El documento define los conceptos de productividad, complementariedad y competitividad urbana. La productividad se refiere a la capacidad productiva de una ciudad y sus fuerzas productivas. La complementariedad ocurre entre centros especializados que se complementan entre sí. La competitividad urbana es la capacidad de una ciudad para atraer inversión e impulsar el crecimiento económico local mejorando la calidad de vida.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas7 páginas
El documento define los conceptos de productividad, complementariedad y competitividad urbana. La productividad se refiere a la capacidad productiva de una ciudad y sus fuerzas productivas. La complementariedad ocurre entre centros especializados que se complementan entre sí. La competitividad urbana es la capacidad de una ciudad para atraer inversión e impulsar el crecimiento económico local mejorando la calidad de vida.
El documento define los conceptos de productividad, complementariedad y competitividad urbana. La productividad se refiere a la capacidad productiva de una ciudad y sus fuerzas productivas. La complementariedad ocurre entre centros especializados que se complementan entre sí. La competitividad urbana es la capacidad de una ciudad para atraer inversión e impulsar el crecimiento económico local mejorando la calidad de vida.
El documento define los conceptos de productividad, complementariedad y competitividad urbana. La productividad se refiere a la capacidad productiva de una ciudad y sus fuerzas productivas. La complementariedad ocurre entre centros especializados que se complementan entre sí. La competitividad urbana es la capacidad de una ciudad para atraer inversión e impulsar el crecimiento económico local mejorando la calidad de vida.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
PRODUCTIVIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes Flor Fuerte | Eduardo Escobedo | Fanny Laura COMPLEMENTARIEDAD COMPETITIVIDAD URBANA
1. OBJETIVOS.
Definir los conceptos de productividad, complementariedad y competitividad. Comparar la teora con la realidad del rea metropolitana de Lima Callao.
2. PRODUCTIVIDAD.
Es la esencia de la vida de una ciudad se mide en la capacidad instalada y estructural de sus fuerzas productivas. En esta lnea de productividad debemos atender dos grandes frentes: El fomento y la formacin de una mayor capacidad productiva centrada en la planificacin de sus diversas ACTIVIDADES, como respuesta a la pregunta: De qu vamos a vivir como ciudad capital? El desarrollo de importantes obras de infraestructura y de ACTUACIONES urbanas necesarias, como respuesta a la pregunta Cmo vamos a soportarlo y a lograrlo? Nos proponemos los siguientes objetivos: PROYECTO DE CIUDAD: La vida productiva de la ciudad debe orientarse a explotar tres Potencialidades en los prximos aos. Ejemplo: La conversin, en fuerza productiva, de las metas de proteccin y preservacin de nuestro patrimonio medio ambiental. Reconociendo la idiosincrasia de nuestra poblacin, por sus caractersticas ms afines a las exigencias modernas de las Sociedades del Conocimiento, y promocionar las como fuente de alta ventaja competitiva. CAMBIO CULTURAL: Reconocer y asumir la bandera de una verdadera meta de Transformacin Productiva en la mayora de la poblacin econmicamente activa. METAS: En infraestructura urbana para la productividad. POTENCIACIN DE GNERO: Cumplir con los ndices de Potenciacin de Gnero IPG, de las Metas del Milenio de Naciones Unidas, sobre ocupacin laboral de las mujeres, para alcanzar en el cuatrienio un 30% en funcin de su impacto, directo, sobre la productividad. Emprendamos mediante el Fomento y preferencia de actividades de emprendimiento y micro emprendimiento preferiblemente enfocadas en nuestras tres potencialidades, con nfasis en las reas comerciales, culturales, eco-turstica, artesanales y gastronmicas. Programa de mejoramiento y repavimentacin de las vas estructurantes, accesos viales a barrios y otras obras de infraestructura menor mediante estrategias de capacitacin y contratacin con organizaciones de trabajo asociado y/o comunitario. PLAN VIAL: Plan mayor de obras de infraestructura vial para el decenio, con la construccin de las intersecciones viales y los pasos a nivel necesarios. PLAN EN AULA: Programa de capacitacin en reas tecnolgicas e informticas como estrategia de apoyo y de fortalecimiento institucional, para quienes desarrollen proyectos productivos en nuestra regin. BUENOS SERVICIOS: Configuracin de una red de informacin y de un portal informtico, para la promocin de las mejores ofertas de bienes y servicios que se produzcan en la ciudad y la regin. CIUDAD TECNPOLIS: Programa de ampliacin y masificacin del uso de recursos de informtica, internet y de telecomunicaciones reconocidos como las nuevas bases productivas y competitivas de la regin. TIEMPO LIBRE PRODUCTIVO: Promocin, fomento e identificacin de empresas y de gestores culturales que aumenten la oferta cultural y de aprovechamiento productivo del tiempo libre. GESTIONAR: Estructurar programas de cooperacin crediticia con distintas entidades para financiar proyectos productivos, asociativos, de vivienda generadores de empleo y que fortalezcan la organizacin social y comunitaria. EDUCANDO PARA EL TRABAJO: Estructurar programas de educacin vocacional a nivel medio que permitan profesionalizar actividades productivas (albailera, fontanera, instalaciones elctricas, administracin de pequeas empresas).
ECONOMA DE PER PROMEDIA 6,4% DE CRECIMIENTO ENTRE LOS AOS 2002 Y 2012.
Productividad es el principal motor del diagnstico hecho por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), aumentando a un ritmo de 2,6% por ao. Se considera uno de los promedios ms altos en la regin. Las proyecciones de crecimiento de la economa peruana para este ao por parte de los analistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), son de 5,5%. El BBVA explic en su reporte difundido en la ciudad de Lima, que entre 2006 y 2011 la expansin productiva de la mano de obra local fue una de las ms altas entre las principales economas del mundo. Destac que esta productividad del sector manufacturero, calculada por el Producto Interno Bruto (PIB), dividido por el empleo urbano industrial, se increment 25% entre 2002 y 2012. El reporte tambin hizo referencia al comportamiento tenido en este mismo rubro (productividad) entre 2002 y 2007, que creci 2,7%, promedio similar al del perodo comprendido entre 2008 y 2012.
3. COMPLEMENTARIEDAD.
Para entender el concepto de complementariedad se debe plantear primero el concepto de externalidad. Externalidad, segn Debraj (1998), define los beneficios producto de los actos individuales de acumulacin de capital o de I+D, que no pueden ser internalizados totalmente como beneficios extras por el industrial. Las externalidades pueden ser negativas o positivas, al igual que las complementariedades, que representan un caso especfico de externalidad. Para Debraj (1998), la complementariedad est relacionada con los cambios que supone el que uno emprenda una accin en la ordenacin de las alternativas de los dems, y no con el nivel de utilidad o retribucin monetaria que obtienen otros cuando ocurre dicho emprendimiento, aspecto propio de las externalidades positivas y negativas. Debraj (1998) menciona que las complementariedades permiten la existencia de equilibrios mltiples, dentro de los cuales los fallos de coordinacin representan un escenario posible. Ral Papa (s.f.) menciona que dicho concepto de complementariedad puede explicar las causas por las que un pas no puede crecer, mientras que si nos ceimos al concepto implcito en la palabra como varios lo entienden, sirve para el concepto de eslabonamientos.
Redes de complementariedad dentro de las ciudades.
Rafael Boix (2003) menciona que dentro de las ciudades existe tal flexibilidad de redes que se pueden identificar las redes de sinergia y complementariedad propuestas por Camngi y Salone en 1993. Las redes de complementariedad se dan entre centros especializados que se complementan, interconectndose a travs de interdependencia de mercado, de manera que la divisin de funciones entre nodos asegura un rea de mercado suficientemente grande para cada centro y posibilita que se alcancen economas de aglomeracin de red. En consecuencia, se puede proveer un rea que de forma individual nunca tendra la masa suficiente para realizar el nivel de funciones que se consigue en la red.
4. COMPETITIVIDAD URBANA.
El concepto de competitividad ha evolucionado, desde el campo econmico hacia la agenda de la gestin urbana, lo cual ha dado como resultado un conjunto de informacin que busca dar cuenta de este concepto rankings, ndices y mediciones. La competitividad es antes que nada una forma de medir la economa de un lugar con relacin a otros, es la capacidad para atraer y retener talento e inversin (IMCO).
La Competitividad Urbana. Es la capacidad de una ciudad para penetrar en los mercados locales y de exportacin, su relacin con el crecimiento econmico-local y el incremento de la calidad de vida de sus residentes representa el grado en el cual las ciudades pueden producir bienes y servicios para los mercados regional, nacional e internacional, aumentando de manera paralela el ingreso real y la calidad de vida de la poblacin y procurando un desarrollo sustentable (Sobrino, Competitividad y ventajas competitivas: revisin terica y ejercicio de aplicacin a 30 ciudades de Mxico). En otras palabras, se trata de generar en el espacio, un entorno fsico, tecnolgico, social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades generadoras de riqueza y empleo (Cabrero, Ciudades competitivas-ciudades comparativas: conceptos calves y construccin de un ndice para ciudades mexicanas). Grado en el cual una ciudad, en comparacin con otras ciudades en competencia, es capaz de atraer inversiones productivas que se traducen en generacin de empleos e incremento en los ingresos, al tiempo de acrecentar y consolidar sus amenidades culturales, atractivos recreacionales, cohesin social, gobernanza y un medio ambiente adecuado para su poblacin residente (Carrera Portugal, Las TIC como parmetro de competitividad urbana: un escenario para las economas).
Ciudades Competitivas. Son aquellas urbes que crean permanentemente condiciones ptimas, no slo para atraer inversiones del exterior, sino tambin, para movilizar recursos que se encuentran al interior de una economa nacional (captando flujos interregionales de capital), para obtener fondos pblicos (maximizando el presupuesto local y las transferencias del gobierno central), para atraer mano de obra calificada (instalando universidades y centros de investigacin de prestigio y excelencia), para atraer mayores y mejores flujos de turismo (priorizando flujos de turistas de mayor poder adquisitivo), y finalmente, para organizar eventos de jerarqua internacional (creando las condiciones local es para ser continuamente anfitriones de convenciones ,ferias internacionales y sedes de juegos deportivos, entre otros) (Manzano, Competitividad entre metrpolis de Amrica Latina).
Ventajas Competitivas. Ventajas especficas dependiendo de sus diversos factores de atraccin, de cada lugar se dividen en dos tipos: Estticas; son el resultado de la aglomeracin o concentracin geogrfica y de la desintegracin vertical. Entre ellas se encuentran la localizacin geogrfica, disponibilidad de infraestructura y estndares medioambientales. Dinmicas; surgen de la capacidad innovadora y son creadas por los gobiernos, empresas, asociaciones y/o redes de ciudades. Se pueden mencionar en este grupo a las universidades y centros de investigacin, personal calificado, gobiernos locales promotores de la economa local y capacidad de innovacin tecnolgica y empresarial. (Cabrero, et al, Competitividad urbana en Mxico: una propuesta de medicin).
Determinantes que definen la Competitividad Urbana. Segn Kresl se dividen en dos tipos: Econmicos; se refieren a cuestiones cuantitativas como los factores de produccin, infraestructura, localizacin, estructura econmica y amenidades. Estratgicos; son elementos cualitativos ligados a la poltica pblica, estrategia urbana, cooperacin entre los sectores pblico y privado y diseo institucional. Segn Sobrino se dividen en tres tipos: Empresariales; se refieren al comportamiento y caractersticas de las unidades productivas dela ciudad. Territoriales; se refieren a las condiciones fsicas que ofrece la ciudad para desarrollar las actividades econmicas. Distributivas; se refieren a las facilidades que brinda la ciudad para la distribucin y circulacin de productos.
Actores Participantes en la Competitividad Urbana. Gobierno federal, estatal y en especial el local. Empresas privadas. Instituciones.
LIMA: ENTRE EL CAOS Y EL PROGRESO. El crecimiento econmico acelerado sumado a los altos niveles de calidad de vida y modernidad influye en el posicionamiento de Lima como la ciudad ms vivible del pas. Concentra la mayor parte de la oferta de malls, teatros, restaurantes, museos, cines y centros culturales a nivel nacional. En educacin alberga el mayor nmero de colegios y universidades, mientras que en salud ostenta la segunda mayor esperanza de vida a nivel nacional (71.2 aos) y el mayor nmero de mdicos (28.6 por cada 10,000 habitantes). Adems de su liderazgo en el sector de servicios, es la ciudad con mayor actividad empresarial y la ms moderna. Obtiene una participacin de 34.8% en mypes y el 75.2% en grandes empresas. Asimismo presenta la mayor densidad en lneas de telefona fija, mvil y la mayor proporcin de habitantes con acceso a Internet. No obstante el desarrollo alcanzado, la ciudad afronta importantes retos en los sectores de seguridad ciudadana, transporte y contaminacin ambiental. De este modo posee una de las mayores tasas de victimizacin a nivel nacional (32 delitos por cada 10,000 habitantes en el 1T12), mientras que la percepcin de inseguridad alcanza el 70%. En transporte alberga el 60% del parque automotor del pas, que cuenta con un promedio de 19 aos de antigedad. Esto ltimo, junto con otros factores, acarrea consecuencias negativas para el medio ambiente. As, el ndice de contaminacin del aire es de 14.1 tk2/mes, muy por encima del lmite permitido por la OMS (5 tk2/mes).
5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Papa, R. (s.f.). Complementariedades, historia, fallas de coordinacin, eslabonamientos. Extrado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcrecydes/materiales_archivos/COMPLEMENTARIEDADES_HISTORIA _FALLAS_DE_COORDINACION_ESLABONAMIENTOS.pdf
Debraj, R. (1998). Economa del desarrollo. Espaa: INO Reproducciones S.A.