Divorcio en Roma
Divorcio en Roma
Divorcio en Roma
- Cul era el stricto sensu? Era cuando los dos cnyuges de un matrimonio estaban de acuerdo en el divorcio. 3.- Cul era el repudium? Cuando solo un cnyuge quera el divorcio. 4.- Quin intervena en los divorcios? El iudicium domesticum o tribunal domstico. 5.- Quin era la persona que no poda divorciarse en consecuencia de la reverentia que le deba a su patrono que se haba vuelto su esposo? La liberta. 6.- Menciona dos motivos por los cuales procedan los divorcios. *Adulterio, homicidio, envenenamiento, conspiracin contra el Imperio, falsedad, violacin de sepulcros, robo o encubridor de ladrn, cuatrero, plagiario, atentado contra la vida del otro cnyuge con pual o veneno. 7.- Menciona una caracterstica del Divortium Iustium. *El marido no estaba obligado a contraer nuevas nupcias en un determinado plazo de tiempo. 8.- En que partes se divide el Divortium Iniustum. *Divorcio sin motivo *Divorcio por causa leve *Divorcio por causa grave. 9.- Quines son los nicos que tienen el derecho a disolver el matrimonio? Los cnyuges. 10.- Cul era el motivo de divorcio considerado el ms grave para los romanos? El adulterio. Divortium y Repudium
La palabra divortium (punto de interseccin de dos caminos que se alejan en direccin opuesta), representa, en el sentido jurdico (que es el que nos interesa), la ruptura del vnculo matrimonial que une a dos cnyuges. Este sentido es muy general y recoge todos los medios que permiten la disolucin del matrimonio: Stricto sensu, si es por mutuo acuerdo entre los cnyuges, o Repudium, si es por la voluntad de un solo cnyuge. Sin embargo, con frecuencia se habla indistintamente de divortium y repudium. En alguna ocasin se ha dicho que el trmino repudium debe utilizarse cuando es hecho por el marido, y divortium cuando lo hace la mujer; tambin se ha mencionado que el repudium se aplica slo a los que se han prometido esponsales, viniendo a indicar el repudio entonces la decisin de no casarse con la persona a la que se est prometido. En cuanto a la evolucin de estos trminos, Bonfante nos contaba que en un principio la palabra divortium se aplicaba de forma activa para el esposo, hasta la admisin de divorcio por parte de la mujer, se le adjudic este trmino a ella, siendo para el marido el repudio. Finalmente se acab por dar un sentido general a ambos trminos. Segn este mismo autor, en la poca clsica, el repudio es la manifestacin de voluntad de uno de los cnyuges de no continuar con el matrimonio, y el divorcio el efecto que produce la prdida de la affectio maritatis en uno de los cnyuges o en ambos, y el cese de la vida en comn. En el derecho posclsico, el divorcio supuso la disolucin matrimonial por mutuo acuerdo y el repudio por voluntad de una sola parte. A lo largo de los perodos histricos en los que estudiaremos el divorcio en Roma, comprobaremos que estuvo ligado de forma ntima con las costumbres. II.- Divortium desde Rmulo a la Ley de las XII Tablas Debido a la discrepancia que existe entre las pocas fuentes que se tienen, es difcil saber si el divorcio existi siempre en Roma, aunque s podemos suponer que Roma estaba al corriente de las costumbres del resto de pueblos, en los que ya exista el matrimonio disoluble. Con objeto de conocer las caractersticas de esta institucin en la poca que nos ocupa, debemos centrarnos en dos textos, uno de Dionisio de Halicarnaso, el otro de Plutarco, que se refieren a una supuesta ley dictada por Rmulo, cuya interpretacin no est exenta de dificultades. As, algunos autores han dejado claro que en su texto, Dionisio se refiere al matrimonio que lleva consigo confarreatio como el nico que produca efectos. Otros, sin embargo, sostienen que un matrimonio confarreado era indisoluble como consecuencia del inters del Estado en la existencia de numerosos hijos que pudiesen nutrir el ejrcito romano. Puede buscarse la justificacin de la indisolubilidad aparecida en el texto de Dionisio en lamanus; el paterfamilias posea un poder que mantena al resto de la familia como su propiedad, poder que constitua un carisma religioso con vistas a superviviencia y crecimiento del grupo. En cuanto al texto de Plutarco, queda claro para varios autores que Rmulo dict diversas leyes, una de las cuales permita al marido, previa ofrenda a los dioses de un sacrificio expiatorio, abandonar a su mujer en caso de cometer adulterio, entre otros actos (que cada autor interpret de forma distinta). #Formas de divorcio# Lo nico que sabemos de la forma en que se efectuaba el divorcio, es que intervena el iudicium domesticum(tribunal domstico), aunque no puede determinarse exactamente cul era su funcin exactamente. La opinin ms generalizada es la de que el tribunal lo componan los cognados de la mujer,
aunque tratndose de un matrimonio seguido de conventio in manum, tambin podan intervenir sus agnados. Segn Oliver, el marido convocaba al tribunal y decida la sancin a imponer, gracias al derecho de juzgar que la manus le otorgaba, y de dictar eldecretum cognatorum. #Efectos del divorcio# Los cnyuges vean disuelto su matrimonio y eran libres de contraer nuevas nupcias. Respecto a la mujer, si haba contrado matrimonio confarreado y el marido la repudiaba por causas como adulterio o delitos mortales, era disposicin de Rmulo el que quedase condenada a la pena capital. El marido divorciado tena la obligacin de hacer una donacin a Ceres, el dios del matrimonio, como reparacin por el vnculo roto. III.- Divortium desde la ley de las XII tablas hasta Augusto Las causas no estaban reguladas por la ley, si bien en un principio no se produjeron abusos debido a la existencia de dos instituciones de gran importancia: TRIBUNAL DOMSTICO y CENSORES. El Tribunal Domstico, compuesto por los parientes de ambos cnyuges, cuya funcin era intervenir en las acusaciones dirigidas contra las mujeres. En caso de repudio, la sentencia del marido (cuya figura de paterfamiliasle daba capacidad para castigar con flagelacin e incluso muerte) deba estar sometida a la opinin del Tribunal Domstico. Algunos autores han includo al marido un papel activo en el Tribunal, aclarando que nunca poda dar una decisin yuxtapuesta a la de esta institucin, pues de hacerlo sera juzgado con severidad por la opinin pblica. Los Censores, entre varias funciones polticas y administrativas, tenan asignada la vigilancia de las costumbres, por lo que tenan derecho de castigar la prctica abusiva del divorcio. El temor a estas sanciones provoc que se encontrasen pocos casos de repudio durante los cinco primeros siglos de Roma, recurrindose a este solamente en casos considerados extremos, como por ejemplo la consumicin de vino por parte de la mujer. Uno de los casos ms destacados de repudio, de entre los juzgados por censores, fue el de Carvilio Ruga (segunda mitad del III a.C.), hecho que provoc el rechazo por parte de la opinin pblica hacia su persona, debido a que el divorcio an se encontraba lejano a las costumbres romanas de entonces. A partir del mencionado caso de Carvilio, se comenz a frecuentar el repudio, llegando cada vez a exponerse motivos ms triviales. Tal es el caso de Csar, que sospechando de adulterio, repudi a Pompeya alegando que La mujer de Csar no puede ser sospechosa. La explicacin de este auge de divorcios arbitrarios se encuentra en el gran cambio que sufrieron las costumbres de Roma, debido al lujo tomado del pueblo griego, que provoc la aparicin de cortesanas (cuyas ricas dotes atraan a los varones a casarse con ellas y luego repudiarlas), as como el gusto en los teatros por las obras de Epicuro, que segn Cicern eran contrarias a toda moralidad. Las instituciones del Tribunal Domstico y los Censores se pasaron de moda, considerndose ridculas. Con la difusin de las iustae nuptiae (matrimonios libres), se permite a la mujer divorciarse del marido, al no estar sometida a la manus de este. Poco a poco fueron igualando en los abusos a los hombres, divorcindose incluso por simples caprichos. Esta libertad de divorcio, tanto para el hombre como para la mujer, desaparece en dos supuestos: que el que desea el divorcio sea un LIBERTO o se encuentre bajo la PATRIA POTESTAS. En ambos, el individuo no puede divorciarse a menos que reciba el consentimiento de su patrono o del paterfamilias, respectivamente.
Asmismo, ambos pueden ser forzados a repudiar a su cnyuge si el patrono o el paterfamilias as lo desea (generalmente para recuperar la dote entregada). Cabe aclarar que las iustae nuptiae no liberaban al filius de la patria potestas, hecho que explica por qu la mujer sufra los efectos de la patria potestas de un modo u otro, pues en el matrimonio cum manus la mujer se someta a la patria potestas del marido, y en el matrimonio libre la mujer sigue vinculada a su propia familia, y por tanto permanece bajo el poder de su padre (o de su abuelo). #Formas de Divorcio# En esta poca, divorcio y repudio no estuvieron sometidos a legalidades, aunque s existieron algunas costumbres al respecto. Gayo se refiere a una frmula legal en el repudio, que de no ser atendida y la mujer se consideraba casada todava, no se cometa adulterio de contraer nuevo matrimonio. Generalmente estas frmulas consistan tan slo en comunicar a la otra parte la decisin de disolver el matrimonio, siendo lo ms frecuente unas simples palabras pronunciadas por el que repudiaba, quien generalmente no sola encontrarse muy cmodo en esta situacin; como consecuencia, pronto se fue tomando costumbre de encargar la manifestacin de voluntad a un liberto. A principos de este perodo, el divorcio comenzaba con una peregrinacin de los cnyuges al monte Aventino, donde, por medio de los auspicios de la diosa Viriplaca, se intentaba una conciliacin delante de los seres ms allegados. Pronto esta costumbre se fue perdiendo, al dudarse de la eficacia de la diosa. El tribunal domstico escuchaba a las partes, procediendo luego a investigar los hechos alegados, gradundolos despus y finalmente decidiendo sobre la gravedad de los mismos. #Efectos del divorcio# No supona la disolucin de la manus; la mujer segua sometida a ella hasta ser emancipada por el marido, y permaneca unida a la familia de este por lazos de agnacin. Si el marido rehusaba emancipar a la mujer, se haca necesaria la intervencin de un magistrado, y de no cumplir con lo ordenado por este, se daba por cumplida la remancipatio de la mujer, por lo que pasaba a ser sui iuris, pero segua necesitando autoridad tutorial para negocios (tanto lucrativos como onerosos), para testar y para casarse de nuevo. El marido pasaba a ser sui iuris si lo era anteriormente, o alieni iuris en caso contrario. En cuanto a los hijos, continuaban bajo la patria potestas. Los hijos nacidos ex iustis nuptiis, tras el divorcio, conservaban todos sus derechos. En lo referente a los bienes, eran propiedad del marido en su totalidad. IV.- Divortium desde Augusto hasta Constantino Tras las guerras civiles, Roma tuvo que enfrentarse a un grave problema demogrfico. Augusto decidi promover el matrimonio entre los ciudadanos, con objeto de repoblar el Imperio, en lo que llam Reforma Social Planificada. Intent animar al pueblo por medio de lecturas pblicas en las que manifestaba lo agradable y cmodo de la vida en familia, mas no consigui su propsito. Poco despus resolvi dictar lasleyes caducarias: lex Iulia de maritandis ordinibus (18 a.C.) y lex Papia Poppaea (9 d.C.); ambas leyes
comprendan distintos aspectos sobre el matrimonio (dote, divorcio, donacion entre cnyuges, herencia, legados...). Entre las materias reguladas por estas leyes, se encontraba la institucin del ius liberorum, rgimen de exencin establecido en pro de aquellas personas con determinado nmero de hijos. Las limitaciones respecto a la capacidad de suceso testamentario alcanzaron a los caelibes, losorbi, al pater solitarius, los propios cnyuges, y la femina probrosa: - Se consideraba caelibes a los varones entre veinticinco y sesenta aos y las mujeres entre veinte y cincuenta que en el momento de abrir el testamento no estuviesen casados (ya sea por ser solteros, viudos o divorciados), concedindose un plazo de cien das para casarse. Los viudos y divorciados tenan la obligacin bajo pena de contraer nuevas nupcias; en cuanto a las viudas y divorciadas, contaban con un determinado plazo de vacancia para casarse de nuevo. La sancin con la incapacitacin sucesoria a los clibes era absoluta, por lo que su parte en el testamento se consideraba caducum, siendo destinada a las personas con ius patrum que fuesen designadas por la ley; en caso de ser nico heredero, la herencia le ser privada en su totalidad. En virtud de la ampliacin de esta norma, propuesta por el senadoconsulto Pegasiano, se prohibi tambin a los clibes el ttulo, tanto particular como universal, de los fideicomisos; no obstante, los solteros s tenan posibilidad de adquirirlos. - Los orbi, personas casadas que no tenan hijos, eran sancionados parcialmente, ya que podan recibir por testamento la mitad de los bienes, siempre que la sucesin no fuese del cnyuge. - Con el calificativo de pater solitarius se alude al viudo o divorciado con hijos al que afectase una incapacidad parcial para heredar; las edades que comprenda esta figura eran las mismas que en el caso de los clibes (25-60 para el hombre, 20-50 para la mujer). Tenan derecho a reivindicar los bienes caduca. - La lex decimaria estableca la incapacidad testamentaria entre cnyuges, a excepcin de la dote. En principio, la asignacin de un cnyuge a otro no poda exceder de una dcima parte de su capital, exceptuando aquellos casos en los que un solo cnyuge o ambos no tengan la edad por la cual la ley exige tener hijos, o excedan el lmite de aos fijado, o bien estn ligados entre s por un vnculo de cognacin. Desaparece la incapacidad en el supuesto de que nazca un hijo pstumo, de la muerte de un hijo que lleg a la pubertad, de dos que alcanzaron los tres aos o de tres que hubiesen vivido ms de nueve das. - Las feminae probosae adquiran este calificativo por ser mujeres de mala fama por su oficio, de comportamiento escandaloso o de una conducta pblica, englobndose prostitutas (tanto pblicas como clandestinas), alcahuetas, actrices (por llevar normalmente una conducta inmoral) y adlteras sorprendidas en delito flagrante o condenada en juicio pblico. Esta probositas, establecida incialmente por Domiciano, incapacita totalmente a la mujer para heredar y para recibir legados. Ms tarde, mediante un rescripto de Adriano, se ampli esta incapacidad tambin a testamentos militares. Las leyes caducarias no cumplieron el objetivo deseado, y levantaron serias protestas para derogarlas. En realidad, la mayor preocupacin de los hombres era evitar las penas y sanciones impuestas, librndose de ellas mediante un matrimonio precipitado, y en caso de divorcio, procurndose antes tener las nuevas nupcias aseguradas. Adems, existitan algunas contradicciones, por ejemplo la autorizacin que, con objeto de frenar la depravacin, la lex iulia de adulteriis daba a la mujer que haba cometido adulterio a divorciarse y volverse a casar antes de recibir cualquier notificacin. Otra razn de peso para el fracaso en su objetivo de las leyes
caducarias, fue sin duda que Augusto no sealase los motivos por los que se concedera el divorcio, aunque s se encargase de fijar las formalidades para obtenerlo. En consecuencia, lo que ocurri fue que el matrimonio se envileci. Los hombres se movan en un cuadro de lujuria y glotonera, y las mujeres fueron conquistando cierta independencia, usndola para dominar a sus embrutecidos esposos, llegando a participar en la poltica inclusive. El adulterio era consentido la mayor parte de las veces por los maridos, debido a las gratificaciones y pensiones que los amantes pasaban a las mujeres. Los hijos asistan a las orgas romanas donde vean a sus padres dominados por el vicio. El circo y el teatro tuvo una parde de culpa en estas malas costumbres. Y por supuesto, el divorcio y, mayormente, el repudio, fue empleado ms que nunca, alegndose los ms diversos motivos, o directamente sin manifestar una causa determinada. Para colmo, el propio emperador no daba ejemplo: Augusto se cas y divorci varias veces, obligando incluso a Tiberio Nern a repudiar a Livia Drusilla (embarazada) para poder casarse con ella. Y esto no fue todo, tambin movi los hilos en la vida de su hija Julia, casndola varias veces, una de ellas con Marco Agripa cuya edad era superior a la de ella en veintiocho aos. Y tras la muerte de Agripa, Augusto, aconsejado por su mujer Livia, forz a Tiberio a dejar a su mujer para poder casarle con Julia. Todos estos intentos de procurar la felicidad pudorosa de su hija fueron en vano, dadas las costumbres casquivanas de ella, por lo que acab por expulsarla y ordenar su encierro. Y no fue el nico emperador que frecuent esta costumbre, ya que Calgula, Claudio y Nern fueron verdaderos especialistas en el abuso del divorcio. Bien es verdad que en este panorama tan lamentable tena sus excepciones, ya que hubo mujeres de buenas costumbres que se dedicaban plenamente al matrimonio, as como hombres que amaban a sus esposas y les eran fieles. Tambin se encontraron madres que estuvieron junto a su familia afrontando las situaciones ms adversas (hudas, destierros...) y padres valientes y dedicados. Esta legislacin matrimonial dur hasta el reinado de Constantino, siendo abolidos sus ltimos vestigios en el bajo Imperio. #Personas que pueden divorciarse# Tanto el marido como la mujer podan divorciarse y enviar el repudio. Hay dos casos especiales, regulados por las leyes caducarias: Divorcio de la liberta. La liberta casada con su patrono no poda divorciarse, como consecuencia de la reverentia que le deba. Se ha discutido acerca de este aspecto, exponiendo Solazzi que si bien no se prohiba el divorcio a la liberta casada con el patrono, esta no poda casarse de nuevo; Levy por el contrario dijo que s se podan contraer nuevas nupcias, salvo que la liberta fuese invito patrono, en cuyo caso tena el divorcio prohibido. En la poca clsica, cuando la liberta se divorciaba del patrono contra su voluntad, se daban estas consecuencias:
invito patrono pierde el ius combii cuando est en relacin de concubinato con el patrono, y no puede hacerse concubina de otra persona si esta es tambin patrono suyo.
casado, no pudiendo obligar a la liberta a seguir prestndole servicios (segn la constitucin de Alejandro Severo del 255). Ulpiano nos menciona algunos casos para que el patrono desee el divorcio de la liberta: Si ejercita la accin de cosas amovidas contra la liberta que se divorci de l sin consentimiento, si la acusa por adulterio, si contrajese nuevas nupcias con otra mujer, si tuviese una concubina... Divorcio de la filiafamilias.Si bien consideramos necesario el consentimiento de la filiafamilias para producir el matrimonio, no debemos olvidar que el paterfamilias deba prestar su voluntad. Si un padre retrasaba el matrimonio de su hija, esta poda, por medio de un magistrado, obligarle a prestar el consentimiento y dotarla de tal forma que, de negarse, el magistrado deba fijar la cuanta de la dote. Al comienzo de la poca clsica paterfamilias careca del derecho de disolver el matrimonio de su hija. Durante el imperio de Diocleciano y posteriormente de Maximiano, se declar ineficaz la prohibicin del interdicto de liberis exhibendis et ducendis, con el que el padre poda impedir la convivencia de los cnyuges y disolver el matrimonio, concedindose al esposo el derecho de usar la exceptio doli por la existencia de dolo por parte del paterfamilias que, despus de consentir las nupcias, reivindicase a su hija. El libellum repudii por parte del paterfamiliasquedaba slo limitado a casos graves. Ante la posibilidad de que el paterfamilias tratase de conseguir el divorcio indirectamente, amenazando a su hija con desheredarla si esta rehusaba el repudio que l exigiese, Diocleciano concedi a la filiafamilias la llamada querella inofficiosi testamenti. #Formas de divorcio# Las leyes de Augusto exigan las siguientes condiciones: Manifestacin de voluntad. Deba ser una voluntad verdadera, firme y definitiva, debiendo proceder de una persona juiciosa, haber sido reflexionada y con intencin de separarse de por vida (en caso de haber sido expresada la voluntad de divorcio en un momento de arrebato, posteriormente puede permanecer en su decisin, en cuyo caso el divorcio ser vlido, o arrepentirse, lo cual anula el divorcio), debe permanecer hasta que se haga la notificacin al otro cnyuge (en caso de arrepentirse, se acta en base a lo que manifieste el cnyuge que recibe la notificacin). La voluntad poda expresarse bien oralmente, bien por escrito (generalmente por medio del libellus, compuesto de hojas de pergamino con un cuerpo escrito). Intervencin del liberto. La declaracin del divorcio era transmitida por medio de un liberto, probablemente con objeto de evitar enfrentamientos entre los propios esposos. Durante el Imperio, la expresin libertum remittere es sinnimo de repudium. La notificacin careca de carcter jurdico (excepto por la inscripcin del divorcio en las acta publica), y poda ser hecha directamente al otro cnyuge, a supaterfamilias (si se trata de un alieni iuris), o la persona que est bajo su poder (si es sui iuris). Intervencin de los testigos. El divorcio requiere la presencia de siete testigos, todos ellos ciudadanos romanos y pberes, previamente convocados para la ceremonia, no pudiendo contarse el liberto que notific el divorcio como testigo. #Efectos del divorcio#
La mujer segua conservando los ttulos del marido mientras no contrajese un nuevo matrimonio. Los efector producidos por el matrimonio y el parentesco de afinidad se extinguan por el divorcio, exceptuando la capacidad testamentaria. La acusacin de adulterio, y peticin de accin de iudicium publicum (accin instituda por la lex Iulia de adulteriis), no poda llevarse a cabo a la vez contra la esposa adltera y si cmplice, y deba ser presentada en el plazo de seis meses a partir de la fecha en que se produca el divorcio, entendindose en das tiles. Los primeros dos meses, la acusacin slo poda ser formulada por el marido o el paterfamilias de la mujer, no pudiendo durante este tiempo la mujer manumitir ni enajenar esclavos; pasados los dos meses, la acusacin poda ser efectuada libremente por cualquier persona. En caso de ser presentada la acusacin de adulterio por terceras personas sin haberse efectuado antes el divorcio, el marido era acusado de lenocinio (establecido por la lex Iulia al sealar una pena contra el marido que cobrase algo por el adulterio de su mujer, as como al que no repudiaba a la que era sorprendida en adulterio). Las relaciones entre padres e hijos sufren pocos cambios, no habiendo disposiciones en contra del paterfamilias; este no tena siempre la exclusividad del derecho de custodia de sus hijos, ya que a veces la mala conducta de un padre produca que la custodia correspondiese a la madre. Una disposicin de Diocleciano y Maximiano dispuso que, en cualquier caso, al juez le corresponde decidir a quin se debe confiar a los hijos. En caso del nacimiento de un hijo tras el divorcio, este conservaba el derecho de reclamar su estado civil. En cuanto a los bienes, la dote sigue considerndose como una definitiva aportacin al marido, aunque existen dos acciones por las que la mujer poda solicitar la restitucion dotal: la actio ex stipulatu, en caso de haberse estipulado expresamente la restitucin de la dote en caso de divorcio, y la actio rei uxoriae en caso de no existir estipulacin. Ambas acciones presentan ciertas diferencias: - La actio ex stipulatu no es propiamente una accin dotal, sino de estricto derecho, y el esposo no poda hacer valer ninguna razn reconvencional (ya sea por los gastos hechos en los bienes dotales, por cosas sustradas por la mujer o donadas por ella, y menos an por razones morales). En cambio, la actio rei uxoriae es una accin dotal, independiente de cualquier convenio, en la que el juez tena amplia facultad para valorar, con criterios de equidad y buena fe, las relaciones entre las partes y determinar la restitucin. - En la actio ex stipulatu la restitucin de la dote deba hacerse inmediatamente despus del divorcio, y por valor del total recibido. Por el contrario, la actio rei uxoriae no produca la restitucin inmediata en caso de encontrarse el marido en situacin econmicamente apurada, ya que tena a su favor el beneficium competentiae, en virtud del cual no poda ser condenado a pagar ms all de su activo patrimonial; no se le consideraba responsable de la prdida (total o parcial) de cosas no fungibles de la dote si no exista dolo, salvo si hubiese declarado expresamente condisderarlas por su valor y no por su individualidad, caso en el que era obligado a la restitucin de la estimacin dotal en lugar de las cosas. - La actio ex stipulatu es una accin patrimonial ordinaria que no engendra derecho preferente al constituyente, la actio rei uxoriae vena sancionada con el privilegium exigendi, en virtud del cual tena preferencia en la venta del patrimonio del marido para la restitucin de la dote a los acreedores. La mujer que haba dado en dote un fundo itlico tena garantizada su restitucin, pues la lex Iulia de adulteriis prohibi al marido que enajenase dicho bien sin consentirlo la mujer.
V.- Divortium desde Constantino hasta Justiniano La Iglesia de los primeros tiempos (siglos I-III) se expanda desde Palestina a todas las provincias del Imperio Romano, discurriendo su situacin jurdica ante el poder del Estado por distintas fases: un corto perodo en que fue perseguida, despus una comunidad similar al judasmo con las mismas persecuciones, pasando a ser luego diferenciadas, y como fin, orden de Trajano de no perseguir a los cristianos con la salvedad de estar acusados de grave delito. Desde el primer momento, la Iglesia acept las legislaciones juda y romana sobre el matrimonio (comprensible por la falta de un sistema normativo matrimonial), pero defendiendo la indisolubilidad de esta institucin. En la poca romano-bizantina (siglos IV-VII), la Iglesia pasa de ser tolerada a ser religin oficial del Estado, por orden del emperador Constantino, en el ao 313, acabando por imponerse a todos los sbditos en el ao 380 por los emperadores Graciano, Valentiniano y Teodosio I. Los Padres de esta segunda poca dedicaron una gran atencin al Derecho matrimonial, aceptando al principio las formas romanas mientras no se opusieran a los principios cristianos, encontrando la principal disconformidad en el tema de la indisolubilidad del matrimonio, ya que para la Iglesia, el matrimonio es un sacramento de por vida. El primitivo cristianismo progres lentamente debido principalmente a que el Derecho romano haba enraizado en los espritus del pueblo, contando la Iglesia tan slo con su nueva doctrina para ir desarraigando. Poco a poco, las constituciones de los emperadores cristianos pronto reflejaron la nueva ideologa, superando al antiguo Derecho sin anularlo; as, esta influencia cristiana en la legislacin romanoimperial se manifiesta, de forma indirecta, por la repercusin de los principios cristianos en las costumbres y vida social de los romanos, y de forma directa por la lenta introduccin en las constituciones de dos principios fundamentales: igualdad sustancial de los cnyuges y sometimiento de la mujer al marido, justificada por la necesidad de proteccin de la mujer y la exigencia de la unidad de familia personificada por el marido. Esta doctrina represent un gran progreso moral para la mujer y coloc el matrimonio por encima de los caprichos humanos. El Concilio XI de Cartago prohibe el divorcio entre bautizados, aun en casos excepcionales, y de no cumplir con el mandato, el bautizado ser rechazado por la comunidad, debiendo cumplir penitencia con objeto de su readmisin. El cnyuge abandonado no puede contraer nuevas nupcias, debiendo esperar a la reconciliacin. La Constitucin de 421 dictada por Honorio, Teodosio II y Constancio II se acogi a las normas de los Padres conciliares. No obstante, sabemos que algunos Padres aceptaban el sengundo matrimonio despus del divorcio. El adulterio, por ejemplo, hace posible una separacin de los cnyuges, ya que un matrimonio entre tres es incompatible con la santidad del acto. Segn Basanoff, esto es debido a que el matrimonio es considerado un instrumento de perfeccionamiento espiritual, y examina detenidamente el precepto IV del Pastor de Hermas, pudiendo encontrar las siguientes ideas: el marido no debe vivir con una mujer que l sabe que es adltera, y si ella no se arrepiente, debe repudiarla, no debiendo casarse de nuevo; si la mujer se arrepiente, debe acogerla. La penitencia, no obstante, se da una sola vez, excluyndose el caso del cnyuge que dice arrepentirse pero que recae una y otra vez en el adulterio. La Novela de Teodosio II (ao 439) supuso el retorno al Derecho anterior, restableciendo el sistema de las culpae, en los casos en que los cnyuges se divorciasen.
La constitucin de Teodosio II y Valentiniano del ao 449 repite algunos de los preceptos anteriores, es restrictiva y vuelve al rgimen del divorcio unilateral justificado por causas graves o sin causa. En la legislacin de Justiniano, se aumentan las limitaciones sobre el divorcio, prohibiendo y penalizando el divorcio, aunque no considerndose imposible su prctica. La affectio maritalis determina la existencia del matrimonio, no pudiendo hablarse de una verdadera unin de no existir. En relacin con el divorcio bilateral, es admitido por el emperador, mostrndose partidario de un criterio restrictivo, con lo que quiso demostrar que haba roto de manera radical con la tradicin romana, aceptando la doctrina cristiana. Pese a su pretensin de dejar establecida la tendencia contra el divorcio, su sucesor Justino II restableci el divorcio por mutuo consentimiento. #Causas de divorcio# Los emperadores cristianos fijaron determinados motivos legales para que el divorcio fuese lcito, en el sentido de no penado. Una constitucin de Constantino del ao 331 prohbe el divorcio por motivos vanos, permitiendo tan slo a la mujer el divorcio si su marido haba cometido homicidio, si era responsable de envenenamiento y si haba violado una sepultura, y por otro lado, permitiendo al marido repudiar a la mujer en caso de adulterio, envenenamiento o alcahuetera. En caso de repudiar el marido sin haberse dado una de las causas anteriores, era obligado a restitur la dote y no contraer nuevas nupcias (y en caso de infringir esta prohibicin, la mujer tena derecho a ocupar la casa del marido y disponer de la dote de la segunda esposa); si la mujer repudiase a su marido sin haber cometido un acto de los antes citados, estaba obligada a dejarle la dote y la donacin nupcial, y se proceda a su deportacin. El divorcio por mutuo consentimiento, como categora jurdica, aparece como una reaccin contra las leyes que tendan a prohibir el repudio libre. La normativa de Constantino fue derogada por Juliano el Apstata en el ao 363, que dispuso que fueran respetados los derechos de retencin establecidos por la ley y los pactos de los cnyuges que no la contradijesen. A pesar de que Juliano restableciese la libertad de divorcio, en el ao 421 se volvi a dificultar, pues Honorio, Teodosio II y Constancio II reglamentaron la materia de forma ms extensa y restrictiva que Constantino, clasificando en causas graves (magna crimina) y causas mediocres (morum vitia). Una constitucin de Teodosio II del ao 439 lleva a la legislacin al antiguo sistema de culpa y la aplicacin del derecho jurisprudencial, admitiendo el divorcio provocado por la otra parte, para acabar por dictar una constitucin restrictiva en el 449, confirmando un sistema semejante al de Constantino, si bien con diferente terminologa; se dispuso la necesidad del repudio para disolver el vnculo, y se establecieron las siguientes causas de divorcio, fuera de las cuales resultaban penados: COMUNES AL HOMBRE Y LA MUJER: adulterio, homicidio, envenenamiento, conspiracin contra el Imperio, falsedad, violacin de sepulcros, robo o encubridor de ladrn, cuatrero, plagiario, atentado contra la vida del otro cnyuge con pual o veneno. PARA LA MUJER: en caso de relaciones del marido con mujeres impdicas en el propio domicilio conyugal.
PARA EL MARIDO: asistencia de la mujer a fiestas con otros hombres sin consentimiento del esposo, pernoctar fuera de casa sin causa justa y sin consentimiento del marido, solaz en espectculos sin consentimiento del cnyuge, si es probado que levant al marido sus audaces manos. El emperador Anastasio, en el ao 497, admite el divorcio por mutuo acuerdo, permitindose a la mujer contraer nuevas nupcias pasado un ao. Finalmente, llegamos a la legislacin de Justiniano, que sigue la lnea de disposiciones del Bajo Imperio, si bien haciendo gala de una creciente restriccin de la libertad de divorcio, pero siempre teniendo presente que el fundamento del matrimonio es la affectio maritalis, sin la cual no es posible el vnculo. En la Novela 22, el emperador determin los casos en que el divorcio era lcito: comn acuerdo entre los cnyuges (consentiente ultraque parte), de forma amistosa sin existir causa imputable a uno de los esposos (per ocasionem rationabilem, quae etiam bona gratia dicuntur), sin causa alguna (citra omnem causam) o por causa razonable no producida por culpa de ninguno de los dos cnyuges (cum causa rationabili). Las causas inculpables que justificaban el divorcio fueron: ingreso de uno de los cnyuges en un monasterio, impotencia del esposo durante tres aos, cautividad de uno de los cnyuges durante cinco aos, esclavitud sobrevenida (suponemos que en caso de libertos) o ausencia del marido por causas militares despus de diez aos sin dar noticias a su mujer de su voluntad de permanecer casado. En el ao 542, Justiniano dicta nuevas disposiciones, recogidas en la Novela 117, que restringe las causas bona gratia. Las causas para que el repudio por parte del marido fuese lcito, eran la conjura contra el emperador o su ocultacin, el adulterio declarado por la mujer (siendo el marido obligado a denunciar a su mujer y al adltero; de ser probado y tener hijos, poda divorciarse y hacerse con la dote y la donacin nupcial), atentar contra la vida del marido u ocultacin cuando otros lo hacen, alternar la mujer con hombres desconocidos o baarse con ellos contra la voluntad del marido, ausencia de la mujer del hogar conyugal sin consentimiento del marido (excepto si fuese a casa de sus padres) y la asistencia de la mujer a espectculos sin consentimiento del marido. Las causas por las que una mujer poda repudiar a su marido, eran la conjura contra el emperador o su ocultacin, antentar contra la vida de su mujer o en caso de saberlo no denunciarlo y defenderla, tentativa de entregar a la mujer a otros para cometer adulterio, denuncia de adulterio a la mujer sin pruebas, y el comercio asiduo del marido con otra mujer dentro o fuera del hogar conyugal (en estos dos ltimos casos, el marido perda su derecho a retener la dote y las donaciones nupciales). En cuanto a las causas que no provenan por culpa del otro cnyuge, Justiniano dispuso la impotencia incurable, el ingreso en la vida monstica y la cautividad de guerra. #Personas que pueden divorciarse# Respecto al matrimonio de los varones, tanto en el perodo clsico como en el posclsico no fue necesario el consentimiendo ajeno para su validez. Respecto al divorcio, slo los cnyuges tienen derecho a disolver su matrimonio, por una parte por verse desfavorable el divorcio, y por otra por haberse debilitado el poder de la patria potestas. #Formas de divorcio# Las formalidades establecidas por Augusto permanecieron en vigor hasta la constitucin del ao 449, en la que Teodosio II y Valentiniano III dictan la necesidad de un libelo con la comunicacin del divorcio (suprimiendo el antiguo requerimiento de siete testigos). Justiniano acept esta forma, y la recogi en el Cdigo. En caso de diez aos de ausencia del marido por servicio militar, y de no haber manifestado este su
voluntad de continuar casado (ya sea de forma expresa ya sea por no contestar a los requerimientos), Justiniano estableci que la mujer poda contraer nuevas nupcias enviando el libelo al general comandante del ejrcito al que estuviese incorporado su marido. En caso de muerte del marido en campaa, era necesario para posibilitar las nuevas nupcias a su mujer, era necesaria una certificacin de la muerte por parte de los escribanos del cuerpo en el que el marido militase. #Efectos del divorcio# Divortium Iustum. El marido no estaba obligado a contraer nuevas nupcias en un determinado plazo de tiempo, dado que las leyes caducarias ya no estaban en vigor. Teodosio II y Valentiniano III dispusieron que la mujer deba esperar un ao para poderse casar de nuevo. En cuanto a las reglas de restitucin de la dote, no hubo cambio alguno hasta que Justiniano adapt el rgimen dotal a la sociedad de su tiempo, uniendo las acciones ex stipulatu y rei uxoriae en una sola, dedicando a su regulacin la constitucin del ao 530, y que estipulaba que el marido nunca se quedaba con la dote, debiendo restituir los bienes inmuebles inmediatamente y las dems cosas en el plazo de un ao. En cuanto al abuso de divorcios, en el bajo Imperio se resolvi buscar al cnyuge culpable (en caso de divorcio Iustum, lgicamente) y castigarlo con la prdida de la dote y de la donacin nupcial, cabiendo adems forzarle a retirarse a un convento. Divortium Iniustum. En una constitucin de Honorio y Constancio del ao 421, se tratan tres supuestos: - Divorcio sin motivo. Si era la mujer, perda la dote y cualquier donacin nupcial, adems de ser desterrada de forma perpetua. Si era el marido, perda la dote y las donaciones nupciales, y se vea condenado al celibato perpetuo - Divorcio por causa leve. Las penas eran las mismas que en el caso anterior, salvo que la mujer no era desterrada, y el hombre tena permitido casarse de nuevo, pero eso s, pasados dos aos desde el divorcio. - Divorcio por causa grave. Si era la mujer quien pidi el divorcio, se quedaba con la donacin ante nuptias pero perda la dote, pudiendo casarse de nuevo pasados cinco aos. Si era el marido, volva a recuperar la donacin ante nuptias, se quedaba con la dote y poda contraer nuevas nupcias inmediatamente. En la constitucin del ao 449, dictada por Teodosio II y Valentiniano III, se dispuso que el marido divorciado injustamente era castigado con la devolucin de la dote y la prdida de donadiones ante nuptias, y en caso de ser la mujer, sufra estas mismas penas y adems no poda casarse hasta pasados cinco aos. Justiniano recogi esta constitucin en su Cdigo, haciendo una reordenacin en el ao 542 con un nuevo sistema. La mujer divorciada sin causa era enviada a un monasterio para el resto de sus das, quedndose el marido con la dote y la donacinante nuptias, quedndose el monasterio con un tercio de la fortuna personal de la mujer si existan hijos en el matrimonio, o dos tercios en caso contrario. El marido divorciado sin causa tena que restituir la dote y perda la donacin ante nuptias, as como una parte de su fortuna personal. En el 556, Justiniano decidi aplicar la pena de reclusin monstica igualmente al marido y a la mujer, pudiendo slo librarse de tal pena si se reconciliaban antes de entrar al monasterio. Custodia de hijos. Justiniano reafirm el principio de que los hijos indigentes tenan derecho a ser alimentados por sus padres aun despus del divorcio de estos, siendo justa una obligacin recproca de alimentos entre madre e hijos, obligacin ampliada a los ascendientes de la madre.
En el 542, Justiniano dict la Novela 117, en cuyo captulo 7 se contempla la defensa de los derechos de los hijos en el supuesto de divorciarse sus progenitores, determinando a cual de ellos corresponda la guardia y custodia, as como la obligacin de alimentarlos. Los supuestos contemplados por la ley son: - Disolucin del matrimonio (carcter general). Los hijos no deban sufrir ningn perjuicio, siendo llamados a la herencia de los padres y alimentados con el patrimonio del padre. - Divorcio producido por culpa del padre. Si la madre contraa nuevo matrimonio, se le confiaban los hijos, corriendo los gastos de alimentacin a cargo del padre. - Divorcio producido por culpa de la madre. Guardia, custodia, y gastos de alimentacin corresponden al padre. - El padre (no culpable) carece de patrimonio y la padre dispone de medios de fortuna. Los hijos pobres quedaban confiados a la madre, debiendo tambin alimentarlos ella. - En caso de hijos ricos y madre pobre. Los hijos vienen obligados a alimentar a la madre. Para el divorcio consensual, es lcito el acuerdo de los padres sobre la custodia, recurrindose, en caso de no existir acuerdo, a un juez, que tena facultades para decidir. Finalmente, hacer mencin al captulo 10 de esta Novela, en la que se contempla el supuesto de que uno de los cnyuges, despus de manifestar su propsito de guardar castidad y haber obtenido de esa forma el divorcio, se case de nuevo o viva de forma poco casta, establecindose las siguientes sanciones: - Prdida, a favor de los hijos, no slo de la dote y de la donacin nupcial, sino tambin de todo el patrimonio. En caso de no haber hijos en el matrimonio, la prdida patrimonial era a favor del fisco. - Si los hijos eran menores de edad, quedaban bajo guarda y custodia del cnyuge que no haba actuado contrariamente a la ley, siendo a su cargo la obligacin de alimentarlos. - Si ambos progenitores eran responsables, se conceda a los hijos los bienes de aquellos, a la vez que se nombraba un administrador judicial.