El documento describe cuatro tipos de comunicación: intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva. También presenta información sobre dos idiomas indígenas de México: el chol y el ayapaneco.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas
El documento describe cuatro tipos de comunicación: intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva. También presenta información sobre dos idiomas indígenas de México: el chol y el ayapaneco.
El documento describe cuatro tipos de comunicación: intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva. También presenta información sobre dos idiomas indígenas de México: el chol y el ayapaneco.
El documento describe cuatro tipos de comunicación: intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva. También presenta información sobre dos idiomas indígenas de México: el chol y el ayapaneco.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
TIPOS DE COMUNICACIN
El trmino comunicacin refiere a la transmisin de smbolos entre dos o ms personas.
Smbolos que deben tener igual significado para los sujetos involucrados y responder, tambin, a criterios semiticos compartidos. Una condicin necesaria para que se produzca este intercambio es la existencia de un emisor, un mensaje, y un receptor. Existen cuatro tipos bsicos de comunicacin:
COMUNICACIN INTRAPERSONAL: esta comunicacin es aquella que se lleva a cabo en el interior de una persona, y no hay una exteriorizacin de la misma. Es decir, es un proceso reflexivo que tiene lugar en el mbito privado, en donde el individuo es emisor y receptor del mismo mensaje. COMUNICAION INTERPERSONAL: cuando en una comunicacin intervienen dos o ms personas y la retroalimentacin o feedback que se produce es inmediato hablamos de comunicacin interpersonal. La proximidad fsica entre los individuos participantes es una condicin necesaria de la misma y suelen intervenir los cinco sentidos. Cada una de las personas involucradas emite mensajes que son una respuesta a los mensajes enviados por su interlocutor. COMUNICAION GRUPAL O COLECTIVA: la clase de comunicacin llevada a cabo entre un individuo y un grupo, o bien, entre dos grupos de personas, recibe el nombre de comunicacin grupal. Al igual que en la comunicacin interpersonal, debe existir proximidad fsica entre los involucrados. COMUNICACIN MASIVA O DE MASAS: esta forma de comunicacin es la que se lleva a cabo a travs de un medio tecnolgico utilizado para ese fin. En oposicin a la comunicacin interpersonal o grupal, el mensaje enviado por el emisor no obtiene una respuesta inmediata. El receptor recibe el nombre de audiencia y se define por tres caractersticas esenciales: - Amplitud: la comunicacin ya no se lleva a cabo entre personas prximas fsicamente, si no que, incluye a una gran masa de individuos.
- Dispersin: los miembros de la audiencia tienen poca o nula interaccin entre ellos. Esto se debe a que estn apartados uno de otros.
- Anonimato: aquellas personas que forman parte del auditorio no se conocen entre s, es decir, que son annimos en el conjunto.
IDIOMA CHOL
El idioma chol, o ch'ol, es una lengua mayense hablada por el pueblo chol, que habita principalmente en el estado mexicano de Chiapas (sobre todo en los municipios dePalenque, Tila, Tumbal, Sabanilla, Salto de Agua, Playas de Catazaj y Yajaln) aunque existe una comunidad importante en el municipio de Balancn en Tabasco. El chol tiene un dialecto. Chol de Tila, hablado por casi 44 mil personas, con un ndice de 25 % de monolingismo. Esta variedad se habla principalmente en el municipio de Tila, en Chiapas. Chol de Tumbal, hablado por 90 mil personas en el municipio de Tumbal, tambin en Chiapas. El ndice de monolingismo de los hablantes de esta variedad es de 30 % aproximadamente. El grupo cholano de la familia mayense es considerado como un conjunto de lenguas bastante conservadoras. Se ha sostenido que esta lengua, junto con el chontal y el chort, estara relacionada con el 'idioma maya clsico. [1]
Morfologa y sintaxis El chol, al igual que las dems lenguas mayenses, es una lengua aglutinante, es decir, que aglutina a un radical (verbo, sustantivo o adjetivo), marcas de agente (el que realiza la accin verbal), de sujeto (el poseedor del objeto o relacin personal), a travs de un sistema de sufijos y prefijos. Numerales El sistema de numeracin del chol es vigesimal (se va contando a partir de mltiplos de 20), al igual como sucede con las dems lenguas mayenses, y en general, con las dems lenguas mesoamericanas. La razn obecede a que estas lenguas basan su sistema numrico a partir del nmero de dedos que posee el ser humano. Los veinte primeros nmeros se enlistan a continuacin: 1 jump'ej 2 cha'p'ej 3 uxp'ej 4 chnp'ej 5 jo'p'ej 6 wkp'ej 7 wukp'ej 8 waxkp'ej 9 bolomp'ej 10 lujump'ej 11 junlujump'ej 12 cha'lujump'ej 13 uxljump'e IDIOMA AYAPANECO El ayapaneco es una lengua indgena de Mxico, 1
2
3 pertenece a la familia de las lenguas mixe- zoqueanas. Hacia el ao 2011 contaba con sus dos ltimos hablantes en Jalpa de Mndez, Tabasco, 4
5
6 aunque otras fuentes afirman que son 15 habitantes los que practican el idioma, 7
8 por lo que su estatus seria como una lengua amenazada. Daniel Suslak, profesor adjunto de antropologa en la Universidad de Indiana, es uno de los lingistas que trabaja para preparar el primer diccionario de la lengua. 910 El Instituto Nacional de Lenguas Indgenas tambin ha mostrado su inters en la revitalizacin de la lengua. TIPOS DE CDIGOS: LINGSTICO, PARALINGSTICO Y EXTRALINGSTICO. 1. Explique los diferentes tipos de cdigos: lingstico, paralingstico y extralingstico.
Antes de analizar los diferentes tipos de cdigos debemos definir que es un cdigo: La nocin de cdigo, como sistema de comunicacin, con sus signos y reglas pertenece al mbito cultural y social. Berstein (1997) define el cdigo como un principio regulador, adquirido de forma tacita, que selecciona e integra significados relevantes, formas de realizacin de los mismos y contextos evocadores. Este concepto parte de principios comunes a un grupo de usuarios, y destaca el carcter semntico y sociocultural, en el cual tienen lugar los contextos evocadores.
Desde el punto de vista de su organizacin y funcionamiento, los cdigos son conjuntos organizados de signos, regidos por reglas para la emisin y recepcin de mensajes, y constituyen verdaderos sistemas de comunicacin, por ser esta su misin final.
Ejemplo: un sistema de signos puede ser parte de un sistema mayor o suprasistema, que a su vez puede formar parte de otros sistemas menores llamados subsistemas. Por ejemplo el semforo es un subsistema del sistema de seales de circulacin y transito, y este har parte de un suprasistema, que podra ser la sealizacin cvica o simplemente el sistema de sealizacin. Este sistema de cdigos es -de los mas sencillos- porque a partir de 4 o 5 signos (luces de colores), permite la codificacin o descodificacin de cierto numero de mensajes ( siga, pare ) de acuerdo con unas reglas establecidas para ese propsito, as cada luz demorara un minuto excepto el amarillo, este ser paso intermedio entre verde y rojo, entre otros.
Ahora bien el sistema de cdigos esta clasificado por un criterio de identificacin en mayor o menor aproximacin al cdigo del lenguaje verbal o articulado, el cual constituye el mas importante y el mas perfecto de todos los cdigos que manejan los hombres, y al cual toman como punto de referencia, dentro del proceso de semiosis. Por lo que existen tres grandes grupos de cdigos: los lingsticos, los paralingsticos y los extralingsticos.
Lingstico: existen cdigos con los cuales el hombre se comunica uno de ellos es el lgico por medio del cual se expresa la experiencia objetiva y la relacin del hombre con el mundo. Este a su vez se divide en cdigo lingstico que es aquel que comprenden los signos empleados en cualquier escritura alfabtica, sistema braille, Morse, sistema marinero de seales con banderas o el alfabeto digital de sordomudos.
Ejemplo: es decir que los signos lingsticos son los utilizados por ejemplo en las pistas de aviones cuando alguno va a aterrizar o despegar, que es guiados por una persona con banderas de dos colores, para indicarle como despegar y como aterrizar, en este sentido el sistema de clave Morse.
Paralingstico: son aquellos signos que son utilizados para la comunicacin visual y gestual. As mismo podemos definir y decir que los cdigos paralingsticos son sistemas de signos que operan en estrecha relacin con el lenguaje verbal, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicacin. Ejemplo: los jeroglficos, y las formas auxiliares de la lengua como lo son: la entonacin (cdigo prosdico), gestos con las manos, con el rostro, con la cabeza y la mmica que forma parte del (cdigo Kinsico). Pierre Guiraud considera tres tipos de cdigos: los relevos del lenguaje, los sustitutos del lenguaje y los auxiliares del mismo. Relevos: se constituyen como una recodificacin del lenguaje verbal, es decir, facilitan una representacin de los signos de una lengua. Ejemplo: los sistemas de escritura alfabtica. Sustitutos: los cdigos de este tipo no representan el lenguaje, sino que pretenden sustituirlo, en esta representacin los cdigos son autnomos, tienen sus propias reglas para establecer una comunicacin en forma alterna a ala lengua. Ejemplo: la escritura ideogrfica china, en la que los caracteres no representan los signos de la lengua, sino ideas y conceptos. Auxiliares: su fin es apoyar los signos del lenguaje, enriquecindolos o amplindolos en su significacin. Ejemplo: la voz y entonacin, la expresividad corporal, que constituye el cdigo kinsico y proxmico.
Extralingsticos: los cdigos extralingsticos son muchos y se dan en la vida familiar, social, profesional, laboral, administrativa, cultural y artstica. Muchos cdigos extralingsticos se emplean combinadamente con signos lingsticos, como los avisos, los signos de circulacin y transito, los jeroglficos, entretenimiento, entre otros. Pierre Guiraud clasifica los cdigos extralingsticos en: cdigos lgicos, sociales y estticos. Lgicos: son instrumentos significativos de las experiencias a nivel cognitivo, en este campo se encuentran los cdigos que determinan la relacin del hombre con el mundo (entre los cuales estn, los cdigos del lenguaje verbal), de esta clase de cdigos podemos mencionar los cdigos cientficos. Este tipo de cdigo pretende apoyar la funcin del lenguaje natural orientada a la bsqueda y representacin del conocimiento, en las diversas areas del saber humano. Sociales: estos nacen de la experiencia objetiva, subjetiva y cultural del ser humano, y tienen como propsito significar la relacin entre los hombres y, por tanto, significar toda clase de interaccin social: normas, roles, costumbres, ritos, reglas, entre otros. Guiraud cataloga los cdigos sociales as: Signos de Identidad: registros civiles, las insignias, los banderines, los smbolos patrios, uniformes, nombres y sobrenombres, maquillaje y tatuajes. Signos de Cortesa: formulas y saludos, tonos especiales y gestos convencionales ( inclinacin de cabeza, estrechn de manos, abrazos, besos, entre otros). Costumbres, hbitos y utensilios: alimentos, comercio, muebles, arquitectura, instrumentos y maquinaria. Ritos y Reuniones: los ritos religiosos, protocolos y etiquetas, fiestas, regalos, noviazgo, matrimonio, clan, tribu, gremio y dems signos relativos a las comunidades. Modas: como el vestido, danzas y costumbres predominantes. Juegos y Diversiones: deportes, espectculos, competencias. Patrimonio Poltico y Cultural: leyes, valores, medios de comunicacin, ciencias y artes.
Estticos: la peculiaridad de esta clase de cdigo es la de buscar las mejores formas expresivas para recrear la realidad estticamente. Este se rige por la creatividad y la expresividad, y el empleo abundante de la simbologa. Por ejemplo: la literatura, la pintura y la msica.
2. Explique el modelo de anlisis semitico de Umberto Eco: Visual y Verbal. Muchos de los mensajes informativos y semiticos son transmitidos a travs de los medios de comunicacin masivos, la semiologa desarrollo varios tipos de mtodos y modelos por medio de sus investigadores, para que pudieran ser aplicables a cualquier tipo de mensaje informativo o publicitario. El modelo de Umberto Eco se enfoca mas en los mensajes denotativos y a su vez connotativos, aquellos por los cuales el pblico puede generar su propias conclusiones, a partir de elementos visuales y verbales. En lo Visual: la persona puede denotar y connotar es decir ver y pensar, tiene una funcin de detectar algunos significados, analizar los mensajes por medio de su propia ideologa y de sus conocimientos de la sociedad ya sea a nivel poltico, econmico o social. En lo Verbal: la persona puede precisar los mensajes que se le transmiten o dan a conocer a travs de las imgenes que ve, tienen una funcin referencial. Ejemplo: una persona ve un anuncio publicitario de un perfume, el frasco del perfume connota elegancia y delicadeza y el perfume como tal la sustancia, su imagen, denota una fragancia exquisita.
3. Explique el modelo de anlisis semitico de Roland Barthes: verbal y funciones de anclaje y relevo, denotado y connotado.
El modelo de Roland Barthes otro de los investigadores que mas han aportado a la semitica, propone el anlisis de la imagen en los anuncios publicitarios. Se caracteriza en la coexistencia de textos lingsticos e icnicos, por lo que Barthes propone tres niveles de anlisis: En estos estn: La Funcin de Anclaje: esta funcin se caracteriza por definir el sentido o intencin que tiene la imagen, esto sirve para que la persona no tenga una interpretacin o definicin equivocada de la imagen. La Funcin de Relevo: esta funcin depende del sentido que el autor de la imagen ya sean imgenes polticas, o econmicas. Es decir que la funcin de relevo la utilizan los autores de una imagen publicitaria para que el lector o la persona este clara en su concepto a nivel ideolgico. Dentro de estas funciones se encuentran los tipos de mensajes estn: el mensaje denotado y connotado. Mensaje Denotado: este tipo de mensaje se representa en la objetividad, es decir, la persona debe darle el sentido correcto a la imagen que ve, siendo objetivo con cada caracterstica de la imagen. Mensaje Connotado: este tipo de mensaje depende de la habilidad de la persona, a travs del mensaje connotado la persona le busca significados al mensaje en todo su conjunto. Ejemplo: en un aviso publicitario de la cerveza regional, siempre aparece una mujer catira, el mensaje denotativo es que la forma y silueta de la mujer perfecta asi mismo la botella de la cerveza lo tiene, y el mensaje connotado la mujer es smbolo de provocacin para el hombre, asi como tambin lo es la cerveza y lo que resalta es la marca: regional.
Referencias Bibliogrficas:
De Libro: Vctor M. Nio R. Los procesos de la comunicacin y del lenguaje: semitica y lingstica aplicadas al espaol. (2007). Ecoe ediciones. MATERIALISMO HISTRICO La concepcin materialista de la historia (tambin conocida como materialismo histrico), es un trmino acuado por el marxista ruso Georgi Plejnov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por l y Friedrich Engels para comprender la historia humana. 1
Aunque el materialismo histrico se halla estrechamente ligado al comunismo marxista, historiadores, socilogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia. ...en la produccin social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de produccin de la vida material condiciona el proceso de la vida social poltica y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Karl Marx, Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica (1859) Antecedentes La teora materialista de Marx reconoce mltiples influencias intelectuales y sociales: 2
Del filsofo alemn G. W. F. Hegel, su mtodo dialctico. 3
De los filsofos materialistas de la Ilustracin, la idea de la influencia de las circunstancias y de la educacin sobre las personas. De los historiadores franceses del periodo de la Restauracin, los conceptos de clase social y lucha de clases. 4
Del economista ingls David Ricardo la fundamentacin econmica de las contraposiciones de clase y la teora del valor-trabajo. Del socialista francs Pierre-Joseph Proudhon el nfasis en el proletariado como la clase revolucionaria de la poca. Del socialismo reaccionario, la crtica amarga de los ideales del liberalismo. Del socialismo de Sismondi, la crtica de las consecuencias antisociales del rgimen burgus. De la izquierda hegeliana y del filsofo Feuerbach, la crtica de la filosofa especulativa y la idea de la religin como resultado de la autoenajenacin de la esencia humana. 5
De la revolucin francesa y de Blanqui, la doctrina de la dictadura revolucionaria. De los cartistas ingleses, la importancia de la lucha poltica para la clase obrera. Del socialismo utpico, sus objetivos ltimos: abolicin de las clases sociales. La gnesis del materialismo histrico[editar] El propio Marx detall, en su Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica (1859), 6 el itinerario de sus estudios que le llevaron a formular su concepcin de la historia y a desarrollarla con su amigo y camarada Engels. El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisin crtica de la filosofa hegeliana del derecho, trabajo cuya introduccin apareci en 1844 en los Anales francoalemanes, que se publicaban en Pars. Mi investigacin me llev a la conclusin de que, tanto las relaciones jurdicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por s mismas ni por la llamada evolucin general del espritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de sociedad civil, y que la anatoma de la sociedad civil hay que buscarla en la economa poltica. En Bruselas a donde me traslad a consecuencia de una orden de destierro dictada por el seor Guizot prosegu mis estudios de economa poltica comenzados en Pars. Marx tambin detalla en el mismo texto, el desarrollo de esta nueva concepcin de la historia a partir de su cooperacin intelectual con Engels. Cita como textos que utilizan esta concepcin a: El bosquejo de Engels sobre la crtica de las categoras de la economa poltica (publicado en los Anales franco-alemanes). El libro de Engels La situacin de la clase obrera en Inglaterra (1845). La ideologa alemana, primer texto de Marx y Engels, indito (1846). El Manifiesto del Partido Comunista, de 1847, junto con Engels. Discursos sobre el librecambio. Miseria de la Filosofa, obra polmica publicada en 1847 y dirigida contra el libro de Proudhon Filosofa de la Miseria. Entre las categoras tericas centrales del materialismo histrico se encuentran: fuerzas productivas, relaciones de produccin, modo de produccin, explotacin, alienacin,lucha de clases, plusvalor, y fetichismo de la mercanca. La aplicacin cientfica y poltica[editar] El materialismo histrico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideolgicos, partiendo de los individuos empricos y las relaciones que establecen entre ellos. 7 A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema esttico o como el producto de una evolucin "natural" del ser humano, la investigacin histrico-materialista revela su carcter histrico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad. Marx y Engels aplicaron esta nueva concepcin de la historia al anlisis de los hechos polticos y sociales del pasado y de su poca y a la creacin de una nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio cientfico de la sociedad burguesa y de la transicin de sta a la sociedad comunista. 8 Al explicar las revoluciones polticas y sociales por la contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visin burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducan la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad. 9 El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el comunismo haca posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la produccin prescindiera de la divisin de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de losmedios de produccin sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo poda concebirse como necesidad histrica en vez de como aspiracin utpica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la necesidad de revolucionar las relaciones de produccin burguesas y creaban al sujeto histrico capacitado para tal misin: el proletariado. 10
De esta manera, el materialismo histrico tal como lo formul Marx se encuentra indisolublemente vinculado a la lucha de la clase proletaria por el comunismo. 11 Esto no significa que sus conclusiones (sobre todo en el campo econmico) no sean cientficas, sino que no estn dirigidas a constituir una ciencia positiva "neutral", sino un conocimiento cientfico til para la emancipacin proletaria. 12
El devenir posterior del materialismo histrico en el marxismo[editar] Engels y el materialismo histrico[editar] Tras la muerte de Marx, Engels prosigui con su actividad poltica y con su actividad intelectual en la aplicacin y la divulgacin de la concepcin de la historia desarrollada por Marx y l. En su obra Del socialismo utpico al socialismo cientfico de 1880, 13 dice: La concepcin materialista de la historia parte de la tesis de que la produccin, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribucin de los productos, y junto a ella la divisin social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cmo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Segn eso, las ltimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones polticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de produccin y de cambio; han de buscarse no en la filosofa, sino en la economa de la poca de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razn se ha tornado en sinrazn y la bendicin en plaga, esto no es ms que un indicio de que en los mtodos de produccin y en las formas de cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por el patrn de condiciones econmicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de produccin han de contenerse ya -ms o menos desarrollados- los medios necesarios para poner trmino a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la produccin, tal y como los ofrece la realidad. Sin embargo, ya en vida de Marx hubo epgonos que distorsionaron esta concepcin convirtindola en un mero determinismo econmico. Engels denuncia esta situacin en su carta a Joseph Bloch de 1890, en la cual, si bien reivindica que la causa ltima de los cambios sociales se encuentra en las condiciones econmicas, esto no significa que esta influencia sea unilateral e inmediata ni que pueda explicarse cada cambio social a partir de la economa. Engels admite que esta malinterpretacin economicista del materialismo histrico se debe a que, en su polmica con los socialistas utpicos y con otros sectores que negaban la influencia de la economa, Marx y l se vieron obligados a resaltar el rol de las condiciones econmicas sin darle la importancia que se mereca a las condiciones extra-econmicas. 14
De teora revolucionaria del proletariado a ciencia positiva[editar] Karl Korsch ha argido en sus obras Marxismo y filosofa (1923) y Karl Marx (1938) que el materialismo histrico marxiano tal como fue heredado por la socialdemocracia alemana dej de ser una teora crtica con finalidades prcticas para pasar a ser una doctrina de anlisis positivo de la realidad y, por lo tanto, el fundamento de una ciencia positiva. Segn Korsch, esta desviacin dogmtica tiene su raz en el marxismo original, debido a su dependencia de la filosofa heredada de la burguesa y la influencia en Marx y Engels de la tradicin revolucionaria jacobina de la revolucin francesa. Debido a esta disociacin entre la teora histrico-materialista y su aplicacin para la lucha de clases proletaria, se ciment la creencia de que la dialctica materialista marxiana poda ser utilizada como elemento para la investigacin cientfica positiva incluso fuera de las ciencias sociales. Un ejemplo de esto es la obra de Engels Dialctica de la naturaleza. Otros enfoques materialistas de la historia[editar] Fuera del campo del materialismo histrico de Marx, existen otros mtodos de investigacin histrica para los cuales los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolucin histrica de las mismas ha estado determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales (tecnologa disponible, sistema de produccin, caractersticas geogrficas y climticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histrico de modo independiente a la versin marxista del mismo, se han acuado trminos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecolgico, determinismo geogrfico, determinismo econmico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materialistas de la Historia. Diversos autores acadmicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolucin histrica de extensas reas geogrficas, y tratado de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, sealando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolucin de las sociedades y las civilizaciones. Maurice Godelier, entre otros tantos, se propona mostrar cmo el marxismo constitua el modo adecuado de abordar la historia de forma cientfica. Y con ese objetivo, intentaba satisfacer todas las exigencias epistemolgicas, todos los requisitos formales para la comprobacin del estatuto cientfico del campo de la historia. "El materialismo histrico no es un modelo ms de la historia, no es una filosofa de la historia, constituye ante todo una teora de la sociedad, Cuya hiptesis sobre la articulacin de sus niveles internos y sobre la causalidad especfica y jerarquizada de cada uno de sus niveles. Haciendo posible el descubrimiento de la forma y de los mecanismos de esa causalidad y de la articulacin demostrar el marxismo su capacidad de ser el instrumento de una verdadera ciencia de la historia". 15
Comunicación Es La Actividad Consciente de Intercambiar Información Entre Dos o Más Participantes Con El Fin de Transmitir o Recibir Significados a Través de Un Sistema Compartido de Signos y Normas Semánticas