Historia Del Son Jarocho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Son jarocho

Florece en la planicie sudoriental del estado de Veracruz, desde Los Tuxtlas y


Catemaco, hasta Minatitln y Coatzacoalcos, incluyendo los pueblos de la cuenca
del Papaloapan y la regin llanera al sur de Tuxtepec.

Sus orgenes se remontan al siglo XVIII en donde la msica venida de Espaa,
primordialmente de la zona de Andaluca y de las Islas Canarias adquiere un
carcter muy peculiar en tierras veracruzanas al mezclarse con las influencias
africanas (como lo demuestra el uso del canto responsorial) de la cuenca del
Caribe e indgenas que habitaban esas tierras.


Estos sones muestran la acentuacin rtmica ms completa del gnero;
conservan ms elementos de la msica barroca europea; las sevillanas, los
fandanguillos, las buleras, los garrotines y las peteneras de Espaa ya eran
resultado de una mezcla bastante interesante de la msica rabe con la tradicin
gitana, con melodas judas y la msica bizantina. Estas herencias se han
repartido desigualmente a lo largo del territorio veracruzano, lo cual ha resultado
en evidentes diferencias segn las regiones; en algunas como los Tuxtlas la
influencia indgena, principalmente nahua y popoluca, es mayor que en otras.

Tanto la msica como la lrica se hallan impregnadas de una vivacidad, una
alegra, un ingenio y una picarda muy particulares. En Veracruz an se cultiva la
composicin de coplas de diez versos, los decimeros jarochos muestran un talento
prodigioso para la improvisacin y son capaces de hacer coplas en el momento
sobre casi cualquier tema.

Los grupos de son jarocho se componen habitualmente de arpa, requinto
jarocho y jaranas. Los sones ms conocidos son La Bamba, El Siquisir, La Mara
Chuchena, La Lloroncita, El Chuchumb, El Toro Sacamand y El Pjaro C.

En la dcada de los aos 20, la Secretara de Educacin se dio a la tarea de
investigar y recopilar las diversas manifestaciones populares de las diferentes
regiones de Mxico y entre ellas estaba Veracruz, el son jarocho empez a ser
conocido en el centro de la repblica. Al igual que el Mariachi, su ggran difusin
fue porque entr en los crculos del poder y la comercializacin.

En 1925, Vicente Ruiz Maza y Jos Acosta, financiados por la Secretara de
Educacin Pblica, se dedicaron a rescatar y transcribir en la pauta lo que
escuchaban de este son; en ese mismo ao, comienzan a aparecer en discos de
78 revoluciones las primeras grabaciones de son jarocho.

A finales de la dcada de los aos 30, algunos msicos comenzaron a viajar a
la ciudad de Mxico cuando se estaban conformando las imgenes, reforzadas
por el cine, de lo que se poda considerar como lo nacional -como lo mexicano- y
la msica venida de Jalisco con todo e indumentaria se haba apoderado del
ambiente, lo que ocasion algunos modificaciones a la msica que originalmente
se traa desde Veracruz. Entre los integrantes de esta primera ola de msicos
jarochos estaban:

Lorenzo Barcelata (Tlalixcoyan). Nunca dej de cultivar el son jarocho,
compuso algunos de los sones jarochos ms conocidos en la actualidad y
lleg a registrar algunos sones tradicionales como propios, entre ellos el
famoso Siquisir.

Andrs Huesca (Veracruz): Comenz a grabar en los aos 30, pero fue
hasta la siguiente dcada que se convirti en una figura pblica difundiendo
el son jarocho desde la ciudad de Mxico. Entre sus aciertos est el de
haber establecido el son jarocho, en un ambiente muy cargado hacia el son
jalisciense y con una competencia fuerte del son huasteco - para ello tuvo
que hacer algunas modificaciones a las estructuras musicales que haba
aprendido-, tambin est el haber introducido un arpa ms grande que la
tradicional con el fin de ser capaz de ejecutarla de pie.
Andrs Huesca y sus costeos participaron en pelculas como en Slo
Veracruz es bello (1948), Oro y Flor de caa (1948), Historia de un gran
amor (1942), La perla (1945) y Han matado a Tongolele (1948).

Nicols Sosa: Lleg a la ciudad de Mxico, invitado por Gernimo
Baqueiro Foster para realizar transcripciones musicolgicas de los sones
que l mismo haba aprendido en su infancia y juventud; se incorpor a la
poca de auge pero no modific su estilo tanto como otros.

Lino Chvez: Perteneci al grupo de Los Costeos de Huesca y al Tierra
Blanca para despus formar su propio grupo, el Conjunto Medelln y
consagrarse como uno de los grupos ms influyentes de esta nueva
manera de hacer el son jarocho.

A partir de estos aos el son jarocho particip de los diferentes foros
disponibles para la msica popular como la XEW, La B grande de Mxico, La XEQ
y diferentes centros nocturnos como el Follies, El Patio, El Sans Souci y el
Bremen.
El auge de este son se debi a la mala situacin econmica que exista en las
ciudades porteas del golfo de Mxico debido a la Segunda Guerra Mundial y esto
obligaba a las personas a emigrar a la Cd. de Mxico para buscar trabajo; tambin
se debi al advenimiento en las altas esferas de gobierno, incluida la presidencia,
de un nmero importante de polticos veracruzanos, que hicieron posible que los
grupos de son jarocho tuvieran mucho trabajo en lugares como el Casino
Veracruzano, sitio imprescindible de reunin de los veracruzanos que perteneca a
la alta clase poltica y econmica del pas. Por ejemplo, en 1946, Miguel Alemn
tom La bamba como tema musical de campaa.

Al ponerse en boga, el son jarocho sufri modificaciones: La msica se aceler
para alcanzar el clmax necesario de alguien que escucha y no de alguien que
participa en una fiesta , se enfatiz la ejecucin de los instrumentos ms vistosos
como el arpa, muchos no repararon en modificar la tradicin para adaptarse a los
nuevos tiempos; el problema fue que la industria del espectculo no permiti que
el son jarocho continuara transformndose sino que pidi una y otra vez que los
nmeros que haban tenido xito siguieran repitindose. Otro elemento modificado
fue la duracin de los sones, mientras que en un fandango pueden durar 30 min.,
en un ambiente de cabaret o en la programacin de radio, los sones no podan
pasar de 2 o 3 minutos, tanto por cuestiones tcnicas como comerciales.

En 1952, Amalia Hernndez cre el Ballet Folklrico, ste contribuy
muchsimo a la difusin internacional del son jarocho pero a cambio de un proceso
de estereotipos que para muchos significara el estrangulamiento de la tradicin
jarocha. Contrataba de forma casi exclusiva al conjunto Tlalixcoyan de los
Hermanos Rosas, lo que representaba para ellos una fuente segura de ingresos
pero una muerte creativa que los forzaba a interpretar un repertorio muy limitado
de sones
Finales de los aos 50, el panorama se comenz a tornar sombro, pues los
que haban participado en el auge comercial fueron quedando en el olvido; Nicols
Sosa y Andrs Alfonso Vergara regresaron a Veracruz, Lino Chvez muri en el
olvido.
Los clichs comerciales dejaban dos caminos a los grupos de son jarocho: por
un lado, las cantinas y las ostioneras y, por el otro, los ballets folklricos.
Hasta que en 1969, se produjo un disco fundamental para la historia de la
difusin del son jarocho que probara el proceso de revitalizacin del gnero; en
esta produccin participaban Arcadio Hidalgo desde Minatitln, Antonio Garca de
Len, los hermanos Gonzlez y Rutilo Parroqun.
Ya a finales de los aos 70, desde Tlacotalpan, Veracruz se consolida el
Encuentro de Jaraneros - evento que se suma al proceso de conformacin de la
escena contempornea del son jarocho-, nacido originalmente como concurso,
pronto se lleg a la conclusin de que era imposible calificar a la gran variedad de
posibilidades en las cuales el son jarocho haba devenido y entonces se convierte
en un Encuentro donde cada grupo simplemente era invitado a presentar su
trabajo.
Gracias al trabajo del Encuentro se comienza a ver que el son jarocho no es
uno sino muchos, que las diferencias entre regiones no tienen que ser vistas como
desviaciones sino como tendencias enriquecedoras que pueden y deben convivir
en el mundo de este son y ha sido posible el intercambio de experiencias entre los
jvenes que descubren esta msica y aquellos que llevaban ms de medio siglo
tocndola. As pues, por primera vez era posible escuchar y apreciar las
diferencias de grupos que podan provenir de comunidades rurales indgenas y de
reas plenamente urbanas que estaban formados por msicos amateurs o por
profesionales, solistas o grupos.

Movimiento Jaranero

En 1981, el naciente movimiento jaranero ya estaba lo suficientemente
maduro para empezar a crear sus propias figuras de culto. Arcadio Hidalgo vuelve
a la circulacin acompaado del grupo Mono Blanco en un disco titulado Sones
Jarochos y con l da comienzo a lo que llamamos El Movimiento Jaranero, es
decir, un conjunto de grupos e individuos que, con plena conciencia de su labor,
trabajan para la preservacin y el rescate de la tradicin del son jarocho.

En la actualidad el Movimiento Jaranero es fuerte y cuenta con varias vertientes:

Son indgena.
Cantando en lenguas como el nhuatl y el popoluca.
Ejecutantes del son tradicional.
Podemos encontrar a grupos como el Son de Santiago de Santiago Tuxtla,
Los Utrera del Hato con don Esteban Utrera y Los cultivadores del son con
los dos Juanes: Juan Plito Baxin y Juan Mixtega Baxin.
Representantes del camino marcado por las modificaciones de
Andrs Huesca y Lino Chvez.
Han sabido mantener un cierto grado de originalidad; en este rubro
podemos incluir a grupos como el Tlen Huicani desde Xalapa y a la Negra
Graciana, intrprete del arpa cuyo estilo nos remite a un punto medio entre
la manera tradicional del son jarocho y la corriente urbana de interpretarlo.
Los integrantes del Movimiento Jaranero.
Participantes permanentes en los Encuentros de Jaraneros, artistas
creativos y, al mismo tiempo, promotores del son jarocho que han
trabajado la composicin de sones nuevos convencidos de que la nica
manera de mantener la tradicin es renovndola.
En este rengln encontramos al grupo Mono Blanco comandado por
Gilberto Gutirrez, Antonio Garca de Len y el grupo Zacamand,
Tacoteno impulsado por Juan Melndez de la Cruz, Son de Madera dirigido
por Ramn Gutirrez, el Grupo Siquisir de Tlacotalpan -anfitrin del
Encuentro de Jaraneros-, Los Parientes de Playa Vicente y Chuchumb,
entre muchos otros.
Experimentos y fusiones.
Ha sido posible mezclar ritmos como el blues, el jazz y la msica africana.

Por fortuna, ha habido un resurgimiento del gnero que promueven
autnticos exponentes regionales que intentan separar esta msica de la
utilizacin comercial y festivalera en la que haba cado.

También podría gustarte