Practicas de Fisicoquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Lista de prácticas de Fisicoquímica

Programa de Química
Universidad de Cartagena

Inducción: Tratamiento estadístico de datos experimentales.


Laboratorio N° 1 Variación del volumen de un gas con la presión.
Laboratorio N° 2 Densidad y peso molecular de un gas.
Laboratorio N° 3 Determinación de carbonato en una mezcla.
Laboratorio N° 4 Entalpías de disolución y de reacción.
Laboratorio N° 5 Variación de la entropía en un sistema aislado.
Examen Examen teórico-práctico.
Laboratorio N° 6 Presión de vapor de una sustancia pura en función de la
temperatura.
Laboratorio N° 7 Determinación de la constante de ionización de la glicina.
Laboratorio N° 8 Presión de vapor en disoluciones líquidas binarias.
Laboratorio N° 9 Composición de equilibrio en fase líquida y fase de vapor en
una mezcla binaria.
Laboratorio N° 10 Descenso crioscópico.
Laboratorio N° 11 Aumento ebulloscópico.
Laboratorio N° 12 Coeficiente de reparto.
Laboratorio N° 13 Equilibrio heterogéneo en fase líquida para un sistema de dos
componentes
Laboratorio N° 14 Sistema ternario líquido.

Las guías 13 y 14 están aún en redacción.


Tratamiento estadístico de datos.

Cuando se realiza un procedimiento de laboratorio, ya sea la simple preparación de una


solución o el análisis gravimétrico de un analito, se presentan variaciones en las
cantidades medidas de volumen o de masa debido a la incertidumbre de los instrumentos
usados y a la variabilidad intrínseca de las acciones humanas.

Temas de soporte
Exactitud, precisión, error aleatorio, error sistemático, propagación de la incertidumbre,
promedio aritmético, regresión lineal, regresión múltiple, mínimos cuadrados, coeficiente
de regresión, criterios para aceptar o rechazar un dato dudoso, cifras significativas.

Materiales
Picnómetro, refractómetro, viscosímetro, balón aforado de 25 mL, termómetro, sacarosa,
glicerina.

Procedimiento
Mida la temperatura de trabajo. Pesar 0,25 g de sacarosa y adicionarlos al balón de 25
mL, agregar 5 mL de glicerina, agregar agua hasta el aforo y disolver bien. Medir
densidad, viscosidad e índice de refracción de la solución.

Prepare soluciones de acuerdo a la tabla 1.

Datos
Tabla 1. Datos para diferentes soluciones acuosas de glicerina.
Masa Volumen Densidad Viscosidad Índice de
3
Sacarosa (g) Glicerina (mL) g/cm poise refracción
0,25 5,0
0,50 10,0
1,00 3,0
1,50 1,0
2,00 4,0
2,50 7,0
3,00 11,0
4,00 6,0
5,00 8,0
6,00 9,0
7,00 2,0

Cálculos
1. Con los datos de la tabla anterior construya las siguientes gráficas:
 Densidad vs. Concentración
 Viscosidad vs. Concentración
 Viscosidad vs. Densidad
2. Determine la ecuación que más se ajuste a cada gráfica y explique su elección.
3. Realice una regresión lineal múltiple tomando como variables independientes
%sacarosa, %glicerina, la densidad y la viscosidad, y como independiente el índice
de refracción. Analizar y discutir la ecuación obtenida.
Laboratorio N° 1
Variación del volumen de un gas con la presión

Temas de soporte
Ley de Boyle-Mariotte, factor de compresibilidad, ecuaciones de estado, continuidad de estados,
cambios de fase, trabajo termodinámico.

Objetivos
Establecer la variación de volumen de una serie de gases en función de la variación en la presión
externa.

Materiales.
Jeringa graduada de 200 mL Baño maría
Erlenmeyer de 250 mL Pipeta graduada de 10 mL
Pipeta aforada de 10 mL Tapón de caucho
Termómetro Sensor de presión barométrica.

Reactivos.
H2SO4 0,5 M, Na2CO3.
HNO3 1M, Cu
HCl 1M, Al
KMnO4 0,5M, HCl 1,0 M

Sensor de
presión

Figura 1. Recolección del gas Figura 2. Medida de volumen y presión


Procedimiento.
1. Sistema H2SO4 + Na2CO3
Mida la temperatura del lugar de práctica. Medir 20 mL de H2SO4 0,5 M y adicionarlos a un
erlenmeyer; pesar 1,0 g de Na2CO3 (tenga en cuenta la pureza del reactivo y si tiene aguas de
hidratación), agregarlos al Erlenmeyer que contiene el H2SO4, colocar el tapón al cabo de 15
segundos de haber iniciado de reacción. Succionar 200 mL del gas producido con la jeringa.
Conecte la jeringa a la manguera del sensor de presión. Presione el émbolo hasta disminuir el
volumen a 180 mL, anotar el valor de la presión. Llenar la siguiente tabla:

Tabla 1. Datos de volumen y presión para el sistema H2SO4 + Na2CO3


Dato Volumen Presión Dato Volumen Presión
mL atm mL atm
1 200 1,0 6 100
2 180 7 90
3 160 8 80
4 140 9 70
5 120 10 60

2. Sistema HNO3 + Cu
Mida la temperatura del lugar de práctica. Medir 25 mL de HNO3 1,0 M y adicionarlos a un
Erlenmeyer; pesar 0,5 g de Cu (tenga en cuenta la pureza del reactivo), agregarlos al erlenmeyer
que contiene el HNO3, colocar el tapón al cabo de 15 segundos de haber iniciado de reacción.
Succionar 200 mL del gas producido con la jeringa. Conecte la jeringa a la manguera del sensor
de presión. Presione el émbolo hasta disminuir el volumen a 180 mL, anotar el valor de la presión.
Llenar la siguiente tabla:

Tabla 2. Datos de volumen y presión para el sistema HNO3 + Cu


Dato Volumen Presión Dato Volumen Presión
mL atm mL atm
1 200 1,0 6 100
2 180 7 90
3 160 8 80
4 140 9 70
5 120 10 60

3. Sistema HCl + Al
Mida la temperatura del lugar de práctica. Medir 25 mL de HCl 1,0 M y adicionarlos a un
Erlenmeyer; pesar 0,2 g de Al (tenga en cuenta la pureza del reactivo), agregarlos al erlenmeyer
que contiene el HCl, colocar el tapón al cabo de 15 segundos de haber iniciado de reacción.
Succionar 200 mL del gas producido con la jeringa. Conecte la jeringa a la manguera del sensor
de presión. Presione el émbolo hasta disminuir el volumen a 180 mL, observe el valor de la
presión. Llene la siguiente tabla:

Tabla 3. Datos de volumen y presión para el sistema HCl + Al


Dato Volumen Presión Dato Volumen Presión
mL atm mL atm
1 200 1,0 6 100
2 180 7 90
3 160 8 80
4 140 9 70
5 120 10 60
4. Sistema KMnO4 + HCl
Mida la temperatura del lugar de práctica. Medir 30 mL de HCl 1,0 M y adicionarlos a un
Erlenmeyer; pesar 7,0 mL de KMnO4 0,5 M, agregarlos al erlenmeyer que contiene el HCl,
colocar el tapón al cabo de 15 segundos de haber iniciado de reacción. Succionar 200 mL del gas
producido con la jeringa. Conecte la jeringa a la manguera del sensor de presión. Presione el
émbolo hasta disminuir el volumen a 180 mL, observe el valor de la presión. Llene la siguiente
tabla:

Tabla 4. Datos de volumen y presión para el sistema KMnO4 + HCl


Dato Volumen Presión Dato Volumen Presión
mL atm mL atm
1 200 1,0 6 100
2 180 7 90
3 160 8 80
4 140 9 70
5 120 10 60

Cálculos.
1. Escriba la ecuación química balanceada de cada proceso estudiado en la práctica.
2. Dado que todas las soluciones empleadas son acuosas, tenga en consideración la presión
que ejerce el vapor de agua a la temperatura de trabajo.
3. Grafique V vs P, analizar la gráfica.
4. Grafique V vs 1/P, analizar la gráfica.
5. Determine el producto PV para cada dato, comprobar si se cumple la ley de Boyle.
6. Calcule el coeficiente de compresibilidad, Z, para los gases estudiados
7. Grafique Z vs P para cada serie de datos.
Laboratorio N° 2
Densidad y peso molecular de un gas
Temas de soporte
Leyes de los gases, condiciones de idealidad, desviación del comportamiento ideal, ecuación de
estado.

Cuando se trabaja a presiones bajas la mayoría de los gases se ajustan al comportamiento previsto
por el modelo de gases ideales y en consecuencia cumplen con la ecuación de estado:
PV  nRT
Si las condiciones experimentales permiten mantener la presión y el volumen ocupado por el gas
constantes, es posible hallar a varias temperaturas la cantidad de aire presente en un volumen
dado y con ello determinar tanto la densidad del gas como su peso molecular promedio.

Objetivos
Estimar la masa molar de un gas obtenido en el laboratorio.
Cuantificar la variación de la densidad del gas cuando se modifica la temperatura.

Procedimiento.
1. Recolección de la muestra de gas.
Se colectará el gas producido por la reacción entre 0,25g de Na2CO3 y 3mL de HCl 1N
Na2 CO3  HCl
Para lo cual se utilizará el sistema mostrado en la figura 1.

A: Reactivos.
B
E C B: Tapón hermético.
C: Manguera.
250

D: Recipiente con agua.


200
A
150
E: Recipiente para el gas producido.
100

D
50

Figura 1. Sistema de recolección del gas formado

Al final de la recolección del gas se tapa el recipiente E y se seca, se procede a pesarlo anotando
la temperatura. La pesada se hará por duplicado.

2. Recolección de datos a otras temperaturas.


La siguiente etapa del experimento consiste en calentar hasta una temperatura superior en 10°C a
la temperatura del paso anterior; para lo cual se emplea el sistema mostrado en la figura 2. Cuando
se alcance la temperatura deseada se debe retirar el sistema de calentamiento para impedir que
siga aumentando la temperatura, se espera 2 minutos y se abre la llave E para disminuir la presión
interna en el recipiente D, se cierra la llave y se retira el recipiente del baño de agua caliente, se
seca, enfría y se pesa (con la llave cerrada).

Este procedimiento se repite 4 veces más para otros valores de temperatura.


C E

A: Sistema de calentamiento.
Baño de agua.
250

B:
200

C: Termómetro.
150

100
D: Recipiente con la muestra de gas.
D
50 E: Llave.
B

Figura 2. Montaje para la generación de datos a temperaturas superiores a la inicial.

3. Para determinar el volumen del recipiente D con la llave, péselo “vacío” y luego llénelo
de agua, anote la temperatura del agua, y péselo nuevamente. Busque la densidad del agua
a la temperatura medida y determine el volumen del recipiente.

4. Datos.
Con los datos obtenidos llene la siguiente tabla
Temperatura w1 w2 wt Volumen Densidad
Paso
°C g g g mL g/mL
1
2
3
4
5
6

5. Los pasos 1, 2, 3 y 4 se repiten para el gas producido de la reacción de 0,2g de Cu con


3mL 1N de HNO3.
Cu  HNO3
Cálculos.
El peso molecular de un gas puede calcularse directamente de la ecuación de estado de los gases
ideales:
w
PV  RT
M
P es la presión atmosférica, V es el volumen del recipiente D con la llave, M es el peso molecular
a determinar, w es el peso promedio del gas confinado en el recipiente, R es la constante universal
de los gases y T es la temperatura absoluta asociada a cada pesada.

Como no se dispone del peso vacío del recipiente D, M puede hallarse de manera indirecta de la
siguiente forma:
PVM
w
RT

Por las condiciones del experimento PVM/R es constante. El peso del gas contenido en el sistema
es igual al peso del sistema wt, menos el peso del sistema evacuado wvac. Así tendremos:
 wt  wvac 
PVM 1
R T
o bien:
PVM 1
 wvac  wt
R T
Una gráfica de peso total del sistema wt vs. 1/T, tendrá como pendiente PVM/R, donde se puede
despejar M. Emplee una regresión para determinar la curva que mejor se ajuste a los datos y
obtenga la ecuación de esa curva, a partir de ella obtenga M.

Cuestionario.
1. Complete las reacciones realizadas y balancee las ecuaciones obtenidas.
2. ¿Qué gas se produce en cada reacción?
3. Grafique wt (Y) vs. 1/T (X)
4. Determine la discrepancia porcentual del peso molecular de cada gas.
5. Plantee un procedimiento que pueda mejorar los resultados obtenidos.
6. ¿Cuáles son las condiciones para que un gas se comporte de forma “ideal”?
7. ¿Por qué P se puede tomar como la presión atmosférica?
8. Calcule la densidad de los gases a las diferentes temperaturas de trabajo asumiendo
comportamiento ideal en estos:
PM
D
RT
Determine la discrepancia porcentual de cada densidad calculada para cada gas.
Laboratorio N° 3
Determinación de carbonato en una mezcla

Temas de soporte
Leyes de los gases, condiciones de idealidad, desviación del comportamiento ideal, ecuación de
estado.

En este experimento se produce un gas al hacer reaccionar bicarbonato de sodio con agua
acidulada. A partir del volumen medido del gas producido, se puede calcular el porcentaje de
bicarbonato en la muestra, asumiendo que todo el gas producido proviene de esa substancia.

Objetivos
Determinar la cantidad de carbonato presente en una muestra.

Materiales.
D2

A
1
B
0

2
F 0

3 A: Bulbo nivelador
0
C B: Bureta
4 C: Reactor
0
D1 y D2: Mangueras
5
E: Soporte universal
0 F: Pinzas
D1

Reactivos.
Solución reactivo de H2SO4 0,5 M
Mezcla problema, la cual contiene Na2CO3.

Procedimiento.
Pesar 0,10g de mezcla Medir 10mL de H2SO4
0,5M

Mezclar en el
reactor Medir temperatura
(erlenmeyer)

Medir volumen de líquido


desplazado en la bureta

Precauciones: Las uniones entre las mangueras y el bulbo, la bureta y el reactor deben ser
herméticas.
Repita 3 veces el procedimiento.

Datos.
Propiedad 1 2 3
Peso de mezcla tomado:
Volumen de H2SO4 0,5 M medido:
Volumen de líquido desplazado:
Temperatura del laboratorio:
Presión del laboratorio:

Cálculos.
1. Escriba la ecuación química balanceada del proceso estudiado en la práctica.
Na2CO3  H 2 SO4 
2. Determine el reactivo limitante de la reacción.
3. El volumen de líquido desplazado en la bureta es igual al volumen de gas producido en la
reacción, empleando la ecuación de gases ideales, la ley de Dalton y la ecuación balanceada
determine la cantidad de Na2CO3 en la muestra para los tres muestreos. Debe buscar la
presión de vapor que ejerce el agua a la temperatura de trabajo.
4. Determine el % de Na2CO3 en la muestra
masa Na2CO3 calculada
% Na2CO3  100
masa Muestra
5. Aplicando los conceptos de cifras significativas y de desviación estándar exprese la
composición de Na2CO3 en la muestra.
6. Plantee un procedimiento que pueda mejorar los resultados obtenidos.
7. ¿Por qué la presión del sistema es la presión atmosférica?
8. Si se le suministró la composición de la mezcla determine el error porcentual
n n

 xi  x  x
2
i
x 1
, S 1
, x xS
n n 1
Laboratorio N° 4
Entalpías de disolución y de reacción
Temas de soporte
Sistema y su entorno; variable y función de estado, reacciones químicas endotérmicas y
exotérmicas, calor específico, capacidad calorífica, ley de Hess.

Objetivos de la práctica.
1.- Cuantificar el calor asociado a procesos de dilución.
2.- Medir las entalpías de neutralización de varias reacciones y compararlas.
3.- Aplicar la ley de Hess al cálculo de una entalpía de reacción.

Fundamento teórico.
La inmensa mayoría de los procesos químicos transcurre con un intercambio de energía entre el
sistema que reacciona y el medio. El estudio de estos intercambios de energía constituye el objeto
de la termodinámica química. En gran parte de los casos la energía se intercambia únicamente en
forma de calor y recibe el nombre de termoquímica la rama de la termodinámica que se ocupa
exclusivamente de la energía calorífica asociada a un determinado cambio químico.

Desde el punto de vista del calor intercambiado, las reacciones se clasifican en exotérmicas (si
van acompañadas de desprendimiento de calor) y endotérmicas (sí se absorbe calor del medio
durante el proceso). Si la reacción transcurre sin absorción ni desprendimiento de calor, se dice
que es termoneutra; estas reacciones son poco frecuentes. Por convenio, el calor desprendido se
toma como negativo.

Desde el punto de vista microscópico, el desprendimiento de calor está relacionado con


un aumento en la energía de los movimientos al azar de las moléculas del sistema; este
aumento espontáneo de la energía cinética en las moléculas implica una disminución de
su energía potencial y, por tanto, una mayor estabilidad de los productos frente a los
reactivos.
Al final de un proceso exotérmico la entalpía del sistema habrá disminuido (ΔH < 0) y los
productos corresponderán a un estado de menor energía potencial (más estable) que los reactivos.

Puesto que el calor asociado con un determinado cambio químico depende de las condiciones
bajo las cuales se realice éste, es preciso especificar las mencionadas condiciones. Dado que la
mayor parte de las reacciones químicas se realizan en recipientes abiertos y a la presión constante
de una atmósfera, el calor de reacción más usado es el calor de reacción a presión constante Qp.
Puede demostrarse que si el sistema que reacciona es cerrado (es decir, no intercambia materia
con el exterior) y realiza o sufre a lo sumo un trabajo macroscópico de expansión o compresión
por causa de la reacción (es decir, en las condiciones habituales del trabajo en el laboratorio), Qp
coincide con la variación de la función termodinámica entalpía, ΔH, para la reacción en
cuestión. Teniendo en cuenta que la entalpía es una función de estado y que, por tanto, su
incremento sólo depende de los estados inicial y final del sistema, es fácil ver que el calor que
interviene en un determinado proceso químico será el mismo tanto si la reacción se realiza en una
sola etapa como si lo hace en varias (Ley de Hess).

El cambio de entalpía, ΔHA→B, para la reacción A → B se puede calcular sumando los cambios
de entalpía para una serie de pasos intermedios.

A→C→D→B

Así, ΔHA→B = ΔHA→C + ΔHC→D + ΔHD→B. Este concepto es sobre todo útil en el cálculo del
cambio de entalpía para las reacciones que no son fáciles de observar o medir directamente.
Las funciones de estado termodinámicas asociadas a un determinado proceso químico suelen
conocerse por el tipo de reacción; así se habla de entalpías o de energías libres de neutralización,
combustión, disolución, etc. Las variaciones de las funciones termodinámicas de las reacciones
químicas dependen de las condiciones de temperatura, presión y estado (gas, líquido ó sólido) de
los reactivos y productos. Para poder comparar las funciones termodinámicas de diferentes
reacciones, es conveniente definir un conjunto de condiciones, llamadas estándar, en las que se
tabulan la mayor parte de las entalpías. El estado estándar de una sustancia es en el que se
encuentra, puro, a 1 atmósfera y a 298 K. Así, la entalpía estándar de una reacción se define
como el cambio de entalpía cuando todos los reactivos y los productos están en su estado estándar.
Denotamos una entalpía estándar como DHº, donde el superíndice º indica condiciones de estado
estándar.

Material y reactivos.
Materiales
Calorímetro, termómetro, placa calefactora, estufa, probeta, beaker de 150 mL, beaker de 100
mL, pipeta aforada de 10 mL, pipeta graduada de 10 mL.

Reactivos
NaOH
H2SO4
Na2SO4

Método experimental.
Para medir el intercambio de calor que acompaña a una reacción química se emplea un recipiente
cerrado y térmicamente aislado de los alrededores denominado calorímetro. Si la medida del calor
se realiza a presión constante, el valor obtenido es la entalpía de reacción.

El calor liberado en los procesos que tengan lugar en este calorímetro en parte se invertirá en
aumentar la temperatura de la mezcla de reacción y en parte será transferido al calorímetro. Con
el fin de tener esto en cuenta y efectuar las correcciones pertinentes en las medidas, se debe
estimar la cantidad de calor que el calorímetro absorbe en cada caso. Para ello calcularemos su
"equivalente calorífico en agua".

Agua o solución Calorímetro

Magneto

5 6 5 6
4 7 4 7

3 8 3 8

2 9 2 9
1 11 1 10

Agitador magnético
1.- Cálculo del equivalente calorífico en agua del calorímetro.
Si dentro del calorímetro tenemos una masa de agua m1 a la temperatura T1, y la mezclamos con
otra masa de agua m2 a la temperatura T2, una vez alcanzado el equilibrio térmico, el conjunto se
encontrará a la temperatura de equilibrio Teq. Si K es el equivalente en agua del calorímetro y T2
< Teq < T1, el balance energético es:

 Cm1  K  T1  Teq    Cm2  Teq  T2 


Qcedido  Qadsorbido
De donde:
 Teq  T2  
K  C m2  m1 
 T1  Teq  
siendo C el calor específico del agua; C = 1cal/g ºC.

Colocar en un vaso dentro del calorímetro 30 mL de agua a temperatura ambiente T2; calentar en
un vaso de precipitados 30 mL de agua hasta una temperatura T l, al menos 20 °C más que la
anterior, y añadirlos al calorímetro. Anotar la temperatura a intervalos de 20 segundos durante
cinco minutos. Anote la temperatura de equilibrio de la mezcla. Haga el proceso 2 veces

2.- Determinación de entalpías de disolución.


En este apartado de la práctica se estudiará la entalpía asociada a la disolución de
compuestos sólidos haciendo uso de un calorímetro.

Representación gráfica de las temperaturas obtenidas frente al tiempo y extrapolación a tiempo


cero para obtener la temperatura Tm.

T ºC

60
Tc
agua caliente

50

40
mezcla
Tm

30

agua fría
Tf
20
momento de la mezcla
0 1 2 3 4 5 6 7 8 t min

a) Determinación de la entalpía de disolución de NaOH


 Utilice el mismo calorímetro que en el procedimiento anterior
 Pesar aproximadamente 2,0 g de NaOH sólido, anotar su temperatura.
 Medir 15 mL de agua destilada, anotar su temperatura cuando permanezca estable
y ponerlos en el calorímetro.
 Añadir el NaOH sólido al calorímetro y anotar la temperatura cada 20 segundos
durante 5 minutos.
 Calcule la molaridad de la solución resultante.
 Mida la densidad de la solución resultante.
 Representar gráficamente la relación tiempo (x) vs. Temperatura (y).
 Calcular, por extrapolación lineal, la temperatura Tm, la cual representa la
temperatura máxima de la mezcla. Determine ΔT=Tm -Ti
 Calcule el valor de ΔH para: NaOH(s) → Na+(ac) + OH-(ac)

Nota. Al Calcular el calor absorbido o desprendido por la mezcla tenga en cuenta la capacidad
calorífica de calorímetro.
b) Determinación de la entalpía de disolución de Na2SO4
 Pesar aproximadamente 3,0 g de Na2SO4 sólido, anotar su temperatura.
 Medir 15 mL de agua destilada, anotar su temperatura cuando permanezca estable
y ponerlos en el calorímetro.
 Añadir el Na2SO4 sólido al calorímetro y anotar la temperatura cada 20 segundos
durante 5 minutos.
 Calcule la molaridad de la solución resultante.
 Mida la densidad de la solución resultante.
 Representar gráficamente la relación temperatura vs. tiempo (min).
 Calcular, por extrapolación, la temperatura Tm.
 Calcular el valor de ΔH para: Na2 SO4 (s) 
Agua
 2 Na  (ac)  SO42 (ac)

Nota. Al Calcular el calor absorbido o desprendido por la mezcla tenga en cuenta la capacidad
calorífica de calorímetro.

c) Determinación de la entalpía de disolución de H2SO4


 Mida 1,3 mL de H2SO4 concentrado, anotar su temperatura.
 Medir 15 mL de agua destilada, anotar su temperatura cuando permanezca estable
y ponerlos en el calorímetro.
 Añadir el H2SO4 al calorímetro y anotar la temperatura 5 veces con intervalos de
1 minuto.
 Calcule la molaridad de la solución resultante.
 Mida la densidad de la solución resultante.
 Representar gráficamente la relación temperatura vs. tiempo (min).
 Calcular, por extrapolación, la temperatura Tm.
 Calcular el valor de ΔH para la disociación del H2SO4

Nota. Al Calcular el calor absorbido o desprendido por la mezcla tenga en cuenta la capacidad
calorífica de calorímetro.
3.- Determinación de entalpías de neutralización.
En este apartado de la práctica se estudiará la entalpía de varias reacciones de
neutralización haciendo uso de un calorímetro.

a) Entalpía de la reacción NaOH + H2SO4.


 Tome una alícuota de 10 mL de la solución de NaOH, mida su temperatura.
 Tome una alícuota de 10 mL de la solución de H2SO4, deposítelos en un beaker
y mídale la temperatura.
 Lleve las dos soluciones a un baño termostatado a 25 °C hasta que estén en
equilibrio térmico.
 Vierta las dos soluciones dentro del beaker dentro del calorímetro y mida la
temperatura cada 15 segundos durante 10 minutos.
 Realizar la gráfica T/t y extrapolar, el tramo recto, a tiempo cero para determinar
Tm.
 Determine la entalpía de la reacción estudiada aplicando la ley de Hess.
Laboratorio N° 5
Variación de la entropía en un sistema aislado

Temas de soporte
Tipos de sistemas, entalpía, entropía, leyes cero y primera de la termodinámica, condiciones de
espontaneidad.

En este experimento se determinará el cambio de entropía asociado con el proceso de mezcla en


un calorímetro adiabático, con base en cantidades conocidas de agua inicialmente a diferentes
temperaturas y que finalmente alcanzan el equilibrio térmico.

Objetivos
Determinar la variación de entropía en un sistema aislado.

Materiales
Calorímetro, termómetro, beaker de 150 mL, 2 beaker de 100 mL, probeta de 50 mL, estufa.

+
m1, T1 m2, T2

m1 + m2 (agua) Calorímetro

Magneto

5 6 5 6
4 7 4 7

3 8 3 8

2 9 2 9
1 11 1 10

Agitador magnético
Figura 1. Mezcla de dos masas de agua a temperaturas diferentes.

Procedimiento
Enfríe 60 mL de agua destilada hasta 15 °C (TF), vierta 50 g de ella en un vaso de 150 mL de
capacidad dentro del calorímetro. Una vez tapado el vaso agitar y registrar la temperatura cada
15 segundos durante cuatro minutos o hasta que se aprecie bien una estabilización o una variación
regular (en el caso que el calorímetro no este aislado). Adicionar rápidamente una cantidad
aproximadamente igual de agua previamente pesada, y a temperatura de 40 °C, (TC) al vaso
calorimétrico, taparlo y continuar agitando y leyendo temperaturas cada 15 segundos durante 10
minutos (40 lecturas). Repita el procedimiento de acuerdo con la tabla 1.

Tabla 1. Cantidades a utilizar de agua y su respectiva temperatura.


H2O TF g H2O TC g TF °C TC °C Teq °C
50,0 50,0 15 40
50,0 50,0 25 60
50,0 50,0 40 80
20,0 80,0 20 50
40,0 60,0 20 50
60,0 40,0 20 50

Cálculos
La determinación del cambio de entropía requiere conocer la capacidad calorífica del vaso
calorimétrico y las capacidades caloríficas molares promedio para el agua caliente en el rango de
temperatura 50 °C - Teq y para el agua fría en el rango 25 °C - Teq.

Tomando los valores de capacidad calorífica del agua del anexo y conociendo la variación de
temperatura y el número respectivo de moles de agua, la capacidad calorífica del calorímetro
puede despejarse a partir de la relación:

H neto  Ccal Teq  TC   nH 2O CHTC2O Teq  TC   nH 2O CHTF2O Teq  TF 

Dado que el sistema está aislado, ΔHneto es cero. Por lo tanto:

nH 2OCHTC2O Teq  TC   nH 2OCHTF2O Teq  TF 


Ccal 
T eq  TC 

El cambio de entropía de cada parte se halla a partir de la ecuación:

Teq
Si  Ci ln
Ti
El cambio neto de entropía que sufre el sistema durante el proceso irreversible tendiente a alcanzar
el equilibrio térmico, será igual a la suma de los cambios de entropía de las partes en que se ha
subdividido el sistema, es decir, agua caliente, agua fría y calorímetro.

S  SHTC2O  SHTF2O  Scal

en donde Ci representa la capacidad calorífica promedio total de la parte considerada y Ti la


temperatura inicial de la parte i-ésima.

CUESTIONARIO
1. Para cada serie de datos grafique tiempo (s) vs temperatura (°C), determine la temperatura
de equilibrio (Teq) para cada caso.
2. ¿La variación de entropía en un sistema abierto es igual a la variación de entropía de un
sistema aislado?
3. ¿De que formas se transfiere el calor?, de ejemplo.
4. ¿Qué diferencias hay entre calor y temperatura?
Laboratorio N° 6
Presión de vapor de una sustancia pura en función de la temperatura

Temas de soporte
Ecuación de Clapeyron, ecuación de Clausius-Clapeyron, presión de vapor, temperatura de
ebullición, cambios de estado, ecuación de Antoine.

La ecuación de Clapeyron relaciona el cambio en la presión de vapor, dP, de una sustancia pura
con la variación de temperatura, dT.

dP Smvap H mvap
 
dT Vm T Vm

Si se considera que el volumen molar del líquido es despreciable respecto al volumen molar del
vapor, y que a su vez ese vapor se comporta de forma ideal, la relación anterior se transforma
para dar la ecuación de Clausius-Clapeyron:

P2 H mvap  1 1 
ln    
P1 R  T2 T1 

Objetivos
Determinar la temperatura de ebullición de un líquido puro a diferentes presiones.

Materiales

Líquidos

Benceno
Agua
Etanol
Acetona

Sensor de
temperatura
Sensor de
Presión

Trampa

5 6 5 6
4 7 4 7

3 8 3 8

2 9 2 9

Bomba de vacío
1 11 1 10

Figura 1. Montaje para estudiar el punto de ebullición bajo variaciones de presión.

Procedimiento
Colocar 40 mL de benceno en el balón y varias perlas de ebullición; encender la bomba de vacío
para evacuar parcialmente el sistema durante 2 minutos, la llave C debe estar en la posición
adecuada para que conecte el aparato con la línea de vacío. Cerrar la llave y medir la presión. Si
esta última no es constante, es una indicación de que el montaje tiene fugas, si es el caso, se debe
corregir haciendo hermética las uniones.

Calentar el líquido suavemente, hasta que llegue a ebullición. Anote el valor de la temperatura de
ebullición.

Enfriar el sistema al menos 20 °C. Usando la llave C, permita una pequeña variación en la lectura
de la presión, debido a la entrada de aire al sistema. Calentar nuevamente hasta ebullición,
anotando la temperatura correspondiente. Repetir el procedimiento hasta una medida de presión
igual a la atmosférica.

Tabla 1. Valores de presión y temperatura.


Dato Presión Temperatura de ebullición
Pa °C
1
2
3
4
5
6

Repetir los pasos anteriores empleando un líquido diferente.

Cálculos
Construir una gráfica Presión vs Temperatura, obtener una ecuación de correlación, discutir la
forma de la curva obtenida.

Construir una nueva gráfica, Ln P vs 1/T, obtener una ecuación de correlación lineal. Utilizar la
pendiente de la recta para determinar la entalpía molar de ebullición de cada compuesto utilizado.
Calcular el error.

CUESTIONARIO
5. Para esta práctica explique cual sistema de calentamiento es mejor, el mechero o la plancha.
6. Obtenga una expresión matemática a partir de la ecuación de Clapeyron, donde el teniendo
en cuenta que: el volumen molar del líquido es despreciable con respecto al volumen molar
del gas, y este último se determina con la ecuación de Van der Waals.
7. Emplee la ecuación de Antoine para predecir la temperatura de ebullición de las sustancias
empleadas a una presión de trabajo específica.
Laboratorio N° 7
Determinación de la constante de ionización de la glicina

Temas de soporte
Equilibrio químico, constante de equilibrio, disociación, anfóteros, pH, punto
isoeléctrico, solución tampón, ácidos y bases conjugados, ecuación de Henderson-
Hasselbalch.

La glicina es el aminoácido más simple, no es quiral. Debido a que presenta un grupo


carboxílico (ácido) y un grupo amino (básico) su estructura química en solución acuosa
depende de las condiciones de pH a las que se encuentre, figura 1.

H + O K1 H + O K2 H O
NH NH N
– –
H OH 4,47 x 10-3 H O 1,66 x 10-10 H O
carga -1 carga 0 carga +1
En condiciones estándar de presión y temperatura posee un punto isoeléctrico de 6,06; en
condiciones de pH inferior a 2,35 predomina la estructura con carga +1 y en condiciones
de pH superior a 9,78 la estructura con carga -1.

Objetivos
Construir la curva de valoración de la glicina.
Determinar experimentalmente el valor de las constantes de disociación de la glicina

Materiales y reactivos
Medidor de pH calibrado, termómetro, 2 beaker de 50 mL, 2 erlenmeyer de 250 mL,
probeta de 50 mL, agitador magnético, glicina 0,1 M, HCl 0,05M, NaOH 0,1 M

HCl NaOH
0,05 M 0,1 M

sensor de pH sensor de pH

6 5 6 5 5 6 5 6
7 4 7 4 4 7 4 7
8 3 8 3 3 8 3 8
9 2 9 2 2 9 2 9
10 11 1 1 11
1 1 10

A B
Figura 1. Montaje para titulación. A en medio ácido y B en medio básico.
Procedimiento
Mida una alícuota de 20 mL de glicina 0,1 M y transfiérala a un Erlenmeyer de 250 mL,
mida el pH de la solución. Adicione 0,5 mL de HCl y lea el pH. Repita el procedimiento
hasta llegar a una lectura de pH de 1,5.

Mida una alícuota de 20 mL de glicina 0,1 M y transfiérala a un Erlenmeyer de 250 mL,


mida el pH de la solución. Adicione 0,5 mL de NaOH y lea el pH. Repita el procedimiento
hasta llegar a una lectura de pH de 12,0.

Tabule los resultados obtenidos. Grafique la relación Volumen total de HCl adicionado
vs pH medido, grafique la relación Volumen total de NaOH adicionado vs pH medido.

Cálculos
Determine el punto de equivalencia en cada curva (Vtotal vs ΔpH/ΔVtotal, o Vtotal vs
Δ(ΔpH/ΔVtotal)/ΔV, calcule los valores de Ka1 y Ka2 para la glicina y determine el error.

CUESTIONARIO
 ¿Por qué el pH de la glicina neutra en solución acuosa no es 7?
 Analice: Si en lugar de HCl al 0,05 M se emplea al 1,0 M ¿qué sucedería con las
gráficas?
Laboratorio N° 8
Presión de vapor en disoluciones líquidas binarias

Así como los líquidos y sólidos puros tienen una presión de vapor a cualquier temperatura,
resultado de la coexistencia de la fase vapor y la fase condensada, las soluciones también
generan presiones de vapor sobre ellas. En el caso de soluciones líquidas binarias, una de
sus características importantes es la manera como se relacionan la presión de vapor de los
componentes puros con las de las soluciones que ellos puedan formar. El caso más
sencillo es aquel en el que los componentes de la solución son líquidos similares en sus
características fisicoquímicas. Si la disolución se comporta de forma ideal, entonces se
cumple la ley de Raoult en la fase líquida y la ley de Dalton en la fase gaseosa.

Temas de soporte
Propiedades coligativas, ley de Raoult, ley de Dalton, soluciones ideales, soluciones no
ideales, factor de van´t Hoff, regla de las fases.

Objetivos
Determinar la presión de vapor de una disolución líquida binaria en función de su
composición.

Materiales
Bomba de vacío, baño termostatado, termómetro, trampa, sensor de presión, soporte
universal, pinza, kitasato de 50 mL, tapón de caucho, pipeta aforada de 10 mL, pipeta
graduada de 10 mL, propipeta, 2 balones de 25 mL, picnómetro.

Pares de componentes
Benceno - Tolueno
Agua - Dioxano
Propanol - Tetracloruro de carbono
Hexano - Heptano

Sensor de
Presión

Trampa

Bomba de vacío
Figura 1. Montaje para estudiar la presión de vapor de una disolución líquida binaria.

Procedimiento
Medir la densidad de cada componente puro a 25 °C.
Colocar 25 mL de benceno en un balón aforado y 25 mL de tolueno en otro balón aforado
y termostatar ambos a 25 °C durante 5 minutos. Colocar 10 mL de tolueno en el kitasato;
encender la bomba de vacío para evacuar parcialmente el sistema durante 2 minutos, la
llave C debe estar en la posición adecuada para que conecte el aparato con la línea de
vacío. Cerrar la llave y medir la presión. Si esta última no es constante, es una indicación
de que el montaje tiene fugas, si es el caso, se debe corregir haciendo hermética las
uniones.

Agregar 2 mL de benceno al kitasato con tolueno, accione la bomba de vacío durante un


minuto; cierre la llave y anote el valor de la presión de la disolución. Repetir el proceso
hasta haber agregado 10 mL de benceno.

Desechar la disolución, limpiar y secar bien el kitasato. Colocar 10 mL de benceno en el


kitasato; encender la bomba de vacío para evacuar parcialmente el sistema durante 2
minutos, cerrar la llave y medir la presión. Agregar 2 mL de tolueno al kitasato con
benceno, accione la bomba de vacío durante un minuto; cierre la llave y anote el valor de
la presión de la disolución. Repetir el proceso hasta haber agregado 8 mL de benceno.

Datos
Tabla 1. Valores de presión y temperatura.
Dato Volumen tolueno Volumen benceno Presión total
mL mL Pa
1 10 0
2 10 2
3 10 4
4 10 6
5 10 8
6 10 10
7 2 10
8 4 10
9 6 10
10 8 10
11 0 10

Repetir los pasos anteriores empleando los pares de componentes:


Agua – Dioxano
Propanol – Tetracloruro de carbono
Hexano - Heptano

Cálculos
Emplear la densidad de las sustancias y determinar la fracción molar de cada componente
en la disolución líquida.
Construir una gráfica Xi vs Ptotal, donde Xi es la fracción molar de uno de los componentes
de la disolución. Agregar las líneas de comportamiento ideal. Discutir la forma de la curva
obtenida.

CUESTIONARIO
 Aplicando la regla de las fases, explique cuantos grados de libertad tienen las
disoluciones estudiadas, ¿cuál es la identidad de esas variables?
 Explicar bajo qué condiciones una disolución líquida binaria cumple la ley de Raoult.
 Discutir cómo sería la gráfica de una disolución de tres componentes.
Laboratorio N° 9
Composición de equilibrio en fase líquida y fase de vapor en una mezcla binaria

Cuando se mezclan dos líquidos totalmente miscibles y la presión se mantiene constante,


el punto de ebullición de la solución depende de la composición.

Temas de soporte
Regla de las fases de Gibbs, fugacidad, equilibrio de fases, diagrama de fases, soluciones
ideales y no-ideales.

Objetivos
Determinar la presión de vapor de una disolución líquida binaria en función de su
composición.

Materiales
Termómetro, refractómetro, soporte universal, pinza, balón de 50 mL, pipeta graduada
de 10 mL, pipeta graduada de 5 mL, pipeta aforada de 1 mL, propipeta, erlenmeyer de 50
mL, picnómetro de 5 mL, condensador recto, plancha de calentamiento.

Reactivos
Benceno, tolueno, isopropanol, etanol, hexano, agua desionizada, tetracloruro de
carbono, acetona y cloroformo.

Sensor de
temperatura

B
5 6 5 6
4 7 4 7
3 8 3 8

2 9 2 9
1 11 10
1

Figura 1. Montaje para estudiar la presión de vapor de una disolución líquida binaria. En
el recipiente A se encuentra la solución líquida y en el B el condensado de los vapores.

Procedimiento
El experimento está dividido en dos secciones, la primera consiste en construir una curva
de calibración, para lo cual se debe medir el índice de refracción y la densidad de cada
mezcla y componente puro. Las sustancias a utilizar son (S1 y S2): Benceno – Tolueno,
Benceno – Isopropanol, Etanol – Agua, Hexano – Tetracloruro de carbono, Acetona –
Cloroformo.
La segunda sección implica medir la temperatura de ebullición de las mezclas, y el índice
de refracción y la densidad de los vapores condesados, los datos para las mezclas en fase
líquida están en la tabla 2.

Tabla 2. Cantidad de sustancias a utilizar.


Dato S1 S2
mL mL
1 9 1
2 8 2
3 7 3
4 6 4
5 5 5
6 4 6
7 3 7
8 2 8
9 1 9
10 5 0
11 0 5

Preparar la mezcla del dato 1, medir su índice de refracción y densidad. Colocar la mezcla
en el balón A con unas perlas de ebullición. Calentar suavemente el sistema hasta que
ebulla y se observe temperatura constante. Registrar entonces la temperatura que señala
el termómetro. Mantener el proceso hasta que haya 2 mL de condensado en el recipiente
B. Tomar una muestra de aproximadamente 1 mL de la fase condensada del recipiente B
y medir su densidad e índice de refracción. Desocupar los recipientes, limpiarlos bien y
repetir el procedimiento con los otros datos.

Cálculos
Determinar la composición de las mezclas líquidas expresándola con fracciones molares.
Construir la curva de índice de refracción en función de la fracción molar de uno de los
componentes. Construir la curva de densidad en función de la fracción molar del mismo
componente usado en el punto anterior.
Utilizar la curva de calibración anterior para interpolar los índices de refracción de las
muestras de fase de vapor condensado correspondientes a cada temperatura de equilibrio
y determinar así la composición de las respectivas fases en equilibrio. Registrar en una
tabla los resultados de temperatura de ebullición, índice de refracción del líquido, índice
de refracción del condensado, densidad de la fase líquida, densidad de la condensada,
composición de la fase líquida ( X iL ) y composición de la fase de vapor ( X iv ). Escoger
como componente i, el de mayor volatilidad.
Construir el diagrama de Xi vs temperatura de ebullición para el sistema estudiado.
Identificar las diferentes zonas del diagrama. Señalar, si es posible, la existencia de
azeotropos.

CUESTIONARIO
8. Aplicando la regla de las fases, explique cuantos grados de libertad tienen las
disoluciones estudiadas, ¿cuál es la identidad de esas variables?
9. Explique el comportamiento no ideal de las mezclas.
Laboratorio N° 10
Descenso crioscópico

Cuando a un solvente se le agrega un soluto no volátil se observa una variación en algunas


propiedades con relación al solvente puro. En principio, esas variaciones obedecen a la
cantidad de soluto disuelta más que de su naturaleza. Las propiedades del solvente que se
ven modificadas por la presencia del soluto son la presión de vapor, las temperaturas de
fusión y de ebullición, y la presión osmótica; en conjunto se les llama propiedades
coligativas.

La disminución en el punto de congelamiento de una solución con respecto al solvente


puro se puede cuantificar conociendo la cantidad de soluto agregado (expresado como
molalidad, m) y una constante del solvente, la constante crioscópica, Kc.
Tc  Kc m

Temas de soporte
Propiedades coligativas, soluciones diluidas, soluciones ideales, soluciones no ideales,
factor de van´t Hoff, regla de las fases, factores que afectan la solubilidad.

Objetivos
Determinar valor de las constantes crioscópica del benceno.
Determinar la masa molar de naftaleno y de ácido benzoico.
Determinar la masa molar de una sustancia soluble en benceno.

Materiales y reactivos
Termómetro, beaker de 150 mL, tubo de ensayo, recipiente aislante con tapa (baño frío),
pipeta aforada de 10 mL,pesa sustancias, espátula, balanza analítica, benceno, naftaleno,
ácido benzoico, picnómetro.
Temperatura

Termometro
Disolvente

Tc

Tiempo

Disolucion
Temperatura

Tc

Tiempo
A B
Figura 1. A. Montaje para evaluar la temperatura de congelamiento de una disolución
líquida. B. Gráficas de la variación de temperatura del solvente y de la solución
Procedimiento
Determinación de la constate crioscópica del solvente
Medir la densidad del benceno. Armar el montaje A de la figura 1, medir 15 mL de
benceno y colocarlos en el tubo de ensayo, introducir el tubo dentro del beaker y llenar
los espacios con hielo, colocar el sistema dentro del recipiente aislante, tapar y medir la
temperatura cada 5 segundos durante 15 minutos.

Retirar el tubo de ensayo del sistema, descongelar el benceno y agregar 0,05 g de


naftaleno, disolver bien, colocar el tubo en el sistema, tapar y medir la temperatura de
igual forma que la anterior. Repita el proceso adicionando 0,05 g más de naftaleno.
Complete la tabla 1.

Tabla 1. Datos para determinar la constante crioscópica del benceno


Benceno mL 15 15 15 15 15 15
Naftaleno g 0 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
Tc °C

Determinación de la masa molar del soluto


Repetir los pasos anteriores empleando los pares de componentes:
Benceno – ácido benzoico
Benceno – sustancia desconocida

Tabla 2. Datos para determinar la masa molar del ácido benzoico.


Benceno mL 15 15 15 15 15 15
Ácido benzoico g 0 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
Molalidad 0
Tc °C

Tabla 3. Datos para determinar la masa molar de la sustancia problema.


Benceno mL 15 15 15 15 15 15
Sustancia X g 0 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
Tc °C

Cálculos
Kc benceno
Construir las curvas de enfriamiento Tiempo vs Temperatura para determinar la
c
temperatura de congelamiento del benceno solo ( Tsolvente ) y de las diferentes disoluciones
c
( Tsolucion ). Calcular la molalidad de disoluciones de naftaleno en benceno. Estime la
constante crioscópica del benceno y compare su valor con el reportado en la literartura
T
Kc  c
m
Masa molar del ácido benzoico.
Graficar (masa ácido benzoico/1000) vs ΔTc, si el soluto en disolución no sufre procesos
de disociación o de asociación, la gráfica genera una línea recta con pendiente:
Kc
pendiente 
PM soluto
Siendo PMsoluto la masa molar del ácido benzoico en este caso.
La masa molar de la sustancia desconocida se calcula con en análisis similar al del ácido
benzoico.

CUESTIONARIO
10. Calcular el error en la constante crioscópica del benceno y de la masa molar del ácido
benzoico.
11. Consulte con el docente la identidad de la sustancia problema, compare su masa
molar teórica y experimental.
12. Analice las causas y consecuencias de los errores ocurridos.
13. Explique por qué ocurre el fenómeno del descenso crioscópico.
14. ¿Cuál será la temperatura de congelamiento de una disolución formada por 100 g de
agua, 5 g de glucosa y 5 g de fructosa?
15. ¿Qué es un soluto asociado?
16. ¿Qué factores afectan la constante crioscópica de un solvente?
Laboratorio N° 11
Aumento ebulloscópico

Cuando a un solvente se le agrega un soluto no volátil se observa un aumento en la


temperatura de ebullición de la disolución con relación al solvente. Este fenómeno hace
parte de las propiedades coligativas y se puede cuantificar conociendo la cantidad de
soluto agregado (expresada como molalidad, m) y una constante propia del solvente, la
constante ebulloscópica, Kb.

Tb  Kb m

Temas de soporte
Propiedades coligativas, soluciones diluidas, soluciones ideales, soluciones no ideales,
factor de van´t Hoff, regla de las fases, factores que afectan la solubilidad.

Objetivos
Determinar valor de la constantes ebulloscópica del agua.
Determinar ΔTb para una solución acuosa de Na3PO4.
Determinar la masa molar de la sacarosa.

Materiales y reactivos
Termómetro (con lectura en décimas), beaker de 100 mL, minitubo de ensayo, pipeta
aforada de 5 mL, pipeta graduada de 5 mL, pesa sustancias, espátula, balanza analítica,
sacarosa, Na3PO4, etanol, urea, picnómetro, capilar, aceite mineral, plancha de
calefacción.

5 6
4 7
3 8
2 9
1 10

Figura 1. Montaje para la determinación de la temperatura de ebullición de una sustancia


líquida.
Procedimiento
Determinación de la constate ebulloscópica del agua.
Sistema 1
Medir la densidad del agua desionizada. Armar el montaje de la figura 1, agregar 2 mL
de agua desionizada en el tubo de ensayo, introducir el tubo dentro del beaker con aceite
mineral (el nivel de agua dentro del tubo debe quedar por debajo del nivel del aceite en
el beaker), calentar suavemente hasta obtener un flujo constante de burbujas del capilar.
Anotar la temperatura de ebullición.

Prepare varias soluciones acuosas de sacarosa, de acuerdo con la tabla 1, emplee el


procedimiento para determinar la temperatura de ebullición del agua en cada solución.
De cada solución se toman 2 mL. Si hay alguna incongruencia repita el proceso.

Tabla 1. Datos para determinar la constante ebulloscópica del agua


Agua mL 5 5 5 5 5 5
Sacarosa g 0 0,1 0,15 0,20 0,25 0,30
Tb °C 100

Sistema 2
Repetir el procedimiento anteriormente descrito, pero utilice los datos de la tabla 2.

Tabla 2. Datos para determinar la constante ebulloscópica del agua


Agua mL 5 5 5 5 5
Na3PO4 g 0,1 0,15 0,20 0,25 0,30
Tb °C

Determinación de la constate ebulloscópica del etanol.


Repetir el procedimiento descrito para el agua, pero utilice los datos de las tablas 3 y 4.

Sistema 3
Tabla 3. Datos para determinar la constante ebulloscópica del etanol.
Etanol mL 5 5 5 5 5 5
Urea g 0 0,1 0,15 0,20 0,25 0,30
Tb °C 100

Sistema 4
Repetir el procedimiento anteriormente descrito, pero utilice los datos de la tabla 2.

Tabla 4. Datos para determinar la constante ebulloscópica del etanol.


Agua mL 5 5 5 5 5
NaCl g 0,1 0,15 0,20 0,25 0,30
Tb °C

Cálculos
Utilizar el valor de la densidad medidos para el agua y etanol utilizados. Calcular la
molalidad de todas las disoluciones perparadas. Estime la constante ebulloscópica del
agua y la del etanol y compárelos con el dato el en la literatura para ellas.
T
Kb 
m
CUESTIONARIO
17. Analice los valores de la constante ebulloscópica obtenida del sistema 1 y del sistema
2.
18. Calcular el error en la constante ebulloscópica del agua.
19. Analice los valores de la constante ebulloscópica obtenida del sistema 3 y del sistema
4.
20. Calcular el error en la constante ebulloscópica del etanol.
21. ¿Qué factores afectan la constante ebulloscópica de un solvente?
22. ¿Cuál será la temperatura de ebullición de una disolución formada por 50 g de agua,
5 g de glucosa y 5 g de fructosa?
Laboratorio N° 12
Coeficiente de reparto

Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos no miscibles entre sí o ligeramente
miscibles la relación entre las concentraciones del soluto en las dos fases tendrá un valor
constante que se denomina coeficiente de reparto, K.
C
Ki  1
C2
Donde C1 es la concentración del soluto en la fase I, y C2 es la concentración del soluto
en la fase II. La expresión matemática se deduce a partir del modelo de solución diluida
ideal. Para que sea válida, el reparto debe efectuarse en las siguientes condiciones:
 Las soluciones deben ser diluidas ya que las leyes de distribución se pueden
considerar como un caso particular de la ley de Henry, que sólo se cumple en estos
casos. No debe producirse ninguna reacción química entre los componentes del
sistema. Temperatura y presión constantes.

Temas de soporte
Potencial químico, actividad, fugacidad, regla de las fases de Gibbs, ley de distribución
de Nernst.

Objetivos
Observar el equilibrio químico de una sustancia (ácido acético) distribuida entre dos fases
inmiscibles (agua y éter).
Determinar y comparar el valor de la constante de reparto para distintas concentraciones
de ácido acético.

Materiales y Reactivos
Embudo de decantación, Bureta de 25 mL, Probeta de 100 mL, 3 Erlenmeyer de 50 mL,
ftalato ácido de potasio, ácido acético, KOH, éter dietílico, fenolftaleína, etanol.

5 6 7
4
3 8
2 9
1 1
0

Figura 1. Esquema de extracción y de valoración.


Procedimiento
1. Prepare 250 mL de una disolución acuosa de hidróxido potásico KOH
aproximadamente 0,2 M. Dado que KOH no es una sustancia patrón tipo primario su
concentración no se puede conocer exactamente por pesada. Por ello, debe ser
valorada con el ftalato ácido de potasio a fin de conocer su concentración exacta,
utilizando fenolftaleína como indicador.

2. Prepare 250 mL de una disolución acuosa de ácido acético, aproximadamente 0,5 M.


Se procede a valorar la disolución de ácido acético 0,5 M usando la disolución de
hidróxido potásico, de la cual ya conocemos su concentración.

3. A partir de la solución de ácido acético, prepare dos disoluciones de ácido acético de


100 mL cada una y de concentraciones 0,25 M, y 0,125 M, respectivamente. Sus
molaridades no tienen por qué ser demasiado exactas ya que las concentraciones
establecidas en el equilibrio se determinarán por valoración posterior con el hidróxido
potásico preparado.

4. Prepare un embudo de decantación, limpio y seco, introduciendo en él 25 mL de la


solución de ácido acético y 25 mL de éter etílico.

5. Agite varias veces el embudo durante un tiempo de 10 a 15 minutos.

6. Alcanzado el equilibrio, separe las fases por decantación, excluyendo la porción de


interfase. La pérdida de algo de fase orgánica y acuosa al excluir dicha interfase no
afecta a los resultados ya que solamente interesan las concentraciones de las fases.

7. A continuación se procede al análisis de cada una de las capas, orgánica y acuosa,


tomando 5mL de alícuota de cada una y valorando con la solución de KOH
inicialmente preparada y utilizando fenolftaleína como indicador. Es conveniente
añadir 1mL de etanol a la fase orgánica para facilitar el análisis. Titule mínimo dos
veces o hasta obtener valores concordantes.

8. Repite todo el proceso (a partir del apartado 4) para las correspondientes disoluciones
de ácido acético, 0,25 M, y 0,125 M.

Cálculos
Calcule la constante de partición del ácido acético en las fases orgánica y acuosa.
Explicar por qué el ácido acético es soluble en ambas fases.

CUESTIONARIO
El coeficiente de reparto o partición que más se utiliza es el de octanol/agua, ¿para qué se
utiliza?
A 25 °C y 1 atm el coeficiente de partición octanol/agua para una sustancia es 3,5.
 ¿qué le sucede al coeficiente de partición si la temperatura varía?
 ¿qué le sucede al coeficiente de partición si la presión cambia?
Laboratorio N° 13
Equilibrio heterogéneo en fase líquida para un sistema de dos componentes

Cuando se eleva la temperatura de un sistema fenol - agua, la solubilidad aumenta y en


consecuencia aumenta la concentración de fenol en la fase acuosa y del mismo modo la
concentración de agua en la fase fenólica, hasta una temperatura en que la composición
de las dos fases líquidas se iguala. Esta temperatura se conoce como la temperatura crítica
de solución y por encima de ella la mezcla fenal-agua es homogénea en todo el rango de
concentración.

A una temperatura constante y dependiendo de la composición, el sistema puede formar


una sola fase o bien, dos fases líquidas o soluciones conjugadas de las cuales una es rica
en agua y la otra en fenol.

Temas de soporte
Regla de las fases de Gibbs, diagrama de fases (Composición vs Temperatura), equilibrio
de fases, curva de solubilidad.

Objetivos
Observar el efecto de la temperatura en la solubilidad del sistema fenol - agua.

Materiales y Reactivos
Beaker de 50 mL, bureta de 25 mL, pinza para bureta, espátula, termómetro, plancha de
calentamiento, soporte universal.

Agua

Termómetro

Fenol + agua

5 6 7
4
3 8
2 9
1 1
0

Figura 1. Montaje para observar la solubilidad del sistema fenol - agua.


Procedimiento
Precaución: Si al combinar los componentes la mezcla se torna turbia, esta se debe
calentar hasta que sea traslúcida, si por el contrario al combinar los componentes la
mezcla es homogénea, entonces esta se debe enfriar hasta observar turbidez.

Pesar 5,0 g de fenol en el beaker de 50 mL, mediante una bureta agregar 2 mL de agua.
Colocar dentro del beaker un termómetro y agitar cuidadosamente. Si la mezcla se ve
turbia, caliente suavemente hasta que desaparezca la turbidez, anote la temperatura a la
cual sucede eso. Suspenda el calentamiento y anote la temperatura a la cual reaparece la
turbidez. Si las dos temperaturas son similares promedie las dos temperaturas y tome ese
valor como la temperatura de equilibrio. Adicione 1 mL más de agua y repita el proceso.
Continuar el experimento utilizando los datos de la tabla 1.

Tabla 1. Datos para las mezclas fenol – agua.


Dato Fenol Agua Temperatura 1 Temperatura 2
g mL °C °C
1 5,0 2,0
2 3,0
3 4,0
4 5,0
5 6,0
6 7,0
7 8,0
8 9,0
9 10,0
10 12,0
11 15,0
12 20,0
13 30,0
14 40,0
15 50,0

Cálculos
Calcule la composición porcentual de cada mezcla. Grafique %fenol vs temperatura de
equilibrio y %agua vs temperatura de equilibrio, determine la temperatura crítica de
disolución.

CUESTIONARIO
Aplicar la regla de las fases de Gibbs al sistema estudiado, interpretar el resultado
numérico obtenido.
Comparar y analizar las gráficas %sustancia vs temperatura de equilibrio.
Laboratorio N° 14
Sistema ternario líquido

En este experimento se estudia un sistema constituido por una fase (liquida) y tres
componentes manteniendo la presión y temperatura constantes.

Para representar los diagramas de equilibrio de los sistemas ternarios se utiliza


comúnmente el método del triángulo equilátero (Stokes-Roozeboom). En este método las
concentraciones (expresadas como fracción molar o porcentaje en peso) de los tres
componentes se grafican sobre un triángulo equilátero, cada vértice del triángulo
representa un componente puro. Los puntos que se encuentren en cada lado del triángulo
representan las posibles combinaciones de solo dos componentes; y cualquier punto
graficado dentro del área triangular representará la composición de un sistema que incluye
a los tres componentes.

El comportamiento del sistema se describe esquemáticamente en la figura 1. La región


que está bajo la curva corresponde a la zona donde hay dos fases líquidas presentes. Los
puntos b0 y c0 designan las composiciones de las dos capas líquidas que resultan de la
mezcla solo de B y C en alguna proporción global arbitraria tal como d0. La línea A-d0,
muestra la manera en que dicha composición cambia por adición de A. Cuando se añade
suficiente A para cambiar de d0 a d1, las composiciones de las dos capas se desplazan
desde b0 y c0 hasta b1 y c1. La línea de unión b1-c1 que pasa a través de d1 conecta las
composiciones de las dos capas b1 y c1 en equilibrio.

XC XA

b1
d1
c1

c0 d0 b0
C B
XB
Figura 1. Diagrama de equilibrio de 3 componentes

Temas de soporte
Regla de las fases de Gibbs, grados de libertad, solubilidad parcial, equilibrio en sistemas
multicomponentes.

Objetivos
Determinar y comparar el valor de la constante de reparto para distintas concentraciones
de ácido acético.

Materiales y Reactivos
Bureta de 25 mL, pipeta graduada de 5 mL, pipeta aforada de 10 mL, soporte universal,
pinza para bureta, agitador magnético, picnómetro, termómetro, NaOH 2 M, ácido acético
glacial, cloroformo, agua desionizada.

10 mL B
1 mL C
5 6 7
4
3 8
2 9
1 1
0

Figura 1. Esquema de extracción y de valoración.

Procedimiento
Línea de equilibrio.
Medir la densidad de los líquidos puros; medir la temperatura de trabajo. Adicionar a un
erlenemeyer de 150 mL la mezcla formada por 10 mL de cloroformo y 1 mL de agua
desionzada, Desde la bureta, agregar ácido acético de forma lenta hasta obtener una sola
fase. Adicionar 2 mL más de agua y titular nuevamente con el ácido hasta obtener
nuevamente una sola fase. Repetir el procedimiento empleando los datos de la tabla 1.

Tabla 1. Mezclas de agua y cloroformo (2 fases) a titular con ácido acético.


Dato Cloroformo Agua total Ácido acético
mL mL mL
1 10 1
2 10 3
3 10 5
4 10 7
5 10 10
6 10 20
7 2 5
8 2 10
9 2 15
10 2 20
11 2 25
Líneas de unión.
Se preparan aproximadamente 20g de mezclas que tengan la composición en peso descrita
en la tabla 2.

Tabla 2. Composición de los sistemas para generar las líneas de unión.


Dato Cloroformo Agua Ácido acético
% % %
1 45 10 45
2 45 20 35
3 45 30 25
4 45 40 15

Las mezclas formadas se agitan fuertemente las mezclas. Se dejan en reposo hasta que se
separan claramente dos fases líquidas. Se toma una alícuota de 5 mL de cada fase, se pesa
y se titula con hidróxido de sodio l M la fase orgánica e hidróxido de sodio 2 M la acuosa
usando como indicador fenolftaleína.

Cálculos
Empleando los valores de densidad de cada compuesto determinar la composición como
fracción molar de las mezclas de la tabla 1. Graficar los puntos en un sistema triangular
y construir la curva de equilibrio del sistema.

Usando los resultados de composición inicial de cada mezcla y los datos de concentración
de ácido acético en las fases en equilibrio se trazan las cuatro líneas de unión.

CUESTIONARIO
En su gráfico triangular ¿cuál zona contiene 2 fases y cual una fase?
¿Es posible graficar los datos en un sistema de coordenadas rectangulares?

También podría gustarte