GC Cirugia
GC Cirugia
GC Cirugia
Pgina 1
Uno de los grandes objetivos que tiene el Instituto Hondureo de Seguridad Social, es garantizarles a los asegurados la asistencia mdica que les brinde mayores beneficios; esta premisa est llevando al Instituto por nuevos derroteros que le permiten avanzar y aportar en el desarrollo de Honduras. Por eso, es conveniente que los nuevos lineamientos que han resultado de esta revisin de las GUIAS CLINICAS DE ATENCION se presenten al personal mdico de la Institucin, para proporcionales informacin actualizada en medicina basada en evidencia La importancia de este documento es porque ayudara a la prescripcin racional de medicamentos; adems, es una herramienta muy completa, porque la informacin o literatura consultada son fuentes mdicas y farmacolgicas reconocidas a nivel internacional Recordamos que la aplicacin de las Guas Clnicas en todo su contexto es de cumplimiento obligatorio por lo cual esperamos el mayor apoyo en la aplicacin de las mismas
Pgina 2
Pgina 3
Pgina 4
INDICE
PROLOGO ................................................................................................................................................... 2 AUTORIDADES DEL IHSS ........................................................................................................................... 3 EQUIPO TECNICO QUE ELABORARON Y ACTUALIZARON ...................................................................... 3 GUIAS CLINICAS ANESTESIA .................................................................................................................... 7 ANESTESIA REGIONAL............................................................................................................................... 8 EVALUACIN EN EL PREOPERATORIO ................................................................................................... 13 PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA ANESTESIA GENERAL .............................................................. 19 PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL DOLOR PERIOPERATORIO .......................................................... 28 MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DIABETICO........................................................................ 34 MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE CON HIPERTENSION ARTERIAL ...................................... 37 MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL ............................................ 42 PACIENTE CON VIA AEREA DIFICIL ......................................................................................................... 46 GUIAS CLINICAS DE CIRUGIA GENERAL ................................................................................................ 52 MANEJO DE COLECISTITIS CRONICA...................................................................................................... 53 MANEJO DE ENFERMEDAD PILONIDAL ................................................................................................... 55 MANEJO DE HEMORROIDES .................................................................................................................... 56 MANEJO DE HERNIAS INGUINALES ......................................................................................................... 58 GUIA CLINICAS DE CIRUGIA-ONCOLOGICA ........................................................................................... 60 CANCER CERVICO UTERINO ................................................................................................................... 61 CANCER DE COLON ................................................................................................................................. 63 CANCER GASTRICO ................................................................................................................................. 64 CANCER DE MAMA ................................................................................................................................... 66 CANCER DE MAMA IN SITU ...................................................................................................................... 68 CANCER DE TIROIDES ............................................................................................................................. 69 GUIAS CLINICAS DE CIRUGIA PLASTICA................................................................................................ 70 GANGRENA DE FOURNIER ...................................................................................................................... 71 QUEMADURA POR ELECTRICIDAD .......................................................................................................... 73 SINDROME DELTUNEL DEL CARPO......................................................................................................... 76 ULCERAS POR DECUBITO ....................................................................................................................... 78 GUIAS CLINICAS DE CIRUGIA VASCULAR.............................................................................................. 82 ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ....................................................................................................... 83 ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA .......................................................................................... 88 INSUFICIENCIA O ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES .................................................... 98 INSUFICIENCIA ARTERIAL CRNICA DE EXTREM. INF/ ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFRICA ........ 101 INSUFICIENCIA VENOSA ........................................................................................................................ 107 VRICES ................................................................................................................................................. 114 GUIAS CLINICAS DE NEUROCIRUGIA ................................................................................................... 117 HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA........................................................................................................... 118 GUIAS CLINICAS OFTALMOLOGIA ........................................................................................................ 126 CATARATA .............................................................................................................................................. 127 CHALAZIN ............................................................................................................................................. 128 CONJUNTIVITIS, ORZUELO Y BLEFARITIS............................................................................................. 130 CUERPO EXTRAO CORNEAL ............................................................................................................... 133 ERROR DE REFRACCION O AMETROPIA .............................................................................................. 135 ESTRABISMO .......................................................................................................................................... 137 GLAUCOMA CRONICO ............................................................................................................................ 139 OJO SECO ............................................................................................................................................... 142 PTERIGION.............................................................................................................................................. 144 TRAUMA OCULAR CONTUSO ................................................................................................................. 146 GUIAS CLINICAS DE ORTOPEDIA.......................................................................................................... 149 ARTRITIS SEPTICA EN PEDIATRIA ........................................................................................................ 150
Pgina 5
Pgina 6
Pgina 7
Pgina 8
Indicaciones actuales(2009) de exmenes en pacientes sintomticos o con historia clnica positiva Soplos nuevos Evaluacin de la funcin ventricular solo en aquellos pacientes cuya clase funcionales desconocida y adems se someten a una ciruga mayor o a algunas intermedia Segn las guas de la AHA/ACC Ultima versin http://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/CIRCULATIONAHA.107.185700
Ecocardiografia
Pruebas no invasivas de stress (ejercicio, eco-stress, o por medicina nuclear) Rx trax Glicemia Hemoglobina glicosilada BUN/creatinina Uroanlisis PT/PTT y plaquetas Hematocrito Albumina
Solo si hay sntomas, o patologa respiratoria activa Obesidad, diabetes o uso de esteroides En diabticos que sean programados para una ciruga mayor, que sea diferenciable si esta elevad, para poder mejorar el control de la glicemia Diabetes, e HC renal (+) Solo si sintomtico o reemplazos articulares Solo si sintomtico o HC (+) Solo si se espera sangrado o si hay anemia sintomtica En pacientes que se sometan a cirugas mayores, cruentas
OTROS REQUERIMIENTOS: Deben evitarse los alimentos slidos al menos 6 horas antes de la administracin de la anestesia y los lquidos claros por Io menos 4 horas. Debe evitarse en Io posible la deshidratacin. Los pacientes deben continuar tomando sus medicamentos regulares e incluyendo el da de la ciruga. EXCEPCIONES: Anticoagulantes (ASA al menos 10 das antes de la ciruga) Hipoglicemiantes orales Inhibidores de la MAO (2 semanas antes) Anticonceptivos orales litio (24 hrs antes de una ciruga mayor) Diurticos ahorradores de potasio PREMEDICACION: Debe realizarse en las salas de ciruga o en el rea de espera preoperatorio Frmacos: Lorazepan: 2 mg la noche antes de la operacin. Midazolam: 7.5-15 mg VO la noche antes de la operacin Ranitidina: 50 mg IV minutos previa ciruga
Pgina 9
Pgina 10
BLOQUEO SUBARACNOIDEO Drogas (hiperbaras) lidocana 2.0% Mepivacana 3.0% Bupivacana 0.5% Dosis (mg. dosis total) 30-100 40-80 15-20
1. 2.
COADYUVANTES: Bicarbonato de Sodio Adrenalina (bao) Fentanilo 0.005-0.01 mg/kg Morfina 0.1-0.3 mg/kg POSICIN DEL PACIENTE: Decbito lateral izquierdo o derecho Sentado BLOQUEO SUBARACNOIDEO: Agujas: Quincke, Whitacre y Sprotte Calibres: 22-28 G Volumen: 3 ml (mximo 4-5 mI) BLOQUEO PERIDURAL: Agujas: Tuohy, CrawFord Calibre: 16 o 18 G Volumen: 20 ml (hasta 30 mI) Tcnica de administracin: Perdida de la resistencia. Gota de Gutierrez CUIDADO PERIANESTSICO Durante el acto anestsico se debe evaluar permanentemente la oxigenacin, la ventilacin y la circulacin del paciente
OXIGENACIN: Debe medirse la saturacin del oxgeno en sangre mediante un oxmetro de pulso VENTILACIN: Se debe evaluar permanentemente la ventilacin mediante signos clnicos CIRCULACIN El paciente debe tener monitoreo electrocardiogrfico permanentemente Se deben hacer tomas de tensin arterial y frecuencia cardiaca cada 3 minutos durante los primeros 30 minutos y luego cada 5 minutos. Cuando lo considere necesario, el anestesilogo recurrir a la palpacin del pulso o a la auscultacin de los ruidos cardiacos COMPLICACIONES AGUDAS: Hipotensin arterial: Tx: efedrina bolos de 2.5-20 mg (100-200 mcg/kg), no exceder 25- 50mg en 24 hrs Bradicardia: Tx: atropina 0.1 mg/kg Nauseas y vmitos: pueden ser ocasionados por hipotensin arterial. ver tx. Bloqueo espinal total: con disnea o apnea. Tx: ventilacin asistida con mascarilla facial o intubacin endotraqueal, lquidos IV, soporte inotrpico de ser necesario.
Pgina 11
a. b.
I.
IV. 1. 2. 3.
Pgina 12
III. IV.
V.
VI. 1. 2. 3. 4. 5. VII.
Pgina 13
Exmenes a seleccionar acorde a las caractersticas del paciente Examen Caractersticas del paciente Edad avanzada(Mujeres mayor de 55 aos y hombres mayor de 45 aos) Enfermedad Cardiocirculatoria Enfermedad Respiratoria Compromiso Cardiovascular EPOC Infeccin reciente del tracto respiratorio Enfermedad cardiaca Fumadores EPOC Enfermedad reactiva de la va area Escoliosis Edad avanzada Anemia Desordenes de sangrado Otros desordenes hematolgicos Trastornos de sangrado Disfuncin renal Disfuncin heptica Uso de anticoagulantes Desordenes endocrinos Disfuncin renal Medicamentos (diurticos etc.) Historia de embarazo poco clara Historia sugestiva de embarazo actual
Hemoglobina/hematocrito
Pruebas de coagulacin
La mayora de las investigaciones bsicas pueden ser ordenadas por el medico tratante. Las siguientes sugerencias se hacen para ciruga ambulatoria: o Anestesia Local: no se necesitan investigaciones o Un paciente sano con edad menor de 50 aos (ASA 1): Ninguna investigacin de rutina (Considerar Hb para mujeres y ECG para hombres.) o o o o Un paciente sano con edad mayor de 50 aos (ASA 1) Hemograma, ECG; si es mayor de 60 aos: rayos-x de trax. Un paciente con enfermedad cardiovascular, pulmonar, diabetes o nefropatia : Hemograma, electrolitos, ECG, rayos-x de trax, creatinina, glucosa sangunea. Un paciente diabtico: En adicin a lo anterior, glucosa sangunea en ayunas la maana del procedimiento Pacientes con terapia de anticoagulacion:
Pgina 14
RESPONSABILIDADES DEL MEDICO TRATANTE Y DEL ESPECIALISTA El medico tratante deber informar al equipo quirrgico acerca de: o El diagnostico de la enfermedad en cuestin, su severidad y la urgencia de ser operado. o La capacidad de cooperacin del paciente especialmente durante el periodo de recuperacin. o Posible demencia y otros factores que afecten la decisin de operar y que pueden ser obviadas en las investigaciones hospitalarias. o Otras condiciones serias coexistentes, cambios recientes en el estado de salud en particular, tanto como los ltimos hallazgos laboratorios. Un especialista en Medicina Interna deber prescribir las medicaciones pre y post operatorias en los pacientes con enfermedades severas. Un Anestesiologo deber evaluar el riesgo asociado con los anestsicos y es responsable por la medicacin durante la anestesia. Un Cirujano tomara la decisin final de operar o no al paciente y decidir si un paciente es elegible o no para ciruga ambulatoria, para lo cual toda la informacin necesaria deber estar a su disposicin. RIESGO DE ENFERMEDADES COEXISTENTES COMUNES EN CIRUGIA
X.
A. Enfermedad Arterial Coronaria. La enfermedad por si sola mas importante con relacin al riesgo operativo. La estimacin preliminar de la
tolerancia al ejercicio puede juzgarse de la historia clnica. Deber estimarse tambin la clasificacin del paciente de acuerdo a la NYHA (I-IV). El riesgo de complicaciones cardiacas es bajo en las clases III. En la prctica estos significa que el paciente es capaz de subir un tramo de escaleras, cargar una bolsa de compras pequea, sin presentar sntomas cardiacos. El Riesgo Quirrgico esta aumentado significativamente si: o Han pasado menos de 6 semanas desde un infarto del miocardio, angioplastia o injerto de by-pass coronario. o El paciente tiene poca tolerancia al ejercicio o falla cardiaca despus de un infarto al miocardio. o El paciente tiene angina de pecho severa o instable o diagnosticada hace muy poco. o Solo cirugas de urgencia se llevan a cabo usualmente en estos pacientes. El Riesgo Quirrgico esta aumentado ligeramente si: o Han pasado tres meses desde un infarto del miocardio, y el paciente tiene buena tolerancia al ejercicio. La diabetes incrementa el riesgo. o El paciente tiene angina de pecho estable con Buena tolerancia al ejercicio. La proteccin con beta bloqueadores es importante en los pacientes enfermedad cardiaca coronaria que van a ciruga. Si no existen contraindicaciones deber administrarse un beta bloqueador antes durante y hasta 2 semanas despus de la ciruga. Esto reducir considerablemente la incidencia de eventos cardiacos severos.
B. Insuficiencia Cardiaca La insuficiencia cardiaca descompensada aumentara el riesgo quirrgico significativamente, y solo cirugas de
urgencia debern realizarse en estos pacientes. La Insuficiencia cardiaca compensada (con historia de descompensaciones) aumenta el riesgo moderadamente.
C. Enfermedad Valvular Cardiaca La estenosis aortica sintomtica representa un alto riesgo en lo que respecta a cirugas no cardiacas. Idealmente
estos pacientes deberan ser remitidos para ciruga cardiaca. La enfermedad valvular asintomtica no contraindica la ciruga sij embargo se debe prescribir profilaxis contra la endocarditis. La prtesis de la vlvula Mitral es causa de trombosis la anticoagulacion no debe ser detenida, ni temporalmente a menos que las indicaciones sean vitales. La anticoagulacion se lleva a cabo con heparina durante la fase quirrgica.
D. Arritmias
Pgina 15
En la mayora de los casos la arritmia solo requiere intensificar su monitoreo pero no es una contraindicacin para ciruga. La fibrilacin auricular aguda debe ser tratada antes de la ciruga.
E. Terapia de Anticoagulacin El medico tratante deber tomar la decisin con respecto a la importancia de la anticoagulacion. La terapia de Anticoagulacin en los pacientes con prtesis valvulares no debe ser discontinuada a menos que
este absolutamente indicado. La anticoagulacin puede ser frecuentemente reducida (INR 1.5) o puede ser temporalmente discontinuada por unos pocos das (fibrilacin auricular crnica, Ataques isqumicos transitorios).
F. Hipertensin Arterial La hipertensin controlada sin complicaciones no incrementa significativamente el riesgo quirrgico. La
medicacin debe continuarse hasta el da de la ciruga La hipertensin complicada frecuentemente es asociada con funcin renal disminuida y diabetes tipo II.
G.
Diabetes Mellitus La Metformina debe descontinuarse unos pocos das antes de la ciruga. La prevencin de la hiperglicemia es muy importante para prevenir las complicaciones e infecciones. La recuperacin puede complicarse con reduccin de la funcin renal, predisposicin a infecciones y cicatrizacin de heridas retrasada. Las investigaciones de rutina incluirn: o Glucosa sangunea tanto el da previo de la ciruga como la maana del procedimiento, HBA1C y creatinina o ECG y rayos-x, si se considera necesario.
H. Obesidad Existen cambios patolgicos en casi todos los rganos vitales despus de aumentar de peso mas de 20% de lo
normal (BMI > 30). Los pacientes obesos tienen aumentado el riesgo quirrgico, postoperatorio, morbilidad y mortalidad. Pacientes con obesidad mrbida (BMI > 35) no son buenos candidatos para ciruga ambulatoria bajo anestesia general. El riesgo quirrgico se incrementa a expensas de problemas circulatorios y respiratorios. La funcin pulmonar en los pacientes obesos esta disminuida debido a los movimientos reducidos del diafragma. Si se planifica una ciruga en un paciente obeso, particularmente abdominal o torcica, las siguientes investigaciones son necesarias siempre: o Rayos X de trax o ECG o Espirometra y anlisis de gases sanguneos. Enfermedades Respiratorias Las infecciones respiratorias virales agudas del tracto respiratorio superior usualmente son causa para posponer la ciruga, excepto en los casos de urgencia. La enfermedad pulmonar crnica debe tratarse en forma ptima. La obstruccin pulmonar en el EPOC y el asma no debe de encontrarse peor que lo usual en el paciente, no deben tener estos pacientes infecciones bacterianas que requieran tratamiento. Dejar de fumar 1-2 meses antes de la ciruga es importante. Si el FEV1 es menor de 50% de lo normal, la ciruga del abdomen superior tiene un riego quirrgico mucho mayor que la ciruga ortopdica o ginecolgica La espirometra es usada para evaluar el riesgo de problemas respiratorios y esta indicado para pacientes con asma o EPOC as como fumadores intensos si en ellos se planifica una ciruga de abdomen superior. Enfermedades Neurolgicas. Ictus recientes y Ataques Isqumicos Transitorios recientes usualmente son causa para posponer la ciruga electiva por 3 meses. Pacientes con Cataratas Cataratas son operadas usualmente bajo anestesia local Anestesia General se requiere para pacientes inquietos, no-cooperativos y en aquellos con marcado temblor. Despus de la ciruga se le debe permitir al paciente movilizarse inmediatamente.
XI.
XII.
XIII.
Pgina 16
Los Pacientes con cataratas frecuentemente presentan enfermedades concomitantes. La tolerancia al ejercicio no es importante. La tos crnica o aguda por cualquier razn puede ser problemtica para la ciruga de cataratas. Pacientes con ortopnea no son apropiados para ciruga de cataratas. Deber de obtenerse una buena historia farmacolgica SELECCIN DE PACIENTES PARA CIRUGIA AMBULATORIA La mayora de las decisiones con respecto a la elegibilidad de un paciente para ciruga son tomadas pro el cirujano en la entrevista preoperatorio. La entrevista preoperatorio con el anestesista no es una prctica de rutina. No todos los pacientes son necesariamente entrevistados antes del procedimiento, en este caso el cirujano deber estar seguro de disponer de todos los datos necesarios en expediente clnico para decidir si el paciente es apropiado para ciruga ambulatoria. El expediente deber incluir : o Una lista de enfermedades que pueden aumentar el riesgo quirrgico y su severidad en el paciente. o Medicaciones administradas y su necesidad (warfarina) o Exmenes de laboratorio y radiografas. o Situacin en casa. Y si hay un adulto que llevara el paciente a casa cuidara de el y permanecer por la noche. La ciruga ambulatoria no es apropiada para: o Ciruga abdominal (excepto ciruga laparoscpica) o Pacientes ASA 3 o ASA 4 inestables (estables podra ser apropiado) o Obesidad mrbida (BMI > 35) o Obesidad moderada combinada con una enfermedad sistmica o Alcoholismo y abuso de drogas o Problemas sociales, un paciente que no entiende bien las instrucciones o no tiene una persona que lo apoye en casa. MTODOS DIAGNSTICOS La realizacin rutinaria de radiografa de trax, ECG, hemoglobina, estudios de homeostasis, qumica sangunea y examen de orina en individuos aparentemente sanos conlleva solo un pequeo o ningn beneficio. A esta conclusin se llego en un meta-anlisis despus de una revisin sistemtica de 28 estudios de rayos x de trax, 16 estudios de electrocardiografa, 23 estudios de hemoglobina, 23 estudios de homeostasis, 8 estudios pruebas de bioqumica preoperatorio, y 11 estudios en pruebas de orina se encontraron los siguientes resultados: Se reportan hallazgos anormales en las rayos x de rutina preoperatorio en 2.5 - 37% de casos, y estos llevan a un cambio en el manejo solo en 0 - 2.1% de casos. La evidencia sugiere que la radiografa preoperatoria ser de valor en menos de 9% de los casos. Los hallazgos Ecocardiograficos son anormales en 4.6 - 31.7% de los casos y llevan a un cambio en el manejo en 0 - 2.2% de casos. No hay evidencia que apoye el valor de un ECG preoperatorio como regla. Los niveles de Hemoglobina pueden ser menores de 10.0 10.5 mg/dl en hasta 5% de los pacientes, pero muy raramente son menores de 9.0 mg/dl. La hemoglobina de rutina llevar a un cambio en el manejo en 0.1 - 2.7% de los pacientes. Las Anormalidades en el tiempo de sangrado, tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial se observan hasta en 3.8%, 4.8% y 15.6% de los pacientes respectivamente. El resultado de estas pruebas rara vez lleva a un cambio en el manejo. Niveles anormales de sodio o potasio se observan hasta en 1.4% de pacientes, creatinina anormal en hasta 2.5% de pacientes, y niveles anormal de glucosa en 5.2% de pacientes. Los resultados rara vez llevan a un cambio en el manejo. El nico hallazgo en el examen de orina que lleva a un cambio en el manejo es la presencia de glbulos blancos en orina. Comentario: Es posible que los exmenes de rutina puedan ser beneficiosos en pacientes en un determinado grupo de edad pero no hay evidencia a favor o en contra de dicha posibilidad EQUIPO DE ELABORACIN DE LA GUA CLNICA. Dra. Claudia Cruz Canales Con la colaboracin Dra. Ana Isabel Ramos. Fecha de Elaboracin: Agosto 2007 y Revisin 2011
XIV.
XV.
XVI.
Pgina 17
1. American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia Evaluation Practice Advisory for 2. Markku Ellonen Preoperative assessment EBM Guidelines 21.April 2006. Article ID: ebm00344 (017.030) 3. Munro J, Booth A, Nicholl J. Routine preoperative testing: a systematic review of evidence. Health Technol
Assess 1997;1:1-63 [DARE-11998008286]
4. Van der Bergh et al. Intensive insulin therapy in the critically ill patients. N Engl J Med 2002;345:1359-1367 5. Lawrence VA et al. Risk of pulmonary complications after elective abdominal surgery. Chest;110:744-750; 1990 6. Chassot PG, Delabays A, Spahn DR. Preoperative evaluation of patients with, or at risk of, coronary artery
disease undergoing non-cardiac surgery. Br J Anaesth89:747-59. 2002
7. ACS Surgery: Principles & Practice Perioperative Considerations for Anestesia ACS Surgery. 2005; 2005
WebMD Inc.
8. Saifee Rashiq Anesthesia, General Emergency Medicine from Web MD, may 04 2007.
Pgina 18
Respuesta
No puede ser despertada aun con estmulos dolorosos Frecuentemente se requiere intervencin
Va Area
No se afecta
requiere
Ventilacin Espontnea
No se afecta
Adecuada
Puede inadecuada
ser
Frecuentemente inadecuada
Funcin cardiovascular
No se afecta
No se afecta
No se afecta
Puede afectada
estar
III.
OBJETIVOS DE LA ANESTESIA GENERAL Anestesia (Prdida de conciencia de los eventos que lo rodean) Acinesia (Mantener al paciente inmvil para la ciruga)
Pgina 19
V.
VI.
1. La induccin es la primera fase, en la cual se administra un inductor o hipntico, que provoca la desconexin
del individuo con el medio que le rodea.
2. En la fase de mantenimiento, que suele coincidir con la intervencin, se administran, generalmente, una serie
de frmacos hipnticos (intravenogsicos que mantienen al paciente anestesiado. Si toda la intervencin se desarrolla con frmacos intravenosos se considera que es una anestesia total intravenosa (TIVA). Si se combinan usan solamente agentes inhalados se le llama anestesia inhalada; y si se combinan los intravenosos con los inhalados, se la llama anestesia mixta.
Pgina 20
A. ANTECEDENTES DE ANESTESIA PREVIA Identificar factores como vomitos prolongados postoperatorios, tiempo prolongado de recuperacion. La ms grande preocupacin es la historia de temperatura elevada durante la anestesia, o de una complicacin que pudo llevar a la muerte o la necesidad de cuidados intensivos. Cuando es alta la sospecha que una reaccin adversa sucedi en el pasado y se utilizar una tcnica anestsica similar, es importante obtenerse los archivos de la institucin donde esa reaccin adversa sucedi. B. MANEJO DE LA VIA AEREA a) Use las mediciones oro faciales para calcular el score de Mallampati, para predecir una intubacin difcil en aquellos pacientes en los que es difcil visualizar la faringe a travs de la boca abierta. b) Posibles o definitivas dificultades en el manejo de la va area: Mandbula pequea o hundida. Dientes maxilares prominentes Cuello corto Extensin limitada del cuello Denticin pobre Tumoraciones de cara, cuello, boca o faringe. Trauma facial Fijacin interdental Collar cervical duro C. OTROS REQUERIMIENTOS a) Deben evitarse los alimentos slidos al menos 6 horas antes de la induccin de la anestesia y los lquidos claros por lo menos 4 horas. b) A pesar que el ayuno previo a la ciruga es muy til, debe de evitarse en lo posible la deshidratacin que conlleva a otros riesgos. c) Con pocas excepciones los pacientes deben de continuar tomando sus medicaciones regulares hasta e incluyendo el da de la ciruga. d) Las principales excepciones incluyen: Descontinuar los anticoagulantes, incluyendo la aspirina en el tiempo apropiado para evitar el aumento en el sangrado quirrgico. Evitar los hipoglicemiantes orales el da de la ciruga y manejar la glucosa sangunea con insulina y dextrosa intravenosa. La metformina debe de ser evitada 48 horas previas al da de la ciruga pues ocasionalmente se asocia con profunda acidosis metablica irreversible bajo anestesia general. Descontinuar si es posible los inhibidores de la MAO pues interaccionan farmacologicamente con los anestsicos (2 semanas antes). Los anticonceptivos orales deben ser descontinuados almenos 4 semanas previas aun procedimiento electivo mayo o ciruga en las piernas u otra que involucre prolongada inmovilizacin. El litio debe descontinuarse 24 antes de una ciruga mayor, pero pude continuarse su administracin en cirugas menores. Diurticos ahorradores de potasio puede que se necesite omitir la dosis de la maana de la ciruga, porque puede desarrollarse hiperkalemia si hay disminucin de la perfusin renal o extenso dao tisular. Vigilar la auto administracin de medicamentos sin prescripcin. D. PREMEDICACION a) Debe realizarse en las salas de ciruga o en el area de espera preoperatorio. b) El objetivo de esta fase es que el paciente entre a la sala de operaciones en calma, con mente relajada mientras se causa la mnima interferencia con la respiracin y el estatus cardiovascular. c) Para muchos pacientes este paso ser imprctico o innecesario por la forma en que la operacin fue programada. d) El agente ms utilizado son las benzodiazepinas de corta accin LORAZEPAM Dosis: va oral 23 mg la noche antes de la operacin; y si se anticipa algn retraso en el inicio de la ciruga administrar 24 mg por la maana 12 horas antes de esta. Presentacin: LORAZEPAN 2 mg. tableta ranurada. Cantidad a prescribir: 1-2 tabletas.
Pgina 21
VIII.
Droga
Propofol
Hipotensin
Tiopental
Hipotensin Aumenta el bronco espasmo Aumenta loa presin intracraneal Aumenta las secreciones Efectos psiquitricos a corto plazo
Ketamina
Etomidato
Trauma
Midazolam
de
Se utilizara el agente inductor que mas se adecue a la condicin del paciente. El agente ms ampliamente utilizado es el: PROPOFOL Dosis: para induccin por inyeccin intravenosa o infusin, 1.52.5 mg/kg (11.5 mg en aquellos mayores de 55 aos) a un rango de 2040 mg cada 10 segundos hasta respuesta; nios de mas de 1 mes, administrar lentamente hasta respuesta (dosis usual en nios mayores de 8 aos 2.5 mg/kg, puede necesitar mas en nios menores eje. 2.54 mg/kg). Presentacin: PROPOFOL 1% 10 mg/ml emulsin inyectable Amp. 20ml. PROPOFOL 2% 20mg/ml emulsin inyectable Fco. 50 ml. Cantidad a prescribir: segn necesidad. ETOMIDATO
Pgina 22
1. 2. 3. 4. 5.
Pgina 23
Pgina 24
Pgina 25
XII.
Pgina 26
XIV. 1.
BIBLIOGRAFIA American Society of Anesthesiologists Practice Guidelines for Preoperative Fasting and the Use of Pharmacologic Agents to Reduce the Risk of Pulmonary Aspiration: Application to Healthy Patients Undergoing Elective Procedures: A Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Preoperative Fasting Anesthesiology:Volume 90(3)March 1999pp 896-905. 2. Edmond I. Eger, II, M.D. Characteristics of Anesthetic Agents Used for Induction and Maintenance of General Anesthesia Am J Health-Syst Pharm 61(20):S3-10, 2004. 3. ACS Surgery: Principles & Practice Perioperative Considerations for Anestesia ACS Surgery. 2005; 2005 WebMD Inc. 4. Keith A Lafferty, MD Rapid Sequence Induction Emedicine from Web MD. June 13 2006. 5. Saifee Rashiq Anesthesia, General Emergency Medicine from Web MD, may 04 2007. 6. British National Formulary Atropine, Neostigmine, Sevoflurane, Atracurio, Cisatracurio, Pancuronium, Succinilcholina, Midazolam, Fentanil, Et onamide, Propofol, thiopental, Lorazepam BNF Publishing group 53 edition 2007. 7. Clinical Pharmacology Atropine, Neostigmine, Sevoflurane, Atracurio, Cisatracurio, Pancuronium, Succinilcholina, Midazolam, Fentanil, Etonamide, Propofol, thiopental, Lorazepa m Clinical Pharmacology 2007. 8. Edmond I. Eger, II, M.D Characteristics of Anesthetic Agents Used for Induction and Maintenance of General Anesthesia Am J Health-Syst Pharm 61(20):S3-10, 2004. 9. Editors Preoperative assessment EBM Guidelines 21.4.2006. 10. Munro J, Booth A, Nicholl J. Routine preoperative testing: a systematic review of evidence. Health Technol Assess 1997;1:1-63 [DARE-11998008286] 11. ASA House of Delegates Continuum of depth of sedation definition of general anesthesia and levels of sedation/analgesia Am J Anesthesiology House of Delegates on October 13, 1999, and amended on October 27, 2004
Pgina 27
II. III.
Figura 1. Escala Visual Anloga, se trata de una lnea de 10 cm., numerada de 0 a 10 donde el 0 representa ausencia de dolor y el 10 el dolor ms intenso percibido por el paciente. Se aplicarn de acuerdo con el criterio del anestesilogo y a las caractersticas socioculturales del enfermo. IV. SITUACIN EPIDEMIOLGICA A pesar de los avances en el tratamiento del dolor en las ultimas dcadas la incidencia del dolor severo en el postoperatorio es de 26.4% a 33.0% en la mayora de las series reportadas. Existe cierto grado de preocupacin con el uso de analgsicos potentes en especial de los opiodes, al respecto de sus efectos adversos sin embargo en los estudios publicados la incidencia de depresin respiratoria es cercana al 1% y la de hipotensin es de 5% aproximadamente. Con analgsicos de otro tipo el riesgo de efectos adversos al utilizarse para controlar el dolor agudo postoperatorio ya es bien conocido en especial con los AINEs. LINEAMIENTOS En la Evaluacin pre-operativa del paciente deber incluirse una referencia directa a la historia de dolor, sobre todo en operaciones previas, y un plan de control del mismo. Para la elaboracin de dicho plan deber considerarse:
V. 1.
A. Tipo de ciruga o los tejidos involucrados (componentes somticos, viscerales o neuropticos. B. Severidad esperada del dolor post-operativo, sta depender del tipo y extensin del procedimiento, de su
duracin, la localizacin segmentaria afectada (tabla No. 1) y de las complicaciones transoperatorias.
Pgina 28
Pgina 29
C. Condicin mdica, los frmacos se seleccionarn tomando en cuenta las limitaciones que represente el estado
general del paciente, su edad, enfermedades concomitantes como la insuficiencia renal o heptica, trastornos hematolgicos, etc., que contraindiquen el uso de ciertos frmacos. D. Riesgo beneficio de las tcnicas de analgesia disponibles E. Las preferencias del paciente y sus experiencias previas. 2. La preparacin del paciente para el manejo del dolor perioperatorio debe incluir ajustes apropiados o continuar el uso de algunas medicaciones para evitar un sndrome de abstinencia, tratar el dolor persistente, o iniciacin pre-operativa de analgsicos, Adems de discusin de los mtodos y conductas para el control del dolor y la ansiedad disponibles. Deber brindarse educacin apropiada a la familia del paciente respecto a sus rol en lograr el confort, reporte del dolor y el uso apropiado de los mtodos recomendados de anestesia. En la medida de lo posible la analgesia seguir un rgimen teraputico multimodal (Administrar dos analgsicos que actan por diferentes mecanismos). Deber incluir un AINE o acetaminofen en forma horaria (a menos que este contraindicado) para el manejo del dolor. Al escoger un analgsico se debe tomar en cuenta el tipo de dolor experimentado por el paciente de acuerdo al la tabla siguiente. Tabla II. Tratamiento por tipo de dolor Tipo de dolor Tratamiento AINEs Opiodes Antiespasmdicos Neuromoduladores Otros Nociceptivo Somtico Visceral Neuroptico
3. 4.
5.
VI.
TRATAMIENTO FARMACOLGICO. La terapia debe ser individualizada de acuerdo a la intensidad del dolor y los factores tratados previamente. DOLOR LEVE (EVA 1 a 3): el dolor con caractersticas de baja intensidad puede ser tratado satisfactoriamente nicamente con analgsicos no opioides del tipo de los antiinflamatorios no esteroideos. DOLOR MODERADO (EVA 4 a 7): el dolor con caractersticas de intensidad media puede ser tratado satisfactoriamente con analgsicos opioides con efecto techo en bolo (Tramadol, Codena/Acetaminofen Meperidina) o en infusin continua, generalmente en combinacin con analgsicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES). DOLOR SEVERO (EVA 8 a 10): el dolor intenso puede ser manejado con opioides potentes (morfina y citrato de fentanilo) en infusin continua y tcnicas de anestesia regional. Un esquema analgsico que slo contemple la indicacin por razn necesaria (PRN) debe ser evitado. CONSIDERACIONES ESPECIALES. No se recomienda el manejo con AINES que exceda a los cinco das tratamiento. No deben utilizarse de forma conjunta dos medicamentos con el mismo mecanismo de accin: no combinar dos antiinflamatorios no esteroideos, dos opiceos o un antiinflamatorio no esteroideo con uno esteroideo.
VII.
Pgina 30
VIII.
TCNICAS PERIOPERATIVAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR Estas modalidades teraputicas pueden utilizarse como alternativa a lo mtodos tradicionales parenterales despus de una cuidadosa consideracin de los riesgos individuales. Existen tres tcnicas principales: A. Analgesia epidural o intratecal con opiodes. B. Analgesia regional incluyendo bloqueos intercostales, de plexos, infiltracin local de incisiones. C. Analgesia controlada por el paciente con opiodes sistmicos. En la Analgesia Regional se puede emplear en dosis nica o mediante catteres con tcnicas de infusin continua. Los principales medicamentos recomendados por los expertos para estas vas son fentanilo, morfina, lidocana y bupivacana. Protocolo de dolor postoperatorio: Leve, Moderado y Severo.
DOLOR LEVE BUPIVACANA: Infiltracin local (pre y post operatorio a criterio del especialista) DICLOFENACO Dosis: Por infusin intravenosa, 75 mg repetir si es necesario despus de 4 6 horas mximo. 2 das. Prevencin de dolor postoperativo, inicialmente despus de ciruga 25 50 mg a lo largo de 1560 minutos luego 5 mg/hora por max. 2 das. Presentacin: DICLOFENACO (sdico) 25 mg/ml, solucin inyectable para uso I.V e I.M amp. 3 ml. Cantidad a prescribir: Segn necesidad. DEXKETOPROFENO (TROMETAMOL) Presentacion ampollas 50 mg en 2 ml Aplicar una ampolla antes de entregar paciente en recuperacion DOLOR MODERADO BUPIVACANA: Infiltracin local DEXKETOPROFENO (TROMETAMOL) 50 mg al final acto quirrgico iv lento
TRAMADOL 50mg/ ampolla Dosis 50-100mg c/12 horas Va de administracin IM. Duracin de tratamiento 1 da MEPERIDINA MORFINA Dosis Meperidina: 50- 100mg c/12 horas Dosis Morfina: 0.1 mg /Kg dosis cada 4-6 hrs. Va de administracin IM IV Duracin de tratamiento 1 da DOLOR INTENSO BUPIVACANA: Infiltracin local
Pgina 31
TRAMADOL 100mg/ ampolla Dosis 50-100mg c/12 horas Va de administracin IM. Duracin de tratamiento 1 da MEPERIDINA MORFINA Dosis Meperina: 50- 100mg c/12 horas Dosis Morfina: 0.1 mg /Kg dosis cada 4-6 hrs. Va de administracin IM IV Duracin de tratamiento 1 da ANALGESIA EPIDURAL CON CATTER Para ciruga abdominal y torcica. Mejora la ventilacin y la movilizacin del paciente. Analgesia Superior (bomba de infusin) FENTANILO 100-200microgramos + BUPIVACANA 0.1% (50mg en 50 cc CLNA. Infusin 0.1 mg/kg/hora. Dosis de carga 0.25-0.5 ml/kg) MORFINA 0.1 mg/kg + BUPIVACANA 0.1% (50mg disueltos en 50 cc CLNA). Dosis 0.1 0.2 ml/Kg/hora. No sobrepasar 0.1 mg/Kg/Hora OPIOIDES IV MORFINA 0.05ml/kg/50ml. Dosis 20mcg/Kg/hora a pasar 2ml/hora FENTANILO 5mcg/Kg/hora a pasar 2 ml/hora diluir en 50 ml. TRAMADOL 1-2mg/kg bolo.
FARMACOLOGA E INTERACCIONES Presentacin Diclofenaco Amp 75 mg/3ml Comp. 50 mg Amp. 100mg/2ml Amp. 50 mg 2ml
entre
mxima
150 mg.
Amp. 20mg/1ml Efectos Indeseables Intolerancia Gstrica Inhibe la funcin plaquetaria Estreimiento Nauseas y vmitos Retencin Urinaria Prurito Depresin respiratoria Nauseas Depresin respiratoria Estreimiento Retencin Urinaria Intolerancia Gstrica Inhibe la funcin plaquetaria
c/4 h Precauciones Controlar la funcin renal Valorar el estado de la coagulacin Atencin con las interacciones Ajustar dosificacin a la edad y patologa Asociado con frmacos depresores del SNC, ajuste de dosis de acuerdo a edad y patologa asociada Valorar en caso de Asma o EPOC Disminuir dosis en Insuf. renal Contraindicaciones Alergia conocida al frmaco Antecedentes de patologa gstrica Alergia conocida al frmaco
Diclofenaco
Meperidina
Cloruro de Morfina
Dexketoprofeno (trometamol)
Interacciones con
Pgina 32
Meperidina
Cimetidina, Isoniacida, moclobemida, Naltrexona, anticonceptivos orales, pargilina, fenotiacidas, fenitona, procarbazina, ranitidina, selegilina, tramadol, tranilcipromina
Dexketoprofeno (trometamol)
Acenocumarol, acido alendronico, inhibidores de la angiotensina, A.A.S., Betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio,, colestiramina, colestipol, ciclofosfamida, digoxina, ketorolaco, litio, heparinas de bajo peso molecular, metrotexato, ofloxacina, omeprazol, diurticos, sulfonilureas, tiazidas, bifosfonatos, warfarina, cimetidina, flouoxetina, ketorolaco, metformina, metocloparamida, ranitidina, rifampicina, sevofluorano, tramadol, quinolonas
Morfina
Cimetidina, Fluoxetina, Ketorolaco, Metformina, Metoclopramida, Ranitidina, Rifampicina, Sevofluorano, Tramadol, Quinolonas
IX.
RECOMENDACIONES AL ALTA El entrenamiento del paciente y la familia para la evaluacin del dolor perioperatorio, facilita la administracin, dosificacin y apego al esquema analgsico para lograr el bienestar del paciente. Despus del alta el paciente debe identificar el dolor y efectos adversos, y seguir instrucciones otorgadas previamente a su egreso mediante un formato escrito que especifique la prescripcin analgsica, y manejo de efectos adversos, as como apoyo telefnico o mediante el servicio de urgencias. EQUIPO DE ELABORACIN DE LA GUA CLNICA. Dra. Claudia Cruz Canales Dra. Francis Echeverria Fecha de Elaboracin: Agosto 2007 y Revisin Noviembre 20007 Revision gua Dr. Carlos Umana julio 2011 BIBLIOGRAFA
X.
XI.
1. I. Power Recent advances in postoperative pain therapy British Journal of Anesthesia 95 (1): 4351 (2005). 2. T. J. Gan1, D. A. Lubarsky Patient preferences for acute pain treatment British Journal of Anesthesia 92 (5):
6818 (2004).
3. Uriah Guevara-Lpez, Alfredo Covarrubias, Parmetros de prctica para el manejo del dolor agudo
perioperatorio Cir Ciruj; 73:223-232. 2005.
4. Virginia Gordillo-lvarez Manejo perioperatorio del dolor en el paciente peditrico Rev Mexicana de
Anestesiologa Vol. 29. Supl. 1, pp S204-S206, Abril-Junio 2006.
5. American Society of Anesthesiologists Task Force on Postanesthetic Care Practice Guidelines for
Postanesthetic Care Anesthesiology 2002; 96:74252. 2004.
6. American Society of Anesthesiologists Task Force on Acute Pain Management Anesthesiology; 100:157381. 7. British National Formulary Opioid analgesics, Morphine, Tramadol, BNF ed 53; 2007 8. British National Formulary Non-Opioid analgesics Diclofecnac, Ketorolac BNF ed 53; 2007 9. Clinical Pharmacology Diclofecnac, Ketorolac, Morphine, Tramadol, Codin+ Paracetamol Clinical Pharmacology
april 2007.
10. Federal Register / Dipyrone Withdrawn Rules and Regulations / Vol. 64, No. 44 / Monday, March 8, 1999. 11. Mihajlovi G Recall of metamizole from the market in countries with modern pharmacotherapy Srp Arh Celok
Lek. 1996; 124(1-2):44-6.
Pgina 33
II.
V.
VI.
Pgina 34
VIII.
IX.
X. XI. XII.
Pgina 35
XV. 1.
Bibliografa Arteaga A Maiz A, Olmos P. y Velasco N. Manual de Diabetes y Enfermedades Metablicas. Depto. Nutricin, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Catlica de Chile. 2007. 2. Brennan G, L Walton, Voigt Tayside Artculo 21 Directrices para el manejo perioperatorio de pacientes con diabetes (Enero de 2008). 3. Angelini G. Ketzler JT, Cousin DB. Perioperative Care of the Diabetic. ASA Refresher Courses in Anesthesiology 2009; 29: 1-9 (general overview). 4. Harrison"s. Principles of internal medicine. 14 th. ed. Philadelphia; Mc-Graw Hill, inc. 2004, vol 2 1883. 5. Angelini G. Ketzler JT, Cousin DB. Perioperative Care of the Diabetic. ASA Refresher Courses in Anesthesiology 2005; 29: 1-9(general overview). 6. Van Den Berghe G, et al. Intensive insulin therapy in critically ill patients. N Engl J Med 2009; 345:1359-1367. 7. Vijan S, Hofer TP, Hayward RA Estimated Benefits of Glycemic Control in Microvascular Complications in Type 2 Diabetes. Ann Intern Med 2007; 127:788-794. 8. Ammon JR. Perioperative management of the diabetic patient. Annual refresher course lectures. American Society of Anesthesiologists, Annual meeting, 2007. 9. Pezzarosa A Perioperayive management of Diabetes Mellitus. 2008; 11(1): 5258. 10. Bowen DJ. Perioperative management of insulin-dependent patient.Anesthesia 2002; 37: 852-55. 11. Roizen M. Perioperative management of the diabetic patient. ASA refresher courses 1995; 412: 1-6. 12. Brussell 1. Anesthesia and Diabetes Mellitus. Anesthesist 1994; 43(5);333-4.
Pgina 36
Presin Arterial Sistlica Clasificacin Normal Pre-Hipertensin Hipertensin estadio 1 Hipertensin estadio 2 (mmHg) < 120 120-139 140-159 >160
II.
OBJETIVOS: Garantizar la atencin perioperatoria especializada a pacientes hipertensos tributarios de ciruga electiva Identificar los pacientes" hiperractores" o hipertensos eventuales que requieran de intervencin quirrgica electiva Evitar suspensiones de operaciones en pacientes hipertensos conocidos o sospechosos. Aplicar el tratamiento adecuado a cada caso estudiado Crear una base de datos que permita desarrollar investigaciones en el campo de la hipertensin perioperatoria PRINCIPIOS: Esta gua clnica tiene como objetivo identificar las particularidades del preoperatorio as como la conducta anestsica intraoperatoria y condiciones del postoperatorio en el hipertenso candidato a un procedimiento quirrgico. La tarea del medico tratante consistir en: Evaluar cautelosamente a cada paciente candidato a ciruga Anticipar las posibles complicaciones y contar con los medicamentos necesarios para el manejo de estas. Informar al paciente de la comorbilidad Tratar y monitorear en forma optima a cada paciente. TIEMPO PARA LA EVALUACION PREOPERATORIA: La evaluacin preanestesica se realizara previo al da de la ciruga para cualquier procedimiento quirrgico que requiera manejo anestsico. EVALUACION DEL RIESGO QUIRURGICO: El Riesgo Quirrgico se puede definir como la posibilidad de presentarse una complicacin, un evento adverso, e incluso un desenlace fatal, durante un determinado acto operatorio.
III.
IV.
V.
Pgina 37
Niveles sistlicos y diastlicos progresivamente altos. Niveles de presin sangunea constantemente altos. Caractersticas del paciente: avanzada edad, sexo masculino, raza negra. Evidencia de dao orgnico: corazn, cerebro, rin. Concomitantes factores de riesgo: fumar, hipercolesterolemia y diabetes mellitus.
VI.
PREPARACION PARA LA CIRUGIA: La valoracin preanestesica, es de vital importancia en estos pacientes Los objetivos de la visita preoperatoria son: Lograr cifras de presin arterial dentro de valores, as como realizar una valoracin integral del paciente, identificar si el paciente es: o Hipertenso esencial (80-90%) o Hipertenso secundario Valorar dao parenquimatoso, alteraciones organico-funcionales, o mal control de la presin arterial Examen fsico: medir la presin arterial, presencia de soplos, edemas, arritmias. Evaluar el tratamiento antihipertensivo Todos los frmacos deben continuarse el da de la ciruga (diurtico, B-BLOQUEANTES, antagonistas del calcio, IECA, ARA II ) La estabilidad circulatoria es uno de los principales objetivos del manejo preoperatorio en pacientes de alto riesgo, dentro de esta categora se encuentran los pacientes hipertensos. LABORATORIOS PREOPERATORIOS y EVALUACIONES PREOPERATORIO. Valoracin cardiolgica: ECG, rayos x torax, Hemograma: hemoglobina, hematocrito Qumica sangunea: glucosa, creatinina, BUN, sodio, potasio. Exmenes complementarios, si el paciente tiene otras patologas agregadas. Ecocardiograma
VII.
Pgina 38
X.
XI.
XII.
Pgina 39
LABETALOL: Los efectos de esta droga comienzan cinco minutos despus de su administracin, y sus efectos permanecen al menos cuatro a seis horas. La rpida disminucin de la presin arterial es el resultado de la disminucin de las resistencias vasculares perifricas y a una ligera cada del gasto cardaco. Una vez que se ha iniciado el tratamiento parenteral Un protocolo de administracin razonable es: o Dar un bolo intravenoso inicial de 0.25 mg/Kg. o Seguido de bolos mayores (0.5 mg/Kg.) cada 15 minutos hasta que la presin arterial se controle o Hasta que se haya administrado una dosis total de 3.25 mg/Kg.
Agentes Antihipertensivos para el tratamiento de las Crisis Hipertesiva Labetalol 20 mg bolos, 2 mg/min (max. 300 g/da)
XIII. XIV.
POSOPERATORIO: OBJETIVOS: Los objetivos de esta etapa estn dados a evitar las fluctuaciones de presin arterial, frecuencia cardiaca, y catecolaminas. Para ello se deben: Evitar las fluctuaciones importantes de la PA, Y FC, relacionadas con el dolor, despertar, escalofros, obstruccin de la va area, hipoxemia, hipercapnia, cambios en el volumen circulante. En este periodo es importante el monitoreo constante y estricto de la presin arterial. CONCLUSION: Es importante la correcta valoracin preoperatoria del paciente hipertenso pues las cifras tensinales afectan rganos blancos que repercuten negativamente tanto para el paciente como con la anestesia general. Es de vital importancia la medicacin antihipertensiva hasta la maana de la ciruga. No olvidar el seguimiento posoperatorio en estos pacientes por parte del anestesilogo. EQUIPO DE ELABORACIN DE LA GUA CLNICA. Dra. Claudia Cruz Canales Con la colaboracin Dra. Ana Isabel Ramos. Fecha de Elaboracin 2011 BIBLlOGRAFIA: American Collegue of Cardiology/ American Heart Association. Executive Summary of the ACC/ AHA Task Force Report: Guidelines for Perioperative Cardiovascular Evaluation for noncardiac surgery. Anesth Analg 82:85460,2007 Fouad FM: Left ventricular diastolic function in hypertensive patients. Circulation 75: 148, 2005 Kannel WB, Dawbwer TR: Hypertensive cardiovascular disease: The Framingham study. In Onesti G, Kim KE, Maya JH (eds): Hypertension: Mechanisms and management. New York, Grune & Stratton, 2003 De la parte perez, manejo anestsico de la hipertensin, 2008
XV.
XVI.
XVII.
Pgina 40
Pgina 41
II.
III.
OBJETIVO GENERAL Establecer un instrumento estandarizado en la evaluacin preoperatoria del paciente con insuficiencia renal crnica que va a ser sometido a procedimientos quirrgicos en el Instituto Hondureo de Seguridad Social. OBJETIVOS ESPECFICOS. Conocer manejo integral en la atencin del paciente con insuficiencia renal crnica. Establecer un instrumento en la evaluacin y manejo preoperatorio de los pacientes con insuficiencia renal crnica que sern sometidos a procedimientos quirrgicos. Estandarizar los exmenes de laboratorio que sern utilizados en la evaluacin preoperatoria de los pacientes que sern intervenidos quirrgicamente. Consensuar el manejo anestsico que deber darse a los pacientes con insuficiencia renal crnica que sern sometidos a procedimientos quirrgicos PRINCIPIOS: Esta gua clnica tiene como objetivo identificar las particularidades del preoperatorio as como la conducta anestsica intraoperatoria y condiciones del postoperatorio en el paciente con insuficiencia renal crnica candidato a un procedimiento quirrgico. La tarea del medico tratante consistir en: Evaluar cautelosamente a cada paciente candidato a ciruga Anticipar las posibles complicaciones y contar con los medicamentos necesarios para el manejo de estas Informar al paciente de la comorbilidad Tratar y monitorear en forma optima a cada paciente. TIEMPO PARA LA EVALUACION PREOPERATORIA: La evaluacin preanestesica se realizara previo al dia de la ciruga para cualquier procedimiento quirrgico que requiera manejo anestsico. EVALUACION DEL RIESGO QUIRURGICO:
IV.
V.
VI.
VII.
Pgina 42
IX.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
LABORATORIOS PREOPERATORIOS y EVALUACIONES PREOPERATORIO. Valoracin cardiolgica: ECG, rayos x torax, Hemograma: hemoglobina, hematocrito Qumica sangunea: glucosa, creatinina, BUN, sodio, potasio. El mejor ndice para evaluar la funcin renal es la estimacin del filtrado glomerular. Exmenes complementarios, si el paciente tiene otras patologas agregadas. Electrocardiograma. RESPONSABILIDADES DEL MEDICO TRATANTE Y DEL ESPECIALISTA: Deber del medico anestesilogo dar a conocer al equipo quirrgico el grado de severidad de la insuficiencia renal, y la urgencia de operar al paciente aunque no este controlado en caso de una emergencia. Se deber tener el consentimiento informado, firmado por el paciente y/o representante legal. Habindosele explicado las complicaciones que podran llevar el acto anestsico quirrgico, ventajas y desventajas. Realizar un adecuado plan anestsico en coordinacin con el cirujano. Individualizando cada caso. INTRAOPERATORIO: Monitorizacin La monitorizacin para los pacientes con insuficiencia renal incluye los estndares del ASA (American Society of Anesthesiologists) Electrocardiograma con 5 electrodos con derivacin V5 modificada. Presin arterial no invasiva Oximetra de pulso. Capnografa cuantitativa e idealmente anlisis de gases espirados.
XI.
XII.
Pgina 43
XIII.
La acumulacin es improbable,pero pueden esperarse respuestas farmacodinmicas alteradas Disminuir las dosis de mantenimiento30-50% o titular el efecto cuidadosamente
Pancuronio, , vecuronio
Puede observarse efecto prolongado Pancuronio, vecuronio, midazolam en pacientes con IRC. Se diapezam, meperidina, morfina, recomienda evitarlos o disminuir su sevoflurano, dosis
XIV.
Adems. Adecuado volumen ntravascular Uso de diurticos. Hipertensin/hipotensin intraoperatoria. Manejo adecuado de lquidos. MANEJO POSTOPERATORIO Aunque en la teora se plantea que los pacientes con IRCT pueden presentar en el postoperatorio efecto prolongado de la analgesia intraoperatoria, as como del efecto de los relajantes musculares, esto no es as en la prctica diaria. La mayora de los pacientes salen despiertos y extubados el quirfano. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Insuficiencia renal aguda Fallo del injerto Trombosis de la arteria renal Hiperpotasemia
XV.
Pgina 44
XVII.
XVIII.
Pgina 45
OBJETIVOS: Evaluar al paciente previo a la ciruga para evidenciar dificultad del manejo de la va area. Protocolizar el abordaje de la va area siguiendo los algoritmos de I ASA. Protocolizar la colocacin de todo el material necesario en un carro o armario mvil para el manejo de va area difcil. VALORACIN PREOPERATORIA: Idealmente el paciente si no presenta ninguna patologa debe de ingresarse un da antes de la ciruga para previa evaluacin por el anestesilogo y su probable clasificacin segn la escala de va area difcil (IDS). (3).
III.
B. Escala de Patil-Aldreti o distancia tiromentoniana: Valora la distancia que existe entre el cartlago tiroides
(escotadura superior) y el borde inferior del mentn, en posicin sentada, cabeza extendida y la boca cerrada. Sensibilidad alrededor de 60%, especificidad de 65%, valor predictivo positivo de un 15%. Clase l. Ms de 6,5 cm (laringoscopia e intubacin endotraqueal muy probablemente sin dificultad). (4). Clase II. De 6 a 6,5 cm (laringoscopa e intubacin endotraqueal con cierto grado de dificultad). Clase III. Menos de 6 cm (intubacin endotraqueal muy difcil o imposible).
C. Distancia esternomentoniana: Valora la distancia de un lnea recta que va del borde superior del manubrio
esternal a la punta del mentn, cabeza en completa extensin y boca cerrada. Sensibilidad alrededor de un 80%, especificidad de 85% y valor predictivo positivo de 27%. Clase l. Ms de 13 cm. Clase II. De 12 a 13 cm. Clase III. De 11 a 12 cm. Clase IV. Menos de 11 cm (5)
D. Distancia interincisivos: Distancia existente entre los incisivos superiores y los inferiores, con la boca
completamente abierta. Si el paciente presenta edentulia se medir la distancia entre la enca superior e inferior a nivel de la lnea media. Clase I. Ms de 3 cm. Clase II. 2, 6 a 3 cm. Clase III. De 2 a 2,5 cm. Clase IV. Menos de 2 cm.
Pgina 46
VI.
Diferentes tipos y palas de laringoscopio con pilas de repuesto Piezas de Magill Abrebocas Cnulas oro-nasofarngeas de diferente tamaos Bolsa autoinflable Tubos endotraqueales de distintos tipos y tamao Guas-fiadores Mascarilla Larngea clsica Mascarilla Larngea de intubacin
Estiletes luminosos Combitubo Set de Cricotomia y traqueotoma Set de intubacin retrograda Palillas Detector de CO2 espirado Bala de O2 con manurreductor Lubricante Sondas de aspiracin
Pgina 47
Intubacin despierto
Tecnica no invasiva
Tecnica invasiva*
xito*
Fracaso
Otras opciones
Tcnica Invasica*
Abandonar
Anestesia general con ventilacin manual por mascarilla laringea o anestesia local o regional
*Confirmar siempre la intubacin traqueal o la colocacin de la mascarilla laringe con CO2 espirado
Pgina 48
Algoritmo # 2
xito*
Cambiar palas laringoscopio, IOT a traves de mascarilla larngea, con FBC, guias luminosas, IOT retrograda, IOT a ciegas o uso de Airtraq
Despertar al paciente
Acceso invasivo
Otras opciones
*Confirmar siempre la intubacin traqueal o la colocacin de la mascarilla laringe con CO2 espirado
Pgina 49
Pedir ayuda
xito* Despertar al paciente Acceso Anestesia general con ventilacion manual por mascarilla faciales o laringea, Airtraq.
Otras opciones
*Confirmar siempre la intubacin traqueal o la colocacin de la mascarilla laringe con CO2 espirado
VIII.
POSTOPERATORIO: Considerar las ventajas clnicas de una extubacin despierto versus la extubacin antes de retornar la consciencia. Evaluacin general de los factores clnicos que quizs provoquen efectos adversos sobre la ventilacin despus que el paciente ha sido extubado. Formulacin de un plan de trabajo en caso de que el paciente no sea capaz de mantener una adecuada ventilacin luego de ser extubado. Considerar la utilizacin, por un corto perodo de tiempo, de un dispositivo que sirva de gua para realizar una intubacin expedita. Este tipo de dispositivo usualmente es insertado, a travs de la luz del tubo endotraqueal, a la trquea y antes de proceder a la extubacin. Dicho dispositivo puede ser rgido para facilitar la intubacin y/o hueco para facilitar la ventilacin (7,8). Si la extubacin de una va area difcil se realiza sin seguir un plan definido y al momento de la misma se presenta un cuadro de distress respiratorio, entonces lo ms probable es que tanto la ventilacin como la re intubacin se dificulte en el mejor de los casos o se haga imposible en el peor de los mismos
IX.
EQUIPO DE ELABORACIN DE LA GUA CLNICA. Dra. Claudia Cruz Canales Con la colaboracin Dra. Ana Isabel Ramos. Fecha de Elaboracin 2011 BIBLIOGRAFA Caplan RA, Benumof JL, Berry FA, et al. American Society of Anesthesiologists Task Force on Management of the difficult airway. Practice guidelines for management of the difficult airway. An updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on management of the difficult airway. Anesthesiology 2003; 98:126977. Fiadjoe J, Stricker P. Pediatric difficult airway management: current devices and techniques. Anesthesiol Clin 2009; 27(2): 185-95.
X.
Pgina 50
Pgina 51
Pgina 52
Pgina 53
Pgina 54
III.
IV. V. VI.
VII.
VIII. IX.
X. XI.
Pgina 55
III. 1. 2. 3. 4. IV. V.
IX.
X.
Pgina 56
Pgina 57
Pgina 58
VII. a.
b. c.
Pgina 59
Pgina 60
Pgina 61
XVI.
Pgina 62
II. III.
IV. V.
VI.
Pgina 63
Pgina 64
VII.
Pgina 65
V. VI. VII.
Pgina 66
IX.
Pgina 67
III.
EVALUACION INICIAL Exploracin fsica Mamografa Laboratorios Ultrasonido de mama En los casos donde la lesin no es palpable debe hacerse marcaje de la lesin con aguja de kopans y hacer biopsia en S.O. sin estudio trans operatorio, se espera el informe final del patlogo para decidir la conducta, debe hacerse radiografa trans operatoria de la pieza para verificar que toda la zona sospechosa se ha resecado.
CARCINOMA DUCTAL IN SITU EXCISION LOCAL SOLA EXCISION LOCAL MAS RADIOTERAPIA MASTECTOMIA TOTAL CON O SIN RECONSTRUCCION INMEDIATA, NO SE HACE DISECCION AXILAR YA QUE LA POSIBILIDAD DE AFECCION A GL ES MENOR AL 10%. La decisin teraputica se decidir en base a los criterios de Van Nuys.
La mastectoma total bilateral sub cutnea profilctica an es motivo de discusin y de la preferencia de paciente
IV.
Pgina 68
II.
A pesar de las anteriores en ms del 80% de los casos desconocemos la causa. III. IV. V. DIAGNOSTICO ASPIRACION CON AGUJA FINA DEL NODULO US DE TIROIDES TIPOS HISTOLOGICOS PAPILAR ( En nuestro medio mas del 90% ) FOLICULAR MEDULAR ANAPLASICO SISTEMAS DE ESTADIFICACION MICROTIROIDEO Menos de 1cm T1 Tumores menores de 2cm T2 Entre 2 y 4 cm T3 Ms de 4cm T4a De cualquier tamao y ha crecido fuera de la glndula T4b Extensin a columna o enfermedad avanzada. FACTORES PRONOSTICOS Edad Sexo Reseccin completa Tipo histolgico Invasin a capsula o peri neural Tamao TRATAMIENTO: En vista de la multicentricidad de la patologa y el uso frecuente de I 131 para fines ablativos y de rastreo de recomienda la TIROIDECTOMIA TOTAL. La diseccin ganglionar electiva es decir niveles I al V se usara con cuello positivo. Se recomienda en tumores grandes arriba de 4cm la diseccin del compartimiento central VI de rutina. Dependiendo de los factores pronsticos los pacientes deben ir a yodo ablacin no ms all de las 8 semanas despus de ciruga y luego un rastreo anual durante 3 a 5 aos. VIII. EQUIPO DE ELABORACIN DE LA GUA CLNICA. Dr. Oscar Flores
VI. VII.
Pgina 69
Pgina 70
III.
VI.
VII.
VIII.
Pgina 71
XI. XII.
Pgina 72
III.
Pgina 73
B. La resucitacin cardiorespiratoria inmediata por medio de respiracin boca a boca y masaje cardaco cerrado
puede salvar la vida de una persona que haya sido alcanzada por un rayo o que haya sufrido un choque elctrico de bajo o alto voltaje.
C. Las medidas generales de reanimacin y soporte incluyen la administracin de lquidos parenterales para
restaurar volumen circulatorio, estabilidad hemodinmica y diuresis adecuada. Se prefiere el lactato de Ringer.
D. El examen clnico cuidadoso y sistemtico permite definir el estado de la va area, de la capacidad respiratoria,
el funcionamiento cardaco, el estado neurolgico, la gravedad y extensin de las quemaduras superficiales (puntos de entrada y de salida), la estimacin de las lesiones profundas y la presencia de fracturas y de otras lesiones asociadas.
E. La historia, con datos que suministre el paciente o los testigos del accidente, permite hacer estimativos de
gravedad y de pronstico. Los datos pertinentes al tipo de la corriente, al tiempo de exposicin, a las cadas de alturas, deben quedar consignados en la historia clnica.
F. ECG inicial y trazados secuenciales para determinar lesin cardiaca, especialmente cuando la corriente ha
pasado a travs del trax; vigilar de cerca las enzimas cardacas, aunque es necesario tener en cuenta que la CPK-MB puede estar elevada inmediatamente despus de un choque elctrico sin que necesariamente exista lesin del miocardio.
G. Radiografas de trax, de columna cervical, lumbosacra y de huesos, cuando el paciente ha sufrido cada de
postes, etc., para establecer la presencia de fracturas asociadas.
H. La TAC est indicada cuando se sospecha lesin cerebral. Las imgenes por TAC y resonancia magntica son
tiles en la valoracin del dao tisular profundo.
I.
Pruebas de laboratorio, incluyendo cuadro hemtico, electrolitos, nitrgeno urico sanguneo (BUN), creatinina, glicemia, proteinemia (y albuminemia), enzimas hepticas y cardacas, pruebas para transfusin, orina para cuantificacin de cromogeneos, albuminaria y sedimento, gases sanguneos.
J. La profilaxis antitetnica est indicada en quemaduras severas. K. Si hay hemoglobinuria, monitorizar el pH sanguneo y administrar bicarbonato de sodio para alcalinizar la
orina y mantener el pH del plasma en niveles >7.35, al tiempo que se administran lquidos abundantes para sostener una diuresis de 100-150 ml/hora en el adulto.
L. El tratamiento inicial de las lesiones debe ser conservador bajo meticulosa observacin, por cuanto la
magnitud del dao slo se hace aparente a los 5-10 das.
Pgina 74
N. La necesidad de hacer fasciotoma se establece segn los niveles de la presin tisular en los compartimientos
afectados. El nivel de la presin se determina con un simple manmetro de solucin salina.
O. Estudios con radionclidos (xenn 133, pirofosfatos o con tecnecio-99) para establecer la presencia de reas
de necrosis tisular; pueden ser de ayuda en la definicin de la magnitud de la desbridacin quirrgica o de una amputacin.
P. La arteriografa puede ser de utilidad en cuanto a determinar el grado de isquemia cuando se contempla una
amputacin mayor, as como a decidir sobre el nivel de la amputacin.
Q. La desbridacin de los tejidos desvitalizados constituye la clave del manejo quirrgico. El manejo de la herida
por quemadura elctrica no es diferente del manejo de la quemadura por llama, pero teniendo en cuenta que la desbridacin inicial debe ser seguida, a las 24-48 horas, por una segunda desbridacin, por cuanto la magnitud de la necrosis puede ser superior a la que inicialmente se estim.
Pgina 75
II.
III.
VIII. IX. X.
FASES DE LA COMPRESION NEUROPATICA Temprana; relativa isquemia sntomas intermitentes Intermedia; transporte axonal bloqueado, buena respuesta a la descompresin Tardia; fibrosis endoneural, dao axonal y denervacin del musculo ETIOLOGIA DE LA COMPRESION NEUROPATICA Enfermedad inflamatoria sistmica ( AR,Gota,DM,Hipotiroidismo) Alteraciones en el balance de fluidos (Embarazo,Obesidad,Enf Raynauds) Congnitas (Mucopolisacaridosis, Mucolipidosis ) Anatmico (proceso supracondilar, Grosor de ligamento carpal ) Incremento del contenido del canal ( Tumor, Hipertrofia de membrana sinovial, cayo oseo) DIAGNOSTICO Test sensitivo (mide la densidad de la inervacin ) Electrodiagnostico (Velocidad de conduccin nerviosa ) Electromiografa
Pgina 76
Pgina 77
III.
MEDIDA PREVENTIVA Se debe iniciar en las primeras 24 a 48 horas de haber ingresado el paciente crticamente enfermo a la unidad de cuidados intensivos. Se recomienda una intensidad de 2 sesiones al da, cada una de 30 minutos de duracin. La prescripcin de las etapas la realiza el mdico especialista en Medicina fsica y Rehabilitacin, teniendo en cuenta el estado diario general del paciente, el gasto calrico, su estado metablico, nutricional, cardiovascular y la tolerancia al programa. CLASIFICACION DE SHEA Grado I. Ulcera confinada a la epidermis y dermis superficial. Grado II. Ulcera se extiende desde la piel hasta el celular subcutaneo Grado III. Ulcera hasta el musculo subyacente. Grado IV. Ulcera invade hueso o estructuras articulares TABLA 4. Beneficios del Ejercicio Sistema msculo - esqueltico Aumenta fuerza muscular Mejora tolerancia al ejercicio Aumenta la masa sea Sistema cardiovascular Disminuye la tensin arterial Disminuye lpidos sricos Aumenta el gasto cardaco Disminuye la frecuencia cardaca en reposo Sistema endocrino Mejora la tolerancia a la glucosa Favorece la prdida de peso Sistema nervioso Mejora coordinacin y balance Aumenta el umbral doloroso Mejora el estado anmico
V.
Se utilizan unas tablas de gastos calricos segn las actividades contempladas en las diferentes fases del tratamiento, con el fin de informar al grupo de soporte nutricional qu cantidad de energa se est consumiendo durante el mismo; estos gastos calricos estn calculados en caloras/minuto.
Pgina 78
ETAPA I B Gasto calrico promedio 1.5 a 2.5 cal/minuto Posiciones adecuadas en el lecho Prevencin de escaras Manejo de esfnteres Movilizaciones asistidas Estimulacin sensoriomotora: Auditiva, visual, sensitiva superficial (tacto, dolor, temperatura) Propiocepcin, estmulos labernticos Estimulacin bioelctrica funcional Reeducacin y fortalecimiento de patrones de movimiento
ETAPA II A Gasto calrico promedio 2.5 a 3.9 cal/minuto Mesa de bipedestacin Balance sentado Marcha en la habitacin Movilizaciones activas Propiocepcin, coordinacin y equilibrio. Estimulacin bioelctrica funcional Reeducacin y fortalecimiento de patrones de movimiento Entrenamiento en A.B.C. Trabajos en plastilina Mesa lijadora
Pgina 79
ETAPA III Gasto calrico promedio 4.4 a 6.0 cal/minuto Bicicleta estatica Cinta sin fin Mesa de cuadriceps Marcha en escaleras y plano inclinado Rueda nutica Levantamiento de pesas Estimulacin bioelctrica funcional Reeducacin y fortalecimiento de patrones de movimiento Entrenamiento en A.B.C. Aumento de la tolerancia al ejercicio. Telar graduable Trabajos en cuero Repujado sobre madera
ETAPA IV Gasto calrico promedio 6.0 a 21 cal/minuto Reacondicionamiento aerbico Inicio actividades deportivas Mantenimiento en casa Bicicleta esttica Cinta sin fin VI. VII. VIII. ANALISIS DEL DEFECTO Localizacin Tamao y profundidad Problemas asociados Cirugas previas Infecciones TRATAMIENTO QUIRURGICO Desbridamiento de la ulcera, bolsa subyacente y hueso. Seleccin del colgajo apropiado Recurrencia >50% a largo plazo OPCIONES DE RECONSTRUCCION Colgajos pediculados Colgajos microvasculares
Pgina 80
Pgina 81
Pgina 82
III.
DEFINICION Dilatacin localizada de una arteria, que es al menos la mitad de su medida mayor que lo esperado para esa arteria (aorta) CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD Aneurismas Infrarrenales Yuxtarrenales Pararrenales Suprarrenales Toracoabdominales fusiforme o sacular Degenerativo Ateroesclerticos Fibrodisplasia Injerto Idioptico Esclerosis tuberosa Sd de Turner Bacteriano Sifiltico Infeccioso Mictico
IV.
Tamao: Etiologa:
Congnito
Infeccioso
Sd Marfan Ehlers danlos Necrosis media qustica Lupus, Takayasu, Behcet, poliarteritis nodosa, arteritis de clulas gigantes
V. VI.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS Tabaco Hipertensin Hombres mayores de 60 aos SITUACION EPIDEMIOLOGICA Se presenta en aproximadamente 9% de los adultos mayores de 65 aos. La ruptura del aneurisma ocasiona 15,000 muertes anualmente en EEUU. Se operan aproximadamente 33,000 pacientes anualmente, pero con enfermedades asociadas que incrementan los riesgos, la muerte y costos
Pgina 83
X.
XI.
Pgina 84
XVII. XVIII.
EXAMEN FISICO
CIRUGIA
Pgina 85
Pgina 86
Pgina 87
IV.
Pgina 88
Pgina 89
TVP FEMOROPOPLITEA
Gangrena Venosa
ESTADO HIPERCOAGULABLE
ESTASIS
DAO ENDOTELIAL
EMBOLIA PULMONAR
Infarto pulmonar
Pgina 90
VII.
MEDIDAS PREVENTIVAS Tromboprofilaxis farmacolgica Para hospitales generales, se recomienda una estrategia formal, activa que lleve la tromboprofilaxis de tromboembolismo venoso a ser desarrollada. (Grado 1A).
Esta recomendacin se basa en: Naturaleza silenciosa de la enfermedad tromboemblica venosa en la mayora de los casos. Morbilidad, mortalidad potencial y costos asociados con TVP. Morbilidad asociada con el sndrome post-trombtico. Alta prevalencia de TVE en pacientes hospitalizados. Embolia Pulmonar es la primera causa de muerte prevenible. Estrategia nmero uno a implementar para mejorar las seguridad dentro de los hospitales 30 aos de estudios con evidencia irrefutable que la profilaxis reduce la incidencia de TVP y EP Profilaxis: implica prevenir un evento no deseado; se debe identificar pacientes de riesgo, factores de riesgo que en determinado momento dan por resultado un proceso mrbido. Estratificacin del riesgo de ETEV en ciruga, sin profilaxis, segn la Sptima Conferencia del ACCP Nivel de riesgo Bajo Ciruga menor, < 40 aos, sin factores de riesgo asociados Moderado Ciruga menor, cualquier edad, con factores de riesgo asociados Ciruga menor o mayor, 40-60 aos, sin factores de riesgo asociados Alto Ciruga menor o mayor, > 60 aos Ciruga menor o mayor, 40-60 aos, con factores de riesgo asociados Muy alto Ciruga mayor, > 40 aos, con mltiples factores de riesgo asociados Artroplastia de cadera o rodilla o ciruga por fractura de cadera Traumatismo mayor Lesin de mdula espinal Recomendaciones: Ciruga General Para pacientes de bajo riesgo que seran sometidos a procedimientos menores y no tienen factores de riesgo tromboemblicos adicionales, no se recomienda el uso de tromboprofilaxis especfica ms que la deambulacin temprana y frecuente. (Grado 1A). Para pacientes de riesgo moderado que seran sometidos a procedimientos mayores por enfermedad benigna, recomendamos tromboprofilaxis con Heparinas de Bajo Peso Molecular, Heparina No Fraccionada.
Para pacientes de alto riesgo que seran sometidos a procedimientos mayores por cncer, recomendamos tromboprofilaxis con Heparinas de bajo peso molecular, Heparina No Fraccionada tres veces al da. Para pacientes con mltiples factores de riesgo para TEV, de muy alto riesgo recomendamos combinacin de mtodo farmacolgico con el uso ptimo mtodos mecnicos (medias de compresin graduada y/o compresin intermitente neumtica) [Grado 1C]. Para aquellos pacientes de ciruga general con alto riesgo de sangrado, recomendamos el uso ptimo de tromprofilaxis mecnica con adecuados medias con gradiente de compresin graduada o IPCcompresin intermitente neumtica (Grado 1A). Cuando el alto riesgo de sangrado disminuye, recomendamos que la tromboprofilaxis farmacolgica debe sustituir o agregarse a la tromboprofilaxis mecnica. (Grado 1C).
Pgina 91
RECOMIENDA
RECOMENDACIONES GRADO 1A
Pgina 92
Tiempo 2 horas previos a ciruga Cada 12 horas, iniciando 1 a 2 horas previas a procedimiento quirrgico.
Dosis
Tiempo
40 mg SC 5,000 unidades
12 horas previas a ciruga 2 horas previas a ciruga Cada 8 horas, iniciando 1 a 2 horas previas a procedimiento quirrgico.
Las heparinas, no son iguales ni intercambiables entre s, es importante recordar que las diferentes heparinas de bajo peso molecular no son necesariamente equivalentes. En consecuencia, se debe respetar la dosificacin y el modo de empleo especfico de cada una de ellas (ver fichas tcnicas disponibles en la aplicacin web de la AEMPS https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm El medicamento no puede ser sustituido en las oficinas de farmacia por las alternativas disponibles, debe ser un cambio de prescripcin por el mdico. Son seguras en el embarazo; en pediatra hay estudios utilizando la enoxaparina a 1 mg/kg/ dosis cada 12 hrs. La WARFARINA est contraindicado su uso en el embarazo, deber utilizarse heparinas de bajo peso molecular. VIII. TROMBOPROFILAXIS MECNICA Temprana y frecuente deambulacin Medias de compresin graduadas Aparatos de compresin neumtica intermitente SIGNOS Y SINTOMAS CARDINALES TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Dolor Edema Limitacin funcional Aumento de la temperatura Cambios de coloracin hasta la cianosis de la extremidad Aumento de la trama venosa superficial Signo de Homans TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Pgina 93
Pgina 94
XI. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
MEDIDAS TERAPEUTICAS Cuando existe la sospecha clnica de trombosis venosa profunda el tratamiento anticoagulante parenteral debe ser iniciado, una vez confirmado el diagnstico tenemos seis opciones Anticoagulacion parenteral La primera opcin es el uso de heparinas de bajo peso molecular Uso de heparina no fraccionada Mantenimiento y seguimiento con anticoagulante oral Reposo en cama Soporte elstico Investigacin etiolgica Tratamiento hospitalario o ambulatorio TROMBOLISIS TROMBECTOMA VENOSA INTERRUPCION PARCIAL CON FILTRO DE VENA CAVA INFERIOR TRATAMIENTO DURANTE EL EMBARAZO Y PUERPERIO PREVENCION DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO. Las heparinas de bajo peso molecular han demostrado ser tan eficaces y seguras como la heparina no fraccionada en el tratamiento del tromboembolismo venoso. Para paciente con trombosis venosa profunda de la pierna confirmado objetivamente o con alta sospecha clnica mientras se corrobora diagnsticamente y ante la sospecha clnica de Embolia Pulmonar sin compromiso hemodinmico: Se recomienda tratamiento con HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR SUBCUTANEA, HEPARINA NO FRACCIONADA IV o subcutnea monitorizada o dosis fija subcutnea, o HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR subcutnea, (recomendacin grado 1 A) por lo menos 5 das mientras se logra un INR de 2 por 24 horas. Se recomienda iniciar anticoagulante oral desde el primer da de iniciada la terapia con heparina mas que el inicio tardo de el anticoagulante oral. Heparina no fraccionada, se prefiere en pacientes con dao renal severo. Dosis inicial de 80 u/kg o 5,000 unidades, despus infusin continua de heparina a 18u/kg/h o 1,300 u/h hasta que se logra prolongar el TPT 1.5 a 2.5 veces el TPT de control. Heparina no fraccionada subcutnea monitorizada, se recomienda una dosis inicial de 17,500 unidades o ajustada al peso a 250 unidades/kg/bid con dosis ajustadas a prolongar TTP, que debe ser medida 6 horas despus de administrada la heparina. Heparina subcutnea a dosis fijas, se recomienda 333u/kg seguidas de 250u/kg bid Se recomienda iniciar tratamiento con HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR uno o dos veces al da de forma ambulatoria, no requiere momitoreo laboratorial de antifactor Xa, ENOXAPARINA, 60 a 80 mgs sc cada 12 a 24 hrs, 1 mg/kg/12h, 1.5mg/kg/24h Las ventajas de las heparinas de bajo peso molecular frente a la heparina no fraccionada son menor frecuencia de aplicacin, dosis fija por vida media ms larga, mayor biodisponibilidad que se incrementa con las heparinas de bajo peso molecular de segunda generacin. No necesita monitoreo laboratorial de tiempos de coagulacin. Menor riesgo de sangrado, trombocitopenia y osteoporosis. El anticoagulante oral (WARFARINA O COUMADIN SODICO) se mantendr de 3 meses a 1 ao, en pacientes que requieren anticoagulacin permanente se contina la medicacin de por vida, manteniendo un INR entre 2 3. TROMBOLISIS
Pgina 95
XVII.
Pgina 96
Evaluacin de Riesgo
Tratamiento Hospitalario
Pgina 97
III. IV.
V.
VI. VII.
Pgina 98
Pgina 99
COMPLICACIONES Complicaciones Sd de Reperfusin Sd Compartamental Prdida de la extremidad, Amputacin. CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION El diagnstico de ingreso de Insuficiencia o Isquemia Arterial Aguda SEGUIMIENTO DEL PACIENTE Mientras se mantenga anticoagulado, seguimiento por servicios de Ciruga Vascular, y de acuerdo a patologas de base Medicina Interna, Cardiologa, Endocrinologa CRITERIOS PARA EL ALTA Al resolverse patologa por la que fue ingresado, y de requerir anticoagulacin, al tener INR entre 2 3 (tomando warfarina o coumadin sdico) EQUIPO DE ELABORACIN DE LA GUA CLNICA. Dra. Ana Patricia Rueda BIBLIOGRAFIA Rutherford, Robert. Vascular Surgery. 5ta ed 2000 American Journal of Surgery. Feb 2010 American Journal of Surgery. Feb 2010 Haimovici, et al . Vascular Surgery. 2000 Ernst, Calvin et al. Current Therapy in Vascular Surgery. 1995 ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO INSUFICIENCIA ARTERIAL DE EXTREMIDADES
XV.
XVI.
XVII. XVIII.
AGUDA
EXMENES DE LABORATORIO
CIRUGIA
Pgina 100
GUIA CLINICA INSUFICIENCIA ARTERIAL CRNICA DE EXTREMIDADES INFERIORES O ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFRICA
I. II. III. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: Insuficiencia Arterial Crnica de Extremidades Inferiores o Enfermedad Arterial Perifrica CODIGO DEFINICION La insuficiencia arterial crnica de extremidades inferiores o enfermedad arterial perifrica es causada por la oclusin ateroesclertica de las arterias de las extremidades inferiores incluyendo segmento aortoilaco que condiciona isquemia de las extremidades inferiores. Enfermedad vascular causada primariamente por procesos patofisiolgicos ateroesclerticos o tromboemblicos que alteran la estructura normal de la aorta, sus ramas viscerales y las arterias de las extremidades inferiores. Denotando las enfermedades estenticas y oclusivas de la aorta y sus ramas arteriales. Thromboangetis obliterante o enfermedad de Buerger es una enfermedad inflamatoria, oclusiva y segmentaria que afecta arterias de pequeo y mediano calibre, as como venas de brazos y piernas de fumadores jvenes. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD Isquemia Crnica Funcional, cuando el flujo sanguneo durante el reposo es normal, pero no se incrementa con el ejercicio, condicionando claudicacin intermitente. Isquemia Crnica Crtica de extremidades inferiores: cuando rene cualquiera de estos dos criterios: dolor de reposo isqumico, recurrente que persiste por ms de dos semanas y requiere analgsicos regularse, o ulceracin o gangrena del pie o los dedos. CLASIFICACION DE FONTAINE I asintomtico IIa Claudicacin leve IIb Claudicacin moderada a severa III Dolor isqumico de reposo IV Ulceracin o gangrena CLASIFICACION DE RUTHERFORD 0 Asintomtico 1 Claudicacin leve 2 Claudicacin moderada 3 Claudicacin severa 4 Dolor isqumico de reposo 5 Prdida menor de tejido 6 Ulceracin o gangrena Claudicacin: es el dolor que se experimenta en una unidad muscular funcional, reproducible y precipitado por una cantidad consistente de ejercicio, prontamente aliviado con el reposo. V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS La mayor causa de enfermedad arterial perifrica es la ATEROESCLEROSIS Ateroesclerosis causada por Tabaquismo Diabetes Mellitus Hipertensin arterial Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia Obesidad Sedentarismo Hipermocisteinemia Mayores de 40 aos
IV.
Pgina 101
Al examen fsico Medidas de presin arterial entre ambos brazos y comparacin de presiones sistlicas con la de los tobillos para calcular ndice tobillo-brazo Palpacin de pulsos carotdeos, auscultar por soplos Auscultacin de abdomen y flancos por soplos Palpacin del abdomen, buscando pulso artico y calcular su dimetro Palpacin de pulsos braquial, radial, ulnar, femoral, poplteo, pedio, tibial posterior. Auscultacin de ambas femorales por soplos. Intensidad del pulso debe ser registrado como: 0-ausente, 1-disminuido IX. METODOS DIAGNOSTICOS Clculo de ndice tobillo-brazo, es recomendado como primera prueba, un resultado anormal de menos de 0.9 se hace diagnstico de enfermedad arterial perifrica. Ultrasonido Doppler Duplex Angiotomografa computarizada Angiorresonancia magntica
Pgina 102
Diferenciar entre oclusin y estenosis Dilataciones postestenticas Diferenciacin entre lesin simple y compleja Presencia de vasos colaterales Presencia de calcificacin mural Evaluacin de los bypass por complicaciones tardas. X. XI. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Compresin de races nerviosas Estenosis espinal Procesos artrticos e inflamatorios Artritis de la cadera Quiste de Baker sintomtico Sndrome compartamental crnico Insuficiencia Venosa crnica Claudicacin neurognica MEDIDAS TERAPEUTICAS El tratamiento de la enfermedad arterial perifrica incluye modificacin de factores de riesgo, programa de ejercicio, terapia antiplaquetaria, terapia farmacolgica y revascularizacin. Las metas del tratamiento son mejora de los sntomas, aumentar la capacidad de caminar, y mejorar la calidad de vida. En pacientes con isquemia crtica las metas del tratamiento son aliviar el dolor de reposo, cicatrizar lceras isqumicas, y prevenir la prdida de la extremidad. TRATAMIENTO NO OPERATORIO Modificacin de factores de riesgo Cese de tabaquismo, los efectos clnicos de dejar de fumar se relacionan con : Disminucin de los sntomas de claudicacin Aumento en la distancia de caminado Mejora en la permeabilidad del injerto Mayor salvamento de las extremidades Ejercicio regular, este aumenta en un 150% la distancia a caminar en un perodo de 3 a 12 meses Cuidados de los pies: o Inspeccionarlos diariamente por abrasiones, ulceraciones o infecciones o Tratar la piel seca o Evitar calzado que lastime o Cuidado de los pies por Podlogo o No aplicar calor externo Colesterol, lipoprotena de baja densidad menos de 100mg/dl. Tratamiento con estatinas est indicado en todos aquellos pacientes con enfermedad Arterial perifrica para lograr niveles de lipoprotenas de baja densidad menor de 100 mg/dl. Presin arterial menor de 140/90, y para paciente con diabetes o enfermedad renal menos de 130/80 para reducir riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardaca y muerte cardiovascular.
Pgina 103
XII.
REVASCULARIZACION Quirrgica Endarterectoma Profundoplasta Simpatectoma lumbar: indicada en el dolor de reposo si el ndice tobillo-brazo es mayor de 0.3, ausencia de neuropata y hay mejora sintomtica con el bloqueo anestsico regional. Indicada en la necrosis limitada de tejido si: ndice tobillo-brazo mayor de 0.3, ulceracin limitada o gangrena seca superficial delimitada a un dedo, ausencia de infeccin profunda. La curacin se consigue en 35 a 65% de los pacientes adhirindose a estos criterios. Reconstrucciones arteriales con o Injerto autgeno de safena o Injertos secuenciales o Injertos protsicos de politetrafluroetileno y de dacrn o Injertos Extraanatmicos Intervenciones endovasculares o Angioplasta percutnea transluminal o Stents Amputacin COMPLICACIONES La enfermedad arterial perifrica es un factor de riesgo mayor para la amputacin de extremidades inferiores, sobre todo en el paciente diabtico, se incrementa el riesgo de enfermedad arterial perifrica por la edad, duracin de la diabetes, y est mas asociada a enfermedad en el segmento de vasos tibiales (por debajo de la rodilla) y segmento femoropoplteo. CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION Pacientes que sern intervenidos quirrgicamente Pacientes con Isquemia crtica de las extremidades Pacientes para realizacin de estudios radiolgicos y perioperatorios
XIII.
XIV.
Pgina 104
XVI.
XVII. XVIII.
XIX. 1. 2.
BIBLIOGRAFIA White, C. Intermittent claudication. New England Journal of Medicine 356:1241-1250. Marc, 22, 2007. #12 Selvin, E. Prevalence of and Risk factors for peripheral arterial diseasein the United States. Results from the National Health and Nutrition Examination Survey, 1999-2000. Circulation 2000; 110: 738-743 3. Hiatt, William. Medical treatment of peripheral arterial disease and claudication. NEJM 344:1608-1621. May 24 2001. #21 4. Hirsch, Allan et al. ACC/AHA 2005 Guidelines for the management of patients with peripheral arterial disease(lower extremity, renal, mesenteric and abdominal aortic): executive summary a collaborative report from the American Association for Vascular Surgery/Society for Vascular Surgery, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society for Vascular Medicine and Biology, Society of Interventional Radiology, and the ACC/AHA Task Force on practice guidelines(wrting committee to develop guidelines for the management of patients with peripheral arterial disease. J Am Coll Cardiol, 2006; 47: 1239-1312 5. Dean, Richard et al. Diagnstico y tratamiento en ciruga vascular. 1997. Manual Moderno. 6. Calvin, Ernst et al. Current therapy in vascular surgery. 3rd ed. 1995. Mosby 7. Kim, Ducksoo. Peripheral vascular imaging and intervention. 1992. Mosby 8. Rutherford, Robert et al . Vascular Surgery. 5th ed. 2000. Saunders. 9. Moore, Wesley. Vascular and Endovascular Suregery 7ed 2006 10. Haimovici, Henry. Vascular Surgery, 4ed 1996
Pgina 105
EXAMEN CLINICO
PRUEBAS NO INVASIVOS
ARTERIOGRAFIA
ANGIOTOMOGRAFIA
ANGIORESONANCIA
MANEJO NO OPERATORIO
MANEJO OPERATORIO
Pgina 106
IV.
Pgina 107
GRADO DE INVALIDEZ, total de puntos de 0 a 3 0 Asintomtico 1 Sintomtico, capaz de llevar una vida normal con soporte elstico 2 Capaz de trabajar por 8 horas al da con soporte elstico 3 Invalidez, an con soporte elstico V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS Incompetencia valvular Prdida de elasticidad en la pared de la vena con la subsecuente distensin venosa Obstruccin proximal por un trombo Reflujo venoso Hipertensin Venosa Disrupcin de la liberacin de nutrientes a la piel Liberacin de metabolitos txicos y enzimas que resultan en destruccin tisular Herencia Edad Sexo, femenino Obesidad ( especialmente en mujeres) Embarazo Actividad Hormonales Bipedestacin prolongada LESION A LA PARED VENOSA: hiperdistensibilidad, por aumento de la presin hidrosttica. Afeccin del endotelio con aumento del espesor por depsito de colgena I, y de fibronectina. Se pierde la morfologa y la
Pgina 108
VII. VIII.
X.
Pgina 109
XI.
XII.
Pgina 110
Pgina 111
XIX. 1. 2. 3. 4. 5.
Pgina 112
PRIMARIA
SECUNDARIA
MANEJO CONSERVADOR
MANEJO QUIRURGICO
Pgina 113
V. VI.
Pgina 114
ESCLEROTERAPIA Indicaciones Vnulas superficiales, araas venosas (menores de 1 mm) Varicosidades de 1 a 3 mm Venas residuales del postoperatorio Varicosidades de 3 a 4 mm Malformaciones vasculares congnitas pequeas Varicosidades hemorrgicas Contraindicaciones Embarazadas y mujeres dando lactancia materna Ancianos y personas sedentarias Enfermedades sistmicas graves y generalizadas Enfermedad reumtica avanzada Insuficiencia arterial de las extremidades inferiores Enfermedad alrgica grave Enfermedades febriles Tromboflebitis superficial o profunda Obesidad Anticoagulados Tcnicas: se basa en la eliminacin del punto de reflujo. o Compresin postescleroterapia o Trombectoma postinyeccin Complicaciones: o Pigmentacin o Edema transitorio o Dolor o Tromboflebitis o Necrosis cutnea o Inyeccin oneficaz o Trombosis venosa profunda o Reacciones anafilcticas o Neovascularizacin o Inyeccin intraarterial TRATAMIENTO QUIRURGICO Los objetivos de la ciruga son Aliviar sntomas Minimizar complicaciones Proporcionar resultados estticos satisfactorios Prevenir recurrencias con la eliminacin completa de venas incompetentes y control de puntos de reflujo CIRUGAS Excisin y ligadura mltiple de venas varicosas locales Ligadura a nivel de unin safenofemora con safenectoma interna Ligadura safenopopltea y safenectoma externa Ligadura de venas comunicantes COMPLICACIONES Hemorragia secundaria a ruptura de venas varicosas Calcificacin dela pared de la vena
Pgina 115
XVI.
XX. 1. 2. 3. 4. 5. XXI.
VARICES
EXAMEN FISICO
CIRUGIA
Pgina 116
Pgina 117
OBJETIVO Elaborar una Gua Clnica clara y de fcil acceso para la identificacin, Diagnostico, Manejo Optimo de los casos de Hemorragia Subaracnoidea en el Instituto Hondureo de Seguridad Social (IHSS) INTRODUCCION La Ruptura de Aneurismas Cerebrales (RAC) y la consiguiente Hemorragia Subaracnoidea (HSA) constituyen una enfermedad relativamente frecuente y devastadora, a pesar de los recientes e importantes avances en su diagnstico y tratamiento. Esta se representa entre 4.5 a 13% de todos los casos de Eventos cerebrovasculares 1 en la poblacin . La incidencia ajustada a la edad vara desde el 7.9 por 100,000 habitantes en Inglaterra, hasta 25 por 100,000 en Japn1,7. La evolucin de los pacientes con ruptura de HSA es pobre, con una mortalidad hospitalaria de 25% y del 40% en trminos generales con una significativa morbilidad, la cual alcanza el 50% de los sobrevivientes dejndolos con secuelas graves y slo 10% el total tiene una recuperacin completa2. Los diferentes estudios han demostrado que, sin tratamiento, aproximadamente la mitad de los individuos que sufren una HSA mueren dentro de los primeros 30 das que siguen al evento. Dos terceras partes de estas muertes ocurren en las primeras 48 horas, siendo la principal causa de muerte y morbilidad el efecto del sangrado inicial y subsecuentes 5,7 resangrados . La HSA es una entidad con alto porcentaje de fallas diagnsticas. Los mdicos en el mbito mundial insisten en la importancia del diagnstico temprano y correcto de ella en vista de que esto aumenta las posibilidades de una buena evolucin.
III.
Pgina 118
V.
Pgina 119
y la propuesta por la
Asintomtico o con mnima cefalea y leve rigidez de nuca. Cefalea de moderada a severa, rigidez de nuca, sin dficit Neurolgico ms que parlisis de un nervio craneal. Somnolencia, confusin, o un dficit focal leve. Estupor, hemiparesia moderada a severa, rigidez temprana por decerebracin y alteraciones vegetativas. Coma profundo, rigidez por decerebracin y apariencia moribunda
La Tomografa Computarizada (TC) es la prueba ms sensible en el diagnstico de la HSA, siempre se debe practicar lo antes posible despus del diagnstico clnico del sangrado ya que con el paso de los das pierde sensibilidad al irse lisando la sangre depositada en el espacio subaracnoideo. nicamente un 2-5% de los pacientes con HSA tienen una TC normal en el primer da tras el sangrado. Adems del diagnstico, la TC aporta una valiosa informacin sobre la extensin y localizacin de la sangre, presencia de dilatacin ventricular, hematomas intraparenquimatosos, etc.
Pgina 120
La puncin lumbar ha perdido relevancia tras la introduccin de la TC; slo se debe realizar cuando existen dudas de la presencia de sangre en la TC inicial (TC normal o retraso en la referencia a un centro hospitalario). La prueba estndar para el diagnstico de HSA secundaria a Ruptura de Aneurisma sigue siendo la Angiografa cerebral. Esta prueba se deber realizar lo antes posible tras la hemorragia (no se aconseja realizar en las 14 primeras 6 horas del sangrado, pues parece que aumenta el riesgo de Resangrado) , dependiendo de la disponibilidad del Servicio de Radiologa. Con esta prueba se aprecian las caractersticas anatmicas del aneurisma y de los vasos del polgono de Willis, as como datos fundamentales en la planificacin del tratamiento quirrgico. As mismo, se puede hacer una valoracin del estado de la circulacin cerebral (predominancias arteriales, flujo cruzado, etc.). Hoy da se pueden obtener unas excelentes imgenes con la TC helicoidal o la angio-RM, pero en el momento actual no evitan la realizacin de la Angiografa. Pueden ayudar en situaciones de emergencia, cuando no se pueda realizar la angiografa y para apreciar con nitidez la angioarquitectura del aneurisma. El doppler transcraneal (DTC) puede ser til en el diagnstico y monitorizacin del vaso espasmo. La velocidad normal en la arteria cerebral media se considera entre 55-65 cm/sg, diagnosticndose un vaso espasmo grave cuando esta aumenta a unos 200 cm/sg. VII. TRATAMIENTO HSA TRATAMIENTO MDICO Los objetivos fundamentales del tratamiento mdico de la HSA son: 1. a) b) c) Prevencin riesgo de resangrado: Reposo en cama: antiguamente se propona como alternativa al tratamiento quirrgico para la prevencin de resangrado. En el Estudio Cooperativo se demostr su ineficacia en prevencin de Resangrado 4. Control tensin arterial, evitando oscilaciones bruscas. Antifibrinolticos: Reducen hasta un 45% el riesgo de sangrado, pero no mejora la evolucin final ya que se aumenta la incidencia de isquemia e hidrocefalia secundarias. Sin embargo, estos estudios se realizaron hace ms de 10 aos, antes de la introduccin de la nimodipina y del conocimiento de la prevencin de la hipovolemia en el desarrollo de la isquemia. Por lo tanto, los antifibrinolticos podran ser hoy da til usados concomitantemente con estos otros mtodos que disminuyan el riesgo de isquemia15 en pacientes con bajo riesgo de isquemia, en los que se decide retrasar la intervencin. Hasta la fecha, no hay estudios que confirmen sta hiptesis, por lo que no se recomiendan en el momento actual. 2. a) b) Prevencin de la aparicin de Isquemia Cerebral: Evitar hipovolemia, administrando suficiente cantidad de fluidos intravenosos. Nunca se deber restringir lquidos en caso de hiponatremia. Se ha demostrado que esta situacin est producida por una eliminacin anormal de sal por orina, por lo que hay que restituirla adecuadamente. Bloqueantes del calcio, varios estudios prospectivos randomizados y dos revisiones sistemticas con meta anlisis de todos los estudios publicados, demuestran la utilidad de los bloqueantes del calcio, especialmente la 14 nimodipina . En estos trabajos se aprecia una prevencin en la aparicin de los dficit isqumicos de un 33%, una reduccin de mala evolucin final de un 16% y reduccin global de la mortalidad de un 10%. VIII. TRATAMIENTO QUIRRGICO El fin primordial del tratamiento quirrgico es evitar el resangrado, con la adecuada colocacin de un clip en el cuello aneurismtico. No se recomienda el recubrimiento ("coating") o el empaquetamiento ("wrapping") del saco, pues no reduce significativamente el riesgo de resangrado.
Pgina 121
Pgina 122
Pgina 123
XI.
1. 2. 3. 4. 5. XII. XIII.
XIV.
Pgina 124
Pgina 125
Pgina 126
CLASIFICACIN: Puede ser congnito, senil, traumtico, metablico o secundario a otra enfermedad (infecciosa, viral, drogas.) CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS Las cataratas en el adulto se desarrollan generalmente a una edad avanzada y se pueden dar en familias. Las cataratas se desarrollan ms rpidamente en presencia de algunos factores ambientales, como el hbito de fumar o la exposicin a otras sustancias txicas, y pueden aparecer en cualquier momento despus de una lesin ocular. Las enfermedades metablicas, como la diabetes constituye una causa frecuente. Las cataratas congnitas tambin pueden ser causadas por infecciones de la madre durante el embarazo como la rubola o pueden estar asociadas con trastornos metablicos como la galactosemia. Los factores de riesgo son las enfermedades metablicas hereditarias, los antecedentes familiares de cataratas y una infeccin viral materna durante el embarazo. SITUACIN EPIDEMIOLGICA: El 0.1 al 0.4% de la poblacin total de un pas es ciego por catarata. De la poblacin econmicamente activa representa un alto porcentaje. MEDIDAS PREVENTIVAS: Uso de lentes ultravioleta, control de la glucemia. SNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES. Disminucin de la agudeza visual uni o bilateral (visin borrosa, nublada o rumosa) con perdida del reflejo pupilar o de fondo, leucocoria. MTODOS DIAGNSTICOS: Clnico por medicin de agudeza visual con tabla de snellen, observacin del cristalino con lmpara de hendidura y disminucin del reflejo de fondo pupilar por opacidad de los medios. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Leucoma MEDIDAS TERAPUTICAS: Ciruga actualmente la extraccin extracapsular de catarata con implante de lente intraocular o tcnica de facoemulsificacion con lente intraocular (nivel III) COMPLICACIONES: leucocoria, glaucoma facolitico y facomorfico SEGUIMIENTO DEL PACIENTE: Si es operado debe ser evaluado a las 24 hrs., a las 72 hrs. a la semanas, luego cada mes por tres y luego cada 6 meses por un ao y luego cada uno. BIBLIOGRAFA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001001.htm FECHA DE ELABORACION Y REVISION DE LA GUIA Elaborada por Dr. JORGE CISNEROS, NOVIEMBRE DE 2007 Revisada por Dr. JORGE CISNEROS, DICIEMBRE DE 2007
V.
VI.
VII. VIII.
IX.
X. XI.
XII. XIII.
XIV. XV.
Pgina 127
IV. V. VI.
Pgina 128
Si el chalazin contina creciendo, puede ser necesaria la extirpacin quirrgica, la cual se realiza desde la parte inferior del prpado para evitar la cicatriz en la piel. Indicaciones quirrgicas (drenaje de chalazin nicamente en el II o III nivel). XII. COMPLICACIONES: Granuloma de conjuntiva tarsal Un chalazin grande puede causar astigmatismo debido a la presin que ejerce sobre la crnea, pero esta afeccin se resuelve con la desaparicin de ste. CRITERIOS PARA HOSPITALIZACIN: Las complicaciones posibles, en caso de nios SEGUIMIENTO DEL PACIENTE: En caso de presentarse un chalazin que sigue reapareciendo, se debe tomar una biopsia para descartar un tumor CRITERIOS PARA EL ALTA: Al remitir los signos y sntomas INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL: De 1 a 3 das segn criterio medico INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIN: El diagnostico precoz, el tratamiento oportuno y eficaz, el seguimiento del paciente, la referencia del paciente, el alta de la enfermedad, la incapacidad laboral temporal, el cumplimiento de las normas, los indicadores de los protocoles. BIBLIOGRAFA: Anna-Maija Paakkala Article ID: ebm00819 (037.013), Evidence Based Medicine Guidelines 2005 Duodecim Medical Publications Ltd Diccionario medico 2 da Edicin Salvat 1981 FECHA DE ELABORACION Y REVISION Elaborada por Dr. JORGE CISNEROS, NOVIEMBRE DE 2007 Revisada por Dr. JORGE CISNEROS, DICIEMBRE DE 2007
XIII. XIV.
XVIII. XIX.
Pgina 129
VII. VIII.
IX.
Pgina 130
Frecuente Rara
XI.
MEDIDAS TERAPUTICAS: MEDIDAS NO FARMACOLGICAS: Informacin para la salud, normas higinicas personales, aislamiento relativo, no usar maquillaje, retirar lentes de contacto, evitar el sol, uso de anteojos oscuros, uso de hielo local, aplicar compresas tibias. MEDIDAS FARMACOLGICAS: Conjuntivitis bacteriana: Segn fuentes de medicina basada en evidencia la mejor eleccin de antibiotico es el cloranfenicol a dosis de una gota al 0.5 % cada 3 horas por 3-7 das (su uso tpico no tiene riesgo de agranulocitosis o anemia aplstica) o Presentacin: CLORANFENICOL 0.5% (5mg/ml) solucin oftlmica Fco. Gotero. o Cantidad a prescribir: 1 frasco. ALTERNATIVA Ciprofloxacina al 0.3 % una gota cada 3 horas por 3-7 das U oxitetraciclina + Polimixina, una aplicacin cada noche. o Presentacin: CIPROFLOXACINA (como clorhidrato) Base 0.3% solucin oftlmica Frasco gotero. (uso exclusivo en caso de resistencia bacteriana comprobada a lo otros antibiticos) o Cantidad a prescribir: 1 fco. O o Presentacin: OXITETRACICLINA + POLIMIXINA 5 g + 10,000.UI /g respectivamente, ungento oftlmico. tubo o Cantidad a prescribir: 1 tubo
Conjuntivitis viral por herpes simple: Aciclovir, aplicar suficiente crema o ungento para cubrir adecuadamente toda la lesin cada 3 horas por 7 das o Presentacin: ACICLOVIR 3 % ungento oftlmico tubo o Cantidad a prescribir: 1 tubo. Beflaritis y orzuelo: o Presentacin: TOBRAMICINA + DEXAMETASONA. 0.3% + 0.1% respectivamente, suspensin oftlmica. Fco. gotero o Dosis: aplicar una gota cada 4-6 horas en ojo afectado durante las 24 a 48 horas iniciales, la dosis puede aumentar a cada dos horas por cinco das. o Cantidad a prescribir: 1 frasco
Pgina 131
XVIII.
XIX.
FECHA DE ELABORACION Y REVISION Elaborada por Dr. JORGE CISNEROS, NOVIEMBRE DE 2007 Revisada por Dr. JORGE CISNEROS, DICIEMBRE DE 2007
Pgina 132
IV. V. VI.
TRATAMIENTO ADICIONAL Si persiste secrecin purulenta se debe hacer un cultivo y antibiograma y administrar antibitico sistmico segn sensibilidad bacteriana La curacin tarda de la lcera original con falla de acoplamiento del nuevo epitelio es la causa ms comn de recurrencia. La curacin de la erosin puede ser ms lenta por el parpadear y el uso de gotas anestsicas locales. Para controlar la irritacin ocular: lgrimas artificiales una gota cada 3 horas durante 3-7 das
Pgina 133
COMPLICACIONES Abrasin, infeccin corneal ulcerativa, leucoma. CRITERIOS PARA HOSPITALIZACIN No amerita. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE Amerita a las 24 y 72 horas. CRITERIO PARA EL ALTA INCAPACIDAD LABORAL Temporal de 1 a 3 das (sin complicaciones). BIBLIOGRAFA Anna-Maija Paakkala Article ID: ebm00838 (037.026) 2005 Duodecim Medical Publications Ltd Diccionario Medico 2da edicion Salvat 1974, Ophthalmology W.A.J Van Heuven 1992. FECHA DE ELABORACION Y REVISION Elaborada por Dr. JORGE CISNEROS, NOVIEMBRE DE 2007 Revisada por Dr. JORGE CISNEROS, DICIEMBRE DE 2007
Pgina 134
IV. V.
VI.
VII.
Pgina 135
Pgina 136
IV.
V. VI. VII.
Pgina 137
Pgina 138
IV. V.
VII.
Pgina 139
Nivel III: Quirrgico ya sea lser o ciruga filtrante clsica. COMPLICACIONES Y RIESGOS: Atrofia y nervio ptico, glaucoma absoluto (ceguera) CRITERIO PARA HOSPITALIZACION: En caso de glaucoma agudo, y de requerir cirugia filtrante. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE: Cada 3 meses con campo visual
Pgina 140
Pgina 141
Pgina 142
FARMACOTERAPIA: Suplemento de las lgrimas: Lgrimas artificiales 2 gotas cada 4 horas, durante 7-10 das y a requerimiento necesario. o Presentacin: LAGRIMAS ARTIFICIALES Hidroxipropilmetilcelulosa 0.3 % + Dextrano 0.1 % Fco. gotero 15 ml. o Cantidad a prescribir: 1 fco, gotero. Corticosteroide tpico: Hidrocortisona al 1 % 2 gotas cada 8 horas o Presentacin: Hidrocortisona (acetato) 1 % gotas oftlmicas, fco, gotero, 10 ml o Cantidad a prescribir: 1 fco.gotero XII. XIII. XIV. XV. COMPLICACIONES: Ulcera corneal INCAPACIDAD LABORAL: 1 a 3 das en caso de lesin corneal. BIBLIOGRAFA: Jack M. Dodick Ciba Vision Ophthalmology Clinics, 1995. FECHA DE ELABORACION Y REVISION DE LA GUIA Elaborada por Dr. JORGE CISNEROS, NOVIEMBRE DE 2007 Revisada por Dr. JORGE CISNEROS, DICIEMBRE DE 2007
Pgina 143
IV.
VI.
VII. VIII.
IX. X. XI.
XV.
Pgina 144
Pgina 145
III.
IV.
V.
VI. VII.
Pgina 146
XI. XII.
XIII. XIV.
Pgina 147
Pgina 148
IV.
V.
Pgina 149
VIII.
Pgina 150
IX.
Pgina 151
XIV.
INDICACIONES QUIRURGICAS Debe ser urgente y precoz Drenaje del exudado Artrotoma: Mtodo de eleccin: drenaje quirrgico, dejando sistema de lavado articular con suero fisiolgico de 5-10 das. Punciones articulares insuficientes y no indicadas en infecciones por estafilococo o artritis muy agresivas. Obligatorio y urgente, en cadera, destruccin es inminente por dao cartilaginoso y necrosis de la cabeza femoral por dao vascular
Pgina 152
XVII.
XXIII.
XXIV.
XXV.
Pgina 153
Pgina 154
V.
Pgina 155
VI.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS: La inmensa mayora de las lesiones ligamentosas del tobillo, obedecen a mecanismos indirectos que producen fuerzas de inversin y eversin acompaados de fuerzas de abduccin y aduccin., siendo el mecanismo de inversin el ms frecuentemente responsable de la mayora de estas lesiones. En una minora de los casos se puede producir lesin de los ligamentos como resultado de un mecanismo directo, acompaando a lesiones de estructuras adyacentes. Tambin la lesin de los ligamentos se puede producir al ocurrir fracturas del tobillo, producindose en este caso lesiones complejas que incluyen componentes seos y capsulo ligamentosos.
Pgina 156
VIII.
MEDIDAS PREVENTIVAS: Las medidas preventivas de las lesiones capsuloligamentosas del tobillo, se podran dividir en aquellas que se deben tomar mientras la persona se encuentra en su trabajo, en su casa, practicando deportes, etc, de tal manera que podramos concluir que las medidas preventivas involucran las veinticuatro horas del da.
Pgina 157
Pgina 158
XI.
DIAGNSTICO DIFERENCIAL: El diagnstico diferencial ms probable son: Las luxofracturas de tobillo, que presentan similares manifestaciones clnicas que las lesiones capsuloligamentosas puras. El sndrome del sinus tarsi que produce dolor en la cara lateral del tobillo en la zona del sinus tarsi. El sndrome del canal del tarso.
Pgina 159
1)
Dolor leve a moderado controlable con AINES orales o cuando la fase aguda del dolor ya pas Acetaminofen 500 mg cada seis horas durante 7-14 das. o Presentacin: Acetaminofeno 500 mg, tableta o Cantidad a prescribir: 28-56 tabletas O Diclofenaco 75 mg durante 7-14 das o Presentacin: Diclofenaco (sdico) 75 mg. tableta recubierta
Pgina 160
XIV.
El dolor crnico es tambin otra complicacin de lesiones capsuloligamentosas no tratadas adecuadamente. La artrosis de la articulacin del tobillo es causa de dolor crnico de la articulacin y puede ser el resultado de lesiones de tobillo capsuloligamentosas mal tratadas. Distrofia simptica refleja. Compresin del yeso.
XVI.
INDICADORES DE MONITORA Y EVALUACIN: Reducir el tiempo de ausentismo laboral a una o dos semanas como mximo en pacientes con esguince leve.
Pgina 161
XVIII.
XIX.
Pgina 162
Pgina 163
VII.
X.
XI.
Pgina 164
Pgina 165
XIII.
XVI. XVII.
Pgina 166
V.
VI. VII.
SITUACIN EPIDEMIOLOGICA: Generalmente se producen ms frecuentemente en el adulto mayor con predominancia del sexo femenino. MEDIDAS PREVENTIVAS. Primarias: Establecer programas para fortalecer la capacidad sea mediante dietas balanceadas, tratamientos hormonales principalmente en las mujeres en sus etapas gestacionales y menopausica. Secundarias: Investigar dolores o fatigas en la mueca en sus actividades laborales o recreativas a travs de la densitometra sea. SIGNOS Y SINTOMAS CARDINALES.El mecanismo usual es una cada sobre la palma de la mano con deformidad en dorso de tenedor ver figura presenta dolor, edema e impotencia funcional de la mueca.- Dependiendo de la intensidad de la Lesin puede existir heridas con exposicin sea del foco de fractura a nivel volar o en el estiloide cubital. METODOS DIAGNOSTICOS: Rayos X de mueca AP y Lateral, TAC para fracturas articulares conminuta. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Fractura de escafoide Fractura de estiloides cubital Fractura de estiloides radial Fractura de Smith Fractura de Barton Esguince de mueca MEDIDAS TERAPEUTICAS: Inmediatas si hay heridas efectuar una curacin e inmovilizar con una frula de yeso, analgsicos parenterales
VIII. IX.
X. XI. XII.
Pgina 167
XIII. XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII. XIX.
Pgina 168
XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
Pgina 169
IV.
Fracturas diafisarias de la primera falange Por la accin de los interoseos, el fragmento proximal de una fractura diafisaria de la primera falange se flexiona produciendo una angulacin con seno dorsal.
Fracturas diafisarias de la segunda falange (I ) La fractura de la segunda falange situada por arriba de la insercin del tendn flexor superficial (2) produce una angulacin con seno palmar (1: flexor profundo).
Pgina 170
Clasificacin de London Clasificacin de London modificada de las fracturas articulares de la cabeza de la primera falange de los dedos largos vistos de frente.
Clasificacin de Weiss y Hastings Clasificacin de Weiss y Hastings de las fracturas articulares de la cabeza de la primera falange de los dedos largos. Tipo I: fractura oblicua palmar. Tipo II: fractura sagital oblicuo largo. Tipo III: fractura coronal dorsal. Tipo IV: fractura coronal palmar.
Pgina 171
Tipo I: < 10 % de la superficie. Tipo II: entre 11 y 20 %. Tipo III: entre 21 y 40 %. Tipo IV: > 40 %.
Dedo en martillo por fractura-arrancamiento de la base de la tercera falange A. Fragmento inferior al tercio de la superficie articular. Fragmento superior al tercio de la superficie articular, con subluxacin palmar de la base de la tercera falange.
B.
C. Fragmento superior al tercio de la superficie articular, sin subluxacin palmar de la base de la tercera falange.
La estabilidad o desplazamiento de estas fracturas ser evaluada segn el trazo de fractura, la relacin anatmica de los fragmentos y las fuerzas que flexionan o desplazan los fragmentos. V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS: Estn directamente relacionadas con el tipo de fractura: Los mecanismos de trauma pueden ser directo o indirecto. EPIDEMIOLOGA: Se ha observado mayor incidencia de fracturas de falnges por traumas laborales, deportivos, agresin fsica y accidentes viales. MEDIDAS PREVENTIVAS: Dado que la mayor parte de estas fracturas surgen a consecuencia de accidentes laborales, deportivos y viales, las medidas preventivas en estos ambientes o actividades son a implementar y estn relacionadas con la observancia de la prudencia que precisa la ejecucin de estas actividades cotidianas.
VI.
VII.
Pgina 172
IX.
X.
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES: El diagnostico suele ser evidente desde el punto de vista clnico, sin embargo hay casos en donde las fracturas distales o proximales pueden ser confundidos con luxaciones o esguinces inter-falngicas o metacarpo-falngicos e inclusive fracturas de cuello de metacarpianos; los estudios radiolgicos suelen aclarar les diferencias. MEDIDAS TERAPUTICAS: Las medidas teraputicas son inmediatas y definitivas: El tratamiento inmediato se refiere a medidas que tienden a disminuir el dolor del paciente y complicaciones neuro-vasculares, o exposicin sea. El tratamiento definitivo se relaciona con la inmovilizacin del foco de fractura ya sea por medios quirrgicos o conservadores. El tratamiento instaurado depende de varios factores tales como: edad del paciente, lesiones asociadas, localizacin de la fractura, desplazamiento de los fragmentos y estabilidad de la fractura, etc. En fracturas no desplazadas y sin riesgo de desplazamiento la sindactilizacin es la mejor opcin.
XI.
Pgina 173
MEDIDAS NO FARMACOLGICAS: No debe inmovilizar segmentos no lesionados, a fin de evitar inmovilizar ms articulaciones que las necesarias (proximal y distal a la fractura), no usar yesos circulares. MEDIDAS FARMACOLGICAS: Asociadas sobretodo al manejo del dolor: Ambulatorias: o Diclofenaco 75 mg. Va oral un comprimido cada 12 horas por 10 das. Hospitalarias: o Diclofenaco: Aplicacin parenteral intramuscular 75 mg., 1 ampolla cada 12 hrs., por el tiempo que dure su hospitalizacin la cual no deber trascender dos das hbiles. o Antibitico terapia si fuera necesario por 10 das. (Para fracturas expuestas; Cefalosporina y aminoglucosidos) INDICACIONES NO QUIRRGICAS: Las fracturas de falnges son de manejo variable segn la estabilidad de la fractura, pero toda fractura no desplazada y sin riesgo de desplazamiento ser tratada con sindactilizacin al dedo largo ms prximo, toda fractura no desplazada y con riesgo de desplazamiento ser tratada con frula del dedo afectado incluyendo las articulaciones proximal y distal a la fractura. INDICACIONES QUIRRGICAS: Las indicaciones quirrgicas absolutas para fracturas de falnges sern las siguientes: Fracturas oblicuas, conminutas segmentarias, son quirrgicas por excelencia dado que por definicin son inestables, adems las articulares desplazadas. Lesin tendinosa asociada. fractura abierta. Pseudoartrosis. o fracturas articulares en T o Y desplazadas y cerradas de la falange proximal o media (F1 o F2) la reduccin cerrada y fijacin percutnea con pines perpendiculares al foco de fractura por tres a cuatro semanas es la eleccin si tcnicamente no es posible la reduccin se practicar reduccin abierta y osteosntesis del o los fragmentos; pero en caso de fracturas conminutas no reductibles de la articulacin interfalngica proximal la eleccin ser un sistema PRTS (Sistema de traccin con pines y elsticos).
XII.
XIII.
Pgina 174
Base: Pines, tornillo, placa condlea de bajo perfil Rolando: Pines cruzados, Enclavijamiento endomedular de proximal a distal, placa de bajo perfil Osteosntesis slida con movilizacin inmediata Lister utiliza la asociacin de cerclaje y una aguja oblicua para estabilizar fracturas transversales, reimplantes de dedos y en las artrodesis de las articulaciones interfalngicas. El cerclaje colocado paralelamente al foco de la fractura evita los desplazamientos laterales y la rotacin de los fragmentos. La aguja los protege anteroposteriores. de desplazamientos
Fracturas conminutas de las falanges proximales del segundo al quinto dedos y de las falanges medias del tercero y del cuarto dedos Osteosntesis por enclavamiento en cruz de las falanges, con excepcin de la primera del quinto dedo, tratada por fijacin externa cementada.
Osteosntesis bilboquet o tirabuzn: La cavidad intramedular de cada uno de los fragmentos se prepara con un punzn triangular. Se realiza una ventana cortical dorsal para dejar salir el exceso de cemento inyectado, que penetrara a lo largo de la ranura del clavo bilboquet introducido en vaivn. La compresin debe mantenerse durante el tiempo de polimerizacin 1. 2. Bilboquet; Tirabuzn.
Pgina 175
Clavo bloqueado El clavo intramedular tiene un orificio oblicuo a 45 que recibe una aguja de Kirschner de 8/10. El montaje se bloquea por vaivn. La aguja debe prepararse para que ocupe toda la longitud de la cavidad medular.
Indicaciones del material de aposicin 1. Fracturas de la columna del pulgar: Bennett por microbuln, fractura articular de la base de la primera falange, buln + agujas. Fracturas oblicuas, largas o espiroideas: atornillado cortical. Fractura de la base de la tercera falange: atornillado con tornillo esponjoso. Fracturas diafisarias metacarpianas primera y segunda falanges: osteosntesis por placa lateral. Fractura bicondilar: placa lateral en L. osteosntesis por
2.
3.
4.
5.
6.
Pgina 176
XIV.
INDICACIONES POSTOPERATORIAS: De manera inmediata postoperatoria debe vigilarse la integridad neurovascular distal. Durante las veinticuatro horas despus de la ciruga debe vigilarse al paciente por hemorragias, fiebre, exudados patolgicos, intolerancia a la inmovilizacin; y/o cualquier otro signo de compresin y/o infeccin. COMPLICACIONES POSIBLES: Las complicaciones inmediatas posibles son: lesiones neurovasculares, sndrome compartimental, las intolerancias a medios de inmovilizacin (bloqueo articular por uso de pines o atrapamiento del aparato flexor o extensor), hemorragias postoperatorias, infecciones de herida quirrgica; la complicacin postoperatoria tarda mas frecuente es la pseudoartrosis, se deber siempre observar la aparicin de signos de distrofia simptica refleja (DSR) o Sndrome de Sudeck.. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE: El paciente operado debe permanecer inmovilizado solo hasta las articulaciones proximal y distal por una semanas a diez das, la terapia fsica de movilidad articular distal y proximal a la lesin debe ser lo mas pronto posible bajo la vigilancia del Depto. de Fisiatra. La terapia fsica se iniciar en el postoperatorio inmediato en las articulaciones no afectadas. El uso de pines no debe ser limitante. Los pines deben retirarse a las cinco a seis semanas despus, el uso de materiales de aposicin solo se retirar en caso de intolerancia.
XV.
XVI.
XVII.
CRITERIOS DE ALTA: El alta se conceder en los casos que sean manejados conservadoramente inmediatamente despus de colocada la inmovilizacin para ser manejado ambulatoriamente a travs de la consulta externa, de donde se dar su alta definitiva al estar completamente recuperado tanto estructural como funcionalmente, lo que ocurrir aproximadamente a los dos meses. En los pacientes operados se darn de alta en las siguientes veinticuatro horas posteriores a su intervencin, de no mediar complicacin postoperatoria alguna, de donde sern enviados a la consulta externa para ser evaluados a los 10 das a dos semanas, la remisin a departamento de fisiatra se har al momento del alta. INDICADORES DE MONITORA Y EVALUACIN: El paciente deber permanecer de dos a cuatro das hbiles hospitalizado antes de programar y realizar su ciruga. Deber ser dado de alta en las prximas veinticuatro horas posteriores a su intervencin. Estar en condiciones de reintegrarse a sus actividades laborales a las 6 semanas despus de la lesin en los manejados quirrgicamente y a las 8 semanas en el manejado conservadoramente. INCAPACIDADES: La incapacidad inicial es de 35 das en el manejado con ciruga y 56 das en el manejado conservadoramente, la cual se prorrogar en virtud de la recuperacin o la limitacin funcional manifestada. Esta decisin se tomar conjuntamente con el servicio de fisiatra segn su evolucin funcional y en caso de ausencia de complicaciones tempranas o tardas.
XVIII. XIX.
Pgina 177
XXII.
Pgina 178
Tipo de tarzo de fractura: a) Fractura diafisiaria transversal, b) Fractura diafisiaria oblicua, c) Fractura diafisiaria espiroidea, d) Fractura metafisiaria proximal e) Fractura metafisiaria distal y f) Fractura conminuta. V. EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES RELACIONADOS: Las fracturas extra-articulares de los metacarpianos afectan al paciente joven y son las ms frecuentes en la mano. Si bien estas fracturas son en la mayora de los casos beneficiadas de un tratamiento ortopdico, algunas fracturas de metacarpianos son imperativamente quirrgicas, con indicacin de reduccin y osteosntesis, para autorizar una movilizacin precoz, que ser el mejor medio de evitar el edema, la rigidez articular y las adherencias tendino-peristicas. El mal manejo de estas puede llevar a consecuencias desastrosas para la funcin de la mano. MEDIDAS PREVENTIVAS:
VI.
Pgina 179
VIII.
a)
b)
a) Enrollamiento normal de los dedos (1) y anormal del cuarto dedo (2). b) Problema de rotacin al flexionar el dedo fracturado (Cabalgamiento del cuarto dedo sobre el quinto dedo).
La radiografa: El diagnstico de fractura de metacarpianos descansa sobre radiografas de la mano de antero-posterior y laterales estrictas asociadas eventualmente a , estas proyecciones permiten hacer el diagnstico, precisar el tipo y sitio de la fractura.
IX.
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES: El diagnostico suele ser evidente desde el punto de vista clnico, si embargo hay casos en donde las fracturas distales o proximales pueden ser confundidos con luxaciones o esguinces Carpo-metacarpianos o metacarpo-falngicos e inclusive fracturas articulares de metacarpianos y traumas contusos en la palma y el dorso de la mano; los estudios radiolgicos suelen aclarar les diferencias MEDIDAS TERAPEUTICAS:
X.
Pgina 180
Pgina 181
INDICACIONES: Fractura cervical transversa u oblicua del II metacarpiano con una angulacin superior a 15 y de el V metacarpiano con una angulacin anterior superior a 35. Fractura oblicua corta diafisiaria. Fractura transversal diafisiaria.
Pgina 182
Fig. 6 : Fracture metacarpiana transversal diafisiaria. MTODO DE SNTESIS: La intervencin se realiza segn la tcnica de Foucher descrita en 1976 retomando les principios del enclavijado fasciculado de Hacketal. Esta tcnica se realiza con la ayuda de pines de Kirchner de 1,0 o 1,2mm, en bastoncillo 20 con la ayuda de una pinza y cortando las pintas de los extremos de manera que queden romas.
Pin en bastn de 1,0 mm a 10 La tcnica es poco invasiva y simple, permitiendo la obtencin de resultados anatmicos y funcionales satisfactorios.
Pgina 183
Referencia del punto de entrada del pin. Luego uno practica un corte de abordaje cutneo dorso-lateral respetando los ramos de la rama cutnea dorsal de nervio ulnar y los tendones extensores del quinto dedo, realizando diseccin roma con la ayuda de una pinza hemosttica. TCNICA: Se realiza una trepanacin con el punzn de punta cuadrada perpendicularmente en la base del hueso preparando la entrada en el borde postero-interno del metacarpiano, lo ms prximo al carpo, luego se orienta el punzn a lo largo del metaparpiano, paralelo a la difisis sea por algunos centmetros.
Ejemplo de un canal medular estrecho Se recomienda hacer un orificio lo suficientemente grande para permitir la entrada de 2 pines endomedulares, el nmero depende de lo grande del canal medular del hueso, teniendo cuidado de los huesos con canal estrecho que admiten un solo pin.
Pgina 184
Los pines se introducen empujndolos hacia el foco de fractura, tendiendo a la reduccin de la fractura.
La maniobra de JAHSS.
Luego la reduccin se efecta con la ayuda de la maniobre de JAHSS, despus de realizar maniobras de reduccin por traccin en el eje seo, as se flexiona a 90 a nivel de la metacarpo-falngica, aplicando fuerza en el eje de F1 con contrafuerza sobre el metacarpiano para reducir la fractura.
Pgina 185
Reduccin y sntesis de la fractura metacarpiana distal La punta angulada debe detenerse en el hueso esponjoso sub-condral Los pines se colocan de manera divergente, el foco de fractura se impacta para evitar la distasis interfragmentaria..
Pgina 186
La base del pin es angulada en ngulo recto y cortado a algunos milmetros bajo la piel. La mano es inmovilizada en posicin intrnseca plus con una sindactilia al dedo adyacente por 21 das. Los pines se retiran 45 das ms tarde si hay consolidacin sea.
Enclavijado ascendente segn Kapandji: Indicacin: Fractura transversal proximal del primer metacarpiano. Mtodo de sntesis: La sntesis se realiza por 2 pines de 1.2 mm angulado en la punta a 10. Va de abordaje: Se localiza primero con la ayuda de amplificador la altura metacarpiana del punto de introduccin con el punzn de punta cuadrada, de prctica dos abordajes cortos dorso-laterales respetando las ramas cutneas radiales. Tcnica: Se realizan dos perforaciones seas con el punzn de punta cuadrada en la cortical epifisio-metafisiaria, un pin de 1.2 a 1.5 mm angulados en su extremo 10 semonta en un manivela americana, y de introduce de distal a proximal hasta 1 mm del borde de la fractura, esperando la maniobra de reduccin.
Pgina 187
Los pines su introducen en el hueso esponjoso del fragmento proximal por debajo del cartlago.
La reduccin de la fractura se obtiene confrontando las corticales radiales, con el fragmento abducido, luego de contrapuestas las corticales se aduce el fragmento distal El primer metacarpiano se introduce en el esponjoso del fragmento epifisiario proximal dejndolo subcondral, luego el segundo pin se introduce siguiendo la misma tcnica pero del lado opuesto. Finalmente el extremo distal de los pines se acoda dejndolos por debajo de la piel de manera que se puedan localizar para su retiro al consolidar la fractura. La placa Indicacin: - Las fracturas metacarpianas inestables diafisiarias oblicuas lardas o espiroideas.
Pgina 188
Material de sntesis : Placa de bajo perfil de titanio o acero de 1 a 1.5 mm de espesor con tornillos auto-tarrajantes de 1.7 mm de dimetro, en L o recta, segn sea la indicacin; adems del instrumental de minifragmentos. Va de abordaje: Longitudinal al metacarpiano en fracturas diafisiarias, paralelo al aparato extensor, en el caso de la base del primer metacarpiano el abordajes va anterior, la desperiostizacin del foco de fractura es mnimo.
Pgina 189
Osteosntesis por placa recta de una fractura diafisiaria metacarpiana Osteosntesis por placa recta de una fractura diafisiaria metacarpiana.
Pgina 190
Osteosntesis con placa en L de fractura diafisiaria del primer metacarpiano. Fractura diafisiaria del primer metacarpiano
Pgina 191
Fijacin con pines de fractura conminuta colapsada de la base del cuarto metacarpiano.
Fijacin percutnea con pines: Indicacin: Las fracturas inestables diafisiarias o metafisiarias transversales del 2 al 5 metacarpianos. Material de sntesis: Pines de Kirschner de 1 a 1.2 mm. Va de abordaje: Los pines se introducen lateralmente a travs de la piel. Tcnica: Los pines se colocan con un sistema de bajo torque para evitar la necrosis sea cortical por calentamiento, los cuales se deben colocar de manera convergente o divergente en par para evitar que al dejar uno la fractura pivotee. Los pines se recortan por debajo de la piel acodando previamente este extremo para permitir la ablacin del material. Colocacin de pines transversales metacarpianos: Indicacin: Fractura inestable del cuello del V metacarpiano o de otros metacarpianos Prdida de substancia sea diafisiaria de un metacarpiano. (con injerto seo). Fracture metafisiaria proximal o distal conminuta y diafisiaria conminuta. Material de sntesis: Pines de Kirschner de 1 a 1.2 mm. Va de abordaje: Los pines se introducen lateralmente a travs de la piel. Tcnica: La reduccin del foco de fractura se hace por la maniobra de Jahss o por traccin en el eje del metacarpiano. Los 2 pines se introducen con un sistema de bajo torque segn el orden siguiente: 1 pin proximal que realiza une solidarizacin du metacarpiano fracturado al metacarpiano vecino. Luego otro pin introducido distalmente.
Pgina 192
Para las fracturas metafisiarias distales a fin de evitar la rigidez articular el pin distal debe estar a distancia de los ligamentos laterales. Atornillado simple: Indicacin: Las fracturas oblcuas o espiroideas largas metacarpianas. Material de sntesis: Este se realiza con tornillos corticales auto-tarrajantes de minifragmentos de 1.7 mm de dimetro. Va de abordaje: Longitudinal al metacarpiano en fracturas diafisiarias, sobre el foco de fractura, en el caso de la base del primer metacarpiano el abordajes va anterior, la desperiostizacin del foco de fractura es mnimo. Tcnica: Se expone el foco de fractura por la incisin de abordaje, se realiza desperiostizado mnimo, de reduce por traccin, se reduce anatmicamente sin distraccin o acortamiento para evitar rotacin, se mantiene la reduccin con pinzas de reduccin y se colocan un mnimo de 2 tornillos perpendiculares al trazo de fractura sin fragilizar el trazo de una fractura espiral. Este modo de sntesis permite movilizacin temprana del dedo con sistema de sindactlia.
Pgina 193
Osteosntesis con tornillos de fractura oblicua larga del segundo metacarpiano. Fractura oblicua larga del segundo metacarpiano.
Pgina 194
Prdida de substancia sea del quinto metacarpiano fijado con sistema de fijacin externa.
Material de sntesis: Pines de Kirschner de 1 a 1.2 mm solidarizados con cemento acrlico para disear un montaje segn requerimiento del caso, o utilizando un sistema de fijacin externa mini Hoffmann.
Pgina 195
XV.
MEDIDAS NO FARMACOLGICAS: Es importante antes de la ciruga proceder a la confeccin de un gran vendaje de la mano de manera a inmovilizar toda la mano, el cual se retirar el da del alta. no usar cabestrillos despus de la ciruga. MEDIDAS FARMACOLGICAS: Asociadas sobre todo al manejo del dolor: Ambulatorias: o Diclofenaco 75 mg. Va oral un comprimido cada 12 horas por 10 das. Hospitalarias:
XVI.
Pgina 196
XVII.
INDICACIONES POSTOPERATORIAS: De manera inmediata postoperatoria debe vigilarse la integridad neurovascular distal. Durante las veinticuatro horas despus de la ciruga debe vigilarse al paciente por hemorragias, fiebre, exudados patolgicos, intolerancia a la inmovilizacin temporal; y/o cualquier otro signo de hematoma y/o infeccin. COMPLICACIONES POSIBLES: Las complicaciones inmediatas posibles son: hematoma, infeccin, las intolerancias a medios de inmovilizacin (bloqueo articular por uso de pines), hemorragias postoperatorias, infecciones de herida quirrgica; la complicacin postoperatoria tarda ms frecuente es la pseudoartrosis, se deber siempre observar la aparicin de signos de distrofia simptica refleja (DSR). SEGUIMIENTO DEL PACIENTE: El paciente operado debe permanecer inmovilizado solo si la estabilizacin sea es insuficiente con yeso antebraqui-palmar por 8 semanas, si la sntesis es estable se dejar inmovilizacin por 7 das como medida analgsica, luego se remite a medicina fsica y rehabilitacin para recuperar la movilidad articular distal y proximal a la lesin bajo la vigilancia del Depto. de Fisiatra. La terapia fsica se iniciar en el postoperatorio inmediato en las articulaciones no afectadas. El uso de pines no debe ser limitante. Los pines deben retirarse a las 6 a 8 semanas despus, el uso de materiales de tornillos canulados solo se retirar en caso de intolerancia. CRITERIOS DE ALTA: El alta se conceder en los casos que sean manejados conservadoramente inmediatamente despus de colocada la inmovilizacin para ser manejado ambulatoriamente a travs de la consulta externa, de donde se dar su alta definitiva al estar completamente recuperado tanto estructural como funcionalmente, lo que ocurrir aproximadamente a los dos meses. En los pacientes operados se darn de alta en las siguientes veinticuatro horas posteriores a su intervencin, de no mediar complicacin postoperatoria alguna, de donde sern enviados a la consulta externa para ser evaluados a los 10 das a dos semanas, la remisin a depto. de fisiatra se har al momento del alta. INDICADORES DE MONITORA Y EVALUACIN: El paciente deber permanecer de dos a cuatro das hbiles hospitalizado antes de programar y realizar su ciruga. Deber ser dado de alta en las prximas veinticuatro horas posteriores a su intervencin. Estar en condiciones de reintegrarse a sus actividades laborales a las 8 semanas despus de la lesin en los manejados quirrgicamente y a las 10 a 12 semanas en el manejado conservadoramente. INPACIDADES: La incapacidad inicial es de 56 das en el manejado con ciruga y 70 a 84 das en el manejado conservadoramente, la cual se prorrogar en virtud de la recuperacin o la limitacin funcional manifestada. Esta decisin se tomar conjuntamente con el servicio CONCLUSION Los metacarpianos constituyen el esqueleto de la regin palmar de la mano, cada tipo de fractura debe poder beneficiarse de un mtodo que le sea el ms apropiado, tanto en su va de abordaje como el tipo y colocacin del material de implante, que permita una buena estabilidad as como movilizacin temprana de las articulaciones proximal y distal a la fractura. EQUIPO DE ELABORACIN DE LA GUA CLNICA: Dr. Walther R. Rodriguez. Dr. Janio Florentino S. Dr. Hctor J. Ortez. Dr. Othoniel Molina. Dr. Leonel G. Barahona. Dr. Antonio Bustillo. Dr. Jos B. Avils. Dr. Jorge E. Flores. Dr. Marcial Valeriano.
XVIII.
XIX.
XX.
XXI. XXII.
XXIII.
XXIV.
Pgina 197
XXVI.
XXVII.
Pgina 198
IV.
Pgina 199
Pgina 200
Pgina 201
INDICACIONES DIETETICAS Son de manejo multidisciplinario de acuerdo a las condiciones del paciente. COMPLICACIONES POSIBLES DESVENTAJAS Perdida de la movilidad de la rodilla. Infeccin. Perdida de la reduccin. Retraso o ausencia de consolidacin. Artrosis. Rechazo del material de osteosintesis. Consolidacin viciosa. Rodilla dolorosa. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Fracturas desplazadas. Fracturas expuestas. Pacientes politraumatizados concomitante con fractura de Patela. Enfermedades concomitantes descompensadas con fractura Patela. Manejo de analgesia y edema en pacientes muy sintomticos. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE Pacientes con manejo conservador: Citas peridicas para vigilar tolerancia al yeso y condiciones de aparato inmovilizador. Retiro del cilindro de yeso a las 4 a 6 semanas con control de Rx. Inicio de fisioterapia inmediata posterior al retiro del cilindro yeso. Pacientes con manejo quirrgico: Cita en una semana postquirirgica en el caso que el retinculo no tenga Desgarro extenso, para evaluar condiciones de herida e inicio de ejercicios suaves de amplitud de movimiento. Cuando hay una reconstruccin extensa del retinculo el movimiento se debe posponer por 2 a 3 semanas, se alientan ejercicios isomtricos y con pierna rugida despus de la ciruga. Traslado a fisioterapia en 2 a 3 semanas. CRITERIOS PARA ALTA En agudo: Fractura alineada no desplazada. Posquirrgicos: Paciente asintomtico: pacientes sin signos de infeccin, ausencia o poco dolor, tolerancia a la movilizacin y controles Rx satisfactorios. En crnico: Fracturas consolidadas. Recuperacin funcional de la rodilla. INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACION Citas controles. Estudios estadsticos anuales. Revisin peridica de protocolos de manejo. INCAPACIDADES El tiempo estipulado promedio de incapacidad es de 8 a 12 semanas, pero vara de acuerdo a las condiciones clnicas especificas de cada paciente. EQUIPO DE ELABORACION DE LA GUIA Dr. Walther R. Rodriguez. Dr. Ramn Lagos. Dr. Hctor J. Ortez. Dr. Othoniel Molina.
XX. XXI.
XXII.
Pgina 202
XXIV.
XXV.
Pgina 203
IV.
Pgina 204
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS Como ya se haba mencionado anteriormente las fracturas de las mesetas tbiales son consecuencia de tres mecanismos lesionales: carga axial, carga de lado o una combinacin de las dos. Esto ocurre al ser conducido el cndilo femoral contra el platillo tibial. En el pasado esto ocurra tras golpearse con un parachoque, pero actualmente los mecanismos ms comunes incluyen accidentes de automvil y cadas. La direccin de la fuerza aplicada sobre la rodilla, la fractura resultante depende de la energa implicada en la lesin, la posicin de la rodilla al recibir el impacto y la fuerza estructural del hueso, que est en relacin con la edad del paciente. La fortaleza del hueso es posiblemente el ms importante de estos factores y el que ms influye en el patrn de fractura resultante. SITUACION EPIDEMIOLGICA Sexo masculino. Deportes extremos Actividades laborales de alto riesgo. Tercera edad. Osteoporosis. MEDIDAS PREVENTIVAS Uso de cinturones de seguridad en automviles. Control de enfermedades crnicas debilitantes de la calidad sea. Uso de aditamentos protectores laborales.
VI. VII.
Pgina 205
Pgina 206
Tratamiento quirrgico: Diclofenaco 75 mgs. IV/IM cada 8 hrs. o en Infusin. En caso de fractura expuesta y/o posquirrgica Levofloxacina 500 mgs IV cada 24 hrs. Luego traslape a VO con o Diclofenaco 75 mgs cada 12 hrs, o Ciprofloxacina 500 mgs cada 12 hrs. o Aminoglucosidos o Calcio 1 tab al da. o Alendronato 70 mgs por semana. o cantidad necesaria para el tratamiento. TRAMADOL (clorhidrato) 50mg/ml solucion inyectable Amp 2ml.
TRATAMIENTO QUIRURGICO Algunos criterios objetivos como la inestabilidad de la rodilla o la cantidad de hundimiento articular han sido utilizados para tomar una decisin respecto al tratamiento (hundimientos entre 4 a 10 mm limite tratamiento conservador). Las indicaciones absolutas para el tratamiento quirrgico son escasas, entre ellas se incluyen las fracturas abiertas y las fracturas con lesin vascular asociada. Las indicaciones relativas incluyen las fracturas con hundimiento o separacin que conduzca a una inestabilidad articular, fracturas bicondleas, fracturas asociadas con fractura de la difisis tibial o del fmur distal ipsilateral, fracturas luxaciones, fracturas desplazadas de la meseta tibial interna y fracturas patolgicas.
OSTEOSINTESIS o Osteosntesis con tornillos percutneos. o Osteosntesis con placas percutneas. o Osteosntesis con fijacin externa. o Osteosntesis con placas en T. o Osteosntesis con placas en L. o Osteosntesis tornillos canulados. o Osteosntesis placas peri-articulares. o Es importante tomar en cuenta la colocacin de injerto seo en fracturas hundimientos. INDICACIONES DIETETICAS Son de manejo multidisciplinario de acuerdo a las condiciones del paciente. Tomando en cuenta la ingesta de leche y/o derivados de sta en pacientes con osteoporosis. COMPLICACIONES POSIBLES DESVENTAJAS Perdida de la movilidad de la rodilla. Infeccin. Perdida de la reduccin. Retraso o ausencia de consolidacin. Artrosis de rodilla. Rechazo del material de osteosntesis. Consolidacin viciosa. Rodilla dolorosa. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Fracturas desplazadas. Fracturas expuestas. Pacientes politraumatizados concomitante con fractura de platillos tibiales. Enfermedades concomitantes descompensadas con fractura platillos tibiales. Manejo de analgesia y edema en pacientes muy sintomticos, pero que no requieren tratamiento quirrgico.
XIV.
XV. XVI.
Pgina 207
XXI.
XXII. XXIII.
XXIV.
Pgina 208
IV.
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS: Estn directamente relacionadas con el tipo de fractura: Los mecanismos de trauma pueden ser directo o indirecto; Se relaciona a traumas deportivos con mueca en extensin forzada o traumas laborales. Consta de un polo proximal recubierto por cartlago articular el cual se articula con la fosa escafoida del radio distal, una cintura por donde penetra la mayor parte de la vascularizacin (a nivel dorsal), y de un polo distal el cual termina en un tubrculo en la parte palmar de la mueca. En esta arteriografa se observa un detalle de la vascularizacin del escafoides desde una rama de la arteria radial.
VI.
EPIDEMIOLOGA: El escafoides es el hueso del carpo con mayor frecuencia de fractura, y constituye el 90% de las fracturas del carpo. MEDIDAS PREVENTIVAS:
VII.
Pgina 209
XI.
XIII.
Pgina 210
XIV.
INDICACIONES QUIRRGICAS: Las fracturas del escafoides con escaso desplazamiento pueden ser manejadas de manera ortopdica con yeso. Cuando el desplazamiento o escaln es mayor de 1mm, el ngulo radio-lunar es mayor de 15 grados (lo cual indica inestabilidad) o el ngulo entre los 2 fragmentos del escafoides es mayor de 25 grados (lo cual indica colapso a nivel del foco de fractura) se debe realizar manejo quirrgico de esta lesin. Si con un adecuado tratamiento ortopdico no se logra la unin en 12 a 16 semanas se considera como un retardo de la consolidacin indicndose el manejo quirrgico. Las fracturas asociadas a lesiones peri-semilunares tambin requieren reduccin abierta y osteosntesis. La osteosntesis del escafoides puede realizarse con pines o con un tornillo canulado el cual ofrece la ventaja de la compresin a nivel del foco de fractura. En los casos de no unin, retardo de consolidacin o en fracturas con colapso a nivel del foco de fractura se utiliza el injerto seo para promover la consolidacin y para restituir la anatoma del escafoides. Este injerto puede obtenerse del radio distal como en el mtodo de Matti-Russe o de la cresta ilaca. El manejo post-operatorio de estos pacientes depender del mtodo de fijacin utilizado. Cuando se logra una reduccin adecuada y una fijacin estable con un tornillo canulado se realiza una inmovilizacin con fines analgsicos por un corto perodo de tiempo e iniciando una rpida movilizacin de la articulacin radio-ulno-carpiana. Cuando se utiliza una fijacin con pines de Kirshner se debe tener en cuenta que con este mtodo no se logra compresin inter-fragmentaria por lo cual se requiere una inmovilizacin hasta la aparicin de signos radiolgicos de consolidacin de la fractura. Los pines se retiran alrededor de la sexta semana. Las lesiones por arma de fuego producen fracturas a nivel del carpo que difcilmente se produciran por otros mecanismos de trauma. Se debe de todos modos realizar rutinariamente un adecuado examen de todo paciente con sospecha de trauma de carpo observando minuciosamente los estudios radiolgicos ordenados. El manejo de estas lesiones depender especficamente de cada caso. INDICACIONES POSTOPERATORIAS: De manera inmediata postoperatoria debe vigilarse la integridad neurovascular distal. Durante las veinticuatro horas despus de la ciruga debe vigilarse al paciente por hemorragias, fiebre, exudados patolgicos, intolerancia a la inmovilizacin temporal; y/o cualquier otro signo de hematoma y/o infeccin. COMPLICACIONES POSIBLES: Las complicaciones inmediatas posibles son: hematoma, infeccin, las intolerancias a medios de inmovilizacin (bloqueo articular por uso de pines), hemorragias postoperatorias, infecciones de herida quirrgica; la complicacin postoperatoria tarda ms frecuente es la pseudoartrosis, se deber siempre observar la aparicin de signos de distrofia simptica refleja (DSR) o Sd. de Sudeck. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE: El paciente operado debe permanecer inmovilizado solo si la estabilizacin sea es insuficiente con yeso antebraqui-palmar por 8 semanas, si la sntesis es estable se dejar inmovilizacin por 7 das como medida analgsica, luego se remite a medicina fsica y rehabilitacin para recuperar la movilidad articular distal y proximal a la lesin bajo la vigilancia del Depto. de Fisiatra. La terapia fsica se iniciar en el postoperatorio inmediato en las articulaciones no afectadas. El uso de pines no debe ser limitante. Los pines deben retirarse a las 6 a 8 semanas despus, el uso de materiales de tornillos canulados solo se retirar en caso de intolerancia.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
CRITERIOS DE ALTA: El alta se conceder en los casos que sean manejados conservadoramente inmediatamente despus de colocada la inmovilizacin para ser manejado ambulatoriamente a travs de la consulta externa, de donde se dar su alta definitiva al estar completamente recuperado tanto estructural como funcionalmente, lo que ocurrir aproximadamente a los dos meses. En los pacientes operados se darn de alta en las siguientes veinticuatro horas posteriores a su intervencin, de no mediar complicacin postoperatoria alguna, de donde sern enviados a la consulta externa para ser evaluados a los 10 das a dos semanas, la remisin a depto. de fisiatra se har al momento del alta.
Pgina 211
XXI.
XXIII.
Pgina 212
VI.
VII.
VIII.
IX.
Pgina 213
XI.
XII.
INDICACIONES NO QUIRRGICAS: La nica indicacin no quirrgica vigente es la Nightstick fracture, producto de trauma contuso directo sobre la porcin subcutnea del cubito y que provoca una fractura alineada del tercio medio de la ulna o con desplazamiento inferior al 50%. Otra indicacin de manejo conservador lo constituyen las contraindicaciones mdicas y/o anestsicas de procedimientos quirrgicos. INDICACIONES QUIRRGICAS: En primera instancia, todas las fracturas diafisiarias radio-ulnares en adultos deben tratarse quirrgicamente; el mtodo ideal de manejo de fracturas tipo A y B, lo constituyen la reduccin abierta y fijacin con placas de autocompresin dinmica AO de 3.5 mm. de longitud apropiada al trazo de la fractura y tornillos AO 3.5 mm. de dimetro, con longitud apropiada al grosor del hueso. Las fracturas tipo C siempre que sea posible deben tratarse de igual manera (placas de autocompresin dinmica AO de 3.5 mm.), Si el trazo de fractura presenta conminucin muy extenso se optar por la colocacin de tutor externo previa reduccin cerrada bajo visin imagenolgica de intensificador de imgenes (brazo en C ). Profilaxis Antibiotico: Cefalosporina INDICACIONES POSTOPERATORIAS: Durante las veinticuatro horas despus de la ciruga debe vigilarse al paciente por hemorragias, fiebre, exudados patolgicos, intolerancia a la inmovilizacin; y/o cualquier otro signo de compresin y/o infeccin; permanecer con el miembro afectado en elevacin XIII. COMPLICACIONES POSIBLES:
Pgina 214
XV.
XVI. XVII.
XVIII.
XXI.
Pgina 215
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
Pgina 216
XIII.
XIV.
XV.
XVII.
XVIII.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE: El paciente debe permanecer inmovilizado con cabestrillo por dos semanas, despus de lo cual se somete a terapia fsica de movilidad articular de codo y mueca bajo la vigilancia del Depto. de Fisiatra. La terapia fsica se iniciar en el postoperatorio inmediato en las articulaciones no afectadas. El hombro permanecer inmvil por dos semanas despus de lo cual se iniciarn movimientos pendulares, sin abduccin, ni flexoextensin extrema.
Pgina 217
. XX. XXI.
XXII.
XXIII. XXIV.
XXV.
Pgina 218
V.
Pgina 219
Pgina 220
VI.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS Las fracturas diafisiarias femorales usualmente son el resultado de mayor violencia, siendo mas comunes en adultos jvenes; debido a que ste grupo de edad est mas propenso a violencia tales como accidentes de trnsito (autos, motocicletas ) y heridas por arma de fuego entre otras. Las fracturas diafisiaria femorales se producen con menos frecuencia en la poblacin aosa, quienes usualmente sufren fracturas a nivel de metfisis de huesos largos.
VII. VIII.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA Variables: Edad; poblacin adulta joven. Sexo; hombres. Ocupacin; poblacin econmicamente productiva (transportitos, policas y constructores). MEDIDAS PREVENTIVAS Prevencin primaria: Mayor control de leyes de trnsito. Mejores condiciones a nivel de unidades de transporte. Mayor control en el uso de armas de fuego. Promover control y seguimiento de enfermedades crnicas por ejemplo Osteoporosis y Diabetes Mellitus; que predispongan a fracturas patolgicas.
Pgina 221
Terapia profilctica para trombosis venosa profunda: Heparinas de bajo peso molecular para uso profilactico 1 dosis diario por tiempo indefinido
Pgina 222
XV.
El uso de la fijacin externa tiene sus indicaciones especficas, por ejemplo cuando existen fracturas diafisiarias femorales expuestas grado III con contaminacin extensa de los tejidos blandos, lesiones causadas por armas de fuego con excesivo dao de partes blandas, fracturas con prdida de tejido seo, pacientes politraumatizados que requieren ser intervenidos multidisciplinariamente con estabilizacin temporaria de la fractura y consideraciones relativas asociadas a mltiples fracturas en el paciente. Fijacin endomedular Existen diversos dispositivos endomedulares, los usados con mas frecuencia son: o Clavos endomedulares convencionales: Kntscher, AO, Schneider. o Clavos endomedulares acerrojados: antergrados y retrgrados. o Clavos endomedulares flexibles: Rush y Ender. o Fijacin con placas y tornillos. Son mas utilizados para las fracturas subtrocantreas y supracondleas. Cuando est indicada la fijacin con ste sistema se prefiere el uso de placas de compresin dinmicas (DCP) o la placa de autocompresin (ACP), por lo general son placas con 8 tornillos a cada lado de la fractura. INDICACIONES DIETETICAS Las indicaciones dietticas en stos pacientes, va a ser de manejo multidisciplinario y va a depender de las condiciones especficos del paciente. COMPLICACIONES POSIBLES Y DESVENTAJAS Histricamente la colocacin de placas femorales tienen tasas de infeccin y pseudoartrosis mas alta que la fijacin endomedular. Con ste mtodo (placas) el soporte de peso y la deambulacin no suele ser tan rpida, conllevando un mayor nmero de secuelas y prolongando su recuperacin completa. Las complicaciones posterior al enclavamiento dinmico o simple son: acortamiento (2 cms o mas), malrotacin, errores en la introduccin del clavo, clavos fatigados (doblados o rotos), infecciones, retardo en la consolidacin, pseudoartrosis, rechazo al material de osteosntesis. Lesiones vasculares y nerviosas. Refracturas. Consolidaciones viciosas. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Todo paciente con fractura diafisiaria femoral es potencialmente politraumatizado el cual tiene que ser evaluado, estabilizado y programado para su intervencin quirrgica especfica, por tanto todos deben ser ingresados. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE Citas programadas mensuales durante un perodo de tres a cuatro meses de acuerdo a la evolucin de la consolidacin de la fractura. Remisin a fisioterapia: en un promedio de ocho semanas para inicio de movimiento de cadera, rodilla, tobillo y fortalecimiento de la musculatura. En casos especiales como ser fracturas expuestas, fracturas patolgicas, con lesi ones vasculares y nerviosas, paciente debe tener un seguimiento mas frecuente, En promedio se da una cita cada quince das durante los primeros dos meses. Remisin a terapia ocupacional.
XVI.
XVII. XVIII.
XIX.
Pgina 223
XXIII.
XXIV. XXV.
XXVI.
Pgina 224
V. VI.
VII.
Pgina 225
XIV.
XV.
Pgina 226
XVII.
XX.
XXI.
XXII. XXIII.
Pgina 227
III.
IV.
Pgina 228
VII.
VIII.
IX.
ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS EN CASO DE CIRUGA: La profilaxis antimicrobiana generalmente no es necesaria, la cual se puede considerar si el procedimiento quirrgico se estima que durar ms de 4 horas o si hay otra condicin clnica que amerite de ello. Cefalotina 2 gramos Intravenoso ,una hora antes de la ciruga (Diluida y en infusion), luego Cefalotina 1 Gramo Intravenoso cada 6 horas despus si la ciruga es prolongada o aminoglucosidos Terapia profilctica para trombosis venosa profunda: heparina de bajo peso molecular o fraccionada. Frmacos varios de acuerdo a condiciones mdicas previas. Traslape a va oral: analgsica y antibioticoterapia, ejemplo Diclofenaco 75 mgs Cada 12 hrs Ciprofloxacina PROCEDIMIENTO TERAPEUTICO Atencin inicial Inmovilizar el miembro con una frula posterior incluyendo el pie El miembro se levanta unos 30 de la horizontal; aplicar hielo
Pgina 229
Grado A2 Y A3 Si se asocia a fractura del peron, es inestable y ser necesario alinear y estabilizar la fractura con clavo endomedular sin fresar el canal medular. Si no hay desplazamiento se realiza tratamiento conservador con bota de yeso suropdico rodilla en 30 de flexin lo mantenemos 2 a 3 semanas y se cambia por un yeso funcional por debajo de la rodilla Tipo Sarmiento y se inicia el apoyo total de la extremidad En caso que no este fracturado el peron hay que controlar la evolucin de la fractura con yeso suropdico y ante un retrazo de la consolidacin se procede de inmediato a una osteotoma del peron por lo menos 1 cm
Se realiza tratamiento quirrgico cuando: No se logra reduccin favorable Paciente mayor de edad El paciente tiene trastornos circulatorios Lesin en partes blandas que dificulte el cuidado de yeso Cuando se acompae de osteoartritis de rodilla o del tobillo El tratamiento quirrgico consiste en realizar un enclavado endomedular cerrado e iniciar la carga al quinto da Si la fractura es a nivel metafisiario donde se ensancha la metafisis debe de realizarse una reduccin cerrada con clavo endomedular bloqueado Proximal.. Grado BI B2 B3 Fractura inestable Amerita una reduccin cerrada y enclavado endomedular con bloqueo proximal y distal No requiere inmovilizacin adicional Alas 6 -8 semanas de ciruga si hay signos incipientes de consolidacin se dinamiza uno de los extremos para comprimir la fractura. Grado CI CII CIII Fractura inestable Amerita una reduccin cerrada y enclavado endomedular con bloqueo proximal y distal No requiere inmovilizacin adicional Alas 6 -8 semanas de ciruga si hay signos incipientes de consolidacin se dinamiza uno de los extremos para comprimir la fractura.
XI.
COMPLICACIONES POSIBLES FRACTURA DE TIBIA Y SINDROME COMPARTIMENTAL Son ocasionadas por traumatismo de atricin, su trazo es conminuto y existe gran contusin de tejidos blandos fijacin externa fasciotoma de los cuatro compartimentos de la pierna Fractura ipsilateral de fmur y tibia Ambas fracturas se deben fijar quirrgicamente con el mismo sistema de implante clavo endomedular bloqueado permitiendo una carga temprana y movilizacin de las articulaciones Debe de descartarse una ruptura del ligamento cruzado anterior , pues es frecuente su lesin Fractura de la tibia en paciente politraumatizado Debe fijarse la fractura al estar en condicin el paciente para permitir la movilizacin precoz Fractura de la tibial con lesin vascular El factor tiempo es importante, entre menor tiempo trascurra , mejor ser el pronostico El fijador externo es la inmovilizacin ms rpida y sencilla y posterior reparacin vascular y fasciotoma Fracturas expuestas
Pgina 230
Pgina 231
Pgina 232
XVII.
XVIII. XIX.
XX.
Pgina 233
IV.
V.
VII.
Pgina 234
IX.
Pgina 235
XIII.
MEDIDAS FARMACOLOGICAS ESPECIFICAS Profilaxis antitetnica Toda fractura expuesta es considerada herida sucia. Debe tomarse en cuenta el antecedente de vacunacin: Si ha recibido menos de tres dosis o ninguna o no se sabe : Aplicar una dosis (0.5 ml) de Td (adultos), DPT (nios menores de 5 aos) TD (nios >5 aos) IM en deltoides o en muslo (<2 aos de edad) Gamma globulina antitetnica humana (antitoxina tetnica una dosis IM de 500 U en adultos 250 UI en nios Si ha recibido tres dosis ms de toxoide tetnico DPT: Si han transcurrido ms de 5 aos desde la ltima dosis: o Aplicar una dosis (0.5 ml) de Td (adultos), DPT (nios menores de 5 aos) TD (nios >5 aos) IM en deltoides o en muslo (<2 aos de edad) o No requiere antitoxina Si han transcurrido menos de 5 aos desde la ltima dosis o No requiere ni toxoide ni antitoxina Presentaciones Gammaglobulina Antitetnica Humana (antitoxina tetnica) 250 UI/ml. Jeringa prellenada 1ml. Toxoide Tetnico (anatoxina tetnica) 0.5 ml, Fco o amp Antibiticoterapia durante 3 das
Oxacilina 1 g IV cada 6 horas (Nios 100 mg/Kg de peso/da dividido cada 6 horas) O Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas. (Nios 30 mg/Kg/da dividido cada 6 horas) Ms Gentamicina: 1 mg/kg. IV. cada 12 horas (en casos de alta sospecha de infeccin) Presentacin: o Clindamicina (fosfato) Base 150 mg/ml solucin inyectable Amp o Fco 4 ml o Cantidad a prescribir: 12 fcos o ampollas o Oxacilina (sal sdica) polvo para inyectable Fco 500 mg o Cantidad a prescribir: 12 fcos o Gentamicina Base 40mg/ml solucin inyectable fco o Amp 2 ml. o Cantidad a prescribir la necesaria para el tratamiento
XV.
INDICACIONES QUIRURGICAS (En las fracturas expuestas Grado I, es suficiente el lavado y limpieza de la herida de forma simple)
Pgina 236
XVII.
XVIII.
Pgina 237
V.
Pgina 238
X.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Claiborne A. Christian. Principio generales del tratamiento de Fracturas, Cirugia Ortopedica de Campbell 9. Edicin, 1998, Cap. 48 Pgina 1993-2041. 2. Graham. Apley A., Salomn Louis, Tratamiento de las Fracturas Abiertas; Ortopedia y Tratamieto de fracturas, 3ra Edicion 1996, Cap. 23 Pag. 559-576. 3. Brien EW, Long wt, Serocki JH, Management of gunshot Wounds to the Tibia, Orthop. Clin. North ham 26: 165, 1995. 4. Hull JB: Management of gunshot Fractures or the Extremities, J. Trauma 40 (Suppl 3 ): 193-1996. 5. O`Meara p.m.: Management of open fractures Orthop. Rev. 21:1177, 1992. 6. Bone LB, Boucholz R: The Management of Fractures in the patient with Multiple Trauma, J BoneJoint Surg. 68-A: 945, 1986. 7. Bhandari, M, Guyat G H, Swiont-kowski M.F.,The Orthopedic Forum Surgeon`s preferences for the operative treatment of fractures of the Tibial Shaft. An international survey. J Bone Joint surg. Am. 2002, 81 ( 12): 1746-52. 8. W. Ruedi, Sommer, Leutenegger, New Technigues in indirect. Reduction of long bone fractures, C.O.R.R. , 347, 1998, 27-34. 9. Long G J.Knee a n Leg: Bone Trauma. E n; Koval K J. Orthopedic Knowledge Update 7. a.m. AcadOrthop. Surg. 2002: 483-7. 10. Malizano Lp. Stevens D, Hunter GA: The Management of long bone fractures in the head-injured polytrauma patient J.ortop. Trauma. 8:1, 1994. 11. Bustillo E. Actualizacion en el manejo de las fracturas abiertas: Antibioticos profilacticos en fracturas abiertas . Rev. Colomb-Ortop. Traumatol. 1:30, 1987. 12. Trafton P.G. Urgencias Ortopedicas, en: Diagnostico y tratamiento de urgencias. Editado por MTHO y CESA UNDERS, Editorial el Manual moderno Mexico D.F. 1991.
Pgina 239
Pgina 240
V.
VII.
Pgina 241
INTERTROCANTRICAS
VIII.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Pgina 242
X.
XI.
XII.
Pgina 243
INDICACIONES NO QUIRRGICAS Las fracturas intertrocantricas son de manejo quirrgico por excelencia y solo se deber proceder conservadoramente en aquellos casos de contraindicacin mdica de la ciruga por riesgos anestsicos y/o quirrgicos elevados que no sean compensados por el beneficio de la fijacin quirrgica. El riesgo de mortalidad en estos pacientes suele duplicarse de acuerdo a estudios multicntricos. Los manejos conservadores ms comunes lo constituyen la colocacin de tracciones transesqueltica supracondlea femoral por dos semanas despus de lo cual se coloca una bota antirrotatoria por perodos de ocho a doce semanas.
XIV.
INDICACIONES QUIRRGICAS La fijacin interna rgida de fracturas intertrocantricas con movilizacin temprana de los paciente es considerado el estndar de tratamiento. Las complicaciones mdicas posteriores a la fijacin interna son pocas. En este caso se procede a realizar la reduccin cerrada bajo anestesia valindonos traccin en mesa ortopdica, comprobada con visin radiolgica en uno y preferiblemente dos intensificadores de imgenes ubicados en proyeccin anteroposterior y axial de la cadera afectada, luego previa asepsia y antisepsia completa se procede a la desinfeccin y esterilizacin del sitio anatmico de abordaje quirrgico, se asla con campos estriles se realiza abordaje y se procede a la colocacin del implante cuya trayectoria ser monitorizada por visin en los brazos en C ubicados de acuerdo a descripcin antepuesta. La seleccin del implante depender de las caractersticas del trazo de fractura clasificacin de Evans como sigue: de acuerdo a la
A.- Fracturas intertrocantricas femorales de trazo oblicuo alineadas o cuya estabilidad sea dada y mantenida por la reduccin (Tipo 1) se fijar con tornillos canulados de 6.5 mm. de dimetro y longitud acorde a caractersticas antropomtricas del paciente con calidad sea aceptable. (Fig. 2). (FIG. 2) FIJACION CON TORNILLO CANULADO
Pgina 244
La fijacin con tornillo canulado da ligera compresin pero es ante todo un mtodo de fijacin para neutralizacin. B.- Fracturas intertrocantricas femorales de trazo inverso conminuto o cualquier otra caracterstica de inestabilidad en donde la estabilidad no sea mantenida por la reduccin anatmica o esta no sea de posible realizacin, deber fijarse con tornillo de compresin deslizante para cadera (DHS). Igual forma de fijacin se deber adoptar en casos de osteoporosis. La longitud de la placa depender de las caractersticas del trazo de fractura y de la calidad sea. (Fig. 3). En pacientes con osteoporosis severa se podr utilizar metilmetacrilato, para rellenar eventuales defectos seos. (Fig. 3) FIJACION CON TORNILLO DESLIZANTE DE COMPRESIN PARA CADERA
Esta forma de Tratamiento provee compresin axial al beneficio generado por una fijacin rgida. C.- Un mtodo opcional de fijacin interna asociado a fracturas intertrocantricas en las que adems se encuentra conminucin a nivel del trocnter mayor, es la fijacin con clavo intramedular (Tipo Gamma). (Fig.4). Con este mtodo de tratamiento, adems de la neutralizacin y compresin axial se consigue compresin longitudinal, la cual es indispensable en casos de fracturas intertrocantricas asociadas a fracturas diafisiarias proximales del fmur.
Pgina 245
La fijacin con clavo intramedular proporciona neutralizacin, compresin axial y longitudinal. XV. INDICACIONES POSTOPERATORIAS Mientras el tratamiento conservador debe ir seguido de perodos de inactividad fsica de ocho a doce semanas cuando menos, el manejo quirrgico debe ser seguido por movilizacin temprana de la cadera, indicando solo el reposo necesario para favorecer la cicatrizacin de las partes blandas de diez a catorce das, despus de lo cual se prescribir la movilizacin de la cadera en todos sus rangos de movimiento. El apoyo ponderal deber iniciarse e incrementarse paulatinamente a partir de la sexta semana posterior a la ciruga. COMPLICACIONES POSIBLES La mortalidad reportada vara entre el 10 y 30%, est estrechamente relacionada con las caractersticas del trauma, el estado de salud del paciente previo al trauma, mtodo de tratamiento, estado funcional posterior al manejo. El fenmeno de tromboembolia es frecuente en pacientes con fracturas intertrocantricas de cadera para consultar sobre prevencin y manejo consultar gua clnica de tromboembolia preparada por Depto. de Medicina Interna. Otra complicacin frecuente son las infecciones postoperatorias cuya prevencin y manejo es establecido en gua clnica de infecciones posquirrgicas en ortopedia. Las lceras de decbito se presentan hasta en el 20% de los pacientes con fracturas intertrocantricas su prevencin incluye los cambios posturales programados al paciente, tcnicas de manejo que permitan la movilizacin temprana. Una vez que se producen su manejo ser realizado de acuerdo a protocolo preparado para tal efecto por el servicio de ciruga plstica.
XVI.
Pgina 246
XIX.
XXI.
XXII.
XXIII. XXIV.
Pgina 247
Pgina 248
IV.
CLASIFICACIN DE LA ENFERMEDAD I. Estable II. Inestable Con mnimo desplazamiento Desplazadas En dos partes Tubrculo menor (troqun) Tubrculo mayor (troquter) Cuello quirrgico Cuello anatmico En tres partes-cuello quirrgico Ms el troqun Ms el troquter En cuatro partes-cuello anatmico Ms tubrculos Fractura luxacin En dos partes- con el troquter En tres partes
a) b) c) d) e)
I. Anterior II. Posterior III. Articular f) g) Impactacin de la cabeza (Hill-Sachs) Fracturas articulares Cizallamiento de la cabeza humeral Rodete glenoideo
Pgina 249
VI.
VIII. a) b)
IX.
X.
XI. XII.
Pgina 250
XIV.
MANEJO CONSERVADOR Sern indicaciones no quirrgicas o de manejo conservador aquellas fracturas proximales de hmero que correspondan a: Fracturas proximales hmero con mnimo desplazamiento o no desplazadas Osteopenia severa que no permita seguridad del implante Fracturas proximales de hmero estable e impactadas Fracturas proximales de hmero en indicacin quirrgica que no supere el balance riesgo-beneficio para el paciente. INDICACIONES QUIRRGICAS Ser de manejo quirrgico toda fractura proximal de hmero que: Fracturas con angulacin de cabeza humeral >45 y desplazamiento de la tuberosidad mayor >0. 5 centmetros y desplazamiento de la difisis >1 centmetro. Fractura con trazo intra-articular Fracturas expuestas Fracturas que impliquen lesin neurovascular Fractura con alto riesgo de necrosis avascular de la cabeza humeral Pacientes con miembro superior nico MANEJO POSTOPERATORIO Vigilar en post operatorio inmediato Sangrado Control del dolor con diclofenac 75 mg intramuscular cada 12 horas hasta el alta. Control radiolgico Control de curva trmica Curacin previa alta, a los 24 a 48 horas. Antibitico terapia si fuera necesario por 10 das. (Para fracturas expuestas; Cefalosporina y aminoglucosidos) Iniciar movilidad pasiva de la articulacin 3-4 das postoperado. COMPLICACIONES Las fracturas proximales de hmero pueden cursar. Con las siguientes complicaciones: Necrosis avascular de la cabeza humeral Pseudoartrosis. Intolerancia y/o fatiga del material de osteosntesis. Infecciones. MONITOREO POR CONSULTA EXTERNA Se citar. Al paciente para revisin en dos semanas Incrementar fisioterapia temprana si no hay contraindicacin Control radiolgico en seis semanas post operatorio. CRITERIOS DE ALTA
Pgina 251
XXI.
Pgina 252
III. IV.
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS ANATOMA: La articulacin Metatarsiano Falngica del primer dedo (ortejo) tiene un sistema sesamoideo y un grupo de msculos intrnsecos que estabilizan la articulacin y brinda fuerza motora al primer rayo. Se divide en 4 grupos: Tendones del extensor largo y corto del hallux Tendones del flexor largo y corto del hallux Abductor y aductor del hallux
Pgina 253
Pgina 254
ANATOMA PATOLGICA A. Alteraciones en el Metatarsiano. Acortado, desviado en varo y en pronacin. Generalmente una prominencia que es la porcin interna de la cabeza del Metatarsiano. B. Desviacin del dedo gordo. En valgo y pronado. Facilita el 2 dedo en martillo.
Pgina 255
Pgina 256
VI.
TRATAMIENTO: INCRUENTO. 1. Zapatos con porcin anterior larga y ancha. 2. Tacn con 5 cm. mx. de altura. 3. Colocacin de cinchas metatarsales. 4. Colocacin de plantillas con barra retrocapital para descargar los metatarsianos centrales debido a la insuficiencia que produce el primer rayo. QUIRRGICO Meta: corregir todos los elementos patolgicos y mantener la biomecnica del ante pi. 1. Osteotoma de la falange proximal.
VII.
Pgina 257
5.
Pgina 258
Pgina 259
8. osteotoma proximal en cpula: -Es de tcnica directa -El contacto de los fragmentos osteomizados se produce sobre una amplia superficie. -No acorta ni alarga el metatarsiano -No necesita injerto para mantener la posicin -La movilizacin externa del metatarsiano distal y al mismo tiempo la traslacin hacia adentro de la base del fragmento distal puede corregir deformaciones marcadas. TCNICA DE LELIEVRE Esta restablece la anatoma normal del primer rayo Reduce el metatarso varus Restablecer el eje de los tendones De ambulacin rpida A artroplastia cerclaje fibroso 1. 2. 3. 4. 5. 6. Incisin rigurosamente interna Se reseca la base de la primera falange Corregir el metatarso-varus con simplicidad Solo se alarga el extensor cuando esta muy retrado No se hace interposicin fibrosa Desde el 2do da post operado el paciente movimientos de flexo extensin
TCNICA DE MCBRIDE VIII. Incisin cutnea y capsular Remocin de la eminencia interna Liberacin del aductor y la capsula medial sesamoidectomia lateral Imbricacin capsular medial y cierre de la herida COMPLICACIONES POST QUIRRGICA Recidiva de la deformacin Hallux varus Dedo en garra Limitacin funcional Hallux extensus Neuroma hematoma Edema crnico de antepi
Pgina 260
XIV.
Pgina 261
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: (Bursitis subdeltoidea, tendinitis del supra espinoso, rupturas del manguito rotador , tendinitis del bceps ) CDIGO DE LA ENFERMEDAD: 75.5 , 75.0 , 75.2 OBJETIVOS: Disminuir la ocurrencia y reincidencia de hombro doloroso Unificar criterios de valoracin, diagnstico y manejo de pacientes con estas patologas. Acortar los tiempos de recuperacin estructural y funcional de pacientes con estas patologas. analizar los distintos signos y sntomas para el diagnostico clnico de hombro doloroso. DEFINICIN DE LA ENFERMEDAD: Es el conjunto de signos y sntomas caracterizados por dolor , limitacin funcional , a nivel del hombro teniendo involucrados especficamente los tejidos blandos ( Bursa , manguito rotador , ligamentos, tendones ) y estructura sea . CLASIFICACIN DE LA ENFERMEDAD: Lesiones "degenerativas" del mango de los rotadores Tendinitis bicipital Traumatismos Capsulitis adhesiva (Hombro Congelado) Bursitis Fibrositis Artritis: o Infecciosa o Reumatoide o Espndilo artropata o Amiloidosis Artrosis Necrosis sea avascular Artropatas endocrino-metablicas: o Gota o Condrocalcinosis o Hiperparatiroidismo o Diabetes Neurolgicas: o Compresin de races cervicales o Dao medular o Neuropata perifrica Neurovascular: o Sndrome del oprculo torcico- Distrofia Refleja Enfermedades neuromusculares o Lesin del manguito rotador Dolor referido CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS: Microtraumatismos a repeticion. Degeneracion. Pellizcamiento. EPIDEMIOLOGA: Se ha observado un incremento en la incidencia y diagnostico de la enfermedad por el incremento de traumatismo de hombro , el aumento de enfermedades metablicas , el incremente de pacientes con actividad demandante de dicha articulacin al igual que el aumento de la actividad deportiva.
V.
VI. VII.
Pgina 262
IX.
Pgina 263
Pgina 264
EVALUACION CLINICA
EVALUACION DE LA ROTACION INTERNA.
Pgina 265
X.
Pgina 266
XI. XII.
Ultrasonido De Hombro Artrograma (Ya No Es Utilizada) Imagen De Resonancia Magntica MEDIDAS TERAPUTICAS (en base a enfoque de coefield) ENFOQUE DE COEFIELD: Pacientes activos se debe dar diagnostico temprano y los desgarros se tratan de forma quirrgica. Actividad moderada se da tratamiento conservador de 10 a 14 das si no mejora, valorar tratamiento quirrgico. Inactivos manejo conservador. MANEJO CONSERVADOR: Medicina fsica y rehabilitacin Ejercicios dirigidos Vendajes entre los periodos de ejercicios Aines Neuromoduladores(gabapentina) Infiltraciones con lidocaina Infiltraciones con esteroides en casos refractarios PRESENTACIONES FARMACOLGICAS: GABAPENTINA 300 mg. Capsula.y/o tableta.
Pgina 267
XIII. XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII. XIX.
Pgina 268
XXI.
Pgina 269
OBJETIVOS: Establecer la diferencia entre la coccidinia post-traumtica y la relacionada a padecimientos diferentes. Disminuir la incidencia hacia la cronicidad al tratar las causas especficas. Evitar su cronicidad con medidas preventivas. DEFINICIN DE LA ENFERMEDAD: Es una condicin caracterizada por dolor en la regin coccgea que frecuentemente es crnica e incapacitante. CLASIFICACIN DE LA ENFERMEDAD: Traumtica. No traumtica. Desconocida o idioptica. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS: Las causas traumticas mas frecuentes son las cadas en posicin de sentado de cierta altura y por alta velocidad (solo la quinta parte de los pacientes identifican este factor como evento inicial.-Otras causas son las posteriores a un parto y en algunos casos persiste por la presin regional de ciertas actividades como montar a caballo, el uso de la bicicleta o permanecer mucho tiempo sentado en actitud aplastada (aflojamiento del cuerpo con cada de hombros y tronco).- Factores de irritabilidad del piso plvico como lo son procesos inflamatorios crnicos del piso plvico ( de vas urinarias,hemorroides,endometriosis,salpingooforitis,prostato-vesiculitis,cistitis intersticial, quistes ovricos, histerectoma vaginal, adherencias plvicas fibroides etc.) que evocan dolor referido al piso plvico.- Las causas no traumticas tambin se relacionan con un sndrome doloroso miofascial del piso plvico, espasmo del elevador del ano, disfuncin intestinal (constipacin o urgencia), dispareunia, disfuncin articular sacro-iliaca, sacro-coccigea y lumbo-sacra, adems de la proctalgia fugas como las de causa desconocida.-Rara vez se debe a la presencia de un tumor en la vecindad del cccix no diagnosticado, en este caso la ciruga o la quimioterapia son aplicados. EPIDEMIOLOGIA: Se ha observado como en todas las patologas traumticas un aumento en su incidencia acorde a los accidentes viales, practicas deportivas y micro traumas por sedentarismo. MEDIDAS PREVENTIVAS: Estn condicionadas a la prevencin de los accidentes en sus modalidades especificas para esta patologa, omitir el sedentarismo prolongado y adoptar posturas ergonmicas adems de atender adecuadamente los factores de irritabilidad del piso plvico. SIGNOS Y SNTOMAS CARDINALES: Dolor localizado en la regin coccgea, generalmente crnico que puede irradiarse a la nalga o tuberosidades isquiticas, uni o bilateralmente especialmente en la posicin de sentado en forma prolongada sobre superficies firmes. MTODOS DIAGNSTICOS: El examen fsico y los Rx de alta resolucin adems de la IRM para descubrir causas no relacionadas (tumoraciones).-Las Rx convencionales rara vez son beneficio para el diagnostico.- Las Rx dinmicas o IRM con el paciente sentado en flexion-extension muestran la hipermovilidad o dislocacin del cccix.-La inyeccin de anestesia en la regin ocasiona alivio inmediato cuando el cccix esta involucrado. DIAGNSTICOS DIFERENCIALES: Se efectuara con las causas relacionadas a patologas diferentes tales como factores sistmicos, nutricin inadecuada, disfunciones articulares (lumbosacra, sacroiliaca y sacrococcigea), factores
IV. V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
Pgina 270
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX.
XX.
Pgina 271
XXII.
XXIII.
XXIV.
Pgina 272
II. III.
Pgina 273
Factores que potencian el dolor Sobrepeso Ocupacin Vicios de postura Falta de condicin fsica Discrepancia de longitud de miembros inferiores Otros (Afecciones de cadera, trastornos neurolgicos de otra ndole
2.
Lumbalgia con compromiso radicular: La compresin radicular intraraquidea ms frecuente es la discal, pero tambin puede ser de origen traumtico, degenerativo o tumoral y asociarse a estrechez raqudea. La compresin extraraquidea es rara pero cuando se presenta puede ser traumtica, tumoral o de otro origen, en todo caso es objeto de otro protocolo de atencin ya que el dolor lumbar o es coincidencial o no se presenta. El cuadro compresivo casi siempre se inicia primero como lumbalgia simple y luego el dolor se irradia hacia uno o ambos miembros inferiores, con cambios sensitivos y/o motores y en raros casos con trastornos en silla de montar. Lumbalgia de otras causas: Infecciosas: TBC, Brucelosis y otras. Tumorales: Osteoma osteoide Mieloma mltiple Metstasis Psiquiatricas: En estas lumbalgias casi siempre existe desproporcin e inconsistencia de la sintomatologa con los hallazgos clnicos. Cuando coexiste una causa orgnica casi siempre es secundaria y necesitamos apoyo psiquitrico. Reumatolgicas: Osteoartrosis Sndrome miofascial y fibromialgia Artritis Reumatoide Espondilitis anquilosante Otras espndilo artropatas seronegativas Considerar las sacroileitis solo como diagnostico diferencial Fracturas por osteoporosis Malformaciones congnitas: Escoliosis severas Hipercifosis Hiperlordosis Otras Sndrome de la columna fallida: Persistencia del dolor lumbar y/o su radculopatia a pesar del tratamiento recibido que incluyeron 1 o ms cirugas.
3.
4.
Pgina 274
PROTOCOLO DE ATENCION LUMBALGIA SIN COMPROMISO RADICULAR. PRIMER NIVEL DE ATENCION a. 1er. Consulta:
Estudio clnico Educacin: instruir al paciente sobre Semiologa del dolor para identificar la causa cuando no esta clara. Orientacin sobre el plan de tratamiento y la necesidad de la colaboracin del paciente. Medidas fsicas: Control de peso, corregir vicios de postura, cama dura; recuperar su condicin fsica, replantear actividades fsicas y laborales. Medicamentos: (Acetaminofen y AINES) Incapacidad por 2-7 das cita en 2 semanas. b. 2da. Consulta.
Estudio clnico RX y/o exmenes de laboratorio Educacin Medidas fsicas Medicamentos (Paracetamol- opioides, Aines o combinaciones: Paracetamol o acetaminofeno 500 mg tableta, Codena(fosfato)30 mg + acetaminofeno 500 mg)) Cita en 3 semanas Incapacidad 3-5 das si lo amerita c. 3er. Consulta
Estudio clnico Evaluar RX y exmenes de laboratorio Establecer un diagnostico fundamentado Educacin y medidas fsicas Referencia a Unidad Medicina de Rehabilitacin Medicamentos (Paracetamol- opioides, Aines o combinaciones, igual que anterior) Incapacidad por 5-10 das si lo amerita Cita o remisin a segundo nivel (Ortopedia, Reumatologa, Neurociruga) d. Consulta subsiguientes continuas o alternadas.
Estudio clnico Revisar fundamentos de diagnsticos anteriores Educacin y Medidas Fsicas Medicamentos Medicina fsica Alta o citas peridicas a pacientes crnicos o remisin a segundo nivel SEGUNDO NIVEL DE ATENCION a. 1er. Consulta
Pgina 275
Estudio clnico Revisin exmenes Establecer diagnostico Definir conducta teraputica o o Conservadora Quirrgicas
Conservador Educacin fsica Medidas fsicas Medicamentos (opioides suaves, con analgsicos y aines) (Reubicacin laboral o cambio de actividad profesional) Incapacidad x 1-2 semanas si lo amerita Cita en cuatro semanas.
c. Consultas sub siguientes Pacientes con tratamiento conservador: Insistir con las medidas aprendidas Medicamentos Alta o cita en 4 meses
Pgina 276
LUMBALGIA CON COMPROMISO RADICULAR PRIMER NIVEL DE ATENCION 1era. Consulta Estudio clnico: (Interesa mucho objetivar la sintomatologa de la compresin). Establecer diagnostico presuntivo: lumbociatica derecha, izquierda o bilateral etc. RX y exmenes de laboratorio. Educacin y medidas fsicas Medicamentos (Aines, combinaciones de aines con codena, combinaciones de acetaminofen con codenas) Incapacidad por una semana Remisin a ortopedia y/o neurociruga Remisin a Unidad de Rehabilitacin SEGUNDO NIVEL DE ATENCION a. 1era. Consulta.
Estudio clnico Establecer diagnostico De acuerdo a la gravedad del cuadro solicitar: IRM, o TAC EMG y VC. Educacin Medidas fsicas Aines De acuerdo a la gravedad del cuadro puede recibir tratamiento intrahospitalario o ambulatorio. Incapacidad por 1 o 2 semanas o ms. Cita en un mes o antes para ver resultado de dictmenes. Corroborar referencia a Medicina de Rehabilitacin b. 2da. Consulta.
Estudio clnico Evaluacin exmenes Establecer diagnostico Establecer plan de tratamiento: Conservador: Conservador Quirrgico
Educacin Medidas Fsicas Medicamentos Medicina fsica (manejo de dolor) Incapacidad 1-2 semanas o ms cita en 1 mes.
3era. Consulta
Pgina 277
4ta. Consulta y subsiguientes. Tratamiento Conservador: Igual que en la consulta previa a no ser que la sintomatologa se intensifique y/o aparezca nueva. En este caso replantear la estrategia teraputica y reconsiderar incluso el tratamiento quirrgico.
Pgina 278
PRIMER NIVEL DE ATENCION 1era. Consulta. Estudio clnico De acuerdo a la sintomatologa de alarma solicitar RX, exmenes de laboratorio. Educacin Medidas fsicas Medicamentos Incapacidad x 5-10 das Cita en 2- 4 semanas 2da. Consulta Estudio clnico Evaluar resultados y remitir a ortopedia o reumatologa Medicamentos Incapacidad x 10-15 das o menor segn el cuadro. SEGUNDO NIVEL DE ATENCION 1er. Consulta Estudio clnico Evaluar exmenes Solicitar otros estudios IRM , TAC , EMG y VCN RX dinmicas Gamma grafa sea Educacin Medidas fsicas Medicamentos Incapacidad de acuerdo a la sintomatologa Cita en 2-8 semanas o antes si tiene los exmenes solicitados. 2da. Consulta Estudio clnico Evaluar exmenes Establecer diagnostico Establecer tratamiento Conservador: Educacin Medidas fsicas Medicamentos Inmovilizacin ext. O no Medicina fsica o no Incapacidad de acuerdo a la gravedad del caso Cita en 1 o 2 meses. 3er. Consulta Tratamiento conservador:
Pgina 279
Pgina 280
SINDROME DE LA COLUMNA FALLIDA Persistencia del dolor lumbar y otras manifestaciones a pesar del tratamiento recibido que incluyo una o mas cirugas. Causas. Aumento de la presin intracraneal Esclerosis mltiple Etiologa vascular (aneurisma vascular) Colocacin incorrecta de fijadores vertebrales Colocacin incorrecta de tornillos trasnpedicular Radiculopatia por anestesia raqudea Lumbalgia mecnica Lumbalgia crnica inespecfica Errores diagnsticos Errores de tcnica quirrgica Estenosis del canal Fibrosis epidural Recidiva de la hernia discal Inestabilidad vertebral Dolor de origen facetario Aracnoiditis Discitis Factores psicolgicos a socioeconmicos Causas desconocidas. PRIMER NIVEL DE ATENCION 1er. Consulta Estudio clnico RX Educacin Medidas fsicas Medicamentos Incapacidad por una semana Remisin al 2do. Nivel ortopedia o neurociruga SEGUNDO NIVEL DE ATENC ION 1era. Consulta Estudio clnico Evaluar exmenes de las RX, Standard, dinmicas imgenes, EMG y VNC potenciales evocados Estudios cinticos y otros Gamma grafa sea segn el caso. Solicitar otro tipo de estudio y/o actualizar los anteriores. Educacin Medidas fsicas Medicamentos Clnica del dolor Incapacidad (prorroga si lo amerita ) Cita en dos semanas 2da. Consulta
Pgina 281
Pgina 282
Pgina 283
Pgina 284
Pgina 285
V.
Pgina 286
VI.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS: Las luxofracturas del tobillo son invariablemente producto de un trauma indirecto generado por accidentes deportivos o de deambulacin cotidiana, estos ltimos frecuentemente asociados a sobrepeso y osteoporosis. EPIDEMIOLOGA: La luxofractura del tobillo, es en su tipo, la lesin msculoesqueltica mas frecuente y las consecuencias de un mal diagnostico, inevitablemente llevaran a un tratamiento inapropiado, influyendo deletreamente sobre el pronostico funcional del miembro afectado, resultando en una limitacin funcional que no solo menguar la productividad del individuo, sino que adems, disminuir la calidad de vida del paciente, con consiguientes perdidas econmicas consecuentes. MEDIDAS PREVENTIVAS: El uso del calzado deportivo apropiado, en espacios fsicos adecuados y la prctica de deportes observando los cuidados pertinentes al entrenamiento y calentamiento previo, puede disminuir
VII.
VIII.
Pgina 287
X.
XI.
XII.
XIV.
Pgina 288
B.- Si la fractura del maleolo perineal es transversal (sin conminucin) se puede optar por un pin de Rush. (Fig.3) (FIG 3) FIJACION DEL MALEOLO PERONEAL CON PIN ENDOMEDOLAR DE RUSH.
C.- Si se trata de una luxofractura A de Weber avulsiva con maleolar se podr fijar con un tornillo nterfragmentario (fig4). (FIG 4) FIJACION CON TORNILLO ENDOMEDULAR AL PERONE
Pgina 289
D.-Cuando se trate de fracturas altamente inestables del peron por conminucin o cualquier otro factor inestabilizante se fijara con placas de 1/3 de caa y orificios de 3.5 mm. de dimetro con tornillos de 3.5 mm. de dimetro y longitud apropiada al dimetro seo. (Fig. 5) (FIG 5) FIJACION DEL PERONE CON PLACAS Y TORNILLOS
2.-Fijacin del maleolo tibial: La fijacin del maleolo tibial deber hacerse preferiblemente con tornillo autoterrajante de tipo maleolar de dimetro apropiado al tipo de lesin y caractersticas del hueso En caso de existir conminucin extrema del maleolo tibial se podr optar por mtodos alternativos de fijacin: a.- Colocacin de pines de kirshner de neutralizacin. b.- Fijacin con bandas de tensin interfragmentaria. (Fig. 6) (FI. 6) FIJACIN DEL MALEOLO TIBIAL CON TORNILLO MALEOLAR
Pgina 290
Cuando hay ausencia de fractura de maleolo tibial, en presencia de mecanismo de lesin tpico de luxofractura es indispensable explorar el ligamento deltoideo y en caso de ruptura total o parcial, proceder a su plastia quirrgica por planos. 3.-Aproximacin de la sindesmosis tibioperoneal. En las luxofracturas C de Weber deber colocarse uno o dos tornillos de situacin desde el maleolo peroneal atravesando la cortical externa de la tibia para alcanzar al menos tres corticales (Fig. 7) (FIG 7) COLOCACION DE TORNILLOS DE SITUACION
3.- Fijacin del maleolo posterior: La fijacin del maleolo posterior debe realizarse mediante la colocacin de tornillos de compresin interfragmentaria que logren mantener rgidamente una reduccin anatmica (Fig. 7) (FIG. 7) FIJACION DEL MALEOLO POSTERIOR
Pgina 291
XV.
INDICACIONES POSTOPERATORIAS: El paciente permanecer hospitalizado postoperatoriamente por 24 hrs. En donde se vigilara su estado neurovascular, se manejara el dolor y la tolerancia a mtodos de inmovilizacin, con analgsicos parenterales y en los casos indicados con Antibiticoterapia parenteral. COMPLICACIONES POSIBLES: Las complicaciones inmediatas posibles son las intolerancias a medios de inmovilizacin, hemorragias postoperatorias, infecciones de herida quirrgica; la complicacin postoperatoria tarda mas frecuente es la pseudoartrosis. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE El paciente deber permanecer inmovilizado por cinco semanas despus de la ciruga o de decidido el manejo conservador, para luego comenzar terapia fsica de movilidad articular sin carga ponderal por una semana y posteriormente iniciar carga ponderal progresiva y vigilada por fisiatra. CRITERIOS DE ALTA El alta se conceder en los casos que sean manejados conservadoramente inmediatamente despus de colocada la inmovilizacin para ser manejado ambulatoriamente a travs de la consulta externa de donde se dar su alta definitiva al estar completamente recuperado tanto estructural como funcionalmente, lo que ocurrir aproximadamente a los tres meses. En los pacientes operados se darn de alta en las siguientes veinticuatro horas posteriores a su intervencin de no mediar complicacin postoperatoria alguna, de donde sern enviados a la consulta externa para ser evaluados a las dos semanas, despus de lo cual se manejaran con criterios iguales al manejo conservador. INDICADORES DE MONITORA Y EVALUACIN El paciente deber permanecer menos de dos das hospitalizado antes de programar y realizar su ciruga. Deber ser dado de alta en las prximas veinticuatro horas posteriores a su intervencin. Deber apoyar completamente su peso en el miembro afectado 6 a7 semanas despus de operado. Estar en condiciones de reintegrarse a sus actividades laborales a las diez semanas de postoperado. INCAPACIDADES La incapacidad inicial es de 70 das, la cual se prorrogar en virtud de la recuperacin o la limitacin funcional manifestada. Esta decisin se tomar conjuntamente con el servicio de fisiatra. EQUIPO DE ELABORACIN DE LA GUA CLNICA: Dr. Walther R. Rodriguez. Dr. Ramn Lagos. Dr. Hctor J. Ortez. Dr. Othoniel Molina. Dr. Leonel G. Barahona. Dr. Antonio Bustillo. Dr. Jos B. Avils. Dr. Jorge E. Flores.
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX. XX.
XXI.
Pgina 292
XXIV.
Pgina 293
III.
IV. V.
VI.
EPIDEMIOLOGA: La inestabilidad anterior recurrente de hombro ocurre como consecuencia de la luxacin glenohumeral anterior traumtico y su frecuencia varia significativamente de acuerdo a la edad en que ocurre el primer episodio; cuando ocurre a los 20 aos o menos, la probabilidad de desarrollar una recurrencia es de un 90%; entre los 20 y 30 aos la posibilidad de recurrencia es de 25% y entre los 30 y 40 aos es del 10%. La mayor parte de las recurrencias ocurren en los primeros 24 meses despus de la primera luxacin traumtica. MEDIDAS PREVENTIVAS: En vista de la relacin entre la edad de recurrencia del primer episodio de luxacin traumtica y la incidencia de recurrencia se recomienda terapia fsica de fortalecimiento de cintura escapular en la rehabilitacin de toda luxacin glenohumeral traumtica de hombro; en su primer episodio en especial en los pacientes mas jvenes . SIGNOS Y SNTOMAS CARDINALES: La luxacin traumtica recurrente del hombro es la entidad que surge por un dao de magnitud tal que desgarra la capsula articular glenohumeral, sus ligamentos, el rodete glenoideo o el manguito rotador, o produce una fractura de la cabeza del humero o del borde anterior de la glenoides. Es necesario que se aplique fuerza extraordinaria en estas estructuras para daarlas. La fuerza puede aplicarse en forma directa, en el caso de un golpe de la porcin proximal del humero desde atrs; pero el mecanismo indirecto es mas frecuente en abduccin y rotacin externa del hombro, en que el miembro superior se comporta como brazo de palanca, que puede en esta posicin multiplicar la fuerza hasta en 40 veces a la fuerza aplicada sobre la mano. La anamnesis debe incluir la edad del paciente, la actividad a que se dedica, as como las molestias en actividades especficas como la dificultad para lanzar objetos por arriba del hombro, problemas al dormir, para llevarse la mano a la nuca y alzar objetos pesados sobre la cabeza.
VII.
VIII.
Pgina 294
Pgina 295
XI. XII.
XIV.
Pgina 296
IV.
VI.
Pgina 297
Factores de Riesgo asociados con Artrosis Generales Riesgo fuerte positivo -Aumento de la edad Historia familiar positiva - Obesidad Riesgo dbil positivo Menopausia precoz Post ooforectoma Diabetes - Hipertensin Riesgo negativo Osteoporosis - Cigarro Locales Inestabilidad articular / hipermovilidad - Forma articular anormal (congnita o adquirida) Trauma - Actividades fsicas especiales VII. SITUACIN EPIDEMIOLGICA. La prevalencia de cambios radiolgicos (RX) en adultos norteamericanos es de 33%. Las principales articulaciones comprometidas en la OA son las manos, los pies, las rodillas y las caderas. Entre los factores que afectan la prevalencia se encuentran: Edad: Un tercio de los adultos entre 25 y 74 aos de edad tienen evidencia RX de OA en al menos uno de esos sitios (datos de EEUU). La prevalencia aumenta con la edad en todas las poblaciones estudiadas.
Prevalencia de Artrosis radiolgica en 3 sitios articulares mayores Sitio Articular Edad Sexo Cadera Rodilla < 55 aos Hombres 1% 2% Mujeres 3% 5% 55-65 aos Hombres 3% 10% Mujeres 2% 20% > 65 aos Hombres 6% 25%
Pgina 298
Sexo: La OA de rodillas y la OA de manos predominan en las mujeres. La relacin mujer : hombre es de 1.5 a 4 : 1. Adems aumentan marcadamente en la sexta dcada. La OA de cadera es menos frecuente, se asocia y se distribuye por igual en ambos sexos o con leve predominancia masculina. La asociacin con la edad es lineal. Geografa: La OA es de distribucin mundial. Sin embargo existen variaciones geogrficas, como por ejemplo la OA de caderas es rara en las poblaciones de Asia y frica, en cambio la OA de rodillas es muy comn en negros de EEUU MEDIDAS PREVENTIVAS Mantener un peso corporal correcto. La obesidad aumenta la carga sobre las articulaciones haciendo que la enfermedad progrese ms rpidamente y provocando mayor dolor. Una dieta equilibrada nos ayudar a mantener nuestro peso corporal. Calor y fro. Normalmente, la aplicacin de calor seco sobre las articulaciones afectadas aliviar el dolor y relajar la musculatura. El uso de mantas elctricas, bolsas de semillas, etc. sern de utilidad. A veces, la articulacin artrsica sufre un brote inflamatorio agudo, por lo que la aplicacin de fro ser ms recomendable hasta que remita. Medicacin. Se dispone de muchos tipos de medicamentos que pueden ser beneficiosos en esta enfermedad. Existen analgsicos, antiinflamatorios, geles y cremas, infiltraciones locales y frmacos que pueden evitar la progresin de la artrosis. Sin embargo, ha de ser su mdico o reumatlogo el que decida, en cada momento de la evolucin, cual es el adecuado para usted. Hbitos posturales. Duerma en cama plana. Actualmente existen una gran oferta en colchones. Evite sentarse en sillones o sofs hundidos, y use sillas con respaldo recto, donde sus caderas y rodillas mantengan una posicin natural, donde el ngulo sea de 90 o ms y sus pies estn en contacto con el suelo. Ejercicio. El ejercicio adecuado protege la articulacin y aumenta la fuerza de nuestros msculos. Evitar la inmovilidad es fundamental ya que las articulaciones tienden a la rigidez y la anquilosis. Es bueno caminar, ir en bicicleta y practicar la natacin, pero los deportes de contacto o de gran sobrecarga fsica son menos recomendables. Pilates, Taichi, Yoga, pueden ser tambin adecuados dependiendo el tipo de artrosis. Consultar con el fisioterapeuta, para que nos recomiende el ejercicio ms adecuado para nuestro caso. Reposo. La artrosis cursa con periodos de inflamacin y dolor agudo. En estas fases el reposo relativo es recomendable. Es bueno intercalar pequeos periodos de reposo durante las actividades de la vida diaria para evitar sobrecargar las articulaciones. No sobrecargar las articulaciones. No coger pesos excesivos, procurar no caminar por terrenos irregulares y no estar de pie excesivamente sin descansar. Usar un carrito para llevar las compras.En el caso de la artrosis de rodilla o cadera, el empleo de un bastn para caminar disminuye la sobrecarga de esas articulaciones. Calzado adecuado. Emplear un calzado de suela gruesa o bien plantillas o taloneras de silicona que se colocan en el zapa para que absorba la fuerza del impacto del pie contra el suelo al caminar, especialmente para la artrosis lumbar, de rodilla y de cadera. No usar zapatos con tacn excesivo. Es preferible emplear zapato plano o con un ligero tacn. Balnearios. Los balnearios aplican aguas mineromedicinales, generalmente termales, para el tratamiento de la artrosis. Con ello consiguen mejorar el dolor y relajar la musculatura contracturada. Mantener una actitud positiva. La artrosis, a pesar de todo, permite mantener una buena calidad de vida personal y familiar con muy escasas limitaciones. En los casos ms avanzados y de peor evolucin, existen tratamientos quirrgicos que pueden solucionar el problema. Los progresos en la investigacin y tratamiento de la artrosis son continuos. SIGNOS Y SNTOMAS CARDINALES DOLOR El sntoma eje de la artrosis de cadera es el "Dolor", que tiene caracteres comunes a cualquier artrosis y caractersticas propias que hay que saber evaluar.
VIII.
IX.
Pgina 299
Pgina 300
XII.
Pgina 301
Pgina 302
Pgina 303
Pgina 304
TRATAMIENTO CONSERVADOR
1.-Perdida de peso, si la precisa 2.-Analgsicos: paracetamol de preferencia, AINES en forma ocasional 3.-Reposo relativo 4.-Evitar ejercicios con carga de peso 6.-Plantilla por incongruencia de altura de miembros 7.-Uso de un bastn en mano contralateral 8.-Derivacin inicialmente a medicina fsica y rehabilitacin de atencin primaria
ARTROSIS MODERADA
ARTROSIS SEVERA
1.-Test funcional DAubign pobre o severa 2.-signos radiolgicos de artrosis severa 3.-Dolor incapacitante 4.-Claudicacin a la marcha
TRATAMIENTO QUIRURGICO
No cementada Mujeres 50 aos y hombres menores de 65 aos ndice de Singh de 4 o mayor ndice corticodiafisiario mayor de O.40 Densitometria sea de 2.4 mas o menos DE con respecto a jvenes No presentar enfermedades ni usar frmacos que alteren el recambio metablico de los minerales seos
Cementada Mujeres mayores de 50 aos y hombres mayores de 65 aos ndice de Singh de 4 ndice corticodiafisiario menor de O.39 Densitometria sea de 2.5 o menos DE con respecto a jvenes No presentar enfermedades ni usar frmacos que alteren el recambio metablico de los minerales seos
Pgina 305
XIV.
SEGUMIENTO DEL PACIENTE Una vez operado el paciente ser llevado a recuperacin y ser monitoreado por esa unidad en lo que respecta a sus signos vitales y estar un periodo no menor de 2 horas segn las normas en esta unidad de servicio. Adems ser manejado el dolor inmediato postoperatorio con aines iv dexketoprofeno y opiodes de tipo parenteral. Posteriormente ser enviado a sala de ortopedia previo toma de rayos x postoperatoria. Y luego en sala ser llevado su caso dando continuidad a las rdenes postquirrgicas de manejo del dolor postquirrgico y antibioticoterapia. Llevando al paciente de la medicacin iv. A la vo. Previo a darle el alta en un lapso no mnimo de 3 das P.O.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA Una vez estabilizados sus signos vitales dentro de los parmetros normales y el paciente ya niega dolor espontaneo, o al movimiento bsico y al apoyo podr ser dado de alta con sus indicaciones medicamentosas establecidas as como la referencia a curaciones, consulta externa y rehabilitacin. SEGUIMIENTO EXTRAHOSPITALARIO Y REHABILITACIN Seguimiento En la consulta externa se agregar al libro de citas en control de adultos mayores a las personas con artrosis leve y moderada de rodilla y cadera. Cada paciente tendr a lo menos dos controles mdicos y dos controles de enfermera al ao. REHABILITACIN El paciente ser derivado con Ficha de Interconsulta al Centro de Rehabilitacin Integral con Base Comunitaria: Se realizar evaluacin kinesica funcional Se elaborar un plan de intervencin individual o grupal Una vez que el paciente ha controlado el dolor y ha recuperado funcionalidad se orientar a grupos de ejercicios de la comunidad conducidos por monitores formados, bajo la supervisin del fisioterapeuta. INCAPACIDADES Una vez dada el alta y con sus respectivas indicaciones en los casos en que se amerita otorgar una incapacidad de 91 das debido a que el tiempo promedio de restauracin a una normalidad se establece en aproximadamente 6 meses, pero lo mximo permitido dar son 91 das. EQUIPO DE ELABORACIN DE LA GUA CLINICA Dr. William Castro , Gerente del depto. de ortopedia. Ortopedista y traumatlogo. Dr. Hernn Sagastume, Ortopedista y traumatlogo. Dr. Martin Ucles, Ortopedista y traumatlogo. Dr. Oscar Paz, Ortopedista y traumatlogo. Dr. Hugo Martnez, Ortopedista y traumatlogo. RESPONSABLE DE GUIAS CLNICAS Dr. William Castro, Ortopeda y Traumatlogo REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ottawa Panel evidence-based clinical practice guidelines for therapeutic exercises and manual therapy in the management of osteoarthritis. Ottawa panel evidence-based clinical practice guidelines for therapeutic exercises and manual therapy in the management of osteoarthritis.Phys Ther 2005;85:907- 71. Diagnosis and treatment of adult degenerative joint disease (DJD) of the knee. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Diagnosis and treatment of adult degenerative joint disease (DJD) of the knee. Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2004 Nov. 43 pages. AAOS clinical guideline on osteoarthritis of the knee (phase II). American Academy of Orthopaedic Surgeons. AAOS clinical guideline on osteoarthritis of the knee (phase II). Rosemont (IL): American Academy of Orthopaedic Surgeons; 2003. 15 pages
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX. XX. 1. 2. 3.
Pgina 306
Pgina 307
IV.
Las tipo I, II, II se relacionan con causas neuropaticas y las lesiones IV, V con correlacionan con causas isqumicas.
Pgina 308
VI. 1. 2.
FISIOPATOLOGIA Y FACTORES RELACIONADOS FACTORES PREDISPONENTES Neuropatia Macroangiopatia Microangiopatia FACTORES DESENCADENANTES: FACTORES EXTRINSECOS: o o o Traumatismos mecnicos Traumticos trmicos Traumticos qumicos
FACTORES INTRINSECOS: o o o o o Dedos en martillo Dedos en garra Hallux valgus Artropata de charcot Limitacin a la movilidad articular;
Existen tres situaciones en las que las fuerzas mecnicas pueden lesionar el pie de riesgo: Un impacto intenso con un objeto pequeo provocar una fuerza muy localizada que lesionar la piel. Esto ocurre, por ejemplo, cuando un pie insensible pisa una chincheta o un clavo. Una presin ligera pero sostenida por un perodo evolutivo largo provocar la necrosis Isqumica. Esta situacin se produce cuando se viste un zapato ajustado durante todo el da. Es la causa ms frecuente de lcera en el pie neuroisqumico.
Pgina 309
X.
Pgina 310
XV.
Pgina 311
Grado 3: Ante zona de celulitis, absceso, u osteomielitis, o signos de sepsis, el paciente debe ser hospitalizado de forma urgente para desbridamiento quirrgico y tratamiento con antibiticos IV (Cefalosporina y aminoglucosidos). Grado 4: Gangrena de un dedo/dedos del pie: El paciente debe ser hospitalizado para estudiar circulacin perifrica y valorar tratamiento quirrgico (by-pass, angioplastia, amputacin) Grado 5: Gangrena del pie: El paciente debe ser hospitalizado para amputacin. Reconstruccin Arterial Desobstruccin de la regin comprometida por medio de la endarterectoma. Aumento del dimetro arterial con parches o de otro material By pass confeccionados con venas o material sinttico. Procedimientos combinados. Dilatacin endoluminal con catteres o balones. La ausencia de pulsos en enfermos asintomticos no requiere correccin quirrgica. Si ya existe claudicacin, la indicacin quirrgica se establece luego de considerar varios factores como ser:
Edad del paciente Distancia de claudicacin Estado general del paciente Coexistencia de otras enfermedades Regin obstruida Riesgo de la operacin Pronstico del paciente La reconstruccin arterial debe considerarse en los pacientes que presenten dolor de reposo y/o necrosis, una isquemia grave y riesgo de perder un miembro. AMPUTACIONES Pueden ser:
Pgina 312
XVI. XVII.
lcera infectada: descarga purulenta, o dos o ms de los siguientes signos: edema, dolor, eritema, linfangitis. Clasificacin de gravedad de la lesin de Wagner del PD: grado 0: lesin pre o pos ulcerosa, grado 1: lcera cutnea de espesor parcial o total, grado 2: compromiso de cpsula articular o tendn, grado 3: presencia de ostetis, grado 4: presencia de gangrena parcial del pie y, grado 5: gangrena de todo el pie. Amputacin menor: dedos y ante pi; Amputacin mayor: sobre tobillo. Diabetes Mellitus Tipo 1: dependiente de insulina. Diabetes Mellitus Tipo 2: dficit de insulina, resistencia a insulina o ambas. Tratamiento del PD en riesgo de amputacin: hospitalizacin, aseo quirrgico, tratamiento antibitico endovenoso (de preferencia ciprofloxacina - metronidazol); en isquemia crtica, revascularizacin quirrgica para crear un adecuado flujo sanguneo al pie10 con puente arterial fmoro-poplteo o distal; amputacin en presencia de necrosis de tejidos, infeccin intratable y enfermedad vascular oclusiva no reconstruible11. Criterios de desenlace de lcera: cicatrizacin, amputacin y muerte. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE Valorar el control glucmico y necesidad de modificaciones del tratamiento para obtener los objetivos deseados. Control y seguimiento de los otros factores de riesgo cardiovasculares asociados. Deteccin precoz y seguimiento de las complicaciones macro vasculares. Deteccin precoz y seguimiento de las complicaciones micro vasculares. Derivacin a niveles especializados. Presencia de callosidades o ulceras. CRITERIOS PARA ALTA Afebril Heridas cerradas Heridas secas No hay presencias de signos de inflamacin Leucocitosis normal Glicemia controlada INCAPACIDADES Segn criterio medico EQUIPO DE ELABORACION DE LA GUIA
Pgina 313
Pgina 314
Pgina 315
IV.
V.
VII.
Pgina 316
VIII.
IX.
X. MEDIDAS TERAPEUTICAS El tratamiento inmediato es una condicin importante para alcanzar las metas de la terapia, estas son: Reposicin del complejo articular subtalar Ejes correctos anatmicamente Equilibrio muscular Libre motilidad del pie con posicin normal y capacidad de carga antes del inicio de la marcha. TERAPIA CONSERVADORA Consejera Explicacin sobre la enfermedad, su evolucin natural y las posibilidades de influenciarla a travs de terapia conservadora o quirrgica. La consejera es individual y debe abarcar, entre otras cosas, un posicionamiento especial, observacin y controles de la circulacin de los dedos del pie y su motilidad durante la terapia con yesos correctivos. Aplicacin de los ejercicios en base neurofisiolgica aprendidos durante la terapia fsica. Terapia con yesos correctivos Terapia inmediata postpartal. Correccin gradual con derotacin subtalar, y en ltimo lugar correccin del equino. Siempre yeso muslopedico. Varias correcciones en las primeras dos semanas de vida, posteriormente semanal. Intervalos semanales con yesos o vendajes correctivos. Yesos correctivos posteriores dependiendo de la evolucin y del hallazgo radiolgico despus del tercer mes de vida
Pgina 317
XV.
Pgina 318
XVIII.
XIX. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Pgina 319
IV.
VI.
VII.
Pgina 320
. X. XI.
XII.
XIII.
XIV.
Pgina 321
XVI.
XVII.
XVIII.
. XIX. XX.
XXI.
XXII.
Pgina 322
XXIV.
Pgina 323
VIII.
IX.
Pgina 324
XI.
. XII. XIII.
XIV.
XV.
Pgina 325
XIX.
XX.
. XXI. XXII.
XXIII.
Pgina 326
XXVI. 1. 2. 3. 4.
Pgina 327
Pgina 328
II.
V.
VI.
Pgina 329
VIII.
IX.
Pgina 330
II.
III. IV.
V.
VI.
VII.
Pgina 331
Pgina 332
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Pgina 333
VIII.
Pgina 334
II.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Pgina 335
X.
Pgina 336
II.
IV.
V.
VI.
VII.
Pgina 337
Pgina 338
IV.
confirmar la longitud de la
V.
VI.
Pgina 339
II.
VI.
Pgina 340
Pgina 341
II.
III.
IV.
VI.
Pgina 342
VIII.
BIBLIOGRAFA De la Rosette, J. J. M.C.H, D Ancona, F.C.H et al, Current status of thermotherapy of the prostate, The Journal of Urology, 157 (2), 430-438, 1997 Dixon C.M. lepor H. lasers add a glow to the search for BPH therapies. Contermprary Urology, 5(10), 44, 46, 48-50, 1993 Hollander, J.B, Kiokno A.C, Prostatism: Benign Prostatic Hyperplasia, Geriatic Urology, 23 (1), 75-86, 1996
Pgina 343
II.
IV.
CUADRO CLNICO Dolor: los-clculos renales se asoCian con el dolor en flaco V regih dorsolumbar as como dolor costovertebral siendo ms frecuentemente opresivo sin ser clico de diferente intensidad, el cual puede irradiarse o no. hematuria: Generalmente la mayora de los pacientes tienen hematuria microscpica, pudiendo no existir eritrocitos en la orina cuando el clculo se encuentra obstruyendo completamente el tracto urinario o no est en movimiento (por ejemplo un clculo fijado a una papila renal). Nusea y vmito: Generalmente se asocia con el dolor de intensiqad importante como un reflejo visceral causando paralizacin del movimiento de las asas intestinales. fiebre: Esta sugiere infeccin y se puede presentar con o sin obstruccin, aunque se puede tener febrcula de infeccin. .Asintomtico: el paciente puede permanecer asintomtico hasta que por accidente se identifica hematuria microscpica o se evidencia algn lito. LABORATORIOS Los estudios de laboratorio deben estar encaminados a valorar por un lado la funcin renal as como valorar una probable alteracin metablica que explique la formacin de litos. Dentro de stos estudios es bsico realizar biometra hemtica, qumica sangunea, tiempos de coagulacin, examen general de orina y posteriormente realizar determinaciones sricas y urinarias de fsforo, magnesio, calcio, as como determinacin de paratohormona. GABINETE Dentro de los estudios de gabinete es muy importante tomar una placa simple de abdomen y cuando el paciente presenta hematuria ya sea macroscpica o microscpica se deber realizar urografia excretora. Otros estudios que son de gran importancia para valorar la funcin renal son el ultrasonido renal y el gamagrama renal. Utilizando tambin como apoyo teraputico en los ltimos aos la tomografa helicoidal para tratar de conocer la composicin de los litos con las mediciones topogrficas de las unidades Hounsfield.
V.
,
VI.
Pgina 344
VIII.
BIBLIOGRAFA Resnick MI, Bagley DH: Urolitiasis, urol Clin North Am vol 24 no 1 pp 47-190, Mcgraw HiIIlnteramericana, 1997. Di silverio F, galluci m, Alpi G; Staghron Calculi of the Kidney: Classification and therapy. Br J uroI65:449452, 1990 Drach GW: urinary lithiasis. In Walsh PC, Retik AM: campbelrs Urology, de Philadelphia, WB Saunders, 1992 Segura JW, Preminger GM; nephrolitiasis Clincal Guidelines Panel Summary report on the management of Staghorn Calculi. J uro1151: 1648-1651, 1994 Rocco F, mandressi A, : Surgical Classification of renal calculi. Eur Urol 10:121,1984.
Pgina 345
II.
III.
IV.
V.
o o
VI.
BIBLIOGRAFA Resnick MI, Bagley DH: Urolitiasis, urol Clin North Am vol 24 no 1 pp 47-190, Mcgraw HiIIlnteramericana, 1997. Di silverio F, galluci m, Alpi G; Staghron Calculi of the Kidney: Classification and therapy. Br J uroI65:449452, 1990. Drach GW: urinary lithiasis. In Walsh PC, Retik AM: campbelrs Urology, de Philadelphia, WB Saunders, 1992. Segura JW, Preminger GM; nephrolitiasis Clincal Guidelines Panel Summary report on the management of Staghorn Calculi. J uro1151: 1648-1651,1994 Rocco F, mandressi A, : Surgical Classification of renal calculi. Eur Urol 10:121,1984.
Pgina 346
Meperidina 31 Mepivacana 10 Metformina 40 Metilprednisolona 264, 322 Metoclopramida 9, 34 Metronidazol 308 Midazolam 9, 21, 22, 34 Morfina 11, 31 Naloxona 26 Neostigmina 25 Oxacilina 156, 199, 234 Oxitetraciclina+Polimixina 125, 131 Pentoxifilina 100, 104, 110, 308 Penicilina 75, 156 Pilocarpina 140 Prednisona 146 Propofol 22, 25 Ranitidina 9, 21, 241 Rivaroxaban 92 Sevoflurano 25 Succinilcolina 23 Tramadol 204, 299 Tetracaina 133 Tramadol 31 Timolol 140 Tiopental 22 Tobramicina + Dexametasona. 125, 131 Vecuronio 24 Warfarina 93, 95 Vinblastina 331 Vitamina B12 322
Pgina 347
Pgina 348