pases de la regin, la naturaleza compartida de la situacin existente de pobreza, dependencia y
atraso en estos pases, pesaba ms. Impuls la creencia de que una revolucin continental y socia-
lista slo poda llevarse a cabo y resultar victoriosa a travs de la lucha armada, en oposicin a las
vas pacficas tradicionales que previamente haba defendido la izquierda latinoamericana, sobre
todo los partidos comunistas.
422
DFS 32-1-59, L-8, H-138.
423
DFS 32-1-59, L-8, H-67.
424
DFS 100-15-1-61, L-2, H-191; DFS 100-15-1-61, L-2, H-195; DFS 100-15-1-61, L-2, H- 204; DFS 100-15-1-61, L-2, H-
213.
325
DFS 100-15-20-62, L-1, H-24.
426
Ernesto Che Guevara, La Guerra de Guerrillas, en Ernesto Che Guevara. Escritos y Discursos, Ed. de Ciencias
Sociales, T. 1, Cuba, 1977, p. 33.
244
La responsabilidad de la conduccin de todo ese proceso recaa sobre los hombros de las
clases medias, urbanas e ilustradas de la regin. Gracias a esos actos decisivos, heroicos y ejem-
plares, estudiantes, intelectuales, profesionistas y maestros iluminaran la conciencia de las masas
empobrecidas y carentes de ciudadana que slo esperaban una vanguardia que las encaminara a
la accin revolucionaria
427
. El campesinado rural constitua el sector de la sociedad con mayor
potencial revolucionario, y no las clases obreras urbanas, pequeas y cooptadas.
La revolucin cubana pareca demostrar que los partidos comunistas histricos de la regin
haban dejado de ser instrumentos revolucionarios vlidos. La Organizacin Latinoamericana de
Solidaridad (OLAS) fue creada a principios de 1966, con ocasin de la I Conferencia Tricontinental
de La Habana, Cuba y su Primera Conferencia se celebr en la misma capital en agosto de 1967.
Sin embargo, a medida que los ncleos revolucionarios comenzaron a ser aniquilados por el ejrcito
a partir de la muerte del Che Guevara en Bolivia en 8 de octubre de 1967, la OLAS dej de tener
importancia. A partir de 1969 Cuba comenz su acercamiento a la Unin Sovitica y la OLAS pas
a tener un carcter meramente testimonial.
En Mxico, la Conferencia de la OLAS influy en la lnea poltica de la Comisin Poltica del
Comit Central de la Liga Comunista Espartaco; sin embrago, la principal influencia ideolgica de
la revolucin cubana en nuestro pas se dio a partir del Movimiento de Liberacin Nacional creado
en 1961, que se propuso defender la revolucin cubana, promover un renacimiento de la reforma
agraria, el rescate de los presos polticos encarcelados por su participacin democrtica y sindical,
la defensa de la soberana nacional y la independencia del pas. Por ello mismo, fue una inestable
coalicin de intereses.
La izquierda moderada, particularmente el PPS y el diario El Da, combatieron cualquier
radicalismo excesivo que pudiera amenazar el predominio del PRI. Las luchas sectarias del PCM y
PPS por reclutar adeptos a sus respectivos grupos, debilitaron a la nueva organizacin. Adems, el
MLN no logr atraerse a las grandes organizaciones obreras. El MLN desapareci durante el proce-
so electoral de 1964, cuando el PCM y sus aliados decidieron lanzar un candidato socialista inde-
pendiente, Ramn Danzs Palomino, por medio del Frente Electoral del Pueblo.
428
5.1.3. La crisis del PCM y el espartaquismo
Sobrevivientes del movimiento jaramillista y del PAOM, profesores del Movimiento Revolu-
cionario del Magisterio salidos del PCM, sindicalistas del Movimiento de Independencia Sindical y
del Frente Obrero Comunista de Mxico, fundaron en septiembre de 1966, la Unin Reivindicadora
Obrero Campesina. Al poco tiempo la UROC se fusion con la Liga Comunista en la Construccin
del Partido Revolucionario del Proletariado y en diciembre de 1966, al fusionarse ambas con la Liga
Leninista Espartaco, crearon la Liga Comunista Espartaco (LCE).
438
427
J orge G. Castaeda, La Utopa Desarmada, J oaqun Mortiz/Planeta, Mxico, 1993, pp. 87.
428
Barry Carr, La Izquierda Mexicana a travs del Siglo XX, Era, Mxico, 1996, pp. 236-237.
429
DFS 11-170-67, H 115, L 1; DFS 11-170-67, H 116, L 1; DFS 11-170-67, H 116, L 1.
245
La LCE se estructur con las clulas Ricardo Flores Magn,
430
Plutarco Galicia J imnez,
Praxedis G. Guerrero, Mrtires de Ro Blanco y Comuna de Pars. Su rgano de difusin era El
Militante.
431
A partir del 16 de mayo de 1967, cont con propios Estatutos.
432
Conforme a la LCE, la gua ms firme y cientfica se encuentra en los principios de la guerra
popular formulados por Mao Tse-tung
433
, por lo que trabaj por la unificacin de todos los grupos
pro-chinos existentes en Mxico, con el fin de formar un solo frente
434
y, luego, por formar un frente
con diversos organismos de izquierda para la lucha electoral
435
apoyando la candidatura de Demetrio
Vallejo por un distrito obrero.
436
Durante 1968, el IV Pleno del Comit Central de la LCE lleg a la
conclusin de que el poder nace del fusil. La lnea poltica deba de ser transformada en lnea militar,
as que se pronunci por la lucha guerrillera, forma fundamental de la guerra popular moderna, aun-
que no dej de lado ningn esquema tcnico militar.
437
En los aos sesenta cientos de jvenes, principalmente estudiantes y maestros normalistas
y en menor proporcin, obreros, escritores, artistas y empleados del Distrito Federal, Monterrey,
Chihuahua, Michoacn, Morelos y Veracruz fueron atrados por el espartaquismo. Y aunque los agentes
de la DFS se infiltraron dentro de los grupos espartaquistas
438
no pudieron impedir el desarrollo
clandestino de los ncleos.
5.1.4. Caciquismo y represin en la Sierra de Madera
La primera lucha agraria importante de Chihuahua se haba dado para lograr la expropiacin
del latifundio La Babcora, propiedad de la familia Hearst, creando los ejidos Gmez Faras, Pea
Blanca y La Pinta, entre otros. Los principales lderes del movimiento, Socorro Rivera, Crecencio
Macas y Manue l J imnez, cuando se encontraban laborando pacficamente sus tierras, fueron
430
DFS 11-170-67, H 47, L1.
431
DFS 11-170, H 116, L 1.
432
DFS 11-170-67, H 126, L.
433
DFS 11-97-66, H 121, L 2. Nace la Liga Comunista Espartaco. Se unen ..., Militante, LCE, Ao I, No. 2, Mxico,
septiembre de 1966, p. 4. Citado en Paulina Fernndez, Op. Cit., p. 137, 144 y 145.
434
DFS 11-170-67, H 59, L 1.
435
DFS 11-170-66, H 8, L 1.
436
DFS 11-2-67, H 51, L 18; DFS 11-170-67, H 98, L 1; DFS 11-170-67, H 102, L 1.
437
Nace la ..., Op. Cit., p. 189.
438
DFS 11-170, H 116, L 1.
246
emboscados y asesinados por la Acordada o guardia blanca, el 1 de abril de 1934.
439
El ex presi-
dente Miguel Alemn compr en 90 millones de pesos lo que qued de la hacienda La Bibcora,
mismas que le vendi al gobierno federal el 12 de agosto de 1954, por ciento ochenta millones de
pesos, con lo que obtuvo una ganancia del 100%. Estas tierras se repartiron a cerca de 2,500
personas que formaron las colonias agrcolas Nicols Bravo, La Libertad y San J os.
440
A partir de 1943 la sierra de Chihuahua se convirti en una tierra sin ley. Los cacicazgos,
como el que formaban los Ibarra y los Vega sembraron el terror y la desolacin entre la poblacin,
que se fue hundiendo en la miseria y el abandono. El cacicazgo de los Ibarra, formado a base de
despojos violentos y asesinatos
441
, lleg a abarcar desde Temoschic (Sonora) a Temosachi
(Chihuahua).
Los pistoleros de J os Ibarra asesinaron el 11 de julio de 1959 al campesino Anselmo Enrquez
Quintana, a fin de despojarlo de sus propiedades. A pesar de que se consignaron los hechos y se
gir orden de aprehensin contra el cacique, ste nunca fue molestado por la polica. Cerca de dos
meses despus, 4 de septiembre de 1959, le sucedi lo mismo al profesor Luis Mendoza, a manos
de Rubn Ibarra Ayala, hijo del poderoso cacique Florentino Ibarra. Estos crmenes, como muchos
otros, nunca fueron castigados. El 26 de noviembre de 1959 es ultimado el profesor Francisco Lujn
Adame, militante de la UGOCM y defensor de los campesinos de la regin, a manos del mercenario
Encarnacin Garca Muoz. Los campesinos se movilizan repudiando el crimen y exigiendo justicia.
Encarnacin fue sentenciado a ocho aos y seis meses de prisin;
442
sin embargo, al poco tiempo
recuper su libertad.
En 1960, Chihuahua contaba con un total de 24.5 millones de hectreas, de las cuales de
seis a ocho millones correspondan a enormes latifundios que estaban en manos de 300 propieta-
rios
443
. Tan slo Luis Terrazas por esas fechas era propietario de un milln y medio de hectreas,
seguido de cerca por la Compaa Bosques de Chihuahua S. de R. L. y de la sociedad ganadera
Cuatro Amigos (propiedad entre otros del banquero Carlos Trouyet y el Lic. Antonio Ortz Mena,
Secretario de Hacienda y Crdito Pblico), mientras que otras 145 familias lo eran de 3,761,953
439
Andrs Rubio, Op. Cit., pp. 218-219.
440
Ibdem, p. 219.
441
Ibdem, p. 54.
443
Declaraciones del Procurador de J usticia del Estado de Chihuahua, Lic. J os Melgar de la Pea, Norte, 22 de julio
de 1964, en J aime Lpez, 10 Aos de Guerrillas en Mxico (1964-1974), Editorial Posada, 2da. ed., Mxico, 1977, pp.
18-19.
443
Arturo Gmiz Garca, artculos sobre la situacin agraria en Chihuahua, publicados en La Voz de Chihuahua en los
meses de junio y julio de 1963. Tomado de J os Santos, Op. Cit., pp. 58-59.
247
hectreas.
444
Al mismo tiempo, cien mil ejidatarios estaban en posesin legal de 4.5 millones de
hectreas. En 1963 haba en Chihuahua 50,000 hombres del campo sin tierra, y 400 expedientes
solicitando la formacin de nuevos centros de poblacin agraria. Las autoridades agrarias del esta-
do bloqueaban la ejecucin de resoluciones presidenciales que beneficiaban a los campesinos,
aunque algunos peticionarios tenan cerca de 20 aos de haber iniciado sus gestiones buscando
una resolucin favorable.
445
Por otro lado, la Ciudad de Madera, ya en 1965 tena 12 mil habitantes, aunque su riqueza
forestal estaba en manos de la Compaa Bosques de Chihuahua. Su riqueza ganadera, valuada
ese ao en 100 millones de pesos (150 mil cabezas de ganado), se concentraba mayoritariamente
en la familia Ibarra. J os Ibarra, el fundador del clan, haba llegado procedente de Temoschic a
Ciudad Madera en el ao 1935 sin ganado ni tierras. Durante aos se dedicaron a la fabricacin
clandestina de xotol. Explotaron a sus peones y les robaron el pago como en la poca porfiriana. [...]
Han quemado algunos ranchos como el de Timoteo Castellanos en el Salitre y el de los Olivas en
Las Varas []. Han matado gente en Agua Amarilla, Carrizito, Dolores, Temoschic, en el camino
real. Han fabricado delitos y calumnias para mandar a la crcel a cuanto ciudadano honrado y pac-
fico les estorba. Han azotado a decenas, han robado mujeres. Todo impunemente. Compran autori-
dades o las nombran ellos
446
.
5.1.5. El movimiento normalista y estudiantil
Las invasiones de tierra por parte de las organizaciones campesinas fueron promovidas
conjuntamente por la UGOCM, el Partido Popular y las Normales Rurales. El maestro normalista tuvo
un papel organizador importante en la organizacin campesina. De esas luchas surgi una parte
importante de la direccin poltico militar de los guerrilleros en 1964.
447
Tras el asesinato del profe-
sor Francisco Adame, los campesinos realizaron una marcha desde Madera hasta la capital del
estado para exigir el castigo a los autores materiales e intelectuales del homicidio, Toms Vega,
J os Ibarra de Madera; Fernando Prieto y Alejandro. Iniciada con apenas 200 personas, durante su
recorrido se le unieron numerosos contingentes estudiantiles normalistas encabezados por el profe-
sor Arturo Gmiz, hasta aglutinar casi cinco mil personas.
448
Emerge as el movimiento estudiantil en las Normales Rurales que tenan sistema de interna-
do como la Flores Magn, la de Salaices y la Escuela de Artes y Oficios. Aunque los alumnos
exigan inicialmente prestaciones que les permitieran realizar sus estudios en condiciones decoro-
sas, terminaron en pugna con el gobierno estatal. Los estudiantes de las Escuelas Nacional del
Estado, Normal de Chihuahua, de Artes y Oficios, y la Industrial para seoritas, empezaron a salir a
la calle en apoyo a los campesinos de la sierra y a los obreros en huelga de las fbricas de Celulosa,
Viscosa y Ponderosa. As se gest la unidad de los estudiantes chihuahuenses.
444
Mario Menndez Rodrguez, Los guerrilleros de Chihuahua, en Por Qu?, No. 26, 27 de diciembre de 1968, p. 18.
445
Arturo Gmiz, Op. Cit., pp. 58-59.
446
Ibdem, p. 54.
447
J os Luis Moreno Borbolla, Entrevista con J aime Garca Chvez, en Expediente Abierto, Nos. 3-4, pp. 29-30.
448
Andrs Rubio, op. cit., p. 221.
248
El 60/ 03/ 18 es asesinado el campesino indgena pima, miembro de la UGOCM, Carlos Ros
Torres en el pueblo de Dolores, Sierra de Madera, por el cacique Florentino Ibarra. Despus de
permanecer tres das en la crcel, con una sentencia de ocho aos de prisin, Ibarra recuper su
libertad bajo fianza y continu pasendose impunemente dentro de la comunidad. En 60/ 06 es
asesinado el sobrino de la seora Mendoza Viuda de Ortega, campesino sin militancia, en el pueblo
de Dolores, a manos de pistoleros de la familia Ibarra para quedarse con 800 cabezas de ganado.
Ante la violencia continuada, los campesinos y maestros rurales formaron grupos armados
para defender la integridad fsica de sus miembros y dirigentes, que denominaron grupos de
autodefensa. Manuel Ros -hermano del asesinado Carlos Ros Torres-, y Mariano Rascn, asalta-
ron a J os Ibarra. Y aunque los crmenes y despojos continuaron, al mismo tiempo, la resistencia
campesina fue consolidndose hasta tener la suficiente fuerza para combatir en su propio terreno a
los latifundistas y a las fuerzas armadas que los protegan
449
.
5.2. La organizacin reivindicativa y la represin
5.2.1. La lucha democrtica reivindicativa
Arturo Gmiz y Pablo Gmez, apoyados por la UGOCM, promueven invasiones de
tierras
El movimiento democrtico de la Sierra de Madera es reforzado con la llegada del profesor
Arturo Gmiz Garca al Mineral de Dolores el 12 de noviembre de 1962, quien imparta clases gratui-
tas a 85 nios. Despus de veintiocho aos el pueblo vuelve a contar con un maestro permanente.
Soy profesor normalista sin empleo recordar tiempo despus Arturo Gmiz
450
, Qu de qu
vivo? Pues de la ayuda que me dan los compaeros campesinos; enseo a leer y a escribir a sus
hijos. A cambio me dan alimento y, cuando ven que ya no tengo zapatos, pues me compran unos;
tambin me regalan ropa a veces, la que ya no usan. As la voy pasando. En los siguientes meses,
se convertir en el lder indiscutible de la oposicin al rgimen autoritario y represivo encabezado
por el gobernador Giner Durn.
A comienzos del ao 1963, apoyados por la direccin estatal de la Unin General de Obre-
ros y Campesinos de Mxico, entre los que destacan Arturo Gmiz y el profesor y doctor Pablo
Gmez Ramrez, campesinos y estudiantes realizan una docena de invasiones de tierras en los
predios de Las Peitas, Guadalupe Victoria, El Serrucho, Casa Colorada, Huizopa, Cebadilla, El
Refugio, La J unta de los Ros y Durazno, ubicados en los municipios de Madera y Gmez Farias, al
noroeste del estado
451
.
449
Arturo Gmiz, La Participacin de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario, Mimegrafo, 1964, pp. 54-60.
450
Del Toro, Salvador; Testimonios; Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico,
1996. p. 40. (En Lpez, 2004; 296).
451
Andrs Rubio Zaldvar, Tesis sobre el Movimiento Armado en Chihuahua, Ediciones EPMAT, A. C., Mxico, 1995, p.
221.
249
La lucha reivindicativa agraria se extiende por todo el Estado y dentro de la prensa indepen-
diente se levantan las voces solidarias. A mediados de ese ao, Arturo Gmiz Garca publica en el
diario La Voz de Chihuahua, un reportaje sobre la vida rural en la regin de Temoschic, Madera y
del viejo mineral de Dolores. En este texto se plasma el sentir y sufrimiento que en carne propia viven
los futuros guerrilleros dentro de una comunidad sometida a un rgimen de injusticia, represin y
atropello constante. Otros escritos se suceden en los meses de junio y julio, analizando la situacin
existente en el campo, la poltica violenta de los caciques de la zona y las formas de explotacin
forestal violatorias de los derechos humanos.
Adems, Gmiz propone alternativas para remediar el secular atraso campesino e indgena
en el estado. Las invasiones de predios y el desalojo de los invasores por parte de policas y solda-
dos se extienden durante julio de 1963. Lo que no impidi fundar en agosto de ese ao el centro de
poblacin Profesor Francisco Lujn Adame, en Gmez Farias, aglutinando 300 campesinos solici-
tantes de tierras de los latifundios Ojo Puerco y Peitas.
En septiembre de 1963, campesinos, profesores, estudiantes y colonos encabezados por la
dirigencia estatal de la Unin General de Obreros y Campesinos de Mxico realizan un plantn
campesino en Chihuahua. Ms de 300 campesinos permanecen en la capital del estado en protes-
ta; denuncian la terrible situacin existente en el campo y las injusticias de las que son vctimas. El
apoyo es amplio y masivo. El movimiento popular comienza a rebasar a las organizaciones estu-
diantiles que se divide en dos corrientes, los que apoyarn y se vincularn con las organizaciones
populares y los que conciben su lucha de manera sectorial, tratando de desligarlo de las luchas
campesinas.
Primer encuentro de la sierra Heraclio Bernal
Al siguiente mes, campesinos, obreros, profesores, estudiantes y militantes del Partido Po-
pular Socialista celebran el Primer Encuentro de la Sierra Heraclio Bernal en Dolores de Cebadilla,
Municipio de Madera en la que participan delegaciones de cinco entidades federativas. En sus
deliberaciones se deja sentir la influencia de la revolucin cubana, que haba accedido al poder
mediante la guerrilla y que en 1962 haba declarado su carcter socialista. El evento buscaba un
acercamiento entre los grupos participantes para intercambiar puntos de vista sobre la situacin del
pas y explorar la viabilidad de llegar al socialismo por la va armada. A partir de ese momento los
sectores radicalizados de la J uventud Popular, del Partido Popular Socialista y de la UGOCM del
estado de Chihuahua comienzan a romper ideolgicamente con su direccin, a la que tildan de
reformista.
En octubre de 1963, los dirigentes de la UGOCM lvaro Ros, J ess Orta, Dr. Pablo Gmez
y Arturo Gmiz se entrevistan en la Ciudad de Chihuahua con el presidente Adolfo Lpez Mateos.
Denuncian la postura represiva del gobernador Giner Durn, y los principales problemas en el cam-
po chihuahuense. Es la nica audiencia popular que concedi el representante del Ejecutivo. Das
despus de la entrevista con el Presidente de la Repblica, Arturo Gmiz Garca es detenido y
encarcelado por la Polica J udicial del Estado. La presin popular obliga a liberarlo a los pocos das.
En la zona serrana continan las intimidaciones de los caciques. Salvador Gaytn Aguirre, miembro
de la UGOCM, es asaltado en Mineral de Dolores por pistoleros de la familia Ibarra. Aunque sus
agresores fueron identificados, a pesar de las pruebas no son requeridos por la autoridad compe-
tente. Mientras que los agraristas, normalistas, estudiantes y dirigentes son perseguidos por sus
250
acciones ilcitas, los mercenarios, al servicio de los caciques, cuentan con impunidad y apoyo de las
fuerzas policiales y de posiblemente de militares. Aunque el movimiento se mueve en los marcos
legales de la gestin y de la resistencia, la violencia que se ejerce en contra de ellos los lleva a
buscar formas de clandestinaje en su organizacin.
Desalojos a los ocupantes de tierra y crcel a los dirigentes
En diciembre de 1963, la polica y el ejrcito desalojan a los ocupantes de tierras y detienen
a los dirigentes, campesinos, estudiantiles y magisteriales de la UGOCM en la Ciudad de Chihuahua,
con el propsito de descabezar la organizacin y limitar su creciente influencia social. En la sierra,
pistoleros de la familia Ibarra asaltan a representantes afiliados a la UGOCM del Centro de Pobla-
cin de Huizopa, seccin de Dolores, municipio de Madera. Varios campesinos son heridos por
armas de fuego, y los crmenes quedan impunes.
Salvador Gaytn gana la presidencia municipal de Cebadilla de Dolores
Salvador Gaytn Aguirre, afiliado a la UGOCM, con el registro del Partido Popular Socialista
el 7 de diciembre de 1963 gana la presidencia municipal de Cebadilla de Dolores, Chihuahua, que
era bastin de la familia Ibarra. Durante la administracin de Gaytn se realizan obras pblicas de
beneficio social, en educacin, deporte y comunicaciones, as como la ampliacin de las fuentes de
trabajo. La organizacin popular se orienta a lograr la dotacin de tierras que desde haca mucho
tiempo solicitaban. Arturo Gmiz Garca, apoyado por Salvador Gaytn comienza la reconstruccin
de la escuela del Mineral de Dolores. Gmiz acus a J os Ibarra de ser el principal cacique de la
regin, culpndolo de asaltos y asesinatos sobre la indefensa poblacin campesina e indgena,
452
mientras que los caciques los tildaban de comunistas. La familia Ibarra se convirti en el principal
enemigo de Salvador Gaytn, y gobernador Giner Durn desarroll especial rivalidad en contra de
Arturo Gmiz.
Gmiz habl muchas veces con el Gobernador del Estado, Gral. Prxedes Giner Durn. Las
respuestas del ejecutivo nunca dejaron contentos a los lderes campesinos. A veces hubo speros
cambios de palabras entre el Gobernador y Gmiz. Luego vino a Chihuahua como J efe de la Zona
Militar el Gral. Antonio Gmez Velasco y ello oblig a Ibarra a dejar la regin de Madera... Gmiz y
quienes lo seguan no quedaron contentos. Queran que las tierras se repartieran y que se castigaran
los asesinatos de que acusaban a Ibarra.
453
Arturo Gmiz se convirti en uno de los principales
dirigentes de la oposicin poltica del estado y el principal idelogo de la resistencia contra el cacicazgo
imperante en la zona serrana de Chihuahua.
452
J os Santos Valds, Madera. Razn de un Martiriologio, s. Ed., Mxico, 1968, pp. 127-129.
453
Ibdem, p. 129.
251
Estudiantes normalistas, universitarios y colonos se unen a las exigencias de los
campesinos
En enero y febrero de 1964, los estudiantes normalistas y universitarios, profesores y colo-
nos organizadas por la dirigencia estatal de la UGOCM de Chihuahua apoyan las nuevas invasiones
de tierras realizadas por campesinos, en los predios de Las Peitas, Guadalupe Victoria, Huizopa,
Cebadilla, Casa Colorada, Durazno, El Serrucho, El Refugio y J unta de los Ros, as como los
terrenos agrcolas localizados dentro de la jurisdiccin de los municipios de Madera, Casas Gran-
des, J anos, Guerrero, San Buenaventura, Villahumada, Gmez Faras, Cuahutmoc, Ciudad deli-
cias, Meoqui, Camargo y J imnez, as como los ranchos cercanos a los poblados de Ojo Laguna,
Cebadilla de Dolores y San Francisco Conchos, donde existan solicitudes a las autoridades agra-
rias de dotacin o ampliacin de tierra ejidal, con el fin de integrar nuevos centros de poblacin rural,
como J uan Arguejo, Francisco Villa, Abraham Gonzlez, Ignacio Zaragoza, Independencia,
20 de Noviembre y Leyes de Reforma. Estos latifundios estaban en poder de los generales Anto-
nio Guerrero, Pedro J . Almada y Rogelio M. Quevedo, y de los terratenientes Hilario Gabilondo e
Ignacio Siqueiros.
454
. Los campesinos, apoyados por estudiantes, ocuparon los terrenos, y realiza-
ron caravanas para solicitar la dotacin de los ejidos.
El gobernador cierra las escuelas normales, los lderes son encarcelados, los cam-
pesinos protestan con marchas, plantones y ocupacin de oficinas
El gobernador orden cerrar las escuelas normales mientras pasaba la ola de invasiones de
tierras. Envi al general Manuel Mendoza Domnguez, J efe de la Polica Rural, para que con sus
elementos, apoyados por soldados pertenecientes a la 5 Zona Militar a cargo del general de Divi-
sin Antonio Gmez Velazco desocupara los terrenos invadidos y detuviera a los invasores. Los
lderes fueron acusados de delitos federales
455
. El movimiento respondi con marchas, mtines,
paradas en lugares pblicos y tomas de predios logrando un amplio apoyo de la poblacin. Las
movilizaciones se concentraron en las ciudades y en la capital del estado, donde ocuparon las insta-
laciones del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonizacin.
La presin popular logra que el gobierno libere todos sus presos.
456
Gustavo Daz Ordaz
instruy al Procurador General de la Repblica para que todos los presos detenidos en los diversos
desalojos, incluyendo a sus lderes, recuperaran la libertad y orden que fueran a Chihuahua, inme-
diatamente, agrnomos y personal tcnico para preparar la dotacin agraria. El gobernador consi-
der esta decisin como una ofensa personal e hizo todo lo posible por sabotearla
457
.
454
Salvador del Toro Rosales, Testimonios, Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autnoma de Nuevo len,
Mxico, 1996, pp. 11-12.
455
Ibdem, pp. 12-14.
456
Arturo Gmiz Garca, La Participacin de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario, mimegrafo.
457
Salvador del Toro, Op. Cit., p. 48.
252
Primera accin armada del llamado Grupo Popular Guerrillero
En medio de las nuevas invasiones de tierras apoyadas por campesinos, estudiantes
normalistas y universitarios, profesores y colonos organizadas por la dirigencia estatal de la UGOCM,
el 64/ 02/ 29 Antonio Scobell Gaytn (a) Lupito destruye e incendia en el Municipio de Madera un
puente propiedad de la familia Ibarra.
458
Es la primera accin pblica de corte militar del grupo
armado y marca el inicio de los que se puede considerar como la guerrilla moderna en Mxico, con
la intencin de lograr un estado socialista. La Polica J udicial del Estado inmediatamente inicia la
persecucin del naciente ncleo militar
459
.
En marzo de 1964, Pablo Gmez Ramrez lanza su candidatura a diputado suplente por el
Partido Popular Socialista en el distrito electoral de Delicias, a la vez que participaba en la forma-
cin de la organizacin guerrillera clandestina.
460
Oscar Gonzlez Eguiarte, delegado de la UGOCM,
se dedica a la organizacin campesina en Chihuahua y Durango como dirigente de la Federacin
de Obreros y Campesinos de Chihuahua. Pablo y Oscar se dedican a promover las invasiones de
tierras se enfrentan a los latifundista.
En octubre y noviembre de 1964, las federaciones normalistas y universitarias de la Ciudad
de Chihuahua, Meoqui, Namiquipa, Casas Grandes y Cuauhtmoc deciden irse a huelga general, a
pesar de la oposicin de la directiva de la Federacin de Estudiantes de Chihuahua y de la Federa-
cin de Estudiantes Politcnicos. El gobernador clausura cuatro normales y dos internados. Se le
acusa tambin de crear un grupo de infiltrados pagados por la Procuradura de J usticia de
Chihuahua
461
. Varios maestros fueron golpeados y despedidos.
En diciembre de 1964, resurgen las invasiones de tierras apoyadas por el Partido Popular,
UGOCM, Federaciones de estudiantes de las diversas escuelas de Chihuahua y el Grupo Popular
Guerrillero. El grupo de Gmiz defiende la tctica de continuar con las invasiones de tierra y las
movilizaciones para presionar al gobierno a satisfacer sus demandas, todo ello sin descartar la
lucha electoral. Propone, tambin, construir una organizacin paralela de grupos de autodefensa
campesinos, para proteger a los dirigentes populares de la represin desatada en su contra.
452
458
Fernando Reyes, Op. Cit., p. 11.
459
Florencio Lugo Hernndez, El Asalto al Cuartel Madera. Chihuahua 23 de Septiembre de 1965. Testimonio de un
Sobreviviente, Centro de Derechos Humanos Yackin A. C./Foro Permanente por la Comisin de la Verdad, 2da. Ed.,
Mxico, 2003, p. 29.
460
J os Antonio Reyes Matamoros, Entrevista con Alma Caballero y Alma Gmez, CIHMAS, indito, Chihuahua,
19990, p. 10.
461
Arturo Gmiz Garca, La Participacin de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario, mimegrafo.
462
Andrs Rubio, Op. Cit., pp. 238-239.
253
Mientras tanto, hay una escalada de violencia en contra del movimiento campesino serrano.
Ral, Reynaldo y J os Garca, hermanos y profesores sin militancia poltica, son torturados durante
das por agentes de la Polica J udicial de Chihuahua en el poblado de Ignacio Zaragoza, Sierra de
Madera, para que se declaren culpables de crmenes que no haban cometido. Recuperan su liber-
tad gracias a la movilizacin popular y un amparo.
Segundo encuentro de la sierra Heraclio Bernal
El Segundo Encuentro de la Sierra Heraclio Bernal se realiza en febrero de 1965, en Durango.
Asiste al evento el Grupo Popular Guerrillero, su ncleo armado y varios centenares de estudiantes
de Chihuahua y diversas regiones del pas. Se discuten y son aprobados los cinco puntos resoluti-
vos elaborados por Arturo Gmiz
463
. En ellos se establece su visin poltica y su justificacin sobre el
mtodo de lucha que ha elegido para el cambio revolucionario.
464
Estos resolutivos fueron distribui-
dos junto con el folleto La Participacin de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario en las
normales rurales de Chihuahua durante las siguientes semanas, y causaron gran impacto.
Varios profesores democrticos fueron transferidos a escuelas alejadas de su zona de ori-
gen y de influencia para separarlos de sus bases sociales, muy a pesar de las protestas de los
padres de familia y de las comunidades campesinas e indgenas. Pablo Gmez Ramrez fue uno de
ellos. Adems, se gir en su contra una orden de aprehensin, que lo oblig a pasar a la clandesti-
nidad y a huir a la capital del pas
465
.
5.2.2. La decisin de tomar las armas del Grupo Popular Guerrillero
Desde principios de 1964 el Grupo Popular Guerrillero haba pasado a la lucha armada, sin
abandonar la lucha electoral y las reivindicaciones pacficas; sin embargo no fue hasta en el Segun-
do Encuentro de la Sierra Heraclio Bernal, realizado el febrero de 1965, en Torren de Caas,
Municipio de Las Nieves, al norte de Durango cuando dio a conocer pblicamente una lnea poltica
y principios programticos acorde con sus objetivos. A este encuentro asistieron varios centenares
de estudiantes de diversas regiones del pas y del ncleo central guerrillero para discutir la situacin
nacional. Durante la reunin se aprobaron las cinco resoluciones presentadas y elaboradas por el
profesor Arturo Gmiz.
466
En ellas se estableci pblicamente su visin poltica completa y su justifi-
cacin sobre el mtodo de lucha elegido para conquistar el cambio revolucionario
467
Es entonces
463
J os Antonio Reyes matamoros y J os Luis Moreno Borbolla, Un 23 de Septiembre en Chihuahua, en Expediente
Abierto, CIHMAS, No. 1, pp. 7-8.
464
Fernando Reyes, Op. Cit., p. 14.
465
Testimonio de Francisco Ornelas Gmez, Chihuahua, 3 de noviembre de 19990, fotocopias, p. 1.
466
J os Antonio Reyes Matamoros y J os Luis Moreno Borbolla, Un 23 de Septiembre en Chihuahua, en Expediente
Abierto, CIHMAS, No. 1, pp. 7-8.
467
J uan Fernando Reyes Pelaez, Los Movimientos Armados en Mxico (1943-1985), indito, San Diego, California, s.f.,
p. 14.
254
cuando se presenta una propuesta coherente de lucha que se transforma en un parte aguas dentro
del vaco terico y alternativo de una izquierda marxista carente de una respuesta viable para provo-
car el cambio que se proponan.
La Quinta Resolucin El nico camino a seguir
468
justifica la lucha armada socialista en
nuestro pas. Se divide en dos grandes apartados, las condiciones subjetivas y slo hay un cami-
no. Aunque desde el punto de vista histrico el campesinado es una clase en proceso de desinte-
gracin consideramos que, por el momento, ellos y la pequea burguesa progresista de las ciuda-
des [es decir, los maestros y el estudiantado, principalmente] son los nicos sectores que estn en
condiciones de poner en marcha un movimiento armado en nuestro pas.
469
Otra parte es dedicada
al otro sector estratgico: el movimiento estudiantil, que por aquellas fechas viva una de sus mayo-
res etapas de lucha y movilizacin democrtica.
En el segundo apartado, Slo hay un camino, se encuentra dedicada a justificar la lnea
armada del Grupo Popular Guerrillero. Los rebeldes no se oponen por principio a las formas de
lucha legal, pero observan cuan limitadas posibilidades de realizacin tiene para provocar los cam-
bios necesarios en el pas, donde impera un feroz rgimen autoritario. El Grupo Popular Guerrillero
considera que ya es la hora de iniciar la revolucin. Sabemos que no han madurado todas las
condiciones ni vamos a sentarnos a esperarlas, madurarn al calor de las acciones revolucionarias.
[]Est demostrado que no hay que esperar a que estn dadas todas las condiciones porque las
que faltan surgen en el curso de la insurreccin armada. [] Por nuestra cuenta no daremos ya
marcha atrs en el camino de la revolucin, sabemos que sin el apoyo de las masas no podemos
triunfar, ganar su confianza y su apoyo es nuestra principal preocupacin y nos proponemos lograrlo
mediante los hechos. Vencer o Morir
470
5.2.3. Conceptualizacin de la DFS del Grupo Popular Guerrillero
Tanto para el gobierno estatal de Chihuahua como para los agentes de la DFS los elementos
dirigentes del Grupo Popular Guerrillero, as como muchos de los cuadros de la UGOCM, campesi-
nos y normalistas fueron catalogados como comunistas,
471
en algunos informes los guerrilleros fue-
ron definidos por sus actividades subversivas en formas de guerrilla.
472
El Estado nunca reconoci
a los guerrilleros como luchadores sociales, ni se buscaron resolver las causas que los haban
468
Es un folleto de 14 pginas tamao carta impreso en mimegrafo en papel revolucin. Arturo Gmiz Garca, Quinta
Resolucin del Encuentro en la Sierra Heraclio Bernal: El nico Camino, Ediciones Lnea Revolucionaria, 1965, http:/
/madera1965.com.mx/Folleto05.htm.
469
Ibdem, p. 29.
470
Ibdem, p. 37.
471
DFS 100-5-3-65, H 403, L 2.
472
DFS 100-5-1-964, H 246 8, 266 L 10.
255
conducido a la decisin de tomar las armas
473
. Desde el Primer Encuentro,
474
Arturo Gmiz Garca,
Salomn Gaytn Aguirre, Antonio Escobel Gaytn, Margarito Gonzlez Torres, J uan Antonio Gaytn
Aguirre y Refugio Portillo Murrieta fueron considerados como simples delincuentes acusados de
asesinatos y robo de ganado
475
.
Esto, a pesar de que desde mayo de 1964 haban detectado que en Mineral de Dolores,
municipio de Madera, Chihuahua, se encontraba un grupo de campesinos pertenecientes a la UGOM
convertidos en guerrilleros, denominndose Grupo de Guerrilleros Populares, comandados por Arturo
Gmiz Garca, dirigente de las juventudes del PPS. La poca importancia prestada a los hechos
determin solamente comisionar cinco agentes de la polica estatal, al mando de Rito Caldera
Zamudio, para ubicarlos y detenerlos.
476
5.2.4. Autodefensa y lucha guerrillera
La primera etapa de la ofensiva militar del grupo Popular Guerrillero se extiende desde febrero
hasta julio de 1964. Lo primero que se intensific fue la preparacin poltica e ideolgica de las
comunidades campesinas de la sierra donde tena presencia. Destacamentos de la Polica J udicial
del Estado y Ejrcito Mexicano persiguen a los rebeldes. Recorren parte de los estados de Sonora
y Chihuahua tratando de neutralizar el incipiente foco insurgente.
El Grupo Popular Guerrillero inicia la primera etapa de sus acciones armadas
El Grupo Popular Guerrillero inici la primera etapa de sus acciones armadas para desarro-
llar su potencial de fuego, obtener apoyo logstico y construir una red de apoyo entre los campesinos
de la regin con acciones consideradas de autodefensa. Comenzaron con acciones de represalia,
y carcter claramente propagandstico. El 12 de abril de 1964, el grupo popular incendi la casa de
la familia Ibarra en el Municipio de Madera, y el 18 de mismo mes, destruy una estacin de radio,
477
tambin propiedad de los Ibarra, en Mineral de Dolores.
478
A la vez que iniciaron sus acciones arma-
das, mantuvieron contacto y coordinacin con el movimiento normalista, particularmente las de
Salaices y Saucillo, en donde promovieron la incorporacin de nuevos elementos a las Clulas
Revolucionarias de Apoyo Urbano.
473
DFS 100-5-3-66, H 234-248 y 249-263, L3.
474
DFS 100-5-3-65, H 403, L 2.
475
DFS 64/ 07/ 27, 100-5-1-964, H-97, L 9.
476
DFS 100-5-3- H, 240 L.
477
DFS 100-5-1-64, H-115, L 9.
478
DFS 100-5-1-964, H 246 8-266, L 10.
256
Los lineamientos polticos y cdigos ticos del Grupo Popular Guerrillero, eran los aprobados
en el Segundo Encuentro de la Sierra. Las tareas de reclutamiento para llevar gente a la sierra y
formar a los nuevos combatientes en las tcticas de lucha guerrillera fueron encomendadas a la red
urbana. En la sierra no tenan gente con experiencia y reconocimiento que sustituyeran a los militan-
tes del grupo guerrillero para dar continuidad al trabajo poltico en sus comunidades; tampoco tenan
cuadros adecuados para esa tarea. La red urbana no pudo realizar estas tareas. Los lderes que
pasaron a la clandestinidad y se fueron a la sierra pronto regresaron a las ciudades por su carencia
de conocimientos militares y ausencia de preparacin fsica adecuada. A fin de incorporar gente de
la ciudad a la guerrilla rural deban pasar por un proceso de preparacin y entrenamiento que ellos
no tenan; lo que los lleva a establecer contactos con otros grupos socialistas armados, que contaran
con estos instructores
479
.
Se le encomend al ejrcito la persecucin del grupo, que los sorprendi cerca del pueblo de
Dolores el 18 de mayo de 1964. El grupo huye desorganizadamente, sin bajas ni capacidad operativa.
Das despus se reunifica el ncleo. La Secretara de la Defensa Nacional decide aumentar el n-
mero de tropa para combatir a los rebeldes. Una compaa del ejrcito fue dedicada a su persecu-
cin
480
.
Se dedican a peinar la zona para ubicar y eliminar el brote guerrillero. Al no contar con el
apoyo campesino e indgena de las comunidades serranas, reclutan guas por la fuerza y, al no tener
resultados, empiezan a utilizar la tortura. Detenciones ilegales, cintarazos en la espalda, colgamiento
por horas de los miembros superiores alzando el cuerpo con reatas, de tal forma que no tocaran los
pies el suelo, colgamiento de personas por los pies con cuerdas amarradas a un helicptero que
sobrevolaba bajo entre los peascos de los cerro. Ni los nios se salvaron. Buscaron tambin rom-
per las redes de abasto y de comunicacin de los insurgentes. La Polica J udicial, llamados en la
zona por los pobladores la acordada, establece su cuartel en Mineral de Dolores. La familia Ibarra
les cede la casa de Florentino Ibarra, recientemente asesinado, para ese propsito y se les acondi-
ciona un radio transmisor para mantener comunicacin con la zona militar y sus mandos en la ciudad
de Chihuahua
481
.
Durante los meses de junio y julio de 1964 elementos de la polica y del ejrcito rastrean al
grupo guerrillero en las comunidades serranas de Zaragoza, sin xito. Ubican a la familia Gaytn
Saldvar torturada salvajemente con el fin de obtener informacin, aunque nadie delata la ubicacin
del campamento de los rebeldes en Arroyo Amplio. El 15 de julio de 1964, el ncleo armado del
grupo ataca el cuartel de la polica judicial,
482
con el fin de destruir las instalaciones y desarmar a los
judiciales comandados por el ex pistolero de los Ibarra, Rito Caldera, comandante local de la Polica
J udicial
483
. Salomn Gaytn, un campesino conocido por El Gero, Antonio Gaytn, Florencio Lugo,
479
Florencio Lugo, Op. Cit., pp. 37-39.
480
Una compaa est compuesta por tres secciones, cada una de treinta y tres hombres, en total 99 soldados
comandados por un capitn, es decir, cerca de cien soldados
481
Florencio Lugo, p. 41 y siguientes.
482
DFS 100-5-1-64, H-115, L 9.
483
DFS 100-5-1-964, H 117, L 9.
257
Arturo Gmiz y J uan Antonio Gaytn son los atacantes. Los judiciales Rito Caldera y Manuel Gmez
484
fueron heridos y reciben atencin mdica de los rebeldes
485
. Los prisioneros despus de ser desar-
mados, curados y arengados para que dejaran de reprimir las comunidades campesinas e indge-
nas fueron puestos en libertad. Se dio parte a la 5. Zona Militar que el 17 de julio de 1964 orden
perseguir a los guerrilleros, reforzando a los elementos de la polica Estatal.
486
El capitn Luis
Garca Lechuga Comandante del 6to. Cuerpo de Defensas Rurales de Madera, Chihuahua, recibi
instrucciones de la Zona Miliar de patrullar la regin y localizar a los guerrilleros del FEP, que enca-
beza Arturo Gmiz Garca.
487
El carcter poltico-social del ncleo guerrillero est presente en los informes confidenciales
que enviaron los agentes de la DFS a sus superiores. Con respecto a los hechos del 15 de julio de
1964, consigna el apoyo al grupo rebelde, como una reaccin a las arbitrariedades cometidas por
elementos de la polica del Estado y del Ejercito al mando del Teniente Coronel, Martnez Noriega en
agravio de algunos habitantes de la poblacin de Huizopa, La opinin que reina entre la gente de
las rancheras y poblados en el rumbo de la Sierra, se pudo palpar que es favorable al grupo encabe-
zado por Arturo Gmiz Garca, ya que consideran que se han cometido infinidad de injusticias y
arbitrariedades, lo que se pudo observar al hablar con esas gentes, todas estn dispuestas a pres-
tar ayuda tanto econmica como moral, as como solaparlos para evitar que sean aprehendidos,
sobre todo por elementos de la Polica del Estado
488
.
Despus de la operacin victoriosa, Gmiz valora la situacin existente, analiza los errores
cometidos y decide la retirada del grupo armado rural y su traslado a la ciudad con el fin de reclutar
ms gente y fortalecerla por medio de un entrenamiento poltico-militar que permitiera la seleccin
de los cuadros y el regreso a la sierra a la brevedad posible.
A fin de contrarrestar el aislamiento propio de la organizacin clandestina, el GPG recurri,
enviando cartas para que fueran publicadas, a los diarios locales opositores al gobierno del estado;
debido a que la radio tiene una gran presencia en la zona serrana, donde los peridicos y revistas no
llegan y mucho menos son ledas por comunidades analfabetas, recurren a mecanismos de presin
y amenazas, para obligar la difusin de los acontecimientos.
Segunda etapa ofensiva del Grupo Popular Guerrillero
La segunda etapa de la ofensiva del GPG se extiende hasta el 14 de septiembre de 1965,
da en que deciden tomar el cuartel militar de Ciudad Madera. Esta etapa se caracteriz por la
construccin partidaria y preparacin fsica del ncleo encargado de las operaciones armadas.
484
DFS 100-5-3, H 240, L 1.
485
Rubio Zaldvar, Op. Cit., pp. 228-229; Fernando Reyes, Op. Cit., p. 11; Norte, 19 de julio de 1964, en J aime Lpez, 10
Aos de Guerrillas en Mxico (1964-1974), Editorial Posada, 2da. Ed., Mxico, 1977, pp. 21-22.
486
DFS 100-5-3, H 240, L 1.
487
DFS 100-5-1-64, H-48, L 9.
488
DFS 100-5-1-64, H-115, L 9.
258
Mantuvieron activas sus redes de comunicacin con sus fuerzas serranas, haciendo esfuerzos por
consolidar su rea urbana, por mantener su influencia poltica sobre el conjunto del movimiento cam-
pesino y estudiantil, por difundir las causas por las cuales se haban visto obligados a levantarse en
armas, y por denunciar los mtodos represivos utilizados por soldados, policas judiciales y rurales
enviados en su persecucin. Las cartas que envan a la prensa estatal, explican la destruccin de los
domicilios, tortura de rancheros, mujeres y nios, robo de animales, destruccin de siembras.
Durante los meses finales de 1964 la direccin de la organizacin revolucionaria lucha por
corregir las deficiencias existentes en la red urbana, para apoyar la guerrilla rural. Sin embargo, los
problemas y limitaciones de la estructura urbana repercutieron inevitablemente en la rural. A pesar
de las buenas intenciones, la red urbana continuaba mostrando sus carencias, provocadas por las
apreciaciones subjetivas, romnticas y no pocas veces carentes de experiencia poltica, de sus
miembros
489
.
Por estas fechas que el GPG establece una casa de seguridad en el Distrito Federal, tanto
para conseguir recursos econmicos como para establecer contactos con grupos armados ms
desarrollados, buscando futuros cuadros poltico-militares con la formacin necesaria y, al mismo
tiempo, depurar los elementos no aptos para la guerrilla rural.
En enero de 1965 se renen clandestinamente, en la Ciudad de Chihuahua, dirigentes y mili-
tantes de la UGOCM, estudiantiles y magisteriales, sin la presencia de Gmiz. Las propuestas de
los lombardistas eran detener las movilizaciones y las invasiones de tierras, priorizando la lucha
electoral. El grupo de Gmiz defiende la tctica contraria, presionar al gobierno para satisfacer sus
demandas; no descartar la lucha electoral; construir una organizacin de autodefensa, paralela a la
existente, de grupos campesinos. Propusieron que los lderes surgidos en la lucha se convirtieran en
la nueva dirigencia poltico-militar ubicada en la sierra, que esta influyera en otras regiones del pas
hasta que, con el tiempo, tuviera una extensin nacional.
La represin se incrementa a tal punto que el 5 de mayo de 1965, el presidente municipal de
Cebadilla de Dolores, Salvador Gaytn Aguirre, se levant en armas para defender su vida. Ese
mismo da el grupo de autodefensa comandado por l detiene y desarma al principal cacique de
Cebadilla de Dolores, Emilio Rascn, terrateniente acusado de explotar a campesinos e indgenas.
Los rebeldes se retiran a la Sierra de Madera en bsqueda de Salomn y J uan Antonio Gaytn.
En los siguientes das los guerrilleros realizarn varias acciones de hostigamiento. El 17 de
mayo de 1965, detienen en el rancho El Durazno a Roberto J imnez, otro de los principales latifun-
distas de Cebadilla de Dolores, y a varios de sus pistoleros. Los siete miembros del ncleo armado
defienden a unos campesinos del cacique que intentaba despojarlos de sus tierras y destruyen los
libros de la tienda a raya donde tenan anotadas las deudas a los trabajadores. El cacique haba
degollado impunemente a una joven das antes.
489
Florencio Lugo, Op. Cit., pp. 59-61.
259
Das despus, el 25 de mayo de 1965, el GPG se enfrenta en el municipio de Madera a un
pelotn de soldados y pistoleros. Los rebeldes buscan salvar la vida de un indgena que horas antes
haba sido detenido y torturado para obtener informacin sobre los movimientos de los insurgentes.
Los soldados huyen dejando abandonadas sus armas y parque.
490
Al otro da, 26 de mayo de 1965, la guerrilla comandada por Arturo Gmiz embosca en las
Moras, Municipio de Madera, a un pelotn de soldados del 52 Batalln de Infantera
491
, pertenecien-
tes a la 5 Zona Militar dejando heridos a tres soldados se apoderaron del radio transmisor del
pelotn citado, y se internaron en la parte rocallosa de la Sierra del lugar. La Zona Militar, al tener
conocimiento de lo acontecido, reforz el contingente militar con 2 secciones con el objeto de preve-
nir la repeticin de los hechos. El grupo del profesor Arturo Gmiz Garca, goza de la simpata y
ayuda de los pequeos propietarios solicitantes de tierras, pertenecientes a la UGOCM.
49P2
En respuesta al ataque guerrillero, soldados de la 5 Zona Militar detienen a diversos agriculto-
res en las zonas que colindan con Durango y Ciudad Madera. Los someten a interrogatorios y los
acusan de colaborar con el GPG. De la misma manera el ejrcito refuerza la plaza de Ciudad Made-
ra ante la posibilidad de un rebrote de violencia.
493
Entre los detenidos, por rdenes del Comandan-
te de la 5 Zona Militar, se encuentran Paulino Rivera, ngel Rivera, Luis Carpintero Curz y Enrique
Gonzlez, que fueron sometidos a interrogatorio por el Agente del Ministerio Pblico Militar, mayor
de Caballera J ulin Mndez Snchez y otros miembros del Ejrcito. Despus de las torturas, Fran-
cisco Mrquez y Eduardo Rodrguez Ford, miembros de la UGOCM son acusados de proporcionar
recursos y Guillermo Rodrguez Ford de colocar cartuchos de dinamita y bombas de fabricacin
casera. Horas ms tarde, con delitos prefabricados, son detenidos por los soldados. Los siete dete-
nidos son trasladados a la Penitenciara de Ciudad J urez
494
y posteriormente a la crcel municipal
de Ciudad Madera.
495
La estructura organizativa del GPG no fue tocada.
En junio de 1965, hay dos ncleos guerrilleros autnomos en la Sierra de Dolores, uno coman-
dado por Gaytn y otro por Gmiz. Tenan la misma base social de la que formaban sus integrantes.
Un tercero equipo lo forma la direccin poltico-militar de la Organizacin, que se establece en la
Ciudad de Mxico.
496
490
J os Santos, Op. Cit., pp. 75-86.
491
Aproximadamente doce hombres.
492
DFS 100-5-1-965, H-77, L 13; DFS 100-5-1-964, H-77, L 13.
493
DFS 100-5-3-65, H 284, L 2.
494
DFS 100-5-1-65, H 135, L 13.
495
DFS 100- 5-1-6-5, H 251, L 3.
496
Andrs Rubio, Op. Cit., pp. 239-240.
260
El ncleo de la Ciudad de Mxico se dedica al entrenamiento militar y poltico, as como a
establecer relaciones con organizaciones afines, como el Movimiento Revolucionario del Pueblo
quien les ayuda a preparar sus cuadros en escuelas clandestinas de la organizacin ubicadas en
Zacatecas y la Ciudad de Mxico. Esta organizacin tambin los pone en contacto con el ex capitn
del Ejrcito Mexicano Lorenzo Crdenas Barajas que, por algunos meses, les brinda entrenamiento
militar en los cerros del sur de Iztapalapa, Estado de Mxico y el Ajusco. En la capital del pas no
cuentan con base social que les brinde proteccin.
497
Fundan una escuela de cuadros, los cursos
polticos quedan a cargo de Gmiz y el acondicionamiento fsico y militar a cargo de Crdenas
Barajas. Este grupo de direccin del Grupo tambin tiene la responsabilidad de conseguir apoyo
econmico, poltico, moral y material para su lucha. Ni J acinto Lpez, dirigente nacional de la UGOCM,
ni la corriente cardenista agrupada en torno del Movimiento de Liberacin Nacional, estuvieron de
acuerdo en respaldarlos pblicamente aunque no los condenaron.
El Grupo Popular Guerrillero nace infiltrado
Crdenas Barajas, perteneca a la Segunda Seccin del Estado Mayor, y actu como infiltrado
en la organizacin. Aunque Crdenas Barajas conoce de los planes de realizar una agresin en
contra del personal militar destacado en la zona, no llega a saber el da ni el lugar en que se realizar.
Proporciona a los combatientes granadas defectuosas e informacin errnea del Cuartel de Made-
ra. El croquis elaborado de Ciudad Madera supuestamente es robado por el militar
498
que alerta a
la Defensa Nacional de la posibilidad de un atentado contra sus instalaciones del estado de Chihuahua
en das cercanos, por lo que deciden reforzar, subrepticiamente, sus instalaciones.
Lorenzo Crdenas Barajas fue uno de los espas utilizados por la Secretara de la Defensa
Nacional dentro de los nacientes movimientos armados. El Departamento de Inteligencia Militar
infiltr los movimientos aprovechando su inexperiencia y aprovechando la capacitacin obtenida en
academias militares extranjeras (como en la Escuela de las Amricas). Todos aquellos que de algu-
na manera fueron conocidos por el ex capitn Barajas fueron detenidos, torturados, encarcelados y,
en algunos casos, asesinados por las diferentes corporaciones policiales y militares. Militante de
las J uventudes del PRI; Secretario Particular del Director del Instituto Nacional de la J uventud Mexi-
cana, Lic. Antonio Mena Brito; elemento auxiliar del Gral. Alfonso Corona del Rosal y del coronel
Carrola Antuna. Desde 1947 fue comisionado por el Estado Mayor de la Secretara de la Defensa
Nacional a la Seccin Segunda del Estado Mayor de la Secretara del Ramo. Se inscribi como
estudiante de preparatoria a la UNAM y fue afiliado a la masonera, en la que fund la J uventudes
Liberales de Mxico, acercndose a los dirigentes del Comit Regional del PRI en el D. F., donde
bajo la dirigencia de Corona del Rosal fue nombrado Director J uvenil de dicho Comit. Mantuvo, al
mismo tiempo, relaciones con el CEN del PRI, Gral. Snchez Taboada. En 1948 fue comisionado
para asistir a la inauguracin del Colegio Militar de Caracas, Venezuela, pas por Cuba y conoci a
Fidel Castro. Esta relacin, por el rdito que le daba, la quiso estrechar en 1955. Conoci al Che
Guevara.
499
Todo ello le permiti gozar de la confianza de los nveles guerrilleros.
497
Florencio Lugo, Op. Cit., p. 71.
498
Ibdem, p. 75.
499
DFS DFS 28-82-69, L 1, Fs 8-19.
261
La unin de Gaytn y Gmiz, y el Asalto al Cuartel Madera
Despus de operar sin coordinacin entre s, los ncleos de Salvador Gaytn y Arturo Gmiz
logran unir sus fuerzas estableciendo una direccin conjunta de tipo poltico-militar unificada y cen-
tralizada a partir del 12 de julio de 1965. El Estado Mayor del Grupo Popular Guerrillero queda bajo
la comandancia de Arturo Gmiz, Pablo Gmez y Salomn Gaytn. Gmiz asume el mayor cargo de
responsabilidad de la organizacin, como comandante en jefe. Se crea una estructura armada para-
lela a la organizacin de masas, funcionando sobre contactos personales consolidados.
La Polica J udicial no permanece indiferente y comienza a detener militantes y supuestos
cola boradores de la guerrilla. Muchos de ellos, despus de ser torturados son trasladados y consig-
nado en la Penitenciara de Ciudad J urez.
El 14 de septiembre de 1965, la direccin del Grupo Popular Guerrillero, concentrada en el
Distrito Federal, decide realizar un operativo contra el cuartel Militar de Ciudad Madera. Lo hace
tomando en cuenta la trayectoria histrica democrtica de este municipio, centro de las luchas cam-
pesinas de la regin donde se haban dado las luchas ms fuertes en contra de los caciques, las
caractersticas del terreno para la accin armada y el apoyo de la poblacin en caso de retirada.
Adems, era un punto estratgico en la sierra, fcil y conocida por ellos para remontarla.
500
Se
planifica la intervencin de ms de cuarenta guerrilleros divididos en tres columnas. El objetivo era
golpear la moral del ejrcito, tirar las comunicaciones, asaltar el banco para hacerse de dinero,
sacar la provisin de la Mercantil de la Sierra e ir a la radio para hablarle a la gente y explicarle el por
qu se haca aquello.
501
La ltima fase del Grupo Popular Guerrillero
La ltima fase del GPG se desarroll entre el 14 y el 23 de septiembre de 1965. Es el tiempo
en que se traslad el ncleo militar de la Ciudad de Mxico a la zona de operaciones, y termina con
la muerte de sus principales dirigentes.
Despus de mltiples problemas, los guerrilleros llegan procedentes de la Ciudad de Mxico a
la capital del estado de Chihuahua y hacen contacto con la red urbana. Se trasladan sin contratiem-
pos, apoyados por su red urbana y suburbana, a la Sierra de Madera.
El 23 de septiembre de 1965, el ncleo armado del Grupo Popular Guerrillero, donde se en-
cuentra su cabeza poltico-ideolgica, intenta tomar el cuartel militar de Ciudad Madera, Municipio
de Madera.
502
Este asalto termina en una derrota. Se enfrentaron a una concentracin de fuerzas
militares mucho mayor a las esperadas por ellos y en estado de alerta.
500
Antonio Reyes y Luis Moreno, Op. Cit., pp. 7-8.
501
Fernando Reyes, Op. Cit., p. 21.
502
DFS 100-5-3-65, H-239, L 2.
262
El grupo guerrillero para esas fechas tiene ya treinta hombres armados permanentemente, con
un amplio equipo logstico, informativo y de propaganda en el estado de Chihuahua y otras regiones
del pas. En el ataque tenan planeado participar de treinta a cuarenta efectivos divididos en tres
grupos que, por circunstancias fortuitas, no logran coordinarse segn los planes. El grupo dirigido
por Sal Ornelas y Pedro Uranga, integrado por estudiantes normalistas, se pierde en la sierra y no
llegan al lugar de la cita. Tampoco llega a la cita el comando de Salvador Gaytn, integrado por
veinte o treinta campesinos, debido al crecimiento de los ros que van al valle por las lluvias de
septiembre. As, el grupo de ataque queda reducido a quince miembros.
503
Como resultado del enfrentamiento ocho rebeldes mueren
504
y siete sobreviven: Ramn
Mendoza, Francisco Ornelas, Matas Fernndez Osorio, Hugo Hernndez, Guadalupe Scobell Gaytn,
J uan Antonio Gaytn Aguirre y Florencio Lugo Hernndez. Arturo Gmiz, el estudiante Oscar Sandoval
Salinas y el campesino Salomn Gaytn Aguirre caen al lado de Ramn Mendoza en la parte norte
del cuartel. Pablo Gmez Ramrez, el estudiante Emilio Gmiz Garca y el campesino Antonio Scobell
Gaytn pierden la vida en la parte este del cuartel. A su vez, los profesores Rafael Martnez Valdivia
y Miguel Quinez Pedroza mueren al lado de Guadalupe Scobell Gaytn y Hugo Hernndez en la
parte oeste del cuartel.
505
En ese momento, tres de los guerrilleros no son identificados por las
autoridades militares.
506
El 1 Batalln de Infantera de la 5 Zona Militar pierde a siete soldados
507
. Al finalizar el enfren-
tamiento perdieron la vida el Sargento 2 Nicols Estrada Gmez, Sargento 2 Virgilio Ynez Gmez,
Cabo Felipe Reyna Lpez, Soldado J orge Velsquez Ledesma, Soldado Moiss Bustillos Orozco;
quedaron heridos el Teniente de Infantera Rigoberto Marcelino Aguilar Marn, grave (muere poste-
riormente); Virgilio Argelles Lpez, grave (muere posteriormente), Eugenio Ramrez Lpez, grave;
Manuel Romero Carvajal, leve; J . Natividad J urez Hernndez, leve; Manuel Flix Hernndez, leve;
J os Santos Rodrguez, leve; Roberto Garca Martnez, leve; Soldado Roberto Garca Mendoza,
leve. Los heridos fueron traslados de inmediato a Chihuahua para su atencin mdica.
508
503
Comit Poltico Militar Arturo Gmiz Garca, Diario de Campaa de Oscar Gonzlez Eguiarte (1967-1968), mimegrafo,
1968, p. 4.
504
DFS 100-5-3-65, H-239, L 2.
505
Carlos Montemayor, Las Armas del Alba, J oaqun Mortiz, Col. Narradores Contemporneos, Mxico, 2003, pp. 21-
24; Florencio Lugo, Op. Cit., pp. 83-84; Fernando Reyes, Op. Cit., p. 23; Andrs Rubio, Op. Cit., p. 322.
506
DFS 100-5-3-65, H-239, L 2.
507
DFS 100-5-3-66, L 4, H 64.
508
DFS 100-5-3-65, H-239, L 2.
263
Los particulares que resultaron heridos durante el tiroteo que eran ajenos a los acontecimien-
tos son: J uan Ambrosio Ornelli, Armando Aguilar, Francisco Terrones, Hctor Mario Aguirre, Isauro
Rascn, Gerardo Domnguez, Enedina Anaya, Rosalio Ledesma y Eugenio Granados. Rosalio
Ledesma que tuvo que ser llevado a Chihuahua, falleci.
509
Adems muere un civil a consecuencia
de una bala perdida.
510
Resultaron heridos y detenidos por supuesta complicidad los fogoneros
Lorenzo Rojo, J uan Ambrosio Fornelli y Francisco Terrones Caro, alcanzados por una granada de
fabricacin casera durante la refriega. La Seccin del Sindicato Ferrocarrilero de Chihuahua, solici-
t garantas para el gremio y su Comit Ejecutivo, as como la libertad de sus agremiados.
511
Das
despus fueron liberados los fogoneros.
512
Las investigaciones fueron totalmente controladas desde la 5 Zona Militar. No se permiti la
presencia de las autoridades judiciales competentes, ni estatales ni federales. TAmpoco se permi-
ti la realizacin de las autopsias. Slo se dio acceso a los agentes de la DFS. Las indagaciones
quedaron bajo la responsabilidad del Teniente Coronel y Licenciado J orge Daz Arellano AMP y del
Capitn Ernesto Arcieniega Ojeda, al mando del personal del 1er Batalln de Infantera.
513
La docu-
mentacin encontrada a los guerrilleros fue puesta a disposicin de la 1 Zona Militar y del Secreta-
rio de Gobernacin.
Los cadveres de los agresores, en un acto intimidatorio, fueron exhibidos en un camin des-
cubierto en el centro del poblado de Ciudad Madera y horas ms tarde, arrojados en la Plaza de
Armas, donde permanecen toda la noche. El 24 de septiembre de 1965, se entierra a los guerrille-
ros.
514
Con excepcin del cadver de Salomn Gaytn Aguirre, todos son enterrados en una fosa
comn, hasta que meses despus, el pueblo les construye un monumento. El mismo da es asesina-
do un civil que era lechero. Le dispararon por no detenerse al marcarle el alto. Era mayor de edad y
sordo.
515
Los sobrevivientes fueron protegidos, curados y trasladados fuera del estado por campe-
sinos y rancheros de la regin.
516
A pesar del cerco informativo, algunos medios lograron publicar
notas difundiendo los hechos ocurridos.
517
509
DFS 100-5-3-65, H-361, L 2.
510
El Mexicano, 27 de septiembre de 1965, Ciudad J urez, Chihuahua; Voz de Chihuahua, 25 de septiembre de 1965,
Chihuahua, Chihuahua; J os Santos, Op. Cit., p. 116.
511
DFS 100-5-3-65, H-331, L 2.
512
DFS 100-5-3-65, H-361, L 2.
513
DFS 100-5-3-65, H-331, L 2.
514
DFS 100-5-3-65, H-361, L 2.
515
J os Santos, Op. Cit., p. 119.
516
Florencio Lugo, Op. Cit., pp. 81-88.
517
DFS 21-261-66, H 60, L 1; DFS 100-5-3-65, H-1, L 3; DFS 100-5-3-65, H 7, L 3.
264
Los acontecimientos de Ciudad Madera, pese a constituir una innegable derrota, inspiraron a
otros grupos a recurrir a la va armada como medio de lucha contra el rgimen autoritario. Fue el
caso del ncleo embrionario en el cual se origin la Liga Comunista Espartaco. As el testimonio de
Mario Rechy: La posicin del gobierno nos indign a todos, y nos hizo abrir un nuevo frente de
actividad. Decidimos iniciar la preparacin para una lucha armada contra el sistema poltico mexi-
cano. ... Fundamos un peridico clandestino, con el nombre de El Guerrillero, y empezamos a
distribuirlo en las escuelas secundarias, preparatorias, en el ala de humanidades de la UNAM, en el
Politcnico y en la Normal de Maestros y la Normal Superior. ... Al mismo tiempo decidimos empezar
la preparacin fsica para emprender en el momento oportuno las actividades armadas.
518
Operativos despus del Asalto
Los militares emprenden la persecucin sistemtica de los sobrevivientes desde el mismo da
del asalto; todas las casas de Ciudad Madera fueron minuciosamente revisadas y cateadas; dece-
nas de personas son detenidas y sometidas a interrogatorios, mientras que otras ms rindieron su
declaracin.
519
Hay en el lugar 125 soldados.
520
Los generales Turcio Garza Zamora (J efe de la 5
Zona Militar) y Prxedes Giner Durn (gobernador del estado) se trasladan va area al lugar de los
hechos
521
para dirigir personalmente los interrogatorios ilegales. De inmediato la represin se acenta.
El mismo 23 de septiembre de 1965, a las 16:50 aterrizaron en Chihuahua 4 jets de la Fuerza Area
Mexicana y un C-54 con 53 paracaidistas. A las 10:30 hrs., del 24 de septiembre de 1965, fueron
lanzados 53 paracaidistas con equipo de combate en Sierra Madera, as como tambin hicieron un
vuelo de reconocimiento los 4 jets, terminando ste a las 15:00 hrs. En el ltimo da, a las 17:00 hrs.,
en Madera fue muerto por la fuerza federal, Rodolfo Domnguez Galaviz quien trataba de entrevistar
al Gral. Gonzalo Bazan Guzmn y cuando trataron de detenerlo opuso resistencia y quiso huir.
522
Las autoridades civiles son apoyadas en todo por las militares. Incluso el hermano del presi-
dente municipal es golpeado y encarcelado por los soldados. Los que no se identifican y muchos de
los que s lo hicieron son vejados y detenidos. Centenares de soldados de las zonas militares de
Chihuahua y Sonora as como sesenta y ocho elementos pertenecientes al batalln de Fusileros
Paracaidistas al mando del entonces coronel J os Hernndez Toledo, refuerzan los esfuerzos por
cercar a los sobrevivientes. A Ciudad Madera se envan dos escuadrones del 20 Regimiento de
Caballera y a Guadalupe y Calvo del escuadrn que se encontraba en Ciudad Camargo.
518
Rechy, Mario, Antecedentes del movimiento armado en Mxico (La dcada de los sesentas). El Grupo Estudiantil
Antiimperialista y la Liga Comunista Espartaco (indito), Mxico, 2005.
519
DFS 100-5-3-65, H-361, L 2.
520
DFS 100-5-3-65, H-361, L 2.
521
DFS 100-5-3-65, H-331, L 2.
522
DFS 100-5-3-65, H-343, L 2.
265
Las detenciones se siguen produciendo durante las siguientes semanas. Antes de finalizar
septiembre de 1965, 7 campesinos son detenidos y torturados por soldados. Se producen decenas
de detenciones arbitrarias. Desnudadas, atadas de pies y manos, ms de cien personas fueron
amontonadas en la pista de aterrizaje y el propio cuartel de Ciudad Madera. El 7 de octubre de 1965
a las 14:50hrs., miembros del EM detuvieron a Manuel Mrquez
523
en el Hotel San Pedro, dejndolo
incomunicado en la crcel de Ciudad Madera, a disposicin del General Gonzalo Bazan Guzmn,
Comandante del 1er Batalln de Infantera. Ser liberado el 11 de octubre de 1965.
524
Por la noche del 9 de octubre de 1965, las fuerzas federales en Ciudad Madera, detuvieron a
17 elementos de Santa Rita, municipio de Temosachic, as como otros elementos en Dolores muni-
cipio de Temosachic por considerarlos sospechosos de estar involucrados con los guerrilleros. Du-
rante el da haban sido capturados Arturo Molina y J os Gonzlez.
525
Todava en octubre de 1965 continan las detenciones de dirigentes estudiantiles. Por la no-
che tres estudiantes de la normal de Chihuahua fueron sorprendidos por la polica judicial pegando
manifiestos francamente subversivos, en los que se glorifica a los cados en Madera y se ataca
duramente al Gobernador.
526
El 11 de octubre de 1965 a las 20:00 hrs. en Ciudad Camargo fueron
detenidos Mximo Gonzlez Carrasco, estudiante de la Normal de Salaices, y Castro Pava Pea al
ser sorprendidos repartiendo volantes en la va publica, de propaganda subversiva contra el Go-
bierno Estatal.
527
El 23 de octubre de 1965, el sargento 2 de Infantera, J os Luis Cruz Zapata, de
la Partida Militar de Madera, captur en la Feria Anual de Matachic a Miguel Gaytn Gutirrez; quien
fue trasladado al Cuartel de Madera.
528
Los normalistas de Saucillo y Salaices efectan en la Ciu-
dad de Chihuahua mtines para protestar por la forma en que fueron sepultados los guerrilleros en
Madera y depositan ofrendas florales en las tumbas de los guerrilleros.
529
En diversas escuelas
siguieron manifestndose actos de simpatas con los guerrilleros cados.
530
523
DFS 100-5-1-65, H 180, L 14.
524
DFS 100-5-1-65, H 200, L 14.
525
DFS 100-5-1-65, H 25, L 3.
526
DFS 100-5-1-65, H 9, L 3.
527
DFS 100-5-1-65, H 206, L 14.
528
DFS 100-5-165, H 383, L 14.
529
DFS 100-5-3-65, H 160, L 14.
530
DFS 100-5-165, H 295, L 14.
266
Al acercarse el 1 de noviembre de 1965, el Gral. Bazn Guzmn giro rdenes a la partida
militar en Madera para que no permitiera manifestaciones ante la tumba de los guerrilleros con
motivo del da de muertos. Dicha medida fue completada con una campaa intimidatoria efectuada
por la Presidencia Municipal en la que se advierte a la poblacin de abstenerse ese da de ir al
panten porque los guerrilleros irn a vengar a sus compaeros cados.
531
El 31 de octubre de
1965, cuatro mujeres procedentes de Delicias, entre las que se encuentran Alma Caballero y Rosa
Cruz Dvalos, esposa y sobrina de Pablo Gmez Ramrez, se presentaron a depositar flores en la
tumba colectiva de los guerrilleros
.532
Dos das despus, cerca de 500 personas se concentraron en
la tumba de los guerrilleros para rendirles un homenaje pstumo.
533
Por acuerdo presidencial, el 1 de octubre de 1965 fueron ascendidos al grado inmediato su-
perior, por cumplimiento de su deber, los seis elementos del EM muertos y los nueve lesionados, as
como el jefe de la partida, capitn Faustino Ernesto Arcineaga Olvera, y los dos oficiales sobrevi-
vientes.
534
En la capital del estado, ante el reclamo de justicia de las jvenes de la Normal de Salaices, el
gobierno estatal responde reprimiendo y encarcelando estudiantes. Son arrestados los dirigentes
Hortensia Rivera Gonzlez, Silvina Rodrguez Sariana y J ess J urado Lerma. En protesta, los es-
colares salen las calles y la polica emplea gases lacrimgenos para disolver la marcha.
El conflicto agrario se extiende hasta 1971 cuando el entonces presidente Luis Echeverra
decreta la afectacin de 250,000 hectreas del municipio de Madera a favor de campesinos e
indgenas.
535
De esta forma, uno de los objetivos iniciales de los rebeldes es conseguido. El Con-
greso Local de Chihuahua, solicita el 25 de septiembre de 1965, oficialmente la proteccin de las
fuerzas armadas y de la legislacin federal. La peticin de los diputados es extempornea porque
ya para esas fechas se encuentra una gran concentracin de fuerzas militares peinando la Sierra de
Madera y localidades cercanas a Sonora. Se movilizaran tropas de caballera a Madera, para per-
seguir al resto de los asaltantes que escaparon de las fuerzas federales.
536
531
DFS 100-5-1-65, H 92, L 15.
532
DFS 100-5-1-65, H 109, L 15; DFS 100-5-1-65, H 109, L 15, T 42 30; DFS 100-1-5-65, H 127, L 15.
533
DFS 100-1-5-65, 100-5-1-65, H 155, L 15, T 42, 43 30, 31.
534
Salvador del Toro, Op. Cit., p. 102.
535
Antonio Reyes y Luis Moreno, Op. Cit., p. 8.
536
DFS 100-5-3-65, H-393-397, L 2.
267
5.3. La resolucin del conflicto armado
5.3.1. El Movimiento 23 de Septiembre y el Grupo Popular Guerrillero Arturo
Gmiz
El Movimiento 23 de Septiembre
Entre septiembre y octubre de 1965, se renen en el Distrito Federal los sobrevivientes del
Grupo Popular Guerrillero. Discuten las posibilidades de continuar la lucha revolucionaria armada. A
fines del ltimo mes, se funda en el estado de Hidalgo el Movimiento 23 de Septiembre, bajo la
conduccin de Pedro Uranga Rohana, Sal Ornelas Gmez y J uan Fernndez Carrejo. Con la parti-
cipacin a su interior de estudiantes, profesores y campesinos, con sus principales dirigentes muer-
tos, sus diferentes experiencias, visin del mundo y contradicciones internas no permitieron logran
la unificacin de lo que fue el GPG. Opera en los estados de Chihuahua, Guerrero y el Distrito Fede-
ral. Durante algunos meses, a pesar de que existen dos equipos con visiones distintas, ambos
adoptan el mismo nombre hasta que se separan definitivamente.
Al interior del Movimiento 23 de Septiembre se manifiestan dos posiciones de cmo reiniciar
las actividades revolucionarias y el tipo de organizacin a construir. Para los ncleos aglutinados en
torno a Oscar Gonzlez, ms que discutir ideolgica y tericamente antes, para definir el rumbo a
seguir, lo indispensable era actuar. Se encontraron ms cercanos a la lnea poltica de Gmiz. Es un
discurso surgido en medio de las reivindicaciones sociales tericamente estructurado en torno a las
Cinco Resoluciones del Segundo Encuentro de la Sierra.
Prima la idea de crear focos insurreccionales en diferentes estados del pas, en la idea de
aumentar la conciencia de lucha y acumular la fuerza necesaria que les permitiera integrar un levan-
tamiento de masas que terminara construyendo un gobierno socialista. Por compartir la misma filia-
cin poltica mantienen los contactos que venan desde Gmiz con el Movimiento Revolucionario del
Pueblo y con el grupo pro maosta Movimiento Marxista-Leninista de Mxico, dirigido en el Distrito
Federal por el Ingeniero J avier Fuentes Gutirrez.
537
En la reunin de septiembre a octubre de 1965
los dos grupos mantienen su respectiva autonoma organizativa y trazan planes conjuntos para pre-
parar las condiciones del reinicio de los grupos guerrilleros rurales.
537
DFS, Informe de la Direccin Federal de Seguridad sobre la detencin de los miembros de un movimiento guerrillero
originado en Chihuahua en los aos sesentas (26 de enero de 1967), Nexos, junio de 1998, Mxico, pp. 11 y 12.
268
El Movimiento 23 de Septiembre adopta una estructura de tipo poltico-militar
El Movimiento 23 de septiembre, a diferencia del Grupo Popular Guerrillero, adopta una es-
tructura militar. En orden jerrquico, su mando recae en un Estado Mayor, seguido por los Grupos
Populares Guerrilleros y Unidades Urbanas de Vigilancia Revolucionaria, que corresponden a las
guerrillas rurales y urbanas respectivamente. El Frente Nmero 1 acta en el estado de Chihuahua y
es la prolongacin de las actividades del comandante Arturo Gmiz. Sus responsables son los maes-
tros Raymundo Lpez y Manuel Valdez que vivan por esas fechas en Ciudad J urez, aunque existie-
ron otros responsables profesores y estudiantes, entre ellos Oscar Gonzlez. El Frente Nmero 2
opera en el estado de Guerrero, principalmente en el municipio de Tecpan.
Foco insurreccional en el estado de Guerrero
En la visin de los dirigentes del M23 Guerrero era ideal para fomentar un foco insurreccional,
pues entre los campesinos existan suficientes armas y fe revolucionaria provocada por las arbitra-
riedades cometidas en su contra por los caciques y el gobierno estatal, as como del federal. Para
ellos, solamente faltaba la organizacin para su movilizacin inmediata. Por esas causas son comi-
sionados para formar y fortalecer este frente los miembros del Estado Mayor Sal Ornelas Gmez y
J uan Fernndez Carrejo. La idea era desarrollarlos de tal forma que ms tarde pudieran realizar
actos coordinados entre los frentes. El Frente Nmero 2 fue comandado por un viejo lder de San
Luis de la Loma, Guerrero, Anastasio Flores, que ya contaba con una amplia trayectoria de lucha
democrtica, en la campaa presidencial de Miguel Henrquez, as como en la lucha contra el ex
gobernador General Ral Caballero Aburto. Cont con la colaboracin activa de J uan Gallardo Mo-
reno (a) Andrs Fierro, ex lder gasquista, de la Central Campesina Independiente y del Frente
Electoral del Pueblo, cuya actividad principalmente se dio en Tecpan de Galeana. Los puestos di-
rectivos recaen en J orge Trevio (Pedro Uranga Rohana) Comandante en J efe; Sergio Maciel
(J uan Fernndez Carrejo) J efe del estado Mayor; Camilo Gmez Cavara (Sal Ornelas Gmez)
miembro del Estado Mayor con grado de Capitn; y Clara Treviso (Martha Cecilia Ornelas Gil)
Capitn del Estado Mayor.
538
Los planes del M23 llegan a ser conocidos por los cuerpos de seguridad. El 9 de marzo de
1966, Oscar Gonzlez y Ramn Mendoza, miembros importantes del Movimiento 23 de Septiem-
bre, al trasladarse al domicilio del primero despus de llegar por la madrugada a la Ciudad de
Chihuahua, son detenidos y conducidos a una delegacin de polica preventiva al confundirlos con
delincuentes comunes, de la que huyen. Sin embargo sern aprehendidos horas despus por la
Polica J udicial del Estado
539
, y con ellos documentos y planes internos.
540
Queda al descubierto la
relacin estrecha del M23 con el Movimiento Revolucionario del Pueblo, dirigido en aquel entonces
por Vctor Rico Galn y Rafael Estrada Villa, as como la Operacin Pinitos, con el objetivo de
cometer un acto de sabotaje sobre las vas del ferrocarril, entre Madera y Casas Grandes.
541
538
Ibdem, p. 12.
539
DFS 100-5-3-66, H 198206, L 3; DFS 100-5-3-66, H 200203, L 3.
540
DFS 100-5-3-66, H 206-214, L 4; DFS 100-5-3-66, H 206-208, L 4.
541
DFS 100-5-3-66, H 202206, L 3; DFS 100-5-3-66, H 278288, L 3.
269
En Chihuahua
El sistema de contraguerrilla aplicado desde 1965, donde colaboran altos mandos del Ejrcito
y de los servicios de seguridad pblica, continan intercambiando experiencias. Para el 10 de mar-
zo de 1966, se encuentra en Chihuahua el Coronel Ral Mendiola Cerecero, jefe de los servicios
especiales de la J efatura de Polica del Distrito Federal, invitado por el Gobernador del Estado para
coadyuvar en la investigacin que se realiza en el caso de Mendoza Torres y Oscar Gonzlez Eguiarte.
Tambin se trasladaron a la Ciudad de Chihuahua, con el mismo fin, el Gobernador y el Comandante
de la Zona Militar de Durango.
542
Ramn Mendoza y Oscar Gonzlez son consignados a la Penitenciara de Chihuahua. Ramn
se responsabiliza de la muerte del polica.
543
Despus de cuatro aos en la penitenciara es trasla-
dado a las Islas Maras donde posteriormente se escapa y huye a los Estados Unidos. A fines de
1966 Oscar Gonzlez Eguiarte es liberado por decisin del Tribunal de J usticia Estatal al no podrsele
fincar responsabilidad intelectual en la muerte del agente preventivo. Tras su liberacin, este decide
impulsar la lucha armada y semanas despus pasa a la clandestinidad. Dirigentes de la UGOCM se
deslindan de los detenidos.
544
Sin embargo, pocas son las acciones armadas de la organizacin. Su capacidad operativa es
mnima, y tan slo se registra como accin de difusin el descarrilamiento, levantando un tramo de
riel, de un convoy de carga de la empresa Ferrocarril Chihuahua al Pacfico en Ciudad Madera,
cerca de la estacin Cumbres el 3 de abril de 1966, que no registr heridos.
545
En la zona serrana la situacin de sus habitantes es muy difcil pues despus del ataque al
Cuartel Madera, el ejrcito estableci un frreo control de la poblacin, limitando las horas de traba-
jo a fin de racionar los vveres, con el objetivo de impedir cualquier posibilidad de apoyo a futuros
intentos guerrilleros.
El Movimiento Revolucionario del Pueblo es desarticulado.
Con los datos obtenidos y acumulados desde marzo, el 12 de agosto de 1966, agentes de la
Direccin Federal de Seguridad, Servicio Secreto, Polica J udicial del Distrito Federal y Direccin
542
DFS 100-5-3-66, H 292, L 3.
543
DFS 100-5-3-66, H 292, L 3; DFS 100-5-1-66, H 312, L 17.
544
DFS 100-5-3-66, H 290, L 3.
545
DFS 100-5-3-66 H 47 L 4; DFS 100-5-3-66, H 41, L 4; DFS 100-5-3-66, H 56, L 4; DFS 100-5-3-66, H 67170, L 4.
270
General de Polica y Trnsito detienen en el Distrito Federal y Zacatecas a la direccin del Movi-
miento Revolucionario del Pueblo, compuesta por intelectuales, periodistas y estudiantes.
546
Entre
otros, son detenidos sus fundadores Vctor Rico Galn y Ral Ugalde, as como los mdicos Miguel
Cruz y Rolf Meiners, ex representantes de Alianza de Mdicos Mexicanos. Meses despus, el 66/ 12
agentes de la DFS detectan dos casas de seguridad en el Distrito Federal del M23S y se ubica a
sus principales dirigentes.
Se desgaja el Grupo Popular Guerrillero Arturo Gmiz del Movimiento 23 de Septiem-
bre.
Ante esa coyuntura, en enero de 1967, en una reunin celebrada en la Ciudad de Mxico, se
divide el M23. Das despus, el ncleo de estudiantes, profesores y campesinos aglutinado en torno
a Oscar Gonzlez Eguiarte funda el Grupo Popular Guerrillero Arturo Gmiz (GPGAG). El Grupo no
adopta una estructura jerrquica militar como la del Movimiento 23 de Septiembre y su objetivo
primordial ser el de impulsar un foco guerrillero rural.
Los agentes de la DFS y de la 2 Seccin de Inteligencia Militar mantendrn una estrecha
vigilancia sobre sus militantes, en particular de sus principales dirigentes. Horas despus de la
reunin del 7 de enero de 1967, celebrada en la casa del ex capitn Lorenzo Crdenas Barajas, son
detenidos por agentes de la DFS Pedro Uranga Rohana (estudiante, ex militante de las J uventudes
del PRI y comandante en J efe), Sal Ornelas Gmez (estudiante), Martha Cecilia Ornelas (estudian-
te y miembro de direccin) y J uan Gallardo Moreno (estudiante). Todos ellos son miembros del
M23S y permanecen desaparecidos durante 20 das, durante los cuales son sometidos a todo tipo
de torturas para que delaten a sus compaeros y redes de apoyo logstico. Sern presentados a los
medios de comunicacin, por la Polica J udicial Federal, recin el 27 de enero de 1967. Pedro
Uranga Rohana, Sal Ornelas Gmez, J uan Gallardo Moreno son consignados en la Penitenciara
de la Ciudad de Mxico (Lecumberri) y Martha Cecilia Ornelas en la Crcel de Mujeres de Santa
Martha Acatitla.
El Grupo Popular Guerrillero Arturo Gmiz inicia operaciones en Chihuahua
La primera etapa del nuevo foco se desarrolla hasta diciembre de 1967. Es una fase de prepa-
racin para reiniciar la lucha. Entre enero y agosto de 1967, el GPGAG prepara fuerzas para poder
iniciar una nueva fase de lucha guerrillera rural. El asesinato del cacique y terrateniente prista Ra-
mn Molina en la Sierra de Madera es el inicio de las actividades militares del grupo. Se comienza
a perseguirlos y se ofrece una recompensa por su captura. A comienzos de septiembre en Puerto
Insurgentes, Chihuahua, definen su Plan de Trabajo. Deciden iniciar la exploracin de la zona de
Tomochic, municipio de Guerrero, y la Mesa de Huracn en Madera para abrir un frente armado
rural. Tratan de retomar los contactos abiertos por Arturo Gmiz, sin embargo se mueven en una
zona que, fruto de la represin gubernamental sostenida sobre los pobladores, ha dispersado a las
antiguas bases sociales de la guerrilla. Tratan de recuperar su presencia moral en la zona serrana,
pero tienen el enorme contratiempo de desconocer fsicamente la regin. El 11 de octubre de 1967,
546
El Universal, 13 de agosto de 1966, Mxico.
271
desde el municipio de Madera dirigen una carta a Miguel Portillo y dems caciques terratenientes
de la zona exigindoles detener sus abusos y despojos contra la poblacin campesina e indge-
na.
547
El gobierno estatal y federal rpidamente responden a la potencial amenaza rebelde. A media-
dos de 67/ 10 se crearon en el municipio de Madera, con el beneplcito del gobierno estatal, bandas
paramilitares mercenarias organizadas, financiadas y promovidas por los hijos de Ramn Molina,
con la finalidad de reprimir y eliminar a los rancheros simpatizantes del movimiento insurgente y a
las familias de los combatientes.
Los militares se disfrazan de guerrilleros para confundir a la poblacin
Se inicia la campaa contrainsurgente en la Sierra de Madera. Las fuerzas militares comien-
zan a infiltrar en la poblacin decenas de soldados vestidos de civil con diversos disfraces, para
detectar las bases de apoyo y abastecimiento del grupo armado, adems de sembrar la confusin
entre las comunidades campesinas e indgenas al vestirse de civil los soldados, con el objetivo de
ser confundidos como guerrilleros, sorprendiendo a varios maestros rurales. Se ofrece una recom-
pensa de diez mil pesos por cada uno de los rebeldes que sean capturados o muertos.
548
En noviembre de 1967, llega el ncleo de avanzada del GPGAG a Tomochic, Chihuahua. Rea-
liza actividades de reclutamiento entre los profesores de la zona. Se descarta por el momento la
realizacin de operaciones militares por desconocer la zona. En las siguientes semanas los biso-
os guerrilleros se dirigen a las comunidades a fin de comenzar a formar una red de abastecimiento
y comunicacin. En 67/ 12, a iniciativa de Oscar Gonzlez Eguiarte, se realiza una reunin de cua-
dros urbanos y rurales de la Organizacin. Oscar les plantea y convence a los reunidos de la necesi-
dad de bajar a la ciudad para dar atencin a los enfermos, visitar a los familiares, establecer ms
bases de apoyo estudiando la experiencia que existe sobre la organizacin de la guerrilla, aumen-
tando la capacidad ideolgica y el conocimiento del programa de la revolucin, es decir, mejorar la
calidad del grupo revolucionario y aumentar la cantidad del ncleo militar, con el fin de desarrollar
una verdadera guerrilla con diez o quince elementos profesionalizados.
La polica desarticula el Movimiento Latinoamericano de Liberacin
La DFS comienza a golpear y aniquilar diversas organizaciones armadas que mantienen la-
zos de coordinacin con el GPGAG y el M23S. En diciembre de 1967 es desarticulado por agentes
de la DFS el grupo armado Movimiento Latinoamericano de Liberacin. La organizacin adiestra a
sus militantes en acciones guerrilleras urbanas y rurales, les ensea prctica de ataque y defensa
personal. Su centro de operaciones est instalado en Isla Mujeres, Quintana Roo y su zona de entre-
namiento es la Sierra Madre de Mxico bajo las instrucciones de Crdenas Barajas. En la sierra de
547
Comit Poltico Militar Arturo Gmiz Garca, Diario de Campaa de Oscar Gonzlez Eguiarte (1967-1968), mimegrafo,
1968.
548
Memorias e Historias de la Vida Poltica del Sr. Salvador Gaytn Aguirre, CIHMAS, indito, fotocopias, Chihuahua,
pp. 6-7.
272
Puebla intentaron infructuosamente impulsar un foco guerrillero. El ncleo de Puebla se forma, entre
otros, con Edgar Bello Ramrez, Carlos Monge y Carlos Martn del Campo Ponce de Len (estudian-
tes de la Universidad de Puebla), Lorenzo Crdenas, Scrates Amado Campos, Pablo Alvarado
Barrera (proveniente del M23S enlace de su organizacin con los Comandos Armados del Pueblo y
la Asociacin Cvica Guerrerense, en fase de transicin a la Asociacin Cvica Nacional Revolucio-
naria) y otros dos ms (uno de ellos oficial de la Fuerza Area Mexicana, tambin infiltrado como
ocurre con Crdenas Barajas). Al poco tiempo, por sostener diferencias con Crdenas Barajas, se
separa Carlos Martn del Campo y otros, los cuales forman su propio ncleo armado, aunque a
pocos meses tambin son capturados.
El mismo mes, tambin son detenidos por agentes de la Direccin Federal de Seguridad en el
Municipio de Paraso, Tabasco, el internacionalista brasileo Renato Pereyra Daz, el trabajador
mexicano Heriberto Malebehar Robelo y los estudiantes J ess Ynez Romero, Andrs ngel Olea,
Sebastin Domnguez Paz y J os Mara Castro Ramrez, militantes del Movimiento Latinoamerica-
no de Liberacin. Los tres primeros fundadores de la organizacin. De la direccin slo escapa
Crdenas Barajas. Todos son consignados por el delito de conspiracin para sabotear las Olimpiadas
a celebrarse en 1968.
Entre finales de diciembre de 1967 y la segunda quincena de abril de 1968, los rebeldes del
GPGAG se mantienen en la ciudad. Lo ofrecido por sus compaeros del medio urbano no se cum-
ple y no consiguen los recursos econmicos necesarios para sufragar la atencin mdica de sus
enfermos.
De esas fechas son sus dos escritos dirigidos a la opinin pblica, uno sobre el ajusticiamien-
to revolucionario, donde difunden la marcha de la vanguardia revolucionaria, y otro sobre el ataque
al cuartel militar de Ciudad Madera. Tambin realizan un examen crtico del reglamento general de la
guerrilla, definiendo con claridad el gobierno popular socialista que la revolucin llevara al poder. Se
critica la vieja concepcin de separar de sus funciones al jefe poltico y al jefe militar. Se elimina la
condicin establecida para el trato con los rancheros que estipulaba la ayuda que los guerrilleros
otorgaban obligatoriamente en faenas del rancho y trabajos domsticos por el simple hecho de
entablar contacto El papel de la organizacin es esencialmente el orientar revolucionariamente a
la poblacin civil, darle instrucciones sobre como debe comportarse y ponerse al servicio de la
revolucin, aunque debe prestrsele servicios sanitarios. Por ltimo, elaboraron un horario de cam-
pamento, un reglamento de marchas, un plan de estudios y consideraciones sobre la experiencia
general.
549
En ese periodo el grupo logra participar en una reunin nacional del movimiento armado na-
ciente, donde las fuerzas presentes resolvieron impulsar la organizacin revolucionaria del pas. Son
inicios que sern retomados meses despus por Los Procesos.
549
CPMAGG, Op. Cit.
273
Para abril de 1968, el GPGAG nuevamente se encuentra en la sierra de Temochic. Sin embar-
go al poco tiempo cuatro miembros se retiran por diversas causas y slo quedan dos elementos que
originalmente conforman la vanguardia armada del pueblo. En el mismo mes se desarrolla una
importante infraestructura militar en San Luis de La Loma y Tecpan de Galeana, Guerrero, producto
del esfuerzo unitario de los sobrevivientes del M23S, GPGAG, Movimiento Marxista-Leninista de
Mxico y Ejrcito Revolucionario del Sur. El trabajo operativo es realizado, entre otros, por Guadalupe
Escobell Gaytn, J uan Antonio Gaytn Aguirre, Pablo Alvarado Barrera, J uan Fernndez Carrejo (a)
Sergio Maciel y Anastasio Flores.
Persecucin del GPGAG
Previo a la ofensiva militar, en la segunda quincena de junio de 1968, se celebra en Tomochic
una reunin del GPGAG juntando al ncleo armado con los responsables del medio suburbano y
urbano; entre ellos se encuentra J aime Garca. Las condiciones fsicas de los rebeldes son malas,
incluso algunos se encuentran heridos. El 19 de junio de 1968, se llev a cabo la operacin Miguel
Quinez. El GPGAG asalt e incendi el aserradero Maderas de Tutuaca, S. A., Temochic, muni-
cipio de Guerrero. Nadie es herido. Los rebeldes huyen a caballo internndose en los bosques
cercanos. Se identifica como uno de los asaltantes a Apolonio Ramos, vecino del Ejido La Nopalera,
quien sirve de gua al grupo armado. Este ltimo a diferencia de los guerrilleros se dirige al arroyo de
El Salitre. Inmediatamente son movilizadas tropas de la 5 Zona Militar para cercar y aniquilar al
ncleo armado. Los insurgentes dejan un manifiesto firmado por Oscar Gonzlez, J uan Antonio Gaytn
y Guadalupe Scobell Gaytn justificando su accin militar y su vinculacin con la organizacin polti-
co-militar comandada por el profesor Arturo Gmiz Garca.
Pronto pierden su capacidad tctica ofensiva la cual se transforma en una retirada estratgica.
De 4 al 7 de agosto de 1968, en la regin cercana a Naguarichic los insurgentes intentan romper el
cerco desarrollado en la Sierra de Madera por tropas de la 5 Zona Militar. El 8 de agosto de 1968,
un campesino de la zona los detecta. La regin no es conocida por los guerrilleros ni tienen bases
de apoyo, adems de ser un territorio muy aislado, sin servicios mdicos e incomunicada. Informa-
do el presidente municipal Nepomuceno Parra, inmediatamente da parte a las autoridades y contin-
gentes militares se trasladan a la zona a fin de cortar la retirada a los rebeldes. A travs de helicp-
teros, la Fuerza Area inicia operaciones de rastrillaje e intimidacin sobre los campesinos, para
que delataran la presencia de los rebeldes.
Exterminio del Grupo Guerrillero
El 9 de agosto de 1968, inici la Operacin guila y Nudo Corredizo, operativo militar para
exterminar a los rebeldes. La Secretara de la Defensa Nacional enva tropas de la 5 Zona Militar
(Chihuahua) y 4 Zona Militar (Sonora). Moviliza sus fuerzas para rodearlos en El Cajn. La opera-
cin contrainsurgente se conforma de cinco columnas antiguerrilleras avanzando desde distintos
puntos y posiciones. El 68/ 08/ 10 son nuevamente detectados. Un helicptero de la Fuerza Area
Mexicana desciende para investigar y es inutilizado por los guerrilleros. En la Operacin Antonio
Scobell muere el piloto y es capturado herido un teniente coronel de caballera, que ser puesto en
libertad horas ms tarde.
274
Entre el 10 y el 21 de agosto de 1968, los guerrilleros tratan de romper el cerco militar. Se dan
cuenta de que ya los tienen localizados. Llegan al Cajn, al poblado Moris (donde se encuentra una
base de operaciones del ejrcito), al pueblo Barboroco (con presencia de tropa) e intentan llegar a
Sonora. La carencia de conocimiento del terreno los obliga a dar muchas vueltas e incluso a acer-
carse a bases militares del ejrcito. Confan burlar la persecucin al rebasar el ro, sin embargo por
las delaciones campesinas se encuentran en una situacin delicada, movindose en una zona don-
de la poblacin civil no conoce las causas que dieron origen a la lucha insurgente. Se les acaban sus
provisiones. Desde el 18 de agosto de 1968, Oscar Gonzlez se encuentra lastimado de los pies,
por lo que la marcha se vuelve ms lenta. El 21 de agosto de 1968, son detectados por campesinos
que simpatizan con su lucha; reciben apoyo. Les llevan comida y les proporcionan informacin valio-
sa sobre el terreno y los movimientos del ejrcito. Se trasladan a la Sierra Oscura.
El 22 de agosto de 1968, camino a Uruchic, a cinco kilmetros de la comunidad de Gososchic,
en el punto llamado La Mesa Larga o Loma Larga, entre el Ro Mayo y Ro Escondido, y los
poblados de Sisoguichi y Uriachic, a las nueve de la maana los guerrilleros caen en una embosca-
da montada por tropas comandadas por el teniente coronel Gregorio Lpez, al mando de 125 solda-
dos de las Zonas Militares de Chihuahua y Sonora, reforzados con miembros de la Polica Rural de
Uruchic. El ms joven del ncleo militar, Carlos David Armendriz Ponce, diecisiete aos de edad,
protegindose nicamente con su mochila, cubre la retirada de sus compaeros durante ms de
veinticinco minutos antes de que las balas de los soldados cieguen su vida; tambin se distingue en
ese combate Arturo Borboa Estrada, nativo de esas tierras de la Alta Tarahumara. En medio del
combate cae herido el comandante Oscar Gonzlez Eguiarte.
El 8 de septiembre de 1968, los insurgentes al intentar llegar a Ciudad Obregn, en Tezopaco,
Sonora, pero son sorprendidos por soldados. J os Luis Guzmn Villa, estudiante y segundo en la
jerarqua del grupo revolucionario, muere en combate contra las tropas de la 5 Zona Militar. Al da
siguiente, Oscar Gonzlez Eguiarte y Arturo Borboa Estrada, comandante y militante respectiva-
mente del GPGAG, son detenidos en Tezopaco, Sonora, por soldados pertenecientes al 18 Regi-
miento de Caballera adscrito a la 4 Zona Militar, comandado por el coronel Belmonte, bajo la res-
ponsabilidad del general Luis Alamillo Flores. Fueron torturados, amarrados a caballos son arrastra-
dos por el pueblo. Sin juicio de por medio, al filo de las cinco de la tarde, Oscar Gonzlez Eguiarte y
Arturo Borboa Estrada, descalzos, semidesnudos, sumamente golpeados y hambrientos son fusila-
dos por ordenes del la Secretara de la Defensa Nacional. Sus cadveres son sepultados, casi a flor
de tierra, en el panten de Tezopaco.
El 11 de octubre de 1968, J os Antonio Gaytn Aguirre y Guadalupe Scobell Gaytn, sobre-
vivientes del asalto al cuartel militar de Madera (23 de septiembre de 1965), mueren enfrentndose
a las tropas del 18 Regimiento de Caballera, adscrito a la 4 Zona Militar. Existe tambin la versin
de que al intentar llegar a Hermosillo, Sonora, son sorprendidos y detenidos por tropas del 18
Regimiento de Caballera, las cuales los trasladan a Tezopaco, donde sufren los mismos tratos y
muerte que sus dems compaeros.
550
La guerrilla es aniquilada.
550
Ibdem.
275
5.3.2. El surgimiento de varios grupos armados guerrilleros que surgen o se ins
piran en el Grupo Popular Guerrillero
El Movimiento de Accin Revolucionaria 23 de Septiembre
Los sobrevivientes del GPGAG y del M23S se reunifican bajo las siglas del segundo, mante-
niendo viva la tradicin insurgente en Chihuahua, bajo la direccin, entre otros, de Enrique ngeles,
J orge Villa y Ral Duarte. A mediados de 71 se fusionan con un ncleo del Movimiento de Accin
Revolucionaria, formando el Movimiento de Accin Revolucionaria-23 de Septiembre (MAR23S).
Posteriormente, una parte se integra a los grupos que unificados dan origen a la Liga Comunista 23
de Septiembre, y, la otra, al Partido de los Pobres en el estado de Guerrero, contando con la partici-
pacin del viejo dirigente guerrillero Salvador Gaytn Aguirre
El Ncleo Guerrillero Urbano de Chihuahua
De los cuadros urbanos sobrevivientes de las organizaciones GPG y GPGAG se forma el
ncleo aglutinado en torno de Diego Lucero Martnez, denominado Ncleo Guerrillero Urbano de
Chihuahua. Surgido a principios de los setenta, adems de Diego Lucero, sus principales dirigen-
tes fueron J os Luis Pallares, Marco Antonio Pizarro Chvez y Marco Antonio Gascn Crdoba.
551
Procedan de activistas estudiantiles y normales rurales de la Federacin de Estudiantes y Campe-
sinos Socialistas de Mxico (FECSM), los cuales formaban parte de la red urbana constituida por
los jefes guerrilleros chihuahuenses Arturo Gmiz Garca y Oscar Gonzlez Eguiarte.
552
Diego Luce-
ro haba estudiado en la escuela de Ingeniera de la Universidad Autnoma de Chihuahua, desde
donde haba apoyado a los sobrevivientes. En 1967, se convirti en el dirigente principal de su
escuela; colabor activamente con el GPGAG. En 1968 se traslad al Distrito Federal y participa
activamente en las manifestaciones del movimiento estudiantil popular. En diciembre de 1969, Lu-
cero participa en un encuentro de combatientes en Torren, Coahuila. A mediados de 70 Diego
Lucero junto con Leopoldo Angulo Luken organizan grupos de estudio en el D. F., Chihuahua y Oaxaca
y establecen contacto con Genaro Vzquez (ACNR) y Lucio Cabaas (PDLP). Los ncleos constitui-
dos incursionan en el conocimiento de balstica, explosivos y armamento ligero.
El Grupo N que Lucio Cabaas bautiz como Los Guajiros
En un primer periodo a lo ms que se lleg a realizar excursiones por los cerros vecinos al
Ajusco y Popocatpetl. Para pasar a su segunda fase organizativa, comenzaron a realizar diversos
asaltos, incluyendo a bancos y comercios. Para el 71/ 01, el grupo del D. F., que expres diferencias
particulares con respecto a los de Chihuahua, adopt un estilo diferente de trabajo. No
551
DFS 12-0-73/L1/F268.
552
J os Luis Alonso Vargas, Los Guerrilleros Mexicalenses, indito, en prensa, Mxico, 2005.
276
adoptaron algn nombre especfico, por los que se le llam en un primer momento grupo N, bajo la
conduccin de un Ncleo Central, embrin del Comit Central de la futura organizacin nacional.
Ms adelante, al participar dentro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Lucio los bautiz,
para diferenciarlos de similares grupos, como Guajiros. Llegaron a tener como base de operacio-
nes la Ciudad de Guadalajara y la Ciudad de Mxico. Establecen relaciones con el equipo de Pro-
cesos, entonces conducido por Ral Ramos Zavala. Meses ms tarde son una de las vertientes que
fund la LC23S.
Diego Lucero es detenido y ejecutado
Como resultado de las investigaciones del triple asalto bancario ocurrido en la Ciudad de
Chihuahua el 72/ 01/ 15, donde muere en combate Avelina Gallegos Gallegos y varios combatientes
son detenidos, Diego Lucero es capturado el 16 de enero de 1972, junto con Rosendo Francisco
Muoz Colomo, Marco Antonio Rascn Cordoba, Gilberto Monrao Len, Marco Antonio Pizarro
Chvez; todos fueron interrogados por los agentes de la DFS.
553
Diego rindi declaracin.
554
Ho-
ras despus es asesinado extrajudicialmente. La primera versin que maneja la DFS es que cuan-
do los elementos de la polica J udicial estaban sacando el dinero en cuestin, Lucero Martnez trat
de oponer resistencia, al parecer con un arma que se encontraba en el lugar, siendo abatido, para
despus, 17 de enero de 1972, verter otra explicacin totalmente distinta: el mismo da del asalto
bancario ....a las 2.00 hrs. elementos de la Polica J udicial del Estado, dieron muerte al asaltabancos
Diego Lucero Martnez, cuando dicho individuo llegaba al domicilio ubicado en J os Aceves No.
1209 de esta ciudad, el cual era vigilado por la polica por ser uno de los lugares donde residan
los delincuentes.
555
Existe el testimonio de su compaero Marco Rascn, denunciando que vio
detenido y con vida a Lucero. El Gobernador de Chihuahua en aquel entonces, Oscar Flores Snchez,
se jact en los medios de comunicacin de que l personalmente haba encabezado la investiga-
cin y aos despus, en privado hacia alarde de que haba dado muerte a balazos a guerrilleros
para que sentara precedente.
556
La ejecucin de Ramiro Daz valos es presentada por la polica como suicidio
Otro de los compaeros de Lucero, Ramiro Daz Avalos tambin fue ejecutado extrajudicialmente
el 19 de enero de 1972, aunque la polica judicial lo present como suicidio.
557
...era sumamente
553
DFS 35-17-72/L3/F 168.
554
DFS 35-17-72/L3/F 168.
555
DFS 35-17-72/L3/F250-259.
556
http://www.sjsocial.org/PRODH/de_fondho/2005/ defondho0016_060705.htm.
557
DFS 35-17-72/L3/F292-294
277
sumamente sospechoso de que se suicid, ya que una de las fotos muestra que est colgado del
cuello con su camisa, pero con la cabeza colgando para atrs, por lo que la presin del peso de su
cuerpo es sobre la nuca y por otro lado tambin se aprecia que los pies estn apoyados en el
suelo.
558
Existe la declaracin de Ramiro ante agentes de la DFS el 17 de enero de 1972.
559
J uan
Gilberto Flores Daz, otro de sus compaeros detenido, fue ejecutado extrajudicialmente el 22 de
enero de 1972 por agentes de la Polica J udicial del Estado.
560
558
DFS 72/01/19 35-17-72/L3/F294.
559
DFS 35-17-72/L3/F250-259
560
J os Alonso, Op. Cit..
278
GUERRA SUCIA EN EL ESTADO DE GUERRERO
El periodo que en Mxico se la ha denominado como la guerra sucia y que abarca dcada
y media desde fines de los sesenta a principios de los ochenta-, es llamado as en referencia
directa a la forma en que se efectuaron a las acciones de contrainsurgencia para contener a grupos
armados considerados como transgresores de la ley. Las autoridades responsables de la seguri-
dad del pas, implicaron al Ejrcito Nacional Mexicano en actos contrarios al honor, a la tica y al
derecho. Actos de tal suerte inicuos que lo sucio de la guerra sucia implica crmenes de lesa
humanidad, lo cual requiere que el Estado mexicano lleve a los responsables a juicio, les castigue y
forje condiciones, estableciendo polticas que respeten los lmites que impone un Estado de Dere-
cho, para que jams se vuelvan a repetir.
Las instituciones militares, las de procuracin y administracin de justicia y las de represen-
tacin popular fueron utilizadas como estructuras criminales con cuyos recursos y a cuyo cobijo se
realizaron y se protegieron crmenes que, de manera sistemtica, agraviaron a amplios sectores de
la poblacin y a ciudadanos detenidos. Los crmenes que se documentan con testimonios y eviden-
cias en este informe permitan concluir la responsabilidad de crmenes de lesa humanidad. La opi-
nin pblica se enter de las acciones de los grupos armados de manera limitada y distorsionada.
La censura de los medios ocult la informacin relevante, los hechos que se dieron a conocer fueron
presentados como de nota roja y de polica, ajenos a los problemas sociales y de poltica nacional
que estos movimientos buscaban resolver, y sin dar lugar al anlisis de los fines polticos de transfor-
macin social que pretendan lograr.
Quienes buscaban modificar las condiciones sociales en un horizonte de justicia, eran pre-
sentados como gavilleros cuatreros cuyas acciones no pasaban de ser simples crmenes del
fuero comn federal. El orden pblico deba preservarse por encima de los derechos fundamenta-
les, lo que justificaba plenamente todo tipo de represin. Los graves crmenes cometidos por el
Estado en contra de los combatientes y de la poblacin civil fueron sistemticamente callados y
ocultados.
Aun ahora, cuando se dan a conocer estos crmenes, hay quienes intentan justificar la accin
argumentando la necesidad de someter al orden por cualquier medio- a quienes participaron en
hechos ilcitos reivindicados por la guerrilla. Esta justificacin es tan dbil y contradictoria que nece-
sariamente concluye en el argumento de que el crimen se combate con el crimen, dejando de lado al
derecho, y que la violencia prevalece sobre la legitimidad que todo Estado debe basar en el bien
comn.
A. Antecedentes y contexto histrico
Despojo de las tierras
El gobierno liberal, de mediados de siglo diecinueve en adelante, fue gran enemigo de los
pueblos indios en Guerrero. Los despoj de sus territorios y de sus posesiones que tenan en cofra-
da. Los gobiernos militares y los gobernadores que pasaron por el Estado, en su concepcin
279
patrimonialista se apropiaron de vastsimas extensiones de tierra que formaron inmensos latifun-
dios. La gran mayora de los nuevos propietarios que posean los bosques eran ausentistas; otros,
particularmente hacia la Costa Chica, las utilizaron para el ganado, los otros las acumularon a sus
haciendas. Fueron pocas las tierras que quedaron como propiedades de mediana y pequea exten-
sin o que quedaron en posesin, todava, de los pueblos. En la regin de la Costa Grande, se
trabajaba principalmente en las haciendas.
La Sierra de Atoyac comienza a repoblarse
En la Sierra de Atoyac en las dcadas de 1860 y 1870 algunos ricos, como Ignacio Calvo
Cels Rbago, se apropiaron de tierras y requirieron mano de obra campesina. La gente contratada
se asent all y comenz a poblar las localidades de Llanos de Santiago y de San Francisco del
Tibor. La Revolucin mexicana polariz los intereses de la poblacin. En la regin norte del Estado,
algunos rancheros como Rmulo Figueroa, se aliaron con las fuerzas federales y sirvieron a los
intereses de los terratenientes; mientras que muchos peones se incorporaron a la lucha por el lado
de los agraristas. En el Estado destacaron en la lucha a favor de los intereses de los desposedos:
J ess H. Salgado, el general Adrin Castrejn, los hermanos Vidales, Valente de la Cruz; Mara de la
O.
La lucha agrarista en la Costa Grande
En la zona de Atoyac por el lado agrarista destacaron, Silvestre Castro (a) El Ciruelo,
Pedro Clavel Castro, Manuel Tllez, Pablo Cabaas to abuelo de Lucio Cabaas-, Prisciliano
Padilla don Pichi que segn su propio testimonio luch junto con Pablo Cabaas y fue indultado.
En la Guerra Sucia Don Pichi fue forzado a ser gua del Ejrcito, y muri recientemente en 2004-.
Don Petronilo Castro Hernndez, que se incorpor a la Revolucin a la edad de 11 aos y ahora es
uno de los desaparecidos en la Guerra Sucia.
561
Solamente en Guerrero un zapatista ha ocupado la
gubernatura del Estado, J ess H. Salgado de marzo de 1914 al 2 de enero de 1915. Esto sucedi
cuando Chilpancingo fue ocupada militarmente por el Ejrcito zapatista conformado por unos diez
mil combatientes. El propio Emiliano Zapata iba como comandante, junto con J ess Salgado, ngel
Barrios y Otilio Montao.
Ese gobierno dur breve tiempo. Los cacicazgos entraron por sus fueros a sangre y fuego.
No bien estaba terminando la Revolucin cuando el Ejrcito ya estaba en Guerrero desarmando a
los agraristas. De 1923 a 1938 los campesinos se volvieron a rebelar para enfrentar al 67 Batalln
de Infantera enviado para proteger los grandes latifundios de la regin.
El 11 de enero de 1923 se realiz en Iguala el primer Congreso Campesino de Guerrero
convocado por la Confederacin Nacional Agraria que, a su vez, formaba parte del Partido Nacio-
nal Agrario. El objetivo era crear la Liga de Comunidades Agrarias en Guerrero. Asistieron 339
delegados de diferentes organizaciones campesinas. En la Sierra de Atoyac, el 8 de julio de 1923
Manuel Tllez, David Flores Reynada y un grupo de agraristas locales crearon la Liga Campesina
561
Testimonio de Arturo Gallegos. El Seor Petronilo Castro era su suegro El 25 de abril de 1972 fue detenido y acusado
de apoyar a Lucio Cabaas, y desde entonces qued desaparecido.
280
de Atoyac. Despus, durante la siguiente dcada y media, los barrios de la sierra crearon sus
Comits Agrarios dirigidos por Manuel Tllez y David Reinada (Radilla; 2002, 175). Por ese motivo
fue asesinado Manuel Tllez el 10 de diciembre de 1923. A su muerte, Alberto Tllez, su hermano,
apoyado por Feliciano Radilla, Pilar Hernndez y otros agraristas, logra reunir alrededor de 200
hombres. [...]A la guerrilla agrarista nacida en Atoyac se suman los contados zapatistas de la regin,
como Pedro Cabaas hermano del general Pablo Cabaas, que haba operado en Michoacn- y
poco despus, en enero de 1924, se incorpora Silvestre Castro El Cirgelo (Bartra; 1996, 58).
Mara la O les provee de armas.
En 1928 el General Adrin Castrejn, exsalgadista, convoc a formar el Partido Socialista de
Guerrero
562
y en 1929 se realiz el Primer Congreso Agrario en el que unos 400 delegados agrarios
fundan la Liga de Resistencia Obrera y Campesina,
563
como sector campesino del partido. A travs
de este partido Castrejn se lanza por la gubernatura del Estado y la gana. Durante su periodo de
gobierno (1 de abridle 1929 31 de marzo de 1933) el reparto agrario tom gran impulso. Reparti
64,369 ha. en 1929; 114,077 el ao siguiente; 35,511 en 1931; 34, 795 en 1932; y 31,035 en 1933.
Mediante programas de crdito tambin foment el uso del arado de fierro en el trabajo agrcola. La
poltica agraria tom mayor impulso con las dotaciones que Lzaro Crdenas hizo en el Estado:
107,3015 ha en 1934; 43,479 en 1935; 160,917 en 1936; 79,240 en 1937; 47,852 en 1938; 80,337
en 1939 y, para despedirse, 152,880 en 1940. (Bustamante; 1983, 278).
En 1933 la Liga de Comunidades Agrarias de Guerrero celebra en Iguala su congreso para
promover la candidatura del General Crdenas. Feliciano Radilla queda en la directiva. Cuando el
General Crdenas llega a la Presidencia Feliciano Radilla se convierte en impulsor de la lucha
agraria, organizando a los solicitantes de tierra. Las autoridades y ejidatarios de los pueblos inte-
graron sus Comits Agrarios para promover el reparto agrario y el amojonamiento de linderos. Los
Comits Agrarios de la Sierra de Atoyac se unificaron en 1933 en Santiago de la Unin. Su rasgo
principal era la combatividad por los intereses de los hombres del campo (Radilla; 2002, 175). Se
reunan abajo de la Parota de Santiago de La Unin este nombre se lo dieron al lugar justamente
para simbolizar la unin que all se gener entre las comunidades y comits agrarios-, para organi-
zar las principales acciones que como ejidatarios programaban en conjunto, en lo agrario, en lo
productivo, en las gestiones para las comunidades escuelas, maestros, hospital, agua potable,
electrificacin-, y en la solucin de problemas comunes como la tala de sus bosques. Estos fueron
los hitos que afectaron la estructura del latifundismo, aunque no del caciquismo poltico y econmico.
562
Conforme al modelo de Socialista del Sureste fundado por Salvador Alvarado y promovido por Carrillo Puerto, que
opera en toda la pennsula de Yucatn; del Radical socialista de Tabasco impulsado por Garrido Canabal; del Socialista
Fronterizo de Tamaulipas apadrinado por Portes Gil. (Bartra; 1996, 71)
563
A la Liga de Resistencia Obrera y Campesina poco despus le cambiaron el nombre para ser Liga de Comunidades
Agrarias y Sindicatos Campesinos, e incorporada desde 1933 a la nacional Confederacin Campesina Mexicana. Final-
mente, en 1931 y con excompaeros de armas de Castrejn, se constituye en Iguala el Frente Zapatista. (Bartra;
1996,71)
281
Guardias Blancas Guardias Rojas o Defensas Rurales
Las Defensas Rurales fueron creadas por el General Crdenas entre 1933 y 1936. En algu-
nas regiones del pas, como Chiapas y Guerrero, eran llamadas Guardias Rojas. Crdenas en la
visita que les hizo el 17 de mayo de 1934 les anunci, en ejido de Tres Palos, Guerrero, el propsito
que tenan las Defensas Rurales. Les dara a los campesinos el muser con el que hicieron la
Revolucin para que la defiendan, as como el ejido y la escuela. (Crdenas; 2002, 110) Feliciano
Radilla form sus Guardias Rojas en la regin de Atoyac en 1933, (Arstegui, 1989) mientras que
los patrones lugareos formaron sus guardias blancas antiguerrilleras, como el cuerpo de volunta-
rios formado por los comerciantes Urioste y Ludwig, de Atoyac. [...] Apoyada en esta combinacin
de fuerza social organizada y disuasoria capacidad de fuego, avanza en Guerrero la reforma agraria
cardenista, pese a la resistencia de los gobiernos locales. Y avanza incluso en la costa, cuna del
agrarismo rojo, que haba permanecido al margen del reparto ejidal donde la aeja oligarqua porte-
a conservaba ntegra su propiedad. (Bartra, 1996:67 y 80). En 1937 el agrarismo local se arma, al
formarse en Costa Grande un batalln de defensas rurales con compaas en Coyuca, Atoyac, Tecpan,
Petatln y La Unin (Bartra, 1996: 82) En 1946 la Unidad Agraria de la Sierra Cafetalera de
Atoyac de lvarez (UASCAA) tena su guardia armada. En San Vicente de Bentez, Rosendo
Radilla fue nombrado jefe de la guardia armada junto con los hermanos J os y David Tllez Snchez.
564
Reparto agrario en la Sierra de Atoyac y zona circunvecina
Le lleg el reparto agrario a la comunidad de El Ciruelar, cuna de Silvestre Castro (a) El Cirue-
lo, y se le dot de ejido. Feliciano Radilla fue electo diputado del congreso local en 1937 y, como
tal, termin las gestiones para la dotacin del Ejido de Atoyac. Fue entonces cuando se fragmenta-
ron algunos latifundios de la sierra, entre ellos el ejido de la Unidad Agraria de la Sierra Cafetalera
de Atoyac de lvarez (UASCAA) que, no obstante ser uno de los 12 ejidos de Atoyac ofrece, por
s solo, dotacin para 21 comunidades agrarias. Atoyac se qued sin ejido ya que el grupo dominan-
te combati el agrarismo y asesin a los lderes agrarios. El gobierno del Estado y la federacin
estuvieron por dems atentos a mantener la hegemona del poder por las armas.
La Comisin Agraria Mixta public en el Diario Oficial de la Federacin dos acuerdos para
beneficiar a 21 comunidades, uno el 25 de agosto de 1939 que benefici a 9 poblados: Agua Fra,
San Andrs de la Cruz, El Camarn, el Cacao, el Cucuyachi, Cerro Prieto, Las J untas, San Francis-
co del Tibor y San J uan de las Flores. El 5 de septiembre de 1939 se otorgaron las tierras a las 12
comunidades restantes: Mexcaltepec, el Paraso, el Porvenir, el Quemado, Rincn de las Parotas,
Ro Santiago, San Martn, San Vicente de Bentez, San Vicente de J ess, Santiago de la Unin, las
Trincheras y Los Valles.
El General Crdenas le haba dicho a Feliciano (Chano Radilla), que el da que se publicara
el decreto sera sentenciado a muerte. (Radilla. 2002: 176) En efecto, al mes siguiente, el 8 de
febrero de 1940, el Gobernador General Alberto F. Berber, opuesto al cardenismo, al reiniciar la
564
Entrevista con los seores Nicols Manrique Reyes y J os Tllez Snchez de Atoyac en noviembre de 1988 en
Radilla, 2002b, 42.
282
la represin anticampesina comienza por mandar asesinarlo en la misma capital del estado el 8 de
febrero de 1940. Al autor material del atentado, Antonio Nogueda, es ascendido a mayor del Ejrcito
y posteriormente le otorgan el cargo de jefe de la Polica J udicial de Morelos (Gmezjara; 1979,
126-127) El 15 de febrero de 1940 se les dio posesin definitiva a las 21 comunidades y se les
entregaron los certificados de derechos agrarios.
Pese a todo lo sucedido y a que la movilizacin agraria requiri de que los campesinos se
organizaran civilmente para pelear sus tierras, el balance para ellos, a fines del periodo cardenista,
no termin siendo nada halagador: Para 1940 la superficie de labor cuantificada fue de 443,266
hectreas. [] Se reportan 100 grandes propietarios con superficies de entre 400 y ms de 4,000
hectreas de tierras de labor; esto significa que este reducido grupo de grandes propietarios ejer-
can dominio sobre el 68 por ciento de la superficie laborable, unas 300,345 hectreas. (Bustamante;
1983, 229)
Estructura econmica a partir de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial modific la demanda de productos y afect la estructura econ-
mica agraria del pas. En la Costa Grande del Estado de Guerrero se favorecieron los cultivos de la
copra y del caf, y se increment la explotacin forestal de la sierra. Todo esto se posibilit con la
introduccin de la carretera de Acapulco a Zihuatanejo. J unto con estos cultivos se fortaleci el
coyotaje de quienes compraban al tiempo, endeudando al campesinado, controlando el precio del
producto y acaparando la produccin. A partir de la dcada de los cincuentas, los campesinos for-
maron organizaciones de productores copreros y cafetaleros que, junto con la organizacin ejidal en
relacin con la explotacin silvcola, intentaron defender los intereses de los campesinos que repre-
sentaba la unin de los productores y estuvieron frente a los caciques en continuo conflicto y disputa
del poder econmico de estos productos y del poder social y poltico.
6.1. Lo que explica el surgimiento de la guerra sucia
Tras el reparto agrario, pareca que la contradiccin principal por la tenencia de la tierra haba
quedado resuelta en lo fundamental,
565
por lo que en el imaginario colectivo-, emergi con fuerza la
idea de que ahora s se estara entrando en un periodo de modernizacin en el que el campesinado
participara en los beneficios de un desarrollo al que se incorporara como fuerza coadyuvante y
accedera a un nivel aceptable de bienestar social en una sociedad mas equitativa.
Desgraciadamente no fue as. Durante los ms de 27 aos que transcurren entre la creacin
de la UASCAA (4 de de 1940) y el levantamiento armado de Lucio Cabaas (18 de mayo de 1967),
las contradicciones se agudizaron a tal grado que la inconformidad estall en la regin, al avizorarse
la va armada como medio para alcanzar un mayor bienestar.
565
Esta contradiccin se expresaba en que, antes del reparto agrario, la inmensa mayora de la poblacin careca de
tierra, que se concentraba en pocas manos como inmensos latifundios.
283