Psicolingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Psicolingüística

Documento 1
PSICOLINGÜISTICA: 4 aproximaciones de su significado

“Parte de la psicología que se encarga de estudiar los procesos de adquisición y


formación de la estructura mental del lenguaje”.

- “Ciencia que estudia el proceso de la adquisición del lenguaje, tomando en


cuenta la parte psicológica del ser humano”.

- “Ciencia que se encarga del estudio de cómo el ser humano adquiere,


comprende y utiliza el lenguaje”.

- “Disciplina que permite comprender los sistemas de adquisición y elaboración


del lenguaje, tomando en cuenta la psiquis del individuo”.

Estos procesos se dividen en 2:

CODIFICACIÓN (producción del lenguaje) Y DECODIFICACIÓN (comprensión


del lenguaje).

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (no son sinónimos)

Según Sapir (1956) el lenguaje es un “método exclusivamente humano, no


instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de un sistema
de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos, son ante todo,
auditivos y producidos por los órganos del habla.”

El lenguaje puede ser oral u escrito. Es importante destacar que al hablar de


lenguaje verbal, los lingüistas distinguen entre los términos «lengua», para
referirse al sistema, y «habla», al uso del sistema, en la comunicación
humana. Por lo tanto, el lenguaje se constituye en un instrumento para
la comunicación.

1.2. Aportes de la Teoría de la Información al Modelo del Lenguaje

Una terminología que es propia de esta teoría y utilizada frecuentemente en


áreas de lenguaje son: fuente, emisor, canal, señales, destino, receptor, y
otros.

Inicialmente hablamos de emisor y receptor, en términos técnicos sería


CODIFICACIÓN y DECODIFICACIÓN entre ambos:

Codificación, es la actividad del emisor, que implica transformar las ideas, los
sentimientos; es decir, el contenido del mensaje a los signos de un código con
el propósito de comunicarlo a un receptor.

Decodificación, es la actividad del receptor, que implica la traducción e


interpretación de las señales recibidas, con el fin de otorgarles un significado.
Estos procesos de codificación y decodificación, ocurren en tres niveles:

De proyección: aquí los receptores toman los estímulos auditivos y, a través de


la acción del sistema nervioso, los hacen llegar al cerebro.

De integración: se organiza sistemáticamente y se almacena en las estructuras


de la memoria en una secuencia temporal.

De representación o cognitivo: las respuestas internas que se repiten en este


nivel, son de dos tipos: a) representacionales, ya que son una parte o reflejo
de las respuestas reales, y b) mediadoras, porque se pueden encadenar a la
serie de respuestas observables, dadas por el individuo.

En referencia a los contenidos que acompañan a las intenciones comunicativas,


son importantes algunas características, tales como, la autenticidad, la
veracidad y el respeto por el otro, los que constituyen elementos referidos a la
Comunicación Efectiva. Se puede apreciar que, desde el ámbito educativo,
estos contenidos son esenciales e inherentes a la acción pedagógica, donde se
espera que las relaciones entre profesores y alumnos sean constructivas
enriquecedoras y sanas.

Circuito de la comunicación aplicado al ámbito escolar

En este ámbito se destacan los aportes de Ferdinand de Saussure, (1915) y la


distinción entre la lengua y el habla. En términos generales, la lengua
constituye el aspecto social sistemático del lenguaje, y, por otra parte, el habla
constituye el aspecto individual y concreto. De ahí que existen diferentes
idiomas en el mundo y estos son socialmente aceptados por diferentes grupos
y naciones.

Por otro lado, están las lenguas muertas, tales como el Latín, el Sánscrito y el
Arameo, entre otras, que ya no forman parte del sistema de comunicación de
grandes grupos de población, sino que han pasado a estar presentes
solamente en textos escritos.

Otro elemento que aporta es el análisis de los símbolos y la noción de sincronía


y diacronía, entendiéndose por sincronía, el estudio de la lengua en su aspecto
estático; en un momento histórico determinado. La diacronía, se refiere al
estudio de la lengua en sus diferentes fases evolutivas, a lo largo del tiempo y
analizando sus cambios en forma comparativa en los diferentes momentos
históricos, desde su origen hasta su uso en el momento actual.

Relaciones entre Lengua y Habla

los conceptos “habla” de De Saussure y “actuación” de Chomsky, tienen mucho


en común. Los conceptos de “lengua” y “competencia”, en cambio, difieren
significativamente entre sí.

Lengua es el aspecto abstracto, sistemático de dominio social y de carácter


más bien estático, descrito por las gramáticas convencionales. Competencia es
esencialmente dinámica, pertenece al dominio individual y pretende
caracterizar los procesos y fenómenos que ocurren en la mente de cada
hablante-oyente.

Entre los diversos sistemas de comunicación, la lengua es el sistema de signos


lingüísticos que los hablantes aprenden y conservan en su memoria colectiva.
El hablante, al emitir un mensaje saca lo que precisa en un momento
determinado de esa lengua que ya posee, extrayendo a su vez lo necesario de
las normas o reglas generales; por ejemplo, en Chile, un joven al conversar en
un ambiente formal con un profesor universitario utilizará un tipo de norma, la
cual es muy probable que varíe al encontrarse en una conversación con otros
pares de su misma edad.

A modo de ejemplo, se pueden citar las siguientes expresiones con el objeto de


ilustrar los conceptos desarrollados anteriormente.

Lengua general y variedad regional

Voy enseguida (lengua general)

Voy al tiro (chilenismo)

Diferencias cronológicas o generacionales

Vamos a comprar a los almacenes (forma antigua)

Vamos a comprar al mall (forma actual)

Diferencia entre lengua común y tecnológica

Consultó por dolor de cabeza (lengua común)

Consultó por cefaleas (lengua tecnológica)

Diferencia entre norma culta y vulgar

Aportes de la Lingüística y Psicolingüística Contemporánea

a) La lengua en sí, es un objeto de estudio tal como se da en las culturas,


en las comunidades y en los niños.
b) Lenguaje y pensamiento se diferencian
c) Se sistematizan las categorías gramaticales (ej. Un bebé: es importante
el significado de lo que dijo, antes que la imperfección).
d) Se subraya la creatividad de las reglas del lenguaje en todos los niveles
(tendencia a construir palabras nuevas, especialmente en niños y niñas).
e) Competencia Lingüística: Capacidad de comprender el lenguaje de otro y
retenerlo.
f) La diferencia entre Aprendizaje y Adquisición

Funciones y Usos del Lenguaje


Para Miller, el lenguaje tiene una doble función: una expresiva, de
comunicación de ideas y sentimientos, y una estructural en la que intervienen
tres factores:

- Estructura básica: conjuntos de secuencias de palabras.

- Proceso: conjunto de habilidades capacitadas para las diversas operaciones


lingüísticas.

- Uso: constituido por el conjunto de convenciones sociales que regulan la


estructura básica y el proceso. Esto último, es lo que se conoce como
Pragmática.

Roman Jakobson, aporta un esquema de las funciones del lenguaje

- Referencial: esta función se centra en el contenido o contexto

- Emotiva: está centrada en el emisor, por lo que se usa generalmente la


primera persona. Es expresivo.

- Conativa: es una función apelativa centrada en el receptor, donde aprecia


que el hablante trata a través de preguntas u órdenes.

- Fática: esta función se centra en el canal o contacto

- Poética: se trata de una función donde la estructura lingüística intenta


producir un efecto especial en el receptor o destinatario, tales como
entusiasmo, satisfacción, alegría, etc

- Metalingüística: esta función se aprecia cuando el código lingüístico se utiliza


para referirse al lenguaje mismo; es decir, se usa el metalenguaje con el cual
se habla acerca del lenguaje.

- Situacional: esta función fue incorporada posteriormente de manera


complementaria, para diferenciar la situación, o entorno no lingüístico, con el
contexto o entorno lingüístico.

Hallidey, este autor, señala que el lenguaje del adulto contempla tres niveles:
fonológico (sonido) , léxico – gramatical (transición entre el sonido y su
significado; ser capaz de interpretar, aproximar o predecir) y semántico
(significado).

Fases del Sistema Lingüístico Funcional de Halliday

Fase I: Representa el sistema lingüístico funcional e inicial del niño.

Fase II: Es la transición de este sistema al lenguaje del adulto.

Fase III: Aprendizaje y enriquecimiento del lenguaje adulto.

A continuación, se ofrece una breve descripción de cada una de las funciones


de este autor.
a) Instrumental: a través de esta función, el niño comprende que puede
utilizar el lenguaje para obtener lo que necesita.

b) Reguladora: está referida al uso del lenguaje como un medio para regular la
conducta de las demás personas.

c) Interactiva: es la utilización de la comunicación lingüística en la interacción


entre el Yo y los demás

d) Personal: esta función se relaciona con la conciencia de la propia


individualidad del niño, la cual se sintetiza en “aquí llego Yo”.

e) Heurística: se relaciona con la utilización del lenguaje como un medio para


la exploración de la realidad y como un instrumento para el aprendizaje.

f) Imaginativa: esta función constituye la posibilidad que tiene el niño para


crear a través del lenguaje su propio mundo.

g) Informativa: implica el uso del lenguaje para transmitir información nueva,


o para comunicar contenidos que a juicio del hablante, su interlocutor u oyente
desconoce.

h) Matética: este concepto deriva del verbo griego “aprender”. Es importante


destacar la función que cumple el lenguaje dentro de la sociedad y para el
individuo, como instrumento al servicio del aprendizaje y del desarrollo de las
ciencias.

i) Pragmática: esta función también aparece en el período de transición a la


fase II, derivando de la interacción de las funciones instrumental y reguladora;
corresponde al concepto del lenguaje como acción, contribuyendo al desarrollo
individual y social de la persona.

j) Ideacional: corresponde a la primera de las macrofunciones, y alude al


componente funcional de la gramática. Se relaciona con la expresión de la
experiencia, tomando en cuenta el proceso interior y los procesos externos al
Yo.

k) Interpersonal: implica la gramática de la participación personal, expresando


el papel que juega el habla en la interacción discursiva.

l) Textual: este componente funcional se relaciona directamente con los dos


anteriores, en el sentido que expresa la estructura de la información y las
relaciones entre los elementos que conforman el discurso, es decir, la
construcción morfosintáctica y semántica del texto y su relación con el entorno
en que ocurre la interacción comunicativa.

Nociones Generales de Semiótica: Son los signos o símbolos, gestos o


movimientos que comunican algo.

Procesos de comunicación semiótica según Humberto Eco:


Semiología táctil: se define como el sistema de comunicación afectiva en
animales, y también es utilizado por el hombre, especialmente en el mundo
infantil, por ejemplo, la conocida costumbre que tienen los niños pequeños de
llevarse los objetos a la boca, ya que para ellos el mundo que los rodea es una
realidad que se saborea, se degusta, es decir, todo pasa por la oralidad.

Semiología del gesto: también denominada kinésica, es la disciplina que


estudia los gestos y movimientos corporales con valor significativo. (lengua de
señas, braille, etc).

Semiología paralingüística: corresponde al estudio de los rasgos vocales y


sonoros que acompañan las emisiones lingüísticas y que se desarrollan
evolutivamente, previos al sistema de la lengua, pero que la acompañan
permanentemente una vez que se instala el sistema convencional de signos
lingüísticos

Semiología icónica: corresponde a la imagen visual de los signos que pueden


ser de carácter estrictamente icónico (el signo tiene semejanza natural con lo
representado, por ejemplo, una silueta de mujer en la puerta del baño de un
restaurante).

El Signo Lingüístico

Sea cual sea el sistema de signos o código que se utilice para construir
mensajes, éste debe ser compartido y acordado convencionalmente por los
miembros de una comunidad. La lengua es un sistema de signos, pero no todo
sistema de signos es una lengua, como los números.

Componentes del Signo Lingüístico:

Significante: Son los elementos fónicos de una palabra, como en abecedario.

Significado: Es la imagen visual, contenido o representación mental de lo que


se quiere comunicar.

DOCUMENTO 2
Propiedades del Signo Lingüístico

La relación que se establece entre significado y significante, es fruto de un


acuerdo, que todos entendamos la misma lengua y habla.

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Teorías Conductistas: Estas teorías, enfocan la adquisición del lenguaje como


un aprendizaje de conexiones a nivel de estímulos–respuestas, por tanto, el
sonido producido por el emisor es el estímulo que a su vez, provoca en el niño
la repetición de lo escuchado.

Teorías de la Mediación o Neoconductistas: Cabe destacar, que los


neoconductistas han incorporado en sus reflexiones teóricas, la noción de
constructo, tales como: asociación palabra-palabra, mediación
representacional, entre otras.

En educación especial, este modelo ha sido muy difundido, e incluso ha servido


de base para elaborar pruebas y tests que pretenden evaluar las funciones del
lenguaje o conductas verbales, sobre todo aquellas asociadas a los niveles de
integración y representación, tanto en sus aspectos de decodificación, como de
asociación y codificación.

Las funciones del nivel representacional o de elaboración superior, incluyen la


recepción y la decodificación a nivel auditivo y visual de la información.

Las habilidades del proceso expresivo o de codificación, implican traducir las


ideas se conforman en las palabras que serán empleadas por el hablante, en la
construcción del mensaje que desea transmitir.

Las funciones del nivel automático-secuencial, incluyen la habilidad para


sintetizar la información en un todo coherente.

Por otro lado, se encuentra el cierre auditivo, que permite configurar una
totalidad a partir de una parte de la palabra, utilizando el nivel de recepción
auditiva, el cual permite reconstruir la totalidad, por ejemplo: “tele–isión”;
man–ana”.

Asimismo, se utiliza el cierre visual, el cual implica, las mismas habilidades


mencionadas anteriormente, pero esta vez, usando estímulos que se deben
completar a partir de información percibida visual o gráficamente.

En relación a la memoria, en el nivel automático secuencial, surge la memoria


secuencial visual y auditiva, las cuales implican la habilidad para ordenar
estímulos presentados secuencialmente, los que participarán en forma
relevante en el proceso de codificación y decodificación.

Teoría Cognitivista o Mentalista (Generativa–Transformacional)

Aquí hay diversas corrientes de autores, desde Piaget que nos habla del ciclo
vital y como éste interviene en el lenguaje desde que somos niños hasta que
somos adultos, mientras Vigotsky y Brunner señalan que factores
ambientales , el papel del adulto y el medio social forma parte de las
interacciones que forman el lenguaje y sus fuentes de aprendizaje.

Influencia del Lenguaje en el Pensamiento

Según Bruner, J., las palabras pueden servir de invitaciones para formar
conceptos a partir del diálogo con el adulto. Por otra parte, la escuela y el
contacto social crean la necesidad de nuevos usos del lenguaje a partir de
códigos más elaborados.

Los teóricos cognitivistas, reconocen que el refuerzo, el condicionamiento y la


imitación, juegan un rol importante en la adquisición y desarrollo del lenguaje.
Chomsky, N., (1996) como se ha mencionado anteriormente, señala la
importancia de la actividad creadora y estructurante del sujeto frente al medio,
a partir de estos postulados, este autor trata de explicarse, la facilidad y la
rapidez con que los niños desarrollan su propio lenguaje.

Por otra parte, específica la existencia de los denominados “Universales


Lingüísticos”, los cuales son mecanismos que regulan el comportamiento
verbal lingüístico, y que subyacen a todas las lenguas naturales. Otro
planteamiento relevante de esta teoría, es que los seres humanos heredan una
facultad o capacidad lingüística, la cual se basa en la gramática universal o
general, la que le permite al niño recoger los rasgos y reglas esenciales de
cualquier lengua en el mundo; de esta forma, se explica la gran facilidad que
poseen los niños para aprender más de una lengua, a una edad temprana.

En resumen:

Las Teorías Conductistas, enfatizan la adquisición del lenguaje gracias a la


acción de los estímulos externos, ya que el lenguaje es interpretado como una
conducta donde adquiere importancia el refuerzo.

La Teoría Generativa, interpreta la capacidad del lenguaje como algo innato,


con una capacidad gramática universal, que es la generadora del lenguaje.

Las Teorías Cognitivas, relacionan la acción con la construcción de las


estructuras mentales, la cual determina el desarrollo de la inteligencia y la
aparición de la acción lingüística.

La Escuela Vygotskiana, postula la adquisición del lenguaje, como producto de


la interacción social.

DESARROLLO NEUROMOTOR, PERCEPTIVO, PSÍQUICO Y VERBAL

El desarrollo del cerebro, que comanda la actividad perceptiva y motora, es


paralelo al desarrollo del lenguaje, el que sumado a la aparición de la
discriminación auditiva fina y asociación auditivo vocal, acompañan a la
evolución del psiquismo, tanto a nivel conciente como inconsciente.

En síntesis, el desarrollo de los ciclos mielogenéticos (capas protectoras de las


neuronas), tiene estrecha relación con la iniciación de la comunicación
lingüística y posteriormente, con el perfeccionamiento del sistema
morfosintáctico y semántico del lenguaje.

A continuación, se describen los aspectos más relevantes, tomando como


parámetros, los hitos más significativos del desarrollo Neuromotor, Auditivo,
del Psiquismo y del Lenguaje, considerando específicamente, la Comprensión,
la Expresión y la Articulación.

a) Comunicación Prelingüística (0 a 12 meses)

Desarrollo neuromotor: conducta motora instintiva.


Desarrollo auditivo: respuesta refleja a los estímulos sonoros.

Desarrollo del psiquismo: desarrollo de la líbido

Desarrollo de la comprensión: reacción indiferenciada a la voz humana

Expresión y Vocabulario: utiliza el llanto, los sonidos inarticulados y la risa

Articulación: esquemas fonemáticos primarios

b) Comunicación Lingüística (12 a 24 M)

Desarrollo neuromotor: inicio del control de esfínteres, actividad motora


sostenida y constante.

Desarrollo auditivo: inicio de la discriminación auditiva y localización de la


fuente sonora.

Desarrollo del psiquismo: ambivalencia en la expresión del afecto y el enojo.


Diferenciación progresiva del Yo. Busca la aprobación de los mayores

Desarrollo de la comprensión: identifica y categoriza partes del cuerpo, objetos


comunes, animales y algunos verbos

Expresión y Vocabulario: acompaña el habla de gestos, utiliza palabras con


significados generalizados

Construcción gramatical: inicia frases, y las primeras combinaciones


sustantivo-verbo y sustantivo-adjetivos

Articulación: continúa la adquisición del repertorio fonemático de la lengua.

Etapa Pre–Escolar (2 a 5 años)

- Desarrollo neuromotor: pleno desarrollo de la motricidad gruesa, como base


para la

adquisición de una motricidad fina. Sus acciones, el dominio del equilibrio y su

coordinación dinámica general, son más estables, lo que le permite mayores

destrezas tales como correr, saltar, andar en bicicleta.

- Desarrollo auditivo: mejora su discriminación auditiva fina, inicio del


desarrollo de la

memoria y la conciencia fonológica. Afianza la distinción de voces por sus

cualidades de tono, velocidad, ritmo e intensidad, etc.

- Desarrollo del psiquismo: etapa anal, entre los dos y tres años, inicio de la
formación

del superyo, a partir de la instalación del Yo. Incorporación de la noción de los


valores. Inicio del pensamiento preoperatorio, prelógico. Pensamiento
irreversible y

egocéntrico.

Hay clasificación simple, por un criterio de objetos a nivel de color, forma y


tamaño.

De tres a cinco años, etapa fálico–genital, complejo de Edipo.

- Desarrollo de la comprensión: presenta representaciones semánticas precisas


al

servicio del lenguaje. Comprende órdenes de mayor complejidad. Busca la

comprensión por parte de los demás. Inicio de la comprensión de palabras

interrogativas (dónde, porqué, para qué).

- Expresión y vocabulario: utiliza artículos y pronombres. Inicio de modos y


tiempos

verbales y adverbios, mantiene un diálogo, dice su nombre. Etapa del


monólogo

individual y colectivo. El lenguaje adquiere importancia como actividad social.

- Construcción gramatical: utiliza frases cortas con combinación de sustantivo-


verbo y

sustantivo-adjetivo. Enriquece la construcción gramatical y conjugaciones


verbales.

- Articulación: lenguaje inteligible, repertorio fonológico completo alrededor de


los

cuatro años.

• Etapa Escolar

Escolaridad Inicial–Adquisición de la Lectura y Escritura (5 a 7 años)

Instituto Profesional Iplacex 15

- Desarrollo neuromotor: desde el punto de vista Neuromotor, presenta


evolución del

esquema corporal, afianzamiento de la lateralidad y perfeccionamiento de la

coordinación visomotora y visoespacial. Desarrollo gnosopráxico.

- Desarrollo auditivo: desarrollo de la discriminación auditiva fina y, análisis y


síntesis
fonémico.

- Desarrollo del psiquismo: etapa de latencia. Se perfeccionan y se organizan


las

estructuras psíquicas. (Ello–Yo–Superyo). Afianzamiento del pensamiento

representativo y prelógico. Mantiene el pensamiento irreversible, la centración


en sí

mismo.

- Desarrollo de la comprensión: comprensión de conceptos abstractos,


comparativos y

contrarios.

- Expresión y vocabulario: dominio del lenguaje hablado, noción intuitiva del


sistema

gramatical. Uso del lenguaje socializado, es capaz de verbalizar semejanzas y

diferencias, nociones temporales y espaciales básicas. El lenguaje se


transforma en

el vehículo más importante para la adquisición de los aprendizajes escolares.

- Construcción gramatical: enriquecimiento de la gramática, uso correcto de

estructuras oracionales.

- Articulación: cualquier presencia de alteración debe ser considerada para la

evaluación y su intervención.

Etapa de Consolidación Final (7 a 15 años)

- Desarrollo neuromotor: consolidación del esquema corporal lateralizado,


logro de

destrezas motoras que implican coordinación fina y gruesa. Integración de la

coordinación dinámica y estática. Control tónico postural. Proyección y

representación de las nociones espaciales y temporales.

- Desarrollo auditivo: alcanza su máximo desarrollo con la representación y la

asociación fonema–grafema.

- -Desarrollo del psiquismo: continúa la etapa de latencia, alcanzando entre los


once y

trece años, los inicios de la pubertad previa a la adolescencia propiamente tal.


Entre
los siete y once años, se presenta el pensamiento lógico concreto, reversible,

logrando las nociones de seriación, clasificación y conservación, inicio de las

operaciones matemáticas. Pensamiento socio-céntrico. A partir de los doce


años, se

aprecia el inicio de las operaciones formales, capacidad de manejar a nivel


lógico,

enunciados verbales y proposiciones. Comprensión de abstracciones simbólicas


y

establecimiento del juicio moral.

Instituto Profesional Iplacex 16

- Expresión y vocabulario: utiliza la expresión oral y escrita en forma fluida y


creativa.

Enriquecimiento del vocabulario y de la expresión, de acuerdo a las influencias

medio ambientales, sociales y culturales.

- Construcción gramatical: dominio de las estructuras sintácticas complejas, a


nivel

oral y escrito.

- Articulación: no debe presentar errores ni deficiencias en esta área.

También podría gustarte