Endocrino Segunda Vuelta
Endocrino Segunda Vuelta
Endocrino Segunda Vuelta
Clase de 2ª vuelta
2008-2009
Dopamina
GnRH FSH
LH IGF-1
Hipoglucemia
ACTH
TSH
Cortisol
T4
I. Hipersecreción fisiológica
Causa más
A) Embarazo
frecuente
B) Lactancia y estimulación de la pared del tórax
C) Sueño y estrés
II. Hipersecreción patológica
A) Lesión del hipotálamo o de la hipófisis con compresión del tallo
hipofisario
• Tumores hipotalámicos
• Silla turca vacía
• Hipofisitis linfocitaria
• Adenoma con compresión del tallo
• Granulomas, quiste de Rathke, radiación, traumatismos
B) Hipersecreción hipofisaria
• Prolactinomas Prolactina: < 100 ng/mL: NO ES PROLACTINOMA
• Acromegalia Prolactina: 100-250 ng/mL: PROLACTINOMA
C) Trastornos sistémicos (excepto si embarazo)
• Insuficiencia renal crónica Prolactina: > 250 ng/mL: PROLACTINOMA
• Hipotiroidismo
• Crisis comiciales Causa patológica
D) Fármacos más frecuente
INDICACIONES DE TRATAMIENTO DE
LOS PROLACTINOMAS
Prolactina
• Tamaño
– Prolactinomas > 10 mm
Tejido mamario Inhibe la
• Clínica estimulando la liberación
– Galactorrea molesta lactogénesis de GnRH
– Hipogonadismo
Diagnóstico
• Mujer: amenorrea u oligomenorrea
precoz
con deseos de embarazo, disminución microprolactinomas
de libido, infertilidad, osteoporosis.
• Hombre: disminución de libido, Diagnóstico
impotencia, infertilidad, osteoporosis tardío
macroprolactinomas
TRATAMIENTO DEL PROLACTINOMA
Prolactinoma con
indicación de tratamiento
Complicación neuroquirúrgica
urgente: apoplejía hipofisaria
Tratamiento
médico Mayor eficacia y
menores efectos
De elección en caso
secundarios
de deseo de fertilidad
•Bromocriptina •Cabergolina
•Quinagolida
No tolerancia
Tratamiento No eficacia
quirúrgico Ausencia de mejoría
de defecto visual
TRATAMIENTO DEL PROLACTINOMA
EN CASO DE DESEO DE FERTILIDAD
No
Test de deshidratación
El paciente no es
El paciente concentra capaz de concentrar
la orina con normalidad Inyección de
la orina y se 1-2 mcg DDAVP
y no se deshidrata deshidrata
P
sa
AV
ba
DD
s
t ra
•DI central completa: Desmopresina (oral, intranasal y parenteral)
•DI central parcial: (Carbamacepina, Clorpropamida y Clofibrato)
•DI nefrogénica: Desmopresina en las formas congénitas y diuréticos
tiazídicos y AINES en el resto
INSUFICIENCIA HIPOFISARIA
• La insuficiencia de hormonas hipofisarias asociada a compresión o
destrucción de la hipófisis suele manifestarse de forma escalonada
– GHFSH/LHTSHACTH
– Durante la infancia, la primera manifestación clínica suele ser el retraso del
crecimiento mientras que en adultos lo es el hipogonadismo
– El tratamiento sustitutivo siempre debe comenzar con la sustitución de corticoides y
a continuación la de hormonas tiroideas
• En caso de insuficiencia hipofisaria aguda la primera manifestación
será la debida al déficit de ACTH (insuficiencia suprarrenal)
PRL
TSH, T4 y T3 TSH
ACTH
Hipoglucemia insulínica
GH
- Prolactina
Adenoma hipofisario - GH, IGF-1
(Hipoglucemia insulínica
si dudas)
- Cortisol, ACTH
(hipoglucemia insulínica
Valorar exceso y déficit si dudas)
hormonal - TSH, T4L
- FSH, LH, E2/T
Menor de 10 mm,
asintomático y
sin amenaza para
la visión
No Sí
Tratamiento
Farmacológico
SI EXISTE Tratamiento Vigilancia con
INDICACIÓN quirúrgico RM y campimetrías
ACROMEGALIA
Diagnóstico •IGF-1 (↑ para edad y sexo)
•GH tras SOG >1 ng/dL (IRMA)
Análogos de Somatostatina:
•Octreótido
•Lanreótido Pegvisomant
Radioterapia
↓ ↑
↓ Volumen ↑
extracelular
• Tto. urgente: Na < 125 o clínica
1. S Salino hipertónico
2. Furosemida Normal
• Tto. conservador: Na > 125 y Osm urinaria>100
asintomático
1. Restricción hídrica Osm urinaria<100 •Hipotiroidismo
2. Dieta con sal •Insuficiencia suprarrenal
3. Furosemida •SIADH
Potomanía
4. Litio o demeclociclina
EFECTOS DEL YODO SOBRE EL
TIROIDES
• Inhibición de la captación de yodo por el tiroides
• Inhibición de la síntesis de hormonas tiroideas (efecto Wolff-Chaikoff)
• Inhibición de la liberación de hormonas tiroideas
• El yodo liberado de los contrastes yodados puede inhibir la conversión
periférica de T4 en T3
TSH Normal Baja Baja Baja Normal o Alta Alta Normal o Normal o
Alta Baja Baja
T4 Normal Normal Alta Baja Alta Normal Baja Baja Normal o
Baja
T3 Normal Normal Alta Alta Alta Normal Baja Baja Baja
BOCIO SIMPLE
Clínica
compresiva •Tiroidectomía subtotal
• Bocio multinodular
• Adenoma tóxico
• Tiroiditis
• Ingesta de hormonas tiroideas
• Estruma ovárico
• Metástasis funcionante de
carcinoma folicular
TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO
Grupo Efectos secundarios y
Acciones
farmacológico contraindicaciones
↓síntesis de Hs tiroideas Rash cutáneo
Antitiroideos ↓autoinmunidad tiroidea ↑enzimas hepáticas
PTU: T4T3 agranulocitosis
Control de síntomas
Betabloqueantes Embarazo
Propranolol: T4T3
Wolff-Chaikoff Escape del Wolff-
Yoduro inorgánico
T4T3 Chaikoff
Glucocorticoides T4T3
Tiroidectomía
↓tejido tiroideo Hipertiroidismo franco
total/subtotal
• Mujer de 40 años, con síndrome maniacodepresivo, en
tratamiento con Litio. Todos los siguientes, EXCEPTO
uno, son efectos secundarios del litio. Señálelo:
– Hipercalcemia por aumento de PTH. (10% de pacientes)
– Diabetes Insípida Nefrogénica (alto porcentaje)
– Hipotiroidismo primario (5% a los 18 meses)
– Insuficiencia suprarrenal Primaria
– Poliuria (alto porcentaje)
AMIODARONA Y TIROIDES
1. Cambios agudos transitorios
– Debido a la concentración del yodo (39%) se produce un
fenómeno de Wolff-Chaikoff
2. Hipotiroidismo persistente
– En personas predispuestas (autoinmunidad tiroidea) puede NO
producirse el escape del fenómeno de Wolff-Chaikoff
3. Tirotoxicosis
a. Tipo I (similar al fenómeno de Jod-Basedow)
• Hiper, normo o hipocaptación en la gammagrafía
• Hipervascularización en eco-doppler color
• IL-6 normal
b. Tipo II (similar a una tiroiditis)
• Hipocaptación en la gammagrafía
• Hipovascularización en eco-doppler color
• IL-6 elevada
TRATAMIENTO DE GRAVES-BASEDOW
Enfermedad de Graves-Basedow
• Si elevadas:
Si normales:
1.Tratamiento del feocromocitoma
1. Tratamiento del ca medular
2.Tratamiento del ca medular
Tiroidectomía total
+
Estudio del protoncogen Linfadenectomía del
RET en todos los casos compartimento central
NÓDULO TIROIDEO
• PAAF
– Maligno
• Remitir para Tiroidectomía total
– Benigno
• Valorar factores de riesgo y
crecimiento si se decide seguimiento
– No concluyente
• Repetir la PAAF y decidir en función
del resultado
– Folicular
• Solicitar gammagrafía tiroidea:
– Nódulo caliente: tratamiento del
adenoma tóxico
– Nódulo frío o no existe la
opción de gammagrafía:
hemitiroidectomía +
istmectomía/tiroidectomía total
TRATAMIENTO DEL CDT
1. Tiroidectomía intencionalmente total o casi total con exploración de
las cadenas ganglionares
• Es la cirugía de elección cuando la malignidad está confirmada por
PAAF
• Cuando el paciente es sometido a Cirugía por sospecha de malignidad
con PAAF benigna, no concluyente o folicular se realiza
hemitiroidectomía más istmectomía
• Se ampliará la cirugía si se confirma la malignidad de la lesión
• Hay autores que mantendrán esta cirugía si se confirma malignidad papilar
o folicular pero la lesión es menor de 1 cm, monofocal, sin adenopatías, sin
extensión extratiroidea, bien diferenciado y no perteneciente a variantes
agresivas (células altas, insular o esclerosante)
2. Tratamiento supresor con L-T4
• No existen estudios prospectivos que indiquen el nivel óptimo de
supresión
3. Tratamiento ablativo y RCT con I-131
• Elimina el tejido tiroideo normal restante
• Tratamiento de células tumorales residuales
• Permite detectar metástasis (RCT)
SEGUIMIENTO DEL CDT
1. Tiroglobulina-Ac antiTg
• Tg > 2 ng/mL en ausencia de Ac-AntiTg es el marcador más
sensible de persistencia de enfermedad y el fundamento para
indicar pruebas de imagen y una nueva dosis de I-131 (excepto
si ya tenía Tiroglobulinas altas con RCT previos negativos)
2. RCT
• Siempre que se realice un RCT como consecuencia de una Tg
>2 ng/mL, debe ser un RCT con dosis de I-131
terapéutica/ablativa (NO DIAGNÓSTICA)
3. Pruebas de imagen
• La ecografía cervical se realiza en todas las revisiones,
independientemente del valor de Tg. Cuando la Tg es >2 ng/mL
y si tras realizar un RCT terapéutico no se localiza la recidiva se
ampliará el estudio morfológico con TC, PET, etc.
CLÍNICA DE LA INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL
• I.S.Primaria • I.S.Central
– Astenia y debilidad – Astenia y debilidad
progresiva progresiva
– Hipoglucemia – Hipoglucemia
– Pérdida de peso – Pérdida de peso
– Molestias gastrointestinales – Molestias gastrointestinales
– Hiponatremia – Hiponatremia
– Hiperpotasemia
– Acidosis metabólica
– Hiperpigmentación
ALD/ARP > 20
ALD↑ ALD >15 ALD ↓
ARP↑ ARP ↓
Test de confirmación:
•Sobrecarga salina IV
•Sobrecarga salina VO
•Sobrecarga con fluorhidrocortisona
Otros hipermineralcorticismos:
Hiperaldosteronismo primario: •Síndrome de Liddle
Hiperaldosteronismo secundario: •Hiperaldostero. Primario idiopático •Tumor productor de DOCA
•HTA maligna e hiperreninémica •Aldosteronoma •HSC por déficit de 11 ó 17 hidroxilasa
•Edemas •Carcinoma •Exceso aparente de mineralcorticoides
•Síndrome de Bartter •HAP familiar (remediable con GC) •Síndrome de Cushing
INCIDENTALOMA SUPRARRENAL
Pruebas funcionales:
•Catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas
•Cortisol libre urinario y test de supresión con 1 mg de DXT
•ALD, ARP e iones (si hipertensión)
•DHEA-s o 17 cetoesteroides en orina (si hirsutismo)
NO FUNCIONANTE FUNCIONANTE
SÍ NO
PAAF para
Seguimiento ¿?
valoración
periódico Tratamiento
de metástasis
quirúrgico
ETIOLOGÍA DEL SD DE CUSHING
Es la causa más frecuente.
• Síndrome de Cushing exógeno Presenta fenotipo Cushing con
ACTH y cortisol suprimidos
• Síndrome de Cushing endógeno
– ACTH dependiente
• Causa hipofisaria (68%). Enfermedad de Cushing
Causa endógena
RM hipotálamo – Microadenoma más frecuente
hipofisaria
– Macroadenoma
• Causa ectópica
– Tumores carcinoides
– Carcinoma microcítico de pulmón
TC corporal – Tumores de islotes pancreáticos
Suprimida ACTH
Normal o elevada
¿Existe localización
de la causa y es posible
el tratamiento quirúrgico?
Sí No
Inhibidores de la
esteroidogénesis:
Tratamiento quirúrgico: Suprarrenalectomía
•Ketoconazol
•Cirugía hipofisaria quirúrgica
•Aminoglutetimida
•Extirpación del ectópico
•Metopirona
•Extirpación del tumor SR
•Mitotane
HIRSUTISMO
1. Valoración Clínica:
• Clínica lentamente progresiva Principal
• Clínica con aparición o progresión brusca indicador
de malignidad
2. Exporación Física:
• Escala de Ferriman-Gallway modificada
3. Valoración Hormonal:
• Testosterona y Androstendiona Origen ovárico
Incidentaloma
suprarrenal Diagnóstico de localización:
•TC o RM suprarrenal
•Gammagrafía con MIBG
•Aortografía abdominal
Tratamiento:
1. Fenoxibenzamida 2 semanas Si no es posible el
2. Dieta con sal Tratamiento quirúrgico:
3. Si aparece taquicardia: betabloqueantes •Alfa-bloqueantes
4. Si crisis HTA: fentolamina o nitroprusiato •Metirosina
5. Previo a la cirugía: Infusión de SSF
6. Extirpación del tumor
INDICACIÓN DE TRATAMIENTO DEL
HPP (2002)
• Menores de 50 años
• Mayores de 50 años con alguna de las siguientes:
– Calcio sérico 1 mg/dL por encima del nivel máximo del
laboratorio, es decir mayor de 11,5 mg/dL en plasma
– Historia de un episodio de hipercalcemia potencialmente letal,
enfermedad neuromuscular grave o fracturas
– Reducción del aclaramiento de creatinina en más del 30%
– Existencia de cálculos renales en las Rx abdominales o nefrolitiasis
recidivante
– Calciuria superior a 400 mg/24 horas
– Reducción de la masa ósea más de 2,5 DS en la densitometría
(usando T score)
HIPERCALCEMIA
Hipercalcemia •Hiperparatiroidismo primario
•Adenoma aislado
•Neoplasia endocrina múltiple
⇑
•Litio
•Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
Solicitar •Hiperparatiroidismo secundario (IRC)
PTHi
Comienzo de
Duración Comentario
acción
Hidratación más
Horas Durante el tratamiento Asegurar siempre el 1er paso
furosemida
Impide la salida de Calcio del
Calcitonina (iv, sc, im) Horas 2-3 días
hueso
Durante el uso y 24-48
Diálisis Horas Insuficiencia Renal
horas después
Disminuyen la acción de
Bifosfonatos (iv, vo) 1-2 días Entre 14-15 días
osteoclastos
Ca ⇓ Fósforo PTH ⇓:
•Hipoparatiroidismo adquirido
•Cirugía
•SPA tipo 1
•Hipoparatiroidismos congénitos
•Sdme de DiGeorge
Valorar
N↑/⇑
PTH
PTH⇑:
•Pseudohipoparatiroidismo
DIAGNÓSTICO
Intolerancia a Glucemia plasmática a [140-199] mg/dL
hidratos de carbono las 2 horas de la SOG
con 75 g
Glucosa alterada en Glucemia plasmática en [100-125] mg/dL
ayunas ayunas
0
10
20
30
4:
00 40
8:
00
12
:0
0
16
:0
20 0
2 4 :0 0
:0
0:
00
secreción de insulina
4:
00
Desayuno Comida Merienda Cena
insulina
TIPOS DE INSULINA
1 3 6 9 12 15 18 21 24
TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS
Y LA DESCOMPENSACIÓN
HIPERGLUCÉMICA HIPEROSMOLAR
Características Cetoacidosis Hiperosmolar
Insulina • Es necesario para revertir el cuadro •No es necesario para revertir el cuadro
• Bolo inicial de 0,15 UI /Kg y •Se suele indicar a dosis inferiores que
posteriormente perfusión continua de en CAD para controlar la hiperglucemia
0,1 UI/Kg/hora
Sueros Inicialmente SSF, cuando la glucemia Precisa gran cantidad de volumen (el
está en 250-300 mg/dL pasa a SG 5% principal problema es la deshidratación)
Potasio Se pone siempre que el potasio sea Se pone siempre que el potasio sea
normal o bajo normal o bajo
NO FUMAR
Sulfonilurea Meglitinidas Biguanidas Inhibidores de Tiazolidinedionas
glucosidasas
Antidiabético •Glibenclamida •Repaglinida •Metformina •Acarbosa •Pioglitazona
•Glipizida •Nateglinida •Miglitol •Rosiglitazona
•Gliburida
•Gliquidona
•Glimepiride
Mecanismo de Estimula la Estimula la Disminuye la Inhibe de manera Disminuye
acción secreción de secreción de resistencia hepática transitoria las resistencia a
insulina de manera insulina de una a la insulina alfa-glucosidasas insulina en
mantenida manera aguda intestinales musculo liso y
grasa
Efectos adversos Hipoglucemias Hipoglucemias Gastrointestinal (lo Gastrointestinal Hepatotoxicidad
severas y duraderas (escasa) más frecuente) Retención hídrica
(precisan Hepatotoxicidad Acidosis láctica (la
observación 24-48 más grave)
horas)
Contraindicación Embarazo Embarazo Situaciones que Embarazadas Hepatopatia
Hepatopatía Hepatopatia predispongan a la niños Insuficiencia
acidosis láctica cardiaca
Nefropatía IRC severa
(gliquidona está Precaución junto a
admitida con IR insulina
moderada)
Uso Diabetes con De elección para De elección en Poco eficaz en Asociado a
reserva pancreática control de diabetes tipo 2. monoterapia. metformina o ante
glucemia Control de su intolerancia
postprandial glucemia
postprandial
• En el último año se han comercializado un nuevo grupo de fármacos
para la diabetes.
• Estos fármacos están basados en el efecto incretina. Este efecto se
conoce desde hace muchos años y consiste en un incremento en la
liberación de insulina cuando la glucosa se administra vía oral con
relación a cuando se administra vía intravenosa.
• Este incremento se debe a la liberación por parte del intestino de un
péptido llamado Glucagon like peptide 1 (GLP-1)
• El problema que tiene utilizar GLP-1 como tratamiento es que se
degrada rápidamente por una enzima conocida como dipeptidil
peptidasa IV (DPP-IV)
• En España, ya se encuentran comercializados vidagliptina y
sitagliptina. Estos fármacos actúan inhibiendo la DDP-IV para que el
GLP-1 endógeno tenga un efecto más mantenido. Estos fármacos se
administran vía oral en 1 ó 2 dosis y están indicados en diabetes tipo 2
mal controlada con metformina, sulfonilureas o glitazonas.
• Actualmente, está pendiente de comercializarse exenatide. Este
fármaco es un análogo de GLP-1 cuya estructura se ha modificado para
evitar que pueda ser degradado por la DPP-IV. Su administración es
subcutánea.
HIPERGLUCEMIA MATUTINA
250
200
glucem ia
150
100 ALBA
50
SOMOGYI
0
00
00
00
0
:0
2:
4:
6:
:00
hora
24
HIPOGLUCEMIA DE AYUNO
Sospecha de hipoglucemia
Test de ayuno
sin hipoglucemia objetivada
•Déficit hormonales
Péptido C BAJO Péptido C ELEVADO
•Tumores extrapancreáticos
•Hepatopatía
•Nefropatía
•Anticuerpos
•Etilismo •Hipoglucemia secundaria •Intoxicación por sulfonilureas
•Sepsis a insulina
•Insulinoma
•Malnutrición
INSULINOMA
• Tras establecer el diagnóstico bioquímico del insulinoma
(glucosa plasmática baja con niveles de insulina, péptido C
y proinsulina elevados) debemos proceder a su localización
• TC abdominal de alta resolución. Probablemente sea el
método más útil actualmente en relación
eficacia/agresividad. La RM aportaría una información
similar
• Gammagrafía con pentetreótido-In (octreoscan). Es
positiva en la mitad de los insulinomas. Resulta de utilidad
en el diagnóstico de metástasis y de tumores
multicéntricos, y también en el seguimiento postquirúrgico
• Cateterismo venoso selectivo y arteriografía .Rara vez son
necesarios
• Ecografía pancreática intraoperatoria. Es el método más
eficaz para el diagnóstico de localización del insulinoma
TRATAMIENTO DEL INSULINOMA
• Tratamiento médico:
– Glucosa intravenosa si hipoglucemia severa.
– Para mantener niveles adecuados de glucemia hasta el
tratamiento definitivo (quirúrgico) se utilizan diazóxido y
octeótride.
– Si hay metástasis o es irresecable el tratamiento de elección
es el diazóxido.
– La quimioterapia de elección es la estreptozocina más
fluorouracilo.
• Tratamiento quirúrgico:
– tumor localizado: extirpación del mismo.
– Si no se localiza: pancreatectomia distal gradual hasta
localizar el tumor (dejando el 20-30%) de páncreas.
HIPERLIPOPROTEINEMIAS
SECUNDARIAS
Hipertrigliceridemia familiar
poligénica: ⇑ producción VLDL
• Indicaciones:
– Obesidad grado 2 (IMC: 35-39,9) más comorbilidad asociada en relación
con la obesidad
– Obesidad grado 3 ó 4 si:
• Fracaso de terapéutica no quirúrgica
• Ausencia de trastornos psiquiátricos y riesgo quirúrgico y anestésico
aceptable
• Complicaciones a corto plazo
– Vómitos postprandiales (la más frecuente), fístula anastomótica, caída de
pelo, esteatosis hepática
• Complicaciones a largo plazo
– Vómitos (la más frecuente), colelitiasis, anemia, úlceras, reflujo
gastroesofágico, dolor abdominal, inclusión de material protésico,
problemas nutricionales, problemas neurológicos, déficit de ácidos grasos,
inadecuada pérdida de peso
VALORACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
INDICACIÓN DE
SOPORTE NUTRICIONAL
Deglución
Deglución
adecuada
no adecuada