Rincón Del Vago - Pompeya
Rincón Del Vago - Pompeya
Rincón Del Vago - Pompeya
• Introducción Pag.1
• Historia de Pompeya e urbanismo. Pag.3
• Arquitectura Pag.7
♦ Institucional
♦ Religiosa y conmemorativa Pag.8
♦ Lúdica Pag.10
♦ Civil Pag.13
• Destrucción Pag.14
• Descubrimiento y arqueología Pag.17
• Opinión personal Pag.19
• Bibliografía Pag.20
• Introducción
Durante el período de reflexión del que me beneficié, en la toma de decisión del tema sobre el cual debía
realizar un trabajo; me planteé la opción, no establecida, de concentrarme en Panteón de Agripa o en el
Coliseo. Sin embargo, como a veces sucede por la teoría de la causalidad y no de la casualidad, como
respuesta a mi oferta recibí el encargo de estudiar Pompeya.
Esta ciudad siempre me fascinó, sobretodo en la infancia desde el momento que mi madre en los típicos
momentos de confidencia, me habló de ella. ....Ciudad enterrada en la flor de la vida por un monstruoso, y
fascinante, volcán llamado Vesubio que mató a toda su población. Que muestra la agonía en el último estertor
con toda la crudeza que la huella de sus cuerpos sobre yeso puede dejar....
El Panteón de Agripa y el Coliseo comparten un curioso nexo común con Pompeya. En el año 79 d. C
Pompeya es borrada de la faz de la Tierra mientras que el Coliseo acaba de ser terminado por Vespasiano y
apunto para la innaguración por Tito. Mientras, el Panteón sufre un tremendo incendio para ser restaurado
drásticamente en el 80 d. C. El Coliseo y el Panteón se han conservado en pie y en mejor estado que casi todos
sus veteranos compañeros ,dando siglo tras siglo fe de una época Imperial que la Edad Media había enterrado
casi por completo bajo escombros y bueyes. Pompeya, mientras, yacía enterrada en el olvido tanto tiempo
para luego, en su despertar, reforzar por completo la misión que sus viejos amigos se habían empeñado en
cumplir....y de qué manera.... Refleja ese momento histórico hasta la más extrema intimidad.
Ahora al pasar de página sumerjámonos por entero en un mundo lejano pero más presente en nuestro entorno
de lo que nos podemos imaginar.
La ciudad de Pompeya se situaba y sigue, en una terraza plana al oeste del aun activo volcán Vesubio, a una
altura de 30 metros sobre el nivel del mar.
Situada junto a la desembocadura del río Sarno, hoy a varios kilómetros de distancia, era nudo de
comunicación con los fértiles valles del interior y paso obligado para las rutas marítimas norte−sur. De
1
semejante guisa, resultaba ser punto de comunicación con Nápoles y con y Herculano por la costa, con Nocera
por una vía al este y finalmente con Estabia y Sorrento por el sur. Hacia el interior por el norte enlazaba con
Nola.
Ante tal importancia dentro de la red de comunicaciones no es de extrañar que al menos desde el siglo VIII
fuera fruto codiciado por diferentes culturas.
• Período osco.
En su origen, la ciudad fue habitada, tal vez fundada por que no es seguro, por los oscos; una de las numerosas
tribus itálicas tan antigua como la de los etruscos o los romanos. Al poco ya hay relación con etruscos y
griegos, demostrado por los fragmentos de buccero con grafitos en lengua etrusca y terracotas arquitectónicas
de Cumas y de Capua.
A esta época corresponde el núcleo agrícola de calles serpenteantes, encuadradas en las regiones VII y VIII
del plano. Son calles alrededor de un foro rudimentario en el que celebrar procesiones, reuniones de carácter
político y transacciones (mercado). Este urbanismo será común mucho después tras la caída del imperio
romano y es denominador común en todos los barrios medievales y núcleos fundados sin planificar. Las
Palmas presenta en Vegueta un claro ejemplo tardo medieval con una plaza como centro. La calle principal es
la de la Abundancia, comercial por excelencia como es la actual Triana. Ésta se extenderá luego siendo una de
los dos cortes horizontales principales con los samnitas: Decumanus Inferior (si bien el nombre es puesto por
los romanos).
• Período greco−etrusco.
Desde el siglo VI a.C la cultura dominante, si bien no es de asentamiento, es la griega. Fue para los griegos
una base desde la que dominar el puerto y los desembarcos hacia las tierras del interior. Construyen un
santuario oracular de Apolo y otro de orden dórico a Heracles y luego también a Atena.
Entre el 524 y el 474, los etruscos ocupan la ciudad sin dejar huella urbanística. Luego entre el 474 y el 424
a.C Pompeya nota con beneficiosa influencia griega precisamente en el período clásico griego. No en vano
esta urbe se encuentra dentro del ámbito de la Magna Grecia, desde donde Roma asimilará a su manera
práctica dicha cultura. En este momento, se restauran los templos, se amplía y acondiciona el Foro, se
construye una primera muralla de toba local pappamonte y la región VI según el modelo griego del arquitecto
del Pireo, Hippodamos de Mileto. Este plan urbanístico se caracteriza por la perfecta regularidad geométrica,
la orientación norte−sur y la multiplicación de vías de acceso y de comunicación dentro de una ciudad. Las
calles son rectas formando cruces ortogonales en las que se disponen los edificios. En la época romana. Cada
cuadrícula será llamada insulae (isla) que es la actual manzana.
• Período samnita.
En el 424 a.C los samnitas, rudos hombres del interior; Abruzos y Calabria conquistan brutalmente la ciudad
pero asimilan la cultura osco griega. No hay que olvidar que ellos también hablan osco como los primeros
habitantes conocidos. La pompeya samnítica es ya a finales del sigo IV a.C es la más grande de la zona,
incluso que de Neapolis (Nápoles) y habría sido más grande que Cuma si no fuese po que la política romana
retrasará su expansión ulterior. En efecto, durante más de 350 años la urbe no va a aumentar en extensión si
bien se renovará interiormente.
Con los samnios se duplica en extensión y la muralla se reestructura con piedra caliza desde las minas del
valle del Sarno. El plan griego continua, dividiéndose en nueve zonas o regiones por dos arterias
longitudinales (decumanes) y dos transversales(verticales llamadas bisagras o cardus). Cada región
corresponde a un barrio aproximadamente, con sus fiestas locales, programas electorales y características
2
comerciales y económicas propias como lo es hoy Vegueta, Triana, Las Rehoyas, Schamann o Mesa y López.
Cerca de las puertas y alrededor del Foro se levantan albergues (hospitia) y establos para animales(stabula); y
sobre las principales calles abundan las hosterías (caponae) y los antepasados de los bares (thermopolia).
• Período romano.
En las guerras samnitas (343−290 a. C ) interviene Roma, que ya a comienzos del siglo III a. C dominaba toda
la Campania. Pompeya hace una alianza con Roma, que ni la llegada del rey Pirro de Epiro (c. 280 a. C ) ni la
de Aníbal en el 216, por el que tomaron partido el resto de las ciudades de Campania)
, logrará romper. Aun así Pompeya fortalece sus murallas (424−89 a. C) con un doble anillo de toba negra, un
ager (terraplén9, torres rectangulares y puertas estrechas, flanqueadas por profundas alas y bastiones.
En marzo del 90 esta vez se levantará junto con el resto de las ciudades samnitas contra Roma, que acaparaba
las tierras públicas. Pompeya es sitiada, bombardeada y vencida por Sila. Entonces en el 80 a.C, pierde su
autonomía pasando a ser colonia romana Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum, cuyo nombre recuerda
también a Venus, la divinidad más venerada por la gens silana.
La aristocracia sanmia fue casi totalmente aniquilada, sus tierras confiscadas y asignadas a los veteranos de
Sila. Son éstos quienes reconstruyen muchos edificios como el Capitolium en el foro, el anfiteatro, el Odeón y
unas termas (las de Stabiae en Pompeya eran sanmitas, demostrando como el intercambio cultural había
homogeneizado el vivir en la Italia centro−sur del momento).
El latín pasa a ser la lengua oficial si bien por los grafitis se aprecia la pervivencia del griego y del osco.
• Se construyen altas aceras con pasajessobre grandes piedras por que las calles aun carecen de aceras.
(Roma posee ya un trazado de cloacas desde la época etrusca)
• Se organiza el transito que determina zonas peatonales como el Foro y otras de accesos fijos como el
Anfiteatro.
• Las termas se incrementan y ordenan en tres grupos.
• Agripa construye el acueducto del Serino, acabando de una vez con el problema de la escasez de agua que
de cierto que restringía la expansión de la ciudad.
Durante el período romano, la estructura gubernamental se basa en un mandato electo cada 5 años compuesto
por dos regentes o duoviri (dos hombres). Como ayudantes o secretarios se encuentran los aediles quienes
como función se encargarán de los ludii (juegos) , higiene, mercados y aprovisionamiento de la ciudad.
Asimismo se encuentra como poder el ordo decurionum, compuesto por los 100 pompeyanos más eminentes.
Éste último recuerda plenamente a la llamada democracia griega, conformada por hombres libres. El ordo
decurionum también tiene relación con el Senado Romano, formado también por hombres multimillonarios
que no solo cogobiernan (en este momento ya estamos en el Imperio) sino que hacen de mecenas costeando
las principales obras públicas, monumentos y juegos (panem et circus). Si bien hoy en día no es así, con el
liberalismo del siglo XIX, el voto de los inicios democráticos modernos estaba reservado a hombres de
elevado poder monetario pues era la forma de garantizar un gobierno por parte de personas letradas y evitar
revoluciones y terrores. Hay que destacar sin embargo que la alfabetización en la Roma imperial era
generalizada.
Hay que destacar que los poderes estaban cada uno representados en edificaciones en el foro.
3
• Arquitectura
•
• Institucional
El foro es el lugar de encuentro público por excelencia. Tanto los romanos como los griegos (con el
ágora) o los propios oscos lo utilizan concentrándose allí toda la administración pública,
abastecimientos, templos principales y poder judicial. Todos los edificios característicamente
monumentales decorados en vivo colores y tachonados de numerosas estatuas y columnatas (pórticos)
se posicionan alrededor de una gran plaza a la que llegan numerosas calles. Este prototipo ha
persistido en Europa hasta la actualidad, de hecho la plaza de Santa Ana es una plaza rectangular que
posee por un lado la catedral que en Pompeya sería el templo de Júpiter, en frente; el Ayuntamiento,
siendo en Pompeya tres basílicas, cada una con el ordo decurionum, el duoviri y el aediles. El
prototipo romano perduró en la Edad Media, se renueva con el renacimiento(volviendo a plantas
cuadradas o rectangulares) para ser utilizada en el Nuevo Mundo tanto en Sudamérica (ej: la plaza de
Mejico) o en Norte América.
• El pórtico:
En Pompeya el foro era considerable 38mX157m pues la población ya alcanzaba los veinte mil
habitantes. Alrededor de la plaza de época samnita emergía un amplio pórtico de robustas columnas
dóricas de toba que aun se pueden ver por el sur. Los romanos ya lo habían pavimentado habían
pavimentado de mármol travertino y se encontraban renovando el pórtico a lo largo con columnas
dóricas de mármol, debajo de un segundo pórtico de columnas jónicas. La utilización del pórtico es de
provenencia griega al igual que el mármol, que si bien costó un poco su aceptación; luego constituirá
el material por excelencia de dicha cultura.
• La Basílica:
• Edificio de Eumaquia
Casi pegado a la calle de la abundancia, fue edificado por la sacerdotisa Eumaquiea para la
corporación de tejedores, tintoreros y lavanderos (fullones) que constituían la mayor industria
pompeyana. Es un enorme edificio con un gran patio limitado por un pórtico de dos plantas detrás de
los cuales estaban los locales de depósito y exposición de los productos. Las transacciones se hacía
bajo los pórticos.
De la fachada al Foro solo queda el hermoso portal de espirales continuas de hojas de acanto
esculpidas.
• Macellum
De 37mx27m. Este edificio de época imperial se tenía como función la de la venta de alimentos.
Destacaba el patio interior con peristilo en forma de tholos con fuente en el centro para los peces
vivos a vender.
◊ Religiosa
◊
4
La vida religiosa pompeyana es semejante a la del resto de las ciudades romanas. Sigue el modelo
politeísta griego pero con nombres romanos tal como el culto privado de los antepasados.
Las fiestas se celebran en la calle al igual que los griegos como bien lo representa Fideas en el friso
del Partenón. Se realizan sacrificios de animales como ofrenda así como para leer el futuro o los
augurios; que recuerdan a los oráculos de los santuarios de Éfeso y el de Delfos. De hecho el templo
de Júpiter es del tipo oracular.
Es de destacar como ya con el planteamiento del Panteón de Agripa como lugar de culto interior
muestra un cambio de mentalidad. Aun así ritos mistéricos como los de Dionisos (reflejados en los
frescos de la villa de los Misterios) se realizan en ámbitos privados. En Pompeya también hay cultos
egipciacos; como lo muestra el templo de Isis que gozaba de gran seguimiento.
La Roma Imperial es bastante tolerante con las diferentes religiones, siempre que no contradigan el
estado romano y la Lex Romana como tal. De ahí que el pueblo judío y el cristianismo por ende
tuviese problemas, pues no se adaptan a la manifestación externa de unos ritos tales como el culto al
Emperador, cuyo propósito no era otro que la de legitimar un poder absoluto que es la del Estado
Romano.
• Templo de Júpiter
De grandes proporciones, es del puro estilo romano; se levanta sobre un podium de 37x17x3m. Con
dobre graderío frontal, tiene una pronaos profunda con cinco columnas. Al fondo la celae con doble
orden de columnas con los tres característicos nichos para la tríada capitolina: Juno. Júpiter y
Minerva.
Erigido probablemente en el 150 a. C sobre un anterior templo etrusco llegó a ser el principal templo
de Pompeya con la República. Renovado con Claudio, fue gravemente dañado por el terremoto del 62
d. C y aun estaba en reparación cuando la ciudad vio su fin.
En su origen el templo estaba flanqueado por dos arcos de triunfo (monumento típico romano que aun
con Franco se han erigido). El de la izquierda dedicado a germánico y el de la derecha demolido para
permitir la vista de otro más lejano dedicado a Tiberio. Sobre cada uno se erigían estatuas ecuestres
8de las que solo se conservaría la de Marco Aurelio en Roma y que luego serviría de modelo a las que
se realizarían a partir del Quetroccento italiano).
• Templo de Apolo
Templo levantado por los sanmios sobre el área antes consagrada por los griegos al culto de Apolo
desde el siglo V a. C. Del tipo itálico, como el de Júpiter, poseía un pórtico hexástilo de orden corintio
y 28 en los laterales adosadas al paramento como es lo habitual. Aun se puede leer un letrero en osco
del cuestor campanio que lo construyó.
◊ Arquitectura lúdica
Pompeya, como ciudad romanizada, muestra variedad de edificios con la función del entretenimiento
5
y ejercicio públicos. De la Grecia antigua provienen los teatros; para representar obras teatrales fueran
tragedias o comedias. Asimismo hay una palestra en la que se celebraban los juegos: competiciones
deportivas tal como lo hacían los griegos en las olimpiadas.
Típicamente romano va a ser el anfiteatro, con la lucha de los gladiadores, espectáculo sangriento al
que ni los poetas de la época le hacen ascos y cuyo origen estaba en los sacrificios a los Dioses varios
siglos atrás.
Junto al Foro, accediendo por una escalinata se encontraba un conjunto lúdico ya diseñado en la
primera expansión greco−etrusca. Consistía en un templo a Hercules de época griega en estilo jónico,
una pequeña palestra semnítica, templete a los Misterios de Isis, un Tholos, un Templete a Júpiter
Meiliquios y lo que da nombre al recinto; el gran teatro, abierto, y el pequeño teatro cubierto. Delante
de los teatros se extendía un amplio cuadripórtico en principio para los espectadores en los entreactos
y luego para también alojar a los gladiadores desde la época de Nerón.
♦ Teatro Grande: erigido hacia el siglo III a. C es ampliado con Augusto. El teatro podía
contener hasta 5.000 espectadores sentados. La escena romana, suple la griega con
arquitecturas fantásticas. El teatro se construyó con piedra excepto la escena que también
contiene ladrillo. Todo se reviste por supuesto con diversos mármoles.
♦ Teatro pequeño: es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto, es decir un
Odeón. Construido en el 80 a. C. La summa y la media cavea cuentan con un total de 17
gradas de toba y 4 la imacavea dividida por un alto parapeto cuyos extremos terminan en dos
estatuas de toba que sostienen las ménsulas. Los asientos destinados a los decuriones se
distinguían por los laterales constituidos por garras aladas de leones. El gran muro que separa
gran parte de las gradas de la cavea, sostenía una fuerte cobertura fija de forma piramidal en
el exterior y probablemente contratechada en el interior.
• Anfiteatro
De 135x104m y capacidad para 20.000 personas a diferencia de los que le siguen, no posee corredores
subterráneos y gran parte de la cavea esta bajo el nivel del suelo adyacente. La división dispuesta en
tres posee una imma cavea de 12 gradas, una summa cavea de 18 y una galería superior para mujeres
(que podía acudir gracias a Augusto). A lo largo del coronamiento se colocaban en anillos de cobre
grandes palos para sostener el velarium o toldo que protegía todo el recinto de sol o lluvia.
El edificio estaba dedicado exclusivamente al deporte y los espectáculo de lucha de gladiadores, cazas
y combates con fieras. De gran fama, provenían los habitantes de las ciudades cercanas y el fanatismo
era muy exacerbado, como hoy con el fútbol. En el 59d.c hubo una pelea tan amplia y con tantos
muertos y heridos entre pompeyanos y noceros (de la ciudad de Nocera) que el Senado prohibió los
juegos por 10 años.
• Palestra
La gran palestra reemplazó durante la época Imperial la samnítica de los teatros por ser insuficiente.
Era el edificio destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del Collegium
Juvenium, una enorme plaza de 130x140m carrada alrededor por un alto muro coronado por almenas
6
y con aberturas al este y al oeste. En el interior, en tres lados se extiende un largo pórtico con
columnas jónicas. Al sudeste una espaciosa letrina. En el centro una gran piscina con el fondo
inclinado y peldaños de entrada era el lugar para la natación. Aquí en uno de los muros se encontraron
pictogramas cristianos, indicando que ya se encontraba el culto en Pompeya.
◊ Civil
Pompeya ofrece un tesoro excepcional para la historia de la humanidad: la casa. En Pompeya hay
ejemplos de casa unifamiliar o domus desde el s IV a.C al I d.C.
La casa o domus itálica se caracteriza por estar dirigida al interior, es raro ver ventanas al exterior. La
disposición de las habitaciones se dispone entorno a estancias comunes encadenadas en un eje
longitudinal.
Al entrar se encuentra el vestibulum o vestíbulo con el mismo uso de hoy, franqueado por tiendas si
las hubiese. A continuación resulta el atrio, atrium de gran importancia.
El atrio se caracteriza por estar cubierto por una techumbre con claraboya hacia el interior
compluvium. Esta forma tenía la función de llevar el agua de lluvia al interior, al impluvium, pequeño
estanque cuadrado, central, de la que se recogía el agua. Este lugar al menos hasta la república posee
una mesa con utensilios de cocina. La razón no es otra que realmente el atrio es la pervivencia
simbólica de las primitivas chozas de paja y barro de la península itálica. Éstas eran dormitorio y
cocina con un agujero en medio para permitir la salida de humos. El atrio asimismo hace
normalmente de tablinium, a no ser que sea una casa muy rica y ya en época imperial tardía (respecto
a la caída de la ciudad). El carácter sacro de tal estancia proviene de que se guardan las mascarás en
cera de los antepasados (también en mármol) o lares, pues está extendido el culto a éstos como seres
protectores e intermedarios de ultratumba. Los atrios pueden ser lisos o con cuatro pilastras jónicas.
A continuación puede haber uno o dos peristilos o peristylum es una idea que en origen ya existía en
la península itálica como el hortus o huerto de cultivo de verduras y esparcimiento de la familia. Es
con la influencia griega con la que se rodea de un peristilo normalmente jónico o coríntio con un
triclinium o comedor inclinado para las épocas de calor. Comparativamente Pompeya fue adelantada a
la capital en tendencia de comfort y diseño pues recoge primero la idea del peristilo así como de
utilizar mármoles en la arquitectura civil. La cultura griega era bien recibida en la capital, pero temían
y hasta despreciaban el lujo y comfort griegos, que en breve sobrepasarían con sobradas creces
gracias a su destreza arquitectónica.
Es muy interesante como este tipo de vivienda es común casi si cambios por ejemplo en la típica casa
canaria del siglo XVI−XVIII, con sus dos patios, siendo el del final del tipo de huerto con peristilo, y
de cómo las habitaciones se sitúan alrededor de éstos.
No se debe obviar que Pompeya no era solo una ciudad comercial, sino de retiro y turismo de parte de
la elite romana, por tanto se han encontrado numerosas villas que harían palidecer el esquema dado.
Asimismo se aprecia en los años previos a la destrucción la próspera clase mercantil se extendía
progresivamente por la ciudad al punto que las antiguas residencias se restringían (como la Casa de
los Papiros, el la que parte ya estaba destinada a almacén), o desaparecían invadidas por nuevos
negocios o industrias. A su vez, nuevos enriquecidos, transformaban sus severas casas samnitas
uniendo y adornando dos o tres casas antiguas. Con la paz augustea disminuyó la necesidad defensiva
ante lo cual muchas construcciones civiles comenzaron a invadir y desmotar los poderosos muros, tal
y como sucedería luego con muchas murallas medievales.
Por otro lado se verifica la construcción de edificios de dos plantas que en breve aumentarían en
altura tal y como era común en Roma, en las que muchas insulae eran de seis plantas (¡sin ascensor ni
7
agua corriente!).
Todo indica, junto a la holganza acuífera que el acueducto otorgaba que la ciudad estaba a punto de
comenzar una nueva etapa expansiva.
• Destrucción
Pompeya ya había sufrido un severo terremoto en época de Nerón, el 62 d.C. Siendo Popea, su mujer
de Pompeya, Nerón aportó mucho para su reconstrucción, sin embargo aun habían bastantes edificios
públicos sin estar finalizados. La población no presentía el peligro de vivir en la falda del Vesubio
pues hacia ya más de mil años que no había erupcionado; viendo lo fértil de la montaña ¿quién
pensaría que era un volcán a punto de despertar?... Hacia la una de la tarde del 24 de agosto del 79
d.C, hora en la que los habitantes se encontraban comenzando el aperitivo; un súbito estruendo
acompañado de un seísmo agitó el espíritu de todos los pompeyanos. Al momento, una columna de
15m de alto, de roca en estado gaseoso de alzó en forma de Pino como bien relató Plinio el Joven
desde Cumae, al otro lado de la bahía. Ante la situación muchos optan por meterse en casa, otros se
deciden a huir, pronto las principales puertas de la ciudad se encontrarán colapsadas.
A la media hora, la roca se solidifica en forma de lapilli (picón) precipitándose sobre la ciudad,
porque hoy el viento del interior no sopla hacia el mar. Ciudades como Herculano, Stabiae y Oplontis
se libran de las cenizas pero correrán la misma suerte. Junto con el lapilli, caen bombas que rompen lo
que encuentran a su paso, pudiendo matar a cualquiera que se interpusiese en su trayectoria.
Reina la anarquía y los esclavos huyen, se hace noche cerrada y cada vez la lluvia de lappilli se
intensifica... a las 4 horas ya han caído más de cien millones de toneladas de lapilli sobre la ciudad, en
breve las calles quedan anegadas y los techo ante el peso comienzan a crujir. A la vez, el aire se va
secando porque la piedra pómez es muy absorbente. Mientras Plinio el Viejo, comandante de la
armada y naturista, se encamina ante el mensaje de auxilio de un amigo en una de las numerosas
villas cerca de Pompeya. Reúne cuantos barcos consigue y se dirige a Pompeya, pasa frente a
Herculano, cuya población se dirige a la playa, y ante la obscuridad y las cenizas recala en Stabiae
alojándose en casa de un amigo. Por ahora lo peor se concentra en Pompeya, pero ya durante la
noche, se produce una nube piroplástica que recorre Herculano a más de 300º centígrados,
vaporizando todo lo que encuentra a su paso. La población muere al instante por choque térmico. A
Pompeya se dirige otra pero se para en la entrada, dejando una nube de gas carbónico que no afecta
mucho. Mucha gente ha logrado salir de la ciudad pero no les asegura plenamente la seguridad,
mientras muchísima gente se ha quedado atrapada en sus casas pues ya las puertas no se pueden abrir
al exterior. Por los vaciados en yeso se advierte que muchos sabían que iban a morir, el aire se
densifica, optando algunos a la luz de las lámparas de aceite a suicidarse (no estaba mal visto si era en
caso de situación extrema). De madrugada, se repite una nube que barre la ciudad, repariendo gases
como el carbónico y el clorídrico que en tres respiraciones encharca los pulmones y mata de asfixia.
Poco después, la montaña sufre un colapso, desprendiéndose en una terrible explosión una cuarta
parte; esta vez la nube piroplástica se extiende atravesando la bahía hasta Cumae en la que estaba
Plinio el Joven, quien relatará para la posteridad lo ocurrido. Su tío, se expone por ímpetu empírico a
los gases y muere en la playa de Stabiae ante conocidos que si sobreviven.
Tras cuatro días de erupción Pompeya, Herculano y otras quedan casi enterradas por completo. Se
mandan equipos de rescate pero sin éxito. Con el tiempo Herculano y Nocera serán reconstruidas pero
Pompeya es abandonada por ser tomada zona de mal agüero. Actualmente se cree que buena parte de
la población murió en la erupción del tipo llamado pliniana , tipo que es el de Gran Canaria y
Tenerife. Este episodio fue de proporciones tan ámplias que la costa se alejó vario kilómetros y el
tyerreno se elevó hasta los 25 m de altura, el curso del río Sarno también se desvió y alejo de la
ciudad. Al olvido pudo contribuir el estreno del Coliseo en Roma así como el reciente gobierno de
8
Tito, que no vería con buenos ojos que se pudiese relacionar la tragedia como un negativo adelanto a
su mandato. Tal vez influyese en la conciencia de las gentes el hecho que fuese reconstruida por
Nerón pues creyó que todo lo que fundó o tocó habría quedado maldito como la leyenda comenta de
Londres (arrasada ya en tres incendios, uno en 1666 y otro en 1941).
• Descubrimiento y arqueología
En 1748 unos campesinos realizando un pozo encuentran unas ruinas romanas, pronto, bajo el mando
de la corte de Viena, que maneja a virreyes en Nápoles, se dedica al expolio masivo de obras. Es una
época de búsqueda de tesoros, en el que no importa si se agujerean paredes con frescos o se remueven
objetos sin valor monetario o estético, perdiéndose el conocimiento de la vida cotidiana. Se utiliza
mano de obra y burros. La avidez es grande pero los costes altos y son muchos los metros a excavar.
Sólo el Papa pone el grito en el cielo consciente del valor del descubrimiento.
Con Carlos III , se pone al frente el ingeniero Rocco Gioachino de Alcubierre, que abastece a la Corte
de estatuas y objetos de valor. Se apoya en el abad Martorelli: en 1784 comienza la primera obra, a
200m del templo de la Fortuna, pero se abandona pronto por otra ciudad suculenta: Herculano. A los
9 años se encuentra una inscripción en el que descubre el verdadero nombre del asentamiento:
Pompeya.
Como buen ilustrado, Carlos III funda la Academia de Herculano. En breve comienza el goteo de
visitantes eruditos. La antigüedad prenetra en las artes europeas como en la poesía de Chénier o la
pintura de Vien expuesta en el Salón de 1763 con gran éxito: Marchande à la toilette . La sociedad
está de cambio y la ilustración se cansa de un vegetalizado y asimétrico rococó para recibir un aún
muy infante neoclasicismo.
De esta época destaca Winkelman, que asesinado, protesta contra la anarquía imperante y muestra
Pompeya a través de sus cartas. Aun así, se sigue la búsqueda de tesoros, las estructuras una vez se
conoce su finalidad se abandonan...
Entre 1770 y 1815 las excavaciones se aceleran por el apoyo de los nuevos monarcas. De la vega hace
por primera vez un plan de excavaciones racionales, se excavan el Odeón y el Teatro. Goethe y
Hamilton visitan las obras. Éste último, embajador inglés, dará a conocer con detalle gran parte del
repertorio artístico encontrado gracias a su libro que lleno de grabados, será modelo para el Sheraton
y el futuro Regency.
Una vez llegadas las tropas napoleónicas , prosiguen las excavaciones influenciando en el estilo
Imperio francés.
En 1823, se libera el foro, el barrio del teatro y el cuartel de los gladiadores. Así, van surgiendo las
termas y casa como la de Fauno de forma menos que más racional.
El cambio llega con la unificación de Italia, Victor Manuel ve en unas excavaciones bien llevadas el
prestigio de su nuevo reinado, por tanto contrata a un joven experto en numismática: Giuseppe
Fiorelli quien es el padre fundador de la arqueología científica; y es que Pompeya resulta ser el
laboratorio en el que se gesta esta materia que conocemos como arqueología. Con más de 500
obreros, divide Pompeya en barrios, manzanas y calles, cuyas casas son numeradas. Para evitar todo
derrumbamiento, se dedica a excabar por los tejados. En 1863 descubre el método del vaciado en
yeso, por el que rellena el hueco dejado por una persona, animal o mueble revelando el objeto previo
con toda su crudeza. Salen así a la luz los más mínimos detalles de la vida cotidiana como los
habitantes sorprendidos por la erupción.
9
Entre 1875 y 1893, las excavaciones conocen un período de esplendor gracias a un ayudante de
Fiorelli; Michele Ruggiero que no solo va excavando de manera más sistemáticas sino que restaura
más de seiscientas pinturas.
Con el epigrafista Giulio de Petra, comienza la difícil restauración de los tejados de atrios y
reconstrucción de peristilos con sus jardines.
Vittorio Spinazzola, 1910−24 dirige las excavaciones por la calle de la Abundancia para comunicar el
Foro con el anfiteatro. De tal manera surge un mundo de tiendas y grafitis del sentir del pueblo
pompeyano, muy dado a tal actividad como hay en día.
Actualmente se continúa excavando y se lleva a cabo una intensa actividad de consolidación de lo que
lleva al aire más de 200 años, así como arreglar restauraciones que han sido dañinas.
• Opinión personal
Pompeya, a parte del encanto de sus calles y obras de arte o el morbo de su perecimiento, resulta ser
el ejemplo de cómo un modelo de ciudad que Roma va a implantar en todo su Imperio resulta de la
conjugación de diversas culturas itálicas y mediterráneas. Ejemplifica que ya había características
bastantes cercanas, una cultura mediterránea común, lista para modelar el resto de Europa, y cómo
buena parte de esa cultura ha pervivido en nosotros y que por tanto es apreciable en nuestro entorno.
Bibliografía
− www.\pompeya.com
10