Quito Ciudad Global
Quito Ciudad Global
Quito Ciudad Global
ec
FEBRERO 2011
FEBRERO 2011
AGRADECIMIENTO
NDICE
NDICE ........................................................................................................................................ 4
RESUMEN ................................................................................................................................... 5
PRESENTACIN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO ............................................................ 6
CAPTULO I ............................................................................................................................. 13
CIUDAD GLOBAL ................................................................................................................... 13
LA CIUDAD GLOBAL ................................................................................................................ 13
LA DIMENSIN GLOBAL: LO ECONMICO-TECNOLGICO ....................................................... 14
LA DIMENSIN URBANA: LO TERRITORIAL SOCIAL - INSTITUCIONAL ................................ 19
CAPTULO II............................................................................................................................ 30
LA CIUDAD GLOBAL; VARIABLES Y VISIN CRTICA ............................................. 30
VARIABLES DE LA CIUDAD GLOBAL ....................................................................................... 30
UNA VISIN CRTICA DE LA GLOBALIZACIN ......................................................................... 35
CAPTULO III .......................................................................................................................... 42
ANLISIS DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA GLOBALIZACIN, EN EL
TERRITORIO DEL DMQ ....................................................................................................... 42
EL PGDT 2000 2020 ............................................................................................................ 46
UNA LECTURA DESDE EL MERCADO LATINOAMERICANO ....................................................... 51
UNA LECTURA DESDE LA IMPLANTACIN DE EMPRESAS EXPORTADORAS ............................. 53
UNA LECTURA DESDE LA IMPLANTACIN DE LAS ENTIDADES BANCARIAS ............................ 69
UNA LECTURA DESDE LA IMPLANTACIN DE LOS HOTELES ................................................... 73
UNA LECTURA DESDE LA IMPLANTACIN DE LAS REDES DE COMUNICACIN (FIBRA PTICA)
................................................................................................................................................ 77
CAPTULO IV .......................................................................................................................... 81
EL DMQ UNA CIUDAD GLOBAL? .................................................................................... 81
LA REALIDAD DESDE EL TERRITORIO ...................................................................................... 81
EL DMQ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL .......................................................................... 94
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 100
BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................... 107
INDICE DE TABLAS, GRFICOS Y MAPAS ................................................................... 110
RESUMEN
Este trabajo ayuda a entender que es la ciudad global, para lo cual se descompuso sus
elementos, que sirvieron de sustento terico para esta investigacin, se realiz a su vez
un anlisis crtico de lo que significa una ciudad global, para obtener una contraparte
que permita obtener un espectro ms amplio.
En una primera parte se estableci cules son los productos que se exportan y a
travs de que aduanas salen del Ecuador, confrontando esos datos con los volmenes
que se manejan desde las empresas exportadoras implantadas en el Distrito
Metropolitano de Quito (DMQ), determinando que esta ciudad tiene su fuerte en el
manejo de las exportaciones del Ecuador.
Se realiz una serie de mapas en donde se encuentran georeferenciadas las
empresas exportadoras, la implantacin de hoteles cuatro y cinco estrellas, Bancos
Nacionales e Internacionales, cobertura de la red de fibra ptica, obtenindose como
resultado una concentracin de actividades en el sub sector de La Carolina,
determinando que cuenta con una centralidad econmica que representa al DMQ y al
Ecuador a nivel internacional.
Todos los datos obtenidos se confrontaron con los planteamientos realizados en
el PGDT y a su vez se analiz el peso de las exportaciones del Ecuador con relacin a
las de Amrica Latina, donde se demuestra que el DMQ cuenta con una serie de
variables de una ciudad global.
Pero debido a que el Ecuador cuenta con pocos productos con valor agregado, ya
que su economa es bsicamente extractivita y agro-exportadora, siendo una limitante
para el potencial del DMQ, lo que conllev a establecer que el DMQ para ser una
ciudad global depende de las polticas estatales y de una integracin con las diferentes
ciudades y regiones aledaas que permita expandir el potencial de la ciudad y
redistribuir sus beneficios y cargas.
Siguiendo con esta lnea de anlisis se podra hacer una aproximacin de porqu
existiendo una serie de planteamientos para la ciudad se escoge una u otra lnea de
accin para un determinado tiempo, basado cada uno de ellos en un punto fundamental
en el cual se centra todo su planteamiento, para el caso de Quito su transformacin en
Distrito Metropolitano a inicios de la dcada de 1990 estableci un nuevo marco
jurdico y de accin para la ciudad, donde el Municipio comienza un proceso de
transformacin que le permita adaptarse a esta nueva realidad, el inicio del nuevo
milenio, se expresa en los contenidos del Plan Quito Siglo XXI, desde donde se
propone configurar un modelo de gestin del desarrollo que privilegia la eficiencia
administrativa a travs de la gestin por resultados (MDMQ, 2004 citado en
Crdova, 2011:8).
El plan se ejecut a travs de tres instrumentos: el programa de desarrollo
institucional, el diseo e implementacin del Sistema de Participacin Ciudadana y, el
Plan general de Desarrollo Territorial (Crdova, 2011:8), El Plan Equinoccio 21
presentado en el 2004, inicia ubicando a la ciudad dentro del contexto de la sociedad
del conocimiento y de los procesos econmicos y culturales de la globalizacin
(MDMQ, 2004 citado en Crdova, 2011:10), para lo que a travs de uno de sus
instrumentos, el Plan General de Desarrollo Territorial de Quito 2000-2020 en su
revisin tcnica del ao 2005 se plantea la inclusin del Distrito en la globalizacin.
Permitiendo establecer que estos procesos de cambio que atraviesa el Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito, se van adaptando a los planteamientos efectuados a
travs de sus planes estratgicos como es el caso del Plan Equinoccio 21, que le permite
adaptarse a varias realidades sociales y culturales, particulares o sectoriales, que estn
6
de
comunicacin
han
ocasionado
cambios
impresionantes,
econmica que ayude a mejorar el nivel de vida de las personas, teniendo en claro que
el DMQ es la capital del Ecuador y por ende presenta ciertas ventajas frente a ciudades
pequeas.
Esa innovacin o capacidad de interpretacin puede ser entendida por los
tcnicos, los polticos, los gremios, los grupos de poder econmico, o por la poblacin
en general de diferente manera, llegando a ser cada una de estas interpretaciones un
reflejo de sus aspiraciones tanto objetivas como subjetivas.
Para el caso de la globalizacin, el consumo es la fuente de vida de estos bienes
suntuosos que generan una imagen, considerando que las ciudades globales aparte de
consumir, producen y esta es la fuente de su integracin, donde los procesos de
produccin y distribucin son los factores que convierten a una ciudad en global.
Como ya se expuso anteriormente el fin con respecto a las ciudades debera de
ser nico, donde el nfasis que se da a ciertas caractersticas de las intervenciones, son
las que proporcionan el nombre, es decir, las estrategias para conseguir un modelo de
ciudad es el que permite calificarlas, por ejemplo ciudad cosmopolita, ciudad ecolgica,
ciudad global, entre otras, el planteamiento ideal que se formula para una ciudad en un
momento dado es el que mantiene una hegemona como proyecto de ciudad en ese
lapso de tiempo, esta realidad va ligada directamente a la visin estratgica y poltica
que se plantea en un momento especifico de la historia de la ciudad.
Hiptesis
Mediante esta investigacin se intenta discernir si el Distrito Metropolitano de Quito en
la actualidad cuenta con las variables territoriales, econmicas y socio espaciales
suficientes, para llegar a insertarse en las redes econmicas globales, que le permitan ser
considerado como una ciudad global.
Objetivo general
Analizar la ciudad global y sus variables, para poder entender cmo se presenta este
fenmeno a nivel mundial y que representatividad tiene el Distrito Metropolitano de
Quito en el contexto de Amrica Latina, que ayudar a establecer si el planteamiento de
ser una ciudad global descrito en el Plan General de Desarrollo Territorial en su revisin
del ao 2005, es factible o no.
9
Objetivos especficos
Primero
Descomponer las discusiones tericas de la ciudad global para encontrar sus diferentes
dimensiones y variables que servirn de lnea base para el entendimiento de este
fenmeno
Segundo
Descender este fenmeno al territorio para encontrar las virtudes y dificultades de una
ciudad global y encontrar cuales se presentan en el DMQ
Tercero
Geo-referenciar la implantacin de las empresas exportadoras, Bancos Nacionales e
Internacionales, hoteles cuatro y cinco estrellas, as como establecer en donde se
encuentra instalada la mayor capacidad de fibra ptica en el Distrito por la empresa
estatal de telecomunicaciones, de tal forma obtener una serie de mapas que ayuden a
visualizar que espacio es el ms representativo de la ciudad a nivel internacional
Cuarto
Confrontar el Plan General de Desarrollo Territorial, los mapas obtenidos, los datos de
campo obtenidos en la investigacin sobre las exportaciones del Ecuador, los
volmenes de exportaciones que realizan los Pases de Amrica Latina a nivel mundial,
con la discusin terica para establecer si el Distrito Metropolitano de Quito cuenta
actualmente con la posibilidad de ser una ciudad global.
Metodologa
Para llegar a cumplir los objetivos expuestos se partir por un marco terico que
expondr que es la ciudad global, y para su mejor comprensin se desagregarn
arbitrariamente en dos dimensiones, que son: la global y la urbana, analizando las
variables de cada una de stas, que son abstracciones de la realidad, en vista que en la
vida cotidiana se entrelazan algunos elementos de ellas.
10
12
CAPTULO I
CIUDAD GLOBAL
La ciudad global
Para entender las aproximaciones tericas al concepto de ciudad global se pretende en
esta investigacin descomponer y agrupar en dos grandes dimensiones, que son el
resultado de algunas investigaciones realizadas por varios autores, sern el hilo
conductor de este campo de estudio y servirn de gua en el entendimiento de esta
realidad que se desarrolla en el siglo XXI. Estas dimensiones son las siguientes:
La dimensin global
La dimensin urbana
La dimensin global constituye el eje fundamental de anlisis de este estudio, el
cual se da a nivel mundial y abarca algunas variables, la dimensin urbana es el campo
donde se aterriza este fenmeno con sus diferentes parmetros en un contexto de ciudad,
por lo tanto es entender las relaciones entre el todo (globalizacin) y las partes
(territorio). Estas partes son, en trminos ms especficos, las distintas escalas
geogrficas y unidades
naturaleza y la dinmica del proceso de globalizacin. (Cuervo G., 2006:8). Estas dos
dimensiones son arbitrarias ya que la globalizacin es un solo fenmeno, siendo esta
descomposicin una manera de acercarse a la realidad teniendo en cuenta la existencia
de otros estudios ya realizados.
Estas dos dimensiones no estn desvinculadas entre s, son un todo, son un
sistema complejo de relaciones e interdependencias que se entrelazan y cuentan con
ciertos rasgos nicos, as como otros que podran ser mal interpretados, por lo que es
apremiante tratar de descomponerlas para aclarar el entramado complejo de este sistema
abstracto.
Esta descomposicin es la forma ms adecuada de encontrar los elementos que
aterrizan en los territorios y cmo se adaptan a esta realidad, dejando huellas que son
caractersticas que distinguen a las ciudades globales de las que no son, considerando
que algunos elementos aparentes de la globalizacin son solo un espejismo, debido a
que no se encuentran ligados de una manera slida a la dinmica global de este sistema,
teniendo como referencias las dimensiones antes descritas.
13
Lo econmico
Para entender determinadas implicaciones y el porqu de su importancia en este estudio,
es pertinente partir de ciertas premisas bsicas que son las que ayudarn a guiar esta
discusin, las mismas que son una entrada a este universo complejo de estudio, en razn
de que la economa global no abarca todos los procesos econmicos del planeta, no
incluye a todos los territorios ni a todas las personas en sus trabajos, aunque s afecta de
forma directa o indirecta la subsistencia de la humanidad completa. (Castells, 2002:
129).
Esta caracterstica permite comenzar a encontrar los lmites de la propia
globalizacin, la cual afecta a todos los seres humanos, la forma como incide ser
motivo de anlisis, ya que esta premisa se refleja en las economas locales con seales
claras, donde los efectos repercuten en ellas en mayor o menor medida, dependiendo del
lugar que ocupen en la red global.
Las economas locales dependen de la articulacin de las mismas con otras, que
no necesariamente se encuentran circunscritas bajo los limites imaginarios de las
fronteras, o bajo parmetros legales equivalentes, donde su operacin y estructuras
reales ataen solo a segmentos de las estructuras econmicas, los pases y las regiones,
en proporciones que varan segn la posicin particular de un pas o regin en la
divisin internacional del trabajo (Castells, 2002:130).
Esta posicin particular de las ciudades depende de una serie de elementos, que
caracterizan a un pas o a una regin, que sobrepasan su legislacin local, obedecen
directamente en la manera como la economa se desarrolla y de las virtudes que presenta
en un contexto global.
14
y sus mercados, siendo la restriccin en este caso, significar o pretender ser la clave del
desarrollo. Esta dualidad es notoria y su dicotoma radica en la apertura y el cierre de
los mercados, implicando que mientras una serie de estos se abren para el comercio de
bienes y servicios, tambin se cierran para evitar que las plazas en donde su mano de
obra es ms barata y no respetan las patentes, logren acaparar los mercados mundiales,
evitando que logren adquirir el desarrollo tecnolgico y econmico gracias a los
avances conseguidos por las ciudades que manejan el capital, la ciencia y la tecnologa
(Castells, 2002:124-126).
Esta proteccin y apertura que se da a los mercados no depende bsicamente de
la ciudad global, pues son polticas de Estado, donde sus repercusiones se presentan en
los territorios por ellas cobijadas, es decir las leyes o acuerdos entre Estados son las que
facilitan o dificultan las transacciones mercantiles, por lo que el comercio no es tan
global y abierto como se pretende (Tortosa, 1999:11). Donde,
La complejidad de los servicios que ellas necesitan producir, la
incertidumbre de los mercados en los cuales operan ya sea
directamente o a travs de las sedes de gestin para las cuales estn
produciendo los servicios, y la creciente importancia de la velocidad
con la que se ejecutan esas transacciones, es una combinacin de
condiciones que constituye una nueva dinmica de aglomeracin. ()
La combinacin de firmas, talentos y conocimiento provenientes de un
amplio rango de campos especializados hace que cierto tipo de
ambiente urbano funcione como un centro de informacin. Estar en
una ciudad es sinnimo de encontrarse en un mbito de informacin
extremadamente intenso y denso. () A este respecto, las ciudades
globales son sitios de produccin para las principales industrias de
servicios y de informacin ms complejas de nuestro tiempo. (Sassen,
2001: 180).
Estas empresas al estar envueltas en los procesos capitalistas avanzados, cuentan con
una caracterstica que se relaciona con una nueva condicin que es el aumento de la
movilidad y liquidez del capital (Sassen, 2001:177), por lo que la incertidumbre que se
genera es una de las condiciones para que los capitales puedan moverse y circular con
gran facilidad, entrando en un juego regido por las sedes centrales, cuyas operaciones
se realizan en tiempo real alrededor del planeta gracias a los avances tecnolgicos que
describiremos ms adelante.
En las ciudades en donde se encuentra la mayor acumulacin de capital y se
implantan las empresas globales, mantienen el control de sus empresas a nivel mundial,
realizando una serie de transacciones con una dimensin global en tiempo real, nuevas
16
Se debe de tener en cuenta que no todas las empresas tienen una capacidad real para
competir en estos mercados fuertes y es ah donde un grupo de empresas buscan
informalizar sus actividades para brindar algn servicio. El lugar ms adecuado para su
implantacin son las ciudades globales o las ciudades que tratan de serlo, ya que en la
bsqueda de oportunidades necesitan competir de alguna manera, considerando que sus
ganancias no son de la misma magnitud e incidencia que de las empresas grandes a
nivel global.
Esta informalizacin de las actividades econmicas acarrea como consecuencia
que las actividades laborales relacionadas a ellas sean de la misma especie, las
regulaciones laborales deben sufrir cambios para poder brindar las condiciones antes
expuestas a las empresas que buscan brindar sus servicios en los territorios.
Esto refuerza lo antes mencionado en el sentido de que el Estado se repliega y
da paso al mercado como ente regulador, no solo de la economa, sino tambin de los
elementos relacionados a las actividades econmicas que se presentan en un territorio.
17
Lo tecnolgico
La tecnologa es el factor que ha permitido que se desarrolle la economa en estas
nuevas coordenadas. Lo que es distintivo es la realizacin final del potencial de
productividad contenido en la economa industrial madura debido al cambio hacia un
paradigma tecnolgico basado en las tecnologas de la informacin (Castells, 2002:
118).
El proceso de evolucin de las economas industriales maduras tiene su base en
la produccin industrial que tuvo su gran auge en los diferentes periodos de
industrializacin, que tambin se sirvieron de los avances tecnolgicos existentes a la
poca. Es ahora donde los pases ms desarrollados son los que utilizan los nuevos
avances de la ciencia para expandir sus empresas a nivel mundial (Castells, 2002).
Estos pases que contaron con economas industriales que ya eran de carcter
mundial entraron en una nueva fase, que convirti sus economas mundiales en
globales, gracias a la tecnologa que ha permitido que ocurriera un salto cuantitativo y
cualitativo en la manera de hacer negocios (Castells, 2002).
Los avances que se han sido registrados en los ltimos cincuenta aos no han
ayudado simplemente a aumentar la produccin, la aplicacin de la tecnologa de
informacin ha sido el soporte para la expansin de la economa, debido a que muchas
actividades se pueden realizar en tiempo real a nivel planetario.
La economa capitalista ha llegado a su cspide a travs de la globalizacin de la
economa, teniendo su desarrollo a lo largo del planeta a finales del siglo XX debido a
los cambios espectaculares de las tecnologas de la comunicacin y transporte para la
informacin, las personas, los bienes y los servicios (Castells, 2002:123). Si no
existiese el elemento tecnolgico no podramos hablar de una ciudad global sin dejar de
lado el otro componente fundamental que es la dimensin econmica de esta realidad,
donde el mundo antiguo est cerca de ser reemplazado por estructuras de
comunicacin e informacin gracias a la creciente movilidad, y lo global est en s
mismo constituido por redes de flujos ms que por unidades o agentes preconstituidos
(Cuervo G., 2006: 16).
Para que esta nueva lgica funcione a nivel mundial, se ha aprovechado de estos
avances de la ciencia que se han desarrollado y cuya tecnologa se ha desplegado a nivel
18
19
Lo Territorial
Para poder entender lo que sucede en el territorio, se debe de tener claro que la ciudad
global no es la descripcin de toda una ciudad, sino un modelo analtico que trata de
captar ciertas dinmicas urbanas estratgicas y los espacios en los cuales stas se
materializan. (Sassen, 2004:7). Desde un inicio se puede entender que este modelo no
analiza toda la complejidad existente en la ciudad, al contrario su nfasis se fundamenta
en el anlisis de los sectores de la ciudad que cuentan con ciertas caractersticas que le
permiten relacionarse con el resto del mundo.
El estudio que se hace de estos sectores radica en la capacidad de ellos en
traspasar las fronteras en tiempo real, se puede decir que estos espacios deben contar
con una capacidad tecnolgica instalada para poder realizar sus funciones econmicas
en un determinado territorio.
Estas caractersticas de las ciudades no estn desvinculadas de los factores
econmicos globales, ya que, son el espacio donde aterrizan, por lo que los territorios
son los elementos que podramos considerar como otro eje fundamental de las ciudades
globales, donde la economa es la clave pero no es de carcter local simplemente, esta
funciona a nivel mundial en tiempo real.
Estos territorios afortunados de las ciudades no son los barrios deprimidos
carentes de infraestructuras, al contrario son los barrios que cuentan con caractersticas
especficas para el asentamiento de actividades econmicas de carcter global, donde la
globalizacin se entiende como transferencia o intercambio intensificado de cosas
entre unidades preconstituidas, sean polticas, econmicas o culturales (Bartelson,
2000, citado en Cuervo G., 2006:15).
Estos sectores de la ciudad deben cumplir con una serie de cdigos formales que
sean capaces de identificarlos como los lugares emblemticos del poder econmico, es
decir edificios en altura, con diseos contemporneos que demuestren la exclusividad y
poder cosmopolita de una determinada ciudad, aunque la arquitectura banalizada y
estandarizada caracteriza al urbanismo globalizado, lo mismo que el uso y el abuso de
las arquitecturas ostentosas y no reproducibles (Baudrillard y Nouvel, 2000 citado en
Borja, 2007:45).
Estableciendo que una muestra de la globalizacin se encuentra plasmada en las
ciudades, que pueden ser globales, o no, ya que los cdigos internacionales de lo que
20
llamamos modernidad se encuentran irrigados por el planeta, dejando en claro que los
edificios que se implantan en las ciudades pueden tener un uso diferente en cada una de
ellas, que en algunos casos son simples adaptaciones de otras realidades y necesidades.
Se debe tener presente que la ciudad global es solo un fragmento de la ciudad,
que tiene un cierto potencial para erigirse con una centralidad que sobrepasa sus
barreras inmediatas. Solo de esa forma se puede entender la magnitud y significado de
lo que representa ser una ciudad global, sobrepasando el discurso y convirtindose en
un elemento articulador de un territorio que sobrepasa las barreras locales y estatales.
Para comprender adecuadamente en qu posicin se podra encontrar una ciudad
en el marco de la globalizacin es indispensable describir ciertos elementos de la
globalizacin que influyen directamente sobre la urbe. Segn una de las ms
importantes investigadoras de esta temtica, Saskia Sassen, lo que implica estar frente a
un complejo sistema que se aterriza en el territorio.
La dispersin geogrfica de las actividades econmicas que marcan la
globalizacin, junto con la simultnea integracin sistmica de dichas
actividades geogrficamente dispersas, es un factor clave que nutre el
crecimiento y la importancia de las funciones de gestin central.
Mientras ms dispersas sean las operaciones de una empresa en
diferentes pases, ms complejas y estratgicas sern sus funciones de
gestin central esto es, el trabajo de administrar, coordinar dar
servicios especializados y financiar la red de operaciones de la misma
(Sassen, 2001:179).
La dispersin geogrfica ocasiona que solo ciertas ciudades logren ser consideradas
como globales, por ende el fenmeno de segmentacin de una ciudad se repite en su
siguiente escala, dando como resultado que no todas las ciudades asentadas en un
territorio o regin logren insertarse en la red global.
Estas ciudades que logran implantarse cuentan con un pequeo sector que es
fuerte econmicamente y pueden neutralizar a otras ciudades aledaas, as como a
sectores de la propia ciudad, generando una dispersin que se denota en el territorio,
marcando en esta nueva escala una dispersin geogrfica, no significando que no
existan otras ciudades, sino que no son representativas econmicamente a nivel
mundial.
Hay que tener en cuenta que las funciones centrales se mantienen en las
ciudades globales, en donde se coordinan las acciones del resto de ciudades, por lo
21
Las ciudades globales presentan fenmenos de aglomeracin, pero las sedes centrales
de las empresas no necesitan necesariamente estar asentadas en donde existan dichos
fenmenos, en vista que las oficinas centrales tienen la capacidad de coordinar sus
acciones a nivel mundial, es decir la sede central de una corporacin no precisamente
depende de este fenmeno, pero sus sedes que aterrizan en un territorio determinado, si,
por que cada ciudad ofrece una canasta de bienes y servicios de calidades y costos
totalmente particulares, constituyendo as un tejido econmico que propicia el
nacimiento, desarrollo y atraccin de ciertas y determinadas actividades, no de otras
(Cuervo G. y Gonzles M., 1997:16).
Estas ciudades para que logren brindar estos servicios deben contar con una
infraestructura bien desarrollada, el concepto de externalidad aparece como
complemento al de economas y deseconomas de aglomeracin. La cercana de los
agentes econmicos en la realizacin de sus actividades puede permitir la transmisin
no mercantil de ciertos costos y beneficios (Cuervo G. y Gonzles M. 1997:19), que
sirva de sustento para que se realicen en ellas una serie de inversiones, claro est que
muchas ciudades en el afn de buscar estas fuentes de empleo, realizan ingentes
22
23
Como ya se enunci en los prrafos anteriores estas ciudades conectadas en red al ser
graficadas en un mapa, dan la impresin que el resto de los territorios estn vacos.
Obsrvese que esta formacin de ciudades trasnacionales puede distorsionar las
relaciones econmicas dentro de las fronteras nacionales, es decir cuando los
beneficios totales sobrepasan los costos se percibirn economas de aglomeracin,
cuando sucede lo contrario, se percibirn deseconomas (Cuervo G. y Gonzles M.
1997:19).
Grfico 1. Clasificacin de las ciudades mundiales segn el grupo GaWC
24
capitales solo de paso con lo cual las desigualdades territoriales no pueden ser
superadas.
Dando como resultado que en los territorios solo ciertos sectores puedan tener
una ventaja, dejando de lado las articulaciones entre las diferentes partes de la ciudad y
entre ciudades, lo que causa que desde una mirada econmica estos territorios se
conviertan solo en contenedores vacos aparentemente, que tiene como efecto una
invisibilizacin de todos los fenmenos sociales desde el punto de vista de la
globalizacin; donde hay zonas del mundo claramente preponderantes y otras total o
parcialmente inexistentes (Cuervo G., 2006:35).
Lo Social
Para que este sistema global con ciudades en red funcione hay un factor clave y
fundamental, el cual es el ser humano, que hasta ahora no ha sido analizado y
constituye un componente ms en este sistema.
El creciente nmero de profesionales de alto nivel de ingreso y
empresas de servicios especializados con grandes ganancias, tienen el
efecto de aumentar el grado de desigualdad espacial y
socioeconmica, que se hace evidente en estas ciudades. El papel
estratgico de estos servicios especializados como insumos, aumenta
el valor y el nmero de profesionales de alto nivel. Adems, el hecho
que el talento puede ser gran importancia para la calidad de estos
productos estratgicos y dada la importancia que tiene la velocidad
con que se los produce- el talento comprobado tiene un valor
adicional, los salarios aumentan rpidamente. Los tipos de actividades
y de trabajadores que no tienen estos atributos, ya sea en los servicios
industriales o de manufactura, tienen tendencia a quedar atrapados en
el ciclo opuesto (Sassen, 2001:181).
causando una polarizacin marcada entre los pobladores de una ciudad, dando como
resultado un aumento de la segregacin socio-espacial.
Las personas que no cuentan con esta preparacin o con la experiencia necesaria
estn condenadas a trabajos poco remunerados, teniendo como resultado que las mismas
se inserten en un ciclo socio-econmico limitado, siendo como consecuencia una
desigualdad entre los diferentes actores de la sociedad global.
Por lo que mientras se abran ms las brechas sociales, se siente la necesidad de
consumir objetos que no pertenecen a la realidad ni a las costumbres propias del sitio,
obligando este cambio cultural a percibir productos efmeros que no siempre se
adaptan.
La globalizacin tambin ha afectado en la forma de vestirse, hablar, dando
como resultado que una serie de productos de otras latitudes sean aceptados con
facilidad en las localidades, abriendo las puertas para el consumo banal que termina
afectando a las economas de una manera contundente, ya que al priorizar el consumo
de los productos fabricados en otros pases, las empresas nacionales pierden la
posibilidad de expandirse, ocasionando que las brechas socio- econmicas aumenten
por la falta de trabajo, resultando contraproducente con la idea de encontrar trabajo a
travs de la globalizacin.
Lo Institucional
Para poder realizar estas actividades a lo largo del planeta, es necesario comprender que
los pases donde operan estas redes de ciudades no cuentan con el mismo idioma, leyes
y capacidades institucionales, obligando a que se contraten servicios especializados de
asesora jurdica y de operaciones para cada pas, en donde se encuentran operando las
diferentes sedes de una empresa que funcionan en esta red de ciudades globales.
Estas funciones centrales se hacen cada vez ms complejas que las
sedes de las grandes empresas globales, de manera creciente, las
subcontratan: compran una parte de la funciones centrales de firmas
de servicios altamente especializadas: contabilidad, servicios legales,
relaciones pblicas, programacin, telecomunicaciones y otros
servicios altamente especializados. Las sedes de la gestin de todas
las grandes empresas (incluso solo las que operan en mercados
nacionales) estn comprando mayor cantidad de dichos insumos
cuando antes los producan en casa. (Sassen, 2001:179).
27
28
29
CAPTULO II
LA CIUDAD GLOBAL; VARIABLES Y VISIN CRTICA
31
Las personas que manejan la tecnologa y los cdigos globales de consumo son
las premiadas en este sistema, son el instrumento que logran ejecutarlas aplicando las
tecnologas y convirtindose en un componente clave de este desarrollo.
Estas personas cuentan con la posibilidad de movilizarse de un lugar a otro,
mientras que las personas que se encuentran en el lado opuesto, tienen una movilidad
limitada a nivel mundial, las caractersticas que permiten esta movilidad mundial
depende bsicamente de la capacidad adquirida por estos individuos para manejar los
cdigos, las tecnologas e instrumentos vlidos para los mercados globalizados (Sassen,
2007), reforzando lo antes expuesto, en donde la globalizacin es un sistema excluyente
que aumenta las desigualdades socio econmicas.
Estas capacidades dependen directamente del nivel de estudio, de la cantidad de
relaciones sociales que le permitan ingresar en este crculo virtuoso de saberes y
prcticas que le ayudan a prestar sus servicios a nivel mundial. Convirtindose en un
capital mvil que por una buena compensacin econmica, brindan sus conocimientos a
las diferentes empresas que requieran los servicios especializados y comprobados.
(Sassen, 2007)
34
mismo, basndose en el trmino desarrollo, el cual tiene una clara acepcin econmica
que implica la produccin y el consumo.
Por lo que se deja para un segundo plano los discursos de la igualdad y
reciprocidad, siendo una fuerte caracterstica de las ciudades globales, la preocupacin
por la creacin de fuentes de empleo, el reforzamiento de los lugares privilegiados de
las ciudades y la implantacin de leyes y polticas que atraigan la inversin como fuente
de desarrollo en el marco del neoliberalismo (Sassen, 2007).
35
sean atractivas para la implantacin de una serie de empresas que funcionan a nivel
mundial.
Los espacios fsicos como: parques industriales o tecnolgicos, zonas francas
entre otros pueden ser planificados y construidos con el afn de atraer a la inversin
pero los servicios complementarios que brinda una ciudad global pueden ser construidos
o adaptados dependiendo de las exigencias del mercado al cual podran servir, donde
no todas las construcciones de espacios nuevos terminan en una modificacin del
referente global (Cuervo G, s/f: 9).
Las condiciones para que se presenten economas de aglomeracin superan este
parmetro, debido a que no solo dependen de la existencia de una serie de
equipamientos o de una determinada infraestructura, es fundamental las leyes que
regulan los territorios, la cantidad de mano de obra calificada y no calificada, y
especialmente que exista un mercado lo suficientemente grande para que se presente
este fenmeno teniendo en cuenta que es primordial contar con una estabilidad poltica
que permita establecer y mantener reglas claras para la inversin; entre otras (Cuervo G,
2003:7) .
Por lo que la planificacin desde un punto de vista esttico no es capaz de
entender las dinmicas cambiantes de la economa, de las organizaciones sociales y del
espacio, en las cuales se desarrollan una serie de hechos de carcter econmico.
Si se quiere atraer la inversin se debe de planificar mancomunadamente con los
actores econmicos para lo cual la poltica pblica estara a disposicin de las personas
con poder econmico, siendo estas las que determinen cuales son las obras prioritarias
para atraer la inversin.
Bajo esta perspectiva el Estado en su nivel de representacin local est dispuesto
a atraer a las mismas, con la fiel creencia que esta ser capaz de crear empleo y por ende
desarrollo, siendo esta la panacea aorada, dejando al mercado la oportunidad de
brindar los servicios complementarios que estas ciudades necesitan.
Es necesario preguntarse qu capacidad real tienen los gobiernos de las ciudades
que piensan en integrarse a la red de ciudades globales y como los territorios de estas
ciudades cuentan con algunas caractersticas espaciales y socio econmicas que les den
la oportunidad de receptar todo la carga de una ciudad global.
36
en este caso la cultura es la que ha dado lugar a una homogenizacin de estos a nivel
mundial, causando que el paisaje urbano en algunas zonas sea parecido al de otras
ciudades, por lo que el mismo es un fenmeno del consumo a nivel mundial, como una
huella del capitalismo en el territorio.
Esta difusin ha permitido que ciertos elementos que antes eran exclusivos
lleguen a diversas localidades, con recorridos y lgicas diferentes alimentando a
circuitos distintos (Sassen, 2007:31-33). En estos procesos el hecho rescatable se deriva
del desarrollo de las economas del conocimiento que tambin se han homogenizado y
difundido en casi todo el mundo.
Los planificadores de la ciudad y los gobernantes a nivel local se encuentran en
la actualidad con la dificultad de poder cuadrar la ecuacin competitividad, cohesin
social, sostenibilidad, gobernabilidad y participacin (Borja, 2007: 44). Por lo que si
todos los esfuerzos se enfatizan en un element de la ecuacin, en los territorios de la
ciudad aumentaran los desequilibrios.
Para concebir una ciudad global no basta con pensar aisladamente en ella, se
debe razonar en la regin donde est implantada. Se podra concluir que para hablar de
una ciudad global hay que tener resueltas una serie de infraestructuras de carcter bsico
y dotar de infraestructuras especializadas a los sectores donde las economas de
aglomeracin se asienten, ofreciendo una infraestructura bsica a los sectores menos
favorecidos de las ciudades y una serie de polticas pblicas de largo plazo, que partan
de una planificacin pensada en el ser humano como el elemento importante, las que
disminuirn las inequidades existentes al interior de las ciudades.
Se debe plantear un desarrollo endgeno que logre reproducirse en las diferentes
escalas para poder aprovechar adecuadamente las virtudes especficas de algunos
sectores de las ciudades afortunadas, llamadas ciudades globales, o de las que piensan
serlo, con lo cual estas ciudades sern el ancla para un desarrollo ms equitativo de la
regin donde se encuentran emplazadas.
Para entender de mejor manera los efectos de la globalizacin podramos decir
que mientras en una ciudad global existe una economa de aglomeracin a nivel
mundial, la economa es dispersa, mientras en las sedes centrales necesitan
profesionales de alto nivel con valiosos sueldos, en las ciudades donde se asientan una
serie de empresas vinculadas se necesita la informalidad de ciertas actividades por lo
40
que los sueldos de sus trabajadores son bajos, teniendo en cuenta que tambin es
necesario la mano de obra poco calificada para una serie de trabajos que son
fundamentales en las empresas globales; lo que se podra resumir en que mientras ms
crezca una de las variables la segunda crecer igualmente (Sassen, 2007:21).
Es un riesgo eminente concebir una ciudad que mantenga su economa en un
solo sector, se debe de tener en cuenta los ciclos de expansin y contraccin. Siendo
importante poder diversificar estas economas para evitar el colapso de las ciudades,
considerando que en estos procesos lo importante es poder llegar a potencializar las
caractersticas histricas de las ciudades.
Las ciudades globales son la representacin ms avanzada del capitalismo, sin
lugar a duda, han potencializado sus tendencias y especializaciones desde una fuerte
presencia industrial en el siglo pasado, por lo que, si una ciudad desea integrarse a la red
de ciudades globales y no ha tenido una fuerte presencia de industrias, es fundamental
romper los esquemas histricos a travs de una fuerte inversin en infraestructura,
medios de comunicacin, educacin de alto nivel, redes de servicios complementarios ,
y nuevas leyes que permitan que se asienten empresas extranjeras, sin dejar de lado una
serie de atractivos tanto fiscales como de mano de obra barata y calificada que les
permita brindar al mercado mundial una buena oferta.
El aprovecharse de las TICs, ayudarn a beneficiarse del sistema global en lugar
de que el sistema global se aproveche de las pequeas economas que se integran a la
globalizacin a travs del consumo y no a travs de la produccin, teniendo en cuenta
que la produccin importante no es la que se basa en un producto banal sino la que es
capaz de crear innovacin.
Por lo que hay que tratar de ser directos vendedores de servicios y tecnologa, lo
cual permitir evitar la cadena de intermediarios, con lo que las ciudades donde se
desarrollen estas actividades puedan lograr una mejor redistribucin de sus ingresos
como ya se expres (Sassen, 2007:33).
41
CAPTULO III
ANLISIS DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA GLOBALIZACIN, EN EL
TERRITORIO DEL DMQ
Como ya se expuso en los captulos anteriores, la ciudad de Quito, ha sufrido una serie
de cambios institucionales desde la dcada de 1990, donde fue elevada la ciudad en
calidad de Distrito Metropolitano de Quito, generando una serie de cambios en su
marco jurdico y campo de accin, a inicios del nuevo siglo se realiza el Plan Quito
Siglo XXI, que privilegiaba la eficacia y la gestin por resultados, el mismo que para su
ejecucin se plante tres instrumentos, siendo uno de ellos el Plan General de
Desarrollo Territorial con una visin a 20 aos plazo, que debe de ser revisado y
actualizado cada cinco aos, posteriormente se procedi a realizar el Plan Equinoccio
21 que fue presentado en el ao 2004, donde se plantea que el Distrito Metropolitano de
Quito debe de insertarse en la globalizacin (Crdova, 2011).
Ocasionando en el ao 2005 que las autoridades municipales realizarn la
revisin del Plan General de Desarrollo Territorial (PGDT) 2000-2020, en el que se
plante como meta el proyectar al DMQ como una ciudad global, siendo el PGDT la
hoja de ruta del mismo.
Habiendo transcurrido cinco aos de esta revisin a la fecha de esta
investigacin, el DMQ tambin ha pasado por un cambio de autoridades, lo cual
siempre representa un cambio de paradigmas para la administracin pblica, adems el
pas est regido por un nuevo marco jurdico como es la Constitucin de la Repblica
del Ecuador de 2008. El anlisis de que si el DMQ logr alcanzar las metas planteadas
en el PGDT, seria infructuoso, debido a que no existen los suficientes indicadores que
conlleven a un anlisis profundo de que porcentaje se cumpli del PGDT, llegando esta
investigacin a estudiar si el DMQ cuenta con las caractersticas intrnsecas para poder
llegar a ser una ciudad global, teniendo como referencia las exportaciones de Amrica
Latina y ciertas caractersticas territoriales.
Por la complejidad del tema y su extensin, se procedi a limitar el campo de
investigacin a las siguientes entradas; se partir por un anlisis del PGDT el cual
motivo a realizar este estudio, un marco general que ayude a entender la
representatividad del Ecuador en el contexto latinoamericano a travs de las
42
No se debe dejar de lado la divisin histrica del Ecuador en franjas longitudinales que
corresponden a las zonas climticas que existen en el pas, que son: Costa, Sierra y
Oriente, agudizado una disputa y segregacin a esta escala.
Desde esta perspectiva el PGDT al plantearse un horizonte muy amplio el que
enuncia que el DMQ ser el centro articulador y ente de integracin con las provincias
de Cotopaxi, Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Manab, Napo, Sucumbos y Orellana y
con el sur de Colombia (PGDT, 2006:10), desconoce la realidad del Ecuador y
establece un potencial que debe ser analizado ms profundamente.
El discurso como se enfoca no parece complicado, pero la realidad del pas y el
DMQ es otra, teniendo en consideracin que en el interior del territorio del DMQ
existen diferentes factores por los cuales existe una segregacin, ya sea espacial o
48
social, que van conformando una realidad dinmica y compleja que pueden entrelazarse
o presentarse por separado en el territorio del DMQ, existiendo parroquias rurales en el
DMQ que cuentan con lgicas particulares y diferentes, que hasta la fecha no han sido
entendidas ni superadas por la planificacin.
Estas lgicas distintas al interior del propio DMQ ayuda a entender que la
realidad no ha sido profundamente explorada, probablemente por la falta de recursos
que son los que determinan los niveles de investigacin y los campos de accin, si
partimos que la parte urbana del distrito cuenta con una serie de necesidades
insatisfechas como son los barrios irregulares, las parroquias rurales entre otros, el
plantearse ser una ciudad global puede agravar las inequidades dentro del territorio del
DMQ.
Esta realidad se ve plasmada cuando se analiza el catastro del DMQ, que no es
actualizado, siendo un elemento grave la falta de catastro de las parroquias rurales NorOccidentales, que disponen con bajos niveles de consolidacin y han ayudado a
mantener una gran reserva de tierras de proteccin ecolgica, poseen condiciones
climticas diferentes al del rea urbana del DMQ, establecindose que no es un
territorio homogneo ni cuenta con las mismas caractersticas y servicios en toda su
extensin.
49
51
2009*
55157
154395
5438
6274
51835
5029
31092
13321
24861
55078
227248
8901
3975
7260
5326
2422
10495
5351
673458
Fuente: Elaboracin propia con base en datos de la CEPAL (2009a). Comercio Internacional en
Amrica Latina y el Caribe en 2009, Crisis y Recuperacin. * Los datos del ao 2009 son proyecciones.
Los pases que tienen los mayores volmenes de exportaciones a nivel mundial de
Amrica Latina son Mxico, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Per y
Ecuador en el octavo puesto con el 1.98 %, revelando los datos que pases como Mxico
y Brasil a nivel mundial exportan: 17.04 y 11.58 veces ms respectivamente que el
Ecuador, establecindose claramente la diferencia de cada pas en el mercado
internacional y determinando la escasa representatividad
53
54
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
Toneladas
Miles de
dlares
%
Toneladas
% Miles
dlares
61.076
165.183
0.01
0.02
449.797
7639.257
0.06
1.08
68.041
820.133
11379.39
9879.108
0.01
0.11
1.61
1.40
1326.888
50110.337
0.18
7.10
3996.677
9634.626
0.54
1.36
22.174
10360.949
0.00
1.47
4738.178
5098.577
0.64
0.72
97.807
11014.825
1850.536
40614.083
0.01
1.48
0.26
5.75
11935.148
7394.913
1.61
1.05
39035.328
20014.627
5.25
2.83
47.209
634.648
0.01
0.09
9164.95
22595.58
1.23
3.20
10037.812
551062.435
43319.366
4131.794
1.35
74.18
6.13
0.59
4449.634
10941.148
0.60
1.55
6712.349
78219.29
9655.038
5682.064
432058.429
12645.376
0.90
10.53
1.30
0.80
61.19
1.79
742914.789
706149.991
100.00
100.00
TOTALES
Fuente: Elaboracin Propia con base en datos del Banco Central del Ecuador, exportaciones de todas las
aduanas ao 2009
56
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
57
MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO, APARATOS DE GRABACION O
REPRODUCCIN DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISION, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS
METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES
PERLAS FINAS (NATURALES) O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO
(PLAQUE) Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERIA; MONEDAS
MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO (ASBESTO), MICA O MATERIAS ANLOGAS; PRODUCTOS CERMICOS; VIDRIO y
MANUFACTURAS DE VIDRIO
CALZADO, SOMBREROS Y DE MAS TOCADOS, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LATIGOS, FUSTAS, Y SUS PARTES; PLUMAS PREPARADAS Y
ARTICULOS DE PLUMAS; FLORES ARTIFICIALES; MANUFACTURAS DE CABELLO
MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS
PASTA DE MADERA O DE LAS DEMS MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS; PAPEL O CARTON PARA RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHOS); PAPEL O
CARTON Y SUS APLICACIONES
MADERA, CARBN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y SUS MANUFACTURAS; MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O CESTERIA
PIELES, CUEROS, PELETERA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; ARTICULOS DE TALABARTERIA O GUARNICIONERIA; ARTICULOS DE VIAJE,
BOLSOS DE MANO (CARTERAS) Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS DE TRIPA
PLSTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS Notas.
PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS
PRODUCTOS MINERALES
PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO ELABORADOS
GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; ERAS DE ORIGEN ANIMAL
O VEGETAL
PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL
ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
58
algunas de estas empresas tienen sus direcciones en Latacunga, Machachi, entre otras,
lo que acaciana una distorsin de los datos obtenidos.
Tabla 4. Volumen y porcentajes de exportaciones desde los diferentes
sectores del DMQ
MILES DE
%
% MILES DE
DOLARES TONELADAS DOLARES
CAYAMBE
977,711
6215,985
0,01%
0,08%
CENTRO
9933,015
10184,198
0,05%
0,12%
CENTRO NORTE
18842517,49 7449664,276
97,79%
90,10%
DESCONOCIDO
109312,706
138272,285
0,57%
1,67%
LATACUNGA
133,269
752,132
0,00%
0,01%
MACHACHI
24,881
190,769
0,00%
0,00%
NOR OCCIDENTE
999,608
19024,038
0,01%
0,23%
NORTE DE QUITO
136022,245
343835,058
0,71%
4,16%
SAN JOSE DE MINAS
2,226
5,532
0,00%
0,00%
SUR DE QUITO
73882,037
150650,383
0,38%
1,82%
TABACUNDO
4714,515
29057,198
0,02%
0,35%
VALLE DE LOS CHILLOS
82031,161
66222,833
0,43%
0,80%
VALLE DE TUMBACO
8131,154
53717,51
0,04%
0,65%
TOTAL
19268682,02 8267792,197
100,00%
100,00%
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
SECTOR
TONELADAS
CAYAMBE
CENTRO
CENTRO NORTE
DESCONOCIDO
LATACUNGA
MACHACHI
NOR OCCIDENTE
NORTE DE QUITO
SAN JOSE DE MINAS
SUR DE QUITO
TABACUNDO
VALLE DE LOS CHILLOS
VALLE DE TUMBACO
59
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
Estos porcentajes dan a conocer que pese a que el DMQ cuenta con una aduana por
donde se exportan los productos, no es la ms importante para estas empresas,
reforzando lo mencionado anteriormente que algunos negocios se los realiza desde el
DMQ, en vista que las sedes centrales de las empresas se asientan en esta plaza.
Este fenmeno causa una distorsin que debe ser considerada, ya que si solo se
tuviese los valores de las aduanas la lectura fuera diferente, o si solo se tomase los
valores desde las empresas exportadoras, dando a notar la importancia de analizar
detenidamente los datos estadsticos en su conjunto.
La afirmacin mencionada en el prrafo anterior, se confirma una vez que se
realiza la comparacin de los datos obtenidos entre las tabla 4 y la tabla 2, dando como
resultado que las empresas exportadoras asentadas en el territorio del DMQ manejen un
70.70% del volumen y 60.06 % del capital de las exportaciones del pas, demostrando
as que el DMQ es el centro de coordinacin de las exportaciones a nivel nacional.
Para poder tabular los datos se trat de agrupar a las empresas por sectores del
DMQ, los cuales son: Centro, Centro Norte, Nor Occidente, Norte de Quito, Sur de
Quito, Valle de los Chillos y Valle de Tumbaco, existiendo empresas que se encuentran
fuera del DMQ y que tambin han sido agrupadas en Cayambe, Latacunga, Machachi,
San Jos de Minas y Tabacundo. Esta sectorizacin ayud a encontrar el lugar que
60
cuenta con mayor representatividad, siendo este el sector Centro Norte del DMQ, el
cual est conformado por 18 sub sectores que se encuentran detallados en l la tabla 5.
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
Fuente: Elaboracin propia con base en Datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
Dentro del sector Centro Norte del DMQ, se encontr que el sub sector La
Carolina del DMQ maneja el 98.71% del volumen y el 95.19% del capital de las
61
exportaciones del DMQ, este sub sector acoge su nombre por el parque de La Carolina,
que es una de las reas verdes recreacionales ms grandes por ende uno de los
equipamientos ms emblemticos de la ciudad.
Grfico 11. Sector Centro -Norte porcentaje en miles de dlares
12 DE OCTUBRE
BELISARIO QUEVEDO
CAROLINA
ESTADIO
GONZLEZ SUREZ
GRANADOS
GRANDA CENTENO
GUAPULO
LA BRASIL
LA FLORESTA
LA GASCA
LAS CASAS
MARISCAL
MONTESERRIN
PLAZA DE TOROS
RUMIPAMBA
SAN GABRIEL
VICENTINA
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
En el sub sector La Carolina se encuentra la calle Repblica del Salvador, la misma que
se encuentra analizada en la tabla 6, donde se observa la representatividad de esta calle
en el territorio.
Tabla 6. Importancia de la calle Repblica del Salvador frente al DMQ
SECTORES
TOTAL DE QUITO
16,68%
14,53%
17.05%
16.12%
TOTAL CAROLINA
17,28%
16,94%
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
62
TOTAL DMQ
70,70%
60,06%
69,14%
54,12%
CAROLINA
68,24%
51,51%
11,79%
8,73%
REPBLICA DEL SALVADOR
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las
aduanas 2009
Todos estos datos han sido graficados en un mapa del DMQ, que ayuda a entender
como los datos cuantitativos se plasman en el territorio, transformando los datos fros e
inmanejables en un grfico de fcil entendimiento, llegando a ser un instrumento que
puede servir como base para o investigaciones o interpretaciones dependiendo de las
necesidades.
Se observa que en el mapa 1, revela que existen empresas exportadores que se
encuentran asentadas fuera del territorio del DMQ y en las zonas rurales de l,
verificndose que cuentan con poca incidencia en el territorio, en vista que la
concentracin se presenta en la parte urbana del DMQ.
Es importante establecer que los lugares donde existe la mayor acumulacin de
empresas exportadoras se encuentran; en la calle Repblica del Salvador, en la
interseccin de las avenidas NNUU y Amazonas, en la calle Portugal entre las avenidas
Shyris y 6 de Diciembre, en la interseccin de la Av. Repblica y calle Alpallana, en un
sector de la calle 12 de Octubre, los mismos que conforman el sector Centro Norte del
DMQ.
63
Fuente:
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las aduanas 2009
64
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las aduanas 2009
65
Cabe indicar que pese a que existe un asentamiento de empresas exportadoras en todo el
DMQ, el fenmeno de concentracin se presenta en el sub sector de La Carolina y por
los datos expuestos en este captulo se entiende que el DMQ no solo depende de l para
llegar a posicionarse en el mercado mundial, ya que como se comprob los porcentajes
de productos que se extraen de la naturaleza son altos, mientras los de fabricacin
industrial estn relegados a porcentajes menores en volumen, aunque su peso en divisas
es elevado.
Por lo expuesto se concluye que las empresas exportadoras del DMQ, se
encuentra en una fase de concentracin, pero al mismo tiempo las distorsiones de los
datos entregados al Banco Central pueden llegar a causar una desigualdad en la
reparticin de las rentas a nivel nacional, pues no est establecido dnde se encuentran
los lugares donde se producen los insumos que se exportan, ni por cual aduana son
enviados estos productos negociados desde el DMQ, por lo que probablemente los
recursos que generen las exportaciones no sean redistribuidos adecuadamente en todo el
pas.
66
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Banco Central del Ecuador, exportacin de todas las aduanas 2009
67
Est lectura ayudar a entender el porqu, pese a que el DMQ es la ciudad que ms
exporta su aduana no tiene el mismo potencial, siendo los puertos ms importantes los
de Esmeraldas y Guayaquil, en el primero se extrae todo el petrleo que se produce en
las provincias orientales del pas, y el segundo es el puerto ms importante para el
comercio del Ecuador.
La limitacin con la que el DMQ cuenta por no tener un puerto, podra ser
interpretada con la necesidad de mejorar el actual aeropuerto para que sus exportaciones
aumenten, siendo esta afirmacin no muy exacta, en vista que el fuerte de las
exportaciones del pas se realiza por va martima.
De acuerdo a la sociedad capitalista, la produccin y el consumo son la base del
desarrollo, por lo que, desde esta lgica es necesario el aumento de infraestructura
aeroportuaria, considerando que para que la misma sea rentable, el DMQ no solo debe
manejar las exportaciones desde su territorio, sino tener la capacidad de producir y
almacenar los productos a ser exportados.
El hecho que en el DMQ se encuentran asentadas las sedes centrales de las
empresas exportadoras probablemente se debe al hecho de que el pas cuenta con una
polaridad marcada entre el DMQ y la ciudad de Guayaquil debido a la dinmica
migratoria de la Sierra como oferente de fuerza de trabajo, la produccin de mercado
interno asociado a la construccin de instituciones estatales; y la Costa basada en la
especialidad de Guayaquil como puerto de acceso al mundo y sede del capitalismo.
(Verdesoto L., 2011: 257).
Por lo que, el DMQ al ser la capital del Ecuador, cuenta con una centralizacin
de los poderes estatales y entidades de control reforzando la bicefalia entre el DMQ y la
ciudad Guayaquil.
Est concentracin en el DMQ de instituciones, induce a que las empresas
exportadoras se asienten en la ciudad para conseguir facilidades en todos los trmites
pertinentes a sus negocios, en vista que este factor tambin perjudica a las ciudades
menores que cuentan con una produccin apta para la exportacin.
Est caracterstica de aparente centro periferia se debe a una poltica regionalista
que ha ocasionado que la riqueza no se logre distribuir en todas las ciudades, llegando el
DMQ ha ser una ciudad con un gran porcentaje del sector burcrata, que ayuda a
mantener la estructura centralista del Estado.
68
69
70
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Bancos Nacionales e Internacionales autorizados para trabajar en el Ecuador,
http://www.superban.gov.ec/practg/p_index?vp_art_id=&vp_tip=6&vp_buscr=/practg/pk_catst.p_catst?vp_tip_admn=1
71
Fuente: Elaboracin propia con base en datos Bancos Nacionales e Internacionales autorizados para trabajar en el Ecuador,
http://www.superban.gov.ec/practg/p_index?vp_art_id=&vp_tip=6&vp_buscr=/practg/pk_catst.p_catst?vp_tip_admn=1
72
Carolina
Porcentaje
68,18%
Nacionales en DMQ
Mariscal
31,82%
Fuente: Elaboracin propia. datos Bancos Nacionales e Internacionales autorizados para trabajar en el
Ecuador,
http://www.superban.gov.ec/practg/p_index?vp_art_id=&vp_tip=6&vp_buscr=/practg/pk_catst.p_catst?v
p_tip_admn=1
El mapa 4 revela como las matrices o agencias principales de las entidades bancarias
nacionales se concentran en un solo sector de la ciudad, mientras que en el mapa 5 se
demuestra el peso del sub. sector La Carolina en el DMQ, afirmndose que desde la
lgica de implantacin de los Bancos se podra considerar como la zona bancaria del
DMQ.
Una lectura desde la implantacin de los hoteles
Los hoteles son una de las redes importantes de servicios que debe tener una ciudad, son
los lugares donde se hospedan temporalmente las personas de negocios o turistas que
llegan a un destino con diversas intenciones.
Para este anlisis no se ha considerado todas las variedades de hoteles, hostales o
similares, se ha limitado el estudio a los hoteles de categora de cinco y cuatro estrellas
ya que son los que podran presentar las mejores condiciones para las sociedades hper
mviles que son una caracterstica de la globalizacin. Las cadenas de hoteles
internacionales tratan de implantarse en los sectores ms privilegiados de la ciudad, as
73
como buscan los sectores en dnde se puedan brindar las mejores comodidades a sus
clientes.
Tabla 10. Sectores donde se asientan los hoteles cinco y cuatro estrellas en el
DMQ
Tipo
Hoteles cinco y cuatro
estrellas en en DMQ
Total
Cinco estrellas
Cuatro estrellas
informacin de hoteles
12
22
cuatro
cinco
estrellas
Las sociedades hper - mviles buscan estndares internacionales, que son brindados
por las cadenas internacionales de hoteles o hoteles nacionales con estndares
internacionales, observndose en la tabla 10, que el nmero de hoteles cinco estrellas
suman solo doce en el DMQ de acuerdo a datos obtenidos de la pgina Web
http://www.infohotel.ec/indexesp.php, la cual pertenece a la revista Transport que se
especializa en servicios tursticos, el contar con escasos hoteles cinco estrellas denota el
pequeo mercado que representa el DMQ, mientras que el nmero de hoteles cuatro
estrellas son casi el doble.
De los hoteles cinco estrellas se puede determinar que el 85.71% se ubican en el
sector Centro Norte de la ciudad mientras el 14.29% se ubican en el sector Centro, los
que buscan atender a los turistas del centro histrico.
Tabla 11. Ubicacin de hoteles cinco estrellas en el sector centro norte del
DMQ
Hoteles Cinco Estrellas
14,29%
Centro Historico
Carolina
Mariscal
Centro Norte
85,71%
Gonzles Surez
12 de Octubre
Fuente: Elaboracin propia, datos informacin de hoteles
http://www.infohotel.ec/indexesp.php
Centro
14,29%
42.68%
21.43%
7.14%
14.46%
cuatro
cinco
estrellas
74
Mapa 6. Ubicacin de hoteles cinco y cuatro estrellas asentadas en la rea urbana del DMQ
Fuente: Elaboracin propia con base en informacin de hoteles cuatro y cinco estrellas http://www.infohotel.ec/indexesp.php
75
Mapa 7. Ubicacin de hoteles cinco y cuatro estrellas asentadas en la rea urbana del DMQ
Fuente: Elaboracin propia con base en datos de hoteles cuatro y cinco estrellas http://www.infohotel.ec/indexesp.php
76
Dentro del sector Centro Norte, el sub. sector de La Carolina cuenta con el 42.86% de
los hoteles cinco estrellas, mientras en la Mariscal se encuentran el 21.43%, existiendo
estos tambin en los sub. sectores la Gonzles Surez y 12 de Octubre, sin dejar de lado
los ubicados en el Centro Histrico.
Analizando los hoteles cuatro estrellas, que cuentan con una mayor dispersin en
el espacio fsico construido, establecindose en los sectores Centro, Centro Norte, y
Norte de la ciudad, lo que claramente demuestra que mientras de menor calidad son los
servicios de los hoteles su campo de accin aumenta, confirmando que la delimitacin
de este campo de estudio fue acertada.
4,54%
13,63%
22,72%
40,90%
4,54%
4,54%
4,54%
4,54%
cuatro y cinco
estrellas
Los sub sectores que cuentan con mayor importancia son Centro (Centro Histrico) con
el 13, 63%, La Carolina con el 22,72% y La Mariscal con el 40,90%, siendo este ltimo
considerado como la zona ldica y el entretenimiento nocturno del DMQ
Como se puede observar en este mapa 7, el resto del DMQ no cuenta con estos
servicios de hospedaje, desde una mirada externa los mismos desaparecen ocasionando
un desequilibrio en el DMQ, reforzando la concentracin de servicios en un sector.
77
Tambin hay que delimitar el anlisis de las redes existentes en el DMQ, ya que
hay varias empresas que brindan este servicio, como es la Corporacin Nacional de
Telecomunicaciones (CNT), Telmex, Interactive, o la red de fibra ptica instalada por el
Municipio del DMQ entre otras.
Por tal razn, se ha decidido limitar este estudio a la red pblica de la CNT, que
ha proporcionado un grfico de cmo se encuentra distribuida la red de fibra ptica en
la parte urbana del DMQ.
Despus de las explicaciones del caso y las interpretaciones del mismo se puede
decir que existe una red fibra ptica tendida en todo el DMQ, que conecta a cada central
de la CNT que se encuentra en la ciudad y desde cada una de estas se derivan las
conexiones hacia las redes domiciliarias o de empresas.
Siendo importante el ancho de banda con la que cada una de las centrales de la
CNT se conectan entre s, porque del ancho de banda depende directamente la cantidad
de informacin que se puede transmitir por la red.
En el grfico facilitado por la CNT, se puede observar que la red de fibra ptica
parte del anillo central, que est compuesto por las centrales Iaquito - Mariscal - Quito
Centro, que cuenta con un ancho de banda de 10 gigas.
Desde el anillo central se derivan redes de fibra ptica hacia las centrales
Iaquito, Mariscal y Quito Centro con un ancho de banda similar al del anillo central,
distribuyndose desde estas centrales al resto de redes de fibra ptica para el DMQ.
No se debe olvidar que la comunicacin entre el resto de centrales es de solo 1giga,
determinando la importancia de los sectores Iaquito, Mariscal y Quito Centro, los
cuales corresponden a los sectores Centro y Centro Norte del DMQ
Se puede concluir que desde las redes de comunicacin instaladas por la CNT
existe una mayor capacidad de transmisin de voz y datos a travs de las redes en los
sectores que forman el anillo central, demostrando que el resto del DMQ aunque cuente
con una red de fibra ptica instalada, cuenta con una serie de limitaciones para
transmisin de voz y datos, porque sus anchos de banda son inferiores a los del anillo
central Iaquito, Mariscal y Quito Centro.
78
Fuente: CNT.
Todos los datos obtenidos en este captulo como son: implantacin de las empresas
exportadoras, implantacin de Bancos Nacionales e Internacionales, hoteles de
categora de cuatro y cinco estrellas y la red de telecomunicaciones en el DMQ, servirn
como instrumento de confrontacin frente a la teora analizada en los primeros captulos
correspondientes a la ciudad global y ayudarn a determinar si el DMQ cuenta con las
variables intrnsecas para llegar hacer una ciudad global, sin llegar a analizar la
propuesta planteada en el PGDT, en vista de que este anlisis debi ser realizado antes
79
de que se tome la decisin de plantearse como un objetivo el que el DMQ sea una
ciudad global.
Todos estos parmetros pueden dar indicios para futuros trabajos de
investigacin en los cuales se establezca en dnde se debe invertir, con que gobiernos
autnomos del pas se deben reforzar las alianzas y cul sera la manera ms adecuada
de vincularnos con el mundo a travs de las exportaciones, profundizando en la
reflexin de qu tipo de productos son los que representan mayores ingresos para el
pas, menores volmenes de carga y que generaran una mejor distribucin de la riqueza
en el Ecuador, sin dejar de lado un anlisis estructural de la distribucin de rentas, tanto
hacia las ciudades que producen como las que exportan y en dnde se encuentran las
sedes centrales de las empresas dedicadas a la exportacin
80
CAPTULO IV
EL DMQ UNA CIUDAD GLOBAL?
81
ciudadanos que residen en ellas, encontrndose con una desventaja por el lugar que
residen las personas.
Este carcter centralista del Estado reside en la concentracin de actividades
gubernamentales y de poderes en ciertas ciudades, dnde el DMQ cuenta con todos los
poderes estatales, entes de control, ministerios y embajadas, por su condicin de capital
de la Repblica del Ecuador, adems existen otras dependencias no gubernamentales
que se encuentran implantadas en el DMQ como son las ONGs y organismos
internacionales entre otros, que proporcionan una serie de externalidades positivas las
que son aprovechadas por las empresas que se asientan en l, encontrando este espacio
optimo para sus gestiones y negocios.
Esta realidad que se presenta en el territorio permite establecer que el DMQ
cuenta con una serie de externalidades positivas, la cual se deriva del carcter centralista
del Estado y a su vez repercute directamente en l, convirtindose en el espacio
adecuado para ser una ciudad de servicios.
El DMQ se encuentra implantado en el callejn interandino, en la regin sierra
del Ecuador, por lo que no cuenta con un puerto que le facilite exportar sus productos
directamente, convirtindose en una desventaja de la ciudad. Siendo la nica opcin
para exportar sus productos, el aeropuerto o tambin conocido como un puerto seco, que
se convierte en el nico medio que permite exportar los productos directamente, sin el
paso por otras aduanas o transportando por tierra.
El aeropuerto se convierte en la nica puerta directa de vinculacin con el resto
del mundo, debiendo este equipamiento tener la capacidad de absorber el crecimiento de
la produccin en una economa de mercado, as como el incremento de los viajes de
turistas y personas de negocios al pas, donde se puede entender que la nica forma de
no estancarse es crecer bajo la lgica de la economa capitalista.
Las exportaciones dependen directamente de la capacidad de las empresas en
producir, transportar; y traspasar las fronteras en tiempo real, por lo que los sectores de
la ciudad donde se asientan las empresas exportadoras deben contar con una
infraestructura tecnolgica instalada, que si est presente en el DMQ, como se expuso
en el grfico 8, privilegiando a un sector de la ciudad a travs del anillo IaquitoMariscal-Quito Centro, que sin lugar a duda es el que cuenta con mayor demanda y con
82
una red instalada que le permitir expandir sus opciones de comunicacin y vinculacin
con el mundo.
Cabe destacar que el Ecuador cuenta con una acumulacin histrica, la cual es
una limitante para el pas y por ende para el DMQ, que no ha sido superada, como se
expresa en la tabla 3, donde se analiza que el volumen ms alto de exportaciones se
debe a los productos minerales con el 74.18% pese a que su incidencia econmica sea
de apenas el 0.59% y los productos del reino vegetal con un 10.53 % del volumen y un
61.19 % del valor econmico que exportamos, lo que nos indica que la economa
nacional es bsicamente extractivista y agro-exportadora con poca incidencia de
produccin industrial.
El hecho de que el Ecuador cuente con una economa extractivista y agroexportadora es determinante para la economa del pas, debido a que la misma no tiene
su fuerte en la exportacin de productos industriales, donde los datos indican que el pas
tiene su base en extraccin de productos minerales, como es el caso del petrleo y
agrcolas como flores, cacao, banano, entre otros, en los diferentes perodos histricos
del pas.
Esta acumulacin histrica no ha sido superada, lo que ha sucedido es que se han
yuxtapuesto sobre la realidad agro-exportadora la posibilidad de exportar otros
productos como el petrleo, encontrndose bajo esta perspectiva la necesidad de hallar
nuevos minerales para la extraccin, obtenindose as recursos.
Al no contar con una economa capitalista madura, que haya superado los
primeros pasos de produccin industrial que generaron grandes zonas industriales, no se
puede hablar de una deslocalizacin de estas actividades, buscando territorios dnde las
ventajas del mismo permitan producir a gran escala.
Mientras no se realicen fuertes inversiones en procesos de industrializacin que
permitan competir con altos niveles de productividad, ser prcticamente imposible que
en los territorios se asienten grandes complejos industriales, o peor an grandes parques
tecnolgicos, y si se llegaran a planificar los mismos, no contaran con la suficiente
acogida debido a que se depende de polticas estatales como exoneraciones arancelarias,
defensa de patentes, dotacin irrestricta de agua potable y energa elctrica, as como
una conectividad interna que permita que estos lugares se vinculen con las ciudades y
con el mundo, estos factores se encuentran enunciados en la tercera variable de la
83
ciudad global, donde los pases desarrollados protegen sus tecnologas, ya que estas son
la base de su expansin econmica (Castells, 2002: 124-126), lo que se convierte en una
limitante para un pas como el Ecuador.
Se puede decir que el DMQ, si cuenta con una parte de la quinta caracterstica de
la ciudad global, las ciudades centrales o lugares centrales proveen la conectividad
social que permite a una firma maximizar los beneficios de su conectividad tecnolgica
(Sassen, 2007: 24), al ser el DMQ capital del Ecuador posee una serie de externalidades
positivas que se evidencian en el asentamiento de instituciones gubernamentales como
ministerios, aduana, embajadas, consulados, Bancos Internacionales, Bancos Nacionales
con filiales en otros pases, asociaciones de industriales, de exportadores, entre otros,
que indiscutiblemente ayudan a maximizar los beneficios de las TICs.
Los componentes expuestos anteriormente al ser confrontados con los elementos
ordenadores e intervenciones de la estructura territorial del DMQ, que son: el modelo de
crecimiento que tiene como meta la reconcentracin urbana hacia la ciudad compacta, la
adecuacin de la estructura agro-productiva rural, una estructura regional pluricentrica,
transporte metropolitano y vialidad metropolitana (PGDT, 2006:29-55), no han
generado un pacto social que ayude a que los elementos planteados en el PGDT sean
una meta comn para todos los ciudadanos del DMQ, a su vez se debe de plantear con
las provincias cercanas de las cuales se extraen los productos que exportamos y cuyo
manejo se realiza a travs de sus oficinas centrales que se asientan en el DMQ, de tal
manera que los beneficios se repartan tanto hacia el interior del mismo como a las
provincias de las cuales dependemos.
Se plantea que Quito por su condicin de capital del Ecuador y por su
localizacin geoestratgica y escala se ha afirmado como un nodo econmico y
territorial que, adems de ocasionar una diversidad productiva, es un centro generador y
proveedor de servicios( PGDT, 2006: 25), pero el PGDT no cuenta con la capacidad de
plantear la posibilidad de cambiar la realidad de la produccin para la exportacin ya
que la generacin de zonas industriales y parques tecnolgicos dependen de una poltica
de Estado, en donde se reoriente la produccin y se invierta en la creacin de
conocimiento, por lo que el PGDT debe de sintonizarse o propiciar que estos cambios se
realicen en la planificacin del Estado.
84
85
86
demanda, ofrecindose servicios donde existe la misma, dejando de lado la deuda social
que existe en el pas.
Se comienza a plasmar en el territorio la concentracin de algunos elementos
alrededor del parque de La Carolina, que estn directamente ligados a la globalizacin y
se convierten en los referentes de la vinculacin del DMQ con el mundo, a travs del
consumo, los mismos que son los hitos urbanos modernos del progreso y son conocidos
como centros comerciales o Shoping Center, que son un elemento ms de la centralidad
econmica que aparece en este sector, teniendo en cuenta que son el atractivo de las
urbes modernas en un proceso de globalizacin.
La centralidad que ofrece este espacio se debe a la implantacin de una serie de
actividades econmicas y de servicios, que permiten que se presente el fenmeno de
aglomeracin de actividades econmicas en este sector, atrayendo una serie de servicios
complementarios que articulan este sector del territorio. La centralidad no se presenta
por la aparicin de este equipamiento como tal, es la aglomeracin de actividades
econmicas y elementos simblicos alrededor de este espacio, que cuenta con
caractersticas urbano-arquitectnicas importantes, que por su simbolismo es atractivo
para las personas en general, donde la forma generalizada del espacio social es la
centralidad y el espacio urbano es una de las manifestaciones ms acabadas de ella: las
actividades, los flujos, las infraestructuras, la riqueza, e incluso los smbolos no se
distribuyen uniformemente a lo largo del espacio natural sino que obedecen a los
principios de la concentracin (Cuervo G, s/f: 9).
Este sector de la ciudad presenta en sus diferentes planos caractersticas
espaciales interesantes; en su plano horizontal el rea es un factor fundamental y en sus
planos verticales se ofrecen diferentes perspectivas en relacin al resto de la ciudad,
presentndose un cambio del perfil alrededor de este equipamiento, debido al proceso
de consolidacin en altura que est atravesando.
La tendencia de edificacin en altura genera una demanda, que es ocasionada
por la capacidad de canalizar los recursos econmicos hacia actividades en las cuales la
renta que se puede percibir permite la inversin de capitales, teniendo en cuenta que no
se est realizando un anlisis urbano del sector, es importante indicar que est pasando
por un proceso de renovacin urbana, eliminando las viviendas de baja altura que no
permiten obtener una renta adecuada de los bienes actuales, presentndose
87
88
89
necesitan realizar una serie de trmites o transacciones en el mismo, o ya sea que buscan
los nuevos hitos urbanos (Centros Comerciales) como lugar de esparcimiento.
Como se puede observar en el mapa 8, existe una mancha por la graficacin de
esta serie de elementos en el sector Centro Norte del DMQ, con pequeos rastros hacia
la parte Norte, un pequeo aparecimiento en la parte Sur y una escasa localizacin hacia
la periferia.
Las articulaciones que se generan desde el DMQ presentan un signo
caracterstico de la ciudad global, que supera el concepto de centralidad tradicional y
est ligado a las tecnologas de informacin y comunicacin TICs (Sassen, 2007: 26),
dnde radica el poder coordinar una serie de actuaciones desde las oficinas centrales,
que permiten por un lado poder realizar las negociaciones con el exterior y a su vez
coordinar ya sea con los proveedores o plantas de produccin, sin descuidar la cadena
que est relacionada con la misma, como es el caso de produccin, embalaje, trasporte,
trmites aduaneros entre otros, para lo cual necesitan contar con una ubicacin
estratgica que les permita realizar todas las actividades sin mayores contratiempos.
Lo antes expuesto invisibiliza sin lugar a duda a las ciudades o sectores que
proveen y que se encuentran inmersos en esta cadena que da sentido y se sirven de
nuestra vinculacin con el exterior, que a su vez provee a las procesos de
comercializacin internacional, los cuales manejan los productos desde otros pases para
poder llegar con los bienes o servicios a otras latitudes.
Como se observa en el mapa 9, el fenmeno anteriormente mencionado en la
escala local tambin se presenta, ya que desde la lgica de implantacin de las empresas
exportadoras, hoteles cinco y cuatro estrellas, Bancos Nacionales e Internacionales, el
resto de dinmicas propias de la urbe, no se encuentran expresadas, haciendo parecer
que el DMQ es solo lo expuesto en el mapa 9.
90
Mapa 8. Ubicacin de Bancos Internacionales, Nacionales, hoteles cinco y cuatro estrellas y empresas exportadoras
asentadas en el DMQ
91
Mapa 9. Ubicacin de Bancos Internacionales, Nacionales, hoteles cinco y cuatro estrellas y empresas exportadoras
asentadas en el DMQ
92
Mapa 10. Ubicacin de Bancos Internacionales, Nacionales, hoteles cinco y cuatro estrellas y empresas exportadoras
asentadas en la parte urbana del DMQ
93
Podemos observar en el mapa 10, que al realizar un acercamiento a la zona urbana del
DMQ y como se expresa en el mapa 11, la concentracin de todas estas actividades
demuestran que existe un fenmeno de aglomeracin de una serie de elementos
alrededor del parque de La Carolina, los cuales denotan claramente que cuenta con una
centralidad econmica, que nos representa a nivel internacional, siendo este el referente
de la ciudad en el concierto internacional, esta centralidad corresponde solo a un sector
del distrito, comprobando que la ciudad global es una abstraccin de la realidad que
solo estudia a un porcentaje de la misma, que tiene relevancia, concluyendo que el
DMQ posee esta variable de la ciudad global, sin que esto demuestre que el DMQ es
una ciudad global, ya que hay que determinar el potencial real con que cuenta este
sector para ser representativo a nivel internacional
94
Mapa 11. Ubicacin de Bancos Internacionales, Nacionales, hoteles cinco y cuatro estrellas y empresas exportadoras
asentadas en el Centro Norte del DMQ
95
Estas realidades son muy difciles de cambiar para una ciudad ya que la moneda y la
creacin de energa elctrica dependen del Estado Ecuatoriano, que acarrea una herencia
histrica, la cual no ha sido superada a travs de un salto cualitativo que permita
enfrentar las limitaciones, tanto de infraestructura como de la capacidad de produccin
industrial entre otras.
La crisis internacional dio como resultado una demanda reducida de camarn,
banano, flores y turismo, as como de otros productos agrcolas, ocasion que caigan las
principales exportaciones, presentndose tambin la reduccin de remesas debido a la
recesin econmica que atraviesa el planeta, perdiendo los emigrantes sus trabajos por
la falta de empleo, donde el DMQ tiene su fuente de ingresos en la exportacin de flores
y remesas, ocasionando una prdida de empleo en el sector de la produccin agrcola y
en la construccin, afectando directamente al DMQ (Aldaz, 2009: 109).
A lo anteriormente expuesto, se suma las ventajas que se presentan para la
implantacin de sedes centrales, industrias, empresas de servicios especializados en el
DMQ, limitando la posibilidad que otros sectores del pas logren obtener beneficios
directos, aunque la meta de que el DMQ sea un territorio articulador depende de una
serie de acciones, las mismas que no sern tan efectivas si no se logra redistribuir hacia
los territorios articulados algn rdito de la centralidad que posee esta ciudad.
Es complejo poder conjugar esta caracterstica, ya que esta ayuda
indiscutiblemente al DMQ, pero relega y aumenta las desigualdades territoriales que
han sido una herencia histrica, no solo dentro de la ciudad como tal, sino que esta
distorsin se repite en la escala superior entre provincias y regiones del pas.
Este fenmeno puede ser explicado debido a que el espacio organizado segn la
distancia es continuo y jerarquizado. El espacio organizado en redes es discontinuo y
fragmentado (Caravaca, 1998: 6), denotando que las redes que se forman a nivel
internacional, ocasionan que el territorio se fragmente, existiendo dos realidades que se
yuxtaponen, por un lado la jerarqua y por otro la fragmentacin, lo que da luces de la
dualidad que presentan actualmente los territorios.
Profundizando en el tema podemos decir que estos territorios establecen una
nueva lgica territorial, la cual se basa en el flujo que presentan las redes en el sistema
global en tiempo real, mientras en las ciudades se presenta la jerarqua e importancia de
96
97
98
ayuden a reorganizar el espacio, bajo formas distintas que se presentan en tiempo real,
entre los flujos de las redes y las realidades territoriales que mantienen una jerarqua,
donde el nivel de industrializacin y produccin de conocimiento es bajo, sin dejar de
lado los parmetros enunciados en la medicin de competitividad, los cuales califican a
las ciudades y permiten que su integracin sea ms amplia, sin olvidarnos que los
gobiernos autnomos deben de buscar los mecanismos que les permita mejorar la
produccin de recursos, de tal manera que no dependan del Estado en tan altos
porcentajes, el cual a su vez depende del petrleo y las remesas, dando como resultado
una fragilidad estructural del pas.
99
CONCLUSIONES
Esta investigacin, contiene una serie de elementos tericos sobre la ciudad global,
descomponiendo arbitrariamente los componentes principales con que cuenta la misma,
que ayudaron a entender las diferentes aristas que contiene la abstraccin terica de la
ciudad global, posteriormente se realiz el levantamiento de algunos datos de campo
que permiten entender como este fenmeno se materializa en el territorio; donde se
demuestra que una serie de aspiraciones de las ciudades estn directamente ligadas a la
poltica pblica dictada por el Estado, y sus efectos se aterrizan en los territorios.
Por lo que se puede expresar que el DMQ cuenta con una limitante, que es su
ubicacin la cual no le permiten exportar directamente por su aduana todos los
productos que maneja y los pocos niveles de industrializacin del Ecuador que no le
permiten incidir de mejor manera en el mercado internacional, por lo que el DMQ no
depende solo sus polticas y planes de gobierno, sino de las polticas, planes y
programas que ejecute el gobierno del Ecuador, pensando en una articulacin entre las
regiones del pas, potencializando sus vocaciones o implantando nuevas a los territorios.
En el DMQ se encuentran asentadas las oficinas matrices de las empresas
exportadoras, pero para poder transportar los productos hacia el exterior necesitamos
pensar en una red vial que logre articular el territorio, un sistema coherente de
aeropuertos internacionales a nivel Nacional que permitan exportar los productos
evitando el costo excesivo, generando tasas de servicio aeroportuario competitivas con
el tamao de mercado, para poder aprovechar la produccin de los sectores cercanos al
DMQ, antes de que se conviertan ms ventajosos otros aeropuertos existentes, sin dejar
de lado los puertos que son los lugares por excelencia desde donde se realizan las
exportaciones, es necesario potencializar nuestra infraestructura vial para garantizar las
actividades de las oficinas centrales permitiendo que los productos generados en otras
ciudades y provincias del pas que son manejados desde el DMQ, logren llegar a sus
destinos internacionales.
El ser una ciudad global no solo depende de las buenas intenciones de los
gobiernos locales a travs de sus planes de desarrollo u otros instrumentos de
planificacin, para que la ciudad global llegue a funcionar necesita estar enmarcada en
una regin, debe presentar ciertas ventajas para la competitividad la cual est
100
101
102
103
El DMQ puede pensar en lograr ser una ciudad global, pero no se deben
descuidar los efectos negativos que acarrea esta realidad, los fenmenos territoriales
seguirn acentuando una tendencia siempre y cuando no exista una nueva centralidad
que comience a tomar fuerza y desarticule el logro alcanzado de especializacin de un
sector del DMQ como es el caso de La Carolina, los procesos de crecimiento y
expansin de una ciudad como el DMQ son lentos en comparacin a la velocidad con
que se presentan las conexiones en la red global, donde una serie de espacios en un
primer instante son adecuados o adaptados para las nuevas realidades, hasta que el
mercado ocasione una renovacin urbana que logre satisfacer las necesidades ya
existentes, donde las infraestructuras deben estar pensadas y diseadas bajo esta lgica,
las que deben soportar las proyecciones de crecimiento de un sector, siendo importante
permitir que las centralidades existentes se consoliden y potencialicen al mximo,
Centralizar significa hacer confluir en un solo punto el esfuerzo de muchos y por esta
va lograr un ms significativo impacto sobre el objetivo deseado (Cuervo G, s/f: 7)
evitando la aparicin de nuevas centralidades de caractersticas similares que ocasionen
el estancamiento de los procesos lentos de consolidacin del espacio urbano, ya que la
demanda puede ir hacia otro sector, lo que genera una serie de conflictos al interior de la
urbe.
Los procesos de articulacin entre la planificacin y los momentos histricos de
la ciudad generan un reto, que debe de ser entendido y analizado a travs de las polticas
pblicas y aterrizado en sus planes, tratando de comprender en qu perodo se encuentra
la ciudad, sabiendo que pasa por ciclos de rupturas y continuidades, es decir, en que
ciclo se encuentra la ciudad desde una mirada de la economa urbana.
Los subconjuntos urbanos, incompletos por el aparecimiento de nuevas
centralidades de la misma especie, ocasionando que estos se transformen, se trasladen,
sobreponindose nuevas actividades urbanas que impiden que los inversionistas de
capitales recuperen la renta esperada, debindose reforzar y potencializar la renovacin
de un sector de la ciudad, que cuente con caractersticas y vocaciones especificas donde
la planificacin haya dejado provistas redes de infraestructura, que permita que las
actividades de esa centralidad puedan adaptarse en el tiempo.
Los procesos de migracin de las actividades econmicas hacia nuevas
centralidades pueden generar la prdida del proceso de concentracin y especializacin
104
de una zona del DMQ, ocasionando que el potencial ganado por la ciudad se traslade o
se pierda, es importante pensar en crear nuevas centralidades que sean complementarias
dentro del distrito, que logren articular las actividades redistribuyendo las cargas sobre
el territorio, sin que esto desarticule lo conseguido, entendiendo que no existe un solo
tipo de centralidad, las mismas que pueden ser, simblicas, de servicios, financieras,
entre otras, que desde una visin macro pueden articular el espacio, o su vez caotizarlo
si existiese una concertacin excesiva de elementos en un solo sector de la ciudad.
No se debe olvidar que los gobiernos autnomos no son capaces de producir
todos los recursos por ellos utilizados, no escapndose de esta realidad el DMQ, lo que
se convierte en una limitante, al depender directamente del Estado y por ende del
petrleo y las remesas, que sostienen la dolarizacin y el presupuesto del Estado.
Siendo prioritario la necesidad de mejorar los niveles de recuperacin de los
capitales invertidos, realizando fuertes inversiones en la actualizacin del catastro que
permita aumentar el universo de contribuyentes as como la implementacin de una
legislacin que permita la captura de los incrementos sobre el valor de los inmuebles
influidos por la obra municipal (Aldaz, 2009), la cual depende de un catastro real del
DMQ y de la decisin poltica del Estado de implementar leyes con estos alcances.
Para poder pensar en ser una ciudad global se deben de restar las externalidades
negativas que alejan esa meta, hay que pensar en una planificacin articulada desde los
diferentes niveles de los gobiernos autnomos, adems de reflexionar y actuar en la
creacin del marco general que articule a los diferentes gobiernos, en una planificacin
que no sea esttica en dnde las cargas y beneficios logren ser redistribuidas
adecuadamente en el territorio entendiendo las diferentes lgicas, tendencias y
vocaciones de los territorios, retomando las palabras de Caravaca "la ciudad no es un
lugar, sino un proceso"(Caravaca, 1998: 14), de tal manera que se pueda pensar en una
integracin a nivel regional a travs del inicio de un proceso, en dnde no sean las
ciudades y pases competidores, cambiando la perspectiva, siendo los mismos
cooperativos y complementarios generando un bloque econmico que cuenten con una
base social slidamente atendida y fuertemente ligada a un pacto social, cambiando la
imagen de territorios poco representativos.
El reto supera las aspiraciones justas de una ciudad, dnde lo importante ser
siempre las personas que viven y luchan por alcanzar sus sueos, sin olvidar que la
105
planificacin debe tener al ser humano como eje fundamental, sin dejar de lado el resto
de factores que ayudan a tener una vida justa y digna, dnde una serie de servicios
deben ser considerados como elementos necesarios para la vida, disminuyendo la
segregacin y consiguiendo una redistribucin justa de los capitales en los territorios,
una de las metas debe ser el mejorar la eficiencia de la gestin y del gasto distrital
reasignado el presupuesto racionalizando el gasto corriente (Aldaz, 2009: 125-126),con
lo cual el DMQ, puede disminuir sus niveles de dependencia del Estado.
Lo anteriormente expuesto implica que los gobiernos autnomos no gasten sus
recursos en resolver problemas que se presentan por una falta de ciudadana, que se
plasma en el irrespeto de la norma y de los derechos que todos poseen del disfrute de la
ciudad, donde la disputa por los espacios, obras y bienes son repetitivos, lo que dificulta
la obtencin de un pacto social, que logre que los espacios urbanos sean articulados
cooperativos y complementarios dentro de una lgica de regin, la cual tambin debe de
superar estas realidades, para obtener un Estado capaz de generar procesos de
integracin regional, los que ayudarn a explotar al mximo las externalidades positivas
del DMQ.
106
BIBLIOGRAFA
Aldaz Pea, Ral (2009). La crisis internacional y la economa de Quito. En Quito
desarrollo para la gente. Tomo I, Regin. Gestin. Ambiente. Economa.
Participacin, varios autores: 101-173. Quito: Corporacin Instituto de la
Ciudad.
Bancos nacionales e internacionales autorizados para trabajar en el Ecuador.
Disponible en http://www.superban.gov.ec/practg/p_index?vp_art_id=&vp_
tip=6&vp_buscr=/practg/pk_catst.p_catst?vp_tip_admn=1, visitado en junio 27
del 2010.
Borja, Jordi (2007). Revolucin y contrarrevolucin en la ciudad global: las
expectativas frustradas por la globalizacin de nuestras ciudades. EURE, vol.
XXXII, N 100: 35-50.
Cmara de Comercio de Bogot (2006). Brechas de la competitividad de Bogot, en el
contexto de Amrica Latina.
Caravaca Barroso, Inmaculada (1998). Los nuevos espacios ganadores y emergentes.
EURE, vol. XXIV, N 73: 5-30.
Castells, Manuel (2002). La era de la informacin: Economa, sociedad y cultura.
Volumen I: La sociedad red, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
CNT, Grfico de distribucin de Fibra ptica en DMQ.
CEPAL (2009a). Comercio Internacional en Amrica Latina y el Caribe en 2009, Crisis
y Recuperacin.
CEPAL (2009b). Panorama de la insercin internacional de Amrica Latina y el Caribe,
Crisis y espacios de cooperacin regional
Crdova, Marco (2011). Quito: Gobernanza metropolitana e innovacin en el nuevo
milenio. En Quito: un escenario de innovacin, coord. Fernando Carrin y
Manuel Dammert. Quito: OLACCHI. (En edicin)
Cuervo G., Luis Mauricio y Josefina Gonzales M. (1997). Industria y ciudades en la era
de la mundializacin. Un enfoque socio espacial. Bogot: TM Editores,
Conciencias, Cider.
Cuervo G., Luis Mauricio (2003). Ciudad y globalizacin en Amrica Latina: estado
del arte. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y
Social (ILPES), Direccin de Gestin del Desarrollo Local y Regional, S E R I E
gestin pblica, N 37.
Cuervo G., Luis Mauricio (2004). Ciudad y globalizacin en Amrica Latina: el punto
de vista de los investigadores. En Amerique Latine
107
Cuervo
Cuervo G., Luis Mauricio (s/f). Historia de Bogot. En Bogot, Viva la Ciudadana,
Cp. I.
Direccin Metropolitana de Planificacin Territorial (2006). PGDT, 2000-2020,
revisin 2006-2010. Quito: MDMQ.
Direccin Metropolitana de Territorio y Vivienda (2001). PGDT, 2000-2020. Quito:
MDMQ.
Fuentes, Lus y Carlos Sierralta (2004). Santiago de Chile ejemplo de una
reestructuracin capitalista global?. EURE, Vol. XXX, N 91: 7-28.
Informacin
de
hoteles
cuatro
y
cinco
estrellas
en
Quito
http://www.infohotel.ec/indexesp.php, visitado en 27 de Junio del 2010.
La Era Urbana (1998). La revista de la ciudad global. Vol.3. Quito.
Tortosa, Jos Maria (1999). Globalismo y exclusin. Ciencias Sociales Revista de la
Escuela de Sociologa y ciencias polticas, universidad Central del Ecuador,
N 17: 7-18.
Mndez, Ricardo (2001). Transformaciones Econmicas y reorganizacin territorial en
la regin metropolitana de Madrid. EURE, vol. XXVII, N 80: 141-161.
Salazar, Pablo (2011). Cambio tecnolgico y desarrollo?; En Quito: Metrpoli
mundial?, varios autores: 239-255. Quito: MDMQ, OLACCHI, (en edicin).
Samaniego Pablo (2011). Quito en la economa nacional y su articulacin en el mundo
cada vez ms interrelacionado. En Quito: Metrpoli mundial?, varios
autores: 211-237. Quito: MDMQ, OLACCHI, (en edicin).
Sassen, Saskia (2001). Elementos tericos y metodolgicos para el estudio de la ciudad
Global. En Ciudad construida Urbanismo en Amrica Latina, comp. Fernando
Carrin: 177-198, Quito: FLACSO Ecuador.
Sassen Saskia, (2004). Entrevista a Saskia Sassen. Una ciudad global paga un costo
social alto, no es simplemente una frmula para que todos estemos contentos
La Ciudad, N 4. Disponible en http://www.atributosurbanos.es/terminos/
ciudad-global/, Visitado en Julio 11 del 2009.
108
109
110
111