Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56
CODICEN
ADMINISTRACIN NACIONAL DE EDUCACIN PBLICA
CONSEJ O DIRECTIVO CENTRAL PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA EN ESPAOL Bloc 4 de lectura y escritura del estudiante a 1. edicin Administracin Nacional de Educacin Pblica Consejo Directivo Central Programa de Lectura y Escritura en Espaol (ProLEE), 2012 San Jos 878 Montevideo (Uruguay) Tel./Fax.: 29.01.98.3029.08.26.7429.00.77.42 [email protected] http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/prolee/index.html Equipo de elaboracinde los Blocs de lectura y escritura del estudiante: Luciana Aznrez Alejandra Galli Gabriela Irureta Paola Melgar Sandra Mosca Coordinacin Mara Noel Guidali Edicin: Ruth Kaufman Dibujos ydiseo grfico: Hctor Rodrguez Impresin: AAAAAAA Depsito legal: ISBN: Impreso en Uruguay Material publicado y distribuido por Codicen, Programa de Lectura y Escritura en Espaol (ProLEE) en los centros educativos dependientes de CEIP, en forma gratuita, con fines estrictamente educativos. CODICEN Presidente: Dr. J os Seoane Consejera: Mtra. Nora Castro Consejera: Mtra. Teresita Capurro Consejero: Prof. Nstor Pereira Consejero: Lic. Daniel Corbo Comisin coordinadora CEIP: Mag. Irup Buzzetti y Mtra. Insp. Silvia Ciffone CES: Prof. Insp. J orge Nndez CETP: Profa. Insp. Ana Gmez, Profa. Silvia de Salvo y Profa. Mara del Carmen Valli CFE: Lic. Laura Motta y Profa. Cristina Pppolo CODICEN: Profa. Mariana Braga Coordinadora acadmica Mtra. Mara Noel Guidali Coordinadoras de gestin Lic. Ruth Kaufman y Mtra. Sandra Mosca Equipo tcnico: Lic. Luciana Aznrez Mag. Alejandra Balbi Mtro. Prof. Santiago Cardozo Profa. Alejandra Galli Mtra. Esp. Beatriz Giosa Profa. Mara J os Gomes Profa. T. P. Macarena Gonzlez Profa. Gabriela Irureta Mtra. Claudia Lpez Profa. Lic. Eliana Lucin Mtra. Profa. Paola Melgar Mtra. Sandra Mosca Mag. Carolina Oggiani Lic. Sandra Romn Con qu objetivo fue creado? Las situaciones de lectura y, en menor nmero de escritura, planteadas pretenden contribuir a aumentar la frecuencia con que ambas se presentan en el aula. Fueron pensadas como actividades que el estudiante puede realizar en forma autnoma, por lo tanto, como una propuesta ms que se suma a las que el docente realiza habitualmente con sus alumnos. Los textos del Bloc fueron seleccionados no solo con el fin de plantear ejercicios, sino tambin con el objetivo de que contribuyan a ampliar la cultura general de los lectores. En qu lector se pens para crear las propuestas? Estas propuestas estn destinadas a lectores que aparecen caracterizados en las Pautas de 1 referencia sobre niveles de lectura en espaolcomo primera lengua como 3B y 4A y que, por lo tanto, tienen las caractersticas que se mencionan a continuacin: Estos lectores toman contacto con los libros y otros materiales (escritos o digitales) con independencia del adulto y se manejan con ellos con suficiente autonoma como para decidir el tiempo que le dedican a la lectura y la forma en que leen. Manejan con eficacia distintas fuentes de informacin con fines especficos: bibliotecas, enciclopedias, diccionarios, ya sea en formato papel o digital, pginas de Internet, etc. Las estrategias de lectura que usualmente emplean son: realizar resmenes, destacar ideas importantes, seleccionar la informacin segn su importancia en el texto, volver hacia atrs en la lectura cuando necesitan mantener la coherencia global del texto, elaborar inferencias, interpretaciones, predicciones, hiptesis, conclusiones, etc. Tambin realizan con cierta competencia una lectura de barrido de texto, de escaneo y lectura exhaustiva, sobre todo con textos cuya temtica conocen y/o son trabajadas en clase. A su vez, logran buscar informacin simple, comprender de forma general los textos y aprender de ellos. Cmo se disearon las actividades? Al crearlas se pretendi hacer foco en la comprensin entendida como un proceso complejo que requiere poner en juego no solo los contenidos que el texto ledo ofrece en su superficie, sino tambin diversos tipos de conocimientos: conocimientos lingsticos y discursivos, conocimiento previo experiencial y enciclopdico y la realizacin de inferencias. En consecuencia, se trabaja en los niveles macro y microestructural tratando aspectos tales como jerarquizacin y ordenamiento de informacin textual, anlisis de relaciones lgicas entre ideas, reconocimiento de la progresin temtica, relaciones lxicas y referencia pronominal. Se propone entonces reflexionar acerca de la lengua para comprender mejor el texto. 7 PG. CODICEN 1 Documento disponible para su consulta en http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/prolee/index.html Palabras para el docente Qu nociones sustentan la propuesta? La propuesta parte de la idea de que al realizar procesos inferenciales se aprende. Por lo tanto, algunas inferencias que por su naturaleza son fundamentales para elaborar una representacin mental coherente de la informacin textual pueden ser ejercitadas. Un grupo de estas inferencias, que funcionan de manera casi automtica en un lector experto, se trabajan en este Bloc: correferenciales (pronominalizacin, sustitucin lxica, elipsis) causa- efecto, temporales y espaciales. Qu tipo de ejercicios se plantean y con qu nivel de dificultad? Se plantean tres tipos de ejercicios: seleccionar una o las dos opciones correctas (y en ocasiones fundamentar la eleccin) completar espacios en blancos con opciones dadas ordenar textos (con y sin ayudas). Para atender los diferentes niveles de conceptualizacin que se presentan en una clase se elaboraron cuarenta propuestas (pensando en la posible realizacin de una por semana) con niveles de dificultad creciente en textos que narran, explican y persuaden. Los niveles de dificultad con que se graduaron atienden a los procedimientos necesarios para resolver las actividades ms que a las caractersticas de los textos seleccionados. Las modalidades de ejercicio propuestas se repiten con el fin de que luego de que se comprenda la forma de trabajo, los estudiantes estn en condiciones de dedicar sus esfuerzos a comprender el texto y resolver la actividad autnomamente, sin que la consigna se constituya en un obstculo. La resolucin de las actividades hace necesaria la lectura exhaustiva del texto y el uso de estrategias como, por ejemplo, la relectura. En el caso de textos que tratan temas del Programa de Educacin Inicial y Primaria del ao 2008 (los extrados de los libros de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales del ao 2009) es de destacar que si bien es previsible que su comprensin sea mejor si el tema fue abordado en clase, la propuesta que aqu se realiza puede ser resuelta con independencia de que los conceptos hayan sido, o no, trabajado previamente. Cules son las particularidades de este Bloc? Por tratarse de un Bloc destinado a lectores 3B y 4A el docente encontrar que se proponen dos o tres actividades para cada texto y, en ocasiones, se han combinado diferentes tipos de ejercicios. Se sugiere que estas propuestas sean presentadas a los alumnos una vez que hayan podido resolver las que abordan una sola modalidad de ejercicio. En el caso de los textos que narran, El taln de Aquiles I y El taln de Aquiles II, se sugiere que sean trabajados en este orden, no porque no puedan ser resueltos en el orden inverso, sino porque se 8 PG. CODICEN facilita la comprensin si el estudiante accede al texto II habiendo ledo el I que es el que proporciona la mayor carga informativa acerca del personaje. Cmo estn ordenados los ejercicios en el Bloc? Dentro del Bloc las actividades se ordenan con dificultad creciente dentro de la misma modalidad de ejercicio. Se estima que la resolucin de cada propuesta demandar al estudiante un tiempo aproximado a unos 30 minutos de trabajo autnomo. Cmo se sugiere usar el Bloc? El docente, conocedor de las caractersticas de sus alumnos, ser quien seleccione la propuesta que crea adecuada al nivel de comprensin de cada uno de sus estudiantes. Se pretende as que cada uno construya su trayectoria personal utilizando propuestas de este Bloc o de los anteriores con el fin de lograr niveles de comprensin cada vez ms profundos. 9 PG. CODICEN 10 PG. CODICEN Los primos y la monja fantasma Este es un fragmento de un captulo de la novela Los primos y la monja fantasma de la escritora uruguaya Magdalena Helguera. Querido Einstein: Te quera mandar un mail pero no anda la conexin a Internet, as que para no quedarme con ganas te escribo igual. La maestra me deja imprimir la carta y la cocinera me la va a llevar al buzn porque hoy tiene que ir al pueblo. Espero que no demore mucho, que te llegue maana o pasado. Pero vos contestame al mail, eh, que es ms rpido! Ac a veces se desconecta pero al rato se arregla, y adems, ya te cont Gonza, en casa compraron una compu y estn por traerla. En serio de repente te gans ese viaje con tu clase? Estara genial! Claro que esa escuela est cerca de casa! A unos cinco o seis kilmetros, noms. Si nuestras maestras a cada rato se renen con el de all, y con las otras dos escuelitas que estn peor que las nuestras, porque en una quedan solo nueve alumnos y en la otra seis. Y si les dijeron que el campamento se va a hacer con nios de otras escuelas de la zona, seguro que nos invitan a nosotros. YA MISMO le voy a contar a mi maestra, que creo que no sabe. Ojal ganen! Tengo unas ganas de verte Y Gonza tambin, claro. l no dice nada porque se hace el duro, pero extraa a todos los primos igual que yo, y especialmente a vos que tuviste tan mala suerte que te pasaste con gripe todas las vacaciones de julio, hasta el da de tu cumpleaos, y no pudiste ir a casa de los abuelos, ni a la de J ulieta y Gaby, ni venir a casa cuando estuvieron Paula y Dieguito, ni nada, pobre. Hace repila que no nos vemos, te das cuenta? , desde mi cumple, que estuvo tan bueno que termin vomitando de tanta torta que com. Y tambin por la excitacin de la fiesta, dijo el doctor, y tanto correr y sudar y tragar sin masticar bien para seguir jugando. Te tengo que dejar porque se acaba mi tiempo en la compu, ya sabs cmo es eso. Ayer escuch en la tele que en algunos pases andan pensando en un proyecto para darle una computadora a cada escolar. Parece un bolazo, claro, pero ojal fuera verdad, y pasara ac. Eso s que estara genial! , porque esto de tener tan poco tiempo me tiene podrida. Hoy tuve ms porque faltaron cuatro gurises, pero ta. Un beso, Flo HELGUERA, M. (2011). Los primos y la monja fantasma. Montevideo. Ediciones Santillana. Lee el texto con atencin y selecciona la opcin correcta. Subraya las pistas del texto en las que te basaste para dar las respuestas. 1. Emisor y destinatario de la carta son: A. Hermanos de Gonza B. Alumnos del mismo grado en diferentes escuelas C. Primos 2. Florencia opina que uno de los problemas de las escuelas rurales de su zona es que: A. Nunca tienen conexin a Internet B. Tienen demasiados alumnos C. Los alumnos se estn yendo 3. Ac a veces se desconecta El trmino que aparece subrayado hace referencia o seala a A. La casa de Flo B. La escuela de Flo C. El pueblo cercano 11 PG. CODICEN Los nios de la Independencia Este es un fragmento de la novela Los nios de la Independencia del escritor uruguayo Ignacio Martnez. La ciudad amaneci ventosa y gris. Desde el mar, por encima de las murallas, a travs de los portones de San Pedro y San J uan, la brisa del ro corra con fuerza hacia la baha, trayendo aire fresco del sur, lo que volva ms placentera esa jornada de clido febrero, hmeda y agobiante. [] Mateo se despert temprano. Aunque el reloj de la iglesia Matriz mil veces pedido an no se haba colocado, l igual supo que recin amaneca porque oy con claridad la conversacin de Mara y J osefa a travs de su ventana. Eran las esclavas de la casa de don Cipriano de Melo, vecinas de la calle San Francisco, que iban con sus cntaros y jarrones a buscar agua fresca y pura, cosa que siempre se haca de maana muy temprano. Arriba, Mateo pens el nio y salt de su cama, se lav en la pileta de fina porcelana que alguien haba trado con agua la noche anterior, y abri una rendija de los postigos para que entrara un poco de luz. Despus de vestirse con un pantaln de hilo hasta las rodillas, una camisa blanca de uso cotidiano y las zapatillas de fino cuero de oveja, Mateo sali de su casa con permiso de sus padres y un par de galletas con grasa untadas con mermelada de higos. El apuro era porque no quera llegar tarde a la cita fijada con sus amigos frente a la Casa de Comedias, en las calles San Pedro y San Francisco, en el centro mismo de la ciudad [] Lee con atencin el texto y realiza las siguientes actividades: 1. En qu ciudad transcurre la accin? Elabora una lista con las palabras y expresiones del texto que pueden funcionar como pistas y servirte para responder la pregunta. A B C D Responde, ahora, la pregunta. 2. Cundo piensas que sucedieron los hechos que se narran? Selecciona la opcin correcta: A. Siglo XXI B. Siglo XX C. Siglo XIX 3. Elabora una lista con la informacin del texto que pudiste usar como pista para resolver el ejercicio anterior. Te damos un ejemplo: Existan los portones de San Pedro y San J uan MARTNEZ. I. (2000). Los nios de la Independencia. Montevideo: Ediciones del Viejo Vasa. 12 PG. CODICEN Un prisionero de otro campamento guaran les haba contado que un da, haca tiempo, cuando avanzaban por los cerros de arena frente al agua grande, haban visto una montaa frente al horizonte. Esa montaa creci y creci, acercndose ms y ms, hasta que escondidos y llenos de pavor, pudieron ver a unos seres extraos y blancos, con pelos en la cara como los carpinchos. Ellos brillaban bajo el sol, con un brillo nuevo, una luz que haca dao a los ojos cuando se movan. Entonces todos supieron que se trataba de algo desconocido, seres salidos del agua. Ni siquiera estaban seguros de qu eran aquellos extraos, si eran hombres igual que ellos o bestias. As que esperaron en silencio y se prepararon. De a poco fueron rodeando la arena y los bosques y siguieron esperando. Los hombres con pelos en la cara llegaron a la costa en pequeas lanchas y cuando pusieron pie sobre la arena, cuando sus cuerpos brillaron otra vez con esa luz terrible, se lanz el ataque. El combate fue feroz. Los hombres plidos hacan sonar truenos con unos palos que traan, pero la lluvia de flechas, las lanzas que volaban desde todas partes, los hicieron caer uno a uno, hasta que la arena qued roja y aquel cerro de madera que flotaba ms all de la rompiente comenz a alejarse de la costa. Los cuerpos fueron cargados hasta el campamento como prueba de la existencia de esos demonios de mar. Los extraos, venidos de la nada, haban muerto y sus cuerpos seran comidos. Este es un fragmento de la novela El pas de las cercanas del escritor uruguayo Roy Berocay. Los hechos que se relatan en este libro se ubican en los aos posteriores al 1500. A continuacin te presentamos la historia que Imau, un nio guaran, ha escuchado a los indios de su tribu y luego le cuenta a otro nio, un amigo charra. El pas de las cercanas Selecciona las opciones que consideres correctas. 1. Los seres extraos y blancos, con pelos en la cara como los carpinchos eran: A. J abales B. Conquistadores C. Otros indios 2. La montaa que creci y creci, acercndose ms y ms era: A. Un barco B. Un platillo volador C. Una balsa 3. Los cuerpos de los seres extraos y blancos, con pelos en la cara como los carpinchos brillaban porque: A. Usaban pintura en la cara B. Usaban armaduras C. Usaban lentes. BEROCAY, R., G. CAETANO y J. RILLA (2001). El pas de las cercanas. Montevideo: Ediciones Santillana. 13 PG. CODICEN Un encuentro con Horacio Quiroga Este artculo fue publicado en una revista digital sobre literatura infantil y juvenil 14 PG. CODICEN Revisando fotos y viejos libros, me volv a encontrar con este seor delgado, barbudo, que a menudo vesta ropas de trabajo y botas. Su cara seria nos hara pensar que andaba siempre pateando cascotes, con alguna bronca. Me reencontr tambin con El loro pelado, la gamita que estuvo ciega, La tortuga gigante, los coaticitos, los flamencos y las rayas. Y todos me dijeron que, en realidad, don Quiroga era ms bueno que el pan, aunque a veces, un poco tristn. Hasta los yacars me dijeron eso. Qu loro, qu gamita y qu yacars? Bueno, si no los conocen, corran a leer los Cuentos de la selva que escribi Horacio Quiroga para los nios, en 1918. Horacio, Silvestre Todos alguna vez cremos que un escritor duerme sentado, con anteojos, la corbata puesta y toma sorbitos de sopa de letras mientras lee un libro gordo. No, no, no. Si tuviramos que contar un cuento sobre Horacio Quiroga, podramos empezar as: Haba una vez un chico que naci en un pueblo uruguayo llamado Salto. Su segundo nombre fue Silvestre... Sera por eso que anduvo siempre enamorado de la naturaleza y ms tarde, concretamente, de la selva misionera? Horacio era un inquieto y un curioso. No poda estar sin andar explorando cosas. Por eso iba mucho al taller de un artesano amigo y aprendi de todo un poco. En esos aos se puso de moda la bicicleta y l se dedic con pasin al ciclismo. Tal es as, que cuando hizo el soado viaje a Pars, que todos los escritores hacan por esos tiempos, se present a 1 una competencia ciclstica con la camiseta de Salto! Los dems escritores iban a tertulias y al teatro y l... a pedalear! Y adems, no le gust Pars. Tambin se dedicaba a la guitarra, la qumica y la fotografa. Y gracias a la fotografa descubri Misiones, porque su amigo, el poeta Leopoldo Lugones, lo incorpor como fotgrafo a un equipo que fue a recorrer las ruinas jesuticas. All, Quiroga se enamor del monte, del verde increble y el rojo de la tierra y del sonido de la libertad de los animales. Esto fue en 1903. En 1906 compr tierras en San Ignacio y en 1909, se cas con su novia Ana Mara Cirs y se fue a vivir a Misiones. All nacieron Egl y Daro, sus hijos y compaeros de correras. La escritora de libros para chicos, Laura Devetach, nos presenta a uno de los escritores ms queridos en Uruguay y Argentina. 1 Tertulia. f. Reunin de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse. 2 Intelectual. adj. Dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias y letras. Lee el texto con atencin y realiza las siguientes actividades: 1.Nombra al menos tres de los personajes de los cuentos que Horacio Quiroga escribi para nios. 2.Selecciona la opcin correcta. El texto presenta al escritor uruguayo como: 1 A. Un intelectual. B. Una persona creativa y aventurera. C. Un ciclista dedicado exclusivamente al deporte. Padre y caballo Este es un fragmento del texto narrativo Ratos de padre del escritor uruguayo J ulio C. da Rosa. En este texto, el padre y su hijo de un ao juegan juntos con un regalo muy especial Desempacamos el rodado, lo llevamos para la vereda. Estbamos solos. Necesariamente uno de nosotros deba subir al carro y el otro hacer de caballo. No iba a subir yo: el carro se hubiera descuajeringado, y el caballo, rendido. Improvis riendas y arreador con unas piolas y un palo, me enganch el prtigo en el cinto, hice treparse al conductor, y all salimos trote y trote a dar vueltas a la manzana. La gente nos miraba llena de sorpresa. Algunos se rean, otros sacudan la cabeza, a ms de uno se le iban los ojos de envidia. De cuando en cuando hacamos un alto bajo algn rbol. Mientras el caballo fumaba un cigarro, el conductor saboreaba el chupete. Despus volvamos a arrancar, cada cual en su oficio, lo ms serios; DA ROSA, J. C (1978). Ratos de padre. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. 1. Selecciona dos formas usadas en el texto por el protagonista para llamar su hijo. A. Mi compaero de excursin B. El conductor C. Mi hijo 2. El enunciado que aparece abajo recuadrado es el final de un prrafo del texto. Debes decidir de cul: A. Prrafo 3 B. Prrafo 4 C. Prrafo 5 Estaba bien oscuro ya cuando de nuevo frente a la puerta, sin mediar palabra entre un resuello y el otro, el animal con sus propias manos se desenganch el prtigo del cinturn, se sac las riendas de los brazos, levant el carro con dueo adentro y meti todo para la casa. (1) menudeando chirlazos y chistidos, el de arriba; tirando duro y dando alguna que otra coz , el de la cincha. Cantaban sobre el pavimento las llantas nuevitas, en cuyo reflejo refulga el sol de la tarde. Haban comenzado a menudear las estrellas y el carrero no mostraba ni una mnima seal de cansancio o aburrimiento. El caballo, bastante aplastado, intent dos o tres veces suspender el recorrido al enfrentar la puerta de nuestra casa. Fue disuadido a grito pelado y arreadorazo limpio. A la siguiente vuelta, el mancarrn opt por parlamentar. Convers, expuso razones, hizo sus argumentos. La respuesta fue la misma anterior: ltigo y gritos. Agach la cabeza y dio otra vuelta a la manzana; pero esta s, la ltima. Puso fin al entredicho el sbito resplandor de una inmensa luna que vena redondendose mar afuera. Nos fuimos al balcn corriendo, a verla terminar de escaparse, todava chorreando agua Despus me puse a tomar mate y mi compaero de excursin, su mamadera. Cambi la teta de esta por el chupete, ya con los ojitos casi pegados. Le di un beso y me fui a escribir. Estaba realmente rendido. Rendido de viajar toda la maana en tren y de cinchar toda la tarde a lo caballo. 1 Coz. f. Sacudimiento violento que hacen las bestias con alguna de las patas. 15 PG. CODICEN Harry Potter y la Piedra Filosofal Esta recensin de una novela fue publicada en una revista digital sobre literatura infantil y juvenil. Autora: J oanne K. Rowling (1999) Traduccin de Alicia Dellepiane Rawson Barcelona: Emec Editores Haca aos que un libro infantil no despertaba tal inters en las pginas culturales de los peridicos del mundo. A travs de noticias de agencia y de corresponsales de prensa recibimos informacin del impacto que Harry Potter est causando en el panorama editorial de los pases anglosajones: cientos de miles de ejemplares impresos, semanas de permanencia en el primer lugar de las listas de libros ms vendidos (por delante de autores como J ohn Grisham!), un proyecto de adaptacin al cine a cargo de la compaa cinematogrfica Warner, fiebre lectora que alcanza a los adultos Una vieja desconfianza nos hace levantar la ceja ante los xitos fulminantes y sospechar del marketing que se esconde detrs. Sinceramente creo que no es este el caso. Se puede afirmar que estamos ante una novela honesta que, si bien incorpora la influencia borrosa de escritores como Tolkien y su Seor de los Anillos y la ms evidente de Roald Dahl (en cuanto a estilo y a ciertas (1) constantes temticas: orfandad e inocencia vulnerable del protagonista nio, crueldad de algunos adultos, presencia salvadora de otros, humor) ofrece una concepcin propia y, en principio, ajena a expectativas comerciales. As para empezar, la extensin del libro (256 pginas de apretada letra) lo aleja de lo supuestamente recomendable para sus destinatarios, jvenes lectores a partir de doce aos. Para continuar, la ausencia de ilustraciones es an menos habitual. Pero sobre todo, por una escritura que evita la simplificacin facilona, unos personajes vigorosamente trazados, una trama absorbente y la aparicin de ciertos datos bien documentados que nos hablan de un proceso previo de documentacin. Rowling planea completar la serie hasta un total de siete ttulos, por lo tanto habr Harry Potter para rato. Adaptacin de la resea escrita por Diego Gutirrez del Valle para Imaginaria, en: www.imaginaria.com.ar. Lee con atencin el texto y selecciona para cada actividad las dos opciones que creas correctas. 1. En la resea de Harry Potter y la Piedra Filosofal se plantea que: A. J ohn Grisham es un autor muy ledo. B. J ohn Grisham actualmente vende menos libros que Rowling. C. La compaa cinematogrfica Warner filmar una pelcula sobre un texto de Grisham. 2. En el texto se afirma que : A. Se puede deducir qu autores Rowling ha ledo por las influencias de estos en su escritura. B. Rowling cree que jvenes y nios solo leen textos breves. C. Rowling cree que jvenes y nios pueden interesarse por una historia bien contada, independientemente de su extensin. 1 Orfandad. f. Estado de hurfano. 16 PG. CODICEN Este es un fragmento de un artculo publicado en un blog de ciencias. La Tierra rota sobre su propio eje a una velocidad de 1666 km/h, medida desde el Ecuador. Esta velocidad parece muy grande, sin embargo nosotros no la percibimos. Esto se debe a que formamos parte del mismo sistema de movimiento de la Tierra. Es decir, al formar parte de ese mismo sistema, nosotros nos movemos a la misma velocidad que ella, rotamos a su misma velocidad. Como la Tierra gira a velocidad promedio constante, no percibimos ningn cambio ni sensacin de movimiento. Esto se puede comparar con la situacin que se produce cuando te encuentras en un auto que viaja a alta velocidad, adentro de este no se percibe esa velocidad. Lo mismo sucede en cualquier mvil que se mueve a velocidad constante. Hay que recalcar que es primordial que esa velocidad sea constante. De no serla, a causa de nuestra inercia percibiramos el movimiento. Segn la inercia, todo cuerpo que se mantiene en reposo o movimiento continuar en su estado a menos que una fuerza externa acte sobre l. Si la Tierra desacelerara de golpe, nosotros seramos expulsados al espacio a una velocidad de 1666 km/h, debido a la inercia, dado que ninguna fuerza externa acta sobre nosotros (la fuerza acta sobre la Tierra). Pero nada de esto pasar dado que la Tierra gira sobre su propio eje a una velocidad prcticamente constante, lo que hace que al ser parte de ese sistema nunca percibamos el movimiento. Publicado en: http://fisicadiaria.wordpress.com/ [Adaptacin] Selecciona la opcin que te parezca correcta. 1. Cul de las siguientes preguntas podra ser usada como ttulo para este texto porque anticipa el tema que se trata? A. Por qu no sentimos el movimiento de rotacin de la Tierra? B. Por qu rota la Tierra? C. Qu es la inercia? 2. En el texto se habla de lo que sucede al viajar en auto para: A. Dar un ejemplo que facilite la comprensin de lo que se intenta explicar. B. Convencer al lector de no viajar a alta velocidad. C. Proponer un subtema dentro del texto. 17 PG. CODICEN Estados de agregacin Este es un fragmento de un captulo del Libro de Ciencias Naturales de sexto ao de Perdomo, Pizolanti y Ramrez. La materia se presenta en nuestro planeta en cuatro estados de agregacin: slido, lquido, gaseoso y plasma. Los slidos tienen forma y volumen determinados, son prcticamente incompresibles y tienen forma de cristales o de slidos amorfos. Los lquidos mantienen su propio volumen y toman la forma del recipiente (excepto las gotas que tienden a la forma de esfera), son prcticamente incompresibles (no disminuye su volumen ante un aumento de presin) y tienen fluidez porque pueden verterse de un recipiente a otro. Los gases no tienen forma ni volumen fijos, son compresibles ante un aumento de presin y se dilatan mucho con un aumento de temperatura. El plasma se produce por cualquier sustancia gaseosa calentada hasta una temperatura suficientemente alta (mayor a 10.000 C). Es el que ms abunda en el Universo en su totalidad. El Sol y otras estrellas son bsicamente plasma. En el mundo cotidiano puedes encontrar cientos de ejemplos de plasma en accin. Algunos de ellos son: la lmpara fluorescente, la pantalla plana de un televisor, los letreros luminosos, las auroras boreal y austral. No debe confundirse con la parte lquida transparente de la sangre, que tambin se llama as. PERDOMO, G., N. PIZOLANTI y M. RAMREZ (2009). Libro de Ciencias Naturales de sexto ao. Montevideo: Rosgal. Lee el texto atentamente y selecciona la opcin que consideres correcta: 1. En la expresin El Sol y otras estrellas son bsicamente plasma, se afirma que: A. El Sol es una estrella. B. El Sol no es una estrella. C. No se puede decidir por ninguna de las opciones anteriores a partir de la lectura del texto. 2. En el texto aparece el trmino incompresibles. Cul sera la palabra del texto cuyo significado es opuesto (antnimo)? A. Amorfos B. Compresibles. C. No se puede decidir por ninguna de las dos opciones anteriores a partir de le lectura del texto. 3. Cul de las siguientes preguntas podra ser usada como ttulo para este texto porque anticipa el tema que se trata? A. Por qu la materia se presenta en diferentes estados? B. Cules son los estados de la materia? C. Cules son los posibles significados del trmino plasma? 18 PG. CODICEN Este artculo fue publicado en un blog de ciencias. Qu color debemos usar en verano? En verano o en das de alta temperatura hay que pensar muy bien qu color de ropa ponerse. La explicacin de esto reside en la absorcin y reflexin de la luz. La luz se comporta de manera que atraviesa objetos, se refleja o se absorbe; esto determina los colores que percibimos. Los objetos blancos reflejan toda la luz, todo el espectro visible. Los objetos de diferentes colores reflejan algunos rayos (los cuales generalmente se mezclan para forman diferentes colores) mientras que absorben otros. Los objetos negros, en cambio, son los que absorben toda la luz, por lo que no reflejan nada. Por esta razn se ven negros, ya que no hay luz que reflejen para que nosotros podamos percibirla. Ahora bien, la luz tambin trasmite calor a travs de la radiacin trmica. El calor que se origina se debe principalmente a las ondas electromagnticas de gran longitud: las ondas infrarrojas. Estas ondas son las que trasmiten el calor. Cuando un objeto refleja o absorbe luz, esta tambin est compuesta por ondas infrarrojas responsables del calor. Entonces, cuando un objeto negro absorbe la luz que le incide, tambin absorbe calor. Este fenmeno se produce de modo inverso con los objetos de color blanco. En: http://fisicadiaria.wordpress.com/ [Adaptacin] Selecciona la opcin que consideres correcta. 1. En das de calor es aconsejable usar: A. Ropa negra. B. Ropa blanca. C. Ni ropa negra ni prendas blancas. 2. A partir de la lectura del texto se puede afirmar que: A. Las ondas infrarrojas producen calor, las podemos sentir. B. Las ondas infrarrojas originan los colores y las podemos ver. C. No es posible establecer una relacin entre ondas infrarrojas, calor y luz. 19 PG. CODICEN (1) Uruguay resolvi el jeroglfico ruso Esta crtica deportiva fue publicada en el suplemento Ovacin del diario El Pas. El empate de la seleccin ante Rusia en Mosc sirvi para alcanzar un invicto de 15 partidos, lo que representa un nuevo rcord en la historia de la Celeste, pero ms que nada para darle rodaje al equipo con vistas a los trascendentes partidos del 2 y 10 de junio ante Venezuela y Per por las eliminatorias del Mundial 2014. En lo que respecta al ftbol, el 1 a 1 dej un saldo que no ser para tirar cohetes, como se acostumbra decir, pero es positivo porque reafirma la imagen de un equipo que juega siempre a lo mismo y, que con matices lgicos si lo hace de local o de visitante, muestra un estilo definido y un funcionamiento slido. Histricamente el ftbol ruso por sus caractersticas ha sido casi un jeroglfico difcil de interpretar, sin embargo esta vez los charras parecieron tener la mayor parte del tiempo el control remoto del partido. Es ms, los celestes fabricaron ms situaciones de gol y pudieron haber ganado pese a un trmite globalmente parejo, de no haber sido por un error defensivo previo a uno de esos offsides de 5 centmetros que en Europa ya nunca se cobran. Lo mejor. La memoria El plantel tiene memoria. Haca 6 meses que la seleccin no jugaba y lo hizo con el estilo y la identidad que Tabrez impuso, sin importar que en ese lapso no hubiera un trabajo conjunto. Por lo tanto ya no se corre riesgos en 1 Jeroglfico. adj. Escritura en que no se representan las palabras con signos fonticos o alfabticos sino con figuras o smbolos. Usaron este gnero de escritura los egipcios y otros pueblos antiguos.||Cuadro, escritura, apunte, etc., difciles de entender o interpretar. 2 Impronta. fig. Marca o huella que deja una cosa en otra. ese aspecto con los cortes que hay entre cada doble fecha de las Eliminatorias. Se juega en todo el mundo con las lneas apretadas, cohesin y actitud protagnica. Lo bueno. Cinco cosas El sacrificio de Surez, que se repleg y corri rivales por la cancha como de costumbre hace Cavani. Las progresiones con paredes que ambos, con apoyo de Maxi Pereira, hicieron por esa punta. La importancia de Maxi para que por su lado hubiera salida profunda. La firmeza de Cceres en su zona y el despliegue claro de Palito que hizo un trabajo sucio con limpio trato de pelota. Lo peor. A dos puntas Adelante hubo un par de llegadas por derecha en las que Surez y Cavani tomaron la decisin de definir por las suyas cuando Forln estaba perfilado y sin marcas encima por la otra punta. Atrs el problema fue el ingreso de Kerzhakov ya que dej planteada la duda de qu puede pasar en el sector central del fondo si en vez de rusos lineales, que avanzan a puro pase sin (2) impronta personal y creadora, los rivales son ms encaradores. Subraya cinco formas diferentes de llamar a nuestra seleccin en el texto. 20 PG. CODICEN Equipo de raza Esta crtica deportiva fue publicada en el suplemento Ovacin del diario El Pas. Uruguay sufri, pero gan. La Celeste empez a golear, pero Per logr emparejar. Vena de fiesta, porque en media hora de juego el marcador era favorable por un 2-0 y la defensa incaica no poda contener los embates celestes. Con una presin sostenida, con carrileros que avanzaban a toda velocidad y bien secundados, Uruguay desat un aluvin sobre el rea de Per. Pintaba lindo. Tribunas repletas, banderas uruguayas en todas las manos y el equipo jugando como a la gente le gusta. A nadie se le poda ocurrir que alguna nube se plantara encima del Centenario. Pero apareci. Y tap de manera llamativa el ftbol y las ideas. Porque no caben dudas que el 2-0 logrado con el cabezazo de Sebastin Coates y con el tiro de Maximiliano Pereira debi tener otra consistencia pese a que Diego Godn volvi a tener la mala fortuna de convertir un tanto en su propia valla. Pero no fue as. Aparecieron los nervios y con ellos las equivocaciones en las entregas y Per empez a crecer. Bajo el influjo de un talentoso volante como Luis Ramrez y teniendo en Paolo Guerrero un luchador incansable, Per inquiet, lastim. Uruguay, por otra parte, recibi una descarga elctrica en el comienzo de la segunda mitad. Y ese impacto de Guerrero gener ms dudas que certezas. Sin embargo, Tabrez reaccion. Cansado Palito (gran partido) e intrascendente Forln, mand al campo a Cristian Cebolla Rodrguez y a Gastn Ramrez. De inmediato vino la recompensa, porque Cebolla meti una cabeza salvadora para que el marcador volviera a moverse a favor de Uruguay. Por otra parte, en ese juego de voy en busca de todo o me quedo sin nada, Uruguay tambin supo generar los espacios contra una defensa que nunca pudo dar seguridad. Y las llegadas volvieron a repetirse. Incluso con amplio margen a favor de la seleccin uruguaya que esta vez fall en el rubro de la definicin. Quizs tambin por la espectacular actuacin del arquero Penny. Un penal atajado a Forln, un tiro cruzado de Surez con destino de red, un cabezazo de Coates rechazado y un tiro libre de Ramrez, son algunas de las acciones que tuvieron al guardameta incaico como estrella de la tarde. Con el 3-2 no termin el suspenso ni el sufrimiento. Naturalmente que ya haba menos energa en las piernas de todos, especialmente en esa mquina de barrer que es Egidio Arvalo Ros, y de un lado y de otro suspiraban y se lamentaban al mismo tiempo. Es que lo que pareca gol de un lado al ratito se vea venir del otro. Entonces, como ya no haba fiesta, aflor el corazn. El amor por la Celeste en cada rincn. En cada jugada. Se consigui. Se contragolpe y se liquid. Sufriendo, s. Pero demostrando que este es un equipo de raza. Fragmento de un artculo de Ovacin, junio de 2012. 1. Segn el artculo al comienzo del partido se poda prever que Uruguay derrotara fcilmente a Per. Subraya dos fragmentos en los que se exponga esa idea. 2. Copia la expresin que se usa en el texto para nombrar el segundo gol a favor de Per. 3. Selecciona las dos opciones correctas, segn el texto: A. Godn hizo un gol en contra de cabeza. B. Godn hizo un gol en contra. C. Cebolla hizo un gol de cabeza. 21 PG. CODICEN Este es un fragmento del ms famoso discurso del lder poltico y religioso Marthin Luther King. En este discurso, Martin Luther King expone los ideales que guiaron su lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Fue pronunciado frente a una gigantesca multitud en Washington en 1963. Hace cien aos, un gran estadounidense, cuya simblica sombra nos cobija hoy, firm la Proclama de la Emancipacin. Este trascendental decreto signific un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. [] Pero, cien aos despus, el negro an no es libre; cien aos despus, la vida del negro es an tristemente lacerada por las esposas de la segregacin y las cadenas de la discriminacin [] y se encuentra desterrado en su propia tierra. Por eso, hoy hemos venido aqu a dramatizar una condicin vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro pas, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra Repblica escribieron las magnficas palabras de la Constitucin y de la Declaracin de Independencia, firmaron un pagar del que todo estadounidense habra de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les seran garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad. Es obvio que hoy en da Estados Unidos ha incumplido ese pagar en lo que concierne a sus ciudadanos negros. Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos. [] Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la J usticia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bvedas de la oportunidad de este pas. Por eso hemos venido a cobrar este cheque, el cheque que nos colmar de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia. [] Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles: Cundo quedarn satisfechos? Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos mientras los negros solo podamos trasladarnos de un gueto pequeo a un gueto ms grande. Nunca podremos quedar satisfechos mientras un negro de Misisipi no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qu votar. No, no, no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente. [] Hoy les digo a ustedes, amigos mos, que a pesar de las dificultades del momento, yo an tengo un sueo. [] Sueo que un da los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueos de esclavos se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. [] Sueo que mis cuatro hijos vivirn un da en un pas en el cual no sern juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. Hoy tengo un sueo! Texto publicado en www.retoricas.com Lee con atencin y selecciona la opcin que consideres correcta: 1. La palabra arquitectos del texto podra ser sustituida por: A. Constructores B. Escribanos C. Abogados 2. En la expresin Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos se afirma que: A. No se les dio dinero. B. No se les dio lo que se les prometi. C. No se les dio cheques que puedan cobrar. 22 PG. CODICEN Este es un fragmento de un discurso del lder poltico sudafricano Nelson Mandela. El lder poltico Nelson Mandela dedic su vida a la lucha contra el Apartheid. En 1961, fue acusado de alta traicin a la patria. Respondi a la acusacin con este discurso que explica los fundamentos de sus convicciones polticas, en un abierto desafo a la Corte que lo juzgaba. Fue condenado a prisin, donde permaneci 27 aos. 23 PG. CODICEN Sudfrica es el pas ms rico de frica y podra ser uno de los pases ms ricos del mundo. Pero es una tierra de extremos y contrastes muy marcados. Los blancos disfrutan de lo que bien poda ser el nivel ms alto de vida del mundo, mientras que los africanos viven en pobreza y miseria. El 40 % de los africanos vive sin esperanza en condiciones de pobreza inimaginables. Las ltimas cifras muestran que el 42 % de las familias vive por debajo del umbral de la pobreza. En estos casos, la pobreza va de la mano de la malnutricin y de las enfermedades: tuberculosis, gastroenteritis, escorbuto... traen la muerte y la destruccin de la salud. La incidencia de la mortalidad infantil es una de las ms altas del mundo. [] Las enfermedades no solo destrozan los rganos vitales sino que dan como resultado falta de inteligencia y de iniciativa y reducen el poder de concentracin. Los efectos secundarios de tales condiciones afectan al conjunto de toda la comunidad y al rendimiento de los trabajadores. El reproche de los africanos, ahora bien, es no solo que ellos son pobres y que los blancos son ricos, sino que las leyes, que estn hechas por los blancos, estn destinadas a preservar esta situacin. Hay dos maneras de romper con la pobreza. La primera es mediante una adecuada educacin, y la segunda es adquirir una mayor profesionalidad de los propios trabajadores y de esta manera adquirir mayores salarios. Estas dos vas de salvacin estn deliberadamente cortadas por la legislacin de los blancos. El presente gobierno ha impedido siempre que los africanos adquieran una adecuada educacin. Una de sus primeras medidas despus de tomar el poder fue la de eliminar todos los subsidios a las escuelas africanas. Muchos nios africanos que asistan a las escuelas dependan de estos subsidios. Este fue un acto cruel. Existe la educacin obligatoria para todos los blancos y virtualmente sin costo alguno para sus padres, sean ricos o pobres. Las mismas condiciones no se adjudican a los nios africanos. El gobierno a menudo responde a estas crticas diciendo que los africanos de Sudfrica estn mejor econmicamente que cualquiera de los otros habitantes del resto de frica. Yo desconozco si esta afirmacin es correcta o no. Pero aun siendo cierta, mientras los africanos estn concernidos, esto es irrelevante. Nuestra queja no es que nosotros seamos pobres en comparacin con la gente de otros pases, sino que nosotros somos pobres en comparacin con los blancos de nuestro propio pas, y que esta situacin est favorecida mediante la legislacin. La ausencia de dignidad humana experimentada por los africanos es el resultado directo de la poltica de la supremaca blanca. La supremaca blanca implica la inferioridad de los negros. La legislacin actual est diseada para preservar dicha supremaca. Por encima de todo, nosotros deseamos derechos polticos igualitarios, porque sin ellos, nuestras deficiencias sern permanentes. S que esto suena revolucionario para los blancos de este pas, porque la mayora de los votantes sern africanos. Esta es la razn por la que el hombre blanco teme a la democracia. Esto es todo por lo que lucha el partido ANC. Su batalla es realmente una batalla nacional. Es una batalla de la gente africana, inspirada por sus propios sufrimientos y su propia experiencia. Es una batalla por el derecho a vivir. A lo largo de mi vida, me he dedicado a luchar por los derechos de los africanos. He luchado contra la dominacin blanca. He soado con la idea de una democracia y una sociedad libre en la cual las personas viven juntas en armona y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el cual quiero vivir, para verlo hecho realidad. Pero si para ello es necesario... es un ideal por el cual estoy preparado a morir. Texto publicado en: www.retoricas.com Lee con atencin el texto y selecciona para cada actividad las dos opciones que creas correctas. 1. En el discurso de Mandela se presenta a la educacin como: A. Una forma de mejorar la calidad de vida. B. Una de las reas usadas por el gobierno para profundizar las diferencias entre africanos y blancos. C. Un servicio por el que todos deben pagar. 2 .Las condiciones de salud de los africanos A. Inciden en su rendimiento en el trabajo. B. Inciden en su capacidad para aprender. C. Estn nicamente determinadas por problemas de nutricin. 24 PG. CODICEN El Sol: un generador de energa natural Este es un fragmento de un captulo del Libro de Ciencias Naturales de sexto ao de Perdomo, Pizolanti y Ramrez. PERDOMO, G., N. PIZOLANTI y M. RAMREZ (2009). Libro de Ciencias Naturales de sexto ao. Montevideo: Editorial Rosgal. 1. Hemos destacado la expresin energa nuclear subrayndola. Subraya en el texto otra forma de llamarla una expresin que funcione como sinnima. 2. Qu fragmento del texto se resume o condensa mediante la expresin este proceso? Subryalo. 3. Selecciona cul de las siguientes preguntas podra ser usada como ttulo para este texto porque anticipa su contenido. A. Cules son las consecuencias de la produccin de energa nuclear? B. Cmo se produce la energa nuclear? C. Qu es la interaccin fuerte? Alguna vez te has preguntado por qu brillan tanto las estrellas y el Sol produce tanta radiacin? Es porque cada estrella es un reactor gigantesco que libera la energa del ncleo. La energa nuclear es la que alumbra el cielo. El Sol est compuesto casi en su totalidad por dos gases: hidrgeno y helio. Durante la fusin los ncleos atmicos de hidrgeno chocan con tal velocidad que se fusionan (se unen) y producen ncleos atmicos de helio. Cada segundo, 600 millones de toneladas de hidrgeno se convierten en 596 millones de toneladas de helio; el resto se transforma en energa. Este proceso solo es posible debido a las altsimas temperaturas y enormes presiones existentes en el centro del Sol. Cuando los cientficos desentraaron los secretos del tomo liberaron en nuestro planeta la fuerza ms grande conocida en el Universo. El origen de la energa nuclear est en la fuerza que mantiene unidos a los protones y neutrones en el ncleo del tomo. Esta es la fuerza llamada interaccin fuerte. 25 PG. CODICEN La Gran Depresin: Crisis del 29 Este es un fragmento de un captulo del Libro de Ciencias Sociales de sexto ao de Snchez, Alonso y Prez. 1 En 1929, Estados Unidos sufri la quiebra de la Bolsa de Valores con graves consecuencias para su economa. Este hecho fue conocido como la Gran Depresin. Se trat de una situacin financiera compleja que desat una serie encadenada de crisis: crisis financiera, quiebra de numerosos bancos; crisis industrial y agudizacin de la crisis agrcola. Se gener una considerable baja de salarios y millones de personas quedaron desocupadas y despojadas de sus bienes. La Crisis de 1929 afect a todo el mundo capitalista, inclusive a nuestro pas, debido al rol preponderante de los Estados Unidos en la economa mundial. En ese momento, este pas era el principal exportador e importador del mundo. El cuarenta por ciento de las materias primas y alimentos que se producan a nivel mundial era comprado por Estados Unidos Afectados por la crisis Estados Unidos y tambin Europa disminuyen sus importaciones. Esto provoc el descenso de las ventas de los pases vendedores, como por ejemplo los pases latinoamericanos. Pero mientras los precios de los productos bajaban aumentaba el desempleo. La cantidad de personas sin trabajo fue otro de los efectos ms importantes de la crisis. Adems, en esa poca casi no existan medidas de seguridad social, como por ejemplo seguros de desempleo. Esto agudiz ms los problemas. 1 Bolsa de Valores: entidad donde se compran y venden acciones y ttulos de grandes empresas. Lee con atencin el texto y realiza las siguientes actividades. 1. Copia dos expresiones que en el texto sirvan para nombrar al quiebre de la Bolsa de Valores que se produjo en Estados Unidos en 1929. Escrbelas en las lneas de abajo: 2. Qu fragmento del texto se resume o condensa mediante la expresin este hecho que aparece subrayada? Encirralo en un crculo. 3. Qu tipo de relacin comercial tena Uruguay con Estados Unidos en el momento de la crisis? Selecciona la opcin que consideres correcta. A. Uruguay le compraba materia prima y alimentos. B. Uruguay le venda materia prima y alimentos. C. No se puede establecer a partir de la lectura del texto. SNCHEZ,A., S. ALONSO Y R. PREZ (2011). Libro de Ciencias Sociales de sexto ao. Montevideo. Ediciones Rosgal. 26 PG. CODICEN El maltratado Este es un cuento del escritor uruguayo Arturo Garca Nez (Wimpi). DELUCCHI, S. Y N. PENDZIK (2003). En frasco chico. Antologa de microrrelatos. Buenos Aires: Ediciones Colihue. Licinio Arboleya estaba de mensual en las casas del viejo Crspulo Menchaca. Y tanto para un fregado como para un barrido. Diez pesos por mes y mantenido. Pero la mantencin era, por semana, seis marlos de choclo y dos galletas. Los das de fecha patria le daban el choclo sin usar y medio chorizo. Y tena que acarrear agua, ordear, baar ovejas, envenenar cueros, cortar lea, matar comadrejas, hacer las camas, darle de comer a los chanchos, carnear y otro mundo de cosas. Un da Licinio se encontr en el callejn de los Lpeces con Estefanio Argua y se le quej del trato que el viejo Crspulo le daba. Entonces, Estefanio le dijo: Y qu hacs que no lo plants? Si te trata ans, plantalo. Yo que vos lo plantaba Esa tarde no bien estuvo de vuelta en las casas, Licinio, animado por el consejo de su amigo, agarr una pala, hizo un pozo, le puso una estaca al lado, lo at para que quedara derecho y lo reg. Al da siguiente, cuando fue a verlo, se lo haban comido las hormigas. Lee atentamente el texto y selecciona una de las opciones. 1. En la expresin Yo que vos lo plantaba, cul es la intencin de Estefanio? A. Ordenar B. Informar C. Aconsejar D. Explicar 2. Qu fue lo que Licinio comprendi del mensaje de Estefanio? A. Deba pedir aumento de sueldo. B. Deba abandonar el trabajo. C. Deba enterrar a su jefe. 3. Qu dificultad se plantea entre los personajes del cuento? Selecciona una opcin y explica por qu la elegiste. A. Las condiciones de trabajo B. La comunicacin C. El problema de las hormigas 27 PG. CODICEN De los modales en la mesa de mi seor Ludovico y sus invitados Este un fragmento del libro Notas de cocina escrito por Leonardo da Vinci. Leonardo da Vinci fue un pintor, arquitecto, inventor, que naci en Italia en el ao 1452 y muri en 1519. Hizo muchsimas cosas en su vida, entre ellas, dirigir la cocina del duque de Miln. Al ver cmo coman los invitados de su seor, uno de los hombres ms poderosos de su poca, escribi este texto. La costumbre de mi seor Ludovico de amarrar conejos adornados con cintas a las sillas de los convidados a su mesa, de manera que puedan limpiarse las manos impregnadas de grasa sobre los lomos de las bestias, se me antoja impropia del tiempo y la poca en que vivimos. Adems, cuando se recogen las bestias tras el banquete y se llevan al lavadero, su hedor impregna las dems ropas con las que se los lava. Tampoco apruebo la costumbre de mi seor de limpiar su cuchillo en los faldones de sus vecinos de mesa. Por qu no puede, como las dems personas de su corte, limpiarlo en el mantel dispuesto con ese propsito? De las conductas indecorosas en la mesa de mi seor Estos son hbitos indecorosos que un invitado a la mesa de mi seor no debe cultivar: invitado ha de sentarse sobre la mesa, ni de espaldas a la mesa, ni sobre el regazo de cualquier otro invitado. Tampoco ha de poner la pierna sobre la mesa. Tampoco ha de sentarse bajo la mesa en ningn momento. No ha de tomar comida del plato de su vecino de mesa a menos que antes haya pedido su consentimiento. No ha de poner trozos de su propia comida de aspecto desagradable o a medio masticar sobre el plato de sus vecinos sin antes preguntrselo. No ha de enjugar su cuchillo en las vestiduras de su vecino de mesa. Ni utilizar su cuchillo para trazar dibujos sobre la mesa. No ha de tomar la comida de la mesa y ponerla en su bolso o faltriquera para comerla ms tarde. No ha de morder la fruta de la fuente de frutas y despus retornar la fruta mordida a esa misma fuente. [] No ha de escupir frente a l. Ni tampoco de lado. No ha de pellizcar golpear a su vecino de mesa. No ha de hacer ruidos de bufidos ni se permitir dar codazos. No ha de poner los ojos en blanco ni poner caras horribles. No ha de poner el dedo en la nariz o en la oreja mientras est conversando. No ha de dejar sueltas sus aves en la mesa. Ni tampoco serpientes ni escarabajos. [] No ha de cantar, hacer discursos ni vociferar improvisando, ni tampoco proponer acertijos obscenos si est sentado junto a una dama. No ha de conspirar en la mesa (a menos que lo haga con mi seor). Tampoco ha de golpear a su compaero mientras permanezca en la mesa. No ha de golpear a los sirvientes (a menos que sea en defensa propia). Y si ha de vomitar, entonces debe abandonar la mesa. Este texto fue publicado en: http/estonoesunarevista.com.ar Lee atentamente el texto. Selecciona las opciones que consideres correctas 1. Cul de las siguientes palabras pondras en el primer recuadro? A. Algn B. Ningn C. Todo 2. Cul de las siguientes palabras pondras en el segundo y tercer recuadros? A. Ni B. Y C. Tambin 28 PG. CODICEN Los juguetes Este es un cuento del libro Perico de J uan J os Morosoli. MOROSOLI, J. J. (1945). Perico. Montevideo: Editorial Liceo. Selecciona las opciones que consideres correctas. 1. Cul de las siguientes palabras pondras en los tres primeros blancos? A. Su B. Mis C. Mi 2. Cules de las siguientes palabras pondras en el cuarto blanco? Elige dos. A. Pero B. O C. Aunque Cuando mi madre estuvo grave, nosotros salimos de nuestro hogar. abuela se llev a mis hermanos chicos y yo fui a aquella casa que era la ms lujosa del pueblo. compaero de banco viva all. La casa no me gust desde que llegu a ella. La madre de compaero era una seora que andaba siempre recomendando silencio. Los criados eran serios y tristes. Hablaban como en secreto y se deslizaban por las piezas enormes como sombras. Las alfombras absorban los ruidos y las paredes tenan retratos de hombres graves, de caras apretadas de largas patillas. Los nios jugaban en la sala de los juguetes sin hacer ruido. Fuera de aquella sala no se poda jugar. Estaba prohibido. Los juguetes estaban alineados cada uno en su lugar, como los frascos en las boticas. Pareca que con aquellos juguetes no hubiera jugado nadie. Yo hasta entonces haba jugado siempre con piedras, con tierra, con perros y con nios. nunca con juguetes como aquellos. Como no poda seguir viviendo all, mi padrino don Bernardo, el vasco, me llev a su casa. En lo de mi padrino haba vacas, mulas, caballos, gallinas, un horno de cocer pan y un galpn para guardar maz y alfalfa. La cocina era grande como un barco. En el centro tena un picadero de lea enterrado en el suelo. Cerca de la chimenea una llanta de carreta reuna pavas, parrillas y hombres. Pjaros y gallinas entraban y salan. Mi padrino se levantaba a las cinco de la maana y comenzaba a partir lea. Los golpes que daba con el hacha resonaban por toda la casa. La vaca mimosa vena hasta la media puerta y balaba apenas lo vea. Luego un concierto de golpes, mugidos, gritos, cacarear y batir de alas, conmovan la casa. A veces al entrar en las piezas, el vuelo asustado de un pjaro que se sorprenda nos paraba indecisos. La casa era una cosa viva y trepidante. La leche espumosa y el pan casero, mign y dorado, nos acercaba a todos a la mesa como a un altar. Nuestras maanas transcurran en el galpn oloroso de alfalfa. De unos mechinales altos, que el sol perforaba, caan hacia el piso unas listas de luz donde danzaba el polvo. Las ratoneras entraban y salan por todos lados, pues all haba muchsimas. En casa de padrino supe que los juguetes y los juegos que hacen felices a los nios no estn en las jugueteras. 29 PG. CODICEN Todo comenz con una gran explosin Este es un fragmento de un captulo del Libro de Ciencias Naturales de quinto de Roca y Prez. Teora del Big Bang ROCA, B Y G.PREZ (2009). Libro de Ciencias Naturales de quinto, Montevideo: Ediciones Rosgal. Selecciona las opciones que consideres correctas. 1. Cul de las siguientes palabras pondras en el primer recuadro? A. Ellos B. l C. Ellas 2 Cul de las siguientes palabras pondras en el segundo recuadro? A. Materias B. Galaxias C. Explosiones 3. Cul de las siguientes palabras pondras en el tercer recuadro? A. Una B. Otra C. Ninguna. 1 Cmulo .m. Montn, junta de muchas cosas puestas unas sobre otras. 2 Lenticular. adj. Parecido en la forma a la semilla de la lenteja. La mayora de la comunidad cientfica acepta que el Universo se form a partir de una gran explosin a la que se llama Big Bang (en ingls, gran estallido). Se parte de la base que antes del Universo, lo que exista era una gran acumulacin de energa pero no haba materia. La energa concentrada explot, hace 15 o 20 mil millones de aos, comenzando la formacin del Universo. A partir de ese suceso csmico se inici un perodo de expansin, que contina hasta hoy. En los primeros segundos de vida del Universo se form la materia. El Universo se expande, pero, hasta cundo? Algunos expertos afirman que lo har hasta desaparecer, otros se adhieren a la teora del Big Crush. Esta teora dice que la expansin alcanzar un lmite y luego comenzar a contraerse hasta volver al inicio. Despus de esto comenzar nuevamente el ciclo con un nuevo Big Bang. Las galaxias 1 Despus de la gran explosin se formaron cmulos de materia, que dieron origen a las galaxias. Hasta el
momento se conocen cerca de 1000 millones, aunque se sabe que existen muchas ms. En hay
millones de estrellas y otros cuerpos, as como nubes de gas y polvo csmico. Las se clasifican, 2 segn su forma en elpticas, lenticulares , espirales e irregulares. La Va Lctea El planeta Tierra est en la galaxia llamada Va Lctea. Su forma es de espiral y se piensa que se form aproximadamente 12 mil millones de aos despus del Big Bang. En el centro tiene forma de disco y presenta tres brazos dispuestos en espiral. Se estima que en la galaxia hay unos 100.000 millones de estrellas. es el Sol. Los brazos de la Va Lctea se llaman: Brazo de Sagitario, Brazo de Perseo y Brazo de Orin. El Sistema Solar se encuentre en este ltimo. 30 PG. CODICEN Las estrellas Este es un fragmento de un captulo del libro Ciencias Naturales de sexto ao de Perdomo, Pizolanti y Ramrez. PERDOMO, G., N. PIZOLANTI y M. RAMREZ (2009). Libro de Ciencias Naturales de sexto ao. Montevideo: Editorial Rosgal. Selecciona las opciones que consideres correctas. 1. El trmino la que aparece subrayado en el primer prrafo hace referencia a: A. El Sol B. Estrella C. La Tierra 2. Cul de las siguientes palabras pondras en el primer recuadro? A. Estos B. Aquellas C. Estas 3. Elige las dos palabras que podras ubicar en el segundo recuadro: A. Sustancias B. Gases C. Elementos El Sol es la nica estrella que forma parte de nuestro Sistema Solar. Es una estrella madura; dentro de la clasificacin se encuentra como una estrella enana. Su cercana con la Tierra hace que la veamos como la ms brillante.
Las estrellas son los elementos constitutivos ms destacados de las galaxias. soles, gaseosos y esfricos, brillan por sus reacciones nucleares. Exteriormente las estrellas solo se diferencian por su tamao, temperatura y luminosidad, pero en su interior son completamente distintas. Para todas ellas, la fuente de energa es la fusin nuclear de hidrgeno para producir helio, pero algunas poseen adems otros que las diferencian estructuralmente y modifican su aspecto exterior. La cantidad de luz emitida por una estrella depende de su tamao, de su masa y de su edad. 31 PG. CODICEN La Cenicienta rebelde Esta recensin de un cuento fue publicada en una revista digital sobre literatura infantil y juvenil. Autora: AnnJungman Ilustraciones de Javier Olivares Traduccin de Paz Barroso Madrid, Ediciones SM, 1993. Coleccin El barco de vapor, Serie Blanca. Recensin escrita por Roberto Sotelo en Imaginaria: www.imaginaria.com.ar Selecciona las opciones que consideres correctas. 1. Cul de las siguientes expresiones pondras en el primer y segundo recuadro? A. Las personas / la historia B. La historia / los personajes C. Las historias / las personas 2. Cul de las siguientes palabras pondras en el tercer recuadro? A. Tambin B. Tampoco C. Porque Quienes buscaban otro punto de vista sobre los cuentos tradicionales encontrarn en La Cenicienta rebelde un ejemplo muy interesante a tener en cuenta. , el ambiente y son los mismos que en el cuento de Perrault pero las diferencias aparecen desde el comienzo. Hace mucho tiempo, en un pas lejano viva un rico comerciante con sus tres hijas. A las dos hijas mayores, Herminia y Esmeralda, les gustaba peinarse, probarse vestidos, pintarse las uas y charlar. Clementa, la pequea, era diferente. Prefera trepar a los rboles, montar a caballo sin silla, patinar sobre una fina capa de hielo y correr descalza. Clementa es la rebelde Cenicienta en este cuento de Ann J ungman y, contrastando tambin con la versin tradicional, no se ve relegada por sus tontas hermanas sino que ella misma elige hacerse amiga de las criadas y divertirse con ellas en la cocina. le interesa ir al baile del palacio y, con la ayuda del Hada Madrina, monta su propia y fantstica fiesta. Como la fiesta de Cenicienta es un xito y deja sin invitados a la del rey, es el prncipe en persona quien va al encuentro de la protagonista. El final feliz de los cuentos maravillosos no poda faltar en La Cenicienta rebelde, pero aqu cada uno de los personajes ser dueo de elegir su destino. El espritu rebelde de Cenicienta se refleja en las imgenes creadas por el ilustrador J avier Olivares y le dan al libro un entorno grfico que conjuga perfectamente con el relato. 32 PG. CODICEN Este es un poema del libro Ver llover del escritor uruguayo Germn Machado Lenz. MACHADO LENZ, G. (2010).Ver llover .Buenos Aires: Calibroscopio. Selecciona las opciones que consideres correctas. 1. Cul de las siguientes palabras pondras en el primer, segundo y tercer recuadro? A. Gotas B. Gota C. Agua. 2. Cul de las siguientes palabras pondras en el cuarto y quinto recuadro? A. Miraban B. Mira C. Miran. Esa , solo esa que cae, diminuta, vaya uno a saber desde dnde; esa , que ahora salpica tu rostro, necesita las dems gotas para ser lluvia, y las dems tambin la necesitan. Tus ojos, Esos ojos que ahora otros ojos que ahora miran; tus ojos necesitan los dems para saber qu es mirar y lo que . 33 PG. CODICEN Este es un poema de la escritora uruguaya Mercedes Calvo. CALVO, M. (2009) Los espejos de Anaclara. Mxico: Fondo de Cultura. Selecciona las opciones que consideres correctas. 1. Cul de las siguientes palabras pondras en el primer recuadro? A. Me B. Se C. Te 2. Cul de las siguientes palabras pondras en el segundo recuadro? A. Ella B. Yo C. Nosotros 3. Cul de las siguientes palabras pondras en el tercer recuadro? A. Habl B. Hablara C. Hablamos Por el umbral del cielo viene la abuela trayndome manzanas para la escuela. detiene en la puerta no quiere entrar. Cae la lluvia de junio sobre el cristal. froto las manzanas con mi pauelo. Mientras borra caminos el aguacero. Toda la tarde de aqu y de all porque hay muchas maneras de conversar. 34 PG. CODICEN El tesoro de Caada Seca Este es un fragmento de la novela El tesoro de Caada Seca del escritor uruguayo J ulin Murgua. El viejo Faras, uno de los mejores contadores de historias de Caada Seca comparte un relato en una rueda de mate Yo una vez dijo, recorriendo a todos con la mirada cri una tararira guacha. Hizo una pausa para concentrar la atencin de los oyentes y sigui: 1 Mire usted la casualidad. Vena de vuelta de una tropeada , llegando al rancho que tena en los bajos del Sarand. El rancho estaba en el bajo, pero lejos del arroyo y las crecientes. Pa lavarme un poco, fui con la palangana y el jarro hasta la orilla del agua. Enllen el jarro y lo ech en la palangana. Y mire usted, no va y sale del jarro una tararira chiquitita, pero bien chiquitita, ms corta que este dedo? Oscurita estaba en la palangana
blanca. Yo la mir, y no va ella y me mira tambin? le tom cario, y ya mesmo resolv que la iba a criar guacha. Haca un mes que una crucera me haba picado al Cabo, y el pobre perro se me muri hinchado. As que ahora, con la tararira, no iba a estar tan solo. Le puse de nombre Iracema, en recuerdo de una novia que tuve, y me la llev pal rancho. Se cri de mimosa, mire que usted no sabe. Y era flor de bandida la Iracema, le gustaba esconderse y se mataba de risa si yo no la encontraba. Eso s, apareca enseguida si yo le gritaba:
Iracema, est la comida. comer, coma, sabe, y se fue poniendo viciosa de grande. Eso s, 2 delicada para comer. Cuando era chiquita le daba lombrices, despus isocas y, cuando ya era grande, sapos. Pero una vez que no pude encontrar ningn sapo, la vi como enojada. Y ms ofendida se puso cuando me vio agarrar un plato y servirme un guisito carrero de arroz y charque que me haba cocinado. Pa convencerla le alcanc una cucharada dicindole: No ves que esto no te va a gustar?. Y mire usted, se me comi todo el guiso y el que se acost con hambre fui yo. Y nunca ms quiso comer sapos, as que desde entonces yo cocinaba pa los dos.Hizo una pausa, le dio una chupada al mate que le haban alcanzado, y prosigui: Ya tena como tres aos, y estaba hermosa, se vinieron aquellas inundaciones machas del 59, se acuerdan? Llovi y llovi tanto que, por primera vez, la creciente rode el rancho. Cerr bien la puerta, puse chapas y latas para que el agua no se ganara adentro, y me acost. Al otro da de maana, me asom a la ventana y el agua tena como un metro de altura contra la pared del rancho. Ven, Iracema, ven a ver qu cosa ms imponente, le dije. Y, pa que pudiera ver, la alc en los brazos y me asom con ella a la ventana, Pa qu lo habr hecho! La pobrecita se llev tal susto al ver tal inmensidad de agua, que se sacudi, se me resbal, y no va y se me cae al agua! Qu desgracia! termin el viejo y se qued callado. Antonio, impaciente, pregunt: Pero qu pas? No te dije que la haba criado guacha? La pobrecita no saba nadar y se me ahog! 1 Tropeada: ver tropear. - Tropear. v. Conducir rebaos o manadas de ganado. 2 Isoca. f. Larva de mariposa que invade y devora los cultivos. MURGUA, J. (1997). El tesoro de Caada Seca. Montevideo: Editorial Murgua Selecciona una palabra para cada blanco. 1. Cul de las siguientes opciones pondras en el primer recuadro? A. Entonces B. Cuando C. Porque 2.Cul de las siguientes opciones pondras en el segundo recuadro? A. Entonces B. Cuando C. Porque 3.Cul de las siguientes opciones pondras en el tercer recuadro? A. Donde B. Cuando C. Porque 35 PG. CODICEN El diario de un perro Este es un cuento del libro La taza de tilo del escritor uruguayo Arturo Garca Nez (Wimpi). 1 Afanptero. ver Sifonptero. Sifonptero. Zool. Se aplica a los insectos del orden al que pertenece la pulga, que se caracterizan por tener el cuerpo comprimido lateralmente, aparato bucal perforador y el ltimo par de patas desarrollado para el salto. GARCA NUEZ, A. (1971) La taza de tilo. Buenos Aires: Editorial Freeland. Selecciona las opciones que consideres correctas. 1. Cul de las siguientes palabras pondras en el primer y cuarto recuadro ? A. Lo B. Me C. Se 2.Cul de las siguientes palabras pondras en el segundo y tercer recuadro ? A. Lo B. Me C. Se Copia tres formas diferentes de llamar al perro usadas en el texto. No bien se qued dormido, el tipo empez a soar con que andaba caminando por la casa. De pronto, vio una libretita en el suelo, al lado de la tina de la begonia. La recogi y, curioso, puso a hojearla. Estas son mis memorias. El texto propiamente dicho comenzaba en la tercera pgina: Desde el da que ese idiota de Ulpiano Ulpiano era el tipo me trajo en el bolsillo del perramus, hasta hoy, en el que me decido a escribir mis memorias, cuntos disgustos, cuntas humillaciones, cuntas perreras! Cada vez estoy ms convencido de que en esta casa son todos locos. Una noche o ruido y ladr, Ulpiano se levant y tir con una maceta. En otra ocasin o ruido, asimismo, pero, aleccionado por el anterior incidente, me call la boca. A la maana siguiente, cuando notaron que faltaba el gallo bataraz y tres gallinas, Ulpiano se acerc a la casilla y me dio una patada con perdn de la expresin argumentando, simultneamente: Tom, para que otra vez aviss, perro nabo. Qued atnito ante aquella reaccin. Qu era lo que se pretenda de m? Que cuando oyera ruido fuera en puntas de pie hasta el dormitorio y le dijera al odo: Che, Ulpiano, levantate que parece que hay uno que se interesa por las gallinas. Si era eso lo que l pretenda, por qu me dejaba atado? Yo no soy un perro fantasma que pueda zafarme del collar como si estuviera hecho de gasa. Si ladro, pues me tiran con macetas porque aturdo. Si no ladro, me pegan porque no vigilo. Si me sueltan un ratito, no me dejan ir adentro porque puedo tirar algo. Las veces que, por inslita condescendencia, se me franque el acceso al dormitorio y me aloj debajo de la cama para no molestar, me sacaron con el escobilln y a los gritos: Va a llenar la casa de pulgas! Admitiendo yo mismo esa posibilidad con lo cual podr advertirse que no soy de los que creen que siempre tienen razn me coloqu lejos de la cama, fuera de la alfombra, apartado de todos los sitios a los que mis 1 afanpteros pudieran comprometer. Y empujaron violentamente con el pie: Este perro siempre se pone en el paso. Camine a la cucha! Y ya uno me estaba esperando para volverme a atar. Mi condicin de fox terrier sin mayores luces no ha permitido hasta el presente concebir un plan adecuado de conducta que est de acuerdo con las aspiraciones de Ulpiano. Ojal que San Roque me inspire! (Firmado) Cachiquengue. De repente, Ulpiano despert sobresaltado. No vio ninguna libreta. Pero levant y fue a ver si Cachiquengue tena agua en el tachito 36 PG. CODICEN Datos biogrficos Este es un fragmento de un artculo publicado en una revista digital sobre literatura infantil y juvenil. El escritor Roberto Sotelo nos presenta a una de las escritoras de libros para nios y jvenes ms queridas de la Argentina: Elsa Bornemann. En: www.imaginaria.com.ar 1 Concejo Deliberante: rgano legislativo integrado por concejales. 2 Yirigoyen, Hiplito. Primer presidente argentino elegido por voto popular. Gobern durante dos perodos: de 1916 a 1922 y de 1928 a 1930. 3 Revolucin de Uriburu: en 1930 el militar Flix Uriburu condujo a las fuerzas revolucionarias que derrocaron al entonces presidente Hiplito Yirigoyen y se convirti en presidente de Argentina. Selecciona las opciones que consideres correctas 1. Cul de las siguientes palabras pondras en el primer blanco? A. Yo B. Ella C. Ellas 2. Cul de las siguientes palabras en el segundo blanco? A. Yo B. Ella C. Ellas 3. Cul de las siguientes palabras pondras en el tercer blanco? A. Soy B. Ser C.Es Elsa Isabel Bornemann, hija de un relojero alemn y de una argentina descendiente de portugueses y espaoles, naci en el barrio de Parque de los Patricios de la ciudad de Buenos Aires. Bornemann, Elsa! Presente, seorita. Muy bien, nos puede decir el nombre de su mam? S . A ver, dganos. Blancanieves. La carcajada de todo el grado no le hizo mella, ni entonces ni despus. Cada una de las veces en que la maestra pregunt, respondi lo mismo. Que su mam se llamaba Blancanieves Fernndez, y que era cierto. Cada vez que deca Blancanieves, todos empezaban: J a ja, la ma Caperucita, la ma Cenicienta. Se crean que era un invento. Pero no. Blancanieves Fernndez es morena, descendiente de portugueses y espaoles, casada a disgusto de ambas familias con el alemn, de Hannover, Wilhelm Karl Henri Bornemann, relojero y 1 campanero venido y quedado para colocar reloj y campana del Concejo Deliberante. 2 Pap vino con otros alemanes en la poca de Yirigoyen , pero en 1930 los agarr la revolucin de 3 Uriburu y no les quisieron pagar, entonces los compaeros volvieron a Alemania y lo dejaron a mi pap para que cobrara. Colocando otro reloj en Harrod's, Henri se cruz con Blancanieves que sala de la tienda bambolenado su morenez del brazo de una amiga. Henri no pudo resistir el resbaloso encanto latino. El resultado fueron tres hijas mujeres, incluyndola a Elsa, la menor de todas. maestra y estudi lenguas extranjeras. Se recibi de profesora y aprob el seminario de posgrado para obtener el doctorado en Letras. [] Ha publicado muchsimos libros para nios, entre los que se encuentran: Disparatario, El nio envuelto, Socorro!, Tinke-Tinke, El espejo distrado, Un elefante ocupa mucho espacio, Los Grendelines, Cuadernos de un delfn, El libro de los chicos enamorados (55 poemas y un cuento), No somos irrompibles y El nio envuelto. Recibi numerosos e importantes premios por sus libros y por su trayectoria. 37 PG. CODICEN Este cuento de la escritora uruguaya Mal Guzmn fue publicado en una revista digital de literatura infantil y juvenil. Lee atentamente los recuadros y luego ordnalos para rearmar el texto. Escribe en los cuadraditos los nmeros correspondientes. Pero igual me alegr que uno de los Reyes fuera mi mam porque eso quera decir que yo tambin poda hacer de Rey Mago. A partir de ah me esmer cada ao en conseguirle regalos a mi mam, que era ms novelera y entusiasta de los misterios que yo. Pero resulta que tanto, tanto se compenetraba con los misterios mi mam, que me tena prohibido poner los regalos en los zapatos antes de que ella se acostara. Si me vea, se le iba la ilusin y ella quera dormirse con el misterio a cuestas. Yo viva sola con mi mam, sin padre ni abuelos ni hermanos. Resulta que siendo muy chiquita eleg un regalo para Reyes en una tienda y vi cmo la vendedora pona el apellido de mi mam al hacer la reserva. Yo era chiquita pero no idiota y me di cuenta de que los Reyes no andan con boletas de facturacin, ni pagando impuestos. Tampoco haba tos en mi familia, as que primos menos que menos (casi casi que sal de un repollo.) Solo yo y mi mam. Recuerdo una noche, el comedor de mi casa a oscuras, los pares de zapatos en un rincn... y yo murindome de sueo en la oscuridad, esperando a que mi mam se durmiera en el cuarto de al lado para poder colocar los regalos. Cuando al fin lo consider oportuno me mov en puntas de pie y con mucho cuidado (con el cuidado que se puede poner a los seis aos) deslic los paquetes sobre los zapatos. Y, zas!, la voz angustiada de mi mam que desde el cuarto me adverta: No vale, escucho el ruido de papeles! J uro que nunca dese tanto tener un hermano, alguien... Es abrumador para una sola persona tener que hacerse cargo de una madre. Publicado en: Foro conversacin abierta, www.imaginaria.com.ar El da (la noche) de Reyes era el ms importante del ao, ms que Pap Noel (para m no era Navidad, lo que importaba era Pap Noel). O sea, los regalos y la tremenda noche de espera. 38 PG. CODICEN Por qu no estimulamos la prctica de ftbol en la adolescencia? Una madre preocupada. Lee atentamente los recuadros y luego ordnalos para rearmar el texto. Escribe en los cuadraditos los nmeros correspondientes. Seor Director, le agradecera mucho que publicara mi carta en el prestigioso semanario que usted dirige. En fin, creo que lo que los organismos a los que compete el tema deben solucionar esta ausencia. Las nuevas generaciones, agradecidas. Pienso que es indudable que existe un gran vaco, un problema que hay que solucionar urgentemente. Razones para hacerlo, encontramos de sobra: la actividad fsica as como desarrolla el fsico tambin desarrolla el intelecto y la cultura de los individuos que la practican; ensea a compartir y trabajar en equipo; educa, ya que hay reglas de disciplina y correccin que deben ser aceptadas aunque se trate de una competencia; demuestra que una cosa es rivalidad y otra enemistad. Segn declaraciones del maestro Tabrez en la apertura del panel J uventud y desarrollo llevado adelante en las reuniones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Montevideo, los nios uruguayos de entre 12 y 15 aos no pueden continuar jugando ftbol de forma organizada ya que no existe el mbito donde realizarlo. Adaptacin de una carta publicada en diario El Pas en abril de 2012. 39 PG. CODICEN Por un Uruguay sin dengue: debemos ponernos en accin. MSP Escribe un subttulo para cada uno de los recuadros de este folleto. Seleccinalos del rectngulo que aparece a continuacin. Hay dengue en Uruguay? - El dengue es peligroso? - Cules son los sntomas? Sin Aedes aegypti no hay dengue - Qu es el dengue? El dengue es una enfermedad que se transmite a los humanos a travs de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Este tiene que haber picado antes a una persona infectada para as transmitirlo al picar a otras personas sanas. No se produce contagio entre personas. Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor intenso de ojos, dolor articular y muscular intenso, nuseas y vmitos, sarpullido. Si detecta algunos de estos sntomas consulte en el servicio de salud ms cercano Hasta el momento no. Sin embargo, en algunos departamentos ya est el mosquito que transmite la enfermedad y hay casos de dengue en otros pases limtrofes. Por esta razn es tan importante erradicar de nuestro territorio al mosquito del dengue. El virus del dengue puede presentar reacciones leves, pero en algunos casos puede poner en serio riesgo la vida, sobre todo en poblacin de riesgo. La nica forma de garantizar que esta enfermedad no se produzca en el Uruguay es erradicando la presencia del mosquito transmisor: el Aedes aegypti. Para esto debemos eliminar los lugares donde los mosquitos ponen sus huevos y se reproducen: los recipientes donde se acumula agua estancada. Todos estos recipientes deben ser vaciados, tapados o rellenados con arena para evitar que las larvas se desarrollen en mosquitos adultos 40 PG. CODICEN Obesidad Este es un folleto publicado por una organizacin que promueve el cuidado de la salud. En: www.cardiosalud.org Los tres enunciados que aparecen en los siguientes recuadros forman parte del folleto. Indica con una flecha en qu espacio en blanco del folleto sobre obesidad debe ir cada uno. No es un problema de esttica! La obesidad se define como un exceso de grasa corporal, constituyndose en un trastorno metablico cada da ms comn en nuestra vida moderna y un factor de riesgo para la aparicin de enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos cnceres. Cmo saber si uno presenta exceso de peso? Lo sabremos calculando el ndice de Masa Corporal (IMC) de la siguiente manera: Recuerda: Si el ndice est entre 18,5 y 24,9 tu peso es NORMAL Si est entre 25 y 29 tienes SOBREPESO Si tienes 30 y ms ya es OBESIDAD Otro ndice de riesgo es la medida de la cintura: la mujer no debe tener ms de 80 cms. El hombre no ms de 94 cms. Qu hacer frente a la obesidad? El tratamiento efectivo debera ser integral: Reduccin del aporte calrico a travs de una dieta baja en caloras. Controles con profesionales especializados en el tema. Ejercicio fsico recomendado para aumentar el gasto energtico. Peso (en kg) dividido estatura (en m) al cuadrado. Ejemplo: peso 70 kilos / 1,63 X 1,63 41 PG. CODICEN Este es un fragmento de un captulo del libro La escuela no siempre fue as de Pineau y Baredes. Este texto aparece desordenado. Te proponemos que lo ordenes. Escribe en los cuadraditos los nmeros correspondientes. Te damos una ayuda: comienza as: Durante muchos siglos, si te portabas mal en la escuela podas pasarla horrible: nada de ir a hablar con la directora, nada de pedir disculpas, nada de reflexionar sobre tus actos PINEAU, P y C. BAREDES (2008). La escuela no siempre fue as . Buenos Aires: Ediciones Iamiqu. Si decas malas palabras debas permanecer con la boca llena de agua o lavarte la lengua con jabn; si hablabas mucho, te ponan una lengua de trapo o, directamente, te amordazaban. Y si hacas algo grave, te inmovilizaban con un cepo, te encerraban dentro de un cajn, te ponan un taragallo (una plancha pesada que se colgaba del cuello), unas cormas (unas tablas que se ponan a los pies) o te metan en el saco (un comodsimo chaleco del que sala una soga con la que te colgaban del techo). Los mtodos que usaban los maestros eran muy distintos: te golpeaban con palmetas o ltigos, te obligaban a quedarte parado en formas muy incmodas (con los brazos en cruz o con un libro sobre la cabeza) o a arrodillarte sobre una regla o sobre granos de maz. [] Los cambios empezaron en la segunda mitad del siglo XIX, cuando las leyes prohibieron el uso de los castigos corporales. De todas maneras, en muchas escuelas se siguieron usando por muchos aos ms, aunque un poco suavizados: te pegaban con la regla en la punta de los dedos, te dejaban parado en un rincn del aula o te obligaban a quedarte en la escuela hasta varias horas despus del horario de salida. Qu mtodos! 42 PG. CODICEN La democracia uruguaya Este es un fragmento de un captulo del Libro de Ciencias Sociales de sexto ao de Snchez, Alonso y Prez. Este texto se presenta en tres recuadros cuyo orden es correcto. Sin embargo, losenunciados de los dos primeros recuadros se encuentran desordenados. Debes ordenarlos escribiendo el nmero correspondiente en cada crculo. 1 Autoritarismo (De autoritario) m. Sistema fundado en la sumisin incondicional a la autoridad. SNCHEZ, A., S. ALONSO y R. PREZ (2011). Libro de Ciencias Sociales de sexto ao. Montevideo: Ediciones Rosgal. Adems eran tiempos violentos donde la autoridad casi no poda ejercerse. Aquella primera Carta otorgaba una participacin muy limitada puesto que no podan votar sirvientes, peones, soldados, mujeres, analfabetos, esclavos. Uruguay comienza su vida independiente con la J ura de la Primera Constitucin en el ao 1830. Primeramente se decreta el sufragio universal masculino Recin comenzado el siglo XX el pas se encamina hacia una democracia: se reforma en reiteradas oportunidades la Constitucin extendindose progresivamente el derecho a la ciudadana. Luego, en la Constitucin de 1934 se otorga ese derecho a las mujeres. En la actualidad el derecho al trabajo en igualdad de condiciones es un derecho social que las ciudadanas estn conquistando. Tambin se ha contemplado a travs de la historia a la poblacin extranjera, otorgndole derechos de ciudadana ya que los inmigrantes constituyeron un porcentaje importante de nuestra poblacin hasta mediados de siglo. Paralelamente se busc dar transparencia al acto eleccionario y garantas al ciudadano a travs del voto secreto y la creacin del Registro Cvico y posteriormente la Corte Electoral 1 Este proceso de construccin democrtica ha sido perturbado por crisis que implicaron autoritarismo en reiteradas ocasiones, lo que no ha sido impedimento para que la sociedad uruguaya sea ejemplo de solidez de los valores democrticos. No olvides que t eres el protagonista de este proceso de construccin social. Tu opinin es fundamental, tanto como la tolerancia y el respeto que los dems merecen de ti. 43 PG. CODICEN Para qu sudamos? Este es un fragmento de un artculo publicado en un blog de ciencias. El texto que sigue aparece desordenado. 1. Te proponemos que los ordenes escribiendo los nmeros en los cuadraditos. Las siguientes pistas te servirn de gua: El primer prrafo se inicia explicando la finalidad de la sudoracin. El segundo prrafo se inicia con la definicin de un fenmeno nombrado en el anterior. 2. Explica en qu aspectos del texto te fijaste para descubrir el tercer prrafo. La evaporacin es el cambio de estado lquido a gaseoso. Al contrario de la ebullicin, la evaporacin ocurre a cualquier temperatura. Obviamente, a mayor temperatura, mayor evaporacin. Para evaporar un lquido se necesita una fuente de calor. Imaginemos que colocamos una fina capa de agua sobre una mesa. Esta se evapora en poco tiempo. El calor lo obtuvo de la mesa, por lo que ella, al ceder calor, reduce su temperatura. Si se midiera la temperatura de la mesa antes y despus del proceso, esta estara ms fra en la ltima instancia. En toda evaporacin hay un cuerpo que cede calor y al perder energa interna pierde temperatura. Entonces, la evaporacin es un proceso de enfriamiento. Nuestro cuerpo busca hacer lo mismo cuando suda. La fina capa de agua que sudamos se evapora gracias al calor de nuestra propia piel. Esto hace que nosotros, al ceder ese calor, reduzcamos nuestra temperatura corporal y nos enfriemos. Las prendas con las que nos vestimos desaceleran este proceso, ya que impiden la rpida evaporacin de nuestro sudor y, a su vez, provocan ms, dado que nuestro sistema, al sentir que no es refrigerado, tiende a provocar ms sudor. Desde un punto de vista fsico, nuestro cuerpo suda para poder enfriarse. El ser humano tiene una temperatura que regula entre los 36,5 y 37 grados Celsius. Cuando esta se eleva, nuestro cerebro lo detecta y enva una seal a las glndulas sudorparas las cuales se encargan de extraer el lquido de nuestro cuerpo y expulsarlo al exterior en forma de sudor. De esta manera, al sudar, nos rodea una capa de agua, que, al evaporarse, enfra nuestro cuerpo. En: http://fisicadiaria.wordpress.com/ [Adaptacin] 44 PG. CODICEN Por qu nos impulsamos hacia adelante cuando frenamos en un auto? Este es un fragmento de un artculo publicado en un blog de ciencias. Este texto responde a la pregunta planteada en el ttulo, sin embargo, los prrafos aparecen desordenados. 1. Te proponemos que los ordenes escribiendo los nmeros en los cuadraditos. Las siguientes pistas te servirn de gua: En el primer prrafo aparece una definicin. En el segundo prrafo hay una reformulacin de la definicin se la explica. 2. Explica en qu pistas del texto te fijaste para descubrir los prrafos tercero y cuarto. Es decir que si no acta una fuerza externa sobre el cuerpo, este permanecer en su estado original, ya sea de movimiento o de reposo. Pero sus ocupantes no. Por lo tanto, nuestro movimiento tender a permanecer como estaba, es decir, con la velocidad del auto antes de frenar. Una vez que el vehculo reduce su velocidad nos parece que nos impulsamos hacia adelante, pero no es ms que nuestra inercia. Nuestro movimiento resulta ser mayor que el del auto, que est frenando, lo que se evidencia con ese empuje que percibimos. La ley explicada es tenida en cuenta por ingenieros y diseadores al crear cinturones de seguridad y airbags, las medidas de seguridad de algunos vehculos. Ambas medidas actan para contrarrestar la inercia e impedir que los ocupantes de un vehculo salgan despedidos hacia afuera luego de un choque a alta velocidad (a mayor velocidad un choque es ms peligroso dado que mayor es la inercia respecto al frenado repentino). Veamos ms detalladamente cmo funciona esta ley: andando en auto estamos en estado de movimiento, pero cuando frenamos la fuerza de freno se aplica al vehculo, y no a nosotros. Segn la ley de inercia, como sobre nosotros no acta una fuerza neta (la fuerza de freno acta sobre el auto), nuestro estado tender a permanecer igual. Entonces, cuando la fuerza de freno se aplica al coche, este reduce su movimiento. Seguramente todos nosotros hemos tenido ms de una vez esta experiencia al viajar en un vehculo: cuando este frena resulta notorio que tendemos a ir hacia adelante, como si algo nos impulsara. Pero nada nos empuja sino que es un caso de inercia actuando. La inercia es la propiedad de los cuerpos de resistirse al cambio de movimiento. En: http://fisicadiaria.wordpress.com/ [Adaptacin] 45 PG. CODICEN Avatar Esta recensin de una pelcula fue publicada en una pgina web. Lee atentamente los recuadros y luego ordnalos para rearmar el texto. Escribe en los cuadraditos los nmeros correspondientes. Por eso han impregnado tantos relatos que conocemos por sus valores y conflictos universales. Ese es el acierto de un gran guion firmado por J ames Cameron, una historia que en la pantalla abarca un metraje que supera los 160 minutos. Adems, se enfrenta al enorme problema de tener un nmero de escenas con personajes humanos reducido respecto a los personajes Navi digitales, provocando el desafo de tener que definir a muchos de estos roles con solo unas pocas lneas de dilogo, un desafo del que Cameron sale airoso. Publicado en Avatar: http://www.elmulticine.com Todo lo anterior no hace sino desear una segunda edicin en el formato de 2D, si es posible en versin digital, por muchas razones, incluyendo la de ser una pelcula que te deja con muchas ganas de volver a disfrutarla. Avatar es un prodigio de cine, de historia clsica, de esa clase de historias que desde tiempos inmemoriales han pertenecido a nuestro ADN, que han tocado nuestra fibra y que nos han estimulado. Y no se puede terminar esta reflexin sin hablar de los resultados e incidencia del formato 3D en el resultado final de Avatar. J ames Cameron cumple lo prometido, el 3D de Avatar no es invasivo y solo se hace realmente patente en ciertas escenas, pero eso tambin nos hace dudar que la tridimensionalidad sea imprescindible. No olvidemos que, pese a los grandes avances de la proyeccin en 3D actual frente a la que se realizaba aos atrs, todava se paga un costo no reconocido por Cameron: la paleta de colores pierde mucha vida frente a la proyeccin tradicional, y el planeta Pandora, con su riqueza de colores y contrastes no merece perder en calidad visual. Otro desafo superado con xito rotundo son los aspectos tcnicos del largometraje, un autntico prodigio en el que las figuras Na'Vi creadas digitalmente parecen ser ms humanas que los propios humanos en cada expresin, en cada emocin, con un diseo tcnico y artstico de cada elemento del planeta Pandora que apoya el buen trabajo de concepcin antes comentado. 46 PG. CODICEN El novelista Este cuento del escritor uruguayo J uan J os Morosoli pertenece a su libro Perico. Lee atentamente los recuadros y luego ordnalos para rearmar el texto. Escribe en los cuadraditos los nmeros correspondientes. Te damos una ayuda: el comienzo est fuera de los recuadros. Faustinito centraba la atencin de todos, que anhelantes escuchaban el relato. Cuando la vbora estuvo cerca de la ubre de la vaca, sal de atrs y la agarr de la nuca. Se la llev a mi padre y pregunt: La cosa termin cuando los cazadores se dieron cuenta de que haban salido fuera del pas tras los tigres, y regresaron al pago. Ah vino el maestro y se qued tras el grupo de oyentes pendientes del relato. Estas no son venenosas, verdad? No son me dijo. Fue entonces que la tir. Hizo una pausa, dej respirar al auditorio y termin: A m me ensearon los carboneros a distinguir las venenosas de las otras En la sierra, donde trabajan meses y meses, sin ver gente, hay muchas cosas que ustedes no vern nunca Los del pueblo no saben nada! Faustinito, el paisanito que an no saba escribir su nombre, se cobraba en aquellos relatos de su ignorancia del abecedario. Haba descubierto que las narraciones de vboras y cuatreros ejercan una rara atraccin en los oyentes. Contaba aquel da una nueva historia: Cuando Faustinito termin, dijo un compaero de clase: Todo es mentira Usted es un mentiroso. El maestro fue quien replic: No. No es una mentira. Faustinito no es un mentiroso. Es un novelista. Un creador. Ustedes ahora saben cmo se cazan tigres y han odo los ruidos que la noche hace vagar por el monte Cuando Faustinito sea un hombre, ser un gran artista y ustedes se sentirn felices de recordar sus relatos Porque estos son de los que no se olvidan. Eran los ltimos tigres que quedaban en la Repblica Oriental. Hacan muchos estragos y mi padre y yo salimos tras ellos. Noches y das seguimos las huellas de sus fechoras. Faustinito describa las marchas en las noches. Las batidas en los pajonales. Explicaba las costumbres de los pjaros, imitaba gritos raros que se oan en las noches. MOROSOLI, J. J. (2012). Perico. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. 47 PG. CODICEN Este es un fragmento de un captulo del libro El bao no siempre fue as de Kusko y Lotersztain. Todos a baarse! Las primeras baeras que usaron las personas son casi tan antiguas como el planeta, ocupan mucho espacio y no necesitan grifos Las conoces? Y desde cundo la gente se baa en sitios especiales? Sin lugar a dudas, los campeones del bao fueron los romanos, que hace ms de dos mil aos construyeron enormes centros que inspiraron a los actuales Spa (la palabra spa viene de Salus per Aquam, que significa salud a travs del agua). Todos a no baarse! Con la cada del Imperio Romano alrededor del ao 500, las cosas cambiaron muchsimo. Por un lado, la gente comenz a despreciar la forma de vida de la antigua Roma y desaparecieron casi totalmente los lujos y las grandes celebraciones. Por otro lado, las personas se volvieron pudorosas y dejaron de mostrarse desnudas en pblico. Los baos romanos quedaron sepultados junto con las ruinas del Imperio y a nadie le interes reconstruirlos. A partir de ese momento, el bao y la higiene, que haban sido smbolos de ostentacin y de placer, fueron dejndose de lado hasta caer en el olvido en casi todo el territorio del imperio [] Casi nadie tena bao en la casa y cuando a alguien le tocaba baarse, iba con toda su familia a ciertos lugares especiales ubicados en la ciudad. Las cosas siguieron ms o menos as durante varios cientos de aos [] Durante el siglo XVIII, las personas se baaban al ser bautizadas y pocas veces o nunca ms volvan a hacerlo. Se lavaban solo las partes visibles del cuerpo la cara y las manos en seco y con una toalla limpia. Los ricos se rociaban con perfumes y los pobres olan espantosamente. Pese a tanta mugre, la ropa estaba cada vez ms blanca. Eso s: incluso quienes se cambiaban mucho de camisa solo mudaban su ropa interior si es que la llevaban una vez al mes. Los enunciados que aparecen abajo recuadrados son los finales de los prrafos 1, 2, 3 y 4. Escribe en cada cuadradito el nmero del prrafo con el que se corresponde ese recuadro. Equipados con jardines, tiendas, bibliotecas, salas de conferencia y galeras de arte, estos enormes baos pblicos podan albergar hasta 2500 personas. En sus grandes piletones se podan tomar baos de agua fra mientras se conversaba con los amigos. Se trata de los ros, los lagos y los arroyos, que durante aos y aos han servido para cumplir con esta refrescante y saludable actividad. Incluso hoy, en muchos lugares, se los sigue usando con los mismos fines. Los ricos se lavaban cambindose con frecuencia la camisa, que supuestamente era la que absorba la suciedad del cuerpo. En esos baos pblicos haba dos sectores bien diferenciados: el primer bao, reservado a la gente rica, con agua limpia y jabonosa; y el segundo bao, con agua un poco sucia y ya usada, para todos los dems. KUSKO, F. e I. LOTERSZTAIN (2007). El bao no siempre fue as. Buenos Aires: Ediciones Iamiqu. 48 PG. CODICEN Google nos est volviendo estpidos? Este es un fragmento de un artculo publicado en una revista digital. Durante los ltimos aos he tenido la incmoda sensacin de que alguien (o algo) ha estado cacharreando con mi cerebro, rehaciendo la cartografa de mis circuitos neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta), pero algo est cambiando. Ya no pienso como antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un artculo largo sola ser una cosa fcil. La mera narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. A estas alturas, llevo ya ms de una dcada pasando mucho tiempo en lnea, haciendo bsquedas y navegando. Como escritor, la red me ha cado del cielo. El trabajo de investigacin, que antes me tomaba da inmerso en las secciones de publicaciones peridicas de las bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestin de minutos. Para m, como para muchos otros, la red se est convirtiendo en un medio universal, en el canal a travs del cual me llega la mayor parte de la informacin visual y auditiva que se asienta en mi mente. Las ventajas de un acceso tan instantneo a esa increble y rica reserva de informacin son muchsimas, y ya han sido debidamente descritas y aplaudidas. Tener una memoria artificial perfecta seal Clive Thompson en la revista en lnea Wired puede llegar a ser de gran utilidad en el proceso del pensamiento. Pero tal ayuda tiene su precio. [] Y lo que la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es socavar poco a poco mi capacidad de concentracin y contemplacin. Mi mente ahora espera asimilar informacin de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso flujo de partculas. Alguna vez fui buzo y me sumerga en ocanos de palabras. Hoy en da sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto acutica. Scott Karp, quien escribe un blog sobre periodismo en lnea, confes hace poco haber abandonado del todo la lectura de libros. En la universidad me gradu en literatura y sola ser un lector voraz de libros, escribe. Qu ocurri?, se pregunta, y aventura una respuesta: CARR, N. The Atltantic, en: http://www.theatlantic.com/magazine/ Los enunciados que aparecen abajo recuadrados son los finales de los prrafos 1, 2, y 5. Escribe en los cuadraditos los nmeros de los prrafos correspondientes. Un par de bsquedas en Google, un par de clics sobre los enlaces, y ya dispongo del hecho revelador o de la cita exacta que necesitaba. Resulta que ahora, por el contrario, mi concentracin se pierde tras leer apenas dos o tres pginas. Me pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divagadora a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que sola ser fcil, se ha vuelto una lucha. Y creo saber qu es lo que est ocurriendo. Qu tal que hoy en da todas mis lecturas las haga en la red no tanto porque haya cambiado mi manera de leer, es decir, por comodidad y conveniencia, sino porque cambi mi manera de pensar?. 49 PG. CODICEN El taln de Aquiles Este cuento del escritor argentino Marcel Birmajer fue publicado en una revista digital de literatura infantil y juvenil. 1 Guerra de Troya. Conflicto en el que se enfrentaron ejrcitos aqueos contra la ciudad de Troya. El origen de la guerra fue el rapto de Helena de Esparta por parte del prncipe Pars de Troya. Este enfrentamiento fue narrado por Homero en dos poemas picos: La Ilada y La Odisea. BIRMAJER, M., publicado en Imaginaria: www.imaginaria.com.ar En el texto se presentan ideas principales que resulta imprescindible captar para comprender la historia y otras, secundarias, que si fuesen eliminadas no cambiaran la esencia de lo que se cuenta. 1. Selecciona los dos hechos que si se suprimieran no alteraran aspectos centrales de esta narracin. A. Tetis sumergi a Aquiles en la laguna Estigia, cuyas aguas volvan al cuerpo humano invencible. B. Aquiles fue alimentado con mdulas de leones y tigres. C. El dios Apolo dirigi la punta de una flecha envenenada al taln vulnerable de Aquiles. D. El prncipe troyano Paris haba raptado a Helena. 1 Aquiles fue el ms elogiado entre los hroes griegos que pelearon en la guerra de Troya . Era hijo de Tetis y Peleo. Su padre era un poderoso rey, jefe de grandes ejrcitos. Su madre, Tetis, una diosa marina que intercedi ante el principal de los dioses, Zeus, para que le permitiera hacer invulnerable a su hijo. Aquiles fue alimentado con mdula de leones y tigres. A poco de nacer, su madre lo sumergi en la laguna Estigia, cuyas aguas volvan al cuerpo humano invencible. Pero, tal vez con el excesivo cuidado de las madres, lo sostuvo por un taln mientras lo sumerga; y ese taln qued seco. Por tanto Aquiles era todo invulnerable salvo el taln de uno de sus dos pies, no sabemos si el izquierdo o el derecho. En el resto del cuerpo, ni las flechas, ni el fuego, ni las piedras, podan ocasionarle el menor dao. Pero como los dioses participaban de esta guerra jugando con los humanos, cierta vez que Paris -el prncipe troyano que por raptar a la griega Helena origin esta sangrienta guerra- dispar una flecha envenenada contra Aquiles, el dios Apolo dirigi la punta hacia el taln vulnerable de nuestro personaje. Y as muri Aquiles. 50 PG. CODICEN El taln de Aquiles II Este cuento del escritor argentino Marcelo Birmajer fue publicado en una revista de literatura infantil y juvenil. Sentado bajo la ventana del aula de mi colegio primario, yo me preguntaba: por qu a Aquiles lo consideraban tan valiente, si era invulnerable? Y los que estbamos all sentados, podamos llegar a tener algn remoto parecido con Aquiles? Lee atentamente los recuadros y luego ordnalos para rearmar el texto. Escribe en los cuadraditos los nmeros correspondientes. Te damos una ayuda, comienza as Se llamaba Gastn, era muy petiso y algo tmido. El grandote del aula, un repetidor llamado Zurlo, se burlaba de l continuamente. Feas burlas. Y adems esto era lo peor le pegaba en la cabeza o le tiraba de una manera muy fea de las orejas. Si me volvs a tocar le dijo Gastn a Zurlo desde el piso te voy a volver a pegar. Zurlo no volvi a tocarlo, ni a burlarse de l. Una maana, Gastn se le tir al cuello a Zurlo y comenz una pelea. Por supuesto, Zurlo gan. Le peg en la cara y en el estmago, y Gastn qued tirado en el piso, pero sin llorar. Pues a primera vista no: nuestro cuerpo es totalmente vulnerable. Todo nuestro cuerpo es vulnerable. El fuego nos quema, el fro nos hiela, las flechas nos hieren. Nuestro cuello es tan frgil como nuestro taln. Sin embargo, uno de los chicos sentados en aquel aula, bastante lejos de la ventana, ms bien cerca del pizarrn, a la izquierda, me sugiri lo contrario. Viendo al malherido Gastn tendido en el piso, pero con su actitud intacta, lo compar con Aquiles y pens: Los seres humanos somos al revs que Aquiles: todo nuestro cuerpo es vulnerable salvo un taln invencible. Ese taln es nuestra voluntad. BIRMAJER, M., publicado en Imaginaria: www.imaginaria.com.ar 51 PG. CODICEN