La Hispalis Romana
La Hispalis Romana
La Hispalis Romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
Hispalis urbs Hispanica est. Hodie Sevilla nominatur. Urbem conditam ab Hercule esse dicunt. Carthaginienses Hispalim incolebant. Nomen proprium a Carthaginiensibus aut Iberis ducit. Romanorum temporibus Colonia Iulia Rmula nominabatur et urbs princeps provinciae Baeticae erat. Isidorus Hispalensis episcopus hispalensis erat et in urbe mortuus est. Hodie, Hispalis est caput provinciae Hispalis atque regionis Vandalitiae. Quoque quarta maxima urbs in Hispania est. Con este breve texto en latn iniciamos este captulo dedicado a la Sevilla romana, rindiendo as homenaje tanto a nuestra cultura clsica como a la madre de nuestra hermosa, rica y literaria lengua: el espaol o castellano. Antes de introducirnos de lleno en la Hispalis romana creemos necesario situarnos histricamente en el proceso de conquista y romanizacin y su influencia en lo que a nuestra tierra respecta. La antigua Turdetania, la Btica romana, ocup un sitio privilegiado en el mundo borrascoso de la Antigedad tarda. La permanencia de un ejrcito de ocupacin y sus relaciones con las gentes del pas, el alistamiento de voluntarios o mercenarios hispanos en el ejrcito romano, los matrimonios mixtos, las transacciones comerciales, la adopcin de dioses hispanos por el Partenn romano, la concesin de la ciudadana romana a muchos habitantes de Hispania, la construccin de una amplia red de comunicaciones, etc., favorecieron la recepcin de lo romano por los pobladores de la Pennsula Ibrica. En la romanizacin hay tres etapas: 1. Desde la fecha del desembarco de los Escipiones en Ampurias 218 a. C. hasta la concesin en el 69 a 79 d.C. del ius Latii por Vespasiano a todos los habitantes del Imperio. Las ciudades indgenas van convirtindose en romanas y aparecen las colonias en lugares estratgicos formadas por soldados licenciados del ejrcito. En esta etapa hay que situar la reconstruccin de la vieja Ispal turdetana, que pasara a ser la Hispalis romana; la fundacin de Itlica; y la fundacin de la Colonia Iulia Romula Hispalis por Julio Csar. 2. Desde Vespasiano hasta los aos 212-217 d.C. con Caracalla, la concesin del ius Latii y del ius Romanum todos se regan por el derecho romano y se poda alcanzar la ciudadana romana al ocupar un puesto en la magistratura del municipio natal. Muchos municipios se convirtieron en municipios de organizacin romana a travs de leyes especiales. En esta poca se establece el culto al emperador fuertemente aglutinante. 3. Hasta las primeras invasiones 409 d.C. adquieren el derecho de eleccin y la posibilidad de recorrer todos los peldaos de la carrera administrativa. El
1 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
imperio se ruraliza en decaimiento de la ciudad, la inseguridad manda y se temen a los pueblos extraos de dentro o fuera de las fronteras. El cristianismo se difunde profusamente tras unos primeros aos difciles. Se llega a despreciar la condicin de ciudadano romano y se prefiere vivir entre los brbaros libres de impuestos y trabas.
La toma por Anbal de Sagunto, 219 a.C., aliada de Roma como las dems colonias occidentales griegas, desencaden la Segunda Guerra Pnica (218-202 a.C.). Por lo que conocemos por los escasos restos arqueolgicos prerromanos, y sobre todo por los estratigrficos de la Cuesta del Rosario[1], la vieja ciudad turdetana Ispal debi ser presa del fuego destructor cartagins sobre el 216 a.C. La derrota cartaginesa supuso una rebelin contra Cartago en la Btica, desercin de naves cartaginesas y puso de manifiesto la creciente influencia romana en la Pennsula, ya que aparecieron los primeros mercenarios celtberos en el lado romano. Las presiones romanas derivaron en una revuelta, iniciada en la flota cartaginesa, de las ciudades turdetanas contra Cartago. Publio Cornelio Escipin, hijo del procnsul de igual nombre, gracias a su gran valor y dotes de mando, fue nombrado de manera ilegal procnsul, ya que nunca haba desarrollado una magistratura. Este joven procnsul consigui expulsar de Hispania a los cartagineses tras la toma de Cartago Nova y las batallas de Baecula e Ilipa, y destruy definitivamente el poder de Cartago en Zama, en tierras africanas, en el 202 a. C.
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
A su vez, las provincias estaban dividas en conventus, circunscripciones ms reducidas, con funciones judiciales y administrativas. A partir de finales del s. II a.C. van a tener mucha importancia en el proceso de colonizacin de la Pennsula romanos e itlicos afectados por la crisis y arrastrados por la riqueza minera de Hispania. Estos inmigrantes romanos e itlicos jugaron un papel bsico y decisivo en la sociedad y la economa de Hispania: 1. Influyeron en la adquisicin por los hispanos de la ciudadana romana. 2. La ciudad y el municipio son el centro de la administracin romana. 3. Consiguieron el arrendamiento de los recursos naturales a los particulares. 4. En sus negocios trabajaba mano de obra itlica e hispana, tanto libre como esclava. 5. Se revaloriza la minera, industria, comercio, agricultura, ganadera y pesca. Tambin vinieron a Hispania los veteranos de las guerras de la Pennsula. Todo esto supuso la romanizacin de la Pennsula, que lleg a ser una de las zonas de mayor influencia romana en el Mediterrneo occidental. Por este motivo, Hispania sirvi de refugio a muchos polticos romanos exiliados, que comenzaron aqu sus luchas. Se da ms importancia a la actividad administrativa que a la militar en la Pennsula, lo que se refleja en el nacimiento de ciudades. Adems, ahora se da una tributacin regular, en vez de los abusos de los impuestos de los anteriores gobernadores.
3 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
Igualmente es de destacar en este estrato la permanencia de restos cermicos turdetanos, signo inequvoco de la permanencia y raigambre de esta cultura, junto a la novesosa campaniense. A travs del anlisis de las caractersticas intrsecas a la cermica, fundamentalmente campanense A y B, tanto formales, tcnicas como decorativas, se ha conseguido una serie de datos cronolgicos que documentan fechas de los siglos II y I a.C.[5] Con el Imperio romano, las tradiciones cermicas que haban ido sucedindose en el Mediterrneo desde el Neoltico, van a lograr una unificacin y un empuje nuevo prcticamente desconocido hasta entonces. Esta importancia vendr definida principalmente por la industrializacin de sus talleres, que junto a la infraestructura de transporte ofrecida por el Imperio, lograr unificar la produccin de cermicas de lujo en toda su extensin. Coincidiendo con las diversas fases de la conquista y romanizacin aparecen las cermicas denominadas campanienses o de barniz negro, que abarcan la edad helenstica y republicana hasta poca imperial. Derivan directamente de las cermicas griegas y sus imitaciones itlicas, manteniendo el barniz negro tpico de aquellas producciones. En poca imperial habr un cambio definitivo en las cermicas de lujo, apareciendo la primera familia de las cermicas sigillatas, la aretina. Estas cermicas campanienses se dividen tradicionalmente en tres tipo: A, B y C, de barros rojos, rojizo plido y gris, con barniz negro brillante en el primero y ms opaco en el segundo y tercero. La campaniense A derivara directamente de las cermicas grecoitlicas, producindose ya a mediados del siglo III a.C. En ocasiones se ha confundido con producciones griegas, y sus formas comprenden principalmente fuentes, fuentes de pescado, copas y crteras, con decoracin pintada en blanco. Las producciones B de la campaniense son imitaciones que se producirn en el siglo II. En algunas piezas adems de la decoracin estampada tpica aparecen ya algunos sellos con marcas de alfareros. La campaniense C es una derivacin a partir del 150 a.C. de la B, imitacin, posiblemente, de la produccin siciliana, y con menor expansin. Y en este estrato tenemos tambin la constancia material de las primeras construcciones romanas en Hispalis: Un firme de piedras, de 20 a 50 cm. de tamao, sobre el que se asienta en algunos sectores un pavimento de ladrillos romanos, en tres o cuatro hiladas superpuestas.
4 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
El Guadalquivir, el Betis romano, el compaero inseparable y vital de Sevilla, el que tantas etapas de bonanza y gloria le aportase a esta Ciudad, es tambin su verdugo y azote causante de muchas desdichas, como iremos viendo a lo largo de sucesivas etapas histricas de nuestra urbe. En torno al Betis y potenciando la centenaria utilizacin navegable del mismo como puerto fluvial, Hispalis se ir desarrollando urbansticamente a lo largo del s. I a.C. en torno a las actuales calles de Francos, Placentines, Argote de Molina, Segovia, Don Remondo, Abades, ngeles, Mateos Gago, Rodrigo Caro, Plaza de Doa Elvira, Gloria, Plaza de los Venerables, Lope de Rueda, Santa Teresa, Ximnez de Enciso, Cruces, Fabiola, Federico Rubio, San Nicols, Muoz y Pabn, Plasencia y Cuesta del Rosario. Este ncleo primitivo an no era una colonia, sino un vicus o conventus civium romanorum, es decir, una comunidad de romanos y peregrinos establecida en funcin de la mutua convivencia. La influencia de Roma supuso paulatinamente un cambio en la comunidad prerromana en muchos aspectos: el significado de la ciudad como eje de la vida de la comunidad, la aparicin de la propiedad privada de la tierra, la introduccin de la esclavitud como base de la utilizacin de la fuerza del trabajo, la expansin de la familia patriarcal y el desarrollo de un comercio basado en el uso de la moneda. Pero tambin penetraron las normas jurdicas vigentes en el mundo romano, as como la ideologa propia de sus clases dirigentes, sus concepciones religiosas, su pensamiento, sus sistemas de educacin, etc. Ya en poca republicana la ciudad estaba dotada y protegida de muralla, quizs construidas para defensa ante las continuas incursiones lusitanas en la Btica, albergando en su interior espacios pblicos, como el foro, y con toda probabilidad algn que otro templo. Pero ser a partir del ao 49 a.C. cuando Hispalis entre de lleno como tal en la Historia documentada. A raz de las guerras entre pompeyanos y cesarianos , cuyo discurrir lo documentamos en la nota al pie para no hacer excesivamente farragoso el texto[8], a su regreso al vicus u oppidum Hispalis, tras la victoria en Munda en la que fue la ms cruenta batalla de su vida-"En todas mis anteriores batallas he luchado por la victoria; slo en sta acabo de hacerlo por salvar la piel"- lleg a decir, Julio Csar le confiere un nuevo estatuto jurdico en el 45 a.C., denominndola Iulia Romula Hispalis, como parte del territorio romano, considerando en consecuencia a los hispalenses ciudadanos romanos de pleno derecho. Unos emisarios fueron a recibirle y a pedirle clemencia. Csar envi un destacamento de soldados para guardar la ciudad; pero la minora pompeyana se ofendi ante esa rendicin a sus espaldas y contrat a unos mercenarios lusitanos (portugueses) que pasaron a cuchillo al destacamento. Sin embargo Julio Csar no consinti en atacar la ciudad, ni sus muros ni sus edificios, e incluso permiti que se prendiera fuego en sus barcos amarrados en el Guadalquivir con
5 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
tal de no daarla. Mientras las tropas de Csar apagaban el incendio los lusitanos huyeron, aunque fueron alcanzados y diezmados por la caballera cesariana. En este episodio de la historia sevillana, Julio Csar muestra gran aprecio, apego y clemencia por su ciudad, pero no puede evitar sentirse traicionado y dolido por los acontecimientos. As lo expresa en el Bellum Hispaniense: "...desde el principio de mi cuestura he considerado a esta provincia como ma entre todas, derramando sobre ella cuantos beneficios pude. Despus, siendo pretor, y ya con mayores facultades, rogu al Senado que levantase los tributos impuestos por Metelo, liberndola as de sus cargas. Al mismo tiempo la tom bajo mi proteccin; present al Senado las delegaciones provinciales; la defend en causas privadas y pblicas aun a costa de granjearme con ello muchas enemistades. Tambin en mi consulado conced a la provincia, desde lejos, todas las ventajas que pude. Pero en esta guerra, y en el periodo que la precedi, recib pruebas de que todos estos beneficios haban sido olvidados y de que los habitantes de la Btica se mostraban ingratos conmigo y con el pueblo romano... "[9]
Su configuracin urbanstica
La ciudad conform la estructura civil y social de la civilizacin romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y en general se controlaba a la poblacin. En lneas generales, el diseo urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios pblicos y militares. Bsicamente, la ciudad romana est compuesta por una serie de mdulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseo rectangular que est rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales excepto dos, la que va del norte a sur -cardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son ms anchas y que terminan en las nicas cuatro puertas que tiene la muralla. Segn expone Blanco Freijeiro, hipotticamente la reconstruccin de la muralla romana sera: Por su flanco oriental, partiendo de la actual Puerta de la Carne se dirigira hasta la de Carmona, aqu torca hacia el norte formando un pronunciado ngulo obtuso en el nordeste, seal de un trazado que los romanos aceptaron de la ciudad turdetana preexistente. La Puerta de Carmona daba paso al decumanus, la actual y rectilnea calle guilas pudiendo subsistir en ella el tramo oriental del mismo. Para el lado septentrional llega hasta la actual iglesia de Santa Catalina, donde en 1721 al abrir las zanjas para la construccin de las Capillas del Santsimo y del Rosario, apareci un tramo de muralla de sillera de tres varas (250 m.) de grueso que se orientaba hacia la Plazuela de la Paja. Probablemente existiese por este lugar otra puerta, lo que dara sentido a la rectitud de la actual calle de la Alhdiga hasta el centro, pudiendo ser el tramo septentrional del cardo maximus. Desde aqu el tramo norte de la muralla segua la lnea de la calle Gerona hasta San Juan de la Palma y San Martn, donde acabara. El flanco oriental era y es el ms prximo al ro. Entre las calles Amor de Dios y Cervantes existe una diferencia de nivel de cuatro metros, atribuibles a restos de la muralla que actuaron como muros de contencin. Estos restos deben correr an por medio de las dos calles y as lo confirma la parte descubierta en 1950 en la Plaza de Villass. Collantes de Tern lo registra como un grueso muro de tres metros de espesor que pareca cruzar la plaza trayendo la direccin de la calle Cuna, hacia Orfila; su labor era de sillares de caliza, dndose la particularidad de que a causa del despojo de las piedras de las
6 de 18 11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
hiladas superiores ofreca el aspecto de un muro escalonado. Casi con seguridad puede reconstruirse la continuacin de esta lnea por la calle Cuna y la Plaza del Salvador en direccin a la Catedral. El lado meridional es el ms incierto. Atendiendo a las ltimas excavaciones realizadas en los Reales Alczares parecen coincidir con la opinin de Collantes de Tern , para quien el trmino de la ciudad romana se hallaba entre las plazas de la Virgen de los Reyes y la del Triunfo. El espacio ocupado por el Alczar estara ocupado si hacemos caso a Campos (1986:160), por el exterior inmediato a la muralla. La cerca discurrira junto al muro Norte del Patio de Banderas, bajo la Calle Joaqun Romero Murube y la Plaza de la Inmaculada-Triunfo. Junto a su esquina Nororiental, en la plaza de la Alianza se encontrara una de las puertas principales de la ciudad, que dara salida al Cardo Mximo y se prolongara mediante la Via Augustea, bajo los actuales jardines del Alczar, para dirigirse a Orippo y Gades (Jimnez 1981:14). Segn esta hiptesis, comnmente aceptada, aunque sin evidencias concluyentes, el Alczar quedaba fuera de la urbe romana, dentro de un sector ocupado, segn la lgica, por necrpolis y edificios varios como los martiria, baslicas paleocristianas, etc... que desde poca romana tarda salpicaran los exteriores de las grandes ciudades, junto a las principales vas de entrada.[10] Y realmente estos debieron ser los confines perimetrales de la ciudad y su envolvente muralla, pues incidiendo sobre el texto acabado de citar que define el terreno ocupado por los Reales Alczares como extramuros, por el lado septentrional deba , igualmente finalizar la urbe en los lmites apuntados pues, El equipo de arquelogos que dirige las excavaciones de la calle San Luis, cuyo objeto es la edificacin de un polideportivo con aparcamiento subterrneo de tres niveles, ha descubierto que esta zona de la ciudad fue utilizada para uso funerario durante la antigua Hispalis romana se han hallado restos de cinco incineraciones y dos inhumaciones y posteriormente fue habitada en las pocas almohade y cristiana. El arquelogo Miguel ngel de Dios, que dirige las excavaciones junto con Mercedes Ortega, asegur que el estudio cronolgico del solar apunta a un uso funerario durante el siglo I despus de Cristo "a extramuros" de la Sevilla romana, un posterior uso como zona de almacenes durante el siglo II y un nuevo uso funerario en el siglo III, an dentro de la etapa romana. Los restos de "utensilios y efectos domsticos" descubiertos ponen de manifiesto el paso de la cultura almohade durante los siglos XII y XIII, aunque el solar ya estuvo "ocupado de forma previa" en los siglos X y XI. El solar acogi una primera fase de excavaciones en el ao 2000 en la que se constataron "evidencias arqueolgicas" sobre el uso de la zona como necrpolis durante poca romana. Se detectaron dos incineraciones altoimperiales y dos inhumaciones bajoimperiales. La segunda fase de los trabajos, iniciada en octubre de 2005, ha documentado la existencia de tres nuevas incineraciones. En los siglos XIV y XV, el solar tambin fue ocupado tras el paso de la ciudad al dominio cristiano en 1248, cuando Fernando III la conquist[11]. Hemos de constatar igualmente la existencia de una necrpolis de cremacin en la Puerta del Osario en la Sevilla romana, lo que hace que pensemos que dicha zona era un espacio extramuros, corroborando los lindes de la muralla. Otros datos que refuerzan estas hiptesis que venimos manejando son los hallazgos en las actuales excavaciones de la Plaza de la Encarnacin intramuros. El hallazgo en la plaza de la Encarnacin de centenares de piezas del siglo I y del horno en el que se fabricaron supone encontrar en dos das una
7 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
coleccin que no tienen los museos o que, si la tienen, la han conseguido en cien aos, segn explic el director de las excavaciones, Fernando Amores. Amores detall que se ha hallado un taller de produccin de lucernas -lmparas romanas para la iluminacin domstica-, con su horno y todos los desechos, que son el conjunto de piezas que salen defectuosas. En concreto, segn indic, hasta ahora han aparecido unas 500 lucernas fragmentadas y unas 85 completas, con motivos que representan el repertorio iconogrfico clsico, entre el que cit los temas de luchas, gladiadores, caza, peleas de gallos, motivos ecuestres, erticos y mitolgicos. Asimismo, hay imgenes de dioses y de tradiciones literarias como La Odisea, Ulises o Hrcules, que pertenecieron al imaginario colectivo de la poca. En la zona tambin han aparecido mscaras de teatro. El director de la excavacin indic que slo se ha excavado una tercera parte del taller, que se encuentra a seis metros de profundidad, por lo que el espacio queda en reserva arqueolgica para realizar futuras intervenciones. En cualquier caso, Amores afirm que se trata de un hallazgo sorprendente y muy interesante, datado entre los aos 50 y 70 despus de Cristo, que tiene una trascendencia cientfica y musestica importante. El arquelogo subray que este hallazgo implicar un conocimiento de lo que era la sociedad sevillana del momento, a la vez que detall que probablemente, las lmparas eran exportadas a otros lugares, con lo que podr comprobarse cules de las que existen en los diferentes museos pertenecen a este horno de Hspalis[12]. Las lucernas son elementos de iluminacin, y debido a su continuo uso su produccin es muy abundante. Su produccin masiva hace que a partir del siglo I d.C. se fabriquen en todos los puntos del Imperio, de ah que se conozcan hasta un millar de firmas distintas de taller, aunque paradjicamente no se conocen talleres de lucernas. Las lucernas se fabrican con moldes bivalvos. Poseen un depsito para el aceite en forma de "rueda", que deja en su parte superior un disco utilizado para la decoracin a molde. En un extremo surge la "piquera", pico de la lucerna abierto en un extremo, donde se colocaba la mecha, y en el extremo contrario se le colocaba el asa. La tipologa de las lucernas se deriva principalmente de su piquera. En el siglo I a.C. las lucernas helensticas son muy sencillas, muy pocas veces decoradas. En el cambio de Era aparecen las llamadas de volutas por decorarse as lateralmente las piqueras cortas. Perduran hasta inicios del siglo II. A mediados del siglo I surgen las de piquera redondeada, muy corta y que llegaran en su produccin hasta mediados del siglo III. El tipo, de ms amplia vida es el de piquera de canal, llamado as por un canal que une el extremo abierto de la piquera con el disco, para recuperar el aceite exudado por la mecha. De este tipo surgirn las lucernas paleocristianas. Por estos recientes estudios arqueolgicos constatamos que son muy acertados los lmites sealados de la ciudad establecidos por el profesor Blanco Freijeiro. Y a pesar de la sombra que le haca Itlica, poco a poco Hispalis fue subiendo en importancia, hasta ser reconocida por Roma como la primera ciudad de Espaa. En Hispalis estaba centralizado el comercio no slo de la produccin de la Btica, sino del norte de frica, en particular de la Mauritania Tingitana (zona de Tnger) siempre tan unida a la Btica. Toda la ribera del Guadalquivir y del Genil est salpicada de alfares y de nforas en que los cosecheros romanos exportaban la produccin de sus fincas grandes, medianas y pequeas. Sevilla, con sus calles estrechas, sus murallas, su puerto, era la urbe mercantil
8 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
heterognea y activa que permiti mantener aquella otra ciudad de placer, Itlica. Hispalis era una ciudad de gran movimiento portuario y mercantil, de ah que, como argumenta Blanco Freijeiro, la zona de la Catedral y sus aledaos albergase lo que l da en llamar el Foro de las Corporaciones o foro portuario, donde se encontraban las oficinas de cuantos se ocupaban de la navegacin, de astilleros, comercio del trigo y del aceite, del trfico fluvial de todo aquello que constitua la base econmica de la existencia de la ciudad. Este foro de las corporaciones contaba con termas, de las que quedan restos en el Palacio Arzobispal y en la calle Abades, de donde se piensa que proceda la pila de mrmol que actualmente se encuentra en el Patio de los Naranjos de la Catedral, cuya primitiva funcin era la de ofrecer agua perfumada a los usuarios de las termas.
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
que por una parte estaba la cabeza de Augusto, laureada y orlada con este letrero COLonia ROMulensis PERMisu DIVI AVGusti. Y en el reverso la cabeza de Livia sobre un globo y coronada de media luna... estaba orlada con este epgrafe: IVLIA AVGVSTA GENETRIX ORBIS. El hallazgo de estos tre cimientos (el tercero de ellos era el del edifico musulmn) y sus respectivas monedas demuestra que habindose labrado en aquel sitio hacia los tiempos de Tiberio a que pertenece la moneda de Livia, algn edificio cuyo destino no se sabe, se reedific con objeto que tambin se ignora en tiempo de Teodosio el Grande, y despus en el de moros acaso cuando se hizo mezquita, se volvi a reedificar de nuevo Los muros de que Espinosa y Crcel dej constancia acreditan construcciones de dos pocas, comienzos y fines del Imperio, pero no el destino y la forma de los correspondientes edificios. No obstante, dada la costumbre de los rabes de convertir en mezquita mayor el lugar de culto ms importante de sus precursores cristianos, se supone que en el sitio del Salvador estuviese en tiempos de romanos y visigodos la baslica hispalense, edificio civil primero, adaptado despus al culto religioso. Mas una muestra ms avala esta hipteis. Entre las inscripciones honorficas encontradas en esta zona destaca la encontrada en la calle Valenzuela, junto a la del Corral del Rey y la Posada de Baviera dedicada a Constancio (292-303 d.C.). Su texto es el siguiente: D(omino) N(ostro) Flavio Valerio / Constantio / Nobiliss(imo) Caes(ari) / Res(publica) Hispal(ensis) / devota numini / maiestatique eius[15]. Aunque, como hemos indicado, no conocemos con certeza la configuracin y estructura de la baslica hispalense es de presuponer que seguira el canon normal de este tipo de edificios. La baslica era el centro social donde se comerciaba, se hacan reuniones polticas y se celebraban los juicios. Su planta es rectangular y se compone de tres o cinco naves separadas por columnas, siendo la central ms ancha. Por lo general, en el caso de componerse con cinco naves se levantaban dos alturas en la nave central, con el objeto de abrir huecos para la entrada de luz. Esta nave estaba encabezada por una exedra o bside, donde se ubicaba la presidencia y en el otro extremo la fauces o entrada. La cubierta, a dos aguas, siendo el techo interior plano, aunque en alguna ocasin se utiliz la bveda.
Planta de Baslica romana
Las termas eran construcciones de grandes proporciones destinadas al uso pblico. Eran baos distribuidos en piscinas calientes (caldarium) las ms pequeas, templadas (tepidarium) por lo general las ms amplias y centro del conjunto termal y fras (frigidarium). Tambin disponan de vestuarios (apodyterium) y edificios anexos con gimnasios y funciones ldicas. Su funcin adems de la propia, los baos, era social, como centro de reuniones, negocios, y poltica como expresin de la grandeza de Roma ante la poblacin. Por este motivo estos complejos eran grandiosos, no solo en tamao sino tambin en materiales de construccin y decoracin. Por lo general, en planta tenan una estructura simtrica, con las mismas dependencias respecto a un eje. Para la temperatura del agua se utilizaban cmaras subterrneas donde en hornos con ladrillos refractarios -praefurnium- calentaban el agua que posteriormente pasaba por canalizaciones debajo de las estancias hasta su piscina final. La pavimentacin era en opus signinum, esto es ladrillo con argamasa, para facilitar la transmisin del calor y convertirlo en suelo radiante. Bajo el palacio Arzobispal se hallaban unas termas, y recientes hallazgos han descubierto una depresin que bien poda ser el teatro.
10 de 18 11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
El tipo de basa es jnico para las dos situadas al norte de la calle Mrmoles y tico para la situada ms al sur, hacia la calle. Los capiteles -slo se conservan los de la Alameda- plantean serias dudas sobre si realmente pertenecieron o no a estas columnas. Estas tres columnas formaban parte de un grupo de al menos seis. La tradicin popular ha identificado siempre estos vestigios con los restos de un grandioso templo al fundador de la ciudad: Hrcules, aunque otros apoyndose en la rica tradicin del fenicio Melkaart crean ver en este punto un espacio sacro que desde la protohistoria fue perpetundose hasta alcanzar en el siglo II d.C. una fisonoma grandiosa y particular de la que estos tres elementos nos hablan modestamente. Segn Blanco Freijeiro, fueron el prtico de un templo, probablemente prstilo, construido en el siglo II d.C., y quizs concretamente en tiempos de Adriano, o de su sucesor Antonino Po. Esta hiptesis se basa en el anlisis comparativo arquitectnico. J. Campos y J. Gonzlez (1987) llegan a la misma conclusin. Pero basndose en el anlisis del parcelario y la evolucin del tejido urbano concluyen que los vestigios que hoy podemos ver corresponden a la fachada, de modo que el templo se desarrollara en direccin e-w. El templo tendra un carcter exstilo, correspondindole la dimensin de 20 x 40m. La ubicacin topogrfica del templo asentado sobre el punto ms elevado de la ciudad, coincidi en principio con la zona del foro republicano y su fachada estaba prxima al cruce de las dos vas principales romanas, el decumanus y el cardo. En poca imperial, concretamente a mediados del siglo II, la zona sufri una profunda reforma y cerca de ste se ubic otro dedicado a Liber Pater. Ahora bien, ningn dato aporta que las grandes losas pudieran pertenecer al espacio interior que cerrara el prtico o al centro de la cella de dicho templo, que como en el caso del templo de Marcelo en Crdoba, no tendra el conglomerado macizo del resto del podium. Tambin proponen cambiar la orientacin en funcin del eje viario, por lo que la fachada delantera se abrira al oeste. Mayores reservas encuentran en admitir el carcter exstilo del templo as como la advocacin a Hrcules, visto que slo han aparecido dos epgrafes a Liber Pater y otro a Antonino Po, lo cual hace pensar que estas columnas podan pertenecer a un templo dedicado a ese dios construido por el emperador Antonino Po. Esta edificacin de amplias dimensiones, estara relacionada con otros restos arqueolgicos aparecidos en la zona y no necesariamente stos deberan ser parte de ella. La situacin exacta donde se localizaron estos epgrafes apoya incluso esta teora de un templo con su prtico dedicado a este dios.
11 de 18 11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
Por ltimo, en cuanto al supuesto templo prerromano sobre el que tericamente descansara, nada hay sobre l[16].
Tipos de viviendas
Dentro de la ciudad, los tipos de vivienda se dividan en: casa, domus, la insula y la villae. Tambin existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de construccin, hoy no han dejado rastro. La casa o vivienda bsica romana, es la ms antigua, habitual y pobre de las construcciones utilizadas para vivir dentro del mundo romano. En sus comienzos eran de planta circular con cubierta vegetal. Ms adelante se mejoraron, principalmente en su fbrica, pasando a ser de piedra, estructura de madera y planta rectangular, manteniendo su cubierta vegetal. La vivienda seorial romana o domus, era el domicilio de los personajes relevantes dentro de cada ciudad. Totalmente definida por los arquitectos, constaba de una estructura muy concreta basada en la distribucin mediante patios porticados: la entrada -fauces- da acceso a un pequeo pasillo -vestibulum-, tras el cual aparece un patio porticado -atrium- en cuyo centro se encuentra el impluvium, o depsito de recogida de agua que cae desde el compluvium. A ambos lados -alae- se despliegan varias cmaras que corresponden a las habitaciones de los esclavos de servicio, las cocinas y las letrinas. En su fondo est el tablinum, o saln de casa, y a su lado el triclinium o comedor. Adems este atrium da la luz suficiente a estas habitaciones circundantes. A los lados del tablinum, por unos pasillos, se accede a la parte noble de la domus. El segundo patio porticado peristylium, es ms grande y tiene un jardn central. Est rodeado por habitaciones -cubiculum- y presidido por una exedra utilizada como sala de banquetes o de reuniones. Dependiendo del clima o del espacio disponible, estas construcciones tenan uno o dos pisos. Tambin, se realizaban domus, con un solo patio porticado como eje de la vivienda. Adems en los laterales de la construccin se abran puertas de acceso a cmaras -tabernae- que eran comercios, bien dependientes de la domus o alquiladas a comerciantes externos. A un tipo similar al descrito corresponderan los restos hallados en el sexto nivel estratigrfico de los de la Cuesta del Rosario: Nuevo edificio, de la poca del Bajo Imperio, con una sala cuadrada de 750 por 720 m., pavimentada de mosaico con temas geomtricos y vegetales estilizados. A los cuatro lados de la sala, otras estancias y una piscina revestida de mrmol y pavimentada de un mosaico de peces, en blanco y negro, lo que da idea de la nobleza de la construccin y de sus moradores. Igualmente, en los recientes hallazgos arqueolgicos de la plaza de la Encarnacin se han descubierto tambin dos estructuras de casas nobles, ms tardas en el tiempo pero que avalan y denotan la expansin y crecimiento de la ciudad. En este sentido, resalt que el resto de hallazgos son muy espectaculares y aludi a las estructuras de las casas, con sus mosaicos, a los zcalos de pinturas y a toda esa diversidad que ampla el conocimiento de lo que antes se saba, precisando que en esta campaa han aparecido 200 metros cuadrados de mosaicos.
12 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
Lo ms espectacular ha sido la aparicin de un mosaico romano hallado en la casa de la Columna, la zona de mayor riqueza arqueolgica del solar. El director de la excavacin, Fernando Amores, est sacando a la luz tres habitaciones de esta casa romana del siglo IV, las que se organizan en torno al patio. Dos de ellas (laterales) no presentan ningn mosaico, el hecho de que carezcan de mosaicos se debe a que el pavimento era de barro, y por su fcil extraccin fue utilizado como material de acarreo para otras construcciones; pero s la tercera, -el dormitorio de la casa-, que esconda un pavimento con motivos geomtricos en muy buen estado de conservacin. De momento slo puede verse una cuarta parte del mosaico, aunque se sospecha que puede llegar a tener unas dimensiones de 8 x 6 metros. El mosaico, de tipo geomtrico, posee un motivo central en forma de exgono -parcialmente descubierto- con una elegante crtera de esquina. Sus colores (teselas blancas y grises, rojizas, negras...) forman una bella combinacin. Pero este mosaico corresponde -segn explica Amores- a una casa algo ms profunda que la llamada de la Columna. Se llama de los Dameros y se encuentra 40 centmetros ms abajo. Ambas son del siglo IV, ambas estn superpuestas y poseen mosaicos; la de arriba es ampliacin de la otra. De hecho, bajo el actual pavimento del patio hay indicios (una pequea fila de teselas) de otro mosaico de menor tamao, que corresponde tambin a la casa de los Dameros. La estratigrafa de esta zona del yacimiento est muy estudiada. Se van perfilando ya los perodos histricos de los distintos abandonos y saqueos que han padecido ambas casas. El puerto de Hspalis se ha perdido para siempre, junto a los cimientos del Palacio de San Telmo. En la Encarnacin queda mucho por excavar .[17]. No cabe la menor duda de la importancia que para el conocimiento de la ciudad romana tienen estos hallazgos arqueolgicos. La insula, ejemplo de casa urbana popular. Se puede decir que es el precursor de nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la planta baja se abran tiendas -tabernae- y en los superiores apartamentos de varios tamaos. Todas las estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o jardines La villae, edificaciones realizadas fuera de las ciudades, bien con el fin de gestionar una explotacin ganadera o agrcola -villae rustica-, o como lugar de descanso de personajes destacados -villae urbana-. La villa de recreo dispona de todas las comodidades de la poca, adems de jardines y esplndidas vistas. Las villas rsticas, adems de la residencia noble, dispona de caballerizas, bodegas, almacenes, huertos...
Usos y costumbres
Otros muchos hallazgos arqueolgicos se han descubierto en este riqusimo yacimiento de la Encarnacin que denotan la actividad e importancia de la ciudad, sus costumbres, sus usos. Entre otros merecen destacar los siguientes: nforas: Una produccin cermica tpica del mundo romano abarca las piezas usadas como recipientes para el traslado de materia primas de una parte a otra del Imperio, principalmente de salazones, vino y aceite. Las nforas tienen dos formas principales, una de cuerpo cilndrico alargado, que puede ser ms o menos ovoide, acabando en punta, con cuello largo y estrecho y dos asas de cintas verticales; y otra esfrica llamada dolia. Esta forma resulta funcional para su almacenaje en las naves, de modo que ellas mismas se apretaban entre s como cuas, aprovechando la carena de la bodega de la nave.
13 de 18 11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
Las nforas llevan normalmente inscripciones sobre sus cuerpos, unas estampadas sobre el barro fresco y que parecen ser marcas de alfarero, y otras pintadas en diversas partes del nfora y que responden al nombre del exportador del material que contenan (naviculatus y mercator), nombres de lugar y capacidad del recipiente. Las formas son muy abundantes y bastante variadas dentro de las lneas generales. Sus antecedentes vienen desde poca pnica. En tiempos republicanos es muy corriente una nfora vinaria de cuerpo cilndrico apuntado con cuello muy largo que se fabrica desde el 180 a.C. hasta el 50 d.C. y que aparece en toda Hispania. A partir de 30-20 a.C. aparecen varios tipos fabricados en Hispania para transporte de aceite y salazones. Las nforas en forma de huso usadas para salazones se fabricaron durante todo el siglo I la y la primera mitad del siglo II en las costas de las provincias de Huelva, Cdiz y Almera; mientras que las de forma de dolia, globular, se fabrican hasta mediados del siglo III d.C. a todo lo largo del valle del Guadalquivir, usndose para el transporte de aceite. El conjunto de nforas descubiertas en la plaza de la Encarnacin quizs sea uno de los ms importantes de la Pennsula Ibrica por su nmero, procedencia y cronologa, situando el puerto de Hispalis como un entorno comercial privilegiado con relaciones con Grecia o Siria. Pero dentro de estos descubrimientos hay un nfora tardorromana que sobresale de los dems, no slo ya por estar rota de forma especfica, sino por su colocacin horizontal, que hacia sospechar lo que al final se convirti en realidad: era un enterramiento humano. El enterramiento corresponde a un recin nacido, fallecido a finales del siglo V y siguiendo la costumbre mediterrnea (ad enchytrismos) de enterrar a los nios que an no haban desarrollado los dientes. Se han encontrado fragmentos de cuatro mesas de altares paleocristianos con decoracin polilobulada o en forma de plato, modelos llegados desde el mediterrneo oriental entre los siglos IV y VI d.C. El mrmol con las que fueron elaborados proceden de Paros (Grecia) Se han encontrado muestras de epigrafa latina, datadas hacia el siglo VI d. C. En una placa de mrmol que debi estar empotrada en la pared, haciendo referencia a la restauracin de un edificio de culto cristiano (Iglesia) La epigrafa rabe se reproduce en productos cermicos relacionados con el agua, como una tinaja almohade (s. XII-XIII) tapada por un cuenco con el trmino al-ma (El Agua) que podra tener reminiscencias de ritual de fecundidad, tpicos de la sociedad bereber.
La vida cotidiana
La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres hijos o hijas, los esclavos domsticos y los libertos. Se trata de una familia patriarcal donde el padre controla todo el poder sobre los dems miembros, as como la disponibilidad de los bienes que poseen, es el que organiza la economa, distribuye los recursos, tiene entidad jurdica, es el dueo de sus propias cosas y amo de todo lo que procede de su esposa. El padre tiene tambin las prerrogativas religiosas de la familia, especialmente en lo relacionado con el culto domstico, tres son los elementos que forman este culto: el culto al hogar (constituido por Lares y Penates), el culto al Genius (principio de la fertilidad), y el culto a los Manes (los antepasados).
14 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
El papel principal que desempeaban las mujeres las mujeres en Roma era el de fiel y abnegada esposa ya que dependan en todo momento de su marido. Los enlaces matrimoniales solan ser concertados por las familias y el padre de la joven deba entregar una dote a la muchacha, si quedaba viuda, el padre, su hermano o su propio hijo mayor tena potestad sobre la mujer, en el caso de mujeres con cuatro hijos varones poda disponer de sus bienes. El papel de la mujer en las casas respetables de Roma es que las matronas mataban la mayor parte del tiempo en los trabajos relacionados con la costura y el tejido, paulatinamente la mujer ir ocupando un papel protagonista en la organizacin de la familia. La omnipresencia de los esclavos en las vidas de las clases acomodadas romanas provocar que las infidelidades fueran pblicas la mayor parte de los casos, los emperadores contaban con un amplio harn de concubinas en palacio, que solan ser mujeres libres. Los hijos eran considerados aquellos nios y nias nacidos del matrimonio que eran aceptados por el padre, si este era aceptado se integraba en la familia al octavo da del nacimiento cuando se le impona el nombre individual y se le colgaba una pequea cpsula de metal, rellena de sustancias que posean propiedades favorables. Las criaturas mal formadas eran expuestas o ahogadas. Dada la elevada mortalidad infantil era bastante posible que la lnea familiar se pediera a la muerte del padre por carecer de herederos, para evitar esto se instituy la adopcin. Diversas familias forman una gens, caracterizada por la posesin de elementos que la identifican como el ritual funerario o el culto a los antepasados comunes. La familia es mongama y permite el divorcio siempre que se diera a uno de estos tres casos: adulterio femenino, que la esposa fuera alcahueta o se dedicara a violar tumbas. La base de la economa era el sector agrcola y ganadero, el cual sufri un importante desarrollo del regado, de los injertos o de la cra de animales para la ganadera. Los instrumentos bsicos de trabajo seran las azadas, la palas, rudimentario arado, etc., distinguindose entre pequeas y grandes explotaciones. El olivo y la vid sern los productos ms cultivados aunque no se dej de lado el cereal. Las tierras formaban grandes unidades de explotacin en las que se encontraba una casa, zonas de granero, de cultivo y de viviendas para los esclavos. La terra dominicata (tierra del seor) era trabajada por esclavos dirigidos por un delegado del seor. Existan otras posesiones que tambin eran del seor pero eran trabajadas por colonos que establecan un contacto con el mismo. El desarrollo agrcola permitir el aumento del sector servicios y de la ingente masa de desarrapados. El engrandecimiento de Roma y el contacto cultural con Grecia hizo que la educacin fuese cada vez ms compleja. Por ello, la mayora confiaba sus hijos a un maestro, generalmente griego, acompaados por un esclavo de confianza que les llevaba el material escolar. La enseanza comprenda varios grados: en el primero, el nio aprenda a leer, escribir y hacer operaciones aritmticas. La leccin se daba en una habitacin alquilada y a veces en medio de un jardn. Se escriba sobre tablillas recubiertas de cera con un punzn, que tena en el extremo opuesto una esptula para borrar. El sistema educativo se basaba generalmente en el lema "la letra con sangre entra". El maestro era el ejecutor de los castigos corporales incluso por faltas cometidas fuera de la escuela. Terminados los estudios elementales, comenzaba la enseanza que pudiera llamarse media, en casa, con un profesor griego o en una escuela pblica. Con el grammaticus aprendan la lengua y literatura de Grecia y Roma y Nociones de Historia, Geografa, Fsica, etc. Con el rector aprendan elocuencia y se preparaban para la vida pblica. La diversin del mundo romano es el circo o los juegos circenses. En el circo encontramos deporte, pasin e incluso ideas religiosas o polticas. El espectculo fue ganando terreno al rito y se establecieron fechas fijas para su celebracin, debindose sumar los espectculos extraordinarios que habitualmente pagaba un particular para ganarse al pueblo. Los juegos eran regulados por el Senado, estos solan durar entre seis y ocho das con algunas excepciones como los Ludi Romani que duraban diecisis. Los magistrados locales deban responsabilizarse del espectculo, sufragando los gastos de su propio bolsillo, a partes iguales con las arcas pblicas. La gente se agolpaba en el recinto antes del amanecer para poder disponer de los mejores lugares, los
15 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
altos dignatarios, con el sitio reservado, accedan al recinto cuando ya estaba lleno. Cuando estaba todo preparado se iniciaba el combate que sola ser a muerte, los gladiadores eran hombres de diversa condicin social, para evitar el floreciente mercado de estos, durante el Imperio se crearon centros de formacin estatales. Ms pasin que la lucha desataron en Roma las carreras de carros, era el ftbol del mundo antiguo, originalmente las carreras se celebraban en honor del Cnsul. Junto con las distribuciones gratuitas de alimentos, los juegos eran la manera ms utilizada para ganarse la simpata popular.
Romualdo de Gelo
[1] COLLANTES DE TERN, F.: Contribucin al estudio de la topografa sevillana en la Antigedad y en la Edad Media segn los ms recientes hallazgos arqueolgicos. Tesis doctoral. Sevilla, 1956. Publicada en Sevilla, 1977 [2] Para ampliar las diversas hiptesis o etimologa del nombre de la ciudad, vase mi artculo titulado La Ispal prerromana [3] COLLANTES DE TERN, F.: Contribucin al estudio de la topografa sevillana en la Antigedad y en la Edad Media segn los ms recientes hallazgos arqueolgicos. Tesis doctoral. Sevilla, 1956. Publicada en Sevilla, 1977. Los tres estratos anteriores se han reseado en el captulo titulado La Ispal prerromana. [4] BLANCO FREIJEIRO, Antonio: La ciudad antigua en Historia de Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 1984, 3 ed., pg.108. [5] VENTURA MARTNEZ, Juan Jos: La cermica campaniense de la "Cuesta del Rosario" (Sevilla) En: Archivo espaol de arqueologa, V ol. 58, N 151-152, 1985, pgs. 41-68 [6] ESTRABN, III, 2, 15 [7] ESTRABN, III, 2, 3. [8] CSAR EN HISPANIA Y LA GUERRA CIVIL CON POMPEYO 7849 a.C.: Entre la muerte de Sila y la dictadura de Csar se produce la descomposicin del rgimen aristocrtico, sustituido por unos dictadores que van, seguidamente, a dar paso al Imperio. En la Pennsula, la guerra civil incrementa el ansia de poder personal de Pompeyo y Csar, pues ambos ponen sus esperanzas en el apoyo hispano. C. Julio Csar descenda de una familia aristocrtica, ansiaba iniciar el cursus honorum y estaba vinculado al partido de Mario lo que detuvo su carrera poltica. 69 a.C.: Su primera intervencin importante en las magistraturas romanas y su primer contacto con las tierras de Hispania, siendo cuestor en la Ulterior, coinciden. Tras ser pretor en Roma, regresa a Hispania como propretor de la Ulterior. Tena un doble propsito: 1. Lograr dinero para saldar la deuda con Roma. 2. Obtener triunfos militares, que logr atacando a los pueblos hispanos para que fueran tributarios de Roma. La campaa de Csar fue un xito: Su ejrcito lo proclama imperator y el Senado le reconoce el triunfo en Hispania. Csar difunde por toda Roma su xito. Sus dotes de gobernador quedan manifiestas por: 1. Solucionar los conflictos de las ciudades. 2. Ratificar las leyes. 3. Tomar medidas fiscales a favor de los indgenas. 4. Llevar a cabo una poltica de construccin de edificios pblicos.
16 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
5. Ensalza el espritu romano. 6. Gades fue muy beneficiada y all nombra preaefectus fabrum a C. Cornelio Balbo.
Csar marcha a Roma para la eleccin de cnsules, ya que la ley exiga la presencia en Roma. Csar renuncia a la recompensa por sus triunfos en Hispania para optar a las elecciones, donde sale victorioso junto a Craso y Pompeyo, formando el primer triunvirato. Ahora aspira al poder personal. 59 a. C. : Csar acelera el ritmo de su carrera para obtener el poder personal. Desarrolla una actividad legislativa a favor de las clases ms humildes, que interrumpe por la conquista de la Galia. Su xito en las campaas de la Galia relega a Pompeyo a un segundo plano, lo que empuja a ste, que ansiaba la popularidad, a desarrollar el cargo de procnsul 5 aos en Roma. El mando de la Galia en manos de Csar peligraba si Craso y Pompeyo rompan el pacto, por lo que se renen en Lucca jurando igualdad y concordia. Habiendo finalizado Pompeyo y Craso su cargo de procnsul, la situacin queda as: Pompeyo elige Hispania y frica. Craso elige Siria. Csar contina en las Galias. El enfrentamiento entre los miembros del triunvirato era inevitable. Csar refuerza su poder con los xitos logrados en las Galias y Pompeyo se apoya en los recursos de Hispania. As pues, Csar y Pompeyo tenan una situacin de equilibrio que se debilita por la muerte de la esposa de Pompeyo y la muerte de Craso. El resultado es la lucha poltica frente a frente de Csar y Pompeyo. Se inicia una guerra civil que, de entrada, tiene dos escenarios: Roma e Hispania. En un primer momento Csar se proclama dictador en Roma y despus expulsa a Pompeyo y se aduea de Italia. Pompeyo regresa a Hispania para con sus legiones atacar a Roma. Pompeyo, que tena asignadas las provincias de Hispania, rene en ellas un gran ejrcito como medida precautoria frente a las legiones de Csar. 56 55 a. C.: Algunas tribus hispanas se sublevan. Csar, una vez que se apodera de Roma e impone su autoridad en el Senado, desarticula el ejrcito pompeyano en Hispania que era defendido por Afranio, Petreyo y Varrn. Varrn dispone de dos legiones, la legio II y la legio Vernacula, a las que aade cohortes de auxilio. Varrn sabiendo las dificultades que Csar haba sufrido en Ilerda toma las siguientes medidas: 1. Almacena trigo. 2. Construye naves de combate en los astilleros de Cdiz y Sevilla. Dato que acredita la importancia, mediado el s. I a.C., de la industria naval hispalense. 3. Traslada su dinero al templo de Hrcules. 4. Obliga el pago a los ciudadanos romanos de la Ulterior para la administracin pblica. 5. En las comunidades partidarias de Csar impone duros tributos y guarniciones y confisca bienes. 6. Exige el juramento de fidelidad a l y a Pompeyo. Csar enva dos legiones a la Ulterior donde su victoria era clara, pues contaba con un gran nmero de simpatizantes. Varrn, tras ser rechazado por un gran nmero de ciudades y no tener donde refugiarse, entreg a Csar su legin, as como provisiones, dinero y naves. Csar desmantel el ejrcito pompeyano y despus recompensa a sus adictos, otorgando el ttulo de municipio a Gades, y parte para Tarraco. Csar regresa a Italia donde haba sido nombrado dictador. Sus xitos militares en Hispania consolidan su posicin poltica en Roma. Los pompeyanos eligen Hispania como ltimo baluarte de resistencia contra los cesarianos, porque contaban con un slido apoyo militar y civil. Pompeyo contaba con el respaldo de : 1. La legio Vernacula. 2. Los auxilia lusitanos y vettones que aborrecan a Csar por sus acciones del 61 a.C. 3. La poblacin civil del valle del Betis, que sirvi de asentamiento para los colonos romano-itlicos y tambin porque Pompeyo concedi el derecho de ciudadana a un gran nmero de poblacin. En esta poca en Hispania hay un gran antagonismo en las clases sociales: Un grupo elevado, formado por los ciudadanos romanos y notables indgenas, y un grupo empobrecido anclado en su estatuto de peregrini. Pompeyo representa a la clase rica y Csar a la pobre y desheredada. El puesto de gobernador en la provincia Ulterior lo ocupa Q. Casio Longino, 48 a.C., que agrav la situacin en contra de Csar. Toda la provincia se alza contra Casio Longino por su mala administracin y extorsiones. Fue un expoliador que cometi todo tipo de abusos, con el fondo de la rebelin. La animadversin contra C. Longino creci por el aumento de las tropas, que supona un gran gasto. Cneo, hijo de Pompeyo, lleg a Hispania y, tras vencer la resistencia de algunas ciudades, fue proclamado imperator, comprobando que la provincia estaba de parte del Senado y de los enemigos de Csar. El 17 de marzo del 45 a.C. cesarianos y pompeyanos se enfrentaron en Munda. Tras la batalla, Cneo huy a Carteia y Csar obtuvo la rendicin de Corduba y recuper Hispalis. Csar llev a cabo una transformacin poltico-social de la Ulterior. Asent numerosas colonias, confisc a los filopompeyanos sus tierras y someti a las ciudades partidarias de Pompeyo. Favoreci a los indgenas que le haban sido fieles, concedindoles el derecho de ciudadana. Bajo Csar se conforma la estructura poltico-administrativa definitiva. La Lex Coloniae Genetivae Iuliae sistematiz la vida ciudadana de las colonias y municipios del mundo romano.
17 de 18
11/12/2013 12:48
La Hispalis romana
http://www.degelo.com/sevilla/sev12.htm
Csar celebr su definitiva victoria hispana en Roma. Al ao siguiente, 44 a. C., Csar caera asesinado. [9] CAESAR: Bellum Hispaniense, 42. Citado por BLANCO FREIJEIRO, Antonio: La ciudad antigua en Historia de Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 1984, 3 ed., pgs.116-117. [10] TABALES RODRGUEZ, Miguel ngel: Investigaciones arqueolgicas en el Alczar de Sevilla. Apuntes de evolucin constructiva y espacial. (1997-1999) [11] Fuente: Diario de Sevilla, 27 de marzo de 2006. [12] Fuente: ABC Sevilla, 20 de agosto de 2005 [13] Se denomina opus signinum a varios aparejos usados en la arquitectura e ingeniera hidrulica romanas y las obras realizadas con ellos. El nombre viene de los trminos latinos opus, "obra", "aparejo" y signinum, "procedente de Signia", ciudad de la regin italiana del Lacio, rica en alfares, hoy Segni.
1. Vitruvio designa as un aparejo formado por un mortero de cal, arena y fragmentos pequeos de roca silcea que se apisonaba para compactarlo. 2. Cisterna para almacenamiento de agua construida con ese mismo aparejo (Vitruvio, 8.7.14-15). Se construye cavando en la tierra unas zanjas que servirn como encofrado para los 3. 4. 5. 6.
muros perimetrales de la cisterna. Dentro de ellas se van depositando el mortero y las piezas de piedra en capas bien apisonadas. Finalmente, se vaca la tierra del interior y se asienta el fondo del receptculo. Lugar de descanso, quiz un banco, que Vitruvio (5.11.4) recomienda construir a trechos en los paseos. Frontino (De aquaeductu urbis Romae, 10) denomina as una construccin para proteger las fuentes de cabecera de un acueducto. Columela (De re rustica, 8.17.1) aplica estos trminos a piscinas y estanques construidos segn el procedimiento descrito por Vitruvio. Plinio el Viejo (Naturalis Historia, 35.46.165) se refiere con estos trminos a un mortero de cal y cermica triturada que se usaba para la confeccin de paramentos impermeables. Este es el material que se usaba para sellar los canales de los acueductos y dems elementos de los sistemas hidrulicos.
Plinio el Viejo (ibidem) e innumerables vestigios arqueolgicos atestiguan el uso de este aparejo para la confeccin de pavimentos. [14] Cermica romana, de superficie fina, brillante y de color rojo que muestra en el fondo el sigillum" o sello del taller donde se fabric. [15] Corpus Inscriptionum Latinarum II, 1.171 [16] ESCUDERO, I. y VERA, M.: Excavaciones arqueolgicas en la calle Mrmoles 9: La problemtica del sector, aaa 3 (1988), pgs. 407-410. [17] Prensa local, 20 de agosto de 2005, 17 de noviembre de 2005 y 27 de marzo de 2006.
18 de 18
11/12/2013 12:48