Textos Estrategicos - Justo Pastor Mellado
Textos Estrategicos - Justo Pastor Mellado
Textos Estrategicos - Justo Pastor Mellado
Titulo: Textos Estrategicos Portada: The new ideal line (El exploradorj, Mario Navarro, CAYC Buenos Aires, Argentina 1993 Director: Justo Pastor Mellado Cornite Editorial: Monica Bengoa, justo Pastor Me1lado, Mario Navarro Representante Legal: Andrea Pichaida ISBN: 956-14-0597-0 0 Derechos reservados. Se perrnite la reproduccion de textos con rnencion de la fuente. Diseiio: ANT diseiio Irnpresion: Trarnacolor Publicacion periodica de la Escuela de Arte Pontificia Universidad Catolica de Chile AAo V, Ng 7, Santiago de Chile, Octuhre de 2000 El Cornendador 1916, Providencia, Santiago de Chile. tel.: 686 5546 Otras publicaciones de la Facultad de Artes U.C. Revista Apuntes de Teatro, tel.: 686 5083 - Revista Resonancias, lnstituto de Mhsica, tel.: 686 5098.
Cuadernos de la Escuela de Arte acoge la publicaci6n de textos acadkmicos de corta y mediana extensih, de autores nacionales y extranjeros, directamente vinculados a la prictica docente. Asimismo incluye trabajos que corresponden a la puesta en circulacion de la reflexion de la Escuela sobre la navegabilidad del arte en el oceano social, elaborada tanto en sus seminarios como en 10s trabajos de investigacion formal emprendidos por sus artistas-docentes.
La Escuela d e Arte inicia una nueva etapa de su historia, constituyendo junto a la Escuela de Teatro y el Instituto de Miisica, la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Catdica de Chile. Esta es, pues, una coyuntura decisiva para el fortalecimiento de s u inscripcion como dispositivo de produccih de ensenanza superior en artes visuales. En esta inscripcihn ha jugado un rol considerable el trabajo curatorial realizado por Justo Pastor Mellado, poniendo a circular conceptos y nociones que redimensionan el peso de las ObrdS plisticas sobre las que descansan las transferencias fundamentales del arte chileno contemporineo.
Estas transferencias suponen la existencia de una infraestructura discursiva sin la cual, la escritura de arte en Chile seria dificil de acometer. Dicha infraestructuraes una condicih de avance en la teoria y en la pragmitica de las instituciones que agencian el Sistema chileno de Arte. Asociado a1 concept0 de transferencia, el de densidad plistica pone de manifiesto la existencia de una cuenca semintica sobre la que ciertas obras operan como atractores significativos, proporcionando nuevos criterios analiticos. Las curatorias y las exposiciones que han tenido lugar en la ultima dkcada, en un context0 de fragilidad del trabajo de historia, senalan desde su diagramaticidad, las pautas de una nueva cartografia.
Indice
Coordenadas de circulacion del arte chileno contemporineo Albert0 Madrid Estetica de la dificultad Carlos Hermosilla y Jemmy Button, Inc Algunas consideraciones sobre el poblamiento picthrico del territorio Proyecto de curatoria envio chileno primera bienal de artes visuales Mercosur Mancha, taxonomia, corte y confection: tres claves para el arte chileno de la idtima treintena Matta: malestar del origen; origen del malestar De como el arte chileno es visto por 10s otros De chmo la plistica chilena es leida por nosotros
7
15
31
39
63
J. P. Mellado
MALETA, NAVE Y MAPA Recupero tres imigenes de portadas de la producci6n escritural de Justo Pastor Mellado: maleta, de L a novela chilena del grabado (1995); nave, de Cuadernos de la Escuela de Arte (1996); mapa, de Dos textos tiicticos (1998). Estas se pueden considerar como fondo de obra y material intertextual de Textos estrhtegicos. Los tres elementos citados pertenecen a1 campo semintico del viaje; este, en el entendido que funciona como un modelo epistemologico relacionado con la figura del investigadodexplorador que recorre la geografia realizando observaciones, anotaciones y recoleccion de material para su posterior elaboracion. De ahi, que ((nohay historia sin cartografiall, en asociacion a 10s libros d e ~ ~ r e l a c i 6 yn ~ la~ llenciclopedia)).Lo primero corresponde, a proposit0 de viajes, a Hist6rica relaci6n del reino de Chile, libro inicial que inscribe el poblamiento del territorio, escrito por Alonso de Ovalle como texto introductorio ( p i a de viaje) a quienes tenian que venir a finis terrae. En &e, Ovalle describe las caracteristicas de la geografia, la fauna, flora y costumbres de 10s habitantes, entre otras consignaciones. La analogia no es casual, dado que en otro context0 y finalidad Mellado se encarga de documentar -historizar- la formacion artistica chilena, si bien, la cartografia remite a1 arte chileno contemporineo, la elaboracion de la carta de navegacion requiere de la busqueda de las filiaciones en la antecedencia del poblamiento actual.
7
Lo segundo, la mencion a la enciclopedia, es con relacion a la recoleccion de informacion de exploradoreshvestigadores como Humboldt y Darwin, que seria almacenada en ksta como metifora del mundo a escala; dispositivo que condensa el saber de la ilustracih, pero aqui tiene ademis otra connotacih: enciclopedia en el entendido de lectura -la enciclopedia del lector-, nomenclatura utilizada en la llestktica de la recepcion., como elemento de reconstitucih del lhorizonte de expectativasj)y las operaciones de codification. Ademis la ilustraci6n es resemantizada en la hip6tesis que reitera Mellado [(la historia del arte es delatada en su falla constitutiva: acondicionar la ilustracih del discurso)].De algun modo, &a podria considerarse el origen de su escritura; evangelizar sobre la desilustratividad del arte respecto de la subordinacion del discurso poetico, de las ciencias sociales, de la historiografia y de la politica. Labor en la que esta empenado en las ultimas dos decadas: .la autonomia de la plistica chilenab].Esta es su novela (pero la de origen freudiano). Novela que ha ido desarrollando en la modalidad por entrega a traves de 10s libros citados anteriormente y en catilogos, curatorias y conferencias.Textos estritegicos reune parte de otro recorrido, el de 10s materiales de viaje.
MATERIALES DE VIAJE
Textos estratkgicos reune pricticamente una decada de producci6n escritural de ~~ficciones~~ metodol6gicas para curatorias producidas y de invitacihn, pero la habilitacih de la circulacih internacional tiene como arqueologia la sistematizacih de un modelo de interpretacion del arte chileno contemporineo a partir de una superposici6n de sincronias, distanciindose de la reconstruccion historiogrifica lineal y analogica de dependencia del sistema de arte internacional. El alcance sobre la superposicih de sincronias, es en raz6n a que la reconstrucci6n de la escena de origen es realizada desde
8
10s diagramas de las obras, de ahi la incorporacion y desarrollo de nociones como la historia de las obras, en atenci6n a s u autonomia y
la de transferencia, la cual le permite establecer momentos de densidad de condiciones de producci6n y recepci6n a traves de la puesta en circulaci6n de transferencia te6rica informativa para ir lconstituyendoll el lugar del arte. Diagramiticamente desarrolla la modernidad del arte chileno estableciendo escenas de parentesco atendiendo a las obras, a 10s espacios de reproducci6n del saber y las instancias de circulaci6n y reception; elementos constituyentes de un sistema de arte. La puesta en crisis de la ilustratividad como hip6tesis estructural la articula en dos momentos de transferencia que se especifican en las artes de la huella, las artes de la excavaci6n y las artes de la disposici6n, manifestadas en un triingulo de procedimientos formales, pict6rico: figurativo y abstracto; grifico: manual y fotomecinico; y objetual: encontrado y manufacturado. Diagrama que es ampliado mediante la informaci6n y documentaci6n de 10s elementos descritos del sistema del arte que el lector encontrari desarrollado en Textos estrategicos.
CARTAS DE NAVEGACION
La cronologia que cubre las diferentes sincronias que Mellado va construyendo, resume el anilisis de la treintena en el frente interno. En cambio, 10s textos -ficciones estratkgicas- que dan cuenta de la circulaci6n exterior remiten a la dt.cada de 10s noventa. Se hace el alcance a 10s ochenta, por parte de Nelly Richard, en la labor inscriptora d e la [[Escena d e avanzada)) y su participaci6n en curatorias internacionales que se saltan el conducto oficial en el context0 de la dictadura.
9
Las nuevas condiciones de circulaci6n internacional en el marco de democratizacion y globalizaci6n tendrin como remanentes del period0 anterior la atenci6n <victimalistalb y la inadecuacibn analitica en el presente por parte de 10s curadores del primer mundo con la solicitud de obras en las que se desconoce la especificidad en la formaci6n artistica.
Si Mellado, en el frente interno, necesit6 desarrollar un modelo interpretativo que tendiera a la autonomia de las subordinaciones ilustrativas, ahora con el frente internacional, ha tenido que evitar 10s condicionamientos de 10s criterios de solicitud en que <testas obras sufren reducciones considerables que se desactivan en su exportaci6nll.
A pesar de las condiciones de solicitud [Ireductoras)), tambien en Textos estrategicos se evidencia una nueva orientaci6n estratkgica interpretativa en terminos de las fronteras cercanas. Los textos correspondientes a las bienales del Mercosur en las versiones 1997 y 1999, contribuyen a un mapeo entendido como proposito de reescritura; incorporando ademis de la noci6n de transferencia, la de transversalidad y a travks de esta ultima .se busca reconstruir el reticulado de la circulaci6n y recepci6n de 10s efectos de obra.. Esto es gravitante, ya que las exposiciones no solo se deben considerar en la espectacularidad de sus montajes, sino como fuentes documentarias para la escritura de la historia.
Es asi como Mellado busca las filiaciones de la producci6n artistica chilena con la de Brasil, Argentina, por ejemplo, pero no desde la dependencia -influencia- sino desde 10s diagramas de las obras y, mediante la transversalizaciOn, para ampliar la historia de las obras.
10
CURADOWCURATOR~A
Textos estratkgicos da cuenta de una modalidad de la curatoria, el momento de la edici6n en la cual el curador actlia como un editor a1 organizar un criterio de categorizacibn y selecci6n mediante un diagrama que opera como eje de interpretacibn. Esto queda de manifiesto en el desarrollo del texto metodol6gico de la Bienal del Mercosur 1997 de acuerdo a la proposici6n de la curatoria general y luego su edici6n discursiva.
Como resultado de las recientes curatorias se ha puesto en evidencia un campo limitrofe entre el trabajo de historia y el curatorial. Si antes Mellado ha reiterado la des-ilustracion, ahora pone de manifiesto la falta de constituci6n de la historia del arte que se ha visto interpelada por el trabajo curatorial; si bien esta liltima opera desde la contingencia su finalidad es de largo plazo: contribuir a las necesidades de documentaci6n de la historia. El curador y la curatoria dibujan limites de una narraci6n espacializada en la museologia y en la pigina. Fija ohjetivos y cadenas de significaciones, las que se expresan en el mapeo del diagrama de las obras y de las condiciones de su habitabilidad. Finalmente, Textos estratkgicos deja latente la necesidad de (linvertir en la vanidad estatal. en tkrminos de corregir la frigil musealidad y de convertir la curatoria en una forma de escribir la historia del arte para reparar su falla constitutiva.
11
Textos Estratkgicos
ESTETICA DE LA DIFICULTAD*
La hipotesis que sostiene esta muestra no puede ser habilitada en Chile. Era precis0 que pudiera venir de afuera. De hecho, ya viene desde fuera de la pintura como sistema. Pero lo hace, tambien, despreciando el sistema artesanal del grabado clisico y el fetichism0 de su cocineria. Cinco de 10s seis artistas expuestos se afirman en el proceso de desplazamiento del sistema del grabado, en su clsegunda generation chilenap).El sexto, como pintor, ha tenido que recurrir a la extension intelectual de dicho proceso para abordar cuestiones que de otro modo le serian imposibles. Esto qiiiere decir que el espacio del grabado es el iinico que ha sido capaz de fundar una critica politica de la re-presentaci6n pictorica, y ha podido ademis, plantear a la pintura chilena c o n t e m p o r h e a , 10s problemas reales de sii constitlieion.
Con la complicidad teorica de Jorge Glusberg, hemos montado esta exposicion, asistida por el titulo de Estktica de la dificultad. Esto significa plantear condiciones para la critica artistica del propio espacio artistic0 chileno, en conexion con otras obras, a manera de poder dibujar un mapa con las nuevas coordenadas del arte latinoamericano.Para realizar este cometido hemos tenido que venir a buscar aliados, en el mismo lugar que permitiera la primera postulacion de una Retbrica del arte latinoamericano. El titulo de esta obra a mis de una decada de distancia, no ha dejado de constituir un referente ineludible de reflexion y programacion artistica. Las obras de 10s artistas de esta muestra encontraron la filiacion de sus postulados en la linea de transmision que les trazara la obra de Eugenio Dittborn.
* Catilogo Estetica de la Dificultad, CAYC, Centro de Arte y CotnunicaciOn, mayo - junio
15
1993
En este sentido, el libro de Ronald Kay, Del espacio de aci, editado en 1980, como efecto de un catdogo para una exposicih de Eugenio Dittborn, no realizada en 1979, en el CAYC, juega la funcibn especular del efecto del titulo anterior. De lo que se trataba era formar una c(ret6ricadel espacio de ac&, en el quiebre ideolbgico y politico de 10s aiios ochenta.
Los aiios noventa parecen indicar un retroceso de las preocupaciones seiialadas. Estas obras han venido a plantearse en el lugar que les
16
corresponde, porque requieren pasar por esta sanci6n mitica, con el objeto de reponer en circulacibn, amplificada y diferida, las banderas de la critica de 10s ochenta; es decir, de unos ochenta pasados por la presi6n reconstructora de unas obras de 10s noventa, que se resisten a sucumbirante la complacencia de una pintura que oscila entre la figuraci6n y la abstracci6n ((soft..Esta es la raz6n para que el subtitulo de la dight)] muestra sea itvisualidad Refractaria de 10s aiios 90 en Chile)). Visualidad especulativa, a doble titulo: por reflexiva y critica; por reconocible. Esto es: reflexiva de sus propias pricticas en relaci6n a sus filiaciones de referencia; reconocible, porque es en estas obras de referencia que encuentran su primera instancia identitaria. Respecto de esta situacion especular, entonces, las obras de Eugenio Dittborn, Gonzalo Diaz y Arturo Duclos, adquieren el rol -tampoco deseadode cabeza de filiation parental. Ahora bien: 10s seis artistas reunidos en esta exposici6n se imponen a si mismos, metodol6gicamente, una maldad filial que revela el malestar de sus dependencias. Es por ese malestar que pueden disenar pequeiias estrategias de desmarcaci6n y de autoreparacibn, buscando transitar por 10s mismos lugares de sus referentes. El juego consiste, primero, en exponer en el CAYC. En junio de 1985 Dittborn y Diaz expusieron aqui, junto a Alfred0 Jaar y Carlos Leppe. Tiempos dificiles para nosotros. Debiamos venir a Buenos Aires para encontrar 10s interlocutores que nuestras obras requerian. Asi podiamos reinvertir en el espacio propio el efecto de una ficcibn, que era la ficci6n de un retorno, sabiendo lo que todo eso costaba, formalmente. Es decir, que en su caricter refractario, ni Dittborn ni Diaz pertenecerin a1 mercado pict6rico chileno. Sin embargo, dotan de consistencia a1 espacio de renovaci6n plistica, que existe como una minoria ktica, que infracta por este solo hecho con la estmcturaci6n dominante del gusto.
17
La generalidad del espacio chileno padece la complacencia de 10s tiempos, en que la menor critica es percibida como un crimen de esa patria. Emblema de esta complacencia es el neoexpresionismoen crisis terminal, cuya metistasis aplasta toda disidencia.
El espacio problemitico en que estos j6venes tuvieron que verselas, viene a ser un residuo de la ofensiva neoexpresionista que opac6, con el apoyo de 10s medios y del sistema de las relaciones piiblicas, toda manifestacion especulativa, desde hace cinco anos a la fecha. Dittborn y Diaz, habiendo comenzado a exponer en la escena internacional, dejaron el espacio de la renovation problematizadora al cuidado de estos jhvenes, que han hecho suya la responsabilidad de proseguir con el desarrollo de [as zonas criticas del arte chileno. Seniejante cuidado debia tener sus antecedentes: el modelo del grabado, como base de una poetica. Todos debian ingresar, pues, a1 espacio perverso de 10s desplazamientos del sistema del grabado. Espacio mitico de las artes visuales en Chile, y cuyo b o t h de muestra en Buenos Aires serkan las obras chilenas expuestas en el CAYC en 1985. Hay algo mis que recorre por debajo este relato y que amarra sinibolicamenteesta muestra: es el deseo de casa. Diria que sintomatiza de manera critica un deseo que atraviesa la totahdad de la pintura chilena contemporinea, que de una vez por todas dehe afrontar la realidad de s u constitucionalidad diferida. Su loca duda es esa. No saber si ocupa, efectivamente, lugar. Es decir, si ha podido establecer una morada. De alii, la obsesiva fijacion en una figuraci6n ilustrativa del copamiento simbolico del territorio, que se manifiesta en la reivindicacion sintomal de la pintura de paisaje. En un pais en que el paisaje es una invenci6n literaria, desde Alonso de Ercilla hasta R a d Zurita, pasando por Pablo Neruda. Frente a esta situacih, 10s j6venes pintores de la complacencia chilena renunciaron a1 verbo y aceptaron, sin dar lucha alguna, que les cortaran la lengua. Estos seis, en cambio,
18
desde la mecinica de la reversibilidad critica -visualidad especulativa; especulacionvisual- se resistieron a la escision y postularon un lenguaje que tuviera la densidad de contrarrestar el efecto ilustrativo de la poesia chilena Icnerudo zuritianall. La reversibilidad de que hablo es una manera de torcer una fatalidad del arte chileno. Esta fatalidad es la subordinacion del espacio plistico respecto del espacio literario y politico. De tal manera, estas obras se programan en el filo discursivo de las grandes teorias del desarrollo, apelando a situaciones curiosas, que luego se transformarian en mitos explicativos de todo un cariicter social.
Los kwoma viven en las alturas de Waskuk, cerca de Ambunti, en la ribera del rio Sepik en Nueva Guinea, y son conocidos de larga data las escarificaciones abdominales de sus mujeres. Carolina Bassi se apoya en el relato antropologico para precisar el estatuto de SLI propia intervention formal y tecnologica en la actual coyuntura sintomal del
19
grabado chileno. Su mktodo somete la historia del arte a las relaciones limitrofes entre esa historia y la antropologia, a la presi6n de las estructuras del parentesco: la muchacha kwoma es incisa por el hermano de la madre, a menos que kste est6 impedido, en cuyo cas0 se llama al sabio del pueblo. La muchacha no puede ser incisa ni por el padre, ni por el hermano ni por el padre de su marido o el hermano de &e, porque toda la linea siendo de su misma sangre, la intervenci6n equivaldria a comerse a si mismos. Todo ocurre como si la incisi6n remitiera a un acto de consumo que ademas puede indicar la repulsi6n de 10s kwoma por canibalismo. Carolina Bassi interviene el soporte de entretela no tejida (ala manera. de 10s incisores kwoma, buscando convertir esta incision en una intervenci6n del propio espacio plistico. Bajo esta consideraci6n las incisiones que realiza deben ser admitidas como actos desplazatorios del grabado, mediante 10s cuales inscribe un tip0 de marca tecnol6gica que remite a las artes de la costura, pasando por el corte y confecci6n. Por cierto, en el entendido que el lkxico de esta ultima actividad ha proporcionado conceptos que han dado sus frutos en el terreno de la critica del dibujo y de la reprsentacihn. No es posible omitir como antecedente el libro unico de Eugenio Dittborn, editado en 1981, Hilvanes y pespuntes para una poetics de las artes visuales.
Es sobre este fondo nocional que adquiere la factura de linea sobre entretela negra sintktica no tejida; es decir, no tramada empleada hoy dia en la industria del vestuario para reemplazar la entre-tela. Es mis: el pespunteo de Carolina Bassi -realizado con hilo blanco bajo la forma de una inscripcih lineal entrecortada-sera el encargado de dibujar el alcance de un trauma multiple: trauma de las citas que construyen la representach de la mujer en el arte y de la mujer en el grabado, armando la escena de reproducci6n de 40 mujer. como una matriz incisa.
20
El efecto de dicho trauma seri reparado mediante una operaci6n balsimica de pintura, dando lugar a un espacio ornamental que adquiere dimensiones par6dicas. A1 exhibir la pequena antologia de la herildica lo que hace es erigir una especie de plinto figurativo que consolida el caricter aleg6rico persuasivo del conjunto.
Mario Navarro. La poktica del espacio. Su operativo visual consiste en la disposici6n de un sistema grifico, cuya fragilidad asegura la permanente tensi6n entre ocultamiento y exhibici6n. Lo que exhibe es la condici6n anticipacional del muro, como condici6n de cierre, de limite, en la representach chilena del habitar. Para ello pondri a funcionar mecanismos de invasi6n de la intimidad, como marco primario del deseo, buscando editar apropiaciones inadecuadas a1 interior de situaciones adecuadas. Habria aqui que remitirse a1 legendario relato de Plinio el Viejo sobre el origen del trazo distintivo, que se instala como condici6n del nombre propio. En la imagen dibujada por la hija del alfarero, jamis el imitante ha estado mis cerca del imitado. En la representacibn, en el lugar en que la sombra hace figura, el objeto esti presente casi en persona. Per0 eso no puede impedir desde el comienzo que haya una separaci6n entre la imitaci6n y el objeto. Por cierto, la sombra no es la cosa. S610 la dobla de manera imperfecta a cierta distancia. La imagen no es la sombra. Esta no hace mis que figurar su contorno, su limite. En la imagen dibujada con carboncillo de la estructura lineal de una casa, jamis el limitante ha estado mas cerca del limitado. En la representaci6n grifica del lugar mis inquietante, alli donde se suspende el diagrama de una escalera por la que se accede a1 4ugar del crimen)), se senala el trayecto del metodo, cuyo fantasma amenaza la propia habitabilidad de la representaci6n de Mario Navarro en el
21
arte chileno. La escalera,en su diagrama, conecta estratos diferenciados de una poktica del espacio: el uno, abajo, inicial; el otro, arriba, terminal. Esto es, abajo, referencia a la primera ola de desplazamientos del grabado; arriba, mencion al proyecto de 10s desplazamientos de segunda generacion. Con ambos referimientos Mario Navarro cancela sus deudas con sus antecesores y marca en la precariedad material de un muro construido bloque a bloque, como maqueta gigante de un trabajo escolar, el emblema parodizante de s u proyecto. Esto tiene que ver con lo que he afirmado a1 comienzo: que las obras de estos seis artistas se programan en el filo discursivo de las grandes teorias del desarrollo. Mencionarlas como fondo literario de una especulacion visual es, desde la partida, recuperar 10s textos menores y curiosos de un period0 inmediatamente anterior al golpe militar de 1973. Mario Navarro construye su enunciado como una declination de un texto escrito en 1971 por Josk Joaquin Brunner, en 10s Cuadernos de la Realidad Nacional, titulado Informe sobre un aspect0 cornunmente no considerado por la revoluci6n: el mobiliario. Esto es, que el mobiliario es una ortopedia de la vida privada que determina y sostiene una determinada production de subjetividad. El diagrama de Mario Navarro reproduce la tension de fuerzas que la ortopedia de la planificacion desarrollista de 10s anos sesenta disena como espacio interior.
La distincion del carton de embalaje como soporte acumulado para hacer bloque, senala la fragilidad de las fuentes y de las huellas de juntura. Estas seran atravesadas por la linea de carboncillo que figuraliza un icono de casa. En figuralizar est% el secreto de la parodia de lo interior, porque esti fuera del alcance del deseo de la representacih.
22
Jorge Padilla. La distancia pr6xima El trabajo de este artista es comparado frecuentemente -por sus companeros de muestra- con el de un ornitdogo de aves tropicales, a las que se ha empenado formalmente en blanquear-decolorar s u plumaje. La noci6n de blanqueo, en el arte contemporAneo, adquiere una utilidad determinada, que es tomada del 1i.xico de 10s nuevos delitos econ6micos internacionales. Padilla es un investigador de 10s sistemas de clasificacion y seriaci6n <<de pacotilla~~. A travils de sus formalizaciones dinimicas intenta forzar la elasticidad nominativa del paisaje, poniendo en relieve la precariedad del gknero. Mediante esta operacibn, el paisaje chileno pasa a convertirse en una analogia de alfareria local, bhsica, seca, fria y domesticante. Esto ultimo seiiala la causticidad con que ejecuta su trabajo de blanqueo de las imigenes tomando prestada la costumbre de decorar con figurillas de cerimica el interior de las cocinas. Hay una generaci6n chilena completa que la alemanal),que conectadas mediante conoce ]as figuras de cerimica (<a un cordh, representan la muda conversaci6n telefbnica de un abuelito con una abuelita.Asociar estas figuras que acornpanan las horas planas del trabajo domkstico con la leyenda de Plinio el Viejo, es un acto de maldad que carece de perd6n posible. ?De qui. hablan, 10s abuelos, cuando hacen como si hablaran? La verdad es que han perdido el habla. No es curioso que el relato de Plinio el Viejo ronde este trabajo del mismo modo que lo ha hecho con el de Navarro. Este tiene una explicaci6n hist6rica. Ambos han estado atentos al desarrollo de la obra de Pedro Millar, figura clave junto con Eduardo Vilches, del grabado clisico contemporineo chileno. Vuelvo a recordar el relato: Plinio el Viejo, en s u Historia Natural, asocia el origen del arte a una historia del cuerpo, de sombra y de amor; a una historia de !a tecnologia del trazo y del trato con la ausencia. Un alfarero de Corinto fue el primero, escribe Plinio, que invent6 el arte de hacer retratos con la arcilla que empleaba para
23
fabricar sus utensilios; sin embargo, este desvio -por asi decirlomanufactural, se debi6 gracias a su hija. Esta, enamorada de un joven que debia partir de viaje, encerr6 con un trazo la sombra de su rostro proyectada en el muro por la luz de una limpara; el padre aplic6 arcilla sobre este trazo y realiz6 un modelo que pus0 a cocer junto con 10s demis objetos. A estas alturas, ya se sabe de qui: hablan 10s abuelos.
Los trabajos de Mario Navarro y Jorge Padilla ponen en escena ambos gestos fundacionales: el primero, respecto del trazo; el segundo, relativo a1 modelaje. Modelaje manual que seri manifiestamente desechado por Padilla, para distinguirse de 10s alfareros reparadores. Padilla no repara, declara aGn mis el caricter de la herida, poniendo el dedo en la llaga. Para ello ordena sobre un muro negro, un centenar de platillos cubiertos con esmalte blanco brillante y una veintena de imigenes seriadas de yeso, pintadas con esmalte negro, representando todas un tucin. En una sala negra, la pintura blanca sobre objetos que se repiten ordenadamente, bloquean la mirada y velan el acceso a la definici6n de 10s relieves. Padilla odia a1 alfarero de Corinto. Sustituye la efigie del amante perdido por la plenitud formal de un ave que se emparenta con otras aves parlanchinas. Tucanes y loros entran todos en el mismo saco. Se trata, sin mas, de una composici6n irrelevante; nada puede leuuntune,a la manera como en pintura se dice leuuntur
un color.
Ahora bien: el relato de Plinio funciona como un muro blanco sobre el cual se inscribe el trazo de carb6n. Aqui, el muro es negro y o blanco esti dado por la disposici6n de objetos en absorbe todo. L o que serie que se sustraen a la manualidad pasional de la amante. L hace Padilla es congelar el deseo.
24
El disefio escocis con que las educadoras del Opus Dei exhiben su emblema; la ficci6n distributiva implicada en la correspondencia entre una barra de chocolate y el modelo urbano del damero; la conversih de un color especifico en imagen de marca -el verde Benetton de sospechosa pureza selv5tica- condenado a escamotear el acceso a la impostura social; son estas variables que Silva invierte para fabricar una resonancia grifica que perturba y legitima el deseo de tradicih, de familia y de propiedad pict6rica chilena.
Para llevar a cab0 su programa, Cristiin Silva ha forzado el peso especifico de textos claves de la modernidad politica: desde luego, el Manifiesto Comunista. De la noci6n de cuadro a la de cuadro politico: cuadrilla orginica, instruida, de intervencibn, de vanguardia, utilizado habitualmente en la cuestih partidaria. Per0 Isel fantasma que recorre (la) Europa. del arte, en el caso de Silva, es la obra escrita por Ronald Dahl, Charlie y la fibrica de chocolate (ediciones Alfaguara S.A., 1978, 1992). Obra qad usum delphini?>) que relata la historia de Charlie, un chico cuyospadres eran muypobres. Aqui, desde ya, se instala la contradiccih: hablar de pobre es permanecer en el espacio discursivo de las enciclicas papales. El prop6sito de Cristiin Silva supone poner en tensi6n la n o c i h de pobre, clamando por su reemplazo analitico.
#Elpadre de Charlie, la madre de Charlie y en especial el propio Charlie, pasuban el diu de la maeana a la noche con una terrible sensaci6n de vacio en el estbmago. Per0 Charlie era quien mas la
25
sentia. Por las mananas, a1 ir a la escuela, Charliepodia vergrandes filas de tabletas de chocolate en 10s escaparates. S d o una vez a1 aiio, en su cumpleanos, lograba Charlie probar un trozo de chocolate... Per0 lo que mas torturaba a Charlie, por sohre toda otra cosa, era que en su propia ciudad, a la vista de su propia casa habia una enorme.fahrica de chocolate. Y no era una simplefabrica de chocolate. Era lafabrica de chocolate del Sr. Wonka, la masgrande del mundo.. A1 mencionar este dato, surge la ir6nica conexi6n de la historia de Charlie con la noci6n de colecci6n de arte contemporineo: el magnate y coleccionista de arte Peter Ludwig es, paradojalmente, uno de 10s productores de chocolate mis importantes de Alemania.
Antes de continuar: Cristiin Silva ha sustituido su anilisis de la acumulacion de capital, por la fibula de Charlie.Yen esa fibula existe una zona oscura que dice relacion con 10s operarios del Sr. Wonka. Zona que permaneceri oscura en este relato. Entonces, tabletas de chocolate, como se suele fundir las barras de oro, se vuelven patrones de medida del arte. Y a1 mismo tiempo senalan el lugar inakanzdble para obras que sobreviven en un ambiente de carestia. El arte chileno vive con a n vacio en el est6magol) que lo condena a utilizar en forma estratkgica y dosificada la insuficiente energia de la que dispone. [(PeroU I Z buen dia, Charlie descubre en una chocolatina, un &illete dorado. que lo senala como ganador de un concurso, cuyo prenzio es visitar la fabrica y ser conducido en dicha visitapor el magnflcopropietario de Bta, Willy Wonks..Este viene a ser una especie de sustituto de Tio Rico McPato, a veinte aiios de la edici6n del libro de Ariel Dorfman y Armand Mattelard, Para leer al Pato Donald. Texto proveniente de una kpoca en que la noci6n 4mperialismo norteamericano. poseka carta de ciudadanka en kd ciencias sociales. Lo que Cristiin Silva senala a estas ciencias, hoy. es el hecho que la noci6n de imperialismo en su disolucion, no ha hecho m8s que relocalizarse e instalarse en el espacio artistico, como operacion de
26
Es preciso recordar la vinculaci6n del diseiio de tartan a las frazadas repartidas en las catistrofes, a 10s paiiuelos y a 10s manteles plisticos de uso popular, a las camisas de huaso y a la indumentaria marginal post-punk. El trauma de pertenencia a alguno de 10s 23 clanes originarios de Escocia se traslada a estas tierras para concretarse en la banalidad cotidiana de lo ti trans cultural)^, el propio trauma de la movilidad social. Pero ademis, Cristiin Silva reduce la banalizacion a sus efectos en el campo artistic0 chileno, y en particular a la historia de su abstraccionismo geomktrico (mnsible)),remitiendo sus antecedentes a esta particular alegoria (~escoceso-bauhausianall. Francisco Valdes. La voz de la carne.
Si hubiese una palabra que tuviera que definir su pintura, &a seria la palabra farmacia. Es decir, 10s procedimientos auxiliares y las taxinomias basicas que inciden en la delimitation de las disciplinas ,representativas. Habia que sanar 10s estragos de las abstracciones (chilendsliterales. En efecto, la pintura piensa. Per0 dicho en franc&: ,la peinturepaizse. Lo cual es u n forzamiento excesivo d e la interpretacihn, sobre todo si en la traducci6n se comete un error de transcripci6n. Entonces, la pintura cura, como procedimiento de primeros auxilios. Sobre todo, si en la que exhibe en esta muestra, lo .puesto en escena es una ceremonia de limpieza de 10s puntos negros
27
en la piel, a titulo de doblez cosmktico de un gesto paternal. Lo que FranciscoJ. Vald6s pretende es sacar 10s puntos negros de la facialidad de su pintura de referencia. Puntos que, en suma, atentan contra la continuidad de la superficie, poniendo en jaque la cuesti6n de su tactilidad. Cada punto negro seiialando una zona de dolor. En verdad, la escena de 10s puntos negros, repone en circulaci6n un viejo problema: el de la confusion deseada entre piel y superficie. En el dilema actual de la pintura chilena dominante, el trazo .a lo niriol) o ((alo alienado. ha hecho pensar en una regresi6n a1 oficio clisico. La modernizaci6n de la enseiianza de arte, a tono con la modernizacibn del pais, disolvi6 la ((academiahist6rica.. Francisco J. Valdks recupera el aparente anacronismo de las encarnaciones, para serialar la diferencia entre el trazo autoreferente del pintor narcisico primario y la densidad programitica de quien repone a circular la autoridad significante del uerdaccio. El verdaccio, escribe F. Pkrez Dolz, en la nota 79 a su edici6n de Tratado de la pintura de Cennino Cennini, color estimadisimo como base de las encarnaciones, debia transparecer un poco debajo de las suaves y ligeras tintas rosadas. Esto quiere decir que en Cennini la encarnaci6n es pensada como un entrelazamiento indisoluble entre el blanco y el rojo, que no es posible distinguir. La encarnacibn, como (wozde la carne., supone dos cosas: sugiere algo subyacente (la carne del interior), per0 tambikn es superficie pulida en extremo (transparencia). Esto significa que el verdaccio cae bajo el imperativo categoric0 del intersticio y del <centredes)): superficie y profundidad. Ciertamente, una vez mas habri que repetir la cklebre frase o que ocurre es que de nuevo (se) .profundidad de la superficie)).L o cual es un avance comienza a pe(n)sar la piel, en nuestra pintura. L recursivo en relacion a su omisi6n por parte de la pintura de paisaje. Disputa local de gkneros que sintomatiza una impasse constitutiva. Como si la pintura chilena de diera la espalda. a la representach de
28
la carne. Pero aun asi, lo que se piensa es la piel como una superficie envolvente. La piel es un guante, escribe Descartes. Pero se sabe desde Laccan que la noci6n de guante es problemitica. La piel no es el simple 6rj;an0 de un sentido, sino .la superficie de interposici6n entre lo seiisible y el sentidoll (Dibi-Huberman).
1
Esta es una via que queda abierta para considerar en el trabajo futuro de Valdks la teoria de las sensaciones que lo acompaiia en esta etapa. Teoria fenomenol6gica que vuelve a ser puesta en circulaci6n (Merleau-Ponty) en el espacio intelectual, luego de aiios de exclusion P O r efectos del empleo dogmitico de pricticas criticas que afirmaban un a (dudosa) procedencia semiotics. En la pintura de Francisco Valdis hay una dominante de ocre, como si mediante dicha saturaci6n hiciera referencia a la memoria arcaica de toda pintura Uean-Clair). Su credibilidad se afirma en una austeridad est:ructural que coagula la pasi6n narrativa y que incluye en su trabajo la 1recuperaci6n de un grado de iconicidad minima y adjetival. Respecto a 1la furia neoexpresionista oficial, su trabajo indica en Chile una ref 'raccion metodol6gica que tiene como efecto, una adecuada O P'acidad analitica que amortigua la ligereza ilustrativa. Xi1nena Zomosa. El valor no esti en las cosas. De acuerdo a una concepci6n hipocratica de 10s humores, sus O Peraciones intelectualestienen que ver con dos facultades primordiales; la facultad retentiva y la facultad expulsiva. Esto es, pulsi6n de delimitaci6n (marco negro lacado sobre el suelo) y narraci6n de una dis'tribuci6n congelada de funciones programiticas de la figurabilidad objetual (distribuci6n de miniaturas a1 interior del marco). En estos marcos de referencia, Ximena Zomosa agrupa modelos reducidos de socialidad reglamentada, para convertirlos en altares domksticos. Nuievamente,se reitera en esta artista, el anhelo chileno de habitabilidad de pintura, que recorre el conjunto de estos trabajos.
29
En terniinos formales estrictos, no hablaria de instalacion sino de dispositivo para-instalacional. Si la instalacih es el establecimiento de un conjunto singular de relaciones espaciales entre el objeto y el espacio arquitect6nico. que fuerza a1 espectador a verse conio si hiciera parte de la situaci6n creada, el dispositivo se situa l<misaci))de la situacion y del espacio, hiscando rebajar la <dasade narratividad. de la disposici6n. Ilor esta via debikramos entender, a titulo polkniico, que la instalacion produce una inflacion de dicha tasa, asegurando la saturaci6n emblemitica de los objetos dispiiestos. El dispositivo es una soliici6n de compromiso que se juega a congelar la narracion, buscando postularse mi, como enunciado hipotktico de estructura qiie como conclusihn. Estas estructuras son pensamientos objetualizados, que se restan a la inflacion simb6lica de la instalacion. Inflation que asegura por la via del participacionismo del espectador el caricter religioso sustitutivo que poseen no pocas instalaciones.
Cuando Ximena Zomosa piensa en altares domesticos introduce en el trato objetual un elemento de disolucihn de sii sacralidad. La casa no es el templo; el templo no es la casa. La obligada separaci6n entre la fiincihn clomkstica y la puncion religiosa no elimina, sin embargo, la interaceion entre ambas. En verdad el templo esti en la casa, puizccaizdo la domesticidad, focalizando una zona de riesgo en el cuadro, introduciendo la iizqziietunte ectmiieza que lo liace existir. Lo domkstico del cuadro no sabria sostenerse sin la angustia ante la amenaza de si1 disoluci6n. Los objetos reduciclos, que mis qiie niiniaturas. niiman a iinas miniaturas, forman parte de un ceremonial funerario, convirtiendo el enmarcado en un cenotafio. Esta reducci6n anticipa la muerte de la participacion euforizante del espectador remitikndolo a la condici6n conjuratoria de la conmemoracion contemplativa.
30
El prop6sito del envio chileno a la X Mostra era el de dar un estatuto a 10s efectos de una dtlcada de trabajo en arte, en que 10s desplazamientos formales del grabado cl5sico hdbian constituido la plataforma critica de la representacih pict6rica en el campo plistico chileno.
Lo especifico de nuestra formacion artistica, es que el modelo tecnol6gico del grabado ha habitado una programitica de trabajos de arte que, poniendo en cuestion las nociones de transferencia y reproduccion, han permitido la constitucih de una nueva escena de produccih artistica, que ha tomado el nombre de Sociedad Jemniy Button, Inc.
El caricter del texto para la X Mostra era, a1 mismo tiempo, descriptivo y analitico, de las condiciones de coristitucion de la programitica de desplazamientos. En esta ocasiOn, el sentido del envio chileno a la XI Mostra satisface dos necesidades: una, hist6rica la otra, problemitica. La primera est5 ilustrada por la presencia de la Obrd de Carlos Hermosilla; la segunda, por la puesta en escena del rnodelo Jemmy Button de circulacion y reproduccihn artistica. Carlos Hermosilla pertenece a una de las escenas productivas del grabado chileno, ligado a las determinaciones del inconsciente tecnol6gico de la linotipia. Su padre file un ttlcnico litografo y su temprano compromiso politico en el seno del partido comunista lo vincula a la vieja tradici6n de la prensa obrera. Es preciso senalar que el grabado chileno contemporineo esti constituido por tres escenas
* Catalogo XI Mostra da Gravura Cidade de Curitiba. octubre - diciemlm 1995, Curitilxi.
Brasil.
31
originarias bisicas. Por una parte, la escena porteria, ligada a Valparaiso; por otra parte la escena penquista, ligada a grabadores de Concepcih; y por ultimo, el Taller 99, vinculado a la gesti6n artistica de Nemesio AntGnez, en Santiago. Estas tres escenas configuran un campo que en la coyuntura plastica de fines de 10s arios cincuenta, establecen la reivindicacion de un frente artistic0 cornfin de caricter implicito, con el muralismo y la recuperacih artistica superior de las artes populares. La particularidad consiste en que el Taller 99 es el que logra introducir en el espacio del [(artesuperior11 la iconografia proveniente de las (lartespopulares)).En el fondo, la someten a un tip0 de ~~refinamiento~~ acorde con la necesidad de esterotipia de sectores politicos socialcristianos ligeramente iconoclastas. Los grabadores de origen penquista, a1 contrario de Hermosilla, que esti atravesado por un expresionismo de caricter urbano, trabajan desde frentes agrarios (xilografia) y minerales (aguafuerte). Concepcih es una zona minera, agraria y forestal, con una tradition obrera ligada a las luchas de 10s mineros del carb6n. En esta ciudad se fortalece la pintura muralista en el curso de 10s arios cincuenta y se conecta con 10s grabadores de la zona. i Q u i h e s son 10s grabadores de Concepcih? Ya han sido mencionados, en parte, en el texto de la X Mostra (l). Se trata de Eduardo Vilches, Pedro Millar, a 10s que se debe agregar Jaime Cruz y Santos Chivez. Vilches y Cruz realizan estadias en 10s clubes de grabado en SPo Paulo a comienzos de la d6cada del setenta. Sus trabajos son de una sintesis que evoca la huella de Ana Leticia y Ana Bella Geiger. Estos grabadores, son en verdad, rigurosamente, 10s primeros que reivindican el origen popular de sus imigenes. Sin embargo, su trato no es demagbgico, sino de una gran exigencia formal. El motivo de la menci6n de 10s grabadores de Conception, tiene por objeto vincular sus trabajos a la filiaci6n subordinada de las
32
producciones de Jemmy Button, Inc. La presencia de Carlos Hermosilla en este envio, se justifica por ser un artista que pierde la batalla en s u intento por validar y oficialitar sus imigenes estereotipadas de la vida de las clases laboriosas. La lucha por esta oficializacion es ganada por el Taller 99, ya que es una institution que posee el poder de designacion que a Hermosilla le hace falta en la coyuntura de 10s anos cincuenta-sesenta. En este sentido, el ecumenismo aristocratizante del Taller 99 desplaza a1 obrerismo de Hermosilla, manteniendo a1 mismo tiempo aplacada la production de 10s grabadores de Conception. Estos ~ltimos adquieren importancia en .el tiempo, en la medida que el mito del Taller 99 se diluye, principalmente habilitados como pre-historia directa de 10s desplazamientos formales del terreno del grabado, a 10s que me he referido en el texto de la X Mostra. La formacion academica de 10s artistas de Jemmy Button, Inc. (Monica Bengoa, Mario Navarro, Cristiin Silva), en la Esc~ielade Arte de la Universidad Catolica de Chile, estuvo ligada a la ensenanza de 10s grabadores de Concepcih, fundamentalmente Eduardo Vilches. Sin confirmar han sido de una causa. La presentacion de Jemmy Button, Inc. en la XI Mostra se establece en las antipodas de la obra de Carlos Hermosilla. En el fondo. Hermosilla es un ilustrador estereotipado en lo formal y en lo historico. No es estructuralmente diferente de la situacion del grabado brasileno o argentino, practicado por artistas del partido comunista en 10s inicios de la dkcada del cincuenta. Su importancia en este envio, remite a revelar las relaciones que en esa epoca hubo entre posiciones minoritarias del grabado chileno, con tendencias reconocidas del arte brasileno. En particular, con la actividad de 10s Clubes de Grabado. Jemmy Button, Inc. desarma a la ilustratividad de este cas0 especifico y la revierte politicamente en escenificacion del diagrama
33
de las condiciones de circulacih de esas imigenes, ya estereotipadas, para satisfacer una estrategia de interpretacih hipostalinista de la historia. El antistalinismo estktico de Jemmy Button, Inc. no es, sin embargo, de corte trotskysta, sino situacionista. Su principio metodol6gico consiste en aprovecharse de lo que ya esti instalado, para desmontarlo. 0 ya instalado, es una estereotipia imaginal que abunda en la historia de las relaciones entre movimiento obrero y realism0 social. En la actual composicih de clases de la sociedad chilena, la definicih misma del concept0 de clase obrera ha sufrido trastornos irreversibles. No existe el frente de clases que establezca la necesidad de una estereotipia subordinada a1 expresionismo literal del grabado. Jemmy Button, Inc. trabaja con estereotipos especificos, extrayendo ankcdotas significantes para desmontar narrativamente la base de referencia de las condiciones posibles de ilustracih. Es el caso, por ejemplo, en el trabajo de Mario Navarro, cuando construye una estructura cGbica antropom6rfica con cajas de c a r t h , en cuyo trasero se ubica el dibujo de un individuo en instancias de dibujar su propio plan de fuga desde la circel en la que est5 condenado por haber participado en un atentado contra Pinochet. El estereotipo tiene que ver con las ilustraciones stalinistas del arte moderno. Hermosilla ha quedado lejos como referencia. Lo que se acerca es el poder de 10s circuitos productores de estereotipos en el espacio de las curatorias internacionales. Stalin es un fantasma politico de 10s aiios cincuenta. Su nombre esti ligado a una concepcih de 10s Frentes de Lucha. Hoy, en la post-guerra fria, la noci6n de frente de lucha se ha disuelto, e n provecho d e una micropolitizaci6n d e esfuerzos minoritarios q u e transversalmente anudan politicas sectoriales de sentido. Jemmy Button, Inc. no es ni siquiera una cklula, sino una cuadrilla de trabajo, sometida a 10s rigores de la e s p e c u l a c i h del arte contemporheo.
34
la academia de la modernidad es que se pueden afinar, ajustar, 10s rasgos brutos de las artes populares. Hoy, estas artes, ya no estin vinculadas a la manufactura de la cesteria o la alfareria, sino a la transnacionalizacihn de ohjetos industriales procedentes de la Regihn Asia-Iacifico.
De los tres g h e r o s plisticos (Bodeghn, Retrato, Paisaje) Silva ha advertido la ausencia del Rodeg6n en la obra de Hermosilla. En ksta solo hay Ketrato y Paisaje Urbano. Esto significa un r ec ha z o a 1a si mbol i z a c i on obj et u a 1. Si 1va , en t o n ces , t r a ba j a desde esta ausencia en Hermosilla, como sintoma de s u horror v ac u 1.
Esta noci6n delirante sobre la planetarizacih de la economia, incluiclos el Mercosur como utopia alternativa de las aceleraciones del NAFTA, senala el limite del estereotipo artistico de la nueva fase ahierta por la nueva invenci6n del universalismo artistico, niodelado por 10s hurhcratas de las fundaciones estadounidenses que se han tomado por asalto 10s modos de designacion del arte conteniporineo.
Monica Bengoa, por si1 parte, produce la omision ironica de las particularidadesgeogrificas -tan en boga hoy en el arte contemporheo, Ilevindolas al terreno de h clasificacion climatol6gica.En sus trabajos, la analogia piel-geomorfologia,genera imigenes de una extrema austeridad que contrasta con la estereotipia de la industria grifica del turismo. Pero sobre todo, ataca la ingenuidad indicia1 de las representxiones del cuerpo humano en la d t a fotografia. contemporhea.
La industria del turisnio rentabiliza el ocio y la pereza de las masas trahajadoras, diseminando enclaves sociales que clan lugar a una niieva cartografia que desafia las fronteras de los Estados nacionales. En este sentido, MOnica Bengoa trahaja con la rejilla
3b
distributiva de una organizaci6n mis importante que la ONU: el Club Med. Serin sus enclaves 10s que determinarin, de acuerdo a su localizaci6n en la carta de climas. las caracteristicas crorniticas de SUS fOtOgrdfias.
La presentacibn de la XI Mostra de una selecci6n de obras de Carlos Hermosilla y de 10s trabajos de Jemmy Button, Inc. senalan un estado de la reflexi6n estrategicas sohre las politicas de la visualidad en el sen0 de la formacibn artisticd chilena.
1 CF Mellado, Justo Pastor. .Novela Chilena del Grabado.. Ediciones Econornias de Guerra, Santiago, Chile, 1995. [[Pequetia Novela del Grabado Chileno., Texto para el catalog0 de la X Mostra da Gravura Cidade de Curitiba. 2 En 1830, durante una expedicion hidrografica por Terra del Fuego. el capitan Robert Fitz-Roy cornpro a un joven yagan. La rnoneda utilizada en la transaccion, un saquito de botones, deterrnino su nuevo nornbre europeo UJemrny Button.. Fue conducido a lnglaterra y al cab0 de tres atios fue devuelto a su cornunidad de origen, siendo rechazado y aislado corno un extrario. En 1993, 10s artistas Monica Bengoa, Mario Navarro y Cristian Silva, forrnan junto a Justo Pastor Mellado, la Jernrny Button, Inc.. sociedad de facto destinada a la produccion, discusion y puesta en circulacion de la obra de sus rniernbros.
37
Introducci6n
Si hubiera que formular una hip6tesis para dar cuenta de la escena plistica chilena emergente, quizis la figura mis adecuada que la sostendria seria la de un triingulo paradigmitico que tomaria su fundamento en el famoso triingulo culinario de Levi-Strauss. S610 que las categorias de lo cocido, lo crudo y lo podrido serian sustituidas por las de lo objetual, lo pict6rico y lo grifico'. Esta ficci6n metodol6gica permitiria concebir las relaciones artisticas como escenas d e parentezco; es decir, como diagrama d e prohibiciones y transgresiones signicas y materiales. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el nacimiento del arte chileno depende de escenas d e transferencia q u e satisfacen tres etapas d e representach emblemitica. El primer material ic6nico occidental que llega a Chile esti constituido por la estamperia religiosa. El segundo material, producido en Chile, por un pintor mestizo nacido en el PerG, experto miniaturista y cart6grafo militar, entre otras cosas, esti configurado por la retratistica de la clase ascendente despues de las guerras de la Independencia. El tercer material ic6nico repite un siglo mis tarde la retratistica de otra clase ascendente -la alianza obrero-campesina-, que no logra cumplir la misi6n que su tiempo le habia reservado. Si se quiere, el mulato peruano, cuyo nombre era Gil de Castro, da nacimiento a una filiaci6n pictorica que determina en gran parte el estatuto de la pintura en Chile: ilustraci6n del discurso de la historia.
* Catilogo Prospect and Perspective, Recent Art from Chile, organizado por el Museo de Arte de San Antonio, curado por Beverly Adams, julio - septiembre 1997, San Antonio. Texas. Estados Unidos.
39
Habri que esperar la mitad del sigh veinte para poder hablar, en tkrminos estrictos, de una modernidad chilena en pintura. En el entendido de que dicha modernidad es un efecto de desilustracih del discurso ya mencionado. La pintura p e d e aspirar, conio priictica, a convertirse en una actividad simldico material cuya historia no depende mis que del rigor formal de su autonomia representativa. Para ello seria necesario entablar dos grandes procesos de transferencia informativa y referencial, siendo el primero aquel que tiene lugar en 10s afios sesenta, en torno a la actividad del Grupo Signo (Balmes, Gracia Barrios, Bonatti, Pkrez). En cuanto a1 segundo, este tiene lugar en la dkcada de 10s ochenta, a partir de las pricticas artisticas reunidas en torno a las obras de Gonzalo Diaz y Eugenio Dittborn'. Es curioso, pero no menos necesario senalar, que ambos procesos de transferencia tengan de comun una misma actitud de sospecha institucional respecto a las relaciones con 10s circuitos de arte del Primer Mundo. Actitud que 10s mantuvo relativamente a1 margen de las principales lineas hegemhieas; primero, en 10s sesenta; luego, en 10s ochenta. Para comprender esta dimension, solo es posihle comprender la consistencia del espacio plistico chileno de ambas +ocas, a partir de la consideracih del peso que entra a jugar en las relaciones entre arte e instituciones, la Variable del anti-imperialismo.Esta reticencia a las transferencias de filiacion estadounidense explican la atencion preferencial de 10s artistas ya mencionados, hacia experiencias deudoras de las vanguardias europeas; en 10s sesenta, 10s informalismos mediterrineos y 10s Icnuevos realistas));luego, en 10s ochenta, 10s conceptualismos criticos, imbuidos del espiritu de 10s situacionistas y atravesado por las pokticas del procedimiento. Lo anterior permite sostener la hipotesis que articula este envio de ohras desde Chile. El situacionismo implicito de este dtimo periodo ejerce la critica de la sociedad del espectaculo, produciendo obras que desinantelan las condiciones de la qectacularidad y de la especularidad social y politica. Eso las ha hecho especificas y
40
extremadamente historicistas,ya que ponen en escena las condiciones mismas del poblainiento artistic0 del pais, dindole a la nocihn de territorio un nuevo valor como vector simbolico. En este sentido, y solo en este sentido, las obras referenciales de Diaz y Dittborn son historicistas;ya que sus diagramas de constituci6n como obras indican la genealogia de sus propias condiciones de constitucih. Y por lo tanto, la puesta en situation critica de las propias situaciones de transferencia. De ahi, que en las ObrdS de 10s ochenta la cuesti6n de la reproducci6n se haya puesto a la orden del dia, de un modo tecnologicamente epistemico, dando lugar a un proceso d e desphzdmiento -en sentido freudiano- del modelo clisico del grabado, que tendra efectos reversivos importantes en lo pict6rico y lo objetualj.
La hipotesis del triingulo paradigmitico de la plistica emergente es un atributo metodokgico que, proveniente de las obras de Diaz y Dittborn, aplicare a1 corpus de trabajos que configuran esta niuestra.
LO OBJETUAL
En 1830, el naturalista francils Claudio Gay fue contratado por el gobierno de Chile para realizar 10s primeros estudios sobre historia fisica y politica del pais. En 1839 ya habia recorrido ampliamente el pais emprendiendo investigacionesen el irea de la zoologia, botinica, mineralogia, geologia, meteorologia, encaminadas a senalar las riquezas del nuevo Estado. Revisando las obras completas del naturalista, hay un documento que llama poderosamente la atencion. Se refiere a la constituci6n del Gabinete de Historia Natural y a1 deterioro que estin sufriendo 10s objetos que Claudio Gay ha recogido en sus excursiones: (Conel fin de que recoja el fruto que debe producir tan uti1 establecimiento -la casa para el Gabinete de Historia Naturalse necesita por ahora mandar se construyan por lo menos algunos estantes, que se calcula en numero de quince y con este objeto se
41
acompana el presupuesto del artista que se ha encontrado 10s hace mis baratosj). No hay Estado (naci6n) si no hay estanterias.
No se ha privilegiado suficientemente en la historia de Chile el rol asumido por el mobiliario en la consolidacion de las figuras de poder. El decreto que menciono es firmado en la misma i.poca que se importan a1 pais grandes cantidades de muebles franceses para alhajar el espacio interior de la nueva clase ascendente. Gay recorre el pais para recolectar objetos naturales y hacer el inventario de las riquezas explotables. La oligarquia chilena hace venir de fuera 10s emblemas objetuales que sellarin la figura de poder sobre la explotaci6n de las riquezas anteriormente mencionadas.
Per0 la estanteria sintomatiza un orden domkstico del conocimiento, transformindose en una concresi6n estricta de la episteme estatal naciente. Siglo y medio mis tarde, un escultor, Pablo Rivera, reproduce y desplaza el caricter del ordenamiento bisico de 10s objetos, mediante la construccion y extensi6n de un dispositivo que pasari. a describir. Primer0 fabrica en madera un objeto de ficcion, que podria asemejar un juguete ~ ~ m o d e r n o formado )~, por la combinaci6n de un con0 y una base que exhibe semejanzas cercanas con un pist6n. Este engendro, localizado en un espacio de galeria, puede ser reconocido como laobjeto minimal.. Per0 no es ni juguete ni objeto de diseno (0 escultura de salon), sino el prototipo de un trabajo expandido cuya materialidad es otra, industrialmente antag6nica. Expandido en el sentido que la escala es aumentada en diez o veinte veces; antagonico, por cuanto su manufactura es manual y el material de origen agrario: mimbre. Con este material se fabrica originalmente cesteria d e us0 domi.stico; pero actualmente se destina a la manufactura de mobiliario blando; es decir, para alhajar jardines y residencias secundarias, o bien, para
42
acondicionar el interior de modestas moradas. Valga senalar una distinci6n de uso: modestia o metamodestia, que es la modestia temporal de la socialidad que tiene derecho a ordenar su ocio en el marc0 de una residencia secundaria. Pablo Rivera hace trabajar esta distincihn, trasladindola a1 propio espacio artistico, en un terreno propicio para la polkmica con el espacio escult6rico chileno, que se caracteriza por satisfacer las politicas municipales de Aseo y Ornato. Para comprender la crisis en que se haya sumida la escultura chilena hay q u e remitirse a1 discurso teol6gico rominico. Rivera sobredimensiona la presencia de 10s materiales blandos chilenos, que representan la producci6n residual de un espacio agrario identificado con el espiritu oligirquico, para producir inflacionesformales perversas que rescatan a1 mimbre del universo del folklore y de las artes populares. Hay un segundo aspecto, que me parece fundamental en esta primera expansi6n. Mientras el objeto de mimbre construido a partir del prototipo es trasladado a su lugar de exhibition; en este caso, el Museo de San Antonio, Texas, el prototipo es trasladado a un espacio que reproduce el esquema de las estanterias que he sefialado a prop6sito de Claudio Gay, pero en otro espacio de almacenamiento: el cementerio. Pablo Rivera ha adquirido a perpetuidad en el Cementerio General de Santiago, cinco nichos del sector de crematorios, que no son mis que vitrinas empotradas en el muro donde se conservan las inforas de 10s cremados. Lo que importa para el anilisis de la obra de Rivera, es la naturaleza de esta secuencia que conecta un prototipo, un objeto expandido y sus respectivas localizaciones, que permiten revertir la naturaleza de 10s lugares de emplazamiento: muse0 y camposanto. Respecto de este Cltimo, hay que convenir que el emplazamiento es
43
perpetuo, en cambio en el museo el emplazamiento es temporal. Por lo demis, en un museo de artes visuales no hay (necesariamente) estanterias, en cambio en el cementerio. la configuraci6n moderna de sus edificaciones esti determinada por un funcionahsmo que le saca el miximo partido al espacio. Asi como Gay deposita y ordena -en un Gabinete de Historia Natural- 10s objetos que emblematizan la riqueza del pais en s u period0 de formacion como Estado, Rivera deposita en un lugar que consewa el signo de una ~~desmaterializaci6n~~ de 10s cuerpos, -el cementerio- un prototipo de cuerpo contrahecho y presentado como rematerializacih blanda, para consignar la hip6tesis de que hay ciertos cuerpos que en su expansion pierden su consistencia. Esta operacion permite revertir la secuencia Gabinete de Historia Natural-Museo Cementerio, con el objeto de homogeneizarlas forzadamente niediante el denominador coniiin de la estanteria como significante material del ordenamiento de objetos emblemiticos: riquezas potenciales de un pais y cenizas (de un cuerpo restado de sus potencias expansivas).
Si de ordenamiento se trata, entonces, el trabajo de Alicia Villarreal opera con la potencialidad de las acumulaciones de palabras y conceptos, en el marco de otro mobiliario; el que corresponde al establecimiento escolar. Junto al Museo, al Cementerio y al Gabinete de Historia Natural, el Aula es un espacio de reproducci6n del valor de las entidades anteriormente nombradas. Sin embargo, el significante material del estante es reemplazado en su trabajo por la disposition en superficie -vertical u horizontal- de objetos o de imigenes proyectadas, transformando radicalmente el mktodo de ocupacion del espacio. Alicia Villarreal realiza emplazamientos didicticos temporales, usando parodicamente como manual de instalacidiz las indicaciones contenidas en una enciclopedia tknica de la educacion.
Gabriela Mistral, poeta chilena, Premio Nobel de literatura, ocupa un lugar paradigmitico en la education chilena. Es la gran maestra
44
referencial que hace de la lengua un espacio matricial. Contrariamente a la poesia de Neruda, el otro paradigma de la poesia chilena, que se caracteriza por una seminalidad genital telcrica, la poesia de Gahriela Mistral acoge en su entrelinea la reproduceion gosoza de todas las ensenanzas maternas. Es decir, operaciones pre-verbales d e enumeration y clasificacih de 10s deseos arcaicos de pertenencia, como fuente de filiacion. Filiaci6n plistica, se entiende, en la relacion que el trabajo de Alicia Villarreal establece entre un texto de referencia (biblia escolar) y su visualizacion;es decir, puesta en crisis en el terreno de la representation. Gabriela Mistral hablaba de la importancia del enunciado del maestro en la escena de la clase. En su relato aparecen 10s elementos emocionales suplementarios que transforman el discurso, dotindolo de una dimensibn insospechada. Excesiva. L a lengua acoge. La lengua amasa. La lengua reproduce la humedad . de su enunciacion, dando pit. a la pequena tradici6n oral del A ~ l aLa ensenanza es transferencia. El profesor es el pequeno profeta cotidiano que enseda el valor de la pertenencia a la comunidad de la lengua nacional, hasta en 10s lugares mis rec6nditos del territorio. Es decir, tambikn, del territorio del cuerpo. Gabriela Mistral es la heroina de un ideal educativo que caracteriza a1 Estado chileno que nace con el Frente Popular y que muere con la dictadura de Pinochet. El trabajo de Alicia Villarreal parece extraido de un museo pedag6gico y experimenta el uso de un mobiliario de una lqxis es decir, de antes de 1973, cuando el mobiliario de la sala de anterior)); clases no habia sido reemplazado por madera prensada y laminada. Esto es, de una epoca en que la sala estaba poblada de laminas impresas, enfatizando el rol del grabado en la construccion de la memoria colectiva. Hoy dia, esa memoria es electrhica y ha sido modeladd por la industria audiovisual.Sin embargo, la postura de Alicia
45
Villarreal no es nostilgica, sino que recurre a 10s fundamentos de la didictica, como generadora de colecciones de nombres y de cosas. Esa ha sido, por lo demis, la constante de su trabajo: ]as colecciones y 10s inventarios. Pero las colecciones y 10s inventarios, por si mismos, no son suficientes. Una colecci6n jamis puede ser completa. Un inventario reclama el limite para una enumeraci6n eficiente. La logica de la instalaci6n en el trabajo de Alicia Villarreal se afirma en esta suplementariedad de la incompletud. Sus inventarios son intentos de metamorfoseamiento de las enumeraciones, buscando formar colecciones finitas a partir de compatibilidades filiales entre 10s objetos y 10s afectos a estos atribuidos. Afecto ligado a la transmisi6n del conocimiento; a1 sostenimiento del deseo de saber. En Freud, el deseo de saber esta ligado textualmente a 10s temas de la familia perdida y del origen prohibido. Del mismo modo como Bouvard y Pkcuchet, Alicia Villarreal pone en operaci6n una episternojliaque disimula (mal) su curiosidad acerca del origen y del nacimiento de las palabras. El montaje de su dispositivo relata y delata el origen defectuoso de una education, haciendo ostentaci6n de la falta. En cuanto a la materialidad del trabajo este consiste, simplemente, en dos cajas de madera de tamano mediano dispuestas en el suelo, cada una conteniendo un proyector en su interior. En uno de sus costados se ha practicado un orificio por el que sale el haz de luz del aparato que proyecta las imigenes sobre el muro a una distancia de un metro y medio. Sobre el cuadrado de ambas proyecciones,a un metro de altura, Alicia Villarreal dispone las tapas de las cajas de madera ya mencionadas. Las imigenes que pasan a velocidad standard pertenecen a1 acervo imaginal de 10s trabajos de Alicia Villarreal. En cierto sentido, ella expone su archivo de obra: su gramitica, su vocabulario. En una linea que comparte con Alicia Villarreal el mktodo critic0
46
de las artes de la disposici6n, la obra de Rosa Velasco reformula el trato con el mohiliario, proponiendo una sobreposicion entre el diagrama de la museografia y la conservacih con las estnicturas del pensamiento estktico. En verdad, lo que pone en funcion no es la representation de la utilidad de 10s materiales sino su exceso; aquello que 10s hace salir de la esfera de la production de bienes. Su trabajo para esta muestra consiste en ocho discos de acero inoxidable de 30 cms. de diimetro por dos centimetros de espesor, dispuestos en linea sobre el muro, a una distancia de medio metro cada uno. Cada disco ha sido perforado para dejar pasar un alambre fino empleado en la cam de conejos, per0 que en esta ocasion es empleado para sujetar a1 disco mediante un amarre simple, un trozo de arcilla de caracteristicas particulares. La forma de este trozo ha sido obtenida por el efecto de lanzamiento de una cantiddd determinada de arcilla roja contra un muro.
La referencia de origen es el arado de disco empleado en la agricultura del valle central de Chile y pone en escena la mitologia de la distancia tecnologica maxima, entre un product0 elaborado por la industria europea, destinado a rotular el territorio, con un material autoctono sin elaborar. La relacion de compatibilidad tecnol6gica se debe establecer entre objetos afines. Por ejemplo, a la introduccion del arado corresponde la de las armas de fuego con que se defender2 la propiedad de la tierra, asi como la introduccion de la fotografia y del ferrocarril. Todas estas introducciones a1 territorio chileno datan m2s o menos de la misma kpoca: mitad del siglo XIX. Per0 el trabajo de Rosa Velasco opera sobre esta erudition documentaria s610 para establecer otra distancia, entre el utensilio y el arma. Esta distinci6n involucra solo la materialidad de la arcilla, tomada en consideracion en su estado de materia prima de la alfareria, que es domini0 de la economia domkstica. Per0 el fragment0 de arcilla que cabe en la palma ahuecada de una mano,
47
en vez de terniinar sus dias en el modelado de la cultura culinaria (vajilla), se transforma en efecto indicia1 de una proyecci6n. En principio, las armas tienen relacibn privilegiada con la proyecci6n. Todo lo que se lanza es un arma y tiene que ver con la balistica. Una pequena balistica que depende de la complejidad relacional entre el brazo y la mano. En cambio, un utensilio es introyectivo: se aniasa la arcilla para producir una maquinaria domkstica. La proyeccih, por su parte, tiene que ver con la constituci6n de una miquina de guerra. En este trabajo, Rosa Velasco hace luchar ambos modelos maquinales, para determinar sus efectos de flujo signico. El alambre para conejos es empleado como lazo con nudo corredizo, para atrapar la pieza en plena carrera. Hay un factor de velocidad en 10s dispositivos simples de captura que se combina con un dispositivo de escritura mecinica retardada. Finalmente, el trozo de arcilla informe es exhibido en una trampa tecnol6gica mayor, cuyo efecto grifico sobre la tierra -sureo- no es visible. mas que por lo que se podria denominar osteiztacidn szistractiva o por ausencia.
La filiaci6n epistemol6gica que sostiene este texto corre de manera aniloga a la del nudo corredizo de la trampa para conejos. Eso permite, por estrangulamiento de la nietifora, abordar la cuestion de 10s nudos como discontinuidades filiales que aseguran la continuidad del campo plistico considerado en esta muestra. Por esta raz6n la cuesti6n de 10s nudos en la obra de Nury Gonzilez depende de la capacidad de delinear y demarcar operaciones que combaten el des-hilado de una prenda o de una trama. Se trata de conjurar la amenaza de un j l p e r d u , dando lugar en el campo de lo visible a un enunciado grifico que hace labor de sintoma de una semidtica ajectiua. Esta semi6tica se compone de dos elementos 1 ) f i r m a s (signaturas) como inarcus d e pertenencia o de fahricacidn; 2 ) cortos mensajes de amor o de guerra. (Deleuzt Guattari). 0 sea, un sustituto de escritura.
48
Esto es particularmente visible e n la obra Nudos nocionales, presente en esta exposicion. Se trata de un triptico. Una tela blanca, una tela roja y una tela negra. En cada una d e ellas, Nury Gonzilez borda un texto. El bordado es un simil de la firma de la artista. En la tela blanca, borda con hilo blanco un rezo aborigen enunciado por una tejedora; en la tela roja, borda con hilo rojo un texto teorico que toma la metifora del tejido para referirse a1 trabajo de la interpretation; y, en la tela negra, borda con hilo negro un texto tkcnico relativo a la direction de 10s hilados.
Reprise Perdue diagrams after Thtrese de Dillmont, Bzc,r/opedre des Oui'rages de Dnnies
Y si de hilados se trata, la hilacion de sus obras queda asegurada cuando el texto sobre la tela roja proviene de una obrd anterior, Trinsitos cosidos (11), bordado sobre una zona del cuadro, que recibe la impresion serigrifica del dibujo explicativo de una reprise perdue. Esta figura ya habia estado presente en otra obra, Trinsitos cosidos (I), compartiendo el espacio del cuadro con otra impresion serigrifica; la de una fotografia que reproduce la escena de la travesia de la frontera franco espaiiola por un grupo de refugiados espaiioles, en 1939.
Esa es la raz6n que justifica que en este texto aparezca la denominacion francesa de una operation de recompostura:la travesia
49
de la frontera corresponde a una pkrdida del Natal. El cruce de una frontera es condici6n de existencia de la propia Nury Gonzalez, que exhibe entre ambas impresiones mecinicas, la pudorosa materialidad de las sibanas nupciales de su abuela, manufacturadas por ella misma, despuks de cultivar personalmente el lino requerido. Aqui, manufactura es un significante constructivo, como se veri en las obras de Nu~y Gonzilez y Rosa Velasco. Me refiero a la tensi6n entre 10s dispositivosmecinicos y 10s dispositivosmanuales,en la escena plistica chilena. Los primeros apelan a la modernidad de las reproducciones;10s segundos remiten a la preindutrialidad.Fantasma de la tardanza tecnol6gica que caracteriza la reproductibilidad de 10s bienes, en el pais. Abuela: madre de la madre. Madre patria. Etc. No olvidar que en tkrminos clisicos se pinta sobre tela de lino imprimada. No olvidar tampoco que en esas sibanas las mujeres casaderas bordan el monograma de la nueva conyugalidad. Escriben, como en la fibula de Fibmela y Tereo (Arist6teles), el relato de la violencia inicial, que es, en tkrminos estrictos, una violencia indicial. El monograma -firma, texto de amor y de guerra- anticipa en su regularidad, la informalidad pict6rica de la defloraci6n. Violencia de la escena primitiva, como ficci6n de un origen estatal. Es la propia historia de Chile la que seri recompuesta por la llegada a1 pais de unos refugiados que tendrin un gran rol en las modernizaciones fundamentales de la pintura chilena contemporinea. Es la propia trama de esta reprise (re-toma recuperacion) del hilo perdido de la modernidad la que Nury Gonz5lez valoriza, a traves de las dos operaciones semi6ticas afectivas ya sefialadas: 14gnatura. y textos de amor y de guerra. En efecto, para que haya zurcido del tipo de la repriseperdue tiene que haber un desgarro que tenga 10s bordes en relativo buen estado. Los bordes deben ser identificables y estar en una determinada relacion de consistencia. Por eso no se cortarin 10s hilos rotos. Presencia, aqui, delfilperdu (hilo perdido) cuya amenaza las obras de Nury Gonzilez
50
conjura. Amenaza de dejar, efectivamente, las hilachas colgando. Esto es, justamente, lo que Nury Gonzilez no puede permitir, hilando desde una Obrd a otra obra la continuidad de su proposito estratkgico: recomponer tramas, para hacer posible la reproduccion de flujos transversales (transculturales) de significacih. Es decir, de trbnsitos (traslados) cosidos (recompuestos) que hacen nudo.
LO PICTORICO
El polo objetual del triiingulo paradigmiiticopropuesto se afirma en las artes de la disposicibn; el polo pictorico, en cambio, enfatiza en la critica de la representation. Los tres artistas escogidos -Voluspa Jarpa, Natalia Babarovic y Arturo Duclos- seiialan el estado alcanzado por la reflexion metapictorica en el campo plistico chileno de la ultima dkcada.
Para entrar de inmediato en materia, sostengo que hay dos entradas metodologicas a1 trabajo de Voluspa Jarpa: el tema y el procedimiento. En cuanto a1 tema, este se concentra en el barrio ciuico de la ciudad de Santiago. Particularmente, en una zona convertida en sitio eriazo por la especulacion inmobiliaria, a escazas cuadras del palacio de gobierno. Voluspa Jarpa convierte esa imagen reiterada, recortada contra la silueta o la fachada de una edificacion construida en 10s afios cuarenta, fecha de la puesta en marcha de 10s grandes proyectos industriales nacionales, en un emblema d e las migraciones territoriales intraurbanas, en un momento -la dictadura- en que ha estallado la antigua noci6n de plano regulador de la ciudad. El trabajo de Voluspa Jarpa ocurre en directa relacion con la voluntad representacional de 10s paisajistas chilenos de fines del siglo XIX, trasladando su tecnologia pictorica hacia un campo ruinoso que desmiente la figurabilidad del buen gobierno.
51
En cuanto a1 procedimiento, la migraci6n tecnologica ya mencionada sobrepasa la ilusion mimetica de segundo grado, para ahondar en 10s ejercicios de imitacion de 10s efectos mecanicos de la reproduccion de las imigenes. Joven artista que ingresa en la escena plistica en 10s anos noventa, asimila el caudal analitico abierto por las ObrdS de Diaz y Dittborn, no abandonando el campo de la pintura como terreno de maniobras. Porque para entender la coyuntura plistica en la que las obras de estos tiltimos emergieron, la hipotesis del abandon0 punitivo del cuadro -a1 menos en la obra de Dittbornera una cuestion que estaba a la orden del dia. Abandono punitivo que habilitari la apertura de un espacio de instalaciones ohjetuales ahsolutamente reparatorio, como explicart. mis adelante. El caso es que Voluspa Jarpa no experimenta culpabilidad alguna por ejercer en el ojicio de la pintura. Por el contrario, se jugara a representar de acuerdo a las leyes de ese mismo oficio, la propia cocineria. fotomecinica que domina en el periodo anterior-pintando a1 oleo la trama de una impresi6n serigrifica- enfatizando un segundo aspecto critico que consiste en la evidencia ostentatoria de recursos grificos de enmarcamiento. Natalia Babarovic posee el mismo referente de origen que Voluspa Jarpa: la pintura chilena de paisaje, practicada por 10s artistas finiseculares, deudores del quiebre de conciencia aristocritica. A estos pintores, lo que 10s caracterizaba, como paisajistas, era la invencih retentiva de un pais que estaban perdiendo. Natalia Babarovic trabaja sobre la imagen directa de un pais perdido, de un paisaje irrecuperable como memoria de un poblamiento pictorico. En Chile, segun la hiphtesis sostenida por Ronald Kay, la fotografia es anterior a la pintura. Esta anterioridad tiene que ver con la autonomia figuracional no ilustrativa que alcanza la fotografia en 1870, que es la misma fecha en que se instalan en el norte irido del pais la tecnologia de extraccih del salitre. Dicha tecnologia y la tecnologia fotogrifica son propiamente extractivas y su instalacih transforma la paisajicidad chilena, trauma
52
que la pintura ilustrativa de la misma kpoca y de las posteriores se encarga de disimular y retocar como sintoma de una perdida de la unidad de clase. Natalia Babarovic trabaja embalsamando las vistas de esos terrenos perdidos y recalificados por las empresas de reforma de 10s sistemas de tenencia de la tierra, durante lo que va corrido del siglo XX. No hay. No puede haber espacio agrario. Es demasiado doloroso para la conciencia posible de la topografia prefotogrifica. Es precis0 recordar aqui la mencion a1 pintor Gil de Castro en su calidad de cartografo militar. En ese sentido, la experiencia de Natalia Babarovic es anticipadamente postfotografica porque recupera la estabilidad perdida d e la vision decimononica, mediante la exacerbacion tecnologica de la velocidad. Esto le permite capturar la huella de una toma de vista en sus condiciones minimas de cohesih figural, para reconstruir la arcaicidad de la mancha. No se trata, sin embargo, so10 de una mancha referida a1 paisaje de 10s artistas chilenos, aristocratas, de fines del siglo XIX. No deja de ser curioso que en algunas culturds mediterrineas las sibanas nupciales con las huellas de la defloracion Sean exhibidas ante la concurrencia como un elemento probatorio de la legitimidad del contrato. Pollock, a1 gotear pintura, hace como 10s perros cuando mean para marcar su territorio. La mancha pictorica tiene como inconsciente tecnologico esta especial mixion. La ideologia de la veladura en pintura no hace sino poner en el tapete la cuestion de la recuperacion de la virginidad -la tela de lino como siibana nupcial- debe ser imprimada para permitir el escurrimiento de las primeras tintas. En este punto se establece una relacion significante entre las telas de Natalia Babarovic y de Nury Gonzilez: mientras la primera escurre el efecto seminal del verbo cromatico, la segunda marca en seco las punciones de sus efectos inscriptivos.La pintura de paisaje, hoy, es un sustituto de la representacion pilosa del deseo textil. De alguna manera, es representacion segmentada de las lczonas oscurdsll del cuerpo.
53
En la pintura de Arturo Duclos, lo que ocurre es radicalmente diferente. Su filiaci6n no se remonta a la ideologia de la mancha pict6rica porque proviene del campo del grabado desplazado. Por lo demis, Duclos precede en una dkcada a la generaci6n de Natalia Babarovic y Voluspa Jarpa. L o cual significa que las obra de estas artistas se han forjado teniendo como antecedente, mal que les pese, 10s trabajos de extensi6n objetual de Duclos. En verdad, Duclos es un referente de la plistica critica emergente de 10s ochenta. Su trato con la historia de la pintura ha sido siempre distante, conceptual y materialmente. En su trabajo no hay, tampoco, subordinacion a aspectos retinianos ni post-impresionistas.Todo lo que sabe proviene de la pasi6n por la reproductibilidad de la imagen. Es el inconsciente de la estampa el que trabaja su poiltica de obra. Para comprenderlo es precis0 entender el peso analitico del modelo del grabado en la escena plistica chilena. Y para ello no es posible dejar de mencionar un capitulo de transferencia informativa especifico, subordinado a 10s efectos que la enseiianza de Josef Albers tuvo en Chile, a lo menos desde 10s aiios sesenta, cuando invitado por un grupo de arquitectos racionalistas fortaleci6 la reforma de la enseiianza de arquitectura. Este efecto fue tomado a cargo por Eduardo Vilches, profesor de interacci6n del color, formado por Sewell Sillman, quien a instancia de Albers vendria a Chile a dictar un curso de color. Duclos es deudor de esta actitud analitica y constructiva que se forja a1 margen del manchismo pict6rico hegem6nico en la pintura chilena. Es Eduardo Vilches quien en 10s ochenta lo pone en contacto con 10s textos de Camnitzer y es el momento en que con sus compaiieros de curso, siendo todavia estudiante, inicia 10s trabajos de desplazamieento. Estos consisten en tomar a1 pie de la letra las definiciones de las tkcnicas del grabado y ejecutarlas en su literalidad mis absoluta, sobre diversos soportes que no pertenecen a1 activo de la historia del grabado. De tal manera, la excavaci6n de diez tumbas regulares o la fabricaci6n de una determinada cantidad de pan, podian
54
ser perfectamente concebidas como ediciones, y a sea de huecograbado o de objetos multiples que ponian en condici6n critica la noci6n de matriz. Duclos, en esa kpoca, intervenia con textos de poetas chilenos las acumulaciones de madera elaborada almacenadas en grandes bodegas. Seriation y almacenamiento serin dos conceptos que hari trabajar e n la obra desarrollada a lo largo de una di.cada. Almacenamiento de estamperia emblemitica, que lo pone en directa relaci6n con el miniaturismo de Gil de Castro, el pintor mestizo del que hablaba a1 comienzo de este ensayo. Gil de Castro es un (precursor)) de la pintura de c6digo; es decir, es un a ad el ant ado^^ en la estrategia de poblamiento imaginal de Duclos. Las composiciones que presenta en esta ocasi6n -Composici6n suprematista No 8 y ComposicMn suprematista No 6- operan un traspaso significativo hacia una pintura manufacturada que obedece rigurosamente a un disefio modular, convirtiendo cada bandeja de l a t h y cada paleta de pintor en una unidad minima de conexi6n ichnica, que a1 ser considerada en su globalidad, por desplazamiento del significado se producen efectos abstractos, que se inscriben en el sistema exhibitivo de la bandera o a1 estandarte.
Es el almacenamiento -Duclos es un gran archivero- el que fecunda las series y las hace trabajar como obra paralela a la producci6n de lo que llamari. suspinturas regulares. Estas pinturas sefialan las vertientes estrategicas de su obra; en cambio las series, tales como las 17 Sporting Series y las 16 Pinturas ornamentales, se originan a partir de un elemento particular de las pinturas regulares. Dede este elemento se genera un subproducto que permite, en la repeticibn, una mayor libertad formal, como si hubiera en una misma obra un aspect0 ojcial y otro no-ojcial, que pone en situaci6n de riesgo la legitimidad estetica ya conquistada por las pinturas regulares. Es asi como ocurre en su dltima serie, Les tables mises, donde agrede la tradici6n de la mancha pict6rica desde su parodizaci6n mediante el sistema de limpeza de cocina. Las telas son reemplazadas por pafios de cocina y 10s pigmentos
55
han sido sustitutuidos por vino, cafe y curry. Con una prictica de composicion ic6nica deudora de la herildica y la emblemitica, la pintura de Duclos abre un nuevo subproducto critico, literalizando en su materialidad la estructura de la naturaleza muerta, operando una critica ideologica a la noci6n de gknero.
LO GRAFICO
Lo Objetual,lo Pictbrico y lo Grhfico son 10s tres polos del triingulo propuesto. El primer0 esti organizado en torno a la clasificacion y a1 inventario; el segundo, a partir de la metacritica de la tradici6n de la mancha pict6rica; y , el tercero, desde la radicalidad de 10s desplazamientos. Bajo esta consideracih, lo grifico debe ser entendido en tkrminos estrictos como grufico expaizdido. Es decir, como una prictica que ha excedido sus limites formales y que se conecta con el espacio critico abierto por Eduardo Vilches en la dkcada de 10s ochenta. Su nombre ya ha sido mencionado en este texto. No es para menos. Tanto para Duclos como para 10s artistas agrupados en la Sociedad Jemmy Button INC, constituye una especie de escena plistica originaria. La Sociedad Jemmy Button, INC. esti formada, por 10s artistas Monica Bengoa, Mario Navarro y Cristiin Silva y el critico Justo Pastor Mellado. El nombre de la sociedad tiene directa relacion con las expansiones formales y 10s viajes epistemologicos.Jemmy Button esti tornado del caso del indigena fueguino que fue comprado por un saco de botones y llevado a Inglaterra por la expedition Darwin. Se sabe que el capitin del Beagle concibe la idea de adiestrar a 10s nativos en la lengua inglesa, para que en cas0 de naufragios de navios hritinicos por 10s mares australes, estos pudieran ser auxiliados en su lengua madre, reproducida de manera inepta por 10s nuevos servidores de Su Majestad. El darwinismo logistic0 de la Navy no tiene curso y se
56
transforma en daminismo etnogrifico, que, a un siglo de distancia, sirve de modelo analitico para trabajar el circuito de arte del con0 sur. La expedicihn Darwin, en su segundo viaje, trae de vuelta a Jemmy Button. Durante el viaje el capitin Fitz-Roy le hace un retrato con levita, camisa de cuello alto y corbata. Antes de despedirlo por la borda lo disfraza de lord inglks. (Dicho sea de paso, el organizador de la marina chilena es un lord ing1i.s: Lord Cochrane. Este, alrededor de 1820, conquista para Chile la isla de Chilok, todavia en manos de la corona espanola). Para nuestro cometido, el retrato de Jemmy Button realizado por Fitz-Roy se transforma en un emblema de las vicisitudes e imposturas de incripcion del arte chileno en la escena internacional. La posicion de las curatorias internacionales en este terreno no se separan estructuralmente de la actitud del capitin darwinista. Esa es una fatalidad estructural que determina el caricter de las inadecuaciones analiticas sobre nuestra escena. Por cierto, esta operacion indica una situacion que sobrepasa la posicihn individual de muchos curadores cuya ktica 10s compromete con la genealogia contradictoria de nuestras producciones. El caso es estructural. Y Jemmy Button resulta una figura demasiado adecuada para describir la naturaleza de la relaciones intra y extra artiticas. El 6s devuelto a su lugar de origen por no satisfacer las competencias de incorporacion. Los artistas plasticos son devueltos a su origen por incompetentes; a menos que se transformen en colaboradores del darwinismo contemporineo y acepten ser piezas descontextualizadas e intercambiables en un mercado simbolico homogeneizado por el deseo del primitivo. La Sociedad Jemmy Button, INC. trabaja sobre esta acumulacion argumental sobre-iconizada. Cristian Silva, por esta via, prictica de manera reversiva una pintura mural que transcribe nombres y apellidos -con sus respectivos numeros telefonicos-, extraidos de
57
la guia telefonica de Santiago de Chile. La particularidad de esta eleccion reside en que 10s nombres son de origen anglosaj6n y 10s apellidos de origen hispano. De alguna manera, todos aspiran a ser llevados a una dnglaterra simb6licall mediante la operaci6n de un Fitz-Roy consecuente que les haga el retrato de su pertenencia inacabada. A1 menos el nombre es como la sombra acarreada del apellido que se antepone a su corporalidad para declarar a voces el deseo de su desincorporaci6n originaria. Esa es la figura misma del arte de estas latitudes en la era de la globalizacion, fortalecida por una para-performance, realizada s610 durante la inauguration de la muestra. Esta consiste en el montaje de un precario sistema de riego domilstico, confeccionado con una botella de bebida gaseosa vacia, perforada y encajada por su cuello a1 extremo de una manguera, que es a su vez es conectada a la red de riego de un jardin. Desde ese jardin, Cristih Silva riega durante un corto periodo el jardin de la vivienda colindante. Este acto opera como ficha tkcnica de su trabajo montado en el museo. Mario Navarro presenta dos obras en este montaje. La primera se titula Jaifai y corresponde a la escritura fonktica en castellano de la contracci6n inglesa Hi-Fi (Alta Fidelidad). Proveniente del espacio del grabado, a1 igual que sus dos otros colegas de la Sociedad Jemmy Button INC, Navarro toma a su cargo la extension literal del modelo d e la reproducci6n. En este caso, de la reproducci6n sonora en alta fidelidad, con el proposito de apelar a la determinacih inconsciente del emblema de RCA Victor, tan conocido por nosotros: la imagen del perro fie1 ante la bocina del gramofono. Lo que hay que preguntarse es si realmente el perro escucha la voz del amo o lo est5 mirando es su propia figura reproducida en anam6rfosis sobre la superficie brillante de la bocina. La Alta Fidelidad respecto de 10s referentes tiene que ver con la incompetencia de Jemmy Button con la lengua inglesa. Nunca aprendi6 m5s de dos palabras. Resistencia a pronunciar la cdengua
58
madre)),que siempre es la lengua del que domina. Las otras lenguas s610 poseen existencia residual. Esti probado. La lengua (nativa) reproduce y amplifica siempre el juego de la referencia cortada. Me refiero a la lengua del arte, por cierto. Escrita en tipografia rustica, de la que aprendimos a dibujar en el colegio, despues de conocer la construcci6n del paisaje del medio kste a traves de las peliculas de Hollywood. Letras escritas con restos de palos de la destruction del fuerte de El Alamo, apreciada como novelafamiliar de la ocupaci6n del territorio, escrita por John Wayne, critic0 de arte e historiador americano. Aqui, John Wayne ocupa el mismo lugar que el capitin Fitz-Roy en nuestra fibula analitica. La segunda obra lleva por titulo Heavens Gate. Este es el nombre de la secta que protagoniz6 recientemente un acto de suicidio colectivo. La fotografia que di6 la vuelta a1 mundo exhibia 10s cuerpos tendidos sobre unas literas, cubiertos con telas negras, dejando ver parcialmente las extremidades inferiores cuyos pies calzaban zapatillas negras. El trabajo consiste en un volumen formado de cajas de 2 mts. de largo por 1.20 mts. de alto y 0.80 mts. de ancho. En un extremo, dispone -apoyada- una figura antropomorfa hecha de esponja rellena y vestida con un pijama rojo de bebe, confeccionado a tamano natural (1.80 mts de altura). En el otro extremo, dispone un par de piernas articuladas, fabricadas con palos viejos, pintadas de negro. Ambas estin dispuestas como si la figura (ausente) estuviera sentada. El volumen denota el efecto depliegue de laminas de cart6n de medidas regulares. No es el unico pliegue, a juzgar por las piernas articuladas. M i s que piernas, se trata de la semejanza material con un aparato ortopedico de diseiio vernacular, que lo conecta con la objetualidad de 10s ex-uoto. La modularidad transportable del volumen contrasta con la blandura monolitica del muiieco transformado en maniqui ampliado. Este maniqui, siendo un sustituto del cuerpo, seriado en su genero, teniendo como funci6n exhibir un vestuario
59
ejemplar que hace conexion con el vestuario de Jemmy Button dibujado por Fitz-Roy, seriado tambiiln, reproducido para la fotografia, ampliado para viajar desde una tecnologia reproductiva a la otra. M6nica Bengoa, en todas las participaciones grupales de Jemmy Button, INC. habia trabajado con la reproduccion de mapas de distribucion cromitica de 10s climas, ya sea prospectados para ser proyectados sobre la piel del cuerpo humano, ya sea recuperados del lkxico tknico de la meteorologia con el objeto de designar zonas corporales. Esta vez, bajo el titulo Recursos humanos: 10s abismos, M6nica Bengoa sobrepone el c6digo geniltico de las pigmentaciones con la cartografia representativa de la piel, convertida en zona indicativa de conexion simbolica con la historia biblica: Adin y Eva son expulsados del paraiso y exhiben el ombligo que desde ese momento 10s inscribe en una historia de finitud. El ombligo es la marca de la angustia ante la muerte; es decir, la clave empirica de una filiacion. Pero aqui, el ombligo como indicacion del lugar del amarre materno, opera como foco, mientras el resto de la hondonada colindante ejerce funciones de neutralizacion, estableciendo la dimension de zona adecuada para ejecutar el corte del formato. El proposito de esta composici6n es declarar la dependencia de la fotografia respecto del aparato del grabado. Es decir, declarar que la fotografia es, en sentido lato, ndda mis que grabado expandido. Es asi como privilegia la historia de la aparicion de la fotografia como un efecto de las experimentaciones que Niepce hacia para modificar la tknica de la litografia, buscando acortar y simplificar su proceso. Esto es contrario a la fibula inglesa que senala a Talbot como un inventor claramente determinado por el modelo pictorico de la cimara oscura. Monica Bengoa es de la tendencia de Niepce, burguks, rentista de provincia, quimico amateur, que concibe la fotografia como una 4itografia avanzada.. Esto so10 es posible porque Eduardo Vilches hizo que Arturo Duclos leyera a Luis Camnitzer, en 10s ochentd, y asi, sucesivamente, se reprodujera la lectura, hastd que Monica Bengoa la retomara como programa estktico, en 10s noventa.
60
EL TRIANGULO PARADIGMATIC0
Buscando determinar cuiles eran las coordenadas que permitirian precisar el nuevo campo de trabajos de la plistica chilena emergente, he sugerido el montaje de una ficcion interpretativa cuyos elementos de base 10s he tomado prestados del triangulo culinario puesto en forma por Levi-Strauss. El estudio no s61o de la cocina sino de 10s sistemas de parentezco han revelado ser de extraordinaria utilidad para el estudio de 10s fenomenos artisticos, trabajados como fenomenos de intercambio. Las obras de arte son como las palabras respecto de 10s sistemas linguisticos y como las mercancias en 10s sistemas econ6micos: objetos de circulaci6n. S61o considerando 10s modos de produccion, reproducci6n y ditribuci6n de 10s enunciados artisticos es posible establecer filiaciones formales. La ficcion del Triingulo Culinario de la plastica chilena emergente permite formular un Triingulo de Procedimientos Formales que resuelve el problema de las filiaciones con las escenas de origen de lo complejos formales a que dicho triingulo da hgar.
El Triingulo de Procedimientos Formales posee tres vertices: Objetual, Pict6rico y Grafico. Cada uno de ellos forma una relacion binaria: Objetual (Encontrado y Manufacturado),Pict6rico (Figurativo y Abstracto) y Grifico (Manual y Fotomechico). Este ha sido el diagrama de relaciones que permite ordenar 10s trabajos de 10s artistas considerados en esta exposici6n. El titulo de este texto es Algunos aspectos sobre el poblamiento pict6rico del territorio. En verdad, lo que este conjunto de obras plantea es la dificultad estructural que posee en Chile, lo pictorico, para dar cuenta del poblamiento simb6lico (representacional)del territorio. Existe una incompletud de base que ha obligado a 10s vertices Objetual y Grafico a abandonar sus limites para operar la critica de la propia representacion pict6rica. El abandon0 ha sido metodologico y se ha desarrollado en el terreno del grabado. Desde alli, su expansion programitica (del desplazamiento a la
61
condensaci6n) ha permitido la apertura de un campo de trabajos objetuales que se retraen de la instalacibn convertida demasiado ripidamente en g h e r o . Prefiero, desde la especificidad de las obras chilenas, hablar de artes de la disposicion y del almacenamiento. Es la raz6n que he tenido para haber abierto el texto con la Fibula de Claudio Gay y la incidencia de la estanteria, en el entendido que este tipo de mobiliario reproduce el edificio del conocimiento y su puesta en disposicih social. La pintura, en Chile, siempre ha sido el sintoma de una incompletud, de una insatisfacci6n, de un malestar que ha afectado gravemente su genealogiaj. Por razones de importacion de ensedanza y de hegemonia de un programa positivista -en sentido comptiano-, la conducci6n de la economia y de la cultura desde el siglo XIX en Chile ha fortalecido a h mis el rol ilustrativo de la pintura. Esta ilustratividad es determinante del escazo peso institucional del campo de las artes visuales en relaci6n a1 activo simb6lico de la poesia, siempre garantizando la utopia y la impostura simbdica de 10s modelos de modernizacibn (en 10s 60sy en 10s 90s).La objetualidad chilena, que ha sido product0 de la condensacih terminal de un proceso de desplazamiento del modelo del grabado, como sintoma de la condici6n misma de reproduceion de la economia y de la cultura, da cuenta hoy dia, mis que nunca, de 10s alcances de la impostura que 10s discursos de legitimation de las modernizaciones globalizadoras instalan como un hecho natural en el desarrollo de nuestras sociedades.
62
Introduccih Metodologica La curatoria es un proyecto de reformulacih discursiva que. a partir de la consideracih de un conjunto de obras propone un enunciado hist6rico y formal, llamado a intervenir en la lectura de una fase determinada de la formacion artistica nacional.
La formaci6n artistica es el armaz6n institucional que soporta el funcionamiento y reproducci6n del Sistema de Arte (artistas, critica, museos, instituciones culturales, ediciones, galerias, etc.) en Chile.
El enunciado hist6rico-formal es la propuesta conceptual y material que justifica la selecci6n y montaje del conjunto de obras considerado en un envio. Por intervenci6n de lectura se entiende el conjunto de efectos y articulaciones que la produccih del concepto de la curatoria sostiene con 10s artistas y con las obras consideradas. Efectos y articulaciones que dan lugar a un discurso de laposteridad de las obras, sin el cual &as no pueden circular con las garantias requeridas por el Sistema de Arte. No hay circulacih sin la habilitacion de un aparato de comenta rios. El concepto de la curatoria depende de las condiciones te6ricas que ponen en movimiento un eje de interpretacih, tomando en cuenta la trama formal de la formacion artistica. Esta trama se ha construido
* (Texto inedito) Guihn curatorial para fundamentar el envio chileno a la I" Bienal de Artes Visuales del Mercosur, noviembre 1997. Port0 Alegre, B r a d .
63
mediante la conjunci6n de elementos econOmicos, politicos y formales (esteticos y tecnol6gicos) que clan origen a' fases determinadas a1 interior de esta formacihn, dando cuenta de las condiciones particulares de la transferencia artistica.
La transferencia artistica corresponde a las formalidades de traslado e inscripci6nen la formaci6n artistica chilend de la informaci6n artistica internacional, tanto desde su zonas hegembnicas como subhegemhicas, produciendo condiciones especificas de reproducci6n de la recepci6n artistica.
Introduccih Programitica Existen dos momentos de transferencia fuerte en la formaci6n artistica chilena durante el siglo XX'. El primer momento corresponde a la coyuntura de la formaci6n balmesiana y sus efectos inmediatos en la reorganizaci6n del campo plistico de 10s anos 60's; el segundo momento corresponde a la coyuntura de aceleracih informativa y de consistencia conceptual diferida, vinculada a la fase de inscripci6n del Sistema Dittborn, a fines de 10s 70's. Por consistenciaconceptual me refiero a un proceso de legitimaci6n discursiva que produce efectos de corrimiento categorial en el campo de la historia y de la critica de arte, en el espacio intelectual chileno de la dkcada de 10s 80's. Por Sistema Dittborn? entiendo el conjunto de procedimientos de constitucion formal, de circulaci6n institucional y de efectos en el terreno del anilisis y construcci6n de obra generado a partir del modelo de construcci6n de su propia obra.
La consistencia conceptual diferida tiene que ver con la distancia
64
que asiinie la transferencia de la inforniacibn artistica. repecto de s u emision nietropolitana. abarcando el periodo de recepcion inicial de dicha inforniacihn.
La copintura balniesiana y el Sistenia Dittborn constituyen 10s tlos nionientos de transferencia fuerte que tienen lugar en el campo plistico chileno. La fortaleza de dicha transferencia esti directaniente ligada a 10s efectos de obra que incitlen en la reconiposicihn del campo de problemas que la escena plistica debe enfrentar conio niiei'os I saber: introduccihn del referente fotogrifico en el cuadro. puesta en crisis de la representacihn picthrica de la corporalidad. desplazaniiento de la inscripcih grifica hacia la objetualidad.
Estos elenientos han sido 10s primeros que he teniclo en consideration para articular la especificidad del campo plistico chileno, en si1 estado actual de exigencias metodolhgicas. con el armado conceptual del curador general de la Primera Bienal de Artes Visuales hlercosul. Frederico Morais. que tiene coiiio proposito fundamental la re-escritura del :arte latinoaniericano.
ritura significa transformaci6n de 10s ejes de interpretacihn y rediniensihn de las polhieas, reconstruidas desde un presente de obras que siguen respondiendo a 10s desafios de 10s problemas planteados en los 60's. Esto exige la relectura de 10s caniinos abiertos por la abstraccihn constructira en la cuenca del liio de la I'lata (Buenos Aires y Montevideo) a partir de la tl6cada del 40.Pero sobre todo. plantea la necesidad de criticar las pautas en que se desarrollaba la interpretabilidad artistica y la difusion del arte contemporineo en el con0 sur. en el iiiarco de la em kenne~lwiin, entre dos linites concephiales y politicos: la teoria de la depeizdeticin y la teoria del desmrollo.
La era kei~neu[~aizn es un apelativo clescriptivo no menos equivoco para designar un conjunto de problemas politicos. econhiiiicos y
65
tambi6n artisticos, gestionados por la oficina de Artes Visuales de la Uni6n Ianamericana, per0 tambikn obstruidos por la produccion y gesti6n de la producci6n artistica en cada pais considerado. De este modo, el comportamiento frente a esta politica panamericana debe ser estudiado de acuerdo a 10s tipos de enfrentamiento o aceptacion que, en cada formacion artistica, 10s mismos artistas y gestores culturales incipientes, sostuvo durante un periodo considerable. En Chile, por ejemplo, es imposible calificar el caricter del campo pkistico sin considerar las variables de conflicto entre pananiericanismo y antiimperialismo,en el curso de la dkcada 60-70.
La situaci6n argentina, brasilera y chilena poseen elementos de comparacion que no han sido suficientemente estudiados, relativos a dicho periodo. Luego, durante 140s anos de plomol),en pleno repliegue del antiimperialismo,la reflexion sobre arte latinoamericanose realiz6, sin embargo, al margen de la oficialidad del panamericanismo que, como cobertura y vehiculo de transferencia, habia dejado de ser operante cuando la amenaza que lo movilizaba dej6 de ser operante en cada uno de estos paises en la d6cada del 70. El conflicto polar entre estos bloques es desplazado en la c k a d d del 80 por el conflicto en torno a las relaciones Norte-Sur. La emergencia de u n conceptualismo duro en la escena internacional, en desmedro de las politicas representativas de la pintura, ponen de relieve un nuevo estatuto de la producci6n de obrds y de discursos cuya transferencia se verifica en Chile, con cierto relativo descalce, que no se p e d e entender como retraso.
Este conceptiialismo duro ayudari a poner en crisis 10s presupuestos de la reflexion chilena sobre arte, permitiendo la apertura de una discursividad radicalmente nueva, fuertemente afincada en el diagrama propuesto por un conjunto de obras que revelan una consistencia nunca antes vista en la formacion artistica chilena.
66
diagramaron la critica a la puesta en funci6n de la misma trasferencia. En el c a w chileno, he COnStdtddO el estdblecimiento de una fiIiaci6n problemitica en el terreno formal, que conecta 10s dos momentos de transferencia: se trata de la Cuesticin de la Maizcha. Este es iin significante ideol6gico y tecnol6gico que permite arnarrar la vertiente politica y distinguiren ella, a su vez, dos zonas: la primera, arqueologia de la mancha; la segunda, rethrica de la reproduccicin.
De tnl manera, la selecciOn de obras que he realizado se despliega como sigue:
P K I M E R A PARTE
a. 1.- Jose Balmes Septieinhw 1 9 7 . 3 .1974, acrilico sobre tela, 200 x 240 cms. Iropiedad del artista.
Honzenqje n Lrirnunzha, 1967. tecnica niixta y collage sobre tela. 180 x 154 ems.. Coleccih particular.
Tienzpopl-esente, 1967, acrilico sobre tela, 180 x 142 ems., Coleccibn particular.
E n la cnlle, 1986, acrilico sobre tela, 200 x 400 cms.
Las obras de I3almes seleccionadas para esta ocasion se extienden entre 1965 y 1997. para senalar la persistencia de un punto de vista
68
relativo a la mancha. En obras tales como Septiembre73 y Homenaje a Lumumba, el deseo de representar la corporalidad es manifiesto, por ausencia. La mancha en Balmes es el efecto de un complejo grifico gestual determinado por la disciplina de la semejanza parcial. No solo hay silueta sino un deseo de literalidad declaradamente incompleto, para seiialar la falta de cuerpo. Los cuerpos faltaban a la cita del referente en las primeras pinturas de comienzos de 10s sesenta, previas a la irrupcion de la serie Santo Domingo. La politica de linea en Balmes pasa de la caligrafia incompleta que anota y puntualiza el reverso de un trauma, hacia la conversion del trazo en mancha figurable que rellena el eco de un gesto fugaz, o de una caida forzada, como en Homenaje a Lumumba (1967). El trauma de nacimiento referido es la irrupcion de 10s procesos de descolonizacion africana. Y a travks de ellos, lo que reaparece es la impostura de la descolonizacion como noci6n operante en la critica artistica.Idea que sera ratificada por la postura de Balmes ante la crisis de Santo Domingo. La cuestion colonial estaba a la orden del dia en la polkmica cultural. No hay que olvidar el ya legendario libro de Luis Felipe No6, artista argentino, sobre Una sociedad colonial avanzadd. a.2.- Gracia Barrios Acontece, 1967, tkcnica mixta sobre tela, 180 x 155 crns. Propiedad del artista.
Pobladores, 1972, acrilico sobre tela, 154 x 200 crns. Propiedad del artista. Multitud (a), 1974, acrilico sobre tela, 130 x 195 cms. Propiedad del artista. Multitud (b), 1974, acrilico sobre tela, 130 x 194 crns. Propiedad del artista.
69
La mancha permite hablar de una pintura-mujer. Gracia Barrios habla de eso. Precede, con mucho, algunas ensoiiaciones feministas. Sobre todo en obras como Exhalaci6n del surco. El cuerpo-mujer es herramienta d e estampaci6n de su propio flujo menstrual. La arqueologia de la mancha se encuentra en la huella que deja una mujer con regla, en la maiiana, cuando se sienta a1 borde de la cama y pone 10s pies en el suelo. Cuando se levanta deja la mancha en la sibana. Esa es la primera inversion pictogrifica del cuerpo-mujer. Mis aGn, si se piensa que la estructura del catre es aniiloga a la estructura de loss bastidores de la tela. Pollock, para diseminarse sobre la tela, le arranca el bastidor y la deposita en el suelo para hacerla acoger sus mixiones -de niiio malcriado-como si la tela representara, yaciente, una mujer con las piernas abiertas mostrando el pubis.
No deja de ser curioso que en algunas culturas mediterrineas, las sibanas nupciales con las huellas de la defloraci6n Sean exhibidas ante la concurrencia como elemento probatorio de la legitimidad del contrato. Pollock, a1 gotear pintura, hace como 10s perros cuando mean para marcar su territorio. La mancha pict6rica tiene como inconciente tecnol6gico esta especial mixibn. La ideologia de la veladura, es decir, de la revirginizacihn de la tela, se ha encargado de sepultar esta memoria. No hay que olvidar que para pintar se debe imprimar la tela; esto es, cubrirla con materia imprimante que permita que el 61eo se deslice y trabaje. Es decir, para que el pigmento y el medium no .se pasen para el otro ladoll. Su funci6n es sellar 10s poros de la tela, evitando que &a se convierta en ap6sito absorvente4.
nupcial para ser desflorada. La filiation debe ser garantizada. Per0 su camino sera inverso. Para eso recuperari de 10s almacenes de frutos del pais, 10s sacos de yute ya sancionados por el intercambio. Sacos que en su transcurso han perdido la memoria de su filiaci6n. Parten como sacos paperos pero terminan como sacos carboneros, remendados. Dittborn 10s recupera a partir de este plus griifico, para abrirlos por las costuras, por 10s costados, como la pie1 de una res, buscando el rosado deliberadamente crudo de la carne desollada, para extenderlos en su condici6n de trama seca y pintar sobre ellos con aceite quemado de autom6vi1, para conjurar el fantasma de la carnaci6n. Deseo de madre pict6rica que serii referencialmente castigada desde la ret6rica de la reproducci6n5. Los aspectos anteriormente seiialados de la Obra Dittborn no comparecen en las actuales reconstrucciones discursivas de la carrera internacional del artista Dittborn. En verdad, a juzgar por el tipo de textualidad que el mismo Dittborn hace producir como extension conceptual diferida de la propia representacibn d e sus determinaciones, omitiendo su genealogia critica, hablan del reputado poder de manipulaci6n que Dittborn ejerce en torno a1 comentario de su obra.
La hipotesis de esta curatoria es demostrar, o a1 menos indicar elementos que conduzcan a repensar la fundacionalidad deseada de Dittborn, poniitndo su obra en la red de filiaciones que la han hecho posible. Todas las obras escogidas para comparecer en la vertiente political en la secci6n que denominit arqueologia de la mancha, son obras producidas entre 1977 y 1980. Es decir, anteriores. a la edici6n y montaje de su sistema aeropostal. Por esta misma raz6n, Dittborn declin6 aceptar la modalidad de comparecencia en esta Bienal. Esto es sintomitico del conflict0 entre la coherencia de una curatoria y 10s intereses particulares de la carrera internacional de un autor determinado.
71
Pensar en el diagrama y la cita es pensar sobre el doble vinculo de esta escena con la mancha que la determina. Dittborn buscari en el archivo de la policia y de la prensa de masas 10s modelos que, a su vez, reproducen escenas pictoricas que sostienen el inconciente de las representaciones cristianas: La Pieti, como paradigma referencial de la caida de la representacih. No es curioso que se trate del modelo gestual que sostiene la imagen de un irrepresentable.
72
En cambio. la cita es un procedimiento de unificacion -y transmigracion tecnologica- de un cuerpo niediante la combinacibn de fragnientos de diverso origen. que sufren costuras simbolicas transversales. Lo politico del procedimiento es que pone en cuestion la legitimidad de 10s cuerpos reconstruidos, afectando gravemente la l6gica de atribucion de 10s nombres. Deseo de certeza paterna, cuando la certeza solo viene por la madre. y esta, pictorica. es descalificada como mala inadre. Es decir, mala piiztura.
En 1988 escribi para la exposicion que Eugenio Dittborn realiz6 en el Centro Cultural Miraflores. de Lima, un extenso texto de catilogo que tituli. El fantasma de la sequia. Alli estan expuestas las piezas esenciales de mi plataforma dittborniana. tanto relativas a la produceion aeropostal como a su trabajo anterior. No es el momento de repetir dichos argumentos. la hay mis de una decada y media de trabajo critic0 que avala mi posicion y legitima mi decision de dividir la participacion de Dittborn en esta bienal, entre arqueologiu de la manchu y diagraina.
El primer momento referido corresponde a senalar las deudas formales de SLI propia formacion. asi como el peso adquirido por el proceso de desmarcacion de lo que he denominado manchismo balmesiano. El segundo momento e remitia a la importancia diagramitica que su obra posterior a 10s anos ochenta habia adquirido en la recomposicion del espacio plastico.
73
Photoperformance, 1987, fotografia, poliptico (4 paneles), 200 x 800 cms. Propiedad del artista.
En el terreno de la especulacion diagramitica, hay una obra de fonzalo Diaz que resulta paradigmitica: iChto dielat?, montada en unio de 1984 en Galeria Sur, de Santiago. Se trata de una obra que se jostiene en dos ejes formales: la textualidad de Lenin y la expansividad material de Pollock. El texto de Lenin se refiere a la metifora del andamio de la obra politica; la expansividad de Pollock dice relaci6n con 10s dispositivos de territorialization y desterritorializaci6n de la pintura. Esta obra, que proximamente sera reeditada en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago (diciembre, 1997) seiiala 10s limites formales de Photoperformance. Esta obra fue producida por Gonzalo Diaz para participar en la exposicion Cirugia Plbtica, organizada en Berlin por la NGBK (1989). A1 respecto, es precis0 decir que la realization de esta exposicih coincidi6 con Ida caida del muroll. Este hecho colabora a la confusi6n analitica y proyectiva de las obras. En 1984, cuando Gonzalo Diaz monto iChto dielat?, la polemica con 10s sectores comunistas de la plistica chilena fue violenta. No solo por la metifora pervertida sino, ademis, por la cantidad de medios puestos en juego. Per0 dicha metifora, relativa a1 rol del andamiaje en la construccion partidaria, en una itpoca en que la noci6n de vanguardia politica se batia en retirada, no por efecto de autocritica, sino como sintoma de la descomposicion interna del modelo de partido bolchevique, era una llamada cruel de atencion sobre la impostura de la propia ciencia politica chilena, que ya entonces firmaba su certificado de defunci6n para adentrarse en las tesis reparatorias de la gobernabilidad de 10s nuevos tiempos. Pero estas eran hip6tesis que ya se manejaban en un sector critic0 de la propia izquierda, per0 que a raiz del sistema de
74
control policiaco de la discusion politica, se horrorizaba si se hacia preguntas sobre la naturaleza imperialista y totalitaria del sistema soviktico, jen 198l!En tal contexto, bajo la dictddura, la obrd de Diaz tiene el valor y la osadia de plantear, en el interior del propio bloque que negocza la oposicionalidad, cuestiones de caricter critic0 que son universales; a saber, desde el arte, una reflexi6n sobre la naturaleza del poder politico.
Photoperformance es una obra de 1987, forjada en una polkmica sobre el concepto de intervencibn urbana. Habia un proyecto en curso, cuyo resultado fue fallido. Los organismos de produccih no pudieron llevar a cabo el proyecto. De ahi qued6 flotando el significante neoclisico, en la obra de Diaz. Su hip6tesis de trabajo consistia en concebir la arquitectura neoclisica chilena como el decorado de fondo en la construcci6n del estado republicano. Pero se trata de un neoclisico mis austero todavia que su referente original, y que no tiene a la greco-latinidad como referente, sino simplemente la funcionalidad de 10s nuevos edificios industriales de fines del siglo XVIII. En efecto, en esa fecha, en Santiago, se edifica la fibrica de monedas. Es esta construceion la que seri intervenida para convertire en Palacio de la Presidencia. La pasion de Gonzalo Diaz por las balaustraddsprovienen de ese pahcio. La balaustrada, por cierto, como significante plistico-politico.
En el curso de estas preocupaciones, aparece la exposicion de Berlin. Gonzalo Diaz trabaja la reconstrucci6n de la escena de la fotografia, que ya habia ensayado con Pintura por Encargo (1985). Lo principal, esta vez, es la moldura neoclisica que encuentra en el patio trasero de una casa senorial santiaguina, que hoy alberga a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. La hornacina est% cubierta con un drapeado completamente rojo: es la bandera de Chile reducida a color rojo, identificable solo en la sutura de su costura, indicando las diversas zonas de color original y la estrella.
75
Hilo rojo sobre g h e r o rojo. En seguida. las cuatro poses, en descomposicion gestual. teniendo en sus manos, 10s instrumentos del saber politico: la alianza obrero-campesina (el martillo y la hoz). Finalmente, delante de 10s paneles. el yunque y el diccionario de la Real Academia, como extensiones de este nuevo trivium y quadrivium de la politica.
b.2. La cita:
El diagrama, en la curatoria, remite a 10s modelos de amarre inconsciente que dotan de consistencia el espacio plistico critico en la formacion artistica chilena. La cita, en consecuencia, define 10s momentos de su reproduccion ampliada, como estrategias narrativas diferenciadas, que por lo demas, denotan un origen formal estructuralmente diversificado. Altamirano es deudor de la ret6rica de la IIEscena de Avanzada., mientras que Divila sera siempre un pintor que, desde 10s mirgenes de dicha ~~escena~), radicalizara su estrategia de histerizacion de la pintura transformandola en un cuerpo de cita. Duclos, en cambio. proviene de la escena del grabado, en cuyo sen0 es uno de 10s articuladores de la ret6rica de 10s desplazamientos. Altamirano, Duclos y Divila han sido localizados en la vertiente politica, en raz6n de la maniplacion de sus fuentes textuales: en Altamirano, las fuentes de la historia de Chile; en Divila, las fuentes de la historia del arte contemporineo; en Duclos, las fuentes de lo modelos iconicos paradigmiticos.
SelfPortmit I, 1984, oleo sobre tela, 200 x 200 cms. Propiedad Nelly Richard.
Self Portrait II, 1784, 61eo sobre tela. 200 x 200 cms. Propiedad Nelly Richard.
Verdcp, 1996. oleo sobre tela. 60 x 5 0 ems. Propiedad Yelly Richard.
Por cierio, las fuentes del arte contemporhneo son nianipuladas en extremo a1 ser confrontads con iconos pertenecientes a la historia iconogrifica chilena. Por ejemplo, el titulo Verdejo proviene de una caricatura de la revista hunioristico-politics Topaze. Kepresenta la imagen de un individuo lirnitrofe en la escala social, designado coino roto chileno, fmtasma de la inestabilidad del origen. En esta obra el roto chileno reemplaza la imagen de Simon Uolivar ya sancionada en la pintura oficial. El roto aparece trasvestido, citando otra pintura del mismo Divila en que el personaje de Bolivar esti trasvestido, es pintado con cara de mulato, porta bragas, no Ileva pantalones y con la mano indica un gesto de enculamiento. Lo que hace Divila es someter a su Bolivar a una acci6n de ver~l~?jan?iento: es decir, de remitirlo a su fantasma de origen, en la interpretxion historica de la heroicidad de 10s padres de la patria.
Arturo Duclos Sporti?zgSeries lV'7, cafk e impresihn laser de fotografia sobre tela, propiedad del artista.
En esta pintura, el cafe es el elemento que configura 1:is manchas de camuflaje sobre la tela, actuando como trama de acogida de una
77
imagen fotogrifica reproducida en impresion laser. Es una obra eminentemente denotativa, pero que ratifica las relaciones explicitas que en la obra de Duclos se plantean entre pinturd y enterramiento. La imagen ha sido rescatadd de un libro de foto-reporteros y congela el paso de un hombre de color que transporta en la parrilla de su bicicleta, el cuerpo de su hijo amortajado. El hombre pertenece probablemente a un pais africano cafetalero y la bicicleta podria ser de procedencia china. El paquete funerario cita, desde la distancia de la reproduccion laser, la precedencias programiticas que 10s usos dittbornianos de la imagen habian instalado como dogma en la escena chilena. Esta cita desdramdtiza Ias implicancias misticas disimuladas en un discurso histkrico que sobre-exponia la granulosidad referencial de la reproduccih serigrifica.
Es curioso como, a1 acercar estas dos pinturas de Divila y Duclos, la cuesti6n de lapaternidady lafiliaci6nestin a la orden del dia. Por un lado, la dudosa paternidad de las patm'as y, por otro lado, la certeza filial del padre invertida en el enterramiento de su hijo. Lo que en verdad esti en la mira de estos trabajos es la disoluci6n del sindrome de Saturn0 en la plistica chilena.
Carlos Altamirano Hombres y mujeres cdebres de Chile, I , 1990, impresion serigrifica y acrilico sobre raso, 230 x 260 ems. (aprox.). Propiedad Museo Nacional de Bellas Artes.
Retratos, 1996, impresion digital sobre tela, 150 x 40.000 ems. Propiedad del artista.
La manipulacion y resemantizacion de las fuentes de la historia del arte chileno tensionan las propias fuentes de la historia politica de Chile. Esta ha sido una constante en el trabajo de Altamirano, desde
78
suspendido, y de noviembre del mismo ano con la cinta video Carlos Altamirano, artista chileno. Obra que manifiesta la economia de elementos que acostumbra a invertir en si1 diagrama de conjunto. Esta illtima consistia, simplemente, en la carrera realizada por el artista. desde el centro de Santiago hacia el Museo Nacional de Bellas Artes, con una cimdra de video bajo el brazo, registrando el salto intermitente de la carrera forzada mientras repite, con el aire faltante, la letania Carlos Altamirano, artista chileno, mientras en el monitor, durante su exhihicih, lo ilnico que se puede apreciar es la imagen fotogrifica de Juan Francisco Gonzilez, artista chileno, maestro, artifice de lo que podria llamarse lqintura chilena clasemediana~~. Lo perverso, entre otrds cosas. consiste en el iiso rebajado de la cimara video, que s610 cumple funciones de grabador sonoro; es decir, para denotar que la imagen se sostiene sobre una banda de sonido.
La idea de banda, de cinta, de sinjin, acomoda el trabajo grifico de Altamirano. Sobre todo cuando emplea el arma de la digitalidad, rebajindola de sus usos ya reconocidos en la industria grifica. Es el cas0 con Retratos, uno de cuyos fragmentos se presenta en la vertiente politica. Ya se veri por qut. razones.
Baste senalar que en 1990 presenta en el Museo de Bellas Artes Hombres y Mujeres celebres de Chile. Parodicamente, es como si s u loca carrera hacia el museo hubiese durado una decada. Comenz6 a correr durante la dictadura; so10 pudo cruzar la puerta del muse0 en democracia. Per0 nada es simple en esta operacion de ingreso. Denotativamente, la figuration ensayada en 1991, a traves de la exhihieion del mis amplio catilogo de habihdades tecnico-ideologicas de representacion grifica, desde el dibujo a lipiz de pasta sobre formica, hastd sombreado con lipiz de grafito, pasando por el esmalte industrial y la impresi6n serigrifica, hace comparecer dos tipos de instituciones: la prensa de masas y la institution psiquiitrica. Todas
79
son iinigenes traj?ca&.s y trz~i?cadas. por no decir trucadas. Esto no hace nilis que articular la producci6n imaginal de la prensa durante la dictadura niilitar y la reducci6n de la palabra y de los cuerpos por la institucih psiquiitrica clisica, forzacla a 1ioniolog;irse con el sistema cle niuseos. en SLItrato con las o l m s de arte. Es elecir. lo que la prensa de niasas es a la produccion de la imaginarizacihn piihlica, la institidm psiquiltrica lo es respecto de la niusealiclad. Es en 1995 clue realiza. a partir de iixaterial de clescarte de la prensa. asi conio materiales de tralxijo cle su propia olm anterior, una cinta de inis de cuarenta metros cle largo. en clue coinprime mediante rec~irsos grlficos de rigor en la industria del diseno, para resolver una cuestih de contiguiclad narrataria qiie le Iiabia sido iniposible Ilevar ;I calx) hasta ese nioniento. En el fonclo. Altaniirano es un gun cuentista visual: en la niejor tratlicih de la conihinaci6n y el relato circular. la cinta sin fin es. realmente, m a ciiitu .siiz/7\7 que repite que todo el niunclo ().a) salic', (de sobra). En Chile, esa es la condicion de la subsistencia etica: poner en escena plistica, por ejemplo, clue todo el imnclo salw. SOlo el arte, hoy dia. puede dar esa garantia: opera con la categoria del wxreto ; I voces)).
140 1'10
c) Cartografias:
La vertiente cartogrlfia aparece conio tercer niicleo en las exposiciones IiistOricas. N o hay historia sin cartografia. De eso, la pintura chilena sabe: ese es si1 wxreto :I voces~~. El hecho es que el Mulato Gil cle Castro. primer pintor cle la Ikpiiliica. es pintor y cartografo niilitar. El realizb la primem cartografia de la clase ascenclente. Y. por cierto. no es necesario representar mapas para realizar trabajos cartogrhficos. Mis aim, cuando las celebraciones de 10s <600 anos. dieron lugar a iina g m ofensiva editorial que puso en el mercado acadhico y politico de masas una no clespreciabe cantidacl
80
de imhgenes de la conquista: diarios de viaje, relaciones, primeras prospecciones cientificas, etc. Sin embargo, por el caricter de las representaciones del territorio, propugnt. la inclusi6n de la vertiente cartogrhfica en la vertiente politica, en el sentido de una sub-vertiente, con el objeto de forzarla para tratar SLI emergencia como sintoma de otra cosa: por ejemplo, del deseo de un nuevo mapeo de las relaciones de poder en el arte contemporineo. Algo que la obra de Jaar jamis abordaria. Es menos arriesgado reproducir el mapeo de poder de 10s otros, para hacer figura de un victimalismo de nuevo tipo. En ese sentido, asociar en Chile su nombre a la cuestibn ideolbgica de 10s mapas de distribucion de la riqueza de las naciones (Adam Smith), es demasiado poco para verificar el alcance simbolico del deseo de reconstruccih de las fuerzas de intervenci6n del propio como efecto d e pre-mapeo anglosaj6n ((arte latinoamericano~~, calvinista. Lo estrictamente cartogrifico de Jaar no se verifica cuando reproduce mapas o juega ingenuamente con las reticulas de las fronteras, sino cuando repite como artista reciin llegado a la Metropoli su Logo f o r Amkrica. Es decir, su trabajo de mayor candidez formal. De hecho, en el diseiio curatorial de este Envio, la cartografia es una nocion que potencia la reflexi6n sobre la arqueologia de la mancha. La arqueologia remite a una conception memorial, conmemorativa o monumental, que se refiere a personas y objetos, pues 10s medios no son mis que imbitos capaces de conservarlos, de identificarlos, de autentificarlos. Por ejemplo, no hay arqueologia de la mancha sin filiaci6n identificatoria. Eso me permite sostener una linea dependiente entre la mancha balmesiana y la mancha dittborniana, si bien, esta ultima se plantea como desmontaje de la primera. Pero no por desmontable es menos desmantelable, ya que el philum del arte chileno contemporineo permanece.
81
La situaci6n con 10s mapas literales es diferente, si bien, no es antagonica. De hecho se puede postular que el diagrama es arqueol6gico, en cambio la cita es cartografica. Los mapas se superponen de tu1 modo que cada cual encuentra u n retoqzie en el siguzente, en vez de un 0i.igc.n en 10s anteriores: de un mapa a otro, no se trata de la husqueda de un onken, s i m de una evaliiaci6n de 10s desplazamientof .
El trabajo de Alfredo Jaar es suficientementeconocido para integrar esta secci6n. Pero con la inclusion -en el envio chileno- de cartografias en la vertiente politica, el trabajo de Jaar adquiere un caricter que en otras ocasiones no le es reconocido. Por lo demis, es muy distinta la valencia que la palabra (politics)) posee en el espacio teorico anglosajon que en nuestro espacio te6rico. Aqui, por politica de arte se entiende una manera de desmontar la impostura de 10s discursos del Poder, siendo la prictica artistica una plataforma de critica micropolitica. La arqueologia senala el origen, en cambio la cartografia senala el ritmo de 10s procesos de combinaci6n rethrica.
A Jaar le debemos la popularizacion en el espacio artistico de la famosa y legendaria proposici6n de Yves Lacoste, editor de la prirnera revista de geografia critica (Hirodote): Prirnero que nada, la geografia sirve para hacer la guerru. Lo cierto es que 10s latinoamericanos no esperaron leer dichos textos para saber en carne propia lo que'eso signific6, sienipre. Y si no, la Serie de Santo Domingo, pintada por Josk Halmes en 1965, est5 como un boton de muestra anticipado del Iwerdadero)) Logo(s) de Amkrica, en su sentido m i s estricto. Y como desde mi posicion entiendo que el arte es la continuaci6n de la politica, por otros medios, entonces, el trabajo de Monica Rengoa reproduce la tension del curso d e 10s climas y d e las mareas, a p e g i n d o s e a las convenciones de las cartas de colores, que a su vez riman parodicamente con la carta de colores que se emplea en fotografia
82
en el momento de hacer la toma, de un cuadro, por ejemplo. Cuadro de afectos y de intensidades, en este caso, para una artista que pertenece ademis a la Sociedad Jemmy Button, INC., cuyo trabajo grupal la hace deudora del modelo de 10s viajes; pero de 10s viajes segun el modelo de 10s n6mades del mar. De ahi que sus mapas no son planos de localization de monumentos, sino de puestas en movimiento de intensidades de obra que afectan a la imagen del cuerpo.
Los n6mades del mar es el titulo de un estudio antropologico de Joseph Emperaire, publicado a fines de la dkcada del 50 por las Ediciones de la Universidad de Chile y trata de la vida de 10s ultimos aborigenes d e Tierra del Fuego. Este es el tipo d e proximidad conceptual que el trdbajo de Monica Bengoa posee con la manchicidad balmesiana, que es, propiamente, una cartografia de las intensidades formales de la coyuntura chilena de acceso a la modernidad pictorica. Dicho acceso no tiene que ver con el acceso a 10s circuitos internacionales d e 10s post-80s. Sino, antes que nada, con las resistencias a las politicas de artes visuales de la Union Panamericana, antes del colapso politico y cultural de 1973. Es en esta fiki6n de lecturd que aparece la lectura del biografemd de Jemmy Button, indigena fueguino trdnSpOrtdd0 por la expedicih Darwin a Inglaterra, despuks de haber sido camhiado por un saquito de botones. Esta es una buena metiford de 10s circuitos del arte latinoamericano y es el trabajo de Monica Bengoa que, en esta muestra. sintomatiza el deseo de reconstruir el mapa de las nuevas filiaciones del arte chileno, con 10s bloques compatibles de las formaciones artisticas de 10s pdises del Cono Sur. A cierta distancia, politica y formal, se expone la obra de Gonzalo Diaz, Tratado del Entendimiento Humano, (1992, oleo sobre tela e
83
Esta obra estuvo presente en la exposicion organizada por el MOMA para la Feria de Sevilla y que, luego, ither6 por Paris y Frdnfort, para terminar su periplo en Nueva York. Desde ya, la profusi6n y diferenciacihn de 10s catalogos por escala resultaba conceptualmente sospechoso. Esta ha sido una de las m i s consistentes intervenciones de la discursividad del arte producido en el Cono Sur de America. Existe una especificidad regional que ha dado lugar a escenas como la del Neoconcretismo brasilero, la Nuevd Figuraci6n argentina, la Escena de Avanzada chilena, que no pueden ser analizados con las herramientas de una teoria anglosajona fascinada por el barroco mexicano o sobredeterminada por el realismo migico. Para la ocasihn, Gonzalo Diaz prepar6 una propuesta que est% entre el diagrama y la cita: las fotografias de un indigena fueguino y la de una dama de la sociedad santiaguina, realizadas en el mismo ano de 1922, ponen de relieve la simultaneidad tecnol6gica de las representaciones de la corporalidad, asi como la mixima distancia de las significancias del vestuario, como sohre-piel. El indigena exhibe pinturas corporales mientras la dama presenta el modelo de vestido adecuado a su rango. De un rango a otro, ambas imigenes impresas en serigrafia se enfrentan a dos pinturas (manuales) que reproducen vistas de paisajes extremos, como extremas son las representaciones de la corporalidad. Mas aun, cuando se sabe suficienternente que las fotografias de las pinturas corporales fueron obtenidas en (lsesiones de cosmiltica. para ser especialmente pedidas por el sacerdote-etn6logo-fot6grafo sancionadas por un acontecimiento fotogrifico. Martin Gusinde instala el modelo de la intervencion curatorial: fotografia lo que ya sabia que debia encontrar.
84
d) La guerrilla interior: En la vertiente politica se ha hecho un espacio a la presencia de Roberto Matta. Presencia restringida a cuatro obras, realizadas a fines de la dkcada del 60. Esto tiene una razon metodol6gica. No se trata de mostrar sino obras que respondan a la poEmica entablada en esa coyuntura, por las obras con que participa. No es Matta el que pone el tono ni 10s conceptos de la representacihn que en esta curatoria se realiza de las polemicas de ese momento. Matta es un artista universal que le cup0 el accidente de haber nacido en Chile. Si accidental pudiera entenderse la instalacion estructural de su familia de origen hispano-franco-basco, como referente de domini0 oligirquico. En una epoca en que la clase excede al pais; es decir, en que el pais es una extension de la voluntad privada de una clase, es comprensible entender chmo Matta debia instalarse en el Paris de 1936. El pais de natalicio, per0 no de origen, es estrecho para contener el deseo de inscripcihn de su obra. El cas0 es que posee un pasaporte extendido por la Republica de Chile y ese solo hecho lo hace ciudadano chileno. Lo que est5 en discusion es si puede ser reconocido como artista chileno, en la medida que su formacihn y constitucion como artista no obedece a ninguna de las polemicas -eje de una historia particular. Matta se vincula de inmediato con 10s sectores decisionales del arte modern0 y termina ~~influenciando~~ la escena neoyorquina de postguerra, cuando la escena plastica chilena todavia no se quita de encima el academismo terminal de la Academia de Pintura. Y por ultimo, Matta jamis conoci6 lo que significa la dificultad institucional de ser artista chileno, ni padeci6 10s efectos de las transferencias informativas. Estaba en el centro de 10s depkdzamientos, siendo 61 mismo, un desplazado, ya que en la postguerra debe abandonar 10s Estados Unidos para iniciar su carrera de inscription europea. Podria decirse que su aventura estadounidense no se sald6 positivamente. La gran retrospectiva del Centro Georges Pompidou, a juzgar por el texto de William
85
Hay otro factor: la cercania de Matta con la ideologia del Movimiento para la Iaz lo lleva a sostener posiciones manifiestas cada vez mis antiimperialistas. Es decir, antiimperialista estadounidense. Son sintomiticamente escasos 10s artistas e intelectuales que proclaman su distancia con la politica hipostalinista de la Union Sovietica de postguerra. Matta no es una excepcibn, si bien visita Ciiba y articula una plataforma discursiva que significaria relanzar el potencial critic0 del Surrealismo, convertido por Breton, en una academia esoterica terminal. Seria su manera de vengarse de Bretbn, quien logra desplazarlo de Nueva York durante la ocupaci6n alemana.
Es en Cuba, al parecer, que Matta tiene la idea de pintar con tierra. Le impresiona la tierra roja cubana y la piensa como pigmento directo que hace visible su inconsciente cromitico africano. Lo que justifica la presencia de Matta es la preocupaci6n que este manifiesta a fines de la decada de 10s 60s por el debate politico cultural. Su asistencia al Congreso de Artistas e Intelectuales en Cuba, a fines de esa decada, agrega caudal a la polemica entre antiimperialismoy panamericanismo, sobre todo porque el antiimperialismo se extiende en tkrminos que sobrepasa las interpretaciones hipostalinianas de la izquierda latinoamericana.
En esta seleccibn hay cuatro obras. Dos de ellas son realizadas en 1967 y corresponden al lo que llamare efecto cuhano. Son contemporineas de su participacicin en el niimero especial de El caimin barbudo. Por un lado, critica al regimen, pero apoyo a la libertad de creaci6n. Libertad que declara su filiacibn con la reivindicacibn africana del arte moderno cubano. Semejante delicadeza analitica, Matta no la t w o con la escena pliistica chilena. Durante sus viajes de 1970 y 1971 a Santiago de Chile, fue atendido
86
politicamente por 10s estudiantes y militantes comunistas de la Facultad de Bellas Artes. Pero quien aparecia como receptor oficial de su visita era el Museo Nacional de Bellas Artes. Es decir, la persona politica y artistica de Nemesio Antunez. Fie1 a1 populismo de Antunez, Matta emite algunos conceptos en que se hace una sinonimia demasiado flagrante con la actividad pictoricopropagandistica de las Brigadas Ramona Parra. Matta participa con ellas en algunas actividades, como un militante. En su entusiasmo las declara como la unica pintura viva que se hace en Chile. Los esfuerzos de la Facultad de Bellas Artes por combatir el academismo del muralismo mexicano sufren un duro golpe. El populismo surrealistizante del brigadismo es garantizado por Matta, opacando la mirada sobre 10s esfuerzos formales que el sistema de la Facultad habia puesto en marcha a partir d e la reforma universitaria, destronando el antiguo rgginzen mantenido por el academismo de gente como Pedraza, Roa y Montecinos. Matta se hace acreedor de un juicio irresponsable que permite a1 brigadismo pictoricamente regresivo, levantar cabeza y confundir 10s terminos reales en que se da la polemica plastica chiena en torno a 10s anos 70s. Esta situacion so10 p u e d e s e r comprendida e n virtud del encallananziento de Matta. En este aspecto, su posicion no dista de la sostenida por Antunez respecto a las artes populares. Matta ha sido escogido para integra la vertiente politica, no tanto por el caracter manifiesto de su discurso El Verbo America, sino por el capital signico y materico que pone en movimiento. Se trata de obras especiales, en las que retoma lo declarado a prposito de Cuba en 1963, empleando tierra de Isla de Pascua y yeso de la remodelaci6n del Museo Nacional de Bellas Artes. En ese momento, mientras Matta prepara una exposicion, se constniye una nueva sala en el museo, que llevar5 su nombre. Lo interesante del gesto de Matta, es la unidad de dos elementos: tierra de Pascua y yeso. A Pascua le dari un trato andogo a1 que ya ha manifestado respecto a la tierra roja de Cuba, en
87
conexi6n con el rojo africano. En Iascua, Matta adquiere un antecedente que fortalece sii signisnio para-figuracional.
SLI
afuerino. Lo que la critica de arte no ha pensado es en el caricter de dicha nocion, perteneciente a1 Exico de 10s estudios agrarios. Pero mis que nada, es un vocablo pronunciado eniinentemente desde la perspectiva patronal, que senala en el afuerino a1 lumpen agricola carece de tierra, que amenaza la estabilidad del inquilinaje. El afi~erino no conoce el valor del asentaiento. Matta, curiosaniente, en Chile se autocahfica conio un gfuerino del arte, reconociendo su falta de asentamiento. La tierra de Matta est5 en otro lugar. Justamente, estas obras hacen estado de ese lugar, otro, sintomatizanclo la distancia estnictural con el diagrama de fuerzas de la formacih artistica chilena.
e) Documentaci6n En la vertiente politica se contempla una zona de documentacih sobre la actividad de grupos o situaciones que en sii momento tuvieron efectos de ruptura en sus respectivas formaciones artisticas. Es el cas0 de Tzicunian Arde, en Argentina, y de la Escena de Avanzada, en Chile. Mis all2 de la simple documentacion fotogrifica, he postulado una miiestra de algunas piezas producidas en el espacio Ilamado de la Avdnzdda, que actualmente pertenecen a1 acervo del Muse0 chileno de arte moderno (en formaci6n). Escena de Avanzada (Dittborn, CADA, Leppe, Richard)
i.- Exposicih de libros y catiilogos:
Francisco Zegers Editor, Santiago, 1980. Ronald Kay, Del cspacio dc acd, V.I.S.U.A.L., Santiago, 1980. Nelly Richard, Una mirada sohrc el arte en Chile, Autoedicion, Santiago, 1981. Nelly Richard, Margen e instituciones, Art&Text, 1986. La Separata, seis nuineros, Galeria Sur, 1981-1983.
ii.- Exposicion de ObrdS:
Carlos Leppe, Mario Soro, Cena Eugenio Dittborn, Pampas Juan Domingo Divila, La cita ainorosa (1984, 60 x 50 cins., oleo sobre tela) y Verdeja (1996, 60 x 50 cms., Oleo sobre tela) Victor Hugo Codocedo, Acci6n de la handera.
iii.- Exposicion de fotografias reproduciendo trdbajos de: Patricia Saavedra Arturo Duclos Carlos Gallardo Silvio Paredes Carlos Leppe Mario Soro C.A.D.A. Carlos Altamirano Diamela Eltit Lotty Rosenfeld
Solar, en el terreno de la critica de arte y la historia del arte la curatoria general ha resuelto realizar un homenaje a1 critico brasilero Mario Pedrosa. Mario Pedrosa fue uno de 10s inayores criticos de arte que ha producido Brasil. En posesion de una vision innovadora del arte, anticip6 cuestiones que todavia estlin vigentes en el debate internacional. Fue un critico comprometido con s u tiempo, que
89
vivi6 intensamente la produccion artistica y que muchas veces previ6 tanto el desarrollo como las consecuencias de estas manifetaciones en el medio histbrico cultural en que le cupo vivir.
Su primer texto sobre artes plisticas fue escrito en 1933, a partir de si1 intervencibn en la mesa redonda sobre la exposici6n de Kaethe Kollwitz realizada en el Club de Artistas de Sao Paulo. Esta intervencibn marc6 un hito en la critica de arte del Brail, introduciendo un enfoque social critico en un momento en que la critica se caracterizaba por su convencionalismo. En 1947 escribe Arte, necesidade vital, donde fija sus primeras posiciones esteticas. En 1949 escribe Da naturaleza afetiva da forma na obra de arte, en que trata la teoria de la gestalt. Estos dos trabajos sintetizan su pensamiento critico convirtiendose en el principal defensor del arte abstracto en el Brasil. Pero a1 mismo tiempo destac6 en sus actividades de esa kpoca la importancia del arte de 10s ninos y de 10s alienados. Es asi como escribe en 1952 el catilogo de la Primera exposicion de arte de nidos en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro.
Ahora bien: no es posible separar la obra politica de Mario Pedrosa de su obra de critico de arte y de literatim. En 1933 fue uno de 10s fundadores de la Liga Comunista Internacionalista de Sao Paulo. En 1938 se a d 6 en Francia y despuks en 10s Estados Unidos. Militante de la izquierda comunista, combati6 desde muy temprano el stalinismo, afiliindose a la IV Internacional. Despuks de haber sido impedido de retornar a1 Brasil, trabaja en Estados Unidos, en la Unibn Panamericana. S61o p e d e regresar en 1945, donde ingresa a escribir la columna de arte del Correio da Manha. Pero tambii.n es fundador del periodic0 Vanguarda Socialista, para defender las tesis del partido socialita, por el cual es candidato a diputado (derrotado) en 1951. Durante este tiempo publica dos trabajos: Forma e personalidade y Panorama da Pintura moderna. Entre 1952 y 19% recorre Europa organizando 10s
90
programas especiales de la I1 Bienal de Sao Paulo. En 1954 retorna a Brad y retoma sus actividades como periodista. En 1955 trabaja en el texto Obstaculos politicos I? Missao Francesa. Luego presenta la exposicicin del Grupo Frente en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro. Entre 10s artistas que participan estin Ligia Clarck y Helio Oiticica. Integra igualmente el jurado de premiacion de la I1 Bienal de Sao Paulo. En 1956 escrihe A principais correntes politicas da revolucao rissa de 1917. Integra tanibii.n la comisi6n de seleccicin para el envio brasilero a la Bienal de Venecia. En 1957 crea la columna de artes plistica en el Jornal do Brasil. Participa en la comisihn de premiacion de la IV Bienal de Sao Paulo. Es elegido vicepresidente de la A K A (Asociacih Internacional de Criticos de Arte). En 1958 visita Japon donde trabaja en el Museo de Arte moderno de Tokio, preparando su ensayo A caligrafia sino-japonesa moderna e a arte abstrata do ocidente. En 1959 escribe Do barroco a Brasilia y Brasilia, Cidade Nova. En 1960 asiime el cargo de director artistic0 del Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro. En 1961 se traslada a Sao Paulo donde se desempena como secretario general de la VI Bienal de Sao Paulo. Ese ano es nombrado secretario general del recientemente creado Consejo Nacional de Cultura. Es reelecto vicepresidente de la AICA. Durante la VI Bienl realiza importante debates sobre las afinidades existentes entre arte primitivo con el cubismo y el abstraccionismo expresionista. En 1962 y 1963 continua con su trabajo como periodista, dando diversas conferencias sobre arte moderno y caligrafia japonesa, entre otras. En 1964 elabora dos libros sobre politica: A opcao imperialista y A opcao brasileira. En 1965 integra la comisi6n de premiacicin de la IV Bienal de Paris. En 1966 y 1968 realiza una intensa actividad politica, junto con actividades academicas en la Facultad de Arquitectura de Rio de Janeiro. En 1968 participa en la primera version de la Documenta de Kassel. En 1970 Mario Pedrosa es procesado en Brasil por difamar al pais en el extranjero, a1 hablar de las torturas y de 10s presos politicos. Prevenido por sus amigos Ligia Clack y Antonio Manuel se refugia en la Embajada de Chile.
91
Alexander Calder, Pablo Picaso, Henry Moore y Max Bill envia notas d e protesta responsabilizando a1 gobierno hrasilero por su seguridad fisica. Viaja exilado a Chile. En 1971, se integra a1 Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile, que dirige Miguel Rojas-Mix. El presidente Allende le encarga la organizacion de un museo de arte moderno que pasa a llamarse Museo de la Solidaridad. En 1972 realiza la primera exposicion del Museo de la Solidaridad. En 1973, a raiz del golpe militar en Chile, se refugia en Mexico. Depues se dirige a Paris, donde vive cinco anos como refugiado politico. En 1974 intenta recuperar las obras donadas para el Museo de la Solidaridad y lleva a cabo la iniciativa del Museo de la Resistencia, posteriormente Museo Salvador Allende. En 1976 publica A crise mundial do imperialism0 e Rosa Luxemburgo. En 1977 regresa a Brasil. En 1980 cumple ochenta anos. Edita su libro Museu de Imagens do Inconciente.Paralelamente prosigue su campana en pro del Partido de 10s Trabajadores,contindose entre 10s primeros miembros inscritos. Fallece en Paris en 1985. Esta suscinta cronologia tiene por ohjeto senalar la razon de por que la Primera Bienal de Artes Visuales del Mercosur le rinde un homenaje. En el marco general homenaje de la Bienal, el Museo Salvador Allende preparo una exhibicion de documentos y fotografias que ilustran su estadia en Chile entre 1969 y 1973.
2.- Vertiente concreta: A juicio de Frederico Morais, el examen de las manifestaciones constructivas en el arte latinoamericano debe ser realizado, simulthneamente, a la luz de diversos enfoques. Esta diversidad analitica debe respetar la especificidad de cada formacion artistica, ya
92
que el desarrollo del concretismo es combinado y desigual. Frente a 10s geometrismos del Rio de la Plata, de Brdsil, de Colombia, Mexico y Venezuela, la historia real del geometrismo chileno esti por hacerse todavid. Desde yd, es necesario preguntdrse si el geometrismo chileno puede ser llamado (concreto>), en la acepci6n que este tkrmino posee pard designar, por ejemplo, la producci6n brdsilera o argentind. Concretismo es un termino amplio que designa una actitud racional radical; en cambio, geometrismo remite a la geometrizucibn de la representaci6n de la naturaleza. Asi como el mismo Frederico Morais habla de una voluntad contructivu, es posible plantear en el caso chileno una uolzintudgeomt;trica.El problemd hist6rico que se plantea, entonces, es el de las relaciones de esta voluntad geomktrica chilena con 10s otros geometrismos y constructivismos latinoamericanos. En tirminos reales, atendiendo directamente 1% obrds de 10s artistas geometricos chilenos, es necesario pensar las articulaciones de este geometrismo con la vertiente argentind, uruguayd o argentina. Es decir, si es posible pensar una dependencia o algun tipo de 4nfluencial), directa o indirecta, de Torres-Garcia, de Madi o del Proyecto Constructivo Rrasilero en el Arte. En el caso de Ramon Vergdrd-GreZ, se debe precisar el tipo de relaciones de su obra inicial con las polkniicas de 10s concretos brdsikros de 10s anos 50s. El cdso de Carlos , cuya obrd es en su Ortuzar, que es un autor decisivo en 10s ~ O S y mayoria monumental, puede ser vinculado a la tradici6n de 10s geomitricos estadounidenses de 10s bos, simplemente a partir del hecho de su estadia en 10s Estados Unido como becario en esa kpoca. En cambio, en el caso de Felipe Mujica, joven artista de fines de
10s ~ O S , la situaci6n es completamente diferente. Este seria un
deudor del constructivismo y no del geometrismo, en la medida que su formacion no le debe nada a 10s artistas nombrados, sino a la ensenanza de Eduardo Vilches. Es decir, a un gesto de ensenanza
93
y a una bateria de informaciones que proviene de un modelo de ensenanza en que la reproducci6n de la teoria del color de Joseph Albers pasa a ser un referente constructivo, en el seno de un coyuntiira plistica objetualizante o narrativa. Pero no s61o eso: la enseiianza de Vilches es una condicih importante, entre otras, para formular la posibilidad de un relanzamiento de una abstraccih atenta a las intervenciones industriales del paisaje urbano. Abstraccibn signica, q u e considera el congelamiento del expresionismo soji de 10s 80's.
El hecho de invitar a Felipe MujiCd a esta bienal obedece -por otra parte- a la necesidad de repensar, en el contexto chileno, las relaciones entre concretismo y geometrismo, en un intento por rehacer la historia de este iiltimo, en un debate de nuevo t i p , que logre explicar la ernergencia, constitucih y permnencia de la obra de un jinete solitario del geometrismo, Ram6n Vergdra-Grez.
Ram6n Vergara Grez Geometrismo andino, 1972 y posteriores, cinco pinturas, 61eo sobre tela. 110 x 160 ems. c/u, Propiedad del artista. Felipe Mujica Sin titulo, 1997, m6dulos de plistico sobre muro, 200 x 1000 ems., a producir in situ.
S E C U N D A PARTE
La distinci6n del proyecto curatorial en dos partes es una operaci6n realizada en el sen0 de la curatoria del envio chileno para seiialar claramente las diferencias de comparecencia: por una parte, las exposiciones histbricas; por otra parte, las obras especialmente
94
producidas para la ocasion. En la medida que la bienal se plantea una relectura de las ultimas decadas del arte del con0 sur, la parte histOrica adquiere una dimension dinamica, puesto que presenta 10s terminos que fundamentan las producciones teoricas realizadas en la region. Las obras realizadas especialmente corresponden a las intervenciones en la ciudad (en exterior) y a la exliibicion de la produccion emergente a d a pais participante. tomando como referencia el iiltimo lustro. en c Las intervenciones en la ciudad son de dos tipos: primero, intervecihn material; segundo, interveneion inmaterial.
3.- Intervenciones:
a) Interveneion material en el imaginario de la ciudad: Mario Soro. investigacion del imaginario objetual de la ciudad. .Desde sus inicios, el arte de la cartografia ha sido meramente superficial. No hay mipas profundos. Hay mapas, si, pero como resumen de un espesor abolido, de una oquedad absorta. Similar a las fotografias aereas en las que quedaran grabados 10s prinieros ((ornamentosde masas. de 10s que nos hablara Kracauer, o de las maquetas y paneletas galicticas de Mezzetti, 10s mapas suponen el disciplinamiento positivo del espacio en momentos en que la conciencia ha despertado a la inconmensurabilidad del mundo. No existirian estos. ni las cuatro operaciones matemiticas, ni tal vez la necesidad de la reproduccion -coma anotara Compte: si las cosas que nos rodean no hubiesen elevado sobre nosotros sus cuerpos desorbitados y sus magnitudes abyectas; de manera que como el onanismo, la cartografia es el arte de volver presente lo impalpable.
No ignoraba esto quien diseno el primer mapa de Londres; de 4, que tras lidiar con la imposible densidad de arterias que se cruzaban
95
en el centro de la ciudad, decidii, crearlo imitando la circuitacion del cableado electrico. Recordemos esto justamente porque la idea de cableado y de mapa reaparece en Mario Soro, quien en s u nueva intervencion desphega sobre fachadas, veredas, calles y cunetas un trazado cartogrifico s e g h recursos extraidos de 10s archivos de un sastre francks de principio de siglo. Esos archivos fiieron hallados en el puerto de Valparaiso, resguardados bajo un sello en el que aparece esta otra palabra: copiador. Que la ciudad -una planicie cuyos sOtanos, pasadizos y edificaciones no serian mis que las arrugas de un lino mal tendido sobre la superficie del cosmos- sea retrazada a traves de una suma de ejes, coordenadas y numeraciones tomadas de un libro de corte y confeccion, no constituye sino una alegoria sohre las tkcnicas de montaje. Y esto porque no hay montaje sin la irrupcion de una instantaneidad capaz de cortar el continuum del tiempol. (Federico Galende, El h g a r ideal, Fondart/ARCIS, 1996)
importan al pais grdndes cantidades de muebles franceses para alhajar el espacio interior de la nueva clase ascendente. Gay recorre el pais para recolectar objetos naturales y hacer el inventario de las riquezas explotables. La oligarquia chilena hace venir de fuera 10s emblemas objetuales que sellarin la figura de poder sobre la explotacih de las riquezas anteriormente mencionadas. Pero la estanteria sintomatiza un orden domkstico del conocimiento, transformindose en una concresion estricta de la episteme estatal naciente. Siglo y medio mis tarde, un escultor, Pablo
96
Rivera, reproduce y desplaza el caricter del ordenamiento bisico de 10s objetos, mediante la construcci6n y extensi6n de un dispositivo que pasari. a describir. Primer0 fabrica en madera un objeto de ficcion, que podria asemejar un juguete ~ ~ m o d e r n o formado ~~, por la combinaci6n de un con0 y una base que exhibe semejanzas cercanas con un pist6n. Este engendro, localizado en un espacio de galeria, puede ser reconocido como llobjeto minimall).Pero no es ni juguete ni objeto de diseno (0 escultura de salhn), sino el prototipo de un trabajo expandido cuya materialidad es otra, industrialmente antaghica. Expandido en el sentido que la escala es aumentada en diez o veinte veces; antagonico, por cuanto su manufactura es manual y el material de origen agrario: mimbre. Con este material se fabrica originalmente cesteria de us0 domkstico; pero actualmente se destina a la manufactura de mobiliario blando; es decir, para alhajar jardines y residencias secundarias, o bien, para acondicionar el interior de modestas moradas. Hay un segundo aspecto, que me parece fundamental en esta primera expansion. Mientras el objeto de mimbre construido a partir del prototipo es trasladado a su lugar de exhibicih; en este caso, el Museo de San Antonio, Texas, el prototipo es trasladado a un espacio que reproduce el esquema de las estanterias que he senalado a prop6sito de Claudio Gay, pero en otro espacio de almacenamiento: el cementerio. Pablo Rivera ha adquirido a perpetuidad en el Cementerio General de Santiago, cinco nichos del sector de crematorios, que no son mis que vitrinas empotradas en el muro donde se conservan las inforas o que importa para el anilisis de la obra de Rivera, de 10s cremados. L es la naturaleza de esta secuencia que conecta un prototipo, un objeto expandido y sus respectivas localizaciones, que permiten revertir la naturaleza de 10s lugares de emplazamiento: muse0 y camposanto. Respecto de este ultimo, hay que convenir que el emplazamiento es
97
perpetuo, en cambio en el muse0 el emplazamiento es temporal. Por lo demis, en un museo de artes visuales no hay (necesariamente) estanterias, en cambio en el cementerio, la configuracion moderna de sus edificaciones est5 determinada por un funcionalismo que le saca el mhximo partido a1 espacio. Asi como Gay deposita y ordena -en un Gabinete de Historia Natural- 10s objetos que emblematizan la riqueza del pais en su periodo de formacion como Estddo, Rivera deposita en un lugar que conserva el signo de una desmaterializaci6n de 10s cuerpos, -el cementerio- un prototipo de cuerpo contrahecho y presentado como rematerializaci6nblanch, para consignar la hipotesis de que hay ciertos cuerpos que en su expansion pierden su consistencia. Esta operation permite revertir la secuencia Gabinete de Historia Natural-Museo- Cementerio, con el objeto de homogeneizarlas forzadamente mediante el denominador comun de la estanteria como significante material del ordenamiento de objetos emblemiticos: riquezas potenciales de un pais y cenizas (de un cuerpo restado de sus potencias expansivas).
un camino poblado de dudas e indecisiones formales que seiialan 10s limites de su propia propuesta. Me ha parecido necesario incluir su trabajo, como un indicio de las contradicciones del medio, buscando soluciones que superen el estado de incertidumbre que afecta a este tipo de trabajo en el espacio plistico.
4.-Plbtica emergente:
a) La instituci6n del archivo:
Si de ordenamiento se trata, entonces, el trabajo de Alicia Villarreal opera con la potencialidad de las acumulaciones de palabras y conceptos, en el marco de otro mobiliario; el que corresponde a1 establecimiento escolar. Junto a1 Museo, a1 Cementerio y a1 Gabinete de Historia Natural, el Aula es un espacio de reproducci6n del valor de las entidades anteriormente nombradas. Sin embargo, el significante material del estante es reemplazado en su trabajo por la disposici6n en superficie -vertical u horizontal- de objetos o de imigenes proyectadas, transformando radicalmente el mktodo de ocupaci6n del espacio. Alicia Villarreal realiza emplazamientos didicticos temporales, usando parodicamente como manual de instalacibn las indicaciones contenidas en una enciclopedia tkcnica de la education.
Gabriela Mistral, poeta chilena, Premio Nobel de literatura, ocupa un lugar paradigmitico en la educaci6n chilena. Es la gran maestra referencial que hace de la lengua un espacio matricial. Contrariamente a la poesia de Neruda, el otro paradigma de la poesia chilena, que se caracteriza por una seminalidad genital telurica, la poesia de Gabriela Mistral acoge en su entrelinea la reproduccion gosoza de todas las enseiianzas maternas. Es decir, operaciones pre-verbales de enumeracion y clasificaci6n de 10s deseos arcaicos de pertenencia, como fuente de filiaci6n. Filiaci6n plistica, se entiende, en la relaci6n que el trabajo de Alicia Villarreal establece entre un texto de referencia
99
ya mencionadas. Las imigenes que pasan a velocidad standard pertenecen al acervo imaginal de 10s trahajos de Alicia Villarreal. En cierto sentido, ella expone su archivo de obra: su gramitica, su vocabulario.
En una linea que comparte con Alicia Villarreal el metodo critic0 de las artes de la dzsposici6n, la obra de Rosa Velasco reformula el trato con el mobiliario, proponiendo una sobreposici6n entre el diagrama de la museografia y la conservaci6n con las estructuras del pensamiento estetico. En verdad, lo que pone en funci6n no es la representacibn de la utilidad de 10s materiales sino su exceso; aquello que 10s hace salir de la esfera de la producci6n de bienes.
Su trabajo para esta muestra consiste en ocho discos de acero inoxidable de 30 ems. de diimetro por dos centimetros de espesor, dispuestos en linea sobre el muro, a una distancia de medio metro cada uno. Cada disco ha sido perforado para dejar pasar un alambre fino empleado en la caza de conejos, per0 que en esta ocasi6n es empleado para sujetar al disco mediante un amarre simple, un trozo de arcilla de caracteristicas particulares.La forma de este trozo ha sido obtenida por el efecto de lanzamiento de una cantidad determinada de arcilla roja contra un muro. La referencia de origen es el arado de disco empleado en la agricultura del valle central de Chile y pone en escena la mitologia de la distancia tecnol6gica mhxima, entre un product0 elaborado por la industria europea, destinado a rotular el territorio, con un material aut6ctono sin elaborar. La relaci6n de compatibilidad tecnobgica se debe establecer entre objetos afines. Por ejemplo, a la introducci6n del arado corresponde la de las armas de fuego con que se defenderi la propiedad de la tierra, asi como la introduccion de la fotografia y del ferrocarril. Todas estas introducciones al territorio chileno datan mis o menos de la misma +oca: mitad del siglo XIX. Per0 el trabajo
101
de Rosa Velasco opera sobre esta erudici6n documentaria solo para establecer otra distancia, entre el utensilio y el arma. Esta distincibn involucra s610 la materialidad de la arcilla, tomada en consideracion en su estado de materia prima de la alfareria, que es domini0 de la economia domestica. Pero el fragment0 de arcilla que cabe en la palma ahuecada de una mano, en vez de terminar sus dias en el modelado de la cultura culinaria (vajilla), se transforma en efecto indicia1 de una proyecci6n. En principio, las armas tienen relaci6n privilegiada con la proyecci6n. Todo lo que se lanza es un arma y tiene que ver con la balistica. Una pequeda balistica que depende de la complejidad relacional entre el brazo y la mano. En cambio, un utensilio es introyectivo: se amasa la arcilla para producir una maquinaria domestica. La proyeccihn, por su parte, tiene que ver con la constituci6n de una miquina de guerra. En este trabajo, Rosa Velasco hace luchar ambos modelos maquinales, para determinar sus efectos de flujo signico. El alambre para conejos es empleado como lazo con nudo corredizo, para atrapar la pieza en plena carrera. Hay un factor de velocidad en 10s dispositivos simples de captura que se combina con un dispositivo de escritura mecinica retardada. Finalmente, el trozo de arcilla informe es exhibido en una trampa tecnol6gica mayor, cuyo efecto grifico sobre la tierra -surco- no es visible, mis que por lo que se podria denominar ostentacibn sustractiva o por ausencia. La filiaci6n epistemobgica que sostiene este texto corre de manera aniloga a la del nudo corredizo de la trampa para conejos. Eso permite, por estrangulamiento de la metifora, abordar la cuesti6n de 10s nudos como discontinuidades filiales que aseguran la continuidad del campo plistico considerado en esta muestra. Por esta raton la cuesti6n de 10s nudos en la obra de Nury Gonzilez depende de la capacidad de delinear y demarcar operaciones que combaten el des-hilado de una prenda o de una trama. Se trata de conjurar la amenaza de unfilperdu, dando lugar en el campo de lo visible a un enunciado grifico que hace labor de sintoma de una semibtica ufectivu. Estd semi6tica se
102
compone de dos elementos: 1) firmas (signaturas) como marcas de pertenencia o defabricacibn; 2) cortos mensajes de amor o deguerra. (Deleuze-Guattari). 0 sea, un sustituto de escritura. Esto es particularmente visible en la obra Nudos nocionales, presente en esta exposicion. Se trata de un triptico. Una tela blanca, una tela roja y una tela negra. En cada una de ellas, Nury Gonzalez borda un texto. El bordado es un simil de la firma de la artista. En la tela blanca, borda con hilo blanco un rezo aborigen enunciado por una tejedora; en la tela roja, borda con hilo rojo un texto teorico que toma la metifora del tejido para referirse a1 trabajo de la interpretacion; y, en la tela negra, borda con hilo negro un texto tecnico relativo a la direction de 10s hilados.
Y si de hilados se trata, la hilacion de sus obras queda asegurada cuando el texto sobre la tela roja proviene de una obra anterior, Trinsitos cosidos (II), bordado sobre una zona del cuadro, que recibe la impresion serigrifica del dibujo explicativo de una reprise perdue. Esta figura ya habia estado presente en otra obra, Trinsitos cosidos (I), compartiendo el espacio del cuadro con otra impresion serigrifica; la de una fotografia que reproduce la escena de la travesia de la frontera franco espanola por un grupo de refugiados espaiioles, en 1939.
Esa es la raz6n que justifica que en este texto aparezca la denominacion francesa de una operacion de recompostura: la travesia de la frontera corresponde a una p6rdida del Natal. El cruce de una frontera es condieion de existencia de la propia Nury Gonzalez, que exhibe entre ambas impresiones mechicas, la pudorosa materialidad de las sibanas nupciales de su abuela, manufacturadas por ella misma, despues de cultivar personalmente el lino requerido. Aqui, manufactura es un significante constructivo, como se veri en las obras de Nury Gonzilez y Rosa Velasco. Me refiero a la tension
103
entre 10s dispositivos mecinicos y 10s dispositivos manuales, en la escena plastica chilena. Los primeros apelan a la modernidad de las reproducciones; 10s segundos remiten a la preindustrialidad. Fantasma de la tardanza tecnologica que caracteriza la reproductibilidad de 10s bienes, en el pais. Abuela: madre de la madre. Madre patria. Etc. No olvidar que en tkrminos cl5sicos se pinta sobre tela de lino imprimada. No olvidar tampoco que en esas shhanas las mujeres casaderas bordan el monograma de la nueva conyugalidad. Escriben, como en la fabula de Fibmela y Tereo (Aristoteles), el relato de la violencia inicial, que es, en tkrminos estrictos, una violencia indicial. El monograma firma,texto de amor y de guerra- anticipa en su regularidad, la informalidad pictorica de la defloracion. Violencia de la escena primitiva, como ficcion de un origen estatal. Es la propia historia de Chile la que sera recompuesta por la llegada a1 pais de unos refugiados que tendran un gran rol en las modernizaciones fundamentales de la pintura chilena contemporhea. Es la propia trama de esta reprise (re-toma recuperacion) del hilo perdido de la modernidad la que Nury Gonzilez valoriza, a traves de las dos operaciones semioticas afectivas ya seiialadas: 4gnatura. y textos de amor y de guerra. En efecto, para que haya zurcido del tipo de la repriseperdue tiene que haber un desgarro que tenga 10s hordes en relativo huen estado. Los hordes deben ser identificables y estar en una determinada relacion de consistencia. Por eso no se cortarin 10s hilos rotos. Presencia, aqui, del fil perdu (hilo perdido) cuya amenaza las obras de Nury Gonzilez conjura. Amenaza de dejar, efectivamente, las hilachas colgando. Esto es, justamente, lo que Nury Gonzalez no puede permitir, hilando desde una obra a otra obra la continuidad de su proposito estratkgico: recomponer tramas, para hacer posihle la reproduccion de flujos transversales (transculturales) d e significacion. Es decir, d e trdnsitos (traslados) cosidos (recompuestos) que hacen nudo.
104
b) Pintura y recompostura: Los trabajos de Paula Rojas y Yenniferth Becerra emergen del Taller de Pintura de Jose Balmes, en la Escuela de Arte de la Universidad Catolica. En esta medida, se sustraen de la tradici6n determinante de 10s trubujos de hilo, formulando una autonomia que emplea otros referentes informativos, directamente ligados a la manufactura textil y a la sastreria. El trdbajo de estas artistas y las dimensiones pict6ricas del mismo, han seguido una trayectoria diferente a lo que ha sido la inflaci6n desplazatoria desde el sistema del grabado. En el terreno manufactural, lo que importa para el proyecto de Yenniferth Becerra, no es la trama sino el estampado, que opera como disefio objetivo de base sobre el cual ksta interviene manualmente. Dicha intervencion cuida de no traspasar 10s limites del motivo, sustituyendo las labores de costura por aplicaciones de sustuncia bulsamicu sobre la superficie de un patr6n-molde. El cubrimiento del motivo desnaturaliza la funci6n del patrbn, controlando la gestualidad mediante una especie de putrbn de ejecucibn.
Se habla de sustituci6n reparatoria en un terreno que ha estado definido por la modularidad y la repeticih del estampado. Cada estampaci6n remeda las fabulaciones pict6rico-fobicasque se hicieron hegem6nicas en el period0 de conceptualismo duro de la plistica chilena, reconducikndolas a una funci6n decorativa en un interior extremadamente domksticado. Aqui, 10s trozo de tela estampada repintada son fijados a una aparto reductor, formado por un simple bastidor de bordado, rebajando la nostalgizucibn invertida de las llamadas labores del sexo. Los bastidores de bordado son empleados para satisfacer la violencia de la delimitacih, preparando la tensibn, no ya para acoger la inscripci6n de un monograma, sino para soportar la deposicih de materia pict6rica.
105
En el cas0 de Paula Rojas, el patron-molde cumple una funcion diferente. No se trata de reparation sino abiertamente de caida referencial de 10s cuerpos, siguiendo 10s excesos metaforicos de la noci6n de caida de la linea de un diseno, como cuando se habla de la caida de un trajelb. En el entendido que el traje es un sustituto de cuerpo, en una escena chilena signada por el fantasma de sus desapariciones. El dispositivo pictorico que Paula Rojas monta toma prestado el modelo de la ropa tendida, que a su vez, reproduce la disposition del vestuario en 10s dispensadores de las tiendas. Lo que ocurre, sin embargo, es que no hay una sola prenda que sea reconocible, sino fragmentos de ellas, deformadas y obligadas a cumplir funciones enf'ticas, donde lo que importa es la visibilidad de las costuras y sobrecosturas, como efecto material de cicatrices producidas por intervenciones quinjrgicas descuidadas. No hay, en entido estricto, una operacion de cirugia plistica, sino solo exhibicion de 10s efectos del trabajo grueso y grosero de sutura.
1 Justo Pastor Mellado, La novela chilena delgrabado. Editorial Economias de Guerra, Santiago, 1995. 2 Justo Pastor Mellado, El fantasma de la sequia, Francisco Zegers Editor, Santiago, 1988. 3 Justo Pastor Mellado, 1 realism0 critic0 de Jose Balmes, Balrnes Tempo Presente, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. 1996. 4 Justo Pastor Mellado, Pintura, ConyugalidadyFiliacion, Objetos Caidos. Revista de Psicoanalisis, 1996. 5 Justo Pastor Mellado, Pintura, Conyugalidady Filiacion, op. cit. 6 Justo Pastor Mellado, Ensayo de coyuntura de la escena plastica, TAV, 1983. 7 Gilles Deleuze, Critica y clinica, Anagrama, 1996. 8 Justo Pastor Mellado, 1 Padre de la patria. Bienal de La Habana, 1995.
106
MANCHA, TAXONOMIA, CORTE Y CONFECCION: TRES CLAWS PARA EL ARTE CHILENO DE LA ULTIhU TREINTENA*
Tomando a cargo el disefio programitico de la curatoria de la Primera Bienal de Artes Visuales del Mercosur, propongo una aproximaci6n problematizadora de las condiciones de constituci6n de la ultima treintena de producci6n artistica chilena. En este sentido, el diagrama de este envio pretende activar modificaciones sustanciales en la historiografia de las obras y de 10s discursos, a1 hacer us0 de dos nociones: transferencia y transversalidad. Estas operan teniendo un doble prop6sito: la primera busca desarmar el efecto lineal de la noci6n de influencia; mientras la segunda busca reconstruir el reticulado de la circulaci6n y recepci6n de 10s efectos de obra. No hay, en Chile, en tkrminos estrictos, vanguardia, sino s610 situaciones de transferencia diferida. Ahora bien: las denominaciones d e Manchismo y Citacionalidad corresponden a 10s dos momentos de transferencia fuerte ocurridos en el arte chileno contemporineo. Estas situaciones se remiten a coyunturas especificas de aceleraci6n informativa e inscripcihn consistente de pricticas artisticas inkditas en una formacion artistica determinada. Su manifestacion se concentra en dos fechas: 1965 y 1977. Por cierto, ambas fechas son reductivas consideradas aisladamente. Mas bien hay que tomarlas como indicadores de circunstancias orginicas complejas; es decir, como expresiones de una cierta modalidad de articulacih del deseo inscriptivo de un grupo de artistas con una capacidad decisoria para producir efectos institucionales. Por Manchismo se entiende el repotenciamiento signico que Josk Balmes hace de una anomalia pictbrica chilena que, en la persona de
* Catilogo I Bienal de Artes Visuales del Mercosur, noviembre 1997, Porto Alegre, B r a d .
107
Pablo Burchard, opera un primer distanciamientoformal respecto a la academia del paisaje. Balmes, que habia seguido 10s pasos de 10s impresionistas catalanes en su Cataluna natal de antes de la guerra Civil espanola,se refugia con SLI f a d i d en Chile en 1939 iniciando su formacion sistemitica de pintor en Chile. Su maestro es Pablo Burchard. Pero se trata de un maestro en que el efecto de paternidad es sobredeterminado por la necesidad que tiene Balmes de hacerse de un origen que resuelva su propia historia de inscription en la pinhira chilena. Trdyendo a 10s impresionistas catalanes impresos en la retina, puede recuperar a Burchard como su escena de origen, incorporando el activo y las exigencias de una pintura que no desea ya representar, sino presentar la realidad. Esta es la condicion de una poEmica, entre representacion y presentatividad que, en la primera mitad de la dkddd del sesenta, resuka clave para recomponer el espacio plastico en sentido moderno. La modernidad de la pintura chilend se define, a mi juicio, en torno a la cuestion de la des-ilustracio'n fenomenologica del discurso de la historia. La pintura chilena se define en posicion subordinada a1 Verbo. Son 10s poetas quienes en Chile inventan el paisaje, desde Alonso de Ercilla hasta Raul Zurita, pasando por Pablo Neruda. La poesia garantiza la impostada utopia del verbo politico; la visualidad es remitida a una posici6n ancilar.
Esa situacion es ievertida por Balmes mediante una operaci6n formal e institutional especifica,que impka la conquista de un aparato de reproduceion del saber artistic0 por parte del grupo acelerador de la transferencia informativa. Hay, sin embargo, un cas0 que pone en riesgo esta interpretacion. Se trata de la pintura geomktrica de VergaraGrez. Pero, si Balmes tuvo a Burchard como referente habilitador, y el Arte Concreto brdSikn0 de la misma kpoca tuvo a la Semana de Arte Modern0 del 22 como escena de origen, Vergara-Grez careci6 de una escena que cumpliera una funcion analoga y cabalgo en sus intentos como un jinete solitario.
108
Ahora bien: no hay efectos de modernidad en la plastica chilena sin reforma universitaria. Esta, implementada desde 1965, permite desmantelar el Antiguo Rkgimen de ensenanza y recompone las coordenadas del campo plastico. El Manchismo se instala como comprensi6n hegemonica operando en el marco institucional de lo universitario hasta el colapso de 1973. La preeminencia del aparato
109
universitario por sobre el modelo de mercado -si bien siempre ha habido en Chile corretaje de arte-define el tipo de trato que las artes visuales tendrin con el empresariado y la clase politica. La autonomia del discurso plistico respecto del estatuto de la poesia y del discurso hist6rico pasa por implementar una politica de autoconcentracih y de relaciones privilegiadas con la escena plistica europea mediterrinea, que deja fuera a la plistica chilena de la recomposici6n de 10s circuitos de arte implementados en Amkrica Latina por la politica de artes visuales de la Uni6n Panamericana. Solamente despuks del Golpe Militar, cuando en la escena plistica deja de funcionar la vigilancia formal y politica de lo universitario, las entidades financieras resuelven remodelar el interior de las sedes institucionales, alejada ya la amenaza de la revoluci6n. La remodelacih del espacio interior abre un mercado de pintura inkdito, favoreciendo una figuraci6n surrealistizante que le permite a1 empresariado y a la nueva casta politica reprimir la autonomia formal alcanzada por el espacio plistico en el period0 anterior. Esta es una situaci6n triunfal y euf6rica que dura hasta el crack del ano 1982. Per0 mientras la dictadura desmantela el espacio universitario, mientras la pintura surrealizante y luego, el neoexpresionismo, satisfacen el desco reconstructor del nuevo poder financiero, en la sombra se preparaba la segunda transferencia artistica que he mencionado. Esta consisti6 en el aceleramiento informativo de nuevos mktodos de trabajo textual y de disedo paragramitico que permite a un conjunto especifico de artistas, concertar una alianza multiformal susceptible de convertirse en plataforma defensiva, contra el autoritarismo de la nueva politica de mecenazgo y de subordinacidn a un modelo regresivo de inserci6n en el circuit0 internacional. Las obras de Eugenio Dittborn, de Carlos Leppe y del Colectivo de Acciones de Arte permitieron el establecimiento de un frente de
110
problemas nuevos y de obras que coincidian en la critica de la representacion pict6rica. Desde la performance, el Body Art y la instalaci6n, esta programitica instal6 dos grandes polkmicas: a) fotografia-pintura, y b) desplazamiento del modelo del grabado. En 10s ochenta, estos artistas reprodujeron y ampliaron la polkmica que 10s artistas de 10s sesenta ya habian planteado entre representacion y presentaci6n. Por cierto, la ampliaci6n no se reduce a una continuidad de prop6sito. Si el marco del deseo de presentatividad de 10s sesenta es fenomenol6gico y existencializante, el marco del deseo de disolver la representacibn pict6rica en 10s ochenta es materialista y estructuralista. Ambos marcos proporcionan el utillaje conceptual a cada una de las transferencias anotadas.
La polkmica fotogrdfia-pintura, entre 10s anos 1977 y 1982, estuvo signada por una reversi6n metodol6gica que declaraba tanto la determinacion del inconsciente pict6rico en la filiaci6n de la fotografia, como el reconocimiento de que, desde un cierto momento, la fotografia se convierte en el sub-suelo de la pintura. Si se compara ambas transferencias, habria que senalar que la primera ocurre bajo condiciones institucionales favordbles, que fortalecen la imagen identitaria del artista. En cambio, la segunda transferencia tiene lugar durante la dictadura, en un espacio restrictivo, luchando contra dos discursos: por una parte, el discurso autoritario de la alianza militarempresarial; por otra parte, el discurso reductivo de las direcciones politicas del exilio chileno, para quienes las instituciones culturales son nada mis que espacios sustitutivos de trabajo partidario. Situacion que fue sintomitica de 10s primeros siete anos de la dictadura, pero que comenz6 a evolucionar en la medida que el activo metodologico de 10s trabajos de Dittborn y Diaz comenzo a producir efectos en la recomposicibn del espacio plistico emergente. Este espacio emergente es el que toma el relevo de las consignas formales del bloque de la segunda transferencia, integrand0 elementos de critica de la tradici6n
111
pictorica, activados desde un trato desplazatorio de la grifica hacia la objetualidad. La objetualidad chilena de la ultima dkcada esti grificamente determinada y estdblece una linea de hzisquedajlial con 10s trabajos de Helio Oiticica. Hago notar que se trata de una objetualidad que entra en conflict0 direct0 con el espacio escultorico chileno, puesto que este padece del sindrome del Aseo y Ornato. La proximidad conceptual con Oiticica es un resultado de la transversalidad de las polkmicas plisticas en el con0 sur de America. La proximidad que reclamo con la programitica de Oiticica ha sido habilitada a su vez, por la complicidad de ciertas obras chilenas con ciertas obras argentinas del ultimo periodo.
No se puede omitir la importancia que tuvo para el bloque de la segunda transferencia contar, en 10s momentos mis duros de la dictadura, con la complicidad del CAYC de Buenos Aires. Muchas obras chilenas se afirmaron en interlocucih con la Ret6rica del Arte Latinoamericano. De ahi que sea ficil establecer compatibilidades formales entre Diaz, Dittborn, Benedit y Grippo. Las reversiones metodobgicas estiin a la orden del dia, tanto en el recorrido de 10s temas como en las extensiones objetuales. De ahi que la plistica emergente chilena de 10s post-noventa, ademis de Diaz y Dittborn, sienta mis cercanas las obras referenciales de 10s argentinos ligados a1 CAYC, que trabajos de origen nacional.
Esta es una situation que no es nueva. Ya en 1962, obras de argentinos y chilenos compartian un espacio de cercania en la primera exposici6n de artistas latinoamericanos residentes en Paris. Cerca de No6 y Deira estaban las obras de Balmes y Gracia Barrios. En esta Primera Bienal de Artes Visuales del Mercosur, las obras de Balmes y Gracia Barrios han sido localizadas en la cercania de Albert0 Greco y
112
la Otra Figuracion. Debia sellar esta linea de proximidades, un distanciado mayor: Dittborn, quien sufre una total transformaci6n formal cuando asiste a la exposici6n de Lichtenstein en Buenos Aires, en 1965, cuando ua caxino a Euiopa, en su p i m a uiaj~. L ~o~I&S s escogidas correspondian a 10s aiios 1978-1980.La distancia construida estaba referida a la dependencia estructural de la problematica de la mancha, respecto de la cual Dittborn establece una relaci6n f6bica. Per0 Dittborn no comparti6 este criterio curatorial y se neg6 a participar en las condiciones conceptuales que la curatoria planteaba. La relacion que no pocos artistas exigen de 10s curadores y de la critica es de caracter ventriloco. Esta curatoria intenta proponer una relectura de 10s diagramas de obra y no representar 10s acomodos formales que exigen las carreras artisticas. Lo que Dittborn deseaba era que se reconociera el caracter mistico del Manchismo reinvindicado por Balmes. El Manchismo dittborniano se autodeclaro materialista y abund6 en consideraciones nuevas sobre la arqueologia de la mancha. Ronald Kay acudi6 a su auxilio, en un cklebre libro, para defender una corporalidad cuyas emisiones de flujos pre-verbales sintomatizan una realidad filogenktica. Sin embargo, mas aci del deseo materalista de Dittborn, repitiendo diferidamente la problematica de pliegue y extensi6n de Soporte-Superficie, lo que est% en cuesti6n es la determinaci6n del inconsciente de las representaciones cristianas en su obra. A1 menos, el imbito fenomenologizante de la pintura de 10s sesenta no acusa esta dependencia, porque logra desarrollarse en un imbito pagano, mediterranizante. Las obras de Dittborn de esta kpoca estin pintadas con aceite quemado de autom6vil sobre tela de saco; las obras de Balmes de 10s sesenta esthn pintadas con aceite de oliva sobre tela de lino sin imprimar. Esa es la diferencia, en una misma filiaci6n. Sin duda, Dittborn re-subjetiviza la mancha, dotandola de un espesor semi6tico que obliga a la manchistica balmesiana a empantanarse en la desertification existencializante de la pintura. Hay
113
que hacer notar que Dittborn se forja artisticamente en la cuenca manchistica balmesiana y que su fobia representativa y gestual lo conduce a1 establecimiento de un capital iconic0 reducido, consolidando un efecto de codigo que valoriza la poetica de la restriceion. De ahi su fijacion a las escenas de ensenanza (manuales de dibujo y de pintura) y a la recuperation de material documentario (prensa de una epoca relativamente distante) que repite en otro medio tecnologico 10s gestos de c6digo de la pintura religiosa, sobre todo deudords de las escenas del descendimiento. Bajo este aspecto, es totalmente razonable que no haya compartido el diseno curatorial de esta reconstruccion. La paradoja de su materialism0 deseado consiste en combinar una exigencia poiitica afirmada en el caricter de 10s sistemas de reproduccih mecinica de la imagen, con modelos pictoricos sobredeterminados por la materialidad del santo sudario. Es esta poktica la que lo ha conducido a construir el sistema de la pinturas aeropostales, como un sistema alternativo de circulation y exhibicion de la obrd. Esa es la raz6n de mi inter& en situar obras de Balmes de 1967 y obras de Dittborn de 1978. Corresponden a una misma filiation: paradigmas de una economia pictorica en que la escenificacion matricial de la mancha ocupa un lugar fundamental.
La segunda hipotesis constructiva que he trabajado en esta curatoria la he denominado Citacionalidad. En este caso, las representaciones cristianas son operadas por Gonzalo Diaz a titulo estrictamente retorico. El modelo del Via Crucis es despojado de su activo litcrgico para denotar un tipo de organization narrativa y temporal del espacio.
En este envio, la obrd de Diaz que he puesto en relevancia corresponde, no a la disposition de su programitica objetual, sino a la exhibicion del capital iconic0 acumulado y reinvertido entre 10s anos 1987 y 1992. Capital critico, por cierto, que opera mediante un
114
parodizante hiporealismo, que articula en un mismo soporte, pintura e impresion serigrifica. Los aspectos poikticos restrictivos presentes en la obra de Dittborn, asi como 10s dispositivos paragramiticos de la obra de Diaz, han colaborado en la constitution de un nuevo frente de obras, por asi llamarlo, presente en esta bienal, formado por las obras de Nury Gonzilez, Rosa Velasco y Alicia Villarreal. Se trata de dispositivos de restriction relativos tanto a la confection de taxonomias, como a1 almacenamiento y clasificacion d e objetualidades pulcras y sistemiticas, que satisfacen simbolicamente el deseo de archivo. Las obras de Balmes, Gracia Barrios, Divila, Altamirano, Duclos y Diaz se insertan en la vertiente politica. Formalmente sintomatizan la distincion que he operado entre Manchismo y Citacionalidad. Ocurre que la Mancha y la Cita son situaciones formales reversibles, que en determinadas coyunturas pueden ser remitidas tanto a una como a otra obra. De alguna manera, todas las obras consideradas participan de este doble caricter. En Divila, como se veri, la cita a1 Verdejo, que es un personaje cuasi-analog0 a Juanito Laguna, proviene del campo grifico de la caricatura politica. Per0 en su doble determinacion, lo que hace es sintomatizar la disputa entre una reconstruccion aristocritica y una reconstmccion plebeya de la escena artistica. En cambio, las objetualidades del nuevo frente de obras hacen usufruct0 de 10s avances formales puestos en movimiento por 10s ya seiialados. Se trata de objetualidades que ponen en escena el inconsciente de las tecnologias de la reproduceion imaginal. En el cas0 especifico de este envio, dichas tecnologias acusan tres tipos de procedencia: utensilios de actividades fabriles perimidas, materias organicas proximas a1 grado cero de manipulation y juegos pedagogicos de un modelo preterit0 de enseiianza. El trato de estos artistas con la objetualidad no proviene de una extension de las artes
115
populares o del diseno vernacular, sino del desfallecimiento industrial. Cuando un modelo industrial deja de ser tecnol6gicamente rentable, pasa a retiro -se juhila- ingresando a1 sistema de arte. Por cierto, esta menci6n corresponde a un chiste freudiano sobre la naturaleza de 10s modelos que se trasladan desde un espacio de conocimiento determinado, hacia otro espacio para el cual no fueron concebidos, pero en cuyo sen0 producen efectos de consistencia suficiente como para reconocer en ellos una obra. Es lo que ocurre, ademas, en un espacio de desplazamientogrifico que considera, para su constituci6n, 10s modelos de corte y confeccih. Esto es significativo de una linea de trabajos que atravieza desde Santiago de Chile hasta Rio de Janeiro, pasando por Asunci6n y Buenos Aires, en obras que homologan el bordado con la escritura; el hilvin y el pespunte con el trazo grifico; el zurcido con la reparaci6n simbdica; el patr6n de un vestido con la matriz de grabado, etc. De alguna manera, la fascinacion que despiertan 10s moldes de Burda o McCall's remiten a1 fantasma de 10s cortes de las piezas de carne en el matadero; conjura de la amenaza de la fragmentacihn del cuerpo, en una primera instancia, porque en ti'rminos estrictos, el modelo del vestuario y de sus cortes constitutivos tienen que ver con 10s problemas de la representacih de la superficie de estos cuerpos. Es preciso, a1 respecto, mencionar dos pequenas incidencias que han provocado grandes movimientos de obra. Yo lo llamari. efecto maripoza de la grifica chilend. Se trata de unos trabajos de Liliana Porter y Cecilia Vicuna, realizados en Santiago de Chile, en 10s anos 1969 y 1971, respectivamente. La primera introduce lineas de hilo de lana para sostener la figuracih simple y retenida de unos grabados expuestos en el Museo Nacional de Bellas Artes. La segunda, en el mismo museo, acumula grandes cantidades de hojas secas, cubriendo una sala entera, bajo el titulo Salon de Oto60. Posteriormente Cecilia Vicuna desarrollaria trabajos visuales a partir de modelos de quipils y de juegos de mano con hilos. Es curioso que sus obras no Sean tomadas
116
en cuenta por 10s agentes de la segunda transferencia, tambikn denominada Escena de Avanzada. Sin embargo, si bien estos trabajos seiialan la arqueologia de las historias de hilo, solo seiialan el inicio de una programacion de obras que toma otros rumbos y que denominark historias d e corte y confecci6n. Comparto esta preocupacih, en complicidad con la iniciativa que Frederico Morais ya habia llevado a cab0 en relaci6n al trabajo de Bispo do Rosario. Le debo a Ivo Mesquita el haberme puesto en conocimiento del trabajo de Leonilson. Ahora bien: me he referido al Manchismo y a la Citacionalidad, a1 comienzo de este texto, para referirme a 10s dos momentos de transferencia fuerte en el arte chileno contemporineo. He privilegiado en esta hip6tesis 10s trabajos d e la segunda transferencia, mis que nada, en funci6n del bloque de obras que ha habilitado: el bloque de la objetualidad taxon6mica y el bloque del corte y confecci6n.
AI considerar la variable de la Citacionalidad he pensado en la pertinencia de 10s trabajos de Juan Doming0 Divila, Arturo Duclos y Carlos Altamirano. Estos comparecen, como Balmes, Diaz y Dittborn, en la vertiente politica. Per0 es posible extender sus trabajos a la vertiente cartogrifica. De hecho, la vertiente politica es, en sentido estricto, una cartografia especifica del arte del con0 sur. Asi como la vertiente concreta es indispensable para pensar la politicidad de la cartografia artistica brasilefia. Respecto de este punto, la abstracci6n geometrica chilena hace estado de su condici6n problematical a1 exponerse como el efecto de una persistencia y de una fkrrea voluntad de inscripcih, en una escena plistica dominada por el bloque de la primera transferencia. Hablo, en este sentido, de la situaci6n de conflict0 que se plantea a comienzos de 10s aiios sesenta entre un espacio geodtrico (Ramon Vergara-Grez), un espacio muralista Uosk Venturelli y Julio Escimez) y un espacio signico (Jose Balmes y Gracia Barrios). Hacer historia sobre 10s destinos de cada uno de esos espacios en el curso de esta treintena es una tarea dura, que involucra relecturas
117
y consideraciones extremadamente crueles sobre 10s efectos de obra de 10s artistas que jugaron el rol de cabezas de serie en cada uno de estos espacios. Particular relevancia en este envio tiene la presencia de cuatro obras de Roberto Matta. Sin embargo, dicha relevancia esti enfhticamente datada. He escogido obras que corresponden a 10s aiios que cubren de manera amplia la vertiente politica. Matta naci6 en Chile, per0 la constituci6n de su obra no est5 ligada a las condiciones especificas del arte chileno contemporineo. Sus interlocuciones polemicas son de otro caricter y su carrera est% vinculada a las vicisitudes de una inversi6n cuyo modelo de relaciones inscriptiva lo excluye de la escena chilena, por mis que la clase politica y empresarial se esfuerce hasta la humillaci6n para obligar a Matta a reconocer su nacionalidad. Las obras de Matta que estan presentes en este envio s610 se habilitan por el incidente de su paso temporal en Chile, en 10s comienzos de la decada de 10s 70s.Dicha incidencia esti relacionada, por una parte, con la producci6n de sus hip6tesis politicas postsurrealistizantes relativas al Verbo Amkrica, y, por otra parte, con su hip6tesis del afuerino, expuesta mediante un conjunto de obras de caracteristicas especiales, realizadas en el Museo Nacional de Bellas Artes, en 1971. Es el mismo Matta el que sostiene su condici6n de extraiiamiento respecto a la escena chilena. Las obras a que me refiero tienen la particularidad de hacer estado de la problemitica manchistica, de un modo que no se volveri probablemente a repetir en su obra de conjunto. He hablado de transferencias fuertes. He desmalezado una huella para referirme a las transferencias dkbiles. Mis que nada, en el entendido de que la debilidad se refiere a las condiciones de consistencia de 10s aparatos de recepci6n y de reproducci6n de 10s efectos de obra. En tal medida, 10s geomktricos transfieren a las condiciones del espacio plistico de fines de 10s aiios cincuenta, la lectura de 10s concretismos del Rio de la Plata. Por su parte, 10s muralistas establecen condiciones de reproducci6n directa y literal del programa de 10s muralismos mexicanos.
118
La paradoja del arte chileno aqui presente es que las obras de 10s bloques dependientes de la segunda transferencia, apenas si consideran las obras de la primera transferencia como referencias. Salvo en la filiaci6n reconstruida que hilvana las obras de 10s signicos con las de Dittborn y Diaz. Pero, en Diaz, dicha filiaci6n toma un rumbo pesado: la parodia del monumento. Los dispositivos paragramiiticos que pone en funci6n sobrepasan la ret6rica de las instalaciones. Se trata de repensarlas en su dependencia pict6rica reparatoria, en que la objetualidad es sustituto transicional de un crimen: la muerte de la pintura como reacci6n f6bica frente a1 malestar de no poder exhibir una madre (pict6rica) con suficientes pergaminos. Diaz rehace la filigrana del nombre de la pintura, erigiendo el monumento de su gloria. Parodia y distancia analitica para repensar el espesor simb6lico de las obras artisticas, en una escena cultural chilena caracterizada por el deseo de la clase politica y el empresariado, de concebir las artes visuales como ilustradoras de las pragmiticas consensuales que estos ponen en movimiento; es decir, del olvido.
119
1.- En la construccih de mi ficcih brasilera, la Semana de Arte Moderno, la Rebeli6n de 10s Tenientes y la fundaci6n del Partido Comunista, forman el triingulo paradigmitico de una modernidad cuya constitucih se rige por el witztrotskysta segOn el cual la historia posee un desarrollo combinado y desigual. Las desigualdades se combinan para dar lugar a un complejo estructurado de relaciones sociales, en las que el arte puede hacer figura de sintoma, ya sea inscriptor, ya sea desfalleciente,pudiendo asegurar la continuidad o permitir la irrupcion de la discontinuidad de una formaci6n simbdica determinada.
En 1922, en Sao Paulo, tiene lugar la Semana de Arte Moderno. He aqui un gesto inscriptivo de la clase que domina. El arte sanciona la vanidad instituyente de 10s sectores ascendentes. En Chile, en 1927 tiene lugar la dictadura del general Ibiriez. Hay historiadores que seiialan a este gobierno como un espacio de violencia modernizadora, capital para la organizaci6n del estado chileno hasta el catastr6fico empate de fuerzas de 1973. En el plano de la pintura y de la escultura esta dictadura tendria efectos organizativos de envergadura. He aqui un gesto desfalleciente. Los sectores ascendentes castigan la vanidad instituyente del arte.
A instancias de un ministro que ocupara dos carteras -Hacienda y Educaci6n- el general Ibinez cerro la Academia de Pintura y envio a Europa a una delegacih de estudiantes y profesores de 10s cursos terminales, para que estudiaran materias ligadas a las artes aplicadas. El plan consistia en que a su regreso, estos artistas aplicados irian a
Catdogo XXIV Bienal de Sao Paulo, AntropofaXia e Historim de Cunibulisrno, octiibre 1998, Sa0 Pado, B r a d .
121
fundar las pricticas adecuadas a1 desarrollo de la industria grifica y de las artes decorativas. En la coyuntura chilena de comienzos de siglo, la clase politica y el empresariado manifiestan una fobia hacia las Bellas Artes, que coincide perfectamente con una politica social y economica de caricter marcadamente anti-oligirquico. Si hasta ese momento, la Academia de Pintura habia satisfecho -mis mal que bien- 10s intereses representacionales del interiorismo de la oligarquia, el proyecto de la dictadura de Ibiriez buscaba desmantelar dichos efectos y desplazarlos hacia la organizaci6n del interior clasemediano ascendente. La dictadura se mantiene hasta 1931. En 1932, la Universidad de Chile incorpora a su institucionalidad, 10s despojos de la Academia de Pintura, formando la Facultad de Bellas Artes. Pensar en una modernidad referencial en este context0 resulta dificil. Si en Sao Paulo la Semana de Arte Moderna significa un salto hacia adelante -pen el 22!-, en Chile el cierre de la Academia de Pintura fue un salto hacia atris. La recien creada Facultad -una dkcada despuks- debia reponer en pie la Academia, bajo las banderas de un arte tardo modernism0 cuyos efectos de transferencia recikn comienzan a ser visibles pasados 10s anos 50s.
2.- Roberto Matta curs6 sus estudios de arquitectura en la Pontificia Universidad Cat6lica de Chile, durante el periodo de duracion de la dictadura de Ibidez. Ya sobresale como estudiante a1 presentar jen 1932! una Tesis de Grado -La Liga de las Religiones. En 10s archivos de la mencionada Facultad no se encuentra ejemplar alguno de dicha tesis. Lo que se conoce es de oidas, por testimonio de amigos cercanos. Hay poca informaci6n confiable sobre 10s anos universitarios de Matta. Se menciona el hecho de que asisti6 a clases de pintura con un qintor cubistall chileno, Hernin Gazmuri. Este habia estado en Francia y practicaba un cubismob)que consistia en geometrizar 10s temas clisicos. Se hace necesario reconstruir el ambiente plistico en que Matta se desenvolvia, porque esto arrojaria
122
indicios sobre su relacion primera con el dibujo. Pero sobre todo, es necesario mencionar su amistad temprana con el arquitecto Sergio Larrain Garcia-Moreno, uno d e 10s inscriptores del modernism0 arquitectonico chileno e introductor orginico de las ideas de la Bauhaus en 10s planes de estudio de arquitectura, a partir de la reforma de kstos que 61 mismo encabezara desde comienzos de la dkcada del 50. Su amistad con Sergio Larrain Garcia-Moreno es importante de seiialar por lo siguiente: se trata de un arquitecto que habia seguido sus estudios secundarios en Francia y Suiza. Habia conocido a Vicente Huidobro, quien en Paris lo pone en contacto social con algunos artistas de su propio circulo. Esto documenta un contacto referencial que sera uti1 para su regreso a Chile en 1924, momento en que ingresa a estudiar arquitectura. Pero por la educacion recibida y la posicion eminente de su familia, le es permitido hacer la carrera en tres afios y medio. Se gradua en 1927, ario de ingreso de Matta a la misma Escuela. En 1929, Larrain ingresa como profesor y probablemente conoce muy de cerca las elaboraciones de la Tesis de Matta en 1933. Sugiero que Matta tiene, a su vez, conocimiento de la Tesis de Larrain, consistente en un proyecto para una estaci6n de ferrocarril, en que se concibe -por ejemplo una sala de pasos perdidos de 34 metros de longitud y 75 metros de altura. Edificiaciones como esas, no existian en Chile, a excepci6n de la cupula del Museo de Bellas Artes, de disefio absolutamente beauxartiano, pero que incorpora elementos de arquitectura metilica francesa. La cupula del proyecto de Matta tendria estos antecedentes. Y las relaciones de Larrain con Matta tienen que haber sido culturalmente influyentes, puesto que Larrain era uno de 10s pocos personajes de la vida cultural santiaguina en posesion de una perspectiva cercana a la modernidad artistica, que tiene que haber sostenido 10s deseos de Matta de dejar Chile y desestimar una exitosa carrera como arquitecto.
123
Por testimonios de sus amigos cercanos se sabe que en ese momento, Matta habia instalado una muebleria y que hacia sus propios disenos de mobiliario. Lo cierto es que su hermano, Mario Matta, seri uno de 10s grandes mueblistas y anticuarios referenciales de la reforma del interiorismo chileno, en sentido moderno. Es mis probable que Matta haya trabajado para su hermano, proveyendolo de disenos. De hecho, es en esa muebleria que fabrica la maqueta interna en madera de su proyecto de tesis. Importa el hecho de que Matta es reconocido como decorador de kxito; cuesti6n problemitica para un hijo de una oligarquia en crisis, que se encarga de la remodelaci6n interna de la habitabilidad de la fracci6n que reemplaza en el poder a su clase de referencia. Su hermano, decorador y anticuario, negocia con 10s objetos de proveniencia francesa e inglesa, ingresados a1 pais en la segunda mitad del iglo XIX, que son incorporados a1 comercio de antiques como fruto del desmantelamiento progresivo de un modelo de habitar que hasta entonces habia sido dominante. En 1933, Matta se embarca para Europa. La arremetida antioligirquica de la dictadura de Ibinez instal6 un sentimiento de desarraigo en las propias familias hist6ricamente referenciales en la organizaci6n del poder. Las familias que se salvan son aquellas que saben reciclar sus habilidades y reemplazan la ruralidad por las finanzas y las nuevas inversiones industriales. Ni la critica europea ni la critica estadounidense saben que en Chile, r e c i h en 1939, es posible forjar un proyecto de desarrollo industrial consistente, que permitiri configurar una osatura estatal que funciona hasta la crisis de 1973. Por lo tanto, las transformaciones intraclasisticas de la sociedad chilena en la primera mitad de este siglo, son simb6licamente decisivas para comprender las modificaciones del campo plistico.
familiar, para regresar a su origen. El arquitecto Larrain lo informa de un modernism0 arquitectonico y plistico. Lo que a Matta le e Corbusier. No es corresponde en la interlocucih imaginaria es L casualidad que a su arribo a Paris ingrese a trabajar en su atelier.
Mi hipotesis consiste en decbarar que la oligarquia chilena realiza el montaje de un enclave social y politico cuya referencia garantizadora esta siempre fuera, en un origen lo suficientemente cercano como para resolver su angustia de filiacion. En el j n de siglo, el fuera estructurado como referente de origen es Francia. Sin embargo, es sintomitico el hecho de que en su tesis de grado, Matta exponga 10s tkrminos de otro conflicto. Finalmente, a1 racionalismo de L e Corbusier y Gropius, Matta opone la constructividad orginica del cuerpo femenino, analogindo la pose con la plantas. En este acto, hay una rebeldia en contra de una arquitectura autopunitiva, respecto de la cual Matta estableceri sus distancias mediante un modelo de dibujo que buscar%sus antecedentes en la relacion entre cuerpo y molde, atribuyendo a1 mobiliario la funcion de una moldura que no es un negativo sino un soporte de contensibn. En ausencia de casa -ni Chile ni Francia- aparece el mueble como figura del devenir-cad. Una especie de mohiliarizacibn de la corporalidad.
En 1938, Breton envia desde Mkxico un telegrama a la revista Minotaure, para recomendar a Matta. Es en el numero 11 que Matta publica su texto Mathematique sensible - Architecture du temps. Se trata de un texto que reproduce la intensidad de proposito de su tesis de grado de 1932. Si en la tesis la zona de conflicto se localizaba en 10s planos de planta, en el articulo de Minotaure se situa a partir de la curbatura de 10s cuerpos. Per0 la herramienta que interviene en esas zonas es la misma: el dibujo. 0 sea: el trazo que reproduce el diagrama de un combate por el devenir-casu del cuerpo, doblado por el devenir-cuerpo de la casa: el trazo como cicatriz de un movimientoj.
125
4.- Lo que Matta se lleva de Chile, es s610 la expresi6n manifiesta de una percepci6n del mundo natural; lo que deja -como lastre- es una percepci6n del mundo social como malestar contituyente de viaje. Ese mundo social lo reprime en tres dimensiones: familiar, religioso y politico. Esta primera percepci6n estari en la base de un sintoma antropofiigico invertido.
Es Alain Jouffroy quien, en el texto del catilogo de la retrospectiva en el Centro Georges Pompidou (1985), establece una hip6tesis clave respecto del tip0 de relaciones que Matta estableceri con Chile, con su partida. Dice Matta est chilien. 0 sea, un artista que chie les lien$. 0 sea, que expulsa (caga) las relaciones. Per0 dicha expulsi6n es una afirmacion de pertenencia por anteposici6n. A fuerza de expulsar, lo que hace es engullir, devorar todo aquello que le ha sido negado. 0 bien: cuya asimilaci6n establece una conexi6n entre el sujeto y la tierra, sin que exista mediaci6n de relaciones sociales. Esto implica negaci6n del sujeto, en una primera instancia. Porque si uno se atiene a las declaraciones de Matta, es precis0 desmalezar el cumulo de informaciones que saturan y retocan las representaciones de si mismo, sobre su posici6n en la historia del arte. Cuando 61 habla de sus primeras morfologias y de 10s titulos de sus obras de 10s aiios ~ O S , hace referencia a la negaci6n del sujeto en el mismo momento en que manifiestamente lo afirma. Lo que se debe establecer es la noci6n de sujeto que lo sostiene. Y no se trata de negaci6n afirmativa mediante devoraci6n del otro. En la medida que s610 hay naturaleza, no hay Otro. Lo cual, a estas alturas, resulta ser una buena robinsonada. La naturaleza, a lo menos en el Matta de 10s comienzos, es un soporte de intervenci6n directa en el que se reconoce como penetranteexhalado:, En esto, lo que hace es reproducir el impetu colonizador de su estirpe. Sintoma de su desfallecimiento, el artista Matta es la figura de su regreso a1 origen de lafuerzapenetrante que debe ir a recuperar la fuerza perdida. La genitalidad de sus prop6sitos no
126
pueden sino conjurar el fantasma de la flacidez. Chile, siendo un pais cuyo territorio es representado en el mapa como una doble ambiguedad: entre rasgadura (hendidura) y erecci6n. En Chile, la imagineria volcinica es un lugar comun cultural. La visible vertebralidad de la cordillera es el soporte de un universo de ensonaciones poeticas, en las que el magma y las cristalizaciones son de rigor. Estd imagineria es el sustrato para otras ensofiaciones conceptuales que se conectan con la recuperacih del rol del primitivismo en el arte contemporineo. Chile no tendria grandes ejemplos etnogrificos que ofrecer; pero posee una teluricidad antropomorfizante que permitiria hablar, especificamente, de subjetivizacion del mundo natural. En este sentido, Matta no negaria el sujeto, sino que lo afirmaria naturdlizhdolo. Pero se trataria de una naturalizacion en profundidad, en la que Matta proporcionaria la figuracion alucinatoria del universo, mediante su remision intracosmica'.
5.- El motivo explicit0 de su partida de Chile en 1933 es de caracter social. Matta desea abandonar las condiciones de malestar politico y familiar, cristalizadas en la puesta en escena de una caida social. Me refiero a la caida. de la oligarquia. Matta enarbola la figura del fin-de-raza que no se conforma con la caida. del referente paterno y viaja para hacerse, 61 mismo, de un referente paterno a su medida. De ahi la exacerbacih cromatica de la seminalidad horudante de su pintura. Semen icido. Fantasma de una genitalidad aguafuertista que carcome la matriz del soporte para engendrar la figura.
Esto es lo que me permite sostener que en Matta, la seminalidad incandescente porta consigo una antropofagia invertida, que reproduce 10s terminos simktricos de una dinimica de la manducacih y la devolucion alimentaria.
127
En la kpoca que Matta llega a Paris, hay un cierto numero de artistas chilenos, per0 que si bien estan conectados con algunos miembros de las vanguardias histbricas, ello es a titulo personal y no en tkrminos formales. Hay una historia que considera las relaciones sociales entre artistas como plataformas de influencia, cuesti6n que no es efectiva. Matta es el unico que mantiene relaciones de hostilidad razonable con 10s miembros del grupo surrealista, justamente, porque estos perciben en kl a un irreductible. De hecho, la experiencia neoyorquina del exilio surrealista durante la Segunda Guerra sera el marco de un enfrentamiento entre Breton y Matta. En este terreno, Matta, si tuvo que soportar el deseo de canibalizacihn de 10s surrealistas, en Estados Unidos experiment6 su contrario rechazo, devolucihn, expulsi6n- de parte de la critica. La lectura del texto de William Rubin para el catalog0 de la exposici6n de Matta en el Museo Nacional d e Arte Modern0 (Pompidou) e s significativamente ilustrativa a1 respecto. Este escribe en 1985 sobre la situaci6n de 1939, en tkrminos que relativizan el peso que la critica no- estadounidense le atribuye a Matta como inspirador y guia de 10s expresionistas abstrdctos. En el mismo catalogo, Octavio Pa2 seiiala abiertamente que desde su arribo a Nueva York, Matta se encuentra con 10s j6venes pintores americanos y se transforma de inmediato en su guia e inspirador. William Rubin pone demasiado cuidado en relativizar esta situaci6n y en rebajar la importancia de Matta como referente para la pintura americana de post-guerra. Para ello lo trata como un marginal eminente que tiene el valor de ir contra la corriente; es decir, de persistir contra la arremetida organica del expresionismo abstracto. Termina saludando la iniciativa de esta exposici6n de 1985, que finalmente permitira a1 publico frances conocer a Matta. Per0 sobre todo, a su juicio, permitirh a 10s artistas jovenes redescubrir u n arte que seria una especie de comentario simb6lico ilustrado de nuestras vidas interiores y de la relaciones intrapersonalesll. Con lo cual no hace m%sque repetir el mismo lugar comun del junguismo revenido.
128
Resulta curioso constatar la hostilidad francesa y noramericana sobre la autonomia de Matta. Asi y todo, Matta es quien establece el puente entre 10s surrealistas y 10s pintores americanos mis jovenes. Habiendo llegado primer0 que Breton a Nueva York se encarg6 de armar su propia red de inscripci6n. Sin embargo, el exilio historic0 habia provocado el consabido resentimiento en 10s medios americanos. En la medida que no se podia ir contra 10s (Ihist6ricos. (Leger, Mondrian, Chagall, Max Ernst o Dali), Matta proporcionaba un flanco mis apetitoso, puesto que ponia el cuerpo en el centro de la polilmica de las transferencias. Mis aun, y es lo que molesta a Rubin, cuando se intenta reconstruir el rol que Matta tuvo en la difusion de la tilcnica del automatismo. El argument0 de Rubin es de una eficacia extrema: reivindicacion emergente de una qintura-poesia. que impresiona por el frescor de su automatismo, para luego establecer la condena, a partir de dos problemas que lo separan definitivamente de 10s jovenes americanos: el ilusionismo espacial y 10s personajes antropomorfos que lo conducen posteriormente hacia temas de caracter propiamente politico. Es lo que se llama, cocinaruna historia a la medida de 10s mitos autofundadores de la cultura plistica noramericana: escena de antropofagia institucional que, curiosamente, manifiesta con la antropofagia individual de Matta una homogeneidad en el terreno de la inversi6n; es decir, de la devoluci6n (del vomito). El cuerpo no tolera esa comida. Para 10s intelectuales no-marxistizados, en la coyuntura politica y artistica americana durante la Segunda Guerra, el arribo del exilio europeo es una situaci6n de hostilidad que debe ser sublimada como situaci6n de hospitalidad, hasta el momento que el aparato de asimilaci6n de dicha corporalidad cultural haya separado la paja del grano. Para el cuerpo de una cultura como la noramericana, el aliment0 Matta produce 10s efectos de un purgante. Rubin se encarga de prescribir -postfestum- el regimen alimentario de la joven pintura americana de entonces, sometiendola a un rigimen blando. A su juicio, la relaci6n de Matta y 10s j6venes pintores se explica como una convergenciafortuita de itinerarios diferentes. Habria que reconstruir
129
de procesos interiores. Esto nos dice algo mis de la candidez de la critica, que sucumbe a 10s efectos de la incomprension que Breton manifiesta respecto del psicoanilisis. 0 mis bien, de su sujecion inconsciente a un junguismo que, por lo demis, dominaba en la escena artistica y para-artistica neoyorquina de ese momento.
6.- En la curatoria la presencia de Matta en la XXIV Bienal de Sao Paulo, he acentuado el inter& por reconstruir algunas hip6tesis pokmicas sobre el origen. Es la raz6n de por qui. he insistido en escoger y presentar obras que se situan entre 1938 y 1945, grosso modo; si bien es probable la presencia de obras realizadas en 1996 y 1997,en la medida que algunas de ellas recuperan la toma de partido general de las obras anteriormente sedaladas'".
La nouela del origen en Matta est%ligada a un regreso: que es el regreso de Matta a su Natal (Francia-Espada). No se trata de un 4atinoamericanoll que se hibridiza, sino de un informante estructural de un ((mediterranismo>l pan-naturalista, que invertiri sus condiciones de digestividad dejandose canibalizar parcialmente como un primitivo de lejana procedencia. En verdad, era un exotic0 que regresaba. So10 desde su posicion eminente en el enclave familiar -Chile- puede establecer una mirada deseante que hace posible su deuenir-boca y ser doblado por su deuenir-oreja y ser diseminado por su deuenirsemen. Boca y oreja son organos de consumo (en el sentido de apropiacion) del aliment0 y del Verbo. El semen, en cambio, es un vehiculo de consumo (en el sentido de dispendio). La Onica manera de retener la dispendiosidad seminal de 10s verbos reside en la cristalizacion forzada del nucleo fecundante. So10 un fin-de-raza puede sintomatizar y convertir en obra plistica el horror a la caida. En su estadia neoyorquina, las telas de Matta, ripidamente dibujadas, ejecutadas improvisadamente, con sus 4claboussures. de pintura, fueron las que mis interesaron a 10s jovenes pintores americanos. Algunos de ellos llegaron a sostener que les interesaban
131
mis sus dibujos que las pinturas. Esto favorece las interpretaciones que valorizan su rol en la transmision del automatismo, no como &nica)l, sino como gesto intelectual. El inconciente es irrepresentable. So10 verbalizable. A menos que, como en el siempre naciente psicoanilisis de ninos se tomen 10s dibujos y diagramas grificos como sustitutos de hahla. Por esta via, entonces, es posible reivindicar el carricter pre-sintrixico" del grafismo mattiano, dispuesto a postularse como el deseo irrepresentable de la filiaci6n denegada: CHI(E)LIEN.
132
En el momento en que me fue planteada la tarea de escribir esta presentacihn, realizaba un curso en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Cat6lica sohre la situaci6n actual del arte contemporheo, a partir de sus iiltimas manifestaciones internacionales significativas (Documenta, Bienal de Venecia, Bienal de Sao Paulo, etc.). El hecho es que, revisando el material documental de la Bienal de Venecia, es dificil para un critic0 chileno guardar silencio frente a1 envio austriaco. Austria, finalmente, esti en el centro de Europa. Chile es un pais empiricamente perifirico, pero de manifiesta voluntad centralizante en el context0 de una economia globalizada. Lo parad6jico de esta operaci6n es que a1 trabajar en el acceso a la centralidad, mi pais exhibe de manera muy transparente la fragilidad de su posici6n. Referido este fen6meno a las condiciones bajo las cuales se ha construido la formaci6n artistica chilena, el gesto austriaco de Venecia es un sintoma especular compartible. Miis aOn cuando la presencia chilena, en esa misma Venecia, estaba inscrita y reducidd a la intolerancia reductora e institucional del formato del Instituto Italo-latinoamericano; es decir, la penyeria de lapenyeria de una Bienal en que cada Estado, a1 menos, invierte (en) su vanidad. En este terreno, el Estddo chileno de la post dictddura est2 reciin aprendiendo a producir por si mismo una figura de su deseo inscriptivo en el arte contemporineo. Esto quiere decir que en las dicadas anteriores, las figuras de inscription del arte chileno, jamis estuvieron en manos, ni del Estado (a traves de sus instituciones museales), ni de 10s Privados (a traves de sus Fundaciones), ni de curadores chilenos. Esto es s610 el reconocimiento de un modelo de relaci6n del arte chileno con el espacio internacional dural), en el arte
* Catilogo Chile - Austria, ein Kiinstlerischer Dialog, Landesgalerie Oberfisterreich.
133
contemporineo; en el entendido de que, antes de 1973, no habia tampoco una imagen consolidada de ese deseo de inscripcih, porque las instituciones encargadas de definir las representaciones chilenas en el exterior tampoco se planteaban el problema con el rigor requerido, sino que operaban como distribuidoras de privilegios estamentales. Exponer en el extranjero era el premio a una carrera interna fortalecida medidnte recursos burocriticos. De este modo, jamis ha habido en Chile una voluntad inscriptiva consistente, justamente porque la autoridad politica ha impedido que el trabajo de historia haga su tarea: es decir, montar lajcci6n de una identidad artistica que no sea concebida como ilustracion del discurso de la historia.
El Onico intento que hubo en este sentido, fue realizado por el Instituto de Extension de Artes Plisticas (en la dilcada 50-60) y el Instituto de Arte latinoamericano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, entre 10s aiios 1970 y 1973. En el cas0 de este Oltimo, su politica fue la de una adscripci6n literal a las estrategias de un latinoamericanismo revolucionarista, en que 10s precedentes precolombinos, indigenistas y populismo muralistas, se combinaban y/o se disputaban la hegemonia del espacio plastic0 con tendencias surrealistizantes y de filiacion informalista. Es decir: la situacion plistica era lo suficientementediversa y desligada de 10s ejes mis significativos del Sistema internacional,que se hacia imposible producir una imagen historicamente unificada de las coyunturas plasticas locales. Esa es una falla analitica, mis que de ausencia de obras.
Pues bien: las primeras exigencias discursivas que abordan el problema de la inscripcih, reciiln tienen lugar a fines de la dkcada de 10s 80s. Es decir, cuando ya habian pasado siete aiios de dictadura. Este dato es importante por cuanto seiiala una ruptura interna del espacio plistico, que tendri severos y distintivos efectos en la circulacion del arte chileno, dependiendo de 10s circuitos a que cada
134
conjunto o selecci6n de obras era adscrito. Para comprender este fenhmeno, hay que entender que en un pais como Chile, la universidad era el espacio de organizacion y legitimaci6n de la cultura plastica. Asi lo fut. entre 1932 -ado en que la Academia de Pintura es incorporada a1 aparato universitario bajo el nombre de Facultad, en el marco de un proyecto humanista- positivista de desarrollo universitario- y 1973 aiio del golpe militar. Pues bien: en el marco de una reforma universitaria que se consolida desde comienzos de la dkcada del 60 y que sanciona la hegemonia de una ensenanza ligada a1 informalismo internacional, se aprecia el desarrollo de posiciones politicas anti-imperialistas, de fuerte connotacih anti-norteamericana. Esto explica, en parte, las relaciones privilegiadas de todo un sector de artistas chilenos con referentes franceses, italianos y espanoles, en desmedro de relaciones con el ire, estadounidense; salvo hacia fines de 10s anos bos, en que se incrementan las becas de estudio hacia 10s EEUU. Pero el sentimiento generalizado que existe entre 10s artistas, es el de un anti-imperialismo que dificulta la implernentacion de la politica de intervencion plistica, desarrollada por el Departamento de Artes Visuales de la Uni6n Panamericana durante la decada del 60. Esto hace que Santiago de Chile no sea incluido en el itinerario de las exposiciones de artistas americanos organizadas por el Servicio de Inforrnacion de 10s Estados Unidos.
Lo anterior corresponde a un capitulo de historia de la recepcion de la informaci6n artistica, y resulta clave para contextualizar10s deseos fallidos de inscripci6n del arte chileno en la escena internacional. Existe, sin embargo, una politica alternativa a la Facultad, desarrollada por un conjunto de empresarios que, bajo la idea de que las relaciones artisticas son un puente eficaz para sostener encuentros transversales con ejecutivos de la banca y de la industria estadounidense, montan una estructura que tuvo como prop6sito vehicular la tranferencia
135
plistica estadounidense. Esta es una politica coincidente con la aplicaci6n de la doctrina Kennedy (Alianza para el Progreso). Justamente, en ese context0 es que en 1960 dicho grupo de empresarios garantiza la creaci6n de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Catblica, a traves de la figura de uno de sus mis significativosfundadores, el arquitecto Sergio Larrain Garcia-Moreno, que fuera ademis, articulador de la transferencia de la arquitectura moderna en Chile. La palabra garantizar es la clave. Se trataba de combatir la hegemonia del informalismo internacional mediante el privilegio de las relaciones con el Area americana. Serin fundamentales en este proyecto las visitas de Joseph Albers y Sewell Sillman, cuyos efectos orginicos marcan un modelo de enseiianza plistica que, sin embargo, 10s arquitectos no saben rentabilizar, porque abandonan el control de la recikn fundada escuela de arte. Pero, ciertamente, el ascenso de las luchas sociales en nuestro pais, impidi6 que el proyecto general de 10s empresarios se consolidara. Es mis: una tendencia serialista desarrollada desde la Facultad (Universidad de Chile), que incorpora a algunos artistas claves de la Escuela (Universidad Cat6lica)- month una plataforma plistica que pondria en cuesti6n el romanticism0 tecnol6gico del grabado. Este serialismo resemantizaria aspectos del pop, dindole un giro formal cuyos efectos se harin sentir durante dictadura, en la constituci6n de un frente de problemas nuevos, del que hablare mis adelante.
El cas0 es que una vez ocurrido el golpe de Estado, en 1973, el latinoamericanismo y el antiimperialismo son obligados a batirse en retirada y 10s sectores empresariales que en el period0 anterior no habian logrado poner en prictica su plan de desarrollo de las artes visuales, pueden ya conjurada la amenaza del socialism0 establecer una apertura manifiesta con el Area de informaci6n estadounidense. Per0 esas nuevas relaciones no logran saldar la distancia que ya se
136
habia instalado en el period0 anterior. Sobre todo porque a1 exonerar a la mayoria de 10s profesores de la Facultad, la dictadura militar quiso favorecer el desarrollo acelerado de un espacio plistico Iauevo)),sin hegemonia informalizante, desmantelando la estructura de designacion del arte, hasta ese momento a cargo de la universidad. Es en ese momento, recien en 1973, que se abre la posibilidad de una reforma del espacio plistico por la via de intervencion directa del mercado. Per0 se trata de un mercado cuyo horizonte de referencia sera el modelo comercial de la pintura latinoamericana circulante en el irea del Caribe. Es decir, el mercado chileno se guio por las pautas de 10s ((mercadosde terceral)en la zona americana. Entre tanto, el arte de 10s exonerados comenzari a circular en el espacio europeo, vinculado a programas de solidaridad politica con la oposicion a1 rkgimen militar. Sin embargo, el arte que el mercado chileno naciente pide es de caricter eminentemente narrativo y decorativo. Como he dicho, una vez conjurada la amenaza del socialismo, 10s espacios internos de las entidades financieras deben ser decorados con las nuevas producciones pictoricas, que apelan a un figurativismo de corte surrealistizante y neoexpresionista. Esto funciona hasta el primer crack financier0 de 1982.Hasta ese momento, se desarrolla en 10s mirgenes de este mercado incipiente, un conjunto de pricticas artisticas que serin inmediatamente reconocidas por una franja de curadores internacionales, que de manera equivoca terminarin colaborando en la formacion de una identidad sectorial que tendri una gran importancia en la reorganizacion del campo plistico chileno en la decada del 90. La paradoja del arte chileno es la siguiente: el mercado interno desarrolla pricticas locales de figuration narrativa que se consumen en circuitos subordinados, mientras que las instituciones m i s eminentes del arte en la escena internacional, recuperan el valor de pricticas que pueden ser llamadas conceptuales. Esto es lo que en la
137
critica internacional se reconoce bajo el nombre de Escena de Avanzada, que corresponde a un corpus de obras establecido por la critica Nelly Richard, y que obtiene una inscription internacional consistente, sobre todo entre 1979 y 1984, instalandose en proportion inversa a lo alcanzado por el arte vinculado a1 mercado interno de galerias. Esto hace que las obras de artistas como Eugenio Dittborn y Gonzalo Diaz Sean reconocidas como paradigmas as)^, en el seno de una formacion que obtiene una identificacion especifica. Per0 se trata de un p para dig ma^^ que ha sido reconocido por el trabajo de instituciones externas a1 pais. En el plano interno, la legitimacion que hace la prensa de masas de la politica pictorica del empresariado omite 10s esfuerzos de la escritura critica en la reflexion sobre historia y consistencia de las pricticas. La sobrevivencia de la zona critica del arte chileno se realiza en lucha contra la prensa de masas y las reducciones de un mercado de escasa vision inscriptiva. Siendo, la Escena de Avanzada una minoria interna, logra inscribirse en lo interno pero como resultado de la inversi6n en lo local del reconocimiento simb6lico extranjero. Esto seiiala la importancia que tiene para una politica de transferencia informativa, la existencia de estructuras de recepci6n y reproduccion de sus efectos. Ciertamente, en relacion a1 mercado de galerias, la reproduccion de 10s efectos politicos y conceptuales de estas obras poseia una consistencia mayor, en virtud de la mirada ejercida por instituciones referenciales de la escena internacional. En virtud de lo anterior, entre 1973 y 1990, las invitaciones mis eminentes que se hacian hacia el arte chileno pasaban directamente a 10s artistas vinculados a la Escena de Avanzada y lo que seria posteriormente su filiacion, abstenikndose de entrar en relacion con 10s organismos oficiales. Lo extraordinario de ese periodo, es que esos
138
artistas chilenos poseian un fuerte reconocimiento internacional, y en esa medida podian ejercer jiunciones oficiosas ante 10s curadores extranjeros, sobretodo durante el periodo comprendido entre 1980 y 1990. En cambio, las participaciones oficiales en bienales, durante ese periodo, jamis alcanzaron relevancia alguna.
L o que hay que estudiar es el eje de las interpretaciones que 10s curadores extranjeros formulan y desarrollan durante ese periodo. La imagen que esta zona critica del arte chileno tiene de si misma, depende en gran medida de la intervencih, tamhien oficiosa de estos agentes del arte internacional. En efecto, cada visita de curador durante el periodo d e la dictadura, producia reorganizaciones y recomposiciones del campo plistico, denotando la fragilidad que este campo tenia para acoger una politica de visitas.
La politica de visitas tendria directa relaci6n con la validaci6n interna de ciertas posiciones y recomposiciones artisticas. Por ejemplo: la imagen de Nelly Richard en una portada de la revista Domus, en 1980, garantiza la circulaci6n internacional de la Escena de Avanzada, entre una zona critica de las redes de curadores anglosajones y europeos, relativamente adscrito a una politica conceptualista. Sin embargo, a1 cab0 de cinco o seis anos, las redes de curadores que menciono dejan de tener inter& en las obras conceptuales chilenas, y entonces son otras redes las que operan una sustituci6n de inter&, realizando visitas de prospecci6n de espacios m i s bien neo-expresionistas, e n una tentativa d e recuperacih de 10s valores de un neo-primitivism0 muy adecuado a las estrategias de -retorno a la pintura.. En este sentido, como ocurri6 con una exposici6n organizada por el ministerio de Cultura de Espafia, Chile Vive (1987) la soluci6n fue salom6minica, permitiendo cuotas de representaci6n plistica, de manera que hubiese igual n6mero de artistas neo-primitivistas y conceptuales. En otro casos, 10s neo-primitivos chilenos fueron hegemhicos, en
139
virtud de las recuperaciones (aarcisico-primariast) de la curatoria ejercida por el Stedelij Museum de Amsterdam (fecha). Hub0 una exposicion organizada por la NGBK, de Berlin (19891, en que las cuotas serian invertidas, enfatizando la selection hacia una zona plistica de intervention social. De tal manera, habri que escribir un capitulo importante de la historia del arte chileno de ese periodo, a partir del diagrama de las curatorias extranjeras afectadas por un sindrome que seri product0 de un pacto entre un sentimiento solidario j un sentimiento de subordinacion y rebajamiento del alcance critico de ciertos nucleos de obras chilenas. Es posible sostener que las empresas curatoriales extranjeras, en ese momento, serian un mejor mecanismo de control que el mercado curatorial avanzado podia poner en pie, para reducir el alcance critico de las propuestas chilenas. En cierto sentido, han ganado la partida, en la medida que el arte chileno de hoy es un arte que en gran parte se hace para satisfacer las ensoriaciones y fantasias inscriptivas de 10s curadores. Esa seri la unica actitud que dicho campo tendri como politica de inscription internacional. Y ello terminari por afectar la zona critica del arte chileno, que alcanza hoy dia un grado de academizacion en relacion directa con el agotamiento de dicha politicas curatoriales.
L o que describo corresponde a una relacion estructural, que es la que se construye bajo ciertas condiciones de fragilidad institucional.Hay en a verdad es que dicha fragilidad es la esto un cierto fatalism0 historico. L que define la consistencia de las transferencias formales en la escena del pasen a segundo arte. Y esto permite que algunas cdnvenciones chilenas)) plano en el terreno critico. En efecto, hay una gran invention formal del espacio plistico chileno, que la (lncomprension)) de las vertientes historicas anglo-sajonas en la historia del arte no han considerado.
Me refiero a la ficci6n metodol6gica del desplazamiento del modelo del grabado clisico y sus et'ectos simb6licos en la critica
140
de la representaci6n pict6rica.
Partirk por el final: la representacion pict6rica chilena es un defecto de construccion europea en lo que corresponde a la politica de la imagen identificatoria del rostro y del paisaje. No podia ser sino un defecto; es decir, diferimiento tardio de transferencia informativa a mediados del siglo XIX. Ello se sintomatiza mediante dos figuras de pintores. Una, alemana, Mauricio Rugendas. La otra, francesa, Raymond Monvoisin. Rugendas se ocupa de retratar la ruralidad, mientras Monvoisin retrata la facialidad de la clase ascendente. Son 10s cart6grafos del poder agrario y urbano de una repcblica nonata. Hacia fines del siglo XIX, la dominante en la transferencia imaginal del paisaje y del rostro es francesa, pero pompier. Habri que esperar hasta la venida de Alvarez de Sotomayor, para que 10s rudimentos de la pintura gallega habiliten la primera pintura chilena clasemediana. Ya no se trata de retratar la clase acendente, sino las primeras manifestaciones de 40 popular>).Operaci6n que coincide con la celebraci6n del centenario de la Republica. Para entonces, 40 popular)) es un efecto criollo de pintura gallega. Seri la primera transferencia espanola de este siglo. La segunda tendri lugar despuks de la segunda guerra y seri de vertiente catalana. Es aqui que mi argument0 se entronca con lo que ya he dicho sobre el informalismo internacional. Es decir: a comienzos de este siglo, la pintura francesa, aristocratizante, es reemplazada por una pintura espariola, de caricter plebeyo. Es en el marco de una politica cultural plebeya que se explica la conversi6n d e la Academia d e Pintura e n Facultad universitaria. La universitarizaci6n de la ensrianza plistica, en la dkcada del 30, instala la supremacia plebeya en la organizacion de la cultura. S610 a partir de alli se puede hablar de condiciones de producci6n de modernidad en la formaci6n artistica, econ6mica y politica chilena. Desde aqui se comprenderi c6mo en 10s aiios bos,una elite empresarial cuya filiaci6n se encadena con la cultura aristocritica, intenta recuperar la hegemonia
141
en lo cultural, habilitindose como plataforma de intervenci6n de la politica cultural de la Uni6n Panamericana. Es curioso como estos empresarios desarrollan una actividad de recuperacih de las mtes populares)],entre ellas, la alfareria y el grabado. Cuando la vajilla tecnol6gicamente arcaica de las comunidades de campesinos pobres comienza a ser desplazada por la vajilla de vidrio y de plistico, en una +oca coincidente con el desarrollo de la sindicalizaci6n campesina y la capitalistizacih del campo, 10s grupos decisores de la cultura superior recuperan dichos objetos como fetiches de una ccontologia national)) perdida, siempre en poder de un clotro)), cuya cotidianidad objetual le es despojada para satisfacer las representaciones coloniales blandas, de la clase que mantuvo a 10s sujetos que las fabricaron en las condiciones de atraso y de explotaci6n que se conoce. Ademis de la alfareria, estaba el grabado en madera, en una acepci6n pr6xima a la literatura de cordel. Pero es a su incorporacih a1 espacio de las mtes superiores. que el sector aristocratizanteinvierte sus esfuerzos. Ese sera el campo de una lucha con la plistica plebeya, que invertiri sus activos en una prictica serial que buscari establecer una correspondencia con el desarrollo de las fuerzas productivas. De este modo, mis que reproducir antiguas formas de grabado, busc6 extender su modelo a metaforizaciones de la vida social, en que se sostenia que el grabado del siglo XX era el espacio de 10s medios. En definitiva: el espacio de la reproduccion mecinica. Es decir: la historia de las artes visuales es la historia de su reproducci6n diferida. Habia en esta actitud, sostenida programiticamente por Eugenio Dittborn, desde fines de 10s 603, un stakhanovismo que se apoyaba en una lectura reductora de W. Benjamin. S610 desde una plataforma plistica que ponia en escena la tecnologia de la reproducci6n tipogrifica se podia elaborar una critica de la representaci6n pictorica.
142
Esta quedaba reducida a la ilustracibn de unas formas perimidas de vida, realizadas de acuerdo a 10s cinones tardios de una transferencia insuficientemente asumida. iD6nde est5 la invenci6n chilena?En el reconocimiento del origen dudoso de la representacihn de una identidad, verificadas en una politica del rostro y del paisaje. Esa pintura debia ser castigada por el dispositivo que pondria, por vez primera en escena, la facialidad de quienes asumian en su cuerpo el costo de la transformacion del paisaje; es decir, su destruccion por efecto de 10s dispositivos de extracci6n minera y de quema, para aumentar la superficie cultivable del territorio. La fotografia recogeri el trauma real de la construcci6n del Estado y de sus efectos en la genealogia de 10s relatos. Pues bien: la referencia fotogrifica como modelo de representacion y reproducci6n sera extendido, metaforizado, para ser invertido en la producci6n imaginal. Este s e r i el trabajo q u e realizarin, principalmente, 10s artistas vinculados a la Escena de Avanzada, desde 1977. Solo un modelo de referencia tecnol6gica simple, que afectaba 10s modos de reproducci6n de las ideas y de las imigenes, podria ser enarbolado como programa de critica de un origen dudoso. Es decir, la pintura. En esa ~~maldad)~ de una conjura en contra de la mala la madre>): se incluia, por cierto, la hegemonia informalista anterior. S610 que una vez realizado el asesinato lcmuerte de la pintura. 10s hijos son presa de una crisis de remordimiento. Es el momento en que para conjurar 10s efectos de su crimen levantan unas construcciones muy curiosas, pintura. Sera este el comienzo para encomendarse a la (Cdesaparecida)) de las instalaciones: monolitos funerarios de la imagen identitaria de una historia reprimida de la facialidad y del paisaje chilenos. Cuando Eugenio Dittborn indaga en el acervo de revistas policiales de 10s aiios 30 y 40, rescatando del olvido oficial 10s retratos de delincuentes ya sancionados por el ~hertilloneo~), para
143
reimprimirlos en serigrafia variando su formato, declara a viva voz la fobia corporal que la pintura habia manifestado hasta ese entonces. Justamente, porque introduce la noci6n de mestizaje, no so10 de la imagen, sino de la tecnologia que lo habilita y lo reescenifica en el sen0 del aparato artistico. Cuando Gonzalo Diaz investiga 10s textos del C6digo Civil chileno y lo reescenifica tipogrificamente en sus instalaciones, lo que hace es sintomatizar la representacih del poder en 10s sistemas de tenencia de la tierra, como una metifora del acceso a la disposicion de 10s cuerpos, en una sociedad que vive de la inadecuaci6n de 10s nombres de las cosas. Dittborn y Diaz, el primer0 en la reproduccion de la imagen y el segundo en la representacion de 10s emblemas objetuales del poder de Estado, anticipan de manera radical lo que las ciencias humanas, desde hace dkcadas, han dejado de anticipar: la impostura de la construcci6n de lo real (politico). En este terreno, 10s desplazamientos -en sentido freudiano- del modelo del grabado clisico, conducen inevitablemente a una objetualidad -en sentido winnicottiano- que se sustrae de sus recuperaciones dadasurrealistas, para establecerse como documentos de la reparacion y del duelo por la muerte de la madre (imagen). Sobre todo desde el estudio del colonialismo interno ligado a resemantizacihn de 10s objetos en una sociedad de capitalism0 tardo-dependiente, con ansias manifiestas de pertenecer a una sociedad globalizada que le permita abandonar -imaginariamente- su condieion perifkrica. El arte de Dittborn y Diaz impiden que se haga cas0 omiso de la impostura institucional que sostiene el discurso de dicho abandono, que es el relato del olvido de sus condiciones filiales. Per0 esa es una posici6n que ambas obras defienden en el plano interno. En lo que se refiere a las relaciones internacionales, estas obras, como muchas otras, sufren reducciones considerables; se desactivan en su exportation.
144
Cuando las curatorias anglo-sajonas operan en Chile no consideran esta especificiddd de la formacion artistica chilena. Entonces, aplican sus modelos referenciales a un espacio que, con toda certeza, le proporcionarh las obras de su conveniencia, pero desprovistas de su memoria formal (filial). En verdad, ese es el carhcter de las relaciones artisticas internacionales. El arte chileno no podria sustraerse de dicho fatalism0 interpretativo. Fatalism0 construido a la medida de las nuevas empresas de domini0 intracolonial. Esta situation contrasta con la actitud de la Facultad de Bellas Artes de 10s bos, cuando practicaba ese anti-imperialism0 maniqueo. A1 menos, permitia una vigilancia sobre las formas de recuperacion de las obras. Hoy dia, un gesto como el del envio austriaco a la Bienal de Venecia encuentra complicidades en el espacio plhstico chileno, porque el so10 hecho de enunciar la existencia de una historia ~ ~ o t r a ~ ~ , adquiere valor de sintoma diferencial, en un medio curatorial que no asume el efecto transferencial de sus intervenciones. Austria no envio artistas, exhihi6 un libro de arte. El libro es una documentation del Vienna Gruppe que, basado en la poesia concreta, actu6 en la escena internacional entre 1954 y 1969,qxefigurando. ciertos elementos claves del arte jluxus y del conceptualismo posterior. Como la historia del arte no se escribe en Austria, ni tampoco en Chile, estos artistas nunca fueron nombrados y el conceptualismo)]termin6 siendo una aueva invention neoyorquina.. De un modo anhlogo, el objetualismo chileno no puede ser calificado como una extension diferida del arte povera o del assamblage rauschenberguiano. Tampoco se explica como reaccion alegorica en contra del advenimiento de la dictadura militar. Su origen es mhs lejano a h . Tiene que ver con la crisis de constitucion de una imagen unitaria de pais, en que la puesta en escena de objetos resemantizados reproducen el duelo de una socialidad que vive en permanente crisis de habitabilidad. La cuestion de la disposicion, en este contexto, convierte a1 arte chileno e n un arte d e la conmemoracion. Un arte memorial. Dificilmente perceptible para la
145
premura analitica anglo-sajona. Necesariamente hostil, por inversion retorica de la recoleccion. Lo que se recolecta, en tkrminos de obras para ser puestas a circular, son aquellas que deben sufrir la desactivacion que las consagra como letra muerta. Es asi como se fabrica el arte contemporheo: como un capitulo expresivo de la vanidad de 10s Estados. La historia del arte (siempre) la escriben 10s vencedores. iQuk duda cabe?
146
En Chile no ha habido vanguardia plistica; so10 transferencia diferida de informacion artistica. En tkrminos generales, en este siglo, solo ha habido dos transferencias fuertes. Su fortaleza depende de la consistencia de 10s dispositivos de recepcion e inscripcion de la informacion, susceptibles de convertir dicha informacion en efecto artistico especifico, en una coyuntura artistica determinada. La primera corresponde a 10s ados bos, mientras que la segunda, a 10s ados 80s. En la primera, el dispositivo de recepcion esta formado por la universidad; en el segundo, el dispositivo esti formado por la oficialidad cultural de la oposicion a la dictadura. Esta oficialidad es la que resuelve la crisis de continuidad con la tradicion institucional que proviene de la universidad. Entre la primera y segunda transferencia tiene lugar el golpe militar, que significa, entre otras cosas, el desmantelamiento de las condiciones de recepcion universitaria de la informacion artistica. El contingente de artistas que pertenecia a ella, en falta de refugio institucional, d e b e inventar formas multiples d e autoreparacihn y d e reproduccion d e su saber artistico. Esta tradicion, con sus contradicciones internas, fragilidades y fortalezas, es continuada por la cultura de la oposicion, convirtiendose no so10 en su oficialidad, sino en oficialidad de la cultura nacional. La reparation simbolica es posible porque estas estructuras permanecieron, por debajo, en otro registro, respecto de 10s niveles simbolicos en que se ejercia el triunfo econ6mico, politico y militar del neoliberalismo. A 10s derrotados so10 les queda el territorio de lo cultural.
* (Texto inedito) Ponencia coloquio exposicihn Chile Austria, ein Kiinstlerischer Dialog,
~
147
Expresada en esta forma, esta hip6tesis acarrea consigo toda suerte de reminicencias romanticas sobre las resistencias a1 invasor. Las fuerzas armadas operan en su propio pais como un ejercito de ocupaci6n, mientras casi la mitad del pais desea fervientemente la colaboraci6n con las fuerzas ocupantes. Pero en verdad, desde el punto de vista militar, son 10s derrotados 10s que sobran. El problema es que n o pueden, objetivamente, implementar una soluci6n final. Y a titulo de amenaza proyectiva, desarrollan una guerra sucia e n contra de 10s derrotados, interviniendo sus cuerpos. La manera mas eficaz de intervenir fue la desaparici6n de detenidos. Detenidos cuyos nombres eran cambiados al ingresar al aparato encargado de su desaparici6n. Por lo tanto habia dos operaciones: secuestro (sustraccihn), sustituci6n de nombres (borradura de identidad) y desaparici6n (aniquilamiento ejemplarizador).
Esta situaci6n asi descrita, permite elaborar entre la realizaci6n de ambas transferencias, 10s terminos de una ruptura simb6lica que interviene de manera radical la aparente continuidad que se establece entre una y otra transferencia. Efectivamente,la desaparici6n de corps y sustitucion de nombres, atentados a la filiation, afecta de modo estructural a la escena plastics, justamente porque habia vivido -ha vivido- con traumas de filiaci6n permanente. En la medida que siempre ha tenido dudas sobre su origen, es un espacio extremadamente susceptible de afectarse a ras de piel. Es decir, a nivel de la nocion de envoltura psiquica y material.
Esta es una de las razones que exphca el victimahsmo de las posiciones conceptualesll surgidas de la segunda transferencia. Es curioso ObServdr c6mo las obras de la [(Escenade Avanzadal), en proporci6n inversa a su materialismo discursivo estan asentadas en una representation cristiana -marialista- de la pose: en particular, a traves de imigenes de descendimiento y sepultaci6n, en las que serin
148
de rigor las referencias eruditas, mediante citas piethicas de pietis y santos sudarios tardomedievales. La primera transferencia, implementada en 10s anos bos, corresponde a un momento de ascensi6n de las luchas populares y de inicio de la reforma universitaria. La ascensi6n significa disputa entre el socialismo y el socialcristianismo por el control de las poblaciones a riesgo social, todavia no integradas a1 goce de 10s bienes de una sociedad integrada. Principalmente el campesinado y 10s sectores marginales de las ciudades. En el plano plistico significa la disoluci6n ideol6gica de una pintura acadkmica, maniaco-depresiva, clasemediana empobrecida, donde abundan las escenas de interior y de paisajes de huerta, de acuerdo a las pautas de un naturalism0 que se form6 en 10s afios treinta con 10s despojos del primer criollismo. Este criollismo, a su vez, habia sido transferido a la escena chilena por un representante de la pintura gallega de comienzos de este siglo, para contrarrestar la influencia francesa finisecular que, por cierto, no tenia nada que ver con asomos, siquiera, de impresionismo. Se trataba mis bien de pintura pompier establecida como patr6n de referencia obligado, practicada por caballeros arist6cratas que pintaban. El criollismo corresponde a la primera generaci6n de pintores d e origen clasemediano, consolidindose con la aparicih de una novelistica social que en la dkcada del treinta fue muy poderosa. En una situation minoritaria y conflictual se desarrollaron 10s primeros asomos de pintura abstracta, en la misma kpoca en que el criollismo es dominante. Se trata de pintores chilenos que viajan a Europa en la dkcada del 20, conociendo personalmente a varios miembros de las vanguardias, per0 de cuya frecuentacibn ningun efecto formal fue posible. Los pintores chilenos no estaban epistkmicamente habilitados para comprender las revoluciones pl5sticas de ese instante. Hay que imaginar no sin cierta conmiseracih,
149
que a su regreso fundan un grupo a1 que lo bautizan como Monparnasse, en 10s aiios 25, dando lugar a un tip0 de transferencia dkbil, literal, de una cierta abstracci6n de reminiscencias metafisicas, donde abundaban las ensoiiaciones oceinicas, que en el plano interno produjo una gran remocih. Hub0 otros pintores que, siguiendo la enseiianza de Lhote, practicaron una geometrizaci6n antropom6rfica de poses clisicas, que fue percibida como 6mula del cubismo. Pues bien: es contra esta situaci6n descrita que 10s naturalistas, por asi llamarlos, dominan entre 10s aiios 40 y 50. No dejark de , David Alfaro mencionar el hecho de que en 10s aiios ~ O S llega Siqueiros, exiliado a Chile. Durante su corta estadia pint6 un mural en la Escuela Mexico de la ciudad de Chillin (aprox. 400 km. al sur de la capital), formando un nOcleo de muralistas que tendrian una relativa importancia entre 10s aiios 50 y 60.
Es a comienzos de 10s aiios 60 que aparece el Grupo Signo, formado por 10s j6venes artistasJose Balmes, Gracia Barrios, Eduardo Bonatti y Alberto Perez. Es a ellos a quien corresponde el trabajo de agentes de transferencia fuerte, poniendo a la plistica chilena bajo la determinacibn formal de una pintura espaiiola con la que establecen relaciones orginicas, a travks de viajes, encuentros sistemiticos y reconocimiento politico. Per0 se trata mis de Guinovart, Genovks, Saura, que Tapies. Por esta raz6n me niego a considerar a Balmes como informalista, si bien ese es el ello de pertenencia que 10s historiadores le atribuyen. He adoptado el tkrmino 4gnistaI1,para evitar subordinarlo forzadamente a una pintura que lo niega en su singularidad. El signismo de Balmes es una invenci6n chilena, que gracias a1 apoyo formal de la pintura espaiiola, logra montar una ficci6n de origen que recupera una pintura que se habia instalado, de manera minoritaria, en el continuum que he descrito anteriormente respecto de la primera mitad del siglo.
150
a Dittborn en un voluntarismo tecnologico de dependencia fotomecinica, que reprime toda expresion manual. Per0 es el discurso que sostiene en el inicio de su investigacion arqueologica de la mancha, la que le proporciona a la obra de Balmes la confirmacion materialista que le faltaba. La represion mecinica de Dittborn lo conduciri a reivindicar la impresion como plataforma, en contra de toda manualidad. Sin embargo, su grafismo esti plagado de contradicciones. Las marcas diversas de costura y 10s trazos prealfabkticos en su Oltima production suavizan la represion del sistema mecinico. En cambio, en el Balmes de 10s bos, 10s trazos manuales no son prealfabkticos,sino que a travks de palabras incompletadas, camufladas entre signos asignificantes, inscriben el deseo ascendente de una ensoiiacion politica. En 1965, la invasion de 10s marines en Santo Domingo, le sirve de pretext0 para incorporar en el espacio del cuadro, papel de periodic0 impreso, con una fuerte carga denotativa, referida a la noticia de la intervencion. La letra y la fotografia impresa serin para Balmes una instancia mecinica traumitica, que se aloja sobre la mancha pictorica para dar curso a una imagen combinada y desigual. En el Dittborn de 10s gos, lo que aparece es el goce de Antigona.
A partir de lo anterior, puedo formular la siguiente hipotesis: la primera transferencia fuerte en el arte chileno contemporineo, que data de comienzos de 10s aiios bos, corresponde a lo que podriamos llamar artes de la huella; la segunda transferencia, en 10s aiios gos, da lugar a lo que podriamos llamar artes de la excauacidn.
Las artes de la huella inundan el espacio de Dittborn, sin ernbargo este hace la diferencia entre la pulsi6n delgesto y la pulsidn del registro. Combatiri la primera, favoreceri la segunda, en en el marco de una importante polkmica sobre la fotografia como subsuelo de la pintura, y la pintura como sobredeterminacion de la fotografia, en la que
152
participari de manera decisiva la obra de Gonzalo Diaz, a partir de 10s aiios 85. Las artes de la excavacion aparecen en el arte chileno, a partir de la combination de dos elementos: por un lado, la cuestion de la desaparicion como metodo de aniquilacion corporal de un referente politico; por otro lado, con la aparici6n del goce de Antigona como significante de la obra de Dittborn en su ultimo periodo. Sin embargo, en las artes de la excavacion no hay una concepcion unitaria. La obra de Diaz se hari cargo de problemas anilogos, poniendo en escena 10s prkstamos conceptuales provenientes de 10s rnetodos de la arqueologia y de la investigacion policial, sobre todo en una obra de 1989, titulada Lonqukn 10 aiios. En ella se hacia referencia a la aparicion en 1979, de 15 cuerpos de campesinos asesinados en 1973, cuyos restos habian sido enterrados en las ruinas de una rnina de cal. La cal no fue suficiente para hacer desaparecer estos restos y una extraordinaria investigacih conducida por un magistrado que cumplio con su deber, dej6 a1 descubierto el primer crimen publicamente documentado de la dictadura. El libro que consign6 dicha investigacion fue prohibido, levantindose la medida en 1989, momento en que Diaz retoma el caso, ponikndo en escena la cuestion de la ruinificacion de 10s monumentos y de 10s cuerpos. Ruinificacion monumental del parque industrial, seri una de las exigencias de la modernizacion del pais. La reduction del gasto publico significari en la post-dictadura, el cierre de un complejo minero de carbon situado en la region de Lota (aprox. 500 km. a1 sur de la capital). Se trataba de un carb6n de baja ley cuyo sistema de explotacion era anticuado, ya en la dkcada del 60. Per0 desde entonces, ningun gobierno habia tenido el valor de asumir el costo politico y social de su cierre, hasta el aiio 1997. Un proceso de reconversion laboral fue iniciado para combatir la cesantia. Per0 10s mineros esgrimen el argument0 segun el cual se nace minero y
153
se muere minero, siendo imposible llevar a cabo cualquier reconversi6n. Para 10s analistas sociales es una forma social arcaica la que se esti extinguiendo. Lo que queda son un conjunto de objetos y herramientas como memoria objetualizada de dicha forma social.
Balmes visit6 la mina despuks del cierre. Ingres6 a1 local desocupado donde 10s mineros se cambiaban la ropa para bajar a la mina. Estos disponian sus pertenencias en canastos metilicos que luego eran hizados, hasta quedar colgados del techo y asegurado a barras metilicas ancladas en el piso. En otro momento, de ahi colgaba el vestuario ((decallell de quienes exponian en las profundidades su corporalidad. Hoy dia 10s canastos cuelgan sin contenido, delatando sin embargo -por ausencia- la memoria de unos cuerpos. Toda su pintura, desde 1973 en adelante ha estado atravesada por este caricter: hacer brillar la presencia de 10s cuerpos mediante la puesta en escena de su ausencia. Pero la experiencia de Lota lo pus0 en contacto, no solo con las imposturas de una reconversi6n laboral -concebida como .muerte blanca. de una socialidad- sino con la reconversi6n del objeto en el arte chileno contemporineo. Actitud que se combina con la actividad de j6venes artistas, que en otro terreno y por otros medios, llegaron a resemantizar la posicion del objeto, distanciindose de las artes de la huella y de las artes de la excavacihn, mediante la edici6n de unas artes de la disposici6n. En gran medida, porque las dos primeras llegaron a un estado de academismo que amenazaba con sofocar las tentativas de constitucihn de un nuevo frente de obras. Sin embargo, las artes de la disposici6n dependieron de la transferencia habilitada por las artes de la excavacion, en un primer momento, porque s610 se dispone lo que puede ser recolectado. De ahi que muchas obras del ultimo period0 adquieran rasgos taxon6micos.
154
Ahora bien: esta obra de caricter taxon6mico da lugar a una obra de caricter combinatorio de objetos que ya no son excavados, sino recolectados en el fondo de objetos domilsticos, ordenados en la superficie de estanterias, mesones de cocina o mobihaiio de interior. Per0 tambikn tienen su origen en las actividades recolectoras y clasificatoriasde locos indigentes que se dedican a arbanizarlb 10s sitios eriazos que ocupan temporalmente. Lo unico que les queda es la pulsi6n minima de asentamiento, que implica la ~~limpieza~~ (inventario de objetos) de la cercania inmediata del lugar que ocupan. Es probable que estos artistas busquen en la figura social de estos indigentes una metifora para dar cuenta de su posici6n. Metifora de doble prop6sito: metodobgico y ktico, por cuanto aspiran a una cierta indigencia respecto de las garantizaciones politicas de las artes de las transferencias iniciales. Se trata de artistas huilrfanos de otra institucionalidad que no sea la institucionalidad del arte -escuelas, mercado y museos- si bien desarrollan experiencias de autoproducci6n curatorial tendientes a afirmar su autonomia inscriptiva. Las tres artes que he descrito en tkrminos generales, se instalan y fines de 10s anos 90s.Son casi cuarenta anos de entre 10s anos 60s historia plistica, con un quiebre institucional de por medio y dos transferencias fuertes de informaci6n artistica, que definen el caricter de la consistencia orginica de la formaci6n artistica chilena.
155
Uno de 10s efectos mis significativos que la Primera Bienal de Artes Visuales del Mercosur produjo en la escena plistica chilena, fue reconocer la existencia de filiaciones transversales que, desde un punto de vista formal, permiten afirmar la certera especificidad de un arte del con0 sur. Se trata, por cierto, de una especificidad movil, que amarra simb6licamente bloques de preocupaciones que se repiten, con algunas variaciones, en todos 10s paises del sur, desde el Pacific0 a1 Atlintico. A1 respecto, siempre sostuve que las compatibilidades formales entre Eugenio Dittborn,Gonzalo Diaz, Luis Fernando Benedit y Victor Grippo, reproducian en la ditcada de 10s 80-90s el tono de ciertas compatibilidades analogas que ya se habian establecido con fuerza a comienzos de 10s bos, entre la Nueva Figuraci6n argentina (Noil, Deira, Macci6, de la Vega) y el Grupo Signo (Balmes, Barrios, Bonatti, Pitrez). Uno de 10s logros mayores del montaje en lo que se denomin6 Vertiente Politica fue la posibilidad de exhibir, en una misma sala, las obras de Balmes de fines de 10s 60sy las de Albert0 Greco de 10s comienzos de esa ditcada. Ahora bien; las compatibilidades entre 10s espacios argentino y chileno instalaban, a1 mismo tiempo, la necesidad de comparar el desarrollo desigual que se plantea a prop6sito del geometrismo y del concretismo, entre las escenas chilena y brasilera, en 10s mismos aiios 60s. No esti demis recalcar que en 1965, cuando Eugenio Dittborn viaja por vez primera a Europa, lo hace pasando por Buenos Aires. Imbuido por el signismo dominante en el espacio plistico de ese entonces, se tuvo que enfrentar a las realidades que le plantearia la exposici6n de Lichtenstein en el Instituto di
Catilogo I1 Bienal de Artes Visuales del Mercosur, noviembre 1999, Porto Alegre,
Brad
157
Tella. Seria este el inicio de una actitud pict6rico-f6bica que atravesaria la consistencia de la escena plistica chilena por mis de treinta aiios. La seriaci6n y la pintura de pattern se establecerian como el dogma analitico de las epocas por venir. Per0 Dittborn tendria que regresar en 10s ~ O S ,para iniciar su politica de alianzas tendiente a aniquilar 10s efectos de la primera transferencia dura que en arte chileno asegura la modernidad pict6rica. Me refiero a la transferencia balmesiana. Por cierto, Dittborn articulari la segunda transferencia, habilitando un sistema de castigo de toda figuracion que tuviese atributo manual, reinvirtiendo las condiciones de produccion subjetiva de la visualidad.
En mi trabajo analitico actual, he producido dos nuevas nomenclaturas para abordar la complejidad de 10s regimenes de transferencia que he senalado. Por un lado, hablari. de unas artes de la huella, para referirme a 10s efectos consistentes de la pintura balmesiana desde comienzos de 10s arios sesenta; por otro lado, hablare de unas artes de la excavaci6n, para remitirme a 10s efectos consistentes de 10s mktodos d e investigaci6n policial y de la arqueologia, desplazados hacia el campo de la productividad artistica, desde comienzos de 10s anos ochenta.
Cuando Dittborn pasa por Buenos Aires, en 1965, ya lo han hecho Balmes y Gracia Barrios una di.cada antes, en 1954. Lo harin de nuevo, en 1962. Estas fechas son importantes, en la medida que Balmes y Gracia Barrios se conectan de inmediato con artistas argentinos viajando en el triingulo Buenos Aires-Paris-Barcelona; antes que G6mez Sicre iniciara su estrategia de vigilancia formal desde la Oficina d e Artes Visuales de la Uni6n Panamericana. La exposicion de Lichtenstein venia a1 di Tella, traida por Romero Brest. Dittborn asiste a esa exposici6n1cuando Balmes ya est5 de regreso de Europa para hacerse cargo de la Escuela de Bellas Artes y dar inicio a la reforma.
158
A cinco o seis aiios de estos hechos, en el Instituto de Arte Latinoamericano, dependiente de la Facultad de la que ahora Balmes es decano, se realiza un importante coloquio con presencia de Aldo Pellegrini y Luis Felipe No6 Dittborn ha regresado, a su vez, de Europa, pero no participa de este espacio. A1 parecer, alli no se practica el latinoamericanismode su conveniencia. El hecho es que las actas de este coloquio, serin recien publicadas en 1997, gracias a la iniciativa de Gaspar Galaz, artista chileno y profesor de historia del arte, que en esa ocasion registro 10s debates. El debate en cuestion es leido hoy dia como una respuesta anti-imperialists a la politica de G6mez Sicre y seiiala la posicion que las instituciones mis significativas del arte chileno mantenian a1 respecto. Mientrds tanto, en Buenos Aires la situacion del Di Tella explotaba. De alguna manera, Santiago se habia mantenido en una politica directa de rechazo anti-imperialista. Gomez Sicre nunca pudo afianzar en Chile un espacio favorable para la difusion del arte estadounidense. No se trataba solamente de difusion, sino de modelos de inscripcion del artista. Es efectivo que, en el marco del desarrollo universitario de la decada del sesenta, el artista visual alcanz6 el reconocimiento de un intelectual orginico. Per0 no existia o en ese entonces el lkxico gramsciano que acogiera esta categoria. L cierto es que el artista pas6 a adquirir una importancia y un rol que hasta entonces no habia sido percibido: el de activador y anticipador simbolico. Hasta septiembre de 1973, las relaciones privilegiadas del arte chileno se desarrollaron principalmente con el espacio europeo. Ello explica -en parte- la formacion del Museo de la Solidaridad, en 1972. Esta decision no hace sino reforzar la 16gica anti-imperialista (estadounidense) desarrollada por el espacio universitario. Dicha logics, frente a1 boycot informativo de las multinacionales en contra del gobierno de Salvador Allende, condujo las cosas hacia una situacion inedita como desigual. Un nOmero significativo de artistas del mundo, simpatizantes de la Unidad Popular, resolvieron viajar a Chile para imponerse directamente de 10s hechos y poder asi dar su testimonio, para contrarrestar el cerco de desinformacion que las multinacionales
159
y el gobierno estadounidense sostenian, en una estrategia preparatoria del golpe militar. Pero un viaje no era suficiente. se hacia necesario un acto de solidaridad mayor. Fue asi que naci6 la idea del museo. Lo curioso y excepcional de esta situation, es que 10s artistas se congregan para enfrentar, con sus obras, desde sus obras, a 10s medios. Esa es, me parece, una decision identitaria del espacio de arte, respecto de las estrategias de suhordinacion implementadas por el sector hegemonic0 de la industria cultural chilena de comienzos de 10s 70s.
Pues bien: la organizaci6n del Museo de la Solidaridad estuvo bajo la responsabilidad de Mario Pedrosa. En el fondo, fue a partir de su red personal de reconocimiento internacional que esta iniciativa pudo materializarse. Lo cual habla de las precarias relaciones internacionales que el espacio decisional del arte chileno en ese entonces, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, experimentaba. La politica anti-imperialista por ella desarrollada tendria un costo: ser marginada del espacio de operaciones de la Oficina de Artes Visuales de la Union Panamericana. Dicha margination e s t i e n la base d e la autoreferencialidad defensiva de la escena plistica chilena defines de 10s 70s.Autoreferencialidadque finalmente le evit6 ser completamente desmantelada durante 10s aiios mis duros de la represion de la dictadura, en proportion directa a la ocupacion de dicha escena por 10s sectores pictoricos surrealistizantes,muy proclives a implementar un latinoamericanismo soft de caracteres migico-realistas. En ese mismo perlodo, el acervo del primer Museo de la Solidaridad fue rigurosamente encajonado y guardado. En el exterior, las tareas de solidaridad permitieron, a1 menos, la realization de una segunda etapa del museo, consistente en la donacion de obras de artistas internacionales que apoyahan la lucha por la recuperacion de la democracia. Esta etapa di6 lugar a la fundacion del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Solo en 1992, el acervo guardado en Chile antes de 1973, pudo ser reunido junto a las donaciones efectuadas durante el segundo periodo.
160
Volviendo atris, es precis0 recalcar el ambiente anti-imperialista que nutre la percepcion del campo de fuerzas existente en el Sistema Internacional de Arte. Entre uno de 10s proyectos de Mario Pedrosa, estuvo la carta que 10s artistas chilenos dirigirian a Picasso, para pedirle el traslado del Guernica a Santiago de Chile, bajo el argumento de no tenian ya derecho a tenerlo, en raz6n de 10s que 10s ~~americanos~) numerosos ~~guernicas~~ que habian realizado desde 1945. La carta no lleg6 a destino. La fuerza de las armas fue mayor que las armas de la critica plistica. En 1973, el golpe de Estado acarre6 consigo el exilio de Jose Balmes, hasta 1984. Durante esos afios de ausencia relativa, un tip0 de pintura surrealistizante se apoder6 del espacio plhstico. Por razones evidentes, toda menci6n a1 arte latinoamericano en su version antiimperialista, h e silenciada en el plano interno. Sin embargo, el discurso latinoamericanista prosigue su r e p r o d u c c i h e n el exilio, estrechamente vinculado a tareas de solidaridad. La paradoja es que las tareas de solidaridad garantizan y legitiman un arte muralista de caricter denotativo y formalmente regresivo, que desconoce 10s avances formales que habian tenido lugar desde la dkcada del sesenta. Se produce, entonces, una ruptura entre 10s agentes plisticos de las tareas de solidaridad y 10s nuevos agentes de transferencia informativa. Dura condicion de estos liltimos, puesto que deben operar en contra de un doble frente: 10s surrealistizantesy 10s denotativos solidarizantes. Mientras tanto, en el espacio interno, hacia 10s anos ochenta, comienza a circular Retdrica del arte latinoamericano, de Jorge Glusberg. Por cierto, la segunda transferencia dura, vinculada a las artes de la excauacidn, se conecta con el espacio argentino de manera aniloga a como esta relacion se habia producido en 10s comienzos de 10s sesenta. La lectura del programa implicit0 en la obra de Glusberg es asumida por 10s agentes de transferencia a que me refiero, como un argumento prictico en favor de la inscriptividad de sus obras.
161
La Primera Bienal del Mercosur pus0 a circular 10s discursos que fakaban sobre el periodo ya senalado. Fue posible, sobre todo, entregar documentos de primera y segunda mano para servir a la reconstrucci6n de numerosas hip6tesis. Me referi a la edici6n de 10s debates que tensionaban la escena chilena de 10s setenta. Lo que hay que decir a1 respecto, es que sellan un periodo de discusiones. La dictadura argentina de 1976 redobla el cerco que la dictadura chilena de 1773 habia iniciado, sobre las maneras de nombrar el arte latinoamericano. Per0 la lectura, en Chile, de Ret6rica del arte latinoamericano promueve y acelera la realizaci6n de trabajos que ya estaban en curso y que culminan en 1980 con la edicion de dos libros: Cuerpo Correccional, de Nelly Richard, y Del espacio de A&, de Ronald Kay. La presencia de ambos, en las primeras Jornadas de la Cfitica de Buenos Aires, organizadas durante la kpoca de or0 del CAYC, habia tenido su efecto en la escena chilena. Es preciso recordar que para el bloque artistic0 chileno vinculado a Nelly Richard, Glusberg era concebido como un garantizador discursivo de primera importancia. Por cierto, entre las discusiones chilenas de 1772 y las de 1780, un proceso de desmarxistizaci6n acelerada de 10s discursos sobre arte habia tenido lugar, para dar paso a una prictica analitica deudora del estructuralismo literario franc&. Es en este proceso que el analisis de las condiciones de constitucih de las dos transferencias ya mencionadas, permite formular la apertura de una tercera transferencia, cuyos rasgos comienzan a sentirse con fuerra desde mediados de 10s anos noventa: las artes de la disposicidn.
Si a las artes de la huella corresponde un corpus analitico vinculado a1 discurso de la izquierda latinoamericana de 10s sesenta, con sus aciertos, vaguedades y contrddicciones,se puede decir que a las artes de la excauaci6n corresponde un corpus analitico dependiente del discurso del freudo-lacanismo latinoamericano de 10s ochenta. El context0 de emergencia de las artes de la huella p e d e ser sugerido,
162
163
mis que descrito, por la noci6n (cascenso-del-movimiento-de-masas>>, mientras que el context0 de aparici6n de las artes de la excavacihn, p e d e ser directamente descrito por la noci6n desfalleciente del [Isanto sudariobl. Este es el significante que recibe la deposici6n de 10s restos corporales apenas designables. En este sentido, el freudo-lacanismo, igualmente tardo diferido, permite articular estas artes desde el concept0 de trabajo del duelo. La transici6n democritica chilena permitiri que la cohabitaci6n de las artes de la huella y de las artes de la excavacion, den lugar a un nuevo tipo de presi6n formal sobre 10s bloques emergentes en formacihn, modificando nuevamente la consistencia del espacio plistico. Dicha presion de nuevo tipo tiene directamente que ver con la distancia cada vez mis estrecha entre centros emisores de informacion artistica y periferias de consumo retardado con voluntad centralizadora, que llegan a producir situaciones de hibridismo con las artes de 10s centros emisores que comienzan a su vez a periferizar sus referentes, mediante estrategias globales de normalizaci6n museal. Esta situaci6n configur6 un nuevo frente de disolucion del latinoamericanismo y del arte chileno. La primera autoreferencialidad que le permiti6 a las artes de la excavacion, resistir durante la dictadura, en el periodo de transici6n democratica se convirti6 en una ficci6n inscriptiva que termin6 subordinada a 10s imperativos de victimalidad que durante la dictadura habia rechazado. Artistas como Dittborn y Jaar, haciendo carrera con el victimalismo y el desfallecimiento, condicionaron sus obras a las politicas museales de instituciones lcprogresistas)) del Primer Mundo, armando la figura de unos elaborados y eruditos [buenos salvajes) imbuidos por la literatura transferencias de 10s primeros cronistas de la Conquista. En sus casos, como en muchos otros, emerge un latinoamericanismo soft que recupera sentido en relaci6n directa con el agotamiento y relativa crisis de crecimiento de 10s circuitos a 10s que habian tenido acceso, como obras excentricas.
164
En tkrminos estrictos, la Primera Bienal de Artes Visuales del Mercosur provoc6, para la escena plistica chilena, una aceleraci6n de las conexiones transversales con las escenas de paises vecinos; principalmente Argentina y Brasil. Per0 sobre todo, signific6 revisar algunos conceptos sobre la configuraci6n de las representaciones del arte latinoamericano operantes en la escena chilena, desde 1973 en adelante. No es posible sostener una posici6n fundamentalista y unitaria. L o que existe es una diversidad de latinoamericanismos. De partida, u n latinoamericanismo deudor d e un sesentismo revolucionarista;por otra parte, un latinoamericanismo migico-realista con fuertes expresiones surrealistizantes, y, finalmente, un latinoamericanismo igualmente soft, pero que invirti6 sus garantias en el victimalismo erudito. Las exigencias te6ricas que planteo la Primera Bienal no permiten la reivindicacihn programitica de ninguno de 10s latinoamerismos ya nombrados, sino que apuntan a formular hilvanes discursivos que sobrepasan las fronteras y que se legitiman a partir de compatibilidades tecnol6gicas y formales, no ya ~demiticas~~. Tomark prestado a Marcelo E. Pacheco la noci6n de conceptualismo caliente, que emplea para abordar el trabajo de Victor Grippo, para hacerla operar en la escena chilena y amarrar 10s trabajos de Gonzalo Diaz, Carlos Leppe y Arturo Duclos, para producir efectos analiticos comparables. Esto permite, por cierto, relativisar las subordinaciones definitorias de un conceptualismo ~~regionab) apegado a las vicisitudes del conceptualismo anglosajon, postulando una via de configuracidn contextual autbnoma, que responde a las exigencias formales propias de una historia de transferencias diversificadas, combinadas y desiguales. Otro ejemplo de 10s efectos metodol6gicos de la Primera Bienal en la escena chilena, se verifica en la existencia de un corpus de trabajos que se instala entre lo que he denominado historias de hilo e historias de cortey confeccibn. Se trata, sin mis, de obras que se formulan
165
desde el significante tecnol6gico de la manufactura textil y de la sastreria. En verdad, lo que las sustenta. es una filiaci6n formal que las remite en ultimo tkrmino, a las nociones de dano constitutivo a nivel de la t r a m configurativa del espacio artistico. como a 10s procedimientos materiales de SLIS recomposturas. Ahora bien: la periferizacibn de 10s referentes con vocaci6n centralista, asi como la centralizacion de las periferias con sindrome de inscripci6n globalizadora, serin el marco de recursividad que habilitara la hip6tesis curatorial de la XXIV Bienal de Sao Paulo: canibalismo e historias de antropofagia. La radicalidad de esta hip6tesis apunta a la reversibn analitica del espacio latinoamericano. en una medida que desmonta la mala coizciencia progresista de 10s discursos latinoamericanistas a que ya he hecho mencion. Queda claro que no hay politica de transferencia sin la habilitaci6n de una politica del deseo de inscripci6n, que es a1 mismo tiempo, una politica canibal. El deseo de reconocimiento equivale a1 deseo de ser devorado, para ser digerido y entrar a formar parte del cuerpo del Otro, deseado. La mirada del periferico apunta a producir 10s destellos que permitan la identificaci6n de su frase distintiva: deseo ser deseado, como una transposici6n literal de la frase deseo sey devorado. Sin embargo. lo que la transversalidad de las obras del con0 sur plantea. es una relocalizaci6n libidinal que permita desplazar las relaciones de producci6n artistica, desde la nietafora alimentaria hacia la metafora vestimeiztaria. Las estrategias de recompostura apuntan, mis que nada, a recuperar la compositividad de la imagen identitaria de 10s cuerpos, en una coyuntura politica cuya garantizacihn pas6 por el montaje de plataforinas de desaparici6n. En verdad, el arte del cono sur est5 marcado por la defection estatal respecto a 10s derechos fundamentales de sus ciudadanos. El conceptualisrno caliente que cohesiona estas obras se inscribe como una estrategia de objetualidad corporalmente sustentable que
166
reclama, justamente, la recuperacihn de las marcas residuales; es decir, de las obras como residuos de una marcaci6n que afecta la corporalidad del social. En ese sentido me he atrevido a formular la hip6tesis sobre la existencia -en la escena chilena- de un arte de la excavation, como escena sintomitica identitaria del period0 comprendido entre 1973 y 1990. Sin embargo, ante la necesidad de imponer sus pactos de olvido, la clase politica chilena ha planteado a1 arte de esta Gltima dkcada, un nuevo desafio: el de disponer las marcas para su omisi6n mediante estrategias de recomposicion taxon6mica. Solo se dispone como elemento de prueba aquello que ha sido rescatado en excavaciones reglamentadas. La clase politica chilena, recompuesta gracias a la recuperaci6n reciclada del poder simbolico de la oligarquia, invierte todos sus esfuerzos en omitir por sobreexposici6n la memoria plebeya de 10s cuerpos. Es decir, la memoria del artista-ciudadano. Las artes de la disposici6n trabajan en asegurar la continuidad subterrinea de la plistica plebeya, forjadora de la modernidad plistica chilena en la dkcada del sesenta, garantizada por las condiciones de aparici6n de las artes de la huella.
167
El anilisis del ultimo periodo del arte chileno contemporineo esti atravesado por el titulo de la convocatoria para esta exposici6n: Mb alli de Tordesillas. Para el arte proveniente de un espacio de origen hispano, la palabra Tordesillas remite a una instancia de separaci6n que discrimina sobre las representaciones que se puede tener acerca de las historias coloniales, con el agravante de que en el cas0 chileno, jamas se ha podido hablar de un espacio barroco. Desde el periodo colonial, en el mas aca de Tordesillas, la pulcritud ha dominado el imaginario visual chileno. Esta pulcritud se ha extendido hacia la contemporaneidad, fijando un tono de escepticismo en las politicas de representacibn, ya sea del paisaje como de la fisiognomica de las clases (de arte) en pugna. Hay una segunda aclaraci6n que a estas alturas se hace necesaria, relativa a la distinci6n de las tres secciones: Modernismo, Neovanguardias y Postmodernidad, y Contemporaneidad. En terminos estrictos, son apelativos que no corresponden a la periodizacibn que la historiografia chilena -en su endemica y paupkrrima condici6n academica- ha forjado. Resulta dificil y problemitico buscar una situaci6n aniloga, en Chile, a la Semana de Arte Modern0 de 1922. Del mismo modo, el us0 de la noci6n de vanguardia en el cas0 chileno ha sido problematizado por la critica te6rica de 10s arios ochenta, en terminos de rebajar la legitimidad de su habilitacibn, favoreciendo su reemplazo por la noci6n de transferencia diferida de informaci6n artistica, bajo condiciones
* Catilogo M i s All5 de Tordesillas, curatoria de Daisy Peccinini, MUBE, 2000, Sao Paulo,
Brasil.
169
determinadas de recepci6n. No es este el lugar para detallar el caricter de estas polemicas. Sin embargo, es necesario simplemente mencionar la existencia de un diferendo analitico acerca de la constituci6n de la modernidad pict6rica chilena'. Ahora bien: en la seccion contemporinea de este envio chileno participan Francisco Brugnoli, Virginia Errizuriz, Patricia Israel, Natalia Babarovic, Voluspa Jarpa, Pablo Langlois y Cristiin Silva. El anilisis de sus obras y la justificaci6n de su convocaci6n disenan una cartografia artistica curiosa. Per0 aqui, curiosa tiene que ver con el sentido que le proporciona la noci6n de lgabinete de curiosidadesll. Los l<objetos curiosos. son, de alguna manera, (lobjetos aberrantesl). En terminos estrictos, en toda exposicion contemporinea hay un (gabinete.puesto I menos, verifiquemos el trabajo curatorial como un trabajo en obra. A de [gabinete. que realiza un inventario y dispone objetos de una manera &errante)). Digamos, bpticamente aberrante. En 10s gabinetes de curiosidades abundan 10s instrumentos y juguetes di6ptricos y cat6ptricos. Las aberraciones que organizan este envio chileno se hacen responsables de las deformaciones opticas del dispositivo de observacion sobre un objeto determinado. En relaci6n a un continuum hist6rico dominado por la pictoricidad, la aparici6n de la objetualidad en el terreno del cuadro, y posteriormente, la autonomia del objeto respecto no s61o del cuadro sino de la escultura, obligari a redimensionar 10s limites de 10s gkneros y las disciplinas gremialmente reproducidas, en la escena plistica chilena a partir de 10s anos setenta. Para comprender esta situaci6n es necesario saber que el campo plistico chileno, entre 10s anos treinta y 10s anos setenta, es el campo que define orginicamente la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Lugar de reproducci6n del saber de arte, en Chile, el espacio universitario cumple funciones de designacion, delimitaci6n y
170
valoraci6n de las pdcticas artisticas. Esto se explica por el peso simb6lico y orginico de lo universitario en la configuraci6n de la cultura chilena contemporinea. No es posible comprender la modernidad pict6rica chilena sin ponerla en linea con 10s procesos de reforma universitaria de mediados de 10s aiios sesenta. Dichos procesos permiten la aceleraci6n y la sistematizaci6n de las transferencias informativas, habilitando tendencias signicas y para objetuales que programarin la primera critica de representacibn pict6rica en nuestro medio. Esta seri una de las razones que justificarin el hecho por la cual, el espacio universitario fuera sistemiticamente desmantelado por la politica de educaci6n superior de la dictadura, cuyo proposito confeso seri el de disolver la densidad simb6lica de la tradici6n universitaria anterior. Pensar la contemporaneidad del arte chileno exige describir 10s escenarios de desmantelamiento y recomposicion de las pricticas artisticas, en funci6n de la fecha de quiebre de la democracia: 1973. Esta fecha seiiala arbitrariamente una instancia de corte que obligari a la tradici6n formal de la Facultad, caracterizada por el signismo de tendencia objetualizante ya mencionado, reorganizar su condici6n de reproducci6n en un espacio extrauniversitario y pricticamente clandestino. La mayoria de 10s profesores de la Facultad fueron exonerados dando lugar a una gran dispersi6n artistica. Sin embargo, desde 1975 se abrieron dos espacios de recomposici6n de la escena artistica puesta h e r a de la ley. El primero, h e el Taller de Artes Visuales, espacio de enseiianza y recomposici6n del grabado en cuya direcci6n estuvo Francisco Brugnoli; el segundo, fue la GlEscena de Avanzadalb, que es el nombre bajo el que Nelly Richard reune a un conjunto de pricticas artisticas que pondrin 6nfasis en la critica de la representaci6n pictbrica, desde el grabado desplazado, el arte corporal y la objetualidad. En tkrminos estrictos,ambos espacios fomentarin, durante casi una dkada, la reflexion y la producci6n de obras que tomarin a su cargo la re-aceleracion de las transferencias formales del sistema de arte
172
internacional,poniendo en tela de juicio las condiciones de constituci6n del mercado pict6rico durante 10s inicios de la dictadura, asi como las condiciones de constitucih de un espacio critico que introduciri rupturas formales significativasen la escena plistica chilena. El mercado pict6rico seri surtido convenientementepor una pintura de dependencia surrealistizante, fortaleciendo una identidad figurativa muy local y autocomplaciente,que se desarrollari en forma paralela a1 espacio critico anteriormente mencionado. La existencia de dos espacios plisticos claramente diferenciados, coexisten de manera polkmica en una misma formaci6n plistica, reproduciendo sus filiaciones como si se tratara de dos paises visuales sin lazos parentales. En verdad, el espacio critico y la pintura surrealistizantereproducen las contradiccionesfundamentales de una escena que, desde comienzos de este siglo ha estado marcada por la divisi6n clasistica entre pintura oligarca y pinturaplebeyd. Las designaciones anteriores senalan modelos diferenciados de desarrollo institucional y cultural, dando lugar a una caracterizaci6n de un espacio donde la hostilidad formal es la forma de existenFia de la escena plistica. Por plistica oligarca se entiende una pintura y una escultura subordinadas a las estrategias de ilustraci6n del discurso de la historia de una clase que, desde inicios de este siglo, entra en un proceso de desconstituci6n orginica de proporciones.
El monument0 de la chilena Rebeca Matte, a1 heroe de la aviacion brasilera (Santos Dumont), representando la Caida de Icaro, emplazado en Rio de Janeiro desde fines de 10s anos veinte, es un buen sintoma de la cdida simb6lica. de su clase referencial. Una copia de esta pieza fue instala en 1927 frente a la entrada del Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago, en tributo conmemorativo, convirtiendo dicho museo en el lugar de memoria de esa desconstituci6n.
La Facultad de Bellas Artes, en cambio, desde 1932 se convirti6 en el lugar eminente de reproduccih del saber pict6rico plebeyo. Sin
173
ernbargo, desde 1932 hasta 1962, desarrollo una pintiira local cargadamente post-cezinniana. en el niejor de 10s casos de fuerte coinponente bonardiana. Es solamente a partir de 1962,con la apariciOn del Gnipo Signo,que se verifica la apertura formal de la pintura signica. Entre 1962 y 1973 se intensifica la hegemonia de esta pintura, generando dos nuevas platafornias plisticas: la serialidad fotomecinica y la ohjetualidad. Lo que no ha sido suficientemente discutido al respecto es si las politicas seriales y ohjetuales fueron producto del desarrollo de la econoinia signica, o si aparecen coino respuestas a una supuesta crisis formal. El hecho es que en la escena plistica chilena. la cuestihn de la serialidad perniitiri un aceleraniiento reflexivo en torno al estatuto de la fotografia conio grabad ado ex pan dido^), en el niismo nioniento en que las pinturas surrealistizantes copilxn el mercado naciente, luego de que se iniciara una reforma del interiorismo einpresarial y financiero, una vez coniurada la ainenaza del socialisnio. Entonces, serialidad y objetualidad delimitan las coordenadas del arte chileno contemporineo, en el sentido de que las miiltiples pricticas pictoricas y escult6ricas que subsisten, de nxinera paralela a esa conternpol-aneidad, si lien son datadas enipiricamente en este fin de siglo, no hacen niis que proyectar regresivamente las estrategias reparatorias de una tradicion oliprca que. gracias a una dictadura. ha podido recoinponer su escena sinibhlica. En el inarco de las deliniitaciones ya mencionachs, las obras de Francisco Brugnoli y Virginia Errizuriz ocupan un lugar i-eferencial. Desde fines de los anos sesenta, iniciaron la produccion de una serie de operaciones que podemos denoniinar Artes de la Huella. En verdad, bajo esta denoniinacihn tambikn cabe la pintura signica de inicios de los sesenta, pero lo que las obras de Bi-Lignoliy Err5zuriz producen, es un 6nfasis en la qxesencia. de objetos embleiniticos cuya disposici6n en el l~afueni-del-ciiadrol) resenxintiza de tal manera sus condiciones de apirecer. que deterniinados objetos adquieren, nietaforicaniente,el rol de signos.
174
En obras como Paisaje (instalacion, 17811, Brugnoli dispone 10s restos objetuales de la ensenanza de artes como metifora de la deposicih de las ciencias humanas durante el periodo consignado. Entre esas ciencias, la historia del arte es delatada en su falla constitutiva: acondicionar la ilustraci6n del discurso. En esa misma +oca, en una obra como Hecho en Chile (c.l781), Virginia Errizuriz imprime el efecto de la incision indicativa sobre una plancha de grabado, sustrayendo, restando la presencia de la tinta, como silenciamiento grifico de una huella que aparece en seco sobre una superficie de carton de grosera factura, que simula ostentosamente la condieion de la piel. En cuanto a Patricia Israel, siendo una artista emergente en el momento del golpe militar, debe exilarse para regresar a comienzos de 10s ochenta, resemantizando a nivel de la figuracion y de la narracion, una imagineria que tiene como zona de filiacion originaria la pintura signica ya mencionada. Su trabajo, desde comienzos de 10s ochenta, se ha despojado de elementos provenientes de una imagineria fantastica para abordar una figuracion que cita -coma tragedia, como farsa- 10s bocetos de 10s primeros cronistas del continente americano. Los tres artistas mencionados, tienen de c o m h haber pertenecido a1 espacio plistico de la Facultad de Bellas Artes, en el periodo anterior a 1973, ya sea como docente -en el c a w de Brugnoli- o como estudiantes, en 10s otros dos casos. Esto quiere decir que participaron de un ambiente relativamente homogheo de relaciones politicas y artisticas, discusiones, perspectivas y esperanzas, que fueron violentamente cortadas por la instancia de 1773. Los anos siguientes serian anos de recomposicion orginica y formal, llegando a compartir o que -junto a otros artistas- el espacio del Taller de Artes Visuales. L mis se acerca a la existencia de este taller, es quizis la referencia a 10s Clubes de Grabado en Brasil. Sin embargo, no se trataba s61o de un lugar de reproduceion de grabado en tQminos clisicos, sino que se
175
practicaba una noci6n de grabado expandido o desplazado. No es el lugar para definir ambos conceptos, sin embargo, valga con adelantar que se trata de nociones que provienen del campo psicoanalitico. La noci6n de desplazamiento aparece para especificar y profundizar la noci6n de expansi6n o extensi6n del grabado, fuera de sus limites. La especificacibn aludida insiste en el procedimiento de metaforizacibn del modelo de grabado clisico, dando lugar a un conjunto de obras que toma a1 pie de la letra la definici6n de una tkcnica y la traslada, por ejemplo, a1 campo de la performance. En ese caso, cavar cinco tumbas y enumerarlas como una edici6n equivalia a realizar un grabado en tierra, que pasaria por incisi6n3.La naturaleza del ((pasar porlt es fundamental, durante este periodo. Esta 16gica de desplazamientos di6 lugar a una pequeiia tradici6n formal que marc6 profundamente a las generaciones que se formaron durante 10s Cltimos aiios de la dictadura. A esta generaci6n pertenecen Pablo Langlois, Voluspa Jarpa, Natalia Babarovic y Cristiin Silva. Sin embargo, no repitieron la pulsion pict6rico-fbbica que caracteriz6 a la generaci6n inmediatamente cercana a 10s desplazamientos, sino que habiendo aprendido la lecci6n de la critica a la representacibn picthrica, hizo suyo este activo reflexivo, desarrollando una plataforma erudita de segundo grado que ha favorecido la recomposici6n de lo pict6rico en las polkmicas que arman el presente del espacio plistico chileno.
1 Justo Pastor Mellado, La Novela Chilena de/ Grabado, Ediciones Econornias de Guerra, Santiago de Chile, 1995. 2 Justo Pastor Mellado, Dos textos tacticos, Ediciones Jernrny Button INK, Santiago. 1998. 3 La obra referida pertenece a 1 artista Silvio Paredes y fue realizada en el patio de la Escuela de Arte de la Universidad Catolica, rnientras era estudiante, siendo alurnno de Eduardo Vilches.
176
1.- La discursividad de la plistica chilena de la dtima treintena se ha instalado en el curso de una lucha sin cuartel contra la amenaza del fantasma literario. En kpocas anteriores, la poesia de Neruda actuaba como soporte simb6lico de la subordinacih del espacio plistico respecto del espacio politico-literario. En definitiva, la configuracibn del paisaje chileno provenia de la gran cuenca semintica de la poesia. A tal punto, que un grupo de pintores de mediados de este siglo, no encontraron otra funci6n m i s que ilustrar el verbo de Residencia en la Tierra. Muralistas y surrealistizantes se afanaron en administrar la garantia externa que les era ofrecida, a fines de 10s aiios cincuenta, dando curso a una figuracih narrativa que, si bien persiste hasta nuestros dias, pudo ser enfrentada y vencida, hacia fines de 10s aiios sesenta, por la autonomia politica de artistas signicos que afirmaban una cierta filiaci6n informalista. Esta autonomia politica se refiere a la conquista de condiciones formales, en el sen0 de la estructura universitaria de ese entonces, conducentes a afirmar en el espacio del cuadro, una literalidad caligrifica y objetual que exigia el tkrmino de la subordinacih discursiva nerudiana. Sin embargo, la plena autonomia discursiva no se alcanz6 sino despuks de ocurrido el golpe militar d e 1973, como una respuesta historiogrifica que apuntaba a reconstruir las condiciones de configuracih de la modernidad pict6rica chilena, recikn a comienzos de la dkcada del sesenta. Dicha modernidad es efecto y vehiculo de la autonomia discursiva de un espacio plistico, que busca retraerse de la hidrografia seminal mattiano-nerudiana dominante en la primera mitad del siglo.
* Catilogo El Lugar sin Limites, Ministerio de relaciones Exteriores, 1999, Santiago, Chile.
177
El diagrama de esta muestra de artistas chilenos emergentes se asienta sobre la trama de relaciones discursivas constituida a partir de la retraccibn ilustrativa. AI respecto, la clase politica de la transition democritica, en un afin por estabecer una soluci6n de continuidad con el imaginario social anterior a 1973, se ha excedido en su peticion ilustrativa, logrando disponer para su cometido a las viejas glorias de la narrativa pict6rica a que ya he hecho mencihn. Mi hiphtesis de trabajo, durante estas dos ultimas decadas, ha permitido establecer ampliamente la 16gica de la subordinacihn plistica chilena hasta 10s anos setenta: lapintura chilena no hahia hecho otra cosa que ilustrarel discurso de la historia. Asi planteadas las cosas, era muy importante retrazar el camino que habia seguido la conquista de la autonomia. Este camino, desde fines de 10s anos sesenta en adelante, ha podido ser balizado por ciertas obras claves: Josk Balmes (Santo Domingo, 1965);Eugenio Dittborn (Final de Pista, 1976):Carlos Leppe (Salade Espera, 1980) y Gonzalo Diaz (iQu6 hacer?,1984). En obras que hacen intervenir el documento fotogrifico en el espacio del cuadro, Balmes trabaja el efecto semi6tico de la intervencibn estadounidense en Santo Domingo; en obras dominadas por la recolecci6n d e fotografias policiales y familiares, Dittborn instala una reflexibn radical sobre 10s efectos epistemicos d e la reproducci6n tecnolhgica de la obra de arte; en obras que ponen en escena la noci6n de acumulaci6n y de sirnulacion representacional, Leppe senala un escepticismo perentorio ante el nuevo emblematismo de la instalacion; en obras que problematizan la noci6n d e monumento, Diaz edita una poetica edificatoria que indaga las condiciones de escritura de las legislaciones sobre propiedad y tenencia de la tierra.
Es a partir de esta secuencia de obras que la discursividad de la autonomia plistica ha podido instalarse en Chile, en el curso de una
178
en un sentido mis pr6ximo a lo que Marcel0 E. Pacheco formula niediante la proposici6n del termino conceptualismo caliente, para referirse a las obra de Victor Grippo. En efecto: las obras de Dittborn, Leppe y Diaz, para mencionar simplemente obras emergentes despuks del golpe militar, pueden ser asimiladas a este conceptualismo cuyos rasgos habilitan la hipotesis sobre la existencia de un conceptualismo transversal especifico, del con0 sur, totalmente diferenciado de la definici6n originalizante anglosajona. Esto impide seguir escribiendo la historia de acuerdo a un patr6n comparativo desfalleciente. Pero sobre todo, senala la especificidad de la parodia politica como reverso de una autonomia formal que se asienta en pricticas objetuales vernaculares.
iCuil podria ser el elemento articulador de este conceptualismo transversal?Sin lugar a dudas, su caricter par6dico y metonimico; es decir, parbdico, porque metonimico. Ya que toma por materia prima de su trabajo el soporte de la ineptitud de las instituciones museales en nuestra zona.
2.- La busqueda de autonomia discursiva para la plistica chilena me ha conducido a establecer alianzas de lectura con materiales provenientes del espacio literario. Paradojal desvio tictico, justificado por la elecci6n del autor cuya obra favorece la inilustratividad de las obras que reinvindico. Se trata de Josi. Donoso, escritor chileno, autor de una novela corta titulada El lugar sin b i t e . Una novela que fue escrita mientras estaba escribiendo otra, mas larga, mis compleja, mis arriesgada desde el punto de vista formal. Se sabe que redact6 Ellugar sin limite en muy poco tiempo, durante un period0 de [(sequia.. Es decir, lo habria hecho para recuperar el hilo del deseo, en la estrategia de escritura de El obsceno p5jaro de la noche. Desde ya, desde el espacio plistico, resuka extremddamente curiosa la referencia a la
180
((sequia.,propia del lkxico literario en lo referente a la aeacion.. Se entiende que la pluma conduce el flujo de una humedad inscriptiva cuya incicividad est5 ontol6gicamente garantizada. Respecto del fantasma literario sobre la amenaza de la sequia, esta dtima es una condicion de la autonomia plhstica. La desertificacih signica ha sido una plataforma de afirmacion de la insubordinaci6n de las artes visuales. El espacio literario se vigila a si mismo en la subordinacih razonable respecto del poder politico que legitima y lo legitima. El Verbo Chileno se hace costra en la representacih de su coagulacion. S610 desde las obras plasticas se verifica su caput mortuum. Pues bien: las dos novelas ya mencionadas disenan un diagrama de la desterritorializacih oligarca en el aparato simb6lico chileno. Es decir, aquel aparato que retiene el desmoronamiento de la unidad de clase de la oligarquia; pero lo retiene de manera ineficaz. Dicha
181
ineficacia desfalleciente es la que Josk Donoso pone magistralmente en escena. Por esta razon, cuando me he enfrascado en la lucha compartida con otros- por asegurar la autonomia discursiva de la critica chilena, repecto de la hegemonia mattiano-nerudiana de la primera mitad del siglo, recupero la narratividad donosiana para redibujar las fisuras diagramiticas del quiehre clasistico ya mencionado. Me he resuelto considerar la estructura narrariva de una novela para dar cuenta de una fisura simbolica que afecta una unidad de clase. Lo hago a titulo anticipatorio. Esta novela ha resultado mis d i l l ) que 10s ~ p a p e r s normalizados ~~ de las ciencias sociales en el ultimo periodo. De hecho, ha reproducido el impulso critico avant-la-lettre que ya manifestara la novela realista chilena del aiio treinta y ocho. Las ciencias sociales han logrado, no sin esfuerzo, convertirse en productora de insunios para la ingenieria politica de la gobernabilidad. Pero Donoso escribe a fines de 10s aiios cincuenta, cuando las ciencias sociales recikn comienzan a adquirir el peso acadkmico politico que las presentaria como decriptoras de 10s indices de ingobernabilidad de esos tiempos. Finalmente, la atilidadlb de esta novela en particular -El Lugar sin limite-anticipa la fisuralidad de la conciencia oligarca de antes -de-la-reforma-agraria. Aqui no hay lugar para las limitaciones de las metiforas nerudianas; metiiforas ascendentes, telilricas, genitales, igneas, pre-ontologicas. S61o hay personajes que satisfacen a medias 10s diagramas de las estructuras elementales del parentezco. En una sociedad hacendal donde la patronalidad seminal garantiza la propiedad de la tierra y la reproductibilidad del nombre, apelar a personajes transexuales significa poner en duda la viriliddd de ]as garantizaciones aristocriticas del poder. El patron se pasea, siempre, rodeados por sus perros: figuras de la amenaza ante todo levantamiento e insubordinacih Figurds demoniacas, anuncian el castigo que merecen aquellos que trdnsgreden las ]eyes de la filiacihn. Donoso
182
anuncia a fines de 10s cincuenta lo que les ocurririi a campesinos durante la dictadura, a fines de 10s setenta, por haber desafiado las leyes de tenencia y propiedad de la tierra. Tierra cuya nominaci6n proviene de la declinaci6n de nombres de familia ligadas a la explotaci6n vitivinicola. El patrbn, en la novela, permite la eruptividad de un burdel campesino, en un descanso espacial, en medio de un paisaje de vinas. El castigo consistiri, mis tarde, en arrasar el poblado dislocado, volviendo a arar encima y plantar viiia. La politica de hacer surco alli donde se ha dejado caer la otra semilla, es sintomiitica del deseo de regularizar el control orginico de sus ultimos bastiones. Por esta raz6n, la novela de Donoso, a1 presentificar la anuncialidad de la reforma agraria, clama por la concresi6n signica de 10s gestos de anticipaci6n transgresiva que siempre tuvieron su lugar en el sen0 de la cosmoseminalidad aristocritica chilena.
vivenciaba el malestar del derrumbe aristocritico. Se trataba de una pintura clasemediana forzada a proclamar una inscriptividad que le venia por afiadidura. De hecho, la autonomia inscriptiva de la pintura chilena de 10s aiios 60s es lo que la distingue de la pintura anterior, caracterizada por el malestar sintomitico de una orfandad referencial. La pintura de 10s 60s se hace portadora de un deseo de inscriptividad artistica que se combina con el ascenso de 10s movimientos de masas que serin un factor de aceleracion y calentamiento de la formacion social chilena.
El lugar sin limites, de pronto, aparecia en el horizonte imaginario como una nueva conquista, que significaba la remocion de la noci6n misma de lugar, en el arte y en la sociedad.
Desde ese momento, la transferencia artistica establece 10s nuevos limites de reproductibilidad de 10s referentes artisticos internacionales. Si la pintura plebeya clasemediana de 10s aiios 40s buscaba su garantizacion en la transferencia post-cezanniana, la pintura plebeya de 10s 60s busca sus garantizaciones en el materismo y la informalizacion. Estas dos Cltimas denominaciones son empledas aqui para sustraer la mirada de la dependencia informalista con que 10s historiadores hacen calzar su politica de analogias tendenciales. Materismo e informalizacion remiten, en la escena chilena, a la apertura de un period0 de autonomia e independencia que permite disolver las relaciones de subordinacion respecto del espacio literario. En este ajuste de la met5fora referida a El lugar sin limites, novela de Jose Donoso, se inicia la re-escritura de la novela del arte chileno; 0, mis bien, la novela chilena del arte, buscando su limite a partir de las primeras inscripciones que hacen referencia a la autonomia reproductiva de su lugar, en la formacion social chilena. Esta coyuntura coincide con aceleraciones politicas e industriales que conducirin a un empate catastrofico de fuerzas que se disputarin infructuosamente el poder de nominar 10s limites de sus apropiaciones y desapropiaciones simbolicas.
185
Si hubiera que poner un titulo a1 periodo anteriormente mencionado, este seria el de Artes de la Huella; siendo su caricter, el impulso inscriptivo, verificable principalmente en la obra de Josk Balmes. Este titulo que delimita el lugar del arte chileno permite en 10s aiios inmediatamente siguientes a1 golpe militar, formular una consecuencia -1as Artes de la Excavacih-caracterizada por la pulsi6n del registro. En este caso, la principal obra verificadora sera la de Eugenio Dittborn, cuya diagramaticidad permite comprender la magnitud del corte efectuado por la autonomizacih formal del espacio pict6rico chileno, en lo que respecta a un periodo anterior a 10s aiios 60s. Es decir, pricticamente, a1 periodo en que se concreta la disolucih de la pintura aristocritica (1930-1940). Respecto de esta liltima, la reacci6n de 10s j6venes artista de entonces es sintomitica: en ausencia de fortaleza institucional, crearon una organizacih que les permiti6 establecer vias de conexi6n transversal con el espacio literario y de las ciencias humanas en constitucih, alcanzando a fines de 10s aiios 60s la conquista del poder acadkmico y politico de la Facultad de Bellas Artes; que era, orginicamente, la instancia definitoria del arte chileno. Mejor dicho, es por la actividad originada una dkcada antes en el Grupo de Estudiantes Plisticos, que la Facultad pasa a definir las coordenadas del campo plistico chileno. No es el mercado, no es el museo, no es el coleccionismo; sino la universidad, quien delimita el lugar del arte, en la misma dkcada que Josk Donoso escribe El lugar sin limites. Esto permite comprender el alcance del desmantelamiento del aparato universitario en lo que a artes visuales se refiera, realizado durante la dictadura. A1 cab0 de dos dkcadas de desmantelamiento, la universidad se ve despojada del poder de nominacih anterior, siendo marginada del circuit0 decisional. Hoy dia, una musealidad agredida por la politica del especticulo, una prensa que carece de vigilancia epistemolbgica,un mercado de galerias que busca a duras penas ingresar a las [(primeras ligas., un coleccionismo incipiente y sobredimensionado, junto a la aparici6n de la g e s t i h cultural como categoria de intermediaci6n institucional,
186
afirmar el lugar del arte, lo hacen poniendo en escena las propias condiciones de afirmaci6n topogrifica. Se trata de las Artes de la Disposici6n, nacidas de la profundizacih problemitica de las Artes de la Huella y de las Artes de la Excavaci6n. Las tres denominaciones anteriores permiten periodizar simbblicamente la producci6n artistica chilena de la dtima cuarentena. Y decir ~ a a r e n t e n ano l ~ esti de mis. La autonomizaci6n del espacio plistico ha significado su puesta en cuarentena. permanente, por parte de la clase politica durante la totalidad de 10s periodos mencionados. La garantia de la modernidad artistica chilena en artes visuales ha residido en la disoluci6n de su subordinaci6n literaria. Las conquistas formales a partir de entonces han consolidado un espacio institucional forjado en un esc6tico optimismo, dispuesto a practicar par6dicas y retorcidas estrategias d e inscripcibn, pudiendo instalar anticipadamente 10s problemas metodol6gicos necesarios para la delimitacibn del lugar del arte en la sociedad chilena de este fin de siglo.
188
Esta edicibn de 500 elemplares se termin6 de imprimir en el mes de Octuhre del ano 2000 en Santiago de Chile.