Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos sobre el proceso de acción popular en el derecho procesal constitucional peruano. Explica que la acción popular es un mecanismo para defender la constitucionalidad frente a normas administrativas, tiene sus orígenes en la constitución de 1933 y puede ser interpuesta por cualquier persona para beneficiar a una colectividad. Además, analiza aspectos como su definición, naturaleza, legitimidad para interponerla y trámite ante las instancias judiciales.
100%(13)100% encontró este documento útil (13 votos)
4K vistas31 páginas
Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos sobre el proceso de acción popular en el derecho procesal constitucional peruano. Explica que la acción popular es un mecanismo para defender la constitucionalidad frente a normas administrativas, tiene sus orígenes en la constitución de 1933 y puede ser interpuesta por cualquier persona para beneficiar a una colectividad. Además, analiza aspectos como su definición, naturaleza, legitimidad para interponerla y trámite ante las instancias judiciales.
Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos sobre el proceso de acción popular en el derecho procesal constitucional peruano. Explica que la acción popular es un mecanismo para defender la constitucionalidad frente a normas administrativas, tiene sus orígenes en la constitución de 1933 y puede ser interpuesta por cualquier persona para beneficiar a una colectividad. Además, analiza aspectos como su definición, naturaleza, legitimidad para interponerla y trámite ante las instancias judiciales.
Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos sobre el proceso de acción popular en el derecho procesal constitucional peruano. Explica que la acción popular es un mecanismo para defender la constitucionalidad frente a normas administrativas, tiene sus orígenes en la constitución de 1933 y puede ser interpuesta por cualquier persona para beneficiar a una colectividad. Además, analiza aspectos como su definición, naturaleza, legitimidad para interponerla y trámite ante las instancias judiciales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31
Ao de la Promocin de la Industria Responsable
y Del Compromiso Climtico
FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA : DERECHO CURSO : DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL TEMA : PROCESO DE ACCION POPULAR DOCENTE : SOLORZANO RODRIGUEZ MOISES INTEGRANTES : JOEL TORRES SENA KERRY TORRES DOLORES ERIKA BLANCO FARRO ANTONELLA CANALES PUJADA ROMY PEREZ RIOS AYUMI PUNTILLO SALVADOR CICLO : V
HUACHO PERU 2014
Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
1
DEDICATORIA: Primeramente a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante da a da para lograr nuestros objetivos. A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que nos han permitido ser una persona de bien y por sus ejemplos de perseverancia que los caracterizan y nos han infundido en nuestro andar. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
2
PRESENTACIN El presente trabajo monogrfico rene todas las investigaciones que hemos realizado como alumnos de la escuela de derecho acerca de los procesos de accin popular en el derecho procesal constitucional, estos son textos breves con orientaciones, anlisis de la problemtica observada en la prctica, a partir de los diversos criterios jurisprudenciales, principalmente del Tribunal Constitucional y contenidos precisos para el desarrollo de la materia y estn dirigidos a nuestros compaeros de clase.
Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
3
INTRODUCCIN El objeto de nuestro presente trabajo consiste en orientarnos sobre que es el proceso constitucional de Accin Popular ya que es una herramienta til para combatir los excesos reglamentarios del Poder Ejecutivo, que por medio de Decretos Supremos o Resoluciones de Superintendencia de carcter general pueden estar infringiendo el texto de las leyes tributarias o en forma directa la Constitucin. As mismo, el proceso de Accin Popular, tal como es concebido hoy da, tuvo su gnesis en la Constitucin Peruana de 1933, se tramita exclusivamente en el Poder Judicial. La Accin Popular es el remedio para defender la constitucionalidad y legalidad frente a las normas administrativas que la contradicen; es decir, es un medio de control constitucional y legal de tipo jurisdiccional sobre normas inferiores como son las de nivel administrativo. La controversia en una Accin Popular constituye una discusin de puro derecho, en el que debe determinarse si la norma de inferior jerarqua contraviene la Constitucin o la ley. Los efectos de la sentencia no son particulares, sino generales, es decir, su mbito de vigencia es para un colectivo y no una determinada persona. Tanto el proceso de accin popular, la accin de inconstitucionalidad y el proceso competencial tienen como rasgos comunes el de servir a la defensa objetiva de la Constitucin. En el proceso de inconstitucionalidad.
Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
4
INDICE DEDICATORIA: ................................................................................................................................ 1 PRESENTACIN .............................................................................................................................. 2 INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 3 1.- ACCIN POPULAR ..................................................................................................................... 5 2.- ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 5 3.- PROCESO DE ACCIN POPULAR ............................................................................................... 7 I. DEFINICIN: ............................................................................................................................ 8 II. NATURALEZA .......................................................................................................................... 8 III. FINALIDAD ............................................................................................................................. 8 IV. RELACION CON EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD. ................................................ 9 V. CARACTERSTICAS DEL PROCESO DE ACCIN POPULAR ....................................................... 9 VI. NORMATIVIDAD VIGENTE Y SUS ALCANCES ...................................................................... 10 VII. NORMAS OBJETO DE CONTROL ......................................................................................... 10 VIII.- TIPOLOGIA DE INFRACCIONES CONSTITUCIONALES. ...................................................... 11 IX.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR ............................................................................................... 14 X.- COMPETENCIA E INSTANCIAS ............................................................................................. 16 XI.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA ........................................................................................ 18 XII.- TIENEN LA POTESTAD PARA INTERPONER DEMANDA DE ACCIN POPULAR: ................ 18 XIII.- TRMITE DEL PROCESO ................................................................................................... 19 XIV.- EFECTOS DE LA SENTENCIA ............................................................................................. 27 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 28 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 29
Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
5
1.- ACCIN POPULAR Las ideas bsicas, que nos trae en principio el termino, <<accin popular>>, es que se trata de una actividad de carcter judicial que puede ser emprendida por cualquier persona o grupo de personas contra algo que perjudica a la colectividad y para que ello se subsane o se deje sin efecto, De ello podemos deducir que el titular de la accin, no obligatoriamente es el perjudicado, asimismo que la accin es popular, porque cualquiera del pueblo puede emprenderla y porque beneficiara a toda una colectividad, o una parte significativa de ella. 2.- ANTECEDENTES Esta accin de garanta tiene dos tipos de antecedentes, uno de tipo de control jurdico penal y otro de control constitucional. En el primer tipo de antecedentes, ha estado destinado a formular denuncias contra autoridades que cometan delitos contra los deberes de funcin, a fin de que se les emprendieran los procesos correspondientes, y en su oportunidad fueran debidamente sancionados. En este primer nivel de antecedentes, en el siglo que ha terminado, encontramos en la constitucin de 1920, el art. 157, que puntualiza lo siguiente: << Producen accin popular contra magistrados y jueces, la prevaricacin, el cohecho, la abreviacin o suspensin de las formas judiciales, el procedimiento ilegal contra las garantas individuales y la prolongacin indebida de los procesos sumarios>>. En la constitucin de 1933, encontramos en el art. 231, que puntualizaba lo siguiente: << hay accin popular para denunciar los delitos contra los deberes de funcin y cualquier otro que cometan los miembros del Poder Judicial, en ejercicio de sus funciones. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
6
Tambin la hay para denunciar los delitos contra la ejecucin de las resoluciones judiciales que comentan los funcionarios del Poder Ejecutivo>>. Pero el tipo de accin popular que hemos sealado anteriormente dentro del marco de las constituciones de 1920 y 1933, si bien estn insertadas en dichas Constituciones, tienen un carcter procesal penal, como una forma de denuncia, ya que formulada esta, la accin la prosigue el rgano jurisdiccional, en este caso el juez instructor, y su finalidad es contribuir a la moralizacin de la administracin de justicia. Dentro del marco de la Constitucin de 1979, ha seguido funcionando este tipo de accin popular. Es as que al sealar en el art.11 del Dec. Leg. 52, sobre el Ministerio Publico, al conceder a este la titularidad de la accin penal publica, dice que la ejercita de oficio, a instancia de parte agraviada o mediante accin popular, si se trata de delito de comisin inmediata o de aquellos contra los cuales la ley la concede expresamente. Esta legislacin sigue vigente, y representa un medio de control popular de la legalidad de los jueces. Pero el otro tipo de accin popular que nos interesa mayormente para el presente trabajo, es el de tipo constitucional, y que tiene a la calidad de garanta. Sobre este tipo tambin tenemos como antecedente ms o menos prximo, el contenido de la Constitucin de 1933, que en su art.133, deca lo siguiente: <<Hay accin popular ante el Poder Judicial contra los reglamentos y contra las resoluciones y decretos gubernativos de carcter general que infrinjan la Constitucin o las leyes, sin perjuicio de la responsabilidad poltica de los Ministros>>. Tal como puede apreciarse se trataba de una accin de garanta llamada a controlar la constitucionalidad y la legalidad, frente a normas de carcter administrativo, emanadas del Poder Ejecutivo. Sin embargo en la prctica, esta institucin no fue aplicada por mucho tiempo, alegndose que no exista Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
7
reglamentacin, pero, por otra parte, debemos pensar que fue por obsecuencia y subordinacin al poder ejecutivo. Recin en el ao 1963, se incluye en la ley 14605, Ley Orgnica del Poder Judicial, una norma que en forma muy general, seala el procedimiento. El art. 7 de dicha ley, dice lo siguiente: <<La accin que concede el art.133 de la Constitucin, se ejercitara ante el Poder Judicial y sustanciar en la va ordinaria, como proceso de puro derecho, con la intervencin del Procurador General de la Republica en representacin del Estado>>. No obstante la existencia de tal norma, las poqusimas ejecutorias que se expidieron fueron adversas, sealndose que para emprender la accin popular, se requera tener inters legtimo en dicha accin sentido jurisprudencial que desnaturaliza la accin. La Constitucin de 1979, puntualiza con mayor nfasis, a la Accin Popular, como una Garanta Constitucional, en la ltima parte del art. 295, en los siguientes trminos: <<Hay accin popular ante el Poder Judicial por infraccin de la Constitucin o la ley contra los reglamentos y normas administrativas y contra las resoluciones y decretos de carcter general que expiden el Poder Ejecutivo, los Gobiernos Regionales y Locales y adems personas de derecho pblico>>. Esta norma est incluida sobre una nueva tnica constitucional, en un captulo especial, como es el de las Garantas Constitucionales, sin embargo, tampoco resultaba de aplicacin, en ausencia de una ley que la desarrollara y sealara su procedimiento. Despus de ocho aos de vigencia de la Constitucin, se promulgo la ley 2468, exactamente el 20 de diciembre de 1988, denominada Ley Procesal de la Accin Popular. 3.- PROCESO DE ACCIN POPULAR Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
8
I. DEFINICIN: La accin popular es un proceso constitucional que sirve como mecanismo de la defensa de la Constitucin mediante el cual se pretende la expulsin del sistema jurdico de una norma (o parte de ella) subsidiaria a la ley, que atenta preceptos constitucionales o legales y se ejerce a travs de los rganos jurisdiccionales del Estado. Este proceso puede ser comparado por analoga con el de inconstitucionalidad. II. NATURALEZA a) Objetivo: Defensa de la Supremaca normativa de la Constitucin. b) Subjetivo: Proteccin de los Derechos Constitucionales. III. FINALIDAD Al interponer la demanda de accin popular, prima facie, no se persigue la tutela de intereses subjetivos, sino la defensa de la jerarqua normativa de la Constitucin y las leyes. Sin embargo, aun cuando se trata de un proceso fundamentalmente objetivo, es decir, un proceso en el que se realiza un juicio de compatibilidad abstracta entre dos fuentes de distinta jerarqua de una lado, la Constitucin y/o la ley (como parmetros), y del otro, os reglamentos, las normas administrativas y las resoluciones de carcter general (como las fuentes sometidas a control), tambin se puede afirmar que este proceso tiene una dimensin subjetiva, en la medida que son fines esenciales de todos los procesos constitucionales garantizar la primaca de la Constitucin y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales, tal y como se seala en el artculo II de ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional. En este sentido, y como lo afirmo el Tribunal Constitucional, son constantes las ocasiones en las que el juez constitucional, a efectos de evaluar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas, debe tener en cuenta los supuestos concretos en los que estas han sido o pueden ser aplicadas. Esta afirmacin evidencia que a dicha dimensin objetiva la acompaa una subjetiva. As, no puede soslayarse que aunque el control concentrado de las normas tiene una finalidad inmediata, depurando del ordenamiento a aquellas disposiciones que contravengan el principio de jerarqua normativa, tiene como Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
9
fin mediato impedir su aplicacin, es decir, impedir que estas puedan generar afectaciones concretas (subjetivas) a los derechos fundamentales de los individuos. Por ello, como lo ha sealado en su jurisprudencia el Tribunal Constitucional, es deber del Juez constitucional tener presente que el proceso orientado por antonomasia a defender la supremaca de la Constitucin (para el proceso de inconstitucionalidad y aplicable al de accin popular), siempre tendr tambin, en ltima instancia, la vocacin subjetiva de preservar los derechos fundamentales de las personas. Artculo 75.- Finalidad . IV. RELACION CON EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD. Su finalidad comn, preservar la supremaca de la Constitucin y la jerarqua normativa consagrada en esta, convierte a los procesos de inconstitucionalidad y de accin popular en figuras anlogas, aunque con algunas diferencias como veremos ms adelante. Por estos puntos comunes, los artculos 75 al 83 de Cdigo Procesal Constitucional contienen las disposiciones generales aplicables a los procesos de accin popular y de inconstitucionalidad, existiendo sobre todo similitud en la admisibilidad y procedencia de las demandas. Por ello, a entender de Cesar Landa Arroyo, desde el punto de vista sustantivo, la accin popular est estrechamente vinculada con el proceso de inconstitucionalidad, en la medida en que su objetivo tambin se asegurar el orden constitucional objetivo, adems del legal; pero examinando las normas inferiores a la ley. V. CARACTERSTICAS DEL PROCESO DE ACCIN POPULAR Protegen la constitucin de las leyes de la normatividad administrativa del ejecutivo y otros organismos pblicos a fines del estado, que las contradigan y las contravengan. Se formula contra reglamentos y normas administrativas y contra resolucin y decretos de carcter general, cualquiera sea de la autoridad de la que emanen. Se entabla ante el poder judicial. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
10
Como puede inferirse, las normas administrativas pueden prevenir del poder ejecutivo, de los gobiernos regionales o los gobiernos locales, aun de las corporaciones y entidades pblicas autnomas, dejando en claro que tales normas son de carcter general. VI. NORMATIVIDAD VIGENTE Y SUS ALCANCES La norma constitucional vigente es la contenida en el artculo 200 inciso.5 de la carta de 1993 cuyo texto es el siguiente: La accin popular procede por infraccin de la constitucin y de la ley contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de carcter general cualquier sea la autoridad de que emanen. Y en el nivel legal en cdigo procesal constitucional, art .84 al 97. Como puede apreciarse , esta accin de garanta es el remedio para defender la constitucional y la legalidad, frente a las normas administrativas que las contradicen. Es pues un medio de control constitucional y legal de tipo jurisdiccional sobre normas inferiores como son las de nivel administrativo se diferencian del Habeas Corpus y la Accin de Amparo en que mientras estas defienden la constitucin frente a actos, la accin popular la defiende frente a normas. VII. NORMAS OBJETO DE CONTROL La accin popular procede contra normas de menor jerarqua que contravienen la Constitucin o las leyes, expedidas por cualquier autoridad del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales, y adems personas de Derecho Pblico. Segn el artculo 76 del Cdigo Procesal Constitucional, La demanda de accin popular procede contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carcter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitucin o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitucin o la ley, segn el caso. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
11
Dichas normas, que eventualmente pueden resultar inconstitucionales, son las siguientes: 1.- LOS REGLAMENTOS. Son un conjunto de reglas que rigen una actividad. Vienen dados por la facultad reglamentaria que est confiada al Poder Ejecutivo en diferentes niveles y jerarquas (gobierno central, gobiernos regionales y locales); con lo cual proliferan infinidad de reglamentos en todas las reas. 2.- LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS. Es la regla o criterio que rige las relaciones jurdicas en la Administracin Publica. 3.- LAS RESOLUCIONES DE CARCTER GENERAL. Vienen a ser los actos o decisiones emitidas por la autoridad administrativa en ejercicio de sus funciones. VIII.- TIPOLOGIA DE INFRACCIONES CONSTITUCIONALES. El artculo 75 del Cdigo Procesal Constitucional establece que la infraccin a la jerarqua normativa de la Constitucin y las leyes puede ser tanto por la forma como el fondo; parcial o total; y, directa o indirecta. En este punto es interesante anotar las reflexiones de Morn Urbina al respecto, pues segn la tipologa de las infracciones constitucionales la afectacin supone dos situaciones concretas: que un reglamento atente contra la Constitucin; o, que un reglamento atente contra una ley (ya sea por la forma o por el fondo; parcial o total; y, directa o indirecta). Es aqu donde advierte que, en virtud de las disposiciones constitucionales contenidas en el artculo 118, que seala que los reglamentos no pueden desnaturalizar o transgredir una ley, y el artculo 51, referido al principio de supremaca normativa, no podemos escindir entre reglamento ilegal y reglamento constitucional. Es decir, todo reglamento vulneratorio de la ley ser a su vez inconstitucional por va indirecta. Aunque si considera que es posible identificar un supuesto de reglamento que pueda ser inconstitucional, sin ser necesariamente ilegal. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
12
1. INFRACCIONES CONSTITUCIONALES POR LA FORMA O POR EL FONDO. A. Infraccin constitucional por forma. Una infraccin constitucional de forma se configura en tres supuestos: a) Cuando se produce un quebrantamiento del procedimiento previsto para la emisin de la norma, es decir, que no ha respetado las normas que la Constitucin o la ley han establecido para su produccin. Como sera el caso de un edicto dado por un concejo distrital pero que no es ratificado por el consejo provincial; un decreto supremo expedido sin el voto del consejo de ministros cuando este exigido as por la ley. b) Cuando ha regulado una materia que ha sido reservada para otro tipo de norma u otra especifica fuente formal del Derecho. c) Cuando ha sido expedida por un rgano constitucional o legalmente incompetente. Por ejemplo un decreto de alcalda aprobado por quien carece jurdicamente de la condicin de alcalde. B. Infraccin constitucional por fondo. La infraccin por el fondo se produce cuando la norma cuestionada contraviene derechos, principios, normas o valores reconocidos por la Constitucin o por la ley o con relevancia constitucional o legal. Es decir, cuando resulta atentatoria no de las normas procedimentales o del iter de expedicin de dicha norma reglamentaria, sino de las normas sustanciales reconocidas en la Constitucin y/o en la ley. 2. INFRACCIONES CONSTITUCIONALES PARCIALES O TOTALES. La totalidad o parcialidad de las infracciones constitucionales no se encuentra referida a un quantum de la fuente afectada (la Constitucin o la ley), sino de la fuente lesiva (reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carcter general). Por lo que se deber analizar el contenido dispositivo y el contenido normativo para ver cuando de la norma afecta la Constitucin o la ley. A. Infracciones constitucionales parcial. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
13
Una norma es parcialmente inconstitucional o ilegal cuando solo una fraccin de su contenido contraviene la norma suprema o la ley. En este ltimo supuesto, cuando la invalidez recaiga en el contenido dispositivo (texto lingstico del precepto), se dejaran sin efecto las palabras o frases que se consideren invlidas. Por otro lado, si dicha invalidez reside en su contenido normativo, es decir, en alguna de las interpretaciones atribuidas a la disposicin cuestionada, todo rgano del Estado estar impedido de aplicar los sentidos interpretativos declarados inconstitucionales o ilegales. B. Infracciones constitucionales total Una norma infralegales totalmente inconstitucional o ilegal cuando todo su contenido dispositivo o normativo es contrario al texto constitucional o legal. 3. INFRACCIONES CONSTITUCIONALES DIRECTAS E INDIRECTAS - EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD A. Infraccin constitucional directa Este tipo de infraccin se comprueba a travs de la confrontacin de la norma cuestionada con la disposicin constitucional o legal que sirve de parmetro, es decir, que queda verificada sin necesidad de apreciar, previamente, la incompatibilidad de la norma enjuiciada con alguna(s) otra(s) norma(s). Aqu calzan aquellos supuestos en los que el parmetro de control de constitucionalidad o legalidad se reduce nicamente a la Constitucin o a la ley respectivamente. B. Infraccin constitucional indirecta A contrario sensu, la infraccin indirecta es aquella que para su comprobacin no solo basta confrontarla con la disposicin constitucional o legal; sino que por el carcter abierto de las disposiciones constitucionales es necesario que se les confronte con una norma que pertenezca al parmetro de constitucionalidad o de legalidad. Es decir, incorpora al parmetro otras normas adems de la propia Constitucin o la ley que se dice vulnerada. Esto se configura con un norma (norma interpuesta) a la que la Constitucin o la ley o norma de rango Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
14
infralegal le encomend estableces los lmites para la produccin de otra norma de igual o inferior jerarqua normativa. Para ellos se utiliza la tcnica de interpretacin contenida en el artculo 79 del cdigo Procesal Constitucional, que si bien solo hace referencia expresa a la labor del Tribunal Constitucional, debe ser aplicada tambin para el proceso de accin popular. En dicho artculo se establece que las normas que forman parte del parmetro son las que determinan la competencia o las atribuciones de los rganos del Estado o de ejercicio de los derechos fundamentales conforme a la Constitucin y la ley. Entonces, hablamos de vulneracin indirecta porque la invalidez constitucional o legal de la norma impugnada no puede quedar acreditada con un mero juicio de compatibilidad directo frente a la Constitucin o la ley, sino que debe verificarse primero su disconformidad con una norma perteneciente al parmetro de constitucionalidad. En todo caso, ser el Pode Judicial el que establezca con la claridad que normas forman del bloque en cada caso concreto, para saber si estamos ante una infraccin indirecta. IX.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR 1. LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA La legitimidad para obrar o legitimatio ad causam es la cualidad emanada de la ley para requerir una sentencia favorable, situacin que coincide en la mayora de los casos con la titularidad de la relacin jurdico sustancial; ahora bien, en la accin popular la legitimidad para obrar activa es aformal y material, por los sujetos facultados para presentar una demanda. Viene a ser una legitimidad para obrar popular, abierta y amplia, pues puede ser incoada por "cualquier persona", en ese sentido el artculo 84 del Cdigo Procesal Constitucional habilita a cualquier ciudadano a formular su pretensin sobre la materia de este proceso constitucional", a diferencia del proceso de inconstitucionalidad donde solo pueden accionar una lista cerrada de sujetos determinada en la propia Carta Magna. Cabe sealar que por disposicin expresa de la Ley Orgnica de la Defensora del Pueblo (Ley N 26520, artculo 9, inciso 2) el Defensor del Pueblo est Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
15
facultado, en el ejercicio de sus funciones, para interponer la demanda de accin popular en tutela de los derechos constitucionales y fundamentales de cualquier persona. A) Representacin Judicial por abogado. Las partes pueden otorgar facultades generales de representacin al abogado patrocinante. Siguiendo al artculo 80 del Cdigo Procesal Civil, en el escrito de demanda, el interesado o su representante pueden otorgar o delegar al abogado las facultades generales de representacin a que se refiere el artculo 74 del mismo cdigo. En estos casos no se requiere observar las formalidades del artculo 72, pero s que se designe el domicilio personal del representado y su declaracin de estar instruido de la representacin o delegacin que otorga y de sus alcances. Adems tngase en cuenta que el artculo 290 de la Ley Orgnica del Poder Judicial considera implcitas las facultades de representacin del abogado, aun cuando su cliente no se las haya otorgado expresamente, de ese modo, en los procesos sin necesidad de la intervencin de su patrocinado, el abogado puede presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos, con excepcin de aquellos para los que se requiere poder especial con arreglo a ley. En esa lgica, tambin se seala que el abogado no requiere poder especial para interponer medios impugnatorios en representacin de su cliente, segn se desprende de la disposicin autoritativa contenida en el mismo artculo. 2. LEGITIMIDAD PARA OBRAR PASIVA Esta viene a ser la otra cara de la legitimidad para obrar, la que se refiere al demandado, en ese sentido, la demanda de accin popular se interpone contra el rgano emisor de la norma objeto del proceso. Si dicha norma fue expedida con participacin de ms de un rgano emisor, se demandar al de mayor jerarqua. Si se trata de rganos de igual nivel jerrquico la demanda se dirige al primero que suscribe el texto normativo. En el caso de normas dictadas por el Poder Ejecutivo se debe demandar al ministro que la refrenda y si fuesen varios al que haya firmado en primer trmino. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
16
3. LA DEFENSA DEL ESTADO El procurador pblico ejercita la representacin y defensa en los procesos del sector al que pertenece o de la entidad dependiente de dicho sector; en general, este acta en calidad de demandante, demandado, denunciante, denunciado o parte civil, pudiendo prestar confesin en juicio en representacin del sector o ministerio, convenir en la demanda, desistirse de ella o transigir en el proceso. En cumplimiento de su trabajo guarda relaciones de coordinacin y cooperacin con el Consejo de Defensa Judicial del Estado y da cuenta de la situacin de los procesos y acciones judiciales en defensa de sus derechos e intereses, rindiendo anualmente un informe de su gestin. Conforme al artculo 7 del Cdigo Procesal Constitucional, la defensa del Estado o de cualquier funcionario o servidor pblico la asume el procurador pblico que corresponda, o el representante legal que el funcionario o servidor designe sin perjuicio de que los funcionarios demandados puedan intervenir por propio derecho; sin embargo, la no participacin de cualesquiera de estos no invalida ni paraliza el procedimiento. Este mismo artculo del Cdigo Adjetivo faculta al procurador pblico para que, antes de que el proceso constitucional sea resuelto en primera instancia, ponga en conocimiento del titular de la entidad su opinin profesional motivada cuando considere que se afecta el derecho constitucional invocado en el petitorio de la demanda, artculo que tambin encajara para el supuesto de los procesos de accin popular si tenemos en cuenta la doble dimensin de los procesos constitucionales. X.- COMPETENCIA E INSTANCIAS 1. LA COMPETENCIA NEGADA AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL La Constitucin de 1993 no seala de manera expresa el rgano competente que conoce de la accin popular, dejando dicha tarea a la ley. Como sealamos antes, el Cdigo Procesal Constitucional aborda esta materia en su artculo 85, sealando que es funcin exclusiva del Poder Judicial, optando por mantener la competencia regulada por la legislacin anterior. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
17
Ante esta decisin del legislador, algunos juristas nacionales han cuestionado el porqu no es el Tribunal Constitucional el rgano encargado de conocer el proceso de accin popular, pues "resulta incongruente que la accin popular siga siendo competencia de la justicia ordinaria, cuando es a la jurisdiccin constitucional a quien le corresponde la funcin del control constitucional y eventualmente legal; en este sentido, la accin popular, si bien podra tramitarse en sede judicial, debera, en ltima instancia, ser resuelta en sede constitucional, a fin de integrar las decisiones judiciales dentro de la supremaca de interpretacin de la Constitucin, a cargo del Tribunal Constitucional; argumento razonable que lograra concentrar para conocimiento de ese colegiado los procesos en defensa de la legalidad constitucional, ms an si la regulacin actual insiste con iniciar el trmite en una Sala de la Corte Superior para luego ser apelada y elevada a la Corte Suprema, lo cual en opinin de Espinosa-Saldaa no se justifica, pues interponer este tipo de demandas a nivel de Corte Superior y luego recargar a la Corte Suprema con este tipo de casos no ayuda en su tarea de tribunal casatorio. 2. REGLAS DE COMPETENCIA Si bien todos los jueces cuentan con jurisdiccin esto es, aquella potestad que les es delegada por el Estado para conocer y resolver conflictos, no todos los rganos jurisdiccionales son competentes para conocer de cualquier asunto. Se conoce a la competencia como la aptitud del juzgador para conocer de un determinado asunto y que nace de la ley; en ese sentido, el artculo 85 del Cdigo Procesal Constitucional seala cul es el juez competente para conocer de la demanda de accin popular. La competencia para conocer dicho proceso corresponde exclusivamente al Poder Judicial, de la siguiente manera: Cuando la norma impugnada es de carcter regional o local es competente la sala de turno que corresponde, por razn de la materia, de la Corte Superior del Distrito Judicial al que pertenece el rgano emisor de la norma cuestionada de inconstitucionalidad o ilegalidad. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
18
En los dems casos, es decir cuando las normas son dictadas por el Gobierno central, es competente la Sala de la Corte Superior de Lima que corresponda. A diferencia del proceso de inconstitucionalidad, en el que existe instancia nica ante el Tribunal Constitucional, para el caso de la accin popular existen dos instancias. As, en apelacin, corresponde la competencia a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la Repblica. XI.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA En el proceso de calificacin de la demanda, la accin popular no procede en los siguientes casos: Cuando es interpuesta despus de transcurridos cinco aos contados a partir de la fecha de publicacin de la norma impugnada (artculo 87, CPConst.). Como se aprecia, se trata de la prescripcin de la accin. As, se sanciona la falta de cuestionamiento a la norma y se otorga seguridad jurdica respecto a la vigencia posterior de esta. No obstante ello, permanece vigente la posibilidad de que lis jueces ejerzan control difuso. Cuando se interpone la demanda de accin popular contra una norma respecto de la cual ya se ha emitido un pronunciamiento sobre el fondo, basada en la misma infraccin (artculo 82, ltimo prrafo, CPConst.). Al respecto, estamos ante un supuesto de cosa juzgada. En este caso debemos precisar que no solo deber declararse improcedente la demanda si existe otra sentencia de accin popular que se pronuncie sobre el fondo, sino tambin si hay sentencias de inconstitucionalidad que se hayan pronunciado sobre el fondo de lo pretendido. Personas facultadas para interponer la demanda del proceso de accin popular. XII.- TIENEN LA POTESTAD PARA INTERPONER DEMANDA DE ACCIN POPULAR: a. Los ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
19
b. Los ciudadanos extranjeros residentes en el Per. c. Las personas jurdicas constituidas o establecidas en el Per, a travs de sus representantes legales. d. El Ministerio Pblico. Cabe mencionar que no es necesario que se tenga inters para obrar para entablar la demanda. XIII.- TRMITE DEL PROCESO El proceso de accin popular se tramita conforme a las disposiciones pertinentes del Cdigo Procesal Constitucional (artculos 75 al 97). El trmite es el siguiente:
1. TRMITE DE PRIMERA INSTANCIA A) Postulacin de la demanda La demanda de accin popular se presenta por escrito y debe reunir los siguientes datos y anexos como requisitos mnimos (artculo 86, CPConst.): La designacin de la sala ante la cual se interpone. El nombre, identidad del demandante y su domicilio legal y procesal. La denominacin precisa y el domicilio del rgano emisor de la norma materia de la demanda. La expresin de la norma objeto de la demanda. Dentro del petitorio debe incluirse la indicacin de la norma o normas constitucionales y/o legales que se suponen contravenidas por la que es objeto del proceso. La exposicin de los fundamentos de la pretensin. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado. Copia simple de la norma objeto del proceso precisndose el da, mes y ao de su publicacin. Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
20
A la demanda se deben acompaar copias suficientes de esta y de los documentos que se adjuntan; as como los recaudos que exige la ley. El proceso de accin popular, como todo proceso constitucional, debe ser tramitado con preferencia en relacin con los dems procesos judiciales que tenga a su cargo la Sala competente. Por ello, la tramitacin debe ser diligente y expeditiva, bajo responsabilidad, y en ningn caso la presentacin de la demanda podr ser rechazada por el personal administrativo del despacho judicial (artculos 13 y 42, CPConst.). Asimismo, tngase en cuenta que en virtud de la quinta disposicin final del Cdigo Procesal Constitucional, los procesos constitucionales se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales.
B) Plazo para interponer la demanda El artculo 87 del Cdigo Procesal Constitucional regula el plazo para la interposicin de la demanda, aqu puede verse como, por el paso del tiempo, se pierde el derecho de ejercer una accin, sin que ello signifique que los jueces no puedan hacer uso de su facultad del control difuso. A diferencia de la anterior, en la actual legislacin no existe diferencia de si se trata de normas violatorias de la Constitucin o violatorias de la ley; el plazo para interponer la demanda de accin popular prescribe a los cinco aos contados desde el da siguiente de publicacin de la norma cuestionada. C) Desistimiento. Desistir es ceder, abdicar, renunciar, apartarse de algo. Cuando hablamos de desistimiento en un proceso constitucional nos referimos a la .conducta del demandante dirigida a renunciar a la pretensin plateada por l en su demanda. Si bien este aspecto no est regulado en el Cdigo Adjetivo, debe entenderse Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
21
que el demandante no puede desistirse, pues la demanda de accin popular no est dirigida a promov.er la defensa de intereses particulares, sino a promover Ia tutela de un inters general a travs de la defensa de la constitucionalidad y/o legalidad de las normas infralegales, por ello una vez admitida a trmite la demanda y habilitada la competencia de la Sala correspondiente queda inexorablemente constituida la relacin jurdicoprocesal. D) Calificacin de la demanda Si bien es cierto que la demanda no puede ser rechazada por el personal administrativo del juzgado, el Cdigo obliga a los jueces a calificar liminarmente la demanda, es decir, que verifiquen el cumplimiento de los requisitos de forma (de lo contrario se declarar su inadmisibilidad) o de fondo (cuyo incumplimiento genera la improcedencia). Una vez interpuesta la demanda, la Sala correspondiente se pronuncia sobre su admisibilidad, dentro de un plazo mximo de cinco das (artculo 88, CPConst.). En caso se resuelva la inadmisibilidad de la demanda, se precisar el requisito incumplido y el plazo para subsanarlo. Si se declara improcedente la demanda, y la resolucin fuese apelada, se notificar al demandado (artculo 88, CPConst.). E) Emplazamiento y publicacin de la demanda Segn se seala en el artculo 89 del Cdigo Procesal Constitucional, la resolucin que admite la demanda se publica, junto con una relacin sucinta de los hechos de la demanda, por una sola vez en el diario oficial El Peruano, si la demanda se promueve en Lima o, en todo caso, en el medio de comunicacin escrito oficial de publicidad del distrito judicial que corresponda. Asimismo, la sala corre traslado al rgano emisor de la norma impugnada (artculo 89, CPConst.), en ese sentido: Si dicha norma ha sido expedida con la participacin de ms de un rgano emisor se notifica al de mayor jerarqua. Si se trata de rganos de igual nivel jerrquico, la notificacin se dirige al Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
22
primero que suscribe el texto normativo. Si la norma ha sido emitida por el Poder Ejecutivo, el emplazamiento se har por intermedio del ministro que la refrenda; si fuesen varios, por el que haya firmado en primer trmino. Si el rgano emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al rgano que asumi sus funciones. F) Contestacin de la demanda El llamado "auto admisorio" adems de ser la resolucin que contiene la admisin a trmite de la demanda, es el auto que contiene los siguientes actos: el traslado de la demanda y el emplazamiento al demandado, adems de concederle un plazo para que este se pronuncie sobre la demanda planteada en su contra. El plazo para contestar la demanda es de diez das, contados a partir de su fecha de notificacin al rgano emisor y deber contener los mis- mos datos y anexos pertinentes de la demanda (artculo 91, CPConst.). G) Requerimiento de antecedentes Asimismo, la Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el rgano emisor remita, junto con la contestacin, el expediente conteniendo los informes y documentos que dieron origen a la norma cuestionada, dentro de un plazo no mayor de diez das improrrogables, contados a partir de la fecha de notificacin de dicho auto con el que se corre traslado de la demanda, bajo responsabilidad. La Sala dispondr las correspondientes medidas de reserva pertinentes para los documentos y expedientes que as lo requiera (artculo 90, CPConst.). H) Acumulacin de procesos Esto se refiere a la tramitacin de dos o ms procesos que han sido iniciados por separado. La orden de acumulacin puede ser a pedido de parte o de oficio con la finalidad de evitar pronunciamientos jurisdiccionales contradictorios. As, si existe una pluralidad de personas que han ejercido separadamente su derecho de accin y el juzgador lo hubiese prevenido, a pedido de parte o de Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
23
oficio podr ordenar la acumulacin de los procesos cuando estos sean conexos, es decir, cuando se trate de demandas que contienen sustancialmente el mismo petitorio. El rgano jurisdiccional ordena o desestima la acumulacin de procesos mediante resolucin. Este auto que concede o deniega la acumulacin no podr ser impugnado en ningn caso. I) Vista de la causa La Sala sealar da y hora para la vista de la causa dentro de los diez das posteriores a la recepcin de la contestacin o vencido el plazo para contestarla. En la vista de la causa, las partes o sus abogados pueden formular informes orales o alegatos escritos; en este ltimo caso se leer el documento en la audiencia. A la vista de la causa, las partes pueden presentar su informe oral (artculo 92, CPConst.). Es importante recordar que los abogados de las partes pueden informarse del expediente por la oficina de secretara, hasta tres das antes de la vista de la causa. J) Sentencia La Sala emite sentencia dentro de los diez das posteriores a la fecha de la vista de la causa. Contra la sentencia de la sala procede el recurso de apelacin que se interpondr dentro del quinto da, y ser conocido por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la Repblica. K) Consulta Siguiendo a la ley procesal anterior, el artculo 95 del Cdigo Procesal Constitucional contempla con precaucin que si no se interpone recurso de apelacin contra la sentencia que ampara la demanda, de todos modos los autos se elevan en consulta obligatoria a la Sala de Derecho Constitucional y Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
24
Social de la Corte Suprema, a efectos de obtener la ratificacin o. confirmacin de lo resuelto en la sentencia. La consulta se .absolver dentro de los cinco das posteriores a la recepcin del expediente sin trmite previo. L) Recurso de apelacin La pluralidad de la instancia no es solamente un principio. y derecho de la funcin jurisdiccional, sino tambin una manifestacin implcita del derecho constitucional que tiene toda persona al debido proceso, consagrado en el artculo 139, inciso 6, de la Constitucin. Al apelar una sentencia, no solo estamos frente un trmite de apelacin de cualquier resolucin, sino que por tratarse de una resolucin que pone fin al proceso, se nos abren las puertas de una segunda instancia, buscndose un nuevo examen de la decisin tomada con respecto de la pretensin contenida en la demanda. M) Medidas cautelares Una medida cautelar tiene como finalidad asegurar provisionalmente los efectos de la decisin jurisdiccional definitiva y la neutralizacin de los perjuicios irreparables que podran ocasionarse durante el proceso; y si bien la tutela cautelar no se encuentra contemplada expresamente en la Carta Magna, el Tribunal Constitucional ha sealado que dicha tutela cautelar se constituye en una manifestacin implcita del derecho al debido proceso, consagrado en el artculo 13 9, inciso 3, de la Constitucin. Con ello, se llega a afirmar que la medida cautelar tiene una "finalidad constitucional" concluyendo que no existira ni debido proceso ni Estado Constitucional de Derecho ni democracia, si una vez resuelto un caso por la autoridad judicial, resultase imposible el cumplimiento de la decisin adoptada por esta, dado que existen procesos que por su duracin, aunque tramitados dentro de los respectivos plazos pueden constituir un serio peligro para eficacia del Derecho; sealando que se trata de un "instrumento del instrumento" parafraseando a Calamandrei. 2. TRMITE DE SEGUNDA INSTANCIA A) Vista de la causa e informe oral Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
25
Recibidos los autos por la Sala de la Corte Suprema, esta correr traslado por el plazo de cinco das simultneos y sealar da y hora para la vista de la causa, la que se llevar a cabo dentro de los cinco das posteriores a la recepcin de la absolucin del traslado. En dicho acto, las partes o sus abogados pueden formular informes orales (artculo 93, CPConst.). El pedido de informe oral a la vista de la causa se formula al presidente de la Sala por el abogado patrocinante o la parte que solicite informar sobre hechos. En ningn caso los abogados intervinientes pueden causar el aplazamiento de la vista sealada, pudiendo ser sustituidos en cualquier momento, hasta en el mismo acto del informe oral por otros. La vista de la causa solo se suspende por no conformarse Sala. En tal caso, ese mismo da el presidente dispone una nueva designacin para que dicha vista se lleve a cabo dentro de los cinco das hbiles siguientes. Incurre en responsabilidad el magistrado que sin causa justificada ocasiona la suspensin de la vista. Los abogados estn obligados a absolver las preguntas y aclaraciones que deseen hacerles los magistrados en el curso de sus informes. El presidente de la Sala llama al orden al informante que exceda los lmites del respeto y de la decencia, o si incurre en disgresiones ajenas a los hechos controvertidos, o se excede en el tiempo sealado para el informe. B) Multas La Sala puede imponer multas a cualquier persona, investida o no de funcin pblica, que incumpla los requerimientos de comportarse con sujecin a lo dispuesto en el artculo 109 del Cdigo Procesal Civil. Este artculo se refiere a los deberes de las partes, abogados y apoderados: Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos e intervenciones en el proceso; Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
26
No actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales; Abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus intervenciones; Guardar el debido respeto al juez, a las partes y a los auxiliares de justicia; Concurrir ante el juez cuando este los cite y acatar sus rdenes en las actuaciones judiciales; y Prestar al juez su diligente colaboracin para las actuaciones pro- cesales, bajo apercibimiento de ser sancionados por inconducta con una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal (URP). Los actos efectuados con manifiesto propsito dilatorio o que se asimilen a cualquiera de los casos previstos en el artculo 112 del Cdigo Procesal Civil sern sancionados con una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta URP. Dicha sancin no excluye la responsabilidad civil, penal o administrativa que pudiera derivarse del mismo acto. En el mismo sentido, la Ley Orgnica del Poder Judicial dispone que los magistrados sancionan a los abogados que formulen pedidos maliciosos o manifiestamente ilegales, falseen a sabiendas la verdad de los hechos, o no cumplan los deberes en dicha ley. Las sanciones pueden ser de amonestacin y multa no menor de una (01) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal, as como suspensin en el ejercicio de la profesin hasta por seis meses. Las sanciones son comunicadas a la Presidencia de la Corte Superior y al Colegio de Abogados del Distrito, Judicial respectivo. En la Corte Superior de Justicia de Lima es el rea de Ejecucin de Multas de dicha Corte quien se encarga de las labores destinadas a la ejecucin del cobro de multas. C) Sentencia de segunda instancia La Sala de la Corte Suprema dictar sentencia dentro de los diez das posteriores a la vista de la causa, no procediendo contra aquella recurso de casacin. En todo caso, deben resolverse en un plazo mximo improrrogable de tres meses calendario, sin perjuicio de la normativa procesal expresa que Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
27
seale un plazo menor, especialmente en las acciones de garanta. Esta sentencia ser publicada ntegramente al da siguiente de su expedicin en el mismo medio de comunicacin en el que se public el auto admisorio. Dicha publicacin no sustituye a la notificacin de las partes (artculo 96, CPConst.). D) Costos del proceso y demandas temerarias El artculo 97 del Cdigo Procesal Constitucional seala que de ser estimada a demanda, los costos sern asumidos por el Estado. Como se sabe, en los procesos constitucionales el Estado solo puede ser condenado al pago de costos. Pero al mismo tiempo, el Cdigo prev obligaciones para los potenciales demandantes en una accin popular, pues si la demanda resulta infundada o improcedente, el juez podr imponerle el pago de los costos, siempre que se haya considerado que incurri en manifiesta temeridad. Para aquello no expresamente regulado en el Cdigo Procesal Constitucional, los costos se imponen conforme a los artculos 41 O al 419 del Cdigo Procesal Civil que resultan de aplicacin supletoria en estos casos. XIV.- EFECTOS DE LA SENTENCIA Las sentencias fundadas podrn determinar la nulidad con efecto retroactivo de las normas impugnadas. En tal Supuesto, la sentencia determinara sus alcances en el tiempo (artculo 81, CPConst.). Esto si resulta ser diferente en los procesos de inconstitucionalidad donde siguiendo el esquema clsico la norma no tiene efectos retroactivos, en cambio en la accin popular el juez, al determinar la nulidad con efectos retroactivos, debe especificar sus alcances en el tiempo. Las sentencias que declaran la ilegalidad o inconstitucionalidad no permiten recibir procesos fenecidos en los que se haya hecho aplicacin de las normas declaradas inconstitucionales, salvo que se trate de procesos en los que se ha aplicado normas penales o tributarias (artculo 83, CPConst.). Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
28
Tambin se declara la inconstitucionalidad o la ilegalidad de aquella norma que por conexin o consecuencia resulte vinculada a la norma cuestionada, aunque ello no forme parte del petitorio constitucional (artculo 78, CPConst.). El juez constitucional puede fundar sentencia de declaracin de inconstitucionalidad o ilegalidad en la infraccin de cualquier norma constitucional o legal, aunque esta no haya sido invoca expresamente ni en la demanda ni en el transcurso del proceso (artculo VIII del Ttulo Preliminar, CPConst.). La sentencia que declara fundada la demanda impondr los costos que el juez establezca, que los asumir el Estado. Si la demanda fuere desestimada, este podr ordenar al demandante que asuma los cotos cuando estime que incurri en manifiesta temeridad (artculos 97, CPConst.). La declaracin de ilegalidad o inconstitucionalidad de una norma no implica que las disposiciones legales que ella hubiera derogado recobren vigencia (artculo 83, CPConst.). Para que ellos suceda se requerir que la administracin disponga la vigencia de dichas normas infralegales derogadas.
CONCLUSIONES La Accin Popular como garanta constitucional cabe definirla como proceso constitucional de tipo jurisdiccional encargado del control constitucional y legal contra las normas reglamentarias o administrativas contrarias a la constitucin y a la ley
Desde el punto de vista del Derecho Procesal se denomina accin popular, a la accin judicial por la cual los poderes pblicos y, en general, cualquier ciudadano, est legitimado para instar la actuacin de la administracin de justicia en defensa de intereses colectivos o difusos.
Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
29
El proceso constitucional de Accin Popular se interpone en consecuencia en contra de las normas de inferior jerarqua que la ley, pero que contravengan la Constitucin u otras leyes.
Cualquier persona est en condiciones y capacidad de interponer la accin popular, cuando considere que una norma de inferior jerarqua que la ley, vulnera la Constitucin u otra ley.
Sustantivamente la Accin Popular est estrechamente vinculada a la accin de inconstitucionalidad contra las leyes en la medida que su objeto tambin es asegurar el orden constitucional objetivo, adems del legal pero examinando las normas inferiores a la ley.
Hay Accin Popular para denunciar los delitos de funcin y cualquier otro que cometan los miembros del poder judicial, en ejercicio de sus funciones.
La contestacin deber cumplir con los mismos requisitos de la demanda, en lo que corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez das. BIBLIOGRAFIA PAGINAS WEB: http://es.scribd.com/doc/55811329/Accion-Popular http://blog.pucp.edu.pe/item/62501/el-proceso-de-accion-popular-y-su- incidencia-en-materia-tributaria http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cij- juris/s_cij_jurisprudencia_nuevo/as_jurisprudencia_sistematizada/as_resolucio nes_relevantes/as_Constitucional/as_ProcesodeAccionPopular/ http://www.tc.gob.pe/procesos/accionpopular.html http://www.tc.gob.pe/Codigo_Procesal.html http://blog.pucp.edu.pe/item/164187/accion-popular-y-competencia-de-salas- superiores Proceso de Accin Popular ________________________________________________________________________
30
LIBROS: CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL CONSTITUCION POLITICA DEL PERU COMENTADO DICCIONARIO JURIDICO PROCESOS DE ACCION POPULAR Y COMPETENCIAL GACETA JURIDICA CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL COMENTADO DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL ABC DICCIONARIO ILUSTRADO LATIN